Ignacio, Informe Político Sobre El Movimiento Trotskista Argentino

26
INFORME POLITICO SOBRE EL MOVIMIENTO TROTSK.ISTA ARGENTINO * 1' ‘ ' i Á grtaivles razgos podemos dividir el movimiento trotskista argentino en dos grandes etapas con características bien definidas y hasta directa- mente opuestas»-Para mayor comodidad los podemos dividir en viejo y nue- vo movimiento.- El viejo movimiento arranca desde los primeros agrupamientos que se se crearon en el seno del P.O.A. en 1928 hasta la disolución del P.O.R.3. en 1943.- La característica de todo este movimiento es dibe;por una parte des- vinculado del proletariado y por otra, escindido en numerosas fracciones que se unian y separaban por cuestiones circunstanciales antes que por cues© tiones de principio.- La historiacion de todos estos grupos,ligas,circuios,etc. es la de sus respectivos animadores y la le la lucha entablada entre estos proyectos ríe caudillos por una supremacía hipotetica.-No la vamos a realizar aca porque no aportarla con nada a la clarificación del movimiento, dada que la lógica exiguedad de este trabajo nos permitirá extendernos comc seria de rigor.-Unicamente .:eSalaremos los trozos políticos fundamentales.- "Inicial" y lod pimpos que lo apoyaban jsostiene que no existe el pro- blema de la Liberación Nacional del imperialismo en los paises etraaados, si estos son politicamente libres.- Las tareas democráticas burguesas en el campo no tienen mayor impor- tancia ya que la forma de explotación existente en el campo argentino es eminentemente capitalista.- La liga Obrera Socialista e Inicial y todos los gurpos que- de una u otra manera ae rrovian alrededor de ellos, no creáán en la existencia de una tarea fundamental en los paises atrasados o dominados económicamente por el imoerialjsmo :1a liberación Nacional o Independencia Nacional del impe© rialismo; a lo sumo opinaban o^uc la liberación nacional era une tarea moral- mente política, para los países dominados políticamente por el imperialismOo "Hace treinta años, el dirigente reformista Juan B0Justo afirmo lo que constituye una conquista teórica nírrennnciable del proletariado argentino c.n su conjunto, rectificada por el centrista del tipo del Valle Iberlucea, enriquecida y completada por los distintos movimientos marxistas habidos en el pais y defendida sobre todo pa*los dirigentes de la IV Internacional en la Argentina,el caracter capitalista de la economía del pais y el carác- ter socialista de la revolución .-Este principio es la piedra fundamental de la lucha de clases del proletariado argentino,su mejor oonquista en el dominio teorico,su magnifica bandera de lucha.-Ko lo abandonarg. primero por - que se basa en la inegable realidad de este pais y luego por/su abandono equivaldría a negar su razón de ser.-El que niegue esto es un vulgar traidor al proletariado".-"La burguesía argentina a diferencia de la de los demas paises,estados indoamerlcanos, se basa en una economía en cierto grado pro- pia, tiene esa gran experiencia ,cuenta con un estado bien organizado y un aparato de represión formidable.-na hecho su revolución y esta dispuesta a a gozar sus beneficios, etc.-"Cuestión liquidada.-La IV Internacional,basán - dose en la Experiencia internacional de los últimos 20 añoa ,niega todo oa- racter revolucionaria a la burguesía p a las clases dominantes de los paises coloniales y semicoloniales del mundo entero.-Y si en sus manifiestos diri- gidos a estos últimos ha habladc alguna vez de "liberación nacional "axkat y de su independencia nacional p.v.-p-a. referirse n, los paisas, que .u.o.... in¿ia y - n -Rioo s-epo-g4-av!,-adefófews--al-.yudo--4-s--la ¿Ua»ijaao4.on .... pol-iti- •»a—e-x-ti»on j abo." „"+a ^ ^1:ternacional en la Argentina ha sabido analizar la realidad del 9U ettra“eSia*-N° la separarán de la mismu sino nuevos acon- ecimienoos o nuevos principios,mas exactos que los anteriores.-La"libe- ni°Í°n nacl01íla1'' no tiene que ver con nuestro movimiento.-Por la lucha de clases, por xa revolución social.-(Inicial, 18 de Junio de 1941).- i a!'1! ,j3oria y la estrategia marxista rechazan terminantemente, en to- f a?a ;fa escupida idea de que el proletariado debe convertirse en 1?^ í® ***** 7 movimienH'os burgueses de -liberación nacional ".-(a. Ga- de Inicial -° Tes'38» "La burguesía Nacional,y el Imperialismo" )animador

description

(Agosto 1950) POR MorenistaAutor: Raúl Moiraghi

Transcript of Ignacio, Informe Político Sobre El Movimiento Trotskista Argentino

  • INFORME POLITICO SOBRE EL MOVIMIENTO TROTSK.ISTA ARGENTINO* 1' ' i

    grtaivles razgos podemos dividir el movimiento trotskista argentino en dos grandes etapas con caractersticas bien definidas y hasta directamente opuestas-Para mayor comodidad los podemos dividir en viejo y nuevo movimiento.-

    El viejo movimiento arranca desde los primeros agrupamientos que se se crearon en el seno del P.O.A. en 1928 hasta la disolucin del P.O.R.3. en 1943.-

    La caracterstica de todo este movimiento es dibe;por una parte desvinculado del proletariado y por otra, escindido en numerosas fracciones que se unian y separaban por cuestiones circunstanciales antes que por cues tiones de principio.-

    La historiacion de todos estos grupos,ligas,circuios,etc. es la de susrespectivos animadores y la le la lucha entablada entre estos proyectos re caudillos por una supremaca hipotetica.-No la vamos a realizar aca porque no aportarla con nada a la clarificacin del movimiento, dada que la lgica exiguedad de este trabajo nos permitir extendernos comc seria de rigor.-Unicamente .:eSalaremos los trozos polticos fundamentales.-

    "Inicial" y lod pimpos que lo apoyaban jsostiene que no existe el problema de la Liberacin Nacional del imperialismo en los paises etraaados, si estos son politicamente libres.-

    Las tareas democrticas burguesas en el campo no tienen mayor importancia ya que la forma de explotacin existente en el campo argentino es eminentemente capitalista.-

    La liga Obrera Socialista e Inicial y todos los gurpos que- de una u otra manera ae rrovian alrededor de ellos, no cren en la existencia de una tarea fundamental en los paises atrasados o dominados econmicamente por el imoerialjsmo :1a liberacin Nacional o Independencia Nacional del impe rialismo; a lo sumo opinaban o^uc la liberacin nacional era une tarea moral- mente poltica, para los pases dominados polticamente por el imperialismOo

    "Hace treinta aos, el dirigente reformista Juan B0Justo afirmo lo que constituye una conquista terica nrrennnciable del proletariado argentinoc.n su conjunto, rectificada por el centrista del tipo del Valle Iberlucea, enriquecida y completada por los distintos movimientos marxistas habidos en el pais y defendida sobre todo pa*los dirigentes de la IV Internacional en la Argentina,el caracter capitalista de la economa del pais y el carcter socialista de la revolucin .-Este principio es la piedra fundamental de la lucha de clases del proletariado argentino,su mejor oonquista en el dominio teorico,su magnifica bandera de lucha.-Ko lo abandonarg. primero porque se basa en la inegable realidad de este pais y luego por/su abandono equivaldra a negar su razn de ser.-El que niegue esto es un vulgar traidor al proletariado".-"La burguesa argentina a diferencia de la de los demas paises,estados indoamerlcanos, se basa en una economa en cierto grado propia, tiene esa gran experiencia ,cuenta con un estado bien organizado y un aparato de represin formidable.-na hecho su revolucin y esta dispuesta a a gozar sus beneficios, etc.-"Cuestin liquidada.-La IV Internacional,basndose en la Experiencia internacional de los ltimos 20 aoa ,niega todo oa- racter revolucionaria a la burguesa p a las clases dominantes de los paises coloniales y semicoloniales del mundo entero.-Y si en sus manifiestos dirigidos a estos ltimos ha habladc alguna vez de "liberacin nacional "axkat y de su independencia nacional p.v.-p-a. referirse n, los paisas, que

    .u.o....inia y - n -Rioo s-e po-g4-av!,-adeffews--al- .yudo--4-s--la Uaijaao4.on....pol-iti- ae-x-t ion j abo."

    "+a ^ 1^:ternacional en la Argentina ha sabido analizar la realidad del 9U ettraeSia*-N la separarn de la mismu sino nuevos acon- ecimienoos o nuevos principios,mas exactos que los anteriores.-La"libe-

    nin nacl01la1'' no tiene que ver con nuestro movimiento.-Por la lucha de clases, por xa revolucin social.-(Inicial, 18 de Junio de 1941).-i a!'1! ,j3oria y la estrategia marxista rechazan terminantemente, en to-

    f a?a ;fa escupida idea de que el proletariado debe convertirse en 1?^ ***** 7 movimienH'os burgueses de -liberacin nacional ".-(a. Ga-de Inicial - Tes'38 "La burguesa Nacional,y el Imperialismo" )animador

  • A grandes razgos podemos dividir $1 movimiento trotsklsta argentino en dos grandes etapas con caractersticas bien definidas y hasta directamente opuestaso-Para mayor comodidad los podemos dividir en viejo y nuevo movimiento.-

    El viejo movimiento arranca desde los primeros agrupamientos que se se crearon en el seno del P.O.A. en 1928 hasta la disolucin del P.O.R.S* en 1943.-

    La caracterstica de todo este movimiento es dibejpor una parte des- * vinculado del proletariado y por otra, escindido en numerosas fracciones que se unian y separaban por cuestiones circunstanciales antes que por cues tiones de principio.-

    La historiacion de todos estos grupos,ligas,circuios,etc. es la de susrespectivos animadores y la de la lucha entablada entre estos proyectos de caudillos por una supremaca hipottica.-No la vamos a realizar aca porque no aportara con nada a la clarificacin del movimiento, dada que la lgica exiguedad de este trabajo no permitir extendernos como seria de rigor.-Unicamente sealaremos los trozos polticos fundamentales.-

    "Inicial" y lod feaupos que lo apoyaban:sostiene que nc existe el problema de la liberacin Nacional del imperialismo en los paises etraaados, si e3tos son politicamente libres.-

    Las tareas democrticas burguesas en el campo no tienen mayor importancia ya que la forma de explotacin existente en el campo argentino es eminentemente eapitalista.-

    La liga Obrera Socialista e Inicial y todos los gurpos que de una u otra manera de muvian alrededor de ellos, no orem en la existencia de una tarea fundamental en los paises atrasados o dominados econmicamente por el Imperialismojla liberacin Nacional o Independencia Nacional del impeQ rialismoj a lo sumo opinaban que la liberador, nacional era une tarea moralmente poltica, para los pases dominados politicamente por el imperialismo,,

    "Hace treinta aos, el dirigente reformista Juan Bojusto afirmo lo que constituye una conquista terica Eirrenunciable del proletariado argentino en su conjunto, rectificada por el centrista del tipo del Valle Iberlucea, enriquecida y completada por los distintos movimientos marxista habidos en ei pais y defendida sobre todo per los dirigentes de la IY Internacional en la Argentina,el caracter capitalista de la economia del pais y el carcter socialista de la revolucin .-Este principio es la piedr fundamentalde la lucha de clases del proletariado argentino,su mejor conquista en eldominio teorice,su magnifica bandera de lucha.-No lo abandonara primero porque se basa en la inegable realidad de este pais y luego por^su abandono equivaldra a negar su razn de ser.-El que niegue esto es un vulgar traidor; al proletariado".-La burguesa argentina a diferencia de la de Io b demas ^paises,estados indoamericanos, se basa en una economia en cierto grado pro-'pia,tiene esa gran experiencia ,cuenta con un estado bien organizado y unaparato de represin formidable.-Ha hecho su revolucin y esta dispuesta a a gozar sus beneficios, etc.-"Cuestin liquidada.-La IY Internacional,bapandase en la ixperiencia internacional de los ltimos 20 aos ,niega todo ca-4; racter revolucionaria a la burguesa p a las lases dominantes de los paisesL coloniales y semieoloniales del mundo entero.-y si en sus manifiestos dirigidos a estos ltimos ha hablado alguna vez de "liberacin naclonal"sxkay de su independencia nacional ha hoho.paan rafea?! a .lea palada qwooaQ le lndria'-y Ptte^^o -Rioo Boportan aflemaa el yudo --.la .po^i-ti-o a itponj g**0|

    d e " i n i c i a l XCBC "*a burguesa .nacional,y el Imperialismo")animador

  • - 2 - "Tampoco hay que caer en el ridiculo de afirmar que loa trotskistfis

    .ograren$os la liberacin nacional a travs de la revolucin proletaria'* ^orque ello es como decir que lograremos el capitalismo a travs del socialismo ".-(Inicial US18)

    "Por la transformacin de la guerra imperialista en guerra civil.-Por un gobierno socialista del proletariado apoyado por los campesinos"(Inicial N2 15-Enero de 1941).-(Unas de las diez tesis fundamntalos.-Hay otros que tambin se refieren al mismo asunto).-

    "Trabajadores: esta no es nuestra guerra.- B1 principal enemigo esta en nuestro propio pais.-En la Argentina debe ser tranformada la guerra imperialista en guerra civil.-(Inicial-lg de Mayo de 1941).-

    Oritioa a las posiciones.-La L.O.S. y sus teoricos 33 hacen un barullo con las deiiniciones.-No es suficiente la definicin de capitalista para un pais, para poder negar las tareas democratico-burguesas en la revolucin socialista de ese palsj ni es necesario al pais como capitalista para llegar a la conclusin de la necesidad de la revolucin socialista.-

    La3 relaciones capitalista e prdduccion y el capital financiero dominan en todo el orbe y en todos I03 paises a excepcin de la U.R.S.S.-De la comprensin de este dominio mundial y local del capitalismo surge la teoria de la Revolucin Permanente.-

    SI problema que se no impone es el que lo paises estn en distinto Jpado de desarrollo capitalista; habiendo solamente unos pocos paises metropolitanos que no han desarrollado planmente como capitalistas, los restantes paises, la casi totalidad de los existentes, no han alcanzado el nivel de las metropolis.-Esto nos plantea el~problema de su caracterizacin y ubicacin, para de ahi sacar todas las tareas que nos corresponda como consecuencia de su atraso .-Algunos definen a los paises de atrasado desarrollo capitalista como paises no capitalistas,sealando asi, 4e esa manera,que el peso de las clases no capitalistas es muy importante y decisivo en relacin a la clase capitalista, nativa.-Otros definen como paises de capitalismo atrasado .-Todo pais sometido al imperialismo es catalagado como Eemicolonial.-

    Le L.O.S. no aclara ninguna de estes aspectos en au definicin del ? pais.-La Argentina es de desarrollo capitalista atrasado,semicolonial o nolo es? Porque de esa definicin devienen tareas impostergables para el movimiento obrero.-

    La L.O.S.manifiesta que ya esta terminada la revolucin burguesa en el pais y por eso la prxima revolucin deber ser socialista .-Una cosa no tiene nada que ver con la otra,ya que aun cuando la revolucin burguesa no este terminada, la revolucin para finalizarla tambin deber ser socialista

    La consecuencia concreta de estas confusiones es que los camaradas de inicial no comprendian la enorme importancia que tiene la lucha antiimper: lista, en los paises atrasados, ee decir la liberacin nacional.-Siendo,com' es, el principal explotador de las masas latinoamericanas el imperialismo y el sosten de les explotadores nacionales ,es ridiculo no darle toda la impor tancia estratgica,y tactica que tiene la lucha, contra el.-Ahora bien,lucha contra el imperialismo como principal forma de atacar al regimen capitalista no lucha contra el imperialismo para levantar o hacer progresar a la burgue sia nacional.-Lucha contra el regimen imperialista como la manifestacin actual del capitalismo,ignifica luchar contra los agentes nacionales del imperialismo? los terratenientes y los burguses.-El proletariado es la nica clase que puede acaudillar la lucha contra el imperialismo.-Este no significt que el proletariado no debe luchar contra el imperialismo,ino todo lo contrario, debe unificar a su alrrededor a la pequea burguesa urbana y rural para dirigir la lucha contra este .-

    Otro de los gramsa errores de Inicial, muy comn en sus continuadores, "El Militante" es la suposicin de la Liberacin nacional es un problema inminentemente politico o psicologico.-Es decir, la liberacin nacional se plantea en aquellos paises que no tienen independencia politica o en aquellos que existe Bn estado ci animo popular contra el peder extranjero.-Es a- lejarse de la realidad el no comprender que la base principal de la lucha pd] la liberacin nacionales el dominio economico del imperialismo sobre el pais.

    Circunscribir el problema de la liberacin nacional a un terreno un cmente politico, es pasarnos al campo del imperialismo y del reformlsmo que por todos los medios-se esfuerza por derivar la lucha obrera y popular del cambio de regimen de propiedad y explotacin a de las meras refornas poll+

  • Para un socialista la tarea de la liberacin nacional ya esta cumplida en la India en Ceylanj para un trotskista que ae precia de tal, ni siquiera ha empezad a cumplirse esa tarea, ya que el dominio economice del imperialismo sobre esos aises no ha menguado,sino que se ha fortificado a pesar de la independencia poltica.-

    Los Infantiles izquierdistas o no creen en la lucha contra el imperialismo o a lo sumo la acepta como problema secundario.-Eso ocurr con Inicial.-Su error teorico se manifest en un problema decisivo,el de la guerra.-La Argentina no habia entrado formalmente a la guerra, aunque colaboraba de lleno con el bando aliado en lo que respecta a mercaderas vendidas. -La consigna general de la IV Internacional durante la guerra imperialista, la vieja consigna leninista ''transformar la guerra imperialista en guerra civil no podia ser aplicada mecnicamente a la Argentina, ni en general a ninguno de los otros paises latinoamericanos,sino en otra forma.- Inicial y la L.O.S. las aplico mecnicamente, ain darse cuanta que la nica forma eficaz de lachar contra la guerra era la lucha por la liberacin nacional, en Condiciones extremadamente favcrables.-

    Debimos utilizar la guerra para plantear y tratar de hacer lo que el gobierno y la ourguesia naclonal-coiao agentes del imperialismo-no ae atrevan a efectuar c a plantear la nacionalizacin de loe ferrocarriles, la C.A.D.ft*,Bunge y Bom y los frigorficos sin pago.-E esta la lucha contra el imperialismo,la lucha por la liberacin nacional.-

    POSIGICfl BS LA 1.0.R. Y QUEBRACHOAl hacer un resumen de la posicin de la L.O.R. entremezclamos para

    mayor claridad peridicos y pocas, ya que las citas son en su mayor partede los folletos publicados despues de la llegada de Phelan (militante mandado por la direccin de la IV Internacional para ayudar a la unificacin del movimiento trotskista argentino) al pais y e, la fundacin del P.O.R.S.O

    Negg-cion e la unidad concreta de las tareas democrticas burguesasf eso3iaXIa:fa^ 3"'en un'yal atrasado.-Tlegacin de la Revolucin Permanente^

    ''"su'verT^ere significado.- ~~La L.O.R. cree que hay que esperar que la revolucin democrtico bur

    guesa esta concluida en un pais atrasado,para reden entonces efectuar tareas socialistas.-Por otra parte entiende que esas tareas burguesas solamer te el proletariado es capaz de llevarlas a cabo a travs de su gobierno,es decir, de la dictadura del proletariado .-Quebracho repiti la vieja posicin de Parvus.-.-

    !'Caen aparte en errores centristas tan tiplcos como la de entremezclar la revolucin democrtica con la socialista"(las posiciones del centrismo- ler parte-HLas ultimas aventuras del centrismo-pag.17)Criticando a Phelan como equivocados

    "Segn nuestra teora de la revolucin permanente, dice Phelan,tales tareas restantes de la revolucin democrtica tendrn que realizarse por la dictadura del proletariado,junto con las tareas socialistas .-

    "Igualmente sostenida por C.Liach0,S.Lag03 y tuttl-quenti come ya hemo visto,poaloion centrista que deriva de la sostenida en Sspafa por el jefe del P.O.U.M y lder centrista Joaquin Maurin y combatida por la IV Internacional como tarea confusionista y anti-marxista".-

    Que el proletariado revolucionario de los paises coloniales o semi- coloniales,en la lucha por su emnoipacion socifcl,se ve obligado,en consecuen ca, a terminar en primer termino,las tareas democrtico burguesas para que las que se muestra incapaz la propia burguesa, lo que le impide plantearse directamente como en los pases imperialistas la revolucin socialista".-

    "Be acuerdo con los principios da la revolucin permanente,! acuerdo con las condiciones econmicas del pais y siempre que cuenten con suficiente fuerza y en la ayuda adecuada del proletariado mundial,pasara de inmediato a las tareas socialistas".-(posicin de la L.O.R. frente al problema de la liberacin nacional y la guerra.-Pag.9)

  • Critica a esta posicion- 4 -

    El proletariado en el poder no puede fijarse divisiones infranqueables ntre las tareas democrtico burguesas y las socialistas.-La liberacin nacional,la liquidacin de la influencia imperialista,no es un etapa a cumplir antes de entrar a llevar a cabo tareas socialistas,no es ni podra serlo.-Lo mismo con la revolucin agraria.-

    Es decir,la lucha antiimperialista y contra los terratenientes es una parte fundamentaldecisiva,pera una parte de la lucha del proletariado contra la explotacin en general y la capitalista en particular.-

    Una de las leyes principales de la teoria de la revolucin permanente es justamente la unidad concreta de medidas demo-burguesas y socialistas a cumplir por la dictadura proletaria y la revolucin socialista.-Este error de Quebracho y la L.O.R. es una parte de la critica negativa a Inicial y Lagos, pues al criticar las tendencias ultraizquierdistas y sectarias de estos ltimos que negaban la lucha por la liberacin nacional, caian en el grave error de separar etapas f de fijarle limits infranqueables al movimiento obrero,el de las tareas democratico-burguesas.-

    Liga Obrera Revolucionaria(1.0.R.) cuyo animador fue Quebracho plantea la separacin en el ilem^o de las tareas democrtico burguesas y socialistas,como esencia de la revolucin permanente en los paises atrasados.0

    La liberacin nacional no es para ellos umtarea politica sino fundamentalmente economicajla liberacin de la opresin economica del imperialismo. -

    La llegada de Phelan,a pesa de las intenciones que lo animaban,no resulto todo lo fructuosa que era de desear y por el contrario el resultado final dejo las cosas peor 4* lo qae estaban a su llegada.-

    Su actividad de encamino a unificar a todo trance el movimiento trots-kista, sin tener en cuenta para nada las diferencias reales o imaginarias que los separaban y sin tratar de delimitar claramente los distintos campos ideologicos.-Le esta maner.consiguio constituir el P.O.R.S.el que ncleo a casi todos los grupos e individuos que se reclamaban de la IV Internacional,salvo Quebracho y su fuspo.-Pero una unificacin sin principios a pesar que el P.O.R.S. tenia formalmente un programa, no podia conducir a nada y asi es que al itnjn poco tiempo las profundas disenciones internas hicieron crisis y luego de la partida de Phelan condujeron a una desintegracin definitiva.-

    Posicion de PhelanPhelan, a pesar de sus graves errores organizativos y tcticos ha si

    do el nico que basandose en los elementos teoricos del trotskismo y en lospocos metariales de los grupos trotskistas argentinos,sent los cimientos programticos generales del movimiento trotskista argentino.-

    Es necesario hacer resaltar la identidad del G.O.M. hoy P.O.R.,con las posiciones excesivamente primarias que siguen,pero que en la Argentina,toda* via a pesar de su primitivismo,son las fundamentales para la creacin y u- unificacion del movimiento trotskista.-

    BLa Argentina es un pais semicolonial,determinante capitalista y relativamente avanzado.-Este punto lo acota posteriormente "Esto estimo,es primario y fundamental, y el acuerdo sobre eso es decisivo M.-Su revolucin democratia,aunque muy avanza, no se ha compeltado".-

    "Llagada demasiado tarde en esta poca de imperialismo agonizante la burguesa nacional es incapa de cumplir las tareas restantes de la revolucin democrtica, incluso la de la "liberacin nacional"del yugo del imperialismo

    "Segn nuestra teoria de la revolucin permanente,tales tareas restantes de la revolucin democrtica tendrn que realizarse por la dictadura del proletariado junto a las tareas socialistas.

    Respecto a los siete puntos que enuncia, de los cuales hemos citado cuatro s"asi espero, haber explicado lo que quiero decir por la distincin entre puntos principales y puntos secundarios sinos encontramos de acuerdo sobre los primeros, es mi firme conviccin de que debemos proceder de inmediato, a la unificacin, a travs de la discusin organizativa,dejando .os demas puntos polticos para la discusin en una serie de boletines in

  • - 5 -ternos de la nueva organizacin.-".-

    Para Phelan la liberacin nacional del imperialismo de los paises atrasados no es nada mas que una tarea democrtica importante, que nos pue> de servir para atraer los sectores pequeos burguses.-Como toda tarea y consigna democrtica comn de nuestro programa debe estar supeditada tala revolucin socialista mundial y puede ser sobrepasada por el movimiento.-

    "Indiscutiblemente existe en la Argentina un anhelo,vago pero intene para la "liberacin nacional"del yugo imperialista,bajo pena de no solo perder como aliados a los elementos pequeo burgueses urbanos y rurales y aun proletarios que sienten tal deseo antiimperialista confuso sino tambin de echarles en los brazos del sector demaggico nacional fascista de la burgusia nacional,no podemos arriesgarnos a dscuidar ese anhelo que correctamente comprendido y avaluado puede servir como importante punto de partida para |a progaganda nuestra.-

    "Per un punto de partida para la agitacin no es la misma cosa que una consigna "liberacin nacional es la denominacin de un problema,no su solucion.-Convencidos como estamos de que slamente la dictadura del pro - letariado puede cumplir no solo esta sino tambin todas las tareas de la revolucin democrtica,tendremos que tomar mayor cuidado en la seleccin de nuestras consignas, para evitar toda tendencia a embotar la naturaleza clasista de nuestra solucion.-Aun mas debemos saber la posicion secundaria transitoria que las consignas relativas a esteproblema deben jugar en- ro e nuesiro programa de aftcionjsobr todo no debemos por nuestro nteres en este problema,aflojar ni una pulgada nuestra lucha contra la explotacin capitalista criolla".-

    IRw TftHttmen.cofflo principio determinante en todas las cuestiones sem jantestenemos que subordinar siempre la "liberacin nacional"a la revolu clon mundial proletaria*-

    "Esto es programtico de la Cuarta Internacional-Invertir esta pre- sisa,como hacen los centristas y reformistas,no puede conducir sino al o-portunismo y al desastre, etc. etc.".-

    Critica a Phelan;Aunque en lineas generales justa, la posicion de Phelan adolece de

    un grave error de matiz, que es necesario sealarlo porime es la base o puede serlo de errores serios.-

    La liberacin nacional no es una vulgar tarea democrtica mas en los paises atrasados,una tarea mas, como la lucha por un congreso consttu yente o la separacin de la iglesia y el estado que el proceso de la lucha proletaria puede sobrepasar como ensigna transicional o democratica.-

    La liberacin nacional es la mas colosal tarea revolucionaria enlos paises atrasados y no esta subordinada,sino indisolublemente relacionada,ligada a la revolucin socialista mundial.-SIN IA REVOLUCION MUNDIAL NO ES POSIBLE LA COLOSAL TAREA PE LIBERAR A LOS PAISES ATRASADOS DEL IMPERIALISMO. -POR ESO,EL ARMA DE LA LIBERACION NACIONAL ES LA LUCHA DE CLASES MAS INTRANSIGENTE INTERNACIONAL T N ACIONAL.-

    Phelan toma las tareas como unidades en si mismas y las describe reducindolas despues a la tarea generica de la revolucin socialista mundial.-

    No sabeae ver el encadenamiento dialctico de las tareas,su distinta importancia,su interdependencia y relacin.-Jerarquiza las tareas y no las relaciona.-Es por eso que no enuncia las dos tareas historias mas importan tes del proletariado mundial el socialismo y la liberacin de los paises atrasados del yugo imperialista, no tampoco la realizacin de estas ultima tareas unidas a otras*el desarrollo del socialismo,la liquidacin del atra so agrario y el desarrollo economico de los paises atrasados hasta alcanza los niveles de los adelantados.-

    No es que seamos unos puristas del idioma, pero creemos que las frases subrayadas reflejan ese matiz* errado.-No es como dice Phelan que 5.a liberacin nacional esta subordinada a la revolucin mundial y que deb^ mo comprender de las consignas de liberacin nacional por el contrario la liberacin nacional y la revolucin mundial estn indisolublemente ligadas so significa permanente.-

  • - 6 -La revolucin obrera en los paises imperialistas se ve ayudad y comple

    tada por la lucha por su liberacin por los pueblos coloniales y semicolonia- les que hacen tratabillar a la burguesia de las metropolis.-

    lia liberacin nacional condiciona la revolucin obrera mundial y esta, la liberacin nacional, estn encadenadas,soldadas en una relacin permante no de subordinacin sino de dependencia necesaria e indisoluble.-Esto es lo que no hizo resaltar Phelan; de ahi la importancia decisiva y fundamenta de la tarea y consigna de la liberacin nacional.-

    Posiciones del P.Q.R.SPosicion j^usta sobre el pais y la burguesa nacional.- El P.O.R.S. al

    aceptar la definicin d semicolonial del pais,consiguio hacerse una posicion justa del programa revolucionaria en la Argentina.-Sealaron la dependencia de la burguesia nacional industria navional del capital extranjero.-La bur guesia nacional no puede ni quiere trastocar este estado de cosas que aparte de permitirle realizar su plusvalia,no la perjudica en lo mas minimo,ya que es la clase obrera y el pueblo quienes deben soportar su explotacin y la del imperialismo combinados.-

    .desde Agosto de 1940 a Agosto de 1941,los depositos en los Bancos han aumentado en mas de 800Sillones de pesos.Se constata una fuga de capital financiero hacia el pais:hecho que ha de verse considerablemente aumentado en los proximos meses de la ampliacin del campo de la beligerancia a EE.UU. y ella trastoca la situacin de anteguerra ya que es sabido que.una de las consecuencias de la economia argentina dentro de la rbita de la criis general del sistema capitalista dependiente como la nuestra" .-

    "El ritmo del proceso demuestra que esta invasin del capital financiero continuara mientras dure la guerra europeajburgueses judios,espaoles, franceses,belgas etc.se filtran(Resoluciones programaticas del P.O.R.S.Diciem bre de 1940 o 1941% ~

    "Bien lo han comprendido Westinghojise cuando se ha fusionado con Siam Di Telia para explotar el mercado latinoamericano de maquinaria electri- cajbien lo comprende la General Motors y la Frod que reabre sus talleres de montaje en el pais y paga tan vastas fabricas.-La tan resabida consigna "liberacin nacional" que elementos tipo Marianetti presuiian realizable nicamente por un gobierno popular de la Liberacin Nacional, se ha concretado per la oligarguia financiera con el apoyo directo del capital Yanqui.-Respecio al objetivo de clase de la politiea economica gubernamental(el desarrollo de la industria nacional).-

    "La clase burguesa nacional y el imperialismo estn realizando y proyectando realizar grandes ganancias aprovechando la situacin de guerra y a ello se dirige ante todo la politiea economica y financiera del estado" (Huestro programa)

    "A travs del proceso de hipotecamiento y endeudamiento de la tie rra, de la capitalizacin de la renta del suelo,del rol cada vez mas decisivo que los bancos y las sociedades annimas juegan en la vida del pais,los diversos grandes burgueses agropecuarios y urbanos y el capital imperialista se han ensamblado en una "oligarqpla financiera "que tiene como organo econo- mico al Banco Central como gerencia general al Estado Nacional.-

    "Dentro de la particular situacin de guerra y enteramente de a- cuerdo con las premisas tericas existentes sobre la crisis general del capitalismo, es posible esperar un mejoramiento economico de volumen que servir primordialmente a la clase que es la econmicamente dominante,es decir, la oligarqua financiera".-(Perspectivas generales,articulo fundamental del P.O.R.S.)

    11 gobierno a pesar de todo no refleja los intereses del sector mas fuerte de la burguesa,el imperialismo.-

    "Que fuerzas respaldan al presidente Castillo?Las fuerzas de la "neutralidad"jburgueia agropecuaria de Buenos Aires, y Cordoba que teme el desenlace de la guerra; esta fuerza tiene su expresin politiea en la plana dirigente del P.D.N. burguesia nativa dependiente del mercado interno t que se enriquece con la guerra machos fascistas criollos,agentes directos el imperialismo aleman, que con el general Molina fe el "primer camarada" ses,imposibilitados de proponer directamente la intervencin a favor de su oque imperialista tienen tcticamente que postular la nica consigna ques represente una verdadera posibilidad de agitacin y de lucha contra el

  • imperialismo anglo-yanqui.Que fuerzas se oponen al presidente Gustillo y la politlea de neutralidad?Las fuerzas que responden a los intereses del perialismo anglo-yanqui que propugna a travs de ellaa la interveneio dire ta en la guerra.- 1

    "Hay en la contradiccin de los grupos agropecuarios cordobeses y bo naerenses y burguesa industrial nativa frente al imperialismo y su agencia democrtico socialista una contradiccin insalvable? Es que Castillo se ha sentido por arte de bir&iloque en antiimperialista "?

    "Indudablemente,no.-Insistimos en que es nicamente el temor a la perdida del mercado europeo".-

    gritica al P.O.R.S.-El P.O.R.S.seala bien en sus trazos generales las relaciones econmi

    cas entre la burguesa nacional y el imperialismo en nuestro pais,pero no a- firma esos trazos en el estudio concreto de la realidad politica ya que saca conclusiones completamente opuestas a sus generalizaciones.OEeto,en posteriores publicaciones se agrava.-Este oportunismo del P.O.R.S.gtgeneralizar bien, sacar conclusiones revisionistas de los hechos economicos y polticos,se transformara posteriormente en tina caracterstica del movimientotroskista"argen- tino.-

    E1 principal mercado argentino durante la guerra fueron Inglaterra, Estados Unidos, Brasil,asi que el peligro inmediato era la perdida de esos mercado.OEn la ante guerra el mercado mas importante era Inglaterra, y si existia el peligro de que ganando la guerra Alemania se perderla el mercado europeo,el mismo peligro existia si ganaba la guerra Inglaterra,por llevar una politica contraria a ella la burguesa latifundista.-Asi que no entendimosPor- que la burguesa latifundista atentaba contra sus intereses en el mercado mundial con la neutralidad?

    Es decir,que no se tiene en cuenta que si quien domina el mercado consumidor y los capitales es el capital imperialista y concretamente los yanquis e ingleses;el gobierno no puede llevar a cabo una politica independiente de los imperialismos dominantes.-

    El P.O.R.S. al considerar la politica concreta del gobierno,la neutralidad, a pesar de todas las generalizaciones sobre el total dominio de la o- ligarquia financiera(opina que esta tiene"como organo economice al Banco Central y como gerencia general al Estado Nacional")Llega a la conclusin que el Estado Nacional no es el gerente de la oligarqua financiera sino de los latifundistas y burguesa nativa y nazi.-

    Este es un error, y una inconsecuencia, unido a la otra contradiccin que a pesar de sealar el P.O.R.S. el ingreso de capital europeo,al llegar alanalisis de la oligarqua financiera de la Argentina,opina que como Norteamrica avanza e Inglaterra retrocede junto con los capitales europeos,el imperialismo yanqui se fortalece,sin comprender que lo que Llos mismos sealan, el ingreso de capitales europeos e ingleses es la lave de la neutralidad y todos los otros problemas politicos y economicos.-Por otra parte si Norteamrica,dentro del pais se fortalece,como asegura el P.O.R.S.,como no se manifiesta ello en la politica del gobiimo argentino.-Un circulo vicioso imposible de salir.-

    Aplicacin de la linea del P.O.R.S. a la guerra.- Para el P.O.R.S., siguiendo Ta linea de generalizar con justeza,el problema, de la guerra fue una oportunidad para el planteamiento de la lucha de clases,pero al aplicar mecnicamente esta consigna al pais y a todos los paises latinoamericanos olvidaron que la verdadera lucha contra la guerra era la lucha por la liberacinnacional,aprovechando las condiciones extremadamente favorables.SEa el mismoerror de la L.O.S. y por eso no lo criticaremos.-

    "Luchar contra la guerra significa en el momento actual,vincular las mas nfimas reivindicaciones a un persistente $ra%ajo de denuncia de todo preparativo economico poltico y militar de la guerra.OLuchar contra la gueC rra sigiifica llevar la lucha de clasea a los cuarteles vinculando la agitacin socialista anti-guerrera con las reivindicaciones materiales de todo orden que reclaman los suboficiales y los soldados conscriptos.Luchar contj la guerra significa realizar frente a las masas persestente trabajo de popi larizacion de nuestras consignas.-

    "Luchad por todos los medios contra la guerra imperialista,contra toda participacin de nuestros plises n la gera" fKUxz si la guerra estalle, el enemigo esta en nuestro propio pais,convertir la guerra imperial' ta en guerra civil contra los explotadores,en revolucin social"j"luchar

    - 7 -

  • - e -contra la guerra significa oponerle sistema ticamente,conscientemente y ener- gicamente en la medida de nuestras fuerzas a todo aumento del presupuesto militar, a todo crdito de guerra, al propio tiempo que se le dice a los obre- ros y campesinos que se incorporen al ejercito burgus que aprendan el manejo de las armas y la tcnica militar guerrera,que todo es una pura charla sobre cuentos abstraeos como "democracia,pacifismo,neutralidad,patriotismo y soberana nacional.... que maana puedan ser esas armas utilizadas eficazmente cntra ios explotadores nacionales y extranjeros, por el poder para la clase obrera*-Luchar contra la guerra, significa, en fin acelera!? el proceso de la lucha por la revolucin proletaria socialista en el pais en que vivimos"

    La disolucin del P.O.R.S. marca la liquidacin del viejo movimiento.- ios elementos que durante tantos aos se habian movido en el firmamento tros- kista argentino desaparecieron casi totalmente.-Esta caida arrastro no solo a los elementos del P.O.R.S.sino tambin a Quebracho y demas elementos de la 1.0.R.-El 4 de Junio con sus consecuencias polticas y represivas para todo el movimiento obrero y de izquierda acentu aun mas la retirada de todos estos elementos dejando en pie nicamente a aquellos revolucionarios que de una forma general comprendieron la experiencia nefasta del pasado y que dedicando todo su entusiasmo a la superacin de la Cuarta en Argentina se constituyeron en los respectivos animadores de los grupos que fundaron.-

    La nueva etapa que se abre lo hace bajo la forma de una salu&able reaccin a" iodo lo hecho y actuado' en e pasado .-La tendencia general nueva a dominar en el futuro en todo el movimiento sera la del trabajo en el seno del proletarjado.-

    Claro esta que esta tendencia no aparece en su forma qumicamente pura puesto que aun existen resabios del pasado, pero de todos modos estas impurezas no alcanzan a modificar el sentido del mero movimiento.-

    Cuatro,son los compaeros militantes del viejo movimiento que se sobren viven a aquel.-Uno de dos -Oscar-es el portavoz de todo lo pernicioso que tiene el viejo movimiento y se lo transmite durante mucho tiempo a la organi zacion que milita (Frente Obrero y luego U.O.R.-Los otros-Moreno- fundador del S.O.M. jPsadas del Gr.C.I. y Alvarez de Zona Sud se constituyen en los animadores de sus respectivos grupos.-

    Existe tambin un quinto grupo pero que no lo consideramos junto a los anteriores por ser la continuacin lisa y llana de las taras y defecto que caracterizaba al despedazado P.O.R.S.-Esta agrupacin llamada tambin Frente Obrero se diferenciaba del anterior en el tamafio del periodico que editaba y no jugo prcticamente ningn rol en el movimiento trotskista.OSu periodico deja de aparecer en 1943 con los primeros amagos de la reccion para reaparecer efmeramente en 1945 y luego desaparecer prcticamente.-Sus posiciones polticas las enunciaremos conjuntamente con las de Octubre (Liga Comunista Revolucionaria) pues son idnticas.-

    El golpe del 4 de Junio es, en el plano politico, el factor fundamental que incide en el desarrollo de las organizaciones trotskistas.-Las diferencias que hasta ese momento existian,sobre el caracter del pais y el carcter de la revolucin,toman un caracter mas concreo con la necesidad de interpretar el golpe militar.-Las posiciones gegenales que hasta ese momento habia planteado la "vieja Cuarta"se replantean a la luz de nuevos y decisivo acontecimientos. -

    En mrito a la verdad debemos aclarar que las distintas posiciones que surgen en el nuevo movimiento no lo hacen de golpe sino lentamente,hasta llegar al desarrollo actual.-

    BREVE SINTESIS DE LA ACTIVIDAD DE LOS GRUPOS Y SUS POSICIONESFrente Obrero i De los cuatro grupos arriba mencionados, es el que refleja masfielmente las impurezas del viejo movimiento.-Aunque durante bastante tiem po cont en su seno con un ala que preconizaba y efectuaba a su manera la proletarizacion.-

    Primitivamente surge a mediados de 1943-como la fueAn de dos pequeos circuiosjliniersy Lanus, ambos con caracteristicas opuestas.-Liniers constituido por elementos medios y de base del deshecho P.O.R.S.pero no su plana mayor, que en gran medida se mantenia agrupada en tomo al otro "Frente Ibrero";Lanus un ncleo joven recien convertido al trotskismo por el trabajo >ersonal de Alvarez;sin experiencia de ningn tipo y escasamente politizado; onstitucion homogenea y que de una forma un tanto sentimental bregaba por falizar Ufc. trabajo dentro de la clase obrera.- A principios de 1944 se une

  • a estos un pequeo ncleo encabezado por el c. Pablo, jove2 uiii cante venii de la juventudes stalinianas que hacan su primer experiencia trotskista.-

    Al poco tiempo el grupo comienza a sacar un periodico mimeografiado. sin una posicion mas o menos definidas.-

    Pronto se comienzan a observar las consecuencias de esta unificacin sin principios.-El principal problema en discusin es el de como trabajan ei el seno del proletariado.-Sin negar la necesidad de trabajar en el seno de 1 clase obrera Oscar y Pablo,realmente no la practican y su trabajo se reduce a captar a los pequeos burgueses que pululan por los cafes de Bs.Aires.-Al- varez por el contrario preconiza y aplica lo que llama "el bloqueo indirecto de las fabricas" Ta que es imposible ponerse en contacto fisico-razone el- con el proletariado de las fabricas porque no hay compaeros que trabajen en ellas y porque el bl&que directo como el aplicado por el stalinismo en el tercer periodo es impracticable por la feroz reaccin;se puede dando in rodeo, llegar a los trabajadores, concurriendo a sus lugares de concentracin fuera* de la fabrica o sindicato:clubs barriales,bibliotee^circulos culturales etc. -

    Fuera de esta polmica, existe otro motivo de escisin y es el antagonismo creciente entre Oscar y Pablo,antagonismo no dado por posiciones divergentes en el terreno nacional o en el plano organizativo,aunque en ambos podia haber diferencias,sino por cuestiones de caudillismo,prestigio personal, antipata mutua, ete.-

    En estas condiciones una escisin no tardo en producirse y por el lado donde los roces y diferencias eran mayores:eomo trabajar en la clase obrera, apartando se la gente de Lanus,constituyendo el grupo Zona Sud.-

    Frente Obrero sigui hasta el sugndo tercio del ao 1945 pero cada vez mas corroido por sus vicios pequeos burguses,hasta que el puado que quedaba decidi incorporarse a findes del mismo ao a la Union Obrera Revolucionaria, grupo de reciente formacion.-Este ncleo se habia constituido en base a los esfuerzos de un pompaero joven Niceto Andrs que hacia su primera experiencia politica.-La UO.R. poseia un bajisimo nivel politico y teorico* desconoca el A B C del bolchevismo,era sectaria y conspiradora,pero poseia algunos elementos obreros de cierto valor.-Una aventura sindical que cometio a mediados del ao 1945 en que quizo copar un sindicato staliniano le vali una crisis profunda y el alejamiento de varios militantes.-

    Luego de la entrada de Oscar y Pablo,se produjeron en la U.O.R. dos alas.-Una dirigida por estos;sin una linea politica claramente establecidad y la otra,comandada por su fundador N.Andrs y Victor Guerrero,elemento este que habia pertenecido a la direccin del P.O.R.S. y que inactivo durante los aos 1943-1944 se habia incorporado a la U.O.R. en 1945.-Esta ultima ala tenifi posiciones mas o menos definidas, sobre todo Guerrero,que habia sacadoen Noviembre de 1945 una revista,"Octubre" en un esfuerzo personal,ayudado por-algunos elementos aislados.-

    En el ao 1946 hace crisis la situacin interna de la U.O.R. y sus fundadores N.Andreas y Osvaldo se separan junto con Y.Guerrero constituyendo la Liga Comunista Revolucionaria y editando la Revista Octubre (2a.epoca^

    Frente Obrero,transformado en U.O.fi. por el proceso que acabamos de describir crece durante el ao 1946 y 57 por el aflujo de elementos provenientes del P.S.-Es en* este nktimo ao y a comienzos del siguiente que se empieza a notar una reaccin en su forma de actividad, a consecuencia de la presiorque el resto del movimiento-G.C.I. y G.O.MvJBe transmiten.-Girando 180 grados con respecto a las ideas que en el terreno de la penetracin en el seno de la clase obrera,tradicionalmente habla sostenido Oscar-el que habia quedado solo en la conduccin del grupo por la expulsin de Pablo,se eterno rival-plantea entonces la proletariaafcion a "uutrance".-Este viraje,como la inexistencia de una autocrtica con respecto al pasado, la acumulacin de aventuras en el terreno sindical, el sabofco conciente a las gestiones unificacin emprendidas con el P.O.R. en Julio de 1949determinaron la aparicin y el ulterior desarrollo de una fraccin coincidente en ciertos problemas con el P.O.R.- Esta fraccin, impedida de desarrollar una batalla politica en el seno de la U.O.R. por las trabas que le impuso la direccin, se vio prcticamente obliga*da a separarse del organismo madre e incorporarse al P.O.R.en Marzo de esteao.-

    A raz de este golpe y de nuevas aventuras, la U.O.R. quedo reducida actualmente a un pequeo nucleo-seis o siete-sin vida politica,sin ninguna actividad,manteniendo su vida independiente por un exacerbado amor propio .-Sus perspectivas organieas son de liquidacin abreve plazo..-

    -9-

  • Posicion. de la UQR. despues de H.Andrs y de Erante Obrero mimeograf iado. -

    Este grupo ha mandado por intermedio de uno de sus compaeros Oscar, una tesis l Boetin de Discusin (1947)entre los grupos trotskistas.-

    La Argentina para el U.0R* no es un pais semicolonial, de desarrollo capitalista atrasado, sino capitalista y sus tareas son eminentemente social JLlSX&S *

    Esta por consiguiente en la linea de la 1.0*S. e Inicial antes de la Unificacin en el P.Q.R.S.-

    "Por su desarrollo economico, la existencia de un proletariado numeroso y concentrado# (mas de un milln de obreros urbanos y de medio milln de trabajadores rurales%,y las formas de relaciones de propiedad existentes en el campo, la Argentina debe ser considerada como un pais netamente capitalista" (punto 1 de la tesis).-

    "Por el desarrollo del pais, por el peso del proletariado urbano y por la existencia de tan fuerte proletariado rural, la clase obrera argentina subir al poder en base a un programa fundamentalmente socialista"tpunto 4 de la tesis)

    ia definicin de un pais como semicolonial no esta determinado en esta poca fundamentalmente por el factor cuantitativo, la cantidad de obreros que tiene el pais, como indica el c.Oscar de la U.O.R.sino por otro fractor que es la dependencia del pais del imperialismo.-

    Cuando Trotsky seala "En este sentido La Rusia zarista fue tambin mi pais colonial y establecemos esta expresin por el rol predominante del capital extranjero" nos esta indicando con claridad como la caracterisitica de un pais de semicolonial o colonial depende de la mayor o menos influencia del capital extranjero en su economia.-

    Ademas hay una cuestin que ya la ha sealado bien Octubre al U.O.R*Si el pais era anteriormente semicolonial,si las principales tareas anteriores eran las de la revolucin democrtica burguesa que gobierno burgus llevo a cabo la revolucin democrtica burguesa para que en el momento actual las principales tareas sean socialistas?.-

    Es que a Oscar le ocurre lo mismo que a los otros grupos trots^uistas confunden desarrollo industrial, con liberacin del imperialismo, confunden desarrollo iconomico con cumplimiento de las tareas democrticas burgusas-Que otra cosa significa "por su desarrollo economico, la existencia de un proletariado numeroso y concentrado", no es esto lo mismo que lo que dicen los o- tro3 grupos que "por su desarrollo industrialMel pai3 se ha independizado y practica un politica independiente del imperialismo.-

    La Argentina sigu siendo semicolonial, el mismo U.O.R.lo atestigua.-"El paso del pais de su condicion agropecuaria al de mediano productor

    de articulos manufacturados empieza ecien a operarse en forma sostenida aparte de 1933# gracias, en gran parte al aporte de capitales extranjeros como resulta fcil comprobarlo observando la influencia de dinero del exterior en las dos ramas de la industria, cuyo crecimiento ha sido mayor Textil y Metalrgica" (Punto 3) T e3ta influencia importantsima del imperialismo que Oscar seala, pone a la orden del dia la mas importante tarea para el proletariado argentino: la lucha contra el imperialismo y su aliada la burguesia nacional,tarea para la que deber agrupar al pueblo, a la nacin es decir a las clases no capitalistas *-

    Respecto a las relaciones capitalistas en el campo, sin detenernos en un asunto todavia no debatido como se debe,sealamos que tambin en el campo de los paises abrasados se superponen las formas capitalistas mas avanzadas a las formas mas retradas y que ligazn del imperialismo con los latifundistas argentinos impiden el desarrollo de una agricultura y colonizacion extensiva y racional en forma mas terrible que en los paises adelantados.- Aunque sale fuera de los objetivos de esta tesis,es importante sealar la falta de seriedad del camarada Oscar con respecto a las cifras.-Cuando se refiere a mas de medio milln de trabajadores rurales, se debe referir a los obreros permanentes que trabajan en el campo.a estadstica del ao 1937,sealajpeon w. censual 113.922,pen a jornal 38.087,1o que nos da un total de 158.848 obreros Permanentes en el campo.-Por otro lado tenemos 1.191.936 familiares directos de ampesinos que trabajan y algo mas de 400.000 productores, lo que nos da un lal de cerca de 1*600*000 campesinos o trabajadores agrcolas no proletarios.

    Los obreros temporarios,algunos trabajan menos de un mes, son 520.619 ; viven en los pueblos y muchos de ellos tiene quintas otros medios de vi-

    - 10 -

  • da y no son obreros permanentes, ni urbanos ni rurales.-Por cualquier lado qe busquemos ninguna cifra nos da aproximacin a

    medio milln de trabajadores rurales", excepto los semiproleta.rioas,los obreros no permanentes.-

    El U.O.R. ni Oscar sealan que la dependencia de le, Argentina y de los restantes paises de Latino America del imperialismo y el atraso ggrario,unidad geogrfica,idiomatica y cultural, los hermanos en la tarea democrtica burguesa de la liberacin nacional y de la revolucin agraria, tal cual lo ha sealado Irotsky.-Por eso la pes&ion del U.O.R. al considerar a la Argentina como pais capitalista con tareas socialistas es netamente reaccionaria y revisionista de las posiciones trotskistas, pues pretende separar al proletariado de nuestro pais de la lucha intima de todo el proletariado latino-americano contra el imperialismo y la revolucin agraria.-

    11 U.O.R. en toda 3u trayectoria jamas ha selado que los gobiernos y la burguesia nacional de los paises atrasados,son agencia directas e indirectas del imperialismo,sino todo le contrario ha afirmado que escencial y fun damentalmente son agentes directos de los explotadores nativos y no del imperialismo.-

    "Los gobiernos de los paises politicamente independientes son siempre ante todo gobiernos de las clases nativas que solo en segundo lugar(y de acuerdo a la relacin de fuerzas existentes entre la economia nacional y el imperialismo,)actuan como representantes del imperialismo.MPunto 20 tesis Oscar. -

    Todas las publicaciones de la poca ilegal son por el estilo.-Zona Sud t 5aee en 1943 como ya hemos dicho,de la actividad de Alvarez en La- nues,fusionndose con Liniers y constituyendo el grupo Frente Obreros se separa de este a comienzos de 1945 por divergencias especialmente organizativas que giraban en torno de los problemas :"como trabajar en la clase obrera", "Gomo distribuir las fuerzas etc.-

    La earacterisitca fundamental de este grupo o mejor dicho de Alvares que es su animador es su bregar incesante por la unificacin del movimiento trotskista argentino.-En Julio de 1945 consigue convocar una conferencia de los principales elementos de los guup03 a fin de discutir el problema de la unificacionjasisten el G.O.M* (hoy P.O.R.) frente Obrero de OscarjU.O.R. de Andrs y Zona Sud.-a razi de esto queda constituido un comit de Coordi nacin encargado de realizar las gestiones.-A los pooos meses y por acuerdo mutuo de Z.S. ,G.O.M. y U.O.R. se resuelve excluir a Frente Obrero del mismo por no llenar las condiciones de seriedad y responsabilidad minimas para intervenir.-

    Sin embargo,al poco tiempo este organismo tambin caduca per dificultades insalvables.-Mantenindose las buenas relaciones nicamente entre el G.O.M. y ZoS.

    Lo nico positivo que realizo este Comit fue oponerse terminantemente y desenmascarar a aquellos viejos elementos trotskistas que aprovechando que la reaccin policial-habla amainado,invi taron al movimiento a incorporarse al Partido Socialista y hacer un trabajo en sus filas.-La justezs de esta posicion se pudo demostrar ulteriormente, puesto que los"entristas" han abandonad^* totalHa* las posiciones revolucionarias y se han entregado con armas y bagajes al reformismo,transformndose actualmente en los mas encarnizados perseguidores de todo br de izquierda en este partido.-

    La coincidencia posicional en varios aspectos permiti que en Abril de 1946 se incorporase Zona Sud.-La vida en comn durante varios meses transcurri sin novedad, pero diferencias crecientes aparecidads posteriormente, sobre todo en el plano organizativo determinaron exactamente un ao despues se produjera la ruptura.-

    s de destacar que siguiendo con su tendencia unificacionsta los elementos del grupo Z.Sud ya dentro del G.O.M. la apoyaron clidamente la propuesta presentada por la L.O.R.,seccin Uruguaya de la IY Internacional a los grupos cuartistas argentinos para que discutieran sus diferencias bajo la direccin de esta seccin y eventualmente se unificasen.-En esta ocasion la direccin del G.O.M. se opuso alegando $ue previo a cualquier cuestin la L.O.R. debia pronunciarse sobre la seriedad y responsabilidad de los grupos.- Esta lucha interna es la que ayudo fuertemente a la ruptura arriba indicada.-

    Actuando nuevamente como grupo, 2>ona Sud,comenzo aunque no con- cientemente un proceso de clarificacion-en el fondo de autocrtica que cul

    - 11-

  • mino coa su disolucin em 1949incorporndose la mitad de sus elemento al P.0.1 y la otra mitad a la U.O.R#

    El gran error tfceorico politico cometido por Alvarez sobre el cual giro toda la vida Zona Sud fu su equivocada apreciacin del movimiento trotskitas y de los pasos que tenia que dar para su unificacinjAlvarez partia de esta premisa*el movimiento esta incapacitado para elaborar programticamente, por lo tanto la nica base de unificacin la constituye el programa de fundacin de la Tr Internacional documento sobre el cual nadie sta en desacuerdo,-en consecuencia mientras los grupos no se unifiquen el nico problema que deben plantearse es el de como moverse en el seno de la clase obrera. -

    Esta concepcin restringida del rol que debian desempear I03 grupos produjo dos resultados en Zona Sud.-Por una parte una lucha intransigente por unificar el movimiento y por otra una despreocupacin total en lo referente a los problemas de elaboracin programatiea que hizo que este grupo nunca tuviese posicion oficial sobre el problema nacional.-grupo Cuarta Internacional! Hace este grupo en torno a la actividad que su a- nimador-^o3^das realiza en algunos centros del Partido Socialista.Una vez fortalecido numricamente abandona esta actividad y se orienta a trabajar frmente en la clase obrera.-

    Su actitud hacia el movimiento trotskista siempre ha sido hostil /Se ngo a intervenir activamente en las gestl ones emprendidas por la seccinUruguaya/-Desde fines de 1948 su oposicion a la unificacin es terminante alegando que en Argentina el proceso de creacin del Partido Revolucionario se hara en base a la liquidacin de las tendencias que actualmente existen y no por la fusin de ellas con el litee juego de las mayoras y las minoras

    Sus relaciones con el resto del movimiento estn regidas por esta interpretacin de ahi la hostilidad que manifiesta hacia loe grupos.

    lo poco que se puede filtrar de la vida de G.C.I. indica que es gaa organizacin fuertemente sectria con un monolitismo casi semejante al sta- linismo.-

    Bn marzo de este ao aceptaron,reflejando la presin del P.O.R.discutir base a base con testa organizacin un nico punto :"Porque estamos endesacuerdo?";pero con la aclaracin que esta discusin no significaba ni permita suponer gestiones de unificacin.-

    E1 sectarismo de G.C.I. se manifest en todo el transuurso de la discusin;obstaculizando primeramente la realizacin de ellas,pidiendo suspensin de la misma posteriormente, reaunudandola por ultimo bajo condiciones inaceptables.-

    Posicion y Critica del Grupo IV Internacionaldefinicin del pais t Para el grupo IV Internacional la Argentina es

    un pais semicolonial por su dependencia del capital extranjero y por sA herencia feudal,ya que es necesario completar?

    "La revolucin democrtica burgus, que comprendedla liberacin nacional (expulsin del imperialismo'^ y la revolucin agraria".-

    Esto le dio al pais su eategoria de semicoloniatvale decir, de supeditacin y dependencia del capitalismo entranjeroH(Hel Boletn ng2-Argentina semicolonial)

    "Aqu,en este pais, que es una semicolonia"(pag. 1)"Por eso en la revolucin se debe partir considerando:18)La situacin

    semicolonial del pais y las condiciones objetivamente concretas de la burguesia nacionalista industrial.-(Pag.3%

    "Es un pais semicolonial sujeto por trabagpuestas a su desarrolloeco- nomico por el imperialismo mundial, especialmente anglo yanqui.-Esta situacin crea una expectativa o impulso historico, que atrae a las masas, para las tareas que exige la terminacin de la revolucin democratico-burguesa,que compren d#jla liberacin nacional(expulsin del imperialismo) y la revolucin agraria". (Prologo a la tesis de Abril-Pag.l)

    La industrializacin,caracter de esta y de 1 a burguesia industrial.El grupo que estamos tratando sostiene que la burguesia industrial

    io tiene ligazn con el imperialismo y su aliado la burguesa latifundista,la ligarquia vacuna; que la guerra sirve para que se industrialice el pais y por msiguiente se independice del imperialismo y a que se fotalesca la burguesia cionalista.-Sintetlzando,sostiene que industrializacin es sinonimo de an- lmperialismo,nacionalismo,independiada nacional.-

    "L& dinamica que impulsa al capitalismo en general y hace desarrollar \ recer sus fuerzas productivas, se mueve tambin en los paises economicamonte

    - 12 -

  • rezagados.Si bien a un ritmo muy lento porque etras son las circunstancias histricasjaqui tambin las fuerzas productivas de desarrollan.-

    "surgen lentemente nuevas fuerzas econmicas, que se reflejan de distinta manera en el aparato del Estado jal imperialismo y a su agencia burguesa nacional reconocida por el nombre de oligarqua vacuna en el caso argentino, le sale asi un competidor nativo juna nueva oligarqua,la industrial.-La estadstica muestra el desarrollo notable que ha seguido al proceso industrial desde 1935 hasta 1939*ya que a partir de aqui en forma intensificada hasta 1945,1a burguesa exploto a su favor las dificultades que la guerra creaba a los grandes explotadores imperialistas(Boletn ni2)

    "Asi el desarrollo economico y las posibilidades la tranformacion industrial del pais solo sirven para desarrollar la acumal&cion y la concentracin del capital de la burguesa nacionalista industrial"(Prologo a la tesis de Abril-Pag.5)

    Critica del P.O.S. a esta posicionEs desconocer la naturaleza del imperialismo plantear el problema de

    esa forma.-Lo fundamental de la poca imperialista e3 que decae la exportacin de mercaderas manufacturadas de los paises adelantados, para exportarse capital financiero que desarrolla, sin liquidar el atraso o las formas atrasadas del pais, la produccin burguesa.-

    "La exportacin de capital influye sobre el desarrollo del capitalismo en los paises en que aquel es invertido,acelerndolo extraordnariamente.OPor este motivo,dicha export,acin puede en cierto punto ocasionar un determinado estancamiento de las metrpolis.(Lenin)"

    Es por eso que la dependencia de un pais atrasado con respecto a loa adelantados no es tanto por el lugar que ocupa el pais adelantado en el comercio del pais atrasado, sino por el contralor de los medios de produccin por parte del capital extranjero en el pais atrasado.0

    El capital financiero extranjero existente en un pais atrasado, es la "verdadera correa de transmision"con respecto al domino de ese pais por el capitalismo internaciona.-El grupo TV Internacional ignora eso, y lo que es capital financiero,capital banearlo unido a las empresas.-

    Los capitales bancarioa extranjeros de los pases mas grandes del mundo, en la Argentina como cualquier otro pais atrasado,no debilitaron su dominio porque el pais se industrializo,todo lo contrario,el capital baneario extranjero se entrelaza a toda la vida de la nacin y a su gobierno, a su industria, a sus campos, a la prensa y a la radio, etc.etc.0

    Los Bancos son los que unidos a los industriales y latifundistas hacen que en la actual poca imperialista, los lloriqueos de algunos industriales contra los latifundistas no se pueden llevar a la p*Eactica,ya que detras de los mas fuertes de una y otra clase nacional, se oculta el titirite,el que maeve los hilos, el capital financiero internacional.-

    El podero de la burguesa nacional industrial es muehismo menor que el podero de los capitales extranjeros en la misma industria.-El podero de 1 la burguesa latifundista argentina es muehismo menou que el podero del imperialismo .-Por otra parte siendo la rexba de la tierra una importante fuente de ganancias en los paises atrasados,muchos latifundistas se transforman en industriales y viceversa.-A medida que transcurre el tiempo el podero del imperialismo crece junto con la industrializacin en el pais atrasado.-En un pais como la Argentina el crecimiento y enriquecimiento de las mas grandes empresas favorece al dmeo de ellas, al capital extranjero.-

    La buena poca economica del pais, hace surgir una pequea burguesa y burguesa nacional dbil, Impotente, frente a las grandes empresaa, o sea al imperialismo, que sera destrozada cuando llegue la crisis.-Los marxistas han sealado como en las buenas pocas los trusts, dejan existir enormidad de pequeas empresas porque no pueden responder al crecimiento de la demanda.-

    Ta Trotsky con clarividencia sealo la dependencia de la industria de los paises atrasados del imperialismo y como no hay una relacin directa entre el desarrollo industrial y el mayor peo de la burguesa nacional,"dado que el papel principal en los paises atrasados no los desempfifis el capitalismo nacional sino el capitalismo extranjero,la burguesa del paio en lo que se refiere a la situacin social, ocupa una posicion mucho menos importante que la correspondiente al desarrollo de la industria".-

    El grupo IV confunde actual poca, con la anterior poca capitalista.- ntes del ao 1900 las guerras, de los paises que dominaban colonias o sus risis, servan para acrecentar la influencia y desarrollo de la burguesa icional dt: loo pases atrasados, junto con el desarrollo de la industria.-

    - 13 -

  • - 14Las actuales guerras al sttper explotar a toa a la nacin en guerraper-

    miten la exportacin de normes cantidades de capital a loa paises atrasados y la capitalizacin de las ganancias que no pueden ir a las metrpolis, es d- clr se aumental laa cadenas de los pases atrasados y sus contradicciones.- Eso si no va acompaado de ooupaciones militares.-

    El gobierno militar y el gobierno de Pern.-Caractersticasgenerales de los movimientos de las 'burguesas nacionales.-a)Besalojo del imperialismo por la burguesia industrial,poltica

    antiimperialista dej gobierno y la burguesa- nacional.-El gran fortalecimiento de la burguesia nacionalista durante la gue

    rra, la carencia de un partido politico que reflejara sus intereses debido a la carencia de un partido politico que reflejara sus intereses sfcEtefcia elido a la falta de perspectivas histricas, tuvo como consecuencia que el ejercito representara a la burguesa nacional, tomando el poder haciendo una poltica neta mente antiimperialista.-El imperialismo es casi desalojado totalmente por la burguesia industrial, que para defenderse de los ataques de este resuelve adoptar dos medidasjllamar en su auxilio a la clase obrera, e invertir dinero en otros paises atrasados sudamericanos*-

    Todo esto ocurre como consecuencia de lo que ya sealamos,la guerra y la industrializacin y de otro factor :1a ausencia de ascenco del movimiento revolucionario.- En todo esto eY grupo IV continua con la misna"def!nicion del gobierno,que"el P.O.R.S., con Castillo.-Refiriendose al surgimiento de la burguesia industrial i

    "Pero hasta junio de 1943 la maduracin y crecimiento e esta nueva oligarqua plantea en el plano nacional una aguda contradiccion*la orientacin del aparato del Estado no ae correlaciona con el proceso-de transformacin e- conoiuica operada en el pai3.-3i bin Castillo 3e vio precisado a flexibilizar su linea politiea general ante la presin de nuevas fuerzas que a esta convenia El golpe del 4 de Junio que coloco al Estado al servicio de las nuevas fuerzas econmicas,dio resolucin a la contradiccin apuntada y apuro la crisis y litigio con el imperialismo"(Boletn n?2)

    "Al peronismo podemos sintetizarlos como expresin concentrada de la burguesia industrial, en el campo obrero, no dependiente o ligado al imperialismo anglo-yanquee(Boletn nSli1*

    Referente a la burguesia industrial:"Tenia necesidad del dominio del estado para desde alli hacer la po

    ltica directa a sus intcreses.-le faltaba el partido politico para hacerlo por via electoral parlamentaria.Opero no habla ni tenia posibilidad de formarlo Llegaba con el desarrollo de su industria al mundo capitalista en los estertores de la agonia que puja desesperadamente por sobrevivir.-la rzon, pues, fundamental y basica de por que no pudo arrastrar a la mayoria de la poblacion a fin de formar su propio movimientortJca que los grupos nacionalistas y desprendimiento de los radicales resultaban totalmente insuficientes,como fuerzas poli ti cas ".-Fue la falta de perspectivas histricas.-El ejBrcito,entonces,jhdka taypxilKrticaKhiHtixim haciend03e eco de esa necesidad,sustituye al partido politico y como no pudo ir al poder por via parlamentaria electoral lo hizo por el camino de las urnas".-(Boletn n81 pag.l)

    "Aqu, en este pais, que es una semicolonia, el desarrollo economia co industrial que es una de las consecuencias y parte de la alteracin y modificacin de la divisin mundial del trabajo y undio a ello la oportunidad que ofreca la lucha local entre los imperialistas anglo-yanquis,han permitido el ascenso sil poder, se ha fortalecido econmicamente ella y su aparato estatal y......En este juego la burguesia nacionalista y su aparato estatal,tienen unmargen para maniobras y especulaciones con el proletariado,para mantener su apoyo politico y seguir usndolo como la base de su fuerza de oposicion al imperialismo y sus adversarios de sector, a costa del nteres politico de clase del proletariado11 (prologo)

    "Ya que la falta de un vigoroso movimiento revolucionario en el pais ha hecho que el campo obrero fuera escenario de las luchas entre distintos sectores burgueses"(Boletn n82%

    "Esta concentracin le da la posibilidad a que, sin dejar este pais e ser una semicolonia surge como exportador de capital de poca cuanta,acoplar* economia o algunos de los aspectos de ciertos paises latinoamericanos n la suyafipara defenderse mejor de la presin economica y poltica del impe- alismo ( prologo^

  • - 15 -b) El pais deja de ser semicolonial para el grupo IV Internacional; si

    nos aaMomos por la situacin en el momento actual,aunque el imperialismo vuelva a dominar posteriormente, pero en este momento concreto,el imperialismo ha sido desalojado con su influencia del estado y de la explotacin principal de las masas del pais.-Esta extraordinaria tarea ha sido cumplida por la bur guesia nacional antiimperialista.-SI grupo 17 se cubre con frases trotskistas, por eso es necesario que sealemos bien como la burguesa nacional, para ellos ha cumplido las tareas de desalojar al imperialismo.-Despues de sealar la condicion de subyugado por el imperialismo continua:

    "La realidad economica-politica argentina recorrio la linea general de su dependencia y subyugamiento hasta hace pocos aos"T en otra parta j

    "Estamos perfectamente de acuerdo con l xae afirman que una burgue sia nacional ss impotente histricamente, para liberarse de la coyutura imperialista. -Bien-erp el hecho de su impotencia histrica- que el proceso ulterior de los acontecimientos ira a descubrir- no auto -i a a a 'afirmar de ningu- na manera que una burguesa no inierrfce y promueva esa liberacin,porque ello seria negar la existencia de los movimiento nacionalistas en las colonias y semlcoonlas"7-(Boletn H2)

    "El hecho 4e que la burguesia industrial argentina haya logrado colocar el estado a su servicio, no invalida la premisa general marxista de su impotencia por falta de perspectivas histricas, sino que seala,por el contrario,que este hecho,que importa una realidad que tenmos delante de las narices, comprende una simple etapa dentro del proceso, al final del cual el imperialismo roilfra a primar soDre la burguesa nacional" (Boletn ng?)

    "Xas tendencias antiimperialistas de las burguesas nativas no pueden sino tener un x:^ o_ traiisiorio y ua vida precaria ?; a que no cuentan para su completo'desarrollo con las necesarias perspectivas histricas"(Bol.2'

    En otra parte :"Guando Pern afirma "ya somos suficientemente nadaros para ponernos

    por nuestra propia cuenta", no puede ser mas claro en lo que se refiere al contenido economico de la revolucin del 4 de Junio.HSl euatiguo capataz del imperialismo en la explotacin y obtencin de la plusvala del proletariado indgena, cree haber llegado a la mayora de edad para poer negocio gparte darle una patada l patrn imperialista y explotar "por su cuenTa a losW l i l i l ............. ........................................................................................................................................................................... I ..... J t I ....... l ^ i bipii Mi lllli M esclavos del salrloM

    Criticas generales del P.O.R. al G.C.I.a) La falta de perspectiva histrica no puede 3er un motivo para e!

    no surgimiento de una partido politieo.-Los partidos reformistas y pequeoburgueses del mundo entero agrupan a millares de afiliados a pesar de no te

    ner tampoco perspectivas historias.-Las burguesas nacionales de muchos paise coloniales agrupan en sus partidos a millares de afiliados y hasta cuentan con el apoyo de todo el pueblo a pesar de no tener perspectivas histricas.- Es ridicula esa explicacin, no ha sobrevivido a los acontecimientos,pues ha surgido un partido poltico peronista.-

    b) El ejercito no es tina institucin que se pone y se saca,del escenario politico como una comodn,-El ejercito no es una abstraccin,refleja la sociedad en la cual vive con todas sus contradicciones.-Un movimiento efec tuado por militarea de alta graduacin Puede ser un movimiento antiimperialista, siendo semicolonial el pais?.-Es ridiculo suponer que el ejercito como tal y una vez elevado al poder, en un pala atrasado, puede transformarlo a travs de sus altos cuerpos de oficiales en la avanzada de la lucha contrael imperialismo, en el partido politico de la burguesia nacionalista sin representar o reflejar en sus filas el peso del imperialismo.0

    o) Hosotros acusamos de revisionista la posicion del grupo IV, qu la burguesa nacional cumpli la primera fase de la revolucin democrtico burguesa px nos libero ya del imperialismo. -

    La burguesia nacional es el agente envidioso, pero agente al fin de la burguesia extranjera en todo movimiento de liberacin nacional.-Que encabece en determinados momentos solamente cuando el impsi*ialismo la condene a morirse de hambre y cuando el ascenso popular no ataca ni hace peligrar la propiedad privada, no significa que luche contra el imperialismo y que no deje de servirlo.-La burguesia nacional de los paises atrasados es incapaz de

  • 7grltjca a estas posiciones t Trotsky se lia cansado de sef&r como la fascistizacion y dectaduras militares-policiales de los paises atrasados sirven al imperialismo.-1'en los paises latino-americanos el fascismo es la expresin de la dependencia mas servil hacia el imperialismo extranjero.Es necesario daber descubrir bajo la forma politiea el contenido economico y social

    Indudablemente que los revolucionarios no luchan en los paises a- trazados por las libertades democrticas como un fin en si, pero luena por ellas ligndolas a las tareas principales democrticas burguesas,la revolucin agraria,la liberacin nacional y a la socialista de la revolucin obrera mundial y nacional.-

    Los sectores mas reaccionarios, entre ellos el clero y los militare son los mejores agentes del imperialismo,porque, su tarea especifica es guardar el orden y el orden es la mejor forma de efender la explotacin impe- rialista.-

    Eso no quiere decir que no aean agentes del imperialismo los dirigentes burgueses y obreros "democrticos;', pero de atai sacar la conclusin que los sectores mas reaccionarioslos curas y los militares, no son agentes del imperialismo, hay una gran distancia.-

    Los burcratas obreros, los parlamentarios y polticos de carrera, reclaman la Repblica y sus instituciones como caldo de cultivo para sus ambiciones, no para luchar contra el imperialismo sino para ascender y hacer carrera parlamentaria y acomodarse con loa grandes empresas.0

    Esta gente aparece al frente del movimiento contra los sectores mas reaccionarios.-3u linea politiea es netamente burguesa y reformista.-Pero de ahi no tenemos que saoar la conclusin que no debemos luchar en los paises atrasados por las mas elementales libertades democratico-burguesas y hasta mas#acompaar al proletariado, incitarlo para que sobrepase la linea reformista* -

    Para luchar revolucionariamente por estas minimas conquistas,entrelazndolas con tareas antiimperialista y transicionales, debemos dar nuestro apoyo a todo movimiento revolucionario popular de los paises atrasados pe las libertades democratico-burguesas,apoyo que debe ser hecho sin perder nuei tra independencia politiea y clasista y sin dejar de sealar la traicin y ligazn de los polticos de la burguesa y burcratas reformistas con el imperialismo y el capitalismo.CEsta es la nica forma de hacer que el proletariado tome el camino antiimperialista y despues el de la Revolucin Permanente.

    Con la fascistizacion sindical ocurre lo mismo.-Ho es en los sindicatos controlados por el estado como podemos luchar mejor dentra el impe- rialismo.-Justamente esto cae a medad para el imperialismo, que al suprimir toda libertad sindical, le impide toda libertad de movimiento a la nica clase antiimperialista hasta el fin, al proletariado.-

    Si bien Trotsky ha seflado que los sindicatos son libres cuando son revolucionarios,cosa completamente justa como generalidad,tambin ha solados que la nica politiea antifascista es la de la lucha de clase y sin embargo' cabe distinguir entre el fascismo y el reformismo.-

    Sn la misma forma respecto a la fascistizacion de los sindicatos, tipo Vargas,Pern nosotros debemos comprender la gran importancia de la lucha contra esa fascistizacion no diciendo son iguales alos sindicatos reformistas y los dependientes de los ministerios estatales pues ambos sirven a la burguesia, sino comprender que aun cuando dirigidos por una burocracia que es agente de la burguesia y tambin del imperialismo,sin dejar de decirlo y de sealarlo, tenemos que comprender la enorme diferencia que hay entre un sindicato controlado por el Estado y uno que no lo esta y defender al que lo esta.-El grupo IY Internacional asegura que los estatales representan a la burguesia nacJknal y los otros al imperialismo y con eso se lavan las manos.OBI grupo al no plantear la necesidad de luchar en los sindicatos con obreros, no oficializados, por que no se oficialecen aplicando nuestra linea revolucionaria,lo nico que hacemos se entregar los sindicatos al imperialie ao qie tiene sumo nteres en no dejar vestigios de libertades democrticas burguesas,sobre todo en los sindicatos.-Volvemos a insistir, la independenci sindical del Estado no es un fin en 3i mxsmo,sino un objetivo concreto en le lucha obrera y por consiguiente en la lucha contra el imperial!amo y el capitalismo.-

    - 17 -*

  • Poltica del grupo XV Internacional frente al movimiento peronistajua principal tarea proletaria para 1 grupo IV es la lucha contra al impa rlalisHio y por la liquidacin da la herencia feudal.-Lo curioso as qua ni atacan a la burguasia nacional como agente dal imperialismo,ni lo apoyan criticamente an sus maaidas o fases antiimperialistas, practican la "re- volucion permante* asi an general,daao qua la burguesia nacional no tiana parspactlva histrica.*

    Absoluta indapandancia poli$loa da clases.-lngun apoyo poltico a las maniobras da la burguasia nacionalista"La lucha, al apoyo a la lucha contra al imperialismo,solo sa puada raalizar a travas da un poltica revolucionarla.-La lucha contra al imperialismo asta inseparablemente unida a la lucha da su propio programa da clases qua comianza an no dar,ni suponer dar apoyo politico a la burguasia comenzando an la nacionalista industrial".-"Porque an al fondo, da lo qua se trata as el desenmascarar al falso antiimperialismo de la burguesia industrial y demostrar,su impotencia histrica".- (Prologo pag.

    una infinitud de cita referente ai Erotsky y la revolucinpermanente

    n-rifatina a la posicin general del grupo IB Internacional y.a---las tareas principales; El grupo IV sostiene que la burguesia nacional

    obiarmo debido al crecimiento de su importancia economica,y f f proletariado para mantenerse en el poder.-Sin embargo,lo fun-

    su11chf ! imperialismo es que lo desaloja en la mayorparte de la explotacin del proletariado argentino y tiene a desalojarlo en pequea escala en otros paises atrasados de Latino America.-Si es asi en el momento actual nuestro principal enemigo no es el imperialismo,sino la burguesia nacional.Sin embargo el grupo, nunca plantea la lucha contra la burguesia nacional, que volvemos a repetir,segn ellos mismos ha capitalizado para si, la industrializacin del pais.-

    Por el contrario, si el peronismo no es como indica el grupo IV un movimiento provocado por el ejercito,sino un movimiento popular antiimperialista, que en su primera fiase es encabezado por la burguesia nacional para hacer su especulacin con el imperialismo, al grupo IV parece indicar esto en algunas oportunidades,entonces la independencia y la lucha contra el imperialismo y su desalojo no corresponde a la industrializacin,sino a un movimiento popular.-En ese caso tenemos la obligacin de entrar con nuestra independencia politiea, pero entrar en ese movimiento de caracter popular,democrtico,antiimperialista,hasta mas, sin dejar de acusar los mtodos y a la burguesi nacional como agente del imperialismo.tenemos Xa obligacin de llevar a cabe alianzas practicas, y concretas sobre problemas en los cuales se resiste la burguesia y gobierno nacional al imperialismo Por otra parte,lo mismo tenemos que hacer si por excepcin a la experiencia historia, se posesiona del poder un partido,ejercito o como quiera llamarse, que sin ser la dictadura obrera y sin un movimiento de masas es capaz de llevar a cabo, aprovechando circunstancias objetivas favorables^ un politiea progresiva en su primera fase

    Nosotros acusamos de revisionismo al grupo IV porque no atacara a la burguesia nacional ni por ser hoy dia la mas fuerte,ni si es el imperialismo el mas fuerte, como capataz o agente de este.-Por no apoyar al ejercito, ni apoyar al movimiento politico peronista que es capaz de lleva a cabo un politiea antiimperialista en su primera fase en contra de la posicion trotskista y de la experiencia histrica,escudndose en que no 1:1- ne perspectivas histricas en un pais atrasado.-

    Hada mejor que recordar como critica al grupo IV que comprenda y resume todas las posiciones de los otros grupos trotskistas, uno de los ltimos trabajos de Trotsky sobre los paises atrasados,el prologo al libre La tragedia de la revolucin china.-

    - 18 -

    "Hi un sola de las tareas de la revolucin "burguesa^puede ser resuelta en los paises atrasados baj o la direccin de la burguesia "na-

  • cionalista*,porque esta ultima surg d ubi golpe con ti sosten xtranj er, como una cas xtraa y hostil al pueblo.-En cada estadi do su desarroll so ensambla mas al capital financiero, del cual os scnSialmente su agente La pequea burguesia do las colonias, que os manufacturera o comorcial os la primera oh caor victima n la dosigual lucha contra el capital xtranj r,dclinand oa su significancia conomica, volvindose proletaria y empobrecida.-N puodo igualmomto concobirso quo juegue un rol politico indo- pomdioiito.-

    S camposimado, ol mas vasto numricamente y el mas atomizad, atrasado y ptrimid co clase, os capaz de lavantamiento locales y do movi miento militares campesinos, pero requiere la direccin de una clase mas avanzada y centralizada, para lograr que esta lucha sea elevada aa un (levantamiento total do la nacioaa, la tarea de tal direccin cae naturalmente sobro el proletariado colonial, el cual,desde sus primeros pasos,sur go oa posicion no solo a la burguesa extranjera, sin tambin a su propia burguesa nacional........................................... .

    "La asi llamada "burguesa nacional" tolera todas las formas de la degradacin nacional, ai asi le queda la esperanza de mantener su propia existencia privilegiada.-Por en el momento que el capital extranjero corta su aporto para asumir una dominacin indivisible de la riqueza total dol pais, la burguesa nacional se ve forzada a su obligaciones nacionales Bajo la presin do las masas ella puede igualmente ser sumergida aato una guerra.-Por esta guerra sera empeada ceatra un de los pderes imperialistas, coa ol otro tendr a 1 menos amables aegociacienos, con la aperan za de pasar al servicio do algn tro poder mas magaanim.-M ~

    En ol plan internacional, G-. C.I. sin ningn analisis propio adepta las posiciones que sostiene la mayora de la Internacional.-

    - 19 -

    Qrup Obrero Marxista.-____Es ol grupo que mejor y mas consecientemente aplico la linea de

    trabajo oa el proletariado,mejor dicho de la captacioa de su vanguardia.- Tuvo oa ol ao 1944-45 amplia participacin en la principal lucha que el proletariado sostena contra la burguesa:Carne.-Ello le vali la adquisicin de ua fuerte prestigie en el gremio y en general en las barriadas - breras donde vivan los breros de los frigorifices iV.Pobladora,Dock Sud.-

    A comienzos do 1946 se unifico con Z.Sud, o mejor dicho esta agrupacin so integro oa el G.O/M.-

    Duraate los aos 1947- y 1948 la actividad y podero so intensificaren ;Los priacipales fabricas do Avellaneda y la Capital cuentan con sus militantes;los mejores elementos del ala izquierda del partid socialista do La Plata,B.Blanca y C.Federal,en menor grad, sonconquistadas por ol Gr.o/M. ;1 elementos trotskistas do Hosario s adhirn a el; n sind d extraar, pr tant, qu n Diciembre de 1948 se celebre el Congreso d Puadacioa dl Partid,qudand stablecido el P.O.R.-Ea esto Congreso se aprobaron documentos programticos de importancia basica.-

    Durante 1949 raz de la diaolucion de B.Roja (ex-Zona Sud la mitad do sus elementos entran al P.O.H.,producindose el abandono si- multan de los elementos de Rosario refractarios a aceptar una discipliaa

    A priacipio do 1950 una fuerte fraccin de la U.O.R. se in- corpor al P.O.B.-

    Durant ls aos 1947 y 1948 interviene en des tratativas de unificacin con G.C.I. y U.O.R. simultneamente, per que desgraciadamente fracasan.-

    En 1949 fenicia gestiones con la U.O.R.,en cuy transcurs se inc@rpra la fraccin ant dicha, y lio precipita la ruptura de las mismas *a qu ya vnian insinuando los reiterados saboteos do aquella organizacin.-

    i

  • - 20Las principales posiciones que sotiene son;

    . . 1*?. .*3-_Plfla* poltico; Por 311 dependencia hacia el imperial!a*o Argentina es un pais semicolenial.- mperiaixsLas relaciones de produccin en el campo sen de caracter familiar ,ea decir existe peca cantidad de obreros agrcolas.La familia ex

    plota la tierra no empleando jornaleros en el estrite sentido de la palabra, sino a les propios familiares.De esta manera, las relaciones que se crean entre el dueo de la explotacin y sus hijos o familiares por e- jomplo, son distintas a las del patrn -obrero.-

    El gobierno de Pern es un redimen bonapartista clasico .'apoyado en la clase obrera,Pern hace la politiea de todos los sectores'do los explotadores y en especial la de su sector mas fuerte:el imperialismo ingles.-

    Las des tareas fundamentales que encera el P.O.R. sonRevolucin Agraria y Liberacin Nacional del imperialismo,ambas bajo la hegemoni a del proletariado arrastrando tras si al campeBinados.-

    Todo lo relativo al caracter del pais, del gobierao#la interpretacin del golpe del 4 de Junio, las clases, los partidos, etc. estnbien desarrollados en las tesis que ha publicado el partido.-

    b) En el terreno sindical; A consecuencia de la crisis economica mundial que culmine en 193?-33 en nuestro pais, se abre un periodo de fluj revolucionario.-En pequeas escaramuzas que pronto alcanzan cierta amplitud, el proletariado va templando su fortaleza,haciendo 3U gimnasi revolucionaria .-Pronto a el se yergue amenazante el peder de la burguesia y sus agentes en el campo obrero;los burcratas sindcales.-La ola adquiere el mximo de intensidad en 1936, pero debido a la falta de una direccin verdaderamente revolucionaria-e stalinisme estaba embarcado en la poltica de Frente Pepular-el movimiento comienza a refluir muy lentamente y comienza a dar batallas de re tirada.-El proceso es largo-dura hasta 1944 y peste-, riormente- y en ese lapso un a un son entregado los baluartes obreros; Construccin, textiles,matalurgicios,frigorificos,etc.

    El golpe del 4 de Junio encuentra al ciovimiento obrero en pie na retirada, y contrariamente a le afirmado reiteradamente por (J.C.I.,termina de quebrarlo, ya que es en plena dictadura junana que se produce la derrota del movimiento n la carne.-

    Aplastada o conquistada la vieja burocracia,empleando indistintamente la represin o la adulacin, el gobierno ne dio a la tarea de conquistar al grueso del proletariado.-Varias circunstancias la favorecieren;^ llegada de fuertes contingentes del interior del pais, sin tradicio ni clara conciencia de su rol ni el de sus oxplotadores:el desprestigio de los viejos -oartidos polticos;stalinistas y socialistas, desprestigio ganado a fuerza de traiciones;la inexistencia de una partido revolucionario u las formidables ganancias que le proporcionaba la venta de los productos ar@pecuaris a una Europa destrozada por la guerra.-Bsto3 factores hbilmente explotados y combinados por Pern, desde su Secretaria de Trabajo y Previsin oermitieron organizar al movimiento obrero* desde &rriba,cen los mtodos de*la burguesia y para stisfacer los intereses de esta.-

    Eata estructuracin, completamente controlada,aunque c o n ma- ai fataoionescontradictorias, producto de la poltica bonapartista del pe-m qu cofud. 1 s.0.1. y 1. hac. letr ilu.i.M. t.r- M 1 *combatividad, tad d. conciencia y u.rzss r.al. d.l prel.t-riado.-

    tu organizacin y control que Pern realizo del movimiento i m un hl fin -De un lado utilizar la fuerza del proletaria-

    ion directa do los distintos seexore u saflCteres.-?er otra parto,d. P. un fatur., . tM.

    el movimiento, a la burguesia.-

  • 21 -

    Ea su primer aspecte-arbitre entre las clases y facter de equili- ie *** 1*8 distiatea s*cteres capitalistas-mevilize y fctilis deioag#j?i carneate al preletariade, para hacer eatrar ea vereda a lea secteres rea-

    G ceafusiea de G.C.I. que. tena estes despliegue, tetalmeatecemtrelades, cerne "actitudes revolucieaarias".-Ea su seguad -.specte -agea-

    a^^rguesia- prepara el aparate legal de represiva iauada la cea cieacia del preletariade de fi&sas ilusieaes que 1 h&cea perder su aerte ae clase, cea el ebjete de maateaerle semetide cuaade la crisis se desate.

    La O.G.T.-Si ae le hubiese plaateade yu 1 elpe del 4 de Juxie cea la# ciecKL

    fioacieaes que iatreduje ea les relapieaes eatre las clases v que les mar xistas estabaa ebligades a ver y analizar; el sele heche de lle cetidiaaa$eate les diaries cea sus abuadaates referencias al augestive eateadiuiea-te ae la C.G.T. y las esferas eficiales; Uiaisterie de Trabajo y Previaieay al sabetaje que aquella ejerce ceastaatemeate ceatra el mevimieate ebrezehaoia qme aes plaataemes que tipe de relaciea exirfe*- entre el gebierae yla C.G.T., que earacter tieae la barecracla eegetista, etc.-

    Ea la mayeria de les paisea-Fraacia, Italia,EE.UU., ete-tal pre- blema ae existe.-La bureeraeis simdieal, depeade ideelegicaraeate del E Krenslia e del iraperialisme, sufre y traasmite ea uaa cierta medida la pre- siea ebrera y ea aiaguae de eses case se la puede calificar de agente a n uelde del Estada, aunque alguaes de sus lemeates-aia ser mayeria e cesa similar empere-reciba ua suelde dei aiaa? este e la patreaal per su "trabaje ea las filas preletarias.-

    Ea auestre pais el dilema es seaeillo de reselver;la bureeracia eegetista es estatal, depeade fiaaacierameate del Estada, sea ageates asuelde de este y cerne tal umplea fiielmeate sus erdeaes.-

    Esta earaeterizaeiea de la C,G.T y su burecracia aes re resuel- vea de iamediate el iaterregaate; Es pesible refermar a la C.G.T.? HO.- les bureeratas ae sieatea ai respeadea a la presiea ebrera.-Reibea y traas mitea erdeaes de arriba; al primer araage de desceateate:.Hada de ceatem- plaeieaesl A preceder durameate 1

    Ea estas ceadicieaes querer gaaar la C.G.T. a les burecratas es uaa uiepia, hay que destrezarla. Pere Geme hacerle?

    Es evideate qae el apeye de Perea al preletariade ha dismiauide visiblemeate.-La eausa se ve clarameate.-Termiaades les superbeaeficios de la guerra, que le permitiaa hacer uaa demagegia entre el preletariade, Pe- rea se ve ekligade a quitarse la careta y a mestrarse tal cual es: ve ce re de les expletaderes.-Ea este earacter es que eacabeza la efeasiva ceatra el aivel de vida de la clase trabajadera,aumeataade la expletaciera y redu- i eieade el salarie real.-El preletariade sia tener cabal cencieacia de esta situaoiea, reaeeieaa ceatra la cabeza visible de su empeeramieate: la bureeracia eegetista que cumple les iastruccieaes emaaadas de Trabaje y Pxevisiea.-K# mas huelgas;aumeate de la predueciea;ceagelaciea de salaries ete. y es a travos de este deacentete centre la O.G.T. que se maaifiestala despereaizaeiea.-

    E1 P.O.R. freate si estada subjetiva que maaifiesta la clase ,v.r,r. v aue ea ua future se aeeatuara , levaatara la ceasigaa de ferma- ciea de peiieieaes Siadieales centra lapea a tedes les traba*C#r- -i us.x*o*e- te*~e u P*gr. d. tiv, a. .p.,ioi.n.B . de q 1 futur*sirvaa de base para la Central Obrera Iadepeadieate.-

    B.t.d. Obr.r. . d a 1T. d. . . t . a.fiaioi.: W u 0 c i . tllm i Pr 1

  • Ge* respeete a la guerra de Crea apeya a Carca del Nerte p*r ser quiem ajar represemta las asplxael@na del puebla carease a su mifiaaiai aumque deaumeia ntramsigerntemernte les metedea bmreeratoea que eapleam le< uiwcipnles de 3talim, para cemsegur la lberacem. qua puede eemdueir a' la derreta al pueble eereame.

    Em el ultrce mmmer de F.Preletarie ae deaarrella asta peaieiem.-EL P.O.R. ama. me tieme pesifciem efieial fremte a Yogeeslavi*. pere esta disemtiemde imtemsaraemte su earaeterizaeem.-

    Orup