IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

6
Edificado en 1671 por Felipe de Lamer, es el mas antiguo del país, su exterior, trabajado en piedra, se manifiesta en una imponente y solida unidad arquitectónica. El atrio de la iglesia ostenta. en limite con el Rectorado, el primitivo escudo la Universidad. Su interior, de nave única con con crucero coronado por una cúpula. descolla por su bóveda a modo de barco invertido, ejecutada en madera de cadro paraguayo y vinculada con clavijas madera. El retablo en el altar mayor es origen cusqueño y el púlpito de madera dorada con gran ornamentación. En la antesacristía puede admirarse un lavamanos realizado en piedra sapo ornamentado con una talla de Maria Magdalena en su extremo superior. Bajo el altar mayor, una cripta grandes dimensiones guarda los restos de distinguidos religiosos como Duarte Quirós y Trejo y Sanabría, entre otros. El templo esta flanqueado per dos capillas menores, la de Nuestra Señora de Lourdes a derecha ocupando la que fuera Capilla de los Naturales revestida en mármoles, data del siglo XIX. A la izquierda, en lo que fuera la Capilla de los Españoles, se instalo el Salon de Grados de la Universidad en el momento de su secularización, esta decorado per el artista Carlos Camilloni, conserva una especie de púlpito y esta trabajado un alto zócalo de cedro con tallas, importantes sillones y artefactos de iluminacion. Se habilita solo para grandes acontecimientos universitarios y se accede desde el Rectorado. Desde al atrio, doblando hacia la izquierda por Calle Caseros, encontrará el acceso al convento que da a la Capilla Doméstica de los Jesuitas. ……………………………………… En cuanto a la imponente Iglesia, su construcción sólo pudo lograrse gracias a la donación de Manuel Cabrera, quién fue el nieto del fundador de la ciudad. Si bien existen dudas sobre la fecha exacta del inicio de la edificación del templo, todos los

description

INFORMACION

Transcript of IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Page 1: IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Edificado en 1671 por Felipe de Lamer, es el mas antiguo del país, su exterior, trabajado en piedra, se manifiesta en una imponente y solida unidad arquitectónica. El atrio de la iglesia ostenta. en limite con el Rectorado, el primitivo escudo la Universidad.

Su interior, de nave única con con crucero coronado por una cúpula. descolla por su bóveda a modo de barco invertido, ejecutada en madera de cadro paraguayo y vinculada con clavijas madera. El retablo en el altar mayor es origen cusqueño y el púlpito de madera dorada con gran ornamentación.

En la antesacristía puede admirarse un lavamanos realizado en piedra sapo ornamentado con una talla de Maria Magdalena en su extremo superior. Bajo el altar mayor, una cripta grandes dimensiones guarda los restos de distinguidos religiosos como Duarte Quirós y Trejo y Sanabría, entre otros.

El templo esta flanqueado per dos capillas menores, la de Nuestra Señora de Lourdes a derecha ocupando la que fuera Capilla de los Naturales revestida en mármoles, data del siglo XIX. A la izquierda, en lo que fuera la Capilla de los Españoles, se instalo el Salon de Grados de la Universidad en el momento de su secularización, esta decorado per el artista Carlos Camilloni, conserva una especie de púlpito y esta trabajado un alto zócalo de cedro con tallas, importantes sillones y artefactos de iluminacion. Se habilita solo para grandes acontecimientos universitarios y se accede desde el Rectorado.

Desde al atrio, doblando hacia la izquierda por Calle Caseros, encontrará el acceso al convento que da a la Capilla Doméstica de los Jesuitas.

………………………………………

En cuanto a la imponente Iglesia, su construcción sólo pudo lograrse gracias a la donación de Manuel Cabrera, quién fue el nieto del fundador de la ciudad. Si bien existen dudas sobre la fecha exacta del inicio de la edificación del templo, todos los indicios hacen presuponer que la Iglesia de la Compañía fue emprendida hacia 1650 y su principal creador fue Felipe Lemaire, un ingenioso francés. Muy arraigado a su vocación, de constructor naval, su idea para la iglesia fue la de armar una estructura íntegra de madera con forma de quilla de barco invertida. A ambos laterales de la nave principal, entre la nave del crucero y las torres, se erigieron dos capillas: la de los Españoles a la izquierda, y la de los Naturales a la derecha.

Finalmente, después de la consagración en el año 1671, el templo fue decorado por innumerables artistas, entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Algunas de estas obras sufrieron un incendio en 1961. Ambos edificios forman parte de la denominada Manzana Jesuítica, recorrido de especial valor histórico y social, que ninguna persona debe dejar de visitar en La Docta.

Page 2: IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

……………………………………..

El nombre

La primera ermita jesuítica fue consagrada a los santos protectores de la Ciudad: Tiburcio y Valeriano, soldados y mártires romanos cuya conmemoración es el 14 de abril.

Cuando se edifico la actual iglesia de la Compañía, los jesuitas mudaron el cuadro de los dos mártires al altar mayor, hecho por Giuseppe Brasanelli, por cuanto el primero y verdadero nombre de la iglesia fue San Tiburcio y Valeriano, mas conocida como Iglesia de la Compañía de Jesús.

El problema del techo

En 1667 los trabajos se detuvieron por el problema de la construcción del techo. Las causas:

a) No era posible pensar en una bóveda de ladrillo porque los muros no eran tan gruesos y resistentes.

b) Teniendo en cuenta las dimensiones de la nave central (10.75 m), no existían vigas de madera tan largas en las cercanías de Córdoba.

El sistema Delorme

Los conceptos del arquitecto Philibert Delorme fueron desarrollados en su libro escrito en 1561, “Nouvelles inventions pour bien bastir et a petit frais”, es decir, como construir bóvedas y cupulas a bajo costo.

El sistema estructural Delorme proponía secciones dobles de pequeñas piezas de madera, cuyas uniones no debian coincidir en la longitud.

Estas pequeñas piezas unidas sólidamente, entran en tensión entre ellas creando un juego de equilibrio manteniendo la característica de bloque autoportante.

Esto consentía la construcción de arcos que podían superar grandes luces con el empleo de secciones menores, por otra parte fáciles de conseguir.

El diseño Lemer

Fue convocado entonces el hermano coadjutor, de origen belga, Felipe Lemer (o Lemaire) quien había trabajado en la construcción de barcos en astilleros de Inglaterra, Portugal y Brasil.

Fue personalmente a las Misiones jesuíticas del Paraguay en búsqueda de la materia prima para el entramado de madera de la Iglesia de la Compañia.

Con aquella carga flotante descendió el Paraná y el Coronda (alrededor de 1600 Km) hasta la desembocadura del Carcarañá -hoy Puerto Gaboto- en la Provincia de Santa Fe, para después alcanzar Córdoba por tierra.

Page 3: IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Este ultimo tramo del trasporte de troncos -de 5/6 metros de longitud- tuvo necesidad de utilizar muchos caballos e indios para arrastrarlos por mas de 350 Km. hasta Córdoba.

La construcción de la bóveda de madera demando 12 años y el entramado, hecho con pequeñas piezas de cedro misionero, asemeja al casco de un barco invertido.

Lemer murió en 1671 por lo que se presume que la bóveda fue terminada antes de su deceso e inaugurada en 1672.

Después de esto el mismo sistema constructivo fue utilizado en las Iglesias Jesuíticas de Santa Fe y Salta.

La mano de obra

En la erección de la capilla trabajaron gratis muchos hermanos jesuitas y otros tantos indios asalariados.

Toda la madera, extraída de los bosques misioneros y paraguayos, fue labrada por carpinteros guaraníes o sea, indios artesanos traídos de las misiones jesuíticas del norte.

Cada arco de la estructura principal esta compuesto por una doble sección de vigas curvadas de alrededor de 3 m. de longitud unidas entre si con cuñas de madera.

a su vez, sobre cada arco se apoyan las vigas de cubierta que soportan los listones clavadores de la cubierta de tejas de terracota del techo inclinado a dos faldones.

Los clavos de unión -propuestos por Delorme- fueron reemplazados -por Lemer- por 3.000 cuñas de madera de modo que las tensiones estructurales del sistema sean más homogéneas.

Además diseñó un sistema de tablas -cada 30 cm aproximadamente- interpuestas entre los arcos -separados 1 metro entre si- de manera de crear una unión en el sentido longitudinal de la nave que hiciera mas solida la estructura.

Completa el conjunto un cielorraso de delgadas tablas de cedro, sutilmente curvadas y fijadas a las tablas de arriostramiento transversal.

Finalmente la bóveda fue recubierta, desde abajo, con una tela adherida y pintada, con la técnica del “dorado a la hoja”, con motivos fitomorfos y molduras que coinciden con el ritmo de la estructura.

Este maravilloso decorado no permite ver desde el interior de la nave la magnifica resolución estructural de los techos.

Conclusión

Un sistema muy ingenioso y ventajoso que hace posible salvar grandes luces con el uso de pequeñas secciones de madera.

Con el mismo revolucionario sistema constructivo fue construida la bóveda de la Capilla Domestica junto a la Iglesia, más pequeña pero de igual terminación.

Page 4: IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Algunos aseguran que esta capilla fue la prueba de Lemer antes de realizar la monumental bóveda y cúpula de la iglesia hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

…………………………………………..

Los primeros Jesuitas llegaron alrededor de 1589, estableciéndose oficialmente en 1599, de esta manera Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. En ese año el Superior de la orden, el padre Juan Romero, acepta (en nombre de la compañía) la donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.

turismo religioso en córdoba, manzana jesuítica

Es la más antigua de la Argentina, y sin duda la de mayor mérito artístico. Siempre se destacó en el conglomerado urbano por sus volúmenes de geometría elemental, prismas, cubos y pirámides, de pureza inocente, pero con la fiereza épica de su superficie de piedra partida desafiando inclemencias, a mitad del camino entre bastión y templo monacal. La Capilla Doméstica era un exquisito santuario que abarcaba el actual hall del ingreso de la iglesia y cuya construcción finalizó aparentemente en el año 1668. Como característica arquitectónica muestra un increíble techo, armado con gruesas cañas tacuaras y recubierto de cueros de vacas posteriormente pintados. También se destaca el retablo, obra del arquitecto italiano Brassanelli, en el que sin duda los artistas indígenas han puesto su sello.