I.eletricas de Interiores

download I.eletricas de Interiores

of 86

Transcript of I.eletricas de Interiores

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    1/86

    GUIA PARA EL DISEO DE INSTALACIONES DE ILUMINACION

    INTERIOR UTILIZANDO DIALUX

    JULIAN ANDRES RODRIGUEZ RAMIREZ

    CRISTIAN ALEJANDRO LLANO

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRAFACULTAD DE TECNOLOGIA

    PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICAPEREIRA

    2012

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    2/86

    GUIA PARA EL DISEO DE INSTALACIONES DE ILUMINACION INTERIORUTILIZANDO DIALUX

    JULIAN ANDRES RODRIGUEZ

    CRISTIAN ALEJANDRO LLANO

    Proyecto de gradopara optar por el titulo

    de Tecnlogo en Electricidad

    DIRECTOR:INGENIERO CARLOS ALBERTO RIOS PORRAS

    DOCENTE DE TECNOLOGIA ELECTRICA

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRAFACULTAD DE TECNOLOGIA

    PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRICAPEREIRA

    2012

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    3/86

    Nota de aceptacin :

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________Firma del presidente del jurado

    _______________________________Firma del jurado

    _______________________________Firma del jurado

    Pereira, marzo de 2012

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    4/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    5/86

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ................................................................................................... 14

    1. GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE ILUMINACIN. ................................ 15

    1.1 ASPECTOS TCNICOS Y REGLAMENTARIOS. ........................................... 15

    1.2 DISEO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIN INTERIOR. ............................. 23

    1.2.1 Anlisis del proyecto. .................................................................................... 231.2.2 Definir parmetros de local. ......................................................................... 23

    1.2.3 Seleccionar iluminancia media. ..................................................................... 23

    1.2.4 Seleccin conjunto lmpara luminaria........................................................ 23

    1.2.5 Calcular cavidad del local (K). ....................................................................... 24

    1.2.6 Determinar coeficiente de utilizacin (CU). ................................................... 24

    1.2.7 Calcular Factor de mantenimiento (FM). ....................................................... 25

    1.2.8 Flujo luminoso total requerido (tot). ............................................................ 26

    1.2.9 Calcular nmero de luminarias requeridas (N). ............................................. 27

    1.2.10 Calcular flujo luminoso real (real) e iluminancia promedio real (E prom). 27

    1.2.11 Calcular valor de eficiencia energtica de la instalacin (VEEI). ................ 28

    1.2.12 Algoritmo mtodo de las cavidades zonales. .............................................. 29

    1.3 EJEMPLO DE APLICACIN. ........................................................................... 30

    1.3.1 Anlisis del proyecto. .................................................................................... 30

    1.3.2 Definir parmetros del local. ......................................................................... 30

    1.3.3 Seleccionar iluminancia media. ..................................................................... 30

    1.3.4 Seleccin conjunto lmpara-luminaria. ......................................................... 30

    1.3.5 Calcular K, CU y FM. .................................................................................... 31

    1.3.6 Flujo luminoso total requerido (tot). ............................................................ 33

    1.3.7 Nmero de luminarias requeridas (N). .......................................................... 33

    1.3.8 Flujo luminoso real (real) e Iluminancia promedio (E prom). ...................... 33

    1.3.9 Valor de eficiencia energtica de la instalacin (VEEI). ................................ 34

    2. DIALux. .............................................................................................................. 35

    2.1 DESCRIPCION. ............................................................................................... 35

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    6/86

    2.2 DISEO DE INSTALACIONES DE ILUMINACION INTERIOR UTILIZANDODIALux. .................................................................................................................. 36

    2.2.1 Interfaz de DIALux professional. ................................................................... 36

    2.2.2 Ventana CAD. ............................................................................................... 37

    2.2.3 Barra de herramientas. ................................................................................. 38

    2.2.4 Administrador de proyectos. ......................................................................... 38

    2.2.5 Gua del proyecto. ......................................................................................... 39

    2.2.6 Algoritmo para el diseo de instalaciones de iluminacin interior usandoDIALux professional. .............................................................................................. 40

    2.3 CREACION DE PROYECTOS ......................................................................... 42

    2.3.1 Anlisis del proyecto. .................................................................................... 422.3.2 Especificar datos del proyecto. ..................................................................... 42

    2.3.3 Construir local. .............................................................................................. 43

    2.3.4 Especificar reflectancias del local. ................................................................ 45

    2.3.5 Insertar objetos. ............................................................................................ 46

    2.3.6 Seleccionar luminarias. ................................................................................. 47

    2.3.7 Determinar el nmero de luminarias requeridas y su disposicin. ................ 50

    2.3.8 Clculos luminotcnicos. ............................................................................... 52

    2.3.9 Puntos de clculo. ......................................................................................... 562.4 CREACION DE VIDEOS .................................................................................. 58

    3. MANEJO AVANZADO DE DIALux. .................................................................... 60

    3.1 EDICION DE LOCALES. .................................................................................. 60

    3.2. CREACION DE OBJETOS. ............................................................................ 61

    3.3. IMPORTACION DE COLORES Y TEXTURAS. .............................................. 62

    3.4. TEMPERATURA DEL COLOR. ...................................................................... 62

    4 EJEMPLOS. ........................................................................................................ 64

    4.1 AUDITORIO. .................................................................................................... 644.2 BAR.................................................................................................................. 74

    4.2.1 Sistema de iluminacin seccin 1. ................................................................ 76

    4.2.2 Sistema de iluminacin seccin 2. ................................................................ 79

    4.2.3 Sistema de iluminacin seccin 3. ................................................................ 80

    5. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 85

    BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    7/86

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Niveles de Iluminancia para cada tipo de recinto y actividad. .................. 16Tabla 2. Reflectancias efectivas para ciertos colores y texturas (Valores en %). .. 20Tabla 3. Ejemplo tabla de CU. ............................................................................... 25Tabla 4. Valores de FM sugeridos por la CIE. ....................................................... 26Tabla 5. Valores de VEEI, mximos permitidos. .................................................... 28Tabla 6. Tabla de coeficientes de utilizacin de ELECTROCONTROL. ................ 32Tabla 7. Componentes bsicos de la barra de herramientas. ................................ 38Tabla 8. Relaciones entre el nivel de iluminancia y temperatura de color. ............ 63Tabla 9. Tabla de coeficiente de utilizacin para luminaria TPS 460. ................... 67Tabla 10. Clculo de potencia total (P). ................................................................. 73

    Tabla 11. Tabla coeficiente de utilizacin luminaria TPS 740. ............................... 77Tabla 12. Clculo de potencia total (P). ................................................................. 82

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    8/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    9/86

    Figura 43. Asignacin de reas 2 parte. ............................................................... 69Figura 44. Disposicin de reflectores y luminarias. ................................................ 70

    Figura 45. Disposicin de luminarias zona audiencia. ........................................... 71Figura 46. Resultados medicin de iluminancia promedio. .................................... 72Figura 47. Resultados medicin de deslumbramiento. .......................................... 72Figura 48. Vista Planta del Bar. ............................................................................. 74Figura 49. Asignacin de reas del bar. ................................................................ 75Figura 50. Clculo de reas con DIALux................................................................ 75Figura 51. Luminaria TPS 740 de PHILIPS............................................................ 76Figura 52. Disposicin de luminarias. .................................................................... 78Figura 53. Luminaria Smart FormTBS 461 PHILIPS. .......................................... 79Figura 54. Disposicin luminarias centro del bar. .................................................. 80Figura 55. Sistema de iluminacin para el bao. ................................................... 81

    Figura 56. Hoja de resumen................................................................................... 83Figura 57. Hoja de sumario de resultados de las superficies de clculo. ............... 84Figura 58. Bar terminado. ...................................................................................... 84

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    10/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    11/86

    Depreciacin lumnica: Disminucin gradual de emisin luminosa durante el

    transcurso de la vida til de una fuente luminosa.

    Deslumbramiento: Sensacin producida por la luminancia dentro del campovisual que es suficientemente mayor que la luminancia a la cual los ojos estnadaptados y que es causa de molestias e incomodidad o prdida de la capacidadvisual y de la visibilidad. Existe deslumbramiento cegador, directo, indirecto,incmodo e incapacitivo. Nota. La magnitud de la sensacin del deslumbramientodepende de factores como el tamao, la posicin y la luminancia de la fuente, elnmero de fuentes y la luminancia a la que los ojos estn adaptados.

    Diagrama polar: Grfica que representa en coordenadas polares la distribucin

    de las intensidades luminosas en planos definidos. Generalmente se representanlos planos C = 0 - 180, C = 90 - 270 y plano de intensidad mxima.

    Eficacia luminosa de una fuente: Relacin entre el flujo luminoso total emitidopor una fuente luminosa (bombilla) y la potencia de la misma. La eficacia de unafuente se expresa en lumen/watt (lm/W). Nota. El trmino eficiencia luminosa seus ampliamente en el pasado para denominar este concepto.

    Eficiencia de una luminaria: Relacin de flujo luminoso, en lmenes, emitido poruna luminaria y el emitido por la bombilla o bombillas usadas en su interior.

    Factor de utilizacin de la luminaria (k): Relacin entre el flujo luminoso quellega a la calzada (flujo til) y el flujo total emitido por la luminaria. Usualmente seaplica este trmino cuando se refiere a luminarias de alumbrado pblico. Tambinse conoce como Coeficiente de Utilizacin (CU).

    Lumen (lm): Unidad de medida del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI).Radiomtricamente, se determina de la potencia radiante; fotomtricamente, es elflujo luminoso emitido dentro de una unidad de ngulo slido (un estereorradin)por una fuente puntual que tiene una intensidad luminosa uniforme de unacandela.

    Luminancia (L): En un punto de una superficie, en una direccin, se interpretacomo la relacin entre la intensidad luminosa en la direccin dada producida porun elemento de la superficie que rodea el punto, con el rea de la proyeccinortogonal del elemento de superficie sobre un plano perpendicular en la direccindada. La unidad de luminancia es candela por metro cuadrado. (Cd/m2).

    Luminaria: Aparato de iluminacin que distribuye, filtra o transforma la luz emitidapor una o ms bombillas o fuentes luminosas y que incluye todas las partesnecesarias para soporte, fijacin y proteccin de las bombillas, pero no las

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    12/86

    bombillas mismas y, donde sea necesario, los circuitos auxiliares con los mediospara conectarlos a la fuente de alimentacin.

    UGR: Es el ndice de deslumbramiento molesto procedente directamente de lasluminarias de una instalacin de iluminacin interior, definido en la publicacin CIE(Comisin Internacional de Iluminacin) N 117.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    13/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    14/86

    14

    INTRODUCCIN

    Toda edificacin en la cual se ha de realizar algn tipo de actividad, ya sea laboralo cotidiana, requiere de un ambiente que cuente con un buen nivel de iluminacinpara optimizar el rendimiento, la productividad, la seguridad y el confort almomento de ejecutar dichas actividades. Anteriormente las instalaciones deiluminacin no eran diseadas teniendo en cuenta diversos factores que alteran elefecto lumnico de las fuentes de luz de una u otra manera y tampoco existanreglamentos o especificaciones que deberan cumplir stos diseos, provocandoas que las instalaciones de iluminacin fueran mal diseadas y no garantizabanlos niveles de iluminancia requeridos para cada tipo de espacio y actividad arealizar.

    El 06 de agosto de 2009 el Ministerio de Minas y Energa expidi la resolucinnmero 18 1331 por la cual se expidi el Reglamento Tcnico de Iluminacin yAlumbrado Pblico, RETILAP, que estableci las reglas generales que se debentener en cuenta en los diseos de sistemas de iluminacin interior y exterior(incluyendo el alumbrado pblico) en el territorio colombiano, inculcando el usoracional y eficiente de energa (URE) en iluminacin.

    Con la realizacin de este trabajo se pretende exponer el adecuado diseo deinstalaciones de iluminacin interior siguiendo los lineamientos establecidos por elRETILAP y adems fomentar el uso del software de iluminacin DIALux para

    facilitar el diseo de sistemas de iluminacin. El objetivo general y los objetivosespecficos de este proyecto consisten en:

    Objetivo General

    Disear instalaciones de iluminacin interior utilizando el software deiluminacin DIALux de acuerdo al Reglamento Tcnico de Iluminacin yAlumbrado Pblico RETILAP.

    Objetivos especficos

    Dar a conocer los aspectos tericos y reglamentarios respecto aldiseo de sistemas de iluminacin interior.

    Explicar mediante ejemplos el diseo de un sistema de iluminacin.

    Explicar el manejo del software de iluminacin DIALux por medio deejemplos.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    15/86

    15

    1. GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE ILUMINACIN.

    1.1 ASPECTOS TCNICOS Y REGLAMENTARIOS.

    Se consideran como instalaciones de iluminacin los circuitos elctricos dealimentacin, las fuentes luminosas, las luminarias y los dispositivos de control,soporte y fijacin que se utilicen exclusivamente para la iluminacin interior yexterior de bienes de uso pblico y privado [1].

    La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente, hace posible lavisin del entorno y adems, al interactuar con los objetos y el sistema visual delos usuarios, puede modificar la apariencia del espacio, influir sobre su esttica yambientacin y afectar el rendimiento visual, el estado de nimo y la motivacin de

    las personas. El diseo de iluminacin debe comprender la naturaleza fsica,fisiolgica y psicolgica de esas interacciones y adems, conocer y manejar losmtodos y la tecnologa para producirlas, pero fundamentalmente demanda,competencia, creatividad e intuicin para utilizarlas. El diseo de iluminacin debedefinirse como la bsqueda de soluciones que permitan optimizar la relacin visualentre el usuario y su medio ambiente. Esto implica tener en cuenta diversasdisciplinas y reas del conocimiento [1].

    En los proyectos de iluminacin se deben aprovechar los desarrollos tecnolgicosde las fuentes luminosas, las luminarias, los dispositivos pticos y los sistemas decontrol, de tal forma que se tenga el mejor resultado lumnico con los menores

    requerimientos de energa posibles. Un sistema de iluminacin eficiente es aquelque, adems de satisfacer necesidades visuales y crear ambientes saludables,seguros y confortables, posibilita a los usuarios disfrutar de atmsferasagradables, empleando apropiadamente los recursos tecnolgicos y evaluandotodos los costos razonables que se incurren en la instalacin, operacin ymantenimiento del proyecto de iluminacin [1].

    El objetivo de toda instalacin de iluminacin es garantizar que se presenten losniveles de iluminancia promedio establecidas por el RETILAP, ya seaniluminancias generales o locales, y en algunos casos ambas. Para lograr esto sedeben tener en cuenta mltiples factores que afectan la distribucin luminosa

    dentro de una edificacin adems de los niveles de deslumbramiento (UGR)mximos permitidos. La adecuada seleccin y manejo de stos parmetrosasegurarn que la instalacin de iluminacin diseada cumpla con los requisitosenergticos y de conformidad establecidos por el RETILAP. Los parmetros atener en cuenta en todo diseo son los siguientes:

    Dimensiones: Se deben tener en cuenta las dimensiones del local, principalmenteel largo, el ancho y el alto. Tambin es de suma importancia saber si la geometradescrita por las paredes y techo no es rectangular; es decir, tanto la pared como eltecho pueden presentar formas tales como arcos, cpulas o domos y techos de

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    16/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    17/86

    17

    TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD UGRLNIVELES DE ILUMINANCIA

    (lx)

    Mnimo Medio MximoIndustria elctricaFabricacin de cablesEnsamble de aparatos telefnicosEnsamble de devanadosEnsamble de aparatos receptores de radio y TVEnsamble de elementos de ultra precisincomponenteselectrnicos

    2519191916

    200300500750

    1 000

    300500750

    1 0001 500

    500750

    1 0001 5002 000

    Industria alimenticiareas generales de trabajoProcesos automticos

    Decoracin manual, inspeccin

    25--

    16

    200150

    300

    300200

    500

    500300

    750

    FundicinPozos de fundicinMoldeado basto, elaboracin basta de machosMoldeo fino, elaboracin de machos, inspeccin

    252522

    150200300

    200300500

    300500750

    Trabajo en vidr io y cermicaZona de hornosRecintos de mezcla, moldeo, conformado y estufasTerminado, esmaltado, en vidriadoPintura y decoracinAfilado, lentes y cristalera, trabajo fino

    2525191619

    100200300500750

    150300500750

    1 000

    200500750

    1 0001 500

    Trabajo en hierro y aceroPlantas de produccin que no requieren intervencinmanualPlantas de produccin que requieren intervencinocasionalPuestos de trabajo permanentes en plantas deproduccinPlataformas de control e inspeccin

    -

    28

    25

    22

    50

    100

    200

    300

    100

    150

    300

    500

    150

    250

    500

    750Industria del cueroreas generales de trabajoPrensado, corte, costura y produccin de calzadoClasificacin, adaptacin y control de calidad

    252219

    200500750

    300750

    1 000

    5001 0001 500

    Taller de mecnica y de ajusteTrabajo ocasionalTrabajo basto en banca y maquinado, soldaduraMaquinado y trabajo de media precisin en banco,mquinas generalmente automticasMaquinado y trabajo fino en banco, mquinasautomticas finas, inspeccin y ensayosTrabajo muy fino, calibracin e inspeccin de partespequeas muy complejas

    252222

    19

    19

    150200300

    500

    1 000

    200300500

    750

    1 500

    300500750

    1 000

    2 000

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    18/86

    18

    TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD UGRLNIVELES DE ILUMINANCIA

    (lx)

    Mnimo Medio MximoTalleres de pintura y casetas de rociadoInmersin, rociado bastoPintura ordinaria, rociado y terminadoPintura fina, rociado y terminadoRetoque y balanceo de colores

    25221916

    200300500750

    300500750

    1 000

    500750

    1 0001 500

    Fbricas de papelElaboracin de papel y cartnProcesos automticosInspeccin y clasificacin

    25--22

    200150300

    300200500

    500300750

    Trabajos de impresin y encuadernacin delibrosRecintos con mquinas de impresinCuartos de composicin y lecturas de pruebaPruebas de precisin, retoque y grabadoReproduccin del color e impresinGrabado con acero y cobreEncuadernacinDecoracin y estampado

    19191619162219

    300500750

    1 0001 500300500

    500750

    1 0001 5002 000500750

    7501 0001 5002 0003 000750

    1 000Industria textilRompimiento de la paca, cardado, hiladoGiro, embobinado, enrollamiento peinado, tinturaBalanceo, rotacin (conteos finos) entretejido, tejidoCostura, desmote o inspeccin

    25222219

    200300500750

    300500750

    1 000

    500750

    1 0001 500

    Talleres de madera y fbr icas de mueblesAserraderosTrabajo en banco y montajeMaquinado de maderaTerminado e inspeccin final

    25251919

    150200300500

    200300500750

    300500750

    1 000

    OficinasOficinas de tipo general, mecanografa ycomputacinOficinas abiertasOficinas de dibujoSalas de conferencia

    19

    191619

    300

    500500300

    500

    750750500

    750

    1 0001 000750

    Centros de atencin mdicaSalasIluminacin generalExamenLecturaCirculacin nocturnaSalas de examenIluminacin general

    22191622

    19

    5020015030

    300

    10030020050

    500

    150500300100

    750

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    19/86

    19

    TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD UGRLNIVELES DE ILUMINANCIA

    (lx)

    Mnimo Medio MximoInspeccin localTerapia intensivaCabecera de la camaObservacinEstacin de enfermeraSalas de operacinIluminacin generalIluminacin localSalas de autopsiaIluminacin generalIluminacin local

    ConsultoriosIluminacin generalIluminacin localFarmacia y laboratoriosIluminacin generalIluminacin local

    19

    191919

    1919

    19--

    1919

    1919

    750

    30200200

    5001 0000

    5005 000

    300500

    300500

    1 000

    50300300

    75030 000

    75010 000

    500750

    400750

    1 500

    100500500

    1 000100 000

    1 00015 000

    7501 000

    7501 000

    AlmacenesIluminacin general:En grandes centros comercialesUbicados en cualquier parteSupermercados

    192219

    500300500

    750500750

    1 000750

    1 000

    Colegios y centros educativos .Salones de claseIluminacin generalTableros para emplear con tizasElaboracin de planosSalas de conferenciasIluminacin generalTablerosBancos de demostracinLaboratoriosSalas de arteTalleresSalas de asamblea

    191916

    22191919191922

    300300500

    300500500300300300150

    500500750

    500750750500500500200

    750750

    1 000

    7501 0001 000750750750300

    Reflectancias efectivas de las superficies: La reflectancia de una superficie sedefine como la razn entre el flujo luminoso reflejado por la superficie y el flujo queincide sobre ella, en otras palabras, determina el porcentaje de la luz que incidesobre una superficie que es reflejada. Para determinar la reflectancia de unasuperficie se debe conocer su color, el tono, el material y textura. Una vezconocidos se consulta la Tabla 2 para determinar las reflectancias de cada

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    20/86

    20

    superficie que componen la edificacin [1]. Se pueden encontrar mltiples tablascomo esta.

    Tabla 2. Reflectancias efectivas para ciertos colores y texturas (Valores en %).

    TONO COLOR SUPERFICIESACABADOS DECONSTRUCCION

    Muyclaro

    Blanco nuevoBlanco viejoAzul cremaCremaAzulMielGrisAzul verde

    8876768165768372

    MapleNogalCaobaPinoMadera claraMadera oscura

    43161248

    30-5010-25

    Cantera claraCementoConcretoMrmol blancoVegetacinAsfalto limpioAdoqun de rocaGravaLadrillo claroLadrillo oscuro

    1827404525

    71713

    30-5015-25

    Claro

    CremaAzulMielGris

    79557073

    ACABADOSMETALICOS

    Mediano

    Azul verdeAmarilloMielgris

    54656361

    Blanco polarizado 80Aluminio pulido 75Aluminio mate 75Aluminio claro 63

    Oscuro

    AzulAmarilloCafGrisVerdeNegro

    8501025

    73

    Plano de trabajo:El plano til o de trabajo indica la altura respecto al suelo a lacual se realizarn las actividades dentro del local, esta altura puede ser general olocal y en caso de no conocerse, el RETILAP establece que se puede consideraresta altura de 0,75 m para trabajo realizado sentado y 0,85 m para el trabajorealizado de pie.

    Lmparas y luminarias: Es de suma importancia seleccionar el conjuntolmpara-luminaria pues de ste depende que se produzca la iluminancia promedioque se requiera. Al momento de seleccionarlos se deben tener en cuentacaractersticas como el flujo luminoso emitido por la bombilla o lmpara, lapotencia activa requerida para el funcionamiento de la bombilla, el tipo de montajede la luminaria (adosado, suspendido, etc.) y el diagrama polar de la distribucinluminosa entregado por el fabricante (Figura 1), el cual es muy importante tener encuenta al momento de seleccionar la disposicin de las luminarias.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    21/86

    21

    Figura 1. Ejemplo de diagrama polar de la distribucin luminosa.

    Disposicin de luminarias: En todo proyecto de iluminacin se debe especificarel lugar y la forma en que las luminarias debern ser instaladas, adems deespecificar las distancias entre luminarias y la distancia entre la luminaria y lasparedes.

    Figura 2. Ejemplo disposicin de luminarias.

    Mantenimiento: Es importante conocer el tipo de ambiente y las condiciones de

    suciedad a las cuales ser sometida la edificacin y por ende la instalacin deiluminacin, este factor afecta principalmente a la lmpara o a la bombilla demanera que por efecto de la suciedad acumulada tanto en la lmpara como en lassuperficies del local se reduce la cantidad de luz emitida por la lmpara y lareflejada por dichas superficies.

    Altura de montaje: Indica la altura a la cual las luminarias o porta bombillas serninstaladas, pues dependiendo del tipo de luminaria que se escoja para el diseo,estas podran instalarse adosndolas al techo o suspendidas de l o de una paredsegn sea el caso.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    22/86

    22

    Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta segn los lineamientos del

    RETILAP, consiste en considerar la iluminancia que proveer la incidencia de laluz solar sobre la edificacin con el fin de promover el ahorro de la energaelctrica y la eficiencia de los sistemas de iluminacin; sin embargo, existe ciertaincertidumbre en la aplicacin de esta prctica por las siguientes razones:

    Si bien se puede tener la seguridad de contar con luz solar todos los das,no se puede saber con certeza en que intensidad y durante cunto tiempo,por lo tanto es realmente difcil establecer un valor de iluminancia aportadapor la luz solar; por ello es prctica comn tenerla en cuenta de maneraimplcita en los clculos al momento de no ser tan exigentes en utilizar unnmero determinado de lmparas para alcanzar la iluminancia promedio

    deseada. Adems al no poder ser controlada su intensidad, la luz solarprovocar deslumbramiento, altos o bajos contrastes en el interior de laedificacin adems de la sensacin de calor e incomodidad.

    Aunque en el diseo de cierta instalacin de iluminacin se demuestre quela iluminancia provista por la luz natural fuese tal que se pudiera prescindirde cuatro lmparas, no sera posible hacerlo pues la instalacin deiluminacin tambin ser utilizada durante la noche y no se podr asegurarla iluminancia promedio requerida durante este periodo.

    Por esas razones en ninguno de los ejemplos aqu ilustrados se tendrn en cuenta

    la iluminancia provista por la luz natural de manera explcita en los clculos, esdecir, no se har ningn clculo referente a la luz natural.

    A continuacin se exponen los tems esenciales y las consideraciones tcnicasque segn el RETILAP deben ser considerados al momento de empezar el diseode un sistema de iluminacin interior y los requisitos que debe cumplir.

    a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localizacin.c) Las condiciones de reflexin de las superficiesd) Las necesidades para el espacio, modelado y rendimiento del color.

    e) La disponibilidad de la iluminacin naturalf) La apariencia del color de la fuente de luz y su unin con la iluminacin natural.g) El control de luz directa e indirecta que ingresa por las ventanas.h) Localizacin de las luminarias y su acceso a ellas.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    23/86

    23

    1.2 DISEO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIN INTERIOR.

    La metodologa empleada en el diseo de un sistema de iluminacin interior estdefinida por el Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico -RETILAP - como el mtodo de las cavidades zonales, el cual consiste en losiguiente. Para un local dado se consideran tres cavidades, las cuales tienencomo lmites intermedios planos imaginarios situados uno a la altura del plano detrabajo y otro a la altura de montaje de las luminarias. Las cavidades asdelimitadas reciben las denominaciones de cavidad de techo, cavidad del local ycavidad del piso [1]. Con la aplicacin de este mtodo se deben cumplir dosobjetivos fundamentales para que un diseo sea considerado eficiente. Estosobjetivos son:

    Iluminancia promedio [lx]:Es el objetivo principal de diseo, el cual consiste,como lo indica su nombre, el nivel de iluminancia promedio que se debegarantizar en toda el rea a iluminar.

    Valor de Eficiencia Energtica de la Instalacin [VEEI]: Este valor indicar laeficiencia energtica de la instalacin de iluminacin que se acaba de disear; esdecir, cuantos luxes se produjeron con la potencia elctrica de las lmparas, y loque se busca es la mayor produccin de luz (luxes) con la menor cantidad deenerga elctrica (Vatios).

    La metodologa para realizar el diseo de una instalacin de iluminacin consiste

    en los siguientes pasos:

    1.2.1 Anlisis del proyecto.Este paso consiste en identificar claramente que tipode iluminacin se requiere (local o general), el t ipo de recinto y la actividad que serealizar all.

    1.2.2 Defin ir parmetros de local. Estos parmetros hacen referencia a lasdimensiones geomtricas de local, su forma especfica (local redondo, cuadradoetc.), colores, texturas y reflectancias efectivas.

    1.2.3 Seleccionar iluminancia media. De acuerdo al anlisis del proyecto se

    deber escoger la iluminancia media (objetivo de diseo) ms adecuada segn laTabla 1.

    1.2.4 Seleccin conjunto lmpara luminaria. En este paso se debeseleccionar el tipo de lmpara y luminaria que se usar, teniendo en cuenta el tipode proyecto a realizar e iluminacin requerida. Al seleccionar este conjunto sedeben tambin especificar sus caractersticas fotomtricas principales:

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    24/86

    24

    Flujo luminoso [lm]Potencia elctrica [W]

    Eficacia [lm/W]Diagrama polar de distribucin luminosaTabla de coeficientes de utilizacin.

    1.2.5 Calcular cavidad del local (K).Este factor es muy importante, pues permitedeterminar ms adelante el coeficiente de utilizacin (CU) para cada tipo deluminaria seleccionada de acuerdo a las hojas de datos entregadas por losfabricantes.

    Figura 3. Cavidades del local.

    = ( +) [] (1)Donde:

    hm: Altura de la cavidad del local [m]h: Altura del local [m]PT: Plano de trabajo [m]PML: Plano de montaje de luminarias [m].

    =5 ( + )

    = (2)

    Donde hmes la distancia que hay entre el plano o la altura de trabajo y la alturade montaje de la luminaria, ly a corresponden a la longitud y al ancho del localrespectivamente. Ko RCLhacen referencia al ndice de la cavidad del local.

    1.2.6 Determinar coefic iente de utilizacin (CU).El coeficiente de utilizacin esla relacin entre el flujo luminoso que cae en el plano de trabajo y el flujo luminososuministrado por la luminaria. Este coeficiente representa la cantidad de flujoluminoso efectivamente aprovechado en el plano de trabajo despus deinteractuar con las luminarias y las superficies dentro de un local [1]. El CU sedetermina por una interpolacin de datos de la tabla entregada por el fabricante,

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    25/86

    25

    los datos a tener en cuenta para la interpolacin son las reflectancias efectivas delas superficies y el ndice K. Estas tablas normalmente se construyen sin tener en

    cuenta la reflectancia del piso porque es la menos influyente en la iluminanciapromedio, as que la mayora de stas se construyen para un valor fijo dereflectancia de piso. Para una mejor compresin se asumirn los siguientes datospara calcular el CU a manera de ejemplo:

    Reflectancia del techo = 0,60Reflectancia de paredes = 0,75

    Tabla 3. Ejemplo tabla de CU.

    KTecho 0,8 0,5 0,2

    Pared 0,8 0,4 0,8 0,4 0,8 0,41234

    0,94 0,85 0,52 0,65 0,42 0,390,91 0,87 0,65 0,75 0,53 0,380,89 0,71 0,50 0,62 0,42 0,370,81 0,72 0,53 0,60 0,41 0,25

    La manera de interpolar estos datos en la Tabla 3 es ubicndolos segncorrespondan en las casillas de reflectancias de techo y paredes y del ndice Kasumiendo que ste tiene un valor de 3. Los valores de reflectancia y de ndice Kque se encuentran en las tablas de CU son valores enteros as que se debenelegir los ms cercanos. De esta manera se hacen las siguientes aproximaciones:

    Techo: 0,60 >> 0,5Paredes: 0,75 >> 0,8

    El valor de K es fijo y solo hay que ubicarlo en la tabla. De esta manera como seaprecia en Tabla 3 el CU para este ejemplo es de 0,50.

    1.2.7 Calcular Factor de mantenimiento (FM). Es la relacin de la iluminanciapromedio en el plano de trabajo despus de un periodo determinado de uso deuna instalacin, y la iluminancia promedio obtenida al empezar a funcionar lamisma como nueva [1]. Todo diseo de un sistema de iluminacin debe considerar

    el factor de mantenimiento con el fin de asegurar los niveles de iluminanciapromedio establecidos por el RETILAP. El FM est dado por la siguienteexpresin:

    = (3)Donde:FM: Factor de mantenimientoFE: Depreciacin de la luminaria por suciedadDLB: Depreciacin por disminucin del flujo luminoso de la bombillaFb: Factor de balasto.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    26/86

    26

    Para facilitar el proceso se puede tambin escoger el FM de una de las tablasotorgadas por la CIE (En espaol Comisin Internacional de Iluminacin) [2], en

    las cuales basta con especificar la frecuencia con la que se le realizarmantenimiento a la instalacin de iluminacin, el tipo de luminaria y finalmente lascondiciones medioambientales a las que ser sometido el sistema de iluminacin.

    Tabla 4. Valores de FM sugeridos por la CIE.

    Frecuencia delimpieza.(aos)

    1 2

    Condicionesambientales.

    P C N D P C N D

    Luminarias abiertas. 0,96 0,93 0,89 0,83 0,93 0,89 0,84 0,78Reflector parte

    superior abierta.

    0,96 0,90 0,86 0,83 0,89 0,84 0,80 0,75

    Reflector partesuperior cerrada. 0,94 0,89 0,81 0,72 0,88 0,80 0,69 0,59

    Reflectors cerrados. 0,94 0,88 0,82 0,77 0,89 0,83 0,77 0,71Luminarias a pruebade polvo.

    0,98 0,94 0,90 0,86 0,95 0,91 0,86 0,81

    Luminarias conemision indirecta.

    0,91 0,86 0,81 0,74 0,86 0,77 0,66 0,57

    En donde:

    P: Pure - Puro o muy limpio

    C: Clean - LimpioN: NormalD: Dirty - Sucio.

    1.2.8 Flujo luminoso total requerido ( ). Este valor indica cual es el flujoluminoso total requerido para producir la iluminancia media (E medio) previamenteespecificada. El flujo total viene dado por la siguiente expresin:

    =

    [] (4)

    Donde

    tot. Flujo luminoso total requerido [lm]E medio: Iluminancia media requerida [lx]A: rea del local [m2]CU: Coeficiente de utilizacinFM: Factor de mantenimiento.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    27/86

    27

    1.2.9 Calcular nmero de luminarias requeridas (N).Habiendo determinado elflujo luminoso total requerido para producir la iluminancia media requerida y

    conociendo el flujo luminoso emitido por cada lmpara, el nmero de luminariasrequeridas se calcula mediante la siguiente expresin:

    =

    (5)

    Donde:

    N: Nmero de luminarias requeridasn: Nmero de bombillas por luminariatot: Flujo luminoso total o requerido [lm]l: Flujo luminoso por bombilla [lm].

    Despus de calcular N, que normalmente no es un nmero entero, se deberescoger el nmero de luminarias a utilizar lo ms aproximado a N y en caso depresentarse dos o ms opciones se debern evaluar todas y elegir la msconveniente. Por ejemplo si N fuese igual a 11,35, se deben evaluar las opciones10, 11 y 12 luminarias y seleccionar la ms apropiada desde el punto de vistatcnico y econmico, despus de hacerlo N tomar el nuevo valor seleccionado.

    1.2.10 Calcular flujo luminoso real ( real) e iluminancia promedio real (Eprom). Despus de determinar el nmero de luminarias a utilizar se debercalcular el flujo luminoso real emitido por stas.

    = [] (6)Donde:

    real: Flujo luminoso real emitido [lm]N: Numero de luminarias requeridasn: Nmero de bombillas por luminariaL: Flujo luminoso por bombilla [lm].

    Teniendo ya calculado real se debe calcular la iluminancia promedio que seobtendr con este valor. La iluminancia promedio est determinada por lasiguiente ecuacin:

    =

    [] (7)

    Donde:

    real: Flujo luminoso real emitido por el nmero de luminarias (lm)CU: Coeficiente o factor de utilizacinFM: Factor de mantenimientoA: rea de la edificacin ().

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    28/86

    28

    1.2.11 Calcular valor de eficiencia energtica de la instalacin (VEEI). Laeficiencia energtica de una instalacin de iluminacin de una zona, se evaluar

    mediante el indicador denominado Valor de Eficiencia Energtica de lainstalacin (VEEI) expresado en (W/m2) por cada 100 luxes, mediante lasiguiente expresin [1]:Ecuacin 1

    = 100

    100 (8)

    Donde:

    P:S:E:

    Potencia activa requerida por el nmero de luminarias a utilizar [W].Superficie o rea del plano til [m2].Iluminancia promedio horizontal calculada o real en el plano til [lx].

    En la Tabla 5, se indican los valores lmite de VEEI que deben cumplir los recintosinteriores de las edificaciones. Los valores de VEEI se establecen en dos gruposde zonas en funcin de la importancia que tiene la iluminacin [1].

    Tabla 5. Valores de VEEI, mximos permitidos.

    Grupo Actividad de la zonaVEEI

    mximo

    1. Zonas de bajaimportancia

    Lumnica.

    Administrativa en general 3,5

    Andenes de estaciones de transporte 3,5

    Salas de diagnostico 3,5

    Pabellones de exposicin o ferias 3,5Aulas y laboratorios 4

    Habitaciones de hospital 4,5

    Zonas comunes 4,5

    Almacenes, archivos, salas tcnicas y cocinas 5

    Parqueaderos 5

    Zonas deportivas 5

    2. Zonas de alta

    importancia lumnica

    Administrativa en general 6

    Estaciones de transporte 6

    Supermercados, hipermercados y almacenes 6

    Bibliotecas, museos y galeras de arte 6

    Zonas comunes en edificios residenciales 7,5Centros comerciales (tiendas excluidas) 8

    Hostelera y restauracin 10

    Centros de culto religioso en general 10

    Salones de reuniones, auditorios,

    convenciones10

    Tiendas y pequeo comercio 10

    Zonas comunes 10

    Habitaciones de hoteles 12

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    29/86

    29

    1.2.12 Algoritmo mtodo de las cavidades zonales. El procedimiento paradisear instalaciones de iluminacin interior se puede resumir en el siguiente

    algoritmo.

    Figura 4. Algoritmo para el diseo de instalaciones de iluminacin interior.

    Anlisis delproyecto

    Definir parmetros del local

    Seleccionar conjunto lmpara-luminaria

    Calcular flujo luminoso totalrequerido (tot)

    Calcular nmero de luminariasrequeridas (N)

    CalcularFlujo luminoso real (real)

    Iluminancia promedio real (E prom)

    Calcular valor de EficienciaEnergtica de la Instalacin

    (VEEI)

    Se cumplencon los

    criterios dediseo?

    No

    Determinar:-ndice cavidad del local (K)

    -Coeficiente de utilizacin (CU)-Factor de Mantenimiento (FM)

    Seleccionar iluminancia media (E medio).(OBJETIVO DE DISEO)

    SiDiseoeficiente

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    30/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    31/86

    31

    luminarias tipo reflector de aluminio difuso apantallada a 35 provistas por elfabricante ELECTROCONTROL [3].

    Figura 5. Tipo de luminaria y su distribucin luminosa.

    Este tipo de luminaria es ampliamente utilizada en casi todas las aplicaciones querequieren de una gran rea a ser iluminada. Como se puede observar en la Figura5, toda luminaria que se escoja tendr su diagrama polar de distribucin luminosacorrespondiente, el cual indica bsicamente la manera en la que la luminariadifundir la luz emitida por la lmpara all soportada. Adems de su distribucinluminosa tambin es necesario consultar los datos luminotcnicoscorrespondientes a la bombilla o lmpara a utilizar.

    Lmpara: Fluorescente T8.

    Potencia por lmpara: 32 WFlujo luminoso por lmpara: 2 950 lmEficacia: 92,2 lm/W.

    1.3.5 Calcular K, CU y FM.

    1.3.5.1 ndice de Cavidad del local K. Lo primero que se debe hacer esidentificar las dimensiones del plano de trabajo del taller:

    Figura 6. Dimensiones del taller.

    Como se aprecia en la Figura 6, las cavidades zonales estn delimitadas por elplano de 0,85 m correspondiente al plano de trabajo. Dado que la luminaria se

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    32/86

    32

    adosar directamente al techo el plano de montaje de luminarias es cero, hmsecalcula usando la Ecuacin 1:

    = 3 0,85 = 2,15

    Luego de calcular hm se utiliza la Ecuacin 2 para calcular el ndice de cavidaddel local:

    =5 2,15 (17 +8 )

    17 8 = 1,976

    Debido a que en las tablas de CU el ndice de cavidad del local es un nmeroentero, se realizar la aproximacin de 1,976 a 2. De esta manera la cavidad dellocal quedar establecida como K = 2.

    1.3.5.2 Determinar coeficiente de utilizacin (CU). Teniendo el ndice de lacavidad del local y las reflectancias efectivas de cada superficie, se procede adeterminar el coeficiente o factor de utilizacin por medio de las hojas de datosentregadas por los fabricantes. Para determinar el CU se deben interpolar losvalores de las reflectancias hallados en la Seccin 1.3.2, en la Tabla 6 entregadapor el fabricante ELECTROCONTROL. Primero se ubica la del techo en el valor de70, pues 73 no est disponible, luego de manera similar se ubica la de las paredesen 50 debido a que es el nmero mximo de reflectancia disponible.

    Tabla 6. Tabla de coeficientes de utilizacin de ELECTROCONTROL.

    TIPO DE

    LUMINARIA

    REFLECTANCIAS EFECTIVAS

    TECHO80 70 50 30

    PARED 50 30 10 50 30 10 50 30 10 50 30 10

    RCL COEFICIENTES DE UTILIZACION

    REFLECTOR

    DE

    ALUMINIO

    DIFUSO CONPANTALLA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    78

    9

    10

    0,85 0,82 0,80

    0,76 0,72 0,68

    0,69 0,63 0,59

    0,62 0,56 0,51

    0,55 0,49 0,44

    0,50 0,43 0,39

    0,45 0,38 0,340,40 0,34 0,29

    0,36 0,30 0,25

    0,33 0,26 0,22

    0,82 0,79 0,77

    0,74 0,70 0,66

    0,66 0,61 0,57

    0,60 0,56 0,50

    0,53 0,48 0,43

    0,48 0,42 0,38

    0,43 0,37 0,330,39 0,33 0,29

    0,35 0,29 0,25

    0,32 0,26 0,22

    0,75 0,73 0,72

    0,68 0,65 0,62

    0,62 0,58 0,54

    0,56 0,51 0,47

    0,50 0,45 0,41

    0,45 0,40 0,36

    0,41 0,36 0,320,37 0,31 0,28

    0,33 0,28 0,24

    0,30 0,25 0,21

    0,69 0,68 0,66

    0,63 0,61 0,58

    0,57 0,54 0,51

    0,52 0,48 0,45

    0,47 0,43 0,39

    0,42 0,38 0,35

    0,38 0,34 0,300,34 0,30 0,26

    0,31 0,26 0,23

    0,28 0,23 0,20

    Ubicando el valor de RCL en 2 se encuentra que CU = 0,74.

    En la seccin 430 del RETILAP aparece un Mtodo del Coeficiente deUtilizacin de la Instalacin que puede ser usado para determinar el mismo

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    33/86

    33

    coeficiente de utilizacin otorgado por el fabricante. Este mtodo consiste enutilizar el diagrama polar de la distribucin luminosa de la lmpara y dada su

    ubicacin en el local, determinar el porcentaje de flujo luminoso que ser emitidosobre el plano til y que porcentaje ser absorbido por las paredes y el techo, deesta manera se determina el porcentaje til del flujo luminoso de la lmpara. Losfabricantes realizan un procedimiento similar de manera fsica mediantelaboratorios especializados y de alta tecnologa para determinar el mismo factor,por lo tanto la mejor opcin es utilizar las tablas de CU de los fabricantes y nocalcularlo. Por ltimo, dado que solo sirve para calcular un parmetro del diseo ynada ms, no se debe considerar como un mtodo de diseo.

    1.3.5.3 Factor de mantenimiento (FM). Para calcular el FM se utilizarn losvalores sugeridos por la CIE de la Tabla 4 ya que para utilizar la Ecuacin 3 se

    deben obtener datos especiales de la lmpara los cuales solo se incluyen juntocon su compra. Para calcular entonces el FM se asumir que es un local delimpieza normal y que cuenta con un ciclo anual de mantenimiento. Sabiendoentonces que el tipo de luminaria escogida es del tipo abierta, el factor demantenimiento quedar establecido en 0,89.

    1.3.6 Flujo luminoso total requerido ( tot). Teniendo ya definidos los valores deCU, FM y E medio se procede a calcular el flujo luminoso total requerido (tot)mediante la Ecuacin 4:

    =500 (17 8 )

    0,74 0,89 = 103 249,316

    1.3.7 Nmero de luminarias requeridas (N). Teniendo ya calculado el flujoluminoso total requerido y conociendo el flujo luminoso emitido por el tipo lmparaseleccionada, se procede a calcular el nmero de luminarias requeridas paraproveer el flujo luminoso total utilizando la Ecuacin 5:

    =103 249,316

    2 950 2= 17,5

    Debido a que se trata de un local rectangular el nmero de luminarias instaladas

    debe ser par a manera de contribuir con la uniformidad, por lo tanto se tienen dosopciones a escoger: 16 18 luminarias. Normalmente se evalan en primer lugarlas opciones ms econmicas (16 luminarias en este caso).

    1.3.8 Flujo luminoso real ( real) e Iluminancia promedio (E prom). Luego deconocer la cantidad de luminarias a utilizar se debe calcular el flujo luminoso questas emitirn utilizando la Ecuacin 6. Como se mencion en la Seccin 1.3.7,se deben evaluar las dos soluciones posibles, 16 18 luminarias:

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    34/86

    34

    Para 16 luminarias: = 16 2 2 950 = 94 400

    Luego con el flujo luminoso real se calcula usando la Ecuacin 7 la iluminanciapromedio:

    =94 400 0,74 0,89

    17 8 = 457,145

    Este valor de iluminancia promedio es aceptable, pues se encuentra dentro delrango establecido y adems un poco cerca del valor medio ideal. A continuacinse utiliza el mismo procedimiento para evaluar la opcin de 18 luminarias:

    = 18 2 2 950 = 106 200

    =106 200 0,74 0,89

    17 8 = 514,289

    Este valor de iluminancia promedio es mejor que el obtenido con 16 luminarias,pues su valor est ms cerca del valor ideal, pero se debe tener en cuenta que undiseo de un sistema de iluminacin no solo debe ser bueno desde el punto devista tcnico, sino tambin desde el punto de vista econmico y energtico, por lotanto se deben escoger 16 luminarias para el diseo, debido a que cumplen conlos requisitos de iluminancia promedio y adems son ms econmicas que 18luminarias. De manera implcita o analtica se debe considerar que la luz solar

    aportar cierto nivel de iluminancia a la edificacin.

    1.3.9 Valor de eficiencia energtica de la instalacin (VEEI). El VEEI de unsistema de iluminacin depende principalmente de la eficacia de las lmparasutilizadas, de manera que entre ms alta sea la eficacia de stas, menor ser elVEEI obtenido, lo cual es deseado. Para calcularlo se utiliza la Ecuacin 8.

    =(32 2 16) 100 17 8 457,145

    = 1,647

    100

    El taller de montaje estara localizado en el grupo 1 de la Tabla 5 como Otros

    recintos interiores en el cual el VEEI mximo es 4,5. En este caso el VEEIobtenido es menor que el valor mximo permitido, por lo tanto el diseo eseficiente desde el punto de vista energtico. Al cumplir los objetivos de iluminanciapromedio y el de valor de eficiencia energtica de la instalacin se puede dar porterminado el diseo.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    35/86

    35

    2. DIALUX.

    2.1 DESCRIPCION.

    El software DIALux es un programa gratuito que permite realizar diseos deinstalaciones de iluminacin tanto interior como exterior, est basado y de hechoda la posibilidad de trabajar en conjunto con el software de diseo grficoAUTOCAD lo cual facilita el proceso de diseo, pues cuando se utiliza sta opcinsolo es necesario cargar el diseo de la edificacin en el DIALux y sobre esterealizar el diseo de la instalacin de iluminacin. Otras de las aplicaciones msimportantes de DIALux consisten en que permite visualizar en grficostridimensionales los diagramas polares de la distribucin luminosa de lasluminarias utilizadas, representa grficamente por medio de colores y lneas los

    niveles de iluminancia en la edificacin y permite calcular los niveles dedeslumbramiento o UGR, etc.

    Aunque el software cuenta con muchos parmetros ya establecidos para sufuncionamiento, posee la importante caracterstica de incluir diseos o parmetrospropios del usuario como por ejemplo, se puede tomar una fotografa de unasuperficie e incluirla para su uso en el DIALux, de esta manera se puede estarseguro de que los datos obtenidos en la simulacin sean lo ms cercanos posiblea los efectos reales que se presentarn una vez instalado el sistema deiluminacin diseado. Tambin es posible mediante las figuras bsicas (cubos,tringulos, cilindros) construir objetos propios y almacenarlos para su uso

    posterior, o simplemente se puede cargar un objeto tridimensional hecho enAUTOCAD e importarlo a DIALux.

    La manera en que DIALux modela sus luminarias y lmparas es a travs decatlogos interactivos otorgados por los fabricantes de las mismas; en estoscatlogos basta con seleccionar el tipo de aplicacin de la instalacin, tales comocomercial, industrial, residencial o decorativa y aparecern toda una gama deluminarias disponibles junto con sus datos luminotcnicos. stas luminarias sepueden insertar en la edificacin bien sea una por una o se puede utilizar uno delos asistentes que posee este programa.

    Finalmente cuando el diseo de un sistema de iluminacin es terminado elprograma se encargar de realizar la correcta organizacin de todos los aspectosdel diseo en forma de documento de formato PDF, son tantos los resultados queentrega que se debe seleccionar de una gran lista los requeridos para lapresentacin del diseo segn el tipo de parmetros medidos, aunque porsupuesto algunos resultados son imprescindibles en la presentacin deldocumento final.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    36/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    37/86

    37

    diversos botones y est dividida en cuatro reas (ver la Figura 7): Ventana CAD,barra de herramientas, administrador de proyectos y gua de proyecto.

    Figura 7. Interfaz de DIALux Professional.

    2.2.2 Ventana CAD.En este espacio se puede visualizar la edificacin, luminariasy otros objetos que se deseen insertar en el proyecto. Es una de las herramientasms necesarias pues permite observar de manera fsica como est tomando formala instalacin de iluminacin que se desea construir. En esta ventana se puedenrealizar todo tipo de modificaciones al local y es la primera fuente de informacinque se tiene sobre el proyecto y se puede visualizar ya sea en 3D o en 2D.

    La principal herramienta para manipular la ventana CAD es el ratn, con el ratnse puede hacer rotar el local, moverlo, utilizar el zoom o desplazarse a travs del. En el botn central del ratn se dispone de la funcin PAN o Mover.Tambin est disponible la funcin Zoom en la ruedecita de los Wheel-Mouse. Elbotn derecho del ratn es muy importante para el trabajo con DIALux, puesdispone de importantes funciones segn el objeto, modo de programa o rea detrabajo seleccionados. Adems, es posible mover, modificar la escala, girar yseleccionar los objetos disponibles en el local.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    38/86

    38

    2.2.3 Barra de herramientas. Como en todo software de cualquier tipo deaplicacin existe una barra en la parte superior de la pantalla, la cual como su

    nombre lo indica contiene diversos tipos de opciones y aplicaciones que sepueden activar o desactivar en cualquier momento durante el proceso de diseo. Acontinuacin se presentan algunos elementos bsicos de la barra deherramientas.

    Tabla 7. Componentes bsicos de la barra de herramientas.

    Smbolo Nombre Funcin

    Vista estndar 3DSirve para visualizar el local y todos loselementos ubicados en l, en 3D.

    Vista plantaPermite visualizar en 2D la planta del local; es

    decir, visto desde arriba.Vista lateral Permite visualizar en 2D, el alto y el largo del local.

    Vista frontalPermite visualizar en 2D, el alto y el ancho dellocal.

    Distribucin luminosaRepresenta en 3D la distribucin luminosa de lasluminarias.

    IsolneasMuestra en la ventana CAD las isolneas de lasiluminancias.

    Cinta mtrica Permite conocer las dimensiones de los distintosobjetos del local y del mismo.

    Flecha Activa la seleccin de objetos y superficies.

    Lupa Ampla y disminuye la vista de la ventana CAD.

    Rotar vista Permite rotar el local en cualquier direccin.

    Mover vista Permite desplazar el local.

    Iniciar clculosPermite iniciar los clculos luminotcnicos deldiseo.

    Bsicamente la barra de herramientas permite entonces modificar la manera en laque se percibe el entorno mostrado en la ventana CAD; es decir, no altera los

    parmetros o variables del diseo.

    2.2.4 Administrador de proyectos. Esta parte de la interfaz se encarga depresentar de manera completa y ordenada todos los aspectos a definir sobre elproyecto tales como dimensiones del local, tipo de luminaria a emplear, colores ytexturas de suelos, paredes y techo, objetos a introducir etc.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    39/86

    39

    Figura 8. Administrador del proyecto.

    Esta parte de la interfaz muestra todos los aspectos que se deben definir pararealizar el diseo de la instalacin de iluminacin adecuadamente. Paramanipularlo se debe seleccionar una de las opciones del diseo, automticamentese desplegar el rbol de opciones de dicha opcin, una vez seleccionada una delas ramas del rbol, aparecer en la parte superior las opciones y lascaractersticas a modificar de dicha rama.

    2.2.5 Gua del proyecto.Esta gua sirve para cualquier tipo de diseo que se estrealizando, ya sea interior o exterior y otras aplicaciones..

    Figura 9. Gua del proyecto.

    Al seleccionar la opcin Iluminacin Interior aparecern una lista correspondientea las opciones con que se cuentan al momento de estar trabajando en el diseode una instalacin de iluminacin interior, esta lista incluye botones de la barra deherramientas y opciones del administrador de proyectos.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    40/86

    40

    2.2.6 Algoritmo para el diseo de instalaciones de iluminacin interiorusando DIALux professional. La metodologa empleada para disear sistemas

    de iluminacin con el DIALux ser la siguiente.

    1. Conocer el tipo de recinto y la actividad que se va a realizar all y adems eltipo de instalacin de iluminacin (general, local, decorativa, etc.)

    2. Especificar todo lo relacionado al proyecto en el administrador del proyecto,por ejemplo nombre del proyecto y del diseador, factor de mantenimiento,etc.

    3. Construir la edificacin incluyendo en esta todos sus atributosarquitectnicos tales como ventanas, vigas, columnas, etc.

    4. Aplicar colores y texturas a las superficies del local ya sea usando las quese incluyen en el software o importar nuevas texturas (Recomendado).

    5. Insertar los objetos correspondientes al tipo de local para as representar dela mejor manera la edificacin real, si bien este paso no es obligatorio, esaconsejable realizarlo.

    6. Por medio de los catlogos instalados en el DIALux, se selecciona el tipo deluminaria a emplear.

    7. Se recomienda utilizar el mtodo matemtico visto en la Seccin 1.2, paradeterminar las luminarias requeridas, aunque es posible utilizar losasistentes del DIALux para hacerlo. Luego de manera manual o por mediode los asistentes se ubican stas en el local.

    8. El software calcular por defecto la iluminancia promedio en todo el local yel VEEI, en caso de que se requieran realizar mediciones adicionales deiluminancia o deslumbramiento, se debern insertar los puntos de medidadisponibles en la opcin Objetos >> Puntos de calculo del administradorde proyectos.

    9. Se da inicio a los clculos y terminados stos se verifica el cumplimiento delos objetivos esenciales del diseo, los cuales son: Iluminancia promedio yel valor de eficiencia energtica de la instalacin VEEI.

    10. En caso de que no se cumpla alguno de los objetivos, se debe retomar eldiseo desde el numeral 6 7 segn la gravedad del caso; es decir, si lasolucin del problema consiste solo en la reubicacin de las luminarias,seleccionar otro tipo de luminarias o calcular nuevamente el nmero deluminarias requeridas.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    41/86

    41

    Figura 10. Algoritmo para el diseo de instalaciones de iluminacin utilizando DIALux.

    1. Anlisis del proyecto.

    2. Especificar datos del

    proyecto.

    3. Construir local.

    4. Especificar

    reflectancias dellocal.

    5. Insertar objetos.

    6. Seleccionarluminarias.

    7. Determinar luminarias

    requeridas y su distribucin.

    8. Insertar puntos de medicin

    (Iluminancia y/o UGR).

    9. Iniciar clculos.

    10. Verificar el cumplimiento de

    los objetivos del diseo.

    - Iluminancia promedio.

    - VEEI

    - Niveles de UGR

    Se cumplen los

    objetivos del

    diseo?

    SiNoDiseo

    completo.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    42/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    43/86

    43

    Figura 11. Interfaz de DIALux Professional.

    2.3.3 Construir local.Aunque se hayan especificado las dimensiones del local,aun hace falta la complementacin de ste mediante la insercin de columnas,vigas y ventanas. Para insertar este tipo de elementos primero se debe dar clic enAceptar, luego de haber especificado las dimensiones del local. Despus dehaberse generado el local se contina con la segunda opcin del rbol delproyecto Objetos y all aparecern las siguientes aplicaciones:

    Figura estndar: Brinda la posibilidad de insertar figuras estndar ya sea paradecorar el ambiente o crear con ellas mesas, sillas y prcticamente cualquier otrotipo de elemento.

    Elementos de ambiente: Sirve para insertar elementos complementarios a laconstruccin, tales como vigas, columnas, cpulas etc.

    Ventanas y puertas: Inserta ventanas y puertas.

    Superficie de clculo: Inserta planos imaginarios para calcular iluminancia,niveles de deslumbramiento etc.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    44/86

    44

    Archivos de objeto: En esta seccin se encuentran todos los elementosprediseados a insertar en el local tales como sillas, camas, vitrinas, personas,

    elementos de oficina, armarios, etc.

    Figura 12. Seleccin de objetos.

    Para este caso se insertarn dos ventanas a lo largo del local de 2 m de alto x 5 mancho y 2,98 m de espacio entre ellas, en ste espacio se ubicar una columna de

    1 m de longitud, 50 cm de ancho y 3 m de alto.

    Para insertar ventanas se hace clic en la pestaa ventanas y puertas y a laderecha del rbol del proyecto aparecern los posibles objetos a insertar, luegomanteniendo presionado el clic izquierdo sobre la ilustracin ventana se arrastrahacia la pared del local sobre la cual se desea insertar la ventana. Despus deinsertar la ventana se selecciona y en la parte superior del rbol del proyectoaparecern las caractersticas de sta y se procede a modificarlas segn lasindicaciones anteriormente especificadas.

    Figura 13. Especificacin de datos.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    45/86

    45

    Luego de especificar las dimensiones de la ventana se procede a ubicarla biensea de manera manual o especificando las distancias C y D de la Figura 13, luego

    se oprime clic derecho sobre la ventana y se accionan las opciones copiar ypegar para obtener la segunda ventana. Ahora se ubica la primera ventana a1,63 m de una de las paredes y la otra a 2,4 m de la otra pared. Despus de haberhecho esto se selecciona la pestaa Elementos de ambiente y luego de la mismamanera, se selecciona e inserta una columna rectangular; luego de insertarla serepite el procedimiento de modificar las dimensiones de la columna y se ubicaentre las dos ventanas. Finalizado esto el taller debera verse as desde la vistalateral.

    Figura 14. Vista lateral del local.

    Luego se realiza el mismo proceso al otro lado de la pared. Por ltimo se procedea ubicar una puerta doble en una de las paredes de 8 m. Para hacerlo se realiza el

    mismo proceso con el cual se insert la ventana, solo que esta vez se seleccionala puerta. Finalmente la planta del taller debera verse as:

    Figura 15. Vista planta del local terminado.

    2.3.4 Especificar reflectancias del local.La aplicacin de colores o texturas ypor ende la asignacin de un valor de reflectancia a cada superficie se hacemediante la opcin Colores del administrador de proyectos, una vez all se ubicael color o la textura a emplear y se aplica manteniendo presionado clic izquierdo

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    46/86

    46

    sobre ella y se arrastra hacia la superficie que se desee colorear. Si bien lastexturas tendrn un valor de reflectancia predeterminado, ste se puede modificar

    en cualquier momento.

    Figura 16. Aplicacin de texturas.

    Las reflectancias del techo y las paredes es 73% y la del piso es 25%, as quesimplemente se aplican las texturas disponibles y se les asigna el valor dereflectancia.

    2.3.5 Insertar objetos.Los elementos se insertan de la misma manera en la quese aplican colores a las superficies, manteniendo presionado clic izquierdo sobreellos y arrastrndolos al local.

    Figura 17. Manipulacin de objetos.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    47/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    48/86

    48

    Debido a que el local rectangular es el estndar en este software, conviene eneste caso utilizar el asistente de disposicin de luminarias. Para acceder a este

    asistente se selecciona en la Barra de herramientas: Insertar >> Disposicin deluminarias >> Asistentes para luminarias >> Disposicin en cuadro.

    Figura 19. Bienvenida al asistente ubicacin luminarias.

    En la Figura 19 se aprecian las caractersticas de colocacin de campo de luz parael local y cuatro procedimientos que se deben efectuar para finalizar este proceso.Luego de dar clic en Siguiente y aparecer la pantalla que se muestra en la

    Figura 20, en sta se debe seleccionar la luminaria a utilizar dando clic enCatlogos y luego se selecciona el catalogo del fabricante que se a de utilizar,para este caso se utilizar el catlogo de Sylvania.

    Figura 20. Seleccin de catlogos.

    A continuacin se abre el catlogo de Sylvania y se procede a buscar la luminariaque ms se asemeje a la del diseo, al encontrarla se da clic en Utilizar enDIALux o Exportar.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    49/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    50/86

    50

    Ahora en la siguiente etapa se debe seleccionar la altura de montaje de lasluminarias, hay dos tipos de montajes.

    Adosado a la pared: Consiste en sujetar la luminaria directamente al techo.

    Definido por el usuario: Esta opcin se presenta en caso de que la luminariaest suspendida por alguna estructura adicional como andamios o cables.Como se aprecia en la Figura 23, al realizar cambios en la altura demontaje, aparecer representado en el diagrama en la parte derecha.

    Para este ejemplo se utilizar el tipo de montaje adosado al techo. Despus derealizar los ajustes se da clic en Siguiente.

    Figura 23. Seleccin altura de luminarias.

    2.3.7 Determinar el nmero de luminarias requeridas y su disposicin.Paradeterminar el nmero de luminarias utilizando el asistente se cuentan con 2opciones, primero como se observa en la Figura 24, se escribe el valor deiluminancia promedio deseada y en el diagrama de la derecha el softwarepropondr una solucin. La otra manera de hacerlo es especificar el nmero defilas y de luminarias por fila y as el software determinar la iluminancia promedio

    obtenida con esa configuracin.

    El nmero de luminarias requeridas para este diseo ya se calcularon en laseccin 1.3 y el resultado que se obtuvo fue de 16 luminarias, as que seinsertaran 4 filas y 4 luminarias por fila. De manera automtica tambin seestablecer la disposicin de las luminarias ya que se est usando el asistente, delo contrario, se debera hacer manualmente.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    51/86

    51

    Figura 24. Seleccin de nmero y disposicin de luminarias.

    Al terminar este paso, el asistente solicitar la confirmacin de finalizar el procesoy cerrar el asistente. Finalmente el local quedar as:

    Figura 25. Diseo de instalacin de iluminacin terminado.

    De esta manera se finaliza el diseo de la instalacin de iluminacin del local, locual implica un 80% del trabajo total a realizar. El resto de trabajo se dedica a laadecuacin del diseo en caso de presentarse errores o inconformidades con losresultados obtenidos.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    52/86

    52

    2.3.8 Clculos luminotcnicos. La razn principal para utilizar DIALux comosoftware de diseo es la facilidad con la que se cuenta al momento de realizar

    mltiples clculos, ya sean definitivos o de prueba. Por ejemplo, cuando se diseala instalacin de iluminacin a un local siempre habr mucha incertidumbre acercade si qued bien diseada tomando como base el tipo de lmpara utilizada, ladisposicin de las luminarias, la cantidad de luminarias utilizadas, etc. La rapidez yfacilidad con la que se modifican estos y otros aspectos del diseo hacen que eldiseo asistido por computadora sea la mejor opcin. Para que cualquier softwarede iluminacin pueda utilizarse en el diseo de un sistema de iluminacin debecumplir con los siguientes requisitos y caractersticas establecidos por elRETILAP, [1].

    El software debe permitir ingresar la informacin fotomtrica de las fuentes

    en las coordenadas establecidas, [1].

    Deber disponer de rutinas de ingreso para la informacin del diseogeomtrico. De la misma forma deber permitir ingresar la informacinrelacionada con la identificacin del objeto de diseo y del diseador.

    Las unidades de medida para los datos a ingresar al software y las de losresultados deben ser claramente identificables, seleccionables y visibles.

    Las rutinas de entrada de datos deben permitir la identificacin y/oseleccin de los parmetros a los cuales corresponde la informacin en

    cada instante ingresada, tales como: tipo de coordenadas de la fotometraempleada, altura de montaje e inclinacin de la luminaria, distancias entreluminarias, posiciones relativas de las luminarias respecto del local, va oespacio a iluminar, posiciones de las mallas de clculo y del observador,condiciones ambientales, tipos de superficies e ndices de reflexinasociados.

    El software debe permitir efectuar la particin de fuentes lineales yextensas, as como de las superficies con el objeto de disponer de clculosms exactos y precisos que los realizados considerando nicamentefuentes puntuales y despreciando los efectos de reflexiones y formas de las

    superficies.

    El software debe permitir identificar las normas internacionales o dereconocimiento internacional usadas en sus algoritmos de clculo, talescomo (CIE, IESNA., NTC, ANSI, etc.).

    En el caso de software para el diseo de alumbrado pblico debevalidarse ante organismo o laboratorio acreditado respecto del cumplimientode los requisitos de mallas de clculo y posiciones del observador dadas enel presente reglamento, as como sobre la asociacin del factor de

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    53/86

    53

    mantenimiento con las condiciones ambientales y el grado de proteccin dela luminaria presentes o usadas en la instalacin.

    El software de diseo interior deber efectuar los clculos de iluminancia,uniformidad, deslumbramiento, eficiencia energtica. Se podr usar unsoftware independiente para Calcular el Coeficiente de Contribucin de LuzDa - CLD a la instalacin.

    Los diseos de iluminacin basados en software deben ser consistentes con losrealizados con software reconocido o certificado por laboratorios de iluminacinacreditados y el error entre los resultados del diseo hecho con uno y otro nopuede ser mayor de 5%. Los datos resultantes del diseo no pueden diferir enms del 5% para el caso de iluminancia y del 10% para el caso de luminancia,

    respecto de los valores medidos del sistema de iluminacin en funcionamiento. Elsoftware DIALux cumple con todos estos requisitos, y cabe resaltar que la normainternacional que sigue es la CIE (Comisin internacional de iluminacin).

    Retomando el ejercicio del taller, despus de determinar todos los aspectos fsicosy geomtricos, as como objetos, colores, texturas, las luminarias a utilizar y sudisposicin, se procede a iniciar los clculos presionando el botn de la barra detareas Iniciar clculo .

    Figura 26. Local simulado.

    Luego de terminada la simulacin, los resultados tambin llamados Outputs,estarn disponibles en el rbol del proyecto en la seccin de Opciones para seranalizados. Estos resultados contienen toda la informacin referente al diseorealizado.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    54/86

    54

    Figura 27. Outputs del proyecto.

    All se pueden observar todos los aspectos y resultados que se obtuvieron en eldiseo; sin embargo, como se puede apreciar no todos son necesarios para elinforme final y algunos no fueron calculados debido a las condiciones del diseo.Por lo tanto no es necesario escogerlos todos, sino nicamente los que aporteninformacin relevante sobre el diseo. Los bsicos a tener en cuenta son:

    Portada del proyecto. ndice. Lista de luminarias. Hojas de datos de luminarias. Resumen. Lista de luminarias. Luminarias (Lista de coordenadas). Resultados luminotcnicos.

    De haberse insertado puntos de clculo, tambin deberan estar incluidos losresultados obtenidos. En la Figura 28 se muestra la hoja de Resumen la cual

    como lo indica su nombre contiene informacin de casi todos los aspectos deldiseo tales como niveles de iluminancia en paredes, techo, suelo y plano til,luminaria utilizada, flujo luminoso total, potencia total (W), valor de eficienciaenergtica de la instalacin, etc.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    55/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    56/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    57/86

    57

    En ste local se insertar una mesa y una persona para hacer mediciones de nivelde iluminancia y de deslumbramiento. Ahora lo que se debe hacer es insertar un

    punto de clculo horizontal sobre la mesa y darle cualquier nombre que se desee,el punto de clculo de UGR se insertar a la altura del punto de vista de lapersona, pues ste actuar como sus ojos y permitir conocer el nivel dedeslumbramiento que percibe esta persona. El deslumbramiento es un elementoclave de un diseo de iluminacin, pues un nivel bajo de ste garantiza laconformidad que experimentarn los usuarios de la instalacin de iluminacin.

    Figura 29. Puntos de clculo.

    Al terminar de insertar los puntos de medida se da inicio a los clculos y alterminar stos, se selecciona la opcin Outputsy se ubican las hojas: Puntos declculo (Sumario de resultados) y Observador UGR (Sumario de resultados).Los resultados de ambas pginas se resumen en la siguiente figura:

    Figura 30. Resultados luminotcnicos de los puntos de clculo.

    En la Figura 30 se aprecian los resultados de medida obtenidos y corresponden a348 lx y 26 como nivel de deslumbramiento.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    58/86

    58

    2.4 CREACION DE VIDEOS

    Una de las caractersticas ms importantes con las que cuenta DIALuxProfessional es que permite la creacin de presentaciones en forma de video, conlas cuales se puede visualizar el diseo de la instalacin de iluminacin que seacaba de desarrollar para as examinar los posibles efectos que producir lainstalacin real.

    Para crear un video solo se debe tener el local y su instalacin de iluminacin ya

    diseada. Luego se busca en la barra de herramientas el botn Crear video yaparecer la trama que se muestra en la Figura 31, la cual solo se puede modificarestando la vista 3D activada.

    Figura 31. Gua o trama del video.

    La trama consiste en una lnea recta la cual indica el trayecto de la presentacin,contiene 4 elementos que indican puntos de partida, llegada, direccin deobservacin, etc. Para crear el video o la presentacin de manera adecuada, sedebe desarrollar un buen manejo de cada uno de los elementos de la trama, loscuales se explican a continuacin.

    Punto objetivo: Habr uno de estos en cada extremo de la trama o guadel video y tambin entre dichos extremos. En los extremos representan elinicio y el final del recorrido, mientras que en el centro indican puntos osectores que se visitarn antes de llegar al otro extremo de la trama. Serepresenta por el cuadrado azul.

    Punto de observacin: Siempre se encuentra despus de un puntoobjetivo e indica la direccin a la cual se estar observando a medida quese avance a lo largo de la trama hasta llegar a un nuevo punto objetivo.Est representado por un crculo gris.

    Adicionar punto objetivo: Como su nombre lo indica sirve para incluir otropunto objetivo en la trama o gua del video. Se representa por una cruzverde.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    59/86

    59

    Eliminar punto objetivo: Sirve para eliminar un punto objetivo indeseado,se representa por un smbolo de menos (-) de color rojo.

    Para un mejor entendimiento, se explicar el recorrido de la trama que se muestraen la Figura 32.

    Figura 32: Ejemplo trama de video.

    El recorrido empieza en 1 y contina hacia 2mirando hacia 3.Luego sigue desde 2hasta 3 directamente.La trama continua desde 3hacia 4mientras se observa a 5.Finalmente mientras se acerca desde 4a 5lo hace observando a 1.

    Figura 33. Parmetros del video.

    All se deben seleccionar las propiedades del video tales como calidad, formato,duracin, pero lo ms importante es la vista previa, al arrastrar el cursor a lo largode la barra inferior, en la ventana CAD se ver el recorrido escogido, al asegurarsede que el recorrido diseado es el deseado se oprime Crear video.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    60/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    61/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    62/86

    62

    incluida en las carpetas de archivos de objeto del DIALux, aunque es aconsejableque si lo estn; para este caso se almacenar la reja protectora en la carpeta

    Archivo de objeto como se puede observar en la Figura 36. Tambin existe laposibilidad de importar archivos de objetos tridimensionales con formato .3ds osimilares lo cual es necesario cuando se requiere de objetos ms complejos en eldiseo.

    3.3. IMPORTACION DE COLORES Y TEXTURAS.

    Al igual que los objetos, las texturas o colores tambin se pueden importar para suuso en el software y no solo es una comodidad sino ms bien una necesidad, puessi se tiene un local al cual disearle un sistema de iluminacin, la mejor manera dehacerlo es utilizando las mismas texturas de la edificacin. Para importar una

    textura se debe tener sta en algn formato de imagen como el JPEG y luego enla barra de herramientas se da clic en Archivo >>Importar >> Archivos detextura, luego de realizar esto se deber especificar la ubicacin del archivo deimagen y posteriormente la ubicacin donde sern almacenados como se muestraen la Figura 37.

    Figura 37. Importacin de texturas.

    Al completar la exportacin la textura estar disponible para su implementacin enparedes u objetos segn su naturaleza, para la asignacin de su reflectancia

    efectiva y dimensiones.

    3.4. TEMPERATURA DEL COLOR.

    Toda fuente luminosa se caracteriza por el efecto de temperatura que ocasiona elcolor de su brillo. En la Tabla 8 se observa la preferencia de fuentes luminosascon una temperatura de color elevada (luz fra) cuando los niveles de iluminacinson elevados. En climas clidos, se deben utilizar fuentes de mayorestemperaturas de color (> 5 000 K), mientras que en climas fros se recomienda eluso de fuentes con temperaturas de color ms clidos (< 3 300 K) [1].

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    63/86

    63

    Tabla 8. Relaciones entre el nivel de iluminancia y temperatura de color.

    Iluminancia(Luxes)

    Temperatura de colorClida

    < 3 300 KNeutra

    3 300 5 000 KFra

    > 5 000 K

    500 Agradable Neutra Fra

    500 a 1 000

    1 000 a 2 000 Estimulante Agradable Neutra

    2 000 a 3 000

    3 000 No apropiado Estimulante Agradable

    El software DIALux permite asignar la temperatura de color a las lmparas que seestn empleando para simular de una manera ms aproximada los efectos realesque producir dicha lmpara. Para hacerlo se selecciona la opcin Colores deladministrador de proyectos y luego Temperatura de color all se presentar unalista de los posibles valores a elegir en un rango que va desde los 2 000 K hastalos 25 000 K. Luego de seleccionar la temperatura de color deseada se aplicasobre la luminaria de la misma manera que se aplica un color sobre una superficie.

    Figura 38. Efectos de la temperatura de color.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    64/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    65/86

    65

    Definir parmetros del local.

    Altura del local: 6 mIluminancia promedio requerida: 500 lxNivel mximo de UGR: 22Plano til: 0,85 m.

    Tanto las paredes como el techo poseen un acabado de construccin de ladrillomuy claro, por lo tanto segn la Tabla 2 se tomar el valor de 50%, el suelo estcompuesto de ladrillo liso claro, de esta manera la reflectancia queda establecidapara el piso de 40%.

    Seleccin conjunto lmpara-luminaria: Para este local en particular hace falta

    emplear 3 tipos de luminarias para garantizar los 2 tipos de alumbrado requeridosen el local: General y local.

    Para iluminar la pizarra o pantalla del auditorio, se utilizarn 2 reflectorespequeos fabricados por PHILIPS [5], los cuales cuentan con una distribucinluminosa muy concentrada.

    Figura 40. Reflector a utilizar marca PHILIPS.

    Flujo luminoso: 6 500 lmPotencia: 88 WEficacia: 73,863 lm/W

    La segunda rea a iluminar es el plano til, en este caso se cuenta con 2; elespacio en el que estn los espectadores o asistentes al auditorio y la plataformaen la que se encuentra l o los expositores. En ambos casos se requieren 500 lxcomo iluminancia promedio. Estas 2 reas se deben disear por separado debidoa que tanto la metodologa como los asistentes del DIALux solo admiten un planotil o de trabajo.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    66/86

    66

    El rea a iluminar correspondiente al expositor ser la comprendida entre la puertade la plataforma y el escaln de acceso a esta, esta distancia es de 3,6 m, la

    distancia entre la puerta y la pared opuesta a sta es de 6,66 m, y la altura delplano til ser de 1,3 m correspondiente a la altura del estrado (1,3 m) ms 1 mcorrespondiente a la altura de la plataforma, entonces la altura del plano til serde 2,3 m. Con estos datos se obtiene un local imaginario con las dimensiones: 3,6m de ancho, 6,66 m de largo y 6 m de alto. Teniendo estos datos ya establecidosse procede a elegir el conjunto lmpara luminaria.

    Figura 41. Luminaria PHILIPS para reas generales.

    Luminaria PHILIPS TPS460Lmpara 2 x TL5 32 W c/uFlujo luminoso por lmpara 3 100 lmEficacia 96,87 lm/W.

    La razn por la cual se escogi el conjunto que se muestra en la Figura 41 fue porla manera en la que distribuye la luz (Directa) y adems por su alta eficacia, lo cualcontribuir a obtener un valor de eficiencia energtica muy bajo. Adems es deltipo de montaje suspendido, lo cual es ideal, pues se puede ubicar en el mismosoporte en el que irn los reflectores.

    ndice cavidad del local: Teniendo en cuenta que la altura del auditorio esde 6 m, la altura de la plataforma es de 1 m, el plano de trabajo es de 1,3 m y lasluminarias estn suspendidas a 60 cm del techo, se procede a calcular losparmetros hm(Ecuacin 1) y el ndice K(Ecuacin 2).

    = 6 (2,3 +0,6 ) = 3,1

    =5 3,1 (3,6 +6,66)

    3.6 6,66= 6,63

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    67/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    68/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    69/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    70/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    71/86

    71

    En la Figura 44 se muestra la ubicacin de la iluminacin correspondiente a lapizarra y la plataforma, instalada sobre un soporte metlico, las luminarias estn

    suspendidas entonces a 5,4 m de la plataforma y a 2,8 m de la pizarra.

    Figura 45. Disposicin de luminarias zona audiencia.

    En la Figura 45 se puede apreciar la disposicin de las luminarias para el reacuyo plano til es de 0,75 m, luego de varios ensayos, se descubri que disponerlas luminarias en 3 filas y 4 luminarias por fila se presentaba el mejor resultado deiluminancia promedio.

    El siguiente paso es ubicar puntos de medida de nivel UGR y reas para realizarla medicin de iluminancia promedio, estas reas de clculo se localizarn en lapizarra o pantalla, el rea de la plataforma y otra en el rea de la audiencia. Lospuntos de medida de deslumbramiento se ubicarn en lugares aleatorios de lassillas pero habr uno sobre el podio para medir el deslumbramiento queexperimentar el presentador. Luego de hacer esto se procede a iniciar los

    clculos.

    En la Figura 46 se puede apreciar que la iluminancia promedio de la plataforma yla zonda de la audiencia son los valores deseados y por lo tanto el primer objetivodel diseo ya est completo. En cuanto al deslumbramiento se puede concluir quetambin se cumpli este objetivo ya que, como se muestra en la Figura 47, ningnvalor de UGR excedi el mximo permitido de 22.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    72/86

    72

    Figura 46. Resultados medicin de iluminancia promedio.

    Figura 47. Resultados medicin de deslumbramiento.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    73/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    74/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    75/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    76/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    77/86

    77

    Tabla 11. Tabla coeficiente de utilizacin luminaria TPS 740.

    Cavidadde local K

    Reflectancias (CIE)

    80 8050 5030 10

    70 70 70 7050 50 50 3030 20 10 10

    50 5030 1010 10

    30 3030 1010 10

    0,60,81

    1,251,52

    2,534

    5

    31 2936 3441 3845 4248 4453 4756 4957 5060 52

    61 52

    30 30 29 2636 35 34 3140 39 38 3544 43 41 3847 45 43 4151 49 47 4554 51 48 4756 52 50 4858 54 51 50

    59 55 52 51

    25 2330 2834 3238 3640 3844 4246 4547 4649 48

    49 49

    25 2330 2834 3237 3539 3843 4245 4446 4547 47

    48 48

    ndice de cavidad del local: Para Calcular hmse utiliza la Ecuacin 1 y se debetener en cuenta que la altura del local es de 3 m, el plano de trabajo es de 0,75 my las luminarias se suspenden a 15 cm del techo.

    = 3 (0,75 +0,15 ) = 2,1

    Para calcular K se utiliza la Ecuacion 2 en la que se deben especificar l y acorrespondientes al largo y ancho del local, Debido a que se est haciendo el

    clculo para secciones de forma irregular se debe modelar como un localcuadrado en donde l=a, de esta manera aser igual a la raz cuadrada del rea.

    = = 115,981 = 10,769

    =5 2,1 (10,769 +10,769)

    115,981= 1,95 2

    Utilizando la Tabla 11, el coeficiente de utilizacin queda establecido en 0,44. Elfactor de mantenimiento ser tomado para un local muy limpio y un ciclo demantenimiento de 1 ao, de esta manera utilizando la Tabla 4, el factor de

    mantenimiento queda establecido como 0,96 teniendo en cuenta que se trata deuna luminaria del tipo abierta.

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    78/86

  • 7/21/2019 I.eletricas de Interiores

    79/86

    79

    4.2.2 Sistema de iluminacin seccin 2. Esta seccin corresponde a la barra yal rea del personal, en esta seccin se utilizar una luminaria del tipo empotrada

    porque contribuir a la decoracin y adems est dotada de una pantalla deacrlico lo cual evitar que produzca molestias visuales.

    Figura 53. Luminaria Smart FormTBS 461 PHILIPS.

    Flujo luminoso: 5 200 lm.Potencia: 60 W.Eficacia: 86,666 lm/W.

    Cavidad del local: Para calcular hmse utiliza la Ecuacin 1 teniendo en cuentaque la altura del local es de 3 m, el plano de trabajo corresponde a la altura de la

    barra que es de 0,85 m y dado que las luminarias son del tipo empotrada, la alturade montaje de stas es cero.

    = 3 0,85 = 2,15

    Para calcular K se utiliza la Ecuacin 2 y se aplica el mismo procedimiento visto enla seccin 4.2.1, teniendo en cuenta que el rea de esta seccin es de 54,891 m2se calcula l ade la siguiente manera.

    = = 54,891 = 7,409

    = 5 2,15 (7,409 +7,409)54,891

    = 2,902 3

    La tabla de coeficientes de utilizacin de esta luminaria corresponde a la mismaTabla 9, de esta manera teniendo en cuenta las reflectancias de las superficies yel ndice de cavidad