IESO “VILLA DE SOTILLO”. DEPARTAMENTO DE...

51
IESO “VILLA DE SOTILLO”. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGAFÍA E HISTORIA. CURSO 2015 – 2016. MATERIAS ACOGIDAS A LA LOMCE EL PRESENTE CURSO (establecidos en el artículo 6 del RD 1105/2014, de 26 de diciembre): CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. IÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇI Currículo oficial CyL en Ciencias Sociales. Secuencia por bloques de contenidos. 1º de ESO, Ciencias Sociales, programación de aula. 3º de ESO, Ciencias Sociales, programación de aula. 1º de ESO, Valores Éticos, programación de aula. 3º de ESO, Valores Éticos, programación de aula. ÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇ CURRÍCULO OFICIAL CYL EN CCSS. SECUENCIA POR BLOQUES DE CONTENIDOS. O/ EDU/ 362/ 2015, de 26 de dic. CONTENIDOS DE LA ETAPA DE ESO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA (LOMCE). Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el estudio de la Historia debe proporcionar al alumnado un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. Por otra parte, la Geografía servirá para localizar e interpretar en el espacio el conjunto de los elementos anteriormente señalados para el campo de la Historia. La aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural. De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que

Transcript of IESO “VILLA DE SOTILLO”. DEPARTAMENTO DE...

IESO “VILLA DE SOTILLO”. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGAFÍA E HISTORIA.

CURSO 2015 – 2016.

MATERIAS ACOGIDAS A LA LOMCE EL PRESENTE CURSO (establecidos en el artículo 6 del RD

1105/2014, de 26 de diciembre): CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

IÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇIÇI

Currículo oficial CyL en Ciencias Sociales. Secuencia por bloques de contenidos.

1º de ESO, Ciencias Sociales, programación de aula.

3º de ESO, Ciencias Sociales, programación de aula.

1º de ESO, Valores Éticos, programación de aula.

3º de ESO, Valores Éticos, programación de aula.

ÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇOÇ

CURRÍCULO OFICIAL CYL EN CCSS. SECUENCIA POR BLOQUES DE CONTENIDOS.

O/ EDU/ 362/ 2015, de 26 de dic.

CONTENIDOS DE LA ETAPA DE ESO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

(LOMCE).

Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas

imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro. De ahí

la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en

los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo

tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia

ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que

inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y

solidaria. En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el estudio de la Historia debe

proporcionar al alumnado un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo

largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las

mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los

determinan. Por otra parte, la Geografía servirá para localizar e interpretar en el espacio el

conjunto de los elementos anteriormente señalados para el campo de la Historia. La

aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el

esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su

riqueza y variedad el patrimonio cultural. De todo ello se desprende que estas disciplinas

sirven no solamente para el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para

transmitir una serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que

viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el

respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas. Además

de los aspectos ya señalados, el estudio de la Geografía y la Historia permite un desarrollo

notable de las competencias necesarias para el proceso de aprendizaje del alumnado. De esta

forma tiene un peso significativo en el aprendizaje de destrezas como la comunicación, tanto

verbal como escrita, y el análisis y gestión de la información, desarrollo de la autonomía

personal y de la capacidad de razonamiento, así como en la adquisición de la competencia

aprender a aprender.

Se ha dado especial relevancia a los conocimientos geográficos e históricos, tanto universales

como los específicos de España, entendiendo que dentro de esta y siempre que sea posible es

conveniente acercar al alumnado a dichos conocimientos desde el entorno más cercano como

es el de la propia Comunidad Autónoma. Los contenidos del currículo se organizan de forma

que permita la construcción progresiva del aprendizaje del alumno y posibilite el conocimiento

tanto del pasado como del espacio geográfico lo largo de la etapa.

En primer curso se aborda la visión global del mundo y su concreción a nivel europeo y

español, en sus aspectos físicos para que el alumno pueda localizar la evolución de las

diferentes sociedades humanas.

En el primer bloque las enseñanzas hacen hincapié en el análisis y explicación del relieve y

principales conjuntos bioclimáticos.

El segundo bloque aborda el estudio de los primeros procesos históricos, desde la Prehistoria

hasta finales de la Historia Antigua. Incluye el estudio de la aparición del hombre, el impacto

de las primeras revoluciones, civilizaciones urbanas y el Mundo Clásico.

En segundo curso se plantean dos grandes bloques históricos. En el primero de ellos se aborda

el estudio de la Edad Media, período que comprende desde la caída del Imperio Romano hasta

los acontecimientos que conducen al surgimiento de los estados modernos, con especial

atención a los procesos sociopolíticos, económicos y culturales en la Península Ibérica. El

segundo bloque entronca directamente con los contenidos previos a través de los hechos que

definen a la Edad Moderna como son los cambios en las mentalidades, la cultura, la política y

la expansión europea a nivel global.

En tercero se estudia la Geografía, tanto en aspectos humanos como económicos,

organizándose los contenidos en tres bloques.

El primero se centra en el estudio de los procesos demográficos y migratorios, añadiendo

además el proceso creciente de urbanización del planeta y la organización territorial del

mundo actual.

En el segundo se concentra el estudio de sistemas y sectores económicos.

Y, en el tercero, el análisis y explicación de las desigualdades en el espacio geográfico actual y

sus repercusiones. Así como el negativo impacto de la acción humana sobre el medioambiente

y las medidas correctoras que se derivan.

Por último, en cuarto curso, se incluyen diez bloques temáticos en los que se estudian los

procesos históricos que ocurren entre las últimas etapas del Antiguo Régimen y el mundo

actual.

El primer bloque actúa tanto como enlace con los contenidos abordados en cursos previos

como de introducción a los cambios que conducirán al período contemporáneo de la historia.

El segundo bloque, centrado en las revoluciones liberales analiza los procesos revolucionarios

del último cuarto del siglo XVIII y aquellas que se producen durante la primera mitad el siglo

XIX.

En relación con este proceso se plantea la Revolución Industrial como eje fundamental del

tercer bloque. A este respecto cobran especial relevancia las características de la revolución

industrial en España.

El cuarto bloque recoge los contenidos referidos al Imperialismo del siglo XIX y la Primera

Guerra Mundial, incluyendo igualmente los procesos revolucionarios de principios del siglo XX

en Rusia que conducen a la formación de la Unión Soviética.

El período de entreguerras en el cual tienen cabida los movimientos autoritarios de los años 20

y 30 del siglo XX así como la II República y le Guerra Civil española, son abordados en el bloque

número cinco.

El sexto bloque se ocupa de describir los acontecimientos en torno a la Segunda Guerra

Mundial, así como las consecuencias en la geopolítica mundial consiguiente con especial

atención a la Guerra Fría y a los procesos de descolonización.

Si bien se ha tratado en el apartado inmediatamente anterior, la confrontación entre los

bloques capitalista y comunista se aborda con mayor profundidad en el bloque siete.

La transición entre el siglo XX y XXI es el eje del bloque ocho. El derrumbe de los regímenes

soviéticos, el desarrollo de la Unión Europea y la transición política en España son el eje de

este bloque.

No cabe duda de la relevancia que la revolución tecnológica y la globalización tienen sobre el

mundo actual y, por ello, centran los contenidos del noveno bloque.

Por último, el décimo bloque actúa como colofón a todo lo estudiado a lo largo de la materia

ya que es en este momento cuando el alumnado tiene la oportunidad de ser consciente de la

significación de los hechos históricos y su relación entre el pasado, el presente y el futuro a

través de la Geografía y la Historia.

1º CICLO DE ESO

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA FÍSICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La Tierra en el sistema solar.

1. Analizar e identificar las formas de representación de

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

La Tierra y su representación. Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas Técnicas de orientación geográfica. Latitud y longitud. Componentes básicos y formas del relieve. Localización y caracterización de continentes, océanos, mares y ríos del mundo, Europa, España y Castilla y León. El relieve de los fondos marinos. El clima: elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales. Localización de las principales zonas bioclimáticas del mundo, con especial atención al territorio español y europeo. Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras.

nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 2. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y su escala. 3. Tener una visión global del medio físico mundial, europeo y español, en particular en Castilla y León, y de sus características generales. Describir las peculiaridades de este medio físico. 4. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades de relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 5. Situar en el mapa los elementos del relieve que configuran el medio físico de Europa y de España y los grandes conjuntos bioclimáticos. Ser capar de describir las peculiaridades del medio físico europeo y español. 6. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 7. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 8. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente 9. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medioambiente y sus consecuencias.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 2.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve mundial, europeo y español. 3.2. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. 4.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo. 5.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 5.2. Explica las características del relieve europeo. 5.3. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 6.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de climas de Europa. 7.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos bioclimáticos de España. 8.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 9.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente

relacionados con ellos.

1º CICLO DE ESO

BLOQUE 2. GEOGRAFÍA HUMANA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La población: distribución, crecimiento, regímenes demográficos y movimientos migratorios. Tendencias actuales de crecimiento de la población. Consecuencias en el mundo, en Europa y en España. Estructuras demográficas. Diferencias según niveles de desarrollo. La población española: evolución y distribución. Sociedades actuales: estructura y diversidad. Caracterización de la sociedad europea, española. Inmigración e integración. El espacio urbano: urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y problemas urbanos. Ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones

1. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. 2. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. 3. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. 4. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar un comentario. Elaborar gráficos que reflejen información económica y demográfica. 5. Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 6. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y sus contras en Europa. 7. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 8. Conocer la organización territorial de España. Soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

1.1. Localiza en un mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 1.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, di dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. 1.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. 2.1. Explica las características de la población europea. 2.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 3.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas. 3.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 4.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores). 5.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio. 5.2. Realiza un gráfico con los datos de evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 6.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 6.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 7.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita. 8.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias e islas.

espaciales. La organización política y administrativa de España.

1º CICLO DE ESO.

BLOQUE 2: GEOGRAFÍA HUMANA.

Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables.

La actividad económica y el trabajo: Necesidades humanas y bienes económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según su actividad económica. Los tres sectores. Cambios en el mundo del trabajo. Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con referencia al territorio europeo y español. Las actividades del sector primario: Actividades agrarias y transformaciones del mundo rural. Diversidad de paisajes agrarios y sus elementos. La actividad pesquera y la utilización del mar. Las actividades del sector secundario: actividad industrial y su evolución. Industrias y espacios industriales. Industria en la era de la globalización. Materias primas y fuentes de energía. Importancia de las energías renovables. Las actividades del sector terciario: Importancia creciente del sector servicios. Comercio y transportes. Medios de comunicación y la sociedad de la información. Turismo y su impacto en el mundo actual.

1. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. 2. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 3. Identificar los principales paisajes humanizados españoles identificándolos por comunidades autónomas. 4. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones. 5. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 6. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas del mundo. 7. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

1.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 2.1. Diferencia entre los diversos sectores económicos europeos. 3.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 4.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 5.1. Sitúa en un mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes zonas boscosas del mundo. 5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 5.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía del mundo. 5.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. 6.1 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 7.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae

conclusiones.

1º CICLO DE ESO

BLOQUE 2. GEOGRAFÍA HUMANA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo: Desarrollo humano desigual. Grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. Políticas de cooperación y solidaridad. Actitud crítica frente al desigual reparto de la riqueza. Impacto de la acción humana en el medioambiente: aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. Riesgos y problemas medioambientales: medidas correctoras.

1. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. 2. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. 3. Relacionar áreas en conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. 4. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 5. Conocer y analizar los problemas medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar esos problemas. 6. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

1.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 2.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan zonas. 3.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 3.2. Señala áreas de conflicto bélico en un mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. 4.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. 5.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 6.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de alguno de ellos.

1º CICLO DE ESO

BLOQUE 3. HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. Prehistoria: periodización y

1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 2. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios

1.1. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 1.2. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

concepto. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos. La Edad de los Metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca. Arte prehistórico.

fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando periodos que facilitan su estudio e interpretación. 3. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. 4. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. 5. Entender el proceso de hominización 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos periodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. 7. Identificar los primeros ritos religiosos.

2.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ellos las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 3.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 4.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. 5.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 6.1. Explica la diferencia de los periodos en que se divide la prehistoria y describe las características básicas de cada uno de los periodos. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

1º CICLO DE ESO.

BLOQUE 3. HISTORIA

Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables.

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas: Mesopotamia y Egipto; sociedad, economía y cultura. El Mundo Clásico, Grecia. La polis. La democracia ateniense. Expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sucesores: el helenismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más

1. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este periodo. 2. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas, después del Neolítico. 3. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). 4. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 5. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. 6. Identificar las principales características de la religión egipcia.

1.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 2.1. Describe las formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 3.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 4.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 5.1. Interpreta un mapa cronológico – geográfico de la expansión egipcia. 5.2. Describe las principales características de las etapas históricas en que se divide Egipto: reinas y faraones. 6.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 6.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. 7.1. Localiza los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y mesopotámica. 8.1.

significativas. La ciencia, el teatro y la filosofía. El Mundo Clásico, Roma. Origen y etapas de la historia de Roma. La República y el Imperio-organización política. Expansión por el Mediterráneo. El cristianismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. Arte romano en Hispania: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas

7. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. 8. Conocer los rasgos principales de las polis. 9. Entender la trascendencia de los conceptos “democracia” y “colonización”. 10. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. 11. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. 12. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 13. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre lo que son específicos. 14. Entender el alcance de “lo clásico” en el arte occidental. 15. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. 16. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 9.1. Describe alguna diferencia entre la democracia griega y las democracias actuales. 9.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas en el Mediterráneo. 10.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 10.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 11.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. 12.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 12.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del Imperio en la Roma antigua. 13.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. 14.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 14.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. 15.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. 15.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. 16.1. Entiende qué significó la “romanización” en distintos ámbitos sociales y geográficos.

1º DE ESO, CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMACIÓN DE AULA POR UNIDADES DIDÁCTICAS.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 1: La Tierra, planeta del Sistema Solar

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La Tierra, un punto en el Universo. El planeta

1. Conocer el movimiento de los astros: estrellas, planetas, sol y

1.1. Distingue las distintas “velocidades” orbitales de las “estrellas fijas”, los planetas, la luna y el sol en torno a

CMCT. Al comprender la causa de las manifestaciones más palpables del

Tierra. Rotación de la Tierra: los días y las noches. Los husos horarios. Traslación de la Tierra: las estaciones del año: equinoccios y solsticios.

luna, con especial atención a las fases lunares. 2. Aprender las distancias existentes entre los principales astros celestes y la Tierra, la unidad de medida para establecer las distancias estelares y los tamaños respectivos de los principales astros respecto a la Tierra. 3. Entender que, forzosamente, no es la misma hora en todas las partes de la Tierra y que, como consecuencia, en un hemisferio es de día y en el otro, de noche. 4. Comprender la función de los husos horarios y el porqué de sus dimensiones. 5. Razonar el desfase horario que sufren los que viajan en avión. 6. Explicar las variaciones en el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la Tierra en función de la posición del eje terrestre.

nuestro planeta. 1.2. Designa y explica las fases lunares, la posición de la luna respecto al sol y a la Tierra y a qué horas se puede ver la luna en cada fase. 2.1. Maneja de forma pertinente el concepto de “año luz” haciéndose una idea espacial apropiada. 2.2. Aprende las dimensiones de los principales planetas, el sol y la Luna respecto a la Tierra. 3.1. Entiende que la hora del día (o de la noche) depende de la longitud. 3.2. Comprueba y da a entender cómo el sol se halla en los diferentes puntos cardinales y en diferentes ángulos respecto al horizonte a su salida, a mediodía y al atardecer. 4.1. Calcula las dimensiones de los husos horarios en función de la duración del día. 4.2. Concibe en el espacio las dimensiones de los husos horarios. 5.1. Realiza operaciones matemáticas para calcular el desfase horario que sufren los que viajan en avión. 5.2. Explica por qué los protagonistas de la novela La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, de Julio Verne, “ganaron” un día en su periplo. 6.1. Muestra empíricamente las variaciones en el ángulo de incidencia de los rayos solares empleando un globo terráqueo y moviéndose con él en el espacio. 6.2. Describe y explica las variaciones en la órbita aparente del sol respecto a la Tierra en función de la estación del año.

universo que nos rodea, la bóveda celeste, los astros, el azul del cielo, los días y las noches, las fases lunares, las estaciones, etc. Al concebir espacialmente el arco de esfera de los husos horarios, al operar en el manejo de escalas, que supone adquirir competencia en aritmética y también en geometría, al conocer la figura elipsoidal de la órbita terrestre en torno al astro rey, al percibir el diferente grado de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre, comprendiendo términos como “paralelo” y “oblicuo”. Igualmente al observar y comprobar las variaciones en la órbita aparente del sol respecto a la Tierra en función de la hora del día y de la estación del año. La definición de un plano en el espacio por parte de la órbita de los planetas incide igualmente en la adquisición de aprendizajes en el desarrollo de esta capacidad matemática. CCL. Se trabaja con la incorporación al vocabulario de los términos específicos de la materia: “cénit”, “equinoccio”, “Venus”, “elipse”, etc.

6.3. Explica la razón de las variaciones de temperatura a lo largo del año en función del ángulo de incidencia de los rayos solares.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 2: La representación de la Tierra: los mapas

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El globo terráqueo y los mapas. Proyecciones cartográficas. Tipos de mapas. Los elementos de un mapa. Los puntos cardinales. Las coordenadas geográficas. La escala: definición y tipos.

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando las coordenadas geográficas. 2. Distinguir los distintos tipos de mapas. 3. Obtener información sobre el espacio representado en un mapa a partir de la leyenda y de las características propias de la representación cartográfica, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 4. Realizar la lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenido geográfico y comunicar la información de forma correcta

1.1. Sitúa un punto en el mapa a partir de las coordenadas geográficas, expresando de forma correcta y completa las coordenadas de ese punto. 2.1. Distingue los distintos tipos de mapas y su función. 3.1. Interpreta la leyenda de un mapa. Reconoce los signos convencionales y las unidades representadas. 3.2. Comprende la esencia matemática de la escala. 3.3. Expresa correctamente, oral y por escrito, las conclusiones del análisis de una representación cartográfica. 4.1. Comprende y transmite el contenido de fuentes de información de tipo geográfico.

CCL. Conocer el lenguaje propio de la cartografía y emplearlo. CMCT. Comprender la esencia matemática de la escala, sabiendo que cuanto mayor sea el denominador, menor será el espacio representado y a la inversa. Comprender que es indiferente la unidad de medida empleada en tanto en cuanto lo que expresa la escala es la relación proporcional existente entre una unidad cualquiera y el número de veces que se reduce esa unidad. Comparar el espacio físico que una representación a escala abarca con sus dimensiones reales. Comprender la deformación que la superficie terrestre sufre al trasladarla al plano, sobre todo en los mapas a pequeña escala. Orientarse en el espacio real. Localización de un punto a partir de sus coordenadas. CD. Usar la cartografía como fuente de información. CEC. Apreciar el trabajo cartográfico como creación material cargada de detalles, datos y formas, en ocasiones, de mucho mérito como objeto. CAA. Construir un conocimiento propio autónomamente a partir de la información recibida en los mapas y representaciones cartográficas. SIEP.

y completa.

4.2. Usa la cartografía como fuente de información.

Utilizar la cartografía en contextos cotidianos, por ejemplo, guiarse en una ciudad o elaborar un itinerario en el campo o en la montaña.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 3: El relieve terrestre

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La estructura interna de la Tierra: corteza, manto y núcleo. Los océanos y los continentes. Las placas tectónicas. Vulcanología y sismología. El concepto de relieve. Las formas del relieve. Los agentes internos y externos de la formación de los relieves.

1. Describir la estructura interna de la Tierra. 2. Conocer y explicar la dinámica de las placas tectónicas. 3. Diferenciar las distintas formas del relieve: continental, costero y submarino. 4. Reconocer y explicar los agentes (internos y externos) que forman el relieve. 5. Localizar en un mapa los elementos del relieve terrestre. 6. Identificar y explicar los cambios que sufre el relieve debido a la acción humana. 7. Interpretar las formas de representar el relieve en los mapas: las

1.1. Explica las características de las distintas capas terrestres, corteza, manto y núcleo: temperatura, materiales, dimensiones, situación. 1.2. Razona acerca del origen de esta estructura y de las interacciones entre las distintas capas. 1.3. Ilustra gráficamente la estructura terrestre. 2.1. Localiza y designa las distintas placas tectónicas del planeta. 2.2. Describe el proceso de separación de las placas tectónicas a través de las edades geológicas. 2.3. Deduce las consecuencias que el proceso de separación de placas ha tenido sobre la evolución de la flora y la fauna. 3.1. Diferencia las distintas formas del relieve: continental, costero y submarino. 4.1. Enumera los agentes internos del relieve y explica su función en su formación. 4.2. Emplea adecuadamente la terminología referida a los agentes internos del relieve: seísmos y volcanes. 4.3. Enumera los agentes externos del relieve, explica su función como tales y maneja la terminología específica. 5.1. Localiza en un planisferio los continentes y océanos. 5.2. Identifica y localiza las principales unidades del relieve

CCL. Manejo del vocabulario específico relacionado con las formas del relieve. CMCT. Percepción de las formas geométricas representadas en un mapa. Manejo y cálculo de las escalas. Reconocimiento de las formas del relieve en la naturaleza confrontando esa observación con la información aportada en los mapas. Conocimiento y comprensión de los fenómenos sísmicos y las erupciones volcánicas. Conocimiento del origen y la dinámica de los fenómenos erosivos. Conocer la orografía del espacio que nos rodea. Describir las formas del relieve. Utilizar un mapa topográfico. CD. Aprecio de las posibilidades de los sistemas informáticos para la representación cartográfica: su versatilidad y operatividad. CSYC. Reflexionar sobre los efectos de las acciones humanas sobre el relieve

gamas de color, los sombreados, las curvas de nivel.

continental y costero de los distintos continentes. 6.1. Detalla las consecuencias que las diferentes actividades humanas tienen sobre el relieve. 6.2. Identifica las huellas de la acción humana sobre el relieve y distingue entre aspectos positivos y negativos. 7.1. Lee un mapa topográfico y comunica con claridad las conclusiones de ese análisis.

de forma crítica. Comprender cómo se adapta la especie humana a distintos ámbitos en lo que al relieve se refiere: al llano, a la montaña, las costas o el interior. Conocer cómo se adapta el ser humano a la vida en lugares tectónicamente sensibles, las desgracias que padece y las soluciones que plantea.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 4: LOS CONTINENTES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Descripción de los distintos continentes: extensión, hidrología, climatología, paisajes y formas del relieve.

1. Explicar porqué muestran los continentes sus formas, derivadas de la historia geológica del planeta, es decir, de la tectónica de placas. 2. Localizar en los mapas los accidentes geográficos de los continentes, y la distribución en ellos de los distintos climas. 3. Utilizar el atlas y conocer las características de los continentes interpretando los diversos mapas temáticos que contienen. 4. Elaborar un corte topográfico. Describir la vegetación de los distintos medios naturales de los diversos continentes.

1.1. Identifica el gran continente inicial (Pangea) y los perfiles de las masas a la deriva posterior hasta alcanzar su configuración actual. 1.2. Establece con precisión el marco cronológico del proceso de la deriva continental. 1.3. Designa y sitúa las placas tectónicas en un planisferio. 2.1. Completa mapas mudos. 3.1. Interpreta mapas temáticos referidos a las características físicas, climatológicas y paisajísticas de los distintos continentes.

CCL. Vocabulario: nombres propios de las formas del relieve de los distintos continentes. CAA. Cultivar la memoria sin perjuicio del aprendizaje comprensivo. CMCT. Evidente es que el conocimiento de los continentes promueve la adquisición de esta capacidad. Localizar los continentes y las unidades del relieve que contienen. CSYC. Valorar los medios naturales de los continentes. Plantear hipótesis acerca del futuro poblamiento humano del mundo a partir de la dinámica poblacional tan compleja que hoy día acaece.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 5. LA HIDROSFERA.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El ciclo del agua. Las aguas marinas y continentales. Los ríos, definición y terminología específica: conceptos de cauce, curso, caudal, red y cuenca. El trabajo erosivo de los ríos en los distintos tramos de su curso. El régimen fluvial y los regímenes fluviales. Las aguas marinas; definición y características (salinidad, densidad, temperatura, corrientes marinas). El medio lacustre. Las aguas subterráneas. Los glaciares. Los usos del agua.

1. Saber que las aguas del planeta constituyen una masa invariable que se manifiesta en diversas formas en la atmósfera y en la corteza terrestre. 2. Conocer y explicar la dinámica de las aguas del planeta, el ciclo del agua. 3. Describir las características de los mares, los ríos, lagos y aguas subterráneas. 4. Interpretar las distintas formas de representar cartográficamente las aguas marinas y continentales. 5. Conocer y explicar las características básicas de la hidrosfera del planeta. Interpretar mapas localizando en ellos sus elementos.

1.1. Entiende que la masa de la hidrosfera es invariable y que las variaciones de las cantidades de agua se deben a sus cambios de estado, no a su surgimiento o desaparición. 2.1. Conoce y explica el ciclo del agua. 3.1. Define y caracteriza las distintas masas de agua de la hidrosfera. 3.2. Averigua qué tipo de régimen ofrece un río partiendo de un gráfico en el que se muestre la evolución anual de su caudal. 4.1. Interpreta, a partir de una ilustración, esquema o fotografía, las diversas formas en que se manifiesta el agua en el planeta, por ejemplo: un río, un glaciar, las aguas subterráneas, las corrientes marinas, los lagos. 5.1. Sitúa en el mapa las principales masas de agua del planeta y comunica las conclusiones de la observación con corrección. 6.1. Es sensible a los problemas de suministro y tratamiento del agua y propone soluciones. 6.2. Conoce y pone ejemplos de conflictos territoriales y políticos derivados del uso del agua. 7.1. Adquiere conciencia del correcto uso del agua en la vida cotidiana y se muestra crítico con la privatización de su gestión.

CCL. Vocabulario, conceptos relacionados con la hidrología. Redactar sobre un tema relacionado con la hidrología con empleo de vocabulario específico y ofreciendo una información clara y ordenada. CMCT. Interpretación de las variables propias de un determinado régimen fluvial. Concebir, a partir de las cifras, la magnitud real de los flujos de agua tanto continentales como marítimos. Amor por los cursos de agua, fuentes, ríos y arroyos, lagos y aguas subterráneas; disfrute de los mismos y cuidado en su conservación. Aprovechamiento a nivel doméstico, agrícola e industrial de las aguas pluviales mediante su almacenamiento en aljibes. Conocer el espacio físico en que se desarrolla nuestra vida. Localizar los principales mares, ríos y lagos del mundo. Representar la hidrografía a través de esquemas, gráficos, dibujos y mapas. Interpretar gráficos, mapas o esquemas. CD. Uso de la cartografía como fuente de información.

El desigual reparto de los recursos hídricos.

6. Apreciar la importancia del agua para la vida y conocer su desigual reparto y la falta de tratamiento adecuado para su consumo en muchos países. 7. Valorar el agua como patrimonio natural y social, en este orden. Denostar el derroche del agua y su uso inadecuado e insolidario. 8. Investigar sobre las aguas del entorno.

7.2. Promueve un uso racional y solidario del agua en el municipio. 7.3. Consume productos de limpieza que no contaminan el agua. 7.4. Practica deportes acuáticos como la natación o la pesca con respeto e intención de legar ese patrimonio a las generaciones venideras. Se asocia en defensa de las aguas. 8. Hace un trabajo de investigación sobre los cursos de agua del municipio en el que resida el alumno determinando su régimen, estudiando su curso, señalando el grado de limpieza o contaminación, el estado de sus riberas, su fauna y flora, las amenazas para su conservación, la conciencia ciudadana y la política pública respecto a su gestión y aprovechamiento.

CEC. Aprecio por el patrimonio cultural que suponen las fuentes históricas en nuestros pueblos y fomento de su conservación. CSYC. Adquirir conciencia crítica sobre los usos del agua a nivel doméstico y también en el mundo agrícola, industrial o sobre su uso lúdico. Exigencia de la adecuada depuración de las aguas para devolverlas a su medio natural. Relacionar la existencia de agua con los asentamientos humanos y el desarrollo de actividades económicas. Adoptar una actitud crítica hacia el desigual reparto de las aguas del planeta y su adecuado o inadecuado uso.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 6. La atmósfera: tiempo y clima

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

La atmósfera. El tiempo y el clima. Los elementos del clima: definición, cómo se miden y con qué instrumentos. Los factores del clima: cómo

1. Distinguir entre tiempo y clima. 2. Distinguir entre factores y elementos del clima y explicar cómo se relacionan unos con otros. 3. Manejar la terminología específica de manera comprensiva y trasmitir información de esta naturaleza con

1.1. Distingue entre tiempo y clima y expresa la diferencia con claridad. 2.1. Comprende que los elementos son las manifestaciones físicas del clima en tanto que los factores son las condiciones que alteran o modifican esos elementos. 3.1. Define conceptos y términos relacionándolos entre sí. 4.1. Elabora climogramas y

CCL. Conocer y comunicar con precisión el vocabulario específico propio de la climatología. CMCT. Conocer la dinámica de la atmósfera y el clima a nivel general y en el entorno cercano. Elaborar gráficos en base a las magnitudes

modifican los elementos. Los climas del planeta: situación, características y factores que los conforman. Los climas de España y Castilla y León.

claridad. 4. Elaborar e interpretar gráficos (como un climograma, por ejemplo). 5. Identificar y explicar los problemas que acucian el clima causados por la acción antrópica. 6. Realizar observaciones del tiempo, aplicando lo estudiado al propio entorno. 7. Valorar la influencia que tiene el clima sobre nuestra vida. 8. Conocer, situar y caracterizar los climas del planeta. 9. Analizar procesos: el origen de los distintos tipos de precipitaciones, la formación de las borrascas y anticiclones, la causa de los cambios de temperaturas. 10. Tener Iniciativa en la realización de acciones que contribuyan a mantener limpios el aire, las aguas y las tierras. 11. Tomar conciencia del llamado cambio climático y adoptar un modo de vida que no contribuya a acrecentarlo.

los interpreta, transmitiendo la información con claridad y unidad. 5.1. Identifica, caracteriza y valora problemas como el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono o la lluvia ácida, entre otros. 6.1. Señala las manifestaciones de la estación a partir de la observación, expresando las conclusiones con claridad. 7.1. Valora la influencia que el clima tiene sobre los aspectos económicos y sociales: agricultura, medio ambiente, turismo, festividades, moda, etc. 8.1. Ubica y caracteriza los distintos climas del planeta, e igualmente los de la península ibérica, detallando cómo se manifiestan sus elementos (lluvias, temperaturas, presiones) en función de los factores (latitud, altitud, influencia marítima, circulación de los vientos, exposición de las vertientes). 9.1. Identifica los principios físicos causantes de las precipitaciones (o de su ausencia). 9.2. Distingue las diferentes manifestaciones de las precipitaciones. 9.3. Señala el origen de las precipitaciones (o de su ausencia) y la diferente dinámica de éstas en función de aquel (orográficas, frontales, convectivas). 9.4. Determina el origen y la dinámica de anticiclones y borrascas. 9.5. Razona el porqué de los cambios de temperatura, sea en función de la estación o sea por causas puntuales.

numéricas de los elementos del clima. Informarse de los procedimientos más elementales empleados en la predicción del tiempo meteorológico basada en modelos numéricos. Identificar los principios físicos y químicos causantes de los fenómenos atmosféricos. Practicar deporte al aire libre soportando el frío, el calor y las precipitaciones sin perjuicio de tomar las debidas precauciones y, si es preciso, abstenerse. Tener en cuenta las condiciones meteorológicas de los distintos medios físicos a la hora de desenvolverse en ellos. CD. Interpretar gráficos, mapas y esquemas que contengan información meteorológica. CEC. Valorar el clima de un lugar o una región como factor que determina el modo en que la comunidad que lo habita se relaciona con el medio y, por lo tanto, como parte de su identidad cultural. CSYC. Reflexionar sobre las amenazas que pesan sobre la atmósfera y promover acciones a favor de su

10.1. Incluye en sus trabajos escolares reflexiones propias e intenciones nítidas que contengan un mensaje hacia el colectivo que le rodea acerca del respeto al clima del planeta. 11.1. Valora la incidencia en la vida cotidiana y en el futuro de nuestra especie de problemas como el calentamiento global, entre otros.

protección mediante el asociacionismo, el debate y la palabra.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 7. LOS PAISAJES DE LA TIERRA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Los ecosistemas de la Tierra: localización y factores que determinan su especificidad. Los medios naturales en los climas cálidos. Los países de clima templado. Los medios fríos.

1. Identificar los distintos medios naturales describiendo sus características y su relación con la vida que sostienen y con la ocupación humana. 2. Identificar un medio natural basándose en informaciones de cualquier índole que nos informen sobre ese medio. 3. Valorar los medios naturales sin prejuicios. 4. Conciencia crítica hacia las acciones que la especie

1.1. Designa y ubica los diferentes paisajes del mundo y los de la península ibérica. 1.2. Describe las características climáticas, biológicas y edáficas de los distintos paisajes. 1.3. Analiza el impacto medioambiental de la acción humana en los distintos medios del planeta. 2.1. A partir de una información aislada, deduce las características generales de un paisaje y propone la posibilidad más certera. 3.1. Juzga como valiosos todos los paisajes entendiendo que cada uno de ellos es insustituible y complementario con los demás. 4.1. Calibra las consecuencias de la acción humana sobre el medio, diferenciando las acciones positivas de las negativas en relación al óptimo

CCL. Manejo de vocabulario específico. Capacidad para describir los medios naturales con palabras transmitiendo sus principales características con claridad y elocuencia. CD. Interpretación de mapas y localización en ellos de los distintos medios naturales. CMCT. Conocer los distintos tipos de medios naturales en los que se desarrolla la vida sobre el planeta y la actividad humana. Diferenciar entre paisajes naturales y paisajes humanizados, aportando un conocimiento claro de los elementos que los componen y distinguen. CSYC. Reflexionar sobre el impacto de las acciones humanas sobre el medio y emprender la empresa de colaborar en el desarrollo sostenible. Comprender la relación existente entre el medio natural

humana desarrolla sobre el medio natural.

biológico, hidrológico y edáfico de ese medio.

y la ocupación humana.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 8: LA RELACIÓN ENTRE LA ESPECIE HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Paisaje natural y paisaje humanizado. Los distintos tipos de paisaje humanizado: rural, urbano, industrial, etc. Los problemas medioambientales: sobreexplotación de los recursos, contaminación y cambio climático, erosión y desertización, pérdida de la biodiversidad. La protección de la naturaleza.

1. Deducir la relación existente entre el poblamiento humano en un determinado medio y los factores que lo condicionan o favorecen: clima, relieve, suelos, hidrología… 2. Distinguir entre paisaje natural y paisaje humanizado. Analizar las transformaciones que las comunidades humanas operan en el medio para humanizarlo. 3. Valoración de las transformaciones humanas que respeten el medio ambiente y favorezcan el desarrollo sostenible. 4. Sensibilización hacia los problemas globales como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del aire y de las aguas, etc. 5. Adopción de comportamientos

1.1. Localiza en un mapa los elementos del paisaje que favorecen o dificultan el asentamiento humano. 2.1. Identifica en un mapa topográfico las intervenciones humanas sobre el medio natural. 2.2. Valora la diversidad de medios naturales como patrimonio de la humanidad. 3.1. Toma conciencia de que los procesos naturales se producen con mucha lentitud en comparación con la rapidez con que el hombre proceda a su transformación. 3.2. Valora los paisajes humanizados como patrimonio de la humanidad cuando las transformaciones hayan contribuido a preservar los equilibrios necesarios para mantener la diversidad de la vida. 4.1. Identifica las causas, la dinámica y las consecuencias de los problemas globales causados por la acción del hombre. 4.2. Analiza las fuentes de información sobre la acción humana sobre el medio: textos, gráficos, mapas

CCL. Conocimiento y manejo de la terminología propia del tema. CMCT. Conciencia crítica hacia los cambios producidos en el paisaje por la acción humana. Tomar conciencia de que los procesos naturales se producen con mucha lentitud en comparación con la rapidez con que el hombre proceda a su transformación. CD. Identificar en un mapa topográfico las intervenciones humanas sobre el medio natural. CSYC. Adopción de una mentalidad y unos comportamientos sensibles hacia la conservación del medio ambiente. Adopción de hábitos de vida saludables. Participación en iniciativas de conservación y mejora del medio ambiente.

sensibles a la conservación.

topográficos, etc. 5.1. Propone medidas para mejorar la calidad del medio ambiente.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 9: LOS RIESGOS NATURALES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Definición y relación de los riesgos naturales. Los volcanes, los terremotos y los maremotos. Los huracanes. Las sequías y las inundaciones.

1. Tomar conciencia de los riesgos que el medio ambiente puede entrañar para la salud y la integridad física de la especie humana. 2. Explicar las causas, la dinámica y los efectos de los riesgos naturales. 3. Localizar las zonas sensibles a los riesgos en el planeta: fallas tectónicas, zonas de huracanes, zonas proclives a sequías o inundaciones. 4. Definir y catalogar los riesgos naturales. 5. Analizar casos concretos. 6. Participar en actos, debates y asociaciones involucradas en la prevención de riesgos naturales.

1.1. Conoce y aplica, en la medida de las propias capacidades y en asociación con otras personas, las medidas preventivas contra los riesgos naturales. 1.2. Se solidariza y coopera con aquellos que han sufrido los efectos de una catástrofe natural. 1.3. Valora de forma crítica las acciones humanas que puedan entrañar riesgo, por falta de cautela y sentido común, contra los peligros de las fuerzas de la naturaleza. 2.1. Explica las causas, oral y por escrito, la dinámica y los efectos de los riesgos naturales. 3.1. Interpreta mapas temáticos referentes a los riesgos naturales. 4.1. Define, describe y relaciona los riesgos naturales. 5.1. Calibra la posibilidad de riesgos en el entorno cercano y analiza sus posibles causas y consecuencias. 6.1. Promueve la concienciación frente a los riesgos, sean estos en el propio entorno o en lugares lejanos.

CCL. Manejo del vocabulario relacionado con los riesgos naturales. Debate sobre los riesgos naturales y la acción humana. CAA. Valorar la experiencia acumulada en la historia para conocer los riesgos naturales y prevenirlos. Saber cómo comportarse y cómo colaborar en caso de riesgo (un incendio, una inundación, etc.) CMCT. Conocer las zonas del planeta sensibles a los riesgos. Entender que los riesgos naturales pueden producirse de forma repentina o inesperada (la caída de la rama de un árbol, por ejemplo). CSYC. Asociarse para la prevención de los riesgos y para ofrecer ayudas a aquellos que los han sufrido. Colaborar con los demás en la lucha contra los riesgos naturales cuando éstos se produzcan. Saber que los efectos de los riesgos pueden paliarse tomando medidas de prevención.

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

Ud. 10.EL MEDIO FÍSICO EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

El relieve de la península ibérica, de las islas y de Castilla y León. La hidrología en la península ibérica y, en particular, en Castilla y León. El clima en la península ibérica y en Castilla y León. Los paisajes y los medios naturales en la península ibérica y en Castilla y León.

1. Conocer, situar y describir las unidades del relieve en la península ibérica, en las islas y en Castilla y León. 2. Comprender que el agua en nuestro país y en nuestra comunidad autónoma es un recurso estratégico. 3. Situar y describir las características de los principales ríos españoles y de la comunidad de Castilla y León, de los humedales y de los acuíferos. 4. Describir las características del clima en la península ibérica y en Castilla y León. 5. Distinguir la diversidad de paisajes peninsulares e identificar sus especies vegetales. 6. Identifica los problemas medioambientales más significativos en la península ibérica y en Castilla y León. 7. Conocer las

1.1. Explica cuáles son y qué características presentan las diferentes unidades del relieve en la península ibérica, en las islas y en Castilla y León. 2.1. Explica cómo se distribuyen los recursos hídricos en la península ibérica y en Castilla y León destacando su importancia estratégica. 3.1. Explica las características de las diferentes cuencas hidrográficas de la península ibérica y Castilla y León, y los distintos regímenes fluviales. 3.2. Analiza la diversidad de pendientes y recorrido de los cursos fluviales de la península ibérica y Castilla y León. 3.3. Conoce y explica el origen y la dinámica de los humedales y los acuíferos en la península ibérica y en Castilla y León. 3.4. Valora las ventajas e inconvenientes de los embalses. 4.1. Distingue las variantes del clima mediterráneo en la península ibérica. 4.2. Caracteriza con precisión y ubica los climas oceánico, subtropical y de montaña en la península ibérica y en las islas. 5.1. Distingue la diversidad de paisajes peninsulares e identifica sus especies vegetales. 5.2. Establece criterios para determinar los paisajes que conservan mejor su carácter originario y aquellos que han sufrido transformaciones por el hombre. 6.1. Identifica los problemas medioambientales más significativos en la península ibérica y en Castilla y León. 6.2. Explica cómo repercuten en el

CCL. Manejar y aplicar el vocabulario específico. Sintetizar la información y establecer las principales categorías. CMCT. Conocer, situar y describir las unidades del relieve en la península ibérica y en Castilla y León. Operar con magnitudes en la elaboración de climogramas y la lectura de mapas a escala. CSYC. Comprender que el agua en nuestro país y en nuestra comunidad autónoma es un recurso estratégico. Adoptar una actitud consciente y solidaria en torno al uso del agua y de los distintos recursos naturales. CAA. Elaborar gráficos, redactar textos y comunicar las conclusiones. SIEP. Tomar iniciativas

figuras de protección legal de los espacios naturales y su cometido específico respectivo.

medio las transformaciones humanas. 7.1. Conoce las figuras de protección legal de los espacios naturales y su cometido específico respectivo. 7.2. Valora el coste del mantenimiento del medio natural.

para promover una economía sostenible. CEC. Valorar los recursos naturales como un bien social y cultural.

BLOQUE 2: HISTORIA.

Ud. 11: El origen del hombre y los grupos depredadores del Paleolítico.

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Pleistoceno y Holoceno: la historia geológica del Cuaternario. Las glaciaciones del Pleistoceno. Las ciencias auxiliares en la investigación histórica: paleontología y arqueología. Paleántropos y neántropos, la historia evolutiva de la especie: el proceso de erección. Nuevos hallazgos paleontológicos (homo antecesor). Las formas de vida, la cultura material y los aspectos espirituales. El arte paleolítico. Transición al Neolítico: la retirada de los

1. Distinguir entre historia geológica de la Tierra, historia evolutiva de la especie humana y evolución cultural, relacionando entre sí estas categorías y ofreciendo un panorama general al respecto. 2. Comprender cómo es necesario el concurso de ciencias muy diversas para estudiar la historia humana. 3. Describir y explicar las formas de vida en el Paleolítico, su cultura material y su

1.1. Interpreta y confecciona ejes cronológicos. 1.2. Explica el proceso de evolución ligado a la historia geológica, a los cambios del clima y a la evolución cultural humana. 1.3. Establece la cronología absoluta y relativa de los distintos periodos de la Prehistoria. 2.1. Sabe cuál es el campo de estudio de la paleontología y de la arqueología, sus técnicas y las hipótesis más aceptadas sobre la prehistoria humana. 2.2. Comprende la necesidad del concurso de diversas ciencias para el estudio de la Historia y su complementariedad. 3.1. Identifica tipos de útiles o restos humanos y los adscribe a su periodo cultural correspondiente. 3.2. Fabrica réplicas de útiles en piedra, madera o hueso.

CCL. Dominio de la terminología específica: australopiteco, bifaz, raedera, depredación, etc. CMCT. Comprobar las dificultades físicas y técnicas que nuestros antepasados tuvieron que superar para sobrevivir y para elaborar su cultura material. Conocer la expansión geográfica de la especie humana desde su origen en África. CD. Interpretación de imágenes o reproducciones de los restos paleontológicos, de la industria y del arte paleolítico. CAA. Describir el proceso de hominización en relación con la historia geológica de la Tierra y la evolución cultural. Describir las formas de vida en el pasado y las pervivencias de las culturas de los pueblos depredadores en la sociedad actual y en las diversas sociedades del mundo. Darse cuenta de que el modo de vida depredador ocupa nueve décimas partes de la Historia de la humanidad, y que los tiempos históricos apenas suponen un suspiro.

hielos y las culturas del Mesolítico.

mundo espiritual. 4. Apreciación del arte paleolítico. 5. Respeto por los seres humanos que viven en un estadio cultural diferente al nuestro.

4.1. Hace reproducciones de obras de arte mediante el dibujo, la pintura o la talla. 5.1. Hace un trabajo de investigación sobre comunidades actuales que muestran rasgos culturales comparables a los de los hombres del Paleolítico.

Interpretar y elaborar ejes cronológicos. CEC. Conocer las manifestaciones del arte paleolítico. Utilizar los términos artísticos básicos: pintura, escultura, grabado, arte mobiliar, arte rupestre. Analizar obras de arte paleolítico. Considerar cuán difícil es sobrevivir en condiciones extremas y la necesidad de los hombres de vivir en grupos. Entender que es difícil encontrar certezas en lo que se refiere a nuestros conocimientos sobre la prehistoria, tanto por la escasez de los restos como por la inexistencia de fuentes escritas.

BLOQUE 2. HISTORIA

Ud. 12: LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS: EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El Neolítico como cultura postglaciar. El concepto de revolución aplicado a los tiempos neolíticos. La cultura material del Neolítico: el hábitat, la industria, la economía, las creencias. Aproximación a la tipología de la cerámica.

1. Ubicar cronológicamente los tiempos neolíticos y posteriores al periodo geológico del Holoceno. 2. Comprender y valorar la trascendencia del cambio ocurrido en el Neolítico consistente en pasar de un modo de vida depredador y un hábitat nómada a un modo de vida productor y hábitat sedentario y cómo esos cambios produjeron una transformación

1.1. Elabora e interpreta un cuadro cronológico. 1.2. Utiliza las convenciones, las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los periodos estudiados. 2.1. Hace una redacción detallando los cambios producidos en la cultura por el paso de la economía depredadora a la economía productiva y destacando su trascendencia. 3.1. Ubicar geográfica y cronológicamente los distintos focos de los que surgieron culturas productoras en el mundo. 4.1. Deduce las

CCL. Utilizar el vocabulario específico y comunicar las características de las culturas del Neolítico y la Edad de los Metales con ese vocabulario. CD. Interpretación de las fuentes documentales editadas en distintos formatos. Realizar una lectura comprensiva de las fuentes de información escritas de contenido geográfico e histórico y comunicar la información obtenida de forma clara y elocuente. CMCT. Comprender la importancia del radical

La evolución de las formas de vida y la cultura desde el Neolítico a la Edad de los Metales. El progreso material en la Edad de los Metales: rueda, torno de alfarero, metalurgia, navegación. El megalitismo y el vaso campaniforme.

cultural revolucionaria. 3. Considerar que el advenimiento de la economía productora no fue simultáneo ni universal. 4. Describir cómo desde el Neolítico hasta la Edad de los Metales, los cambios sociales, técnicos económicos fueron dando como fruto la aparición de sociedades cada vez más complejas que prefiguran la nuestra propia. 5. Valorar la incidencia de la división del trabajo y su relación con la aparición de las clases sociales. 6. Describir y explicar las manifestaciones culturales más importantes: el utillaje, la cerámica, la industria textil, la metalurgia, el megalitismo y los enterramientos. 7. Taller de cerámica, útiles y armas. 8. Valoración de los testimonios arqueológicos como patrimonio de la humanidad.

consecuencias culturales de los cambios materiales acaecidos tras la revolución neolítica y detalla sus manifestaciones más palpables. 5.1. Del mismo modo, explica las transformaciones sociales derivadas de los cambios en el modo de producción. 6.1. Analiza imágenes de distintos objetos y realizaciones materiales dando fe de su filiación cultural. 6.2. Conoce la tipología del utillaje (armas, herramientas, cerámica) y describe esos tipos. 6.3. Conoce los distintos tipos de enterramientos y explica su función. 6.4. Indaga en las creencias de nuestros antepasados y en sus prácticas funerarias realizando trabajos de investigación. 7.1. Realiza manualidades para producir réplicas de objetos de cerámica, armas, vestido y adorno. 8.1. Valora los testimonios arqueológicos y deplora el expolio o destrucción de los mismos.

cambio de clima como desencadenante de la revolución neolítica. Describir los procesos tecnológicos del periodo, por ejemplo, las técnicas cerámicas o metalúrgicas. CAA. Interpretación y confección de ejes cronológicos. Localización de los núcleos de las distintas culturas agrarias. Localización en un mapa de las distintas culturas urbanas. CEC. Conocer las principales manifestaciones del arte del Neolítico y la Edad de los Metales. Emplear términos artísticos básicos como naturalismo o esquematismo. Analizar obras de arte del Neolítico y la Edad de los Metales. CSYC Explicar las consecuencias sociales y culturales de la aparición de la agricultura y la ganadería. Conocer las especies cultivadas y domesticadas en los tiempos neolíticos. Localizar los distintos núcleos del origen de la agricultura y la domesticación de animales en un mapa.

BLOQUE 2: HISTORIA.

Ud. 13: LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Evolución política respectiva de Egipto y Mesopotamia durante tres milenios anteriores a nuestra era. Organización política comparada de Egipto y Mesopotamia: forma de Estado, cargos e instituciones, sostenimiento económico del Estado, atributos del poder, funciones sacerdotales. Sociedad, clases sociales, privilegios sociales (respectivamente). Cultura, escritura, artes, creencias, panteón, ritos y mitos, vida cotidiana, condición femenina (respectivamente).

1. Valorar la importancia de la invención de la escritura como hecho clave para diferenciar los tiempos prehistóricos de los tiempos históricos. Localizar en un mapa las primeras sociedades alfabetas. 2. Conocer las etapas de la historia de Egipto y Mesopotamia. 3. Conocer los rasgos generales de las culturas de Egipto y Mesopotamia: su economía, ligada a la existencia de grandes ríos, su evolución política, la organización política respectiva, con especial hincapié en los rasgos de las monarquías y las formas de gobierno, el sostenimiento del Estado, el funcionariado y los sacerdotes. 4. Conocer los rasgos principales de la religión egipcia y mesopotámica: el panteón y los atributos de los dioses, su cosmogonía, los ritos, en especial los funerarios, los mitos, los

1.1. Explica las causas de la aparición de la escritura en la Historia. 1.2. Redacta un texto para resaltar la importancia de la escritura como hecho diferenciador respecto a etapas históricas anteriores. 1.3. Entiende la escritura como un signo de complejidad y desarrollo social. 1.4. Explica cómo la escritura constituye una valiosa fuente histórica con la que no se puede contar para el estudio de etapas históricas anteriores. 1.5. Realiza lectura comprensiva de las fuentes escritas. 2.1. Elabora un eje cronológico de los periodos de la evolución política respectiva de Egipto y Mesopotamia. 3.1. Realiza un cuadro comparativo de la organización política de Egipto y Mesopotamia. 3.2. Profundiza en el conocimiento de la evolución política de las culturas antiguas para entender las relaciones políticas entre los Estados. 3.3. Conoce las atribuciones de los sirvientes del Estado y su relación con la sociedad a la que pertenecen. 4.1. Detalla los rasgos principales respectivos de la religión egipcia y mesopotámica a través de un cuadro comparativo. 5.1. Interpreta

CCL. Comprender un texto narrativo. Redactar sobre aspectos de la política, la economía, la sociedad y la cultura de las civilizaciones antiguas. CMCT. Ubicar cronológicamente los distintos periodos de la historia de las civilizaciones antiguas. Explicar cómo la necesidad de contar y clasificar fue la causa de la aparición de la escritura. CD. Interpretación de imágenes de escritura mesopotámica y egipcia. CEC. Interpretar imágenes de bajorrelieves, cerámica esmaltada y otras muestras. Reproducir los iconos y las escenas que contienen el arte egipcio y de Mesopotamia mediante el dibujo, el grabado o el modelado. Conocer las manifestaciones del arte de las civilizaciones antiguas y reconocerlas como el origen del arte de nuestra civilización, sus más antiguos referentes. Emplear los términos artísticos adecuados a los tipos propios del arte egipcio y mesopotámico. CSYC. Iniciarse en la estética y la ética que se contiene en lo que se ha denominado la “erótica del poder” a través de la interpretación de los

templos, las funciones sacerdotales. 5. Describir con precisión las características del arte de Egipto y de las diversas culturas mesopotámicas: arquitectura, escultura, grabado y pintura, e interpretar el significado de sus contenidos, valorando estas aportaciones tanto más cuanto que se hallan en peligro de desaparición a causa de los conflictos armados e ideológicos.

ilustraciones de obras arquitectónicas, jeroglíficos, escritura cuneiforme, grabados, pinturas y esculturas de Egipto y Mesopotamia. 5.2. Aprecia la diversidad de manifestaciones culturales como reflejo de la multiplicidad de tipos de sociedad y de objetivos vitales. 5.3. Conoce y disfruta el arte de Egipto y Mesopotamia.

signos y atributos que portan las imágenes de los faraones egipcios. Descubrir la condición social de los individuos a través de las imágenes en función de los atributos señalados anteriormente. Comprobar cómo los ritos funerarios fueron importantes en épocas remotas y también hoy día. Analizar las relaciones entre arte y creencias.

BLOQUE 2: HISTORIA.

Ud. 14: LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LAS ISLAS.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las culturas de la península ibérica durante la primera mitad del milenio: invasiones indoeuropeas, cultura de Tartessos, colonizaciones griega y cartaginesa. Las culturas prerromanas

1. Conocer las distintas culturas que hollaron el solar ibérico durante el primer milenio antes de nuestra era, su evolución histórica, su distribución geográfica y principales yacimientos. 2. Distinguir las manifestaciones

1.1. Confecciona e interpreta un eje cronológico de la evolución histórica de las culturas prerromanas. 1.2. Sitúa sobre un mapa mudo las distintas culturas prerromanas y sus principales yacimientos. 1.3. Analiza un mapa temático de las actividades económicas de los pueblos prerromanos.

CCL. Conocer y manejar el vocabulario específico del tema y definir conceptos fundamentales. Sintetizar los contenidos en un esquema conceptual. CMCT. Distinguir los distintos ámbitos geográficos donde se desarrollaron las diversas culturas prerromanas y la relación existente entre las características topográficas y climáticas de cada zona y las peculiaridades culturales de los

de la segunda mitad del milenio: iberos, celtas y cartagineses. Características de las culturas prerromanas, íberos, celtas y celtíberos: los poblados, la economía y la sociedad, la escritura, el armamento (el tránsito de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro) y el arte; las creencias, la vida cotidiana, la moneda, la condición femenina. Las grandes obras del arte ibérico: escultura y cerámica.

culturales propias de cada cultura y sus conexiones y relaciones mutuas. 3. Situar en un contexto amplio como es el del Mediterráneo la evolución de las culturas peninsulares en relación con este ámbito. 4. Indagar en los rasgos culturales de los pueblos prerromanos y en el extraño vínculo que nos une a ellos pese a que su poso cultural se haya perdido.

2.1. Describe una tésera. 2.2. Practica el dibujo de arquitecturas (plantas, alzados) y elabora manualidades reproduciendo joyas, armas o esculturas. 2.3. Explica las características de la cultura particular de cada grupo. 3.1. Analiza en un mapa temático las relaciones o alianzas de las distintas culturas y ciudades prerromanas con las culturas foráneas griega, púnica y romana. 4.1. Investiga los testimonios que perduran en la lengua, la toponimia, de las culturas prerromanas. 4.2. Investiga los movimientos culturales y sociales que, en la actualidad, tratan de evocar aquellas épocas pasadas.

grupos en ellas asentados. Ubicar cronológicamente las distintas culturas prerromanas. Comparar la evolución de las culturas prerromanas con las de las riberas del Mediterráneo durante el primer milenio anterior a nuestra era. Distribuir en el espacio peninsular y en el contexto mediterráneo las culturas prerromanas. CD. Análisis de textos. Actividades on line sobre los pueblos prerromanos. CEC. Valorar en su debida dimensión las últimas manifestaciones culturales originales anteriores a la generalización de los modelos clásicos griegos y romanos como lo son las obras del arte ibérico.

BLOQUE 2: HISTORIA

Ud. 15: LA ANTIGUA GRECIA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las culturas prehelénicas: Creta y Micenas. El nacimiento de la Hélade: Época Oscura y Grecia Arcaica. Las grandes colonizaciones griegas.

1. Entender por qué la cultura occidental hunde sus raíces en la de Grecia antigua. Conocer los géneros literarios

1.1. Encuentra evidencias de la herencia cultural griega en nuestra civilización en campos como el arte, la lengua, la literatura, la organización política, etc. 1.2. Indaga en la raíz griega de palabras castellanas en diversos ámbitos. 1.3. Valora los restos arqueológicos griegos como

CCL. Manejo del vocabulario específico. Recitación y declamación de textos literarios que narren mitos griegos. CMCT. Encuentro con los primeros grandes genios de las matemáticas con nombre propio: Pitágoras de Samos,

Evolución política: Grecia Clásica y Periodo Helenístico. Organización política: el modelo de polis aristocrática: Esparta; el modelo de polis democrática: Atenas. Organización política durante el periodo helenístico. Las clases sociales y el status social. La actividad económica en Grecia. La vida cotidiana en Grecia. La religión griega. Las fiestas panhelénicas y las olimpiadas. El pensamiento y la filosofía. La literatura y el teatro Arquitectura y escultura. La lengua griega y su legado.

griegos. 2. Detallar la evolución política, la organización política, social y económica de los griegos y los elementos artísticos y del pensamiento más destacados. 3. Iniciarse en el conocimiento de los regímenes políticos y de la democracia. Redactar un trabajo sobre la cultura griega que incluya los diversos aspectos básicos: evolución histórica, organización política y social, economía, pensamiento y arte.

patrimonio cultural de la humanidad. 1.4. Adquiere los valores morales y éticos que la vieja cultura griega ha trasmitido a nuestra civilización occidental. 1.5. Valora el legado de la Grecia clásica como vehículo de pensamiento que sigue contribuyendo a forjar nuestro espíritu. 1.6. Hace una crítica social de la sociedad griega. 2.1. Maneja el vocabulario específico. 2.2. Elabora mapas temáticos sobre la extensión de lo griego por el mundo conocido de entonces, por ejemplo, un mapa que muestre las vías de la colonización griega y las colonias que se fundaron; otro que ofrezca la división del imperio de Alejandro Magno entre sus sucesores, los “diádocos”; otro sobre las colonias griegas en la península ibérica y los pueblos que entraron en contacto con ellas. 2.3. Elabora e interpreta ejes cronológicos. 3.1. Analiza el sistema político de Esparta y Atenas y encontrar correspondencias con los sistemas actuales. 3.2. Trabaja en grupo para recrear una sesión de la ecclesía. 3.3. Realiza un comic que ilustre un mito, por ejemplo, el de Edipo. 3.4. Reconoce la vigencia de géneros literarios surgidos en Grecia en la actualidad, e igualmente las actividades que, como el teatro, continúan formando parte de nuestra cultura.

Tales de Mileto, Euclides de Alejandría, Arquímedes de Siracusa. Conocimiento y manejo de los principales teoremas de los grandes matemáticos griegos. Correspondencia entre la geografía de Grecia y su vocación marítima. CD. Interpretar fuentes escritas. Sintetizar información diversa en un eje cronológico. CAA. Concebir el espacio temporal en que se desarrolla la cultura griega y sus cambios en el tiempo. Admitir la prodigiosa perduración en el tiempo de los valores de la filosofía griega hasta nuestros días. CSYC. Comprender la relación entre derecho de ciudadanía y ejercicio de la misma. Adquirir perspectiva histórica: comprender por qué los griegos se organizaban como lo hacían y por qué floreció en Grecia el pensamiento, la filosofía y las artes. CEC. Disfrute y análisis de las grandes obras de las artes plásticas y de los textos literarios o la danza. Análisis de las relaciones entre arte y sociedad. Identificar los rasgos específicos de las distintas artes, como, por ejemplo, los órdenes en arquitectura.

3.5. Identifica juegos que se practicaban en las olimpiadas.

BLOQUE 2: HISTORIA.

Ud. 16.LA ANTIGUA ROMA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

La fundación de Roma, mitología y realidad. El surgimiento del Estado romano en el contexto de la península itálica. La monarquía romana (753 – 509 a.C.). La república romana (509 – 27 a. C.): la lucha por la igualdad entre plebeyos y patricios, las guerras púnicas y las guerras macedónicas; las luchas sociales del siglo II a. C.; el periodo de los triunviratos y el fin de la república. El imperio romano: alto y bajo imperio; evolución política y organización política. La crisis del siglo III y la anarquía militar. El cristianismo en Roma: de las persecuciones al Edicto de Milán y el “ImperiumChristianum”. La división del imperio en el siglo V y la caída de Roma. La sociedad romana, las clases sociales,

1. Entender por qué la cultura occidental hunde sus raíces en la de la antigua Roma. 2. Conocer los géneros literarios latinos. 3. Describir la vida cotidiana en Roma. 4. Detallar la evolución política, la organización política, social y económica de los romanos y los elementos artísticos y del pensamiento más destacados. 5. Iniciarse en el conocimiento de los regímenes políticos y de la democracia. 6. Adquirir los valores morales y éticos que la vieja cultura

1.1. Encuentra evidencias de la herencia cultural romana en nuestra civilización en campos como el arte, la lengua, la literatura, la organización política, etc. 1.2. Indaga en la raíz latina de palabras castellanas en diversos ámbitos. 1.3. Valora los restos arqueológicos romanos como patrimonio cultural de la humanidad. 1.4. Adquiere los valores morales y éticos que la vieja cultura romana ha trasmitido a nuestra civilización occidental. 1.5. Valora el legado de Roma como vehículo de pensamiento que sigue contribuyendo a forjar nuestro espíritu. 1.6. Hace una crítica social de la sociedad romana. 2.1. Realiza comentario de textos de autores romanos. 3.1. Realiza comentarios de textos referidos a la vida cotidiana. 3.2. Describe con propiedad el vestido en Roma. 3.3. Conoce y transmite las tradiciones romanas respecto a la comida o a la educación. 4.1. Elabora e interpreta de mapas temáticos y ejes

CCL. Conocer y usar palabras castellanas de origen latino en los diversos campos de la realidad y del pensamiento. Ejercitarse en la retórica y en la elocuencia. Profundizar en el conocimiento de la gramática y la sintaxis de nuestro idioma a través del latín. CMCT. Tratamiento e interpretación del sistema romano de numeración advirtiendo que no existe el número cero y comprobando las dificultades operativas de tal sistema. Familiarización con las fechas “antes” y “después” de Cristo. CD. Manejo e interpretación de fuentes históricas. Lectura de mapas, gráficos y esquemas. SIEP. Reflexionar sobre las leyes de los romanos y los preceptos del derecho. Comprobar cómo una gran civilización como

los esclavos, la condición femenina. La casa romana, la educación, el matrimonio, la guerra. Las actividades económicas. Las comidas y el vestido. La administración de las provincias. La extensión progresiva del derecho de ciudadanía durante el bajo imperio. El legado cultural: medicina y ciencias naturales; matemáticas y astronomía, derecho. La literatura romana: la poesía, los mitos en la literatura, la historia, la filosofía. Los juegos y espectáculos en Roma: el circo, el teatro, el anfiteatro, las termas, las paradas militares. Arquitectura y urbanismo: las calzadas, los acueductos, las ciudades. La religión romana: el panteón, el culto y los sacrificios, los santuarios, los sacerdotes.

romana ha trasmitido a nuestra civilización occidental. Valorar que el legado de la antigua Roma sigue sirviendo de vehículo de pensamiento contribuyendo a formar nuestro espíritu.

cronológicos. 4.2. Analiza imágenes, por ejemplo, de la reproducción de una maqueta de la ciudad de Roma. 4.3. Realiza manualidades: creación de maquetas arquitectónicas, reproducciones escultóricas, mosaico, etc. 5.1. Elabora un dossier sobre la organización política en Roma. 6.1. Se ejercita en el debate al modo de las controversiae romanas. Por ejemplo, un grupo defiende una postura y otro la contraria respecto al tema del matrimonio entre patricios y plebeyos sancionado por la LexCanuleia del 440 a. C. 6.2. Practica la disertación oral. Al estilo de las suasoriae romanas, un alumno o un equipo de alumnos realiza una exposición sobre un tema concreto, principalmente de carácter político o jurídico. 6.3. Valora los restos arqueológicos de la vieja Roma como patrimonio cultural de la humanidad, máxime cuando la presencia en nuestro país de este tipo de restos es muy notable, tanto que muchas de nuestras ciudades actuales tienen su origen en tiempo romanos.

la romana, que acumuló tanto poder y realizó tantos prodigios, cayó y desapareció en la noche de los tiempos, lo que lleva a pensar que nada es eterno, que todo es perecedero y que la Historia permanece impasible a esos avatares: a unos tiempos suceden otros distintos, nada permanece. CSYC. Contemplar cómo la sociedad romana se transforma a lo largo del tiempo y que la romanidad cristiana del siglo V después de Cristo es una sociedad muy distinta a la de los orígenes de Roma en el siglo VIII antes de Cristo. Defender una postura personal mediante las suasoriae y las controversiae, considerando y valorando las aportaciones de los demás. CEC. Disfrute y análisis de las grandes obras de ingeniería romana, las artes plásticas y de los textos literarios. Análisis de las relaciones entre arte y sociedad. Identificar los rasgos específicos de las distintas artes, como, por ejemplo, el retrato romano.

BLOQUE 2: HISTORIA.

Ud. 17: HISPANIA ROMANA

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las guerras púnicas en España. Guerra de la Citerior. Guerra de Lusitania. Primera guerra celtibérica. Segunda guerra celtibérica: cerco de Numancia. Las guerras civiles romanas en España: guerras sertorianas. Guerras cántabras. Las ciudades indígenas. Las ciudades romanas. Las calzadas, los puentes, los arcos de triunfo, los acueductos, los teatros, los baños, etc. Administración romana en Hispania. Cultura: literatura, filosofía, historia. La difusión del cristianismo en la

Conocer las características principales de los pueblos que vivieron en la península durante el primer milenio antes de Cristo y localizar en un mapa las áreas de distribución. 2. Ordenar las etapas de la conquista romana de la península explicando la evolución de los acontecimientos. 3. Explicar cómo se fue produciendo la romanización de la península analizando los cambios en las estructuras sociales y políticas relacionadas con ese proceso. 4. Valorar la influencia de la cultura romana en la España actual y enriquecer la lengua con los términos procedentes del latín. 5. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la transcendencia de

1.1. Confecciona e interpreta un mapa temático sobre los pueblos prerromanos. 2.1. Emplea las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la historia de la romanización de la península ibérica. 2.2. Elabora un eje cronológico sobre la evolución política de la Hispania Romana. 3.1. Elabora un dossier sobre la romanización. 4.1. Encuentra en la lengua latina y en la civilización romana una fuente de conocimiento y de enriquecimiento personal y de proyección de la propia inserción social. 5.1. Caracteriza los rasgos de la organización

CCL. Conocer y emplear `palabras castellanas de origen latino en los diversos campos de la realidad y del pensamiento. Ejercitarse en la retórica y en la elocuencia. Profundizar en el conocimiento de la gramática y la sintaxis de nuestro idioma a través del latín. CMCT. Describir la evolución política de la península ibérica antes, durante y después de la romanización comprobando el cambio profundo existente y cómo es la cultura romana la que hemos heredado, no quedando vestigio alguno de las anteriores en nuestros comportamientos y nuestra mentalidad. Conocer las fechas, hechos y personajes importantes en el proceso aludido. Comparar mapas temáticos con distintas cronologías. Tratamiento e interpretación del sistema romano de numeración advirtiendo que no existe el número cero y comprobando las dificultades operativas de tal sistema. CD. Manejo e interpretación de fuentes históricas. Lectura de mapas, gráficos y esquemas. CAA. Hacer resúmenes. Elaborar un dossier. SIEP. Utilizar la información estudiada como base en la que fundar opiniones razonadas. Utilizar las pautas correctas para planificar y realizar los procedimientos del tema. CEC.

Hispania romana.

la romanización en Hispania y la pervivencia de ese legado en nuestro país analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 6. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escritas o arqueológicas y comunicar la información obtenida correctamente, tanto de forma oral como por escrito.

política romana en Hispania. 6.1. Realiza comentarios de textos de autores clásicos de origen hispano. 6.2. Valora e interpreta los restos arqueológicos.

Identificar restos monumentales del pasado romano en España. Conocer el origen de muchos de nuestros topónimos. Leer textos de los clásicos latinos y comprobar cómo los clásicos españoles del Siglo de Oro se inspiran en esos modelos literarios. CSYC. Explicar las transformaciones sociales y políticas derivadas de la romanización. Debatir sobre las relaciones entre los pueblos: dominio, conquista, aculturación, asimilación. Describir la vida cotidiana: hogar, familia, educación, religión, costumbres.

BLOQUE 2: HISTORIA

Ud. 18: EL FIN DE LA ANTIGÜEDAD Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DESEMPEÑOS DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

La división del imperio romano y la irrupción de los pueblos “bárbaros”. Los pueblos germanos: procedencia y composición étnica, sociedad y economía, estructura social y política, ejército, religión. Las nuevas unidades políticas y su

1. Advertir el profundo cambio en las estructuras sociales y políticas de Roma en los periodos finales de su dominio imperial. 2. Entender que la migración de pueblos germánicos fue determinante en el cambio producido entre el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad media. 3. Comprobar cómo los pueblos germánicos invasores adoptaron los modelos políticos y culturales de Roma, así como la lengua.

1.1. Valora las reformas políticas y administrativas de Diocleciano y Constantino mediante análisis de textos. 1.2. Describe los caracteres de la monarquía burocrática y el Estado totalitario a partir de los Severos. 1.3. Constata la finitud de cualquier estructura política y social. 1.4. Reflexiona sobre los cambios traumáticos de la historia. 2.1. Elabora e interpreta mapas temáticos de la procedencia y la migración de los pueblos germánicos. 3.1. Analiza la evolución política de los reinos bárbaros y los intentos de “restauratio

CCL. Manejo y comprensión del vocabulario específico. CD. Análisis de fuentes y documentos. CAA. Manualidades para elaborar objetos de arte visigodo. Elaboración de ejes cronológicos y mapas conceptuales. Interpretación de mapas temáticos. CSYC. Asistir al nacimiento de los

evolución histórica. La iglesia y su papel en las transformaciones históricas: la patrística, las relaciones oriente – occidente, el monacato, los concilios, las herejías.

4. Analizar la evolución de la iglesia cristiana en el imperio y tras la caída de éste. 5. Describir los cambios en las relaciones sociales y económicas que acabarán por desembocar, a la larga, en el modelo feudal. 6. Comprender la fragilidad de las nuevas estructuras políticas, fruto de la falta de cohesión social, que no podrán contener el avance de un nuevo protagonista de la historia: el Islam. 7. Analizar las transformaciones del arte y del pensamiento

imperii”, muestra del influjo del derecho romano. 4.1. Analiza la evolución de la iglesia cristiana en el imperio y tras la caída de éste. 4.2. Comprueba y subraya el papel del papa romano como aglutinante de la diversidad política de los reinos bárbaros. 5.1. Identifica el sistema del colonato, así como el ascenso de la clase de los curiales como precedentes del sistema social y económico feudal. 6.1. Comprende y explica la fragilidad de las estructuras políticas de los nuevos reinos bárbaros, que no podrán contener el avance de un nuevo protagonista de la historia: el Islam. 7.1. Analiza las transformaciones en el arte y en el pensamiento como referentes de una nueva realidad.

pueblos y territorios que conformarán la actual Europa. CEC. Análisis de obras artísticas. Comprobar cómo el simbolismo de las obras de arte clásicas será adoptado por el cristianismo y aplicado a los nuevos temas religiosos. Comparar la técnica de las obras de arte medievales con las de las obras del clasicismo grecorromano.

3º DE ESO, CIENCIAS SOCIALES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES DE LA MATERIA, POR BLOQUES DE CONTENIDOS.

Bloque 1. POBLACIÓN Y SOCIEDAD.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS

1. Comentar la información en mapas del mundo sobre la dinámica natural de las poblaciones, la densidad de población y las migraciones.

1.1. Explica la evolución y distribución de la población mundial y sus diferentes dinámicas naturales.

1.2. Localiza en un mapa mundial las áreas más densamente pobladas y las veinte ciudades más pobladas, indicando el país al que pertenecen y explicando su posición económica.

X

1.3. Explica las causas e impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y de acogida.

X

2. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

2.1. Explica las características de la población europea.

X

2.2. Compara entre países europeos la distribución, evolución y dinámica de su población.

X

3. Analizar las características de la población española, su

3.1. Explica las características de la población española.

distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

3.2. Interpreta gráficos sobre la evolución de distintos indicadores de la población de España y las comunidades autónomas.

X

3.3. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

X

4. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar un comentario.

4.1. Identifica y sitúa en mapas las capitales de los países.

5. Elaborar gráficos que reflejen información económica y demográfica.

5.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, barras, sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

X

6. Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de las economías de sus regiones.

6.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejen los flujos de intercambio.

X

5.2. Realiza un gráfico con los datos de evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

X

7. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y sus contras en Europa.

7.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en Europa.

X

7.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

X

8. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

8.1. Interpreta textos e imágenes sobre las características de las ciudades españolas, ayudándose de internet o de medios de comunicación escrita.

X

9. Conocer las formas de organización política y territorial de las sociedades.

9.1. Diferencia los distintos tipos de Estados y su funcionamiento.

10. Describir los objetivos, ampliaciones, instituciones, características y principales retos de la Unión Europea.

10.1. Explica los objetivos de la Unión Europea y sitúa en un mapa las sucesivas ampliaciones.

10.2. Conoce el funcionamiento institucional de la Unión Europea.

10.3. Describe las características y principales retos de la Unión Europea.

11. Valorar la importancia de la integración de España en la Unión Europea.

11.1. Analiza la evolución reciente de España en sus indicadores económicos y la relaciona con nuestra integración a la Unión Europea.

12. Conocer la organización política y territorial de España.

12.1. Explica la organización y funcionamiento del Estado español, instituciones y reparto de competencias.

12.2. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España (comunidades autónomas y capitales, provincias e islas).

X

Bloque 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS

1. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos, así como el papel que desempeñan los agentes

1.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

X

1.2. Explica el funcionamiento del sistema económico de mercado y el papel de los agentes que intervienen.

económicos y sociales y el Estado.

1.3. Describe y valora el impacto de la crisis económica actual a través de diversas fuentes.

2. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

2.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

X

3. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

3.1. Diferencia entre los diversos sectores económicos europeos.

X

3.2. Reconoce la importancia de la industria y los servicios y su desigual distribución en el espacio geográfico europeo.

X

3.3. Identifica distintas políticas económicas y de cohesión en el marco de la Unión Europea.

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

4.1. Sitúa en un mapa los principales recursos naturales y materias primas del mundo.

X

4.2. Reconoce los sistemas y paisajes agrarios del mundo y los localiza en un mapa.

4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

X

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas del mundo.

5.1. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía del mundo.

X

5.2. Identifica y nombra algunas energías alternativas. X

5.3. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados los países más industrializados del mundo.

X

6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

6.1. Conoce los distintos sistemas de transporte, sus características e impactos.

6.2. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario desde su origen hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

X

7. Explicar las características e importancia del turismo en la economía actual del mundo y de España.

7.1. Conoce y valora la importancia de la actividad turística y la necesidad de su explotación sostenible.

8. Caracterizar las principales actividades económicas de España, en el marco de la UE.

8.1. Describir las características de los sectores económicos en España, dentro de la UE.

8.2. Identificar y situar en un mapa los principales paisajes agrarios, industriales, turísticos, etc.

Bloque 3. TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS

1. Describir las características de las distintas situaciones en el nivel de desarrollo humano y las diferencias entre países.

1.1. Define el índice de desarrollo humano y conoce sus principales indicadores.

1.2. Caracteriza las distintas situaciones de desarrollo en el mundo y explica sus causas.

1.3. Sitúa en un mapa países desarrollados, emergentes y atrasados.

2. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes

2.1. Compara las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

X

países y extraer conclusiones.

3. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y subdesarrollados.

3.1. Crea mapas conceptuales (con recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan zonas comerciales.

X

3.2. Valora el peso que tiene la deuda externa sobre las posibilidades de desarrollo de un país.

3.3. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

X

4. Relacionar áreas en conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

4.1. Sitúa en un mapa del mundo las principales áreas en conflicto bélico.

X

4.2. Analiza los factores económicos y políticos que motivan los conflictos bélicos en el mundo.

X

5. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

5.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él (consumo responsable, ahorro y eficiencia energética, reciclaje, etc).

X

6. Conocer y analizar los problemas medioambientales a escala mundial, y en particular en España, su origen y posibles vías de solución.

6.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

X

6.2. Explica los problemas medioambientales a escala global, sus causas e impactos y aporta algunas soluciones

6.3. Analiza los problemas medioambientales de nuestro país, causas, impactos, soluciones.

7. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

7.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa y explica la situación actual de alguno de ellos.

X

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y DEL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA MATERIA (3º DE ESO, CIENCIAS

SOCIALES).

Para mejorar el aprendizaje del alumnado, es necesario evaluar sistemáticamente el diseño y desarrollo de la programación de la materia y su aplicación, la práctica docente. En la siguiente tabla se recogen los ítems principales de esta evaluación, su valoración de 1 (mínimo) a 4 (máximo), las observaciones a los mismos y las propuestas de mejora para retroalimentar el proceso e incrementar su eficacia y los resultados.

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, diseño y desarrollo de la programación didáctica y práctica docente

VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE

MEJORA 1 2 3 4

Adecuación del desarrollo de la programación y la práctica docente a las características del grupo y diferentes ritmos de aprendizaje.

Adecuación de la secuenciación y temporalización de los contenidos programados.

Estrategias metodológicas empleadas para el trabajo de los contenidos (diversidad y adecuación a las características, necesidades y dificultades del grupo y de alumnos en particular).

Adecuación y funcionalidad de los materiales y recursos de desarrollo curricular empleados.

Claridad en las explicaciones y grado de motivación suscitado por los contenidos y las actividades realizadas (diversidad, funcionalidad e interés).

Necesidad de introducir ajustes en la programación en función de las necesidades y dificultades del alumnado.

Claridad, adecuación y aplicación de los procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación diseñados (pruebas escritas, ejercicios y actividades de clase, preguntas y exposiciones orales, trabajos monográficos, trabajo de lectura, etc).

Adecuación de la lectura obligatoria y sus actividades al nivel e intereses del alumnado.

Resultados de la materia (niveles de logro del alumnado en la adquisición de los contenidos trabajados y el desempeño de las competencias básicas).

@fv@fv@fv@fv@fv@fv@fv@fv@fv@fv@fv@

1º DE ESO, VALORES ÉTICOS, PROGRAMACIÓN DE AULA POR BLOQUES DE CONTENIDOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Construir un concepto de persona consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos. 1.1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

1.2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo

1.2.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.

1.2.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

1.3. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano.

1.3.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ser humano. 1.3.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 1.3.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

BLOQUE 2: LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

2.1. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

2.1.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 2.1.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos. 2.1.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

2.2. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

2.2.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas. 2.2.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 2.2.3. Emplea, en diálogos cortos reales o

inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. 2.2.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

BLOQUE 3: LA REFLEXIÓN ÉTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

3.1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

3.1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad. 3.1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

3.2. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza e importancia.

3.2.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 3.2.2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores (religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc). 3.2.3. Realiza en trabajo grupal una jerarquía de valores explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos y audiovisuales.

3.3. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

3.3.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, como el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los Derechos Humanos. 3.3.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

BLOQUE 4: JUSTICIA Y ACCIÓN POLÍTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4.1. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos

4.1.1. Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en

en la vida política del Estado para evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.

el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 4.1.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH tales como la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para prevenirlos.

4.2. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que partía y los conceptos preliminares que establece.

4.2.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 4.2.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

BLOQUE 5: DERECHO, VALORES ÉTICOS Y DERECHOS HUMANOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

5.1.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, para promover la justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo. 5.1.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron lugar a la DUDH, entre ellos el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que pretendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 5.1.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este momento para la historia de la humanidad.

5.2. Identificar en el preámbulo de la DUDH el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

5.2.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

BLOQUE 6: VALORES ÉTICOS Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

6.1 Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

6.1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros. 6.1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo. 6.1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente.

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del diseño y desarrollo de la

programación didáctica.

El objetivo fundamental de la evaluación es mejorar el aprendizaje del alumnado y los resultados de la práctica docente. Para ello son precisas herramientas que permitan obtener unas evidencias objetivas del mismo (observación sistemática, actividades, tareas, presentaciones orales, cuaderno de clase, pruebas escritas, etc), así como tiempos y espacios en el aula destinados a la evaluación y autoevaluación de los diferentes elementos del proceso educativo y su nivel de consecución. Las tablas que se recogen a continuación sistematizan el registro de las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares, la actitud y su nivel de desempeño por parte del alumnado. Entre sus ventajas destacamos que los alumnos conocen de antemano los criterios con los que van a ser evaluados, promueven la responsabilidad del alumnado y lo ayudan a reflexionar sobre su actitud y rendimiento (autoevaluación y aprendizaje), facilitan la comprensión global de los contenidos tratados en las unidades y la relación de las diferentes capacidades, son fáciles de usar y de entender por el alumnado, incrementan la objetividad del proceso evaluativo, ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de las estrategias metodológicas utilizadas y son versátiles y se ajustan al proceso de evaluación por competencias. Por último se incluye una tabla para la evaluación por parte del profesor del proceso de enseñanza-aprendizaje y del diseño y desarrollo de la programación docente, que se realizará al término de cada unidad.

Tabla para la autoevaluación de la actitud y rendimiento del alumno

NUNCA A VECES SIEMPRE

¿Llevo el material a clase todos los días?

¿Participo en clase y estoy atento a las intervenciones del profesor y de mis compañeros?

¿Entiendo bien los contenidos, y muestro interés y motivación?

¿Suelo tener problemas para realizar las actividades?

¿Soy autónomo a la hora de trabajar en clase y en casa?

¿Planifico el tiempo que voy a dedicar a hacer las actividades del área de Valores Éticos?

¿Anoto en mi agenda las actividades y trabajos pendientes?

¿Comento con mis padres los temas que tratamos en clase?

¿Muestro una actitud positiva y reflexiono sobre lo aprendido?

Tabla para la evaluación del cuaderno-diario de clase BAJO MEDIO ALTO

La portada del cuaderno, ¿incluye el nombre y apellidos, el título del área, el curso y grupo?

¿Deja una página al principio del cuaderno para el índice de contenidos (títulos de las unidades didácticas)?

¿Titula cada unidad y escribe la fecha en la que se realiza las actividades, etc.?

¿Copia siempre los enunciados de las actividades y cuida la ortografía y la presentación (orden y limpieza)?

¿Respeta los márgenes y organiza correctamente las actividades realizadas a lo largo de cada unidad?

¿Corrige las actividades siguiendo las explicaciones de mis compañeros y las del profesor?

¿Apunta las dudas para consultarlas con el profesor en la próxima sesión?

¿Incluye esquemas, imágenes, resúmenes… que ayuden en el estudio y comprensión del contenido?

¿Entrega el cuaderno para su revisión en la fecha indicada?

Tabla para evaluar la exposición de los trabajos en individuales y de grupo

BAJO MEDIO ALTO

¿Saluda y se presenta de forma educada?

¿Introduce el tema de forma correcta, describiendo el orden que va a seguir durante de exposición?

La información transmitida es correcta y ha sido bien elaborada a partir de fuentes de información fiables.

Utilizando un vocabulario acorde al tema y cuida el lenguaje no verbal.

Utiliza algún dispositivo audiovisual para amenizar la presentación y es creativo.

Las imágenes y otros recursos gráficos utilizados han sido bien seleccionados conforme a los criterios de calidad e idoneidad.

Finaliza la exposición del trabajo incluyendo una reflexión y conclusiones propias.

Al terminar la presentación, responde acertadamente a las preguntas de sus compañeros.

Tabla de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, del diseño y desarrollo de la programación didáctica

VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE

MEJORA 1 2 3 4

¿Se han tenido en cuenta en el desarrollo de la programación las características de los alumnos y los principios del aprendizaje significativo?

¿Se han conseguido los objetivos didácticos previstos con todos los alumnos?

¿Ha sido acertada la temporalización de las unidades didácticas?

¿Se han utilizado distintas estrategias metodológicas en función del contenido y las necesidades de los alumnos?

¿Han sido adecuados los recursos didácticos propuestos?

¿Han despertado el interés del alumnado los contenidos tratados en las diferentes unidades?

¿Han sido motivadoras y suficientemente variadas las actividades planteadas?

¿Ha resultado eficaz las estrategias metodológicas utilizadas?

¿Han sido adecuados los instrumentos de evaluación?

¿Ha servido la evaluación para readaptar la programación?

La colaboración de las familias, ¿ha sido la prevista?

¿Han sido acertadas las medidas de atención a la

diversidad?

3º DE ESO, VALORES ÉTICOS, PROGRAMACIÓN DE AULA POR UNIDADES DIDÁCTICAS.

Introducción

El valor de la reflexión ética que ofrece la materia “Valores Éticos” debe centrarse en

dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus

juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren,

con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus

relaciones sociales.

El currículo básico se estructura en torno a tres ejes:

1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija

como objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana

en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades

fundamentales.

2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para

convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir,

mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos, un

pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y

reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia.

3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria,

próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos

de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación

democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar

los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.

***

Contenidos

Bloque 1. La dignidad de la persona

1. La autodeterminación y los valores éticos.

- El papel de la libertad y los valores éticos, en la construcción de la propia identidad y su

autoestima.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Relaciones interpersonales y la vida moral

- La importancia de las virtudes y los valores éticos en las relaciones interpersonales.

- Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad

individual y la social.

Bloque 3. La reflexión ética

1. Las normas éticas como guía de la libertad.

- La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo.

- La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad..

- La necesidad de los valores y las normas éticas en el individuo y la sociedad.

- Problemas derivados de la ausencia de valores y normas éticas.

2. Las teorías éticas.

- El utilitarismo de John Stuart Mill.

Bloque 4. La justicia y la política

1. La relación entre ética y política.

- Aristóteles y la justicia como valor ético y finalidad política.

2. Los valores éticos en la democracia actual.

- La legitimidad de los Estados democráticos.

- La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y la

legitimidad de un Estado.

3. El modelo español y los valores éticos.

- La Constitución Española: “Los derechos y deberes de los ciudadanos” y su adecuación con

los principios

establecidos en la DUDH.

- Los principios rectores de la política social y económica del Estado Español y justificación

ética.

- Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los presupuestos

generales del Estado y su

fundamentación ética.

4. El modelo de la Unión Europea.

9

- La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura.

- La Unión Europea y el respeto a la DUDH.

- Beneficios logrados por la UE para los Estados miembros y sus ciudadanos.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre

derechos humanos

1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas.

- El positivismo jurídico de H. Kelsen.

- Tres modelos de justificación del Derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el

positivismo jurídico.

- La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas.

- Contexto histórico y político de su elaboración y reconocimiento.

- El contenido y la Estructura de la DUDH.

- Retos actuales en la aplicación de la HUDH.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y la tecnología.

- El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso.

- La tecnociencia y su impacto negativo en el medio ambiente.

***

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES,

COMPETENCIAS BÁSICAS.

BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

Concepto de persona en la filosofía: Kant: Autonomía y heteronomía moral y el concepto de persona como un fin en sí misma (Imperativo categórico). Aristóteles: Concepto de virtud, virtudes éticas, relación de la virtud con los hábitos y el carácter. Construcción de la propia identidad. Elección de valores y proyecto de vida personal.

1. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 2. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 3. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su

1.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 1.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 2.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. 2.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional. 3.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma. 3.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo

CCL CSYC SIEP

autoestima. que su propia vida tenga un sentido.

BLOQUE 2: LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Habilidades de la inteligencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones, autocontrol emocional, reconocimiento de las emociones ajenas, empatía, respeto y automotivación. Valores y virtudes éticas. Su necesidad en las relaciones interpersonales: responsabilidad, compromiso, tolerancia, etc. Deberes morales y cívicos.

1. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 2. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

1.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen las capacidades de reconocer las emociones ajenas y de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. 2.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 2.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto 2.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

CCL CSYC

BLOQUE 3: LA REFLEXIÓN ÉTICA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

Valores y normas éticas. La dignidad humana. Las teorías éticas: Éticas de fines y éticas procedimentale

1. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser

1.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 1.2. Utiliza su espíritu emprendedor

CSYC CCL SIEP

s Teoría hedonista: Epicuro Teoría eudemonista: Aristóteles . Teoría utilitarista.

reconocidos y respetados por todos. 2. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. 3. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual. 4. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social. 2.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 2.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 2.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. 3.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 3.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 3.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 4.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 4.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 4.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

BLOQUE 4: LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA

Contenidos

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

La Constitución Española: Derechos y Deberes recogidos y su adecuación a la DUDH. La libertad en La Constitución. La Unión Europea. Desarrollo histórico de la UE y objetivos Derechos y deberes de los estados miembros y sus ciudadanos Logros de la UE. Obligaciones para los estados miembros.

1. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. 2. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52). 3. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado.

1.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites. 2.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. 2.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 2.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. 2.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. 3.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. 3.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc.

CCL CSYC CEC CAA

CMCT

BLOQUE 5: LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DUDH Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

La Declaración Universal de Derechos Humanos: La dignidad de la persona en el preámbulo. Estructura de la DUDH. Las tres generaciones de derechos. La violación de los Derechos Humanos en la actualidad. ONG e instituciones que velan por la aplicación de los Derechos Humanos.

1. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. 2. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos. 3. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la

1.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los

derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación.

- Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales.

- Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad.

- Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas.

- Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales.

Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. 1.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social. 2.1. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 2.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

CSYC CD

CAA

mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución.

3.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz. 3.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 3.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 3.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

BLOQUE 6: LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CCBB

Ventajas e inconvenientes de la tecnología. La aldea global. La adicción a los productos tecnológicos.

Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación a la que esta conduce.

Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

CD CSYC