Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

40

description

Geologia General

Transcript of Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Page 1: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas
Page 2: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ciclo de las RocasEl ciclo de la roca consiste en una serie de procesos constantes, a través de los cuales los

materiales de la tierra cambian de una forma a otra a medida que pasa el tiempo. Tal como

sucede con el ciclo del agua  y el ciclo de carbón, algunos procesos en el ciclo de la roca

ocurren durante millones de años y otros ocurren mucho más rápidamente.

El ciclo de las rocas nos ayuda a entender el origen de las rocas ígneas, sedimentarias y

metamórficas, y ver que cada tipo está vinculado a los otros por los procesos que actúan

dentro y fuera del planeta.

Ilustración 1: Ciclo de las rocas.

Page 3: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 2: Esquema del ciclo de las rocas.

Ilustración 3: Ciclo de las rocas.

Ciclo Normal:

Page 4: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

El magma es la roca fundida que se forma por debajo de la superficie de la Tierra. Con el

tiempo, el magma se enfría y se solidifica. Este proceso, denominado cristalización, puede

ocurrir debajo de la superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie.

En cualquiera de las dos situaciones, las rocas resultantes se denominan rocas ígneas (en el

primer caso, rocas ígneas plutónicas, y en el segundo, rocas ígneas volcánicas).

Ilustración 4: Fragmento de granito, la más común de las rocas ígneas plutónicas.

Ilustración 5: Típico afloramiento de esta roca (Pampa de Achala, Córdoba).

Page 5: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 6: Colada de lava comenzando el proceso de enfriamiento y solidificación en la superficie, para su transformación en una roca ígnea volcánica.

Ilustración 7: Fragmento de basalto, la más común de las rocas ígneas volcánicas.

Page 6: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 8: En ocasiones, conforme la lava se enfría, se desarrollan fracturas de contracción que delimitan columnas alargadas parecidas a pilares.

Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán meteorización, en la cual la acción

de la atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los materiales resultantes

pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad antes de ser captados y

transportados por algún agente erosivo como las aguas superficiales (ríos y arroyos), los

glaciares, el viento o las olas. Finalmente, estas partículas y sustancias disueltas,

denominadas sedimentos, son depositadas. Aunque la mayoría de los sedimentos acaba

llegando al océano, otras zonas de acumulación son los deltas, los desiertos, los pantanos y

las dunas.

A continuación, los sedimentos experimentan litificación, un término que significa "conversión

en roca". El sedimento suele litificarse dando lugar a una roca sedimentaria cuando es

compactado por el peso de las capas que tiene por encima o cuando es cementado conforme

el agua subterránea de infiltración llena los poros con materia mineral.

Page 7: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 9: Muestra de lutita, roca sedimentaria de grano fino. Las rocas sedimentarias pueden contener fósiles (en este caso, un trilobite, artrópodo que vivió hasta hace 250 millones de años).

Si la roca sedimentaria resultante se entierra profundamente dentro de la tierra e interviene en

los procesos de formación de montañas, o si es intruida por una masa de magma, estará

sometida a grandes presiones o a un calor intenso, o a ambas cosas. La roca sedimentaria

reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en un tercer tipo de roca, una roca

metamórfica.

Cuando la roca metamórfica es sometida a cambios de presión adicionales o a temperaturas

aún mayores, se fundirá, creando un magma, que acabará cristalizando en rocas ígneas.

Los procesos impulsados por el calor desde el interior de la Tierra son responsables de la

creación de las rocas ígneas y metamórficas. La meteorización y la erosión, procesos externos

alimentados por una combinación de la energía procedente del Sol y la gravedad, producen el

sedimento a partir del cual se forman las rocas sedimentarias.

Page 8: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 10: Muestra de conglomerado, roca sedimentaria formada de fragmentos redondeados del tamaño de la grava.

Ilustración 11: El Gran Cañón del Colorado, un típico paisaje sedimentario.

Page 9: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 12: Muestras de pizarra, roca metamórfica que se forma por el metamorfismo de la roca sedimentaria lutita. Una característica de la pizarra es su tendencia a romperse en láminas planas, cualidad que es aprovechada

para su utilización en la construcción.

Caminos alternativos del ciclo de las rocasLas vías mostradas en el ciclo normal no son las únicas posibles. Al contrario, es exactamente

igual de probable que puedan seguirse otras vías distintas de las descriptas. Por ejemplo:

Las rocas ígneas, en vez de ser expuestas a la meteorización y a la erosión en la superficie

terrestre, pueden permanecer enterradas profundamente. Esas rocas pueden acabar siendo

sometidas a fuertes fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas asociadas con la

formación de montañas. Cuando esto ocurre, se transforman directamente en rocas

metamórficas.

Las rocas metamórficas y sedimentarias no siempre permanecerán enterradas. Puede ocurrir

que los materiales que las cubren sean eliminados por la erosión, dejándolas expuestas en la

superficie. Cuando esto ocurre, las rocas son meteorizadas y convertidas en nueva materia

prima para las rocas sedimentarias.

Las rocas pueden parecer masas invariables, pero el ciclo de las rocas demuestra que no es

así. Los cambios, sin embargo, requieren tiempo. Grandes cantidades de tiempo.

El papel del agua

Page 10: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

La presencia de gran cantidad de agua en la Tierra es de gran importancia para el ciclo de las rocas. Más allá de los procesos de transporte y meteorización, el agua es capaz de disolver los ácidos del suelo para descomponer las rocas a través del agua subterránea. Quizás sea mucho más importante este proceso que el desgaste producido en las rocas marinas o los procesos de sedimentación. El agua es capaz de arrastrar iones disueltos que rompen los enlaces que conforman los compuestos de las rocas. El agua de escorrentía puede transportar estos materiales y depositarlos en otros sitios o en determinadas cuencas, como en los fenómenos kársticos.

Otro papel del agua poco conocido es en los procesos metamórficos que ocurren en las rocas volcánicas en el fondo del mar. Algunas veces se introducen flujos de agua que se abren camino entre las fracturas de la roca. Este proceso se le denomina serpentinización.

El agua y otros compuestos volátiles son fundamentales para la fusión de la corteza oceánica

existente en las zonas de subducción, uno de los puntos fundamentales del ciclo. En estas

zonas el agua en presencia del dióxido del carbono y calizas es una importante fuente de

componentes volátiles. Este proceso además involucra al ciclo del carbono.

Formación de mineralesSu formación corresponde, principalmente, a los ciclos de la roca:

Minerales de origen magmático: Por enfriamiento del magma. A medida que el magma se enfría, sobre el manto superior, se

van formando los cristales que dan origen a los minerales. En este proceso concurren

fenómenos químicos y físicos. Si el proceso de enfriamiento es lento, da lugar a grandes

cristales de distinta forma y estructura atómica.

Page 11: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 13: Minerales de origen magmatico.

Minerales de origen metamórfico: Por la presión y alta temperatura en las rocas.

Ilustración 14: Minerales de origen metamórfico.

Minerales de origen sedimentario: Por erosión mecánica y modificación química.

Page 12: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Un mineral está compuesto por átomos ordenados, en una formación cristalina determinada.

Hay alrededor de 4000 minerales, algunos son puros y otros son compuestos.

Rocas ÍgneasDefinición:Las rocas ígneas se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre.

Importancia geológica:Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento de la parte superior de la corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:

Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto terrestre,

del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y

condiciones de presión reinantes cuando se formó la roca, o de la roca pre-existente que

se fundió;

Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado radiométrico, y

así puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes, permitiendo una

secuencia de tiempo de los eventos;

Sus características se corresponden usualmente con características de un ambiente

tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos (ver tectónica de

placas);

En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales,

como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos, cromo y platino,

comúnmente asociados a gabros.

Rocas ígneas según su origen:

Page 13: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Rocas plutónicas o intrusivas

Las rocas plutónicas o intrusivas se forman a partir de magma solidificado en grandes masas en el interior de la corteza terrestre. El magma, rodeado de rocas preexistentes (conocidas como rocas caja), se enfría lentamente, lo que permite que los minerales formen cristales grandes, visibles a simple vista, por lo que son rocas de "grano grueso". Tal es el caso del granito o el pórfido.

Las intrusiones magmáticas a partir de las cuales se forman las rocas plutónicas se denominan plutones, como por ejemplo los batolitos, los lacolitos, los sills y los diques.

Las rocas plutónicas solo son visibles cuando la corteza asciende y la erosión elimina las rocas que cubren la intrusión. Cuando la masa de rocas queda expuesta se denomina afloramiento. El corazón de las principales cordilleras está formado por rocas plutónicas que cuando afloran, pueden recubrir enormes áreas de la superficie terrestre.

Rocas hipo abisales o sub volcánicas: Se presentan en forma de diques rellenando grietas. Son mucho menos abundantes que las rocas plutónicas y se encuentran casi siempre asociadas a ellas en los grandes plutones.

Rocas piro clásticas

Se llama rocas piro clásticas a las formadas por agregación de piro clastos; por ejemplo,

la toba volcánica, formado por cenizas, o las igninmbritas, formadas por fragmentos

heterogéneos arrastrados por flujo piro clástico. Las rocas piro clásticas son clasificadas entre

las ígneas volcánicas, de acuerdo a su composición; pero por la forma en que se depositan,

en estratos, presentan rasgos y propiedades más característicos de las rocas sedimentarias.

Por su formación tiende a parecer una roca sedimentaria pero debido a que no presenta los

siguientes procesos no se le considera como tal:

Erosión Transporte Depositación

Rocas volcánicas o extrusivas

Las rocas volcánicas o extrusivas se forman por la solidificación del magma (lava) en la superficie de la corteza terrestre, usualmente tras una erupción volcánica. Dado que el enfriamiento es mucho más rápido que en el caso de las rocas intrusivas, los iones de los minerales no pueden organizarse en cristales grandes, por lo que las rocas volcánicas son de

Page 14: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

grano fino (cristales invisibles a ojo desnudo), como el basalto, o completamente amorfas (una textura similar al vidrio), como la obsidiana. En muchas rocas volcánicas se pueden observar los huecos dejados por las burbujas de gas que escapan durante la solidificación del magma.

Textura:La textura de una roca ígnea se usa para describir el aspecto general de la misma en función del tamaño, forma y ordenamiento de los cristales que la componen.

Textura afanítica o de grano fino: Se origina cuando el enfriamiento del magma es

relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño microscópico y

es imposibles distinguir a simple vista los minerales que componen la roca.

Textura fanerítica o de grano grueso: Se origina cuando grandes masas de magma

se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de

cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas, como el granito están

formadas por una masa de cristales inter crecidos aproximadamente del mismo tamaño y

lo suficientemente grandes como para que los minerales individuales puedan identificarse

sin la ayuda del microscopio.

Textura porfídica: Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales) incrustados

en una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman debido a la diferente

temperatura de cristalización de los minerales que componen la roca, con lo que es

posible que algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén

empezando a formarse. Una roca con esta textura se conoce como pórfido.

Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas y porfídicas, mientras que las rocas volcánicas son de textura afanítica

Composición química

Las rocas ígneas pueden clasificarse, en función de la proporción de silicatos como sigue:

Page 15: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Rocas félsicas o de composición granítica. Son rocas ricas en sílice (un 70%), ricos

en elementos ligeros como el silicio, oxígeno, aluminio, sodio y potasio. La palabra surge

de la combinación de feldespato y sílice. Además, están asociados con las rocas

tradicionalmente denominadas de carácter ácido,  aunque dicha terminología está en

desuso. Son generalmente de color claro

Rocas andesíticas o de composición intermedia. Son las rocas comprendidas entre las

rocas félsicas y máficas. Reciben su nombre por la andesita, las más común de las rocas

intermedias. Estas rocas están asociadas en general a la actividad volcánica de los

márgenes continentales (bordes convergentes).

Rocas máficas o de composición basáltica. es un adjetivo que se aplica a un silicato o

roca que es rico en magnesio y hierro. La palabra deriva de la contracción de "magnesio"

y "férrico".

Los minerales y rocas máficas guardan relación con los tradicionalmente llamados

básicos. Son generalmente de color oscuro.

Ejemplos de rocas:

Rocas ígneas intrusivas:

1.- Granito

Page 16: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Color: Gris, Rojo oscuro

Textura: Fanerítica

Minerales: cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y mica.

Usos:

El granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos.

Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo de estructura pues tiene una elevada resistencia a la compresión.

Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para construcciones en contacto con agua por periodos prolongados.

Ilustración 15: Granito.

2.- Diorita:

Color: Varía de Blanco-Negro", o "Gris-Verde

Composición: intermedia

Textura: Fanerítica

Minerales: Plagioclasa sódica, Biotita, Anfíbol, Piroxeno, Cuarzo

Page 17: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Usos:

Se usa para enrocados, enchapados, adoquines y triturada sirve como piedra chancada

Ilustración 16: Diorita.

3.-Granodiorita:

Minerales: plagioclasas  cuarzo y feldespatos

Color: Grisáceo

Textura: Fanerítica

Usos:

Se usa para revestimientos, pavimentación, enchapados, adoquines y como piedra chancada, también para realizar lápidas y como lozas de cementerios

Page 18: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 17: Granodiorita.

Roca ígnea Hipo abisal:

4.- Aplita:

Textura: Afanítica

Minerales: Cuarzo, feldespato alcalino y la moscovita

Usos:

Page 19: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Si bien su comportamiento es igual al granito en la construcción civil pero debido a que es difícil encontrarlos no es muy usado.

Ilustración 18: Aplita.

Rocas ígneas extrusivas:

1.- Basalto:

El basalto es la piedra más abundante en la corteza terrestre. Aunque las masas de tierra continental están conformadas mayormente por granito, el vasto suelo marino está compuesto principalmente por basalto.

Color: Gris oscuro, negro.

Minerales: Olivino, plagioclasas

Composición: máfica

Textura: porfídica

Usos:

Page 20: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

El basalto es comúnmente usado como un aditivo para la construcción. El basalto triturado o en polvo se mezcla con el concreto para relleno, lo que le da resistencia. También se mezcla con los materiales para hacer pavimento como el asfalto. 

Ilustración 19: Basalto.

2.- Riolita

Color: Marrón, gris, rojizo

Minerales: Cuarzo, Feldespato potásico

Composición: Félsica

Textura: Afanítica

Usos:

Fabricación de viviendas  Adoquinados: piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan en la

construcción de pavimentos 

Page 21: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 20: Riolita.

3.- Andesita:

Color: Gris oscuro, Gris intermedio

Minerales: Plagioclasas, Hornblenda, piroxeno

Composición: intermedia

Tras el basalto, la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra.

Usos:

En la construcción luego de un proceso detrituración es usada como agregado grueso ó piedra chancada.

Page 22: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 21: Andesita.

4.- Pumita

También conocida como piedra pómez, posee una estructura esponjosa, “vidrio esponjoso”, es muy porosa

Minerales: Cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico.

Color: gris claro, amarillo o rojo

Usos: Se usa como un material para pulimentar, en la construcción se emplea para fabricar rocas ligeras, los trozos de pumita triturados y combinados con cemento, una vez prensados son piezas adecuadas para la construcción

Page 23: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 22: Pumita.

Rocas SedimentariasDefinición:Son las rocas que proceden de otras rocas preexistentes (plutónicas, filonianas, volcánicas, metamórficas o sedimentarias) sometidas a procesos complejos de alteración y/o disgregación.

Origen:Las rocas sedimentarias se originan del producto de meteorización mecánica y química llamada sedimento. Los restos meteorizados son barridos constantemente desde el lecho de roca, transportados y por fin depositados en lagos, los valles de los ríos, los mares entre otros. Conforme se acumulan las pilas de sedimentos, los materiales próximos al fondo se

Page 24: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

compactan. Durante largos períodos, la materia mineral depositada en los espacios que quedan entre las partículas cementan estos sedimentos, formando una roca sólida.

Características Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias representan solo alrededor del 5%

(en volumen) de la corteza terrestre. Sin embargo si tomáramos muestras de las rocas expuestas en la superficie, encontraríamos que la gran mayoría son sedimentarias. De hecho alrededor del 75% de todos los afloramientos de roca de los continentes está compuesto de roca sedimentaria.

Se puede considerar a las rocas sedimentarias como una capa algo discontinua y relativamente delgada de la porción más externa de la corteza.

Dado que los sedimentos se depositan en la superficie terrestre, las capas de roca que finalmente se forman contienen evidencias de acontecimientos pasados que ocurrieron en la superficie.

Tipos:Detríticas o clásticas

Gravas y arenasSon rocas que han sido transportadas en suspensión por las aguas, el viento y el hielo sobre los fondos de los ríos, el mar, lagos, y en algunos casos han sufrido escaso transporte y son debidas a la acción del hielo o al golpear las rocas y las olas sobre los cantiles rocosos.USOS:Las gravas y arena son materiales típicos para la fabricación de morteros y hormigones, siempre y cuando no sean lajosas, estén limpias no presentando elementos contaminantes como arcillas, tengan buena resistencia y aceptable adherencia con el cemento o ligante.Vale recordar que para los túneles y obras subterráneas son de excavación difícil en terrenos constituidos por gravas y arenas por los derrumbamientos, venidas de agua, heterogeneidad en la perforación, esto debido a la falta de sostenimiento, cohesión y a que tiene una gran permeabilidad.

Page 25: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 23: Gravas y arenas.

ConglomeradoSon las rocas conformadas por fragmentos rocosos, clastos, superiores a 2mm. Unidos por un aglomerante que puede ser de carácter detrítico o de naturaleza química.USOS:Los conglomerados suelen ser impermeables, salvo quizás los calcáreos y las filtraciones se producen a favor de las fracturas que suelen inyectarse bien. Como cimiento es una roca aceptable, incluso de gran calidad cuando clastos y cemento dan lugar a una roca resistente.

Page 26: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Ilustración 24: Conglomerado

LimonitaLa limonita es la roca resultante de la compactación y cementación de los limos. La

compactación y cementación de los limos mejora las características de los limos, lo cual debe tenerse en cuenta.Los son rocas detríticas cuyo tamaño de grano oscila entre 1/16 y 1/256 mm. Están compuestas por cuarzo, feldespatos alcalinos, algo de arcilla y materia orgánica. Atendiendo a esta última se pueden dividir en orgánicos e inorgánicos.USOS:No son muy útiles, ya que debido a que son susceptibles a la licuefacción y suelen tener una deformación moderada, siendo sensibles a la acción de las vibraciones. Por ejemplo para excavaciones superficiales se requieren taludes muy tendidos y para excavaciones subterráneas se necesitan fuertes sostenimietos.

Page 27: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

ArcilitaSon rocas sedimentarias con tamaño inferior a 1/256 mm. Se trata de una roca compuesta por arcillas compactadas. Puede aplicarse aquí lo dicho para la limonita. La mejora de las características de la roca por la cementación da lugar a un comportamiento mejor que el de las arcillas sueltas. Sus principales constituyentes son minerales arcillosos (silicatos aluminicos hidratados), que presentan formas hojosas.USOS:Las arcillas sometidas a cocción con altas temperaturas dan lugar a un material laveolar con forma redondeada, de superficie poco porosa y núcleo con gran número de huecos, que sirve como árido ligero, tanto para carreteras, subbases, como para edificación y fabricación de hormigones ligeros utilizados como aislante térmico.

AreniscaSon rocas constituidas por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 1/16 mm aglomerados por un cemento de naturaleza variable. Entre estas tenemos:

CuarcitaRoca formada casi exclusivamente por cuarzo, distinguiéndose de las metamórficas por la ausencia de esquistosidad. Los grano de cuarzo bien redondeados y esféricos están unidos por un cemento sílice.USOS:No es roca empleada en edificación, ya que su dureza hace muy costoso su trabajo y corte para obtener sillares o bloques. Es excelente para la

Page 28: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

cimentación, pues su gran resistencia le hace admitir cualquier tipo de estructura.

ArcosaEs una arenisca feldespática, constituida principalmente por cuarzo y feldespato potásico. Su origen parece ser la descomposición o alteración de rocas como el granito, gneis y esquistos.USOS:En excavaciones superficiales estando seca tiene un buen comportamiento, pues admite taludes verticales o cercanos a 90°, incluso de altura importante.

Page 29: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

MolasaArenisca originada por los sedimentos producidos por la erosión de una cadena montañosa al final de su fase orogénica. Presenta granos de cuarzo, feldespato, mica, restos fosilíferos y cemento calizo-margoso.USOS:En túneles no precisa revestimientos y se excava con facilidad. En cuanto a las excavaciones superficiales admite taludes verticales de gran altura, pero se pueden producir desprendimientos a favor de fracturas.

GrauvacaArenisca detrítica superior al 15% que contiene fragmentos de rocas mal dosificadas, granos de cuarzo y feldespatos y cemento generalmente arcilloso. Es una roca parcialmente metamorfizada.USOS:Se corta bien en sillares pero es blanda a la abrasión. No es recomendable para hormigones por su estructura pizarreña. Da buenos apoyos, Se arranca bien. Su permeabilidad es a favor de las fracturas.

Page 30: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Químicas

CarbonatadasSe agrupan una serie de rocas constituidas por carbonatos de calcio, calcio-magnesio, etc. en más del 50%. Los minerales esenciales de las rocas carbonatadas son los carbonatos: Calcita CO3Ca, dolomita (CO3)2CaMg, mientras el aragonito CO3Ca, la siderita CO3Fe y magnesita CO3Mg son secundarios.

CalizaSu mineral esencial es la calcita CO3Ca, pueden ser de origen detrítico, orgánico y formado por precipitación. Quizás el rasgo más característico de la caliza sea su disolución a largo plazo por las aguas. La capacidad de acción disolvente del agua depende en gran medida del contenido de CO3.USOS:La caliza es una roca muy empleada en mampostería y sillería ya que se corta y trabaja fácilmente, siendo resistente a los agentes atmosféricos, con excepción de los ambientes cargados de algún tipo de ácido, como ocurre en zonas urbanas e industriales. También dada su buena resistencia, superficie rugosa y adherencia para el cemento y los ligantes asfálticos, se emplea mucho en hormigones. Como cimentación tiene capacidad portante para resistir cualquier tipo de estructura, pero debe cuidarse en zonas kársticas, no apoyar en puntos donde existan cuevas o huecos próximos a la superficie que pudieran producir hundimientos.

Page 31: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

DolomíaRoca carbonatada cuyo mineral principal es la dolomía, (CO3)2CaMg. Pueden obtener también calcita y existen todos los grados posibles entre la caliza y la dolomía pura.USOS:La existencia de CO3Mg en las dolomías las hace inadecuadas para la fabricación de cemento y como árido para hormigón cuando el porcentaje de carbonato magnésico es alto.

Page 32: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

EvaporitasRocas formas por precipitación química de soluciones saturadas de sales alcalinas y alcalinotérreas, se forman por evaporación de aguas marinas y de lagos.

YesoEl yeso es sulfato cálcico hidratado (SO4H2O). La textura de los yesos es variable, puede tener aspecto fibroso, cristalizado en punto de flecha, en láminas transparentes llamándose entonces alabastro.USOS:Debido a su agresividad hacia el cemento, su alta solubilidad y escasa resistencia al desgaste, el yeso es desfavorable como árido para hormigones y morteros, como cimiento tiene una resistencia aceptable pero si estuviese bajo el nivel freático, no debe de utilizarse. En excavaciones, tanto superficiales como subterráneas, cuando el yeso se presenta masivo, se corta bien y tiene buen mantenimiento, que no se ve alterado por la presencia de agua al tratarse de un macizo impermeable.

Organógenas

Carbones Antracita: 95 – 100% de carbono, poco volátil y gran poder calorífico. Lignito: 55 – 70% de carbono, aspecto leñoso, gran contenido de azufre. Hulla: 75% de carbono, volátiles variados. Turba: Menos del 55% de carbono. Materia orgánica reciente, zona

pantanosa, problemas en obras lineales.

Page 33: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas
Page 34: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

PetróleoAcumulación natural de bicarburos líquidos, gases o solidos (asfalto) procedentes de la evolución de materia orgánica debido a la acumulación de microorganismos o peces en fondos marinos que sufren una fermentación anaeróbica.

SapropelEl sapropel es un fango rico en materia orgánica producto de la fermentación de la materia orgánica descompuesta.Los lugares donde se produce la acumulación de restos orgánicos son cuencas submarinas, poco profundas y subsidentes, de los márgenes continentales, en los cuales se forman grandes es pesores de sedimentos.

Page 35: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

Roca madreEs aquella cuyas condiciones fueron favorables para la génesis de hidrocarburos. Los hidrocarburos generados en estas rocas aparecen en forma de gotas dispersas, que no constituyen un yacimiento, pero que, si no emigran y quedan retenidos en la roca, son susceptibles de explotación por destilación de la roca madre, aunque este método es muy costoso.

Roca almacén La roca almacén es aquella que gracias a su porosidad y permeabilidad, puede contener petróleo, aunque no se halla formado en ella.

El petróleo se forma en la roca madre y migra a la roca almacén donde puede ser explotado

Page 36: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas

DISTRIBUCIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS EN EL PERÚ

Page 37: Ígneas-Sedimentarias-metamorficas