I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas...

14

Click here to load reader

Transcript of I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas...

Page 1: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2012

Profesorado en Historia

TFCED( Trayecto de formación centrado en la disciplina)

Instancia curricular Historia de Grecia

Nº de código: 620

Modalidad: Materia. Historia de Grecia

Duración: Anual

Turno: mañana

Carga horaria: 4 horas

Profesor/a: Graciela Gómez de Aso

PROGRAMA

Page 2: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

FUNDAMENTACIÓN

Esta materia aporta:

El método requerido para un aprendizaje significativo de procesos históricos complejos y

lejanos en el tiempo (su implementación se sustentará en el comentario crítico de fuentes

primarias, secundarias y material epigráfico de reciente factura y publicación)

El conocimiento correspondiente a la matriz cultural de gran parte del pensamiento

Occidental y en particular el aporte de las corrientes filosóficas, políticas y religiosas de la

antigüedad Mediterránea

La contribución que los griegos han hecho sobre los postulados y acciones políticas que

han llegado desde la antigüedad griega han llegado hasta nosotros.

La constante búsqueda por la integración entre la historia Antigua y las ciencias

sociales, con el fin de hacer de cada instancia de enseñanza-aprendizaje un ámbito de discusión

y producción que nos permita revisar enfoques ya superados.

Propósitos

Analizar las problemáticas fundamentales del Egeo-Mediterráneo en la antigüedad

Griega y la interrelación entre pueblos y culturas.

Interpretar las colecciones documentales más representativas de la Grecia antigua y

desarrollar una metodología para el manejo del material heurístico.

Conocer y valorar, sobre la base de un marco factual sólido y las problemáticas que les

están asociadas, el pasado del que somos herederos.

Desarrollar una actitud crítica frente a los procesos históricos que involucra la

asignatura y establecer relaciones entre conceptos y teorías.

Reconocer la génesis de los conceptos políticos, filosóficos, sociales, religiosos y

artísticos y revalorizar su aporte a lo largo de la historia Mediterráneo

Estimular la autonomía en la formación del conocimiento histórico.

Desarrollar una propuesta teórica en la que cada estado y sociedad tiene un sustento

político ideológico específico.

Estimular el desarrollo de hábitos de reflexión que le permitan al alumno interpretar y

reconstruir la realidad, mediante el uso de fuentes primarias, secundarias, material

iconográfico y el instrumento metodológico de la comparación y la interdisciplina.

Page 3: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

1. OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos:

Tomen conocimiento de las problemáticas históricas e historiográficas específicas de

la Antigüedad clásica, en general, y de la Grecia antigua, en particular.

Desarrollen y agudicen su capacidad crítica a través de la lectura y discusión de

materiales de estudio actualizados producidos por historiadores y científicos

sociales de primera línea.

Integren los conocimientos adquiridos a partir de la secuencia temporal propia del

mundo griego, y observen a la vez la multiplicidad de niveles implicados en los

análisis sincrónicos y diacrónicos de la sociedad precapitalista.

Elaboren esquemas y pautas que les permitan utilizar los elementos adquiridos en

su futuro rol docente.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Que los alumnos logren:

Reconocer y explicar las características de la organización política,

religiosa y socio-económica del mundo helénico.

Interpretar los fundamentos religiosos del hombre Clásico: lo sagrado y lo

profano

Utilizar las fuentes primarias con el fin de interpretar y concluir acerca de

las características propias del hombre Helénico.

Ofrecer explicaciones contrastando posiciones diferentes para enriquecer su

interpretación acerca de la realidad histórica del Mundo Helénico.

Pautar una clase teórico-práctica a partir de un tema establecido por la

cátedra

Page 4: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

3 CONTENIDOS:

El mundo griego y su articulación en el espacio mediterráneo. Necesidad de

herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para el análisis del mundo

antiguo. El ámbito prehelénico: pilares político-religiosos de las estirpes indoeuropeas

helénicas, los cultos ancestrales como portadores de dominación sobre las poblaciones

sometidas.

Grecia: entre el mito y la historia. Un enfoque meta-disciplinar. Antropología,

lingüística e historia. El concepto de comunidad antigua. La comunidad rural como

célula básica de las sociedades del mundo antiguo clásico. El pensamiento mítico. La

oralidad y escritura en la relación pasado-presente. Los poemas homéricos y su aporte

en el modelo político-ideológico de las elites dirigentes griegas; Hesíodo y su obra en el

contexto social de una época de cambios.

Los modelos tradicionales: Esparta y Antenas. El modelo espartano: militarismo e

ilotismo. El modelo ateniense: tierra, política y ciudadanía. Distintos criterios de

dominación y articulación con las poblaciones sometidas. La polis y el culto poliado

como representación simbólica del vínculo entre religión y política en la antigüedad

helénica.

El tema de la alteridad en el funcionamiento global.

Formas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas de

intercambio y aprovisionamiento. Organización de la producción, intercambio y

circulación de bienes. Política y esclavismo, política y economía. Democracia,

imperialismo. Nueva mentalidad. El escepticismo religioso y sus vínculos con el

pensamiento de la sofística

El concepto de crisis aplicado a la historia antigua. Transformaciones del siglo IV en

Grecia. La hegemonía macedónica en Grecia. Macedonia: imagen del héroe.

Sincretismos: griegos /bárbaros, políticos/culturales, religiosos. Las nuevas ideologías:

el modelo imperial macedónico, la cosmópolis y las nuevas formas de legitimación del

poder. Las monarquías helenísticas.

Page 5: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

4. UNIDADES TEMÁTICAS:

1. Corrientes historiográficas para el estudio de la antigüedad:

a. Los griegos y la historia.

b. Corrientes historiográficas del siglo XIX

c. Corrientes historiográficas del siglo XX

Bibliografía:

FINLEY, M- Uso y abuso de la historia, Barcelona, Crítica, 1977 (pp. 9 a 429 (*) MIRÁ, Joan- De cómo se puede ser griego durante treinta siglos (apunte extraído de la

página de Joan Mirá) MOMIGLIANO, A. La historiografía griega( en Ensayos sobre la historiografía antigua y moderna) México, FCE, 1993

2. El mundo pre-helénico (4500 a 1400 a.C.):

a. El corrimiento de pueblos hacia el Mediterráneo (4500-3500 a.C.)

b. El espacio geográfico Egeo- Mediterráneo.

c. La civilización cretense: Periodización. Minos (2000-1400 a.C.) y su

"imperio": ¿una “Talasocracia”?. Instituciones, vida social, económica y

religiosa: ¿una sociedad matriarcal? Arte y escritura.

d. Los pueblos indoeuropeos. Teorías, elementos culturales y expansión. La

invasión de la Hélade: aqueos (1700 a.C.) y dorios (1200 a.C.). Los

movimientos migratorios: asentamiento y consolidación. La invasión a

Creta.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: EL PENSAMIENTO

MÍTICO PRE-HELÉNICO

1. OVIDIO, Metamorfosis (Leyenda del Minotauro) 2. TUCIDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso (Creta

Bibliografía:

BLANCO FREIJEIRO, A. Los dioses indoeuropeos. Revista de Historia antigua y Civilizaciones CASSIN, E. BOTTERO, J. VERCOUTTER, J. Historia Universal siglo XXI, Vol 3, México,

Siglo XXI, 1998.

DUMEZIL, George, Los dioses de los indoeuropeos. Barcelona, Barral, 1970.

ELIADE, Mircea, Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid, Cristiandad,

1978, t. I (cap. VIII).

FINLEY, M.I., Grecia primitiva. La Edad de bronce y la era arcaica. Bs.As., EUDEBA,

1974. (Cap. I-IV) (*)

GARCÍA IGLESIAS, L, Los orígenes del pueblo griego (cap. 9: El colapso del mundo micénico) Madrid, AKAL, 2000 (*)

GLOTZ, Gustav, La civilización egea. México, U.T.E.H.A., 1956. - HUTCHINSON, A, W.,

La Creta prehistórica. México, FCE, 1978.

LEVEQUE, Pierre, Los indoeuropeos, en: Las primeras civilizaciones. Madrid, AKAL, 1991,

libro II.

PIRENNE, Jacques, Civilizaciones antiguas. Madrid, Caralt, 1960.

POMEROY, BURSTEIN Y OTROS. La antigua Grecia (cap 1). (*) RENFREW, C. Arquelogía y lenguaje. La cuestión del origen de los indoeuropeos.

Barcelona, Crítica, 2000 (pp. 10 a 40) (*) TREUIL, R. y otros, Las civilizaciones egeas del Neolítico y de la Edad del bronce.

Barcelona, Labor (N. Clio), 1992.

Page 6: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

TULARD, Jean, Historia de Creta. Buenos Aires, EUDEBA, 1969. (Parte I – Cap. I-V) (*)

VERNANT, J. P., El hombre griego, Madrid, Alianza, 1995.

VILLAR, Pierre., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Madrid, Gredos, 1991.

3. Los inicios del mundo helénico: el período Creto-Micénico: (1400-1200 a.C)

a. Los fundamentos religiosos del mundo clásico: el fuego sagrado.

b. La civilización micénica: elementos culturales, organización política y socio-

económica.

Temática a interpretar (unidades 3 y 4) por medio de fuentes primarias: EL

MITO ARCAICO GRIEGO

Fuentes:

HOMERO, La Ilíada (cantos 1, 2,9). HOMERO. La Odisea (cantos 1,4,9, 22,23,24)

Bibliografía:

BAUZÁ, H, El mito del héroe. Buenos Aires, FCE, 2007

CHADWICK, John, El mundo micénico. Madrid, Alianza, 1978.

ELIADE, Mircea Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid, Cristiandad,

1978, t. 1.

DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo. Madrid, AKAL, 2000

FINLEY, M.I., Grecia primitiva. La Edad de bronce y la era arcaica. Bs.As., EUDEBA,

1974. (Cap. V-VI)

FOUSTEL DE COULANGES, D. La ciudad antigua. Paris, Hachette, 1965. (cap 1) (*)

GLOTZ, Gustav, La ciudad griega. México, U.T.E.H.A., 1957.

RUIPEREZ, M.- MELENA, J.L. - Los griegos micénicos. Madrid, Historia 16, 1990.

VERNANT, Jean P, Los orígenes del pensamiento griego. Bs.As., EUDEBA, 1965. (Cap. II)

(*)

VIDAL NAQUET, P. El mundo de Homero, Buenos Aires, FCE, 2001

4. La Edad Oscura y Arcaica (1200-500):

a. El período de invasión doria.

b. Consideraciones en torno al concepto de “Edad Oscura”.

c. Homero y Hesíodo ¿una civilización homérica?

d. La formación de la polis: características y significado.

e. Las migraciones fuera de la Hélade (1100- 600 a.C.):

- Causas, mecanismos y consecuencias de la colonización griega. El

surgimiento de la moneda y de los "hippes".

- Los ámbitos de la colonización: La ocupación de Anatolia, la Eólide (¿Una

verdadera guerra por Troya?), la Jonia Asiática: Mileto y su civilización,

Magna Grecia y Sicilia, el Ponto Euxino, Norte de África y extremo

occidente.

f. La comunidad helénica: Los dioses olímpicos y las grandes festividades

religiosas: dionisíacas, panateneas, eleusinas. Los cultos de la naturaleza:

órficos y pitagóricos. Las Olimpíadas.

g. El origen de la racionalidad y el concepto de arjé. ¿Encuentro,

transculturación o enfrentamiento con el mundo oriental?

Temática a interpretar (unidades 3 y 4) por medio de fuentes primarias: EL

MITO ARCAICO GRIEGO

HESÍODO, Los trabajos y los días

Bibliografía:

BOARDMAN, John, Los griegos en ultramar. Comercio y expansión colonial antes de la era clásica. Madrid,Alianza, 1975.

Page 7: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

BOWRA, C. M. Historia de la Literatura Griega, México, F.C.E. 1983. (Cap. I-II)

DOMINGUEZ MONEDERO, A. La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid, Síntesis, 1993.(Cap. 4) (*)

DOMINGO GYGAX, Marc. Intercambio de dones en el mundo griego. Gerión 2007 (*)

FINLEY, M.I., Grecia primitiva. La Edad de bronce y la era arcaica. Bs.As., EUDEBA,

1974. (Cap. VII-VIII)

FINLEY, M.I., El mundo de Odiseo, F.C.E., 1996.

GLOTZ, Gustav, La ciudad griega. México, U.T.E.H.A., 1957.

GUTHRIE, W.K.C., Orfeo y la religión griega. Bs.As., EUDEBA, 1970.

HUBEÑAK, F., “Los orígenes de la comunidad política helena : de la hestía a la pólis”, en: Limes, Santiago de Chile, no.9/10,(1997-1998), Pp.125-136.(*)

JAEGER, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946. (Tomo I –

Cap. I-III)

JARDE, A., La formación del pueblo griego. México, U.T.E.H.A., 1959. (Parte IV – Cap. I)

KITTO, H.D.F., Los griegos. Bs. As., EUDEBA, 1966.

MIREAUX, Emíle, La vida cotidiana en tiempos de Homero. Bs. As., Hachette, 1962.

MIRÓN PEREZ, María Dolores . Oikos y Oikonomía. Geríón, 22, 2001 (*)

MURRAY, Oswi, Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1981.

OSBORNE, Robin. El mundo de Hesíodo y Homero (*) OTTO, Walter, Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego.

Bs.As., EUDEBA, 1973.

RUIPEREZ, M.- MELENA, J.L. - Los griegos micénicos. Madrid, Historia 16, 1990.

VERNANT, Jean P, Los orígenes del pensamiento griego. Bs.As., EUDEBA, 1965. (Intro.,

Cap. I, III y VIII) (*)

VERNANT, Jean P, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona, Ariel, 1993

5. Lacedemonia. La formación de Esparta:

a. El desarrollo histórico y el giro del siglo VII a C.

b. Licurgo y la "constitución" espartana (884 a C).

c. Las instituciones políticas.

d. La vida política y económica en Esparta hasta la guerra del Peloponeso.

e. Organización social, educación y formas de vida.

f. Esparta las razones históricas para una política propia: ¿Estamos en

presencia de una política aislacionista?

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: POESIA, HISTORIA Y

MITO EN TIEMPOS ESPARTANOS

TIRTEO, Poemas

PLUTARCO, Vidas Paralelas (Licurgo) POLIBIO, Historia universal (Libro VI: visión sobre la Constitución

espartana)

Bibliografía:

BOWRA, C. M., Historia de la Literatura Griega, México, F. C. E. 1983.

CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, Losada, 1971.

FINLEY, M.I., “Esparta”: en FINLEY, M. Uso y abuso de la historia. Barcelona, Crítica,

1977, (p. 248 ss).

FORREST, W., La democracia antigua. Madrid, Guadarrama, 1978.

JAEGER, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946.

JARDE, A., La formación del pueblo griego. México, U.T.E.H.A., 1959. (Parte II – Cap. V)

LOPEZ MELERO, Raquel, El estado espartano hasta la época clásica. Madrid, AKAL, 1989.

MARROU, Henri, Historia de la educación en la antigüedad. Bs.As., EUDEBA, 1976. (Cap.

II)

MURRAY, Oswin, Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1981. (Cap. 10)

OLIVA, PaveL, Esparta y sus problemas sociales. Madrid, AKAL, 1983. (Cap. 3-8) (*)

6. El Atica. La formación de Atenas:

a. El sinecismo en Atenas.

Page 8: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

b. El desarrollo histórico en los primeros tiempos.

c. La "cuestión social": Dracón y los orígenes de la legislación escrita (621 a C).

d. La reforma timocrática de Solón (590 a C).

e. La tiranía de Pisístrato (564 a C).

f. El surgimiento de las primeras festividades acompañadas de danza y canto.

El teatro griego. La obra homérica se pasa por escrito

g. Clístenes y la “isonomía” (508 a C).

h. Las instituciones atenienses y su funcionamiento.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: LA

FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y RELIGIOSO

ATENIENSE

ARISTÓTELES, Constitución de Atenas

SOLÓN, Eunomia

Bibliografía:

COHEN, Robert, Atenas, una democracia desde su nacimiento hasta su muerte.

Barcelona, Aymá, 1961.

GLOTZ, Gustav. La ciudad griega. México. U.T.E.H.A., 1958.

JAEGER, Werner,Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1949.

MACIA APARICIO, L. El estado ateniense como modelo clásico de la democracia.

Asamblea de Madrid1993.

MOSSE, Claude, Historia de una democracia: Atenas. Madrid AKAL, 1981. (*)

PLACIDO, Domingo, La sociedad ateniense. Madrid, Crítica, 1997. (*)

SINCLAIR, R.K, Democracia y participación en Atenas, Madrid, Alianza, 1999. (pp.

14 a 53) (*)

VERNANT, Jean P, Los orígenes del pensamiento griego. Bs.As., EUDEBA, 1965.

(Cap. IV-V) (*)

VIDAL NAQUET, Pierre, “La tradición del hoplita ateniense”, en: VIDAL NAQUET,

P. Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona, Península, 1983 (p. 111 ss).

7. Las Guerras Pérsicas: la lucha por la soberanía de los griegos:

a. La expansión persa de los Aqueménides sobre la Jonia asiática.

b. La primera guerra pérsica: Maratón (490 a C), la defensa del Ática.

c. La segunda guerra pérsica: Temístocles y su política naval, Pausanias y la

Liga General Helénica, el episodio de las Termópilas (480 a C), la batalla de

Salamina (480 a C) y los encuentros de Platea y Micala (479 a C). La paz de

Kimón (449 a C).

d. La cosmovisión del hombre griego y su visión del “otro cultural¨.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: IDENTIDAD Y

BARBARIE DURANTE LAS GUERRAS PÉRSICAS

HERODOTO, Los nueve libros de la historia

ESQUILO, Los Persas

Bibliografía:

BENGSTON, Herman, Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México, Siglo XXI, 1972. (Cap. 1-5) (*)

BOWRA, C. M., Historia de la Literatura Griega, México, F. C. E. 1983.

CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, Losada, 1971.

CHATELET, Francois, El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, t. 1.

VERNANT, Jean P, El hombre griego. Madrid, Alianza 1995. (Intro.)

8. El siglo de Pericles; el siglo de oro de la cultura ateniense:

a. La organización de la Liga de Delos (470 a C). Arístides el justo y Kimón.

Page 9: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

b. Efialtes y la instauración del gobierno "popular" (461 a C).

c. Pericles y el "gobierno del primer ciudadano" (460 a C)

d. Imperialismo ateniense: cleruquías.

e. La guerra del Peloponeso: motivos, estrategias políticas y militares:

Arquidamos y la invasión al Atica (431 a C).

La peste en Atenas y la muerte de Pericles (429 a C).

La paz de Nicias (421 a C).

Alcibíades y la expedición a Siracusa (415 a C).

La reacción oligárquica en Atenas (411 a C).

La batalla de Egos-Pótamos y la rendición de Atenas.

El "golpe" del 404 a C.

f. El "siglo de oro": la tragedia y la comedia. Representantes y significado.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: SOPHROSYNE

E HYBRIS EN EL PENSAMIENTO Y ACCIONAR HELÉNICO

ARISTÓTELES, Constitución de Atenas

SOFOCLES, Antígona; Edipo rey TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso (Discurso de Pericles

en honor a los muertos por la guerra) EURÍPIDES, Ifigenia en Alis

ARISTOFANES, Los caballeros

Bibliografía:

BENGSTON, Herman, Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México, Siglo XXI, 1972. (*)

BOWRA, C. M., Historia de la Literatura Griega, México, F. C. E. 1983. (III-V)

BOWRA, Cecil, La Atenas de Pericles. Madrid, Alianza, 1974. (*)

CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, Losada, 1971.

CLOCHE, Paul, El siglo de Pericles. Barcelona, Vergara, 1957.

CHATELET, F., El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, t. I.

DAVIES, J.K., La democracia y la Grecia clásica. Madrid, Taurus, 1981.

DE LA NUEZ PEREZ, M.E. Las Panateneas: un ejemplo de relaciones sociales a través de la fiesta Gerión 2008. (*)

FESTUGIERE, A. J., La esencia de la tragedia griega. Barcelona, Ariel, 1986.

FOXHALL, L, Laranza y combate en la antigua Grecia (*) GALLEGO, J. La democracia en tiempos de tragedia. Madrid, Miño y Dávila ,2004. (*)

JAEGER, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946.

KNAUSS, Bernard, La polis. Individuo y sociedad en la Grecia antigua. Madrid, Aguilar,

1979.

LESKY, Albin, La tragedia griega. Barcelona, Labor, 1971.

RODRIGUEZ ADRADOS, F.- La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1975.

PLACIDO, Domingo, La sociedad ateniense. Madrid, Crítica, 1997.

9. La crisis y el desmembramiento de la polis:

a. La decadencia social y moral.

b. El papel de los sofistas.

c. La situación económica.

d. La reacción: Sócrates, Platón, Aristóteles. Sus escritos políticos. La

Academia y el Liceo.

e. La hegemonía espartana, la corrupción de los "incorruptos" y el abandono de

la Jonia asiática (387a C).

g. Hegemonías de Tebas: La Confederación Beocia: batallas de Leuctra(371

a.C) y Mantinea (362 a C).

Page 10: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

h. La hegemonía de Macedonia: La escuela de Isócrates y el pan-helenismo.

Filipo y su plan geopolítico. Demóstenes y la reacción ateniense. Batalla de

Queronea (338 a C) y hegemonía de Macedonia.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: KRISIS Y

REPLANTEO POLÍTICO EN EL MUNDO HELÉNICO

PLATÓN, Selección de fuentes

ARISTÓTELES, Selección de fuentes

ISÓCRATES, Selección de fuentes

DEMÓSTENES, Selección de sus Filípicas

Bibliografía:

BRUN, Jean, Platón y la Academia. Bs.As., EUDEBA, 1961.

BRUN, Jean, Aristóteles y el Liceo. Bs.As., EUDEBA, 1970.

BOWRA, C. M., Historia de la Literatura Griega, México, F. C. E. 1983. (Cap. VI-VII)

CANTARELLA, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, Losada, 1971.

CHATELET, Francois, El nacimiento de la historia. Madrid, Siglo XXI, 1978, v. 2.

DAVIES, J. K., La democracia y la Grecia clásica. Madrid, Taurus, 1981.

FERNANDEZ NIETO F.J, - ALONSO TRONCOSO, V., Historia del mundo antiguo, Las condiciones de la polis en el siglo IV y su reflejo en los pensadores griegos, Madrid, Akal,

1989. (*)

GLOTZ, Gustav, La ciudad griega. México, U.T.E.H.A., 1957.

HELLER, A., Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona, Península, 1983.

- JAEGER, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1946.

JOUGUET, P., El imperialismo macedónico y la helenización del Oriente. Barcelona,

Cervantes, 1927.

MARROU, Henri, Historia de la educación en la Antigüedad. Bs.As., EUDEBA, 1976. (Cap.

VI-VII)

RODRIGUEZ ADRADOS, F. - La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1975.

TAYLOR, A. E., El pensamiento de Sócrates. México, F.C.E., 1965.

TOVAR, A., Un libro sobre Platón. Bs.As., Espasa-Calpe-Austral, 1973.

VIDAL NAQUET, Pierre, “Epaminondas pitagórico”, en: Vidal Naquet, P. Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona, Península, 1983 (p. 86

ss).

10. La época de Alejandro III (Argeada):

a. Alejandro Magno (336 a C): su personalidad. Sus campañas de expansión:

Gránico (334 a C), Issos (333 a C) y Arbelas (331 a C).

b. El plan político-cultural de fusión.

c. Organización política y socio-económica del imperio helenístico.

d. La muerte de Alejandro (323 a C) y la descomposición de la unidad imperial.

Temática a interpretar por medio de fuentes primarias: EL MITO

ALEJANDRINO

PLUTARCO, Vidas paralelas (Alejandro) PSEUDO CALÍSTENES, Selección de su vida de Alejandro

Bibliografía:

BENGSTON, Herman, Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. México, Siglo XXI, 1972.

BORZA, E.N., “Significado político, económico y social de la empresa de Alejandro”, en

BIANCHI BANDINELLI, R., Historia y civilización de los griegos. Barcelona, Icaria, 1981,

t. V., pp. 123-167

DROYSEN, Johan, Alejandro Magno. México F.C.E., 1969.

FERNANDEZ NIETO, F.J, Historia del mundo antiguo, El mundo griego y Filipo de Macedonia, Madrid, Akal, 1989.

Page 11: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

HAMMOND, N.G., Alejandro Magno. Rey, general y estadista. Madrid, Alianza, 1992.

(Cap. I y X) (*)

HAMMOND, N.G.L, El genio de Alejandro Magno. Barcelona, Vergara, 1998.

HUBEÑAK, F. “Las relaciones políticas entre Aristóteles y Alejandro Magno”, en: STYLOS,

III, 1994, p. 53/94.(*)

JOUGUET, P., El imperialismo macedónico y la helenización del Oriente. Barcelona,

Cervantes, 1927. (Cap. IV-V) (*)

LOZANO VELILLA, A., El mundo helenístico., Madrid, Síntesis 1992. (*)

RABANAL ALONSO, M., Historia del mundo antiguo, Alejandro Magno y sus sucesores, Madrid, Akal, 1989.

11. Los diádokos y los reinos epigonales:

a. Los diadokos y la lucha por la sucesión. Principales acontecimientos.

b. Los reinos epigonales: su conformación y sus elementos distintivos.

c. Características del mundo helenístico: la cosmopolis y su simbiosis, la vida

política, económica y cultural.

d. El sincretismo religioso y las nuevas corrientes de pensamiento: cínicos,

estoicos, epicureos.

e. Las nuevas cosmopolis: Alejandría, Antioquía, Pérgamo. Su función y

trascendencia.

f. La conquista romana.

Bibliografía:

BRUN, Jean, El estoicismo. Bs.As., EUDEBA, 1952. (Parte I, pp. 11-22; Parte II, cap.

III-IV)

CANTARELLA, Raffaelle, La literatura griega en la helenística e imperial. Bs.As.,

Losada, 1972.

FESTUGIERE, J., Epicuro y sus dioses. Bs.As., EUDEBA, 1960.

GRIMAL, Pierre, El helenismo y el auge de Roma. México, Siglo XXI, 1972.

JOUGUET, P., El imperialismo macedónico y la helenización del oriente. México,

U.T.E.H.A., 1957.

LOZANO, A., Historia del mundo antiguo, Las monarquías Helenísticas I: El Egipto de los Lágidas, Madrid, Akal, 1989.

LOZANO, A., Historia del mundo antiguo, Las monarquías Helenísticas II: Los Seleúcidas, Madrid, Akal, 1989.

LOZANO, A., Historia del mundo antiguo, Asia menor Helenística, Madrid, Akal,

1989.(*)

LOZANO VELILLA, A., El mundo helenístico., Madrid, Síntesis 1992. (*)

MIRALLES, C., El helenismo. Barcelona, Montesinos, 1981.

PREAUX, Claire, El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Barcelona, Labor, 1984 (2 v).

RABANAL ALONSO, M., Historia del mundo antiguo, Las monarquías Helenísticas III: Grecia y Macedonia, Madrid, Akal, 1989.

ROSTOVZEFF, M.I., Historia social y económica del mundo helenístico. Madrid,

Espasa-Calpe. 1967 (2v).

SARTON, Georges, Historia de la ciencia Bs. As., EUDEBA, 1965.

TARN, W.- GRIFFITH, G., La civilización helenística. México, F.C.E., 1959.

WALBANCK, F.W., El mundo helenístico. Madrid, Taurus, 1985.

Page 12: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

- ARMSTRONG, A.H. Introducción a la filosofía antigua. Bs.As., EUDEBA, 1966. - AUSTIN,M- VIDAL- NAQUET, P.- Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona,

Paidós, 1986. - BALDSON, J.P. Los romanos. Madrid, Gredos, 1970. - BATTLE HUGET, P. Epigrafía latina. Barcelona, 1963. - BELTRAN, A. Curso de numismática. Zaragoza, 1968. - BOWRA, Cecil Historia de la literatura griega. México, F.C.E., 1950 - CALDERINI, A. Tratado de papirología. Barcelona, 1963. - CHAPOT, Victor El mundo romano. México, U.T.E.H.A., 1957. - DAREMBERG- SAGLIO Dictionnaire des Antiquités. 1877 (10 v). - ELLUL, Jacques Historia de las Instituciones en la Antigüedad. Madrid,

Aguilar, 1970. - ERRANDONEA, Ignacio Diccionario del mundo clásico. Barcelona, Labor, 1954 (2 v). - FINLEY, M.I. La economía en la Antigüedad. México, F.C.E, 1975. - FINLEY, M.I. (ed). El legado de Grecia. una nueva valorización. Barcelona,

Crítica, 1984. - GAMBRA, Rafael Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972. - GIARDINA, A. y otros. El hombre romano. Madrid, Alianza, 1991. - GOW, James Minerva. Introducción al estudio de los autores clásicos

griegos y latinos. Bs.As., Emecé, 1946. - GRENIER, Albert El genio romano en la religión, el pensamiento y el arte.

México, U.T..Z.H.A., 1957. - GSCHNITZER, F. Historia social de Grecia. Madrid, AYAL, 1987. - HUBEÑAK, F. y otros. Elementos para la mejor comprensión del mundo helénico y

romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 3, 1982.

- HUBEÑAK, F. y otros. Apuntes sobre la vida cotidiana en el mundo greco-romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 26, 1984.

- HTIS, Alain Historiadores romanos. México, Siglo XXI, 1980. - JENKYNS, R. (ed) El legado de Roma. Una nueva valoración. Madrid, Crítica,

1995. - KINDER, H. -HINGELMANN, W.- Atlas histórico mundial. Madrid, Istmo, 1970 (vol I). - LEVI, Adolfo Historia de la filosofía romana. EUDEBA, 1969. - LEVY, J. P. La economía antigua. Bs. As., Columba, 1969. - PERSSON NILSSON, M. Historia de la religión griega. Bs. As., EUDEBA, 1961. - PERTHES, J- VAN KAMPEN, A. - Atlas antiquus. Barcelona, 1920. - ROLDAN HERVAS, J Introducción a la historia antigua. Madrid, Istmo, 1975. - ROSTOVTZEFF, M.I. Historia social y económica del Imperio romano. Madrid, E.

Calpe. 1972 (2v) - ROUSSELL, Dennis Los historiadores griegos. México, Siglo XXI, 1975. - STE CROIX, G.E.M. de La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Madrid,

Crítíca,1988 (incluye Roma). - TOUTAIN, J. La economía antigua. México, UT.E.H.A., 1956. - VERNANT, J.P. y otros. El hombre griego. Madrid, Alianza, 1993.

Page 13: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.

6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Para la aprobación, sin examen final, se requiere un 75% de asistencia puntal a las

clases teóricas; la aprobación de todos los trabajos prácticos y dos parciales con 7

(siete) o más, promediados entres sí. Aprobar una clase final. Habrá TRABAJOS

PRÁCTICOS DOMICILIARIOS y PRESENCIALES. Las entregas fuera de tiempo

serán consideradas como ausencias al TP y las ausencias al TP. Implicarán la

pérdida de la promoción sin examen.

Para la aprobación, con examen final, se requiere un 60% asistencia puntual a las

clases teóricas, la aprobación de todos los trabajos prácticos, como así también la de

dos parciales con nota igual a 4 (cuatro) y no superior a 6 (seis) para regularizar la

materia. El alumno deberá presentar en el final un trabajo integrador de toda la

materia que podrá usar para guiarse durante el mismo. (Se realizarán líneas de

tiempo de cada unidad de programa a las que se les incorporarán las lecturas de

fuentes primarias por unidad)

7 RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES

Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa

examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a

uno oral.

……………………………………………….

Prof. Lic. Graciela Gómez de Aso

(Marzo de 2012)

Page 14: I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” · PDF fileFormas políticas y económicas implementadas en el Egeo-Mediterráneo. Formas ... DICKINSON, Oliver, La Edad del bronce Egeo.