IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ......

29
IEHC 2006 Helsinki Session 65 INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA Susana Valdivieso 1 JUSTIFICACIÓN Resulta, a mi juicio, esencial que en el espacio académico se discutan y se confronten los más recientes aportes conceptuales y metodológicos al estudio de la Historia Económica. Como es obvio, ese tipo de análisis carece de sentido si no se orienta hacia una nueva lectura de la historia nacional, único procedimiento válido que permite establecer las bondades y los vacíos de las nuevas propuestas. De otra parte, si en la confrontación se utiliza un enfoque comparativo que garantice la superación del carácter descriptivo de los fenómenos, se propiciará la búsqueda de explicaciones consistentes que den cuenta de la diversidad de tendencias observables en las sociedades contemporáneas. Con esa justificación en mente, el trabajo se orienta hacia el “Análisis Comparado de la Evolución Institucional de Medellín y Bucaramanga durante el proceso de Industrialización” Bien podría uno preguntarse si se justifica regresar una vez mas al viejo tema de los orígenes de la industrialización en nuestro país y a las trayectorias diferentes observadas en las distintas regiones del territorio nacional. Ese interrogante, de hecho, se asienta sobre una confusión que vela la diferencia que existe entre lo mucho que se ha dicho y lo que realmente se sabe de esta cuestión tan relevante para comprender nuestro pasado y entender el cuadro de nuestro presente económico. Después de un período en el que diversas concepciones respecto al objeto y al método de la Historia Económica recrearon un rico campo de debate en todo el mundo, la historia nacional y regional muestra innumerables cuestiones no resueltas, hecho que plantea lo estéril tanto del simple ejercicio narrativo de los hechos económicos presente en algunas de las más recientes tendencias historiográficas, como de la excesiva abstracción de la realidad observable en la mayoría de los modelos económicos. 1 Universidad Industrial de Santander - Colombia

Transcript of IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ......

Page 1: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

IEHC 2006 Helsinki Session 65

INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA Susana Valdivieso1 ❋ JUSTIFICACIÓN Resulta, a mi juicio, esencial que en el espacio académico se discutan y se confronten

los más recientes aportes conceptuales y metodológicos al estudio de la Historia

Económica. Como es obvio, ese tipo de análisis carece de sentido si no se orienta

hacia una nueva lectura de la historia nacional, único procedimiento válido que permite

establecer las bondades y los vacíos de las nuevas propuestas. De otra parte, si en la

confrontación se utiliza un enfoque comparativo que garantice la superación del

carácter descriptivo de los fenómenos, se propiciará la búsqueda de explicaciones

consistentes que den cuenta de la diversidad de tendencias observables en las

sociedades contemporáneas. Con esa justificación en mente, el trabajo se orienta

hacia el “Análisis Comparado de la Evolución Institucional de Medellín

y Bucaramanga durante el proceso de Industrialización”

Bien podría uno preguntarse si se justifica regresar una vez mas al viejo tema de los

orígenes de la industrialización en nuestro país y a las trayectorias diferentes

observadas en las distintas regiones del territorio nacional. Ese interrogante, de hecho,

se asienta sobre una confusión que vela la diferencia que existe entre lo mucho que se

ha dicho y lo que realmente se sabe de esta cuestión tan relevante para comprender

nuestro pasado y entender el cuadro de nuestro presente económico. Después de un

período en el que diversas concepciones respecto al objeto y al método de la Historia

Económica recrearon un rico campo de debate en todo el mundo, la historia nacional y

regional muestra innumerables cuestiones no resueltas, hecho que plantea lo estéril

tanto del simple ejercicio narrativo de los hechos económicos presente en algunas de

las más recientes tendencias historiográficas, como de la excesiva abstracción de la

realidad observable en la mayoría de los modelos económicos. 1 Universidad Industrial de Santander - Colombia

Page 2: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

2

2

Se requiere, entonces, de la formulación de hipótesis de trabajo que excedan el

marco de la “elección económica” en el sentido neoclásico y sean mucho más

acotadas que las grandes “formaciones sociales” o las “relaciones de producción” que

orientaron las interpretaciones marxistas de nuestro pasado.

Ahora bien, el análisis de los procesos económicos del pasado no se justifica

únicamente por la existencia de un vacío en el conocimiento, sino que tiene un valor

considerable tanto para la comprensión del presente como para orientarse respecto a

políticas para el futuro. La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento

económico de las regiones que sirve de base a las distintas teorías sobre el

Desarrollo, encuentra una importante razón de ser en la comprobación del fracaso de

algunas de las propuestas de desarrollo contemporáneo o en los resultados

contradictorios de la aplicación de un mismo paquete de reformas económicas en

contextos diferentes. En otras palabras, el desafío que hoy se presenta a nuestras

sociedades es encontrar una propuesta de futuro que sea no solo viable, sino también

sostenible, lo cual solo es posible si se aprende de la historia pasada, si se explora en

la red de incentivos y restricciones formales e informales que han condicionado la

evolución socio-económica hasta nuestros días. De esa forma se facilitará imaginar

una matriz institucional que proporcione las reglas de juego futuras para un desarrollo

regional armónico y un esquema organizacional que permita la superación de los

obstáculos al bienestar económico y social.

Para abordar con propiedad este tipo de análisis se precisa, por supuesto, indagar en

el carácter de los procesos económicos y socio-políticos que culminaron con el

desarrollo de los primeros esfuerzos empresariales, con el objeto de establecer las

condiciones que facilitaron la acumulación de capital previa a la actividad

manufacturera, la configuración de los grupos sociales que lideraron el proceso y la

construcción de los marcos regulatorios legales y las instituciones informales de

diferente naturaleza que acompañaron el paso de la actividad comercial a la industrial.

EL PROBLEMA

❋ Profesora Escuela de Economía Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Page 3: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

3

3

Desde finales del siglo XIX, los dos polos de desarrollo de la economía cafetera en

Colombia, se ubicaron en los actuales departamentos de Santander y Norte de

Santander y en la región occidental de colonización tardía que hoy forma el

departamento de Antioquia. Procesos similares en la conformación de una elite

comercial que combinó la exportación de café con la importación de todo tipo de

bienes elaborados y que – con el tiempo – fue diversificando progresivamente sus

actividades hasta comprometerse con la producción manufacturera, pueden

observarse en la historia de las dos ciudades capitales: Bucaramanga y Medellín. De

igual forma, es posible constatar en los dos núcleos urbanos esfuerzos tempranos de

industrialización en los sectores de textiles, bebidas, alimentos etc.

Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

caminan lentamente hacia el fracaso en Bucaramanga, cuya economía va perdiendo

peso relativo en el contexto nacional en la segunda mitad del siglo y termina por definir

su estructura productiva sobre la base de un sector industrial muy débil, que no

alcanza a superar su carácter familiar, la importancia creciente del sector de servicios

y una amplia gama de actividades informales2.

Una gran mayoría de los estudios que intentan responder a la pregunta de porqué los

antioqueños jalonan los procesos de industrialización está enfocados hacia el

fenómeno de la colonización y lo que se considera el más significativo resultado social

de la misma: la existencia de una sociedad más democrática, basada esencialmente

en la pequeña y mediana propiedad, y, por lo tanto, más dinámica en términos del

mercado interno. A diferencia de esto, las explicaciones sobre el retraso relativo de

Bucaramanga descansan en la constatación de una estructura de la propiedad muy

concentrada y en relaciones de trabajo - como la aparcería - muy poco propicias al

desarrollo del mercado.

2 El desarrollo industrial de Medellín ha sido objeto de múltiples estudios, mientras que la historia empresarial de Bucaramanga no ha despertado el interés de muchos investigadores. En la bibliografía se contemplan las principales obras sobre el tema.

Page 4: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

3

3 Como se dijo, no existen estudios cuidadosos que se refieran exhaustivamente a la situación de Santander . Sin embargo, es posible encontrar referencias aisladas en Arango, M (1977) Café e Industria 1850-1930 Bogotá Carlos Valencia Editores, Marco Palacios (1987) El café en Colombia Carlos Valencia Editores. Machado, A (1988) El Café, de la aparcería al capitalismo Bogotá, Tercer Mundo. Kalmanovitz, S (1984) Economía y Nación, Bogotá, Tercer Mundo. Valdivieso, S Bucaramanga, Historias de Setenta y Cinco Años, Bucaramanga, Cámara de Cio de Bga. Johnson D. (1984) Santander Siglo XIX –Cambios Socioeconómicos – Bogotá, Carlos Valencia.

El Marco de Referencia Dado que la Historia Económica encuentra su núcleo de interés en el desarrollo de los

sistemas económicos y sus diferentes componentes, solo es posible hacerla armados

con una explicación teórica sobre los principios que rigen ese desarrollo. La discusión,

entonces, sobre cuáles son los temas significativos desde la perspectiva de la Historia

Económica, lo mismo que el esclarecimiento de las relaciones entre la economía y las

demás esferas de la vida social, solo puede aprehenderse en toda su complejidad si

se ubica en el espacio mas general de interpretación teórica de los fenómenos que se

definen como económicos y de los presupuestos sobre los rasgos del accionar

humano. La investigación histórica, la interpretación de la evolución de los procesos

económicos demanda no solo un profundo conocimiento de los hechos históricos y

una íntima, crítica y creativa relación del historiador con las fuentes de información,

sino también la construcción de un referente teórico que le permita trabajar, interrogar

y moldear el pasado. Así, la teoría resulta ser, en la expresión feliz de Joan Robinson,

una “caja de herramientas” que está a disposición de los historiadores económicos.

Ahora bien, no es posible concebir el papel del historiador económico como un simple

“demandante” o “usuario” de la teoría económica, cuyo papel se reduce a hacer

coincidir el mundo real con el de las explicaciones teóricas. Su responsabilidad se

inscribe, por el contrario, en la confrontación de los esquemas analíticos generales con

los procesos empíricos, de tal manera que se posibilite la valoración de las hipótesis

iniciales una vez que se extienden a contextos diferentes y la consecuente formulación

de explicaciones complementarias o alternativas que logren dar cuenta de la dinámica

de los procesos estudiados. Es desde esa perspectiva que se justifica plenamente

regresar a las viejas preguntas y proponer una re-lectura de nuestro pasado a la luz de

los nuevos postulados de la ciencia económica, único medio para determinar el

alcance, las potencialidades y los límites de esas tendencias analíticas más recientes.

Page 5: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

5

5

Una de las más importantes renovaciones en el instrumental analítico de la Historia

Económica ha provenido de la Nueva Economía Institucional, y tiene en Douglas North

su máximo representante. Su interés se ha orientado hacia la comprensión de la

estructura evolutiva de las economías a través del tiempo, mediante el análisis de la

función y el lugar de las instituciones y las organizaciones en el sistema económico.

Su esquema teórico será el que se utilice como base para formular los interrogantes

sobre el distinto desempeño económico de Medellín y Bucaramanga, con el propósito

de establecer hasta que punto las respuestas pueden también ser provistas por este

marco interpretativo.

En su obra, especialmente en “Instituciones, Cambio Institucional y desempeño

económico”, North expone y desarrolla un marco analítico para explicar la forma en la

que las instituciones y los cambios institucionales afectan a la economía de un país o

región. En concreto, sostiene que el desarrollo económico de una sociedad y el de la

sociedad misma, depende en gran medida de las instituciones, que pueden tanto

dinamizar el crecimiento como provocar el estancamiento.

Para ser capaz de evaluar la teoría en su confrontación con la historia real, es

importante tener claro los puntos de referencia más importantes de la misma, entender

sus conceptos, estructura y significado. Lo que sigue a continuación es, entonces, la

definición de lo se considera el “corazón” de la Nueva Historia Económica Institucional.

Los Conceptos Básicos: Instituciones y Organizaciones

“Las instituciones son las restricciones ideadas por los humanos que permiten

estructurar los intercambios económicos, sociales y políticos”, afirma North en un

artículo destinado a delimitar los conceptos sobre los cuales se asienta su programa

de Historia Institucional4. Esas restricciones pueden ser informales, entre las que

nuestro autor menciona las costumbres, códigos tácitos de conducta, las tradiciones,

los tabús, las convenciones o pueden estructurarse como reglas formales a través de

las constituciones, leyes o derechos de propiedad. Los mecanismos que permiten

regular o imponer tales normas pueden también ser considerados como instituciones

4 North (1991) Institutions, Journal of Economic Perspectives, Vol 52, No1.

Page 6: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

6

6

y, de hecho, juegan un papel significativo en el marco de la Nueva Historia

Institucional, ya que el grado de identidad entre los objetivos de una pauta institucional

y las elecciones individuales depende de la efectividad de los “mecanismos de

refuerzo, los cuales pueden provenir de una internalización de las normas, de la

sanción social o de imposiciones coercitivas del Estado”5 Al definir las instituciones

como “reglas de juego”, North parece enfatizar en el aspecto de prescripción y

regulación que apunta a reforzar un comportamiento específico. El aspecto de mayor

relevancia en esta definición es que las “Instituciones definen y limitan el conjunto de

las elecciones de los agentes económicos y estructuran sus incentivos”. Junto con los

recursos endógenos y la tecnología, las instituciones definen el abanico de

posibilidades en cualquier momento del tiempo.

Para North es claro que las instituciones surgen para reducir la incertidumbre

presente en los procesos económicos, una vez que empiezan a adquirir algún grado

de complejidad. Ellas existen por la limitación de los procesos humanos de

computación frente al desarrollo de la información y por la existencia de costos de

transacción en todos los ámbitos de la interacción humana. De la primera razón se

desprende que la información de los agentes es siempre incompleta por lo que en la

mayoría de los casos actúan en condiciones de incertidumbre que disminuye con la

implantación de “reglas de juego” claras. La presencia de instituciones como garantías,

licencias, instituciones de arbitraje, etc. actúan, en el segundo caso, para disminuir

costos de transacción.

Las reglas informales, en esta perspectiva, constituyen un conjunto fundamental de

instituciones, consistentes en convenciones comunes, destinadas a resolver

problemas de coordinación, o pueden ser, alternativamente, códigos de conducta auto-

impuestos, tales como estándares de honestidad e integridad, al igual que normas de

comportamiento que se refuerzan por la sanción social o la autoridad coercitiva.

Las convenciones o los códigos de conducta generan, en muchos casos, aumentos en

el bienestar de la sociedad, pero, eventualmente, es posible que limiten la posibilidad

de elecciones de auto-satisfacción hacia otros valores (ejemplo de esto los “sacrificios”

que se auto-imponen los creyentes religiosos). La habilidad de las instituciones para 5 North (1990) Institutional Change: A Framework of Analysis. (www.isnie.org)

Page 7: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

7

7

estimular el cambio y las actividades productivas y delimitar en forma satisfactoria los

derechos de propiedad y los contratos es, de acuerdo al autor que estamos

reseñando, “el más crucial determinante del comportamiento económico”. En otras

palabras, para citarlo textualmente, “El crecimiento económico es la historia de la

evolución de instituciones más complejas que hacen posible que las relaciones

cooperativas de intercambio se prolonguen a través del tiempo”6.

Un “ambiente institucional” o una “matriz institucional” es entonces un conjunto de

reglas legales, políticas y sociales fundamentales que gobiernan la actividad política y

económica de una sociedad dada en un momento del tiempo.

Si las instituciones son las reglas de juego, plantea North, las organizaciones son los

jugadores. Las organizaciones están compuestas por grupos de individuos con

objetivos comunes y su calidad, lo mismo que sus rasgos, están determinados por las

oportunidades definidas por el marco institucional vigente. Firmas, sindicatos, bancos

centrales, son ejemplos de organizaciones económicas; cuerpos religiosos y clubes

son ejemplos de organizaciones sociales. Las organizaciones buscarán adquirir los

conocimientos y habilidades que le brinden mayores oportunidades frente a una matriz

institucional definida.

La dinámica del cambio institucional: Empresarios económicos y

políticos entre incentivos productivos e incentivos perversos.

El marco analítico propuesto le permite a North encarar el proceso histórico de cambio

institucional, a partir de la consideración de que diferentes marcos institucionales

generan diferencias en los estímulos a los actores políticos y económicos y,

consecuentemente, propician diferentes formas de comportamiento económico. Una

teoría del cambio institucional es importante dado que las teorías del crecimiento

pueden explicar las diferencias en el comportamiento de las economías como

resultado de diversos niveles de ahorro, inversión o investigación pero, son incapaces

de explicar las razones por las cuales las sociedades han llegado a esos niveles

6 North (1993) Institutions and Economic Performance, en U. Maki, otros (editores) Rationality, Institutions and Economic Methodology, Londres: Routledge.

Page 8: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

8

8

diferenciales. La teoría northiana del cambio institucional7 incorpora nuevos supuestos,

tanto acerca de los límites o restricciones que intentan regular la interacción humana

como de los procesos de elección en el marco de esos límites.

A riesgo de caer en una excesiva simplificación se podría plantear una versión

“estilizada” de esta interpretación del cambio histórico con el objeto de destacar sus

determinaciones causales y las implicaciones de las mismas, de la siguiente forma:

Como resultado de la relativa escasez de algún factor o bien, se presentan

alteraciones en los precios relativos o, alternativamente, cambia la tecnología o las

preferencias de los agentes económicos y esto altera el conjunto de oportunidades o

de incentivos de la sociedad8. El empresario (económico o político) que es el actor que

toma las decisiones en las organizaciones “filtra” ese conjunto de nuevas

oportunidades a través de sus modelos mentales o “visión del mundo” y hace un

análisis acerca de los “pagos” o retribuciones de sus decisiones potenciales. Calcula

las ganancias que se derivan de continuar en el mismo marco institucional o de invertir

recursos en cambiarlo. Los empresarios que perciban que sus organizaciones serán

perdedoras como consecuencia de la estructura de nuevos precios relativos, podrán

intervenir en los procesos políticos con el objeto de variarla y alterar los marcos

constitucionales, los principios legislativos o los arreglos judiciales. Es decir el cambio

institucional puede darse porque se considere que nuevos arreglos significan mayores

retribuciones económicas o porque el anterior contexto institucional no responde a los

intereses de los actores, una vez que se han producido variaciones internas o externas

en el ambiente.

Los cambios en las reglas informales como códigos de conducta tienen el mismo

origen pero ocurren con mayor lentitud, en ocasiones son el resultado de un proceso

inconsciente mediante el cual el actor realiza ajustes permanentes en su evaluación de

costes y beneficios.

Varios aspectos interesa destacar en esta explicación. De una parte, los agentes

activos del cambio son los empresarios políticos y económicos, en una

7 North (1995) Instituciones, Cambio Institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica. 8 En la economía neoclásica era habitual tratar esos cambios como exógenos e intentar explicar o predecir la probable respuesta de los actores económicos.

Page 9: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

9

9

perspectiva que es, sin duda, deudora del pensamiento de Schumpeter y Buchanan.

Usualmente, nos dice el Nobel, hay alguna mezcla de cambios externos y aprendizaje

interno que “dispara” la aparición de elecciones que inducen el cambio. Ese

aprendizaje interno tiene que ver con la adquisición de conocimientos y habilidades y

su incorporación en las construcciones mentales de los actores. El cambio deliberado

es, entonces, el resultado de las demandas de los empresarios que, a su vez, están

condicionadas por un permanente (y en ocasiones inconciente) ejercicio de cálculo de

costo/beneficio, mediante la interpretación de la información que se recibe. Tanto los

recursos externos del cambio como las consecuencias inesperadas de las decisiones

empresariales pueden romper el poder de las organizaciones y hacer surgir otras

nuevas. Los actores críticos en esos casos serán los empresarios políticos, cuyos

grados de libertad se incrementarán en esas situaciones y – sobre la base de sus

percepciones – inducirán el nacimiento de organizaciones con intereses diferentes.

Ante cualquier cambio endógeno o exógeno, la interpretación de las implicaciones

derivadas del mismo se hará en función de los intereses y el poder de los distintos

grupos sociales. Los actores sociales que se sientan amenazados por los nuevos retos

tratarán de imponer una lectura de los mismos, compatible con el status-quo,

sobrevalorarán los costos y minimizarán los beneficios derivados del cambio,

resistiéndose, en definitiva, a las transformaciones. La demanda de cambio

institucional deriva, pues, de la percepción de que los nuevos arreglos institucionales

permitirán capturar ganancias, individuales o colectivas que no se pueden obtener en

el marco existente. La oferta de cambio institucional depende de la capacidad y de la

voluntad del orden político vigente para proveer nuevos arreglos institucionales. Como

el interés de cambiar el marco institucional vigente depende de la posibilidad de

capturar beneficios que hoy no se obtienen, resultará específico en cada tiempo y

lugar, dependerá de las características específicas del orden establecido.

Un segundo punto, ya mencionado pero sobre el que interesa enfatizar, es que la el

cambio está condicionado por los aspectos culturales que determinan

los modelos mentales de los agentes, su “visión del mundo”. Es evidente

en los últimos escritos de North un marcado interés por esclarecer el origen complejo

de esos modelos mentales, para lo cual se ha acercado notoriamente a la sicología y a

Page 10: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

10

10

diferentes marcos analíticos que trabajan sobre la ideología, el “sentido común, la

“credibilidad” frente a los acuerdos etc. Sus contribuciones, a mi juicio, solo pueden

considerarse hasta el momento posibles líneas de investigación hacia las cuales

pueden orientarse las investigaciones en el futuro9 .

Y finalmente, la dirección del cambio está determinada por la “path

dependence”, lo cual, traducido al lenguaje northiano significa que “las decisiones

de ayer son el punto de partida para las de hoy”10. Lo más significativo de este

concepto no es la referencia al carácter gradual de los cambios institucionales sino a la

dificultad de alterar la “trayectoria” pasada de los arreglos institucionales. Esto

explicaría, en un alto porcentaje, los fracasos de las economías al intentar reorientar

sus procesos económicos, políticos y sociales. Lo que constriñe las elecciones de los

agentes económicos y políticos es un sistema de creencias reflejo del pasado – la

herencia cultural de la sociedad – y su gradual alteración solo puede mostrar la forma

en que las experiencias actuales se “filtran” a través de esos presupuestos. La historia

de los sucesos de adaptación institucional solo puede ser entendida en esos términos.

Las consideraciones anteriores le permiten a North adelantar algunas ideas sobre las

razones del desempeño de las “economías que han fallado en su desarrollo. Existen

casos, plantea nuestro autor, en los cuales el sistema de creencias, reflejando la

experiencia histórica de las economías, ha creado una matriz institucional que induce

el desarrollo de organizaciones propicias a las actividades redistributivas y en los que

las organizaciones políticas y el Estado aparecen como máquinas de robar. “No

tendríamos que mirar muy lejos para ver ejemplos de eso en el Africa o, con alguna

modificación, en América Latina”. Igualmente, el argumento le permite cuestionar la

explicación del éxito de los países asiáticos de industrialización reciente que descansa

sobre el papel positivo del Estado al establecer reglas de juego adecuadas. El Estado

puede intervenir sobre las reglas formales pero si no existen en el ambiente los

incentivos adecuados esto no tendrá ninguna significación efectiva. El mismo North se

plantea algunos interrogantes respecto a los tigres asiáticos: ¿cuáles condiciones de la

sociedad le pueden dar a las organizaciones políticas un grado de libertad tal que les 9 Ver, por ejemplo North (1994) Economics and cognitive Science (www.isnie.org) North y Denzau (1997) Shared Mental Models: Idologies and Institutions (www.isnie.org) North (1994) Institutions and credible commitment (www.isnie.org) North (1996) The historical evolution of Polities (www.isnie.org)

Page 11: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

11

11

permita cambiar radicalmente la orientación de las políticas? ¿cómo se configura un

gobierno para el que el crecimiento de la economía está por encima de sus propios

intereses? La respuesta es simple: las organizaciones políticas son muy flexibles y se

adaptan rápidamente a cambios externos que afectan la competitividad de las

economías mediante la implementación de mecanismos que permiten regresar a las

posiciones iniciales.

Como el “marco institucional” definido por North es complejo, para este estudio se

partirá de la idea básica de que las instituciones crean la estructura de estímulos a la

economía y que las organizaciones se constituyen para aprovechar estas

oportunidades. Así, se intentará hacer referencia al contexto cultural o conjunto de

reglas informales que incide en la aparición de empresas, en su sostenibilidad y

desarrollo y en las normas o medidas formales que pueden estimular o desalentar el

proceso industrializador en las dos ciudades objeto de estudio, durante la primera

mitad del siglo XX. La cuestión consiste en establecer si los distintos contextos

históricos e institucionales favorecieron el surgimiento de la empresa industrial

moderna o apuntalaron un régimen basado en pequeñas unidades productivas, mucho

mas vulnerables y menos resistentes a los cambios del entorno.

Medellín y Bucaramanga: Antecedentes de La Industrialización

• Medellín Si bien a partir del último cuarto del siglo XIX en la historia económica de las dos

ciudades se encuentran múltiples coincidencias relacionadas con la actividad cafetera

y el surgimiento de las primeras empresas industriales, para nuestro análisis es

necesario mencionar las diferencias del período anterior. La trayectoria de Medellín

tiene que ver, fundamentalmente, con la explotación minera y la conformación de un

grupo de comerciantes que, al controlar la producción de oro en la región, por la vía

del abastecimiento de los distritos mineros, manejaban el principal producto de

exportación y el medio de cambio aceptado en los mercados internacionales. Esta

circunstancia les permite, según López Toro, adquirir una experiencia definitiva en el

mercado regional –conocimiento de los mercados, de las rutas, de los riesgos, de los ..

Page 12: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

12

12

créditos, las costumbres – y los prepara para incursionar con éxito en los mercados

internacionales. Su importante papel como intermediarios, radicó en que dominaron el

comercio a varios niveles. Por un lado, estuvieron en capacidad de abastecer de

productos importados a un vasto territorio y, además, introducían en Antioquia las

mercancías producidas fuera de ella, como géneros artesanales de Santander. Lo que

resulta más importante de enfatizar es que, su control del oro como medio de cambio,

les permitió enlazar los distintos niveles del comercio interno y externo.

Con las “Reformas del Medio Siglo” – leyes aprobadas entre 1847 y 1850 – se

modificó el régimen de exportación del oro. Se podía exportar libremente, sin

amonedar, de manera que los comerciantes lo pudieron enviar directamente hacia

Europa, lo que había sido una vieja aspiración de los antioqueños quienes veían en la

amonedación un medio de control de “su” oro por parte de los importadores de Santa

Fe de Bogotá. Esta reforma le dio el impulso definitivo a la minería y la vinculó

directamente con el comercio de importación y exportación, estimulando la aparición

de compañías dedicadas a revitalizar la minería de veta, en las que participaron

algunos de los más importantes comerciantes de Medellín quienes procedieron a

formar las primeras sociedades de Minas de la república. Diversos autores coinciden

en señalar que este nuevo tipo de minería tuvo un efecto importante para el posterior

desarrollo de la provincia y que familiarizó a sus empresarios con el manejo de la

mano de obra asalariada y con la solución a complejos problemas logísticos de

almacenamiento, suministros y transportes, que se constituyeron en un importante

aprendizaje que contribuyó a la aparición del “espíritu empresarial” registrado por los

observadores de la realidad antioqueña.

Si bien es cierto que la relación oro-comercio con el proceso de acumulación de capital

resulta de interés para los objetivos de nuestra investigación, son algunos de los

impactos menos estudiados de la economía minera en la sociedad y la mentalidad de

los antioqueños los que aparecen como determinantes desde la óptica del marco

conceptual que se está utilizando. De una parte, interesa destacar una parte de la obra

de Brew dedicada a analizar la difusión de habilidades técnicas antes de la

industrialización. Según este autor “ en la década de los veinte (del siglo XIX)

Antioquia recibió una inyección de técnicos mecánicos y de ingeniería que no recibió

ninguna otra región de Colombia...Se introdujeron técnicas y conocimientos

Page 13: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

13

13

extranjeros para explotar las minas de veta o de cuarzo y los nativos aprendieron esas

técnicas”.

Cuando hace el recuento de los extranjeros que llegaron a Antioquia durante la

segunda mitad del siglo XIX menciona “ventiséis que trabajaron originalmente en la

minería como ingenieros o administradores; cuatro fueron mecánicos o mineros

calificados; hubo tres metalúrgicos que montaron dos fundiciones de plata; dos eran

relojeros y cerrajeros; dos eran ingenieros civiles y también hubo un sastre, un

carpintero, un químico, cinco médicos y dos que podrían describirse como

empresarios agrícolas”11. Estos extranjeros, la mayoría de los cuales se casó con

antioqueñas, se constituyó, según nuestro autor, en un “núcleo de enseñanza” que

serviría de estímulo a la creación de la Universidad de Antioquia y la Escuela de

Minas.

En resumen, para Brew resulta esencial relacionar el de la minería en Antioquia con

una serie de fenómenos que fueron útiles al posterior desarrollo de la región y,

especialmente con la formación de una “elite” con habilidades empresariales, la

introducción y difusión de conocimientos mecánicos y técnicos, mano de obra con

movilidad y bien dispuesta al trabajo disciplinado y el comienzo de la formación de un

mercado para productos manufacturados que creció considerablemente con el

fortalecimiento de la economía cafetera.

Aprovechando sus conexiones en el exterior, los comerciantes encontraron nuevas

formas de hacer negocios. El control de las exportaciones de oro y los márgenes de

crédito que habían logrado en los bancos y casas comerciales europeas, les

permitieron especializarse en ventas de “letras sobre el exterior” a otros comerciantes

importadores para saldar sus deudas. Así se desarrolló la actividad especulativa en la

cual se especializaron las casas comerciales de los exportadores. Estas se fueron

convirtiendo entidades bancarias. En 1883 había nueve bancos en Medellín y en 1923,

cuando se creo e Banco de la República, ya eran venticinco. Botero considera que

“desde los albores del siglo veinte, la incertidumbre motivada por las bruscas

oscilaciones de la tasa de cambio y las perturbaciones causadas por la emisión de

papel moneda convirtieron las especulaciones en un “deporte” para los negociantes de

Page 14: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

14

14

la ciudad de Medellín”12. Las especulaciones involucraban a las casas comerciales y a

las entidades bancarias y, en ocasiones, consistían en la venta de barras de oro para

atender los pagos en el exterior.

Otro importante frente de inversiones de los comerciantes de Medellín fue la cría y

ceba de ganado para responder a la demanda creciente de carne de los distritos

mineros y los núcleos urbanos de importancia. En los años treinta y cuarenta del siglo

XIX, las tierras del suroeste de Medellín fueron objeto de intensa colonización por

parte de estos comerciantes que, en la mayoría de los casos, las habían comprado al

gobierno para tumbar monte y sembrar pasto y crear haciendas especializadas. Desde

entonces y hasta finales de los setenta, nos dice Brew, la ganadería de ceba en las

tierras calientes se convirtió en la principal actividad de los "agricultores-empresarios

que, en su gran mayoría eran también comerciantes"13. Las ferias ganaderas, la

primera de las cuales se realizó en Itagui, al sur de Medellín (antes que en ningún otro

espacio ganadero del país) se convirtieron, con el tiempo, en una institución

importante en la dinámica de la región.

Las familias de Medellín estuvieron ligadas, igualmente, a las empresas ferroviarias de

Antioquia, a la apertura de vías de comunicación de todo tipo, la navegación, los

monopolios estatales como el del aguardiente y el tabaco, controlaron el intenso

proceso de urbanización de Medellín a través del impulso a la construcción de barrios

residenciales para la clase adinerada, los empleados y los trabajadores y la prestación

de servicios domiciliarios como la energía, acueducto, alcantarillado y teléfonos.

Respecto al último punto mencionado en el párrafo anterior, es decir, la especulación

con bienes-raíces urbanos y las oportunidades que brindaba el proceso de

modernización y de adecuación del casco urbano al crecimiento demográfico, Botero,

en su libro sobre la ciudad de Medellín presenta con nombres propios las diferentes

modalidades de participación de los comerciantes de esta ciudad: compra de fincas o

lotes alejados de los núcleos poblados con perspectivas de integración que ellos

mismos impulsaban a través de la relación indisoluble entre el Concejo de la ciudad y

la Sociedad de Mejoras Públicas; el trazado y apertura de calles o la canalización de 11 Ibid, p. 39 12 F. Botero Medellín... op. Cit. P.219

Page 15: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

15

15

ríos o quebradas que interrumpían la continuidad del trazado urbano o la

"modernización" de los edificios que mostraban todavía los signos de su pasado

colonial14. De la misma forma, existe evidencia suficiente de la enorme influencia del

capital privado en la formación de las principales empresas de servicios públicos de

Medellín. Y en esta reseña rápida de las principales actividades que permitieron a los

“paisas” de Medellín la acumulación de riqueza no puede olvidarse que sus fortunas

fueron una base importante para ofrecer créditos al gobierno, que se cobraron, en

algunos casos, a la "módica suma" del 10% mensual de interés y en otros, aún más

graves, "en especie" comprometiendo los recursos públicos.

En síntesis, la historiografía - ya considerable - acerca de la región que se está

analizando, evidencia el carácter dinámico y muy diversificado de los comerciantes de

Medellín, con lo cual podría pensarse en calificarlos más como "especulativos" que

como "rentistas". Desde hace tiempo, esa misma historiografía ha propuesto el término

de "negociantes" como el que mejor define el carácter de los habitantes de esta región

del país.

También los inicios de la economía cafetera tienen el sello inconfundible de los

negociantes de Medellín. En la zona de colonización tardía, que inicialmente se centró

en una economía de subsistencia simple, el café entró de lleno cuando estos mismos

comerciantes reconocieron en el producto una oportunidad para negociar. Hacia 1910,

debido a la crisis promovida por la caída en los precios del grano, el encarecimiento de

la mano de obra y los vaivenes en la tasa de cambio, se inició un proceso de

reestructuración cafetera en todo el país, estancándose o decayendo en las grandes

plantaciones y aumentando considerablemente en los cafetales pequeños y medianos,

delimitando así la orientación que esta actividad económica tendría en la región

estudiada. Los estudios pioneros sobre el café, apuntan a resaltar las diferencias entre

el occidente parcelario y el oriente de gran hacienda con el propósito de visualizar las

consecuencias de estas diferencias en términos de relaciones de trabajo y

consecuencias derivadas para el mercado interno. Algunos consideraron, además, a

13 Brew , op, cit, p. 177 14 Botero, Medellín... op, cit.

Page 16: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

16

16

la trilla del café como un puente que permitió la conversión de comerciantes en

hombres de empresas15.

El gran mérito de estos estudios fue el haber empezado a manejar los criterios de

diferenciación económica regional y el postular la necesidad de una mirada

renovadora sobre nuestra evolución económica con el propósito de superar

generalizaciones forzadas acerca de nuestra realidad. En ellos se insiste sobre las

características de la economía cafetera del occidente colombiano, en el enorme peso

específico de las unidades campesinas que utilizan primordialmente mano de obra

familiar, contrariamente a las grandes unidades de oriente que manejaron desde el

inicio del ciclo cafetero del siglo XIX, relaciones convencionales de aparcería o

arrendamiento poco propicias a la consolidación de un mercado interno. Los rasgos de

la producción familiar propia de las zonas de colonización antioqueña, habrían

generado una estructura de ingresos que dio lugar a una demanda permanente de

bienes manufacturados internos y a un excedente que pudo invertirse,

posteriormente, en la actividad industrial.

Algunos historiadores hacen notar que las instituciones financieras que permitieron a

Antioquia aprovechar las oportunidades que se presentaron a comienzos del siglo

veinte, fueron creadas durante la era de la minería anterior al café, por lo que podría

pensarse en una situación de continuidad entre las dos formas de conexión de la

región antioqueña con el comercio internacional. Palacios es enfático al afirmar: "para

la burguesía de Antioquia la actividad cafetera fue un gran complemento de sus

inversiones mercantiles, mineras y especulativas; en tanto que inversión agraria,

coexistió con las plantaciones de caña, las haciendas ganaderas y la comercialización

del ganado, actividades que también se expandieron considerablemente en esa

época"16.

Para resumir el aporte de este debate, lo más importante es destacar que la demanda

generada por la economía campesina se integró con la resultante de actividades

complementarias como la construcción de vías, los transportes, la fabricación de

empaques, las herramientas, etc y también con la que provenía de la ampliación de la 15 M. Arango Café e Industria 1850-1930 Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1977; A. Machado El café de la aparcería al capitalismo Bogotá: Punta de Lanza, 1977.

Page 17: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

17

17

población económicamente activa de los pueblos y ciudades que crecieron al amparo

de la economía de exportación cafetera.

Respecto al tema de la aparición de las primeras industrias en la ciudad de Medellín,

dado que el tema ha sido explorado por una cantidad considerable de investigadores y

que no presenta ningún problema de interpretaciones encontradas o controversiales,

nos limitaremos a hacer énfasis en algunas de las conclusiones de los estudiosos de

este período, por considerar que pueden aportar luces en el momento de confrontar el

entorno institucional en el que surge y se consolida la empresa moderna en la ciudad.

Por una parte, las obras consultadas permiten inferir que, desde las últimas décadas

del siglo XIX, las "casas comerciales" fundadas como sociedades regulares de

comercio dominaron los negocios en Medellín. Estas casas, que están constituidas

generalmente por miembros de una familia (padres e hijos) inician a principios de siglo

un proceso de fusión o de agrupación de dos o mas sociedades en una sola que

atendía simultáneamente diversos frentes, jugando el papel de bancos, de

exportadoras de café, de propietarios de trilladoras, de agencias de distribución de

mercancías importadas, de comisionistas en el exterior etc. En ellas puede

encontrarse, de acuerdo a los estudios de caso, los orígenes de las primeras

organizaciones manufactureras.

Asi, cuando Botero reseña la aparición de los primeros bancos afirma que "es

verdaderamente ilustrativo repasar la lista de los accionistas de estos primeros bancos

para observar como estaban controlados por las casas comerciales que, ya desde

principios de siglo, tenían capitales suficientes para invertir en las actividades más

lucrativas de la región y de fuera de ella, mucho antes de que el café ocupara el papel

principal en la esfera económica17. Y más adelante señala que las principales

industrias de Medellín no fueron creadas por individuos aislados sino por aquellos que

representaban casas comerciales con una amplia gama de negocios.

16 Palacios op, cit. P. 47 17 Botero La industrialización... op, cit. P. 53

Page 18: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

18

18

• Bucaramanga Iniciaremos la historia de Bucaramanga haciendo referencia a la conformación,

durante el período colonial y los primeros años de la república de una economía

artesanal productora de tejidos y géneros de algodón, sombreros de paja y productos

de loza que abastecían los mercados mineros de Antioquia y llegaban a los mas

alejados rincones del país. Sin embargo, las medidas de libre cambio impulsadas a

mitad del siglo XIX impactaron de manera definitiva la economía, la vida y la geografía

de esta región. De una parte, los tejidos fueron reemplazados rápidamente por los

textiles ingleses que inauguraron la producción capitalista en todo el mundo. Durante

un breve período, nuestros sombreros de jipijapa continuaron resguardando del sol a

los mineros antioqueños y los esclavos del sur de los Estados Unidos y finalmente, la

producción artesanal se redujo a la fabricación de costales de fique, insumo básico de

la actividad exportadora de la segunda mitad del siglo.

En esta época amplios sectores de la economía santandereana debieron orientarse,

hacia la explotación de aquellos productos agrícolas y silvestres de mayor demanda

en el mercado internacional. Los ciclos del tabaco, de la quina y del café marcarán la

segunda mitad del siglo XIX y significarán una oportunidad para que Bucaramanga

encuentre algo de protagonismo económico. El ciclo de la producción de tabaco – que

duró hasta que los ingleses lo produjeron en Sumatra – aún a pesar de que fue

relativamente corto, le dejó a los comerciantes de la región una experiencia positiva y

fue determinante para la aparición de pequeñas unidades empresariales productoras

de cigarros, en la que trabajaban únicamente mujeres.

Posteriormente, en el contexto de un crecimiento acelerado de la demanda

internacional que las regiones productoras no eran capaces de atender, Colombia

incursiona en el mercado de las quinas desde los inicios de la segunda mitad del siglo

XIX. Al referirse a esta etapa Ocampo afirma que "Las bonanzas quineras afectaron

una proporción significativa del actual territorio colombiano. En todos los casos, la

explotación quinera se debió vivir como un movimiento especulativo de corta duración.

El caso más espectacular fue, por supuesto, el de la quina cúprea en Santander, que

un autor comparó a la fiebre californiana y que, según algunos autores, logró movilizar

Page 19: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

19

19

a 7000 trabajadores en el corto plazo"18. El ciclo de la quina, y el del añil que lo siguió

fueron mas cortos aún que el del tabaco. Para nuestro estudio este hecho tiene un

interés especial, dado que nos permitirá explicar, en parte, el “miedo al riesgo” del

empresario de esta región, uno de los rasgos institucionales que mas influye en el

desempeño del sector empresarial.

Algunos documentos históricos pueden también, eventualmente, ilustrar el papel

jugado por los extranjeros en el comercio y las actividades productivas de exportación.

Se sabe que el precepto constitucional del Estado Soberano de Santander que, en

1857 abrió la ciudadanía a toda persona que se estableciera en su territorio facilitó la

inmigración de comerciantes italianos, alemanes y españoles a Bucaramanga.

Algunos testimonios comprueban que estos inmigrantes actuaron como agentes

activos en el proceso de exportación de las quinas, café y cueros hacia los mercados

europeo y norteamericano, así como en la importación de todo tipo de mercancías que

actuarían sobre la sensibilidad, las pautas de consumo y las modas durante la

segunda parte del siglo XIX. Su papel como financiadores de la expansión de la

frontera agrícola hacia las tierras bajas es también reconocido por algunos

historiadores. A fines de siglo y comienzos del XX, se puede observar una nueva ola

de inmigrantes sirio-libaneses, cuyo proceso de integración a la sociedad bumanguesa

puede mostrarnos aspectos interesantes para responder los interrogantes que

motivaron esta investigación. Es preciso hacer notar que, a diferencia de lo que

sucedió en Medellín en donde una buena parte de los inmigrantes eran ingenieros y

técnicos que llegaban a las minas de oro, los extranjeros que llegaron a Bucaramanga

carecían de formación técnica y de experiencia empresarial.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, se observa claramente el proceso de

decadencia de las provincias del sur del departamento, artesanales y tabacaleras,

para dar paso, durante las últimas décadas del siglo pasado, a las regiones del norte -

Bucarmanga , Rionegro, Lebrija - que liderarán una nueva etapa caracterizada por la

vinculación al mercado mundial a través del café, el despertar de una economía

monetaria, los primeros intentos de desarrollo fabril y profundas transformaciones en el

tejido social.

18 Ocampo, op, cit. P. 293

Page 20: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

20

20

La difusión y consolidación del café, introducido por la frontera venezolana, muestra un

camino desde el norte hacia el sur de Santander. Su producción adquirió tal

importancia que entre 1865 y 1912 esta región figuró como la primera productora

nacional del grano. En ese período, la producción pasó de sesenta mil sacos a mas de

trescientos cincuenta mil constituyéndose en un importante puntal del desarrollo

económico santandereano estimulando el comercio, la construcción de vías y la

consolidación de Bucaramanga como el más importante centro urbano asociado al

acopio y exportación del café. Sin lugar a dudas, los sectores más claramente

beneficiados con esta nueva etapa de economía exportadora fueron los intermediarios

comerciales y financieros.

En Bucaramanga, al igual que en Medellín, puede observarse una gran diversificación

en los negocios. Los mismos exportadores cafeteros son, a la vez, importadores de

todo tipo de bienes, participan activamente en la expansión de la construcción urbana,

se comprometen con proyectos de navegación, invierten en ferrocarriles, son

ganaderos, tienen chircales y orientan sus capitales hacia pequeñas empresas en las

primeras décadas del siglo XX.

Entorno Institucional y Organización Empresarial En la perspectiva del marco conceptual que utilizamos como referencia, que ha sido

reforzado por muchos autores en los últimos años, lo que debe recalcar la historia

empresarial no es tanto la cantidad de empresarios sino, fundamentalmente, el

contexto económico e institucional que los induce a privilegiar unas funciones

empresariales sobre otras, a destinar sus recursos a determinados sectores, a

impulsar unos mecanismos de financiación sobre otros, unas prácticas empresariales

sobre otras o a orientar la organización en términos de determinados esquemas.

Como ya se dijo, las minas de oro de Antioquia aparecen como sitio de prueba de

sistemas modernos técnicos y administrativos, como escuela de empresarios que les

enseñó, entre otras cosas, a asociarse con personas distintas al núcleo familiar. Sirvió

igualmente, al proceso de aprendizaje de los trabajadores de esa región a la disciplina

propia del mundo industrial. Pero, tal vez lo que resulta más interesante es que, en

este sector, la alta inversión requerida propició la asociación para los negocios. Pero,

Page 21: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

21

21

no solo las minas fueron espacio para la formación de sociedades. Cuando la presión

sobre la tierra se hizo excesiva, los comerciantes participaron, de manera asociativa,

en los proyectos de colonización, mediante la adquisición de concesiones que luego

fueron “parceladas”. Finalmente, la historia de Medellín registra, al lado de las

asociaciones familiares, una gran cantidad de asociaciones para desarrollar los

primeros establecimientos industriales como las ferrerías, locerías, las textileras y las

sociedades bancarias, de donde puede deducirse que los antioqueños desarrollaron

una verdadera tradición en materia de sociedades, que resultó fundamental en el

momento de la industrialización.

De otra parte, como la legislación proteccionista de principios del siglo XX se

constituyó en un medio eficaz para defender las industrias nacientes, algunos de estos

grupos empresariales aprovecharon para hacer inversiones significativas en mejoras

tecnológicas. Una vez terminó el corto período de protección, las firmas de mayor

tamaño empezaron a comprar a las empresas familiares que enfrentaban una

situación crítica, consolidando con ello esta estructura organizativa que permitía la

participación de varios socios en los proyectos empresariales. Cuando la crisis del

treinta golpeó la producción industrial de la región, el fenómeno se hizo mas complejo

y aparecieron las llamadas “empresas de empresas”, es decir empresas que son

compradas por otras empresas, inicialmente del mismo sector y, posteriormente, de

cualquier tipo. Es así como, aún a pesar de que prevalecen en la ciudad las pequeñas

unidades de producción, estas constituyen células de unidades más grandes, que

configuran un mapa empresarial más complejo y, por supuesto, mucho mas estable. El

fenómeno continuó después de la crisis y fue decisivo en el desempeño de las

empresas textileras, de cemento y alimentos que se consolidaron durante la expansión

industrial de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Tal proceso no solo se dio

en el sector manufacturero sino que las compras, alianzas y cruces de acciones dieron

origen a empresas con un objeto social muy amplio. El caso mas notable es el del hoy

mas grande grupo empresarial colombiano “El grupo empresarial antioqueño” que

reúne a una gran cantidad de empresas en diversos sectores de la economía y que,

hace ya varios años inició un proceso de internacionalización y vinculación a grupos

empresariales del exterior.

Page 22: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

22

22

De otra parte, las empresas antioqueñas iniciaron tempranamente la práctica de

“flotantizar” las empresas en busca de financiación, dando origen a nuevas

sociedades por acciones, que constituyeron la forma organizativa más importante de la

elite regional.

La historia empresarial de Medellín registra, también, un fenómeno semejante al vivido

por la industria de España y otros países europeos en sus orígenes: el estrecho

conocimiento entre los dueños de empresas llevó a que las transacciones se basaran

en la confianza mutua, ya fuera para la consecución de insumos, la venta de los

productos o la financiación. Los historiadores económicos han hablado de un sistema

informal de crédito en el que se transaba más dinero que en el sistema financiero de la

época.

El caso de Bucaramanga nos muestra un panorama diferente. La gran mayoría de las

sociedades tuvo un propósito comercial y el ámbito de las alianzas empresariales no

superó la “sociedad limitada”, siendo, en la mayoría de los casos, de carácter familiar.

Es posible que los fracasos reiterados en la actividad exportadora hayan generado

entre los santandereanos una mayor aversión al riesgo y un nivel de desconfianza

superior. Lo cierto es que la mayoría de las pequeñas unidades empresariales que se

organizaron en las primeras décadas del siglo tuvieron muy corta vida y no se conocen

proyectos de asociatividad importantes, ni siquiera para superar los efectos nocivos de

las crisis externas. Es evidente que no existe, entre los miembros de la elite de esta

región, una mentalidad y una “cultura” empresarial semejante a la que es posible

observar en Medellín. De allí que los proyectos tengan un ciclo de vida corto y que la

única solución frente a la crisis se plantee en términos de disolución de las

sociedades. Si bien se dieron procesos interesantes que permitieron la colaboración

de capitales distintos a los familiares, los empresarios pertenecen a un núcleo muy

reducido de la sociedad, por lo que los nombres se repiten en casi todas las

sociedades, haciendo muy vulnerable la actividad productiva, ya que el fracaso en un

campo, terminaba por arrastrar todos los negocios en los que estaban comprometidos

los socios.

En Bucaramanga, de otra parte, se observan más esfuerzos industriales individuales

que en la capital antioqueña, lo que permite corroborar que el individualismo es uno de

Page 23: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

23

23

los rasgos más sobresalientes de los empresarios noveles de esta zona del país. A

esto habría que añadir la búsqueda de ganancias rápidas que impide el compromiso

de los santandereanos con proyectos de largo aliento. La historia bancaria del país,

por ejemplo, muestra algunos “emprendimientos” en ese campo en Bucaramanga al

finalizar el siglo XIX y en los inicios del XX, esfuerzos que no logran dar continuidad a

la actividad financiera que respalde el desarrollo industrial. No conoce la historia

económica ningún proyecto de redes de financiación informal basado en la confianza.

Todos estos elementos hablan de una mentalidad conservadora, resistente al cambio,

temerosa de la inversión en capital de riesgo, que prefiere “apostarle” a proyectos

seguros aún cuando tengan menor rentabilidad. Es difícil percibir aquí el tránsito de las

unidades empresariales familiares a la industria en sentido estricto y la transición entre

el negociante que diversifica al máximo sus actividades al empresario moderno. Es

preciso recordar aquí a North cuando plantea que las costumbres, códigos de

conducta y normas de comportamiento, procedentes de la cultura – pero modificadas

permanentemente por la experiencia – tienden a dar continuidad en el tiempo a las

soluciones aplicadas a los problemas del intercambio19.

De igual forma, es posible constatar una ausencia de interés por la innovación

tecnológica en los primeros años del siglo XX y por mecanismos de gestión

empresarial eficientes. En la casi totalidad de los casos de las industrias conocidas la

propiedad del capital y las actividades de gestión corresponden a una misma persona.

La falta de perspectiva para las actividades empresariales y de rigurosidad en el

tratamiento de la inversión y el reparto de beneficios puede observarse con claridad en

dos de los proyectos, condenados al fracaso desde sus inicios, en los que se embarcó

la clase comercial santandereana: una fábrica de tejidos (San José de Suaita) en una

zona rural alejada de los mercados y una forja moderna (Forjas de Colombia) en plena

montaña y con costos de transporte no-competitivos.

Gobierno, “Captores de Renta” y Promotores Empresariales Con el objeto de plantear un modelo de cambio institucional, el autor que nos sirve de

referencia ha planteado algunos elementos importantes que explican la aparición,

permanencia y cambio de los marcos institucionales. En ellos juegan un rol 19 North (1993) , cap V

Page 24: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

24

24

preponderante los derechos de propiedad, el papel del Estado y, sobretodo, la forma

en que se perciben e influyen en las reacciones de los agentes individuales y sociales

las reglas institucionales y sus transformaciones a lo largo del tiempo. En ese

contexto, la relación entre el Estado, que establece las instituciones formales y la

ideología de los agentes económicos que se refiere a la percepción que estos tengan

sobre los incentivos y cortapisas que el marco institucional impone se constituyen en

elementos claves de la dinámica económica. North plantea que los incentivos pueden

estimular las actividades productivas o, por el contrario, generar comportamientos

improductivos u oportunistas que disminuyen el bienestar social. La relación entre la

clase empresarial y el estado, la forma en que la primera es capaz de aprovechar su

influencia en el gobierno para estimular el desarrollo industrial y el tipo de

comportamientos que genera el conjunto de reglas formales, constituyen factores

diferenciadores de la situación de las dos ciudades objeto de estudio en los albores de

la industrialización.

Tanto en Bucaramanga como en Medellín, en ocasiones se entrecruzan las elites

empresariales con las políticas. En una y otra ciudad los nombres de algunos

comerciantes y empresarios son los mismos de las autoridades municipales o

departamentales. Medellín aporta, a principios del siglo XX, un empresario a la

presidencia de la república, en tanto que Bucaramanga consagra a unos pocos como

congresistas o gobernantes regionales. Nuevamente, las coincidencias son evidentes

en cuanto al proceso de acercamiento entre aquellos que se comprometen simultánea

o alternativamente con proyectos de orden económico y de manejo del Estado. Sin

embargo, bajo la lupa de la propuesta neoinstitucional, es posible observar algunas

diferencias.

Medellín es una ciudad pionera en el proceso de adaptación a las necesidades y al

ritmo que el proceso de industrialización demandaba. Las necesidades surgidas del

crecimiento de la población – la cual se duplicó entre 1905 y 1928 y se triplicó entre

este último año y mediados de siglo – exigían un gran esfuerzo para desarrollar los

servicios públicos y satisfacer las necesidades de vivienda de la nueva población. Los

empresarios pioneros bien pronto encontraron en las actividades de la construcción, el

transporte urbano moderno y las empresas de servicios domiciliarios una nueva

Page 25: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

25

25

oportunidad de negocios que aprovecharon ampliamente. Estos desarrollos coinciden

también con algunos – en menor escala – desarrollados en la capital de Santander.

Pero, en el perfil de los empresarios de Medellín, destaca un rasgo fundamental que

los marca, como miembros de la sociedad civil y como representantes de la clase

política. Casi todos ellos tienen un “proyecto de ciudad” y están comprometidos con

algún proceso de renovación que lleve a la ciudad por los cauces de la modernización.

La Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad fue una de las más avanzadas del país

y permitió un crecimiento urbano relativamente ordenado, que respondía a un proceso

incipiente de planeación del espacio territorial. Y desde el gobierno, los antioqueños

hicieron funcionar las influencias, el “lobby”, las redes sociales y empresariales para

obtener beneficios estatales o concesiones que facilitaran sus actividades

económicas20.

Pero en la capital antioqueña las relaciones entre los público y lo privado también

sirven para aumentar el lucro personal, tal como se ilustra en el diario de uno de los

mas grandes empresarios de Medellín de principios del siglo XX: Ricardo Olano.

Según F. Botero, en sus memorias consigna cómo compra terrenos con miras a la

valorización gracias a la privilegiada información obtenida como miembro del Concejo

de la ciudad o como líder de la poderosa Sociedad de Mejoras Públicas a la que

hemos hecho referencia. En alguna oportunidad, el Estado lo exoneró de impuestos,

durante cinco años, para que construyera un hotel que el gobierno municipal declaró

como “obra de interés público”. Es posible que de esa manera percibiera la comunidad

de Medellín sus actividades, ya que siempre la prensa se refirió a él como un “líder

cívico” “progresista” y que realizó grandes obras en beneficio de la ciudad. Interesante

destacar aquí el peso relativo tan importante que tiene la ideología y la percepción que

de los hombres de empresa tiene la comunidad en general en el desarrollo de

condiciones favorables a la actividad empresarial.

A diferencia de los antioqueños, son pocos los empresarios santandereanos que

participan directamente en la política. Parece percibirse aquí el compromiso con la

administración del estado como una actividad propia de una “clase política” sin nexos

20 F. Botero “Ricardo Olano: un empresario antioqueño de la primera mitad del siglo XX, en C. Dávila (2002) Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia, Norma-CEPAL

Page 26: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

26

26

directos con la economía, lo que no significa, de ninguna manera, que el grupo

empresarial no utilice al Estado como fuente para incrementar sus ingresos. Por el

contrario, la historia registra ejemplos concretos de fortunas que se hicieron

básicamente en el manejo de los monopolios estatales como el del aguardiente o en el

soporte crediticio a un gobierno en permanente déficit. Sin embargo, esta es una

relación individual, en la que priman los intereses de las partes y en la que no hay

asomo de un “proyecto de ciudad” moderna. Las líneas de la política regional no

apuntan a garantizar una mano de obra asalariada para la industria naciente o la

prestación de servicios complementarios a la actividad empresarial. Pueden

observarse esfuerzos individuales de empresarios que pretenden alterar el rumbo de

la ciudad, pero estos se realizan, no a partir de una marco político favorable sino a

pesar de las limitantes de gobiernos locales y regionales preocupados por sus propios

intereses. Es posible que la clase política santandereana se acerque mucho mas a la

definición de “captores de renta” de los que hablan Olson y Baumol.

Conclusión Aún a pesar de que esta es solo una “primera mirada” sobre el tema, es posible

afirmar que los interrogantes provistos por las nuevas líneas teóricas de interpretación

de la actividad empresarial y el comportamiento económico de las regiones

representan una apertura muy positiva para la Historia Económica y, concretamente,

para la Historia Empresarial. Como plantea Torres Villanueva “el análisis de la

actividad empresarial no puede prescindir del marco institucional en el que se inserta,

aunque la delimitación del mismo no sea una cuestión fácil ni tengamos ideas claras

sobre la forma como evoluciona”21

21 E. Torres Villanueva “Funciones empresariales, cambio institucional y Desarrollo económico” en C. Dávila (2002) .

Page 27: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

27

27

BIBLIOGRAFÍA Acevedo, M. (19789 La culebra Pico de Oro, Instituto Cbiano de Cultura Alston, I: J, otro (1996) Empirical studies in Institutional change, Cambridge University Press Arango M. (1997) Café e Industria 1850-1930, Carlos Valencia. Bejarano, J.A (1994) Historia Económica y Desarrollo – La historiografía histórica sobre XIX y XX en Colombia, Cerec (1977) El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos, La Carre Berquist Ch. (1984) Café y Conflicto en Colombia 1886-1910, Faes. Berry A. (1981) A descriptive history of colombian industrialization, U. De Berkeley Bethell L (ed) (2000) Historia de América Latina Barcelona, Crítica. Botero, F (1984) La industrialización en Antioquia, U. De Antioquia. Bulmer-Thomas (1998) La Historia económica de América Latina desde la Independencia FCE Cámara de Comercio de Medellín (1979) Cámara de Cio de Medellín 1904-1979 Cerutti M (ed) (1989) Burguesías e Industria en América Latina, Alianza Editorial Coase, Ronald (1994) La Empresa, el mercado y la ley, Madrid, alianza. Coltejer (1957) Coltejer, Bodas de Oro, Coastworth J. H otro (1998) Latin America and the world economy since 1800 Cambrdge, Harvard University Press Christie K, otros (1986) Oligarcas, campesinos y política en Colombia: aspectos socio-políticos de la frontera antioqueña, U. Nal. Dávila C. (1997) Historia Empresarial de Colombia, U. De los Andes. Dávila C. compilador (2002) Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia, Siglos XIX y XX, Bogotá, Norma- CEPAL Drobak J (ed) (1997) The frontiers of the New Institutional Economic E. Elgar Dosi, G, (1984) Technical change and Industrial Transformation,, MacMillan Echavarría E. (1943)Historia de los textiles en Antioquia, Bedout (1943) Crónicas e Historia Bancaria de Antioquia, Bedout Eggertsson, Thrainn, (1995) El comportamiento económico y las Instituciones, Madrid, Alianza FAES, (1984) Los estudios regionales en Cbia: el caso de Antioquia, Faes Fajardo L. (1966) La moralidad protestante de los Antioqueños, U. Del Valle FENALCO, (1982) El Comercio en Medellín1900-1930 Florez L.B, otro (1983) Industria, Regiones, y urbanización en Colombia, Oveja Negra Furubotn, otro (1998) Institutions and Economic Theory, the contribution of the New Institutional Economics Gavassa E. (1983) Reminiscencias del Comercio bumangués, Editorial América. Gilbert A. (1976) La concentración industrial y su impacto en el crecimiento de las Ciudades Intermedias, CCRP Gomez F. (1983) Historia del Banco de la República, Bco de la República (1946) Biografía Económica de las Industrias de Antioquia, Bedout Guberek S. (1982) Yo ví crecer un país. Crónicas testimoniales colombianas. Cbia Nueva, Guillén F. (1980) El poder político en Colombia, Punta de Lanza Gustafsson, B (de), (1991) Power and economic institutions. Reinterpretations in Economic History, E. Elgar Haber S. (1997) How Latin American fell behind. Essayas on the economic Hstories of Bra Brazil and Mexico, Stanford university press Hagen E, (1963) El cambio social en Colombia, El factor Humano en el desarrollo, Tercer Harker, E (1985) Bucaramanga y los Puyana. Mi pueblo y mi gente. Academia de Hria (1954) Mis Recuerdos, Ed. Cosmos Hodgson, G:M: (1993) The economics of Institutions, E.Elgar

Page 28: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

28

28

Instituto de Estudios Colombianos (1979) Historia Económica de Colombia: un debate en Marcha Banco Popular Jaramillo, S (1988) La configuración del Espacio Regional en Colombia, CEDE Johnson D. (1984) Santander, Siglo XIX – cambios socio-económicos – Carlos Valencia Kalmanovitz, S.(1985) Economía y Nación – una Historia Económica de Colombia, Tercer Mundo Kruij D.(1989) Industrialización y Desarrollo Regional en Colombia, U. Del Valle LeGrand C. (1988) Colonización y protesta campesina en Colombia, U. Nal Leon L. (1980) Bucaramanga en vísperas de dos siglos, Contraloría gral de la República, Londoño C. (1958) Origen y desarrollo de la industria textil en Colombia y Antioquia, U. Javeriana Lopera J (1986) La colonización del Quindío, Banco de la República Lopera, MT, otros (1979) Políticas de fomento, industrialización e internacionalización del Capital U. de Antioquia López A. (1976) Problemas Colombianos, La Carreta Lopez A. (1970) Migración y cambio social en Antioquia, U. De los Andes Llano T. (1890) Biografía de Gabriel Echeverry, Medellín Machado A. (1990) El Café – de la aparcería al capitalismo – Tercer Mundo Mantilla A, otro (1976) La Industria en Bucaramanga: resultados de una investigación, U. De los Andes, mimeo Mayor A. (1984) Etica, Trabajo y productividad en Antioquia: Una interpretación Sociológica Tercer Mundo (1997) La política desde la técnica –biografía intelectual y política de Alejandro Lopez, Universidad Nacional Mejía A. (1951) Hombres y Empresas de Antioquia, Imprenta Departamental de Antioquia, Mejía H.(1984) Don Gonzalo Mejía 50 años de Antioquia, El Sello Editores Melo J.O (1988) Historia de Antioquia, Suramericna Menar C. (ed) (2000) Institutions, contracts and organizations: perspectives from New Institutional Economics. E. Elgar Naranjo A. (1981 Antioquia del hidalguismo al puritanismo, Antares North Douglas, (1984) Estructura y cambio en la Historia Económica, Madrid, Alianza (1995) Instituciones, Cambio institucional y desempeño económico, FCE Con Thomas, (1973) The rise of the western world. A New Economic History, Cambridge University Press Ocampo J.A (198) Colombia y la Economía Mundial 1830-1910 Siglo XXI (1996) Historia Económica de Colombia, Tercer Mundo (1984) Con S. Montenegro Crisis, protección e industrialización. Ensayos de Historia Económica de Colombia, Cerec Ogliastri E. (1989) Estructura de Poder y Clases Sociales. La democracia oligárquica en Colombia Monografías U. De los Andes Ospina V. L.(1974) Industria y Protección en Colombia 1810-1930, Oveja Negra Palacios M. (1979) El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y Política Presencia Pallares Z, otro (1988) Historia de un Gremio: Acopi 1951-1986, Acopi Parsons, J. (1979) La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Carlos Pasinetti, Luigi (1984) Cambio estructural y crecimiento económico, Madrid, Pirámide Perry O. (1948) Quien es quien en Colombia Poveda G. (1979) Dos siglos de Historia Económica de Antioquia, Biblioteca Pro-antioquia, (1984) La Andi y la industria en Colombia. 40 años. Andi Randall S. (1977) The diplomacy of modernization Colombia-American relations 1920- 1940 U. Toronto Press Rivas, M. (1946) Los trabajadores de Tierra Caliente, Banco Popular Rodriguez H. (1968) La inmigración alemana al Estado Soberano de Santander en el siglo XIX Kelly

Page 29: IEHC 2006 Helsinki Session 65 · La pregunta sobre las causas del diferente comportamiento ... Estos esfuerzos se consolidan con relativo éxito en la capital antioqueña, en tanto

29

29

Rodríguez M. (1983) El empresariado industrial del viejo Caldas, U. De los Andes Rollinat, Robert, (1997) La nouvelle histoire économique, Editions Liris, Paris, 1997 Saenz E. (1989) Industriales, proteccionismo y política en Colombia: intereses, conflicto Violencia, Monografías U. De los Andes, 1989 (1989) Industriales, prensa e ideología en Colombia los años 40, U. De los Andes (1990) De ciertos caballeros. La Andi y los políticos en Colombia, U. De los Andes Safford F. (1989) El ideal de lo práctico, El Ancora Sojo R. (1970) El comercio en la Historia de Colombia, Cámara de Cio de Bogotá Uribe de Hincapié, M.T. (1987) Poderes y Regiones en la Historia de Colombia, U. De Antioquia Urrutia, M (1983) Gremios, Política Económica y Democracia, Fondo cultural cafetero (1985) Cincuenta años de desarrollo colombiano, Banco Popular, Valdivieso S.(1991) Bucaramanga, Historias de Setenta y Cinco Años, Ediciones Cámara de Comercio de Bucaramanga Webber I. (ed) (1975) Valores, Desarrollo e Historia. Popayán Medellín y Cali. Tercer Mundo Williamson, Oliver, The economic institutions of Capitalism, Londres, Macmillan, 1985