Ideología de género

30
IDEOLOGIA DE GENERO

description

QUÉ ES LA TEORÍA, ENFOQUE, ETC, DEGENERO – CUALES SON SUSCARACTERÍSTICAS GENERALES, SUSBASES FILOSÓFICAS Y SUS OBJETIVOS– ETAPAS DE EVOLUCIÓN QUE HASEGUIDO– ÁMBITOS SOBRE LOS CUALESESPECÍFICAMENTE PRETENDE INFLUIREN LA SOCIEDADRESULTADO FINAL QUE SE ESPERAOBTENER Y CONQUÉ PROPÓSITO.

Transcript of Ideología de género

IDEOLOGIA DE GENERO

• ESQUEMA DE EXPOSICIÓN– QUÉ ES LA TEORÍA, ENFOQUE, ETC, DE

GENERO – CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES, SUS BASES FILOSÓFICAS Y SUS OBJETIVOS

– ETAPAS DE EVOLUCIÓN QUE HA SEGUIDO

– ÁMBITOS SOBRE LOS CUALES ESPECÍFICAMENTE PRETENDE INFLUIR EN LA SOCIEDAD

• RESULTADO FINAL QUE SE ESPERA OBTENER Y CONQUÉ PROPÓSITO.

¿Qué es la ideología de género?

• Es una ideología. Esto quiere decir que es una interpretación de la realidad a partir de la visión de la misma de un grupo determinado, que resulta de la confrontación con otras visiones. Más que una interpretación meramente teórica, la ideología tiene un objetivo teórico-práctico, porque busca la movilización de las personas y grupos para ganar poder y realizar el cambio de una situación determinada.

• Dado que tiene como base la visión de un grupo determinado, con unos intereses concretos, carece de la objetividad de la ciencia, aunque es muy cierto que toda mentira vive de la pequeña o gran base de verdad que encierra.

• En el caso de la Ideología de Género, ella nace del deseo de reivindicación de la importancia de la mujer, y de los roles que ella pudiera desempeñar, en el conjunto social, frente a una sociedad patriarcalista que le negaba numerosos aspectos de su dignidad y numerosos derechos, presentándola como un ser por naturaleza inferior al varón.

• Ej: muchos decían que la mujer tenía una desarrollo cerebral menor que el del varón, que no podía llegar a ciertos niveles de abstracción necesarios para adquirir o crear ciertos conocimientos; que por lo tanto ella solo existía para desempeñar tareas en la casa, servir al varón y tener hijos. Se afirmaba también que la libido solo la poseía el hombre, etc.

• Esta minusvaloración de la mujer es la parte de verdad a partir de la cual se ha ido construyendo la ideología.

PERSPECTIVA DE GÉNERO, IMPLlCANCIAS FILOSÓFICAS

y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

• Cuando hablamos de “género”no se trata aquí, simplemente, de un nuevo término, más actual, para designar lo que antes llamábamos “sexo”, sino que está implícita en él una nueva visión del mundo

• Buscaremos explicitar aquí el trasfondo profundo de esta ideología.

• A) Significado del término e implicancias de esta ideología

• Se habla hoy de perspectiva de género, ideología de género, feminismo de género, de un modo a menudo confuso y ambiguo, y su significado verdadero se nos escurre.

• a) Origen gramatical: • La palabra género tiene un origen gramatical.

Gramaticalmente, atribuimos a las palabras género y número. Las palabras no son sexuadas. ¿Por qué decimos, el lápiz o la birome? La atribución de un género aquí es convencional.

• En el uso gramatical de género existe, además de los géneros masculino y femenino, y otra opción: el neutro. Esto tiene su importancia. Veremos después que esta ambigüedad no es casual. Facilita la transformación de la mentalidad dominante, pues da cabida a profundos cambios de manera más imperceptible.

b)Para aproximarnos a su comprensión, es clave advertir que, con este término, se pretende marcar una notoria distinción y, aún más, una radical separación entre sexo y género.

“Sexo” hace referencia a nuestro cuerpo,al aspecto biológico de nuestra condición sexuada.

“Género” alude a nuestro actuar como varones o mujeres, a nuestros comportamientos, que, según esta concepción, vienen enteramente determinados por la cultura. Es la cultura la que configura verdaderamente la condición femenina y masculina. Lo biológico, en cambio, resulta irrelevante.

• “Aunque muchos crean que el hombre y la mujer son expresión natural de un plano genético, el género es producto de la cultura y el pensamiento humano, una construcción social que crea la "verdadera naturaleza" de todo individuo” (Gilberg,Lucy y Webster, Paula “The dangers of Feminity”, Gender Differences: Sociology of Biology ?, pg 41)

• En definitiva, la sociedad nos construye como varón o mujer. Nuestro cuerpo no tiene ninguna relevancia en la determinación de la masculinidad o feminidad. Es la cultura la que "crea la verdadera naturaleza de todo individuo".

• De lo anterior se sigue, entonces, que ser varón o mujer no es algo natural (no depende de lo biológico), sino que es algo cultural (viene impuesto por la sociedad).

• En otras palabras, no es algo dado, con lo que tenemos que contar, sino que es construido, y por lo tanto podría modificarse, reconstruirse de un modo diferente.

• c) La ideología de género incita a rebelarse contra esa construcción cultural, que hasta ahora ha sido hecha con un criterio muy rígido y definido. La asignación de género se ha realizado teniendo en cuenta los órganos genitales. A un cuerpo dotado de testículos, se le han fijado determinadas funciones. A un cuerpo dotado de útero, se le han fijado otras. Por lo tanto, se ha condicionado lo femenino y lo masculino por lo biológico, lo cual ha perjudicado a la mujer, restringiéndola y enclaustrándola en sus funciones reproductivas.

• Cada niño se asigna a una u otra categoría en base a la forma y tamaño de sus órganos genitales. Una vez hecha esta asignación, nos convertimos en lo que la cultura piensa que cada uno es -femenina o masculino.

• La propuesta, en cambio, es elegir el sexo que se desee. y aquí, la palabra género pasa a significar algo muy amplio, difuso y ambiguo. El género elegido no es ya elegirse como varón o mujer, sino elegir entre diversas orientaciones sexuales: homosexualidad, lesbianismo, travestismo, bisexualidad, igualmente validas que la heterosexualidad. Esta multiplicidad de opciones será denominada sexualidad polimorfa, algo ya de contornos absolutamente difusos y cambiantes.

• Por lo tanto, cada uno puede "inventarse sexualmente" a su gusto, sin condicionamientos dados, ni biológicos, ni tampoco, ahora, culturales.

• 2) RAÍCES HISTÓRICAS y ETAPAS DE EVOLUCIÓN QUE HA SEGUIDO

• 2.,1. Raíces Históricas

• 3. Etapas de evolución y diferentes formas de conceptualización del “género”,atendiendo a su desarrollo histórico

• Es de suma importancia aclarar a la población en general que el desarrollo a través del tiempo de la ideología de género comprende varias etapas, y la tercera etapa, que corresponde al momento actual, resulta con un contenido ideológico totalmente diferente a las dos primeras

• 3.1 Primera etapa: reivindicación de los derechos políticos de la mujer. En ella se lucha por el voto o sufragio de las mujeres, que se le negaba, porque solo los hombres votaban en las elecciones. La reivindicación comprende el derecho a votar y ser votadas por parte de las mujeres. Esta etapa corresponde a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

• 3.2. Segunda etapa: las mujeres buscan la reivindicación de los derechos civiles Ej: poder poseer y disponer de los bienes económicos, cosa que sólo los hombres podían realizar legalmente.

• 3.3. Tercera etapa: se inicia en los años 60 y se difunde masivamente a partir de los años 90, sobre todo por la importancia que al tema atribuye la Conferencia de la ONU en Pekín, de 1995. Para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, las intelectuales y activistas feministas deciden que ya no es susficiente hablar de la igualdad entre mujeres y hombres, sino que es necesario NEGAR QUE HAYA DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

• Se trata de NEGAR LA NATURALEZA HUMANA que se manifiesta en el ser mujer, con sus características, y el ser varón, con las propias del mismo.

• Estas consideraciones, en los tiempos actuales, encajaban muy bien con la nueva corriente de la educación que es el “constructivismo” que propone que el estudiante debe partir de cero, que al mismo no se le deben transmitir contenidos sino métodos de aprendizaje y que el propio alumno debe fabricar su conocimiento. Y por lo tanto hay que desestructurar todo lo anterior, todo lo tradicional.

• Estas consideraciones, en los tiempos actuales, encajaban muy bien con la nueva corriente de la educación que es el “constructivismo” que propone que el estudiante debe partir de cero, que al mismo no se le deben transmitir contenidos sino métodos de aprendizaje y que el propio alumno debe fabricar su conocimiento. Y por lo tanto hay que desestructurar todo lo anterior, todo lo tradicional.

• Desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Pekín, China, en 1995, la ideologia de genero toma carta de ciudadanía en la cosmovisión que las Naciones Unidas y el Consejo de Europa difunden en el mundo entero a través de sus diversos organismos y sirve de base para cualquier análisis o política a desarrollar. Se trata de la versión mas actual que implica la aceptación de una pluralidad importante de “orientaciones sexuales”.

• Su tarjeta de presentación va a ser la defensa de la mujer sosteniendo que la distinción de géneros asignados por la cultura no la han favorecido y ha implicado para ella un papel de subordinación y sometimiento al varón.

• El común rechazo a lo dado por la naturaleza con la libertad de elegir la opción sexual u orientación sexual que cada cual quiera y la necesidad de superar las “discriminaciones” une, en la actualidad, a las feministas y a los grupos de homosexuales.

• En realidad, la “ideología de género” admite hoy la existencia de siete “géneros”: masculino, femenino, homosexual masculino, homosexual femenina, bisexual( que tiene relaciones sexuales con personas de ambos sexos), transgénero( que son de dos tipos: los que se visten como el otro sexo o travestis o los que se han operado para tener el cuerpo del otro sexo o transexuales) y hermafrodita. Esta concepción de la sexualidad, en el futuro, puede suponer la naturalidad de cualquier tipo de relación sexual(con menores, con utilización de diversas formas de violencia, con animales, etc.). En esto consiste la tan mentada “opción sexual” u “orientación sexual”

• Nuestro comportamiento como varones o mujeres depende, entonces, exclusivamente de códigos culturales.

• Se realiza un corte entre nuestro actuar y nuestro cuerpo, como si circulasen por dos "carriles" independientes, como si en nuestro comportamiento no pesase de ningún modo el dato de tener un cuerpo de varón o de mujer.