IfRS en Chile

10
IFRS EN CHILE Las nuevas normas contables Introducción Las Normas Internacionales de Información Financiera o IFRS son modelos contables de aplicación mundial orientados a igualar las prácticas contables entre los distintos países. Estas normas establecen aquellas obligaciones que tienen relación con las transacciones y acontecimientos económicos que son importantes en los estados financieros. La conversión a las IFRS implica un cambio de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA primarios, lo que significa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un nuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. El reporte o comunicación de información al mercado se realizará sobre una base totalmente distinta. En el caso de muchas compañías ello supondrá cambios fundamentales, cambios que repercutirán en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos cotidianos, y que pueden afectar a la viabilidad de algunos productos e incluso a la utilidad disponible de la propia compañía. ¿Por qué adoptar las IFRS? La experiencia indica que este lenguaje común facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compañías como verdaderas corporaciones internacionales. Este especial preparado por Economía y Negocios Online de “El Mercurio” en conjunto con PricewaterhouseCoopers busca ser una ventana explicativa acerca de lo que son y el impacto que producen estas nuevas normas contables en las industrias y compañías del país y el mundo. NUEVOS DOCUMENTOS DE INTERÉS: - Boletin N° 5 (PDF) Borrador relativo al impuesto a las ganancias (NIC 12) de sociedades: Una visión general. - Boletín N° 6 (PDF) El Consejo acelera el calendario para reemplazar la NIC 39. - Alerta IFRS (PDF) La nueva IFRS 9 “Instrumentos Financieros” introduce nuevos requerimientos para los activos financieros. Claves ¿Por qué adoptar las IFRS? La experiencia indica que este lenguaje común facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compañías como verdaderas corporaciones internacionales. Información financiera que no sea fácilmente entendida por los usuarios internacionales probablemente no le servirá a la compañía para conseguir nuevos negocios, capital o socios estratégicos. Este es el motivo por el cual tantas compañías están adoptando voluntariamente las IFRS, o están siendo obligadas a hacerlo por las autoridades de su país. La utilización de un mismo lenguaje para comunicarse con distintos operadores a nivel global aumenta la confianza en la compañía y mejora su capacidad para obtener financiamiento. Asimismo, permite a las compañías con operaciones en el exterior aplicar una contabilidad común en todas sus filiales, lo que puede reducir los costos y mejorar las comunicaciones internas y la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo las IFRS facilitan los procesos de inversión y desinversión en los distintos mercados como consecuencia de una mayor certeza y uniformidad en la interpretación de la contabilidad.

description

contabilidad

Transcript of IfRS en Chile

IFRS EN CHILE

Las nuevas normas contables Introduccin

LasNormas Internacionales de Informacin Financiera o IFRSson modelos contables de aplicacin mundial orientados a igualar las prcticas contables entre los distintos pases. Estas normas establecen aquellas obligaciones que tienen relacin con las transacciones y acontecimientos econmicos que son importantes en los estados financieros.

La conversin a las IFRS implica un cambio de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA primarios, lo que significa que todos los integrantes de la organizacin debern aprender unnuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. El reporte o comunicacin de informacin al mercado se realizar sobre una base totalmente distinta.

En el caso de muchas compaas ello supondrcambios fundamentales, cambios que repercutirn en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos cotidianos, y que pueden afectar a la viabilidad de algunos productos e incluso a la utilidad disponible de la propia compaa.

Por qu adoptar las IFRS?La experiencia indica que este lenguaje comn facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compaas como verdaderas corporaciones internacionales.

Este especial preparado por Economa y Negocios Online de El Mercurio en conjunto con PricewaterhouseCoopers busca ser una ventana explicativa acerca de lo que son y el impacto que producen estas nuevas normas contables en las industrias y compaas del pas y el mundo.

NUEVOS DOCUMENTOS DE INTERS:-Boletin N 5(PDF)Borrador relativo al impuesto a las ganancias (NIC 12) de sociedades: Una visin general.-Boletn N 6(PDF)El Consejo acelera el calendario para reemplazar la NIC 39.

-Alerta IFRS(PDF)La nueva IFRS 9 Instrumentos Financieros introduce nuevos requerimientos para los activos financieros.

Claves

Por qu adoptar las IFRS?La experiencia indica que este lenguaje comn facilita el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduce costos en el largo plazo y facilita el posicionamiento de las compaas como verdaderas corporaciones internacionales.

Informacin financiera que no sea fcilmente entendida por los usuarios internacionales probablemente no le servir a la compaa para conseguir nuevos negocios, capital o socios estratgicos. Este es el motivo por el cual tantas compaas estn adoptando voluntariamente las IFRS, o estn siendo obligadas a hacerlo por las autoridades de su pas.

La utilizacin de un mismo lenguaje para comunicarse con distintos operadores a nivel globalaumenta la confianza en la compaaymejora su capacidad para obtener financiamiento. Asimismo, permite a las compaas con operaciones en el exterior aplicar una contabilidad comn en todas sus filiales, lo que puede reducir los costos y mejorar las comunicaciones internas y la calidad de la informacin que se elabora para la direccin y el proceso de toma de decisiones.

Al mismo tiempo las IFRS facilitan los procesos de inversin y desinversin en los distintos mercados como consecuencia de una mayor certeza y uniformidad en la interpretacin de la contabilidad.

En mercados cada vez ms competitivos, las IFRS permiten a las compaascompararse con sus competidoresde todo el mundo, y permiten a los inversores y otros usuarios de la informacin financiera comparar los resultados de la compaa con los de sus competidores de todo el mundo. Las compaas que no sean comparables (o no puedan serlo, porque la legislacin nacional lo impida) quedarn en desventaja, y se reducirn sus posibilidades de atraer capital y crear valor.

Desde cundo se aplican en Chile?La fecha de transicin a IFRS establecida por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) fue el 1 de enero de 2008. De acuerdo a la circular N 368 de la SVS, las sociedades emisoras de valores debern presentar sus primeros estados financieros de acuerdo a IFRS al 31 de diciembre de 2009.

Pero el cambio no es slo para las sociedades emisoras de valores. El Colegio de Contadores de Chile A.G. se ha comprometido con la transicin a IFRS y las fechas propuestas para el cambio son las mismas que las aplicables a las sociedades abiertas.

Asimismo, aquellas compaas que presenten informacin interina ya sea semestral o trimestralmente, debern presentar sus estados financieros interinos de manera comparativa. Consecuentemente, una compaa que reporte sus estados interinos de acuerdo a IFRS al 31 de marzo de 2009 debiera haber presentado cifras al 31 de diciembre de 2008 (estado de situacin patrimonial) y la fecha de transicin al 1 de enero de 2008.

Transicin a IFRS en ChileLa conversin a las IFRS implica un cambio de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA primarios, lo que significa que todos los integrantes de la organizacin debern aprender unnuevo lenguaje, una nueva manera de trabajar. El reporte o comunicacin de informacin al mercado se realizar sobre una base totalmente distinta.

En el caso de muchas compaas ello supondrcambios fundamentales, cambios que repercutirn en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos cotidianos, y que pueden afectar a la viabilidad de algunos productos e incluso a la utilidad disponible de la propia compaa.

La Superintendencia de Valores y Seguros, tomando en cuenta este escenario, estableci a travs del oficio 485 de noviembre de 2008 unaflexibilizacin para la transicina la nueva normativa contable.

Dicha flexibilizacin consiste en que se le dio a las empresas la posibilidad de presentar en las fechas estipuladas sus balances de dos formas:full IFRS(es decir, cifras 2009 comparativas con 2008, ambas bajo IFRS) o en formatoproforma(es decir, cifras 2009 comparativas con 2008 bajo GAAP chileno ms IFRS proforma de una sola columna 2009).

Principales diferencias bajo IFRSLa convergencia a IFRS es profunda y representa mucho ms que un cambio de las reglas contables. La transicin a estas normas implica introducir unanueva forma de mediry depresentar las operaciones de una empresaque trasciende lo contable y requiere ser implantado en toda la organizacin.

Los nmeros cambiarn, pero cambiarn tambin ciertas formas de trabajar y en algunos casos esto puede obligar a realizar cambios de direccin y estrategias. Sin duda ello representar un desafo en mltiples dimensiones.

No ser fcil para los distintos agentes del mercado ystakeholdersasimilar un cuerpo normativo que, adems de ser voluminoso, introduce ciertas complejidades y reglas que exigirn tambin un profundo cambio cultural en la materia.

Se utilizarfair valueo valor justo (valores de mercado) en muchas reas donde antes no podramos haberlos imaginado, se revelar informacin detallada de cada segmento o lnea de negocio y un importante nmero de diferencias requerirn cambios relevantes en los nmeros de patrimonios y/o resultados que hoy vemos de las empresas.

Pongamos el asunto en su justa dimensin. El cambio es importante y complejo, pero las empresas sern las mismas. Los flujos que generan y el valor que las mismas producen no se alterarn simplemente porque las midamos mediante convenciones diferentes.

El negocio no ha cambiado, slo se apreciar bajo un prisma distinto, el cual, en muchos casos (aunque con mayor tecnicismo), permitir transparentar situaciones hoy no reflejadas por los estados financieros.

Diferencias

1. MONEDA FUNCIONALLa norma introduce el concepto de moneda funcional requiriendo que las compaas registren sus transacciones y lleven su contabilidad con la moneda del contexto econmico que influencia de manera determinante las operaciones de esa entidad.

Por ejemplo, la minera del cobre estar ligada esencialmente al dlar y los retailers al peso local.

En ese contexto existen muchas compaas en Chile que estn ligadas a sectores econmicos esencialmente dolarizados que llevan su contabilidad en pesos y deben haber tenido costosos esfuerzos para reconstruir su contabilidad de pesos a dlares y, asimismo, la mayora de las empresas IPSA tiene inversiones significativas en filiales en el exterior contabilizadas como si hubiesen sido dlares invertidos en esos pases, cuando en realidad invirtieron en negocios cuyo contexto econmico es en moneda domstica.

El impacto de esto es un gran trabajo administrativo por un lado, cuyos resultados en impacto numrico no se pueden prever para las empresas situadas en Chile, pero s es muy relevante el impacto para las filiales en el exterior.

2. CONSOLIDACINVemos como diferencia con el GAAP chileno que con IFRS se apunta ms a la esencia econmica de las transacciones. Eso produce que existan ciertos tipos de transacciones que bajo GAAP chileno directamente se ignoran y que bajo IFRS pueden provocar la incorporacin o consolidacin en el estado financiero de entidades y transacciones que hoy estn fuera de stas.

Muchos de los esquemas de financiamiento utilizados en la actualidad, tales como factoring o securitizaciones de activos financieros, han permitido a las empresas obtener financiamiento sin que ello representara incluir endeudamiento o pasivos adicionales en los estados financieros, an cuando ciertos riesgos o beneficios asociados a la cartera o activos vendidos pudieran potencialmente impactar en el futuro a la compaa.

Ello resultaba en una atractiva manera de financiar la operacin sin perjudicar los indicadores de solvencia y, probablemente, sin afectar loscovenantscon bancos.

Un ejemplo concreto del impacto de este punto es el requerimiento de consolidar aquellas entidades que tienen actividades dismiles que hoy excluyen a bancos y compaas de seguros filiales de compaas listadas en la bolsa. Dichas filiales tendrn que ser consolidadas con sus matrices.

Eso cambia la estructura patrimonial y los ratios financieros. Cambia esencialmente todos los indicadores financieros y la estructura patrimonial de la compaa.

3. ACTIVOS FIJOSUno de los cambios fundamentales en trminos de nmeros para las compaas chilenas tiene que ver con las distintas alternativas de valorizacin del activo fijo que proveen las normas, lo cual impacta en sus nmeros y la comparabilidad de la informacin presentada por las compaas.

Por ejemplo las compaas pueden escoger entre llevar sus activos fijos al costo incurrido o retasarlos de manera recurrente o por nica vez a la fecha de transicin a IFRS. Los impactos derivados de estas decisiones de polticas contables pueden implicar incrementos patrimoniales muy significativos.

Asimismo la poltica escogida impacta en los cargos futuros por depreciacin. No obstante todo lo dems, el poder reflejar activos a valores tasados disminuye la distancia que exista entre una contabilidad puramente histrica y otra que acerque sus nmeros mucho ms a la realidad econmica financiera.

4. CORRECCIN MONETARIALos cambios son profundos, no slo en tpicos particulares como los expuestos, sino tambin en ciertos aspectos bsicos contenidos en nuestro marco contable. Entre otros, el principio fundamental casi incuestionable de la contabilidad a costo corregido monetariamente comienza a perder su sitial en el ordenamiento contable. As, por ejemplo, dejara de ser aplicable el esquema de correccin monetaria en tanto no estemos en presencia de circunstancias hiperinflacionarias lo cual no resulta muy consistente con nuestra economa, esencialmente ligada a mecanismos de indexacin como la UF.

No slo es un contraste el tener que quitar la correccin monetaria financiera, pero mantenerla para pagos de impuestos, sino que tambin es relevante que su eliminacin tiene para aquellas compaas que financian su inversin en activos de largo plazo apalancados en deuda en UF.

Hoy el crecimiento de la UF de la deuda es compensado en el estado de resultados por la correccin monetaria del activo adquirido, pero a partir de IFRS esto no ser as y nos quedaremos con la prdida por el incremento de la UF sin compensacin alguna.

5. RECONOCIMIENTO DE INGRESOSLa mayora de las conversiones a IFRS de las empresas chilenas estn mostrando ajustes vinculados con la oportunidad en que reconocen los ingresos operacionales de las entidades. Ya que en el momento que las empresas transfieren los riesgos de propiedad de los activos vendidos, no coinciden con los momentos en que se facturan.

Ejemplos:Planes de incentivos y fidelizacin de clientes (millas, dlares premios, etc.) bajo IFRS constituyen un ingreso diferido valorizadofair valuey slo reconocidos en el estado de resultados como ingreso en el momento de su consumo. Hoy slo reconoce su costo marginal y no elfair value.

6. COMBINACIN DE NEGOCIOSEl tratamiento de las adquisiciones de empresas, fusiones, etc. constituyen un aspecto sumamente complejo de la norma. En la transicin se darn efectos en muchos casos sumamente materiales que tienen que ver con la eliminacin de los mayores valores de inversin, aumentando los patrimonios en el momento de transicin y la suspensin de los menores valores de inversin, que evitarn importantes cargos por depreciaciones de dichos activos en los estado de resultados futuros.

7. EXISTENCIASLas sociedades productivas en general valorizan sus inventarios de productos, materias primas o insumos mediante el mtodo de costo directo ms correccin monetaria. Dicha metodologa, que refleja de alguna manera los requerimientos tributarios, se aleja sustancialmente de los criterios IFRS que exigen un costeo completo por absorcin, incorporando costos indirectos actualmente no incluidos y eliminando adems las correcciones monetarias que hoy se calculan.

Si bien el impacto numrico de esos y otros cambios sobre la valorizacin de existencia no son sumamente relevantes, el impacto sobre los sistemas y procedimientos administrativos resulta uno de los ms complejos, costosos de solucionar y de administrar a futuro dado que los nmeros del mundo tributario, diametralmente diferente, tienen que seguir producindose.

8. INSTRUMENTOS FINANCIEROSEn el mundo de los activos y pasivos financieros se introduce un grado superlativo de dificultad tcnica, sobre todo en los esquemas de medicin y contabilidad de estos instrumentos, los cuales se encuentran arraigados esencialmente en el concepto defair value.

Clasificar las inversiones, utilizar mecanismos o modelos matemticos de valoracin, desarrollar complejas estructuras de medicin de efectividad de cobertura de riesgo, ser en adelante en moneda corriente. Esto impactar no slo en volatilidades de estados financieros, sino en la necesidad de recursos altamente capacitados en el interior de las compaas para mantener, interpretar y gestionar estos esquemas.

9. ACTIVOS BIOLGICOSIndustrias insignes de nuestro pas sern tambin protagonistas de un cambio radical en sus normas de medicin financiera. Empresas forestales, salmoneras, vias, agrcolas y todas aquellas que administran la transformacin de activos biolgicos, debern medir el crecimiento de estos activos a valores de mercado con impacto directo en el estado de resultados. Por ejemplo, el crecimiento que un bosque experimente cada ao generar una utilidad an cuando su explotacin pueda ocurrir en 20 aos ms.

Nuevamente, estos cambios exceden el espectro contable y pueden generar situaciones que impliquen la necesidad que se cambie cierta legislacin especfica, de lo contrario en este ejemplo es probable que deba distribuirse durante 20 aos la utilidad generada por el crecimiento del bosque, sin que se haya producido an ningn flujo o ingreso de fondos.

10. LEASINGEn el caso de las operaciones de leasing operativo y financiero (arriendo ordinario v/s compra financiada de bienes) el tratamiento implica incorporar activos y pasivos a los estados financieros generando efectos que eran precisamente los que originalmente se quera evitar, alternando los indicadores financieros a veces de manera muy significativa.

Los leasing tambin en IFRS incorporan la figura de leasing encubiertos, donde de acuerdo a la realidad econmica, transacciones que hoy pueden representar meros contratos de abastecimientos o producciones a pedido, generarn el mismo efecto de incorporar en los estados financieros los activos que producen esos bienes como si fueran propios, con el consecuente pasivo financiero por leasing, empeorando por cierto los ratios de endeudamiento de esa compaa.

Cifras

Nmero de compaas

Este 2009 sern 198 las compaas que comenzarn a adoptar el sistema IFRS tanto en la modalidad Full como Proforma. De estas, 82 compaas lo estn implementando desde marzo de este ao, 5 lo van hacen desde junio y 111 a partir de diciembre.

Ao de implementacinEstas 198 empresas que comenzarn este ao a implementar IFRS representan un 31% del universo total de firmas que deben cambiar su sistema de auditora. Mientras que el porcentaje de empresas que lo harn entre el 2010 y 2011 alcanza el 69%.

Sistema IFRSDe las compaas que empezarn este ao a utilizar IFRS, 95 lo harn con el sistema Full y 103 con Proforma.

Documentos

Documentos de inters

Capacitacin-Impactos de las IFRS en las empresas(PDF)Elaborado por Economa y Negocios Online.

-Entrenamiento en IFRS(PPT)Presentacin del taller de capacitacin realizado por PricewaterhouseCoopers.

BoletinesPricewaterhouseCoopers, a travs de sus boletines tcnicos de IFRS, presenta una gua prctica que mantiene actualizado todo el material que vaya surgiendo relacionado a las Nuevas Normas Contables Financieras.

-Boletn N 1 (Enero 2009)

-Boletn N 2 (Marzo 2009)

-Boletn N 3 (Abril 2009)-Boletn N 4 (Mayo 2009)

-Boletin N 5-Boletn N 6Alerta IFRS(Noviembre 2009)Bajar documentoGua Rpida IFRSEsta gua rpida realizada por PricewaterhouseCoopers ofrece un resumen de los requisitos de reconocimiento y valoracin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera emitidas hasta el 31 de enero de 2008.Gua Rpida IFRS 2008

IFRIC 13 - Contabilidad de programas de fidelidad de clientes bajo IFRSEste informe, publicado por el Comit Internacional de Interpretacin de Informacin Financiera, est dirigido a empresas del sector retail y consumo y aclara el impacto que tendr la IFRIC 13 en los estados financieros, facilitando el camino para una transicin ms suave.IFRIC 13

Los impactos de M&A en los estados financieros bajo IFRSEste informe realizado por PricewaterhouseCoopers ayudar a entender el impacto de las IFRS 3 en reas tales como las estructuras de negocios, reportes financieros y comunicaciones a inversionistas y analistas. Adems indaga en los requerimientos e implicancias ms relevantes de estas normas desde la ptica de aquellos ejecutivos que deben tomar decisiones de M&A.IFRS 3

Mirada de los inversionistas europeos sobre IFRSA travs de esta encuesta PricewaterhouseCoopers busca recoger la opinin de 187 administradores de fondos europeos y su visin acerca de la implementacin de IFRS, sus beneficios e impacto en Europa.Encuesta IFR

HYPERLINK "http://www.economiaynegocios.cl/especiales/Especial_IFRS/Archivos%20adjuntos/Documentos/Mirada%20Inversionistas/Mirada%20de%20los%20inversionistas%20extranjeros%20sobre%20las%20IFRS.pdf" S

Calendario

En 2006, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) emiti un oficio (N 368) donde estableci las fechas definitivas de transicin y adopcin hacia las normas IFRS en Chile:

Ao de transicin: 2008En este perodo la compaa lleva dos contabilidades, una en GAAP chileno y la otra en IFRS.

Ao de adopcin: 2009La empresa utiliza de manera oficial las normas IFRS en sus resultados financieros.

Sin embargo, a fines de 2008 la SVS emiti otro oficio en el que estableci la flexibilizacin en la adopcin de normas IFRS. De esta forma, la superintendencia otorga dos opciones a las empresas respecto a su entrega de resultados. stas son:

1- Presentar resultados full IFRS en 2009, comparativos con cifras bajo IFRS de 2008.2- Seguir en el GAAP chileno en 2009y en 2008, pero en un documento separado (proforma) presentar adems un IFRS completo slo de 2009.Adems, existen otras alternativas sobre la entrega de resultados trimestrales:

Vea aqu el listado completo de las empresasque comenzarn a adoptar este ao el sistema IFRS.

Noticias

Noticias al respecto

Elctricas y forestales logran mayores alzas en patrimonios por nuevas normas IFRSEconoma y Negocios, El Mercurio(09 de junio de 2009)

Si bien las normas IFRS se han convertido en un dolor de cabeza para varias compaas locales, otras firmas se han visto favorecidas por la implementacin de estos estndares contables internacionales.

Entre estas ltimas estn las empresas elctricas y forestales, las mismas que vieron crecer sus patrimonios como consecuencia de la transicin a la nueva norma que dispuso la Superintendencia de Valores y Seguros.

Segn cifras de PriceWaterhouseCoopers (PWC), las elctricas registraron en promedio un alza de 21% en sus patrimonios si se consideran los datos al 31 de diciembre de 2008.

Eso s, existen diferencias entre las mismas compaas del sector. Por ejemplo, a pesar del alza colectiva, empresas como Endesa y Chilectra registraron cadas en sus patrimonios. Lo anterior, segn Sergio Tubo, socio de PWC, se explica porque tales compaas optaron por mantener el sistema de costo histrico anclado en el ao 2004 como alternativa para valuar sus activos fijos.

Algo distinto ocurre en el caso de las compaas forestales, donde la mayora de las empresas optaron por mtodos similares de tasacin, lo que se traduce en que -aunque con diversas magnitudes- todas registraron aumentos patrimoniales.

En promedio, el patrinmonio de las compaas del sector creci 19%, siendo Inversiones CMPC la ms beneficiada, con un crecimiento de 37%.

El caso opuesto lo registraron las empresas ligadas a los servicios de telecomunicaciones. En promedio, el patrimonio de estas compaas cay 21%. En estos casos, Alejandro Merjaver, director de PWC, explica que incidi la eliminacin de la correccin monetaria, lo que implica que las compaas ya no realizan el reajuste por la inflacin correspondiente al periodo, que s se aplic en 2008 bajo las normas chilenas.

Entre las grandes empresas locales, LAN tambin aparece como una de las ms afectadas por los cambios en los criterios contables. Segn explica Tubo, dos efectos se conjugaron en el caso de la aerolnea. El primero est relacionado con una valorizacin puntual de derivados para la cobertura por las variaciones del precio del petrleo.

Un segundo factor que incidi en los niveles patrimoniales de la empresa fue el sistema de provisiones que se utiliz en los programas de fidelizacin al cliente, puntualmente en la acumulacin de millas. Tubo plantea que si antes estos beneficios se valorizaban segn su costo, hoy deben hacerlo a partir de su valor justo, lo que implic para la empresa un costo de US$ 65 millones.

14 bancos vieron caer su patrimonio en 2008 producto de IFRSEconoma y Negocios, El Mercurio(13 de mayo de 2009)

Estuvieron entre las primeras empresas en implementar IFRS en Chile. Y tambin entre las primeras en ver afectado su patrimonio producto de la nueva normativa contable.

Segn un estudio elaborado por PricewaterhouseCoopers (PWC), de 25 bancos en total, 14 vieron disminuir su patrimonio en 2008. Esto, considerando que slo 18 entidades habran reportado cifras en diciembre comparables con enero de 2008.

Fernando Orihuela, socio de PWC, dice que en este primer ao de implementacin de IFRS hubo una diversidad en la informacin que entreg cada uno de los bancos, as como una disimilitud entre los ajustes que hicieron unas y otras instituciones.

Con todo, el impacto a la baja debido al ajuste contable fue de $91.614 millones en toda la plaza, siendo los bancos del retail los que vieron caer en mayor proporcin su patrimonio.

Y entre las razones que explicaran esta situacin estaran el ajuste del activo fijo, la correccin monetaria y el reconocimiento de ms intereses por cobrar, como obliga la nueva normativa.

En contrapartida, Corpbanca, BBVA y BancoEstado vieron subir su patrimonio en 2008.

El impacto de las IFRS en el sector bancarioColumna de Fernando Orihuela, socio IFRS PricewaterhouseCoopers ChileEn noviembre de 2007 la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) emiti un compendio con las nuevas normas a ser aplicadas en los estados financieros de 2009, el que requiere la aplicacin de las IFRS con algunas excepciones, siendo la ms notable la referida a la provisin de riesgo de crdito, la que ser determinada de acuerdo a las instrucciones de la SBIF.

Los nuevos criterios de la SBIF requieren la generacin de provisiones sobre riesgos contingentes tales como lneas de sobregiro de libre disponibilidad, cupos no utilizados de tarjetas de crdito, cartas de crdito no negociadas, etc. Bajo IFRS, tales provisiones no son admitidas.

Estas nuevas normas que como consecuencia de lo anterior no son full IFRS, sern de aplicacin obligatoria en los estados financieros al 31 de diciembre de 2009 y sobre las cifras comparativas al 2008. La informacin financiera interina de 2009 tambin estar alcanzada por las nuevas normas, sin embargo, se espera que los criterios de revelacin (notas a los estados financieros) bajo IFRS no sean de aplicacin obligatoria.

Por otro lado, hay varios requerimientos que presentan un grado de dificultad tcnica y de implementacin importante. A continuacin mencionamos dos de las ms significativas.

Las comisiones y fees cobrados en relacin con el origen de una colocacin debern ser diferidos y reconocidos en resultados como un ajuste a la tasa efectiva de inters de esa colocacin. Los costos de transaccin incluyen comisiones y fees pagados a agentes, incluyendo personal de marketing del banco, dealers, etc., que son incrementales y directamente asignables a la colocacin.

Al mismo tiempo, deber mantenerse la informacin sobre los saldos de capital e intereses contractuales de las colocaciones, determinados bajo la antigua tasa de inters de la colocacin, a los efectos de poder informar a los deudores el monto de sus saldos insolutos y los saldos contractuales. stos continuarn siendo la base para la determinacin de los impuestos a pagar, por lo tanto tendrn que instrumentarse los cambios en los sistemas de colocaciones para que sean capaces de informar ambos nmeros.

En perodos de movimientos en las tasas de inters de mercado, los Bancos debern reestimar los flujos de caja esperados de sus colocaciones y pasivos a tasa variable, para as reflejar peridicamente el impacto de los movimientos del mercado sobre la tasa de inters efectiva del instrumento. Independientemente de las dificultades tcnicas introducidas anteriormente, hay algunos aspectos que hemos identificado en otros proyectos de conversin como factores claves de xito, tales como:

Hay bancos que han hecho de ste un proyecto estratgico y han utilizado la oportunidad para mejorar sistemas y obtener ms y mejor informacin de gestin. Otros bancos se han enfocado en el cumplimiento de los nuevos requerimientos, priorizando la celeridad del cambio y minimizando los impactos en todas las reas. Ambas alternativas son aceptables, y bajo cualquiera de ellas, existirn efectos sistmicos derivados de la implementacin de estos cambios.

Una adecuada administracin del proyecto resulta absolutamente clave. Lo que conocemos como el PMO del proyecto, dada la cantidad de participantes externos e internos, resulta ser muchas veces la diferencia entre un proyecto ordenado y el caos.

Fuente: Emol.com