II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han...

21
II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE FEMINISMO POSCOLONIAL “Genealogías críticas de la Colonialidad” Mesa 2. Epistemologías coloniales/des/poscoloniales. Coordinan: Eduardo Restrepo y Silvia Hirsch. Asistentes de coordinación: Claudia Bermudez Título: LATINOAMÉRICA: DIÁLOGOS A TRAVÉS DE LO LOCAL. DESMONTANDO EL DISCURSO COLONIAL. Lic. Ana Britos Castro Doctoranda en Filosofía FFyH-CFFyH-UNC/CONICET [email protected] Introducción ¿Cómo reflexionamos sobre los márgenes de autodeterminación en nuestro pensamiento? Intentar dar una respuesta a esta pregunta presupone un recorrido audaz que no olvide ciertos legados que nos configuran como sujetos políticos, actores de nuestro presente. En este trabajo intentaré seguir el análisis del filósofo político Luis Tapia a parir de ciertos

Transcript of II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han...

Page 1: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE FEMINISMO

POSCOLONIAL

“Genealogías críticas de la Colonialidad”

Mesa 2. Epistemologías coloniales/des/poscoloniales. Coordinan: Eduardo Restrepo y Silvia Hirsch.

Asistentes de coordinación: Claudia Bermudez

Título: LATINOAMÉRICA: DIÁLOGOS A TRAVÉS DE LO LOCAL. DESMONTANDO EL

DISCURSO COLONIAL.

Lic. Ana Britos Castro

Doctoranda en Filosofía FFyH-CFFyH-UNC/CONICET

[email protected]

Introducción

¿Cómo reflexionamos sobre los márgenes de autodeterminación en nuestro pensamiento? Intentar dar

una respuesta a esta pregunta presupone un recorrido audaz que no olvide ciertos legados que nos

configuran como sujetos políticos, actores de nuestro presente.

En este trabajo intentaré seguir el análisis del filósofo político Luis Tapia a parir de ciertos

Page 2: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

elementos que me permiten preguntar por las posibilidades de un pensamiento propio. No alcanzan las

teorías, las filosofías o las ideologías intelectuales, la tarea tiene que ver con la articulación con otros

aspectos de la vida social y en particular con la dimensión política. Un conocer siempre es en relación.

En esta dirección un legado fundamental a desmontar es el proceso moderno, occidental y su

intrínseca relación, desde el comienzo, al proceso político-colonial. Lo atrapante del vínculo

modernidad política-colonial en la clave de la construcción de un pensamiento otro está en reconfigurar

al proceso moderno en sus pasados y presentes regionales y locales. Para ello es necesario romper con

los esencialismos, los estatismos, los universalismos, que hicieron y hacen de los discursos y de las

prácticas de los sujetos del Sur meros reproductores, lejos de ser historizados y contextualizados en sus

diferencias. En este sentido, pensar epistemológicamente es pensar en los fundamentos ulteriores que

organizan, disponen un tipo de saber/poder y sus excedentes.

Page 3: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

El presente trabajo pretende centrarse en los cruces, tensiones e intersticios que se configuran a

partir de dichos procesos en clave crítica a esta modernidad política-colonial. En otras palabras, la trama

moderno/colonial es una forma de producir una relación social la cual debemos re-pensar teniendo

presente nuestras condiciones de posibilidad en tanto sujetos políticos articuladores de territorios

múltiples, pensadores del Sur; y de sus democracias atravesadas por la lucha y la resistencia como

modos de emancipación política.

La perspectiva filosófico-política de Luis Tapia me brinda herramientas para trabajar estas

tensiones epistémicas, aún hoy, legitimadas por el discurso colonial, lo que muchos intelectuales han

denominado colonialismo interno.

En uno de sus últimos libros De la forma primordial a América Latina como horizonte

epistemológico (2013), el autor toma nuevamente ciertas categorías del pensamiento de René Zavaleta

Mercado en relación al estudio y a la explicación de la situación de una sociedad en el mundo. La

consideración de las múltiples influencias que ésta recibe y padece debe hacerse teniendo en cuenta cual

sea su composición interna. En palabras de Tapia una sociedad está configurada como un conjunto de

relaciones que se dan entre: los procesos que organizan la producción económica, la reproducción social

y la cultura; y los procesos de gobierno político y de organización política que modernamente adquieren

la forma de Estado.

En el pensamiento de Zavaleta la articulación de la composición interna de una sociedad es la

forma primordial (Zavaleta Mercado, 1982). Esta noción desde Tapia apunta a la reflexión sobre una

prioridad histórica y epistemológica. Dar cuenta de la forma primordial es explicar el modo o los modos

en que cada sociedad articula la relación Estado/sociedad civil. Esto trae aparejado la problemática,

Page 4: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

producto de esta relación binaria y reduccionista, de cómo articular otros modos de lo político-social,

otras realidades locales.

Cómo se articulan Estado/sociedad civil requiere, en todos los casos, de un análisis histórico,

investigar qué formas de organización, qué proyectos, qué creencias, qué grado de heterogeneidad y

diferencia se producen de las diversas formas de la vida no estatal.1

Sin embargo es preciso no perder de

vista que en la operación de articulación Estado/sociedad civil es necesario y conveniente revisar cómo

el Estado ha logrado adecuarse o corresponder a los avances, cambios y proyecciones de su sociedad

civil y cómo, indudablemente, ha intervenido en ella para producir dominación y disciplinamiento.

Page 5: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

Desde esta perspectiva desmontar el discurso colonial tiene que ver con dicha binariedad,

producto de la modernidad, en donde se ve complejizada la posibilidad de una articulación aún mayor

que pueda contemplar la diversidad cultural.

La forma Estado/sociedad civil puede pensarse sobre todos los procesos de democratización en

el seno de los Estados modernos, sin embargo en la línea propuesta a través de la ampliación de la

categoría de forma primordial se piensa un horizonte de democratización diferente entre diversos

pueblos y culturas. Esto es posible porque en el seno del mismo concepto de forma primordial, está

contenida la idea de dar cuenta de los modos históricos y epistémicos de formación local del poder.

“La forma primordial es un modo de nombrar, de manera sintética, el esquema

analítico que está presente en una buena parte de la historia del pensamiento político

moderno, es decir, la distinción entre estado y sociedad civil; que ha sufrido varias

transformaciones, pero mantiene una fuerte vigencia retomando el sentido dado sobre todo

por Hegel, Marx y Gramsci.” (Tapia, 2009: 35)2

.

La modernidad es el momento político por excelencia en el cual se piensan estos otros modos de

relaciones. Por ello es necesario no perder de vista que el tipo de configuración estructural de las

sociedades han pasado y aún lo hacen, por la colonización y la dominación imperialista de Occidente.

Tapia propone en ambos libros que intento poner en dialogo, Pensando la democracia

geopolíticamente (2009) y De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico

(2013), una ampliación y desarrollo del esquema que ha sido propuesto para pensar la dimensión

moderna de la diferenciación entre Estado/sociedad.

Page 6: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

1

Siguiendo a Antonio Gramsci es el conflicto que se presenta entre sociedad civil y sociedad política. 2

En esta cita

Tapia hace referencia a los trabajos de Hegel, W. (1975), Filosofía del derecho, UNAM, México; Marx, K. El

manifiesto comunista; Gramsci, A. (1975), Cuadernos de la cárcel, Juan Pablos, México.

3

Consider

a que esta

operación

de

diferenci

ación

moderna

colonial

puede ser

útil para

pensar la

articulaci

ón entre

las

relacione

s

construid

as en la

Page 7: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

binarieda

d

Estado/so

ciedad

civil y

otras

formas

sociales y

estructura

s de

autoridad

, de

autogobie

rno de

culturas

con

estructura

s

comunita

rias, pero

incluso

Page 8: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

también

con el

conjunto

de

pueblos

que se

caracteriz

an por ser

civilizaci

ones

nómadas,

aún hoy.

Esta

ampliació

n

política-s

ocial está

sostenida,

desde mi

análisis,

sobre una

Page 9: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

base de

prácticas

descoloni

zadoras

que

tienen

que ver

con

manifesta

ciones,

crisis,

luchas,

revueltas,

rebelione

s,

expresion

es de los

múltiples

sujetos

políticos

en los

Page 10: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

espacios

públicos.

Page 11: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

¿Cómo construir una sociedad heterogénea, entonces?

El autor sostiene que somos sociedades abiertas desde el principio por la violencia no por la

comunicación. A través de la colonización y de otras formas de dominación posteriores se nos han

impuesto otras culturas, otros modos de lo político y lo social, reorganizando buena parte de la sociedad

civil. La colonización como expresión más concreta de las formas modernas de dominación opacó y

opaca los modos diversos de conocer, las múltiples prácticas discursivas y el alcance y sentido de sus

significados. Sin embargo el juego de la modernidad ilustrada occidental colonialista al penetrar en

nuestras sociedades produce como resultado un tipo de heterogeneidad social y cultural, nada más ni

nada menos, que la condición sobre la que debemos repensar y reconfigurar.

Siguiendo a Tapia, dado que en buena medida somos sociedades abiertas por las formas de

dominación y no por la comunicación, se puede pensar también que ciertas formas de cierre local

pueden ser formas de articulación, de constitución local de autonomía y autodeterminación.

En palabras del autor

“La autodeterminación no viene de la pureza endógena de las ideas sino de la

articulación productiva y reflexiva o del ejercicio libre del lado o patrimonio

universalizable de toda producción intelectual y cultural” (Tapia, 2013: 25).

En este sentido, el cierre-estratégico local de la producción intelectual, que mencioné en el

párrafo anterior, no significa seleccionar y analizar aquello que es originario sino, muy por el contrario,

una síntesis local de los heterogéneos elementos del pensamiento que conforman un discurso social.

Page 12: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

Lo local y lo multisocietal: herramientas para desmontar el colonialismo interno

Pensar lo local y aquí entramos en el segundo momento de este análisis, implica pensar qué

composición o articulación de reconocimiento, explicación, reflexividad, valoración y proyección de

estas heterogéneas realidades se produce como episteme. Lo interesante de poner a lo local a funcionar

como una categoría de producción de conocimiento es indagar respecto de cuál es la composición de

reconocimiento y proyección de las sujetividades sociales hoy.

Un claro ejemplo es la narración que hace el autor sobre algunos países latinoamericanos y cito

“…países como Bolivia, Guatemala y varios otros productos de la colonización contienen varios tipos

de matriz social, es decir varias culturas y pueblos; que no solo hablan diferentes lenguas, sino que son

sociedades diferentes o varias sociedades a la vez; que han mantenido sus estructuras no sólo

productivas sino también de reproducción social y, sobre todo, de autoridad y autogobierno a través de

tiempos coloniales y liberales. En esas condiciones ocurre que la distinción entre estado y sociedad civil

no puede contener todo; ya que allá donde han persistido una civilización de tipo agrario, culturas que

forman parte de una civilización agraria, no se ha experimentado internamente el proceso de separación

de lo político, lo económico y lo social. No han configurado internamente una distinción

estado-sociedad civil, en todo caso participan de esa distinción cuando se relacionan con el estado que

pretende ser nacional y, en algunos casos, se ha configurado como estado-nación, pero que en relación a

estos territorios permanece, todavía, como algo externo; Zavaleta diría aparente.” (Tapia, 2009: 36)

Para construir este aparato discursivo Tapia sigue tomando elementos tanto de Marx como de

Zavaleta Mercado, desde aquí puede sostener que en varios lugares de América Latina no sólo tenemos

una diversidad y coexistencia de varios modos de producción, sino que se configuran países

Page 13: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

multisocietales; esto significa que no solo persisten diferentes estructuras económicas y reproductivas de

lo social, sino también diferentes tiempos históricos, diferentes concepciones del mundo. Esto conlleva

a la visibilidad de diversas estructuras de autoridad que no forman parte de una misma unidad política,

ni un conjunto de formas políticas de gobierno, esto es un nodo central para pensar la configuración de

lo político y sus actores. Es en este sentido que Tapia sugiere la primera ampliación de la noción de

forma primordial, que bien puede servir para pensar el conjunto de relaciones entre Estado y sociedad

civil, como ya he mencionado. Ahondando en el análisis, el punto clave es repensar a la modernidad

diferenciada internamente y el cómo se relaciona con el conjunto de estructuras comunitarias o de

espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte

del mismo territorio, del mismo país. La tensión está presente en el entramado configurado como

sociedad civil que se encuentra ligada a múltiples pasados coloniales y a sus modos de legitimarse. En

este sentido, el autor argumenta que se produce una superposición de una sociedad dominante sobre los

diversos grupos subalternizados desde el acontecimiento mismo de la conquista. Es a este proceso al

cual Tapia denomina multisocietal. De esta manera, los conjuntos de estructuras sociales diferenciadas

construyen la condición de posibilidad de lo multisocietal en nuestros países latinoamericanos y también

en lo que hoy llamamos Sur Global.

Page 14: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

En esta operación epistémica de lo multisocietal emergen otros tipos de sujetos no modernos que

se movilizan contra los efectos expropiadores del territorio y destructores de la forma comunitaria.

Dichos sujetos también se expresan políticamente con la intensión de reformar las estructuras de la

sociedad dominante. Demandan mayor integración y reconocimiento al Estado propio del tiempo

moderno, el Estado-nación. Tapia sostiene que en Bolivia el movimiento dominante de la sociedad

resulta de una dinámica de “doble subordinación” (Tapia, 2008). Por un lado se subordina a pueblos y

culturas en el interior de su propio entramado político; y por el otro, se manifiesta una subordinación

histórica del país a poderes mundiales y regionales. En este sentido el movimiento de la sociedad

dominante se forma por esta compleja dinámica de relaciones interestatales e intersocietales recorriendo

las dimensiones de lo político-social en relación a ambos niveles: macro y micro político. Las relaciones

a nivel macro responden a la región y el mundo, mientras que las articulaciones a nivel micro resultan

de la dinámica interna de la sociedad. Lo complejo en este tipo de relaciones de doble subordinación es

que en el interior de las sociedades sigue funcionando un sistema de superposición de la dominación:

aquellos que son subordinados a nivel regional o mundial, a su vez, subordinan a otros pueblos y

culturas del mismo país.

Page 15: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

Tapia sostiene que la tensión existente entre la heterogeneidad societal y la continuidad colonial

precisa de un proceso de descolonización para que las relaciones de poder políticas-sociales superen las

relaciones de explotación y discriminación entre los pueblos y culturas. Lo que el autor propone, desde

mi lectura, es dar una vuelta más sobre la construcción de los actores sociales. Si bien, estos sujetos

representan múltiples antagonismos que presionan las estructuras del actual modelo, las que incluso

pueden quebrarlo e imaginar alternativas, se encuentran permeados por constantes historicidades que

reafirman una estructura colonial.

Cito a Tapia “…Sin politización y autorrepresentación de la diversidad cultural interna no hay

posibilidad de avanzar en el conocimiento y reconocimiento, en el pensamiento reflexivo sobre nuestra

realidad…” (Tapia, 2013:31).

Entonces vale preguntar junto con el autor ¿Cómo producimos conocimiento local?

Existen por parte de los Estados y mercados, como formas recicladas y relanzadas del

capitalismo una tendencia fuerte a la creciente homogenización cultural. La organización de la

economía y la expansión del liberalismo al nivel de la ideología a producido la fusión que hoy

entendemos cómo globalización. La globalización está diseñada para ser la presencia o la simultaneidad

del modo en que los poderes económicos, políticos y culturales globales reducen y sistematizan los

fragmentos de las diversas culturas subalternas, sostiene el autor. Es por ello que, lo local implica un

proceso de autoconocimiento. Es decir, poder dar cuenta de los modos y prácticas epistémicas que nos

han constituido y nos constituyen como sujetos políticos.

Considero que, una alternativa para repensar al colonialismo interno es poder reconstruir

múltiples historias a través de métodos, conceptos, descripciones y narraciones locales. Es por ello que

Page 16: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

precisamos que lo local sea un lugar, un momento de cambio, de novedad que articule sujetividades y

temporalidades multisocietales. En otras palabras, Tapia muestra como se vuelve necesario pensar

firmemente la dimensión productiva y creativa de lo social y en este sentido, de lo local. La forma del

autoconocimiento tiene que ver con novedades y cambios pero no de una sociedad global sostenida por

teorías también globales, sino de un modo de lo social que articula historicidades específicas que hacen

a una sociedad política.

Page 17: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

La forma de autoconocimiento implica poder pensar desde dentro de estas historicidades

específicas. Esta construcción local de pensamiento reúne entonces procesos tanto epistemológicos,

como políticos y sociales. En el ejercicio de esta producción de conocimiento, lo local se configura

como una construcción de espacio y tiempo sobre el cual se reflexiona constantemente.

Es preciso retomar, en este momento, el concepto de forma primordial en tanto acumulación

especial de cada proceso histórico. Dice Tapia:

“…El análisis y la reconstrucción de la forma primordial se puede hacer en primera

instancia utilizando una de las estrategias teóricas generales existentes, que permite armar

la estructura explicativa de lo que estamos estudiando, pero a eso luego necesariamente

tenemos que articular un proceso de producción de más teoría, que es la que nos permitiría

dar cuenta de la especificidad y a la vez de la novedad que cada proceso histórico va

produciendo; ya que lo local no sólo implica lo diferente al resto de las sociedades, sino

también el cómo cada historia va difiriendo en relación a su tiempo anterior, a su pasado o

a la simple reproducción del orden social.” (Tapia, 2013: 47-48).

De esta manera, la producción del conocimiento local es una articulación entre teorías y

metodologías generales y, lógicas de espacio-tiempo, es decir, acumulación específica de cada

construcción histórica. Lo interesante de este proceso es que en la construcción del conocimiento local

se necesita de una reflexividad significativa: dar cuenta de lo específico y de lo nuevo que aparece

localmente y tener presente que sus márgenes epistémicos pueden ampliarse. En este sentido, pensar lo

local implica también pensar los límites de esta estrategia epistémica, “...es pensar más bien desde

Page 18: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

adentro…” (Tapia, 2013: 50).

¿Cómo reflexionamos sobre los márgenes de autodeterminación en nuestro pensamiento? , este

fue el interrogante de apertura y movilizador de este trabajo. Dar cuenta de la construcción del

conocimiento local es un proceso de autoconocimiento, de autodeterminación.

Page 19: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

Dicha forma de autoconocimiento como estrategia política y social posibilita, desde mi análisis,

un modo de desandar el discurso colonial, más precisamente el colonialismo interno. El colonialismo

interno opera en la relación entre sociedades y en el interior de ellas, produciendo asimétricas y

jerarquías de poder. Contiene discriminación y explotación a partir de prácticas racistas, desconociendo

a los distintos grupos multisocietales como parte de lo social.

En este marco de análisis cobra relevancia preguntar, como lo hace Tapia “… ¿Cuándo es que

América Latina tiene sentido, en particular para los sujetos subalternos y también para culturas

históricamente subalternas?...” (Tapia, 2013: 63).

Este escrito pretende abrir a una reflexión e investigación aún mayor pero quisiera remarcar que

una respuesta a esta problemática filosófica-política supone pensarnos construyendo formas de

autoconocimiento, supone una reflexividad de lo multisocietal en los procesos de generación de

conocimiento dentro del paradigma de la globalización. Afirmo entonces que Latinoamérica se

configura como un abanico de posibilidades y sujetividades que se inscriben en un espacio de

reestructuración crítica y creativa de lo político y de lo social.

Page 20: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

Bibliografía

Britos Castro, A. (2013), Indagaciones en torno a las definiciones de sujetos políticos

latinoamericanos. Re-pensar lo subalterno, Trabajo Final de Licenciatura en Filosofía, Inédito, Escuela

de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Tomo II. Cuaderno 3 “Miscelánea”, parágrafo 14

“Historia de la clase dominante e historias de las clases subalternas”.

Biblioteca Era (versión pdf). México.

__________ (1981). Cuadernos de la cárcel. Tomo VI. Cuaderno 25 “Al margen de la historia.

(Historia de los grupos sociales subalternos)”, parágrafo 2 “Criterios metodológicos”. Biblioteca Era

(versión pdf). México.

___________ (1986). Cuadernos de la Cárcel: Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre Estado

moderno. Juan Pablo. México.

___________ (1986). Cuadernos de la cárcel: el materialismo histórico y la filosofía de B. Croce. Juan

Pablos. México.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel. Buenos Aires.

Laclau, E. Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la

democracia. FCE.

Tapia, L. (2008). Política Salvaje. Muela del Diablo Editores. La Paz. Bolivia.

Page 21: II CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES. III JORNADAS DE ... · espacios y formas sociales que no han experimentado la binariedad moderna pero aún así forman parte del mismo territorio,

______ (2009), Pensando la democracia geopolíticamente, Clacso, CIDES-UMSA, Muela del Diablo,

Comuna, La Paz.

______ (2012), “Los pueblos de las tierras bajas como minoría plural consistente” en

AAVV. La Victoria Indígena del TIPNIS, Autodeterminación, Bolivia.

______ (2013), De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico,

CIDES-UMSA, Autodeterminación, Bolivia.

______ (2013), Lo político y lo democrático, Autodeterminación, Bolivia.

Zavaleta Mercado, R. (1982), “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial” en

América Latina: Desarrollo y perspectivas democráticas, FLACSO, Costa Rica __________________

(2008), Lo Nacional-Popular en Bolivia, Plural, La Paz, Bolivia.