IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1...

277
Informe de desarrollo económico y social Informe de desarrollo económico y social Informe de desarrollo económico y social Informe de desarrollo económico y social Informe de desarrollo económico y social 200 200 200 200 200 7 7 7 Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Estudios Económicos y Sociales Estudios Económicos y Sociales Estudios Económicos y Sociales Estudios Económicos y Sociales Estudios Económicos y Sociales Recur ecur ecur ecur ecursos e infr sos e infr sos e infr sos e infr sos e infraestructur aestructur aestructur aestructur aestructura par par par par para la competitividad a la competitividad a la competitividad a la competitividad a la competitividad

Transcript of IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1...

Page 1: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Informe de desarrollo económico y socialInforme de desarrollo económico y socialInforme de desarrollo económico y socialInforme de desarrollo económico y socialInforme de desarrollo económico y social

20020020020020077777

Departamento deDepartamento deDepartamento deDepartamento deDepartamento deEstudios Económicos y SocialesEstudios Económicos y SocialesEstudios Económicos y SocialesEstudios Económicos y SocialesEstudios Económicos y Sociales

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructuraaaaaparparparparpara la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 2: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

327.1327.1327.1327.1327.1F863iF863iF863iF863iF863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADESFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADESFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADESFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADESFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES

InfInfInfInfInforme de Desarrorme de Desarrorme de Desarrorme de Desarrorme de Desarrollo Económico y Social 200ollo Económico y Social 200ollo Económico y Social 200ollo Económico y Social 200ollo Económico y Social 2007: R7: R7: R7: R7: Recurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructuraaaaasvsvsvsvsv para la competitividad / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,para la competitividad / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,para la competitividad / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,para la competitividad / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,para la competitividad / Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,

FUSFUSFUSFUSFUSADES. – 1a. ed. – San SalvADES. – 1a. ed. – San SalvADES. – 1a. ed. – San SalvADES. – 1a. ed. – San SalvADES. – 1a. ed. – San Salvadoradoradoradorador, El Salv, El Salv, El Salv, El Salv, El Salv. : FUS. : FUS. : FUS. : FUS. : FUSADES, 2008ADES, 2008ADES, 2008ADES, 2008ADES, 2008223 p. ; 28 cm223 p. ; 28 cm223 p. ; 28 cm223 p. ; 28 cm223 p. ; 28 cm

ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7

1. Competencia internacional. 2. Desarrollo humano. 3. Crecimiento1. Competencia internacional. 2. Desarrollo humano. 3. Crecimiento1. Competencia internacional. 2. Desarrollo humano. 3. Crecimiento1. Competencia internacional. 2. Desarrollo humano. 3. Crecimiento1. Competencia internacional. 2. Desarrollo humano. 3. Crecimientoeconómico. 4. Productividad. I. Título.económico. 4. Productividad. I. Título.económico. 4. Productividad. I. Título.económico. 4. Productividad. I. Título.económico. 4. Productividad. I. Título.

BINA/jmhBINA/jmhBINA/jmhBINA/jmhBINA/jmh

© FUNDFUNDFUNDFUNDFUNDAAAAACIÓN SCIÓN SCIÓN SCIÓN SCIÓN SALALALALALVVVVVADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PARA EL DESARA EL DESARA EL DESARA EL DESARA EL DESARRARRARRARRARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOOECONÓMICO Y SOCIAL –FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL –FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL –FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL –FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL –FUSADES–Una publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–

Primera edición, 750 ejemplaresPrimera edición, 750 ejemplaresPrimera edición, 750 ejemplaresPrimera edición, 750 ejemplaresPrimera edición, 750 ejemplares

FFFFFebrebrebrebrebrererererero de 2008o de 2008o de 2008o de 2008o de 2008

ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7ISBN 978-99923-893-1-7

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro

Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden a los autores y noreflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarseal Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

Page 3: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Comisión

Presidente de ComisiónJosé Carlos Bonilla

Juan Daniel Alemán Gurdián

Rafael Barraza

María Eugenia Brizuela de Ávila

Antonio Cabrales

Rafael Castellanos

César Catani

Claude Cohen

Francisco de Sola

David Escobar Galindo

Freddie Frech

Álvaro Guatemala

Alberto Harth Deneke

Ricardo Hill Argüello

Elena Lacayo de Alfaro

Miguel Lacayo

Roberto Llach

Leonel Mejía

Luis Membreño

Roberto Murray Meza

Roberto Ortiz Ávalos

Jaime Roberto Palomo

Carlos Quintanilla Schmidt

Alfredo Schildknecht

José Jorge Simán

Miguel Angel Simán

Claudia Umaña

Jorge Zablah Touché

Director

Roberto Rivera Campos

Personal técnico

Carolina Alas de FrancoAmy AngelPedro ArgumedoMargarita Beneke de SanfeliúLissette Calderón MartínezHelga Cuéllar MarchelliLeopoldo DimasDolores Escobar PolancoAdolfo Ernesto Miranda RamírezJosé Andrés Oliva CepedaCarlos Orellana MerlosRudy Paniagua ParedesRafael Antonio PleitezJorge Mauricio SalazarFrancisco SarcoMauricio Arturo Shi ArtigaÁlvaro Trigueros ArgüelloCésar Victorino VillatoroManuel Antonio Zuleta

Editora de publicaciones

Yolanda Cabrera de González

Gráficas

Manuel Antonio Zuleta

Personal de apoyo

Patricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales

-DEES -

Page 4: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Informe de DesarrolloInforme de DesarrolloInforme de DesarrolloInforme de DesarrolloInforme de DesarrolloEconómico y SocialEconómico y SocialEconómico y SocialEconómico y SocialEconómico y Social

20020020020020077777

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructuraaaaaparparparparpara la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Fundación Salvadoreña para elFundación Salvadoreña para elFundación Salvadoreña para elFundación Salvadoreña para elFundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y SocialDesarrollo Económico y SocialDesarrollo Económico y SocialDesarrollo Económico y SocialDesarrollo Económico y Social

FusadesFusadesFusadesFusadesFusades

Page 5: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

PrPrPrPrPresentesentesentesentesentaciónaciónaciónaciónaciónHace seis años iniciamos el Informe de Desarrollo Económico y Social con el objeto derealizar investigaciones sobre temas de mediano y largo plazo de la realidad del país. Elconcepto estableció que los temas comprendidos en el primer ciclo de investigación deberíanestar articulados entre sí en torno al mismo eje central de análisis; en un entorno deglobalización y de aguda competencia, el eje escogido fue la competitividad.

Iniciamos en 2002 publicando "Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento yInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento yInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento yInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento yInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento yla pobrezala pobrezala pobrezala pobrezala pobreza", en el cual se investigó el vínculo entre educación, crecimiento y pobreza,destacando que el elemento aglutinador de estas tres variables era la competitividad, y seestimó que el desafío para alcanzar educación primaria universal consistía en elevargradualmente la inversión en educación hasta 5.7% del producto interno bruto.

En 2003 se presentó "Competitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrollo" para mostrar claramente elvínculo profundo entre competitividad y productividad, por un lado, y las capacidadesexportadora y de innovación y el capital humano, por el otro. El informe presentó propuestasde políticas públicas centradas en la conformación de un núcleo de innovación y formaciónde capital humano.

En "El desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidades" de 2004 se concluyó quela pobreza que existe en el sector rural no es estática, ni los pobres son pasivos, que susingresos son volátiles y que son sujetos de mayor vulnerabilidad. Las políticas propuestasse orientaron a apoyar con redes de protección social a las familias más pobres y a losafectados por caídas abruptas en los precios de productos claves o por fenómenos naturalesy a aprovechar las ventajas comparativas de los productos agropecuarios para alcanzarmayor competitividad.

El sector de la micro, pequeña y mediana empresa lo investigamos en "Hacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEmás competitivamás competitivamás competitivamás competitivamás competitiva" en 2005. Después de identificar la realidad diversa, multidimensional yheterogénea del sector, se propusieron políticas públicas para fortalecer los factoresproductivos de las empresas; ampliar la capacidad de regulación y formalización del sector;y establecer o extender redes de protección social.

En esta ocasión, presentamos el quinto informe "Recursos e infraestructura para laRecursos e infraestructura para laRecursos e infraestructura para laRecursos e infraestructura para laRecursos e infraestructura para lacompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad". No estaría completo el panorama de las potencialidades de la competitividaddel país sin identificar las fuentes de la productividad, que surgen de la disposición de unaapropiada infraestructura en energía eléctrica, puertos, carreteras, telecomunicaciones yagua. El estudio propone diez políticas públicas dirigidas a mejorar la institucionalidad delsector, mediante políticas de fortalecimiento de la capacidad de regulación y de diseño delos mercados para volverlos más competitivos; a crear los ambientes de negocios paraatraer las inversiones privadas de largo plazo, reduciendo los riesgos de inseguridad,simplificando los requerimientos para realizar nuevas inversiones y focalizando los subsidiospara hacer financieramente viables las inversiones públicas; y a establecer las capacidadesinstitucionales en concesiones y en evaluación social de los proyectos de inversión.

Con este informe cerramos un primer ciclo de seis años de investigación y elaboración depropuestas de políticas públicas de largo plazo, cuyo eje de análisis ha sido la competitividady abrimos paso a un segundo ciclo que iniciará próximamente con un nuevo eje articulador.De esta manera, FUSADES espera haber contribuido a identificar el camino de lacompetitividad hacia el desarrollo económico y social de El Salvador.

Page 6: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Equipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigación

El diseño de la estructura del informe y la coordinación y supervisión de su elaboraciónestuvieron a cargo de Roberto Rivera Campos, Director del Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales, con el apoyo de Leopoldo Dimas, Analista senior de la sección derecursos naturales. Los coautores fueron Roberto Rivera Campos (capítulo 1: El desafío dela competencia y la inversión privada en energía eléctrica y Síntesis: Recursos e infraestructurapara la competitividad); Leopoldo Dimas (capítulo 2: Recursos hídricos: contribución ydesafíos para la competitividad y desarrollo humano); Amy Angel, Gerente de la sección derecursos naturales (capítulo 3: Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador?);Carlos Orellana Merlos, Gerente de economía internacional, y Carolina Alas de Franco,Analista senior de economía internacional (capítulo 4: Infraestructura de transporte: soportepara la competitividad en el comercio internacional); Margarita Beneke de Sanfeliú, Gerentedel Centro de Investigación e Información (capítulo 5: Infraestructura vial y competitividad);Pedro Argumedo, Gerente de estudios microeconómicos (capítulo 6: Las tecnologías de lainformación y comunicación: infraestructura y acceso); Helga Cuéllar Marchelli, Analistasenior de estudios sociales (capítulo 7: El potencial de la infraestructura cultural y losespacios públicos en el desarrollo urbano) y Álvaro Trigueros, Gerente de estudiosmacroeconómicos, y José Andrés Oliva, Analista macroeconómico (capítulo 8: Financiamientopúblico y privado en infraestructura: alcance y límites de las concesiones). Rafael Pleitez,Gerente de estudios sociales, y Lissette Calderón, Analista social colaboraron en la elaboracióndel capítulo 7. Helga Cuéllar Marchelli colaboró en la elaboración del capítulo 6. LeopoldoDimas colaboró con las estimaciones de los modelos econométricos y proyecciones delcapítulo 1.

ComentariosComentariosComentariosComentariosComentarios

La realización del presente informe se benefició del apoyo, supervisión y comentarios de laComisión de Estudios Económicos y Sociales, bajo la presidencia de José Carlos Bonilla, yde la participación y comentarios de Alberto Harth en varios de los talleres llevados a cabodurante su elaboración.

Edición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativo

La edición del documento estuvo a cargo de Yolanda Cabrera de González y la elaboraciónde las gráficas, diagramas y cuadros a cargo de Antonio Zuleta. El proyecto se beneficiódel apoyo secretarial de Ana Daysi de Ramírez y Patricia de Jule. El diseño de la portada fueelaborado por Marisela Ávalos.

ReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientos

Page 7: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

SíntesisSíntesisSíntesisSíntesisSíntesis

Recursos e infraestructura para la competitividadRecursos e infraestructura para la competitividadRecursos e infraestructura para la competitividadRecursos e infraestructura para la competitividadRecursos e infraestructura para la competitividad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. iiiii

1. Recursos para la competitividad ....................................................................................... ii1.1 El desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctrica ................... iii

1.1.1 La institucionalidad y mercados del sector energía eléctrica ........................ iii1.1.2 Competencia y concentración en el mercado eléctrico ................................. iii1.1.3 El desafío de la inversión privada en energía eléctrica: proyectando

el futuro .................................................................................................... iv1.2 Recursos hídricos .................................................................................................. v

1.2.1 Agua, competitividad y desarrollo humano ................................................. v1.2.2 Escasez física, contaminación e institucionalidad para la inversión ............. v

1.3 Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador? ................................... vii1.3.1 Vínculo entre biocombustibles y competitividad y desarrollo humano.......... vii1.3.2 El grado de avance .................................................................................... viii1.3.3 Los desafíos de la rentabilidad ................................................................... ix1.3.4 Las inversiones requeridas ......................................................................... ix

2. Infraestructura para la competitividad .............................................................................. x2.1 Puertos, aeropuertos y ferrocarril ........................................................................... x

2.1.1 Puertos ..................................................................................................... xi2.1.2 Aeropuertos .............................................................................................. xii2.1.3 Ferrocarril ................................................................................................. xii

2.2 Carreteras ............................................................................................................. xii2.2.1 Reformas institucionales ............................................................................ xiii2.2.2 Desafíos de conectividad y congestión ........................................................ xiii2.2.3 Las inversiones requeridas ......................................................................... xiii

2.3 Tecnologías de información y comunicaciones ........................................................ xiv2.3.1 Una infraestructura compleja ..................................................................... xiv2.3.2 Brechas digitales ........................................................................................ xv2.3.3 Educación para aprovechar las oportunidades de las TIC ........................... xvi

2.4 Infraestructura cultura y espacios públicos ............................................................. xvi2.4.1 La importancia de la infraestructura cultural y los espacios públicos en

el desarrollo .............................................................................................. xvii2.4.2 Un inventario preliminar de la infraestructura cultural y los espacios

públicos .................................................................................................... xvii2.4.3 ¿Cuál es el uso y la valoración de este tipo de infraestructura en

El Salvador? .............................................................................................. xviii3. Financiamiento público y privado de infraestructura ......................................................... xix

3.1 El financiamiento futuro y los límites del estado ...................................................... xix3.2 La eficiencia de la inversión y la formulación y evaluación de proyectos .................. xix3.3 Alcances y límites de las concesiones ..................................................................... xix

Page 8: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

PPPPParte Iarte Iarte Iarte Iarte I RRRRRecurecurecurecurecursos parsos parsos parsos parsos para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1El desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctricaEl desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctricaEl desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctricaEl desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctricaEl desafío de la competencia y la inversión privada en energía eléctrica ............................................................................................................................................ 11111

1. El contexto económico ..................................................................................................... 21.1 El crecimiento económico ....................................................................................... 21.2 El precio del petróleo.............................................................................................. 31.3 Las finanzas públicas ............................................................................................ 4

2. La reforma de la industria de energía eléctrica .................................................................. 52.1 El mercado mayorista de energía eléctrica .............................................................. 5

2.1.1 El mercado de contratos ............................................................................ 52.1.2 El mercado regulador del sistema ............................................................... 6

2.2 La Unidad de Transacciones ................................................................................... 103. Competencia y regulación en el mercado de energía eléctrica ............................................ 11

3.1 Maximización de utilidades y poder de mercado unilateral ...................................... 144. Una reforma más amplia: modelos de costo y de contratos de largo plazo ....................... 18

4.1 El modelo de despacho basado en costos ............................................................... 184.2 Los contratos de largo plazo .................................................................................. 19

5. Tarifas para el usuario final ............................................................................................. 215.1 Precios de la energía transferidos a la tarifa ........................................................... 215.2 Cargos por uso de la red ....................................................................................... 225.3 El cargo por uso de la red es un cargo por potencia servida ................................... 22

6. El desafío de la inversión privada en energía eléctrica: proyectando el futuro ..................... 246.1 Escenario de inversión neta .................................................................................... 266.2 Escenario de inversión bruta .................................................................................. 27

7. Desafío y recomendaciones de políticas públicas .............................................................. 29

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Recursos hídricos: contribución y desafíos para la competitividad y desarrollo humanoRecursos hídricos: contribución y desafíos para la competitividad y desarrollo humanoRecursos hídricos: contribución y desafíos para la competitividad y desarrollo humanoRecursos hídricos: contribución y desafíos para la competitividad y desarrollo humanoRecursos hídricos: contribución y desafíos para la competitividad y desarrollo humano ................................... 3333333333

1. Agua, crecimiento económico y desarrollo humano .......................................................... 331.1 Agua, crecimiento económico y competitividad ....................................................... 341.2 Agua y desarrollo humano ..................................................................................... 35

2. Disponibilidad natural de agua en El Salvador .................................................................. 363. Desafíos del agua en El Salvador ...................................................................................... 39

3.1 Desequilibrios en el ciclo del agua .......................................................................... 393.2 Contaminación de ríos ........................................................................................... 423.3 Uso y administración del agua ............................................................................... 48

4. Conclusiones ................................................................................................................. 565. propuestas de política pública .......................................................................................... 56

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador?Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador?Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador?Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador?Los biocombustibles: ¿alternativas viables para El Salvador? ................................................................................................................................................................................................................................. 5959595959

1. ¿Qué son los biocombustibles? ......................................................................................... 591.1 Etanol ................................................................................................................. 59

Page 9: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1.2 Biodiesel ................................................................................................................ 602. Tendencias en otros países ............................................................................................... 603. Producción y uso actual y potencial en El Salvador ........................................................... 65

3.1 Etanol ................................................................................................................. 653.2 Biodiesel ................................................................................................................ 663.3 Marco legal ........................................................................................................... 67

4. Beneficios potenciales, factores limitantes y otras consideraciones .................................... 684.1 Ahorro de divisas ................................................................................................... 684.2 Inversión, costos de producción y rentabilidad........................................................ 684.3 Capacidad productiva de materia prima y seguridad alimentaria ............................ 704.4 Logística ................................................................................................................ 724.5 Emisiones de gases y otros aspectos ambientales ................................................... 724.6 Balance de energía ................................................................................................. 744.7 Oportunidades de comercio .................................................................................... 744.8 Determinación de precios y desvío de producción ................................................... 754.9 Aspectos fiscales ................................................................................................... 774.10 Aspectos técnicos .................................................................................................. 77

5. Recomendaciones de política ............................................................................................ 78

PPPPParte IIarte IIarte IIarte IIarte II Infraestructura para movilizar productos e informaciónInfraestructura para movilizar productos e informaciónInfraestructura para movilizar productos e informaciónInfraestructura para movilizar productos e informaciónInfraestructura para movilizar productos e información

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Infraestructura de transporte: soporte para la competitividad en el comercio internacionalInfraestructura de transporte: soporte para la competitividad en el comercio internacionalInfraestructura de transporte: soporte para la competitividad en el comercio internacionalInfraestructura de transporte: soporte para la competitividad en el comercio internacionalInfraestructura de transporte: soporte para la competitividad en el comercio internacional .......... 8888811111

1. Introducción ................................................................................................................. 812. Infraestructura de transporte y servicios logísticos para la competitividad y los

flujos comerciales ............................................................................................................ 833. Costo de transporte internacional y sus determinantes ...................................................... 854. Diagnóstico del estado de la infraestructura y servicios logísticos de transporte ................ 87

4.1 En general ............................................................................................................. 874.2 Puertos ................................................................................................................. 924.3 Aeropuertos ........................................................................................................... 974.4 Ferrocarril ............................................................................................................. 103

5. Principales desafíos. Reformas en los puertos y aeropuertos para volverlos catalizadoresdel comercio internacional ................................................................................................ 105

6. Conclusiones ................................................................................................................. 1067. Recomendaciones ............................................................................................................ 106

Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Infraestructura vial y competitividadInfraestructura vial y competitividadInfraestructura vial y competitividadInfraestructura vial y competitividadInfraestructura vial y competitividad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 111111111111111

1. Introducción ................................................................................................................. 1112. Diagnóstico y avances ..................................................................................................... 1123. La red vial salvadoreña en el contexto de comercio internacional ....................................... 1134. Principales limitantes actuales .......................................................................................... 1165. Principales inversiones planificadas en infraestructura vial ................................................ 1216. Desafíos futuros .............................................................................................................. 1237. Recomendaciones ............................................................................................................ 123

Page 10: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Las tecnologías de la información y comunicación: infraestructura y accesoLas tecnologías de la información y comunicación: infraestructura y accesoLas tecnologías de la información y comunicación: infraestructura y accesoLas tecnologías de la información y comunicación: infraestructura y accesoLas tecnologías de la información y comunicación: infraestructura y acceso ................................................................................................................... 125125125125125

1. Marco de referencia: TIC y sociedad de información ........................................................ 1252. Las TIC: nueva revolución tecnológica .............................................................................. 127

2.1 TIC, un pilar clave en la economía del conocimiento ............................................... 1282.2 Las TIC han creado innovaciones de ruptura en los medios de comunicación .......... 130

3. TIC: infraestructura y competitividad................................................................................ 1323.1 Alcances de la infraestructura digital ...................................................................... 1323.2 Infraestructura y negocios ..................................................................................... 135

4. Institucionalidad y estrategia de desarrollo ....................................................................... 1354.1 Reforma en telecomunicaciones: competencia y regulación ..................................... 1364.2 Experiencia internacional en estrategias TIC ........................................................... 1384.3 Estrategia nacional e-País ...................................................................................... 139

5. Brecha digital en las empresas ......................................................................................... 1406. Brecha digital en los hogares ............................................................................................ 141

6.1 Brecha digital por servicio TIC ................................................................................ 1426.2 Brecha digital urbano rural .................................................................................... 1426.3 Brecha digital por ingreso en los hogares ............................................................... 1436.4 Brecha digital por nivel de educación, el freno para aprovechar las nuevas

oportunidades ....................................................................................................... 1447. Perfil del usuario de Internet en El Salvador ...................................................................... 145

7.1 Acceso directo a Internet en los hogares: 2.2%; pero indirecto sube a 11.9% .......... 1457.2 Quiénes utilizan Internet en el hogar: los hijos ocupan el primer lugar ..................... 1467.3 Dónde accedió a Internet: mayormente en el cibercafé ............................................ 1467.4 Para qué utilizó Internet: para educación e investigación ......................................... 147

8. Los centros de educación como puntos de inflexión para aprovechar las nuevasoportunidades que generan las TIC .................................................................................. 148

9. Recomendaciones ............................................................................................................ 152

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7El potencial de la infraestructura cultural y los espacios públicos en el desarrollo urbanoEl potencial de la infraestructura cultural y los espacios públicos en el desarrollo urbanoEl potencial de la infraestructura cultural y los espacios públicos en el desarrollo urbanoEl potencial de la infraestructura cultural y los espacios públicos en el desarrollo urbanoEl potencial de la infraestructura cultural y los espacios públicos en el desarrollo urbano ............... 155155155155155

1. Introducción ................................................................................................................. 1552. La importancia de la infraestructura cultural y los espacios públicos ................................. 1563. Una primera aproximación al caso salvadoreño ............................................................... 159

3.1 Inventario preliminar de la infraestructura cultural y los espacios públicos .............. 1603.2 Reflexiones sobre la valorización y el uso de este tipo de infraestructura ................. 162

3.2.1 La administración y valoración de los parques y plazas .............................. 1623.2.2 Los espacios públicos y su contribución al mejoramiento de la seguridad .... 1653.2.3 El aporte de la infraestructura cultural en el desarrollo local ........................ 167

4. Recomendaciones de políticas públicas ............................................................................. 170

PPPPParte IIIarte IIIarte IIIarte IIIarte III Financiamiento y concesionesFinanciamiento y concesionesFinanciamiento y concesionesFinanciamiento y concesionesFinanciamiento y concesiones

Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Financiamiento público y privado en infraestructura: alcances y límites de las concesionesFinanciamiento público y privado en infraestructura: alcances y límites de las concesionesFinanciamiento público y privado en infraestructura: alcances y límites de las concesionesFinanciamiento público y privado en infraestructura: alcances y límites de las concesionesFinanciamiento público y privado en infraestructura: alcances y límites de las concesiones 175175175175175

1. Conceptos básicos ........................................................................................................... 1751.1 Formulación y evaluación de proyectos .................................................................. 176

Page 11: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1.2 Principios guía para las obras de infraestructura .................................................... 1771.3 ¿Inversión pública o privada? ................................................................................. 1781.4 Tipos de participación privada en infraestructura ................................................... 1821.5 Las APP en el contexto internacional ....................................................................... 1831.6 Aspectos relevantes sobre concesiones ................................................................... 1851.7 La restricción presupuestaria: límites del financiamiento público.............................. 188

2. La experiencia salvadoreña en la inversión de infraestructura ............................................ 1882.1 Los planes de desarrollo y las necesidades de inversión en El Salvador .................... 1892.2 Montos de la inversión pública en El Salvador ......................................................... 1902.3 Destino de la inversión pública reciente .................................................................. 1922.4 Inversión privada en infraestructura ....................................................................... 1932.5 El marco institucional para la inversión pública en El Salvador ................................ 1942.6 Marco legal e institucional para concesiones en El Salvador .................................... 1952.7 Algunas experiencias de concesión y participación privada de infraestructura

en El Salvador y prospectivas ................................................................................. 1963. Conclusiones ................................................................................................................. 1984. Recomendaciones ............................................................................................................ 199

Notas de final ................................................................................................................. 201

Anexos ................................................................................................... 213

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 225

Page 12: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Índice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadros

1 Concentración de mercados de potencia en países latinoamericanos seleccionados ......... 132 Concentración en la distribución de energía eléctrica en El Salvador ................................ 133 Costo ponderado del MW instalado en 2006 .................................................................. 264 Disponibilidad natural del agua en El Salvador, 1982-2006 ............................................ 375 Calidad de agua en las regiones hidrográficas ............................................................... 456 ANDA: proveedores de agua potables y población atendida, 2005 (habitantes) ............... 497 Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004............................ 538 Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006. Número de hogares ............................. 549 Rendimientos de etanol con prácticas óptimas ............................................................... 6310 Rendimientos de aceite por hectárea con prácticas óptimas ............................................ 6411 Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones) .................................................. 6512 Variación de niveles promedio de contaminantes de aire, en relación con norma OPS ..... 7313 Balance de energía de varios combustibles ..................................................................... 7414 Precios de paridad del etanol en El Salvador .................................................................. 7615 Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas) .............................. 7616 Costo de flete y seguro, como porcentaje FOB ............................................................... 8417 Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes .. 8818 Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006 ................................ 8919 Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004 .................... 9020 Costos de los retrasos en los servicios de transporte ...................................................... 9621 Historia de los precios de flete por transporte marítimo.................................................. 9722 Comparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicados a

las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006 ........................... 10123 Tráfico de carga por origen y destino, kilogramos ......................................................... 10224 Impacto de la calidad de las carreteras pavimentas en las velocidades de flujo y en

el costo de operación de los vehículos ............................................................................ 11125 Impacto de la distancia a carreteras pavimentadas ........................................................ 11226 Cuadro red vial nacional prioritaria, por categoría ......................................................... 11327 Índices de competitividad, 2007 (ranking con respecto a 131 países) .............................. 11328 Densidad de carreteras, por departamento, 2006 ........................................................... 12029 Acceso directo e indirecto a Internet .............................................................................. 14530 Para qué utilizaron Internet ........................................................................................... 14731 Estudiantes en escuela con acceso a centro de cómputo ................................................. 14832 Programa Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicas ............................. 14933 Inventario de la infraestructura cultura que se puede contabilizar ................................... 16034 Inventario de instalaciones deportivas, según los registros disponibles ............................ 16135 Inventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamento .................... 16136 Parques y plazas del municipio de San Salvador ............................................................ 16437 Datos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región de

América Latina y el Caribe, 2005 ................................................................................... 18038 Montos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina y el Caribe, por

tipo de modalidad de APP, 1990-2006 ........................................................................... 18439 Inversiones en sistemas y actuaciones estructurales relativas a los programas de

vivienda social e infraestructura, 2004-2015 .................................................................. 18940 Cálculo de necesidades de inversión anual para El Salvador, 2006-2010 ......................... 19041 Escenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y

FINEP (SPNF, porcentaje del PIB) ................................................................................... 19142 Inversión del SPNF, destino sectorial .............................................................................. 19243 Inversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicaciones ............................ 194

Page 13: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

Índice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficas

A Precio máximo mensual en el MRS y petróleo, 1998-2007 ............................................. ivB Ingresos y costos promedios por m3 de agua................................................................. viiC ANDA: comparación de ingresos por facturación y gastos, 1990-2005 ........................... viiD Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 ............................................................. viiE Índice global de competitividad, componente infraestructura .......................................... xiF Jerarquía de puertos en América Central ........................................................................ xii

1 Crecimiento del PIB. 1964-2006.................................................................................... 22 Precios del crudo. 1970-2006 ....................................................................................... 33 Evolución de la cartera de producción de energía eléctrica .............................................. 44 Curva de demanda diaria .............................................................................................. 115 Precio máximo mensual en el MRS y de petróleo, 1998-2007 ......................................... 126 Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 .......................................... 267 Proyección del flujo anual de inversión neta, 2007-2025 ................................................. 278 Proyección del flujo anual de inversión bruta, 2007-2025 ............................................... 289 Inversión privada en electricidad en el ámbito internacional ............................................ 2910 El Salvador: área de riego y cultivo, 1961-2003 ............................................................. 3411 Producción de agua de ANDA, 1990-2005 ..................................................................... 3412 Generación de electricidad por recursos, 1985-2006 ...................................................... 3513 Regiones hidrográficas: calidad del agua para potabilizar .............................................. 4314 Niveles de coliformes fecales ......................................................................................... 4615 Evolución de las diarreas, número de casos ................................................................... 4616 Proveedores de agua potable y población atendida, 2004 ............................................... 4917 ANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura residencial de agua en el AMSS 5118 ANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura de agua para industria y

comercio .............................................................................................................. 5119 ANDA: ingresos y costos promedios por m3 de agua ...................................................... 5220 ANDA: comparación de ingresos por facturación y gastos, 1990-2005 ........................... 5221a Hogares totales con acceso a agua potable ................................................................... 5321b Hogares urbano con acceso a agua potable ................................................................... 5321c Hogares rurales con acceso a agua potable ................................................................... 5322 Producción mundial de etanol y biodiesel ....................................................................... 6123 Costos de producción de biocombustibles, según materia prima ..................................... 6424 Conectividad externa ..................................................................................................... 8525 Factores que influyen en el costo del transporte internacional ......................................... 8626 Índice global de competitividad, componente infraestructura .......................................... 8827a Empresas que ven las regulaciones aduaneras como un importante obstáculo para la

operación y crecimiento de su empresa ......................................................................... 9127b Tiempo promedio para retirar importaciones de aduanas (días) ..................................... 9128a Número de documentos necesarios para exportación e importación ............................... 9128b Tiempo para realizar exportaciones e importaciones ...................................................... 9129 TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005............................................... 9230a Acajutla. Mejora en el manejo de carga a granel. 2000-2005 ....................................... 9330b Acajutla. Mejora en el manejo de contenedores de carga y vehículos de carga. .............. 9331 Jerarquía de puertos en América Central ........................................................................ 9432 Costos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedor de 40’ por modalidad

de transporte .............................................................................................................. 9633 Costos de fletes de transporte por tamaño promedio de barco que llega a puertos

seleccionados .............................................................................................................. 96

Page 14: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

34 Índice de la Brecha de la Calidad de la Infraestructura ................................................... 9835 El Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despegues ..................................... 9836 El Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidas .............................................. 9937 El Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despegues ............................................ 9938 Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003 .............................. 10139 Reducción de precios: computadoras, Internet y software .............................................. 12840 Ranking de economías basadas en el conocimiento ........................................................ 13141 Porcentaje de llamadas no atendidas en hora pico y líneas telefónicas totales ................. 13442 Crecimiento anual: PIB y telecomunicaciones ................................................................. 13543 e-estrategias: áreas temáticas en 40 naciones ............................................................... 13844 MIPYME: acceso a Internet ............................................................................................ 14045 MIPYME: uso de Internet para hacer negocios ............................................................... 14146 Acceso de los hogares a las TIC antiguas y modernas ................................................... 14147 Brecha digital por zona urbana y rural, 2005................................................................. 14348 Brecha digital por quintil de ingreso, 2005 ..................................................................... 14349 Brecha digitar por nivel de escolaridad ........................................................................... 14450 Quiénes utilizaron Internet en el hogar ........................................................................... 14651 Dónde accedieron a Internet .......................................................................................... 14652 Tipos de participación privada en infraestructura ........................................................... 18253 Restricción presupuestaria: invertir en infraestructura requiere más recursos o

reducción de gasto social .............................................................................................. 18854 Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006......................................................................... 19055 Trayectorias de deuda pública bajo diversos escenarios ................................................. 191

Índice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramas

A Estructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES) ..................................... iiB Infraestructura: redes, terminales, usos y aplicaciones ................................................... xv

1 Determinación de precios en el MRS .............................................................................. 82 Elasticidad demanda residual y comportamiento de maximización de utilidades ............. 153 Convergencia tecnológica: en los medios de comunicación ............................................. 1314 Infraestructura: redes, terminales, usos y aplicaciones ................................................... 1335 Telecomunicaciones: del monopolio a la competencia ..................................................... 1376 El Salvador: estrategia nacional e-País. Lineamientos estratégicos ................................. 140

Índice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadros

1 La teoría de la determinación del precio con base en costos marginales .......................... 72 Maximización de utilidades en el MRS ........................................................................... 93 Los contratos a futuro y el uso unilateral de poder de mercado ...................................... 174 ¿Cómo se calcula el precio base de la potencia? ............................................................. 205 Mapa de determinación de tarifas .................................................................................. 22

Page 15: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6 Metodología de determinación de proyecciones de inversiones ........................................ 257 1971-2006: Estudios sobre la calidad de los recursos hídricos en El Salvador ................. 448 Perspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima corta ......... 1079 Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreña ......... 11810 Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates .............................. 129

Índice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexos

1 Estimación del modelo econométrico ............................................................................. 2132 Escenarios de demanda de energía y potencia ............................................................... 2143 Objetivos de Desarrollo del Milenio ................................................................................ 2174 Evolución de las tarifas aplicadas por ANDA. 1994-2006 .............................................. 2185 Pago por servicios hidrológicos, cobro por uso de agua natural y tarifas de servicio ....... 2206 Comparativo de pasajeros, aeronaves y carga, durante el período 2000-2005 ................ 221

Índice de mapasÍndice de mapasÍndice de mapasÍndice de mapasÍndice de mapas

1 Aporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río Lempa .............................................. 382a Áreas de infiltración y uso de suelo en 1970 ................................................................... 402b Áreas de infiltración y uso de suelo en 1996 .................................................................. 402c Áreas de infiltración y uso de suelo en 2003 .................................................................. 413 Desequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSS .......................................... 424a Aguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006 .............................................. 474b Aguas superficiales con aptitud para recreación, 2006 ................................................... 474c Aguas superficiales con aptitud para riego, 2006 ........................................................... 485a Acceso a agua potable por municipio, 2001-2004 .......................................................... 555b Pobreza extrema por municipios ................................................................................... 556 Distribución de tierra ociosa en El Salvador, 2004 .......................................................... 717 Potencialidades ferroviarias ........................................................................................... 1048 Corredores principales, Plan Puebla Panamá (PPP) ......................................................... 1149 Corredores interoceánicos del Plan Puebla Panamá ........................................................ 11510 Corredores interoceánicos, triángulo norte de Centroamérica ......................................... 11611 Distribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadas .................................... 12012 Trazo proyectado de la Longitudinal del Norte ............................................................... 122

Page 16: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe
Page 17: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

ACRC Asociación de Combustibles Renovables de CentroaméricaADESCO Asociaciones de Desarrollo ComunalAEA Alianza de Energía y Ambiente con CentroaméricaAES Applied Energy ServicesAFP Administradora de Fondos de PensionesAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(por sus siglas en inglés)AIES Aeropuerto Internacional El SalvadorAMP Autoridad Marítima PortuariaAMSS Área Metropolitana de San SalvadorANDA Administración Nacional de Acueductos y AlcantarilladosANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesAPP Asociación Pública PrivadaBCR Banco Central de Reserva de El SalvadorCAESS Compañía de Alumbrado Eléctrico de San SalvadorCAFTA Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

(por sus siglas en inglés)CARE Cooperative for Assistance and Relief EverywhereCAT Comité de Apoyo TecnológicoCEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río LempaCENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y ForestalCENTREX Centro de Trámites de ExportaciónCEPA Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCEPEA Centro de Estudos Avançados em Economia AplicadaCF Coliformes fecalesCIF Cost insurance freight (costo, seguro, flete)CMSI Cumbre Mundial de la Sociedad de la InformaciónCNR Centro Nacional de RegistrosCNSI Comisión Nacional para la Sociedad de la InformaciónCNSP Consejo Nacional de Seguridad PúblicaCOAMSS Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San SalvadorCOEXPORT Corporación de Exportadores de El SalvadorCOMURES Corporación de Municipalidades de la República de El SalvadorCONAGUA Comisión Nacional del AguaCONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el ArteCONIP Consejo Nacional de Inversión PúblicaCONSAA Consejo Salvadoreño de Agroindustria AzucareraCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCRA Centros de Recursos para el AprendizajeCTPT Comisión Trinacional del Plan TrifinioDAI Derechos arancelarios a las importacionesDARPA Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (por sus siglas en inglés)DBO Demanda Bioquímica de OxígenoDGICP Dirección General de Inversión y Crédito PúblicoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosDNP Departamento Nacional de Planificación

Siglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadas

Page 18: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

DR Distrito de riegoECAT Estudio Centroamericano de TransporteEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesETESAL Empresa Transmisora de El SalvadorFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFEFE Fondo de Estabilización y Fomento EconómicoFEM Foro Económico MundialFEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo EducativoFIAES Fondo Iniciativa para las Américas El SalvadorFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFMI Fondo Monetario InternacionalFOB Free on board (libre a bordo)FODES Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El SalvadorFOVIAL Fondo de Conservación VialFUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialFUSAL Fundación SalvadoreñaGAO Government Accounting OfficeGHG Gases de efecto invernadero (por sus siglas en inglés)GOES Gobierno de El SalvadorGP Greenfield ProjectsGWh Gigawatts por horaH-H Herfindahl-HirschmanIBCI Índice de Brecha en Calidad de InfraestructuraICA Índice de Calidad de AguasIDES Informe de Desarrollo Económico y SocialIEA International Energy AgencyIED Inversión Extranjera DirectaIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaINDES Instituto Nacional de los Deportes de El SalvadorINE Instituto Nacional de EcologíaIRCA International Railroads on Central AmericaIRI Índice Internacional de Rugosidad (por sus siglas en inglés)ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo MunicipalITCA Instituto Tecnológico CentroamericanoIVA Impuesto al Valor AgregadoJBIC Banco de Cooperación Internacional de Japón (por sus siglas en inglés)JICA Japan International Cooperation AgencyLACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración PúblicaLGE Ley General de ElectricidadLGMP Ley General Marítima PortuariaMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMARTE Museo de Arte de El SalvadorMC Mercado de contratosMC Medios convencionalesMIDES Manejo Integral de Desechos SólidosMINEC Ministerio de EconomíaMINED Ministerio de EducaciónMIPYME Micro, pequeña y mediana empresa

Page 19: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

MITUR Ministerio de TurismoMM Mercado mayoristaMMT Methylcyclopentadienyl manganese tricarbonylMOP Ministerio de Obras PúblicasMRS Mercado regulador del sistemamsnm metros sobre el nivel del marMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMTBE Metil ter-butil éterMUNA Museo Nacional de Antropología David J. GuzmánMVPI Mínimo Valor Presente de los IngresosMW MegawattMWh Megawatt horaNMC Navegación Marítima CortaNMF Nación más favorecidaNMP Número más probableODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMC Organización Mundial de ComercioOMS Organización Mundial de la SaludONG Organización no gubernamentalOPAMSS Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San SalvadorOPS Organización Panamericana para la SaludPAES Programa Ambiental de El SalvadorPIB Producto Interno BrutoPIP Política de Inversión PúblicaPLAMDARH Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos HídricosPNODT Plan Nacional Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePPP Plan Puebla PanamáPROESA Agencia para la Promoción de Inversiones de El SalvadorPromoCultura Centro de Promoción Cultural y Recreativa de la Municipalidad de San SalvadorPTS Partículas totales sólidasPYME Pequeña y mediana empresaREDI Desarrollos Económicos Recientes en Infraestructura (por sus siglas en inglés)RIAM Red Internacional de Aeródromos MesoamericanosRICAM Red Internacional de Carreteras MesoamericanasSAE Sistema de Administración de EnergíaSAM Sistema de Administración del MercadoSEM Sociedad de Economía MixtaSIECA Secretaría de Integración Económica CentroamericanaSIEPAC Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América CentralSIGET Superintendencia General de Electricidad y TelecomunicacionesSISNAVE Sistema Nacional de Vigilancia EpidemiológicaSNET Servicio Nacional de Estudios TerritorialesSNI Sistema Nacional de InversionesSPES Sistema Portuario de El SalvadorSPNF Sector Público No FinancieroSTP Secretaría Técnica de la PresidenciaTACA Transportes Aéreos CentroamericanosTEU Unidades equivalentes a contenedores de veinte pies

Page 20: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

TIC Tecnología de la información y comunicaciónTIR Tasa interna de rendimientoTLC Tratado de Libre ComercioTM Toneladas métricasUCA Universidad Centroamericana José Simeón CañasUCLA Universidad de California, Los ÁngelesUES Universidad de El SalvadorUIT Unión Internacional de las TelecomunicacionesUNDP United Nations Development ProgrammeUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (por sus siglas en inglés)USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(por sus siglas en inglés)USDA United States Department of AgricultureUSTR United States Trade RepresentativeUT Unidad de TransaccionesUTLA Universidad Técnica LatinoamericanaVMOP Viceministerio de Obras PúblicasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoVPI Valor Presente de los IngresosWWI WorldWatch Institute

Page 21: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

iiiii

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El Salvador ha hecho progresos sustantivos en eldesarrollo de sus recursos e infraestructura. En ladécada pasada se privatizó gran parte del sectoreléctrico y la totalidad de las telecomunicaciones.Se están dando pasos importantes para construiruna carretera en el norte del país, un nuevo puertomarítimo, ampliar el aeropuerto y habilitar elferrocarril. Contrario a estos progresos, existe unrelativo estancamiento en la modernización delmanejo del agua, pudiendo convertirse la escasezrelativa de este recurso en un freno para el desarrollofuturo de nuestra sociedad.

La competitividad y el desarrollo humano estánligados indisolublemente a la existencia de unaadecuada y eficiente base de recursos y de serviciosde infraestructura. El crecimiento de la producción,por ejemplo, depende de buenos suministros deenergía eléctrica y recursos hídricos. La movilizaciónde esa producción tanto interna comointernacionalmente requiere de servicios decarreteras, puertos y aeropuertos. Acceder ytransmitir información, así como estar en la fronteradel conocimiento, necesita de una buenainfraestructura de comunicaciones. Y, por último,la calidad de vida de una sociedad va a la par de ladisponibilidad de una buena cantidad y calidad derecursos energéticos e hídricos y de infraestructuracultural.

La infraestructura, entonces, cumple con una funcióneconómica y social. En este sentido, normalmentese espera que los servicios de infraestructura seproduzcan eficientemente y se provean a bajoscostos, para que sean accesibles a la población paraconsumirlos, como en el caso del agua y la energíaeléctrica, y para que no eleven los costos deproducción de las empresas para mantener la

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructuraaaaaparparparparpara la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

competitividad, como en el caso de los recursos antesindicados y de los servicios de puertos, aeropuertosy carreteras.

Por otra parte, el crecimiento de la población y laproducción van presionando la demanda por estosservicios, y, en consecuencia, van requiriendoinversiones estratégicas, públicas y privadas quedemandan rentabilidades apropiadas para expandirla capacidad instalada. La demanda de energíaeléctrica, por ejemplo, podría triplicarse de hoy a2025, en respuesta a un crecimiento promedio anualde la economía de 4%.

El desafío de la infraestructura para el futuro,entonces, se plantea en cómo balancear, por un lado,la necesidad de corto plazo de producireficientemente y transferir parte de esas gananciasde eficiencia a los usuarios a través de lacompetencia, para no deteriorar la calidad de vidade la población y evitar perder competitividadproductiva, y, por el otro, la necesidad de largo plazode realizar las inversiones requeridas para mejorarla calidad de vida y la competitividad futura. En lapráctica política estos dos objetivos a veces secontraponen. Por ejemplo, evitar los ajustes que elmercado requiere en las tarifas de energía eléctricapuede desincentivar la inversión privada en el sector;de igual manera, no permitir el ajuste de tarifas enel servicio de agua imposibilita que la instituciónpública que lo administra sea viable financieramentey limita su capacidad de estar a la altura de lademanda por el recurso hídrico.

Asimismo, la expansión de la demanda porinfraestructura pública se traduce en proyectos queno pasan por los filtros de la evaluación de larentabilidad social. Las dificultades para enfrentar

SíntesisSíntesisSíntesisSíntesisSíntesis

Page 22: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

i ii ii ii ii i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

adecuadamente los dilemas antes indicados entrelos objetivos de corto y largo plazo en cuanto ainfraestructura, están vinculadas a debilidadesinstitucionales, entre las que destacan la insuficientecapacidad y autonomía regulatoria de los serviciosprivados de infraestructura, la carencia de un sistemanacional de evaluación de proyectos de inversiónpública y la débil capacidad para el diseño de loscontratos de concesiones al sector privado.

Este dilema entre el corto plazo, de la funcióneconómica y social de la infraestructura, y el largoplazo, de realizar las inversiones para atender lademanda futura por sus servicios, cruzatransversalmente el presente estudio, siguiendo laestructura mostrada en el diagrama A, la cual partedel marco de la globalización, estableciendo elvínculo de la infraestructura y los recursos con lacompetitividad y la calidad de vida. En la primeraparte del informe se estudia la contribución de losrecursos a la productividad en su función de insumosde energía eléctrica, agua y biocombustibles parala producción nacional. En la segunda, se estudia lacontribución de la infraestructura en la movilizaciónde productos a través de puertos, aeropuertos ycarreteras, y de información y conocimiento,mediante las tecnologías de información ycomunicaciones, y la incidencia de los espaciospúblicos sobre la calidad de vida y la competitividad.Los desafíos financieros que los recursos y lainfraestructura plantean para el futuro se abordanen la tercera parte. Los capítulos correspondientesdel informe se muestran entre paréntesis.

Cada capítulo presenta un detalle de lasrecomendaciones que resultan de la investigación.Al final de esta síntesis se presentan las 10 propuestasde políticas públicas más importantes.

1.1.1.1.1. RRRRRecurecurecurecurecursos parsos parsos parsos parsos para laa laa laa laa lacompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

La primera parte del informe destaca dos recursosestratégicos para las actividades de la producciónnacional, y para el mejoramiento de la productividady fortalecimiento de la competitividad del país:energía eléctrica y recursos hídricos. Tambiénintroduce un primer análisis sobre el tema de losbiocombustibles. En el primer capítulo "El desafíode la competencia y la inversión privada en energíaeléctrica", se analiza el desarrollo de lainstitucionalidad y los mercados que surgieron conla privatización del sector; las particularidades dela competencia y regulación del mercado; y losdesafíos de la inversión privada en el sector deenergía eléctrica.

El eje central de análisis es la tensión que surge entrelas necesidades de mantener bajas las tarifas en elcorto plazo, por un lado, y de aumentar la inversiónen el largo plazo, por el otro. Esto se traduce en el

Diagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama AEstructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)Estructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)Estructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)Estructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)Estructura del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Fuente: Elaboración propia.

Globalización

Recursos e infraestructura(Síntesis)

Competitividad Calidad de vida

Recursos para la productividad

Movilización de productos e información

Energía eléctrica (1)

Recurso hídrico (2)

Biocombustibles (3)

Puertos y aeropuertos(4)

Carreteras(5)

Información y comunicaciones (6)

Espacios culturales(7)

Financiamiento(8)

Page 23: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

i i ii i ii i ii i ii i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

dilema de intensificar la competencia y crear un climade negocios atractivo para los inversionistas.

El segundo capítulo, "Recursos hídricos: contribucióny desafíos para la competitividad y desarrollohumano", presenta el vínculo entre la conservacióny uso eficiente del agua para el desarrollo económicoy social del país; así como los problemas vinculadoscon la escasez física, contaminación del recurso yla institucionalidad asociada con la gestión del agua.De igual forma, el análisis de los recursos hídricosmuestra el dilema existente entre las necesidadesde inversión y la función social que desempeña esterecurso vital. Los actuales esquemas tarifarios y desubsidios directos no le permiten a los proveedoresde agua potable del país generar los retornosnecesarios para realizar las inversiones que elcrecimiento de la demanda requiere.

Los desafíos que la promoción de losbiocombustibles plantea para el país se desarrollanen el capítulo final de esta primera parte.

1.11.11.11.11.1 El desafío de la competencia y laEl desafío de la competencia y laEl desafío de la competencia y laEl desafío de la competencia y laEl desafío de la competencia y lainversión privada en energíainversión privada en energíainversión privada en energíainversión privada en energíainversión privada en energíaeléctricaeléctricaeléctricaeléctricaeléctrica

La privatización de mediados de la década pasadaintrodujo mercados e instituciones a la industria deenergía eléctrica y alteró su dinámica defuncionamiento.

1.1.11.1.11.1.11.1.11.1.1 La institucionalidad y mercados delLa institucionalidad y mercados delLa institucionalidad y mercados delLa institucionalidad y mercados delLa institucionalidad y mercados delsector energía eléctricasector energía eléctricasector energía eléctricasector energía eléctricasector energía eléctrica

Después de la privatización, a finales de los noventa,se constituyó, por un lado, el mercado mayorista(MM) de energía eléctrica con dos mercadosparalelos: el mercado de contratos (MC) y el mercadoregulador del sistema (MRS), y, por el otro, la Unidadde Transacciones (UT), para administrar losmercados y el despacho de carga.

En el MC se negocia directamente entre generadores,y distribuidores, sobre un volumen determinado deenergía. Como resultado de esta transacción surgeun contrato bilateral de entregar y retirar cantidadesde energía en las distintas horas del siguiente día.Ambas partes comunican esta información a la UT,

con lo cual queda determinado el inicio del despachode los contratos. La UT se encarga de coordinar eldespacho de energía, utilizando el programa quesurge de los contratos mencionados como punto departida. Una característica particular del mercadode contratos es que los precios que resultan de lasnegociaciones no son públicos, aunque lascantidades transadas de energía sí lo son.

El MRS funciona como un mercado de oportunidad,para corregir las variaciones de oferta y demandarespecto al programa que resulta del MC ydeterminar el precio de la energía sobre la base deofertas y demandas incrementales y decrementales.

Una característica de la generación de energíaeléctrica es que el costo de producir energía dependede la tecnología, pudiéndose ordenar las fuentes deenergía en forma ascendente según el costo deproducir un megawatt hora (MWh). De esta manera,normalmente se espera que, en las horas de muchademanda, en la parte más baja de este ordenamientoaparezca la generación hidroeléctrica y en la partesuperior, la generación térmica. Esta fue la lógicaen que se basó el diseño del MRS para determinar elprecio de la energía eléctrica.

La volatilidad de los precios de la energía eléctricaque resultó en la práctica y la percepción deinsuficiente competencia en el mercado, motivaronen varias ocasiones la modificación de la regla dedeterminación del precio y la introducción desubsidios no focalizados que ha distorsionado elmercado y creado dificultades financieras a la CEL.

La confiabilidad técnica del sistema, la optimizacióndel despacho de carga y el manejo del mercadovuelven a la UT en el actor principal del mercado deenergía eléctrica, una institución privada en la quesus accionistas son los generadores, transmisores,distribuidores y usuarios finales con demandamayor de 5MW, lo cual ha sido criticado por dejarla institución principal en manos de los mismosparticipantes del mercado.

1.1.21.1.21.1.21.1.21.1.2 Competencia y concentración en elCompetencia y concentración en elCompetencia y concentración en elCompetencia y concentración en elCompetencia y concentración en elmercado eléctricomercado eléctricomercado eléctricomercado eléctricomercado eléctrico

A continuación se presentan las características másevidentes de la competencia en el mercado de energíaeléctrica.

i. Volatilidad de los precios de la energía. Lagráfica A muestra la evolución del preciomáximo en el mercado regulador del sistema y

Page 24: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

i vi vi vi vi v

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

del petróleo. Como se puede apreciar, porejemplo, entre finales de 1999 y mediados de2000, y entre finales de 2000 y principios de2001 los precios marginales estuvieronconsiderablemente fuera de proporción. Igualocurrió durante el segundo semestre de 2005.

lograr competencia, cuando el tamaño delmercado se encuentra en el rango de pequeñoa mediano, y que es más probable mejorar lacompetencia en mercados de oportunidadbasados en costos.

iv. Particularidades del sector. Además de laconcentración en el mercado, el poder unilateralde mercado también surge de variascaracterísticas propias del sector: la inhabilidadde almacenar energía eléctrica, las restriccionestécnicas para responder a los incrementostemporales de demanda de energía, lacongestión en las redes de transmisión; y lainelasticidad de la demanda de energía por partede los usuarios finales.

v. Sensibilidad política y social hacia el sector. Lavolatilidad de los precios de la energía y susefectos en los bolsillos de los usuarios,residenciales y no residenciales, vuelven sensiblepolíticamente el mercado energético, queincentiva a políticos y reguladores a frecuentesintervenciones, que afectan la certidumbre dela regulación y el clima de inversión requeridopara enfrentar la demanda futura.

vi. Distorsiones del mercado y subsidios. Lavolatilidad de los precios y la sensibilidad socialhacia el sector han llevado a medidas que handistorsionado el mercado y afectadofinancieramente a las generadorashidroeléctricas. Existe discriminación en ladeterminación de precios en el mercado deenergía entre las generadoras hidroeléctricas ylas restantes, que afecta a las primeras. Porotra parte, desde principios de 2007, debido alalza en el precio de la energía que resulta delmercado, se congeló el precio de la energía atrasladarse a la tarifa en su nivel promedio delsemestre anterior: $91.11. El valor de la energíaque excede al que corresponde al preciocongelado, es absorbido por CEL como unsubsidio a los usuarios. Las distribuidorascompran al precio del mercado, Pmrs, ytrasladan en la tarifa al usuario solamente$91.11, el excedente se lo paga la CEL a lasdistribuidoras. De acuerdo con declaraciones dela institución, el subsidio del último semestreascendió a un poco más de $40 millones y estimaque podría ascender a $249 millones hasta juniode 2009. Finalmente, los subsidios que ANDAotorga para mantener baja la tarifa de agua,que la vuelve financieramente insostenible, creaun efecto cascada que se traduce en contratosbilaterales entre ANDA y CEL a precios cercanosa $40 el MW, muy por debajo del precio demercado. Éste es otro subsidio que se carga ala institución.

Gráfica AGráfica AGráfica AGráfica AGráfica APrecio máximo mensual en el MRS yPrecio máximo mensual en el MRS yPrecio máximo mensual en el MRS yPrecio máximo mensual en el MRS yPrecio máximo mensual en el MRS ypetróleo, 1998-200petróleo, 1998-200petróleo, 1998-200petróleo, 1998-200petróleo, 1998-2007 1/7 1/7 1/7 1/7 1/

1/ Hasta marzo de 2007. Se refiere al U.S. Crude Oil CompositeAcquisition Cost by Refiners.Fuente: Capítulo 1.

ii. Concentración del mercado de energía. Laconcentración de empresas en el sectorenergético es relativamente alta. El índice deconcentración de Herfindahl-Hirschman (H-H)en la generación de energía en El Salvador en2006 ascendió a 0.25, lo cual es equivalente aque el mercado funcione como que existieransolo 4 firmas de igual tamaño. Este índice enArgentina en 1998 fue 0.06, equivalente a 17firmas de igual tamaño.

Por otro lado, la distribución, aparte de losgrandes consumidores y comercializadores, quemovilizan una cantidad menor, se encuentraconcentrada en cinco empresas, 4 de las cualespertenecen al grupo AES. De acuerdo con laSuperintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones (SIGET), en 2006 AESrealizó 74.5% de las ventas finales y Del Sur25.5%. De acuerdo con estas cifras, el H-H dela distribución es 0.62.

iii. Uso unilateral de poder de mercado. El modelode oferta de precios en el MRS tiende a facilitarel uso unilateral del poder de mercado (véase elargumento teórico en el capítulo). Lasexperiencias propias e internacionales enseñanque en los mercados energéticos basados enofertas de precios, ha sido notablemente difícil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

50

100

150

200

250MRS Petróleo (eje derecho)

(US$/MWh) (US$/barril)

Page 25: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

vvvvv

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.1.31.1.31.1.31.1.31.1.3 El desafío de la inversión privadaEl desafío de la inversión privadaEl desafío de la inversión privadaEl desafío de la inversión privadaEl desafío de la inversión privadaen energía eléctrica: proyectandoen energía eléctrica: proyectandoen energía eléctrica: proyectandoen energía eléctrica: proyectandoen energía eléctrica: proyectandoel futuroel futuroel futuroel futuroel futuro

Debemos mantener en mente que el desafío en elsector de energía eléctrica no solo es promover lacompetencia para mantener bajas las tarifasactuales, sino también incentivar los flujos deinversión en nueva capacidad, que nos permitaapuntalar el potencial de crecimiento del país y lacompetitividad futura.

Las proyecciones de inversión en el largo plazoayudan a dimensionar el desafío de aumentar lacapacidad de competir globalmente en el futuro.

Se estima que para un crecimiento económico de4% promedio anual, la demanda de energía eléctricadebería aumentar de 4,400 GWh en 2006 hasta13,000 GWh en 2025, que la demanda de potenciamáxima tendría que elevarse de 900 MW hasta 2,600MW, que la capacidad instalada para atender estademanda debería incrementarse de cerca de 1,300MW a 3,800 MW, lo cual requeriría durante elperíodo inversiones netas y brutas, a preciosconstantes de 2006, de US$4,300 y US$7,800millones, respectivamente. Estas magnitudesmuestran el desafío de crear un clima de inversiónprivada apropiado.

Las proyecciones no toman en cuenta que esprobable que desde principios de la próxima décadase encuentre disponible una capacidad de 300 MWde potencia a través del Sistema de InterconexiónEléctrica para los Países de América Central (SIEPAC),ni la necesidad de aumentar las inversiones paraampliar la cobertura de servicio eléctrico en el país.

1.21.21.21.21.2 RRRRRecurecurecurecurecursos hídricossos hídricossos hídricossos hídricossos hídricos

El capítulo muestra que para aprovechar todas lascontribuciones estratégicas que el agua realiza sobreel crecimiento económico -vía fortalecimiento de lacompetitividad empresarial- y desarrollo humano,el país debe enfrentar serios retos asociados con laescasez física del recurso, la degradación de sucalidad y la institucionalidad para estimular lainversión requerida en el sector.

1.2.11.2.11.2.11.2.11.2.1 Agua, competitividad y desarrolloAgua, competitividad y desarrolloAgua, competitividad y desarrolloAgua, competitividad y desarrolloAgua, competitividad y desarrollohumanohumanohumanohumanohumano

El agua, aparte de ser indispensable para la vida,desempeña dos funciones cruciales para el desarrollodel país. Por un lado, constituye un insumoestratégico para los sectores residencial, yproductivo, y, por el otro, representa el recursonatural renovable más importante para aliviar lapobreza, y por lo tanto, para promover el desarrollohumano.

En este último aspecto, en el ámbito internacional,la importancia de la relación entre el agua y eldesarrollo humano quedó plasmada, en 2000,durante la Cumbre del Milenio de las NacionesUnidas, cuando los 189 Estados miembrosadoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). De igual forma, en la Cumbre de DesarrolloSostenible, realizada en Johannesburgo, Sudáfrica,en 2002, los ODM fueron reafirmados, y se reconocióque el agua y saneamiento son fundamentales parala erradicación de la pobreza y el desarrollosostenible (UNDP, 2004).

1.2.21.2.21.2.21.2.21.2.2 Escasez física, contaminación eEscasez física, contaminación eEscasez física, contaminación eEscasez física, contaminación eEscasez física, contaminación einstitucionalidad para la inversióninstitucionalidad para la inversióninstitucionalidad para la inversióninstitucionalidad para la inversióninstitucionalidad para la inversión

A pesar que el país recibe todos los años 56,052millones de metros cúbicos de agua (una dotaciónnatural adecuada para satisfacer la demanda quesobre este recurso se impone), entre 1982 y 2006,la escorrentía superficial (el agua lluvia que cae alterritorio y se desplaza sobre la superficie hasta ríos,lagos y el mar) aumentó en 54.7%, mientras que elagua que se infiltra hacia los acuíferos (la principalfuente de agua del país) disminuyó en 19.9%. Estosugiere que durante este periodo, el territoriosalvadoreño ha disminuido severamente sucapacidad para infiltrar agua, debido a fuertesprocesos de deforestación, quemas, expansiónurbana en áreas hídricas estratégicas, entre otros.Esto evidencia la dimensión cuantitativa de laproblemática, asociada con la disponibilidad de aguaen el país: la interrupción del ciclo de agua en nuestroterritorio.

En este contexto, es importante destacar que lacuenca trinacional del río Lempa representa la mayor

Page 26: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

v iv iv iv iv i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

zona de captación, regulación y provisión de aguanatural del país. En ella se encuentran las principalescentrales hidroeléctricas del país y la construcciónde las plantas proyectadas; los principales distritosde riego; y las tres fuentes de agua para el ÁreaMetropolitana de San Salvador (AMSS). De acuerdocon la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio,la parte alta de la cuenca, a través de los ramalesOcotepeque-Citalá-Masahuat y Asunción Mita-Güija(originados en Honduras y Guatemala) aportan cadaaño al territorio salvadoreño 1,062.7 y 1,210.8millones de m3 de agua, respectivamente, paraconformar un aporte total anual de 2,273.5 millonesde m3 de agua de esta área hídrica estratégica parael crecimiento económico del país.

Con respecto a la calidad del recurso, las principalesfuentes de contaminación de las aguas superficialesy subterráneas del país son los desechosresidenciales, industriales, agroindustriales yagrícolas, sobre todo las aguas negras vertidas, sinningún tratamiento previo, en los ríos adyacentes alos principales centros urbanos del país. Variasorganizaciones internacionales han señalado elsevero déficit en el tratamiento de aguas negras. Deacuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales (MARN) y el Servicio Nacionalde Estudios Territoriales (SNET), los ríos Suquiapa,Sucio, Agua Caliente, Colón, Acelhuate, Acahuapay Grande de San Miguel, son utilizados como mediosde descarga de las aguas negras generadas en SantaAna, zona agroindustrial de Zapotitán, Armenia,Santa Tecla, San Salvador, San Vicente y San Miguel,respectivamente (MARN, 2003 y UNESCO, 2006).Esta situación impacta severamente el adecuadofuncionamiento de los ecosistemas de agua dulce,la calidad del agua de nuestros ríos y salud de laspersonas e infantes que hacen uso directo de lasaguas contaminadas. En marzo de 2007, el SNETpresentó el estudio "Diagnóstico Nacional de Calidadde Aguas Superficiales", el cual confirma que lasituación sobre la contaminación hídrica hacontinuado y alcanzado un nivel crítico.

En referencia con la institucionalidad, aunque lanaturaleza y severidad de los problemas sondiferentes de país a país, la principal causa de la"escasez" del agua obedece a un ineficiente uso yadministración, más que a una restricción física delrecurso (Saleth y Dinar, 2004). El enfoque "sectorial"sobre el uso y administración del agua, prevalecienteen el país, ha fomentado una estructura institucionalfragmentada, ausencia de un ente regulador,comportamientos adversos hacia su uso eficiente,conservación y protección, y toma de decisiones quese sobreponen o generan conflictos entre losusuarios.

Una de las principales muestras de las fallasinstitucionales asociada con el uso, desarrollo ygestión del agua, es que dicha institucionalidad noha sido capaz de llevar acceso universal de serviciosde agua potable y saneamiento a la población, sobretodo a la rural. Buena parte de este problema recaeen la débil gestión financiera de la mayoría de losproveedores del servicio de agua potable, asociadocon una inadecuada política tarifaria y de subsidiosdirectos.

Lo anterior, refleja el "dilema" existente entre lasnecesidades de inversión y la función social quedesempeña el agua. Ante una inadecuada políticade tarifas y subsidios directos, los proveedoresurbanos y rurales del país no pueden obtener losretornos necesarios para realizar coberturas yexpansiones que requiere el país, lo cual se apreciaen los indicadores "reales" de acceso a agua potable.Esta falla se debe, en buena parte, a la ausencia deun ente regulador para el sector de recursoshídricos.

A manera de ejemplo y con respecto a las últimastres modificaciones de tarifas (ocurridos en diciembrede 1994 y 2001, y julio de 2006) promovidas porANDA, las siguientes permanecieron inalteradas: lastarifas mínimas residenciales (US$2.29 por mes) yno residenciales (para industria y comercio)(US$3.76 por mes), aplicadas hasta un consumode 10 m3 por mes; el cargo fijo para todos losusuarios de US$1.15 por mes; la base (t) por metrocúbico de US$0.2091, para consumos entre 11 y 30m3 para usuarios residenciales, industria y comercio;cobro a explotaciones privadas (US$0.0628 por m3

de agua producida) y la tarifa residencial para elinterior del país (que posee un descuento de 20%).A pesar de los esfuerzos realizados en esta materia,los aumentos en las tarifas de agua, efectivos enciertos grupos de usuarios (residenciales conconsumos arriba de 20 m3, e industria y comerciocon consumos arriba de 30 m3), no le han permitidoa ANDA, constituirse en una institución rentable. Loanterior, se puede constatar al comparar los ingresospromedios por m3, que ANDA percibe en el AMSS,con el costo promedio por m3 de agua para ANDA(gráfica B); y sus ingresos y gastos (gráfica C). Entre1994 y 2004, los ingresos por m3 no han sidomayores que los costos de producir un m3 de aguapotable. Para 2004, el costo por m3 fue de US$0.64,mientras que los ingresos fueron de 0.27 por m3.

Con respecto a la distribución y focalización delsubsidio al agua potable, el Banco Mundial señalaque para 2004, solamente un 22.1% del monto totaldel subsidio al agua potable llegó a los hogares máspobres del país (40% más pobre de la poblacióntotal del país - quintiles 1 y 2). Además, señala que

Page 27: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

v i iv i iv i iv i iv i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

el 64% y 74.2% del total de hogares más pobresdel país y del área rural no recibieron dicho subsidio,respectivamente (error de exclusión); mientras quedel total de hogares de mayores ingresos del país(60% con mayores ingresos), el 73.8% recibió elsubsidio (error de inclusión).

La situación descrita, entre otras, no le permite alos abastecedores de agua potable y saneamientodel país proveer el servicio con la calidad y eficiencia

requerida, así como hacerle frente a las necesidadesfuturas de inversión. La cobertura total (alconsiderar solamente conexión domiciliar) semantuvo en un rango de 57.3% y 60.2% entre 2000-2005 y para 2006 fue de 64.5% (gráfica D). Loanterior refleja los desafíos que tiene el país en estamateria, vital para nuestra competitividad ydesarrollo humano.

Gráfica BGráfica BGráfica BGráfica BGráfica BIngresos y costos promedios por mIngresos y costos promedios por mIngresos y costos promedios por mIngresos y costos promedios por mIngresos y costos promedios por m33333 de agua 1/ de agua 1/ de agua 1/ de agua 1/ de agua 1/(US$ por metro cúbico)(US$ por metro cúbico)(US$ por metro cúbico)(US$ por metro cúbico)(US$ por metro cúbico)

1/ Los ingresos reflejan los ingresos por m3 obtenidos en elAMSS.

Fuente: Capítulo 2.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ingreso por m3 (AMSS) Costo por m3

Gráfica CGráfica CGráfica CGráfica CGráfica CANDANDANDANDANDA: comparA: comparA: comparA: comparA: comparación de ingración de ingración de ingración de ingración de ingresos poresos poresos poresos poresos porfacturación y gastos, 1990-2005 1/facturación y gastos, 1990-2005 1/facturación y gastos, 1990-2005 1/facturación y gastos, 1990-2005 1/facturación y gastos, 1990-2005 1/(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)

1/ Los ingresos por facturación se refieren solamente a losingresos efectivos para los sectores residencial,autónomas, gobiernos y municipalidades e incluyen losservicios de alcantarillado. Los gastos se refieren al gastoreal ejecutado de dirección y administración, servicio dedeuda externa e interna, comercialización, producción ydistribución e inversión.

Fuente: Capítulo 2.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gastos Ingresos

Gráfica DGráfica DGráfica DGráfica DGráfica DAcceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/(Porcentaje hogares total, rural y urbano)(Porcentaje hogares total, rural y urbano)(Porcentaje hogares total, rural y urbano)(Porcentaje hogares total, rural y urbano)(Porcentaje hogares total, rural y urbano)

1/ El acceso a agua potable solamente se refiere a lasconexiones domiciliares (“cañería dentro de la vivienda”y “cañería fuera de la vivienda pero dentro de lapropiedad”).

Fuente: Capítulo 2.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Urbano Rural Total

1.31.31.31.31.3 Los biocombustibles: ¿alternativasLos biocombustibles: ¿alternativasLos biocombustibles: ¿alternativasLos biocombustibles: ¿alternativasLos biocombustibles: ¿alternativasviables para El Salvador?viables para El Salvador?viables para El Salvador?viables para El Salvador?viables para El Salvador?

Los biocombustibles principales son etanol ybiodiesel. La producción mundial de etanol casi setriplicó entre 2000 y 2006, mientras que laproducción de biodiesel se expandió en casi cuatroveces, aunque empezó desde una base muy inferior.Los líderes en la producción de etanol son EstadosUnidos y Brasil. El productor mundial de biodieselmás fuerte es Alemania, con aumentos importantesen Argentina y la India. Todos los países deCentroamérica están entrando a la producción debiocombustibles.

Para la producción de etanol usando diferentesmaterias primas, en forma consistente, los análisisseñalan al etanol proveniente de la caña de azúcarcomo el de menor costo. Con excepción de un estudio

Page 28: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

vi i iv i i iv i i iv i i iv i i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

que menciona la soya en Brasil, el biodiesel que seproduce por menor costo en la mayoría de paísesproviene del aceite de la palma africana, un cultivoque no se puede producir a mayor escala en ElSalvador. La regla general es que cuando los preciosde petróleo superan US$50/barril, el etanol de cañade azúcar es más barato que la gasolina, y elbiodiesel es relativamente competitivo con el diesel,dependiendo de su materia prima.

1.3.11.3.11.3.11.3.11.3.1 Vínculo entre biocombustibles yVínculo entre biocombustibles yVínculo entre biocombustibles yVínculo entre biocombustibles yVínculo entre biocombustibles ycompetitividad y desarrollo humanocompetitividad y desarrollo humanocompetitividad y desarrollo humanocompetitividad y desarrollo humanocompetitividad y desarrollo humano

La producción de biocombustibles puede contribuira una mayor actividad económica y el ahorro dedivisas, pero también existen amplias oportunidadespara exportar biocombustibles. Países desarrolladoscomo Japón, Estados Unidos y Europa, enfrentaránuna oferta insuficiente para suplir sus demandasfuturas en la medida que implementan metasprogresivamente más altas de uso debiocombustibles. En el caso de Estados Unidos, elTratado de libre comercio con Estados Unidos(CAFTA, por sus siglas en inglés) proporciona unaventaja importante para El Salvador para el comerciode etanol, ya que las importaciones desde ElSalvador provenientes de materias primas nacionalesestán exentas de aranceles. Dado el crecientemercado internacional, las oportunidades de laindustria no deben ser limitadas al consumonacional; igualmente, la importación no debe serrestringida.

En el caso del biodiesel, el país tiene una granoportunidad de incidir en el desarrollo económicode las áreas rurales y la reducción de pobreza, si seenfoca hacia los pequeños productores con pocacapacidad de comercializar su produccióndirectamente. Con asistencia técnica dirigida yespecializada, y organización para la venta con lacooperación de los procesadores, Brasil ha tenidouna experiencia interesante con 30 mil productoresde higuerillo en el nordeste de ese país.

Tal vez el mayor impacto de corto plazo de losbiocombustibles sería en el medio ambiente y lasalud. El uso de biocombustibles resulta en unareducción significativa en las emisiones comparadocon la gasolina y el diesel de petróleo, lo cual esimportante para la salud humana. Las enfermedadesrespiratorias agudas son una de las principalescausas de morbilidad y mortalidad en El Salvador,afectando especialmente la población menor de 5

años de edad. Un estudio estimaba en 2005 quesolamente en el AMSS, los efectos de lacontaminación del aire en la salud generaron másde US$54 millones en costos anuales, incluyendocostos directos y pérdidas de productividad.

1.3.21.3.21.3.21.3.21.3.2 El grado de avanceEl grado de avanceEl grado de avanceEl grado de avanceEl grado de avance

Las discusiones actuales sobre etanol mencionan unameta de corto plazo para implementar una mezclade 10% (E10) en el ámbito nacional. Esto seríaequivalente a aproximadamente 14.9 millones degalones anuales, incrementando en la forma que elconsumo total de combustible crezca. Caso diferentees el biodiesel, donde se puede sustituir estecombustible en forma total o parcial al diesel depetróleo; entonces, al lograr mayor producción debiodiesel nacional, se podría usar en flotas devehículos y/o tener puntos de venta específicos, locual no requeriría un uso o mezcla obligatoria,especialmente en las etapas iniciales de su desarrollo.

En el país, actualmente funciona una planta paraproducir etanol anhidro utilizando melaza comomateria prima. Su capacidad es de 454 mil galonesdiarios, y al operar a su plena capacidad, podríasuministrar suficiente etanol para una mezcla de7.8% en el mercado nacional. El Salvador tambiéncuenta con una planta industrial de biodiesel ubicadaen Zapotitán, con una capacidad de producir 25 milgalones diarios de biodiesel. Al funcionar a capacidadcompleta, podría producir un volumen equivalentea 3.6% del consumo nacional de diesel. La plantatambién podría expandir su capacidad hasta 100mil galones por día en poco tiempo (12.3% delconsumo nacional). También existen variosproyectos de siembra de higuerillo y tempate.

En términos de avances institucionales, el gobiernomanifiesta que está finalizando un anteproyecto deley de etanol; para el biodiesel, todavía no hayavances en un marco legal. Al introducir unprograma de etanol, es importante buscarmecanismos adecuados que favorecen el avancetecnológico y estimulan mayor eficiencia sindistorsionar los mercados con intervencionesgubernamentales innecesarias.

Uno de los componentes de mayor interés en lasdiscusiones de ley es el precio. El precio del etanoldebe ser determinado en el mercado, pero convigilancia para prevenir prácticas oligopólicas, yaque es posible que uno de los lados de la transacción(destilerías o empresas petroleras) podría ejercer un

Page 29: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

i xi xi xi xi x

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

control indebido. La posibilidad de importación deetanol introduciría otro elemento de competencia enla determinación de precios.

Por otro lado, se ha calculado que la producción deetanol en El Salvador generaría mayores ingresosque la producción de azúcar para el mercadointernacional (no preferencial) y también encomparación con la producción de melaza para elmercado interno o de exportación. Entonces, laproducción de etanol en el país no requiere subsidiospara ser factible.

Una mezcla obligatoria de etanol tampoco requiereimpuestos diferenciados; cargas distintas no tendríansentido, y podrían generar condiciones propicias parafraude. Sin embargo, podrían considerarse en elcaso del biodiesel, siempre y cuando existancontroles para prevenir el fraude, lo cual puede serrelativamente fácil, mientras las empresas quevenden biodiesel sean distintas a las que vendendiesel.

1.3.31.3.31.3.31.3.31.3.3 Los desafíos de la rentabilidadLos desafíos de la rentabilidadLos desafíos de la rentabilidadLos desafíos de la rentabilidadLos desafíos de la rentabilidad

En el nivel de producción agrícola, losbiocombustibles enfrentan varios retos. Aunque ElSalvador tiene la mayor productividad de caña en laregión, la experiencia de Brasil demuestra que existemucho potencial para mejorarla. Se considera queaun los grandes productores están atrasados envarios aspectos (equipo para preparación de la tierra,control integrado de plagas, semilla de calidad, usoracional de fertilizantes y riego).

La quema de la caña antes de cosecharla tieneimplicaciones en la contaminación del aire y en lageneración de gases de efecto invernadero. Es muyconveniente profundizar en las posibilidades deimplementar la zafra verde como en Brasil, la cualimplica no quemar la caña y la mecanización de lacosecha. En el mediano plazo, cuando la producciónde etanol con base en la celulosa sea más eficienteen costos, los productores de caña tendrán unincentivo adicional para la zafra verde.

En el caso del biodiesel, su producción en el paístodavía está en sus fases iniciales, y los análisis derentabilidad con variedades y técnicas de producciónactuales de tempate e higuerillo demuestran unareducida rentabilidad para productores y dificultadde competencia en costos para biodiesel usandoestas materias primas.

Si la producción de biodiesel se acompaña con otrasremuneraciones, como créditos de captura decarbono, su rentabilidad puede mejorarse. Unestudio del Banco Mundial (2005) concluyó que enel mercado de carbono del Mecanismo de DesarrolloLimpio del Protocolo de Kioto, los biocombustiblespodrían ganar un premio de US$0.04 a US$0.28por galón, dependiendo de la capacidad de absorciónde carbono de sus materias primas. En el caso deEl Salvador, este beneficio podría ser especialmenteinteresante en el caso del tempate, con unmecanismo de pagos por servicios ambientales.

Finalmente, aunque el tempate e higuerillo sonespecies nativas, las variedades presentes en el paísno necesariamente son las idóneas para laproducción de aceite. Se requiere más investigación,aprovechando la cooperación de programas en otrospaíses, como Brasil, con parcelas de prueba dediferentes variedades y técnicas de cultivo.

1.3.41.3.41.3.41.3.41.3.4 Las inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridas

Se ha estimado que una planta de etanol puederequerir una inversión de aproximadamente US$10millones para una destilería completa para 757 milgalones. Una planta de biodiesel de menor escalarequiere una inversión de entre US$25 mil (capacidadde 105 tm/año) hasta US$1.3 millones (capacidadde 3,600 tm/año). Pero una planta de etanol no esla única inversión requerida. Para el E10, y usandoexclusivamente etanol nacional, se necesitaría lacapacidad de almacenar ocho meses de consumopara suministrar el resto del año después de la zafra,es decir, 9.95 millones de galones. Sería lógico quela responsabilidad de almacenamiento recaiga sobrelos ingenios. El otro tema en la infraestructura paraetanol es la ubicación y la responsabilidad de lamezcla. Se ha sugerido que la mezcla sea hecha enAcajutla, donde están la refinería y las instalacionesde importación y almacenamiento de hidrocarburos.

En términos de las inversiones existentes, en 2006,inició operaciones en Acajutla una plantadeshidratadora de etanol, que importa el insumo deBrasil y actualmente exporta el etanol anhidro aEstados Unidos. La planta tiene la capacidad dedeshidratar 60 millones de galones de etanol poraño y su inversión fue alrededor de US$10 millones.La operación aprovecha los beneficios del CAFTA,lo cual contempla una cuota amplia de etanolanhidro sin restricciones de origen de la materiaprima.

Page 30: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xxxxx

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La planta industrial de biodiesel en Zapotitán significóuna inversión de US$2.5 millones; actualmente notiene equipos para extracción de aceite y procesaaceite de palma importado. Frente a este limitante,el gobierno está preparando un programa para lacompra de maquinaria de extracción de aceite dehiguerillo. Se proyecta la instalación de 45 máquinasde extracción de aceite en los próximos cinco años,cerca de las zonas de mayor producción, con unainversión US$25 mil por centro y capacidad paraproducir dos toneladas diarias de aceite. Se esperaque los productores puedan asociarse y extraer elaceite para venderlo a la planta productora de diesel.Sería importante buscar la forma cómo losproductores puedan invertir en las plantas para quetengan un sentido de responsabilidad de lapropiedad.

2.2.2.2.2. Infraestructura para laInfraestructura para laInfraestructura para laInfraestructura para laInfraestructura para lacompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

Los países movilizan productos y personas a travésde puertos, aeropuertos y caminos, e información yconocimiento a través de las carreteras deinformación y comunicaciones. La infraestructurapara la movilización de productos y personas hasido determinante en la competitividad internacionalde los países, pero en el siglo XXI, en el marco de laglobalización, la tecnología de información ycomunicaciones (TIC) será la principal fuente deaumento de la competitividad.

Ciertamente, de acuerdo con resultados obtenidosen una serie de investigaciones, la inversión eninfraestructura y tecnología de transporte ayuda almantenimiento y mejoramiento del nivel decompetitividad alcanzado por un país. De hecho, labaja dotación de infraestructura de transporte puedeconsiderarse como una barrera al comerciointernacional. Por lo tanto, una inversión adecuaday estratégica puede incrementar la participación delas economías más pobres en una economía mundialglobalizada. De igual manera, el desarrollo de unainfraestructura de TIC moderna constituye la basepara el desarrollo de las economías del conocimiento.Identificar la infraestructura relevante de transportey de TIC es una tarea compleja, dada la combinaciónde tecnologías que facilitan el transporte, lainformación y la comunicación. Asimismo, los

avances tecnológicos, de TIC y de transporte, hacenmás interdependientes a los países y más complejala incursión en el escenario mundial.

No obstante, promover inversiones en unainfraestructura de transporte y de TIC que impactede manera favorable la competitividad nacional,pasa por una combinación balanceada y coherenteentre desarrollo socio-económico y eficienciaproductiva. Así, si las tarifas son demasiado altas,incrementan excesivamente los costos de producciónde otras actividades productivas, reduciendo, porende, el crecimiento económico; pero también lademanda por servicios de transporte y de TIC debepagar tarifas que cubran los costos de la inversiónen infraestructura y los costos de operación, porquesi las tarifas son muy bajas, no existen incentivospara nuevas inversiones y las empresas puedenincluso quebrar.

2.12.12.12.12.1 Puertos, aeropuertos y ferrocarrilPuertos, aeropuertos y ferrocarrilPuertos, aeropuertos y ferrocarrilPuertos, aeropuertos y ferrocarrilPuertos, aeropuertos y ferrocarril

En términos de infraestructura para la competitividadEl Salvador se encuentra mejor que la media de 125países, ocupando la posición 54 según el ForoEconómico Mundial de 2006-2007, posicionándosecomo el mejor en Centroamérica, como se muestraen la gráfica E.

No obstante la buena calificación indicada, lainfraestructura es un área que impactasustancialmente en los costos de hacer negocios enEl Salvador. Según el estudio del Banco Mundial"Desarrollos económicos recientes eninfraestructura" de 2006, la estructura de costos delas empresas en promedio, está constituida en 18%por costos de infraestructura, de los cuales la mitadestá formada por costos de transporte y logística.

En general, existen obstáculos para la movilizacióneficiente de bienes y servicios transables, entre loscuales sobresalen: limitación para manejar losvolúmenes actuales de comercio, restriccionesinstitucionales en aduanas, autoridades portuarias,aeroportuarias y ministerios, así como rezagos enla modernización de la infraestructura paramantenerse al paso de los cambios internacionales.El potencial, entonces, de ganar competitividad pormedio de mejoras en la infraestructura es alto. Elmismo estudio estima que una reducción de 10%en los costos por retrasos en el transporte impactaríaen una reducción de 6.3% en los precios de losbienes transables en relación con los no transables.

Page 31: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x ix ix ix ix i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

2.1.12.1.12.1.12.1.12.1.1 PuertosPuertosPuertosPuertosPuertos

El puerto de Acajutla es relativamente mecanizadoy considerado como uno de los más económicos enCentroamérica para carga a granel, pero tambiénuno de los menos competitivos para carga encontenedores. Entre 2000 y 2005 la eficiencia en elmanejo de cereales y harina aumentó de 70 toneladaspor hora a cerca de 325 toneladas por hora, unaumento mayor de 4 veces; mientras que encontenedores, el aumento correspondiente fue de 10unidades por hora a 20, es decir, cerca del doble.

En los últimos años, Acajutla ha sido modernizado,lo que ha llevado a una reducción en sus tarifas,mayor eficiencia e incremento del comerciointernacional a través de este puerto. De menos de20,000 unidades equivalentes a contenedores deveinte pies (TEU), Acajutla pasó a mover 123,000TEU en 2005, un aumento considerable. Estevolumen de movimiento de carga, sin embargo,todavía coloca a Acajutla como uno de los puertosde baja jerarquía en América Central, como semuestra en la gráfica F.

Una comparación de costos directos entre unaexportación de un contenedor de 40' por Acajutlahacia la costa oeste de Estados Unidos, hacia LongBeach, y una hacia la costa este, hacia Miami, através de Puerto Cortés muestra diferenciassustanciales. En el primer caso asciende a $4,029,

en el segundo a $2,820. La desventaja de costo através de Acajutla es resultado de los menoresvolúmenes de carga y la mayor distancia asociada.

Por otra parte, el comienzo de una era de barcoscargueros gigantes conlleva, en el ámbito regionala que los puertos y el Canal de Panamá debanadaptarse a dimensiones cada vez más grandes debuques; en este sentido, el puerto de La Unión es lanueva apuesta logística de El Salvador. El megaproyecto de este puerto se encuentra en construccióncon financiamiento del gobierno de Japón y tendráun costo estimado de $162 millones, esperándoseque comience a operar a finales de 2008. Las nuevasinstalaciones portuarias dispondrán de modernasterminales para pasajeros, carga a granel ycontenedores, con capacidad para recibir buquesPanamax y Post-Panamax, y tendrán otrasimportantes ventajas sobre sus competidores en elPacífico.

2.1.22.1.22.1.22.1.22.1.2 AAAAAerererereropuertopuertopuertopuertopuertososososos

El aeropuerto internacional de El Salvador esconsiderado el mejor de Centroamérica; su ubicaciónprivilegiada, junto con su seguridad y otroselementos, favorecen el proyecto de convertirlo enun hub regional.

Gráfica EGráfica EGráfica EGráfica EGráfica EÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructura

Ranking entre un total de 125 países.Fuente: Capítulo 4.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Alemania

Suiza

Hong Kong

Singapur

Estados Unidos

Chile

Panamá

El Salvador

China

México

Costa Rica

Guatemala

República Dominicana

Honduras

Nicaragua

Ranking

Page 32: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x i ix i ix i ix i ix i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El Índice de Brecha de Calidad de Transporte Aéreode El Salvador en 2006 del Foro Económico Mundial,que mide la diferencia entre la infraestructura de unpaís en relación con la del mejor evaluado(Alemania), fue 1.4, el mejor de los 11 paíseslatinoamericanos incluidos en la muestra.

El aeropuerto es una empresa pública que ha sidoadministrada eficientemente, lo cual ha permitidoque sus tarifas sean competitivas y sus costosoperativos bajos, en comparación con variosaeropuertos privatizados de América Latina. Losderechos de aterrizaje y de estacionamiento portonelada métrica y por aeronave típica son menoresque el promedio de Centroamérica; igual ocurre conlos derechos de embarque y seguridad.

Debido a que los cargos cobrados por los serviciosaeroportuarios en El Salvador son consideradosrazonables, se esperaría que una expansión ymodernización del aeropuerto tuviera un impactopositivo en el manejo de exportaciones eimportaciones, sobre todo vía reducción de demorasy pérdidas por daño o extravío de mercaderías.

Cabe mencionar que el aeropuerto fue concebidodesde sus inicios como un centro capaz de manejarun alto tráfico de personas y carga. No obstante,con el considerable crecimiento del comercio exteriorde bienes y servicios, y sobre todo del flujo depasajeros, la utilización de la infraestructuraaeroportuaria se ha ido aproximando al máximo desu capacidad, aun después de dos importantesprocesos de ampliación y modernización durantelos noventa. En efecto, el movimiento de aeronaves

aumentó de 15,000 en 1990 a 30,000 en 2005 ysegún una proyección realizada en 2000 se esperaque aumente hasta 75,000 en 2020. De maneraconcomitante, el movimiento de pasajeros aumentóde 600 mil en 1990 a 2 millones en 2005 y seproyecta que se eleve hasta 3.4 millones en 2020; yel de carga aumentó de 15 mil toneladas en 1990 a30 mil en 2005 y se proyecta 120 mil en 2020.

El rápido crecimiento experimentado en el flujo decomercio y pasajeros, vuelve prioritario continuarcon la ampliación y modernización del aeropuerto,mejorando la calidad de la infraestructura y serviciosprovistos, así como la seguridad de los mismos; ycon este propósito, el gobierno contrató a unaempresa francesa para la elaboración de un planmaestro para el aeropuerto que contempla tresetapas, con un costo total del proyecto calculado en$700 millones.

2.1.32.1.32.1.32.1.32.1.3 FFFFFerrerrerrerrerrocarrilocarrilocarrilocarrilocarril

Las operaciones del ferrocarril fueron suspendidasdebido a su insostenibilidad financiera, la cualconllevó a una falta de inversión para sumantenimiento; sin embargo, ahora que se proyectaconvertir al país en un centro logístico y dedistribución, surge la necesidad de proporcionarinfraestructura y servicios de transportemultimodales, dentro de cuyo marco el ferrocarril

Gráfica FGráfica FGráfica FGráfica FGráfica FJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América Central(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)

Fuente: Capítulo 4.

49,151

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000

El Bluff

Arlen Siu

Almirante

Corinto

Guanta

Belice city

Acajutla

Puerto Castilla

Caldera

Puerto Quetzal

Puerto Barrios

Altamira

Santo Tomas de Castilla

Puerto Cortés

Veracruz

Balboa

Puerto Limón

Manzanillo

Colón (MIT Evergreen Panama Port)

TEU

Page 33: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xi i ix i i ix i i ix i i ix i i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

puede volverse un elemento clave. Actualmente, lajustificación del desarrollo ferroviario se ha vinculadocon el puerto de La Unión; para este proyecto seaprovecharía la red que existe ya en el país, perobuscando una manera más eficiente deinterconectarse con los puertos de Guatemala yHonduras. La elevada inversión que implicaría lareactivación y desarrollo ferroviario, ha sido uno delos aspectos que ha postergado el proyecto, ya quese calcula que solo para reactivar el ferrocarril sepodría necesitar alrededor de $600 millones.

2.22.22.22.22.2 CarreterasCarreterasCarreterasCarreterasCarreteras

La red vial de El Salvador está compuesta por 6,130kilómetros, considerados como la Red NacionalPrioritaria y que está bajo responsabilidad delMinisterio de Obras Públicas (MOP), así como porun estimado de 4,500 kilómetros de caminos locales,a cargo de las municipalidades.

2.2.12.2.12.2.12.2.12.2.1 RRRRRefefefefeformas institucionalesormas institucionalesormas institucionalesormas institucionalesormas institucionales

En los últimos años se ha dado una reorganizaciónde las instituciones en el sector de transporte vial, locual incluye la creación del Fondo de ConservaciónVial (FOVIAL). Este cambio institucional haincrementado notablemente la eficiencia en estesector. Por ejemplo, en 1999, el presupuesto del MOPdestinaba 90% a gasto y solo 10% a inversión; en2004, la proporción destinada a gasto había bajadoa 4%, dedicando el 96% a inversión. Por su parte,del presupuesto del FOVIAL, solo 2% se dedica aadministración.

Las reformas institucionales recientes, que han sidoacompañadas por inversión, han resultado enmejoras importantes en la red vial: la redpavimentada considerada en buenas condicionespasó de 25% en 1999 a 51% en 2004; y laconsiderada en malas condiciones pasó de 37% en1999 a solo 15% en 2004. Además del avance enla rehabilitación vial, se ha dado importante atencióna la conservación de la red, proporcionandoactualmente mantenimiento a toda la red prioritariade caminos, de los cuales 48% son pavimentados y52% no lo son. Las mejoras en la red vial del paíshacen que esta sea considerada como de las mejoresen América Latina.

2.2.22.2.22.2.22.2.22.2.2 Desafíos de conectividad yDesafíos de conectividad yDesafíos de conectividad yDesafíos de conectividad yDesafíos de conectividad ycongestióncongestióncongestióncongestióncongestión

A pesar que la red de carreteras pavimentadas estáen buenas condiciones, en la actualidad no estádistribuida de manera uniforme en todo el territorionacional, encontrándose más sesgada hacia losprincipales centros de producción del país. Losdepartamentos del norte del país cuentan con unadensidad de caminos pavimentados bastante másbaja que el promedio nacional y enfrentan mayoresdificultades de conectividad hacia las principalescarreteras.

Por su lado, las principales vías internacionales deEl Salvador forman parte de la Red Internacional deCarreteras Mesoamericanas (RICAM), una iniciativadel Plan Puebla Panamá (PPP). Debe señalarse queestas vías carreteras resultan de suma importanciapara el comercio nacional e internacional del país.

A pesar de las mejoras experimentadasrecientemente en su calidad y de ser consideradasentre las mejores en Latinoamérica, la red vialnacional tiene aún serias deficiencias en su diseño yen la gestión integrada de derechos de vía, así comoproblemas por cuellos de botella en carreteras y porcongestionamiento en algunas zonas urbanas. Partede estas deficiencias y problemas se deben a unafalta de claridad en la delimitación de competenciasen materia de calles y carreteras y, sobre todo, encuanto a administración de derechos de vía, entre elMOP, a quien la Ley de Carreteras y CaminosVecinales asigna esta responsabilidad, y lasmunicipales, las cuales están regidas por el CódigoMunicipal. Las recientes modificaciones a la ley delFOVIAL, han venido a añadir complejidad a estasituación (ver recuadro en el capítulo 5"Consideraciones Jurídicas sobre el OrdenamientoVial en la Legislación Salvadoreña").

2.2.32.2.32.2.32.2.32.2.3 Las inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridasLas inversiones requeridas

Actualmente, hay inversiones planificadas quepueden contribuir a reducir tanto la inadecuadadistribución de la red de carreteras pavimentadasen el país (por ejemplo, la Longitudinal del Norte),como también los congestionamientos (por ejemplo,el Bulevar Diego de Holguín, el Anillo Periférico deSan Salvador y los bypasses en las ciudades deUsulután, San Miguel, Puerto de La Libertad y LaPalma). Estas obras públicas, varias de las cuales

Page 34: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x i vx i vx i vx i vx i v

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

forman parte del PPP, permitirán además que eltráfico se mueva más rápidamente en la red primariade carreteras, lo cual impactará favorablemente lacompetitividad del país. Esto último es importantepara que El Salvador logre su objetivo de convertirseen un centro regional de servicios.

En materia de inversiones, se están ejecutando almomento varias, entre las que se pueden mencionar:la ampliación de la Alameda Juan Pablo II; laapertura del Bulevar Diego de Holguín; laconstrucción del bypass de Usulután; elmejoramiento del camino rural entre San Julián yCuisnahuat; la pavimentación de los caminos ruralesentre Chapeltique, Guatajiagua y Yamabal, así comoentre Santa Ana y San Pablo Tacachico; larehabilitación de la carretera a La Libertad, entre elRedondel Shell y el desvío a Comasagua. El costoestimado de estos proyectos de obras públicas esde aproximadamente $138 millones.

Asimismo, se planifica para el futuro cercano laconstrucción de la Carretera Longitudinal del Norte,con financiamiento de los Fondos del Milenio.También existen proyectos contemplados dentro delPPP, que implican rehabilitar, ampliar y modernizarla carretera del Litoral, así como los ramales queconectarían con corredores interoceánicos deGuatemala y Honduras.

No obstante, además de lo anterior, se requiere parael futuro llevar los corredores a nuevos estándares(más peso, más tamaño, etc.), lo cual es clave paraque El Salvador continúe siendo competitivo y logreconvertirse en un centro regional de servicios,aprovechando el volumen de carga mundial quetransita entre los dos océanos. Estos costos no hansido aún estimados.

Las necesidades de financiamiento, además del costode las nuevas inversiones, deben incluir el montorequerido para conservar en buen estado tanto laactual red vial como las obras públicas proyectadas.Solo en 2007 el FOVIAL proyectó gastos totales deaproximadamente $117 millones. Parte de este montose recauda actualmente a través del impuesto alconsumo de gasolina como componente del FOVIAL($70 millones estimados para 2007), por lo queresulta claro que debe pensarse en alternativas definanciamiento para completar lo que se requiere.

El futuro desarrollo de la red vial del país supone eldesafío de un adecuado balance entre dos objetivos:contribuir a la competitividad para el comerciointernacional, y permitir el desarrollo socio-económico de todos los habitantes; ello implica, porun lado, una exitosa inserción en la red

centroamericana de carreteras y corredoreslogísticos, y por otro, llevar conectividad a las zonasy comunidades más pobres del país. Cabe mencionarque las mejoras en las carreteras y caminos ruraleshan resultado en avances en ambas direcciones.

Se considera que la iniciativa del PPP ofrece unavisión integrada y facilita la sistematización denecesidades de inversión regional, lo cual representauna oportunidad para modernizar la infraestructuravial centroamericana. El reto que se presenta escompatibilizar los objetivos y posibilidades en elámbito nacional con aquellos en el ámbito regional.

En cuanto a los desafíos que enfrenta el MOP, éstosson superiores que los del pasado. En términos deobras públicas, se considera que lo más fácil ya seha realizado, pero que los verdaderos retos aúncontinúan, dado que no solo se trata de conservarlas condiciones de las carreteras, sino también degarantizar que se mantenga la función para la quese construyeron. Esto implica: nuevos diseños ymodificaciones de la red existente en puntos críticos;manejo integral de derechos de vía; coordinación yplanificación de asentamientos a lo largo de loscaminos; y un marco legal adecuado para el manejode estos problemas.

2.32.32.32.32.3 TTTTTecnologías de infecnologías de infecnologías de infecnologías de infecnologías de información yormación yormación yormación yormación ycomunicacionescomunicacionescomunicacionescomunicacionescomunicaciones

El desarrollo de la infraestructura TIC ha logradoincrementar la eficiencia en la forma de hacernegocios y ha creado nuevas oportunidades detrabajo, impactando directamente en lacompetitividad. Pero el alcance de la infraestructuradigital se ha complejizado sustancialmente y planteadesafíos considerables para el país, en la medida enque la digitalización de la información ha avanzadosobre la voz, texto, imagen y datos.

2.3.12.3.12.3.12.3.12.3.1 Una infraestructura complejaUna infraestructura complejaUna infraestructura complejaUna infraestructura complejaUna infraestructura compleja

El análisis de la infraestructura de este sector escompleja como se muestra en el diagrama B, eincluye los siguientes componentes:

Page 35: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x vx vx vx vx v

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

i. Usos y participantes. Las personas, empresas,gobiernos y academia utilizan lascomunicaciones para e-commerce, e-estudio,teletrabajo, call center, e-gobierno,e-banca, e-salud.

ii. Terminales para comunicarse. Teléfonos de líneafija y móviles, computadoras con modem decomunicación (prensa, radio y televisión enlínea,) palms, televisión digital.

iii. Redes de infraestructura. Inversiones en postes,cables de cobre, centrales telefónicas, redes deantenas para la telefonía móvil, antenassatelitales, redes de antenas para Internetinalámbrica, redes de cables de fibra óptica.

iv. Competencia y regulación. Por caracterizarsepor economías de escala y de redes, las empresasde estos mercados tienden a desarrollar poderde mercado, lo cual exige la existencia de unaregulación efectiva y autónoma, cuya misiónes balancear los objetivos, a veces encontrados,entre competencia en el corto plazo e inversionesen el largo plazo.

v. Institucionalidad para el desarrollo del sector.Las estrategias e-país plantean un marcoinstitucional de coordinación de iniciativas eidentificación de un ente rector que impulsenuevas iniciativas y coordine las ya existentes.

Durante 2006, se llevó a cabo el primer esfuerzoinstitucional a través del cual se planteó unaestrategia nacional para un programa e-País, conel propósito de reducir la brecha digital en ElSalvador. La elaboración de la propuesta fueasignada a la Comisión Nacional para la Sociedadde la Información (CNSI), la cual estuvo conformadapor miembros de los sectores público, privado yacadémico. La CNSI identificó los objetivos delprograma (masificar las TIC, formar capital humano,atraer inversión extranjera directa, promoverdesarrolladores de “software” e incrementar laconectividad), los lineamientos estratégicos y losproyectos a implementar en diferentes plazos, conmonto estimado en US$400 millones. No obstante,al momento, la estrategia se encuentra implementadade manera parcial debido a la falta de recursos, yse están efectuando estudios para el marcoregulatorio (firma electrónica, correo no deseado,etc.).

2.3.22.3.22.3.22.3.22.3.2 Brechas digitalesBrechas digitalesBrechas digitalesBrechas digitalesBrechas digitales

El acceso y utilización de Internet por parte de lasempresas, se convierte en una útil herramienta paraconocer potenciales proveedores y compradores, asícomo para analizar tendencias del mercado. Alrespecto, encuestas que han estimado el acceso aInternet de las empresas, muestran que las medianas

Diagrama BDiagrama BDiagrama BDiagrama BDiagrama BInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicaciones

Fuente: Capítulo 6.

Participantes• Empresas• Cuidadanos• Academia• Gobierno

Usos (e)•Comunicación•Educac/Invest•Comercio•Teletrabajo• Banca

Teléfono fijo

Teléfono móvil

Compu-tadoras

TV-Digital

RedCobre

FibraÓptica

Satélite Wireless

Terminales

Redes

InteroperabilidadCompetencia y regulación

Promueva: Desarrollo tecnológico (Productividad +) y Sociedad de Información (Bienestar)

INSTITUCIÓN RECTORA-COORDINADORA

Empresas software y servicios-comunicación

INFRAESTRUCTURA

Page 36: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xv ix v ix v ix v ix v i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

y grandes tienen acceso de 100%; en tanto que laspequeñas en 55%; y las micro un porcentajeconsiderablemente inferior. Una limitación relevantees la carencia de información estadística que permitacontar con un diagnóstico más preciso sobre lasdificultades y oportunidades de las empresas.

Para el caso de los hogares, se dispone de másinformación sobre la brecha digital, indicando elpromedio nacional de 2005 un bajo acceso directoa computadoras (7%) e Internet (2%); estas cifrasresultan más preocupantes al separar el área rural,dado que en ella el acceso es casi nulo.

En el análisis del uso de las TIC en un hogar en unpaís en desarrollo, deben considerar sus restriccionesde capacidad de compra y nivel de escolaridad. Eneste sentido, al clasificar los hogares por quintilesde ingreso, se encuentra que el nivel más elevadotiene una baja penetración en computadora (24%)y, sobre todo, en Internet (9%); los otros quintilestienen tasas aún más bajas. Por escolaridad, seobserva que los jefes de hogar con gradosuniversitario o técnico tienen un acceso relativamentemás alto a computadora (35%) e Internet (11%).Los datos indican que el acceso a las TIC es másvalorado por el grado de escolaridad que por el efectoingreso; sin embargo, los porcentajes observadoscontinúan siendo demasiado bajos para poderaprovechar los beneficios y derrames de las TIC.

Para los hogares se dispone también de estadísticassobre el acceso en forma directa o indirecta aInternet. Al respecto, al sumar ambas formas deacceso se obtiene que la penetración es 12%; alconsultarles donde acceden a Internet, se encuentraque un 45% es en un cibercafé, un 19% en su trabajo,un 18% en su hogar y un 14% en un centroeducativo; al indagar sobre quiénes utilizan Interneten el hogar, sobresalen los hijos con un 60%, el jefedel hogar con un 19% y el (la) cónyuge con un 9%;al monitorear para qué utilizaron Internet, destacaque 63% es para educación e investigación, 16%correo electrónico, 4% compras, 2% banca y 1%gobierno. Estos datos muestran que los jóvenes yestudiantes usan más Internet para sus labores deeducación e investigación; por tanto, resultaestratégico acelerar el cierre de la brecha a travésde las escuelas privadas y públicas. Cabe destacartambién que 76% de los estudiantes estánmatriculados en centros públicos, pero únicamente43% de ellos dispone de centro de cómputo en laescuela; mientras que en los centros privados, 87%de los estudiantes manifiesta disponer de centro decómputo.

2.3.32.3.32.3.32.3.32.3.3 Educación para aprovechar lasEducación para aprovechar lasEducación para aprovechar lasEducación para aprovechar lasEducación para aprovechar lasoportunidades de las TICoportunidades de las TICoportunidades de las TICoportunidades de las TICoportunidades de las TIC

El Plan Nacional de Educación 2021 estableció porprimera vez el programa "Conéctate", específicopara introducir computadoras e Internet en las aulas.La misión de "Conéctate" es contribuir en laconstrucción de una sociedad basada en elconocimiento, fomentando la utilización productivade las TIC en los procesos de aprendizaje. Esteprograma tiene cinco componentes: i) Grado Digital,que busca certificar estudiantes, profesores ypersonas mayores de 15 años; ii) Aulas Informáticas,que busca dotar de laboratorios de informática alos centros públicos (meta: dotar a 1,100 escuelas);iii) Computadoras para mi Escuela, que consiste enrecolectar equipo informático nuevo o usado paramás centros; iv) Mi Portal, que es una hoja electrónicadonde se encuentra información educativa; y v)EDUNET, para crear una red que permita conectara todos los centros escolares.

Nuevos empleos con mejores salarios exigentrabajadores con conocimientos informáticos; y eneste sentido, el país debe invertir en dotar a losestudiantes con conocimientos y habilidades quenecesitan para triunfar dentro de la economía delconocimiento. No obstante los bajos niveles de accesoa las TIC, resulta ilustrativo observar una décadaatrás, en la cual la reforma del sector detelecomunicaciones logró éxitos tales como ampliarla cobertura de comunicación de voz vía teléfono deun 7% en 1996 a un 70% en 2006. Con el caminoya recorrido, resulta ahora igual de oportunoplantearse nuevas metas para pasar de un accesodirecto de los hogares a computadoras e Internetde 7% y 2%, respectivamente, a un 50% como metapara 2017; esto puede parecer muy ambicioso, perola experiencia de la referida reforma detelecomunicaciones lo vuelve factible.

2.42.42.42.42.4 Infraestructura cultural y espaciosInfraestructura cultural y espaciosInfraestructura cultural y espaciosInfraestructura cultural y espaciosInfraestructura cultural y espaciospúblicospúblicospúblicospúblicospúblicos

Este capítulo destaca el vínculo importante entre lainfraestructura cultural, y el desarrollo urbano yatracción de inversiones; así como el uso yvaloración que sobre este tipo de infraestructura seha venido realizando en el país. Es importanteseñalar dos aspectos: el primero, en el capítulo nose aborda el tema de infraestructura social

Page 37: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xvi ixv i ixv i ixv i ixv i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

(educación y salud) debido a la disponibilidad deestudios e información existente sobre este tipo deinfraestructura; y, segundo, la información contenidarepresenta una primera propuesta, aproximación ycontribución, debido a la ausencia de un tratamientosistemático y valoración de este tema estratégicopara el desarrollo y crecimiento económico del país.

2.4.12.4.12.4.12.4.12.4.1 La importancia de la infraestructuraLa importancia de la infraestructuraLa importancia de la infraestructuraLa importancia de la infraestructuraLa importancia de la infraestructuracultural y los espacios públicos encultural y los espacios públicos encultural y los espacios públicos encultural y los espacios públicos encultural y los espacios públicos enel desarrolloel desarrolloel desarrolloel desarrolloel desarrollo

En un sentido estricto, la infraestructura cultural esaquella que se utiliza para la realización deactividades artísticas, la conservación del patrimonionacional y la difusión del conocimiento. Entre estosespacios físicos sobresalen: los teatros, los museosy las bibliotecas. No obstante, en muchos países,los Ministerios de Cultura también incluyen dentrode esta definición a las instalaciones deportivas, losparques y los zoológicos, entre otros espacios devalor cultural. Asimismo, los espacios públicos debenser utilizados para facilitar el encuentro y laarticulación urbana, para esto deben constituirse enáreas de dominio y uso público en donde las personastienen el derecho de circular libremente.

El desarrollo urbano está asociado con la creaciónde ciudades sostenibles en donde la infraestructurase encuentra al servicio de las necesidades humanas,incluyendo las culturales y de recreación. Desde estaperspectiva, se presume que la infraestructuracultural y los espacios públicos para el encuentro yla articulación urbana desempeñan un papeldistintivo e importante en la creación de ciudadessostenibles que merece especial atención. Sonespacios que tienen no sólo el potencial de estimularla actividad económica sino también facilitan lasocialización, la recreación y la vinculación con lacomunidad.

Este tipo de elementos físicos ayudan a definir laimagen de las ciudades y pueden volverlas centrosturísticos y de inversión atractivos. En variasciudades de los Estados Unidos, se han implementadoplanes específicos para revitalizar los centros de lasciudades, los cuales han incluido la construcción orenovación de la infraestructura cultural. El ejemplomás ilustrativo es el de la ciudad de Filadelfia endonde el liderazgo de la municipalidad facilitó elsurgimiento y la consolidación de institucionescomprometidas con las políticas de desarrollo

urbano basadas en el fortalecimiento de la cultura.Asimismo, en la República de Singapur, en contraste,se destaca el esfuerzo gubernamental por convertira la ciudad capital no solo en un centro financiero yde negocios sino también en una ciudad líder en eldesarrollo de las empresas culturales y la industriadel entretenimiento. En la ciudad de Bogotá,Colombia, por ejemplo, entre los argumentos quejustificaron la recuperación de los espacios públicosque habían sido abandonados u ocupados por elcomercio informal entre 1995 y 2003, se encontrabala necesidad de mejorar la imagen de la ciudad y laseguridad pública a fin de crear un clima favorablepara atraer negocios e inversión.

En la medida que la infraestructura cultural y losespacios públicos responden a las necesidades derecreación y seguridad de la comunidad, tambiéncontribuyen a elevar la calidad de vida. Esto trae ala par un aumento en el grado de identificaciónpositiva y el sentido de pertenencia que las personasestablecen con su entorno; dos elementosfundamentales en la construcción de capital social.Sin embargo, la infraestructura cultural y losespacios públicos adquieren mayor valor económicoy social en la medida que se promueve su usointensivo a través de la programación de actividadesconcretas. Su privatización, por el contrario,restringe el uso a los grupos de población concapacidad de pago, acentuando así lasdesigualdades sociales. Quizá el caso más ilustrativode privatización de los espacios públicos es lo queha ocurrido con los centros comerciales ("shoppingmalls"); éstos son pseudo espacios públicos creadospara el intercambio comercial que también operancomo centros de entretenimiento y recreación paraquienes pueden pagar los servicios que allí se ofrecen.Es prudente reconocer que el diseño de los espaciospúblicos y la equidad en su acceso, pueden tener unimpacto en la forma cómo se relacionan losciudadanos y en la formación de valores para laconvivencia. La infraestructura cultural y losespacios públicos pueden contribuir en el surgimientode ciudades centradas en la dinámica humana queson atractivas para vivir, visitar y/o invertir.

2.4.22.4.22.4.22.4.22.4.2 Un inventario preliminar de laUn inventario preliminar de laUn inventario preliminar de laUn inventario preliminar de laUn inventario preliminar de lainfraestructura cultural y losinfraestructura cultural y losinfraestructura cultural y losinfraestructura cultural y losinfraestructura cultural y losespacios públicosespacios públicosespacios públicosespacios públicosespacios públicos

Se ha realizado un esfuerzo por recopilar un listado,lo más completo posible, de la infraestructuracultural, los parques, las plazas e instalaciones

Page 38: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xvii ixvi i ixvi i ixvi i ixvi i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

deportivas a escala nacional. Como ocurre en otrasáreas, la información en ésta es insuficiente, noexiste una institución coordinadora que contabilicela infraestructura existente. Sin embargo, contarcon un listado completo de estos espacios, es elprimer paso para una eficiente administración y usoadecuado de los mismos.

Según el Informe cultural de Herodier (2005) yConcultura, en El Salvador existen 28 espaciosescénicos, entre teatros y auditorios; 27 museos;172 casas de la cultura y 16 centros públicos parala adquisición, conservación y exposición de librosy documentos históricos que incluyen: el ArchivoGeneral de la Nación y la red de bibliotecas.Realizando una recopilación de las instalacionesdeportivas con base en información proporcionadapor INDES y CNR, se encuentra que 41 son propiedaddel INDES, otras instalaciones públicas y privadasutilizadas por el INDES para los juegos estudiantilesascienden a 334, y las registradas en el CNR son186. En cuanto a parques y plazas el inventarioasciende a 218 y 44, respectivamente. Un detalledel alcance de este inventario se halla en el capítulo7 de este mismo informe.

2.4.32.4.32.4.32.4.32.4.3 ¿Cuál es el uso y la valoración de¿Cuál es el uso y la valoración de¿Cuál es el uso y la valoración de¿Cuál es el uso y la valoración de¿Cuál es el uso y la valoración deeste t ipo de in f raestructura eneste t ipo de in f raestructura eneste t ipo de in f raestructura eneste t ipo de in f raestructura eneste t ipo de in f raestructura enEl Salvador?El Salvador?El Salvador?El Salvador?El Salvador?

En el país, aunque intuitivamente se reconocen susvirtudes, pareciera que en la práctica no existe unavisión clara sobre cuál es la potencial contribuciónde la infraestructura cultural y de otros espaciospúblicos para el encuentro en la revitalizacióneconómica de las ciudades y la formación de capitalsocial. A la fecha no existe un registro detalladosobre la cantidad y calidad de toda la infraestructuracultural y los espacios públicos en el país; y ademásse presume que el potencial de este recurso parapromover la recreación, la seguridad ciudadana yel desarrollo local, aún no ha sido aprovechado losuficiente.

En cuanto a la valoración y el uso de los parques,se señala que la Ley de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del Área Metropolitana de San Salvadory Municipios Aledaños (Art. 64) le asigna a las áreasverdes una doble función: una recreativa y otraecológica. Sin embargo, existe la percepción de quelos parques son insuficientes para satisfacer las

necesidades de recreación de los ciudadanos, quienestienden a utilizar los centros comerciales comoalternativa de esparcimiento. Las demandas de lapoblación están más orientadas a la construcciónde canchas y el equipamiento de parques en lugarde otras con un impacto ambiental a escalamunicipal, como por ejemplo, contar con un parquede mayor tamaño o incrementar el número de áreasnaturales para la recreación. No basta con tener oampliar los parques, también se necesita que seanaccesibles, seguros y se encuentren en buen estado.Para aliviar el costo de mantenimiento de los parques,la municipalidad puede ceder la administración ymanejo de éstos o establecer alianzas con el sectorprivado. En la práctica, es claro que el uso y lavaloración de los parques puede variar según sea lavisión que tenga la municipalidad o la entidad privadaresponsable de su administración.

El inadecuado uso de los espacios públicos es unode los factores que puede conllevar a aumentar losniveles de inseguridad. De acuerdo con el criminalistaGeorge Kelling, existe un vínculo entre desorden,temor, criminalidad y el deterioro de los espaciosurbanos. En el municipio de San Salvador existe unaalta percepción de inseguridad en estos espacios, locual ha conllevado a una privatización de laseguridad. Es común encontrar que un grupo seapropie de los espacios públicos y exija exclusividaden su uso. Una experiencia interesante relacionadacon el uso de los espacios públicos en el mejoramientode la seguridad ciudadana, es la del ConsejoNacional de Seguridad Pública (CNSP). Dentro desu programa de prevención de la violencia, dichainstitución ha incluido inversiones en infraestructuracultural, casas comunales, instalaciones deportivasy parques. No obstante, el CNSP ha enfrentadolimitaciones financieras y problemas de coordinacióncon algunas alcaldías para lograr un mayor impulsoen este tipo de intervenciones.

En el país, muy poco se ha discutido sobre elpotencial de la infraestructura cultural en eldesarrollo local, aunque pueden mencionarsealgunas iniciativas notables. Un caso concreto estárelacionado con la conservación y el uso de losparques arqueológicos y el patrimonio arquitectónicocolonial para dinamizar la industria del turismo,como lo señala el Plan Nacional de Turismo 2014.El plan de turismo de alguna manera encaja con elinterés en recuperar o conservar alrededor de 30centros históricos. Una experiencia muycontrovertida ha sido el intento de rescate del centrohistórico de San Salvador. Difícilmente se podríaordenar el centro de la capital sin atender lasnecesidades del comercio informal y sensibilizar adistintos actores sobre su importancia económica ysocial. Con respecto a las Casas de la Cultura, se

Page 39: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x i xx i xx i xx i xx i x

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

menciona que éstas desempeñan una labor muyimportante, pero existen limitaciones financieraspara ampliar su cobertura. Además, éstas necesitanfortalecer su capacidad para gestionar proyectos einfluir en el diseño de las políticas y programasculturales. Para incrementar el uso y la valoraciónde la infraestructura cultural nacional, esindispensable fortalecer la generación de una ofertay demanda creciente de productos y serviciosculturales a través de la educación.

3.3.3.3.3. Financiamiento público yFinanciamiento público yFinanciamiento público yFinanciamiento público yFinanciamiento público yprivado de infraestructuraprivado de infraestructuraprivado de infraestructuraprivado de infraestructuraprivado de infraestructura

En años recientes en El Salvador se ha invertidoaproximadamente US$498 millones al año eninfraestructura; de los cuales US$202 millonescorresponden al sector privado y US$296 millonesal sector público. La inversión privada se ha dadoprincipalmente en los sectores de telecomunicacionesy energía (generación y distribución); mientras queel sector público ha invertido principalmente entransporte, electricidad y agua.

3.13.13.13.13.1 El financiamiento futuro y los límitesEl financiamiento futuro y los límitesEl financiamiento futuro y los límitesEl financiamiento futuro y los límitesEl financiamiento futuro y los límitesdel estadodel estadodel estadodel estadodel estado

En contraste, si se toma como referencia el PNODT,el REDI, y cálculos de este informe, en el medianoplazo se necesitarían invertir en infraestructura entreUS$650 y US$680 millones de dólares al año. Amenos que se hagan esfuerzos adicionales enrecaudación tributaria, la capacidad para destinarfondos públicos para inversión en infraestructuraes limitada; en tal sentido, buena parte delfinanciamiento de la infraestructura tendrá que venirdel cobro adecuado del servicio ofrecido por mediode tarifas o peajes, y el suministro podría ser públicoo privado.

3.23.23.23.23.2 La eficiencia de la inversión y laLa eficiencia de la inversión y laLa eficiencia de la inversión y laLa eficiencia de la inversión y laLa eficiencia de la inversión y laformulación y evaluación deformulación y evaluación deformulación y evaluación deformulación y evaluación deformulación y evaluación deproyectosproyectosproyectosproyectosproyectos

Aunque el ejercicio anterior muestra que el paísrequiere montos adicionales de inversión, aumentarla inversión en infraestructura no es condiciónsuficiente para mejorar la competitividad y elcrecimiento, también hay que prestarle atención ala calidad de estas inversiones. Los proyectos debenresponder a planes o estrategias de mediano y largoplazo, que permiten economizar cuantiosos recursoscuando se toman en cuenta las diversas alternativas.Adicionalmente, una vez identificados los proyectoses importante contar con un mecanismo que los filtrepara poder distinguir entre buenos y malosproyectos. Para ello se cuenta con técnicas deformulación y evaluación de proyectos, que planteanlos pasos a seguir (idea, perfil, prefactibilidad yfactibilidad) para escoger los mejores proyectos bajoun régimen normalizado entre las diferentesinstituciones del estado. Sin embargo, esta prácticano ha sido la norma en El Salvador, lo que reduce laeficiencia del gasto en infraestructura. Un estudiodel Banco Mundial estima que El Salvador podríaaumentar su tasa de crecimiento económico entre0.4 y 1 punto porcentuales con mejorar la eficienciade la infraestructura (Fay y Morrison (2005) pág 5).

3.33.33.33.33.3 Alcances y límites de lasAlcances y límites de lasAlcances y límites de lasAlcances y límites de lasAlcances y límites de lasconcesionesconcesionesconcesionesconcesionesconcesiones

Una vez determinadas las necesidades de inversióny esclarecido el tema de la selección de proyectoscon criterios económicos y sociales, queda pordeterminar si el suministro de la infraestructuradebería ser público o privado. La limitada capacidadfinanciera del estado y problemas de intervenciónpolítica en el suministro de infraestructura hanfavorecido el crecimiento de la participación privadaen el sector. Sin embargo, la experiencia reciente enel mundo, y particularmente en América Latina,sugiere que la participación del sector privado pormedio de Asociaciones Público Privadas (APP), entrelas cuales se encuentran las concesiones -debe versecon cautela. Los flujos de inversión privada eninfraestructura, aunque considerables han sido

Page 40: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x xx xx xx xx x

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

menores que los esperados, y en muchos casos losproyectos han padecido de problemas de eficienciay altos costos para los usuarios y las arcas delestado. Esto no quiere decir que los proyectoshubieran sido mejor ejecutados por el sector público,sino que se debe aprovechar la experienciaacumulada en la región para tener un mejordesempeño en infraestructura.

Desarrollar un proyecto de infraestructura por mediode concesiones es un proceso complejo que requierede personal altamente capacitado en el tema decontratos de concesiones, así como de conocimientodel sector específico en que se desarrollará.Particularmente, el diseño del contrato es uno de losfactores críticos de este proceso y como ejemplo seanalizan las concesiones de carreteras y de puertos.Se ha demostrado que para las concesiones decarreteras uno de los mejores métodos es el deMínimo Valor Presente de los Ingresos (MVPI), yaque permite un plazo flexible de la concesión, essencillo, reduce la probabilidad de futurasrenegociaciones, distribuye en forma óptima losriesgos y puede reducir el costo hasta en un 30%del valor de la construcción. También, se hademostrado que en el caso de puertos es convenienteque se restrinjan en la licitación internacionaloperadores que sean al mismo tiempo dueños deuna naviera que utilizará el puerto, ya que esofortalece el poder monopólico del concesionario.Además de limitar la participación de las navierasen la operación del puerto, la licitación por laoperación del mismo debe tener un piso alto para elprecio mínimo que se ofrezca en la licitación pública-un precio demasiado bajo puede llevar a futurasrenegociaciones-, y en caso de empate por más dedos empresas, el ganador debe ser el que ofrezca elmayor aporte a la institución del estado que licita laobra.

Hay que destacar que El Salvador cuenta con lanormativa necesaria para llevar a cabo concesionesde obras de infraestructura. La Constitución permiteque se hagan concesiones de obras públicas, queno sean por más de 50 años, que al final se entreguela obra al estado sin indemnización alguna, y quede llevarse a cabo se haga por medio de licitaciónpública. En esta línea, la Ley de Adquisiciones yContrataciones de la Administración Pública (LACAP)dedica una parte al tema de concesiones, en sintoníacon la constitución, aunque los lineamientos sonbastante generales y queda en manos de cadainstitución del estado la realización del proceso delicitación y la contratación de la empresa ganadora,con el complemento de las leyes que regulan el sectorespecífico.

Aunque en El Salvador ha habido concesiones enferrocarriles y en electricidad, en la actualidad no

existe ninguna concesión de obras de infraestructura.Sin embargo, la Comisión Ejecutiva PortuariaAutónoma (CEPA) se encuentra en el proceso deconcesionar la operación de los puertos de Acajutlay La Unión, que forman parte del Sistema Portuariode El Salvador. El proceso ha sido, a su vez,supervisado por la Secretaría Técnica de laPresidencia. En un primer intento por licitaroperaciones del puerto de Acajutla, se recibió solouna oferta y se declaró desierta por razones técnicas.

Existen intenciones también para concesionar lasfuturas ampliaciones del Aeropuerto de El Salvadory de los ferrocarriles por parte de la CEPA. Tambiénse ha hecho referencia al tema de concesión decarreteras, que le correspondería al Ministerio deObras Públicas (MOP), concesiones en generaciónde electricidad, cuya institución a cargo sería laComisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa(CEL), y concesiones para obras de prestación deservicios de agua, que corresponderían a laAdministración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA). Sin embargo, aún esprematuro adelantarse sobre estas posibilidades. Esclaro que por el momento las principales obras deinfraestructura que pueden ser concesionadas seránpor medio de la CEPA, y que, por tanto, será estainstitución la que acumule más experiencia sobre eltema.

Diez propuestas de políticas públicasDiez propuestas de políticas públicasDiez propuestas de políticas públicasDiez propuestas de políticas públicasDiez propuestas de políticas públicas

A continuación presentamos las diez propuestas depolíticas para fortalecer el desarrollo de los recursosy la infraestructura que surgen de este estudio. Ellasgiran en torno a los siguientes ejes: crear un climaque incentive la inversión privada, intensificar lacompetencia, valorar los recursos, volver eficientela inversión pública y mejorar la calidad de vida.

1. Pol í t ica de fortalecimiento de laPol í t ica de fortalecimiento de laPol í t ica de fortalecimiento de laPol í t ica de fortalecimiento de laPol í t ica de fortalecimiento de lainst i tucional idad de regulación y deinst i tucional idad de regulación y deinst i tucional idad de regulación y deinst i tucional idad de regulación y deinst i tucional idad de regulación y decompetencia en energía eléctricacompetencia en energía eléctricacompetencia en energía eléctricacompetencia en energía eléctricacompetencia en energía eléctrica. Cualquierconjunto de políticas para la industria eléctricadebe apuntar a tres desafíos bien definidos: crearmás competencia, fortalecer la regulación ycrear un clima atractivo para la inversión.

a. El desafío de la competencia.El desafío de la competencia.El desafío de la competencia.El desafío de la competencia.El desafío de la competencia. Lograr queparte de las ganancias de eficiencia en elfuncionamiento de las empresas generadorasde energía eléctrica sean trasladadas a losusuarios a través de las tarifas, incentivando

Page 41: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

x x ix x ix x ix x ix x i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

la mitigación del uso unilateral de poder demercado.

i. Facilitar la entrada de competidores esuna política efectiva para que losgeneradores existentes mitiguen lasganancias extraordinarias limitando eluso unilateral de poder de mercado. Nohay que temerle a la mayor integraciónvertical u horizontal, lo que hay que haceres fortalecer la capacidad reguladora.

ii. Implementar de manera eficiente loscontratos de largo plazo por medio delicitaciones, distribuidos lo más posibleentre todos los generadores y migrar alnuevo modelo de despacho por costos.

iii. Ampliar la capacidad de la red detransmisión para evitar usos unilateralesde poder de mercado provenientes decongestión.

iv. Crear más autonomía de la Unidad deTransacciones respecto a los participantesde la industria.

b.El desafío de la capacidad reguladoraEl desafío de la capacidad reguladoraEl desafío de la capacidad reguladoraEl desafío de la capacidad reguladoraEl desafío de la capacidad reguladora: lograrcredibilidad y reputación en la sociedad,manteniendo un balance entre los objetivosde corto plazo, de incentivar la competencia,y de largo plazo, de mayor inversión privada.Para ello hay que considerar los siguienteselementos.

i. Fortalecer la legitimidad de la regulación.La competencia insuficiente en el mercadovuelve legítima la intervención a travésde regulación y a veces dereestructuración de los mercadosenergéticos.

ii. Fortalecer la credibilidad y reputación dela regulación. La credibilidad y reputaciónrequieren para el regulador autonomía yrendición de cuentas. Hay que establecerlimitaciones gubernamentales paradespedirlos y para retrasar o rechazarsus decisiones.

iii. Asegurarse que la toma de decisiones esneutral, despolitizada y transparente, queno responde a los ciclos políticos.

iv. Establecer un modelo de regulación conreglas predecibles y estables.

c. El desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversión: Crear un climade negocios en la industria eléctrica que sea

atractivo para los inversionistas privados entérminos de retornos y riesgos esperados enel largo plazo, y basado en reglas estables ypredecibles. Entre 2007 y 2025 se requeriráncerca de $4,300 millones en inversión neta yde $7,800 millones en inversión bruta.

i. Reducir los riesgos de inseguridadciudadana políticos, y fortalecer lainstitucionalidad del respeto por losderechos de propiedad y por lasobligaciones contractuales. Los riesgosson variados y de naturalezas diferentes.Las empresas deben ser capaces dedisminuir sus pérdidas técnicas ycomerciales, efectuar medicionesprecisas del consumo de energía y cobrarefectivamente la tarifa correspondiente.

ii. Reducir obstáculos burocráticos parahacer más expeditas las decisiones deinversión privada.

iii. Establecer reglas de mercado quepermitan la generación de excedente delas empresas para financiar lasinversiones. Según estimados, elexcedente requerido para autofinanciarinversiones puede ascender a cerca de30%.

iv. Implementar con eficiencia y efectividadlos contratos de largo plazo. Otradificultad que enfrenta la inversión privadaen el sector de energía eléctrica es laausencia de evidencia de un flujo establede ingresos para la empresa, lo cualvuelve difícil lograr financiamiento pordeuda. Entre más distribuidos están loscontratos de largo plazo entre lasdistintas generadoras, mayor es el efectopositivo también sobre la competencia.

v. Focalizar eficientemente los subsidios paracrear condiciones financieras quepermitan a CEL realizar las inversionespúblicas requeridas. Mientras semantenga el sistema de subsidios nofocalizados que hemos descrito, eldeterioro financiero de CEL se iráacentuando cada vez más hasta volverseinsostenible. El “trade off” que acá semanifiesta consiste en que con el objetivode lograr beneficios de corto plazo paralos usuarios mediante subsidios, se estásacrificando el largo plazo al volverinviables las inversiones públicas que setienen planeadas, y que se puedeexpresar en riesgos de racionamientos

Page 42: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xxi ixx i ixx i ixx i ixx i i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

futuros del servicio de la energía eléctricapara los mismos usuarios. El subsidiodeberían recibirlo solamente los sectorespobres de la población, que no están encondiciones de pagar el precio demercado.

2. Política de tarifas según el valor real del aguaPolítica de tarifas según el valor real del aguaPolítica de tarifas según el valor real del aguaPolítica de tarifas según el valor real del aguaPolítica de tarifas según el valor real del agua.Desarrollar e implementar una estrategia definanciamiento para la conservación del recursoy fortalecimiento de los proveedores del serviciode agua potable y saneamiento, basada en lapromoción de la cultura del pago del aguaacorde con su verdadero valor en aquellossectores que están en la capacidad de hacerlo,y focalizar los subsidios en aquellos sectoresque no pueden pagarlo. El recurso es escaso,está altamente contaminado y la demandadurante los próximos veinte años crecerásustancialmente, si no se asegura que la gestióndel recurso tenga la rentabilidad financieraapropiada para realizar las inversionesrequeridas, en el mediano plazo seguramenteenfrentaremos una crisis mayúscula.

3. Política de ordenamiento y regulación delPolítica de ordenamiento y regulación delPolítica de ordenamiento y regulación delPolítica de ordenamiento y regulación delPolítica de ordenamiento y regulación delsector hídricosector hídricosector hídricosector hídricosector hídrico. Promulgar la legislación sobreordenamiento y desarrollo territorial; sector derecursos hídricos y subsector de agua potabley saneamiento. Esto permitirá tener reglas dejuego para la coordinación del uso del suelo yel agua; y contar con una entidad reguladoraque promueva una política de tarifas y subsidiosdirectos adecuados, que le permitan a losactuales proveedores realizar las inversionesnecesarias para el sector, entre otros.

4. Política de reactivación de la ComisiónPolítica de reactivación de la ComisiónPolítica de reactivación de la ComisiónPolítica de reactivación de la ComisiónPolítica de reactivación de la ComisiónNacional para la Sociedad de la InformaciónNacional para la Sociedad de la InformaciónNacional para la Sociedad de la InformaciónNacional para la Sociedad de la InformaciónNacional para la Sociedad de la Informacióny asegurar su financiamientoy asegurar su financiamientoy asegurar su financiamientoy asegurar su financiamientoy asegurar su financiamiento. Es necesariovolver a impulsar la estrategia e-País paraacelerar el cierre de la brecha digital. Se proponeespecíficamente una unidad técnica, ejecutiva einterlocutora para implementar lo anterior,impulsando en una primera fase iniciativas querequieran menos recursos y que tuvieran unfuerte impacto, como el marco regulatorio. Lacoordinación de iniciativas públicas y privadastiene el potencial de incrementar la eficiencia delo que ya se hace en forma separada; asimismo,tendría el beneficio de apoyar iniciativasestratégicas como las del Ministerio deEducación a través de "Conéctate" y promoverun gobierno con servicios en línea (e-gobierno).

5. Política de acceso universal a las tecnologíasPolítica de acceso universal a las tecnologíasPolítica de acceso universal a las tecnologíasPolítica de acceso universal a las tecnologíasPolítica de acceso universal a las tecnologíasde información y comunicaciones en lasde información y comunicaciones en lasde información y comunicaciones en lasde información y comunicaciones en lasde información y comunicaciones en lasescuelas públicas y privadas. escuelas públicas y privadas. escuelas públicas y privadas. escuelas públicas y privadas. escuelas públicas y privadas. Esto permitiría

preparar a las nuevas generaciones en lautilización de nueva tecnología, desarrollarcompetencias personales y acceder ainformación que apoye la educación einvestigación. No obstante, esta tarea exigedisponer de un eficiente sistema de apoyo técnicoy una clara política de financiamiento queasegure su sostenibilidad en el tiempo.

6. Pol í t ica de modernización de laPol í t ica de modernización de laPol í t ica de modernización de laPol í t ica de modernización de laPol í t ica de modernización de lainfraestructura de transporte y logística.infraestructura de transporte y logística.infraestructura de transporte y logística.infraestructura de transporte y logística.infraestructura de transporte y logística.Varios proyectos de infraestructura deltransporte de bienes y personas están enmarcha, vinculados con los puertos, con elaeropuerto, y con las carreteras. Ésta es unabuena ocasión para impulsar estos proyectosen el marco más amplio de modernización deltransporte y la logística. De esta manera, estapolítica comprende los siguientes componentes.

i. Construir y concesionar en términosbeneficiosos para los usuarios el Puertode La Unión.

ii. Avanzar en la modernización yconcesionar en términos beneficiosospara los usuarios el Puerto de Acajutla.

iii. Expandir la capacidad del Aeropuerto deconformidad con el Plan Maestro de laCEPA.

iv. Construir eficazmente la carreteralongitudinal del norte.

v. Evaluar el potencial de reactivación de lared ferroviaria y el ferrocarril.

vi. Complementar lo anterior con unproyecto de reducción de costos deservicios de logística en el movimiento decarga, que comprenda: manejo yalmacenamiento de carga, trámitesaduanales y coordinación de transportemultimodal.

7. Polít ica de diversif icación de fuentesPolít ica de diversif icación de fuentesPolít ica de diversif icación de fuentesPolít ica de diversif icación de fuentesPolít ica de diversif icación de fuentesalternativas de combustibles y energíaalternativas de combustibles y energíaalternativas de combustibles y energíaalternativas de combustibles y energíaalternativas de combustibles y energíaeléctricaeléctricaeléctricaeléctricaeléctrica. Esta política debe aplicarse en elmarco de la eficiencia productiva y de laviabilidad de las tecnologías. Para este fin, sehacen las siguientes recomendaciones:

i. Impulsar la investigación para obtenermaterias primas nacionales que seancompetitivas para la producción debiocombustibles.

Page 43: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xxii ixxii ixxii ixxii ixxii i

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

ii. Promover el uso de etanol y biodiesel enun marco que promueva e incentiva laeficiencia y la competencia.

iii. Aprobar la Ley de Arrendamiento deTierras para hacer disponibles más áreasociosas para su cultivo racional, así comola Ley de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial para indicar las tierrasdisponibles para los cultivos parabiocombustibles.

iv. Seguimiento y evaluación de la evoluciónde las tecnologías alternativas de genera-ción de energía eléctrica y de sus costos.

8. Política de inversión en infraestructuraPolítica de inversión en infraestructuraPolítica de inversión en infraestructuraPolítica de inversión en infraestructuraPolítica de inversión en infraestructuracultural y espacios públicoscultural y espacios públicoscultural y espacios públicoscultural y espacios públicoscultural y espacios públicos. Es importantevalorizar el rol de la infraestructura cultural yotros espacios públicos para el encuentro en larevitalización económica y social de lasciudades, mediante inversiones que además deser económicamente rentables, elevan la calidadde vida de la sociedad. Esta política comprendevarios elementos.

i. Mejorar la calidad de vida en las ciudadeselevando el aprecio por los parques yplazas. Para ello se necesita crearconciencia sobre la contribución de estosespacios físicos en las ciudades y laimportancia de cuidarlos y hacer un usoadecuado de ellos. También es esencialestablecer y/o aumentar las alianzas conotras instituciones públicas y/o privadaspara dar el mantenimiento adecuado alos parques y garantizar que éstos seansitios seguros.

ii. Promover la seguridad ciudadana a travésdel mejoramiento del uso y la calidad delos espacios públicos. Tal acción deberíaincorporarse dentro de una políticaintegral para reducir la criminalidad einseguridad en el país.

iii. Contribuir al desarrollo local aumentandoel valor y el uso de la infraestructuracultural sensibilizando a diferentes actoressociales sobre su importancia en losprocesos de revitalización de las ciudades;especialmente en el contexto del PlanNacional de Turismo 2014 y las políticasde ordenamiento territorial. Paracontribuir al desarrollo local, también serecomienda ampliar la red de Casas dela Cultura y fortalecer su capacidad paradesempeñar un papel más activo en laformulación y ejecución de proyectos.

9. Política de fortalecimiento de la capacidad dePolítica de fortalecimiento de la capacidad dePolítica de fortalecimiento de la capacidad dePolítica de fortalecimiento de la capacidad dePolítica de fortalecimiento de la capacidad deotorgar y administrar concesiones.otorgar y administrar concesiones.otorgar y administrar concesiones.otorgar y administrar concesiones.otorgar y administrar concesiones. Laexperiencia internacional muestra que los flujosde inversión privada en las Asociaciones PúblicoPrivado (APP) ha sido menor que lo esperado,lo que sugiere moderar las expectativas alrespecto. Por otra parte, la falta de capacidaden esta área, ha resultado en contratos deconcesiones ineficientes y de altos costos paralos usuarios y las arcas del estado. Se sugiereentonces:

i. Estudiar las experiencias internacionalespara superar los errores cometidos.

ii. Invertir en capacitación para obtener unequipo de funcionarios altamentecalificados en otorgamiento yadministración de concesiones, en eldiseño de los contratos y en elconocimiento del sector específico en elque se realizará la concesión.

10. Crear el Sistema Nacional de InversionesCrear el Sistema Nacional de InversionesCrear el Sistema Nacional de InversionesCrear el Sistema Nacional de InversionesCrear el Sistema Nacional de Inversiones.Desarrollar un sistema de formulación yevaluación económica y social de proyectos quemejore la eficiencia en infraestructura. Comose ha explicado, no sólo hay que invertir más,también hay que invertir mejor. Son pocos lospaíses que han adoptado este proceso y porello mismo es una oportunidad para que ElSalvador tenga una ventaja competitiva frentea nuestros competidores. Fusades encargó en1989 un diagnóstico y una propuesta para lacreación de un Sistema Nacional de Inversiones,a fin de lograr una mejor distribución sectorialde la inversión, una mejor evaluación y selecciónde los proyectos de inversión, entrenamiento depersonal técnico, y la adopción de la evaluaciónde proyectos como una rutina. Se recomiendarevisar y actualizar esta propuesta paraadaptarla a las condiciones actuales.

Con estas diez propuestas de este quinto Informede Desarrollo Económico y Social complementamosotras tantas que se han presentado en los cuatroinformes anteriores: "Invirtamos en educación paradesafiar el crecimiento y la pobreza" (2002),"Competitividad para el desarrollo" (2003), "Eldesafío rural: pobreza, vulnerabilidad yoportunidades" (2004), "Hacia una MIPYME máscompetitiva" (2005). De esta manera, cerramos unciclo de 6 años de investigación y propuestas depolíticas públicas de largo plazo, cuyo eje de análisisha sido la competitividad productiva, y sumotivación, identificar el camino hacia el desarrolloeconómico y social de El Salvador.

Page 44: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

xxivxxivxxivxxivxxiv

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 45: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

PPPPParte Iarte Iarte Iarte Iarte I

RRRRRecurecurecurecurecursos parsos parsos parsos parsos para laa laa laa laa lacompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

Page 46: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

11111

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

"La comisión especial para el estudio de los preciosde los combustibles y la energía acordó ayerrecomendar más regulaciones al mercadoenergético, con el objetivo de lograr disminuir losprecios al consumidor". Así refería el encabezadode uno de los periódicos la preocupación por el costode la energía en El Salvador al momento de escribiresta introducción. Y otro periódico decía: "Losnicaragüenses tendrán luz "a medias" por 15 días".Se trata, en el primero, de un problema de tarifas,problema adjudicado, según la mencionadacomisión, a insuficiente regulación del sectoreléctrico; en el segundo, en el caso nicaragüense, afalta de inversión en el largo plazo en nuevacapacidad. Lo que tratamos de argumentar en estecapítulo es que el gran desafío de la industria eléctricaes balancear ambos objetivos: competencia einversión en el largo plazo, y que los dos objetivosno son independientes entre sí: una regulaciónexcesiva, mal diseñada, puede crear un clima denegocios adverso a la inversión privada, que lleva alracionamiento en el largo plazo. Por el otro lado,una fácil privatización puede conducir a falta decompetencia y a regulación inadecuada. El puntoneurálgico en la tensión que surge entre regulacióny clima de negocios en el sector eléctrico es lasensibilidad política y social de las tarifas de laenergía.

El desafío de la industria eléctrica para ElEl desafío de la industria eléctrica para ElEl desafío de la industria eléctrica para ElEl desafío de la industria eléctrica para ElEl desafío de la industria eléctrica para ElSalvSalvSalvSalvSalvador es balancearador es balancearador es balancearador es balancearador es balancear, por un lado, los, por un lado, los, por un lado, los, por un lado, los, por un lado, losobjetivos de competencia y regulación deobjetivos de competencia y regulación deobjetivos de competencia y regulación deobjetivos de competencia y regulación deobjetivos de competencia y regulación detttttarifarifarifarifarifas en el cortas en el cortas en el cortas en el cortas en el corto plazo plazo plazo plazo plazo y cro y cro y cro y cro y crearearearearear, por el, por el, por el, por el, por elotro, un ambiente de negocios en el sectorotro, un ambiente de negocios en el sectorotro, un ambiente de negocios en el sectorotro, un ambiente de negocios en el sectorotro, un ambiente de negocios en el sectorque atraiga la inversión privada en el largoque atraiga la inversión privada en el largoque atraiga la inversión privada en el largoque atraiga la inversión privada en el largoque atraiga la inversión privada en el largoplazoplazoplazoplazoplazo

En efecto, la sensibilidad política y social del temade las tarifas de la energía eléctrica crea una tensiónentre la necesidad de regular el sector, para promoverla competencia y transferir parte de las gananciasde eficiencia de las empresas generadoras a losusuarios a través de las tarifas, y la necesidad decrear un clima de negocios atractivo, para lograrque la inversión privada llegue al sector. Esta tensiónentre regulación y clima de negocios es la que deberíapermitir balancear las políticas públicas que seapliquen al sector.

La propuesta central del capítulo, entonces, consisteen aplicar políticas que faciliten la entrada deinversión privada al sector y fortalecer la capacidady autonomía de las instituciones de regulación.

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1

El desafío de la competenciaEl desafío de la competenciaEl desafío de la competenciaEl desafío de la competenciaEl desafío de la competenciay la invy la invy la invy la invy la invererererersión privsión privsión privsión privsión privada enada enada enada enada en

enerenerenerenerenergía eléctricagía eléctricagía eléctricagía eléctricagía eléctrica

Page 47: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

22222

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El capítulo está organizado en siete partes. En laprimera, se presenta el contexto económico: elcrecimiento de la economía, el aumento de losprecios del petróleo y las finanzas públicas. En lasegunda, se describe la estructura del mercado deenergía eléctrica que surgió de la privatización delsector en los noventa. En la tercera parte secaracteriza la competencia y la regulación en elmercado eléctrico y se argumenta que en unmercado como el salvadoreño existen incentivospara el uso unilateral de poder de mercado. En lacuarta, se presenta la reforma más amplia queactualmente está en marcha para introducir losmodelos de costos y de contratos de largo plazo.En la quinta parte se describe la formación de lastarifas al usuario final. En la sexta, se plantea eldesafío de la inversión privada, y se proyecta quede 2007 a 2025 se requerirán cerca de $4,300millones de inversión neta y de $7,800 millones deinversión bruta (incluyendo depreciación), ambasmedidas a precios constantes de 2006, parasostener un crecimiento de 4% promedio anual. Enel estudio se concluye que es más conveniente queestas inversiones sean realizadas por el sectorprivado, pues eso liberaría fondos del sector públicopara otras inversiones sociales necesarias. Al final,en la séptima parte, se presentan algunos desafíosy recomendaciones de políticas públicas.

1.1.1.1.1. El contexto económicoEl contexto económicoEl contexto económicoEl contexto económicoEl contexto económico

Hay tres variables que dan perspectiva a los temasque trataremos en relación con el sector eléctrico: el

crecimiento económico, la evolución de los preciosdel petróleo y la sostenibilidad fiscal.

1.11.11.11.11.1 El crecimiento económicoEl crecimiento económicoEl crecimiento económicoEl crecimiento económicoEl crecimiento económico

El Salvador ha experimentado dos ciclos económicoslargos en los últimos 40 años. Una expansión rápidaque va de 1963 hasta finales de los años setenta, enlos que la economía choca con un conflicto políticomilitar, que la introduce en un período caracterizado,primero, por una contracción sustantiva, y luegopor un estancamiento que dura hasta 1991. Esteciclo largo de 28 años es seguido por un segundociclo de menor duración, compuesto por una fasede crecimiento rápido que se extiende entre 1992 y1998 y una fase de lento crecimiento que se extiendehasta 2004. En 2005 se da una inflexión hacia unnuevo ciclo de crecimiento con tasas ligeramentesuperiores de 4% (gráfica 1).

Los años sesenta y setenta comprenden el períodode auge del mercado común centroamericano conel correspondiente crecimiento industrial, eldesarrollo de las industrias de electrónica quellegaron en los setenta y el aumento sustancial de lainversión pública: el aeropuerto, Cemento Maya yel Hotel Presidente, entre otras. En estos años lademanda de energía eléctrica no residencial aumentóa una tasa anual promedio de 10%.

El conflicto político militar que prosiguió de 1979 a1991 provocó la reversión de la fase de crecimientoeconómico de las dos décadas anteriores y nosintrodujo a los años más difíciles de la segundamitad del siglo. Muchas empresas cerraron sus

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Crecimiento del PIB. 1964-2006 (Porcentajes)Crecimiento del PIB. 1964-2006 (Porcentajes)Crecimiento del PIB. 1964-2006 (Porcentajes)Crecimiento del PIB. 1964-2006 (Porcentajes)Crecimiento del PIB. 1964-2006 (Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva.

-14-12-10

-8-6-4-202468

1012

Page 48: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

33333

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

actividades, una sustancial parte de la inversiónextranjera se retiró del país y la agricultura retrocedióproductivamente. La economía llegó a decrecer enalgunos años hasta cerca de 12%, para estancarsedespués de 1983. Como resultado de esa contraccióneconómica, la tasa de crecimiento promedio anualde la demanda de energía eléctrica no residencialcayó a 3.2%.

La demanda de energía eléctrica ha seguidoLa demanda de energía eléctrica ha seguidoLa demanda de energía eléctrica ha seguidoLa demanda de energía eléctrica ha seguidoLa demanda de energía eléctrica ha seguidola dinámica de los ciclos del crecimientola dinámica de los ciclos del crecimientola dinámica de los ciclos del crecimientola dinámica de los ciclos del crecimientola dinámica de los ciclos del crecimientoeconómicoeconómicoeconómicoeconómicoeconómico

Con la firma de los acuerdos de paz, la economíaexperimentó un auge de crecimiento que promediócerca de 6.5% en el primer quinquenio y de 3.5%en los siguientes años, para crecer a un promedioanual de 2% después de 1998. Desde 2005 laeconomía ha recuperado un crecimiento que rondael 4%. La demanda de energía no residencial enesos años creció a una tasa de 5.6% anual.

La demanda de energía, pues, ha tenido uncomportamiento consistente con la dinámica de laactividad económica. Sus dinámicas han sidodirectamente proporcionales en los diferentesperíodos, aunque con diferentes sensibilidades, locual, como veremos adelante, obedece a la dinámicade otras variables que también son determinantesen el comportamiento de la demanda de energíaeléctrica. Uno de ellos, el precio del petróleo.

1.21.21.21.21.2 El precio del petróleoEl precio del petróleoEl precio del petróleoEl precio del petróleoEl precio del petróleo

A lo largo del período analizado ha habido tres crisispetroleras. La primera, a principios de los setenta,la segunda, a finales de la misma década y, latercera, la actual. La gráfica 2 muestra la evolución-desde 1970 hasta 2006- de los precios del barril decrudo en dólares de 2006.

Durante la primera crisis -entre 1973 y 1974- elprecio del petróleo se triplicó, al pasar de alrededorde $15 el barril de crudo, medido en dólares del2006, hasta cerca de $45. Luego, entre 1979 y 1980alcanzó $90 para estabilizarse desde 1986 alrededorde $25. Finalmente, esa estabilidad cambió con latercera crisis petrolera que impactó desde 2003,cuando los precios comenzaron a elevarse hastallegar a $65 en 2006. Obsérvese que aun el añopasado los precios, en dólares de 2006, no habíanllegado a los niveles que alcanzaron durante lasegunda crisis petrolera. Esta conclusión hacambiado a finales de 2007.

El impacto de los aumentos del precio del petróleoha sido diferenciado en los distintos momentos. Porejemplo, el impacto en la inflación fue mucho mayordurante la primera crisis que durante la dossiguientes. Este resultado podría explicarse por dosentornos distintos en los tres momentos.

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2PrPrPrPrPrecios del crudo. 197ecios del crudo. 197ecios del crudo. 197ecios del crudo. 197ecios del crudo. 1970-20060-20060-20060-20060-2006(US$ por barril)(US$ por barril)(US$ por barril)(US$ por barril)(US$ por barril)

Fuente: British Petroleum.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 49: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

44444

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Durante la primera y la última crisis delDurante la primera y la última crisis delDurante la primera y la última crisis delDurante la primera y la última crisis delDurante la primera y la última crisis delpetróleo, nuestra cartera de producción depetróleo, nuestra cartera de producción depetróleo, nuestra cartera de producción depetróleo, nuestra cartera de producción depetróleo, nuestra cartera de producción deenergía eléctrica ha estado dominada porenergía eléctrica ha estado dominada porenergía eléctrica ha estado dominada porenergía eléctrica ha estado dominada porenergía eléctrica ha estado dominada porla generac ión t é rmica , l o cua l hala generac ión t é rmica , l o cua l hala generac ión t é rmica , l o cua l hala generac ión t é rmica , l o cua l hala generac ión t é rmica , l o cua l hatransmitido un impacto negativo sustancialtransmitido un impacto negativo sustancialtransmitido un impacto negativo sustancialtransmitido un impacto negativo sustancialtransmitido un impacto negativo sustanciala la economía nacionala la economía nacionala la economía nacionala la economía nacionala la economía nacional

Como se muestra en la gráfica 3, durante la primeracrisis la cartera de producción de energía eléctricaestaba más concentrada en plantas térmicas (casi50%) y la economía era más cerrada al comerciointernacional, lo cual facilitó que los precios delpetróleo tuvieran un impacto considerable en lainflación; mientas que en los años ochenta, debidoa las sustanciales inversiones que se realizarondespués de la primera crisis, la mayor parte de laproducción de energía eléctrica era de origenhidroeléctrico y geotérmico, permitiendo amortiguarel impacto inflacionario del alza del precio delpetróleo. De igual manera, en los años recientes elimpacto inflacionario del aumento de los precios delpetróleo ha sido limitado, a pesar de que, al igualque a principios de los setenta, casi la mitad de lacartera de producción de energía eléctrica es deorigen térmico. La diferencia en esta ocasión es quecon las reformas económicas de los noventa, laeconomía se abrió ampliamente al comerciointernacional de bienes y servicios, lo cual haintroducido mucha competencia a nivel global ylimitado el aumento de precios de bienes y serviciosa nivel local.

La presencia pública en el sector energético tambiénha variado en los años comprendidos entre la

primera y la tercera crisis. Ciertamente, con lasprivatizaciones de los años noventa, el rol delgobierno en el sector ha disminuido en términos degeneración y distribución y ha aumentado entérminos de regulación. Así como ha cambiado lapropiedad de los activos del sector de energíaeléctrica, también ha cambiado el contexto fiscal.

1.31.31.31.31.3 Las finanzas públicasLas finanzas públicasLas finanzas públicasLas finanzas públicasLas finanzas públicas

En los años setenta y ochenta la producción deenergía eléctrica era la responsabilidad de unaempresa estatal: La Comisión Hidroeléctrica del RíoLempa, CEL. En contraste, en la actualidad, granparte de la responsabilidad de generación es privada.La situación fiscal, por su parte, a principios de lossetenta era más holgada que la que el gobiernoposee en la actualidad. Esto es importante paraentender la capacidad diferenciada de reacción delgobierno frente al encarecimiento del precio delpetróleo y del consecuente aumento del precio de laenergía eléctrica.

La restricción fiscal durante la última crisisLa restricción fiscal durante la última crisisLa restricción fiscal durante la última crisisLa restricción fiscal durante la última crisisLa restricción fiscal durante la última crisispetrolera ha l imitado la capacidad depetrolera ha l imitado la capacidad depetrolera ha l imitado la capacidad depetrolera ha l imitado la capacidad depetrolera ha l imitado la capacidad dereacción del gobierno para responder conreacción del gobierno para responder conreacción del gobierno para responder conreacción del gobierno para responder conreacción del gobierno para responder coninvinvinvinvinve re re re re rsiones en el sectsiones en el sectsiones en el sectsiones en el sectsiones en el secto ro ro ro ro r, contr, contr, contr, contr, contrario a loario a loario a loario a loario a loocurrido durante la crisis de los setentaocurrido durante la crisis de los setentaocurrido durante la crisis de los setentaocurrido durante la crisis de los setentaocurrido durante la crisis de los setenta

Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Evolución de la cartera de producción de energía eléctricaEvolución de la cartera de producción de energía eléctricaEvolución de la cartera de producción de energía eléctricaEvolución de la cartera de producción de energía eléctricaEvolución de la cartera de producción de energía eléctrica

Fuente: http://data.iea.org

Page 50: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

55555

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En efecto, en los años setenta, el déficit fiscal delgobierno central oscilaba alrededor del equilibriofinanciero y la deuda pública ascendía a cerca de11% del PIB, mientras que durante la última alza delos precios del petróleo, el déficit fiscal ha osciladoalrededor del 3.5% y la deuda del sector público nofinanciero, SPNF, asciende a cerca de 40%. Comoresultado de la holgura fiscal de principios de lossetenta, en 1974 comenzó la construcción de laPlanta Geotérmica de Ahuachapán y de la CentralHidroeléctrica del Cerrón Grande. Debido a esasinversiones, en 1978, año de inicio de la segundacrisis petrolera de esa década, la dependencia deenergía térmica se había reducido a 11%. Por elcontrario, las condiciones de los años recientes hanlimitado la capacidad de respuesta del gobierno parainvertir en nuevas instalaciones generadoras deenergía eléctrica. Recientemente ha comenzado aoperar la planta térmica de Talnique, propiedad delestado y está en proyecto el inicio de la hidráulica ElChaparral, la cual será concesionada al sectorprivado.

Ésta, pues, fue la evolución durante los últimos 30años de las variables que dan perspectiva a ladinámica de la energía eléctrica en El Salvador yellas nos sirven de base para visualizar el mercadode energía eléctrica y la determinación de las tarifas,así como para proyectar escenarios futuros deinversiones requeridas en el sector.

2.2.2.2.2. La reforma de la industria deLa reforma de la industria deLa reforma de la industria deLa reforma de la industria deLa reforma de la industria deenergía eléctricaenergía eléctricaenergía eléctricaenergía eléctricaenergía eléctrica

Actualmente, después de haberse estabilizado elproceso de privatización, tanto la transmisión comola distribución son totalmente privadas, y lageneración es sustancialmente privada. Lashidroeléctricas continúan siendo estatales, y lasgeotérmicas, empresas mixtas con mayoría delgobierno en la propiedad de las acciones, con ladisposición para mayor participación privadamediante inversiones.

A mediados de los noventa, e l sectorA mediados de los noventa, e l sectorA mediados de los noventa, e l sectorA mediados de los noventa, e l sectorA mediados de los noventa, e l sectoreléctrico experimentó una transformacióneléctrico experimentó una transformacióneléctrico experimentó una transformacióneléctrico experimentó una transformacióneléctrico experimentó una transformaciónsustanc ia l a t ravés de un proceso desustanc ia l a t ravés de un proceso desustanc ia l a t ravés de un proceso desustanc ia l a t ravés de un proceso desustanc ia l a t ravés de un proceso deprivatización, creando mercados de energíaprivatización, creando mercados de energíaprivatización, creando mercados de energíaprivatización, creando mercados de energíaprivatización, creando mercados de energíay nuevas instituciones para el despachoy nuevas instituciones para el despachoy nuevas instituciones para el despachoy nuevas instituciones para el despachoy nuevas instituciones para el despachode carga y de regulación del sectorde carga y de regulación del sectorde carga y de regulación del sectorde carga y de regulación del sectorde carga y de regulación del sector

La privatización cambió la manera tradicional defuncionar del sector de energía eléctrica en el país,introduciendo mercados para fijar los precios. Laexperiencia del funcionamiento de estos mercados,las expectativas no cumplidas de flujos de inversiónque traerían más competencia de la que actualmenteexiste y la volatilidad de los precios del petróleo,han acarreado modificaciones frecuentes en algunosaspectos de las reglas originales del funcionamientodel mercado de compra y venta de energía eléctrica.Algunos de estos cambios se han realizado en losmecanismos de fijación de precios, por ejemplo,separando el grupo de generadoras hidroeléctricas,cuyos precios normalmente son más bajos, de lasrestantes. En este año está en marcha un procesomás profundo de cambio en la determinación delprecio de la energía. Se trata de cambiar elmecanismo de precios marginales por otro de costose introducir un modelo de contratos de largo plazo.

2.12.12.12.12.1 El mercado mayorista de energíaEl mercado mayorista de energíaEl mercado mayorista de energíaEl mercado mayorista de energíaEl mercado mayorista de energíaeléctricaeléctricaeléctricaeléctricaeléctrica

Después de la privatización, a finales de los noventa,se constituyó, por un lado, el mercado mayorista(MM) de energía eléctrica con dos mercadosparalelos: el mercado de contratos (MC) y el mercadoregulador del sistema (MRS), y, por el otro, la Unidadde Transacciones (UT), para administrar losmercados y el despacho de carga.

2.1.12.1.12.1.12.1.12.1.1 El mercado de contratosEl mercado de contratosEl mercado de contratosEl mercado de contratosEl mercado de contratos

En el MC se negocia directamente entre generadores,por un lado, y comercializadores y distribuidores,por el otro, sobre un volumen determinado de

Page 51: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

66666

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

energía. Como resultado de esta transacción surgeun contrato bilateral para entregar y retirarcantidades de energía en las distintas horas delsiguiente día. Ambas partes comunican estainformación a la UT, con lo cual queda determinadoel inicio del despacho de los contratos. La UT seencarga de coordinar el despacho de energía,utilizando el programa que surge de los contratosmencionados como punto de partida.

Una característica particular del MC es que los preciosque resultan de las negociaciones no son públicos,aunque las cantidades transadas de energía sí loson. La proporción transada en el MC variósustancialmente durante el último año. Segúnestadísticas de la Superintendencia General deElectricidad y Telecomunicaciones (SIGET), tomadasde la UT, durante el primer semestre de 2005, laenergía transada en el MC alcanzó una proporcióndel 66.3%, mientras que en el MRS se transó el33.7%; durante el primer semestre de 2006, lasproporciones cambiaron sustancialmente a 52.3%y 47.7%, respectivamente.

2.1.22.1.22.1.22.1.22.1.2 El mercado regulador del sistemaEl mercado regulador del sistemaEl mercado regulador del sistemaEl mercado regulador del sistemaEl mercado regulador del sistema

El MRS funciona como un mercado de oportunidado «spot» para balancear las variaciones de oferta ydemanda respecto al programa que resulta del MCy determinar el precio de la energía sobre la base deofertas y demandas incrementales y decrementales.La teoría microeconómica indica que la oferta esuna curva agregada de los costos marginales de laproducción, los cuales se asume que son crecientespara cada empresa en el corto plazo. El equilibrioóptimo ocurre en aquel punto en el que el costomarginal de la producción de cada empresa se igualacon el ingreso marginal que recibe. En el recuadro 1se presentan los fundamentos teóricos de ladeterminación del precio con base en el costomarginal.

El mercado regulador del sistema es unEl mercado regulador del sistema es unEl mercado regulador del sistema es unEl mercado regulador del sistema es unEl mercado regulador del sistema es unmercado «spo t» que ba lancea l asmercado «spo t» que ba lancea l asmercado «spo t» que ba lancea l asmercado «spo t» que ba lancea l asmercado «spo t» que ba lancea l asd i ferenc ias entre o fer ta y demanda yd i ferenc ias entre o fer ta y demanda yd i ferenc ias entre o fer ta y demanda yd i ferenc ias entre o fer ta y demanda yd i ferenc ias entre o fer ta y demanda yestablece el precio de la energía eléctricaestablece el precio de la energía eléctricaestablece el precio de la energía eléctricaestablece el precio de la energía eléctricaestablece el precio de la energía eléctricaen un momento determinado en base a laen un momento determinado en base a laen un momento determinado en base a laen un momento determinado en base a laen un momento determinado en base a laoferta marginaloferta marginaloferta marginaloferta marginaloferta marginal

Con referencia a la lógica de costos marginalescrecientes se estableció la forma de operar delmercado regulador del sistema, pues unacaracterística de la generación de energía eléctricaes que el costo de producir energía depende de latecnología, pudiéndose ordenar las fuentes deenergía en forma ascendente, según el costo deproducir un megawatt hora (MWh). De esta manera,normalmente se espera que, en las horas de muchademanda, en la parte más baja de este ordenamientoaparezca la generación hidroeléctrica y en la partesuperior, la generación térmica.

Existen dos consideraciones importantes en laaplicación de la teoría de costos marginales al diseñodel MRS. La primera es que, contrario a la teoría decompetencia perfecta, en el MRS participan pocosoferentes, lo cual les permite mayor capacidad deinfluir en el precio. La segunda es que la oferta delas generadoras no se hace con base en costos, sinoa precios de energía, los cuales no necesariamentecorresponden con sus costos marginales. Veamosel funcionamiento del diseño base.

Si en una hora en particular la demanda de energíaofertada por las cinco unidades generadoras fueranlas mostradas en el diagrama 1, a los preciosseñalados, la planta 1 sería la más barata, ofertandoal precio P1 la cantidad de energía q1 y la energíamás cara sería la que proviene de la unidadgeneradora 5, que ofrece la cantidad de energía q5al precio P5. La demanda se iguala con la oferta enel precio P4, el cual establece el precio de equilibriodel MRS, Pmrs, que se convierte en el precio quereciben todas las unidades generadoras por laenergía que suplen al mercado, y la unidad 5 quedafuera del mercado.

Todas las unidades cuyos precios fueron inferioresque los de la unidad que determinó el precio, recibenun diferencial positivo, es decir, un precio mayor alque habían ofertado; por ejemplo, la unidad 2 ofertóal precio P2 y recibe Pmrs, con lo cual obtiene undiferencial de precio a su favor igual a Pmrs-P2. Elexcedente que recibe esta unidad generadora estárepresentado en el gráfico por el área BCGH, igual a(Pmrs- P2)*q2. El excedente total de los generadoresqueda representado por el área ADEFGHIJ.

Page 52: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

77777

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1La teoría de la determinación del precio con base en costos marginalesLa teoría de la determinación del precio con base en costos marginalesLa teoría de la determinación del precio con base en costos marginalesLa teoría de la determinación del precio con base en costos marginalesLa teoría de la determinación del precio con base en costos marginales

Cuando existe competencia perfecta, donde cada empresa es tan pequeña que por sí sola nopuede influir en el precio, el equilibrio óptimo se establece donde el costo marginal es igual alprecio, el cual es igual al ingreso marginal. El productor simplemente maximiza determinando lacantidad que ofrece en el mercado a este precio dado. Gráficamente la teoría descrita se presentade la siguiente manera en el diagrama R1-1:

Diagrama R1-1

: precio de equilibrio del mercadoPo

Qo

OD

Qoi

CMgi

: cantidad de equilibrio del mercado

: curva de oferta del mercado: curva de demanda del mercado: curva de costo marginal de la empresa i

: cantidad que vende la empresa i

Donde:

Nótese que Po se determina en el mercado porla interacción de todos los oferentes y todoslos demandantes. Aunque cada oferente es muypequeño para influir directamente en el preciodel mercado, la oferta agregada de todas lasempresas sí lo hace, como se muestra en eldiagrama de la izquierda. Este precio, Po, estomado como un dato por la empresa i, y ofrecela cantidad Qoi donde su costo marginal CMgise cruza con Po. Con este procedimiento laempresa i maximiza su utilidad y así lo hacenlas empresas restantes.

Nótese también que la empresa i producemuchas unidades con un costo marginal inferiorque el precio Po, por las cuales obtiene unexcedente, que es la diferencia entre el preciode venta Po y el costo de cada unidad, comose muestra en el diagrama R1-2.

Para producir la unidad qij la empresa i incurreen un costo CMgj

i que es inferior al precio Po,obteniendo, por lo tanto, por esa unidadproducida un excedente, Excj

i. El excedentetotal del productor i está representado por elárea entre el precio, Po, y la curva de costomarginal del productor. Este excedente es labase para cubrir el valor de la inversiónrealizada, es decir, su costo de capital, ypromover parte de sus inversiones futuras.

El otro caso extremo es el del monopolio. Alexistir una sola empresa, ésta es capaz de incidirsobre el precio del mercado. Esto se ilustra enel diagrama R1-3.

El monopolista enfrenta una demanda similarque la de cualquier mercado, pero, a diferenciade un mercado competitivo, al ser un únicooferente, él enfrenta toda la demanda y, aloptimizar su producción, igualando su costomarginal (CMg) con el ingreso marginal (IMg),puede obtener un precio mayor (Po) que su

Diagrama R1-2

Po

Qoi

CMgi

CMg ji

Exe ji

q ji

Diagrama R1-3

P

Po

P

Po

QQo

O

D

A nivel de mercadoQiQoi

CMgi

A nivel de la empresa

P

Po

QQo

CMgo

IMg

CMg

D

Page 53: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

88888

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1Diagrama 1Determinación de precio en el MRSDeterminación de precio en el MRSDeterminación de precio en el MRSDeterminación de precio en el MRSDeterminación de precio en el MRS

costo marginal (CMgo), obteniendo un excedente superior que el que se obtiene en mercados máscompetitivos. El excedente total que obtiene el monopolista está representado por el área comprendidaentre el precio Po y la curva de costo marginal.

El comportamiento maximizador de beneficios del monopolista establece la siguiente relación entreel precio, el costo marginal y la elasticidad (e) de la demanda al precio de monopolio:

(Po - CMgo) / Po = - 1/ e

Obviamente, lo que hace que el monopolista eleve el precio sobre el costo marginal es el valor finitode la elasticidad de la demanda que enfrenta. En este caso se dice que el productor ejerce poder demercado unilateral. A medida que la demanda se vuelve más elástica, el precio se acerca al costomarginal y la capacidad de usar poder de mercado disminuye, y en el caso de una demandaperfectamente elástica, con valor de elasticidad tendiendo a infinito, como bajo competencia perfecta,el precio se iguala con el costo marginal.

Fuente: Elaboración propia

La volatilidad de los precios de la energíaLa volatilidad de los precios de la energíaLa volatilidad de los precios de la energíaLa volatilidad de los precios de la energíaLa volatilidad de los precios de la energíaeléctrica y la percepción de insuficienteeléctrica y la percepción de insuficienteeléctrica y la percepción de insuficienteeléctrica y la percepción de insuficienteeléctrica y la percepción de insuficientecompetencia en el mercado, han motivadocompetencia en el mercado, han motivadocompetencia en el mercado, han motivadocompetencia en el mercado, han motivadocompetencia en el mercado, han motivadola modificación de la regla de determinaciónla modificación de la regla de determinaciónla modificación de la regla de determinaciónla modificación de la regla de determinaciónla modificación de la regla de determinacióndel preciodel preciodel preciodel preciodel precio

Por aumentos de las tarifas, causados algunas vecespor el crecimiento de los precios del petróleo y porindisponibilidad de algunas unidades de generaciónhidráulica, y, en otras, por la percepción de falta decompetencia, el mecanismo se ha ido modificandosucesivamente.

Debido a que en la fórmula del cálculo del precio dela energía en un semestre en particular sólo seincluían las transacciones del MRS, se implantó desdeenero de 2001 una nueva fórmula que incluía demanera parcial las transacciones del MC; parcial,en el sentido que solo se incluyeron las cantidadestransadas en ese mercado, que son conocidas, noasí los precios acordados bilateralmente, que sondesconocidos. De esta manera, el nuevo preciopromedio para ajustar la tarifa resultó de ponderarlos mismos precios del MRS por la cantidad totaltransada en ambos mercados1.

q1 q2 q3 q4Q

P

P4 = PMRS

P3

P2

P1

A B C D K

J I

H G

F E

L MP5

q5

d

d

Page 54: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

99999

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2Maximización de utilidades en el MRSMaximización de utilidades en el MRSMaximización de utilidades en el MRSMaximización de utilidades en el MRSMaximización de utilidades en el MRS

Aunque parezca que el mercado de contratos y el mercado regulador del sistema son independientes,en realidad bajo condiciones competitivas, el precio en el último es determinado por la oferta y lademanda total de ambos mercados, y los generadores se comportarán como si estuvieran vendiendotoda la energía en el mercado regulador del sistema, aunque en el mercado bilateral actúan como siesa fuera su venta final. Siguiendo a Stoft (2002), podemos ilustrar la afirmación anterior suponiendoque un generador y un distribuidor han contratado la potencia Q1 al precio P1 en el mercado decontratos y que luego en el mercado de oportunidad la demanda del distribuidor aumenta a Qo y elprecio del mercado de oportunidad se establece en Po. Nótese que la cantidad y precio en elmercado de contratos están dados, lo mismo ocurre con Po si el mercado regulador del sistema escompetitivo. Veamos cuál es el ejercicio de maximización de utilidades que realizará el generador.

El beneficio B del productor, estará dado por la diferencia entre todos sus ingresos, P1Q1 + Po (Qo- Q1), y los costos de producir Qo, C(Qo). El problema de maximización se puede expresar de lasiguiente manera:

Max B = Max [ P1Q1 + Po (Qo - Q1) - C(Qo)]

En vista que los ingresos del mercado de contratos están dados y por competencia el precio delMRS está dado, la única variable con la cual puede optimizar el generador es la potencia Qo.Derivando la función de beneficios respecto a Qo e igualando a cero resulta que el generadoroptimizará sus beneficios si ofrece la potencia Qo y, por lo tanto, la potencia incremental (Qo -Q1), donde se cumpla que el precio Po sea igual al costo marginal de producir Qo.

La ilustración anterior permite concluir que aunque se encuentran separados ambos mercados, elgenerador se comporta, en consecuencia, como si estuviera vendiendo toda la energía en el MRS.El ejercicio de poder de mercado o de competencia se realiza, por tanto, no en el mercado decontratos, sino en el mercado regulador del sistema.

Aunque el ejercicio de poder de mercado se realiza en el MRS, en el MC hay incentivos paraelevar el precio del MRS, pues el precio del MC, por ser un precio a futuro, se determina con baseen la expectativa del precio del MRS, y, en consecuencia, hay incentivos en el MC para que seeleve el precio del MRS.

Uno de los mecanismos de liquidación de las comprasy ventas consiste en un crédito que las generadorasextienden a las distribuidoras hasta el siguientesemestre. Este mecanismo permite a lasdistribuidoras cancelar, en el período corriente,solamente el valor de la energía comprada quecorresponde a un precio de referencia de $63.34,escogido éste como el precio promedio del MRS de2002, y, un semestre después, el excedente de lafactura correspondiente a la diferencia entre el preciode la energía en el MRS y ese precio de referencia,pagando cada mes un sexto del crédito, incluyendolos intereses correspondientes.

Desde 2005 el mecanismo de determinación delprecio de la energía se modificó nuevamente, debidoal impacto que estaba provocando el aumento de

los precios del petróleo y a la indisponibilidadtemporal de algunas unidades generadorashidroeléctricas. La modificación se denominó:"Procedimiento transitorio para el cálculo del precioen el MRS". Popularmente se conoció como elcorralito.

Inicialmente este procedimiento consistió en separarlas unidades generadoras en dos grupos: el Grupode Generadores Térmicos Identificados, GGTI, y elresto. Posteriormente en el resto se dejóexclusivamente a las hidroeléctricas y las demásquedaron en el GGTI, que se redefinió como GGI.

La modificación fundamental consistió en fijar demanera diferente el precio que reciben las empresasgeneradoras por la energía que llevan al mercado,

Page 55: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1010101010

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

según el grupo al que pertenezcan. Las unidadesdel GGI funcionan bajo el método denominado pagosegún oferta, "pay as bid" (PAB), es decir que recibenel precio que proponen al mercado. Por su parte,las unidades hidroeléctricas forman un pequeñosistema aislado que funciona según el modelo dedeterminación del precio marginal, estableciéndoseel precio marginal por la hidroeléctrica que oferta elmayor precio, el cual se le paga a las restanteshidroeléctricas. A este precio se le llama el preciodel sistema, Psis.

Una restricción que esta modificación incluye es queninguna generadora, sea hidroeléctrica o pertenezcaal GGI, puede recibir un precio inferior al Psis.

Posteriormente, la UT realiza la liquidación de talforma que las generadoras que cotizaron igual omenos que el Psis reciban un precio que no seainferior a éste, y el resto que reciba el precio quecotizó en el mercado. Se puede demostrar que elbalance de esta liquidación cuadra perfectamente.

Lo esencial de la modificación consistió en sacar delproceso de marginación a las unidades generadorasde energía más cara, para que el precio marginal,determinado por las unidades hidroeléctricas,resultara más bajo.

Por el otro lado, los excesos de precios ofertadospor las unidades más caras pertenecientes al GGIrespecto al Psis, se ponderan por todas las cantidadestransadas en el MRS. A este diferencial ponderadose le conoce con el nombre de precio deestabilización, Pest2. Una vez calculado el Pest, elPmrs se forma sumándole al Psis el Pest, es decir:

Pmrs = Psis + Pest

Éste es el precio de la energía, tal como se calculaen la actualidad, que sirve de base para establecerel costo de la energía que se trasladará al usuariofinal. Nótese que el nuevo sistema de determinacióndel precio produce, de esta manera, un excedentepara el consumidor, un ahorro en el pago de laenergía, que con el sistema anterior no lo habríatenido.

Este modelo discrimina entre las empresashidroeléctricas públicas y el resto, pues la fijaciónde la tarifa responde a determinantes distintos. Elahorro en la tarifa por el consumo de la energía quereciben los usuarios, es equivalente a los ingresosque dejaron de percibir las hidroeléctricas debido aesta discriminación. Podría decirse, entonces, quelo que dejaron de pagar los usuarios respecto alprecio de mercado según el diseño original esequivalente a un subsidio de CEL, no erogado por lainstitución, sino en la forma de ingresos no recibidos.

2.22.22.22.22.2 LLLLLa Unidad de Ta Unidad de Ta Unidad de Ta Unidad de Ta Unidad de Trrrrransaccionesansaccionesansaccionesansaccionesansacciones

La confiabilidad del sistema, la optimización deldespacho de carga y el manejo del mercado vuelvena la UT en el actor principal del mercado de energíaeléctrica, una institución privada en la que susaccionistas son los generadores, transmisores ydistribuidores y usuarios finales con demanda mayorde 5MW, lo cual ha sido criticado por dejar lainstitución principal en manos de los mismosparticipantes del mercado (Millán, 2007).

En un día particular la UT realiza simultáneamentelas actividades de predespacho, despacho yposdespacho de cargas. En efecto, recibe losrequerimientos del mercado y organiza elpredespacho para el día siguiente; realiza eldespacho de carga que el mercado le ordenó el díaanterior; y consolida las cuentas del despacho queefectuó el día anterior, es decir, realiza elposdespacho. Para realizar sus labores, la UTcuenta con dos herramientas: el Sistema deAdministración de Energía (SAE) y el Sistema deAdministración del Mercado (SAM).

Un aspecto relevante para entender la relación entreoferta y demanda de energía eléctrica, es que, adiferencia de otros productos, la energía no se puedealmacenar, tiene que ser producida cuando sedemanda, de tal manera que cuando la demandavaría a lo largo del día, la generación tiene que seguirese mismo comportamiento. La evolución de lademanda de energía a lo largo del día es altamentevariable. Generalmente la demanda es baja tardeen la noche, comienza a aumentar a lo largo del díahasta alcanzar su punto máximo al final de la tardee inicio de la noche. A este comportamiento de lademanda se le conoce como la curva de carga diaria.La gráfica 4 muestra una curva de carga diaria enun día particular en El Salvador.

Existe una terminología para describir los distintostramos de la curva de carga diaria. Se le llama vallea la parte más baja de la demanda de energíaeléctrica durante el día; pico a la más alta; y resto,al intermedio. La forma de la curva de carga diariatambién varía a lo largo del año. Por ejemplo, en losperíodos de mayor temperatura, debido a la mayorutilización de aires acondicionados, se extiende elpico de la curva hacia el mediodía, como se apreciaen la gráfica indicada.

Una característica importante del sector eléctrico esla necesidad de balancear la potencia real en todomomento con la demanda. Cuando la oferta esinsuficiente por los aumentos de demanda, la

Page 56: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1111111111

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

frecuencia a la que se transmite la energía (60 Hertz)se reduce con implicaciones negativas para losaparatos e instrumentos que utilizan la energía. Eldesbalance puede provenir de patrones predecibles,como el resultado de la curva de demanda diaria,de fluctuaciones impredecibles que requierenregulación y de salidas inesperadas de generadoreso del disparo de la protección de una línea detransmisión sobrecargada, para lo cual se necesitanreservas operativas. El balanceo de la potencia reales la responsabilidad de la UT.

E l mercado de energ ía e léctr ica t ieneEl mercado de energ ía e léctr ica t ieneEl mercado de energ ía e léctr ica t ieneEl mercado de energ ía e léctr ica t ieneEl mercado de energ ía e léctr ica t ienemuchas particularidades que lo vuelvenmuchas particularidades que lo vuelvenmuchas particularidades que lo vuelvenmuchas particularidades que lo vuelvenmuchas particularidades que lo vuelvendiferente a los mercados de otros bienes:diferente a los mercados de otros bienes:diferente a los mercados de otros bienes:diferente a los mercados de otros bienes:diferente a los mercados de otros bienes:es un bien que no se puede almacenares un bien que no se puede almacenares un bien que no se puede almacenares un bien que no se puede almacenares un bien que no se puede almacenar, su, su, su, su, sudemanda varía sustancialmente a lo largodemanda varía sustancialmente a lo largodemanda varía sustancialmente a lo largodemanda varía sustancialmente a lo largodemanda varía sustancialmente a lo largodel día y requiere una serie de serviciosdel día y requiere una serie de serviciosdel día y requiere una serie de serviciosdel día y requiere una serie de serviciosdel día y requiere una serie de serviciosauxi l iares para dar le conf iab i l idad a laux i l iares para dar le conf iab i l idad a laux i l iares para dar le conf iab i l idad a laux i l iares para dar le conf iab i l idad a laux i l iares para dar le conf iab i l idad a lsistemasistemasistemasistemasistema

Otro servicio auxiliar particular de este mercado esla potencia reactiva asociada con la estabilidad delvoltaje. Ciertamente, los motores eléctricos, losbalastros de las lámparas fluorescentes consumenbastante potencia reactiva que tiende a disminuir elvoltaje que reciben los usuarios. La UT deberá, enconsecuencia, negociar inyecciones de potenciareactiva a través de capacitores, condensadoressincrónicos, etc.

Todos estos servicios representan costos para elmercado de la energía, algunos de los cuales se

pagan como seguros. En consecuencia, debido aque la demanda varía sustancialmente a lo largo delas 24 horas, el precio horario de la energía eléctricatambién varía sustancialmente en concordancia conla curva de carga diaria y con los servicios auxiliaresrequeridos. Por la característica de no poderalmacenarse y por la sustancial variabilidad de lademanda, el mercado de energía eléctrica no puedecomprenderse como otros mercados cuyosproductos sí son almacenables y sus precios menosvolátiles a lo largo del día.

3.3.3.3.3. Competencia y regulación enCompetencia y regulación enCompetencia y regulación enCompetencia y regulación enCompetencia y regulación enel mercado de energíael mercado de energíael mercado de energíael mercado de energíael mercado de energíaeléctricaeléctricaeléctricaeléctricaeléctrica

Durante estos años las reglas del mercado mayoristahan variado con bastante frecuencia, debidoprincipalmente a la sensibilidad política y social delos cambios de precios que pagan los usuarios, enun contexto de crisis del petróleo, y a la limitadacompetencia en el sector, normal para un sectoreléctrico pequeño cuya demanda de potencia aúnno llega a 1000MW. La sensibilidad política y socialtambién se hace sentir en la regulación de los cargospor distribución, como lo destacamos en laintroducciòn. A continuación presentamos lascaracterísticas más evidentes de la competencia yla regulación en el mercado de energía eléctrica.

Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Curva de demanda diariaCurva de demanda diariaCurva de demanda diariaCurva de demanda diariaCurva de demanda diaria(Día con demanda máxima al mediodía: 8 de agosto de 2006)(Día con demanda máxima al mediodía: 8 de agosto de 2006)(Día con demanda máxima al mediodía: 8 de agosto de 2006)(Día con demanda máxima al mediodía: 8 de agosto de 2006)(Día con demanda máxima al mediodía: 8 de agosto de 2006)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MW

h

HorasFuente: SIGET

Page 57: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1212121212

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La experiencia en la operación del mercadoLa experiencia en la operación del mercadoLa experiencia en la operación del mercadoLa experiencia en la operación del mercadoLa experiencia en la operación del mercadode energía eléctrica ha evidenciado quede energía eléctrica ha evidenciado quede energía eléctrica ha evidenciado quede energía eléctrica ha evidenciado quede energía eléctrica ha evidenciado quelos precios han sido volátiles-los precios han sido volátiles-los precios han sido volátiles-los precios han sido volátiles-los precios han sido volátiles-

VVVVVolatilidad de los prolatilidad de los prolatilidad de los prolatilidad de los prolatilidad de los precios de la enerecios de la enerecios de la enerecios de la enerecios de la energíagíagíagíagía. El primeraspecto que surge es la volatilidad de los precios dela energía. La gráfica 5 muestra la evolución de losprecios máximo en el MRS y el del petróleo. Comose puede apreciar, por ejemplo, entre finales de 1999y mediados de 2000, y entre finales de 2000 yprincipios de 2001 los precios marginales estuvieronconsiderablemente fuera de proporción. Igual ocurriódurante el segundo semestre de 2005. Comoveremos adelante, el diseño original del mercadomayorista provee incentivos al ejercicio unilateralde poder de mercado. No es casual, entonces, quea lo largo de los años se haya modificado variasveces la manera de determinar los precios de laenergía a trasladarse a la tarifa, como lo describimosantes.

-que tanto el mercado de energía como el-que tanto el mercado de energía como el-que tanto el mercado de energía como el-que tanto el mercado de energía como el-que tanto el mercado de energía como els istema de distr ibución son al tamentesistema de distr ibución son al tamentesistema de distr ibución son al tamentesistema de distr ibución son al tamentesistema de distr ibución son al tamenteconcentrados-concentrados-concentrados-concentrados-concentrados-

La concentración del mercado de energíaLa concentración del mercado de energíaLa concentración del mercado de energíaLa concentración del mercado de energíaLa concentración del mercado de energía. Noobstante ser El Salvador un país pequeño, en relacióncon el tamaño del sector energético se encuentra

clasificado en el grupo de los grandes de ingresomedio: arriba de 1000MW de capacidad instalada yde US$900 de ingreso per cápita, junto con otros 58países (Besant-Jones, 2006). Por el otro lado, lospaíses pertenecientes al grupo pequeño e ingresobajo son 91. Aún así, la concentración de empresasen el sector energético es relativamente alta. Elsiguiente cuadro muestra una comparación de losíndices de concentración de Herfindahl-Hirschman(H-H) en varios países latinoamericanos.Exceptuando el caso de El Salvador que estácalculado para 2006, los demás se refieren a 1998(cuadro 1).

Argentina es el país cuyo H-H es menor y en el cualla empresa que mayor cuota de mercado posee nopasa de 15%, lo cual es equivalente a tener casi 17empresas de igual tamaño compitiendo en elmercado; en el extremo opuesto se encuentra Chilecon sólo 4 empresas con una cuota máxima de unaempresa de 60% del mercado y un índice H-H de0.43 y 2.3 empresas equivalentes de igual tamaño.Los restantes países poseen índices H-H que varíanentre 0.20 y 0.25, este último es el caso de ElSalvador, que indica también que el mercado esequivalente a que funcionara con cuatro empresasde igual tamaño.

Por su parte, la distribución, aparte de los grandesconsumidores y comercializadoras, se encuentraconcentrada en cinco empresas, 4 de las cualespertenecen al grupo AES (Applied Energy Services).De acuerdo con SIGET, la distribución en 2006 serealizó según el cuadro 2.

Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5PrPrPrPrPrecio máximo mensual en el MRecio máximo mensual en el MRecio máximo mensual en el MRecio máximo mensual en el MRecio máximo mensual en el MRS y de petróleo, 1998-200S y de petróleo, 1998-200S y de petróleo, 1998-200S y de petróleo, 1998-200S y de petróleo, 1998-2007 7 7 7 7 1/1/1/1/1/

1/ Hasta marzo de 2007. Se refiere al U.S. Crude Oil Composite Acquisition Cost by Refiners.Fuente: Unidad de Transacciones. Boletines estadísticos. Varios años. Energy Information Agency (2007).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0

50

100

150

200

250

MRS Petróleo (Eje derecho)

(US$/MWh) (US$/barril)

Page 58: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1313131313

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El grupo AES distribuye las tres cuartas partes de laenergía, repartida en cuatro empresas del grupo,donde un poco menos de la mitad es distribuida porCAESS/AES. Se trata de un componente altamenteconcentrado, prácticamente en dos empresas: AESy DELSUR. El índice de concentración H-H es 0.62 yel número equivalente de firmas de igual tamaño es1.6.

La Ley General de Electricidad no pone obstáculos ala integración horizontal ni a la vertical. AES tieneen perspectiva la instalación de una planta degeneración de carbón de 250 MW, con lo cualintroduce un grado importante de integraciónvertical. Aunque se introduce integración vertical,en este estudio concluimos, más adelante, que esimportante facilitar esta inversión, a la vez que se

fortalece la capacidad de regulación paradesincentivar el uso unilateral de poder de mercado,a que pueda dar lugar esta integración.

-que las reglas del diseño del mercado,-que las reglas del diseño del mercado,-que las reglas del diseño del mercado,-que las reglas del diseño del mercado,-que las reglas del diseño del mercado,así como su concentración, incentivan alasí como su concentración, incentivan alasí como su concentración, incentivan alasí como su concentración, incentivan alasí como su concentración, incentivan aluso unilateral de poder de mercado-uso unilateral de poder de mercado-uso unilateral de poder de mercado-uso unilateral de poder de mercado-uso unilateral de poder de mercado-

El modelo de oferta de precios en el MRS tiendeEl modelo de oferta de precios en el MRS tiendeEl modelo de oferta de precios en el MRS tiendeEl modelo de oferta de precios en el MRS tiendeEl modelo de oferta de precios en el MRS tiendea facilitar el uso unilateral del poder de mercadoa facilitar el uso unilateral del poder de mercadoa facilitar el uso unilateral del poder de mercadoa facilitar el uso unilateral del poder de mercadoa facilitar el uso unilateral del poder de mercado.Las experiencias propias e internacionales enseñanque en los mercados energéticos -basado en ofertade precios- ha sido notablemente riesgoso lograr

Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Concentración en mercados de potencia en paísesConcentración en mercados de potencia en paísesConcentración en mercados de potencia en paísesConcentración en mercados de potencia en paísesConcentración en mercados de potencia en paíseslatinoamericanos seleccionadoslatinoamericanos seleccionadoslatinoamericanos seleccionadoslatinoamericanos seleccionadoslatinoamericanos seleccionados

El Índice de Herfindahl-Hirschman varía de cero en mínima concentración a 1en caso de un solo participante.Fuente: Cálculos propios para El Salvador según datos de UT; Bacon yBesant-Jones 2002 para el resto de países.

Argentina 38 14 0.06 16.7

Bolivia 6 26 0.19 5.2

Brasil 14 25 0.15 6.7

Chile 4 60 0.43 2.3

Colombia 26 24 0.14 7.1

Perú 8 35 0.23 4.3

El Salvador 6 38 0.25 4.0

ÍndiceHerfindahl-Hirschman

Número equivalentede firmas deigual tamaño

Número de

generadores

Cuota máximade mercado(porcentaje)

Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Concentración en la distribución de energía eléctrica en El SalvadorConcentración en la distribución de energía eléctrica en El SalvadorConcentración en la distribución de energía eléctrica en El SalvadorConcentración en la distribución de energía eléctrica en El SalvadorConcentración en la distribución de energía eléctrica en El SalvadorVVVVVentententententas de eneras de eneras de eneras de eneras de energía eléctrica a los usuarios finales por emprgía eléctrica a los usuarios finales por emprgía eléctrica a los usuarios finales por emprgía eléctrica a los usuarios finales por emprgía eléctrica a los usuarios finales por empresa distribuidoresa distribuidoresa distribuidoresa distribuidoresa distribuidora,a,a,a,a,20062006200620062006

Fuente: Boletín de Estadísticas Eléctricas No. 8, SIGET; Cuadro 44: Evolución de la venta de energía eléctrica a losusuarios finales por empresa distribuidora, 2006; y elaboración propia.

GrupoAES CAESS CLESA EEO DEUSEM DELSUR Total

GWh 3,192.5 1,906.2 756.9 430.3 101.1 1,092.9 4,287.4

Porcentaje 74.5 44.5 17.6 10.0 2.4 25.5 100.0

Índice H‐H ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ 0.62

Número equivalente de

firmas de igual tamaño ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ ‐‐‐ 1.6

Page 59: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1414141414

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

competencia, cuando los sistemas de energíaeléctrica son de tamaño pequeño a mediano, y queson menos riesgosos los mercados de oportunidadbasados en costos. Esta conclusión se desarrollacon detalle más adelante.

LLLLLas particularidades del sectas particularidades del sectas particularidades del sectas particularidades del sectas particularidades del sectororororor. La literaturainternacional indica que el poder unilateral demercado también surge de varias característicaspropias del sector: la inhabilidad para almacenarenergía eléctrica, las restricciones técnicas pararesponder a los incrementos temporales de demandade energía, la congestión en las redes de transmisión;y la inelasticidad de la demanda de energía por partede los usuarios finales.

Sensibilidad política y social hacia el sectSensibilidad política y social hacia el sectSensibilidad política y social hacia el sectSensibilidad política y social hacia el sectSensibilidad política y social hacia el sectororororor. Lavolatilidad de los precios de la energía y sus efectosen los bolsillos de los usuarios, residenciales y noresidenciales, vuelven sensible políticamente elmercado energético, que incentiva a políticos yreguladores a intervenir frecuentemente en elmercado, como se ha evidenciado anteriormente ycomo también ha ocurrido en muchas experienciasinternacionales. La concentración del mercado deenergía, las características del sector y lainelasticidad de la demanda están entre los factoresque limitan la competencia y reducen el traslado demuchas de las ganancias de eficiencia en el sectorhacia los usuarios.

Distorsiones del mercado y subsidiosDistorsiones del mercado y subsidiosDistorsiones del mercado y subsidiosDistorsiones del mercado y subsidiosDistorsiones del mercado y subsidios. Lavolatilidad de los precios y la sensibilidad social haciael sector han llevado a medidas que handistorsionado el mercado y afectado financieramentea las generadoras hidroeléctricas. Anteriormenteargumentamos la discriminación introducida en ladeterminación de precios en el mercado de energíaentre las generadoras hidroeléctricas y las restantes,que afecta a las primeras. Por otra parte, desdeprincipios de 2007, debido al alza en el precio de laenergía que resulta del mercado, se congeló el preciode la energía a trasladarse a la tarifa en su nivelpromedio del semestre anterior: $91.11. El valor dela energía que excede al que corresponde al preciocongelado, es absorbido por CEL como un subsidioa los usuarios. Las distribuidoras compran al preciodel mercado, Pmrs, y trasladan en la tarifa al usuariosolamente $91.11, el excedente se lo paga la CEL alas distribuidoras. De acuerdo con declaraciones dela institución, el subsidio del último semestreascendió a un poco más de $40 millones y estimaque podría ascender a $249 millones hasta junio de2009. Finalmente, los subsidios que ANDA otorgapara mantener baja la tarifa de agua, que la vuelvefinancieramente insostenible (véase el siguientecapítulo), crea un efecto cascada que se traduce encontratos bilaterales entre ANDA y CEL a precioscercanos a $40 el MW, muy por debajo del precio

de mercado. Éste es otro subsidio que se carga a lainstitución.

La conclusión que se deriva de la caracterizaciónanterior es que la competencia es limitada en elmercado energético, la cual se manifiesta en laevidencia sobre la concentración de la industria y lavolatilidad de precios, en factores propios de tamañode mercado de una economía pequeña como lasalvadoreña y en factores inherentes al sectoreléctrico. A continuación analizaremos con másdetalle teórico los incentivos al uso unilateral de poderde mercado que resulta de la naturaleza del diseñodel mercado basado en oferta de precios.

3.13.13.13.13.1 Maximización de utilidades yMaximización de utilidades yMaximización de utilidades yMaximización de utilidades yMaximización de utilidades ypoder de mercado unilateralpoder de mercado unilateralpoder de mercado unilateralpoder de mercado unilateralpoder de mercado unilateral

Uno de los desafíos al momento de diseñar unmercado mayorista de energía eléctrica es lograrsimultáneamente que los productores fijen el preciomás bajo posible, y que éste sea consistente con laviabilidad financiera de largo plazo de la industria.Existen dos restricciones clave en el problema deoptimización para el diseño del mercado. La primeraes la restricción de racionalidad individual, queconsiste en que, dadas las reglas de funcionamientodel mercado, los participantes escogerán la estrategiaque les permita maximizar sus utilidades. Lasegunda es la restricción de participación, según lacual, cada participante potencial del mercado tienela expectativa de recibir del esquema decompensación más que su costo de oportunidad,que implica que la firma espera que su participaciónen la industria sea más atractiva que en su mejoralternativa.

Al analizar cualquier mercado se debeAl analizar cualquier mercado se debeAl analizar cualquier mercado se debeAl analizar cualquier mercado se debeAl analizar cualquier mercado se debepartir de que los participantes son agentespartir de que los participantes son agentespartir de que los participantes son agentespartir de que los participantes son agentespartir de que los participantes son agentesrrrrrac iona les queac iona les queac iona les queac iona les queac iona les que, dadas l as r, dadas l as r, dadas l as r, dadas l as r, dadas l as reg l a seg l a seg l a seg l a seg l a sestablecidas en ese mercado, van a tratarestablecidas en ese mercado, van a tratarestablecidas en ese mercado, van a tratarestablecidas en ese mercado, van a tratarestablecidas en ese mercado, van a tratarde maximizar sus utilidades, y que van ade maximizar sus utilidades, y que van ade maximizar sus utilidades, y que van ade maximizar sus utilidades, y que van ade maximizar sus utilidades, y que van ainvertir en el sector en la medida en queinvertir en el sector en la medida en queinvertir en el sector en la medida en queinvertir en el sector en la medida en queinvertir en el sector en la medida en queesperan obtener un retorno más atractivoesperan obtener un retorno más atractivoesperan obtener un retorno más atractivoesperan obtener un retorno más atractivoesperan obtener un retorno más atractivoque en su mejor alternativa de inversiónque en su mejor alternativa de inversiónque en su mejor alternativa de inversiónque en su mejor alternativa de inversiónque en su mejor alternativa de inversión

En un mercado mayorista como el salvadoreño, conpocos participantes, con ofertas de precios, laprimera restricción conduce irremediablemente al

Page 60: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1515151515

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

uso unilateral de poder de mercado. Veamos cómoocurre este comportamiento con base en lasherramientas de la teoría económica y al conceptode demanda residual. Supongamos n oferentes queenfrentan una demanda inelástica en una horaparticular.

Vamos a llamar demanda residual para el oferentei, a la diferencia entre la demanda total del mercadoy la oferta de todos los oferentes exceptuando lade i. Por ejemplo, si a un precio de $60 el MWh, lademanda total del mercado fuera 800 MWh, y losdemás generadores ofertan 700 MWh, la demandaresidual del generador i, a ese precio, sería 100MWh.

En la sección A del diagrama 2 se muestra lademanda total inelástica Qd y la oferta de todos losoferentes exceptuando i, So(P). En la sección B seaprecia la demanda residual, Dr, que enfrenta eloferente i, su costo marginal, Cmg, y su ingresomarginal, Img. Como se puede apreciar, la secciónB no es diferente del esquema de monopoliomostrado en el recuadro 1, con la única diferenciaque la demanda decreciente que él enfrenta, en vezde ser la total es la residual. Por lo tanto, la restricciónde racionalidad individual llevará al oferente i aofertar el precio P*, que corresponde al punto enque el ingreso marginal se cruza con su costomarginal, estableciendo de esta manera, un preciosuperior a su costo marginal; es decir, la restricciónde racionalidad individual lo incentiva a utilizar supoder de mercado.

Esta capacidad se reduce a medida que cadaoferente se enfrenta a una demanda residual máselástica, como lo explica la ecuación siguiente. Entremayor es la elasticidad de la demanda residual, er,más cerca estará P de CMg.

( P - CMg(Qo)) / P = - 1/ er

Este argumento, derivado de la teoría económica,muestra claramente que un mercado mayoristabasado en oferta de precios con un número reducidode participantes, es extremadamente susceptible ala utilización unilateral de poder de mercado, estoes, a comportamientos racionales que tienden aelevar el precio por encima del costo marginal y aofertar menos. Por lo tanto, el objetivo de diseñarun mercado eléctrico competitivo es claro: enfrentara cada oferente en el mercado de oportunidad conuna demanda residual tan elástica como sea posibledurante tantas horas en el año como sea posible.

La teoría económica muestra que en unLa teoría económica muestra que en unLa teoría económica muestra que en unLa teoría económica muestra que en unLa teoría económica muestra que en unmercado de energía eléctrica basado enmercado de energía eléctrica basado enmercado de energía eléctrica basado enmercado de energía eléctrica basado enmercado de energía eléctrica basado enoferta de precios, como el salvadoreño,oferta de precios, como el salvadoreño,oferta de precios, como el salvadoreño,oferta de precios, como el salvadoreño,oferta de precios, como el salvadoreño,ex i s ten incen t i vos para u t i l i za rex i s ten incen t i vos para u t i l i za rex i s ten incen t i vos para u t i l i za rex i s ten incen t i vos para u t i l i za rex i s ten incen t i vos para u t i l i za runilateralmente poder de mercadounilateralmente poder de mercadounilateralmente poder de mercadounilateralmente poder de mercadounilateralmente poder de mercado

Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Elasticidad de la demanda residual y comportamiento deElasticidad de la demanda residual y comportamiento deElasticidad de la demanda residual y comportamiento deElasticidad de la demanda residual y comportamiento deElasticidad de la demanda residual y comportamiento demaximización de utilidadesmaximización de utilidadesmaximización de utilidadesmaximización de utilidadesmaximización de utilidades

Fuente: Elaboración propia

Precio

P*

Qd

D

CMgPrecio

SO(p)

Cantidad CantidadQ*

IMg

DR (p) = Qd – SO (p)

Qc

Pc

Sección A Sección B

Page 61: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1616161616

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Según Wolak (2003) hay 5 formas de volver máselástica la demanda residual que enfrenta cadaparticipante del mercado: fragmentar la propiedadde la capacidad de producción («divestiture»);aumentar la magnitud y distribución de contratos afuturo («forward contracts»); extender laparticipación de los consumidores finales en elmercado mayorista; ampliar la capacidad de la redde transmisión para entregar energía eléctrica entodas las localidades, de tal manera que cadaoferente de energía eléctrica enfrente suficientecompetencia de los restantes; ampliar la capacidadregulatoria del mercado mayorista, de tal forma quelos oferentes tengan suficientes incentivos paracumplir con sus contratos y obligaciones y obedecerlas reglas del mercado. Veamos cada forma conmás detalle.

Los incentivos al uso unilateral de poderLos incentivos al uso unilateral de poderLos incentivos al uso unilateral de poderLos incentivos al uso unilateral de poderLos incentivos al uso unilateral de poderde mercado se pueden mitigar elevando lade mercado se pueden mitigar elevando lade mercado se pueden mitigar elevando lade mercado se pueden mitigar elevando lade mercado se pueden mitigar elevando laelasticidad de la demanda que enfrentanelasticidad de la demanda que enfrentanelasticidad de la demanda que enfrentanelasticidad de la demanda que enfrentanelasticidad de la demanda que enfrentanlos generadores de energ ía e léc t r i ca ,los generadores de energ ía e léc t r i ca ,los generadores de energ ía e léc t r i ca ,los generadores de energ ía e léc t r i ca ,los generadores de energ ía e léc t r i ca ,med ian te e l aumento de l número demed ian te e l aumento de l número demed ian te e l aumento de l número demed ian te e l aumento de l número demed ian te e l aumento de l número decompetidores-competidores-competidores-competidores-competidores-

Fragmentación de la propiedad de la capacidadFragmentación de la propiedad de la capacidadFragmentación de la propiedad de la capacidadFragmentación de la propiedad de la capacidadFragmentación de la propiedad de la capacidadde producción («divestiture»)de producción («divestiture»)de producción («divestiture»)de producción («divestiture»)de producción («divestiture»). Supongamos queen una hora determinada la demanda del mercadoes 950 MW y que 10 empresas poseen una capacidadde 100 MW cada una. Cada firma sabe que, almenos, se necesitan 50 MW de su capacidad,independiente de las acciones de sus competidores.Particularmente, si las restantes nueve firmas ofertan100 MW, la empresa restante enfrenta una demandaresidual de 50 MW a cada precio de oferta. Laempresa en cuestión jugaría el papel de pivote enese mercado en esa hora particular y podría venderlos 50MW de su capacidad a un precio elevado.

Por el contrario, supongamos, a continuación, queesta firma vende a otra firma nueva la mitad de sucapacidad de oferta, con lo cual cada una puedeofertar 50 MW de capacidad. En este caso, la ofertade las restantes diez empresas será 950 MW, los900 MW originales más los 50 MW de la nuevafirma, con lo que se iguala la demanda del mercado.Esto indica que la empresa deja de ser pivote yenfrenta una demanda de cero MW al preciomáximo. El comportamiento racional en estascircunstancias la obliga a ofertar un precio menor.

Mientras que antes de la fragmentación la empresaenfrentaba una demanda residual inelástica,posteriormente encara una oferta residual más

elástica. Obviamente, la separación en un mayornúmero de proveedores de energía ha disminuido lacapacidad de utilizar unilateralmente el poder demercado, y estará en el mejor interés de losparticipantes ofertar un precio más bajo que antes.

-de la introducción de contratos a futuro--de la introducción de contratos a futuro--de la introducción de contratos a futuro--de la introducción de contratos a futuro--de la introducción de contratos a futuro-

ContrContrContrContrContratatatatatos a futuros a futuros a futuros a futuros a futurooooo. Lo que hay que entender, desdeel punto de vista económico, es que un contrato afuturo obliga al proveedor de energía a otorgar unaespecie de seguro contra la volatilidad de precios.Es importante entender que entregar la energíacontratada a futuro de sus propias plantasgeneradoras, no siempre es una estrategia demaximización de beneficios para el productor, dadala obligación del contrato a futuro. La estrategia demaximización bien podría ser cumplir el contratocomprando la energía de otros productores. Ésta esla razón por la cual los contratos a futuro provocanque a los productores de energía eléctrica lesconvenga que la volatilidad de precios con el mercadosea menor y tengan incentivos para ofertar máscompetitivamente en el mercado «spot», lo cual dejaa los restantes productores con curvas de demandaresidual más elásticas (véase recuadro 3).

Wolak también concluye que dado este resultado,el impacto de la existencia de contratos a futurosobre la elasticidad de la demanda y en consecuenciasobre la competencia en el mercado mayorista, serámayor en la medida en que el monto total a futurode contratos esté ampliamente distribuido entretodos los productores.

-de la mayor incidencia de los consumidores-de la mayor incidencia de los consumidores-de la mayor incidencia de los consumidores-de la mayor incidencia de los consumidores-de la mayor incidencia de los consumidoresen el mercado mayorista-en el mercado mayorista-en el mercado mayorista-en el mercado mayorista-en el mercado mayorista-

PPPPParticipación de los consumidorarticipación de los consumidorarticipación de los consumidorarticipación de los consumidorarticipación de los consumidores en el meres en el meres en el meres en el meres en el mercadocadocadocadocadomayoristamayoristamayoristamayoristamayorista. La realidad de los sistemas de energíaes que la oferta y la demanda pueden variar a lolargo de un día de manera impredecible, lo cualimplica que en una hora particular es probable quela capacidad disponible pueda ser insuficiente paracubrir la demanda. En la mayoría de mercados elajuste se realiza permitiendo que el precio se elevepara que la demanda de los consumidores sereduzca. Esto nos introduce en el problema de lasdificultades de instalar medidores adecuados paraque los consumidores puedan observar el precio que

Page 62: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1717171717

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

están pagando cada hora por la energía y puedanmover carga de una hora de precio alto a otra deprecio bajo, es decir, que les permita redistribuir lacarga a lo largo del día de manera óptima parareducir el costo del consumo.

No se necesita hacer un desarrollo matemático deoptimización para entender que una modificaciónde este tipo elevaría la elasticidad de la demandaresidual que encararía cada productor, volviendomás competitivo el mercado mayorista. Lo que unareestructuración de este tipo introduciría es simetría,tanto en la demanda como en la oferta, es decir,tanto en la carga como en la generación, en lo quea capacidad de optimización se refiere. Así comolos generadores tienen la posibilidad de optimizarde acuerdo con las condiciones del mercado, asítambién se le estaría dando al usuario final laposibilidad de optimizar según el precio de la energía.

Wolak (2003) refiere que en Borenstein (2003) sediscuten las dificultades técnicas asociadas con unareestructuración de este tipo. Borenstein argumentaque uno de los grandes problemas está asociadocon el costo de instalar la requerida tecnología demedición a los usuarios finales. Wolak (2001)presenta evidencia para California que sugiere queesos costos podrían ser recuperados por los preciosmás bajos de energía eléctrica que pagarían losusuarios, resultado de la instalación de estosmedidores. Green and McDaniel (1998) desarrollanun análisis de costo beneficio social de la transiciónen una reestructuración de este tipo paraconsumidores residenciales en el mercado deInglaterra y Gales, donde cada consumidor que asílo desee puede instalar un medidor de medias horas.Al analizar varios escenarios para estimar losimpactos sobre los consumidores residenciales,concluyen que los beneficios netos, en caso de darse,es probable que surjan más tarde, en la medida quemás consumidores participen de este sistema, paralograr un efecto sustantivo en la competencia parareducir los precios. Éste es un tema no conclusivoque vale la pena continuar investigando y observandolas experiencias internacionales.

-de la ampliación de la capacidad de las-de la ampliación de la capacidad de las-de la ampliación de la capacidad de las-de la ampliación de la capacidad de las-de la ampliación de la capacidad de lasl íneas de t ransmis ión para reduc i r e ll íneas de t ransmis ión para reduc i r e ll íneas de t ransmis ión para reduc i r e ll íneas de t ransmis ión para reduc i r e ll íneas de t ransmis ión para reduc i r e lpotencial de congestión-potencial de congestión-potencial de congestión-potencial de congestión-potencial de congestión-

Ampliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisión.Una red de transmisión económicamente confiablees aquella que tiene suficiente capacidad para reducirla probabilidad de congestión y permitir que en cadalocalidad exista suficiente competencia degeneradores distantes para obligar a los generadoreslocales a competir. La mayor competencia obliga alos generadores a ofertar en el mercado máscompetitivamente, lo cual tiende a disminuir el preciode la energía eléctrica, reduciendo la capacidad deejercer poder de mercado.

-y de l a me jo ra de l a capac idad de-y de l a me jo ra de l a capac idad de-y de l a me jo ra de l a capac idad de-y de l a me jo ra de l a capac idad de-y de l a me jo ra de l a capac idad deregulación del sectorregulación del sectorregulación del sectorregulación del sectorregulación del sector

Ampliar la capacidad regulatoriaAmpliar la capacidad regulatoriaAmpliar la capacidad regulatoriaAmpliar la capacidad regulatoriaAmpliar la capacidad regulatoria. Establecer unproceso regulador con suficiente credibilidad y

Recuadro 3Recuadro 3Recuadro 3Recuadro 3Recuadro 3Los contratos a futuro y el uso unilateral deLos contratos a futuro y el uso unilateral deLos contratos a futuro y el uso unilateral deLos contratos a futuro y el uso unilateral deLos contratos a futuro y el uso unilateral depoder de mercadopoder de mercadopoder de mercadopoder de mercadopoder de mercado

Matemáticamente, el productor con un contrato afuturo enfrenta la necesidad de maximizar lasiguiente función de beneficios o pérdidas B(p):

B(p) = (DR(p)-QC)(p-CMg) + (PC-CMg)QC

El primer paréntesis deduce la cantidad contratadaa futuro, QC, de la demanda residual, DR, ymultiplica esa cantidad vendida por la diferenciaentre el precio del mercado, p, y el costo marginalde producirla, CMg. Esta multiplicación da losbeneficios o pérdidas neto del contrato a futuro.El segundo término de la derecha es el beneficio opérdida del contrato a futuro: multiplica la diferenciaentre el precio del contrato a futuro, PC, y el costomarginal de producirla, CMg, por la cantidadcontratada a futuro, QC.

La maximización de la función de beneficio B(p)resulta en una función con la estructura yaconocida:

(Pc - CMg)/Pc = - 1/ ec

Donde ec es la elasticidad de la demanda residualneta, además de la cantidad contratada a futuro, locual indica que el productor con obligación decontrato a futuro enfrenta una demanda residualneta de obligaciones a futuro más elástica que sino tuviera dicha obligación. Este resultado muestraque hay incentivos para el productor concontratos a futuro para ofertar un precio más bajoque si no tuviera tal obligación.

Page 63: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1818181818

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

efectividad en países en desarrollo, sin un historialde regulación, es quizás el desafío técnico y políticomás demandante para lograr un mercado mayoristade energía competitivo. Es altamente probable queno existan en los países en desarrollo ninguna delas cuatro condiciones que antes hemos explicado,para reducir el uso de poder de mercado unilateral:limitaciones para fragmentar las capacidades de lasempresas generadoras para ser adquiridas pornuevos participantes en el mercado; insuficientecreación de contratos a futuro; poca participaciónde los usuarios individuales en la distribución de lademanda de acuerdo con los precios; e insuficientedesarrollo de la red de transmisión. Por esa razón,es sumamente importante que exista un procesoregulador que mitigue los daños que pueden sufrirlos consumidores por ese poder de mercado en laindustria eléctrica.

Esencialmente, el regulador debe cumplir con dostareas fundamentales: persuadir a los generadoresde no utilizar poder de mercado y monitorear eldesempeño del mercado para detectar posibles fallasde funcionamiento competitivo e impulsar lascorrecciones necesarias. La efectividad de la primeratarea se basa en la restricción racional individual,que describimos antes, y que indica que un productorsiempre tratará de maximizar su beneficio, dadaslas restricciones en que opera. La efectividad de lasegunda tarea consiste en identificar fallas de diseñode las reglas de juego, que inducen acomportamientos no competitivos, y ajustar contransparencia y predictibilidad las reglas defuncionamiento correspondiente, tal es el caso delos ajustes de despacho por costos y la introducciónde los contratos de largo plazo.

Los incentivos para el uso unilateral de poder demercado vuelve legítima la regulación del sector. Lacalidad de la regulación es difícil y necesaria. Lossiguientes son los aspectos de los que depende lacalidad de la regulación:

i. Credibilidad y reputación, los cuales seconstituyen únicamente a lo largo del tiemposobre la base de la capacidad y la consistenciaen las decisiones. Los cambios frecuentes dereglas que se han descrito antes, debilitan estascaracterísticas.

ii. Autonomía y rendición de cuentas. Son variaslas instituciones que pueden limitar la autonomíadel regulador: los políticos, la burocracia, lascompañías reguladas y los grupos de interés.En el caso de El Salvador, la rotación desuperintendentes ha sido alta yconsiderablemente sensible al ciclo político.

iii. Reglas predecibles y estables. La mayor fuentede riesgos para la inversión privada es lavolatilidad de las reglas. Los cambios de reglasdel funcionamiento del mercado que hemosdescrito antes, son síntomas claros de un diseñooriginal débil del mercado y propenso al uso depoder de mercado y de la discrecionalidad delregulador que aparece cada vez que lasensibilidad social de las tarifas se agudiza a lolargo del ciclo político.

La regulación, pues, es fundamental para mitigar eluso unilateral del poder de mercado y para anticiparfallas de la competencia en el mercado mayoristade energía eléctrica.

4.4.4.4.4. Una reforma más amplia:Una reforma más amplia:Una reforma más amplia:Una reforma más amplia:Una reforma más amplia:modelos de costo y demodelos de costo y demodelos de costo y demodelos de costo y demodelos de costo y decontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazo

El desempeño del mercado reveló tempranamentela necesidad de llevar a cabo un ajuste más ampliopara reducir la volatilidad de los precios y paraenviar las señales adecuadas para atraer lasinversiones futuras necesarias para el sector. SegúnMillán (2007), en 2003 la Asamblea Legislativa pasóuna serie de modificaciones a la Ley General deElectricidad (LGE) en el Decreto 1216/2003. Segúnestas modificaciones, la SIGET recibió autoridad parasupervisar y controlar la competencia del mercado;se aceptó un mercado basado en costos cuando noexistieran condiciones de competencia. También seintentaba reducir la volatilidad, permitiendo latransferencia de los precios del MRS semestralmentea las tarifas y establecía un fondo de compensaciónal respecto. Millán señala que la reforma omitió elproblema institucional de la UT y, aunque expandiósu base, continúa en peligro de captura por losparticipantes del mercado.

Millán indica que Dussan (2003) concluye que loscambios introducidos estaban bien orientados pararesolver las dificultades principales del mercado; sinembargo, señala que las reformas representabanun importante cambio en las reglas del juego paraatraer inversionistas privados a la industria eléctricay estaban generando mucha preocupación entre losparticipantes del mercado: entre otras, el poder

Page 64: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

1919191919

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

discrecional del regulador; el riesgo de que loscambios pudieran dañar irreversiblemente el modeloactual e incertidumbre sobre la estabilidad de lasreglas del mercado.

Millán también indica que en un segundo reporteDussan (2004) planteó un diseño general del mercadomayorista, cuyo punto de partida era elreconocimiento de la urgente necesidad de desarrollarcontratos de largo plazo para mitigar el poder demercado, amortiguar el impacto de los precios delMRS sobre las tarifas eléctricas y garantizar laexpansión de la oferta para cerrar la brecha dedemanda sobre una base confiable. También señalóla necesidad de mantener la libertad de elección paratodos los consumidores y promover la actividad delos comercializadores y competencia para suplirenergía a los consumidores finales. El modelotambién recomendaba la adopción de un modelo demercado basado en costos.

El Ministerio de Economía (MINEC), entonces,contrató estudios para implementar las reformasnecesarias, dividiéndolas en dos fases. La primera,comprendía ajustar la LGE y llevar a cabo el análisisy diseño del mercado obligatorio de contratos. Lasegunda, consistía en una revisión detallada de lasregulaciones y reglas, y la adaptación de los modelosde simulación y sistemas de información requeridospara implementar la reforma en el mercadomayorista de energía.

La propuesta recomendaba la inmediata adopciónde un despacho basado en costos suplementado porun cargo de capacidad. Se introducía, además, unsistema de contratos de largo plazo de duraciónvariable. Para superar la renuencia de contratar delos distribuidores, se proponía implementar contratosobligatorios para cubrir 50% de la demandaproyectada por los siguientes 3 años y no seconsideraba necesario tener un sistema centralizadode contratación. Millán concluye que aunque elmodelo de costos atenuaría los picos extremos enlos precios, no podría evitar períodos prolongadosde precios altos o eliminar las oportunidades deutilizar el poder de mercado. Considera, además,que los objetivos se alcanzarían de una manera mástransparente con un sistema centralizado delicitaciones.

Veamos a continuación cómo han avanzado losmodelos de costos y de contratos de largo plazo.

4.14.14.14.14.1 El modelo de despacho basado enEl modelo de despacho basado enEl modelo de despacho basado enEl modelo de despacho basado enEl modelo de despacho basado encostoscostoscostoscostoscostos

Con el propósito de que los precios de la energía atrasladar a las tarifas se apeguen más cercanamenteal costo de las generadoras, el MRS migrará a unmercado en que el despacho de generación se basaráen costos. Entre las ventajas que SIGET observa eneste nuevo sistema se encuentran las siguientes: laoptimización se hará al mínimo costo de los recursosenergéticos; los costos variables de las unidadesgeneradoras deberán ser auditados y las de lashidroeléctricas deberán basarse en el valor dereemplazo del agua; incorporará un cargo porcapacidad para rentar adecuadamente a lasunidades generadoras; y el modelo serácomplementario al mercado de contratos de largoplazo, que describiremos más adelante.

En el modelo de despacho por costos,En el modelo de despacho por costos,En el modelo de despacho por costos,En el modelo de despacho por costos,En el modelo de despacho por costos,según SIGETsegún SIGETsegún SIGETsegún SIGETsegún SIGET, la optimiz, la optimiz, la optimiz, la optimiz, la optimización se hará alación se hará alación se hará alación se hará alación se hará almínimo costo, los costos variables seránmínimo costo, los costos variables seránmínimo costo, los costos variables seránmínimo costo, los costos variables seránmínimo costo, los costos variables seránauditados y será complementario al modeloauditados y será complementario al modeloauditados y será complementario al modeloauditados y será complementario al modeloauditados y será complementario al modelode contratos de largo plazode contratos de largo plazode contratos de largo plazode contratos de largo plazode contratos de largo plazo

El cargo por capacidad será el precio base de lapotencia, calculado con la tasa de descuento paralas actividades de generación, tendrá una vigenciade 5 años y estará sujeto a indexaciones anuales,según una fórmula preestablecida.

¿Cómo se calcula el precio base de la potencia? Acontinuación se describe, en términos generales, enqué consiste la metodología para determinar el preciobase de potencia y en el recuadro 4 se presentan losdetalles técnicos de esta metodología, utilizando las“screening curves”, la curva de duración y la fórmulade mensualización del costo de cada unidad depotencia, KW.

En términos generales, el concepto parte de escogerla tecnología de la unidad generadora máseconómica para proporcionar potencia de punta enel sistema eléctrico, tomando en cuenta los costosde inversión y de operación y mantenimiento. Latecnología más económica se determinacomparando la suma del costo fijo de distintos tiposde plantas y sus costos variables según el factor de

Page 65: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2020202020

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 4Recuadro 4Recuadro 4Recuadro 4Recuadro 4¿Cómo se calcula el precio base de la potencia?¿Cómo se calcula el precio base de la potencia?¿Cómo se calcula el precio base de la potencia?¿Cómo se calcula el precio base de la potencia?¿Cómo se calcula el precio base de la potencia?

El concepto parte de escoger la tecnología de la unidad generadora más económica para proporcionarpotencia de punta en el sistema eléctrico, tomando en cuenta los costos de inversión y operación ymantenimiento. Para ello se recurre a las "screening curves" y a la curva de duración de carga.

Gráfica R4-1"Screening curves"

(Combinación: costo variable/factor de planta)

Las "screening curves" combinan el costo fijo de distintos tipos de plantas, el costo variable y el factorde planta (el porcentaje de utilización de la planta durante un año). El costo fijo (FC) se obtiene a partirdel valor de cada MW para cada planta en particular, amortizado a lo largo de la vida útil de la planta,para lo cual se utiliza una tasa de descuento apropiada (r), según la fórmula siguiente:

FC = (r * $/MW)/(1 - 1/(1 + rT ))

El FC agregado al costo variable da los ingresos anuales requeridos por MW como una función delfactor de planta. Las gráficas de SIGET para plantas térmicas de vapor carbón, motor y turbina de gasmuestran que para factor de planta bajo es más eficiente utilizar turbina de gas, mientras que parafactores de planta elevados es más eficiente el uso de plantas de vapor carbón.

La otra herramienta importante es la curva de duración de carga. Ésta mide el número de horas por añoque la carga total es igual o mayor que un determinado nivel de demanda. En otras palabras, la curva deduración es un indicador de la probabilidad de que la carga total se encuentre por encima de un niveldado. La curva de duración en 2004 estimada por SIGET se muestra a continuación:

Gráfica R4-2Curva de duración, 2004

0200400600800

1,0001,2001,4001,600

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

US$

/kW

/año

Factor de Planta

Vapor carbón Motor Turbina de Gas

Fuente: SIGET

Fuente: SIGET

Turbinas a Gas

Motores

Vapor carbón

Continúa en la siguiente página...

Page 66: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2121212121

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

planta, es decir, el porcentaje de utilización de laplanta durante un año.

Los resultados mostraron a SIGET que para un factorde planta bajo es más eficiente utilizar turbina degas, mientras que para factores de planta elevados,es más eficiente el uso de plantas de vapor carbón.

Por otra parte, mediante el uso de la curva deduración, SIGET concluyó que la probabilidad deque la carga demandada se encontrara por encimade 700 MW en 2004 era aproximadamente 6%, esdecir, que el número de horas durante el año que lacarga superó los 700 MW fue 6%, y que ese picorepresentaba aproximadamente el 13% de la cargamáxima. La tecnología óptima de la unidad de punta,en consecuencia, es de turbinas de gas operadaspor petróleo diesel.

Según SIGET, el costo de inversión de una turbina agas por Kw es de $417.7, el cual con la tasa dedescuento apropiada se convierte en unamensualidad $4.42 por Kw. Sumándole los costosde operación y mantenimiento que se estiman en$0.83 por Kw, un ajuste por temperatura de $0.06por Kw y un 15% de margen de reserva teórico, sellega al precio base de la potencia de $6.43 por Kwfirme. Éste es el cargo que se aplicará por capacidaden el nuevo mercado de determinación del precio dela energía con base en los costos.

4.24.24.24.24.2 Los contratos de largo plazoLos contratos de largo plazoLos contratos de largo plazoLos contratos de largo plazoLos contratos de largo plazo

La creación del mercado de contratos de largo plazoestá en proceso de implementación. Desde abril de2003 la Asamblea Legislativa aprobó la posibilidadde que las distribuidoras suscriban contratos de largo

plazo trasladables a tarifas mediante procesos delibre concurrencia. También el Decreto Ejecutivo No.57, publicado en el Diario Oficial No. 100 Tomo 371,el 1 de junio de 2006, modificó el Reglamento de laLey General de Electricidad para establecer loslineamientos para la adquisición de energía,mediante procedimientos de libre concurrencia; paraintroducir disposiciones para normar el Modelo deDespacho Basado en Costos de Producción y paramodificar el artículo 90 que contiene la fórmula detraslado de los precios ajustados de la energía a losusuarios finales.

LLLLLos contros contros contros contros contratatatatatos de laros de laros de laros de laros de largo plazgo plazgo plazgo plazgo plazo, según SIGETo, según SIGETo, según SIGETo, según SIGETo, según SIGET,,,,,contribuirán a mitigar poder de mercado ycontribuirán a mitigar poder de mercado ycontribuirán a mitigar poder de mercado ycontribuirán a mitigar poder de mercado ycontribuirán a mitigar poder de mercado ya facilitar el financiamiento de proyectosa facilitar el financiamiento de proyectosa facilitar el financiamiento de proyectosa facilitar el financiamiento de proyectosa facilitar el financiamiento de proyectosde generación, en la medida que brindande generación, en la medida que brindande generación, en la medida que brindande generación, en la medida que brindande generación, en la medida que brindanseguridad al inversionista sobre los flujosseguridad al inversionista sobre los flujosseguridad al inversionista sobre los flujosseguridad al inversionista sobre los flujosseguridad al inversionista sobre los flujosde sus remuneracionesde sus remuneracionesde sus remuneracionesde sus remuneracionesde sus remuneraciones

En este mercado se define como proceso de libreconcurrencia al procedimiento licitatorio medianteel cual una distribuidora efectúa una convocatoriapública, transparente y no discriminatoria, a todooferente interesado en otorgarle el suministro deenergía y potencia conforme a la magnitud,oportunidad y plazos establecidos en las bases delicitación, y a un precio especificado por el oferente.

La SIGET considera las siguientes ventajas en loscontratos de largo plazo: son mecanismos efectivospara mitigar poder de mercado; brindan seguridada los inversionistas en el flujo de sus remuneraciones;facilitan, por tanto, el financiamiento de proyectosde generación; contribuyen a mejorar la confiabilidaddel suministro; y estabilizan los precios de la energíaeléctrica.

La curva indica que la probabilidad de que la carga demandada se encontrara por encima de 700 MW en2004 era aproximadamente 6%, es decir, que el número de horas durante el año que la carga superó los700 MW fue 6%, y que ese pico representaba aproximadamente el 13% de la carga máxima. La tecnologíaóptima de la unidad de punta, en consecuencia, es de turbinas de gas operadas por petróleo diesel.

Según SIGET, el costo de inversión de una turbina a gas Pratt & Whittney FT8-3 de 58 MW cuesta 24.2millones de dólares, lo cual hace un costo de $417.7 por Kw. Este es el "overnight cost". Aplicándole lafórmula para calcular la mensualidad del costo fijo, con una tasa de descuento de 11.5%, se obtiene$4.42 por Kw. Sumándole los costos de operación y mantenimiento que se estiman en $0.83 por Kw, unajuste por temperatura de $0.06 por Kw y un 15% de margen de reserva teórico, se llega al precio basede la potencia de $6.43 por Kw firme.

... viene de la página anterior

Page 67: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2222222222

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Contrario a los contratos bilaterales, que se acuerdanlibremente entre las partes y que no se trasladan atarifas, pues los precios son privados y no existeregulación sobre la vigencia de los contratos, los delargo plazo deben seguir el proceso de libreconcurrencia antes descrito y determinado porSIGET, son trasladables a la tarifa, son de carácterpúblico y sus períodos de vigencia no puedenextenderse por más de 15 años.

Al momento de escribir este estudio se habíanaprobado las Normas sobre Contratos de LargoPlazo mediante procesos de libre concurrencia; lasNormas para la Determinación del Precio Ajustadode la Energía a Trasladar a los Usuarios Finales; yla Resolución de Apelaciones a las Normas sobreContratos de Largo Plazo Mediante Proceso de LibreConcurrencia. Asimismo, se han efectuado loscálculos del Precio Base de Potencia y de la Tasa deDescuento para las Actividades de Generación.

La SIGET estima que todo el procedimiento delicitación, desde la consulta inicial de lasdistribuidoras con los potenciales oferentes, pasandopor la aprobación de las bases de licitación por partede la SIGET, el llamado al concurso público, laevaluación de las ofertas y adjudicación de contratospor las distribuidoras y la revisión de los resultadosy aprobación por la SIGET, hasta la firma de loscontratos, puede tomar entre 137 y 177 días hábiles,

dependiendo que se trate de contratos para plazosmenores o mayores de 5 años, respectivamente.

5.5.5.5.5. TTTTTarifarifarifarifarifas paras paras paras paras para el usuario finala el usuario finala el usuario finala el usuario finala el usuario final

Las empresas distribuidoras adquieren la energíade las generadoras y la transmiten hasta los usuariosfinales utilizando líneas de transmisión de alta tensiónpor tramos largos y luego líneas de distribución amediana y baja tensión por tramos cortos. Las líneasde transmisión son administradas por la EmpresaTransmisora de El Salvador (ETESAL). El análisis dela transmisión excede el alcance de este estudio.Acá nos concentraremos en los cargos dedistribución que se agregan al precio de la energíadeterminado en el MRS y se transfieren a la tarifaque paga el usuario final.

En el recuadro 5 se presenta un mapa de ladeterminación de los cargos para el usuario final,para facilitar el seguimiento de la metodología, ahíse presentan las referencias donde se puedenencontrar los detalles técnicos correspondientes.

Recuadro 5Recuadro 5Recuadro 5Recuadro 5Recuadro 5Mapa de determinación de tarifasMapa de determinación de tarifasMapa de determinación de tarifasMapa de determinación de tarifasMapa de determinación de tarifas

Energía: → PMRS PonderaciónValleRestoPico

Curva de demanda diaria (Gf. 4)

Cargo por energía

Uso de la red:

Costos de capital

Costos de operación y

mantenimiento

Costos de distribución

Costo fijo x

Costo variable xConsumo efectivo de energía por

hora

PotenciaCargo fijo poruso de red (*)

(nota de final de pág. 8)

Cargo variable por uso de red

(nota de final de pág. 8)

Atención al cliente

Cargo municipal por poste

(nota de final de pág. 9)

Derivada de la curva caracterización de carga (nota de final de pág. 5)

Factor de carga(nota de final de pág. 7)

Ajuste por pérdidas(nota de final de pág. 3 y 6)

Por c/kW de potencia

Compensación por fallas

K

1- K

(*) Con la reforma de agosto de 2007, el cargo fijo desapareció y el cargo variable se igualó al costo dedistribución multiplicado por el consumo efectivo de energía por hora, sin ocupar el factor 1-K.

Page 68: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2323232323

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

5.15.15.15.15.1 Precios de la energía transferidosPrecios de la energía transferidosPrecios de la energía transferidosPrecios de la energía transferidosPrecios de la energía transferidosa la tarifaa la tarifaa la tarifaa la tarifaa la tarifa

El primer costo que incorpora la distribuidora es elcosto unitario de la energía eléctrica. Éste incorporael precio de la energía adquirido al precio queestudiamos en la sección anterior, expresado comoPmrs, más el costo de los servicios asociados con elfuncionamiento del mercado de energía.

El cargo de la tarifa por energía se calculaponderando los precios de la energía, determinadosen el mercado regulador del sistema, Pmrs, en losperíodos de valle, resto y punta, por la participaciónen cada uno de esos horarios en el total de energíaadquirida por un consumidor típico de la categoríaresidencial, ajustado por las pérdidas medias deenergía en media y baja tensión3. Este es el cargopor energía que aparece en la factura mensual delusuario.

5.25.25.25.25.2 Cargos por uso de la redCargos por uso de la redCargos por uso de la redCargos por uso de la redCargos por uso de la red

Para llevar la energía hasta los usuarios, lasempresas distribuidoras han invertido capital entendidos eléctricos y subestaciones para acomodarel voltaje al nivel requerido por los usuarios finales.Además, incurren en gastos de operación ymantenimiento de estas líneas y en inversiones paramejorar la calidad del servicio y ampliar la red paranuevos usuarios. El cargo por uso de la red dedistribución se revisa cada 5 años, proceso que essupervisado por la SIGET. Recientemente se hafinalizado la revisión que estará vigente entre 2008y 2013; las tarifas resultantes han sido rechazadaspor las distribuidoras y se han interpuestoapelaciones ante la Corte Suprema de Justicia.

5.35.35.35.35.3 El cargo por uso de la red es unEl cargo por uso de la red es unEl cargo por uso de la red es unEl cargo por uso de la red es unEl cargo por uso de la red es uncargo por potencia servidacargo por potencia servidacargo por potencia servidacargo por potencia servidacargo por potencia servida

La primera idea importante que hay que tenerpresente es que el cargo de distribución es un cargopor capacidad, por potencia. Esto significa que entremás potencia demandan los usuarios, las inversiones

en capacidad de las distribuidoras para manejar esapotencia serán mayores. Es decir, se requeriránnuevas redes eléctricas de distribución, incluyendosubestaciones, transformadores y líneas. En pocaspalabras, más infraestructura que les permita a lasempresas tener la capacidad de distribuir la cargaque les sea requerida por los usuarios. Para entenderla idea anterior, brevemente hacemos a continuaciónla distinción entre potencia y energía.

Formalmente, potencia es la capacidad para realizarun trabajo y se mide en KW. Energía, por otra parte,es el trabajo realizado en el tiempo; es decir, es lapotencia fluyendo por un período de tiempo. Se mideen KW-hora4.

Energía = Potencia * Tiempo

Lo primero que hay que saber, entonces, es cuántocuesta la red total de distribución por cada watt depotencia servido. Esto significa determinar los costosde capital y de operación y mantenimiento de todala red y la demanda de potencia máxima que seservirá y dividir los costos por la potencia, paraobtener el costo por unidad de potencia.

El cargo por uso de la red se determina enEl cargo por uso de la red se determina enEl cargo por uso de la red se determina enEl cargo por uso de la red se determina enEl cargo por uso de la red se determina enbase a una red de d is t r ibuc ión ideal ,base a una red de d is t r ibuc ión ideal ,base a una red de d is t r ibuc ión ideal ,base a una red de d is t r ibuc ión ideal ,base a una red de d is t r ibuc ión ideal ,ef ic ienteef ic ienteef ic ienteef ic ienteef ic iente, dadas las car, dadas las car, dadas las car, dadas las car, dadas las característ icas delacteríst icas delacteríst icas delacteríst icas delacteríst icas delmercado que sirvemercado que sirvemercado que sirvemercado que sirvemercado que sirve

Antes de presentar la fórmula del cálculo del costounitario por uso de la red, aclaremos que, contrarioa lo que se pensaría, los costos de la red no secalculan con base en la red efectivamente existente,sino en una red eficiente, imaginaria, que seríaaquella red que, dadas las características delmercado que sirve, es la de menores costos. Lacaracterización de la red eficiente se determinaseparadamente por SIGET y por las distribuidorasy luego se llega a un acuerdo conjunto sobre la redeficiente que servirá de base para establecer loscargos. Esta metodología de calcular los cargos poruso de la red es importante valorarla, porque, debidoa la diferencia que existe entre la red efectivamenteutilizada y la red ideal eficiente, sobre la base de lacual se calcula el cargo por uso de la red, actúacomo un incentivo para que las distribuidorasrealicen inversiones para acercarse a la red eficiente,pues en este sentido pueden lograr economías que

Page 69: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2424242424

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

les permitan obtener más rentabilidad por el servicioque proveen, y, al mismo tiempo, suministrarservicios de menores costos a los usuarios. Ésta esla metodología que se aplicó y que determinó el cargopor uso de la red que ha sido rechazado por lasdistribuidoras.

Así, después de determinar cuál es la red máseficiente para el mercado que la distribuidora sirve,se estima el costo anual del capital (Ck) como elcosto de los activos de la distribuidora eficiente, y elcosto total de su operación y mantenimiento (Com)como la suma del costo anual de operación ymantenimiento, de los costos indirectos deadministración, del costo del capital de trabajo ydel valor esperado por compensación de fallas. Elcargo unitario por uso de la red (cr) se determina,entonces, dividiendo el costo anual de distribuciónque es la suma de los costos de capital y de operacióny mantenimiento, por la demanda máxima depotencia (Kw). Las unidades del cargo unitario poruso de la red están dadas en dólares por KW.

cr = (Ck + Com) / Kw

El cargo unitario por uso de la red es elEl cargo unitario por uso de la red es elEl cargo unitario por uso de la red es elEl cargo unitario por uso de la red es elEl cargo unitario por uso de la red es elcos to de la in f raes t ruc tura de la redcos to de la in f raes t ruc tura de la redcos to de la in f raes t ruc tura de la redcos to de la in f raes t ruc tura de la redcos to de la in f raes t ruc tura de la rede f i c i en te y de su operac ión ye f i c i en te y de su operac ión ye f i c i en te y de su operac ión ye f i c i en te y de su operac ión ye f i c i en te y de su operac ión ymantenimiento por cada KW servidomantenimiento por cada KW servidomantenimiento por cada KW servidomantenimiento por cada KW servidomantenimiento por cada KW servido

Teniendo el valor del costo unitario del uso de la redes fácil medir cuánta potencia máxima estádemandando cada usuario y de esta maneradeterminar el cargo por uso de la red5. Ésta es lamanera de hacerlo con los usuarios no residenciales.En el caso de los residenciales, sin embargo, debidoa que medir la potencia requiere medidores caros,se procede de manera indirecta con medidores deenergía más baratos.

El cargo unitario por uso de la red se parte en doscomponentes, a través de un coeficiente previamentedeterminado que es menor que uno; el primero, elcargo unitario fijo por uso de la red y, el segundo, elcargo unitario variable por uso de la red.

El cargo fijo por uso de la red se calculamultiplicando el cargo unitario fijo6 por la potenciaestimada para un consumidor representativo(derivada de la curva característica, véase la nota 5de final de página). Las unidades del cargo fijo poruso de la red están dadas en dólares por mes. Nóteseque dado que este cargo se deriva de los costos dela distribuidora eficiente y de la potencia demandadapor un usuario residencial típico, derivado de la curvade caracterización de carga, es el mismo para todoslos consumidores residenciales.

A su vez, el cargo variable por uso de la red totalresulta de multiplicar el cargo unitario variable porla energía efectivamente consumida por el usuarioy por el factor de carga7 (el porcentaje de demandade potencia promedio respecto al máximo). Estecargo se obtiene según la energía consumida duranteel mes. El cargo, entonces, varía para los distintosusuarios según la energía, KW-hora, que hayanconsumido durante el mes.

Obsérvese que ambos cargos, el fijo y el variable,son cargos por potencia. El cargo fijo esindependiente del consumo efectivo que haga elusuario final. Éste le permite a la empresadistribuidora resarcirse de la inversión que harealizado en infraestructura para servirle energíaeléctrica al usuario en cuestión, independientementede cuánto demande, incluso si no demanda energíadurante un mes en particular. En cambio, el cargovariable es el que cobra la empresa distribuidorapor servirle la potencia que el usuario ha demandadoefectivamente durante el mes. No se olvide que paradeterminar esta división entre cargo fijo y cargovariable por el uso de la red, el costo unitario sedistribuyó en dos componentes para reflejar amboscargos8. Con la reforma de agosto de 2007, estaseparación en dos componentes se eliminó.

Los otros dos cargos que se agregan a la tarifa delusuario son los cargos por atención al cliente y elcosto por poste9.

Éstos son los cinco cargos que aparecen en la facturaque recibe el usuario final: cargo variable por usode la red, cargo fijo por uso de la red, costo portasa municipal por poste, cargo por energía y cargopor atención al cliente. Desde enero de 2008 el cargofijo por uso de la red se eliminó, consolidándose enel cargo variable, que se redifinió como cargo pordistribución.

Page 70: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2525252525

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

6.6.6.6.6. El desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónEl desafío de la inversiónprivada en energía eléctrica:privada en energía eléctrica:privada en energía eléctrica:privada en energía eléctrica:privada en energía eléctrica:proyectando el futuroproyectando el futuroproyectando el futuroproyectando el futuroproyectando el futuro

Debemos mantener en mente que el desafío en elsector de energía eléctrica no solo es promover lacompetencia para mantener bajas las tarifasactuales, sino también incentivar los flujos deinversión en nueva capacidad que nos permitaapuntalar el potencial de crecimiento del país. Enotras palabras, no podemos buscar el bienestarexclusivamente en el corto plazo a costa de liquidarel largo plazo. Por ello, en esta parte visualizamosescenarios de inversión en el largo plazo.

La forma tradicional de visualizar el crecimientofuturo de la demanda de energía eléctrica, consisteen estimar de manera econométrica una ecuaciónque correlaciona la evolución histórica de la demandade energía eléctrica con la evolución, tambiénhistórica, de las variables que más probablementeinfluyen en su comportamiento. Luego, utilizandoesta ecuación, se construye un escenario base delfuturo que resulta del cálculo del crecimiento

promedio histórico de las variables que más influyenen la demanda de energía eléctrica. Alrededor delescenario base, se crean escenarios de bajocrecimiento y de alto crecimiento de la demanda.

La especificación del modelo econométrico y lasestimaciones correspondientes se describen en elanexo 1. En el recuadro 6 se muestran los pasosseguidos para determinar las proyecciones de lasvariables relevantes.

La parte más importante de este apartado es quenos permite proyectar escenarios de inversionesrequeridas y poner en perspectiva la alternativa deque sean realizadas por el sector privado, para queel sector público pueda orientar sus inversiones haciael sector social. Los escenarios de demanda deenergía y de potencia máxima mostrados en el anexo2 nos llevan a un escenario de capacidad instalada,como el mostrado en la gráfica 6.

Se es t ima que para un c rec im ien toSe es t ima que para un c rec im ien toSe es t ima que para un c rec im ien toSe es t ima que para un c rec im ien toSe es t ima que para un c rec im ien toeconómico de 4% promedio anual , laeconómico de 4% promedio anual , laeconómico de 4% promedio anual , laeconómico de 4% promedio anual , laeconómico de 4% promedio anual , lademanda de energ ía e l éc t r i ca podr íademanda de energ ía e l éc t r i ca podr íademanda de energ ía e l éc t r i ca podr íademanda de energ ía e l éc t r i ca podr íademanda de energ ía e l éc t r i ca podr íaaumentar de 4,200 GWh en 2006 hastaaumentar de 4,200 GWh en 2006 hastaaumentar de 4,200 GWh en 2006 hastaaumentar de 4,200 GWh en 2006 hastaaumentar de 4,200 GWh en 2006 hastacerca de 13,000 GWh en 2025-cerca de 13,000 GWh en 2025-cerca de 13,000 GWh en 2025-cerca de 13,000 GWh en 2025-cerca de 13,000 GWh en 2025-

Recuadro 6Recuadro 6Recuadro 6Recuadro 6Recuadro 6Metodología de determinación de proyecciones de inversionesMetodología de determinación de proyecciones de inversionesMetodología de determinación de proyecciones de inversionesMetodología de determinación de proyecciones de inversionesMetodología de determinación de proyecciones de inversiones

Modelo econométrico de demanda de energía residencial

Modelo econométrico de demanda de energía no residencial

Proyección de demanda de energía

/ (Número de horas al año x factor de carga (0.6))

Proyección de demanda de potencia máxima

Proyección de capacidad instalada

x Margen de reserva (1.45)

x Tasa de depreciación (5%) Aumento de capacidad instalada (MW) x Costo de MW instalado ($/MW)

Proyección de inversión nuevaProyección de reposición anual

Proyección de inversión bruta anual

Page 71: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2626262626

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Costo ponderado del MW instalado en 2006Costo ponderado del MW instalado en 2006Costo ponderado del MW instalado en 2006Costo ponderado del MW instalado en 2006Costo ponderado del MW instalado en 2006

Fuente: SIGET y elaboración propia.

Costo/MW

(Miles de US$)Hidroeléctrico 41.6 1,750 876.0

Geotérmico 13.5 2,000 270.0

Térmico 45.4 1,100 545.0

100.0 1,691.0

Composiciónde la generación

2006

Costo ponderado delMW de potencia(Miles de US$)

Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 Proyección de demanda de capacidad instalada, 2006-2025 1/1/1/1/1/

(MW)(MW)(MW)(MW)(MW)

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento del PIB de 4%,3% y 5%, respectivamente. Se toma en cuenta un margen de reserva de 45%.Fuente: Elaboración propia.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Base Bajo Alto

Partiendo de una capacidad instalada de 1280 MWen 2006, en 2025 la capacidad instalada debeelevarse a 3,800 MW en el escenario base, a 4,900en el alto y a 2,800 en el bajo.

-que l a capac idad ins ta lada deber ía-que la capac idad ins ta lada deber ía-que la capac idad ins ta lada deber ía-que la capac idad ins ta lada deber ía-que la capac idad ins ta lada deber íaaumentar de cerca de 1300 MW a 3,800aumentar de cerca de 1300 MW a 3,800aumentar de cerca de 1300 MW a 3,800aumentar de cerca de 1300 MW a 3,800aumentar de cerca de 1300 MW a 3,800M WM WM WM WM W-----

El procedimiento que hemos empleado paraproyectar la inversión es encontrar la inversión

unitaria requerida por cada MW de potenciainstalada para cada tecnología de generación(hidroeléctrica, geotérmica y térmica) y ponderarlapor la composición de la generación de energíaeléctrica actual. Esto nos da el promedio ponderadode la inversión requerida por cada MW instalado.Luego, se supone que la composición de generaciónse mantiene hasta 2025.

Para calcular ese costo se han utilizado los montosde las inversiones que se ha anunciado que serequerirán para tres proyectos recientes: un proyectotérmico ya realizado (Talnique: 50 MW; $60millones), uno hidráulico (Chaparral: 65.7 MW; $140millones) y uno Geotérmico (Berlín: 40 MW; $80millones). El resultado se muestra en el cuadro 3.

Page 72: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2727272727

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7PrPrPrPrProooooyyyyyección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invererererersión netsión netsión netsión netsión neta, 200a, 200a, 200a, 200a, 2007-2025 7-2025 7-2025 7-2025 7-2025 1/1/1/1/1/

(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento del PIB de 4%,3% y 5%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Base Bajo Alto

La inversión promedio ponderada por MW de losproyectos recientes asciende a cerca de $1.7 millonesde dólares. Otro anuncio realizado por FonsecaEnergy del proyecto de la planta de carbón, haindicado que la inversión total planeada es de $500millones de dólares por una planta de 250 MW depotencia, lo cual hace un costo promedio del MWde $2 millones. Esto muestra que nuestro punto departida calculado para la inversión requerida porMW es razonable.

6.16.16.16.16.1 Escenario de inversión netaEscenario de inversión netaEscenario de inversión netaEscenario de inversión netaEscenario de inversión neta

Aplicando esta inversión unitaria al flujo anual decapacidad instalada adicional requerida, se obtieneel flujo anual de inversión neta que se debe realizardesde 2007 hasta 2025, como se muestra en lagráfica 7.

Sumando los flujos anuales de inversión neta seobtiene la inversión total requerida entre 2007 y2025. A precios constantes de 2006, en el escenariobase, ésta ascendería a cerca de $4,300 millones,es decir, un promedio anual de $226 millones. Entérminos del escenario bajo y alto, El Salvadornecesita invertir en términos netos entre $2,600 y$6,200 millones.

-y que las inversiones netas y brutas que-y que las inversiones netas y brutas que-y que las inversiones netas y brutas que-y que las inversiones netas y brutas que-y que las inversiones netas y brutas quedeber ían real izarse para alcanzar esadeber ían real izarse para alcanzar esadeber ían real izarse para alcanzar esadeber ían real izarse para alcanzar esadeber ían real izarse para alcanzar esacapacidad estarían cerca de $4,300 y $7,800capacidad estarían cerca de $4,300 y $7,800capacidad estarían cerca de $4,300 y $7,800capacidad estarían cerca de $4,300 y $7,800capacidad estarían cerca de $4,300 y $7,800millones, a precios constantes de 2006,millones, a precios constantes de 2006,millones, a precios constantes de 2006,millones, a precios constantes de 2006,millones, a precios constantes de 2006,respectivamenterespectivamenterespectivamenterespectivamenterespectivamente

Es necesario, sin embargo, hacer dosconsideraciones a los flujos de inversión neta quehemos proyectado. En primer lugar, no toma encuenta que es probable que desde principios de lapróxima década se encuentre disponible unacapacidad de 300MW de potencia a través delSistema de Interconexión Eléctrica de los Países deAmérica Central (SIEPAC), un ajuste que es fácilrealizar al flujo de inversiones proyectado. La otraconsideración se refiere a la necesidad de aumentarlas inversiones para aumentar la cobertura deservicio eléctrico en el país.

6.26.26.26.26.2 Escenario de inversión brutaEscenario de inversión brutaEscenario de inversión brutaEscenario de inversión brutaEscenario de inversión bruta

Con base en el costo ponderado del MW que se haestimado, se ha calculado el valor del “stock” decapital instalado. Aplicando el precio indicado se haencontrado que el valor de la capacidad instaladade generación en 2006 ascendió a 2,176 millones

Page 73: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2828282828

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

de dólares (1,280 MW x $1.7 millones/MW). Deigual manera podemos estimar la evolución del valor(a precios de 2006) de la capacidad instalada futuraproyectada anteriormente, con lo cual, al aplicarleuna tasa anual de depreciación, nos dará el valorde la depreciación anual en cada uno de losescenarios. Hemos escogido una tasa dedepreciación promedio de 5%, pero igual puedeaplicarse una tasa mayor. La depreciación anual delparque de generación, agregada a la inversión neta,nos permite proyectar la evolución del flujo anualde inversión bruta, esto es, la inversión anualde reposición y nueva, como se muestra en lagráfica 8.

Nuevamente, sumando los flujos anuales de inversiónbruta se obtiene el monto total de inversión brutarequerida entre 2007 y 2025. El escenario base nosmuestra que de hoy a 2025 debemos invertir enreposición y nueva capacidad cerca de $7,800millones. En el escenario bajo, la inversión brutaacumulada hasta 2025 llega a $5,700 millones dedólares; y en el escenario alto a $10,000 millones.

La dimensión de las inversiones requeridas muestrael rol clave del sector privado en el desafío de adecuarla infraestructura de generación a las demandasfuturas del crecimiento económico. Esto nos da unaperspectiva de largo plazo, para que las decisionesactuales, que buscan fortalecer la regulación ymejorar la competencia, no deterioren el clima deinversión, poniendo en peligro el atractivo de laindustria de energía eléctrica para el sector privado.

Hay que partir del hecho que el interés internacionalpara invertir en energía eléctrica cayó después de1998. La disposición internacional para realizarinversiones en energía eléctrica decayóconsiderablemente después de las crisis del EsteAsiático y Rusia en 1997 y 1998, respectivamente.Esto se muestra en la gráfica 9.

De acuerdo con Besant-Jones (2006), el decaimientodel interés en invertir en energía eléctrica se atribuyeprincipalmente a tres factores: la mala experienciade los inversionistas en algunos países que superanlas buenas experiencias; los climas poco atractivospara la inversión; y la dificultad de muchos paísespara sostener la reforma de los mercados de energíaeléctrica.

Por ejemplo, cerca de una docena de productoresde energía se retiraron de India por problemas defijación de precios y otros sufrieron considerablespérdidas por las devaluaciones de las monedas enArgentina y Brasil. La incertidumbre regulatoria ylas preocupaciones sobre riesgos y rendimientos enaquellos países donde se vuelve políticamente difícilajustar las tarifas de la energía, las turbulenciaspolíticas, económicas y sociales como las ocurridasen Argentina en 2001 y la falta de acceso alfinanciamiento para invertir en países en desarrollo,vuelven poco atractivo el clima para la inversión.Muchos países comenzaron a revertir los planes dereforma eléctrica. Las crisis en América Latina, porejemplo, pospusieron las privatizaciones en Perú,Ecuador y Brasil, parte de ello causado por las

Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8PrPrPrPrProooooyyyyyección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invección del flujo anual de invererererersión brutsión brutsión brutsión brutsión bruta, 200a, 200a, 200a, 200a, 2007-2025 7-2025 7-2025 7-2025 7-2025 1/1/1/1/1/

(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)(Millones de US$ de 2006)

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento del PIB de 4%,3% y 5%, respectivamente.Fuente: Elaboración propia.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Base Bajo Alto

Page 74: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

2929292929

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

expectativas no cumplidas de las bondades de laprivatización, por las críticas populares aprivatizaciones pobremente diseñadas y lasensibilidad a los incrementos de tarifas.

El hecho importante a considerar es que el interésde los inversionistas extranjeros en los sectoreseléctricos de los países en desarrollo es incierto, ysegún Besant-Jones (2006), más de 40 países endesarrollo han anunciado sus intenciones deprivatizar alguna parte o la mayor parte de susactivos en el sector eléctrico, lo cual muestra lacompetencia internacional por atraer la inversiónprivada internacional al sector.

Es importante, entonces, señalar que en el "pipeline"de proyectos anunciados se encuentran dos obrasde inversión privada: Fonseca Energy (250 MW) yCutuco Energy (625 MW), ambas con expectativasde iniciar la construcción en 2008 para estardisponibles en 2011. Por el lado público, hay dosproyectos importantes: El Chaparral (65.7 MW) yel Cimarrón ( 261MW). Hay que destacar, enconsecuencia, la importancia de estos proyectospara cubrir la demanda de potencia y las inversionesproyectadas en esta sección.

7.7.7.7.7. Desafío y recomendacionesDesafío y recomendacionesDesafío y recomendacionesDesafío y recomendacionesDesafío y recomendacionesde políticas públicasde políticas públicasde políticas públicasde políticas públicasde políticas públicas

Cualquier conjunto de políticas para la industriaeléctrica debe apuntar a tres objetivos bien definidos:crear más competencia, fortalecer la regulación ycrear un clima atractivo para la inversión. Se debepartir de que los participantes de la industria sonagentes racionales y que dada las reglas del mercadotratarán de maximizar sus utilidades, a esto lellamamos la restricción racional individual; estaracionalidad determina su comportamiento en elmercado, una vez que están participando en él. Poreste motivo, el diseño de las reglas del mercado debeser tal, que los participantes de la industriaencuentren en ellas los incentivos para actuar conla menor utilización de poder de mercado, es decir,más competitivamente, y, de esta manera, trasladarbuena parte de las ganancias de eficiencia de lasempresas a los consumidores. La segundaconsideración es la restricción de participación. Esracional también que los inversionistas considerensu costo de oportunidad, su mejor alternativa, paradecidir dónde invertir. El diseño del mercado deenergía eléctrica y su regulación debe buscar quepara muchos inversionistas su mejor alternativa seala industria eléctrica. Esto se logra, entre otrosfactores, por la capacidad de generar excedentespara financiar la inversión, por reglas estables y

Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Inversión privada en electricidad en el ámbito internacionalInversión privada en electricidad en el ámbito internacionalInversión privada en electricidad en el ámbito internacionalInversión privada en electricidad en el ámbito internacionalInversión privada en electricidad en el ámbito internacional1990-20021990-20021990-20021990-20021990-2002

Fuente: Williams y Ghanadan (2006).

Page 75: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3030303030

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

predecibles y por garantías de seguridad de lapropiedad y del cumplimiento de los contratos. Elbalance, pues, entre buscar más competencia en elcorto plazo y atraer inversión privada en el largoplazo es el arte del manejo del mercado imperfectode la industria eléctrica.

1. Política de competenciaPolítica de competenciaPolítica de competenciaPolítica de competenciaPolítica de competencia: que parte de lasganancias de eficiencia en el funcionamiento delas empresas generadoras de energía eléctricasean trasladadas a los usuarios a través de lastarifas, incentivando la mitigación del usounilateral de poder de mercado. Esto se logratécnicamente aumentando la elasticidad de lademanda de energía eléctrica. Hay queconsiderar los siguientes componentes.

El desafío de la competencia es crear unaEl desafío de la competencia es crear unaEl desafío de la competencia es crear unaEl desafío de la competencia es crear unaEl desafío de la competencia es crear unapolítica que mitigue el incentivo de lospolítica que mitigue el incentivo de lospolítica que mitigue el incentivo de lospolítica que mitigue el incentivo de lospolítica que mitigue el incentivo de losgeneradores a utilizar el poder unilateralgeneradores a utilizar el poder unilateralgeneradores a utilizar el poder unilateralgeneradores a utilizar el poder unilateralgeneradores a utilizar el poder unilateraldel mercado, para trasladar buena partedel mercado, para trasladar buena partedel mercado, para trasladar buena partedel mercado, para trasladar buena partedel mercado, para trasladar buena partede las gananc ias de e f i c i enc ia de l ade las gananc ias de e f i c i enc ia de l ade las gananc ias de e f i c i enc ia de l ade las gananc ias de e f i c i enc ia de l ade las gananc ias de e f i c i enc ia de l aoperación a los usuarios finalesoperación a los usuarios finalesoperación a los usuarios finalesoperación a los usuarios finalesoperación a los usuarios finales

FFFFFacilitacilitacilitacilitacilitar la participación de más competidorar la participación de más competidorar la participación de más competidorar la participación de más competidorar la participación de más competidores enes enes enes enes enel mercado energéticoel mercado energéticoel mercado energéticoel mercado energéticoel mercado energético. La concentración en laindustria eléctrica es alta e incentiva naturalmente autilizar el poder de mercado unilateral. La presenciade más competidores o la fragmentación de losactuales, aumenta la competencia al volver máselástica la demanda residual que cada generadorenfrenta. Es necesario facilitar la entrada decompetidores al mercado y anunciar claramente queésta es una política efectiva y actuarconcomitantemente para disminuir los incentivos autilizar el poder de mercado de generadores. Cuandolos generadores utilizan poder de mercado reteniendopotencia para elevar precios, desatan tres tipos dereacciones: la demanda tiende a reducirse, aunquemuy poco en el corto plazo; los reguladores tiendena implementar medidas más restrictivas; y nuevosinversionistas son atraídos al mercado por losbeneficios extraordinarios que se están obteniendoen el mercado. La amenaza de entrada decompetidores desincentiva el uso del poder demercado de los generadores existentes. Por elcontrario, crear procesos engorrosos de permisosa la inversión actúa como una barrera institucionala la entrada de nuevos competidores y creaincentivos para los actuales participantes a utilizarel poder de mercado del que dispongan.

En el caso de aquellas inversiones que crean másintegración del mercado, vertical u horizontal, o que

crean alguna contaminación en el medio ambiente,el desafío se encuentra más bien en facilitar lasinversiones, como las privadas que se encuentranen el "pipeline" -Fonseca Energy y Cutuco Energy-siguiendo procedimientos efectivos y expeditos yfortalecer, por un lado, la capacidad de regulaciónde SIGET, para que los problemas de concentracióne integración no se conviertan en incentivos para eluso de poder de mercado o de informaciónprivilegiada, en el caso de integración vertical; y,por el otro, la capacidad reguladora del Ministeriodel Medio Ambiente, para asegurarse que se utilicenlas tecnologías disponibles de menor contaminación,que se sigan los procedimientos correctos y que secumpla con los estándares ambientalescorrespondientes. La recomendación es, pues,facilitar la entrada de las inversiones y fortalecer lacapacidad institucional de regulación, como se detallamás adelante.

Llevar a cabo de manera efectiva la reforma delLlevar a cabo de manera efectiva la reforma delLlevar a cabo de manera efectiva la reforma delLlevar a cabo de manera efectiva la reforma delLlevar a cabo de manera efectiva la reforma delmercadomercadomercadomercadomercado. Hay que implementar los contratos delargo plazo por medio de licitaciones, distribuidoslo más posible entre todos los generadores y migraral nuevo modelo de despacho por costos. Ambosson fundamentales para mitigar el uso de poder demercado y transferir parte sustantiva de lasganancias de eficiencia de las empresas a losusuarios finales. Los contratos de largo plazoademás son esenciales para reducir el riesgo de losinversionistas de cara a las necesidades de inversión.

Ampliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónAmpliar la capacidad de la red de transmisiónpara evitar usos unilaterales de poder de mercadopara evitar usos unilaterales de poder de mercadopara evitar usos unilaterales de poder de mercadopara evitar usos unilaterales de poder de mercadopara evitar usos unilaterales de poder de mercadoprovenientes de congest iónprovenientes de congest iónprovenientes de congest iónprovenientes de congest iónprovenientes de congest ión. Ésta es unarecomendación necesaria sobre todo de cara a lasinversiones futuras en generación, para evitar quefenómenos de congestión puedan tener impactosnegativos en la competencia. Este tema excede elalcance de este estudio y requiere un análisis másdetallado para el futuro.

Crear más autonomía de la Unidad deCrear más autonomía de la Unidad deCrear más autonomía de la Unidad deCrear más autonomía de la Unidad deCrear más autonomía de la Unidad deTTTTTrrrrransacciones ransacciones ransacciones ransacciones ransacciones respectespectespectespectespecto a los participantes de lao a los participantes de lao a los participantes de lao a los participantes de lao a los participantes de laindustriaindustriaindustriaindustriaindustria. Millán (2007) señala que hasta hoy lasreformas solo han formulado la extensión de losmiembros de esta institución, pero el riesgo de sucaptura por los participantes en los distintossegmentos de la industria aún persiste.

2. Pol í t ica para fortalecer la capacidadPol í t ica para fortalecer la capacidadPol í t ica para fortalecer la capacidadPol í t ica para fortalecer la capacidadPol í t ica para fortalecer la capacidadreguladorareguladorareguladorareguladorareguladora: lograr credibilidad y reputación enla sociedad, manteniendo un balance entre losobjetivos de corto plazo, de incentivar lacompetencia, y de largo plazo, de mayoresinversiones. Para ello hay que considerar lossiguientes elementos.

Page 76: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3131313131

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El desafío de la regulación es fortalecer suEl desafío de la regulación es fortalecer suEl desafío de la regulación es fortalecer suEl desafío de la regulación es fortalecer suEl desafío de la regulación es fortalecer sucredibilidad a través de reglas predeciblescredibilidad a través de reglas predeciblescredibilidad a través de reglas predeciblescredibilidad a través de reglas predeciblescredibilidad a través de reglas predeciblesy es tab les , cuya ap l i cac ión seay es tab les , cuya ap l i cac ión seay es tab les , cuya ap l i cac ión seay es tab les , cuya ap l i cac ión seay es tab les , cuya ap l i cac ión seatrt rt rt rt ransparansparansparansparansparenteenteenteenteente, par, par, par, par, para incentiva incentiva incentiva incentiva incentivar el balancear el balancear el balancear el balancear el balanceent re los ob je t ivos de competenc ia eent re los ob je t ivos de competenc ia eent re los ob je t ivos de competenc ia eent re los ob je t ivos de competenc ia eent re los ob je t ivos de competenc ia einversión privada en el sector eléctricoinversión privada en el sector eléctricoinversión privada en el sector eléctricoinversión privada en el sector eléctricoinversión privada en el sector eléctrico

FFFFFortortortortortalecer la legitimidad de la ralecer la legitimidad de la ralecer la legitimidad de la ralecer la legitimidad de la ralecer la legitimidad de la regulaciónegulaciónegulaciónegulaciónegulación. Ladificultad de trasladar las ganancias de eficiencia alos consumidores de energía, así como el poder demercado unilateral en los mercados de energíapequeños y medianos, vuelve legítima la intervencióna través de regulación y a veces de reestructuraciónde los mercados energéticos. La regulación es a lavez necesaria y difícil. El sector es altamenteconcentrado y la competencia limitada; los preciosson políticamente sensibles, y la calidad del servicioes importante para sostener el crecimientoeconómico; por otra parte, los activos del sectorson intensivos en capital y representan costoshundidos sustanciales, que necesitan proteccióncontra expropiaciones.

FFFFFortortortortortalecer la cralecer la cralecer la cralecer la cralecer la credibilidad y la redibilidad y la redibilidad y la redibilidad y la redibilidad y la reputeputeputeputeputación de laación de laación de laación de laación de laregulaciónregulaciónregulaciónregulaciónregulación. Estas son fundamentales para que lasempresas trasladen parte de sus ganancias deeficiencias a los consumidores y para lograr atraerinversiones de largo plazo en el sector. La legitimidaddel ente regulador surge de un conjunto deprerrequisitos interrelacionados, entre ellos, tenerautonomía y rendición de cuentas, objetivos y rolesclaramente definidos, y transparencia ypredictibilidad.

FFFFFortortortortortalecer la autalecer la autalecer la autalecer la autalecer la autonomía y la ronomía y la ronomía y la ronomía y la ronomía y la rendición de cuentendición de cuentendición de cuentendición de cuentendición de cuentasasasasascomo bases para la credibilidad de la regulacióncomo bases para la credibilidad de la regulacióncomo bases para la credibilidad de la regulacióncomo bases para la credibilidad de la regulacióncomo bases para la credibilidad de la regulación.La experiencia internacional muestra que laautonomía debe comprender la organización, losprocedimientos y las finanzas y debe tratarse deautonomía respecto de los políticos, de lasburocracias, de las compañías reguladas y de losgrupos de interés. Ciertamente, la regulación debeobtener su financiamiento de fuentes distintas alpresupuesto gubernamental; sus comisionadosnombrados sobre términos fijo, con limitacionesgubernamentales para despedirlos; y con limitadacapacidad de los gobernantes para retrasar orechazar las decisiones del regulador.

Asegurarse que la toma de decisiones es neutralAsegurarse que la toma de decisiones es neutralAsegurarse que la toma de decisiones es neutralAsegurarse que la toma de decisiones es neutralAsegurarse que la toma de decisiones es neutraly despolitizaday despolitizaday despolitizaday despolitizaday despolitizada, La transparencia no puede permitirlas comunicaciones discretas entre los reguladoresy las empresas reguladas envueltas en procesos deregulación, debe ser obligación hacer públicas susdecisiones razonadas.

Establecer un modelo de regulación con reglasEstablecer un modelo de regulación con reglasEstablecer un modelo de regulación con reglasEstablecer un modelo de regulación con reglasEstablecer un modelo de regulación con reglaspredecibles y establespredecibles y establespredecibles y establespredecibles y establespredecibles y estables. La regulación debe basarseen procedimientos y reglas claramente establecidos,conocidos por todos los participantes del mercado.Estos no pueden estar cambiando cada vez que surgeun aumento de los precios de la energía o con elciclo político. Por eso es importante que la migraciónhacia el despacho por costos y hacia los contratosde largo plazo se base en modelos bien diseñados,que se implementen con afinaciones menores.

3. Política de inversiónPolítica de inversiónPolítica de inversiónPolítica de inversiónPolítica de inversión: Crear un clima denegocios atractivo, estable y predecible para losinversionistas en nuevos generadores. Debidoa las exigencias para enfrentar el desafío de lainversión neta en energía eléctrica por lossiguientes 20 años, el cual asciende a cerca de$4,300 millones a precios de 2006, El Salvadornecesita tener la capacidad de atraer másinversión privada, para que el gobierno puedaconcentrarse prioritariamente en realizarinversión social. Debe tomarse en cuenta quefrente a este desafío, el interés internacional parainvertir en energía eléctrica cayó después de1998. Deben considerarse los siguientesaspectos.

El desafío de la inversión es crear un climaEl desafío de la inversión es crear un climaEl desafío de la inversión es crear un climaEl desafío de la inversión es crear un climaEl desafío de la inversión es crear un climade negocios en la industria eléctrica quede negocios en la industria eléctrica quede negocios en la industria eléctrica quede negocios en la industria eléctrica quede negocios en la industria eléctrica quesea a t rac t i vo para los invers ion i s tassea a t rac t i vo para los invers ion i s tassea a t rac t i vo para los invers ion i s tassea a t rac t i vo para los invers ion i s tassea a t rac t i vo para los invers ion i s tasprivados en términos de retornos y riesgosprivados en términos de retornos y riesgosprivados en términos de retornos y riesgosprivados en términos de retornos y riesgosprivados en términos de retornos y riesgosesperados en el largo plazo, basado enesperados en el largo plazo, basado enesperados en el largo plazo, basado enesperados en el largo plazo, basado enesperados en el largo plazo, basado enreglas estables y predeciblesreglas estables y predeciblesreglas estables y predeciblesreglas estables y predeciblesreglas estables y predecibles

Reducir los riesgos de inseguridad ciudadana yReducir los riesgos de inseguridad ciudadana yReducir los riesgos de inseguridad ciudadana yReducir los riesgos de inseguridad ciudadana yReducir los riesgos de inseguridad ciudadana yel políticoel políticoel políticoel políticoel político. Los riesgos son variados y de naturalezasdiferentes. El riesgo político principal en el casosalvadoreño consiste en que el Artículo 8 de la Leyde Inversiones permite la expropiación, si así esrequerido para la provisión de energía eléctrica. Laindemnización no se paga por avanzado, sino porcuotas, incluyendo los intereses correspondientes(KEMA, 2005). La mejor manera de enfrentar esteriesgo para los inversionistas es el seguro de riesgopolítico, el cual en el caso de expropiacióngeneralmente solo cubre el 90% del valor de losactivos. Este costo eleva el precio de la energía. Lainseguridad ciudadana (Pleitez, 2006) es uno de losfactores que pueden limitar la inversión privada enel sector.

Page 77: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3232323232

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

FFFFFortortortortortalecer la institucionalidad del ralecer la institucionalidad del ralecer la institucionalidad del ralecer la institucionalidad del ralecer la institucionalidad del respetespetespetespetespeto por loso por loso por loso por loso por losderechos de propiedad y por las obligacionesderechos de propiedad y por las obligacionesderechos de propiedad y por las obligacionesderechos de propiedad y por las obligacionesderechos de propiedad y por las obligacionescontractualescontractualescontractualescontractualescontractuales. Contrabalancear los riesgos delnegocio y cerrar la brecha entre oferta y demandacon suficiente confiabilidad requiere operar susservicios con eficiencia de acuerdo con los estándarescorrespondientes. Las empresas deben ser capacesde disminuir sus pérdidas técnicas y comerciales,efectuar mediciones precisas del consumo de energíay cobrar efectivamente la tarifa correspondiente.Para lograrlo, la empresa tiene que funcionar en unambiente de respeto por los derechos de propiedady de las obligaciones contractuales.

FFFFFortortortortortalecer la estalecer la estalecer la estalecer la estalecer la estabilidad y prabilidad y prabilidad y prabilidad y prabilidad y predictibilidad de lasedictibilidad de lasedictibilidad de lasedictibilidad de lasedictibilidad de lasreglas del mercado para la generación dereglas del mercado para la generación dereglas del mercado para la generación dereglas del mercado para la generación dereglas del mercado para la generación deexcedente de las empresas que les permitaexcedente de las empresas que les permitaexcedente de las empresas que les permitaexcedente de las empresas que les permitaexcedente de las empresas que les permitafinanciar las inversionesfinanciar las inversionesfinanciar las inversionesfinanciar las inversionesfinanciar las inversiones. El rol de la regulaciónen este punto es de la mayor importancia. Es claveque la capacidad de regulación del sector sea establey predecible. El excedente de las empresas despuésde sus gastos operacionales y de servicio de lasdeudas, es crucial para atender las inversiones enreposición que deben realizar por la depreciaciónde sus equipos y por las inversiones nuevas a lasque el país aspira, para cerrar la brecha futura entreoferta y demanda de energía eléctrica. Ya hemosestimado los montos futuros de estas inversionespara El Salvador.

Según Krishnaswamy y Stuggins (2007), lasempresas de energía eléctrica generalmente financiansus inversiones con un 30-40% con capitalaccionario y el resto 60-70% con deuda de largoplazo. De esta manera, las empresas exitosas delsector apuntan a generar excedente al menosequivalente al 30-40% de las inversiones requeridas.Esta tasa de excedente, medida como porcentaje delas inversiones anuales necesarias, se conoce comorazón de autofinanciamiento (SFR, por sus siglasen inglés). Conseguir un SFR de esa magnitud esfunción de varios factores de eficiencia: a)construcción y planeación de mínimo costo yoperación eficiente del sistema para reducir loscostos; b) endeudamiento prudente que cuadre lamaduración de las deudas con la vida útil promediode los activos y su protección contra el riesgo dedevaluación de la moneda; c) asegurarse que lastarifas reflejen los costos

Estos excedentes se generan principalmente por lavía de las tarifas de la energía. No cabe duda quelos precios de la energía son sensibles política ysocialmente y, por lo tanto, la tentación de interveniry el control de precios son de los más altos riesgosque afectan al negocio. Los frecuentes ajustes en elmercado mayorista que hemos descritoanteriormente muestran la volatilidad que seintroduce en las reglas del mercado cuando losprecios tienden a elevarse. También los cambios quese están promoviendo a los cargos por el uso de lared son una muestra adicional de la mismasensibilidad y del riesgo en las inversiones del sector.Lo importante es que la regulación deje bienestablecidas las reglas del sistema y tenga lacapacidad de hacerlas cumplir, que sean estables ypredecibles, asegurándose que los beneficios de laregulación, sobre todo en lo que a ajuste de tarifasse refiere, sean justas, tanto para el consumidorcomo para las empresas.

Implementar con eficiencia y efectividad losImplementar con eficiencia y efectividad losImplementar con eficiencia y efectividad losImplementar con eficiencia y efectividad losImplementar con eficiencia y efectividad loscontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazocontratos de largo plazo. Otra dificultad queenfrenta la inversión privada en el sector de energíaeléctrica es la ausencia de evidencia de un flujoestable de ingresos para la empresa, lo cual vuelvedifícil obtener financiamiento por deuda. Una manerade disminuir este riesgo es establecer contratos delargo plazo para satisfacer las demandas de energíade las distribuidoras en sus mercados cautivos. Entremás distribuidos están los contratos de largo plazoentre las distintas generadoras, mayor es el efectopositivo también sobre la competencia.

FFFFFocalizocalizocalizocalizocalizar eficientemente los subsidios parar eficientemente los subsidios parar eficientemente los subsidios parar eficientemente los subsidios parar eficientemente los subsidios para cra cra cra cra crearearearearearcondiciones financieras que permitan a la CELcondiciones financieras que permitan a la CELcondiciones financieras que permitan a la CELcondiciones financieras que permitan a la CELcondiciones financieras que permitan a la CELrealizar las inversiones públicas requeridasrealizar las inversiones públicas requeridasrealizar las inversiones públicas requeridasrealizar las inversiones públicas requeridasrealizar las inversiones públicas requeridas.Mientras se mantenga el sistema de subsidios nofocalizados que hemos descrito en este capítulo, eldeterioro financiero de CEL se irá acentuando cadavez más hasta volverse insostenible. El “trade off”que acá se manifiesta consiste en que con el objetivode lograr beneficios de corto plazo para los usuariosmediante subsidios, se está sacrificando el largoplazo al volver inviables las inversiones públicas quese tienen planeadas, y que se puede expresar enriesgos de racionamientos futuros del servicio de laenergía eléctrica para los mismos usuarios. Elsubsidio deberían recibirlo solamente los sectorespobres de la población, que no están en condicionesde pagar el precio de mercado.

Page 78: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3333333333

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El agua, aparte de ser indispensable para la vida,desempeña dos funciones cruciales para el desarrollodel país. Por un lado, constituye un insumoestratégico para los sectores residencial, comercial,industrial, hidroeléctrico, turismo, agrícola, entreotros; y de forma más específica, el acceso a aguapotable y saneamiento contribuye a mejorar laproductividad de las empresas y personas, y porende, su competitividad. Por otro lado, representael recurso natural renovable más importante paraaliviar la pobreza, y por lo tanto, para promover eldesarrollo humano.

Aprovechar todas estas contribuciones estratégicasque el agua realiza sobre el crecimiento económico-vía fortalecimiento de la competitividad empresarial,y el desarrollo humano, le supone al país enfrentarserios desafíos vinculados con la escasez física delrecurso, degradación de su calidad e ineficiencia ensu uso y administración.

Este capítulo muestra, en forma general, la situacióndel recurso, a la luz de estos grandes desafíos, yexpone una serie de propuestas de política pública,que sobre la base del enfoque de gestión integradadel agua, y de manera más específica, sobre laintegración de la oferta y demanda del recurso,permiten optimizar las contribuciones estratégicasarriba señaladas.

1.1.1.1.1. Agua, crecimiento económicoAgua, crecimiento económicoAgua, crecimiento económicoAgua, crecimiento económicoAgua, crecimiento económicoy desarrollo humanoy desarrollo humanoy desarrollo humanoy desarrollo humanoy desarrollo humano

El agua representa el recurso natural renovableEl agua representa el recurso natural renovableEl agua representa el recurso natural renovableEl agua representa el recurso natural renovableEl agua representa el recurso natural renovablemás importante para el crecimiento económicomás importante para el crecimiento económicomás importante para el crecimiento económicomás importante para el crecimiento económicomás importante para el crecimiento económico-vía fortalecimiento de la competitividad-vía fortalecimiento de la competitividad-vía fortalecimiento de la competitividad-vía fortalecimiento de la competitividad-vía fortalecimiento de la competitividadempresarial y el desarrollo humanoempresarial y el desarrollo humanoempresarial y el desarrollo humanoempresarial y el desarrollo humanoempresarial y el desarrollo humano

El agua –crucial para todas las formas de vida-representa el recurso natural renovable másimportante para el crecimiento económico –vía elfortalecimiento de la competitividad empresarial, yel desarrollo humano. Mostrar la importanciaestratégica de esta doble relación, sirve de punto departida esencial para iniciar una gestión integradadel agua en nuestro país, y para dimensionar latrascendencia que merece su ubicación dentro delas estrategias nacionales de desarrollosocioeconómico en el largo plazo.

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

RRRRRecurecurecurecurecursos hídricos:sos hídricos:sos hídricos:sos hídricos:sos hídricos:contribución y desafíoscontribución y desafíoscontribución y desafíoscontribución y desafíoscontribución y desafíosparparparparpara la competitividad ya la competitividad ya la competitividad ya la competitividad ya la competitividad y

desarrdesarrdesarrdesarrdesarrollo humanoollo humanoollo humanoollo humanoollo humano

Page 79: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3434343434

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.11.11.11.11.1 Agua, crec imiento económico yAgua, crec imiento económico yAgua, crec imiento económico yAgua, crec imiento económico yAgua, crec imiento económico ycompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

El agua representa un insumo estratégico para elcrecimiento economico del país, tal como lo muestransus aportes a la agricultura; sectores industria ycomercio, municipalidades, gobierno nacional einstituciones autónomas; y la generación de energíaeléctrica, entre otros; y los aportes a lacompetitividad de las empresas.

EntrEntrEntrEntrEntre 196e 196e 196e 196e 1961 y 2001 y 2001 y 2001 y 2001 y 2003 las tierr3 las tierr3 las tierr3 las tierr3 las tierras bajo riegoas bajo riegoas bajo riegoas bajo riegoas bajo riegoaumentaron en 150%aumentaron en 150%aumentaron en 150%aumentaron en 150%aumentaron en 150%

El agua constituye un insumo esencial para laagricultura. En el país, de acuerdo con laOrganización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglasen inglés), entre 1961 y 2003, las tierras aptas parala agricultura pasaron, aproximadamente, de 648a 910 mil hectáreas (un aumento del 40.4%). Estecomportamiento fue seguido por un crecimiento delas tierras bajo irrigación. Efectivamente, para elmismo período, las tierras agrícolas bajo riegopasaron de 18 a 45 mil hectáreas, lo cual representóun aumento de 150% (gráfica 10). Esto demuestrala relación directa entre el aumento de tierrasagrícolas y la demanda de agua para riego10 .

La provisión de agua potable a importantesLa provisión de agua potable a importantesLa provisión de agua potable a importantesLa provisión de agua potable a importantesLa provisión de agua potable a importantessectores del país creció, en promedio, entre 1990sectores del país creció, en promedio, entre 1990sectores del país creció, en promedio, entre 1990sectores del país creció, en promedio, entre 1990sectores del país creció, en promedio, entre 1990y 2005, 4.2% cada añoy 2005, 4.2% cada añoy 2005, 4.2% cada añoy 2005, 4.2% cada añoy 2005, 4.2% cada año

En relación con la provisión del servicio de aguapotable a importantes sectores del país, la gráfica11 muestra que la producción de agua destinada alos sectores industria, comercio, hogares, gobiernocentral y autónomas y municipalidades, por partede la Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA), pasó de 184.2 millones demetros cúbicos en 1990, a 343.6 millones de metroscúbicos en 2005. La tasa de crecimiento anualpromedio de la producción de agua del principal ymayor proveedor de agua del país fue de 4.2%,para el período en cuestión.

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 100000El SalvEl SalvEl SalvEl SalvEl Salvador: árador: árador: árador: árador: área de riego y cultivea de riego y cultivea de riego y cultivea de riego y cultivea de riego y cultivo, 196o, 196o, 196o, 196o, 1961-2001-2001-2001-2001-2003 3 3 3 3 11111

(Miles de hectáreas)(Miles de hectáreas)(Miles de hectáreas)(Miles de hectáreas)(Miles de hectáreas)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

19611963

19651967

19691971

19731975

19771979

19811983

19851987

19891991

19931995

19971999

20012003

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50Area cultivada Area agrícola bajo riego (Eje derecho)

1/ El área de cultivo se refiere a tierra arable y cultivospermanentes. El área de riego se refiere a área agrícola bajoriego.Fuente: Banco Mundial (2006). World Development Indicatorsy FAO (2007).

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 111111Producción de agua de ANDA, 1990-2005 Producción de agua de ANDA, 1990-2005 Producción de agua de ANDA, 1990-2005 Producción de agua de ANDA, 1990-2005 Producción de agua de ANDA, 1990-2005 11111

(Miles de m(Miles de m(Miles de m(Miles de m(Miles de m33333)))))

1/ Destinada a los sectores domiciliar, comercio, industria,gobierno, instituciones autónomas, municipalidades y áreasmarginales.Fuente: Boletines estadísticos de ANDA, varios años.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

La contribución del agua en la generaciónLa contribución del agua en la generaciónLa contribución del agua en la generaciónLa contribución del agua en la generaciónLa contribución del agua en la generacióntotal de electricidad, durante los últimostotal de electricidad, durante los últimostotal de electricidad, durante los últimostotal de electricidad, durante los últimostotal de electricidad, durante los últimos222221 años1 años1 años1 años1 años, ha sido de 23.2%, ha sido de 23.2%, ha sido de 23.2%, ha sido de 23.2%, ha sido de 23.2%

En el país, la generación de energía eléctrica sedesarrolla a partir de tres recursos: agua, geotermiay combustibles fósiles. Tal como lo muestra lagráfica 12, entre 1985 y 2006, los aportes delrecurso hídrico a la generación total de electricidadhan sido esenciales. En promedio, la contribucióndel agua en la generación total de electricidad,

Page 80: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3535353535

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12Generación de electricidad por recursos,Generación de electricidad por recursos,Generación de electricidad por recursos,Generación de electricidad por recursos,Generación de electricidad por recursos,1985-2006 (Gwh)1985-2006 (Gwh)1985-2006 (Gwh)1985-2006 (Gwh)1985-2006 (Gwh)

Fuente: CEPAL (2007).

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1985 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hidráulico Geotérmico Térmico

durante estos 21 años, ha sido de 23.2%. Sinembargo, la tasa de crecimiento promedio anual dela generación de electricidad a partir de combustiblesfósiles fue mayor que la de los renovables11.

El acceso a agua potable y saneamiento aumentaEl acceso a agua potable y saneamiento aumentaEl acceso a agua potable y saneamiento aumentaEl acceso a agua potable y saneamiento aumentaEl acceso a agua potable y saneamiento aumentala prla prla prla prla productividad de las emproductividad de las emproductividad de las emproductividad de las emproductividad de las empresas yesas yesas yesas yesas y, por ende, por ende, por ende, por ende, por ende, su, su, su, su, sucompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

Finalmente, es importante destacar el hecho que eladecuado acceso a servicios de agua potable ysaneamiento tiene fuertes vínculos con mejoras enla productividad de las personas y empresas. Poruna parte, el acceso a este servicio permite disminuirlos costos y el tiempo de obtener agua de fuenteslejanas al hogar. Por otro, el adecuado acceso aagua, reduce los costos y permite ampliar lasoportunidades de mercado para las empresas, y deesta manera aumentar la productividad –y por endela competitividad empresarial- e inversión, los cualesconstituyen pilares básicos del crecimientoeconómico de los países (Komives et al, 2005)12.

Sobre esto último, Fusades señala que «los paísesdesarrollados son los que han logrado sostener altastasas de crecimiento durante períodos más largos,y esto lo han podido realizar aquellos que han sidoexitosos en sostener las mejoras en la competitividadde sus empresas. No hay otro camino para eldesarrollo que la continua mejora de lacompetitividad. Por esta razón, siempre serábeneficioso para la sociedad todo esfuerzo que seaefectivo en esta dirección» (Fusades, 2003). De ahí,la importancia de avanzar hacia una gestión integral

del agua que contribuya a aumentar lacompetitividad de las empresas y a reducir lapobreza.

1.21.21.21.21.2 Agua y desarrollo humanoAgua y desarrollo humanoAgua y desarrollo humanoAgua y desarrollo humanoAgua y desarrollo humano

Además de estar estrechamente relacionada con elcrecimiento económico y la competitividadempresarial, el agua también representa un recursoestratégico para el desarrollo humano.

El concepto de desarrollo humano, al considerar queel acceso a recursos necesarios forma parte de unade las tres opciones esenciales para lograr un nivelde vida decente, establece una relación implícita conlos recursos hídricos; y de forma más específica,con el acceso al servicio de abastecimiento de aguapotable y saneamiento13.

El acceso a agua potable y saneamiento contribuyeEl acceso a agua potable y saneamiento contribuyeEl acceso a agua potable y saneamiento contribuyeEl acceso a agua potable y saneamiento contribuyeEl acceso a agua potable y saneamiento contribuyea la reducción de la pobreza, ya que tiene efectosa la reducción de la pobreza, ya que tiene efectosa la reducción de la pobreza, ya que tiene efectosa la reducción de la pobreza, ya que tiene efectosa la reducción de la pobreza, ya que tiene efectosdirectos en las mejoras en la salud y educacióndirectos en las mejoras en la salud y educacióndirectos en las mejoras en la salud y educacióndirectos en las mejoras en la salud y educacióndirectos en las mejoras en la salud y educación

De hecho, en el ámbito internacional, la importanciade la relación entre el agua y el desarrollo humanoquedó plasmada, en 2000, durante la Cumbre delMilenio de las Naciones Unidas, cuando los 189Estados miembros adoptaron los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) (anexo 3)14. De igualforma, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible,realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, losODM fueron reafirmados, y se reconoció que el aguay saneamiento son fundamentales para laerradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible(PNUD, 2004)15.

Además, la evidencia empírica muestra que el accesoa agua potable y saneamiento contribuye a lareducción de la pobreza, ya que tiene efectos directosen las mejoras en la salud y educación. Por un lado,las enfermedades de origen hídrico son la causa dela mayoría de enfermedades en los países endesarrollo y generan costos relacionados conmuertes, desnutrición, raquitismo y bajaproductividad (Komives et al, 2005 y Sanctuary yTropp, 2005). Por otro, la falta o inadecuado accesoa estos servicios o el tiempo dedicado a la recolecciónde agua impiden la asistencia de menores de edad ala escuela, especialmente las niñas (Ibid).

Page 81: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3636363636

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En conclusión, y tal como lo señala las NacionesUnidas “el acceso a agua limpia y servicios desaneamiento es crítico para muchas facetas deldesarrollo, desde la protección del medio ambientey la seguridad alimentaria hasta el incremento delturismo y la inversión; desde el empoderamiento delas mujeres y la educación de las niñas hastareducción en la pérdida de productividad debido ala morbilidad y la desnutrición. Además, el accesoa estos servicios son centrales para el derecho básicode cada ser humano a la dignidad personal” (PNUD,2004; Kessides, 2004; Komives et al 2005; Sanctuaryy Tropp, 2005; Grey y Sadoff, 2006; y CONAGUA,2006).

2.2.2.2.2. Disponibilidad natural deDisponibilidad natural deDisponibilidad natural deDisponibilidad natural deDisponibilidad natural deagua en El Salvadoragua en El Salvadoragua en El Salvadoragua en El Salvadoragua en El Salvador

Por su ubicación geográfica y condiciones climáticas,el país cuenta con una oferta natural de aguaadecuada para satisfacer las demandas que losdiferentes sectores le imponen. Sobre esto, esimportante destacar, como se mostrará másadelante, que la crisis (de naturalezamultidimensional) asociada con esta dotaciónnatural que recibe anualmente el país, más que unarestricción física, se debe, en buena medida, a unineficiente uso y administración del recurso encuestión.

El país cuenta con tres fuentes de información,elaboradas durante los últimos 25 años, sobre ladisponibilidad natural de agua: la primera, el PlanMaestro de Aprovechamiento y Desarrollo de losRecursos Hídricos (PLAMDARH), presentado por elGobierno de El Salvador, con apoyo del PNUD, en1982; la segunda, el Plan Nacional Ordenamiento yDesarrollo Territorial (PNODT), presentado en 2003por el Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN) y el Viceministerio de Vivienda yDesarrollo Urbano; y la tercera, el Balance HídricoDinámico e Integrado, presentado en 2006, por elServicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)con apoyo del Programa Hidrológico Internacionalde la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, porsus siglas en inglés).

La precipitación anual promedio del paísLa precipitación anual promedio del paísLa precipitación anual promedio del paísLa precipitación anual promedio del paísLa precipitación anual promedio del países de 1,78es de 1,78es de 1,78es de 1,78es de 1,781 mm (56,01 mm (56,01 mm (56,01 mm (56,01 mm (56,052 millones de m52 millones de m52 millones de m52 millones de m52 millones de m33333);););););con respecto al balance hídrico de 1982,con respecto al balance hídrico de 1982,con respecto al balance hídrico de 1982,con respecto al balance hídrico de 1982,con respecto al balance hídrico de 1982,ésta disminuyó en 1.1%ésta disminuyó en 1.1%ésta disminuyó en 1.1%ésta disminuyó en 1.1%ésta disminuyó en 1.1%

La información presentada por PLAMDARH, en 1982,y SNET, en 200616, indica que la precipitación anualpromedio del país disminuyó en 1.6%, pasó de 1,813mm a 1,784 mm de lluvia (los períodos de referenciautilizados fueron 1959-79 y 1971-2001,respectivamente)17 (cuadro 4). Como consecuencia,el volumen de agua lluvia que recibieron las 10regiones hidrográficas del país (incluyendo el áreatotal de las cuencas transfronterizas de los ríosLempa, Paz y Goascorán) disminuyó en 1.1%, pasóde 56,683 millones a 56,052 millones de metroscúbicos de agua (una disminución de 630.6 millonesde metros cúbicos) (cuadro 4)18.

La capacidad del territorio para infiltrar agua haLa capacidad del territorio para infiltrar agua haLa capacidad del territorio para infiltrar agua haLa capacidad del territorio para infiltrar agua haLa capacidad del territorio para infiltrar agua hadisminuido severamente, debido a los fuertesdisminuido severamente, debido a los fuertesdisminuido severamente, debido a los fuertesdisminuido severamente, debido a los fuertesdisminuido severamente, debido a los fuertesprocesos de deforestación, quemas, y la expansiónprocesos de deforestación, quemas, y la expansiónprocesos de deforestación, quemas, y la expansiónprocesos de deforestación, quemas, y la expansiónprocesos de deforestación, quemas, y la expansiónurbana en áreas hídricas estratégicasurbana en áreas hídricas estratégicasurbana en áreas hídricas estratégicasurbana en áreas hídricas estratégicasurbana en áreas hídricas estratégicas

También es importante destacar las relaciones delciclo hidrológico en el territorio salvadoreño porambos estudios, sobre todo la capacidad del territoriopara regular y almacenar agua lluvia. De acuerdocon la información presentada por PLAMDARH (1982)y SNET (2006), la escorrentía superficial (el agualluvia que cae al territorio y se desplaza sobre lasuperficie hasta ríos, lagos y el mar) aumentó en54.5%, mientras que el agua que se infiltra hacialos acuíferos (la principal fuente de agua del país)disminuyó en 19.4% (cuadro 4)19, 20.

Lo anterior sugiere que durante este periodo, elterritorio salvadoreño ha disminuido severamentesu capacidad para infiltrar agua, debido a fuertesprocesos de deforestación, quemas, expansiónurbana en áreas hídricas estratégicas, entre otros.Esto evidencia la dimensión cuantitativa de laproblemática asociada con la disponibilidad de aguaen el país: la interrupción del ciclo de agua en nuestroterritorio (Dimas, 2006).

La parte alta de la cuenca del río Lempa (regiónLa parte alta de la cuenca del río Lempa (regiónLa parte alta de la cuenca del río Lempa (regiónLa parte alta de la cuenca del río Lempa (regiónLa parte alta de la cuenca del río Lempa (regióndel Tdel Tdel Tdel Tdel Trifinio) es un territrifinio) es un territrifinio) es un territrifinio) es un territrifinio) es un territorio hídrico estrorio hídrico estrorio hídrico estrorio hídrico estrorio hídrico estratégicoatégicoatégicoatégicoatégicopara la generación de electricidad, provisión depara la generación de electricidad, provisión depara la generación de electricidad, provisión depara la generación de electricidad, provisión depara la generación de electricidad, provisión deagua potable y riegoagua potable y riegoagua potable y riegoagua potable y riegoagua potable y riego

Page 82: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3737373737

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En este contexto, es importante destacar que lacuenca trinacional del río Lempa representa la mayorzona de captación, regulación y provisión de aguanatural del país. En ella se encuentran las principalescentrales hidroeléctricas del país (Guajoyo, CerrónGrande, 5 de Noviembre y 15 de Septiembre, conuna capacidad instalada conjunta, para 2006, de460.3 MW, 37.4% del total)21 y las proyectadas;los principales distritos de riego (Atiocoyo, Zapotitány Lempa-Acahuapa); y las tres fuentes de agua parael Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Es crucial destacar el carácter trinacional, ya que la“parte alta” de esta cuenca se encuentra compartidacon Guatemala y Honduras. Este hecho esdeterminante para la gestión integrada del agua enel país, ya que en las partes altas de las cuencas seencuentran las “zonas de cabecera”, las cualesgarantizan la captación inicial de agua lluvia y el

suministro de éstas a las partes más bajas de lacuenca durante todo el año. Es decir, garantizan ladisponibilidad de agua para el territorio salvadoreño(energía, riego y agua potable), el cual concentra lamayor área de la parte media y baja de la referidacuenca22.

De acuerdo con el balance hídrico, elaborado por laDirección Ejecutiva del Plan Trifinio, para esta áreahídrica estratégica, la cabecera de la cuencatrinacional del río Lempa está compuesta por doscauces (ramales) principales: el primero se originadesde el nacimiento del río Olopita, en Guatemala,que luego forma el río Lempa y se introduce enterritorio hondureño hasta llegar al país por Citalá,Chalatenango (las subcuencas ubicadas en estaregión drenan hacia el ramal Ocotepeque-Citalá-Masahuat); y el segundo cauce, se origina en losríos Ostúa y Angüe (o Anguiatú), en Guatemala (las

Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Disponibilidad naturDisponibilidad naturDisponibilidad naturDisponibilidad naturDisponibilidad natural del agua en El Salval del agua en El Salval del agua en El Salval del agua en El Salval del agua en El Salvadoradoradoradorador, 1982-2006, 1982-2006, 1982-2006, 1982-2006, 1982-2006

1/ Se basó en 257 estaciones de medición en El Salvador, 16 en Honduras y 12 en Guatemala.2/ Utilizó 164 estaciones en El Salvador, 5 en Honduras y 4 en Guatemala.Fuente: PLAMDARH (1982) y UNESCO (2006).

a) PLAMDARH 1/: Balance hídrico de El Salvador, 1982 (millones de m3)

Región hidrográfica Precipitación Evapotrans-piración

Escorrentía superficial

Escorrentía subterránea

Recursos disponibles

A: Río Lempa 33,317.2 22,057.2 7,071.0 4,189.0 11,260.0B: Río Paz 3,051.4 2,113.4 534.8 403.2 938.0C: Cara Sucia-San Pedro 1,281.0 882.9 305.2 62.8 398.1D: Río Grande de Sonsonate 1,736.0 930.5 555.7 240.4 805.5E: Comalapa-Mandinga 2,165.4 1,786.4 311.9 87.6 379.0F: Jiboa-Jalponga-Jaltepeque 3,018.0 2,057.4 581.8 335.2 960.6G: Bahía Jiquilisco 1,325.3 676.2 377.9 301.7 649.1H: Río Grande de San Miguel 3,741.8 2,580.8 741.9 451.2 1,161.0I: Río Sirama 1,384.8 1,089.8 295.0 0.0 295.0J: Goascorán 5,662.0 4,537.0 1,040.4 84.6 1,125.0

Total 56,682.9 38,711.6 11,815.6 6,155.7 17,971.3

% 100 68.3 20.8 10.9 31.7

b) SNET 2/: Balance hídrico de El Salvador, 2006 (millones de m3)

Región hidrográfica Precipitación Evapotrans-piración

Escorrentía superficial

Escorrentía subterránea

Recursos disponibles

A: Río Lempa 32,483.4 18,900.3 10,937.2 2,646.0 13,583.2B: Río Paz 3,616.6 2,718.8 1,104.7 -206.9 897.8C: Cara Sucia-San Pedro 1,424.7 794.2 449.2 181.4 630.5D: Río Grande de Sonsonate 1,473.0 728.9 497.3 246.8 744.1E: Comalapa-Mandinga 2,469.5 1,266.7 663.0 539.7 1,202.8F: Jiboa-Jalponga-Jaltepeque 3,004.0 1,740.5 782.3 481.2 1,263.5G: Bahía Jiquilisco 1,388.9 806.7 340.4 241.8 582.2H: Río Grande de San Miguel 3,782.0 2,266.9 1,182.7 332.5 1,515.1I: Río Sirama 1,775.8 1,075.4 481.2 219.3 700.4J: Goascorán 4,634.3 2,542.1 1,813.9 278.3 2,092.2

Total 56,052.3 32,840.4 18,251.9 4,960.1 23,211.9

% 100 58.6 32.6 8.8 41.4

Page 83: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3838383838

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 1Aporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río LempaAporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río LempaAporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río LempaAporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río LempaAporte hídrico de la parte alta de la cuenca del río Lempa

Fuente: Elaborado por FUSADES con base en Dirección Ejecutiva del Plan Trifinio, MARN y MAG.

subcuencas de esta región drenan hacia el ramalAsunción Mita-Güija) (mapa 1) (Dirección Ejecutivadel Plan Trifinio, 2007 y Comisión Trinacional delPlan Trifinio, 2007)23.

LLLLLa ra ra ra ra región de Tegión de Tegión de Tegión de Tegión de Trifinio (parte altrifinio (parte altrifinio (parte altrifinio (parte altrifinio (parte alta de la cuenca dela de la cuenca dela de la cuenca dela de la cuenca dela de la cuenca delrío Lempa) le aporta anualmente al país cerca derío Lempa) le aporta anualmente al país cerca derío Lempa) le aporta anualmente al país cerca derío Lempa) le aporta anualmente al país cerca derío Lempa) le aporta anualmente al país cerca de2,273.5 millones de m2,273.5 millones de m2,273.5 millones de m2,273.5 millones de m2,273.5 millones de m33333 de agua de agua de agua de agua de agua

De acuerdo con el balance, el aporte hídrico delprimer ramal Ocotepeque-Citalá-Masahuat es de720 millones de metros cúbicos de agua al año, enel límite fronterizo entre Honduras y El Salvador; yde 342.7 millones de metros cúbicos en la confluenciadel río Nunuapa con el río Lempa, en El Salvador(mapa 1). El aporte del segundo ramal AsunciónMita-Güija se distribuye de la siguiente forma: el ríoAngüe aporta 160 millones de m3 de agua, en lafrontera entre Guatemala y El Salvador, y 61.40millones de m3 en la desembocadura del Lago deGüija; el río Ostúa aporta 800 millones de m3 en suentrada al territorio salvadoreño, y los ríos San José-

Chimalapa y Cusmapa aportan 93.4 y 96 millonesde m3 de agua (52.5 millones en El Salvador),respectivamente (mapa 1).

Así, los ramales Ocotepeque-Citalá-Masahuat yAsunción Mita-Güija aportan cada año al territoriosalvadoreño 1,062.7 y 1,210.8 millones de m3 deagua, respectivamente, para conformar un aportetotal anual de 2,273.5 millones de m3 de aguaprovenientes de la parte alta de la cuenca del ríoLempa (24.2% provienen del territorio salvadoreño),cruciales para el crecimiento económico del país (estorepresenta 12.4% del total de la escorrentíasuperficial del país). (Cuadro 4).

De acuerdo con el Segundo Informe de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricosen el Mundo, publicado por la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO), la nueva o emergente cultura delagua está relacionada o trata sobre compartiragua24. La región del Trifinio es transfronteriza (ElSalvador, Guatemala y Honduras) muy importantedebido a sus recursos naturales, entre ellos susrecursos hídricos. Según la Comisión Trinacional delPlan Trifinio (CTPT), la región del Trifinio, además

1995-2006 Aporte 23%

800 mill m3

96 mill m3

1,210.8 mill m3

TOTAL: 2,273.5 mill m3 (24.2%)

720 mill m3

342.7 mill m3

1,062.7 mill m3

61.4 mill m3

93.4 mill m3

160 mill m3

Page 84: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

3939393939

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

de ser recurso natural estratégico, constituye un"proceso político y social único en América", ya queha contribuido a la integración de Centroamérica,específicamente de El Salvador, Honduras yGuatemala. El Tratado entre las repúblicas de ElSalvador, Guatemala y Honduras para la ejecucióndel Plan Trifinio, firmado en 1997, define a la regióncomo "una unidad ecológica indivisible donde solola acción conjunta y coordinada de los tres paísespodrá lograr el desarrollo sostenible". El esfuerzoque se encuentra realizando el país, en el marco delPlan Trifinio, constituye un avance claro, oportunoy valioso en el camino de la integracióncentroamericana, desarrollo humano sostenible ygestión integrada de recursos hídricos. El Planconstituye un elemento clave en nuestra agenda dedesarrollo socioeconómico, por lo que debecontinuar su apoyo y fortalecimiento, a un nivelestratégico y no marginal, dentro de la referidaagenda (Dimas, 2006).

3.3.3.3.3. Desafíos del agua enDesafíos del agua enDesafíos del agua enDesafíos del agua enDesafíos del agua enEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Salvador

3.13.13.13.13.1 Desequilibrios en el ciclo del aguaDesequilibrios en el ciclo del aguaDesequilibrios en el ciclo del aguaDesequilibrios en el ciclo del aguaDesequilibrios en el ciclo del agua

En condiciones normales, cuando el agua lluvia caeal territorio puede tomar varios caminos:desplazarse por la superficie hasta llegar a lagos,ríos y el mar (agua de escorrentía); puede infiltrarseen el suelo; evaporarse o transpirarse (cuando escaptada por la vegetación) y llegar de nuevo a laatmósfera, en forma de vapor de agua, y cerrar asíel ciclo del agua.

La interrupción del proceso de infiltraciónLa interrupción del proceso de infiltraciónLa interrupción del proceso de infiltraciónLa interrupción del proceso de infiltraciónLa interrupción del proceso de infiltraciónde agua lluvia genera escasez física delde agua lluvia genera escasez física delde agua lluvia genera escasez física delde agua lluvia genera escasez física delde agua lluvia genera escasez física delrecurso en época seca, e inundacionesrecurso en época seca, e inundacionesrecurso en época seca, e inundacionesrecurso en época seca, e inundacionesrecurso en época seca, e inundacionesdurante la época lluviosadurante la época lluviosadurante la época lluviosadurante la época lluviosadurante la época lluviosa

El proceso que permite la infiltración del agua lluviaen el suelo es clave, ya que además de mantener lahumedad en los suelos, alimenta los acuíferos enépoca lluviosa, y los ríos y lagos en época seca por

medio de los flujos de subterráneos de agua.Mantener este proceso de infiltración resultaestratégico para el país, ya que la mayoría de suscentros poblacionales suplen su demanda de aguapotable a partir de estos cuerpos de aguasubterráneos. De ahí la importancia de conservar yproteger, en forma adecuada, las áreas del país quepermiten la infiltración del agua lluvia hacia estosreservorios de agua.

Cuando se interrumpe el proceso de infiltración, sealtera (o desequilibra) el ciclo de agua, ya que seinterrumpe el proceso natural de abastecimiento deacuíferos. En esta situación de desequilibrio, durantela época lluviosa, el agua que anteriormente, y enforma natural, estaba destinada a infiltrarse, se sumaa los volúmenes de agua que en condicionesnormales se desplazan en la superficie (escorrentía),generándose así un exceso de agua que antes no setenía. Este volumen adicional de agua se manifiestaa través de:

• inundaciones

• procesos erosivos del suelo, y

• aumentos en la sedimentación de lasrepresas, entre otros

Esto origina una escasez física, ya que dichoscuerpos de agua comienzan a experimentardescensos en los volúmenes de agua almacenados.Además, durante la época seca, la recarga de ríos ylagos se ve interrumpida, afectando de esta manerala disponibilidad física de los cuerpos de aguasuperficiales.

Es necesario contar con cobertura vegetalEs necesario contar con cobertura vegetalEs necesario contar con cobertura vegetalEs necesario contar con cobertura vegetalEs necesario contar con cobertura vegetaladecuada en las áreas de infiltración y deadecuada en las áreas de infiltración y deadecuada en las áreas de infiltración y deadecuada en las áreas de infiltración y deadecuada en las áreas de infiltración y deregulación hídrica del paísregulación hídrica del paísregulación hídrica del paísregulación hídrica del paísregulación hídrica del país

A manera de ejemplo y en relación con la interrupcióndel ciclo del agua, los mapas 2a, b y c muestran loscambios en el uso de suelo del país y las áreas derecarga de acuíferos para 1970, 1996 y 2003. Unaspecto importante de notar es que, por un lado,las zonas de café bajo sombra coinciden con lasáreas de recarga de acuíferos. Sin embargo, las áreasde café ubicadas en la zona occidental y oriental delpaís se han reducido entre 1970 y 2003, afectandola infiltración de los acuíferos que abastecen de aguapotable a las ciudades de Sonsonate, Ahuachapán,Santa Ana, Usulután y San Miguel. Asimismo, sepuede apreciar cómo el crecimiento del AMSS hasustituido buena parte del área de recarga del

Page 85: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4040404040

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 2bMapa 2bMapa 2bMapa 2bMapa 2bÁreas de infiltración y uso de suelo en 1996Áreas de infiltración y uso de suelo en 1996Áreas de infiltración y uso de suelo en 1996Áreas de infiltración y uso de suelo en 1996Áreas de infiltración y uso de suelo en 1996

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en información de MARN y MAG.

Mapa 2aMapa 2aMapa 2aMapa 2aMapa 2aÁreas de infiltración y uso de suelo en 1970Áreas de infiltración y uso de suelo en 1970Áreas de infiltración y uso de suelo en 1970Áreas de infiltración y uso de suelo en 1970Áreas de infiltración y uso de suelo en 1970

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en información de MARN y MAG.

38%1995-2006 Aporte 23%

38%1995-2006 Aporte 23%

Page 86: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4141414141

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 2cMapa 2cMapa 2cMapa 2cMapa 2cÁreas de infiltración y uso de suelo en 2003Áreas de infiltración y uso de suelo en 2003Áreas de infiltración y uso de suelo en 2003Áreas de infiltración y uso de suelo en 2003Áreas de infiltración y uso de suelo en 2003

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en información de MARN y MAG.

38%1995-2006 Aporte 23%

Acuífero del Valle de San Salvador (mapas 2a, b yc). Por otro lado, las áreas de baja infiltración delterritorio, ubicadas al norte del país (parte alta ymedia de la cuenca del río Lempa), en donde esnecesario regular el flujo de lluvia, hanexperimentado severos procesos de deforestación yuso inapropiado del suelo (mapas 2a, b y c).

Otro ejemplo importante de los desequilibrios delciclo de agua está asociado con las inundacionessufridas todos los inviernos en San Salvador. El mapa3 muestra las áreas afectadas por este fenómeno ysu interrelación con el ciclo del agua y la cuencahidrográfica.

El AMSS se encuentra ubicado al interior de la partealta de la cuenca del río Acelhuate, entre el volcánde San Salvador, la Cordillera del Bálsamo y el lagode Ilopango. El río Acelhuate y sus tributarios (ríosIlohuapa, Matalapa, Tutunichapa, San Antonio,Urbina, Tomayate, Las Cañas) drenan sus aguashacia el norte, atravesando a San Salvadoren dirección a Apopa hasta llegar al río Lempa(mapa 3).

El AMSS experimenta cada año problemasEl AMSS experimenta cada año problemasEl AMSS experimenta cada año problemasEl AMSS experimenta cada año problemasEl AMSS experimenta cada año problemasde inundación en su parte baja, debido ade inundación en su parte baja, debido ade inundación en su parte baja, debido ade inundación en su parte baja, debido ade inundación en su parte baja, debido ala interrupción del ciclo del agua en esala interrupción del ciclo del agua en esala interrupción del ciclo del agua en esala interrupción del ciclo del agua en esala interrupción del ciclo del agua en esaparte específica del territorio salvadoreñoparte específica del territorio salvadoreñoparte específica del territorio salvadoreñoparte específica del territorio salvadoreñoparte específica del territorio salvadoreño

Tal como lo muestra el mapa 3, el Acuífero del Vallede San Salvador se encuentra localizado al orientedel AMSS y su área de recarga está ubicada al piedel volcán, al occidente del AMSS. Se destaca que eldesarrollo urbanístico de la ciudad se ha desplazadosobre buena parte de la zona media-sur del área derecarga, originando un desequilibrio en el ciclo delagua en esta parte específica del territoriosalvadoreño; esto ocasiona que los volúmenes deagua lluvia que estaban destinados a infiltrarse, deforma natural en el área que alimenta al acuífero,se desplacen por la ciudad hacia los ríos (convertidosya en drenajes) que atraviesan la ciudad provocandoinundaciones en la parte baja del AMSS (Barrios LaVega y Candelaria, La Chacra, Mercedes, LosNaranjos y Nueva Israel), debido a la saturación dela infraestructura de desagüe de las aguas lluvias(mapa 3). A pesar de las obras que recientementese han desarrollado en la parte baja de la ciudadpara manejar estos excedentes de agua lluvia, su

Page 87: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4242424242

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

vida útil se verá reducida en el corto y mediano plazo,si no se cuenta con una adecuada planificaciónurbana y territorial que incluya la dimensiónambiental.

Por lo tanto, estos desequilibrios generan un dobleefecto negativo: un déficit en la disponibilidad físicadel recurso durante la época seca, e inundaciones ydeslaves en época lluviosa. La escasez física delrecurso tiene fuerte implicaciones para la provisiónde servicios asociados con diversos usos: aguapotable, riego, hidroelectricidad, turismo (actividadesrecreativas), entre otros, lo cual afecta suproductividad.

3.23.23.23.23.2 Contaminación de ríosContaminación de ríosContaminación de ríosContaminación de ríosContaminación de ríos

Una de las principales fuentes de contaminaciónUna de las principales fuentes de contaminaciónUna de las principales fuentes de contaminaciónUna de las principales fuentes de contaminaciónUna de las principales fuentes de contaminaciónde los ríos del país es la descarga directa de aguasde los ríos del país es la descarga directa de aguasde los ríos del país es la descarga directa de aguasde los ríos del país es la descarga directa de aguasde los ríos del país es la descarga directa de aguasnegras, sin previo tratamiento, generadas en lasnegras, sin previo tratamiento, generadas en lasnegras, sin previo tratamiento, generadas en lasnegras, sin previo tratamiento, generadas en lasnegras, sin previo tratamiento, generadas en lasciudadesciudadesciudadesciudadesciudades

Mapa 3Mapa 3Mapa 3Mapa 3Mapa 3Desequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSSDesequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSSDesequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSSDesequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSSDesequilibrio en el ciclo del agua e inundaciones en el AMSS

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en información de MARN, MAG y La Prensa Gráfica (2006).

Las principales fuentes de contaminación de loscuerpos de agua superficiales y subterráneos delpaís son los desechos residenciales, industriales,agroindustriales y agrícolas, sobre todo las aguasnegras vertidas, sin ningún tratamiento previo, enlos ríos adyacentes a los principales centros urbanosdel país.

Sobre esto, la Agencia de los Estados Unidos parael Desarrollo Internacional (AID por sus siglas eninglés), la OPS y CARE en 1993; la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) y la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en 2000; la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL)y el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) en 2002; y la AdministraciónNacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)en 2005, han señalado el severo déficit en eltratamiento de aguas negras y que,aproximadamente, entre un 2% y 3% de las aguasnegras generadas reciben algún tipo de tratamientoantes de ser dispuestas en los ríos (Dimas, 2006).

De acuerdo con el MARN y SNET, los ríos Suquiapa,Sucio, Agua Caliente, Colón, Acelhuate, Acahuapa,Grande de San Miguel son utilizados como mediosde descarga de las aguas negras generadas en Santa

38%1995-2006 Aporte 23%

Page 88: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4343434343

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Ana, Zona Agroindustrial de Zapotitán, Armenia,Santa Tecla, San Salvador, San Vicente y San Miguel,respectivamente (MARN, 2003 y SNET, 2007).

Esta situación impacta severamente el adecuadofuncionamiento de los ecosistemas de agua dulce,la calidad del agua de nuestros ríos y salud de laspersonas e infantes que hacen uso directo de lasaguas contaminadas. El recuadro 7 muestra ladiversidad de estudios e informes desarrollados sobrela calidad del agua de los principales cuerpos deagua del país entre 1971 y 2006. Esto confirma elhecho de que el país ha tenido una historia, en losúltimos 35 años, sobre severos procesos decontaminación hídrica.

En marzo de 2007, el Servicio Nacional de EstudiosTerritoriales (SNET) presentó el estudio “DiagnósticoNacional de Calidad de Aguas Superficiales”, el cualconfirma que la situación sobre la contaminaciónhídrica ha continuado y alcanzado un nivel crítico.El diagnóstico, basado en 114 sitios de muestreo delos principales ríos de las diez regiones hidrográficasdel país, evaluó cuatro aptitudes de uso del recurso:agua cruda para potabilizar, agua para riego, aguacon calidad ambiental (desarrollo de la vida acuática)y agua para actividades recreativas.

La calidad del agua para potabilizar y riego fueronmedidas con base en la normativa de parámetrosde calidad contenidos en el Decreto No.51 de 198725;para evaluar la aptitud de la calidad del agua parael desarrollo de vida acuática (calidad ambiental) seutilizó el Índice de Calidad de Aguas (ICA)desarrollado por SNET; y para medir la calidad deagua para recreación se utilizaron los parámetrospropuestos por la OMS26. El diagnóstico está basadoen información recopilada durante enero-marzo de2006.

De acuerDe acuerDe acuerDe acuerDe acuerdo con el SNETdo con el SNETdo con el SNETdo con el SNETdo con el SNET, solamente el 20% de las, solamente el 20% de las, solamente el 20% de las, solamente el 20% de las, solamente el 20% de lasaguas superficiales pueden ser utilizadas paraaguas superficiales pueden ser utilizadas paraaguas superficiales pueden ser utilizadas paraaguas superficiales pueden ser utilizadas paraaguas superficiales pueden ser utilizadas parapotabilizar por métodos convencionalespotabilizar por métodos convencionalespotabilizar por métodos convencionalespotabilizar por métodos convencionalespotabilizar por métodos convencionales

De nuevo, a pesar de la adecuada oferta de agua yde poseer una red densa de cuerpos de aguasuperficiales, los resultados del diagnóstico muestranel delicado estado de nuestro recurso naturalrenovable más valioso. De acuerdo con el SNET:

• Solamente el 20% de las aguas superficialespueden ser utilizadas para potabilizar pormétodos convencionales.

• De los 114 sitios evaluados solamente el24% es recomendable para riego.

• No existen en el país aguas con calidad“excelente”. Un poco más del 50% de lossitios evaluados presentan una calidad“regular”(existe limitación para eldesarrollo de la vida acuática); 17% de lasagua superficiales son “buenas”, y en el32% no es posible el desarrollo de la vidaacuática.

• Solamente en el 14% de los ríos del país sepueden desarrollar actividades recreativas,sin riesgo a la salud humana por sucontacto.

Según e l SNETSegún e l SNETSegún e l SNETSegún e l SNETSegún e l SNET, de los 1, de los 1, de los 1, de los 1, de los 114 s i t ios e14 s i t ios e14 s i t ios e14 s i t ios e14 s i t ios evvvvva luadosa luadosa luadosa luadosa luadossolamente el 24% es recomendable para riegosolamente el 24% es recomendable para riegosolamente el 24% es recomendable para riegosolamente el 24% es recomendable para riegosolamente el 24% es recomendable para riego

El cuadro 5 refleja, en forma detallada, la situaciónde la calidad del agua para potabilizar, riego, calidadambiental y recreación para las diez regioneshidrográficas del país. Es importante notar el severoproblema que enfrentan estas regiones con lapresencia de coliformes fecales, como consecuenciadel vertido de agua negras domiciliares sin ningúntratamiento previo.

En forma particular, la gráfica 13 muestra la calidaddel agua para potabilizar con base en los parámetrosde fenoles, DBO y coliformes fecales (% deestaciones que cumple la norma requerida), para

Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Regiones hidrográficas: calidad del agua paraRegiones hidrográficas: calidad del agua paraRegiones hidrográficas: calidad del agua paraRegiones hidrográficas: calidad del agua paraRegiones hidrográficas: calidad del agua parapotabilizarpotabilizarpotabilizarpotabilizarpotabilizar(% de estaciones que cumplen con la norma)(% de estaciones que cumplen con la norma)(% de estaciones que cumplen con la norma)(% de estaciones que cumplen con la norma)(% de estaciones que cumplen con la norma)

Fuente: Elaboración propia con base en SNET (2007), 112estaciones de monitoreo.

0

20

40

60

80

100

A B C D E F G H I J

Fenoles DBO Coliformes

CuencaRío

Lempa

CuencaRíoPaz

CuencaCara

Sucia SanPedro

CuencaGrandeSonso-

nate

CuencaComa-

lapaMan-dinga

CuencaJiboa

JalpongaJalte-peque

CuencaBahíaJiqui-lisco

CuencaGrande

SanMiguel

CuencaRío

Sirama

CuencaRío

Sirama

Page 89: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4444444444

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 7Recuadro 7Recuadro 7Recuadro 7Recuadro 71971971971971971-2006: Estudios sobr1-2006: Estudios sobr1-2006: Estudios sobr1-2006: Estudios sobr1-2006: Estudios sobre la calidad de los re la calidad de los re la calidad de los re la calidad de los re la calidad de los recurecurecurecurecursos hídricos en El Salvsos hídricos en El Salvsos hídricos en El Salvsos hídricos en El Salvsos hídricos en El Salvadoradoradoradorador

1971-72 Análisis sobre la calidad del agua en los ríos Suquiapa, Sucio, Acelhuate, Lempa y Grande de SanMiguel (ANDA).

1976-78 Norma para clasificar la calidad físico-química y bacteriológica del agua (Servicio Hidrológico dela Dirección General de Recursos Naturales, MAG).

1980 Estudio preliminar sobre la contaminación de las aguas marino costeras de El Salvador(PLAMDARH).

1982 Programa de monitoreo hidrobiológico para el estudio sistemático de la calidad de aguassuperficiales (PLAMDARH).

1983 Diagnóstico de la calidad de agua en sitios de aprovechamientos del río Sucio (Ministerio dePlanificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social).

1991 Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en determinadas cuencas de la regiónsudoccidental de El Salvador (Water and Sanitation for Health Project, AID).

1993 Monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en la cuenca entre La Barra de Santiago y ElImposible (Water and Sanitation for Health Project, AID).

1995 Determinación físico química y bacteriológica en el agua del río Suquiapa de la ciudad de SantaAna y zonas periféricas.

1996 Estudio sobre la calidad del agua de los ríos Sucio y Agua Caliente (UTLA, FIAES).

1997 Desarrollo agrícola integrado de la cuenca del río Jiboa en la República de El Salvador (MAG,JICA).Investigación aplicada sobre el impacto ambiental de la contaminación del agua en las cuencasde los ríos Sucio, Acelhuate y Cuaya (UCA, FIAES).

1997-98 Análisis de los resultados del monitoreo preliminar de las subcuencas de los ríos Sucio, Suquiapay Acelhuate (MAG, PAES).Monitoreo de recursos hídricos en cuenca Sucio y Acelhuate y protección de márgenes del ríoSucio (UCA, FIAES).

1999 Estudio global de la sedimentación en la cuenca del río Lempa (CEL).

2000 Investigación de la contaminación del río Lempa y sus afluentes, ríos Suquiapa, Acelhuate yQuezalapa (FUSADES, FIAES).Determinación del grado de contaminación de los recursos hídricos en la cuenca del río Sucio(UES).

2001 Determinación de la calidad del agua de consumo humano de las familias rurales: Estudiosocioeconómico (FUSADES).

2002 Estrategias de descontaminación de los ríos Sucio, Suquiapa y Acelhuate (SNET, PAES).

2003 Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del río Sucio (UES).Evaluación del grado de contaminación en el río Talnique y el efecto de sus afluentes mediantela aplicación de índices de calidad del agua (UES).

2004 Estudio de la calidad de aguas superficiales del área de influencia (MAG, PODAP II).

2005 Informe de avance de resultados del programa de monitoreo de la calidad del agua (CEL).Diagnóstico de la calidad del agua en época seca en el canal principal del río Jiboa y propuestade mitigación de fuentes contaminantes en una zona crítica (UES).

2006 Diagnóstico nacional de la calidad de aguas superficiales (SNET).

Fuente: Elaboración propia con base en SNET (2007) y Dimas (2006).

Page 90: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4545 454545

RR RRRecu

recu

recu

recu

recu

rsos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infraestru

ctur

aestructu

raestru

ctur

aestructu

raestru

ctura p

ara p

ara p

ara p

ara p

ara la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividad

Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Calidad de agua en las regiones hidrográficasCalidad de agua en las regiones hidrográficasCalidad de agua en las regiones hidrográficasCalidad de agua en las regiones hidrográficasCalidad de agua en las regiones hidrográficas

1/ La mayoría de regiones presentaron resultados buenos en sus características físico-químicas. 2/ Ninguno de los ríos presentó calidad “excelente”.CF: coliformes fecales; DR: distrito de riego; MC: Medios convencionales; DBO: demanda bioquímica de oxígeno.Fuente: Elaboración propia con base en SNET (2007)

Región hidrográfica

Calidad del agua para potabilizar 1

Agua con calidad ambiental 2

Agua para riego

Agua para recreación

Región A Cuenca del Río Lempa

Solamente el 19% cumple con la aptitud de agua cruda para potabilizar por medios convencionales (MC)

El 78% de los ríos presentó calidad entre “regular” y “pésima”

Altos problemas de CF. 41% cumple con la aptitud de uso para riego. El agua del distrito de riego (DR) de Zapotitán presenta altos niveles de CF. El agua del DR de Atiocoyo, unidad sur, tiene problemas por alto contenido de CF; la unidad norte no presenta restricciones de uso. El DR Lempa Acahuapa cuenta con excelente calidad de agua para riego

Solo el 16% de los sitios evaluados cumple con la normativa para actividades recreativas. El río Sumpul, Grande de Chalatenango, Torola, Titihuapa, Sesori Lempa (parte alta – Nueva Concepción) cumplen con la norma

Región B Cuenca del Río Paz

La parte alta no es apta para potabilizar por MC debido al alto contenido de coliformes fecales (CF)

En general, el agua es clasificada como “regular” (limita el desarrollo de la vida acuática)

La calidad de agua para riego es buena y solo la parte alta del río presenta problemas de CF

Solamente aguas abajo del puente de La Hachadura cumplen la normativa

Región C Cara Sucia - San Pedro

La parte alta no cumple con la aptitud de uso por alto nivel de CF

La parte alta de los ríos Los Naranjos, El Rosario y Guayapa está clasificada como “buena”

Calidad de agua para riego es buena, pero se tiene problema con altos niveles de CF

La calidad de agua de esta región no es apta para realizar actividades recreativas

Región D Río Grande de Sonsonate

Ninguno de los ríos cumplió con la aptitud de agua cruda para potabilizar por MC, debido a altos valores de CF, DBO y Fenoles

El agua de los ríos Grande de Sonsonate y Ceniza se encuentran entre ‘regular” y “mala”

El agua de riego es buena, a excepción de los altos niveles de CF

La calidad de agua de los ríos Grande de Sonsonate y Ceniza no es apta para recreación, debido a altos niveles de CF

Región E Comalapa - Mandinga

Ninguno de los ríos cumplió con la aptitud de agua cruda para potabilizar

La calidad de estos ríos se encuentra entre “regular” y “mala”

Problemas en todos los ríos con CF Los bajos niveles de oxígeno disuelto y altos contenidos de CF no permiten actividades de recreación

Región F Jiboa - Jalponga - Estero Jaltepeque

Los ríos Jalponga, Jiboa, Guayabo y San Antonio presentan altos niveles de CF

El río Jalponga tiene clasificación “regular” y solamente la parte alta del río Jiboa posee calidad “buena”

Solamente la calidad de agua en la parte alta y zona costera presenta aptitud para riego

Solamente la parte alta del río Jiboa cumple con la normativa

Región G Bahía Jiquilisco

Las aguas superficiales de esta región no cumplen con la normativa de agua para potabilizar por MC

La calidad de los ríos de esta región se encuentra entre “regular” y “pésima”

Ninguno de los ríos cumple con la normativa de uso para riego

Ninguno de los ríos de esta región cumple con la normativa

Región H Cuenca del río Grande de San Miguel

Solamente el río Virillas cumple con la norma. Los ríos Las Canas y Grande de San Miguel no cumplen con la normativa, debido a altos contenidos de CF, fenoles

La cuenca se encuentra entre “regular” a “pésima”

El río Las Canas, la Laguna de Olomega y el segmento del río Grande de San Miguel que pasa por la ciudad no cumple la normativa por problemas de CF

Ninguno de los ríos de esta región cumple con la normativa

Región I Río Sirama

Los altos niveles de contaminación fecal limitan su uso para potabilizar el agua por MC

Clasificada como “regular” (limita el desarrollo de la vida acuática)

No cumple con la normativa por alto contenido de CF

Esta región no cumple con la normativa de uso para recreación

Región J Cuenca Río Goascorán

La parte alta media de los ríos El Sauce y Goascorán son aptos para potabilizar por MC, no así para la parte baja de los ríos Aguacaliente, Pasaquina y Goascorán

La calidad de esta región se encuentra entre “buena” y ‘regular”

Solo los ríos Pasaquina y Aguacaliente no cumplen con la normativa

Los ríos Pasaquina, sauce y Aguacaliente no cumplen con la normativa

Page 91: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4646464646

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Evolución de las diarreas, número de casosEvolución de las diarreas, número de casosEvolución de las diarreas, número de casosEvolución de las diarreas, número de casosEvolución de las diarreas, número de casos

Fuente: Tomado del MSPAS (2007), con base en la Unidad deEpidemiología, Reporte Epidemiológico Semanal, SISNAVE.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

144,942

384,354

las diez regiones hidrográficas del país. La gráficamuestra que los niveles de cumplimento de la normapara los fenoles y DBO con respecto a coliformesfecales son mayores. Más del 60% de las estacionescumplen con la norma para DBO y arriba del 40%de éstas cumplen con la norma para fenoles, aexcepción de las regiones de las cuencas del ríoGrande de Sonsonate y Comalapa Mandinga (con37.5% y 15.4% de cumplimiento, respectivamente).La situación con respecto a coliformes fecales esmás drástica, menos del 57% de éstas cumplen conla norma requerida. Asimismo, ninguna de lasestaciones de medición de las regiones del río Grandede Sonsonate, Comalapa-Mandinga, Bahía deJiquilisco y Sirama cumple con la referida normapara coliformes fecales.

La mediana de coliformes fecales en todas lasLa mediana de coliformes fecales en todas lasLa mediana de coliformes fecales en todas lasLa mediana de coliformes fecales en todas lasLa mediana de coliformes fecales en todas lasregiones hidrográficas del país es de 2,300 NMP/regiones hidrográficas del país es de 2,300 NMP/regiones hidrográficas del país es de 2,300 NMP/regiones hidrográficas del país es de 2,300 NMP/regiones hidrográficas del país es de 2,300 NMP/1111100 ml, cuando la norma es de 1,000 NMP/100 ml, cuando la norma es de 1,000 NMP/100 ml, cuando la norma es de 1,000 NMP/100 ml, cuando la norma es de 1,000 NMP/100 ml, cuando la norma es de 1,000 NMP/10000000000m lm lm lm lm l

La mediana de coliformes fecales en todas la regioneshidrográficas del país es de 2,300 NMP/100 ml,cuando la norma es de 1,000 NMP/100 ml.Asimismo, solo el 35.7% de las estaciones cumplencon la norma requerida, el resto presenta valoresentre 1,100 y 50 millones NMP/100 ml (gráfica 14).

Los procesos de contaminación hídrica en el paísgeneran impactos considerables en la salud de laspersonas. De acuerdo con el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS) el “parasitismointestinal” y la “diarrea y gastroenteritis de origeninfeccioso” se encuentran dentro de las diez primerascausas más frecuentes de morbilidad27. El númerode casos de diarrea pasó de 144,942 en 1989 a384,354 casos en 2006, lo que reporta una tasa decrecimiento medio anual de 5.9% para el períodoen referencia (gráfica 15). Sobre esto, Fusades yCedes (2007) reportan, para el caso de la cuencadel río Acelhuate, que la incidencia en enfermedadesdiarreicas crece en 0.1% y 2.68% por encima de laconcentración de coliformes fecales y el acceso aagua en esa cuenca, respectivamente.

Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Niveles de coliformes fecalesNiveles de coliformes fecalesNiveles de coliformes fecalesNiveles de coliformes fecalesNiveles de coliformes fecales(Númer(Númer(Númer(Númer(Número de esto de esto de esto de esto de estación y NMP/1ación y NMP/1ación y NMP/1ación y NMP/1ación y NMP/100 ml)00 ml)00 ml)00 ml)00 ml)

Fuente: Elaboración propia con base en SNET (2007).

La severa degradación de nuestros ríos afecta laLa severa degradación de nuestros ríos afecta laLa severa degradación de nuestros ríos afecta laLa severa degradación de nuestros ríos afecta laLa severa degradación de nuestros ríos afecta lalos distintos usos del agua: recreación, riego,los distintos usos del agua: recreación, riego,los distintos usos del agua: recreación, riego,los distintos usos del agua: recreación, riego,los distintos usos del agua: recreación, riego,pesca, agua potable y desarrollo de vida acuáticapesca, agua potable y desarrollo de vida acuáticapesca, agua potable y desarrollo de vida acuáticapesca, agua potable y desarrollo de vida acuáticapesca, agua potable y desarrollo de vida acuática

Finalmente, el mapa 4 destaca la dimensiónterritorial de la incidencia de la contaminación endiferentes usos de agua en el país. El mapa 4amuestra la relación entre la descarga directa deaguas negras de las principales ciudades y ríos delpaís. Se aprecia cómo las aguas de los ríos Suquiapa,Sucio, Acelhuate, Acuahapa, Río Grande de SanMiguel y buena parte del recorrido del río Lempa,son declaradas por el diagnóstico de SNET, no aptaspara potabilización por medios convencionales. Unhecho importante de destacar es que el tramo de ríoLempa que pasa al norte del departamento de LaLibertad, justo antes de la desembocadura del ríoSuquiapa, es no apto para potabilizar y es ahí donde

500

5,50

010

,500

15,5

0020

,500

25,5

0030

,500

35,5

0040

,500

45,5

0050

,500

55,5

0060

,500

65,5

0070

,500

75,5

0080

,500

85,5

0090

,500

95,5

0010

0,50

010

5,50

011

0,50

011

5,50

012

0,50

012

5,50

013

0,50

013

5,50

014

0,50

014

5,50

015

0,50

015

5,50

0

112

12

45

52

17

35

46

40

13

82

89

55

106

59

84

14

88

104

38

7

95

23

950,000,000

220,000

35.7%

1,100

56.3%

Page 92: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4747474747

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 4aMapa 4aMapa 4aMapa 4aMapa 4aAguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006Aguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006Aguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006Aguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006Aguas superficiales con aptitud para potabilización, 2006

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en SNET (2006).

Mapa 4bMapa 4bMapa 4bMapa 4bMapa 4bAguas superficiales con aptitud para recreación, 2006Aguas superficiales con aptitud para recreación, 2006Aguas superficiales con aptitud para recreación, 2006Aguas superficiales con aptitud para recreación, 2006Aguas superficiales con aptitud para recreación, 2006

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en SNET (2006).

Page 93: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4848484848

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 4cMapa 4cMapa 4cMapa 4cMapa 4cAguas superficiales con aptitud para riego, 2006Aguas superficiales con aptitud para riego, 2006Aguas superficiales con aptitud para riego, 2006Aguas superficiales con aptitud para riego, 2006Aguas superficiales con aptitud para riego, 2006

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en SNET (2006).

se encuentra la planta de ANDA –la tercera fuentede agua para el AMSS–, lo que le hace incurrir a lainstitución en altos costos para su tratamiento(mapa 4a).

De igual forma, en la mayoría de los principalesríos del país no pueden realizarse actividadesrecreativas, sobre todo en áreas destinadas apromover el turismo de playa (Bahía de Jiquilisco,Estero de Jaltepeque, playas de La Libertad),ecológico (sur de Ahuachapán y manglares), ycultural (Embalse del Cerrón Grande), entre otros(mapa 4b). Asimismo, muchos ríos ubicados encentros de producción agrícola no son aptos parariego: Valle de Zapotitán, sur de Sonsonate, áreasde café, los distritos de riego de Atiocoyo y Lempa-Acahuapa (mapa 4c).

3.33.33.33.33.3 Uso y administración del aguaUso y administración del aguaUso y administración del aguaUso y administración del aguaUso y administración del agua

Aunque la naturaleza y severidad de los problemasson diferentes de país a país, la principal causa dela “escasez” del agua (ya sea física o pordisminución de su calidad) obedece a un ineficienteuso y administración, más que a una restricciónfísica del recurso (Saleth y Dinar, 2004).

El enfoque “sectorial” sobre el uso y administracióndel agua, prevaleciente en el país, ha fomentado unaestructura institucional fragmentada, comporta-mientos adversos hacia su uso eficiente,conservación y protección, y toma de decisiones quese sobreponen o generan conflictos entre losusuarios28.

Page 94: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

4949494949

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El enfoque sectorial del agua ha provocadoEl enfoque sectorial del agua ha provocadoEl enfoque sectorial del agua ha provocadoEl enfoque sectorial del agua ha provocadoEl enfoque sectorial del agua ha provocadoprob lemas en la ges t ión f inanc ie ra de losprob lemas en la ges t ión f inanc ie ra de losprob lemas en la ges t ión f inanc ie ra de losprob lemas en la ges t ión f inanc ie ra de losprob lemas en la ges t ión f inanc ie ra de losprprprprprooooovvvvveedoreedoreedoreedoreedores de agua potes de agua potes de agua potes de agua potes de agua potable yable yable yable yable y, por lo t, por lo t, por lo t, por lo t, por lo tantantantantanto ,o ,o ,o ,o ,problemas de cobertura y tratamiento de aguasproblemas de cobertura y tratamiento de aguasproblemas de cobertura y tratamiento de aguasproblemas de cobertura y tratamiento de aguasproblemas de cobertura y tratamiento de aguasnegrasnegrasnegrasnegrasnegras

Una de las principales muestras de las fallasinstitucionales asociada con el uso, desarrollo ygestión del agua, es que dicha institucionalidad noha sido capaz de llevar acceso universal de serviciosde agua potable y saneamiento a la población–sobre todo a la rural29. Buena parte de esteproblema recae en la débil gestión financiera de lamayoría de los proveedores del servicio de aguapotable, asociado con una débil política tarifaria yde subsidios directos.

Como punto de partida general, y previo al análisisdel problema, es crucial destacar que en El Salvadorexisten varios proveedores del servicio deabastecimiento de agua potable. De acuerdo con elBanco Mundial, para 2004, el principal proveedordel servicio de agua potable en el país es ANDA(atiende al 40% de la población del país, en sumayoría urbana), seguido de las Juntas de Agua ylas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO),las cuales atienden el 30% de la población del país,primordialmente rural. Los sistemas descentrali-zados de ANDA, sistemas autoabastecidos ymunicipalidades abastecen, en su conjunto, al 5%de la población total del país. El resto de la población(25%), no tiene acceso a una fuente mejorada deagua (gráfica 16) (Banco Mundial, 2006)30.

Con una clasificación de proveedores de agua potablemás acotada que la del Banco Mundial, el cuadro 6muestra que ANDA atiende al 58.7% de la poblacióndel país, mientras que los municipios un 1% y lossistemas autoabastecidos un 1.2%. Tomando encuenta solamente estos tres proveedores de aguapotable se tiene una cobertura total del 60.9%(considerando conexión domiciliar y de fácil acceso-cantareras y pilas públicas) (ANDA, 2005). Lainformación proporcionada por la Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de esemismo año, muestra que el 75% de la poblacióncuenta con acceso a agua potable (tomando encuenta conexiones domiciliares, cañería del vecino,

Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16Proveedores de agua potable y poblaciónProveedores de agua potable y poblaciónProveedores de agua potable y poblaciónProveedores de agua potable y poblaciónProveedores de agua potable y poblaciónatendida, 2004atendida, 2004atendida, 2004atendida, 2004atendida, 2004

Fuente: Banco Mundial (2006) con base en EHPM (2004) yBoletines Estadísticos de ANDA.

ANDA

Juntas de aguay ADESCO

Sistemas descentralizadosde ANDA

2%

30%

Sistemas urbanosautoabastecidos

2%

40%Municipios

1%

Sin acceso a fuentemejorada de agua

25%

Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6ANDANDANDANDANDA: PrA: PrA: PrA: PrA: Prooooovvvvveedoreedoreedoreedoreedores de agua potes de agua potes de agua potes de agua potes de agua potable y población atendida, 200able y población atendida, 200able y población atendida, 200able y población atendida, 200able y población atendida, 2005 (habit5 (habit5 (habit5 (habit5 (habitantes)antes)antes)antes)antes)

1/ De acuerdo con ANDA, el servicio de agua potable de "fácil acceso"se refiere a las cantareras y pilas públicas.2/ Con base en los resultados finales del V Censo y IV de Vivienda de 1992 y la “Proyección de la Población de El Salvador

1992-2010".Fuente: Elaboración propia con base en el Boletín Estadístico 2005 de ANDA.

Conexión domiciliar

Fácil acceso 1/

Conexión domiciliar

Fácil acceso 1/

ANDA 2,513,826 135,549 88,560 300,719 3,038,654 49.3ANDA (ex-Plansabar) 0 4,725 528,650 47,050 580,425 9.4

2,513,826 140,274 617,210 347,769 3,619,079 58.7

Alcaldías 62,603 0 0 0 62,603 1.0

Autoabastecidos 72,800 0 0 0 72,800 1.2

Total 5,163,055 280,548 1,234,420 695,538 3,754,482 60.9

Total Urbana RuralPoblación 2/ 6,163,705 3,335,623 2,828,082

Cobertura %Proveedor

Agua potable

Urbano Rural Total

Page 95: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5050505050

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

pila, chorro público o común). La diferencia, 14.1%,puede ser atribuible a los sistemas descentralizadosde ANDA y juntas de agua y ADESCO. Al compararestos resultados, se puede observar un aumento enla cobertura de ANDA y una disminución en las áreasrurales.

La mayoría de proveedores de agua potableLa mayoría de proveedores de agua potableLa mayoría de proveedores de agua potableLa mayoría de proveedores de agua potableLa mayoría de proveedores de agua potableenf rentan tar i fas de agua que no lesenf rentan tar i fas de agua que no lesenf rentan tar i fas de agua que no lesenf rentan tar i fas de agua que no lesenf rentan tar i fas de agua que no lespermite recuperar los costos totales depermite recuperar los costos totales depermite recuperar los costos totales depermite recuperar los costos totales depermite recuperar los costos totales deprprprprprooooovvvvveer el servicio, yeer el servicio, yeer el servicio, yeer el servicio, yeer el servicio, y, por ende, por ende, por ende, por ende, por ende, déficit en, déficit en, déficit en, déficit en, déficit encoberturas e inversionescoberturas e inversionescoberturas e inversionescoberturas e inversionescoberturas e inversiones

Sobre la referida falla institucional asociada con losproveedores de agua del país, el Banco Mundialseñala que los sistemas descentralizados no generanlos recursos financieros necesarios para suexpansión y que no poseen una adecuada políticade tarifas. Asimismo, señala que los sistemasmunicipales fijan sus propias tarifas y poseen unaextensa gama de niveles de tarifas, que van desdeUS$0.06 y US$0.60 por m3. Indica además, que enlos sistemas de autoabastecimiento existen cargospor la extracción de agua de US$0.12 por m3; y queen los sistemas operados por juntas de agua ruralesy ADESCO, las tarifas de agua son muchos másaltas que las que cobra ANDA, entre US$4 y US$8por mes (Banco Mundial, 2006)31.

Con respecto a la política tarifaria implementadapor ANDA, los últimos tres cambios de tarifa sedieron en diciembre de 1994, diciembre de 2001 yjulio de 200632. De acuerdo con el anexo 4, las tarifasestablecidas por ANDA, desde 1994, han mantenidola misma metodología básica para la determinacióndel monto de la factura de agua (es decir, la fórmulade cálculo) para usuarios residenciales, industrialesy comercio, entre otros33.

En el período referido, han permanecido inalterados:las tarifas mínimas residenciales (US$2.29 por mes)y no residenciales (para industria y comercio)(US$3.76 por mes), aplicadas hasta un consumo de10 m3 por mes; el cargo fijo para todos los usuariosde US$1.15 por mes; la tarifa base (t) por metrocúbico de US$0.2091, para consumos entre 11 y 30m3 para usuarios residenciales, industria ycomercio34; cobro a explotaciones privadas(US$0.0628 por m3 de agua producida) y la tarifaresidencial para el interior del país (que posee undescuento de 20%) (anexo 4).

La nueva administración de ANDA (que inició sugestión a partir de junio de 2006), responsable del

último ajuste de tarifas, impulsó cambios importantesal establecer nuevos bloques de consumo, los cualesestuvieron acompañados de aumentos en la tarifabase (t) a partir de consumos mayores a 20 m3 pormes, para usuarios residenciales, y a partir deconsumos mayores a 30 m3, para usuariosindustriales (anexo 4).

Los aumentos de tarifa solamente afectaronLos aumentos de tarifa solamente afectaronLos aumentos de tarifa solamente afectaronLos aumentos de tarifa solamente afectaronLos aumentos de tarifa solamente afectaronciertos patrones de consumo. Esto afectaciertos patrones de consumo. Esto afectaciertos patrones de consumo. Esto afectaciertos patrones de consumo. Esto afectaciertos patrones de consumo. Esto afectala ges t ión f inanc ie ra de l p r inc ipa lla ges t ión f inanc ie ra de l p r inc ipa lla ges t ión f inanc ie ra de l p r inc ipa lla ges t ión f inanc ie ra de l p r inc ipa lla ges t ión f inanc ie ra de l p r inc ipa lproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del país

Al considerar a una familia con un consumo mediode agua, representativa del AMSS (cuyo consumo,en promedio, fue de 32 m3 por mes para el período1995-2005), la factura pasó, en promedio, deUS$6.00 por mes, entre diciembre de 1994 ynoviembre 2001, a US$8.09 por mes, entre diciembrede 2001 y junio 2005, y a US$8.51 por mes, entrejulio 2005 a la fecha (gráfica 17). El cambio tarifarioentre 2001 y 2006 representó un incremento de 5.2%para la factura residencial media. La factura paraconsumos menores de 10 m3 y entre 11 m3 y 20 m3

de agua por mes, se mantuvo igual durante los trescambios de tarifa. Así, el efecto directo de los dosúltimos cambios de tarifa, fue la afectación de losconsumos residenciales mayores a 20 m3 por mes(que representaron entre 1996 y 2005, cerca del 70%de los hogares del AMSS) (gráfica 17).

Asimismo, la factura para consumos menores a 10m3 para la industria y comercio se mantuvieroninalterables en los tres cambios de tarifas. De igualforma, la factura para consumos entre 11 y 30 m3

para estos importantes usuarios se mantuvieronrelativamente constantes (a excepción del períodoentre 1994 y 2001, debido al aumento de loscoeficientes para el cálculo de las facturas, anexo4). Tal como lo muestra la gráfica 18, los dos últimoscambios de tarifa afectaron solamente los consumosmayores a 30 m3 por mes.

Así, los aumentos en las tarifas de agua, efectivosen ciertos grupos de usuarios (residenciales conconsumos arriba de 20 m3, e industria y comerciocon consumos arriba de 30 m3), no le han permitidoal mayor proveedor de agua potable en el país,ANDA, constituirse en una institución rentable. Loanterior se puede constatar al comparar los ingresospromedios por m3 que ANDA percibe en el AMSS,con el costo promedio por m3 de agua para ANDA.Entre 1994 y 2004, los ingresos por m3 no han sidomayores que los costos de producir un m3 de agua

Page 96: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5151515151

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17ANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la facturaANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la facturaANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la facturaANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la facturaANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la facturaresidencial de agua en el AMSS,residencial de agua en el AMSS,residencial de agua en el AMSS,residencial de agua en el AMSS,residencial de agua en el AMSS,1994-2006 1994-2006 1994-2006 1994-2006 1994-2006 1 1 1 1 1 (US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)

1/ Para el consumo menor a 10 m3 se consideró un consumo de 10 m3; para el consumo entre 11 y 20 m3, un consumo de 15 m3.Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tarifas 1994

US$ 6.0

US$ 2.72

Tarifas 2001

US$ 8.09

US$ 2.72

Tarifas2006

US$ 8.51

US$ 2.72

US$ 2.29 US$ 2.29 US$ 2.29

Consumomayor a20 m3

Consumoentre 11 y

20 m3

Consumomenor a10 m3

Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18ANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura deANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura deANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura deANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura deANDA: impacto de los cambios en la tarifa en la factura deagua para industria y comercio,agua para industria y comercio,agua para industria y comercio,agua para industria y comercio,agua para industria y comercio,1994-2006 1994-2006 1994-2006 1994-2006 1994-2006 1 1 1 1 1 (US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)(US$ por mes)

1/ Para el consumo menor a 10 m3 se consideró un consumo de 10 m3; para el consumo entre 11 y 30 m3, un consumode 20 m3, para consumos mayores de 30 m3, un consumo de 35 m3.Fuente: Elaboración propia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tarifas 1994 Tarifas 2001Tarifas 2006

US$ 3.76 US$ 3.76 US$ 3.76

US$ 6.38US$ 7.84 US$ 7.84

US$ 7.84 US$ 8.68 US$ 8.68US$ 10.30

US$ 12.86

US$ 16.90

US$ 12.86US$ 14.32

Comercio

Industria

ComercioIndustria

Comercio eIndustria

Consumomayor a30 m3

Consumoentre 11 y

30 m3

Consumomenor a 10

m3

potable. Para 2004, el costo por m3 fue de US$0.64,mientras que los ingresos fueron de US$0.27 porm3 (gráfica 19).

Entre 1990 y 2005, los ingresos por facturaciónEntre 1990 y 2005, los ingresos por facturaciónEntre 1990 y 2005, los ingresos por facturaciónEntre 1990 y 2005, los ingresos por facturaciónEntre 1990 y 2005, los ingresos por facturaciónno han podido superar los gastos del mayorno han podido superar los gastos del mayorno han podido superar los gastos del mayorno han podido superar los gastos del mayorno han podido superar los gastos del mayorproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del paísproveedor de agua del país

Esto se ve reflejado, también, al comparar losingresos por facturación anual contra los gastosanuales de ANDA. Entre 1990 y 2005, los ingresospor facturación generados no han podido superarlos gastos. Éstos han representado, en promedio, el68.9%, de los gastos anuales de la institución duranteel referido período (gráfica 20). Ante esta situación,ANDA debe recurrir a transferencias del sectorpúblico para hacerle frente a sus obligaciones.

Page 97: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5252525252

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El Banco Mundial señala que para 2004,El Banco Mundial señala que para 2004,El Banco Mundial señala que para 2004,El Banco Mundial señala que para 2004,El Banco Mundial señala que para 2004,solamente un 22.1solamente un 22.1solamente un 22.1solamente un 22.1solamente un 22.10% del mont0% del mont0% del mont0% del mont0% del monto to to to to totototototal delal delal delal delal delsubsidio al agua potable llegó a los hogaressubsidio al agua potable llegó a los hogaressubsidio al agua potable llegó a los hogaressubsidio al agua potable llegó a los hogaressubsidio al agua potable llegó a los hogaresmás pobres del paísmás pobres del paísmás pobres del paísmás pobres del paísmás pobres del país

Con respecto a la distribución y focalización delsubsidio al agua potable, el Banco Mundial señala

que para 2004, solamente un 22.10% del montototal del subsidio al agua potable llegó a los hogaresmás pobres del país (40% más pobre de la poblacióntotal del país –quintiles 1 y 2). Asimismo, del montototal del subsidio, solamente el 11.79% y 54.93%de éste, eran recibidos por las poblaciones máspobres del AMSS (17.6% más pobre de la poblacióndel AMSS) y áreas rurales del país (64.6% de lapoblación rural más pobre del país), respectivamente(cuadro 7) (Banco Mundial, 2006)35. Además, señalaque el 64% y el 74.24% del total de hogares máspobres del país y del área rural no recibieron dichosubsidio (error de exclusión), respectivamente;mientras que del total de hogares de mayoresingresos del país (60% con mayores ingresos), el73.88% recibió el subsidio (error de inclusión)(cuadro 7).

La situación descrita, entre otras, no le permite alos abastecedores de agua potable y saneamientodel país proveer el servicio con la calidad y eficienciarequerida, así como hacerle frente a las necesidadesfuturas de inversión. Sobre esto, el cuadro 8 muestralos indicadores de la EHPM relacionados con el accesoa agua potable en el país entre 2000 y 2006. Elcuadro toma un concepto más real de acceso a aguapotable al considerar solamente dos categorías:"cañería dentro de la vivienda" y "cañería fuera dela vivienda pero dentro de la propiedad". Alconsiderar esta información se puede apreciar lagran brecha existente en las áreas rurales y urbanas.El acceso en la primera estuvo en un rango entre29.6% (2000) y 37.8% (2006), mientras que lasegunda entre 73.4% (2004) y 80.3% (2006), parael período en referencia (cuadro 8). La coberturatotal se mantuvo en un rango de 57.3% y 60.2%entre 2000-2005 y para 2006 fue de 64.5%. Loanterior refleja los desafíos que tiene el país en estamateria, vital para nuestro desarrollo humano.

De manera más específica, las gráficas 21a, b y cmuestran la evolución del número de hogares conacceso a agua potable y su tasa de crecimiento anualpara el total de hogares, urbanos y rurales, para elmismo período de referencia. Para el total de hogaresy los urbanos se nota un descenso a inicios delperíodo, así como un incremento considerable enlos últimos dos años, pero aún insuficiente, comose detalló anteriormente. En los hogares rurales elcomportamiento del crecimiento anual de acceso hatenido mucha variabilidad (gráfica 21a, b y c).

El país urge de nuevas reglas de juego queEl país urge de nuevas reglas de juego queEl país urge de nuevas reglas de juego queEl país urge de nuevas reglas de juego queEl país urge de nuevas reglas de juego quedefinan funciones, derechos y responsabilidadesdefinan funciones, derechos y responsabilidadesdefinan funciones, derechos y responsabilidadesdefinan funciones, derechos y responsabilidadesdefinan funciones, derechos y responsabilidadesde todos los usuarios del agua y el gobierno sobrede todos los usuarios del agua y el gobierno sobrede todos los usuarios del agua y el gobierno sobrede todos los usuarios del agua y el gobierno sobrede todos los usuarios del agua y el gobierno sobrela gestión integrada del aguala gestión integrada del aguala gestión integrada del aguala gestión integrada del aguala gestión integrada del agua

Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20ANDA: comparación de ingresos porANDA: comparación de ingresos porANDA: comparación de ingresos porANDA: comparación de ingresos porANDA: comparación de ingresos porfacturación y gastos, 1990-2005 facturación y gastos, 1990-2005 facturación y gastos, 1990-2005 facturación y gastos, 1990-2005 facturación y gastos, 1990-2005 11111

(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)(Miles de US$)

1/ Los ingresos por facturación se refieren solamente a losingresos efectivos para los sectores residencial, autónomas,gobiernos y municipalidades e incluyen los servicios dealcantarillado. Los gastos se refieren al gasto real ejecutado dedirección y administración, servicio de deuda externa e interna,comercialización, producción y distribución e inversión.Fuente: Elaboración propia con base en los Boletines Estadísticosde ANDA. Varios años.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gastos Ingresos

Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19ANDA: ingresos y costos promedios porANDA: ingresos y costos promedios porANDA: ingresos y costos promedios porANDA: ingresos y costos promedios porANDA: ingresos y costos promedios pormmmmm33333 de agua de agua de agua de agua de agua 1 1 1 1 1 (US$ por m(US$ por m(US$ por m(US$ por m(US$ por m33333)))))

1/ Los ingresos reflejan los ingresos por m3 obtenidos en el ÁreaMetropolitana de San Salvador (AMSS).Fuente: Elaboración propia. Los ingresos fueron calculados conbase en los Boletines Estadísticos de ANDA para los añosreferidos. Los costos fueron tomados de la Memoria de Laboresde ANDA, 2004.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ingreso por metro cúbico (AM SS) Costo por metro cúbico

Page 98: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5353535353

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004Impacto distributivo y focalización del subsidio al agua potable, 2004

1/ Los hogares más pobres se refieren a los quintiles 1 y 2 de ingreso (el 40% más pobre de la población total).2/ Los hogares de mayor ingreso se refieren a los quintiles 3, 4 y 5 de ingreso (el 60% de la población con mayores ingresos).Fuente: Tomado del Banco Mundial (2006).

% del monto total del % del total de % del total de subsidio que reciben hogares más pobres hogares con mayor

los hogares más pobres1 sin subsidio ingreso sin subsidio2

Área geográfica

Total país 22.1 63.99 73.88Total urbano 17.39 48.75 81.48AMSS 11.75 40.52 86.7Cabeceras 14.8 51.93 84.12Otros urbanos 25.69 53.12 71.95Rural 54.93 74.24 41.99

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 21a1a1a1a1aHogares totales con acceso a agua potableHogares totales con acceso a agua potableHogares totales con acceso a agua potableHogares totales con acceso a agua potableHogares totales con acceso a agua potable(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM (varios años).

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 21b1b1b1b1bHogares urbanos con acceso a agua potableHogares urbanos con acceso a agua potableHogares urbanos con acceso a agua potableHogares urbanos con acceso a agua potableHogares urbanos con acceso a agua potable(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM (varios años).

Al analizar la dimensión territorial del acceso a aguapotable y los niveles de pobreza, el mapa 5 muestraque los municipios con mayor acceso a agua potablese encuentran a lo largo de la cordillera volcánicacentral (Ahuachapán, Santa Ana y AMSS, entreotros) y norte del país (Chalatenango y Morazán),y los acuíferos de los valles interiores (mapa 5a).Sobre esto es importante señalar, que estas áreasmuestran coincidencia con los municipios de pobrezaextrema baja (AMSS, Santa Ana y Ahuachapán),pero también muestran coincidencias con áreas depobreza extrema severa (norte de Chalatenango yMorazán) (mapa 5b). En estas áreas se handesarrollado proyectos por parte de CARE (ProyectoAGUA), ANDA y COSUDE (Programa Aguasan), entreotros, los cuales han fortalecido el capital social ypromovido reglas de juego bajo el enfoque de gestión

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 21c1c1c1c1cHogares rurales con acceso a agua potableHogares rurales con acceso a agua potableHogares rurales con acceso a agua potableHogares rurales con acceso a agua potableHogares rurales con acceso a agua potable(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)(Número de hogares, variación porcentual)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM (varios años).

Page 99: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5454 545454

RR RRRecu

recu

recu

recu

recu

rsos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infraestru

ctur

aestructu

raestru

ctur

aestructu

raestru

ctura p

ara p

ara p

ara p

ara p

ara la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividad

Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 Acceso a servicios de agua potable, 2000-2006 1/Número de hogares.Número de hogares.Número de hogares.Número de hogares.Número de hogares.

1/ El acceso a agua potable solamente se refiere a las conexiones domiciliares. Para 2006 se incluye la categoría de "colecta agualluvia", la cual fue incluída en la categoría de otros.Fuente: Elaboración propia, con base en EHPM.

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Acceso a una fuente mejorada de agua

Cañería dentro de la vivienda 481,584 13,588 495,172 538,835 24,749 563,584 561,100 19,867 580,967 550,531 26,454 576,985 531,314 23,985 555,299 569,787 25,055 594,842 601,231 37,777 639,008

Cañería fuera de la vivienda pero

dentro propiedad 183,325 145,611 328,936 163,574 159,819 323,393 174,116 156,623 330,739 178,117 175,005 353,122 219,553 167,237 386,790 219,311 181,821 401,132 268,202 203,453 471,655

Subtotal 664,909 159,199 824,108 702,409 184,568 886,977 735,216 176,490 911,706 728,648 201,459 930,107 750,867 191,222 942,089 789,098 206,876 995,974 869,433 241,230 1,110,663

Acceso a una fuente no mejorada de agua

Cañería del vecino 40,741 26,477 67,218 44,396 35,705 80,101 52,953 42,714 95,667 58,584 48,660 107,244 76,266 46,805 123,071 72,578 42,178 114,756 54,620 36,478 91,098

Pila o chorro público 40,880 41,164 82,044 35,025 37,469 72,494 35,587 42,436 78,023 40,759 44,618 85,377 45,335 39,513 84,848 41,999 39,272 81,271 46,848 39,504 86,352

Chorro común 63,901 6,162 70,063 68,196 6,604 74,800 62,451 7,310 69,761 65,452 13,575 79,027 58,115 9,186 67,301 50,888 9,524 60,412 8,950 2,717 11,667

Camión, carreta o pipa 36,695 36,612 73,307 31,579 34,152 65,731 25,520 32,500 58,020 49,117 28,263 77,380 50,235 20,897 71,132 42,008 23,530 65,538 26,321 20,354 46,675

Pozo (privado o común) 38,621 140,389 179,010 36,799 131,029 167,828 38,399 147,387 185,786 35,210 153,569 188,779 31,172 150,306 181,478 33,344 142,994 176,338 35,056 142,757 177,813

Ojos de agua, río o quebrada 9,856 106,489 116,345 5,425 91,127 96,552 6,810 98,807 105,617 9,593 99,757 109,350 7,495 119,118 126,613 5,023 117,215 122,238 9,256 98,060 107,316

Otros 4,144 21,947 26,091 2,001 26,850 28,851 535 17,268 17,803 2,654 10,023 12,677 3,246 26,258 29,504 21,484 32,931 54,415 31,887 57,559 89,446

Subtotal 234,838 379,240 614,078 223,421 362,936 586,357 222,255 388,422 610,677 261,369 398,465 659,834 271,864 412,083 683,947 267,324 407,644 674,968 212,938 397,429 610,367

Total 899,747 538,439 1,438,186 925,830 547,504 1,473,334 957,471 564,912 1,522,383 990,017 599,924 1,589,941 1,022,731 603,305 1,626,036 1,056,422 614,520 1,670,942 1,082,371 638,659 1,721,030

Hogares con acceso a agua potable (%) 73.9 29.6 57.3 75.9 33.7 60.2 76.8 31.2 59.9 73.6 33.6 58.5 73.4 31.7 57.9 74.7 33.7 59.6 80.3 37.8 64.5

20062000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 100: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5555555555

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 5aMapa 5aMapa 5aMapa 5aMapa 5aAAAAAcceso a agua potcceso a agua potcceso a agua potcceso a agua potcceso a agua potable por municipio, 200able por municipio, 200able por municipio, 200able por municipio, 200able por municipio, 2001-2004 1-2004 1-2004 1-2004 1-2004 11111

1/ Se refiere al porcentaje de viviendas sin disponibilidad de agua por cañería (2001-2004)Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en FISDL y FLACSO (2005).

Mapa 5bMapa 5bMapa 5bMapa 5bMapa 5bPobreza extrema por municipiosPobreza extrema por municipiosPobreza extrema por municipiosPobreza extrema por municipiosPobreza extrema por municipios

Fuente: Elaborado por FUSADES, con base en FISDL y FLACSO (2005).

Page 101: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5656565656

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

integrada del agua. Aunque es necesario profundizarel análisis, esto estaría mostrando, en formageneral, la importancia, para el acceso a aguapotable, de una adecuada institucionalidad ygobernabilidad del agua.

Por lo tanto, es necesario contar con nuevas reglasde juego que establezcan, sobre la base de unenfoque de gestión integrada del recurso y procesosparticipativos, las funciones, derechos yresponsabilidades de todos los usuarios del agua yel gobierno. Esto supone la creación de una nuevainstitucionalidad y de la necesidad urgente deavanzar hacia una gobernabilidad efectiva delrecurso hídrico: de contar con la capacidad deelaborar políticas y leyes que sean socialmenteaceptadas y de hacer efectiva su implementación(Peña y Solanes, 2003).

4.4.4.4.4. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

La adecuada integración de la oferta yLa adecuada integración de la oferta yLa adecuada integración de la oferta yLa adecuada integración de la oferta yLa adecuada integración de la oferta ydemanda de agua permitirá canalizar lasdemanda de agua permitirá canalizar lasdemanda de agua permitirá canalizar lasdemanda de agua permitirá canalizar lasdemanda de agua permitirá canalizar lasimpor tan tes con t r ibuc iones que es teimpor tan tes con t r ibuc iones que es teimpor tan tes con t r ibuc iones que es teimpor tan tes con t r ibuc iones que es teimpor tan tes con t r ibuc iones que es terecurso l e genera a l c rec im ien torecurso l e genera a l c rec im ien torecurso l e genera a l c rec im ien torecurso l e genera a l c rec im ien torecurso l e genera a l c rec im ien toeconómico, competitividad empresarial yeconómico, competitividad empresarial yeconómico, competitividad empresarial yeconómico, competitividad empresarial yeconómico, competitividad empresarial yreducción de la pobrezareducción de la pobrezareducción de la pobrezareducción de la pobrezareducción de la pobreza

A pesar de la importación estratégica que el recursotiene para nuestro crecimiento económico (comoinsumo estratégico y contribución a la competitividadempresarial) y desarrollo humano, en los últimostreinta años, el territorio nacional ha venidoenfrentando una crisis severa asociada con ladisponibilidad de este recurso. Dicha crisis tieneexpresiones en varias dimensiones: a) la escasezfísica del recurso debido a la disminución de lacapacidad del territorio para infiltrar agua. Estapérdida de capacidad está asociada con la alteracióndel ciclo hidrológico (dimensión cuantitativa); b) ladisminución de la calidad del agua, debido aprocesos urbanos y rurales de contaminación deaguas superficiales y subterráneas (dimensióncualitativa); y c) con un uso y desarrollo ineficientey a una débil administración del recurso (dimensióninstitucional) (Dimas, 2006).

Esta naturaleza multidimensional de la problemática,nos hace caer en la paradoja de la “escasez en mediode la abundancia”. Por lo tanto, es importante

progresar hacia una gestión integral del agua quepermita establecer acciones dirigidas a:

• Proteger y conservar nuestra disponibilidadnatural de agua (oferta), y

• Promover un uso eficiente del agua(demanda)

Así, la integración de la oferta y demanda de agua,base de la gestión integrada, permitirá canalizar deforma adecuada las importantes contribuciones queeste recurso le genera al crecimiento económico,competitividad empresarial y reducción de la pobrezadel país.

5.5.5.5.5. Propuestas de política públicaPropuestas de política públicaPropuestas de política públicaPropuestas de política públicaPropuestas de política pública

A continuación se presentan una serie de propuestasde política pública asociadas con dos desafíos: elprimero, la promulgación de leyes que establezcannuevas reglas de juego (funciones, derechos yobligaciones) y ordenen el sector; así como la creaciónde un ente que regule el sector de recursos hídricos;el segundo, la puesta en marcha de estrategias definanciamiento y uso de instrumentos económicos.Estas propuestas pueden ser agrupadas también,en dos áreas de acción: conservación y protecciónde la oferta natural de agua que recibe cada añonuestro territorio; y la promoción de la eficiencia enel uso y administración (manejo de la demanda deagua).

El desafío del ordenamiento y regulación delEl desafío del ordenamiento y regulación delEl desafío del ordenamiento y regulación delEl desafío del ordenamiento y regulación delEl desafío del ordenamiento y regulación delsectorsectorsectorsectorsector

a. Promulgar la legislación sobre ordenamientoa. Promulgar la legislación sobre ordenamientoa. Promulgar la legislación sobre ordenamientoa. Promulgar la legislación sobre ordenamientoa. Promulgar la legislación sobre ordenamientoy desarrollo territorial; sector de recursosy desarrollo territorial; sector de recursosy desarrollo territorial; sector de recursosy desarrollo territorial; sector de recursosy desarrollo territorial; sector de recursoshídricos y subsector de agua potable yhídricos y subsector de agua potable yhídricos y subsector de agua potable yhídricos y subsector de agua potable yhídricos y subsector de agua potable ysaneamiento.saneamiento.saneamiento.saneamiento.saneamiento.

Esto permitirá contar con reglas de juego parala coordinación del uso del suelo y los recursoshídricos. Por lo tanto, es importante contar conuna entidad rectora que permita ordenar elsector, haga cumplir la ley, avance hacia unagestión integrada y logre posicionar laimportancia que tiene el recurso para todos lossalvadoreños. Además, permitirá promover unapolítica de tarifas y subsidios directosadecuados, que le permitan a los actuales

Page 102: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5757575757

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

proveedores realizar las inversiones necesariaspara el sector.

Este esfuerzo tiene implicaciones importantesen el manejo integrado de cuencashidrográficas, y por ende en la disponibilidaddel recurso hídrico para la generación de energíaeléctrica (y de esta manera, tener mayoresposibilidades de contar con una matrizenergética con más peso en recursosrenovables), oportunidades para acceder a losdiferentes mercados de captura de carbono (víaabsorción de gases de efecto invernadero) ymitigación de desastres naturales. Esto estáestrechamente ligado con las actividades demitigación y adaptación del problema mundialasociado con el calentamiento global.

El desafío del financiamiento para la protecciónEl desafío del financiamiento para la protecciónEl desafío del financiamiento para la protecciónEl desafío del financiamiento para la protecciónEl desafío del financiamiento para la proteccióndel recurso e inversionesdel recurso e inversionesdel recurso e inversionesdel recurso e inversionesdel recurso e inversiones

b.b.b.b.b. Desarrollar e implementar una estrategia deDesarrollar e implementar una estrategia deDesarrollar e implementar una estrategia deDesarrollar e implementar una estrategia deDesarrollar e implementar una estrategia definanciamiento para la conservación delfinanciamiento para la conservación delfinanciamiento para la conservación delfinanciamiento para la conservación delfinanciamiento para la conservación delrecurso y fortalecimiento de los proveedoresrecurso y fortalecimiento de los proveedoresrecurso y fortalecimiento de los proveedoresrecurso y fortalecimiento de los proveedoresrecurso y fortalecimiento de los proveedoresdel servicio de agua potable y saneamiento,del servicio de agua potable y saneamiento,del servicio de agua potable y saneamiento,del servicio de agua potable y saneamiento,del servicio de agua potable y saneamiento,basada en la promoción de la cultura del pagobasada en la promoción de la cultura del pagobasada en la promoción de la cultura del pagobasada en la promoción de la cultura del pagobasada en la promoción de la cultura del pagodel agua en aquellos sectores que están endel agua en aquellos sectores que están endel agua en aquellos sectores que están endel agua en aquellos sectores que están endel agua en aquellos sectores que están enla capacidad de hacerlo.la capacidad de hacerlo.la capacidad de hacerlo.la capacidad de hacerlo.la capacidad de hacerlo.

Inicialmente, es importante implementar el cobrode agua cruda (natural) entre los grandesusuarios del país (anexo 5). Esto permitiríacontar con un mecanismo de asignación delrecurso, así como el reconocimiento del origendel agua y contar con una importante fuente derecursos financieros para implementar elesquema de pago por servicios ambientales ymanejo de cuencas hidrográficas (anexo 5).También, es importante realizar un ajuste detarifas de agua potable y saneamiento de todoslos proveedores del país, con la finalidad defortalecer su gestión financiera, capacidad decobertura e inversiones futuras. Esto lepermitiría al país lograr avances considerablesen materia de acceso universal en agua potabley tratar las aguas negras, generadas en sumayoría por los sectores residenciales eindustriales. Lo anterior supone implementar unesquema de subsidio directo de agua en dondeno existe y refocalizar el subsidio queactualmente otorga el principal proveedor deagua del país.

c.c.c.c.c. Implementar esquemas de pago por serviciosImplementar esquemas de pago por serviciosImplementar esquemas de pago por serviciosImplementar esquemas de pago por serviciosImplementar esquemas de pago por serviciosambientales en áreas hídricas estratégicas delambientales en áreas hídricas estratégicas delambientales en áreas hídricas estratégicas delambientales en áreas hídricas estratégicas delambientales en áreas hídricas estratégicas delpaís.país.país.país.país.

Es importante que estos esquemas seanaplicados en las cuencas nacionales de la región

del Trifinio, áreas de recarga de acuíferos,vinculadas con centros poblacionales y áreasde regulación hídrica ubicadas en la parte mediade la cuenca del río Lempa. Los actoresestratégicos para el desarrollo exitoso de estosnovedosos esquemas son los proveedores deagua potable, CEL, regantes, los sectoresturismo, industria y comercio (consumidores deservicios ambientales); así como los productoresagropecuarios y otros que manejan yadministran estas importantes áreas hídricas(proveedores de servicios ambientales). Además,es importante que estos esquemas de pagofortalezcan y complementen los medios de vidade los proveedores, capital social y hagan usodel amplio menú tecnológico para proveer estosservicios.

d.d.d.d.d. Implementar instrumentos económicos paraImplementar instrumentos económicos paraImplementar instrumentos económicos paraImplementar instrumentos económicos paraImplementar instrumentos económicos parala disminución de la contaminación hídrica,la disminución de la contaminación hídrica,la disminución de la contaminación hídrica,la disminución de la contaminación hídrica,la disminución de la contaminación hídrica,con la finalidad de estimular la innovacióncon la finalidad de estimular la innovacióncon la finalidad de estimular la innovacióncon la finalidad de estimular la innovacióncon la finalidad de estimular la innovacióntecnológica y la adopción de procesos detecnológica y la adopción de procesos detecnológica y la adopción de procesos detecnológica y la adopción de procesos detecnológica y la adopción de procesos deproducción más limpia en el sector industrial.producción más limpia en el sector industrial.producción más limpia en el sector industrial.producción más limpia en el sector industrial.producción más limpia en el sector industrial.

e.e.e.e.e. FFFFFortortortortortalecer con maalecer con maalecer con maalecer con maalecer con mayyyyyororororores res res res res recurecurecurecurecursos financiersos financiersos financiersos financiersos financierosososososy técnicos las acciones nacionales en lay técnicos las acciones nacionales en lay técnicos las acciones nacionales en lay técnicos las acciones nacionales en lay técnicos las acciones nacionales en larrrrregión del Tegión del Tegión del Tegión del Tegión del Trifinio.rifinio.rifinio.rifinio.rifinio.

En esta región se origina buena parte del caudalhídrico que utilizan todas las centraleshidroeléctricas del país, una de las fuentes deagua potable del AMSS y agua para los distritosde riego. La dimensión hídrica de este territorioes crucial para el crecimiento económico delpaís. Por lo tanto, es importante continuarfortaleciendo la gestión transfronteriza derecursos hídricos.

Además se recomienda:Además se recomienda:Además se recomienda:Además se recomienda:Además se recomienda:

f.f.f.f.f. Promover el uso de tecnologías de fácil accesoPromover el uso de tecnologías de fácil accesoPromover el uso de tecnologías de fácil accesoPromover el uso de tecnologías de fácil accesoPromover el uso de tecnologías de fácil accesoy bajo costo para la conservación yy bajo costo para la conservación yy bajo costo para la conservación yy bajo costo para la conservación yy bajo costo para la conservación yaprovechamiento del agua lluvia.aprovechamiento del agua lluvia.aprovechamiento del agua lluvia.aprovechamiento del agua lluvia.aprovechamiento del agua lluvia.

g . Fg. Fg. Fg. Fg. For tor tor tor tor talecer y actual izalecer y actual izalecer y actual izalecer y actual izalecer y actual izar e l s is tema dear e l s is tema dear e l s is tema dear e l s is tema dear e l s is tema deinformación sobre la disponibilidad, demandainformación sobre la disponibilidad, demandainformación sobre la disponibilidad, demandainformación sobre la disponibilidad, demandainformación sobre la disponibilidad, demanday contaminación del agua a nivel nacional.y contaminación del agua a nivel nacional.y contaminación del agua a nivel nacional.y contaminación del agua a nivel nacional.y contaminación del agua a nivel nacional.

Finalmente, es importante destacar que avanzarhacia una gestión integrada de nuestro recursonatural renovable más valioso, significa reconocerque el costo social de no llevar a cabo accionesdirigidas a promover la eficiencia en el uso yadministración del recurso, es considerablementemayor que el de implementarlas.

Page 103: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5858585858

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 104: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

5959595959

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En todo el planeta existe una enorme ola de interésen el tema de los biocombustibles, especialmentefrente a la llamada “crisis del petróleo”; sin embargo,en El Salvador hay pocos análisis sobre su potencial.Como refleja la experiencia de países como Brasil,la implementación exitosa de un programa debiocombustibles implica una estrategia cuidadosa yuna perspectiva de largo plazo, tomando en cuentalos beneficios potenciales de ahorro de divisas,dinamización de la agroindustria, decrementos enlas emisiones y reducción de riesgo externo. Paraefectos de este análisis y a sugerencia de Hill, et al(2006), para ser una alternativa viable, unbiocombustible debe cumplir con los siguientescriterios:

- Tener un balance de energía positiva (generar másenergía que la utilizada para producirlo).

- Proporcionar beneficios ambientales.

- Ser competitivo en términos económicos.

- Ser producible en volúmenes grandes sin reducirla disponibilidad de alimentos.

Este capítulo inicia con una explicación sobre losbiocombustibles; luego, examina las tendencias eneste tema en otros países, el uso actual y potencialen el país, y los beneficios potenciales y factoreslimitantes para su implementación en El Salvador,evaluando la viabilidad de los biocombustibles conestos criterios.

1.1.1.1.1. ¿Qué son biocombustibles?¿Qué son biocombustibles?¿Qué son biocombustibles?¿Qué son biocombustibles?¿Qué son biocombustibles?

Los biocombustibles son sustancias obtenidas defuentes orgánicas y renovables. Losbiocombustibles pueden reemplazar loscombustibles fósiles (con base en el petróleo) enforma total o parcial.

Los biocombustibles de mayor interés son el etanolLos biocombustibles de mayor interés son el etanolLos biocombustibles de mayor interés son el etanolLos biocombustibles de mayor interés son el etanolLos biocombustibles de mayor interés son el etanoly el biodiesely el biodiesely el biodiesely el biodiesely el biodiesel

1.11.11.11.11.1 EtanolEtanolEtanolEtanolEtanol

Hay combustible en cada trozo de materiavegetal que se puede fermentar. Haysuficiente alcohol en el rendimiento anualde una acre de papa para manejar lamaquinaria necesaria para cultivar laparcela por cien años.

-Henry Ford, 1925

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3

Los biocombustibles:Los biocombustibles:Los biocombustibles:Los biocombustibles:Los biocombustibles:¿alternativas viables para¿alternativas viables para¿alternativas viables para¿alternativas viables para¿alternativas viables para

El SalvEl SalvEl SalvEl SalvEl Salvador?ador?ador?ador?ador?

Page 105: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6060606060

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El uso de etanol, también conocido como bioetanolo alcohol carburante, en los automóviles con motorde ciclo Otto tiene una larga historia. En 1826,Samuel Morey patentó el primer motor decombustión interna, que utilizaba etanol y trementina(Jacobson, 2007). A finales del siglo XIX, HenryFord utilizó el etanol puro en sus primeros modelos.El etanol puede ser obtenido de diferentes clases defuentes: directamente de un vegetal, como la cañade azúcar, que produce un jugo de azúcares diluidos;por la dilución de una solución concentrada deazúcar, como la melaza resultante de la producciónde azúcar; y por la sacarificación de sustanciascelulósicas, como el bagazo o zacates, o amiláceas,como el almidón de sorgo, yuca o maíz. Tambiénse está investigando el uso de la pulpa de café paragenerar etanol. En el caso de la caña, el bagazoresultante del proceso de extracción del jugo deazúcar puede ser quemado en las calderas a vapordel ingenio, generando energía eléctrica en losprocesos de cogeneración.

La adición de etanol aumenta el índice de octano dela gasolina, evitando la necesidad de agregar salesde plomo. También se utiliza como sustituto delMTBE (metil ter-butil éter) de origen fósil, que en laactualidad se está empleando como aditivo de lagasolina sin plomo y que se ha definido comoaltamente contaminante.

Se puede utilizar una mezcla de etanol en la gasolinade hasta 10%, conocido como E10, en automóvilesproducidos después de 1980 sin efectos nocivos,aunque las mezclas requieren la adición deanticorrosivos (Orbital Engine Company, 2002). Enmuchos países, está disponible el E10, mientras queen algunos países también está disponible unamezcla de 85% etanol, o E85, que mantiene unporcentaje de gasolina para prevenir una pérdidade poder en motores tipo flex-fuel.

El etanol tiene una combustión más eficiente que lagasolina, con un octanaje de alrededor de 113,entonces puede tener efectos positivos en mantenerlimpios los motores. Sin embargo, contieneaproximadamente 25 a 34% menos energía porgalón, resultando en una reducción igual dekilometraje. Para el E10, el efecto es mínimo (hasta3-3.5%) comparado con la gasolina convencionaly, según algunos expertos, es nulo cuando seconsidera la mayor eficiencia del motor (Prakash,1998), pero para una mezcla mayor, por ejemplo,E85, el efecto es mayor y tiene que ser contempladocuando se hacen comparaciones de costo yproyecciones de uso.

1.21.21.21.21.2 BiodieselBiodieselBiodieselBiodieselBiodiesel

El uso de aceites vegetales para motorespuede ser insignificante ahora. Pero tal vezdichos aceites serán en el transcurso deltiempo, tan importante como los productosde petróleo o carbón del presente.

-Rudolf Diesel, 1912

Los primeros motores del tipo diesel ocupaban aceitede maní como combustible. El biodiesel se puedeobtener de los aceites oleaginosos, como loscomunes soya, girasol o palma; no comunes comotempate o higuerillo; o aun de aceites vegetalesdesgastados, por ejemplo, usados en frituras; oaceites animales, como cebo de res. Es un metilesterobtenido por reacción del aceite con metanol oetanol, mediante una reacción de transesterificación,que produce glicerina como producto secundario.

El biodiesel puede mezclarse en cualquier proporcióny utilizarse en los vehículos diesel convencionalessin necesidad de introducir modificaciones en eldiseño básico del motor. Sin embargo, en vehículosproducidos antes de 1990, cuando se empleanmezclas de biodiesel en proporciones superiores al5% es preciso reemplazar los conductos de gomadel circuito del combustible por otros materiales. Adiferencia del etanol, el biodiesel no modifica muysignificativamente las propiedades físicas yfisicoquímicas del diesel, tales como su podercalorífico, entonces, se usan en volúmenes igualesque el diesel de petróleo.

2.2.2.2.2. TTTTTendencias en otrendencias en otrendencias en otrendencias en otrendencias en otros paísesos paísesos paísesos paísesos países

Hay un supuesto universal que el alcoholen alguna forma será un componente delcombustible de motores en el futuro.

-Scientific American, 1920

En las primeras cuatro décadas del siglo XX, el usode etanol y biodiesel fue relativamente común en ungran número de países del mundo36, como respuesta

Page 106: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6161616161

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

a la inestabilidad por conflictos y guerras, conprogramas de investigación, promoción y mezclasobligatorias, especialmente entre 1930 y 1945.Después de la segunda guerra mundial, y al regresaral suministro regular y barato de petróleo, la mayoríade países abandonaron sus programas debiocombustibles (Kovarik, 2006).

Los actuales líderes mundiales en producción sonLos actuales líderes mundiales en producción sonLos actuales líderes mundiales en producción sonLos actuales líderes mundiales en producción sonLos actuales líderes mundiales en producción sonEstados Unidos y Brasil en etanol y Alemania enEstados Unidos y Brasil en etanol y Alemania enEstados Unidos y Brasil en etanol y Alemania enEstados Unidos y Brasil en etanol y Alemania enEstados Unidos y Brasil en etanol y Alemania enbiodieselbiodieselbiodieselbiodieselbiodiesel

Aproximadamente el 90% de la producción globalde biocombustibles es el etanol. La producciónmundial de etanol casi se triplicó entre 2000 y 2006,mientras que la producción de biodiesel se expandióen casi cuatro veces, aunque empezó desde una basemuy inferior (gráfica 22). Como punto de contraste,la producción de petróleo aumentó solamente 7%en el mismo período. Con avances tecnológicos, seha estimado que los biocombustibles podríansustituir al 37% de la gasolina en Estados Unidosdentro de 25 años; esta cifra podría aumentar a75% si la eficiencia de los vehículos también seduplicara en el mismo período. El potencial debiocombustibles en la Unión Europea está en unrango de 20 a 25% si se limitan el uso de tierraspara estos cultivos por razones de sostenibilidadambiental (WWI, 2006).

producción. La mayor parte del etanol se consumeen el mismo país donde se produce. El productormundial de biodiesel más fuerte es Alemania, conaumentos importantes en Argentina y la India. Enesta sección, se mencionan las experiencias recientesde algunos países.

Estados Unidos - El plan de la administración Bushha plasmado la meta para el año 2017 de sustituirel 20% de los combustibles en Estados Unidos poretanol y biodiesel. El plan incluye financiamientopara la investigación y préstamos para inversionistasen plantas de etanol de un total de US$2 mil millones.También incluye otros incentivos directos. Losproductores de etanol de menor escala pueden recibirun crédito del impuesto sobre la renta de US$0.10por galón producido hasta 15 millones de galonescada año por productor. Para el biodiesel, se recibeun crédito de US$1.00 por galón de biodiesel derivadode aceites vírgenes, y US$0.50 por galón de biodieselderivado directamente de productos agropecuarios.Adicionalmente, 21 estados tienen incentivos, 4 tienenestándares de uso mínimo de combustiblesrenovables, y varias ciudades y condados tienenincentivos y/o requisitos.

Actualmente, más de 30% de toda la gasolinavendida en Estados Unidos contiene etanol en algúngrado. Más de 90% de etanol en Estados Unidosproviene del maíz, y se está desarrollando unavariedad de maíz genéticamente modificado con unaenzima que normalmente tiene que ser agregado enla fábrica de etanol (Pollack, 2006). En un períodode cinco a diez años, se proyecta que las nuevasinversiones para la producción del etanol serán abase de celulosa, como árboles de rápidocrecimiento como el “poplar” (genus Populus), ozacates como “switchgrass” (Panicum virgatum),un pasto que puede ser producido en suelos pobresy marginales, los cuales no afectarían el balance dela seguridad alimentaria, un punto de fuerte debate,debido al aumento reciente del precio del maíz. Porel lado de la demanda, aunque solamente el 2% delos vehículos actualmente en uso en Estados Unidosson de tipo flexible, los fabricantes proyectan que el50% de su producción será de tipo flexible al llegaral año 2012 (GAO, 2007).

Brasil – En el mundo, Brasil tiene la mayortrayectoria y constancia para el fomento de laproducción de biocombustibles, principalmenteetanol. En los años setenta, creó su ProgramaNacional de Alcohol como respuesta a la crisis depetróleo en esa época. En el programa, incentivosde impuestos y financiamiento fueron otorgadospara construir la infraestructura necesaria. Elgobierno también proporcionaba amplios subsidiosa la industria nacional de automóviles para crearvehículos que usarían alcohol hidratado. También

Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22Producción mundial de etanol y biodieselProducción mundial de etanol y biodieselProducción mundial de etanol y biodieselProducción mundial de etanol y biodieselProducción mundial de etanol y biodiesel

Fuente: WWI, 2006.

Los líderes en la producción de etanol son EstadosUnidos y Brasil, aunque Canadá y países en Sur yCentroamérica están preparándose para una mayor

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Mill

ones

de

galo

nes

Etanol Biodiesel

Page 107: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6262626262

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

establecía un precio controlado para el etanol pormedio de la empresa petrolera estatal, Petrobras, yel precio al consumidor fue inferior que el precio dela gasolina.

Al final de los años noventa, Brasil había creadouna industria con alta producción pero altoendeudamiento. El gobierno asumió las deudas,mantuvo la industria y gradualmente eliminó lamayoría de intervenciones del gobierno, incluyendoel control de precios del etanol. Sin embargo, todavíase aplican varias políticas sobre el etanol:

• Una mezcla de por lo menos 20% de etanol entoda gasolina utilizada en el país.

• La prohibición de vehículos personales de dieselpara aumentar la demanda para vehículos queutilizan etanol.

• El mandato que toda entidad gubernamentalcompre vehículos que utilizan etanol.

• Un arancel de 20% para las importaciones deetanol.

• Una mezcla de 2% de biodiesel en el diesel apartir de 2008 y de 5% a partir de 2013.

• La posibilidad de subsidios especiales parapequeños productores en ciertas regiones,especialmente para biodiesel.

También en Brasil, se han introducido los vehículos“flex-fuel”, que pueden usar cualquier mezcla deetanol y gasolina, y ahora más del 85% de losvehículos vendidos en el país son de este tipo. Brasiltambién ha concentrado muchos recursos en lainvestigación tecnológica, logrando, en las últimasdos décadas, incrementos del 33% en la producciónde caña por hectárea, una elevación de 8% en elcontenido de azúcares de la caña y un incrementodel 14% en la conversión de sucosa para etanol(Macedo, 2000). También ha sido importante elcontrol biológico de plagas, reduciendo la necesidadde agroquímicos, y la implementación de la zafraverde, bajo la cual las máquinas cortan la caña sinquemar (Morgan, 2005). Actualmente cuenta con7.04 millones de hectáreas de caña de azúcar yproducción de 15.8 millones de m3 de alcohol, 92.4%de su capacidad instalada, aunque hay variasplantas en construcción y en proyecto para expandirla capacidad nacional.

Europa – La política de la Unión Europea enbiocombustibles busca reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero y reducir la dependencia enpetróleo importado. La meta oficial es contar conuna mezcla global de 5.75% de etanol en lasgasolinas en 2010, subiendo a 10% para 2020. Para2010, se proyecta que la capacidad de producciónde biodiesel en la Unión Europea alcanzará los 30.4millones de tm, un aumento de 108% comparado

con 2007, y que la producción de etanol llegará a7.3 millones de tm, un incremento de 188% (USDA,2007).

Los incentivos contemplados incluyen exenciones yreducciones de impuestos, pero los costos deproducción de etanol en Europa son muy superioresque los de Brasil o aún Estados Unidos (Delgado, etal, 2006). Las compañías europeas de biodieselsuelen ser muy rentables en buena parte por lasexenciones de impuestos (USDA, 2007).

Alemania ha sido un líder en la producción en granescala de biodiesel de colza y girasol. El biodieselsolamente representa el 2% del consumo decombustible en Alemania, pero sus ventas seduplicaron entre 2000 y 2003, y otra vez entre 2003y 2005. Alemania posee el 54% de la capacidad deproducción de biodiesel en Europa.

Colombia – En 2006, el etanol representabaaproximadamente el 6% del consumo de mezclasde gasolina en Colombia. El E10 está proscritoespecialmente para uso en centros urbanos por susefectos de reducción de contaminación del aire(Horta, 2006b). En Codazzi, se ha iniciadoproducción de etanol en un ingenio con base en layuca. Se está realizando una investigación sobrelas diferentes variedades del tubérculo, buscando alas que más se adapten a la producción del alcoholcarburante. También se está investigando el uso dela pulpa de café para producir etanol. Asimismo,empresarios en Colombia están sembrando áreasextensas de palma africana para producir aceitepara biodiesel.

India - El aceite de las semillas de tempate está siendopromovido en cientos de proyectos en la India, y seespera cultivar 11 millones de hectáreas antes de2014 en tierras abandonadas y/o deforestadas. Másde 180 mil ha ya han sido sembradas, y losproductores reciben un pequeño subsidio si cuidansus parcelas (Bros, 2006). El uso de biodieseltambién está incrementando en la India; por ejemplo,la vía del ferrocarril entre Mumbai y Delhi estásembrada con tempate, y el motor del tren funcionacon una mezcla de 15-20% biodiesel. La Indiatambién produce etanol, y en 2004, implementó unamezcla obligatoria de E5 en las gasolinas en toda lanación. Sin embargo, la producción nacional esinsuficiente, y este país es el mayor importador deetanol en el mundo (Delgado, et al, 2006).

China – China es el tercer productor más grande deetanol en el mundo. Algunas de sus provinciasocupan una mezcla de E10 (Delgado, et al, 2006).Para revertir la tendencia en producción de etanolcon base en el maíz, el gobierno chino ha anunciado

Page 108: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6363636363

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

que no aprobará proyectos para producir etanol decultivos comestibles, buscando cambiar su industriaa materiales no alimenticios como sorgo y celulosa.Las cuatro empresas actuales tienen una capacidadtotal de producir 1.02 millones de tm de etanol abase de maíz cada año (China Daily, 2007). En elaño 2020, China espera que el 15% de suscombustibles de transporte serán biocombustibles(Reynolds, 2007).

TTTTTodos los países de Centrodos los países de Centrodos los países de Centrodos los países de Centrodos los países de Centroamérica están entroamérica están entroamérica están entroamérica están entroamérica están entrandoandoandoandoandoa la producción de biocombustiblesa la producción de biocombustiblesa la producción de biocombustiblesa la producción de biocombustiblesa la producción de biocombustibles

Costa Rica – En 1981, Costa Rica lanzó su ProgramaNacional de Alcohol Carburante, promoviendo unamezcla de E20; sin embargo, por problemas dedistribución y calidad, el programa no prosperó. En2003, el gobierno de Costa Rica lo retomó, iniciandoun programa piloto con E10 en varios vehículos yluego la venta de una mezcla con 7.5% etanol envarias regiones. La próxima fase buscaráimplementar el gasohol en el resto del país. CostaRica también importa volúmenes grandes de alcoholpara luego reexportarlos después de sudeshidratación (Horta, 2006b).

En Costa Rica existen planes para sembrar 50 milhectáreas de palma africana para la extracción deaceite, parte del cual sería destinado al biodiesel.Actualmente opera en el país una planta productorade biodiesel, dos plantas en construcción y otra enproyecto (Ribeiro, 2007).

Guatemala – El país con mayor producción de cañade azúcar en la región centroamericana esGuatemala, que actualmente produce 325 mil litrosdiarios de etanol en tres ingenios, todo destinado ala exportación (Sic, 2006). También tiene enproyecto expandir su capacidad en 350 mil litrosdiarios. Existen, actualmente, cuatro empresas queproducen biodiesel de tempate en Guatemala, aunqueen pequeña escala, y una empresa que produceaceite de palma tratado para uso en motoresindustriales.

Nicaragua – Un proyecto de la CooperaciónAustriaca inició en los años noventa con la siembrade 1,000 ha de tempate y la instalación de una plantaindustrial con capacidad para procesar la producciónde más de 1,800 ha. Desafortunadamente, elproyecto se cerró en 1999 debido a la falta decontinuidad por parte del gobierno y por la falta deseguimiento agrícola por parte de las cooperativasque habían sembrado el árbol. Los analistas delproyecto señalan la importancia de no mezclar

soluciones de problemas socio-políticos conproyectos de desarrollo energético, ya que laproducción de energía se debe administrar como unnegocio (Mayorga y Foidl, 2005).

En el etanol, un ingenio nicaragüense estáanticipando producir 50 millones de litros de etanolen 2008, creciendo a 150 millones en 2011, luego deuna inversión de US$30 millones. Actualmenteexporta 18 millones de litros a Europa y EstadosUnidos (La Prensa Gráfica, 2007a).

En el mediano plazo, es probable que el maíz seaEn el mediano plazo, es probable que el maíz seaEn el mediano plazo, es probable que el maíz seaEn el mediano plazo, es probable que el maíz seaEn el mediano plazo, es probable que el maíz seareemplazado por fuentes celulósicas para lareemplazado por fuentes celulósicas para lareemplazado por fuentes celulósicas para lareemplazado por fuentes celulósicas para lareemplazado por fuentes celulósicas para laproducción de etanolproducción de etanolproducción de etanolproducción de etanolproducción de etanol

Fomentado por la demanda creciente de losbiocombustibles, existen esfuerzos de granenvergadura de investigación orientados hacia otrasfuentes de energía, ya que algunos de los líderesactuales (maíz para etanol y soya para biodiesel)son las materias primas menos productivas por área(cuadros 9 y 10). Los costos de producción,obviamente, son otro criterio importante, y varioscultivos todavía no logran factibilidad económica,lo cual se discute en la siguiente sección de estecapítulo. Sin embargo, en situaciones de áreaslimitadas disponibles para cultivos parabiocombustibles, el rendimiento físico también tieneun peso determinante, especialmente en paísesdonde la sustitución de combustibles fósiles es untema estratégico nacional.

En el mediano plazo, en los países con climatemplado, es probable que el etanol de maíz sea

Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Rendimientos de etanol con prácticasRendimientos de etanol con prácticasRendimientos de etanol con prácticasRendimientos de etanol con prácticasRendimientos de etanol con prácticasóptimasóptimasóptimasóptimasóptimas

Fuente: Nature, 2006.

CultivoRendimiento

(litros etanol/ha)

Switchgrass 3,100 - 7,600

Árboles poplar 3,700 - 6,000

Caña de azúcar 5,300 - 6,500

Sorgo dulce 2,500 - 7,000

Maíz 3,100 - 3,900

Page 109: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6464646464

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

reemplazado por etanol de celulosa en la maneraque se reduce el costo de procesamiento de esteúltimo. Estos materiales pueden incluir madera,zacates, rastrojos37 y residuos vegetales. El etanolde caña de azúcar debe seguir siendo competitivoen el mediano plazo.

En el biodiesel, el uso de soya, colza y girasolprobablemente continuará apoyado por subsidios,y la palma llegará a ser una opción más económicacon mejoras en la productividad; pero en el futuro,

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 1o 1o 1o 1o 100000Rendimientos de aceite por hectáreaRendimientos de aceite por hectáreaRendimientos de aceite por hectáreaRendimientos de aceite por hectáreaRendimientos de aceite por hectáreacon prácticas óptimascon prácticas óptimascon prácticas óptimascon prácticas óptimascon prácticas óptimas

Fuente: www.globalpetroleumclub.com

Cultivo

Maíz 172Soya 446Café 459Ajonjolí 696Girasol 952Maní 1,059Colza 1,190Ricino (higuerillo) 1,413Jatropha (tempate) 1,892Coco 2,689Palma africana 5,950Algas 95,000

litros aceite/ha

se podría incorporar otras oleaginosas como tempatee higuerillo cuando estos cultivos mejoren susrendimientos agrícolas e industriales. En el largoplazo, el cultivo de algas en las áreas marinas depoca profundidad podría proporcionar los mayoresrendimientos que todas las otras opciones debiodiesel.

Actualmente, el etanol de caña de azúcar y elActualmente, el etanol de caña de azúcar y elActualmente, el etanol de caña de azúcar y elActualmente, el etanol de caña de azúcar y elActualmente, el etanol de caña de azúcar y elbiodiesel de palma africana tienen los costos másbiodiesel de palma africana tienen los costos másbiodiesel de palma africana tienen los costos másbiodiesel de palma africana tienen los costos másbiodiesel de palma africana tienen los costos másbajos entre los biocombustiblesbajos entre los biocombustiblesbajos entre los biocombustiblesbajos entre los biocombustiblesbajos entre los biocombustibles

Para la producción de etanol usando diferentesmaterias primas y en diferentes países, en formaconsistente, los análisis señalan al etanol en Brasilproveniente de la caña de azúcar como el de menorcosto (gráfica 23). Con un costo de menos deUS$1.30 por galón, ha sido competitivo con lagasolina desde el año 2000. El maíz amarillo enEstados Unidos genera etanol, pero es menor quela gasolina solamente en algunos períodos. Aunquetiene un costo mayor actualmente, el Departamentode Energía de Estados Unidos ha predicho que en elaño 2010, el etanol de celulosa podría producirse aUS$1.63 por galón, y llegar hasta US$1.02 por galónpocos años después (IEA, 2004).

Con excepción de un estudio que menciona la soyaen Brasil, el biodiesel que se produce por menor costoen la mayoría de países proviene del aceite de lapalma africana, un cultivo que no se puede producira mayor escala en El Salvador. El biodiesel dehiguerillo en Brasil todavía tiene un costo

Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23Costos de producción de biocombustibles, según materia primaCostos de producción de biocombustibles, según materia primaCostos de producción de biocombustibles, según materia primaCostos de producción de biocombustibles, según materia primaCostos de producción de biocombustibles, según materia prima

Fuente: IEA, 2004; Ribero, 2007.

1 .6 3

2 .0 1

1 .2 9

2 .3 8 2 .4 6

1 .8

2 .2

1 .8 6

0 .00

0 .50

1 .00

1 .50

2 .00

2 .50

3 .00

M a íza m a rilloEE.UU.

Ce lulosaEE.UU.

Ca ña dea z úca rBra sil

Re m ola ch ad ulce

Eu ro pa

Colz aEu ro pa

S oya Bra sil

H ig ue rilloBra sil

P a lm aa frica na

Bra sil

US

$/G

al.

Etanol Biodiesel

Page 110: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6565656565

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

relativamente alto, aunque con el énfasis en lainvestigación en estos cultivos en ese país, esprobable que esta cifra se reduzca en los próximosaños.

Se espera que después de 2010, el etanol y biodieselpodrán competir con los combustibles fósiles en elámbito mundial sin subsidios (WWI, 2006). Sinembargo, se debe tomar en cuenta que la soluciónde más largo plazo, es el uso de nuevas tecnologíasen los vehículos para que dependan de otras fuentesde energía, como celdas de combustible (fuel cells),hidrógeno y electricidad. Por ejemplo, el PresidenteBush ha señalado que para 2020, quieren que hayaautos comerciales que empleen hidrógeno comocombustible (Allen y Roth, 2006).

3.3.3.3.3. Producción y uso actual yProducción y uso actual yProducción y uso actual yProducción y uso actual yProducción y uso actual ypotencial en El Salvadorpotencial en El Salvadorpotencial en El Salvadorpotencial en El Salvadorpotencial en El Salvador

En El Salvador, al igual que en Guatemala y CostaRica, se introdujo el gasohol para uso comercial enlos años ochenta, aunque no lograron mantenerselos programas por problemas de calidad, cuestionesde gestión y precios. Sin embargo, en los últimosaños, se han emprendido varias iniciativas para laproducción de etanol y de biodiesel en el país.

Las discusiones actuales sobre etanol mencionan unameta de corto plazo para implementar una mezclade E10 en el ámbito nacional. Esto sería equivalente

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 1o 1o 1o 1o 111111Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones)Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones)Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones)Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones)Consumo de gasolina y diesel en El Salvador (galones)

(*) Usando proyección anual para 2007Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Economía.

Consumo Crecimiento anual (*)

Crecimiento anual (*)

2004 194,459,961 - 148,499,971 -

2005 194,011,457 -0.2% 144,509,980 -2.7%

2006 207,358,603 6.9% 147,952,672 2.4%

Ene-jun 2007 104,589,539 0.9% 78,039,112 5.5%

Promedio (*) 201,252,275 2.5% 149,260,212 1.7%

Diesel

Año

Gasolina

Consumo

a aproximadamente 14.9 millones de galonesanuales (10% del consumo promedio de los añosrecientes) (cuadro 11). Tomando en cuenta lalimitante de los vehículos actuales, esta mezclaprobablemente sería obligatoria. Obviamente, estasestimaciones se incrementarán en la forma que elconsumo total de combustible crezca.

Caso diferente es el biodiesel, donde se puedesustituir este combustible en forma total o parcial aldiesel de petróleo; entonces, al lograr mayorproducción de biodiesel nacional, se podría usar enflotas de vehículos y/o tener puntos de ventaespecíficos, lo cual no requeriría un uso o mezclaobligatoria, especialmente en las etapas iniciales desu desarrollo. Aproximadamente el 38% del dieselnacional se vende directamente a consumidoresindustriales (Ribeiro, 2007). Aún más, en el caso debiodiesel, su producción nacional todavía no tiene elnivel de certidumbre del etanol. Sin embargo, si sellegara a sustituir el 5% del diesel consumido en elpaís, serían aproximadamente 10.1 millones degalones anuales.

3.13.13.13.13.1 EtanolEtanolEtanolEtanolEtanol

El país cuenta con una planta de etanol con materiaEl país cuenta con una planta de etanol con materiaEl país cuenta con una planta de etanol con materiaEl país cuenta con una planta de etanol con materiaEl país cuenta con una planta de etanol con materiaprima nacional, y otra para deshidratar etanolprima nacional, y otra para deshidratar etanolprima nacional, y otra para deshidratar etanolprima nacional, y otra para deshidratar etanolprima nacional, y otra para deshidratar etanolimportadoimportadoimportadoimportadoimportado

En El Salvador, el ingenio azucarero La Cabaña enEl Paisnal, tiene una destilería para producir etanolanhidro utilizando melaza como materia prima. Su

Page 111: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6666666666

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

capacidad es de 454 mil galones diarios, pero suequipo opera desde 1987. Actualmente opera conmucha capacidad ociosa; en 2005/06, produjo 757mil galones de etanol para el mercado de exportacióny proyectó producir 15.1 millones galones en 2006/07. Con su capacidad instalada, puede suplir 11.6millones de galones de etanol por año (IICA, 2007),pero para obtener mayor producción de etanol eneste ingenio, el factor limitante es la oferta de cañaque tiene disponible para obtener más melaza yaque no puede producir etanol a base del jugo decaña. Al superar ese limitante y operar a su plenacapacidad, podría suministrar suficiente etanol parauna mezcla de 7.8% en el mercado nacional, si sedejara de exportar.

En 2006, inició operaciones en Acajutla una plantadeshidratadora de etanol, que importa el insumo deBrasil y actualmente exporta el etanol anhidro aEstados Unidos. La planta es una inversión de capitalestadounidense, brasileña y salvadoreña, y tiene lacapacidad de deshidratar 60 millones de galones deetanol por año. La inversión fue alrededor de US$10millones (Pérez, 2006). La operación aprovecha losbeneficios del tratado de libre comercio con EstadosUnidos (CAFTA), lo cual contempla una cuota ampliade etanol anhidro sin restricciones de origen de lamateria prima. Sin embargo, otras plantaspotenciales que utilizarían materia prima nacionaltendrían acceso pleno sin aranceles al mercadoestadounidense.

Aparte del etanol proveniente de la caña de azúcar,existen otras iniciativas para la producción de estecombustible. Una empresa de capital salvadoreñoy estadounidense pretende generar energía a travésdel gas metano en el relleno sanitario de Nejapa,aunque también podrá procesar la basura paraconvertirla en un material orgánico estéril que puedeser usado para obtener etanol (Belloso, 2007).Asimismo, la Fundación Procafé ha iniciado estudiospara la producción de etanol usando la pulpa delcafé, retomando investigaciones realizadas hacevarias décadas (Granados, 2007b). Aún despuésde fabricar el etanol, se podría usar la pulpa comoabono orgánico.

El potencial de producción de etanol en el país hagenerado muestras de interés por parte de entidadesexternas. Con el apoyo de Brasil y Estados Unidos,el Banco Interamericano de Desarrollo anunció enabril de 2007 su apoyo a varios países del continente,incluyendo El Salvador38, con US$300 millones enpréstamos y asesoría técnica para impulsar lainversión en la región.

3.23.23.23.23.2 BiodieselBiodieselBiodieselBiodieselBiodiesel

Existen varias iniciativas de producción deExisten varias iniciativas de producción deExisten varias iniciativas de producción deExisten varias iniciativas de producción deExisten varias iniciativas de producción debiodiesel en el país, pero solamente unabiodiesel en el país, pero solamente unabiodiesel en el país, pero solamente unabiodiesel en el país, pero solamente unabiodiesel en el país, pero solamente unaplanta industrialplanta industrialplanta industrialplanta industrialplanta industrial

La producción nacional de biodiesel inició con unaplanta piloto, cuya inversión fue financiado a travésde la cooperación finlandesa. Está ubicada en SanMiguel en una empresa que ya producía aceite dehiguerillo en pequeña escala (Ribeiro, 2007). Tienela capacidad de procesar 1,514 galones de aceitediarios, con un rendimiento de 1,211 galones debiodiesel y el resto de glicerina (AEA, 2006a).También cuenta con un prensatornillo, pero no esadecuado para extraer aceites de semillas. Hafuncionado en una forma limitada, ya que losresultados de extracción de aceite de higuerillo ytempate no eran los esperados. La poca producciónse vende a compradores locales interesados aprecios competitivos con el diesel convencional(Ribeiro, 2007).

Una inversión de mayor escala, de US$2.5 millones,está ubicada en Zapotitán y tiene la capacidad deproducir 25 mil galones diarios de biodiesel. Alfuncionar a capacidad completa (24 días al mes),podría producir un volumen equivalente a 3.6% delconsumo nacional de diesel. La empresa estáconstituida por 35% capital público, 5% capitalprivado salvadoreño y 60% capital privadoguatemalteco (Granados, 2007a). Actualmente notiene equipos para extracción de aceite y procesaaceite de palma importado de Guatemala yHonduras, aunque se espera usar el tempate ohiguerillo nacional (Ribeiro, 2007). La planta tambiénpodría expandir su capacidad hasta 100 mil galonespor día en poco tiempo (12.3% del consumonacional). Sin embargo, enfrenta dificultades paravender su producción, debido al alto costo de lamateria prima, a pesar de su alta calidad.

Finalmente, una compañía en Santa Ana procesa elaceite desgastado en varias cadenas de comidarápida para convertirlo en biodiesel para uso en losvehículos de estas empresas a un costo de US$1.50por galón. La inversión fue alrededor de US$10 mil,y la planta tiene una capacidad de hasta 100 galonespor día (Barrera, 2007).

Uno de los mayores limitantes para el biodieselUno de los mayores limitantes para el biodieselUno de los mayores limitantes para el biodieselUno de los mayores limitantes para el biodieselUno de los mayores limitantes para el biodieseles la producción de materia prima nacionales la producción de materia prima nacionales la producción de materia prima nacionales la producción de materia prima nacionales la producción de materia prima nacional

Page 112: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6767676767

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Para la producción de biodiesel, el MARN, el MAG yla AEA están llevando a cabo propuestas parafinanciar proyectos de producción de estecombustible, utilizando plantas autóctonas como elhiguerillo y el tempate. El tempate (jatropha curcas)es un árbol que crece en las tierras marginales yerosionadas que generalmente no sirven para laactividad agrícola (es tóxico para el ganado en suforma natural y sus ramas son de mala combustióncomo leña). Necesita poca agua para crecer, aunqueprospera con más de 900 mm de lluvia por año ypuede tolerar lluvias copiosas de hasta 2 mil mmpor año. Es un perenne, empezando a producir apartir del tercer año e incrementándose hasta elquinto años, con una vida útil de hasta 30 ó 50años. Se utilizan sus frutos para la producción deaceite (Ribeiro, 2007). Los residuos del proceso deextracción del aceite pueden ser procesados pararemover sus elementos tóxicos y así sirven comoalimento para el ganado (Fernández, 1993).

El higuerillo, también conocido como ricino, tieneun ciclo de rendimiento más corto que el del tempate,y se puede utilizar para acelerar la rentabilidad delas tierras. El higuerillo se puede sembrar en asociocon el ajonjolí y con una altura de hasta 2,800msnm.

La intención del MAG es utilizar el tempate con el finprincipal de reforestar en zonas altamenteerosionadas y saturadas por las actividades agrícolasy en una segunda fase, utilizar las semillas de losárboles para la producción de aceite, mientras quese siembran áreas de higuerillo para producción acorto plazo. En 2006, se sembraron 247 mz detempate y 50 mz de higuerillo. Para 2007, el MAGbuscaba impulsar la siembra de 500 mz de higuerillo(Diario El Mundo, 2007), aunque es probable quesolo se logren 200 ó 300 mz. Estas superficiesreflejan el estado incipiente de este sector productivo,aunque al llegar a tener productividad y rentabilidad,existiría una alta demanda. Por ejemplo, la plantaindustrial de biodiesel con su capacidad actual podríademandar 1500-1800 tm de aceite por mes,equivalente a entre 25 y 30 mil mz de higuerillo.

También existen esfuerzos iniciales para organizarla cadena para la producción de estas semillas. Elgobierno está preparando un programa para lacompra de maquinaria de extracción de aceite dehiguerillo (Córdova, 2007). Se proyecta la instalaciónde 45 máquinas de extracción de aceite distribuidosen el país en los próximos cinco años, cerca de laszonas de mayor producción. Asimismo, se handiscutido un convenio de compra de las semillas yprogramas de financiamiento y asistencia técnica através del CENTA.

Aunque el tempate e higuerillo son especies nativas,las variedades presentes en el país no necesariamenteson las idóneas para la producción de aceite. Serequiere mucha más investigación, aprovechandola cooperación de programas en otros países, comoBrasil, con parcelas de prueba de diferentesvariedades. Pero determinar el mejor tipo de semillano es suficiente; una investigación de tempate enGuatemala concluyó que todavía se requería mástiempo para determinar las mejores prácticas parasu cultivo y cosecha (AEA, 2006).

Finalmente, otra señal del interés en el tema de losbiocombustible es la formación de la AsociaciónAgroindustrial de Recursos Renovables de R.L.,integrada por productores interesados en la siembrade tempate e higuerillo, transformadores yconsumidores potenciales (Pérez, 2006).

3.33.33.33.33.3 Marco legalMarco legalMarco legalMarco legalMarco legal

Desde 2003, existe discusión en el país sobre unaley para fomentar el uso y producción debiocombustibles. Actualmente, el gobiernomanifiesta que está finalizando un anteproyecto deley de etanol; para el biodiesel, todavía no hayavances en un marco legal.

El mercado nacional del azúcar, igual que el mercadointernacional, sufre de distorsiones causadas porcuotas de mercado y aranceles. Al introducir unprograma de etanol, es importante buscarmecanismos adecuados que favorecen el avancetecnológico y que estimulan mayor eficiencia yeventuales reducciones de precios y reducciones dela intervención del gobierno. Como señala Horta(2006a), “La cuestión central a enfrentar en ladefinición del marco legal es dosificar el nivel deintervención que estimule a los productores, sinintroducir un contexto ineficiente y que genere unmercado sostenible para el combustible nacional,para que progresivamente pase a no depender deun permanente soporte gubernamental”.

Un marco legal es clave para brindar certidumbrepara las inversiones potenciales. Por otro lado, comolos biocombustibles no son productos de lasempresas petroleras sino bienes sustitutos, no esmuy probable que introduzcan el producto en formavoluntaria. Las leyes en este tema deberían buscarasegurar la disponibilidad de biocombustible, peroa un precio competitivo con el sustituto petrolero.Para la ley de etanol, las discusiones indican que lasmedidas que probablemente contemplará son:

Page 113: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6868686868

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

• La implementación progresiva de una mezclaobligatoria de etanol en las gasolinas, llegandoal E10 en el corto plazo, con la prohibicióninmediata de los aditivos MTBE y MMT.

• Abastecimiento al mercado interno conprioridad, y medidas para la preferencia delconsumo de productos nacionales en vez deimportaciones (en una sección posterior, seevaluará si esta provisión es conveniente).

• Exenciones de impuestos para la compra inicialde maquinaria e insumos para la producciónde etanol, incluyendo el IVA, impuestos sobrela renta y aranceles a la importación (en unasección posterior, se evaluará si esta provisiónes necesaria).

4.4.4.4.4. Beneficios potenciales,Beneficios potenciales,Beneficios potenciales,Beneficios potenciales,Beneficios potenciales,factores limitantes y otrasfactores limitantes y otrasfactores limitantes y otrasfactores limitantes y otrasfactores limitantes y otrasconsideracionesconsideracionesconsideracionesconsideracionesconsideraciones

4.14.14.14.14.1 Ahorro de divisasAhorro de divisasAhorro de divisasAhorro de divisasAhorro de divisas

Una mezcla de E1Una mezcla de E1Una mezcla de E1Una mezcla de E1Una mezcla de E10 gener0 gener0 gener0 gener0 generaría un ahorraría un ahorraría un ahorraría un ahorraría un ahorro anual deo anual deo anual deo anual deo anual dedivisas de por lo menos US$28.9 millonesdivisas de por lo menos US$28.9 millonesdivisas de por lo menos US$28.9 millonesdivisas de por lo menos US$28.9 millonesdivisas de por lo menos US$28.9 millones

Con los niveles de consumo actuales, laimplementación de una mezcla E10 podría reducirlas importaciones de gasolina en aproximadamenteUS$28.9 millones, y si el país llegase a producir el5% de su consumo de diesel como biodiesel, elahorro de divisas sería de US$17.5 millones, paraun total de US$46.4 millones al año, equivalente a0.6% de las importaciones totales nacionales en2006 reportadas por el BCR39. Estas estimacionesno incluyen el costo de flete ni internación de loscombustibles, solamente su precio internacional. Elahorro de divisas se reduciría sensiblemente al restarlos costos de maquinaria y/o insumos importadospara la producción y procesamiento de materiasprimas para los biocombustibles.

4.24.24.24.24.2 Inversión, costos de producción yInversión, costos de producción yInversión, costos de producción yInversión, costos de producción yInversión, costos de producción yrentabilidadrentabilidadrentabilidadrentabilidadrentabilidad

La regla general es cuando los precios de petróleosuperan US$50/barril, el etanol de caña de azúcares significativamente más barato que la gasolina, yel biodiesel es relativamente competitivo con el diesel,dependiendo de su materia prima.

Análisis de costos demuestran buenos indicadoresAnálisis de costos demuestran buenos indicadoresAnálisis de costos demuestran buenos indicadoresAnálisis de costos demuestran buenos indicadoresAnálisis de costos demuestran buenos indicadoresde rentabilidad para el etanol de caña de azúcarde rentabilidad para el etanol de caña de azúcarde rentabilidad para el etanol de caña de azúcarde rentabilidad para el etanol de caña de azúcarde rentabilidad para el etanol de caña de azúcar

Diferentes analistas han estimado un costo deproducción para etanol en El Salvador:

• Un análisis elaborado en 2003 encontró un costode producción de entre US$0.99 y US$1.78 porgalón de etanol en la agroindustria azucarerade El Salvador dependiendo del insumo utilizado(Pérez, 2003).

• En 2006, se estimaba un costo deaproximadamente US$1.89 por galón a basede jugo de caña (Horta, 2006a).

• Otro análisis encontró que el costo de producciónde etanol en El Salvador a base de azúcar seríaaproximadamente US$0.20 inferior que el costopromedio de la gasolina del período 2003-2005,y sería US$0.41 inferior que el de la gasolinacuando se produce a partir de la melaza(Fernández, 2006).

Se ha estimado que una planta de etanol puederequerir una inversión de aproximadamente US$10millones para una destilería completa para 757 milgalones diarios, con zafras de 120 días, resultandoen un costo de producción de etanol (sin incluir elcosto de la materia prima) de entre US$0.23 aUS$0.42 por galón (Horta, 2006a). Las plantas enEl Salvador obtendrían la rentabilidad potencialmayor de la región, pero fue principalmente por losbeneficios de la depreciación fiscal acelerada de losactivos fijos. Aún así, se estimó un TIR de 16.9%antes de impuestos, y un flujo de efectivo del capitalpropio de 17.0%. Al extender el período de zafra,este retorno a la inversión puede llegar a 18.0%(Fernández, 2006).

Page 114: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

6969696969

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El costo del biodiesel puede ser competitivoEl costo del biodiesel puede ser competitivoEl costo del biodiesel puede ser competitivoEl costo del biodiesel puede ser competitivoEl costo del biodiesel puede ser competitivocon el diesel convencional, pero dependecon el diesel convencional, pero dependecon el diesel convencional, pero dependecon el diesel convencional, pero dependecon el diesel convencional, pero dependemucho del precio de la materia prima y lamucho del precio de la materia prima y lamucho del precio de la materia prima y lamucho del precio de la materia prima y lamucho del precio de la materia prima y laventa de subproductosventa de subproductosventa de subproductosventa de subproductosventa de subproductos

Según Ribeiro (2007), una planta de biodiesel demenor escala requiere una inversión de entre US$25mil (capacidad de 105 tm/año) hasta US$1.3millones (capacidad de 3,600 tm/año). Para plantasde mayor escala, las inversiones en plantas en otrospaíses han variado desde US$5.5 millones (33 miltm/año en Estados Unidos) hasta US$33 millones(105 mil tm/año en Brasil).

En términos de costo de producción, en el ejemplode una planta en Estados Unidos, su costo total deproducción fue de US$1.81 por galón, aunque estecosto puede variar mucho dependiendo del preciode la materia prima utilizada. Macedo y Horta (2004)estiman un costo de producción de biodiesel dehiguerillo en Brasil de US$2.08 por galón, mientrasotro estudio brasileño estima un costo de US$2.38por galón (productividad actual baja de higuerillo)(CEPEA, 2005).

La venta de glicerina ayuda a apalancar el costo debiodiesel, reduciéndolo en desde US$0.24 hastaUS$0.33 por galón. También para algunas materiasprimas, la venta de la torta (los residuos de laextracción del aceite) puede ayudar. Dependiendodel tipo de integración de la cadena productivo, sepuede esperar un costo de entre US$1.93 y US$2.30por galón, al contar con la venta de subproductos(Ribeiro, 2007).

El biodiesel en El Salvador todavía enfrenta unEl biodiesel en El Salvador todavía enfrenta unEl biodiesel en El Salvador todavía enfrenta unEl biodiesel en El Salvador todavía enfrenta unEl biodiesel en El Salvador todavía enfrenta uncosto muy alto de materia primacosto muy alto de materia primacosto muy alto de materia primacosto muy alto de materia primacosto muy alto de materia prima

En el caso específico de El Salvador, mucho dependede los supuestos, ya que todavía no existen datosamplios en el tiempo de productividad agrícola eindustrial de los dos cultivos en el país. En general,los costos estimados todavía no son tan atractivos.

• Para biodiesel del higuerillo, Ribeiro (2007)concluye que no sería una operación factible entérminos de costos, debido a la remuneración ala producción de semillas. Aún en el biodieselelaborado con base en el aceite de palma, elcosto es muy elevado debido al precio de lamateria prima en condiciones actuales.

• Marroquín (2005) concluye que el costo deproducción de biodiesel de tempate todavía essuperior al costo del diesel y un proyecto coneste insumo todavía no es viable en el país.

• Un estudio del MAG calcula un costo deproducción promedio de US$1.94 por galón debiodiesel a base de tempate, semejante al costode importación de diesel.

• En la planta piloto, se ha proyectado un costode producción de US$2.89 por galón de biodiesela base de tempate, incluyendo US$0.41 porgalón de costo de procesamiento (Machuca,2007).

• Otro estudio ha estimado un costo ex fábricade biodiesel a base de tempate de US$3.60 porgalón, incluyendo costos financieros (Salazar,2007). El higuerillo tiene un costo estimadoligeramente mayor que el tempate. La mayordificultad de estas actividades será reducir elcosto de la materia prima, ya que la mano deobra en el país todavía es prohibitiva según eseestudio.

Por el lado de los productores de materia prima, lasestimaciones existentes no proporcionan altosingresos.

• Estimaciones del CENTA indican unarentabilidad de US$863.37/ha de tempate paraun ciclo de producción de 10 años, es decir, unpromedio de US$86.34 por año, sin incluir costosfinancieros (Machuca, 2007).

• Mayorga (2007) calcula que con produccionesde 45 quintales de semilla por manzanaproducidos con cultivos atendidos con tecnologíamediana, el agricultor obtiene un ingreso brutode US$449.61/mz y utilidades de US$131/mz.Utilizando un sistema de siembra que noaprovecha otros insumos agrícolas, lasproducciones se reducen a 25 quintales pormanzana, el ingreso bruto a US$246.61/mz ylas utilidades a US$90/mz.

• Hayem y Cruz (2006) incluyen el beneficio de laventa de la torta del tempate y la glicerina enlas remuneraciones del productor, obteniendoun ingreso de US$952/mz.

Para mejorar la rentabilidad de los productores, esteúltimo estudio incluye un esquema asociativo parala extracción del aceite y el acopio de toda laproducción agrícola. Se ha estimado que con unainversión en maquinaria de US$25 mil por centro,un grupo de productores pueden asociarse y extraer

Page 115: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7070707070

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

el aceite para venderlo a la planta productora dediesel. La capacidad de estos equipos es suficientepara producir dos toneladas diarias de aceite. Lameta del MAG es tener 47 de estos centrosfuncionando en un período de cinco años. Cadacentro de acopio y extracción puede producir 520tm anuales de aceite, y su utilidad anual es estimadaen US$33 mil, con un punto de equilibrio de 69 tm(Mayorga, 2007).

Sería importante buscar la forma en que losproductores puedan invertir en las plantas para quetengan un sentido de responsabilidad de lapropiedad. Esta propuesta del MAG supone unprograma amplio de producción de materia prima,con mucha coordinación y capacidad administrativapor parte de los productores, lo cual siempre es unpunto débil en este tipo de iniciativa. Otros expertoshan recomendado que se dedique más trabajo deinvestigación agrícola para aumentar losrendimientos en campo y de extracción de aceite enlugar de arrancar un programa tan extensivo.Finalmente, siempre es una limitante el costo de lamano de obra, especialmente para la cosecha. Si laproducción de biodiesel se acompaña con otrasremuneraciones, como créditos de captura decarbono o incentivos fiscales, se puede buscar unsistema innovador de remuneración para loscosechadores.

4.34.34.34.34.3 Capacidad productiva de materiaCapacidad productiva de materiaCapacidad productiva de materiaCapacidad productiva de materiaCapacidad productiva de materiaprima y seguridad alimentariaprima y seguridad alimentariaprima y seguridad alimentariaprima y seguridad alimentariaprima y seguridad alimentaria

En varios países del mundo, la fiebre de losbiocombustibles ha generado un fuerte debate sobresus implicaciones para la superficie cultivada. Porejemplo, la Academia Nacional de Ciencias enEstados Unidos ha estimado que si se dedicara todala producción de maíz y soya de ese país a laproducción de biocombustibles, solo bajaría en 12%su demanda de gasolina y 6% para el diesel (Hill, etal, 2006). Por otro lado, el uso de maíz para etanolen Estados Unidos ha generado fuertes alzas en suprecio internacional (al incrementar la demandatotal), causando preocupaciones para la seguridadalimentaria en países que dependen fuertemente deeste grano. Esta situación continuará durante lospróximos años. Por ejemplo, una oficina del gobiernode Estados Unidos ha estimado que en 2012,alrededor de 30% de la cosecha de maíz de esepaís será destinado a la producción de etanol(Doggett, 2007).

Para analizar la capacidad productiva de materiasprimas en el país para etanol y biodiesel y susposibles implicaciones para la seguridad alimentaria,primero es importante precisar la demanda potencialde tierras y comparar estas cifras con las áreasociosas disponibles. Luego, es necesario evaluarotros factores de producción que podrían serlimitantes, como mano de obra.

Usando factores de conversión sugeridos por Horta(2006a), se calcula que si se usara el 115.1% de laproducción de 2006/07 de melaza o el 18.1% de laproducción de caña (en forma del jugo), se podríallenar la demanda nacional al implementar unamezcla de E1040. La combinación de uso de melazao de jugo de caña se determinará según lasdecisiones de inversión futura, aunque la planta deetanol actual utiliza melaza. Para producir suficienteetanol para E10 solamente con melaza, senecesitaría sembrar aproximadamente 12.4 mil mzadicionales.

Para el biodiesel, si la meta es sustituir el 5% delconsumo actual de diesel, Ribeiro (2007) ha estimadoque se necesitarían 55.8 mil mz de tempate o 101mil mz de higuerillo41. Como se mencionóanteriormente, la planta industrial de biodiesel en elpaís tiene la capacidad actual para absorber laproducción de 25 a 30 mil mz de higuerillo, aunqueotro estudio estimaba esta superficie en 37.4 milmz (Mayorga, 2007).

Por el lado de la oferta de tierras, el MAG ha señaladoque hay aproximadamente 1.4 millones demanzanas actualmente cultivadas en el país y queexisten por lo menos 463 mil mz de tierra cultivableque están ociosas42. La mayoría se encuentran enel oriente y norte del país (mapa 6), zonas quetienden a tener suelos marginales o con muchapendiente, es decir, no óptimos para la caña deazúcar ni posiblemente para higuerillo. El tempatees una opción atractiva en las tierras de mayorpendiente, y además proporciona beneficiosadicionales de reforestación.

El área sembrada de caña de azúcar en el año zafra2006/07 fue de 82.0 mil mz; se esperan 5 mil mzadicionales en 2007/08. Sin embargo, el MAG haidentificado 200 mil mz potenciales para la siembrade caña (Jiménez, 2007), de las cuales, 30 mil mzno comprometerían a áreas dedicadas a otroscultivos (IICA, 2007) y el resto como parte de lacifra de tierra ociosa anterior.

Entonces, no sería necesario desviar áreasactualmente cultivadas con granos básicos hacia lacaña ni tempate e higuerillo para lograr unaproducción inicial de biocombustibles. En otraspalabras, en El Salvador, la disyuntiva entre áreas

Page 116: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7171 717171

RR RRRecu

recu

recu

recu

recu

rsos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infraestru

ctur

aestructu

raestru

ctur

aestructu

raestru

ctura p

ara p

ara p

ara p

ara p

ara la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividad

Mapa 6Mapa 6Mapa 6Mapa 6Mapa 6Distribución de tierrDistribución de tierrDistribución de tierrDistribución de tierrDistribución de tierra ociosa en El Salva ociosa en El Salva ociosa en El Salva ociosa en El Salva ociosa en El Salvadoradoradoradorador, 2004, 2004, 2004, 2004, 2004

Page 117: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7272727272

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

cultivadas para biocombustibles y para laalimentación, no existe.

Adicionalmente, todos estos análisis no toman encuenta el factor tecnológico. Aunque El Salvadortiene la mayor productividad de caña en la región,la estructura de la producción agrícola dificulta laimplementación de cambios tecnológicos. Lamayoría de parcelas de caña (y también parcelaspotenciales para tempate e higuerillo son de menosde 7 mz), lo cual dificulta las labores de extensión ybaja la eficiencia de innovaciones como riego ymecanización, especialmente en la caña de azúcar.Se considera que aún los grandes productores estánatrasados en varios aspectos (equipo parapreparación de la tierra, control integrado de plagas,semilla de calidad, uso racional de fertilizantes yriego). Entre 70 y 80% del sector tiene mezclavarietal, lo cual redunda en menor productividad.Entonces, al lograr mayor productividad de la caña,el área adicional se reduce y/o las posibilidades paraexportación aumentan.

Al aumentar la producción nacional de caña para eletanol, otro beneficio potencial es mayor empleo,aunque al nivel agrícola las estimaciones sonvariables, dependiendo más que todo en el grado demecanización que se introduce para la cosecha dela caña. Si se utiliza mano de obra completa parala cosecha, el aumento sería alrededor de 8 milempleos directos, incluyendo agroindustria, mientrasque si se mecaniza la cosecha, este incremento sereduce a dos mil personas (Horta, 2004a). Variaszonas productoras, especialmente en el oriente,dependen, en un buen grado, de mano de obranicaragüense para la zafra. Frente a esta situación,en las áreas adicionales de caña, es importanteevaluar la conveniencia de la mecanización de lacosecha, ya que trae beneficios ambientalesadicionales que se explican más adelante.

Finalmente, para el biodiesel, el país tiene una granoportunidad de incidir en el desarrollo económicode las áreas rurales y la reducción de pobreza, si seenfoca hacia los pequeños productores con pocacapacidad de comercializar su produccióndirectamente. Con asistencia técnica dirigida yespecializada, y organización para la venta con lacooperación de los procesadores, Brasil ha tenidouna experiencia interesante con 30 mil productoresde higuerillo en el nordeste de ese país; incluso, losproductores pueden tener una siembra de frijolintercalado, lo cual ayuda a su seguridad alimentariay economía familiar.

4.44.44.44.44.4 LogísticaLogísticaLogísticaLogísticaLogística

Para la logística de una mezcla con etanol, hay dosaspectos fundamentales, la infraestructura dealmacenamiento y la infraestructura para la mezcla.Para el E10, se necesitan aproximadamente 14.9millones de galones por año al inicio. El año zafrageneralmente se extiende desde noviembre hastaabril, aunque algunos ingenios inician más tarde yotros cierren más temprano. Usando un promediode aproximadamente cuatro meses de operación,se necesita la capacidad de almacenar ocho mesesde consumo para suministrar el resto del año, esdecir, 9.95 millones de galones43. Sería lógico quela responsabilidad de almacenamiento recaiga sobrelos ingenios. Para reducir la capacidad necesariade almacenamiento, Leal (2007) ha sugeridoesfuerzos en el manejo de las plantaciones de cañapara aprovechar los últimos meses de la época secay extender el año zafra de 120 a 160 días.

El otro tema en la infraestructura para etanol es laubicación y la responsabilidad de la mezcla. Laopción sugerida por la Asociación Azucarera ha sidoque la mezcla sea hecha en Acajutla, donde está larefinería y las instalaciones de importación yalmacenamiento de hidrocarburos (Pérez, 2006).

4.54.54.54.54.5 Emisiones de gases y otrosEmisiones de gases y otrosEmisiones de gases y otrosEmisiones de gases y otrosEmisiones de gases y otrosaspectos ambientalesaspectos ambientalesaspectos ambientalesaspectos ambientalesaspectos ambientales

Las emisiones de la combustión de biocombustiblesLas emisiones de la combustión de biocombustiblesLas emisiones de la combustión de biocombustiblesLas emisiones de la combustión de biocombustiblesLas emisiones de la combustión de biocombustiblesson menores que la gasolina y el diesel de petróleoson menores que la gasolina y el diesel de petróleoson menores que la gasolina y el diesel de petróleoson menores que la gasolina y el diesel de petróleoson menores que la gasolina y el diesel de petróleo

Otro de los beneficios potenciales de losbiocombustibles es la reducción de emisiones en losvehículos. Por ejemplo, se ha demostrado un ahorrode entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO

2producidas por los combustibles derivados delpetróleo, constituyendo así un elemento importantepara disminuir los gases de efecto invernadero (GHGpor sus siglas en inglés) producidos por el transporte.El etanol reduce las emisiones de monóxido decarbono en hasta 30%, contenido de tóxicos en 13%en volumen y 21% en poder, y las emisiones dematerias particuladas finas en 50%.

Page 118: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7373737373

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Para el biodiesel, un estudio en El Salvador encontróuna reducción de 8.5% en óxidos de nitrógeno (NO

x),

46.5% en monóxido de carbono (CO), 50.3% enhidrocarburos, y 11.8% en dióxido de carbono (CO2)versus el diesel convencional, mientras que la materiaparticulada fue esencialmente igual. Por otro lado,el contenido de azufre es escaso (3%) en lasemisiones al uso biodiesel con respecto alpetrodiesel; como consecuencia de ello, la emisiónde óxido de azufre es casi nula (Machuca, 2007).

Estas posibles reducciones en emisiones también sonimportantes para la salud humana. Según laOrganización Panamericana para la Salud (OPS),las enfermedades respiratorias agudas son una delas principales causas de morbilidad y mortalidaden El Salvador. En 2000, la tasa de incidencia fuede 252.3 casos por 1,000 habitantes, y afectaba el52% de la población menor de 5 años de edad.Aunque hay otros factores contaminantes, porejemplo, la quema de leña en el interior de las casas,la OPS considera que el sector transporte esresponsable de la mayor parte de la contaminacióndel aire exterior.

Fusades ha realizado análisis de la calidad del aireen el área metropolitana desde 1997. Para 2006,en los promedio anuales, las concentraciones demateria particulada (PM10) en dos de los cuatrositios con monitoreo superaron la norma oficialestablecida (cuadro 12). La cantidad de partículastotales en suspensión (PTS) supera la norma en losdos sitios con muestreo, y el dióxido de nitrógeno(NO

2) supera la norma en la zona del Hospital de

Maternidad, aunque está cerca de la norma en dossitios más. Todos estos contaminantes sonagravantes para las enfermedades respiratorias. Unestudio del MARN estimaba en 2005 que solamenteen el área metropolitana, los efectos de lacontaminación del aire en la salud generan más deUS$54 millones en costos anuales, incluyendo costosdirectos y pérdidas de productividad. Es

Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12VVVVVariación de nivariación de nivariación de nivariación de nivariación de niveles preles preles preles preles promedio deomedio deomedio deomedio deomedio decontaminantes de aire, en relación concontaminantes de aire, en relación concontaminantes de aire, en relación concontaminantes de aire, en relación concontaminantes de aire, en relación connorma OPS, 2006norma OPS, 2006norma OPS, 2006norma OPS, 2006norma OPS, 2006

Fuente: Elaboración propia con base en datos de MARN,2007.

Sitio NO2 PTS

Santa Elena -7.62% 104.61% -13.54%

Maternidad 20.40% 50.68%

Soyapango -11.43% 15.30%

Escalón -34.35% 56.73% -38.62%

PM10

especialmente interesante comparar estos costos conla posibilidad de invertir en la investigación decultivos para biodiesel, cuyo presupuesto actual deinvestigación es imperceptible.

Regresando al tema de los GHG, un enfoque másamplio de efectos ambientales es el ciclo de vida delos combustibles, es decir, tomando en cuenta lasemisiones no solamente en la combustión en elvehículo sino también las emisiones causadas en laproducción y procesamiento de la materia primausada para generar el combustible. Es un criterioambiental más amplio pero igualmente importante.En el caso del etanol de maíz, las emisiones totalesde GHG son 12% inferiores que las de la gasolina,y para el biodiesel, son 41% menos (Hill, et al, 2006).

Para el etanol basado en la caña de azúcar, el efectode la quema de la caña en la contaminación del airey en la generación de GHG es una preocupaciónválida al analizar su ciclo de vida. En el casosalvadoreño, es muy conveniente profundizar en lasposibilidades de implementar la zafra verde comoen Brasil, la cual implica no quemar la caña y lamecanización de la cosecha. En el mediano plazo,cuando la producción de etanol con base en lacelulosa sea más eficiente en costos, los productoresde caña tendrán un incentivo adicional para la zafraverde.

Otra consideración ambiental para losbiocombustibles es la disposición final de losdesechos de los procesos de producción. En el casode la caña de azúcar, se produce la vinaza, y en elcaso del tempate, una torta de residuos, ambostóxicos. Todavía no hay claridad sobre la resoluciónde este dilema, aunque la Asociación Azucarera estáinvestigando sobre las opciones para la vinaza.

Los biocombustibles pueden participar en elLos biocombustibles pueden participar en elLos biocombustibles pueden participar en elLos biocombustibles pueden participar en elLos biocombustibles pueden participar en elmercado de créditos de carbonomercado de créditos de carbonomercado de créditos de carbonomercado de créditos de carbonomercado de créditos de carbono

Finalmente, otro aspecto ambiental positivo de losbiocombustibles es la captura de carbono querealizan las plantas y árboles que proveen lasmaterias primas. Un estudio del Banco Mundial(2005) concluyó que en el mercado de carbono delMecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo deKyoto, los biocombustibles podrían ganar un premiode US$0.04 a US$0.28 por galón dependiendo de lacapacidad de absorción de carbono de sus materiasprimas. En el caso de El Salvador, este beneficiopodría ser especialmente interesante en el caso deltempate. Sin embargo, todavía no existe ningúnmecanismo para incentivar su siembra; incluso, el

Page 119: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7474747474

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

tempate no califica para el actual Bono Forestalporque no es maderable. Un mecanismo de pagospor servicios ambientales podría ser útil en el futuro,una vez que las dificultades productivas se superen.

4.64.64.64.64.6 Balance de energíaBalance de energíaBalance de energíaBalance de energíaBalance de energía

Los biocombustibles generan más energía que laLos biocombustibles generan más energía que laLos biocombustibles generan más energía que laLos biocombustibles generan más energía que laLos biocombustibles generan más energía que lautilizada para su producciónutilizada para su producciónutilizada para su producciónutilizada para su producciónutilizada para su producción

Una de las inquietudes importantes sobre losbiocombustibles es si requieren más energía paraproducirlos de lo que rinden. Aunque fue unapreocupación mayor hace una década, ahora casitodos los análisis encuentran que las alternativastienen balances positivos. Por definición, el balancede energía es la relación entre la energía contenidaen el combustible final a la energía utilizada por losesfuerzos para producirlo, incluyendo la faseagrícola para los biocombustibles. El diesel depetróleo y la gasolina tienen balances entre 0.8 y0.9 (cuadro 13), es decir, que usan entre 10 y 20%más energía para su producción comparado con laenergía liberada en su uso, ya que se requierenenergía para su refinería. Estas cifras son inferioresque los biocombustibles menos eficientes, el etanola base de maíz, cuyo balance es aproximadamente1.5, y el biodiesel de aceite de colza, con mediciones

Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Balance de energía de varios combustiblesBalance de energía de varios combustiblesBalance de energía de varios combustiblesBalance de energía de varios combustiblesBalance de energía de varios combustibles

Fuente: Recopilado de WWI (2006) desde varias fuentes; Abel Seabra, et al, 2006; Hill, et al, 2006.

Combustible Fuente Balance de energía

Etanol Celulosa 2.6 a 35.7

Biodiesel Aceite de palma 8.7 a 9.7

Etanol Caña de azúcar 2.1 a 8.8

Biodiesel Aceite desgastado 4.9 a 5.9

Biodiesel Soya 1.4 a 3.7

Biodiesel Colza, Europa 1.2 a 3.7

Etanol Maíz, EEUU 1.3 a 1.8

Diesel Petróleo 0.8 a 0.9

Gasolina Petróleo 0.8

desde 1.2. Algunos tipos tienen balances sumamentepositivos, por ejemplo, etanol de caña de azúcarcon entre 2 y 9. El balance es aún más favorablecuando se incluye la energía proveniente de procesosde cogeneración, por ejemplo, quemando el bagazopara electricidad. Para las fuentes de biodiesel másprobables en El Salvador, el tempate y el higuerillo,no se encontraron estimaciones de su balanza,aunque por sus sistemas de producción yprocesamiento, es probable que se asemejen albiodiesel de aceite de palma. Los biocombustiblesgozan de balances tan favorables debido a su fuenteprincipal de energía, el sol en el proceso decrecimiento de las plantas.

4.74.74.74.74.7 Oportunidades de comercioOportunidades de comercioOportunidades de comercioOportunidades de comercioOportunidades de comercio

Existen amplias oportunidades para exportarExisten amplias oportunidades para exportarExisten amplias oportunidades para exportarExisten amplias oportunidades para exportarExisten amplias oportunidades para exportarbiocombustibles a países como Estados Unidos,biocombustibles a países como Estados Unidos,biocombustibles a países como Estados Unidos,biocombustibles a países como Estados Unidos,biocombustibles a países como Estados Unidos,Japón y la Unión EuropeaJapón y la Unión EuropeaJapón y la Unión EuropeaJapón y la Unión EuropeaJapón y la Unión Europea

Debido a que la mayoría de los biocombustiblesproducidos en países templados son los menoseficientes y más costosos, sería más eficiente entérminos de balanza de energía y más económico,que estos países importan biocombustibles (porejemplo, de caña de azúcar o de aceite de palma)desde países tropicales (WWI, 2006). Países

Page 120: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7575757575

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

desarrollados como Japón, Estados Unidos y Europa,están enfrentando una oferta insuficiente para suplirsus demandas futuras en la medida que implementanmetas progresivamente más altas de uso debiocombustibles. Por ejemplo, el objetivoestadounidense de 35 mil millones de galones deetanol para 2017 requeriría más de la totalidad deproducción actual de maíz amarillo en EstadosUnidos (Shane, 2007). Si la producción de etanolproveniente de celulosa todavía no es muy rentable,existiría una amplia oportunidad para exportacionesa Estados Unidos de etanol, especialmenteconsiderando la cercanía de este mercado a ElSalvador.

El arancel NMF para el etanol en Estados Unidos esde 2.5% más una tasa adicional de US$0.54 porgalón, para una protección total deaproximadamente 29.6% usando el precio CIFpromedio en el primer semestre de 200744. El CAFTAproporciona una ventaja importante para El Salvadorpara el comercio de etanol. En Estados Unidos, lasimportaciones de etanol desde El Salvadorprovenientes de materias primas nacionales estánexentas de aranceles, mientras que el etanol quesufre un proceso de deshidratación en El Salvador,pero proviene de etanol hidratado de otro país, puedeentrar sin aranceles hasta un volumen creciente cadaaño. Por ejemplo, en 2007, esta cuota es de 7.9millones de galones, cantidad que se incrementa 1.3millones de galones cada año. En 2006, El Salvadorfue el tercer exportador más grande de etanol aEstados Unidos, enviando 38.3 millones de galonescon un valor de US$95.4 millones, superadoúnicamente por Brasil y Jamaica (MINEC, 2007).

En el caso de la Unión Europea, para 2020, el 10%de los carburantes deben ser biocombustibles, locual ocuparía el 18% del terreno cultivable de laregión (FMI, 2007). Para 2008, se proyecta que lospaíses de la Unión Europea importarán 534 mil tmde biodiesel y 1.2 millones de tm de etanol, 4.0% y21.4% de su consumo, respectivamente (USDA,2007). En la negociación de acuerdo de comerciocon la Unión Europea, será estratégico un accesoventajoso para los biocombustibles. Sin embargo,como para cualquier exportación, es clave cumplirnormas y estándares. En el caso europeo, existeuna barrera técnica de contenido mínimo de yodoque podría afectar a las importaciones de ciertosaceites para biodiesel, aunque existen discusionespara modificar esta norma (USDA, 2007).

Dado el creciente mercado internacional, lasoportunidades de la industria no deben ser limitadasal suministro preferible al consumo nacional;igualmente, la importación no debe ser restringida.

4.84.84.84.84.8 Determinación de precios y desvíoDeterminación de precios y desvíoDeterminación de precios y desvíoDeterminación de precios y desvíoDeterminación de precios y desvíode producciónde producciónde producciónde producciónde producción

El uso de etanol no necesariamente significa unEl uso de etanol no necesariamente significa unEl uso de etanol no necesariamente significa unEl uso de etanol no necesariamente significa unEl uso de etanol no necesariamente significa unahorro para el consumidorahorro para el consumidorahorro para el consumidorahorro para el consumidorahorro para el consumidor

Un mito que se ha generado es que el uso de etanolen lugar de gasolina o en una mezcla, generaríaahorros para los consumidores nacionales. En elmediano plazo, y al implementar una mayor mezcla,es una posibilidad. Sin embargo, con los rangos deprecios actuales y una mezcla inicial de 10%, elahorro sería limitado. Los beneficios económicospara el país más provienen del ahorro de divisas yla generación de mayor actividad productiva, y elmayor beneficio es la reducción de emisiones.

Dicho eso, debido al mayor octanaje del etanol,cuando se mezcla con la gasolina, es posible reducirel octanaje de la gasolina base para obtener uncombustible con un indicador igual que antes deintroducir la mezcla, por ejemplo, para obtener unE10 de 90 (como la gasolina regular actualmente enEl Salvador), se puede usar una gasolina base decon octanaje de 87.8. Una gasolina de menoroctanaje tiene menor precio, lo cual puede traduciren un ahorro ligero adicional para el consumidor.

El precio del etanol debe ser determinadoEl precio del etanol debe ser determinadoEl precio del etanol debe ser determinadoEl precio del etanol debe ser determinadoEl precio del etanol debe ser determinadoen el mercado, pero con vigilancia paraen el mercado, pero con vigilancia paraen el mercado, pero con vigilancia paraen el mercado, pero con vigilancia paraen el mercado, pero con vigilancia paraprevenir prácticas oligopólicasprevenir prácticas oligopólicasprevenir prácticas oligopólicasprevenir prácticas oligopólicasprevenir prácticas oligopólicas

Existen discusiones sobre el establecimiento de unabanda de precios para el etanol o de un precio mínimode garantía. Sin embargo, la experiencia prácticaindica que la determinación de precios por el libremercado es el mecanismo más eficiente. Por otrolado, es necesario reconocer la preocupación queuno de los lados de la transacción (destilerías oempresas petroleras) podría ejercer un controloligopólico dado que son pocas empresas en cadagrupo, pero la posibilidad de importación de etanoltambién introducirá otro elemento de competenciaen la determinación de precios.

PPPPPararararara los ingeniosa los ingeniosa los ingeniosa los ingeniosa los ingenios, el et, el et, el et, el et, el etanol generanol generanol generanol generanol genera maa maa maa maa mayyyyyorororororesesesesesingresos que el azúcar para el mercadoingresos que el azúcar para el mercadoingresos que el azúcar para el mercadoingresos que el azúcar para el mercadoingresos que el azúcar para el mercadointernacional de excedentes y la melazainternacional de excedentes y la melazainternacional de excedentes y la melazainternacional de excedentes y la melazainternacional de excedentes y la melaza

Page 121: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7676767676

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Por el lado de los productores, el precio del etanolnecesario para hacer atractiva su producción esdiferente dependiendo del costo de oportunidad delproducto que se dejaría de producir. Por ejemplo, elprecio del azúcar para el mercado preferencial esmayor que el precio del mercado internacional deexcedentes y, por ende, el precio del etanol tieneque ser mayor para que se deje de producir azúcarpara el mercado estadounidense versus el mercadode excedentes. Usando factores de conversiónsugeridos por Horta (2006a), se pudo determinarque en El Salvador, la producción de etanol generamayores ingresos que la producción de azúcar parael mercado internacional (no preferencial) y tambiénen comparación con la producción de melaza parael mercado interno o de exportación, considerandoprecios para estos mercados y para el etanolexportado en 2007 (cuadro 14). Entonces, laproducción de etanol en el país no requiere subsidiospara ser factible.

Bajo los precios actuales, el etanol no es preferibleal azúcar para el mercado preferencial de Estados

Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas)Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas)Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas)Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas)Utilización de azúcar producida en El Salvador (toneladas métricas)

* Producción corresponde al año calendario en que termine el año zafra.** A partir de 2006, incluye cuota CAFTA.*** Excedente de producción menos exportaciones.n/a No aplicaFuente: Elaboración propia con base en datos de BCR, CONSAA y USTR

Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Precios de paridad del etanol en El SalvadorPrecios de paridad del etanol en El SalvadorPrecios de paridad del etanol en El SalvadorPrecios de paridad del etanol en El SalvadorPrecios de paridad del etanol en El Salvador

Nota: Usando factores de conversión de 2.980 para melaza y 1.668 para azúcar (Horta, 2006a).Fuente: Elaboración propia con base en datos de El Salvador Trade y Asociación Azucarera.

ProductoPrecio

ene-jun 2007 (US$/kg)

Precio de paridad de etanol

(US$/gal)

Melaza mercado interno 0.145 1.639

Melaza mercado externo FOB 0.097 1.096

Azúcar mercado interno 0.448 2.826

Azúcar mercado externo FOB, excedente 0.281 1.772

Azúcar mercado externo FOB, cuota EEUU 0.362 2.287

Año Producción total*

Exportaciones preferenciales a

EEUU**

Otras exportaciones

Consumo nacional***

2003 480,181 27,379 238,927 213,875

2004 521,800 27,379 223,726 270,695

2005 551,604 27,379 322,862 201,363

2006 532,327 61,365 232,873 238,088

2007 522,504 57,803 n/a n/a

Unidos ni para el mercado nacional; entonces, en elcorto plazo, el suministro del edulcorante no estáen duda para los consumidores domésticos.

En los últimos años, aproximadamente 12% de laproducción nacional de azúcar se destina para elmercado preferencial en Estados Unidos, 44% parael mercado internacional de excedentes, y 44% paraconsumo nacional (cuadro 15). Si se convirtieranen etanol las exportaciones de aproximadamente232 mil tm destinadas al atractivo mercado deexcedentes, se pueden producir 36.7 millones degalones, equivalente al 24.6% del consumo degasolina nacional. Si la demanda nacional es parauna mezcla de E10, el restante podría serexportado45.

A pesar de ser muy atractivo usar la melaza paraproducir etanol, su desvío generaría un problemaimportante para los consumidores locales, más quetodo para el sector ganadero que ocupa la melazacomo una fuente importante de energía en laalimentación animal. Es un factor que debe serconsiderado y discutido con el sector.

Page 122: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7777777777

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El biodiesel producido en El Salvador generalmentese vende a precios del mercado de diesel, ya que losdirigentes de la planta industrial han mencionadolas dificultades que han tenido en obtener preciosmayores, a pesar de la mejor calidad de biodieselcomparado con el combustible convencional. Ladificultad de la planta proviene de la alza en el preciode su materia prima, el aceite de palma, que haaumentado 47% en los últimos nueve meses, segúncifras del Banco Mundial.

4.94.94.94.94.9 Aspectos fiscalesAspectos fiscalesAspectos fiscalesAspectos fiscalesAspectos fiscales

Una mezc la ob l i ga tor ia de e tano l noUna mezc la ob l i ga tor ia de e tano l noUna mezc la ob l i ga tor ia de e tano l noUna mezc la ob l i ga tor ia de e tano l noUna mezc la ob l i ga tor ia de e tano l norequiere impuestos diferenciadosrequiere impuestos diferenciadosrequiere impuestos diferenciadosrequiere impuestos diferenciadosrequiere impuestos diferenciados

Aparte del IVA de 13%, los combustibles en ElSalvador están tazados con el Fondo deConservación Vial (FOVIAL) de US$0.20 por galóny el subsidio cruzado para el gas propano (el Fondode Estabilización y Fomento Económico, o FEFE;aplicado únicamente a gasolina) de US$0.16 porgalón, y los US$0.10 por galón de subsidio para eltransporte público. Muchos países aplican tributosdistintos a los biocombustibles, por ejemplo variosen el resto de América Latina46 y la Unión Europea,pero estas diferencias solo deben considerarse ensituaciones para incentivar el consumo. En el casode una mezcla obligatoria con etanol, cargasdistintas no tendrían sentido, y podrían generarcondiciones propicias para fraude47, aunque el FEFEes una tasa cuestionable en toda aplicación debidoa la falta de focalización del subsidio al gas propanoa beneficio de los más pobres (Banco Mundial, 2006).Sin embargo, podrían considerarse en el caso delbiodiesel, siempre y cuando existan controles paraprevenir el fraude, lo cual puede ser relativamentefácil, mientras las empresas que venden biodieselsean distintas a las que venden diesel.

Los b iocombust ib les no s ign i f i can unLos b iocombust ib les no s ign i f i can unLos b iocombust ib les no s ign i f i can unLos b iocombust ib les no s ign i f i can unLos b iocombust ib les no s ign i f i can unimpacto negativo para el fisco, más bienimpacto negativo para el fisco, más bienimpacto negativo para el fisco, más bienimpacto negativo para el fisco, más bienimpacto negativo para el fisco, más bienpuede ser favorablepuede ser favorablepuede ser favorablepuede ser favorablepuede ser favorable

También es relevante considerar la posibilidad deuna reducción en ingresos fiscales al reducir lasimportaciones de gasolina y/o diesel. Sin embargo,

este sacrificio fiscal del etanol podría no existir. Unestudio en Guatemala calculó que para un E10 yconsiderando las nuevas actividades económicasgeneradas, los impuestos que el gobierno dejara depercibir por la importación de gasolinas seríaninferiores a los ingresos por impuestos deimportación, IVA e impuesto sobre la renta de lasdestilerías y la producción agrícola (ACRC, 2003).

En el caso de El Salvador, el arancel de importaciónpara las gasolinas y diesel es 1%, y según datos dela SIECA, en 2006, el 34.8% procedieron de EstadosUnidos que ahora está exento de arancel para estosproductos por los compromisos del CAFTA.Manteniendo estas cifras (un supuesto bajo), lorecaudado en aranceles para estos combustibles enun año sería alrededor de US$27.4 millones. Si seimplementara una sustitución de E10, y si estosustituye a la gasolina importada, se dejarían depercibir US$203 mil. Si se sustituyen el 5% del dieselcon biodiesel, se dejarían de percibir US$108.6 milen aranceles; el total de las dos sustituciones seríanUS$311.6 mil. Como punto de contraste, alimplementar el CAFTA, el país no recibiría US$1.46millones en aranceles por las importaciones de estoscombustibles desde Estados Unidos. Entonces, elefecto arancelario es relativamente pequeño alsustituir combustibles importados porbiocombustibles nacionales. Más bien, la mayoractividad agrícola y agroindustrial puede generarmás impuestos sobre la renta, aun si es después deun período de exención. En conclusión, es muyprobable que la implementación de una mezcla deE10 y el uso de biodiesel eventualmente sería debeneficio para el fisco.

4.14.14.14.14.100000 Aspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicosAspectos técnicos

Los nuevos tipos de carburantes deben cumplir conlas normas técnicas reconocidas, para ser aceptadosen mayor medida por los consumidores y losfabricantes de vehículos y penetrar en el mercado.Las normas técnicas también constituyen la basede los requisitos en materia de emisiones y de controlde éstas. El etanol y el biodiesel, cuando se utilizanpara vehículos, puros o en mezcla, deben cumplirlas normas de calidad establecidas para garantizarun rendimiento óptimo del motor.

En la región, se está esperando la oficialización delReglamento Técnico Centroamericano que define lasespecificaciones del biodiesel y sus mezclas con eldiesel convencional. La propuesta de reglamento seconsidera una sólida combinación de la norma

Page 123: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

7878787878

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

técnica de Estados Unidos y de la Unión Europea.Otro problema por resolver en El Salvador es laausencia de un laboratorio con la capacidad deevaluar las especificaciones de biodiesel y certificarel producto (Ribeiro, 2007).

5.5.5.5.5. RRRRRecomendaciones de políticaecomendaciones de políticaecomendaciones de políticaecomendaciones de políticaecomendaciones de política

Independiente de la tendencia de corto plazo de losprecios de petróleo, es fundamental que el país definasi los biocombustibles son importantes paradiversificar la matriz energética y para reducir lacontaminación del aire y sus consecuencias nocivas,y entonces apostar a largo plazo (Ribeiro, 2007).Por razones estratégicas, es conveniente que ElSalvador busque la diversificación de fuentes decombustibles, igual que fuentes de energía eléctrica.Asimismo, las enfermedades respiratorias causadasen buena parte por las emisiones de vehículos,representan un costo importante para la sociedad.Para este fin, se hacen las siguientesrecomendaciones de política:

• Enfatizar la investigación para obtener materiasprimas nacionales que sean competitivas parala producción de biocombustibles. El suministronacional es preferible pero los biocombustiblestambién pueden provenir de otros mercados.Asimismo, la industria nacional puede accedera oportunidades para la exportación.

• Promover el uso de etanol y biodiesel en unmarco que promueva e incentiva la eficiencia yla competencia. No es necesaria la creación deexenciones a impuestos ni garantías de mercadoni precios, pero una mezcla obligatoria de etanoles comprensible dada la estructura del sistemade distribución.

• Aprobar la Ley de Arrendamiento de Tierraspara hacer disponibles más áreas ociosas parasu cultivo racional, así como la Ley deOrdenamiento y Desarrollo Territorial y su plancorrespondiente para indicar las tierrasdisponibles para los cultivos parabiocombustibles, así como para cultivos parala alimentación.

• Promover el encadenamiento productivo parainvolucrar a los pequeños productores en elprocesamiento y comercialización de biodiesel.

Page 124: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

PPPPParte IIarte IIarte IIarte IIarte II

InfrInfrInfrInfrInfraestructuraestructuraestructuraestructuraestructuraaaaaparparparparpara moa moa moa moa movilizvilizvilizvilizvilizar prar prar prar prar productoductoductoductoductososososos

e infe infe infe infe informaciónormaciónormaciónormaciónormación

Page 125: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8181818181

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La integración de la economía mundial, referidacomúnmente como "globalización", se haincrementado rápidamente en las últimas décadas.Esto se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de queel comercio mundial ha crecido más rápido que elPIB mundial.

Una explicación del fenómeno de la globalizaciónes la liberalización comercial unilateral y laparticipación en el sistema comercial multilateralemprendida por un número creciente de países enlas décadas recientes. En otras palabras, el escenariode la economía mundial ha sufrido últimamenteimportantes transformaciones, y el flujo comercialde bienes, servicios y factores de producción entrelos países se ha expandido rápidamente, en lamedida que éstos se desplazan de manera cada vezmás libre.

Una explicación de la globalización es laUna explicación de la globalización es laUna explicación de la globalización es laUna explicación de la globalización es laUna explicación de la globalización es ladeclinación en los costos comerciales, incluyendodeclinación en los costos comerciales, incluyendodeclinación en los costos comerciales, incluyendodeclinación en los costos comerciales, incluyendodeclinación en los costos comerciales, incluyendolos costos de comunicación y transportelos costos de comunicación y transportelos costos de comunicación y transportelos costos de comunicación y transportelos costos de comunicación y transporte

Este proceso ha estado acompañado de importantesavances en aspectos tecnológicos, decomunicaciones y de transporte, lo cual los haabaratado, haciendo también más fácil y rápido elintercambio comercial; asimismo, esto ha facilitadoque las distintas etapas del proceso de producciónde un bien puedan llevarse a cabo en diferentespaíses. En este sentido, otra explicación de laglobalización es la declinación en los costoscomerciales, incluyendo los costos de comunicacióny transporte.

El declive en los costos comerciales también hapermitido que el comercio internacional se expandageográficamente; en otras palabras, a medida quelos costos comerciales han caído, proporcionesmayores del comercio de los países han tomadolugar más allá de sus fronteras, resultando en unincremento en la distancia de su comerciointernacional a lo largo del tiempo. El hecho de quela distancia del referido comercio cambie a lo largodel tiempo es de importante significado económico,con implicaciones para el bienestar, el crecimiento yla composición del comercio internacional de lospaíses, debido a que tal evolución puede ampliar orestringir sus oportunidades comerciales, elecciónde bienes y acceso a tecnologías.

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4

Infraestructura deInfraestructura deInfraestructura deInfraestructura deInfraestructura detransporte: soporte paratransporte: soporte paratransporte: soporte paratransporte: soporte paratransporte: soporte para

la competitividad en ella competitividad en ella competitividad en ella competitividad en ella competitividad en elcomercio internacionalcomercio internacionalcomercio internacionalcomercio internacionalcomercio internacional

Page 126: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8282828282

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

PPPPPe re re re re ro , l o s ao , l o s ao , l o s ao , l o s ao , l o s avvvvvances t ecno lóg i cosances t ecno lóg i cosances t ecno lóg i cosances t ecno lóg i cosances t ecno lóg i cos, d e, d e, d e, d e, d ecomunicaciones y de trcomunicaciones y de trcomunicaciones y de trcomunicaciones y de trcomunicaciones y de transporteansporteansporteansporteansporte, t, t, t, t, tambiénambiénambiénambiénambiénhacen más interdependientes a los paíseshacen más interdependientes a los paíseshacen más interdependientes a los paíseshacen más interdependientes a los paíseshacen más interdependientes a los paísesy más compleja la incursión en el escenarioy más compleja la incursión en el escenarioy más compleja la incursión en el escenarioy más compleja la incursión en el escenarioy más compleja la incursión en el escenariomundialmundialmundialmundialmundial

No obstante lo anterior, los avances tecnológicos,de comunicaciones y de transporte, al mismo tiempoque generan nuevas oportunidades, también hacenmás interdependientes a los países y más complejala incursión en el escenario mundial. De hecho, elproceso de globalización impone una nueva realidada los países y a las empresas, donde los máseficientes y competitivos son los ganadores.

La competitividad ha sido un fenómeno estudiadodurante las pasadas décadas por una serie deautores desde distintos puntos de vista. Algunasinvestigaciones empíricas apuntan hacia elintercambio comercial, las exportaciones eimportaciones de un país, como una proxy de lacompetitividad, y tratan de determinar cuáles sonlas variables de las que dependen dichos flujos através de análisis de regresión que señalan elsignificado de las variables incluidas en los modelos.

Ciertos autores utilizan el costo de transporte comovariable dependiente, en lugar del flujo de comerciointernacional; los referidos modelos comprueban quecuando se incluye una variable representativa de ladotación de infraestructura de transporte, la mismaresulta significativa, mostrando que una mayor ymejor infraestructura reduce el costo de transporte,mejorando de manera indirecta la competitividadnacional; asimismo, se ha demostrado que unelemento explicativo del lento crecimiento económicoen países poco competitivos es su infraestructura yredes de transporte deficientes. En este contexto, yfrente a los cambios del entorno globalizado, existela necesidad de definir la competitividad logísticacomo un concepto capaz de influenciardecisivamente sobre la competitividad global de unpaís.

Dentro de una amplia gama de elementos, ladisponibilidad de una infraestructura y servicios detransporte idóneos es uno de los que se tornan cadavez más decisivos en la competitividad de los paísesy empresas. Este elemento es clave para disponer atiempo de más insumos de calidad a precioscompetitivos, y reducir el costo de inventarios y deproducción, así como para cumplir con la entrega atiempo de los productos en óptimas condiciones ybajos precios.

La oferta de infraestructura de transporteLa oferta de infraestructura de transporteLa oferta de infraestructura de transporteLa oferta de infraestructura de transporteLa oferta de infraestructura de transportey logística se ha desarrollado a nivelesy logística se ha desarrollado a nivelesy logística se ha desarrollado a nivelesy logística se ha desarrollado a nivelesy logística se ha desarrollado a nivelesinferiores a la demandainferiores a la demandainferiores a la demandainferiores a la demandainferiores a la demanda

En este contexto, cabe mencionar que a partir de ladécada de los noventa, el intercambio comercial deEl Salvador ha venido creciendo a ritmos superioresque los de la actividad económica nacional. Noobstante, la oferta de infraestructura de transportey logística se ha desarrollado a niveles inferiores ala demanda; de hecho, en el sector de infraestructurade transporte, se observa casi un estancamiento afinales de los años noventa48.

La referida diferencia de comportamiento entre laoferta y la demanda de infraestructura de transporteha producido dos resultados: una tendencia a lainsuficiencia en la provisión física; y un relativorezago de El Salvador con respecto a otros paísesemergentes. En cuanto a esto último, no debeolvidarse que aunque la infraestructura del país haexperimentado cierta mejoría en años recientes, lospaíses de Asia en particular, han avanzado bastantemás que la mayoría de países de América Latina.

Las distintas barreras no arancelarias, queLas distintas barreras no arancelarias, queLas distintas barreras no arancelarias, queLas distintas barreras no arancelarias, queLas distintas barreras no arancelarias, queno eran elementos críticos dentro de lano eran elementos críticos dentro de lano eran elementos críticos dentro de lano eran elementos críticos dentro de lano eran elementos críticos dentro de lagest ión de cadenas internacionales degest ión de cadenas internacionales degest ión de cadenas internacionales degest ión de cadenas internacionales degest ión de cadenas internacionales desuministro (costos de transporte y logística,suministro (costos de transporte y logística,suministro (costos de transporte y logística,suministro (costos de transporte y logística,suministro (costos de transporte y logística,etc.) han tomado más importancia en laetc.) han tomado más importancia en laetc.) han tomado más importancia en laetc.) han tomado más importancia en laetc.) han tomado más importancia en lasobrevivencia comercial de los paísessobrevivencia comercial de los paísessobrevivencia comercial de los paísessobrevivencia comercial de los paísessobrevivencia comercial de los países

Lo anterior ha estado acompañado de una reducciónde los derechos arancelarios a las importaciones,los cuales promediaban 30% a mediados de ladécada de los ochenta, y ha alcanzadorecientemente 6.5%, con una tendencia hacia unamayor baja, debido a la consolidación de laintegración económica centroamericana y, sobretodo, de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Eneste sentido, las distintas barreras no arancelarias,que no eran elementos críticos dentro de la gestiónde cadenas internacionales de suministro (normas,regulaciones, ineficiencias pública y privada, costosde transporte y logística, etc.), han tomado másimportancia en la sobrevivencia comercial de lospaíses.

Page 127: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8383838383

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Los enlaces faltantes de infraestructura de transporteson percibidos como un obstáculo importante paraun mayor crecimiento del comercio exterior y laeconomía salvadoreña. El Salvador necesita facilitarinfraestructura y servicios de transporte regulares,flexibles, seguros y costeables, con el propósito deresolver los cuellos de botella existentes y lospatrones restrictivos del comercio intra yextrarregional. Asimismo, la construcción deinfraestructura y facilitación de transporte estánconectadas, a su vez, con necesidades sustancialesde recursos financieros y efectos externos, comoconsumo de energía, emisiones y destrucción dehábitat naturales, entre otros.

Actualmente,Actualmente,Actualmente,Actualmente,Actualmente, El Salvador enfrenta problemas enEl Salvador enfrenta problemas enEl Salvador enfrenta problemas enEl Salvador enfrenta problemas enEl Salvador enfrenta problemas ensu sistema de transportesu sistema de transportesu sistema de transportesu sistema de transportesu sistema de transporte

Actualmente, El Salvador enfrenta problemas en susistema de transporte, sobre todo insuficienteinfraestructura y altos costos de transporte. Y seconsidera que estos problemas han contribuido aun declive en la competitividad de la economíanacional y a las lentas tasas de crecimientoeconómico. Aunque hay esfuerzos para la creaciónde la visión y criterios necesarios, se considera queel país todavía carece tanto de una política detransporte integrado como de la visión para unmercado de transporte diversificado, que incluyaaspectos de sostenibilidad, planeación de largoplazo, concepto multimodal, así como criterios sobreasignación de recursos.

Por lo general, en los países de América Latina, losservicios de transporte y logística son provistos porempresas privadas, pero la infraestructura esfrecuentemente propiedad pública; además, el marcoregulatorio e institucional que rige el sectortransporte y los servicios asociados con él sonresponsabilidad del gobierno. Por lo tanto, el papeldel sector público es protagónico como oferente deinfraestructura de transporte y servicios en aduanas,así como ente fiscalizador de la competencia yeficiencia en los servicios de transporte y logística,portuarios y aeroportuarios.

En este capítulo se analiza principalmente lainfraestructura portuaria y aeroportuaria de ElSalvador. Sin embargo, debe tomarse en cuenta queel desplazamiento de bienes a los mercados externosdescansa también, en buena medida, en lainfraestructura vial y el transporte terrestre, lo cuales más acentuado en el caso del país, dado que notiene puertos en el Atlántico y moviliza gran partede su carga a través de instalaciones portuarias de

países vecinos; por lo tanto, el análisis de estecapítulo debe complementarse con el deinfraestructura vial que se aborda en el capítulo 5de este mismo informe.

2.2.2.2.2. Infraestructura de transporteInfraestructura de transporteInfraestructura de transporteInfraestructura de transporteInfraestructura de transportey servicios logísticos para lay servicios logísticos para lay servicios logísticos para lay servicios logísticos para lay servicios logísticos para lacompetitividad y los flujoscompetitividad y los flujoscompetitividad y los flujoscompetitividad y los flujoscompetitividad y los flujoscomercialescomercialescomercialescomercialescomerciales

Diversos estudios analíticos y empíricos muestranque la infraestructura de transporte es clave paraalcanzar una mayor competitividad y crecimientoeconómico. Asimismo, una adecuada infraestructurade transporte incide favorablemente en la creaciónde un ambiente atractivo para la inversión,impulsando por ende el crecimiento económico.

Se han encont rado var ias ev idenc iasSe han encont rado var ias ev idenc iasSe han encont rado var ias ev idenc iasSe han encont rado var ias ev idenc iasSe han encont rado var ias ev idenc iasempíricas de que las diferencias entre losempíricas de que las diferencias entre losempíricas de que las diferencias entre losempíricas de que las diferencias entre losempíricas de que las diferencias entre lospatrones de crecimiento económico sonpatrones de crecimiento económico sonpatrones de crecimiento económico sonpatrones de crecimiento económico sonpatrones de crecimiento económico sonatribuiblesatribuiblesatribuiblesatribuiblesatribuibles, en parte, en parte, en parte, en parte, en parte, a las difer, a las difer, a las difer, a las difer, a las diferencias enencias enencias enencias enencias enla prioridad que ha recibido la inversiónla prioridad que ha recibido la inversiónla prioridad que ha recibido la inversiónla prioridad que ha recibido la inversiónla prioridad que ha recibido la inversiónen infraestructuraen infraestructuraen infraestructuraen infraestructuraen infraestructura

El Informe 2006-2007 del Foro Económico Mundial(FEM) señala que se han encontrado variasevidencias empíricas de que las diferencias entre lospatrones de crecimiento económico de África del Sur-Sahara y el Sudeste Asiático durante 1960-2000,con un crecimiento mucho mayor en esta últimaregión, son atribuibles, en parte, a las diferenciasen la prioridad que ha recibido la inversión eninfraestructura.

Para el caso de El Salvador, se considera que lasdeficientes condiciones en la infraestructura detransporte, por problemas de organización demercados o insuficiencias físicas, están deteniendola capacidad del país para incrementar lacompetitividad de sus factores de producción y, porende, sostener su crecimiento económico.

Para estudiar los determinantes del comerciointernacional se han utilizado ampliamente los

Page 128: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8484848484

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

modelos de gravedad. Timbergen (1962) y Poyhonen(1963) fueron los primeros autores en aplicarecuaciones de gravedad para analizar los flujoscomerciales internacionales. Desde entonces, losmodelos de gravedad se han vuelto instrumentospopulares en el análisis empírico del comerciointernacional.

Los modelos de gravedad pueden ser aumentadoscon variables que pueden fomentar o perjudicar elcomercio internacional, tales como las variablesgeográficas, sociales, culturales y lingüísticas, asícomo de integración e infraestructura de transporte.

Algunos autores han analizado la importancia de laeficiencia logística para incrementar el comerciointernacional y el crecimiento económico49. Para ello,usan indicadores logísticos que representan ladotación de infraestructura marítima y terrestre,entendida ésta como hardware logístico, dado quedetermina que un país disponga de mejores accesosy conexiones en el ámbito mundial; es decir, quétan bien conectado se haya el país a la economíamundial. Asimismo, consideran indicadores logísticosde software, entendidos éstos como elementos quereflejan o influyen sobre el adecuado desempeño dela gestión logística en diferentes países (capacidadde innovación y difusión, capital humano y gradode libertad económica), dado que tales factoresmejoran la eficiencia de las dotaciones de hardware.Los resultados de los análisis apoyan el hecho deque la competitividad logística afecta directamentela competitividad nacional y, por consiguiente, losflujos de comercio internacional.

Más específicamente, la infraestructura tiene unimpacto importante en los costos de transporte y,por ende, en los flujos comerciales. Así, los resultadosde ciertos estudios señalan que al mejorar lainfraestructura de transporte, de tal manera que elpaís pase del percentil 75 al 50, el volumen decomercio internacional aumenta un 50%; tambiénmuestran que la elasticidad de los flujos comercialescon respecto a los costos de transporte es alta(-2.5%), y que al reducir a la mitad los costos detransporte, el volumen de comercio internacional sequintuplica50.

Otros estudios prueban cómo, al mejorar lainfraestructura de transporte de un país, de tal formaque se avance de un punto medio (mediana) entre64 naciones hacia el 25% de países que están mejor,los costos de transporte se reducen en una medidaequivalente a 481 kilómetros por tierra y 3,989kilómetros por mar51.

Los países más competitivos de Asia seLos países más competitivos de Asia seLos países más competitivos de Asia seLos países más competitivos de Asia seLos países más competitivos de Asia secaracterizan por disponer de suficientecaracterizan por disponer de suficientecaracterizan por disponer de suficientecaracterizan por disponer de suficientecaracterizan por disponer de suficientein f raes t ruc tura de t ranspor te de a l tain f raes t ruc tura de t ranspor te de a l tain f raes t ruc tura de t ranspor te de a l tain f raes t ruc tura de t ranspor te de a l tain f raes t ruc tura de t ranspor te de a l tacalidad y mercados flexibles y eficientes,calidad y mercados flexibles y eficientes,calidad y mercados flexibles y eficientes,calidad y mercados flexibles y eficientes,calidad y mercados flexibles y eficientes,además de operar con tecnología de puntaademás de operar con tecnología de puntaademás de operar con tecnología de puntaademás de operar con tecnología de puntaademás de operar con tecnología de punta

No obstante, los costos de transporte difieren muchoentre países, lo cual está asociado, en parte, condiferencias en eficiencia de la infraestructura. Así,los países desarrollados presentan unainfraestructura más eficiente que resulta en menorcosto de transporte y tiempo de entrega; los paísesmás competitivos de Asia (ej: Singapur, Taiwán yJapón) se caracterizan, entre otras cosas, pordisponer de suficiente infraestructura de transportede alta calidad y mercados flexibles y eficientes,además de operar con tecnología de punta5252525252. Por elcontrario, en los países en desarrollo, una ineficienteinfraestructura de transporte se conviertefrecuentemente en un fuerte obstáculo para elcrecimiento económico.

Las deficiencias en infraestructura de transporteexplicarían, en parte, el hecho de que en los paísesen desarrollo, el costo del transporte sea enpromedio un 150% más elevado que en los paísesdesarrollados5353535353. Para el caso de América Latina, en2003, los costos por fletes (incluyendo seguros) eran,en promedio, equivalentes a un 9.8% del valorimportado (FOB), mientras que los paísesdesarrollados tenían costos equivalentes a un 3.9%(cuadro 16).

Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Costo de flete y seguro, como porcentaje FOBCosto de flete y seguro, como porcentaje FOBCosto de flete y seguro, como porcentaje FOBCosto de flete y seguro, como porcentaje FOBCosto de flete y seguro, como porcentaje FOB

Fuente: UNCTAD, Review of Maritime Transport. Varios años, Genf.

Todos los montos de transporte 1980 1990 2000 2002 2003

Países desarrollados 5.4 4.4 4.3 4.1 3.9América Latina 8.8 8.1 8.7 8.5 9.8Mundo 6.6 5.2 5.6 5.4 5.5Países en desarrollo 10.4 8.6 8.8 9.1 9.1

Page 129: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8585858585

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Aunque la mayoría de gobiernos latinoamericanosestán comprometidos con el mejoramiento delambiente económico y regulatorio para el comerciointernacional, han sido lentos para modernizar lainfraestructura física de la cual depende el comerciointernacional. En este sentido, se considera que elmejoramiento de la eficiencia de la cadena detransporte debería ser una prioridad importante encualquier estrategia para fortalecer la competitividadnacional y facilitar el flujo internacional de bienes yservicios.

Los TLC dan acceso preferencial a losLos TLC dan acceso preferencial a losLos TLC dan acceso preferencial a losLos TLC dan acceso preferencial a losLos TLC dan acceso preferencial a losmermermermermercados internacionales; no obstcados internacionales; no obstcados internacionales; no obstcados internacionales; no obstcados internacionales; no obstanteanteanteanteante, en, en, en, en, enE l Sa l vador todav ía se mant i enenE l Sa l vador todav ía se mant i enenE l Sa l vador todav ía se mant i enenE l Sa l vador todav ía se mant i enenE l Sa l vador todav ía se mant i enendeb i l i dades en la in f raes t ruc tura dedeb i l i dades en la in f raes t ruc tura dedeb i l i dades en la in f raes t ruc tura dedeb i l i dades en la in f raes t ruc tura dedeb i l i dades en la in f raes t ruc tura detransporte y sus correspondientes marcostransporte y sus correspondientes marcostransporte y sus correspondientes marcostransporte y sus correspondientes marcostransporte y sus correspondientes marcosregulatorio e institucionalregulatorio e institucionalregulatorio e institucionalregulatorio e institucionalregulatorio e institucional

Los TLC dan acceso preferencial a los mercadosinternacionales, lo cual generalmente esacompañado de un proceso de reformas tendientesa mejorar las facilidades para atraer InversiónExtranjera Directa (IED) y reducir los costos deproducción y transacción. No obstante, en ElSalvador todavía se mantienen debilidades en lainfraestructura de transporte y sus correspondientesmarcos regulatorio e institucional, lo cual no solodificulta y contrarresta la efectividad de los esfuerzosproductivos, sino que también afecta la conectividadcon la economía mundial (gráfica 24).

3.3.3.3.3. Costo de transporteCosto de transporteCosto de transporteCosto de transporteCosto de transporteinternacional y susinternacional y susinternacional y susinternacional y susinternacional y susdeterminantesdeterminantesdeterminantesdeterminantesdeterminantes(ver diagrama sintético en gráfica 25)(ver diagrama sintético en gráfica 25)(ver diagrama sintético en gráfica 25)(ver diagrama sintético en gráfica 25)(ver diagrama sintético en gráfica 25)

Una ser ie de es tud ios demues t ran laUna ser ie de es tud ios demues t ran laUna ser ie de es tud ios demues t ran laUna ser ie de es tud ios demues t ran laUna ser ie de es tud ios demues t ran larelevancia de diversos factores explicativosrelevancia de diversos factores explicativosrelevancia de diversos factores explicativosrelevancia de diversos factores explicativosrelevancia de diversos factores explicativoso determinantes directos del costo deo determinantes directos del costo deo determinantes directos del costo deo determinantes directos del costo deo determinantes directos del costo detransportetransportetransportetransportetransporte

El cada vez más importante costo de transporte, esun determinante clave de la competitividad de lospaíses. En este sentido, una serie de estudiosdemuestran también la relevancia de diversosfactores explicativos o determinantes directos delcosto de transporte: la distancia que existe a losprincipales mercados (se calcula que al aumentar eldoble la distancia, el costo de transporte aumentaentre un 20 y 30%)54; las características geográficasdel país en cuestión (si tiene costa55, terrenomontañoso, etc.); la estructura del comercio exterior(importaciones ampliamente superiores a lasexportaciones, significa contenedores vacíos en elviaje de regreso); la magnitud (valor y volumen) delos flujos comerciales (economías de escala); lascondiciones de mercado existentes en la industriade transporte (ej: competencia entre líneas navieras);la participación del sector privado (ej: habilidad deexportadores e importadores para consolidarcarga); el precio de los combustibles; la

Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24Conectividad externaConectividad externaConectividad externaConectividad externaConectividad externa

Fuente: Elaborado por Salgado y Sánchez, sobre la base de cálculos originales de J. Hoffmann. 2006.

0

20

40

60

80

100

120

Hon

g K

ong,

Chi

na

Chi

na

Sin

gapu

r

Esta

dos

Uni

dos

Hola

nda

Rein

o Un

ido

Bélg

ica

Ale

man

ia

Rep.

Cor

ea

Taiw

an

Pana

Bah

amas

Bra

sil

Jam

aica

Méx

ico

Arg

entin

a

Uru

guay

Col

ombi

a

Chi

le

Ven

ezue

la

Per

ú

Trin

idad

y T

obag

o

Antil

las

Hol

ande

sas

Gua

tem

ala

Ecua

dor

Rep.

Dom

inic

ana

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Hon

dura

s

C.A

. sin

Pan

amá

Nic

arag

ua

Belic

e

Sobre 162 países del mundo

1 2 3 4 5 9 8 7 6 10 20 23 26 29 32 33 44 49 48 50 54 56 59 58 69 71 77 81 111 X 124 140

Page 130: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8686868686

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25FFFFFactactactactactororororores que influyes que influyes que influyes que influyes que influyen en el costen en el costen en el costen en el costen en el costo del tro del tro del tro del tro del transporte internacionalansporte internacionalansporte internacionalansporte internacionalansporte internacional

Fuente: Elaboración propia.

productividad técnica y laboral; el tipo de carga; laburocracia; y, finalmente, la cantidad y calidad dela infraestructura de transporte56.

La burocracia y la infraestructura sonLa burocracia y la infraestructura sonLa burocracia y la infraestructura sonLa burocracia y la infraestructura sonLa burocracia y la infraestructura sonelementos importantes que inciden en loselementos importantes que inciden en loselementos importantes que inciden en loselementos importantes que inciden en loselementos importantes que inciden en loscos tos de t ranspor te y los f lu joscos tos de t ranspor te y los f lu joscos tos de t ranspor te y los f lu joscos tos de t ranspor te y los f lu joscos tos de t ranspor te y los f lu joscomerciales, por lo que sus ineficienciascomerciales, por lo que sus ineficienciascomerciales, por lo que sus ineficienciascomerciales, por lo que sus ineficienciascomerciales, por lo que sus ineficienciasponen fue r tes l im i tac iones a l aponen fue r tes l im i tac iones a l aponen fue r tes l im i tac iones a l aponen fue r tes l im i tac iones a l aponen fue r tes l im i tac iones a l acompetitividad de los productos en loscompetitividad de los productos en loscompetitividad de los productos en loscompetitividad de los productos en loscompetitividad de los productos en losmercados internacionalesmercados internacionalesmercados internacionalesmercados internacionalesmercados internacionales

La burocracia y la infraestructura son elementosimportantes que inciden en los costos de transportey los flujos comerciales, por lo que sus ineficienciasponen fuertes limitaciones a la competitividad de losproductos en los mercados internacionales; esteefecto es clave, sobre todo para las pequeñas ymedianas empresas (PYME), dado que no puedenlograr economías de escala en sus exportaciones eimportaciones.

E l cos to de l t ranspor te mar í t imo seE l cos to de l t ranspor te mar í t imo seE l cos to de l t ranspor te mar í t imo seE l cos to de l t ranspor te mar í t imo seE l cos to de l t ranspor te mar í t imo sere lac iona pr inc ipa lmente con e l f l e tere lac iona pr inc ipa lmente con e l f l e tere lac iona pr inc ipa lmente con e l f l e tere lac iona pr inc ipa lmente con e l f l e tere lac iona pr inc ipa lmente con e l f l e tecobrado por las firmas navieras y el costocobrado por las firmas navieras y el costocobrado por las firmas navieras y el costocobrado por las firmas navieras y el costocobrado por las firmas navieras y el costode los servicios portuarios, este últimode los servicios portuarios, este últimode los servicios portuarios, este últimode los servicios portuarios, este últimode los servicios portuarios, este últimode te rminado , en par t ede te rminado , en par t ede te rminado , en par t ede te rminado , en par t ede te rminado , en par t e, po r l a, po r l a, po r l a, po r l a, po r l ainfraestructura de transporte marítimoinfraestructura de transporte marítimoinfraestructura de transporte marítimoinfraestructura de transporte marítimoinfraestructura de transporte marítimo

El costo del transporte marítimo se relacionaprincipalmente con el flete cobrado por las firmasnavieras y el costo de los servicios portuarios, esteúltimo determinado, en parte, por la infraestructurade transporte marítimo. En efecto, unainfraestructura portuaria eficiente facilita lamanipulación y almacenamiento de carga, así comoel abastecimiento de combustible. Al respecto, cabemencionar que una mejora de la infraestructuraportuaria en un escala (1 a 7) de 2.3 a 4.6, significauna reducción de costos de transporte de 7.4%; yque un incremento de eficiencia portuaria de 10%,reduce el costo de transporte marítimo en 3.8%57.Además, un marco regulatorio e institucional quegenere competencia y evite abusos de mercado,contribuye a reducir los costos de flete marítimo yservicios portuarios.

El costo está determinado tambièn por laEl costo está determinado tambièn por laEl costo está determinado tambièn por laEl costo está determinado tambièn por laEl costo está determinado tambièn por lacantidad y calidad de la infraestructuracantidad y calidad de la infraestructuracantidad y calidad de la infraestructuracantidad y calidad de la infraestructuracantidad y calidad de la infraestructuraaeraeraeraeraeroportuaria, yoportuaria, yoportuaria, yoportuaria, yoportuaria, ya que ésta que ésta que ésta que ésta que ésta incidea incidea incidea incidea incide, a su v, a su v, a su v, a su v, a su vez,ez,ez,ez,ez,en el costo de los servicios prestados enen el costo de los servicios prestados enen el costo de los servicios prestados enen el costo de los servicios prestados enen el costo de los servicios prestados enlas terminaleslas terminaleslas terminaleslas terminaleslas terminales

Con el transporte aéreo sucede algo similar: ademásdel flete, el costo está determinado por la cantidady calidad de la infraestructura aeroportuaria, ya queésta incide, a su vez, en el costo de los serviciosprestados en las terminales. Asimismo, un marco

Factores externos:precio combustibles,

distancia, si tiene costa o no.

Infraestructura

Competenciasector

transporte y logística

Flujo comercial

Marco Regulatorio e Institucional y

Políticas Públicas

FletesLogística

Peaje, serv. puertos y aerop.

Integración regional

C.indirect.

Seguridad

Page 131: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8787878787

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

regulatorio e institucional que evite situacionesmonopólicas o acuerdos tarifarios, contribuye amenores fletes y costos por servicios aéreos.

En adición a todos los costos relacionadosdirectamente con el transporte, se encuentran losgastos por servicios de logística, los cuales incluyen,entre otros, el manejo y almacenamiento de carga,los trámites aduanales y la coordinación detransporte multimodal. Con respecto a este último,la tendencia reciente es hacia su mayor utilización,por lo que las empresas de logística tienen cada vezmás presencia; asimismo, una logística eficientereduce los costos y tiempos de transporte, y en estesentido, es importante un apoyo gubernamental paragarantizar que exista información disponible,horarios armonizados en aduanas, trámitesexpeditos de importación y exportación, etc.

El desempeño de los servicios de logísticaEl desempeño de los servicios de logísticaEl desempeño de los servicios de logísticaEl desempeño de los servicios de logísticaEl desempeño de los servicios de logísticaes el resultado de una combinación dees el resultado de una combinación dees el resultado de una combinación dees el resultado de una combinación dees el resultado de una combinación ded i f e ren tes e l ementos , en t re e l l os , l ad i f e ren tes e l ementos , en t re e l l os , l ad i f e ren tes e l ementos , en t re e l l os , l ad i f e ren tes e l ementos , en t re e l l os , l ad i f e ren tes e l ementos , en t re e l l os , l acantidad y calidad de la infraestructura decantidad y calidad de la infraestructura decantidad y calidad de la infraestructura decantidad y calidad de la infraestructura decantidad y calidad de la infraestructura detrtrtrtrtransporteansporteansporteansporteansporte, la cual es, la cual es, la cual es, la cual es, la cual es, a su v, a su v, a su v, a su v, a su vez, afectez, afectez, afectez, afectez, afectadaadaadaadaadapor l as po l í t i cas económicas , l aspor l as po l í t i cas económicas , l aspor l as po l í t i cas económicas , l aspor l as po l í t i cas económicas , l aspor l as po l í t i cas económicas , l asinvers iones y l as regu lac ionesinvers iones y l as regu lac ionesinvers iones y l as regu lac ionesinvers iones y l as regu lac ionesinvers iones y l as regu lac ionesgubernamentalesgubernamentalesgubernamentalesgubernamentalesgubernamentales

El desempeño de los servicios de logística es elresultado de una combinación de diferenteselementos, entre ellos, la cantidad y calidad de lainfraestructura de transporte, la cual es, a su vez,afectada por las políticas económicas, las inversionesy las regulaciones gubernamentales. Además, incidela organización del propio sector privado, sobre todode compañías de transporte por carretera,consolidadores, agentes de carga y proveedores deotros servicios de logística.

TTTTTambién se encuen t ramb ién se encuen t ramb ién se encuen t ramb ién se encuen t ramb ién se encuen t ran los cos tan los cos tan los cos tan los cos tan los cos to so so so so sindirectos, los cuales son generalmenteindirectos, los cuales son generalmenteindirectos, los cuales son generalmenteindirectos, los cuales son generalmenteindirectos, los cuales son generalmentedifíciles de cuantificardifíciles de cuantificardifíciles de cuantificardifíciles de cuantificardifíciles de cuantificar

Por otra parte, también se encuentran los costosindirectos, los cuales son generalmente difíciles decuantificar, y que son reflejo, sobre todo, del robo,la pérdida o daño de mercaderías y los retrasos en

entrega de carga. Estos costos pueden derivarse de:servicios de transporte no regulados odeficientemente administrados; cuellos de botella enel transporte por carretera; ineficiencias en losservicios portuarios y aeroportuarios; restriccionesy demoras en retiro de mercadería en aduanas58; ydelincuencia.

4.4.4.4.4. Diagnóstico del estado de laDiagnóstico del estado de laDiagnóstico del estado de laDiagnóstico del estado de laDiagnóstico del estado de lainfraestructura y serviciosinfraestructura y serviciosinfraestructura y serviciosinfraestructura y serviciosinfraestructura y servicioslogísticos de transportelogísticos de transportelogísticos de transportelogísticos de transportelogísticos de transporte

4.14.14.14.14.1 En generalEn generalEn generalEn generalEn general

De 125 países, El Salvador ocupa la posición 54 enel componente de infraestructura del Índice Globalde Competitividad del FEM 2006-2007, lo cual lositúa como el mejor evaluado en Centroamérica enmateria de infraestructura; Costa Rica registra ellugar 73, seguido de cerca por Guatemala (74), luegoHonduras (81) y, por último, Nicaragua (101). Noobstante lo anterior, El Salvador se encuentrabastante rezagado con respecto a países mejorposicionados en el componente de infraestructura;así, por ejemplo, a Alemania le corresponde el primerlugar, seguida por Suiza; mientras que, en AméricaLatina, el país mejor situado es Chile, con el lugar35 (gráfica 26).

La mejor situación en infraestructura de El Salvador,en comparación con los otros países de la región,se encuentra determinada, a su vez, por su mejorcalidad en infraestructura aeroportuaria y telefónica,carreteras e infraestructura en general; sin embargo,el país presenta bastante debilidad en cuanto adesarrollo ferroviario, subcomponente deinfraestructura en el cual los países vecinos presentantambién un significativo rezago mundial (cuadro 17).

Por otro lado, de acuerdo con los resultados deencuestas realizadas a empresas salvadoreñas5959595959,contenidos en el documento "Desarrollos EconómicosRecientes en Infraestructura. Informe Estratégico.2006" (REDI-SR, por sus siglas en inglés) del BancoMundial, dichas empresas consideran que entre los

Page 132: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8888888888

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Índice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructuraÍndice global de competitividad, componente infraestructura

Ranking entre un total de 125 países.Fuente: Elaborado con datos del Informe de Competitividad Global 2006-2007 delForo Económico Mundial

Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes,Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes,Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes,Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes,Centroamérica: Índice global de competitividad, infraestructura y sus subcomponentes,año 2006-200año 2006-200año 2006-200año 2006-200año 2006-20077777

Posición dentro de 125 países evaluados.Fuente: Informe del Foro Económico Mundial 2006-2007.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Alemania

Suiza

Hong Kong

Singapur

Estados Unidos

Chile

Panamá

El Salvador

China

México

Costa Rica

Guatemala

República Dominicana

Honduras

Nicaragua

Ranking

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Infraestructura 74 54 81 101 73

Calidad de la infraestructura en general 58 38 77 94 98

Desarrollo ferroviario 113 115 122 123 106

Calidad de la infraestructura portuaria 59 57 45 100 102

Calidad de la infraestructura de aeropuertos 66 25 77 81 68

Calidad del suministro de electricidad 62 49 91 102 44

Líneas telefónicas 83 71 92 99 40

Calidad de las carreteras 57 31 74 92 108

Calidad de la infraestructura telefónica 36 23 112 105 104

Indicador

obstáculos más importantes para mejorar lacompetitividad se encuentran los cuellos de botellagenerados por la infraestructura vinculada con elcomercio exterior, así como por los servicios detransporte y logística.

Según las referidas encuestas, los costos detransporte y logística, son la categoría másimportante dentro de los costos de infraestructurapara las empresas, seguida por la de electricidad yluego telecomunicaciones (cuadro 18).

Page 133: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

8989898989

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Las empresas salvadoreñas consideran también quelos costos de servicios de logística son elevados, locual pone aún más presión sobre el alto componenteimportado de los bienes producidos en el país. Lasencuestas indican que tanto los servicios de logística(manejo de carga, servicio de almacenaje, etc.) comolos costos de transporte marítimo continúanobstaculizando la competitividad nacional.

Las mejoras en infraestructura física yLas mejoras en infraestructura física yLas mejoras en infraestructura física yLas mejoras en infraestructura física yLas mejoras en infraestructura física yservicios de logística producen mejoras enservicios de logística producen mejoras enservicios de logística producen mejoras enservicios de logística producen mejoras enservicios de logística producen mejoras enla competitividad de las empresasla competitividad de las empresasla competitividad de las empresasla competitividad de las empresasla competitividad de las empresas

El REDI-SR señala que las mejoras en infraestructurafísica y servicios de logística producirían mejorasen la competitividad de las empresas. Así, porejemplo, se estima que una reducción de 10% enlos costos por retrasos en el transporte volvería máscompetitivos a los productos transables, dando comoresultado una reducción de 6.3% en la relaciónprecios externos-precios internos.

Tanto el REDI-SR como el IDES/20036060606060 identificanobstáculos importantes en la cadena de transportepara los exportadores e importadores salvadoreños.Así: la infraestructura de El Salvador no tiene lacapacidad para manejar eficientemente el volumenactual de exportaciones, menos aún el crecimientoesperado en su volumen; existen tanto restriccionesde capacidad física como institucional, y se requiereun mejoramiento en ambas áreas para apoyar laspolíticas de expansión del comercio internacional porparte del gobierno; la infraestructura, especialmentepuertos y aeropuertos, es deficiente, y las aduanas,autoridades portuarias y varios ministerios han sidoidentificados como problemas significativos; loscuellos de botella en la cadena de transporte resultandel incremento en el volumen de comercio exterior yla falla en modernizar la infraestructura paramantener el ritmo de los rápidos cambios en latecnología del transporte mundial.

Por otra parte, algunos autores consideran que aúnexiste un desarrollo e implementación poco efectivade políticas sobre infraestructura de transporte, asícomo poco entendimiento sobre las necesidades delsector productor6666611111. En este contexto, se consideratambién que, en general, son poco conocidos en el

Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006.Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006.Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006.Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006.Estructura de costos de empresas salvadoreñas por sector al 2006.Promedios. 1/Promedios. 1/Promedios. 1/Promedios. 1/Promedios. 1/(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)

1/ Incluye sectores: alimentos, productos químicos y textiles.Nota: Para la mayoría de empresas encuestadas los productos no son destinadosal extranjero; consecuentemente, los costos arriba representados no incluyenembarque marítimo.Fuente: Elaboración propia con base en REDI-SR.

Promedio(%)

Mano de obra 31Capital 7Materias primas, materiales y empaque 38Otros 6Infraestructura 18

Desglose de costos de infraestructuraTransporte y logística 48Electricidad, gas y otras fuentes de energía 42Telecomunicaciones 10

Desglose de costos de transporte y logísticaServicios de transporte externo (transporte de insumos) 22Servicios de transporte externo (para entrega de producto final) 39Servicios de almacenaje 18Cumplimiento con regulaciones nacionales o locales 21

Costo

Page 134: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9090909090

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

sector público los conceptos logísticos y su efectoen la competitividad de los productos.

Asimismo, con respecto al concepto de transportemultimodal, existe una falta de políticas integradas,así como de percepción y mitigación de lasexternalidades negativas del transporte.Adicionalmente, hay impedimentos para aplicarconceptos innovadores, tales como la navegaciónmarítima corta (recuadro 8).

Por otro lado, con base en entrevistas realizadas arepresentantes de agencias vinculadas coninfraestructura de transporte, parece que ha habidotambién un limitado diálogo e interacción entreautoridades portuarias, puertos, sectores privados(exportadores e importadores) y otros sectores detransporte y logística.

En adición, como se planteará en las siguientes dossecciones, la infraestructura en puertos aéreos ymarítimos, a través de los cuales se transportó en2004 el 58.1% del volumen de bienescomercializados internacionalmente por El Salvador(cuadro 19), presenta niveles de congestión eineficiencia operativa, lo que repercute en una pérdidade competitividad de los productos de exportación.

Debe seña la rDebe seña la rDebe seña la rDebe seña la rDebe seña la rse quese quese quese quese que, además de l os, además de l os, además de l os, además de l os, además de l osanteriores problemas en infraestructura yanteriores problemas en infraestructura yanteriores problemas en infraestructura yanteriores problemas en infraestructura yanteriores problemas en infraestructura yse rv i c ios de t ranspor te en e l ámb i tose rv i c ios de t ranspor te en e l ámb i tose rv i c ios de t ranspor te en e l ámb i tose rv i c ios de t ranspor te en e l ámb i tose rv i c ios de t ranspor te en e l ámb i tonacional, algunos análisis señalan otrosnacional, algunos análisis señalan otrosnacional, algunos análisis señalan otrosnacional, algunos análisis señalan otrosnacional, algunos análisis señalan otrosproblemas cruciales en el ámbito regionalproblemas cruciales en el ámbito regionalproblemas cruciales en el ámbito regionalproblemas cruciales en el ámbito regionalproblemas cruciales en el ámbito regional

Debe señalarse que, además de los anterioresproblemas en infraestructura y servicios de

transporte en el ámbito nacional, algunos análisisseñalan otros problemas cruciales en el ámbitoregional6262626262: baja conectividad de servicios regulares;falta de eficiencia y retrasos imprevistos;procedimientos aduaneros engorrosos en puertos ypuntos fronterizos terrestres; falta de informaciónconfiable y procesos poco transparentes; cabotajeno liberalizado regionalmente; y falta de un marcoinstitucional en el ámbito centroamericano6363636363.

TTTTTodo lo anterior dificultodo lo anterior dificultodo lo anterior dificultodo lo anterior dificultodo lo anterior dificulta los esfuerza los esfuerza los esfuerza los esfuerza los esfuerzos poros poros poros poros porconver t i r a E l Sa lvador en un cent roconver t i r a E l Sa lvador en un cent roconver t i r a E l Sa lvador en un cent roconver t i r a E l Sa lvador en un cent roconver t i r a E l Sa lvador en un cent rologístico y de distribuciónlogístico y de distribuciónlogístico y de distribuciónlogístico y de distribuciónlogístico y de distribución

En cuanto al costo de retraso en aduanas, aunquelas cifras al respecto son favorables al compararlascon la mayoría de países semejantes a El Salvador(gráficas 27a y 27b) debido a los avances en lamodernización y automatización de las aduanas,los proveedores de servicios de logística en particular,señalan que se siguen enfrentando obstáculos porlas deficiencias en el personal, las cuales se agudizancuando se dan cambios o rotaciones en las jefaturasaduaneras. Consideran que la información diferentey poco confiable que proporcionan las distintasaduanas demora y encarece el traslado demercadería; asimismo, mencionan que ladocumentación aduanera requerida es excesiva ycomplica la consolidación de carga en un solocontenedor cuando ésta proviene de diversas áreaso empresas (zonas francas, almacenadoras yempresas fuera de recintos fiscales). Para el casoparticular de El Salvador, el número de documentosnecesarios para exportar e importar no es el másalto en la región latinoamericana, pero tampoco esbajo; de manera similar sucede con el tiemponecesario para realizar exportaciones e

Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004Comercio internacional de bienes por modalidad de transporte, 1999-2004

Nota: a/ excluye ensamblaje; b/ incluye petróleo en barriles; c/ excluye correoFuente: REDI-SR.

1999 2001 2004 2004-1999

Comercio internacional

(toneladas métricas) a/ 6,440,132 7,733,239 8,114,035 26.0

Mar b/ 62.6 59.4 57.7 -4.9

Tierra 36.9 40.3 41.9 5.0

Aire c/ 0.6 0.3 0.4 -0.2

Page 135: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9191919191

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 27aGráfica 27aGráfica 27aGráfica 27aGráfica 27aEmpresas que ven las regulaciones aduanerasEmpresas que ven las regulaciones aduanerasEmpresas que ven las regulaciones aduanerasEmpresas que ven las regulaciones aduanerasEmpresas que ven las regulaciones aduanerascomo un importante obstáculo para lacomo un importante obstáculo para lacomo un importante obstáculo para lacomo un importante obstáculo para lacomo un importante obstáculo para laoperación y crecimiento de su empresaoperación y crecimiento de su empresaoperación y crecimiento de su empresaoperación y crecimiento de su empresaoperación y crecimiento de su empresa(Porcentaje)(Porcentaje)(Porcentaje)(Porcentaje)(Porcentaje)

Gráfica 27bGráfica 27bGráfica 27bGráfica 27bGráfica 27bTiempo promedio para retirar importacionesTiempo promedio para retirar importacionesTiempo promedio para retirar importacionesTiempo promedio para retirar importacionesTiempo promedio para retirar importacionesde aduanasde aduanasde aduanasde aduanasde aduanas(Días)(Días)(Días)(Días)(Días)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Honduras Nicaragua El Salvador Indonesia Filipinas Guatemala Brasil

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Honduras Indonesia Nicaragua El Salvador Filipinas Guatemala Brasil

Días

Fuente: Banco Mundial. Encuestas sobre Clima de Inversión. 2003.

Gráfica 28aGráfica 28aGráfica 28aGráfica 28aGráfica 28aNúmero de documentos necesarios paraNúmero de documentos necesarios paraNúmero de documentos necesarios paraNúmero de documentos necesarios paraNúmero de documentos necesarios paraexportación e importaciónexportación e importaciónexportación e importaciónexportación e importaciónexportación e importación

Gráfica 28bGráfica 28bGráfica 28bGráfica 28bGráfica 28bTiempo para realizar exportacionesTiempo para realizar exportacionesTiempo para realizar exportacionesTiempo para realizar exportacionesTiempo para realizar exportacionese importaciones 1/e importaciones 1/e importaciones 1/e importaciones 1/e importaciones 1/

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Gua

tem

ala

Pana

Uru

guay

El S

alva

dor

Belic

e

Cos

ta R

ica

Chi

le

Hon

dura

s

Méx

ico

Arge

ntin

a

Nic

arag

ua

Núm

ero

de d

ocum

ento

s

Documentos para exportaciónDocumentos para importación

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Cos

ta R

ica

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

El S

alva

dor

Uru

guay

Gua

tem

ala

Chi

le

Méx

ico

Pana

Arge

ntin

a

Día

s

Tiempo para exportaciónTiempo para importación

1/ Incluye: puerto y manejo portuario; aduana e inspecciones; transporte interior al almacén.Fuente: Elaboración propia con base en World Bank. Doing Business 2006.

Page 136: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9292929292

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

importaciones (gráficas 28a y 28b). Asimismo, losproveedores de servicios de logística señalan queexisten pocos agentes aduanales comparados conlas numerosas empresas que exportan e importan.Se considera que todo lo anterior dificulta losesfuerzos por convertir a El Salvador en un centrologístico y de distribución, especialmente cuandootros países de la región centroamericana, comoCosta Rica y Panamá, ofrecen más facilidades.

4.24.24.24.24.2 PuertosPuertosPuertosPuertosPuertos

Durante las últimas décadas, la economíainternacional ha venido expandiéndose de oriente aoccidente, lo cual implica que la Cuenca del Pacíficose ha vuelto cada vez más importante para elcomercio mundial; países que se encuentran en estaCuenca como Japón, China y Estados Unidos, sonimpulsores de tal comercio. Al mismo tiempo, losTLC han conllevado a una reducción de derechosarancelarios a las importaciones (DAI) a nivelregional, lo cual ha implicado, a su vez, unincremento en el comercio marítimo. Todo lo anteriorha llevado a un auge en la industria portuaria.

Por otra parte, dada la ubicación geográfica de ElSalvador y su carencia de costa en el Atlántico, lacombinación de transporte terrestre y marítimo espredominante en el movimiento de su cargainternacional (cuadro 19). Cerca de la mitad de lasexportaciones del país se mueven por mar pero, asu vez, según la Corporación de Exportadores de ElSalvador (COEXPORT) y representantes del sectormaquilero, la mayoría de esta carga se exporta através de puertos en el Atlántico, convirtiéndose así

los servicios de transporte por carretera en parteclave de la logística del país. En este sentido, esimportante no sólo la cantidad y calidad de lainfraestructura y logística de transporte al interiordel país, sino también la cantidad y calidad de laque existe en países vecinos. (Ver capítulo 5 de estemismo informe).

En cuanto al análisis de la infraestructura portuaria,deben considerarse las estructuras de carga ydescarga (atracaderos, muelles, grúas,montacargas, equipo, etc.), así como lascapacidades de almacenamiento (bodegas y patiospara ubicar contenedores). Además, deben tomarseen cuenta otros factores, tales como la capacidadpara recibir buques de gran calado, la necesidad derompeolas y la conectividad terrestre desde el puertohacia otros puntos al interior del país o paísesvecinos.

Los puertos salvadoreños son básicamente el deAcajutla y el de La Unión, este último en proceso deconstrucción; además, hay tres muelles para pescaubicados en Acajutla, La Libertad y El Triunfo;finalmente, está el muelle de Barillas, utilizado poruna empresa privada camaronera.

El Salvador exporta e importa en total 500-600 milTEU (unidades equivalentes a contenedores de veintepies) cada año, de los cuales el puerto de Acajutlarecientemente ha podido captar solo alrededor de123 mil TEU, es decir, cerca de 21% del total; aunqueesta cifra es relativamente baja, hace algunos añosel puerto movilizaba apenas 17 mil TEU (3-4% deltotal) (gráfica 29). De acuerdo con la ComisiónEjecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), de los 4.4millones de toneladas métricas de carga globalmovilizada a través de Acajutla, 21.5% correspondea la carga en contenedores, 41.4% a granel sólido,29.2% a granel líquido y 7.9% a carga general.

Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005TEU movidos a través del puerto de Acajutla, 1990-2005

Fuente: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

123,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TEU

Page 137: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9393939393

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Acajutla es un puerto relativamente mecanizado,considerado como uno de los más económicos enla región para carga a granel debido a la notablemejora en su eficiencia (gráfica 30a), pero tambiénuno de los menos competitivos para la carga encontenedores, tal como se verá más adelante.

En los últimos años, Acajutla ha sido modernizado,lo que ha llevado a una reducción en sus tarifas,mayor eficiencia e incremento del comerciointernacional a través de este puerto. Sin embargo,aún existen ineficiencias que encarecen sufuncionamiento; por ejemplo, por el lado técnico,los buques que llegan tienen que tener su propioequipo (grúas para manejo de contenedores) y serde primera generación (transportadores pocoeficientes de contenedores, según estándaresinternacionales); la falta de grúas propias en Acajutlapara una mayor y mejor movilización de la cargapor contenedores, constituye actualmente una delas debilidades más importantes de dicha terminal.Asimismo, su ubicación hace necesaria unaprotección contra olas, y aún así, en ocasiones, elmovimiento al que son sometidos los buquesentorpece las actividades en el puerto, creandodemoras64, y, en ciertos casos, daños materiales; eldiseño del puerto es otra limitante, ya que la distanciapara transportar carga es larga; y no se dispone deuna terminal propiamente para pasajeros.

Dentro de este contexto, se considera prioritariocontinuar la modernización del puerto de Acajutla,especialmente para reducir su congestionamiento yracionalizar sus operaciones de carga. Con respectoa lo anterior, la Autoridad Marítima Portuaria (AMP)plantea que se está trabajando en un proceso decambio en los mecanismos y sistemas operativosdel puerto, tendiente a incrementar la eficiencia ensus servicios; dentro de los esfuerzos realizados,debe señalarse la adquisición reciente de equiposespecializados en movilización de contenedores,junto con la implementación de un nuevo programade apoyo informático, lo cual ha mejorado laeficiencia en tiempos de manejo de los contenedoresdesde los barcos hasta las bodegas, y viceversa(gráfica 30b). Debe señalarse que Acajutla ocupaen la actualidad el séptimo lugar en la regióncentroamericana con respecto a traslado demercaderías (gráfica 31).

En relación con el transporte marítimo, un 42% delas empresas salvadoreñas encuestadas en el REDI-SR contrata este servicio para transportar susproductos; mientras que el 57% del volumen delcomercio internacional de El Salvador se llevó a caboen 2004 por vía marítima. En 2006, esta situaciónhabía cambiado: de los 9,410 millones de kilogramosque se transportaron en concepto de exportacionese importaciones, cerca del 47% se movilizó por víamarítima.

Gráfica 30aGráfica 30aGráfica 30aGráfica 30aGráfica 30aAcajutla. Mejora en el manejo de carga aAcajutla. Mejora en el manejo de carga aAcajutla. Mejora en el manejo de carga aAcajutla. Mejora en el manejo de carga aAcajutla. Mejora en el manejo de carga agranel. 2000-2005granel. 2000-2005granel. 2000-2005granel. 2000-2005granel. 2000-2005

Gráfica 30bGráfica 30bGráfica 30bGráfica 30bGráfica 30bAcajutla. Mejora en el manejo de contenedoresAcajutla. Mejora en el manejo de contenedoresAcajutla. Mejora en el manejo de contenedoresAcajutla. Mejora en el manejo de contenedoresAcajutla. Mejora en el manejo de contenedoresde carga y vehículos de carga. 2000-2005de carga y vehículos de carga. 2000-2005de carga y vehículos de carga. 2000-2005de carga y vehículos de carga. 2000-2005de carga y vehículos de carga. 2000-2005

Fuente: REDI-SR.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Car

ga e

n ge

nera

l

Prod

ucto

s de

ace

ro

Cer

eale

s y

harin

as

(con

venc

iona

l)

Cer

eale

s y

harin

as (U

CA

)

Fert

iliza

ntes

(Con

venc

iona

l)

Fert

iliza

ntes

(UC

A)

Tone

lada

sm

étric

aspo

rhor

a

Tipo de mercaderíaAntes Después

0

20

40

60

80

100

120

Contenedores de carga

Vehículos de carga

Unid

ades

porh

ora

Tipo de mercadería

Page 138: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9494949494

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El transporte marítimo, por ser una modalidad másbarata que la vía aérea y terrestre, es utilizado sobretodo para trasladar carga de bajo valor agregadopero de elevado peso y volumen, lo cual explica suamplia utilización. Debe señalarse que el crecimientode las exportaciones e importaciones es un elementoque tiende a aumentar el tráfico marítimo en el país,así como los planes de convertirlo en un centrologístico y de distribución a nivel regional.

Si la meta de la Estrategia Nacional de Exportaciones2006-2016 se cumple (exportar US$12,000 millonespara ese último año), el PIB nominal crecieraanualmente un 7.5% y la elasticidad ingreso de lasimportaciones es 1.5, ello implicaría que en 2016 seestarían enviando y recibiendo por vía marítima 12.3millones de toneladas métricas, un considerableincremento de 179.5%, en comparación con los 4.4millones de toneladas métricas que se movilizarona través del puerto de Acajutla en 200665, lo anteriorbajo el supuesto de que se mantienen la relaciónvalor/volumen y la proporción del comerciointernacional trasladado por vía marítima de esteaño. Asumiendo que la relación valor/volumen para2016 aumentara un 33% con respecto a 2006, en2016 se estarían enviando y recibiendo 9.3 millonesde toneladas métricas por vía marítima, lo querepresentaría un significativo incremento de 111.4%en 10 años.

Por otra parte, el comienzo de una era de barcoscargueros gigantes conlleva en el ámbito regional aque los puertos y el Canal de Panamá debanadaptarse a dimensiones cada vez más grandes de

buques; en este sentido, debe señalarse que el puertode La Unión es la nueva apuesta logística de ElSalvador.

El megaproyecto de construcción del puerto de LaUnión se está desarrollando actualmente confinanciamiento del gobierno de Japón y tendrá uncosto estimado de US$162 millones, esperándoseque comience a operar a finales de 2008. Lasinstalaciones portuarias dispondrán de modernasterminales para pasajeros, carga a granel y encontenedores, con capacidad para recibir buquesPanamax y Post-Panamax.

Alrededor de este proyecto se está desarrollando,también, una plataforma de apoyo para convertirloen uno de los mejores puertos de Centroamérica.En este sentido, no sólo se está construyendo lainfraestructura necesaria, sino que también se estánimplementando medidas de política para volver a lazona atractiva para la inversión, de manera que seaun polo de desarrollo.

Según la CEPA, el referido puerto tiene,principalmente, las siguientes ventajas sobre suscompetidores en el Pacífico: condiciones naturalesfavorables de bahía, lo que implica operacionesseguras; factibilidad de entrada de buques de grancalado; y localización estratégica (cercano a paísesvecinos).

No obstante, el éxito de la nueva terminal portuariase haya estrechamente vinculado con lainterconexión con el puerto Cortés en Honduras, y

Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 311111Jerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América CentralJerarquía de puertos en América Central(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)(en TEU, 2006)

Fuente: Wilmsmeir, Gordon. 2006.

49,151

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000

El Bluff

Arlen Siu

Almirante

Corinto

Guanta

Belice city

Acajutla

Puerto Castilla

Caldera

Puerto Quetzal

Puerto Barrios

Altamira

Santo Tomas de Castilla

Puerto Cortés

Veracruz

Balboa

Puerto Limón

Manzanillo

Colón (MIT Evergreen Panama Port)

TEU

Page 139: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9595959595

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

ésta depende, a su vez, del proyecto del corredorlogístico conocido como "Canal Seco". Laconstrucción del Canal Seco, esencialmente unacarretera de 375 kilómetros que unirá los puertosde La Unión y Cortés, es una de las inversiones eninfraestructura más importantes dentro de una delas ocho Iniciativas del Plan Puebla-Panamá (PPP),la de Integración Vial. Esta Iniciativa tiene comopropósito reducir el costo de transporte a través dela coordinación en el ámbito regional de los procesosde rehabilitación, mejoramiento y ampliación de lainfraestructura de transporte (puertos, aeropuertos,ferrocarriles, carreteras, etc.); y para ello se hanconformado el Sistema Integral y Sustentable dePuertos de Servicio Nacional e Internacional deMesoamérica, y la Red Internacional de AeródromosMesoamericanos (RIAM), entre otros. Además,dentro del marco del PPP se está impulsando laconstrucción de otros dos corredores interoceánicos:uno que conectará Acajutla con el puerto Barrios enGuatemala; y otro, entre La Libertad-San Salvador-El Poy y Cortés en Honduras.

De todo lo anterior se deriva que la integraciónportuaria es y seguirá siendo clave. No obstante,existe todavía una inadecuada coordinación deaduanas, migración, cuarentena, etc. queobstaculiza en la práctica el paso libre; asimismo,tampoco se dispone aún de marcos legalesarmonizados, ni hay una aplicación homogénea deconvenios internacionales pertinentes.

Se considera importante mencionar que laglobalización del mercado comercial marítimo haimplicado también nuevos retos para Panamá, paísen el cual se ha discutido la manera de adecuar suCanal (principal fuente de recursos) ante tales retos,encontrándose en la actualidad en un proceso deexpansión y modernización para dar paso a buquesde tamaño más grande (Post-Panamax). La cargamarítima del Canal para 2006 fue aproximadamentede 200 millones de toneladas métricas (TM), lo cualequivale a una participación de un 2.9% de la cargamarítima mundial para ese mismo año; con unprograma integral de ampliación de la capacidaddel Canal (tercer juego de esclusas) se proyecta queésta se incremente a casi 300 millones de TM para2019, año estimado de inicio de operaciones delproyecto, con lo cual mantendría su participaciónrelativa a escala mundial. Asimismo, la Secretaríade Integración Económica Centroamericana (SIECA)estima una demanda potencial de carga marítimainteroceánica de alrededor de 912 millones de TM,lo cual implica que existiría una significativademanda insatisfecha de 612 millones de TM, auncon la modernización del Canal.

En este contexto, cabe señalar también queGuatemala se encuentra modernizando y ampliando

su puerto Quetzal, actualmente el principal en elPacífico de Centroamérica, con el propósito de podercompetir en mejores condiciones frente a la inminenteentrada en operaciones a corto plazo del nuevopuerto de La Unión66; sin embargo, la limitación enel calado del referido puerto guatemalteco, cuyaprofundidad es bastante difícil de incrementar, resultaun factor determinante para las navieras. Debido aesto último y a los aspectos del Canal de Panamáantes mencionados, se considera que el puerto deLa Unión tendría asegurado un significativo nichodentro del mercado comercial marítimo para losfuturos años.

Por otra parte, debe señalarse que las tarifasportuarias en El Salvador tienen una participaciónrelativamente baja dentro de los costos directostotales de la cadena logística (gráfica 32); sinembargo, las tarifas en Acajutla son altas conrespecto a estándares latinoamericanos67. Además,según el REDI-SR, el impacto de la operatividad delpuerto en los costos es más significativo cuando setoma en cuenta el tiempo requerido para elevarcontenedores y rotar carga. El referido estudiomuestra que, en el país, los costos más altos porretrasos en la entrega corresponden al transportemarítimo, seguidos por los del terrestre y, por último,el aéreo (cuadro 20).

En términos generales, las empresas nacionalesconsideran que los costos de transporte marítimoson elevados, teniendo el flete pagado a las navierasel mayor peso (gráfica 32). El tipo de barco y lalimitada carga hacia y desde El Salvador determinanlas altas tarifas por el servicio (gráfica 33), a lo quese añaden factores tales como el encarecimiento delpetróleo y la competencia que existe por la flotanaviera en otros lugares de América Latina y el restodel mundo donde se movilizan grandes volúmenesde carga. En este sentido, debe considerarse que lamejora en la eficiencia de Acajutla ha tenido y tendrápoco impacto sobre el flete cobrado por las líneasnavieras (cuadro 21), a menos que esté acompañadode un incremento en el volumen de carga quejustifique el uso de buques de mayor tamaño.

Debe señalarse que en el caso específico de ElSalvador, la mayor parte de carga de alto valor sedestina al este de Estados Unidos, por lo que estásujeta a condiciones variables de carreteras, pérdidade carga, cruce de fronteras congestionadas eineficiencias en puertos de Guatemala y Honduras.Una vez la carga llega a puerto hondureño, porejemplo, las tarifas a Florida exceden, en promedio,$2,000 por contenedor de 40 pies; con ello, la porcióndel flete marítimo para carga dirigida a la costa estees alrededor de 70% del total de costos directos detransporte al puerto de llegada. No obstante, aunpara las exportaciones salvadoreñas destinadas al

Page 140: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9696969696

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Costos de los retrasos en los servicios de transporteCostos de los retrasos en los servicios de transporteCostos de los retrasos en los servicios de transporteCostos de los retrasos en los servicios de transporteCostos de los retrasos en los servicios de transporte(Porcentaje ventas totales)(Porcentaje ventas totales)(Porcentaje ventas totales)(Porcentaje ventas totales)(Porcentaje ventas totales)

Fuente: Elaboración propia con base en REDI-SR.

Sector Terrestre Marítimo Aéreo Tres modalidades

Alimentos 2.0 4.0 0.0 2.0

Textiles 15.0 22.0 15.0 17.3

Productos químicos 5.0 10.0 6.0 7.0

Tres sectores 7.3 12.0 7.0 8.8

Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Costos de fletes de transporte por tamaño promedio de barcoCostos de fletes de transporte por tamaño promedio de barcoCostos de fletes de transporte por tamaño promedio de barcoCostos de fletes de transporte por tamaño promedio de barcoCostos de fletes de transporte por tamaño promedio de barcoque llega a puertos seleccionadosque llega a puertos seleccionadosque llega a puertos seleccionadosque llega a puertos seleccionadosque llega a puertos seleccionados

Fuente: CEPAL, 2002.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0 2000 4000 6000 8000

US$

/TEU

-Mill

a

Número de TEU por barco

Acajutla

Panamá

Kingston(Asia-bound)

Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Costos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedorCostos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedorCostos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedorCostos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedorCostos directos de transporte para tráiler de 45’/contenedorde 40’ por modalidad de transportede 40’ por modalidad de transportede 40’ por modalidad de transportede 40’ por modalidad de transportede 40’ por modalidad de transporte

Fuente: REDI-SR.

Transporte por carretera

Tarifa portuaria

Tarifa transporte marítimo

$150($1.88/km) $154 $3,725

Exportando por Acajutla

(Pacífico)

A Long Beach

(California)

A Miami(Florida)

Exportandopor Cortés(Atlántico) $650

($1.52/km) $170 $2,000

4% 4% 92%

23% 6% 71%

Page 141: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9797979797

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

oeste que salen del puerto de Acajutla (donde nohay fronteras intrarregionales que cruzar y ladistancia del transporte terrestre es más corta), elcosto de un contenedor de 40 pies es bastante elevado(US$3,400 para llegar a California). La desventajade costo de Acajutla a California con respecto a unpuerto del Atlántico a Florida es resultado de menoresvolúmenes de carga y mayor distancia (gráfica 32).

El transporte marítimo en el país es provisto porcompañías navieras internacionales, reguladas porentidades y convenios internacionales en términosde calidad y seguridad de los servicios. En ElSalvador operan actualmente 25 navieras (mundialesy regionales), las cuales en su mayoría tienen unrepresentante autorizado para hacer negocioslocalmente.

En la mayoría de los casos, los importadores yexportadores tienen acceso a los servicios detransporte marítimo a través de corredores llamadosconsolidadores o agentes de carga, los cuales ofrecenuna mayor variedad de servicios y venden espacioen todas o la mayoría de navieras a cambio de unacomisión.

Finalmente, cabe mencionar que se ha suscrito unconvenio entre la CEPA y la Superintendencia deCompetencia para investigar y vigilar las actividadesy servicios en puertos; a través de dicho conveniose busca comprender mejor aspectos técnicos yoperativos relacionados con el sector portuario y lanavegación marítima, así como implementarmedidas preventivas para evitar prácticasanticompetitivas. También en el ámbito institucional,se creó en noviembre de 2002 la Autoridad MarítimaPortuaria, con el propósito, entre otras cosas, defomentar el desarrollo de las actividades marítimasy portuarias en El Salvador.

4.34.34.34.34.3 AAAAAerererereropuertopuertopuertopuertopuertososososos

De acuerdo con el Índice de Brecha en Calidad deInfraestructura (IBCI) del FEM68, El Salvador disponede una buena infraestructura, lo cual se refleja enun bajo valor para el IBCI. Entre los cincocomponentes de este índice, el relacionado con lainfraestructura aeroportuaria69, es en el que el paíssale mejor evaluado al compararlo con los otros 11países latinoamericanos considerados en el estudio,presentando la menor brecha (1.4) entre estospaíses70 (gráfica 34).

La CEPA es el ente encargado de la administración yoperación del Aeropuerto Internacional El Salvador(AIES), que inició operaciones en 1980. El AIES esconsiderado el mejor de Centroamérica, eficiente,funcional y con un adecuado equipamiento;asimismo, la pista principal del aeropuerto es la máslarga de la región, diseñada para Boeings 727-200.Estos hechos, junto con su ubicación geográficaprivilegiada, hacen del AIES uno de los aeropuertosmás seguros del área.

Dentro del aeropuerto funciona AEROMAN, empresadedicada a la reparación y mantenimiento de aviones,con un elevado reconocimiento por su calidad71;además, TACA, la línea aérea más grande deCentroamérica, tiene al AIES como su base deoperaciones. Estos hechos favorecen el proyecto deconvertir el aeropuerto internacional de El Salvadoren un hub regional.

De acuerdo con datos de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), en 1995,el tráfico aéreo en El Salvador, medido en kilómetros

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 2o 2o 2o 2o 211111Historia de los precios de flete por transporte marítimoHistoria de los precios de flete por transporte marítimoHistoria de los precios de flete por transporte marítimoHistoria de los precios de flete por transporte marítimoHistoria de los precios de flete por transporte marítimo(Incluye costos de transporte terrestre)(Incluye costos de transporte terrestre)(Incluye costos de transporte terrestre)(Incluye costos de transporte terrestre)(Incluye costos de transporte terrestre)

Fuente: Maersk Sealand y Transebastian.

Desde el puerto de: 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Miami 2,250 2,100 1,950 1,700 1,950 2,700

Hong-Kong 4,080 3,700 3,575 3,450 3,820 4,250

China 4,750 4,360 4,185 3,970 4,320 5,666

Hacia San Salvador. Contenedor estándar El Salvador de 40' en US$

Page 142: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9898989898

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35El Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de aeronaves, aterrizajes y despegues

1/ Pronóstico de aeronaves en Aeropuerto Internacional El Salvador. Informe FinalSubsectores Transporte Aéreo/ECAT 2001-2010 de la SIECA.Fuente: Elaborado con las series estadísticas de CEPA y proyecciones del ECAT.

05

1015202530354045505560657075

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Ope

raci

ones

( en

mile

s)

Aterrizajes Despegues Total Proyección 1/

de vuelo, fue de 21.1 millones; en 2005 este tráficohabía llegado a 40.1 millones de kilómetros. Encuanto a aterrizajes y despegues, éstos hanpresentado, en general, una tendencia creciente, yaque aunque durante el período 2001-2003registraron un ligera disminución, a partir de 2004han vuelto a crecer, llegando en 2005 a 30,672operaciones72 (gráfica 35).

La utilización del AIES ha aumentado rápidamentepero, sobre todo, por un considerable incrementoen el flujo de pasajeros a partir de 1998, estimándose

que se recibieron en 2006 cerca de 2 millones depersonas, lo cual representa un 25% más que elmovimiento registrado en 2000 (anexo 6 y gráfica36); además, debe señalarse que este rápidocrecimiento en el tráfico de pasajeros en añosrecientes ha superado las proyecciones de la SIECApara estos años (gráfica 36).

En cuanto al tráfico de carga, en 2005 se manejó unvolumen de 25.6 millones de kilogramos, llegandoen 2006 a 29 millones de kilogramos (anexo 6 ygráfica 37); en el caso del movimiento de carga, y

Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Índice de la Brecha de la Calidad de la InfraestructuraÍndice de la Brecha de la Calidad de la InfraestructuraÍndice de la Brecha de la Calidad de la InfraestructuraÍndice de la Brecha de la Calidad de la InfraestructuraÍndice de la Brecha de la Calidad de la Infraestructura

Menor puntaje significa menor brecha y, por tanto, mejor posiciónFuente: World Economic Forum, Executive Opinion Survey 2006.

Ranking País Puntaje

1 Bolivia 6.72 Perú 5.53 Colombia 4.94 Venezuela 4.55 Brasil 4.46 Guatemala 4.27 Uruguay 4.18 Rep. Dominicana 3.89 Argentina 3.8

10 México 2.711 El Salvador 2.512 Chile 1.4

El Salvador

Page 143: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

9999999999

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

en contraste con el de personas, las cifras han sidomenores que las proyectadas por la referidaSecretaría (gráfica 37).

De acuerdo con indicadores de utilización decapacidad instalada del AIES, el área de pasajeros,las puertas de salida y el área de pista estánfuncionando por debajo de su capacidad instalada;mientras que el área comercial, las oficinas ymostradores de las aerolíneas, así como la unidadde emergencia, se encuentran actualmente a plenacapacidad y, por lo tanto, virtualmente sin margenpara poder enfrentar una mayor demanda de

servicios. Asimismo, la terminal de carga aérea yaes un área crítica, al estar funcionando a un 120%de su capacidad.

Un diagnóstico de la CEPA sobre la situación actualdel aeropuerto indica que existen congestionamientosen las áreas de lobby de pasajeros, bandas deequipaje y área de aduanas, y que se observanineficiencias en el manejo y almacenamiento de carga.Al mismo tiempo, los usuarios se quejan de loscongestionamientos en las áreas de chequeo yllegada de las aerolíneas, migración, aduanas ybandas de equipaje.

Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36El Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidasEl Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidasEl Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidasEl Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidasEl Salvador: movimiento de pasajeros, entradas y salidas

1/ Pronóstico de pasajeros en Aeropuerto Internacional El Salvador. Informe FinalSubsectores Transporte Aéreo/ECAT 2001-2010 de la SIECA.Fuente: Elaborado con las series estadísticas de CEPA y proyecciones del ECAT.

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,0003,2003,4003,600

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Mile

s de

pas

ajer

os

Entrada Salida Total Proyección 1/

Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37El Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despeguesEl Salvador: movimiento de carga, aterrizajes y despegues

1/ Pronóstico de carga en Aeropuerto Internacional El Salvador. Informe FinalSubsectores Transporte Aéreo/ECAT 2001-2010 de la SIECA.Fuente: Elaborado con las series estadísticas de CEPA y proyecciones del ECAT.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Car

ga (m

iles

de to

nela

das)

Importación Exportación Total Proyección 1/

Page 144: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

100100100100100

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

De acuerdo con representantes de líneas aéreasregionales, el AIES, que es una entidad públicaautónoma, ha sido administrado eficientemente, locual ha permitido que sus tarifas sean competitivasy más bajas que las aplicadas por otros aeropuertosprivatizados. No obstante, la Asociación Nacionalde la Empresa Privada (ANEP), al abordar lanecesidad de expandir y modernizar las instalacionesaeroportuarias, señala que, debido a la elevadainversión que esto implica, el gobierno debecontemplar innovadores esquemas para sufinanciamiento, tales como concesiones o alianzaspúblico-privadas74.

En el cuadro 22 aparecen las diferentes tarifascobradas por los aeropuertos centroamericanos, lascuales se han convertido a unidades equivalentespara efectos de comparación. La tarifa por aterrizajemás baja es la de Guatemala, y la de Honduras lamás alta, en tanto que el cobro del AIES estásignificativamente por debajo del promedio regional;los derechos de estacionamiento más bajos son losde Nicaragua, y los de Honduras los más altos,mientras que lo cobrado por El Salvador (igual queel cobro de Costa Rica) es bastante inferior alpromedio regional. La tarifa de embarque aplicadapor el AIES a los pasajeros, es la más baja enCentroamérica (excepto Belice) y, al igual queNicaragua y Panamá, no aplica cargo alguno poraspectos de seguridad. Asimismo, los costosoperativos del aeropuerto internacional de ElSalvador son bajos en comparación con otrosaeropuertos de América Latina (gráfica 38).

Debido a que los cargos cobrados por los serviciosaeroportuarios en El Salvador no son, en general,considerados excesivos por las empresassalvadoreñas, se esperaría que los proyectos deexpansión y modernización del AIES tengan unimpacto positivo en el manejo de importaciones yexportaciones, sobre todo vía reducción de demorasy menores pérdidas por daño o extravío demercancías.

En la actualidad, los servicios de transporte de cargaaérea son proporcionados por: cinco compañíasespecializadas en carga (Amerijet, Arrow Airline,Copa Air Cargo, Florida West y UPS Air Cargo); ycuatro aerolíneas que son principalmente depasajeros, pero que también transportan carga(American Airlines, Continental Airlines, Grupo TACAy United Airlines). Asimismo, existen tres empresasque ofrecen servicios de courier (DHL, FEDEX y UPSSuply Services).

En 2005, un 75.3% de la carga de importaciones semanejó a través de UPS, Arrow Air y otras aerolíneas;

Por otra parte, los exportadores consideran quedebería mejorarse el área en donde se almacenantemporalmente las mercaderías, con diferentes áreasdependiendo del tipo de producto. Estas ineficienciaspodrían estarse reflejando en las 22 horas que, enpromedio, pasan las mercancías en la aduana delAIES antes de ser exportadas, con 1 hora comomínimo y 96 horas como máximo, segúninformación de las empresas encuestadas en elREDI-SR.

Con la globalización, en la medida que se han idoconstruyendo aeronaves cada vez más grandes yesta vía de transporte se ha ido haciendo accesiblea un segmento cada vez más amplio de la poblaciónmundial, los problemas de congestionamientotambién se han acentuado a nivel internacional.Éstos son considerados serios problemas, ya queencarecen los vuelos por el tiempo perdido y elconsumo de combustible.

Para que el AIES se mantenga como el mejor de laregión centroamericana, debe adelantarse a la futurademanda de sus servicios. Asimismo, debeconsiderarse que países vecinos están tambiénmejorando su infraestructura; tal es el caso delaeropuerto de Guatemala, que ha sido expandido ymejorado, así como el de Managua, que es unaeropuerto pequeño y sin mucho tráfico, pero queha experimentado un proceso de remodelación.

A nivel internacional, los aeropuertos cobran a lasaerolíneas por derechos de aterrizaje y despegue,así como por derechos de estacionamiento de susaeronaves. Los derechos en concepto de aterrizajey despegue se cobran, a su vez, por la utilizaciónde instalaciones y servicios proporcionados paraestos propósitos, así como por la estadía de lasaeronaves, lo cual incluye, entre otros: uso de pistas,calles de rodaje y puentes de abordaje/desabordaje,iluminación y radioayudas especiales. Los derechosde estacionamiento de las aeronaves se cobran, asu vez, por la utilización de plataformas deestacionamiento, y se aplican generalmente despuésde un período de gracia luego del aterrizaje73; estastarifas tienen como propósito inducir a una mayorrapidez en las operaciones de carga/descarga yabordaje/desabordaje, y aprovechar así, de maneramás eficiente, las áreas de estacionamiento.

Los aeropuertos recaudan también derechos deembarque, los cuales son aplicados directamente alos pasajeros; y aunque no es una prácticageneralizada, algunos aeropuertos cobran pormedidas de seguridad, lo cual es cargado a menudoa los pasajeros de salida.

Page 145: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

101101101101101

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Comparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicadosComparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicadosComparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicadosComparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicadosComparación de tarifas, derechos y cargos por servicios aeroportuarios aplicadosa las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006a las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006a las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006a las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006a las aeronaves y pasajeros en los aeropuertos de Centroamérica, 2006

1/ En los derechos de estacionamiento, Belice cobra US4.00 por cada 10,000 libras equivalentes a 4,550 kilogramos.2/ Para efectos de comparación del cobro por aterrizaje y estacionamiento de aeronaves, se ha considerado el avión

A-320, con un peso de 74 toneladas.3/ Para efectos de comparación, se considera un período de gracia de dos horas, y luego cobros por períodos de cuatro

horas o fracción, tal como es el caso de El Salvador. Sin embargo, debe considerarse que el período de gracia y losperíodos por los que se cobra son diferentes en cada país.

Fuente: CEPA.

Pago de aterrizaje Pago de estacionamiento 3/Aterrizaje aeronave típica 2/ aeronave típica 2/ Embarque Seguridad

(US$/T.M.) US$ US$ US$ US$

El Salvador 3.00 0.38 222.00 28.12 19.86 0.00

Belice 4.88 4.00 1/ 361.12 64.99 15.00 1.25

Guatemala 2.04 0.78 150.96 57.72 30.00 2.50

Honduras 7.68 1.00 568.32 74.00 25.00 0.50

Nicaragua 4.07 0.09 251.60 6.66 35.00 0.00

Costa Rica 4.43 0.38 327.82 28.12 33.33 1.03

Panamá 3.36 0.25 248.64 18.50 20.00 0.00

Promedio 4.21 1.15 355.08 46.35 29.70 0.88

Países

Servicios aeroportuarios

Derechos deEstacionamiento

(US$/T.M.)

Derechos de

Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003Costos operativos. Principales aeropuertos de América Latina, 2003

Fuente: Manuel IATA, IATA Task Force; Cálculos: América Economía Intelligence -Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.

114

763

1,064

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Rep

. Dom

inic

ana

Gua

tem

ala

El S

alva

dor

Nic

arag

ua

EE.U

U.

Cos

ta R

ica

Pana

Aru

ba

Jam

aica

Uru

guay

Perú

Chi

le

Hon

dura

s

Méx

ico

Vene

zuel

a

Cub

a

Ecua

dor

Bol

ivia

Arg

entin

a

Bra

sil

Col

ombi

a

Para

guay

Dól

ares

(US$

)

mientras que TACA y COPA trasportaron el 13.8%y 9.6% de dicha carga, respectivamente, y el restofue trasladada por otras compañías. En cuanto acarga de exportaciones, Arrow Airline, TACA y otrasaerolíneas trasportaron, en conjunto, el 64.5%.

El movimiento de carga vía aérea de El Salvador seencuentra ligado principalmente a Miami, de dondeproviene el 82.2% del volumen de importaciones, ya donde se destina el 59.5% del volumen de bienesexportados a través del AIES (cuadro 23).

Page 146: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

102102102102102

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Del total de empresas encuestadas en el REDI-SR,casi la mitad (47%) utilizan transporte aéreo; sinembargo, del total de 9,410 millones de kilogramos75

que se movilizaron en 2006 en concepto deexportaciones e importaciones, únicamente un 0.3%se transportaron vía aérea.

Esta modalidad de transporte, por ser más cara quela terrestre y la marítima, es utilizada principalmentepara carga de alto valor agregado que necesita serentregada en corto tiempo. No obstante, en lamedida que se exporten e importen bienes de mayorvalor agregado y se vuelva más barato el flete aéreocon respecto a otros medios de transporte, seesperaría que se recurra también más a la vía aérea.

Se ha efectuado un cálculo de la carga, tanto deexportación como de importación, que se podríamovilizar en 2016 a través del AIES siguiendo lamisma metodología aplicada para calcular lapotencial carga a transportarse en ese mismo añopor vía marítima. Las estimaciones indican que en2016 se estaría movilizando vía aérea una cargatotal de 85.9 millones de kilogramos, lo cualimplicaría un incremento de 193.2% con respectoal volumen transportado en 2006 a través del AIES.Si se hace el supuesto de que la relación valor/kilogramo aumenta 33%, se esperaría para 2016un total de carga aérea de 64.6 millones dekilogramos, lo que representaría un incrementosiempre importante de 120.5% con respecto a 2006.Este último cálculo es inferior a la proyección de laSIECA para 2016 de 98.2 millones de kilogramospero, como se señaló anteriormente, el movimientoreal de carga ha estado también por debajo del nivel

tendencial proyectado por dicha Secretaría (gráfica37).

La rapidez del servicio de carga aérea es una de lasventajas de este medio de transporte el cual, segúnlas empresas encuestadas en el REDI-SR, representamenores costos por retrasos (como porcentaje delas ventas) que los del transporte marítimo y similaresa los del terrestre.

Con respecto a la calidad del transporte aéreo, un94% de las empresas encuestadas señala que laconfiabilidad y cumplimiento del mismo en el trasladode productos terminados es buena o muy buena; entanto que estas mismas calificaciones fueron dadaspor el 86.4% de las empresas al referirse altransporte de insumos. El 96.9% considera que laatención al cliente es buena o muy buena y lamovilización oportuna, cuando se trata de bienesfinales; este porcentajes baja a 90% cuando serefieren a insumos. El 78.8% señala la atención areclamos por incidentes ocurridos durante eltransporte aéreo como buena o muy buena enrelación con productos terminados; mientras que el85.7% expresa lo mismo sobre traslado de insumospor dicha vía.

De lo anterior se deriva que los servicios de cargaaérea son evaluados, en general, como de buenacalidad por parte de las empresas. No obstante, ellimitado número de compañías y rutas, así como laconcentración de tráfico vía Miami (cuadro 23),proporciona pocas alternativas y poco poder denegociación a las empresas, contribuyendo así alencarecimiento del transporte aéreo.

Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23TTTTTráfico de carráfico de carráfico de carráfico de carráfico de carga por origen y destino, kilogrga por origen y destino, kilogrga por origen y destino, kilogrga por origen y destino, kilogrga por origen y destino, kilogramosamosamosamosamos

Fuente: CEPA, 2005.

Carga importación % Carga

exportación %

Miami 12,784,523 82.19% 5,962,330 59.48%Panamá 1,369,957 8.81% 545,464 5.44%Guatemala 616,578 3.96% 140,234 1.40%San Jose 300,794 1.93% 272,736 2.72%México 265,287 1.71% 211,896 2.11%Bogotá 84,384 0.54% 656 0.01%Los Angeles 38,927 0.25% 673,278 6.72%Managua 20,134 0.13% 364,930 3.64%San Pedro Sula 19,675 0.13% 162,275 1.62%Tegucigalpa 19,009 0.12% 178,349 1.78%Houston 16,389 0.11% 587,527 5.86%Demás ciudades 18,334 0.12% 924,187 9.22%

Total 15,553,991 100.00% 10,023,862 100.00%

Origen y destino

Page 147: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

103103103103103

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En términos generales, el flete cobrado por lascompañías de carga aérea es considerado alto porlos exportadores. No obstante, en la encuestarealizada por el REDI-SR, únicamente un 20% delas empresas señala que no utiliza el medio aéreopara enviar bienes finales porque es caro; en tantoque la mayoría (65%) plantea que no lo usa porqueno lo considera necesario.

Aunque en los últimos años se ha avanzado enmejorar la competencia en el transporte aéreo, locual se ha traducido en tarifas relativamente máscompetitivas, todavía puede avanzarse más en esteaspecto. No obstante, la reducción del flete aéreodepende también de que se alcancen mayores flujoscomerciales y mayor consolidación de carga, asícomo de que el país se sitúe efectivamente como uncentro logístico y de distribución regional.

El AIES fue concebido desde sus inicios como uncentro capaz de manejar un alto tráfico de personasy carga. No obstante, con el crecimiento del comercioexterior de bienes y servicios (particularmenteturismo), la utilización de la infraestructuraaeroportuaria se ha ido aproximando al máximo desu capacidad, aun después de dos importantesprocesos de ampliación y modernización durantelos noventa. Cuando fue construido el AIES, seestimaba un tráfico aéreo anual de 250 mil pasajeros;desde entonces, el flujo de personas ha crecidosustancialmente, llegando en 2006 a casi 2 millonesde personas, ya sea entrando, saliendo, o entránsito. El rápido crecimiento experimentado en elflujo de comercio y pasajeros, así como susestimaciones para los próximos años, vuelvenprioritario continuar con la ampliación ymodernización del AIES, mejorando la calidad de lainfraestructura y servicios provistos, así como laseguridad de los mismos.

Con este propósito, el gobierno contrató a unaempresa francesa (Aeropuertos de París) para laelaboración de un nuevo Plan Maestro para elAeropuerto Internacional de El Salvador. El PlanMaestro contempla tres etapas de ampliación, conun costo total del proyecto calculado en $700millones. En la primera etapa, la cual se esperadesarrollar entre 2009 y 2015, y que costaría cercade $275 millones, se ha considerado ampliar la pistaprincipal en 250 metros, lo cual haría que sigasiendo la más larga de la región centroamericana yque alcance el tamaño óptimo para el aterrizaje ydespegue de todo tipo de aeronaves; asimismo, seampliarían las calles de rodaje, plataformas deestacionamiento de aviones, zona terminal de carga,hangares y, de manera prioritaria, el edificio terminalde pasajeros, para tener capacidad de manejaranualmente un tráfico de 4 millones de personas.

La segunda etapa, programada para desarrollarseentre 2015 y 2020 a un costo de $125 millones,comprendería la ampliación tanto de la terminal depasajeros, para poder sostener un flujo anual de 7millones de viajeros, como de la zona demantenimiento de aeronaves, moviéndose tambiénla terminal de carga. En la tercera etapa, querequería una inversión de $300 millones, se elevaríala capacidad instalada de la terminal aeroportuariapara lograr atender 10 millones de personas hacia2030.

Finalmente, debe señalarse también que se estáanalizando la factibilidad de reactivar la antiguaterminal aérea de Ilopango, que en la actualidad esutilizada básicamente para viajes militares y chárters.Se planea rehabilitarlo completamente paraaprovechar su cercanía con la capital, de maneraque puedan aterrizar aeronaves pequeñas y atraercierto nicho de turistas y empresarios al país.

4.44.44.44.44.4 FFFFFerrerrerrerrerrocarrilocarrilocarrilocarrilocarril

La red ferroviaria de El Salvador tiene actualmente555 kilómetros de longitud, los cuales puedendividirse en tres distritos: el distrito 1, que tiene unalongitud de 253 kilómetros y que va desde SanSalvador hasta La Unión; el distrito 2, que comprende157 kilómetros, de San Salvador a la frontera conGuatemala; y el distrito 3, con 105 kilómetros queconectan a San Salvador con el puerto de Acajutla,y un ramal adicional a Santa Ana de 40 kilómetros.

No obstante, debe señalarse que las operacionesdel ferrocarril fueron suspendidas en 2002, debidoa su insostenibilidad financiera, lo cual conllevó auna falta de inversión para su mantenimiento. Sinembargo, ahora que se proyecta convertir al paísen un centro logístico y de distribución, surge lanecesidad de proporcionar infraestructura y serviciosde transporte multimodales, dentro de cuyo marcoel ferrocarril puede volverse un elemento clave.

Actualmente, la justificación del desarrollo ferroviariose ha vinculado con el puerto de La Unión. Deacuerdo con autoridades portuarias, se espera recibirun promedio diario de 600 contenedores; la opciónde movilizar estos contenedores por ferrocarrilpodría aliviar el tráfico de camiones y cabezales,reducir tanto el deterioro de infraestructura vial comola contaminación ambiental, y reducir costos detransporte. Esta propuesta es apoyada por gremialesdel sector privado y, particularmente, por lasempresas exportadoras.

Page 148: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

104104104104104

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Según funcionarios de la CEPA, para el transportede mercaderías se está considerando el desarrollode la conexión ferroviaria entre el puerto de Acajutlay los puertos de Santo Tomás de Castilla y Barriosen Guatemala, y de ahí hasta el puerto Cortés enHonduras. Además, en el contexto de la operacióndel Canal Seco y como un complemento al mismo,se está analizando la factibilidad de transportarmercaderías por ferrocarril desde el puerto de LaUnión hasta el puerto Cortés, a través de la conexióncon los puertos guatemaltecos (mapa 7). Para estosproyectos se aprovecharía la red ferroviaria queexiste ya en el país, pero buscando una maneramás eficiente de interconectarse con los puertos deGuatemala y Honduras.

La elevada inversión que implicaría la reactivación ydesarrollo ferroviario, ha sido uno de los aspectosque ha postergado el proyecto76. Asimismo, existenotras barreras: por un lado, asentamientos humanosa lo largo de las vías dificultan en la actualidad la

operación del ferrocarril; y, por otro, el ancho de laactual trocha de la vía férrea nacional no permite lacirculación de trenes modernos, además de que esincompatible con el que tienen los países vecinos.

Aunque todavía no existen actividades específicaspara desarrollar un proyecto de transporteferroviario en la región centroamericana, el tema seencuentra contemplado dentro de la IniciativaMesoamericana de Transporte, la cual es parteintegral del PPP, habiéndose conformado en marzode 2006 una subcomisión especial, pero ésta aúnno se haya funcionando.

Debe señalarse que para desarrollar exitosamenteel proyecto del ferrocarril, es necesario que sea unpunto prioritario y estratégico dentro de la agendanacional; asimismo, si el referido proyecto esconcebido desde una perspectiva centroamericana,debe formar parte de las estrategias prioritarias delos gobiernos de la región.

Mapa 7Mapa 7Mapa 7Mapa 7Mapa 7Potencialidades ferroviariasPotencialidades ferroviariasPotencialidades ferroviariasPotencialidades ferroviariasPotencialidades ferroviarias

Cutuco

ZacapaCiudad deGuatemala

San Salvador

Puerto deAcajutla

Puerto de La Unión

Puertos Barrios ySanto Tomás de

Castilla

Océano Atlántico PuertoCortés

Red ferroviaria de México

Canal SecoInteroceánico

Puerto Quetzal

Interconexión ferroviaria sur

Escuintla

Fuente: CEPA

Page 149: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

105105105105105

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

5.5.5.5.5. Principales desafíos.Principales desafíos.Principales desafíos.Principales desafíos.Principales desafíos.RRRRRefefefefeformas en los puertormas en los puertormas en los puertormas en los puertormas en los puertos yos yos yos yos yaeropuertos para volverlosaeropuertos para volverlosaeropuertos para volverlosaeropuertos para volverlosaeropuertos para volverloscatalizadores del comerciocatalizadores del comerciocatalizadores del comerciocatalizadores del comerciocatalizadores del comerciointernacionalinternacionalinternacionalinternacionalinternacional

El papel de los puertos y aeropuertos ha pasado demonopolios a subsistemas dentro de la cadenalogística, siendo potenciales catalizadores para elcomercio internacional.

Debe señalarse que el desarrollo de unaDebe señalarse que el desarrollo de unaDebe señalarse que el desarrollo de unaDebe señalarse que el desarrollo de unaDebe señalarse que el desarrollo de unared mar í t ima y aé rea imp l i ca l ared mar í t ima y aé rea imp l i ca l ared mar í t ima y aé rea imp l i ca l ared mar í t ima y aé rea imp l i ca l ared mar í t ima y aé rea imp l i ca l aconstrucc ión o reestructurac ión de laconstrucc ión o reestructurac ión de laconstrucc ión o reestructurac ión de laconstrucc ión o reestructurac ión de laconstrucc ión o reestructurac ión de laaccesibilidad hacia el interior del país paraaccesibilidad hacia el interior del país paraaccesibilidad hacia el interior del país paraaccesibilidad hacia el interior del país paraaccesibilidad hacia el interior del país parasu efectiva conectividadsu efectiva conectividadsu efectiva conectividadsu efectiva conectividadsu efectiva conectividad

Por otro lado, debe señalarse que el desarrollo deuna red marítima y aérea implica la construcción oreestructuración de la accesibilidad hacia el interiordel país para su efectiva conectividad (ver capítulo 5de este mismo informe). Esto último es un elementocrítico para la operatividad de un puerto o aeropuertodentro de la cadena logística.

En décadas recientes, El Salvador ha visto unadivergencia entre mito y realidad sobre los beneficiosdel desarrollo de infraestructura de transporte. Así,por ejemplo, a pesar de la agenda oficial en el sectortransporte, la cual enfatiza las ventajas deltransporte marítimo (emisiones bajas, nocongestionamientos, etc.), el sector de transportepor carretera se ha continuado expandiendo,resultando en una pérdida de participación demercado para el transporte marítimo (cuadro 19);este comportamiento se debe a una serie de factores,no siendo menos los problemas en el desempeñoeconómico e institucional de El Salvador, los cualeshan retrasado, hasta ahora, los flujos de inversión,suficientes y necesarios, en infraestructura detransporte en general, y marítimo en particular.

Adicionalmente, el país se encuentra en una zonaaltamente vulnerable debido a sus condicionesclimáticas y geológicas.

En este contexto, se considera que las reformas enlos puertos y aeropuertos para convertirlosefectivamente en catalizadores del comerciointernacional deben tomar en consideración labúsqueda de nuevas maneras de competencia ycooperación, así como la integración de avancestecnológicos.

En términos generales, y de acuerdo con los propiosrepresentantes de las entidades públicasconsultadas, las políticas gubernamentales y lalegislación nacional han limitado a compañíasprivadas para operar o invertir en infraestructura ofacilidades para el comercio internacional; asimismo,la carencia de reformas para proporcionarinfraestructura y de un marco para la planificacióngeneral del transporte, ha impedido su desarrollo.Existe también falta de coherencia y objetivoscomunes entre las políticas públicas en los ámbitosnacional y regional, lo cual contribuye a duplicidadesy, sobre todo, a vacíos de atribuciones; así, porejemplo, existe cierta descoordinación en materiade formulación de una política de infraestructura yservicios de transporte, así como vacíos en algunasatribuciones en cuanto a quién debe hacer qué dentrode los procesos de concesiones de puertos.

Por otra parte, la experiencia indica que laintervención gubernamental es siempre no sólonecesaria sino también crucial para que existanpolíticas que incentiven las inversiones pública y/oprivada en infraestructura de transporte marítimo yaéreo, así como un marco normativo y regulatorioadecuado que propicie que los servicios de transportesean provistos de manera eficiente por entidadespúblicas o privadas, evitando abusos de mercadopor parte de éstas.

Es necesario abordar decididamente la insuficienciade infraestructura de transporte y sus efectosadversos sobre la competitividad comercial. Y en elcamino hacia un crecimiento económico sostenibleen el largo plazo, los actores nacionales y regionalesdeben desarrollar una visión compartida, integral ycomplementaria de la infraestructura de transporte,como apoyo a dicho crecimiento, inyectando eficaciay eficiencia a las cadenas logísticas, y buscandoestrategias proactivas que tengan en consideraciónla posición de El Salvador y Centroamérica en elcontexto de la globalización.

Page 150: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

106106106106106

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

6.6.6.6.6. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

* La importancia de la distancia ha declinado conla reducción en los costos de transporte ycomunicación, así como con la integración dela economía mundial. Asimismo, varios autoreshan investigado la relevancia de la dotación deinfraestructura nacional y del costo detransporte sobre los flujos comerciales.

* Otros autores han llevado a cabo estimacionesde modelos de gravedad, ampliados convariables de logística (infraestructura detransporte), con el propósito de analizarempíricamente el impacto de estas variablessobre el comercio internacional y, por lo tanto,sobre la competitividad de un país. En losprincipales modelos empíricos aplicados, lasvariables incluidas tienen los signos esperadosy son significativas; asimismo, se muestra quela distancia tiene un bajo poder explicativo sobreel comercio internacional, si se compara con elde variables que representan el desarrollologístico de un país (infraestructura detransporte).

* De acuerdo con los resultados obtenidos de unaserie de investigaciones, la inversión eninfraestructura y tecnología de transporte ayudaal mantenimiento y mejoramiento del nivel decompetitividad alcanzado en un país. Estavariable puede considerarse como una barreraal comercio internacional para aquellos paísescon niveles bajos de dotación de infraestructurade transporte. Por lo tanto, la inversión logísticaplanificada y focalizada en aspectos estratégicosque necesiten mejorarse, puede incrementar laparticipación de las economías más pobres enla economía mundial globalizada.

Los cos tos d i rec tos de los se rv i c iosLos cos tos d i rec tos de los se rv i c iosLos cos tos d i rec tos de los se rv i c iosLos cos tos d i rec tos de los se rv i c iosLos cos tos d i rec tos de los se rv i c iospor tuar ios y ae ropor tuar ios sonpor tuar ios y ae ropor tuar ios sonpor tuar ios y ae ropor tuar ios sonpor tuar ios y ae ropor tuar ios sonpor tuar ios y ae ropor tuar ios sonrrrrrelativelativelativelativelativamente bajos en El Salvamente bajos en El Salvamente bajos en El Salvamente bajos en El Salvamente bajos en El Salvadoradoradoradorador, per, per, per, per, peroooooexisten ineficiencias en estos servicios queexisten ineficiencias en estos servicios queexisten ineficiencias en estos servicios queexisten ineficiencias en estos servicios queexisten ineficiencias en estos servicios quegeneran altos costos indirectosgeneran altos costos indirectosgeneran altos costos indirectosgeneran altos costos indirectosgeneran altos costos indirectos

* Los costos directos de los servicios portuariosy aeroportuarios son relativamente bajos en ElSalvador, pero existen ineficiencias en estosservicios que generan altos costos indirectos,especialmente en el caso de los puertos;

asimismo, los costos directos de los fletesmarítimo y aéreo son considerados elevados porlas empresas, y aunque los servicios prestadospor las navieras y aerolíneas son de calidadaceptable, su limitado número, los bajosvolúmenes de carga y el escaso poder denegociación de los propietarios de la misma,inciden en el alto costo de los fletes.

* Las deficiencias en infraestructura de transporteestán dificultando la capacidad de El Salvadorpara incrementar la competitividad de susfactores de producción, aumentar suparticipación en los mercados internacionalesy, por ende, sostener su crecimiento económico.

* El país tiene que superar sus limitaciones deinfraestructura y servicios de transporte paragarantizar condiciones que le permitan competiren los mercados globalizados y sostener sucrecimiento económico.

* Mejorar la cantidad, calidad y confiabilidad delos principales corredores exportadores eimportadores debe ser de alta prioridad en unapolítica salvadoreña de infraestructura yservicios de transporte, para hacer los productosdel país más competitivos internacionalmente.

7.7.7.7.7. RRRRRecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendaciones

* Los puertos y aeropuertos pueden y debentrascender de un ámbito de recinto portuario yaeroportuario al de conjunto de sistema logístico.Asimismo, se considera que para convertirefectivamente a los puertos y aeropuertos encatalizadores del comercio internacional debenbuscarse nuevas maneras de competencia ycooperación, e integrarse avances tecnológicos.

Debe mejorarse la capacidad de supervisiónDebe mejorarse la capacidad de supervisiónDebe mejorarse la capacidad de supervisiónDebe mejorarse la capacidad de supervisiónDebe mejorarse la capacidad de supervisióny con t ro l de l Es tado , as í como lasy con t ro l de l Es tado , as í como lasy con t ro l de l Es tado , as í como lasy con t ro l de l Es tado , as í como lasy con t ro l de l Es tado , as í como lascondic iones del entorno inst i tuc ional ,condic iones del entorno inst i tuc ional ,condic iones del entorno inst i tuc ional ,condic iones del entorno inst i tuc ional ,condic iones del entorno inst i tuc ional ,permitiendo así crear un clima positivo depermitiendo así crear un clima positivo depermitiendo así crear un clima positivo depermitiendo así crear un clima positivo depermitiendo así crear un clima positivo denegocios, con un funcionamiento eficientenegocios, con un funcionamiento eficientenegocios, con un funcionamiento eficientenegocios, con un funcionamiento eficientenegocios, con un funcionamiento eficientedel mercado de servicios de infraestructuradel mercado de servicios de infraestructuradel mercado de servicios de infraestructuradel mercado de servicios de infraestructuradel mercado de servicios de infraestructurade trde trde trde trde transporteansporteansporteansporteansporte. Debería consider. Debería consider. Debería consider. Debería consider. Debería considera ra ra ra ra rse lase lase lase lase laelaboración y aplicación de una normativaelaboración y aplicación de una normativaelaboración y aplicación de una normativaelaboración y aplicación de una normativaelaboración y aplicación de una normativaparticular sobre transporte multimodalparticular sobre transporte multimodalparticular sobre transporte multimodalparticular sobre transporte multimodalparticular sobre transporte multimodal

Page 151: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

107107107107107

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 8Recuadro 8Recuadro 8Recuadro 8Recuadro 8Perspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima cortaPerspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima cortaPerspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima cortaPerspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima cortaPerspectivas para el transporte marítimo: el caso de la navegación marítima corta

Se considera que la vía para cerrar la brecha de infraestructura en El Salvador y el resto de Centroamérica, es una combinaciónde medidas por parte de todos los actores. Varios autores consideran que el potencial para el transporte marítimo incluyela integración de los enlaces (tanto marítimos como tierra adentro) con centros logísticos, operando nodos intermodales77.

En este contexto, cabe dar alta importancia a una asociación estratégica entre la Navegación Marítima Corta (NMC)78 y losmodos de transporte por carretera y ferrocarril, considerando así un sistema de transporte multimodal que tome las ventajasde cada uno.

En el ámbito regional, dada la extensa línea costera, las distancias entre la costa y los centros económicos son normalmentecortas. Asimismo, la geografía de Centroamérica presenta un alto grado de vulnerabilidad a desastres naturales, por lo quedebe considerarse su ubicación geográfica y geomorfológica.

Los estímulos geográficos naturales para navegación a nivel de la costa, en combinación con lo inadecuado del sistema detransporte por carretera y ferrocarril (ver capítulo 5 de este mismo informe), debería ser un buen punto de inicio para unmarco de política regional integrada, haciendo uso de las ventajas del transporte marítimo. Contrariamente, las discusionessobre el desarrollo centroamericano se enfocan en la creación de ejes de desarrollo regional a través de infraestructura detransporte por carretera, y la NMC y su correspondiente transporte tierra adentro son dejados atrás.

Se considera que la NMC puede desempeñar un papel importante en la creación del camino hacia un sistema de transportesostenible, ambientalmente amistoso y financieramente racional, lo cual sería eminentemente apropiado como una soluciónpara cerrar la brecha de infraestructura, al mismo tiempo reduciría la presión por llevar a cabo construcción extensiva deinfraestructura en carreteras, en momentos en que los recursos financieros públicos son escasos.

Debe señalarse, también, que el potencial de la NMC en Centroamérica depende, en buena medida, del abordaje de susituación geográfica física y del patrón de comercio regional. En este sentido, una serie de hechos básicos apuntan hacia larelevancia del concepto de la NMC para la región, tales como la evolución de comercio intrarregional durante el período1998-2005 y su impacto económico. Así, según la SIECA, el valor del comercio entre los países de la región pasó de $2,316millones en 1998, a $3,912 millones en 2005, lo cual implica una incremento de $1,596 millones, equivalente a uncrecimiento anual de 7.8%; asimismo, se estima que ello ha generado 8,000 empresas y 2 millones de puestos de trabajodirecto.

Diversos análisis han demostrado que hay muchas fuerzas en juego para fortalecer el comercio intrarregional y lainterconectividad, y tomando en cuenta estas condiciones, junto con la vulnerabilidad a desastres naturales, la integraciónde la NMC en las políticas y planes de desarrollo de infraestructura de transporte en el ámbito centroamericano parecebastante razonable79.

Es necesaria una replaneación de la actual red de carreteras con el propósito de mejorar las condiciones de la misma yfavorecer el desarrollo de una red apropiada bajo un innovador marco de transporte multimodal, que sirva para unaalimentación de las interfases del transporte marítimo y cree una accesibilidad estándar dentro de la región.

Un factor crítico para el éxito de la adopción del concepto de NMC es que debe facilitar el movimiento de carga como uncomponente barato, unido a un sistema de transporte integrado y multimodal.

Las características de los servicios de la NMC y sus ventajas inherentes en términos de desempeño ambiental, o necesidadesde inversión en comparación con otras formas de transporte, vuelven a ésta sumamente valiosa en vista de la situaciónprevaleciente de déficit de infraestructura y de altos costos de transporte terrestre.

La unificación del marco legal de servicios de navegación costera sería una pieza importante para explotar el potencial de laNMC en Centroamérica. Asimismo, en la consideración de inversión en infraestructura de transporte, es importante dejaratrás una perspectiva nacional y moverse hacia una visión regional; y en este sentido, el diálogo regional sobre la NMC estáen un punto de inicio.

Finalmente, se considera que la NMC podría ser uno de los nexos de un sistema de transporte multimodal continuo que gocede un manejo de carga eficiente en cada nodo. Debe señalarse que la NMC es beneficiaria de los avances tecnológicosrelacionados con los navíos que utiliza, así como del congestionado y cada vez más costoso transporte terrestre de bienes.

Page 152: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

108108108108108

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

* Independientemente de la modalidad depropiedad de infraestructura física (pública,privada o mixta) y de servicios de transporte(suministrados por el sector público oconcesionados al sector privado), debe existiruna asociación y un esfuerzo conjunto entre lossectores público y privado. La participación deeste último sector es crucial, pero para ello debemejorarse la capacidad de supervisión y controldel Estado, así como las condiciones del entornoinstitucional, permitiendo así crear un climapositivo de negocios, con un funcionamientoeficiente del mercado de servicios deinfraestructura de transporte. En este sentido,debería considerarse la elaboración y aplicaciónde una normativa particular sobre transportemultimodal, así como mejoras en temasaduanales, entre otros. Asimismo, se consideraque ha sido conveniente la aprobación de la Leyde Servicios Internacionales, debido a quefomentará las operaciones de logística ydistribución, así como las actividades dereparación y mantenimiento de aeronaves yembarcaciones marítimas, entre otras.

Esto permitiría inversiones importantes aEsto permitiría inversiones importantes aEsto permitiría inversiones importantes aEsto permitiría inversiones importantes aEsto permitiría inversiones importantes aser llevadas a cabo por el sector privadoser llevadas a cabo por el sector privadoser llevadas a cabo por el sector privadoser llevadas a cabo por el sector privadoser llevadas a cabo por el sector privado

* En términos generales, las políticasgubernamentales y la legislación nacional hanlimitado a compañías privadas para operar oinvertir en infraestructura o facilidades para elcomercio internacional. Lo anterior necesitacambiarse para alentar la eficiencia económica,promoviendo la competencia, así como paratomar ventaja del potencial interés del sectorprivado en el desarrollo y operación deactividades de infraestructura para el comerciointernacional. Esto permitiría inversionesimportantes a ser llevadas a cabo por el sectorprivado, en un período de limitada disponibilidadde fondos de inversión del sector público. Demanera más específica, se recomienda: elfortalecimiento del papel de la Agencia para laPromoción de Inversiones de El Salvador(PROESA), tanto para fomentar como parafacilitar efectivamente las inversiones eninfraestructura de transporte; la aprobación delos proyectos de leyes de Fondos de Inversión yde Titularización de Activos; así como lafacilitación y adecuación de las Administradorasde Fondos de Pensiones (AFP) para invertir talesfondos en infraestructura de transporte, siemprey cuando se cumpla un adecuado balance entrerentabilidad y riesgo de la inversión, y no con elpropósito per se de desarrollar al sector.

Asimismo, deben buscarse formas novedosasde financiamiento para mejorar lainfraestructura de transporte; esto comprendedesde la orientación de más recursos públicospara este tipo de inversión y la creación defondos destinados específicamente para estepropósito (con préstamos a tasas preferencialesy/o con cooperación de gobiernos amigos yentidades internacionales), hasta la inversiónprivada directa y nuevos mecanismosfinancieros a través del mercado de valores,pasando por formas de propiedad mixta yconcesiones, estas últimas facilitadas por unaley especial en esta materia. (Ver capítulo 8 deeste mismo informe).

* Deben diseñarse mecanismos de coordinaciónentre las entidades públicas encargadas deldesarrollo de infraestructura y servicios detransporte, con el propósito de evitarduplicidades y, sobre todo, vacíos deatribuciones, en un trabajo conjunto paramejorar dicha infraestructura y servicios; esto,a su vez, como parte integral de un plan nacionalde desarrollo.

Debe prevalecer una visión centroamericanaDebe prevalecer una visión centroamericanaDebe prevalecer una visión centroamericanaDebe prevalecer una visión centroamericanaDebe prevalecer una visión centroamericana

* Debe prevalecer una visión centroamericana, yde manera particular en El Salvador, debido asu carencia de costa en el Atlántico; esnecesario, también, determinar en el ámbitocentroamericano una estrategia coordinadapara la utilización eficiente del transportemultimodal a través de los diferentes países dela región. Asimismo, se requiere de una logísticaadecuada para consolidar y almacenar cargamediante un marco legal apropiado, de talmanera que contribuya a convertir al país enun verdadero centro logístico y de distribucióna escala centroamericana.

Hasta e l momento no ha exist ido unaHasta e l momento no ha exist ido unaHasta e l momento no ha exist ido unaHasta e l momento no ha exist ido unaHasta e l momento no ha exist ido unaefectiva coordinación intrarregionalefectiva coordinación intrarregionalefectiva coordinación intrarregionalefectiva coordinación intrarregionalefectiva coordinación intrarregional

* Se considera que los puertos y aeropuertos deCentroamérica, más que competir entre ellos,deben complementarse, tomando en cuenta susfortalezas y debilidades; sin embargo, hasta elmomento no ha existido una efectivacoordinación intrarregional.

Page 153: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

109109109109109

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Existen desafíos importantes para crear unExisten desafíos importantes para crear unExisten desafíos importantes para crear unExisten desafíos importantes para crear unExisten desafíos importantes para crear unmarco de política para la facilitación de lamarco de política para la facilitación de lamarco de política para la facilitación de lamarco de política para la facilitación de lamarco de política para la facilitación de laNMC y se hace necesar ia unaNMC y se hace necesar ia unaNMC y se hace necesar ia unaNMC y se hace necesar ia unaNMC y se hace necesar ia unainstitucionalidad jurídica clara en estainstitucionalidad jurídica clara en estainstitucionalidad jurídica clara en estainstitucionalidad jurídica clara en estainstitucionalidad jurídica clara en estamateriamateriamateriamateriamateria

* Existen desafíos importantes para crear unmarco de política para la facilitación de la NMCcon el propósito de probar y desarrollarsoluciones innovadoras en transporte;asimismo, se hace necesaria unainstitucionalidad jurídica clara en materia de estetipo de navegación. De manera particular serequiere: conformar un sistema y unainfraestructura de consolidación eficiente decarga, que incluya el manejo y la disponibilidadde información oportuna y confiable sobre lamisma; capacitar regionalmente a marinos yestibadores; armonizar la normativa aduanerapertinente; y eliminar problemas en las aduanaspara las mercaderías en tránsito; entre otros.Los referidos retos y necesidades deben serabordados incluyendo los diferentes interesesen los ámbitos nacional y regional; debereconocerse también que, en este contexto, lasentidades gubernamentales enfrentan hoy díamás impedimentos y son menos capaces desolucionar problemas, si no reciben apoyo deentidades empresariales y cooperación de otrasorganizaciones no gubernamentales.

Debe emprenderse una evaluación delDebe emprenderse una evaluación delDebe emprenderse una evaluación delDebe emprenderse una evaluación delDebe emprenderse una evaluación delpapel potencial de los servicios ferroviariospapel potencial de los servicios ferroviariospapel potencial de los servicios ferroviariospapel potencial de los servicios ferroviariospapel potencial de los servicios ferroviarios

* Debe emprenderse una evaluación del papelpotencial de los servicios ferroviarios, seguidade inversiones apropiadas. Se considera que unferrocarril sería un complemento clave paralograr tener una mejor conectividad entre LaUnión y Puerto Cortés (y particularmente parael Canal Seco). El ferrocarril sería más factible,por lo menos en una primera etapa de cortoplazo, a nivel nacional; en una segunda etapade mediano plazo, entre los países deldenominado Triángulo Norte (Guatemala, ElSalvador y Honduras); y, posteriormente, a nivelde toda la región centroamericana, con elpropósito de disponer de una mayorinterconectividad en la misma. Se considera queel ferrocarril es un medio de transporte bastanteeficiente; sin embargo, la viabilidad económico-financiera de un proyecto de esta naturaleza

depende, en buena medida, de que seaconcebido e implementado dentro de uncontexto centroamericano; lo anterior requiere,a su vez, que las entidades públicas en la regiónlo consideren como un proyecto prioritario yestratégico en sus correspondientes agendas dedesarrollo.

* La visión centroamericana implica no sólo elmantenimiento de un banco de proyectosregionales en que los gobiernos estén deacuerdo, sino también la existencia de entidadessupranacionales que busquen el financiamientonecesario y coordinen la ejecución de talesproyectos. En este sentido, la institucionalidadexistente dentro del PPP y las comisionescreadas al interior del mismo podrían ser unejemplo a seguir.

PPPPPararararara el apra el apra el apra el apra el apropiado funcionamientopiado funcionamientopiado funcionamientopiado funcionamientopiado funcionamiento del Canalo del Canalo del Canalo del Canalo del CanalSeco se requiere que opere prácticamenteSeco se requiere que opere prácticamenteSeco se requiere que opere prácticamenteSeco se requiere que opere prácticamenteSeco se requiere que opere prácticamentecomo un paso librcomo un paso librcomo un paso librcomo un paso librcomo un paso libreeeee. A. A. A. A. Asimismo, se considersimismo, se considersimismo, se considersimismo, se considersimismo, se consideraaaaaque para una efectiva coordinación delque para una efectiva coordinación delque para una efectiva coordinación delque para una efectiva coordinación delque para una efectiva coordinación delCana l Seco , se r ía conven ien te l aCana l Seco , se r ía conven ien te l aCana l Seco , se r ía conven ien te l aCana l Seco , se r ía conven ien te l aCana l Seco , se r ía conven ien te l aconst i tución de una autor idad, con e lconst i tución de una autor idad, con e lconst i tución de una autor idad, con e lconst i tución de una autor idad, con e lconst i tución de una autor idad, con e lp ropós i to de t ener marcos l ega lespropós i to de t ener marcos l ega lespropós i to de t ener marcos l ega lespropós i to de t ener marcos l ega lespropós i to de t ener marcos l ega lesarmonizados y una aplicación homogéneaarmonizados y una aplicación homogéneaarmonizados y una aplicación homogéneaarmonizados y una aplicación homogéneaarmonizados y una aplicación homogéneade los conven ios in te rnac iona lesde los conven ios in te rnac iona lesde los conven ios in te rnac iona lesde los conven ios in te rnac iona lesde los conven ios in te rnac iona lespertinentespertinentespertinentespertinentespertinentes

* Para el apropiado funcionamiento del CanalSeco se requiere, a su vez, de una adecuadacoordinación de aduanas, migración,cuarentena, etc., de tal manera que opereprácticamente como un paso libre. Asimismo,se considera que para una efectiva coordinacióndel Canal Seco, sería conveniente la constituciónde una autoridad, equivalente a la Autoridaddel Canal de Panamá, pero de caráctersupranacional, con el propósito, entre otrascosas, de tener marcos legales armonizados yuna aplicación homogénea de los conveniosinternacionales pertinentes.

Deben perfeccionarse los mecanismos deDeben perfeccionarse los mecanismos deDeben perfeccionarse los mecanismos deDeben perfeccionarse los mecanismos deDeben perfeccionarse los mecanismos dela integración regional y fortalecerse lala integración regional y fortalecerse lala integración regional y fortalecerse lala integración regional y fortalecerse lala integración regional y fortalecerse launión aduanera centroamericana, dado queunión aduanera centroamericana, dado queunión aduanera centroamericana, dado queunión aduanera centroamericana, dado queunión aduanera centroamericana, dado queello tendría un importante efecto favorableello tendría un importante efecto favorableello tendría un importante efecto favorableello tendría un importante efecto favorableello tendría un importante efecto favorablesobre los costos de transportesobre los costos de transportesobre los costos de transportesobre los costos de transportesobre los costos de transporte

Page 154: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

110110110110110

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

* En términos generales, deben perfeccionarse losmecanismos de la integración regional yfortalecerse la unión aduanera centroamericana,dado que ello tendría un importante efectofavorable sobre los costos de transporte, por la

modernización de las aduanas, la integraciónde sus horarios, el intercambio de informaciónautomatizada, el paso fácil de mercancías ypersonas a través de la región y, por supuesto,la mejor conexión intrarregional de transporte.

Page 155: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

111111111111111

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La infraestructura vial desempeña un dobleLa infraestructura vial desempeña un dobleLa infraestructura vial desempeña un dobleLa infraestructura vial desempeña un dobleLa infraestructura vial desempeña un doblepapel al incidir sobre la competitividad delpapel al incidir sobre la competitividad delpapel al incidir sobre la competitividad delpapel al incidir sobre la competitividad delpapel al incidir sobre la competitividad delpaís y sobre el desarrollo humano de suspaís y sobre el desarrollo humano de suspaís y sobre el desarrollo humano de suspaís y sobre el desarrollo humano de suspaís y sobre el desarrollo humano de sushabitanteshabitanteshabitanteshabitanteshabitantes

La infraestructura vial es la estructura que sostienetodas las actividades productivas y sociales, porconsiguiente, ésta contribuye al desarrollo económicodel país. Tiene una doble importancia. Por un lado,promueve el crecimiento económico al facilitar el

comercio nacional e internacional; aumenta lacompetencia y diversificación de productos al facilitarel acceso a mercados, y produce un profundoimpacto en la habilidad de los productores paraexplotar las economías de escala y la especialización(Fusades, IDES 2003).

La calidad de la infraestructura también incide en lacompetitividad de un país, puesto que ésta tieneimpacto en el costo generalizado de viaje, el cualincluye el costo de operación de los vehículos, elcosto del tiempo de viaje de los pasajeros y/o elcosto del tiempo de inmovilización de carga. Unacarretera en mal estado aumenta entre 36 y 45% elcosto de operación de los vehículos y reduce entre19 y 28% la velocidad promedio de camiones yvehículos articulados, con respecto a los que resultancuando la carretera está en buen estado(cuadro 24).

Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5

InfrInfrInfrInfrInfraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura vial ya vial ya vial ya vial ya vial ycompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Impacto de la calidad de las carreteras pavimentadas en las velocidades de flujo yImpacto de la calidad de las carreteras pavimentadas en las velocidades de flujo yImpacto de la calidad de las carreteras pavimentadas en las velocidades de flujo yImpacto de la calidad de las carreteras pavimentadas en las velocidades de flujo yImpacto de la calidad de las carreteras pavimentadas en las velocidades de flujo yen el costo de operación de los vehículosen el costo de operación de los vehículosen el costo de operación de los vehículosen el costo de operación de los vehículosen el costo de operación de los vehículos(con respecto a carreteras en condiciones buenas)(con respecto a carreteras en condiciones buenas)(con respecto a carreteras en condiciones buenas)(con respecto a carreteras en condiciones buenas)(con respecto a carreteras en condiciones buenas)

Fuente: Fusades, IDES 2003. Con información de SIECA: Estudio Centroamericano de Transporte (ECAT).

Mediano PesadoVelocidad de flujo (reducciones, %)Regular 1.2 4.4 4.9 5 1.7Pobre 6 13.2 11.5 16.7 5Mala 13.3 22.1 19.7 28.3 11.7Muy mala 26.5 36.8 31.1 43.3 21.7

Costo de operación de los vehículos (aumentos, %)

Regular 14.2 14.7 11.6 11 5.7Pobre 33 29.4 23.8 23 12.6Mala 58.5 45.1 36.5 36.1 21.6Muy mala 104.7 69.4 56.3 56.6 38.1

CamiónIndicador Articulado AutobúsAutomóvil

Page 156: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

112112112112112

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Por otro lado, la infraestructura vial desempeña unpapel importante para mejorar la calidad de vida delos habitantes, al facilitar el acceso a centros detrabajo, salud, educación y otras comodidades;mejora la productividad agrícola en la medida quereduce los costos de transporte de insumos yproductos, y promueve el desarrollo de la economíarural no agrícola. Numerosos estudios handocumentado el impacto en la reducción de lapobreza que resulta del mejoramiento de la red vial,sobre todo en las áreas rurales; como se observaen el cuadro 25, los hogares que habitan en zonasmás alejadas de las carreteras pavimentadas, tienenmenores niveles de ingresos (Fusades, IDES 2004).En este informe no se profundizará sobre el impactode la red vial en el bienestar de los hogares y en eldesarrollo humano, pues este tema ya fue tratadoextensamente en el IDES 2004.

2.2.2.2.2. Diagnóstico y avancesDiagnóstico y avancesDiagnóstico y avancesDiagnóstico y avancesDiagnóstico y avances

La red vial de El Salvador está compuesta por6,130.3 kilómetros, considerados Red Vial NacionalPrioritaria, la cual está bajo la responsabilidad delMinisterio de Obras Públicas (MOP), y por unestimado de 4,500 km de caminos locales, a cargode las municipalidades.

La reorganización de las instituciones delLa reorganización de las instituciones delLa reorganización de las instituciones delLa reorganización de las instituciones delLa reorganización de las instituciones delsector resultó en una notable mejora en lasector resultó en una notable mejora en lasector resultó en una notable mejora en lasector resultó en una notable mejora en lasector resultó en una notable mejora en laeficiencia y en las condiciones de la redeficiencia y en las condiciones de la redeficiencia y en las condiciones de la redeficiencia y en las condiciones de la redeficiencia y en las condiciones de la redvialvialvialvialvial

En los últimos años se ha dado una reorganizaciónde las instituciones en el sector; actualmente, elViceministerio de Obras Públicas (VMOP) tiene laresponsabilidad de formular políticas, establecerreglas y la planificación del sector; ya no buscaconstruir, mantener y administrar infraestructura.Los proyectos se hacen subcontratando al sectorprivado, o a través del Fondo de Conservación Vial(FOVIAL), creado en 2000, para encargarse delmantenimiento y conservación de la red de carreterasprioritarias. Este cambio institucional incrementónotablemente la eficiencia en el sector. Por ejemplo,en 1999, el presupuesto del MOP destinó 90% agasto y solo 10% a inversión; ya para 2004, laproporción destinada al gasto bajó a 4%, dedicandoel 96% a inversión. Por su parte, del presupuestodel FOVIAL, solamente entre el 3 y el 4% se hadedicado a administración en los últimos tres años(2005 a 2007); por ley, este porcentaje no puede sersuperior al 5%.

Las reformas institucionales recientes, las que hansido acompañadas por inversión en rehabilitación ymejoras de las vías, han resultado en mejorasimportantes en la red vial. Por una parte, la longitudde las carreteras pavimentadas pasó de 2,119.03km en 1999 a 2,984.46 en diciembre de 2006, unincremento de más de 865 kilómetros (cuadro 26).Por otra parte, la condición de la red pavimentadaconsiderada en buenas y muy buenas condicionespasó de 25% en 1999 a 65% en 2006, mientrasque la considerada en malas condiciones pasó de37% en 1999 a 18% en 2006. Además del avanceen la rehabilitación, se da atención importante almantenimiento de la red. Actualmente, a través delFOVIAL, se da mantenimiento a toda la redprioritaria de caminos, de los cuales 48.7% sonpavimentados y 51.3% no lo son.

Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Impacto de la distancia a carreteras pavimentadasImpacto de la distancia a carreteras pavimentadasImpacto de la distancia a carreteras pavimentadasImpacto de la distancia a carreteras pavimentadasImpacto de la distancia a carreteras pavimentadas

Fuente: Fusades, IDES 2004.

Indicador 1995 1997 1999 2001Variación

1995/2001

Pavimentada 5.54 5.38 4.89 3.52 2.02

Pobres estructurales 6.97 6.59 6.36 5.19 1.78 Mayormente pobres 5.44 5.50 5.58 2.84 2.60 Mayormente no pobres 5.01 4.70 4.63 3.14 1.87 No pobres 4.36 4.53 3.45 2.71 1.65

Parada de buses 2.16 2.10 1.91 1.62 0.54 Pobres estructurales 2.66 5.63 2.47 2.51 0.15 Mayormente pobres 2.20 2.12 1.75 1.40 0.80 Mayormente no pobres 2.01 2.01 2.03 1.51 0.50 No pobres 1.45 1.26 0.85 0.69 0.76

Page 157: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

113113113113113

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La red vial salvadoreña es actualmenteLa red vial salvadoreña es actualmenteLa red vial salvadoreña es actualmenteLa red vial salvadoreña es actualmenteLa red vial salvadoreña es actualmenteconsiderada entre las mejores en Américaconsiderada entre las mejores en Américaconsiderada entre las mejores en Américaconsiderada entre las mejores en Américaconsiderada entre las mejores en AméricaLatinaLatinaLatinaLatinaLatina

La mejora en la red vial hace que en la actualidadlas carreteras de El Salvador sean consideradas entrelas mejores en América Latina. Por ejemplo, elcuadro 27 ilustra la ubicación de la infraestructurasalvadoreña dentro del ranking de Foro EconómicoMundial. En general, El Salvador se ubica en laposición 51, al tomar en cuenta todos los aspectosrelacionados con la infraestructura, detrás de Chile,México y Costa Rica. Sin embargo, al considerarsolamente las calles, su calificación es mucho mejor,ubicándose en la posición 31, solamente detrás deChile; ambos países están ubicados en posiciones

mucho más altas que el resto de paíseslatinoamericanos.

3.3.3.3.3. La red vial salvadoreña en elLa red vial salvadoreña en elLa red vial salvadoreña en elLa red vial salvadoreña en elLa red vial salvadoreña en elcon t ex to de comerc iocon tex to de comerc iocon tex to de comerc iocon tex to de comerc iocon tex to de comerc iointernacionalinternacionalinternacionalinternacionalinternacional

La ubicación geográfica de El Salvador sin salida alocéano Atlántico, implican un uso extensivo de lospuertos de Guatemala y Honduras para el comercio

Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26Cuadro red vial nacional prioritaria, por categoríaCuadro red vial nacional prioritaria, por categoríaCuadro red vial nacional prioritaria, por categoríaCuadro red vial nacional prioritaria, por categoríaCuadro red vial nacional prioritaria, por categoría(Longitud y condición)(Longitud y condición)(Longitud y condición)(Longitud y condición)(Longitud y condición)

1/ La condición de las carreteras pavimentadas se toma de acuerdo con el Índice Global del Pavimento (OPI, por sussiglas en inglés), el que representa una interrelación del estado superficial y la condición del pavimento entérminos de rugosidad; la condición de las carreteras no pavimentadas se toma de acuerdo con el Índice Internacionalde Rugosidad (IRI, por sus siglas en inglés).

Fuente: Fusades, con información del MOP.

1999 2004 2006 Muy buena Buena Regular MalaPavimentadas 2,119.03 2,861.70 2,984.46 35.5% 29.8% 16.5% 18.2%

Especiales 270.54 297.66 307.06 67.1% 14.4% 13.4% 5.0%Primarias 620.73 599.82 599.81 53.2% 27.4% 11.4% 8.0%Secundarias 1,088.81 951.60 946.01 25.7% 30.2% 17.6% 26.5%Terciarias modificadas 85.80 770.68 816.58 28.3% 37.1% 18.7% 15.8%Rurales modificadas 53.15 241.94 315.00 19.3% 29.4% 19.9% 31.5%

No pavimentadas 3,748.03 3,104.21 3,145.85 40.3% 27.2% 30.8% 1.7%Terciarias 1,660.32 974.06 927.82 49.8% 19.4% 30.8% 0.0%Rural 2,087.71 2,130.15 2,218.03 36.2% 30.5% 30.9% 2.4%

Total 5,867.06 5,965.91 6,130.31 38.0% 28.5% 23.8% 9.7%

Longitud, Km. Condición en 2006 1/Categoría

Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Índices de competitividad, 200Índices de competitividad, 200Índices de competitividad, 200Índices de competitividad, 200Índices de competitividad, 2007 (7 (7 (7 (7 (rrrrranking anking anking anking anking con rcon rcon rcon rcon respectespectespectespectespecto a 13o a 13o a 13o a 13o a 131 países)1 países)1 países)1 países)1 países)

Fuente: Foro Económico Mundial.

Aspecto El Salvador Guatemala Honduras Costa Rica Nicaragua Chile México República Dominicana Argentina

Infraestructura 51 70 75 95 116 31 61 79 81Calidad de la infraestructura, en general 40 63 72 110 120 30 69 73 80Calles 31 56 62 121 114 22 59 57 84Transporte aéreo 34 67 69 66 102 31 60 37 113Electricidad 57 63 86 40 128 39 82 130 95Líneas telefónicas 74 88 95 37 89 59 65 86 55Asientos-kilómetro disponibles 80 85 103 70 113 37 18 50 29Puertos 81 73 40 125 127 34 91 74 94Ferrocarril 117 120 114 115 122 66 74 126 78

Page 158: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

114114114114114

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

internacional, lo que asigna a la red vial unaimportancia estratégica para la competitividad delpaís.

Las principales carreteras internacionalesLas principales carreteras internacionalesLas principales carreteras internacionalesLas principales carreteras internacionalesLas principales carreteras internacionalesffffforman parte de la Rorman parte de la Rorman parte de la Rorman parte de la Rorman parte de la Red Internacional deed Internacional deed Internacional deed Internacional deed Internacional deCarreteras MesoamericanasCarreteras MesoamericanasCarreteras MesoamericanasCarreteras MesoamericanasCarreteras Mesoamericanas

Las principales carreteras internacionales del paísforman parte de la Red Internacional de CarreterasMesoamericanas (RICAM), una iniciativa del PlanPuebla Panamá (PPP), que conecta los principalescentros de producción y distribución de los paísesde la región con los puertos internacionales, desdeel Canal de Panamá hasta la frontera con EstadosUnidos en Texas. Estas carreteras, las que tienenuna importancia significativa para el comercionacional e internacional, cruzan por las principalesciudades de los departamentos de San Salvador, San

Miguel, Santa Ana, Usulután, La Libertad ySonsonate, y conecta los puertos de Acajutla, LaUnión, el aeropuerto de El Salvador y los principalespasos fronterizos de La Hachadura, El Amatillo, ElPoy y Las Chinamas.

Los principales corredores del PPP son: a) CorredorCorredorCorredorCorredorCorredordel Atlánticodel Atlánticodel Atlánticodel Atlánticodel Atlántico que involucra la construcción,rehabilitación y mejoramiento del corredor vial deintegración entre México, Belice, Guatemala,Honduras y El Salvador, vinculando al puerto de LaUnión, sobre el Océano Pacífico, con la zonaatlántica de Honduras y con el puerto mexicano deCoatzacoalcos, atravesando vastas zonas de graninterés turístico y arqueológico en la "Tierra de losMayas"; b) CorrCorrCorrCorrCorredor del Pedor del Pedor del Pedor del Pedor del Pacíficoacíficoacíficoacíficoacífico (Puebla - Panamá)que involucra la construcción, rehabilitación ymejoramiento del corredor vial de integración entreCiudad de Panamá y la ciudad de Puebla en México,siguiendo la ruta del litoral Pacífico; y, c) RRRRRamales yamales yamales yamales yamales yConexiones Regionales ComplementariosConexiones Regionales ComplementariosConexiones Regionales ComplementariosConexiones Regionales ComplementariosConexiones Regionales Complementarios queincluye una serie de carreteras que complementana los Corredores de Integración Pacífico y Atlánticopara conformar la RICAM, integrando los principales

Mapa 8Mapa 8Mapa 8Mapa 8Mapa 8CorrCorrCorrCorrCorredoredoredoredoredores principaleses principaleses principaleses principaleses principales, Plan Puebla P, Plan Puebla P, Plan Puebla P, Plan Puebla P, Plan Puebla Panamá (PPP)anamá (PPP)anamá (PPP)anamá (PPP)anamá (PPP)

Fuente: Tomado de PPP.

Negro: Corredor Pacíf ico (Puebla-Panamá)Rojo: Corredor AtlánticoAzul: Ramales y conexiones regionales complementarias

Page 159: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

115115115115115

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

centros de producción y distribución con los puertosinternacionales, desde el Canal de Panamá hasta lafrontera con Estados Unidos en Texas (mapa 8).Además, recientemente se han incorporado, comoproyectos del PPP, la habilitación de seis corredoresinteroceánicos en la región, los que se ilustran en elmapa 9.

En general, los proyectos del PPP involucran, en unaprimera fase, rehabilitar, ampliar y señalizar; en unasiguiente fase, llevar los corredores a un nuevoestándar internacional, que permita la circulaciónde vehículos con más peso y mayor tamaño lo quepermitiría aprovechar el volumen creciente de cargaque se anticipa circulará entre los dos océanos.

Los principales proyectos del PPP queLos principales proyectos del PPP queLos principales proyectos del PPP queLos principales proyectos del PPP queLos principales proyectos del PPP queinvo luc ran a E l Sa lvador inc luyen e linvo luc ran a E l Sa lvador inc luyen e linvo luc ran a E l Sa lvador inc luyen e linvo luc ran a E l Sa lvador inc luyen e linvo luc ran a E l Sa lvador inc luyen e lCorrCorrCorrCorrCorredor del Pedor del Pedor del Pedor del Pedor del Pacíf ico y tracíf ico y tracíf ico y tracíf ico y tracíf ico y tres corres corres corres corres corredoredoredoredoredore seseseseslogísticos interoceánicoslogísticos interoceánicoslogísticos interoceánicoslogísticos interoceánicoslogísticos interoceánicos

Dentro de los proyectos del PPP, los que involucrana El Salvador, incluyen el Corredor del Pacífico (quecorresponde a la carretera del Litoral), y tres de losseis corredores interoceánicos: el primero, que uneel Puerto La Unión con el Puerto Cortés, enHonduras, lo que se ha dado en llamar "Canalseco", y que también forma parte del Corredor delAtlántico; el segundo, que parte de La Libertad, pasapor el anillo periférico de San Salvador y el pasofronterizo de El Poy para llegar a San Pedro Sula yluego conectarse con el "Canal seco"; y, el tercero,que une al puerto de Acajutla vía el paso fronterizode Anguiatú con el corredor interoceánico deGuatemala a la altura de Río Hondo (mapa 10).

La rehabilitación de carreteras durante los últimosaños y la decisión del gobierno de invertir en laconstrucción de un nuevo puerto en La Unión, hanprovisto las bases para la propuesta de una estrategiabasada en actividades logísticas y de transporte, locual aumenta la importancia de la red vial para eldesarrollo nacional.

Mapa 9Mapa 9Mapa 9Mapa 9Mapa 9CorrCorrCorrCorrCorredoredoredoredoredores interes interes interes interes interoceánicos del Plan Puebla Poceánicos del Plan Puebla Poceánicos del Plan Puebla Poceánicos del Plan Puebla Poceánicos del Plan Puebla Panamáanamáanamáanamáanamá

Fuente: Tomado de PPP.

Page 160: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

116116116116116

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 100000Corredores interoceánicos, triángulo norte de CentroaméricaCorredores interoceánicos, triángulo norte de CentroaméricaCorredores interoceánicos, triángulo norte de CentroaméricaCorredores interoceánicos, triángulo norte de CentroaméricaCorredores interoceánicos, triángulo norte de Centroamérica

Fuente: Tomado de PPP.

4.4.4.4.4. Principales limitantes actualesPrincipales limitantes actualesPrincipales limitantes actualesPrincipales limitantes actualesPrincipales limitantes actuales

A pesar de las mejoras experimentadasrecientemente en la calidad de las carreteras y queéstas son consideradas entre las mejores de laregión, se observan algunas deficiencias que incidenen la competitividad del país. La red vial tiene seriasdeficiencias en su diseño, en la gestión integrada delos derechos de vía (Banco Mundial, 2006), así como«cuellos de botella» en carreteras y elcongestionamiento en algunas zonas urbanas.

Se observan «cue l los de bo te l l a» enSe observan «cue l los de bo te l l a» enSe observan «cue l los de bo te l l a» enSe observan «cue l los de bo te l l a» enSe observan «cue l los de bo te l l a» encarreteras, congestionamiento en zonascarreteras, congestionamiento en zonascarreteras, congestionamiento en zonascarreteras, congestionamiento en zonascarreteras, congestionamiento en zonasurbanas y diseños inapropiadosurbanas y diseños inapropiadosurbanas y diseños inapropiadosurbanas y diseños inapropiadosurbanas y diseños inapropiados

La red de carreteras puede imponer costos ocultoso indirectos que reducen las ganancias, inhiben lacompetitividad e incluso el acceso al mercado; enalgunos casos pueden ser mayores que los costosdirectos (Banco Mundial, 2006). Entre estos costosocultos están los «cuellos de botella» en carreterasy el congestionamiento.

En la actualidad, las mejoras recientes en la redprincipal de carreteras pavimentadas no están siendoaprovechadas, pues las velocidades promedio quese pueden alcanzar son muy lentas para el promediointernacional. Un problema que se observa es quelas municipalidades han otorgado permisos defuncionamiento a negocios informales, los que seinstalan en las zonas de derecho de vía,obstaculizando el libre flujo vehicular. Además, enalgunas carreteras no existen zonas fuera del trazoprincipal para el funcionamiento de las paradas debuses, por lo tanto, cuando los buses se detienen asubir o bajar pasajeros, también obstaculizan el flujode los demás vehículos. Otros problemas que

Page 161: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

117117117117117

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

contribuyen a reducir el flujo vehicular en lascarreteras primarias y especiales, son lostranseúntes que se atraviesan la calle en lugares nodesignados para ello, algunos agricultores queutilizan los hombros de las carreteras para secarsus cultivos o que transitan a pie con su ganado.También influye que conductores de camiones yvehículos articulados utilicen los hombros de lascarreteras para estacionarse, y no solamente parasituaciones de emergencia que es su uso adecuado.Todos los aspectos anteriores, además, reducen laseguridad vial.

A lo largo de las vías principales se observanproyectos residenciales e industriales, a los que leshan construido accesos directos desde las carreteras,los cuales tienen diseños y ángulos de penetracióndeficientes, los que reducen el flujo vehicular ycausan problemas adicionales de accidentes.

Según el Banco Mundial (2006), los problemasanteriores resultan de: (i) un inadecuado diseño delas carreteras y la cantidad y diseño de sus accesos;(ii) una adquisición original inadecuada de losderechos de vía para el nivel de carretera que sepretende que sea, y como consecuencia el deteriorode la funcionalidad de la misma; (iii) inadecuadomanejo, regulación y control de la oculación ilegalde los derechos de vía; (iv) inadecuado control deldesarrollo urbano, residencial e industrial en laszonas adyacentes a las carreteras; y, (v) proyectosincompletos de carreteras que no han mantenido laconectividad con las comunidades existentes a unnivel apropiado, obligando a la población a utilizarla carretera en su longitud para comunicarse concomunidades vecinas o cruzarla en sitios noadecuados, reduciendo la funcionalidad de lacarretera e incrementando la tasa de accidentes.

Las principales carreteras del país atraviesan losprincipales centros urbanos, por lo que la velocidadpromedio debe reducirse, incrementando tambiénlos problemas de congestionamiento. La construcciónde obras como el Bulevar Diego de Holguín, el AnilloPeriférico de San Salvador, los bypasses en lasciudades de Usulután, San Miguel, Puerto de LaLibertad y La Palma, entre otros, permitirían manteneraltas velocidades en la red primaria de carreteras ymantendrían el tráfico moviéndose másrápidamente, lo que impactaría la competitividad delpaís. Esto es importante para que El Salvador logresu objetivo de convertirse en un corredor logístico ycentro de servicios regional.

La legislación del sector es obsoleta yLa legislación del sector es obsoleta yLa legislación del sector es obsoleta yLa legislación del sector es obsoleta yLa legislación del sector es obsoleta ypresenta vacíospresenta vacíospresenta vacíospresenta vacíospresenta vacíos

Parte del problema es la falta de claridad en ladelimitación de las competencias sobre las calles ycarreteras, pero sobre todo sobre la administraciónde las áreas próximas a los caminos públicos(conocidos como derechos de vía), entre el MOP,entidad a la cual la Ley de Carreteras y CaminosVecinales asigna esta responsabilidad, y lasmunicipales, que están regidas por el CódigoMunicipal. Las recientes modificaciones a la ley delFOVIAL, que le asignan también responsabilidad enel mantenimiento de calles urbanas, que según laley es competencia de las municipalidades, añadencomplejidad a este problema (ver recuadro 9:Consideraciones jurídica sobre el ordenamiento vialen la legislación salvadoreña).

Otra parte del problema surge de la falta deaplicación de las leyes correspondientes, en algunoscasos, o de que las sanciones que se contemplanpara los infractores son insignificantes, y no hayherramientas para evitar abusos en el uso de losderechos de vía.

Por otro lado, la Ley de Adquisiciones no permitemodalidades modernas de financiamiento para laconstrucción de infraestructura; actualmente nopermite la participación privada bajo otrosmecanismos diferentes de las concesiones. Estetema se discute más ampliamente en el capítulo 8de este mismo informe.

La red de carreteras pavimentadas no estáLa red de carreteras pavimentadas no estáLa red de carreteras pavimentadas no estáLa red de carreteras pavimentadas no estáLa red de carreteras pavimentadas no estád is t r ibu ida uni formemente en todo e ld is t r ibu ida uni formemente en todo e ld is t r ibu ida uni formemente en todo e ld is t r ibu ida uni formemente en todo e ld is t r ibu ida uni formemente en todo e lterritorioterritorioterritorioterritorioterritorio

A pesar que la red de carreteras pavimentadas estánen buenas condiciones, actualmente no estándistribuidas uniformemente en todo el territorio,estando más centrada hacia los principales centrosde producción. Los departamentos del norte del país(Cabañas, Morazán y La Unión) cuentan con unadensidad de caminos pavimentados mucho más bajaque el promedio nacional y enfrentan mayoresdificultades de conectividad hacia las principalescarreteras del país. Ver mapa 11 y cuadro 28.

Page 162: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

118118118118118

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 9Recuadro 9Recuadro 9Recuadro 9Recuadro 9Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreñaConsideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreñaConsideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreñaConsideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreñaConsideraciones jurídicas sobre el ordenamiento vial en la legislación salvadoreña

Ordenamiento jurídico

El ordenamiento vial en El Salvador tiene su asidero normativo principalmente en los siguientes cuerposlegales: Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, Código Municipal y la Ley del Fondo de Conservación Vial.

Ley de Carreteras y Caminos Vecinales (entró en vigor en octubre de 1969).

Su objeto estriba en la planificación, construcción y mantenimiento de las carreteras y caminos, así como suuso y el de las superficies inmediatas a las vías (Art. 1).

El MOP tiene a su cargo la planificación, diseño, construcción, mejoramiento, conservación, etc., de lascarreteras (vías de tránsito permanente) (Art.10); los proyectos de inversión para realizar dichas obras deberánser objeto de una planificación previa que seguirá los lineamientos del desarrollo integral del país (Art. 11).

Las velocidades mínimas y máximas en las carreteras serán fijadas por la oficina respectiva dentro del MOP(Art. 18).

El Art. 27 regula las prohibiciones en el derecho de vía (área destinada al uso de una vía pública comprendidoentre los límites que le sirven de linderos o con las propiedades adyacentes): botar basura, instalar ventas degolosinas u otros artículos, y en general, cualquier acto que puede hacer estorbo para el libre tránsito. Lasanción por dicha prohibición es una multa de 10 a 100 colones, sin perjuicio de la responsabilidad penal enque incurra.

Código Municipal

El Código Municipal, en su Art. 4 referente a las competencias del municipio, en el numeral 1 expresa que lecorresponde "la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano y rurales de la localidad";asimismo, en su numeral 23, se menciona que es de competencia municipal "la regulación del uso de calles,aceras, parques y otros sitios públicos, municipales y locales".

En el Boletín del Departamento de Estudios Legales de Fusades No.4 de abril de 2001, titulado "Atribucioneslegales de las municipalidades", se señala con respecto a la atribución contenida en el numeral 1, que "noexiste una ley general de ordenamiento territorial, por lo que las municipalidades no tienen en que basar susplanes". Asimismo, que "para el área metropolitana de San Salvador, se ha emitido una ley especial deordenamiento territorial, cuya aplicación corresponde a una oficina interministerial, la OPAMSS. Ésta no haelaborado los planes de desarrollo del área, aunque se tiene conocimiento de muchas disposiciones sobreordenamiento que ha decidido, que no se han dado a conocer al público. Además, las municipalidades delárea, han emitido ordenanzas que contradicen o usurpan las facultades conferidas en la ley a la oficina".

La facultad contenida en el numeral 23 se refiere al uso de calles y aceras y no al de carreteras, se consideratácitamente derogada por la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que regula el sistema vialy su uso, señalización vial, ya que el Viceministerio de Transporte actúa de manera absoluta en este tema;aunque se corre el riesgo de que por ser una derogatoria tácita, alguna autoridad municipal aplique algunaregulación al respecto.

Ley del Fondo de Conservación Vial

La Ley del Fondo de Conservación Vial entró en vigencia en diciembre de 2000 y ha sufrido reformas en dosocasiones en 2001 y en 2007.

El objeto de la ley consiste en establecer el marco legal para el financiamiento y gestión de la conservación dela Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible y de la Red Vial Urbana Prioritaria Mantenible. La ley, en sus

Page 163: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

119119119119119

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

inicios, se refería únicamente a la Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible, con la reforma se incorpora a suámbito de aplicación la gestión de la conservación y mantenimiento de la Red Vial Urbana Prioritaria Mantenible,la cual se define como el conjunto de vías pavimentadas de la red vial urbana en las cuales los municipios noalcanzan a cubrir las necesidades de conservación vial. La determinación de esta red se realizará a partir deestudios técnicos del FOVIAL, de acuerdo con criterios de priorización que se desarrollan en el Reglamento;además, se establece que el FOVIAL efectuará sus inversiones en el servicio de conservación de la Red VialUrbana de acuerdo con la relación de proporcionalidad respecto de su presupuesto anual.

Comentarios

El problema del ordenamiento vial en El Salvador debe verse desde tres puntos de vista: 1) la ausencia de unaley general de ordenamiento territorial, 2) la no aplicación de la legislación en materia de carreteras y lanecesidad de revisar la misma para volverla más efectiva y contundente, y 3) problemas de conflictos decompetencia entre el gobierno central y las municipalidades.

Con respecto al primer punto, el ordenamiento vial debe estar comprendido dentro de un plan de ordenamientoterritorial integral, que debería originarse a partir de una ley de ordenamiento territorial. Esta ley debe serarmónica con el resto del ordenamiento legal de la materia y derogar expresamente las disposiciones normativasrespectivas. Lo ideal y recomendable es que la ley de ordenamiento territorial sea de carácter general; noobstante, si por razones prácticas y de tiempo la decisión estriba en hacer un plan de ordenamiento destinadoa un área específica del país, como pudiera ser el desarrollo de la Zona Norte, debe crearse una normativa quesea efectiva y que coadyuve al desarrollo de la región, que no sea excesivamente burocrática, que no seconvierta en un obstáculo al desarrollo, que brinde certeza jurídica y que esté dotada de mecanismos que lepermitan hacerla cumplir, a fin de que no suceda lo que ha pasado con la Ley de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del Área Metropolitana de San Salvador y de los municipios aledaños, en donde, tal como seseñaló anteriormente, los mismos municipios la han contradicho, no aplicado y han creado una excesivaburocracia que en algunos casos ha sido fuente de corrupción.

En relación con el segundo punto, debe señalarse que la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, contieneuna serie de disposiciones sobre el uso de las vías públicas: carreteras, derechos de vía, acceso de peatones,tránsito de ganado por las vías públicas, etc., las cuales simplemente no se cumplen por una parte, y ademássus sanciones son ínfimas. Se considera que la ley que data de 1969, debe revisarse y ajustarse a lasnecesidades y condiciones de estos tiempos, dentro de lo que deben contemplarse sanciones más drásticas;además de ello se requiere la plena voluntad de las autoridades de aplicar la ley.

En cuanto al tercer punto, son frecuentes los problemas que se han dado por conflictos de competencia entreel Órgano Ejecutivo y las municipalidades, los cuales han sido causados por duplicidad de competencias opor una mala interpretación de la "autonomía municipal", lo que no abona en nada a la seguridad jurídica quedebe prevalecer; en este mismo contexto, las recientes reformas a la Ley del Fondo de Conservación Vial, apesar de los beneficios que puedan traer, pueden generar problemas de coordinación y aplicación, pues esuna competencia que tendrán ambos de mantener la red urbana vial, por lo que para evitar dicha situacióndebería haber una previa declaración del FOVIAL de las calles que va a reparar, a fin de que las municipalidadessepan oportunamente a cuáles le deberán dar mantenimiento. Cabe destacar que el Código Municipal resuelveparcialmente el problema del conflicto de competencia, cuando señala en su Art. 5 que la competenciamunicipal no afecta las atribuciones conferidas a otras entidades de la Administración Pública; sin embargo,es necesario delimitar las competencias para evitar tales conflictos.

Finalmente, es de señalar que si se produce el hecho de que con base en una ordenanza municipal se cobraa alguna persona por tener un puesto de venta en el derecho de vía o en la vía pública, estamos frente a unacto arbitrario de parte de la municipalidad y debe sancionarse a la misma, pues existe una evidente trasgresióna la ley.

Fuente: Departamento de Estudios Legales, Fusades. Diciembre de 2007.

Page 164: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

120120120120120

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 1Mapa 111111Distribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadasDistribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadasDistribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadasDistribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadasDistribución de las carreteras pavimentadas y no pavimentadas

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Densidad de carreteras, por departamento, 2006Densidad de carreteras, por departamento, 2006Densidad de carreteras, por departamento, 2006Densidad de carreteras, por departamento, 2006Densidad de carreteras, por departamento, 2006Kilómetros por 1,000 kmKilómetros por 1,000 kmKilómetros por 1,000 kmKilómetros por 1,000 kmKilómetros por 1,000 km22222

Fuente: Fusades, con información del MOP y Digestyc.

Page 165: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

121121121121121

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

5.5.5.5.5. Principales inversionesPrincipales inversionesPrincipales inversionesPrincipales inversionesPrincipales inversionesplanificadas enplanificadas enplanificadas enplanificadas enplanificadas eninfraestructura vialinfraestructura vialinfraestructura vialinfraestructura vialinfraestructura vial

Los p royec tos v ia l es en e j ecuc ión aLos p royec tos v ia l es en e j ecuc ión aLos p royec tos v ia l es en e j ecuc ión aLos p royec tos v ia l es en e j ecuc ión aLos p royec tos v ia l es en e j ecuc ión adiciembrdiciembrdiciembrdiciembrdiciembre de 200e de 200e de 200e de 200e de 2007 tienen un mont7 t ienen un mont7 t ienen un mont7 t ienen un mont7 t ienen un monto deo deo deo deo deinvers ión de $137 .79 mi l l ones y losinvers ión de $137 .79 mi l l ones y losinvers ión de $137 .79 mi l l ones y losinvers ión de $137 .79 mi l l ones y losinvers ión de $137 .79 mi l l ones y lospresupues tados para 2008 de $47 .5presupues tados para 2008 de $47 .5presupues tados para 2008 de $47 .5presupues tados para 2008 de $47 .5presupues tados para 2008 de $47 .5millonesmillonesmillonesmillonesmillones

Actualmente se llevan a cabo varios proyectos, entrelos que se mencionan: la ampliación de la AlamedaJuan Pablo II, la apertura del Bulevar Diego deHolguín, la construcción del bypass de Usulután, elmejoramiento de camino rural entre San Julián yCuisnahuat, la pavimentación de camino rural entreChapeltique y Guatajiagua y Yamabal, y otro entreSanta Ana y San Pablo Tacachico; además, serehabilita la carretera CA4 (conocida como carreteraa La Libertad), entre el Redondel Shell y el desvío aComasagua. El costo estimado de estos proyectoses de $137.79 millones.

Según el MOP, para 2008 podrían iniciarse obraspor un monto de $47.5 millones de dólares, entrelas cuales se pueden mencionar: ampliación de laCA4 entre Las Piletas y la salida sur de Zaragoza;ampliación del intercambiador autopista a Comalapay carretera Los Planes de Renderos; rehabilitacióncarretera entre Arcatao, Nombre de Jesús, Potrerillos,San Antonio Los Ranchos, departamento deChalatenango; mejoramiento de por lo menos 10caminos rurales; puente Hirleman; etc.

El financiamiento para estos proyectos ya ha sidoincluido en los presupuestos del Ministerio de ObrasPúblicas.

Los proyectos para completar las obrasLos proyectos para completar las obrasLos proyectos para completar las obrasLos proyectos para completar las obrasLos proyectos para completar las obrasviales que corrviales que corrviales que corrviales que corrviales que corresponden a El Salvesponden a El Salvesponden a El Salvesponden a El Salvesponden a El Salvadoradoradoradorador,,,,,incluidas en la primera fase del Plan Pueblaincluidas en la primera fase del Plan Pueblaincluidas en la primera fase del Plan Pueblaincluidas en la primera fase del Plan Pueblaincluidas en la primera fase del Plan PueblaPPPPPanamá, ranamá, ranamá, ranamá, ranamá, requ ie requ ie requ ie requ ie requ ie ren a l ren a l ren a l ren a l ren a l rededor de $23ededor de $23ededor de $23ededor de $23ededor de $2300000millones, sin incluir lo que se requiere paramillones, sin incluir lo que se requiere paramillones, sin incluir lo que se requiere paramillones, sin incluir lo que se requiere paramillones, sin incluir lo que se requiere parael corredor Guatemala-El Salvadorel corredor Guatemala-El Salvadorel corredor Guatemala-El Salvadorel corredor Guatemala-El Salvadorel corredor Guatemala-El Salvador

A continuación se listan las obras que se requierenpara completar las carreteras que forman parte delos proyectos del Plan Puebla Panamá, las cuales

tienen una importancia estratégica para el desarrollode la competitividad del país, y para el objetivo deaprovechar la ubicación geográfica para funcionarcomo centro regional de logística y servicios. En estalista no se han incluido los proyectos mencionadosen los párrafos anteriores.

a) Corredor del Pacífico (Carretera del Litoral, CA2).Incluye la apertura de 4 kilómetros de carretera(bypass de La Libertad), reconstrucción de 114obras de paso (entre puentes y drenajes),reconstrucción de 6 túneles, cuyo costoaproximado es de $137 millones de dólares.

b) Corredor Puerto La Libertad-El Poy (CA4).Incluye el mejoramiento, ampliación y aperturade 25.95 kilómetros de carretera, cuyo costode inversión asciende aproximadamente a $82millones de dólares.

c) Canal Seco Puerto La Unión-Puerto Cortés.Incluye la construcción del Puente de La Amistaddel Japón y Centroamérica, cuyo montoestimado es de $12.27 millones de dólares.

d) Corredor Interoceánico Guatemala El Salvador.Las obras que se deberán realizar están todavíaen proceso de definirse; sus montos no han sidoestimados.

Con las inversiones anteriores se completaría laprimera etapa contemplada en el Plan PueblaPanamá. No obstante, en una segunda etapa en unplazo más largo se requiere, además de lo anterior,llevar los corredores a nuevo estándar que permitala circulación de vehículos con mayor tamaño y conmás peso en su carga, lo que es importante paracontinuar siendo competitivos y para aprovechar elgran volumen de carga mundial que se anticipatransitará entre los dos océanos.

Las inversiones estimadas para la carreteraLas inversiones estimadas para la carreteraLas inversiones estimadas para la carreteraLas inversiones estimadas para la carreteraLas inversiones estimadas para la carreteraLongitudinal del Norte ascienden a $277.9Longitudinal del Norte ascienden a $277.9Longitudinal del Norte ascienden a $277.9Longitudinal del Norte ascienden a $277.9Longitudinal del Norte ascienden a $277.9millones, de los cuales $233.5 millonesmillones, de los cuales $233.5 millonesmillones, de los cuales $233.5 millonesmillones, de los cuales $233.5 millonesmillones, de los cuales $233.5 millonesprprprprprooooovvvvvendrán de los Fendrán de los Fendrán de los Fendrán de los Fendrán de los Fondos del Milenioondos del Milenioondos del Milenioondos del Milenioondos del Milenio

Actualmente, hay inversiones planificadas quepodrían contribuir a reducir los problemas dedistribución de la red de carreteras pavimentadas,como la carretera Longitudinal del Norte. El proyectoestá localizado a lo largo de toda la zona norte delpaís, iniciando desde La Virgen, Frontera conGuatemala, Municipio de Metapán, hasta finalizaren el Municipio de Concepción de Oriente, Fronteracon Honduras; en total abarca alrededor de 49municipios, pasando por 6 departamentos: SantaAna, Chalatenango, Cabañas, San Miguel, Morazány La Unión, como se muestra en el mapa 12.

Page 166: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

122122122122122

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

El proyecto abarca aperturas, rehabilitación,mejoramiento, mantenimiento y reconstrucción deuna longitud aproximada de 700.66 kilómetros, delos cuales: unos 290 kilómetros corresponden a lacarretera principal (carretera secundaria de doscarriles) incluyendo la apertura de casi 50 km de 10tramos nuevos y el resto corresponden a caminostransversales (carreteras terciarias). La obra incluyevarios bypasses, entre los que se mencionanMetapán, Chalatenango, Sensuntepeque, Concepciónde Oriente y Nuevo Edén de San Juan. El costo deinversión del componente vial de esta obra asciendeaproximadamente a $277.9 millones de dólares, lamayor parte de los cuales, $233.5 millones,provendrá de los Fondos del Milenio.

AAAAActualmentectualmentectualmentectualmentectualmente, otr, otr, otr, otr, otras obras obras obras obras obras identif icadasas identif icadasas identif icadasas identif icadasas identif icadas,,,,,requieren $55.6 millonesrequieren $55.6 millonesrequieren $55.6 millonesrequieren $55.6 millonesrequieren $55.6 millones

Además de las obras anteriores, el proyecto debypass de la ciudad de San Miguel, cuyo montoasciende aproximadamente a $55.6 millones dedólares, incluye la apertura de 14.5 kilómetros de

Mapa 12Mapa 12Mapa 12Mapa 12Mapa 12TTTTTrrrrrazazazazazo pro pro pro pro proooooyyyyyectectectectectado de la Lado de la Lado de la Lado de la Lado de la Longitudinal del Norteongitudinal del Norteongitudinal del Norteongitudinal del Norteongitudinal del Norte

Fuente: Tomado de la página web del Ministerio de Obras Públicas

carretera tipo especial de cuatro carriles, obras depaso y obras de mitigación ambiental.

Las obras de mantenimiento vial tienenLas obras de mantenimiento vial tienenLas obras de mantenimiento vial tienenLas obras de mantenimiento vial tienenLas obras de mantenimiento vial tienenun costo superior que lo que se recaudaun costo superior que lo que se recaudaun costo superior que lo que se recaudaun costo superior que lo que se recaudaun costo superior que lo que se recaudacon el impuesto especial a la gasolinacon el impuesto especial a la gasolinacon el impuesto especial a la gasolinacon el impuesto especial a la gasolinacon el impuesto especial a la gasolina( F( F( F( F( FOOOOOVIAL ) . Con l as nueVIAL ) . Con l as nueVIAL ) . Con l as nueVIAL ) . Con l as nueVIAL ) . Con l as nuevvvvvas ob ras ob ras ob ras ob ras ob ras l a sas l a sas l a sas l a sas l a snecesidades serán mayoresnecesidades serán mayoresnecesidades serán mayoresnecesidades serán mayoresnecesidades serán mayores

Las necesidades de financiamiento, además del costode las nuevas inversiones, incluyen el monto que serequiere para mantener tanto la red vial actual comolas obras proyectadas. Para 2007, se anticipa queel FOVIAL tendrá egresos totales deaproximadamente $117 millones; de este total,aproximadamente $70.6 millones se obtendrán delimpuesto especial a la gasolina, mientras que el restode otros ingresos de la institución y de un préstamosdel BCIE por $23 millones.

Es claro que se deben pensar en alternativas paraasegurar el financiamiento del mantenimientoadecuado de las obras actuales y proyectadas.

Page 167: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

123123123123123

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

6.6.6.6.6. Desafíos futurosDesafíos futurosDesafíos futurosDesafíos futurosDesafíos futuros

El desarrollo futuro de la red vial supone el balanceentre dos grandes objetivos: contribuir a lacompetitividad del país para el comercio internacionaly permitir el desarrollo social de todos lospobladores; lo que implica, por un lado, la inserciónexitosa en la red regional de carreteras y corredoreslogísticos, y por otro, llevar conectividad a las zonasy comunidades más pobres. Las mejoras en lascarreteras y en los caminos rurales han resultadoen que el país avance en ambas direcciones.

Se considera que la iniciativa del PPP ofrece unavisión integrada y facilita la sistematización denecesidades de inversión regional, lo cual representauna oportunidad para modernizar la infraestructuravial centroamericana. El reto que se presenta escompatibilizar los objetivos y posibilidades en elámbito nacional con aquellos en el ámbito regional.

Los desafíos que el MOP enfrenta son mayores quelos del pasado (Banco Mundial, 2006): en términosde obras, lo más fácil se ha realizado y losverdaderos desafíos continúan. Esto es no soloconservar la condición de los caminos, sino asegurarque la función para la cual se construyó se mantengaen el tiempo. Esto involucra desafíos en los diseñosfuturos y modificaciones de la red existente enpuntos críticos, el manejo integral de los derechosde vía, y la coordinación y planificación deasentamientos a lo largo de los caminos, y un marcolegal adecuado para el manejo de estos problemas.

7.7.7.7.7. RRRRRecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendaciones

A continuación se presentan algunasrecomendaciones:

Desarrol lar los corredores "logíst icos"Desarrol lar los corredores "logíst icos"Desarrol lar los corredores "logíst icos"Desarrol lar los corredores "logíst icos"Desarrol lar los corredores "logíst icos"prioritariosprioritariosprioritariosprioritariosprioritarios

Diseñar un programa de inversión para optimizarlos corredores propuestos y mejorar los que yaexisten, que incluya su mejora integral y que asegureconservar la funcionalidad para la que fueronconstruidos (derechos de vía, mejora física de los

accesos, mejora de señalización, iluminación yseguridad diurna y nocturna).

Conservar las condiciones de la red vial y asegurarque la función para la que se han construido (ypiensan construir) se mantengan en el tiempo y quese adecúen a los retos actuales a la competitividady a estándares internacionales.

Desarrollar la capacidad de planificación institucionaly la coordinación interinstitucional para limitar yorganizar el desarrollo a lo largo de los corredores.

Mejorar la institucionalidadMejorar la institucionalidadMejorar la institucionalidadMejorar la institucionalidadMejorar la institucionalidad

Modernizar la legislación del sector, delimitandoclaramente las competencias de cada institución,principalmente las del Ministerio de Obras Públicasy las municipalidades.

Desarrollar instrumentos legales para elmantenimiento de la operatividad de las carreteras;aplicar la regulación del uso de los terrenos a loscostados de los caminos y los derechos de vía,protegiendo así la fuerte inversión hecha a la fechaen la reconstrucción de la red primaria de caminos.

Fortalecer la capacidad de evaluación de proyectos,así como la capacidad de planificar y coordinar haciael futuro; promover la coordinación intermodal delas diversas instituciones relacionadas con eltransporte (carreteras, puerto, aeropuerto, etc.).

Coordinar esfuerzos con países de la regiónCoordinar esfuerzos con países de la regiónCoordinar esfuerzos con países de la regiónCoordinar esfuerzos con países de la regiónCoordinar esfuerzos con países de la región

Coordinar con los demás países de la región,principalmente con los del triángulo Norte, lasinversiones en los corredores viales que son comunes.Esta coordinación no solo debe limitarse al desarrollovial, sino también a los aspectos complementarios(aduanas, normativas, etc.)

Continuar los esfuerzos por mejorar laContinuar los esfuerzos por mejorar laContinuar los esfuerzos por mejorar laContinuar los esfuerzos por mejorar laContinuar los esfuerzos por mejorar ladistribución de la conectividaddistribución de la conectividaddistribución de la conectividaddistribución de la conectividaddistribución de la conectividad

Continuar con los esfuerzos por mejorar los caminosrurales y continuar mejorando la distribución de lared vial, buscando la conectividad de lascomunidades más pobres.

Page 168: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

124124124124124

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 169: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

125125125125125

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.1.1.1.1. Marco de referencia: TIC yMarco de referencia: TIC yMarco de referencia: TIC yMarco de referencia: TIC yMarco de referencia: TIC ysociedad de la informaciónsociedad de la informaciónsociedad de la informaciónsociedad de la informaciónsociedad de la información

Definir las TIC se ha vuelto mas complejo, en laDefinir las TIC se ha vuelto mas complejo, en laDefinir las TIC se ha vuelto mas complejo, en laDefinir las TIC se ha vuelto mas complejo, en laDefinir las TIC se ha vuelto mas complejo, en lamedida que la digitalización ha avanzado a nuevasmedida que la digitalización ha avanzado a nuevasmedida que la digitalización ha avanzado a nuevasmedida que la digitalización ha avanzado a nuevasmedida que la digitalización ha avanzado a nuevasáreas; no obstante, su definición sintetiza dosáreas; no obstante, su definición sintetiza dosáreas; no obstante, su definición sintetiza dosáreas; no obstante, su definición sintetiza dosáreas; no obstante, su definición sintetiza dosaplicaciones: tecnologías de la comunicaciónaplicaciones: tecnologías de la comunicaciónaplicaciones: tecnologías de la comunicaciónaplicaciones: tecnologías de la comunicaciónaplicaciones: tecnologías de la comunicación(radio, televisión, prensa, etc.) y tecnología de(radio, televisión, prensa, etc.) y tecnología de(radio, televisión, prensa, etc.) y tecnología de(radio, televisión, prensa, etc.) y tecnología de(radio, televisión, prensa, etc.) y tecnología deinformación (digitalización de contenidos)información (digitalización de contenidos)información (digitalización de contenidos)información (digitalización de contenidos)información (digitalización de contenidos)

Las tecnologías de la información y comunicación(TIC) están impactando favorablemente todos losámbitos de la vida humana. Su rápido desarrollo ydifusión ha sido el resultado de la combinación depolíticas públicas, descubrimientos científicos ydesarrollo de nuevas aplicaciones que, en formaconjunta, han logrado aumentar el bienestar de laspersonas y han incrementado la productividad delas empresas. La definición de las TIC se ha vueltomás compleja, en la medida que la digitalizaciónha avanzado hacia nuevas áreas, pero laconceptualización comprende en forma sintética lacombinación de dos aplicaciones técnicas, éstas son:

a) tecnologías de la comunicación, que comprendenla radio, televisión y prensa; y b) tecnología deinformación, caracterizada por la digitalización decontenidos a través de las computadoras,procesadores de información y su ampliointercambio vía Internet. A continuación se presentaun concepto:

Las TIC consisten en el hardware, software,redes y los medios de comunicación paracoleccionar, almacenar, procesar, transmitiry presentar la información en forma de voz,dato, texto e imágenes; así como serviciosrelacionados. Las TIC se pueden dividir entecnologías de la información(computadoras, palms) y tecnologías de lacomunicación (radio, prensa, televisión).

Worldbank

El desarrollo de la informática en software quepermiten digitalizar contenidos variados, y elaumento de la capacidad en hardware que a travésde los chips pueden procesar mas información,lograron una transformación en la industria de lacomunicación, rompiendo con la forma tradicionalcomo se venían prestando los servicios a lasempresas y las personas. Se puede destacar unconjunto de acciones de políticas públicas, las cualescombinadas con la capacidad emprendedora y eldesarrollo de los mercados financieros, hicieronfactible el surgimiento de las TIC, éstas son:

Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6

Las tecnologías de laLas tecnologías de laLas tecnologías de laLas tecnologías de laLas tecnologías de lainformación y comunicación:información y comunicación:información y comunicación:información y comunicación:información y comunicación:

infraestructura y accesoinfraestructura y accesoinfraestructura y accesoinfraestructura y accesoinfraestructura y acceso

Page 170: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

126126126126126

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

• Políticas públicas que promovieron laPolíticas públicas que promovieron laPolíticas públicas que promovieron laPolíticas públicas que promovieron laPolíticas públicas que promovieron lacompetencia en las telecomunicacionescompetencia en las telecomunicacionescompetencia en las telecomunicacionescompetencia en las telecomunicacionescompetencia en las telecomunicaciones. Enlos mercados, cuando se promueve lacompetencia, los resultados se observan enprecios más competitivos (selección de latecnología más eficiente) y ampliación de laoferta de servicios acorde con la demanda delos usuarios. Los servicios de telecomunicaciónmundial habían sido prestados generalmentepor una empresa del estado, una excepciónimportante fue Estados Unidos donde unaempresa privada era la responsable de losservicios. Hace más de veinte años, el ReinoUnido inició la privatización del servicio detelecomunicaciones, los resultados exitosos dedicha medida promovieron una ola deprivatizaciones en todo el mundo; actualmentese estima que existen más de 125 naciones quereplicaron dichas medidas al conceder el servicioa proveedores privados (Worldbank 2001). Porsu parte, Estados Unidos implementó, en losaños ochenta, reformas en el servicio detelecomunicaciones orientadas a promover lacompetencia, promoviendo que nuevasempresas entraran a prestar los servicios detelecomunicaciones.

• Pol í t icas públ icas que promueven laPol í t icas públ icas que promueven laPol í t icas públ icas que promueven laPol í t icas públ icas que promueven laPol í t icas públ icas que promueven lainvestigacióninvestigacióninvestigacióninvestigacióninvestigación. El descubrimiento de Internet seremonta a 1969 cuando la Agencia deInvestigación de Proyectos Avanzados (DARPA,por sus siglas en inglés) del Departamento deDefensa de Estados Unidos financió el proyectoARPANET, el cual consistió en crear una red deredes, a través de interconectar computadoras(señales digitales) por medio de cablestelefónicos (señales analógicas). El proyectopartió conectando cuatro universidades, éstasfueron: UCLA, Standford, Utah y Universidadde California. Posteriormente, se desarrollaronnuevas innovaciones que crearon software decomunicación (protocolo de Internet, sistemaoperativo Window), se construyeroncomputadoras cada vez más veloces, y ladifusión en el uso de las computadoras crecíaen forma sostenida. Simultáneamente, laNational Science Foundation financiaba otrosproyectos de investigación sobre computadorasavanzadas, del cual surgió el navegador Mosaic(Centro Nacional de AplicacionesSuperinformáticas de la Universidad de Illinois),que luego se convirtió en Netscape, el primernavegador privado que permitió que millonesde personas y empresas se comunicaranmundialmente por medio de computadoras, estaempresa fue la primera “punto com” encotizarse en la Bolsa de Valores en 1995.

• Mercado financiero de capital de riesgoMercado financiero de capital de riesgoMercado financiero de capital de riesgoMercado financiero de capital de riesgoMercado financiero de capital de riesgodesarrollados. desarrollados. desarrollados. desarrollados. desarrollados. Estos mercados intermedian elriesgo al financiar emprendedores con proyectosnuevos innovadores que presentan escenariosfinancieros con elevadas utilidades, frente ainversionistas dispuestos a asumir riesgosfinancieros, con el fin de obtener mayoresretornos. Los creadores de Mosai/Netscapecontrataron a Morgan Stanley como asesor deinversión para obtener recursos en la Bolsa deValores, y su salida al mercado fue un éxito, yasí empezó una masificación del uso de Internety comenzaron a surgir nuevas empresasconocidas como “punto com”, las cualescrecieron en forma acelerada y llegaron a crearuna burbuja especulativa, que en 1998 AlanGreenspan la calificaba como “la exuberanciairracional de los mercados”, ante la euforia.

El rápido acceso de millones de personas a lasEl rápido acceso de millones de personas a lasEl rápido acceso de millones de personas a lasEl rápido acceso de millones de personas a lasEl rápido acceso de millones de personas a lastecnologías ha hecho surgir el término “Sociedadtecnologías ha hecho surgir el término “Sociedadtecnologías ha hecho surgir el término “Sociedadtecnologías ha hecho surgir el término “Sociedadtecnologías ha hecho surgir el término “Sociedadde la Información”de la Información”de la Información”de la Información”de la Información”

La difusión de las TIC ha sido impresionante en elámbito mundial durante los últimos años, el nuevoacceso de millones de personas a las tecnologías hahecho surgir el término de “sociedades de lainformación”, a través del cual se estudia el uso yacceso en las sociedades, así como se definenpolíticas públicas para lograr los mayores beneficiossociales. La mayoría de países actualmente seencuentran planteando estrategias nacionales TIC,con el fin de que su población aproveche todos losbeneficios de las nuevas comunicaciones. De acuerdocon datos de la Unión Internacional de lasTelecomunicaciones (UIT), se estima que desde elinvento del teléfono hasta 1994 (un siglo), se habíanconectado a las telecomunicaciones más de milmillones de personas, pero el boom de las TIC hapermitido que desde 1995 a 2005, el número depersonas conectadas suba a dos mil millones. Elacceso a las TIC ha sido creciente, por ello unconcepto que ha tomado relevancia es el de“sociedades de la información”, es decir, lassociedades que se comunican e interactúan a partirde las nuevas tecnologías, el concepto es el siguiente:

“Una sociedad de la información es unasociedad en la que la creación, distribucióny manipulación de la información formanparte importante de las actividadesculturales y económicas”.

Wikipedia

Page 171: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

127127127127127

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La Cumbre Mundial de la Sociedad de laInformación (CMSI) plantea “nuestro deseoy compromiso comunes de construir unaSociedad de la Información centrada en lapersona, integradora y orientada aldesarrollo, en que todos puedan crear,consultar, utilizar y compartir lainformación y el conocimiento, para que laspersonas, las comunidades y los pueblospuedan emplear plenamente susposibilidades en la promoción de sudesarrollo sostenible y en la mejora de sucalidad de vida… “.

CMSI

2.2.2.2.2. Las TIC: nueva revoluciónLas TIC: nueva revoluciónLas TIC: nueva revoluciónLas TIC: nueva revoluciónLas TIC: nueva revolucióntecnológicatecnológicatecnológicatecnológicatecnológica

Las TIC son una innovación tipo disruptiva, queLas TIC son una innovación tipo disruptiva, queLas TIC son una innovación tipo disruptiva, queLas TIC son una innovación tipo disruptiva, queLas TIC son una innovación tipo disruptiva, queha roto las formas tradicionales de producción, haha roto las formas tradicionales de producción, haha roto las formas tradicionales de producción, haha roto las formas tradicionales de producción, haha roto las formas tradicionales de producción, haincrementado significativamente la productividad,incrementado significativamente la productividad,incrementado significativamente la productividad,incrementado significativamente la productividad,incrementado significativamente la productividad,a través de masificar su uso en las empresas, lasa través de masificar su uso en las empresas, lasa través de masificar su uso en las empresas, lasa través de masificar su uso en las empresas, lasa través de masificar su uso en las empresas, laspersonas, gobierno y academiapersonas, gobierno y academiapersonas, gobierno y academiapersonas, gobierno y academiapersonas, gobierno y academia

El rápido desarrollo y la amplia difusión de lastecnologías de la información y comunicación, hanllevado a plantear que nos enfrentamos a una nuevarevolución tecnológica (Castell 2000). Lo quecaracteriza a una revolución tecnológica, es querompe las formas tradicionales de producción, creauna amplia variedad de nuevos productos y servicios,incrementa significativamente la productividad de losya existentes y masifica su uso en las empresas,las personas, gobierno y academia. Al respecto, lasTecnologías de la Información y Comunicación (TIC),se consideran tecnologías polivalentes (UIT-2006),es decir, que transforman la economía por sucarácter omnipresente en todas las áreas, al mismotiempo permiten reducir los costos y aumentan laeficiencia de la economía; a la vez, promueven lainnovación a través de facilitar la creación de nuevosproductos y servicios, y adicionalmente contribuyena mejorar los productos y procesos ya existentes.

Las TIC se han masificado en forma acelerada en elámbito mundial, lo cual ha sido provocado por uncontinuo y acelerado proceso de innovación. Lageneración de nuevos productos y la mejora continuasobre éstos, ha permitido bajar los costos deproducción (computadoras), aumentar la capacidadde procesamiento de la información, y ampliar lacapacidad de transportar información. Un indicadorindirecto del rápido desarrollo de las TIC y lo queha significado en el mundo de los negocios, seobserva en la lista de multimillonarios que publicaanualmente la revistas Forbes, ya que un empresariodel nuevo sector TIC “Bill Gates” ha ocupado elprimer lugar durante los últimos 13 años. Variosanalistas (Greenspan 98-99-00, Friedman 05, Gates06-07, Varian 03), coinciden que el desarrollotecnológico del sector, se explica por un entornofavorable en el que coincidieron las investigacionesbásicas apoyadas por fondos públicos (NationalScience Foundation y Departamento de Defensa,USA), surgimiento de empresas innovadoras que sefinanciaron en el mercado de capitales de riesgo, ycambios en el marco regulatorio del sector. Estacombinación de factores ha permitido que el sectorincremente simultáneamente las capacidades deprocesar y transportar información, logrando quelos precios de acceso desciendan.

Existen tres leyes que se han cumplido en losprimeros años de despegue del sector, lo cual tambiénaugura que en los próximos años esta tendenciacontinuará, éstas son:

• Ley de Moore, la cual en forma empírica planteóen 1965 que aproximadamente cada dos añosse duplicaría la capacidad de losmicroprocesadores en una computadora, lo cualharía caer el precio de los computadoras. EnEstados Unidos los precios de las PC han caídoun –78.2% entre 2000 y 2006 (ver gráfica 40más adelante).

• Ley de Metcalfe, establece que el valor de unared de comunicaciones aumentaproporcionalmente al cuadrado del número deusuarios del sistema (n2), es decir, que el valorde acceder a Internet aumenta, cuando seincrementa el número de usuarios y serviciosconectados a la red.

• Ley de Gliddens, plantea que el ancho de bandade los sistemas de comunicación se triplicarácada 12 meses, permitiendo transferir o bajararchivos más grandes.

Hace más de una década, el reto era ampliar lacobertura de las telecomunicaciones para el serviciode voz, en los años recientes se ha experimentado

Page 172: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

128128128128128

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39Reducción de precios: computadoras, Internet y Reducción de precios: computadoras, Internet y Reducción de precios: computadoras, Internet y Reducción de precios: computadoras, Internet y Reducción de precios: computadoras, Internet y softwaresoftwaresoftwaresoftwaresoftware

Fuente: Bureau Laboral, IPC USA.

un viraje hacia lograr el acceso de voz, vídeo y datos(información y conocimiento). Esto último ha sidofactible, gracias al desarrollo de computadoras cadavez más veloces y más baratas; por otra parte, enInternet el ancho de banda para transportarinformación se ha incrementado y los costos se hanreducido.

Una forma empírica para observar cómo los avancestecnológicos han promovido la caída de los preciosde las TIC, se muestra en la evolución de los preciosal consumidor que registra el Bureau Laboral enEstados Unidos. Al respecto, desde el inicio de laserie (1998), los precios de las computadoras hanestado liderando la disminución en todos los años,registrando una caída acumulada de –78.2% entreel 2000 y 2006 (considerar el efecto China comoprincipal productor de PC); el precio del software hadisminuido en menor proporción, pero acumula unacaída de –38.2% y, finalmente, el servicio de Interneten el último año observó su principal reducción en–18% (gráfica 39).

2.12.12.12.12.1 TIC, un pilar clave en la economía delTIC, un pilar clave en la economía delTIC, un pilar clave en la economía delTIC, un pilar clave en la economía delTIC, un pilar clave en la economía delconocimientoconocimientoconocimientoconocimientoconocimiento

Las economías que más crecen, son las que basanLas economías que más crecen, son las que basanLas economías que más crecen, son las que basanLas economías que más crecen, son las que basanLas economías que más crecen, son las que basansu desempeño en el conocimiento, sobresaliendosu desempeño en el conocimiento, sobresaliendosu desempeño en el conocimiento, sobresaliendosu desempeño en el conocimiento, sobresaliendosu desempeño en el conocimiento, sobresaliendoentre ellas el uso de las TICentre ellas el uso de las TICentre ellas el uso de las TICentre ellas el uso de las TICentre ellas el uso de las TIC

-18%

-11%

-7%

-40%

-35%

-30%-25%

-20%

-15%

-10%

-5%0%

5%

10%

98 99 00 01 02 03 04 05 06

Com putadora Inte rne t Softw are

En los años recientes se ha identificado con mayorclaridad y evidencia que las economías que máscrecen en forma sostenida, son aquellas que basansu desempeño en el conocimiento. El Banco Mundialha realizado estudios econométricos para un panelde países en el ámbito mundial (Chen, Derek yDahlman, Carl 2004), con el fin de encontrar cuálesson los determinantes de la economía delconocimiento; la investigación encontró cuatro pilaresbásicos que determinan su evolución, éstos son: lasinstituciones, la educación, la innovación y las TIC.

Determinantes del crecimientoDeterminantes del crecimientoDeterminantes del crecimientoDeterminantes del crecimientoDeterminantes del crecimiento

K= CapitalL= TrabajoA= Productividad total de los factoresTIC= Tecnologías de la información y la comunicación

El estudio del Banco Mundial destaca cómo los cuatropilares interactúan y promueven que las economíascrezcan en forma sostenida y basen su expansiónen: i) educación y entrenamiento. Una población bieneducada y entrenada es fundamental para laeficiente creación, adquisición, diseminación yutilización del conocimiento, el cual tiende a

Page 173: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

129129129129129

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

incrementar la productividad total de factores; ii) unSistema de Innovación Nacional (SIN) efectivo. Elprogreso tecnológico es la principal fuente decrecimiento de la productividad y un efectivo sistemade innovación es la llave para promover el avancetecnológico, el SIN se refiere a las redes entreinstituciones, normas y procedimientos que influyenen la forma que los países adquieren, crean,diseminan y usan el conocimiento; iii) régimeneconómico e institucional. El entorno incide en cómolos agentes económicos tienen incentivos para el usoeficiente y creación del conocimiento; el cual deberíaestar bajo un marco de estabilidad macroeconómica

y políticas apropiadas de regulación y competencia,iv) las TIC, son la columna vertebral de la economíadel conocimiento, ya que permiten transportar,procesar e intercambiar información y conocimiento.En los años recientes se ha reconocido con másfuerza, como herramienta efectiva para promoverel crecimiento económico y el desarrollo sostenible;al respecto, Bill Gates reconoce la importancia deque Estados Unidos desarrolle su economía basadaen el conocimiento, y plantea desafíos para mantenerel liderazgo de competitividad en el siglo XXI (Gates2007) (ver recuadro 10).

RRRRRecuadrecuadrecuadrecuadrecuadro 1o 1o 1o 1o 100000Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)

El Comité de Educación del Senado de Estados Unidos, reconoce los desafíos que enfrenta la naciónpara volverse más competitiva y mantener el liderazgo mundial, coinciden en los retos que enfrentanpara mejorar las escuelas y preparar la fuerza laboral. Están claros que solventar estos desafíospasa por encontrar soluciones innovativas; por esta razón invitan a Bill Gates, para que les comentelas acciones que él visualiza que deberían implementarse para mantener la capacidad competitiva.

Gates, parte aclarando que cualquier discusión sobre competitividad en el siglo XXI, deberíacomenzar por reconocer el papel que la tecnología y la innovación desempeñan en el crecimientoeconómico. Actualmente, Estados Unidos ha desarrollado los más importantes avances encomputación, salud, telecomunicaciones, manufacturas; pero esto ha sido fruto de políticas acertadasen años anteriores. Entonces ante la pregunta ¿cómo lograr mantener ese liderazgo en el sigloXXI?, Gates propone al Senado implementar acciones en tres áreas prioritarias, éstas son:

• Primera.Primera.Primera.Primera.Primera. Equipar a los estudiantes y trabajadores con los conocimientos y habilidades queellos ahora necesitan para triunfar en la economía del conocimiento.

Estados Unidos no podrá mantener el liderazgo innovador, si su fuerza de trabajo no tiene losconocimientos y habilidades, y el problema comienza cuando la tasa de graduados de educaciónmedia es la más baja de los países desarrollados. El objetivo del congreso es promover paraque cada niño se gradúe de noveno grado.

Estados Unidos no podrá sostener una economía basada en la innovación, a menos que losciudadanos se encuentren bien educados en matemática y ciencia. Los resultados de estasmaterias en primaria y secundaria son alarmantes. El objetivo sería doblar, para 2015, elnúmero de graduados en ciencia, tecnología y matemática. Recomienda revisar y fortalecer elcurrículo de ciencia y matemática, recomienda reclutar nuevos profesores y fortalecer lashabilidades de los existentes. Para promover la matrícula en las universidades en las carrerasde ciencia y matemática deberían otorgarse becas (25,000 por año) y apoyar las investigacionesde los graduados (5,000 investigaciones).

• Segunda.Segunda.Segunda.Segunda.Segunda. Reformar la política de inmigración para trabajadores altamente calificados, con elobjeto de asegurar que la fuerza laboral incluya a las personas más talentosas del mundo.

Plantea que existe una escasez de talento científico, y para resolverlo propone que se abran laspuertas al talento altamente calificado que quiere vivir, trabajar y pagar impuestos en EstadosUnidos. Plantea que no se ha actualizado el mecanismo de visas de trabajo desde hace quinceaños, y en Microsoft han enfrentado en la práctica dichos problemas, por lo que insiste enactualizar el mecanismo de visado acorde con las necesidades actuales. Entonces, plantea al

Page 174: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

130130130130130

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

RRRRRecuadrecuadrecuadrecuadrecuadro 1o 1o 1o 1o 10 (continuación)0 (continuación)0 (continuación)0 (continuación)0 (continuación)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)Cómo triunfar en la economía basada en el conocimiento: Bill Gates (7 de marzo de 2007)

congreso crear un sistema de inmigración que apoye la innovación en Estados Unidos. Lasacciones deberán estar encaminadas a: (i) animar a los mejores estudiantes del mundo aestudiar en las universidades de Estados Unidos, y luego a que permanezcan allí al terminar losestudios (según él, ahora se hace lo opuesto), y (ii) se debe facilitar el proceso para otorgarresidencia permanente al talento científico que se incorporará a la fuerza laboral, esto es vitalpara sostener la competitividad de la economía.

• TTTTTererererercercercercercera.a.a.a.a. Proveer las bases para la futura innovación, a través de invertir en nuevas ideas ypromover un marco legal para capturar su valor.

Mantener la competitividad de la nación requiere invertir en investigación y retribuir la innovación.Las compañías americanas han capitalizado las inversiones en investigaciones científicasrealizadas por las universidades y las agencias de gobierno, las cuales han sido apoyadas confondos públicos. Advierte que en el resto de países desarrollados, los fondos públicos parainvestigación están aumentando, en Estados Unidos se han estancado. Propone que el congresotome acción, incrementando en 10% los fondos para investigación para los próximos 7 años;propone que se revise y se aumenten los incentivos fiscales para realizar I+D, ya que la naciónocupa el 17° lugar en incentivos, lo cual implicaría que las compañías innovadoras se localizaranfuera. Finalmente, propone continuar manteniendo el liderazgo en proteger los derechos depropiedad de los innovadores.

Fortaleciendo la competitividad de Estados Unidos en el siglo XXI (7 marzo 2007)Fortaleciendo la competitividad de Estados Unidos en el siglo XXI (7 marzo 2007)Fortaleciendo la competitividad de Estados Unidos en el siglo XXI (7 marzo 2007)Fortaleciendo la competitividad de Estados Unidos en el siglo XXI (7 marzo 2007)Fortaleciendo la competitividad de Estados Unidos en el siglo XXI (7 marzo 2007)

http://www.microsoft.com/Presspass/exec/billg/speeches/2007/03-07Senate.mspx

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en elranking de los países que basan su economía en elconocimiento, El Salvador se ubica en la posición86, de un grupo de 132 naciones, y en el lugar 12°en América Latina. Al observar los cuatro pilares, ElSalvador obtiene el mejor puntaje en el régimeninstitucional y económico, encontrándose por arribadel promedio mundial y latinoamericano; la segundacalificación más alta es para las TIC (4.25 en laescala de 1 a 10), pero ésta se encuentra por debajode la media del mundo y América Latina; similarsituación sucede con la educación y la innovación(gráfica 40).

El Salvador enfrenta varios desafíos para transitarhacia una sociedad basada en el conocimiento; noobstante, sus condiciones naturales de escasoterritorio y limitaciones en los recursos naturales,lo impulsan a acelerar iniciativas orientadas aaumentar la calidad del capital humano, para lograrmantener e incrementar su ritmo de crecimiento ybienestar de la población. Un ejemplo de economíabasada en el conocimiento, lo podemos observar enel énfasis que Bill Gates, Presidente de Microsoft,hace sobre la necesidad de Estados Unidos demejorar la calidad del capital humano, paramantener el liderazgo mundial como el país másinnovador (ver nuevamente recuadro 10).

2.22.22.22.22.2 Las TIC han creado innovacionesLas TIC han creado innovacionesLas TIC han creado innovacionesLas TIC han creado innovacionesLas TIC han creado innovacionesde ruptura en los medios dede ruptura en los medios dede ruptura en los medios dede ruptura en los medios dede ruptura en los medios decomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación

“Las TIC impactaron en todos los sectores, pero“Las TIC impactaron en todos los sectores, pero“Las TIC impactaron en todos los sectores, pero“Las TIC impactaron en todos los sectores, pero“Las TIC impactaron en todos los sectores, perola convergencia tecnológica ha incididola convergencia tecnológica ha incididola convergencia tecnológica ha incididola convergencia tecnológica ha incididola convergencia tecnológica ha incididoprincipalmente en los medios de comunicación”principalmente en los medios de comunicación”principalmente en los medios de comunicación”principalmente en los medios de comunicación”principalmente en los medios de comunicación”

Una de las actividades donde ha existido un impactodirecto sobre la forma tradicional de prestar losservicios ha sido los medios de comunicación. Lasinnovaciones están provocando una ruptura en cómolos medios transmiten la información y compitenentre ellos, así como los usuarios demandan másinformación (diagrama 3). Hasta hace un par deaños, los medios de comunicación -radio, televisióny prensa- eran servicios separados existiendoempresas y profesionales especializados en cadarubro; asimismo, los consumidores buscabaninformación especializada en cada subsector. Pero,la rápida convergencia tecnológica, el desarrollo desoftware que permiten digitalizar toda la

Page 175: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

131131131131131

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking de economías basadas en el conocimientode economías basadas en el conocimientode economías basadas en el conocimientode economías basadas en el conocimientode economías basadas en el conocimiento

Fuente: World Bank, program K4D

0

4

8Índice Econom ía Conocim ie nto

Ré gim e n Instituciona l Económ ico

S iste m a de Innova ción Na ciona lEduca ción y e ntrete nim ie nto

Te cnología de la Inform a ción yCom unica ción

El SalvadorAmérica LatinaM undo

Diagrama 3Diagrama 3Diagrama 3Diagrama 3Diagrama 3Convergencia tecnológica: en los medios de comunicaciónConvergencia tecnológica: en los medios de comunicaciónConvergencia tecnológica: en los medios de comunicaciónConvergencia tecnológica: en los medios de comunicaciónConvergencia tecnológica: en los medios de comunicación

Fuente: Elaboración propia

C O M UN IC A C IÓ N V O Z V ID E O

M E D IO S R A D IO T .V . P R EN S A C O N T A B IL ID A D

T EL EF O N ÍA T .V . C a b le ES T U D IO S P L A C A S L EC T U R A

A N T ES A N A L Ó G IC O SIN N O V A C IÓ N

A H O R A D IG IT A L IZA D O S

O P O R T UN ID AD E S N u e vo s m e d io s d e co m u n ica c ió n R e su lta d o d e d e m a n d a (in te g ra d o )

N u e vo s e m p le o s T o d o s lo s se rv ic io s d ig i ta l iz a b le s se vu e lve n tra n sa b le s: C a l l ce n te rle ctu ra d e p la ca s, e tc .

N e g o cio s g lo b a le sR e d e s d e in ve stig a c ió n m u n d ia l

D A T O S -IM Á G E N E S

S EP A R A D O S

C O NV E R G E N T E S

información, la mayor capacidad del hardware paraprocesarla y el desarrollo de la infraestructura paratransportarla, está creando un nuevo entorno en losmedios, que está transformando la industria en todoel mundo.

Los consumidores, por medio de la evolución deInternet, a través de un mayor ancho de banda y un

menor costo, ahora acceden a informacióndigitalizada de voz (radio), vídeo (televisión), datos(prensa). Pero la ruptura se presenta cuando untradicional medio escrito (prensa), en su sitioelectrónico coloca vídeos de las noticias, esto esplausible gracias al desarrollo de las cámaras defotos/vídeos, que ahora permiten tomar vídeos yfotos simultáneamente. Sin duda, hace diez años

Page 176: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

132132132132132

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

era inverosímil pensar que la competencia entremedios pudiera migrar de vertical (entre medios delmismo sector) hacia ser horizontal (entre mediosde otro sector). También los usuarios puedenacceder vía Internet a sitios electrónicos de canalesde televisión, y pueden leer noticias digitalizadascomo si fueran prensa y viceversa. Para el caso deEl Salvador, ilustramos con algunas ejemplos latransformación que está sucediendo (sin serexhaustivos), éstos son: los salvadoreños puedenacceder a radios en Internet, en las cuales tambiénse pueden leer noticias (ver http://www.radioyskl.com/, etc.); pueden acceder a prensa escrita enlínea, para ver noticias en vídeo (http://www.laprensagrafica.com/ y http://www.elsalvador.com,etc.); acceden a televisión en línea, con la opción deleer noticias (ver http://www.tvdoce.com.sv/). Sehace notar que la tecnología, ha permitido elsurgimiento de medios estrictamente electrónicos;también han surgido sitios “blogs”, que estánampliando la oferta de información; así como losnuevos servicios de recibir las noticias vía electrónica.No debemos olvidar, que la convergencia en losmedios resulta de atender las demandas de losconsumidores, los cuales tienen preferencias poraquellos bienes y servicios que les ofrecen “más pormenos”.

Un aspecto relevante a destacar, es que la grancantidad de salvadoreños en el exterior ahora seencuentran informados sobre el acontecer nacional,a través de acceder a los medios en forma digital.La limitada información estadística nos limitaconocer cuáles son los beneficios del despliegue dela información electrónica para mantener los lazosde unión y comunicación de los no residentes.

Todas estas facilidades y beneficios que reciben losconsumidores por los nuevos productos, se puedenobservar en otros ámbitos; por ejemplo, en los paísesen desarrollo que han logrado atraer inversionesextranjeras en teletrabajo (call center), se debe aque han logrado un buen desarrollo de lainfraestructura de telecomunicaciones y tienen unafuerza laboral capacitada y bilingüe; pero en lospaíses en desarrollo un tema crucial es el acceso alas TIC, esto será analizado más adelante. Lasestadísticas de la Unión Internacional deTelecomunicaciones muestran un boom en el accesoa las telecomunicaciones, ya que en la última década,el número de usuarios se incrementó en mil millones,mientras que anteriormente había tomado cien añosalcanzar la misma cobertura, la pregunta que sehacen los especialistas es ¿cuántos años pasaránpara conectar a otros mil millones de usuarios?

3.3.3.3.3. TIC: infraestructura yTIC: infraestructura yTIC: infraestructura yTIC: infraestructura yTIC: infraestructura ycompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividadcompetitividad

El desarrollo de la infraestructura se encuentraestrechamente relacionada con el aumento de lacapacidad competitiva de un país. La infraestructuraeficientemente construida, permite que los mercadosde bienes y servicios funcionen con costos menoresde transporte o comunicación, así como promueveuna mayor competencia. Por su parte, los hogarescon una mejor infraestructura logran satisfacer susnecesidades de servicios básicos, como lacomunicación, transporte, educación, salud y otros.

El desarrollo de la infraestructura TIC en los paísesy en el mundo, ha logrado incrementos de eficienciaen la forma de hacer los negocios existentes, y hacreado nuevas oportunidades de trabajo, que hatrastocado la concepción de los servicios que no erantransables, en El Salvador se puede asegurar que elteletrabajo de los call centers ha creado una situaciónde pleno empleo, ya que el recurso humanodisponible con tales habilidades está plenamenteempleado.

3.13.13.13.13.1 Alcances de la infraestructura digitalAlcances de la infraestructura digitalAlcances de la infraestructura digitalAlcances de la infraestructura digitalAlcances de la infraestructura digital

La infraestructura de las TIC está compuesta porLa infraestructura de las TIC está compuesta porLa infraestructura de las TIC está compuesta porLa infraestructura de las TIC está compuesta porLa infraestructura de las TIC está compuesta porinversiones en sistemas y redes para antenas deinversiones en sistemas y redes para antenas deinversiones en sistemas y redes para antenas deinversiones en sistemas y redes para antenas deinversiones en sistemas y redes para antenas decomunicación de celulares, cableado de fibracomunicación de celulares, cableado de fibracomunicación de celulares, cableado de fibracomunicación de celulares, cableado de fibracomunicación de celulares, cableado de fibraóptica (terrestre y marítimo), postes para red fija,óptica (terrestre y marítimo), postes para red fija,óptica (terrestre y marítimo), postes para red fija,óptica (terrestre y marítimo), postes para red fija,óptica (terrestre y marítimo), postes para red fija,antenas para transmisión por satélite, antenas paraantenas para transmisión por satélite, antenas paraantenas para transmisión por satélite, antenas paraantenas para transmisión por satélite, antenas paraantenas para transmisión por satélite, antenas paraInternet inalámbricoInternet inalámbricoInternet inalámbricoInternet inalámbricoInternet inalámbrico

Definir la infraestructura de las TIC, se ha vueltouna tarea más compleja, en la medida que ladigitalización de la información ha avanzado sobrela voz (telecomunicación y radio), texto (prensa),imagen (televisión) y datos (teletrabajo). Diez añosatrás, referirse a infraestructura en el sector eracentrarse en inversiones que facilitaran lacomunicación únicamente a través de la voz; lo cualorientaba hacia la red de postes de cableado ycentrales telefónicas. Actualmente, la digitalización

Page 177: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

133133133133133

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

de la comunicación hace necesario incluir,adicionalmente en la infraestructura de la TIC, lasinversiones físicas en sistemas y redes para antenasde comunicación de celulares, cableado de fibraóptica (terrestre y marítimo), antenas paratransmisión satelital, antenas para Internetinalámbrico (diagrama 4). El análisis de lainfraestructura incluye los siguientes componentes:

• Usos y part ic ipantes (educación yUsos y part ic ipantes (educación yUsos y part ic ipantes (educación yUsos y part ic ipantes (educación yUsos y part ic ipantes (educación yproduct iv idad) .product iv idad) .product iv idad) .product iv idad) .product iv idad) . La disponibilidad deinfraestructura TIC hace factible la comunicaciónentre los grandes actores institucionales: laspersonas, empresas, gobierno y academia.Estos actores utilizan las comunicación paracomprar bienes (e-comerce); para realizarestudios e investigaciones (e-estudio); trabajar(teletrabajo, call center); trámites y servicios degobierno (e-gobierno); adquirir servicios (e-banca y e-salud) y comunicación entre personas(chat, correos y blogs) (diagrama 4). El uso delas TIC, permite aumentar la productividad y elbienestar de las personas y empresas, por ellouna de las principales estrategias nacionales enlos países líderes ha sido masificar el uso de lasTIC en los ciudadanos y empresas.

• TTTTTerminales parerminales parerminales parerminales parerminales para comunicara comunicara comunicara comunicara comunicarse (acceso).se (acceso).se (acceso).se (acceso).se (acceso). Losusos y aplicaciones anteriores, demandan undesarrollo de la infraestructura que permitatransportar cada día más información; al mismotiempo, requiere que los usuarios dispongan delos aparatos (terminales) que les permita lacomunicación. Los terminales que los usuarios

Diagrama 4Diagrama 4Diagrama 4Diagrama 4Diagrama 4Infraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicacionesInfraestructura: redes, terminales, usos y aplicaciones

Fuente: Elaboración propia

adquieren para comunicarse son: los clásicosteléfonos de línea fija, teléfonos móviles,computadoras con modem de comunicación(prensa en línea, radio en línea, televisión enlínea), palms, televisión digital (diagrama 4). Eltema de los terminales, nos lleva a plantear eltema del acceso universal, ya que un hogar concierto nivel de ingreso podrá adquirir losterminales TIC; pero la pregunta inquietante enlos países en desarrollo es ¿cómo cerrar la brechade acceso?

• Redes de infraestructura.Redes de infraestructura.Redes de infraestructura.Redes de infraestructura.Redes de infraestructura. Las redes seencuentran conformadas por todas lasinversiones físicas en postes que transportanlos cables de cobre, centrales telefónicas, redesde antenas para telefonía móvil, antenassatelitales, redes de antenas para Internetwireless, redes de cable de fibra óptica(comunicación nacional e internacionalincluyendo cables submarinos). Las redes deinfraestructura TIC son más complejas y debenestar orientadas a facilitar la interoperabilidadentre ellas, con el fin de que los usuarios sepuedan comunicar sin experimentar problemasde interconexión (diagrama 4). El despliegue dela infraestructura TIC, está sujeta a dos criteriosfundamentales, éstos son:

a) Eficiencia económica, es decir, que lademanda por servicios TIC paguenprecios que cubren los costos deinversión y operación de lainfraestructura; y

Participantes• Empresas• Cuidadanos• Academia• Gobierno

Usos (e)•Comunicación•Educac/Invest•Comercio•Teletrabajo• Banca

Teléfono fijo

Teléfono móvil

Compu-tadoras

TV-Digital

RedCobre

FibraÓptica

Satélite Wireless

Terminales

Redes

InteroperabilidadCompetencia y regulación

Promueva: Desarrollo tecnológico (Productividad +) y Sociedad de Información (Bienestar)

INSTITUCIÓN RECTORA-COORDINADORA

Empresas software y servicios-comunicación

INFRAESTRUCTURA

Page 178: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

134134134134134

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

b) Acceso universal, es decir, que todostengan acceso a la infraestructura, ypara aquellas zonas donde la demandano tiene capacidad de pago del servicio,el Estado puede establecer un esquemade incentivos/subsidios para cubrir loscostos de instalación, mantenimiento yoperación de los servicios deinfraestructura.

Desde la reforma de telecomunicaciones laDesde la reforma de telecomunicaciones laDesde la reforma de telecomunicaciones laDesde la reforma de telecomunicaciones laDesde la reforma de telecomunicaciones lacobertura se expandió ampliamente, pero lacobertura se expandió ampliamente, pero lacobertura se expandió ampliamente, pero lacobertura se expandió ampliamente, pero lacobertura se expandió ampliamente, pero lacal idad del servic io se ha deter ioradocal idad del servic io se ha deter ioradocal idad del servic io se ha deter ioradocal idad del servic io se ha deter ioradocal idad del servic io se ha deter ioradorecientementerecientementerecientementerecientementerecientemente

• Competencia y regulaciónCompetencia y regulaciónCompetencia y regulaciónCompetencia y regulaciónCompetencia y regulación. Las empresas queconstruyen infraestructura TIC y prestanservicios, se caracterizan por realizar fuertesinversiones al inicio y recuperan dichos costosen el mediano plazo. Por tanto, son sectoresdonde existen pocos competidores y éstos debenofrecer la facilidad para interconectar las redes,para que los usuarios de la red “A” se puedancomunicar con los de la red “B”, a un costorazonable y con calidad estándar. Asimismo,nuevas empresas que deseen invertir y prestarservicios, deberán tener certeza que podráninterconectarse con las redes ya existentes.

Estos temas han planteado la necesidad deestablecer normas que regulan el sector y quepromueven la competencia (esto se comentarámás adelante).

• Institucionalidad parInstitucionalidad parInstitucionalidad parInstitucionalidad parInstitucionalidad para desarra desarra desarra desarra desarrollar el sectollar el sectollar el sectollar el sectollar el sectororororor.Las TIC forman parte de un sector entransformación y ha observado cambiosradicales explicados por los avancestecnológicos en la digitalización. Muchos paíseshan diseñado estrategias conocidas como e-país, con el fin de desarrollar las capacidadesTIC de los ciudadanos y empresas, para asíaprovechar todos los beneficios y reducción decostos que las nuevas tecnologías ofrecen. Lasestrategias e-país plantean un marcoinstitucional de coordinación de iniciativas eidentificación de un ente rector que impulsenuevas iniciativas y coordine las ya existentes(Worldbank 2006).

Desde que se privatizaron las telecomunicacionesen el país en 1998, la inversión de las empresas detelecomunicaciones ha acumulado US$2.2 billones,representando un promedio de 1.9% del PIB (1998-2006). Se hace notar que en los primeros años hasta2000, la inversión superó el 4.6% del PIB, luegodescendió fuertemente hasta mostrar unarecuperación 0.9% (US$136.2 millones) en 2006.Es importante señalar que en el período de descensode la inversión, el número de líneas detelecomunicación se duplicó, alcanzando 4.8 millones(gráfica 41).

Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 411111Porcentaje de llamadas no atendidas en hora pico yPorcentaje de llamadas no atendidas en hora pico yPorcentaje de llamadas no atendidas en hora pico yPorcentaje de llamadas no atendidas en hora pico yPorcentaje de llamadas no atendidas en hora pico ylíneas telefónicas totaleslíneas telefónicas totaleslíneas telefónicas totaleslíneas telefónicas totaleslíneas telefónicas totales

Fuente: SIGET, Manual de Indicadores de Telecomunicaciones, varios años.

29.3

%

8.9%

9.0%

18.7

%

5.0%

11.0

%

9.9%

2,720

4,886

1,369

3,383

1,902

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

% de llamadas no completadas, eje izquierdoLíneas telecomunicaciones totales, eje derecho Miles

América M óvil compra Telecom

Page 179: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

135135135135135

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

3.23.23.23.23.2 Infraestructura y negociosInfraestructura y negociosInfraestructura y negociosInfraestructura y negociosInfraestructura y negocios

El apropiado desarrollo de la infraestructura TICpuede incidir en aumentar la conectividad entreempresas, proveedores y clientes, así comoincrementar las oportunidades de negocio,principalmente para exportadores e importadoresque se encuentran muy distantes geográficamente,y se convierte en un atractivo para la instalación deinversión extranjera directa.

El Banco Mundial realizó recientemente un estudio(2006), para conocer cuál es la relación entredisponibilidad de infraestructura TIC y desempeñoen los negocios entre los que usan la tecnología ylos que no. La investigación se realizó entre un marcode 20,000 negocios ubicados en 56 naciones endesarrollo, siendo los principales hallazgos lossiguientes:

• Crecimiento en las ventas, las empresas queutilizan la tecnología mostraron ventassuperiores en 3.4% por año, frente a lasque no.

• Las utilidades sobre ventas fueron un 5%mayor para los negocios que usan las TIC.

• La productividad se incrementó en 1%,sobre las que no emplean las TIC.

• La inversión en la empresa fue 6% mayoren las empresas que aplican las TIC,respecto a las que no.

Para el caso de El Salvador, un reto será realizaruna encuesta al sector empresarial que permitainvestigar sobre la frecuencia que usan Internet, conqué propósito la utilizan (buscar información,monitorear el mercado, servicios bancarios), paracomercio electrónico y cuáles son las barreras quelimitan su uso.

4.4.4.4.4. Institucionalidad yInstitucionalidad yInstitucionalidad yInstitucionalidad yInstitucionalidad yestrategia de desarrolloestrategia de desarrolloestrategia de desarrolloestrategia de desarrolloestrategia de desarrollo

El sector telecomunicaciones ha crecidoEl sector telecomunicaciones ha crecidoEl sector telecomunicaciones ha crecidoEl sector telecomunicaciones ha crecidoEl sector telecomunicaciones ha crecidovelozmente, siendo una de las actividades másvelozmente, siendo una de las actividades másvelozmente, siendo una de las actividades másvelozmente, siendo una de las actividades másvelozmente, siendo una de las actividades másdinámicas del paísdinámicas del paísdinámicas del paísdinámicas del paísdinámicas del país

Desde la privatización de las telecomunicaciones en1998 hasta el 2006, el sector experimentó uncrecimiento promedio en el valor agregado superiora 9.5%, siendo la actividad más dinámica y la queha superado el incremento promedio del PIB global2.7% (gráfica 42). Estos resultados demuestran losbeneficios de la reforma, al desarrollar el marcoregulatorio que promueve la inversión, transfiere

Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42Crecimiento anual: PIB y telecomunicacionesCrecimiento anual: PIB y telecomunicacionesCrecimiento anual: PIB y telecomunicacionesCrecimiento anual: PIB y telecomunicacionesCrecimiento anual: PIB y telecomunicaciones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva.

6.4%4.2%

2.2% 1.8%

8.5%

3.8%

9.1%

11.7%

28.2%

11.5%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

PIB T elecom unicaciones

Antes de la reforma Después de la reforma

Page 180: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

136136136136136

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

tecnología y mejora la capacidad del recursohumano. Estas acciones han hecho posible que elsector crezca diversificando los servicios al restodel aparato productivo y los hogares, aumentandola eficiencia de la economía en su conjunto. Lareforma de telecomunicaciones permitió ampliar lacobertura de servicios de manera impresionante yposibilitó la aparición de nuevas actividadesproductivas, como los call center, que en laactualidad emplean a más de 3,500 personas, ynuevos negocios, como los cafés de Internet, queascendieron a 1,013 en 2005 (para más detalles verFUSADES, 2006).

4.14.14.14.14.1 RRRRRefefefefeforma en telecomunicaciones:orma en telecomunicaciones:orma en telecomunicaciones:orma en telecomunicaciones:orma en telecomunicaciones:competencia y regulacióncompetencia y regulacióncompetencia y regulacióncompetencia y regulacióncompetencia y regulación

El Salvador ha cumplido una década desde que inicióel proceso de promover la competencia a través dela participación de empresas privadas en laprestación de servicios de telecomunicaciones,sustituyendo a la empresa estatal (ANTEL) comoúnica proveedora de los servicios, y eliminando laconcesión de servicio de telefonía móvil a un solooperador. Las telecomunicaciones cumplen el perfilde las actividades económicas que se clasifican comomonopolio natural, en el sentido de que las fuertesinversiones iniciales a través de las cuales seconstruye una red de línea fija, vuelven técnica yeconómicamente inviable duplicar la red paragenerar competencia (Banco Mundial 2001). Por ello,el principal desafío ha sido promover competenciaen línea fija, para lo cual se han implementado unaserie de medidas para desagregar la red, pero aúnsiguen existiendo operadores principales en elmercado, así: Estados Unidos (74%), España (76%),Inglaterra (50%).

La reforma del sector telecomunicaciones se convirtióen el mecanismo para eliminar uno de los principalescuellos de botella que enfrentaban las empresas delpaís para poder competir en el mercadointernacional; asimismo, los hogares durantemuchos años habían experimentado una demandareprimida al no poder contar con dicho servicio.Encuestas realizadas a los usuarios mostraban laprofundidad del deterioro, de la manera siguiente:el 35% de las llamadas telefónicas no secompletaban, el 78% de los entrevistados expresabauna demanda insatisfecha y el periodo para obteneruna línea telefónica superaba los dos años (FUSADES

1997). Por otra parte, en el ámbito internacionalestaba ocurriendo un viraje que consistía enabandonar la prestación monopólica del servicio detelecomunicaciones de parte del estado, hacia unservicio ofrecido por empresas privadas, sujetas aun marco regulatorio y de promoción de lacompetencia (Banco Mundial 2001).

Pasar de monopolio público a un entorno decompetencia privada en el sectortelecomunicaciones, ha resultado una tareacomplicada en el servicio de línea fija, pero favorableen línea móvil, y en los nuevos servicios de valoragregado. No obstante, un aspecto fundamental quese debe tener en cuenta, es que hace diez años losusuarios para comunicarse telefónicamente lo hacíanprácticamente a través de línea fija, pero lasinnovaciones tecnológicas rompieron la formatradicional, ya que en los años recientes se presentóun boom en la expansión de líneas móviles, así comoun incremento de la comunicación vía red de cableTV.

La reforma de telecomunicaciones ha estadoLa reforma de telecomunicaciones ha estadoLa reforma de telecomunicaciones ha estadoLa reforma de telecomunicaciones ha estadoLa reforma de telecomunicaciones ha estadomarcada por en f ren ta r cua t ro á reasmarcada por en f ren ta r cua t ro á reasmarcada por en f ren ta r cua t ro á reasmarcada por en f ren ta r cua t ro á reasmarcada por en f ren ta r cua t ro á reasinterrinterrinterrinterrinterrelacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas: regulación del sectegulación del sectegulación del sectegulación del sectegulación del sectororororor, r, r, r, r, regulaciónegulaciónegulaciónegulaciónegulaciónde la competencia, desarrollo tecnológico ede la competencia, desarrollo tecnológico ede la competencia, desarrollo tecnológico ede la competencia, desarrollo tecnológico ede la competencia, desarrollo tecnológico einstitucionalidadinstitucionalidadinstitucionalidadinstitucionalidadinstitucionalidad

La reforma de telecomunicaciones ha estadomarcada por enfrentar cuatro áreas críticasinterrelacionadas (diagrama 5), las cuales han dadocomo resultado la cobertura actual y las condicionesde competencia. Para el sector, el principal marconormativo se deriva de la Ley de Telecomunicacionesy la Ley de Creación de la Superintendencia Generalde Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET),ambas aprobadas en septiembre de 2006. Estasleyes, interactuaron con las fortalezas y debilidadesde la institucionalidad existente:

• RRRRRegulación SIGETegulación SIGETegulación SIGETegulación SIGETegulación SIGET. La Ley establece las áreasde intervención de SIGET en el acceso obligatorioa “recursos esenciales” entre las empresasoperadoras de telecomunicaciones, laadministración del espectro radioeléctrico através de licitaciones y concesiones de servicios,prohibe las prácticas anticompetitivas (hasta quese nombre al ente supervisor de la competencia)y aprueba los pliegos tarifarios máximosaplicados a los usuarios. Un recurso esencialclave, es la interconexión de redes, que permitea los usuarios comunicarse entre empresas

Page 181: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

137137137137137

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Diagrama 5Diagrama 5Diagrama 5Diagrama 5Diagrama 5TTTTTelecomunicaciones: del monopolio a la competenciaelecomunicaciones: del monopolio a la competenciaelecomunicaciones: del monopolio a la competenciaelecomunicaciones: del monopolio a la competenciaelecomunicaciones: del monopolio a la competencia

Fuente: Elaboración propia.

MONOPOLIO PÚBLICO

PRIVATIZACIÓN YCOMPETENCIA

Regulador recursosesenciales

Regulador decompetencia

Desarrollo de lainstitucionalidad

DesarrolloTecnológico

REFORMATELECOMUNICACIONES

ANTEL/SIGET

2006, Desarrollo TIC:¿tarea pendiente?

POLÍTICA DEDESARROLLO TIC

Ciudadanos Empresas

diferentes de telecomunicación; la ley estableceque la interconexión debe ser proporcionada atodo operador de otra red, sin discriminaciónalguna (técnica/mala calidad o económica/tarifadiferenciada). Otros recursos esenciales, son lafacturación única, la publicación de todos losnúmeros de cualquier operador en el directoriotelefónico, el traspaso de la identificación delusuario que origina la llamada, la portabilidaddel número la pasarse a otro operador. Por otraparte, la administración del espectroradioeléctrico, se ha vuelto clave, ya que es unrecurso finito, y en la medida que ha habido uncrecimiento explosivo en el uso de las bandasde frecuencia, esto se ha vuelto un tema clavepara que todos dispongan y se evite caer enmonopolios del espectro.

• Promoción de la competenciaPromoción de la competenciaPromoción de la competenciaPromoción de la competenciaPromoción de la competencia. La ley establecedesde el inicio, que uno de sus fines será“desarrollar un mercado de telecomunicacionescompetitivo en todos los niveles” y establece que“los precios y condiciones entre operadoresserán negociados libremente, excepto pararecursos esenciales”. Engel (2003) planteaba quela ley era una de las más liberales del mundo.

• Desarrollo de la innovación tecnológicaDesarrollo de la innovación tecnológicaDesarrollo de la innovación tecnológicaDesarrollo de la innovación tecnológicaDesarrollo de la innovación tecnológica. Lapromoción de la competencia y la llegada deempresas internacionales permitió unatransferencia tecnológica en la gestión de losservicios a los usuarios, en la administracióntécnica de todos los servicios y en latransferencia de las innovaciones más recientesen los servicios del mercado internacional. Sin

duda, la telefonía móvil con cinco operadoresbajo fuerte competencia por el mercado, ha sidoel garante para que los salvadoreñosdispongamos casi de inmediato de cualquierinnovación que se presente en el mercado(terminales o planes).

• Fortalecimiento interinstitucional. Fortalecimiento interinstitucional. Fortalecimiento interinstitucional. Fortalecimiento interinstitucional. Fortalecimiento interinstitucional. El sectortelecomunicaciones (al igual que el deelectricidad) enfrentaron las debilidades deinstituciones ya existentes, como la Defensoríaal Consumidor y la ausencia del ente reguladorde la competencia. Los problemas suscitadosen 2003, con el tema de las tarifas y la nosolución rápida de problemas de losconsumidores, implicaron iniciar un proceso defortalecimiento interinstitucional desde 2004, elcual permitió la reforma de la Defensoría delConsumidor, la Reforma a la Ley de Electricidad,y la creación de la Superintendencia de laCompetencia.

Estos diez años del marco regulatorio aprobado en1996, han permitido lograr un boom del crecimientodel acceso a telecomunicaciones de voz; aunque eldesarrollo tecnológico del sector, actualmente ubicanlos retos en lograr el acceso a las tecnologías de lainformación y comunicación. La regulación, en esesentido, debe llevarnos a un replanteamiento parapromover más competencia y más acceso a las TIC;así como subsanar las debilidades del marcoregulatorio vigente, ya sea por limitado para la erade la información o por limitaciones en la capacidadde regular de SIGET (Telecom/Telematique 2004,Argumedo 2006).

Page 182: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

138138138138138

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

4.24.24.24.24.2 Exper i enc ia i n t e rnac iona l enExper i enc ia i n t e rnac iona l enExper i enc ia i n t e rnac iona l enExper i enc ia i n t e rnac iona l enExper i enc ia i n t e rnac iona l enestrategias TICestrategias TICestrategias TICestrategias TICestrategias TIC

Dentro del ámbito mundial, diferentes países hanimplementado e-estrategias (estrategias TIC), lascuales plantean las acciones a impulsar para lograrun mejor desarrollo de las TIC, y cómo éstas searticulan y son coherentes para alcanzar losobjetivos de desarrollo económico y social (BancoMundial 2006). La e-estrategia define las prioridadesy focaliza la actuación del gobierno para desarrollarlas TIC, al mismo tiempo propone mecanismos deinteracción y coordinación entre las diferentesinstituciones. En la “Cumbre Mundial para laSociedad de la Información” (WSI, 2003/05), unode los acuerdos de las naciones suscriptoras ha sidopromover el diseño de iniciativas que coordinen losesfuerzos para cerrar la brecha digital y lograr quela población se beneficie de los avances de las TIC.

La experiencia internacional sobre e-estrategias hasido reciente; al respecto, el Banco Mundial realizóun estudio sobre 40 países que habían definido unae-estrategia y encontró áreas temáticas coincidentes,éstas fueron: e-gobierno (38 países), infraestructura36, e-educación 35, marco regulatorio 34, industriasTIC 28 (gráfica 43). Si bien se encontraron áreas decoincidencia entre países, las propuestas por cadanación se diferencian en sus objetivos y la formacómo alcanzarlos.

Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43e-estrategias: áreas temáticas en 40 nacionese-estrategias: áreas temáticas en 40 nacionese-estrategias: áreas temáticas en 40 nacionese-estrategias: áreas temáticas en 40 nacionese-estrategias: áreas temáticas en 40 naciones

Fuente: World Bank, Information and Communications for Development, 2006.

14

17

23

28

34

35

36

38

0 10 20 30 40 50

e-salud

Contenido

e-negocios

TIC industria

Legal/regulat

e-educación

Infraestructura

e-gobierno

Al evaluar las estrategias sobresalen algunosejemplos como Taiwán y Singapur, en donde existióuna colaboración muy estrecha entre el gobierno ylas empresas, para definir e impulsar la estrategia.No obstante, se indicó que en muchos casos lasestrategias eran bastante imprecisas, lo que dificultósu implementación.

El proceso para construir una e-estrategia, pasa pordefinir áreas de coordinación y por tomar acuerdosentre líderes del gobierno, empresa y academia. Loanterior permite plantear una propuesta másintegrada; no obstante, es una tarea fundamentalque el gobierno y el sector privado debieranestablecer los mecanismos de financiamiento paraponer en marcha tales iniciativas. Las e-estrategiasmás exitosas son aquellas que han estructuradoteniendo en cuenta la definición de planes de acciónpara tres componentes claves:

• Formulación de la estrategiaFormulación de la estrategiaFormulación de la estrategiaFormulación de la estrategiaFormulación de la estrategia. La clave estaráen identificar a los líderes empresariales,academia y gubernamentales, que ellosseleccionen las áreas claves y vitales para lograrel desarrollo del país.

• Implementación de la estrategiaImplementación de la estrategiaImplementación de la estrategiaImplementación de la estrategiaImplementación de la estrategia. Aquí lorelevante es contar con los recursos paraimpulsar las acciones de corto y mediano plazoque logren cumplir con las metas del Gobiernode El Salvador (GOES).

• Monitorear y evaluar la estrategiaMonitorear y evaluar la estrategiaMonitorear y evaluar la estrategiaMonitorear y evaluar la estrategiaMonitorear y evaluar la estrategia. Los paísesdeberán fortalecer el sistema de indicadores TIC,ya que una debilidad es la falta de informaciónestadística sobre el desarrollo del sector. En las

Page 183: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

139139139139139

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

40 estrategias estudiadas, una de las áreas másdébilmente o inexistente planteadas fueron losindicadores que monitorearían el avance de laestrategia, así como poder evaluarla.

Se hace notar, que en las cuarenta estrategiasanalizadas en materia de infraestructura TIC, la metamás planteada fue brindar acceso universal, es decir,que la infraestructura permita soportar el cierre delas brechas de acceso a las TIC; la segunda metapropuesta es desarrollar y proveer los servicios deacceso a banda ancha a través de Internet (la UITestablece como banda ancha a partir de los 125kbps). En materia de educación y difusión de lasTIC, las acciones se han centrado en dotar a lasescuelas con centros de cómputo, y de competenciasa los maestros en el manejo de las TIC, así como enel diseño de programas para desarrollar lascapacidades de los alumnos.

4.34.34.34.34.3 Estrategia nacional e-PaísEstrategia nacional e-PaísEstrategia nacional e-PaísEstrategia nacional e-PaísEstrategia nacional e-País

La estrategia nacional e-País es una iniciativa delgobierno, la cual fue coordinada y elaborada por laComisión Nacional para la Sociedad de laInformación (CNSI), la cual esta conformada pormiembros del sector privado, académico y público.La CNSI, a través del Comité Ejecutivo, determinóconstruir la estrategia nacional para desarrollar lasTIC, partiendo de la inclusión de la sociedadsalvadoreña a través de la representación de 29asociaciones e instituciones vinculadas con las TIC,y para la elaboración de la estrategia global y susejes se obtuvo la participación de más de 84representantes de instituciones y empresas quetrabajan en las TIC.

Se hace notar que la elaboración de la estrategia e-País retomó y sintetizó trabajos y estudios quepreviamente se habían realizado en las que seproponían iniciativas integrales o desde la óptica deun sector, dentro de ellas se pueden citar: PlanMaestro de Desarrollo de las TIC (JICA), Iniciativaconectándonos al futuro de El Salvador, propuestade política nacional de informática, estrategia degobierno electrónico, etc. Estos estudios,combinados con el enriquecimiento de las iniciativasde los participantes, permitieron plantear lossiguientes objetivos:

• Aumentar el nivel de vida de la sociedadsalvadoreña a través del uso de las TIC.

• Formar un capital humano que seacompetitivo mundialmente, con especialénfasis en las aplicaciones e industria delas TIC.

• Aumentar la productividad de las empresasy proveerles un ambiente propicio denegocios para que puedan ser competitivasmundialmente.

• Aumentar la competitividad y productividaddel país para que sea un lugar sumamenteatractivo para la inversión extranjera directay la inversión local, especialmente en el áreade las TIC.

• Alcanzar un elevado crecimiento económicobasado en las exportaciones y utilizandocomo motor la industria de las TIC.

• Incrementar la conectividad digital paracubrir todo el territorio nacional e incentivarel uso masivo de las TIC en todos los nivelesde la sociedad.

• Modernizar al gobierno mediante el uso delas TIC para incrementar su eficiencia, elnivel de información y los serviciosofrecidos, buscando un mayoracercamiento de la población, facilitandosu participación y promoviendo latransparencia.

Alcanzar los objetivos se hace factible a través deplantear cinco líneas estratégicas, éstas fueron:i) infraestructura de TIC nacional y regional, la cualdeberá proporcionar la infraestructura de TIC (redes,conectividad, puntos de acceso, etc.) que facilitarála ejecución del programa e-País; ii) gobiernoelectrónico, tiene como principal objetivo latransformación del gobierno a través del uso de lasTIC para aumentar su eficiencia y la calidad de losservicios ofrecidos a los ciudadanos y a lasempresas; iii) desarrollo de la sociedad delconocimiento y recursos humanos, su objetivo esincrementar el alfabetismo digital y formar el capitalhumano especializado en TIC, necesario para llevara cabo la transformación de la sociedad, el gobiernoy la economía; iv) industria de TIC y comercioelectrónico, el objetivo es la transformación de laeconomía al posicionar la industria de las TIC comonuevo motor del crecimiento, y al comercioelectrónico como medio eficiente y masivo para lastransacciones comerciales; y, v) marco legale institucional, busca crear el marco regulatorioque permita la ejecución del programa e-Paísen concordancia con la legislación nacional(diagrama 6).

La implementación de la estrategia ha enfrentadosimilares problemas que los observados en el estudiode las 40 e-estrategias nacionales en otros países

Page 184: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

140140140140140

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Diagrama 6Diagrama 6Diagrama 6Diagrama 6Diagrama 6El Salvador: estrategia nacional e-País.El Salvador: estrategia nacional e-País.El Salvador: estrategia nacional e-País.El Salvador: estrategia nacional e-País.El Salvador: estrategia nacional e-País.Lineamientos estratégicosLineamientos estratégicosLineamientos estratégicosLineamientos estratégicosLineamientos estratégicos

Fuente: e-País.

Conectividad e infraestructura nacional y regional

Desarrollode recursos

humanos

Gobierno electrónico

Industria TICy comercio electrónico

Marco institucional y legal

(Banco Mundial 2006b), ya que no ha contado conlos recursos financieros para implementarla; noobstante, el gobierno para salvar el impasse deaprobación de fondos para apoyar iniciativas dedesarrollo en la Asamblea Legislativa, actualmentese encuentra realizando un amplio estudio del marcoregulatorio para proponer las iniciativas de ley quepermitan impulsar las propuestas planteadas en eleje del marco institucional y legal.

5.5.5.5.5. Brecha digital en lasBrecha digital en lasBrecha digital en lasBrecha digital en lasBrecha digital en lasempresasempresasempresasempresasempresas

El estudio realizado sobre las MIPYME (IDES-2005)indicó que el 90% de las empresas se ubicaron enlas MIPYME, aunque la generación de ingresos seinclinaba a favor de las medianas y grandes firmas.

La encuesta realizada a las MIPYME mostró que elacceso a Internet tiene una relación positiva con eltamaño de la empresa; para el caso lasmicroempresas tipo I y II señalaron tener Interneten 5% y 24%, respectivamente. En cambio, laspequeñas empresas alcanzaron un 55% y lasmedianas el 92% (gráfica 44).

Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44MIPYME: acceso a Internet (porcentajes)MIPYME: acceso a Internet (porcentajes)MIPYME: acceso a Internet (porcentajes)MIPYME: acceso a Internet (porcentajes)MIPYME: acceso a Internet (porcentajes)

25%

97%92%

55%

24%

5%

0%

25%

50%

75%

100%

Micro 1 Micro 2 Mediana Exporta No exporta

Fuente: FUSADES, encuesta MIPYME, 2005.

Las diferencias más marcadas en el acceso a Internet,se observan al clasificar las empresas enexportadoras y no exportadoras, ya que lasprimeras alcanzan casi el 100%, mientras que lasno exportadoras únicamente logran el 25% (gráfica44). Existen varias condicionantes que incentivan alas exportadoras a tener Internet, una de lasprincipales es que reduce los costos de comunicacióncon los compradores internacionales, así como conlos proveedores externos. No obstante, se debedestacar que los trámites de exportación se realizana través de una ventanilla de exportación (CENTREX),

Page 185: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

141141141141141

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45MIPYME: uso de Internet para hacer negociosMIPYME: uso de Internet para hacer negociosMIPYME: uso de Internet para hacer negociosMIPYME: uso de Internet para hacer negociosMIPYME: uso de Internet para hacer negocios

Fuente: FUSADES, encuesta MIPYME, 2005.

75%

97%85%

78%

67%

0%

25%

50%

75%

100%

M icro 2 M ediana Exporta No exporta

la cual desde hace varios años facilita los trámites alos exportadores en forma electrónica, lo cual reducesustancialmente el costo invertido en hora/hombrede trámite físico. Este ejemplo práctico, ilustra cómoel uso de las TIC puede reducir costos de operaciónde las empresas, y aumentar su productividad.

De las empresas que confirmaron tener Internet,más de la mitad la utilizan para hacer negocios(gráfica 45) y la intensidad en el uso estácorrelacionada con el tamaño. Estos resultadosmuestran la necesidad de precisar más sobre cuáles el tipo de uso, y cuáles son los principalesobstáculos que enfrentan las empresas para su uso.

6.6.6.6.6. Brecha digital en los hogaresBrecha digital en los hogaresBrecha digital en los hogaresBrecha digital en los hogaresBrecha digital en los hogares

En la última década, los hogares salvadoreños hanEn la última década, los hogares salvadoreños hanEn la última década, los hogares salvadoreños hanEn la última década, los hogares salvadoreños hanEn la última década, los hogares salvadoreños hanampliado e intensificado el uso de antiguas yampliado e intensificado el uso de antiguas yampliado e intensificado el uso de antiguas yampliado e intensificado el uso de antiguas yampliado e intensificado el uso de antiguas ynuevas TICnuevas TICnuevas TICnuevas TICnuevas TIC

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),ha definido cuáles son los dispositivos y serviciosbásicos a través de los cuales se pueden estimar lasbrechas de acceso TIC en los hogares (UIT-2003);siendo éstos: la radio, televisión, teléfonos fijos,teléfonos móviles, las computadoras e Internet(gráfica 46). El organismo rector, clasifica losprimeros tres como de tipo antiguo, mientras quelos últimos representan la visión más moderna delacceso a las TIC.

Empleando el marco de medición de la UIT80, yutilizando la información disponible de la Encuestade Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM-DIGESTYC) se construyeron series que muestran laevolución de la brecha TIC en las tecnologíasantiguas y modernas para El Salvador. Se hace notarque se seleccionaron ciertos años; el primero fue1996, que tenía por objeto mostrar cómo estaba elacceso a las TIC antiguas antes de la reforma delas telecomunicaciones; luego, se cálculo el 2003para medir cómo habían avanzado en un entornobajo competencia entre operadores privados; dichoaño, que coincide con la venta de la operación de El

Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Acceso de los hogares a las TIC antiguas y modernasAcceso de los hogares a las TIC antiguas y modernasAcceso de los hogares a las TIC antiguas y modernasAcceso de los hogares a las TIC antiguas y modernasAcceso de los hogares a las TIC antiguas y modernas

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

18%

73%

67%

2%

5%

7%

7%

29%

55%

75%

10%

7%

2%

35%

41%

56%

80%

0% 25% 50% 75% 100%

Internet

Compu

Cable

T. Móvil

T. Fijo

Radio

TV

2005

2003

1996

Page 186: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

142142142142142

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Salvador de la principal empresa deTelecomunicaciones “France Telecom” a la Mexicana“América Móvil”, por su parte, DIGESTYC difundeestadísticas de acceso de las nuevas TIC; y 2005,último dato disponible al momento de elaborar elinforme.

6.16.16.16.16.1 Brecha digital por servicio TICBrecha digital por servicio TICBrecha digital por servicio TICBrecha digital por servicio TICBrecha digital por servicio TIC

La brecha digital rural es muy amplia en el uso deLa brecha digital rural es muy amplia en el uso deLa brecha digital rural es muy amplia en el uso deLa brecha digital rural es muy amplia en el uso deLa brecha digital rural es muy amplia en el uso delas nuevas TIClas nuevas TIClas nuevas TIClas nuevas TIClas nuevas TIC

En 1996, los hogares salvadoreños se caracterizabanpor registrar un mayor acceso a las TIC antiguaspor medio de la televisión (67%), seguido de la radio(73%) y en último lugar el teléfono fijo (18%) (gráfica46). Hacia 2003, la televisión se disponía en trescuartas partes de los hogares, la radio alcanzaba el55% (su disminución se compensó por el aumentode acceso a minicomponentes), mientras que elteléfono fijo había cubierto a un tercio de los hogares,observando un incremento considerable. Pero en2003, DIGESTYC mejoró la encuesta y permitióobtener la información completa de las nuevas TIC;al respecto, se observa que la telefonía móvil estápresente en el 7% de los hogares, de maneracoincidente los hogares con acceso a televisión porcable digital alcanza el 7%, las familias condisponibilidad de computadoras en sus viviendasllegó al 5%, mientras que la penetración de Interneten los hogares es muy baja (2%).

En 2005, la telefonía fija mostró un fuerte incrementoal cubrir el 41% de los hogares, observando en dosaños un crecimiento superior a la expansión que selogró en 2003. Una de las explicaciones mássobresalientes fue la reducción del costo del cargode instalación del servicio y el ofrecimiento de nuevosplanes de telefonía fija que impulsó el nuevo operadorAmérica Móvil. Otro importante salto se registró enla telefonía móvil, la cual en dos años pasó de 7% a35%, el crecimiento espectacular puede serexplicado por la introducción de atractivas ofertasen móviles, que dinamizó el mercado con planesinnovadores. Por su parte, la expansión de latelevisión por cable fue más moderada, de 7% pasóa 10%; las computadoras se incrementaron de 5%

a 7%; pero donde no hubo ningún cambio fue en elacceso a Internet, el cual permaneció estático.

6.26.26.26.26.2 Brecha digital urbano ruralBrecha digital urbano ruralBrecha digital urbano ruralBrecha digital urbano ruralBrecha digital urbano rural

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) de 2005, registró 6.8 millones de habitantesen el país, de los cuales un 59.9% (4.1 millones)vivían en áreas urbanas y en las zonas rurales residíael 40.1% (2.7 millones). La brecha urbano-rural sepresenta desde hace algunos años en otrosindicadores como la escolaridad promedio que en elárea rural es 3.8 años, mientras que en el áreaurbana es 6.9 años; por otra parte, el ingresopromedio mensual por hogar es diferente, ya queen las zonas urbanas alcanzó los US$527.0,mientras que las zonas rurales fue US$279.0;finalmente, el acceso a electricidad mostraba unacobertura urbana de 96.5%; en cambio, descendíaa 72.2% en el área rural.

Al observar la brecha digital urbano-rural, se notaque únicamente la radio presenta similares tasas decobertura entre ambas áreas, luego en el resto deservicios la brecha es significativa. El servicio TICque muestra la mayor brecha de todos es la telefoníafija, ya que en el área urbana la cobertura es 54%,mientras que en el área rural es 18%, es decir, 36puntos porcentuales de diferencia; este resultado secompensa por el fuerte avance que muestra latelefonía móvil en el área rural que logra unacobertura de 27%; aquí se observa que el desarrollotecnológico, combinado con un entorno competitivoha provocado que los operadores lleguen a zonasremotas instalando antenas para facilitar lacomunicación inalámbrica, de no existir talcombinación difícilmente los hogares ruraleshubieran alcanzado la cobertura actual sobre la basede la telefonía fija (gráfica 47).

La brecha digital en el ámbito geográfico se vuelvemás dramática para las TIC más modernas, ya queel acceso a TV cable y computadora en la zonarural es apenas 1%, mientras que en las áreasurbanas es 15% y 11%, respectivamente. Noobstante, donde es aún más preocupante es el accesoa Internet, ya que prácticamente es inexistente, yen el área urbana sigue siendo extraordinariamentebajo 3% (gráfica 48).

Page 187: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

143143143143143

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Brecha digital por zona urbana y rural, 2005Brecha digital por zona urbana y rural, 2005Brecha digital por zona urbana y rural, 2005Brecha digital por zona urbana y rural, 2005Brecha digital por zona urbana y rural, 2005

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC, 2005.

1%

1%

27%

18%

54%

62%

3%

11%

15%

39%

54%

57%

89%

0%

0% 25% 50% 75% 100%

Internet

Compu

Cable

T. M óvil

T. Fijo

Radio

TV

UrbanoRural

6.36.36.36.36.3 Brecha digital por ingreso en losBrecha digital por ingreso en losBrecha digital por ingreso en losBrecha digital por ingreso en losBrecha digital por ingreso en loshogareshogareshogareshogareshogares

PPPPPararararara los hogara los hogara los hogara los hogara los hogares res res res res resultesultesultesultesulta pra pra pra pra preocupante eleocupante eleocupante eleocupante eleocupante elbajo acceso directo a computadoras ebajo acceso directo a computadoras ebajo acceso directo a computadoras ebajo acceso directo a computadoras ebajo acceso directo a computadoras eIn te rne t , inc lus ive a l observar losIn te rne t , inc lus ive a l observar losIn te rne t , inc lus ive a l observar losIn te rne t , inc lus ive a l observar losIn te rne t , inc lus ive a l observar losresultados del quintil de mayor ingresoresultados del quintil de mayor ingresoresultados del quintil de mayor ingresoresultados del quintil de mayor ingresoresultados del quintil de mayor ingreso

Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Brecha digital por quintil de ingreso, 2005Brecha digital por quintil de ingreso, 2005Brecha digital por quintil de ingreso, 2005Brecha digital por quintil de ingreso, 2005Brecha digital por quintil de ingreso, 2005

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC, 2005.

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Internet

T . Fija

12%

26%

40%

52%

73%

18%28% 30%

40%

58%

4% 7%

24%

9%0%

25%

50%

75%

100%

Internet CompuT. M óvil T. Fija

Por quintil de ingreso, se observa que lastelecomunicaciones fijas y móviles son las que logranregistrar mayores niveles de cobertura a diferentesniveles de ingreso en los hogares; sin embargo, sedestaca que en los dos quintiles de menor ingreso,la telefonía móvil supera a la telefonía fija, lo cualpodría estar asociado a que en la telefonía móvil loscostos fijos (adquisición de aparato) y variables(consumo minutos) son menores para una familia,

Page 188: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

144144144144144

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

con respecto a lo que podría representar la líneafija; también la facilidad que presentan los móvilesprepago, en términos de administrar mejor el gastodel servicio, así como la facilidad para adquirir unalínea con un precio relativo muy inferior que unalínea fija (gráfica 48). En telefonía, los tres quintilessuperiores de ingreso, muestran la presencia de unamayor cobertura de líneas fijas, frente a los móviles;no obstante, se conoce que en muchos hogaresexiste más de un móvil.

Para los hogares resulta preocupante el bajo accesodirecto a computadoras e Internet, incluso alobservar los resultados del quintil de mayor ingresose muestra que 25% tiene acceso a computadora y9% a Internet en el hogar. Si bien estos doscomponentes, representan un gasto relativamentealto en los hogares, llama la atención que inclusopara las familias con más altos ingresos el accesoes muy bajo, por lo que se podría estar ante lapresencia de otras restricciones sobre las cuales sehace necesario profundizar en un futuro estudio.

Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Brecha digital por nivel de escolaridadBrecha digital por nivel de escolaridadBrecha digital por nivel de escolaridadBrecha digital por nivel de escolaridadBrecha digital por nivel de escolaridad

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

6.46.46.46.46.4 Brecha d i g i t a l po r n i ve l deBrecha d i g i t a l po r n i ve l deBrecha d i g i t a l po r n i ve l deBrecha d i g i t a l po r n i ve l deBrecha d i g i t a l po r n i ve l deeducación, el freno para aprovechareducación, el freno para aprovechareducación, el freno para aprovechareducación, el freno para aprovechareducación, el freno para aprovecharlas nuevas oportunidadeslas nuevas oportunidadeslas nuevas oportunidadeslas nuevas oportunidadeslas nuevas oportunidades

La cobertura de los nuevos servicios TIC,La cobertura de los nuevos servicios TIC,La cobertura de los nuevos servicios TIC,La cobertura de los nuevos servicios TIC,La cobertura de los nuevos servicios TIC,crece a mayor nivel educativocrece a mayor nivel educativocrece a mayor nivel educativocrece a mayor nivel educativocrece a mayor nivel educativo

Los salvadoreños con un grado de educación mayorregistran en forma correlacionada un acceso máselevado a las TIC antiguas y nuevas. Aquí se repite,que el acceso a telefonía fija y móvil son las quemayor cobertura muestran, inclusive con escolaridadprimaria registran 39%, hasta alcanzar para losgrados universitarios 84% en línea fija (gráfica 49).

La penetración de las computadoras alcanzó un35% para aquellos hogares con jefe de hogar quetienen grado universitario; mientras que en Internetel acceso ascendió a 11%. Estos resultados siguen

Primaria Secundaria Técnico Universitario

39%

56%

79%84%

38%42%

45%

64%

6%13%

34% 35%

2% 2%

10% 11%0%

25%

50%

75%

100%

Internet

Compu

T móvil

T fija

Page 189: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

145145145145145

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

siendo muy bajos, considerando que los hogarescon grado universitario son los que reportan mayoresingresos. Se deberá hacer una investigación másexhaustiva sobre las probables causas del bajoacceso, algunos estudios (Banco Mundial 2006b) hanseñalado que las elevadas tarifas en Internet hansido un freno para incrementar la cobertura nacional;sin lugar a dudas, el precio es un factor clave, peroeste bajo acceso, incluso en los hogares con másaltos ingresos, deberá ser objeto de una futurainvestigación particular.

7.7.7.7.7. Perfil del usuario de InternetPerfil del usuario de InternetPerfil del usuario de InternetPerfil del usuario de InternetPerfil del usuario de Interneten El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvador

La DIGESTYC, a partir de 2005, incorporó un nuevomódulo sobre las TIC en el país, dicha iniciativa seenmarcó dentro de las actividades a impulsar quese derivaron de la Cumbre Mundial de la Sociedadde la Información, la cual estableció unfortalecimiento de los sistemas estadísticos de lospaíses para conocer cómo estaban impactando lasTIC, y cuáles iniciativas sería más convenienteimpulsar. En Latinoamérica, el papel de fortalecerlas estadísticas TIC está siendo impulsado por laComisión Económica para América Latina (CEPAL),la cual apoya en el asesoramiento para ellevantamiento y recolección de encuestas, quederiven en un marco de estadísticas que cumplan,entre otros, con criterios de comparabilidadinternacional.

7.17.17.17.17.1 AAAAAcceso dircceso dircceso dircceso dircceso directectectectecto a Internet en loso a Internet en loso a Internet en loso a Internet en loso a Internet en loshogares: 2.2%; pero indirecto subehogares: 2.2%; pero indirecto subehogares: 2.2%; pero indirecto subehogares: 2.2%; pero indirecto subehogares: 2.2%; pero indirecto subea 1a 1a 1a 1a 11.9%1.9%1.9%1.9%1.9%

Los miembros de un hogar acceden aLos miembros de un hogar acceden aLos miembros de un hogar acceden aLos miembros de un hogar acceden aLos miembros de un hogar acceden aInternet, principalmente en cibercafés,Internet, principalmente en cibercafés,Internet, principalmente en cibercafés,Internet, principalmente en cibercafés,Internet, principalmente en cibercafés,trabajo y escuela; lo cual se explica por latrabajo y escuela; lo cual se explica por latrabajo y escuela; lo cual se explica por latrabajo y escuela; lo cual se explica por latrabajo y escuela; lo cual se explica por lamenor capacidad de compra para adquirirmenor capacidad de compra para adquirirmenor capacidad de compra para adquirirmenor capacidad de compra para adquirirmenor capacidad de compra para adquirirlos equipos y el servicio de Internetlos equipos y el servicio de Internetlos equipos y el servicio de Internetlos equipos y el servicio de Internetlos equipos y el servicio de Internet

Los nuevos datos del módulo TIC, permiten realizarun aporte importante con respecto al acceso directoe indirecto sobre las TIC y particularmente Internet.De acuerdo con los resultados de 2005, los hogaresque cuentan con acceso directo de Internet ascendíana 36,223 (2.2% del total), pero los hogares en dondeal menos un miembro accedía a Internet fuera delhogar fue de 198,319 (11.9% del total). Sin duda laúltima cifra, está mucho más acorde con la cantidadde sitios electrónicos con información de El Salvador(noticias, negocios, turismo, etc.) y sería másconveniente difundir la presente cifra y darseguimiento a su evolución. Por otra parte, al medirel número de personas que tienen acceso directo eindirecto a Internet éstos llegaron a 291,000personas, lo cual representa el 5.7% del total dehabitantes (cuadro 29).

El módulo de hogares sobre TIC ha sido unimportante aporte; no obstante, se consideraimportante incluir nuevas preguntas que estén

Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Acceso directo e indirecto a InternetAcceso directo e indirecto a InternetAcceso directo e indirecto a InternetAcceso directo e indirecto a InternetAcceso directo e indirecto a Internet

1/ Tasa estimada sobre la población de más de 10 años.Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

Hogares con acceso directo 36,223 2.2Hogares con acceso indirecto 198,319 11.9Personas con acceso a Internet 1/ 291,399 5.7

Porcentajedel total

Concepto Número

Page 190: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

146146146146146

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

relacionadas con la velocidad de acceso en Internet,ya que cada vez los contenidos en línea demandanuna mayor capacidad para transportar los datos.Una mayor profundización puede implementarseencuestando a las empresas sobre el uso de las TIC.

7.27.27.27.27.2 Quiénes utilizan Internet en elQuiénes utilizan Internet en elQuiénes utilizan Internet en elQuiénes utilizan Internet en elQuiénes utilizan Internet en elhogar: los hijos ocupan el primerhogar: los hijos ocupan el primerhogar: los hijos ocupan el primerhogar: los hijos ocupan el primerhogar: los hijos ocupan el primerlugarlugarlugarlugarlugar

En los hogares salvadoreños quienes más usan elInternet son los hijos con 60%, seguidos por el jefede la familia 19% y la cónyuge con 9% (gráfica50). La EHPM de 2005, mostró que más del 60% dela población salvadoreña son jóvenes, es decir,menores de 30 años. Esto debería movilizar losrecursos para brindar a los jóvenes de lascompetencias apropiadas para el manejo de lasnuevas tecnologías que les permita incorporarse almercado laboral del teletrabajo.

Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Quiénes utilizan Internet en el hogarQuiénes utilizan Internet en el hogarQuiénes utilizan Internet en el hogarQuiénes utilizan Internet en el hogarQuiénes utilizan Internet en el hogar

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

Los jóvenes pueden presentar diferentes motivacionespara estar más interesados en conectarse a travésde Internet, las áreas podrían estar asociadas conbuscar información, comunicarse, realizar tareas,etc. Un desafío para el país está asociado con brindaracceso a Internet a los jóvenes y proveerles deprogramas que contribuyan a la formación de suscompetencias profesionales o habilidades artísticas.

7.37.37.37.37.3 Dónde accedió a Internet:Dónde accedió a Internet:Dónde accedió a Internet:Dónde accedió a Internet:Dónde accedió a Internet:mayormente en un cibercafémayormente en un cibercafémayormente en un cibercafémayormente en un cibercafémayormente en un cibercafé

La fuente de mayor acceso a Internet porLa fuente de mayor acceso a Internet porLa fuente de mayor acceso a Internet porLa fuente de mayor acceso a Internet porLa fuente de mayor acceso a Internet porparte de la población salvadoreña ha sidoparte de la población salvadoreña ha sidoparte de la población salvadoreña ha sidoparte de la población salvadoreña ha sidoparte de la población salvadoreña ha sidolos cibercafé (45%), seguido del lugar delos cibercafé (45%), seguido del lugar delos cibercafé (45%), seguido del lugar delos cibercafé (45%), seguido del lugar delos cibercafé (45%), seguido del lugar detrabajo (19%), el hogar (18%) y en eltrabajo (19%), el hogar (18%) y en eltrabajo (19%), el hogar (18%) y en eltrabajo (19%), el hogar (18%) y en eltrabajo (19%), el hogar (18%) y en elcentrcentrcentrcentrcentro educativo educativo educativo educativo educativo (14%). (Gráfica 5o (14%). (Gráfica 5o (14%). (Gráfica 5o (14%). (Gráfica 5o (14%). (Gráfica 51)1)1)1)1)

Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 511111Dónde accedieron a InternetDónde accedieron a InternetDónde accedieron a InternetDónde accedieron a InternetDónde accedieron a Internet

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

TrabajoCibercafé

Hogar

Centro educativo

Otros

45%

14%

19%

18%

Hace varios años inició el programa Infocentros, elcual creó una red de 41 puntos de acceso a las TICcon Internet de banda ancha distribuidos en todo elpaís. Estos infocentros fueron precursores, al mostrarla viabilidad de crear los cibercafé, los cuales alprincipio, se situaron cerca de los infocentros, peroluego se diseminaron por todo el país; de acuerdocon los resultados del Censo Económico de 2005,se estima que existían más de mil cibercafés en elpaís. Los infocentros cumplen con la función de uncibercafé, pero su contribución se ha orientado aser una plataforma de acceso a servicios decapacitación y formación de las Mipymes (5,111empresas) y personas; a brindar soporte pararealizar servicios en línea diversos en los camposde la educación, la salud, impuestos, soporte en laselecciones, entre otros.

La segunda fuente de acceso a Internet para lossalvadoreños es el lugar de trabajo, esto revelaexternalidades positivas de las empresas hacia loshogares de los empleados, ya que pueden conocer

El jefe

La cónyuge

Otros

Hijos60%

11%

9%

19%

Page 191: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

147147147147147

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

y formarse sobre las ventajas que Internet puederepresentar en términos de aumentar la productividadpersonal.

Considerando que la mayoría que ingresa a Internetson los jóvenes, y éstos en su mayor parte seencuentran en el proceso de educación, entonces,llama la atención el bajo acceso a Internet en lasescuelas, ya que pasa a ocupar el cuarto lugar, estose analizará con mayor detalle más adelante.

7.47.47.47.47.4 PPPPPararararara qué utilizó Internet: para qué utilizó Internet: para qué utilizó Internet: para qué utilizó Internet: para qué utilizó Internet: paraaaaaeducación e investigacióneducación e investigacióneducación e investigacióneducación e investigacióneducación e investigación

Los salvadoreños utilizan Internet principalmenteLos salvadoreños utilizan Internet principalmenteLos salvadoreños utilizan Internet principalmenteLos salvadoreños utilizan Internet principalmenteLos salvadoreños utilizan Internet principalmentepara actividades de educacación e investigaciónpara actividades de educacación e investigaciónpara actividades de educacación e investigaciónpara actividades de educacación e investigaciónpara actividades de educacación e investigación

Los salvadoreños utilizaron Internet principalmentepara actividades de educación e investigación (63%),cifra que coincide con la que alcanzaron los hijoscomo principales usuarios. El siguiente uso fue paracomunicarse en diferentes formas (16%), paracomprar (4%), para adquirir o escuchar música(3%), 2% para banca, salud 1%, e-gobierno 1%(cuadro 30).

Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Para qué utilizaron InternetPara qué utilizaron InternetPara qué utilizaron InternetPara qué utilizaron InternetPara qué utilizaron Internet

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

Internet Personas

Total 291,399

e-educación y e-investigación 182,802 63%e-correo, chat, blog 45,777 16%Otros 29,217 10%e-business 10,866 4%e-música 7,615 3%e-banca 6,059 2%e-salud 4,083 1%Diario y radio online 3,286 1%e-gobierno 1,694 1%

Tasa

Si bien estas respuestas son reveladoras, al indicarla que la moda en el uso estuvo relacionada con lasactividades de educación y en apoyar los procesosde investigación, sería conveniente evaluar laincorporación de preguntas asociadas con laintensidad de su uso en cada uno de los rubros.

Se hace notar que las actividades comerciales y losservicios de banca electrónica son utilizados por unapequeña fracción de los usuarios. Quizá una de lasprincipales barreras está relacionada con el limitadoo inexistente marco legal sobre normativas queregulen las transacciones en línea, así como lacertificación de sistemas contra fraude electrónico.La banca enfrenta similares barreras, pero tambiénla ausencia de poder realizar transaccionesinterbancarias en línea, sea una restricción haciaun uso más intensivo.

Las actividades en e-gobierno (ejecutivo y municipal)reflejan un grupo muy reducido de usuariossalvadoreños, por lo que existe un enorme potencialpara que el gobierno general y municipal puedanponer a disposición de los usuarios la mayor partede sus servicios y trámites en línea. Existenimportantes beneficios económicos que se logran alcolocar los servicios en línea, por una parte losciudadanos reciben un ahorro de costos detransacción (transportarse hasta las oficinas, hacerla cola y luego realizar el trámite), esto se podríaahorrar con una plataforma de servicios en línea, yle permitiría al estado llevar un mejor controlestadístico de los servicios que presta (en formaautomatizada).

Page 192: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

148148148148148

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

8.8.8.8.8. Los centros de educaciónLos centros de educaciónLos centros de educaciónLos centros de educaciónLos centros de educacióncomo puntos de inflexióncomo puntos de inflexióncomo puntos de inflexióncomo puntos de inflexióncomo puntos de inflexiónpara aprovechar las nuevaspara aprovechar las nuevaspara aprovechar las nuevaspara aprovechar las nuevaspara aprovechar las nuevasoportunidades que generanoportunidades que generanoportunidades que generanoportunidades que generanoportunidades que generanlas TIClas TIClas TIClas TIClas TIC

A lo largo del informe se ha señalado que las TICson un componente clave en una economía que basasu crecimiento en el conocimiento; se han señaladotodas las nuevas oportunidades laborales que estánempezando a surgir, explicado por la capacidad deprocesamiento y de transportar más información,lo cual ha llevado a que los servicios que pueden serdigitalizados se trasladen a economías en desarrolloque tengan las capacidades humanas, tecnológicasy de infraestructura para aprovechar lasoportunidades del teletrabajo (ver efecto de callcenter). La nueva información estadística de laEncuesta de Hogares nos ha revelado que los jóvenesson los que más usan Internet, y los que tienenacceso la utilizan para realizar tareas de educacióne investigación; pero al mismo tiempo se observaque los centros educativos ocupan el cuarto lugarcomo fuente de acceso a las TIC. También se hadocumentado que en el ámbito internacional existela evidencia empírica cuarenta naciones endesarrollo que están implementando e-estrategias,siendo una de los principales programas a impulsarla e-educación.

Menos de la mitad de los alumnos queMenos de la mitad de los alumnos queMenos de la mitad de los alumnos queMenos de la mitad de los alumnos queMenos de la mitad de los alumnos queasisten a un centro educat ivo públ icoasisten a un centro educat ivo públ icoasisten a un centro educat ivo públ icoasisten a un centro educat ivo públ icoasisten a un centro educat ivo públ icodisponen de un centro de cómputo en ladisponen de un centro de cómputo en ladisponen de un centro de cómputo en ladisponen de un centro de cómputo en ladisponen de un centro de cómputo en laescuela, y el 78.4% del total de estudiantesescuela, y el 78.4% del total de estudiantesescuela, y el 78.4% del total de estudiantesescuela, y el 78.4% del total de estudiantesescuela, y el 78.4% del total de estudiantesse encuentra matriculado en un centrose encuentra matriculado en un centrose encuentra matriculado en un centrose encuentra matriculado en un centrose encuentra matriculado en un centropúblicopúblicopúblicopúblicopúblico

En El Salvador, la mayor parte de su población esjoven y por ello se encuentra altamente vinculadacon las actividades educativas. No obstante, si nosconcentramos en la población estudiantil hastabachillerato, de acuerdo con la EHPM de 2005 seobserva que menos de la mitad de los alumnos queasisten a un centro educativo público disponen deun centro de computo en la escuela, y según losdatos de la EHPM el 78.4% de los estudiantes se

encuentra matriculado en un centro público (cuadro31). Por su parte, los estudiantes que asisten a centroseducativos privados, más del 84% manifestó tenerun centro de cómputo en la escuela. Esta mismaestructura de resultados se replica al consultar enlos hogares si los centros de educación al que asistenlos hijos cuentan con biblioteca; entonces, si existenpocas es comprensible que los alumnos busquen lainformación de sus tareas en la mayor bibliotecadel mundo: la Internet (cuadro 31).

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 3o 3o 3o 3o 311111Estudiantes en escuela con acceso a centroEstudiantes en escuela con acceso a centroEstudiantes en escuela con acceso a centroEstudiantes en escuela con acceso a centroEstudiantes en escuela con acceso a centrode cómputode cómputode cómputode cómputode cómputo

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM/DIGESTYC.

Centro Centro deeducativo Cómputo Biblioteca

Oficial 1,663,886 43.0% 43.0%Laico 279,912 87.0% 80.0%Religioso 178,292 84.0% 76.0%

Total 2,122,090 52.6% 50.8%

Número dealumnos

Porcentaje de acceso a:

El Programa Conéctate está orientado aEl Programa Conéctate está orientado aEl Programa Conéctate está orientado aEl Programa Conéctate está orientado aEl Programa Conéctate está orientado areducir la brecha digital en la educaciónreducir la brecha digital en la educaciónreducir la brecha digital en la educaciónreducir la brecha digital en la educaciónreducir la brecha digital en la educación

Aunque la idea de introducir computadoras e Interneten las aulas se viene gestando desde principios dela presente década, es hasta el lanzamiento del PlanNacional de Educación 2021 (Plan 2021) que se defineuna política educativa orientada a lograr esteobjetivo. La primera experiencia en el uso de estatecnología se concretizó a través de la creación decerca de 360 Centros de Recursos para elAprendizaje (CRA) en igual número de institucioneseducativas públicas. Los CRA estaban equipados concomputadoras, conexión a Internet, serviciosmultimedia81 y biblioteca virtual. Estos tambiéncontaban con un Comité de Apoyo Tecnológico (CAT)integrado por un grupo de estudiantes voluntariosque colaboraban con el coordinador del CRA en elmantenimiento y el uso adecuado del equipo por lacomunidad educativa. Sin embargo, la coberturaeducativa de los CRA era limitada. Los diagnósticosprevios al lanzamiento del programa mostraban queapenas el 15% de los estudiantes tenían acceso a

Page 193: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

149149149149149

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

TIC y que había una computadora disponible porcada 200 estudiantes. También se estimaba quesolamente el 5% de las escuelas públicas teníanacceso a Internet (cuadro 32). Para superar estedéficit en el acceso a nuevas tecnologías y cerrar labrecha TIC en los centros de educación pública, elMinisterio de Educación, en el marco del Plan 2021,creó en 2005 el Programa Conéctate.

La misión de Conéctate es contribuir en laconstrucción de una sociedad basada en elconocimiento y elevar la competitividad del recursohumano, fomentando el uso productivo de las TICen los procesos de aprendizaje. Este programa buscafacilitar el desarrollo de las competenciastecnológicas de la población y mejorar la calidad delos servicios electrónicos y de conectividad delMinisterio de Educación. Conéctate es, además, unode los ejes estratégicos del Plan Oportunidades delactual gobierno82, el cual está orientado no solo aprocurar la alfabetización digital de la población sinotambién a reducir la pobreza, ampliar lasoportunidades económicas y sociales de los jóvenesy fortalecer las áreas de salud, educación yfinanciamiento para las micro y pequeñas empresas.

Conéctate tiene cinco componentes83. El primero esGrado Digital, que es la estrategia de certificacióngratuita a estudiantes, docentes y a la poblaciónmayor de 15 años que poseen competencias básicasen el uso de sistemas operativos, procesadores depalabras, organizadores de información, hojas decálculo y herramientas de búsqueda a través deprogramas como son: Word, Access, Excel e Internetexplorer, entre otras tecnologías de escritorio. Tales

Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Programa Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicasPrograma Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicasPrograma Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicasPrograma Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicasPrograma Conéctate: cerrando la brecha digital en escuelas públicas

Fuente: Programa Conéctate del Plan de Educación 2021.

competencias también pueden ser adquiridas através de la autoformación en línea (a través deInternet) cuyo acceso se amplía mediante elestablecimiento de alianzas con otras institucionespúblicas o privadas que puedan facilitar el acceso aeste servicio84. De 2005 hasta mediados de 2007 sehan certificado 27,433 personas y se contaban,capacitándose en línea, al menos 51,322 personas.La meta de Grado Digital es contar con 500,000personas certificadas en 2009; pero esto solo seráposible si se cuenta con los recursos suficientes paraextender su cobertura dentro y fuera del sistemaeducativo y se logre despertar el interés de lapoblación en adquirir este tipo de certificación. Másimportante aún es conseguir que Grado Digital nosolo genere una cultura de autoaprendizaje sinotambién estimule en las personas el uso creativo einnovador del recurso tecnológico.

El segundo componente del programa es AulasInformáticas, cuyo propósito es dotar de laboratoriosde informática a los centros educativos públicos ypromover la formación de competencias tecnológicaspara docentes y estudiantes. Las Aulas Informáticasconstituyen una versión mejorada de los CRA ycuentan con hardware (equipo tecnológico físico),software (programas) y enlace a Internet. Desde laimplementación del programa, el acceso de lapoblación estudiantil a computadoras e Internetprovistos por el Ministerio de Educación (MINED),ha aumentado. De 2004 a 2006, el número decentros escolares públicos con aulas informáticascreció de 294 a 518, mientras que el número deestudiantes con acceso a este servicio se elevó de147,000 a 403,296. Del total de centros con acceso

Programaspropuestos

15% de estudiantes Grado 500,000 certificadoscon acceso a TIC digital con TIC

Una computadora por cada Aulas 1,100 aulas 200 estudiantes informáticas informáticas

5% de las escuelas Edunet 1,700 centros públicostienen acceso a Internet conectados a TIC

Mi Portal 50 nuevos contenidoseducativos al año

Computadora 15,000 computadoras

para mi escuela

Problemas Metas 2009 Financiamiento

Se habían gestionado

US$143 millones con BID, BCIE

y Banco Mundial

Page 194: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

150150150150150

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

a computadoras, solamente 418 tenían acceso aInternet en 2006. Gracias a los esfuerzos del MINED,se estima que hay cerca de 14,534 computadorasdisponibles en los centros educativos, pero a estohay que sumarle 10,686 que han sido adquiridaspor la gestión propia de alrededor de 1,623 centroseducativos públicos. Una de las apuestas deConéctate es lograr crear 1,100 aulas informáticasen igual número de centros educativos públicos delpaís. Alcanzar esta meta exige garantizar un flujode fondos permanente para cubrir los costos deinstalación de la infraestructura física y tecnológicarequerida, así como asegurar el mantenimiento delos servicios de informática en el mediano y largoplazo. Asimismo, es pertinente fortalecer laformación de docentes en cómo aprovechar losrecursos tecnológicos en el aula y consolidar unapedagogía novedosa que contribuya a aumentar eluso productivo de las TIC en la calidad de losaprendizajes.

Computadoras para mi escuela, es la iniciativa cuyopropósito es recolectar equipo de informática nuevoo usado en buen estado, mediante convenios decooperación. Este componente de Conéctateconsidera el reacondicionamiento de equipo quenecesite ajustes técnicos antes de ser entregado alos centros educativos. También ofrece asistenciatécnica a docentes sobre cómo hacer uso adecuadode las computadoras y aprovechar al máximo suutilización en los procesos de aprendizaje.Recientemente se creó el primer Centro deReacondicionamiento de computadoras del país enla sede del Instituto Tecnológico Centroamericano(ITCA-FEPADE) de Zacatecoluca. En dicho centro losestudiantes del instituto no solo adquierencompetencias en ensamblaje, reparación yactualización de los equipos, sino a la vezcontribuyen a ampliar el número de computadorasdisponibles en los centros educativos nacionales.

Entre agosto de 2006 y julio de 2007, el Centro deReacondicionamiento ha recibido 626 computadorasdonadas, de las cuales 463 se han restablecido yentregado a 56 centros escolares. Este númerorepresenta únicamente el 3% de un total de 15,000computadoras que se espera haber recolectado,reacondicionado y distribuido en las escuelaspúblicas del país en 2009. La expectativa en el futuroinmediato es ampliar dicho centro y ampliar su escalade operaciones. Sin lugar a dudas, se necesitamucho más apoyo de instituciones públicas, laempresa privada, cooperantes y otros potencialesdonantes para lograr cumplir la meta propuesta.Esto requiere de una búsqueda más dinámica deposibles donantes y establecer incentivos nomonetarios apropiados que estimulen sucolaboración. Por ejemplo, se podrían darreconocimientos públicos anuales a las instituciones

públicas o privadas y cooperantes externos queapoyen las iniciativas TIC en las escuelas. De igualforma, se podrían establecer alianzas coninstituciones no gubernamentales locales y mediosde comunicación comprometidos con la educación,para que ayuden a canalizar esfuerzos decooperación hacia el fortalecimiento de lastecnologías de información en el sistema educativonacional.

En cuarto lugar se encuentra Mi Portal, que es elsitio de Internet en donde la comunidad educativapuede encontrar información y servicios educativosdiversos. Allí es posible intercambiar conocimientoe información entre estudiantes y maestros, así comoentre distintos portales educativos nacionales yextranjeros. Se estima que en los últimos dos años,Mi Portal ha alojado las páginas web y loscontenidos de 58 centros educativos y ha generadomás discusión en distintos temas recibiendo enpromedio 5,700 visitas al mes. La expectativa esque cada año se logren colocar 50 contenidoseducativos del currículo nacional y éstos puedan estaral alcance de por lo menos 900,000 estudiantes. Noobstante, para alcanzar la meta propuesta yaprovechar al máximo el potencial de estaherramienta en la educación, es fundamentalprofundizar el desarrollo de contenidos educativospara ponerlos a disposición en línea y ampliar elacceso a Internet, especialmente desde las escuelaspúblicas.

El último componente de Conéctate es Edunet, elcual está enfocado en aprovechar una red detelecomunicaciones que permita conectar a loscentros educativos públicos del país. En 2009, seespera lograr establecer una red que incorpore almenos 1,700 centros educativos públicos. Sinembargo, para alcanzar dicha meta, el gran desafíoes encontrar la manera de conectar el sistemaeducativo a una red de telecomunicaciones,minimizando los costos y aprovechando al máximotanto la infraestructura como los recursos de estanaturaleza ya existentes en el país.

A pesar de los esfuerzos recientes de implementacióndel programa Conéctate, la cobertura y el acceso alas TIC en las escuelas públicas sigue siendorelativamente bajo. De 2004 a 2006, el número deestudiantes por computadora en buenas condicionesen los centros educativos públicos disminuyó de 98a 73.5. Si bien es cierto, en ese mismo período, elporcentaje de estudiantes con acceso a Internetaumentó de 3.9% a 17.3% en educación básica (1o-9o grados) y de 44.1% a 46.3% en el nivel de media(10o-12o grados), mucho hace falta por hacer a finde disminuir la brecha tecnológica e impulsar el usode las TIC en todo el territorio.

Page 195: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

151151151151151

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Introducir las TIC en las aulas es fundamental paraaumentar la competitividad del recurso humano ycontribuir en la construcción de una sociedad basadaen el conocimiento. Sin lugar a dudas, las personascompetentes en las tecnologías de informaciónamplían sus oportunidades de obtener un empleo yelevan su nivel de vida. Y, por consiguiente, el paísentero se beneficia al elevar no solo la productividadde su fuerza laboral sino también la capacidad parainnovar y alcanzar un mayor nivel de desarrolloeconómico y social. Esto justifica por qué elprograma Conéctate constituye un elementoimportante dentro de la estrategia nacional e-País,en su línea de acción dedicada a la educación de lasactuales y futuras generaciones en el uso de las TIC.

Los centros educativos constituyen puntos deinflexión para aprovechar las bondades de las TIC,en la medida que persiste la voluntad para afrontarvarios retos. Toda intervención encaminada aincorporar las computadoras y la Internet en laeducación no está eximida de dificultades. Es comúnencontrar que una de las principales barreras paraextender el uso de TIC en países en desarrollo es sucosto. Este tipo de tecnología suele demandar unainversión inicial relativamente alta y gastos demantenimiento periódicos para su buenfuncionamiento. Las TIC no solo estánconstantemente evolucionando y tienden a volverseobsoletas relativamente rápido, sino también exigencontar con personal calificado capaz de brindarasesoría técnica a los usuarios y mantenimiento alequipo. Por ende, al llevar computadoras e Interneta las escuelas, es indispensable asumir el desafíode ofrecer servicios de tecnología que esténacompañados de infraestructura adecuada, unaeficiente estrategia de apoyo técnico y una clarapolítica de financiamiento que garantice susostenibilidad en el tiempo.

Otro desafío importante es cómo garantizar elacceso universal a las TIC desde las escuelas, sobretodo si éstas se encuentran localizadas en zonasremotas, sin acceso adecuado a infraestructuraeléctrica o de telecomunicaciones. En muchos paísesen desarrollo en donde está realidad es común, esesencial encontrar soluciones alternativas de equipoapropiado y de bajo costo. En Uganda, por ejemplo,algunas escuelas han usado la tecnologíainalámbrica para tener acceso a Internet a travésde conexiones de banda ancha, las cuales son másefectivas que aquellas conseguidas a través deteléfonos celulares. También ya existen algunosexperimentos piloto en el uso de tecnología VSAT(Very Small Aperture Terminal) o de satélite paraconectar escuelas en zonas rurales remotas(Hawkins, 2002). Otra solución a los problemas deacceso a las TIC es la que ofrece One Laptop PerChild (OLPC). Ésta es una iniciativa privada que al

igual que otras85 se ha adjudicado la misión dedesarrollar ordenadores capaces de funcionar enzonas que no tienen o carecen de servicios de energíaeléctrica eficientes. En 2007, OLPC anunció ellanzamiento de "$100 Laptop" con bateríarecargable, videocámara, micrófono más otrosatributos característicos de un ordenador similar,pero a un costo de US$200 que puede reducirse hastaUS$100 si se compra en grandes cantidades. Otrasbondades de las $100 Laptops es que consumen unpromedio de 2 watts, su batería se puede recargarcon energía eléctrica o solar, tienen conexión aInternet en forma inalámbrica y se pueden establecerredes de malla inalámbrica (mesh networking) entreestos equipos aún sin conexión a Internet (Pogue,2007, octubre 4).

En el caso salvadoreño, el MINED ha comenzado acontemplar la posibilidad de recurrir al uso delaboratorios de computadoras móviles u operablescon energía solar. Una experiencia exitosa, pero decorto alcance, es el programa Compumóvil Simán,el cual lleva recursos tecnológicos con acceso aInternet a centros educativos en las áreas rurales.Este programa es una iniciativa público-privada, endonde la empresa Almacenes Simán, como parte desu estrategia de responsabilidad social, ofrece lainfraestructura y el equipo, mientras que el MINEDse encarga brindar asesoría en su componentepedagógico. El Compumóvil es un laboratorioitinerante que cuenta solamente con 10computadoras personales, acceso satelital a Internet,aire acondicionado y planta eléctrica. También seestá valorando la posibilidad de utilizar laptops conbatería recargable en institutos de educación mediaque carecen del espacio físico para construir unaaula informática y laptops operadas con energíasolar y conexión a Internet inalámbrica eninstituciones educativas que carecen deinfraestructura apropiada86. Hay varias opcionesdisponibles para introducir las TIC en las escuelaspúblicas de todo el país, incluyendo las ubicadas enzonas rurales y remotas; solo es cuestión de valorarcuál es más conveniente en función de la voluntad,las prioridades y los recursos disponibles.

No se debe asumir que aumentar la proporción deestudiantes por computadora y el acceso a Internetdesde las escuelas es suficiente para lograr laalfabetización digital. Esta última va más allá deaprender a manejar las computadoras y losprogramas de software así como navegar enInternet. Además de las habilidades de tipoinstrumental, las tecnologías de información ycomunicación enfrentan el reto de ser debidamenteutilizadas para despertar la creatividad, lainnovación, la formación continua y la capacidadcrítica y reflexiva para razonar y comunicarinformación. Estas competencias son clave, ya que

Page 196: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

152152152152152

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

en una economía basada en el conocimiento son elfundamento de la productividad del recurso humano.

El pleno aprovechamiento de las TIC en el aula selogra en la medida que los maestros conozcan cómousar las nuevas tecnologías educativas y cómoevaluar los aprendizajes que generan. En esta faenase debe procurar alinear los objetivos y el contenidodel currículo a los métodos de evaluación y losincentivos que estimulan tanto a maestros como aestudiantes a usar las TIC como un medio parainducir los aprendizajes (Hawkins, op. cit.). Deacuerdo con el Plan 2021, "el fin esencial de laeducación es formar integralmente a lossalvadoreños y las salvadoreñas… Las personasdeben aprender a aprender a lo largo del tiempo yen todas las esferas de la vida cotidiana. Este es eleje central de una sociedad que basa su desarrolloen el conocimiento" (MINED, 2005b, p.13).Consecuentemente, además de lograr los recursosadecuados para volver sostenible los esfuerzos deintroducción de las TIC en las escuelas públicas yalcanzar el acceso universal a este tipo de tecnología,el tercer reto a afrontar es saber vincularefectivamente su uso a los objetivos educativos y dedesarrollo del país.

9.9.9.9.9. RRRRRecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendaciones

Las TIC se han difundido rápidamente a casi todoslos ámbitos de la vida humana, y se encuentranactualmente en pleno proceso de transformación delas relaciones económicas y sociales al interior delos países, así como en su relación con el resto delmundo (globalización).

Las estadísticas muestran que El Salvador seencuentran experimentando esta transicióntecnológica a través de diferentes hechos: incrementoacelerado de la cobertura telefónica, uso másintensivo de las TIC en las empresas, el teletrabajode los call center se encuentran con pleno empleo,los medios de comunicación se encuentran en plenaconvergencia digital, la comunidad de salvadoreñosen el exterior mantienen los lazos a través de Internet,y realizando desde los Estados Unidos compraselectrónicas para sus familiares a través de negocioslocalizados acá.

Todos estos hechos han impactado favorablementela productividad de los hogares y empresas; noobstante, se advierte una importante brecha digital

al observar el acceso a las TIC por nivel de ingreso,y por el grado de escolaridad en los hogares. Resultarevelador el hecho de que miles de jóvenes satisfagansus necesidades de educación e investigación a travésde los cibercafés; si bien esto es bueno y denotacómo los mecanismos de mercado satisfacen unademanda insatisfecha, también dejan entrever laescasa disponibilidad de centros de cómputo en lasescuelas del país, lo cual limita las posibilidades paraaprender las habilidades informáticas en lasescuelas, así como para realizar sus tareas deinvestigación. No debemos de olvidar, que Internet,en sí misma, es una enorme biblioteca virtual, quesubsana el número limitado de bibliotecas dentrode las escuelas y del país.

El desafío, entonces, es cómo lograr cerrar másrápidamente la brecha digital y lograr que la mayorparte de empresas y hogares se beneficien del accesoa las TIC. Este desafío se ha intentado enfrentar através de la propuesta “Estrategia Nacional e-País”que fue impulsada por la Comisión Nacional para laSociedad de la Información (CNSI), la cual hareplicado las dificultades que el Banco Mundialencontró en más de 40 países: la falta de recursospara implementarlo y la falta de indicadores paramonitorear su avance dadas las debilidadesestadísticas sobre TIC.

El Salvador debe mirar atrás y observar que lareforma de telecomunicaciones en 1996, logró éxitosinsospechados al ampliar la cobertura de voz víateléfono. En aquellos años la penetración de telefoníaera apenas 7% por cada 100 personas, y diez añosdespués supera el 68%. Con la trayectoriaalcanzada, ahora resulta igual de oportuno,plantearse un conjunto de nuevas medidasvisionarias que permitan pasar del acceso por hogara Internet de 2% y computadoras 7% a una metadel 50% en el 2017; o pasar del 11% de acceso aInternet directo e indirecto a una meta de 75% dentrode diez años. Estas metas parecen muy altas, perola experiencia de la reforma de telecomunicacionesla vuelven razonablemente factible. En el marco decerrar la brecha digital y aumentar la cobertura delas TIC, se elaboran recomendaciones en tres áreassiguientes:

1.1.1.1.1. Desafío institucional y financieroDesafío institucional y financieroDesafío institucional y financieroDesafío institucional y financieroDesafío institucional y financiero

• Ente coordinador y promotor de la estrategia.Se propone una unidad técnica, ejecutiva einterlocutora que coordine la implementación dela estrategia e-País, impulsando, en una primerafase, las iniciativas que demanden menosrecursos y que tendrán un fuerte impacto, comopor ejemplo: ley de firma electrónica, y otrasnormas referidas al correo no deseado y

Page 197: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

153153153153153

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

privacidad, definiendo las acciones dee-gobierno para disponer de los servicios ytrámites públicos en línea, y promover accionesque incentiven el uso de Internet como los pagosen línea entre bancos; apoyando al MINED paradefinir las mejores opciones tecnológicas quepermitan ampliar la cobertura a estudiantes.

• Fortalecimiento de la competencia. Los serviciosTIC deberán seguir siendo proporcionados poroperadores privados, por lo que el enteregulador de las telecomunicaciones deberáadoptar y adaptar las medidas que eliminen lasbarreras de entrada y salida a nuevoscompetidores. La experiencia internacional esmuy rica en medidas exitosas y nodistorsionadoras del mercado; al mismo tiempodebe considerar normativas flexibles quepermitan y estimulen la adopción de nuevatecnología que reduzca los costos de operacióny, por ende, las tarifas a los usuarios.

2.2.2.2.2. Desafío infraestructura y acceso digitalDesafío infraestructura y acceso digitalDesafío infraestructura y acceso digitalDesafío infraestructura y acceso digitalDesafío infraestructura y acceso digital

• Infraestructura. El marco regulatorio debemantener la predictibilidad para fomentar lasinversiones de parte de operadores privados,debe promover que las inversiones permitan lainteroperabilidad entre redes y facilite lainterconexión. Cabe señalar que de 1998 a 2006,las empresas de telefonía han invertido US$2.2billones en un contexto donde los precios desus servicios les ha permitido recuperar lainversión y ampliar la cobertura.

• Acceso digital. Debe plantearse la revisión delmarco regulatorio actual, ya que no incluyeexplícitamente la cláusula de acceso universal,la cual antes se refería a acceso universal atelefonía y ahora se orienta a acceso de bandaancha en Internet. Sin lugar a dudas, el temadel acceso digital será clave para aprovecharlas nuevas oportunidades de empleo y alcanzarun crecimiento sostenido.

• Acceso universal a las TIC desde las escuelas.Considerando las brechas digitales encontradaspor el lado del ingreso en el país, se hace evidente

avanzar estratégicamente en la introducción delas TIC en todos los centros educativos públicos.Esto permitiría preparar a las nuevasgeneraciones en el uso de la nueva tecnología,desarrollar las competencias personales yacceder a información que apoye lainvestigación y la educación. Sin embargo, estalabor exige contar con una eficiente estructurade apoyo técnico y una clara política definanciamiento que garantice su sostenibilidaden el tiempo. Universalizar el uso de las TICtambién demanda creatividad para identificaralternativas tecnológicas apropiadas y de bajocosto que permitan lograr la alfabetizacióndigital, aun en zonas rurales remotas sin accesoa infraestructura eléctrica o detelecomunicaciones adecuada.

• Las TIC y la formación de recurso humanocompetitivo. Para construir una sociedadbasada en el conocimiento y maximizar laproductividad del recurso humano, no basta condesarrollar destrezas de tipo instrumentalrelacionadas con el uso de equipos y programasde software. El pleno aprovechamiento de lasTIC en la educación también implica desarrollarotras competencias, como por ejemplo: lacreatividad, la innovación y la capacidad críticay reflexiva de las personas, así como suhabilidad para saber comunicar información ytrabajar en equipo. De allí que, es esencialvincular efectivamente el uso de las TIC a losobjetivos del plan nacional de educación y dedesarrollo del país.

3.3.3.3.3. Desafío estadísticasDesafío estadísticasDesafío estadísticasDesafío estadísticasDesafío estadísticas

• El acceso, dominio y uso de las TIC en el país,resulta difícil medirlo debido a las deficienciasde información para los hogares, escuelas,empresas y gobierno. Mejorar las estadísticasnacionales sobre TIC, permitirá diseñar mejorespolíticas, hará más eficiente la labor de laentidad de desarrollo de las TIC, fortalecerá lacompetencia, y mejorará el desarrollo de lainfraestructura y acceso digital. No disponer deinformación, será una tarea que dificultarámedir los éxitos, y la rendición de cuentas.

Page 198: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

154154154154154

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 199: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

155155155155155

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

En un sentido estricto, la infraestructura cultural esaquella que se utiliza para la realización deactividades artísticas, la conservación del patrimonionacional y la difusión del conocimiento. Entre losespacios físicos para promover actividades culturalessobresalen las siguientes instalaciones: teatros,museos, galerías de arte, bibliotecas y los complejosculturales, entre otros espacios de valor cultural87.Y, los espacios públicos son áreas de dominio y usopúblico en donde las personas tienen el derecho decircular libremente. Aunque la definición de espaciopúblico puede variar en cada país88, entre los espaciosmás comunes que existen para facilitar el encuentroy la articulación urbana entre los ciudadanos seencuentran: las plazas, los parques, lainfraestructura cultural y la deportiva. Si bien es ciertofrente a las necesidades de educación, salud,vivienda, acceso a agua potable, entre otrasdemandas sociales de la población, este tipo deinfraestructura suele pasar desapercibida, se debetomar en cuenta su potencial contribución en eldesarrollo urbano.

El desarrollo urbano está asociado con la creaciónde ciudades sostenibles en donde mejorar la calidadde vida de los habitantes y su entorno esfundamental. Alcanzar la sostenibilidad urbanapuede implicar desde reducir el uso de automóviles

y mejorar el sistema de saneamiento y manejo dedesperdicios para evitar la contaminación, hasta lacreación de ambientes apropiados y la revitalizaciónde la economía local. Muchos aspectos deldesarrollo, como procurar la igualdad deoportunidades de acceso a servicios básicos,vivienda, empleo digno, seguridad ciudadana eincluso recreación, pueden ser mejor atendidos enel ámbito local. Pero, planificar una metrópolisostenible requiere de suficiente voluntad política,capacidad técnica y una sólida visión de largo plazo.También se debe contar con una planificaciónurbana holística e interdisciplinaria que promuevaun balance adecuado entre los objetivos económicos,sociales y ambientales del desarrollo urbano(Wheeler, 2000). Desde esta perspectiva, se presumeque la infraestructura cultural y los espaciospúblicos, al igual que otros tipos de infraestructura,desempeñan un papel distintivo e importante en lavida, en las ciudades, que merece especial atención.

En este apartado se destaca el valor social yeconómico de la infraestructura cultural y losespacios públicos para el encuentro y la articulaciónurbana en el desarrollo de las ciudades. Además deproporcionar algunos elementos de juicio quepermiten comprender cuál es la importancia decontar con esta clase de infraestructura; se reflexionasobre su valorización y su uso potencial en ElSalvador. Al realizar un inventario de este tipo deinfraestructura en el país, solamente se ha tomadoen cuenta aquella que ha sido posible identificar através de los registros disponibles. Considerando quela información existente para el caso salvadoreño

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7

El potencial de la infraestructuraEl potencial de la infraestructuraEl potencial de la infraestructuraEl potencial de la infraestructuraEl potencial de la infraestructuracultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicos

en el desarrollo urbanoen el desarrollo urbanoen el desarrollo urbanoen el desarrollo urbanoen el desarrollo urbano

Page 200: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

156156156156156

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

es limitada, el contenido de este capítulo no es másque una primera aproximación al tema y un esfuerzopara estimular la discusión en torno al potencial dela infraestructura cultural y los espacios públicosen la revitalización económica y social de lasciudades. Al final se proponen algunasrecomendaciones de políticas públicas, orientadasa ampliar el uso de este tipo de infraestructura yreconocer su importancia en el contexto de lasestrategias para impulsar el desarrollo urbano.

2.2.2.2.2. La importancia de la infra-La importancia de la infra-La importancia de la infra-La importancia de la infra-La importancia de la infra-estructura cultural y losestructura cultural y losestructura cultural y losestructura cultural y losestructura cultural y losespacios públicosespacios públicosespacios públicosespacios públicosespacios públicos

La infraestructura cultural y los espacios públicosson importantes en tanto desempeñan una doblefunción. El interés por su creación y mantenimientosurge a partir de la comprensión de que esta clasede espacios posibilitan un marco físico que puedepotenciar el crecimiento económico y fomentar laparticipación activa de las personas en la vidapública. A pesar de que el potencial de lainfraestructura cultural y los espacios públicos en eldesarrollo de las ciudades es un tema que ha sidodiscutido relativamente poco, existe ciertoreconocimiento de que los parques, plazas, museos,teatros, centros culturales, instalaciones deportivas,etc. además de contribuir a la imagen de la ciudad,son un medio para facilitar la interacción social.

La infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicospueden potenciar el crecimiento económico ypueden potenciar el crecimiento económico ypueden potenciar el crecimiento económico ypueden potenciar el crecimiento económico ypueden potenciar el crecimiento económico yfomentar la participación de las personas en lafomentar la participación de las personas en lafomentar la participación de las personas en lafomentar la participación de las personas en lafomentar la participación de las personas en lavida públicavida públicavida públicavida públicavida pública

En muchas ciudades es común encontrar que dentrode sus programas de revitalización han sido incluidasmejoras significativas en la infraestructura culturaly los espacios públicos (Strom, 2002; Bianchini,1993). Las políticas de desarrollo y reactivacióneconómica de diversos centros urbanos han incluidoproyectos culturales por varias razones (Strom,2003). Primero, porque la provisión de

entretenimiento puede ser una actividad rentable,ya que la industria del entretenimiento puede generarempleos e ingresos en la economía. Segundo, porquela infraestructura cultural atrae el turismo y vuelvea las ciudades centros atractivos para la inversión.Los centros de convenciones más solicitados sonaquellos que se encuentran en ciudades en dondehay distintas actividades recreativas que se puedenaprovechar. Y, tercero, porque los proyectosculturales son símbolos de buen gusto y desempeñanun papel importante en la formación de identidadesúnicas o marcas de origen que diferencian a unaciudad de otra. De hecho, los turistas prefieren visitarciudades con atracciones distintivas, como porejemplo su centro histórico, sus parques, losfestivales que se realizan en distintos espaciospúblicos, el museo de arte o los teatros de la ciudad.Esto explica por qué en varias ciudades de losEstados Unidos, como Newark, Philadelphia, Seattley Charlotte, entre otras, se han implementado planesespecíficos para revitalizar los centros de estasciudades que han incluido la construcción orenovación de la infraestructura cultural,especialmente los museos y las salas de espectáculospara las artes escénicas. En estas ciudades, enparticular, los proyectos culturales vinculados conlas estrategias de desarrollo económico local hansido posibles, gracias al establecimiento de alianzasestratégicas entre instituciones culturales,empresarios y representantes de los gobierno locales.El ejemplo más ilustrativo es el de la ciudad dePhiladelphia, en donde el liderazgo de lamunicipalidad facilitó el surgimiento y laconsolidación de instituciones comprometidas conlas políticas de desarrollo urbano, basadas en elfortalecimiento de la cultura (recuadro 11).

Las políticas de reactivación económica de muchasLas políticas de reactivación económica de muchasLas políticas de reactivación económica de muchasLas políticas de reactivación económica de muchasLas políticas de reactivación económica de muchasciudades han incluido proyectos culturales porqueciudades han incluido proyectos culturales porqueciudades han incluido proyectos culturales porqueciudades han incluido proyectos culturales porqueciudades han incluido proyectos culturales porquegeneran empleo, atraen el turismo y la inversión,generan empleo, atraen el turismo y la inversión,generan empleo, atraen el turismo y la inversión,generan empleo, atraen el turismo y la inversión,generan empleo, atraen el turismo y la inversión,y crean identidades únicasy crean identidades únicasy crean identidades únicasy crean identidades únicasy crean identidades únicas

Un estudio sobre el impacto de tres proyectosculturales en Canadá (uno en Vancouver, y dos enToronto), sugiere que la inversión en infraestructuracultural puede contribuir en la creación de nuevasempresas y empleos en el área, así como estimularincrementos en el valor de la propiedad. Tambiénpuede ayudar a mejorar la percepción que tienenlos empresarios y la comunidad sobre el papel quepuede desempeñar la infraestructura cultural en labúsqueda del bienestar y el crecimiento económico(Jones et. al. 2003). En la República de Singapur, encontraste, dentro de la estrategia de desarrollo de

Page 201: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

157157157157157

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

RRRRRecuadrecuadrecuadrecuadrecuadro 1o 1o 1o 1o 111111La política cultural como estrategia de desarrollo en PhiladelphiaLa política cultural como estrategia de desarrollo en PhiladelphiaLa política cultural como estrategia de desarrollo en PhiladelphiaLa política cultural como estrategia de desarrollo en PhiladelphiaLa política cultural como estrategia de desarrollo en Philadelphia

A finales de la década de los 80, la ciudad de Philadelphia se caracterizaba por el deterioro en el númerode empleos disponibles, el valor de la propiedad y la calidad de vida de sus habitantes. Esta situacióncomenzó a cambiar en 1992, cuando Ed Rendell tomó posesión de su cargo como alcalde la ciudad ydio inicio a una serie de reformas orientadas a reactivar la economía local y disminuir el déficit fiscalcon el que operaba la municipalidad. Además de mantener la estabilidad política y un presupuestobalanceado, Rendell incluyó la promoción de instituciones y empresas comprometidas con el desarrollocultural y artístico dentro de la estrategia de revitalización económica y social de la ciudad.

Si bien es cierto, desde 1959, en Philadelphia la ley exige que el uno por ciento de los costos deconstrucción sean invertidos en un componente de arte público, la iniciativa del alcalde pretendía capitalizarlos recursos culturales en el contexto de los planes de desarrollo urbano. Con el apoyo financiero delsector privado, la municipalidad construyó un nuevo auditorio para la Orquesta Sinfónica de Philadelphia(The Kimmel Center for the Performing Arts) y se apoyaron distintos proyectos de arte público. Además,durante este período surgieron nuevas instituciones que junto con las ya existentes desempeñaron unpapel muy importante en el establecimiento de un vínculo directo entre la cultura y el desarrollo económico,entre las más conocidas se encuentran: Avenue of the Arts, Inc., una institución sin fines de lucro quecoordina el crecimiento y desarrollo de los espacios físicos de la Avenida de las Artes, un segmento dela calle Broad que aloja el distrito de museos y teatros de la ciudad; Greater Philadelphia Tourism &Marketing Corporation, cuya misión es diseñar e implementar una estrategia de mercadeo de losproductos culturales y servicios que ofrece la ciudad a los turistas y visitantes. Esta institución esfinanciada con el 1% de los ingresos obtenidos a través del impuesto a hoteles; y es una institución quecumple la función de mediadora entre los intereses de las organizaciones artísticas y culturales, laindustria hotelera y los planificadores urbanos. Muchas organizaciones existentes también concentraronsus esfuerzos en actividades para fortalecer el desarrollo urbano apoyando actividades de tipo cultural.Por ejemplo, entre las principales instituciones que financian proyectos e instituciones culturales de laciudad se encuentran: Pew Charitable Trust, William Penn Foundation y Delaware River Port Authority,esta última es la agencia regional responsable del desarrollo de la infraestructura de transporte dePennsylvania y New Jersey.

La transformación gradual de la ciudad de Philadelphia en un centro atractivo para la inversión y elturismo ha sido producto de los esfuerzos combinados de la municipalidad, los planificadores urbanos,las instituciones privadas comprometidas con el desarrollo cultural y las organizaciones comunaleslocales. La cultura continúa siendo un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo de la ciudad, yaque es considerada una fuente de actividad, creatividad e ingresos y, por ende, un importante motor dela economía. Distintas instituciones artísticas y culturales continúan ganando apoyo financiero públicoy privado para realizar proyectos de construcción y/o renovación de la infraestructura cultural; entreellos se puede mencionar: la ampliación del museo de arte de la ciudad (Philadelphia Museum of Art),la biblioteca pública (Free Library of Philadelphia), el traslado del museo para los niños (Please TouchChildren´s museum) al parque Fairmount y la renovación de un escenario para artes escénicas (MannCenter for the Performing Arts).

Fuente: Greco, Joan (2007) y Strom, Elizabeth (2003).

la ciudad capital, se destaca el esfuerzogubernamental por convertir a Singapur no solo enun centro financiero y de negocios sino también enuna ciudad líder en el desarrollo de las empresasculturales y la industria del entretenimiento en laregión del sudeste asiático, así como un destinofavorito para los turistas (Chang, 2000). Y, en

Bogotá, Colombia, entre los principales argumentosde los alcaldes en turno que justificaron larecuperación de los espacios públicos que habíansido abandonados u ocupados por el comercioinformal entre 1995 y 2003, se pueden mencionarla necesidad de cambiar la imagen de la ciudad ymejorar la seguridad pública, a fin de crear un clima

Page 202: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

158158158158158

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

favorable para atraer negocios e inversión (Martiny Ceballos, 2004).

Desde otras perspectiva, los espacios públicosfacilitan la interacción social al tiempo queconstituyen un medio para la recreación y laexperimentación sensorial del lugar en donde se vive(Gehl,1987). La percepción visual de las formasarquitectónicas y los espacios en que se desenvuelvenlas personas, sumado con la relación que éstasestablezcan con ellos, contribuye en la construcciónde una imagen de ciudad singular. En la medida quelas personas sientan que los espacios de la ciudadresponden a sus necesidades básicas y fortalecenvalores de seguridad, confianza, comunión,satisfacción, etc., así será su grado de identificaciónpositiva con ésta (Zmudzinska-Nowak, 2003). Esde esta manera que la infraestructura cultural y losespacios públicos tienen el potencial de contribuiren la construcción de un sentido de pertenencia eidentificación de los habitantes con su entorno, asícomo en la creación de capital social. Este último serefiere a las normas y lazos de confianza quefacilitan la coordinación y cooperación entre losciudadanos para el beneficio mutuo; y es, por ende,un componente fundamental en la construcción dela sociedad civil y el mantenimiento de la democracia(Putnam, 1995). Sin lugar a dudas, contribuir a laformación de capital social es una razónfundamental para crear o mantener aquellosespacios físicos que posibilitan la participación y laconvivencia entre los ciudadanos.

La infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicospueden contribuir con la construcción de un sentidopueden contribuir con la construcción de un sentidopueden contribuir con la construcción de un sentidopueden contribuir con la construcción de un sentidopueden contribuir con la construcción de un sentidode pertenencia de los habitantes con su entorno yde pertenencia de los habitantes con su entorno yde pertenencia de los habitantes con su entorno yde pertenencia de los habitantes con su entorno yde pertenencia de los habitantes con su entorno yla creación de capital socialla creación de capital socialla creación de capital socialla creación de capital socialla creación de capital social

Los espacios públicos son el escenario de la vidapública y a través de su uso propician la sociabilidad,el aprendizaje de valores y la vinculación con lacomunidad. A pesar de que el impacto de los espaciospúblicos en la construcción de capital social ha sidorelativamente poco estudiado, constantemente sereconoce la importancia de estos espacios en eldesarrollo de las personas y la interacción social. Elespacio físico y el entorno social ejercen unainfluencia importante en el desarrollo de las personasy sus habilidades para socializar con otros desdesu niñez. Las escuelas públicas, los parques y lascasas comunales, por ejemplo, son espacios quepueden ayudar a niños y jóvenes de distintas edades,

niveles de ingreso, grupos étnicos o religiosos, aaprender a convivir en armonía (Loukaitou-Sideris,2003). En relación con los parques, los planificadoresurbanos afirman que éstos constituyen unainfraestructura básica que hace a las ciudades unlugar más apropiado para vivir (Olshansky, 2003).Los parques no sólo le dan forma a la ciudad ypueden ser áreas naturales protegidas, son ademásespacios para el encuentro, la realización de diversasactividades recreativas y la participación ciudadana.

El uso de la infraestructura deportiva tambiéncontribuye en el aprendizaje de normas esencialespara la convivencia. Desde la perspectiva de laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lapráctica de deportes no solo promueve la salud físicade los ciudadanos sino también la formación envalores tales como: el respeto, la tolerancia, laigualdad, la justicia y la cooperación. Es un mediopara promover la paz y la integración social entregrupos de población con distintas característicassocioeconómicas y culturales. Los espaciosdeportivos son, además, una alternativa paraprevenir la violencia y el consumo de drogas en losjóvenes. En ese sentido, es necesario contar con lainfraestructura y el equipo adecuado para promoverla educación física y los deportes, tanto dentro comofuera del sistema educativo89.

El impacto de los espacios públicos en la calidadEl impacto de los espacios públicos en la calidadEl impacto de los espacios públicos en la calidadEl impacto de los espacios públicos en la calidadEl impacto de los espacios públicos en la calidadde vida de los ciudadanos depende de qué tande vida de los ciudadanos depende de qué tande vida de los ciudadanos depende de qué tande vida de los ciudadanos depende de qué tande vida de los ciudadanos depende de qué tanamplio sea su acceso en una comunidadamplio sea su acceso en una comunidadamplio sea su acceso en una comunidadamplio sea su acceso en una comunidadamplio sea su acceso en una comunidad

El impacto de los espacios públicos en la calidad devida de los ciudadanos depende de qué tan ampliosea su acceso en una comunidad (Lloyd y Auld,2003). Cuando existe una predominancia del interéseconómico, se reduce la posibilidad de crearambientes urbanos que sean verdaderamentesignificativos para los residentes y promuevan laintegración de distintos grupos sociales. Laprivatización de los espacios públicos atrae aconsumidores que pueden pagar y excluye a quienescarecen de los recursos para hacer efectivo su uso.Quizá el caso más ilustrativo de privatización de losespacios públicos es lo que ha ocurrido con loscentros comerciales (“shopping malls”). Éstos sonáreas públicas de propiedad privada, cuya funciónprincipal es la de obtener un resultado económico.Aunque estos espacios de libre acceso y uso públicohan sido creados básicamente para el intercambio

Page 203: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

159159159159159

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

comercial, también operan como centros deentretenimiento y recreación para quienes puedenpagar los servicios que allí se ofrecen. No obstante,los centros comerciales difícilmente puedenreemplazar el aporte de otros espacios públicos enla formación de valores democráticos y elmejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.Indudablemente, un ambiente dedicadoprincipalmente a realizar compras no tiene lacapacidad de satisfacer las diversas necesidades deconvivencia y recreación de los habitantes de unaciudad. Si se reconoce el potencial de los espaciospúblicos en la formación de valores y la construcciónde la democracia, se debe procurar la creación deambientes que fortalezcan el respeto por la vidapública y la interacción cívica (Mattson, 1999). Porende, los planificadores y promotores del desarrollourbano, deben comprender que el diseño de losespacios públicos y la equidad en el acceso a éstos,tienen un impacto en la forma cómo se relacionanlos ciudadanos.

La privatización de los espacios públicos atrae aLa privatización de los espacios públicos atrae aLa privatización de los espacios públicos atrae aLa privatización de los espacios públicos atrae aLa privatización de los espacios públicos atrae aconsumidores que pueden pagar y excluye aconsumidores que pueden pagar y excluye aconsumidores que pueden pagar y excluye aconsumidores que pueden pagar y excluye aconsumidores que pueden pagar y excluye aquienes carecen de los recursos para hacerquienes carecen de los recursos para hacerquienes carecen de los recursos para hacerquienes carecen de los recursos para hacerquienes carecen de los recursos para hacerefectivo su usoefectivo su usoefectivo su usoefectivo su usoefectivo su uso

El aporte de la infraestructura cultural y los espaciospúblicos en el desarrollo de las ciudades, estáasociado con la capacidad para estimular sudemanda. Más allá de contar con las instalacionesy los espacios adecuados, lo esencial es promoversu uso. Una de las acciones centrales para mejorarla calidad de vida de la población es elestablecimiento de un nexo entre las estrategias deplanificación urbana y la política cultural (Gibson yStevenson, 2004). El propósito es aprovechar todoslos recursos culturales de la ciudad, tanto paravolverla atractiva a turistas e inversionistasextranjeros, como para fortalecer el sentido depertenencia e identificación con ésta que puedan tenersus habitantes. No sólo interesan los distintos tiposde infraestructura que tiene la ciudad sino tambiénlas tradiciones y costumbres locales que semanifiestan a través de las ferias, festivales,expresiones artísticas, la comida local y todas lasactividades recreativas y culturales que allí se puedenrealizar. La infraestructura cultural y los espaciospúblicos adquieren mayor valor económico y sociala través de la programación de actividades concretasen estos espacios que sean de interés para losresidentes, los visitantes y los empresarios quebuscan invertir en áreas seguras y que ofrezcandiversos servicios.

Más allá de contar con las instalaciones yMás allá de contar con las instalaciones yMás allá de contar con las instalaciones yMás allá de contar con las instalaciones yMás allá de contar con las instalaciones ylos espacios adecuados, lo esencial eslos espacios adecuados, lo esencial eslos espacios adecuados, lo esencial eslos espacios adecuados, lo esencial eslos espacios adecuados, lo esencial espromover su uso a t ravés de l apromover su uso a t ravés de l apromover su uso a t ravés de l apromover su uso a t ravés de l apromover su uso a t ravés de l aprogramación de actividades concretas eprogramación de actividades concretas eprogramación de actividades concretas eprogramación de actividades concretas eprogramación de actividades concretas einteresantesinteresantesinteresantesinteresantesinteresantes

En el fondo, lo más importante es promover laconstrucción de “ciudades creativas” en donde laforma en cómo las personas se relacionan es tanimportante como la infraestructura, y ésta existe enfunción de la dinámica humana (Landry, 2000). Lasciudades deben convertirse en lugares deseablespara vivir, de tal modo que sus habitantes se sientanidentificados con su entorno y se sientan segurosen él. El recurso más importante de las ciudades noes la infraestructura, son las personas. Porconsiguiente, las ciudades más exitosas son aquellascapaces de desarrollar la vida, el talento y lacreatividad humana. La infraestructura cultural ylos espacios públicos son un recurso, cuyo usocreativo puede contribuir a estimular el desarrollourbano. Además de contribuir con la revitalizacióneconómica de las ciudades, el uso intensivo de losparques, bibliotecas, teatros, museos y muchosotros espacios para promover la recreación, eldesarrollo cultural y la interacción social, puedeayudar a fortalecer la formación de capital social yla “creatividad cívica”90 necesaria para resolverproblemas urbanos y mejorar la calidad de vida. Esen este contexto que la infraestructura cultural y losespacios públicos también tienen el potencial decontribuir en el surgimiento de “ciudades creativas”y atractivas para vivir, visitar y/o invertir en nuevosproyectos o planes de negocios.

La infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicosLa infraestructura cultural y los espacios públicostienen el potencial de contribuir en el surgimientotienen el potencial de contribuir en el surgimientotienen el potencial de contribuir en el surgimientotienen el potencial de contribuir en el surgimientotienen el potencial de contribuir en el surgimientode “de “de “de “de “ciudades crciudades crciudades crciudades crciudades creativeativeativeativeativas” y atras” y atras” y atras” y atras” y atractivactivactivactivactivas paras paras paras paras para vivira vivira vivira vivira vivir,,,,,visitar y/o invertirvisitar y/o invertirvisitar y/o invertirvisitar y/o invertirvisitar y/o invertir

3.3.3.3.3. Una primera aproximación alUna primera aproximación alUna primera aproximación alUna primera aproximación alUna primera aproximación alcaso salvadoreñocaso salvadoreñocaso salvadoreñocaso salvadoreñocaso salvadoreño

Considerando la importancia que la infraestructuracultural y los espacios públicos para el encuentro yla artic ulación urbana tienen en el mejoramiento dela vida en las ciudades, parece lógico preguntarse

Page 204: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

160160160160160

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

cuál es el uso y el valor que se le da a este tipo deinfraestructura en el país. Actualmente no existe unregistro detallado sobre la cantidad y calidad de todala infraestructura cultural y los espacios públicosdisponibles en cada ciudad. Y, aunque intuitivamentese comprende que estos espacios son necesarios,pareciera que no hay una visión clara sobre cuál essu importancia en la revitalización económica delas ciudades y cómo a través de su uso se puedecontribuir a elevar el capital social.

El objetivo principal de esta sección es presentaralgunas reflexiones sobre el uso y la valorizaciónde la infraestructura cultural y los espacios públicospara el encuentro en el país. Para tener una idea dela clase de infraestructura que se ha tomado encuenta, también se incluye un inventario de losteatros, las bibliotecas, los museos, las instalacionesdeportivas y los parques entre otras instalacionesculturales y espacios públicos que se han podidoidentificar a partir de los registros disponibles.Aunque este inventario no es exhaustivo, suelaboración resulta útil para comprender ladiversidad de espacios físicos a los cuales se hacereferencia.

3.13.13.13.13.1 Inventario preliminar de la infraestructuraInventario preliminar de la infraestructuraInventario preliminar de la infraestructuraInventario preliminar de la infraestructuraInventario preliminar de la infraestructuracultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicos

Esta sección es fruto del esfuerzo por recopilar unlistado, lo más completo posible, de la infraestructuracultural, los parques, las plazas e instalacionesdeportivas a escala nacional. Es difícil contar conun registro detallado sobre la cantidad y calidad deeste tipo de infraestructura en el país. La informacióndisponible no es tan completa y se encuentradispersa, ya que no hay una institucióncoordinadora, dentro de cada uno de los temas, quecontabilice toda la infraestructura existente para eldesarrollo de actividades culturales, recreativas ydeportivas. Contar con un listado completo de estosespacios, es el primer paso para una eficienteadministración y uso adecuado de los mismos.

Contar con un listado completo de estos espaciosContar con un listado completo de estos espaciosContar con un listado completo de estos espaciosContar con un listado completo de estos espaciosContar con un listado completo de estos espacioses e l p r imer paso para una e f i c ien tees e l p r imer paso para una e f i c ien tees e l p r imer paso para una e f i c ien tees e l p r imer paso para una e f i c ien tees e l p r imer paso para una e f i c ien teadministración y uso adecuado de los mismosadministración y uso adecuado de los mismosadministración y uso adecuado de los mismosadministración y uso adecuado de los mismosadministración y uso adecuado de los mismos

Mientras alguna infraestructura cultural pública esregistrada por el Consejo Nacional para la Cultura

y el Arte (Concultura), la que pertenece al sectorprivado carece de un registro especial, por lo queresulta imposible conocer con exactitud a cuántoasciende su número. En el cuadro 33 se muestra ellistado de la infraestructura cultural, que se puedecontabilizar. Dentro de la infraestructura culturalsolamente se han tomado en cuenta los espaciosescénicos, los museos y otras instalaciones para eldesarrollo cultural y la difusión del conocimiento,tales como: las salas de exposiciones, las bibliotecas,las casas de la cultura, la casa del escritor, loscentros de formación artística y los parquesarqueológicos. Existen otros espacios alternativosque se usan para distintas actividades, incluyendolas artísticas, que también se han tomado en cuenta,tales como: las instalaciones del Patronato ProPatrimonio Cultural, el vestíbulo interior (“foyer”) delMuseo Nacional de Antropología David J. Guzmán(MUNA) y la Casa Dueñas. Esta última, ademásfunciona como sede de la Academia Salvadoreña dela Lengua y el Departamento de Arqueología deConcultura. Entre las instalaciones que operanocasionalmente como espacios escénicos alternativosque no han sido incluidas en el cuadro 33, tambiénse encuentran: las casas comunales, las iglesias yalgunos hoteles.

Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Inventario de la infraestructura culturalInventario de la infraestructura culturalInventario de la infraestructura culturalInventario de la infraestructura culturalInventario de la infraestructura culturalque se puede contabilizarque se puede contabilizarque se puede contabilizarque se puede contabilizarque se puede contabilizar

1/ Administrada por Concultura2/ No incluye dos Casas de la Cultura que existen fueradel paísFuente: (2005) Herodier, G. Informe Cultural (sinpublicar) y Concultura.

Espacios escénicos 28

Teatros Estatales administrados por Concultura 5 Otros estatales 1 Privados 2Auditorios Estatales administrados por Concultura 2 Otros estatales 1 Privados 14Foyer MUNA 1Casa Dueñas 1Patronato Pro Patrimonio Cultural 1

Otra infraestructura cultural pública 1/ 201

Salas de exposiciones 1Archivo general de la Nación y Red de Bibliotecas 16Casas de la cultura 2/ 172Casa del escritor 1Centros de formación artística 4Parques arqueológicos 7

Museos 27

Estatales administrados por Concultura 8Otros estatales 9Privados (al menos) 10

Page 205: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

161161161161161

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En cuanto a la infraestructura deportiva (cuadro 34),el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador(INDES) lleva un registro de las instalaciones queestán bajo su administración y otras que utiliza enel desarrollo de los juegos estudiantiles. Para

Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Inventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamentoInventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamentoInventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamentoInventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamentoInventario de parques, plazas e instalaciones deportivas por departamento

1/ En el departamento de La Unión se refiere a inmuebles clasificados como "Instalaciones deportivas" sin especificara que tipo de inmueble se refiere. En Santa Ana se trata de un Círculo Estudiantil.

Nota: en Chalatenango no ha terminado el levantamiento catastral, por lo que no se proporcionó información paradicho departamento.Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Centro Nacional de Registros. 2007.

completar la información se acudió al CentroNacional de Registros (CNR), el cual proporcionóun listado de establecimientos deportivos registradosen el catastro nacional (cuadro 34) y pordepartamento (cuadro 35).

Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Inventario de instalaciones deportivas, según los registros disponiblesInventario de instalaciones deportivas, según los registros disponiblesInventario de instalaciones deportivas, según los registros disponiblesInventario de instalaciones deportivas, según los registros disponiblesInventario de instalaciones deportivas, según los registros disponibles

1/ Utilizadas por el INDES en el desarrollo de Juegos Deportivos Estudiantiles.2/ Contiene información para 13 departamentos. En Chalatenango no ha terminado el levantamiento catastral por lo que

no se proporcionó información para dicho departamento.3/ Ninguna de las fuentes detalla el tipo de infraestructura de que se trata. Las primeras 62 son utilizadas para el desarrollo

de juegos estudiantiles organizados por el INDES. Las registradas por el CNR (21) están ubicadas en el departamento deLa Unión.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por INDES y CNR, 2007.

Propiedad del INDES

Otras (públicas y privadas) 1/

Registradas en el Centro Nacional de

Registros 2/

Canchas 5 219 123Complejo deportivo 9 7 18Gimnasio 2 0 3Estadios 20 23 20Polideportivo 1 1 -Centros educativos 0 21 -Otros 4 63 22 Villa Centroamericana 1 - - Palacio de los deportes 1 - - Parque de pelota 1 - - Albergue INDES 1 - - Instalaciones deportivas 3/ - 62 21 Círculo estudiantil - - 1 Centro de Gobierno Municipal - 1 -

Total 41 334 186

Departamento Parques Plazas Canchas Gimnasios Estadios Complejos deportivos Otros 1/

Ahuachapán 11 22 24 - - - -Santa Ana 21 2 25 1 4 - 1Sonsonate 26 - 33 - 5 -La Libertad 10 - - - - 4 -San Salvador 35 4 10 2 5 - -Cuscatlán 1 - - - 1 - -Cabañas 7 - - - 1 - -La Paz 19 - 25 - 1 - -Usulután 23 7 - - 12 -San Vicente 14 - 2 - 1 1 -San Miguel 24 - 3 - 2 1 -Morazán 10 2 1 - - - -La Unión 17 7 - - - - 21

Total 218 44 123 3 20 18 22

Instalaciones deportivas

Page 206: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

162162162162162

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La información sobre parques y plazas también fuesolicitada al CNR. En el cuadro 35 se presentan losdatos proporcionados al cierre de este informe. Unproblema que se detectó en el registro de los parqueses que no todos se encuentran bajo la mismaclasificación, lo que dificulta su rápida identificación.La mayoría de parques se clasifican como áreasverdes91, las cuales incluyen redondeles, arriates ytriángulos. Las alcaldías deberían mantener unregistro bastante completo de la cantidad y condiciónen que se encuentran los parques y plazas, ya queson responsables de su mantenimiento. De acuerdocon el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal(ISDEM) en los últimos años las municipalidades hanavanzado en el control de, al menos, el número deestos espacios públicos.

3.23.23.23.23.2 Reflexiones sobre la valorización y el usoReflexiones sobre la valorización y el usoReflexiones sobre la valorización y el usoReflexiones sobre la valorización y el usoReflexiones sobre la valorización y el usode este tipo de infraestructurade este tipo de infraestructurade este tipo de infraestructurade este tipo de infraestructurade este tipo de infraestructura

A continuación se presentan algunas reflexionessobre el uso y la valorización de la infraestructuracultural y los espacios públicos para el encuentro yla articulación urbana, en tanto constituyen un mediopara promover: la recreación, la seguridadciudadana y el desarrollo local. La meta es establecerunos primeros elementos de juicio que ayuden acomprender cuál es el potencial que este tipo deinfraestructura tiene en el mejoramiento de la calidadde vida de los salvadoreños.

3.2.13.2.13.2.13.2.13.2.1 La administración y valoración de losLa administración y valoración de losLa administración y valoración de losLa administración y valoración de losLa administración y valoración de losparques y plazasparques y plazasparques y plazasparques y plazasparques y plazas

La provisión de espacios públicos para la recreacióny esparcimiento de los ciudadanos contribuye amejorar su calidad de vida. Dichos espacios no sereducen a una dimensión física, tienen además unadimensión cultural y social. El valor social que seles asigna está relacionado con el significadohistórico, estético, cultural, económico que se derivade la vivencia diaria de los ciudadanos. Másimportante, el valor social está relacionado con elgrado de interacción que existe en estos espacios yel acceso a ellos (Lloyd y Auld, op.cit).

La construcción de parques residenciales en el áreametropolitana de San Salvador (AMSS) está legisladapor la “Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorialdel Área Metropolitana de San Salvador y de losmunicipios aledaños”, la cual establece que todaparcelación habitacional debe designar el diez porciento del área útil urbanizada para área verde92, demanera que la extensión de dichos parques está enfunción del tamaño de la urbanización. En la medidaen que éstas se van reduciendo, las áreas verdes ensu interior se reducen también.

Si bien estos espacios son importantes resultan serinsuficientes para satisfacer las necesidades derecreación de los ciudadanos. De manera que loscentros comerciales existentes en las principalesciudades del país, son utilizados como alternativade esparcimiento. Algunos centros comerciales,buscando llenar esa necesidad y atraer visitantes,han incluido dentro de sus instalaciones juegosmecánicos para niños y otros ocasionalmenterealizan algunas actividades artísticas.

Los parques son insuficientes para satisfacer lasLos parques son insuficientes para satisfacer lasLos parques son insuficientes para satisfacer lasLos parques son insuficientes para satisfacer lasLos parques son insuficientes para satisfacer lasnecesidades de recreación de los ciudadanos,necesidades de recreación de los ciudadanos,necesidades de recreación de los ciudadanos,necesidades de recreación de los ciudadanos,necesidades de recreación de los ciudadanos,quienes utilizan los centros comerciales de lasquienes utilizan los centros comerciales de lasquienes utilizan los centros comerciales de lasquienes utilizan los centros comerciales de lasquienes utilizan los centros comerciales de lasprincipales ciudades como alternativa deprincipales ciudades como alternativa deprincipales ciudades como alternativa deprincipales ciudades como alternativa deprincipales ciudades como alternativa deesparcimientoesparcimientoesparcimientoesparcimientoesparcimiento

Las municipalidades tienen la función de elaborar yejecutar sus propios planes de desarrollo urbano93

y también la facultad para construir nuevos parques;sin embargo, enfrentan dos restricciones, la primeraestá relacionada con la disponibilidad de terrenosmunicipales para esos fines y la segunda, con losrecursos financieros. En el AMSS, por ejemplo, vivecerca de la tercera parte (31.7%) de la población,esto es 4,005 habitantes por km2 94. Sin duda, estopone una gran presión sobre el uso del suelodisponible, y la necesidad de espacios públicos pararecreación compite con otras. La búsqueda dealternativas para esparcimiento a través de laconstrucción de parques y otros espacios públicosrequiere de un esfuerzo coordinado entre el gobiernocentral y las municipalidades. Pero además esnecesario ser innovadores. Las ciclovías son unejemplo, ya que permiten dar un uso alternativo alas calles en un día y hora de poco tráfico vehiculary no requieren grandes inversiones.

La empresa privada, a través de la ResponsabilidadSocial Empresarial, también puede contribuirsignificativamente en la dotación y mantenimientode parques (recuadro 12). En Bogotá, por ejemplo,

Page 207: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

163163163163163

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Recuadro 12Recuadro 12Recuadro 12Recuadro 12Recuadro 12Complejo deportivo Banco CuscatlánComplejo deportivo Banco CuscatlánComplejo deportivo Banco CuscatlánComplejo deportivo Banco CuscatlánComplejo deportivo Banco Cuscatlán

Conscientes que el deporte desempeña un papel importante en la formación integral de niños y jóvenes,el Banco Cuscatlán decide hacer de él uno de los principales rubros de inversión dentro de sus actividadesde Responsabilidad Social Empresarial. Es así que, con el objetivo de brindar un espacio seguro yagradable para el desarrollo de actividades deportivas y el esparcimiento de niños, jóvenes y adultosse construyó, en 1996, el complejo deportivo Banco Cuscatlán. Para ello, se gestionó con la Alcaldía deSanta Tecla la tenencia en calidad de comodato de los terrenos que ocupaban una zona verde enCiudad Merliot. Su diseño busca mantener un equilibrio entre recursos naturales y deportivos. Cuentacon canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, pistas para actividades aeróbicas, quioscos y juegosinfantiles. Está abierto para todo el público y no se cobra por el uso. Su administración, mantenimientoy seguridad están a cargo del Banco.

Fuente: Dirección de Comunicaciones, Banco Cuscatlán.

se impulsó la creación de una Red Social de Apoyopara la sostenibilidad del sistema de parques. Entrelos programas impulsados por dicha red se encuentra“Adopta un parque” el cual busca involucrar a laempresa privada en el cuidado de los mismos (Martiny Ceballos, op. cit.).

Cada vez más las municipalidades priorizan dentrode sus proyectos aquellas necesidades identificadasa través de la consulta ciudadana. En cuanto arecreación, en los últimos años, las demandas sehan inclinado hacia canchas y equipamiento deparques ya existentes, en lugar de la creación denuevos parques. Es probable que al realizar comitésde consulta locales se prioricen las necesidadesinmediatas y cotidianas de la comunidad y se vayanpostergando aquellas con un impacto ambiental aescala municipal o del AMSS, como por ejemplo, lanecesidad de contar con un parque de mayor tamañoo incrementar el número de áreas naturales para larecreación en la ciudad.

En cuanto a recreación, en los últimos años, lasEn cuanto a recreación, en los últimos años, lasEn cuanto a recreación, en los últimos años, lasEn cuanto a recreación, en los últimos años, lasEn cuanto a recreación, en los últimos años, lasdemandas se han inclinado hacia canchas ydemandas se han inclinado hacia canchas ydemandas se han inclinado hacia canchas ydemandas se han inclinado hacia canchas ydemandas se han inclinado hacia canchas yequipamiento de parques ya existentes en lugarequipamiento de parques ya existentes en lugarequipamiento de parques ya existentes en lugarequipamiento de parques ya existentes en lugarequipamiento de parques ya existentes en lugarde la creación de nuevos parquesde la creación de nuevos parquesde la creación de nuevos parquesde la creación de nuevos parquesde la creación de nuevos parques

Algunos de los parques más grandes del país, comopor ejemplo el Parque Balboa con una extensiónaproximada de 28 hectáreas, constituyen áreasnaturales protegidas95. El Parque Zoológico, elSaburo Hirao y el Parque infantil, tres de los más

grandes dentro del AMSS, forman parte deConcultura desde 1991, fecha en que nació dichainstitución.

No basta con aumentar el número de parques, esnecesario que sean accesibles, seguros y que seencuentren en buen estado. La experienciacolombiana y de otros países muestra que paraevitar que se conviertan en focos de inseguridad esnecesario mantener una buena administración ycuidado. Para ello, la administración distrital deBogotá elaboró una base de datos exhaustiva yempezó a trabajar en coordinación con otrasinstituciones públicas a fin de articular acciones parala operación y mantenimiento de los parques a travésde una mayor participación ciudadana (Martin yCeballos, op. cit). En el país la protección ymantenimiento de las áreas verdes es responsabilidadde la municipalidad a la que pertenecen96; aunqueno todos los parques son administrados y protegidospor las alcaldías.

No basta con aumentar el número de parques, esNo basta con aumentar el número de parques, esNo basta con aumentar el número de parques, esNo basta con aumentar el número de parques, esNo basta con aumentar el número de parques, esnecesario que sean accesibles, seguros y que senecesario que sean accesibles, seguros y que senecesario que sean accesibles, seguros y que senecesario que sean accesibles, seguros y que senecesario que sean accesibles, seguros y que seencuentren en buen estadoencuentren en buen estadoencuentren en buen estadoencuentren en buen estadoencuentren en buen estado

La administración y manejo de parques residencialese instalaciones deportivas (como canchas ycomplejos deportivos) puede transferirse a la juntade vecinos, siempre que esté legalmente constituiday que ellos así lo soliciten. Esto ocurre en coloniascon juntas directivas relativamente mejororganizadas, en urbanizaciones que funcionan bajo

Page 208: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

164164164164164

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

el esquema de condominios y en algunasresidenciales que por razones de seguridadrestringen el acceso a través de portones y plumas.El comodato es otra forma de transferir laadministración de un espacio público, por tiempolimitado, a una institución privada o estatal.

Ceder la administración y manejo de los parques einstalaciones deportivas ayuda a aliviar la cargafinanciera de las municipalidades; sin embargo, secorre el riesgo de que algunos espacios de propiedadmunicipal y acceso público se vuelvan privados allimitar su acceso, ya sea por “razones de seguridad”o por el cobro de cuotas por uso de lasinstalaciones97.

Ceder la administración y manejo de los parquesCeder la administración y manejo de los parquesCeder la administración y manejo de los parquesCeder la administración y manejo de los parquesCeder la administración y manejo de los parquesayuda a aliviar la carga financiera de lasayuda a aliviar la carga financiera de lasayuda a aliviar la carga financiera de lasayuda a aliviar la carga financiera de lasayuda a aliviar la carga financiera de lasmunicipalidades; sin embargo, se corre el riesgomunicipalidades; sin embargo, se corre el riesgomunicipalidades; sin embargo, se corre el riesgomunicipalidades; sin embargo, se corre el riesgomunicipalidades; sin embargo, se corre el riesgode que algunos espacios se vuelvan privadosde que algunos espacios se vuelvan privadosde que algunos espacios se vuelvan privadosde que algunos espacios se vuelvan privadosde que algunos espacios se vuelvan privados

En cuanto a su valoración, la ley le asigna dosfunciones al área verde: una recreativa y otraecológica98. Además establece que el área recreativadebe contar con equipamiento mínimo para todaslas edades: niños, jóvenes y adultos, con especialénfasis en los jóvenes99. Al reconocer su contribucióna la recreación y promover la participación dedistintas generaciones, implícitamente se reconoceque los parques posibilitan el encuentro y lainteracción; sin embargo, no se reconoceexplícitamente su contribución para promovervalores, la convivencia, prevenir la violencia, mejorarla calidad de vida y la estética de la ciudad.

En la práctica, la valoración de los parques estáligada con la visión que tenga la municipalidad, obien, con la entidad responsable de suadministración. Mientras algunas municipalidadesresaltan su contribución al sano esparcimiento, otrosrescatan su contribución a formar la imagen de laciudad y a promover la conservación y el rescate delos recursos naturales. La percepción sobre la funciónque cumplen los parques dentro de la ciudad, asícomo el uso que se les da se aborda a través delcaso práctico del municipio de San Salvador.

En la práctica la valoración de los parques estáEn la práctica la valoración de los parques estáEn la práctica la valoración de los parques estáEn la práctica la valoración de los parques estáEn la práctica la valoración de los parques estáligada con la visión que tenga la municipalidad, oligada con la visión que tenga la municipalidad, oligada con la visión que tenga la municipalidad, oligada con la visión que tenga la municipalidad, oligada con la visión que tenga la municipalidad, obien, con la entidad responsable de subien, con la entidad responsable de subien, con la entidad responsable de subien, con la entidad responsable de subien, con la entidad responsable de suadministración.administración.administración.administración.administración.

Caso práctico: Municipio de San SalvadorCaso práctico: Municipio de San SalvadorCaso práctico: Municipio de San SalvadorCaso práctico: Municipio de San SalvadorCaso práctico: Municipio de San Salvador

Cuenta con, al menos, 182 parques y 27 plazaspúblicas (cuadro 36) para atender a 507.9 milhabitantes100. En cuanto a las plazas, la mayor partede las que se encuentran en el centro histórico datande la época colonial, tienen un alto valor simbólicoy fueron creadas para la celebración de ceremoniasmilitares y civiles. Actualmente su uso no estáregulado por la ley. Es claro que existe una deficienciaen el número de parques para el esparcimiento.Solucionar esta situación es un reto enorme, ya quela municipalidad señala que cuenta con pocosterrenos municipales disponibles para construirnuevos parques y con recursos limitados para invertiren este rubro.

Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Parques y plazas del municipio deParques y plazas del municipio deParques y plazas del municipio deParques y plazas del municipio deParques y plazas del municipio deSan SalvadorSan SalvadorSan SalvadorSan SalvadorSan Salvador

Nota: se solicitó a la Alcaldía de San Salvadorinformación sobre el número de parques, plazas ycomplejos deportivos y el estado en que seencuentran; sin embargo a la fecha de finalizacióndel informe no se había proporcionado dichainformación.n.d.: no disponibleFuente: pág. web Alcaldía Municipal de SanSalvador, recuperado el 26 de febrero de 2007.

Distrito Parques Plazas

Distrito 1 n.d. n.d.

Distrito 2 82 6

Distrito 3 17 14

Distrito 4 30 4

Distrito 5 49 2

Distrito 6 4 1

Total 182 27

En el municipio de San Salvador existe unaEn el municipio de San Salvador existe unaEn el municipio de San Salvador existe unaEn el municipio de San Salvador existe unaEn el municipio de San Salvador existe unadeficiencia en el número de parques paradeficiencia en el número de parques paradeficiencia en el número de parques paradeficiencia en el número de parques paradeficiencia en el número de parques parael esparcimientoel esparcimientoel esparcimientoel esparcimientoel esparcimiento

Consciente de este problema, la Alcaldía se hacomprometido, en su plan de gobierno municipal, aampliar y remodelar ciertos complejos recreativosy culturales, como: el complejo Katia Miranda, elParque Satélite y habilitar la ex-escuela ecuestre101.

Page 209: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

165165165165165

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

También planea abrir seis ciclovías, además de laque ya funciona en el Bulevar Constitución, enrespuesta a la solicitud ciudadana. Se aprovecharánestos espacios para organizar otro tipo deactividades como presentaciones teatrales, danza,programas para rescatar la identidad cultural,animación para niños, etc.

No solo el número de espacios es importante, sinotambién su calidad. Aunque no se pudo obtenerinformación actualizada sobre la condición en quese encuentran, datos generales sobre las áreasverdes municipales (que incluyen además arriates,redondeles y triángulos) señalan que el 70.9% dedichas áreas se encuentran en estado regular o malo.Es decir, que existe algún grado de deterioro en elmobiliario, jardinería y/o equipamiento deportivo.Esto se debe, principalmente, a que lasmunicipalidades disponen de pocos recursos paradar mantenimiento a todas las áreas verdes y aldescuido de los vecinos102.

De acuerdo con datos del ISDEM en el período 2001-2004 las municipalidades invirtieron en promedio3.2% del FODES en el mantenimiento y equipamientode parques. Vale la pena mencionar que duranteeste período se asignaron más recursos a este rubrode lo que usualmente se destina, debido a lareconstrucción de algunos parques dañados por losterremotos del 2001.

La alcaldía ha establecido algunas alianzas con elsector privado para dar mantenimiento adeterminados parques y plazas obteniendo buenosresultados. Así por ejemplo, el Banco Cuscatlán hacolaborado con la iluminación y remodelación delparque del mismo nombre; y la empresa Telefónicaha contribuido con el ornato de la Plaza Libertad.

La alcaldía ha establecido algunas alianzas conLa alcaldía ha establecido algunas alianzas conLa alcaldía ha establecido algunas alianzas conLa alcaldía ha establecido algunas alianzas conLa alcaldía ha establecido algunas alianzas conel sector privado para dar mantenimiento ael sector privado para dar mantenimiento ael sector privado para dar mantenimiento ael sector privado para dar mantenimiento ael sector privado para dar mantenimiento adeterminados parques y plazas obteniendo buenosdeterminados parques y plazas obteniendo buenosdeterminados parques y plazas obteniendo buenosdeterminados parques y plazas obteniendo buenosdeterminados parques y plazas obteniendo buenosresultadosresultadosresultadosresultadosresultados

Actualmente la alcaldía está trabajando en unaordenanza para regular el uso de espacios públicos.Dicha ordenanza asigna a los parques la función de“esparcimiento, recreación, prácticas deportivas,actividades culturales y otras”. Las plazas, ademásde ser designadas como lugares para elesparcimiento, son espacios para circulaciónpeatonal. No se menciona explícitamente su

contribución al ornato de la ciudad, como se hacecon los arriates103.

Aunque no se hace explícita la finalidad de promoverel encuentro, en la práctica algunos parques y plazasson escenarios donde se desarrollan diferentesprogramas organizados por el Centro de PromociónCultural y Recreativa de la Municipalidad de SanSalvador (PromoCultura)104. Durante 2006, porejemplo, se presentaron diferentes orquestas,marimbas, coros musicales; se hicieron exposicionesfotográficas, escenificaciones; y se organizaron feriasde artesanía, lectura y repujado105.

3.2.23.2.23.2.23.2.23.2.2 Los espacios públicos y su contribuciónLos espacios públicos y su contribuciónLos espacios públicos y su contribuciónLos espacios públicos y su contribuciónLos espacios públicos y su contribuciónal mejoramiento de la seguridadal mejoramiento de la seguridadal mejoramiento de la seguridadal mejoramiento de la seguridadal mejoramiento de la seguridad

El inadecuado uso del espacio público es uno de losfactores que puede conllevar a aumentar los nivelesde inseguridad (Martin y Ceballos, op.cit, p.273).Así se podría generar un círculo vicioso entre ladegradación del entorno urbanístico y una crecientecriminalidad106. Por lo tanto, el mejoramiento de lacalidad de los espacios públicos y su uso, con laparticipación de las comunidades locales, deberíaformar parte de una política integral para reducir laviolencia y criminalidad.

El inadecuado uso del espacio público es uno deEl inadecuado uso del espacio público es uno deEl inadecuado uso del espacio público es uno deEl inadecuado uso del espacio público es uno deEl inadecuado uso del espacio público es uno delos factores que puede conllevar a aumentar loslos factores que puede conllevar a aumentar loslos factores que puede conllevar a aumentar loslos factores que puede conllevar a aumentar loslos factores que puede conllevar a aumentar losniveles de inseguridadniveles de inseguridadniveles de inseguridadniveles de inseguridadniveles de inseguridad

Según Baires et al. (2006, p.15), la definición delespacio público debería centrarse en su uso. Así elespacio público se define como un territorio físicoque le permite a la población que tiene acceso a éldesarrollar actividades sociales, culturales, políticas,deportivas y recreativas. De tal forma que el uso deeste espacio es lo que determina al final su carácterpúblico. De ahí la importancia de indagar sobre quiény cómo determinan el uso de un espacio público enparticular.

El criminalista George Kelling, en su teoría “FixingBroken Windows”, ha destacado el vínculo que existeentre desorden, temor, criminalidad y deterioro de

Page 210: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

166166166166166

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

los espacios urbanos. Kelling argumenta que el ordenpuede ser restaurado en las ciudades a partir deimpulsar un nuevo paradigma que involucra a lacomunidad en colaboración con la policía y elsistema de justicia penal. Esta propuesta implica quelos ciudadanos deben de asumir la responsabilidadde mantener una buena conducta y ayudar que otrostambién la tengan en los espacios públicos.

A continuación se señalarán brevemente algunas delas principales características de los espaciospúblicos en el municipio de San Salvador y laexperiencia del Consejo Nacional de SeguridadPública (CNSP), en sus intervenciones en tres tiposde infraestructura.

Baires et al. (2006) elaboraron una caracterizaciónde los espacios públicos en el municipio de SanSalvador. Según este estudio, algunas de lasprincipales características de estos espacios son lassiguientes107: (1) escasez de áreas verdesmunicipales; (2) deterioro físico (mobiliario, jardineríay equipamiento recreativo) de la mayoría de parques,plazas y áreas verdes; (3) uso de los parques, sobretodo, para actividades deportivas, dada lainsuficiencia de espacios adecuados para dichasactividades; (4) una alta percepción de inseguridaden estos espacios; y, (5) conflictos en el uso de estosespacios por la presencia de ventas informales opor asentamientos humanos ilegales. El problemade la inseguridad en los espacios públicos haconllevado a una privatización de la seguridad. Asu vez, esta situación provoca que un grupoprácticamente se apropia de estos espacios y exigeexclusividad en su uso.

El problema de la inseguridad en los espaciosEl problema de la inseguridad en los espaciosEl problema de la inseguridad en los espaciosEl problema de la inseguridad en los espaciosEl problema de la inseguridad en los espaciospúblicos ha conllevado a una privatización de lapúblicos ha conllevado a una privatización de lapúblicos ha conllevado a una privatización de lapúblicos ha conllevado a una privatización de lapúblicos ha conllevado a una privatización de laseguridadseguridadseguridadseguridadseguridad

El CNSP ha venido trabajando en la prevención socialde la delincuencia en los últimos años108. Una de lasáreas de trabajo ha sido la inversión eninfraestructura cultural y algunos espacios públicos.Particularmente, las intervenciones del CNSP se hanrealizado en tres tipos de infraestructura: casascomunales, instalaciones deportivas y áreas verdeso parques. En el caso de las casas comunales, sebusca ofrecer a la comunidad un lugar físico dondepuedan reunirse para realizar tanto actividades deorganización comunitaria como recreativas; porejemplo, juegos de mesa. Con respecto a los espaciosdeportivos, entre 1999 y 2004, aproximadamente,

el CNSP invirtió más de US$7 millones en larehabilitación y construcción de espacios deportivos,con especial énfasis en el AMSS. La concepción deeste tipo de inversión es que el deporte es un anzuelopara atraer a niños y jóvenes con la finalidad deproporcionarles una opción para el uso constructivode su tiempo libre. Así, estos espacios se conviertenen un lugar de encuentro y de socialización. El CNSPha procurado que estas instalaciones deportivas,especialmente para fútbol y basquetbol, sean de muybuena calidad. En las zonas verdes o parques, elCNSP ha logrado mejorar el cuidado, limpieza yequipamiento de los parques por medio de convenioscon algunas alcaldías. En este tipo de intervenciónsiempre se ha buscado la participación de lacomunidad y que ésta ofrezca una contrapartida,que puede ser en especie.

El programa de prevención de la delincuencia delEl programa de prevención de la delincuencia delEl programa de prevención de la delincuencia delEl programa de prevención de la delincuencia delEl programa de prevención de la delincuencia delCNSP incluye inversiones en infraestructuraCNSP incluye inversiones en infraestructuraCNSP incluye inversiones en infraestructuraCNSP incluye inversiones en infraestructuraCNSP incluye inversiones en infraestructuracultural y algunos espacios públicos, tales comocultural y algunos espacios públicos, tales comocultural y algunos espacios públicos, tales comocultural y algunos espacios públicos, tales comocultural y algunos espacios públicos, tales comocasas comunales, instalaciones deportivas ycasas comunales, instalaciones deportivas ycasas comunales, instalaciones deportivas ycasas comunales, instalaciones deportivas ycasas comunales, instalaciones deportivas yparquesparquesparquesparquesparques

Con respecto al uso de los espacios públicos en losque interviene el CNSP, la administración de estosespacios se vincula con la organización de lacomunidad. En el caso de las casas comunales, seorganizan juntas generales de vecinos para elegir alos miembros de las juntas directivas y para lograracuerdos sobre el manejo de estos espacios. Así, lacomunidad regula las reglas de uso. En el caso delos espacios deportivos, se crearon consejos deadministración que deben participar en el diseño dela carpeta técnica y de las reglas de uso de estosespacios. Esta experiencia del CNSP muestra laimportancia de invertir no sólo en espacios físicos,sino también en capital social, para lograr que estasintervenciones sean efectivas en la prevención socialde la violencia.

Cabe destacar que el CNSP ha logrado, en algunoscasos emblemáticos, la colaboración del sectorprivado. Por ejemplo, en la construcción del ComplejoDeportivo de Tonacatepeque participaron junto alCNSP, la Unión Europea, la alcaldía y la FundaciónSalvadoreña (FUSAL). También, el CNSP tieneexperiencia de colaboración con el Ministerio deEducación (MINED) en la construcción de espaciosdeportivos.

El CNSP ha tenido dos limitaciones principales paralograr un mayor impulso de sus intervenciones en

Page 211: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

167167167167167

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

la infraestructura como medio de prevención socialde la violencia. Una de ellas son los limitadosrecursos financieros disponibles para realizar estetipo de inversión. La otra limitación ha sido ladificultad de coordinar el trabajo con algunasalcaldías, relación que se dificulta en el marco de lapolarización política que impera en el país.

3.2.33.2.33.2.33.2.33.2.3 El aporte de la infraestructura cultural enEl aporte de la infraestructura cultural enEl aporte de la infraestructura cultural enEl aporte de la infraestructura cultural enEl aporte de la infraestructura cultural enel desarrollo localel desarrollo localel desarrollo localel desarrollo localel desarrollo local

En el país muy poco se ha discutido sobre el potencialde la infraestructura cultural en el desarrollo local.La infraestructura cultural puede contribuir en lacreación de una imagen de ciudad que despierte elinterés de los inversionistas y los turistas nacionalesy extranjeros. Y, al mismo tiempo, es un medio paralograr elevar la calidad de vida de los habitantes yconstruir una identidad común. En la práctica, todavíano se ha logrado aprovechar suficientemente esterecurso de infraestructura en los procesos derevitalización económica y social de las áreasurbanas. No obstante, se pueden encontrar muchasiniciativas interesantes que al ser fortalecidas podríanvolver más visible el aporte de este tipo deinfraestructura en el desarrollo local. Seguidamentese presenta una breve selección de estas iniciativasy se reflexiona sobre algunos de sus principalesdesafíos.

Aunque este recurso de infraestructura no ha sidoAunque este recurso de infraestructura no ha sidoAunque este recurso de infraestructura no ha sidoAunque este recurso de infraestructura no ha sidoAunque este recurso de infraestructura no ha sidoaprovechado lo suficiente en la revitalización deaprovechado lo suficiente en la revitalización deaprovechado lo suficiente en la revitalización deaprovechado lo suficiente en la revitalización deaprovechado lo suficiente en la revitalización delas áreas urbanas, existen varias iniciativaslas áreas urbanas, existen varias iniciativaslas áreas urbanas, existen varias iniciativaslas áreas urbanas, existen varias iniciativaslas áreas urbanas, existen varias iniciativasinteresantesinteresantesinteresantesinteresantesinteresantes

Un caso concreto está relacionado con el uso delpatrimonio arqueológico del país como undinamizador de la industria del turismo. Parapromover esta industria, el Plan Nacional de Turismo2014 del Ministerio de Turismo (MITUR, 2006)contempla el mejoramiento de los productosturísticos culturales, entre los cuales se destacanlos parques arqueológicos y el patrimonioarquitectónico colonial. Ambos son recursos deinfraestructura importantes para ofertarinternacionalmente al país como uno de los destinos

de la Ruta Maya109 y la Ruta de Ciudades Colonialesen la región Centroamericana. Al embellecer estainfraestructura y volverla más eficiente y funcional,ésta es capaz de atraer un flujo mayor de visitantesy estimular la oferta local de restaurantes, tiendasde conveniencia, hoteles y otros servicioscomplementarios, que contribuirían al crecimientodel empleo y los ingresos en la zona.

La conservación y el uso del patrimonioLa conservación y el uso del patrimonioLa conservación y el uso del patrimonioLa conservación y el uso del patrimonioLa conservación y el uso del patrimonioarqueológico y los centros históricos puedenarqueológico y los centros históricos puedenarqueológico y los centros históricos puedenarqueológico y los centros históricos puedenarqueológico y los centros históricos puedendinamizar la industria del turismodinamizar la industria del turismodinamizar la industria del turismodinamizar la industria del turismodinamizar la industria del turismo

En este contexto, se destacan las acciones demejoramiento de algunos parques arqueológicosrealizadas conjuntamente por el MITUR yConcultura, que es la entidad responsable de vincularla política cultural con el desarrollo del país. Mediantela firma de un convenio de cooperación técnica entreambas instituciones, el MITUR proporcionará ayudafinanciera para remodelar la infraestructura (víasde acceso, senderos dentro del parque, sanitarios,etc.) de los parques arqueológicos de Tazumal, CasaBlanca, Joya de Cerén y San Andrés110. Dentro delplan de turismo, también se contempla la necesidadde desarrollar a las ciudades coloniales,especialmente Suchitoto, como productos turísticos.Para lograr este objetivo en el plan, se propone:sensibilizar a los agentes implicados en la gestiónde recursos culturales, mejorar los servicios deacogida de sus visitantes, adquirir conocimientossobre el patrimonio histórico e integrar el productoen los circuitos culturales centroamericanos (MITUR,op. cit. pág. 43)

El plan de turismo, de alguna forma, encaja con laidea de recuperar y/o conservar alrededor de 30centros históricos que existen en el país111. Un centrohistórico es un núcleo poblacional que tiene unatractivo urbano-arquitectónico y sobre el cual esposible realizar algunas intervenciones a fin deprotegerlo, conservarlo y rehabilitarlo. Además, sonáreas con potencial turístico que poseen inmueblesy espacios de interés cultural, independientementede su grado de conservación, que debidamentetratados son capaces de atraer a la poblaciónresidente y no residente.

Una experiencia muy controvertida, ha sido el intentode rescate del centro histórico de San Salvador queinició a finales de 1998 por iniciativa de lamunicipalidad, con el apoyo técnico de la Oficina de

Page 212: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

168168168168168

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Planificación del Área Metropolitana de San Salvador(OPAMSS). A través de dicho plan se pretendereactivar económicamente el núcleo urbano yrecuperar el patrimonio cultural. Entre las líneasestratégicas diseñadas para recuperar el centrohistórico se destacan: reubicar el comercio informal,cambiar la imagen de las plazas y los parques,rescatar los edificios de valor histórico y cultural eincrementar la participación y la seguridad ciudadana(Barba y Córdoba, 2001). Sin embargo, suimplementación ha sido en múltiples ocasionesobstaculizada, en gran medida, por la resistenciade algunos vendedores informales a ser desalojadosde los espacios públicos que por años han estadobajo su ocupación. Por consiguiente, pretenderordenar el centro histórico de San Salvador sinatender las necesidades del comercio informal seríamuy conflictivo y poco viable.

Las acciones encaminadas a rescatar el centrohistórico de San Salvador serían más factibles si selograra sensibilizar a distintos actores sociales sobresu importancia económica y social. En esta línea,una propuesta interesante es la del Proyecto CalleArce112 en donde se recomienda consolidar una formainnovadora de gestión urbana, cuya organización yfuncionamiento resulte del acuerdo entre distintosactores públicos y privados, tales como: lamunicipalidad, empresas con fines de lucro,hospitales, instituciones educativas y comerciantesinformales, entre otros actores cuya influencia estáconcentrada en ese espacio (Barba y Córdoba, op.cit). Aunque las alcaldías pueden tener una influenciadirecta sobre el uso, la conservación y la valorizaciónde la infraestructura cultural local113, su uso potencialen el desarrollo del turismo y la revitalización de lasciudades es una tarea que involucra no solo a losgobiernos locales, sino también a las empresas y ala sociedad civil.

El rescate del centro histórico de San SalvadorEl rescate del centro histórico de San SalvadorEl rescate del centro histórico de San SalvadorEl rescate del centro histórico de San SalvadorEl rescate del centro histórico de San Salvadorsería más factible si se lograra sensibilizar asería más factible si se lograra sensibilizar asería más factible si se lograra sensibilizar asería más factible si se lograra sensibilizar asería más factible si se lograra sensibilizar adistintos actores sobre su importancia económicadistintos actores sobre su importancia económicadistintos actores sobre su importancia económicadistintos actores sobre su importancia económicadistintos actores sobre su importancia económicay socialy socialy socialy socialy social

En el ámbito local, las Casas de la Culturaconstituyen uno de los espacios físicos con mayorpotencial para impulsar el desarrollo cultural. Desdesu creación en 1973, las Casas de la Cultura son unmedio para difundir la cultura local, regional yuniversal. Con la creación de estos espacios, se buscadespertar y fomentar la actividad cultural y facilitarla construcción de una identidad común a través de

la participación ciudadana a fin de impulsar eldesarrollo nacional. Su labor se concentra en tresáreas: (1) la investigación y el registro de hechosrelevantes en la localidad para alimentar la memoriahistórica; (2) el fomento, promoción y el desarrollode distintas expresiones artísticas; y, (3) Lapromoción y difusión de la cultura popular ytradicional, el fomento de valores y el acceso aservicios bibliotecarios. Actualmente se cuenta con174 Casas de la Cultura de las cuales 172 funcionanen municipios, barrios, colonias y cantones del país;y, las dos restantes, se encuentran en el extranjero–una en Los Angeles, California en Estados Unidosy la otra en la ciudad de Quezaltenango, Guatemala.Las Casas de la Cultura se encuentran bajo la tutelade Concultura, institución que les transfiere fondospara su funcionamiento. El monto de lastransferencias varía fundamentalmente según seael tamaño de la comunidad atendida, la condiciónde tenencia del local (propio o alquilado) y el nivelde actividad cultural.

En el ámbito local, las Casas de la CulturaEn el ámbito local, las Casas de la CulturaEn el ámbito local, las Casas de la CulturaEn el ámbito local, las Casas de la CulturaEn el ámbito local, las Casas de la Culturaconstituyen uno de los espacios físicos con mayorconstituyen uno de los espacios físicos con mayorconstituyen uno de los espacios físicos con mayorconstituyen uno de los espacios físicos con mayorconstituyen uno de los espacios físicos con mayorpotencial para impulsar el desarrollo cultural peropotencial para impulsar el desarrollo cultural peropotencial para impulsar el desarrollo cultural peropotencial para impulsar el desarrollo cultural peropotencial para impulsar el desarrollo cultural peroenfrentan varios retosenfrentan varios retosenfrentan varios retosenfrentan varios retosenfrentan varios retos

Las Casas de la Cultura enfrentan algunos retos. Enprimer lugar, el éxito de estos espacios depende, engran medida, de la participación ciudadana. Seestima que en 2006, las Casas de la Culturarealizaron 4,425 actividades y atendieron a 1,011,332personas114. A pesar de que la demanda de Casasde la Cultura es mayor, uno de los retos es superarlas limitaciones financieras que evitan ampliar lacobertura y elevar el número de comunidades conacceso a servicios culturales115. En segundo lugar,no hay participación sin una adecuada gestióncultural. Para aumentar el uso de este tipo deinfraestructura también hace falta fortalecer lacapacidad de los directores de las Casas paraejecutar proyectos culturales de interés para lacomunidad y movilizar recursos adicionales. Y, entercer lugar, las Casas de la Cultura enfrentan eldesafío de desempeñar un papel más activo en laformulación de políticas y programas culturaleslocales y nacionales. En el ámbito local, estoimplicaría, además, lograr una mayor coordinacióny colaboración entre los esfuerzos dispersos dedesarrollo cultural originados por las Casas de laCultura, las alcaldías, las empresas y lasorganizaciones no gubernamentales (ONG) u otrasorganizaciones privadas.

Page 213: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

169169169169169

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Es oportuno señalar que una parte de lainfraestructura, la gestión y la actividad culturaldisponible surge a partir de la iniciativa privada. Hayvarios espacios escénicos, museos y salas deexhibición que han surgido gracias al interésparticular de algunos artistas, empresarios,profesionales y la iniciativa de países amigos. Porejemplo: el Teatro Luis Poma, el auditorium deFEPADE, el Museo de Arte de El Salvador (MARTE),el Museo de Arte Popular, el Museo Tin Marín, laGalería Espacio y el Centro Cultural de España en ElSalvador, entre otros espacios. También esimportante mencionar que la realización de algunasactividades artísticas de carácter permanente esposible gracias al esfuerzo del sector privado; comopor ejemplo: el certamen de pintura PalmarésDiplomat, patrocinado por la TabacaleraSalvadoreña; las obras de ballet, producidas por laFundación Ballet de El Salvador; las presentacionesde la Orquesta Sinfónica Juvenil, administrada porla Asociación Pro-Arte de El Salvador; y el FestivalCentroamericano de Teatro, organizado porArtteatro. Se debe añadir que varias iniciativasprivadas, como las mencionadas anteriormente, sonapoyadas por Concultura e incluso subsidiadasparcialmente con fondos públicos.

Una parte de la infraestructura, la gestiónUna parte de la infraestructura, la gestiónUna parte de la infraestructura, la gestiónUna parte de la infraestructura, la gestiónUna parte de la infraestructura, la gestióny la actividad cultural disponible surge ay la actividad cultural disponible surge ay la actividad cultural disponible surge ay la actividad cultural disponible surge ay la actividad cultural disponible surge apartir de la iniciativa privadapartir de la iniciativa privadapartir de la iniciativa privadapartir de la iniciativa privadapartir de la iniciativa privada

En cuanto a los espacios escénicos y salas deexhibición disponibles, se debe añadir que la ofertade infraestructura adecuada tiende a concentrarseen los principales centros urbanos, sobre todo en elAMSS. En consecuencia, el acceso a expresionesartísticas como el teatro, la danza, la música, lapintura o la apreciación de objetos de valor culturales aún limitado en varios pueblos del país. Parasuperar esta carencia, se destacan las muestrasitinerantes de arte u otras expresiones culturalesllevadas a cabo por algunas organizacionesprivadas. Entre estas iniciativas, sobresalen lasexhibiciones circulantes del Museo de la Palabra yla Imagen, las cuales se instalan en centroseducativos, plazas públicas, teatros, alcaldías u otrosespacios alternativos; y la presentación de obras dearte dramático en distintas zonas remotas del paísa través de la Caravana Nacional de Teatro, unproyecto de la Fundación María Escalón de Nuñez(recuadro 13).

Recuadro 13Recuadro 13Recuadro 13Recuadro 13Recuadro 13LLLLLa Cara Cara Cara Cara Caraaaaavvvvvana Nacional de Tana Nacional de Tana Nacional de Tana Nacional de Tana Nacional de Teatreatreatreatreatrooooo

La Caravana Nacional de Teatro es un proyecto creado por la Fundación María Escalón de Nuñez parallevar el teatro a los municipios más alejados de la capital en donde la posibilidad de hacer unarepresentación escénica es difícil debido a la falta de infraestructura adecuada. El proyecto es financiadopor la fundación y Concultura. Éste consiste en una muestra itinerante de hasta cinco producciones deteatro al año pertenecientes a igual número de compañías nacionales independientes. De 2004 a 2006,la caravana llegó a más de 122 municipios y benefició a más de 35,000 personas, especialmente ajóvenes estudiantes. La organización de la actividad y la identificación de los espacios en donde serealizan las funciones se lleva a cabo en coordinación con la Casa de la Cultura de la localidad. Lasobras de teatro pueden ser presentadas en lugares tales como: parques, canchas de basquetbol, cines,iglesias, casas de la cultural o cualquier otro espacio que pueda adecuarse a este tipo de actividad.

La Caravana Nacional de Teatro también tiene la misión de ofrecer entretenimiento sano y promover laformación en valores. Cada función contempla un foro de discusión, el cual permite al público hacerpreguntas o expresar sus reacciones en relación con la obra. A través del teatro se estimula la sensibilidadintelectual y estética que permite a los jóvenes y adultos reflexionar sobre la realidad que les rodea ydesarrollar su creatividad de una manera positiva. La caravana es una alternativa de recreación parala población, que además tiene el potencial de fortalecer la convivencia humana y contribuir en laconstrucción de una sociedad sin violencia.

Fuente: Fundación María Escalón de Nuñez.

Page 214: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

170170170170170

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La infraestructura cultural desempeña un papelimportante en la formación de capital social en lamedida que ésta sea aprovechada por la poblaciónpara satisfacer sus necesidades de recreación. Paraestimular la participación ciudadana e incrementarel uso de la infraestructura cultural disponible escrucial contar con una programación cultural (localy nacional) de amplia difusión. En el ámbito estatal,Concultura es la entidad responsable de coordinartodas las acciones públicas y privadas relacionadascon el quehacer cultural y artístico. Pero, en la esferalocal, no en todos los lugares hay suficienteconcertación de medios y esfuerzos entre las Casasde la Cultura, las alcaldías116 e incluso el sectorprivado, para establecer y divulgar la programacióncultural de la localidad. Por ejemplo, ferias, festivales,actividades de las cofradías, exhibiciones de pintura,presentaciones de teatro o danza, etc. En parte, estopuede deberse a conflictos de liderazgo en larealización de esta labor y/o a una falta decomprensión sobre la importancia de introducir elfortalecimiento de la cultura dentro de las estrategiasde revitalización económica y social de las ciudadesy los municipios.

Para incrementar el uso de la infraestructuraPara incrementar el uso de la infraestructuraPara incrementar el uso de la infraestructuraPara incrementar el uso de la infraestructuraPara incrementar el uso de la infraestructuracultural disponible es crucial contar con unacultural disponible es crucial contar con unacultural disponible es crucial contar con unacultural disponible es crucial contar con unacultural disponible es crucial contar con unaprogramación cultural (local y nacional) de ampliaprogramación cultural (local y nacional) de ampliaprogramación cultural (local y nacional) de ampliaprogramación cultural (local y nacional) de ampliaprogramación cultural (local y nacional) de ampliadifusióndifusióndifusióndifusióndifusión

Finalmente, otro factor que contribuiría a estimularel uso de la infraestructura cultural está relacionadocon la generación de una oferta y demanda crecientede productos y servicios culturales. Para lograr esteobjetivo, es importante vincular la política culturalcon la educativa. A través de la educación se puedesembrar desde la niñez el interés por preservar elpatrimonio nacional, valorar las tradiciones ydesarrollar las distintas expresiones artísticas. Estocontribuiría a generar una mayor sensibilidadintelectual y estética en las futuras generaciones quese traduciría no sólo en un incremento en la cantidadde artistas y gestores culturales, sino también en elnúmero de personas que asisten a los teatros, losmuseos, los parques arqueológicos, las salas deexhibición, las Casas de la Cultura u otros espaciosfísicos de desarrollo cultural. Si la educación escapaz de estimular la oferta y la demanda futura deproductos culturales, podría afirmarse que lasinstituciones educativas constituyen una de lasinfraestructuras culturales más importantes paraprocurar la construcción de una identidad común yla formación de capital social.

4.4.4.4.4. RRRRRecomendaciones de políticasecomendaciones de políticasecomendaciones de políticasecomendaciones de políticasecomendaciones de políticaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicas

La infraestructura cultural y los espacios públicospara el encuentro, al igual que otros tipos deinfraestructura, desempeñan un papel importanteen la promoción del desarrollo urbano sostenible.Son elementos físicos que ayudan a definir la imagende las ciudades y pueden volverlas centros turísticosy de inversión atractivos. También tienen la virtudde fomentar la interacción entre las personas ycontribuir en la construcción de capital social. Setrata de espacios que pueden estimular la actividadeconómica y además facilitan la socialización, larecreación y la vinculación con la comunidad. En lamedida que estos espacios responden a lasnecesidades de la comunidad y fortalecen los nivelesde seguridad, confianza y satisfacción, así es el gradode identificación y pertenencia que las personasestablecen con su entorno. Por esa razón, en variospaíses, esta infraestructura es un componenteimportante dentro de los proyectos de revitalizacióneconómica y social de las ciudades.

El desarrollo de ciudades sostenibles requiere que lainfraestructura se encuentre al servicio de lasnecesidades humanas, incluyendo las culturales yde recreación. Si la forma en cómo se relacionanlas personas es tan importante como lainfraestructura, la planificación urbana incluiría lacreación y/o el mantenimiento de espacios físicospara el sano esparcimiento que sean de amplioacceso. La infraestructura cultural y los espaciospúblicos adquieren mayor valor económico y socialen la medida que se promueve su uso intensivo através de la programación de actividades concretas.Su privatización, por el contrario, restringe el uso alos grupos de población con capacidad de pago,acentuando así las desigualdades sociales. Por lotanto, es prudente reconocer que el diseño de estosespacios físicos y la equidad en su acceso, tienenun impacto en la forma cómo se relacionan losciudadanos y en la construcción de capital social.

En El Salvador muy poco se ha discutido sobre laimportancia de la infraestructura cultural y losespacios públicos para el encuentro en el desarrollourbano. Aunque intuitivamente se reconocen susvirtudes, pareciera que en la práctica no existe unavisión clara sobre cuál es su potencial contribuciónen los proyectos de revitalización económica de lasciudades y en el mejoramiento de la calidad de vidade los ciudadanos. A la fecha, no existe un registrodetallado sobre la cantidad y calidad de toda lainfraestructura cultural y los espacios públicos en el

Page 215: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

171171171171171

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

país; y hace falta aprovechar más este recurso a finde procurar no sólo un mayor bienestar social sinotambién mejorar el clima de negocios e inversión.

A partir de las reflexiones sobre el uso y la valoraciónde la infraestructura cultural y los espacios públicosen el país, a continuación se presentan algunasrecomendaciones de política pública orientadas amejorar el potencial de este tipo de infraestructuraen el desarrollo urbano.

a.a.a.a.a. Mejorar el registro de la infraestructuraMejorar el registro de la infraestructuraMejorar el registro de la infraestructuraMejorar el registro de la infraestructuraMejorar el registro de la infraestructuracultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicoscultural y los espacios públicos

Contar con un listado completo de estos espacios yconocer la calidad en que éstos se encuentran es elprimer paso para lograr una eficiente administracióny un uso adecuado de los mismos. Para lograr esteobjetivo es conveniente establecer una clasificaciónuniforme de estos espacios, de modo que losregistros de distintas instituciones seancomparables. También es importante establecer unregistro especial de la infraestructura cultural eidentificar cuáles espacios públicos se encuentranbajo la administración del sector privado.

b.b.b.b.b. Profundizar en el conocimiento acerca de laProfundizar en el conocimiento acerca de laProfundizar en el conocimiento acerca de laProfundizar en el conocimiento acerca de laProfundizar en el conocimiento acerca de laimportancia de la infraestructura cultural yimportancia de la infraestructura cultural yimportancia de la infraestructura cultural yimportancia de la infraestructura cultural yimportancia de la infraestructura cultural yotros espacios públicos para el encuentro enotros espacios públicos para el encuentro enotros espacios públicos para el encuentro enotros espacios públicos para el encuentro enotros espacios públicos para el encuentro enel desarrollo urbanoel desarrollo urbanoel desarrollo urbanoel desarrollo urbanoel desarrollo urbano

La inversión en infraestructura cultural y otrosespacios públicos para el encuentro es beneficiosa,en la medida que su uso contribuya a la creación decapital social, el crecimiento de la industria delturismo y mejorar el clima de negocio. De allí quese podría argumentar que, de una manera muyparticular, este tipo de infraestructura tiene unimpacto en la competitividad que necesita ser mejorcomprendido y aprovechado. Para realizar esta tareaes imprescindible usar un enfoque multidisciplinarioque tome en cuenta la perspectiva de las teorías deldesarrollo, la arquitectura y el diseño urbano, laplanificación urbana y la política cultural.

c .c .c .c .c . Considerar los siguientes lineamientosConsiderar los siguientes lineamientosConsiderar los siguientes lineamientosConsiderar los siguientes lineamientosConsiderar los siguientes lineamientosde política orientados a mejorar lade política orientados a mejorar lade política orientados a mejorar lade política orientados a mejorar lade política orientados a mejorar lacalidad de vida en las ciudades, lacalidad de vida en las ciudades, lacalidad de vida en las ciudades, lacalidad de vida en las ciudades, lacalidad de vida en las ciudades, laseguridad ciudadana e impulsar elseguridad ciudadana e impulsar elseguridad ciudadana e impulsar elseguridad ciudadana e impulsar elseguridad ciudadana e impulsar eldesa r ro l l o l oca l aumentando l adesa r ro l l o l oca l aumentando l adesa r ro l l o l oca l aumentando l adesa r ro l l o l oca l aumentando l adesa r ro l l o l oca l aumentando l ava lo r i zac ión y e l uso de l ava lo r i zac ión y e l uso de l ava lo r i zac ión y e l uso de l ava lo r i zac ión y e l uso de l ava lo r i zac ión y e l uso de l ainfraestructura cultural y los espaciosinfraestructura cultural y los espaciosinfraestructura cultural y los espaciosinfraestructura cultural y los espaciosinfraestructura cultural y los espaciospúblicos:públicos:públicos:públicos:públicos:

c.1c.1c.1c.1c.1 Mejorar la calidad de vida en lasMejorar la calidad de vida en lasMejorar la calidad de vida en lasMejorar la calidad de vida en lasMejorar la calidad de vida en lasciudades elevando el aprecio por losciudades elevando el aprecio por losciudades elevando el aprecio por losciudades elevando el aprecio por losciudades elevando el aprecio por losparques y plazasparques y plazasparques y plazasparques y plazasparques y plazas

! Divulgar la contribución de los parques yplazas en el mejoramiento de la calidad devida ciudadana. La responsabilidad deadministrar y cuidar los parques y plazasse encuentra distribuida entre todas lasmunicipalidades. Y no hay ningunainstitución nacional que se encargue decoordinar la creación, administración y usode ellos. De manera que su valoración estáligada con la visión municipal. En el casode los parques, la recreación es uno de losaspectos más conocidos por los ciudadanosy por los hacedores de política. Mientrasque la contribución a promover valores,fomentar la convivencia, mejorar la saludmental de la ciudadanía e incluso mejorarla imagen de las ciudades, entre otros, sonpoco reconocidos. Por lo tanto, es necesariodifundir entre los ciudadanos y loshacedores de política estos aspectos menosreconocidos, a fin de mejorar la valoraciónde parques y plazas, y crear conciencia dela necesidad de contar con estos espacios,cuidarlos y hacer un uso adecuado de ellos.

! Establecer y/o aumentar las alianzas conotras instituciones públicas y/o privadaspara dar el mantenimiento adecuado a losparques. Una buena administración ycuidado de los parques y plazas evita quese conviertan en sitios inseguros y generaun ambiente favorable para que losciudadanos hagan uso de ellos. Además deque es un requisito indispensable paramejorar la imagen de la ciudad. En uncontexto de necesidades crecientes yrecursos escasos, las alianzas entre lasmunicipalidades y otras institucionespúblicas y/o privadas pueden ayudar aalcanzar este objetivo. Bogotá es un ejemplo

Page 216: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

172172172172172

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

de ello. En el caso de parques y plazas cuyaadministración ha sido cedida por lamunicipalidad a juntas de vecinos o a algunaotra institución, se deben desarrollarmecanismos para monitorear y demandarque estos espacios sean atendidos en formaadecuada.

c.2c.2c.2c.2c.2 Promover la seguridad ciudadana aPromover la seguridad ciudadana aPromover la seguridad ciudadana aPromover la seguridad ciudadana aPromover la seguridad ciudadana através del mejoramiento del uso y latravés del mejoramiento del uso y latravés del mejoramiento del uso y latravés del mejoramiento del uso y latravés del mejoramiento del uso y lacalidad de los espacios públicoscalidad de los espacios públicoscalidad de los espacios públicoscalidad de los espacios públicoscalidad de los espacios públicos

! Incluir el componente de mejoramiento deluso y calidad de los espacios públicos dentrode una política integral para reducir lacriminalidad e inseguridad en el país. A suvez, esta política debe coordinarse con laspolíticas de ordenamiento territorial. Laparticipación activa de las comunidades ydel sector privado son vitales para lograruna mayor efectividad de esta política comomedio para prevenir la violencia y mejorarla convivencia ciudadana.

! Dotar de más recursos financieros ydesignar a una institución gubernamentallíder para impulsar la construcción deespacios públicos deportivos para promoverla socialización, la prevención de laviolencia y la formación de valores. Eltrabajo de esta institución debe coordinarseefectivamente con otras instituciones delgobierno central, las alcaldías y lograr unamayor colaboración del sector privado.

c.3c.3c.3c.3c.3 Contribuir con el desarrollo localContribuir con el desarrollo localContribuir con el desarrollo localContribuir con el desarrollo localContribuir con el desarrollo localaumentando el valor y el uso de laaumentando el valor y el uso de laaumentando el valor y el uso de laaumentando el valor y el uso de laaumentando el valor y el uso de lainfraestructura culturalinfraestructura culturalinfraestructura culturalinfraestructura culturalinfraestructura cultural

! Sensibilizar a diferentes actores socialessobre la contribución de la infraestructuracultural en los procesos de revitalizacióneconómica y social de las comunidades yotras áreas urbanas. De esta manera sepodría facilitar que los programas depreservación y mejoramiento de lainfraestructura cultural se encuentrendirectamente vinculados con las estrategiasde desarrollo urbano regionales ynacionales. Esto adquiere una mayorrelevancia en el contexto del Plan Nacionalde Turismo y los esfuerzos actuales paraimplementar las políticas de ordenamientoterritorial.

! Ampliar la red de Casas de la Cultura yfortalecer su capacidad para desempeñarun papel más activo en la formulación yejecución de políticas y programasculturales locales. También es importanteque las Casas de la Cultura consoliden unliderazgo mayor en el desarrollo culturallocal, trabajando en coordinación con lasalcaldías, las instituciones educativas y lasinstituciones privadas que realicenactividades de esta naturaleza.

! Contar con una programación cultural (localy nacional) de amplia difusión paraestimular el uso de la infraestructuracultural. A escala nacional esta función lecorresponde a Concultura, institución quepodría establecer algún tipo de alianza conel MITUR, las alcaldías y algunasinstituciones privadas que puedan financiarla difusión periódica de las actividadesculturales más importantes a través de losperiódicos, revistas u otros medios decomunicación. En el ámbito local, tanto lasalcaldías como las Casas de la Cultura, conel apoyo del sector privado, podríancompartir el liderazgo en la definición y/odivulgación de las actividades culturales yartísticas más importantes, haciendo usode los medios impresos, carteleras públicas,radios locales y servicios de informacióngratuitos que pueden estar disponibles enlas iglesias, las casas comunales y loscentros educativos.

! Vincular la política cultural con la educativapara poder generar una oferta y demandacreciente de espacios físicos, productos yservicios culturales. El contacto con lasdistintas expresiones culturales y artísticaspor medio de la educación permitedesarrollar la sensibilidad intelectual yestética desde la niñez. Esta labor esimportante porque contribuiría a aumentarel interés por las distintas expresionesartísticas, así como la preservación delpatrimonio nacional y las tradiciones queforman parte de la identidad nacional.Fortalecer la formación cultural en los planesde estudio del sistema educativo formalresultaría no sólo en un incremento en lacantidad de artistas y gestores culturales,sino también en el público que asiste a losteatros, los museos, los parquesarqueológicos, las salas de exhibición, lasCasas de la Cultura u otros espacios físicosde desarrollo cultural.

Page 217: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

PPPPParte IIIarte IIIarte IIIarte IIIarte III

FinanciamientFinanciamientFinanciamientFinanciamientFinanciamiento yo yo yo yo yconcesionesconcesionesconcesionesconcesionesconcesiones

Page 218: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

175175175175175

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Resulta fácil imaginarse las grandes necesidades deinversión en infraestructura de un país en desarrollo,para fortalecer su competitividad, mejorar la calidadde vida de sus habitantes y participar exitosamenteen la economía global. Se necesitan fuentes degeneración y distribución de electricidad, puertos,aeropuertos, autopistas, carreteras y caminos,infraestructura de tecnologías de información ycomunicaciones, sistemas de infraestructura urbanapara el desarrollo de la cultura y el deporte, y elfortalecimiento de la convivencia social y la seguridadciudadana; para mencionar algunos de los que setratan en los diversos capítulos de este informe.

Frente a esto surgen varias preguntas: ¿cuáles sonlos proyectos existentes de acuerdo con los planesy objetivos de desarrollo? ¿cuánto cuesta laconstrucción y mantenimiento de estas obras? ¿cómoseleccionar los mejores proyectos? ¿de dónde vendránlos recursos para financiarlos? ¿cuál es la mejorforma de hacerlo?

Este capítulo tiene tres objetivos. Uno, proporcionaruna introducción de conceptos básicos sobreproyectos de infraestructura y su financiamiento queresponda a las preguntas anteriores, tomando encuenta la teoría económica y la experienciainternacional. Dos, presentar un breve diagnósticosobre la situación actual de El Salvador en elfinanciamiento de la infraestructura. Y tres, delinearalgunas recomendaciones sobre el financiamientode la infraestructura en El Salvador.

1.1.1.1.1. Conceptos básicosConceptos básicosConceptos básicosConceptos básicosConceptos básicos

Los proyectos de infraestructura son inversiones querequieren de cuantiosos recursos financieros y nose pueden realizar todos de una sola vez. En talsentido, es conveniente que se ejecutenordenadamente, como parte de una estrategia dedesarrollo de largo plazo que proporcione sentido ylógica a las inversiones, y que tome en cuenta lasaspiraciones individuales como los objetivoscomunes de la sociedad.

Dec i s iones s imp les pueden ahor ra rDec i s iones s imp les pueden ahor ra rDec i s iones s imp les pueden ahor ra rDec i s iones s imp les pueden ahor ra rDec i s iones s imp les pueden ahor ra rcuantiosos recursoscuantiosos recursoscuantiosos recursoscuantiosos recursoscuantiosos recursos

En muchos casos, un buen plan puede ahorrarmuchos recursos a un país. Por ejemplo, en la ciudadde Portland, del estado de Oregon en Estados Unidos,consideró el rescate de 200 acres de parcelasindustriales subutilizadas adyacentes a la ciudad, afin de hacerla habitable para unos 12,000 a 15,000habitantes. Dado el crecimiento demográfico de la

Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8

FinanciamientFinanciamientFinanciamientFinanciamientFinanciamiento público yo público yo público yo público yo público yprivprivprivprivprivado en infrado en infrado en infrado en infrado en infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura:a:a:a:a:

alcances y límitesalcances y límitesalcances y límitesalcances y límitesalcances y límitesde las concesionesde las concesionesde las concesionesde las concesionesde las concesiones

Page 219: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

176176176176176

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

ciudad, esta nueva población se hubiera tenido queubicar en la periferia de la misma, requiriendo unainversión de US$3,000 millones para aumentar lacapacidad de la autopista, y además se hubieranrequerido inversiones adicionales enestacionamientos en la ciudad. La decisión derecuperar la tierra subutilizada implicó una inversiónpública de US$150 millones, incluyendo US$50millones para líneas de tranvías, y generó laposibilidad de atraer US$900 millones en inversiónprivada (Hales, 2001).

A partir de los planes o estrategias de desarrollo, ode los planes de gobierno, surge una cantidad deproyectos de inversión y hay que tomar decisionesacerca de cuáles se deben ejecutar. En tal sentido,es importante contar con un Sistema Nacional deInversiones que permita seleccionar los mejoresproyectos; para ello, es importante conocer lastécnicas de formulación y evaluación de proyectos.

1.11.11.11.11.1 FFFFFormu lac ión y eo rmu lac ión y eo rmu lac ión y eo rmu lac ión y eo rmu lac ión y evvvvva luac ión dea luac ión dea luac ión dea luac ión dea luac ión deproyectosproyectosproyectosproyectosproyectos

Es importante preguntarse por qué El Salvadornecesita invertir más en infraestructura.Generalmente la respuesta es que la inversión encapital es esencial para el crecimiento económico.Esta idea es una de las panaceas que estuvieron demoda en el ámbito internacional en los añoscincuenta, basada en la teoría de Harrod y Domar,bajo la cual con un supuesto sencillo de una relaciónconstante entre capital y producto, el crecimientode la producción (PIB) es proporcional al porcentajedel PIB que se destina a inversión. De allí que lotípico a recomendar es incrementar el ahorro o laayuda externa para poder invertir más y así el paíscrecerá117.

Un mayor gasto en infraestructura noUn mayor gasto en infraestructura noUn mayor gasto en infraestructura noUn mayor gasto en infraestructura noUn mayor gasto en infraestructura nogarantiza un mayor crecimiento económicogarantiza un mayor crecimiento económicogarantiza un mayor crecimiento económicogarantiza un mayor crecimiento económicogarantiza un mayor crecimiento económico

La visión anterior ha sido duramente criticada,especialmente porque gastar más en proyectos deinversión no garantiza el crecimiento. Como ejemplodel fracaso del frenesí por la inversión pública semencionan los grandes proyectos de infraestructura.Easterly (2002) cita el ejemplo de la construcción deuna presa hidroeléctrica en el río Volta, en Gahna;la idea era tener suficiente capacidad de generación

de energía eléctrica para industrializar este paísafricano, por la producción de aluminio provenientede minas de bauxita, muy cercanas al proyecto, yasí convertirse en uno de los principales exportadoresde aluminio en el mundo. Además, esta inversión,junto con la construcción de un ferrocarril permitiríala electrificación e industrialización del país. Estefue uno de los proyectos más ambiciosos en ladécada de los sesenta. Con financiamiento deEstados Unidos, y después de largos procesos denegociación, la presa del río Volta fue inaugurada el22 de enero de 1966. Las minas de bauxita de Gahnanunca se desarrollaron, y las promesas decrecimiento e industrialización no se llevaron a cabo.Otras políticas complementarias hicieron falta paralograr que el proyecto fuera un éxito118.

No se trata solo de aumentar el gasto deNo se trata solo de aumentar el gasto deNo se trata solo de aumentar el gasto deNo se trata solo de aumentar el gasto deNo se trata solo de aumentar el gasto deinversión en infraestructura, sino que esinversión en infraestructura, sino que esinversión en infraestructura, sino que esinversión en infraestructura, sino que esinversión en infraestructura, sino que esposible obtener los mayores beneficios deposible obtener los mayores beneficios deposible obtener los mayores beneficios deposible obtener los mayores beneficios deposible obtener los mayores beneficios dela inversión que se realiza por un mismola inversión que se realiza por un mismola inversión que se realiza por un mismola inversión que se realiza por un mismola inversión que se realiza por un mismomontomontomontomontomonto

Por tanto, un aspecto a considerar es la calidad yeficiencia de la infraestructura que se desea construir.Por ejemplo, el Banco Mundial en el estudio deEvaluación del Gasto Público para El Salvador, señalaque la inversión pública podría mejorarse: "Variasentidades y sistemas se involucran en el monitoreode las inversiones públicas, pero el efecto de esto enlos procesos de formulación del presupuesto y en laeficiencia de los gastos no es tan claro,principalmente por la falta de calidad de losindicadores para medir el desempeño. Es más, engeneral existe capacidad limitada en las unidadesejecutoras para producir programas de medianoplazo de inversión y preinversión de alta calidad"119.Entre las recomendaciones que hace el BancoMundial están que se revise cuidadosamente, y sesimplifique, la multiplicidad de sistemas yresponsabilidades para el monitoreo de la inversiónpública. También aboga por mayor transparenciaen los criterios y procesos para la selección (orechazo) de proyectos para los planes de inversiónpública.

La selección adecuada de los proyectos deLa selección adecuada de los proyectos deLa selección adecuada de los proyectos deLa selección adecuada de los proyectos deLa selección adecuada de los proyectos deinversión puede tener un impacto positivoinversión puede tener un impacto positivoinversión puede tener un impacto positivoinversión puede tener un impacto positivoinversión puede tener un impacto positivomayor en el crecimiento económico, sinmayor en el crecimiento económico, sinmayor en el crecimiento económico, sinmayor en el crecimiento económico, sinmayor en el crecimiento económico, sinponer pres iones ad ic iona les sobre laponer pres iones ad ic iona les sobre laponer pres iones ad ic iona les sobre laponer pres iones ad ic iona les sobre laponer pres iones ad ic iona les sobre lapoblación, como lo son los requerimientospoblación, como lo son los requerimientospoblación, como lo son los requerimientospoblación, como lo son los requerimientospoblación, como lo son los requerimientosde incremento en el ahorrode incremento en el ahorrode incremento en el ahorrode incremento en el ahorrode incremento en el ahorro

Page 220: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

177177177177177

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En este sentido, Fontaine y Díaz (1989) destacan laimportancia de la formulación y evaluación deproyectos de inversión, a diferencia del modelosimplificado de crecimiento económico en funciónde la inversión agregada -como el mencionadoanteriormente-. En sus palabras: "en la mayoríade nuestros países es perfectamente posibleaumentar la tasa de crecimiento económico sinnecesidad de imponer mayores sacrificios a lapoblación: sólo se requiere preparar, evaluar, yseleccionar mejor los proyectos de inversión aejecutar dentro de los mismos montos totales deinversión" (pág. 13, el subrayado es de ellos).

El proceso de formulación y evaluación deEl proceso de formulación y evaluación deEl proceso de formulación y evaluación deEl proceso de formulación y evaluación deEl proceso de formulación y evaluación deproyectos, bien establecido puede tener unproyectos, bien establecido puede tener unproyectos, bien establecido puede tener unproyectos, bien establecido puede tener unproyectos, bien establecido puede tener unimpacto positivo en la eficiencia del gastoimpacto positivo en la eficiencia del gastoimpacto positivo en la eficiencia del gastoimpacto positivo en la eficiencia del gastoimpacto positivo en la eficiencia del gastopúblico en El Salvadorpúblico en El Salvadorpúblico en El Salvadorpúblico en El Salvadorpúblico en El Salvador

El ciclo del proyecto de inversión pasa por cuatroetapas: (i) idea, donde se presenta el requerimientode inversión a partir de la intuición que determinadoproyecto puede tener beneficios positivos para lasociedad; (ii) perfil, donde se establece si el proyectoes consecuente con los planes de gobierno o laentidad respectiva, y se hacen estimaciones gruesasde los costos y beneficios del proyecto; (iii) estudiode prefactibilidad, el cual requiere de más recursosfinancieros y humanos para obtener resultados conindicadores más tradicionales sobre la rentabilidaddel proyecto, proporcionando estimacionesrazonables de los flujos de costos y beneficios; y(iv) estudio de factibilidad, donde se elabora coningenieros el diseño técnico final y el financiamientorequerido para ejecutar el proyecto.

Es importante destacar que en cada una de estasfases se va haciendo la evaluación para decidir si seejecuta o no un determinado proyecto. Lo que ocurretípicamente en la mayoría de países es que el ciclodel proyecto no se respeta, sino que se salta de unavez de la fase de idea a la fase de estudio defactibilidad. El problema es que una vez elaboradoel estudio de factibilidad existen presiones para queel proyecto se ejecute, independientemente si éstees socialmente rentable o no. En cambio si serespetara cuidadosamente el ciclo completo delproyecto, es posible que en una etapa temprana serechace el proyecto que no es rentable, mientrasque a los que tienen el potencial de mayor rentabilidadse les abre el camino para las etapas más madurasdel ciclo. Como ejemplo, cuando se observó en Chileque los puertos estaban congestionados, se

consideró la expansión de los mismos. Los estudiosde costo y beneficio revelaron que los costos deconstrucción eran elevados y que la mejor opciónno era ampliar los puertos sino mejorar la operaciónde los mismos, esto evitó que Chile invirtierainnecesariamente en infraestructura adicional paralos puertos (ver Engel, Fischer y Galetovi (2004)).

Por tanto, la adopción de este proceso, que no esfácil, permite filtrar los proyectos, y obtener unmayor rendimiento de las inversiones públicas. Paraun país con recursos escasos, éste debería ser untema prioritario, y por tanto, se retoma en lasconclusiones y recomendaciones de este capítulo.

1.21.21.21.21.2 Principios guía para las obras dePrincipios guía para las obras dePrincipios guía para las obras dePrincipios guía para las obras dePrincipios guía para las obras deinfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructura

La política de inversión en infraestructuraLa política de inversión en infraestructuraLa política de inversión en infraestructuraLa política de inversión en infraestructuraLa política de inversión en infraestructuradebe cumpl i r con un dob le ob je t i vo :debe cumpl i r con un dob le ob je t i vo :debe cumpl i r con un dob le ob je t i vo :debe cumpl i r con un dob le ob je t i vo :debe cumpl i r con un dob le ob je t i vo :asegurar que los proyectos que se realicenasegurar que los proyectos que se realicenasegurar que los proyectos que se realicenasegurar que los proyectos que se realicenasegurar que los proyectos que se realicense t raduzcan en bene f i c ios para losse t raduzcan en bene f i c ios para losse t raduzcan en bene f i c ios para losse t raduzcan en bene f i c ios para losse t raduzcan en bene f i c ios para losusuarios a través de tarifas más bajas,usuarios a través de tarifas más bajas,usuarios a través de tarifas más bajas,usuarios a través de tarifas más bajas,usuarios a través de tarifas más bajas,mejor cal idad y mayor cobertura, y almejor cal idad y mayor cobertura, y almejor cal idad y mayor cobertura, y almejor cal idad y mayor cobertura, y almejor cal idad y mayor cobertura, y almismo tiempo que permita a las empresasmismo tiempo que permita a las empresasmismo tiempo que permita a las empresasmismo tiempo que permita a las empresasmismo tiempo que permita a las empresasobtener una tasa de retorno justa a fin deobtener una tasa de retorno justa a fin deobtener una tasa de retorno justa a fin deobtener una tasa de retorno justa a fin deobtener una tasa de retorno justa a fin degaran t i za r l as inve rs iones y sugaran t i za r l as inve rs iones y sugaran t i za r l as inve rs iones y sugaran t i za r l as inve rs iones y sugaran t i za r l as inve rs iones y sufinanciamiento en el largo plazo financiamiento en el largo plazo financiamiento en el largo plazo financiamiento en el largo plazo financiamiento en el largo plazo 120120120120120

Una vez que se ha identificado un proyecto deinfraestructura por medio de un proceso sistemáticode selección, es conveniente tener en cuenta algunosprincipios básicos que orienten la ejecución delproyecto. Con el fin de alcanzar este objetivo, desdeel punto de vista económico, es de suma importanciaque la oferta de servicios de infraestructura tome encuenta los siguientes principios básicos121:credibilidad, eficiencia, sostenibilidad credibilidad, eficiencia, sostenibilidad credibilidad, eficiencia, sostenibilidad credibilidad, eficiencia, sostenibilidad credibilidad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad capacidad capacidad capacidad capacidadde respuestade respuestade respuestade respuestade respuesta.

La credibilidad credibilidad credibilidad credibilidad credibilidad se refiere a la transparencia en losprocesos de licitación, selección y contratación, asícomo en la claridad de las obligaciones de serviciode los potenciales operadores e inversionistas.

Page 221: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

178178178178178

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

La eficienciaeficienciaeficienciaeficienciaeficiencia, se refiere a que los oferentes realicensu trabajo con agilidad y oportunidad para losdemandantes, de tal manera que se optimice lautilización de los recursos disponibles y se minimicenlos costos. Para lograr esto es indispensable queexista competencia por el derecho de proveer elservicio (por ejemplo a través de licitaciones públicascompetitivas e internacionales) y por la regulacióneconómica cuando es necesario como representaciónde la competencia real en casos cuando los serviciosson monopolios naturales.

La sostenibilidad sostenibilidad sostenibilidad sostenibilidad sostenibilidad se refiera a la necesidad que existaun equilibrio entre los costos del sector privado (porinversiones, operaciones, financiamiento, subsidiosgubernamentales) y los beneficios potenciales(rentabilidad) así como también protección de lainterferencia política arbitraria.

La capacidad de respuestacapacidad de respuestacapacidad de respuestacapacidad de respuestacapacidad de respuesta, son disposicionesregulatorias que proveen a los consumidores convoz y con respuesta a sus preocupaciones.

Asimismo, es sustancial que estos servicios poseanuna cobertura amplia, lo que implica que extensossectores poblacionales tengan acceso a la utilizaciónde estos bienes incrementando el bienestar social. Asu vez, los oferentes deben procurar proveer unamejor calidad a través de introducción de nuevasinversiones en tecnologías que permitan laconsecución de los objetivos anteriores.

Con estos principios en el horizonte, existen variosmétodos que las sociedades han utilizado parabrindar estos servicios. Si las obras son ejecutadaspor privados se realizan cobros en concepto detarifas, si son efectuadas por el sector público lainversiones se financian por medio de tributos otarifas, o también el estado puede otorgar subsidiosal consumo para ampliar la cobertura social. Al final,los costos son retribuidos por los usuarios,independientemente del esquema con que se realicenlas inversiones. El siguiente apartado trata con másdetalle el dilema si el proyecto debe ser público oprivado.

En este sentido, lo importante es destacarEn este sentido, lo importante es destacarEn este sentido, lo importante es destacarEn este sentido, lo importante es destacarEn este sentido, lo importante es destacarque las inversiones se realicen, siempre yque las inversiones se realicen, siempre yque las inversiones se realicen, siempre yque las inversiones se realicen, siempre yque las inversiones se realicen, siempre ycuando se traduzcan en ganancias, encuando se traduzcan en ganancias, encuando se traduzcan en ganancias, encuando se traduzcan en ganancias, encuando se traduzcan en ganancias, eneficiencia a los usuarios o el consumidoreficiencia a los usuarios o el consumidoreficiencia a los usuarios o el consumidoreficiencia a los usuarios o el consumidoreficiencia a los usuarios o el consumidorfinal, hacia lo cual tanto los esquemasfinal, hacia lo cual tanto los esquemasfinal, hacia lo cual tanto los esquemasfinal, hacia lo cual tanto los esquemasfinal, hacia lo cual tanto los esquemasprivados como públ icos han mostradoprivados como públ icos han mostradoprivados como públ icos han mostradoprivados como públ icos han mostradoprivados como públ icos han mostradoventajas y desventajasventajas y desventajasventajas y desventajasventajas y desventajasventajas y desventajas

1.31.31.31.31.3 ¿Inversión pública o privada?¿Inversión pública o privada?¿Inversión pública o privada?¿Inversión pública o privada?¿Inversión pública o privada?

El mecanismo ideal para financiar grandesEl mecanismo ideal para financiar grandesEl mecanismo ideal para financiar grandesEl mecanismo ideal para financiar grandesEl mecanismo ideal para financiar grandesobras de in f raes t ruc tura es e l cobroobras de in f raes t ruc tura es e l cobroobras de in f raes t ruc tura es e l cobroobras de in f raes t ruc tura es e l cobroobras de in f raes t ruc tura es e l cobroadecuado a los usuarios por los serviciosadecuado a los usuarios por los serviciosadecuado a los usuarios por los serviciosadecuado a los usuarios por los serviciosadecuado a los usuarios por los serviciosque se ofrecenque se ofrecenque se ofrecenque se ofrecenque se ofrecen

Salvo en los casos de los bienes públicos puros,cuando no se puede cobrar por su uso, la inversiónen infraestructura puede ser pública o privada yfinanciada a través de algún cobro a los usuarios.Adam Smith, el padre de la economía, señalaba quepara las obras de infraestructura era deseable cobrarpor el uso: "Resulta evidente y no necesita pruebaalguna el hecho de que la realización y conservaciónde las obras públicas que facilitan el comercio decualquier país -como caminos, puentes, canalesnavegables, puertos, etc.- requieren un gasto muydiverso en las diferentes etapas de la sociedad…No parece necesario que el coste de esas obraspúblicas sea sufragado a partir de los denominadosingresos públicos, cuya recaudación y asignacióncorresponde en la mayor parte de los países al poderejecutivo. El grueso de esas obras públicas puedeser fácilmente gestionado para que suministren uningreso específico suficiente para hacer frente a supropio coste, sin hacer recaer carga alguna sobre elingreso general de la sociedad." (pág. 686)122. Lajustificación de Adam Smith es básicamente que apesar que un peaje introduce un costo al consumidorfinal de los bienes que se intercambian, el ahorroque se obtiene por reducir los costos de transportees mucho mayor.

El financiamiento de infraestructura porEl financiamiento de infraestructura porEl financiamiento de infraestructura porEl financiamiento de infraestructura porEl financiamiento de infraestructura pormedio del cobro de tarifas ayuda a que semedio del cobro de tarifas ayuda a que semedio del cobro de tarifas ayuda a que semedio del cobro de tarifas ayuda a que semedio del cobro de tarifas ayuda a que seconstruyan solo aquellas obras que sonconstruyan solo aquellas obras que sonconstruyan solo aquellas obras que sonconstruyan solo aquellas obras que sonconstruyan solo aquellas obras que sonútiles a la sociedadútiles a la sociedadútiles a la sociedadútiles a la sociedadútiles a la sociedad

Además, el hecho que se tenga que pagar por el usode estas grandes obras garantiza que solamente seconstruirán aquellas que sean útiles a la sociedad:"Cuando las carreteras, los puentes, los canales,etc., son de esta forma construidos y mantenidospor el comercio desarrollado gracias a ellos, sólopueden realizarse cuando el comercio lo requiera, yse harán en consecuencia sólo donde haga falta.

Page 222: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

179179179179179

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Además, su coste, su grandeza y magnificenciadeberán ser acordes con lo que ese comercio seacapaz de pagar." (pág. 687). En otras palabras, elcobro de peajes, y que las obras y su mantenimientose tengan que pagar con los mismos, garantiza queno se van a construir elefantes blancos, o por lomenos reduce la probabilidad que el proyecto quese construye sea un elefante blanco. Como unejemplo extremo, nadie invertiría en la construcciónde una carretera en un área desierta donde losingresos por peaje (demanda esperada) son nulos.

La experiencia sobre participación públicaLa experiencia sobre participación públicaLa experiencia sobre participación públicaLa experiencia sobre participación públicaLa experiencia sobre participación públicao privada en el suministro de infraestruc-o privada en el suministro de infraestruc-o privada en el suministro de infraestruc-o privada en el suministro de infraestruc-o privada en el suministro de infraestruc-tura es mixtatura es mixtatura es mixtatura es mixtatura es mixta

Si se está convencido que la construcción y elmantenimiento de estos proyectos se debe financiarcon el cobro por su uso, por medio de peajes oderechos, todavía queda pendiente la pregunta si sedebe hacer por medio de participaciónexclusivamente pública, exclusivamente privada, opor medio de una asociación pública-privada (APP).Hay argumentos a favor y en contra de cada unode estos esquemas que se tratan más adelante; sinembargo, vale la pena analizar la diversidad deexperiencias para poner los pies sobre la tierra yhacer algunas reflexiones adicionales sobre el tema.

Recientemente el Banco Mundial ha hecho unesfuerzo por recopilar información sobre eldesempeño del sector de la distribución de energíaeléctrica en América Latina y el Caribe. Estainformación está disponible por país, por empresay por tipo de empresa (pública o privada); en talsentido se vuelve útil para conocer el desempeño dela diversidad de experiencias. El cuadro 37 muestrala información para los países del áreacentroamericana, Chile y México.

En primer lugar, para evaluar el desempeño de unsector hay varias dimensiones, como el precio alconsumidor final, la productividad del sector y lacalidad de los servicios del sector. Un país o unaempresa pueden tener buen desempeño en una deestas dimensiones y mal desempeño en otras. Esnecesario ver caso por caso. Por ejemplo, se observaque en Chile, El Salvador, Guatemala y Nicaraguala participación en el sector es 100% privada,mientras que en México, Costa Rica y Honduras es100% pública. En el caso de la productividad laboraldel sector, los índices más altos se encuentran enChile y El Salvador, donde la participación es 100%

privada, mientras que en Nicaragua los índices sonmás bajos que en México que tiene participaciónpública. En el caso de precios las comparacionesson más difíciles, pues por ejemplo, para Costa Ricaque es 100% oferta pública, su generación es casien su totalidad hidroeléctrica y, por tanto, másbarata, mientras que en Nicaragua es sobre todotérmica, y por tanto, más cara. Lo que sí se puedeobservar es que el marco institucional desempeñaun papel importante, por ejemplo en Chile y en ElSalvador los precios residenciales son superiores alos industriales, mientras que en México, Costa Ricay Honduras -con oferta 100% pública- los preciosresidenciales son inferiores a los industriales,sugiriendo que existen subsidios cruzados.

En cuanto a la calidad del servicio, se observa queen El Salvador, que es un servicio totalmenteprivatizado, las interrupciones son menos frecuentesque en Costa Rica, que es totalmente público; sinembargo, la duración de las interrupciones es máscorta en Costa Rica que en El Salvador. En México,donde el servicio es completamente público, lasinterrupciones y las frecuencias de interrupción sonde las más bajas de la región.

La experiencia en América Latina con laLa experiencia en América Latina con laLa experiencia en América Latina con laLa experiencia en América Latina con laLa experiencia en América Latina con laconcesión de carreteras no ha sido exitosa,concesión de carreteras no ha sido exitosa,concesión de carreteras no ha sido exitosa,concesión de carreteras no ha sido exitosa,concesión de carreteras no ha sido exitosa,y por ello hay que repasar las leccionesy por ello hay que repasar las leccionesy por ello hay que repasar las leccionesy por ello hay que repasar las leccionesy por ello hay que repasar las leccionesque se derivan de ella. La concesión deque se derivan de ella. La concesión deque se derivan de ella. La concesión deque se derivan de ella. La concesión deque se derivan de ella. La concesión depuertos en Chile sí fue exitosa, tambiénpuertos en Chile sí fue exitosa, tambiénpuertos en Chile sí fue exitosa, tambiénpuertos en Chile sí fue exitosa, tambiénpuertos en Chile sí fue exitosa, tambiénésta tiene lecciones importantesésta tiene lecciones importantesésta tiene lecciones importantesésta tiene lecciones importantesésta tiene lecciones importantes

En el caso de la participación privada en laconstrucción y mantenimiento de carreteras, Engel,Fischer y Galetovic (2003) examinan más decincuenta casos de proyectos de concesión decarreteras en Argentina, Brasil, Chile, Colombia yMéxico, bajo el esquema de contratos deconstrucción, operación y transferencia (o contratosBOT por sus siglas en inglés). Los autores sostienenque la experiencia de este tipo de contratos no hasido muy favorable hasta la fecha, aunque haymecanismos para hacerlos más eficientes.Específicamente, la evidencia muestra que lainversión privada liberó menos recursos públicos delos esperados, principalmente por la modalidad decontratos que involucraban garantías estatales orescates públicos de empresas con problemasfinancieros. En uno de los peores casos, a loscontribuyentes mexicanos estos errores les costaroncerca de US$8,000 millones.

Page 223: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

180180180180180

RR RRRecu

recu

recu

recu

recu

rsos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infr

sos e infraestru

ctur

aestructu

raestru

ctur

aestructu

raestru

ctura p

ara p

ara p

ara p

ara p

ara la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividada la com

petitividad

a la comp

etitividad

Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Datos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región deDatos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región deDatos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región deDatos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región deDatos comparativos del sector de distribución de electricidad en la región deAmérica Latina y el Caribe, 2005América Latina y el Caribe, 2005América Latina y el Caribe, 2005América Latina y el Caribe, 2005América Latina y el Caribe, 2005

N/A: No aplicaFuente: World Bank, "Benchmark Data of the Electricity Distribution Sector in the Latin American and Caribbean Region 1195-2005". Disponible enhttp://info.worldbank.org/etools/lacelectricity

Indicadores Chile México Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Producción

Número total de conexiones 4,861,913 29,000,000 1,236,847 1,293,664 1,849,629 888,797 574,808

Número total de conexiones residenciales 4,486,053 25,500,000 1,080,591 1,191,459 1,583,268 809,843 534,885

Total de electricidad vendida en el año (MWh) 29,000,000 170,000,000 11,800,000 4,199,616 4,473,864 4,176,357 1,780,119

Cobertura de electricidad N/A 96.07559 97.32581 80.15865 88.00502 66.53 N/A

Electricidad vendida por conexión (MWh/yr) 5.373 5.846 9.562 3.244 2.426 4.699 3.097

Insumos

Largo de la red de distribución (Kms) 31 710,376 23,986 37,614 N/A N/A 3,998

Número total de empleados 17,069 52,540 4,160 1,216 N/A 2,807 N/A

Gasto operacional por conexión (en US$) 434.90 99.34 200.70 N/A N/A 49.22 N/A

Gasto operacional por MWh vendido (en US$) 75.87 17.49 15.18 N/A N/A 10.47 N/A

Gasto de capital por conexión (en US$) 64.21 11.63 20.64 N/A N/A 11.75 N/A

Gasto de capital por MWh vendido (en US$) 11.83 2.02 1.86 N/A N/A 2.50 N/A

Gasto total por conexión (en US$) 500.00 94.00 214.80 N/A N/A 60.97 N/A

Gasto total por MWh vendido (en US$) 87.64 16.76 16.63 N/A N/A 12.97 N/A

Administración privada (% de conexiones) 100 0 0 100 100 0 100

Desempeño operativo

Pérdidas de distribución (en %) 6.52 15.05 8.42 9.32 15.50 24.00 28.78

Pérdidas de distribución técnicas (en %) 5.93 9.63 7.44 8.09 N/A N/A N/A

Pérdidas de distribución no técnicas (en %) 3.04 4.96 2.30 1.10 N/A N/A N/A

Calidad y servicio al consumidor

Duración de las interrupciones por suscriptor (Hrs) 11.51 4.53 10.19 15.56 N/A 36.31 N/A

Frecuencia de las interrupciones por suscriptor (#) N/A 2.19 14.48 11.63 N/A N/A N/A

PreciosTasa residencial promedio (US$/MWh) 109.20 84.87 69.70 138.80 N/A 83.10 120.60

Tasa industrial promedio (US$/MWh) 80.46 88.04 71.88 102.80 N/A 113.10 115.20

Productividad laboralConexiones residenciales por empleado 1,349 485.6 243.8 987.1 N/A 288.5 N/A

Electricidad vendida por empleado (MWh) 9,248 3,234 2,840 3,465 N/A 1,488 N/A

Page 224: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

181181181181181

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En Argentina, las concesiones han sido caras parael gobierno y los usuarios, se han caracterizado porrenegociaciones repetidas, que generalmenteterminan beneficiando al concesionario; no obstante,la infraestructura ha mejorado aunque a un altocosto para los contribuyentes.

En Colombia la experiencia muestra que las metasde inversión no se cumplieron, en parte porque nose lograron adjudicar todos los proyectos; también,el gobierno ha tenido que pagar altas sumas enmodificación de costos de construcción y engarantías de tráfico. El caso colombiano presentóalgunos problemas; por ejemplo, hubo apuro en laprimera ronda de proyectos y las licitaciones noestuvieron sometidas a la competencia internacional,se concesionaron proyectos que aún no estabanclaramente definidos y con estudios de tráfico muypreliminares; tampoco se evaluó adecuadamente lasalud financiera de empresas competidoras y huboatrasos porque algunos contratos no contaban conmecanismos de resolución de conflictos, ni reglasclaras para el pago de garantías.

También el caso chileno se cita frecuentemente comoun éxito, pero hay un bueno trecho por mejorar. Dehecho, los mismos autores sostienen que en efecto,los montos de inversión privada por concesión decarreteras han sido considerables en el caso chileno,llegando a US$5,000 millones en el período 1991-2002. El modelo ha sido favorable, se lograronrenovar muchas carreteras con un costo convenientey en un tiempo razonable. Sin embargo, larenegociación de contratos ha sido un problemarecurrente, elevando el costo hasta en un 15%, y eldiseño de concesiones con plazo fijo generaproblemas de incentivos a la renegociación, porquecoloca todo el riesgo de la demanda en elconcesionario.

En el caso de puertos de San Antonio y Valparaíso,Engel, Fischer y Galetovic (2004), sostienen que elproceso de concesión fue impresionante. Porejemplo, en Valparaíso, entre 1999 y 2002 el tiempode carga y descarga de una nave tipo Eurosal con1,150 movimientos, se redujo de 45 a 21 horas. Unamejora de eficiencia significativa. En forma similar,la velocidad de operaciones en el puerto de SanAntonio, subió de 475 a 635 toneladas por hora, unaumento de 34%, entre 1999 y 2001. Esto fue elresultado de incrementos sustanciales de la inversiónen equipo y software, posterior a la concesión.

En las concesiones existe un peligro en laEn las concesiones existe un peligro en laEn las concesiones existe un peligro en laEn las concesiones existe un peligro en laEn las concesiones existe un peligro en larenegoc iac ión de con t ra tos , querenegoc iac ión de con t ra tos , querenegoc iac ión de con t ra tos , querenegoc iac ión de con t ra tos , querenegoc iac ión de con t ra tos , quegeneralmente trae costos elevados a losgeneralmente trae costos elevados a losgeneralmente trae costos elevados a losgeneralmente trae costos elevados a losgeneralmente trae costos elevados a losusuarios y al gobiernousuarios y al gobiernousuarios y al gobiernousuarios y al gobiernousuarios y al gobierno

Guasch (2005), en un estudio internacional sobrelas concesiones advierte sobre el mal diseño de loscontratos de concesión y el peligro que éstos tienenrespecto a las renegociaciones. Según este estudio,del total de contratos que experimentaron unarenegociación, hubo cambios importantes a laconcesión, entre los cuales: 69% experimentóretrasos en los objetivos de obligaciones de inversión,62% experimentó recortes de obligaciones deinversión, 62% experimentó aumento de tarifas, el59% experimentó incremento en el número decomponentes de costos que automáticamente sontrasladados a las tarifas y en el 46% por lasrenegociaciones hubo cambios en la base de capitalque fueron favorables para el operador. No se debeestar totalmente en contra de la renegociación decontratos, pero a partir de la experiencia esimportante que su posibilidad se reduzca a unmínimo razonable.

En otro estudio, Clarke (2006), hace referencia a laexperiencia en APP de inversiones en infraestructuraurbana, haciendo énfasis en las expectativas que setenían para aumentar el financiamiento deinfraestructura. El estudio encuentra que losresultados han sido decepcionantes en cuanto a laspromesas de inversión urbana. Las razones de estoson de carácter práctico, político y económico. Losproyectos urbanos tiene un perfil de riesgo diferentespara los inversionistas privados, y las medidas parareducir el riesgo están fuera del control de la mayoríade las ciudades. Este estudio recomienda adoptarun enfoque más pragmático y selectivo respecto alas APP como fuente de financiamiento.

Los casos anteriores se mencionan comoLos casos anteriores se mencionan comoLos casos anteriores se mencionan comoLos casos anteriores se mencionan comoLos casos anteriores se mencionan comouna ilustración que no puede haber unauna ilustración que no puede haber unauna ilustración que no puede haber unauna ilustración que no puede haber unauna ilustración que no puede haber unaconclusión sencilla y dogmática a favor oconclusión sencilla y dogmática a favor oconclusión sencilla y dogmática a favor oconclusión sencilla y dogmática a favor oconclusión sencilla y dogmática a favor oen contra de oferta pública o privada deen contra de oferta pública o privada deen contra de oferta pública o privada deen contra de oferta pública o privada deen contra de oferta pública o privada delos servicios de infraestructura, ya quelos servicios de infraestructura, ya quelos servicios de infraestructura, ya quelos servicios de infraestructura, ya quelos servicios de infraestructura, ya queex is ten exper ienc ias en las cua les e lex is ten exper ienc ias en las cua les e lex is ten exper ienc ias en las cua les e lex is ten exper ienc ias en las cua les e lex is ten exper ienc ias en las cua les e lservicio público es superior al privado yservicio público es superior al privado yservicio público es superior al privado yservicio público es superior al privado yservicio público es superior al privado ysituaciones en que el servicio privado essituaciones en que el servicio privado essituaciones en que el servicio privado essituaciones en que el servicio privado essituaciones en que el servicio privado essuperior al públicosuperior al públicosuperior al públicosuperior al públicosuperior al público

También hay que tener en cuenta variasposibilidades. Por el lado de las instituciones públicas,hay que evaluar que generalmente en las obras deinfraestructura pequeñas su financiamiento espreferiblemente con ingresos del erario. Por ejemplo,no se puede cobrar peajes en cada puente, o por elacceso a cada parque, etc. Con respecto a grandesproyectos de infraestructura, las empresas públicaspueden proveer servicios eficientemente, pero son

Page 225: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

182182182182182

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

más susceptibles a incentivos no económicos, comolos políticos, o pueden no disponer de los recursosfinancieros para atender las inversiones, debido alas restricciones presupuestarias que enfrenta elgobierno, y limitado acceso a crédito.

Desde el punto de vista de las empresas privadas,es probable que los incentivos sean puramenteeconómicos, dado que las inversiones eninfraestructura toman la modalidad de costoshundidos en tanto que los desembolsos paraconstruir la obra son altos y se realizan en unmomento anterior a la recuperación de la inversión;es decir, los costos no pueden recuperarse orescatarse si el contexto político y económico sedeteriora. Si la participación es privada, es necesariocontar con un marco regulador para garantizar elcumplimiento de los principios antes mencionados.La regulación debe cumplir el doble propósito degarantizar que la adjudicación y operación delservicio se haga bajo condiciones competitivas(licitaciones públicas internacionales), y la degarantizar la protección del inversionista frente a laarbitrariedad del gobierno. Desde el punto de vistade los consumidores o usuarios de la infraestructura,el gobierno, por lo general, concede posicionesmonopolísticas a los privados, por tanto, esnecesario instalar un regulador y un marcoinstitucional que eleve la competencia. Desde el puntode vista de los inversionistas, la regulación tambiéndebe contemplar la protección de los derechos depropiedad de los inversionistas frente a la potencialarbitrariedad del gobierno basada en motivacionespolíticas -por ejemplo, fijar tarifas muy bajas enperíodos preeleccionarios-.

Dados los limitados recursos fiscales paraDados los limitados recursos fiscales paraDados los limitados recursos fiscales paraDados los limitados recursos fiscales paraDados los limitados recursos fiscales paramejorar la ef ic iencia, los estados hanmejorar la ef ic iencia, los estados hanmejorar la ef ic iencia, los estados hanmejorar la ef ic iencia, los estados hanmejorar la ef ic iencia, los estados hanpermit ido la par t ic ipac ión pr ivada enpermit ido la par t ic ipac ión pr ivada enpermit ido la par t ic ipac ión pr ivada enpermit ido la par t ic ipac ión pr ivada enpermit ido la par t ic ipac ión pr ivada enciertas áreas de infraestructura básicaciertas áreas de infraestructura básicaciertas áreas de infraestructura básicaciertas áreas de infraestructura básicaciertas áreas de infraestructura básicacomo trcomo trcomo trcomo trcomo transporteansporteansporteansporteansporte, electricidad, telecomu-, electricidad, telecomu-, electricidad, telecomu-, electricidad, telecomu-, electricidad, telecomu-nicaciones, agua y saneamiento, para lonicaciones, agua y saneamiento, para lonicaciones, agua y saneamiento, para lonicaciones, agua y saneamiento, para lonicaciones, agua y saneamiento, para locual han seguido distintas modalidades decual han seguido distintas modalidades decual han seguido distintas modalidades decual han seguido distintas modalidades decual han seguido distintas modalidades departicipación privada, desde privatiza-participación privada, desde privatiza-participación privada, desde privatiza-participación privada, desde privatiza-participación privada, desde privatiza-ciones hasta contratos de administración,ciones hasta contratos de administración,ciones hasta contratos de administración,ciones hasta contratos de administración,ciones hasta contratos de administración,entre las cuales existe la concesiónentre las cuales existe la concesiónentre las cuales existe la concesiónentre las cuales existe la concesiónentre las cuales existe la concesión

1.41.41.41.41.4 Tipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada eninfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructura

En la práctica existen diversas formas departicipación privada en infraestructura. LasAsociaciones Públicas y Privadas (APP), sonentidades donde el sector privado se involucra conel sector público como actor, invirtiendo en laprovisión de servicios o en la construcción deinfraestructura, con el objetivo de incrementar laeficiencia y flujos de inversión en determinadossectores estratégicos, como: electricidad, transporte,telefonía, transporte, etc. De esta manera el estadopuede liberar recursos para atender áreas socialesy dotar a la economía de la infraestructura necesariapara atender su crecimiento.

Como se aprecia en la gráfica 52, de acuerdo con elgrado de participación privada, las APP puedenseguir distintas modalidades: desde contratos deadministración hasta privatizaciones. En cada unade estas categorías el actor privado adquiere distintosniveles de riesgo para realizar la inversión.Paralelamente estos acuerdos se realizan dentro deun marco legal del cual se desprenden los derechosy deberes a los que las partes se someten, y brindala certidumbre sobre las expectativas que los actoresesperan de dichos pactos. Normalmente, lamodalidad adoptada depende del marco legalpredominante en cada país.

Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Tipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada enTipos de participación privada eninfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructura

Fuente: Guasch (2005).

• Suministro de operación pública

• Tercerización

• Corporitización y acuerdos de funcionamiento

• Contratos de administración

• Arrendamiento (affermage)

• Franquicia

• Concesión

• Construir‐operar‐transferir

• Construir‐poseer‐operar

• Venta de licencia

• Venta de activos• Suministro y operación privados

“Concesiones”

“Privatizaciones”

100%

0%

Page 226: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

183183183183183

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

En los contratos de administración, el estado ponea disposición de una empresa privada determinadosactivos, sin que exista una venta. En esta modalidadel estado paga por administrar dicho activo y elprivado asume un riesgo operativo. Asimismo,existen otros tipos de contratos como acuerdos decooperación para una acción en específico. En elotro extremo de mayor participación privada, laprivatización implica la participación privada másprofunda, involucra la venta o traspaso de latitularidad de los activos, donde el privado seconstituye como el dueño de una licencia paraadquirir, operar y explotar los activos.

A su vez, existe otro tipo de asociación público-privado que se conocen como campo verde(Greenfield Projects, GP) que consiste en laimplementación de proyectos nuevos, desde cero,sin existir infraestructura previa. Éste se puederealizar a través de una concesión.

La concesión se sitúa entre un contrato deLa concesión se sitúa entre un contrato deLa concesión se sitúa entre un contrato deLa concesión se sitúa entre un contrato deLa concesión se sitúa entre un contrato deadministración y una privatización. Sinadministración y una privatización. Sinadministración y una privatización. Sinadministración y una privatización. Sinadministración y una privatización. Sinembargo, de acuerdo con Engel, Fischer yembargo, de acuerdo con Engel, Fischer yembargo, de acuerdo con Engel, Fischer yembargo, de acuerdo con Engel, Fischer yembargo, de acuerdo con Engel, Fischer yGaletGaletGaletGaletGaletooooovic (200vic (200vic (200vic (200vic (2007), los contr7), los contr7), los contr7), los contr7), los contratatatatatos de concesiónos de concesiónos de concesiónos de concesiónos de concesiónestán más cerca del suministro público deestán más cerca del suministro público deestán más cerca del suministro público deestán más cerca del suministro público deestán más cerca del suministro público deinfraestructura, que de una privatizacióninfraestructura, que de una privatizacióninfraestructura, que de una privatizacióninfraestructura, que de una privatizacióninfraestructura, que de una privatización

Una concesión o un acuerdo de gestión delegada sedan cuando una entidad privada (llamadaconcesionario u operador) asume el control de lagerencia de un proyecto cuyo responsable opropietario es el estado u ente gubernamental(llamado concedente), por un período dado, duranteel cual también asume un riesgo por su inversión123.Por lo general, los contratos de concesión poseenlas siguientes características: se adjudica por unperíodo de tiempo definido, el cual puede serprorrogable, la relación entre la autoridad pública yel concesionario se rige por medio de un contrato,donde la primera actúa en forma de supervisor y lasegunda como ejecutora, dicho contrato define lasresponsabilidades del operador, las que pueden ser:realizar inversiones en rehabilitación o desarrollarnuevas, además establece el mecanismo por mediodel cual el concesionario recibirá sus ingresos a travésde tarifas en retribución a sus obras, como últimopunto al finalizar el tiempo de la concesión el privadotransfiere los activos al estado.

Las concesiones se pueden clasificar según lascategorías siguientes124:

a) Rehabilita, opera y transfiere. Un operadorprivado rehabilita un activo público existente,luego lo opera y lo mantiene como propio hastael plazo de vencimiento de la concesión.

b) Rehabilita, arrienda o alquila y transfiere. Unoperador privado rehabilita un activo existenteluego puede arrendar o alquilar el activo público,asimismo mantiene el activo bajo su propioriesgo durante el plazo de la concesión.

c) Construye, rehabilita, opera y transfiere. Unoperador privado construye una agregación aun activo existente o termina un activoparcialmente construido, lo rehabilita, y despuéslo opera y mantiene bajo su propio riesgodurante el plazo de la concesión.

Es necesario acentuar que la concesión es distinta ala privatización, ya que se ha estipulado un períodode tiempo definido, y después de que el privado harehabilitado el activo o de ejecutar las obras lotransfiere nuevamente al gobierno. La concesión noincluye la venta o traspaso de la titularidad de losactivos al operador, lo que permite otras opcionesde regulación o supervisión a los estados, que lasque se utilizan en un esquema privatizadocompletamente. Mientras que en la modalidad deprivatización el operador puede construir, rehabilitar,operar y explotar pero no transfiere y es de carácterindefinido o permanente.

1.51.51.51.51.5 Las APP en el contexto internacionalLas APP en el contexto internacionalLas APP en el contexto internacionalLas APP en el contexto internacionalLas APP en el contexto internacional

Las APP han sido utilizadas en muchosLas APP han sido utilizadas en muchosLas APP han sido utilizadas en muchosLas APP han sido utilizadas en muchosLas APP han sido utilizadas en muchospa í ses para sumin i s t ra r obras depa í ses para sumin i s t ra r obras depa í ses para sumin i s t ra r obras depa í ses para sumin i s t ra r obras depa í ses para sumin i s t ra r obras deinfraestructura, a través de privat iza-infraestructura, a través de privat iza-infraestructura, a través de privat iza-infraestructura, a través de privat iza-infraestructura, a través de privat iza-c iones , conces iones , con t ra tos dec iones , conces iones , con t ra tos dec iones , conces iones , con t ra tos dec iones , conces iones , con t ra tos dec iones , conces iones , con t ra tos deadministradministradministradministradministración y libración y libración y libración y libración y libre entre entre entre entre entrada al sectada al sectada al sectada al sectada al sectororororor.....En la actualidad no hay concesiones deEn la actualidad no hay concesiones deEn la actualidad no hay concesiones deEn la actualidad no hay concesiones deEn la actualidad no hay concesiones deinfraestructura en El Salvadorinfraestructura en El Salvadorinfraestructura en El Salvadorinfraestructura en El Salvadorinfraestructura en El Salvador

Las APP se han utilizado en varias economías endesarrollo para atender necesidades deinfraestructura. Según datos del Banco Mundial125,destaca América Latina y el Caribe como la zonadonde más se han practicado las APP, registrandodurante los años 1990-2006 más de 1,144 APP entotal, con compromisos de inversión por US$418.5mil millones; le sigue el Este de Asia y Pacífico dondese efectuaron hasta 1,017 APP en el período por un

Page 227: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

184184184184184

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

monto de US$227.0 mil millones. Asimismo, lamayor presencia de inversiones a través deconcesiones aparece en América Latina,correspondientes a 46% del total mundial, ycorrespondiente a 15% de los compromisos deinversión en la región bajo la modalidad APP.

En este mismo sentido, las estadísticas por paísesubicadas en el cuadro 38, indican que, dados lostamaños de sus economías, Brasil y Argentina tienenlos mayores montos en concesiones con US$22,657millones y US$14,008 millones, respectivamente.Entre otros ejemplos latinoamericanos destacadosaparece México con US$ 8,433 millones y Chile conUS$6,288 millones invertidos. Otros países comoPerú, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba rondan

entre US$413 hasta US$1,161 millones invertidospor medio de concesiones.

Asimismo, de acuerdo con la misma fuente deinformación, en el grupo de estos países, el sectorque ha recibido la mayor parte de los fondosprovenientes de concesiones es transporte, hasta el75.8% del total, seguido por el sector de agua ysaneamiento que recibió el 22.4%.

El Salvador ha avanzado en inversiones eninfraestructura a través de privatizaciones y nuevasinversiones (Greenfield Project), y posiblemente enalgunos otros proyectos que pudieran catalogarsecomo APP, acumulando un total de US$2,988millones en el período 1990-2006, monto que se

Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38Montos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina yMontos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina yMontos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina yMontos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina yMontos de inversión en facilidades de infraestructura en América Latina yel Caribeel Caribeel Caribeel Caribeel Caribe, por tipo de modalidad de APP, por tipo de modalidad de APP, por tipo de modalidad de APP, por tipo de modalidad de APP, por tipo de modalidad de APP. 1990-2006. 1990-2006. 1990-2006. 1990-2006. 1990-2006(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)

Fuente: Private Participation in Infraestructure Projects Database, World Bank126.

Pais Conce-siones

Privati-zaciones

Greenfield project

Contrato de administración o

alquilerTotal

Brasil 22,657 110,139 45,084 75 177,955

México 8,433 32,419 28,314 4 69,169

Argentina 14,008 37,534 17,367 10 68,919

Chile 6,288 7,835 11,219 - 25,341

Colombia 3,920 5,841 8,226 36 18,022

Perú 1,161 10,478 4,855 205 16,699

Venezuela, RB 302 10,135 3,540 - 13,976

Bolivia 531 1,473 3,398 - 5,401

Ecuador 1,853 - 2,759 - 4,611

Panamá 528 2,396 1,179 - 4,103

República Dominicana 614 898 2,196 - 3,707

Guatemala 34 2,208 1,428 - 3,669

El Salvador - 2,483 505 - 2,988

Jamaica 205 201 1,458 - 1,864

Cuba 600 366 230 - 1,196

Honduras 370 - 785 - 1,155

Costa Rica 480 - 507 - 988

Uruguay 413 - 571 - 984

Nicaragua 185 317 286 - 788

Paraguay 58 - 658 - 716

Trinidad y Tobago - 146 410 - 556

Haití - - 255 5 260

Belice - 148 60 - 208

Guyana - 151 37 - 188

Barbados - 25 92 - 116

St. Lucia - 70 30 - 100

St. Vincent and the Grenadines - - 50 - 50

Dominica - 26 2 - 28

Grenada - 6 10 - 16

St. Kitts and Nevis - - - - -

Total 62,640 225,291 135,508 333 423,771

Page 228: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

185185185185185

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

ubica entre los más altos de las economías pequeñascomo Uruguay, Honduras, Costa Rica, Cuba,Nicaragua y Paraguay. Sin embargo, destaca queen el área de concesiones en infraestructura, ElSalvador no registra ninguna en este mismo período.

1.61.61.61.61.6 Aspec tos r e l evan tes sob reAspec tos r e l evan tes sob reAspec tos r e l evan tes sob reAspec tos r e l evan tes sob reAspec tos r e l evan tes sob reconcesionesconcesionesconcesionesconcesionesconcesiones

La concesión es un proceso complejo,La concesión es un proceso complejo,La concesión es un proceso complejo,La concesión es un proceso complejo,La concesión es un proceso complejo,implica varios aspectos, y por ello mismoimplica varios aspectos, y por ello mismoimplica varios aspectos, y por ello mismoimplica varios aspectos, y por ello mismoimplica varios aspectos, y por ello mismono se debe vno se debe vno se debe vno se debe vno se debe ver como algo fácil de rer como algo fácil de rer como algo fácil de rer como algo fácil de rer como algo fácil de realizealizealizealizealizararararar,,,,,s ino que hay que tomar en cuenta susino que hay que tomar en cuenta susino que hay que tomar en cuenta susino que hay que tomar en cuenta susino que hay que tomar en cuenta sucomplejidad para dedicarle los recursoscomplejidad para dedicarle los recursoscomplejidad para dedicarle los recursoscomplejidad para dedicarle los recursoscomplejidad para dedicarle los recursoshumanos y financieros, a fin de obtenerhumanos y financieros, a fin de obtenerhumanos y financieros, a fin de obtenerhumanos y financieros, a fin de obtenerhumanos y financieros, a fin de obtenerlos resultados esperados y evitar erroreslos resultados esperados y evitar erroreslos resultados esperados y evitar erroreslos resultados esperados y evitar erroreslos resultados esperados y evitar erroresque se han cometido en otros paísesque se han cometido en otros paísesque se han cometido en otros paísesque se han cometido en otros paísesque se han cometido en otros países

Entre los aspectos involucrados se puedemencionar127: identificación identificación identificación identificación identificación del área a concesionar,que implica la priorización de los proyectos aconcesionar, tema que se destacó en la sección sobreformulación y evaluación de proyectos. Luego sigueel diseño diseño diseño diseño diseño de la concesión, referido a la planificacióndel proyecto, que incluye revisar varios aspectos:realizar estudios para revisar costos y beneficiosdel proyecto, revisar el marco legal institucional delsubsector en específico, realización de estudios deimpacto ambiental, elaboración de contrato.Asimismo, anterior a la fase de adjudicaciónfase de adjudicaciónfase de adjudicaciónfase de adjudicaciónfase de adjudicación sedeterminan los criterios de selección. Para finalizar,la metodología de negociación a través deaproximaciones sucesivas hacia el mercado, con lasvisiones de los inversionistas privados.

Durante el lapso de la concesión, el concesionariotiene el derecho exclusivo de la explotación de losactivos, y en este sentido equivale a que el estado leotorgue un monopolio. Asimismo, como indique elcontrato, el concesionario tiene la obligación derehabilitar las instalaciones o ejecutar obras, lascuales en este tipo de APP poseen característicasúnicas, ya que por lo general están diseñadas paraun área o lugar específico. Dichas infraestructurasserán entregadas y supervisadas en su calidad porun ente gubernamental o un regulador.Adicionalmente, el contrato puede incluir cláusulasque identifiquen causas de terminaciones anticipadasdel contrato, compensaciones por inversiones no

realizadas u otras sanciones o multas porincumplimiento de contrato.

Por otro lado, el operador recibe su remuneraciónde acuerdo con las tarifas instauradas en el contrato.Estas tarifas128 provienen del diseño previo de laconcesión, donde se contempla una variedad defactores importantes, tales como: el costo de la obrade infraestructura, el plazo de la ejecución, losprecios de los insumos, la estructura de costos dela industria o subsector al que pertenece la actividad,el equilibrio financiero del privado con unarentabilidad acorde con la inversión y que los costosse encuentren en rangos que pudieran sercomparados internacionalmente.

Las tarifas se someten a ajustes que previamente sehan definido, establecidas como pautas en un marcocompetitivo en el momento de la adjudicación. Deesta manera, ya que el concesionario no se apropiadel activo, el derecho más importante que adquierees el flujo de ingresos que la obra puede redituar enel lapso estipulado y es el único activo que elconcesionario puede poner de garantía, por ejemplopara un préstamo.

Es posible deducir, que esta gran cantidad de factoresafectan las expectativas de retorno de losinversionistas, ya que las concesiones están sujetasa riesgos no programados. Por ejemplo, en lasconcesiones de carreteras la incertidumbre sobre lademanda de uso de la misma es bastante elevada.A esto se añaden otras dificultades, como elentrampamiento de renegociaciones en cuanto acambios en las condiciones iniciales de diseño de lainversión, como el precio de algunas materias primas,o cambios en la demanda. Por lo cual losinversionistas tienen una serie de incentivos para nocomportarse de una manera socialmente óptima.Por ejemplo, es normal que cuando se aproxima elfinal de la concesión el incentivo por invertir enmantenimiento disminuye; o si hay una reducciónimportante en la demanda por el uso del servicio,hay incentivos para renegociar un aumento de latarifa o el peaje.

Por su parte, el estado también debe satisfacer susexpectativas de calidad de obra y de certidumbre,que el privado cumpla con las condicionespreviamente estipuladas y a su vez proteger a losusuarios de abusos monopólicos. Paralelamente deberealizar acciones ágiles y evitar, en la medida de loposible trámites engorrosos.

En este sentido, el proceso de concesiónEn este sentido, el proceso de concesiónEn este sentido, el proceso de concesiónEn este sentido, el proceso de concesiónEn este sentido, el proceso de concesiónno es sencillo, es complejono es sencillo, es complejono es sencillo, es complejono es sencillo, es complejono es sencillo, es complejo

Page 229: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

186186186186186

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Según estudios realizados por Guasch129, con datostomados de más de mil concesiones, en AméricaLatina y el Caribe, las renegociaciones abarcaron el30% de la muestra, (ascendiendo hasta el 74.4%en el sector de agua y saneamiento). Estasrenegociaciones tuvieron lugar a solo dos años deplazo promedio después de la adjudicación, yestuvieron ligadas a problemas aludidos por elprivado de pérdida de equilibrio financiero. También,como se mencionó anteriormente, el trabajo deEngel, Fischer y Galetovic (2003) sobre lasconcesiones de carreteras en América Latina concluyeque la experiencia de estos países ha estado muypor debajo de las expectativas que se tuvieron alinicio de los procesos de privatización en los noventa.

Es necesario conocer los detalles técnicosEs necesario conocer los detalles técnicosEs necesario conocer los detalles técnicosEs necesario conocer los detalles técnicosEs necesario conocer los detalles técnicosy económicos de cada sec to r dey económicos de cada sec to r dey económicos de cada sec to r dey económicos de cada sec to r dey económicos de cada sec to r deinfraestructura para determinar el mejorinfraestructura para determinar el mejorinfraestructura para determinar el mejorinfraestructura para determinar el mejorinfraestructura para determinar el mejormodelo de contrataciónmodelo de contrataciónmodelo de contrataciónmodelo de contrataciónmodelo de contratación

Engel, Fischer y Galetovic (2001a, 2001b y 2004) enuna serie de artículos analizan con detalle la esenciaeconómica de los contratos de concesiones paracarreteras y puertos, y en este sentido ofrecenalgunas ideas novedosas de cómo realizar estoscontratos. Por ejemplo, para carreteraspara carreteraspara carreteraspara carreteraspara carreteras lo típico esque la concesión se realiza por un plazodeterminado, por ejemplo 20 años, y se acuerda unesquema para determinar el peaje que se cobrará.Como la demanda por el uso de la carretera esincierta, pueden ocurrir varias posibilidades. Porejemplo, si la demanda es más baja de lo esperado,la empresa verá que los ingresos generados por elproyecto son menores que los esperados y comienzae entrar en problemas financieros, esto le generaincentivos para solicitar una renegociación con lainstitución del estado que firmó el contrato deconcesión. Uno de los grandes problemas de lasrenegociaciones es que se hacen a puerta cerrada,y como a la institución gubernamental le interesaque el proyecto se realice, se termina negociandoun peaje alto. Otra posibilidad es que el estado seniegue a otorgar a la empresa una revisión del peaje,en tal caso le empresa entra en problemasfinancieros y puede entrar a la quiebra. Si eso ocurre,el gobierno tiene que intervenir a través de un rescatefinanciero de la empresa o de los bancos queotorgaron el financiamiento para la inversión.

Otra posibilidad es que la demanda por el uso de lacarretera supere con creces las proyecciones, y seden problemas de congestionamiento en la carretera.En este caso, el concesionario no tiene incentivos

propios para ampliar el proyecto, dado que éste yacumplió con esa parte de su contrato, y por otrolado, los ingresos son superiores a los esperados yse da una apropiación de renta monopólica que escapturada por el concesionario. Desde un punto devista del bienestar social, existen dos posibilidades,una que se reduzca el peaje, pero en tal caso elestado estaría incumpliendo el contrato y podríaexponerse a una demanda judicial. Igualmente ocurresi el estado decide dar por terminado el contrato,para iniciar un nuevo proyecto. Para evitar este tipode problemas algunas concesiones incluyengarantías por parte del estado, en el sentido que sila demanda es muy baja, el gobierno puede transferirde los fondos públicos. Normalmente este tipo degarantías trasladan el riesgo de baja demanda alestado, y el problema no se resuelve desde un puntode vista social, especialmente si hay usos alternativosde estos recursos (ejemplo: salud, educación,seguridad social).

PPPPPa ra ra ra ra ra car ra car ra car ra car ra car re t e re t e re t e re t e re t e ras una buena opc ión deas una buena opc ión deas una buena opc ión deas una buena opc ión deas una buena opc ión decontrcontrcontrcontrcontratatatatato es el de Mínimo Vo es el de Mínimo Vo es el de Mínimo Vo es el de Mínimo Vo es el de Mínimo Valor Pralor Pralor Pralor Pralor Presenteesenteesenteesenteesentede los Ingresosde los Ingresosde los Ingresosde los Ingresosde los Ingresos

Frente a estos problemas Engel, Fischer y Galetovicrecomiendan que la manera óptima de distribuir losriesgos sea a través de un contrato de Mínimo ValorPresente de los Ingresos (MVPI); ellos sostienen queeste método es superior a otros, incluyendo lasconcesiones de plazo fijo. La variable clave de lasconcesiones MVPI es el valor presente de los ingresos(VPI) de peaje. En una licitación competitiva se leotorga el contrato a la empresa que ofrece el menorVPI, y el contrato vence cuando la empresa harecaudado el total de lo que planteó en su oferta; eneste sentido, el plazo del contrato es variable. Si lademanda por el uso de la carretera es alta, laconcesión vencerá más rápido, y si es baja durarámás tiempo. Es conveniente que el contrato venzaantes, si la demanda es alta, pues esto permite alestado iniciar un nuevo proyecto que contemple laampliación de la carretera. Los mencionados autoreshan demostrado que en comparación con loscontratos de plazo fijo, las ganancias en el bienestarsocial bajo un esquema MVPI son sustanciales,alcanzando aproximadamente un valor equivalentea un tercio del costo de la inversión.

Finalmente, además del tema de la duración de laconcesión otros factores han sido clave para el éxitode concesiones de carreteras: en el diseño yejecución la rentabilidad del concesionario debe

Page 230: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

187187187187187

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

depender de la demanda del proyecto y, por tanto,condiciona a que no se den garantías de ingresosmínimas; es preferible no darle ventaja a la empresaque tenga la mayor capacidad de renegociar lascondiciones del contrato; es importantes asegurarlos derechos de propiedad del concesionario; queexista transparencia y que las licitaciones seanabiertas y competitivas; y que los mecanismos seansimples, es decir, que no contenga demasiadasvariables (ver Engel, Fischer, y Galetovic 2001a).

PPPPPararararara la concesión de opera la concesión de opera la concesión de opera la concesión de opera la concesión de operación de puertación de puertación de puertación de puertación de puertosososososes impor tan te que se res t r in ja l aes impor tan te que se res t r in ja l aes impor tan te que se res t r in ja l aes impor tan te que se res t r in ja l aes impor tan te que se res t r in ja l aparticipación de empresas navieras en laparticipación de empresas navieras en laparticipación de empresas navieras en laparticipación de empresas navieras en laparticipación de empresas navieras en laoperación y que exista un piso alto al valoroperación y que exista un piso alto al valoroperación y que exista un piso alto al valoroperación y que exista un piso alto al valoroperación y que exista un piso alto al valorpor unidad de operación del puertopor unidad de operación del puertopor unidad de operación del puertopor unidad de operación del puertopor unidad de operación del puerto

El caso de los puertoscaso de los puertoscaso de los puertoscaso de los puertoscaso de los puertos es diferente, dado que losaspectos económicos difieren en forma importantede las carreteras (ver Engel, Fischer y Galetovic(2001a y 2004)). Con los puertos, las economías deescala (el volumen de comercio) son importantes, yafectan tremendamente los costos de transporte, lostiempos de espera y el tamaño de los buques que sepueden recibir. La característica del puerto es quees un "portportportportportador comúnador comúnador comúnador comúnador común" (o bottleneck monopoly,en inglés), es decir, un monopolio natural en unaetapa intermedia de un proceso productivo. Este tipode monopolios son, por ejemplo, el tendido eléctricode alta tensión que reparte a las diversasdistribuidoras. En el caso de un puerto, se encuentraen medio de las navieras que traen y llevan la carga,y de los servicios que se prestan en el puerto. En elcaso de telecomunicaciones, la empresa localdominante puede utilizar su poder de mercado parareducir la rentabilidad de sus competidores en otrossegmentos (larga distancia, telefonía celular,provisión de servicios de Internet).Independientemente que exista competencia en elcomponente de las navieras, el puerto puedetrasladar el costo de su poder monopólico a lasnavieras y el precio final sería igual al de unmonopolio.

En varios países en desarrollo la operación del puertose da por medio de una concesión a partir de unalicitación tipo Demsetz, es decir, que para evitar elmonopolio, se licita una concesión y se adjudica aloferente que cobre los precios más bajos portransferir la carga. Esto se conoce también como"competencia por la cancha", a diferencia de"competencia en la cancha". El trabajo de Engel,Fischer y Galetovic (2004) sostiene que este tipo delicitación es irrelevante si el operador se integra

verticalmente con una empresa naviera. En este caso,el operador sabotea la actividad de otras navieras,por ejemplo, alargando los tiempos de carga ydescarga, dando preferencia en estas operacionesal cargador que ejerce el control. Ellos demuestranque si se hace una prohibición a la integración verticalde este tipo de actividades puede haber un mejordesempeño desde el punto de vista social. Es decir,que no se permita que una empresa naviera controlela operación del puerto. Sin embargo, para que esaestrategia sea efectiva, la licitación competitiva nodebe erosionar todas las rentas postlicitación, de locontrario habría "acuerdos debajo de la mesa". Ental sentido, las restricciones a la integración verticalmás un cargo mínimo por unidad de operación delpuerto hace menos probable que los que ganenoperen como puerto monopólico. Las experienciaschilenas en las licitaciones de los puertos deValparaíso y San Antonio son ejemplos del beneficioque este esquema puede traer, tal como se mencionóanteriormente.

Algunos factores clave para el éxito deAlgunos factores clave para el éxito deAlgunos factores clave para el éxito deAlgunos factores clave para el éxito deAlgunos factores clave para el éxito deconcesiones son el diseño del proyecto, elconcesiones son el diseño del proyecto, elconcesiones son el diseño del proyecto, elconcesiones son el diseño del proyecto, elconcesiones son el diseño del proyecto, eldiseño del contrato, un adecuado marcodiseño del contrato, un adecuado marcodiseño del contrato, un adecuado marcodiseño del contrato, un adecuado marcodiseño del contrato, un adecuado marcoregulador e institucional, que el procesoregulador e institucional, que el procesoregulador e institucional, que el procesoregulador e institucional, que el procesoregulador e institucional, que el procesode licitación sea competitivo, y que hayade licitación sea competitivo, y que hayade licitación sea competitivo, y que hayade licitación sea competitivo, y que hayade licitación sea competitivo, y que hayasimplicidad y flexibilidad en las condicionessimplicidad y flexibilidad en las condicionessimplicidad y flexibilidad en las condicionessimplicidad y flexibilidad en las condicionessimplicidad y flexibilidad en las condicionesdel contratodel contratodel contratodel contratodel contrato

Entre los factores clave para el éxito de concesiones,se pueden considerar el diseño del proyectodiseño del proyectodiseño del proyectodiseño del proyectodiseño del proyecto, queidealmente debe ser consistente en el largo plazo ycubrir la mayoría de contingencias que puedan surgirde la actividad haciendo explícito el análisis de riesgoque el privado y el sector público asumirán130. Eldiseño adecuado del contratodiseño adecuado del contratodiseño adecuado del contratodiseño adecuado del contratodiseño adecuado del contrato, que abarca lacertidumbre sobre el cumplimiento de lasobligaciones, está ligado a la eficacia de lasinstancias legales correspondientes para hacercumplir los acuerdos jurídicos, lo que incluye contarcon un marco institucional adecuado con ampliacredibilidad. Los ejemplos de carreteras y puertosmencionados anteriormente ilustran con detalle lasimplicaciones que pueden tener un mal diseño delcontrato.

Es necesario un adecuado marco regulador-adecuado marco regulador-adecuado marco regulador-adecuado marco regulador-adecuado marco regulador-institucionalinstitucionalinstitucionalinstitucionalinstitucional que permita incluso flexibilidadesnecesarias para las condiciones cambiantes que seexperimenten durante la concesión y que promuevala competencia. Asimismo, los resultados deben sersujetos a evaluaciones comparadas internacional-mente. Seguidamente, el proceso competitivo deproceso competitivo deproceso competitivo deproceso competitivo deproceso competitivo de

Page 231: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

188188188188188

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

adjudicaciónadjudicaciónadjudicaciónadjudicaciónadjudicación, que consiga encontrar al socioestratégico privado que mejor sea evaluado con loscriterios de selección. Engel, Fischer y Galetovic(2001) mencionan, también, la simplicidad simplicidad simplicidad simplicidad simplicidad en losprocesos de licitación y de los contratos, ya quedemasiados detalles se prestan a la discrecionalidad.Igualmente, es bueno que los contratos gocen decierta flexibilidad flexibilidad flexibilidad flexibilidad flexibilidad en el caso que sea necesarioampliar el proyecto o ajustar las tarifas por motivosde eficiencia y que permitan distribuir adecuadamentelas obligaciones y derechos de los concesionarios,así como del estado y los usuarios.

1.71.71.71.71.7 La r es t r i c c ión p resupues ta r i a :La r es t r i c c ión p resupues ta r i a :La r es t r i c c ión p resupues ta r i a :La r es t r i c c ión p resupues ta r i a :La r es t r i c c ión p resupues ta r i a :límites del financiamiento públicolímites del financiamiento públicolímites del financiamiento públicolímites del financiamiento públicolímites del financiamiento público

Hasta el momento se ha hecho énfasis en que lamayoría de los proyectos de infraestructura debenfinanciarse a través del cobro de tarifas. Sinembargo, hay una cantidad de proyectos que porsu tamaño o por ser principalmente de naturalezapública, deben ser financiados directamente por elsector público131. Sin embargo, la inversión eninfraestructura por parte del sector público depende,en buena medida, de la disponibilidad de recursos.Para ilustrar este punto se presenta la gráfica 53,

donde se recurre al concepto económico de restricciónpresupuestaria. El sector público dispone cada añode cierta cantidad de recursos, supongamos que sonUS$100 millones. Para simplificar, se hace elsupuesto que una parte, US$90 millones, se destinaa satisfacer las necesidades de gasto social, comogastos en educación y salud; mientras que la otraparte, US$10 millones, se destina a gasto eninfraestructura (punto A).

Si se desea aumentar cualquiera de estos dos rubros,existen varias alternativas. Por ejemplo, si se asumeque el gasto en infraestructura se financia únicamentecon fondos públicos, sin aumentos de impuestos,donaciones o deudas, no es posible incrementar elgasto social sin reducir la inversión eninfraestructura, o viceversa, lo que implica moversea lo largo de la línea sólida en la gráfica.Alternativamente, si es factible aumentar impuestoso deuda pública, o se esperan donaciones de lacooperación internacional, por US$20 millones, sepuede aumentar el gasto social en ese monto, sinafectar el gasto en infraestructura (punto C), oviceversa (punto B), o se pueden aumentar cada unode los dos rubros en US$10 millones, según laspreferencias sociales. Una tercera alternativa, escobrar a los usuarios por el uso de la infraestructura,por medio de peajes u otras opciones, conparticipación privada o pública, de tal forma, que elsector privado aporte con sus recursos elfinanciamiento, y esto le libera carga al sectorpúblico para destinar más recursos a las políticaspúblicas (punto B)132.

2.2.2.2.2. La experiencia salvadoreña enLa experiencia salvadoreña enLa experiencia salvadoreña enLa experiencia salvadoreña enLa experiencia salvadoreña enla inversión de infraestructurala inversión de infraestructurala inversión de infraestructurala inversión de infraestructurala inversión de infraestructura

En esta parte se trata brevemente el tema de losplanes futuros de inversión en infraestructura en ElSalvador, la historia reciente de la participaciónpública y privada en su financiamiento, el marcoinstitucional para la inversión pública en el país, elmarco regulatorio para las concesiones, y algunasexperiencias recientes sobre el tema.

Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Restricción presupuestaria: invertir enRestricción presupuestaria: invertir enRestricción presupuestaria: invertir enRestricción presupuestaria: invertir enRestricción presupuestaria: invertir eninfraestructura requiere más recursos oinfraestructura requiere más recursos oinfraestructura requiere más recursos oinfraestructura requiere más recursos oinfraestructura requiere más recursos oreducción de gasto socialreducción de gasto socialreducción de gasto socialreducción de gasto socialreducción de gasto social

Fuente: Elaboración propia.Gasto social

Infraestructura

100 12090

B

‐ Impuestos

- Donaciones- Deuda

- Concesiones

30

10 A C

Page 232: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

189189189189189

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

2.12.12.12.12.1 Los p lanes de desarro l lo y lasLos p lanes de desarro l lo y lasLos p lanes de desarro l lo y lasLos p lanes de desarro l lo y lasLos p lanes de desarro l lo y lasneces idades de invers ión en E lneces idades de invers ión en E lneces idades de invers ión en E lneces idades de invers ión en E lneces idades de invers ión en E lSalvadorSalvadorSalvadorSalvadorSalvador

D ive rsos es tud ios es t iman que l asD ive rsos es tud ios es t iman que l asD ive rsos es tud ios es t iman que l asD ive rsos es tud ios es t iman que l asD ive rsos es tud ios es t iman que l asnecesidades de inversión en infraestructuranecesidades de inversión en infraestructuranecesidades de inversión en infraestructuranecesidades de inversión en infraestructuranecesidades de inversión en infraestructuraen El Salvador oscilan entre US$650 yen El Salvador oscilan entre US$650 yen El Salvador oscilan entre US$650 yen El Salvador oscilan entre US$650 yen El Salvador oscilan entre US$650 yUS$680 millones anualesUS$680 millones anualesUS$680 millones anualesUS$680 millones anualesUS$680 millones anuales

El Salvador cuenta con algunos estudios que intentancuantificar las necesidades de inversión eninfraestructura para los próximos años, con elpropósito de lograr algunos objetivos. Por ejemplo,el Plan Nacional de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial (PNODT) es un trabajo bastante ambiciosoque busca mejorar el uso del suelo en el país y deesa manera mejorar los esfuerzos de desarrolloeconómico, social y ambiental (MARN y MOP/VMVDU (2003)). El PNODT plantea un programade inversiones en infraestructura y vivienda socialpara el período 2004-2015 por un monto total deUS$7,770 millones (cuadro 39), con el objetivo demejorar el acceso a servicios sociales y lacompetitividad del país con un enfoque de territorio.Esto representaría un esfuerzo de inversiones anualesequivalente a 2.6% del PIB si se excluye el sectorvivienda. Según el PNODT alcanzar estas metas

Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39Inversiones en sistemas y actuacionesInversiones en sistemas y actuacionesInversiones en sistemas y actuacionesInversiones en sistemas y actuacionesInversiones en sistemas y actuacionesestructurales relativas a los programas deestructurales relativas a los programas deestructurales relativas a los programas deestructurales relativas a los programas deestructurales relativas a los programas devivienda social e infrvivienda social e infrvivienda social e infrvivienda social e infrvivienda social e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura, 2004-20a, 2004-20a, 2004-20a, 2004-20a, 2004-201515151515

1/ Cobertura 100% al 2025, o US$2,150 millones con100% cobertura a 2015.Fuente: MARN y MOP/VMVDU (2003).

requeriría de un importante esfuerzo fiscal, entérminos de aumento en la carga tributaria yausteridad en los gastos corrientes del gobierno, yde participación privada por medio de diversosmecanismos, entre los cuales se encuentran lasconcesiones.

Por otra parte, en el informe estratégico del BancoMundial (2006), Desarrollos Económicos Recientesen Infraestructura (REDI, por sus siglas en inglés)en El Salvador, se encuentran cifras similares a lasmencionadas anteriormente. Se señala que para queEl Salvador alcance cobertura universal de hogarescon electricidad, agua potable y saneamiento, paramantener un crecimiento consistente en ladisponibilidad de telecomunicaciones, y paramejorar todos los caminos en condición deficiente yregular, se requiere de una inversión anual eninfraestructura de 2.9% del PIB. Si además se quiereconvertir a El Salvador en un centro de desarrollologístico, el nivel de inversión en infraestructurasubiría a 4.1% del PIB (cuadro 40). Se estima que elsector privado podría contribuir con 1.4% del PIB,mientras que al sector público se quedaría entre1.7% y 2.6% del PIB.

Adicionalmente en los diversos capítulos de esteinforme, se estiman algunos montos de necesidadesde inversión, más actualizados que los estudioscitados anteriormente. Por ejemplo, para el caso dela generación de energía eléctrica se calcula que lasnecesidades de inversión en el sector, con unsupuesto de crecimiento económico de largo plazode 4%, son de US$5,700 millones para el período2007-2025. En el caso de la ampliación delaeropuerto internacional de El Salvador, el nuevoplan maestro estima requerimientos de inversión porUS$275 millones en la primera etapa que va de 2009a 2015, US$125 millones adicionales para la segundaetapa de 2015 a 2020, y US$300 millones para latercera etapa de 2020 a 2030. Para la rehabilitaciónde los ferrocarriles se ha estimado una inversión deUS$600 millones. Para las carreterascorrespondientes al Plan Puebla Panamá (PPP)solamente los ramales internos correspondientes aEl Salvador requieren de una inversión de US$255millones.

Frente a estos retos, surge la pregunta ¿de dóndeprovendrán los recursos necesarios para lograr lasmetas que se plantean? Pero además, es necesarioplantearse la pregunta sobre el marco legal y lasinstituciones necesarias para poder cumplir en formaeficiente con los retos que se plantean. En lossiguientes apartados se aborda el tema delfinanciamiento de la infraestructura en El Salvador,desde el sector público y desde el sector privado, elmarco institucional vigente y las experiencias queexisten en el país respecto al tema de concesiones.

Concepto

Programa de vivienda social 1/ 1,500

Infraestrucutura de transportes 2,400

Infraestructura de Regulación y Gestión de Recursos Hídricos 1,150

Infraestructura de Abastecimiento de Aguas 820

Infraestructura de Saneamiento y Depuración de Aguas 780

Gestión de Desechos Sólidos 470

Total 7,120

Millones de US$

Page 233: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

190190190190190

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Cálculo de necesidades de invCálculo de necesidades de invCálculo de necesidades de invCálculo de necesidades de invCálculo de necesidades de invererererersión anual parsión anual parsión anual parsión anual parsión anual para El Salva El Salva El Salva El Salva El Salvadoradoradoradorador, 2006-20, 2006-20, 2006-20, 2006-20, 2006-201111100000(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)

Fuente: Banco Mundial (2006).

Manteni-miento

Inver-siones

Gasto total

Est. % Privado

Inversión privada

Inversión pública

Electricidad 53 83 136 55% 75 61Agua 21 28 49 20% 10 39Saneamiento y drenaje urbano 21 47 68 20% 14 54Telecomunicaciones 47 47 95 95% 90 5Caminos (mínimo) 90 34 124 14% 17 107Caminos (centro logístico) 126 170 296 14% 41 255Total mínimo 232 239 471 44% 205 266

% PIB 2004 1.5% 1.5% 2.9% 1.3% 1.7%Total máximo 268 375 643 36% 229 414

% PIB 2004 1.7% 2.4% 4.1% 1.4% 2.6%

2.22.22.22.22.2 Montos de la inversión pública enMontos de la inversión pública enMontos de la inversión pública enMontos de la inversión pública enMontos de la inversión pública enEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Salvador

Se calcula que en los últimos siete u ochoSe calcula que en los últimos siete u ochoSe calcula que en los últimos siete u ochoSe calcula que en los últimos siete u ochoSe calcula que en los últimos siete u ochoaños l a inve rs ión púb l i ca enaños l a inve rs ión púb l i ca enaños l a inve rs ión púb l i ca enaños l a inve rs ión púb l i ca enaños l a inve rs ión púb l i ca eninfraestructura ha sido de US$296 millonesinfraestructura ha sido de US$296 millonesinfraestructura ha sido de US$296 millonesinfraestructura ha sido de US$296 millonesinfraestructura ha sido de US$296 millonesanualesanualesanualesanualesanuales

Siguiendo la lógica de la restricción presupuestariapara financiar proyectos de inversión, a continuaciónse presentan algunas cifras para El Salvador. Paraello se recurre a dos indicadores, el gasto de capitaly el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF),como porcentaje del PIB. Históricamente, el gastode capital del SPNF oscila un poco por debajo del4% del PIB (gráfica 54). De hecho, el promedio delgasto de inversión bruta del SPNF para el período1990-2006 ha sido de 3.6% del PIB por año. Sinembargo, se observa que en los últimos tres años,el gasto de inversión del SPNF ha sido de 2.4% delPIB, bastante por debajo del promedio de largo plazo,lo que sugiere cierta restricción en el presupuestopúblico. De hecho, el déficit del SPNF ha estado porencima del 2% del PIB desde 1998, y en algunosaños ha llegado a 3%, acumulando altos niveles dedeuda en los últimos años133. Antes de 2000, lainversión bruta se estuvo financiando tanto conahorro del sector público como con endeudamiento,

pero a partir de 2000, casi en su totalidad ha sidofinanciado con endeudamiento, reflejando el bajo nivelde ahorro público. En este sentido, lo que ha ocurridoen los años recientes, es que para no reducir el gastocorriente o el gasto social, se ha sacrificado en partela inversión pública, reflejando las restriccionespresupuestarias que existen.

Para evaluar la capacidad de incrementar la deudapública, es necesario tener idea de su evolución apartir de los parámetros existentes en la actualidad;como lo son: tasas de interés, crecimiento real, tasa

Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006Déficit del SPNF e inversión, 1990-2006(Porcentaje del PIB)(Porcentaje del PIB)(Porcentaje del PIB)(Porcentaje del PIB)(Porcentaje del PIB)

Fuente: Cálculos propios con base en datos del BCR.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0Déficit Gasto de CapitalInversión Bruta

Page 234: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

191191191191191

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

de inflación, niveles de recaudación tributaria yniveles esperados de gasto público. El escenariopresentado varía conforme la economía vacambiando; por tanto, es importante revisar losescenarios periódicamente. Sin embargo, se escogenlos parámetros de comportamiento que se esperanen el mediano plazo. De 2001 hasta 2004 el déficitfiscal implicó un crecimiento acelerado de la deudapública, manteniéndose a niveles cercanos a 40%del PIB en el período 2003-2006 (cuadro 41).

Partiendo de parámetros históricos vigentes hasta2006, más algunos cambios recientes, como elaumento en la recaudación tributaria y la creacióndel Fideicomiso para la Inversión en Educación, Pazy Seguridad Ciudadana, se ha elaborado un ejerciciode sostenibilidad de la deuda del SPNF. Según losparámetros más recientes, la deuda del SPNF tieneuna trayectoria decreciente, en los primeros años,y llegaría a niveles por debajo del 20% del PIB haciael año 2020 (gráfica 55). Lo que esto significa esque existe solvencia en el SPNF, y que hay margenpara aumentar el gasto público. Por ejemplo, sielevamos el gasto público en 1%, la deuda siempremantiene una reducción importante hasta el año2013, y luego se estabilizaría en niveles cercanos a33% hasta 2025. Este incremento, requeriría adquirir

ciertos niveles de endeudamiento en los próximosaños. Una pregunta importante, es si se hiciera esteaumento de 1% en el gasto, cuánto se destinaría a

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 4o 4o 4o 4o 411111Escenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y FINEPEscenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y FINEPEscenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y FINEPEscenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y FINEPEscenario básico de sostenibilidad fiscal: trayectoria después de la creación del FOP y FINEP(SPNF(SPNF(SPNF(SPNF(SPNF, por, por, por, por, porcentcentcentcentcentaje del PIB)aje del PIB)aje del PIB)aje del PIB)aje del PIB)

En 2006 la carga tributaria fue 13.4% preliminar. Se asume que esfuerzos fiscales continúan llegando a 14% de 2007adelante.Crecimiento PIB nominal: 7.28% en 2005, 9.42% en 2006, 8% en 2007 y 6.5% en adelante.Tasa de interés: 5.68% de 2006 en adelante, que es el promedio entre 2000 y 2006.Gasto de Capital: 2007 es de 2.6% según presupuesto, y 2008 en adelante se fija meta de 3.0% del PIB.Gasto de MINED y MSPAS según presupuesto 2007 y 2008 son supuestos.Hasta 2020 datos de Secretaría Técnica de la Presidencia, de 2021 en adelante repetimos la antigua trayectoria.Fuente: Elaboración propia.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

I. Ingresos y donaciones 15.5 16.2 16.3 16.4 17.5 17.8 18.3 18.3 18.3 18.3 18.3

Tributarios 11.1 11.5 11.5 12.6 13.4 13.9 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4

Otros 4.4 4.7 4.8 3.9 4.1 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9

II. Gastos (sin intereses ni S.S) 17.1 16.2 14.8 15.2 16.1 15.4 16.1 15.6 15.6 15.6 15.6

Gastos del MSPAS 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6

Gasto en educación 3.3 3.1 2.9 3.0 2.8 2.6 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Gasto en capital 4.9 3.7 2.3 2.8 3.1 3.0 3.5 3.0 3.0 3.0 3.0

FINEP 0.4 0.9 0.4

Otros gastos 7.4 8.0 8.0 7.8 8.6 8.3 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0

III. Seguridad Social 1.1 1.7 1.7 1.9 1.4 0.3 0.5 0.6 0.8 0.8 1.3

IV. Intereses 1.7 2.0 2.1 2.3 2.5 2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.6

V. Superávit Global Primario -2.7 -1.7 -0.3 -0.7 0.0 2.0 1.6 2.0 1.9 1.8 1.3

VI. Superávit Global -4.4 -3.7 -2.4 -3.0 -2.5 -0.1 -0.4 0.1 0.1 0.2 -0.2

VII. Deuda 39.3 42.1 41.7 41.6 40.4 37.5 35.6 33.3 31.1 29.1 27.5

Concepto

Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55TTTTTrrrrraaaaayyyyyectectectectectorias de deuda pública bajo divorias de deuda pública bajo divorias de deuda pública bajo divorias de deuda pública bajo divorias de deuda pública bajo divererererersossossossossosescenariosescenariosescenariosescenariosescenarios

Nota: Escenarios base con crecimiento real de 4% e inflaciónde 2.5%. Tasa de interés promedio 5.7%.Fuente: Cálculos propios con base en cifras del BCR ySuperintendencia de Pensiones

0

10

20

30

40

50

60

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Por

cent

aje

del P

IB

I. BASE: carga 14.4 y k3

II. + 1% de infraestructura

III. + 1% para inversión social

Page 235: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

192192192192192

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

gasto social y cuánto se destinaría a infraestructura.El ejercicio muestra, además, que si se quiereaumentar aún más el gasto público, por ejemplo2% del PIB adicional, el rumbo de la deuda cambiadrásticamente, adoptando una trayectoria crecientey llegando a niveles arriba de 50% del PIB para2025, lo cual no fuera conveniente, y se podría evitarúnicamente si se aumenta aún más la cargatributaria.

El propósito del ejercicio anterior es ilustrar, que losrecursos del sector público son limitados, y portanto, si se desea aumentar la infraestructura y elgasto social más allá de 1% del PIB, para mejorarlas oportunidades en educación, salud y seguridad,se tendría que hacer algún tipo de sacrificio comoaumentar impuestos o aumentar el endeudamientopúblico. Alternativamente, se puede recurrir amecanismos de financiamiento con participaciónprivada, que ayudarían en forma importante asolventar este dilema, tal como se propone tanto enel PNODT como en el REDI.

Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42InvInvInvInvInvererererersión del SPNFsión del SPNFsión del SPNFsión del SPNFsión del SPNF, destino sect, destino sect, destino sect, destino sect, destino sectorialorialorialorialorial(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)

1/ Para 2002, los gastos del Programa Nacional de Reconstrucción se encuentran diseminados según el sector dedestino que corresponde con los proyectos desarrollados por las ejecutoras.

2/ En 2002 se incluye inversión ejecutada a través del FOVIAL por US$19.4 millones; para 2003 por US$36.0millones, para 2004 por US$27.4 millones y para 2005 US$21.0 millones.

3/ Incluye inversión de otros rubros de la administración pública.(p) cifras preliminares

Fuente: Dirección General de Inversión y Crédito Público (DGICP) del MIHAC. Informes de Avance del Programa deInversión del SPNF para 2003, 2004, 2005 y 2006.

2.32.32.32.32.3 Dest ino de la inversión públ icaDest ino de la inversión públ icaDest ino de la inversión públ icaDest ino de la inversión públ icaDest ino de la inversión públ icarecienterecienterecienterecientereciente

La invers ión púb l ica se ha des t inadoLa invers ión púb l ica se ha des t inadoLa invers ión púb l ica se ha des t inadoLa invers ión púb l ica se ha des t inadoLa invers ión púb l ica se ha des t inadoprincipalmente a trprincipalmente a trprincipalmente a trprincipalmente a trprincipalmente a transporteansporteansporteansporteansporte, educación,, educación,, educación,, educación,, educación,salud y energíasalud y energíasalud y energíasalud y energíasalud y energía

El cuadro 42 muestra que la inversión públicaejecutada, entre 2001 y 2006, es de US$3,017.7millones; mostrando los mayores niveles entre 2001y 2003, cuando se hicieron los desembolsos por lareconstrucción posterior a los terremotos de 2001.De esta inversión, 38.1% se destinó al desarrolloeconómico y 49.3% al desarrollo social.

Para obtener una estimado aproximado de lainversión pública en infraestructura, hay que tomar

Sectores de destino 2001 1/ (p)

2002 1/ (p)

2003 1/ (p)

2004 2/ (p)

2005 (p)

2006 (p)

Acumulado 2001-2006

DESARROLLO ECONÓMICO 235.2 271.9 282.99 116.2 164.5 78.9 1,149.7 38.1

- Agropecuario 18.4 20 13.99 14.7 18.0 25.0 110.0 3.6

- Industria y Turismo 0.8 3.9 0.88 1.5 2.5 1.8 11.3 0.4

- Energía 40.5 30.3 7.47 5.2 26.8 60.1 170.4 5.6

- Transporte y Almacenaje 2/ 175.5 217.7 260.65 94.9 117.2 127.4 993.4 32.9

DESARROLLO SOCIAL 348.7 334.8 256.87 216.0 254.2 78.1 1,488.7 49.3

- Agua potable y alcantarillados 39.1 13.7 2.57 2.8 9.1 16.5 83.8 2.8

- Salud 26.9 33 28.06 19.8 23.9 45.5 177.2 5.9

- Educación y Cultura 103.5 116.8 71.28 30.9 37.0 35.9 395.4 13.1

- Deporte y Recreación 1.7 25.2 0.56 0.0 0.0 0.0 27.5 0.9

- Justicia 13 19.4 16.16 22.2 11.4 27.1 109.3 3.6

- Desarrollo Urbano y Comunal 155.6 118.7 137.25 139.8 164.9 124.3 840.5 27.9

- Asistencia Social 1.9 1.7 0.76 0.2 1.2 1.9 7.6 0.3

- Seguridad Ciudadana 6.9 6.3 --- 0.0 5.9 3.2 22.3 0.7

- Medio Ambiente 0.1 0 0.23 0.3 0.6 28.3 29.5 1.0

ADMINISTRACIÓN GENERAL 3/ 18.4 2.8 1.84 2.2 10.9 3.1 39.3 1.3

Total 602.3 609.5 541.7 334.5 429.6 500.2 3,017.7 100.0

Acumulado porcentaje

Page 236: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

193193193193193

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

en cuenta la inversión en transporte y almacenaje-que representó 32.9% del total de la inversiónpública- e incluye construcción de caminos,carreteras y las inversiones en puertos y aeropuertos.También, hay que obtener la parte de la inversiónen Desarrollo Urbano y Comunal -que absorbió27.9% de la inversión pública-, y que es ejecutadoprincipalmente por las alcaldía. Se estima que 62.5%de la inversión en Desarrollo Urbano y Comunalcorresponde a infraestructura. También, hay quetomar en cuenta las inversiones públicas en energía-5.6% del total-, y en agua -2.8%-.

En con jun to , é s tas suman US$1 ,773En con jun to , é s tas suman US$1 ,773En con jun to , é s tas suman US$1 ,773En con jun to , é s tas suman US$1 ,773En con jun to , é s tas suman US$1 ,773mi l l ones como c i f ra aprox imada demi l l ones como c i f ra aprox imada demi l l ones como c i f ra aprox imada demi l l ones como c i f ra aprox imada demi l l ones como c i f ra aprox imada deinversión pública en infraestructura parainversión pública en infraestructura parainversión pública en infraestructura parainversión pública en infraestructura parainversión pública en infraestructura parael período 200el período 200el período 200el período 200el período 2001-20061-20061-20061-20061-2006

Es importante destacar que el monto destinado atransporte es igual a US$993.4 millones, y que laparticipación privada en el sector es prácticamenteinexistente. Es probable que frente a las restriccionespresupuestarias y ante el desafío de tener un sistemade transporte de primer nivel que mejore lacompetitividad del país se vuelva necesaria lainversión privada en la infraestructura de carreterasy vía férrea. Sin embargo, es algo que habría queevaluar por medio de estudios de costo y beneficio.El resto de inversión pública se distribuye en otrosrubros según se muestra en el cuadro 42, donde lasprioridades han sido educación y salud.

2.42.42.42.42.4 Inversión privada enInversión privada enInversión privada enInversión privada enInversión privada eninfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructurainfraestructura

Tradicionalmente en El Salvador la inversión eninfraestructura había sido ejecutada por el sectorpúblico; sin embargo, con los procesos deprivatización en la década de los noventa se abrióla posibilidad de la participación privada en lossectores de telecomunicaciones, y de distribución ygeneración de electricidad. El mecanismo adoptado

para facilitar la inversión privada fue a través de laprivatización, es decir, la venta total o parcial de losactivos estatales, y la posterior operación,mantenimiento y ampliación por parte de losinversionistas privados. Ello involucró no solamentela venta de los activos, sino que también elacompañamiento con reformas legales einstitucionales al sector, como la introducción denueva legislación y la creación de laSuperintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones (SIGET), a fin que existiera unmarco regulatorio de estos mercados.

E l sec to r p r i vado ha inver t idoE l sec to r p r i vado ha inver t idoE l sec to r p r i vado ha inver t idoE l sec to r p r i vado ha inver t idoE l sec to r p r i vado ha inver t idoaproximadamente US$202.1 millones poraproximadamente US$202.1 millones poraproximadamente US$202.1 millones poraproximadamente US$202.1 millones poraproximadamente US$202.1 millones poraño en infraestructuraaño en infraestructuraaño en infraestructuraaño en infraestructuraaño en infraestructura

Aunque resulta difícil encontrar informaciónsistematizada y completa sobre las inversiones endichos sectores, existen algunas cifras que son útilespara tener una idea de su magnitud; en este sentido,se recurrió al proyecto de información departicipación privada en infraestructura del BancoMundial. Debe aclararse que la información en dichabase no es exhaustiva -sobre todo en el sectorelectricidad-, y por tanto, las cifras que se tienenpodrían ser mayores. En el cuadro 43 se observaque los inversionistas privados compraron activosal estado por un monto total de US$1,329 millones,correspondientes al período 1998-2006 en el sectortelecomunicaciones y al período 1998-2001 en elsector electricidad (incluye generación y distribución).Es de destacar que esto representó en su momentorecursos frescos para las finanzas públicas, quetuvieron destinos diversos.

Aparte de la venta de activos por parte del estado,también hubo nuevas inversiones en las mismasempresas, así como la creación de nuevas empresas,principalmente en telecomunicaciones y enelectricidad. Esta participación privada significó untotal de US$1,392 millones de inversión entelecomunicaciones para el período 1998-2006, yUS$266 millones en electricidad para el período1998-2001. En un esfuerzo por separado, y concifras parciales se identificaron nuevas inversionesprivadas en electricidad por US$161 millones de 2002a 2006134.

Page 237: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

194194194194194

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Al juntar todos estos montos las nuevasAl juntar todos estos montos las nuevasAl juntar todos estos montos las nuevasAl juntar todos estos montos las nuevasAl juntar todos estos montos las nuevasinversiones privadas en infraestructura soninversiones privadas en infraestructura soninversiones privadas en infraestructura soninversiones privadas en infraestructura soninversiones privadas en infraestructura sonal menos de US$1,8al menos de US$1,8al menos de US$1,8al menos de US$1,8al menos de US$1,819 millones19 millones19 millones19 millones19 millones. Est. Est. Est. Est. Esto eso eso eso eso esevidencia, que con el marco regulatorioevidencia, que con el marco regulatorioevidencia, que con el marco regulatorioevidencia, que con el marco regulatorioevidencia, que con el marco regulatorioadecuado y garantía en los derechos deadecuado y garantía en los derechos deadecuado y garantía en los derechos deadecuado y garantía en los derechos deadecuado y garantía en los derechos depropiedad, e l país t iene capacidad depropiedad, e l país t iene capacidad depropiedad, e l país t iene capacidad depropiedad, e l país t iene capacidad depropiedad, e l país t iene capacidad deinvertir considerablemente en infraestruc-invertir considerablemente en infraestruc-invertir considerablemente en infraestruc-invertir considerablemente en infraestruc-invertir considerablemente en infraestruc-tu ra con fuen tes de f inanc iamien totura con fuen tes de f inanc iamien totura con fuen tes de f inanc iamien totura con fuen tes de f inanc iamien totura con fuen tes de f inanc iamien toprivadasprivadasprivadasprivadasprivadas

2.52.52.52.52.5 El marco institucional para laEl marco institucional para laEl marco institucional para laEl marco institucional para laEl marco institucional para lainversión pública en El Salvadorinversión pública en El Salvadorinversión pública en El Salvadorinversión pública en El Salvadorinversión pública en El Salvador

El s is tema de invers ión públ ica en ElE l s is tema de invers ión públ ica en ElE l s is tema de invers ión públ ica en ElE l s is tema de invers ión públ ica en ElE l s is tema de invers ión públ ica en ElSa lvador no en fa t i za l a eva luac iónSa lvador no en fa t i za l a eva luac iónSa lvador no en fa t i za l a eva luac iónSa lvador no en fa t i za l a eva luac iónSa lvador no en fa t i za l a eva luac iónf inanciera y económica de proyectos .f inanciera y económica de proyectos .f inanciera y económica de proyectos .f inanciera y económica de proyectos .f inanciera y económica de proyectos .TTTTTampoco la eampoco la eampoco la eampoco la eampoco la evvvvvaluación ealuación ealuación ealuación ealuación ex postx postx postx postx post

En el REDI, el estudio reciente que hizo el BancoMundial (2004) sobre la infraestructura en ElSalvador se describe el proceso por medio del cualse programa la inversión pública en El Salvador. Elesquema parte de la Política de Inversión Pública(PIP), la cual es realizada por la Dirección Generalde Inversiones y Crédito Público (DGICP) del

Ministerio de Hacienda, con las directrices deSecretaría Técnica de la Presidencia (STP). La PIPes aprobada por el Consejo Nacional de InversiónPública (CONIP) formada por los ministerios deHacienda, Economía y la STP. En la PIP los diversosministerios formulan las políticas de inversión decada sector, y las unidades ejecutoras identifican ypreparan los proyectos de inversión. Estos proyectosse incorporan al Programa de Financiamiento Públicode Inversión del Ministerio de Hacienda, y seelaboran los programas institucionales anuales.Además las unidades ejecutoras, previa autorización,pueden negociar los préstamos con los organismosinternacionales. La STP y el CONIP evalúan yaprueban el PIP anual con base en análisis técnicosy recomendaciones hechas por la DGICP.

Desde un punto de vista presupuestario el régimencorresponde a las prácticas internacionales, sinembargo, "el sistema no enfatiza en la evaluación"el sistema no enfatiza en la evaluación"el sistema no enfatiza en la evaluación"el sistema no enfatiza en la evaluación"el sistema no enfatiza en la evaluaciónfinanciera y económica del proyecto… no se hanfinanciera y económica del proyecto… no se hanfinanciera y económica del proyecto… no se hanfinanciera y económica del proyecto… no se hanfinanciera y económica del proyecto… no se hanestablecido los requisitos mínimos de rendimientoestablecido los requisitos mínimos de rendimientoestablecido los requisitos mínimos de rendimientoestablecido los requisitos mínimos de rendimientoestablecido los requisitos mínimos de rendimientofinanciero o económico o de evaluación delfinanciero o económico o de evaluación delfinanciero o económico o de evaluación delfinanciero o económico o de evaluación delfinanciero o económico o de evaluación delimpacto social. En general, los proyectos que sonimpacto social. En general, los proyectos que sonimpacto social. En general, los proyectos que sonimpacto social. En general, los proyectos que sonimpacto social. En general, los proyectos que sonfinalmente incluidos responden mejor a criteriosfinalmente incluidos responden mejor a criteriosfinalmente incluidos responden mejor a criteriosfinalmente incluidos responden mejor a criteriosfinalmente incluidos responden mejor a criteriosy determinaciones políticos. Esto significa quey determinaciones políticos. Esto significa quey determinaciones políticos. Esto significa quey determinaciones políticos. Esto significa quey determinaciones políticos. Esto significa queno hay un ejercicio de la cartera de proyectos deno hay un ejercicio de la cartera de proyectos deno hay un ejercicio de la cartera de proyectos deno hay un ejercicio de la cartera de proyectos deno hay un ejercicio de la cartera de proyectos deacuerdo con criterios comunes de política públicaacuerdo con criterios comunes de política públicaacuerdo con criterios comunes de política públicaacuerdo con criterios comunes de política públicaacuerdo con criterios comunes de política públicanacional".nacional".nacional".nacional".nacional". (Banco Mundial (2004), pág. 130)También, además de la evaluación ex ante, que sevuelve indispensable para la selección óptima de losproyectos, el proceso de inversión pública en ElSalvador no contempla un mecanismo de evaluaciónex post que permita incorporar un proceso deaprendizaje y mejora en la ejecución de inversiónpública.

Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43Inversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicacionesInversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicacionesInversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicacionesInversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicacionesInversión privada en los sectores de electricidad y telecomunicaciones(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)(Millones de US$)

Fuente: Private Participation in Infraestructure Projects Database, World Bank.

SectorCompra de

activos estatales

Nuevas inversiones

Telecomunicaciones 1998-2006 610 1,392 2,002

Electricidad 1998-2001 719 266 985

Total combinado 1,329 1,658 2,988

Total inversión privada

Page 238: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

195195195195195

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

2.62.62.62.62.6 Marco legal e institucional paraMarco legal e institucional paraMarco legal e institucional paraMarco legal e institucional paraMarco legal e institucional paraconcesiones en El Salvadorconcesiones en El Salvadorconcesiones en El Salvadorconcesiones en El Salvadorconcesiones en El Salvador

El Salvador cuenta con un marco legal queEl Salvador cuenta con un marco legal queEl Salvador cuenta con un marco legal queEl Salvador cuenta con un marco legal queEl Salvador cuenta con un marco legal quepermite las concesionespermite las concesionespermite las concesionespermite las concesionespermite las concesiones

Aunque en los sectores de electricidad ytelecomunicaciones la participación privada esmayoritaria, aún existen sectores, como transporte(carreteras, transporte ferroviario y puertos) y agua,donde la participación es predominantementepública. El transporte y agua, son sectores mássensibles políticamente, pero también son sectoresnaturalmente monopólicos. Sin embargo, lasrestricciones fiscales y el bajo nivel de eficiencia enalgunas empresas públicas, están presionando paraque se busquen fuentes alternativas de financiamientotambién en estos sectores. En tal sentido, convieneconocer el marco institucional del país y suexperiencia con las concesiones.

Al menos dos cuerpos legales principales intervienenpara las concesiones en El Salvador: la Constituciónde la república y la Ley de Adquisiciones yContrataciones de la Administración Pública (LACAP).Además de éstos, se deben considerar las leyesvinculadas al sector en específico que se esperaconcesionar, como son las existentes, por ejemplo,en electricidad, telecomunicaciones, transporte yagua.

La Constitución de la República se refiere únicamentea que cuando el estado otorgue una concesión paraestablecimiento de muelles, canales, ferrocarriles uotras obras de servicio público, ésta no podrá serpor más de 50 años, y a la finalización del períodoel dominio de la obra pasa al estado sinindemnización alguna. También, señala que laconcesión debe ser sometida a la AsambleaLegislativa para su aprobación (Art. 120)135. LaConstitución, también requiere que todos loscontratos para realizar obras se hagan por mediode licitación pública (Art. 234). En este sentido, elprocedimiento delega cada programa de concesióna la entidad pública del sector; una ventaja de estemodelo es que no requiere de una ley general,demanda pocos recursos de las unidades centralesdel gobierno, y exige cierto grado de competenciapor medio de licitaciones. Sin embargo, entre lasdesventajas está el requerimiento de tener que pasarante la Asamblea Legislativa -aunque esto puedeser una ventaja si el espíritu de la ley es promover el

conceso en la construcción de obras de gran tamaño-y que incrementa el costo de preparar y licitar enproyectos de participación privada, ya que al serpocos los proyectos de concesión, las dispersión detrabajo entre los diferentes sectores no permiteacumular conocimiento y experiencia entre losmismos.

Por su parte, la LACAP regula los contratos para: a)obras públicas; b) suministros; c) consultorías; d)concesiones; y e) arrendamiento de bienes muebles.En tal sentido, es una ley que proporciona un marcogeneral, con la suficiente flexibilidad para adaptarsea estas cinco formas de contratación. Con respectoa las concesiones, se refiere particularmente a lasobras públicas y a recursos naturales y del subsuelo.Si el contrato de concesión es de obra pública, laLACAP además menciona que debe ir acompañadodel Decreto Legislativo que autorice la respectivaconcesión; exige que ésta sea por medio de licitaciónpública, de acuerdo con los procedimientos yrequisitos generales establecidos en la misma ley;requiere que la licitación no sea por tiempo indefinido,pero puede ser prorrogable por un período igual omenor al establecido en el contrato. La LACAP,también contempla que cuando el caso lo amerite,la convocatoria sea de carácter internacional, lo cualaplica a las grandes obras de infraestructura.También, la LACAP menciona que para laprogramación anual de adquisiciones ycontrataciones se debe tener en cuenta estudios depreinversión que se requieran para definir lafactibilidad técnica, económica y ecológica, en larealización de una obra (Art. 16, inciso d). En elcaso de los contratos de obra pública, la ley tambiénrequiere que existan estudios de ingeniería de losterrenos (Art. 107). Sin embargo, en ningún momentohace referencia a la necesidad de hacer estudios decosto y beneficio, ni mucho menos los criterios paraaprobar los proyectos.

En Chile, existe una Ley de Concesiones desde 1991que permite al estado otorgar concesiones enprácticamente cualquier obra pública, mediantelicitaciones competitivas abiertas a cualquierempresa, nacional o extranjera. Sin embargo, noen todos los países existe una ley específicamentepara concesiones. En otros países existe un modelomás centralizado. Por ejemplo, en Colombia, elDepartamento Nacional de Planificación (DNP) tieneautoridad ministerial, incorpora la participaciónprivada en infraestructura en varios sectores,desempeña un papel central en la aprobación denuevos proyectos, y por tanto, tiene capacidad decoordinación sectorial. La ventaja del esquemacentralizado, es que reduce el costo de preparar ylicitar proyectos de concesiones, ya que hay unequipo técnico a carga de ello, facilita la transferenciade lecciones y experiencias entre sectores, y no

Page 239: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

196196196196196

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

requiere de una ley general de concesiones (verBanco Mundial (2004)).

2.72.72.72.72.7 Algunas experiencias deAlgunas experiencias deAlgunas experiencias deAlgunas experiencias deAlgunas experiencias deconcesión y participación privadaconcesión y participación privadaconcesión y participación privadaconcesión y participación privadaconcesión y participación privadade infraestructura en El Salvadorde infraestructura en El Salvadorde infraestructura en El Salvadorde infraestructura en El Salvadorde infraestructura en El Salvadory prospectivasy prospectivasy prospectivasy prospectivasy prospectivas

A pesar de la posibilidad legal de realizar concesionesen infraestructura, la experiencia en El Salvador hasido limitada y data de muchos años atrás, cuandola mayoría de la legislación difería de la vigente enla actualidad. Por ejemplo, los ferrocarriles operaronpor varios años bajo un esquema de concesión; sinembargo, en 1974 se emitió el decreto por el cual sedeclara caducada la concesión ferroviaria a favorde International Railroads on Central America(IRCA). En 1936 el estado celebró una concesióncon la Compañía de Alumbrado Eléctrico de SanSalvador (CAESS), por un período de 50 años; CAESSera en ese entonces una empresa salvadoreña decapital privado136.

En años más recientes hubo un intento de concesiónpor la operación del puerto de Acajutla, pero no rindióel resultado esperado. También, aunque no esconcesión, algunas de las alcaldías del ÁreaMetropolitana de San Salvador realizaron unproyecto público y privado para la construcción delrelleno sanitario, lo cual implicó un aporte financieroimportante por parte de inversionistas privados parapoder invertir en dicha infraestructura. Acontinuación se describe en breve estas dos últimasexperiencias.

El caso del sistema de puertosEl caso del sistema de puertosEl caso del sistema de puertosEl caso del sistema de puertosEl caso del sistema de puertos

La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)de El Salvador es la oficina autónoma gubernamentalque tiene a su cargo la administración de lasoperaciones portuarias de El Salvador.Específicamente su responsabilidad consiste enadministrar el puerto de Acajutla, el AeropuertoInternacional de El Salvador, el sistema ferroviario,propiedad nacional y la coordinación de laconstrucción del Puerto de La Unión.

El subsector de servicios portuarios a partir denoviembre de 2002 cuenta con la Ley GeneralMarítima Portuaria (LGMP), con la cual se creó laAutoridad Marítima Portuaria (AMP), como entidadreguladora. Entran en su jurisdicción las actividadesde planeación, programación, ejecución y desarrollode puertos y terminales; asimismo, fiscalizar,supervisar y controlar todas las actividades detransporte marítimo y portuario de El Salvador;establecer las normas que regulen la construcción,remodelación, rehabilitación, mantenimiento yconservación de obras marítimas; y regular tarifasportuarias y establecer los mecanismos de ajustede las mismas137.

En 2001 y 2002, antes de la creación de la LGMP,CEPA inició un proceso ambicioso para dar enconcesión el Puerto de Acajutla, con el cual sebuscaba que los concesionarios invirtieran US$18millones en infraestructura y equipos, de los cualesUS$11 millones serían invertidos en los primeros tresaños de la concesión. Además se buscaba bajar lastarifas portuarias en 25%, que se pagará a CEPAUS$12 millones en anticipo por regalías, pagar elmonto mensual ofrecido en la subasta (con unmínimo de 14% del ingreso bruto menos el IVA), yasumir la concesión por un período de 25 añosrenovable por 10 años más.

Diez empresas adquirieron las bases de licitación.La subasta pública se llevó a cabo el 15 de abril de2004, según el decreto legislativo No.1014138. Elproceso fue ejecutado por CEPA con la supervisiónde la STP. Finalmente, solo una empresa presentóoferta, pero la comisión la declaró nula e inválidapor considerar que no pasaba la evaluación técnica.En el informe del REDI se concluye a partir deentrevistas, que varias empresas decidieron noparticipar por falta de una definición clara conrespecto al carácter complementario o competitivodel Puerto de La Unión (Banco Mundial (2004)).También, se detectó que no había equilibrio financieroen los criterios de licitación, incluía demasiadasvariables económicas claves sin evaluar si erancondiciones atractivas, y el proceso de consulta conpotenciales inversionistas no retroalimentó elproyecto, porque se hizo después que lascondiciones económicas y financieras fueronaprobadas. Este proceso, muestra que lasconcesiones no son fáciles de llevar a cabo, y portanto, es importante que el país vaya aprendiendode sus experiencias y acumulándolas, así comoaprendiendo de las experiencias internacionales.

Con la experiencia anterior, CEPA se encuentra en laimplementación del proceso de concesión de losservicios del Sistema Portuario de El Salvador (SPES).Esto tendrá en cuenta la construcción en ejecución

Page 240: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

197197197197197

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

del Puerto de La Unión, cuyo costo se estimaba enUS$158.3 millones, incluyendo dos grúas y dosremolcadores y la supervisión del proyecto. Elproyecto del Puerto de La Unión comenzó bajo laadministración del presidente Calderón Sol, en 1994se hizo un estudio de prefactibilidad. Posteriormente,en 1999 se finalizó el estudio de factibilidad, y en2001 se aprobó el préstamo con el Banco deCooperación Internacional de Japón (JBIC, por sussiglas en inglés) por un monto de US$96.1 millones;la construcción inició después de una licitacióninternacional en enero de 2004. Con esta nuevaconstrucción, el SPES contará con dos puertosimportantes, el proyecto contempla que el Puertode Acajutla se especializa en la carga a granel,aunque tiene capacidad para contenedores, y que elPuerto de La Unión se especialice en la carga decontenedores. Con el apoyo de la Fundación ValenciaPort de España, SPES contiene tres pilares: 1) Planestratégico de Desarrollo Portuario; 2) Plan Maestrodel Puerto de La Unión; y 3) Bases de licitación parala Concesión de servicios del Sistema del SistemaPortuario Salvadoreño.

Existen varios servicios que los puertos deben ofrecera los diferentes usuarios los cuales seránconcesionados según los planes actuales de CEPA:como pilotaje, remolque y amarre, manipulación yalmacenamiento de cargas, recogida de residuos,bunkering y avituallamiento de agua139.

Las condiciones bajo las cuales se hará elLas condiciones bajo las cuales se hará elLas condiciones bajo las cuales se hará elLas condiciones bajo las cuales se hará elLas condiciones bajo las cuales se hará elnuevo proceso de licitación para el manejonuevo proceso de licitación para el manejonuevo proceso de licitación para el manejonuevo proceso de licitación para el manejonuevo proceso de licitación para el manejode los dos puertos aún no se conocen, puesde los dos puertos aún no se conocen, puesde los dos puertos aún no se conocen, puesde los dos puertos aún no se conocen, puesde los dos puertos aún no se conocen, pueses tá en p roceso de e laborac ión ; s ines tá en p roceso de e laborac ión ; s ines tá en p roceso de e laborac ión ; s ines tá en p roceso de e laborac ión ; s ines tá en p roceso de e laborac ión ; s inembargo, será importante conocer si laembargo, será importante conocer si laembargo, será importante conocer si laembargo, será importante conocer si laembargo, será importante conocer si lalicitación impondrá límites a la integraciónlicitación impondrá límites a la integraciónlicitación impondrá límites a la integraciónlicitación impondrá límites a la integraciónlicitación impondrá límites a la integraciónvertical de las empresas que operan losvertical de las empresas que operan losvertical de las empresas que operan losvertical de las empresas que operan losvertical de las empresas que operan lospuertos. Es deseable que este t ipo depuertos. Es deseable que este t ipo depuertos. Es deseable que este t ipo depuertos. Es deseable que este t ipo depuertos. Es deseable que este t ipo detemas se discutan antes que estén listostemas se discutan antes que estén listostemas se discutan antes que estén listostemas se discutan antes que estén listostemas se discutan antes que estén listoslos términos de la licitación y no despuéslos términos de la licitación y no despuéslos términos de la licitación y no despuéslos términos de la licitación y no despuéslos términos de la licitación y no después

El caso de Manejo Integral de Desechos Sólidos:El caso de Manejo Integral de Desechos Sólidos:El caso de Manejo Integral de Desechos Sólidos:El caso de Manejo Integral de Desechos Sólidos:El caso de Manejo Integral de Desechos Sólidos:MIDESMIDESMIDESMIDESMIDES

La empresa Manejo Integral de Desechos Sólidos(MIDES), es una Sociedad de Economía Mixta (SEM)conformada por un grupo de inversionistas de capitalprivado y el COAMSS (Consejo de Alcaldes del Área

Metropolitana de San Salvador). Si bien, el proyectono se llevó a cabo como una concesión, laformulación del contrato contiene varios de losaspectos que se esperarían ver en las concesiones,y, por tanto, se observan de igual manera losproblemas y desafíos que se plantean en las mismas.También, el proyecto ilustra el potencial que tienenlas APP para inyectar recursos a los procesos deconstrucción de infraestructura.

La construcción de un nuevo relleno sanitario eraun proyecto prioritario y urgente para San Salvadora finales de la década de los noventa; sin embargo,las alcaldías del COAMSS no contaban ni con losrecursos financieros ni con los conocimientostécnicos para implementar el proyecto. De estamanera, en 1997 se asociaron diez alcaldías y lafirma canadiense Cintec International, respaldadacon un contrato de veinte años, con una participaciónde 10% para los primeros y 90% para los segundos.Posteriormente, las acciones de Cintec fueronvendidas a una empresa nórdica y a accionistassalvadoreños.

El proyecto MIDES permite ver al mismo tiempo lasventajas y los desafíos para los proyectos deinfraestructura con participación privada. Por unlado, uno de los aspectos importantes a destacar,es que la construcción de un relleno sanitario contecnología de punta no hubiera sido posible con losrecursos propios de las alcaldías involucradas; seestima que el proyecto llegó a costar cerca de US$40millones. Sin embargo, por otra parte, el proyectose ha visto contaminado por disputas de carácterpolítico, lo que indujo a que Cintec vendiera suparticipación. También, el contrato entre las alcaldíasdel COAMSS y MIDES ha estado sujeto arenegociaciones, que han involucrado modificacionesa la tarifa por tonelada métrica, y la imposibilidadde cumplir con algunas inversiones debido a la noaprobación de permisos. Además, la normativageneral del sector ha estado sujeta a prórrogasindefinidas relacionadas con el cierre técnico de losantiguos botaderos a cielo abierto, frenando elcrecimiento de la demanda potencial de serviciosque la empresa puede ofrecer.

En general, desde el punto de vista de la inversiónrealizada, el proyecto podría considerarse comopositivo; sin embargo, la falta de experiencia de lacontraparte nacional en lo que respecta al sector demanejo y disposición de desechos sólido, al diseñoy elaboración de contratos del tipo APP, reflejado enlas renegociaciones, pone en evidencia la necesidadde formar los cuadros técnicos para desarrollar estetipo de proyectos de gran tamaño.

Page 241: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

198198198198198

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

3.3.3.3.3. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

En la historia reciente de El Salvador el sector privadoha invertido aproximadamente US$202.1 millonespor año en infraestructura, principalmente entelecomunicaciones y energía (generación ydistribución); mientras que el sector público hainvertido un estimado de US$295.5 millones anuales,concentrándose principalmente en el sectortransporte (US$165.6 millones anuales), seguido porelectricidad y agua. Por tanto, en El Salvador sePor tanto, en El Salvador sePor tanto, en El Salvador sePor tanto, en El Salvador sePor tanto, en El Salvador sehan invertido un aproximado de US$497.6han invertido un aproximado de US$497.6han invertido un aproximado de US$497.6han invertido un aproximado de US$497.6han invertido un aproximado de US$497.6mil lones al año en infraestructura, conmil lones al año en infraestructura, conmil lones al año en infraestructura, conmil lones al año en infraestructura, conmil lones al año en infraestructura, conparticipación pública y privada, en los sectoresparticipación pública y privada, en los sectoresparticipación pública y privada, en los sectoresparticipación pública y privada, en los sectoresparticipación pública y privada, en los sectoresde telecomunicaciones, energía, transporte yde telecomunicaciones, energía, transporte yde telecomunicaciones, energía, transporte yde telecomunicaciones, energía, transporte yde telecomunicaciones, energía, transporte yagua.agua.agua.agua.agua.

TTTTTomando como romando como romando como romando como romando como referefereferefereferencia el PNODencia el PNODencia el PNODencia el PNODencia el PNODTTTTT, el REDI, y, el REDI, y, el REDI, y, el REDI, y, el REDI, ycálculos de este informe, se plantea que en elcálculos de este informe, se plantea que en elcálculos de este informe, se plantea que en elcálculos de este informe, se plantea que en elcálculos de este informe, se plantea que en elmediano plazo se necesitarían invertir enmediano plazo se necesitarían invertir enmediano plazo se necesitarían invertir enmediano plazo se necesitarían invertir enmediano plazo se necesitarían invertir eninfraestructura entre US$650 y US$680 millonesinfraestructura entre US$650 y US$680 millonesinfraestructura entre US$650 y US$680 millonesinfraestructura entre US$650 y US$680 millonesinfraestructura entre US$650 y US$680 millonesde dólares al año.de dólares al año.de dólares al año.de dólares al año.de dólares al año. Se ha mostrado que por partedel estado, a menos que se hagan esfuerzosadicionales en recaudación tributaria, la capacidadpara destinar fondos para inversión eninfraestructura es limitada; en tal sentido, una buenaparte del financiamiento de la infraestructura tendráque venir del cobro adecuado del servicio ofrecidopor medio de tarifas o peajes, y la ejecución de estosproyectos podría ser pública o privada.

Si bien es cierto que los requerimientos deSi bien es cierto que los requerimientos deSi bien es cierto que los requerimientos deSi bien es cierto que los requerimientos deSi bien es cierto que los requerimientos deinversión en infraestructura son altos, no se tratainversión en infraestructura son altos, no se tratainversión en infraestructura son altos, no se tratainversión en infraestructura son altos, no se tratainversión en infraestructura son altos, no se tratasimplemente de aumentar el gasto, sino que haysimplemente de aumentar el gasto, sino que haysimplemente de aumentar el gasto, sino que haysimplemente de aumentar el gasto, sino que haysimplemente de aumentar el gasto, sino que hayque hacerlo eficientemente. que hacerlo eficientemente. que hacerlo eficientemente. que hacerlo eficientemente. que hacerlo eficientemente. Los proyectos debenresponder a planes o estrategias de mediano y largoplazo, que permiten economizar cuantiosos recursoscuando se toman en cuenta las diversas alternativas.Adicionalmente, una vez identificados los proyectoses importante contar con un mecanismo que filtrelos mismos para poder distinguir entre los buenos ymalos proyectos. Para ello, se cuenta con técnicasde formulación y evaluación de proyectos, queplantean los pasos a seguir (idea, perfil,prefactibilidad y factibilidad) para escoger losmejores proyectos bajo un régimen normalizadoentre las diferentes instituciones del estado. Sinembargo, esta práctica no ha sido la norma en ElSalvador, lo que reduce la eficiencia del gasto eninfraestructura. Un estudio del Banco Mundial estimaque El Salvador podría aumentar su tasa decrecimiento económico entre 0.4 y 1 puntoporcentuales con mejorar la eficiencia de lainfraestructura140.

La exper iencia reciente en e l mundo, yLa exper iencia reciente en e l mundo, yLa exper iencia reciente en e l mundo, yLa exper iencia reciente en e l mundo, yLa exper iencia reciente en e l mundo, yparticularmente en América Latina, sugiere queparticularmente en América Latina, sugiere queparticularmente en América Latina, sugiere queparticularmente en América Latina, sugiere queparticularmente en América Latina, sugiere quela participación del sector privado por medio dela participación del sector privado por medio dela participación del sector privado por medio dela participación del sector privado por medio dela participación del sector privado por medio deAPPAPPAPPAPPAPP, entr, entr, entr, entr, entre las cuales se encuentre las cuales se encuentre las cuales se encuentre las cuales se encuentre las cuales se encuentran lasan lasan lasan lasan lasconcesiones -debe verse con cautela.concesiones -debe verse con cautela.concesiones -debe verse con cautela.concesiones -debe verse con cautela.concesiones -debe verse con cautela. Los flujosde inversión privada en infraestructura, aunqueconsiderables han sido menores que los esperados,y en muchos casos los proyectos han padecido deproblemas de eficiencia y altos costos para losusuarios y las arcas del estado. Esto no quiere decirque los proyectos hubieran sido mejor ejecutadospor el sector público, sino que se debe aprovecharla experiencia acumulada en la región para tener unmejor desempeño en infraestructura.

Desarrollar un proyecto de infraestructura porDesarrollar un proyecto de infraestructura porDesarrollar un proyecto de infraestructura porDesarrollar un proyecto de infraestructura porDesarrollar un proyecto de infraestructura pormedio de concesiones es un proceso complejomedio de concesiones es un proceso complejomedio de concesiones es un proceso complejomedio de concesiones es un proceso complejomedio de concesiones es un proceso complejoque requiere de personal altamente capacitadoque requiere de personal altamente capacitadoque requiere de personal altamente capacitadoque requiere de personal altamente capacitadoque requiere de personal altamente capacitadoen el tema de contratos de concesiones, así comoen el tema de contratos de concesiones, así comoen el tema de contratos de concesiones, así comoen el tema de contratos de concesiones, así comoen el tema de contratos de concesiones, así comode conocimiento del sector específico en que sede conocimiento del sector específico en que sede conocimiento del sector específico en que sede conocimiento del sector específico en que sede conocimiento del sector específico en que sedesarrdesarrdesarrdesarrdesarrollará. Pollará. Pollará. Pollará. Pollará. Particularmentearticularmentearticularmentearticularmentearticularmente, el diseño del, el diseño del, el diseño del, el diseño del, el diseño delcontrato es uno de los factores críticos de estecontrato es uno de los factores críticos de estecontrato es uno de los factores críticos de estecontrato es uno de los factores críticos de estecontrato es uno de los factores críticos de esteproceso.proceso.proceso.proceso.proceso. Por ejemplo, se ha demostrado que paralas concesiones de carreteras uno de los mejoresmétodos es el de Mínimo Valor Presente de losIngresos (MVPI), ya que permite un plazo flexiblede la concesión, es sencillo, reduce la probabilidadde futuras renegociaciones, distribuye en formaóptima los riesgos y puede reducir el costo hasta enun 30% del valor de la construcción. También, seha demostrado que en el caso de puertos no esconveniente que participen en la licitacióninternacional operadores que sean al mismo tiempodueños de una naviera que utilizará el puerto, yaque eso fortalece el poder monopólico delconcesionario. Además de limitar la participaciónde las navieras en la operación del puerto, la licitaciónpor la operación del mismo debe tener un piso altopara el precio mínimo que se ofrezca en la licitaciónpública -un precio demasiado bajo puede llevar afuturas renegociaciones-, y en caso de empate pormás de dos empresas, el ganador debe ser el queofrezca el mayor aporte a la institución del estadoque licita la obra.

El Salvador cuenta con la normativa necesariaEl Salvador cuenta con la normativa necesariaEl Salvador cuenta con la normativa necesariaEl Salvador cuenta con la normativa necesariaEl Salvador cuenta con la normativa necesariapara llevar a cabo concesiones de obras depara llevar a cabo concesiones de obras depara llevar a cabo concesiones de obras depara llevar a cabo concesiones de obras depara llevar a cabo concesiones de obras deinfraestructura.infraestructura.infraestructura.infraestructura.infraestructura. La Constitución permite que sehagan concesiones de obras públicas, que no seanpor más de 50 años, que al final se entregue la obraal estado sin indemnización alguna, y que de llevarsea cabo se haga por medio de licitación pública. Enesta línea, la LACAP dedica una parte al tema deconcesiones, en sintonía con la constitución, aunquelos lineamientos son bastante generales y queda enmanos de cada institución del estado la realizacióndel proceso de licitación y la contratación de laempresa ganadora, con el complemento de las leyesque regulan el sector específico.

Page 242: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

199199199199199

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Aunque en El Salvador ha habido concesionesAunque en El Salvador ha habido concesionesAunque en El Salvador ha habido concesionesAunque en El Salvador ha habido concesionesAunque en El Salvador ha habido concesionesen ferrocarriles y en electricidad, en la actualidaden ferrocarriles y en electricidad, en la actualidaden ferrocarriles y en electricidad, en la actualidaden ferrocarriles y en electricidad, en la actualidaden ferrocarriles y en electricidad, en la actualidadno existe ninguna concesión de obras deno existe ninguna concesión de obras deno existe ninguna concesión de obras deno existe ninguna concesión de obras deno existe ninguna concesión de obras deinfrinfrinfrinfrinfraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura.a.a.a.a. Sin embargo, CEPA se encuentraen el proceso de concesionar la operación de lospuertos de Acajutla y La Unión, que forman partedel Sistema Portuario de El Salvador. El proceso hasido a su vez supervisado por la Secretaría Técnicade la Presidencia. En un primer intento por licitaroperaciones del puerto de Acajutla, se recibió solouna oferta y se declaró desierta por razones técnicas.

Existen intenciones también para concesionar lasfuturas ampliaciones del Aeropuerto de El Salvadory de los ferrocarriles por parte de CEPA. También seha comentado sobre el tema de concesión decarreteras, que le correspondería al Ministerio deObras Públicas (MOP), concesiones en generaciónde electricidad, cuya institución a cargo sería laComisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa(CEL), y concesiones para obras de prestación deservicios de agua, que corresponderían a laAdministración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA). Sin embargo, aún esprematuro adelantarse sobre estas posibilidades. Esclaro que por el momento las principales obras deinfraestructura que pueden ser concesionadas seránpor medio de CEPA, y que, por tanto, será estainstitución la que acumule más experiencia sobre eltema.

4.4.4.4.4. RRRRRecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendacionesecomendaciones

El Salvador ha dado pasos importantes en eldesarrollo de su infraestructura; sin embargo, losretos y desafíos para los próximos años demandancambios para afinar aún más estos procesos. Sepueden hacer muchas recomendaciones, pero al finalno es posible, ni necesario, hacer todo de una solavez. En el contexto actual hay que trabajar lassiguientes recomendaciones para mejorar eldesempeño en infraestructura y ampliar las opcionesde financiamiento.

1. Consolidar en la conciencia social losConsolidar en la conciencia social losConsolidar en la conciencia social losConsolidar en la conciencia social losConsolidar en la conciencia social losprincipios claves para desarrollar un sistemaprincipios claves para desarrollar un sistemaprincipios claves para desarrollar un sistemaprincipios claves para desarrollar un sistemaprincipios claves para desarrollar un sistemade infraestructura de calidad mundial, quede infraestructura de calidad mundial, quede infraestructura de calidad mundial, quede infraestructura de calidad mundial, quede infraestructura de calidad mundial, queatienda las necesidades de competitividad yatienda las necesidades de competitividad yatienda las necesidades de competitividad yatienda las necesidades de competitividad yatienda las necesidades de competitividad yde equidad social.de equidad social.de equidad social.de equidad social.de equidad social. La política de inversión eninfraestructura debe cumplir con un dobleobjetivo: asegurar que los proyectos que serealicen se traduzcan en beneficios para losusuarios a través de tarifas más bajas, mejor

calidad y mayor cobertura, y al mismo tiempoque permita a las empresas obtener una tasade retorno justa sobre sus inversiones a fin degarantizar las inversiones y su financiamientoen el largo plazo. El balance de ambos objetivoses crítico para que la política tenga éxito. Estaes una tarea que corresponde a lasuniversidades, centros de pensamiento,generadores de opinión y entidadesgubernamentales. No se puede esperar que lapoblación entienda sobre la necesidad de cobrarpor medio de tarifas, o de subirlas, paragarantizar que las inversiones se realicen, o deltrabajo fino que hay que hacer para que laregulación de los diversos sectores armoniceestos dos grandes objetivos.

2. Desarrollar un sistema de formulación yDesarrollar un sistema de formulación yDesarrollar un sistema de formulación yDesarrollar un sistema de formulación yDesarrollar un sistema de formulación yevaluación económica y social de proyectosevaluación económica y social de proyectosevaluación económica y social de proyectosevaluación económica y social de proyectosevaluación económica y social de proyectosque mejore la eficiencia en infraestructura.que mejore la eficiencia en infraestructura.que mejore la eficiencia en infraestructura.que mejore la eficiencia en infraestructura.que mejore la eficiencia en infraestructura.Como se ha explicado en este capítulo, no solohay que invertir más, también hay que invertirmejor. Son pocos los países que han adoptadoeste proceso y por ello mismo es unaoportunidad para que El Salvador tenga unaventaja competitiva frente a nuestroscompetidores. Fusades encargó en 1989 undiagnóstico y una propuesta para la creaciónde un Sistema Nacional de Inversiones (Fontainey Díaz Terrado (1998)), a fin de lograr una mejordistribución sectorial de la inversión, una mejorevaluación y selección de los proyectos deinversión, entrenamiento de personal técnico, yla adopción de la evaluación de proyectos comouna rutina. Se recomienda revisar y actualizaresta propuesta para adaptarla a las condicionesactuales.

En este sentido, hay dos factores que no sepueden dejar de lado para que dicha propuestatenga éxito. El Dr. Arnold Harberger, en lareciente visita a El Salvador en mayo de 2007(USAID y Fusades (2007)), insistió en este tema,pero recalcó que muchos países han prometidohacerlo y han fracasado, creando oficinas de"visto bueno" al servicio de los políticos de turno.Una de las razones del fracaso es colocar alfrente de esta tarea a un director que no es unapersona que realmente domine la ciencia delanálisis de costo-beneficio y a técnicos nopreparados para hacer estas cosas. Por ello, elelelelelprimer paso que hay que dar es formar unprimer paso que hay que dar es formar unprimer paso que hay que dar es formar unprimer paso que hay que dar es formar unprimer paso que hay que dar es formar unejército de cuadros técnicos especialistas enejército de cuadros técnicos especialistas enejército de cuadros técnicos especialistas enejército de cuadros técnicos especialistas enejército de cuadros técnicos especialistas enanálisis de costo y beneficio. Ésta sería laanálisis de costo y beneficio. Ésta sería laanálisis de costo y beneficio. Ésta sería laanálisis de costo y beneficio. Ésta sería laanálisis de costo y beneficio. Ésta sería labase para los siguientes pasos.base para los siguientes pasos.base para los siguientes pasos.base para los siguientes pasos.base para los siguientes pasos.

El otro aspecto clave para desarrollar un buensistema de formulación y evaluación de

Page 243: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

200200200200200

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

proyectos es que el marco legal obligue a queque el marco legal obligue a queque el marco legal obligue a queque el marco legal obligue a queque el marco legal obligue a quese convierta en una rut ina para lase convierta en una rut ina para lase convierta en una rut ina para lase convierta en una rut ina para lase convierta en una rut ina para laconstrucción de obras públicas, para que laconstrucción de obras públicas, para que laconstrucción de obras públicas, para que laconstrucción de obras públicas, para que laconstrucción de obras públicas, para que ladecisión de construcción deje de ser unadecisión de construcción deje de ser unadecisión de construcción deje de ser unadecisión de construcción deje de ser unadecisión de construcción deje de ser unadecisión política y pase a ser una decisióndecisión política y pase a ser una decisióndecisión política y pase a ser una decisióndecisión política y pase a ser una decisióndecisión política y pase a ser una decisióncon justificación técnica.con justificación técnica.con justificación técnica.con justificación técnica.con justificación técnica. Pero este segundoaspecto es letra muerta hasta que no se cumplelo primero, que será una condición necesaria.

3. FFFFFortortortortortalecer los mecanismos de cooralecer los mecanismos de cooralecer los mecanismos de cooralecer los mecanismos de cooralecer los mecanismos de coordinacióndinacióndinacióndinacióndinacióninterinstitucional para el desarrollo deinterinstitucional para el desarrollo deinterinstitucional para el desarrollo deinterinstitucional para el desarrollo deinterinstitucional para el desarrollo deinfraestructura de alta calidad. infraestructura de alta calidad. infraestructura de alta calidad. infraestructura de alta calidad. infraestructura de alta calidad. Uno de losproblemas del marco institucional actual es quecada institución del estado desarrolla susproyectos de infraestructura en formaindependiente. La legislación delega cadaprograma de infraestructura con participaciónprivada, sean concesiones u otros tipos decontratos, a la entidad pública del sector. Estoreduce la capacidad para acumular experiencia,sobre todo cuando se trata de la negociaciónde concesiones, y crea ineficiencias y cuellos debotella en los sistemas de infraestructura. Frente

a esto hay que reflexionar cuál es el mejormecanismo para fortalecer la coordinación delos diversos ministerios o instituciones públicas.

En un primer momento esta tarea se puederealizar desde la Secretaría Técnica de laPresidencia, en conjunto con las principalesentidades públicas que desarrollaninfraestructura, como CEPA, CEL, MOP y ANDA,junto con MH y MINEC, de tal forma que formenuna comisión coordinadora. Sus funcionesserían en un primer momento la coordinaciónactual de los programas públicos y privados deinfraestructura. A partir de esta experienciainicial, habría que determinar los ajustesnecesarios para consolidar el marco legal einstitucional, iniciar un programa de formaciónde cuadros técnicos de análisis de costo-beneficio, revisar el proyecto de creación delSistema Nacional de Inversiones (SNI) y evaluarel mejor esquema, tomando en cuenta que ElSalvador es un país pequeño y que el númerode concesiones potenciales es pequeño.

Page 244: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

201201201201201

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Notas de finalNotas de finalNotas de finalNotas de finalNotas de final

11111 La fórmula de cálculo se muestra a continuación:

Donde:Pmrs: precio del MRS ponderado por la energíatransada en ambos mercadosPi: precio de la energía en una hora i del semestre enel MRSqi: cantidad vendida en ambos mercados en esa horai del semestreQ: cantidad transada en todo el semestre en ambosmercadosn: número de horas del semestre

22222 No hay que perder de vista que el Pest no es unprecio absoluto, sino un diferencial de preciosponderado. El Pest queda definido por la siguientefórmula:

Donde:

Pi: precio ofertado por la unidad generadora i quepertenece al GGIPsis: precio del sistemaSi: energía ofertada por la unidad iS: oferta total de los generadores del GGI más la ofertatotal de las hidroeléctricas

33333 Cargo por energía =(PETTv * Kv + PETTr * Kr + PETTp * Kp) * L

El cargo unitario de la energía está medido en dólarespor KWh. Un ejemplo presentado por SIGET indicaque el costo unitario de la energía eléctrica utilizandola fórmula anterior (donde, v indica valle, r, resto, y p,pico, PETT, indica el precio de la energía a transferira la tarifa, K las ponderaciones referidas y L laspérdidas mencionadas) un resultado de 0.086 $/KWh.Un consumidor de 182 KWh durante un mes,incluyendo el IVA, tendría que pagar por cargo deenergía:$17.68 = 0.086 $/KWh * 182 KWh*1.13

44444 Para ilustrar los conceptos, consideremos los dosexperimentos siguientes. La potencia requerida pararealizar el trabajo de levantar un camión de dostoneladas por una hora es mayor que la potencia

=

=n

i

ii

QPqPmrs

1

( )∑=

−=n

i

sisii

SPPSPest

1

requerida para levantar un camión de una toneladapor dos horas; sin embargo, en ambos experimentosla energía consumida es la misma. De igual forma, lapotencia requerida para iluminar una habitación conun foco de 120 watts por una hora es el doble de lapotencia requerida para iluminarla con un foco de60 watts por dos horas; sin embargo, nuevamente, laenergía consumida en ambos experimentos es lamisma: 120 watts-hora. En el primer caso senecesitarán instalaciones y equipos mayores, queimplicarán más inversión que en el segundo y, por lotanto, el cargo de distribución debería ser máselevado, a pesar que en ambos casos la energíadistribuida es la misma.

55555 Debido a que medir la potencia a cada consumidores caro, por los altos costos de los medidores depotencia, en la práctica se ha optado, en el caso delos consumidores residenciales, por medirúnicamente la energía, la cual requiere medidoresmás baratos, y, a partir de la medición de la energía,estimar una curva de caracterización de carga quevincula la potencia máxima demandada con laenergía consumida por un usuario típico de un grupocon características parecidas de consumo. Esta curvatiene la forma siguiente:

Diagrama N5-1Curva de caracterización de carga

100 kWh

0.25 kW

PotenciaMáxima kW

En este ejemplo, tomado de un documento de laSIGET, un consumidor típico que consumemensualmente 100 KWh se caracteriza por unademanda de potencia máxima de 0.25KW. Estamedición indirecta es la que complica la metodologíade determinación de los cargos.

66666 Definamos, por razones pedagógicas, el término cargounitario por uso de la red base (c) como la suma delos costos unitarios de las redes de media y de bajatensión, es decir, por unidad de potencia máxima,ajustados por las pérdidas de potencia y por los

Page 245: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

202202202202202

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

factores de incidencia de los consumos residencialesen la expansión de las redes de media y de bajatensión:

c = (c mt

+ cbt) l

Donde:

c mt

y cbt : Costos unitario de distribución en media y

baja tensión, respectivamente

l: factor de pérdidas medias de potencia

El costo unitario por uso de la red base se descomponeen el cargo unitario por uso de la red fijo (c

f) y en el

variable (cv), por medio de un factor k:

cf = c k

cv = c (1- k)

Con la reforma de agosto de 2007, se eliminó cf y cvse convierte en cv=c =(c

mt + c

bt) l, sin utilizar

(1- k)

77777 Es necesario realizar un ajuste por lo que se conocecomo el factor de carga (f) del usuario típico. Veamosen qué consiste este ajuste. Supongamos, parailustrar, que la demanda de potencia de un usuarioresidencial típico se mueve durante un mes según lacurva mostrada en el diagrama siguiente:

Pm

Tm T

A2

Potencia

Diagrama N7-1

A1

Para atender el pico de demanda de potencia, el cualocurre en la gráfica anterior en el momento Tm, ladistribuidora deberá tener suficiente capacidadinstalada, es decir, suficiente infraestructura; sinembargo, durante el resto del tiempo, la distribuidoratendrá una capacidad instalada subutilizada. A ladistribuidora hay que reconocerle monetariamente,en consecuencia, por esta subutilización decapacidad instalada. El factor de carga da cuenta,entonces, de este hecho, y se calcula como elporcentaje de demanda de potencia promedio enrelación con la demanda máxima, dividiendo el áreaA1 entre el área total, A1 + A2, es decir, el área bajola curva dividida por el área del rectángulo:

f = A1 / (A1 + A2)

El factor de carga así calculado sirve para ajustar lapotencia (Kw) de un usuario particular calculada conbase en la energía promedio que ha consumidodurante una hora (Kw-h / 730). Donde 730 son lashoras contenidas en un mes promedio. Esto se logradividiendo esta energía consumida por el factor decarga:

Kw = (Kw-h / 730) / f.

88888 Retomemos la variable que definimos en el pie depágina 5: el costo unitario por uso de la red base (c),el cargo por uso de la red fijo queda expresado por lasiguiente fórmula:

Cf = c f * Kw

El cargo por uso de la red variable por:

Cv = c v * Kw-h / (730 * f)

Aplicando la SIGET estas fórmulas al cargo por usode la red fijo y variable para un consumidor de 182KWh durante un mes, agregando el 13% del IVA, dalos resultados siguientes:

Cargo fijo = 0.082 $/mes * 1.13 = 0.93 $/mes

Cargo variable = 0.030$/KWh * 182 KWh/mes *1.13 = 6.15 $/mes

99999 En el cargo por atención al cliente se reconocen loscostos en que incurren las distribuidoras por todaslas actividades de facturación y envío, la gestión decobros y otros servicios de atención a los usuarios, serevisa anualmente y se ajusta por inflación sólo enel caso que la variación del IPC supere el 3%, encuyo caso se ajusta el cargo en el diferencial queexcede esa tasa.

El cargo por el costo de cada poste se determinaprorrateando el costo municipal de los postes entreel número de usuarios

Costo por poste = (tasa municipal por poste *número de postes)/número de usuarios

Este costo es fijo y asciende a $0.18 por mes, porusuario.

1111100000 A partir de la información proporcionado por FAO, seestima que el área agrícola bajo riego crece 2.5 puntosporcentuales por encima del crecimiento de la tierracultivable del país.

1111111111 La tasa de crecimiento promedio anual de lageneración térmica, geotérmica e hidroeléctrica,entre 1985 y 2006, fue de 15.5%, 5.0% y 2.6%,respectivamente.

1212121212 De acuerdo con Fusades (2003), la productividad estáen la base de la competitividad empresarial. Laproductividad se eleva cuando aumenta la cantidad

Page 246: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

203203203203203

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

producida por los mismos factores productivos(trabajo, capital y tierra) en el mismo tiempo. Esto selogra cuando dichos factores se utilizan en formaeficiente, sobre todo, cuando es el resultado deintroducir nuevos procesos productivos, nuevastecnologías para producir y nuevos productos. Lainnovación es la clave de la productividad.

1313131313 El desarrollo humano constituye un «proceso deampliación de las opciones de la gente. En unprincipio, estas opciones pueden ser infinitas ycambiar en el tiempo. Pero, en todos los niveles dedesarrollo, las tres opciones esenciales consisten enque la gente viva una vida larga y saludable, tengaconocimientos y acceso a recursos necesariosacceso a recursos necesariosacceso a recursos necesariosacceso a recursos necesariosacceso a recursos necesarios paraun nivel de vida decente. Si estas opciones esencialesno están disponibles, muchas otras oportunidadespermanecerán inaccesibles en sus vidas» (PNUD,1990 y 2007).

1414141414 Estos objetivos contienen 18 metas claras y tangiblespara 2015 sobre los principales problemas queenfrentan los países en desarrollo.

1515151515 El consenso mundial considera que la meta 10 de losODM (reducir a la mitad el porcentaje de personasque carezcan de acceso sostenible a agua potable ysaneamiento básico) representa un factor crítico paraalcanzar los demás objetivos, entre los que seincluyen: erradicar pobreza extrema y hambre;promover la igualdad entre los géneros; reducir lamortalidad infantil; combatir el VIH/SIDA, elpaludismo y otras enfermedades; y garantizar lasostenibilidad del medio ambiente.

1616161616 Solo se comparan los balances hídricos elaboradospor PLAMDARH y SNET, ya que su unidad territorialde referencia y mediciones fueron las 10 regioneshidrográficas del país, las cuales incluyen las áreasde las regiones pertenecientes a Honduras yGuatemala.

1717171717 La precipitación representa la principal entrada delciclo del agua, y varía tanto espacial comotemporalmente en una cuenca. Su medición serealiza a través de instrumentos llamadospluviómetros (UNESCO, 2006). La variación espacialde la lluvia se analiza a través de líneas de igualprecipitación (isoyetas). El trazo de mapas de isoyetasmensuales muestra la variación temporal de la lluvia.La información de los mapas de isoyetas mensualesy anuales permite calcular la precipitación media delas cuencas (Ibid).

1818181818 En el balance hídrico se toma en cuenta el aporte delas aguas superficiales que son llevadas comotrasvase desde otro sitio hacia la cuenca de análisis(importaciones superficiales de otra cuenca)(UNESCO, 2006).

1919191919 Parte del agua lluvia que recibe anualmente elterritorio salvadoreño, durante el invierno, esinterceptada por la vegetación, otra parte cae al

suelo y dependiendo de la cobertura del suelo, tipode suelo y pendiente del terreno, esta agua puedeescurrir superficialmente o infiltrarse (UNESCO,2006). El agua que escurre superficialmente correhacia los cuerpos de agua y finalmente al mar. Unaparte del agua que se infiltra es retenida por el suelo,cuya capacidad de retención depende de su texturay estructura (porosidad); otra parte del agua infiltradase convierte también en escorrentía superficial alser saturada la capacidad de almacenamiento delsuelo; otra parte se convierte en flujo subsuperficial,y por último, otra parte se percola, hacia capasinferiores produciendo la recarga de aguassubterráneas (Ibid).

2020202020 El escurrimiento superficial es medido en los ríos através de estaciones hidrométricas, las cuales midenel caudal del agua que pasa por un puntodeterminado. Este caudal depende de la respuestahídrica de la cuenca a la precipitación que cae enella, está condicionado por el área de la cuenca, tipode cobertura vegetal, tipo de suelos y pendiente delterreno (UNESCO, 2006). El balance hídrico muestrael cambio de almacenamiento el cual representa poruna parte el volumen de agua que recarga losacuíferos, y por otra parte, en el caso de existircuerpos de agua como embalses, lagos y lagunas, elcambio en el nivel de éstos (Ibid).

2222211111 Para 2006, la capacidad instalada de la generacióngeotérmica y térmica fue de 151.2 MW (12.3%) y618.9 MW (50.3%), respectivamente.

2222222222 Una cuenca hidrográfica es un área de tierra cuyasuperficie tiene un sistema de drenaje común, esdecir, un área desde la cual escurren aguassuperficiales o subterráneas hacia un río principal.De acuerdo con su funcionamiento hídrico lascuencas se dividen en: zona de cabecera, zona decaptación-transporte y zonas de emisión. Esimportante considerar que los procesos en las partesaltas de la cuenca, invariablemente tienenrepercusiones en la parte baja, dado el flujounidireccional del agua, y por lo tanto, toda la cuencadebe ser administrada como una sola unidad. En laconcepción moderna de políticas territoriales, lacuenca hidrográfica es considerada cada vez máscomo la unidad de planificación del uso racional derecursos naturales (INE, 2007 y FAO, 2006).

2323232323 De acuerdo con la Comisión Trinacional del PlanTrifinio, la cabecera de la cuenca del río Lempa estácompuesta por dos cauces: El primero se originadesde el nacimiento del río Olopita (en Guatemala),el cual atraviesa Esquipulas, y es irrigado por los ríosTepoctún y Atulapa para formar el río Lempa, queluego se introduce en territorio hondureño (cincomunicipios del departamento de Ocotepeque) endonde es alimentado por los ríos Sesecapa, Quilio,Tulas, Sinuapa, Guajialá y Pomola. Luego, ingresa aterritorio salvadoreño en el municipio de Citalá(Chalatenango) en donde es irrigado por los ríosShushula, Nunuapa y Jupula. El segundo cauce seorigina en los ríos Ostúa y Anguiatú (o Angüe, que

Page 247: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

204204204204204

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

sirve de línea fronteriza entre El Salvador yGuatemala), los cuales desembocan en el Lago deGüija, cuyas aguas drenan al río Guajoyo quedesemboca en el río El Desagüe y éste al río Lempa.

2424242424 United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganization (UNESCO) (2006). United Nations WorldWater Development Report 2. Water a sharedresponsibility. World water Assessment Programme.Berghan Books. UN Water. New York. En línea: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr2/table_contents_es.shtml

2525252525 www.gaisa-mspas.gob.sv/vagua/Decreto_No_50.pdf

2626262626 Los parámetros utilizados son temperatura ambientey del agua, pH, conductividad, turbidez, oxígenodisuelto, DBO5, ortofosfatos, nitratos, sólidosdisueltos totales, cloruros, sodio, calcio, magnesio,cobre, cinc, coliformes fecales, fenoles, coloraparente.

2727272727 La morbilidad representa la proporción de personasque se enferman en un sitio y tiempo determinado.

2828282828 Fiel reflejo de esta situación es la existencia de 27organizaciones públicas vinculadas con la gestióndel recurso y legislaciones dispersas bajo distintosregímenes normativos; procesos de deforestación yexpansión urbana en áreas hídricas estratégicas;ausencia de una entidad rectora del sector derecursos hídricos; el uso de nuestros principales ríoscomo receptores de aguas negras generadas en lasciudades; ausencia de una ley de ordenamiento ydesarrollo territorial; tarifas de agua que no recuperanel costo de proveer el servicio; focalizacióninadecuada de subsidios de agua potable; y losconflictos sobre el derecho de uso de agua entresistemas comunitarios de provisión de agua potableen áreas rurales, entre otros.

2929292929 El concepto de “instituciones”, asociado con el temade agua, se refiere a las normas, reglas,procedimientos y procesos, tanto formales comoinformales, que definen la manera en que laspersonas y organizaciones deben de relacionarse yactuar en torno al uso, desarrollo y gestión del recursohídrico. Las instituciones no deben ser confundidascon el concepto de organizaciones. Las institucionesdel agua tiene tres componentes: política del agua,la legislación sobre el agua y la estructuraadministrativa del recurso (ver Dimas, 2006).

3030303030 De acuerdo con el Banco Mundial (2006): «existenmás de 800 comités y cooperativas rurales de agua;más de 100 sistemas urbanos de autoabastecimiento(construidos principalmente por urbanizadores); 83municipalidades pequeñas que no transfirieron sussistemas de agua a ANDA cuando el sector fuecentralizado en 1961; y 13 proveedores de serviciodescentralizado que obtuvieron el derecho a prestarlos servicios pero cuyos activos aún son propiedadde ANDA».

3333311111 La información de las tarifas para los distintosproveedores diferentes de ANDA, está basada enmuestras pequeñas a partir de los estudios realizadospor Moncada (2005) para USAID/RTI, COMURES (sinfecha) y ESA Consultores (2005).

3232323232 Decreto Ejecutivo No. 65 (Diario Oficial Tomo No.325 del 6 de diciembre de 1994); Decreto EjecutivoNo. 110 (Diario Oficial No. 353 del 23 de noviembre de2001); y el Acuerdo Ejecutivo No. 980 (Diario OficialTomo No. 372 del 7 de julio de 2006).

3333333333 Un análisis detallado sobre este tema se encuentraen Dimas (2007).

3434343434 La tarifa base (t) es la suma de cinco componentes:costo de personal, energía, otros costos, financierosy de protección de fuentes por m3; y es calculada apartir de los costos financieros promedios, y no conbase en la fijación de precios que descansan en elcosto marginal del agua. Además, el componenteambiental de la tarifa es cero.

3535353535 El informe señala que estas cifras no han sidocorroboradas con el Ministerio de Economía, ANDAo ningún otro organismo relevante.

3636363636 Los países incluyeron: Angola, Argentina, Australia,Austria, Brasil, Chile, China, Cuba, Czechoslovakia,Finlandia, Noruega, Francia, Alemania, Hungria,India, Italia, Japón, Latvia, Lituania, Mali, Malasia,Panamá, Filipinas, Polonia, Puerto Rico, Suráfrica,Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

3737373737 Por ejemplo, se ha desarrollado una variedad de sorgogenéticamente modificado con tallo largo y gruesopara procesar su celulosa para obtener etanol(Graczyk, 2007).

3838383838 También incluidos en la iniciativa del BID son Haití,República Domincana y St. Kitts y Nevis.

3939393939 Utilizando un precio internacional de US$1.741/galpara el diesel y US$1.938/gal para la gasolina,promedio y promedio ponderado, respectivamente,para el primer semestre de 2007, calculado con cifrasde MINEC. Es una subestimación del ahorro dedivisas, ya que estos precios no incluyen el flete nicostos de internación.

4040404040 Se utilizaron factores de 78 lt de etanol por toneladade azúcar, o 8.6 lt por tonelada de caña, si el insumoes melaza. Si el insumo es el jugo directo de caña, yconsiderando una productividad de 75 tc/ha, seutilizó un factor de conversión de 80 lt de etanol portonelada de caña. Usando datos de 2005, Horta(2006a) calculó que si El Salvador usara el 70% de suproducción de melaza o el 18% de su producción decaña (en forma del jugo), se podría llenar la demandapara implementar una mezcla de E10.

Page 248: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

205205205205205

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

4444411111 Suponiendo 276 gal/ha para el tempate y 153 gal/hade higuerillo; contenidos de aceite de 38% paratempate y 45% para higuerillo; rendimiento de 85%en masa para la extracción de aceite y de 95% parala conversión de aceite en biodiesel.

4242424242 El MAG ha divulgado varias cifras de tierra ociosa enel país, desde 463 mil mz hasta 481 mil mz (MAG,2007).

4343434343 Como punto de comparación, Horta (2004b) estimaque el país requiere una capacidad dealmacenamiento de aproximadamente 30 mil m3

(7.93 millones de galones) para guardar el etanolnecesario para los meses fuera del período de la zafra.

4444444444 Elaboración propia con base en datos de USDA. Elarancel adicional de US$0.54/gal vence en 2009, peroes probable que se reautorice (Steenblik, 2007).

4545454545 Estos cálculos de disponibilidad tendrían que serajustados al agregar la cuota preferencial de 60 miltm ofrecida por la República de China (Taiwán) a ElSalvador en el TLC.

4646464646 Los países de América Latina que tienen impuestosdiferenciados y/o exenciones para biocombustiblesincluyen Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia yParaguay (Ajila y Chiliquinga, 2007).

4747474747 La aplicación de tributos distintos puede conllevar aincentivos para fraude. Por ejemplo, en Senegal,después de que la gasolina de los pescadores fueexenta de tributos, resultó que la mitad de la gasolinaconsumida en el país estaba atribuida a lospescadores (Ribeiro, 2006).

4848484848 Wilmsmeier, G. Infraestructura y Servicios deTransporte. Elementos Básicos para la Competitividaden el Comercio. ADELPHA Consult. Costa Rica.Noviembre, 2006.

4949494949 Coca Castaño, P. y otros. Infraestructuras, Costos deTransporte y Flujos de Comercio. Revista de AnálisisEconómico. Vol. 20, No. 1, pp. 3-22. Junio, 2005.Martínez-Zarzoso, I. y Márquez-Ramos, L.International Trade, Technological Innovation andIncome: A Gravity Model Approach. InstitutoValenciano de Investigaciones Económicas, S.A.Mayo, 2005.

5050505050 Limao y Venables (1999).

5555511111 Limao y Venables (2001).

5252525252 FEM 2006-2007.

5353535353 Informe sobre el Comercio Mundial. 2004.

5454545454 Limao y Venables (1999).

5555555555 De acuerdo con Limao y Venables (1999), si un paísno tiene salida al mar, los costos de transporte sonun 50% más elevados que los que enfrentan lospaíses que sí tienen costa. Sin embargo, estos costospueden ser reducidos de manera significativa almejorar la cantidad y calidad de la infraestructuradel país en cuestión y la de los países vecinos queutiliza para transitar. Los autores también comparanla mediana de un país sin costa con la mediana deun país costeño, encontrando que el primero tienesolo un 30% del volumen de comercio exterior de unpaís con salida al mar.

5656565656 En efecto, un puerto ineficiente, por ejemplo, podríaaumentar la distancia al mercado de exportaciónhasta en un 60% (Clark, Dollar and Micco. 2001).

5757575757 Sánchez, R. y Wilmsmeier, G. Provisión deInfraestructura de Transporte en América Latina.Experiencia Reciente y Problemas Observados.CEPAL, agosto 2005.

5858585858 Así, por ejemplo, una reducción de demora enaduanas de 10% en América Latina, reduce el costode transporte marítimo en 0.5% (Sánchez, R. yWilmsmeier, G. Provisión de Infraestructura deTransporte en América Latina. Experiencia Recientey Problemas Observados. CEPAL, agosto 2005).

5959595959 En las encuestas se abordaron empresas de tressectores: géneros y textiles; productos alimenticiosmanufacturados; y productos químicos,farmacéuticos y de limpieza. Estos sectores fueronseleccionados porque se caracterizan por producirimportantes bienes de exportación, por suconsiderable utilización de insumos importados y porser sectores con bastante potencial de crecimiento.

6060606060 Informe de Desarrollo Económico y Social.Competitividad para el Desarrollo. FUSADES/DEES.2003.

6666611111 Wilmsmeier, op. cit.

6262626262 Wilmsmeier, ibíd.

6363636363 El Consejo de Ministros Responsables de laIntegración Económica (COMIECO) aprobó en marzode 2001 el Régimen de Tránsito AduaneroInternacional, pero no fue sino hasta mayo de 2006que aprobó su Reglamento. Asimismo, estosinstrumentos aplican solo para el transporte terrestre,y siempre que la operación de tránsito se inicie enun país de Centroamérica.

6464646464 Cada día de demora en la recepción de productosmanufacturados equivale a un arancel ad valoremde 0.8% (Hummels, D. Time as a Trade Barrier. PurdueUniversity. Julio, 2001).

6565656565 Excluye maquila.

Page 249: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

206206206206206

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

6666666666 Asimismo, Honduras se encuentra fortaleciendo supuerto Cortés, habiendo obtenido ya acreditacionesy certificaciones internacionales en reconocimientopor su desempeño en materia de seguridad portuaria,entre otras, lo cual favorece el movimiento comercialen la región centroamericana.

6767676767 Así, las tarifas por manejo de carga en puertosconcesionados tales como Cartagena y Buenos Airesse encuentran en un rango de US$95 a US$103 porcontenedor, pero la tarifa promedio en Valparaíso esde US$80; en comparación, Acajutla cobra alrededorde US$150 por contenedor (REDI-SR).

6868686868 Este índice mide la diferencia en calidad deinfraestructura que una nación tiene con respectoa un país con una de las mejores infraestructuras enel ámbito mundial, siendo en este caso Alemania elpaís seleccionado como referencia, el cual se ubicóen primer lugar en el componente de infraestructuradel Índice Global de Competitividad 2006-2007 delFEM. El IBCI considera 12 variables distribuidas encinco pilares que miden la brecha en la calidad deinfraestructura: infraestructura en general,carreteras, puertos, transporte aéreo y electricidad.

6969696969 En este pilar se mide la percepción sobre la calidadde infraestructura aeroportuaria y el número deaviones que despegan por cada 1,000 habitantes.Una brecha de cero implica que el país en cuestiónha alcanzado internacionalmente uno de los mejoresniveles.

7070707070 En el estudio del FEM se incluyeron 12 paíseslatinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú,República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

7777711111 AEROMAN ha experimentado algunas dificultadespara el reconocimiento de exenciones de impuestoscuando sus servicios son proporcionados a lasaeronaves de TACA, por ser esta última una compañíanacional. Asimismo, AEROMAN y otras empresashan enfrentado una inseguridad jurídica debido a lapotencial finalización de una última prórrogaconcedida por la Organización Mundial de Comercio(OMC) relativa a la aplicación de subvenciones a lasexportaciones, lo cual implicaría undesmantelamiento de los incentivos otorgadosconforme a la Ley de Zonas Francas Industriales yComerciales.

7272727272 Debe señalarse, sin embargo, que esta cifra es todavíainferior a la estimada para ese mismo año por laSIECA en el Plan Maestro de Transporte Aéreo yAeropuertos Centroamericanos 2001-2010. (ECAT/SIECA. 2001).

7373737373 En la región centroamericana, únicamente Hondurasy Guatemala no conceden este período de gracia.

7474747474 Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).ANEP. 2007.

7575757575 No incluye maquila.

7676767676 Se calcula que solo para reactivar el ferrocarril senecesitarían alrededor de US$600 millones.

7777777777 Sánchez, R. y Wilmsmeier, G. BridgingInfraestructural Gaps in Central America: Prospectsand Potential for Maritime Transport. CEPAL. Chile.Septiembre, 2005.

7878787878 La Navegación Marítima Corta (NMC) se refiere almovimiento de carga a lo largo de costas y víasacuáticas internas. La NMC incluye los movimientosde cargas a granel líquida y sólida, contenedores ypasajeros cerca de la costa, y el término es a menudoutilizado para incluir barcazas internas.

7979797979 Sánchez, op.cit.

8080808080 En Costa Rica, la Comisión Asesora de Alta Tecnología(CAATEC), realizó un interesante estudio sobre lasbrechas digitales, el cual muestra interesanteshallazgos, ver “Los Costarricenses en la EconomíaBasada en el Conocimiento. Infraestructura,destrezas, uso y acceso a las TIC, elaborado porRicardo Monge y John Hewitt 2006.

8888811111 Entre los servicios multimedia se incluyen: proyectormultimedia, pantalla para proyección, cámarafotográfica digital, cámara de video digital y cámaraweb.

8282828282 El Plan Oportunidades encierra la política social dela actual administración pública (2004-2009) y,además de Conéctate, está formado por otros cuatroprogramas: 1) Programa de Atención a las Familiasen Extrema Pobreza (Red Solidaria); 2) el ProgramaTu Crédito, que busca el acceso a crédito para lamicro y pequeña empresa; 3) el Fondo Solidario parala Salud (Fosalud), enfocado en ampliar los serviciosbásicos de salud y emergencias; y, 4) El Plan Nacionalde Juventud 2005-2015, orientado a ampliar lasoportunidades económicas y sociales de los jóvenes.

8383838383 Ver detalles sobre los objetivos, los componentes delprograma y los avances en su implementación en:MINED (2005). Conéctate. Plan Nacional deEducación 2021. Gobierno de El Salvador, SanSalvador; y MINED (2007). Plan Nacional deEducación 2021. Informe de Avance 2005-2007.Gobierno de El Salvador, San Salvador. Págs. 41 y 45-47.

8484848484 A octubre de 2007, se contaban al menos 60instituciones apoyando el programa Grado Digital.Por ejemplo, colaborando desde el sector público seencontraban: Ministerio de Agricultura y Ganadería,Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, PolicíaNacional Civil y el Instituto Salvadoreño de FormaciónProfesional (Insaforp), entre otras instituciones de

Page 250: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

207207207207207

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

gobierno. Y, desde el sector privado se sumaban losaportes de universidades, empresas, bancos yorganismos no gubernamentales, tales como: laUniversidad Tecnológica (UTEC), UniversidadFrancisco Gavidia (UFG), la Universidad Don Bosco(UDB), la empresa de telecomunicaciones Telecom,Microsoft El Salvador, McCormick de Centroamérica,S.A. de C.V., Grupo UNO, Banco Agrícola, BancoSalvadoreño, la Fundación Empresarial para elDesarrollo Educativo (FEPADE) y Future Kids, entremuchas otras instituciones privadas.

8585858585 OLPC (laptop.org) es un esfuerzo conjunto entrecinco empresas, Google Inc., Advanced Micro DevicesInc., Red Hat Inc., News Corps y Brightstar Corp.Otras empresas que también desarrollan solucionesalternativas para disminuir el costo y ampliar el usode computadoras e Internet en países en desarrolloson Inveneo, Inc. y Enersol.

8686868686 Información proporcionada por el Lic. Carlos Urías,Director de la Dirección Nacional de TecnologíasEducativas del MINED.

8787878787 Cultura es la transmisión de una generación a otra, através del aprendizaje y la imitación, delconocimiento, los valores, creencias y otros factoresque influyen en el comportamiento humano (Boyd yRichardson, 1985, pág. 2, citado en North, 1990, pág.37). Considerando que la actividad cultural ocurreen cualquier espacio físico, toda la infraestructuraexistente sería cultural. Sin embargo, usualmentelos Ministerios de Cultura o instancias similaresresponsables del desarrollo cultural nacional,delimitan el término de infraestructura cultural dealguna forma. La más común está asociada con losespacios escénicos, el patrimonio nacional, losmuseos, las salas de exposiciones y las bibliotecas.No obstante, en muchos casos, las instalacionesdeportivas, los parques, los zoológicos, los acuarios yotros espacios de valor cultural también pueden serclasificados como infraestructuras culturales,entendidas en un sentido estricto.

8888888888 Por ejemplo, el concepto de espacio público adoptadoen la ciudad de Bogotá, Colombia es multidimensionalen tanto abarca los siguientes componentes: las áreasnaturales (montañas, ríos, embalses, etc.), loselementos construidos (áreas peatonales,monumentos, murales, fuentes, parques,antejardines, etc.) y los elementos complementarios(bancas, andenes, señales de tránsito, alamedas, etc.).Dentro de los elementos construidos se destacan lasáreas para el encuentro y la articulación urbana queson: las plazas, los parques, los escenarios deportivosy los culturales. Ver Martin y Ceballos (2004, p. 276).

8989898989 UNESCO promueve el derecho de los niños y jóvenesa tener acceso a instalaciones adecuadas parapracticar deportes y tener acceso a la educaciónfísica a través del International Charter of Physical

Education and Sport. Adoptado en la ConferenciaGeneral de UNESCO el 21 de noviembre de 1978.

9090909090 Para Charles Landry (2000), la “creatividad cívica” esla capacidad para encontrar soluciones imaginativasa problemas que afectan el bien común en unaciudad, tales como: la violencia, la pobreza, eldesempleo, el manejo de desperdicios, etc. La“creatividad cívica” requiere de un alto sentido deresponsabilidad social y un elevado sentido depertenencia y compromiso de los líderes, funcionariospúblicos, las instituciones y el público en generalcon su lugar de residencia y su comunidad.

9999911111 Por ejemplo, el parque El Roble no estaba clasificadocomo “área verde” y no fue incluido en el listadoproporcionado por el CNR. Para identificar los parquesno incluidos dentro de esta clasificación hay quebuscarlos por nombre.

9292929292 Artículo 64 de dicha ley.

9393939393 Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del ÁreaMetropolitana de San Salvador y municipiosaledaños, artículo 5. Código Municipal, Título III,artículo 4, inciso 1.

9494949494 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2005.DIGESTYC.

9595959595 También están dentro de esta categoría el ParqueNacional Cerro Verde y Walter Deininger.

9696969696 Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del ÁreaMetropolitana de San Salvador y municipiosaledaños, artículo 64 y 74.

9797979797 Tal como sucedió con el complejo DeportivoChapupo Rodríguez, el cual siendo de propiedadmunicipal era administrado por una entidad privadaque cobraba una cuota por el uso de las canchas.

9898989898 Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del ÁreaMetropolitana de San Salvador y municipiosaledaños, artículo 64.

9999999999 Reglamento a la Ley de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del Área Metropolitana de San Salvador ymunicipios aledaños, parte V, artículo 23.

111110000000000 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2005.DIGESTYC.

111110000011111 www.amss.gob.sv/pages/gobmuni/p lan_gobierno.htm

111110202020202 UCA (2006). p.47-48. Se solicitó a la Alcaldía de SanSalvador información actualizada sobre el númerode parques y plazas que tienen registrados y el estadoen que se encuentran, pero a la fecha de cierre deeste informe no había sido proporcionada.

Page 251: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

208208208208208

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

111110000033333 Borrador de la “Ordenanza reguladora para el uso delespacio público en el municipio de San Salvador”,artículo 9. Obtenido el 14 de febrero de 2007.

111110404040404 Promocultura es una entidad municipaldescentralizada, creada en 2002 para dirigir la políticacultural de la municipalidad.

111110000055555 Participaron en el programa los parques: Cuscatlán,Simón Bolívar, San Jacinto, Miramonte, San José, LaCima, El Roble y Mompegón. Y las plazas: FranciscoMorazán, Gerardo Barrios, Simón Bolívar y ManuelJosé Arce.

111110606060606 Según Martin y Ceballos (2004, p.273), esta idea estácontenida en la teoría del criminalista George Kellingsobre “Fixing Broken Windows”.

111110000077777 La definición de espacios públicos utilizada en lasmunicipalidades es bastante limitada: áreas verdes,plazas y parques (Baires et al., 2006, p.44).

111110808080808 Agradecemos la entrevista concedida por ArmandoJiménez, Director Ejecutivo del CNSP, que ha servidode base para la elaboración de este apartado.

111110909090909 La Ruta Maya es una ruta turística que conectadistintos sitios arqueológicos Mayas ubicados en elsur de México (Chiapas, Yucatán, Campeche yQuintana Roo), Belice, Guatemala, Honduras y ElSalvador.

111111111100000 Ver: Turismo invertirá en parques arqueológicos (2007,enero 9). La Prensa Gráfica (en línea). Recuperado el19 de abril de 2007.

111111111111111 La ubicación geográfica de los centros históricos y ladescripción de los inmuebles relevantes que tienecada uno de ellos puede encontrarse en: EPYPSA-IBERINSA (2004). Sistema urbano y Poblamiento.Patrimonio cultural I. Centros históricos. Anexo 1.Fichas de identificación de centros históricos. PlanNacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.Informe elaborado para el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales y el Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano, Gobierno de ElSalvador, San Salvador, El Salvador. Pág. 58.

111111212121212 En la última década ha habido varios intentos derescate del centro histórico de San Salvador, algunosde ellos han estado enfocados en la Calle Arce, peroa la fecha los resultados han sido incipientes porcarecer de suficiente apoyo. Entre éstos se destacanlas restauraciones de varios edificios antiguosadquiridos por una universidad privada (UniversidadTecnológica).

111111313131313 Las competencias municipales están definidas en elCódigo municipal. Título III. Decreto Legislativo No.274, del 5 de febrero de 1986, publicado en el Diario

Oficial N° 23, Tomo N° 290. Las que tienen un mayorimpacto sobre el uso y valorización de lainfraestructura cultural y los espacios públicos sonlas siguientes: 1. la elaboración, aprobación yejecución de planes de desarrollo urbano y rural;2.impulsar el turismo y regular el uso y explotaciónturística; 3. promover la educación, la cultura, eldeporte, la recreación, las ciencias y las artes; 4. laregulación del uso de calles, aceras, parques y otrossitios públicos; y, 5. la prestación del servicio de aseoy disposición final de basuras.

111111414141414 Información proporcionada por el Dr. José ManuelBonilla, Director Nacional de Espacios de DesarrolloCultural de Concultura.

111111515151515 Las Casas de la Cultura son, por naturaleza, espaciospara el encuentro. Ellas se pueden usar para diversasactividades culturales, según sea la necesidad o elinterés local, como por ejemplo: actividades artísticas,cursos de capacitación, reuniones de asociacionesciviles que no sean de naturaleza política o religiosa,servicios de biblioteca, etc.

111111616161616 Tanto a las Casas de la Cultura como a las alcaldíasles compete promover el desarrollo cultural; y porende, el uso de la infraestructura disponible paraconseguir ese fin.

111111717171717 Easterly (2002) explica cómo se desarrollaron diversasideas como panacea para el crecimiento, entre éstasestaba la inversión en capital (infraestructura), loscontroles al crecimiento poblacional, la inversión eneducación, la ayuda externa, el endeudamiento y lascondonaciones de deuda.

111111818181818 Ver también Yergin y Stanislaw (1998), quienesexponen una serie de medidas económicas adoptadaspor los gobiernos de Gahna, tendientes a crear unaeconomía centralizada, que condujeron el proyectoa un fracaso.

111111919191919 World Bank (2004).

120120120120120 Ver Guasch (2005), pág. 19.

121212121211111 Tomado de Banco Mundial (2006), pág. 22. En esedocumento, los principios se refieren a la contrataciónpúblico-privada; sin embargo, estos principios debenser igualmente aplicados a cualquier tipo de provisiónde servicios de infraestructura.

122122122122122 Smith (1776).

123123123123123 Según "The Private Participation in InfrastructureProjects Database" World Bank's InfrastructureEconomics and Finance Department and the Public-Private Infrastructure Advisory Facility (PPIAF),http/ppi.worldbank.org

124124124124124 Idem.

Page 252: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

209209209209209

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

125125125125125 "The Private Participation in Infrastructure ProjectsDatabase" Banco Mundial.

126126126126126 Los datos provienen del proyecto "The PrivateParticipation in Infrastructure Projects Database" delBanco Mundial. A continuación de detallan las notasmetodologías de la información:

• Se tomaron en cuenta proyectos que sonpropiedad o manejados por compañías privadas,en países con ingreso bajo y medio, que proveandirecta o indirectamente al público, ubicados enlos sectores: energía, telecomunicaciones,transporte y agua; no se tomaron en cuenta otrossectores. Asimismo, se consideraron privados, aempresas que dentro de participación de capitalexistan privados e incluso se considera ainversiones privados o sus subsidiarias perolocalizados fuera de su país de origen.

• La base de datos incluye solamente los proyectosque han cerrado financieramente. La definicióndel cierre financiero varía entre tipos departicipación privada: para un contrato deadministración debe existir un contrato queautoriza el comienzo del servicio a la gerenciaprivada o de arriendo. Para concesiones ygreenfield proyects, el cierre financiero se definecomo la existencia de una comisión legalmenteque ata a los accionistas del operador o a losfinancieros de la deuda para proporcionar o paramovilizar el financiamiento para el proyecto. Elfinanciamiento debe explicar una partesignificativa del costo del proyecto, asegurandola construcción de la facilidad. Paraprivatizaciones, los accionistas deben tener unacomisión legal que ate para adquirir los activos delas instalaciones.

• Asimismo, la información no es tan precisa enproyectos muy pequeños, dado la dificultad queexiste en encontrarlos. También no incorporatodos los ajustes después de una renegociación.

127127127127127 Kerf, Gray, and Irwin (1998).

128128128128128 Referido al establecimiento de tarifas existen variostipos, la elección de cualquier manera dependerá delas especificidades de cada caso. Según Guasch,para el establecimiento de tarifas se pueden seguirdos métodos: precios máximos o tasa de retorno,comúnmente determinadas por un punto deequilibrio financiero eficiente, por medio del cual laempresa consigue un retorno razonable de suinversión. Asimismo, de no alcanzarse poreventualidades no previstas se definen losmecanismos de compensación. Por otro lado, Kerf,Gray e Irwin (1998), mencionan que pueden habervarios mecanismos para determinar el precio,algunos de éstos son: (a) tarifa plana, el precio es elmismo independientemente de la cantidadconsumida; (b) tarifa fija por unidad, al aumentar lasunidades consumidas aumenta la factura; (c)decrementos en bloques de cantidades consumidas,al haber rendimientos crecientes a escala, los costos

y los precios bajan al sobrepasar determinados rangosde cantidades producidas; (d) incrementos en bloquesde cantidades consumidas, al haber rendimientosdecrecientes a escala donde los costos y los preciossuben al sobrepasar determinados rangos decantidades producidas; (f) tarifas con costos cubiertospor subsidios, cuando los presupuestos tienenmárgenes estrechos y se requieren grandesinversiones, el gobierno puede acordar cubrir en ciertaproporción las tarifas cobradas a los usuarios. Todaslas anteriores formas se sujetan a modificaciones oajustes de acuerdo como se modifiquen lascondiciones en el tiempo.

129129129129129 J. Luis Guasch, "Concesiones en Infraestructura,Como hacerlo bien", Antoni Bosh editor, BancoMundial, 2005.

130130130130130 Jean-Yves Perrot y Gautier Chatelus,"Financiamiento de infraestructura y servicioscolectivos, recurrir al partenarriado público-privado",Presses de l´ecole nationale des Ponts et Chausséss,2001.

131313131311111 Las obras de naturaleza pública deben cumplir condos propiedades, según el concepto de bien públicopuro, deben ser no rivales y no excluyentes. Ser norival, implica que el uso de la obra por parte de unapersona, no impide el uso por parte de otras personas;por ejemplo, el alumbrado público. Ser no excluyente,es cuando el costo de excluir a un individuo del usodel bien es demasiado alto (ver Stiglitz y Walsh (2002),pág. 237).

132132132132132 Vale la pena aclarar que la sociedad no se libera de lanecesidad de financiar la infraestructura, sino que loque cambia es la forma de financiar la inversión. Si lainversión es pública, se financia en parte coningresos tributarios (la deuda son ingresos tributariosfuturos), y en parte con el cobro de tarifas por el usode servicios cuando ello es posible, comonormalmente ocurre en telefonía, electricidad, agua,manejo de desechos sólidos, peajes de carreteras ypuentes, etc. Si la inversión es privada, losinversionistas esperan recuperar su aporte más unrendimiento, por medio del cobro presente.

133133133133133 Ver Fusades/DEES (2006).

134134134134134 Se estima que la compañía italiana Enel ha invertidoUS$100 millones en el período 2002-2006, para lageneración de enería geotérmica (ver El Mundo, 4 demayo de 2007). También, en 2006, Del Sur y AESinvirtieron US$36.9 millones, según noticia aparecidaen El Diario de Hoy, 23 de febrero de 2006. Y en 2005AES invirtió US$24.10 millones, según un reportajede El Diario de Hoy, del 8 de julio de 2005. Todo ellosuma US$161 millones, y por supuesto, esinformación incompleta, porque no contiene lasinversiones de las distribuidoras en el período 2002-2004.

135135135135135 Constitución de la República de El Salvador, 1983.

Page 253: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

210210210210210

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

136136136136136 Salazar, Valle, Yanes y Zelada (2001).

137137137137137 Ley General Marítimo Portuaria, Decreto LegislativoNo. 994, 1 de octubre de 2002.

138138138138138 Bases de licitación para la concesión maestra de obrapública del puerto de Acajutla, Decreto LegislativoNo. 1014, Diario Oficial, tomo Nº 357, 1 de noviembrede 2002.

139139139139139 Acorde con las necesidades previstas CEPA haplanificado dotar al puerto de La Unión de dos grúastipo Pánamax y dos remolcadores de 3,550 H.P.

140140140140140 Fay y Morrison (2005), pág. 5.

Page 254: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

Page 255: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

213213213213213

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Estimación del modelo econométricoEstimación del modelo econométricoEstimación del modelo econométricoEstimación del modelo econométricoEstimación del modelo econométrico

La función que estimaremos para la demanda de energía eléctrica residencial es de la forma siguiente:

Dr = f (Dr(-1), Ypc, Pr, N)

Donde todas las variables están expresadas en logaritmos y Dr es la demanda residencial de energíaeléctrica, Ypc es el ingreso per cápita, Pr los precios de energía eléctrica residenciales expresados entérminos reales, N es la población y Dr(-1) es la demanda de energía eléctrica del año anterior.

La función que estimaremos para la demanda de energía eléctrica no residencial, es decir, para la quedemanda el sector productivo, es ligeramente diferente:

Dnr = g(Dnr(-1), Y, Pnr)

Donde, nuevamente, todas las variables están expresadas en logaritmos, Dnr es la demanda de energíano residencial, Y es el PIB, Pnr son los precios no residenciales y Dnr(-1) es la demanda de energíaeléctrica no residencial del año anterior.

Las estimaciones econométricas para el período 1970-2006 dieron los siguientes resultados, donde losparéntesis bajo los coeficientes son los t estadísticos:

logDr = -3.2 + 0.8logDr(-1) + 0.2logYpc - 0.1logPr + 0.5logN (9.8) (4.9) (-4.5) (1.8)

Las elasticidades de corto plazo y largo plazo para la demanda residencial son las siguientes:

Cuadro A1-1Cuadro A1-1Cuadro A1-1Cuadro A1-1Cuadro A1-1

Muchas veces se señala que la demanda de energía eléctrica es inelástica ante variaciones en el precio,es decir, que aunque el costo de la energía eléctrica sea más alto, la gente necesita seguir consumiendola misma cantidad. Lo que la estimación nos permite comprender es que inicialmente un aumento de10% en el costo de la energía sólo disminuirá la demanda de energía en 1%, pero que a medida quetranscurre el tiempo y la gente tiene más oportunidad de adaptarse al encarecimiento, la reducción dedemanda se hace mayor, llegando a 5%. Estas elasticidades son consistentes con las estimadas paraotros mercados eléctricos (Stoft, 2002, pg. 332).

La estimación equivalente de la demanda de energía eléctrica no residencial arroja los siguientes resultados:

logDnr = -3.0 + 0.7logDnr(-1) + 0.4logY - 0.1logPnr (14.8) (5.3) (-4.2)

La tabla de elasticidades de corto y largo plazo para la demanda de energía no residencial es la siguiente:

Cuadro A1-2Cuadro A1-2Cuadro A1-2Cuadro A1-2Cuadro A1-2

Las elasticidades precio de la demanda de energía eléctrica no residencial son similares a las encontradaspara la demanda residencial y sus implicaciones son similares.

Corto plazo Largo plazo

Elasticidad ingreso 0.2 1.1

Elasticidad precio -0.1 -0.5

Elasticidad población 0.5 2.6

Corto plazo Largo plazo

Elasticidad de la producción 0.4 1.6

Elasticidad de precio -0.1 -0.5

Page 256: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

214214214214214

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Escenarios de demanda de energía y potenciaEscenarios de demanda de energía y potenciaEscenarios de demanda de energía y potenciaEscenarios de demanda de energía y potenciaEscenarios de demanda de energía y potencia

¿Cuál es el escenario base que debemos usar para proyectar la demanda de energía eléctricahasta el 2025?

El escenario base se ha establecido con las tasas de crecimiento históricas del país de las variablesexplicativas: PIB, ingreso per cápita, precios reales de la energía eléctrica y población.

En el caso del PIB resulta que en medio de los últimos 40 años ocurren 12 años de conflictoarmado que tuvo efectos significativos sobre la capacidad potencial del crecimiento de la economíanacional. Si tomamos todo el período comprendido entre 1963 y 2006, el crecimiento real promediode la economía fue 2.7% anual, mientras que si excluimos los doce años del conflicto del cálculo,encontramos un crecimiento promedio anual de 3.7%. Nuestra posición es que el crecimientohistórico potencial de la economía estuvo más cerca de 4% que de 3%. Por este motivo hemosescogido 4% de crecimiento del PIB como escenario base, 3% como escenario bajo, y 5% comoescenario alto, de 2007 hasta 2025.

Respecto al precio real de la energía eléctrica hemos escogido 1% para el escenario base, lo cualsignifica que el precio nominal estaría creciendo un punto porcentual arriba de la inflación nacional.En el escenario bajo hemos considerado un aumento real mayor: 2%, lo cual influirá con másfuerza en frenar el crecimiento de la demanda; y como escenario alto: 0.5%, frenando con menorintensidad la demanda de energía eléctrica.

Respecto a la población hemos mantenido la proyección oficial de 1.6% anual, hasta que se hayaoficializado el nuevo tamaño de la población y su tasa de crecimiento estimada para los siguientesaños. Estos escenarios deberán actualizarse a mediados de 2008, cuando los resultados delnuevo censo de población se oficialicen.

Las proyecciones de demanda de energía residencial y no residencial se muestran en las gráficassiguientes:

Gráfica A2-1Gráfica A2-1Gráfica A2-1Gráfica A2-1Gráfica A2-1Proyección de demanda residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda residencial de energía eléctrica, 1968-2025 1/1/1/1/1/

(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

Base Bajo Alto

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento delPIB de 4%, 3% y 5%, respectivamente.Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Economía y BCR.

Page 257: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

215215215215215

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Gráfica A2-2Gráfica A2-2Gráfica A2-2Gráfica A2-2Gráfica A2-2Proyección de demanda no residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda no residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda no residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda no residencial de energía eléctrica, 1968-2025 Proyección de demanda no residencial de energía eléctrica, 1968-2025 1/1/1/1/1/

(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)

La demanda de potencia máxima se ha obtenido con la siguiente fórmula:

Potencia máxima = Demanda de energía anual/(número de horas al año*factor de carga)

La evolución de la demanda máxima de potencia se muestra para los tres escenarios en la gráficasiguiente.

Gráfica A2-3Gráfica A2-3Gráfica A2-3Gráfica A2-3Gráfica A2-3PrPrPrPrProooooyyyyyección de demanda de potencia máxima, 200ección de demanda de potencia máxima, 200ección de demanda de potencia máxima, 200ección de demanda de potencia máxima, 200ección de demanda de potencia máxima, 2007-2025 7-2025 7-2025 7-2025 7-2025 1/1/1/1/1/

(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)(MWh)

El concepto de factor de carga se encuentra en el pie de página 6. El factor de carga utilizado en lafórmula anterior fue 0.6, el más pequeño de los mostrados por KEMA en la tabla 5-3 (KEMA 2004,pg. 23)

El siguiente cuadro muestra la evolución histórica de la relación entre capacidad instalada y demandamáxima:

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento delPIB de 4%, 3% y 5%, respectivamente.Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Economía y BCR.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Base Bajo Alto

1/ Los escenarios base, bajo y alto consideraron tasas de crecimiento delPIB de 4%, 3% y 5%, respectivamente. Se asume un factor de carga de 0.6Fuente: Elaboración propia.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Base Bajo Alto

Page 258: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

216216216216216

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Cuadro A2-1Cuadro A2-1Cuadro A2-1Cuadro A2-1Cuadro A2-1Capacidad instalada y demanda máxima de potencia en El SalvadorCapacidad instalada y demanda máxima de potencia en El SalvadorCapacidad instalada y demanda máxima de potencia en El SalvadorCapacidad instalada y demanda máxima de potencia en El SalvadorCapacidad instalada y demanda máxima de potencia en El Salvador

Los márgenes de reserva se mueven entre un mínimo de 45% y un máximo de 62%, promediandoen el período mostrado 50%. Para propósito de nuestras estimaciones hemos utilizado un margende reserva de 45% para determinar el escenario de la capacidad instalada requerida para atenderla futura demanda de energía eléctrica, según los escenarios establecidos.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Capacidad instalada

(MW) 1,113.8 1,191.9 1,136.3 1,196.9 1,197.9 1,231.8 1,281.8

Demanda máxima

(MW) 758 734 752 785 809 829 881

Margen de reserva

(%) 47 62 51 52 48 48 45

Fuente: CEPAL y cálculos propios.

Page 259: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

217217217217217

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Anexo 3Anexo 3Anexo 3Anexo 3Anexo 3Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un

dólar por día Meta 2. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universalObjetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universalObjetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universalObjetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universalObjetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3. Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo deenseñanza primaria

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerObjetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerObjetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerObjetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerObjetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerMeta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Meta 5. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5

años

Objetivo 5. Mejorar la salud materna Objetivo 5. Mejorar la salud materna Objetivo 5. Mejorar la salud materna Objetivo 5. Mejorar la salud materna Objetivo 5. Mejorar la salud materna Meta 6. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

ObjetivObjetivObjetivObjetivObjetivo 6. Combatir el VIH/SIDo 6. Combatir el VIH/SIDo 6. Combatir el VIH/SIDo 6. Combatir el VIH/SIDo 6. Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otrA, paludismo y otrA, paludismo y otrA, paludismo y otrA, paludismo y otras enfermedadesas enfermedadesas enfermedadesas enfermedadesas enfermedadesMeta 7. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDAMeta 8. Detener y comenzar a reducir la incidencia de paludismo y otras enfermedades

graves

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Meta 10. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible

a agua potable y saneamiento básicoMeta 11. Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes

de tugurios para el año 2020

ObjetivObjetivObjetivObjetivObjetivo 8. Fo 8. Fo 8. Fo 8. Fo 8. Fomentomentomentomentomentar una asociación mundial parar una asociación mundial parar una asociación mundial parar una asociación mundial parar una asociación mundial para el desarra el desarra el desarra el desarra el desarrollo ollo ollo ollo ollo Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en

normas, previsible y no discriminatorioMeta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantadosMeta 14. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los

pequeños estados insulares en desarrolloMeta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo

con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible alargo plazo

Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias queproporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo

Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a losmedicamentos esenciales en los países en desarrollo

Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar losbeneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de lainformación y de las comunicaciones.

Fuente: Naciones Unidas (2006).

Page 260: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

218218218218218

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

a) a) a) a) a) TTTTTarifarifarifarifarifas estas estas estas estas establecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembre de 1994e de 1994e de 1994e de 1994e de 1994

El Decreto Ejecutivo No. 65, de diciembre de 1994, estableció nuevas tarifas para los servicios de acueductos yalcantarillados. El decreto define la tarifa base tarifa base tarifa base tarifa base tarifa base (t) como el costo por m3 facturado con base en los resultadosfinancieros de ANDA. Dicha tarifa está compuesta por la suma de: t = t

1 + t

2 +t

3 +t

4 +t

5 , en donde:

t1 costo de personal por m3

(US$ 0.0754 por m3) t

4 costos financieros por m3 (US$ 0.008/m3)

t2 costo de energía por m3 (US$ 0.0708 por m3) t

5 costos de protección por fuentes por m3 (US$ 0.0 por m3)

t3 otros costos por m3

(US$ 0.0548 por m3) t US$ 0.209t US$ 0.209t US$ 0.209t US$ 0.209t US$ 0.2091 por m1 por m1 por m1 por m1 por m33333

TTTTTarifarifarifarifarifa ra ra ra ra residencial mínimaesidencial mínimaesidencial mínimaesidencial mínimaesidencial mínima. Para consumos residenciales hasta de 10 m3 por mes se cobrará una tarifa de US$ 2.29por mes (US$ 0.229 por m3).

TTTTTarifarifarifarifarifa ra ra ra ra residencialesidencialesidencialesidencialesidencial. La factura mensual para consumidores residenciales con consumos mayores de 10 m3 por mes,se determina mediante la siguiente fórmula:

FACTURA = CF + (SUB x CB + COEF x CM + SBC x CA) x t , en donde:

FACTURA es el valor de la factura mensual por servicio COEF sobrecargo aplicado al consumo medio (1.10)CF cargo fijo por mes (US$ 1.15 por mes) CA consumo adicional a los 40 m3

CB consumo básico, máximo de 20 m3 por mes SBC sobrecargo aplicado al consumo adicional (2.75)SUB coeficiente que expresa el subsidio para elconsumo básico (0.50) t tarifa baseCM consumo medio, entre 20 y 40 m3 por mes

TTTTTarifarifarifarifarifas no ras no ras no ras no ras no residencialesesidencialesesidencialesesidencialesesidenciales. La industria, el comercio y las instituciones públicas y privadas, pagarán una tarifa por m3

igual a la tarifa base (t) multiplicada por un coeficiente k (k = 1.6 para comercio, instituciones públicas y privadas;k = 1.25 para la industria).

ExplotExplotExplotExplotExplotaciones privaciones privaciones privaciones privaciones privadasadasadasadasadas. Pagarán una tarifa provisional de US$ 0.0628 por m3 de agua producida.

A la tarifa residencial para el interiortarifa residencial para el interiortarifa residencial para el interiortarifa residencial para el interiortarifa residencial para el interior del país, fuera del AMSS, debe de aplicarse un coeficiente regionalcoeficiente regionalcoeficiente regionalcoeficiente regionalcoeficiente regional (r =0.8), el cual es multiplicado por la tarifa base (t) (un 20% de subsidio).

b) b) b) b) b) TTTTTarifarifarifarifarifas estas estas estas estas establecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembrablecidas a partir de diciembre de 200e de 200e de 200e de 200e de 20011111

A finales de 2001, el Decreto Ejecutivo No. 110 proponía nuevas tarifas para el servicio de agua. Sin embargo, lametodología propuesta en 1994 se mantuvo. Además, la determinación y monto de la tarifa base (t); cargo fijo (CF);los coeficiente SUB (0.50), COEF (1.10), SBC (2.75) y coeficiente regional (r = 0.8); tarifa residencial mínima; y elcobro a explotaciones privadas permanecieron inalterables.

Los cambios se dieron en la aplicación del subsidio al consumo básico (CB) y en los coeficientes aplicados a lossectores: industria, comercio e instituciones públicas y privadas; lo cual produjo un aumento en la factura deconsumo para estos usuarios.

Las tarifas residenciales vigentes desde 1994, aplicaban un subsidio para el consumo básico (comprendido entre 11y 20 m3), independientemente de si el consumo total del usuario pasaba a otro bloque de consumo mayor. Con lastarifas de 2001, el subsidio solamente se aplicaba a consumos hasta 20 m3. Así, el decreto No. 110 proponía lasiguiente fórmula para determinar la factura mensual de consumidores residenciales con consumos mayores de10 m3:

FACTURA = CF + (CB + COEF x CM + SBC x CA) x t

Los coeficientes aplicados a los sectores comercio e instituciones públicas y privadas cambiaron a k = 1.8; y para elsector industria a k = 1.6.

c) c) c) c) c) TTTTTarifarifarifarifarifas estas estas estas estas establecidas a partir de julio de 2006ablecidas a partir de julio de 2006ablecidas a partir de julio de 2006ablecidas a partir de julio de 2006ablecidas a partir de julio de 2006

El Acuerdo Ejecutivo No. 980 propone una tarifa residencial y no residencial mínimatarifa residencial y no residencial mínimatarifa residencial y no residencial mínimatarifa residencial y no residencial mínimatarifa residencial y no residencial mínima de US$ 2.29 (igual) y US$3.76 (0.376 por m3) para consumos de hasta 10 m3 por mes, respectivamente.

Anexo 4Anexo 4Anexo 4Anexo 4Anexo 4EvEvEvEvEvolución de las tolución de las tolución de las tolución de las tolución de las tarifarifarifarifarifas aplicadas por ANDas aplicadas por ANDas aplicadas por ANDas aplicadas por ANDas aplicadas por ANDA, 1994-2006A, 1994-2006A, 1994-2006A, 1994-2006A, 1994-2006

Page 261: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

219219219219219

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Introduce cambios muy importantes: nuevos bloques de consumo para los usuarios acompañados deincrementos en la tarifa base (t). Pero, mantiene el cargo fijo (CF); los coeficientes SUB (0.5), COEF (1.10) y k(para sectores no residenciales); cobro a explotaciones privadas; y subsidios al interior del país, iguales.

El Acuerdo propone las siguientes fórmulas para la estimación de las tarifas.

TTTTTarifarifarifarifarifas ras ras ras ras residencialesesidencialesesidencialesesidencialesesidenciales

Rango de consumoRango de consumoRango de consumoRango de consumoRango de consumo FórmulaFórmulaFórmulaFórmulaFórmula TTTTTarifarifarifarifarifa base (t)a base (t)a base (t)a base (t)a base (t)US$ por m3

RESIDENCIALRESIDENCIALRESIDENCIALRESIDENCIALRESIDENCIAL11 a 20 CF + (CB x S) x t 0.209121 a 30 CF + (CB + CM x COEF) x t 0.209131 a 40 CF + (m3 x t) 0.2341 a 50 CF + (m3 x t) 0.4051 a 60 CF + (m3 x t) 0.4561 a 70 CF + (m3 x t) 0.5071 a 90 CF + (m3 x t) 0.5591 a 100 CF + (m3 x t) 0.60101 en adelante CF + (m3 x t) 0.65

TTTTTarifarifarifarifarifas no ras no ras no ras no ras no residencialesesidencialesesidencialesesidencialesesidenciales

Rango de consumoRango de consumoRango de consumoRango de consumoRango de consumo FórmulaFórmulaFórmulaFórmulaFórmula TTTTTarifarifarifarifarifa base (t)a base (t)a base (t)a base (t)a base (t)US$ por m3

COMERCIOCOMERCIOCOMERCIOCOMERCIOCOMERCIO11 a 30 CF + (m3 x 1.80) x t 0.2091INDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIAINDUSTRIA11 a 30 CF + (m3 x 1.60) x t 0.2091COMERCIO E INDUSTRIACOMERCIO E INDUSTRIACOMERCIO E INDUSTRIACOMERCIO E INDUSTRIACOMERCIO E INDUSTRIA31 a 50 CF + (m3 x t) 0.4551 a 60 CF + (m3 x t) 0.5061 a 90 CF + (m3 x t) 0.6591 a 100 CF + (m3 x t) 0.85101 en adelante CF + (m3 x t) 0.90

d) d) d) d) d) Impacto de los cambios en las tarifas de agua en el consumo residencial promedioImpacto de los cambios en las tarifas de agua en el consumo residencial promedioImpacto de los cambios en las tarifas de agua en el consumo residencial promedioImpacto de los cambios en las tarifas de agua en el consumo residencial promedioImpacto de los cambios en las tarifas de agua en el consumo residencial promedio

En forma parcial se puede apreciar el efecto de los cambios en la tarifa del agua, al evaluar el valor de lafactura mensual que una familia con consumo promedio ha experimentado. El consumo de un hogar mediodel AMSS, entre 1995 y 2005, fue de 32 m3 por mes.

Tarifa 1994 Tarifa 2001 Tarifa 2005

Consumo promedio: 32 m3

FACTURA = CF + (SUB x CB + COEF xCM + SBC x CA) x t

FACTURA = 1.15 + (0.5 x 20 + 1.1 x 12+ 2.75 x 0) x 0.2091

FACTURA = US$ 6.00 por mes

Consumo promedio: 32 m3

FACTURA = CF + (CB + COEF x CM +SBC x CA) x t

FACTURA = 1.15 + (20 + 1.1 x 12 + 2.75x 0) x 0.2091

FACTURA = US$ 8.09 por mes

Consumo promedio: 32 m3

FACTURA = CF + (m3 x t)

FACTURA = 1.15 + (32 x 0.23)

FACTURA = US$ 8.51 por mes

Fuente: Elaboración propia con base en Decretos Ejecutivos No. 65 y 110 y el Acuerdo Ejecutivo No. 980. Lainformación contenida en el recuadro no refleja las tarifas para otros usuarios y para el servicio de alcantarillado.

Page 262: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

220220220220220

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Anexo 5Anexo 5Anexo 5Anexo 5Anexo 5PPPPPago por servicios hidrago por servicios hidrago por servicios hidrago por servicios hidrago por servicios hidrológicosológicosológicosológicosológicos, cobr, cobr, cobr, cobr, cobro por uso de agua naturo por uso de agua naturo por uso de agua naturo por uso de agua naturo por uso de agua natural y tal y tal y tal y tal y tarifarifarifarifarifas de servicioas de servicioas de servicioas de servicioas de servicio

Fuente: Elaboración propia.

Hogares Comercio Industria Energía Riego Turismo

Proveedores de agua potable

Tarifas deagua potable

Cobro por uso de agua cruda

ENTE REGULADORSUBSECTOR AGUA POTABLE

COMISION NACIONAL DE AGUAOrganismos Zonales de Cuenca

Fondo Nacional de Pago por Servicios Ambientales

Organización Proveedores de Servicios Hidrológicos

Pago por Servicios Ambientales

Áreas Hídricas Estratégicas

1. Cuencas nacionales de la región del Trif inio 2. Parte media de la cuenca del río Lempa 3. Áreas de recarga de acuíferos abastecedores de centros poblacionales

Flujo de servicios hidrológicos

Flujo del pago por servicios

hidrológicos

USUARIOS

PROVEE-DORES

ENTE REGU-

LADOR SECTOR

REPRE-SENTACION

LOCAL TERRI-

TORIAL

Page 263: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

221221221221221

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Anexo 6Anexo 6Anexo 6Anexo 6Anexo 6Comparativo de pasajeros, aeronaves y cargaComparativo de pasajeros, aeronaves y cargaComparativo de pasajeros, aeronaves y cargaComparativo de pasajeros, aeronaves y cargaComparativo de pasajeros, aeronaves y cargadurante el período 2000-2005durante el período 2000-2005durante el período 2000-2005durante el período 2000-2005durante el período 2000-2005

Pasajeros 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Entradas 634,750 635,510 662,790 646,741 714,649 755,094

Salidas 621,595 659,354 682,159 666,243 745,004 795,172

Subtotal 1,256,345 1,294,864 1,344,949 1,312,984 1,459,653 1,550,266

Pasajeros tránsito 85,360 98,079 92,962 84,047 77,060 90,455

Pasajeros transbordo 256,636 283,213 338,058 369,935 386,401 420,520

Total 1,598,341 1,676,156 1,775,969 1,766,966 1,923,114 2,061,241

Aeronaves 1/

Aviación comercial 30,796 28,548 27,559 27,199 28,411 29,820

Aviación general 1,042 860 764 748 832 820

Aviación nacional 120 96 110 94 70 32

Taxis aéreos 68

Total 32,026 29,504 28,433 28,041 29,313 30,672

Carga y correo (Kgs)

Carga importación 18,030,674 14,718,307 17,170,267 16,430,827 17,650,900 15,553,991

Carga exportación 14,437,271 11,602,476 13,099,666 12,221,983 13,431,937 10,024,162

Total carga 32,467,945 26,320,783 30,269,933 28,652,810 31,082,837 25,578,153

Correo entrando 223,044 233,066 228,717 357,088 253,401 248,516

Correo saliendo 103,643 99,864 86,615 122,159 136,813 142,444

Total carga y correo 32,794,632 26,653,713 30,585,265 29,132,057 31,473,051 25,969,113

1/ Se considera aterrizaje y despegueFuente: Anuario Estadístico 2005. CEPA.

Page 264: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

222222222222222

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Page 265: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasbibliográficasbibliográficasbibliográficasbibliográficasbibliográficas

Page 266: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

225225225225225

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Abel Seabra, Joaquim Eugenio, Manoel Regis LimaVerde Leal e Isaias de Carvalho Macedo. 2006.“The Energy Balance and GHG AvoidedEmissions in the Production/Use of Ethanol fromSugar Cane in Brazil: The Situation Today andthe Expected Evolution in the Next Decade”. XVIInternational Symposium on Alcohol Fuels, Riode Janeiro: Brasil.

Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillado. 2005. Plan Hidro 2009. SanSalvador: ANDA. Disponible: http://www.anda.gob.sv/2007/home.asp.

Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados. Boletines estadísticos, variosaños. San Salvador: ANDA.

Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional, Cooperative for Assistance andRelief Everywhere y Organización Panamericanade la Salud. 1993. “Evaluación del Sector AguaPotable y Saneamiento”. Informe Preliminar. SanSalvador: AID,CARE y OPS.

Ajila, Victor Hugo y Byron Chiliquinga. 2007.Análisis de legislación sobre biocombustibles enAmérica Latina. Ecuador: OrganizaciónLatinoamericana de Energía (OLADE).

Alcaldía Municipal de San Salvador. 2007.“Ordenanza reguladora para el uso del espaciopúblico en el municipio de San Salvador”. SanSalvador, El Salvador. Mimeo.

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica(AEA). 2006a. “Generalidades sobre elprocesador por lotes de biodiesel SOL.10”, SanSalvador: Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA).

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica(AEA). 2006b. Generación de combustiblesrenovables provenientes del aceite producido enplantas de Jatropha curcas L. Guatemala:Octagón, S.A.

Allen, Mike y Kristin Roth. 2006. “Qué tan lejospuede llevarnos la energía alternativa”. PopularMechanics. julio.

Asociación de Combustibles Renovables deCentroamérica. 2003. Impacto comunitario dela construcción de plantas de alcoholcarburante. Guatemala: ACRC.

Asociación Nacional de la Empresa Privada. 2007.Iniciativa El Salvador 2024. ApuestasEstratégicas para la Competitividad y elDesarrollo. Encuentro Nacional de la EmpresaPrivada 2007 (ENADE 2007). San Salvador:ANEP.

Baires, Sonia, Roxana Martel, Claudia Romero yCarla María Sánchez. 2006. Violencia urbanay recuperación de espacios públicos. El casodel AMSS. San Salvador: UniversidadCentroamericana (UCA) y Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Banco de Cooperación Internacional del Japón. 2004.Plan Maestro en Tecnologías de la Informaciónen El Salvador. San Salvador: JBIC.

Banco Mundial. 2001. Manual de Reglamentaciónde las telecomunicaciones. Programa Info Devdel Banco Mundial. Washington, D.C.: BancoMundial.

Banco Mundial. 2003. “Encuestas Empresariales2003”. Washinton, D.C.: Banco Mundial.Disponible: www.worldbank.org.

Banco Mundial. 2006. Provisión de servicios deinfraestructura en El Salvador: Combatiendo laPobreza, Reanudando el Crecimiento. ElSalvador, Desarrollos Económicos Recientes enInfraestructura, Informe Estratégico (REDI-SR).Washington, D.C.: Banco Mundial.

Barba, Jaime y Alma Córdoba. 2001. Gestión urbana:recuperación del centro de San Salvador, ElSalvador. Proyecto Calle Arce. Serie medioambiente y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Barrera, José. 2007. “Biodiesel: de la freidora a losmotores”. El Diario de Hoy. San Salvador, 17 dejunio.

Belloso, Mariana. 2007. “Empresa espera ley paraproducir etanol de la basura”. Diario El Mundo.San Salvador, 23 de mayo.

Besant-Jones, J. y B. Tenenbaum. 2001. The CaliforniaPower Crisis: Lessons for Developing Countries.Energy and Mining Sector Board, Paper No. 1.Washington, D.C.: The World Bank Group.

Besant-Jones, John. 1996. The England and WalesElectricity Model: Option or Warning forDeveloping Countries? Washington, D.C.: TheWorld Bank.

Page 267: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

226226226226226

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Besant-Jones, John. 2006. Reforming Power Marketsin Developing Countries: What have We Learned.Energy and Mining Sector Board, Paper No. 19.Washington, D.C.: The World Bank Group.

Bianchini, Franco. 1993. “Remaking European cities:the role of cultural policies”. En: Franco Bianchiniy Michael Parkinson (eds.). Cultural policy andurban regeneration: the West EuropeanExperience. pp. 1-20. Manchester: ManchesterUniversity Press.

Borenstein, S. 2003. Time-Varying Retail ElectricityPrices: Theory and Practices. Citado en Wolak,2003.

Boyd, Robert y Peter J. Richerson. 1985. Culture andthe evolutionary process. Chicago UniversityPress. Chicago: University of Chicago.

Bros, Omar. 2006. “Re-birth of Hispaniola Project2005-2015”. XVI International Symposium onAlcohol Fuels, Rio de Janeiro: Brasil.

Castells, Manuel. 2000. La era de la información:economía, sociedad y cultura. Alianza, Madridand Siglo XXI, México.

Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada(CEPEA). 2005. “Biodiesel: análise de custos ede tributos nas cinco regiões do Brasil”. Informe.Brasil: Polo Nacional de BiocombustíveisPiracicaba.

Chang, Tou Chuang. 2000. Renaissance revisited:Singapore as a global city for the arts.International journal of urban and regionalresearch. Vol. 24, pp. 818-31.

Chen Derek y Carl Dahlman. 2004. Knwoledge andDevelopment: A Cross-Section Approach. WorldBank Policy Research Working Paper 3366.Washington, D.C.: The World Bank.

China Daily. 2007. “China ponders banning food inetanol fuel production”. China Daily. Beijing, 11de junio.

Clark, Ximena, David Dollar y Alejandro Micco.2004. Port Efficiency, Maritime Transport Costsand Bilateral Trade. NBER Working Paper no.10353. Nueva York: National Bureau ofEconomic Research.

Clarke Annez, Patricia. 2006. Urban InfraestructureFinance from Private Operators: What Have weLearned from Recent Experience? PolicyResearch Working Paper No. 4045.Washington, D.C.: The World Bank.

Coca Castaño, Pedro, Laura Márquez Ramos eInmaculada Martínez Zarzoso. 2005.“Infraestructuras, Costos de Transporte y Flujosde comercio”. Revista de Análisis Económico.Vol. 20, No. 1, pp. 3-22. Ilades-GeorgetownUniversity. Economics Department.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.2007. “Istmo centroamericano: Estadísticas delsubsector eléctrico”. Informe preliminar delsegmento de producción de electricidad. Chile:CEPAL.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. 2007a.“Corredor Ferroviario del Triángulo Norte deCentroamérica”. Presentación. San Salvador:CEPA.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. 2007b.“Puerto La Unión”. San Salvador: CEPA.Disponible: www.cepa.gob.sv.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. AeropuertoInternacional de El Salvador. “Estadísticasaeroportuarias”, varios años. San Salvador:CEPA. Disponible: www.cepa.gob.sv

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. AeropuertoInternacional de El Salvador. Anuario Estadístico,varios años. San Salvador: CEPA.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. AeropuertoInternacional de El Salvador. Carta informativa,varios números. San Salvador: CEPA.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. Puerto deAcajutla. “Estadísticas portuarias”, varios años.San Salvador: CEPA. Disponible:www.cepa.gob.sv

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. Puerto deAcajutla. Anuarios Estadísticos, varios años. SanSalvador: CEPA. Disponible: www.cepa.gob.sv

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2006.Documento de la Región Las Américas. Accioneslocales para un reto global. IV Foro Mundial delAgua. México: World Water Council.

Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT). 2007.“Región del Trifinio”. San Salvador: Sistema dela Integración Centroamericana (SICA).Disponible: http://www.sica.int/trifinio/

Córdova, Roxana. 2007. “Inauguran planta debiodiesel”. Diario El Mundo. San Salvador, 18de abril.

Page 268: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

227227227227227

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Delgado, Fernanda, Raquel Souza, Alexandre Szklo,Giovani Machado y Roberto Schaeffer. 2006.“The Geopolitics of Oil and the AutomotiveEthanol Fuels Opportunities”. XVI InternationalSymposium on Alcohol Fuels, Rio de Janeiro:Brasil.

Diario El Mundo. 2007. “Falta ley para el etanoladvierte EE.UU”. Diario El Mundo. San Salvador,13 de junio.

Dimas, Leopoldo. 2005a. “Gestión ambiental ycompetitividad. Hacia una MIPYME máscompetitiva”. En Informe de DesarrolloEconómico y Social 2005 (IDES 2005). SanSalvador: Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2005b. Institucionalidad,gobernabilidad y gestión integrada de recursoshídricos. Boletín Económico y Social No. 238.San Salvador: Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2006a. Agua: recurso estratégicopara nuestro crecimiento económico y progresosocial. Situación y desafíos. Serie deInvestigación 1. San Salvador: FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2006b. La protección de losrecursos hídricos y los esquemas de pago porservicios ambientales. Boletín Económico y SocialNo. 247. San Salvador: Fundación Salvadoreñapara el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2006c. Gestión de recursoshídricos transfronterizos. Boletín Económico ySocial 248. San Salvador: FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2007a. Cobro por uso de agua ytarifas de agua potable. Boletín Económico ySocial 256. San Salvador: FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial (Fusades).

Dimas, Leopoldo. 2007b. El valor económico del aguaen El Salvador. Boletín Económico y Social 257.San Salvador: Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social (Fusades).

Dirección Ejecutiva del Plan Trifinio – El Salvador.2007. Agenda Hídrica en la Región del Trifinio:Una propuesta participativa de El Salvador. SanSalvador: Vicepresidencia de la República de ElSalvador.

Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).2004 y 2005. Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples. San Salvador: Ministerio de Economía.

Doggett, Tom. 2007. “Ethanol to take 30 pct ofU.S. corn crop in 2012: GAO”. 11 de junio.Scientific American. Disponible:www.sciam.com

Dormond, Marvin Taylor. 2004. “Inversiones claveen infraestructura para aprovechar el CAFTA”.Presentado en Conferencia Regional sobreOportunidades y desafíos del CAFTA. SanSalvador: El Salvador.

Dussan, Manuel. 2003. “Diagnóstico preliminar delmercado mayorista”. Reporte final. Citado enMillán, 2007. San Salvador.

Dussan, Manuel. 2004. Opciones para el diseñoconceptual del mercado mayorista. Citado enMillán, 2007. San Salvador.

Easterly, William. 2002. The Elusive Quest forGrowth: Economist’s Adventures andMisadventures in the Tropics. Cambridge,Massachusetts: The MIT Press.

Engel, Eduardo, Ronald Fischer y AlexanderGaletovic. 2001a. “El Programa Chileno deConcesiones de Infraestructura: Evaluación,Experiencias y Perspectivas”. En: Felipe LarraínB. y Rodrigo Vergara M. (eds). LaTransformación Económica de Chile. pp. 201-245. Santiago de Chile: Centro de EstudiosPúblicos.

Engel, Eduardo, Ronald Fischer y AlexanderGaletovic. 2001b. “Least-Present-Value-ofRevenue Auctions and Highway Franchising”.Journal of Political Economy. Vol. 109, No. 5,pp. 993-1020.

Engel, Eduardo, Ronald Fischer y AlexanderGaletovic. 2003. “Privatizing Highways in LatinAmerica: Fixing What Went Wrong”. Economia,The Journal of the Latin american and CaribbeanEconomic Association. Fall 2003, pp. 129-164.

Engel, Eduardo, Ronald Fischer y AlexanderGaletovic. 2004. “How to Auction a BottleneckMonopoly When Underhand Vertical AgreementsAre Possible”. The Journal of IndustrialEconomics. Volume LII, September 2004, No.3, pp. 427-455.

Engel, Eduardo, Ronald Fischer y AlexanderGaletovic. 2007. “The Basic Public Finance ofPublic-Private Partnerships”. Conneticut: YaleUniversity.

Page 269: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

228228228228228

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

EPYPSA-IBERINSA. 2004. Diagnóstico. Patrimoniocultural I. Centros históricos. Plan Nacional deOrdenamiento y Desarrollo Territorial. Informe.San Salvador: Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales (MARN) y el Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano (VVDU).

Fay, Marianne and Mary Morrison. 2005.Infrastructure in Latin America: RecentDevelopments and Key Challenges. Volume I,Main Report. Washington D.C.: The World Bank.

Fernández González, Luis. 2006. Análisis económicode precios de bioetanol para mezclas congasolinas. México: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL).

Fernández, Raquel. 1993. “Biodiesel: el milagrodel tempate”. Envío. No. 143, Managua,noviembre.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Localde El Salvador y Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales El Salvador. 2005. Mapa dePobreza. Tomo I y II. San Salvador: FISDL yFLACSO.

Fontaine, Ernesto y Domingo Díaz Terrado. 1989.Un Sistema Nacional de Inversiones para ElSalvador. El Salvador.

Franch, John. 2004. Energy: Technology andDirections for the Future. Elsevier AcademicPress.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social y Consejo EmpresarialSalvadoreño para el Desarrollo Sostenible. 2007.Gobernabilidad para el Desarrollo Sostenible deEl Salvador. San Salvador: Fusades y CEDES.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 1997. Hacia lacompetitividad del sector telecomunicaciones enEl Salvador. Boletín Económico y Social 135. SanSalvador: Fusades.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2001. Atribuciones legalesde las municipalidades. Boletín de EstudiosLegales No.4. San Salvador: Fusades.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2003. Competitividad parael Desarrollo. Informe de Desarrollo Económicoy Social 2003 (IDES 2003). San Salvador:Fusades.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2004. El desafío rural:pobreza, vulnerabilidad y oportunidades.Informe de Desarrollo Económico y Social 2004(IDES 2004). San Salvador: Fusades.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2006a. ¿Cómo está nuestraeconomía? 2005-2006. San Salvador: Fusades.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2006b. Una segundareforma en sector telecomunicaciones. BoletínEconómico y Social 243. San Salvador: Fusades.

Gehl, Jan. 1987. Life between buildings: using publicspace. New York: Van Nostrand Reinhold Coy.

Gibson, Lisanne y Devorah Stevenson. 2004. “Urbanspace and the uses of culture”. Internationaljournal of cultural policy. Vol. 10, No.1, pp.1-4.

Gobierno de la República de El Salvador. 1986.Código municipal. Decreto Legislativo No. 274,del 5 de febrero de 1986, publicado en el DiarioOficial N° 23, Tomo N° 290. San Salvador:Gobierno de la República de El Salvador.

Gobierno de la República de El Salvador. 1993. Leyde desarrollo y ordenamiento territorial del ÁreaMetropolitana de San Salvador y de losMunicipios aledaños. Decreto Legislativo No.732, del 8 de diciembre de 1993, publicado enel Diario Oficial N°18, Tomo 322, y susrespectivas reformas. San Salvador: Gobiernode la República de El Salvador.

Gobierno de la República de El Salvador. 1996. LeyGeneral de Electricidad. Decreto Legislativo N°843, del 10 de octubre de 1996, publicado en elDiario Oficial No. 201, Tomo 333 . San Salvador:Gobierno de la República de El Salvador.

Government Accounting Office. 2007. DOE lacks astrategic approach to coordinate increasingproduction with infrastructure development andvehicle needs. Washington, D.C.: GAO.

Graczyk, Michael. 2007. “Scientists DisplayModified Sorghum Crop”. Newsday. Nueva York,1 de mayo.

Granados, Karina. 2007a. “Inauguran planta debiodiesel a un costo de $2.5 mill”. La PrensaGráfica. San Salvador, 18 de abril.

Granados, Karina. 2007b. “Procafé inicia estudiospara producción de etanol”. La Prensa Gráfica.San Salvador, 16 de abril.

Page 270: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

229229229229229

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Greco, Joan. 2007. “Banking on the arts”. Planning.Febrero. pp. 12-17. Chicago: American PlanningAssociation.

Green, R. and T. McDaniel. 1998. Competition inElectricity Supply: Will "1998" Be worth it?Citado en Wolak, 2001.

Greenspans, Alan. 1998. “Question: Is There a NewEconomy?”. At the Haas Annual Business FacultyResearch Dialogue, University of California,Berkeley. California: Estados Unidos.

Grey, David y Claudia Sadoff. 2006. Agua para unCrecimiento Responsable. Washington, D.C.:Banco Mundial. Diponible: http://siteresources.worldbank. org/INTWRD/Resources/WaterForum_brochure_ Spanish.pdf.

Guasch, J. Luis. 2005. Concesiones enInfraestructura, Cómo hacerlo bien. Antoni Bosheditor. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Hales, Charles. 2001. “La experiencia de Portland”.En Mila Freire y Richard Stren (eds.). Los retosdel gobierno urbano. pp. 265-270. Colombia:Banco Mundial y Alfaomega.

Hawkins, Robert. 2002. “Ten lessons for ICT andeducation in the developing world”. The GlobalInformation Technology Report 2001-2002:Readiness for the Network World. pp. 38-43.New York: Oxford University Press.

Hayem M., Ernesto y Jorge Cruz. 2006. “Impactoseconómicos, ambientales y sociales del cultivodel tempate (Jatropha curcas)”. San Salvador:Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Herodier, Gustavo. 2005. “Informe cultural”. SanSalvador, El Salvador. Mimeo.

Hill, Jason, Erik Nelson, David Tilman, StephenPolasky y Douglas Tiffany. 2006.“Environmental, economic, and energetic costsand benefits of biodiesel and ethanol biofuels”.Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS). Vol. 103 No. 30. Disponible:www.pnas.org.

Horta Nogueira, Luiz Augusto. 2004a. Aspectoscomplementarios para la definición de unprograma de bioetanol en América Central.México: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).

Horta Nogueira, Luiz Augusto. 2004b. Perspectivasde un programa de biocombustibles en AméricaCentral. México: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL).

Horta Nogueira, Luiz Augusto. 2006a. Costos yprecios para etanol combustible en AméricaCentral. México: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL).

Horta Nogueira, Luiz Augusto. 2006b. “EthanolProduction and Use in Latin America: Facts andPotential”. XVI International Symposium onAlcohol Fuels, Rio de Janeiro: Brasil.

Hummels, D. Time as a Trade Barrier. 2001.Indiana: Purdue University.

Hunt, Sally. 2002. Making Competition Work inElectricity. John Wiley and Sons, Inc.

Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura. 2007. Atlas de la agroenergía ylos biocombustibles en las Américas: I. Etanol.San José: IICA.

Instituto Nacional de Ecología. 2006. Dirección enManejo Integrado de Cuencas Hídricas.Conceptos. México: INE. Disponible: http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html.

International Communications Union. 2005.Measuring ITC: the global status for ICTindicators. Partnership for Measuring ICT forDevelopment. Nueva York: ICU, Organisationfor Economíc Co-operation and Development,United Nations Conference on Trade andDevelopment, et al.

International Energy Agency. 2004. Biofuels forTransport: An International Perspective.Ginebra: IEA.

International Monetary Fund. 2007. WorldEconomic Outlook. Washington, D.C.: IMF.

Jacobson, Mark Z. 2007. “Effects of Ethanol (E85)versus Gasoline Vehicles on Cancer andMortality in the United States”. EnvironmentalScience and Technology.

Jamash, T., R. Mota, D. Newberry y M. Pollit. 2005.Electricity Sector Reform in Developing Countries:A Survey of the Evidence on Determinants andPerformance. World Bank Policy ResearchWorking Paper 3549. Washington, D.C.: TheWorld Bank.

Jiménez, Mirna. 2007. “Faltan dos años paracosechar suficiente caña de azúcar y generaretanol”. Diario Co Latino. San Salvador, 28 deabril.

Page 271: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

230230230230230

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Jones, Ken, Tony Lea, Tim Jones y Sue Harvey. 2003.“Beyond anecdotal evidence: Spillover effects ofinvestmentes in cultural facilities”. Trabajopresentado en la conferencia: Creative Placesand Spaces. Toronto: Canadá. Disponible: http://www.csca.ryerson. ca/research/culture/ArtScape Show.pdf

Kelling, George L. y Catherine M. Coles. 1997. Fixingbroken windows: restoring order and reducingcrime in our communities. Nueva York:TOUCHSTONE.

KEMA Incorporated. 2005. El Salvador NationalEnergy Policy Development Project.

Kerf, Michel, David Gray y Timothy Irwin. 1998.Concessions for Infraestrucuture, a guide to theirdesign and award. World Bank Technical paperNo. 399. Washington, D.C.: The World Bank.

Kessides, Ioannis. 2004. Reforming Infrastructure.Privatization, Regulation and Competition. AWorld Bank Policy Research Report. A copublication of the World Bank and OxfordUniversity Press. Washington: The World Bankand Oxford University Press. Disponible: http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/E X T M O D E L S I T E / E X T P R R M O D E L /0,,ImgPagePK:64202988~entityID:000012009_20040616143838~pagePK:64212652~piPK:64212659~theSitePK:477780,00.html.

Komives, Kristin, Vivien Foster, Jonathan Halpern yQuentin Wodon. 2005. Agua, Electricidad yPobreza. ¿Quién se beneficia de los subsidios alos servicios públicos? Direcciones para elDesarrollo. Ediciones Mayol. Washington, D.C.:Banco Mundial. Disponible: http://siteresources.worldbank.org/INTWSS/Resources/Subsidybook.pdf

Kovarik, William. 2006. “Ethanol´s First Century:Fuel Blending and Substitution Programs inEurope, Asia, Africa and Latin America”. XVIInternational Symposium on Alcohol Fuels, Riode Janeiro: Brasil.

Krishnaswamy, Venkataraman y Gary Stuggins.2007. Closing the Electricity Supply-DemandGap. Paper No. 20. Energy and Mining SectorBoard. Washington, D.C.: The World BankGroup.

La Prensa Gráfica. 2006. “Un nuevo mapa de riesgo”.La Prensa Gráfica. Disponible: http://www.laprensa grafica.com/especiales/2006/lluvias/noticias/Nacion-Social2-3%20copy.pdf

La Prensa Gráfica. 2007a. “Turismo invertirá enparques arqueológicos”. La Prensa Gráfica. SanSalvador, 9 de enero. Disponible:www.laprensagrafica.com.sv

La Prensa Gráfica. 2007b. “Grupo Pellas amplíaproyectos con etanol”. La Prensa Gráfica. SanSalvador, 17 de agosto.

La Prensa Gráfica. 2007c. “Proponen precio mínimopara el galón de etanol”. La Prensa Gráfica. SanSalvador, agosto.

Landry, Charles. 2000. The creative city. A toolkitfor urban innovators. London, UK: Earthscanpublications.

Leal Fortuny, Juan Enrique. 2007. Diagnósticopreliminar de los aspectos agrícolas paraproducción local de etanol a base de caña deazúcar en América Central. México: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

Limão, Nuno y Anthony J. Venables. 1999.Infrastructure, Geographical Disadvantage andTransport Costs. Policy Research Working Paper2257. Washington, D.C.: The World Bank.

Limão, Nuno y Anthony J. Venables. 2002.Geographical disadvantage, a Heckscher-Ohlin-von Tünen model of international specialisation.Journal of International Economics, N° 58.

Lloyd, Kathleen y Christopher Auld. 2003. “Leisure,public space and quality of life in the urbanenvironment”. Urban Policy and Research,Vol.21, No.4. pp. 339-356.

Loukaitou-Sideris, Anastasia. 2003. “Children´scommon grounds: A study of intergrouprelations among children in public settings”.Journal of the American Planning Association.Vol. 69, no. 2., pp. 130-143. Chicago: AmericanPlanning Association

Macedo, I.C. 2000. “Commercial Perspectives ofBioalcohol in Brazil”. 1st World Conference onBiomass for Energy and Industry, Sevilla:España.

Macedo, I.C. y Luiz Horta Nogueira. 2005.“Avaliação do biodiesel no Brasil”. Núcleo deAssuntos Estratégicos (NAE) da Presidência daRepública. Cadernos NAE, no. 2,“Biocombustíveis – Seção 1. Brasilia: Presidênciada República.

Page 272: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

231231231231231

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Machuca Roque, Luis Fernando. 2007. Desarrollodel biodiesel en El Salvador. Trabajo degraduación preparado para la Facultad deIngeniería y Arquitectura. San Salvador:Universidad Centroamericana José SimeónCañas (UCA).

Marroquín, M.C. 2005. Determinación de lafactibilidad económica del diseño preliminar deuna planta productora de biocombustible a partirdel aceite de tempate en El Salvador. Informe.Izalco, El Salvador: Compañía AzucareraSalvadoreña (CASSA).

Martin, G. y M. Ceballos. 2004. Bogotá: anatomíade una transformación. Políticas de seguridadciudadana 1995-2003. Bogotá: EditorialPontificia Universidad Javeriana.

Martínez-Zarzoso, Inmaculada y Laura MárquezRamos. 2005. International Trade,Technological Innovation and Income: a GravityModel Approach. Valencia: Instituto Valencianode Investigaciones Económicas, S.A.

Martínez-Zarzoso, Inmaculada, Leandro GarcíaMenéndez y Celestino Suárez Burguet. 2002.Maritime and Overland Transport Costs andInfraestructura: Do they influence exports?España: University of Valencia, UniversityJaume.

Mattson, Kevin. 1999. “Reclaiming and remakingpublic space: Toward and architecture forAmerican Democracy”. National Civic Review.Vol. 88, no.2, pp. 133-144.

Mayorga Cerón, José Héctor. 2007. Estudio defactibilidad técnica y financiera del cultivo dehiguerillo (Ricinus communis L.) como fuentede materia prima para la producción decombustibles alternativos en El Salvador. SanSalvador: Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO) yMinisterio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Mayorga, Leonardo y Nikolaus Foidl. 2005.“Producción de éter metílico del tempate (EMAT)como sustituto del combustible diesel”.BIOMASA/TULUM, Managua.

Mia, Irene, Julio Estrada y Thierry Geiger. 2007.Benchmarking National Attractiveness PrivateInvestment in Latin American Infrastructure.Ginebra: World Economic Forum.

Millán, Jaime. 2007. Market or State? Three Decadesof Reform in the Latin American Electric PowerIndustry. Washington D.C.: Inter-AmericanDevelopment Bank.

Ministerio de Economía de El Salvador. 2007a.Política Nacional Energética de El Salvador. SanSalvador: MINEC.

Ministerio de Economía. 2007b. “Reporte deInteligencia Competitiva”. 16 de marzo. SanSalvador: MINEC.

Ministerio de Educación. 2005a. Conéctate, PlanNacional de Educación 2021. San Salvador:MINED.

Ministerio de Educación. 2005b. Plan Nacional deEducación 2021. Metas y Políticas paraconstruir el país que queremos. San Salvador:MINED.

Ministerio de Educación. 2007. Plan Nacional deEducación 2021. Informe de Avance 2005-2007.San Salvador: MINED.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,Ministerio de Obras Públicas y Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano. 2003. PlanNacional de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial (PNODT). San Salvador: MARN, MOPy VMVDU.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.2005. Diagnóstico de la calidad del aire,levantamiento de fuentes contaminantes y diseñode red de monitoreo. Programa deDescontaminación de Areas Críticas. SanSalvador: MARN.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.2007. Informe final: Monitoreo de la calidaddel aire en el gran San Salvador, año 2006. SanSalvador: MARN.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.2003. “Medio Ambiente en Cifras”. SanSalvador: MARN. Disponible: http://www.marn.gob.sv/varios/cifras_MA.htm

Ministerio de Obras Públicas. 2007a. Memoria deLabores. San Salvador: MOP.

Ministerio de Obras Públicas. 2007b. ConsolidadoRed Vial Años 1999-2004-2005-2006. Gerenciade Inventarios Viales. San Salvador: MOP.

Ministerio de Obras Públicas. 2007c. Informe delEstado de Condición de la Red Vial-2006.Gerencia de Inventarios Viales. San Salvador:MOP.

Page 273: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

232232232232232

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2007.“Casos de diarrea – Comparación anual 1989-2006”. San Salvador: MSPAS. Disponible: http://www. mspas.gob.sv/vigi_graf.asp

Ministerio de Turismo. 2006. Plan nacional de turismo2014. San Salvador: MITUR.

Monge Ricardo y John Hewitt. 2006. Loscostarricenses en la Economía Basada en elConocimiento: infraestructura, destrezas, usoy acceso a TIC. Comisión Asesora en AltaTecnología (CAATEC), serie Costa Rica digitalNo. 4.

Morgan, Dan. 2005. “Brasil´s Biofuel Strategy PaysOff as Gas Prices Soar”. The Washington Post.Washington, D.C., 18 de junio.

Newbery, David. 2005. “Market Design. CWPE 0615and EPRG 0515”. Paper presented at theConference Implementing the Internal Marketof Electricity: Proposals and Time-Tables,September 2005. Brussels.

Newbery, David. 2006. The Relationship BetweenRegulation and Competition Policy for NetworkIndustries. CWPE O631 and EPRG 0611.

North, Douglas. 1990. Institutions, institutionalchange and economic performance. CambridgeUniversity Press.

Oficina de Planificación del Área Metropolitana deSan Salvador. 1996. Reglamento a la Ley dedesarrollo y ordenamiento territorial del ÁreaMetropolitana de San Salvador (AMSS) y de losmunicipios aledaños. San Salvador: OPAMSS.

Olshansky, Robert. 2003. “Planing for public parks”.Journal of the American Planning Association.Vol. 69, No.3. p. 318. Chicago: AmericanPlanning Association.

Orbital Engine Company. 2002. A Literature ReviewBased Assessment on the Impacts of a 10% and20% Ethanol Gasoline Fuel Blend on Non-Automotive Engines. Informe para EnvironmentAustralia.

Organisation for Economic Co-Operation andDevelopment. 2006. Information TechnologyOutlook. Francia: OECD.

Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación. 2007. FAOSTAT.Nueva York: FAO. Disponible: http://faostat.fao.org/site/419/default.aspx

Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).2006. Balance Hídrico y Dinámico de ElSalvador. Documento Técnico No.2 delPrograma Hidrológico Internacional. Uruguay.

Organización de las Naciones Unidas. 2007.“Objetivos de Desarrollo del Milenio”. NuevaYork: ONU. Disponible: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

Organización Mundial de la Salud. 2000. Evaluaciónde los Servicios de Agua Potable y Saneamiento2000 en las Américas. El Salvador. InformeAnalítico. Ginebra: OMS. Disponible: http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/eva2000/Salvador/informe.html

Organización Mundial del Comercio. 2004. Informesobre el Comercio Mundial 2004. Análisis delVínculo entre el Entorno Normativo Nacional yel Comercio Internacional. Ginebra:OMC.

Pague, David. 2007. “$100 Laptop a Bargain at$200”. The New York Times. (late edition, eastcost), p. 1. Alumni-National Newspers (27)Document ID>135344599.

Peña, Humberto y Miguel Solanes. 2003. LaGobernabilidad Efectiva del Agua en lasAméricas, un Tema Crítico. Global WaterPartnership (GWP) y Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL).

Pérez, Guillermo. 2003. “Reconversión de laagroindustria azucarera: etanol comocombustible alternativo e insumo agroindustrial”.San Salvador.

Pérez, Guillermo. 2006. Análisis de los aspectoslegales y regulaciones vigentes en la producciónde caña de azúcar en América Central. México:Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL).

Perrot, Jean-Yves y Gautier Chatelus. 2001.Financiamiento de infraestructura y servicioscolectivos, recurrir al partenarriado público-privado. Presses de l´ecole nationale des Pontset Chausséss.

Pierce, William. 1996. Economics of the EnergyIndustries. Praeger.

Plan Puebla Panamá. 2006. Informe Ejecutivo:Avances del Plan Puebla Panamá Junio 2005 -Junio 2006. Panamá: PPP.

Page 274: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

233233233233233

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Plan Puebla Panamá. 2007. “Proyectos del PPP”.Iniciativa Mesoamericana de Transporte. SanSalvador: PPP. Disponible: www.planpuebla-panama.org

Pleitez, Rafael. 2006. Violencia y criminalidad:Obstáculos para el desarrollo. EstudiosEstratégicos. San Salvador: FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial.

Pollack, Andrew. 2006. “Redesigning Crops toHarvest Fuel”. The New York Times. New York,8 de septiembre.

Prakash, C. 1998. Use of Higher than 10 volumepercent Ethanol/Gasoline Blends In GasolinePowered Vehicles. Ontario: TransportationSystems Branch/Air Pollution PreventionDirectorate/Environment.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.1982. Plan Maestro de Aprovechamiento yDesarrollo de Recursos Hídricos de El Salvador(PLAMDARH). Nueva York: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. 2002. Reformas económicas, medioambiente y urbanismo. Kenia: PNUMA.Disponible: http://www. pnuma.org/deramb/publicaciones/reformas economicas.pdf

Putnam, Robert. 1995. “Bowling alone: America´sdeclining social capital”. Journal of Democracy.Vol. 6, No.1, pp. 65-78.

Reiche Kilian, Bernard Tenenbaum y ClamenciaTorres de Mastle. 2006. Electrification andRegulation: Principles and a Model Law.Washington D.C.: TheWorld Bank Group.

Reynolds, George. 2007. “China blocks food forbiofuel”. 12 de junio. AP-foodtechnology.com.

Ribeiro Gallo, Waldyr Luiz. 2006. Evaluación defraudes en el mercado de hidrocarburos ybioetanol: Guatemala, El Salvador y Honduras.México: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).

Ribeiro Gallo, Waldyr Luiz. 2007. Perspectivas parael biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, ElSalvador, Guatemala y Honduras. México:Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL).

Rivera Campos, Roberto. 2005. “Lecciones de doscrisis energéticas en Centroamérica”. Ponenciapresentada en el Congreso sobre calidad yenergía. San Salvador, El Salvador: AsociaciónSalvadoreña de Industriales.

Rivera Campos, Roberto. 2007. “Determinación detarifas de energía eléctrica en El Salvador”.Background paper. San Salvador: FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial.

Salazar, Ricardo A., Karla Valle, Ana Yanes y EdwinZelada. 2001. Implicaciones del proceso dereestructuración del subsector de energíaeléctrica en el establecimiento del precio quepaga el usuario final en El Salvador. Trabajo deGraduación. San Salvador: UniversidadCentroaméricana José Simeón Cañas.

Salazar, Samuel. 2007. Biodiesel: consideracionesbásicas para su producción en El Salvador. SanSalvador: Banco Multisectorial de Inversiones(BMI).

Saleth, R. Maria y Ariel Dinar. 2004. The InstitutionalEconomics of Water. A cross-country analysisof institutions and performance. Edward ElgarPublishing. Washington, D.C.: The World Bank.

Sánchez, Ricardo y Gordon Wilmsmeier. 2005.Bridging Infrastructural Gaps in Central America:prospects and potential for maritime transport.Chile: Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL).

Sánchez, Ricardo. 2003. El pago por el uso de lainfraestructura de transporte vial, ferroviaria yportuaria, concesionada al sector privado. Serie67. División de Recursos Naturales eInfraestructura, Unidad de Transporte. Santiagode Chile: CEPAL.

Sanctuary, Mark y Håkan Tropp. 2005. Makingwater a part of economic development. Theeconomic benefits of improved watermanagement and services. StockholmInternational Water Institute (SIWI), WorldHealth Organization (WHO) yNorwegian Agencyfor Development Cooperation. Disponible:w w w. s i w i . o rg / d ow n l o a d s / Re p o r t s /CSD_Economics.pdf.

Secretaría de Integración EconómicaCentroamericana. 2001. Plan Maestro deTransporte Aéreo y aeropuertosCentroamericanos 2001-2010, y su Anexo.Guatemala: SIECA.

Page 275: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

234234234234234

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

Servicio Nacional de Estudios Territoriales. 2007.Diagnóstico Nacional de Calidad de AguasSuperficiales. San Salvador: SNET.

Shane, Simon. 2007. “No queremos desperdicios”.Disponible: www.wattpoultry.com

Sic, Vinicio. 2006. “Gobierno evalúa subsidiar usode etanol”. Siglo XXI. Guatemala, 6 de junio.

Silva, Alisson y Pablo Villatoro. 2005. Estrategias,programas y experiencias de superación de labrecha digital y universalización del acceso alas nuevas tecnologías de la información ycomunicación. Un panorama regional. SeriePolíticas Sociales No. 101. Chile: CEPAL.

Smith, Adam. 1776. La Riqueza de las Naciones.Economía. Alianza Editorial.

Steenblik, Ronald. 2007. “Los biocombustibles y elancho mundo”. Puentes. Vol. VIII No. 4, pp.23-24, septiembre. Centro Internacional dePolítica Económica para el Desarrollo Sostenible(CINPE). Costa Rica: Universidad Nacional deCosta Rica.

Stoft, Steven. 2002. Power System Economics.Designing Markets for Electricity. IEEE Press.Wiley. Interscience.

Strom, Elizabeth. 2002. “Converting pork intoporcelain: cultural institutions and downtowndevelopment”. Urban affairs review. Vol.38, pp.3-28.

Strom, Elizabeth. 2003. “Cultural policy asdevelopment policy: Evidence from the UnitedStates”. International Journal of Cultural Policy.Vol. 9, No. 3, pp. 247-263.

Superintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones. “Tasa de costo de capitalpara la generación de energía eléctrica en ElSalvador”. San Salvador: SIGET. Disponible:www.siget.gob.sv

Superintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones. 2006a. Aspectos básicosde la tarifa de energía eléctrica. San Salvador:SIGET.

Superintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones. 2006b. “EstadísticasEléctricas: Avance Primer Semestre 2006”.Septiembre 2006. San Salvador: SIGET.Disponible: www.siget.gob.sv

Superintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones. 2007. “Contratos de largoplazo y modelo de despacho basado en costosde producción”. Presentación a la FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico ySocial. San Salvador: SIGET.

SYNEX Ingenieros Consultores. 2006. Mecanismode Contratos a Largo Plazo y Despacho Basadoen Costos. Precio Base de Potencia. Asesoría aSIGET. San Salvador: SIGET. Disponible:www.siget.gob.sv

The World Bank. 2005. Potential for Biofuels forTransport in Developing Countries. Washington,D.C: The World Bank.

The World Bank. 2004a. Public and Private SectorRoles in the Supply of Electricity Services. TheEnergy and Mining Sector Board. Washington,D.C.: The World Bank.

The World Bank. 2004b. Republic of El Salvador:Public Expenditure Review. Central AmericaDepartment, Latin American and the CaribbeanRegion. Washington, D.C.: The World Bank.

The World Bank. 2006a. Doing Business 2006:Creating Jobs. Washington, D.C.: The WorldBank.

The World Bank. 2006b. Information andCommunications for Development: Global Trendsand Policies. Washington, D.C.: The World Bank.

The World Bank. 2006c. World DevelopmentIndicators. Washington D.C.: The World Bank.

The World Economic Forum. 2007. BenchmarkingNational Attractiveness for Private Investmentin Latin American Infrastructure, GlobalCompetitiveness Network. Washington, D.C.:The World Bank.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. 2003.Informe sobre el Desarrollo Mundial de lasTelecomunicaciones: indicadores de acceso parala sociedad de la información 2003. Ginebra:UIT.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. 2006.Informe sobre el Desarrollo Mundial de lasTelecomunicaciones/TIC 2006. Evaluación delas TIC para el desarrollo económico y social.8º Edición 2006. No 212-06-Rev1. Ginebra:UIT.

Page 276: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

235235235235235

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad

United Nations Conference on Trade andDevelopment. Review of Maritime Transport.Varios años. Nueva York: UNCTAD.

United Nations Development Programme. 1990.Human Development Report 1990. OxfordUniversity Press. New York: UNDP. Disponible:http://hdr.undp.org/reports/global/1990/en/

United Nations Development Programme. 2004.Water Governance for Poverty Reduction - KeyIssues and the UNDP Response to MillenniumDevelopment Goals. New York: UNDP.Disponible: http://europeandcis.undp.org/W a t e r W i k i / i n d e x . p h p /Water_Governance_for_Poverty_Reduction_-Report _on_Key_Issues_and_UNDP_response_to_ Millenium_Development_Goals HumanDevelopments.

United Nations Development Programme. 2007.What is Human Development? HumanDevelopment Report 2007. New York: UNDP.Disponible: http://hdr.undp.org/hd/

United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganization. 1978. International charter ofphysical education and sport. Twentieth GeneralConference of UNESCO. Paris: UNESCO.

United States Agency for International Developmenty Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social. 2007. La economía deMercado: Desafíos para un crecimientoparticipativo. Reflexiones con el Dr. ArnoldHarberger y economistas salvadoreños. SanSalvador: USAID y Fusades.

United States Department of Agriculture . 2007. EU-27 Bio-Fuels Annual 2007. Bruselas: USDA.

Varian Hal y Pamela Samuelson. 2001. The NewEconomy and Information technology Policy.California: Universtiy of California-Berkeley.

Wheeler, Stephen. 2000. “Planning for metropolitansustainability”. Journal of planning educationand research. Vol. 20, pp. 133-145.

Williams, J.H. y R. Ghanadan. 2006. Electricityreform in developing and transition countries:A reappraisal. Energy and Resources Group.California: University of California at Berkeley.

Wilmsmeier, Gordon. 2005. Provisión deInfraestructura de Transporte en América Latina.Experiencia Reciente y Problemas Observados.Santiago de Chile: CEPAL.

Wilmsmeier, Gordon. 2006. “Infraestructura yServicios de Transporte. Elementos Básicos parala Competitividad en el Comercio. Problemasobservados y desafíos para América Central”.Ponencia presentada en Seminario Regional:Política Comercial y la Negociación de un Acuerdode Asociación entre Centroamérica y La UniónEuropea: Desafíos para las PYMES. San José,Costa Rica: ADELPHA Consult.

Wolak, Frank. 2001. Designing a CompetitiveElectricity Market that Benefits Consumers.Citado en Wolak, 2003. Disponible: http://www.stanford.edu/.

Wolak, Frank. 2003. “Designing CompetitiveWholesale Electricity Markets for Latin AmericanCountries. Inter-American Development Bank”.Prepared for the First Meeting of the LatinAmerican Competition Forum. California:Stanford University.

World Economic Forum. 2006. Executive OpinionSurvey 2006. Ginebra: WEF.

World Economic Forum. 2007. The GlobalCompetitiveness Report 2006-2007. Ginebra:WEF.

WorldWatch Institute (WWI). 2006. Biofuels forTransportation: Global Potential andImplications for Sustainable Agriculture andEnergy in the 21st Century. Washington, D.C.:German Federal Ministry of Food, Agricultureand Consumer Protection, Agency for TechnicalCooperation and Agency of RenewableResources y WWI.

Yergin, Daniel y Joseph Stanislaw. 1998. TheCommanding Heights: The Battle for the WorldEconomy. A Touchstone Book. New York.

Zhang, Yin-Fan, David Parker y Colin Kirkpatrick.2002. Electricity Sector Reform in DevelopingCountries: An Econometric Assessment of theeffects of Privatization, Competition andRegulation. Birminghan: Aston Business School.

Zmufkinska-Nowak, Magdalena. 2003. “Searchingfor legible city form: Kevin Lynch´s theory incontemporary perspective”. Journal of urbantechnology. Vol. 10, No. 3, pp. 19-39.

Page 277: IDES_2007.pdf - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/investigaciones/IDES_2007.pdf · 327.1 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe

236236236236236

RRRRRecurecurecurecurecursos e infrsos e infrsos e infrsos e infrsos e infraestructuraestructuraestructuraestructuraestructura para para para para para la competitividada la competitividada la competitividada la competitividada la competitividad