II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva en viada a Salamanca el 24 de...

16
El suplemento Páginas de Pedagogía y Antonio Michavila José Manuel López Blay Instituto " Nuestra Señora de la Cueva Santa". Segorbe ( Castellón) [email protected] 1. Introducción La investigación que estoy realizando sobre la vida y obra de Antonio Michavila y Vila (Albalat dels Tarongers,Valencia,1887) me está ofreciendo la imagen de un inspector de Primera Enseñanza con una variada trayectoria profesional, desarrollada en escenarios socio-políticos muy diversos. Esa circunstancia me brinda a priori una imagen poliédrica muy sugerente. A su brillante historial académico, hay que añadir que fue pensionado en 1925 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para visitar centros educativos de Bélgica, Suiza y Francia; en 1926, a instancias suyas, se produjo la creación de una Escuela de Cultura Superior y Complementaria y de Orientación Profesional en Artesa de Segre (Lérida); en 1928 fue adscrito al Rectorado de la Universidad de Barcelona, donde revitalizó la Residencia de Estudiantes Normalistas, convirtiéndola en un círculo de estudios de los futuros maestros; en enero de 1929 comenzó a dirigir el suplemento quincenal encuadernable de El Día Gráfico, Páginas de Pedagogía y presidió la sección XII, Prensa y Educación, en el III Congreso Internacional organizado por la World Federation of Education Asociations de Norteamérica, celebrado en Ginebra; en 1934 creó el Centro de Colaboración Pedagógica de Segorbe (Castellón) y lo dinamizó hasta poco antes de estallar la guerra civil; desarrolló numerosas actividades de formación en Valencia como Inspector Jefe ya durante el franquismo o su amplia producción literaria y pedagógica. La intención de pararme a distinguir las voces de los ecos en los documentos que dan testimonio de su dilatado y cambiante itinerario profesional, que se alarga desde 1911 hasta 1957, me llevó hasta el Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona (AHCB), que conserva, bajo la signatura D1913.GFol, la colección microfilmada del importante rotativo catalán El Día Gráfico, fundado en 1913 por el industrial Joan Pich i Pon —un republicano radical próximo a Lerroux, que Página | 1

Transcript of II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva en viada a Salamanca el 24 de...

Page 1: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

El suplemento Páginas de Pedagogía y Antonio Michavila

José Manuel López BlayInstituto " Nuestra Señora de la Cueva Santa". Segorbe ( Castellón)

[email protected]

1. Introducción

La investigación que estoy realizando sobre la vida y obra de Antonio Michavila y Vila (Albalat dels Tarongers,Valencia,1887) me está ofreciendo la imagen de un inspector de Primera Enseñanza con una variada trayectoria profesional, desarrollada en escenarios socio-políticos muy diversos. Esa circunstancia me brinda a priori una imagen poliédrica muy sugerente. A su brillante historial académico, hay que añadir que fue pensionado en 1925 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para visitar centros educativos de Bélgica, Suiza y Francia; en 1926, a instancias suyas, se produjo la creación de una Escuela de Cultura Superior y Complementaria y de Orientación Profesional en Artesa de Segre (Lérida); en 1928 fue adscrito al Rectorado de la Universidad de Barcelona, donde revitalizó la Residencia de Estudiantes Normalistas, convirtiéndola en un círculo de estudios de los futuros maestros; en enero de 1929 comenzó a dirigir el suplemento quincenal encuadernable de El Día Gráfico, Páginas de Pedagogía y presidió la sección XII, Prensa y Educación, en el III Congreso Internacional organizado por la World Federation of Education Asociations de Norteamérica, celebrado en Ginebra; en 1934 creó el Centro de Colaboración Pedagógica de Segorbe (Castellón) y lo dinamizó hasta poco antes de estallar la guerra civil; desarrolló numerosas actividades de formación en Valencia como Inspector Jefe ya durante el franquismo o su amplia producción literaria y pedagógica.

La intención de pararme a distinguir las voces de los ecos en los documentos que dan testimonio de su dilatado y cambiante itinerario profesional, que se alarga desde 1911 hasta 1957, me llevó hasta el Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona (AHCB), que conserva, bajo la signatura D1913.GFol, la colección microfilmada del importante rotativo catalán El Día Gráfico, fundado en 1913 por el industrial Joan Pich i Pon —un republicano radical próximo a Lerroux, que llegó a ser alcalde de Barcelona entre enero y octubre de 1935—junto al escritor Manuel Marinello i Samuntà y al periodista Santiago Vinardell i Palau. Fue en ese diario, con la intención de convertirse en una publicación semanal y extensa dedicada a concienciar a la sociedad respecto de la necesidad de encontrar respuestas eficaces a los problemas de la educación, en el que el 19 de enero de 1929 veía la luz el primero de los 25 números del suplemento encuadernable Páginas de Pedagogía, que dejó de publicarse de manera inesperada, sin que hasta la fecha haya podido encontrar una razón que lo justificara, el 7 de junio de 1930.

Varias son las razones que me han animado a dar a conocer, en apretada síntesis, el resultado del análisis que he realizado sobre la transcripción literal del contenido de la totalidad de los números editados y de dos importantes artículos publicados por Antonio Michavila y Vila en primera página de El Día Gráfico en abril y mayo de 1930. Por un lado, la complejidad del contexto político en el que la experiencia se llevó a cabo: final de la dictadura de Primo de Rivera y primeros meses del gabinete de Dámaso Berenguer; por otro, la calidad intelectual de los colaboradores de la publicación, figuras cumbreras de la pedagogía internacional y nacional, como Montessori, Dewey, Martí Alpera o Herminio Almendros; igualmente, conviene señalar la importante difusión del periódico en el que se publicaba el suplemento, lo novedoso del proyecto o la diversidad ideológica que encontramos en sus páginas.

Página | 1

Page 2: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

2. La aparición del suplemento Páginas de Pedagogía.

La lectura atenta del expediente administrativo del inspector de Primera Enseñanza Antonio Michavila y Vila1 me sugiere perfiles ideológicos tan disonantes que excedería la extensión y los propósitos de estas Jornadas detenerme a discriminar con precisión todos los registros ideológicos que pueden encontrarse en las distintas narraciones que nuestro personaje hizo sobre sí mismo a lo largo de su dilatada carrera profesional. Por eso, estimo más provechoso centrarme en aquello que pueda objetivarse con cierta solvencia.

Antonio Michavila y Vila llega a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de Estudios del Magisterio en 1916, gracias a la ayuda económica de Ramón de la Sota y Eduardo Aznar, gerentes la Compañía Minera de Sierra Menera (Teruel) y de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo, que había abierto una escuela en el Puerto de Sagunto y de la que Michavila fue director desde 1911. En la institución madrileña fue alumno aventajado de, entre otros, Rufino Blanco, Ricardo Beltrán y, especialmente, de José Rogerio Sánchez.

Más allá de la polémica que podría establecerse acerca de su opinión sobre la Institución Libre de Enseñanza y toda su obra difusa, Michavila debió de conocer muy de cerca el proyecto de Luzuriaga en el periódico El Sol. El prestigioso pedagogo coordinó la sección semanal Pedagogía é Instrucción Pública en el diario madrileño desde principios de diciembre de 1917 hasta finales de octubre de 19212. En esa página, desgranó las características de las reformas educativas de algunos países europeos y americanos, como Francia, Inglaterra Alemania o Argentina; acercó a los lectores las propuestas pedagógicas de Montessori o Durkheim; reflexionó sobre las repercusiones del conflicto bélico todavía en marcha en los planteamientos educativos, especialmente aquéllas que tenían con ver con el impulso de proyectos entroncados en lo que hoy llamaríamos Educación para la Paz; dio a conocer una amplia y selecta selección bibliográfica; difundió varios artículos de prensa pedagógica extranjera como algunos de los aparecidos en Educational Review de Nueva York y —especialmente, por lo que tiene relación con este trabajo— los del The Times Educational Supplement, experiencia pionera en Europa de prensa pedagógica en periódicos generalistas; y contó con colaboradores puntuales para acercar al público lector el efervescente mundo de la educación tras la Primera Guerra Mundial, como Américo Castro, María Luisa Navarro Margati, Mª del Pilar Oñate o José Gascón y Marín.

Egresado de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, Antonio Michavila se incorpora a la Inspección de Primera Enseñanza en 1920, comenzando a prestar sus servicios en la provincia de Lérida, donde desarrolló una notable labor, poniendo en marcha en 1926, en Artesa de Segre, una Escuela Complementaria Superior de tipo comarcal, en la que se cursaban estudios de Bachillerato, Magisterio, Comercio, Idiomas y se ampliaba la Primera Enseñanza, orientada a la preparación técnica para las profesiones más demandadas en el ámbito comarcal.

1ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Alcalá de Henares. Sección: Educación. Legajo 16747. Signatura: AGA-TOP-33/71-LEG-16747. En adelante, el Expediente de Antonio Michavila se citará como AGA/EAM, seguido de número de página.2 BIBLIOTECA Nacional (España). Hemeroteca Digital [en línea]: proyecto Biblioteca Digital Hispánica, [fecha de consulta: 14 Diciembre 2004]. Disponible desde: http://hemerotecadigital.bne.es/

Página | 2

Page 3: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

Una polémica decisión, acordada en el Consejo de Ministros celebrado el 19 de abril de 1928, dispuso el traslado arbitrario de algunos inspectores de Barcelona, al mismo tiempo que designaba a quienes habían de sustituirlos, entre ellos, a Antonio Michavila y Vila3.

Aunque resulta evidente que dicho traslado suponía el reconocimiento por parte de la Dictadura de su afinidad ideológica y un encargo concreto por parte de ésta de combatir el separatismo catalán en el ámbito escolar, fue valorado como un importante quebranto económico por el beneficiario, puesto que suponía —al no ir acompañado de un aumento retributivo— una doble pérdida de poder adquisitivo: por un lado, la merma efectiva de 5.000 pesetas anuales que percibía como director y profesor de la Escuela Complementaria Superior de Artesa de Segre; por otro lado, el cambio de residencia a una ciudad con una carestía de vida superior se traducía en un aumento considerable de los gastos fijos para el mantenimiento del hogar.

En esas circunstancias, el director de la Escuela Normal de Maestros de Barcelona, José Juncal, propone al claustro a Antonio Michavila y Vila para el cargo de administrador de la Residencia de Estudiantes Normalistas, cargo que, si bien no comportaba emolumentos en metálico, suponía un cierto desahogo porque iba asociado al disfrute de vivienda gratuita.

Coincidiendo con este nombramiento, entró a formar parte del equipo de redactores de El Día Gráfico, el importante rotativo catalán de orientación republicana que en 1913 había puesto en marcha, inspirado en el Daily Mirror londinense, el industrial Juan Pich y Pon, hombre de confianza de Lerroux en la prensa de Cataluña. Durante años fue el primer matutino ilustrado por el procedimiento de hueco grabado, incluyendo fotografías en las páginas centrales, siete años antes que el ABC de Madrid, en unos tiempos en que estas publicaciones tenían muy pocos reportajes gráficos en el interior, limitados casi siempre a las portadas. Fue editado por Publicaciones Gráficas S.A. en formato gran folio, habitualmente con 16 páginas a 4 columnas.

Pich y Pon aceptó el proyecto presentado por Michavila4, referente a la publicación de un suplemento titulado Páginas de Pedagogía, una «experiencia pionera de prensa pedagógica» —llega a decir ignorando deliberadamente la labor de Luzuriaga, a quien, sin embargo, dará voz en la publicación, reproduciendo algún artículo publicado en El Sol— en un medio de información generalista en España, con un único antecedente europeo con ese formato en el desarrollado por el periódico londinense The Times con su Educational Supplement.

El 19 de enero de 1929 comenzaba su andadura Páginas de Pedagogía con un número extraordinario de cuatro páginas en el que se daba cuenta del proyecto a largo plazo: un semanario extenso y encuadernable. Mientras llegaba ese momento, se proponía como meta dos páginas quincenales de textos pedagógicos en esa fase de consolidación, fase que se

3 La Real Orden nº 640 de 20 de abril de 1928 ( Gaceta de Madrid de 20 de abril, nº 111) disponía en su apartado 1º el traslado forzoso de siete miembros de la inspección desde sus destinos a los servicios de la Inspección de Primera Enseñanza de la provincia de Barcelona: D. Mariano Lampreave con destino en la provincia de Palencia, D. José García Cons y doña María Ángela Trinxé y Velasco con destino en la de Zaragoza; don José Galisteo Soto en la de Segovia, don Félix Isaac y Faro de la Vega en el valle de Arán ; doña Carmen Castilla Polo en la de Teruel y don Antonio Michavila y Vila, que era en ese momento Inspector Jefe de la provincia de Lérida. En el apartado 2º disponía los traslados de los miembros de la inspección don Emilio Montserrat y Colás que servía en la provincia de Castellón y doña Ángela Sempere que lo hacía en la de Baleares a los servicios de la inspección de Tarragona.Todos ellos serán colaboradores del suplemento Páginas de Pedagogía, dirigido por Antonio Michavila y Vila.4 En AGA/EAM encontramos dos versiones contradictorias ofrecidas por el propio Antonio Michavila acerca de cómo consiguió convencer a Pich i Pon para sacar adelante el proyecto: en la página 178 del legajo podemos leer que el empresario catalán aceptó el proyecto «sin otra intervención que la mía personal»; mientras que en la página 242 leemos «de acuerdo con las autoridades de Barcelona y por gestiones directas del Rector de la Universidad me encargué de la publicación de suplemento quincenal encuadernable Páginas de Pedagogía».

Página | 3

Page 4: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

reforzaba con la inclusión, a partir del día siguiente, de una sección diaria de información referida al ámbito educativo.

El equipo de redacción quiso dejar claro que la iniciativa contaba con el apoyo institucional al más alto nivel. Breves textos del Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, del Director General de Primera Enseñanza y del Rector de la Universidad de Barcelona dan la bienvenida a este proyecto. Igualmente, se hizo palmario el apoyo de la Inspección Educativa —12 colaboraciones de compañeros de Antonio Michavila firman textos de ánimo al proyecto— que será tónica general a lo largo de la vida de la publicación (el 27,47% de las colaboraciones procederán de este ámbito en sus 25 números).

La aportación de figuras de la pedagogía de reconocido prestigio internacional —en esta ocasión tan especial, nada menos que la doctora María Montessori— y la de profesores dedicados a la formación del Magisterio —como Rufino Blanco, de la Escuela Superior del Magisterio y Juan Gomis, director de la Escuela Normal de Maestros de Gerona— también se convertirán en frecuentes en el suplemento.

En algunos de los artículos de este primer número puede percibirse un tono no muy alejado de un regeneracionismo de profunda raigambre católica. Y tampoco faltan artículos claramente laudatorios de la política educativa de Primo de Rivera, que consideran la iniciativa incluida en la propuesta de regeneración nacional en la que vivía inmerso el país. La etapa de la dictadura primorriverista fue antiliberal y autoritaria en muchos aspectos, pero, en su búsqueda de legitimación, encontró en el fomento de las obras públicas y de la instrucción dos pilares básicos para intentar ganar adhesiones, lo que se tradujo, al menos desde el punto de vista de la mejora de la infraestructuras escolares, en una época próspera. Sin embargo, en lo referido a su ideario educativo, podría sintetizarse en la defensa a ultranza de un rancio catolicismo y de un nacionalismo que excluía cualquier atisbo de reivindicación periférica, en la promoción de un renovado espíritu ciudadano y en la vuelta a las esencias de la tradición hispana.5

En cualquier caso, Páginas de Pedagogía se presenta como una publicación «desprovista de toda tendencia partidista, publicada periódicamente con la colaboración de técnicos de la Pedagogía y de la Enseñanza»6, señalando que uno de sus objetivos básicos había de ser el de recoger todas las experiencias, la mayoría desconocidas, que se estaban realizando en las escuelas y que dichas experiencias habían de servir de laboratorio de la Pedagogía, como ciencia experimental. Sin embargo, hemos de esperar hasta el número 9 para escuchar la voz de su director y su más esencial programa a la hora de dirigir el proyecto. «Ayudar a la socialización de la escuela, laborar por su engrandecimiento y por el prestigio del maestro, hacer, en definitiva, patria en el sentido más espiritual del concepto, puesto que lo material se nos dará por añadidura y como obligado corolario de aquélla: he aquí nuestro programa»7. Idea nuclear que es expresada por voces diversas con registros similares en los primeros números del suplemento: «interesar al gran público en los problemas culturales y estimular la colaboración ciudadana en la enseñanza»8; «cooperación del pueblo con el maestro»9; «democratizar los problemas pedagógicos, que pasen a ser

5 LÓPEZ MARTÍN, Ramón: Ideología y educación en la Dictadura de Primo de Rivera, Valencia, Universitat de València. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 1995, p.32.6 SEMPERE, Ángela: «La obra pedagógica de El Día Gráfico», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº 1, 19 de enero de 1929,p.117 MICHAVILA, Antonio: «Salutación», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº9, 18 de mayo de 1929, p.13.8 CALLEJO, Eduardo: Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº1, 19 de enero de 1929,p.9.9 SUÁREZ, Ignacio: Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº1, 19 de enero de 1929, p.9.

Página | 4

Page 5: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

problemas de toda la sociedad»10; «concienciación general respecto a la necesidad de encontrar respuestas eficaces a los problemas de la enseñanza»11.

Podría considerarse que este primer número quería convertirse en canon de lo que se pretendía que fuera la publicación: artículos de figuras punteras de la pedagogía, de miembros de la inspección y administración educativas, crónicas de maestros y maestras que estuvieran desarrollando experiencias pioneras, análisis de la compleja legislación escolar, noticias de interés nacionales e internacionales y bibliografía recomendada.

Hemos de convenir que el proyecto de un suplemento pedagógico quincenal encuadernable y de cierta extensión, editado en un periódico de amplia difusión12, era novedoso en España.

Veamos, aunque sea brevemente, las voces escuchadas y los temas abordados en su corta pero intensa vida.

3. El suplemento Páginas de Pedagogía: voces y temas.

Según queda dicho en otro lugar de este escrito, en diciembre de 1928 (sic) empecé a publicar un suplemento quincenal en El Día gráfico, titulado Páginas de Pedagogía . De la orientación democrática, del espíritu pedagógico moderno, que yo marqué a esta publicación puede dar amplio testimonio la lectura de los números que forman la colección (...) El suplemento fue pronto conocido en los centros pedagógicos internacionales y mereció calurosos plácemes. Esta labor de divulgación de la Pedagogía y de socialización de la Escuela, en la forma en que yo la realicé, sólo tenía un precedente en toda Europa en el gran rotativo inglés The Times. Y en atención precisamente a la transcendencia de esta labor periodística de formación de una conciencia ciudadana defensora de los ideales pedagógicos13, fui nombrado presidente de la Sección 12: Prensa y Educación del gran congreso internacional de la World Federation of Education Associations.14.

Obviando el manifiesto autobombo, comprensible en un escrito de defensa en el contexto de un contencioso contra una decisión administrativa, ¿qué hay de cierto en esa valoración hecha por Antonio Michavila del suplemento pedagógico que había dirigido? La lectura atenta de los números que forman la colección15, ¿da testimonio de una publicación de talante democrático que defendía una clara orientación pedagógica moderna? El análisis de los colaboradores más frecuentes y de las temáticas abordadas puede ser muy revelador a este respecto.

Fijémonos en aquellos colaboradores que participaron al menos en el 20% de las publicaciones; es decir, que escribieron artículos en 5 ó más números del suplemento: Antonio Michavila, José Junquera, José María Villegas y Herminio Almendros (cuerpo de 10 CAPO VALLS DE PADRINAS, Juan Capó:« Una cuestión esencial. La educación, tema vital», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº1, 19 de enero de 1929, pp.9-10.11 GALISTEO SOTO, José: «Eduquemos», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº1, 19 de enero de 1929,p.11.12 CHECA GODOY, A.: Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Servicio de publicaciones Universidad de Salamanaca,1989,p.239. Según cifras de los propios diarios, a la altura de 1927, la difusión diaria de El Día Gráfico era de 50.000 ejemplares. 13 La cursiva es mía.14 « Por la verdad y la justicia. Fragmentos de mi vida profesional. Barcelona, 10 de marzo 1931».Se trata de un escrito de justificación en su defensa «ante los acuerdos tomados por la asamblea de inspectores de primera enseñanza acerca de los nombramientos profesionales hechos durante la primera Dictadura». AGA/EAM, p.186.15 Como se ha dicho en otra parte de este trabajo, la colección completa de Páginas de Pedagogía la componen 25 números editados quincenalmente, salvo alguna excepción, entre el 19 de enero de 1929 y el 7 de junio de 1930.

Página | 5

Page 6: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

Inspección de Primera Enseñanza); Paco Itir16 y Enric Soler (maestros renovadores); Felipe L. Colmenar y José J. Alcaraz (funcionarios del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes); Rufino Blanco y Domingo Barnés (profesores de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid); Jesús Sanz (profesor Escuela Normal) y Jaime Garret (director de Escuela Graduada). Es una magnífica radiografía del perfil de los colaboradores del suplemento: inspectores con posicionamientos ideológicos diversos, profesores de centros de formación del magisterio, directores de centros graduados, considerados por el director de la publicación paradigma de modelo organizativo, maestros innovadores y expertos en legislación escolar. Si a eso añadimos que cuatro de ellos fueron pensionados por la JAE y tuvieron la oportunidad de dar a conocer las experiencias educativas innovadoras que habían conocido en sus viajes de estudio, casi habremos conseguido definir la impronta de Páginas de Pedagogía.

Sin embargo, es la frecuente presencia de pedagogos de renombre internacional como Ferrière, Montessori, Dewey, Buisson, Dottrens17 —que hablan en primera persona y no por voz interpuesta como en la página dirigida por Luzuriaga— y de nombres fundamentales de la educación de nuestro país como Margarita Comas, Carmen Isern, Herminio Almendros o Félix Martí Alpera, lo que distingue a Páginas de Pedagogía y lo convierte en un proyecto realmente novedoso, estableciendo con más precisión el sello personal de esta publicación quincenal de una gran altura intelectual, dirigida a un público lector no necesariamente profesional del mundo de la enseñanza.

Es cierto que también hay algún artículo —pocos, no más de cinco he conseguido identificar en el conjunto de los aparecidos en la vida del suplemento— con un posicionamiento claramente conservador, como los de Juan Gomis Llambias, Dolores Tenas Gracios, Carmen Castilla, Arturo Gardoqui o Mariana Ruiz Vallecillo; pero el balance no deja lugar a dudas sobre el talante abierto, plural y mayoritariamente progresista de la publicación.

En cuanto a la temática abordada, si incluimos las 65 citas más o menos breves de filósofos, pedagogos o científicos, referidas todas ellas a la educación, que aparecen desgranadas en la páginas de los suplementos, concluiremos que casi el 30 % de los textos se agrupan en un escenario temático amplio que podríamos incluir en los ámbitos de la Pedagogía General, la Filosofía de la Educación o la Teoría de la Educación. Otro porcentaje importante, alrededor de un 15 %, correspondería a colaboraciones que abordan aspectos didácticos generales o metodológicos más específicos. Un tercer grupo estaría formado por aquellas temáticas cuya presencia oscila en una horquilla del 3% al 10 %, entre las que cabría señalar: experiencias innovadoras extranjeras y nacionales; un importante apartado dedicado a desentrañar el imbricado mundo de la legislación escolar que, unido al servicio de

16 Pseudónimo del maestro Patricio Redondo, significado maestro freinetista que en esa época ejercía en la escuela rural de Puigvert (Lérida).17 A saber: Ferrière: « El papel del maestro en la escuela activa», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº11, 15 de junio de 1929; Ferrière: « El educador del porvenir», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº18, 19 de octubre; Ferrière:« Teoría y realidad. I»; Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº22, 8 de febrero de 1930; Ferrière:« Teoría y realidad II»; Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº23, 15 de marzo; María Montessori: «Renacer», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº1, 19 de enero de 1929; Montessori: « Los fundamentos del método Montessori», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº13, 18 de julio de 1929; Dewey: « La finalidad de la historia en la instrucción primaria», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº14, 27 de julio de 1929; Dewey: « La educación progresiva y la ciencia de la Educación», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº17, 5 de octubre de 1929; Buisson: « La escuela y la paz», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº2, 9 de febrero de 1929; Dottrens:« Los deberes de los maestros en la hora actual. La colaboración con la familia», Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº13, 18 de julio de 1929.

Página | 6

Page 7: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

asesoramiento que ofreció El Día Gráfico desde el día 9 de marzo de 1929, convirtieron al suplemento en un instrumento muy útil para el magisterio; pensamiento pedagógico de autores consagrados; noticias sobre acontecimientos educativos nacionales e internacionales; educación y familia; Educación para la Paz y recomendaciones bibliográficas. Y finalmente, de manera ocasional, aparecieron temas referidos a la Escuela Rural, a la Educación Especial, a la Escuela Activa/Nueva, a la nueva cultura profesional que se reclamaba para el Magisterio, al diagnóstico de la deplorable situación de las infraestructuras educativas o a la penuria económica de los maestros y maestras

Sin embargo, el frío análisis de la frecuencia estadística, tal vez, no ofrezca una visión precisa de las preocupaciones educativas nucleares que guiaron el devenir del suplemento; por eso, considero interesante señalar aquellas temáticas que fueron abordadas con una extensión y profundidad especiales:

1. La Escuela y la Paz. Al menos en seis de los suplementos se aborda la necesidad de convertir la educación en instrumento principal para crear una cultura de la paz que evitara un nuevo desastre bélico.

2. Acontecimientos nacionales e internacionales en los que la educación jugó papel protagonista o muy destacado como el Congreso Internacional de la Federación Universal de Asociaciones Pedagógicas de Ginebra o los pabellones dedicados a la educación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

3. La difusión del pensamiento pedagógico de autores capitales de la Escuela Nueva como Decroly (en tres suplementos), Ferrière, Montessori o Dewey (en dos suplementos).

4. La difusión de la labor de instituciones educativas extranjeras como el instituto J.J. Rousseau o la Oficina Internacional de Educación.

5. La Educación Especial, analizando el tratamiento de los niños talentosos y con discapacidad en diversos países europeos y en EE.UU.

6. La problemática de la Escuela Rural.7. Didácticas especiales: matemáticas, lenguaje, geografía.8. Educación y familia.9. Psicología evolutiva.10. Reportajes gráficos sobre centros escolares o acontecimientos educativos, a través de

la sección Los gráficos de Páginas de Pedagogía inaugurada en el suplemento nº 7, editado el 20 de abril de 1929.

No quisiera acabar este breve análisis sin mencionar dos detalles de suma importancia.El primero hace referencia al deseo expresado por el director del suplemento en su edición

del 18 de mayo de 1929: «El Día Gráfico, rotativo moderno que ocupa primera categoría en la Prensa española, no puede limitar esta su acción pedagógico-social a Cataluña. Su intento es llegar a toda la Nación»18. Eran sus palabras para celebrar la incorporación de las provincias de la región valenciana al proyecto de Páginas de Pedagogía.

Sin embargo, el objetivo de conseguir convertir el suplemento en una publicación de ámbito nacional no llegó a cumplirse. Las Islas Baleares y, esporádicamente, alguna publicación procedente de Madrid fue cuanto se consiguió en lo que se refiere al alcance de la procedencia de los colaboradores del suplemento hasta su imprevista desaparición.

El segundo se refiere al planteamiento regeneracionista que defiende Antonio Michavila, al que podríamos incluir en la segunda generación de regeneracionistas españoles. Aunque aupado a cargos de responsabilidad importantes por el Directorio —nombramiento como inspector adscrito al rectorado de la Universidad de Barcelona— y recompensado con el beneficio de un traslado irregular a Barcelona y la concesión de la insignia de Caballero de la

18 MICHAVILA, Antonio: «Salutación». El Día Gráfico, Páginas de Pedagogía. Suplemento quincenal de El Día Gráfico, nº9, 18 de mayo de 1929, p.13.

Página | 7

Page 8: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

Orden Civil de Alfonso XII 19, en la primavera de 1930, una vez acabado el gobierno de Primo de Rivera, manifiesta sin tapujos su visión acerca de cuál era el problema de España. «En la hora actual española (...) el síndrome más acusado de nuestra decadencia espiritual y política lo constituye el analfabetismo integral que aflige al país (...) No es mal de raza, ni de clima, de casualidad histórica, ni siquiera de régimen; el nuestro es mal de espíritu, es ignorancia que nos corroe el alma nacional». Reivindicando a Costa, Michavila propone, especialmente, en las zonas rurales «una cruzada contra el analfabetismo que nos denigra y nos sitúa en los contornos del progreso universal. De esta suerte, podremos llegar a decir que todo español mayor de edad es ciudadano, todo ciudadano es elector y todo elector es soberano»20.

¿Y quién debía liderar ese regeneracionismo? «El problema del momento consiste sólo en disponer de una opinión democrática y, con ella, de una élite intelectual y política capacitada para el gobierno de la nación, sin otra soberanía que la de la Ley, sin otra pasión que la de la justicia, sin otros fines que los del bien común; y que proceda sin demora al cultivo de los yermos de la inteligencia nacional»21. Parece pues vinculado a aquellos que defendían que la regeneración sólo podía venir de una minoría selecta, una elite, una aristocracia de hombres superiores que tutorizara y dirigiera adecuadamente al pueblo22. Una elite de intelectuales que diseñara una nueva escuela como primer postulado de la democracia, porque si lo que se buscaba era

una España democrática, señora de sus destinos sociales y políticos, tenemos que hacerla culta y proveer, al propio tiempo, a una obra de saneamiento espiritual. Queremos una escuela que lo sea, a la vez, de ciudadanía y de patriotismo austero y consciente; en donde se forme el genio nacional, afirmando los valores positivos de nuestra personalidad racial e histórica, como cimientos indispensables de una nueva arquitectura espiritual y política23.

A difundir ese modelo de escuela quiso contribuir con la publicación del suplemento Páginas de Pedagogía.

4. A modo de conclusión.

Antonio Michavila era un ferviente convencido de la alta misión educadora de la prensa24. El movimiento pedagógico surgido tras la I Guerra Mundial había conseguido, en su opinión, que la educación, antes preocupación exclusiva de educadores, filósofos y literatos, pasara a formar parte de las agendas políticas, con el convencimiento de que sólo una educación de nuevo cuño podía garantizar la paz. Y nadie mejor que la prensa para realizar esa labor de difusión de los ideales de la Escuela Nueva, uniendo su poderosa acción a la acción liberadora de los maestros y maestras. Y con esa idea motriz presentó a los empresarios de El Día Gráfico su proyecto.

Un suplemento pedagógico quincenal, encuadernable, dirigido al público lector de un medio de comunicación generalista de amplia difusión, con un nutrido grupo de colaboradores —algunos de gran prestigio internacional—, en el que se recogieran artículos 19 «De Enseñanza Nacional. Entrega de insignias», La Vanguardia, Miércoles 13 de marzo de 1929, p.9.20 MICHAVILA, Antonio: «La escuela, primer postulado de la democracia», El Día Gráfico, 30 de mayo de 1930, p.1.21 MICHAVILA, Antonio: «Cultura y civismo», El Día Gráfico, 26 de abril de 1930, p.1.22 Cf. DEL POZO ANDRÉS, Mª del Mar: Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismo y escuela pública (1890-1939),Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.23 MICHAVILA, Antonio: «La escuela, primer postulado de la democracia», El Día Gráfico, 30 de mayo de 1930, p.1.24 Cf. MICHAVILA, Antonio: «L'education per la presse», en AA.VV.: Ejemplo de una vida y una obra. Homenaje al ilustrísimo señor don Antonio Michavila y Vila, Valencia, Ediciones Gior,1957,pp. 181-189.

Página | 8

Page 9: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

de temática variada —desde profundos planteamientos filosóficos de la educación hasta noticias del funcionamiento de instituciones educativas extranjeras, pasando por asesoramiento sobre legislación escolar o novedades bibliográficas— constituiría, en lo que a formato se refiere, una experiencia pionera en España, imitando la labor de difusión social de la problemática educativa iniciada por The Times Educational Supplement.

Antonio Michavila intentó con la publicación de Páginas de Pedagogía defender y difundir entre el magisterio y la sociedad en general el ideal de una escuela nueva al servicio de los principios democráticos, convencido de la que la renovación de España era obra esencialmente de ciudadanía, de una ciudadanía formada en una escuela vitalizada por una concepción liberal de la vida.

Le preocupaba el peligro, que presentía próximo sin equivocarse, del estallido de una revolución social sangrienta; y achacaba la responsabilidad de esa hipotética tragedia a la incapacidad de los gobiernos españoles de no haber sabido o querido construir un estado democrático, permitiendo que la incultura cívica del pueblo jugara en favor de las oligarquías. Quería para España la reforma educativa francesa, llegando a afirmar que «a la obra pedagógica de Jules Ferry, al fervor cívico del maestro francés, deben nuestros vecinos la solidez y el arraigo de sus instituciones democráticas».25

Y para conseguirla

Hay que remover y vitalizar toda la vida nacional, haciendo vibrar el alma española con un impulso soberano de renovación. Hay que sacudir con fuerza el polvo secular bajo el cual duermen las energías de la raza y conseguir que cada español sea un ciudadano con participación activa y deliberante en el ejercicio de la soberanía política.Esta es la obra urgente de dolencia intelectual, moral y cívica, que la salud de la Patria reclama. Para su ejecución, toda España debe ser Universidad y Escuela y todo el territorio Ágora y Tribunal y todo ciudadano, Maestro y Magistrado26.

Páginas de Pedagogía quiso contribuir, desde la pluralidad ideológica, a esa tarea. Sin embargo, inesperadamente27, dejo de publicarse el 7 de junio de 1930.

En el contexto del nuevo clima político, producido tras el cambio de titular en la presidencia del Consejo de Ministros a finales de enero de 1930, se intentó reparar la legalidad quebrantada en lo que a traslados irregulares de inspectores se refería. En el seno de la Asociación Nacional de Inspectores de Primera Enseñanza se fue creando una corriente de opinión —que cristalizará en la celebración de una asamblea a finales de enero de 1931— que, al considerar que el procedimiento seguido había sido arbitrario, comienza a reclamar que los inspectores así trasladados vuelvan a sus primitivos destinos y los nombrados extra reglamentariamente renuncien a su nombramiento. Antonio Michavila figuraba entre ellos. Sabía que iba a enfrentarse a un complicado contencioso. Tal vez, fuera esta una de las razones que le llevaron a abandonar, sin proclamas solemnes, el proyecto innovador de prensa pedagógica que había puesto en marcha.

Pero esa es otra historia, que merece ser contada en otra ocasión.

25 AGA/EAM, pp.194-196.26 MICHAVILA, Antonio: «Cultura y civismo», El Día Gráfico, 26 de abril de 1930, p.1.27 El artículo de Guadalupe Delgado Llorca: «La Voluntad. La casa. La escuela. Sugerencias», publicado en el suplemento nº 25 del 7 de junio de 1930 con la nota [ Continuará] deja bien a las claras que el propósito era continuar con el proyecto.

Página | 9

Page 10: II Jornadas Prensa y educación. Salamanca 2015.Versión definitiva  en viada a Salamanca el 24 de febrero.docx

FUENTES Y ARCHIVOS CONSULTADOS

ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Alcalá de Henares.

ARXIU HISTÒRIC de la ciutat de Barcelona (AHCB).

HEMEROTECA DIGITAL de la BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Madrid. Accesible en: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/

LA VANGUARDIA. HEMEROTECA. Barcelona. Accesible en: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AA.VV.: Ejemplo de una vida y una obra. Homenaje al ilustrísimo señor don Antonio Michavila y Vila, Valencia, Ediciones Gior,1957.

CHECA GODOY, A.: Prensa y partidos políticos durante la II República, Salamanca, Servicio de publicaciones Universidad de Salamanaca,1989.

DEL POZO ANDRÉS, Mª del Mar: Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismo y escuela pública (1890-1939),Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

LÓPEZ MARTÍN, Ramón: Ideología y educación en la Dictadura de Primo de Rivera, Valencia, Universitat de València. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 1995.

Página | 10