IEPS a Gasolinas Perfil Por Edad

3

Click here to load reader

description

El objetivodel presente boletín es mostrar cómo se distribuyen, en promedio, los pagos que los individuos efectúan por concepto de IEPS a las gasolinas, de acuerdo a su edad y sexo

Transcript of IEPS a Gasolinas Perfil Por Edad

Page 1: IEPS a Gasolinas Perfil Por Edad

Palabras clave: cuentas generacionales, perfil, impuestos, incidencia JEL: H20, H22, H24, E24

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Twitter: @ciepmx

Contexto

• En el 2010, el Impuesto Especial sobre Produc-ción y Servicios (IEPS), por la enajenación de gasoli-

nas y diesel, presentó una recaudación negativa de -

$56,164.4 millones de pesos (mdp) (Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público 2010a), equivalentes al -

0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y al -1.9% de

los ingresos del sector público (Tabla 1). Con ello, figu-ra nuevamente como un subsidio neto, tal como ocu-

rrió en 2006-2008.

• El IEPS petrolero fue igual al 93% del IEPS no petro-lero. Por ende, la recaudación fiscal neta, correspon-

diente al IEPS total, sólo significó el 0.15% de los in-

gresos del sector público y el 0.35% de los tributarios. • Entre los componentes de los ingresos petroleros (los

cuales sumaron el 33% de los ingresos del sector pú-

blico), el IEPS llegó a sufragar más de la cuarta parte en el 2002. No obstante, a partir del 2006, ha tendido

a disminuir los ingresos petroleros en porcentajes con-

siderables (-21% en 2008; -6% en 2010 y -13% en 2011). (Gráfico 1)

• Desde hace cinco años, el IEPS petrolero ha generado

pérdidas para el fisco, de tal magnitud que contrape-san la recaudación positiva, en términos nominales, de

los primeros años de la década, generando un saldo

neto del periodo 2000-2011 de -85,145.5 mdp (Tabla 2). Sin embargo, en términos reales, esta cifra es posi-

tiva, sumando 129,597.8 mdp1.

• Cabe destacar que en el año 2011, se agravó la si-tuación del 2010 y su década precedente. El subsidio

fue 2.4 veces mayor que el año previo, con una mag-

nitud equiparable al 0.9% del PIB. Lo anterior, dismi-nuyó los ingresos tributarios en 11% y los del sector

público en 4.5%. Con los precios del petróleo aún a la

alza, es difícil augurar que el IEPS petrolero será una tasa positiva en el 2012.

A continuación, se presentarán los pagos promedio al IEPS petrolero de los individuos

2, segmentados por sexo

y por edad. Se utilizó el simulador fiscal del IEPS petrole-

ro3, generado por el Centro de Investigación Econó-

1 Este dato fue corregido para la versión anterior de este boletín publi-

cada el 13/02/2012. Anteriormente se reportó la cifra incorrecta de -195,873.7 mdp. 2En específico, los pagos netos del IEPS petrolero se atribuyen al jefe de cada hogar. La distribución por edad y sexo se refiere únicamente a éste y no se consideran los demás miembros del hogar, aunque el IEPS haya provenido del consumo de gasolina de varios de ellos. 3 El simulador sólo considera el IEPS a las gasolinas Premium y Magna, excluyendo el diesel.

mica y Presupuestaria, A.C., el cual utiliza la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

2010.

Hallazgos

El Gráfico 2 señala la equivalencia del contribuyente promedio, por sexo y edad, respecto del contribuyente

Tabla 1. Ingresos del Sector Público Año 2010

MDP % del PIB % del Total

TRIBUTARIOS

ISR 627,165.0 4.5% 21.2%

IETU 45,067.2 0.3% 1.5%

IDE 8,125.9 0.1% 0.3%

IVA 437,888.1 3.2% 14.8%

IEPS 60,617.1 0.4% 2.0%

Aranceles 24,256.3 0.2% 0.8%

ISAN 6,513.2 0.0% 0.2%

Tenencia 18,992.8 0.1% 0.6%

Otros impuestos 18,896.9 0.1% 0.6%

TOTAL TRIBUTARIOS 1,247,522.5 9.0% 42.1%

NO TRIBUTARIOS

Derechos no petroleros 32,051.2 0.2% 1.1%

Aprovechamientos 141,912.1 1.0% 4.8%

Otros no tributarios 4,184.3 0.0% 0.1%

TOTAL NO TRIBUTARIOS 178,147.6 1.3% 6.0%

ORGANISMOS Y EMPRESAS

CFE 267,943.7 1.9% 9.1%

IMSS 192,697.1 1.4% 6.5%

ISSSTE 34,179.8 0.2% 1.2%

TOTAL O&E 494,820.6 3.6% 16.7%

PETROLEROS

PEMEX 385,383.2 2.8% 13.0%

IEPS Gasolinas -56,164.4 -0.4% -1.9%

Rendimientos Petroleros 2,296.3 0.0% 0.1%

IVA 66,545.5 0.5% 2.2%

Importación 258.8 0.0% 0.0%

Derechos 641,458.1 4.6% 21.7%

TOTAL PETROLEROS 1,039,777.5 7.5% 35.1%

TOTAL 2,960,268.2 21.4% 100.0%

Fuente: Elaboración del autor, utilizando información de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público (2010a). Nota: El PIB utilizado para el 2010 fue de 13,805,953.9 mdp.

Perfiles por Edad: IEPS a las gasolinas

Page 2: IEPS a Gasolinas Perfil Por Edad

Viernes, 10 de febrero de 2012 Perfiles por Edad: Impuesto a las gasolinas

2

promedio nacional4, considerando que este último reci-

be un subsidio de $1,668.8 pesos anuales5 por IEPS pe-

trolero. La distribución muestra lo siguiente:

Año

Como

porcentaje

del PIB

Como

porcentaje de

los ingresos del

sector público

Como porcentaje

de los ingresos

tributarios

2000 1.0 5.6 11.4

2001 1.3 6.9 13.3

2002 1.6 8.1 15.4

2003 1.2 5.5 11.4

2004 0.6 3.0 6.9

2005 0.2 0.8 1.9

2006 -0.4 -1.9 -4.8

2007 -0.4 -1.9 -4.8

2008 -1.8 -7.6 -21.9

2009 0.0 0.1 0.3

2010 -0.4 -1.9 -4.5

2011 -0.9 -4.5 -11.0

Tabla 2. Participación del IEPS petrolero en las Finanzas

Públicas (2000-2011)

Fuente: Elaboración del autor, utilizando información de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (2011).

4 A los resultados, se les aplicó una regresión no paramétrica de Epa-nechnikov para suavizar las variaciones entre las edades. 5 Este cálculo considera la estimación de Fernández (2010), en la que la relación de consumo de gasolinas y diesel entre empresas y hogares es de 3 a 1. Por tanto, se toma una tercera parte del subsidio total por IEPS que reporta SHCP (2010) y se divide entre la cantidad de personas (jefes de hogar) que efectuaron un gasto en gasolina según la ENIGH (2010). (-56, 164.4 mdp)*(1/3) / 11,218,094

• El perfil con el máximo beneficio corresponde a un

hombre de 53 años de edad, y recibe 1.12 veces lo que el contribuyente promedio; es decir, $1,871.9 pe-

sos6. En cambio, el perfil de mujeres que, en prome-

dio, resulta más beneficiado fue el de 34 años de edad, obteniendo 0.97 veces lo que el promedio na-

cional; esto es, un subsidio de $1,618.01 pesos anua-

les. • Asimismo, se observa que, al avanzar de edad, la

disminución en el consumo de gasolina es más paula-

tino en las mujeres que en los hombres. Además, cuando la población pasa los 59 años de edad, el

promedio de subsidio entre hombres y mujeres, de

cada segmento de edad, cae por debajo del contribu-yente promedio nacional. Por lo anterior, el fisco gasta

menos en subsidio a la gasolina para los segmentos de

edades mayores a 59 años.

0.5

11

.52

2.5

3

Con

trib

uyen

te P

rom

edio

Equ

iva

len

te

0 20 40 60 80 100Edades

Hombres Mujeres

Fuentes: ENIGH 2010. CIEP, Simuladores Fiscales.

Petrolero. Perfil 2010

Gráfico 2. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

El Gráfico 3 muestra que los hombres entre 40 y 60 años de edad son el grupo con más cantidad de bene-

ficiados. Lo anterior, dado que alrededor del 40% en

cada segmento individual de edad de dicho rango, re-ciben subsidio a las gasolinas. Por su parte, el mayor

número de mujeres beneficiadas se encuentra en el es-

trato de 60 años, sin embargo, solo contempla al 8.5% del total en esa edad.

6 Equivalente a la siguiente operación: 1.12 x $1,668.8.

Fuente: Elaboración del autor, utilizando información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011).

Page 3: IEPS a Gasolinas Perfil Por Edad

Viernes, 10 de febrero de 2012 Perfiles por Edad: Impuesto a las gasolinas

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Elaborado por Verónica Michel Gutiérrez ([email protected]). 3

0.2

.4.6

.81

Po

rcen

taje

por

Coh

ort

e

0 20 40 60 80 100Edades

Hombres Mujeres

Fuentes: ENIGH 2010. CIEP, Simuladores Fiscales.

Petrolero. Año 2010

Gráfico 3. Beneficiarios del IEPS

Implicaciones

Si en México se mantiene la política de precios de la

gasolina, vigente en el 20107, y además persiste el alza

de dichos precios en el mercado internacional, entonces el gasto en combustible continuará siendo subsidiado a

la población mexicana.

Como se observó en los gráficos 2 y 3, los jefes de hogar que reciben mayores montos de subsidio se en-

cuentran en el grupo de edad de 40 a 60 años. Al mis-

mo tiempo, este segmento concentra a la mayor canti-dad de beneficiados. Suponiendo que dichas distribu-

ciones se mantienen constantes en el tiempo, las cifras

subyacentes se agudizarán con la evolución demográfica de los próximos 40 años

8.

En el plano fiscal, lo anterior ilustra el futuro ensan-

chamiento de las erogaciones públicas por concepto de subsidio a gasolinas. El agravante está en que la pobla-

ción más subsidiada es la que crecerá más.

Bibliografía

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011).

Publicado el día 12 de Diciembre de 2011 en el Diario Oficial

de la Federación. Accesado el 07/02/2012. Disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78.pdf.

Fernández, Rocío (2010). "Impacto distributivo de un impuesto a los precios de las gasolinas en México". Escuela de Gradua-

7 Recordar que los precios de la gasolina son concertados y, a su

vez, están asociados con el precio del mercado internacional. El vínculo lo hace el IEPS, de modo que, cuando el precio internacional es menor que aquél interno, los consumidores pagan un impuesto. En caso contrario, reciben un subsidio. 8 En el 2050, la población en edades entre 40 y 60 años será la más numerosa en cada segmento individual de edad, representará el 28% de la población total (Partida 2006).

dos en Administración Pública y Política Pública. Tesis para obtener el grado de Maestría de la EGAP. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). "Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares". Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/Enigh/Enigh2010/ncv/default.aspx. Partida Bush, Virgilio (2006). Proyecciones de la población

de México 2005 - 2050. Dentro de México, D.F. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010a). Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas pú-blicas y la deuda pública. Cuarto Trimestre. Dentro de Méxi-co, D.F. Disponible en

http://www.hacienda.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLI-CAS/ITSSEFPDP/2010/Cuarto%20Trimestre%20de%202010/A

nexos%20de%20Finanzas%20P%C3%BAblicas.pdf. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010b). Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios apli-cables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de

agosto de 2010. Publicado el día 14 de Septiembre de 2010. Accesado el 08/02/2012. En http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5159341&fecha=

14/09/2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2011). Ingresos Pre-supuestarios del Sector Público. Publicado el día 01/02/2012.

En Transparencia Presupuestaria. http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/finanzas/finanzas.html