Ignacio Prebachillerato Resumen 2015

download Ignacio Prebachillerato Resumen 2015

of 9

description

Prueba Prebachillerato

Transcript of Ignacio Prebachillerato Resumen 2015

MATERIAL PRUEBA BACHILLERATO CENTRO EDUCATIVO EL ESPRITU SANTO GEG

MATERIAL PARA PREBACHILLERATO SANTA CRUZ 2015 GEG. IGNACIO CAMPOS BALTODANO

Tema 1. Analizar las caractersticas del modo de vida en las zonas altas, valles llanuras y desiertos y la problemtica de la explotacin de los recursos naturales en el orbe. Zonas Altas o de montaa:

Difcil la construccin de infraestructura (carreteras, edificios, etc)

Se pueden realizar deportes de invierno (ski)

No son aptos para la agricultura, terreno escabroso

Existen yacimientos minerales

Su relieve favorece la construccin de plantas hidroelctricas

Ejemplos:

1. Rocallosas (costa oeste Amrica Norte)

2. Andes (costa oeste de Amrica Sur)

3. Macizo Oriental Africano (costa este de frica)

4. Alpes (Europa Mont Blac - )

5. Himalayas (Asia Everest Nudo Pamir 3000 km long)

Llanura y Valles: Relieve apto para la construccin de carreteras y edificios

Desarrollo de la ganadera extensiva

Son los lugares ms habitados del planeta

Ejemplos1. Llanura Central Norteamericana (Centro de EEUU)

2. Amazonas (Amrica del Sur Brasil)

3. La Plata (Amrica del Sur Argentina)

4. Volga (Rusia Europa) 5. Rhin (Centro Europa)

6. Ganges (India Asia) 7. Yang Tse Kiang (China Asia)

8. Nilo (Norte frica - EGIPTO) 9. Congo (Centro frica pigmeos selva gorilas elefantes)

Desiertos:

Las personas sobreviven con poco agua en OASIS Presencia de nomadismo (viajan de un lugar a otro)

Escasez de lluvia, paisajes de dunas

Se da la agricultura con riego artificial

Ejemplos:

1. Atacama (Chile Amrica Sur)

2. Patagonia (Argentina Amrica Sur)

3. Sahara (Norte de frica)

4. Kalahari (Sur de frica)

5. Sonora/Arizona (Mxico y Estados Unidos)

Pesca Artesanal:

Se practica cerca de la costa

Utiliza pequeos barcos

Su estada es mnima

Muy rudimentaria Pesca Industrial:

Se practica lejos de la costa

Utiliza grandes embarcaciones

Dura varias semanas y meses

Tecnologa avanzada (radares satlites)

Problemticas

Explotacin irracional de los recursos pesqueros.Prdida de especies.

Tema 2. Analizar las geopolticas del mundo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Bsqueda de territorios y I Guerra Mundial

Imperialismo Expansionismo europeo Se desarroll el imperialismo (dominio de una nacin poderosa sobre otra ms dbil)

Se competa por obtener nuevos territorios. Se dio la Paz Armada (las naciones vivan tranquilas pero se preparaban para la guerra)

Aument el sentido nacionalista e imperialista. Buscar nuevos mercados porque en Europa estaban saturados.

Crisis econmica de 1929 y depresin de 1930

Se origin por superproduccin.

Aumento del dficit fiscal (gasta ms de lo que gana)

Reduccin del comercio exterior (menos ventas al extranjero)

Restriccin del crdito bancario (se limitaban los prstamos)

Tema 3. Explicar las causas y consecuencias de la II Guerra Mundial en el mundo.

Causas (ANTES)

Aparecen las ideologas totalitaristas: fascistas (Benito Mussolini en Italia) y nacista (Adolfo Hitler en Alemania). Diferencias ideolgicas. Alemania e Italia pretendan expandir su territorio. La URSS pretenda expandir el comunismo por el mundo.

Consecuencias (DESPUS)

En la conferencia de BRETON WOODS, EEUU se crean el FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial) para darle viabilidad a un nuevo orden econmico mundial. Se crea la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) = PAZ

Se da el proceso de DESCOLONIZACIN (en el Orbe) de frica y Asia

Tema 4. Explicar las causas de la Guerra Fra en el mundo, y las consecuencias de la desintegracin del bloque socialista.

Causas (ANTES)

Se le conoce con este nombre a la tensin que hubo entre los pases del bloque comunista (URSS) y capitalista (EEUU).

Gener la carrera armamentista. (ARMAS)

Se gener una amenaza nuclear. (BOMBAS)Conflictos:

1. China Taiwn: los perdedores huyeron hacia la ISLA de FORMOSA y constituyeron la Repblica de TAIWAN.

2. Vietnam Norte Sur: Se desarroll en la pennsula de INDOCHINA. Fue el conflicto ms sangriento de la GUERRA FRA.

3. Corea Norte Corea Sur: Tras una intensa guerra en 1953 se firm la paz y la divisin de ambas tomando como referencia el paralelo 38.

Consecuencias = Repercusiones (DESPUS)

Guerra de los Balcanes y desintegracin de Yugoslavia: (Bosnia - Herzegovina, Serbia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Kosovo, Macedonia).Desintegracin de la URSS = (Letonia, Lituania, Estonia, Ucrania, Armenia, Georgia, Bielorrusia, Moldavia).Desintegracin de Checoslovaquia: Repblica Checa y Eslovaquia.

Unificacin de Alemania = unificacin del territorio. El Este comunista con el Oeste capitalista. (Cae el MURO de BERLN)Con la desintegracin del Bloque Socialista se da el SURGIMIENTO DE NUEVOS ESTADOS.

Tema 5. Explicar las manifestaciones de los conflictos polticos, tnicos y religiosos en el mundo actual.

Tema 6. Explicar el papel que cumplen los diferentes bloques econmicos, polticos y militares en el mundo, y el impacto de los procesos de globalizacin. OTAN: Organizacin del Tratado del Atlntico Norte liderada por EEUU para la defensa contra el PACTO DE VARSOVIA (URSS-comunistas).

PACTO DE VARSOVIA: Creada por la URSS para defenderse contra el bloque de la OTAN liderada por los Estados Unidos-capitalistas.

OPEP: Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo. (Irak, Irn, Arabia Saudita, Emiratos rabes Unidos, Venezuela, Argelia). Tiene como objetivo principal controlar, fijar y regular el precio y la produccin del crudo (petrleo) entre los pases miembros.

O.M.C.: Organizacin Mundial del Comercio: Busca eliminar las trabas aduaneras para generar el libre comercio. Regula el comercio mundial y el cumplimiento de los tratados bilaterales y multilaterales.

G 7 ms Rusia G 8: Integra a las naciones ms industrializadas del planeta.

G 77: Integra a las naciones en vas de desarrollo, discuten temas de inters mltiple (social, poltico, econmico)

O.N.U.: Organizacin de las Naciones Unidas: Tiene por objetivo fundamental el mantener la paz mundial.

Tema 7. Inferir las consecuencias socioeconmicas y ambientales de la revolucin cientfica-tecnolgica. REVOLUCIN CIENTFICA TECNOLGICA: Proceso de cambio donde la robtica y la inteligencia artificial se unen para mejorar la calidad de los sistemas y servicios de salud, donde se est creando microchips como rplica del cerebro humano para aumentar la productividad industrial. Los cambios afectan a todo el planeta y sealan un futuro ms prspero e interconectado, pero tambin amenazado por importantes retos y graves problemas.

Tema 8. Analizar las caractersticas de los procesos econmicos implementados en Amrica Latina en el Siglo XX, y sus implicaciones econmicas, polticas y sociales. Modelo Agroexportador

-Fue un modelo que impuls el desarrollo hacia afuera.

-Estaba especializado en pocos productos: caf, banano, cacao-Se le brind beneficios a los inversionistas extranjeros.

Modelo Sustitucin de Importaciones Promocin de Importaciones-Fue un modelo que impuls el desarrollo hacia adentro.-Se limit la compra al extranjero y se incentiv la industria en cada nacin generando empleos.

-El Estado tuvo que intervenir. Plante reformas.

-Lo que buscaba era modificar el sistema de compras. Todo lo que se traa de afuera tratar de elaborarlo en cada nacin.

-Abastecimiento de los mercados internos. Menor vulnerabilidad en las variaciones de precios.

Tema 9. Analizar las caractersticas de democratizacin en Amrica Latina y la problemtica socioeconmica y cultural en el contexto del proceso de globalizacin.

Tema 10. Analizar las principales caractersticas del relieve, clima, fauna y vegetacin de Costa Rica. RELIEVE

Cordillera Volcnica de Guanacaste

Volcanes: Orosi, Miravalles, Tenorio, Rincn de la Vieja y Arenal.

Se localiza al noroeste

Energa Geotrmica como en Miravalles.Cordillera de Tilarn

Cerros de Miramar, Monteverde, San Jos, Mondongo, Tinajita, Abangares, Cedral, Aguacate, Pelado.

Se extiende desde la depresin de Arenal hasta Tapezco. Se explot oro.

Cordillera Volcnica Central

Volcanes: Barva, Iraz, Pos, Turrialba.

Se localiza en el centro del pas.

Presenta pasos que favorecen la entrada de vientos, entre ellos:

Desengao (Pos Barva)

La Palma (Barva e Iraz)

Coliblanco (Iraz Turrialba)

Cordillera de Talamanca

Presenta las mximas altitudes de Costa Rica.

Cerro Chirrip 3820 msnm

Se localiza al sureste

Es la ms antigua

Presenta lagunas de origen glaciar y morrenas

Cerros Kamuk, Echandi, Buenavista. Mayor reservorio de aguas de Costa Rica

CLIMAS

Tropical Seco

Estacin seca y lluviosa. (Guanacaste y Puntarenas)

Tropical Hmedo

Estacin seca reducida

Pacfico Sur (Golfito)Tropical Muy Hmedo

Llueve casi todo el ao

Zona Norte (San Carlos)

Caribe (Limn)

Tropical de Montaa

Sobre la cordillera

Extensas neblinas

Fro. Bosque Pramo (Chirrip)

Utilidad de los ros: Costa Rica es un pas con abundantes ros de caractersticas variadas, por lo tanto, su utilidad es diversa, entre ellas: agua potable, comunicacin, turismo, pesca, extraccin de materiales, riego y energa hidroelctrica, entre otros.

VALLES

Tempisque

Guanacaste

Zona seca Frecuentes sequas Agrcola (arroz, meln, caa azcar) Ro Tempisque.Central

Centro del pas

Es divergente Virilla Reventazn llevan las aguas hacia el Pacfico y Caribe respectivamente.

Pequeas depresiones como Orosi, Ujarrs, Coris y Turrialba en el sector Oriental.

Es el ms poblado de Costa Rica.

General-Coto Brus

Sureste del pas

Es convergente (una sola cuenca)

Ro General Ro Coto Brus se unen forman el Grande de TRRABA.

LLANURAS Y VERTIENTES

Pacfico - Vertiente del Pacfico Norte - Subvertiente NorteCaribe - Vertiente del Caribe

- Desembocan en el Pacfico

- Son cortos- Durante la poca seca disminuye su caudal

- Son torrentosos- Son poco navegables

- Sus desembocaduras son bien drenadas.

- Vegetacin de manglar.

Ejemplos: Trraba, Trcoles, Tempisque- Desembocan en el Lago de Nicaragua y Ro San Juan- Nacen en las cordilleras de Guanacaste, Tilarn y Central.

- Tienen poca profundidad

- En su desembocadura forman pantanos y lagunas

- Son navegables

- Son muy caudalosos

- Son largos

Ejemplos: Fro, San Carlos, Sarapiqu

- Desembocan en el Mar Caribe

- Nacen en las cordilleras Central y Talamanca

- Forman meandros

- Tienen poca profundidad

- En su desembocadura forman pantanos y lagunas

- Son navegables

- Son muy caudalosos- Son largosEjemplos: Pacuare, Reventazn, Matina, Sixaola.

Tema 11. Identificar los tipos de regiones, los criterios para su definicin, las caractersticas de las regiones socioeconmicas y la problemtica que presentan.

Chorotega: latifundismo (tierra en pocas manos), emigracin (la gente busca otro lugar por falta de empleo), deforestacin, condiciones climticas. ACTIVIDADES: ganadera de carne, turismo, caa de azcar.

Huetar Norte: problemas limtrofes, inseguridad ciudadana, contaminacin por agroqumicos. ACTIVIDADES: ctricos, turismo en aguas termales, ganadera, pia, yuca.

Central: crecimiento sin planificacin, falta de vivienda, aumento de tugurios, alta contaminacin en aire y ros, inmigracin (principalmente personas de bajos recursos), inseguridad ciudadana. ACTIVIDADES: flores, hortalizas, muchas industrias (sector terciario) y servicios.Brunca: contrabando y narcotrfico, problemtica indgena, deforestacin, contaminacin del Golfo Dulce ACTIVIDADES: ganadera de carne, palma africana en menor escala.

Pacfico Central: Contaminacin del Golfo de Nicoya, falta de vas de comunicacin, precarismo urbano, desempleo. ACTIVIDADES: ganadera de carne, palma africana en gran escala, turismo.

Huetar Atlntica: falta de vas de comunicacin, falta de servicios bsicos, desempleo, inseguridad ciudadana, deforestacin, problemas limtrofes, problemtica indgena, contrabando y narcotrfico, contaminacin con agroqumicos (bananeras). ACTIVIDADES: ganadera de carne, banano, pltanos,

Tema 12. Analizar los tipos y repercusiones de los problemas ambientales y el impacto de los fenmenos naturales en la comunidad, en la regin y en el pas. Tipos de contaminacin

Hdrica (agua)

Atmosfrica (aire por combustibles fsiles)

Terrestre (suelo)

Tecnolgica (desechos computadoras, faxes, celulares)

Snica (ruido)Principales desastres

Erosin (desgaste del suelo)

Tratamiento inadecuado de la basura o desechos

(ausencia de polticas para disponer adecuadamente los desechos slidos)

Deforestacin (corta abusiva de rboles)

Tema 13. Analizar las implicaciones sociales, legales, econmicas y ambientales del Desarrollo Humano Sostenible en Costa Rica. (DHS). Desarrollo Sostenible:

Desarrollar en armona con la naturaleza.

Usar tecnologas limpias que no daen el ambiente

Las comunidades deben involucrarse y denunciar.

Lograr que las personas vivan en ambientes sanos y dignos.

Buscar el equilibrio con la naturaleza. Familia, comunidad y valores. Oportunidades econmicas.

Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno. Equidad e integracin.

Tema 14. Explicar los factores que influyen en la distribucin de la poblacin costarricense; los conceptos de natalidad, mortalidad y los efectos del fenmeno migratorio en Costa Rica, a partir de 1950. Tasa de Natalidad: Nmero de nacimientos en un lugar y perodo de tiempo por cada mil habitantes.

Tasa de Mortalidad: Nmero de defunciones (muertes o decesos) en un lugar y perodo de tiempo por cada mil.

Densidad de poblacin: Nmero de habitantes por unidad de superficie. La unidad por lo general es en kilmetros cuadrados (Km).

Factores de distribucin: Cultural, Histrico, Geogrfico, Socioeconmico.

Tema 15. Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformaciones en el Estado Liberal, de 1914 a 1929, en Costa Rica. Crisis econmica de 1929 y depresin de 1930

Disminucin de las importaciones

Aumento del dficit fiscal (gasta ms de lo que gana)

Reduccin del comercio exterior

Quiebra de establecimientos comerciales

Alto nivel de desempleo

Restriccin del crdito bancario (prstamos limitados)Alfredo Gonzlez Flores

Distribuir equitativamente los impuestos.

Establecimiento de reformas de carcter fiscal

Desarrollar una sociedad con equidad y justicia social. Brindar un sentido de equidad a la carga impositiva.

Cobrar impuestos a los de mayor poder econmico.

A.G.F.: Reforma Tributaria (Impuestos DIRECTOS)

Renta: Que el rico pagara de acuerdo a sus riquezas y el pobre de acuerdo al salario que reciba.

Territorial: Que el rico pagara de acuerdo a la extensin de sus tierras y el pobre tambin.A.G.F.: Reforma Financiera

Creacin del Banco Internacional de Costa Rica: Con la creacin de un banco estatal se implementaba el sistema de crditos a las clases bajas o populares, con el objetivo de ampliar la actividad productiva (diversificar).

Partido Reformista (1923)

Liderado por Jorge Volio. Recibi apoyo de la clase obrera en zonas urbanas. Apoyo de campesinos e intelectuales. Realiz una reforma agraria Mejor el nivel de vida de los sectores populares. Plante la Ley de Accidentes de Trabajo.

Partido Comunista (1931)

Liderado por Manuel Mora Valverde. Contribuy a consolidar la organizacin del movimiento obrero (zapateros, artesanos, panaderos). Defendi los intereses de la clase proletaria (trabajadores). Le dio a la poblacin importantes mejoras en sus condiciones de vida. Impuls la lucha organizada de diversos sectores sociales.

Se preocup por los derechos de los trabajadores de zonas bananeras. Organiz la huelga contra la UFCO.

Tema 16. Analizar los efectos polticos y econmicos de la Segunda Guerra Mundial y las transformaciones que se realizaron en Costa Rica en la dcada de 1940. Cambios Econ, Soc, y Polticos en la dcada de 1940

Creacin de la Universidad de Costa Rica

Creacin de la Caja Costarricense del Seguro Social

Las Garantas Sociales (trabajo / familia) Cdigo de Trabajo (trabajador / patrono)Causas de la Guerra Civil del 48

Vicios administrativos (familiares y amigos en el poder)

Vicios electorales (fraude en las elecciones)

Reaccin contra la legislacin social (los ricos no se favorecieron, vieron violentados sus intereses)

Clima de Guerra Fra (acusacin de la oposicin de la relacin del gobierno con los comunistas, URSS).

Constitucin de 1949

Nacionalizacin bancaria (apertura de crditos para las clases populares y diversificar la estructura productiva)

Voto femenino (mayor participacin en polticas y temas esenciales)

Abolicin del ejrcito (se form una cultura civilista)

Creacin del T.S.E. (No existira intromisin del gobierno en la realizacin de las elecciones)

Debilitamiento del Poder Ejecutivo (El presidente no organizara elecciones y se le da ms poder al LEGISLATIVO)

Tema 17. Distinguir las caractersticas socioeconmicas, polticas y culturales de costa rica durante el estado gestor o benefactor. Estado Gestor o Benefactor (el Estado tuvo mucha participacin)

NOTA: Se inicia al terminar la Guerra Civil de 1948, cuando la Junta de Gobierno de la Segunda Repblica inicia una transformacin nacional en lo econmico, social e institucional. Se desarrolla un nuevo estilo de vida en el pas (CAMBIOS POSITIVOS) Diversificacin Agrcola (nuevos productos para exportar)

Crdito a pequeas empresas (que los pequeos empresarios tuvieran la oportunidad de participar en los mercados)

Mejor la calidad de vida de la poblacin (aumento de los salarios reales el costo de la vida no era tan alto)

Ascenso de los sectores medios de la sociedad (se capacit a la poblacin para enfrentar retos de la modernizacin)

Ampliacin de la oferta educativa (construccin de escuelas, colegios, universidades UNA, ITCR, UNED)

Apertura de nuevos mercados (mayor dinamismo comercial con la venta de nuevos productos)

Tema 18. Comprender los antecedentes e implicaciones econmicas, sociales y polticas de los programas de ajuste estructural en Costa Rica.

Crisis del Estado Gestor

Antecedentes: Despus de un perodo de xito, hacia el final de los aos setenta el aumento del precio del petrleo y la baja de los precios de las exportaciones agrcolas comenzaron a poner de manifiesto las vulnerabilidades del pas. Los cambios en la economa mundial mermaron (disminuyeron) las divisas extranjeras, debido a los precios bajos de sus productos agrcolas, y una creciente demanda de divisas extranjeras para cubrir el precio ms alto de petrleo. El Gobierno opt por los prstamos extranjeros (Banco Mundial) como respuesta temporal a la crisis.

Implicaciones (consecuencias):

Crisis econmica en el pas (menos recursos)

Adopcin de los PAEs para aliviar la crisis (se generan prstamos a instituciones internacionales = Banco Mundial)

Endeudamiento del Estado / Privatizacin de empresas (Venta de algunas instituciones)

Aumento del desempleo / pobreza / problemas sociales = prostitucin, violencia, drogadiccin.

Aumento de tarifas en los servicios pblicos = agua, luz, telfono.

Beneficios sociales reducidos / eliminacin de subsidios a los agricultores (ayudas)

Deterioro de los salarios reales de los costarricenses = el salario se mantena pero el costo era ms alto.

Reduccin del Estado (menos trabajadores en las empresas pero eficientes)

Tema 19. Analizar la situacin de la regin centroamericana, desde los procesos de paz y los intentos de integracin. Procesos de paz en Centroamrica

El inters de Centroamrica se ha concentrado en su incorporacin al nuevo orden mundial; lucha por consolidar la democracia estableciendo gobiernos civiles que, a partir de la dcada de los ochenta, sucedieron a los regmenes dictatoriales. En el plano econmico, ha iniciado procesos de modernizacin al implantar prcticas neoliberales y polticas regionales de integracin econmica, as como la incorporacin de la toda la regin al desarrollo internacional.

Esquipulas II: Las dictaduras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua causaron una gran represin en esos pases (muchos huyeron a naciones vecinas o tan lejanas como a Estados Unidos). scar Arias presidente de Costa Rica present un plan que contena, como puntos principales, el cese de toda ayuda armada de las grandes potencias (EEUU y URSS) a las fuerzas que combatan en el rea y el dilogo entre los gobiernos y los grupos insurgentes (guerrillas).

Temas para establecer la paz firme y duradera en Centroamrica

1. Reconciliacin: Dilogo

2. Exhortacin al cese de hostilidades: No violencia

3. Democratizacin: Libertad, pluralismo poltico, Estado de Derecho (que se cumplan las leyes)

4. Elecciones libres: honestas sin corrupcin

5. No uso del territorio para invadir otros estados

6. Promover el desarrollo econmico y social

7. Refugiados y desplazados: los gobiernos se comprometen a atender, con sentido de urgencia a esta poblacin

Esquipulas II puso fin a los conflictos armados, impuls el proceso de paz y democratizacin, con procesos electorales libres y colabor en la evidente recuperacin de los ndices de desarrollo.

Grupo de Contadora: El objetivo fundamental era lograr la paz en Centroamrica. Estaba integrado por Colombia, Mxico, Panam y Venezuela. Respaldado por Brasil, Uruguay, Argentina y Per. Este organismo lograba avances muy lentos y no verificables. Ante la falta de una verdadera poltica de paz en la regin surge Esquipulas II.

Tema 20. Analizar los principales desafos que afronta la sociedad costarricense en la actualidad. Desafos de la sociedad costarricense

1. Combate del narcotrfico: El uso ilegal de drogas ha adquirido niveles alarmantes en los ltimos aos. Costa Rica se encuentra en la ruta de los grandes carteles colombianos, que envan grandes cantidades a Norteamrica. Se han firmado convenios con otras naciones para prevenir esta mal; adems de patrullajes conjuntos con los Estados Unidos.

2. Equidad general: Se han emitido leyes como la de Ley de Igualdad Real de la Mujer con el objetivo de darles a las mujeres las mismas oportunidades y beneficios que tenan los hombres. Entre los principales cambios se encuentran: mayor participacin en papeletas de los partidos polticos.

3. Seguridad Ciudadana: Nuestros barrios y casas se han vuelto verdaderas crceles, todas cubiertas de verjas y alambre para protegernos del hampa. Las calles son altamente peligrosas, con presencia de asaltantes en paradas de buses o en las afueras de los bancos.

4. Desarrollo Humano Sostenible: El crecimiento de la poblacin y el desarrollo econmico experimentados por las personas a travs de la historia, prcticamente han agotado, por su uso irracional y la contaminacin, la mayor parte de los recursos naturales, con grave prejuicio para las especies animales y vegetales y para sus propias expectativas de vida.

5. Educacin: Hay dficit de personal titulado, el ausentismo y la desercin han aumentado aceleradamente, sobre todo en las reas rurales y en las reas urbanas marginales.

6. Migracin: Ha tenido tanto ventajas como desventajas. Algunos contribuyen fuertemente con las actividades que los costarricenses no requieren realizar, mientras que otros saturan los servicios de salud, educacin, aumento de la delincuencia de la saturacin de las ciudades pues se encuentran indocumentados y no aportan al Estado para cubrir los gastos.

Ruanda: conflicto entre Hutus y Tutsis por dominio tnico.

Yugoslavia: Guerra en los Balcanes: serbios, kosovares, croatas, bosnios-herzegovinos (separatistas).

Colombia: Guerrillas / secuestros / narcotrfico / FARC = Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia / Rechazo a las formas de violencia hacia la poblacin civil.

Mxico: Zapatistas / problemtica indgena / Emiliano Zapata / Subcomandante Marcos.

India Pakistn: por el dominio de Cachemira una zona estratgica y rica en recursos.

Rusia Chechenia: Chechenia busca la separacin de Rusia pero sta no acepta por tener un lugar estratgico en su salida al Mar Caspio. Se ha usado el terrorismo y el secuestro como estrategia blica. Ejemplos: Escuela de Beslan y Teatro de Mosc.

Procesos de Integracin

Mercado Comn Centroamericano: (MCCA) Sent las bases de la integracin econmica de Centroamrica. Estados Unidos es su principal socio comercial. Desde 1991 sus miembros (CR, H, N, EL S, G) mantenan preferencias contempladas en la Cuenca del Caribe, pero se han visto daadas con la formacin de los TLC.

Puebla Panam: (PPP) Proyecto que present un espacio poltico de alto nivel que articula esfuerzos de cooperacin, desarrollo e integracin de nueve pases, (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam) y los estados del Sur-Sureste de Mxico, facilitando la gestin y ejecucin de proyectos orientados a la extraccin de recursos naturales de Mesoamrica, as como la implantacin de vas para interconectar los dos ocanos y facilitar la exportacin de la produccin obtenida. An se mantiene en discusin con posibles reformas.

Parlamento Centroamericano: (PARLACEN) Es un rgano de planteamiento, anlisis y recomendacin sobre asuntos polticos, econmicos, sociales y culturales de inters comn. Costa Rica es la nica nacin que no lo ha firmado, porque cree en la integracin econmica pero no en la integracin poltica, especialmente por la inestabilidad que tienen en ese campo los pases del rea.

Cuba: El presidente Fulgencio Batista era dominado por los norteamericanos. El disgusto del pueblo gest un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro. Tom el poder en 1959 y se convirti en un lder de gran popularidad, tuvo grandes avances en los campos de salud, educacin y cultura, no as en lo poltico, al implementar un rgimen autoritario. La Reforma Agraria (le devolvi la tierra al pueblo) fue un gran logro.

Chile: En 1973 las fuerzas armadas derrocan al gobierno socialista de Salvador Allende y ponen en la presidencia a Augusto Pinochet, quien posteriormente suprimira las garantas constitucionales. Gobern bajo una fuerte dictadura, represiva contra el pueblo, hasta que en 1990 llega al poder Patricio Aylwin cuando vuelve a la democracia.

Argentina: Gobern en los 90 Carlos Sal Menm que dej a la nacin en una notable crisis. Golpe de Estado en 1976, hubo desaparecidos y muertos y llegada al poder (de facto) de Jorge Rafael Videla. Sufri la derrota en la Guerra de las Malvinas, contra Inglaterra. Recobr la senda de la democracia en 1983, con la eleccin de Ral Alfonsn.

Nicaragua: Estuvo gobernada por la dinasta de los Somoza. Suprimi las libertades polticas e impidi el desarrollo de reformas sociales. Fue la dictadura ms larga de Amrica Latina (45 aos) ya que continu a travs de sus hijos y parientes hasta 1979 en que fue derrocado por la revolucin sandinista de izquierda (FSLN) liderado por Daniel Ortega actual presidente. En su dictadura asesin al lder guerrillero revolucionario Augusto Csar Sandino.

Guatemala: Presencia de grupos reformistas, entre ellos Jacobo Arbenz que tuvo apoyo comunista. Presencia del grupo Mano Blanca que asesin a gran poblacin indgena. Vinicio Cerezo.

Problemticas:

Aumento de la pobreza en la mayora de las naciones

Seguridad Ciudadana

Desafos de la equidad

Revolucin Mexicana: 1910

Alianza entre campesinos y trabajadores / reclamo de tierras

Revolucin Cubana: 1959

Industria del tabaco y azcar. Disconformidad del pueblo ante el dominio de tierras por parte de los estadounidenses en la isla.

Pacfico Norte: Canad, EEUU, Rusia, Japn, China

Atlntico Norte: Canad, EEUU, Dinamarca, Islandia, Mar de Barents, Noruega, Gran Bretaa, Holanda.

Pacfico Sur: Chile y Per.

Pases de las grandes zonas

pesqueras

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN: Es una estrategia que busca la formacin de nuevos mercados y nuevos consumidores.

Prdida de autonoma de las naciones (Debilitamiento del Estado-Nacin).

Nueva divisin del trabajo (ya no es tanto la industria sino ms tecnificada, dejando a muchos sin empleos por no estar lo suficientemente preparados al cambio).

Los Estados pobres van perdiendo el control ante la influencia de otras naciones poderosas. (Desigualdad econmica)

Organizaciones sociales: En la reforma del Estado Liberal participaron con el propsito de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares. La crisis del 29 y la depresin de 1930, conduce a que en muchos pases de Latinoamrica se instauren gobiernos populistas, con la intencin de transformar econmica y socialmente la nacin.

Arch. Carp. Ignacio Campos Baltodano 2015