IES N° 7 - Jujuy€¦ · La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos...

82
IES N° 7 1

Transcript of IES N° 7 - Jujuy€¦ · La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos...

IES N° 7 1

Ingreso 2020

IES N° 7 2

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ OBISPO DE JUJUY

PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ REPRESENTANTE LEGAL

PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI RECTORA

MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA

LIC. JORGE MAMANÍ – VICERRECTOR

LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Sede San Pedro)

LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico)

A.P.U. ANALÍA ASYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín)

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. María Sandra Cisneros

COORDINACIÓN DE LA CARRERA Lic. Juan Pablo Cuezzo Alborta

Ingreso 2020

IES N° 7 3

PALABRAS DE BIENVENIDA

A LOS INGRESANTES 2020 DEL IES Nº7:

Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de

Estudios.

Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida,

momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir.

La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus

capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la

verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación

de los espacios que transitamos.

Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la

verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y

mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar.

Serán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de la

profesión elegida y plenamente asumida.

Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional que

está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán

alcanzar la meta.

Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas.

Prof. María del Huerto Rizzotti

Rectora IES Nº7

Pbro. Lic. Antonio Hernández

Representante Legal IES Nº 7

Ingreso 2020

IES N° 7 4

EL CURSO DE INGRESO 2020

Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión en la

vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación Superior Nº 7

(I.E.S. Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2020 como una herramienta privilegiada para

acompañar este proceso.

El Curso de Ingreso 2018 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las

exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y

creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el

IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que cada aspirante sea protagonista

de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica y responsable en este proceso para

favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2020

Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida

institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera.

Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se

inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

EJES TEMATICOS

I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes del

IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la nueva etapa

de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo y aprender el

rol de estudiante de una carrera profesional.

II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y

desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar

progresivamente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su

cursado.

III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para optimizar la

actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior.

Ingreso 2020

IES N° 7 5

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO

Las fechas a tener en cuenta son:

Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 26 de febrero al 06 de marzo

Evaluaciones 09 de febrero y 13 de marzo

Publicación de listas de Ingresantes 13 o 16 de marzo

INICIO DE CLASES 16 de marzo

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO

RESOLUCION 406 – R – 16

Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para

la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las

carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”

Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el

primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de

Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en

relación con la profesión elegida.

Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que

caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en

el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el

perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

Ingreso 2020

IES N° 7 6

Artículo 3°: De La Pre Inscripción.

Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción

en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son:

a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público

del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite.

b.Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación

en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los

aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar

estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior.

c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial.

d.Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el

Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de

origen.

e.Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos

podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N°

1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso.

g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo

conocimiento del presente reglamento.

h.Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas carreras

que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas

programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel

Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del

curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por

Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso

vigente al año de inscripción.

Ingreso 2020

IES N° 7 7

Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para

matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum

Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia.

b.Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% de las

mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras

carreras.

c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que

acredite su identidad.

d.La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo

presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se

incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones.

e.En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso.

f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si existieran

cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto.

g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en el

cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen

razones de fuerza mayor.

h.Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada

en el calendario académico institucional.

i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente

reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto.

j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los

60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado

según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito,

determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones.

En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en

el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo.

No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito.

Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes

que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia

de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados

Ingreso 2020

IES N° 7 8

por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o

la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono

celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del

curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el

estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de

Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución.

Requisitos complementarios:

2 fotos tipo carnet

Partida de nacimiento (actualizada)

Planilla Prontuarial

Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso

de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera)

Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán

sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que

serán comunicadas oportunamente.

Ingreso 2020

IES N° 7 9

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR

AMBIENTACIÓN AL NIVEL

SUPERIOR

Ingreso 2020

IES N° 7 10

LA EDUCACION SUPERIOR

La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Educación

Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados

autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada.

Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad, pero ofrece como aquella,

formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico

profesional especializado en alguna rama del saber.

Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y

ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante

buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de

algún tipo de articulación con la universidad.

Ingreso 2020

IES N° 7 11

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA.

El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la

Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado

bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y

elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia por el

desprotegido social”.

Los fines del IES Nº 7 son:

Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe.

Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,

religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus formas

superiores.

Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hombres

preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos y

competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.

Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales,

enunciados por la Constitución Nacional Argentina.

Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos,

particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la cultura

superior.

Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden

religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano

como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad.

Ingreso 2020

IES N° 7 12

LOGO DEL INSTITUTO

Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el

Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández.

El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, signo

de las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que de acuerdo a la

tradición significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul

símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad.

La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña.

Aparece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la

nueva evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está

marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las

letras Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo

pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el

encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7

Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico

Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 Mariano Moreno

Nº 1368

Avda. Malvinas

Argentinas Nº 199

Te: (0388)4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909

Ingreso 2020

IES N° 7 13

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY?

UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES

Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos

te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras

inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 19 de febrero de 2020 en el Instituto.

El Departamento Alumnos tiene como función operatividad los procedimientos administrativos

pertinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación

cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la

documentación exigida por el Instituto.

Un recorrido por el edificio de la Institución:

PLA

NTA

BA

JA

INFORMACION Información general 8 a 22 hs

BIBLIOTECA Consulta de material en sala, presentando

D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso.

8:00 a 12:00

14:30 a 22:00

SALA DE PROFESORES

FOTOCOPIADORA Fotocopiado

Encuadernaciones

8:30 a 12:30

15:00 a 22:00

KIOSCO

TESORERIA Pago de aranceles varios 8:00 a 12:30

15:00 a 20:00

AULAS 1 a 3

Ingreso 2020

IES N° 7 14

PR

IMER

PIS

O

RECTORADO

Gestión directiva VICERECTORADO TM

VICERECTORADO TT

SECRETARIA

DEPARTAMENTO PASTORAL Acompañamiento Espiritual.

Difusión del Ideario Institucional. Martes 18:30 a 21:00

MESA DE ENTRADA Recepción y seguimiento de Tramites

COORDINACIONES DE CARRERA Gestión técnica y pedagógica de las carreras Según turnos

de la carrera

SECRETARIA ACADEMICA Tramites de equivalencias y resoluciones de

índole pedagógicas.

AREA PUBLICACIONES

COORDINACIONES

DE DEPARTAMENTOS

.Formación Inicial

.Formación Continua y desarrollo profesional

.Investigación

COCINA

ORATORIO

AULAS 10 13

SEG

UN

DO

PIS

O DEPARTAMENTO ALUMNOS

Trámites de constancias, inscripción por

materias para cursado y a exámenes.

Tramitación de libreta estudiantil.

Formación de legajos.

8:30 a 12:00

14:00 a 17:30

18:00 a 20:30

SECRETARIA ACADEMICA

ALUMNOS

AULAS 20 – 26

PATIO DE ESTUDIO

TER

CER

PIS

O

SAAD*

Asesoramiento, seguimiento, atención

permanente y especializada, para

garantizar la permanencia y terminalidad

de tus estudios superiores.

Lunes 15 a 21

martes 15 a 16

miércoles 15 a 18

viernes 9 a 13

SECCION TITULOS

AULAS 30 37

Ingreso 2020

IES N° 7 15

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y

formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos

solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello

implica una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos

documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior:

- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y,

- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cursado

y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se conocen

como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la

carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá que

tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al momento de

inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber aprobado o

regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con

anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos.

Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de

correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen

Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación

Superior (IES) pueden ser:

ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS

Deben aprobar un/a espacio/unidad

curricular como mínimo por año calendario Alumno Vocacional Alumno Visitante

Ingreso 2020

IES N° 7 16

Alumno Oyente

Podrá asistir a clases sin derecho a

instancias de evaluación. Deberá

estar matriculado en la carrera.

Se matricula para cursar

determinadas materias

que resultan de su interés

personal, laboral o

profesional.

Provienen de otro IES

nacional o extranjero y se

incorpora temporariamente

a la carrera.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse en

la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos.

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas

las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS

PROMOCIÓN

80% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación

7 (siete) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Coloquio aprobado con calificación 7 (siete).

REGULAR

Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final.

65% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Como alumno regular deberá rendir examen final ante tribunal en los turnos reglamentarios.

LIBRE

En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y oral (ambas eliminatorias).

Deberá aprobar cualquiera de las instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar.

Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera.

Por condición:

b.1. Por no obtener la regularidad

b.2. Por pérdida de la regularidad

Ingreso 2020

IES N° 7 17

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro

de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o

Libre.

¿CUÁNDO SE RINDE?

Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador

conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se

denomina “llamado”.

Los tipos de Turnos existentes son:

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen.

Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del

mes fijado por Tesorería.

Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al

examen.

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA

MISMA FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

ORDINARIO EXTRAORDINARIO

Febrero/Marzo Dos llamados Con suspensión de clases Autorizado por la Rectora

mediante resolución en los

siguientes casos:

Cuando hayas terminado de

cursar y regularizar

todas las U.C. de la carrera.

Cuando tengas pendientes 2 (dos)

U.C. para completar estudios.

Mayo Un llamado Sin suspensión de clases

Julio/Agosto Un llamado Con suspensión de clases

Septiembre Un llamado Sin suspensión de clases

Noviembre/Diciembre Dos llamados Con suspensión de clases

Ingreso 2020

IES N° 7 18

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

Libreta Estudiantil.

Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta

minutos, transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador

de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones

correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

Ingreso 2020

IES N° 7 19

EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Introducción al Conocimiento

Disciplinar

Ingreso 2020

IES N° 7 20

CARRERA

TECNICATURA SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO

TÍTULO

TÉCNICO SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO

Familia profesional a la que pertenece: ADMINISTRACION

Duración de la carrera: TRES AÑOS

Modalidad: PRESENCIAL

PERFIL PROFESIONAL DEL TECNICO SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO

El Técnico Superior en Emprendedurismo desarrollará su rol profesional en:

La planificación, diseño, evaluación y/o ejecución de proyectos de emprendimientos

productivos, de inversión, sociales, entre otros.

La promoción del cambio, renovación e innovación en las organizaciones, a través de su

espíritu creativo, ético y responsable.

La participación en equipos interdisciplinarios para la planeación, organización e

implementación de actividades orientadas al desarrollo local, y regional.

La identificación, el perfeccionamiento y el aprovechamiento de oportunidades de

desarrollo, especialmente a través de PyMES y de empresas familiares.

La aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos nuevos y cambiantes.

La resolución de situaciones problemáticas en función de lo urgente y de la prospectiva.

La organización y gestión de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la

marcha de las actividades de las empresas.

Ingreso 2020

IES N° 7 21

OBJETIVOS DE LA CARRERA:

Formar Técnicos Superiores en Emprendedurismo capacitados con alto sentido

emprendedor y de liderazgo que propongan la implementación y desarrollo de pequeñas y

medianas empresas innovadoras, socialmente responsables, competitivas y establecidas

bajo la normativa vigente, con sólidos conocimientos epistemológicos y operativos

fundados en principios éticos y cristianos.

Favorecer la comprensión de la importancia de los emprendimientos en la sociedad actual.

Asegurar la formación en la formulación, desarrollo y evaluación de proyectos de

emprendimientos productivos.

Generar capacidades comunicativas, de trabajo en equipos y espíritu emprendedor.

Asegurar el aprendizaje teórico práctico de las herramientas analíticas de la ciencia de la

administración y de las variables que intervienen en el desarrollo de las organizaciones.

Formar sujetos con competencias críticas, reflexivas e interpretativas del contexto y de la

realidad socioeconómica actual, en función de la prospectiva.

Promover el desarrollo del pensamiento estratégico, creativo y de resolución de problemas

frente a problemáticas o situaciones pertinentes a la gestión administrativa, de procesos

productivos de bienes y servicios, de logística y de abastecimiento de las empresas.

PERFIL DEL EGRESADO

El Egresado de la Carrera de Técnico Superior en Emprendedurismo, a través de su

formación, estará capacitado para proyectar y desempeñarse en la gestión empresarial autónoma;

evaluar e implementar proyectos de inversión, incubar en forma colaborativa nuevos negocios,

enfocándose en los de base comercial y de servicios, formar redes de trabajo que le permitan

competir en un mundo globalizado, dar continuidad y hacer crecer los negocios actuales; todo ello

con una clara formación humanística, ética y cristiana.

Desarrollará habilidades y contará con adecuadas herramientas para promover el

autoempleo, generar su propio empleo y, aportar a procesos innovadores teniendo por objetivo el

crecimiento, la calidad y la eficiencia.

Estará preparado para constituirse en actor del desarrollo local y regional, sin perder de vista

los aspectos humanos y sociales del mismo, identificando perfeccionamiento y aprovechando

oportunidades de crecimiento.

Es así que el egresado poseerá un bagaje teórico-práctico que le permitirá un amplio

conocimiento de las organizaciones empresariales, sociales, etc., y su inserción en el ámbito de la

sociedad actual.

Ingreso 2020

IES N° 7 22

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES)

El campo laboral del emprendedurismo ofrece diversas oportunidades y alternativas

desarrollando habilidades y conocimientos en áreas de desarrollo de proyectos, análisis de

oportunidades empresariales, la creación y administración de su propia empresa, el desarrollo de

redes empresariales y asociaciones, la creación y administración de su propia empresa, la

implementación de nuevos proyectos y organizaciones que fomenten el desarrollo económico y

empresarial y la evaluación de proyectos emprendedores. Esto se puede representar de la manera

siguiente:

Ámbito de la sociedad civil (ONG, fundaciones, cooperativas, centros vecinales, etc.)

Ámbito público y privado en general: organizaciones productivas, comerciales, financieras,

de servicios.

Ámbito de la educación Técnico profesional.

Ingreso 2020

IES N° 7 23

ESTRUCTURA CURRICULAR

Año Orden ESPACIO CURRICULAR Régimen Hs.Cat.Sem.

1er

o

1 Introducción al Emprendedurismo Anual 4

2 Problemática Socioeconómica Argentina 1er C. 3

3 Introducción al Derecho Anual 3

4 Herramientas de Emprendedurismo 1er C. 5

5 Teoría General de la Administración Anual 4

6 Teoría Emprendedora y Desarrollo Empresarial. 2do C. 6

7 Metodología de la Investigación Social 2do C. 4

8 Contabilidad Básica Anual 4

9 Práctica Profesionalizante I: Desarrollo de ideas de Negocios. 2do C. 6

2do A

ño

10 Economía Anual 3

11 Comercialización y Estudio de Mercado Anual 3

12 Matemática Financiera y Estadística Anual 4

13 Psicología y Comportamiento Organizacional 1er C. 4

14 Derecho Comercial, del Trabajo y de la Seguridad Social Anual 3

15 Formulación y Evaluación de Proyectos Anual 3

16 Recursos Humanos 2do 5

17 Formación Religiosa Anual 3

18 Planificación Estratégica 1er C. 4

19 Práctica Profesionalizante II: Modelos de Negocios Anual 6

3er

o

20 TIC y Emprendedurismo. 1er. C 4

21 Doctrina Social de la Iglesia 1er. C. 4

22 Gestión de PyMES y Empresas Familiares Anual 3

23 Formación Ética y Social 1er C 4

24 Negociación y Resolución de Conflictos 2do. C 5

25 Emprendedurismo: Redes y Capital Social Anual 4

26 Gestión de Logística, Abastecimiento y Producción Anual 3

27 Coaching para emprendedores 2do.C 6

28 Emprendedurismo Social Anual 4

29 Práctica Profesionalizante III: Emprendimientos Sociales Anual 6

Ingreso 2020

IES N° 7 24

PARA COMENZAR

Ingresantes de la Tecnicatura Superior en Emprendedurismo:

Quiero expresarles la más calurosa bienvenida y felicitar a cada uno de ustedes por la

decisión de iniciar o reanudar sus estudios de nivel terciario.

Nuestra institución tiene el propósito de ser instrumento y factor de cambio, servir a las

necesidades de la comunidad y contribuir a la formación de la cultura. Por este motivo quiero

acompañar tus primeros pasos en esta Casa de Estudios, con el propósito de alentar y favorecer tu

permanencia en ella. En ese contexto, te propongo que leas atentamente el contenido de esta

Cartilla del Curso de Ingreso, en donde se detalla toda la información necesaria para acompañar tu

tránsito en tus estudios de nivel terciario.

En nuestra institución encontrarás un espacio limpio, cómodo y con aulas adecuadas para

el desarrollo de las clases, por eso te pido cuides las instalaciones puestas a tu disposición. Pero lo

más importante que encontrarás es un cuerpo docente comprometido con la institución, porque

nuestro compromiso indeclinable es la búsqueda constante de calidad. Este compromiso comienza

con el Curso de Ingreso, porque somos conscientes de nuestro rol protagónico en la formación de

ciudadanos y técnicos, para nuestro Jujuy que necesita desarrollar, cada vez más, sus

potencialidades y valores propios.

Con estas convicciones, te invito a adoptar desde tu primer día en esta Casa de Estudios, la

ACTITUD que necesitarás en cada uno de los actos de esta provechosa etapa de tu vida que estás

comenzando.

GRACIAS POR ELEGIRNOS…

Lic. Juan Pablo Cuezzo Alborta

Ingreso 2020

IES N° 7 25

EMPRENDEDURISMO

El autoempleo ya no es un fenómeno circunstancial, sino que es una nueva forma de actividad

laboral consecuencia de los cambios que vienen produciéndose en el mercado de trabajo. Para un

adecuado desarrollo de la actividad como emprendedor hay que contar con buena información y una sólida

formación que asegure a los promotores eficiencia y perdurabilidad de su iniciativa de negocio. Contar con

instrumentos de apoyo así como la lucha, constancia y trabajo son los aspectos fundamentales para

culminar con éxito la idea de negocio.

El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades

necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de detectar y resolver

problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance.

ANTECEDENTES

La palabra emprendedor deriva de la palabra francesa ENTREPRENUR utilizada en el siglo

XVI para describir a las personas que realizaban expediciones militares. Para el siglo XVIII se

extendió la palabra a todos los aventureros que realizaban caminos y puentes y el francés

Cantillón la utilizó por primera vez en 1755 en un contexto económico. Es a principios de este siglo

cuando el alemán emigrado a Estados Unidos reconoce al emprendedor como un centro del

sistema económico, debido a que la ganancia proviene del cambio y emprendedor es el centro del

cambio, el desarrollo y la innovación. Esto aplica no solamente a aquellos perfiles que son capaces

de generar una empresa nueva, sino a aquellos que son capaces de aplicar transformaciones en

donde estén.

El emprendedor también es aquel profesional que crea un negocio con el propósito de

hacerlo crecer satisfaciendo tanto las necesidades de sus clientes como las propias, este último

emprendedor se llama empresario y establece planes y estrategias buscando la innovación,

nuevos productos o servicios, mercados y mejores formas de administrar.

El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las

habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio; es decir, tiene la virtud de

detectar y resolver problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los

recursos a su alcance.

Emprendedor es la persona que quiere trabajar para sí mismo, autoemplearse o crear una

empresa y se pone en el camino, nunca sencillo, a veces largo y siempre incierto, de llegar a hacerlo. No

importan las razones por las que una persona se decide a emprender. Puede ser porque tiene el sueño

de ser empresario y quiere serlo, puede ser porque le resulta difícil lograr un contrato por cuenta ajena,

porque quiere o no quiere cambiar de residencia o porque ya ha conocido lo que es trabajar en una

empresa o institución y ahora quiere tener su propio negocio. No importan las razones que mueven a las

Ingreso 2020

IES N° 7 26

personas, solo importa que la persona que quiere emprender tenga las suyas propias y que a ella le

justifiquen el desafío de emprender. El punto de partida, la base sobre la que se apoya todo

emprendedor es su propia motivación, su voluntad de serlo, que crea en su proyecto, y la constancia en

el trabajo para lograr la meta. Por ello, si alguien quiere autoemplearse, trabajar por cuenta propia en

algo sencillo, con pocas aspiraciones, para solo una temporada, su proceso de emprender será corto y

posiblemente fácil, pero si quiere trabajar por cuenta propia a lo largo de la vida, llegar a emplear a otras

personas y crear su propia empresa, el proceso de emprender será proporcional a lo que se quiere

conseguir.

Ingreso 2020

IES N° 7 27

ESPIRITU EMPRENDEDOR

El espíritu emprendedor juega un papel clave para las economías actuales, y que si bien puede ser

innato, el hecho de que surja depende de múltiples factores.

Un emprendedor tiene la capacidad de ver las oportunidades y analizar los recursos para llevar a cabo el

proyecto; la clave radica en encontrar una vinculación adecuada entre diversos factores.

De acuerdo al diccionario emprender es “comenzar una obra o Empresa”, lo cual implica explorar,

tomar riesgos, creatividad y aprovechar las oportunidades; Jorge Olmos Arrayales señala que “el espíritu

emprendedor es un proceso orientado a la creación”.

La educación (la familia, la escuela, el grupo de amigos, etc.) es otro factor que influye en la formación

de una mente emprendedora. Así como las circunstancias y el medio ambiente en el que nos desarrollamos

hace aflorar nuestro espíritu emprendedor. Otro factor que favorecerá el surgimiento del espíritu emprendedor,

es el marco institucional que regula las actividades económicas y sociales. Es necesario contar con un escenario

que nos permita proyectar a futuro, con claras reglas de juego, y estabilidad económica. Debemos de incluir

también el fácil acceso a información relevante como un factor central para allanar las condiciones para

emprender, ya que contar con información oportuna es crucial para la toma de decisiones.

El espíritu emprendedor presenta una doble faceta. Por un lado, el espíritu emprendedor supone saber

lanzar nuevos proyectos con autonomía, capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con

capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas. Por otro lado,

también supone saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación, responsabilidad y

autonomía.

¿Se puede aprender a emprender?

A menudo se oye que emprendedor se nace pero no se hace. La realidad ha de situarse entre estos

dos extremos: algo de innato, pero también algo de instrucción.

Lo más seguro que tiene un emprendedor es un camino lleno de aprendizajes que le recordarán

constantemente que hay algo que se puede mejorar o que no se está haciendo bien. Y es que en muchas

ocasiones las principales problemáticas se presentan más con él mismo, con sus habilidades, conocimientos y

formas de ser y hacer en su negocio. Porque más de la mitad de los problemas que surgen en el

emprendimiento tienen su causa raíz no en el negocio en sí, sino en quien lo ejecuta.

A veces pareciera que ciertos temas del negocio son recordatorios de algo que los emprendedores

deben resolver y que afecta no sólo al emprendimiento, sino a diversas áreas de su vida, como auto liderarse,

organizarse, liderar a otros, saber delegar, establecer planes y ejecutarlos, ser disciplinado y constante,

consciente y humilde, para reconocer que está en un proceso de aprendizaje rumbo al éxito.

Educar el espíritu emprendedor exige formar a los alumnos en la responsabilidad,

el compromiso, el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia

y el trabajo en equipo.

Ingreso 2020

IES N° 7 28

Nueve valores indispensables del espíritu emprendedor

PERSONALES SOCIALES

CREATIVIDAD:

Facilidad para imaginar ideas y proyectos nuevos.

Proponer soluciones originales.

Saber analizar e investigar.

LIDERAZGO:

Implicar a los demás en la realización de proyectos.

Influir en los otros y contar con sus cualidades personales, conocimientos y habilidades.

AUTONOMIA:

Funcionar sin necesidad de una supervisión inmediata.

Elegir.

Tomar iniciativas y decisiones.

ESPIRITU DE EQUIPO:

Capacidad para trabajar en estrecha colaboración con otros, compartiendo objetivos y métodos de actuación.

CONFIANZA EN UNO MISMO:

Percibirse de forma positiva.

Apostar por las propias aptitudes y capacidades.

Confiar en los propios recursos y posibilidades.

SOLIDARIDAD:

Aceptar y sentirse responsable de las elecciones del grupo u organización.

TENACIDAD:

Dar prueba de constancia y tesón en aquello que se emprende.

Inscribir las propias acciones en la idea de perseverancia y de llegada a término.

SENTIDO DE RESPONSABILIDAD:

Tendencia a cumplir las obligaciones contraídas consigo mismo y con el grupo.

CAPACIDAD PARA ASUMIR RIESGO:

Predisposición a actuar con decisión ante situaciones que requieren cierto carácter por la dificultad que contienen.

Ingreso 2020

IES N° 7 29

El espíritu emprendedor y el riesgo

Es importante para los emprendedores reconocer los riesgos a los que hacer frente y preparar

estrategias para poder llevar a término un proyecto.

Cuando se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. El emprendedor debe

identificar los riesgos que su actividad conlleva y tomar las medidas necesarias para minimizar las

dificultades. El emprendedor debe asumir el riesgo, como también intentar paliar los efectos negativos que

se presenten:

Deberá analizar los factores que entran en juego.

Ponderará las consecuencias.

Tomará decisiones razonadas que respondan mejor a las necesidades de su proyecto.

Asumir riesgos es positivo para aprender de los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que

enfrentarse.

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR

Rafael Alcaraz en su obra “El emprendedor de éxito” resume una serie de características que

distinguen a los emprendedores del resto de las personas, las cuales han sido mencionadas por diferentes

autores.

Compromiso total, determinación y perseverancia.

Capacidad para alcanzar metas.

Orientación a las metas y oportunidades.

Iniciativa y responsabilidad.

Persistencia en la solución de problemas.

Realismo.

Autoconfianza.

Altos niveles de energía.

Busca retroalimentación.

Control interno alto.

Toma de riesgos calculados.

Baja necesidad de estatus y poder.

Integridad y confiabilidad.

Tolerancia al cambio.

A las cuales añade las siguientes:

Creatividad e innovación.

Confianza en sí mismo y sus capacidades.

Perseverancia.

Capacidad para manejar problemas.

Aceptación del riesgo.

Ingreso 2020

IES N° 7 30

TIPOS DE EMPRENDEDOR

Diana M. González Salazar en su obra “Plan de negocios para emprendedores al éxito” señala que

los emprendedores pueden ser clasificados tomando en cuenta dos aspectos:

Por la razón que emprenden:

Por aprovechar una oportunidad: porque encontraron una necesidad insatisfecha o un Nicho de

Mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y trabajan en ella. Les gusta lo que hacen;

incluso puede decirse que tienen vocación.

Nicho de mercado es un mercado pequeño (a diferencia de los segmentos de mercado que son

grupos de mayor tamaño y de fácil identificación), con necesidades y/o deseos específicos,

voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición.

Por necesidad o porque se encuentran en una situación desfavorable; específicamente, porque no

tienen empleo, ya sea por falta de preparación o porque acaba de ser despedido y, requiere procurarse

alguna forma de ingreso económico.

Según el tipo de empresa:

Emprendedor social que busca, mediante su creatividad, entusiasmo y trabajo en su proyecto

emprendedor, producir un cambio social, en beneficio de un sector de la población, por lo general

sin recibir ganancias económicas para él (sin fines de lucro).

Emprendedor que busca destacar en alguna área y ser modelo para otros; por ejemplo, en las

artes, el deporte o la política.

Emprendedor de negocios. Si emprende dentro de una empresa se le llama emprendedor interno,

y si lo hace en su propio negocio con fines lucrativos es un emprendedor externo, que puede iniciar

desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricando productos,

ofreciendo servicios, o tan sólo comercializando algo ya existente.

Ingreso 2020

IES N° 7 31

FASES DEL PROCESO EMPRENDEDOR

CREATIVIDAD

Crear, según el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, es producir algo de la nada,

establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida. Y María Moliner, en su

Diccionario de uso del español, nos aclara que crear es hacer que empiece a existir una cosa, engendrar,

establecer, dar existencia, forjar, fundar, idear, imaginar, inventar, sacar de la nada, organizar, parir,

plasmar, producir, sacar, dar vida.

Además, la Real Academia Española, nos dice que creatividad es la facultad de crear o la capacidad

de creación y María Moliner añade que la palabra creatividad se refiere también a la capacidad para

realizar obras artísticas u otras cosas que requieren imaginación.

Imaginación es la facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales y la facilidad

para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc. E imaginar es representar idealmente algo, inventarlo,

crearlo en la imaginación, hallar o descubrir algo nuevo o no conocido.

La palabra Creatividad, de acuerdo con lo anterior, aunque tiene un significado muy amplio está

siempre relacionada con el hecho de hallar o descubrir algo nuevo o no conocido. Y aunque existen muy

diversas definiciones formuladas por expertos entendemos que si bien el concepto de Creatividad en su

esencia implica la búsqueda y el hallazgo de algo diferente a lo ya conocido, a efectos de facilitar el duro

esfuerzo y el apasionante trabajo de emprender o gestionar una empresa, podemos entender, de una

forma amplia, que la creatividad práctica, la creatividad que se ha de usar para el logro del éxito profesional

y empresarial ha de entenderse como el proceso realizado por una persona o un grupo de personas para,

partiendo de una situación inicial, descubrir y articular nuevas formas y caminos, orientados a alcanzar

objetivos.

Ingreso 2020

IES N° 7 32

Dicho de otra manera la creatividad efectiva es la que consigue articular:

El conocimiento real de una situación inicial (cómo analizar, conocer y delimitar la situación en que

se encuentra el emprendedor o el empresario)

El propósito de alcanzar unas metas u objetivos (asegurar que lo que se pretende conseguir se

conoce, está claro y realmente se quiere alcanzar)

La búsqueda e integración de ideas para crear los caminos alternativos (cómo se generan distintas y

diferentes ideas o vías de acción nuevas o se incorporan conceptos antes no utilizados)

La selección de las ideas y de los caminos más adecuados para alcanzar las metas

El elegir, que es decidir, las ideas y los caminos que, una vez elegidos, se llevarán a la práctica

(cómo y con qué criterios puede actuar el emprendedor o el empresario para elegir, entre ideas o

alternativas diferentes e incluso opuestas para, conociendo el riesgo, decidir lo que va a llevar a la

práctica y qué se abandona por el camino).

Llevar a cabo el proceso anterior es algo que solamente se puede realizar usando el elemento diferencial de

la especie humana, la Inteligencia, que está siempre presente en todos y cada uno de los seres humanos en

mayor o menor grado.

Inteligencia

Inteligencia, nos dice el Diccionario de la lengua, es capacidad de entender o comprender,

capacidad de resolver problemas, es conocimiento, comprensión, acto de entender y habilidad, destreza y

experiencia.

Inteligencia es también la capacidad de asimilar, elaborar y procesar información y usarla

adecuadamente.

Esta capacidad está íntimamente relacionada con la capacidad de percepción que generan los

sentidos y la memoria, que es la capacidad para almacenar la información y el poder hacer uso de ella

transcurrido el tiempo.

La inteligencia, obviando ahora las muchas teorías científicas sobre el tema, podemos decir que se

manifiesta de distintas formas o tipos de inteligencia, (H. Gardner):

Tipos de inteligencia:

• Inteligencia lingüística: Capacidad para usar el lenguaje

• Inteligencia lógicamatemática: Capacidad para resolver problemas lógicos y matemáticos.

• Inteligencia musical: Capacidad relacionada con la música

• Inteligencia espacial: Capacidad para ver y apreciar colores, líneas, formas, figuras y espacios y sus

relaciones

• Inteligencia corporal cinestésica: Capacidad para controlar y coordinar el cuerpo.

• Inteligencia intrapersonal: Capacidad por la que la persona se entiende a sí misma.

• Inteligencia interpersonal o social: Capacidad para comprender a los demás.

• Inteligencia naturalista: Capacidad para comprender la naturaleza.

• Inteligencia existencial: Capacidad de la persona para situarse en el entorno global.

Inteligencias a las que se añade, desde que su concepto fue propuesto por Goleman, la Inteligencia

emocional, o la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

El grado de inteligencia de las personas, partiendo de la base de que todos los seres humanos tienen lo

que podríamos denominar un “buen nivel de inteligencia”, está condicionado en parte por factores hereditarios

y en gran medida, por factores ambientales. Además, la inteligencia humana, en todas sus facetas puede ser y,

de hecho lo es, desarrollada mediante la educación y el entrenamiento.

Ingreso 2020

IES N° 7 33

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional reúne la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, más la

habilidad para usarlos. La inteligencia emocional integra las capacidades para:

• Conocer las emociones y los sentimientos propios,

• manejarlos, reconocerlos,

• crear la propia motivación,

• Y manejar las relaciones.

Reflexión para emprendedores.

INNOVACION

Todo emprendedor y todo empresario saben bien que:

• Competir, en el marco de la globalidad, implica la necesidad de introducir constantemente cambios, con

éxito, en los mercados.

• Introducir cambios supone innovar, ofrecer “cosas” nuevas o diferentes para satisfacer las mismas u otras

necesidades.

• Innovar requiere trabajo serio y riguroso que hagan realidad ideas surgidas de la creatividad de las

personas y de los equipos. La innovación no es resultado de una feliz casualidad.

• Las barreras a la creatividad son una gran realidad y las actitudes proactivas ante el cambio y la

innovación son difíciles de crear y, sobre todo, de mantener.

• Las técnicas son siempre herramientas que no garantizan éxito alguno ya que éste, sobre todo y ante

todo, está en las actitudes de las personas.

Y, consciente o inconscientemente, en el origen de su proyecto de casi la totalidad de los

emprendedores, de las emprendedoras, de las empresarias y de los empresarios hay un factor de

innovación; siempre se quiere hacer algo nuevo, algo diferente, cubrir nuevas o distintas necesidades,

aportar la propia y personal manera de hacer las cosas.

Este hecho, tan relevante, puede ser la semilla única que permite nacer un negocio o puede ser el

comienzo de la vida de una planta con vida propia que manteniendo viva la creatividad y la innovación haga

mantenerse y crecer el proyecto o la empresa.

LAS OPORTUNIDADES Y LA NECESIDAD DE INNOVACION

Aunque siempre existen dificultades de todo tipo para la innovación, siguiendo al gran maestro Peter F.

Drucker, también existen siempre oportunidades para innovar porque en la industria o en los servicios:

• Lo inesperado ocurre.

• Hay o aparecen incongruencias.

• Se producen cambios en la industria y en el mercado.

• Los propios procesos generan necesidades de mejora.

Además,

• Los cambios demográficos son una realidad que, aunque no se perciban cada día, siempre están

presentes.

• Las percepciones de las personas cambian.

• Día a día de generan y divulgan nuevos conocimientos.

Ingreso 2020

IES N° 7 34

Consecuentemente, si hay tantas oportunidades de innovación, alguien en el mercado global, que

es nos guste o no nos guste, el nuestro, las va a aprovechar y si nosotros no lo hacemos tenemos la

posibilidad real de ser expulsados del mercado. Por ello, inexorablemente, para los emprendedores, las

emprendedoras, los empresarios y las empresarias, la necesidad de aprovechar las oportunidades de

innovación es ineludible.

Y, para innovar hay que generar ideas nuevas, ver las cosas y hacerlas de forma diferente, hay que

movilizar la creatividad.

LOS EJES DE LA INNOVACION

En cualquier caso, para el profesional y para el empresario que quiere innovar no es suficiente el querer

hacerlo, ha de tener una orientación sobre el cómo y el donde orientar su esfuerzo innovador y esta

orientación la da el conocimiento de tres ejes clave:

• Los propios Mercados.

• La evolución de las Tecnologías.

• Y, sobre todo, los Clientes.

En el estar atentos a los mercados, a la tecnología y a la evolución de los clientes, mirando algo más allá de

la realidad de hoy, está la base del éxito de la innovación.

Para que exista innovación es condición necesaria trabajar en tres factores clave:

• El Personal. Si el personal tiene actitudes positivas y está entrenado en el cómo hacerlo, la innovación es

viable, si no lo está, es imposible.

• Si la Estructura, la organización, es ágil, flexible y capaz de generar y aceptar los cambios, la innovación es

viable, si no lo es, innovar será imposible.

• Si la Estrategia del emprendedor o de la empresa incorpora el cambio y la innovación como factor de

éxito, la innovación se producirá; si no la incorpora, por más que hagamos, la innovación no será un hecho.

Tipos de innovación

Si bien es posible clasificar la innovación en con diversos criterios, como son:

• En función de su objeto: De producto o de proceso

• Por su impacto: Incremental o radical

• Por su efecto: Continuista o rupturista

• Por su origen: Por la evolución tecnológica o impulsada por el mercado

Entendemos que en el trabajo de los emprendedores y de los empresarios que se esfuerzan hoy en

el sacar adelante nuevas empresas, estos no han de hacer investigaciones teóricas en el planteamiento de

su propia innovación, han de hacer exactamente eso, su propia innovación que, en su totalidad, para

generar éxito, deberá:

• Estar enfocada a su negocio.

• Asentarse en la cultura de la organización que están creando o haciendo crecer.

• Asegurar un fuerte sentido ético.

Ser impulsada por ellos mismos personalmente.

• Responder a objetivos.

• Integrar a las personas.

• Mantener la voluntad.

Los Seis Sombreros de Bono

Ingreso 2020

IES N° 7 35

ADMINISTRACION

Las organizaciones constituyen la institución dominante en nuestra sociedad: son la

manifestación de una sociedad altamente especializada e interdependiente, que se caracteriza por

un creciente estándar de vida. Las organizaciones invaden todos los aspectos de la vida moderna y

comprometen la atención, tiempo y energía de numerosas personas. Cada organización está

restringida por la limitación de sus recursos, y por eso no puede sacar ventaja de todas las

oportunidades que surgen: de allí el problema de determinar la mejor ubicación de los recursos. La

eficiencia se obtiene cuando la organización aplica sus recursos a la alternativa que produce el mejor

resultado.

Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente construidas

para alcanzar fines específicos.

Según Idalberto Chiavenato, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y

diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación, da lugar a

una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer

para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización.

Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada

grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido

horizontal como vertical toda la estructura de la empresa.

"Organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las

funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el

fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”.

En definitiva organizar es determinar todas las actividades, funciones, o tareas que se

desarrollan en una empresa, agrupándolas en diferentes áreas, a la cual se le asignará un

administrador, y las responsabilidades asignadas a las personas que tienen a su cargo la ejecución de

las funciones respectivas, a fin de optimizar los recursos y lograr los objetivos de una forma eficiente.

Ingreso 2020

IES N° 7 36

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

División del trabajo: Consiste en la designación de tareas específicas a cada una de las partes

de la organización.

Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de la posición ocupada por las

personas y debe ser combinada con la inteligencia, experiencia y valor moral de la persona.

Unidad de Mando: Una persona debe recibir órdenes de sólo un único superior. Es el principio

de la autoridad única.

Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de actividades que tienen un mismo

objetivo debe tener un solo jefe y un solo plan.

Centralización: Se refiere a la concentración de autoridad en la cima jerárquica de la

organización.

Jerarquía o Cadena Escala: Debe hacer una línea de autoridad, del escalón más alto al escalón

más bajo de la organización. Toda orden pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar

al punto donde daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus

recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.),

lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.

2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo

social.

3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente,

con un mínimo de esfuerzo.

4. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la

productividad.

5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

Ingreso 2020

IES N° 7 37

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES

Según su estructura:

Organización Formal

Organización Informal

Según su objeto:

Organizaciones públicas

Organizaciones privadas

Según su finalidad:

Organizaciones con fines de lucro

Organizaciones sin fines de lucro

Según su tamaño:

Grandes

Medianas

Pequeñas

Según su forma jurídica

Unipersonal

Colectiva

Según la forma de integración del capital:

Estatales o públicas

Privadas

Mixtas

Ingreso 2020

IES N° 7 38

LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Ingreso 2020

IES N° 7 39

LAS 5 DISCIPLINAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES D

OM

INIO

PER

SON

AL

Representa el cimiento espiritual de las organizaciones inteligentes es la disciplina del

crecimiento y del aprendizaje personal. Significa abordar la vida como una tarea creativa, lo

cual implica:

Una continua clarificación de lo que es verdaderamente importante para nosotros.

Aprender a ver la realidad con mayor claridad.

La yuxtaposición entre la visión (lo que deseamos) y la clara visión de la realidad (dónde

estamos realmente) genera lo que Senge denomina la "tensión creativa": una fuerza para

unir ambos puntos causada por la tendencia natural de la tensión a buscar resolución. La

esencia del Dominio Personal consiste en aprender a generar y sostener (en suma:

gestionar) la tensión creativa en nuestras vidas.

MO

DEL

OS

MEN

TALE

S La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia adentro y

exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse

en la profundidad de nuestras miradas. Todas las grandes ideas que fracasan no lo hacen

porque las intenciones fueron débiles, o porque la voluntad flaqueó o incluso porque no existía

una comprensión sistémica. Fracasan a causa de los Modelos Mentales, porque los nuevos

modelos chocan con profundas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo, la

cuales nos limitan a modos familiares de pensar y actuar.

VIS

ION

CO

MP

AR

TID

A

Llámese misión o propósito, representa la razón fundamental para la existencia de la

organización. Es la idea o conjunto de ideas que se tienen de la organización a futuro.

AP

REN

DIZ

AJE

EN

EQ

UIP

O

Hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos.

Generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de

una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. Tiene tres dimensiones críticas:

1. La necesidad de pensar conjuntamente sobre problemas complejos. Los equipos deben

aprender a explotar el potencial de muchas mentes para ser más inteligentes que una mente

sola.

2. La necesidad de una acción innovadora y coordinada.

3. El papel de los miembros del equipo en otros equipos.

Por tanto, la disciplina del aprendizaje en equipo implica fomentar espacio y tiempo para el

pensamiento, la conexión entre miembros del equipo y la reflexión.

Ingreso 2020

IES N° 7 40

PEN

SAM

IEN

TO S

ISTE

MIC

O Permite visualizar totalidades, interrelaciones en vez de cosas aisladas, la habilidad de

encontrar patrones de cambio y entender como las partes afectan el todo.

Es un modo de pensamiento holístico que contempla el todo y sus partes, así como las

conexiones entre éstas (Estudia el todo para comprender las partes).

El pensamiento sistémico integra el pensamiento creativo, el estratégico y el control para

lograr que los proyectos se lleven a la práctica. Es un medio de reconocer las relaciones que

existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia

para comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Ingreso 2020

IES N° 7 41

LA ORGANIZACIÓN COMO EMPRESA

Un tipo muy común de organización con la que el hombre se relaciona de manera permanente es la

denominada “Empresa”. La empresa desempeña un papel fundamental en el comercio de la localidad,

provincia, país y en el exterior. Sin ella no se puede concebir el actual mercado, ya que es la encargada de

ofrecer los productos y servicios que adquieren los consumidores.

La empresa es una organización conformada por personas, recursos financieros, maquinarias y

equipos, las cuales se integran para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades, expectativas y

deseos de los consumidores.

Para que los anteriores elementos existan se debe contar con la voluntad del inversionista o

inversionistas que ven la oportunidad de crear una empresa que produzca los bienes o servicios para

atender ciertas necesidades, que según los estudios se encuentran insatisfechas en algún segmento del

mercado.

Así de este modo la empresa toma su forma y se prepara para ejercer su responsabilidad frente a

diferentes actores que la legitiman.

La empresa tiene autonomía para organizarse en la forma que decidan sus propietarios y para

dirigir su oferta a los sectores económicos más rentables. Sin embargo, por el hecho de estar situada en el

territorio de un Estado, debe adaptarse a las normas jurídicas dictadas por este. Asimismo, está

condicionada por la actuación de sus competidores y por las preferencias y comportamiento de los

consumidores, es decir por la oferta y la demanda.

La empresa no produce para el autoconsumo, sino que ofrece los bienes o servicios fruto de su

actividad a todos los que están interesados en ellos, es decir, al mercado. El intercambio se produce

mediante el pago de un precio que el consumidor entrega al vendedor.

Ingreso 2020

IES N° 7 42

AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Las áreas funcionales son agrupaciones que facilitan la organización de la empresa, porque si todas

las actividades estuvieran integradas en una sola área sería un caos para poder dar orden a las tareas que

se deben realizar, encontraríamos muchos tropiezos para hacer un seguimiento al cumplimiento de metas.

Pero si se agrupan actividades como: Diseño de producto o servicio; selección de materia prima,

mantenimiento de equipos, vemos que todas estas acciones tienen algo en común y es que tienen que ver

con la elaboración de un producto. A todas estas las agruparemos en el área de producción. Si tomamos

otras actividades podemos observar que muchas tienen que ver con el mercadeo otras con la parte del

manejo de las cuentas y otras con las personas de la empresa.

Área de Producción: Tiene como principal objetivo producir los bienes o servicios que demanda el

mercado, en esta área relacionamos actividades como diseño de producto, preparación de materia prima,

control de calidad, mantenimiento de equipos; entre otras acciones que están directamente relacionadas

con esta área.

Área de Marketing: El objetivo del área de marketing es la de conocer las necesidades, expectativas y

deseos de los consumidores, para que la empresa produzca aquello que el mercado (el cliente) está

buscando y satisfaga plenamente dichas necesidades. Relacionamos en esta área actividades como:

Investigación de mercados, publicidad, promociones, ventas, entre otras.

Área Financiera: Esta área tiene como razón de ser; brindar apoyo para que el equipo directivo tome

mejores decisiones en relación al manejo eficiente de los recursos económicos de la empresa a través de

la captura, clasificación, organización, contabilización y análisis de la información. Entre las actividades que

se desarrollan en esta área se encuentran: elaboración del plan de cuentas, hacer los registros contables,

elaborar estados financieros, aplicar razones financieras a estos estados contables, hacer conciliaciones

bancarias y muchas otras que contribuirán con el alcance de su propósito.

Área Recursos Humanos: El propósito de esta área es la de llevar a cabo todo el proceso de

convocatoria, reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del personal que contribuirá a que

la empresa alcance sus propósitos. Otro de los propósitos es lograr el bienestar y motivación del personal

de la empresa.

Reforzamos el concepto de empresa.

Ingreso 2020

IES N° 7 43

ADMINISTRACION

La palabra administración proviene del latín ad (Hacia, dirección, tendencia) y minister

(subordinación u obediencia) y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro.

“La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las

personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas”.

Esta es una definición básica, que podríamos ampliar incluyendo algunos aspectos no menos

importantes:

Como administradores, las personas realizan funciones administrativas de planeación,

organización, dirección, integración de personal y control.

La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.

Es aplicable a los administradores en todos los niveles organizacionales.

La meta de todos los administradores es la misma: lograr una utilidad (pensemos en éste término,

en función de que las ganancias sean mayores a los costos, no en función de ganancias

únicamente).

La administración se ocupa de la productividad: esto implica Eficacia y Eficiencia.

El éxito en el campo de la Administración depende, en cierto grado, del conocimiento que un

administrador tenga sobre lo que es una organización (sea empresa o no), las partes que la configuran, así

como sus objetivos, metas o finalidades.

Desde el punto de vista de las funciones administrativas, algunos autores definen también a la

Administración como:

“El proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización para

lograr los objetivos fijados”

En todas las organizaciones se lleva a cabo este proceso con mayor o menor rigurosidad,

dependiendo del tamaño y la complejidad de la misma, por lo tanto podemos hablar de la universalidad del

mismo.

Ingreso 2020

IES N° 7 44

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Desde finales del siglo XIX se ha definido a la administración en términos de cuatro funciones

específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control.

Entonces, la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los

miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de

alcanzar metas establecidas por la organización.

PLANIFICAR

Es la función más básica de todas. Una de las tareas principales de todo administrador es asegurarse

que todos comprendan los propósitos y objetivos del grupo y sus métodos para lograrlos.

“La planeación incluye seleccionar misiones, objetivos y las acciones para alcanzarlos requiere tomar

decisiones: es decir seleccionar entre diversos cursos de acción”.

El concepto más sencillo que podemos enunciar es el de “fijar objetivos y cómo los vamos a

lograr”.

Ingreso 2020

IES N° 7 45

TIPOS DE PLANES

Existen diferentes tipos de planes y se los clasifica de la siguiente manera:

La misión. Es la esencia del negocio, es decir el fundamento del negocio por el cual ha sido creado y

responden a la siguiente pregunta: ¿Qué valoran nuestros clientes o consumidores?

Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de

los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización.

Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que habrán de

realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos

aquellos eventos involucrados en su consecución.

Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social

expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsiguiente de la realización de

dicho plan.

Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse

en la realización de un trabajo repetitivo.

1) ORGANIZAR

Para que se pueda cumplir con lo planificado, es necesario “organizar” las distintas acciones necesarias

para cumplir los objetivos fijados. Es necesario armar el esqueleto que permita la dinámica de la vida de

una organización.

Siendo organizaciones pequeñas, la forma de llevar a cabo las actividades es sencilla. Entre dos o tres

personas se pueden hacer las tareas que se requieren para llevar adelante el. Cuando crecen y sus operaciones

se vuelven más complejas, se hace necesario distribuir el trabajo entre sus miembros de manera que cada uno

realice una parte de todo el trabajo (división del trabajo). Esto trae como consecuencia que cada uno (o cada

grupo) se convierta en especialista en la parte que le corresponde. Surgen así las distintas áreas, unidades,

departamentos, secciones, etc. Cada una especializada en una función diferente. Es posible hablar entonces de

producción, comercialización, finanzas, personal o recursos humanos, administración, contabilidad, etc. Todas

estas funciones diferenciadas deben estar integradas hacia un objetivo final, el objetivo de la organización, que

derive de su misión. Si cada unidad funciona como una parte independiente de las demás, seguramente no se

lograrán los objetivos fijados.

Ingreso 2020

IES N° 7 46

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u

organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles

jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

Ingreso 2020

IES N° 7 47

DIRIGIR Todo administrador debe tener personas a su cargo, porque de otro modo no podría ejercer su

función. Los administradores afrontan un problema interesante. Son responsables de la terminación de una

tarea, o de manejar cualquiera de muchas otras actividades efectuadas por las organizaciones. Pero un

administrador por sí mismo no puede llevar a cabo todo el trabajo. Se necesita el esfuerzo y la colaboración

de los subordinados. Lo que deben hacer los gerentes, los supervisores, el o los jefes o cualquier otro tipo

de administradores, es inducir a los subordinados para que cooperen en la ejecución de la tarea en

cuestión. Este es el principal reto de la función de dirección.

Pero para poder dirigir con eficacia (es decir, lograr que otros realicen funciones para cumplir los

objetivos), es necesario que se dé un proceso de influencia, de manera tal que el otro (el subordinado) haga

lo que el administrador quiere o le solicita. Influir significa lograr cambios en la conducta del otro, por lo

tanto si me pongo en el lugar de una administrador, lo que intentaré es que realice las actividades que le

delegó, o sea que modifique su conducta. En este proceso de dirección entran a jugar otros ingredientes

como la motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo.

Motivación: Es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la

persona. Incluye factores que ocasionan canalizan y sustentan la conducta humana de un sentido

particular o comprometido. Las metas de la organización son inalcanzables a menos que exista el

compromiso permanente de los miembros de la organización. La motivación fue uno de los primeros

conceptos a los que se enfrentaron gerentes y administradores. La conclusión es que los gerentes

pueden motivar a los empleados reconociendo las necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles

e importantes, de tal manera que se sientan parte de la organización.

Liderazgo: Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de

influir en ellas, el liderazgo involucra a otras personas, empleados o seguidores, si no hubiera a

quien mandar las cualidades del liderazgo del gerente serían irrelevantes.

Comunicación: La comunicación es el fluido vital de una organización, los errores de comunicación en

más de una organización han ocasionado daños muy severos, por tanto la comunicación efectiva es

muy importante para los gerentes ya que ella representa la hebra común para las funciones

administrativas.

Trabajo en equipo: Implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa

lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía,

responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros.

Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus

integrantes cumplan con ciertas reglas.

Ingreso 2020

IES N° 7 48

2) CONTROL

La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se planificó, organizó y dirigió,

se ajusten tanto como sea posible a los objetivos establecidos. La esencia del control reside en comprobar

si la actividad controlada consigue o no los objetivos o los resultados esperados. El control es,

fundamentalmente, un proceso que guía la actividad ejecutada hacia un fin determinado. Tiene que tener

claro que la planificación como el control son dos caras de la misma moneda, son inseparables. Uno sin el

otro pierde valor.

¿Por qué es así? Porque de ninguna manera podré controlar, si antes no planifiqué, si antes no

establecí parámetros u objetivos claros a donde espero llegar, sino determiné que es lo que quiero ser y

cómo voy a llegar a serlo.

Tampoco tiene sentido armar planes fabulosos, detallados y que tengan en cuenta todos los aspectos

que se necesitan para lograr resultados, si luego no monitoreo o controlo como se encamina la ejecución hacia

los mismos. Lo ejecutado o lo realizado debe coincidir con lo planificado. De no ser así es necesario detectar las

causas de las desviaciones y establecer medidas correctivas que permitan solucionar el problema.

Un proceso de control consta de las siguientes fases:

Reflexionemos sobre la administración.

Ingreso 2020

IES N° 7 49

GUIA DE ACTIVIDADES

I. Puntos de reflexión para emprendedores:

REFLEXIONES SI NO AVECES CONCLUSIONES PERSONALES

Cuando me siento en peligro reacciono

rápidamente, no pienso, actúo.

Cuando algo me atrae mucho pierdo las

inhibiciones y trato de obtenerlo.

Cuando me emociono sueño mucho y razono

poco.

Sé cómo voy a reaccionar en cualquier

situación.

Hago caso de mis intuiciones y decido.

Pienso mucho todas las cosas.

Pienso y hago muchas cosas al mismo tiempo.

Me doy cuenta de los estados de ánimo de las

personas próximas.

Me doy cuenta de los estados de ánimo de las

personas en cuanto las veo aunque sea la

primera vez.

Actúo en función de cómo veo el estado de

ánimo de los demás.

Pienso despacio en mis intuiciones o

corazonadas.

Excluyo mis intuiciones al analizar temas

importantes.

Soy capaz de motivarme solo.

Sé que me motiva.

Me doy cuenta de lo que les importa a los

demás.

Actúo teniendo en cuenta lo que les importa a

los demás.

Pienso que sería interesante para mí y para los

demás incrementar mi inteligencia emocional.

Ingreso 2020

IES N° 7 50

En consecuencia con mis anteriores reflexiones, yo debería:

En cuanto al uso de mi pensamiento racional y a mi pensamiento intuitivo: _____________

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En cuanto a mi inteligencia emocional: __________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Y efectivamente, ante mí mismo, me comprometo:

En el uso de mi pensamiento racional y en mi pensamiento intuitivo a: ________________

__________________________________________________________________________

En el desarrollo de mi inteligencia emocional a: ___________________________________

__________________________________________________________________________

II. Los seis sombreros de bono

El método parte del uso, real o simbólico, de seis sombreros con distintos colores que los participantes en la

sesión de trabajo se ponen todos al mismo tiempo, y que al hacerlo todos orientan en la misma dirección la

fuerza de su pensamiento.

Los sombreros que se colocan sobre la cabeza de los participantes pueden ser realmente sobreros de

papel, de tela o de cartón, o ser simplemente cintas o pegatinas de colores, e incluso pueden no ser algo

físico sino tan solo la idea de que “todos tienen puestos, al mismo tiempo, los sombreros del mismo color”.

Las personas, cuando se ponen un sombrero orientan toda la fuerza de su pensamiento en la dirección que

marca el sombrero.

Los colores de los sombreros son y se utilizan en el siguiente orden:

El Sombrero Blanco son los hechos, los números, lo que hay y lo que no hay, lo que se sabe y lo que se

desconoce. El sombrero blanco aporta los datos limpios, la realidad simple y llana sin interpretaciones de

ninguna clase.

El Sombrero Rojo encierra los sentimientos, las emociones, las intuiciones. Muestra aquello que las personas

sienten sin la intervención de su pensamiento racional o incluso, a pesar de su racionalidad. La pasión, el miedo,

las emociones se razonan, se sienten y, este sombrero permite aflorar lo que las personas, aun sintiéndolo, no

usan para pensar.

Ingreso 2020

IES N° 7 51

El Sombrero Negro es la prudencia, el buen juicio, la cautela. No es bueno ni malo, es tan solo el sombrero que

facilita el darse cuenta y valorar, con lógica y sentido común, lo que está bien y está mal, lo que puede funcionar

o puede no hacerlo, lo que encaja y lo que no encaja. No hay que tener miedo al sombrero negro, es parte muy

importante de nuestro pensamiento.

El Sombrero Amarillo está relacionado con la lógica positiva. Nos descubre el por qué algo será efectivo, para

dar valor a lo que sucedió en el pasado y las razones por las que algo será valioso porque generará resultados

mañana.

El Sombrero Verde el sombrero de la creatividad, el que anima a generar ideas, a formular alternativas, a ver

imposible. Es el sombrero que estimula la imaginación, busca lo nuevo, el que sueña cambios.

El Sombrero Azul es la visión global. Se enfoca a la conclusión del tema, al fondo y final de lo que se ha logrado

en todo el proceso.

III. Reforzamos el concepto de empresa.

En los siguientes enunciados, señala, en el paréntesis de la derecha, una V si la aseveración es verdadera, o una F

si es falsa. A continuación, fundamenta tu respuesta:

1. El término empresa sólo puede sustentarlo, aquella agrupación socioeconómica que se dedica a la

transformación de materia prima, para la producción de bienes de consumo final o intermedio, de primera

necesidad o suntuarios ( ).

Fundamentación.

2. El grupo socioeconómico, cuya actividad consiste en adquirir mercaderías del productor y ponerlas a

disposición del consumidor, también puede recibir el nombre de “Empresa” ( ). Fundamentación.

3. Es erróneo considerar como “Empresa” a una agrupación socioeconómica, dedicada a brindar servicios como:

La comunicación, el transporte, el financiamiento, la difusión cultural o la preservación de la salud ( ).

Fundamentación.

IV. Reflexionemos sobre la administración. ¿Por qué cree que las organizaciones deben ser

administradas? Enuncie brevemente por lo menos tres razones.

V. Elabora tu propio glosario.

Ingreso 2020

IES N° 7 52

GLOSARIO

CREATIVIDAD: capacidad de producir cosas nuevas y valiosas para llegar a conclusiones novedosas y resolver

problemas en forma original. Permite relacionar lo diverso y lograr la búsqueda de una nueva armonía.

Constituye el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal, del progreso de la sociedad y una

de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Como todas las capacidades humanas, la creatividad

puede ser desarrollada y mejorada.

DISCIPLINA: es la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda

circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un

bien o fin determinado. Es decir, para conseguir un objetivo en la vida, cualquiera que nos propongamos, por

más perseverancia o fortaleza que se tenga y que claro ayudará a lograrlo, resulta indispensable tener o

disponer de un orden personal que nos organice para alcanzarlo de un modo más concreto, prolijo y sin fisuras.

EFICACIA: es la capacidad de hacer bien las cosas correctas en el momento adecuado para lograr un fin

empleando los mejores medios éticamente posibles. Produce y alcanza el efecto o resultado deseado,

respetando siempre a las personas y al bien común. Consiste en alcanzar los objetivos o metas acertadamente,

seleccionados en el proyecto de mejora personal o comunitaria para solucionar idóneamente un problema o

necesidad existente. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

EFICIENCIA: es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se

entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario,

cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

EMPRENDER: es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de

intencionalidad, es un acto de la acción funcional y creativa de la riqueza humana, hecha por un ser hacedor y

realizador.

EMPRESA: es una unidad económicosocial, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene

el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace

uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

INNOVACION: El concepto de innovación empresarial puede hacer referencia a la introducción de nuevos

productos o servicios en el mercado y también a la organización y gestión de una empresa. La innovación

empresarial puede suponer una renovación de productos o de la propia empresa, generalmente actualizándose

a las demandas del mercado. En muchos casos, el éxito de una empresa depende del grado de innovación,

debido a que esta característica puede ser el rasgo distintivo que le haga tener éxito.

ORGANIZACIÓN: es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su

vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras

palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan

en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Una organización sólo puede existir

cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión.

Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los

propósitos.

Ingreso 2020

IES N° 7 53

BIBLIOGRAFIA:

Blank, S.; Dorf, B. El manual del emprendedor. La guía paso a paso para crear una gran empresa.

Ediciones Gestión 2000.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc GrawHill. Bogotá,

Colombia.

Freire, A (2004). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Aguilar. Argentina.

Koontz, H.; Weihrich, H. (2001). Administración. Una perspectiva global. Mc GrawHill. México.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.

Ediciones Granica. Buenos Aires, Argentina.

Ingreso 2020

IES N° 7 54

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA

Alfabetización Académica

Ingreso 2020

IES N° 7 55

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como

también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas

que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. En el caso del estudiante adulto, es,

probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se pudo

concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío

superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante, pero, un estudiante superior debe,

además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente

situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que

permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que

significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar, es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y

el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es

influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con el

deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo

de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas

planteados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda, sus

preguntas, sus análisis, su acto de aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y

para eso debe reemplazar la lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio.

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar

objetivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados

por el propio deseo de saber.

Ingreso 2020

IES N° 7 56

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA”

Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel superior de la educación

requiere competencias específicas. Más aún, que cada campo disciplinar tiene particularidades,

códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los estudiantes en contacto con los expertos en ese

campo. La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del

conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura

repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma

personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o alumno, los

esquemas de conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas anteriores,

las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al aprendizaje. (...)

Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual las interpretaciones son personales,

diferentes de una a otra persona , las construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por

influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con

perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o las

personas que ejercen influencia sobre nosotros1.

TOMA DE APUNTES

Importancia de los apuntes.

La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes. Obiols

(2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del profesor

seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se le

formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el tema,

ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un pálido

recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general, notas muy

superiores a las de los que no los toman.

1 Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza

aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19.

Ingreso 2020

IES N° 7 57

Son muchas las razones que hacen de ellos un instrumento valiosísimo:

Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de

escuchar lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos “escapemos” del

tema.

Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está

claro?, “entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si

realmente comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y

expresar con nuestras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos

escribir y entonces, podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces

algunos alumnos dicen que cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo que

ocurre es que al tomar apuntes descubren que no entienden.

Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase me

resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo, muchas

veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse por

completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y permite el repaso

posterior. Por otra parte, aun cuando la explicación respondiera punto por punto a lo que dicen los

libros, de todas maneras tomar apuntes servirá para saber qué temas son para el profesor más

importantes y cómo los expone, y como introducción o repaso de la lectura bibliográfica.

¿Cómo tomar apuntes?

1. Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo, es habitual que los alumnos de las primeras

filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado del

profesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente

pasiva.

2. Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes

incompletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar,

pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de

comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.

3. Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del orden en

nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de un modo

desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si, por el contrario, se tienen

apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas.

Ingreso 2020

IES N° 7 58

4. Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para

diversas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo que

los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica.

5. Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre

del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los

apuntes están completos ya que profesor corresponden.

6. Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay que

resumir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los

detalles de menor importancia.

7. Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y

esquemas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio pero

que representa una innegable utilidad.

8. Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase puede

parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo, a veces resulta necesario, al estudiar la

materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para comprender un

tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas innecesarias.

9. No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va del

tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o éstos

dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan de ese

intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor da por

sabidos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no volverá sobre

ellos. Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor hace una larga discreción

que parece no tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién al terminar se

advierte porqué.

Completación posterior

Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los

mismos siempre requieren algunas tareas de complementación posterior. Hemos visto alumnos que

hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van a su casa

y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están completos si fueron

tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo. Si hemos dejado

espacios adecuados en las hojas podremos realizar varias tareas de complementación posterior:

Ingreso 2020

IES N° 7 59

Colocar subtítulos.

Subrayar ideas centrales y definiciones.

Completar aspectos faltantes.

Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico.

Colocar notas sobre la bibliografía.

Anotar preguntas a formular al profesor.

Anotar opiniones personales.

Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros.

Con esta tarea de complementación posterior los apuntes dejan de ser un mero registro de lo

explicado por el profesor para convertirse en ámbito de la investigación, la valoración y la creatividad.

Distribución del espacio.

Para poder “trabajar” sobre los apuntes de clase, es necesario dejar suficiente espacio en

blanco. La hoja debe tener un margen a la izquierda donde se colocarán los subtítulos. A la derecha se

puede trazar otra línea que deje otro margen o usar los últimos cinco renglones de cada hoja para hacer

anotaciones complementarias posteriores a la clase.

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases?

Es innegable que grabar algunas clases pueda ser útil como complemento de los apuntes, pero no

los reemplazan. En este capítulo se explicó que las principales ventajas de tomas apuntes eran que

ayudan a la concentración, sirven para controlar la comprensión y para fijar en la memoria lo explicado.

El uso de un grabador no sólo no ayuda a esto, sino que resulta perjudicial. Si se graba la clase, ¿para

qué atender? Esta actitud conduce a perder el tiempo en clase, a la distracción, etc.

El grabador puede ser útil pero solo como ayuda para complementar los apuntes que, tomados

en clase, o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir.

Ingreso 2020

IES N° 7 60

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una actividad de gran

contenido humano, un diálogo que el lector establece con el autor. La lectura es una tarea de

exploración a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan entre

sí.

La lectura silenciosa

Hay que aprender a reconocer las palabras y su significado sin necesidad de pronunciarlas. Al

leer se debe hacer una captación directa del significado de lo que está escrito. En el proceso de lectura

sólo intervienen los ojos que captan las imágenes del texto, los nervios que conducen esos estímulos y

el cerebro que recibe la información. La captación no requiere ni de la lengua, ni de las cuerdas

vocales, ni de los pulmones; ni mucho menos, del oído.

Cuando se aprende a captar directamente las palabras reconociéndolas de un solo golpe de vista

y captando su significado sin tener que pronunciarlas o imaginar mentalmente su sonido, la

vocalización es innecesaria.

La lectura veloz y comprensión

Algunas personas piensan que para comprender es necesario leer pausadamente. Esto, en

general no es cierto. Cuando se lee lentamente hay mayor posibilidad de distracción. Es cierto que, si

se lee más rápido de lo que se puede, no se entenderá nada. Pero leyendo rápido se creará en el

sujeto una tensión, un esfuerzo hacia la lectura que ayudará a mantenerse concentrado.

No quiere decir esto que todas las lecturas deban hacerse a la misma velocidad. Si el texto es de

muy difícil comprensión seguro se deberá leerlo lentamente, pero la lentitud no se deberá a la

dificultad de la lectura, sino a la dificultad del pensamiento. La lectura en sí sigue siendo veloz pero el

proceso de estudio debe hacerse pausado.

Lectura comprensiva

Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá

dificultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del texto,

resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en que una

lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué hacer en esos

casos?:

Ingreso 2020

IES N° 7 61

1. Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo

general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Puede ser

una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo otras); de esta

manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir, cómo está organizado

el texto, etc.

2. Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno al

estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos tienen el

vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se acostumbran a pasar

de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden, lugares o ciudades

que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar el significado de

una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar geográfico, la

lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado, resumen, sinopsis,

esquemas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se debe entender las palabras,

sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no basta, es necesario asimilar el

pensamiento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la idea central, sus ideas secundarias,

cómo se relacionan entre sí; es decir, captar la estructura del pensamiento del autor.

Para esto, se deben reconocer la idea central y las frases de transición (palabras que se

colocan para unir entre sí oraciones y que indican la relación que existe entre las ideas que esas

relaciones expresan).

Ejemplo: “leer rápido no sólo nos permite ahorrar tiempo, sino que nos ayuda a comprender

mejor”. La frase de transición “no sólo” y “sino que” están mostrando la relación entre las tres

ideas “leer rápido”, “permite ahorrar tiempo” y “ayuda a comprender mejor”. Algunos alumnos no

observan estas frases de transición y así se les escapa el sentido del texto.

Frases de transición muy comunes y que no requieren mayor explicación: “pero”, “sin

embargo”, “además”, “por el contrario”, “desde un punto de vista”, “no sólo… sino que además”, “en

primer término…”, “ni… tampoco”, “por lo tanto”, “es decir que…”, “por ejemplo”, “por otra parte”,

“aunque”.

Ingreso 2020

IES N° 7 62

Lectura comprensiva de un texto breve

Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo de

un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta

práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las

ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin

identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una

palabra, sin elaboración intelectual.

La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son

símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan en

oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura de

manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos del

lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores.

Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la lectura

tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con el autor y

reducirse a memoria, lo raro sería que presentara algún interés.

La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que el

diálogo, pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de subrayado y

notación marginal ayudan a descubrir su estilo.

Instrucciones para su ejecución

a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina

desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global

aunque vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura

racional o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este

reconocimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras en

bastardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un

concepto importante o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo

tanto”, “en consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser tan

rápida como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un individuo

a otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino sólo una idea

aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta imposible expresar

verbalmente con precisión lo comprendido.

Ingreso 2020

IES N° 7 63

c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza en el

texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en lo

conceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos mediante los

cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican las ideas

esenciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos ideas

importantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva del

párrafo visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento al

terminar cada uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética. Comprendida la idea

central del párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen, o sea, se realiza la

notación marginal.

En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo

temático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien los

sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener presente

que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de referencia,

dentro de los cuales lo más generales son:

a) para los textos de ciencias empíricas: hechos problema hipótesis consecuencias;

b) para los textos filosóficos: hechos problema tesis argumentación.

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en una

notación marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior para

descubrir y mantener el hilo del desarrollo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) Busque un texto de su agrado y otórguele un nuevo título.

b) Señale en él, las palabras que considere CLAVES.

c) A partir de la lectura responda: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?

Ingreso 2020

IES N° 7 64

SUBRAYADO

Subrayar el libro

En un texto se encuentran determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de toda

una página. Todo lo demás es una ayuda para comprender esa idea central. Si se la marca en el libro, una

segunda lectura podrá dirigirse directamente a esas frases subrayadas y evitar las demás, que, aunque

son necesarias para la primera vez, pueden prescindirse cuando se lee el texto por segunda o tercera

vez.

Cuando se encuentran las anotaciones se puede recordar lo leído. Sin embargo, hay que

reconocer que, para otra persona, el subrayado que uno hizo puede resultarle incómodo. El

subrayado es un trabajo tan personal que generalmente sólo resulta de utilidad a quien lo realizó.

Cuando se trabaja con un libro de una biblioteca hay que abstenerse de hacerle cualquier clase de

anotación.

¿Cómo se hace para subrayar un texto?

En primer término, se debe buscar la palabra clave. Señalarla de una manera bien notable

permite visualizar de inmediato de qué se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres cosas.

Algunos textos comienzan dando la idea central y luego la desarrollan dando ejemplos y

pruebas de que lo dicho es cierto. Otros textos hacen lo contrario, dan una serie de argumentos

ejemplos y comparaciones y finalmente expresan la conclusión. En otros textos la idea está expresada

por la mitad. Se debe, por tanto, buscar la idea central donde ésta se encuentre.

Pasos:

a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para reconocerlas hay que

tener presente el tema que indica el título o el subtítulo correspondiente. Preguntarse de qué habla

cada párrafo y después qué dice de eso de lo cual habla. Asegurarse que todo se refiere a lo que uno

identifica como tema central. Los ejemplos y las aclaraciones en principio no son esenciales, no deben

subrayarse.

b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras, pero cuidando que el significado de la

expresión subrayada sea claro y completo en lo esencial.

c) Es aconsejable subrayar con línea continua, toda la expresión para facilitar la percepción

visual de la totalidad. Casi siempre lo que se puede suprimir está al final o al comienzo de cada

oración.

d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más clara o más precisa.

e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por ej., si se comienza

subrayando las palabras técnicas, hacerlo con todas).

Ingreso 2020

IES N° 7 65

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) En un texto, señale las ideas que necesariamente deben figurar en el mismo.

b) Usando barras, identifique las oraciones que no responden al tema del mismo.

c) Redacte un párrafo tomando las ideas principales subrayadas.

NOTACION MARGINAL

No sólo señalar las “palabras clave” y el subrayado propiamente dicho ayuda a la comprensión

de un texto. También se apela al uso de signos o un par de líneas verticales junto a un párrafo que

parece muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no se entiende, o toda clase

de observaciones: “no estoy de acuerdo”, “ver Pág. 36”, “muy importante”.

Las notas marginales pueden reflejar las propias opiniones, remitir a otras páginas, a otros

libros, a las fichas, al cuaderno de apuntes o a otros materiales de estudio. De esa manera, se puede

relacionar lo que el autor dice con lo que dicen otros autores, con lo que explicó el profesor en clase o

con las opiniones personales.

Pasos:

a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido

(preguntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?), titularlo o expresarlo lo

más brevemente posible y anotarlo al margen. (al lado de la expresión correspondiente en el

texto). Es preferible utilizar para la notación marginal el margen exterior de cada página, porque es el

más ancho en la mayoría de los impresos. Los márgenes superior e inferior se reservan para notas

críticas o referencias bibliográficas del lector. Las formas más comunes de notación marginal son: poner

un título (de una o más palabras) que corresponda la idea expresada en el párrafo (por ejemplo

“Definición de…”)

b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas.

c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para prolongar la extensión del

margen; de este modo, la mayoría de las palabras pueden escribirse en un solo renglón y su lectura es

más rápida y comprensiva.

d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer

rápidamente la notación marginal para descubrir (o tener presente) el esquema de desarrollo; esto

facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no subrayados; si al hacerlo

quedan dudas respecto del hilo del tema, retroceder y comenzar nuevamente la lectura analítica.

Ingreso 2020

IES N° 7 66

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN

RESUMEN Y SÍNTESIS:

El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba trabajar

con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original si realiza

buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las épocas de

exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes.

Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado previamente. El

resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera condensada los

aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y fragmentos aislados, sino

una organización, una trama estructurada y coherente de significados. Es muy importante que las

ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y nexos, de tal modo que el

resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente.

Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y

semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos:

Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc.

Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc.

Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc.

Resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición breve

y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y vocabulario del

autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas palabras lo que se ha

dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos.

Síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales, pero con un

vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y creadora.

No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas. Se diferencia

del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal.

Ingreso 2020

IES N° 7 67

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Sobre alguno de los textos trabajados:

a) Subraye las Ideas Principales. Elabore con ellas un resumen.

b) Resuma sólo en dos párrafos el texto

c) ¿Cuál es su opinión en relación al tema tratado en el texto?

CUADROS SINOPTICOS

Son modos de representar gráficamente la relación entre diversas ideas. Comienzan en una

palabra central que indica el tema central del cuadro sinóptico y se subdividen mediante llaves en

diversos subtemas, que a su vez pueden subdividirse sucesivamente.

Los cuadros sinópticos se construyen en frases breves. Su función es:

Relacionar conceptos

Establecer jerarquías de ideas

Visualizar gráficamente un tema o una materia mediante un esquema general.

Los gráficos y esquemas

Algunos temas no se relacionan entre sí subdividiéndose en tema subtema y sub subtema.

Expresarlos mediante un cuadro sinóptico es imposible. Existen otros sistemas de expresar

gráficamente ideas abstractas que son los esquemas. Colocamos las diferentes ideas y las

relacionamos entre sí con líneas, flechas, círculos concéntricos. Sólo se diferencian de los cuadros

sinópticos en que se pueden realizar con mucha mayor libertad. Las ventajas y las limitaciones de los

cuadros sinópticos se aplican por igual a los esquemas.

Ingreso 2020

IES N° 7 68

CUADRO COMPARATIVO

Comparación. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más objetos

para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

Ejemplo: Podría interesar comparar cómo indica la Constitución de la Nación Argentina que

debe realizarse la elección de diputados y senadores y cuánto duran cada uno de ellos en sus cargos.

Elección y duración del mandato de ambas cámaras.

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Un cuadro conceptual puede resultar útil, para tener una imagen estática del contenido de un

texto. Su objetivo es agrupar conceptos por temas, ordenándolos y agrupándolos para lograr claridad

en el aprendizaje.

La información que se incluye en el cuadro conceptual se puede leer en dos sentidos:

horizontal y vertical. Generalmente en el vertical se colocan los temas y en el horizontal, períodos

históricos, culturas, y en general, elementos comparables.

La forma gráfica es la siguiente:

Ingreso 2020

IES N° 7 69

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas.

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de

una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de

abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos

inclusivos en la parte inferior.

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO MEDIOS DE NEGOCIACIÓN

Recogemos algunas ideas de Novak (1988, pp. 3940) sobre este punto: Los mapas conceptuales

son instrumentos para negociar significados. Para aprender el significado de cualquier conocimiento

es preciso dialogar, intercambiar compartir y, a veces, llegar a un compromiso. La confección de

mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede desempeñar una útil función social y

originar también animadas discusiones en clase.

El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el

contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a

la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe

llenar.

Elementos y características de los mapas conceptuales

Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas;

falta una definición descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o

didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se trata de un

gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos.

En los términos conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos

conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea

y el sentido de la relación se aclara con “palabras enlace”, que se escriben con minúscula junto a las

líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras enlace, forma de proposición.

Ingreso 2020

IES N° 7 70

ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos

fundamentales:

CONCEPTO. Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término” (Novak, ob.Cit., p. 22). Los conceptos hacen referencias a

acontecimientos que son cualquier cosa que suceden o puede provocarse y a objetos que son

cualquier cosa que existe que se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la

perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con

los que expresamos regularidades; esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras.

PROPOSICIONES. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por

palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña

tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega a algo de un concepto; va más allá de su

denominación.

PALABRAS - ENLACE. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ambos.

A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o

palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabra - enlace que sirven

para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ej. , en la frase “el perro es

mamífero” los dos términos conceptuales, “perro” y “mamífero”; estarían enlazados con la palabra

“es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple.

Cuando el mapa se complica, aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer

relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares

contiguos, sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que

designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes, pero no

expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios

pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse.

Ingreso 2020

IES N° 7 71

CARACTERISTICAS

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros

recursos gráficos y otras estrategias o técnicas cognitivas:

* JERARQUIZACION: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la

estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Hacemos dos puntualizaciones:

1. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto

derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas.

* SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los

términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es

obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos

conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas

limitaciones de tipo material con las que hay contar, además del destino o la utilidad que asignemos al

mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral

que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar mapas

con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros

se centran en partes o subtemas más concretos.

* IMPACTO VISUAL: Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen

mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y

vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak p.106). Se

aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y

repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: se

destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los

enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las

letras y el fondo.

Ingreso 2020

IES N° 7 72

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL

El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar.

Pericles

Este artículo (Grégor Díaz) se propone capacitar a los participantes para que puedan

desarrollar el rol más elemental e importante del hombre: la comunicación. En una sociedad

competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público;

para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan y se debe poseer una técnica para

estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos

improvisar.

Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Baltazar Gracían

ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que

obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una

facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

TIPOS DE ORATORIA

La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se

extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.

La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que

se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor)

La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia

sobre asuntos civiles o criminales.

La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre

religión y la moral.

La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas.

La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

Ingreso 2020

IES N° 7 73

LA COMUNICACIÓN

Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva de la

actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la inhibición

rechazo de la actividad concurrente: elementos distractores murmullos, ruidos, bocinas, etc.).

El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar

elaborados y tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar

que él logre eficazmente su objetivo.

NUNCA HABLAR SIN TON NI SON

Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su

objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una

expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y entretenida.

MENSAJE: CONSIDERACIONES BÁSICAS

El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor.

Significa que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos

protagonistas: emisor (expositor) y receptor (público: «Conjunto de personas que participan de las

mismas aficiones o concurren a determinado lugar»).

Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno,

interesante y útil para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición que tuvo éxito con el público

«a», tendrá fortuna con el público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con mucha

anticipación. Al hacerlo, necesariamente, el público deberá estar en nuestra mente como un

imprescindible blancoobjetivo. A él se deberá esta exposición.

UNIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración de cada uno de ellos; en las palabras

que usemos, en el ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que hablarle calmadamente),

en los apoyos audiovisuales, etc, etc.

Ingreso 2020

IES N° 7 74

Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en cuenta:

a. El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuánta información e intereses tienen por el tema?

b. Lugar dónde se desarrollará la exposición.

c. Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

d. Antecedente inmediato: (lo que ha hecho el público antes de llegar al local) Por ejemplo: si son

estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior?

e. Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá examen?

f. Aspectos coyunturales: ej: ¿Hay huelga de ómnibus?

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y

simpleza, se ha dividido en tres partes:

exordio (llamado también inicio o despegue),

cuerpo (medio o columna),

conclusión (Perorata o remate).

EL DESPEGUE: EXORDIO. Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al

público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos

ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos expresamos

con todo el cuerpo) y oral. En él debemos ganar del público su atención, consideración, credibilidad;

para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos.

LA COLUMNA: CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que

vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar

conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista; pues, la

oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La columna es como

nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada, los puntos

imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida que nuestras

reflexiones, sensaciones y emotividad, la han planteado.

EL REMATE: CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los

afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público.

Ingreso 2020

IES N° 7 75

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS2

La importancia y especificidad de los textos científicos.

La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de

discursos y modos de conocer. Es muy probable que, si un científico presenta en un congreso sobre

inmunología una “Oda a los linfocitos”, logre conmover al público. Pero, acto seguido,

probablemente le sea recomendado un tratamiento psiquiátrico para que aprenda a ubicarse en la

realidad. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le son propios y el

género científico es uno de ellos.

El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para penetrar en la

estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos, fenómenos) de la realidad, a través

de enunciados verificables y relativamente estabilizables bajo determinaciones y aplicaciones lógicas”3.

Estos enunciados son los que conforman el corpus del conocimiento científico y son los que dan forma

a, y a la vez son formados por, un conjunto de normas, estilos y convenciones que organizan y

validan el discurso científico.

Diferentes subgéneros en la literatura científica

Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es el

imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social, se

nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas,

dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y

generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y

publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos

cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestiones

que son comunes a todos.

2 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas

normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. El presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.

3 Gómez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

Ingreso 2020

IES N° 7 76

La monografía

Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado

e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo

científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que

grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de

estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de informes.

Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual

girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas

sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda:

sentir interés personal por él;

que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique;

que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites

que sea pequeño en extensión.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

elección del tema,

adquisición de la información básica

elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

recolección de datos

ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

formulación coherente de los argumentos

firmeza de las conclusiones

precisa distribución final de la exposición

Ingreso 2020

IES N° 7 77

El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través de

un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales, etc.

El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de

la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe en la educación superior

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y

limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de

campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier

fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de

laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos

observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos

teóricos con los que cuenta el alumno.

La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la

explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la

descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo

mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de

fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que

aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características y el

valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las

razones pertinentes.

Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de los

datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas, organigramas, etc.,

que facilitan la visión e interpretación de los materiales.

Ingreso 2020

IES N° 7 78

Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los

alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará con

claridad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados y

los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso

observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las apreciaciones

subjetivas o juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y

adecuarse a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal.

Trabajos Prácticos.

Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser

domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, porque los hay aquellos solicitados en clase) y se

cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan con los

requerimientos comunes a todo texto científico o académico:

Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina.

Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas

como encabezado a cada ítem.

Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.

Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.

Una utilización correcta de las citas textuales.

Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas

Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el

formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los

alumnos, el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo Práctico

Número 1”) y la fecha de entrega del mismo.

Ingreso 2020

IES N° 7 79

BIBLIOGRAFÍA

ALVO, Alicia y Otros. Técnicas de Estudio. Edit. Universidad Tecnológica Nacional. Tucumán. Argentina.

2004

BON, Stella María. Metodología de Estudio. Edit. Albatros. Bs. As. Argentina. 1991

BOTTA, Mirta. Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Edit.

Biblos. Buenos Aires. 2002

DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina. 2001

FUENSANTA HERNANDEZ, Pina. Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona. España.2001

MASSUN, Ignacio. Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina. 1992.

MENÉNDEZ, Nora y PALACIOS, Ariana. Si estudiamos mejor? Edit. AZ. Bs. As. Argentina. 2001

ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edit. Narcea S.A. Madrid.

España. 1995

PRIETO CASTILLO, Fernando y otros. Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza. Argentina. 1993

Ingreso 2020

IES N° 7 80

Ingreso 2018

Contenido

AUTORIDADES ....................................................................................................................................................2

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN .................................................................................................2

PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................................................3

EL CURSO DE INGRESO 2018 ..............................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2018 ................................................................................4

EJES TEMATICOS .............................................................................................................................................4

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ....................................................................................................................5

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO .............................................................................................................5

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR ........................................................................................................9

LA EDUCACION SUPERIOR ............................................................................................................................... 10

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. ....................................................................................... 11

LOGO DEL INSTITUTO ...................................................................................................................................... 12

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 .................................................................................................................................. 12

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ............................................................................................................ 13

CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................................... 15

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ............................................................................................ 16

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? ...................................................................................................................... 17

¿CUÁNDO SE RINDE? ................................................................................................................................... 17

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? ....................................................................................................... 17

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? .................... 17

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? ....................................................... 18

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? ............................................................................... 18

CARRERA .......................................................................................................................................................... 20

PERFIL PROFESIONAL DEL TECNICO SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO ...................................................... 20

OBJETIVOS DE LA CARRERA: ............................................................................................................................ 21

PERFIL DEL EGRESADO .................................................................................................................................... 21

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES) ................................................................... 22

ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................................................................. 23

PARA COMENZAR ............................................................................................................................................ 24

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 25

ESPIRITU EMPRENDEDOR ................................................................................................................................ 27

Ingreso 2020

IES N° 7 81

¿Se puede aprender a emprender? ............................................................................................................ 27

Nueve valores indispensables del espíritu emprendedor ........................................................................... 28

El espíritu emprendedor y el riesgo ............................................................................................................ 29

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR ...................................................................................................... 29

TIPOS DE EMPRENDEDOR ............................................................................................................................... 30

FASES DEL PROCESO EMPRENDEDOR ............................................................................................................. 31

CREATIVIDAD ............................................................................................................................................... 31

Inteligencia .................................................................................................................................................. 32

Inteligencia emocional ................................................................................................................................ 33

INNOVACION ............................................................................................................................................... 33

LAS OPORTUNIDADES Y LA NECESIDAD DE INNOVACION .......................................................................... 33

LOS EJES DE LA INNOVACION ...................................................................................................................... 34

ADMINISTRACION ........................................................................................................................................... 35

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................................................................. 36

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN......................................................................................................... 36

CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES .................................................................................................. 37

LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES ............................................................................................................. 38

LA ORGANIZACIÓN COMO EMPRESA .............................................................................................................. 41

AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 42

ADMINISTRACION ........................................................................................................................................... 43

PLANIFICAR .................................................................................................................................................. 44

GUIA DE ACTIVIDADES ..................................................................................................................................... 49

GLOSARIO ........................................................................................................................................................ 52

BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................................................. 53

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA ............................................................................................................. 54

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR ................................................................................................................... 55

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA” .................................................................................................................. 56

TOMA DE APUNTES ....................................................................................................................................... 56

Importancia de los apuntes. ........................................................................................................................ 56

¿Cómo tomar apuntes? ............................................................................................................................... 57

Completación posterior ............................................................................................................................... 58

Distribución del espacio. ............................................................................................................................. 59

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? ................................................................................ 59

LECTURA COMPRENSIVA ................................................................................................................................. 60

La lectura silenciosa .................................................................................................................................... 60

La lectura veloz y comprensión ................................................................................................................... 60

Ingreso 2020

IES N° 7 82

Lectura comprensiva ................................................................................................................................... 60

Lectura comprensiva de un texto breve ...................................................................................................... 62

SUBRAYADO .................................................................................................................................................... 64

Subrayar el libro .......................................................................................................................................... 64

¿Cómo se hace para subrayar un texto? ..................................................................................................... 64

NOTACION MARGINAL .................................................................................................................................... 65

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION ..................................................................... 66

RESUMEN Y SÍNTESIS: ..................................................................................................................................... 66

CUADROS SINOPTICOS .................................................................................................................................... 67

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA ....................................................................... 68

MAPA CONCEPTUAL ........................................................................................................................................ 69

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL ......................................................................................................................... 72

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ............................................................................................................ 75

La monografía .................................................................................................................................................. 76

El Informe ........................................................................................................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 79