ies-carmenburgosdesegui.centros.castillalamancha.esies-carmenburgosdesegui.centros.castillalamancha.es/... ·...

213
PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. IES. CARMEN BURGOS DE SEGUÍ. ALOVERA. Curso 2017-2018. 1

Transcript of ies-carmenburgosdesegui.centros.castillalamancha.esies-carmenburgosdesegui.centros.castillalamancha.es/... ·...

PROGRAMACIN DE CIENCIAS SOCIALES.

IES. CARMEN BURGOS DE SEGU. ALOVERA. Curso 2017-2018.

NDICE:

1. INTRODUCCIN:

LEGISLACIN VIGENTE.

PRIORIDADES ESTABLECIDAS EN EL PROYECTO EDUCATIVO.

CONTEXTO EXTERNO: SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRFICO.

CARACTERSTICAS DE LA MATERIA.

2. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO.

3. EVALUACIN Y CRITERIOS DE CALIFICACIN POR NIVELES.

4. ALUMNOS CON PENDIENTES.

5. MODELO DE PTI.

6. METODOLOGA.

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

8. MATERIALES Y RECURSOS UTILIZADOS Y BIBLIORAFA.

9. PROGRAMACIONES POR NIVELES:

GEOGRAFA E HISTORIA 1 ESO.

GEOGRAFA E HISTORIA 2 ESO.

GEOGRAFA E HISTORIA 3 ESO.

HISTORIA 4 ESO .

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO. 1 BACHILLERATO.

HISTORIA DE ESPAA. 2. BACHILLERATO.

GEOGRAFA DE ESPAA 2. BACHILLERATO.

HISTORIA DEL ARTE 2. BACHILLERATO.

1. INTRODUCCIN:

LEGISLACIN VIGENTE.

Decreto 69/2007 de 29 de Mayo, por el que se establece el Currculo de la ESO en Castilla- La Mancha, y se aade a ste la competencia emocional.

R.D. 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan las Enseanzas Mnimas.

R.D. 85/2008, por el que se establece el Currculo del Bachilleato en Castilla La Mancha

Atencin a la diversidad: Regulada por la siguiente legislacin:

Decreto 43/2005 de 26/04/05, por el que se regula la orientacin educativa de Castilla La Mancha.

LOE 2/2006, de 3 de mayo. En el Ttulo II, Captulo I de la presente Ley Orgnica se hace mencin a las necesidades educativas personales de los alumnos.

Decreto 69/2007 de 29 de Mayo, por el que se establece el Currculo de Castilla La Mancha.

Orden de 04/06/07, por la que se regula los Planes de Trabajo Individualizado.

Orden 4 de junio de 2007, de la Consejera de Educacin y Ciencia, por la que se regula la evaluacin del alumnado de E.S.O. (20 de junio)

LOMCE, Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha.

Decreto 55/2014, de 10/07/2015, por el que se regula la Formacin Profesional Bsica del sistema educativo de Castilla La-Mancha.

Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos especficos de la Formacin Profesional Bsica.

PRIORIDADES ESTABLECIDAS EN EL PROYECTO EDUCATIVO.

El proyecto Educativo enumera y define el conjunto de rasgos que dan identidad a un Centro educativo. Entre las caractersticas de nuestro Proyecto Educativo, podemos destacar las siguientes:

Establece la educacin que se pretende y la escuela que se desea.

Perfila el modelo de formacin del alumnado.

Confirma el perfil del Centro.

Es integral y vinculante para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Este Proyecto Educativo, como todo proyecto, no es un documento cerrado. Se pretende que sea prctico a la hora de orientar la actividad general del Centro y marco de referencia en el quehacer educativo cotidiano.

El carcter global de nuestro Proyecto Educativo es coherente con la definicin de Pequea Constitucin con un planteamiento en el que vemos el Centro como un espacio interactivo de relaciones orientadas para una finalidad ltima: La educacin del alumnado.

La singularidad de nuestro alumnado nos confiere la autonoma necesaria para reforzar nuestra motivacin, inters y compromiso con nuestro trabajo. Todo ello conlleva la planificacin, elaboracin, desarrollo y evaluacin conjunta para garantizar una participacin ordenada y coherente que finalmente nos conduzca a una respuesta educativa de calidad.

Entendemos esa calidad como la obtencin, a travs del proceso de enseanza y aprendizaje, del mximo desarrollo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, enriquecer el conocimiento, las destrezas y las actitudes de todos y todas en un contexto escolar y social inclusivo. Nuestro espritu educativo ha de desenvolverse ante los diferentes entornos y lenguas de nuestros alumnos, promover la tolerancia y la cohesin social y atender y favorecer a los alumnos desfavorecidos, con dificultades de aprendizaje o con problemas de conducta.

CONTEXTO LEGAL.

Los referentes legislativos que sirven de base y referencia en la elaboracin del presente proyecto y en su puesta en marcha y desarrollo son los siguientes:

Declaracin Universal de los Derechos Humanos. ONU, 10 de diciembre de 1948.

Declaracin de los Derechos del Nio, ONU, 10 de noviembre de 1959.

Decreto 732/1995, de 5 de mayo, que establece los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros.

Pacto Internacional de Derechos civiles y polticos. ONU, 16 de diciembre de 1996.

RD 83/1996, Reglamento Orgnico de Centros.

Constitucin Espaola de 1978, artculo. 27

Ley Orgnica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin.

Orden de 6 de marzo de 2003, que regula la evaluacin de los Centros docentes de Castilla-La Mancha.

Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin contra la Violencia de Gnero.

LOMCE, Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseanzas Mnimas de la Educacin Secundaria Obligatoria.

Decreto 69/2007, de 28 de mayo, por el que se establece y ordena el Currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha.

Orden del 4 de junio de 2007, por la que se regulan los Programas de Diversificacin Curricular en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Orden del 4 de junio de 2007, por la que se regula la Evaluacin del alumnado en la etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

RD 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura de Bachillerato y sus Enseanzas Mnimas.

Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha.

Decreto 85/2008, de 17 de junio por el que se establece y ordena el currculo de Bachillerato en Castilla-La Mancha.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha.

Decreto 55/2014, de 10/07/2015, por el que se regula la Formacin Profesional Bsica del sistema educativo de Castilla La-Mancha.

Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos especficos de la Formacin Profesional Bsica.

CONTEXTO EXTERNO: SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRFICO.

CONTEXTO GENERAL.

La gran paradoja del momento presente es que, mientras la Sociedad Industrial reforzaba una visin ms esttica y pasiva de los procesos de aprendizaje y de formacin, la Sociedad del Conocimiento, de la mano de los cambios tecnolgicos, estimula la dimensin ms activa y transformadora de estos procesos.

En la Sociedad Industrial, los aprendizajes se conceban como hitos puntuales que jalonaban las distintas etapas de la vida de las personas, y tendan a concentrarse, fundamentalmente, en los perodos iniciales imaginados como fases preparatorias para el ingreso a la vida laboral activa. La formacin diseada para el mundo industrial parta del convencimiento de que las personas no cambian de profesin o de actividad laboral a lo largo de la vida. Formacin y actividad laboral estn presididas por la estabilidad. Ello condicionaba fuertemente los procesos de aprendizaje, pues stos, ms que estimular el saber cmo se aprende estaban ms centrados en los resultados de los aprendizajes. Ello se justificaba en que estos resultados eran largamente perdurables en el tiempo, fruto de un entorno estable e inmutable.

Actualmente, los procesos de aprendizaje y los sistemas formativos dominantes dan todava ms importancia a los resultados que a los propios procesos de aprender. Todos estos procesos asumen que las personas tienen an que vivir y trabajar en contexto similar al de la Sociedad Industrial. Pero la realidad es ya otra. Esta contradiccin crea una tensin notable. La principal fuente de conflicto tiene su origen en que se est formando a las personas para una sociedad que ha dejado de existir.

Tal desfase, adems de causar frustracin y desmotivar a quienes esperan ms de la formacin de lo que estn recibiendo realmente, es un problema poltico, en la medida que se resienten la riqueza y el bienestar de un pas. En la Sociedad del Conocimiento, el bienestar y la riqueza estn influidos notablemente por el nivel y la calidad de los conocimientos de sus miembros, tanto como ciudadanos activos con voluntad de ser agentes sociales comprometidos en la construccin del futuro, como miembros comprometidos en el desarrollo de la nueva economa.

Las tecnologas de la informacin y de las Comunicaciones estn modificando las maneras de vivir y de relacionarse las personas, la manera de aprender y la propia manera de gobernar. La Sociedad del Conocimiento, debido al desarrollo tecnolgico, sita el conocimiento en el Centro de todas las actividades de las personas y de las organizaciones.

Nuestro Centro apuesta por incorporar progresivamente las nuevas tecnologas en todas las actividades docentes del Centro, no solo para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje llevado a cabo, sino tambin y como consecuencia, para desarrollar proyectos de mejora de la calidad de la democracia y de la propia gestin del Centro.

Una de las consecuencias ms notables del desarrollo de la sociedad del conocimiento, debida a la globalizacin de la economa, es la modificacin de la estructura social con la aparicin de fenmenos como los grandes flujos migratorios. La inmigracin es un fenmeno imparable que necesita estar regulado adecuadamente, pues de lo contrario es fuente de nuevas formas de exclusin social y de explotacin.

Nuestro Centro admite esta pluralidad de origen y va a poner en marcha procesos de integracin social, dirigidos al alumnado extranjero, siendo nuestros alumnos quienes adopten papeles protagonistas en el acompaamiento y ayuda a este nuevo alumnado extranjero (Sociedad multitnica). Adems, trabajaremos por lograr la integracin del alumnado que, procedente de diversos lugares del territorio nacional, se incorpore a nuestro IES.

Una de las consecuencias ms evidentes de los cambios introducidos por las T.I.C. es la caducidad de muchos de los conocimientos. De ah que el aprendizaje se convierta en una actividad permanente de las personas. La sociedad del conocimiento, con sus cambios y transformaciones, sus entornos rpidamente cambiantes, obligan a vencer la concepcin esttica entre educacin, formacin y desarrollo profesional integrando todos estos conceptos en una nica perspectiva: el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de las competencias bsicas. As fomentaremos en el alumnado el autoaprendizaje, el aprender a aprender por s mismos y desarrollo de la iniciativa.

Con este tipo de aprendizaje pretendemos desarrollar las habilidades metacognitivas y las metacompetencias para conseguir aprender.

Las actividades de ocio cada da ms extendidas, propician el desarrollo de diversas dimensiones del ser humano: sentido de la participacin cvica, social y familiar, de accin sobre el entorno, del respeto hacia personas y cosas, de tolerancia y solidaridad.... Estas competencias, pretenden ser desarrolladas mediante la interaccin entre los distintos miembros de la comunidad educativa y la incorporacin de agentes educativos externos al Centro.

La equidad social exige una compensacin a favor de aquellos que no se han incorporado y mantenido en el sistema educativo en condiciones de igualdad.

EL CENTRO.

Nuestro Centro est ubicado en la Campia del ro Henares, junto a Azuqueca, a 10 km de Guadalajara, y a 50 de Madrid; atraviesa el pueblo, el Canal del Henares, antes mencionado.

El municipio, est bien comunicado a travs del ferrocarril Madrid-Barcelona, la Autova A-2 y la Autopista de peaje R-2.

La poblacin de Alovera se aproxima ya a los 13.500 habitantes censados a finales del ao 2015, con un crecimiento progresivo que se ha ido intensificando en la ltima dcada.

La razn de este crecimiento demogrfico est sustentado en la adquisicin de nuevas viviendas unifamiliares por parte de familias procedentes principalmente de zonas prximas, como Alcal de Henares, Torrejn de Ardoz, San Fernando de Henares o distintos puntos del Centro de Madrid.

Tenemos un pequeo grupo de alumnos de Quer, un pueblo muy cercano de escasa poblacin que no cuenta con Instituto.

Estos alumnos proceden de los mismos Centros de Primaria que el alumnado de Alovera y comparten el mismo estatus social y econmico.

La nica peculiaridad con respecto al resto es que los alumnos de Quer cuentan con transporte gratuito por venir de otra localidad.

De todas formas, los padres de alumnos de Alovera y el ayuntamiento han organizado un sistema de transporte privado que est financiado por los propios padres y alguna subvencin del ayuntamiento.

Al darse la circunstancia de Centro de Secundaria, nico en la localidad, el Instituto, adems de ofrecer un nmero de vacantes, cubre todos los puestos escolares solicitados por residentes en Alovera.

Las relaciones del Centro con su entorno suelen ser fluidas y constantes. Los contactos con el Centro de Juventud, Casa de la Cultura, Concejalas de Cultura y Deporte o la propia Alcalda son excelentes.

Tambin se mantiene una constante relacin con los Centros de Primaria de Alovera. Pero nos gustara que fuera ms intensa para poder trabajar aspectos concretos del aprendizaje de nuestros alumnos. Mantenemos tambin contacto bastante fluido con el CEP de Azuqueca.

Su asesoramiento constante nos es muy til y deseamos incrementar las posibilidades de formacin e innovacin a travs de este Centro de profesores.

FAMILIAS Y ALUMNADO.

Los niveles socioculturales de esta poblacin son de lo ms variado. En cualquier caso el carcter rural del entorno no es determinante del tipo de alumnado. La mayor parte de las familias trabajan en sectores industriales y de servicios, no siempre en la misma zona de residencia.

Los niveles educativos y culturales de las familias se caracterizan por la heterogeneidad. La tendencia media y baja de hace algunos aos se est compensando con la llegada de nuevas familias con ms altos niveles educativos.

La adquisicin de viviendas de clase media supone un gasto importante a las familias, lo que obliga a la mayor parte de los padres a trabajar ambos para hacer frente a los gastos que origina vivir en este entorno y tal vez a gran distancia de los puntos de trabajo.

En muchos casos los padres combinan horarios para atender a sus hijos, en otros sus hijos permanecen solos fuera del horario lectivo. Los denominados nios llave forman parte de nuestros alumnos.

Tambin contamos con algunos inmigrantes que en su mayora estn totalmente integrados en el pueblo. Hablan castellano y no suponen un problema de tipo lingstico. Su nivel social es el mismo que el resto de la comunidad. Las excepciones a nivel socio cultural se encuentran tanto en residentes espaoles como inmigrantes.

La asistencia a las sesiones de tutora destinadas a las familias es bastante satisfactoria. En algunos casos, los tutores se ven desbordados por la asistencia de los padres, sobre todo en el caso de los grupos ms problemticos.

De cualquier forma, algunos padres no aparecen nunca y, en casos determinados, no hay manera de localizarlos. Suelen ser padres que justifican todas las conductas de sus hijos, incluso las faltas de asistencia que no la tienen. Por suerte no es el caso de la mayora.

Por ltimo mencionar que contamos con una Asociacin de Padres del alumnado que participa mucho en las actividades de nuestro centro.

CARACTERSTICAS PROPIAS DE LA MATERIA.

Las Ciencias Sociales, en general, y, la Geografa e Historia, en particular, exigen que nuestros alumnos sepan definir conceptos, adquirir un vocabulario adecuado, desarrollar temas relacionando las causas y consecuencias de los acontecimientos histricos estudiados.

Por ello, en la metodologa se incidir sobre estos aspectos, dado que en nuestros alumnos se empieza a desarrollar el pensamiento formal.

Por tanto, se trabajarn estos aspectos de acuerdo con los siguientes objetivos:

Implicar al alumnado en la construccin de conocimientos, habilidades y actitudes que les habiliten para el aprendizaje de la Historia y la Geografa.

Fomentar el respeto y la tolerancia hacia las diversas realidades sociales, tnicas y culturales, as como desarrollar la sensibilidad y el rechazo ante las situaciones de desigualdad derivadas de la etnia, la cultura, el sexo u otro factor.

Establecer, distinguir y analizar las fuentes que condicionan el aprendizaje de la Geografa e Historia.

Fomentar la reflexin sobre los problemas que plantea el aprendizaje de la Geografa e Historia.

2. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO.

D M Aurora Blas Blas. Jefa del Departamento. Imparte clase a los grupos:

1 ESO, grupos: B y E. 2 ESO, A

Tutora 2 de Bachillerato de Humanidades

H Espaa de 2 Bachillerato: Humanidades y Ciencias. (Dos grupos)

D. Pedro Martnez-Blanco Alonso. Imparte clase a los grupos:

3 ESO, A.

2 ESO, grupo: B

H del Mundo Contemporneo de 1 de Bachillerato de Ciencias Sociales. (Dos grupos)

Geografa 2 de Bachillerato de Humanidades.

D Mara Franco Fernndez. Imparte clase a los grupos:

4 de la ESO, cuatro grupos: A, B, C, D y E.

1 A

D. Rosa Isabel Prez Moreno. Imparte clase a los grupos:

1 ESO, un grupo: C. (Lengua y Ciencias Sociales

3. ESO, grupos D , E y F.

Mara Elena Snchez Alonso. Imparte clase a los grupos: 2 F, D, G, C y E. 3 A y C

3. EVALUACIN Y CRITERIOS DE CALIFICACIN POR NIVELES:

Evaluacin, calificacin y recuperacin: Criterios, procedimientos e instrumentos.

La evaluacin ha de ser: Inicial, formativa, continua y sumativa o final.

Inicial ( Entregar a los alumnos una ficha de conocimientos previos, con el objetivo de determinar de qu nivel de conocimientos se parte.

Individualizada.

Continua o diagnstica

Integradora.

Cualitativa y cuantitativa.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.

Aunque estn especificados en indicados en el desarrollo de cada uno de los grupos, podemos afirmar que, en general, se aplicarn los que siguen: A saber:

OBSERVACIN SISTEMTICA.

Registro de intervenciones de los alumnos

Registro sobre actitudes e inters.

Listas de control.

ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.

Realizadas en clase.

Producciones orales y escritas, realizadas individualmente o en grupo.

Realizadas fuera de clase.

Producciones DE APLICACIN, orales y escritas, realizadas individualmente o en grupo.

Producciones DE INVESTIGACIN, orales y escritas, realizadas individualmente o en grupo.

PRUEBAS ESPECFICAS ESCRITAS QUE INCLUYAN: -Medicin de adquisicin de conceptos. -Medicin de dominio procedimental.

-Esquema general de la prueba: CUESTIONES BREVES, TEMAS Y CUESTIONES PRCTICAS.

INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS:

-Actitud de Participacin.

-Calidad de Participacin.

Instrumentos de evaluacin.

En cualquier caso, se tendrn en cuenta los indicadores de cada Unidad Didctica, a travs de los cuales, se desarrollan las competencias bsicas, (recogidas en el Decreto 69/2007, de 28 de mayo, por el que se establece y ordena el Currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha), que sern evaluados mediante pruebas orales, escritas trabajos, actividades, cuadernos, fichas, mapas, etc.

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIN:

ALUMNO/A

Indicadores: MB, B, ESCASO

Valora tu trabajo durante este trimestre.

En qu aspectos crees que debes mejorar. Seguimiento de las clases, deberes, estudio, Realizacin de trabajos.

Propuestas de mejora: Rendimiento personal. El grupo. Desarrollo de las clases.

EVALUACIN CUALITATIVA DEL PROFESOR/A

Logros a destacar.

Aspectos a mejorar.

Recomendaciones.

EVALUACIN INTERNA DEL PROCESO DE ENSEANZA. ORDEN DE 25 DE MAYO DE 2007.

Se analizar y corregir la prctica docente, por parte de nuestro Departamentos revisando, si procede, la Programacin.

4. ALUMNOS CON PENDIENTES:

Para las materias pendientes habr un profesor responsable, Rosa Isabel Prez Moreno, que impartir clase los martes y jueves en el recreo.

Los alumnos realizarn, en dichas clases, una serie de actividades de repaso de la materia no superada. Estas actividades estn en la conserjera del centro, y los alumnos pueden obtenerlas all.

Los alumnos realizarn dos exmenes de acuerdo con el calendario que fije Jefatura de Estudios para los exmenes de recuperacin de materias pendientes. En el primer examen se examinarn de la primera parte de la materia y en el segundo, siempre que hayan aprobado el primer examen, de la materia restante. Si un alumno suspende la primera parte en el examen de la segunda parte se examinar de nuevo de todo. Siempre podrn volver a recuperar la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Por su parte, la evaluacin de los alumnos de Segundo Curso de Bachillerato, que tengan pendiente Historia del Mundo Contemporneo, se realizar al menos en tres ocasiones a lo largo de todo el curso. La calificacin se realizar con anterioridad a la evaluacin final ordinaria y extraordinaria de Segundo Curso.

5. MODELO DE PTI.

Sealar que el modelo de PTI es el aprobado por el Claustro del centro y el que utilizamos, por tanto, todos los departamentos del mismo. En dicho PTI se indican aquellos objetivos que no han sido alcanzados por el alumno/a en cuestin y se le especifica lo que debe hacer para superarlos. Los miembros del departamento de CCSS, acompaamos esta plantilla con una serie de actividades que sirven de repaso y refuerzo para nuestros alumnos y posteriormente elaboramos los exmenes partiendo de dichas actividades; las cuales pueden colgarse en el aula virtual, depositarse en conserjera, o ambas cosas.

IES CARMEN BURGOS DE SEGU (ALOVERA)

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI)

ALUMNO

CURSO

GRUPO

MATERIA

PROFESOR

EVALUACIN NO SUPERADA ____________________________________

ACTIVIDADES DE RECUPERACIN

CONTENIDOS NO ALCANZADOS

(Para ampliar informacin sobre contenidos mnimos, consultar las programaciones didcticas)

OBSERVACIONES

RECIB

FECHA Y FIRMA DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES

6. METODOLOGA.

Se puede definir como el camino para llegar a un fin. Es necesario fomentar el aprendizaje constructivista, siguiendo a Vigotsky.

a. Principios metodolgicos: Saber tratar y utilizar la informacin. Adaptacin e individualizacin de la enseanza. Significatividad (Ausubel) y funcionalidad. Enfoque globalizado. Aprendizaje autnomo. Relaciones entre iguales ( Aprendizaje cooperativo. Indagacin. Aprendizaje por descubrimiento, siguiendo las teoras de Bruner. Enfoque sistmico, en relacin con la coordinacin educativa. El profesor ha de ser un mediador en este proceso de aprendizaje. Debemos desarrollar la participacin activa el alumno en el proceso de enseanza aprendizaje.

b. De una forma general, y desde el punto de vista metodolgico, se plantean las siguientes actividades:

i. Actividades de enseanza aprendizaje en el aula. Se sugieren algunas: Iniciacin, presentacin y motivacin, desarrollo, Sntesis, actividades de consolidacin, a saber: Utilizacin de mapas mudos, carteles, fotos, informes.

ii. Actividades de apoyo y refuerzo y ampliacin ( Dirigidas a la atencin a la diversidad. Las actividades de refuerzo vienen determinadas por la realizacin de resmenes o esquemas.

iii. Actividades de ampliacin: Se puede plantear la realizacin de un trabajo por trimestre.

iv. Finales: Consulta de prensa. Hemeroteca virtual de los peridicos o diarios que se mencionan en apartados posteriores.

c. A lo largo del curso: Se puede proponer la lectura de una novela por trimestre, o bien un libro al ao, realizando el comentario pertinente, o tambin fragmentos de libros que se han indicarn seguidamente, ubicando el libro en el contexto histrico al que pertenece.

d. Actividades de evaluacin.

e. Se sugieren algunas actividades:

i. Trabajos por proyectos, para conseguir manejar y tratar informacin. (En nuestra opinin esta actividad se puede realizar en los cursos de 1 y 2 de la ESO.

ii. Portfolio ( Los alumnos pueden seleccionar y registrar sus mejores trabajos (1 y 2 de ESO).

iii. Webquest ( Buscar recursos en internet para desarrollar en los alumnos el aprendizaje cooperativo.

iv. Plantear dilemas cognitivos.

f. Agrupamientos: Han de ser flexibles y heterogneos. Grupo aula. / Pequeos grupos. Individuos

g. Atencin a la diversidad. Nos podemos encontrar con distintos tipos de alumnos a los que ser necesario dar una respuesta educativa. A saber:

i. Alumnos con necesidades educativas especiales.

ii. Alumnos con altas capacidades intelectuales.

iii. Alumnado de incorporacin tarda.

A grandes rasgos, podemos definir nuestra metodologa para los cursos de la ESO, de la siguiente manera:

La metodologa que emplearemos para desarrollar los contenidos de la materia de Ciencias Sociales de 1,2, 3 y 4 ESO ser la siguiente: las clases se iniciarn con una serie de preguntas iniciales con las que le profesor podr conocer el nivel del que parten sus alumnos; a continuacin se leern los contenidos; dicha lectura ir acompaada de la explicacin expositiva del profesor y continuar con la correccin de las actividades. Se busca tambin desarrollar una metodologa participativa, por lo que el profesor una vez explicados los contenidos preguntar a los alumnos sobre los contenidos vistos y sobre los que se hayan explicado con anterioridad, con el objetivo de que stos vayan comprendiendo la propia causalidad de la historia. Deben comprender los antecedentes y de las consecuencias de los diferentes hechos histricos.

Al finalizar cada unidad didctica los alumnos, de 1, 2 y 3 ESO, realizarn unas preguntas de repaso sobre los contenidos estudiados. Dichas preguntas sern la base para los exmenes que vayan a realizar. Para los alumnos de 4 ESO, dado el volumen del temario y la falta de tiempo, dichas actividades sern ofrecidas como voluntarias. E igualmente les servir para prepararse los exmenes.

La participacin del alumnado intentar buscarse tambin a travs de la elaboracin de pequeos trabajos de investigacin, realizados de forma individual o en grupo, utilizando las nuevas tecnologas y con una posterior presentacin ante el gran grupo. Dicho trabajos pudieran ser webquest elaboradas por el profesor, que les permitira utilizar Internet como herramienta de trabajo, para profundizar sobre los contenidos de una determinada unidad.

Se pretende tambin que el alumno domine, al final del curso escolar, el vocabulario cientfico de la materia. Dado que dicho vocabulario es muy especfico y a menudo desconocido para los alumnos, resulta adecuado ir ampliando poco a poco el elenco de trminos tcnicos. En este sentido, los alumnos debern realizar un glosario con el vocabulario especfico de cada unidad.

El anlisis de textos y mapas histricos ser otra de las herramientas claves en las que basemos nuestras explicaciones. Entendemos que es imprescindible que el alumnado de la ESO se familiarice con los mapas fsicos y polticos; por tal razn sern elaborados y estudiados a lo largo del curso (fsicos en 1 y 3 y polticos en 2 y 3, fundamentalmente). Pero adems, se utilizaran tambin diversos mapas histricos para que nuestros alumnos comiencen a saber utilizarlos como una herramienta de estudio habitual en su da a da.

Por todo lo explicado anteriormente, en las pruebas escritas que se realicen para evaluar a los alumnos se incorporarn preguntas para definir el vocabulario cientfico visto en cada unidad y, en ocasiones, un mapa o texto histrico de la poca para realizar su correspondiente anlisis. Adems de otras herramientas bsicas para las CCSS como pueden ser: climogramas, grficos de barras, mapas topogrficos, etc.

La metodologa que se emplear en Bachillerato depender de las caractersticas de la materia en s misma. Pero a grandes rasgos podemos sealar que las clases se iniciarn con la lectura de los contenidos acompaada de la explicacin expositiva del profesor y continuar con la correccin de las actividades. Se busca tambin desarrollar una metodologa participativa, por lo que el profesor una vez explicados los contenidos preguntar a los alumnos sobre los contenidos vistos y sobre los que se hayan explicado con anterioridad, con el objetivo de que stos vayan comprendiendo la propia causalidad de la historia. Deben comprender los antecedentes y de las consecuencias de los diferentes hechos histricos.

La participacin del alumnado intentar buscarse tambin a travs de la elaboracin de pequeos trabajos de investigacin, realizados de forma individual o en grupo, utilizando las nuevas tecnologas y con una posterior presentacin ante el gran grupo. Dicho trabajos pudieran ser webquest elaboradas por el profesor, que les permitira utilizar Internet como herramienta de trabajo, para profundizar sobre los contenidos de una determinada unidad.

Se pretende tambin que el alumno domine, al final del curso escolar, el vocabulario cientfico de la materia. Dado que dicho vocabulario es muy especfico y a menudo desconocido para los alumnos, resulta adecuado ir ampliando poco a poco el elenco de trminos tcnicos. En este sentido, los alumnos debern realizar un glosario con el vocabulario especfico de cada unidad.

El anlisis de textos, mapas histricos y obras de arteser otra de las herramientas claves en las que basemos nuestras explicaciones. Entendemos que es imprescindible que el alumnado de 1 de Bachillerato sea capaz de comentar un texto o un mapa histrico, y por tal razn todas las unidades didcticas irn acompaadas de textos y mapas histricos que nos permitan profundizar en los contenidos explicados.

Por todo lo explicado anteriormente, en las pruebas escritas que se realicen para evaluar a los alumnos se incorporarn preguntas para definir el vocabulario cientfico visto en cada unidad y mapas, imgenes de arte o textos histricos de la poca para realizar su correspondiente anlisis.

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Las actividades extraescolares se realizarn en funcin de las posibilidades. No obstante, se plantearn las siguientes:

1 de ESO: Visita a Brihega.

2 de ESO: Visita al Monasterio del Escorial.

3 de ESO: Visita al Congreso de los Diputados y a la Bolsa de Madrid (si se puede porque la edad mnima son los 16 aos para visitar la Bolsa).

4 de ESO: Visita al museo del Prado.

1 de Bachillerato: visita al Museo del Prado.

2 de Bachillerato Arte: visitas a museos: Museo del Prado, museo Thyssen- Bornemiza, etc.

2 de Bachillerato H de Espaa: Visita al Senado.

2 Bachillerato Geografa: visita al ro Dulce.

Sin perjuicio de las actividades planteadas con anterioridad, el Departamento ha aprobado las que se mencionan a continuacin. A saber:

Segundo de Bachillerato:

Visita a un espacio natural y/o urbano.

Cuarto de ESO

Visita al Museo del Prado.

Visita al Senado.

San Lorenzo de El Escorial.

1 de Bachillerato:

Visita a Madrid: Estudio del urbanismo, espacios verdes, religiosos y artsticos.

Las fechas de estas actividades estn an por determinar.

Sealar que estas actividades podran ser sustituidas por otras, que en su momento pudieran resultarle ms atractivas al profesor o profesora en cuestin. Indicar tambin que nos reservamos la libertad de poder realizar cualquier otra actividad no recogida aqu, si la considerramos de gran inters acadmico para nuestro alumnado como pudiera ser una visita a un museo, a una exposicin temporal, etc.

8. MATERIALES, RECURSOS UTILIZADOS Y BIBLIOGRAFA.

Materiales, recursos didcticos y uso de las TICs

Recursos del alumno: Libro de texto, glosario de trminos, Mapas mudos.

Recursos del Centro ( Espacios: Aula, pizarra, estanteras, diccionarios, disposicin de los pupitres, sala de audiovisuales, biblioteca. Sala de usos mltiples. Can.

TICs( Aula Althia. ( Es un recurso del Centro.

Portal PARES (Portal de Archivos Espaoles). En este Portal, podemos encontrar documentacin indita.

Pgina virtual de la Biblioteca Nacional.

El peridico ABC, dispone de una hemeroteca virtual bastante completa con documentacin de la poca desde el siglo XIX.

Pginas virtuales de El Mundo y de La Vanguardia. Hemeroteca virtual.

www.educahistoria.com

www.timeticker.com : Muestra mapas interactivos de husos horarios. Esta pgina se puede utilizar para los alumnos de Primero de E.S.O.

Aula virtual del Paps, para subir materiales.

Plataforma multimedia Blink.

Bibliografa:

Portal PARES (Portal de Archivos Espaoles). En este Portal, podemos encontrar documentacin indita.

Pgina virtual de la Biblioteca Nacional.

El peridico ABC, dispone de una hemeroteca virtual bastante completa con documentacin de la poca desde el siglo XIX.

Pginas virtuales de El Mundo y de La Vanguardia.

www.educahistoria.com

www.historiadelsigloxx.com Nos muestra mapas histricos.

www.proyectoagrega.es Es una pgina del Ministerio de Educacin.

www.cnice.mec.es/profesores

www.practicopeida.com ( Recomendada para 1 de ESO.

BIBLIOGRAFA PARA CUARTO DE ESO

Atxaga, B: Un espa llamado Sara. Madrid: S.M, 1996. Ambientada en la primera guerra carlista.

Dalh, R: Volando solo. Madrid: Alfaguara infantil y juvenil. Serie roja, 1998. Relata sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial.

ORWELL, G: Rebelin en la granja. Barcelona: Ediciones Destino, 2003.

VLUGT, S: La guillotina. Madrid: S.M, 2001

MARAS, F: Cielo abajo. Madrid: Anaya, Col. Espacio Abierto, 2005. Este libro trata la batalla de Madrid durante la Guerra Civil espaola.

SIERRA, J Y FABRA : La piel de la memoria. Barcelona: Edelvives. Estudia el tema de la inmigracin.

BIBLIOGRAFA PARA 1 DE BACHILLERATO.

Conrad, J: El corazn de las tinieblas. Madrid: Alianza.

Annimo: Una mujer en Berln. Barcelona: Anagrama, 2005

Steinbeck, J: Las uvas de la ira. Madrid: Ctedra, 1997.

BIBLIOGRAFA PARA 2 DE BACHILLERATO, HISTORIA DEL ARTE:

Forts y Borrs: Diccionario de trminos de arte y elementos de arquitectura, herldica y numismtica. Alianza Editorial.

Cuadernillos de Anaya.

www.arsvirtual.com

www.artcyclopedia.com

www.arssummum.net . Esta direccin es un archivo digital de fotografa y documentos

www.arsvirtual.com

BIBLIOGRAFA PARA 2 DE BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAA.

Corral, J.L.: El Cid. Barcelona: Planeta de Agostini, 2000

Gordon, N: El ltimo judo. Barcelona: Ediciones B, 1999

Torrente Ballester, G: Crnica del rey pasmado. Barcelona: Planeta, 1989

Prez Reverte, A: Un da de clera. Madrid: Alfaguara, 2008

Cobos Wilkins, J: El corazn de la tierra. Barcelona: Debolsillo, 2007

Fernn Gmez, F: Las bicicletas son para el verano

Cercas, J Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001

Mndez, A: Los girasoles ciegos. Anagrama, 2004

Rivas, M: El lpiz del carpintero. Madrid: Alfaguara, 1998

PROGRAMACIN GEOGRAFA E HISTORIA 1 ESO.

1. INTRODUCCIN.

Dentro de la Educacin Secundaria Obligatoria las Ciencias Sociales, es decir la Geografa y la Historia, constituyen una parte fundamental de la enseanza ya que cumplen con la finalidad de formar a los alumnos de un modo global, al tiempo que deben contribuir a crear en ellos unas actitudes crticas y comprometidas dentro de una sociedad que debe ser plural, democrtica y solidaria.

Se trata, en este tercer curso, de iniciar a nuestros alumnos en el estudio de esta materia, respetando la edad y el desarrollo de las personas a las que va dirigido, de forma que puedan adquirir una buena base, a partir de la cual irn profundizando en cursos posteriores sobre el conocimiento de las Ciencias Sociales.

Competencias educativas del currculo:

En lnea con la Recomendacin 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciacin del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovacin en la prctica docente y en el proceso de enseanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluacin, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodolgicos innovadores. La competencia supone una combinacin de habilidades prcticas, conocimientos, motivacin, valores ticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una accin eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la prctica, un conocimiento adquirido a travs de la participacin activa en prcticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a travs del currculo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Se adopta la denominacin de las competencias clave definidas por la Unin Europea. Se considera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realizacin y desarrollo personal, as como para la ciudadana activa, la inclusin social y el empleo.

Conforme al artculo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

La Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

b)Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier manifestacin de violencia contra la mujer.

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

e)Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

f)Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i)Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

l)Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender qu es la geografa, qu estudia y para qu sirve. Sabrn cules son y para qu sirven las diferentes herramientas que usa el gegrafo: mapas, grficos, fotografas, estadsticas, etc. Identificarn y diferenciarn imgenes de satlites.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los conceptos bsicos de la geografa poltica y de la geografa fsica. Saben interpretar mapas y orientarse en ellos; conocen grficos elementales, saben interpretar fotografas y reconocen los datos estadsticos, correspondientes a medidas fundamentales de centralizacin.

Previsin de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan cmo interpretar imgenes areas y comparar las de un mismo lugar con aos de diferencia. Prevenir, fijando puntos de referencia.

2. CONTENIDOS. Segn el Decreto 22 de junio de 2015.

Bloque 1: Contenido comn: tcnicas y herramientas de Geografa, Historia y Arte.

La Geografa:

El espacio geogrfico como objeto de estudio.

El trabajo del gegrafo.

Las tcnicas y herramientas en la Geografa: El mapa como instrumento de representacin.

La Historia:

El conocimiento histrico.

El trabajo del historiador.

Las tcnicas de trabajo en la Historia.

La obra de arte: interpretacin y anlisis.

Bloque 2: El medio fsico mundial y europeo.

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar.

La interpretacin de la Tierra. Latitud y Longitud.

Componentes bsicos y formas del relieve.

El Mundo y Europa: Medio fsico.

Relieve.

Hidrografa.

Clima: elementos y zonas bioclimticas; diversidad de paisajes.

Medio natural: reas y problemas medioambientales.

Estudio geogrfico del medio fsico de los continentes: Asia, frica, Amrica, Oceana y la Antrtida.

Bloque 3: La Prehistoria.

La Prehistoria:

La evolucin de las especies y la hominizacin.

La periodizacin en la Prehistoria.

Paleoltico:

Etapas.

Caractersticas de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neoltico:

La revolucin agraria.

La expansin de las sociedades humanas.

Sedentarismo, artesana y comercio.

Organizacin social.

La Edad de los Metales.

La aparicin de los ritos.

Restos materiales y artsticos: pintura, escultura y megalitismo.

Bloque 4: Historia Antigua: Las primeras civilizaciones.

Las primeras civilizaciones. Culturas Urbanas.

Mesopotamia:

- Sociedad.

- Poltica.

- Economa.

- Cultura y arte.

Egipto:

Sociedad.

Poltica.

Economa.

Cultura y arte.

El pueblo judo:

Origen.

Caractersticas.

Las civilizaciones mediterrneas en el primer milenio antes de Cristo.

Bloque 5: Historia Antigua: Grecia y Roma.

El origen de la civilizacin griega:

Las Polis griegas: caractersticas socioeconmicas.

La expansin comercial.

Evolucin histrica y poltica de Grecia. El arte y la cultura griega:

La poca clsica. La Atenas de Pericles.

El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo.

El arte.

La ciencia, el teatro y la filosofa.

La pennsula Ibrica antes de la conquista romana: pueblos prerromanos y colonizaciones.

Origen y etapas de la historia de Roma:

La Repblica y el imperio: organizacin poltica y expansin por el Mediterrneo.

La creacin del imperio.

La crisis del siglo III y las invasiones brbaras.

Economa y organizacin social. La romanizacin.

El arte: arquitectura, pintura y escultura.

La cultura romana: su influencia en la cultura occidental.

Los ritos religiosos romanos.

La aparicin y difusin del cristianismo.

La Hispania romana.

El proceso de romanizacin. La ciudad y el campo.

3. TEMPORALIZACIN.

La temporalizacin de los contenidos ser la siguiente:

- Primer trimestre: unidades de la 1 a la 4, incluida la Introduccin.

- Segundo trimestre: unidades de la 5 a la 8.

- Tercer trimestre: unidades de la 9 a la 12.

4. COMPETENCIAS BSICAS.

Segn el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento econmico y la innovacin, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

Las competencias clave del currculo son las siguientes:

Comunicacin lingstica (CL).

Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cvicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espritu emprendedor (IE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

5. CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE.

Se adjunta un fichero con los estndares de aprendizaje dentro de esta misma programacin

programacion 1 ESO.xls

6. CRITERIOS DE CALIFICACIN.

Competencias bsicas: 50%

Competencias intermedias: 30%

Competencias avanzadas: 20%

7. ORIENTACIONES METODOLGICAS Y ORGANIZATIVAS.

Modelo discursivo / expositivo.

Trabajo por tareas.

Aprendizaje significativo

Tareas individuales.

Pequeos trabajos de investigacin.

8. ATENCIN A LA DIVERSIDAD.

Tendremos en cuenta los contenidos mnimos de la materia. Elaboraremos, si fuera pertinente, las adaptaciones curriculares oportunas para aquellos alumnos que lo precisen.

9. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDCTICOS.

Libro de texto, editorial Santillana.

Power Point.

Enlaces donde podemos encontrar informacin complementaria.

Libros de lectura recomendados en el propio libro de texto.

Blinklearning.

El paps ser una plataforma muy til para subir material a nuestros alumnos.

10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

- Comentarios de obras de arte a partir del visionado de diapositivas.

- Cometarios de mapas del tiempo, a travs de la seccin del tiempo de los telediarios.

- Elaboracin de pequeos trabajos de investigacin y exposicin oral.

- Cometario del visionado de alguna pelcula histrica de Grecia o Roma para una mejor comprensin de determinados acontecimientos de la historia de estos periodos.

- Profundizar en la mitologa griega y romana para ensalzar su importancia a la hora de valorar el comentario de una obra artstica cuya temtica sea mitolgica. E incidir, sobre el mantenimiento, de dichos temas mitolgicos, a lo largo de la historia del arte.

- Recomendaremos la lectura de novelas histricas ambientadas en la Historia Contempornea para fomentar el inters por este periodo histrico.

PROGRAMACIN 2 ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFA E HISTORIA

1.Objetivos generales de Educacin Secundaria.

2.Objetivos del rea de Geografa e Historia.

3.Descriptores.

4.Contribucin del rea al desarrollo de las competencias clave.

5.Organizacin y secuenciacin de contenidos yestndares de aprendizaje evaluables.

6.Criterios metodolgicos y estrategias didcticas generales para utilizar en el rea.

7.Actividades complementarias.

8.Evidencias para el portfolio.

9.Criterios de calificacin y promocin.

10.Recursos didcticos.

11.Medidas de atencin a la diversidad e inclusin.

12.Evaluacin de la programacin didctica.

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIN SECUNDARIA

La Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems; practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

b)Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier manifestacin de violencia contra la mujer.

d)Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demsy resolver pacficamente los conflictos, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e)Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

f)Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h)Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autnoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i)Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir as a su conservacin y mejora.

l)Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

. OBJETIVOS DELREA DE GEOGRAFA E HISTORIA2. ESO

1. Desgranar la situacin econmica, social y poltica de los reinos germnicos.

2. Analizar las caractersticas de la Alta Edad Media en Europa.

3. Identificar la problemtica de la falta de fuentes histricas para el anlisis de la Alta Edad Media.

4. Analizar las consecuencias de la organizacin feudal.

5. Profundizar en los aspectos socio-econmicos, polticos y culturales en el contexto de la evolucin de los reinos cristianos y musulmanes.

6. Analizar el proceso de conquistas y la repoblacin de los reinos cristianos en la pennsula ibrica.

7. Establecer relaciones entre el proceso de conquistas y repoblacin de los reinos cristianos y al-ndalus.

8. Apreciar el valor del arte en la Edad Media y sus diferentes funciones.

9. Comprender los efectos de la crisis de la Baja Edad Media en el anlisis de las consecuencias econmicas y sociales que derivan de ella.

10. Profundizar en el anlisis de la poblacin, movimientos migratorios, caractersticas y evolucin.

11. Analizar las grandes zonas urbanas, la densidad de poblacin y las migraciones en el comentario de mapas del mundo.

12. Reflexionar sobre el territorio y la distribucin de la poblacin europea, su evolucin, dinmica, migraciones o polticas de poblacin.

13. Identificar los pros y los contras del proceso de urbanizacin en Europa.

14. Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

15. Identificar la distribucin desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

16. Comparar los datos del peso del sector terciario de un pas frente a los del sector primario y secundario y extraer conclusiones.

17. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economa de sus regiones.

18. Analizar grficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre pases en desarrollo y los desarrollados.

19. Comprender la idea de desarrollo sostenible y sus implicaciones.

20. Relacionar reas de conflicto blico en el mundo con factores econmicos y polticos.

3. DESCRIPTORES

Competencias clave

Indicadores

Descriptores

Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico.

- Generar criterios personales sobre la visin social de la esttica del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el da a da

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad circundanteen distintos mbitos (biolgico, geolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemticos

-Conocer y utilizar los elementos matemticos bsicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geomtricas, criterios de medicin y codificacin numrica, etc.

-Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico.

-Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico.

Razonamiento lgico y resolucin de problemas

-Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situacionesde la vida cotidiana.

Comunicacin lingstica

Comprensin: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

-Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresin: oral y escrita

- Expresarse oralmentecon correccin, adecuacin y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingsticas y las normas ortogrficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicacin

- Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor

- Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicacin en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier situacin.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologas de la informacin

- Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar informacin propia derivada de informacin obtenida a travs de medios tecnolgicos.

Comunicacin audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.

Utilizacin de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento cientfico.

Expresin cultural y artstica

- Expresar sentimientos y emociones mediante cdigos artsticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la esttica en el mbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

Competencias sociales y cvicas

Educacin cvica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relacin con los dems

- Desarrollar capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

-Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

Autonoma personal

- Optimizar recursos personales apoyndose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecucin de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visin de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido tico en el trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples, funciones ejecutivas

-Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.

Planificacin y evaluacin del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4. CONTRIBUCIN DEL REA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Descripcin del modelo competencial

En la descripcin del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicacin que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se ensean: se entrenan. Para ello, es necesaria la generacin de tareas de aprendizaje que permita alalumnado la aplicacin del conocimiento mediante metodologas de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera ms precisa; dado que el carcter de estos es an muy general, el ajuste del nivel de concrecin exige que dichos indicadores sedividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que sern los que describanel grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeos competenciales redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeo es el aspecto especfico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explcita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento especfico en algunas reas, los elementos transversales, tales como la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional, se trabajarn desde todas las reas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado sea lo ms completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de losvalores, presentes en todas las reas, ayudarn a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construccin colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidadesde cada uno de ellos, apoyndonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el rea de Geografa e Historia

En el rea de Geografa e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemtica haciendo hincapi en los descriptores ms afines al rea.

Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

Esta rea, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenmenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarn con el uso de nociones estadsticas bsicas, escalas numricas y grficas, operaciones matemticas sencillas, representaciones grficas, seleccin de fuentes de informacin, contraste de datos En definitiva, el alumno o la alumna ser consciente de que los conocimientos matemticos, cientficos y tecnolgicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitndole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

As pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:

-Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

-Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico.

-Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad circundante en distintos mbitos (biolgico, geolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...).

-Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

-Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico.

Comunicacin lingstica

La materia de Geografa e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingstica en varios aspectos: en primer lugar, a travs del conocimiento y el uso correcto del vocabulario especfico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripcin, la narracin y la argumentacin; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretacin de textos o el comentario de imgenes para potenciar el uso del lenguaje icnico. Por otra parte, esta materia est intrnsecamente relacionada con la bsqueda de informacin, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construccin del conocimiento a travs de un proceso que va desde la informacin hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

-Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

-Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia.

-Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingsticas y las normas ortogrficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

-Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor o a la interlocutora

-Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

-Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier situacin.

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenmenos geogrficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la informacin (obtencin, seleccin, tratamiento, anlisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la informacin obtenida debe ser analizada desde parmetros exigentes, la comparacin exhaustiva y crtica de las fuentes. La obtencin y tratamiento digital de la informacin requiere, adems, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologas de la informacin.

Para ello, en esta rea, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

-Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin.

-Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones diversas.

-Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.

-Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artsticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podr conocer y comprender las obras artsticas y culturales ms significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a travs de la observacin minuciosa de la obra artstica, valore y se sensibilice hacia todo lo artstico y cultural. El inters, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artstico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espritu crtico y facilita al alumno o a la alumna comprender la relacin entre las manifestaciones artsticas, los hechos histricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta rea, trabajaremos los siguientes descriptores:

-Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

-Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

-Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento cientfico.

-Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.

Competencias sociales y cvicas

La Competencia social y cvica es primordial para abordar la materia de Geografa e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparacin con la realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumnaasimila que vive en una sociedad cada vez ms plural y globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en prctica los conocimientos aprendidos, aplicndolos a su entorno social y convirtindole en un ciudadano o una ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenmenos de su realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrtico.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

-Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin.

-Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

-Desarrollar la capacidad de dilogo con los dems o las dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.

-Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

-Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

-Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos o las ms desfavorecidas y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

La participacin activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinacin, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deber entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hbitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

-Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

-Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.

-Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.

-Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (bsqueda, organizacin y recuperacin de la informacin...), y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenmenos geogrficos, histricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autnoma y permanente. Presupone tambin que pueda adaptarse crtica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el anlisis de la realidad social (histrica y geogrfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

-Identificar potencialidades personales como aprendiz o aprendiza: estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples, funciones ejecutivas

-Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente

-Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de los resultados intermedios.

-Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje.

-Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

5. ORGANIZACIN Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El currculo del rea de Geografa e Historia se agrupa en varios bloques. Los contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables se formulan para el primer ciclo de Educacin Secundaria. En esta programacin se han seleccionado nicamente los correspondientes a 2. de la ESO.

En su redaccin, se respetar la numeracin de los criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables tal y como aparece en el Decreto 40/2015, de 15 de junio, por el que se establece el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha.

CONTENIDOS Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS:

1 EVALUACIN

Unidad didctica 1 : La poblacin mundial.

Unidad didctica 2: Territorio, poblacin y conflictos en Europa.

Unidad didctica 3: Un mundo de Ciudades.

Unidad didctica 4: El sector primario. Espacios agrarios.

2 EVALUACIN

Unidad didctica 5: El sector Secundario. Espacios industriales.

Unidad didctica 6: El sector Terciario. Espacios y Actividades.

Unidad didctica 7: Impacto ambientales y desarrollo sostenible.

Unidad didctica 9: El inicio de la Edad Media. Germanos, Bizantinos y Musulmanes.

Unidad didctica 10: La Alta Edad Media. El inicio del Feudalismo.

3 EVALUACIN

Unidad didctica 11: La Plena y Baja Edad Media. Del Renacimiento Urbano a la crisis.

Unidad didctica 12: La Pennsula Ibrica entre los siglos VIII Y XI.

Unidad didctica 13: La Pennsula Ibrica entre los siglos XI Y XV.

Unidad didctica 8: Desigualdades socio-econmicas y conflictos mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 2. El espacio humano mundial y europeo

1.Localizar los pases del mundo clasificados por continentes as como los estados europeos y sus capitales.

1.1. Localiza en mapas los distintos pases del mundo y los estados europeos con sus capitales utilizando cartografa analgica o digital.

2. Conocer y analizar los elementos que intervienen en el estudio de la poblacin y realizar operaciones sencillas de elaboracin de tasas que permitan comparar datos.

2.1. Describe cada uno de los elementos que intervienen en el estudio de la poblacin.

2.2. Resuelve operaciones sencillas para convertir en tasas los indicadores demogrficos y permitir comparar unos pases con otros.

3. Conocer y contrastar las caractersticas de los pases desarrollados y los pases en desarrollo.

3.1. Compara y contrasta pases con diferente grado de desarrollo econmico.

3.2. Estudia los regmenes demogrficos de varios pases, analiza sus efectos y propone polticas demogrficas adecuadas.

4. Elaborar e interpretar las pirmides de poblacin de diferentes pases del mundo con el fin de contrastar su dinmica de crecimiento.

4.1. Elabora e interpreta una pirmide de poblacin indicando su perfil.

4.2. Compara y contrasta pirmides de pases con distinto grado de desarrollo y pirmides de pases europeos.

5. Comentar la informacin en mapas del mundo sobre la densidad de poblacin.

5.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las reas ms densamente pobladas.

5.2. Toma conciencia de los problemas demogrficos en el mundo actual y las polticas demogrficas aplicadas.

6. Analizar la poblacin europea, en cuanto a su distribucin, evolucin, dinmica y polticas de poblacin.

6.1. Expone las caractersticas de la poblacin europea.

6.2. Coteja la poblacin europea entre pases segn su distribucin, evolucin y dinmica utilizando diferentes indicadores demogrficos.

7. Comentar la informacin en mapas del mundo sobre los movimientos migratorios.

7.1. Describe el impacto de las oleadas migratorias en los pases de origen y en los de acogida.

7.2. Comprueba la existencia de movimientos migratorios forzosos y la problemtica sociopoltica que generan y propone soluciones.

8. Conocer las caractersticas de diversos tipos de sistemas econmicos.

8.1. Describe el funcionamiento de diversos tipos de sistemas econmicos con ejemplos.

8.2. Diferencia aspectos concretos y su interrelacin dentro de un sistema econmico.

9. Reconocer las actividades econmicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas polticas econmicas.

9.1. Diferencia los diversos sectores econmicos europeos.

9.2. Elabora un organigrama con las polticas econmicas que se aplican en los pases miembros de la Unin Europea en materia econmica.

10. Constatar cmo el aprovechamiento agrario est condicionado por factores fsicos y humanos.

10.1. Analiza el peso de la actividad agraria en la economa mundial y en el espacio geogrfico europeo y comprueba con ejemplos cmo los factores fsicos y humanos condicionan en gran medida el aprovechamiento agrario de un pas.

11. Distinguir entre los principales tipos de agricultura, ganadera y pesca.

11.1. Define cada tipo de agricultura y ganadera y busca ejemplos e imgenes.

11.2. Describe y localiza en un mapa los diferentes paisajes agrarios y los caladeros del mundo y de Europa.

12. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial y en el europeo.

12.1. Sita en el mapa las principales zonas agrarias y las ms importantes masas boscosas del mundo y de Europa.

12.2. Precisa en un mapa las principales zonas exportadoras de materias primas.

13. Comprender las deficiencias existentes en materia de produccin de minerales y energa en el mbito mundial y de la Unin Europea.

13.1. Identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energa en el mundo y en Europa.

13.2. Seala en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo y en Europa.

13.3. Averigua la dependencia energtica de ciertos pases con respecto a fuentes de energa estratgicas y sus implicaciones.

14. Valorar la necesidad de buscar energas alternativas para conseguir el desarrollo sostenible.

14.1. Define desarrollo sostenible y describe conceptos clave relacionados con l.

14.2. Enumera algunas energas alternativas.

14.3. Examina las ventajas y los inconvenientes de las energas convencionales y de las energas alternativas a travs de un caso concreto.

15. Explicar la distribucin desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

15.1. Describe los principales factores que explican la localizacin de la industria y aplica estos conocimientos al anlisis de casos concretos.

15.2. Define los conceptos de deslocalizacin industrial y globalizacin a travs de ejemplos.

15.3. Compara las caractersticas y problemtica de la industria en los pases desarrollados y en los pases en desarrollo.

15.4. Localiza en un mapa a travs de smbolos y leyenda adecuados, los pases y las regiones ms industrializados del mundo y de Europa.

16. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recoleccin hasta su consumo en zonas lejanas, y extrae conclusiones.

16.2. Dibuja en un mapa el recorrido que sigue un producto industrial desde su diseo hasta su distribucin, para constatar el proceso de deslocalizacin industrial y su relacin con los medios de transporte.

17. Analizar los datos del peso del sector terciario de un pas frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

17.1. Compara y contrasta datos del sector terciario de un pas frente a los del sector primario y secundario, y extrae conclusiones.

18. Sealar en un mapamundi las grandes reas urbanas y realizar el comentario.

18.1. Sita en el mapa del mundo las veinte ciudades ms pobladas, las relaciona con el pas al que pertenecen y explica su posicin econmica.

19. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economa de sus regiones.

19.1. Muestra el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temticos y grficos en los que se reflejan las lneas de intercambio.

19.2. Realiza un grfico con datos de la evolucin del crecimiento de la poblacin urbana en el mundo.

20. Comprender el proceso de urbanizacin, sus pros y contras en Europa.

20.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

20.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

21. Analizar grficos de barras por pases donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre pases en desarrollo y desarrollados.

21.1. Analiza grficos de barras por pases donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre pases en desarrollo y desarrollados.

21.2. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio desigual y el origen de la deuda externa entre pases en desarrollo y desarrollados.

21.3. Indica los organismos supranacionales que agrupan las zonas comerciales y explica su funcionamiento.

21.4. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza con ejemplos como el comercio justo y el consumo responsable.

22. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes pases y sacar conclusiones.

22.1. Compara las caractersticas del consumo interior de pases como Brasil y Francia, o cualquier otro ejemplo significativo.

23. Relacionar reas de conflicto blico en el mundo con factores econmicos y polticos.

23.1. Seala reas de conflicto blico en el mapamundi y las relaciona con factores econmicos y polticos.

24. Despertar curiosidad por conocer otros continentes desde el punto de vista del medio humano.

24.1. Investiga sobre los continentes: frica, Asia, Oceana y Amrica, con el fin de aunar todos los conocimientos adquiridos sobre el medio humano.

Bloque 3. Edad Media

1. Distinguir la nueva situacin econmica, social, poltica y cultural de los reinos germnicos.

1.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del imperio romano con las de los reinos germnicos y los sita en un mapa.

1.2. Explica la evolucin poltica del reino visigodo.

1.3. Aprecia el patrimonio artstico y cultural visigodo.

2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes histricas en este perodo.

2.1. Utiliza las fuentes histricas y entiende los lmites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

2.2. Reflexiona sobre la ruptura o continuidad entre el mundo romano y el mundo altomedieval.

3. Comprender el nacimiento, desarrollo y fin del imperio bizantino y sus principales caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales.

3.1. Expone, utilizando diversas fuentes, los acontecimientos ms importantes y las caractersticas fundamentales del imperio bizantino incidiendo en sus relaciones con el resto de territorios europeos y mediterrneos.

3.2. Razona el valor de la cultura y el arte bizantino.

4. Considerar el imperio carolingio como un enlace entre el imperio romano y los futuros intentos de integracin europea.

4.1. Expresa brevemente los hitos y caractersticas de dicho imperio y lo ubica espacial y cronolgicamente.

4.2. Valora el imperio carolingio como una secuela del imperio romano y la corte de Aquisgrn como un referente cultural.

5. Analizar el nacimiento del islam y la evolucin poltica de los territorios musulmanes.

5.1. Expone los orgenes del islam, expansin y evolucin a travs de mapas y ejes cronolgicos.

5.2. Conoce y entiende los preceptos del islam y las caractersticas de esta religin.

6. Describir los aspectos sociales, econmicos, administrativos y culturales de los territorios musulmanes.

6.1. Redacta un informe con las principales caractersticas (sociales, econmicas, administrativas y culturales) de los pueblos musulmanes durante la Edad Media.

6.2. Toma conciencia de la importancia del legado cientfico y cultural de la civilizacin islmica.

7. Explicar la organizacin feudal y sus consecuencias.

7.1. Caracteriza la economa y la sociedad feudal insistiendo en los vnculos de dependencia entre nobleza y campesinado.

7.2. Describe la organizacin de un feudo.

7.3. Seala las limitaciones de las monarquas feudales.

8. Reflexionar sobre el concepto de cristiandad y la importancia de la Iglesia en la historia medieval.

8.1. Entiende el concepto de cristiandad y la importancia de la Iglesia en la Edad Media.

8.2. Explica la jerar