IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. UN CAMINO PARA LA · PDF fileEstos grupos corresponden a los...

3

Click here to load reader

Transcript of IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. UN CAMINO PARA LA · PDF fileEstos grupos corresponden a los...

Page 1: IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. UN CAMINO PARA LA · PDF fileEstos grupos corresponden a los grupo funcionales que a ... sustancias y que por consiguiente la diferencian de las demás.

IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. “UN CAMINO PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN EN RED CON EL MUNDO”

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL J. M Docente Stella Vásquez Ávila

LA NOMENCLATURA QUIMICA.

La nomenclatura química enseña un lenguaje técnico que nos permite identificar un sin número de

sustancias conocidas. La nomenclatura química obedece las reglas expedidas por la unión

internacional de química pura y aplicada IUPAC, (iniciales del nombre en inglés), entidad

constituida por químicos de todo el mundo.

Para facilitar el estudio de las sustancias inorgánicas se han dividido en cuatro grupos a saber;

oxido, hidróxidos, ácidos y sales. Estos grupos corresponden a los grupo funcionales que a su vez

constituyen las funciones químicas inorgánicas.

Se denomina función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan una serie de

sustancias y que por consiguiente la diferencian de las demás. Llamamos grupo funcional al

átomo o conjunto de átomos cuya presencia en la molécula confiere las propiedades

características.

LOS OXIDOS.

Son compuestos químicos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro

elemento. Los óxidos pueden ser básicos o ácidos, dependiendo del elemento con que se combine

el oxígeno.

Page 2: IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. UN CAMINO PARA LA · PDF fileEstos grupos corresponden a los grupo funcionales que a ... sustancias y que por consiguiente la diferencian de las demás.

IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. “UN CAMINO PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN EN RED CON EL MUNDO”

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL J. M Docente Stella Vásquez Ávila

Óxidos metálicos, resultan de la combinación de un elemento metálico con el oxígeno. Este grupo

de compuestos son conocidos también como óxidos básicos.

Por ejemplo: óxido de zinc ZnO, óxido de magnesio MgO, oxido de sodio Na2O, óxido de hierro

FeO, etc. Elementos de grupo 1A y 2A.

Los óxidos metálicos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -2, para esto se antepone al

oxigeno el elemento inicial. La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su

escritura, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.

La nomenclatura tradicional de óxidos metálicos se nombra con la palabra oxido seguida del

elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados

siguen el siguiente criterio:

Una valencia: oxido…ico

Na(+1)+O(-2)= Na2O óxido sódico

Ca(+2)+O(-2)= Ca2O2 simplificando CaO óxido cálcico

Dos valencias: Cuando el metal presenta dos números de oxidación se forman por consiguiente

dos óxidos diferentes. Al óxido formado cuando el metal emplea su menor número de oxidación se

le da la terminación oso, precedida de la palabra oxido, y al oxido formado por el mayor número de

oxidación se da la terminación ico, también precedida de la palabra oxido. Por ejemplo.

Menor valencia; oxido…oso. Ni(+2) +O(-2) = Ni2O2 simplificando= NiO óxido niqueloso,

Hg(+1)+O(-2) = Hg2O óxido mercurioso

Fe(+2)+O(-2) = FeO óxido ferroso.

Mayor valencia; oxido…ico Ni(+3) +O(-2)= Ni2O3 óxido niquélico

Hg(+2)+O(-2)= Hg2O2 = HgO óxido mercúrico

Fe(+3)+O(-2)=Fe2O3= óxido férrico

Nomenclatura sistémica; Según el sistema IUPAC basta con especificar el número de átomos de

cada uno de los elementos que participan en el compuesto. Para ello se usan prefijos como mono,

di, tri, según el caso. Por ejemplo: K2O monóxido de di potasio, MnO2, Dióxido de manganeso,

Al2O3, trióxido de di aluminio.

Los prefijos utilizados son: 1 átomo Mono, 2 átomos di, 3 átomos tri, 4 átomos tetra, 5 átomos

penta, 6 átomos hexa, 7 átomos hepta. Etc.

Según el sistema stock, se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en

número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión “óxido de”+ elemento metálico. Por

ejemplo: Ni2O3 oxido de niquel(III), HgO oxido de mercurio(II). Cuando el elemento solo tiene una

valencia no es necesario indicarla. CaO oxido de calcio en lugar de óxido de calcio(II).

LOS OXIDOS ACIDOS.

Page 3: IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. UN CAMINO PARA LA · PDF fileEstos grupos corresponden a los grupo funcionales que a ... sustancias y que por consiguiente la diferencian de las demás.

IED SAN JOSÉ DE CASTILLA. “UN CAMINO PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN EN RED CON EL MUNDO”

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL J. M Docente Stella Vásquez Ávila

Resultan de la combinación del oxígeno con un elemento no metálico, también son conocidos

como anhidros ácidos, por ejemplo:

SiO2 dióxido de silicio, SeO2 dióxido de selenio, TeO2, dióxido de telurio,TeO3 trióxido de telurio

As2O3 trióxido de diarsenico, As2O5 pentaóxido de diarsenico.

Actividad:

1. ¿Qué es un óxido?

2. ¿Qué clases de óxidos conoces?

3. De los siguientes óxidos, subraya con rojo los óxidos ácidos y con azul los óxidos básicos.

Na2O CuO Cl2O5 MgO FeO SO2 CaO CO2 SnO PbO

4. Escribe el nombre de los anteriores óxidos

5. Indica el número de oxidación con que actúa cada elemento en los siguientes óxidos;

I2O7 Br2O5 PbO2 Li2O Fe2O3.