Realismo m

download Realismo m

If you can't read please download the document

Transcript of Realismo m

La narrativa hispanoamericana: El realismo mgicoNovela realista a principios del s. XXLos primeros decenios del siglo puede presentar, en ocasiones, pinceladas de tipo naturalista y, a la vez, es compatible con resabios de lenguaje romntico. En efecto, el denominador comn de los contenidos argumentales sera la presentacin de la peculiaridad americana. De acuerdo con ello, hay que distinguir las reas temticas siguientes:a) La naturaleza: una naturaleza de proporciones grandiosas y de gran diversidad, inexplorada en buena parte cuyas fuerzas telricas encuadran o condicionan la aventura humana. Es la cordillera, la pampa, el altiplano, la selva amaznica... la atencin a las peculiaridades de cada zona hace que se hable con frecuencia de una novela regionalista.b) Los problemas polticos: Resulta proverbial la inestabilidad poltica de aquellos pases, la incesante sucesin de revoluciones, la frecuente presencia de dictadores que emanan de la oligarqua dominante, etc. En estas tensiones halla la novela hispanoamericana un importante filn. En el perodo que nos ocupa, destacan las novelas de la revolucin mejicana. La iniciadora es Los de debajo de Mariano Azuela (1916), testigo excepcional de los acontecimientos; pero las obras maestras de este ciclo son El guila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo(1929) de Martn Luis Guzmn. Valle-Incln escribi una obra llamada Tirano banderas.c) Los problemas sociales: subyacentes a las citadas tensiones polticas. La novela reflejar las desigualdades de la pirmide social: en su cumbre, la oligarqua aliada a los intereses de las grandes potencias extranjeras que explotan las inmensas riquezas naturales; en la base, las peonadas de las grandes haciendas, los obreros de las omnipotentes compaas bananeras, etc., masas pauprrimas e ignorantes. La novela realista es, sobretodo, una protesta ante estas desigualdades. No pocos ttulos se proponen, ms concretamente, denunciar la oprimida condicin del indio: se habla, as, de una novela indigenista.De entre las numerosas novelas que surgen dentro de la lnea realista sobresalen dos ttulos fundamentales: Doa Brbara de Rmulo Gallegos y la vorgine de J.E. Rivera.

Esta tendencia, inserta -como hemos dicho- en la lnea de preocupaciones sociales, resulta adems sumamente reveladora de esa bsqueda de lo autctono, de lo peculiar, que est en la base de la novela realista hispanoamericana. La novela del indio tiene antecedentes ya en el siglo anterior. Pero, ya dentro de nuestro siglo, la primera obra importante de esta corriente es Raza de bronce de Alcides Arguedas. No pocas son las novelas que siguen por este camino, Huasipungo de Jorge Icaza, se hizo especialmente famosa, por su violencia con que presenta la dramtica condicin de los indios.Temtica semejante nos presenta el peruano Ciro Alegra en una gran novela, El mundo es ancho y ajeno se trata de los indios despojados de sus tierras por un hacendado a quien apoya el gobierno. Pero, junto al propsito de denuncia, hay en la obra una evidente preocupacin artstica y constructiva, reveladora de una depuracin del realismo.

La renovacin narrativaAnte la pobreza del estilo realista del siglo XIX aparecen nuevas formas narrativas y las innovaciones que se realizan son intensas en el campo de las tcnicas:La posicin del autor y el punto de vista

La novela tradicional tena un punto de vista nico autor omnisciente y ahora se a propugnado la desaparicin del autor. Este se limita a presentar su novela, por lo tanto, el punto de vista variara, puede ser:A.1. nico: si reduce su ngulo de ver las cosas desde la perspectiva de un solo personaje.A.2. Mltiple: si enfoca la historia desde diferentes personajes. Puede aparecer el autor como una cmara cinematogrfica que tan solo cuenta lo que ve. Es un testigo imparcial y solo se puede conocer a los seres desde fuera. La tcnica que se utiliza es la behaviovista. Esta utiliza primera y / o segunda persona y se alterna por la segunda persona. Una obra a destacar: Rayuela de Cortzar.No obstante, surgen reacciones en contra de la desaparicin del autor ya que reclama su derecho a intervenir y reaparece el narrador omnisciente. Un ejemplo de esto es la obra Tiempos de silencio de Luis Martn Santos.

El tratamiento de la ancdota

Hay una serie de tendencias de la novela contempornea que relegan el argumento a un plano secundario y hasta prescinden de la accin. La historia llega a desaparecer y se sustituye por una aglomeracin de sucesos y ambientes presentando la ancdota, la variedad y puede poseer una carga simblica, mtica, parablica y onrica.Procedimientos de estructuracin

Con respecto a la estructura externa podemos decir que se eliminan los capitulos tradicionales y se introducen las secuencias separadas por espacios en blanco sin numerar. En cuanto a la estructura interna podemos decir que sta no respeta la linealidad tradicional y aparecen nuevas:c.1. la estructura de contrapunto: consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan.

c.2. la estructura de tiempo: desorden cronolgico. Encontramos flash-back, morosidad o tempo lento. Proust con la obra en busca del tiempo perdido rememora esto; encontramos ausencia del desenlace; aqu observamos una novela abierta y los objetos adquieren ms importancia, como en Tiempo de silencio.

Personajes

Tambin los personajes pierden su definicin habitual, casi no nos reflejan como son y el autor nos ofrece pequeos rasgos de l, dando paso al personaje colectivo. Este hecho ocurre en obras como: La Colmena , Luces de Bohemia, La Noria. Estos tambin nos presentan personajes borrosos, a pinceladas.Dilogos y monlogos

Se reduce el papel del dialogo a favor del estilo indirecto libre y en monlogo interior (ayuda a expresar opiniones espontneas).El monologo consiste en reproducir en primera persona los pensamientos del personaje. Los hay ordenados (,), (:), (;) y otros caticos: con elipsis, sin puntuacin Una obra a destacar en este contexto encontramos a El Ulises de Joyce.

Elementos discursivos

Frente al objetivismo se da entrada al dilogo y las digresiones. Estos dejan aparecer la voz del mismo. La novela tiende a absorber elementos de otros gneros: ensayos, estadsticas, graficasRenovacin estilstica

La renovacin del lenguaje de la novela as como la narracin en segunda persona, es el estilo indirecto libre junto a la tendencia entre borrar el lmite entre prosa y verso; el lenguaje potico entre la novela enriquecindola. Encontramos ausencia de puntuacin, diferentes tipos de letras, insercin de gravados y esquemas, letras distribuidas en columnas, invencin de palabrasLa nueva novela y el lector

Estas tcnicas ofrecen muchas posibilidades al lector que se exige nuevas formas de lectura. No puede ser un lector pasivo, sino activo (ya que a veces tiene que recomponerla). Pero a partir de los aos 80 los autores vuelven a la novela tradicional. Una obra a destacar la verdad sobre el caso savolta.

La narrativa hispanoamericana: El realismo mgicoEl trmino realismo mgico se aplica por primera vez a las artes en los aos 20 del siglo pasado. Referido a la literatura hispanoamericana se habla de realismo mgico para referirse a una serie de obras en las cuales la realidad aparece traspasada por una accin fantstica descrita de modo realista dentro de la narrativa. A partir de los aos 60 el trmino se exporta a otras literaturas (hoy en da se habla en literatura de realismo mgico hispanoamericano y de realismo mgico asitico) y a otros continentes y deja de aplicarse exclusivamente a la literatura hispanoamericana.Algunos de los escritores ms significativos de esta corriente son Miguel ngel Asturias, Alejo Carpentier (El siglo de las luces), Gabriel Garca Mrquez (Cien aos de soledad), Isabel Allende(La casa de los espritus) o Laura Esquivel (Como agua para chocolate).

Alejo Carpentier habla de lo real maravilloso en vez de realismo mgico y lo define como la bsqueda de propiedades mgicas dentro de la realidad. Lo mgico es clarividencia, levitacin, vidas bblicamente largas, milagros, enfermedades, etc. El realismo es el modo de contar. La materia narrativa base es realista, mientras que lo mgico representa unos detalles ordinarios de poca importancia. El tono suele ser neutro y sin destacar lo mgico, pues el escritor da lo mgico por sentado.La tendencia del Realismo mgico surge por una coincidencia de elementos. A partir de los aos 30 del siglo XX y, sobre todo, a partir de los 50 se produce la coincidencia en el tiempo de una gran cantidad de narradores hispanoamericanos que dan a luz una obra literaria de enorme calidad. A partir de los aos 60 se habla en todo el mundo del boom de la novela hispanoamericana. No todos los autores del boom (por ejemplo, Borges o Cortzar) pertenecen al realismo mgico, aunque todos son herederos del surrealismo. El realismo mgico surge en Hispanoamrica justo despus de la II Guerra Mundial porque se produce una serie de fenmenos culturales que crean un caldo de cultivo propicio para una nueva forma de literatura: se extiende el surrealismo y, por tanto, el inters por lo onrico; se produce una crisis de valores tradicionales y eso provoca la bsqueda de otros sistemas para explicar el mundo fuera de los cauces de la espiritualidad cristiana tradicional (a travs de la magia y lo esotrico, por ejemplo); se produce el cansancio del lector ante los experimentos formales de la novela.La caracterstica ms importantes del realismo mgico es la inclusin de lo maravilloso en la rutina cotidiana de una forma no traumtica, de modo que resulte tan natural o lgico como cualquier otra accin que pueda desarrollarse. La magia, lo irreal, es aceptado por todos los personajes como un aspecto ms de la realidad al que no hay que conceder mayor importancia. Otra de las caractersticas del realismo mgico es el subjetivismo. En la novela tradicional el narrador estaba fuera de la historia, no haca alusiones a s mismo el relato se construa en 3 persona. Ahora, el narrador participa de los acontecimientos. La forma ms generalizada de narrador es el narrador-personaje en 1 persona. La ruptura de la linealidad temporal tambin es una caracterstica de esta tendencia. El tiempo cronolgico es sustituido por el tiempo psicolgico o anmico que se mide por tiempos de angustia o de felicidad. Otras caractersticas no menos importantes son la ausencia de lgica, el sentido sagrado del cuerpo, la exageracin , el humor, lo mtico y, por supuesto, el lenguaje.

El lenguaje de las novelas del realismo mgico trata de reflejar las hablas hispanoamericanas. Incorporan elementos del habla popular pero evitando el exceso de localismos. El lenguaje se enriquece con la experimentacin. Se evita la frase hecha, y la falta de autenticidad, se rompe la sintaxis de manera que el orden de las palabras revele el pensamiento. La gran potencia de sugerencia del lenguaje de estos escritores es uno de los pilares del xito de la novela hispanoamericana.Los autores ms importantes de la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX son Gabriel Garca Mrquez, principal representante del realismo mgico y autor de Cien aos de soledad, Crnica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del clera, Julio Cortzar, uno de los autores ms representativos del boom , pero que no se incluye en el realismo mgico, autor de Rayuela; Mario Vargas Llosa, importantsimo escritor del boom, pero tampoco adscrito al realismo mgico, autor de Conversaciones en La Catedral, La ciudad y los perros.La narrativa hispanoamericana actual cuenta con jvenes narradores que, sin desvincularse del todo de sus realidades nacionales, optan por una literatura de sesgo ms internacional. Algunos ejemplos son Santiago Roncagliolo con Abril rojo, o Patricio Pron, con El comienzo de la primavera.

Toni Cabrera y Anna Falgs 2BH