II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra ... · cosas lo que denominó Paulo...

9
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América Directores de la publicación: Pablo Frisch Natalia Stoppani Publicación Anual - Nº 2 ISSN: 2347-016X

Transcript of II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra ... · cosas lo que denominó Paulo...

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en

Nuestra América

Directores de la publicación:

Pablo Frisch

Natalia Stoppani

Publicación Anual - Nº 2

ISSN: 2347-016X

Título de la publicación: II Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América

Directores de la publicación: Pablo Frisch y Natalia Stoppani

Título del artículo: "La educación popular como espacio de resistencia en contexto de privación de la

libertad”

Autor/es del artículo: Facundo Alonso, Pablo Alonso, Patricia Collado, Santiago Hidalgo, Alejandra

López, Marcelo Musante y Marcela Segovia.

Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Prof. Juan Carlos Junio

Subdirector: Ing. Horacio López

Director Artístico: Juano Villafañe

Secretario de Ediciones y Biblioteca: Jorge C. Testero

Secretario de Investigaciones: Pablo Imen

Secretario de Comunicaciones: Luis Pablo Giniger

Centro Cultural de la Cooperación Floreal GoriniAv. Corrientes 1543 (C1042AAB) - Ciudad de Buenos Aires - [011]-5077-8000 - www.centrocultural.coop

De los autores

Mesa: Educación en contextos de encierro

"La educación popular como espacio de resistencia en contexto de privación dela libertad”

Autores: Facundo Alonso ([email protected])Pablo Alonso ([email protected])Patricia Collado ([email protected])Santiago Hidalgo ([email protected])Alejandra López ([email protected])Marcelo Musante ([email protected])Marcela Segovia ([email protected])

Resumen

En este trabajo nos proponemos avanzar sobre la hipótesis de si es posible laeducación popular dentro del sistema educativo formal y más específicamente aún, enun contexto de encierro.Si bien la discusión incluirá los distintos conceptos de Educación: popular, formal, noformal y en contexto de encierro, se analizarán también a través de un caso concretoque surge de nuestra experiencia en la escuela media Agustín Tosco que funciona enla Unidad Penal Nº 39 de Ituzaingó, Buenos Aires.Muchos relatos sostienen la imposibilidad de realizar educación liberadora o populardentro del sistema educativo ya que la consideran como escuela expulsiva y entoncesla educación popular quedaría referida sólo a experiencia no formalesCreemos que la posibilidad de que la educación sea popular e inclusiva no dependesólo del formato y/o del grado de formalidad de la propuesta sino y, sobretodo, de laconcepción ideológica que se tenga de la educa como trinchera de resistencia yantidestino.Más aún cuando se desarrolla en un espacio de encierro, con sus particularidades,donde se disputan pujas de poder entre instituciones, por ejemplo la educativa por unlado y el Servicio Penitenciario Bonaerense por el otro. Y se plantean marcosideológicos contrapuestos como ser si la educación es un derecho o beneficio.Las condiciones de estudio, las limitaciones para el acceso a la instancia educativa yla relación con el trabajo son ejes que también formarán parte del análisis.

"La educación popular como espacio de resistencia en contexto de privación dela libertad”

Introducción

Este es un trabajo colectivo que surge de una experiencia desarrollada durante cincoaños en la Escuela de Educación Media Nº7 “Agustín Tosco” que funciona en laUnidad Penal Nº 39 de Ituzaingó, Buenos Aires.

A su vez, es el tercer trabajo colectivo que realizamos1 y en el que intentamos de darcuenta de las diversas aristas y discusiones que amerita la problemática de laeducación pública en un contexto de encierro. Sus limitaciones (impuestas por lalógica perversa de las instituciones de encierro como ya veremos más adelante) perotambién sus potencialidades y desafíos.

A la cárcel no entra la ley

Antes de comenzar a debatir sobre las formas posibles de la práctica educativa en uncontexto de encierro, creemos importante explicitar algunas problemáticas centralesde la institución carcelaria y del servicio penitenciario ya que sin la comprensión totalde algunas de sus características y accionar es imposible debatir los alcances de laescuela y el ejercicio del derecho a la educación.Existe una normativa nacional e internacional específica respecto al ámbito educativoen las cárceles: tratados, convenciones, constituciones y leyes pero por carril paralelocircula la ilegalidad, la negación de derechos y la impunidad ante el “sistema de lacrueldad”2 instalado en el mundo carcelario. Deberíamos decir, casi como una verdad de Perogrullo, que las personas privadas desu libertad son sujetos de derecho. Sin embargo, el preso es visualizado socialmentecomo un “objeto” que al ser excluido del orden social, pierde visibilidad y se convierteen un producto descartable. El sistema penal argentino mantuvo históricamente un carácter clasista y fue laherramienta utilizada para encerrar en su mayoría a pobres, jóvenes, marginados ysin protección social (arquetipo del individuo peligroso, delincuente). La pena de prisión constituye la herramienta más violenta que posee el Estado pararesponder legítimamente. Es importante entender a la cárcel como una “institucióntotal”3. “Un lugar de residencia donde un gran número de individuos en igual situación,aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en suencierro una rutina diaria, administrada formalmente. Y su característica principalreside en que todas las dimensiones de la vida se desarrollan en un mismo lugar ybajo una única autoridad. Y es aquí donde aparece el espacio educativo para competir con esa “únicaautoridad”. En la práctica, el “derecho a la educación” es puesto en jaque por elservicio penitenciario que con sus propias reglas (muchas veces implícitas yarbitrarias) condicionan no sólo a los estudiantes sino también a los docentes y alespacio escolar.4

1 Musante, Marcelo; Alonso, Facundo; Dotti, Antonella; Troisi, Maximiliano. "Cárcel y Democracia: ¿una contradicción? El caso de la Escuela Media “Agustín Tosco” de la Unidad Penal Nº 39 de Ituzaingó". 2013. Y Alonso Pablo, Alonso, Facundo; Dotti, Antonella; Musante, Marcelo, Troisi, Maximiliano “La palabra rebelada. Experiencias comunicacionales en una escuela en contexto de encierro. I Encuentro de Prácticas Educativas Emancipadoras”. Centro Cultural de la Cooperación. 2014. En prensa.2 Informe realizado por el Comité contra la Tortura, creado en el año 2003 por la Comisión Provincial por la memoria, instancia autónoma de control de las condiciones de detención de las personas privadas de su libertad en la provincia de Buenos Aires. “Ojos que no ven. El sistema de la crueldad II.” 2005 – 2006. Comité Contra la Tortura3 Goffman, E. Internados, ensayos sobre la situación social de enfermos mentales. Amorrortu editores.4 El Servicio Penitenciario Bonaerense no ha cambiado sustancialmente tras 30 años de democracia. Existe una estructura castrense con continuidades de prácticas violentas debido al gran arraigo de una cultura autoritaria.

Así la escuela funciona como “premio” o “castigo” para los internos. Es decir, seutiliza como una herramienta más para la tranquilidad institucional. Entiende a laeducación como tratamiento para la “resocialización”, como una acción terapéutica ocorrectiva y fundamentalmente no garantiza su derecho. La educación en contextos de encierro expone múltiples tensiones para articular dossistemas con marcos esencialmente distintos como lo son el educativo y elpenitenciario. La escuela rompe con su lógica del disciplinamiento, castigo y control y genera enmayor o menor medida espacios de ejercicio de derechos del ciudadano y deconciencia crítica. Ahora resulta indispensable develar cuáles son los obstáculos que se presentan a laeducación pública en la cárcel. Las prácticas cotidianas del servicio penitenciarioincluyen: pabellones castigados que son el encierro dentro del encierro, trasladosconstantes que no permiten la permanencia de los estudiantes en una misma escuela,mala alimentación (a lo que se agrega que la escasa comida se entrega a lospabellones llega en horario de clases), superposición de los horarios escolares conlos cultos religiosos y falta de atención médica, entre otras maneras de castigo.Se puede afirmar entonces que los tiempos escolares están, en la práctica,subordinados a los de la institución carcelaria, con violaciones sistemáticas a losderechos humanos de los detenidos y afectando así la continuidad pedagógica y,por supuesto, la práctica docente.

Educación formal o educación formal. ¿Dos formas irreconciliables?

Ahora nos proponemos analizar algunos conceptos específicos de la prácticaeducativa.Para poder avanzar sobre nuestra hipótesis de trabajo de si es posible la educaciónpopular dentro del sistema educativo formal y más específicamente aún, en uncontexto de encierro creemos necesario definir determinados conceptos que muchasveces se utilizan sin una idea acabada de los mismos, o en su defecto, comoelementos contrapuestos sin posibilidades de reconciliación.En la actualidad se visualizan dos principales modos de educación5: Por un lado laeducación formal, que comprende todos los niveles e instituciones que forman partedel sistema escolar y que depende de los diferentes ministerios de educación. Cadauno con diversos grados de prescripción de la currícula, regularidad de la actividad ymétodos evaluativos, como así también de sistema de promoción y certificación. Porel otro encontramos a la educación no formal, que incluye todas las accioneseducativas que no forman parte del sistema escolar y que en general no dependen delministerio de educación, en ella se reconoce la acción de las organizaciones socialespor fuera de la escuela como agentes de la acción educativa. Este modo de educación cuestiona muchas de los criterios clásicos de la educaciónformal, como por ejemplo el método de designación docente, pero sobre todas lascosas lo que denominó Paulo Freire6 como “educación bancaria”, en la que seentiende que el proceso de aprendizaje consta en que el docente/maestro deposita el5 Pain, Abraham “Proposiciones para una lectura educativa de la organización” en REVISTA ARGENTINA DE EDUCACIÓN, año III nº5, diciembre de 1984, ed. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, CABA6 Freire, Paulo “Pedagogía del oprimido”. Río de Janeiro, 1970, ed. Paz e Terra

saber sobre los cuerpos y mentes inertes de los alumnos, es decir, “se llena la vasijavacía”.En este trabajo nos proponemos contestar a la pregunta sobre si es posible que seden instancias de educación popular, transformadora, libertaria en el marco de laeducación formal, específicamente en el ámbito de la educación en contexto deencierro.Es decir, ¿la escuela puede dejar de ser un lugar central de reproducción de laideología dominante, para convertirse en un ámbito de educación popular?Entendemos a la escuela como un espacio de tensión entre la reproducción y latransformación social. Y esto implica entenderla como un espacio contradictorio en elcual coexisten discursos, prácticas, diversas, tributarias de distintas concepcionesvinculadas a la historicidad de su función social. Y así es posible ver cómo aún persisten representaciones vinculadas al positivismoen el aspecto normalizador y disciplinador de la educación escolar. Aspecto común atodas las instituciones de la modernidad, entre ellas, la cárcel. Estas representaciones, vinculadas a la idea de la escuela como espacio neutral, esdecir, apolítico, han sido puestas en cuestión desde el campo conformado pordiversos teóricos marxistas. En relación al aspecto normalizador, Bowles y Ginthis (CITAR ALGUN TEXTO PARAINCLUIR EN LA BIBLIOGRAFIA), por ejemplo, plantean que la escuela tiene comofunción principal la de incorporar rasgos de personalidad que facilitan la integración delos sujetos al mundo laboral capitalista.Sin embargo, a pesar de este aporte que aún se considera imprescindible en elcampo de la pedagogía, la lectura de la escuela en su función exclusiva dereproducción del orden establecido, clausuró durante mucho tiempo, la posibilidad depensar prácticas pedagógicas de carácter emancipatorio al interior de la educaciónformal. El paradigma de las pedagogías críticas vigentes, especialmente desde los aportes deteóricos como Mc Laren, Giroux, Apple (IDEM, vienen a abrir alternativas para pensarexperiencias de neto carácter contrahegemónico (sin subestimar la función dereproducción del orden social que le cabe a la escuela) en escenarios escolares de laeducación formal. Es desde este lugar ideológico, axiológico y político que como profesores intentamosleer nuestra praxis pedagógica en los contextos escolares en general y desde laespecificidad que dichos contextos asumen cuando se encuentran en institucionescomo la cárcel. Una institución, que como ya vimos y a diferencia de la instituciónescuela, su marca de origen no ha sido revisada o puesta en cuestión.

“ Las experiencias no se trasplantan sino que se reinventan.”7

Las experiencias pedagógicas, en la posibilidad de entenderlas comocontrahegemónicas, sólo pueden leerse desde su singularidad, por eso, elegimos estacita de Freire para dar cuenta de una de ellas, una que forma parte del proyectoinstitucional de la escuela “Agustín Tosco” desde su creación: la participación de losestudiantes en el Programa “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial de laMemoria (Buenos Aires).

7 Freire, Paulo: Cartas a Guinea Bissau // Siglo XXI .México.

El eje de los distintos trabajos de investigación siempre fueron seleccionadoscolectivamente por estudiantes y docentes, y desde el 2007 hasta hoy el objetivo fuecontribuir al debate social acerca de la institución carcelaria en torno a sufuncionalidad en las sociedades contemporáneas. Entre los productos visibles de estas investigaciones podemos nombrar: la realizaciónde un mural en el patio de la escuela en el cual se plasmaron las tensiones entre losdiversos dispositivos institucionales que confluyen en los contextos de encierro, comoser la penalidad, la justicia, la educación o “tratamiento”, el trabajo y la represión,entre otros.

La producción de videos y muestras fotográficas que intentaron dar cuenta de lasgraves violaciones de los DDHH en las condiciones de detención y la inobservanciaevidente por parte del Estado8. Estas producciones tuvieron además como finalidad la de posibilitar que losestudiantes ocupen el rol de productores culturales críticos. Para ello se brindaron

8 Todos estos cortos fueron realizados por el profesor Uriel Casella y algunos de ellos pueden ver en estos links“No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” Http://www.youtube.com/watch?v=xcRUWf_m-Fc“Juanito Laguna” en http://www.youtube.com/watch?v=j-g5qPNGKkw“Nuevo Perfume Anímico” http://www.youtube.com/watch?v=lwVM0qsF9dsTambién puede verse en este link, la historieta publicada en la Revista La Astilla, también realizada en nuestra escuelahttp://www.e-pol.com.ar/newsmatic/index.php?pub_id=432&sid=5974&aid=51919&eid=1&NombreSeccion=Portada&Accion=VerArticulo

herramientas teóricas y técnicas aportadas por la experiencia de la escuelalatinoamericana de comunicación. Estos trabajos mostraron el circuito que recorren muchos jóvenes de los sectorespopulares (sujeto social del sobre poblamiento actual de las cárceles argentinas)desde una mirada que intenta desnaturalizar la figura construida hegemónicamentealrededor de “el delincuente”. Es sumamente importante destacar que estos trabajos, al ser socializados en diversasactividades de la escuela, posibilitaron debates entre profesores que se sintieroninterpelados en sus propias concepciones y que se encontraban en línea con parte dela discursividad positivista que sobrevive al interior del magisterio, ya mencionada.Las experiencias pedagógicas emancipatorias parten de la concepción de laeducación (con todas sus contradicciones, tensiones, y condicionantes) comoantidestino. Y creemos que ésta sigue siendo una cuestión a trabajar profundamenteal interior de ciertas prácticas escolares que prevalecen y que remitenfrecuentemente, a una determinada “educabilidad” de las personas en situación devulnerabilidad social. Pensar la escuela como un ámbito de restitución de derechos, en contextos deprivación de la libertad de sus estudiantes, implica tensar al máximo la contradiccióncon respecto a la lógica punitiva y es en esa contradicción donde creemos que esposible llevar a cabo experiencias pedagógicas que vayan a contrapelo del ordendominante, y no sólo con respecto a la funcionalidad carcelaria. Creemos que estas experiencias cobran un valor especial si se dan en el ámbito de laeducación formal, precisamente por las implicancias que conllevan. Y precisamentepor lo que nos posibilitan para seguir pensando. Por ello, recurrimos a las palabras de nuestros estudiantes que nos ponen frente auna espesura imposible de soslayar sobre los alcances de estas prácticas de laeducación en escuelas que funcionan en cárceles.Cómo alguna vez nos preguntó Daniel A.: “¿de qué me sirve leer a Foucault ( lo tengoen la cabeza) saber de dónde viene el funcionamiento de la cárcel si cuando porcuestionar, me mandan a buzones y no me queda otra que agachar la cabeza? Saberme da mucha angustia.” Esas palabras nos deben mover a reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, sobresu enorme potencial y también sobre la responsabilidad que nos significan comodocentes. Sobre todo, en una cárcel.Porque así, por ejemplo, nos convoca otro estudiante. En este caso Alejandro A.: “Yocreía que las cosas eran como eran y que no se podían cambiar. En la escuelaaprendí que no sólo podemos sino que debemos cambiarlas.”

Bibliografía

Alonso Pablo, Alonso, Facundo; Dotti, Antonella; Musante, Marcelo, Troisi,Maximiliano “La palabra rebelada. Experiencias comunicacionales en una escuela encontexto de encierro. I Encuentro de Prácticas Educativas Emancipadoras”. CentroCultural de la Cooperación. 2014. En prensa.

Freire, Paulo: Cartas a Guinea Bissau // Siglo XXI .MéxicoPain, Abraham “Proposiciones para una lectura educativa de la organización” en

Freire, Paulo “Pedagogía del oprimido”. Río de Janeiro, 1970, ed. Paz e Terra

Comité Contra la Tortura. “Ojos que no ven. El sistema de la crueldad II.” 2005 –2006.

Goffman, E. Internados, ensayos sobre la situación social de enfermos mentales.Amorrortu editores.

Musante, Marcelo; Alonso, Facundo; Dotti, Antonella; Troisi, Maximiliano. "Cárcel yDemocracia: ¿una contradicción? El caso de la Escuela Media “Agustín Tosco” de laUnidad Penal Nº 39 de Ituzaingó". La revista del CCC [en línea]. Enero / Abril 2013, n°17. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/390/ ISSN1851-3263

REVISTA ARGENTINA DE EDUCACIÓN, año III nº5, diciembre de 1984, ed.Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, CABA

RevistasRevista La Astillahttps://www.facebook.com/RevistaLaAstillahttp://www.periodismoescolar.org.ar/laastilla/

Videos“No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” Http://www.youtube.com/watch?v=xcRUWf_m-Fc

“Juanito Laguna” http://www.youtube.com/watch?v=j-g5qPNGKkw

“Nuevo Perfume Anímico” http://www.youtube.com/watch?v=lwVM0qsF9ds