idepro vinos

4
Cadena Productiva de Uva, Vinos y Singanis LOCALIZACION GEOGRÁFICA Bolivia produce uva en aproximadamente 2.200 hectáreas de cultivos distribuidas principalmente en Tarija -80%- y Chuquisaca -13%- y en menor cantidad, en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. El valor total de la producción, al 2008, fue de US$ 5.014.236 para la uva de mesa, US$ 14.441.708 para vinos, US$ 16.795.506 para singanis. El 2008, Bolivia exportó US$ 120.000 en vino y singanis a mercados del extranjero. No existen estudios acerca de la producción y consumo de vino y singani en el país. Hasta el año 2002, Santa Cruz era el principal mercado para uva fresca. La estrategia de la cadena productiva de uvas, vinos y singanis, proyecta un crecimiento del cultivo y el consumo de uva vinos y singanis /per cápita en Bolivia. Para el año 2013, se proyectan cultivos en 3.044 hectáreas, un crecimiento del 85% con impacto económico en todos los eslabones. Las estimaciones de crecimiento para el 2013 destacan la exportación de vinos y singanis que pasará de US$ 120.000 el 2008 a US$ 5.000.000 el 2.013. La producción de uva de mesa prevé un incremento de ingresos del 191% para el mismo año. El complejo uva vinos y singanis crecerá un 61%, pasando de US$ 36 a 58 millones. Desde 1994, Bolivia exporta vinos a Europa -principal productor mundial de vinos- Canadá, Estados Unidos y Perú. POBLACION INVOLUCRADA Más de 220.000 personas involucradas: Provincia Cercado en el departamento de Tarija, 205.533 personas, Provincia NorCinti, Camargo, en el departamento de Chuquisaca 14.903 personas, población proyectada 2007 - 2009, INE.

description

vinos de altura

Transcript of idepro vinos

Cadena Productiva de Uva, Vinos y SinganisLOCALIZACION GEOGRFICABolivia produce uva en aproximadamente 2.200 hectreas de cultivos distribuidas principalmente en Tarija -80%- y Chuquisaca -13%- y en menor cantidad, en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potos.El valor total de la produccin, al 2008, fue de US$ 5.014.236 para la uva de mesa, US$ 14.441.708 para vinos, US$ 16.795.506 para singanis. El 2008, Bolivia export US$ 120.000 en vino y singanis a mercados del extranjero.No existen estudios acerca de la produccin y consumo de vino y singani en el pas. Hasta el ao 2002, Santa Cruz era el principal mercado para uva fresca.La estrategia de la cadena productiva de uvas, vinos y singanis, proyecta un crecimiento del cultivo y el consumo de uva vinos y singanis /per cpita en Bolivia. Para el ao 2013, se proyectan cultivos en 3.044 hectreas, un crecimiento del 85% con impacto econmico en todos los eslabones.Las estimaciones de crecimiento para el 2013 destacan la exportacin de vinos y singanis que pasar de US$ 120.000 el 2008 a US$ 5.000.000 el 2.013. La produccin de uva de mesa prev un incremento de ingresos del 191% para el mismo ao.El complejo uva vinos y singanis crecer un 61%, pasando de US$ 36 a 58 millones.Desde 1994, Bolivia exporta vinos a Europa -principal productor mundial de vinos- Canad, Estados Unidos y Per.

POBLACION INVOLUCRADAMs de 220.000 personas involucradas: Provincia Cercado en el departamento de Tarija, 205.533 personas, Provincia NorCinti, Camargo, en el departamento de Chuquisaca 14.903 personas, poblacin proyectada 2007 - 2009, INE.CONSTITUCION CADENALa cadena UVS rene a productores privados -pequeos y grandes- transformadores -artesanales e industriales- y comercializadores; instituciones del sector pblico regional y nacional, a iniciativas privadas de soporte como el Fondo de Incentivo a la Inversin Vitivincola (FIIV) y el Programa de Apoyo al Complejo de uvas vinos y singanis de FAUTAPO que, junto a instituciones de asistencia tcnica y financiamiento como IDEPRO, promueven inversiones y mejoras tecnolgicas en el sector, con el apoyo de la cooperacin internacional Holandesa, Danesa y del BID.Diferencia tres grandes campos de actividad, uvas frescas, vinos y singanis.Respecto de uvas frescas, se plantea el crecimiento de la superficie de cultivos, la mejora del producto, la logstica de produccin y el desarrollo de la imagen de marca, su propsito: incrementar la competitividad del sector.Los vinos y singanis quieren fundar una diferenciacin basada en atributos especficos de los productos, vinos de altura y una nueva denominacin de origen para el singani.TRANSFORMACIN PRIMARIATransformadores Artesanales:Se autoabastecen de materia prima uva; enfrentan dificultades con el abastecimiento de insumos; su alto costo los obliga a comprar en pequeas cantidades.Reciben apoyo de la Prefectura y otras instituciones, aunque confrontan problemas administrativos con el sector industrial, que los excluye de beneficios y demora tiempos oportunos de gestin.En el mercado, su oferta no es homognea y hace falta estandarizar la regularidad de entregas, para asegurar retornos a tiempo.TRANSFORMACIN INDUSTRIALTransformadores Industriales:Con productos en constante mejora y ascenso, los productores industriales bolivianos han provocado una magnfica ampliacin de la demanda, basada en la calidad de vinos y singanis que aspiran a mejor posicin de negociacin no slo basada en oportunidad, sino en calidad y volumen.MERCADEOAl presente Bolivia no es duea de ninguna categora significativa en el mercado de vinos. S de singanis, que es una marca pas.Los vinos de altura son un denominativo nuevo decidido por los productores bolivianos que aspiran a dominar una categora en la que aparecen hoy, como nicos actores.Los vinos de altura son una combinacin nica de radiacin solar, presin atmosfrica y microclima que define un producto nico e irrepetible.INTERVENCIN IDEPROIDEPRO contribuye a incrementar la productividad, competitividad y diferenciacin en el mercado (ingresos margen de contribucin - aplicacin tecnolgica posicionamiento), de productores de uva, transformadores artesanales y pequeos industriales de vinos y singanis en los Departamentos de Tarija y Chuquisaca, facilitando la complementariedad con atractivos y circuitos tursticos de la regin, a travs de la prestacin de servicios empresariales especializados en el marco de un enfoque de responsabilidad social empresarial.IDEPRO apoya la base ancha de la cadena, pequeos productores de uva y transformadores con pequeas instalaciones artesanales. Su apoyo en todas las fases del trabajo, fortalece sus potencialidades, obrando adems en los tres campos de trabajo definidos por la cadena: uva fresca, vinos y singanis, con productos de asistencia tcnica y financiera diferentes.Adems, integra las bodegas y viedos con el turismo. Proyecta entregar mejores y amplias condiciones para el desarrollo de rutas, el acompaamiento especializado y la instalacin de facilidades especiales para los turistas.RUTAS DEL VINORuta Valle de Santa AnaVisita a 3 diferentes bodegas (2 industriales y 1 bodega artesanal), degustacin de vinos artesanales, paseo por los viedos.Ruta Alto VerdeRecorrido por Tarija: museo paleontolgico, Iglesia de San Juan, Iglesia de San Francisco, La Catedral y distintos miradores del valle tarijeo.Valle de la Concepcin, centro de la vitivinicultura tarijea. Visita a una bodega y fincas de vinos artesanales, instalaciones, degustacin de diferentes vinos y caminata por los viedos.Ruta de los varietalesRecorrido por toneles y plantas de vid, bodegas con detalles de vinos y singanis de Tarija, degustacin de varias cepas, paseo por los viedos, conociendo variedades de uva como Cabernet Sauvignon, Barbera, Merlot, Syrah, Moscatel de Alejandra, Riesling, etc.Contacto con especialistas en la elaboracin de vinos y singanis industriales y artesanales. Degustacin de quesos y jamones. Visita al pueblo de la Concepcin.El enfoque financiero distingue claramente a IDEPRO. Sus tareas nacen del conocimiento de los actores de la cadena, el contexto en el que actan y su integracin. El propsito es obtener mejores cuotas de mercado.RESULTADOS AL PRESENTELa estrategia nacional de la cadena de uvas, vinos y singanis, proyecta un alto crecimiento de la capacidad de cultivo y el consumo/cpita en Bolivia.Los diversos objetivos de impacto social, entre los que destaca la creacin y mejora del empleo existente, situaran a Bolivia en un contexto ms firme y atractivo para el desarrollo de inversiones posteriores que, quiz, en el futuro permitan al producto boliviano competir en los grandes escenarios de calidad, tecnologa e innovacin.Respecto del singani, la cadena reconoce una oportunidad de carcter especial, pues, se trata de una bebida que slo se produce en Bolivia, diferente al pisco peruano y chileno. Las caractersticas especiales del producto boliviano: fragancia y tersura al paladar.El mercado se renueva, es preciso irrumpir en l con una personalidad noble, entregando lo que se ofrece y distintiva, para crear ms razones que fundamenten la denominacin de origen.IDEPRO acompaa creativamente este proceso, integrando su especialidad como oferente de servicios de asistencia tcnica y financiamiento, juntos, lo que caracteriza de especial forma su papel y resultados en la cadena de uva, vinos y singanis.RETOS FUTUROSInversiones, nuevas inversiones en investigacin y desarrollo.Inversiones de actores privados en tecnologa y equipos de produccin que mejoren procesos artesanales y tradicionalesDominar la naturaleza, controlando efectos perversos del clima que disminuye radicalmente las proyecciones de produccin (las prdidas el ao 2002, fueron de 1/3 de la cosecha) y modificaciones en la utilizacin de agroqumicosAmpliacin de cultivos, Difundir la produccin de nuevas uvas entre los productores.Transitabilidad, calidad en los caminos y rutas interprovincialesAumento de la produccin, Insuficiente volumen de oferta exportable. Acceso, a crditos y financiamiento a los productores.