Igualdadynodiscriminación2015

39
La igualdad La igualdad

description

power point derechos fundamentales

Transcript of Igualdadynodiscriminación2015

  • La igualdad

  • PresupuestosLa igualdad como presupuesto bsico del discurso de los derechos. Seres humanos dignos (igual dignidad)Todos los sujetos puedan elegir, perseguir y desarrollar en condiciones de igualdad sus planes de vida. Todos los sujetos tienen que tener reconocidos los mismos derechos, poder ejercerlos y tenerlos garantizados en condiciones de igualdad.

  • PresupuestosUniversalidad desde las primeras proclamaciones de derechos: todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos (art. 1 de la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano) o que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes (art. 1 de la Declaracin de Derechos de Virginia).

    todos los hombres se identifica con toda la humanidad?

  • Presupuestostodos los hombres no se identifica con toda la humanidad sino con un sujeto determinado del que se predican determinados rasgos: hombre, varn, adulto, propietario o econmicamente independiente, heterosexual, blanco, nacional, no discapacitado. (IGUAL DIGNIDAD SE PREDICA DE UNOS POCOS).

  • La quiebra de la universalidad y los grupos excluidos

    La consecucin por los diferentes individuos de sus respectivos planes de vida se ha visto histricamente limitada, de forma ms o menos importante, simplemente por pertenecer a grupos

  • La quiebra de la universalidad y los grupos excluidos

    Falso universalismo discurso terico y prctico. Idea de sujeto moral se cimenta en rasgos abstractos e ideales (sujetos que poseen determinadas capacidades y tienen un papel en la sociedad). No tiene en cuenta situaciones reales. Estos rasgos han normalizado los parmetros a los que responden grupos dominantes, excluyendo a ciertos colectivos.

  • Universalismo y exclusinLa construccin de la idea de dignidad, a pesar de proclamarse igual, slo protege a determinados grupos, pero no a otros. Privilegia institucionalmente a determinados grupos que se corresponden con el modelo del ciudadano estndar. Grupos socialmente dominantes. Se excluye o se incluye solo limitadamente a otros sujetos que no encajan en el patrn del titular abstracto. Supone negar la universalidad, la atribucin igual de derechos a todos los seres humanos (no todos tienen los mismos derechos, no todos tienen capacidad para ejercerlos por s mismos, no todos tienen las mismas posibilidades reales de hacerlo).

  • Sin perjuicio de que existan otros, en una primera aproximacin podemos hacer referencia a determinadas circunstancias o ejes categoriales que permiten articular diferentes de grupos o colectivos especialmente vulnerables: 1) edad: 2) la pertenencia a ciertas minoras tnicas, religiosas, o polticas 3) la nacionalidad, 4) la orientacin sexual 5) las condiciones socioeconmicas 6) el gnero 7) la discapacidad

  • Rasgos comunes Existencia de mitos o estereotipos sobre estos colectivos que justifican su exclusin. Suponen negar sus capacidades y/o su contribucin a la sociedad Implica en muchos casos que otros van a decidir por ellos

  • Concepciones de la vulnerabilidad Lucha por la igualdad desde diferentes concepciones de la vulnerabilidad

    Concepcin tradicional. Grupos vulnerables. Rasgos personales. Debilidad y fragilidad. Proceso de especificacin. Proteccin y asistencia social. CRTICAS.

  • Concepciones de la vulnerabilidadConcepcin tradicional, minusvaloracin, privilegia la normalidad, no respeta la voluntad ni promueve la participacin.

    Nueva concepcin la vulnerabilidad como situacin de subordinacin producto de una construccin social y de relaciones de poder. Diseo estndar de la sociedad y de los derechos. Proceso de generalizacin. Respeta la voluntad y promueve participacin.

  • El significado de la clusula de igualdadLa igualdad como concepto normativo (parte del dato de la diferencia)Igualdad entre quines? igualdad en qu? BobbioCundo estas diferencias justifican un tratamiento distinto y cundo no?

  • La igualdad en la CEComo valor, artculo 1.1, criterio fundamentador, interpretativo y de legitimidad. Como principio Formal (artculo 14) y Material (artculo 9.2). Muy conectadas.Como derecho, artculo 14. Afirmado por el TC, derecho subjetivo a la igualdad y a no ser discriminado.

  • Principio de igualdad formal. Artculo 14 CE.

    Los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social.Dos clusulas general de igualdad no discriminacin (categoras sospechosas)

  • Igualdad formalIgualdad formal: Aparece histricamente vinculada a la eliminacin de privilegios e inmunidades del mundo feudal y al imperio de la ley. La ley es igual para todos

  • Igualdad formalGeneralidad y abstraccin de las normas: formuladas de manera impersonal y genrica. Igualdad de trato igualdad de trato en el contenido ley y en la aplicacin de la ley (es decir, la exigencia de trato igual por parte de las leyes y la exigencia de que las leyes sean aplicadas de manera igual)

  • Como principio Igualdad formalEN EL CONTENIDO DE LA LEY (AFECTA A LA FORMULACIN DE LA LEY, SE PROYECTA SOBRE EL LEGISLADOR)

    EN LA APLICACIN DE LA LEY (SE PROYECTA SOBRE EL JUEZ Y LA ADMINISTRACIN)

  • Igualdad en el contenido la leyNo significa igualitarismo: tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Juicio comparativo que implica un juicio relevancia y de razonabilidad. No es neutral. El trato desigual no debe ser discriminatorio.

  • Igualdad en el contenido de la ley como equiparacinTrato igual a situaciones que se consideran semejantes (diferencias se consideran irrelevantes en trminos de derechos). Conecta con la prohibicin de discriminacin. Pero ojo: peligro de uniformidad dejar al margen situaciones sociales desigualitarias. (discriminacin por indiferenciacin).

  • Igualdad en el contenido de la ley como diferenciacinTrato desigual (diferenciado) a situaciones que no se consideran semejantes (las diferencias se consideran relevantes en trminos de derechos). La diferencia s justifica un trato distinto se valoran jurdicamente de las diferencias Entronca con la igualdad material.

  • Conexin con la igualdad materialArtculo 9.2, atribuye a los poderes pblicos la tarea de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social

  • Conexin con la igualdad materialIgualdad en las relaciones econmicas y sociales, intervencin del Estado para acabar con las diferencias de facto de hecho existentes entre los sujetos morales. Discriminaciones sociales.

    Continuidad con la igualdad de trato: intervenciones sobre la base de la igualdad material pueden verse como situaciones en las que se justifica un trato diferenciado. Igualdad de trato material: trato formalmente desigual.

    En todo caso, diferente origen ideolgico (liberal, social).

  • Igualdad material: Igualdad de oportunidades/de resultados La igualdad de oportunidades: Igualdad en el punto de partida. Justifica la adopcin de medidas orientadas a eliminar los obstculos que impiden que los sujetos compitan en igualdad de condiciones.

    La igualdad de resultados: apunta ms all, a la igualdad de los propios resultados de la competicin. En el punto de llegada. Reparto igualitario de los bienes sociales

  • La prohibicin de discriminacinConcepto de discriminacinTrato desigual en el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos, desfavorable o perjudicial e INJUSTO (no est justificado).

    Concepto estricto o riguroso de discriminacin: dimensin intergrupal y situacin de subordinacin.

    Clusulas de no discriminacin que recogen discriminaciones histricas.

  • Prohibicin de discriminacinArtculo 14 (sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social) Consagra una clusula de no discriminacin que considera determinados criterios especialmente odiosos como causas de trato desfavorable. Estos criterios se convierten, as, en categoras sospechosas (plus de justificacin). Clusula abierta

  • Clausula de no discriminacinImplica EN NEGATIVO PROHIBICIN DE DISCRIMINACIN (se proyecta sobre poderes pblicos y particulares). PROHIBE DISCRIMINACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS.

    EN POSITIVO MANDATO DE TRATAMIENTOS DIFERENCIADOS para lograr la igualdad de real de colectivos discriminados

  • Clausula de no discriminacin DISCRIMINACIN DIRECTA Tratamiento diferenciado y perjudicial por razn de la pertenencia a un determinado grupo. Caractersticas definitorias de las personas pertenecientes a un grupo. (rasgos protegidos, factores prohibidos de discriminacin recogidos en clusulas constitucionales). La caracterstica o factor prohibido se invoca explcitamente. Intencin

  • Clusula de no discriminacin Discriminacin indirecta: Norma o prctica aparentemente neutra que tiene efecto perjudicial sobre un determinado colectivo protegido, sin que exista justificacin objetiva y razonable.De impacto o resultado

  • Clusula de no discriminacinExigencia de tratamientos diferenciados que favorecen a colectivos discriminados para lograr la igualdad: acciones positivas o afirmativas Medidas de accin positiva moderadasMedidas de discriminacin inversa

  • Medidas de accin positivaMedidas de accin positiva moderadas: remover los obstculos que impiden a los miembros de los grupos desaventajados competir en el acceso o adquisicin de ciertos bienes en igualdad de condiciones. Concepto tradicional de igualdad de oportunidades. Trato preferente a sujeto de un colectivo desaventajado que no provoca un dao directo a terceros

  • Medidas de accin positivaDiscriminacin inversa: acciones positivas que consisten asignar directamente a determinados grupos bienes escasos (un puesto de trabajo, en listas electorales, plazas universitarias).Igualdad de resultados. Inversin de una discriminacin anteriorDao directo a los miembros de los grupos no beneficiados. TemporalesCuotas o asignando puntuacin. Ms o menos rgidas

  • Otras medidas de Derecho antidiscriminatorioSentido amplio: actuaciones orientadas a detectar o identificar la discriminaciones tanto en las leyes como en la sociedad, y actuaciones orientadas a prevenir y/o a eliminar la discriminacin. Adems de clusula de no discriminacin y de medidas de accin positiva hay otras acciones.

  • Estrategias de Derecho antidiscriminatorioDilogo civil. Mainstreaming, transversalidad, impacto de vulnerabilidad Observatorios, comisiones, instituciones de control, recogida de datos estadsticos, indicadores, buenas prcticas sacan a la luz discriminacin y contribuyen prevencin.

  • Estrategias de Derecho antidiscriminatorioSistema apropiado de garantas: Recursos y mecanismos de reaccin apropiados. Garantizar disponibilidad y acceso efectivo (ojo barreras y victimizacin secundaria). Nulidad de normas y prcticasReparacin, indemnizacin, sancinInversin de la carga de la pruebaAgravacin de penas, delitos especficos de odio u hostilidad.

  • Estrategias de Derecho antidiscriminatorioSensibilizacin y toma de conciencia. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN .

  • Juicio de igualdadJuicio de comparacin, se pronuncia sobre la relevancia o irrelevancia de las diferencias a la hora de establecer tratamientos normativos.

  • Juicio de igualdadPrimera fase se determina intensidad del juicio: Medidas o prcticas que perjudican a colectivos en situacin de vulnerabilidad. Juicio estricto o riguroso. Medidas o prcticas que favorecen a colectivos en situacin de vulnerabilidad. Juicio intermedio. Otras medidas. Juicio dbil.

  • Juicio de igualdadDeterminacin si la diferencia de trato tiene una justificacin racional y razonable. Racionalidad de la clasificacin legislativa (existe una situacin de trato desigual que requiere ser justificada). Razonabilidad: Finalidad legtima. Justificacin de la medida. Necesidad, idoneidad, menos gravosa, ventajas y sacrificios.

  • Igualdad en la aplicacin de la leySe proyecta sobre el juez y la Administracin ExigeQue el aplicador no establezca diferencias que no estn en la ley y que respete las establecidas. Que la ley se aplique del mismo modo en casos similares (cuestin del precedente, que el TC ha interpretado de forma restrictiva)