II - cedoc.inmujeres.gob.mxcedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101205.pdf · recomendaciones...

200
II

Transcript of II - cedoc.inmujeres.gob.mxcedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101205.pdf · recomendaciones...

II

© InstitutoNacionaldelasMujeres

INMUJERES

Alfonso Esparza Oteo 119

Colonia Guadalupe Inn

C.P. 01020 México, D.F.

www.inmujeres.gob.mx

Primeraedición: octubre de 2012

ISBN: Registro en trámite

Las opiniones expuestas en esta obra son responsabilidad

exclusiva de sus autoras y autores y no refleja necesariamente

el punto de vista del Instituto Nacional de las Mujeres.

Registro en trámite

Impreso en México/Printed in Mexico

Índice

Presentación 4

Introducción 6

Monitoreodelaatenciónalasmujeresenserviciosdelsectorsalud 14

Actitudesycreenciasacercadelasmatemáticas.Intervenciónconperspectiva 46degéneroenescuelassecundarias

EstudiocuantitativosobredesempleoenMéxicoysusimplicaciones 72paralaparticipaciónlaboralfemenina

Propuestaparalamedicióndelavulnerabilidadlaboralsegúnlasregulaciones 104detrabajodecentedelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo

Géneroypobreza:EscalasdeEquivalenciayEscalasdeMadrid 128

Análisiscuantitativodelaofertaydemandaporviviendaylarelación 146desuscaracterísticasconelbienestardeloshogaresdesdeunenfoquedegénero

Políticaspúblicasparaprevenir,atender,sancionaryerradicarlaviolencia 172contralasmujeresenMéxico

4

Presentación

Desdesucreación,elInstitutoNacionaldelasMujeres(INMUJERES)tienelafacultaddeimplementarlaperspectivadegéneroenlaspolíticaspúblicasdelpaís.Además,unadesusprincipaleslaboresconsisteenimpulsarestudiosconinstitucionesdelámbitopúblicoyacadémicoquecontribuyanalentendimientoyalaatencióndelosfactoresqueinflu-yenenlainequidadsocialquevivenlasmujeres.

Alserlainequidadsocialunaproblemáticaintegradapordiversosfactores,resultaper-tinentecontarconestudiosquenosdevelennuevasperspectivasyconelloabonaraldesarrollodeaccionesprácticas.Porello,esalentadorqueporsegundoañoconsecutivoelINMUJEREShayacolaboradocondestacadasentidadesacadémicasparalarealizaciónde investigaciones rigurosasqueapoyennuestroquehacerpara incidirenel fortaleci-miento de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En esta segunda compila-ciónseobservanlosesfuerzosdelasinvestigadorasporinnovarmetodologías,formasdediagnósticoynuevasrutasymétodosquecontribuyanalatransformaciónculturalparaerradicarladiscriminaciónytodotipodeviolenciacontralasmujeres.

Los sieteestudioscompiladosenestaobra tratancuatroaspectos fundamentalesparaelbienestarde lasmujeres: la salud, laeconomía, laeducacióny laviolencia, con lafinalidaddeidentificarlasdesigualdadesexistentesymostrarproblemáticasespecíficas,proponiendoaccionesquecontribuyanasusolución.

Estosestudiosincluyenaspectostalescomolaevaluacióndelsistemanacionaldesaludatravésdelanálisisintegraldelosserviciosdedicadosalasmujeres.Enlaesferaeducati-va,sedetectanlosprocesossubjetivosenelaprendizajedealumnasyalumnosdenivelsecundariade lasmatemáticasysudeficienteapropiaciónporpartede lacomunidadeducativa.Enlatemáticadelempleosenosmuestracómolasmujeressufrendesventajasporpermanecermástiempoeneldesempleoylainactividadlaboral.Enunsentidose-mejante,seabordaeltrabajodecente,queincluyeelementoscomoremuneraciónjusta,libertaddeexpresión,protecciónsocialyequidadeneltrato.

Otradelasinvestigacionesobservalasdiferenciasdepobrezaentremujeresyhombres,desagregandolaslíneasdebienestarporsexomediantelautilizacióndeescalasdeequi-valencia,mostrandolanecesidaddeconceptualizarlapobrezanosólocomolacarenciadeingresos.Otroestudiorealizadomedianteinvestigacióndirecta,incluyecaracterísticaseindicadoresdelademandaquetienenlasviviendasporpartedelasmujeresysuformadeacceso.

Finalmente,semuestraunaevaluacióndelosprocesosyaccionesdepolíticapúblicaqueelGobiernoFederaldesarrollóencoordinaciónconlasentidadesfederativasentornoaltemadeprevención,atención,sanciónyerradicacióndelaviolenciadegénero,ponien-doénfasisenobservarsilasaccionesqueimplementansoncongruentesconlosobjetivosdelaLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibredeViolencia.

ReafirmamoselcompromisodelInstitutoNacionaldelasMujeresporpromoverlaigual-daddeoportunidadesentremujeresyhombres,atravésdeldesarrollodeinvestigacionescon temasquenos involucranennuestravidacotidianayquealconocerconmayorprofundidadnospermitetomarlasmejoresdecisiones.

Presidenta del instituto nacional de las Mujeres

Introducción

9

Género y desarrollorepresentaunacontinuidadenlaproduccióndeestudiosinterinstitu-cionalesrealizadosentreelINMUJERESyelsectoracadémicoypúblico,publicadosen2010coneltítulodeGénero y desarrollo. Investigación para la igualdad sustantiva de las mujeres.

Enestasegundaocasión,compilamoslasreseñasdelasprincipalesinvestigacionesquesellevaronacaboentre2010y2011porelINMUJERES,conlacoordinacióndelaDirec-ciónGeneraldeEvaluaciónyDesarrolloEstadístico(DGEDE),coninstitucionesdelsectoracadémico,comolaUniversidadPedagógicaNacional(UPN),laUniversidadAutónomaMetropolitanaUnidadXochimilco(UAM-X),elCentrodeInvestigacionesyEstudiosSu-perioresenAntropologíaSocial(CIESAS);yelInstitutoNacionaldeSaludPública,orga-nismodelsectorpúbliconacional.

Setratadesieteinvestigacionescentradasenlacreacióndeundiagnósticoactualsobrelaatencióndelasaludcomonecesidadparasuperarladesigualdadenlosservicios;elaná-lisisdelosconceptostradicionalessobrelacapacidaddeaprendizajedelasmatemáticasenestudiantesadolescentes,ydiversosaspectosdelavulnerabilidaddelasmujeresantefactoreseconómicosesencialescomoellaboral,elaccesoalavivienda,elingreso,yporúltimo,eltemadeviolencia.

Estasinvestigacionesseclasificaronencuatrorubros:salud(atenciónalasmujeresenlosserviciosdelsectorsalud),educación(aprendizajedelasmatemáticas),economía(des-empleo,trabajodecente,pobrezayvivienda)yviolencia.

Salud

ElMonitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector saludrealizadoen2010porelINMUJERESencoordinaciónconelCIESAS,tuvocomoobjetivorealizarunanálisissistemáticoapartirdeltrabajodegabineteydecamposobrelaproduccióndelosservi-ciosdesaludparalasmujeres.

Elproyectocontemplael levantamientode información relacionadacon los temasdeatenciónmaternayperinatal;planificaciónfamiliaryanticoncepción;saludsexualyre-productivaparaadolescentes;cáncercérvicouterino;cáncerdemamayprevenciónyatencióndelaviolenciafamiliarydegénero,enunamuestrade201unidadesmédicasdetresinstitucionesyunprograma(SecretaríadeSalud,InstitutodeSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado,ISSSTE,yelInstitutoMexicanodelSeguroSocial,IMSS,ysuprogramaIMSSOportunidades)en24entidadesfederativas.

Losresultadosdeesteejerciciodemonitoreopermitenidentificarfortalezasydebilidadesdelsistemadesaludparagarantizarlosserviciosestablecidosenlanormatividadvigente.

Instituto Nacional de las Mujeres

10

ApartirdeestosresultadossepretendecolaborarconelSistemaNacionaldeSaludenlaidentificacióndeproblemáticasespecíficas,asícomosentarlasbasesdeunejerciciopermanentedecarácterinterinstitucional,quecontribuyaalamejoraconstantedelosserviciosdesaluddirigidosalasmujeresyalainclusióndelaperspectivadegénero.

Educación

SedescribenlosresultadosdelaintervenciónActitudes y creencias acerca de las matemáti-cas.Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias,endondeseabordayreflexionasobrelascreenciasacercadelasmujeresenrelaciónconlasmatemáticas,tantoporpartedelalumnadocomodelprofesoradode12escuelassecundariasdelDistritoFederal.Atravésdeltextosepresentanlosfundamentosteórico-pedagógicosparaeldiseñodelasestrategiasutilizadasenlainvestigaciónylosaciertosydesaciertosobtenidosdesuimplementación.Elreportefinalizaconladiscusióngeneraldelosresultadosyalgunasrecomendacionesenlamateria.

Desempleo

Enel Estudio cuantitativo sobre desempleo en México y sus implicaciones para la parti-cipación laboral femeninasepresentaunacomparaciónenladinámicadeldesempleoentrehombresymujeres.Seanalizanlasvariablesquedeterminanladuracióndeldes-empleode los individuosa travésdemodelosdebúsquedade trabajo.Asimismo, semuestraevidenciasobrelasdiferenciasentrehombresymujeresenlasdiversastransi-cionesdesempleo-empleo-inactividadosusdistintascombinaciones,conmirasahacerrecomendacioneseneldiseñoeimplementacióndelaspolíticaspúblicas,sobretodoenloreferentealaparticipaciónenelmercadolaboraldelasmujeres.

Trabajodecente

EnlaPropuesta para la medición de la vulnerabilidad laboral según las regulaciones de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajosedesarrollaunproyectoparalamedi-cióndeltrabajonodecenteenhombresymujeresenelpaís.ConbaseenlaLeyFederaldelTrabajo,laConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosylosconveniosaplicablesaMéxicodelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)seconstruyeuníndicemultidi-mensional.Lasvariablesconsideradassonelingreso,sexo,edad,númerodehorastrabajadas,sisecuentaconseguridadsocial,contratolaboralyformalidad,entreotras.

Laestimaciónse realizaconbaseen informaciónprovenientede laEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo (ENOE).Lapoblación seclasificóen1.Trabajonodecente,2.Vul-nerablespormínimosestándares laborales,3.Vulnerablesporsalariomínimoy4.Trabajodecente.Entrelosresultados,destacaquesólo4.8%delasylostrabajadorestienentrabajodecente,y26.6%unempleonodecente.Lamayoríadelapoblación,67.9%,seencuentraensituacióndevulnerabilidadporMínimosEstándaresLaborales,yapenas0.7%seclasificacomovulnerableporsalario.El trabajomuestraqueentérminosgenerales lasmujeres, laspersonasjóvenesylosadultosmayoressonmásvulnerables.

Género y desarrollo

11

Lautilidaddeestamediciónconsisteenqueapoyaeldiseñodepolíticaslaboralesparaquelasmujeresyloshombrespuedancontarconunempleodecentequelespermitatenercon-dicionesdignasdevida.

Pobreza

EltextoGénero y pobreza: Escalas de Equivalencia y Escalas de Madridesunejercicioparadeterminarlasdiferenciasenlapobrezadehombresymujeresdesdeunapers-pectiva de género, usando la metodología oficial de medición de la pobreza comobaseparaestimarlosnivelesdepobrezadesagregadosporsexoparaelaño2010.Elestudiodescubrecómoaldesagregarlaslíneasdebienestarporsexosondistintoslosmontosdeingresosquerequierenmujeresyhombresparaadquirirlacanastabásicanoalimentaria.Elporcentajedemujeresesmayorcuandolosingresossoninferioresalalíneadebienestarmínimoolalíneadebienestar,tantoenlaslocalidadesruralescomourbanas.

Otrohallazgoaldesagregarlaslíneasdebienestarporsexo,esqueelporcentajedemujeresconingresosinferioresoigualesalaLíneadeBienestarparamujeres,esmayorqueelquesereportaalconsiderarlaLíneadeBienestargeneral.

Comoprincipalconclusiónseobtienequeeltrabajoquedesempeñanlasmujeresdentrodelhogartieneunaimportanteaportacióneconómica,quenoesreconocidanivaloradaysiseimputaraunvalora laprestacióndetiempoquehacenlasmujeresdentrodeloshogares,seobservaríaquemuchasfamiliasbeneficiariasnopodríangozardeellossilostuvieranqueadquirirenelmercado.

Vivienda

EnelestudioAnálisis cuantitativo de la oferta y demanda por vivienda y la relación de sus características con el bienestar de los hogares desde un enfoque de género,serevisanlaspo-líticasyprogramasdelosorganismosnacionalesyestatalesdeviviendadesdeunaperspectivadegénero.

Elobjetivodelestudiosecentraengenerarindicadoresnacionalessobrelarelaciónentreelbienestarylascaracterísticasdelavivienda,asícomodelosfactoresdedemanda,aniveldeloshogaresydelasmujeresenparticular,medianteinformacióndirectadelasylosinteresados.Comopartedelosresultados,seanalizalamuestrasegmentadadeacuerdoconlasformasdeproducciónyaccesoalavivienda:laadquisicióndeviviendanuevaousada,producidaportercerosajenosalusuariofinal,ylaviviendamejorada-ampliadayconstruidaenterrenopropio,atravésdeprocesosdeproducciónsocial.

Tambiénseincluyelapropuestadereactivosaserincorporadosenlassolicitudesdefinancia-miento/subsidioyestudiossocioeconómicosqueaplicanlosorganismos,comomecanismoparaqueelINMUJERESrecabeinformaciónconstanteydirectaconperspectivadegénero.

Instituto Nacional de las Mujeres

12

Violencia

EnPolíticas públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las muje-res en MéxicosemuestranlosresultadosdelestudioEstrategiasimplementadasporlasInstan-ciasdelasMujeresenlasEntidadesFederativasparaprevenir,atender,sancionaryerradicarlaviolenciacontralasmujeres,demayoramplitud.

EnesteapartadosehaceénfasisenlasaccionesqueimplementanlasInstanciasdelasMuje-resenlasEntidadesFederativasysucongruenciaconlosobjetivosdelaLeyGeneraldeAcce-sodelasMujeresaunaVidaLibredeViolencia.Esteestudioserealizóen54dependencias,43gubernamentalesy11nogubernamentales;laobservacióndelasestrategiaspusoénfasisenlosprocesosyenlasaccionesdepolíticapúblicamásqueenelfuncionamientodelosprogramasyserviciosqueseofrecíanenlasentidades.

Queremosdestacarqueconestaobra,elInstitutoNacionaldelasMujeresrespaldaestase-gundacolaboracióninterinstitucionalyconfíaenquerepresenteunmediovitalparaabordar,analizaryrealizarpropuestasconcretasparaelavancedelaigualdadentremujeresyhombresenestudiossubsecuentes.

Estas investigaciones refrendan la continuidaden la generación ydifusiónde informaciónnovedosaquepromuevelaigualdaddegénero,yquepermitetenerargumentosnecesariosparalatomadedecisionesenlaelaboracióndepolíticaspúblicas.

Monitoreodelaatenciónalasmujeresenserviciosdelsectorsalud

Género y desarrollo

17

Por Graciela Freyermuth Enciso1

Introducción

ElMonitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector saludtienesuorigenenelmandatoexpresodelProgramaAnualdeEvaluación(PAE)2009,emitidodemaneraconjunta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de laFunciónPública(SFP)yelConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocial(CONEVAL).

ComopartedelPAE2009,elINMUJERESplanteóunaevaluacióndelapolíticapúblicaenmateriadesaludadesarrollarseduranteelperiodo2009-2012,conlafinalidaddecontarcondiagnósticos,fundamentarestrategiasdeintervenciónyplantearlaincidenciaenlanormatividadyoperacióndelaspolíticaspúblicasenestamateria.

Confundamentoenelmarconormativovigente,apartirdelmonitoreodelaatenciónalasmujeresenserviciosdelsectorsalud,serealizóunanálisissobrelaproduccióndelosserviciosenlostemasdesaludsexualyreproductivayprevenciónyatencióndelaviolenciafamiliarydegéneroenlosserviciospúblicosdesaludmásimportantesdelpaís.

En lo que respecta a la normatividad en atención a la salud, desde la década de losochenta,elEstadomexicanopublicalasNormasOficialesMexicanasqueproporcionanloslineamientosaseguirparaprestarlaatenciónalosproblemasdesaludnacionales.Apartirdelsexenio2007-2012secuentatambiénconlosProgramasdeAcciónEspecíficos(PAE),conelobjetivodeladirecciónquetodaslasinstitucionesyórdenesdegobiernodebendeseguirparaafrontarlosprincipalesretosdesaludenelpaís.Asimismo,sehan

1 Este texto se basa en el reporte de investigación Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud cuya coordinación es-tuvo a cargo de Graciela Freyermuth Enciso, doctora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste. El muestreo estuvo a cargo de Martín Romero y el análisis estadístico de Luz María Uribe. Responsables temáticos: Graciela Freyermuth Enciso (atención materna y perinatal), Cinthya Montoya Liévano (cáncer cérvico uterino), Montserrat Bosch (cáncer de mama), David M. Meléndez Navarro (planificación familiar), Diana L. Reartes Peñafiel (salud sexual y reproductiva para adolescentes), Hilda Eugenia Argüello Avendaño (prevención y atención a la violencia familiar y de género e igualdad de género en salud). Asimismo colaboraron Alejandro Meza Palmeros (VIH/SIDA en embarazadas), Sergio Meneses (sistemas de salud) y Gabriel Armando Torres L. (cáncer cérvico uterino). El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 29 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

Instituto Nacional de las Mujeres

18

desarrollado las guías técnicas tienen como objetivo establecer un referente nacionalparafavorecerlatomadedecisionesclínicasygerenciales,basadasenrecomendacionessustentadasenlamejorevidenciadisponible,afindecontribuiralacalidadylaefectivi-daddelaatenciónmédica.

Laperspectivadesdelacualseabordalaevaluacióndelosserviciosdesaludenestemo-nitoreoconsideraqueapartirdelosPAE,lasNOMylasguíastécnicascomofundamentonormativo,seasumacomoejecentralalasusuarias,ycomovalorfundamentallaigual-daddelaatenciónanteunamismanecesidad,sindistingodecondiciónlaboral,étnica,residenciageográfica,deafiliacióninstitucionalodeningunaotraíndoley,porlotanto,nosesujetanecesariamentealoscriteriosdeatencióndecadaunadelasinstanciasqueparticiparonenesteejercicio.

Estemonitoreopretendeestablecerunsistemacontinuodeevaluaciónexternadelosprogramasdesaludsexualyreproductivayatenciónalaviolencia,contribuiraidentificar sus aciertos yproblemáticas, así comopromoverespaciosdediscusióndelosresultadosconautoridadesdelsectorsalud,conelobjetivodereorientarlaspolíticasyprogramasdesaludparabrindarunamejoratenciónalasnecesidadesdelasmujeres.

Objetivogeneral

Describiryanalizarlaoperacióndeunconjuntodepaquetesdeintervencionesse-leccionadosyconstruidosapartirdelosProgramasdeAcciónEspecíficos,lasNormasOficialesMexicanasylasguíastécnicasdisponiblesenlostemasde:atenciónmater-nayperinatal;planificaciónfamiliaryanticoncepción;saludsexualyreproductivaparaadolescentes;cáncercérvicouterino;cáncerdemama;prevenciónyatencióndelaviolenciafamiliarydegénero;eigualdaddegéneroensalud,queseotorganentresinstitucionesdesaludpúblicayunprograma:InstitutoMexicanodelSeguroSocial(IMSS)ysuprogramaIMSS-Oportunidades,InstitutodeSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado(ISSSTE)ylaSecretaríadeSalud(SSA),apar-tirdeunamuestrarepresentativaanivelnacionaldeestablecimientosdeconsultaexternayhospitalización.

Metodología

EsteestudiocontemplóelanálisisdeinformacióndelaproduccióndeserviciosdecuatroinstitucionesdelSectorSalud:

• SecretaríadeSalud• InstitutoMexicanodelSeguroSocial• InstitutoMexicanodelSeguroSocial-Oportunidades• InstitutodeSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado

Enloquerespectaalossiguientesprogramas:

Género y desarrollo

19

• Atenciónmaternayperinatal(AMP)• Planificaciónfamiliaryanticoncepción(PF)• Saludsexualyreproductivaparaadolescentes(SSRA)• Cáncercérvicouterino(CaCu)• Cáncerdemama(CaMa)• Prevenciónyatencióndelaviolenciafamiliarydegénero(PAVFyG)• Igualdaddegéneroensalud(IGS)

Paraelanálisisdelaproduccióndeservicios,sellevaronacabodosfasesdetraba-jo.2Laprimera,correspondealtrabajodegabinetecuyosobjetivosfuerondescribiryanalizarlaalineacióndeserviciosyaccionesconsideradosenlosPAE,lasNOMyotros instrumentosnormativos institucionalesparacadaunode lossubsistemasdeatención(IMSS,IMSS-O,ISSSTEySSA).Lasegundafasecontemplóellevantamientodeinformaciónencampoatravésdecuestionariosdirigidosaprestadoresdeservi-ciosenlasunidadesmédicas,guíasdeobservaciónylistasdecotejo,yelposterioranálisiscuantitativoycualitativodelainformaciónobtenida.

ApartirdelanálisisdecadaunodelosPAE,NOM,manualesyguíastécnicasseiden-tificaronprocesossustantivosysuscomponentesparacadaunodelosprogramasdeinterés,partiendodequelaproduccióndelservicioprecisaciertonúmeroytipoderecursoshumanoscondeterminadashabilidadestécnicas,deequipodiagnósticoydelaboratorio,defármacoseinfraestructura.Conbaseenlaidentificacióndeestosprocesossustantivosysuscomponentesseconformaronpaquetesdeintervenciones,entendiendocomointervenciónunaacción,médicaonomédica,únicaoenpaque-tequehaceposiblequelosprocesossustantivosdeestosprogramassellevenacaboyseproduzcanlosservicios(véaseCuadro1).

Lasintervencionesincluidassedefinieronconbaseenelniveldeatenciónyresoluciónesperadoencadatipodeunidad(primerysegundonivel).Sedefinieronpaquetesdein-tervencionesdistintosenfuncióndelniveldeatenciónparatodoslosprogramas,exceptoSSRAquesóloseaplicóenprimernivel.

Cuadro 1. Paquetesdeintervenciónporprograma

Programa Paquete

AMP

AMP Accesibilidad para la poblaciónAMP Atención del recién nacidoAMP Atención del partoAMP Atención prenatalAMP InfluenzaAMP Sífilis e ITSAMP Atención de la urgencia obstétricaAMP VIH

2 Para el Programa de Igualdad de Género en Salud el tratamiento de la información fue distinto, en la medida en que en este monitoreo se abordó para este programa, solo lo que se refiere a la sensibilización y capacitación del personal.

Instituto Nacional de las Mujeres

20

Programa Paquete

CaCu

CaCu Diagnóstico consulta externaCaCu PrevenciónCaCu Referencia y contrarreferenciaCaCu Diagnóstico para tratamiento oportuno. Segundo nivel

CaMa

CaMa DetecciónCaMa DiagnósticoCaMa PrevenciónCaMa Tratamiento

PF

PF APEO*PF ConsejeríaPF DisponibilidadPF Promoción

SSRASSRA AccesibilidadSSRA CapacitaciónSSRA Consejería

PAVFyGPAVFyG Violencia familiarPAVFyG Violencia sexual

*Anticoncepciónposteventoobstétrico

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Cadaunadelasintervencionesseclasificódemanerageneralen13tipos.Apartirdeestaclasificaciónserealizóunaagrupaciónentresdimensionesdelaproduccióndeservicios,comosemuestraenelCuadro2.

Enloquecorrespondeallevantamientodeinformaciónencampo,unavezdefini-dos lospaquetesdeintervenciones,seelaboraronlos instrumentosderecoleccióndeinformación:cuestionarios,listasdecotejoyguíasdeobservación.Losnivelesdeatencióndeinterésfueronprimerysegundoniveldeatención,unidaddecuidadosintensivosneonatalesytercerniveldeatencióndeCaCuyCaMa.Losinformantesclaveestuvieronconformadosporpersonaladscritoalasunidadesmédicas.3

3 Los informantes clave en las unidades médicas para el levantamiento de información en campo fueron: administrador/a; director/a o responsable de unidad; enfermero/a; médico/a de consultorio; médico/a de consulta especializada; jefe/a de servicio en hospitalización de ginecobstetricia; jefe/a del servicio de cuidados intensivos para adultos; jefe/a del servicio de cuidados intensivos neonatales; jefe/a del servicio de urgencias; responsable de farmacia; responsable de laboratorio; responsable de imagenología; responsable de trabajo social; psicólogo/a; responsable de inmunizaciones y trabajador/a social.

Género y desarrollo

21

Cuadro 2. Dimensionesdelaproduccióndeserviciosytiposdeintervenciones

Dimensión de la intervención Tipo de intervención

Administrativa o de organización del servicio

Disponibilidad de medicamentos y vacunasDisponibilidad de formatos y cartillasDisponibilidad de estudios de diagnóstico y exámenes de laboratorioDisponibilidad de mobiliarioDisponibilidad de infraestructuraDisponibilidad de instrumental, equipo e insumos

Prestación del servicio

Conocimientos técnicos a través de guías y normasPercepciones de calidad del servicio por proveedoresCapacitación, actualización y certificaciónDisponibilidad de guías técnicas, manuales, normas y algoritmosRecursos humanos

Accesibilidad y continuidad en el servicio Materiales de difusión para la poblaciónContinuidad en el servicio y accesibilidad

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Losinstrumentosseaplicaronen201establecimientosmédicosdistribuidosen50mu-nicipiosdelaRepúblicaMexicanaen24entidadesfederativasysetomócomomarcomuestraleldirectoriodeestablecimientosmédicosanivelnacionaldelsectorsalud,pu-blicadoporlaSSAenlapáginaelectrónicahttp://clues.salud.gob.mx/.Laencuestaestuvodiseñadaparadarresultadosanivelnacional,pornivelesdeatención,tipodeinstituciónyregión,cuandoeltamañodelamuestraylavariabilidaddelfenómenolopermitieran.

Seplanteóunesquemademuestreoestratificadoydeconglomerados.Seformaroncin-coregiones(Centro,DF-EstadodeMéxico,Noreste,Noroeste,ySur).Encadaregiónseseleccionaron10municipios.Laselecciónfuehechaconprobabilidadproporcionalalapoblacióndelmunicipio.Encadamunicipioseseleccionóunestablecimientomédicoporcadaunodelosochoestratosdefinidosporloscriteriosdeinstituciónytipodeesta-blecimiento(primerysegundonivel).Losestablecimientosmédicosfueronseleccionadosconprobabilidadproporcionalasutamaño,elcualsedefinióporelinversodelaraízcuadradadelafrecuenciadesutipologíaasignadaenlapáginadelaSecretaríadeSalud(http://clues.salud.gob.mx/)(véaseCuadro3).

Cuadro 3. Númerodeestablecimientosmédicosportipodeunidadeinstitución

Institución Número de entidades Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Total unidades médicasSSA 24 49 32 2 83IMSS 22 35 24 0 59IMSS-O 12 13 6 0 19ISSSTE 22 21 19 0 40Total 24 118 81 2 201

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Lasentidadesfederativasquenotuvieronunidadesenlamuestrafueron:BajaCaliforniaSur,Campeche,Colima,Durango,Oaxaca,Querétaro,SonorayTlaxcala.

Paralaevaluacióndelosdiferentespaquetesdeatenciónylasdimensionesdeproduc-cióndeservicioseutilizaroníndicesdedesempeñoentre0y1.Cadaíndicesecalcula

Instituto Nacional de las Mujeres

22

comoelcocientedelasumadepuntosacumulados,oelpuntajeacumulado,porunaunidadmédica,divididoentreelnúmerodeítemsevaluadosenesaunidadmédica.

Seasignaronrangos(véaseCuadro4)paralacalificacióndelosíndicesdedesempeño,dichosrangossehicieronconcordarconlaescalanuméricaqueutilizaelCONEVALparaidentificarelavanceeneldesempeñode losprogramas.EnelpresentemonitoreoseutilizóunadenominaciónexprofesoparalosrangosqueelCONEVALestablece.

Cuadro 4. Calificacióndelosíndices

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Dadalavariabilidaddeejecucióndelosprogramasenlasunidadesdelpaís,losresul-tadosno tuvieronbuenasestimacionespara todos lospaquetesestudiados,yaqueserequiereunnúmeromayordemuestra,sobretodoenelcasodealgunosprogramas.ParaquesepuedareconocerlaprecisióndelasestimacionessehanincluidoenlosAnexos,losintervalosdeconfianzaparacadaestimación.

Resultadosdelmonitoreo

Atención materna y perinatal ElEstadomexicanoenelObjetivodeDesarrollodelMilenionúmerocincosecompro-metióadisminuir lamortalidadmaternaa22defuncionespor100,000nacidosvivospara2015.Sinembargoyapesardelasestrategiasyprogramaspuestosenmarchadu-rantelosúltimosaños,lamortalidadmaternanohadisminuidoalritmodeseado;enestecontextodestacaqueelsegundoprogramaconelíndicededesempeñoglobalmásbajoseaeldelaatenciónalasaludmaternayperinatal(véase Cuadro5).

Cuadro 5. Resultadosgeneralesporprograma

Programa Estimación InterpretaciónAtención materna y perinatal 0.56 MedioCáncer cérvico uterino 0.68 MedioCáncer de mama 0.60 MedioPlanificación familiar 0.62 MedioSalud sexual y reproductiva en adolescentes 0.61 MedioPrevención y atención a la violencia familiar y sexual 0.46 Bajo

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

00.0–0.39 0.40–0.64 0.65–0.79 0.80–1.0

1

Atención Urgente Adecuado Bajo Mediano

Género y desarrollo

23

AcontinuaciónsedescribenloscomponentesylosresultadosobtenidosdelaevaluacióndecadaunodelospaquetesdeintervencióndefinidosparaelprogramaAtenciónma-ternayperintal(véase Cuadro6).

Cuadro 6. ResultadosporpaquetedelprogramaAtenciónmaternayperinatal

Paquete de intervención Índice DesempeñoAccesibilidad 0.49 BajoAtención prenatal 0.67 MedioVIH 0.58 MedioSífilis e ITS 0.47 BajoInfluenza 0.51 MedioAtención del parto 0.74 AdecuadoAtención al recién nacido 0.65 MedioUrgencia obstétrica 0.47 Bajo

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Accesibilidad. Este paquete evaluó ítems relacionados con la información disponibleenlasunidadesmédicasenrelaciónconlasestrategiasEmbarazoSaludable,elConve-nio Interinstitucionalpara laAtenciónde lasUrgenciasObstétricas,así comosignosysíntomasdeurgenciaobstétrica,gratuidaddelaatención,disponibilidaddemediosdecomunicaciónytransporteeficientesypersonaldesaludhablantedelenguaindígenaenzonasdondeseatiendeaestapoblación. Elíndicedeestepaquetefuede0.49paraelconjuntodetodaslasinstitucionesparticipantesenelmonitoreo.Destacancomoproble-masprincipalesladisponibilidaddetransporte,deguíaseinformaciónparalapoblación,asícomofacilidadesencomunicación.

Atención prenatal.Elpaquetedeatenciónprenatalestáconstituidoporintervencionesencaminadasalcuidadodelasaludmaternayfetalduranteeltranscursodelembarazo.Abarcaelmanejoyatencióndelainfecciónurinaria,laprevencióndelosproblemasdeltuboneural–conlaprescripcióndeácidofólico–,ladisponibilidaddeinsumosparalaprevenciónytratamientodelainfluenza,elVIH-SIDAysífilis,ylaidentificacióndefac-toresderiesgoparapreeclampsia.Estepaquetepresentóundesempeñomedioconuníndicede0.67,ylosaspectosquerequierenmayoratenciónsonlashabilidadesdelosylasmédicasparalaidentificacióndefactoresderiesgodepreeclampsia.

Detección y tratamiento oportuno de VIH en mujeres embarazadas. Este pa-quete abarcalasintervencionesqueserequierenparadetectar100%deloscasosdeVIHmediantepruebasrápidasdedetecciónylaestrategiadeseguimientoparaaquellasmujeresembarazadas cuyaspruebas rápidas resultenpositivas. El índiceparaestepaquetefuede0.58,condesempeñomedio,destacandocomoaspectosquerequierenatenciónladisponibilidaddemediosdediagnósticoparaVIH-SIDAparalacuentadeTCD4yTCD8,asícomodemétodosdiagnósticosydetratamien-toparaVIH-SIDA.

Sífilis e ITS. Estepaquetecomprendeaquellosrecursosnecesariospararealizarlapruebaserológicadelasífilis(VDRL)ysutratamientooportuno.Elíndicedeestepaquetefuede

Instituto Nacional de las Mujeres

24

0.47,esdecir,undesempeñobajo.Destacalanecesidaddegarantizarladisponibilidaddemedicamentosendosificacionesespecíficasparaeltratamiento.

Influenza. Elpaquetedeinfluenza incluyelasintervencionesnecesariasparadetectar,brindartratamientoyreferirdeformaoportunasisepresentarancomplicacionesa lasmujeresembarazadasquesufrierandeestepadecimiento.Elíndiceparaestepaquete,de0.51,seconsideradedesempeñomedio.Requieredeatenciónurgenteladisponibi-lidaddeltratamientoylavacunaciónparalainfluenza.

Atención del parto. Enestepaqueteseexploraronlasintervencionesrelacionadasconladisponibilidaddeinsumoseinstrumentosylosconocimientosbásicosquehacenpo-sibles loscuidadosmédicosquegarantizanunaatenciónadecuada, laprivacidadyelconfortdelasparturientas,asícomoladisponibilidaddeformatosdeseguimientoqueaseguranladetecciónoportunadecomplicaciones.Estepaqueteobtuvouníndicede0.74,desempeñoadecuado;sinembargo,serequiereatenciónenladisponibilidaddeformatosdepartogramaydematerialdedifusiónqueinformealapoblaciónsobrelaubicacióndellugarenquepuedeatenderseelparto.

Atención del recién nacido.Estepaquete incluyóaquellas intervencionesqueper-mitenconocerladisponibilidadtantodeseguimientodeunreciénnacidonormal,comodeinsumosyestrategiasparaeltamizajeyladetecciónoportunadehipoti-roidismo.Elresultadodelíndiceparaestepaquetefuede0.65,conundesempeñomedio,yelaspectomásproblemáticodetectadofueladisponibilidaddeequipodereanimaciónneonatal.

Urgencia obstétrica. Estepaqueteexplora ladisponibilidadde instrumentosquelepermitanalmédicoomédicalatomadedecisionesantelasurgenciasobstétricasmásfrecuentes,laconductaaseguirencasodehemorragiayladisponibilidaddemedicamentos a fin de atender estos problemas. Para este paquete, el resultadodel índicededesempeño fue0.47,desempeñobajo,destacandocomoaspectosquerequierenatenciónurgente ladisponibilidaddemedicamentosydeestudiosdediagnósticoparaeltratamientodelaurgenciaobstétrica,lashabilidadesdelosy lasmédicaspara la identificaciónde factoresde riesgodehemorragiay ladis-ponibilidaddematerialinformativoodedifusiónsobrelossignosysíntomasdelaemergenciaobstétrica.

Conrespectoa lasdimensionesde laproduccióndel servicio, ladimensiónquetuvoeldesempeñomásproblemáticofuelacapacidadadministrativauorganiza-tivadelservicioconun índicede0.49, y losaspectosquedebenseratendidosurgentementesonladisponibilidaddemateriales,insumosyequipomédicoparatodoslospaquetesdeintervenciónpreviamentemencionados.Conrespectoalaprestacióndelservicio,estadimensiónobtuvouníndicede0.52,desempeñome-dio,aligualquelaaccesibilidadycontinuidadenelservicio,quealcanzóuníndicede0.56(véaseCuadro7).

Género y desarrollo

25

Cuadro 7. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramaAtención materna y perinatal

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.49 BajoPrestación del servicio 0.52 MedioAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.56 Medio

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Los resultados obtenidos en relación a la atención materna y perinatal, apuntan a lanecesidaddefortaleceraquellospaquetesdeserviciosqueseestánimpulsandoantelosnuevosretosenlasaludmaterna,comolosquetienenqueverconlainfluenza,elVIH-SIDAylaurgenciaobstétrica.

Cáncercérvicouterino(CaCu)

Elcáncercérvicouterinoeslasegundacausademuertedemujeresporneoplasiasmalignas,particularmentedeaquéllasentre25a64añosdeedad.Esposibledismi-nuir la mortalidad por cáncer cérvico uterino con programas de detección masivaadecuadosytratamientooportunoatravésdelestudiocitológicocervicalylapruebadedeteccióndelvirusdelpapilomahumano(VPH).EnMéxicoladetecciónoportunadeestecáncersellevaacabodesde1974pormediodelexamendecitologíacervi-cal,predominandohasta2006comoelmétodoporexcelenciaparasudiagnóstico.Apartirde2007seincluyólapruebadecapturadehíbridosparaladeteccióndelVPHcomounmediodetamizajemássensible.Esteprogramatuvoelmejordesempeñoenestemonitoreo,conuníndicegeneralde0.68quesecatalogacomodesempeñomediano(véase Cuadro8).

Cuadro 8. ResultadosporpaquetedelprogramaCaCu

Paquete de intervención Índice DesempeñoPrevención Primaria 0.34 BajoDiagnóstico en primer nivel 0.67 MedioReferencia y contrarreferencia 0.75 AdecuadoDiagnóstico para tratamiento oportuno 0.67 Medio

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Acontinuaciónsedescribenloscomponentesylosresultadosobtenidosdelaevaluacióndecadaunodelospaquetesdeintervención,definidosparaelprogramadecáncercér-vicouterino.

Prevención primaria.Estepaqueteseintegraúnicamenteporladisponibilidaddeinmu-nizacióncontraVPHyobtuvolaposiciónmásbajadetodoslospaquetesdeinterven-ción,conuníndicede0.34.

Instituto Nacional de las Mujeres

26

Diagnóstico en primer nivel. Enestepaqueteseevaluólaprácticadedeteccionesenprimerniveleincluyeaspectoscomolacapacitacióntécnicayclínicaparalarealizacióndecitología,pruebaparaVPH,materialesyequipomédicopararealizareldiagnóstico(mesas,lámparas,batas,pinzas,etc.),entreotros.Elíndicegeneraldelpaquetefuede0.67conundesempeñomediano.

Referencia y contrarreferencia. Estepaqueteevaluótemascomotiempodeentregaderesultadosalapacientetraslatomadecitologíacervical,formatosdesolicituddeestudiodecitologíacervicalyatencióndepacientesreferidasconcáncercérvicouterinoaltercernivel,entreotros.Eldesempeñodelpaquetefuemedio,conuníndicede0.75,desta-candocomotemasquerequierenatenciónlaslimitacionesparaobtenerlosresultadosdelacitologíademaneraadecuada,eldesconocimientodemédicosymédicasacercadelaconductaaseguirenmujeresembarazadascondiagnósticospositivosporcitología,yladisponibilidaddeformatosdereferenciaycontrarreferencia.

Diagnóstico para tratamiento oportuno. Estepaqueteseevaluóenunidadesdesegun-donivelyaquesedebecontarconlainfraestructuramínimaindispensableyelpersonaldesaludcapacitadopararealizarlasaccionesdediagnósticoytratamiento.Seevaluaronítemstalescomolacapacitacióntécnicadelpersonalquellevaacabolacitología,núme-rodecolposcopíasquerealizaaldíacadacolposcopistayladisponibilidaddematerialesyequipos(mesasdeexploración,pinzas,espátulas,etc.),entreotros.Estepaqueteobtu-vouníndicegeneralde0.67(adecuado);sinembargo,sedetectóquenoessuficientelacoberturaeneltratamientoyserequiereincrementarelnúmerodeclínicasdedisplasiaentodoelpaísparaevitarlasaturacióndelosservicios.

Encuantoalasdimensionesdelaproduccióndelservicio,ladimensiónqueobtuvolapuntuaciónmásbajafuelaprestacióndelserviciocon0.65loquecorrespondeaundesempeñomediano,destacandocomoaspectosquerequierenatenciónurgentelosconocimientosquenecesitan losprestadoresparaofertar lapruebadedeteccióndeVPH,asícomolascitologíascervicales.Ladimensiónquelesiguiófuelaadministrativao de organización del servicio, con una puntuación de 0.67, desempeño mediano.Finalmente,elíndicesobreaccesibilidadycontinuidadenelserviciorevelóuncumpli-mientoadecuado(0.76)conelcualobtuvoelmejordesempeñodetodoslospaquetes(véase Cuadro9).

Cuadro 9. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramadeCaCu

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.67 MedioPrestación del servicio 0.65 MedioAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.76 Adecuado

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Género y desarrollo

27

Cáncer de mama (CaMa)

Laneoplasiademamaeseltumormalignomásfrecuenteenlasmujeresdetodoelmun-do,yenMéxico,desdeel2006sehaconvertidoenelprimercausantedemuerteporcáncer,asícomoenlasegundacausademortandadentrelasmujeresmexicanasde30a54años.Estapatologíarepresentauncostoemocional,económicoysocialelevadoparalasmujeresquelopadecen,susfamiliasylasociedadensuconjunto,particularmentecuandosedetectaenestadiosavanzados.Esteprogramapresentóuníndicede0.60,loquerepresentaundesempeñomediano.Acontinuaciónsedescribenlospaquetesdeintervenciónparaesteprograma(véaseCuadro10).

Prevención.Elpaquetedeprevenciónvaloraladisponibilidaddematerialesdedifu-siónvisibles,manualoguíadeprevencióndeCaMa,ypersonaldeenfermeríacapaci-tadoparabrindarconsejeríapreventiva,entreotros.Estepaquetetuvoundesempeñomedianode0.56,y losaspectosque requierendeatenciónurgente sonelmaterialdisponibleenáreaspúblicasconinformaciónsobrelosfactoresderiesgoysobreme-didaspreventivas.

Detección oportuna.Estepaqueteincluyeaccionesdeinformaciónparadifundirladeteccióndelcáncerdemamaalapoblaciónobjetivoylareferenciaparatamizajemamarioconmastógrafo.Estepaquetepresentóundesempeñomedianode0.63ylosaspectosquedebendeseratendidosdemaneraprioritariasonladisponibilidadde unidades acreditadas para llevar a cabo mastografías y el conocimiento de losprestadoresdeserviciosdesaludsobreloslineamientosparaenviaraunamujerauncentrodedetección.

Diagnóstico. El paquete de diagnóstico valoró el equipamiento preciso para poderrealizareldiagnóstico,lapresenciademastógrafos,reveladoras,ultrasonidosytomó-grafos,asícomolaexistenciaderadiólogos/ascapacitadosparalainterpretacióndelasmastografías.Estepaqueteobtuvoundesempeñoadecuadoyuníndicede0.77.Sinembargo,elnúmerodemuestrayelerror típicode lasestimacionesparaelpaque-tedediagnósticode cáncerdemamanohacen confiables estos resultados. Fueronevaluadaspocasunidadesmédicasdondeserealizadiagnósticoytratamientodeestepadecimientocomoresultadodeldiseñomuestraldeestemonitoreoylaconformacióndelareddeserviciosdelprogramadecáncerdemama.Noobstante,seobservóqueexistendemoraseneldiagnósticodefinitivoyquelasrutasdederivación,quedeberíanasegurar la continuidaddel servicio, no siempreestánbienpreestablecidaspara losprofesionalessanitarios.

Tratamiento. Estepaqueteexploróladisponibilidaddemedicamentosestratégicos,asícomolaorientaciónsobreelFondodeProteccióncontraGastosCatastróficosapotencia-lesusuariasdetratamientodecáncerdemamaenelcasodelaSecretaríadeSalud.Estepaquetepresentóundesempeñomedianoconuníndicede0.52.Comosemencionóenelapartadoanterior,cabedestacarqueenestemonitoreoseevaluaronpocasunidadesmédicasenloqueserefiereadiagnósticoytratamientodecáncerdemama.

Instituto Nacional de las Mujeres

28

Cuadro 10. ResultadosporpaquetedelprogramadeCaMa

Paquete de intervención Índice DesempeñoPrevención 0.56 MedioDetección 0.63 MedioDiagnóstico 0.77* AdecuadoTratamiento 0.52 Medio

(*)Estimaciónquepresentaunerrortípicomayora0.05.

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Encuantoalasdimensionesdelaproduccióndelservicio,ladimensiónadministrativaodeorganizacióndelservicioobtuvouníndicede0.59(desempeñomediano).Serequie-renunidadesmóvilesacreditadasy,ensegundonivel,tomógrafosytramadol.Ladimen-sióndelaprestacióndelservicioobtuvoundesempeñomedianoconuníndice0.56.Ladimensiónaccesibilidadycontinuidadenelserviciotuvolacalificaciónmásaltaentrelasdimensiones,yconundesempeñomedianode0.67.Losítemsdecumplimientomásbajosonladisponibilidaddematerialesdedifusión,elconocimientosobreelCatálogoUniversaldeServiciosdeSalud(CAUSES)delSeguroPopularylaausenciadegratuidadenladetección,diagnósticoytratamientodeCaMa(véaseCuadro11).

Cuadro 11. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramadeCaMa

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.59 MedioPrestación del servicio 0.56 MedioAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.67 Medio

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Planificaciónfamiliar(PF)

LaPFyelaccesoalosmétodosanticonceptivosdemanerainformada,libreyoportuna,constituyeunodelosserviciosbásicosdesaludestablecidoenelmarcojurídiconorma-tivonacionalydelSectorSalud;desde laConstituciónPolíticade losEstadosUnidosMexicanos,laLeyGeneraldeSalud,losreglamentosdelaLeyGeneralenSaludenma-teriadeprestacióndeserviciosylaNormaOficialMexicanadeServiciosdePlanificaciónFamiliar005,seasientasucarácterprioritarioyobligatorio,queadscribecomosujetodeobligaciónalEstadoyestablecealaciudadaníacomosujetodederecho.ElProgramadeAcciónEspecíficodePlanificaciónFamiliaryAnticoncepción2007-2012tieneunodelosmejoresdesempeñosdelosseisprogramasmonitoreados,conuníndicede0.62,clasificadocomomediano.LosprincipalesresultadosdeesteprogramaseobservanenelCuadro12.

Género y desarrollo

29

Cuadro 12. ResultadosporpaquetedelprogramadePF

Paquete de intervención Índice DesempeñoPromoción 0.35 Atención urgenteConsejería 0.73 AdecuadoDisponibilidad 0.69 MedioAPEO * 0.66 Medio

*AnticoncepciónPostEventoObstétrico

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Promoción. ElpaquetedepromocióndelaPFvaloralapresenciadematerialimpresoodedifusiónconinformaciónrelativaaltemadePF,disponibilidaddeequipodeaudioyTVquetransmitatemasrelacionados,asícomopersonalresponsabledepromocióndePFensalasdeesperaoextramuros,entreotros.Entérminosdelíndiceobtenido,seob-servóqueestepaquetefueunodelosmásbajosdetodoslosestimadosenlosdiferentesprogramasdeestemonitoreo,con0.35.LosaspectosquerequierenatenciónurgentesontodoslosrelativosaladisponibilidaddematerialdedifusiónyequipoparapromoverlosprogramasdePF.

Consejería.El paquete de consejería de PF considera intervenciones que dan cuenta de las habilidades de los prestadores de servicios para otorgar esta consejería y atención. A diferencia del paquete de promoción, el paquete de consejería de PF es uno de los más altos de todos los índices estimados en los diferentes programas de este monitoreo, con un índice global de 0.73 catalogado como adecuado desempeño.

Disponibilidad. El paquete de disponibilidad de métodos de PF está conformado por los siguientes componentes: disponibilidad de medicamentos (anticonceptivos y con-dones), de formatos y hojas de referencia, de instrumental, equipo e insumos, y dispo-nibilidad de estudios diagnósticos. Este paquete tuvo calificación de 0.69, desempeño mediano.

APEO. El paquete Anticoncepción Postevento Obstétrico (APEO) incorpora los ele-mentos indispensables para ofrecer métodos anticonceptivos durante el embarazo y el puerperio inmediato, de tal manera que las mujeres en la etapa perinatal elijan de manera libre e informada el uso de un método. Este paquete tuvo un índice global de 0.66 con un desempeño mediano, destacando la falta de material impreso sobre mé-todos anticonceptivos en las salas de recuperación de obstetricia y de la consejería en lengua indígena.

La dimensión administrativa o de organización del servicio presentó un índice totalde0.68conundesempeñomediano.Los ítemsque requierendeatenciónurgentecorrespondenaladisponibilidaddeequipo,comoTVodeaudio,paralapromocióndeinformacióndePF,implantessubdérmicosycondónfemenino.Ladimensiónpres-tacióndelserviciotuvouníndicede0.64(desempeñomediano).Debeseratendidourgentementeelfortalecimientodelosmédicosymédicassobrelamaneradesustituirlaspastillasdeanticoncepcióndeemergencia(AE)encasodenodisponerdeunapre-sentaciónespecífica.Ladimensióndeaccesibilidadycontinuidadenelserviciotuvo

Instituto Nacional de las Mujeres

30

un índice total de 0.56 con desempeño mediano. Los elementos que requieren deatenciónurgentetienenqueverconlanogratuidaddeltrasladoaunsegundoniveldeatenciónparalarealizacióndelaoclusióntubariabilateral(OTB),lafaltadematerialpromocionaleinformativotantoparalapoblaciónengeneralcomoparalapoblaciónindígena(véase Cuadro13).

Cuadro 13. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramadePF

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.68 MedioPrestación del servicio 0.64 MedioAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.56 Medio

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Saludsexualyreproductivaenadolescentes

Laatencióndelasaludsexualyreproductivaparalapoblaciónadolescente(SSRA),tan-toenelmundocomoenMéxico,esdesdehacemásdeunadécadaunaproblemáticadegranrelevancia,tomandoencuentalasituacióndevulnerabilidadqueexperimentaestesectorde lapoblaciónyquesemanifiestaenembarazos tempranos, riesgosdeinfeccionesdetransmisiónsexualincluidoelVIH/SIDA,abortosinsegurosyviolenciadegénero.EnMéxico,laatenciónalasaludsexualyreproductivadelosadolescentescomenzóen1993cuando laSSAestablecióelProgramaNacionaldeAtencióna laSaludReproductivadelosAdolescentesydesde1998elIMSS-OportunidadesimpulsósuprogramadeCentrosdeAtenciónRuralalAdolescente(CARA).Apartirdelperiodo2007-2012secuentaconunProgramadeAcciónEspecífico.Elprogramatienepocapresenciaenlasunidadesdeprimernivelenlasinstitucionesanalizadas,porellolosresultadosdebensertomadosconcautelayaqueserequiereunamuestraespecíficaparamejorarlaprecisiónenquesepresentanlasestimaciones.Esteprogramapresentóundesempeñomediano,conuníndicede0.61ylosprincipalesresultadoslospode-mosobservarenelCuadro14.

Cuadro 14. ResultadosporpaquetedelprogramadeSSRA

Paquete de intervención Índice DesempeñoAccesibilidad 0.52 MedioCapacitación 0.62* MedioConsejería 0.64 Medio

(*)Estimaciónquepresentaunerrortípicomayora0.05.

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Género y desarrollo

31

Accesibilidad. Elpaquetedeaccesibilidadincluyólaexistenciadehorariosvisiblesenlosmódulosoáreasdeatenciónparalasylosadolescentes,decartelesy/omaterialesdedifusióndelosserviciosqueseprestan,deespaciosespecíficosdeconsejeríadeSSRparalasylosjóvenesydeáreasconaccesoacomputadora,TVyDVDparallevaracaboaccioneseducativas.Estepaquetepresentóundesempeñomediano0.52,destacandoquerequierenatenciónurgentelosaspectosdedisponibilidaddeunespacioespecíficodeconsejeríaenSSRAconprivacidad,horariosvisiblesparacualquierpersonaycartelesuotrosmediosquedifundanlosserviciosdeSSRA.

Consejería.Elpaquetedeconsejeríaexploralatomadedecisionesdelasylospresta-doresdeserviciosdesaludenmateriadeanticoncepción,pruebasdedeteccióndeVIH,asícomoladisponibilidaddeinformaciónprecisaparalasylosadolescentesatravésdefolletosodípticos.Estepaqueteobtuvoun índice0.64,conundesempeñomediano.DestacaelbajodesempeñodelaconductaaseguirdelasylosprestadoresdeserviciosconrespectoalaofertadeanticonceptivosodetratamientosdeITSopruebasdeVIHenmenoresdeedad.

Capacitación.Elpaquetecapacitaciónydisponibilidaddematerialesparaproveedoresindagaladisponibilidaddedocumentosdeconsultaparaelproveedorquelepermitanofrecerunserviciodecalidad,entrelosqueseencuentran:guíadeconsejeríaenPF,guíadeprevenciónyatencióndeITS,guíadidácticadeaccioneseducativas,entreotros.Estepaqueteobtuvoun índicede0.62,desempeñomedio.Sinembargo, lasestimacionesparaelpaquetedecapacitacióndelprogramadeSSRAnotienenlaprecisiónrequerida,por loqueesteresultadodebetomarseconcautela.Conlosresultadosdisponiblessepudodetectarqueesindispensablereforzarelconocimientosobreloscriteriosoperati-vosparaunservicioamigableparaadolescentes,asícomoelseguimientodelosprotoco-losparalaatencióndelasylosadolescentes.

Ladimensiónadministrativaodeorganizacióndel servicioobtuvoun índicede0.56,desempeñomediano;enestepaqueteseevalúaelmobiliarioylainfraestructura,quesonlosaspectosmásdébilesdelprograma,aunquelaprecisióndelaestimaciónparaestepaqueteenelcasodelprogramadeSSRAnofuedeseable.Ladimensiónaccesibilidadycontinuidadenelservicioobtuvouníndicede0.62,demedianodesempeño.Lapresta-cióndelserviciofuecalificadacon0.59(véaseCuadro15).

Cuadro 15. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramadeSSRA

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.56* MedioPrestación del servicio 0.59 MedioAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.62 Medio

(*)Estimaciónquepresentaunerrortípicomayora0.05.

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Losaspectosmásproblemáticosenesteprogramaserefierenaladisponibilidaddeespa-ciosadecuados,yaqueenmenosdelamitaddelosestablecimientosdeprimernivelse

Instituto Nacional de las Mujeres

32

cuentaconellos,yalaaplicacióndecriteriosylineamientosoperativosporpartedelosprestadoresparaproporcionarserviciosamigablesalasylosadolescentes.

PrevenciónyAtencióndelaViolenciaFamiliarydeGénero(PAVFyG)

EnMéxico se cuenta conunaNormaOficialMexicana sobre la violencia familiar, suprevenciónyatencióndesdeel8demarzodelaño2000(NOM-190-SSA1-1999)4.Estanormafuerevisadamedianteunprocesoqueinicióen2005yconcluyóconlapublica-ciónen2009enelDiario Oficial de la FederacióndelaNOM-046-SSA2-2005.Violenciafamiliar,sexualycontra lasmujeres.Criteriospara laPrevenciónyAtención,a lacualtodoelsistemadesaluddebeapegarse.Enel2008sepublicóelProgramadeAcciónEspecífico2007-2012.Paraesteprograma,elíndicededesempeñoglobalfuede0.46,losresultadosprincipalesseobservanenelCuadro16.

Cuadro 16. ResultadosporpaquetedelprogramaPAVFyG

Paquete de intervención Índice DesempeñoViolencia familiar 0.40 BajoViolencia sexual 0.47 Bajo

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Violencia familiar. ElpaqueteViolencia familiar incluyediversosaspectos:detecciónrutinaria,evaluacióndelriesgoyreferenciademujeresensituacióndeviolenciafamiliarydegénero;capacitacióndelpersonaldesaludydirectivo,difusiónentremujeresde15añosomásdelosefectosenlasaluddelaviolenciafamiliarydegénero,entreotros.Elresultadodelíndiceparaestepaquetefuede0.40,desempeñobajo,destacandoquelosaspectosquerequierendeatenciónurgentetienenqueverconlashabilidadesdelasylosprestadoresdesaluddeconsultaexterna,delaconductaaseguirencasosdepadeci-mientosylesionescausadasporviolenciafamiliaryconelconocimientodelaexistenciadelosrefugiosparamujeresquesufrenviolenciaextrema.

Violencia sexual.ElpaquetedeViolenciasexualcomprendealgunasintervencionescon-sideradasenlaatenciónapersonasvioladas,comoconsejería,profilaxiscontraITSyVIH/SIDA,ofertadeanticoncepcióndeemergencia,abortomédicoasolicitudde lavíctima

4 "Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar, para quedar como NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención." Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, México. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5087256&fecha=16/04/2009

Género y desarrollo

33

interesadaconformealasdisposicionesjurídicasaplicablesylaatenciónespecializadainte-gral.Estepaqueteobtuvouníndicede0.47(desempeñobajo)ylosaspectosquerequierendeatenciónurgente sonel fortalecimientode lashabilidadespara laconductaa seguirencasosdeviolaciónamujeresmayoresde15años,ladisponibilidaddemedicamentosparatratarlasinfeccionesdetrasmisiónsexual(ITS),ladisponibilidaddepruebasparaladeteccióndegonorreaydehepatitisB,asícomoeltratamientopreventivoparaVIH-SIDA.

Conrespectoalasdimensionesdelaproduccióndelservicio,seobservóquelaaccesibi-lidadylacontinuidadenelservicioocuparonelíndicemásbajoenelPAVFyGcon0.26,lo que señala la necesidad de reforzar la disponibilidad de material informativo parausuariasysolucionareldesconocimientoquetienenlosprestadoresdeserviciosdecómocontactarlosrefugios.Lacapacidadadministrativaydeprestacióndelservicioobtuvie-ron0.47y0.50,respectivamente,debido,enelprimercaso,alabajadisponibilidaddevacunasymedicamentosyenrelaciónconlaprestacióndelservicio,aelpocopersonalcapacitadodisponibleparaesteprogramaylaslimitadashabilidadesparaseguirconloslineamientosquemarcanlosprotocolosoficiales(véaseCuadro17).

Cuadro 17. ResultadospordimensionesdelserviciodelprogramaPAVFyG

Dimensiones Índice DesempeñoAdministrativa o de organización del servicio 0.47 BajoPrestación del servicio 0.50 BajoAccesibilidad y continuidad en el servicio 0.26 Bajo

Fuente:Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del Sector Salud.

Igualdaddegéneroensalud

ElProgramadeAcciónEspecífico2007-2012IgualdaddeGéneroenSalud(PAE-IGS)tienelaprioridaddeimpulsarlaaplicacióntransversaldelaperspectivadegéneroenlosprogra-masdeacciónquelleveacabolaSecretaríadeSaludcomocabezadesector,juntoconelSistemaNacionaldeSalud.LapuestaenmarchadelProgramasedioapartirde2008enlaSSA,conlaformacióndecapacitadoresycapacitadorasenIgualdaddeGéneroenSaludporpartedelCentroNacionaldeEquidaddeGéneroySaludReproductivaenochoentidadesfederativasconmunicipiosconelmenoríndicededesarrollohumano.

ElobjetivogeneraldelPAE-IGSesavanzarhacialaigualdaddeoportunidadesyelrespe-todelderechoalaproteccióndelasalud,considerandolasdiferenciasbiológicasentremujeresyhombres,asícomolasdesigualdadessocialesderivadasdelsistematradicionaldegénero,conlafinalidaddereducirelimpactonocivosobrelasaluddelasmujeresyloshombresdeterminadoporlosroles,estereotiposyrelacionesdesigualesdegénero.Comopartedeestemonitoreoselevantóinformaciónenlasunidadesmédicasúnica-mentesobrelacapacitacióndelpersonaldesaludeneltemadeIgualdaddeGéneroenSalud,tantoenconsultaexternacomoenhospitalización.Deacuerdoconlainforma-ciónproporcionadaporlasylosdirectivosdelasunidadesmédicasdeprimernivel,más

Instituto Nacional de las Mujeres

34

delamitad(55.3%)delasunidadesmédicashanrecibidocapacitaciónoactualizaciónsobreestetema.Deacuerdoconlainformaciónproporcionadaporlaspersonasrespon-sablesdelasjefaturasdeenseñanzadelasunidadesdesegundonivel,tresdecadacincounidadesnohanrecibidocapacitaciónenIGS.Losresultadosmuestranqueen75%delasunidadeselpersonalconsideraimportanterecibircapacitaciónenestetema.Unobs-táculoimportanteenloqueserefierealacapacitacióneslafaltadecontinuidadenlosmandosqueyahanrecibidocapacitación,loqueinfluyenegativamenteenlaposibilidaddeimpulsareltemademanerapermanenteentodoslosservicios.

Sinduda,enesteprogramaserequieredemáspresupuestoparaimplementaraccioneseficacesenlabúsquedadelatransversalizacióndelenfoquedegéneroenlosprogra-mas,comenzandoporlosprioritarios,asícomounacompañamientocercanodelordenfederal en las entidades federativas para la capacitación del personal responsable delprogramaenelámbitoestatal.

Conclusiones

Derivadodelosresultadosdelmonitoreosedesprendenlassiguientesrecomendaciones:

Esnecesariodiseñareimplementarestrategiasquepermitanladisponibilidaddelosinsumosnecesariosparalaprevenciónydeteccióndeenfermedades,asícomodeguías,lineamientosclínicos,protocolosdeatención,directoriosymecanismosdereferenciaycontrarreferencia.

Resultafundamentalfortalecerelconocimientodelanormatividadparaqueelpersonaldesaludidentifiquelosderechosyobligacionescomoprestadoresy,asuvez,losdere-chospropiosdelaspacientes.

Deigualforma,seríadeseableincrementarymejorarelmaterialinformativoenloses-paciospúblicos.Ladistribucióndeloscartelespromocionalesparaelpúblicoydeinfor-macióntécnicaparalasylosproveedoresdebesersuficienteycolocadaenelámbitoapropiadoparaalcanzarlosobjetivosquesepersiguen.

Asimismo, se deben implementar acuerdos de coordinación interinstitucional para laprestacióncruzadadeservicios,yevitarladuplicidaddefuncionesycostosafavordelosserviciosprivados.Finalmente,esimportantelacreacióndemecanismosexpeditosquepermitanquelaspolíticasconexpectativasdealtaincidenciaygeneradasdesdelaFederaciónseanconocidasyadoptadasenelcortoplazoanivelestatal.

AnexosLainformaciónpermiterealizarunanálisismásdetalladodelainformaciónobtenidaenestemonitoreoparadistintascategoríasdeanálisis:niveldeatención,tipodepoblaciónalaqueseatiendeeinstitución.Sinembargo,yenvirtuddequelaencuestafuediseñadaúnicamenteparadarresultadosanivelnacionalyporniveldeatención,tipodepoblaciónalaqueseatiendeeinstitucióncuandoeltamañodemuestraylavariabilidaddelfenómenolopermi-ten,enlossiguientescuadrossepresentanlosintervalosdeconfianzaparacadaestimaciónobtenidayseidentificanlasestimacionesquetienenunerrortípicomayoroiguala.05.

35

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

AMP

por p

rogr

ama

y po

r dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

o

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

AM

P

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

ues-

tral

Estim

ació

nEr

ror tí

pico

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

ues-

tral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Aten

ción

pre

nata

l0.

670.

020.

630.

7013

752.

0311

70.

720.

020.

660.

7512

24.5

080

VIH

0.59

0.04

0.51

0.68

1375

2.03

117

0.44

0.02

0.40

0.49

1224

.50

80Sí

filis

0.46

0.03

0.40

0.51

1375

2.03

117

0.66

0.02

0.61

0.71

1224

.50

80In

fluen

za0.

500.

040.

420.

5813

752.

0311

70.

630.

030.

580.

6812

29.7

381

Aten

ción

del

par

to0.

760.

010.

730.

7810

81.8

213

0.73

0.01

0.71

0.76

1224

.50

80At

enci

ón d

el re

cién

nac

ido

0.56

*0.

070.

420.

6910

81.8

213

0.73

0.03

0.67

0.79

1224

.50

80At

enci

ón d

e la

urg

enci

a ob

stét

rica

0.45

0.03

0.39

0.50

1375

2.03

117

0.71

0.01

0.69

0.73

1224

.50

80Ac

cesib

ilida

d pa

ra la

pob

laci

ón

0.48

0.02

0.44

0.51

1375

2.03

117

0.63

0.02

0.59

0.66

1229

.73

81AM

P gl

obal

0.55

0.02

0.51

0.59

1375

2.03

117

0.68

0.00

0.67

0.70

1229

.73

81Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

0.47

0.03

0.42

0.53

1417

3.83

118

0.71

0.01

0.69

0.73

1224

.50

80Pr

esta

ción

del

serv

icio

0.50

0.02

0.46

0.55

1375

2.03

117

0.71

0.01

0.68

0.74

1229

.73

81Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

0.56

0.02

0.52

0.59

1375

2.03

117

0.64

0.02

0.61

0.68

1229

.73

81Ati

ende

a p

obla

ción

SP/

abie

rta

(SES

A/IM

SS-O

)Ati

ende

a p

obla

ción

ase

gura

da (I

MSS

/ISS

STE)

Aten

ción

pre

nata

l0.

670.

020.

630.

7112

611.

0799

0.65

0.02

0.61

0.69

2365

.46

98VI

H0.

610.

040.

530.

7012

611.

0799

0.41

0.04

0.34

0.48

2365

.46

98Sí

filis

0.46

0.03

0.41

0.52

1261

1.07

990.

520.

030.

470.

5823

65.4

698

Influ

enza

0.50

0.05

0.40

0.59

1261

1.07

990.

580.

040.

500.

6723

7.69

99At

enci

ón d

el p

arto

0.76

0.01

0.73

0.79

1701

.85

440.

710.

020.

660.

7560

4.47

49At

enci

ón d

el re

cién

nac

ido

0.64

*0.

060.

520.

7717

01.8

544

0.66

0.05

0.56

0.76

604.

4749

Aten

ción

de

la u

rgen

cia

obst

étric

a0.

450.

030.

390.

5112

611.

0799

0.57

0.02

0.52

0.61

2365

.46

98Ac

cesib

ilida

d pa

ra la

pob

laci

ón

0.47

0.02

0.43

0.52

1261

1.07

990.

560.

020.

520.

6023

70.6

999

AMP

glob

al0.

560.

020.

510.

6012

611.

0799

0.60

0.02

0.56

0.64

2370

.69

99Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

0.47

0.03

0.42

0.53

1303

2.87

100

0.58

0.03

0.52

0.63

2365

.46

98Pr

esta

ción

del

serv

icio

0.53

0.02

0.48

0.57

1261

1.07

990.

490.

030.

430.

5523

70.6

999

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io0.

550.

020.

510.

5912

611.

0799

0.63

0.01

0.61

0.66

2370

.69

99

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

36

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

AM

P

Insti

tuci

ón S

SAIn

stitu

ción

ISSS

TE

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

ues-

tral

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

ues-

tral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Aten

ción

pre

nata

l0.

690.

020.

640.

7311

654.

3680

0.63

0.04

0.56

0.7

639.

3340

VIH

0.63

0.04

0.55

0.72

1165

4.36

800.

370.

040.

290.

4663

9.33

40Sí

filis

0.46

0.03

0.4

0.52

1165

4.36

800.

550.

050.

460.

6563

9.33

40In

fluen

za0.

490.

050.

390.

5911

654.

3680

.47*

0.05

0.36

0.57

639.

3340

Aten

ción

del

par

to0.

760.

020.

720.

813

2.11

340.

690.

030.

620.

7617

9.17

21At

enci

ón d

el re

cién

nac

ido

.63*

0.07

0.49

0.78

132.

1134

.60*

0.07

0.46

0.73

179.

1721

Aten

ción

de

la u

rgen

cia

obst

étric

a0.

450.

030.

390.

5111

654.

3680

0.55

0.02

0.5

0.6

639.

3340

Acce

sibili

dad

para

la p

obla

ción

0.

470.

020.

420.

5111

654.

3680

0.53

0.03

0.47

0.58

639.

3340

AMP

glob

al0.

560.

020.

510.

611

654.

3680

0.56

0.03

0.5

0.61

639.

3340

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

0.

470.

030.

410.

5412

076.

1581

0.56

0.02

0.51

0.61

639.

3340

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io0.

530.

030.

470.

5811

654.

3680

0.39

0.04

0.3

0.48

639.

3340

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io0.

550.

020.

510.

5911

654.

3680

0.55

0.03

0.49

0.6

639.

3340

Insti

tuci

ón IM

SSIn

stitu

ción

IMSS

-OAt

enci

ón p

rena

tal

0.66

0.03

0.61

0.71

1726

.12

580.

510.

030.

450.

5695

6.71

19VI

H0.

420.

040.

340.

517

26.1

258

0.36

0.05

0.26

0.46

956.

7119

Sífil

is0.

510.

030.

440.

5817

26.1

258

0.51

0.05

0.42

0.6

956.

7119

Influ

enza

0.62

0.05

0.52

0.72

1731

.35

590.

580.

030.

520.

6495

6.71

19At

enci

ón d

el p

arto

0.71

0.02

0.66

0.76

425.

2928

0.76

0.01

0.72

0.79

381.

7410

Aten

ción

del

reci

én n

acid

o.6

9*0.

050.

580.

7942

5.29

28.6

8*0.

090.

50.

8638

1.74

10At

enci

ón d

e la

urg

enci

a ob

stét

rica

0.58

0.03

0.52

0.63

1726

.12

580.

490.

030.

420.

5695

6.71

19Ac

cesib

ilida

d pa

ra la

pob

laci

ón

0.57

0.02

0.53

0.61

1731

.35

590.

530.

030.

470.

695

6.71

19AM

P gl

obal

0.62

0.03

0.57

0.67

1731

.35

590.

540.

020.

50.

5895

6.71

19Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

0.58

0.03

0.52

0.65

1726

.12

580.

530.

040.

450.

695

6.71

19Pr

esta

ción

del

serv

icio

0.53

0.03

0.47

0.59

1731

.35

590.

520.

030.

450.

5895

6.71

19Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

0.66

0.01

0.64

0.69

1731

.35

590.

560.

020.

520.

695

6.71

19

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

37

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

Cánc

er C

érvi

co u

terin

o po

r pro

gram

a y

por d

imen

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

CaC

u

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

uest

ral

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

uest

ral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Prev

enci

ón.3

3*.0

8.1

6.5

013

482.

5711

2.4

6*.0

9.2

7.6

410

99.3

070

Diag

nósti

co p

ara

el tr

atam

ient

o op

ortu

no.6

7.0

4.6

0.7

513

752.

0311

7.

..

..

0Tr

atam

ient

o.

..

..

0.6

8.0

3.6

3.7

412

24.5

080

Refe

renc

ia y

con

trar

refe

renc

ia.7

6.0

4.6

8.8

313

752.

0311

7.6

8.0

3.6

2.7

512

03.5

978

CaCu

glo

bal

.68

.04

.61

.75

1375

2.03

117

.68

.03

.63

.74

1224

.50

80Ci

tolo

gía

.71

.04

.63

.79

1369

3.37

116

.77

.03

.72

.82

1176

.22

78VP

H.4

1*.0

8.2

6.5

711

593.

9667

.22*

.06

.09

.34

550.

8745

Colp

osco

pía

.71

.04

.63

.79

1369

3.37

116

.73

.03

.67

.78

1181

.57

77Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.67

.04

.59

.75

1375

2.03

117

.72

.03

.66

.78

1250

.00

82Pr

esta

ción

del

serv

icio

.66

.03

.60

.72

1375

2.03

117

.59

.03

.52

.66

1240

.42

81Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.76

.04

.69

.84

1375

2.03

117

.70

.04

.62

.78

1240

.42

81Ati

ende

a p

obla

ción

SP/

abie

rta

(SSA

/IM

SS-O

)Ati

ende

a p

obla

ción

ase

gura

da (I

MSS

/ISS

STE)

Prev

enci

ón.2

9*.0

9.1

0.4

812

427.

8095

.62*

.09

.44

.80

2154

.07

87Di

agnó

stico

par

a el

trat

amie

nto

opor

tuno

.66

.04

.57

.75

1181

7.59

61.7

4.0

2.7

0.7

819

34.4

456

Trat

amie

nto

.68

.04

.59

.76

793.

4838

.70

.03

.64

.75

431.

0242

Refe

renc

ia y

con

trar

refe

renc

ia.7

5.0

4.6

7.8

312

601.

4998

.74

.02

.69

.78

2354

.13

97Ca

Cu g

loba

l.6

7.0

4.6

0.7

512

611.

0799

.73

.02

.69

.76

2365

.46

98Ci

tolo

gía

.71

.04

.62

.79

1250

4.13

96.7

4.0

2.7

0.7

923

65.4

698

VPH

.42*

.08

.26

.57

1154

7.42

77.1

5.0

5.0

4.2

559

7.41

35Co

lpos

copí

a.7

1.0

5.6

2.8

012

542.

8397

.71

.02

.67

.75

2332

.11

96Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.66

.04

.57

.74

1263

6.58

101

.75

.02

.72

.79

2365

.46

98Pr

esta

ción

del

serv

icio

.67

.03

.61

.73

1262

6.99

100

.56

.04

.48

.64

2365

.46

98Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.76

.04

.68

.84

1262

6.99

100

.77

.02

.73

.81

2365

.46

98

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

38

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

CaC

u

Insti

tuci

ón S

SAIn

stitu

ción

ISSS

TE

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

ues-

tral

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po

blac

ión

N m

uest

ral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Prev

enci

ón.2

5*.1

0.0

4.4

611

6.34

77.3

7*.1

2.1

2.6

153

9.79

35Di

agnó

stico

par

a el

trat

amie

nto

opor

tuno

.65

.05

.56

.74

1113

7.63

48.5

6.0

4.4

7.6

452

6.30

21Tr

atam

ient

o.6

0.0

5.5

1.7

051

6.73

32.6

7.0

3.6

0.7

311

3.03

19Re

fere

ncia

y c

ontr

arre

fere

ncia

.76

.04

.67

.84

1164

4.77

79.7

1.0

4.6

3.7

963

9.33

40Ca

Cu g

loba

l.6

6.0

4.5

8.7

411

654.

3680

.60

.03

.53

.67

639.

3340

Cito

logí

a.7

0.0

5.6

1.7

911

547.

4277

.69

.04

.61

.78

639.

3340

VPH

.42*

.08

.26

.57

1154

7.42

77.1

5*.0

5.0

4.2

559

7.41

35Co

lpos

copí

a.7

0.0

5.6

0.8

011

586.

1178

.73

.03

.67

.79

617.

3139

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.6

4.0

4.5

5.7

311

679.

8682

.61

.04

.53

.68

639.

3340

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.6

7.0

3.6

0.7

411

67.2

881

.44*

.06

.32

.56

639.

3340

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.7

5.0

4.6

7.8

411

67.2

881

.76

.04

.69

.84

639.

3340

Insti

tuci

ón IM

SSIn

stitu

ción

IMSS

-OPr

even

ción

.71*

.11

.49

.92

1614

.29

52.8

1*.1

2.5

61.

0682

7.46

18Di

agnó

stico

par

a el

trat

amie

nto

opor

tuno

.81

.03

.75

.86

1408

.14

35.8

2.0

1.8

0.8

467

9.96

13Tr

atam

ient

o.7

1.0

4.6

3.7

831

7.98

23.8

2.0

2.7

7.8

727

6.75

6Re

fere

ncia

y c

ontr

arre

fere

ncia

.75

.03

.69

.80

1714

.80

57.7

0.0

2.6

6.7

495

6.71

19Ca

Cu g

loba

l.7

8.0

2.7

3.8

217

26.1

258

.79

.01

.78

.81

956.

7119

Cito

logí

a.7

6.0

3.7

0.8

217

26.1

258

.81

.02

.77

.85

956.

7119

VPH

..

..

.0

..

..

.0

Colp

osco

pía

.71

.03

.66

.76

1714

.80

57.8

5.0

3.7

9.9

095

6.71

19Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.81

.02

.77

.85

1726

.12

58.8

7.0

1.8

5.8

995

6.71

19Pr

esta

ción

del

serv

icio

.61

.04

.52

.69

1726

.12

58.6

4.0

5.5

4.7

595

6.71

19Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.77

.02

.73

.82

1726

.12

58.8

0.0

3.7

3.8

695

6.71

19

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

39

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

CaM

a po

r pro

gram

a y

dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

o

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

CaM

a

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror tí

pico

Inte

rval

o de

confi

anza

al 9

5%Ta

mañ

o de

la

pobl

ació

nN

mue

stra

lEs

timac

ión

Erro

r típ

ico

Inte

rval

o de

confi

anza

al 9

5%Ta

mañ

o de

la

pobl

ació

nN

mue

stra

lIn

ferio

rSu

perio

rIn

ferio

rSu

perio

r

Prev

enci

ón.5

7.0

4.5

0.6

514

173.

8311

8.4

5.0

5.3

5.5

512

55.2

383

Dete

cció

n.6

2.0

3.5

6.6

814

173.

8311

8.6

8.0

4.6

0.7

612

14.9

179

Diag

nósti

co.

..

..

0.7

7*.0

5.6

6.8

812

24.5

080

Trat

amie

nto

..

..

.0

.52

.04

.44

.59

1224

.50

80Ca

Ma

glob

al.6

1.0

3.5

5.6

614

173.

8311

8.5

5.0

3.5

0.6

112

29.7

381

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.6

1.0

5.5

1.7

014

173.

8311

8.4

5.0

4.3

6.5

312

50.0

082

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

5.0

4.4

7.6

414

173.

8311

8.6

1.0

2.5

6.6

612

50.0

082

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.6

7.0

3.6

1.7

314

173.

8311

8.5

8.0

2.5

3.6

312

55.2

383

Atien

de a

pob

laci

ón S

P/ab

iert

a (S

SA/I

MSS

-O)

Atien

de a

pob

laci

ón a

segu

rada

(IM

SS/I

SSST

E)Pr

even

ción

.59

.04

.50

.67

1305

8.37

102

.44

.04

.36

.52

237.

6999

Dete

cció

n.6

3.0

3.5

7.6

913

023.

2899

.62

.02

.59

.65

2365

.46

98Di

agnó

stico

.75*

.08

.59

.91

793.

4838

.81*

.05

.70

.91

431.

0242

Trat

amie

nto

.49

.04

.40

.57

818.

9940

.59

.05

.50

.68

431.

0242

CaM

a gl

obal

.61

.03

.55

.67

1305

8.37

102

.57

.02

.53

.60

2307

.69

99Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.56*

.05

.45

.66

1305

8.37

102

.78

.04

.69

.87

2365

.46

98Pr

esta

ción

del

serv

icio

.56

.05

.47

.66

1305

8.37

102

.53

.02

.48

.58

2365

.46

98Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.68

.03

.61

.74

1305

8.37

102

.61

.02

.56

.66

2370

.69

99In

stitu

ción

SSA

Insti

tuci

ón IS

SSTE

Prev

enci

ón.6

0.0

4.5

1.6

812

101.

6683

.36*

.06

.24

.48

639.

3340

Dete

cció

n.6

3.0

3.5

6.6

912

066.

5780

.59

.03

.52

.66

639.

3340

Diag

nósti

co.7

3*.0

7.5

9.8

851

6.73

32.8

4.0

3.7

7.9

111

3.03

19Tr

atam

ient

o.5

2.0

5.4

2.6

154

2.23

34.6

6*.0

6.5

5.7

811

3.03

19Ca

Ma

glob

al.6

2.0

3.5

5.6

812

101.

6683

.53

.04

.46

.60

639.

3340

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.5

7*.0

6.4

6.6

912

101.

6683

.59*

.12

.35

.82

639.

3340

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

7*.0

5.4

6.6

712

101.

6683

.49

.04

.41

.57

639.

3340

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.6

8.0

3.6

1.7

412

101.

6683

.57

.04

.49

.65

639.

3340

Insti

tuci

ón IM

SSIn

stitu

ción

IMSS

-OPr

even

ción

.47

.05

.37

.56

1731

.35

59.4

5*.0

8.2

8.6

195

6.71

19De

tecc

ión

.63

.02

.59

.67

1726

.12

58.6

5.0

3.5

8.7

295

6.71

19Di

agnó

stico

.80*

.07

.66

.93

317.

9823

.77*

.20

.36

1.18

276.

756

Trat

amie

nto

.56*

.05

.46

.66

317.

9823

.42*

.07

.29

.56

276.

756

CaM

a gl

obal

.58

.02

.53

.62

1731

.35

59.5

2.0

5.4

3.6

295

6.71

19Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.85

.05

.75

.95

1726

.12

58.3

8*.1

2.1

4.6

295

6.71

19Pr

esta

ción

del

serv

icio

.55

.03

.49

.61

1726

.12

58.5

3.0

5.4

4.6

295

6.71

19Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.62

.03

.57

.68

1731

.35

59.6

5.0

4.5

7.7

395

6.71

19

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

40

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

PF p

or p

rogr

ama

y po

r dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

o

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

PF

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al 9

5%Ta

mañ

o de

la

pobl

ació

nN

mue

s-tr

alEs

timac

ión

Erro

r típ

ico

Inte

rval

o de

confi

anza

al 9

5%Ta

mañ

o de

la

pobl

ació

nN

mue

s-tr

alIn

ferio

rSu

perio

rIn

ferio

rSu

perio

r

Prom

oció

n.3

6.0

4.2

7.4

513

752.

0311

7.3

0.0

3.2

4.3

512

29.7

381

Cons

ejer

ía.7

3.0

3.6

7.7

913

752.

0311

7.6

8.0

3.5

9.7

212

11.3

778

Disp

onib

ilida

d.6

8.0

2.6

3.7

313

752.

0311

7.7

5.0

3.6

8.8

212

24.5

080

APEO

..

..

.0

.66

.04

.58

.73

1203

.59

78PF

glo

bal

.62

.02

.58

.67

1375

2.03

117

.58

.02

.53

.62

1229

.73

81Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.68

.03

.63

.74

1375

2.03

117

.69

.03

.64

.74

1229

.73

81Pr

esta

ción

del

serv

icio

.64

.04

.57

.72

1375

2.03

117

.58

.03

.51

.65

1227

.92

80Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.56

.03

.50

.62

1375

2.03

117

.53

.02

.48

.58

1229

.73

81Ati

ende

a p

obla

ción

SP/

abie

rta

(SSA

/IM

SS-O

)Ati

ende

a p

obla

ción

ase

gura

da (I

MSS

/ISS

STE)

Prom

oció

n.3

7.0

5.2

7.4

712

611.

0799

.24

.03

.18

.29

2370

.69

99Co

nsej

ería

.73

.03

.67

.79

1261

1.07

99.6

8.0

3.6

3.7

323

52.3

396

Disp

onib

ilida

d.6

8.0

3.6

3.7

312

611.

0799

.72

.02

.68

.76

2365

.46

98AP

EO.6

5.0

5.5

5.7

478

3.90

37.6

7*.0

6.5

5.7

941

9.69

41PF

glo

bal

.62

.03

.57

.67

1261

1.07

99.6

0.0

2.5

7.6

323

70.6

999

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.6

9.0

3.6

3.7

412

611.

0799

.67

.02

.63

.72

956.

7119

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.6

6.0

4.5

8.7

412

611.

0799

.64

.04

.56

.73

956.

7119

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.5

6.0

3.4

9.6

212

611.

0799

.57

.02

.53

.60

956.

7119

Insti

tuci

ón S

SAIn

stitu

ción

ISSS

TEPr

omoc

ión

.36*

.05

.25

.47

1165

4.36

80.1

9.0

3.1

3.2

563

9.33

40Co

nsej

ería

.74

.03

.67

.80

1165

4.36

80.6

0.0

4.5

2.6

963

7.53

39Di

spon

ibili

dad

.67

.03

.61

.72

1165

4.36

80.5

7.0

4.4

9.6

563

9.33

40AP

EO.5

8*.0

5.4

7.6

950

7.14

31.4

6*.0

7.3

2.6

111

3.03

19PF

glo

bal

.62

.03

.56

.67

1165

4.36

80.5

0.0

3.4

3.5

663

9.33

40Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.68

.03

.62

.74

1165

4.36

80.5

1.0

3.4

4.5

863

9.33

40Pr

esta

ción

del

serv

icio

.66

.04

.57

.74

1165

4.36

80.4

8.0

5.3

8.5

963

7.53

39Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.55

.03

.48

.62

1165

4.36

80.4

8.0

3.4

3.5

463

9.33

40In

stitu

ción

IMSS

Insti

tuci

ón IM

SS-O

Prom

oció

n.2

5.0

3.1

9.3

217

31.3

559

.54*

.05

.43

.65

956.

7119

Cons

ejer

ía.7

1.0

3.6

5.7

717

14.8

057

.68

.03

.62

.74

956.

7119

Disp

onib

ilida

d.7

8.0

2.7

3.8

317

26.1

258

.82*

.05

.72

.93

956.

7119

APEO

.64

.02

.60

.68

1731

.35

59.6

9.0

3.6

3.7

695

6.71

19PF

glo

bal

.75*

.07

.61

.88

306.

6622

.77*

.06

.66

.89

276.

756

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.7

3.0

3.6

7.8

017

31.3

559

.82

.04

.73

.90

956.

7119

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

6.0

4.4

8.6

417

31.3

559

.64

.04

.55

.73

956.

7119

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.6

0.0

2.5

6.6

417

31.3

559

.69

.04

.60

.77

956.

7119

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

41

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

SSRA

, por

pro

gram

a y

por d

imen

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

SSR

A

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de

la p

obla

ción

N m

ues-

tral

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de la

po-

blac

ión

N m

ues-

tral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Acce

sibili

dad

.52

.03

.46

.57

7825

.92

73.

..

..

.Ca

paci

taci

ón.6

2*.0

6.4

9.7

478

25.9

273

..

..

..

Cons

ejer

ía.6

4.0

4.5

6.7

378

25.9

273

..

..

..

SSRA

glo

bal

.61

.03

.54

.68

7825

.92

73.

..

..

.Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.56

.05

.46

.65

7825

.92

73.

..

..

.Pr

esta

ción

del

serv

icio

.59*

.05

.48

.70

7825

.92

73.

..

..

.Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.62

.03

.56

.67

7825

.92

73.

..

..

.Ati

ende

a p

obla

ción

SP/

abie

rta

(SSA

/IM

SS-O

)Ati

ende

a p

obla

ción

ase

gura

da (I

MSS

/ISS

STE)

Acce

sibili

dad

.52

.03

.46

.58

6743

.69

39.5

0.0

3.4

3.5

610

82.2

334

Capa

cita

ción

.61*

.07

.48

.75

6743

.69

39.6

3*.0

7.4

9.7

710

82.2

334

Cons

ejer

ía.6

4.0

5.5

4.7

467

43.6

939

.66

.05

.56

.76

1082

.23

34SS

RA g

loba

l.6

1.0

4.5

3.6

867

43.6

939

.61

.04

.52

.70

1082

.23

34Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.56*

.06

.45

.68

6743

.69

39.5

3*.0

9.3

5.7

210

82.2

334

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

9*.0

6.4

6.7

167

43.6

939

.60

.05

.50

.69

1082

.23

34Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.61

.03

.55

.67

6743

.69

39.6

2*.0

5.5

1.7

310

82.2

334

Insti

tuci

ón S

SAIn

stitu

ción

ISSS

TEAc

cesib

ilida

d.5

1.0

3.4

4.5

861

03.8

528

.44*

.05

.33

.55

224.

3110

Capa

cita

ción

.60*

.07

.45

.75

6103

.85

28.4

8*.1

5.1

8.7

822

4.31

10Co

nsej

ería

.65*

.05

.54

.75

6103

.85

28.5

6*.1

5.2

7.8

622

4.31

10SS

RA g

loba

l.6

0.0

4.5

2.6

861

03.8

528

.51*

.11

.30

.72

224.

3110

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.5

5*.0

6.4

2.6

761

03.8

528

.44*

.09

.26

.62

224.

3110

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

8*.0

7.4

5.7

261

03.8

528

.48*

.13

.22

.74

224.

3110

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.6

2.0

3.5

5.6

861

03.8

528

.53*

.11

.32

.75

224.

3110

Insti

tuci

ón IM

SSIn

stitu

ción

IMSS

-OAc

cesib

ilida

d.5

1.0

4.4

4.5

985

7.92

24.6

1.0

5.5

2.7

063

9.84

11Ca

paci

taci

ón.6

7*.0

7.5

3.8

185

7.92

24.7

1*.0

8.5

5.8

763

9.84

11Co

nsej

ería

.68

.04

.60

.77

857.

9224

.58*

.09

.40

.76

639.

8411

SSRA

glo

bal

.63

.04

.55

.72

857.

9224

.63*

.06

.51

.76

639.

8411

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.5

6*.1

0.3

4.7

785

7.92

24.6

8*.0

8.5

2.8

463

9.84

11Pr

esta

ción

del

serv

icio

.63

.04

.54

.71

857.

9224

.64*

.08

.49

.80

639.

8411

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.6

4*.0

6.5

3.7

685

7.92

24.6

0*.0

6.4

8.7

263

9.84

11

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

Instituto Nacional de las Mujeres

42

Índi

ces d

e lo

s paq

uete

s de

Viol

enci

a Fa

mili

ar y

Sex

ual p

or p

rogr

ama

y po

r dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

o

Paqu

etes

de

inte

rven

ción

Vio

lenc

ia F

amili

ar

y de

Gén

ero

Prim

er n

ivel

Segu

ndo

nive

l

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

-an

za a

l 95%

Tam

año

de

la p

obla

ción

N m

uest

ral

Estim

ació

nEr

ror

típic

o

Inte

rval

o de

confi

anza

al

95%

Tam

año

de

la p

obla

ción

N m

uest

ral

Infe

rior

Supe

rior

Infe

rior

Supe

rior

Viol

enci

a fa

mili

ar.4

0.0

4.3

2.4

713

752.

0311

7.4

3.0

2.3

9.4

812

29.7

381

Viol

enci

a se

xual

.46

.02

.41

.51

1375

2.03

117

.57

.01

.55

.60

1229

.73

81Vi

olen

cia

glob

al.4

6.0

2.4

1.5

113

752.

0311

7.4

6.0

2.4

2.4

912

29.7

381

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.4

7.0

2.4

2.5

113

752.

0311

7.5

8.0

2.5

3.6

212

24.5

080

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

1.0

3.4

5.5

713

752.

0311

7.4

0.0

2.3

6.4

412

29.7

381

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.2

5.0

4.1

6.3

413

752.

0311

7.4

5.0

3.3

8.5

112

29.7

381

Atien

de a

pob

laci

ón S

P/ab

iert

a (S

SA/I

MSS

-O)

Atien

de a

pob

laci

ón a

segu

rada

(IM

SS/I

SSST

E)Vi

olen

cia

fam

iliar

.43

.04

.35

.51

1261

1.07

99.2

6.0

2.2

1.3

023

7.69

99Vi

olen

cia

sexu

al.4

7.0

3.4

1.5

212

611.

0799

.49

.02

.44

.54

237.

6999

Viol

enci

a gl

obal

.48

.03

.43

.53

1261

1.07

99.3

4.0

3.2

9.4

023

7.69

99Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.48

.02

.43

.53

1261

1.07

99.4

3.0

2.3

8.4

723

65.4

698

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.5

3.0

3.4

7.6

012

611.

0799

.32

.03

.26

.39

237.

6999

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.2

7.0

5.1

7.3

612

611.

0799

.23

.04

.15

.32

237.

6999

Insti

tuci

ón S

SAIn

stitu

ción

ISSS

TEVi

olen

cia

fam

iliar

.44

.04

.36

.53

1165

4.36

80.2

7.0

4.2

0.3

563

9.33

40Vi

olen

cia

sexu

al.4

6.0

3.4

1.5

211

654.

3680

.45

.04

.38

.53

639.

3340

Viol

enci

a gl

obal

.49

.03

.43

.54

1165

4.36

80.3

2.0

3.2

7.3

863

9.33

40Di

men

sion

es d

e la

pro

ducc

ión

del s

ervi

cio

Adm

inist

rativ

a o

de o

rgan

izaci

ón d

el se

rvic

io

.48

.03

.43

.54

1165

4.36

80.3

8.0

4.3

1.4

663

9.33

40Pr

esta

ción

del

serv

icio

.54

.03

.47

.61

1165

4.36

80.3

3.0

4.2

5.4

063

9.33

40Ac

cesib

ilida

d y

conti

nuid

ad e

n el

serv

icio

.28*

.05

.17

.38

1165

4.36

80.1

8.0

4.0

9.2

663

9.33

40In

stitu

ción

IMSS

Insti

tuci

ón IM

SS-O

Viol

enci

a fa

mili

ar.2

5.0

3.2

0.3

017

31.3

559

.25*

.05

.15

.36

956.

7119

Viol

enci

a se

xual

.50

.03

.44

.56

1731

.35

59.5

5.0

5.4

5.6

495

6.71

19Vi

olen

cia

glob

al.3

5.0

3.2

9.4

117

31.3

559

.40

.03

.33

.46

956.

7119

Dim

ensi

ones

de

la p

rodu

cció

n de

l ser

vici

oAd

min

istra

tiva

o de

org

aniza

ción

del

serv

icio

.4

4.0

3.3

8.5

017

26.1

258

.47

.05

.38

.57

956.

7119

Pres

taci

ón d

el se

rvic

io.3

2.0

4.2

5.3

917

31.3

559

.40

.03

.34

.46

956.

7119

Acce

sibili

dad

y co

ntinu

idad

en

el se

rvic

io.2

6.0

5.1

6.3

517

31.3

559

.18

.04

.09

.27

956.

7119

Se

señ

alar

on c

on u

n as

teris

co (

*) a

quel

los

tabu

lado

s qu

e pr

esen

tan

un e

rror t

ípic

o de

más

de

.050

, los

resu

ltado

s de

est

os p

aque

tes

de in

terv

enci

ón n

o se

incl

uirá

n en

la d

escr

ipci

ón n

i en

los

gráf

icos

.

Fu

ente

: Mon

itore

o de

la a

tenc

ión

a la

s m

ujer

es e

n se

rvic

ios

del S

ecto

r Sal

ud.

Género y desarrollo

43

Bibliografía

Ávila-Burgos, L.; Montañez-Hernández, J. C., Cahuana-Hurtado, L., Aracena-Genao, Belkis(2010),Cuentas en salud reproductiva y equidad de género. Estimación 2008 y compa-rativo 2003-2008.Cuernavaca,InstitutoNacionaldeSaludPública-SecretaríadeSalud,México.

CentroNacionaldeEquidaddeGéneroySaludReproductiva(2009),Estrategia integral para ace-lerar la reducción de la mortalidad materna en México,México,48pp.

Mercedes,J.,yM.Aguilar(2007),“LacertificacióndeestablecimientosdeatenciónmédicaenMéxi-co:desarrolloyperspectivas”,enE.RuelasBarajasyO.Poblano(eds.),Certificación y acreditación en los servicios de salud. Modelos, estrategias y logros en México y Latino-américa,segundaedición,InstitutoNacionaldeSaludPública,México,pp.75-90.

NormaOficialMexicanaNOM-178-SSA1-1998(1999).Queestablecelosrequisitosmínimosdeinfraestructurayequipamientodeestablecimientosparalaatenciónmédicadepacien-tesambulatorios,SecretaríadeSalud,México.

NormaOficialMexicanaNOM-197-SSA1-2000(2000).Queestablecelosrequisitosmínimosdeinfraestructurayequipamientodehospitalesyconsultoriosdeatenciónmédicaespe-cializada,SecretaríadeSalud,México.

SecretaríadeSalud(2001),“LademocratizacióndelasaludenMéxico”,enPrograma Nacional de Salud 2001-2006,México.

_________(2008a),Programa de Acción Específico 2007-2012. Arranque Parejo en la Vida,Méxi-co,SecretaríadeSalud.

_________(2008b),Programa de Acción Específico 2007-201. Cáncer de Mama,México,Secre-taríadeSalud.

SecretaríadeSalud,UNFPA,OPS(2007),Certificación Internacional del Programa Arranque Pa-rejo en la Vida,México.

TorresRuiz,Antonio(1997),Descentralización en salud: algunas consideraciones para el caso de México,DocumentodeTrabajo;69,CIDE,DivisióndeAdministraciónPública,México.

World Health Organization, (2000), World Health Report: Health systems: improving perfor-mance, Geneva.

Instituto Nacional de las Mujeres

44

Recursos electrónicos

ConsejoNacionaldePoblación,CONAPO(2008),Programa Nacional de Población 2008-2012,México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/pnp/PNP_2008_2012.pdf [Con-sultadoel4defebrerode2011].

ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos(últimareformapublicadaenelDiarioOfi-cialdelaFederación27-04-2010),p.5.Disponibleen:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf[Consultadoel10demayode2010].

EncuestaNacionaldeDinámicaDemográfica (2009).Disponibleen:http://sinais.salud.gob.mx/demograficos/enadid/tabulados.html[Consultadoel4defebrero2011).

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168SSA18.html [Consultado el 20 demayode2010].

Gobiernode losEstadosUnidosMexicanos,Presidenciade laRepública (2007),PlanNacionaldeDesarrollo2007-201.Disponibleen:http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf[Consultadoel10dediciembrede2010].

NormaOficialMexicanaNOM-005-SSA2-1993(2004),“DelosServiciosdePlanificaciónFami-liar”,modificadael21deenerode2004,SecretaríadeSalud,México.Disponibleen:http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/paginas/paes.html [Consultado el15demayode2010].

NormaOficialMexicanaNOM-014-SSA2-1994(2007),“Paralaprevención,detección,diagnós-tico, tratamiento,controlyvigilanciaepidemiológicadelcáncercervicouterino,SSA,1994”,modificadael31demayode2007,SecretaríadeSalud,México.Disponibleen:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014SSA24.html[Consultadoel20demayode2010].

NormaOficialMexicanaNOM-041-SSA2-2002 (2003),“Para laprevención,diagnóstico, trata-miento,controlyvigilanciaepidemiológicadelcáncerdemama”,SecretaríadeSalud,México.Disponibleen:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041SSA202.html[Consultadoel6denoviembrede2010].

NormaOficialMexicanaNOM-190-SSA1-1999,“Prestacióndeserviciosdesalud.Criteriosparalaatenciónmédicadelaviolenciafamiliar,paraquedarcomoNOM-046-SSA2-2005.Violenciafamiliar,sexualycontralasmujeres.Criteriosparalaprevenciónyatención.”SecretaríadeGobernación,DiarioOficial de la Federación,México.Disponible en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5087256&fecha=16/04/2009[Consultadoel20demayode2010].

Secretaría de Salud (1998), Manual de procedimientos, referencia-contrarreferencia, procedi-miento médico administrativo entre unidades operativas de los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar aten-ción médica oportuna, integral y de calidad,enNOM-168,SSA,México[Consultadoel15demayode2010].

Género y desarrollo

45

________ (2008a),Guía de práctica clínica. Prevención y detección oportuna del cáncer cervi-couterino en el primer nivel de atención.Disponibleen:

http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_146_08_CANCER_CERVICOUTERI-NO/SS_146_08EyR.pdf[Consultadoel20demayode2010].

_______ (2008b), Programa de Acción Específico 2007-2012, Cáncer Cervicouterino, México.Disponibleen:

http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargables/programas/paes/pae_cacu.pdf[Consultadoel15demayode2010].

_______(2008c),Programa Sectorial de Salud 2007-2012, 2008,México.Disponibleen:http://portal.salud.gob.mx/contenidos/programa_sectorial/programa_sectorial_07.html [Con-sultadoel10dediciembrede2010].

Soberón-Acevedo,G.,Martínez-Narváez,G.(1996),La descentralización de los servicios de salud en México en la década de los ochenta,SaludPública,México.Disponibleen:http://www.insp.mx/salud/38/385-8.html[Consultadoendiciembrede2010].

Actitudesycreenciasacercadelasmatemáticas.Intervenciónconperspectivadegéneroenescuelassecundarias

Género y desarrollo

49

Por Rosa María González Jiménez1

Introducción

Enestetextosedescribelametodologíaempleadaparaeldiseño,implementaciónyeva-luacióndelosprogramasdeformacióndeactitudesyperspectivadegéneroenlaclasedematemáticas:1.ActitudeshacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero(PAMG),dirigidoaestudiantesdesecundariay2.CreenciashacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero,paraelprofesoradodenivelsecundaria.

ElProgramaActitudeshacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero(PAMG)creadoparaestudiantesdeprimergradodesecundariaseformulóconlahipótesisexperimentaldequesi lasactitudeshacia lasmatemáticasenelalumnadosegeneraronapartirdeciertascreenciasquesefueronsolidificandomedianteexperienciasrepetidas,lasactitu-despuedencambiarsisecuestionansuscreenciasnegativasyseproducenexperienciasmatemáticasque les resulten interesantes y los involucrepersonalmente. El ProgramaCreenciashacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero(PCMG),dirigidoaprofeso-rasyprofesoresdematemáticasdeescuelassecundarias,tieneelpropósitodereflexionaracercadesuscreenciashacialasmatemáticasyanalizarcómoinfluyenéstasenlaense-ñanzaqueimparten.

Atravésdeltexto,laperspectivadegénerosedesarrolladesdeunadimensiónestruc-turalquecuestionaladivisiónsexualporcamposdeconocimientoydiversascreenciasestereotipadasen tornoa lasmatemáticas–difíciles,pocoútiles,campopropioparahombres–,comodesdeunadimensiónpersonalquemotivael interésdealumnasyalumnosporestecampodeconocimientoyfavorecesuconfianzaensushabilidadesmatemáticas.

1 Rosa María González Jiménez, doctora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional coordinó la investigación. Colaboradoras: Yolanda Chávez R.; Claudia G. Espinosa; María Cristina P. González; Martha Patricia Ramírez M. y Claudia Rodríguez. El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 24 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmuje-res.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

Instituto Nacional de las Mujeres

50

Laenseñanzadeactitudeshatomadorealceenlaúltimadécada,peroaúnhayescasainvestigaciónempíricasobrecómoseenseñayaprehendenlasactitudesenlogeneralylasactitudeshacialasmatemáticasenloparticular.Desdeunenfoqueético-político,eltrabajobuscacontribuiralaigualdaddederechosyoportunidadesparaniñasymujeresenestecampodeconocimiento.Desdeunaperspectivametodológica,laintervenciónpruebaalternativassobrecómoinvestigarpuesconjuntaundiseñocuasi-experimentalyanálisisestadísticoconunenfoqueinterpretativo,loquepermiteunamejorcomprensióndefenómenoscomplejosqueintervienenenunaintervencióneducativa.

Objetivo

Diseñaryevaluarlaimplementacióndedosprogramasdeformacióndeactitudesypers-pectivadegéneroenlaclasedematemáticas.

ProgramaActitudeshacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero(PAMG)

Metodología para el diseño

Eldiseñodeunprogramadeformaciónesunaactividadcomplejaqueconjugaconoci-mientosteórico-psicopedagógicos,deestrategiasdidácticasespecíficas,deloscontextosenlosqueseimplementaráelprogramaygrandesdosisdecreatividad.

Conceptualmente,elPAMGserealizódesdeunenfoqueconstructivista,socioculturalysituadoencompetencias.2Elargumentocentraldelconstructivismoesqueelsujetonoessóloproductodelambienteniresultadodesusdisposicionesinternas,sinounacons-trucciónpropiaqueseproduceatravésdelainteracciónentreestosfactores.Entérminoseducativos,elconstructivismopostulaqueelconocimientonoesrecibidopasivamenteporelsujeto,sinoqueelconocimientoseconstruye:

• Cuandoelsujetointeractúaconelobjetodeconocimiento(JeanPiaget).• Cuandoelsujetointeractúaconotros(LevS.Vigotsky).• Cuandoesteconocimientoleessignificativo(DavidAusubel).

Desdeesteenfoqueteórico,paraeldiseñodelPAMGesimportante:

• Queelalumnadoseaprotagonistadelasactividades,esdecir,queinteractúeconelobjetodeconocimiento.

2 Para una discusión más profunda referente a los fundamentos teóricos en que se sustenta la generación del PAMG y sobre el proceso seguido para su diseño, se sugiere remitirse al texto completo de la investigación.

Género y desarrollo

51

• Incluirelaprendizajecolaborativo,entendidocomounsistemadeinteraccionesqueinduzcaeinfluyarecíprocamenteentrelasylosintegrantesdeungrupo.

• Considerarelcontextosociocultural.Paraquelaactividadeducativatengasentidoosignificadosedebenconsiderarlascondicionesyexperienciasdelavidacotidianadelalumnado.

Apartirdelospuntosanteriores,seplanificaronestrategiasdidácticasparaqueocurrie-ralaconstrucciónactivadelconocimiento.EldiseñodelPAMGserealizóconbaseencompetencias,3yaquedesdeesteenfoquesearticulalateoríaconlapráctica,secentraenlaresolucióndeproblemas,orientalaorganizacióndeloscontenidos,incorporalasactitudesyvaloresenlaformación,promuevelaformaciónintegral–elsaberconelsaberhaceryelsaberactuar–yestablecemecanismosdeevaluación.Considerandoloante-rior,seplantearonlassiguienteslíneasdeacción:

• Cuestionarlaideadequelasmatemáticassondifíciles.• Presentaralasmatemáticascomounaactividadculturalútilyvaliosa.• Disminuireltemorquelesgeneranlasmatemáticas.• Incrementarlaautoconfianzaensuscapacidadesmatemáticas.• Cuestionarlatipificacióndelasmatemáticascomouncampodeestudiopropiopara

hombres.

Diseño de las actividades

ElPAMGconstadelasnueveactividadesdidácticas(véaseCuadro1),paraimpartirlasen tres sesionesdedoshorascadadía.Comoapoyode lasactividadesdidácticas, seseleccionaronlosmaterialesaudiovisualesDonald y las matemágicasyunfragmentodelcapítulo“Lasniñassóloquierensumar”delaserieanimadaLos Simpson.

3 Por competencia se entiende la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver un problema en un contexto determinado.

Instituto Nacional de las Mujeres

52

Cuadro 1.Actividades,estrategiasdidácticasyobjetivosdelPAMG

Nombre y descripción de la actividad Estrategia didáctica Objetivo

1. Actitud hacia las matemáticas. Se invita a participar a cuatro alumnas y cuatro alumnos que no les gusten las matemáticas; se forma un círculo y se les pide que cada uno/a relate sus experiencias con las matemáti-cas. Se pide al grupo que opine al respecto.

Historia de vidaDisminuir el temor que les generan las matemáti-cas

Metacognición

Resolver problemas matemáticos que les resulten interesantes y divertidos

3. La mejor decisión. Se conforman equipos de seis a ocho estudiantes y nombran a un informante. Se les entrega una hoja con los costos de las tarifas prepago de tres compañías telefónicas, indicándoles que tienen 15 minutos para decidir con qué empresa les conviene más contratar y por qué. Al finalizar, cada equipo pre-senta y argumenta su elección.

Método de caso

Resolver problemas matemáticos que les resulten interesantes y divertidos

4. Se proyecta el video Donald y las matemágicas y se invita a la reflexión, enfatizando a las matemáticas como una actividad cultural útil en diversas áreas (juego, arte, etcétera).

Persuasión-Metacognición

Presentar a las matemáti-cas como una actividad cultural, útil y divertida

5. Cuadro cubista. Se integran equipos de entre seis y ocho estudiantes. Se les habla del arte cubista y se les muestran algunos ejemplos de cuadros cubistas. Se les solicita que dibujen de manera colectiva un cuadro cubista. Al concluir, cada equipo muestra su trabajo al resto del grupo destacando la dimensión estética de los dibujos.

Método de casoPresentar a las matemáti-cas como una actividad cultural divertida

6. Encriptación de mensajes. Se forman equipos de seis estudiantes. Cada equipo creará un código secreto y escribirá un mensaje encriptado; cada equipo elegirá a dos informantes (una alumna y un alumno). Cada equipo explicará al resto del grupo su código secreto, para dar a conocer su mensaje.

PersuasiónPresentar a las matemáti-cas como una actividad útil y divertida

Género y desarrollo

53

Nombre y descripción de la actividad Estrategia didáctica Objetivo

7. Se proyecta el video Las chicas sólo quieren sumar, que trata de la separación de niñas y niños en la clase de matemáticas y las creencias en torno a que las mu-jeres son poco capaces en esta disciplina. Al concluir, se conforman equipos entre ocho y 10 estudiantes (exclusivos de niñas y exclusivos de niños), formulán-dole a cada equipo una pregunta relativa al video. Al finalizar, cada equipo presenta sus conclusiones a través de una informante.Se reflexiona con el grupo el sentido de sus respuestas y se hace explícito el sentido irónico del video: a) el es-tereotipo de que niñas y mujeres son menos capaces en matemáticas; y, b) ofrecer una solución educativa en donde se sobre-simplifiquen las matemáticas para las niñas, son dos formas de discriminarlas.

Persuasión-Metacognición

Cuestionar la tipificación de las matemáticas como un campo de estudio propio para hombres

8. Expectativas educativas. Se pide a cada estudiante que responda el cuestionario Expectativas educativas, en el cual le interrogan acerca de: a) Si le gustaría seguir estudiando el bachillerato y una carrera profesional. b) En caso de responder que no, ¿por qué razones?c) En caso afirmativo, ¿qué tipo de profesión le gus-taría estudiar? y ¿por qué razones?

Se eligen al azar seis cuestionarios de niños y seis de niñas y se anota en el pizarrón cada respuesta dividida en dos filas, una de alumnas y otra de alumnos.

Se compara y pregunta al grupo por las diferencias entre hombres y mujeres: a) Cuántos y quiénes piensan no continuar estudiando y las razones b) Qué tipo de profesiones eligen unas y otrosSe concluye con la presentación del video Las mujeres y las nuevas tecnologías, y se pregunta la opinión del grupo sobre las nuevas profesiones vinculadas con la llamada alta tecnología.

Metacognición

Cuestionar la tipificación de las matemáticas como un campo de estudio propio para hombres

9. Se proyecta el video Mujeres matemáticas en Méxi-co y se enfatizan las condiciones sociales que enfren-taron estas mujeres para dedicarse a las matemáticas profesionalmente.

Persuasión-Metacognición

Cuestionar la tipificación de las matemáticas como un campo de estudio propio para hombres

Fuente:Actitudes y creencias acerca de las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secun-

darias.

Instituto Nacional de las Mujeres

54

Selección de escuelas y grupos

ElInstitutoNacionaldelasMujeresseleccionóunamuestrade68escuelassecundariasubicadasenelDistritoFederal, 4deestamuestra, al azar seeligieron13escuelas.Alsolicitarpermisopara ingresaraellas, laSecretaríadeEducaciónPúblicapidióqueseincluyeranlasquetuvieronbajorendimientoenlapruebaENLACE.Laintervenciónserealizóen13escuelassecundariasenelDistritoFederal,,5ochodelturnovespertinoycincodelmatutino;doceseencuentranenzonaspopularesytresencoloniasdeclasemedia,sietesonGeneralesyseisTécnicas.

En lasescuelasquese impartióelPAMGseseleccionaronporazar12gruposexperi-mentales(GE)ycuatrodecomparación.Alos12GEselesexpusoalavariableindepen-diente(PAMG).Loscuatrogruposdecomparaciónfuerondedostipos:1.Tresgruposequivalentes6dondenoseimpartióelprogramadeformaciónysóloseaplicóelpreyelpost-testparacontrolarelefecto“historia”yelaprendizajedelinstrumentodemedición.2.Ungrupoescolardondeseimpartióotroprogramadeformación(educaciónsexual),comoprogramaplacebo.

EnelPAMGparticiparon347estudiantes(47.6%mujeres)delprimergradodesecunda-ria.Sóloencuatrogruposlasalumnassuperannuméricamentealosalumnos.Losbajosíndicesdefeminidadenlosgrupossedebenaqueenelturnovespertinoasistenmáshombres.Laedadpromediodelalumnadoesde12.3(rangode11a15),generalmentelosmayoresde13añosestudianenlasescuelasvespertinas.Hubogruposmuynumero-sos(43estudiantes)ygruposreducidos(15estudiantes).Loscuatrogruposdecompara-ciónsecomponende91estudiantes(50.5%mujeres)conunpromediodeedadde12.4(rangode11a17),comosemuestraenelCuadro2.

4 El Instituto Nacional de las Mujeres hizo la primera selección de la muestra de manera aleatoria para el estudio Aspectos educativos y género en el aprendizaje de las matemáticas en escuelas secundarias del Distrito Federal, realizado con el CINVESTAV.

5 Estas modificaciones son frecuentes en investigaciones en ambientes naturales y no invalidan la investigación, aunque es indispensable documentarlas para tenerlas en cuenta de cara al análisis de los resultados. Se conservó la dispersión en cuanto a resultados de la prueba ENLACE.

6 En educación se considera un grupo equivalente cuando es del mismo grado escolar y de la misma escuela que el grupo experimental; para verificar la equivalencia, se calcula la diferencia de medias con la prueba T para muestras independientes.

Género y desarrollo

55

Cuadro 2.Característicasdelosgruposescolaresporturno,climadeaula,cantidaddeestudianteseíndicedefeminidad

Escuela Clima de aula

EstudiantesHombres Mujeres

Tamaño del grupo

Prueba ENLACE

Índice de feminidad*

1. Secundaria Técnica 7 20 12 32 402.9 52.22. Secundaria General 6.5 18 24 42 403.7 87.53. Secundaria General 4 14 10 24 421.6 64.74. Secundaria Técnica 8.5 20 11 31 422.1 55.05. Secundaria Técnica 8 16 14 30 425.8 87.56. Secundaria Técnica 9 5 11 16 428.1 2207. Secundaria General 6.5 11 6 17 431.3 54.58. Secundaria General 4.5 9 6 15 433.3 66.69. Secundaria Técnica 4.5 13 19 32 488.4 14010. Secundaria Técnica 9.5 26 17 43 599.4 62.911. Secundaria General 8 17 13 30 515.2 76.412. Secundaria General 4.5 13 22 35 431.3 171.4

Fuente: Cálculos propios con información de los cuestionarios aplicados y datos ENLACE 2010.

* Cantidades mayores de 100 significan mayor cantidad de mujeres, menores de 100, mayor cantidad de hombres

Instrumentos y variables

Paramedirlasactitudeshacialasmatemáticas,seutilizólaEscaladeActitudeshacialasMatemáticas(EAM)quefuevalidadaconunamuestrarepresentativadeestudian-tesdesecundaria(González,2003).LaEAMseaplicódemanerapreviayposterior-mentealaimparticióndelPAMG;esuninstrumentomultidimensionalcompuestode18reactivosqueabordanseistópicos:utilidad,motivación,dificultad,ansiedad,estereotiposdegéneroyautoconfianzamatemática.Seaplicótambiénunafichadeidentificaciónconpreguntassobrelaescolaridaddelpadreylamadre,ycuatropre-guntassobreelapoyoescolarquerecibedelafamilia.

Metodología para evaluar el PAMG

ParaevaluarelimpactodelPAMG,seutilizóunametodologíabasadaenundiseñocuasi-experimentalconanálisisestadísticodelosresultados,asícomoobservaciónyretroalimentaciónparaunanálisisinterpretativodelproceso.

Elanálisisabarcaotrasvariables: resultadosenmatemáticasde lapruebaENLACE(porcadaescuela),climadelaula,tamañodelgrupo,índicedefeminidad,capitalcultural(sumatoriadelaescolaridaddepadreymadreyelapoyoqueelalumnado

Instituto Nacional de las Mujeres

56

manifiesta recibirde su familia).Parael índice climadel aula,7 se fijóunaescaladel1al10,seestimóconbaseenlascalificacionesquetantofacilitadoras/escomoinvestigadorasemitierondespuésdeanalizarlasvideograbaciones.Enelanálisisseincluyóelestilodecomunicacióndelolafacilitadora.Asimismosediseñóunahojaderegistroparalasobservadoras,delimitandolassiguientescategorías:contextoes-colar,contextoáulicoyactividadesdidácticas.

Principales resultados

Unavez impartidoelPAMGen las tresprimerasescuelas, seconsiderónecesariorealizaralgunasmodificaciones.Porejemplo,laactividad1“Gustoporlasmatemáti-cas”fueimposiblederealizardebidoaquelasylosalumnosnoacostumbranhablarenprimerapersonadesusexperiencias,puestoquelasburlasdelrestodelgruponocesan.Tampocoestánacostumbradosaescucharseentreellosparacuestionesdelaclase.Estaactividadsemodificó:selespregunta¿aquiéneslegustayaquiénesnolesgustalasmatemáticas?,selespidequelevantenlamanoysepreguntaacuatroocincodeellosoellaselporqué.EnelCuadro3semuestraelcronogramadeactivi-dadesdidácticasdefinitivo,especificandoquéactitudessepretendemejorar.

Cuadro 3.ActividadesdidácticasdelPAMG(definitivo)

Nombre de la actividad Actitudes

1. Gusto por las matemáticas Motivación y ansiedad hacia las matemáticas

2. Trabajo en equipo Interés por interaccionar con pares

3. Toma de decisiones Valor o utilidad de las matemáticas

4. El número secreto Dificultad de las matemáticas

5. Donald y las matemágicas Motivación y valor o utilidad

6. Dibujo cuadro cubista Ansiedad por las matemáticas y motivación

7. Encriptación de mensajes Dificultad y valor o utilidad

8. Las chicas sólo quieren sumar Autoconfianza en capacidades matemáticas

9. Análisis de expectativas educativas Tipificación de las matemáticas como dominio masculino

10. Mujeres matemáticas en México Autoconfianza en capacidades matemáticas

Fuente:Actitudes y creencias acerca de las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias.

7 La literatura especializada señala cómo el clima de aula incide en las posibilidades de aprendizaje (Murillo, 2004; FLACSO, 2007).

Género y desarrollo

57

Comprobación de hipótesis de investigación8

AlcompararlosresultadosdelaEAMantesydespuésdelaaplicacióndelPAMG,seencon-trarondiferenciassignificativas,razónporlaquelaprimerahipótesisdeinvestigaciónes:

H1:lasylosestudiantesquetrabajanelPAMGincrementanpositivamentesusacti-tudeshacialasmatemáticas,alcompararantes(pre)ydespués(post)delainterven-ción,seacepta.

Encuantoalasegundahipótesisdeinvestigación:

H2:lasylosestudiantesquetrabajanelPAMGincrementanpositivamentesusactitudes

hacialasmatemáticas,encomparaciónconaquellosquenolotrabajanotrabajanotroprograma,encontramosdiferenciassignificativaspositivasenlosgruposexperimentales;razónporlaqueseacepta.

Alanalizarsielprogramafuncionómejorparaalumnasqueparaalumnos,seencontróqueprácticamenteelefectoparaambossexosfueelmismo,aunqueellosiniciaronconunpuntajeligeramentemenorquesuscompañerasyseemparejarondespuésdelPAMG.Sehallarondiferenciassignificativasportipodesecundaria:elalumnadodelassecunda-riasTécnicasmejorósusactitudesligeramentemásqueeldelasGenerales.Sinembargo,pornotratarsedeunamuestraaleatoria,esimposiblegeneralizarestosresultadosparaelrestodelassecundariasdelDistritoFederal.

Seidentificóqueamejorclimadeaulamayorincrementodeactitudeshacialasmatemá-ticas.OtrohallazgofuelarelaciónsignificativaentrelosresultadosdelaPruebaENLACEylosresultadosdelaEscaladeActitudeshacialasMatemáticas(Pre);estáampliamentedocumentadoquemejorescalificacionesenunamateriaescolarserelacionanconacti-tudesmáspositivashaciaésta(González,2004).

ElPAMGmejoródemaneramoderadalasactitudesdelalumnadoenseisescuelas,yenseisloscambiosfueronpequeñosynosignificativos,porloquenospreguntamos:¿cómofueelprocesodelaimparticióndelPAMG,queenlamitadsísecumplieronlosobjetivosyenlaotramitadsólohubocambiosmenores?

InterpretacióndelprocesodeimplementacióndelPAMG

Cadaunadelasescuelassecundariasenquesetrabajódeberíaseranalizadacomouncasoparticular,paracomprenderlacomplejidadpuestaenjuegoentodoprocesoforma-tivo.Solamenteanalizamosalgunosaspectosquejuzgamosimportantes.

8 En el texto completo se encuentra a profundidad el análisis estadístico. Véase http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/cuader-nos/ct24.pdf [Consultado el 6 de junio 2012].

Instituto Nacional de las Mujeres

58

Contexto

Un programa se diseña pensando en sujetos específicos; sin embargo, en la prácticaescolarnohaysujetosnigruposestándar,y lascondicionesdifierendeunaescuelaaotra,deunsujetoaotro.Analizarelcontextoesfundamentalparaelmejoramientodelaeducación,porlocomplejodelprocesoeducativo(Murillo,2008).Elcontextoabarcalaorganizacióndelaescuela,lascondicionesdemantenimiento,lasformasderelaciónentrelacomunidadescolar,etc.Unpuntoimportanteeslaposturadelasylosdirectoresdelosplantelesque,enelcasoparticulardeestaexperiencia,huboquienesmostraroninterésacadémico,otrossepreocuparonmásporladisciplina,otrosmanifestarondesin-teréseinclusoresistencia.

Ensumayoría,lassecundariasTécnicasvisitadascuentanconmejoresinstalaciones–sa-lonesytalleresmásamplios–quelassecundariasGenerales.DadoqueparalaaplicacióndelPAMGserequieredecomputadorayequipoaudiovisual,nosasignaronaulasespe-ciales:lasaladecómputo,unpequeñoauditorio,lasalademaestros,labiblioteca.Entodaslasescuelashabíacomputadorayproyector,aunqueenvariasnocontamosconpizarrónoconmesasparaelalumnado.Elmejorespaciofueensalonesconmesasysillasnofijasquecolocamosformandounaherraduraparafacilitarlacomunicacióndelfacilitador/a(enadelanteF)conelgrupoescolar(enadelanteGE)yentreestudiantes(enadelanteE).

Elalumnadosonjóvenes,hombresymujeresdeentre12y14añosdeedad,deloscualessuelenestarinquietosbuenapartedeellos.Secomunicanconfrasescortasyloscuchicheossonconstantes.Laindisciplinayagresiónestánpresentes:golpesconlamano,codazos,empujones,zapes,patadas,etc.,queenocasionesbuscanlastimaralcompañero–“asínosllevamos”,decían–yenotrasesmásunaformade“juego”quelesprovocarisastantoalagresorcomoagredido,quienrespondeconotrogolpe.Lasjóvenes,aunqueenmenormedida,participandeestasformasdeagresióntantoentreellascomoconsuscompañeros.Tambiénhayjóvenesmujeresyhombresais-lados,queelrestodelgrupoignora,locualesmásevidentecuandosereúnenparaconformarequipos.

ParticiparoncomoFdosmujeresyunhombre,aquienesidentificaremoscomoTa-mara,DulceyJosé,conedadesentrelos45y50añosdeedad.Cuentanconampliaformaciónprofesionalyexperienciadocenteeneducaciónsuperiorycapacitaciónprofesional.Encuantoaresultados,entresdecuatroGEalosqueJoséimpartióelPAMGmejoraronlasactitudeshacialasmatemáticas;DulceenunodecuatroGEyTamaraenunodetresGE.EntreFseobservandistintosestilosdecomunicaciónyenseñanza:Tamaraesdinámicaymuestramuchaenergíayentusiasmoalhablar,vadeunladoalotroyfrecuentementeinterrogaaEenloparticular;Joséesmesuradoyordenado,muypacienteparacomunicarseconEyconlosequiposaunquepuedenoserelmáselocuente;sutonodevozbajodificultalacomunicaciónconGEmuydesordenados.Dulceexplica,argumentaysedirigemásalGE,ymenosaE.Com-parándolos,Tamara tieneundiscursoatractivo;Dulceesmás racionalynoconsi-guecapturarelinterésdelGE,realizalaactividadylehacefaltapericiaparacerraralgunasactividades. Josécomentaycierramuybiencadaunade lasactividadesymuestraunamejorcomprensióndelPAMG.

Género y desarrollo

59

Lasinvestigadoras(Ienadelante)fueronlasresponsablesdeaplicarlafichadeidentidadylaEscaladeActitudeshacialasMatemáticas,derevisarlascondicionesdelaulaydelequipo,asícomodetomarnotasdeloqueocurríadurantelaimparticióndelPAMGenunformatopreviamenteacordado.

Condiciones: desarrollo del PAMG

Laintervenciónfueunaexcepciónalacotidianeidadescolardelalumnado.Trabajaronenunespaciodiferenteasuaulaconunapersonaqueeraevidentenopertenecíaalaco-munidadescolar(¿dedóndevienen?,¿porquéestánaquí?).Asullegadala/elfacilitador/a(F,enadelante)sepresentóytratódeacordarconelgrupoalgunas“reglasdeljuego”paratrabajarlostresdías.Sinembargo,justificaryacordaralparecernoeseltratomásrecurrente.ConformeFdesarrollabasusargumentos,elalumnadoseimpacientabaysedistraía;además,queFdesconocieralas“reglasdeljuego”delaescuelafavorecióqueloscomportamientosprohibidossepracticaranantepersonasadultas.

Aunquenoseteníacontemplado,prácticamenteenlamitaddelasescuelasunaomásper-sonasestuvieronduranteeldesarrollodelPAMG,bienfueralaoelprofesordelcursoenelhorarioquecorrespondía,laoelencargadodelasaladecómputoolabibliotecaria.Enunaescuelallegaroncuatropersonasacompañandoalgrupoparainformarlesquesequedaríanparaayudaracontrolarlos.Tantodocentescomopersonaldeapoyosedirigenalalumnadoagritosyenocasionesridiculizándoloseinclusoinsultándolos.EstasituacióncoincideconloexpresadoporLozano(2005:3),“esunacaracterísticaclaradelaescuelasecundaria,laobsesiónporelcontrol,elcualselograúnicamenteconamenazas,reportesyregaños”.

Porlosdemás,losgritossóloconsiguenqueelGEguardesilencioporunbrevelapso.ElequipodeFdecidióqueerapreferibletratarconrespetoalalumnadoqueseguirlacos-tumbredelosgritosyamenazasparagarantizarunratoelsilencio,quenonecesariamen-tedeatención.9OrganizarlosequiposdetrabajopararealizarlasdiferentesactividadesprogramadasgeneradesordenenelGE.

En loquerespectaal tamañodelGE,unamayorcantidaddeestudiantesoriginómásruido,mástiempodedicadoacadaactividadyunmayordesgastedeenergíaparaelF;sinembargo,porsímismalacantidaddeestudiantesnofuedeterminanteparaqueenlosGEsecumplieranlosobjetivosdelprograma.

Identificamosunpatrónrelativamenteestableenlosgrupos.Unacantidaddeestudian-tesseinvolucraenlasactividadesdidácticas,otracantidadnoparticipayunoomásinclusoboicotea laactividad,aunqueencadagrupohaydiferentesproporcionesdeestetipodeestudiantes.Otropatrónesel“muchachoinquieto”quellamaconstante-mentelaatención.

9 No siempre se pudo evitar levantar la voz para pedir que guardaran silencio.

Instituto Nacional de las Mujeres

60

Paracomprender laactuaciónde losdiferentesGE, retomamoselconceptoclimadelaulaqueabarcaentreotrosaspectos:

a) unadimensióngrupal,referidaaltipoderelacionesqueseestablecenentreelalum-nado,yentreéstosyla/eldocente;

b) unadimensiónmotivacional,quecomprendeelgradodesatisfacciónquecadaes-tudianteyel/ladocentetienenrespectodelasituacióndeaprendizaje,asícomoelentusiasmocompartidoporaprenderyenseñar.Losgruposyaestabanconstituidoscuandoserealizólaintervenciónyeltipoderelacionesqueentresusintegrantesso-lamenteaflorarondurantelaimparticióndelPAMG.

Unaprendizajede la implementacióndelPAMGfuequeelruidonofavorece lapar-ticipación, pero tampoco el silencio garantiza el aprendizaje; que el trabajo docenterequieredegranenergíaymotivación;quelamotivaciónesrelacional,yqueasícomohaygruposquerefuerzanelinterésporenseñar,tambiénhayotrosqueladesalientanporsuapatíahaciaelconocimientomasnonecesariamenteporqueseanlosmásindis-ciplinados.

AcontinuaciónseenlistanalgunosaprendizajesquedejólaimplementacióndelPAMGen12GEdesecundaria,atravésdelainterpretacióndelosvideos:

Lasactividades funcionanmejorcon instruccionesclarasycortas;cuandosedificulta lacomprensión,esrecomendableponerunejemploconungrupoparaquetodosobserven.

Elmejorantídotoparalaindisciplinadelalumnadosonlasactividadesquetienensentidoylesresultaninteresantes,cuandomenosparalamayoría.

MuydiversosfactoresinfluyeronenmejorarlasactitudesdelPAMG,desdelacomprensióndelprograma,estilodecomunicaciónyenseñanzadeF,unGEconaceptable relaciónentreellos/asynomuyapáticoconelaprendizaje(buenclimadeaula),contarconunaulaampliaymobiliarioadecuadoparatrabajarenpequeñosgrupos,libredeinterferencias,yhabercubiertoeltotaldeactividadesdidácticasseñaladasenelPAMG.

NocubrirtodaslasactividadesdelPAMG,malasinstalacionesymalclimadelaulainci-dieronparaquesecumplieranlosobjetivosenseisescuelas.

Laposibilidaddequeelalumnadoseaelprotagonistaenlaformaciónserelacionaconeltrabajoenequipo.

AlfinalizarlaimparticióndelPAMGsepidióalalumnadoqueevaluaralostresdíasdetrabajo,conbaseenestaspreguntas: ¿quéaprendieron?, ¿cómose sintieron?Tresas-pectosdestacanensusrespuestas:a)quefuedivertidohacermatemáticas;b)que lasmujerespuedensertanbuenascomoloshombresenmatemáticas;c) lasventajasdeltrabajoenequipo.

Género y desarrollo

61

Conclusiones

Lasactitudesincluyendiferentescreenciasyafectos.Nospreguntamosencuálesdeelloshubocambiossignificativos;analizamoscadaunodelosreactivos(preypost)delosre-sultadosenlaEscaladeActitudeshacialasMatemáticas.

DespuésdelPAMG:

• El alumnado,enmayormedida lasmujeres,manifiestanque suhabilidadpara lasmatemáticasesóptimayqueseconsiderancompetentesparaestamateria.

• Tambiénmejoraronalopinarquelasmatemáticaslesparecenmuyfáciles,especial-mentelosalumnos.

• Consideran que las matemáticas les ayuda a tomar decisiones, especialmente losalumnos.

• Disminuyólacantidaddeestudiantesquesemanifiestanintranquilos/asenlaclasedematemáticas,enespeciallasalumnas.

• Aumentóelnúmerodealumnascomoalumnosqueconsideranquelasmatemáticaspuedenserdivertidas.

Sibien,nohubocambiossignificativosenlosreactivosquecuestionanlaideadequelasmatemáticassonuncampodeconocimientopropioparahombres;ellasestánmuchomásendesacuerdoentipificaralasmatemáticascomoundominiopropioparahombresquesuscompañeros.Estosugierequesiunestudiante,hombreomujer,noestátotalmentedeacuerdoentornoalatipificacióndelasmatemáticascomoundominiopropioparahom-bres,esmásprobablequecambieestacreenciaquesiestátotalmentedeacuerdo.

Lasalumnassonquienesvaloranmejorsuscapacidadesmatemáticas,ydeesta formacumplen conel propósito general de la intervenciónenel sentidodeofrecer igualesoportunidadesdeestudioenestecampo.Tambiéncomprobamos,comoloafirmanotrasinvestigaciones(Ursini,2006),queutilizartecnologíasdelainformaciónylacomunica-ciónenlaenseñanzafavoreceelinterésdelalumnado.Dieronexcelentesresultadosparacuestionaralgunascreenciasenrelaciónconlasmatemáticas.

Sabemosqueunprogramasediseñapensandoensujetosespecíficos;sinembargo,enlaprácticaescolarnohaysujetosnigruposestandarizados,ylascondicionesdifierendeunaescuelaaotra,deunsujetoaotro.Estehallazgoconfirmalapropuestadelmovi-mientoporlaeficiencia,quienesseñalanqueanalizarelcontextoesfundamentalparamejorarlaeducación,porlocomplejodelprocesoeducativo(Murillo,2008).

Elclimadeaulafuedelosfactoresidentificadosquetuvounarelaciónpositivaysigni-ficativaenelcambiodeactitudeshacialasmatemáticas.Estosresultadosconfirmanlosestudiosque señalanque las“escuelaseficaces” seenmarcanencontextosdonde lasrelacionessocioambientalesylosaspectosemocionalestienenunpesorelevanteenelaprendizaje(FLACSO,2007;Murillo,2004).

TambiénidentificamosqueunamejorcomprensióndelPAMGporpartedelfacilitadorofacilitadora,favorececambiossignificativos.Nohallamosunarelacióndirectaentreaque-llosgruposquemejoraronsusactitudeshacialasmatemáticassignificativamente,nienla

Instituto Nacional de las Mujeres

62

cantidaddeestudiantesporgrupo,delturnovespertinoomatutino,quesusescuelasfue-randebajorendimientoescolar,segúnlamediciónconENLACE–oquehubieraunbajoíndicedefeminidadporgrupo.Sinembargo,unfacilitadorcomentóqueelgrupoenquemejorpudotrabajarfueenunopequeñoyconformadoensumayoríaporalumnas.

Estosdatossugierenquenohayprogramasinfalibles;esdecir,eléxitoofracasodelapuestaenaccióndecualquierprogramadeformaciónesproductodelaconjugacióndemuydiversosfactores,queenocasionesescomplejocuantificar.

Unadelaslimitacionesqueidentificamosprovienendelosinstrumentosdemedición:losíndicesdeerrorenmedicionespsicosocialescomoactitudes,opiniones,valoressongrandes,comparadosconmedicionesfísicas.Unprogramadeformacióndecortadura-cióngenera,enelmejordeloscasos,pequeñoscambios,quesibienpuedenserrepre-sentativos,sondifícilesdedetectarconinstrumentosdemediciónpsicosociales.

Porotraparte,amenosdequesepartadeunenfoqueproceso-producto,elanálisisdelcontextoyladimensiónsimbólicaeinteractiva,sisólosevalorademaneracuantitativa,dejarádeladolaprácticaeducativaentendidacomounaactividadcreativa, inciertaycargadadejuiciosdevalor.

Esdifícilestimarquéefecto tendráelPAMG;elequiporesponsabledeestaactividadtienelaseguridaddequeparavariasdeellasyellosfueunaexperienciasignificativaparasuvidaeducativa,aunparaaquellosjóvenesquecomentaronquenoleshabíagustado,“aunqueestuvomejorquemisclases”.

ProgramaCreenciashacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero

Metodología para el diseño

ParaeldiseñodelProgramaCreenciashacialasMatemáticasconPerspectivadeGénero(PCMG),dirigidoalprofesoradodematemáticas,seretomaronlosreferentesteóricosdelPAMG,losestudiosdegéneroenmatemáticas,lasactitudeshaciaestadisciplina,losejestransversalesylasestrategiasdidácticas.

Eltrabajoconlascreenciasdedocentesfuemotivadoporlosresultadosqueobtuvimosenuna investigaciónconestudiantesdesecundaria,paraconocer los factoresque in-fluyenensuinterésporlasmatemáticas(González,2005);identificamoslossiguientes:

a) Siconsideranquerecibenbuenaformaciónmatemática,mayorinterésmanifies-tan.

b) Sicreenquelasmatemáticassondifíciles,menoslesinteresan.c) Sicreenqueesunconocimientoútil,máslesinteresan.d) Sicreenqueesuncampodeconocimientopropioparavarones,menoslesintere-

sanalasalumnasymásalosalumnos.

Género y desarrollo

63

Elmodelodelcualpartimosentiendea lascreencias,ysucorrelato losafectos,comoparteconstitutivadelasactitudes.Lascreenciasseconstruyenapartirdeexperienciasquegenerandeterminadosafectos(gusto,disgusto,temor,desinterés,alegría,ansiedad,indiferencia,etc.);silasexperiencias(positivasonegativas)serepiten,lascreenciaslle-ganasolidificarsecomoactitudesqueincorporanunadimensiónvalorativa(positivaonegativa)hacialosobjetos,personasosituaciones.Lasactitudesentantoaprendidas,sonmodificablessisetrabajaconlascreenciasylosafectos.Insistimosenladimensiónafec-tivayaquenuestrapropuestaeducativalaincluyeporconsiderarlarelevante.

Enelámbitoeducativo, lascreenciasrepresentanunconjuntoestructuradodegruposdeideas,valoreseideologías(axiología)queelprofesoradoposeeconrespectoalcam-podeconocimientoqueenseña,alosobjetivossocialesdelaeducaciónenesecampo(teleología)yalamaneracomoesteconocimientoseenseñayseaprende(didáctica).Lasmatemáticas,comocampodeconocimiento,producenunaseriedecreenciasqueabarcandesdequéson,cómoseenseñan,sugradodedificultad,suutilidad,lasemo-cionesquegeneranysutipificacióncomodominiopropioparavarones,entreotros,queconexperienciasrepetidasseconviertenenactitudeshacialasmatemáticas.Sibienelconocimientomatemáticoysudidácticasonimportantesparaeloladocente,suprácti-caeducativaenelaulaestámarcadasignificativamenteporsuscreencias,entrelasquedestacantrescomponentes:

a) a)concepcióndelanaturalezadelasmatemáticas;b) b)modelossobrelaenseñanzadelasmatemáticas;c) c)modelosdelprocesodeaprendizajeenmatemáticas.

EnelPCMGseretomanlosdosprimerosyseincluyeunomás:cómopercibeyvaloraa sus alumnos/as, comoelementoclaveparaentender loque sucedeen las aulas.Alrespecto,retomamosel“currículumoculto”asícomoelEfectoPigmaliónquepermitenentenderlascreenciasdelpersonaldocenteacercadesusestudiantes.Elprofesoradodematemáticasconstruyesuspropiascreenciasapartirdesuformacióninicialysuprácticadocente.RetomamosparanuestroanálisislataxonomíaqueproponePehkonen(2004),queincluyetrescategorías:

a) Cajadeherramientas:matemáticasesunacoleccióndereglasdecálculoyproce-dimientos.

b) Sistema:matemáticasesunsistemaformaldentrodelcualseactúadeformarigu-rosa,lógicayexacta.

c) Proceso:esunprocesodinámicoenelquetodoelmundocreasupropiamatemá-tica,deacuerdoconsusnecesidadesycapacidades.

Paraprofundizarenladiscusiónteóricarespectodelascreenciasdelprofesoradoacercade lasmatemáticas, temacentralenelprograma formativodirigidoalprofesorado,serecomiendaremitirsealtextocompleto.10

10 Véase http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/cuadernos/ct24.pdf [Consultado el 6 de junio 2012].

Instituto Nacional de las Mujeres

64

ElinstrumentoPCMGsediseñóconbaseendoscompetenciasycuatroobjetivosparti-culares:

1. Reconceptualizarsusistemadecreenciashacialasmatemáticas.2. Conocer algunas estrategias educativaspara favorecer en sus alumnas actitudes

positivashacialasmatemáticas.

Objetivosparticulares• Reflexionaracercadesuscreenciashacialasmatemáticas:sunaturaleza,suenseñan-

zaysusestudiantescomoaprendices.• Analizarcómoinfluyensuscreenciashacialasmatemáticasenlaenseñanzaqueim-

parten.• Conocerlaaportaciónquelasmujereshanhechoalcampodelasmatemáticas.• Identificarestrategiaseducativasqueestimulenelinterésdelasalumnasporlasma-

temáticas.

Diseño de las actividades

LaduracióndelPCMGfuededossesiones,cadasesióncomprendiódosbloquesdeunahoracadauno,paratrabajarlosobjetivosparticulares.Fuenecesariodisponerdeunaulaconcomputadoraycañónparaproyectar.Abarcósieteactividadesquesevinculanconlosobjetivosparticulares(véaseCuadro4).

Cuadro 4. ActividadesdidácticasyobjetivosquepersigueelPCMG

Descripción de la actividad Estrategia didáctica Objetivo

1. Redes semánticas. Se solicita que escriban las cinco palabras que mejor definan: matemáticas; enseñar matemáticas; mis estudiantes. Una vez que concluyen, cada docente dice en voz alta qué escribió y la/el facilitador/a las escribe en el pizarrón, invitándoles a la reflexión.

Reflexión Reflexionar acerca de sus creencias en relación con las matemáticas.

2. Experiencias con las matemáticas. Se les pide que hablen cada uno/a acerca de sus experiencias con las matemáticas, tanto como estudiantes como docentes.

Historia de vidaReflexionar cómo influyen sus creencias hacia las matemáticas en su práctica docente.

3. Creencias hacia las matemáticas. Se abordan los temas de currículum oculto, efecto Pigmalión y creencias hacia las matemáticas con apoyo de una presentación en Power Point.

PersuasiónReflexionar acerca de sus creencias en relación con las matemáticas y su práctica docente.

4. Se proyecta el video Donald y las matemágicas y se invita a la reflexión.

Reflexión a partir de apoyos audiovisuales

Presentar a las matemáticas como una construcción cultural, útil y divertida.

5. Área de ciencias exactas en México. Tema para reflexionar. A partir de datos para México, se presenta información sobre la participación de las mujeres en el campo de las matemáticas y se formulan dos preguntas: ¿por qué tan pocos estudiantes optan por el área de ciencias exactas en México?; ¿por qué hay menos mujeres?

Reflexión a partir de información estadística

Reflexionar acerca de la sub representación de mujeres en matemáticas.

Género y desarrollo

65

Descripción de la actividad Estrategia didáctica Objetivo

6. Se inicia preguntándoles qué saben acerca de las aportaciones de las mujeres al conocimiento matemático, y se proyecta el video Mujeres matemáticas en la historia.

Reflexión a partir de apoyos audiovisuales

Mostrar cómo en la historia de las matemáticas se excluyó las aportaciones que hicieron las mujeres.

7. Se les pregunta qué actividades pueden implementar en sus clases para erradicar la discriminación hacia las alumnas; posteriormente se les presentan varias alternativas (buenas prácticas) que se han probado en diferentes países.

Construcción colectiva y presentación audio-visual

Dar a conocer y construir conjuntamente algunas propuestas para favorecer una participación equitativa para alumnas y alumnos.

Fuente:Actitudes y creencias acerca de las matemáticas. Intervención con perspectiva de género en escuelas secundarias.

MetodologíaparaevaluarelPCMG

ParaevaluarelimpactodelPCMG,sepropusounametodologíaqueincluyóelanálisiscomparativodelosresultadosdelatécnicaRedesSemánticas(preypost),ylaevaluaciónverbaldelprofesoradoqueasistió.

Elprogramafuediseñadoexpresamenteparalasylosprofesoresdematemáticas;sinembar-go,consideramosqueeltemaerapropiciotambiénparaquienesimpartenCiencias(Física,QuímicayBiología)yeldiálogoseríamásinteresantesiseconformabaungrupomásnume-roso.Entotalparticiparon54profesores(32hombres,21mujeresyunosinresponder).

Paraestimar sihubocambiosen lascreenciasacercade lasmatemáticas, seutilizó latécnicaRedes Semánticas Naturales (RS), mismaqueconsisteensolicitara los sujetosinvestigadosqueescribanunalistadepalabrasquemejordefinanlosconceptosqueselespresentan.Posteriormente,selespidióquejerarquizarananotandoelnúmero1alapalabraqueconsideraranmejordefinieraelconcepto,el2alasiguiente,yasísucesiva-mente.Solicitamosalprofesoradoqueescribieranlascincopalabrasquemejordefinen:1)matemáticas;2)enseñarmatemáticas;3)misestudiantes.AlfinalizarelPCMG,nueva-menteseaplicólatécnicaRS.

Principalesresultados

Lasescuelas,aulaparatrabajar,facilitadores/aseinvestigadorassonlasmismasquelasdelPAMG.

Interpretación del proceso de implementación del PAMG

Creenciasacercadelanaturalezadelasmatemáticas

LasesiónseinicióconlaaplicacióndelatécnicaRS.Unavezquelasylosdocentesres-pondieron,elolafacilitador/a(F,enadelante)contólafrecuenciaderespuestasyexpusolosresultados.Enestepunto,eldebatesecentróenbuenamedidaenladificultaddelasmatemáticas.

Instituto Nacional de las Mujeres

66

Elprofesorado(P,enadelante)asociaelvocablomatemáticascon“difícil”enprimerlu-gar,ycon“ciencia”y“números”ensegundo.SeencontróquelaconcepcióndePacercadelanaturalezadelasmatemáticasesensumayoría(43%)comocajadeherramientas(operaciones, lenguaje, reglas,procedimientos), seguidodequienes las consideranunsistema(28%)(ciencia,números,exactitud,conocimiento,razonamiento,orden,perse-verancia).Quieneshablanderetoyproceso,sugierenlaideadelasmatemáticascomounprocesodinámicoenelquetodoelmundocreasupropiamatemática,deacuerdoconsusnecesidadesycapacidades;asimismoseencontróque28%sonpalabrasquenoentranenlasclasificacionesanteriores.

Cuando F expone los resultados ante el grupo, la reflexión se centra particularmenteenladificultaddelalumnadopararesolveralgoritmosmatemáticos(“lasecuacioneslesrompen lacabeza…seconfundencon lospasosaseguir”).Porsus intervenciones,esevidentequenohantomadoencuentaladimensiónsocioculturaldeladisciplina.Laposibilidad de planificar actividades interesantes para el alumnado, que no consistansóloenresolveralgoritmos,implicanecesariamenteconsideraralasmatemáticascomoprocesoqueincluyeunadimensiónsocioculturaldelhacermatemáticas,ynosólocomocajadeherramientas.

Creenciasacercadelaenseñanzadelasmatemáticas

Paraanalizarlasrespuestasdelaspalabrasdefinidorasde“enseñarmatemáticas”,esta-blecimoscincocategorías:a)aspectospedagógicos,porejemplo,planeación,estrategias,didáctica;b) comportamientodocente,porejemplo,motivar, controlar; c) comporta-mientoestudiantes,porejemplo. interesados,desmotivados;d)adjetivos interesantes,difíciles;e)otro,porejemplo,clase,realidad.

PartedePdefinelaenseñanzacomo:“unreto”,“contextolúdico”,“solucióndeproble-maspordiferentescaminos”,“apasionante”,etc.Sinembargo,nadierefierealtrabajoenequipos,queidentificamosconelPAMGcomounaspectocentralparafavorecereldiálogoyaprendizajeentrepares.Tambiénencontramosdocentesquecontinúanenten-diendolaenseñanzadelasmatemáticascomocontrol,memorizaciónyhacerejercicios.

Unadiferenciasediosegúnlaformaciónpreviadeldocente,puestantonormalistascomocontadores,ensusdefinicionesserefierena“aspectospedagógicos”conmayorfrecuenciayensegundolugara“comportamientodocente”,entantoquelosingenie-rosrefierenenprimerlugaral“comportamientodocente”yensegundoacuestionespedagógicas.Noencontramosdiferenciaspor sexooantigüedadcomodocentesdematemáticas.

Laestrategiadidáctica“Historiadevida”dioexcelentesresultadosparaquePhablaradesusexperienciaspersonalesyprofesionalescon lasmatemáticas,creandounclimacordial de diálogo. Una cuestión frecuente fue la reflexión acerca de cómo se mirancomoprofesionalesdelaeducación,yhablardelapolíticasindicalylascondicionesdetrabajo.Lasmúltiplesquejasporsuscondicioneslaboralestambiénfuetema,asícomolascondicionesacadémicasenquedesarrollansutrabajo(“nuncanospodemosreunir”;“nopodemosusarlasaladecómputo”).

Género y desarrollo

67

Esdifícilquehablenexplícitamenteacercadesuprácticadocenteymenosquereco-nozcansusaberpráctico:elconocimientoestáexclusivamenteenlasteorías.Enbuenamedidasusreflexionesacercadesuprácticaprofesionalsecentranensusestudiantes.

Creencias acerca de sus estudiantes

Lapalabra“inquietos”eslaquePrelacionaconmayorfrecuenciacon“misestudiantes”.

Nohallamosdiferenciasporsexo,perosíporcampoprofesional:lasylosnormalistas,enmayorproporciónqueelresto,serefierenasusestudiantesconadjetivoscalificativospositivos,lasyloscontadoresconadjetivosnegativos.Tambiénseidentificarondiferen-ciasporturno,elprofesoradodelturnomatutinoutilizaenmayorproporciónadjetivospositivosylosdelturnovespertino,adjetivosnegativos.

Cuandohablandesuprácticadocentesuelenutilizartérminosusadosendocumentosoficiales:“laenseñanzadebetenerunaorientaciónconstructivista”;“elaprendizajedebesersignificativoydebedepartirdelconocimientopreviodelosalumnos”,loscualesre-citanperonoestanevidente,cuandomenosennuestraexperiencia,quelosincorporenensuprácticaeducativaoquetenganclaridadconceptualdesusignificado.

EnlasreflexionesdePacercadesusestudiantesafloranlassatisfaccionesporsusocu-rrenciasycreatividad,aunqueenalgunoscasostambiénelmenosprecio:“esosjijos…desobedientes”;“sí,algunosyasondelincuentes”;“poralgoledicenaestaescuelaelbasurero”.

Al interrogarlos acerca del porqué hay altas tasas de reprobación en matemáticas, elprofesoradoestáconscientedelosfactoressocialesyeconómicosqueinfluyenpodero-samenteenlosresultados;sinembargo,engeneralseresistenareconocersupartederesponsabilidadenesta situación.Elproblemasiempreestáenotraparte:en la fami-lia–“tienenmuchosproblemasfamiliaresdedesintegración”;“ensucasanoleshacencaso”–;en laescuelaprimaria–“esconocidoqueestudianparamaestrasdeprimariaporquenolesgustanlasmatemáticas”;“losalumnostraendificultadesanteriores…noaprendieronlobásico”–;endificultadespsicológicasdelalumnado–“siententerrorporlasmatemáticas,sebloquean,noquierenpensar”,“sonflojos”–oinclusoenlasnuevastecnologías–“elinternetyloscelularesdistraenmuchoalosalumnos”–.Especialmenteenelturnovespertino,seresponsabilizaalalumnadoyalasescuelasqueaceptanestu-diantesrechazadosyreprobadosenotrosplanteles.

¿Creen que las matemáticas son un campo profesional propio para hombres?

DurantelaexposicióndeFsehabladelasinvestigacionesqueseñalancómoelprofesoradotratadeformadiferenteahombresymujeresensuclasedematemáticas.IdentificamosdostiposderespuestadelP;lamásextendidaesquelasalumnassonmejoresqueloschicos,bienseacomoresistenciaotambiénporreconocerquelasalumnas,enpromedio,aceptandemejorgradorealizarlasactividadesqueselessolicita.Elsegundotipoderespuestacon-sisteenreconocerqueefectivamenteesposiblequelohagan,peronoconscientemente:“Nomedabacuentaqueestabahaciendoesoyahoraséqueafectaalasmujeres”.

Instituto Nacional de las Mujeres

68

Enlaactividad“ÁreadecienciasexactasenMéxico”,seformulandospreguntas:1.¿PorquétanpocosestudiantesoptanporeláreadecienciasexactasenMéxico?2.¿Porquéhay menos mujeres en este campo? Sobre la primera pregunta, las respuestas fueroninteresantes;algunasversaronsobrequeenMéxiconosepromuevelacienciahastalafaltadeorientaciónvocacional,aspectossinlugaradudasatomarencuenta.Unprofesorexpresóunaideaqueevidenciaunaconcepciónmuylimitadatantodelasmatemáticascomodelaprofesióndocente:“noquierenestudiarmatemáticasporqueterminandemaestros…nopuedentrabajarenotracosa”.Otroargumentoparaexplicarlapresenciadepocosestudianteseneláreadecienciasexactaseslainteligencia,lacualconcibencomounacaracterísticainnataeinmodificable,quereafirmalacreenciadeladificultaddelasmatemáticasyquesolamentepersonasgeniospuedendedicarseaestaactividad.

Encuantoalasegundapregunta:porquéhaymenosmujeresencienciasexactas,enge-neralhubosorpresa.UndocentepusoendudaestainformacióndelaAsociaciónNacio-naldeUniversidadeseInstitucionesdeEducaciónSuperior(ANUIES),peroalmomentoseretractóalcomprobarqueenesegrupohabíaseishombresydosmujeres.Otropro-fesorexplicóquelaeducacióndelasfamiliasenMéxicocontinúasiendomuymachista,“aunquelasmuchachasyanosedejan,algunaslesrespondenhastacongolpes”.

Tambiénserecurrióalargumentodeque“lasmadressonlaqueeducanaloshombrescomomachos”aloqueTamaralesaclaróquenoesválidoresponsabilizaralavíctima,puessetratadeunproblemaculturalyqueellasfueroneducadasdeesaforma.

Apesardeladifusiónenlaúltimadécadaacercadelosderechosdelasmujeres,ydelaincorporacióndeltema“género”enlosprogramasdeformacióneneducaciónbásica,llamalaatenciónqueelprofesoradodesecundariacontinúeconcreenciascargadasdeestereotiposenrelaciónconlasmujeres,aunquesiempreconalgunasexcepciones.

Género y desarrollo

69

Fuente:Elaboraciónpropiacondatosdeloscuestionariosaplicados.

Gráfica 1.Palabrasdefinidorasconmayorfrecuenciadeltérminomatemáticas

RAzONAMIENTO

CONOCIMIENTO

PROBLEMAS

OPERACIONES

EXACTITUD

LENGUAJE

NúMEROS

CIENCIA

DIFíCIL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Instituto Nacional de las Mujeres

70

Por último, para valorar en qué medida se alcanzaron los objetivos del programa, seaplicónuevamenteelcuestionariodeRedesSemánticasqueinterrogadeformaabiertaacerca de sus creencias sobre las matemáticas, su enseñanza y sus estudiantes comoaprendices.

SolamentehallamosunadiferenciaenRS,antesydespuésdelPCMG,al analizar suscreenciasacercadelanaturalezadelasmatemáticas,eidentificamosalgunoscambiosmenores,aunqueinteresantes.AntesdelPCMG,lapalabraconmayorfrecuenciacomodefinidoradematemáticaseradifícil(nuevede115palabras);despuésdelPCMG,sola-menteunade75palabrasfueusadaparaesadefinición(véaseGráfica1).

Si recordamos que la propuesta original del programa de formación para docentes fue que al alumnado no le interesan las matemáticas por considerarlas difíciles y que las y los docentes comprendieron que lo que piensan de su materia lo transmiten en clase, consideramos que el propósito se cumplió. Por lo demás, ofrecer una visión social y cultural de las matemáticas, rebasa con mucho las posibilidades de un programa de cuatro horas.

Conclusiones

Trabajar las creencias y afectos con profesores y profesoras, con estrategias como la re-flexión de su práctica profesional e historias de vida, imprimen un clima de confianza y diálogo académico, indispensable para cualquier colectivo de profesores/as. Otra es que la inclusión de la dimensión afectiva, tan distante para quienes creen que las matemáticas son todo racionalidad, mina de forma discreta pero segura caminos de enseñanza.

Las intervenciones educativas generalmente implican la inclusión de la mayor cantidad de estudiantes y docentes, en lapsos muy breves, con poco tiempo para la investigación. Al respecto es posible decir no sólo si hubo cambios, sino también comprender qué pasó en el proceso de formación: la pluralidad metodológica a la que alude Antonio Bolívar (epígrafe) ayuda en esta dirección.

La invisibilización de las mujeres como protagonistas y propositivas en la construcción de conocimiento matemático, devela cómo las instituciones educativas generan y forta-lecen la creencia del dominio de los hombres en matemáticas.

Género y desarrollo

71

Bibliografía

GonzálezJiménez,RosaMaría(2003),“Diferenciasdegéneroenmatemáticasdejóvenesadoles-centescomparandotresformasdeevaluación”,Educación matemática,volumen15,número2,Santillana,pp.127-168.

________ (2004), “Expectativasdelprofesor (a) dematemáticas en relación conel aprovecha-mientodelasylosalumnosdesecundaria”,enGénero y matemáticas: balanceando la ecuación,Porrúa/UniversidadPedagógicaNacional,México.

________(2005a),“Unmodeloexplicativodelinteréshacialasmatemáticasdelasylosestudian-tesdesecundaria”,enEducación matemática,volumen17,número1,Santillana,pp.107-128.

_________(2005b),“Escuelasmixtasydemujeres:suefectoenelinterésdelasestudiantesporlasmatemáticas”,enN.BlazquezyJ.Flores(ed.),Ciencia, tecnología y género en Ibe-roamérica,PlazayValdez/UNAM/UNIFEM,México.

Lozano Andrade, Inés (2005), “Los significados de los alumnos hacia la escuela secundaria enMéxico”,enRevista Iberoamericana de Educación,volumen9,número39,pp.1-9.

Murillo,JavierF.(2008),“Aportacionesyretosfuturosdelainvestigaciónsobreeficaciaescolar”,enRevista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(3).

PehkonenErkkiyPietilaAnu(2004),“Onrelationshipsbetweenbeliefsandknowledge”,enMa-thematics education,EuropeanResearchinMathematicsEducationIII.

Ursini, Sonia (2006), “Enseñanzade lasmatemáticas con tecnología (EMAT)”,enRojano (ed.),Enseñanza de la física y la matemática con tecnología: modelos de transformación de las prácticas y la interacción social en el aula,SecretaríadeEducaciónPública,México.

Recursos electrónicos

GonzálezJiménez,RosaMaría(2010),Actitudes y creencias acerca de las matemáticas. Interven-ción con perspectiva de género en escuelas secundarias,UniversidadPedagógicaNa-cional/InstitutoNacionaldelasMujeres,México.Disponibleenhttp://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/cuadernos/ct24.pdf[Consultadoenoctubre2010].

FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales,FLACSO(2007),Factores asociados al logro edu-cativo de matemáticas y español en la Prueba ENLACE 2007: un análisis multinivel,México:FLACSO.Disponibleen http://www.dgep.sep.gob.mx/Enlace2008/Flacso.pdf [Consultadoenoctubre2010].

Pehkonen,Erkki(2004),State-of-the-art in mathematical beliefs research,Finlandia:UniversityofHelsinki.Disponibleenhttp://www.icme10.dk/proceedings/pages/regular_pdf/RL_Erk-ki_Pehkonen.pdf[Consultadoenoctubre2010].

EstudiocuantitativosobredesempleoenMéxicoysusimplicacionesparalaparticipaciónlaboralfemenina

Género y desarrollo

75

Por Eva Olimpia Arceo Gómez1

Introducción

Lasituacióndelasmujeresenelmercadolaboralmexicanotodavíanoesmuyhala-güeña.Apesardequesuparticipaciónhaexperimentadounaumentosinprecedentesen lasúltimasdécadas ydequeentreellas42.52% (INEGI,2010)estáen la fuerzalaboral,2 aún seobservan importantes inequidadesen la remuneracióny calidaddelosempleosquesostienen.Unejemplodeelloeslapersistenciadebrechassalarialesentrehombresymujeres,inclusodespuésdecontrolarelefectodelascaracterísticasdelostrabajadores.3Delamismamanera,lasmujerestiendenatenertasasdedesem-pleomásaltas(FleckySorrentino,1994),experimentanperiodosdedesempleomáslargos(RevengayRiboud,1993),yunamayorproporcióndeellastrabajaenempleosnoremunerados(INEGI,2010).

Elestudiodeldesempleoysuduracióndesdeunenfoquedegéneroesunaliteraturare-lativamentenuevaeneconomía,sinembargo,enlaliteraturainternacionalencontramosvariosejemplosdondesecontrastaelcomportamientodehombresymujeresdurantelosperiodosdedesempleo,ensumayoríaparapaísesdesarrolladosoeconomíasentransi-ción.Azmat,GüellyManning(2004)mencionanqueinclusolabrechadegéneroenlastasasdedesempleohasidomuypocoestudiada.

1 Doctora e investigadora de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Las opiniones expre-sadas en este documento son a título personal y no reflejan la opinión del CIDE. El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 26 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

2 Información para el segundo trimestre del 2010 con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

3 Véase por ejemplo Alarcón y McKinley (1994), Asgary y Pagan (2004), Calónico y Ñopo (2004), Martínez y Acevedo (2004), Pagan y Ulibarri (2000) y Popli (2008), entre otros.

Instituto Nacional de las Mujeres

76

Encuantoaladuracióndeldesempleo,algunosdelosprimerosestudiosquesellevronacabofueronlosdeLynch(1989)yHildrethet al.(1998).Enelprimero,dondeseestimanfuncionesderiesgoporsexoparajóvenesde16a24añosenEstadosUnidos,sedescu-brióquelainversiónencapitalhumanoatravésdeeducaciónformaloentrenamientoquenoesprovistoporelEstado,tieneunefectopositivoenlaprobabilidaddequelasmujeresabandoneneldesempleo.Sinembargo,sehallóqueelmatrimonioprolongaelperiododedesempleodelasmujeres,peronoeldeloshombres.Esinteresantequeenesteestudionoseencuentreunefectodelapresenciadeniños/asenelhogarenladu-racióndeldesempleo.Esteanálisisseelaboróduranteunperiodorecesivo,porloquelascondicionesdelademandadetrabajosoncruciales:estarenunáreaeconómicamentedeprimidaduplicaladuraciónesperadadeldesempleodeloshombresytriplicaladelasmujeres.Asimismo,encuentraevidenciadequelaprobabilidaddeabandonareldesem-pleodisminuyeconformeaumentaladuracióndeldesempleo,locualseconocecomodependencianegativaenladuración.

Apartirdeestosprimeroshallazgos,laliteraturasobreduracióndeldesempleoconunenfoquedegénerohaidoenaumento.BöheimyTaylor(2000)analizanladuracióndeldesempleoporsexoenelReinoUnidodelaGranBretaña.Enestecaso,laduracióndeldesempleodelasmujeresesmenorqueladeloshombres,peroapuntanquesedebeaqueellasejercenunmayornúmerodetransicioneshacialanoparticipación.Portanto,resaltanlanecesidaddeestimarmodelosdecompetenciaderiesgos,dadoquehombresymujeresseautoseleccionanadistintosdestinosfinales.Otrohallazgointeresanteesqueelhistorialpreviodedesempleotieneunefectonegativoenlaprobabilidaddesalirdeldesempleoenelperiodocorriente.

En el caso de México aún no existe un estudio microeconómico sobre los deter-minantesde los turnos yduracióndeldesempleode lasmujeres específicamente,menostodavíaunacomparacióndelosdeterminantesdeladuracióndeldesempleoentrehombresymujeres.Nuestroobjetivoescontribuirconhallazgosqueimpulsenelinterésenestaliteratura.Entrelosestudiosqueabordanelanálisisdeldesempleoconenfoquedegénero,estáelartículodeJoutardySagaonTeyssier(2006)yeldeRevengayRiboud(1993).Estosúltimosanalizanlascaracterísticasydeterminantesdel desempleo en México entre 1988 y 1991 diferenciando por sexo. Con datosdelaEncuestaNacionaldeEmpleoUrbano(ENEU)encuentranquelamedicióndedesempleooficialsubestimaeldesempleoenMéxicoyasuvezproponenunanuevamedicióndondelosindividuosinactivossinunarazónaparenteseconsiderancomodesempleados.Susestimacionesmuestranquelastasasdedesempleodelasmujeressonmásaltasquelasdeloshombresyqueestosedebeengranparteaunamayorduración del desempleo femenino (7.2 meses contra 5.7 meses de los hombres).Condatosde laEncuestaNacionaldeEmpleo(ENE)elaboranunaregresiónprobitpara analizar losdeterminantesde laprobabilidaddeestardesempleado.Así, en-cuentranquelaedad,elestadocivil,elniveleducativoylaregiónderesidenciasonfactoresrelevantesenladeterminacióndeldesempleo.Otrohallazgoimportanteesquelasresponsabilidadesdentrodelmatrimonioolacohabitacióntienenunefectoasimétricoen laprobabilidaddeldesempleodehombresymujeres;mientrasqueloshombrescasadosmuestranunamenorprobabilidaddeestardesempleadosquelossolteros,lasmujerescasadasmuestranprobabilidadmayordecaerendesempleoquelassolteras.

Género y desarrollo

77

Asimismo,ParkerySkoufias(2006,2008)descubrieronqueenMéxicoexistenefectosdetrabajadoresadicionalesentrelasmujerescasadas,quepuedenempujarlasaquenoparticipenenelmercado laboral,abuscarempleoyaaceptarmás rápidamenteaúnunaofertalaboralduranteunarecesiónqueloshombres.4Ennuestropaísnoexis-tetodavíaunanálisissobreelefectodeldesempleodelesposoenlaprobabilidaddequesupareja,previamentedesempleada,halleunempleo.5Comoyasemencionó,JoutardySagaonTeyssier(2006)hallarontambiénqueladuracióndeldesempleodelasmujeresesmássensiblealosperiodosdecrisis.Dadostaleshallazgosempíricos,lacuestiónsobreelefectodeunacrisiseneldesempleodelasmujerescontinúasiendounapreguntaempírica.

JoutardySagaonTeyssier(2006)elaboraronunestudiodeladuracióndedesempleoanivelagregadoparahombresymujeres.Contrarioaloesperado,descubrieronqueloshombrestienenunamayorpropensiónenpromedioamoversedeldesempleoalempleoinformalquelasmujeres,einclusodelaformalidadalainformalidad.Sinembargo,susresultadostambiénapuntanaquelasmujeressufrenmásduranteperiodosrecesivos:laprobabilidaddesalirdeldesempleocuandoéstecomienzaenunacrisisesmuchome-norparalasmujeresqueparaloshombres.Estosresultadospodríansercompatiblesconquelasmujerespuedentenerunamayorcapacidaddemantenerseeneldesempleoporperiodosmáslargos(FleckySorrentino,1994).Deacuerdoconlateoríadebúsquedadetrabajo,estamayorduraciónpuederesultarenempleosdemejorcalidad.Unalimitantedeesteartículoesqueutilizalosdatosanivelagregado,mientrasquenuestroobjetivoeselaborarunestudiosobrelosdeterminantesmicroeconómicosdeladuracióndeldes-empleodelasmujeresysucontrasteconloshombres.Másalládeesteproblema,dadoelperiododeestudio(1987a2001)ylosdatosutilizados(ENEU),losautoressólosoncapacesdeanalizarenelagregadoaaquellosqueiniciaronsuperiododedesempleoenalgunodelostrimestresenlosqueelindividuoseincluyóenlamuestra;esdecir,siel individuoyaestabadesempleadoensuprimeraentrevista, lametodologíautilizadaporJoutardySagaonTeyssiernoloincluiráyaquenosepuedeobservarelperiodoenquecomenzóeldesempleo.Encontraste,lametodologíapropuestaaquíempleadatosdondesíesposibleidentificarelperiodoenqueseinicióeldesempleo.

En correspondencia con el tipo de análisis que se desea elaborar, Calderón-Madrid(2008)realizóunestudiosobrelosdeterminantesdeladuracióndeldesempleoenMéxi-co,elcualseencuentralimitadoúnicamentealoshombres.Calderónestimafuncionesdecompetenciaderiesgoparaestimarlaprobabilidaddetransitarentreeldesempleoylossiguientesestatus:empleoformal,empleoinformal,autoempleoyfueradelafuerzalaboral.Endichaestimación,utilizadatosdelaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEm-pleoparaelperiodode2005a2007,delacualobtuvocaracterísticasdelindividuoasícomodesuempleoanteriorcomovariablesexplicativas.Endichoestudio,descubrióque

4 Los efectos de trabajadores adicionales son aquellos en que miembros del hogar que permanecían inactivos entran al mercado laboral cuando el jefe del hogar queda desempleado. En el agregado estos efectos pueden provocar que la tasa de desempleo aumente en forma desproporcionada durante una crisis (véase Lundberg, 1985 y Maloney, 1987).

5 Al respecto, Bingley y Walker (2001) encuentran que en el caso de las mujeres desempleadas del Reino Unido, el desempleo de sus espo-sos puede conllevar a una mayor duración del desempleo.

Instituto Nacional de las Mujeres

78

existedependencianegativaenladuracióndeldesempleoenelcasodeloshombres.Susresultadossobrelosdeterminantesindividualesseresumendelasiguientemanera:losindividuosqueexperimentanlasduracionesmáscortasdedesempleoson“aquelloslocalizadosenáreasurbanasqueestándesempleadosporunarazóndistintaaldespido,quefuerontrabajadoresformalesensuúltimoempleo,másjóvenesque44años,coneducación secundaria o más, y que contactaron a su nuevo empleador mediante unanuncioenelperiódico,laradiooInternet.Asimismo,tambiénseestablecequerelati-voalostrabajadoressolteros,loscasadosyconhijos/asnopuedenpermitirsetomarsemuchotiempoparahallaruntrabajoadecuadoyque,alternativamente,estosúltimosrecibenmásofertasdetrabajo.”6,7

Objetivo

Elobjetivodeestudioeselaborarunanálisismicroeconómicodeladinámicadeldes-empleodehombresymujeresenMéxico.Deestamanera,nosproponemosencontrardiferenciasdegéneroenlosdeterminantesdelastransicionesfueradeldesempleoy,portanto,deladuracióndeldesempleo.EsteanálisissellevaráacabocondatosdelaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleopara2005a2010.Dada lacoberturatemporalde losdatos,elanálisis tambiénserealizaráporseparadopara lasdistintasfasesdelcicloeconómico:unperiododeexpansiónde2005a2007yunperiododerecesiónde2008a2010.Nuestrosresultadosapuntanaquelasmujerestienenunamenorduracióndeldesempleo,peroestosedebeaqueunmayornúmeroentreellastransitahacialainactividad.

Dentrode losobjetivosdeesteestudiotambiénsepretendecontrastar lasduracionesdeldesempleoenunperiododerelativaexpansióneconómica(2005a2007)yunpe-riododerecesiónyrecuperacióneconómica(2008a2010).8Alrespecto,ArulampalamyStewart (1995)presentanevidenciaparaelReinoUnidosobre lasdiferenciasen losdeterminantesde laduracióndeldesempleode loshombresenunperiodoconbajoempleooexpansivoyunperiodoconaltoempleoorecesivo.Lasprincipalesdiferenciasqueellosencontraronsonlassiguientes:1.undecrecimientoenlaelasticidaddeladura-cióndeldesempleorespectodelingresoduranteeldesempleo;2.undecrecimientoenlaelasticidaddeladuraciónrespectodelingresoesperadocuandoseestéempleado;y3.unincrementoenlaelasticidaddeladuraciónrespectodelascondicionesdedemandadetrabajoenelmercadolaborallocal.Losprimerosdosefectossondeofertaeimplicanquelosindividuossonmáspropensosatomarlaprimeraofertadetrabajoquereciben.Estaatenuacióndelosefectosdeofertasedebealasrestriccionesenlademandalaboralquesugiereeltercerhallazgo.EnelcasodeMéxicosepuedeesperarencontrarlospri-

6 Véase Calderón-Madrid (2008), p. 37.7 En un estudio previo, Calderón-Madrid (2000) estudia las transiciones de estatus laboral para analizar la movilidad del mercado mexicano

con datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano de 1991 a 1998. En esta ocasión utiliza los datos para hombres y mujeres, pero no estima las regresiones para cada sexo por separado ni incluye variables que describan la estructura de edad del hogar, por ejemplo, la presencia de niñas/os que todavía necesitan atención constante.

8 Calderón-Madrid (2008) hace una primera aproximación al efecto de años en periodos recesivos a través de variables indicadores de año para 2005, 2006 y 2007. Sin embargo, no hace ninguna prueba sobre cambio en los coeficientes en el ciclo económico.

Género y desarrollo

79

merostresresultados.Másalládeeso,seesperaríaquehubiesediferencialesentreestadocivilysexodelosindividuos,debidoaquelasnocionesdelosrolesdegénerotienentodavíaunfuertearraigoculturalenlasociedadmexicana.

EnesteestudiosellevaacabounanálisiseconométricodeladuracióndeldesempleodehombresymujeresenMéxico.Losmodeloseconométricosaestimarsedesprendendelateoríadebúsquedadetrabajolacualestablecequelaprobabilidaddeencontrarunempleodependedelsalariodereservadelindividuoydelaprobabilidadderecibirunaofertadetrabajo.Estosdoscomponentesson,asuvez,unafuncióndelascaracterísticassociodemográficasdelindividuoydesuhogar,delingresodisponibleduranteeldesem-pleo,delesfuerzoenlabúsquedadetrabajo,asícomodelascondicionesdelmercadolaborallocal.CondatosdelaENOEde2005a2010,nuestraestimaciónprincipalestimaunmodelodecompetenciaderiesgos,dondeelindividuopuedetransitardeldesempleoalempleoformal,alempleoinformalasalariado,alautoempleoinformaloalainactivi-dad.Nuestros resultados sugierenque lasmujeres sonmáspropensasaabandonareldesempleoporlainactividad.

Elrestodelestudioseencuentraestructuradodelasiguientemanera:Lasección3ex-plicaelmarcoteóricobásicodelcualsedesprendeelmodeloeconométricopresentadoenlasección4.Lasección5describelosdatosutilizadosenlasestimaciones.La6pre-sentaunanálisisdescriptivodelastransicionesenelmercadolaboralmexicanoyla7,lasestimacionesdelmodeloeconométricodeladuracióndeldesempleoparahombresymujeres.Lasección8discutelosresultadosysusimplicacionesparalaparticipaciónlaboraldelamujer,asícomoparalaspolíticaspúblicas.Finalmente,lasección9contienelasconclusiones.

MarcoteóricoLaliteraturaempíricaqueestudialaduracióndeldesempleosebasaenlateoríadebús-quedadetrabajo.9Estateoríaexplicaqueunapartedeldesempleoexistedebidoaquehayfaltadeinformaciónenelmercadolaboralsobrelasvacantesysobrelostrabajado-resdisponiblesparaocupardichasvacantes.Así,tantotrabajadores/ascomoempresasdebeninvertirrecursosytiempoparaadquiririnformaciónsobrelasmejoresopcionesdisponiblesenelmercadolaboral.Desdeelpuntodevistadeltrabajador,éstedebeem-prenderunabúsquedadetrabajoparaconocerlasvacantesenelmercadolaboral.Estabúsquedaprovocauntipodedesempleollamadodesempleofriccional,quesedaporlamovilidadnaturaldelasylostrabajadoresentreempleos,ylosrespectivosperiodosdebúsquedadetrabajoyelemparejamientoentreindividuosyempresas.Acontinuaciónseexplicacómoestosmodelosdebúsquedadanlugaralafunciónderiesgo,lacualseestimaparaanalizarlosdeterminantesdeladuracióndeldesempleo.

9 Véase Mortensen, 1970, 1986; Mortensen y Pissarides, 1999; Rogerson, Shimer y Wright, 2005.

Instituto Nacional de las Mujeres

80

Unmodelosimpledebúsquedadetrabajo

Supongamosqueunindividuopuedesólotransitardeldesempleoalempleoyvicever-sa.Así,unindividuobuscatrabajosólosiestádesempleadoy,portanto,noexistenlastransicionesdeunempleoaotrosinpasarporunperiododedesempleo.Elindividuorepresentativobuscamaximizarsubienestareneltiempo,lacualestámonetizadaysedescuentaalatasarencadaperiododeduraciónt.

Mientraselindividuoestádesempleado,recibeciertosbeneficiostantomaterialescomoinmaterialesdeldesempleodenotadosporb encadaperiodot.Encuantoa losbe-neficiosmateriales,duranteeldesempleoel individuopuede recibir rentasdebienesraíces,transferenciasdefamiliaresodelmismogobierno,obienutilizarsusahorros.Losbeneficiosinmaterialessonmásdifícilesdedeterminar,peropodemosimaginarqueelindividuodisfrutadelocioduranteeldesempleo,obienproducebienesdentrodelhogarcomoelcuidadodesufamiliaydesucasa.Aestosbeneficiossedebendescontarloscos-tosdebúsquedalaboraldenotadosporc,loscualesincluyeneltiempoylosrecursoseco-nómicosinvertidosenlabúsquedadetrabajo.Encadaperiodotelindividuorecibeunaofertadetrabajoconprobabilidadt,lacualseobtienedeunafuncióndedistribuciónF(w).10Elindividuoaceptarálaofertadetrabajosiysólosielsalarioofrecidow esmayoroigualqueelsalariodereservadenotadoporw ryrechazarálaofertaencasocontrario.Así,elsalariodereservaeselsalariomínimoqueaceptaríaunindividuodesempleadoparatomarunempleo;odichodeotramanera,eselsalarioquedejaalindividuoindi-ferenteentreelempleoyeldesempleo.Unavezqueelindividuoestáempleado,ésterecibiráunsalariow encadaperiodot.Elindividuopuedeperdersuempleoconunaprobabilidadqencadaperiodot.Cadaperiodosedescuentaalatasadedescuentor.

Así,alterminarcadaperiodotel individuopuedeestarenunodedosestados:em-pleadoodesempleado.Paraperiodostarbitrariamentepequeños,latransiciónacadaestadoserealizaconlasiguienteprobabilidad:

Probabilidad con que se transita a:

Empleo (1)

Desempleo (2)

Entonces,deacuerdoconlateoríadebúsquedadetrabajo,laprobabilidaddequeunindividuohalleunempleoenelperiodot seencuentradadapore—NL,dondeHeslatasaalaqueelindividuoencuentraunempleo(definidaenelrecuadroanterior).EstatasaHestádeterminadaporlaprobabilidadderecibirunaofertadetrabajo ylaprobabili-

10 Cada oferta de trabajo es un sorteo independiente e idénticamente distribuido de una distribución F(w), donde w es el salario ofrecido y F(w) es conocida por el individuo. El soporte de la función F(w) se encuentra dado por [w w1], donde w w1 y, por tanto, F(wr) = 1.

H Pr (w w r)

T 1 q Pr (w w r)

Género y desarrollo

81

daddeaceptarlaPr (w w r).TomandoencuentaquelasofertasdetrabajoprovienendeladistribuciónF(w),entonceslaprobabilidaddeaceptarunaofertaessimplemente 1– F(wr) y,portanto:

H = [1– F(w r)].(3)

Porsuparte,laduracióndeldesempleoD seencuentradadapor:

D =1 .(4)

A partir de esta teoría hay entonces dos principales determinantes individuales de latransicióndeldesempleoalempleoyladuracióndeldesempleo:(1).Laprobabilidadderecibirunaofertadetrabajo;y(2)elsalariodereserva(w r.

Elsiguientepasoconsisteenhacerhipótesisplausiblessobrelasvariablesquepodríanafectartantolaprobabilidadderecibirunaofertayelsalariodereserva.Encuantoalsa-lariodereserva,alresolverelmodeloseencuentraqueelsalariodereservaseencuentradeterminadoporlasiguienteexpresión:

=b – c + ∫ w rw r

0r [1–F(w )]dw .(5)

Así,elsalariodereservadependedelosbeneficiosnetosdeldesempleo(beneficiosbru-tosmenosloscostosdelabúsquedadetrabajo),latasadearribodeofertasdetrabajoyladistribucióndelasofertasdetrabajo,lacualasumiremosexógenaalindividuo.

Losbeneficiosdeldesempleodependerándelosrecursosdisponiblesparaelindividuomientrasestádesempleadocomo:elsegurodedesempleo,laliquidaciónyelingresonolaboral,porejemplo,elingresodeotrosintegrantesdelhogar.11Losbeneficiosinmateria-lesenelcasodelasmujeresseránmayoressisuproducciónenelhogaresmuyvaliosa;porejemplo,cuandotienehijasohijospequeñosloscualestodavíarequierendemuchoscuidados.Loscostosde labúsquedadeempleoestarándeterminadosporelesfuerzoqueimprimaelindividuoasubúsquedacomoelusodedistintosmétodosdebúsquedadeempleooelaccesoaredessocialesquelefacilitenlainformaciónsobrelasvacantesdisponiblesenelmercadolaboral.12Estoscostossepuedendisminuirtambiénatravésdeprogramasdebúsquedadeempleo,quecentralizanydifundenlainformaciónsobrelasvacantes.Respectodelatasadearribodeofertasdetrabajo,éstaestarádeterminadaporlasituaciónenelmercadolaborallocal;porejemplo,larazóndevacantesadesem-pleados(Pissarides,2000),olatasadedesempleo.Lasredessocialestambiéninfluyenenlatasadearribodeofertasdadoquetambiénayudanaeliminarelproblemadeinforma-ciónatravésderecomendacionesdesuscontactosaempleadores/as.

11 Véase Mortensen, 1970, 1977 y 1986; Mortensen y Pissarides, 1999; Rogerson, Shimer y Wright, 2005.12 Véase Arceo-Gómez, 2010; Calvó-Armengol y Zenou, 2005; Granovetter, 1973; Hellerstein, McInerney y Neumark, 2008; Montgo-

mery, 1991; Pellizzari, 2004.

Instituto Nacional de las Mujeres

82

Simplificando,nuestromodelopredicequelatasadetransicióndeldesempleoalempleoestádeterminadapor:

H(t)=h(x,w;t) ,(6)

dondexesunvectorconlascaracterísticasdelindividuoysuhogar;w unvectorconlascaracterísticasdelmercadolaborallocalyteltiempo.Estafunciónresumelainformacióndelosdeterminantesdelsalariodereservaylatasadearribodeofertasdetrabajo.

Unmodeloconmúltiplesdestinos

Enlarealidadunindividuotienedistintosestadosaloscualestransitardesdeeldesem-pleo,comoemplearseosalirsedelafuerzalaboral.Masaunelestadoempleopuededesagregarsedeacuerdocondistintosnivelesdecalidad,segúnlasrestriccionesenlashorasdetrabajoopormeradiversificacióndelriesgodehallarunempleo.Estosedebeaquelosindividuospuedentenerciertaspreferenciasporlascaracterísticasdelosem-pleos,oquieneslosempleanpuedenrestringirsusofertasaciertostiposdeindividuosdeacuerdoconlascaracterísticasdelaoferta.

Algunasdesagregacionesencontradasenlaliteraturasonlastransicionesalempleofor-mal,empleoinformalasalariado,autoempleoinformalofueradelafuerzalaboral;13asícomoaempleosdetiempocompleto,demediotiempo,empleosconcontratodebaseoempleostemporales.Enunanálisisdelcicloeconómicounadivisióndeempleoysu-bempleopuederesultarpertinente.

Laextensióndelmodelosimpleaunmodeloconmúltiplesdestinosnoesmuycomplejasisuponemosquelasofertasdedistintostiposdeempleosonindependientes.Seanj yFj (w )laprobabilidadderecibirunaofertadeempleojyladistribucióndelacualseobtieneelsalarioofrecidoparaelempleoj,dondeporejemploj={formal,informalasa-lariado,autoempleoinformal}.Encadaperiodo,elindividuorecibeunaofertadecadaempleodemaneraindependiente.Entonces,laprobabilidaddetransitaralempleodeldesempleoseencuentradadapor:

H = jj [1– Fj(w r)].(7)

Enestecaso,elsalariodereservaseencontrarádadopor:

w r =b – c +1r jj ∫ w rw r [1–Fj(w )]dw .(8)

Lascaracterísticasdelindividuo,desuhogarydelmercadolaborallocaldondetrabajaafectarándemaneradistintacadaunodeloscomponentesdelatasaderiesgo,dadoquelosindividuossepuedenautoseleccionaraciertosdestinosenparticular.Porejemplo,BöheimyTaylor(2000)enfatizanlaimportanciademodelarladuracióndeldesempleo

13 Véase Calderón-Madrid, 2008; Maloney, 1999; Maloney, 2004.

Género y desarrollo

83

tomandoencuentalosdistintosdestinos,yaquehombresymujeresmuestranpreferen-ciasdistintasenlaeleccióndesusdestinos.

Elmodeloeconométricoaestimarsedesarrollaráenlasiguientetema.

Modeloeconométricoyretosdelaestimación

Enlasecciónanteriorsehizoreferenciaalmodelodebúsquedaenelmercadolaboralparaderivar laprobabilidaddequeun individuodesempleadoobtengaunempleo.Enel casodelmodelomás simple,dichaprobabilidad se encuentradefinidapor lasiguientefunción

H(t)=[1– F(w r)].(9)

donde, eslatasadearribodeofertasdetrabajoy1– F(w r) eslaprobabilidaddeaceptarunaofertadetrabajodadoelsalariodereservaw r.Econométricamente,H seinterpretacomolafunciónderiesgoyseencuentramodeladadelasiguientemanera:

H(t)= Pr[ty<t+ t[T t] t

,(10)

Intuitivamente,estafuncióndescribelaprobabilidadinstantáneadedejareldesempleoenelperiodotcondicionalenqueelindividuocontinúedesempleadoaliniciarelpe-riodot;obienlatasadetransiciónalempleoenelperiodot(CameronyTrivedi,2005).

Losmodelosderegresióndeduraciónestándaresasumenunafunciónderiesgopropor-cionaldelasiguienteforma:

H(t|x)= (t, ) (x,w, ),(11)

donde (t, )esel riesgobaseysóloesuna funcióndel tiempoconparámetro;y (x,w, )esunafuncióndelascaracterísticasdelindividuo,desuhogarydelmercadolaboraldondetrabaja.Losdistintosmodeloseconométricossedistinguenporlaformafuncionalquetoman (t, )y (x,w, ).EnelcasodeunmodeloproporcionaldeCox,elmodelosepuedeidentificarsinlanecesidaddeestimar (t, ),peroéstasepuederecuperaratravésdemétodosnoparamétricos,haciendodelmodelodeCox,elmodelomásfácildeinterpretarymásflexible.

Existentambiénalgunosmodelosparamétricos,perodadassuscaracterísticasfunciona-les,éstosrestringenlafunciónderiesgoatenerciertasformas.Porejemplo,Lynch(1989)estimadosmodelosparamétricosquetomanencuentaladependenciaenladuracióndeldesempleo.EstosmodelosparamétricossonelWeibull,donde

H(t|x)= t –1 (12)

yelmodelolog-logísticoelcualsedefinepor

H(t|x)= t –1

1+(t) (13)

Instituto Nacional de las Mujeres

84

Labondaddeestosmodelosesquenospermitenidentificareltipodedependenciaquehayenelmodelodeduraciónatravésdeunsoloparámetro.Existenfundamentalmentedos tiposdedependencia:dependenciapositiva ydependencianegativa, ademásdecombinacionesdeéstas.Ladependenciapositivanosindicaqueconformeaumentaladuracióndeldesempleo, laprobabilidaddeabandonaresteestatus también se incre-menta.Enlosmodelosdebúsquedaestadependenciapuedepresentarsesielsalariodereservadisminuyeconformeaumentaladuracióndeldesempleo.Estosepuededar,porejemplo,siel individuovaagotandolosrecursosdelosquedisponeparamantenersedesempleado–comosusahorros,elsegurodedesempleo,olaliquidación).EnelcasodelmodeloWeibullexistedependenciapositivacuando>1.

Porotraparte,existirádependencianegativade laduraciónsi laprobabilidaddesalirdeldesempleodisminuyeconformeaumenta laduracióndeldesempleo.Estecasosepuedepresentarsilas/losdesempleadosdelargaduraciónsufrenalgúntipodeestigmaodiscriminaciónporpartedesusempleadores/as.EnelmodelodeWeibullhabráduraciónnegativasi<1,yenellog-logísticosi<1.Tambiénesposiblequenoexistaningúntipodedependencia;estoes,quelaprobabilidaddedejareldesempleoseaconstanteeneltiempo.Laprobabilidadpuedeserconstantesilas/losempleadoresnosefijanenladuracióndedesempleoparatomarsusdecisionesdecontratación,obiensielindivi-duocuentaconunflujoconstanteyportiempoindefinidoderecursosparamantenersedesempleado. Este casopuede ser importantepara lasmujeres casadasounidasquecuentanconsuficientesrecursosporpartedesuscónyuges.EnelmodelodeWeibullestosepresentacuando=1.Finalmente,laventajadelmodelolog-logísticosobreelmodelodeWeibullesqueelmodelolog-logísticopermitequeexistadependenciano-monotó-nica,específicamentequeenprincipioladependenciaseapositivayquedespuésseanegativa.Estosepresentarácuando>1 enelmodelolog-logístico.

Unodelosproblemasenlaestimacióndeestosmodelosesqueladependenciasepuedeconfundirconvariablesnoobservadas(heterogeneidad),yaquelosmodelosdedepen-denciaanterioresasumenquelosindividuossonidénticos,condicionalenlasvariablesdecontrolenelmodelo.Porejemplo,laspreferenciasporeltrabajonosonobservadasporeleconometrista,peroestasvariablessonimportantesenladecisióndetransitardeldesempleoalempleo.Podemossuponerque los individuosconmayorespreferenciasporelempleotiendenasalirmásrápidodesucondicióndedesempleoquelosindivi-duosconmayorpreferenciaporelocio.Siestimamoselmodelosinconsiderarlaexis-tenciadeestaspreferenciasypermitiendoporalgúntipodedependencia,hallaríamosqueexisteduraciónpositiva:latasadetransiciónalempleoaumentaeneltiempo.Peroestadependenciapositivanosedebeaningunarazóndemercado,sedebeaquelosindividuossonsistemáticamentediferentesencuantoasuspreferenciasporeltrabajo.Calderón-Madrid(2008)muestraevidenciadeque,almenosparaelcasodeloshom-bres,laheterogeneidadnoobservadanopresentaunproblemaenelcasodeMéxico.LoanterioresconsistenteconlaevidenciadeJoutardySagaonTeyssier(2006)presentadatantoparahombrescomoparamujeres.

Laheterogeneidadnoobservadasesuelemodelarmedianteunerrormultiplicativo.Enestecaso,lafunciónderiesgotomalasiguienteforma:

H(t)=j (xiwi t),(14)

Género y desarrollo

85

dondei denotaalindividuoyi eslaheterogeneidadnoobservada,lacualsedistribuyedeacuerdoconunafuncióngamma.Intuitivamente,laintroduccióndeesteerrorprovo-caquelosindividuosdifierandeformaaleatoria.Siasumimosquelamediadei esigualauno,tenemosqueelindividuopromediosecomportacomoenelmodelosinheteroge-neidadnoobservada.Entoncesunindividuoconi >1 tieneunafunciónderiesgomayorqueladeunindividuopromedio;yunindividuoconi <1 tieneunafunciónderiesgomenorqueladeunindividuopromedio(CameronyTrivedi,2005).Lafunción(xiwi t)máscomúnenestetipodemodeloseslafuncióndeWeibullolafunciónexponencial,perolaprimeranospermiteprobarsiexistedependenciaenladuracióndeldesempleoentrelosindividuosdelamuestra.

Finalmente,partedelaliteraturaarguyequeelmodelodeWeibullyelmodelolog-logís-ticosonmuyrestrictivosencuantoaltipodedependenciaquesoncapacesdeidentificarenlosdatos.Estosmodelosparamétricossólopuedenidentificardependenciamonotó-nicaono-monotónicaenformadeU-invertida.Enparticular,ningunodeestosmodelospermitequelaprobabilidaddetransiciónseadecrecienteenunperiodoinicialycre-cienteposteriormente–estoes,no-monotónicaenformadeU.Alrespecto,laliteraturatienedosaproximacionesdistintas:1.modelar la funciónderiesgobaseparapermitirqueladireccióndeladependenciacambie;14obien,2.permitirquelafunciónderiesgobaseseacompletamenteflexible.15Losproponentesdeestaúltimaformadeespecificarla funciónderiesgobasearguyenademásqueunavezque la funciónderiesgobaseescompletamenteflexible,elsesgointroducidoalasestimacionesporheterogeneidadno-observablenoesimportanteenmagnitud.Ennuestrocaso,seestimarálafunciónderiesgopermitiendoquelafunciónderiesgobaseseaflexiblemediantesurecuperacióntrasunaestimacióndelmodeloproporcionaldeCox.Deestamanera,y siguiendoelargumentoanterior,nonospreocuparemosporlossesgosintroducidosporlaheteroge-neidadnoobservada.

Dadaslasopcionesqueexistenparaestimarelmodelo,enlasestimacionessepresentarátambiénunaestimaciónno-paramétricadelafunciónderiesgo.Estaestimaciónseráme-ramenteexploratoriaencuantonospermitiráesclarecerlaformaquetomalafunciónderiesgo.Basándonosenestainformaciónpodremosentoncestomarunadecisiónsobreelmodeloaestimar:unmodeloproporcionaldeCox,unmodelodeWeibullounmodelolog-logístico.

Datosydefiniciones

LosdatosutilizadosenelpresenteanálisisprovienendelaEncuestaNacionaldeOcu-paciónyEmpleo(ENOE),elaboradaporelInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(INEGI)paraelperiodoqueabarcadelprimertrimestrede2005alcuartotrimestrede

14 Véase Calderón-Madrid, 2008; Ham, Svejnar y Terrell, 1999.15 Véase Arulampalam y Stewart, 1995; Böheim y Taylor, 2000; Narendranathan y Stewart, 1993; Ollikainen, 2003.

Instituto Nacional de las Mujeres

86

2010.Estaencuestaesunpanelrotativoelcualsigueamásde60,000hogaresdurantecincotrimestresconsecutivos.LaENOEcuentaconinformaciónsobrelascaracterísticassociodemográficasdelapoblación.Paralosindividuosmayoresa12años,laencuestatieneinformaciónsobrelascondicionesdeocupacióndelosindividuosyseutilizaparacalcularlastasasdedesempleooficialesenMéxico.Laencuestaesrepresentativaanivelnacional,anivelestatal,anivelde32ciudadesautorrepresentadas,asícomoportamañodelocalidad(porloquelaencuestaesrepresentativaanivelrural).

Enlaelaboracióndeestedocumentoyconelobjetivodeincluiralosindividuoscuyadecisióndeparticipaciónenelmercadolaboralesmásrelevanteseutilizaránprimor-dialmenteamujeresyhombresentre18y65añosdeedadqueresidenenzonasur-banas(4,849,505observaciones);aunqueparaefectosdecomparaciónydescripcióntambiénsepresentaránestadísticasparaelárearural(837,918observaciones).Delasobservacionesenáreasurbanas,68.76%espoblacióneconómicamenteactivade lacual4.34%delasobservacionesseencontrabandesempleadosdurantealgúntrimestredelperiodo.16LosindividuosidentificadoscomodesempleadosporelINEGIsonaque-llosquenoseencuentrantrabajando,perohanbuscadoempleodemaneraactivaenelmesanterioralasemanadereferenciadelaencuesta.Enelanálisisdeladuracióndel desempleo se restringirá lamuestra aúnicamente los individuos en el rangodeedadmencionadoyenzonasurbanasquesufrieronalmenosunperiododedesem-pleoduranteellapsodeanálisis.Dadoquealgunosindividuosexperimentanmásdeunperiododedesempleoenlosdatos,lasestimacionesestánlimitadasúnicamentealprimerperiododedesempleoexperimentadoporlosindividuos.Aquíelperiododedesempleosedefinecomoobservacionescontinuasdedesempleoduranteunoomástrimestres.Lafechadeiniciodeldesempleoeslafechadeiniciodelabúsquedadetrabajoquedeclararonlosindividuos.Estonosdejacon98,464individuosqueexperi-mentaronalmenosunperiododedesempleo.

Pararealizarelanálisisdelastransicionesdesdeeldesempleoyenlaestadísticadescrip-tivadelosdesempleadossedefinenlossiguientesestadosocupacionales:empleoformal,empleoinformal,autoempleoinformaleinactividad.Enelcasodelempleo,nosegui-remosladefinicióndelINEGIdemaneraestricta,yaquelosempleadosseránaquellosquehayandeclaradotrabajaralmenosunahoraenlasemanadereferencia.Estoeliminadelgrupodeocupadosaaquellosindividuosqueseencontrabanausentesdemaneratemporaldurantelasemanadereferenciadelaencuesta.Laformalidadseencuentrade-finidamedianteaccesoainstitucionesdesaludcomoelIMSSoelISSSTE.Losindividuosautoempleadosinformalessonaquellosquenocuentanconaccesoaseguridadsocialydeclaranserempleadoresoestarempleadosporcuentapropia.Losempleadosinforma-lessonaquellossinaccesoaseguridadsocialquesonasalariados.Finalmente,lainacti-vidadsedefinecomolapoblaciónnoeconómicamenteactiva,aquellosindividuosfueradelafuerzalaboral.Asimismo,sepresentaránestadísticasparalapoblaciónsubocupada.Estapoblaciónincluyeapersonasenparotécnico,personasquereportanunacaídaensuritmodeactividad,personasquelaboranmásomenosde35horasalasemanaporra-zonesdemercado,personasquebuscanaumentarsujornadalaboralparaaumentarsus

16 Cabe señalar que una observación no equivale a un individuo en este caso, ya que la ENOE es un panel rotativo.

Género y desarrollo

87

ingresosporrazonesnoligadasalasanterioresypersonasausentesdelmercadolaboralconretornoalaactividadenlasemanadelaentrevista.

Análisisdescriptivodelastransicionesenelmercadolaboral

Enesta secciónpresentamosunanálisisdescriptivode las transicionesenelmercadolaboral.LaTabla1presentalasmatricesdetransiciónentrelosdistintosestatusocupa-cionales:empleoformal,empleoinformalasalariado,autoempleoinformal,desempleoeinactividad.Losestatusenrenglonesrepresentanelestadoinicialdelindividuo,mientrasquelosdelacolumnarepresentanelestadofinal.Porello,ladiagonalqueseencuentrasombreadarepresentaelporcentajedeindividuosquesequedaronenelmismoestado.Porejemplo,enelPanelAdelaTabla1seobservaque84.19%deloshombresemplea-dosenelsectorformalinicialmentecontinuabanempleadosenelsectorformalalfinaldelperiodo.Esteporcentajeesligeramentemenorparalasmujeres,ademásseobservaqueunamayorproporcióndemujeresformalestransitóalainactividad(5.98%)queenelcasodeloshombres(1.96%).

Tabla 1. Matrices de transición por género en zonas urbanas

2005-2010

A. Hombres Formal Informal Autoempleado Desempleado Inactivo

Formal 84.19 8.43 3.32 2.09 1.96Informal 15 60.57 12.69 4.12 7.61Autoempleado 6.19 14.88 71.62 2.07 5.24Desempleado 20.9 27.03 11.63 23.61 16.83Inactivo 5.5 13.66 7.57 5.25 68.02

B. MujeresFormal 84.01 7.2 1.29 1.52 5.98Informal 10.79 57.49 7.59 2.29 21.84Autoempleado 2.75 11.09 60.64 1.06 24.46Desempleado 16 18.08 5.68 18.18 42.05Inactivo 2.58 7.48 5.52 2.07 82.35

Nota: Estimaciones de la autora con base en la ENOE. Los renglones representan el estado inicial y las columnas representan el estado final del individuo. Los individuos informales se definen como aquellos sin acceso a instituciones de salud públicas. Los autoempleados incluyen a los empleadores y a los trabajadores por cuenta propia que no tienen acceso a instituciones de salud públicas, así que se trata de “autoempleados informales”.

Nuestromayorinteréssecentraenlastransicionesdesdeeldesempleo.El23.61%deloshombrespermaneciódesempleado,mientrasque18.18%de lasmujeres lohizo.Sinembargo,quelasmujeressalgandeldesempleoconmayorprobabilidadnoesne-cesariamentehalagüeño,tododependedelestadoalquetransitandesdeeldesempleo.Vemosporejemplo,quesólo39.76%delasmujeresdesempleadas,contra20.9%deloshombres,encuentraunempleoformal,informalasalariadooinformalautoempleado.Elestadoqueabsorbemásmujeresdesempleadaseslainactividad:42.05%deellasdecidedejardeparticiparenelmercadolaboral.Encontraste,sólo16.83%deloshombresde-cidesalirdelafuerzalaboral.

Instituto Nacional de las Mujeres

88

Tabla 2. Matrices de transición por género en zonas urbanas

Expansión: 2005-2007

A. Hombres Formal Informal Autoempleado Desempleado InactivoFormal 84.35 8.38 3.69 1.76 1.82Informal 15.76 60.46 13.08 3.43 7.27Autoempleado 6.7 14.45 72.54 1.62 4.69Desempleado 22.64 27.3 11.5 21.43 17.13Inactivo 5.75 13.48 7.52 4.61 68.64

B. MujeresFormal 84.11 7.16 1.38 1.31 6.04Informal 10.99 57.26 7.81 2.04 21.9Autoempleado 2.94 11.2 60.87 0.87 24.12Desempleado 17.18 18.45 5.29 17.22 41.85Inactivo 2.67 7.38 5.33 1.76 82.86

Recesión: 2008-2010

C. Hombres Formal Informal Autoempleado Desempleado InactivoFormal 84.06 8.49 2.91 2.46 2.08Informal 14.25 60.82 12.24 4.83 7.87Autoempleado 5.66 15.36 70.63 2.55 5.8Desempleado 19.61 26.97 11.64 25.23 16.55Inactivo 5.27 13.84 7.6 5.89 67.41

D. MujeresFormal 83.96 7.29 1.19 1.74 5.82Informal 10.59 57.89 7.36 2.54 21.61Autoempleado 2.55 11.04 60.5 1.25 24.67Desempleado 15.1 17.88 5.89 19.02 42.12Inactivo 2.47 7.6 5.71 2.44 81.77

Nota: Estimaciones propias con base en la ENOE. Los renglones representan el estado inicial y las columnas representan el estado final del

individuo. Los individuos informales se definen como aquellos sin acceso a instituciones de salud públicas. Los autoempleados incluyen a los empleadores y a los trabajadores por cuenta propia que no tienen acceso a instituciones de salud públicas, así que se trata de “autoe-mpleados informales”.

LaTabla2muestra lasestimacionesdelaprobabilidaddetransicionesentreestadosocupacionalesparaelperiodoantesdelacrisis(Expansión:2005-2007)yparaelpe-riododecrisis(Recesión:2008-2010)parahombresymujeresporseparado.Sepuedeobservarelaumentoeneldesempleoenelestadofinalprovenientedetodoslosesta-dosyqueloscambiossonmayoresparaloshombresqueparalasmujeres.Encuantoa las transiciones desde el desempleo, en comparación con el periodo precrisis, laprobabilidaddetransitardeldesempleoalempleo formaloelempleo informalasa-lariadocaedurantelarecesión.Entiemposdecrisisseobservaunamayortransicióndemujeresyhombresalautoempleoinformal,ydelasmujereshacialainactividad.Encontramostambiénqueunporcentajemayordehombresymujerespermanecedes-empleadodurantelacrisis,locualsetraduceenunamayorduracióndeldesempleocomoyahabíamosencontradopreviamente.

Género y desarrollo

89

Análisiseconométricodelastransicionesenelmercadolaboral

Acontinuaciónpresentamoslosresultadosdelasestimacionesdelosmodeloseconomé-tricosúnicamenteparalaszonasurbanas.Conelfindehacerunadiagnosissobrelafor-maquetomalafunciónderiesgopresentaremosprimeroestimacionesno-paramétricasdelafunciónderiesgo.Lasiguientesubsecciónmuestraestasestimaciones.

Modelos de regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos

EstasecciónpresentalasestimacionesdeunmodelodeCoxconcompetenciaderiesgos,enel cualpor simplicidad, y siguiendoaCalderón-Madrid (2008), asumimosque lostiposdetransicionessonindependientesentresí.

LaTabla3presentalosresultadosparatodoslosindividuosutilizandounmodelopropor-cionaldeCox.Elcoeficientedemayorinterésesaquélsobrelavariableindicadorademujer.Recordemosquecuandoseignorabalacompetenciaderiesgo,estecoeficienteeraiguala1.065, locualsignificaquesermujeraumentaen6.5%laprobabilidaddesalirdeldesempleo.DeacuerdoconlasestimacionesdelaTabla3,sermujerdisminuyeen0.2%laprobabilidaddeencontrarunempleoformal–marginalmentesignificativo–,disminuye en 15% la probabilidad de encontrar un empleo informal y disminuye en32.1%laprobabilidaddeconvertirseenunautoempleadoinformal,siendotodosestosefectosestadísticamentesignificativos.Sinembargo,lamayordiferenciaentrehombresymujeresradicaenlastransicionesalainactividad:sermujeraumentaen47.8%laproba-bilidaddesalirdelafuerzalaboral.

Tabla 31 Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos

(1) (2) (3) (4)

Variables explicativas: Formal Informal Auto-emp Inactivo Mujer 0.998* 0.850*** 0.679*** 1.478***

(0.0012) (0.0009) (0.0012) (0.0013)Grupos de edad:a

26 - 35 años 0.956*** 0.881*** 2.354*** 0.743***(0.0013) (0.0011) (0.0061) (0.0008)

36 - 45 años 0.723*** 0.828*** 3.426*** 0.667***(0.0013) (0.0013) (0.0095) (0.0009)

46 - 55 años 0.579*** 0.785*** 4.425*** 0.552***(0.0014) (0.0015) (0.0129) (0.0008)

56 - 65 años 0.348*** 0.816*** 4.540*** 0.584***(0.0016) (0.0021) (0.0161) (0.0010)

Nivel educativo:b

Primaria 9.895*** 4.881*** 3.148***(0.0359) (0.0089) (0.0081)

Secundaria 14.468*** 3.984*** 2.909***(0.0476) (0.0065) (0.0070)

Preparatoria 16.115*** 3.006*** 2.983***(0.0530) (0.0053) (0.0076)

Universidad 14.773*** 2.405*** 3.132***(0.0495) (0.0046) (0.0082)

Casado 1.165*** 0.963*** 1.350*** 1.120***(0.0017) (0.0011) (0.0025) (0.0011)

Características del hogar:# de menores de 5 años 0.869*** 0.928*** 0.992*** 0.927***

(0.0009) (0.0008) (0.0013) (0.0007)

Instituto Nacional de las Mujeres

90

Tabla 31 Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos

(1) (2) (3) (4)

Variables explicativas: Formal Informal Auto-emp Inactivo# de integrantes de entre 6 y 15 años 0.886*** 0.972*** 0.948*** 0.924***

(0.0007) (0.0006) (0.0010) (0.0005)# de integrantes mayores de 65 años 0.868*** 0.917*** 0.901*** 0.964***

(0.0009) (0.0007) (0.0012) (0.0007)Tamaño del hogar 1.151*** 1.131*** 1.102*** 1.058***

(0.0005) (0.0004) (0.0007) (0.0004)# de trabajadores hombres 0.407*** 0.535*** 0.402*** 0.716***

(0.0009) (0.0011) (0.0017) (0.0013)# de trabajadores mujeres 0.502*** 0.614*** 0.455*** 0.647***

(0.0011) (0.0012) (0.0018) (0.0012)Media ingreso otros miembros 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000***

(0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000)Características de la búsqueda:c

Número de métodos 0.995*** 0.927*** 0.702*** 0.918***(0.0013) (0.0011) (0.0013) (0.0008)

Por medios 0.930*** 0.609*** 0.825*** 0.865***(0.0014) (0.0009) (0.0019) (0.0010)

Por servicios públicos 0.787*** 0.747*** 0.712*** 0.883***(0.0020) (0.0018) (0.0028) (0.0015)

Por servicios privados 0.808*** 0.806*** 1.247*** 0.897***(0.0018) (0.0017) (0.0034) (0.0014)

Por redes 0.675*** 1.007*** 1.171*** 0.855***(0.0013) (0.0014) (0.0026) (0.0010)

Redes x # trab. Hombres 0.947*** 1.055*** 1.336*** 1.020***(0.0047) (0.0036) (0.0085) (0.0030)

Redes x # trab. Mujeres 1.016*** 0.850*** 0.912*** 1.041***(0.0049) (0.0032) (0.0057) (0.0034)

Disponibilidad de otros recursos monetarios durante el desempleo:d

Liquidación 1.166*** 0.799*** 0.609*** 1.015***(0.0035) (0.0026) (0.0031) (0.0032)

Seguro de desempleo 0.843*** 0.745*** 1.047*** 0.621***(0.0096) (0.0078) (0.0150) (0.0058)

Otro ingreso propio 0.862*** 0.687*** 0.713*** 1.276***(0.0097) (0.0064) (0.0071) (0.0060)

Beca/Capacitación 1.757*** 0.710*** 0.347*** 0.598***(0.0237) (0.0120) (0.0138) (0.0183)

Microcrédito/Procampo 2.717*** 1.143*** 0.221*** 1.287***(0.1009) (0.0439) (0.0206) (0.0216)

Transferencia del gobierno 1.048*** 1.175*** 0.920*** 0.781***(0.0071) (0.0064) (0.0086) (0.0032)

Remesas de migrantes 0.728*** 0.790*** 0.972*** 0.943***(0.0026) (0.0025) (0.0042) (0.0020)

Situación del mercado laboral:Tasa de desempleo municipal 0.001*** 0.004*** 0.013*** 0.147***

(0.0000) (0.0001) (0.0006) (0.0038) Observaciones 24,914,013 24,914,013 24,914,013 24,914,013

1 El efecto de los de los estimadores en términos porcentuales sobre la probabilidad de salir del desempleo se encuentra mediante la siguien-

te fórmula: 100%×(βj-1) para cada variable explicativa j. Así, el efecto de ser mujer es 6.8 (100%(1.068-1)).

Notas: Estimaciones propias con datos de la ENOE 2005 a 2010. Los errores estándar robustos se encuentran entre paréntesis. *** es

significativo al 1%, ** al 5% y * al 10 %. La regresión también controló por efectos fijos de año y estado. Las observaciones se obtuvieron

utilizando el factor de expansión.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

a Categoría omitida: 18 a 25 años.

b Categoría omitida: menos de primaria.

c Categoría omitida: contacto directo.

d Categorías omitidas: sin ingreso propio para el desempleo, sin transferencias del gobierno y sin remesas de migrantes. Los migrantes se

refieren a cualquier individuo fuera del hogar que otorgue transferencias monetarias.

Género y desarrollo

91

Losindividuosdesempleadosentre18y25añosdeedadtienenunamayorprobabilidaddetransitaraunempleoformal,unempleoformalasalariadooalainactividadqueelres-todelascategoríasdeedad.Empero,tienenunamenorprobabilidaddeconvertirseenautoempleados,locualconfirmalosresultadosobtenidosporCalderón-Madrid(2008).Loscoeficientessobreelniveleducativoindicanqueencomparaciónconaquellosquenocuentanconprimariacompleta,losindividuosconprimariaomástienenmayorpro-babilidaddeencontrarempleo.

Esimportantehacernotaraquíquetodoslosindividuosquetransitarondeldesempleoalainactividadenlamuestrateníanmenosdeprimariacompleta,porloqueenlaColum-na4delaTabla3nosepuedenidentificarestosparámetros.Losindividuosconniveleseducativosdepreparatoriaomástienenmayorprobabilidaddeconvertirseenformalesoautoempleados.Encontraste,losindividuosconprimariaosecundariacompletastienenmásprobabilidadesdeconvertirseenformalesoinformalesasalariados.Estarcasadoseencuentracorrelacionadoconunamayorprobabilidaddetransitaracualquieradelosestados,exceptoalainformalidad.Porsuparte,todaslasvariablesquedescribenalho-gardisminuyenlaprobabilidaddesalirdeldesempleo,exceptoporeltamañodelhogar.

Encuantoalosmétodosdebúsqueda,elcontactodirectoconempleadoreseselmétodomásefectivoparahallarunempleoformal.Lasredessocialessonmásefectivasqueelcontactodirectoparaencontrarunempleoinformaloautoemplearse.Losserviciospri-vadosincluyeneliniciodelatramitacióndepermisosparaabrirunnegocio,porloqueestavariabletieneunefectograndeenlaprobabilidaddeautoemplearse.Losrecursoseconómicosqueserecibenduranteeldesempleotambiéntienenefectosdiversosenlaprobabilidaddetransitaralosdistintosestados.Porejemplo,encomparaciónconlafaltaderecursoseconómicospropios,laliquidaciónaumentalaprobabilidaddetransitaralaformalidadydisminuyeladetransitaralosdemásestados.Estosedebeprincipalmenteaqueaquellosquerecibieronunaliquidaciónseencontrabanenelsectorformaleneltrabajoanterior.Laliquidacióntambiénaumenta,aunqueenmenormedida,laprobabi-lidaddetransitaralainactividad;aligualquedisponerdeunsegurodedesempleoau-mentalaprobabilidaddetransitaralautoempleoydisminuyelasdemásposibilidadesdetransición.Así,podemosinferirqueelsegurodedesempleoseutilizacomoinversiónenlaaperturadenegocios.Encuantoalosrecursosqueserecibendelgobierno,lasbecasdecapacitaciónaumentanlaprobabilidaddetransitaralaformalidad;losmicrocrédi-tosyPROCAMPOsólodisminuyenlaprobabilidaddeautoemplearseylastrasferenciasdelgobiernodisminuyenlaprobabilidaddetransiciónalautoempleooalainactividad.Asimismo,lasremesasdemigrantesdisminuyenlaprobabilidaddetransitaracualquierade losestados.Finalmente, lascondicionesdelmercado laboral local reducen lapro-babilidaddesalirdeldesempleo,perosobretododetransitaraunempleoformal:estaprobabilidaddisminuyeen9.99%porcada10puntosporcentualesqueaumentalatasadedesempleomunicipal.

LaTabla4muestralosresultadosdelaestimaciónporsexoconelobjetivodeanalizardi-ferenciasenlosefectosdeestasvariables.Laprimeradiferenciaevidenteesqueelefectodelaeducaciónenlaprobabilidaddeobtenerunempleoformalescrecienteenelniveleducativoyloscoeficientessonmuchomayoresparalasmujeresqueparaloshombres,locualindicaquelaeducacióndelasmujeresesmuyimportanteparaqueencuentrenunempleoformal.Engeneral,unniveleducativomásaltoprovocaráque lasmujeres

Instituto Nacional de las Mujeres

92

encuentrenunempleoyesteefectoessiempremayorentérminosproporcionalesqueparaloshombres.

Laprimeraasimetríaimportantederivadadelosrolesdegéneroseobservaenlosco-eficientesdelavariableindicadoradecasado.Estarcasadoaumentalaprobabilidaddetransitaralempleoformaleinformalparahombresymujeres,perolasmujerescasadastienenunmenorriesgodetransicióndeldesempleoalempleoformaleinformalqueloshombrescasados.Porsuparte,lasmujerescasadastienenunmayorriesgodetransiciónalautoempleoqueloshombres.

Comovimosanteriormente, lamayordiferencia seobservaenqueunamujercasadaexhibeunamayorprobabilidadde transitara la inactividad,mientrasqueunhombrecasadotieneunamenorprobabilidaddehacerlo.Además,relativoaloshombres,lapro-babilidaddesalirdeldesempleoacualquierdelosestadosesmayorsihayniñosmenoresde15añosoadultosmayores.

Género y desarrollo

93

Tabla 4: Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Formal Informal Auto-emp Inactivo

Variables explicativas: Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresGrupos de edada

26-35 años 0.987*** 0.898*** 0.893*** 0.863*** 2.639*** 1.885*** 0.700*** 0.756***(0.0018) (0.0020) (0.0014) (0.0018) (0.0085) (0.0084) (0.0014) (0.0010)

36-45 años 0.697*** 0.753*** 0.767*** 0.936*** 3.794*** 2.747*** 0.610*** 0.729***(0.0017) (0.0023) (0.0015) (0.0024) (0.0130) (0.0133) (0.0017) (0.0011)

46-55 años 0.546*** 0.614*** 0.675*** 0.963*** 4.543*** 4.232*** 0.589*** 0.639***(0.0016) (0.0028) (0.0015) (0.0033) (0.0163) (0.0223) (0.0016) (0.0012)

56-65 años 0.296*** 0.522*** 0.658*** 1.139*** 4.302*** 5.506*** 0.668*** 0.741***(0.0016) (0.0051) (0.0019) (0.0079) (0.0177) (0.0446) (0.0018) (0.0021)

Nivel educativob

Primaria 5.394*** 24.956*** 3.088*** 10.628*** 2.250*** 7.886***(0.0224) (0.1810) (0.0064) (0.0384) (0.0063) (0.0466)

Secundaria 7.946*** 35.549*** 2.469*** 8.955*** 2.036*** 7.345***(0.0299) (0.2350) (0.0047) (0.0282) (0.0055) (0.0390)

Preparatoria 9.186*** 37.666*** 1.734*** 7.549*** 2.020*** 8.311***(0.0347) (0.2496) (0.0036) (0.0243) (0.0060) (0.0445)

Universidad 7.364*** 42.033*** 1.381*** 6.095*** 2.100*** 8.664***(0.0289) (0.2792) (0.0033) (0.0210) (0.0063) (0.0471)

Casado 1.311*** 1.036*** 1.090*** 0.885*** 1.414*** 1.452*** 0.670*** 1.381***(0.0025) (0.0024) (0.0017) (0.0018) (0.0033) (0.0049) (0.0014) (0.0016)

Características del hogar# menores de 5 años 0.842*** 0.907*** 0.900*** 0.981*** 0.946*** 1.145*** 0.859*** 0.953***

(0.0011) (0.0015) (0.0009) (0.0013) (0.0014) (0.0030) (0.0013) (0.0009)# entre 6 y 15 años 0.880*** 0.902*** 0.964*** 0.997*** 0.951*** 0.972*** 0.863*** 0.943***

(0.0009) (0.0012) (0.0008) (0.0011) (0.0012) (0.0020) (0.0009) (0.0006)# mayores de 65 años 0.867*** 0.870*** 0.891*** 0.962*** 0.886*** 0.944*** 0.914*** 0.970***

(0.0011) (0.0014) (0.0009) (0.0013) (0.0014) (0.0025) (0.0011) (0.0008)Tamaño del hogar 1.140*** 1.167*** 1.140*** 1.107*** 1.115*** 1.047*** 1.105*** 1.056***

(0.0007) (0.0009) (0.0005) (0.0008) (0.0008) (0.0013) (0.0007) (0.0004)# de trabajadores hombres 0.465*** 0.361*** 0.579*** 0.479*** 0.474*** 0.273*** 0.581*** 0.718***

(0.0013) (0.0012) (0.0015) (0.0017) (0.0024) (0.0019) (0.0017) (0.0016)# de trabajadores mujeres 0.516*** 0.455*** 0.563*** 0.744*** 0.440*** 0.544*** 0.741*** 0.718***

(0.0013) (0.0017) (0.0013) (0.0025) (0.0020) (0.0040) (0.0020) (0.0018)

Instituto Nacional de las Mujeres

94

Tabla 4: Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Formal Informal Auto-emp Inactivo

Variables explicativas: Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresMedia ingreso otros miem-bros 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000 1.000*** 1.000***

(0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000)

Características de la búsquedac

Número de métodos 1.026*** 0.953*** 0.922*** 0.964*** 0.724*** 0.686*** 0.953*** 0.884***(0.0017) (0.0021) (0.0014) (0.0021) (0.0016) (0.0026) (0.0014) (0.0010)

Por medios 0.916*** 0.962*** 0.610*** 0.603*** 0.804*** 0.872*** 0.900*** 0.849***(0.0019) (0.0023) (0.0012) (0.0015) (0.0022) (0.0035) (0.0018) (0.0011)

Por servicios públicos 0.740*** 0.858*** 0.741*** 0.741*** 0.690*** 0.727*** 0.879*** 0.874***(0.0025) (0.0033) (0.0024) (0.0028) (0.0034) (0.0050) (0.0029) (0.0018)

Por servicios privados 0.812*** 0.792*** 0.804*** 0.819*** 1.094*** 1.683*** 0.981*** 0.865***(0.0024) (0.0029) (0.0021) (0.0028) (0.0036) (0.0081) (0.0027) (0.0016)

Por redes 0.648*** 0.715*** 1.011*** 0.937*** 1.167*** 1.040*** 0.866*** 0.869***(0.0015) (0.0024) (0.0016) (0.0025) (0.0029) (0.0053) (0.0016) (0.0014)

Redes x # trab. hombres 0.878*** 1.081*** 0.998 1.153*** 1.247*** 1.451*** 1.081*** 0.965***(0.0050) (0.0109) (0.0039) (0.0085) (0.0089) (0.0200) (0.0052) (0.0039)

Redes x # trab. mujeres 0.976*** 1.107*** 0.802*** 0.946*** 0.941*** 0.667*** 0.906*** 1.101***(0.0056) (0.0100) (0.0036) (0.0064) (0.0064) (0.0102) (0.0043) (0.0054)

Disponibilidad de otros recursos monetarios durante el desempleod

Liquidación 1.109*** 1.427*** 0.765*** 0.945*** 0.636*** 0.526*** 1.138*** 0.951***(0.0039) (0.0082) (0.0028) (0.0062) (0.0035) (0.0069) (0.0051) (0.0043)

Seguro de desempleo 0.995 0.431*** 0.817*** 0.638*** 1.017 1.272*** 0.910*** 0.590***(0.0125) (0.0128) (0.0096) (0.0144) (0.0170) (0.0339) (0.0120) (0.0073)

Otro ingreso propio 0.722*** 1.178*** 0.654*** 0.739*** 0.608*** 1.289*** 1.542*** 1.140***(0.0103) (0.0166) (0.0066) (0.0166) (0.0067) (0.0322) (0.0082) (0.0128)

Beca/Capacitación 2.169*** 0.586*** 0.591*** 0.879*** 0.218*** 0.729*** 0.164*** 1.389***(0.0323) (0.0232) (0.0129) (0.0271) (0.0121) (0.0433) (0.0098) (0.0326)

Microcrédito/Procampo 3.708*** 0.000 1.249*** 1.146** 0.000*** 1.641*** 1.562*** 1.353***(0.1696) (0.0000) (0.0546) (0.0785) (0.0000) (0.1422) (0.0297) (0.0354)

Transferencia del gobierno 1.068*** 1.057*** 0.718*** 1.681*** 1.117*** 0.824*** 0.654*** 0.779***(0.0096) (0.0112) (0.0067) (0.0127) (0.0131) (0.0129) (0.0063) (0.0037)

Remesas de migrantes 0.675*** 0.758*** 0.791*** 0.728*** 0.935*** 0.925*** 1.146*** 0.900***(0.0036) (0.0037) (0.0038) (0.0032) (0.0054) (0.0064) (0.0047) (0.0023)

Situación del mercado laboral:

Tasa de desempleo mu-nicipal

0.001*** 0.001*** 0.017*** 0.000*** 0.015*** 0.012*** 0.563*** 0.076***

(0.0000) (0.0000) (0.0006) (0.0000) (0.0008) (0.0012) (0.0216) (0.0026)  Observaciones 14,164,838 10,749,175 14,164,838 10,749,175 14,164,838 10,749,175 14,164,838 10,749,175

Notas: Estimaciones propias con datos de la ENOE 2005 a 2010. Los errores estándar robustos se encuentran entre paréntesis. *** es significativo al 1%, ** al 5% y * al 10%. La regresión también controló por efectos fijos de año y estado. Las observaciones se obtuvieron utilizando el factor de expansión.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

a Categoría omitida: 18 a 25 años.

b Categoría omitida: menos de primaria.

c Categoría omitida: contacto directo.

d Categorías omitidas: sin ingreso propio para el desempleo, sin transferencias del gobierno y sin remesas de migrantes. Los migrantes se refieren a cualquier individuo fuera del hogar que otorgue transferencias monetarias.

Género y desarrollo

95

Encuantoalosefectosdelesfuerzoenlabúsquedaylosmétodosutilizadosnoseob-servan grandesdiferencias entrehombres ymujeres. Ladiferenciamás importante seencuentraenelusoderedesfamiliaresydeamigosenlabúsquedadetrabajo,elcualaunadoalapresenciadeunmayornúmerodetrabajadoreshombresenelhogaraumen-talaprobabilidaddetransicióndelasmujeresacualquiertipodeempleoyreducelaprobabilidaddetransiciónalainactividad.

Respectoaladisponibilidadderecursoseconómicosduranteeldesempleotieneefectosinteresantessegúnelsexo.Laliquidacióntiendeaaumentarlaprobabilidaddesalirdelafuerzalaboralparaloshombresen10.9%,peronoparalasmujeres(lareduceen4.7%).Porsuparte,elsegurodedesempleoempujaamáshombreshacialaformalidadyalasmujereslasdesplazaenmayormedidaalautoempleo.Lasbecastambiénaumentanlasposibilidadesdequeunhombreencuentreunempleoformal,perolasdisminuyeenunamujer.Lasmujeresquerecibenbecasdecapacitaciónparecenencambiotransitaralainactividad,locualindicaríaquelasbecasdecapacitaciónnosonelmejorinstrumentodepolíticaparapromoversuempleabilidad,almenosenelcortoplazo.Losmicrocré-ditossonlosrecursosconefectosmásinteresantes:éstosaumentanengranmedidalaprobabilidaddequeunhombreaccedaaunempleoformal,peronohaymujeresquehayantransitadoaunempleoformalquehubierantenidounmicrocrédito.Locontrariosucedeconlastransicionesalautoempleo:losmicrocréditosaumentanlaprobabilidaddelasmujeresdetransitaralautoempleo.17Porsuparte,lastransferenciasdeprogramasdegobiernoaumentanlaprobabilidaddequeunhombresalgadeldesempleohaciaunempleoformaloalautoempleo,yaumentanlaprobabilidaddequeunamujerencuentreunempleoformalounempleoinformalasalariado.Estastransferenciasgubernamentalesdisminuyenlaprobabilidaddequetantohombrescomomujerestransitenalainactivi-dad.Finalmente,lastransferenciasdelosmigrantesdisminuyenlaprobabilidaddesalirdeldesempleoparalasmujereshaciacualquierestado,peroaumentanlaprobabilidaddequeunhombretransitealainactividad.

Porúltimo seanalizael efectode la tasadedesempleomunicipal y seobserva lo si-guiente:éstatieneelmismoefectoadversotantoparahombrescomoparamujeresenlaprobabilidaddetransitaralaformalidadyunefectomásadversoenlasmujeresenlastransicionesalainformalidadyalainactividad.

LaTabla5presentalosresultadosparatodalamuestraatravésdelcicloeconómico,lascolumnasnonestienenlosresultadosparalaexpansiónylasparesparalarecesión.Elprincipalresultadodeestatablaesqueelcoeficienteenlavariablemujerdecreceparalastransicionesalempleoformaleinformalasalariado,locualindicaquepierdenterrenoconrespectoaloshombres.Loscoeficientescrecendelaexpansiónalarecesiónparalastransicionesalautoempleo.Unamayortransiciónalautoempleoyunamenortransiciónalainactividadconfirmanlasconclusionessobrelaexistenciadeefectosdetrabajadorasañadidasduranteperiodosrecesivos.Tambiénseelaboraronlasestimacionesatravésdelcicloeconómicoporsexo–nomostrados–.Engeneralseobservaqueloscoeficientesde

17 No hay casos de hombres que hayan caído en este estado y que hubieran tenido un microcrédito durante el desempleo.

Instituto Nacional de las Mujeres

96

lastransicionesalempleoformaleinformaldelasmujeresdecrecenenpromediomásenlarecesiónquelosmismoscoeficientesdeloshombres,locualsimplementeconfirmalosresultadosdelaTabla5.

Tabla 5 Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos: hombres y mujeres

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Formal Informal Auto-emp Inactivo

Variables explicativas Expansión Recesión Expansión Recesión Expansión Recesión Expansión Recesión

  Mujer 1.044*** 0.971*** 0.909*** 0.813*** 0.590*** 0.722*** 1.489*** 1.472***(0.0020) (0.0015) (0.0016) (0.0011) (0.0019) (0.0016) (0.0021) (0.0016)

Grupos de edada

26-35 años 0.941*** 0.964*** 1.003 0.816*** 2.396*** 2.311*** 0.734*** 0.745***(0.0021) (0.0017) (0.0020) (0.0013) (0.0105) (0.0075) (0.0013) (0.0010)

36-45 años 0.673*** 0.755*** 0.833*** 0.825*** 3.459*** 3.406*** 0.664*** 0.670***(0.0021) (0.0018) (0.0022) (0.0016) (0.0164) (0.0116) (0.0014) (0.0012)

46-55 años 0.585*** 0.584*** 0.813*** 0.774*** 4.658*** 4.316*** 0.561*** 0.539***(0.0024) (0.0018) (0.0027) (0.0018) (0.0235) (0.0155) (0.0013) (0.0010)

56-65 años 0.317*** 0.365*** 1.026*** 0.725*** 4.556*** 4.546*** 0.541*** 0.608***(0.0025) (0.0021) (0.0046) (0.0024) (0.0281) (0.0196) (0.0016) (0.0013)

Nivel educativo:b

Primaria 9.711*** 10.000*** 5.754*** 4.444*** 3.249*** 3.155***(0.0545) (0.0480) (0.0173) (0.0102) (0.0138) (0.0103)

Secundaria 14.476*** 14.603*** 4.652*** 3.657*** 2.827*** 2.976***(0.0724) (0.0639) (0.0125) (0.0075) (0.0114) (0.0090)

Preparatoria 15.435*** 16.673*** 3.555*** 2.743*** 2.721*** 3.161***(0.0771) (0.0730) (0.0101) (0.0061) (0.0119) (0.0101)

Universidad 14.166*** 15.353*** 2.519*** 2.366*** 3.010*** 3.228***(0.0723) (0.0684) (0.0080) (0.0058) (0.0131) (0.0107)

Casado 1.220*** 1.129*** 1.043*** 0.913*** 1.297*** 1.387*** 1.091*** 1.142***(0.0028) (0.0021) (0.0020) (0.0013) (0.0041) (0.0032) (0.0017) (0.0014)

Características del hogar:

# menores de 5 años 0.832*** 0.897*** 0.922*** 0.941*** 1.015*** 0.991*** 0.921*** 0.934***(0.0013) (0.0012) (0.0012) (0.0010) (0.0022) (0.0016) (0.0011) (0.0009)

# entre 6 y 15 años 0.888*** 0.885*** 0.979*** 0.971*** 0.960*** 0.940*** 0.921*** 0.927***(0.0012) (0.0009) (0.0010) (0.0008) (0.0017) (0.0012) (0.0008) (0.0007)

# mayores de 65 años 0.855*** 0.879*** 0.920*** 0.911*** 0.925*** 0.893*** 0.971*** 0.966***(0.0013) (0.0012) (0.0012) (0.0009) (0.0020) (0.0015) (0.0011) (0.0009)

Tamaño del hogar 1.166*** 1.143*** 1.120*** 1.136*** 1.065*** 1.122*** 1.054*** 1.060***(0.0009) (0.0007) (0.0007) (0.0005) (0.0012) (0.0009) (0.0006) (0.0005)

# de trabajadores hombres 0.430*** 0.392*** 0.560*** 0.518*** 0.486*** 0.358*** 0.757*** 0.693***

(0.0015) (0.0011) (0.0019) (0.0013) (0.0031) (0.0019) (0.0021) (0.0016)# de trabajadores mujeres 0.463*** 0.530*** 0.664*** 0.587*** 0.505*** 0.423*** 0.689*** 0.621***

(0.0016) (0.0014) (0.0020) (0.0015) (0.0030) (0.0022) (0.0021) (0.0015)Media ingreso otros miembros 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000*** 1.000***

(0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000) (0.0000)

Características de la búsqueda:c

Número de métodos 0.974*** 1.002 0.932*** 0.918*** 0.820*** 0.645*** 0.944*** 0.901***(0.0021) (0.0016) (0.0019) (0.0014) (0.0027) (0.0015) (0.0015) (0.0010)

Por medios 0.902*** 0.947*** 0.651*** 0.587*** 0.642*** 0.929*** 0.873*** 0.859***(0.0023) (0.0019) (0.0016) (0.0011) (0.0027) (0.0025) (0.0015) (0.0013)

Por servicios públicos 0.713*** 0.839*** 0.704*** 0.771*** 0.713*** 0.706*** 0.866*** 0.881***

Género y desarrollo

97

Tabla 5 Regresión de riesgo proporcional de Cox con competencia de riesgos: hombres y mujeres

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Formal Informal Auto-emp Inactivo

(0.0030) (0.0027) (0.0028) (0.0024) (0.0046) (0.0035) (0.0024) (0.0020)Por servicios privados 0.749*** 0.853*** 0.846*** 0.765*** 1.345*** 1.176*** 0.969*** 0.849***

(0.0026) (0.0025) (0.0026) (0.0022) (0.0057) (0.0042) (0.0022) (0.0018)Por redes 0.704*** 0.656*** 1.000 1.008*** 1.117*** 1.189*** 0.834*** 0.866***

(0.0022) (0.0015) (0.0024) (0.0017) (0.0044) (0.0032) (0.0016) (0.0012)Redes x # trab. hombres 1.229*** 0.829*** 1.087*** 1.044*** 1.169*** 1.428*** 1.001 0.984***

(0.0090) (0.0055) (0.0064) (0.0045) (0.0125) (0.0113) (0.0048) (0.0038)Redes x # trab. mujeres 0.869*** 1.052*** 0.712*** 0.913*** 1.040*** 0.871*** 1.056*** 1.031***

(0.0078) (0.0060) (0.0048) (0.0042) (0.0108) (0.0068) (0.0063) (0.0043)

Disponibilidad de otros recursos monetarios durante el desempleo:d

Liquidación 1.192*** 1.165*** 0.787*** 0.810*** 0.630*** 0.581*** 1.001 1.066***(0.0057) (0.0045) (0.0039) (0.0034) (0.0052) (0.0037) (0.0049) (0.0046)

Seguro de desempleo 0.914*** 0.717*** 0.677*** 0.890*** 1.210*** 0.820*** 0.747*** 0.461***(0.0124) (0.0154) (0.0087) (0.0169) (0.0210) (0.0219) (0.0102) (0.0049)

Otro ingreso propio 0.812*** 1.001 0.401*** 1.231*** 0.827*** 0.535*** 1.620*** 0.890***(0.0108) (0.0209) (0.0057) (0.0145) (0.0099) (0.0106) (0.0104) (0.0052)

Beca/Capacitación 2.457*** 1.103*** 0.838*** 0.607*** 0.500*** 0.120*** 0.432*** 0.872***(0.0405) (0.0287) (0.0188) (0.0158) (0.0220) (0.0122) (0.0195) (0.0251)

Microcrédito/Pro-campo 0.931 5.851*** 0.915* 1.959*** 0.083*** 0.544*** 0.951* 1.545***

(0.0469) (0.3362) (0.0465) (0.1105) (0.0141) (0.0600) (0.0257) (0.0246)Transferencia del gobierno 1.108*** 0.973*** 1.355*** 1.000 0.932*** 0.913*** 0.913*** 0.655***

(0.0108) (0.0089) (0.0100) (0.0082) (0.0134) (0.0114) (0.0041) (0.0044)Remesas de migran-tes 0.738*** 0.749*** 0.791*** 0.757*** 0.867*** 1.124*** 1.011*** 0.869***

(0.0037) (0.0039) (0.0033) (0.0039) (0.0055) (0.0067) (0.0030) (0.0026)

Situación del mercado laboral:

Tasa de desempleo municipal

0.001*** 0.002*** 0.002*** 0.006*** 0.000*** 0.069*** 0.202*** 0.136***

(0.0000) (0.0001) (0.0001) (0.0002) (0.0000) (0.0038) (0.0085) (0.0045)  Observaciones 9,246,421 15,667,592 9,246,421 15,667,592 9,246,421 15,667,592 9,246,421 15,667,592

Notas: Estimaciones propias con datos de la ENOE 2005 a 2010. Los errores estándar robustos se encuentran entre paréntesis. *** es

significativo al 1%, ** al 5% y * al 10%. La regresión también controló por efectos fijos de año y estado. Las observaciones se obtuvieron utilizando el factor de expansión.

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

a Categoría omitida: 18 a 25 años.

b Categoría omitida: menos de primaria.

c Categoría omitida: contacto directo.

d Categorías omitidas: Sin ingreso propio para el desempleo, sin transferencias del gobierno y sin remesas de migrantes. Los migrantes se refieren a cualquier individuo fuera del hogar que otorgue transferencias monetarias.

Instituto Nacional de las Mujeres

98

Enresumen,losresultadosmuestranquelastransicionesalainactividadsonmuchomásimportantespara lasmujeresquepara loshombres,yespecialmentepara lasmujerescasadas.Además,lacantidaddeniños/asmenoresde15añosydeadultosmayoresenelhogarcontribuyenadisminuirlaprobabilidaddetransitaralempleotantoparahombrescomomujeres,peroenunaproporciónmenorparalasmujeres.Encontramostambiénque la fuentede ingresosduranteeldesempleo tieneefectosdistintosparamujeresyhombres: la liquidación,elsegurodedesempleoy lastransferenciasdegobiernoayu-danalasmujeresafinanciarlainversiónparaencontrarunempleoo,ensucaso,abrirunnegociopropio.Seobservatambiénquelasbecasdecapacitaciónnoempujanalasmujeresatransitaralempleo,sinoalainactividad;locualcontrastaengranmedidaconlos hombres, quienes tienen mejores probabilidades de encontrar un empleo formal.Finalmente,encontramosfuerteevidenciadequelasmujeresfungencomotrabajadorasañadidasdurantelosperiodosrecesivos;laprobabilidaddeautoemplearseaumentaenlasrecesiones,mientrasquelaprobabilidaddetransitaralainactividaddisminuye.

Discusióndelosresultadoseimplicacionesdepolíticapública

Losresultadospresentadosenlasdosseccionesanterioresnospermitieronobservarquelasmujerestienenunamenorduracióndeldesempleoqueloshombres;sinembargo,estamenorduracióneselresultadodeunmayornúmerodesalidashacialainactividad.Esto tiene implicaciones importantespara laparticipaciónde lamujerenelmercadolaboral:unporcentajenotrivialdelasmujeresquecaenendesempleotiendenasalirdelafuerzalaboral.Estecomportamientocontrastaconelcomportamientodeloshombres,quienestiendenatransitarhaciaelempleoconmayorfrecuenciaquelasmujeres.

Nuestraevidenciamuestraquelasmujeresquetransitandeldesempleoalainactividadsonaquellasconprimariaincompleta,casadas,conhogaresgrandes,queusaronagen-ciasprivadasdecolocaciónoiniciarontrámitesparaabrirunnegocio,quetienenalgunafuentedeingresopropioduranteeldesempleo,obiencuentanconbecasdecapacita-ción,microcréditosoProcampo.Dadalaformadelafunciónderiesgo,lasmujeresconduracionescortaso largasdedesempleoexhibenunamayorprobabilidaddetransitaralainactividad,locualesevidenciadequeexisteunaaltatasadedesalientoentrelasmujeresdesempleadas.

Esentoncesprecisodiseñarpolíticaspúblicasqueprevenganeldesalientoylespermitanalasmujerestransitarhaciaelempleoconmayorfacilidad.Deacuerdoconlosresultadosqueencontramosenlosmodelosdecompetenciaderiesgoslossegurosdedesempleo,losmicrocréditosylastransferenciasdegobiernoaumentanlaprobabilidaddetransitaralempleo;aunquelaevidenciadelosmicrocréditosnoesconcluyenteyaquetambiénsemuestraunaumentoenlaprobabilidaddetransiciónalainactividad.

EnMéxico,lossegurosdedesempleotodavíanosonampliamenteutilizadoscomounaformadefinanciamientodelabúsquedadeempleodelosindividuos.Nuestraevidenciasugierequeaquellasmujeresquecuentanconunodeestossegurostienenunamayorprobabilidad de transitar al autoempleo, es decir, estos recursos parecen servir comoinversióninicialenlaaperturadenegociospropios.Estasmismasconclusionessepue-

Género y desarrollo

99

dendesprenderdelefectodeladisponibilidaddemicrocréditoseingresospropios:lasmujeres con estos recursos muestran una mayor probabilidad de autoemplearse. Así,elautoempleoesunrecursomuyutilizadoporlasmujeresysepodríaaprovecharestecomportamientoeneldiseñodepolíticaspúblicasqueinclusolascapacitenparaabrirmicronegociosquepuedanserrelativamenteexitosos.

Esimportantedestacarqueeneldiseñodepolíticaspúblicasquetransfieranrecursosalasmujeressepuedenestablecercondicionamientosalaparticipaciónenelmercadola-boralolaaperturademicronegocios.Elobjetivodeestoscondicionamientosesmúltiple.Enprimerlugar,ydadanuestraevidencia,sepodríaprevenirelusoderecursospúblicosodemicrocréditosparaelfinanciamientoindiscriminadodelainactividad.Ensegundolugar,elcondicionamientoalaparticipaciónlaboralpodríaayudaraprevenirladepen-denciaenelflujoderecursospúblicos.EnEstadosUnidosexistetodoundebatesobrelapertinenciadeestoscondicionamientosdeprogramassociales,yaqueestonotomaencuentaquelasmujeresjueganunpapelmuyimportante,yenocasionesimprescin-dible,enlacrianzadelashijasohijos.Losprogramassocialesdebenentoncesbuscareljustomedioentreelusoeficientederecursospúblicosylajustavaloracióndelempleodeltiempodelasmujeresensushogares.Alternativamente,laprovisióndeserviciosdecuidadosparamenoresdeedadyadultosmayoresfuncionaríacomouncomplementoparaincentivarlaparticipaciónlaboralfemenina.

Otro de nuestros hallazgos indica que las mujeres despliegan efectos de trabajadorasañadidasenelmercadolaboral.Estoes,laprobabilidaddequetransitenalainactividadesmenorduranterecesiones,peromayorencuantoaltránsitoalautoempleo.Así, lasmujeresparecenutilizarelautoempleocomounrecursoparasuavizarlosingresosdelhogarduranteloschoqueseconómicos.Laspolíticaspúblicastambiénpodríantratardeaprovecharestecomportamientoparafacilitaralasmujereslaaperturademicronegociosyfomentarelapegoalmercadolaboraldurantelasrecesionesparaquepermanezcanactivasaundespuésdelasrecesiones.

Dichoestotodavíafaltamuchainvestigaciónsobrelasrazonesdeinactividaddelasmu-jeres.ApesardequelaENOErepresentóunamejorasustancialencuantoaestetipodeinformación,ennuestroanálisisdelosdatosseobservóquelapreguntasobrelasrazonesdenoempleosehacealaspersonasdesocupadasdespuésdehaberpasadoporvariosfiltros.Estapreguntadeberíaaplicarseatodaslaspersonasqueseencuentrandesocupa-das,demaneraquesepuedaelaborarunanálisismásrepresentativodelasrazonesdedesocupacióndelosindividuos.Delamismamanera,ydadosnuestrosresultadossobreelroldelaeducaciónenlastransicionesdelasmujeres,escrucialrealizarinvestigaciónsobrelasrazonesporlascualeslosindividuosabandonanlaeducaciónformalantesdeterminarlapreparatoria.Esmuyprobablequelasrazonesporlascualeshombresymuje-resabandonansusestudiosseanmuydiversasyseencuentrentambiénrelacionadasconlosrolesdegénero,comolanecesidaddecuidaraotrosindividuosenelhogaroalhogarmismo.Estainformaciónnonecesariamentesedeberecolectardeformatrimestral.Sepuedencrearcuestionariossobretemasdeinterésdepolíticapúblicaqueseapliquenalosindividuoscadaaño.

Otrabateríadepreguntasqueresultanimprescindiblesenelestudiodelaofertalaboralserefierenafuentesdeingresonolaboraldecadaintegrantedelhogar,asícomodel

Instituto Nacional de las Mujeres

100

montoderecursosdisponiblesduranteeldesempleo.Deacuerdoconlateoríaeconómi-ca,losindividuosconsideranlosrecursosnolaboralesconlosquecuentansinnecesidaddetrabajarparadecidircuántashorastrabajaránporsemana,cuántotiempobuscarem-pleo,cuándoretirarseydemás.Enelcasodelasmujeresestainformaciónescrucial,yaquedadoslosrolesdegéneroladecisióndeparticipaciónenelmercadolaboralesmásunaelecciónqueunaimposiciónsocial.LafaltadeestainformaciónenlaENOEhacedeestaencuestauninstrumentoinadecuadoparaelestudiodelaparticipacióndelamujerenelmercadolaboral.

Conclusiones

Enesteestudionospropusimoshacerunacomparaciónenladinámicadeldesempleoentrehombresymujeresyconestaevidenciaanalizarlasimplicacionesparalapartici-paciónenelmercadolaboraldelasmujeres.Asípresentamosprimeromodelosdebús-quedadetrabajoparajustificarlasvariablesquedeterminanladuracióndeldesempleodelosindividuosehicimosalgunashipótesissobrelasposiblesdiferenciasentrehombresymujeresdeacuerdocon los rolesdegénero.Estosmodelos fundamentanelusodemodelosdeduracióndonde losprincipalesdeterminantesdel riesgodetransicióndeldesempleosonlatasaalaqueserecibenofertasdetrabajoenelmercadolaboralyelsalariodereservadelosindividuos.

Enunprimeranálisisdescriptivomostramosqueladuracióndeldesempleodelasmu-jeresesmenorqueaquelladeloshombres.Sinembargo,enunanálisismásprofundoencontramosqueestosedebeaquelasmujerestienenunmayornúmerodetransicionesdesdeeldesempleohacia la inactividad;estoes,másmujeresdesempleadasdecidenabandonarelmercadolaboral.Encontraste, loshombresesperanmástiempodesem-pleados,perosustransicionessedebenaqueencuentranunempleoynoalabandonodelafuerzalaboral.Lasestimacionesdelosmodelosdeduraciónconcompetenciaderiesgosconfirmaronestehallazgodelasmatricesdetransición:lasmujerestienenunamayorprobabilidaddetransitaralainactividadqueloshombres.Másaún,lasmujerescasadastienenunamayorprobabilidadquelasmujeressolterasdetransitaralainactivi-dad.ConsistenteconloshallazgosdeLynch(1989),lapresenciadeniños/asmenoresde5añosnoaumentalaprobabilidaddetransitaralainactividad.Sinembargo,unhogardemayortamañosíaumentalaprobabilidaddequelasmujeresabandonenlafuerzalaboraldesdeeldesempleo.Tambiénencontramosquelaeducaciónjuegaunpapelfundamen-talenelaborartransicionesexitosashaciaempleosformales.

Otrohallazgoimportantedelanálisisquecontrastalastransicionesduranteperiodosex-pansivosyrecesivosserefiereaquelasmujerestransitanmenosalainactividaddurantelarecesiónquedurantelaexpansióndelaeconomía,peroencambioseobservaunamayorprobabilidaddetransitaralautoempleo.Comomencionamosenrepetidasoca-sionesestoesconsistenteconloshallazgosdeParkerySkoufias(2004,2006)encuantoalaexistenciadeefectosdetrabajadoresadicionalesenMéxico.

Propusimostambiénquelaspolíticaspúblicasaprovechenelusoquehacenlasmuje-resdelautoempleocomoalternativaaldesempleo,inclusoduranteelcicloeconómico.

Género y desarrollo

101

Estaspolíticaspúblicaspodríanfacilitarlaaperturademicronegocios,canalizarrecursosfinancierosalasmujeresparainversionesinicialesatravésdecréditosymicrocréditos,segurosdedesempleouotrotipodetransferenciasgubernamentalescondicionadasalaactividadenelmercadolaboral;asícomocapacitaciónempresarialparalasinteresadas.Esimportantequeestaspolíticaspúblicasprevenganeldesalientoentrelasmujeresdes-empleadas,lacuallasorillaaleventualabandonodelafuerzalaboral.Proveerserviciosdecuidadosparamenoresdeedadyadultosmayorespuedeayudarenestesentido.

Bibliografía

Alarcón,D.yT.McKinley(1994),“GenderDifferencesinWagesandHumanCapital:CaseStudyofFemaleandMaleUrbanWorkersinMexicofrom1984to1992”,Frontera Norte,6(12):41-50.

Arceo-Gómez,E.(2010),“JobSearch,SocialInteractions,andtheLaborMarketPerformanceofLowSkilledImmigrants”,CIDE,DocumentosdeTrabajo,DivisióndeEconomía;489.

Arulampalam,W.yW.B.Stewart(1995),“TheDeterminantsofIndividualUnemploymentDu-rationsinanEraofHighUnemployment”,The Economic Journal,105(429):321-332.

Asgary,N.yJ.A.Pagán(2004),“RelativeEmploymentandEarningsofFemaleHouseholdHeadsinMexico,1987’1995”,Journal of Development Areas,38(1):93-106.

Azmat,G.,M.GüellyA.Manning(2004),“GenderGapsinUnemploymentRatesinOECDCoun-tries”,CentreforEconomicPerfomance,WorkingPaper.

Bingley,P.eI.Walker(2001),“HouseholdUnemploymentandtheLaborSupplyofMarriedWo-men”,Economica,68(270):157-186.

Böheim,R.yM.P.Taylor(2000),“UnemploymentDurationandExitStatesinBritain”,InstituteforSocialandEconomicResearch,WorkingPaper.

Calderón-Madrid,A.(2000),“JobStabilityandLaborMobilityinUrbanMexico:astudybasedondurationModelsandTransitionAnalysis”,Inter-AmericanDevelopmentBank,ResearchNetworkWorkingPaper;R-419.

______(2008),“UnemploymentDurationinMexico:ItsDeterminantsandImplicationsfortheLa-borMarketSegmentationControversyandPublicPolicyDesign”,ElColegiodeMéxico,México,Mimeo.

Calónico,S.yH.Ñopo(2004),“GenderSegregationintheWorkplaceandWageGaps:Evidencefrom Urban Mexico 1994-2004”, Inter-American Development Bank, Research De-partment,WorkingPaper;636.

Calvo-Armengol,A.yI.zenou(2005),“JobMatching,SocialNetworkandWord-of-MouthCom-munication”,Journal of Urban Economics,57:500-522.

Instituto Nacional de las Mujeres

102

Fleck, S. y C. Sorrentino (1994), “Employment and Unemployment in Mexico’s Labor Force”,Monthly Labor Review,117(November):3-31.

Granovetter,M.S.(1973),“TheStrengthofWeakTies”,American Journal of Sociology,78:1360-1380.

Ham,J.C.,J.SvejnaryK.Terrell(1999),“Women’sUnemploymentDuringTransition:EvidencefromCzechandSlovacMicrodata”,Economics of Transition,7(1):47-78.

Hellerstein,J.,M.McInerneyyD.Neumark(2008),“MeasuringtheImportanceofLaborMarketNetworks”,NBERWorkingPaper;14201.

Hildreth,A.K.,S.P.Millard,D.T.MortensenyM.P.Taylor (1998),“Wages,work,andunemplo-yment”,Applied Economics,30(11):1531-1547.

InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía/InstitutoNacionaldelasMujeres(2010),Mujeres y hombres en México 2010,INEGI,México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005-2010), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,INEGI,México.

Joutard,X. yL.A.SagaonTeyssier (2006), “UnemploymentandEmploymentDynamics in theMexicanSegmentedLabourMarket”,GREQAMWorkingPaper;24.

Lundberg,S.,(1985),“TheAddedWorkerEffect”,Journal of Labor Economics,3(1):11-37.

Lynch,L.M.(1989),“TheYouthLaborMarketintheEighties:DeterminantsofRe-employmentProbabilitiesforYoungMenandWomen”,Review of Economics and Statistics,71(1):37-45.

Maloney,W.F.(1999),“DoesInformalityImplySegmentationinUrbanLaborMarkets?EvidencefromSectoralTransitionsinMexico,”The World Bank Economic Review,13(2):275-302.

______(2004),“InformalityRevisited”,World Development,32(7):1159-1178.

MartínezJasso, I.yG.J.AcevedoFlores(2004),“LabrechasalarialenMéxicoconenfoquedegénero:capitalhumano,discriminaciónyselecciónmuestral”,Ciencia UANL,VIII(1):66-71.

Montgomery,J.D.(1991),“SocialNetworksandLabor-MarketOutcomes:TowardanEconomicAnalysis”,American Economic Review,81(5):1407-1418.

Mortensen,D.(1970),“JobSearch,theDurationofUnemploymentandthePhillipsCurve”,Ame-rican Economic Review,60(5):847-862.

Género y desarrollo

103

______(1986),“JobSearchandLaborMarketAnalysis”,enO.AshenfelteryR.Layard(eds.),Han-dbook of Labor Economics,Elsevier,Amsterdam.

Mortensen,D.yC.Pissarides(1999),“NewDevelopmentsinModelsofSearchintheLaborMar-ket”,enO.AshenfelteryD.Card(eds.),Handbook of Labor Economics,Elsevier,Ams-terdam.

Narendranathan,W.yM.B.Stewart (1993),“Modelling theProbabilityofLeavingUnemploy-ment:CompetingRiskswithFlexibleBase-lineHazards”,Applied Statistics,42(1):63-83.

Ollikainen,V.(2003),“TheDeterminantsofUnemploymentDurationbyGenderinFinland”VattDiscussionPapers;316.

Pagán, J.A.yM.Ulibarri (2000),“GroupHeterogeneityandGenderEarningsGapinMexico”,Economía Mexicana Nueva Época,IX(1):23-40.

Parker,S.yE.Skoufias(2004),“TheAddedWorkerEffectOvertheBusinessCycle:EvidencefromUrbanMexico”,Applied Economic Letters,11(10):625-630.

______(2006),“JobLossandFamilyAdjustmentsinWorkandSchoolingDuringtheMexicanPesoCrisis”,Journal of Population Economics,19(1):163-181.

Pellizzari,M.(2004),“DoFriendsandRelativesReallyHelpinGettingaGodJob?”,LondonSchoolofEconomics,CEPDiscussionPaper;623.

Pissarides,C.(2000),Equilibrium Unemployment Theory,MITPress,Cambridge,Mass.

Popli,G.(2008),“GenderWageDiscriminationinMexico:ADistributionalApproach”,SheffieldEconomicResearchPaperSeries;6.

Revenga,A. yM.Riboud (1993), “Unemployment inMexico: ItsCharacteristics andDetermi-nants”,WorldBankPolicy,ResearchWorkingPaper;1230.

Rogerson,R.,R.ShimeryR.Wright(2005),“Search-TheoreticModelsoftheLaborMarket”,Jour-nal of Economic Literature,43(4):959-988.

PropuestaparalamedicióndelavulnerabilidadlaboralsegúnlasregulacionesdetrabajodecentedelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo

Género y desarrollo

107

Por Araceli Ortega Diaz, Sindy Agustina Gonzalez Tijerina, Monica Chavez Elorza y Ana Gabriela Sanchez Santana1

Introducción

LaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)expresaquetrabajodecente2eseltraba-joproductivoencondicionesdelibertad,suficiente,enelcualseprotegenlosderechosdelasylostrabajadores,coningresosadecuadosyconunaprotecciónsocialapropia-da.EstableceademásqueeltrabajodecenteeselpuntodeconvergenciadeloscuatroobjetivosestratégicosdelaOIT:promocióndederechosfundamentalesenel trabajo;elempleo;laprotecciónsocialyeldiálogosocial.Laideadetrabajodecenteesválidaparacualquiertrabajador/a,tantoslosasalariados,comolosdelaeconomíainformal,losautónomos,olosquetrabajanadomicilio.

Sen(2000)destacaquesondoslascaracterísticasimportantesdelconceptodetrabajodecentepropuestoporlaOIT,primeroquetieneuncarácteruniversal,yaqueabarcaatodoslostrabajadoresysegundo,ladefensadelosderechosdelostrabajadoresplasma-dosonoenlalegislaciónlaboralvigente,yaque“existenalgunosderechosfundamen-talesquedebenreconocerseaunquenoesténproclamadosenlalegislaciónporquesonconsustancialesatodasociedaddecente”.3

1 Araceli Ortega Díaz, doctora, profesora e investigadora de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP), Campus Monterrey; Sindy Agustina González Tijerina, doctora en Política Pública de la EGAP, Campus Monterrey; Mónica Chávez Elorza, estudiante del Doctorado en Política Pública de la EGAP, Campus Monterrey; Ana Gabriela Sánchez Santana, maestra en Economía y Política Pública de la EGAP, Campus Monterrey. Con la colaboración de manejo de bases de datos de Alejandra Villacis, estudiante de la Maestría en Economía y Política Pública; y gráficos de Sergio Alberto Martínez, estudiante de la Carrera de Economía del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 31 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

2 Véase http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm [Consultado en agosto de 2O11].

3 Algunos derechos fundamentales: trabajar en libertad y dignidad, igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, seguridad y salud en el trabajo, vacaciones remuneradas, descanso dominical y limitación de la jornada de trabajo, entre otros.

Instituto Nacional de las Mujeres

108

Eltrabajodecentetieneelpotencialdeserunmedioequitativo,inclusivoysostenibleparareducirlapobreza(OIT,2009a).LaigualdaddegéneroesunodelosprincipalesretosenlabúsquedadeempleodecenteydelosEstándaresLaboralesBásicosdelaOIT.Enlamismalínea,losObjetivosdeDesarrollodelMileniodeNacionesUnidasposicionanlareduccióndelapobrezadelamujerenelcentrodelaagendainternacionaldedesarrolloyponeénfasisenelpapelquejuegaelempleo.Sinembargo,enpaísesendesarrollo,sonmuchaslasmujeresconsignadasatrabajosprecarios,limitandoquehogares,comunidadesysocie-dadescompletassalgandelapobreza(InternationalTradeUnionConfederation,2009).

LaOITestableceunsistemadenormasinternacionalesdeltrabajo.Asimismo,existeunconjuntode instrumentosnacionalese internacionalesorientadosaproteger losdere-chosdelamujer.Apesardeloanterior,sereconocequelasmujeressonmáspropensasaencontrarseenunasituacióndeempleovulnerableque loshombresyaunqueellasgozanahorademásoportunidadesydemejoressalariosqueantes,surepresentaciónenempleosdemediotiempo,temporaleseinformales,yporende,carentesdeseguridadsocialybeneficios,esdesproporcionada.Aquellosempleoscaracterizadosporunestatusinferior,salariosbajosypobrescondicioneslaboralescontinúansiendodominadosporlasmujeres(InternationalTradeUnionConfederation,2009).

Unadelasmayoresdiscriminanteslaboralesalaqueseenfrentanlasmujeresendistintaspartesdelmundoesladiferenciadesalariosrespectoaloshombres.DeacuerdoconlaInternationalTradeUnionConfederation,enpromedio,lossalariosdelasmujeresson16%menoresaldeloshombres;aunalgunossindicatosalrededordelmundoreportanquelabrecharealllegaasersuperiora22%.Nohaypaísenelmundoquehayalogradolaigualdadsalarialentrehombresymujeres,inclusoenpaísescomoNoruegalabrechasalarialpuedellegara12%(OIT,2005).EnMéxico,aunquelasmujeresocupenelmis-mocargoqueloshombres,ellasgananentre8y40%menosqueloshombres,segúnlaocupaciónquerealizan(INMUJERES,2012).

Objetivo

GenerarunapropuestaparalamedicióndeuníndicedetrabajodecenteenlapoblaciónmexicanaconbaseenlasvariablesdelaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo.

Marcoteórico

Costos laborales: perspectiva del empleador

Loscostoslaboralessalarialesynosalarialesenlosqueincurreelempleadorson:

Salario bruto.Pagosefectuadosenformaregularydirectaaltrabajadorentiempotra-bajadoynotrabajado(feriados,licenciaporenfermedad,vacacionesanuales,etcétera).Incluye pago monetario y en especie (vales alimentarios, ropa de trabajo, transporte,etcétera).

Género y desarrollo

109

Aguinaldo y pago de vacaciones.Remuneracionesquesepaganenmesesdeterminados:aguinaldoypagoextraporvacaciones,4lascualesseconsideranparalascontribucionesalaseguridadsocialqueelempleadorrealiza,peronoparaloscostosdedespidooriesgosdetrabajo.

Costos no salariales. Seconformanporlascontribucionesdelempleadoralsistemadeseguridadsocialydeatenciónmédica,elcostodeaccidentesyenfermedadeslaborales,laincidenciadeloscostosdeldespidoyotrosbeneficiosnoremunerativos.

Sepuedenagregaralgunosotroscostos laboralesnosalarialesen loscuales incurre,otendríaqueincurrir,el/laempleador/aparacumplirconlaregulacióndelaOITreferentealtrabajodecente:

1. Adecuacionesenlasinstalacionesdellugardetrabajoparalaspersonascondis-capacidad.

2. Inversionesparacontarconinstalacionessegurasehigiénicas.3. Capacitaciónoformaciónprofesionalparalasylostrabajadores.4. Lugaroinstalaciónparalactancia.

Elcosto laboralno salarialde los trabajadoresno registradosen la seguridad socialesmenorparaelempleadorquelostrabajadoressíregistrados,debidoaquesepagasólounapartedelascontribucioneslegalesyfrecuentementelossalariosbrutossonmenoresenlostrabajadoresnoregistrados.Loanteriorincentivaalasempresasparaoperarenelsectorinformaldebidoaqueelcostolaboralesuncomponenteimportantedelcostototaldeproducción,portantosiésteseincrementaocasionaunaumentoenelcostodelbienproducidooservicioprestadoporlasempresashaciéndolasmenoscompetitivas,deahísuinterésporlareduccióndeloscostoslaborales(TokmanyMartínez,1999).

Lapolíticaparareducirloscostoslaboralessetraduceendosestrategias:1.reducirlascontribucionessocialesylosimpuestosaltrabajo–componentenosalarialdelcostolabo-raltotal–y2.Incentivar,atravésdesubsidiosy/oexoneracionestributarias,lacontrata-cióndedeterminadostiposdetrabajadores,yaseajóvenessinexperiencialaboralydes-empleadosdelargaduraciónquepercibanunmenorsalario(TokmanyMartínez,1999).

Porotrolado,setienelaideageneralizadadequeloscostosdelempleadorasociadosalacontrataciónfemeninasonmayoresqueloscostosdelaobramasculina,auncuandolasremuneracionesdelasmujeressonenpromediomenores.Sesuelejustificarquelasmenoresremuneracionesenlasmujeressonparacompensarlosmayorescostosasocia-dosalaproteccióndematernidad,alcuidadoinfantil(licenciapormaternidad,horarioespecial para la lactancia, protección contra el despido, disponibilidad de guarderíasinfantilesypermisosparaelcuidadodehijasehijosenfermos)yalsupuestomayorau-sentismoymenordisponibilidadqueelhombreparatrabajarhorasextras,oenturnos,

4 El pago extra por vacaciones, mejor conocido en México como prima vacacional, es diferente a las vacaciones anuales pagadas. En la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 80, se establece que los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones.

Instituto Nacional de las Mujeres

110

capacitarseoviajar,debidoaque las responsabilidades familiaresy tareasdomésticassiguenrecayendoprincipalmentesobrelasmujeres(Abramo,et al.,2005).

EnelcasodeMéxico,porejemplo,lalegislaciónestablecequelasprestacionesasociadasalamaternidad,comopagoderemuneracionesdurantelalicenciadematernidadylaatenciónmédicaduranteelembarazoyelparto,asícomolassalasdecunaoguarderías,5sonfinanciadasporlaseguridadsocialmedianteunaportetripartito:empleadores6,tra-bajadores y el Estado. Este tipode financiamientobuscaproteger a lamujer frente aalgunadiscriminaciónlaboralporrazonesdematernidad.Porlotanto,seconcluyequeelcostodirectodelsalariopormaternidadnoincidediferencialmenteenloscostosla-boralesdehombresymujeres;sinembargo,hayotroscostosdiferentesalosasociadosa lamaternidad,comolas indemnizacionespordespidoy lossegurosdeaccidentesyenfermedadeslaborales,quesoninclusomayoresparaloshombres7(Rendón,2002).

Costos laborales: perspectiva del empleado

Porpartedelempleadotambiénexistencostoslaborales,desdelosvinculadosconlacapa-citaciónhastalosmásbásicos,comoelqueconllevallegarallugardetrabajo.Sinembargo,existenotroscostosquedebenserconsideradosyentendidoscomobarrerasdeaccesoalempleo.Entreelloslafaltadeeducaciónydeexperiencialaboral,bajosingresososituacióndecalle,8costosdetransportación,barrerasculturalesydelenguaje,limitacionesfísicas;ademásdebarrerasrelacionadasconestilosdevidapocosaludablescomoabusodesus-tanciastóxicasohabercumplidopenasenprisión.Tomandoencuentaloanterior,sepue-deinferirquelosgruposmásvulnerablesadichasbarrerassonlaspersonasde16a24añosyaquellasmayoresa50,minoríasétnicas,personasconlimitacionesfísicas,ylapoblaciónqueviveenáreasrurales(National Conference of State Legislatures,2011).

Existenbarreras laboralesquepueden ser superadasconcapacitación,perohayotrasmásdifícilesderomperporqueserelacionanconestereotipos;unabarreraparticular-mentedifícildesuperareslarelacionadaconlaedad,yaqueaunqueesdiscriminatoria,argumentaqueamayoredadel trabajadortiendeasermenosproductivo;ésteesunproblemacomúnenelmercadodetrabajoentodoelmundo.

Paralasmujeres,lasbarrerasyloscostosdeparticipaciónlaboralsonaúnmásapremian-tes,yaqueseenfrentanalostechosdecristal,unalimitacióninvisibleenlacarreralabo-ralquelesimpideavanzar.Entrelosfactoresquerestringenlaparticipacióneconómicadelasmujeresseencuentran(Espinoza,2009):

5 En México tienen derecho a las guarderías todos los hijos e hijas de trabajadoras que cotizan en la seguridad social. Las esposas o concu-binas de trabajadores no tienen derecho a guarderías solamente al servicio médico antes y durante el embarazo y parto.

6 Los empleadores realizan las aportaciones a la seguridad social por trabajador independientemente de que sean hombres o mujeres. Las esposas de los trabajadores registrados en la seguridad social reciben por maternidad las mismas prestaciones en especie que las trabaja-doras registradas.

7 Según Rendón (2002), los costos de riesgo difieren por el tipo de trabajo en el cual se concentran hombres y mujeres, normalmente los hombres se concentran en trabajos de mayor riesgo independientemente de la tasa de participación de hombres y mujeres en el mercado laboral.

8 Personas que viven en la calle, por ejemplo, vagabundos.

Género y desarrollo

111

1. Subvaloracióndeltrabajofemenino2. Segregaciónocupacional,tantohorizontalcomovertical,ydiscriminaciónsalarial3. Niveldeinstruccióndelasmujeres,estadoconyugalynúmerodehijos/as4. Doblejornada,quelesimpideparticiparenactividadesdecapacitación,recrea-

ción,políticasysindicales5. Déficityelevadocostodelosserviciosdeapoyoparadelegarresponsabilidades

domésticasyfamiliares9

Losfactoresantesmencionadosafectandemaneranegativalaigualdaddeoportunida-desenelempleo,elequilibriosocial,elentornofamiliar,laproductividadempresarialylacalidaddevida.Enestesentido,elEstadodebeproveercondicionesmínimasquegaranticenladivisiónequitativadeltrabajoproductivoyreproductivo,comolospermi-sosdepaternidad,accesoa serviciosdeguarderíayestancias infantiles,campañasdesensibilización sobre paternidad responsable y eliminación de estereotipos de género(Espinoza,2009).

Propuesta de Índice de trabajo decente con base en las variables de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Lapropuestasebasaenlasvariablesutilizadasendiferentesdefinicionesdetrabajode-centedelaOIT,legislaciónnacionalenlamateriaylasvariablesdisponiblesenlaEncues-taNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE).Conbaseenloanterior,seconstruyeronindicadoresindividualespordimensióndetrabajodecenteparadespuésseragregadosenlaetapafinaldelapropuesta.

LasdefinicionesreferidaseneldocumentodereconstruccióndevariablesdelaENOEseutilizaronparaconstruirlasvariablesdeinterés:poblaciónocupada,desocupada,inacti-vadisponibleeinactivanodisponible,subocupada,entreotras.

Propuestadeíndicesindividuales

Secalcularáelíndicedetrabajodecentecon:

1. Ingreso2. Horas3. Seguridadsocial4. Trabajoyvidafamiliar5. Trabajoinsuficiente(subempleo)6. Proteccióndelosderechos

9 Aunque actualmente existen esquemas de apoyo para disminuir la carga de trabajo doméstico de las mujeres, como guarderías o estancias infantiles, éstos necesitan ser revisados y fortalecidos, de tal manera que se consolide la certidumbre de las madres de familia para hacer uso de dichos servicios. Otra forma que debe ser explorada, al menos para las mujeres casadas, es a través de la vía contractual; en ella se podrían hacer explícitos los derechos y obligaciones de los padres de familia con respecto a la carga de trabajo doméstico y cuidado de los hijos e hijas que les corresponde. Para hacerlo efectivo se pueden incluir sanciones de tipo económico. Esta podría ser una manera de hacer que dicha política sea vinculante. Para mayor información ver el estudio realizado por Ortega, Chávez y Sánchez (2011), “Time Use and Multidimensional Poverty in Mexico from a Gender Perspective”.

Instituto Nacional de las Mujeres

112

7. Respetodelosderechos8. Estabilidadenelempleo

Lassiguientesdimensionessepresentaránporseparadodebidoaquesuagregaciónnoesposibleporlafaltadedatosparacadagrupodeedad.

9. Regulación:perteneceraunsindicato10. Trabajoquedeberíaabolirse(12y13añosdeedad)11. Encontrartrabajoconfacilidad(duracióndeldesempleo)12. Compatibilidaddeltrabajoconlaeducaciónformal

Cadadimensión,porsuparte,secomponedeunoovariosindicadores.Acontinuaciónsepresentalaconstrucciónparacadaunodeellos(véaseTabla1).

Tabla 1.PropuestadeíndicedetrabajodecenteconbaseenlasvariablesdelaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE)

Índice de trabajo decente

IndicadorIndividual Fundamento Método de cálculo

Indicadores monetarios

1. Violación al salario mínimo Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)Artículos 90-96 de la Ley Federal del Trabajo (LFT)

1. si el ingreso mensual legal < salario mínimo legal vigente

0. si el ingreso mensual legal salario mínimo legal vigente

2. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

Publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial (CONEVAL), muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta ali-mentaria con el ingreso de su trabajo.

1. ITPLC = 1

0. ITPLC = 0

Indicadores de vulnerabilidad por violación a los estándares mínimos de trabajo decente

1. Horas trabajadas Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 177 y 178 de la LFT.

1 si número de horas > 60 y edad > 16

1 si no tiene un día de descanso por cada 6 de trabajo

1. si trabaja más de 7 horas en trabajo nocturno

1. si trabaja más de 6 horas diar-ias y edad ϵ [12, 16]

0. en otro caso (eoc)

horas excesivas =

ingresos no adecuados =

VSM =

Género y desarrollo

113

2. Seguridad social Artículo 123 de la CPEUM1. no tiene crédito para la vivienda1. no tiene fondo para el retiro (SAR / AFORE)1. no tiene servicios de salud0. eoc

3. Trabajo y vida familiar Artículos 164, 165 y 166 de la LFT1 si no tiene guardería1. si no tiene tiempo para cuidados maternos1. si tiene guardería y tiempo para cuidados maternos

4. Trabajo suficiente Revisión de la literatura1. si está subocupado0. eoc

5. Protección a los derechos Artículo 123 de la CPEUM1. trabajo sin contrato0. eoc

6. Respeto a los derechos Artículo 123 de la CPEUMArtícuolos 173, 174 y 175 de la LFT 1 si el sector está relacionado con

alcohol, malas costumbres, am-bulante no supervisado, insalu-bres, no industriales nocturnos y su edad está en (12-16)

1. si es trabajo nocturno en sectores industriales y su edad (12-18)1. si no tiene aguinaldo1. si no tiene vacaciones con goce de sueldo1. si no tiene reparto de utilidades1. si trabaja en domingo y su edad está entre 12 y 16 años0. eoc

7. Estabilidad en el trabajo1. Si tiene antigüedad menor a 1 año1. Si tienen antigüedad mayor a 1 año y su contrato es temporal0. Si tiene antigüedad mayor e igual a un año y trabajo de planta

no seguridad social =

vida familiar no conciliada =

trabajo insu-ficiente =

trabajo sin contrato =

no respeto a derechos =

trabajo no estable en el tiempo =

Instituto Nacional de las Mujeres

114

Paradecidirsiunapersonatienetrabajodecente,sedeberáncruzarlasdimensionesnomonetariasconlasmonetarias.

Agregación de índices individuales

DeacuerdoconlaLeyFederaldelTrabajo(LFT),RegulacionesdelaOITylaConstitu-cióndelosEstadosUnidosMexicanos,todaslasviolacionesalosestándaresmínimosdetrabajodecentesonigualmenteimportantesporloquelaagregacióndelasdimensionesseguiráunametodologíaanálogaaladelapobrezamultidimensionaldelCONEVAL,detalmaneraquecadadimensióntienelamismaponderaciónalagregarse.

SecontabilizóelnúmerodeviolacionesalaLey,deacuerdoconlossieteindicadoresnomonetariosexistentesparatodoslostiposdetrabajadores:1.horasexcesivas,2.seguri-dadsocial,3.trabajoyvidafamiliar,4.trabajosuficiente(subempleo),5.proteccióndelosderechos,6.respetodelosderechos,y7.estabilidadenelempleo(antigüedadmenoraunaño).Aquellaspersonasconalmenosunavulnerabilidad,yqueademássuingresolaboralgeneradosolamenteporel individuoestápordebajodelingresoquemarcaelsalariomínimosonclasificadoscomotrabajadorescontrabajonodecente,yenlafigura1sonrepresentadosenelcuadranteI.EnlaFigura1seobservadederechaaizquierdaenelejehorizontalelnúmerodevulnerabilidadeslaborales,yenelejeverticallavulne-rabilidadporingresos.

EnelcuadranteIIsecuentanaquellaspersonasquenosonvulnerablesporsalariomí-nimo,perosíporvulnerabilidad laboral,yse les llamaMEL(vulnerablesporMínimosEstándaresLaborales).Laspersonasquenosufrenvulnerabilidadsalarialnivulnerabilidaden las siete dimensiones consideradas son clasificadas como trabajadores con trabajodecente(cuadranteIII).FinalmenteenelcuadranteIVestánaquellaspersonasqueauncuandocuentanconunempleoquenoviolalasregulacionesnomonetarias,susalarioesmenoralmínimo,éstossonlosmenosyselesclasificócomovulnerables por salario mínimo,másadelanteveremosqueestecuadrante,atravésdetodoslosgruposdeedadestáintegradoenmayormedidapormujeresqueporhombres,contrarioalcuadranteII.

Asimismo,setomaencuentaeltrabajonodecenteextremo,queseclasificacomoaquelenquelapersonasufredealmenoscuatrodimensionesdevulnerabilidadysuingresolaboraldelhogarpercápitaestápordebajodelalíneadebienestarmínimo,esdecir,espobrelaboraldeacuerdoconelíndicedeTendenciaLaboraldelaPobreza(ITLP)delCONEVAL.

Principalesresultados

ElíndicedetrabajodecenteseestimóusandolaENOE,particularmenteparaelsegundotrimestredecadapaneldelaño2005al2010.Losresultadosestánclasificadosporedad,sexo,dimensionesdevulnerabilidadlaboralytipodetrabajo–decenteuotro–.HabercuantificadoalafuerzalaboraldeMéxicoquecuentaconuntrabajodecentehadadocomoresultadounpanoramapreocupante,yaquedelafuerzalaboraltotal,sóloalrede-dorde5%tienetrabajodecenteyenconjunto,eltrabajonodecenteextremoyeltrabajonodecente–debajodelITLPyconalgunavulnerabilidadlaboral–representan26.6%.En

Género y desarrollo

115

laGráfica1podemosnotarque67.9%delapoblacióntrabajadoraesMEL–vulnerablepormínimosestándares laborales–ysólo0.7%de lapoblación laboralvulnerableporsalario.

Figura 1.Cuadrodetrabajodecente

Fuente: Propuesta para la medición de la vulnerabilidad laboral según las Regulaciones de Trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Gráfica 1. Cuadrantesdetrabajodecenteparalapoblaciónde12a65años

Fuente: Cálculos propios con datos de Panel de la ENOE para los segundos trimestres de cada panel.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Total 05

0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.9

Trabajo no decente Trabajo Vulnerable por MEL Trabajo Decente Trabajo vulnerable por Salario

Total 06 Total 07 Total 08 Total 09 Total 10

5.3

68.4

25.8

5.2

69.4

24.8

5.7

67.6

26.1

5.3

67.4

26.7

3.5

67.5

28.3

4.0

67.1

28.1

IIVulnerables por mínimos Estandares

Laborales

IIITrabajoDecente

ITrabajo no decente

ITrabajo no

decente externo

Dimensiones de violación laboral7 4 1 0

IVVulnerablespor salario

mínimo

Línea deViolación alSalarioMínimo(VSM)

Línea del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

Instituto Nacional de las Mujeres

116

LaGráfica2presentaladesagregaciónporsexo,dondeseapreciacómolasmujeressonmásvulnerablesporingresolaboral(1.1%versus0.4%)yloshombresporMEL(70.8%versus 62.8%), hallazgos que son consistentes con los de Chávez, Ortega y Sánchez(2011)dondeelíndicedepobrezamultidimensionalmuestraquelasmujeressonmásvulnerablesqueloshombresporingresosper cápitadelhogar,yestosúltimosmásvulne-rablesporcarenciasnomonetarias.

Considerandoel trabajonodecente, lasmujeresmantienenunaparticipacióndeestetrabajomayoraladeloshombres(28.5%versus25.6%).Lomismosucedeconeltrabajodecente,laproporcióndemujeresesmayoraladeloshombres(7.7%versus3.2%).

Gráfica 2.Cuadrantesdetrabajodecenteparalapoblaciónde12a65añosporsexo

Fuente: Cálculos propios con datos Panel de la ENOE para los segundos trimestres de cada panel.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Hombres 05 Hombres 06 Hombres 07 Hombres 08 Hombres 09 Hombres 10Mujeres 05 Mujeres 06 Mujeres 07 Mujeres 08 Mujeres 09 Mujeres 10

Trabajo no decente Trabajo Vulnerable por MEL Trabajo Decente Trabajo vulnerable por Salario

0.4 0.9 0.4 0.9 0.4 1.1 0.4 1.0 0.5 1.2 0.7 1.2 3.5

8.53.4

8.53.8

8.83.4

8.52.3

5.62.7

6.2

71.7 62.5 72.6 63.8 71.0 61.8 70.6 62.0 69.7 63.5 69.3 63.3

24.4 28.2 23.7 26.8 24.8 23.3 25.6 28.5 27.4 29.7 27.4 29.3

Género y desarrollo

117

Análisisdelnivelsalarialporgrupodeedaddeltrabajonodecenteextremo

Anivelgeneralseapreciaquealaumentarlaedad,elporcentajequenorecibeingresodisminuye.Entodos losañosseapreciaciertadiferenciaenlosnivelessalarialesentrehombresymujeresque favorecea loshombres; sinembargo, ladiferencia salarialesmayorenlosgruposde25a29y30a65años.

Elgrupodeedadde25a29añosseconcentraenlosnivelessalarialesdemásdeunoyhastadossalariosmínimos,másdedosyhastatressalariosmínimosymásdetresyhastacincosalariosmínimos,con28.5%,31.1%y19.5%,respectivamente.Enestegrupo,elporcentajedehombresesmayorqueeldelasmujeresenlosnivelessalarialesdemásdedosyhastatressalariosmínimos(36.8%versus19.9%),másdetresyhastacincosalariosmínimos(25%versus8.7%)ymásdecincosalariosmínimos(7.9%versus4.1%).Mien-trasqueelporcentajedemujeresesmayoraldeloshombresenlosnivelesdenorecibeingresos(7.5%versus1.5%),hastaunsalariomínimo(20.7%versus3.5%)ymásdeunoyhastadossalariosmínimos(37.7%versus23.8%).

Elgrupodeedadde30a65añosseconcentraenlosnivelessalarialesdemásdeunohastadossalariosmínimos,másdedosyhastatressalariosmínimosymásdetresyhastacincosalariosmínimos,con27%,25.5%y20.1%decadagruposalarial,respectivamen-te.Enestegrupodeedadseapreciatambiénunadiferenciasignificativaentrehombresymujeres,dondeellospredominanenlosnivelessalarialesdemásdedosyhastatressalariosmínimos(29.7%versus18.4%),másdetresyhastacincosalariosmínimos(26.6%versus9.3%)ymásdecincosalariosmínimos(13.1%versus4.6%).Ynuevamente, lasmujeres tienenmayoresporcentajesen losnivelesdeno recibe ingresos (8.2%versus1.2%),hastaunsalariomínimo(22.2%versus5.1%)ymásdeunoyhastadossalariosmínimos(35.2%versus22.2%).

Análisisdeltipodeocupaciónporgrupodeedaddeltrabajonodecenteextremo

Engeneral,enelanálisisdeltipodeocupaciónporgrupodeedaddeltrabajonodecenteextremoseidentificósegregaciónporsexo:unmayorporcentajedemujerestrabajaenlossectoresdeserviciospersonales,trabajadoresdelaeducaciónycomerciantes,mien-trasloshombresseconcentraronenelsectortransporte,trabajadoresindustriales,sectoragropecuarioytrabajadoresdeprotecciónyvigilancia.

Lasmujeresdeentre12y13añoscontrabajonodecenteextremo–yquepor ley,debeabolirse–presentanaltaconcentraciónenocupacionesrelacionadasconelco-mercio,47.5%versus34%deloshombres;ydelamismamaneraenserviciosperso-nales,con27.4%por18.3%deloshombres.Lapoblaciónde14a18añosdeedadsiguepautassemejantesalasocupacionesdelsegmentode12y13añoscontrabajonodecenteextremo.

Enlapoblaciónde19a24añosdeedadcontrabajonodecenteextremo,elporcentajedehombresesmayorqueeldelasmujeresenlasocupacionesdetrabajadoresindustria-les,artesanosyayudantes(43.6%versus16.9%),trabajadoresagropecuarios(14.2%ver-

Instituto Nacional de las Mujeres

118

sus3.3%)yoperadoresdetransporte(7.3%versus0.1%);mientrasquelasmujerespre-dominanenocupacionescomoserviciospersonales(27%versus10.2%),comerciantes(34.6versus 14.1%)yprofesionistas,técnicosytrabajadoresdelarte(6.6%versus5.1%).

Paralapoblaciónde30a65añosdeedad,lasocupacionesconmayorporcentajeparahombresymujeres son lasde trabajo industrial,artesanosyayudantes;comerciantes,trabajadoresdeserviciospersonalesytrabajadoresagropecuarios(28.1%,24.2%,17.7%y12.6%,respectivamente).Estadistribuciónessimilaraladelgrupodeedadde25a29años.Porsexo,enlasmujerespredominanlastrabajadorasdeserviciospersonalesycomerciantes–36%y38.3%,respectivamente.Encuantoaloshombres,lostrabajadoresindustriales,artesanosyayudantesrepresentan35.3%.

Análisis de la escolaridad por grupo de edad del trabajo no decente extremo

Lapoblacióncontrabajonodecenteextremoyentre14y16años,cuentaensumayoríaconestudiosdeprimariacompleta(53.7%)yconsecundariacompletasólo37.5%.Enestegrupodeedad, lasmujeresseencuentranmáspreparadasaltenerunporcentajemayordesecundariacompleta(43.4%versus34.8%).Porsuparte,elgrupode17y18añostieneensumayoríasecundariacompleta(63.7%),68.6%demujeresy61.6%dehombres;ycongradodeescolaridadmediosuperiorysuperior8.8%demujeresy4.8%dehombres.

Enelgrupodeedadde19a24años,elporcentajedemujeresesmayoraldehombresenelgradodeescolaridadmediosuperiorysuperior(35.7%versus24.5%).Elporcentajedelapoblaciónde30a65añosconniveldeprimariaincompletafuede28.5%,yencuantoalosgradosdeescolaridaddemediosuperiorysuperiorysecundariacompleta,representan13.8%y27.3%,respectivamente.

Análisis por duración del empleo por grupo de edad del trabajo no decente extremo

Para los indicadoresde identificaciónde trabajodecente, seconsideraa lapoblacióndesocupadacuandoseobservaladuracióndeldesempleo.Seencontróquedespuésde2008,entodaslasedadesyparaambossexosaumentóelporcentajedepersonasqueestuvierondesempleadasytambiénenaquellasconalmenosuntrimestredesocupado.

Paraelgrupodeedadde25a29años,laduracióndelempleoseconcentraenalme-nos un trimestre inactivo (43.2%), cinco trimestres ocupados y almenosun trimestredesempleadodurantelosúltimoscincotrimestres10(49.7%y7.4%,respectivamente).Elporcentajedemujeresesmayoraldehombresenladuracióndelempleodealmenosuntrimestreinactivo(65.2%versus31.9%),ymenorenladuracióndelempleodecincotrimestresocupados(30.5%versus59.2%)yalmenosuntrimestredesempleado(4.3%versus8.9%).

10 Es posible generar paneles anuales puesto que un individuo entra un trimestre (t) y es seguido durante los siguientes cuatro trimestres (t+4).

Género y desarrollo

119

Elgrupodeedadde30a65añosseconcentraenladuracióndelempleodealme-nosuntrimestreinactivo(41.3%),cincotrimestresocupadosyalmenosuntrimestredesempleado(53.8y4.9%,respectivamente).Elporcentajedemujeresesmayoraldehombresenladuracióndelempleodealmenosuntrimestreinactivo(61.5y29.3%,respectivamente) y menor en la duración del empleo de cinco trimestres ocupados(36.2y64.2%,respectivamente)yalmenosuntrimestredesempleado(2.3%y6.5%,respectivamente).

Análisis del trabajo secundario por grupo de edad del trabajo no decente extremo

Losresultadosmuestranqueconformeavanzalaedad,elporcentajedehombresymu-jeresconuntrabajosecundarioaumenta.Enelgrupodeedadde12y13años,1.9%delapoblacióntotalocupadatienetrabajosecundario,siendomayorelporcentajedehombresrespectoaldelasmujeres(2.1%versus1.6%).

Enelgrupodeedadde17y18años,3.6%delapoblacióntotalocupadatieneunse-gundo trabajo,yelporcentajedehombresesmayoraldemujeres (3.8%versus3%).Paraelgrupodeedad19a24años,enestacategoríasehalla4.6%delapoblacióntotalocupadaynuevamenteelporcentajedehombresesmayorrespectoaldelasmujerescon5%versus3.9%.

Lapoblaciónocupadaconuntrabajosecundarioparaelgrupodeedad25a29añosesde6.2%,ypredominanloshombresrespectoalasmujeres(6.9%versus4.7%).Enelgrupodeedadde30a65añosconestacaracterística,lacifraesde7.5%yloshombreselporcentajedehombresesmayoraldemujeres(8.4%versus6.2%).

Análisis del trabajo informal por grupo de edad del trabajo no decente extremo

En cuanto al análisis del sector informal, la problemática está presente desde edadestempranas,einclusoesdondemássemanifiesta.Porejemplo,paraelgrupodeedadde12y13años,47.4%delapoblacióntotalocupadatieneuntrabajoinformal;deésta,elporcentajedemujeresesmayorqueeldehombres(54.9%versus43.2%).Enelgrupodeedadde14a16años,39.2%tieneestamismacondición,aunqueelporcentajedehombresesligeramentemayoraldemujeres,con39.4%versus38.7%.

El38.4%delapoblaciónocupadadelgrupodeedadde19a24añostienetrabajoinfor-mal,ypredominanloshombresrespectoalasmujeres(43.6%versus27.6%).Paraelgru-podeedadde25a29años,41.3%tieneuntrabajoinformal,yelporcentajedehombresesmayoraldemujeres(44.9%versus34.6%),aligualqueenelgrupode30a65años,donde43.1%delapoblacióntotalocupadatienetrabajoinformal,yloshombrestienenunamayorproporciónrespectoalasmujeres,con45.4%versus39.5%.

Análisis del tipo de trabajo por grupo de edad del trabajo no decente extremo

Conformeavanzalaedad,elporcentajedehombresymujeresconuntrabajosinpagodisminuye.Enelgrupodeedadde14a16años,69.4%delasylostrabajadoressonsubordinadosyremunerados,27.6%tienentrabajosinpagoyel2.9%sonporcuentapropia.Elporcentajedemujeresesmayoraldehombresenlaocupacióndeuntrabajo

Instituto Nacional de las Mujeres

120

sinpago(35.4%versus24%),noasíenlaocupacióndeuntrabajosubordinadoyremu-nerado,dondelaproporcióndehombresesmayor,con73.4%versus60.7%.

Paraelgrupodeedadde19a24años,seencontróque87.1%delapoblaciónocupadasontrabajadoressubordinadosyremunerados,5.3%tienetrabajosinpagoy6.9%laboraporcuentapropia.Enestegrupodeedadaparecenlosempleadorescon0.8%.Elpor-centajedemujeresconuntrabajosinpagoesmayoraldehombres(10%versus3.1%)ytrabajadoresporcuentapropia(10%versus5.4%).Elporcentajedehombresconuntrabajosubordinadoyremuneradoesmayoraldemujeres,con90.5%versus79.7%.

El60%delapoblaciónocupadacontrabajonodecenteextremotieneentre30y65añosdeedad, son trabajadores subordinadosy remunerados,29.4%trabajadoresporcuentapropiay3.6%tienentrabajosinpago.Enestegrupodeedadesmásnotablelaaparicióndeltrabajocomoempleadorescon7%.Elporcentajedemujeresesmayoraldehombresenlaocupacióndeuntrabajosinpago(8.2%versus0.9%)yeneltrabajoporcuentapropia(34.8%versus26.2%),quecontrastaconlaocupacióndeuntrabajosubordinadoyremunerado(64.1%versus53%)yempleadores(8.8%versus4%)dondepredominanloshombres.

Análisis general del trabajo no decente para el grupo de 12 a 65 años

Lapoblaciónde12a65añoscontrabajonodecenteseconcentraentresnivelessala-riales:losquenorecibeningreso,losquepercibenhastaunsalariomínimoylosquenoespecificaron(30.9%,25.8%y21.2%,respectivamente).Elrestoestádistribuidoen:másdeunohastadossalariosmínimos,másdedoshastatressalariosmínimos,másdetreshastacincosalariosmínimosymásdecincosalariosmínimos(11.2%,5.5%,3.4%y2%,respectivamente).

Elporcentajedemujeresesmayoraldehombresennivelessalarialesdenorecibeingreso(37.2%versus26.9%)yhastaunsalariomínimo(28.2%versus24.2%).Peroennivelessala-rialesdemásdetreshastacincosalariosmínimoselporcentajedehombresesmayoraldemujeres(4%versus2.5%)ytambiénenmásdecincosalariosmínimos(2.6%versus1%).

EnlaGráfica3semuestraladistribuciónporcentualparaelgrupode12a65añoscontrabajonodecentedondelasprincipalesocupacionessontrabajadoresagropecuarios,comerciantesytrabajadoresindustriales,artesanosyayudantes(29%,25%y17%,res-pectivamente). El resto de ocupaciones representa 28%. El porcentaje de mujeres esmayoraldehombresenocupacionescomotrabajosenserviciospersonales(14%versus5%)ycomerciantes(40%versus15%);mientrasqueloshombrespredominanenocupa-cionescomotrabajosagropecuarios(41%versus11%).

Enladistribuciónporgradodeescolaridad,atravésdelosaños,disminuyelapoblacióncon primaria completa y aumenta la población con escolaridad de medio superior ysuperior.

Delapoblacióncontrabajonodecente26.4%tieneprimariaincompletayconsecun-dariaterminada26.3%,yconprimariacompletaymediosuperiorysuperior24.8%y22.4%,respectivamente.

Género y desarrollo

121Laproporcióndemujeresesmenoraldehombresenlosnivelesdemediosuperiorysuperior(20.7%versus23.5%)yeneldeprimariaincompleta(27.7%versus24.5%);noasíeneldesecundariacompletanieneldeprimariacompletadondeelporcentajedemujeresesmayoraldeloshombres,con29.6%versus24.2%,ycon25.1%versus24.6%,respectivamente.

Laduracióndelempleosesitúaenalmenosuntrimestreinactivo(48.1%)ycincotri-mestres ocupados (48.6%), 3.4% restante corresponde a la categoría de al menos untrimestredesempleado.Lasmujerespredominanenlacategoríadealmenosuntrimestreinactivos(66.4%versus36.2%);elporcentajedehombresesmayoraldemujeresenlascategoríasdecincotrimestresocupados(59.5%versus31.7%)yalmenosuntrimestredesempleado(4.3%versus1.9%).Lapoblaciónde12a65añoscontrabajonodecenteyquemantieneotrotrabajoesde7.7%;ylaproporcióndehombresesmayoralademujeres(9.8%versus4.5%).

Enladistribuciónportrabajoinformalparaelgrupode12a65años,lapoblacióncontrabajonodecenteyquelaboraenelsectorinformalesde30.9%;yelporcentajedemujeresesmayoraldehombres(44%versus21.9%)(véaseGráfica4).

Lamayoríadelapoblaciónocupadade12a65añosseconcentraentrabajadores/asporcuentapropia(36.3%),trabajadoressubordinadosyremunerados(34.3%),trabajadoressinpago(23.9%)yempleadores(5.4%).Elporcentajedehombresesmayoraldemujeresenlascategoríasdetrabajadoresporcuentapropia(40.7%versus29.6%),empleadores/as(7.4%versus2.3%)ytrabajadoressubordinadosyremunerados(36.1%versus31.7%),exceptoenladetrabajadoressinpago(36.4%versus15.9%)dondelasmujeressuperanaloshombres.

Gráfica 3.Distribuciónporcentualporocupaciónporsexoparaelgrupode12a65años

Fuente: Cálculos propios con datos Panel de la ENOE para los segundos trimestres de cada panel.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Hombres 05 Hombres 06 Hombres 07 Hombres 08 Hombres 09 Hombres 10Mujeres 05 Mujeres 06 Mujeres 07 Mujeres 08 Mujeres 09 Mujeres 10

Profesionistas, técnicos y trabajadores del arte

Oficinistas

Operadores de transporte

Trabajadores agropecuarios

Trabajadores de la educación

Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes

Trabajadores en servicios personales

No especificado

Funcionarios y directivos

Comerciantes

Trabajadores en protección y vigilancia

46.2

12.5

44.1

12.0

43.0

11.4

38.6

11.0

38.1

8.7

35.7

10.1

5.5

15.7

17.8

4.7

8.6

14.3

38.9

15.5

9.7

7.9

4.9

15.1

16.4

5.8

8.0

13.4

39.3

16.9

8.6

6.5

4.8

15.3

18.1

4.6

7.9

12.7

41.8

17.1

7.9

5.7

5.0

14.9

16.2

4.5

6.8

12.9

40.1

18.4

7.5

5.9

3.6

14.9

17.0

4.1

6.6

13.6

42.4

18.0

6.5

4.1

4.7

15.1

15.6

3.2

6.1

14.5

37.2

15.7

8.5

8.3

Instituto Nacional de las Mujeres

122

Análisis general del trabajo decente para el grupo de 12 a 65 años

Lapoblaciónocupadacontrabajodecentede12a65añosseconcentraentresnivelessalariales:másdecincosalariosmínimos,másdetreshastacincosalariosmínimosymásdedosyhastatressalariosmínimos(35.6%,38.3%y19.5%,respectivamente).Elpor-centajedehombresesmayoraldemujeresenelniveldemásdecincosalariosmínimos(40.2%versus31.1%),mientrasenlosnivelessalarialesdemásdetreshastacincosalariosmínimos(40.5%versus36.2%),demásdedoshastatressalariosmínimos(20.6%versus18.4%)ymásdeunohastadossalariosmínimos(7.6%versus5%),laproporcióndemu-jeresesmayorqueladehombres.

Gráfica 4.Distribuciónporcentualportrabajoinformalporsexoparaelgrupode12a65años

Fuente: Cálculos propios con datos Panel de la ENOE para los segundos trimestres de cada panel.

Lasprincipalesocupaciones sonprofesionistas, técnicosy trabajadoresdelarte, traba-jadores de la educación, oficinistas y trabajadores industriales, artesanos y ayudantes(19.2%,27.4%,21.3%y14%,respectivamente).Elporcentajedehombresesmayoraldemujeresenocupacionescomofuncionariosydirectivos(4.6%versus3%);trabajado-resindustriales,artesanosyayudantes(19.1%versus9.6%);comerciantes(5.2%versus3.2%);operadoresdetransporte(5.5%versus0%)ytrabajadoresenprotecciónyvigi-lancia(2.9%versus0.6%).Dondelaproporcióndemujeresesmayoraladehombresenocupacionesesentrabajadoresde laeducación(33.1%versus21.7%)yoficinistas(24.9%versus16.9%)ytrabajadoresenserviciospersonales(6.5versus 4.9%).Enlaocu-pacióndeprofesionistas,técnicosytrabajadoresdelartenoexistealgunadiferenciaentrehombresymujeres(véaseGráfica5).

Lapoblaciónconniveldeeducaciónmediosuperiorysuperiorysecundariacom-pleta representaa lamayoríadepoblaciónconun trabajodecente (60.1%y31%,respectivamente).

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0Hombres 05 Hombres 06 Hombres 07 Hombres 08 Hombres 09 Hombres 10Mujeres 05 Mujeres 06 Mujeres 07 Mujeres 08 Mujeres 09 Mujeres 10

Trabajo informal

22.0 21.8 22.4 21.9 20.8 22.4

45.2 44.1 44.1 42.9 43.3 44.4

Género y desarrollo

123

Por loquerespectaa ladistribuciónporduracióndelempleo, laconcentraciónsesitúaenalmenosuntrimestreinactivoycincotrimestresocupados(28.7%y68.5%,respectivamente),2.7%correspondealacategoríadealmenosuntrimestredesem-pleado.Lasmujerespredominanen lacategoríadealmenosun trimestre inactivo(34.8% versus 21.5%), y los hombres, en la de cinco trimestres ocupados (75.6%versus 62.6%). Lapoblaciónde12 a65 añosde edad con trabajodecente yquemantieneotrotrabajoesde4%,categoríadondepredominanloshombresrespectoalasmujeres(5.3%versus3.2%).

Gráfica 5.Distribuciónporcentualporocupaciónporsexoparaelgrupode12a65años

Fuente: Cálculos propios con datos Panel de la ENOE para los segundos trimestres de cada panel.

Lamayoríadelapoblacióncontrabajodecenteseconcentraentrabajadoressubordina-dosyremunerados(100%).Noseobservadiferenciaentrehombresymujeres.

Conclusiones

EsteestudiopresentalaprimeramediciónenMéxicodeltrabajonodecentemedianteelusodedimensionesquecalificaneltrabajoanivelpersona,basándoseenlaLeyFederaldelTrabajo,enelartículo123delaConstituciónyenlosconveniosaplicablesaMéxicodelaOIT.Lamediciónsehaceconsietedimensionesdemínimosestándareslaborales(MEL)quedebencumplirlosempleosdecentesenMéxico,ydosmedidasmonetariasalternativasdevulnerabilidadsalarial.

Elmétododeagregacióndetalesvulnerabilidadesesaditivo,dondesieneltrabajodeunapersonaseviolaalgunadeestasdimensionesysuingresolaboralesmenoralsalariomínimo,sutrabajoseclasificarácomonodecente.Obien,sisusalarioestápordebajodelalíneadepobrezalaboral,ysufrealmenoscuatroviolacionesalasdimensionesde

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Hombres 05 Hombres 06 Hombres 07 Hombres 08 Hombres 09 Hombres 10Mujeres 05 Mujeres 06 Mujeres 07 Mujeres 08 Mujeres 09 Mujeres 10

Profesionistas, técnicos y trabajadores del arte

Oficinistas

Operadores de transporte

Trabajadores agropecuarios

Trabajadores de la educación

Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes

Trabajadores en servicios personales

No especificado

Funcionarios y directivos

Comerciantes

Trabajadores en protección y vigilancia

4.8 4.2

5.84.0

7.7

26.5

19.5

3.0

13.9

14.9

0.6 0.8 1.1 0.9 0.2 0.46.43.12.3

19.8

2.0

45.4

20.7

7.3 4.62.7 3.9 6.2 9.0

0.2

7.3

14.6

3.2

44.7

20.9

5.05.3

13.2

12.8

5.6

18.6

37.0

1.6 2.33.2

8.9

6.7

12.6

18.3

5.0

28.2

14.9

5.4

14.8

30.8

2.4

22.1

17.3

7.6

4.6

5.5

27.5

17.7

4.9

14.4

13.0

2.36.0

25.0

3.5

38.9

20,7

6.3

14.0

14.2

3.6

36.7

19.3

5.3

14.9

30.2

3.2

23.0

15.4

7.2

3.0

12.5

29.1

4.0

24.6

18.8

6.4

4.55.8

20.8

18.9

5.5

18.2

14.9

Instituto Nacional de las Mujeres

124

MEL,sutrabajoseclasificarácomotrabajonodecenteextremo.Estemétodopermitiótenercincoclasificaciones, lasdosmencionadasanteriormentey lassiguientes tres:1.trabajovulnerableporingresos,dondenosesufrenviolacionesalosMEL,2.trabajovul-nerableporMELdondenosesufreviolaciónalingresoysetienealmenosunaviolaciónalosMEL,y3.trabajodecentedondenosesufreningunaviolación.

Lassietedimensionesconsideradasson:1.horastrabajadas,2.seguridadsocial,3.com-patibilidadconvidafamiliar,4.trabajosuficiente,5.protecciónasusderechoslaborales,6. respetoa susderechos laborales,7. estabilidadenel trabajo. Estasdimensiones semidieronconlaEncuestadeOcupaciónyEmpleo(ENOE)quesiguedurantecincotri-mestresalasylostrabajadores.Seconstruyeronpanelesquevandeeneroaenerodelsiguienteaño,paraelperiododeenerode2005amarzode2011.

Seencontróquedelafuerzalaboralsólo5.4%tienetrabajodecenteentre2005y2008,ydecrecea3.5%y4%en2009y2010,respectivamente.Elporcentajedetrabajadorescon trabajonodecente representa25.8%para2005a2008, yaumentóa28.1%en2010.Porotraparte,67.9%delapoblacióntrabajadoraestáenMEL,esdecir,vulnerablepormínimosestándareslaborales,loscualesdisminuyeronapartirde2008enadelante,ysolamente0.7%delapoblaciónlaboralesvulnerableporsalario.

Sianalizamosloanteriorparahombresymujeres,estasúltimassonmásvulnerablesporingresolaboral(1.1%versus0.4%)yloshombresporMEL(70.8%versus62.8%).Eneltrabajonodecente,lasmujerespredominanrespectoalporcentajedeloshombrescon28.5%versus25.6%,asícomoeneltrabajodecente,con7.7%versus3.2%.

En la caracterización del trabajonodecente extremo entrehombres ymujeres, estasúltimassiempresonmásvulnerablesporqueeligenlostiposdetrabajoconmenorre-muneración, serviciospersonaleso trabajoporcuentapropiadenegocios informales,yaunqueenalgunoscasos tienenmayorescolaridadque loshombres,elnúmerodesalariosmínimosquerecibenesmenoreldeellos.Porotrolado,alexaminareltrabajoporedad,losniñosyniñassonlosmásvulnerables,locualratificalanecesidaddeabolirestetrabajo.Asimismo,enlasprimerasetapasdelavidaproductivadelaspersonas,seempleanentrabajosmásvulnerablesqueenlamadurez,yvuelvenacaerenlavulnera-bilidaddurantelasúltimasetapasdesuvida.

Elhaberobtenidouníndicemultidimensionaldetrabajonodecenteayudaráenpróxi-masinvestigacionesaaveriguarcuálessonlosdeterminantesdequelapersonacuenteconestetipodetrabajo,yadarnosmásluzeneldiseñodepolíticaslaboralesqueayudenasalirdeestetipodevulnerabilidadlaboral.

Género y desarrollo

125

Bibliografía

Abramo,L.yTodaro,R.(eds.)(2002),Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mu-jeres en América Latina,OIT-OficinaRegionalparaAméricaLatinayelCaribe,Lima.

Abramo,L.,Berger,S.,Szretter,H.yTodaro,R.(2005),“Metodologíaparaestimarelcostolaboralporsexo”,DocumentodeTrabajo,OrganizaciónInternacionaldelTrabajo,Ginebra.

Banerjee,A.yDuflo,E.(2006),The economic lives of the poor,MassachusettsInstituteofTech-nology,Cambridge.

Chávez,M.,Ortega,A,yA.Sánchez(2011),“Políticaspúblicas,usodeltiempoyeconomíadelcuidado:laimportanciadelasestadísticasnacionales”,en Uso del tiempo y pobreza multidimensional en México desde una perspectiva de género. Novena reunión inter-nacional,29-30deagosto,México.

CongresodelaUnión,CámaradeDiputados(2006), “LeyFederaldelTrabajo”,enDiario Oficial de la Federación,17deenero.

______(2007),“LeyFederalparaPreveniryEliminarlaDiscriminación”,enDiario Oficial de la Federación,27denoviembre.

______(2011),“ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos”,enDiario Oficial de la Federación,13deoctubre.

Espinoza,P.(2009),“Keypolicyinitiativesonequalsharingofresponsabilitiesbetweenwomenandmen, including in thecontextofHIV/AIDS”,en InteractiveExpertePanelof theCommissionontheStatusofWomen,NacionesUnidas,NewYork.

FondoSocialEuropeo (2005),Barriers to employment report 2004-2005,TheEuropeanSocialFund,London.

Harrison,E. (1964),“Theworkingwoman:Barriers toemployment”,Public AdministrationRe-view,24(2),pp.78-85,BlackwellPublishing,Oxford.

Herrera,M.(2010),¿Son tan importantes las habilidades blandas?,Deloitte.

______(2011),Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. ENOE 2010, México.

InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía (2007),ENOE. Conociendo la base de datos de la ENOE,México,INEGI.

______(2009),Micro, pequeña y mediana empresa. Estratificación de los establecimientos. Cen-sos económicos 2009,México,INEGI.

_________(2010),Censos económicos,México,INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres

126

InternationalTradeUnionConfederation(2008),“Combatirelacososexualeneltrabajo.unaguíasindica”,CSI,ConfederaciónSindicalInternacional,Viena.

_________(2009).“Decentwork,DecentLifeforWomen:TradeUnionstakingtheleadforeco-nomicandsocialjustice&equality”,CSI,ConfederaciónSindicalInternacional,Viena.

Maninat,J.(2008),“Mujeresytrabajo:ladesigualdadespersistente”,OITSaladeprensa.

Montes,G.ySantamaría,M.(2007),The Burden of Labour Costs in Mexico.CEIS,FondazioneGiacomoBrodoliniandWileyBlackwellLtd,21(1):157-188.

NationalConferenceofStateLegislatures(2011),Understanding barriers to employment. Labor and employment: Workforce.

NacionesUnidas(2007),“Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer”,UNWomenwatch.

_________(2010),Objetivos de Desarrollo del Milenio,Informe2010.

OrganizaciónInternacionaldelTrabajo,OIT(1999a),Trabajo decente,MemoriadelDirectorGe-neralala87ª.ReunióndelaConferenciaInternacionaldelTrabajo,OIT,Ginebra.

_________(2005),Igualdad de género y trabajo decente. Buenas prácticas en el lugar de trabajo,OficinaparalaIgualdaddeGénero,Ginebra.

__________(2009),Principales objetivos de la OIT. Superar la pobreza mediante el trabajo, Gi-nebra.

PoderEjecutivoFederal(2007), “MensajedelPresidente”,enPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012,México.

ProgramadelasNacionesUnidadparaelDesarrollo(2011), Índice de Desigualdad de Género (IDG).

RedLocalparalaInserciónenIgualdad(2007),Estudio de barreras de acceso al empleo en el Con-sorcio Noreste de Madrid.Proyecto de la Iniciativa Comunitaria EQUAL INSERPACT,Madrid.

Rendón,T.(2002),“Costoslaboralesdehombresymujeres:elcasodeMéxico”,enCuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina.OIT,OficinaRegio-nalparaAméricaLatinayelCaribe,Lima.

Sen,A.(2000).“Trabajoyderechos”,Revista Internacional del Trabajo,119(2).

TheWorldBank(2010),“Domesticcreditprovidedbybankingsector(%ofGDP)inBangladesh”.

Tokman,V.yMartínez,D.(1999),“CostolaboralycompetitividadenelsectormanufacturerodeAméricaLatina,1990-1998”,Revista de la CEPAL,69.

Género y desarrollo

127

Walker,A.yTaylor,P. (1998),Combatingagebarriers inemployment:aEuropeanPortfolioofGoodpractice,EuropeanFoundationfortheImprovementofLivingandWorkingCon-ditions,Dublin,Ireland.

Recursos electrónicos

INEGI,ENOE,microdatosde2005a2011yapartadometodológico.Disponibleen:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/Default.aspx[Consultadoenagostode2011].

InstitutoNacionaldelasMujeres,INMUJERES(2009).Empresas de mujeres = Empresas exitosas. Recomendaciones para hacer crecer tu negocio.Disponibleen:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100988.pdf[Consultadoenagostode2011].

Géneroypobreza:EscalasdeEquivalenciayEscalasdeMadrid

Género y desarrollo

131

Por Brisna Michelle Beltrán Pulido1

Introducción

Lamedicióndelapobrezaesunatareaelementalparaeldiseñodepolíticaspúbli-cas.Lainformaciónrespectoalascaracterísticasdelapobrezaylaspersonasquelavivenobligaaelaborarintervencionesadaptadasasusnecesidadesreales.Asimismo,facilitaelmonitoreoylaevaluacióndelaspolíticaspúblicasentantopermitemedirsuefectividadyestudiarlaevolucióndeunasituaciónenparticular.

Laprofundizacióndelestudiodelapobrezahapermitidoestablecerundebateacer-cadelaformaenlaquelaspolíticaspúblicasestánatendiendolasnecesidadesdehombresymujeres.Losestudiossobrelapobrezaquenocontemplanunenfoquedegénero,impideconocerlasdiferentesformasycausasdepobreza,asícomolasdiversascaracterísticasde lapoblaciónqueviveenella;por tanto, seencuentranincompletos.

Antecedentes

Enelaño2002,elComitéTécnicopara laMediciónde laPobreza(CTMP)pre-sentóunametodologíaparalamediciónoficialdelapobrezadetipomonetarioyqueutilizabacomomedidadebienestarelingresopromedioporpersonadentrodeunhogar.Paramedir lapobrezaproponía trespuntosdereferencia,o líneasdepobreza,conbaseenlascualessedefiníantrestiposogradosdepobreza:ali-mentaria,decapacidadesydepatrimonio.Elvalordeestaslíneasesdistintoparalocalidadesurbanasyruralesporladiferenciaquehayenlospatronesdeconsumodebienesyservicios.

1 Maestra en Economía egresada de El Colegio de México y máster en Cooperación Internacional y Desarrollo por la Universidad de Can-tabria, España. Consultora independiente. El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 32 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

Instituto Nacional de las Mujeres

132

Lastreslíneasdepobrezasedefinendelasiguientemanera:

• Pobreza alimentaria.Contemplaatodosaquelloshogaresquenotieneningre-sossuficientesparaadquirir lacanastaalimentaria(Líneadepobrezaalimen-taria,LP1).

• Pobreza de capacidades.Consideraaloshogaresconingresosinsuficientesparaad-quirirlacanastabásicaalimentariaysufragarlosgastosmínimosensaludyeducación,aunsidedicaraelingresototaldelhogaraestosfines(Líneadepobrezadecapacida-des,LP2).

• Pobreza patrimonial.Incluyeatodosloshogaresconrecursosmonetariosnosufi-cientesparaadquirirlacanastabásicaalimentariaysatisfacerlasnecesidadesadi-cionalesdevestido,vivienda,transporte,saludyeducación(Líneadepobrezapa-trimonial,LP3).

Unadelaslimitacionesdeesteenfoqueessucarácterunidimensional.Deacuer-do conelCTMP, “[…] lapobrezaestá asociada a la carenciade recursosquecoarta las libertadesmáselementalesde los individuos […]” (CTMP,2002:13).Esdecir,estamediciónserestringealainsuficienciaderecursosmonetariosparasatisfacernecesidadesbásicascomosielbienestardeunapersonadependierasolamentedelingreso.Ademásdequenocontemplalasdiferenciasentrehom-bresymujeres.

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) que entró en vigor el primero deenerode2004permitiófortalecerelmarcoinstitucionalparaelcombatedelapobreza en México. Esta nueva ley reconoce diversos derechos en materia dedesarrollo social, y la obligación del Estado de promoverlos. En este contexto,se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL),alcualseleatribuyólaresponsabilidadderevisarperiódicamenteelcumplimientodelosprogramas,metasyaccionesdedesarrollosocial.Ademásdeestablecerlasbases,lineamientosycriteriosparaladefinición,identificaciónymedicióndelapobreza.

ComoconsecuenciadelaLGDSydelaagendadetrabajoplanteadaporelCTMP,elCONEVALadoptó,apartirdelaño2008,unanuevametodología,conenfoquemultidimensional,paradefinir,identificarymedirlapobrezaenMéxico.Enéstaseconsidera,ademásdelbienestareconómico,losderechossocialesyelcontextoterri-torial,paramedirlacalidaddelapoblación.

Objetivo

Elobjetivoesdeterminarlasdiferenciasenlapobrezadehombresymujeresdesdeunaperspectivadegéneroconbaseen lametodologíaoficialdemediciónde lapobreza.Estametodologíaseestimaconlosnivelesdepobrezadesagregadosporsexoparaelaño2010conbaseenelMódulodeCondicionesSocioeconómicas (MCS)de laEncuestaNacionaldeIngresosyGastosdelosHogares(ENIGH2010)ylaMetodologíadePobrezaMultidimensionalpropuestaporelCONEVAL.

Género y desarrollo

133

Metodología

Elejerciciodeincorporarlaperspectivadegéneroenelcálculodelapobrezamultidi-mensionalrequierequesecalculenlaslíneasdebienestardesagregadasporsexoytipodelocalidadparaloqueesnecesariohacerunadistinciónentrelostiposdebienesquerequierenlasmujeresyloshombres,demaneraindependiente.

ElvalordelaCanastaBásicaNoAlimentaria(CBNA),presentadaporelCONEVAL,estácompuestaporlosgastosenqueincurrensólolasmujeres;gastosenqueincu-rrensóloloshombres;ygastosenqueincurrenindistintamentehombresymujeres.EnestedocumentoseestimaunaCBNAparamujeresyunaCBNAparahombres,utilizandolaENIGH2010,deacuerdoconlametodologíaylosdatospublicadosporelCONEVAL.Elprocedimiento se realizaen tres fases:primeropara toda lapoblacióndentrodelEstratoPoblacionaldeReferencia(EPR)2indicado;luegosóloparalasmujeresdentrodeesamismamuestra;yluegosóloparaloshombres.EstopermiteobtenerelvalordeunaCBNApoblacional,unaCBNAparamujeresyunaCBNAparahombres.

ElotroconceptonecesarioparaelcálculodelapobrezamultidimensionalsonlasLíneasdeBienestarquesebasanenlaENIGH2006,siguiendolametodologíaoficialdelCONE-VAL.Así,ladesagregacióndelasLíneasbienestarporsexorepresentaunacontinuacióndeltrabajodelCONEVAL.

Porotrolado,laLíneadeBienestarMínimosedeterminaporelingresonecesarioparaadquirirlaCanastaBásicaAlimentaria(CBA),tantoenlocalidadesurbanascomorurales.Estacanasta,construidaporelCONEVAL,consideralosrequerimientosyrecomendacio-nesdeconsumodenutrientes,asícomolosaportesnutricionalesdediversosalimentos,sufrecuenciadeconsumoyelgastopromedioenello.3

Unavezobtenidoelingresocorrientetotaldeloshogares,seprocedeaobtenerelin-gresoporhabitanteenelhogar.Envezdeemplearelingresopercápita–ingresototalentrenúmerodehabitanteenelhogar–,losingresossonponderadosutilizandoescalasdeequivalenciayeconomíasdeescalas.

Elusodeescalasdeequivalenciayeconomíasdeescalaspermitecompararlosingre-sosdehogarescon“distintacomposiciónynosubestimarosobreestimarlosrecursosdelosquedisponenparasatisfacersusnecesidades,elingresocorrientedelhogaresajustado”(CONEVAL,2009:22).Paraello,seconsideraeltamañodelhogarylaedaddesusintegrantes.

2 Como parte de la metodología, se ubicó un Estrato Poblacional de Referencia (EPR) cuyo consumo nutricional se aproximara al recomen-dado. El EPR urbano se encuentra entre los percentiles de ingreso 41 a 60; mientras que el rural, entre los percentiles 32 a 51.

3 Para mayor información se recomienda consultar el Anexo A de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México publicada por el CONEVAL.

Instituto Nacional de las Mujeres

134

Lasescalasdeequivalenciabrindaninformaciónacercadelaproporciónenqueelcon-sumodeunhogarnecesitaaumentarparatenerelmismoniveldebienestarqueelquegozaunhogardereferencia(Lewbel,1997).4

Existendiversosmétodosparaestimarlasescalasdeequivalencia.Elmétodomásutiliza-doeseldeEngel,queconsisteenaveriguarlacurvadedemandadeunbienespecífico.Lapremisadeestemodeloesquelaproporcióndelgastodestinadaaalimentosindicaelniveldevidadelosadultos.Lamuestradeestudiosecircunscribeaaquelloshogaresunipersonalesynucleares,excluyendoaloshogaresampliadosyaquellosenquelosha-bitantesnocompartanvínculos.AligualqueelCONEVAL,seempleócomohogardere-ferenciaaunonuclear,habitadopordospersonascuyasedadesseencuentrenentrelos19ylos65años,sinhijosniotrosparientesenelhogar.ParamantenerlaconcordanciaconloscálculosdelCONEVALseusaronlosmismosgruposdeedad:0-5,6-12,13-18,19-65ymayoresde65años.

Laseconomíasdeescalapermitenconsiderarlaexistenciadebienespúblicospurosden-trodelhogar.

LaEscaladeMadrid(Durán,1998)esuninstrumentoquepermitemedir lademandadecuidados,deacuerdoconlasunidadesdetiempoquerequierecadaindividuoenfuncióndesuedad.Estoserealizaaplicandouncoeficienteacadagrupodeedad(0-4,5-14,15-17,18-64,65-74,75-84y85añosymás).

Estaescalasuponequelapoblaciónpotencialmenteactivaestácompuestaporpersonasconedadesentrelos18y64años,yseconsideraquetienenlacapacidaddeatenderseasímismas.Porlotanto,ésteeselgrupoqueseutilizacomoreferenciaysuponderadoresigualalaunidad.Seconsideraquelosmásjóvenesylosadultosmayoresconsumenmásserviciosyatención.Así,lapoblacióndependienteseráaquellamenorde18añosymayorde64años.Conestoesposibleestimarlademandadecuidadosqueexisteac-tualmente.Paraello,bastamultiplicarelnúmerodepersonasdentrodecadacategoríadeedadporsucorrespondienteponderadordelaescala.

4 La escala de equivalencia considera las diferentes necesidades entre miembros del hogar expresadas en términos de un miembro referen-cial; y, por otra parte, la existencia de economías de escala que implica mantener constante el nivel de utilidad, los hogares incurren en un costo menor por cada miembro adicional (Mancero, 2001).

Género y desarrollo

135

Principalesresultados

Lossiguientesresultadosquesepresentansonalgunosdelosmásrepresentativosquesurgierondeesteejercicio.

Líneas de bienestar

Aldesagregarlaslíneasdebienestarporsexoseobservaquemujeresyhombresrequie-renmontosde ingresosdistintosparapoderadquirirunaCBNA.Elvalorde laCBNAdelasmujeresessuperioralvalordelaCBNAdeloshombres,tantoenlaslocalidadesruralescomourbanas.Estadiferenciaesmayorenlaslocalidadesurbanas,dondeesde$136.35pesos;mientrasqueenlaslocalidadesruralesesde$134.15pesosmensuales(véaseCuadro1).

Cuadro 1.Líneasdebienestarporsexoytipodelocalidad,2010(precios constantes a agosto de 2010)

Pobrezadeingresos

EnelCuadro2seobservaelporcentajedemujeresydehombresqueseencuentrandebajodelaLíneadeBienestarMínimo(LBM)ylaLíneadeBienestar(LB)para2008y2010.Esmayorelporcentajedemujerescuyos ingresosson inferioresa laLBMoa la LB, tanto en las localidades rurales como urbanas. Esto se observa suponiendounumbraldeingresosmínimocomúnparaambossexos.Esdecir,deacuerdoconlamediciónoficialdelapobreza,lasmujereseranmásvulnerablesenladimensióndeingresosqueloshombres.

Sexo CBA CBNALínea de bienestar CBA

+ CBNA

Rural

Mujeres 683.82 770.89 1,454.71

Hombres 683.82 636.74 1,320.56

Urbana

Mujeres 978.47 1,264.35 2,242.82

Hombres 978.47 1,128.00 2,106.47

Estimaciones con base en la ENIGH 2010 siguiendo la metodología de CONEVAL.

Instituto Nacional de las Mujeres

136

Cuadro 2. Porcentajede lapoblaciónensituacióndepobreza,portipodelocalidad,2008y2010

LíneasdeBienestarCONEVAL

Enrelacióncon2008,elporcentajedepersonasconingresosinferioresalaLBMconrespectoaLBaumentóenelaño2010.Esteaumentopuedeseratribuidoalacrisiseconómicamundialqueacontecióduranteelperiododeestudio2008-2010.Elma-yorincrementosedaenlapoblaciónmasculina.

ElporcentajedemujeresconingresosinferioresoigualesalaLBparamujeresesma-yorqueelquesereportaalconsiderarunaLBgeneral.Estosepuededeber,porunaparte,aqueelumbraldeingresosmínimosnecesariosparasatisfacerlasnecesidadesbásicasessuperioralestablecidoporelCONEVALy,porotraparte,aquelasmujeresposeenmenoresingresosmonetariosqueloshombres.

Al estudiar la población vulnerable por ingresos en 2010, utilizando las líneas debienestardesagregadaspor sexo, seobservaque lapoblacióndehombres vulne-rablesporingresoscreciómásquelapoblacióndemujeresvulnerablesporingreso(véaseCuadro3).Estepatrón,observadoen2008y2010,puededeberseaquelapoblacióndemujeresvulnerablespor ingresosera,ennúmerosabsolutos,mayor,porloquesutasadecrecimientoserárelativamentemenor,omarginal,enrelaciónconloshombres.

Sexo

Línea de Bienestar Mínimo Línea de Bienestar

Rural Urbano Total Rural Urbano Total

2008

Hombre 32.9% 11.4% 16.2% 63.2% 43.7% 48.1%

Mujer 33.9% 12.0% 16.8% 64.3% 45.0% 49.3%

Total 33.3% 11.7% 16.5% 63.8% 44.4% 48.7%

2010

Hombre 34.6% 14.5% 19.2% 65.3% 47.5% 51.6%

Mujer 35.4% 14.8% 19.6% 66.7% 48.0% 52.3%

Total 35.0% 14.7% 19.4% 66.0% 47.7% 52.0%

Fuente: Cálculos propios con información de los MCS 2008 y 2010.

Género y desarrollo

137

Cuadro 3. Porcentajedelapoblacióndehombresymujeresensituacióndepobreza,portipodelocalidad,2008y2010yLíneasdeBienestarporsexo

Pobreza multidimensional

DeacuerdoconelCONEVAL“[…]unapersonaseencuentraenpobrezamultidimensio-nalsinotienegarantizadoelejerciciodealmenosunodesusderechosparaeldesarrollosocial,ysisusingresossoninsuficientesparaadquirirlosbienesyserviciosquerequiereparasatisfacersusnecesidades”(CONEVAL,2009:20).

Enlorelativoalanálisisporsexoseobservaquelasmujerespresentanenmayorpropor-ciónvulnerabilidaddeingresos,mientrasqueunmayorporcentajedeloshombrespre-sentavulnerabilidadporcarenciassociales.Estoseobservatantoenlocalidadesruralescomourbanas.Asimismo,sobresaleunamayorproporcióndelapoblacióndemujeresquenoespobrenivulnerable(véase Cuadro4).

Cuadro 4. Porcentajedelapoblacióndehombresymujeresensituacióndepobrezamultidimensional,porsexoytipodelocalidad,2010

Sexo

Línea de bienestar

General Mujeres Hombres General Mujeres Hombres

2008 2010

Localidades urbanas

Hombres 60.2% 59.9% 67.3% 65.0%

Mujeres 61.3% 61.7% 68.6% 70.4%

Total 60.7% 61.7% 59.9% 68.0% 70.4% 65.0%

Localidades rurales

Hombres 41.7% 41.3% 49.0% 47.3%

Mujeres 43.0% 43.3% 49.5% 51.2%

Total 42.4% 43.3% 41.3% 49.2% 51.2% 47.3%

Fuente: Cálculos propios con información de los MCS 2008 y 2010.

Sexo Pobreza extrema

Pobreza moderada Pobreza

Vulnerable por carencias

sociales

Vulnerable por ingreso

No pobre y no

vulnerable

Pobreza moderada Pobreza

Vulnerable por carencias

sociales

Vulnerable por ingreso

No pobre y no

vulnerable

Líneas de bienestar CONEVAL Líneas de bienestar desagregadas por sexo

Población generalHombre 10.4% 35.7% 46.1% 29.7% 5.6% 18.6% 35.5% 45.9% 29.9% 5.5% 18.7%Mujer 10.4% 35.9% 46.3% 27.7% 6.0% 20.0% 38.5% 48.9% 25.1% 6.8% 19.2%Total 10.4% 35.8% 46.2% 28.7% 5.8% 19.3% 47.5% 37.1% 27.4% 6.1% 19.0%

Localidades urbanasHombre 6.4% 34.2% 40.6% 29.7% 6.9% 22.8% 34.0% 40.4% 29.9% 6.9% 22.8%Mujer 6.3% 34.3% 40.5% 27.6% 7.5% 24.4% 36.5% 42.8% 25.3% 8.4% 23.4%Total 6.3% 34.2% 40.5% 28.6% 7.2% 23.6% 41.6% 35.3% 27.6% 7.6% 23.2%

Localidades ruralesHombre 23.7% 40.6% 64.2% 29.6% 1.1% 5.1% 40.2% 63.9% 29.9% 1.1% 5.1%Mujer 24.2% 41.3% 65.5% 27.9% 1.2% 5.4% 44.9% 69.1% 24.4% 1.4% 5.2%Total 23.9% 40.9% 64.9% 28.8% 1.2% 5.2% 66.8% 42.8% 26.9% 1.2% 5.1%Fuente: Cálculos propios con información de la MCS-2010, metodología del CONEVAL y estimaciones propias.

Instituto Nacional de las Mujeres

138

Escalas

EnlametodologíadepobrezamultidimensionaldelCONEVALseinvolucraelusodelasescalasdeequivalenciayeconomíasdeescala.

Lasescalas de equivalenciasoníndicesquemuestranatravésdepreciosdereferencia,eldiferencialdecostosenelquedebeincurrirunhogar,porsutamañoycomposición,paraalcanzar lacurvade indiferenciadelhogarde referencia (Grootaert,1982),esdecir,elcostodevidarelativoentrefamiliasdediferentetamañoycomposición(véaseCuadro5).

Cuadro 5. Escalasdeequivalencia,porsexoyedad

Laeconomíadeescalaspermitehacer inferenciasacercadelniveldevidade lasper-sonas,enestecasounindividuoadicionalenelhogartendráunpesodistinto,nosóloporquesuconsumoesdiferente,sinoporqueunhogarmayorpermiteaprovechar laseconomíasdeescala.Elbienestardeunhogargrandeserámayorqueeldeunhogarpequeñoaunsiambostienenuningresopercápitaidéntico(véase Cuadro6).

Cuadro 6. Escalasdeequivalenciasineconomíasdeescala,porsexoyedad

Edad Mujeres Hombres

0 a 5 0.72 0.71

6 a 12 0.76 0.79

13 a 18 0.70 0.72

19 a 65 0.80 0.61

Fuente: Cálculos propios con información de la ENIGH 2010. Las estimaciones incluyen economías de escala. A excepción del grupo de 0 a 5 años, las diferencias son significativas al 95%.

Edad Mujeres Hombres

0 a 5 0.75 0.75

6 a 12 0.80 0.83

13 a 18 0.74 0.76

19 a 65 1.00 1.00

Fuente: Cálculos propios con información de la ENIGH 2010. Proporción que aumentan los costos, por individuo adicional en el hogar de referencia.

Género y desarrollo

139

Laescala de Madridpermitemedirlademandadecuidadosdeacuerdoconlasunida-desdetiempoquerequierecada individuoenfuncióndesuedad,estoesaplicandouncoeficienteacadagrupodeedad.Estaescalasuponeque lapoblaciónactivaestácompuestaporpersonasentrelasedades18y64añosconlacapacidaddeatenderseasímismas.Seconsideraquelosmásjóvenesylosadultosmayoresconsumenmásserviciosyatención(véaseCuadro7).

Cuadro 7. EscaladeMadrid

Conclusiones

Lamayoríadelapoblaciónnoobtienetodoslosrecursosquerequiereparavivirdelmer-cado,inclusolosindividuosconingresospropiospuedentenerdificultadesparaautofi-nanciarseserviciosdecuidado.Losvínculosafectivosylasredesfamiliareslograncubrirestademanda.

Eltrabajoquedesempeñanlasmujeresdentrodelhogartieneunaimportanteaportación económica, que no es reconocida ni valorada. Si se imputara un valor a laprestacióndetiempoquehacenlasmujeresdentrodeloshogares,seobservaríaquemuchasfamiliasbeneficiariasnopodríangozardeellossilostuvieranqueadquirirenelmercado.

Quienesbrindancuidadosdentrodeunaredfamiliarseencuentrandesprotegidosentantoquesusrecursosdependendelingresodealguienmás,carecendederechossocia-lesydeunreconocimientosocialyeconómicodesutrabajo.Enuncontextoenelquelaslaboresdentrodelhogaryenelmercadolaboralsonreconocidascomoigualmenteimportantes,lossistemasfamiliaresdeberíanservirpararedistribuirlosrecursosmoneta-riosynomonetarios.Sinembargo,estonosiempreesasí.Lasmujeressuelentenerunamayorcargadetrabajonoremuneradoqueloshombresyunmenoraccesoygocedelosrecursosmonetarios.

Hombresymujeresdeberíandepodercombinartrabajopagadoynopagado;siendoloshombresmáspartícipesdeltrabajonopagadoylasmujerestenerunamayorpresencia

Grupo de edad Escala

0 a 4 2.0

5 a 14 1.5

15 a 17 1.2

18 a 64 1.0

65 a 74 1.2

75 a 84 1.7

85 y más 2.0

Fuente: Durán (2000).

Instituto Nacional de las Mujeres

140

enelmercadolaboral.Laredistribucióndeloscuidadosdentrodeloshogaresesesencialparalograresto.

Alternativamente,elproblemadeloscuidadospuedeserconceptualizadomásalládelhogar.Algunosautoresargumentanqueniñas,niñosyadolescentespuedensercon-sideradosunbienpúblicoy,porlotanto,lasociedaddebecolaborarensuatención,auncuandoalgunosmiembrosnotenganhijosohijas(GornickyMeyers,2003).Estopermitequemujeresyhombresparticipenenelmercadolaboralsinenfrentaruntrade offentreeltiempoquededicanalmercadolaboralyelquedestinanalaatencióndesushijosehijas.

Esnecesarioquesediseñenintervencionescapacesdetransformarlasrelacionesdegé-neroenlosámbitoseducativo,cultural,económico,socialylaboral,quepermitanreco-nocerlosderechossocialesylaboralesdelasmujeres.EstatareadebeincluirunpapelactivodelEstado,elcualdebereconocerlaimportanciadelaslaboresdecuidadoinfor-maldentrodelhogarybrindarprotecciónalaspersonasquelasrealizan.Estoimplicagarantizarleslatitularidaddirectadederechossociales.

Bibliografía

Balisacan,A.(1992),“EquivalenceScaleandPovertyAssessmentPoorCountries”,Journal of Phili-ppine Development,34(1):81-96.

Batthyány,K.(2001),“EltrabajodecuidadosylasresponsabilidadesfamiliaresenUruguay:Pro-yeccióndedemandas”,enAguirre,R.yBatthyány,K.(coord.)Trabajo, género y ciuda-danía en los países del Cono Sur,Cinterfor,Montevideo.

_____ (2004), “Cuidados y responsabilidadesdomésticas.Unelementoclavede la ciudadaníasocial”,enBatthyány,K.,Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente feme-nino?,pp.48-58.

Behrman, J.R. yDeolalikar,A.B. (1990), “The IntrahouseholdDemand forNutrients inRuralSouth India: Individual Estimates, Fixed Effects, and Permanent Income”, Journal of Human Resources,25(4):665-696.

Behrman,J.R.(1997),“Intrahouseholddistributionandthefamily.HandbookofPopulationandFamilyEconomics”Volume1,PartA:125-187.

BlancoEscandón,C.(2004),“NotassobrelaLeyGeneraldeDesarrolloSocial”,Universidad Ibe-roamericana:461-470.

Bravo,J.R.(1998),“Pobrezaporrazonesdegénero.Precisandoconceptos”,enIrmaArriagadayCarmenTorres(eds.),Género y pobreza: nuevas dimensiones,ISISInternacional,San-tiagodeChile,EdicionesdelasMujeres:26.

Género y desarrollo

141

Callender,C.(1992),“Redundancy,unemploymentandpoverty”,enGlendinning,C.yMillar,J.(eds.),Women and Poverty in Britain in the 1990s,HarversterWheatsheaf,London.

Carugati,M.(2009),Gastos de consumo de los hogares y estimación de escalas de equivalencia,BuenosAires,UniversidadNacionaldeMardePlata.

ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,CEPAL(2003),“LaspersonasmayoresenAméricaLatinayElCaribe:Diagnósticosobrelasituaciónylaspolíticas”.Conferencia Regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento,SantiagodeChile,19al21denoviembre.

Chant,S.(2003),“Newcontributionstoanalysisofpoverty:methodologicalandconceptualcha-llengestounderstandingpovertyfromagenderperspective”,CEPAL,SantiagodeChile,serieMujeryDesarrollo,47.

ComitéTécnicoparalaMedicióndelaPobreza(2002),Medición de la pobreza. Variantes meto-dológicas y estimación preliminar,SecretaríadeDesarrolloSocial,México.

ConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocial(2008),Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México,CONEVAL,México.

________(2010),Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto,CONEVAL,México.

Corner,L.yRepucci,S.(2009),Guía del usuario para medir la prestación de servicios básicos con enfoque de género,FondodeDesarrollodelasNacionesUnidasparalaMujer/Progra-madelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,México.

Durán,M.A.(2000),Si Aristóteles levantara la cabeza,Cátedra,España.

________(2006),“Dependientesycuidadores:eldesafíodelospróximosaños”,enRevista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,60:57-73.

________(2010),“Elcuidado:prismaindispensableparalaspolíticaspúblicas”.Seminario Inter-nacional: Experiencias Internacionales y Propuestas para Consolidar la Red Nacional del Cuidado De Las Personas Adultas Mayores en Costa Rica, San José,22y23denoviembre.

EmmaNäslund-Hadley,E.,UrbanA.M.,yPinedaMannheim,C.(2007),“Notastécnicassobrelaigualdaddegéneroeneldesarrollomunicipal.ExperienciasdeAméricaLatinayelCari-be”,NuevaYork,BancoInteramericanodeDesarrollo-UnidaddeGéneroyDiversidad.

Fraser,N.(1997),Justitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición de postsocialista, SiglodelHombreEditores,Bogotá.

Giménez, D. M. (2003), “Género, previsión y ciudadanía social en América Latina”. CEPAL-ECLAC,SantiagodeChile,SerieMujeryDesarrollo,46.

Instituto Nacional de las Mujeres

142

Godoy,L.(2004),Entender la pobreza desde la perspectiva de género,CEPAL-ECLAC,SantiagodeChile,SerieMujeryDesarrollo;52.

Gómez,E.(2008),La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género en la Organización Panamericana de la Salud. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado,Washington,D.C.:3-20.

Goode,J.,Callende,C.yLister,R.(1998),Purse or Wallet? Gender Inequalities and Income Dis-tribution Within Families on Benefit,PolicyStudiesInstitute,London.

Grootaert,C. (1982), “TheConceptualBasisofMeasuresofHouseholdWelfareand their ImpliedSurveyDataRequirements”,TheWorldBank,LSMS,WashingtonD.C.,WorkingPaper;19.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009), Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009,INEGI,México.

_____(2010),Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010,INEGI,México.

_____(2010),Mujeres y hombres en México 2010, INEGI,México.

Jackson,C. (2010),Gender into poverty won’t go: reflections on economic growth, gender in-equality and poverty with particular reference to India. The international handbook of gender and poverty concepts research policy,Emerald.

Kennedy,E.yPeters,P.(1992),“Householdfoodsecurityandchildnutrition:theinteractionofincomeandgenderofhouseholdhead”,World Development,20(8):1077-1085.

Leser,C.E.V.(1963),“FormsoftheEngelFunctions”,Econometrica,31:694-703.

Lewbel,A.(1997),“ConsumerDemandSystemsandHouseholdEquivalenceScales,”enPesaran,M.H.ySchmidt,P.(eds.),Handbook of Applied Econometrics,VolumeII:Microecono-mics,Oxford:BlackwellHandbooksinEconomics:166-201.

Livada,A.,KandilorouH.yTzortzopoulosP.(1996),“EquivalenceScalesandHeteroscedasticity”.Sankhya:The Indian Journal of Statistics.58(2):288–301.

Mancero,X.(2001),“Escalasdeequivalencia:reseñadeconceptosymétodos”,Estudios estadísti-cos y prospectivos,CEPAL-ECLAC,SantiagodeChile.

Middleton,S.,Ashworth,K.yBraithwaite,I.(1997),Small Fortunes: Spending on Children, Child-hood Poverty and Parental Sacrifice,JosephRowntreeFoundation,NewYork.

Moser,C.O.N. (1989),“GenderPlanning in theThirdWorld:MeetingPracticalandStrategicGenderNeeds”,World Development,17(11).

NacionesUnidas(1996),Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.NuevaYork.

Género y desarrollo

143

Orloff,A.S.(1993),“GenderandtheSocialRightsofCitizenship:TheComparative.AnalysisofGenderRelationsandWelfareStates”,American Sociological Review58(3):303-328.

Pahl,J.(1983),“Theallocationofmoneyandstructuringofinequalitywithinmarriage”,Sociolo-gical Review,31(2).

______(1989),Money and Marriage,Macmillan,London.

Pascall,G.yLewis, J. (2004),“EmergingGenderRegimesandPolicies forGenderEquality inaWiderEurope”,Journal of Social Policy,33(3):373-394.

Rodríguez,S.yPerazzo,I.(2010),Reformas en el Uruguay: una mirada desde la perspectiva de género,NacionesUnidas,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe;9.

Ruspini,E.(1996),“LonemothersandpovertyinItaly,GermanyandGreatBritain.Evidencefrompaneldata”,UniversityofEssex,Colchester,WorkingPapersoftheInstituteforSocialandEconomicResearch;99-10.

Sajo,A. (2005),Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política,CEPAL,SantiagodeChile.

Santana, A. (2009),Estudio sobreEscalas deequivalencia y economías de escala para México,CONEVAL,México.

Sen,A.(1985),Commodities and Capabilities,ElsevierSciencePublishers,.Amsterdam.

_______(1990),“GenderandCooperativeConflicts”,enTinker,I. (ed.),Persistent Inequalities. Women and World Development,UniversityPress,Oxford.

Teruel,G.yRubalcava,L.(2005),“Estimacióndeeconomíasdeescala paraMéxico”,enSzékely,M.(coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México,Porrúa,México,611-650.

Teruel,G.,Rubalcava,L.ySantana,A.(2005),“EscalasdeequivalenciaparaMéxico”,enSzékely,M.(coord.),Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México,Porrúa,México,577-610.

VaquiroRodríguez,S.yStiepovichBertoni,J.(2010),“CuidadoInformal,unretoasumidoporlamujer”,Ciencia y Enfermería,XVI(2):9-16.

White,H.yMasset,E.(2002),“ChildpovertyinVietnam:usingadultequivalencescalestoestima-teincome-povertyfordifferentagegroups”,InstituteofDevelopmentStudies,Univer-sityofSussex, Working paper;6.

Working,H. (1943),“StatisticalLawofFamilyExpenditure”, Journal of the American Statistical Association,38:43-56.

zukewich,N.(2003),“UnpaidInformalCaregiving”,Canadian Social Trends,70(14).

Instituto Nacional de las Mujeres

144

Recursos electrónicos

FoodandAgricultureOrganization,FAO(1998),Censos Agropecuarios y Género. Conceptos y Metodología.OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimenta-ción. Disponible en http://www.fao.org/DOCREP/004/X2919S/X2919S00.HTM [Con-sultadoenoctubre2011].

International Fund forAgriculturalDevelopment, IFAD (2012),Glosario.Disponible en: http://www.ifad.org/gender/glossary_s.htm.[Consultadoenoctubre2011].

Mahalingam,Abetha,zukewich,NancyyScott-Dixon,Krista (2006), “Conceptualguide to theunpaid work module”. Disponible en: http://www.genderwork.ca/cms/displayarticle.php?sid=18&aid=56&partid=1035[Consultadoenoctubre2011].

Barcena,Alicia,Prado,AntonioyLeón,Arturo(2010),El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad,CEPAL,SantiagodeChile.Disponibleen: http://www.americalatinagenera.org/es/in-dex.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=1922 [Consultado enoctubre2011].

Análisiscuantitativodelaofertaydemandaporviviendaylarelacióndesuscaracterísticasconelbienestardeloshogaresdesdeunenfoquedegénero

Género y desarrollo

149

Por Roberto Eibenschutz, Noemí Stolarski Rosenthal y Griselda Bonifaz Villar1; Instituto Nacional de las Mujeres2

Introducción

Lostrabajosrealizadospartendelreconocimientodelcreciente“aportedelasmujeresalaeconomíaglobalpormediodesutrabajoproductivoyreproductivoydesuper-sistentemarginaciónsocial,quehanllevadolacuestióndelosderechoseconómicos,socialesyculturalesdelasmujeresaprimeraplana.Despuésdequefueranconsidera-dostemasmeramenteperiféricosenlaagendadederechoshumanosyderechosdelasmujeresysuindivisibilidadresultahoymásclaraquenunca,siendoqueesterecono-cimientoimplicaqueparaquelasmujeresaccedanatodossusderechoshumanosesesencialquesecumplansusderechoseconómicos,socialesyculturales”.3

EnalgunosOrganismosNacionalesdeVivienda(ONAVIS),comoelFideicomisoFondoNacionaldeHabitacionesPopulares(FONHAPO)ylaComisiónNacionaldeVivienda(CONAVI),lajefaturadehogarfemeninayaseconsideracomocriteriodepriorizacióndelderecho,sinembargo,enlaprácticaaúnprevalecelalógicade“primeroentiempo,primeroenderecho”tantoenlosfondossolidarios4comoen losOrganismosEstatalesdeVivienda (OREVI); situaciónquesumadaa lascondicionesestructuralesdescritas, constituyeunobstáculomásparaque lasmujereslogrenelaccesoaunaviviendadigna.

1 Roberto Eibenschutz, maestro e investigador titular, profesor distinguido y Vicepresidente del Patronato de la Universidad Autónoma Me-tropolitana, Unidad Xochimilco; Noemí Stolarski Rosenthal, maestra en Planeación Social por la London School of Economics and Political Science, investigadora del Programa de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Grisel-da Bonifaz Villar licenciada en Arquitectura y candidata a maestra en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio por la Universidad Autónoma de Chiapas. El informe completo del estudio puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 25 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

2 La Comisión Nacional de Vivienda apoyó al Instituto Nacional de las Mujeres en las gestiones con los Organismos Nacionales y Estatales de Vivienda, la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas A.C. y el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda A.C. quienes, a su vez, coordinaron el levantamiento de los cuestionarios entre sus derechohabientes y solicitantes.

3 Véase http://www.escr-net.org/usr_doc/Primer_WESCR_Spanish_rev1.pdf “Breve guía sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en los órganos internacionales de protección de los derechos humanos”, documento preparado por Centre on Housing Rights and Eviction (COHRE); Red Internacional para los derechos económicos, sociales y culturales (Red-DESC) e internacional Women’s Rights Action Watch Asia-Pacific (IWRAW Asia-Pacific), p. 1.

4 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT); Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) o el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

Instituto Nacional de las Mujeres

150

Enelentendidodequelosderechoseconómicos,socialesyculturales(DESC)sonaquellosqueposibilitanunniveldevidaadecuadoparalaspersonas,laviviendajue-gaunpapelcentral.Enelartículo11delPactoInternacionaldeDerechosEconómi-cos,SocialesyCulturalesdelaOrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU),suscritoporMéxico,sereconoceelderechoatodapersonaaunniveldevidaadecuadoqueincluye,entreotros,elderechoaunaviviendaadecuada.

“[…]el conceptodeviviendaadecuada [...] significadisponerdeun lugardondepoderseaislarsisedesea,espacioadecuado,seguridadadecuada,iluminaciónyven-tilaciónadecuadas,unainfraestructurabásicaadecuadayunasituaciónadecuadaenrelaciónconeltrabajoylosserviciosbásicos,todoelloauncostorazonable”.5

Paralarealizacióndelpresenteestudio,sediseñóuncuestionarioquepartedelaanteriordefinicióndelderechoalavivienda,mismoquefuerespondidoporlasylossolicitantesdefinanciamientoysubsidiosdeONAVISyOREVIS,respectivamente.

Objetivo

Elobjetivodelainvestigaciónesgenerarindicadoresnacionales,sobrelarelaciónentreelbienestarylascaracterísticasdelavivienda,asícomodelosfactoresdedemanda,elniveldeloshogaresydelasmujeresenparticular,mediantelainformacióndirectadelasylosinteresados.Losaspectosquemásseenfatizansonlossiguientes:

Promover larealizacióndel levantamientosistemáticodeinformaciónanivelnacionalparafundamentarlaadopcióndelaperspectivadegéneroeneldiseñodelosprogramasdefinanciamientoyproduccióndevivienda.

Captar información directa de las/os beneficiarias/os de los organismos referente a larelaciónentrelascondicionessocioeconómicasdelademandadecadaorganismo,lascaracterísticasdesusviviendas,susexpectativasconelfinanciamiento/subsidiosolicitadoysubienestar.Elloatravésdelanálisisdetalladodelosfactoresdedemanda,aniveldeloshogaresydelasmujeresenparticular.

Identificarunconjuntodereactivosbásicosparaproponersuinclusiónenlassolicitudesdefinanciamiento/subsidiooestudiossocioeconómicosdelosONAVI,OREVIysuseje-cutores,comovíaparaconcretarellevantamientosistemáticodelainformaciónsobrelosdemandantesdeviviendaconperspectivadegénero.

5 Véase http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=37&Itemid=105 ONU Co-mité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General núm.. 4, El derecho a una vivienda adecuada, párrafo 1 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Sexto período de sesiones, 1966, p. 1.

Género y desarrollo

151

Metodología

Serealizarondiversasreunionescon laComisiónNacionaldeVivienda(CONAVI), lasONAVISyOREVISeintermediariosfinancieros,conlaparticipaciónde:

ONAVIS

• InstitutodelFondoNacionaldelavivienda(INFONAVIT)• FondodelaViviendadelInstitutodeSeguridadSocialdelosTrabajadoresalServicio

delEstado(FOVISSSTE)• FideicomisoFondoNacionaldeHabitacionesPopulares(FONHAPO)• SociedadHipotecariaFederal(SHF)• InstitutodeSeguridadSocialparalasFuerzasArmadasMexicanas(ISSFAM)• OREVIS(previendoellevantamientodelcuestionarioentrepoblaciónabierta)• PresidentedelConsejoNacionaldeOrganismosEstatalesdeViviendaAC(CONOREVI)• Intermediariosfinancieros• AsociaciónMexicanadeEntidadesFinancierasEspecializadasAC(AMFE)

Dichasreunionesconsistieronendiseñaruncuestionarioquepermitiera,independien-tementedelascaracterísticasespecíficasdelagestióncrediticiadecadaorganismo,apli-carseencualquieradeellossinperderinformación,ademásdecumplirconlassiguientescondiciones:

• Quepermitieraidentificarlascaracterísticassocioeconómicasdelsolicitante;lacom-posicióneintegracióndesunúcleofamiliar;elprocesodegestióndelfinanciamientoosubsidioylascondicioneshabitacionalesdelasylosentrevistados.

• Quesimplificaraelllenadodetalmaneraquepudieraserrespondidoindistintamenteporpersonaldelosorganismosejecutoresyacreditadosobeneficiarios/as.

• Queinterfirieralomenosposibleeneltrabajocotidianodelosorganismosyeje-cutores,evitandoelreprocesamientodeinformacióncontenidaensusbasesdedatos.

Paralelamentesetrabajóeneldesarrollodelosmecanismosparaellevantamientodelcuestionarioyelprocesamientodelainformación.Paraelcualsepropusierondosmo-dalidades:1.cuestionariosimpresosy2.cuestionariosrequisitadosporInternet;afindequelosorganismospudieranseleccionarlaalternativaquemáslesconviniera.

Cuestionarios impresos

Entrelosorganismosqueutilizaronestamodalidad,losOREVI,FOVISSSTE,laAMFEyelInstitutodeViviendadelDistritoFederal(INVI-DF)solicitaronlaentregadecuestionarios,responsabilizándosedesudistribuciónentresupersonaloasociadosenelDistritoFede-ralyenelinteriordelpaís.

ElFONHAPOyelINFONAVITrecibieronelcuestionarioporInternet,loreenviaronasusdelegacionesentodoelpaísyenestasseencargarondelareproducción.

Instituto Nacional de las Mujeres

152

Eltiempodelevantamientovariópororganismo.Elllenadodecadacuestionarioimpresotomóentre15y20minutos.Paraelprocesamientodeinformacióndeloscuestionariosimpresos,seconstruyóunabasededatosconMicrosoftAccess,unsistemadeadminis-tracióndedatosrelacionales.

Conobjetodeagilizarelingresodelosdatoscaptadosenloscuestionariosimpresosalabasededatos,seelaboróunformulario(máscaradecaptura).Sedeterminaronlascon-sultasparalocalizar,recuperaryprocesarlosdatosparticulares.

UnadelasventajasdelamodalidadCuestionarios impresosesquenoserequieredeinfraestructura,ytampocosedependedelaccesoalserviciodeInternetparaellevan-tamientodelainformación,ademásdequeelsolicitantepuedellenarporsímismoelcuestionario.

Cuestionarios para requisitar por Internet

SedesarrollóunSistemaModulardeInformaciónparalaCapturadeEncuestasenLínea(SICE)conlassiguientescaracterísticas:

• Que estuviera disponible para usuarias/os del SICE (organismos y ejecutores), conprivilegiosyrolespreviamentedefinidos,paraaccederalsistema–cargarinformación,perosinposibilidadesdeexplotarla.

• QuecontaraconunainterfazparalasylosusuariosdelSICEatravésdelacualsecap-turaralainformacióndelcuestionarioenlínea;sistemaquesediseñóconcontrolesclarosysencillosdeoperar.

• Paraloscasosenquelasy losinteresadas/osenunfinanciamientoosubsidiointe-graransussolicitudesenlíneasepodríahabilitarunvínculoparaquecomopartedelproceso,tambiénllenaranelcuestionario;quedandoesteúltimoalojadoenelservi-doradministradoporlaUAM(véaseFigura1).

Género y desarrollo

153

Figura 1. DiagramaconceptualdelsistemaenInternet

Instituto Nacional de las Mujeres

154

AcadaorganismoseleconstruyóunvínculoparaaccederporInternetalcuestionario.EnloscasosdelFOVISSSTEylaCONAVI,selesdiseñóunvínculoporelcualdesdesuspáginassepodíaaccederalcuestionario;paralosrestantesorganismoslosvínculosfue-ronatravésdeInternet.

Elprocesode laconcertaciónde laparticipaciónde losorganismosdeviviendaenellevantamientodelcuestionariovarióconsiderandolanaturalezadecadaorganismo,asícomoelperiodoenqueseotorganloscréditosysubsidios.

EnelFONHAPOseconsideraronlaslimitacionesdesusejecutoresylascaracterísticassocialesdesupoblaciónobjetivo.ElFONHAPOprecisóqueellevantamientodelcues-tionariosehicieraenpapelyqueelpersonaldesusdelegacionesseríaelresponsabledelllenadodelosmismos.Ellevantamientodelainformaciónfuedeunmes.

LaAMFErealizóellevantamientoenlamodalidad“cuestionariosimpresos”enunpe-riododetressemanas.ElFOVISSSTEaprovechóelprocesoderegistroparaelsorteodecréditostradicionalesqueserealizaenlínea,paraconésteinvitaralasylosderechoha-bientesalllenadodelcuestionarioporestemedio.Paraello,enlapáginadelsorteosecolocóunvínculoqueremitíaalcuestionario.

ParalelamentesesolicitóaderechohabientesquerealizaronsustrámitesdesolicitudenlasOficinasdeViviendadelasDelegacionesEstatalesdelISSSTE,quellenarancuestio-narios impresos.El levantamientoen línea se realizódurante tres semanasyelde loscuestionariosimpresosduranteunmes.

EnelcasodelosOrganismosEstatalesdeVivienda,INVI-DF,durantetressemanasrealizóellevantamientodelainformacióndemaneraimpresaalasylossolicitantesdeviviendaenconjuntoyalosqueasistieronareunionesinformativasenlosmódulosdelINVIdis-tribuidosenlas16delegacionesdelDistritoFederal.

LasOREVISenlasentidadesfederativasrecolectaronlainformacióndurantedossemanasporambasmodalidades,cuestionariosimpresosyporInternet.

ParaelcasodelINFONAVITsesolicitóelllenadodelcuestionarioalasylosderechoha-bientesqueacudieronalosCentrosdeServiciosInfonavit(CESIS)aformalizarsuscrédi-tos.Laduraciónfuede15días.

Porúltimo,CONAVIrecolectólainformaciónduranteunmesdemanerapresencialyenlínea.Sehabilitóunvínculoparaelllenadodelcuestionarioysesolicitóelapoyoa losEjecutoresdelProgramaEstaesTuCasaen lamodalidadautoconstrucciónymejoramiento.

Género y desarrollo

155

Procedimientoparaelanálisisdelainformación

Lainterpretacióndelainformacióncaptadaenloscuestionariossetrabajóendosniveles.Pororganismo,agrupandolasrespuestasencincoperfilesconobjetodegenerarindica-doresparacadaunodeellos:

• Composicióndelamuestrayperfilsocioeconómicodelasylossolicitantes• Perfildelafamilia• Perfildegestióndelcréditoosubsidio• Característicasdelaviviendaactualynecesidadesdelsolicitante• Integraciónfamiliar

Los perfiles se abordaron desde una perspectiva de género, tomando como variablesindependienteselsexodepersonassolicitantesydeljefe/adefamilia.

Porotrolado,paraahondarenlascondicioneshabitacionalesdelasylossolicitantesyensusexpectativasentornoalaviviendaylosservicios,lamuestrasereagrupórespondien-doaformasdeproducciónyaccesoalavivienda.

Entérminosdeaccesoseidentificantresmodalidades:

• Adquisicióndeviviendanuevaousada,incluyendolaredencióndepasivosasociadaalacompradelavivienda.

• Ampliaciónymejoramientodeunaviviendaexistente.• Autoproduccióndeunaviviendanuevaenterrenopropio.

Elaccesoestávinculadoadosformasdeproducción:laproducciónacargodetercerosajenosalusuariofinaldelaviviendaylaproducciónsocial,enlaqueelusuariofinalsehacecargodelproceso.EsimportantemencionarquemientraselEstadohaprivilegiadoa laprimeraensusorganismosdevivienda; lasegunda,ensusdistintasmodalidades,representacercade65%delinventarionacional.

Principalesresultados

Composición de la muestra

Lamuestraseintegrópor8mil631cuestionarios,deloscualescorresponden146aCONAVI (1.7%),1,106a laspromotoras6 (12.8%),1,094aFONHAPO (12.7%),2,130alFOVISSSTE7(24.6%)y4,155alINFONAVIT(48.2%).

6 Bajo el rubro de promotora se incluyen las acciones de los OREVI.7 Los cuestionarios levantados por los socios de la AMFE se procesaron de acuerdo con el origen del financiamiento, de ahí que están inclui-

dos entre los de INFONAVIT y FOVISSSTE.

Instituto Nacional de las Mujeres

156

Participaronenelllenadodeloscuestionariossolicitantesdecréditoosubsidiodelas32entidadesfederativasdelpaís.El69%deellosseñalaroncomolugarderesidencialas16entidadesfederativasquesedetallanenlaTabla1;destacando,enparticular,suconcentraciónentresdeellas:NuevoLeón(22.6%),DistritoFederal (21.5%)yPuebla(20.4%).SoloenNayaritcoincidieronsolicitantesdeloscincoorganismos.

Tabla 1.Concentracióndesolicitudesporentidadfederativayorganismo

Organismo y solicitantes

Entidad

Total8,631

CONAVI146

Promotoras1106

FONHAPO1094

FOVISSSTE2,130

INFONAVIT4,155

Núm.%

del total

Núm. %relativo Núm. %

relativo Núm. %relativo Núm. %

relativo Núm. %relativo

D.F. 1,280 21.50 18 12.3 620 56.05 642 30.1

Estado de México 289 4.85 39 26.7 250 11.7

Veracruz 97 1.63 16 11.0 81 3.8

Yucatán 139 2.33 66 5.96 73 3.4

Puebla 1,213 20.4 872 79.7 341 8.21

Coahuila 446 7.5 72 3.0 374 9.00

Nuevo León 1,344 22.6 1,344 32.35

Chihuahua 471 7.9 471 11.34

Querétaro 15 0.25 15 10.3

Tamaulipas 303 5.1 303 7.29

Nayarit 60 1.0 60 5.42

Guanajuato 8 0.13 8 5.5

Michoacán 67 1.13 67 6.05

Tabasco 52 0.87 8 44 3.97

Guerrero 88 1.48 88 4.1

Jalisco 81 1.36 81 3.8

Totales 5,953 68.97 104 71.2 857 77.5 872 79.7 1,287 59.9 2833 68.2

Fuente: UAM resultados del procesamiento de los cuestionarios.

SinconsideraralINFONAVITenelcualprácticamente70%delosparticipantessonhombres,únicamentenueveentidadesreportaronunamayorproporcióndehom-bresquedemujeres,entrelascualessóloBajaCaliforniacoincideconunodeloscuatroestadosenlosque,deacuerdoconelCenso,8predominanhombres.

Lacomposiciónporsexodelamuestradelosorganismosesde57.2%mujeresy42.8%hombres.Analizadaporgrupo,30.9%correspondeajefasdehogary35%ajefes.

8 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 son cuatro estados los que registran una mayor proporción de hombres que de mujeres: Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora.

Género y desarrollo

157

Profundizandoenelanálisisporsexo,seobservaqueentre58y69%delassolicitu-despresentadassondemujeres,conexcepcióndelcasodelINFONAVITenelcualestassereducena33.6%.ElmayorporcentajedemujeresseregistraenFOVISSSTE(69%),loqueresultaconsistenteconlacomposiciónporsexodesuderechohabien-ciaenlaqueun51%sonmujeres.9Lamenorparticipación(58%)seregistróentrelossolicitantesdeorganismosqueatiendenpoblaciónabiertayoperanconsubsidios:CONAVIyFONHAPO,sinembargo,destacalasobrerrepresentacióndelasmujeresenrelaciónconladistribuciónporsexodelapoblaciónanivelnacional,enlaqueparticipanconun51.2%.

Elanálisisporgrupomostróquelaparticipacióndesolicitantesporpartedelasjefasde familiaesmayorparaFONHAPO (38.3%) seguidoporpromotoras (37.9%)encontrasteparalosjefesdelhogarelmayorporcentajefueparaINFONAVITconcasi45%seguidodeFONHAPO,con38.3%,siendoesteúltimoigualqueparalasjefasdefamilia.

Seconstatóquehayunamayorparticipacióndemujeresenlagestiónyproducciónde viviendapopular y enprogramasdestinados a lapoblación abierta, queenelsistemaformaldederechohabiencia,específicamenteenelINFONAVIT,dondepre-valecenlossolicitanteshombres.

Perfil socioeconómico

Sibien95%delasylossolicitantesseconcentraenelrangodeedadde18a60años,losresultadosmuestrandiferenciassignificativaspororganismo:entre50y60%desolicitantesdeCONAVIyelINFONAVITsonjóvenesde18a35años,enlosorganis-mosrestantes,conprácticamentelosmismosporcentajes,lasylossolicitantessondeedadmadura,de35a60años.

Comoresultadodeloscambiosenlapolíticadeviviendaapartirde2001,laspromo-torasyFONHAPOhanincorporadopoblacióndelsectorinformaldelaeconomíaydelosmenoresingresos,quesóloseatendíademaneramarginal.

Enpromedio,53%delasmujeresseñalóqueeransolteras,viudas,separadasydi-vorciadas,porcentajesuperioren7puntosalpromedionacional(46%)demujeresenestacondición.

Si seconsideraquemenosde5%de lasmujeresdeclaraquevive sola, losdatosanterioresindicanqueprobablemente64%deellasdesempeñaundoblerol:comoprincipalproveedoraycomoresponsabledelosintegrantesdelhogar.

DeacuerdocondatospreliminaresdelCenso2010elpromediodeescolaridaddelapoblaciónmayora15añosesde8.5añosparamujeresy8.8añosparahom-

9 INMUJERES/UAM-Xochimilco, Vivienda y género: análisis de la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas de vivien-da, 2009.

Instituto Nacional de las Mujeres

158

bres, loqueequivaleaeducaciónbásica.ConexcepcióndelFONHAPO,en losorganismosrestanteslamayoríadelossolicitantesestánporencimadelestándarnacional(véaseTabla2).

Tabla 2. Escolaridadpororganismoysexo

Organismo

Primaria(%)

Secundaria(%)

Media Superior(%)

Superior(%)

% por arriba del parámetro de 8.5 y

8.8 años

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

CONAVI 18 11 22 32 35 32 23 25 58 57

Promotoras 24 17 30 30 32 38 15 15 47 53

FONHAPO 67 68 23 22 8 9 1 1 9 10

FOVISSSTE 1 1 6 8 25 20 54 55 79 75

INFONAVIT 7 7 27 32 36 33 15 25 51 84

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Enpromedio,92%delosderechohabientesdelosFondosSolidariosreportaronem-pleoenelsectorformaldelaeconomía–condiciónnecesariaparaserderechoha-biente–.Encontraste,enelFONHAPO55%delasmujeresy63%deloshombresmanifestaron que trabajan, independientemente o como asalariados, en el sectorinformaldelaeconomía.

Esdeseñalarqueenlostresorganismosqueoperanconpoblaciónabierta–CONAVI,FONHAPOyPromotoras–,seregistranporcentajesqueduplicanlatasadeocupa-ciónenelsectorinformal,de27.2%,quereportalaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo2010.10

Respectoa laspercepciones, todasy todos los solicitantesde laCONAVIyde laspromotorasreportaningresospromediode3VSM,cifraquedisminuyehasta1VSMenelcasodetodoslosylassolicitantesdelFONHAPO.

EnelcasodelINFONAVIT,lasmujeres/jefassolicitantesreportaningresosprome-diode3VSM, incrementándosea4VSMenhombres/jefes.ParaFOVISSSTE,elingresopromedioparamujeres/jefasdelhogaresde5VSMversus5.5VSMdeloshombres/jefes.

10 Véase http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1 [Consultado el 5 de junio de 2012].

Género y desarrollo

159

Losdatosseñalanporunlado,lasmenorespercepcionesentrelapoblaciónabierta,enparticularlasmujeresy,porotro,lasdiferenciasporsexoenfavordeloshombres,alinteriordelosfondossolidarios.

Perfil de la familia

Deacuerdoconlosreportesdelasylossolicitantesdetodoslosorganismos,elnú-merodeocupantesporviviendaesigualomenoralpromedionacionalde3.9per-sonasporvivienda.11Lasmujeres/jefassolicitantesdetodoslosorganismosregistranunmenornúmerodeintegrantesdeloshogarescon3.5.

Condiferenciasporsexoygrupo,entre42y54porcientodelasylossolicitantesdetodoslosorganismosmanifestaronnotenerhijos/asmenoresde13añosopersonasdiscapacitadasasucargo;entre23y32%respondieronqueenelhogarhayunme-nor/discapacitadoy,sóloentre15y20%quesondos.

Lamezcladehogaresacargodeparejasjóvenes(CONAVIeINFONAVIT)ydepa-rejasmaduras (Promotoras, FONHAPOyFOVISSSTE), juntocon losdatosdede-pendencia de menores y/o personas discapacitadas, indican una combinación dehogaresnuclearesyampliados.

El48%desolicitantesmanifestaronquecuentanconingresoscomplementariosaldeljefe/jefadehogar;deestos,enpromedio43%delasmujeresmencionóquecuentaconestetipodeapoyos,pocomásde10%másqueloshombres.Sóloenelcasodelaspromotoraslarelaciónfueinversa:21%delasmujeresy28%deloshombres(véaseTabla3).

Tabla 3. Ingresoscomplementariosaldeljefe/adehogarymontopredominante,porsexo

Organismo

Ingresos complementarios(%) Monto predominante

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

CONAVI 68 32 50% hasta 1vsmPromotoras 21 28 50% hasta 1vsmFONHAPO 58 42 50% hasta 1vsmFOVISSSTE 33 28 30% de 1 a 2vsm 28% de 1 a 2vsmINFONAVIT 33 24 15% hasta 1vsm 14% hasta 1vsmPromedio 43 31

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

11 Véase, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, México, p. 83, Disponible en: www.inegi.gob.mx [Consultado el 6 de junio de 2012].

Instituto Nacional de las Mujeres

160

Perfil de gestión del crédito

Lasmujeresreportanunamayorparticipaciónenlagestióndelavivienda.Sonellaslasmásactivasenlassolucionesdeproducciónsocial(57.7%),mayorespreferencias(50.6%)porlaadquisicióndevivienda.

Independientementedelorganismo,seobservóunaclaradiferenciaporsexodelasylossolicitantesenrelaciónconlosmotivosporloscualesrealizanlasolicituddecrédi-to/subsidio:enpromedio45%delasmujeresprivilegialasaccionesrelacionadasconsuseguridadpatrimonialylacalidaddelosespaciosdelasviviendas.Encontraste,conuníndicesignificativamentemenorderespuesta,enpromedio20%deloshom-bresseñalanrazonesasociadasaunanecesidadinmediatayalejerciciodeunde-recho:lespidieronlaviviendadonderesideny/oalcanzaronlospuntosrequeridos.

Auncuandoennúmerosabsolutosesmayorlaparticipacióndelasmujeres,elnú-merodejefasdefamilianofueproporcional,loquesugierequeellas,independien-tementedesusituaciónconyugaloposiciónenelhogar,estánmáspreocupadasyocupadasqueloshombresenlabúsquedademecanismospararesolversunecesi-daddevivienda.

Lamayorpartedelasylossolicitantesmanifestóquedestinarásucrédito/subsidioalaadquisicióndeviviendanueva-usada,laexcepciónfueronlosdeFONHAPOquie-nesmayoritariamenteloaplicaránenaccionesdemejoramientoyampliacióndesuvivienda(véase Tabla4).

Tabla 4.Aplicacióndelcréditoy/osubsidiopororganismoygrupo

Organismo

Adquisición de vivienda(%)

Mejoramiento y/oampliación

(%)

Construcción en terreno propio(%)

Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe

CONAVI 40 37 27 17 8 10

Promotoras 24 26 17 19 4 7

FONHAPO 9 10 23 26 8 11

FOVISSSTE 55 54 6 6 5 7

INFONAVIT 30 31 10 14 2 3

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Género y desarrollo

161

Los segmentosdepoblacióndemenores ingresos recurrenconmayor frecuenciaa laorganizacióncolectivaparalagestiónyfinanciamientodelaviviendayasolucionespro-gresivasparasubsanarsudebilidadeconómica.Loanteriorseconstataconlasmayoresfrecuenciasquereportaron lasy lossolicitantesdeFONHAPO,CONAVIy laspromo-toras,enrelaciónconelacompañamientodeorganizacionessociales,campesinasodeviviendaenlagestióndelcrédito-subsidio.

Características de la vivienda actual y necesidades del solicitante

Entérminosgenerales,elprototipodeviviendaestáconformadopor:estancia-comedor,cocina,unbañointeriordelavivienda,conexcepciónde47%delasy losolicitantesdeFONHAPOquereportaronelbañoexternoalavivienda,yelpatioparaellavadoytendidoderopa.

Lasvariantesentrelasylossolicitantesdelosdistintosorganismossonporelnúmeroderecámaras:Entre32y39porcientodelas/ossolicitantesdelasPromotorasy53%delasylosinformantesdeFONHAPOreportanviviendaconunarecámara;entanto35y40porcientodeCONAVIyFOVISSSTEy36y32porcientodeINFONAVITmanifestarontenerdosrecámaras.

Figura 1. Prototipodeviviendaytamañodesusespacios,porsexoygrupo

Fuente: UAM resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Instituto Nacional de las Mujeres

162

Describiendosupercepciónsobreeltamañodelosespaciosdesusviviendas,pocomásde50%delasylossolicitantescoincideensuvaloracióndequetodosellossonpequeños.

Encuantoaltipodeactividadeconómica,entodosloscasospredominalacomercial,conexcepcióndelFONHAPOentrecuyosinformantestieneunmayorpesorelativoellavadoyplanchadoderopa,actividadqueocupaelsegundolugarenimportanciaentrelasylossolicitantesdelosrestantesorganismos(véaseFigura1).

Paraanalizarelniveldehacinamientoenloshogaresseparte,porunlado,delparáme-trodedosocupantes/dormitoriorecomendadoporlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)y,porelotro,seconsideraquelaviviendaeconómicaalaqueaccedenlosdere-chohabientesdelosFondosSolidariosyquecofinancialaBancaapersonasconnivelesdeingresocomolosreportados,cuentacondosdormitorios.

Comparandoelnúmerodedormitorioscon lasviviendasquereportanmásdecuatroocupantes,seestimaqueelporcentajeencondicionesdehacinamientoson:27.3%enelcasodemujeresy31.5%deloshombresversus26.9%jefasdefamiliay33%jefes.

Losdatosanterioressugierenquedesdeelpuntodevistadeladensidadhabitacional,sonloshombresyjefesquienesexperimentancondicionesdemayorprecariedad.

Sindistingodeorganismo,sexoogrupolasylossolicitantesprevénunareducciónenelnúmerodeintegrantesdeloshogaresenlanuevasituaciónhabitacional,demaneraqueentre63y76porcientomanifiestaqueloshogaresseintegrarándedosacuatroperso-nasyque,conexcepcióndeFONHAPO,prácticamentedesapareceránloshogaresenlosquesereportabanmásdesieteintegrantes(véaseTabla5).

Tabla 5.Cambioenlacomposicióndepersonas/viviendapororganismoysexo

Organismo

Personas/Vivienda (%)

2-4 5-6 7-9

Actual Prevista Actual Prevista Actual Prevista

M H M H M H M H M H M H

CONAVI 62.3 52.5 65.8 57.4 19.0 26.2 17.6 23.0 13.0 18.0 3.5 5.0

Promotoras 64.4 57.0 74.4 63.7 19.4 24.3 13.1 17.1 7.7 9.5 1.0 2.0

FONHAPO 66.0 62.2 65.0 73.7 24.0 26.7 14.0 11.7 3.5 8.0 1.0 2.0

FOVISSSTE 67.2 60.7 73.7 63.0 20.2 27.0 14.7 21.0 6.0 5.4 1.0 2.4

INFONAVIT 64.0 58.0 75.0 69.0 23.2 26.0 10.5 14.0 5.7 7.5 0.5 0.5

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Género y desarrollo

163

Loanteriorapuntaaunareducciónenelíndicedehacinamiento(personaspordormi-torio)yenconsecuenciaunamejorageneralizadaenlascondicioneshabitacionales.

Porloqueserefierealosserviciosurbanos(véaseCuadro1)dequedisponelapo-blación,enpromedio87%desolicitantesdetodoslosorganismosmencionaronquecuentanconaguapotableal interiorde suviviendao lote;porcentajecercanoalpromedionacionalde91.5%.12

Cuadro 1.Serviciosurbanosenlavivienda

Indicador CONAVI Promotoras Organismos FOVISSSTE INFONAVIT

Servicios urbanos en la vivienda

El 90% de las vivi-endas de mujeres/jefas y el 80% de hombres/jefes reportaron agua entubada en la vivienda o lote.

Sin distingo de sexo o grupo, el 90% de las viviendas cuenta con energía eléctrica; el mayor porcentaje con conexión ilegal (10%) es de hombres y jefes de hogar.

Más de 80% de las viviendas cuenta con recolección de basura.

El 85% de las vivi-endas de mujeres/jefas y 90% de hombres/jefes reportaron agua entubada en la vivienda o lote.

Un 7% de ellas y un 5% de ellos, refiere la necesidad de acarrear el agua.

Disponen de en-ergía eléctrica:Mujeres y Jefas: 68%Hombres y Jefes: 76%

Más de 83% de las viviendas cuenta con recolección de basura.

El 84% de las vivi-endas de mujeres/jefas y el 81% de hombres/jefes reportaron agua entubada en la vivi-enda o lote.

Un 11% de ellas y un 15% de ellos, refiere la necesidad de acarrear el agua.

Energía eléctrica:Mujeres/Jefas: 64 y 65%Hombres/Jefes: 74 y 76%

Recolección de basura:Mujeres/Jefas: 63%Hombres/Jefes: 47%

Sin diferencias de sexo y grupo:89% de las y los solicitantes reportaron agua entubada en la vivienda o lote.

81% dispone de energía eléctrica, 2% de manera irregular.

Recolección de basura:Mujeres/Jefas: 87 y 89%Hombres/Jefes: 86 y 87%

Sin diferencias de sexo y grupo:90% de las/os solic-itantes reportaron agua entubada en la vivienda o lote.

91 % disponen de recolección de basura

Energía eléctricaMujeres/Jefas: 67 y 66%Hombres/Jefes: 65 y 66%

Mujer/Jefa 3 y 5% irregular Hombre/Jefe 1.2 y 1.6% irregular

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Porloqueserefierealaccesoalosequipamientosyserviciosasociadosalaedu-cación, lasalud,elabastoy larecreación,asícomoel transportepúblico,paralos que, si bien existen lineamientos federales de dosificación, en función delnúmerodeviviendas,suaplicaciónserigepornormasmásomenosestrictasdecarácterlocal.

12Véase, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, México, p. 90. Disponible en: www.inegi.gob.mx [Consultado el 6 de junio de 2012].

Instituto Nacional de las Mujeres

164

Loscostosytiemposinvolucradosenlostrasladosalosserviciosmencionadossontemasdecrecienteimportancia,sobretodoenlosdesarrolloshabitacionalesenlosquelasy lossolicitantesestánadquiriendolasviviendasnuevas,queseubicanenzonascadavezmásperiféricasaloscentrosdepoblación.13

ConexcepcióndesolicitantesdelFONHAPOcuyamayoríasetrasladacaminandoparalarealizacióndesusactividadescotidianas,enpromedio47%delasylosinfor-mantesdelosorganismosrestantesutilizan,enprimerlugar,mediosdetransportepúblico,seguidosdetransporteprivado–enparticularautomóvil–.Entérminosgene-ralessonmásloshombresquelasmujeresquienesutilizanautomóvilprivado,loqueesmáspatenteentresolicitantesdelFOVISSSTEydelINFONAVIT.

Enpromedio25%demujeresyjefasdehogarreportantrasladoscaminandoparallegaradistintosserviciosescolaresbásicos,espaciosrecreativosydeportivos,asícomoaserviciosdesaludy sitiosdeabastodeproductosdeprimeranecesidad(véaseTabla6).

13 A manera de ejemplo, considérese lo que sucede, ya no a nivel de conjunto habitacional, sino de localidad en materia de educación básica y media superior: “…nueve de cada diez localidades cuentan con escuelas de los niveles preescolar y primaria. La educación secundaria existe en poco más de la mitad de las localidades, y sólo una de cada diez localidades cuenta con escuelas de preparatoria o bachillerato. Esto significa que la población en edad de asistir a la escuela que no tiene recintos educativos en su comunidad, debe acudir a otros, asumiendo el costo adicional en transporte y tiempo…” Véase, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, México, p. 117. Disponible en: www.inegi.gob.mx [Consultado el 6 de junio de 2012].

Tabla6.Trasladosaprincipalesactividades,pororganismo,medioysexo

Actividad/ organismo Trabajo(%)

Para realizarcompras

(%)

Servicios de salud(%)

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HombreTransporte público

CONAVI 52 49 34 39 49 46Promotoras 49 51 30 26 35 30FONHAPO 11 9 19 14 7 6FOVISSSTE 42 38 27 24 34 29INFONAVIT 41 33 27 21 26 21

Transporte privadoCONAVI 7 31 0 16 0 15Promotoras 6 12 5 8 5 10FONHAPO * * * * * *FOVISSSTE 20 30 24 37 36 32INFONAVIT 26 35 25 29 284 28

CaminandoCONAVI 17 13 40 21 18 16Promotoras 19 20 4 4 21 23FONHAPO 50 58 39 40 56 51FOVISSSTE 6 5 15 14 9 6INFONAVIT 11 9 11 10 10 8

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

(*) Por debajo de 1.0%

Género y desarrollo

165

EntrelasylossolicitantesdelFONHAPOpredominanlostrasladoscaminandoconentiempodeentre15y30minutos.Sólo10y20porcientodeellosreportótras-ladosentransportepúblicodeentre30minutosyunahoraparallegarasitiosdeabasto,trabajoyservicioseducativosdenivelmediosuperior.

Entrelosderechohabientesyusuarias/osdelosrestantesorganismos,losrecorridosdemásdeunahorasonlosqueserealizanparallegarasitiosdetrabajo.

Enelanálisisdelasformasdeproducciónyaccesoalavivienda,losmayoresrequeri-mientosdeserviciosserefieren,enordendeimportancia,aclínicas,sitiosdeabasto,escuelaspreparatoriasytécnicas,parquesyguarderías.Lasmujeresconsiderancomosegundanecesidadlossitiosparalacompradeproductosbásicos,seguidosporlasescuelaspreparatoriasytécnicas,guarderíasyparquesdeportivos;mientrasqueloshombresinviertenelordenentrelosespacioscomercialesyloscentroseducativos.

Integración familiar

Losindicadoresquesevaloranenesteapartadoestánrelacionadosconlaconviven-ciaypresenciaenlaviviendadelosintegrantesdelhogar.

Sindistincióndeorganismo,sexoogrupoenpromedio65%delasylossolicitantesmanifestóquelaactividadenlaqueconmayorfrecuenciasereúnenlosintegrantesdelhogarsonlascomidas(véaseTabla7).

Tabla 7. Actividadesen lasqueconmayor frecuenciaconviven los integrantesde loshogares,porsexoygrupo

Convivencia por actividades

CONAVI Promotoras FONHAPO FOVISSSTE INFONAVIT

M H Jefa Jefe M H Jefa Jefe M H Jefa Jefe M H Jefa Jefe M H Jefa Jefe

A la hora de la comida 54 59 54 61 63 60 62 67 74 74 73 74 58 60 61 63 63 63 61 66

Atender y limpiar la casa 44 56 52 52 41 41 31 32 44 34 40 35 52 57 51 52 49 41 48 44

A la hora de ver T.V. 35 33 56 56 43 39 45 50 39 36 34 35 45 44 46 48 50 50 46 54

A la hora de hacer tareas 38 49 37 37 35 35 27 29 42 26 39 25 41 45 41 44 38 30 42 37

A través del juego 26 31 46 48 28 24 27 30 24 18 20 17 33 34 40 43 32 36 34 42

Fuente: UAM, resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Instituto Nacional de las Mujeres

166

Sindistingodeorganismo,sexoygrupo,entre80y90porcientodelasylossolici-tantesreportanpresenciadiariadetodoslosintegrantesdeloshogares;conunbajonivelderespuestaseobservólasiguientetendenciarespectodelnúmerodehorasquepermanecenenlavivienda.

Cercade80%delosjefesyde50%delasjefasdehogarpermanecenmenosdeochohoras,entantoquelasjefasdehogar,parejashombresehijosmayores,sonquienespermanecenconmayorfrecuenciaentre8y12horas.Lascónyugesmujeresehijos/asmenoresregistranlasmayoresestancias,conmásde12horas.

Hallazgos desde la perspectiva de la producción acceso a la vivienda

Unprimerresultadoderivadodelanálisisdeloscuestionariosesqueindependiente-mentedelosmecanismosdeoperaciónyrequisitosdelosorganismos,lademandaestásegmentadaporlasformasdeproducciónyaccesoalavivienda.

Tomandoencuentaloanterior,seintegróunamuestrade8mil132cuestionariostomandocomovariableindependienteeldestinodelcréditoy/osubsidiodeclaradoporlasylossolicitantes14.Estamuestrarespondealasformasporlascualeslasylossolicitantesaccedenalavivienda:

a) Adquisicióndeviviendanuevayusada,6mil52Osolicitudesb) Construccióndeviviendaenterrenopropiodelbeneficiario,550solicitudesc) Mejoramientodevivienda,1mil62solicitudes

Paralelamente,serealizóunaprimeraseleccióndereactivosparaprofundizarenelanáli-sisdelascondicionesdelaviviendaactualylasnecesidadeshabitacionalesquereportanlasylossolicitantes,cuyosresultadossepresentanatendiendoalosprocesosdeproduc-cióndevivienda.

• Producciónindependientedelusuariofinal,quecorrespondeconlaadquisicióndeviviendanuevayusaday,

• Producciónsocialdeviviendaentendidacomoaquéllaqueserealizabajoelcontroldelasylosusuariosfinales,quecomprendeelmejoramientodeviviendaexistenteylaconstrucciónenterrenopropio.

Porloquerespectaalacomposicióndelamuestraseencontraronlossiguienteshallazgos:

• Porcadasolicituddeproducciónsocialdevivienda,seregistrancuatrodeadquisición.• Sibieneneltotaldelamuestrayenlaadquisicióndeviviendalaproporciónmujeres/

hombresespareja,enlosprocesosdeproducciónsocialdestacalaparticipacióndelasmujeres.

14 Reactivo 10 “¿En qué se propone aplicar este crédito o subsidio?”.

Género y desarrollo

167

• Ladistribuciónporgrupos(jefas,jefesyotros)esprácticamenteequitativaenlapro-ducciónsocial;encontraste,tantoenlamuestraglobal,comoenlacorrespondientealaadquisición,porcadajefadehogarsereportan1.5jefes(véase Tabla8).

Conclusiones

El estudio pretende, por un lado, proporcionar los elementos necesarios para funda-mentarrecomendacionesdepolíticapúblicaentornoalbinomiovivienda-bienestardeloshogares;yporotro,desarrollarunmecanismoparaqueelINMUJEREScuenteconinformaciónenmateriadeviviendaconperspectivadegénero,demanerapermanenteatravésdelospropiosorganismosdevivienda.

Losdatossugierenquelasmujeresyjefasdefamiliaexperimentanunatripleinequidadasociadaa:suestadoconyugal,enprimerlugar,comoparejasestánsubordinadasaljefedefamiliaenlatomadedecisionesrelacionadasconeltrámitedelfinanciamiento;ensegundolugar,ensuposicióncomojefasdehogar,enqueadiferenciadeellosasumeneldoble roldeproveedoray responsabledelhogary,en tercer lugar,vinculadoa suposiciónenelmercadolaboraleingresos,enelqueconmayoresniveleseducativossonquienesconmayorfrecuencialaboranenelsectorinformaldelaeconomíayquienesademás,percibenmenoresingresos,enparticularlasjefasdehogar.

Atravésdelamuestrasepudoconstatarquealrededorde19%delassolicitudesparaadquisicióndeviviendanoestándestinadasasolucionarunanecesidadpa-trimonial,yaqueestegrupoespropietariode laviviendaquehabita.Apesardequeunodelospropósitosdelapolíticanacionaleslasatisfacciónpatrimonialde“familiassincasa”y,portanto,delaatencióndelrezagocomoderechosocial,enmuchoscasos,unodecadacincosolicitantesenesteestudio,elaccesoquetuvoalcréditoosubsidiofueresultadodelejerciciodeunderechoynoporlaatenciónasunecesidadpatrimonial.

Tabla 8. Formasdeproducciónyaccesodevivienda,porsexoygrupo

Forma de producción y acceso

Mujeres Jefas Hombres Jefes Otros Totales

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %Adquisición de vivienda nueva y usada

3,220 49.4 1,649 25.3 3,300 50.6 2,464 37.8 2,407 32.9 6,520 100.0

Producción social931 57.8 526 32.6 681 42.2 574 35.6 512 31.8 1,612 100.0

Mejoramiento de vivienda 632 60.0 380 35.8 430 40 357 33.6 325 30.6 1,062 100.0

Construcción de vivienda en terreno propio

299 54 146 26.5 251 46 217 39.4 187 34.1 550 100.0

Totales por sexo 4,151 51 2,175 26.7 3,981 49 3,038 37.4 2,919 35.9 8,132 100

Fuente: UAM resultados del procesamiento de los cuestionarios.

Instituto Nacional de las Mujeres

168

Se corroboró, a travésde losdos enfoques aplicadosenel análisis, pororganismos yporformadeproducciónyacceso,queelprototipodeviviendaquepredominaysehaimpulsadodurante laúltimadécadaenelmercadohabitacionalypor lascondicioneseconómicas,seconformadode:laestancia-comedor,cocinayunbañoalinteriordelavivienda,dosrecámarasypatioparaellavadoytendidoderopa.Losanálisismostraronqueengenerallasmujeres,ylasjefasdehogarenparticular,presentanmayoresdesven-tajasensuscondicioneshabitacionalesysonmáscríticasdeltamañodelosespacios,encomparaciónconloshombres.

Alvincularelnúmerodedormitoriosconeltamañodeloshogares,sepudoprecisarqueelporcentajedehogaresconmásdecuatrointegrantespresentanhacinamiento,queesmayorenfamiliasquegestionanprocesosdeproducciónsocial(50%enpromedio),queentrelosadquirientes(29%).

Unresultadoimportantedelanálisiseselíndicedeviviendasconactividadeconó-mica.Enpromedio,6%desolicitantesmujeresyhombresreportaronrealizaralgunaactividadeconómicaen lavivienda,entre lasquepredominóelcomercio,seguidadellavadoyplanchadoderopa,laborasociadaasolicitantesdemásbajosingresos.Estasactividadesengeneralsedesarrollanenespacioshabitablesylaresponsabilidadrecae principalmente en las mujeres de las familias, aun cuando el solicitante seahombre. Laprácticadeestas actividades ilustramecanismospara generar ingresosadicionalesenloshogaresyvíaspararespondera lafaltadeserviciosenlaszonashabitacionales.

La tendencia sobre los requerimientos de servicios urbanos muestran variaciones de-pendiendodelaintegracióndelamuestra,elpesorelativodelasylossolicitantesysuubicaciónurbana-rural.Losservicioseducativos;seguidosporlosdesaludyeltransportepúblico,encabezanlosrequerimientosdelasylossolicitantespororganismo,yenparti-culardelosadquirientesdevivienda.

Laprioridade importanciaque losespaciosde lavivienda tienenpara loshogares sedistingueapartirdelaconvivenciadelasfamiliasdentrodeellos,dondedestacaeláreasocial,yaquesindistincióndeorganismoomodalidaddeproducción,lamayoríadelasylossolicitantesmanifestóquelafamiliasereúneconmayorfrecuenciaalahoradelacomida,paravertelevisiónyhacerlastareas.

Confundamentoenloanteriorylosresultadosarrojadosqueindicanunasobrere-presentacióndelasmujeresenlosnivelesmásbajosdelaestructuralaboralysalarialqueconducea inequidadesenel accesoal financiamiento, conello se justifica laincorporacióndeaccionesafirmativasenfavordeellas,ysufocalizaciónenlasjefasdehogar.

Reconociendolasdiferenciasenlaspolíticas,lapoblaciónobjetivoyreglasdeoperacióndelosorganismos,esposibleincorporarmedidasquefavorezcandemaneraespecíficalasolucióndelasnecesidadesdeviviendademujeresyjefasdefamilia.

Enelcasodelosfondossolidariosserecomiendalaincorporacióndeun“bonoalamu-jer”,quepudieraponerseenmarchacondosmodalidades:

Género y desarrollo

169

Laprimeramodalidadseríaatravésdelaaplicacióndeunfactorcompensatorioafavordelasmadressolterasy/ojefasdefamiliaparaequilibrarcondicionesestructuralesquederivandelasdiferenciasenañosdecotizacióneingreso,quenolasfavorecen,deter-minandounnúmerodepuntosadicionalesenel casodel INFONAVITodándoleunmayorpesorelativoalaantigüedadacumulada,enelcasodelFOVISSSTE.Lasegundamodalidadseríainstrumentandomecanismosparaincrementarlosmontosdefinancia-mientodelasmadressolterasy/ojefasdefamilia,ampliandoplazosdeamortizaciónyreduciendolosmontosmensualesdelosdescuentos.

Enestesentidoresultadeseablediseñarunproductoquepermitaquelasfamiliascons-truyandemaneraprogresivalavivienda,deacuerdoconsusnecesidadesycapacidadesfinancieras,talycomosucedeenlaviviendapopular.

Estapropuesta,aprovecha lasbondadesy subsana lasdebilidadesdelesquemadevi-viendapopularalgarantizarseguridadenlatenencia, laprovisióndeinfraestructurayequipamientosbásicos,juntoconelfinanciamientosecuencialparalaconstrucciónpro-gresivadelavivienda.

Bibliografía

Esquivel,MaríaTeresayJudithVillavicencio(2006),“CaracterísticasdelaviviendaenMéxicoalaño2000”,enCoulombRenéySchteingartMartha(coords.),Entre el Estado y el mer-cado: la vivienda en el México de hoy,UAM-UnidadAzcapotzalco/Porrúa,México.

Instituto Nacional de las Mujeres/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco(2009),Vivienda y género: análisis de la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas de vivienda,INMUJERES/UAM-Xochimilco,México.

Massolo,Alejandra(comp.)(2004),Una mirada de género a la Ciudad de México, UAM-Azcapo-tzalco/RedNacionaldeInvestigaciónUrbana,México.

SecretaríadeDesarrolloSocial/ProgramaUniversitariodeEstudiosMetropolitanos (2008),Es-tudio de integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006. Dimensión, características y soluciones. Documento general.SEDEOL,UAM.

Recursos electrónicos

Breve guía sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en los Órganos Internacionales de Protección de Derechos Humanos Centre of Housing Rights and Evictions (COHRE),RedInternacionalparalosDerechosEconómicos,SocialesyCul-turales(Red–DESC),InternationalWomen’sRightsActionWatchAsia-Pacific(IWRAWAsia-Pacific).Disponibleen:

http://www.escr-net.org/usr_doc/Primer_WESCR_Spanish_rev1.pdf[Consultadoenju-liode2010].

Instituto Nacional de las Mujeres

170

InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(2010),Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,INEGI,México.Disponibleen:http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosI.pdf[Consultadoenjuliode2010].

NacionesUnidas,ComitédeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales(1966),El derecho a una vivienda adecuada,Párrafo1,Artículo11delPactoInternacionaldeDerechosEconó-micos,SocialesyCulturales,Sextoperíododesesiones,p.1.Disponibleen:

http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=37&Itemid=105[Consultadoenjuliode2010].

ComisiónNacionaldeVivienda,CONAVI.Disponibleen:http://www.conavi.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx

Políticaspúblicasparaprevenir,atender,sancionaryerradicarlaviolenciacontralasmujeresenMéxico

Género y desarrollo

175

Por Cristina Herrera, Clara Juárez, Mauro Vargas, Marta Torres y Aremis Villalobos1

Introducción

Elpropósitodeestetextoesmostrarlosresultadosdelestudio“Estrategiasimplementa-dasporlasInstanciasdelasMujeresenlasEntidadesFederativasparaprevenir,atender,sancionaryerradicarlaviolenciacontralasmujeres”,desarrolladoporelInstitutoNacio-naldelasMujeresyelInstitutoNacionaldeSaludPúblicaenelaño2010.

Lahipótesisdetrabajoqueguióelestudiofuequemásquedelmontoderecursosquerecibecadaentidadfederativaparacombatirlaviolenciadegénero,esprobablequesucapacidadrealparaarticularunapolíticaintegralycoherenteconloslineamientosdelaLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibredeViolenciadependade:

• Lafuerzarelativadelainstanciadelamujerenlaestructuradegobiernodesuentidad,• Losgrupos,organizacionesyactoreslocalesenlosquepudieraapoyarse,• Lacorrelacióndefuerzasentrelasdistintasposturasadoptadasporlosactoresparti-

cipanteseneldiseñoeimplementacióndelasaccionesconcretas,básicamenteunaorientaciónalempoderamientodelasmujeres versuselfortalecimientodelafamiliaydelosrolestradicionalesdegénero.

Interesabaporelloanalizar loselementosquepudieranempujar los resultadosde laspolíticasenunauotradirección.Seconsideróprobabletambiénquelasinerciasinstitu-cionalespudieransercontrarrestadas,hastaciertopunto,porestrategiasdecapacitaciónaservidoresyservidoraspúblicasyapersonaloperativo,ymediantelacreacióndeins-tanciasad hoc,comolosserviciosespecializadosdeatenciónalaviolencia,lossistemasde referencia de casos y los modelos de atención integral basados en diagnósticos yestudiosprevios.

1 Doctora Cristina Herrera del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), doctora Clara Juárez (INSP), maestro Mauro Vargas Urías (Gendes,AC), doctora Marta Torres Falcón (UAM-Azcapotzalco) y la maestra Aremis Villalobos (INSP). El informe completo del estudio deriva de la investigación Estrategias implementadas por las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la cual puede consultarse en el Cuaderno de trabajo número 18 en el sitio Cuadernos de Trabajo sobre género (http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/biblioteca-digital/cuadernosgenero).

Instituto Nacional de las Mujeres

176

Laobservacióndelasestrategiasseenfatizóenlosprocesosmásqueenlosresultados,yenlasaccionesdepolíticapúblicamásqueenelfuncionamientodelosprogramasyserviciosqueseofrecíanenlasentidadesalrededordeltema.

Objetivo

Elobjetivodelestudiofuehacerunaevaluacióndelosresultadosobtenidosenlasaccio-nesquedesarrollóelgobiernofederalencoordinaciónconlasentidadesfederativasencuantoaprevención,atención,sanciónyerradicacióndelaviolenciadegénero.Así,nospropusimosobservar,porunaparte,silamaneraenqueseestabanimplementandolasaccioneseracongruenteconlosobjetivosdelaLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibredeViolenciay,porotra,sipodíatenerimpactoenlaproblemática,enunamuestradeestadosilustrativadediferentesexperiencias,deacuerdoconlosresultadosdeunaevaluaciónanterior(Herrera,2010).

Antecedentes

Encorrespondencia con laConvención Interamericanapara laPrevención, SanciónyErradicacióndelaViolenciacontralaMujer(ConvenciónBelémdoPará,ONU,1993),ratificadaypublicadaenelDiario Oficial de la Federaciónel19deenerode1999,Méxi-copromulgóelprimerodefebrerode2007,laLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibredeViolencia(LeyGeneraldeAccesodeaquíenadelante).Lacreacióndeestaleycontribuyóacontarconuninstrumentojurídicocondisposicionesycondi-cioneslegalesquepermitiríabrindargarantíasparalaseguridadeintegridadfísicadelasmujeres,undesarrolloigualitarioentremujeresyhombresygarantizarelejerciciodelalibertaddelasmujeresentodoelterritorionacional.Estadisposiciónesobligatoriaparalostresórdenesdegobierno.

ElprincipalpropósitodelaLeyGeneraldeAccesoeslatransformacióninstitucional,paralograrqueelEstado,ensustresniveles,puedasergaranteefectivodelosderechosdelasmujeres(Lagarde,2007).LasInstanciasdelasMujeresenlasEntidadesFederativas(IMEF)debenasumirtareascomo:latransversalización de la perspectiva de géneroentodaslaspolíticaseinstanciasdelgobierno,lacreaciónyfortalecimientoderedes institucionales y sociales,yderefugiosparamujeresvíctimasdeviolenciaysushijosehijas;lapromocióndeprogramas reeducativosparavíctimasyagresores,asícomodeinvestigación y difusión de informaciónverazyelimpulsoareformas legislativas.

Específicamente,elArtículo48delaLeyGeneraldeAccesoasignaalInstitutoNacionaldelasMujeres(INMUJERES)laresponsabilidaddeproponerproyectosyprogramasalasdependenciasdelaAdministraciónPúblicaFederalylasIMEF,queconformanelSistemaNacionalparaPrevenir,Atender,SancionaryErradicarlaViolenciacontralasMujeres.Enestemarcoydemaneraprioritaria,hadetrabajareneldiseñoyevaluacióndelmodelodeatenciónavíctimasenlosrefugios; impulsar lacreacióndeunidadesdeatenciónyprotecciónalasvíctimasdeviolenciaprevistaenlaLey;canalizaralasvíctimasaprogramasreeducativosintegralesquelespermitanparticiparenlavidapú-blica,privadaysocial;promoveryvigilarquelaatenciónqueofrecenlasinstituciones

Género y desarrollo

177

públicasoprivadasseaproporcionadaporespecialistas,sinprejuiciosnidiscriminaciónyconperspectivadegénero.

ElArtículo39establecelaobligaciónalEjecutivoFederaldeasignarunapartidapresu-puestariaparagarantizarelcumplimientodelosobjetivosdelSistemaydelProgramaprevistosenlaLey.Porello,en2008secreóelFondodeApoyoalosMecanismosparaelAdelantodelasMujeresenlasEntidadesFederativasparalaAtenciónIntegraldelasMujeresVíctimasdeViolenciadeGénero(FondoMVVG),queapartirde2010formapartedelFondoparalaTransversalidaddelaPerspectivadeGénero,administradoporelINMUJERES.Yaen2006,elgobiernofederalhabíacreadoelPrograma de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), administrado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), con el objetivo de fortalecer a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y fomentar la cooperación entre el gobierno, la sociedad civil y la academia, para prevenir, detectar y atender la violencia contra las mujeres.

ElProgramadeCoinversiónSocial(PCS),tambiéndelINDESOL,fuecreadoconelobje-tivodepromoveryfortalecerlaparticipacióndelasociedadcivilorganizadaenaccionesdedesarrollosocialquebeneficienapersonasensituacióndepobrezaodevulnerabi-lidad,oenambas.Algunasdesusconvocatoriasserefierenespecíficamenteagéneroyviolencia.Estostresfondoshanaportadorecursosalasentidadesfederativasyorganiza-cionessocialespararealizaraccionesdeprevención,atención,sanciónyadministracióndejusticiaenviolenciadegénero.

Laevaluaciónpreviayamencionadaennuestroobjetivo(Herrera,2010)permitióiden-tificarlasprincipalesfortalezasydebilidadesdelosestadosenlaaplicacióndeestudios,diagnósticosymodelosdeintervenciónparaatenderesteproblema.Entrelasdebilida-des,destacabaque los recursosaportadospor losgobiernosestatalespara tal fineraninsuficientesyenconsecuencialasinstanciasdelasmujeresdebíanimplementarestrate-giasparaaprovecharconeficacialosdistintosfondosfederalesquerecibían.Lademoraenlastransferencias,entreotrosproblemas,impedíaplanearlasactividadesadecuada-menteeinvertirlosrecursosdemaneraeficiente.Enalgunasentidades,lasinstanciasdelasmujeresnoteníanunmanejodirectode losrecursos;muchasveces los fondosnoestabancoordinadosentresí,ysustiemposdeentregaderesultadosobligabanahacerconvocatoriaspocoabiertasparaeldesarrollodeproyectos.

Contodo,ygraciasaestasestrategias,lasfuncionariasyotrosactoresenlasentidadesobservabanunamayoraceptaciónpolíticadelaperspectivadegéneroenlasinstitucio-nesestatalesyunaumentoenlaconcienciadederechosdelasmujeresaunavidasinviolencia. Después de varios años de esfuerzos, se habían creado o fortalecido redesinterinstitucionalesyconOSCysehabíandesarrolladodistintosproyectosparaprevenir,sancionar,atenderyerradicarlaviolenciacontralasmujeresencasitodaslasentidadesfederativas.Dadoqueesteprimeracercamientomostróquelaeficienciaenelusodelosrecursosfederalesylaefectivaimplementacióndelosproyectosfinanciadosconellosrequeríandelaconjugacióndevarioselementosenladinámicaestatalylocal,sepropu-solarealizacióndelestudioqueaquícomentamos,conlafinalidaddeestablecercómoerautilizadoycanalizadoelrecursodelafederación,cómoeranatendidaslasreglasdeoperacióndelosprogramasycómosematerializabanlosproyectosimplementadosen

Instituto Nacional de las Mujeres

178

elámbitolocal,paraprevenir,atender,sancionaryerradicarlaviolenciadegénero.Estonospermitióevaluar laefectivaaplicabilidad, continuidade impactopotencialde losproyectosdesarrolladosyrealizarpropuestasdepolíticapúblicaapartirdedichaevalua-ción.Paraellosehizounaobservaciónsistemáticadelasestrategiasdesarrolladasapartirdelasinvestigaciones,estudios,modelosdeintervencionesyencuestasfinanciadasporelPAIMEF(INDESOL),elFondodeFomentoparalaTransversalidaddelaPerspectivadeGénero(INMUJERES),elFondoMVVG(INMUJERES)yelProgramadeCoinversiónSocial(INDESOL)entrelosaños2006y2010.

Marcoanalítico-conceptual

Elfenómenodelaviolenciacontralasmujeresescomplejoyaúnpersistengrandesdes-conocimientosydebatessobresuscausas,factoresderiesgoymejoresestrategiasparalograrsuerradicacióno,enuntonomásrealista,sudisminución.

Losactoresinvolucradosenelesfuerzodevisibilizacióneintervencióncontralaviolenciadegénerosondiversos,abarcandesdeorganismosinternacionales,movimientossocialesyorganizacionesnogubernamentales,hastacentrosacadémicoseinstitucionespúblicasnacionalesylocales.Noobstante,eldebateacercadelasmejoresmanerasdetratarelproblemasigueabierto,nosóloporlapluralidaddeactoresinvolucrados,muchasvecesconenfoquescontrapuestos,sinotambiénporelcarácterrecientedelreconocimientopúblicodelproblemayporlainsuficienciadelosesfuerzosdesistematizaciónyevalua-cióndemuchasdelasaccionesemprendidasenestemarco.

Apesardelincrementosostenidodeinformes,encuestas,estudiosydiagnósticos,toda-víaespocoloquesesabeacercadequémodelosfuncionanmejorparadeterminadapoblación, circunstancias, nivel o tipode violencia. Por ejemplo, aun cuandoexistenevaluacionesqueindicaríanqueeltratamientodelaviolenciaatravésdeprogramasdereeducaciónesefectivoenciertoporcentaje,encomparacióncondejarelasuntosóloenelterrenojudicial(HíjaryValdez2008;Larrauri,2007),losestudiossonescasosyavecescarecendelrigornecesario.Sevieneconstatandoenvariaspartesdelmundoquelaspolíticasdiseñadasparapromoverelderechobásicode lasmujeresavivir sinvio-lenciamuchasvecesterminanteniendoefectosnobuscadosparaaquellasquesonmásvulnerablesalproblema.Sedancasosopuestos:desdeunaexcesivajudicializacióndelosproblemassociales–conlahegemoníadeundiscursoqueenfatizalanecesidaddepenalizacióncrecientedelosagresoresporsobrecualquierotraacción–,hastalaorien-taciónpreponderanteala“prevención”delaviolenciaenlafamilia–conlahegemoníadeundiscursoconservadorqueenlapráctica“reprivatiza”eltemayobstaculizaelyadeporsídifícilaccesodelasmujeresalajusticia.Sehaargumentadoqueambosextremosresultanciegosalasmujeresde“carneyhueso”,yaquelasterminanconstruyendocomoobjetospasivosdelaspolíticas.Enelcasodelaspolíticasorientadaspreponderantementealapenalizacióndelosagre-sores,porquealtratardeenfatizarlanecesariasolidaridadde génerosuelenhablarennombrede“todas”lasmujeres,desdeunasupuestaconcienciadegénerosuperior,pa-sandoporaltolasvulnerabilidadesdiferencialesquelasmujeresenfrentandebidoalaacumulacióndedesventajasdeclase,etnia,edad,estatusmigratorio,etc.(Larrauri2007;Hercovich2002).Estaspolíticasnosuelenponerigualénfasisenlanecesidaddecrearlas

Género y desarrollo

179

condicionessocialesbásicasparaquelasmujeresaccedanalaautonomíayalgocedederechos(Birgin2002).Enelcasoopuesto,eldelaspolíticasorientadaspreponderante-mentealaviolencia familiar,enlaprácticamuchasvecessuelenterminarresponsabili-zandoalasmujeresporlosproblemasfamiliares,desalentandosudemandadejusticiayrespetoasusderechoscomoindividuos(Sagot2010;Herrera2009).

Aestosesumalacomplejidaddelentramadoinstitucionalysocial,necesarioparares-ponder al problema, ya que la violencia contra las mujeres es una manifestación dediversasformasdedesigualdad,tantodegénerocomoétnicasosocioeconómicas,quevulneransusderechosyautonomía.Estoimplicaquenoesposibleenfrentarlaviolenciacontra lasmujeres sin,almismotiempo,atacar sus raíces socialesyculturales, loquedemandaaccionesmultisectoriales,multidisciplinariasydecolaboraciónentreinstanciaspúblicas,privadasysociales.Lasinstitucionesnosiempreestánpreparadasparaenfren-tareste reto,porquemuchasdeellas fueroncreadascondiferentespropósitosoconideologíasclaramenteopuestasalaperspectivadegénero.Porotraparte,lacreacióndeinstanciasnuevas,especializadaseneltema,debeapoyarsetambiénenagentessocialesquenonecesariamentecuentanconlaformaciónylosvaloresadecuadospararespondera laproblemática,razónpor lacual la transversalizacióny lacapacitacióncontinuasevuelvenasuntosprioritariosaatender.Finalmente,seesperaquelasaccionespropuestasseancoherentesconlosresultadosdediagnósticosyestudiosconfiables,realizadosconelfindeidentificarlaproblemáticaespecíficadecadaregiónylosproblemasquesede-benresolver.Resultarelevante,enconsecuencia,analizarconquétipodeinformacióncuentanlasinstitucionesparafundamentarsusacciones,cómoydequiénlaobtienen,sihacenusodediagnósticosperiódicossobretodaslasmodalidadesdeviolenciaquevivenlasmujeresdediferentesetnias,edadesycondicionessocioeconómicasensusregionesycuálessonsusfuentes.LaLeyGeneraldeAccesohasidojuzgadapositivamentepordiversosgruposfeministasdentroyfueradelpaís,enlamedidaenquetrasciendeelénfasiscasiexclusivoqueseobservaenotrospaísesen la familiacomoprincipalbienaproteger,yen laviolenciaintrafamiliarcomoprincipalmalacombatir,yaqueintrodujoenlalegislacióndiversostiposdeviolenciadegéneroylafiguradelfeminicidio.Asimismo,yadiferenciadeotrospaíses, México ha destinado cada año más recursos para atender este problema. Sinembargo,aúnsuponemosquelosmecanismosdeaplicacióndelasmedidasconcretaspuedenactuarensentidofavorableodesfavorablealosobjetivosmanifiestosenlosdis-cursospolíticosquelasapoyan,enestecaso,elaccesodelasmujeresaunavidalibredeviolenciacomounderechociudadano.Esnecesarioporlotanto,evaluarsianiveldelaprácticainstitucionallocalsedanlascondicionesnecesariasparaellogrodeestosobje-tivos.Sedebeobservarquésucedeentérminosdearreglosinstitucionalesyorganizacio-nales,actores,enfoques,tomadedecisiones,poderrelativodenegociación,estrategiasdecomunicaciónydeacción,capacidaddealianzasyredesconotrosactores,flexibili-dadycapacidadenelmanejoderecursosmaterialesyhumanos,usodelainformaciónycalidaddelamisma,asícomola existenciadepolíticassocialesyredesdecontenciónapropiadasparamujeresdediversosgruposycondicionessociales(Birgin,2002).

Ladiversidaddeenfoques, actores y capacidadesenel ámbitoestatal, así como loscanalesdeinformación,comunicaciónycoordinaciónentreesfuerzoslocales,tienenunpesodecisivoalmomentoenqueseponenenprácticalosprogramasymodelosde

Instituto Nacional de las Mujeres

180

intervención,supuestamentebasadosenestudiosydiagnósticos.Lamaneradellevarlosa lapráctica tieneconsecuencias,nosolamentepara lasmujeresbeneficiariasde losprogramasyservicios,sinotambiénpara lapropiaculturadegéneroy lapromociónpúblicadelderechodelasmujeresaunavidalibredeviolencia,tantoenlaentidadcomoenelpaís.Elusodelosrecursosdestinadosaestefin,enconsecuencia,puedeseróptimoosubóptimodependiendodeldesempeñodetalesfactores.

Esteestudio fue realizadodesde laperspectiva degénero, tal como ladefineunadelaspromotorasdelaLeyGeneraldeAcceso:“recursoanalíticoqueimplicaobservarlaviolencia como mecanismo reproductor de desigualdades de género entre mujeres yhombres,asícomoderelacionesdedominacióndegénero,control,impedimentos,des-ventajas,ydañosparalasmujeresyalapar,enormespoderesdegéneroparaloshom-bres”(Lagarde,2007).Estoimplicaquelaspolíticasbasadasenlaperspectivadegénerodebencaracterizarseporabordarlascausasylosefectosdeladesigualdadylaviolencia,conelfindedesarrollaraccionesconcretasparadesmontarlos,ynolimitarseadesarro-llaracciones“paramujeres”.Elconceptodeviolencia contra las mujeres que utilizamoscoincideconeldel textodelamismaleygeneral:“cualquieracciónuomisión,basadaensugénero,quelescausedañoosufrimientopsicológico,físico,patrimonial,económico,sexualolamuerte,tantoenelámbitoprivadocomoenelpúblico”.Consideramoscomoacciones eficacesenestetema,aquellasiniciativasdeinvestigación,armonizaciónlegis-lativaeintervenciónquetienenunaaltaprobabilidaddeproducirimpactosconcretosenfavordelejerciciodelasmujeresdesuderechoaunavidalibredeviolencia–atenciónavíctimas,procuracióndejusticia,seguridadyprotección,alternativasdedesarrolloyautonomía,etc.–,asícomolapotencialidadparaproducircambiossocioculturalesenelámbitomásampliodelasrelacionessociales–educación,medios,culturadelalegalidad,opiniónpública,etc.–.Paraelanálisisdepolíticaspúblicas,utilizamoselconceptodegobernanza participativa propuestoporFungyOlinWright(2001),asícomoloslinea-mientosdepolíticapúblicaconperspectivadegéneroquepuedeencontrarseendiversaspublicacionesdelInstitutoNacionaldelasMujeres.2

Metodología

Elestudioquesustentaestetrabajofuedetipocualitativo,ycombinólarevisiónyaná-lisisdocumentalconeltrabajodecampo,queconsistióenvisitasaentidadesfederati-vasseleccionadasenlasqueserealizaronentrevistasainformantesclaveyobservaciónparticipante.

El objetivo de las visitas fue conocer las principales estrategias desarrolladas por lasIMEFylaexperienciadelasdistintasinstitucionesconlasqueéstassevinculanparalacooperacióninterinstitucionaleneldiseñoyaplicacióndelaspolíticaspúblicasenviolenciadegénero.Otroobjetivofueevaluarloslogrosyretosenelprocesodeinstitu-cionalizacióndelaspolíticascontralaviolenciadegéneroenlasentidadesfederativas.

2 Las investigaciones y evaluaciones sobre violencia en contra de las mujeres, en el marco de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia pueden consultarse en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Pag_cat_libre_art482.php

Género y desarrollo

181

Para laselecciónde lasentidadesavisitar, sebuscótenerrepresentaciónde las tresregionesdelpaís(Norte,CentroySur)ydecasosqueenelestudioanteriorhubieranpresentadounnúmerosuficientedeproductosdeproyectosevaluadoscomo“aplica-bles”. Losestados seleccionados fueronAguascalientes,BajaCaliforniaSur,Oaxaca,Puebla,Chiapasyzacatecas.

Paraobtenerlosdatosbuscados,seelaboraronguíasdeentrevistasemiestructuradaparaactoresclave,entrelosqueseincluyótantoatomadoras/esdedecisionescomoaper-sonaloperativo.Asimismo,sehicieronguíasdeobservaciónparticipanteenespaciosdeatenciónavíctimasdeviolenciaytablasdesistematizacióndeinformaciónrelevanteasolicitaralasIMEF.Losinformantesclaveaquienessesolicitócolaborarconunaentre-vistaencadaentidadfueronlossiguientes:

1. LatitulardelaIMEF.2. Lapersonaresponsabledelacoordinaciónderefugios.3. LapersonaresponsabledeprogramasdeviolenciadegéneroenlaProcuraduría

deJusticiaoSeguridadPúblicaestatal.4. LapersonaresponsabledeprogramasdeviolenciadegéneroenlaSecretaríade

Saludestatal.5. LapersonaresponsabledeprogramasdeviolenciadegéneroenlaSecretaríade

EducaciónPúblicaestatal.6. LapersonaresponsabledeprogramasdeviolenciadegéneroenlaComisiónNa-

cionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas(CDI)estataloinstituciónsimilar.7. Lapersonaresponsabledeunobservatoriodeviolenciadegéneroodeunaorga-

nizacióndelasociedadcivil(OSC)vinculadaconeltema.8. Otros/asactores/asconquienlaIMEFtuvieravínculosdecolaboraciónysugiriera

entrevistar.

En preparación previa a las visitas, se revisaron las leyes y programas estatales deviolencia,losproductosentregadosporlasmismasenlaevaluaciónprevia(2009),lossitioswebdelaIMEF,deOSCydeobservatorios,einformaciónperiodísticarelevan-tesobrelaspolíticasdeviolenciaenlaentidad.Lasentrevistasfueronaudiograbadaspreviasolicituddepermisoyfirmadecartadeconsentimientoinformado,dondeselesdejóinformaciónbásicadelestudioydatosdecontactodelequipodeinvestiga-ciónparaaclararcualquierduda.Sellevaronacabo73entrevistas,algunasdeellasgrupales,enlasqueparticiparon98personas,de54dependencias:43deellasgu-bernamentalesy11nogubernamentales(asociacionesciviles,consultorasprivadas,observatoriosciudadanoseinstitucionesacadémicas).Lasentrevistasfuerontranscri-tasenprocesadordepalabrasyparasuanálisisseelaboraronmatricesycuadros,conbaseenlostemasdelasguías.

Instituto Nacional de las Mujeres

182

Principalesresultados

Dadalaamplituddeltema,losresultadosdelainvestigaciónseagrupanentresrubros,queseexponenacontinuación:

Posicionamiento del tema de la violencia de género en las entidades Ellogromásimportanteencuantoalainstitucionalizacióndelaspolíticasparaerradicarlaviolenciacontralasmujeresessindudalapromulgacióndeinstrumentoslegales,queobligana las institucionesaelaborarpropuestasydestinar recursospara implementaraccionesenloscuatroejesdetrabajo:prevención,atención,sanciónyerradicacióndelaviolencia,enespeciallasleyesestatalesdeacceso,enlamayoríadeloscasosrespaldadasporlasleyesdeigualdad.Estasleyeshanobligadoacrearlossistemasestatalesyaesta-blecerresponsabilidadesparacadadependenciainvolucrada.

OtroavanceeslacrecientevisibilidadypresenciadelasIMEF,queenlamayoríadelasentidadesfueronadquiriendounestatusinstitucionalmáselevado,ademásdeautono-míayaccesoaespaciosdetomadedecisiones.Enmuchoscasossehanconvertidoenorganismospúblicosdescentralizados,conpersonalidad jurídicaypatrimoniopropios,enunodeellosfueelevadoalrangodesecretaríadeestado,enotrocaso,elestatuslefuedadoporlapolíticadegénerodelpropiogobiernodelestado,quepormandatoobligóatodaslasdependenciasatenerunmodelodeequidaddegéneroquedebíacoordinarymonitorearlaIMEF.Unejemplomencionadodel“respeto”quesehanganadolasIMEFparaelejerciciodesusrecursosesqueyanodebenpasarpormecanismosdecontroldesuspublicaciones.

Apesardeello,enlasentidadesvisitadaslasleyesestatalesdeviolenciasepromul-garoncon retraso,alrededordedosañosdespuésde laLeygeneralde2007,conexcepcióndedos,dondesalierona finalesdeesemismoaño.Enalgunoscasoseltextooriginalfuemodificadodespuésderecibircríticasdelasociedadcivil,queengeneralno fueconvocadaa losdebates sobre las leyes.Los reglamentosde laLeyseretrasaronaúnmás.En loscasosenqueexistían,erandelañoencurso (2010).Envarioscasosaúnnoexistíareglamentodelsistemaestatalounprogramaestatalpublicado.Unmotivoderetrasoquelosinformantescomentaronfuequeparatenerunprogramaestatal senecesitabaundiagnósticoprevioyéste llevaba tiempo.Sinembargo,comonoesposible justificarante laLegislatura local lanecesidaddeunpresupuestosinoexisteunprograma,enalgunoscasossehicieronprogramas“pilo-to”quedespuésderecibirrecursossecompletaroncondatosdeldiagnósticoydelbancodeinformación,encasodeexistir.

LasiniciativasdelasleyesestatalesdeaccesoydeigualdadengeneralcontaronconlaparticipacióndelasIMEF,queaportaronargumentosydatos,peroenfrentarondiscre-panciasydificultadesparalograrconsensoentreloslegisladores.Entrelascontroversiasmáscomunesseencuentraelargumentodequeestaley“violalosderechosdeloshom-bres”,queestablecemultas“excesivas”,queimponecategorías“innecesarias”comoladel feminicidio,etc.No fueronampliamentedebatidasni consultadascon lasdepen-denciasaquienesobligaaformarpartedelsistema,ymuchomenosconorganizacionescivilesydemujeres.Encontramosbastantedesconocimientodelasleyes,especialmenteenelámbitomunicipalyentreelfuncionariado.

Género y desarrollo

183

Elhechodequeexistaelinstrumentolegalyaesunpasofundamental,porqueestable-ceobligacionesybrindaelementosparaseraplicados.Noobstante,debehacerseunareformaintegralatodoelmarconormativoparaquelaleyseaoperativa.Enlamayoríadeloscasos,estodependíadepactosentreactores/asydelargoscabildeos.UnejemplodeestrategianovedosaeseldelaLeydeaccesodezacatecas,quefuevinculadaalaLeydeIgualdad.Éstaobligaalaetiquetaciónintransferiblederecursosparatemasdegénero(incluidoeldeviolencia)yalModelodeEquidaddeGénero(MEG),queesobligatorioparatodaslasdependencias.Laleyincluyeademásla“alertadegénero”(apesardeserunaatribuciónfederal),laobligatoriedaddelareeducacióndelosagresoresyunsistemaestataldeviolenciamásamplioqueeldelamayoríadelosestados,conlainclusióndetodaslasdependenciasqueenvirtuddelMEGtienenrecursosparagénero.

Lossistemasestatalesdeviolenciaengeneralfueroncreadospocodespuésdelapromul-gacióndelas leyesestatalesdeacceso,perohabíanenfrentadoresistenciasnotablesygrandesdificultadesparaconformarseysesionar,llegándoseacancelarsesionesporfaltadequórum.Engeneral,lasylostitularesdelasdependenciasnoveíanalostemasdegénerocomoprioritariosytampocoasistíanalassesiones,yaqueenviabanpersonalsincapacidaddedecidir.Enloscasosenqueasistían,erafrecuentequeluegonoinformaranaquienesseencargabandeestostemasensusrespectivasdependenciasacercadelosacuerdostomados.

Losperiodoselectoralesdificultanaúnmáseltrabajodelosconsejosestatales,quesonelbrazooperativodelossistemas,yaqueelblindajemuchasvecesimpidedesarrollaraccionesquepodríanversecomo“electorales”.Además,variosfuncionariosyfunciona-riasrenuncianasuscargosparacompetirporcargosenlaseleccioneslocalesyestata-les,locualobstaculizalacontinuidaddelasaccionesyprocesosdecolaboraciónentredependencias.LasIMEFhandebidohacerunintensotrabajodeconvencimientodelasautoridadesydelfuncionariadoestatal,aportandodatosyargumentossobrelasnecesi-dadesdelasmujeresyloquedebehacerseparaatenderlas,conéxitovariableentrelasentidades.

Otradeficienciaencontradaesquenoseincluyóalasociedadciviloalsectoracadémicoenlossistemasyconsejosestatales,avecespordesconfianzayotrasporambigüedadenloslineamientosdelossistemas,queconfrecuenciasonunaadaptacióndelosqueseelaboraronanivelnacional.Algunasde lasestrategiasque lasentidadeshanutilizadopara lograrel compromisode losactores integrantesdel sistemaes ladesignaciónenlapresidenciadelsistemaaquienencabezaelPoderEjecutivo,oaunintegrantedelasecretaríadegobierno,elcabildeoyrelaciones informales, la incorporaciónde lasdi-rectorasdelosInstitutosmunicipales,quienesdebengestionarrecursosparaatenciónalaviolencia,lapromocióndelaelaboracióndeprogramasmunicipalesdeviolencia,laregionalizacióndelaentidadparafacilitarlaparticipacióndeunosmunicipiosenrepre-sentacióndeotrosyasíevitarlafaltadequórumquesueleocurrirenlosestadosgeo-gráficamenteextensosodedifícilaccesoentremunicipios;lapromocióndeltrabajoencomisionesalolargodelosejesdeprevención,atención,sanciónyerradicación,cuyodesempeñonodependedequesereúnaelpleno,sinodereunionesensubgrupos,elestablecimientodegruposinterinstitucionalesparaatenderproblemasconcretosodesa-rrollarproyectosespecíficos,porejemplo,laelaboracióndeunaradionovelaodeunacampañadedifusión,querequieredelaparticipacióndedependenciasespecíficas;la

Instituto Nacional de las Mujeres

184

definicióndemecanismosdeseguimientodel trabajode lascomisiones,porejemplo,atravésdeunsistemainformático,paracaptardatosdelavanceycumplimientodelasmetasen loscuatroejes,o laampliaciónde la facultaddeexpedicióndeórdenesdeprotecciónaautoridadesmunicipalesparaagilizarlosprocesosdesanción.Estoúltimo,sinembargo,enfrentacontroversiasporlapreocupaciónenlaseguridaddelasvíctimasenlocalidadespequeñas,dondenosepuedegarantizarlaconfidencialidad.

Paraalgunasinstituciones,laparticipaciónenelsistemahasignificadounmejorposicio-namientodeltemadegéneroyviolenciaalinteriordeladependencia.Porejemplo,envariosestados,elhechodesercabezadelcomitédeatención,lepermitióalprogramadeviolenciadelaSecretaríadeSaludposicionarsemejordentrodelpropiosector.Partedel proceso de reconocimiento de este programa fue la extensa capacitación que seproporcionóysesigueproporcionandoalpersonalmédicoenladetección,atenciónycanalizacióndecasosdeviolencia.

Lacoordinaciónentreactoresesobligada,sobretodoaniveldelaatención,yaqueéstaincluyeunadiversidaddeacciones,comolaslíneastelefónicas,loscentrosdeatenciónespecializada,losmódulositinerantes,losrefugios,etc.Asimismo,laatencióndebeco-ordinarseconlosprocesosdesanción,dondeseincluyelaasesoríalegalylosprocedi-mientosjudiciales.Estoimplicaqueparticipenvariasinstitucionescomosalud,desarrollodelafamilia,procuracióndejusticiayatenciónintegral,entrelasmásimportantes.Engeneral, existen vínculos entreestasdependencias,peropredominan los informales ybasadosenelconocimientoprevioentrefuncionarias/os,quelosformalesosustentadosenconvenios.Estosexisten,sinembargo,pararesolverasuntosespecíficos:porejemplo,enalgunasentidades,laSecretaríadeSaludtieneconveniosconlaIMEFparaafiliaralSeguroPopularmásfácilmentealasmujeresqueacudenaloscentrosdeatención;enotras,laSecretaríadeEducacióntieneconveniosconlamismaIMEFparaofrecereduca-ciónbásica,mediaymediasuperioralasusuarias,conelfindefavorecersuautonomíaparasalirdelaviolencia.Tambiénexistenconveniosespecíficospararealizartrabajodeprevenciónenescuelas,campañasoproductosdedifusiónespecializadoscomospots,telenovelasyradionovelascontemáticasdegéneroyviolenciayparadesarrollarcapaci-taciones,contenciónemocionalaquienesatiendenausuarias,pararefugiaramujeres,yasushijasehijos,yparadesarrollarinvestigacionesybancosdeinformación.Elpre-dominiodelosacuerdosinformales,sinembargo,fragilizalaspolíticasparacombatirlaviolencia,enlamedidaenquelashacedependerdelabuenavoluntaddelosactores/asenturno,queporlodemás,cambianfrecuentementedefunciones.

Existen leyes que obligan a la coordinación entre instituciones, pero en general éstasnotienenclaridadsobrelasfuncionesquedebedesempeñarcadauna.Esasícomoseduplicanalgunastareasysecarecedepersonalparalaejecucióndeotras.Estoesmásagudoenlaatenciónintegral,dondeparticipanvariasinstituciones,avecesconenfoquescontrapuestososinladebidaexperiencia.Engeneralnohaymodelosúnicosolahomo-logaciónefectivadeprotocolosdeatención.Estosucedeentredependenciasytambiénenrelacióncon lasorganizacionescivilesa lascualescon frecuenciase refierencasosdeviolenciaosecontrataparadaralgúnservicioquelasinstanciaspúblicasnopuedenofrecer.Engeneral,lasinstitucionesseresistenamodificarsusdinámicas,peseaquesecapacitaasupersonalenlosnuevosmodelos.Tambiénseresistenacambiarsusméto-dosderegistro,encasodetenerlos,locualobstaculizabastantelaconsolidacióndeun

Género y desarrollo

185

sistemaestatalúnicodeinformaciónymásaún,laalimentacióndelbanconacionaldedatosdeviolencia.

Con respectoa los vínculosentreactores, la triangulaciónde la informaciónpermitióobservardiscrepanciasentrelosenfoquesypercepcionesquetienecadaunodeellosenrelaciónconlosdemásyconsusmutuasrelaciones,asícomosuapreciacióndeltrabajorealizado.Algunasveces,unadependenciaseñalacomofuerteunvínculoquelacon-traparteconsideradébil,problemáticooinexistente;otras,simplementedesconocenlasactividadesdelasotrasdependencias,enparticularlasdelaIMEF;enotrasmás,haydes-confianzaycelopormantenerlapropiamaneradetrabajarycomprenderelproblema.

Unejemploimportantedediscrepanciadeenfoqueseseldelatensiónexistenteentrelaperspectivadegénero,quebuscalaautonomíayelempoderamientodelasmujeres,ylatendencia–cadavezmáspredominanteeneláreadeProcuracióndeJusticiaperocom-partidaporotrosactores–alamediaciónylaconciliacióndelaparejaparaagilizarlosprocesosydescomprimirlossistemasdejusticia.Enlaopinióndealgunosactores/as,losprocesosdemediaciónydejusticiaalternativanosonadecuadosparacasosdeviolenciadepareja,yaqueexplícitaoimplícitamenteejercenpresiónsobrelavíctimaparaotorgarelperdónasuagresor.Porotrolado,seseñalóenvariasentidadesqueloscasosquesílleganajuicio,seenfrentanconescasasensibilidaddegénerodelosjueces,queconsusdecisiones–tendenciaalareeducaciónoatenciónterapéuticadelosagresoresmásquealasanciónpenal–frustranprocesoslargosydolorososdemuchasvíctimasdeviolen-ciasevera,poniéndolasademásenriesgo.Porlodemás,nohayunmodeloprobadoyhomogéneodereeducacióndeagresores.Enalgunasentidadesexisteunprogramadereeducaciónensalud,enotrassepideesteservicioalDIF,quedebeelaborarunmodelodemaneraapresurada,yaquenocuentaconexperienciaeneltema.

Losenfoquessondiversos:engeneralelDIFtiendealaconciliaciónporquevealafami-liacomounaunidad;enalgunasentidadessecomentóquelasfiscalíasespecializadasenderechosdelasmujerestambiéntendíanaadoptaresteenfoqueenlapráctica,peseatenerundiscursode“género”,porlaspropiasinerciasdelsistemaalquepertenecen;lasIMEFyelprogramadeSaludtienenenteoríaunenfoquedegéneroyempoderamiento,queatiendealamujercomosujetoconderechos,peroenlaprácticamuchasvecesserecurreaaccionesdetipopaternalistaoasistencialista,locualdependeenbuenamedidadelaspersonasacargo.

Apesardeestasyotrasdiscrepancias,muchasdelasdependenciasseñalanqueestánobligadasacoordinarse,yaseapornecesidad,porconvenienciaoporley,enespecialdada la necesidad de la referencia de casos. En algunas entidades, sin embargo, seexpresómalestarporelhechodequelasIMEFtenganserviciosdeatenciónintegral.Estaquejafueexpresadatantoporotrasinstituciones,especialmenteSalud,quecon-sideraesquienestámáscapacitadaparaotorgarestos serviciosyparaello requieredemásapoyo,comoporlaspropiasIMEF.UnadeellasdeclaróqueseveíaobligadaadaratenciónporquehabíaunexcesodedemandayteníalosrecursosfederalesdelPAIMEFylosetiquetadosparahacerlo;otra,expresódesacuerdocontenerestares-ponsabilidadqueensuvisióndebíaasumirelSectorSalud.Algunosactoresinterpreta-ronestasdiscrepanciastambiéncomo“resistenciaasoltarlosrecursos”,quesindudaotorganautoridadaquienlosposee.

Instituto Nacional de las Mujeres

186

Conrelaciónalosactoresnogubernamentales,tantolasinstanciasacadémicascomolasorganizacionesdelasociedadcivil,destacaelpobreaprovechamientodesucapacidadparagenerarinformación,construirconocimientoyaportarmodelosdecapacitacióneintervenciónendistintosniveles.Sinembargo,almenosenunaentidadexisteunmeca-nismolegislativoporelcuallascámarasdebendiscutiriniciativasapoyadascondetermi-nadonúmerodefirmasdeciudadanos.Estoresultafavorableparalaspolíticasdegénero,sobretodocuandoexisteunasociedadcivilorganizadaycoordinada.

Elmayorretosiguesiendolainstitucionalizacióndelapolíticadeviolenciaanivelmu-nicipal.Enalgunasentidadesseestánproponiendoiniciativasdearmonizaciónlegisla-tivaqueobliganalosmunicipiosadestinarrecursosparagéneroyviolencia,asícomoaserpartedelSistemadeViolencia,congradosmuyvariablesdeavance.Engeneral,enlosmunicipiosdediferentecolorpolíticoaldelgobiernoestatalodonderigenusosycostumbres,haypocoapoyoparaloscentrosdeatención,losmódulositinerantes,olascampañasdesensibilizacióndelasIMEF.Enalgunoscasos, incluso,nohandejadoqueéstasseacerquenainstitucionescomohospitales,escuelas,oalDIFmunicipalparadifundirsusactividades.

Utilización de recursos federales

Losfondosfederalessindudahancontribuidoaotorgarmayor“respeto”alasIMEFensuspropiasentidadesyparalelamente losgobiernos,engeneral,han ido incre-mentandoelaportederecursosestatalesparaestosmecanismos,sibientodavíademanerainsuficienteyespecialmenteparaelrubroderecursoshumanos.Sehaam-pliadosupersonalcontratado,conprestaciones,ysehanmejoradosusinstalacionesyrecursosmateriales.

ParalasIMEF,sinembargo,elhechodequelosrecursosfederalesseantransformadosenpartidasestatales,comosucedeenlamayoríadelasentidades,significauntrabajoadi-cionaldeplaneación,justificaciónysolicituddefondosasusrespectivasáreasdeFinan-zas,medianteexpedientestécnicos,loqueretrasaaúnmáseldesarrollodelasacciones.LomásproblemáticoeseltiempoquelesueletomaralComitédeAdquisiciones–queporlogeneraldependedelaSecretaríadeHaciendaestatal–,autorizarrecursosparalasIMEFeimplementarprocesosdelicitaciónparaqueéstaspuedanhacercontrataciones.LasIMEF,confrecuencia,sevenobligadasahacercabildeoconloslegisladoresymuchasvecesareintegrarrecursos,porfaltadetiempoparaejercerlos.

Apesardeello,graciasa los fondos federales,enespecialeldeTransversalidad, lasIMEFhanlogradocapacitarosensibilizarabuennúmerodefuncionarios/asdecasito-daslasdependenciasdelaentidad,tantoenperspectivadegénerocomoenviolencia,incluyendoelhostigamiento laboral.Enmuchasdeellassehancreado“enlaces”degéneroquedebenreplicarlostalleresdecapacitaciónyconquienessevinculanparadeterminadasacciones.Sibienhayunaaltarotacióndepersonalqueafectatambiénen estos “enlaces”, quienes han permanecido en general han manifestado su com-promisoconlatareadesensibilizacióndesuscolegas.OtroelementofavorableeslaexistenciadeComisionesdeEquidaddeGéneroenlasCámarasdeDiputados,queconfrecuencia–aunquenosiempre–,apoyanlasiniciativasdelasIMEFylaasignacióndepresupuestosparasusactividades.

Género y desarrollo

187

LasIMEFnocuentanconrecursosparacontratarpersonalquelaborefueradelacapi-tal,porloqueeltrabajoenelnivelmunicipaldependedelavoluntaddelasautorida-deslocales.Enocasiones,loscentrosdeatenciónalaviolenciaqueestánenlosmuni-cipiosyrecibenrecursosdePAIMEFdependendelgobiernolocalodelDIFmunicipal,quienes intentan sacar provecho de su personal, solicitándole otro tipo de serviciosademásdelaatencióndecasosdeviolencia.Elpersonaldeestoscentrosseñalaqueavecesdebeatender“todoloquellega”porquemuchagente,hombresymujeres,van“alapsicóloga”o“alaabogada”porqueelservicioesgratuito,ynoporquevivanelproblemadelaviolencia.

Engeneral, los fondos federalesconstituyenmásde lamitadde los recursosconquecuentanlasIMEFparasuoperación(enuncasollegaa90%).Enloqueconcierneavio-lencia,estaproporciónseincrementa,yaqueunagranpartedelrecursoparaestetemaprovienedelPAIMEF.ElFondodeTransversalidadesutilizadoensumayorparteparaactividadesdesensibilizaciónycapacitaciónenperspectivadegéneroparalosfunciona-rios/asyotrosactoresestatales.Esporestarazónque,apesardeladificultaddegestión,ejercicio,administraciónycomprobaciónquereportanlasIMEF,losfondosfederalessonconsideradosfundamentalesparaelfuncionamientobásicodelasIMEFysusproyectosclave.Sinembargo,tambiénseobservóunaciertapobrezadeestrategiasparaampliarodiversificarlosrecursos,ylasIMEFengeneralseatienenaloqueelgobiernoestataldecidaasignarlescomocomplementoalosfondosfederalesquerecibencadaaño,enuncasoaduciendoquelaIMEFnoestáautorizadaacobrarporsusserviciosyestoleimpideallegarsederecursos.

LosestadosengeneralaportanmenosdelamitaddelanóminadelasIMEF,tantodelpersonaldeestructuracomodeproyectosespeciales,yenalgunoscasosparalarentadeinmuebles.Enalgunasentidades,elgobiernoestatalasignaunpresupuestoetiquetadoparaelConsejoEstataldeViolencia,másloqueaportenlasdependenciasquelocom-ponen;sinembargo,paraobtenerlo,serequierequelascoordinacionesdelosdistintoscomitéssereúnanyelaborenpropuestasdeacciónconcretas,locualenvarioscasosestádetenidooavanzademaneramuylenta.Salud,porejemplo,lamentaquelosrecursosestatalesasignadosparaelprogramadeviolenciaseanmínimos,conlaperspectivadequelosrecursosfederales,específicamentedelCentroNacionaldeEquidaddeGénero,irándisminuyendoconeltiempo.Sinembargo,eslalegislaturaestatalquiendecideso-brelaspartidaspresupuestales,ynosiempreveestostemascomounaprioridad;aellosesumaquelasprioridadesdecadainstitucióntambiénsondiferentesyquemuchasdeellassedefinenenacuerdospolíticosprevios,difícilesdemodificar.

Normalmente el recurso del PAIMEF se interrumpe por cerca de cinco meses y elgobiernodel estadoasumeel costo,mientras llegaeldinerodel siguienteejercicio.Enalgunoscasoselgobiernoestatalabsorbeensunóminapermanenteapersonaldeatenciónqueanteserapagadoporel fondodelPAIMEF.Cuandoelestadosehacecargodealgúncentromunicipaldeatención,eltrabajonoseinterrumpe.Dondeestonoocurrey losmunicipiosnotienenrecursosetiquetadosparaatenderviolencia,elpersonaldebedejardetrabajarcuandoseacabanlosfondosdelPAIMEF,loqueobli-gaainterrumpirlosprocesosdeatenciónalasvíctimasdeviolenciadurantecercadeseismeses.Estogeneracostosadicionales,yaquecuandollegaelrecursodelsiguienteejercicioysecontratanuevopersonal,hayquevolveracapacitarlo.Inclusoelpropio

Instituto Nacional de las Mujeres

188

recursodelPAIMEF(vehículos,material,etc.)esutilizadoparaotrosprogramasyotrasdependenciaslocales.Variosalberguesycentrosdeatenciónmunicipalesreportaroninsuficienteapoyodesusgobiernoslocales.Engeneralnocuentanconfuentesalterna-tivasdefinanciamientosinosóloenespecie.Porejemplo,enalgunosmódulosdeaten-ciónubicadosenlosDIFestatalesomunicipalessehanlogradopréstamosdeespaciosatravésdeconvenios.AlgunosrefugioshanrecibidomueblesencomodatoporpartedelPAIMEF.Hayunaopiniónmásfavorableengeneralsobrelasreglasdeoperacióndelosfondosfederalesrespectodeañosanteriores,enelsentidodequeestánsiendomásclaras.Se sigue insistiendo, sinembargo,en lanecesidaddeno interrumpir losflujosdefinanciamiento.

ElFondodeTransversalidadseempleaenmayormedidaparacapacitación,sen-sibilizaciónyprofesionalizacióndefuncionarios/as.Coneltiemposehanidome-jorandolasestrategiasparaalcanzarmásimpacto.Porejemplo,enunaentidadsemencionóquealverquelascapacitacionesanterioresnoderivabanencompromi-sosconcretossehizounaalianzaconlaSecretaríadePlaneaciónparacapacitaralasochodependenciasde laadministraciónpúblicayconSaludparacapacitarapromotores/asypersonaldecentrosderehabilitación.Casitodaslaspersonasquetomaronlostallerespidieronquetambiénsedieracapacitaciónajefes/asydirecti-vos/as,peroenlamayorpartedelasentidadesestesiguesiendounretopendienteparalasIMEF.

LosfondosPAIMEFsesuelenmanejaraparte,inclusoenoficinasdistintasalasdelainstancia.Estefondoeselqueseasociaconlasaccionesdeviolenciapropiamente,enespeciallaatenciónintegral.Porlagrancoberturadeestasacciones,casitodoel recurso se invierte en gastooperativo ydeéste, 90% sedestina ahonorarios,quedando un mínimo para otro tipo de acciones, por ejemplo, capacitaciones,equipamientode losmódulos,etc.Alrededorde75%sedestinaaatención,yelresto se reparte entre prevención, capacitación e investigación, en ese orden deprioridades.Laatencióntieneunacoberturamuyinsuficiente,especialmenteparalapoblaciónquenoviveen lacapitaldelestado.Mediantecampañasydiversasaccionessehacontribuidoagenerarunademandadeserviciosquedespuésresultadifícilsatisfacer.

Accionesdesarrolladas

Modelos de atención a la violencia

Engeneralnoexistenmodelosdeatenciónhomogéneos,sinounagrandiversidaden-tredependenciasyentreéstasylasorganizacionesciviles,aunatendiendoalamismapoblación.Enmuchoscasosestosmodelosapenasseestándiseñando;enotros,exis-tenmodelosperofaltaelaborarmanualesoperativosparasuaplicación,yenotrosmás,llevanpocotiempodeaplicaciónyporlotantoaúnnohansidoevaluados.Enmásdeunaentidadseplaneahacerloen2012,unavezquesecuenteconalmenostresañosdeexperiencia.Enalgunasdependenciasnosiempresetienepersonalcapacitadoparalosmódulosdeatención,oéstetrabajaencondicionesprecariasocomopartedesuserviciosocial.

Género y desarrollo

189

Encasitodaslasentidades,loscentrosdeatencióndelasIMEFqueoperanconrecursosdePAIMEFaplicanmodelossimilaresdeatención,apartirdeunsentidodeequipoentreprofesionales.Larutadelmodeloeslasiguiente:

1. Atencióninicialdetrabajosocial,conentrevistaydiagnósticodeltipodeviolenciaquevivelausuaria.

2. Encasosdeextremaviolencia,sepasainmediatamenteaPsicologíaparainterven-ciónencrisis.

3. Enotroscasos,despuésdeldiagnóstico,sehaceunplandeacciónparapasaraPsicologíaoaunservicioexterno.

4. SeatiendeenPsicología,antesdeseratendidaporlaabogada,paraquelamujerclarifiqueelproceso.

Algunasdependenciasquetrabajanconpoblaciónindígenaplaneancontratarconsulto-rasparaadoptarlosmodelosdeatenciónaestapoblación,yaquealnocontarconmo-delosajustadosaladiversidadpoblacionalsesuelenaplicarlosmismosqueseelaboraronenelnivelfederaloestatal.

Enalgunasdelasentidadesvisitadas,loscentrosmunicipalesaplicanelmismomodeloqueaplicalaIMEFensuscentrosdeatencióndelacapitaldelestado,queporlogeneralincluyeatenciónjurídica,psicológica,detrabajosocialytelefónica,mientrasqueotrossólocuentanconatenciónpsicológica,opsicológicaylegal,perocarecendelosotrosservicios,yunosmáscarecenporcompletodeunametodologíaespecífica.

Losmódulositinerantesvaríantambiénensusmodelosdeatención:mientrasquealgu-nos incluyenatenciónmédicaydeenfermería,peronotienenatención legal,otrossílaincluyenperosinatencióndelasalud.Cabeseñalarqueconfrecuencia,cuandolosmódulositinerantescuentanconatenciónmédica,almismotiempoyavecesdemaneraprioritaria,operanotrosprogramasdesaludcomolosdediabetes,deteccióndelcáncer,deosteoporosis,etc.Enalgunoshospitalesdelamujerimplementaronunaestrategiadegruposdeautoayudaparacasosdeviolencia,conciertoéxito.

Engeneral,noexisteunmodelohomologadodeatenciónpsicológica:sibientodosin-cluyenlaintervenciónencrisisytienenenfoquesdeterapiabreve,alinteriordeloscen-trosdeatenciónexistentantosmodeloscomopsicólogas/os,yaqueéstasprovienendedistintasformacionesprofesionales(Gestalt,psicoanalítica,humanista,etc.).Enalgunasentidades,laIMEFcontratólosserviciosdeprofesionalesespecializadosenterapiabreveoGestaltparacapacitarasupersonalenunmodelomáshomogéneoyacordeconlarealidaddelasusuariasydelospropioscentrosdeatención,especialmenteconsideran-doqueelrecursoseinterrumpeporvariosmesesyenconsecuencialasterapiasdebendiscontinuarse.Unmodelodepsicologíaprofundanoesviableenestascondiciones.

Otroejemplodediscrepanciaentremodelosdeatencióneseldelareeducacióndelosagresores.ElPAIMEFexcluyeexplícitamenteestecomponenteensusreglasdeoperación,porconsiderarqueesunprogramadirigidoexclusivamenteamujeres.Sinembargo,enlaLeyGeneraldeAccesoquemuchasleyesestatalesretoman,seobligaaproporcionaresteservicio,másaúncuandolatendenciaaniveljudicialesalaconciliacióndelaspartesporsobrelareclusióndelagresor.ElresultadoesquemuchasdelasIMEFatiendenahom-

Instituto Nacional de las Mujeres

190

bresconrecursosdelPAIMEF,mientrasqueotrascanalizana laspocasdependenciasquecuentanconesteservicio,especialmenteSaludysóloenlosestadosdondeexisteelprogramadereeducación,yelDIF,queenalgunoscasossehavistoobligadoporleyaofrecerterapiaahombresviolentoscomopartedelosprocesosconciliatorios.Lospro-cesosdemediaciónjudicialconfrecuenciaculminanenlacanalizaciónobligatoriadelagresoraacudiracuatrosesionesdeterapia,loqueatodaslucesesinsuficienteycolocaalavíctimaenriesgo.Losprogramasdesaludsibientambiénresultaninsuficientes,in-cluyen25sesionesdereflexióngrupal,enespaciosseparadosparahombresymujeres,conresultadosvariablessegúnlasentidades.

Lasagenciasespecializadasendelitossexualesycontralasmujeres,allídondeexisten,cuentanconmodelosdeatencióninnovadores,yaquelasinstalacionesestándivididasenvariasseccionesycuentanconpersonalcapacitadoyespecialistasqueseencargandedarelseguimientoaloscasos.Enunaentidad,porejemplo,secontratóaunantropólo-gofísicoqueapoyaalosforensesyalosperitosenlaintegracióndelasaveriguaciones.Generalmentecuentanconespaciosseparadosparaatenciónapersonasquerequierendeapoyopsiquiátrico,psicológicoymédico,yconludotecaparaelcasodevíctimas(ni-ñas,niñosyadolescentes)querequierancomunicarseatravésdetécnicaslúdicasyparaatenderaloshijos/asdelasvíctimasmientraséstasrindensudeclaración.

Enunadelasentidadesvisitadas,laIMEFtrabajóconlaRedNacionaldeRefugiosparatenerunmodelodereferenciadecasosdeviolencia,enelqueseexhortaatodaslasde-pendenciasinvolucradasenlarecepcióndecasos,laatención,lasanción,etc.,adiseñarprotocoloscomunes,esdecir,alcanzar lahomologaciónygenerarunacuerdocomúnentretodas.Seexplicócómosearticulabalared,dóndeseinsertabacadauna,quélescompetíahaceryquénecesitabansaberdeotrasinstancias;loanteriordiocomoresulta-dolapublicacióndeundocumentoalquehabríaquedarseguimientoparacomprobarsiefectivamentefueaplicado.EnélparticiparonintegrantesdelaRedNacionaldeRefugiosyfuncionarios/asinvolucradosenlaatencióndelaviolenciadegénero.Otraacciónqueleshafuncionadoeslacreacióndecírculosdecalidad,encuyasreunionesseanalizanloscuellosdebotelladelservicio,loquehapermitidomejorarlaatenciónalasusuariasyescuchartambiéncómosesienteelpersonalquerealizalaactividad.Elmodelodeloscírculosdecalidadesunprogramadelgobiernodelestado.

Fomento a la investigación

Engeneral,losprogramasestatalesfueronelaboradosconbaseenundiagnósticodenecesidades.TodosutilizaronlainformaciónbásicadelaEncuestaNacionalsobrelaDinámicadelasRelacionesenlosHogares(ENDIREH)paraprogramarsusactividades;posteriormentehicierondiagnósticoscomplementarios,yaquelosdatosdelaENDI-REHnoestándesagregadospormunicipios.ConrecursosdelFondodeTransversalidadserealizaronvariosdiagnósticosquefuerontomadoscomobaseparalasaccionesdelasIMEF.Unproblemaqueenalgunasentidadesseseñalaeslafaltadefuentesdein-formacióncientíficaconfiablesparahacerdiagnósticos.Enlamayoríadeloscasos,seapoyólarealizacióndeinvestigacionesacadémicascuyosresultadosfueronpublicadosendocumentosque formanpartedel acervoevaluadoenestemismoestudio.Paraello,haninvitadoaotros investigadores/asexpertasenel temadegénero.SibienlamayoríadelastitularesdelasIMEFentrevistadasnoestabanfamiliarizadasconestos

Género y desarrollo

191

productosobienmanifestaronnohaberlesdadoseguimientoporelescasotiempoquemuchasdeellasteníanenelcargo,comentaronquesabíanqueesosestudioshabíansidoretomadosensumomentoparaimplementarlasaccionesdelaIMEFoparasen-sibilizaraotrasdependencias.

Endosdelasentidades,laComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndí-genas (CDI)otorgó también recursospara realizarestudiosquepermitieranconocerla situación de violencia que viven las mujeres indígenas en varias localidades, conexperienciasvariables.

Tantoapartirdelarevisióndelosproductoscomodelasvisitasalosestados,sinem-bargo, se percibe que el impacto que las investigaciones y estudios puedan tener enlaspolíticaspúblicasdistadeseróptimo.Másdelamitaddeestosproductosnotieneunaaplicabilidadclara,puesnisiquieracontienerecomendaciones,yalparecernohantenidoelseguimientoadecuadoporpartedelasIMEF.Algunasentrevistadasdelsectoracadémico,además,agregaronquedebidoalostiemposquelasinstanciaslesobliganamanejar,queimpidenelestablecimientodecanalesadecuadosdedevolucióndelainformación,lasinvestigacionesnologransertraducidasapolíticaspúblicasnitienenladifusiónapropiada.

LastitularesdelasIMEFmanifestaronquesedebíaseguirhaciendoinvestigación,tantopara tenerdiagnósticosmáscerteros sobreviolencia, comoparaestudiar temasespe-cíficosdecadaentidadquenohansidoabordados,entreellosel feminicidio, la tratadepersonasylosefectosenlavidadelasmujeresdefenómenoscomolamigración,laindustriamaquiladora,lasadiccionesyladelincuenciaorganizada.Esnecesariotambiénevaluarelimpactodelasacciones,estudiandoelcomportamientodeladenunciaylarecepcióndelosmensajesporpartedediversaspoblaciones.

Armonización legislativa y normativa

Fueron discutidas, y en muchos casos aprobadas, iniciativas de armonización legisla-tivaynormativa,asícomopropuestasde reformaaordenamientos legalespreviosenlasentidades.Envariasdeellasseavanzóenlatipificacióndelatratadepersonas,elhostigamientoyelacososexual,yenalgunasselogrólaprotecciónpatrimonialdelasconcubinasyladespenalizacióndelabortoenelcasodeniñas.Estoharepresentadounavanceimportanteenmateriajurídica,yaqueanteriormentenosepodíadenunciarporesosdelitosporquejurídicamentenoexistían.Estaspropuestassuelendemandargrandesesfuerzosdeseguimientoparalasinstancias,paralograrqueseanaceptados,locualde-pendeengranmedidadelcompromisodelastitularesysusalianzasconlegisladoras/esfavorablesalaspolíticasdegénero.

Lamayor asignatura pendiente en esta área es lograr que la estructura administrativafuncione,paraquelasleyesseanconocidasyoperadasconvenientemente.TambiénsemencionólanecesidaddeactualizarlasleyesdeSalud,Educación,Planeación,Presu-puesto,ContabilidadyGastoPúblico,asícomolasquerigenlosmunicipios.Otroasuntopendienteseñaladofuelamodificacióndelossistemasdelasalarmasdegénero,yaquesevenlimitadosporlacondicióndelavalidacióndelacomisióndeldelito,yenlamayorpartedeloscasosnoexistendenuncias.

Instituto Nacional de las Mujeres

192

Observatorios y sistemas de información

LasprincipalesfuentesdeinformaciónqueseutilizansonlasestadísticasdelINEGIylosdiagnósticosqueencargalaIMEF;losregistrosdecasosatendidosquellevantantolasIMEFcomootrasdependencias,yenalgunoscasos, la informaciónqueproporcionanlosObservatoriosdeviolenciasocialydegénero.TambiénsecitaroncomofuentelasestadísticasdelosConsejosEstatalesdePoblación.

Lossistemasestatalesdeinformacióndebenalimentarseconlosdatosproporcionadosporlosmunicipiosyporlasinstanciasestatales,comolasdeseguridadpública,servi-ciosestatalesdesaludoelDIF.Envariasde lasentidadesaúnseestádesarrollandoel softwarenecesarioy tratandodeprobarloconalgunasdependencias,amododepiloto.Elprocesototaleslento.Algunasinstanciascalculanquedeberíallevarunañoodosporcada institucióngrande,porquecadauna tiene suspropios tiemposynotodasestánlistasparaincorporarseaunprocesodiferentealsuyoymuycomplejo.LaProcuraduríaylasagenciasdelMinisterioPúblicosonproyectosdedosatresaños;losserviciosde saludmás,porque incluyehospitalesde terceroy segundoniveles,máslasunidadesdemedicinafamiliar.Elsistemadeprevención,elcambiocultural,sostie-nen,esunproyectodeveinteaños.Ungranretoesimplementarloenlosmunicipios,muchosdeloscualesnocuentanconseñaldeinternet,equiposdecómputo,oensudefecto,recursosparael trasladofísicode la informacióndemanerasegura.Peroelretomayor,segúnvariasdelasIMEF,eslograrqueelSistemaestataldeviolenciaseconsolideyfuncionecomososténdelbancodeinformación,yaqueparatenerunamejor estructura de coordinación institucional se necesita asignar claves de acceso,mecanismosdeentregadeinformaciónyaltasalsistemadecadaespecialista,cuidan-dolaconfidencialidad.Otroproblemaasuperareseldehomogeneizarlaunidaddemedidadeloscasosdeviolencia,yaquevariasentidadesreportanalBancoNacional(BANAVIM)tabuladosdecasosydenúmerodemujeres,demaneraindistinta.

LasIMEFestánobligadasporlapropiaLeyGeneraldeAccesoacoordinarelsistemaúni-codeinformaciónquecontengaelbancoestataldedatossobreviolenciadegéneroparaintegrarloenelBANAVIMnacional.Paraellosedebelograrquelasdemásinstanciaspro-porcionensuspropiosregistrosdecasosatendidosentiempoyforma.Sibienlosavancessondispares,lamayoríadelasentidadesseencuentranenunaetapamuyincipienteyenfrentandodiversosobstáculosparaestatarea.DeacuerdoconlaLeyGeneraldeAcce-so,ladependenciaresponsabledeadministrarelbancodeinformaciónanivelnacionaleslaSecretaríadeSeguridadPública(SSP),peronoentodaslasentidadesselogróqueestadependenciaenelnivelestatalsecomprometiera,porloqueenalgunoscasoseslamismaIMEFquienasumelatarea,ypideinformaciónmensualmentealasinstitucionesqueconformanelSistemaestataldeviolenciayselasdevuelvesistematizadaparaquetenganconocimientode laevoluciónde lascifrasydelprocesoquesiguen loscasos.Sinembargoenestassituaciones,lasIMEFestánejerciendopresiónparaquesealaSSPquienresguardeelbancoestataldedatos,yaquelainstancianotienelacapacidadnilosrecursossuficientesparahacerlodemaneraseguraysostenible.

Enotrosestados,latareaesdesempeñadaporunobservatorioencolaboraciónconal-gunainstituciónacadémica.LosobservatoriosenfrentanlasmismasdificultadesquelasIMEF,yaquelasinstitucionesquedeberíanproporcionarlesdatosnolohacenconregu-

Género y desarrollo

193

laridad.Lesresultadifícilhacerconvenios,aunquevanavanzandoconalgunasdepen-denciasmásqueconotras.UnadificultadadicionaldelosobservatoriosquepertenecenaOSCeinstitucionesacadémicaseslacarenciaderecursos,yaquelosfondosdelPCIlessonotorgadosporunañoyestelapsonoessuficienteparadarsostenibilidadalproyecto.

Enalgunasocasiones,losobservatoriosciudadanoslogranquelosgobiernosestatalesomunicipaleslesproporcionenrecursosparaseguiroperando.Ademásderecabarinfor-macióndeloscasosdeviolenciaatendidosporlasdemásdependencias,suelendesarro-llarsuspropiasencuestasydiagnósticos,queponenadisposicióndelpúblicoatravésdesuspáginasweb,yhacercapacitacionesymanualesdeoperaciónparalosfuncionarios/asdelnivelestatalymunicipalquedebenregistrarlainformación.Estoesparticularmen-tenecesarioenelnivelmunicipaldondelasIMEFporlogeneralnolleganodondehaypoblación indígenaquenohablaespañol.Enalgunoscasos secelebranconveniosdecolaboraciónylosdatosproporcionadosporlosobservatoriossonutilizadosparaenfocarmejorlasintervenciones,peronosiemprelasrelacionesentrelasIMEFylosobservatoriosciudadanossonarmónicas.

Monitoreo y evaluación

EngenerallasIMEFnohanrealizadoevaluacionesdelimpactodesusprogramas,porconsiderarqueparaelloserequieredeporlomenostresañosdecontinuidadenlasacciones.Sinembargo,mencionaronalgunosindicadoresdeproceso,entrelosmásimportantes,el fortalecimientode laestructuraydelpersonalde la IMEF,mejorescanalesdecomunicaciónentreinstituciones,establecimientodecentrosymódulosdeatención(quevaríanentre6y20,dependiendodelasentidades),laincorpora-cióndepromotorascomunitariasy su reconocimientoporpartede lacomunidad,laconstrucciónde redes sociales, lamejoraen lacalidadde laatención,elapoyoa casas de tránsito, albergues y refugios con personal, muebles o capacitación, lacreacióndemódulos itinerantesque recorren las zonasdemásdifícil acceso,quevaríanentreunoycuatromódulosdependiendodelaentidad;unamayordeteccióny canalización por parte de las unidades de salud de primer nivel, la creación desistemas de información institucionales e interinstitucionales, la creación de redesinterinstitucionalesparaofrecerunserviciodemayorcalidadenlacanalizacióndecasos, la capacitación a instancias municipales para fortalecer sus propuestas y sulucha interna con los ayuntamientos para obtener presupuesto, la duplicación delaconsultaencentrosespecializadosenviolenciadelaSecretaríadeSalud,larea-lización de campañas en medios, de promoción en escuelas, la incorporación demateriassobregéneroenplanesdeestudios,lacertificacióndeinstitucionesenPEG,mesasdediscusión,entreotras.

Comoconsecuenciadeestasacciones,sepercibencambiosenlapoblaciónencuantoalaconcienciadelproblema.Estosetraduceenmayordemandadeserviciosyunmayornúmerodedenuncias.Porejemplo,seregistranmásllamadasalaslíneastelefónicascadaaño,unmayornúmerodedenunciasenlasfiscalías,yunmayoracercamientodemuje-resalosmódulositinerantes.Enpoblacionesindígenastambiénsepercibencambios,porejemploenlasasambleascomunitariasseveamásmujerestomandolapalabra,algoqueestabareservadosóloaloshombres,engeneralseadvierteunapaulatinavisibilizacióndelasIMEFenlasentidadesvisitadas.

Instituto Nacional de las Mujeres

194

Conclusiones

Lasproblemáticasencontradasen losestadosserelacionancondistintosámbitos:porunaparte,conelfuncionamientointernodelaspropiasinstancias(institucionales)y,porotra,conelámbitointerinstitucional,estructural(sistemadegobierno)einclusive,políti-co,ideológicoycultural,todosellosmutuamenteinfluidos.

Losprincipales logroscomunesmencionadospor las IMEF fueron lossiguientes:1.Lacapacitaciónafuncionarios/asylacertificacióndedependenciasenperspectivadegéne-ro,2.ElnúmerodepropuestasdeiniciativasdeleyenviadasalCongresoparamodificarlasleyesestatales,impulsadasporlasIMEF,3.LacrecientevisibilizacióndelasIMEFensusentidadesy,enalgunoscasos,suaccesoaespaciosdetomadedecisiónaniveldelgobiernoestatal,4.ElreconocimientodelasIMEFporpartedeotrasdependenciasylaadopciónporpartedeéstas,deinsumosdecapacitacióngeneradosporaquellas,5.Lasensibilizacióndelapoblaciónsobreeltemadeviolencia,6.Lapercepcióndelasusua-riasdeunmejortratoenlosserviciosydeenfoquesmenosasistencialistasymásorienta-dosalempoderamientodelasmujeres,7.Lacreacióndesistemasestatalesdeviolenciaydesistemasúnicosdeinformación,conladesagregacióndepadronesporsexoenelregistrodeserviciosotorgadosalaciudadanía,8.Lainstalacióndecentrosdeatenciónespecializada,tantoenlasIMEF(confondosPAIMEF)comoenlosserviciosdesalud(confondosfederalesdelaSecretaríadeSalud),9.Laabsorcióndelacontrataciónderecursoshumanosporpartedelosgobiernosestatales,10.LacreacióndeomayoracercamientoaInstitutosMunicipalesdelasMujeresaquienesseapoyóenlaelaboracióndesuspro-gramasdeviolencia,11.Laexistenciademunicipiosquehanmejoradosusindicadoresdepotenciacióndegéneroydesarrollohumanotraslasintervencionesdelasinstanciasdelasmujeres,conquieneslasmujeresseidentifican,12.MayorvoluntadpolíticaenlosgobiernosestatalesquesetraduceenapoyosalaIMEFconrecursosestatalesounmejorposicionamientoentérminosjurídicosypolíticos.Entrelosobstáculosyretosmáscomunesmencionadosporlosinformantesenlasenti-dades,seencuentranlossiguientes:1.Eltemadegéneronoesunaprioridadparalosgobiernosestatales,porloqueserequieresensibilizarycapacitaralosgobernadoresyasusequipos,afindepodercontarconplanesestatalesdedesarrolloconperspectivadegénero,2.LasIMEFsiguensiendoinstitucionalmentefrágiles,yaquedependendelasprioridadesydecisionesdelosgobiernosestatalesymunicipales,apesardelosavancesregistrados.Derivadodeestadependencia,elcargodelatitularsueleserpolíticoynosiemprerespondealasnecesidadesdelapolíticadegénerosinoaacuerdosyalianzaspolíticaspreestablecidas,3.LaautonomíayladesarticulacióndelosmunicipiosrespectodelasIMEFplantealanecesidaddefortaleceralosInstitutosdelaMujeranivelmunici-pal,4.Loscambiosdeadministraciónestatalyespecialmentemunicipal,quesehacencadatresaños,dificultanlacontinuidaddelasaccionesycompromisos,5.Nohayunaarticulaciónsatisfactoriaentrelasinstanciasdelasmujeresylasinstitucionesacadémicas;muchosmenoscon lasorganizacionesde lasociedadcivil,6.Elprincipal retopara lainstitucionalizacióndelapolíticacontralaviolenciadegéneroeslograrqueelsistemaes-tatalfuncioneefectivamente,paragarantizarquelasaccionessesostenganytrasciendanloscambiosdeadministración.ParaelloserequiereunamayorautonomíadelasIMEF,laelecciónmeritocráticadesustitulares,ylaintransferibilidaddelosrecursosetiquetadosparagéneroenlasentidadesdondeestonoocurre.

Género y desarrollo

195

Sinlugaradudaexistenpresupuestosasignadosaaccionesenfavordelasmujeres,enrespuestaadiversoscompromisosratificadosporelEstadomexicano,eincluso,respon-diendoalasllamadasMetasdeDesarrollodelMilenio.Empero,laequidaddegéneronoesunaprioridadpolíticaenlosestados,locualsecomplejiza,alprevalecerperspectivasmisóginas entre legisladores que deben aprobar leyes y etiquetar presupuestos, quie-nesenocasiones,dependendelavoluntaddelgobernador.Losrecursossondesviadosparaatenderproblemáticasdistintas,ademásdequeéstosestándisponiblesadiscrecióndelosgobiernosparaserutilizadosalpresentarsenecesidadesconsideradasde“mayorprioridad”, como loesel casode losdesastresnaturales.Paraevitaresto, senecesitadesarrollarmecanismosefectivosdemonitoreoyrendicióndecuentassobreelejerciciodelosrecursos,asícomodecandadossólidossobrelascláusulasdenotransferenciaenrecursosetiquetados.

Cadaentidadpresentapeculiaridadesdeacuerdoconsucontexto:gruposdemujeresmigrantesenlaszonasfronterizas;mujerestrabajadorasenmaquila;mujeresensitua-cióndereclusión,involucradasenredesdenarcotráfico,mujeresindígenas,feminicidios;entreotras.Sedebecontemplardemaneramásadecuada laatenciónaestosgruposconproblemáticasespecíficas,desdeunaperspectivaquevinculelaviolenciadegénerocon la violencia social y estructural, que coadyuve en la visibilización de las distintasviolenciascontralasmujeres,conlaspoblacionesmarginadas,másalládeltrabajo–aun-quenecesario–conlaviolenciadeparejaofamiliar.Unenfoquemásamplioeintegral,permitiríaademás,atenderalostiposdeviolenciaylosámbitosestablecidosenlaLeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidadeViolencia.

ExistenLeyesdeIgualdadydeAccesoaunaVidaLibredeViolenciaentodoslosestados;sinembargo,prevalecenvacíosaúnparalograrsucompletaaplicación.Hacefaltasuins-trumentación,asícomounarevisión,detalformaqueestéacordeconloscompromisosinternacionalesyconlasLeyesGenerales.Sehizomanifiestalanecesidaddearmonizarestasleyesestatales,deacuerdoconlaLeyGeneraloinclusive,conotrasleyesycódigosestatales,loscuales,enalgunoscasos,entranencontradicción.Asimismo,sibienexistenleyesopropuestasdeLey,senecesitaunenteencargadodedarlesseguimientoydevigi-larqueéstashayansidoaprobadasparaquenoquedensólocomoiniciativas.

Sedebedarcontenidosustantivoyoperatividadalossistemasestatalesdeviolenciayalaelaboraciónypublicacióndeprogramasestatales.Senecesitatambiénunmodeloúnicoconrutasclarasdecanalización,dondecadainstituciónrealiceaquelloparaloquetieneventajacomparativayrecibalosrecursosnecesariosparahacerlo.

Donde la sociedad civil es fuerte, se han logrado compromisos de los gobiernos. Engeneral, esnecesariohacer seguimiento y supervisiónde las acciones y compromisosrealizadosporlasIMEF,asícomodelosrecursos.Paraello,losobservatoriosciudadanossonpiezasclave,porquepermitenmonitorearlaspolíticasdesdefueradelgobierno.Paraquepuedanrealizarsutareademonitoreo,senecesitafortalecerlosconrecursosalargoplazo,capacitación,apoyopolíticooinformación.

Unaciertosignificativoesquehayunnúmeroimportantedefuncionariasy funciona-rios capacitados y sensibilizados en todos los estados visitados, enmateriade géneroyviolencia.Sinembargo, se suele replicarelmismomodeloy redundaren los temas

Instituto Nacional de las Mujeres

196

impartidos,ademásdecarecerdeundiagnósticodenecesidades.Porotrolado,envir-tuddeladinámicainstitucionaldebidaaloscambiosdeadministración,esaspersonascapacitadascambiandepuesto,diluyéndosedealgúnmodolainversión.Conrespectoalas/losbeneficiarias/osdelascapacitaciones,losfuncionariosdealtonivelestánobligadosaparticipar,peronoestánsensibilizados;losderangomedioestánsensibilizados,peronotomandecisiones,loqueseagravaporlafaltadeunacomunicaciónefectivaentrenivelesdentrodeunamismadependencia,queocasionaquelosconocimientosquedenaisladosynoimpactenalinteriordelasinstancias.Esnecesarioaprovecharmejorlosre-cursosdelsectoracadémicoydelasociedadcivilparalaimparticióndeestoscontenidosqueimpidanlatergiversacióndelenfoquedegéneroyelreforzamientodevisionestradi-cionalessobrelasmujeres.Paraquelaperspectivadegéneroseatalenlasinstituciones,debeacompañarsedeactividadesdeeducaciónenderechosyde“empoderamiento”real,ynodeactividadesquerefuerzanlosrolestradicionalesdelasmujeres,comobor-dado,panadería,macramé,etcétera.

Sinduda,existemayorconcienciaenlapoblaciónydemandadeatenciónalproblemade la violencia, así como mayor visibilidad y posicionamiento de las IMEF ante ésta.Parafortalecerestosaspectos,lasfuncionesdelasIMEFdebenquedarmásclarascomoinstanciasrectorasen lapolíticadegéneroynocomoinstitucionesquebrindanaten-cióndirecta.EsnecesariopromoverunamejorarticulaciónentrelosdistintosnivelesdegobiernoyunamayorautonomíadelasIMEF,paraquelarendicióndecuentassehagahacialasociedadylasmujeresmásquehaciaquienostenteelpoderejecutivoestatalenturno.Loscargosdelastitularesdebenocuparseporméritoycompromisoprobadoconlaperspectivadegénero,yenconsecuenciasermásestables,paragarantizarlacontinui-daddelasacciones.

Género y desarrollo

197

Bibliografía

AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas(1993),Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará),Ginebra.

Barrera,DaliayAlejandraMassolo(comp.)(2003),El municipio. Un reto para la igualdad de opor-tunidades entre hombres y mujeres, INMUJERES,México.

BirginH. (2002),“Imagenypercepciónde laLeydeViolenciaFamiliarenArgentina”,Debate Feminista,13(26).

Carranza, Tzinnia (2009), Tejiendo Igualdad. Manual de transversalización de la perspectiva de género, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2003), Proyecto CEPAL/DAW/Naciones unidas, cuenta para el desarrollo “Gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe” [Apuntes]. CEPAL.

Faillace, Magdalena (2008), Transversalizar el enfoque de género en el ámbito nacional e internacio-nal, en XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Adminis-tración Pública, Buenos Aires, Argentina.

Fung,A.yWrigh,E.O.(2001),“DeepeningDemocracy:InnovationsinEmpoweredParticipatoryGovernance”,Politics & Society, 29(1),5-41,SagePublications,London.

GarcíaPrince,Evangelina(2008),Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming, ¿de qué estamos hablando?,PNUD,SanSalvador.

Guzmán,Virginia(2003),Experiencia de transversalización de la perspectiva de género en la polí-tica pública en Chile: el caso del programa de mejoramiento de la gestión. Documento de trabajo, CEPALSantiagodeChile.

Hercovich,I.(2002),“Lasoprimidassospechadas”,enDebate feminista,Octubre,13(26).

Herrera,C. (2009), Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y políticas de salud en México,FLACSO/PUEG-IIS-UNAM/INSP,México.

Herrera,C.(coord.)(2010),“Análisisdeinvestigacionesyaccionesparaatenderlaviolenciahacialasmujeres2006-2008”,enGénero y desarrollo, investigación para la igualdad sustan-tiva de las mujeres,INMUJERES,México.

Híjar,M.yR.Valdez(eds.)(2008),Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. Revisión de la experiencia internacional y mexicana,México,INSP.

InstitutodelasMujeresdelDistritoFederal(2010),Guía básica para la elaboración de políticas, programas y presupuestos desde la perspectiva de género,Inmujeres-DF,México.

Instituto Nacional de las Mujeres

198

InstitutoNacionaldelasMujeres(2002),ABC de género en la administración pública, INMUJE-RES, México.

_____(2007),Glosario de género, INMUJERES,México.

LagardeM.(2007),LeyGeneraldeAccesodelasMujeresaunaVidaLibredeViolencia,enMaríaJiménez(coord.),Violencia familiar y violencia de género. intercambio de experiencias internacionales,UACM,México,2007.

Larrauri,E.(2007),Criminología crítica y violencia de género,Trotta,Madrid.

Muñoz,Christian(2000),La institucionalización de la política de población en las entidades fede-rativas: retos y oportunidades,CONAPO,México.

PérezFragoso,LucíayEmiliaReyeszúñiga(2009),Transversalización de la perspectiva de equi-dad de género. Propuesta metodológica y experiencias, EquidaddeGénero.Ciudada-nía,TrabajoyFamilia,AC,México.

Tapia,Mónicaet al.(2010),Manual de incidencia en políticas públicas,AlternativasyCapacida-

des,AC,México.

Sagot, M. (2010), “Los límites de las reformas: reflexiones feministas sobre las políticas para enfren-tar la violencia contra las mujeres en América Latina”. Conferencia impartida en la UAM-Xochimilco, Especialización y Maestría en Estudios de la Mujer (27 de abril).

Recursos electrónicos

InstitutoNacionaldelasMujeres.CentrodeDocumentación.Catálogoenlínea.Catálogodein-vestigacionesyevaluacionessobreviolenciaencontradelasmujeres,enelmarcodelArtículo48delaLGAMVLV.Disponibleen:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Pag_cat_li-bre_art482.php

El libro GéneroydesarrolloII.Investigaciónparalaigualdadsustan-

tivadelasmujeres se imprimió en el mes de noviembre de 2012, en

los talleres de Impresora y Encuadernadora PROGRESO, San Lorenzo

244, Col. Paraje San Juan, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830.

El tiraje consta de mil doscientos ejemplares

Publicación ecológica impresa en papel fabricado con fibras de poscon-sumo sin recubrimientos, para favorecer su reintegración en el ambien-te y que la elaboración de nueva pulpa se realice mediante procesos más eficientes y menos contaminantes.