II Recopilacic3b3n Informacic3b3n Rev2 p
Embed Size (px)
description
Transcript of II Recopilacic3b3n Informacic3b3n Rev2 p

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios
1 28‐05‐2013 D.R. D.P. Primera emisión del documento
2 04‐06‐2013 D.P. J.R. Revisión del documento
Entrega final del documento
LASMED Project
II. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN_rev2_P

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
2 de 22
INDICE
II. FASE DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE APRENDIZAJE..........................3
II.1. RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PROCESO A OPTIMIZAR ...................................... 3
II.1.1. ESTUDIAR EL PROCESO A OPTIMIZAR ............................................................................................3
II.1.2. PREPARAR LA INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA..................................................................3
II.2. VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA .................................................................... 7
II.2.1. VISITA A LA TOTALIDAD DE LA NAVE PARA CONOCER UBICACIÓN GLOBAL DE
EQUIPOS Y DIMENSIÓN DISPONIBLE DE ESPACIOS...................................................................................9
II.2.2. ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO.......................................9
II.2.3. RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN “IN SITU” A CERCA DEL PROCESO A OPTIMIZAR.... 10
II.2.4. GRABACIÓN DE VIDEO COMPLETO DEL PROCESO ................................................................. 17
II.2.5. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL...................................................................................................... 17
II.3. DESGLOSE DEL PROCESO ACTUAL EN ACTIVIDADES I TIEMPOS....................................20
II.3.1. DIAGRAMA DE BLOQUES .................................................................................................................... 20
II.4. GRUPO DE OPINIÓN. ASE CONSULTING CON BOLARDOS VIALES ...................................22
II.4.1. MEJORAS PROPUESTAS POR BOLARDOS VIALES .................................................................... 22

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
3 de 22
II. FASE DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE
APRENDIZAJE
II.1. RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PROCESO A OPTIMIZAR
II.1.1. ESTUDIAR EL PROCESO A OPTIMIZAR
Para la realización del estudio del proyecto que desarrollamos, ASE Consulting ha
preparado y consultado todo la información necesaria y concerniente a la metodología
SMED, para ir con los conceptos técnicos claros y definidos a la primera visita a
fábrica.
En este proceso hemos expuesto las bases de SMED que hemos considerado
esenciales para el estudio del proceso, y en donde describimos a continuación.
SMED, conceptos a tener en cuenta
1.Introducción
• Las preparaciones de las máquinas y los cambios rápidos de utillajes son el punto de partida para la aplicación de la metodología SMED cuyo objetivo principal está fijado en la mejora y la reducción de tiempos en las preparaciones y cambios de los utillajes.
• Los directores o responsables de producción deben entender que la
estrategia apropiada para su empresa es producir todo aquello que después pueda venderse. El SMED hace posible este principio y capacita para una rápida respuesta ante las fluctuaciones de la demanda. SMED crea las condiciones necesarias para reducir los plazos de fabricación y permitir unas rápidas entregas a los clientes.
• Con una metodología SMED podremos responder a los cambios rápidos de
fabricaciones sin despilfarros de tiempo y un considerable ahorro de costes.
• Una parte importante de la metodología SMED está basada en la automatización de las preparaciones, contando siempre con la ayuda de los propios trabajadores.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
4 de 22
• Los cambios de útiles y las preparaciones deben permitir producir productos
libres de defectos desde la primera pieza.
• La necesidad de trabajar en entornos “Just in Time” hace que los lotes de entrega sean cada vez mas pequeños y las preparaciones mas frecuentes, ello nos lleva a intentar reducir los costes del personal minimizando los tiempos de preparación y la puesta a punto de las máquinas.
• La metodología SMED pretende aportar unos conocimientos básicos en las preparaciones que van dirigidos a la formación técnica y profesional de las personas que trabajan como Preparadores de Utillajes, Troqueles o Moldes.
2. Objetivos
El objetivo que se persigue con el sistema SMED es la creación de una
metodología de trabajo que nos permita reducir los tiempos de preparación sin
necesidad de hacer grandes inversiones económicas ni la utilización de
tecnología sofisticada.
Cuando se implanta un procedimiento de cambio rápido de troqueles o moldes
mediante el sistema SMED, algunos de los beneficios implícitos que conlleva
esta metodología son:
• Reducción de los tiempos de preparación. • Aumento de la flexibilidad de las líneas de producción. • Disminución de los costes de fabricación. • Mejora de la seguridad del personal. • Reducción de los tiempos muertos. • Mejora de la producción. • Reducción de stocks. • Rapidez de entrega. • Optimización de los medios de producción. • Satisfacción del trabajador y del cliente.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
5 de 22
3. Principales etapas del SMED
La metodología SMED contempla las siguientes etapas:
1. Separación de las preparaciones en INTERNAS y EXTERNAS.
2. La preparación INTERNA es aquella que, las actividades relacionadas
con la propia preparación de la máquina, el montaje o la puesta a punto
del utillaje se realiza con la MÁQUINA PARADA.
3. La preparación EXTERNA es aquella en que, las actividades relacionadas
con la propia preparación de la máquina, el montaje o la puesta a punto
del utillaje se realizan con la MÁQUINA EN MARCHA.
En consecuencia, una vez diferenciadas lo que son Operaciones Internas y
Externas, se debería intentar pasar a Externas todas aquellas consideradas
como Internas, es decir, pasarlas de Máquina Parada a Máquina en Marcha.
Una vez cubierta y consolidada esta etapa, solo quedaría mejorar y
perfeccionar todos los aspectos de aquellas operaciones que se hubieran
quedado como Operaciones Internas , para finalmente, tratar de minimizar
lo tiempos de Máquina parada.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
6 de 22
4.Conceptos principales
El concepto principal del SMED es simple: minimizar el tiempo muerto
empleado entre la ultima pieza fabricada con una máquina, y la primera pieza
buena fabricada con la siguiente. El grado de rapidez con que se ejecute dicho
cambio vendrá dado por el grado de perfeccionamiento con que se haya
realizado todo el proceso.
Puntos a tener en cuenta en las preparaciones:
1. Que tengamos las pautas de trabajo por escrito.
2. Que la potencia de la máquina sea la adecuada.
3. Que la matriz o el molde esté revisado y en buen estado.
4. Que los accesorios de fijación estén en su sitio y sean los adecuados.
5. Que la carrera de trabajo sea la apropiada.
6. Que el posicionamiento de la matriz o el molde sea fácil y rápido.
7. Que la línea de alimentación sea versátil y rápida de preparar.
8. Que dispongamos de los elementos adecuados de lubricación.
9. Que estén indicadas la posición de extractores, cojín o barras.
10. Que dispongamos de un buen sistema de evacuación de piezas y
retales.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
7 de 22
5.Acciones a tener en cuenta
El sistema SMED puede aplicarse en muchas clases de máquinas y muchos
procesos de trabajo, en el caso que nos ocupa y a modo de resumen,
enumeraremos algunas de las acciones mas significativas que hay que tener en
cuenta para obtener unos buenos resultados.
• Traslado del material a la zona de trabajo. • Preparación del material(bobinas,formatos,componentes,lubricación,etc). • Transporte del utillaje a la máquina. • Montaje del utillaje en la máquina. • Alineación y centraje del utillaje. • Embridaje del utillaje. • Cambios de carrera en la máquina. • Regulación y ajustes de la matriz. • Cambios en los periféricos. • Transporte de equipos para almacenaje. • Montaje y colocación de alimentadores, rampas, cintas, troceadores, etc. • Aprovisionamiento de calibres, útiles de control, .......
II.1.2. PREPARAR LA INFORMACIÓN PREVIA A LA VISITA
Una vez vistas las premisas de la metodología SMED a tener en cuenta, y de cara a la
visita programada a fábrica para el estudio propuesto, hemos preparado una serie de
fichas que nos permitirán la obtención de datos en campo del proceso a optimizar, así
como disponer todo el equipo de un documento único para visualizar y controlar el
proceso a optimizar.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
8 de 22
1. Fichas de observaciones:
Esta ficha nos permite plasmar la observación de los distintos procesos:
• Operaciones y descripción: En este apartado se indicará la operación realizada y medida y se hará una breve explicación de la misma.
• Tiempo y duración: En estos apartados, con la ayuda de un cronómetro, se tomarán los tiempo tanto en el que empieza como el de duración de la tarea. Estos nos permitirá posteriormente hacer una suma de tiempos y ver los tiempos parciales y totales del SMED en su totalidad.
• Interno y Externo: En estos apartados se marcarán con una “x” si el proceso pertenece a una tarea interna o externa según las premisas antes estudiadas de un proceso SMED.
2. Video de observaciones:
Paralelamente a las fichas realizadas a tiempo real de las tareas, se hará una
filmación del proceso el cual se revisará y consensuará con la ficha de
observaciones para contrastar tiempos y tareas.
Este proceso se realizará a través de una videocámara digital aportada por ASE
Consulting.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
9 de 22
II.2. VISITA A LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
II.2.1. VISITA A LA TOTALIDAD DE LA NAVE PARA CONOCER UBICACIÓN GLOBAL DE
EQUIPOS Y DIMENSIÓN DISPONIBLE DE ESPACIOS
Una vez en la nave nuestro primer objetivo es ubicarnos en la zona donde vamos a
realizar nuestro estudio y en donde visualizaremos mejor la ubicación de utillajes,
equipos y espacios disponibles actuales y disponibles para una posible mejora.
Una herramienta que nos facilita la mejor ubicación y perspectivas de ubicación dentro
de la nave es un plano en planta. Este plano nos lo facilita el departamento de
delineación de Bolardos Viales, S.L.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
10 de 22
II.2.2. ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO
En el proceso de fabricación de los productos de la empresa Bolardos Viales, se tiene
que partir en dos grupos:
El centro maquina y unos recursos satélites.
El centro maquina seria la prensa en que se monta el molde y los recursos satélites
serian los operarios que actúan alrededor de ella para que el centro máquina nunca
deje de trabajar.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
11 de 22
Dentro del grupo del centro maquina tendríamos que añadir una serie de sub-piezas
que forman parte del proceso de fabricación.
-Las bases: Es la parte inferior del utillaje que da la forma del anclaje del producto
final.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
12 de 22
-Los cuerpos: Es la parte central del utillaje que da la forma del cuerpo del producto
final.
-Los suplementos: Es la parte que sirve para poder elegir entre modelos diferentes
alturas del producto final.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
13 de 22
-Las cabezas: Son la parte superior del utillaje y dan la forma superior del producto
final.
-Los noyos: Es la parte del utillaje que da la forma interior del producto final.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
14 de 22
Todas estas piezas formarían el conjunto para la realización del producto según el
modelo a fabricar.
Dentro del grupo de los recursos satélites, formarían parte.
El equipo humano:
El equipo humano está formado por un logista que se responsabiliza del montaje,
transporte y desmontaje de los utillajes.
Un operario que se encarga de colar el material dentro del utillaje.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
15 de 22
El manipulador: Es la maquina que se utiliza para realizar los movimientos de los
utillajes.
Los carros porta-herramientas: Son las piezas auxiliares donde se encuentran las
herramientas para poder actuar en cada tarea del proceso de la fabricación del
producto.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
16 de 22
Los carros-porta pilonas: Son las piezas auxiliares para poder poner el producto final
una vez extraído de la prensa.
Los útiles portamoldes: Son las piezas auxiliares que se montan en el manipulador
para poder transportar los utillajes.
Actualmente para el cambio de un modelo de bolardo a otro, se realiza con el
siguiente proceso, resumido:
1-Desmontaje de las placas del molde y llevarlas a su posición en el almacén.
2-Ensamblaje de las partes del molde del modelo siguiente a fabricar.
3-Transportar el nuevo molde ya montado a la prensa.
4-Montar el molde en la prensa.
5-Transportar el noyo desde almacén a la prensa.
6-Montar el noyo en la posición superior de la prensa.
7-Centraje del molde y el noyo en prensa.
8-Calentamiento del molde

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
17 de 22
II.2.3. RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN “IN SITU” A CERCA DEL PROCESO A
OPTIMIZAR
Después de la visita general a la totalidad de la nave de Bolardos Viales y de la
identificación del espacio destinado a la tarea a optimizar, una vez analizados los
equipos y su ubicación respecto a su espacio destinado, y antes de presenciar in situ
el proceso y de su grabación, el responsable de la compañía describe el proceso a
analizar en su totalidad.
Se plantean cuestiones al responsable de Bolardos Viales, relativas a cada una de las
actividades del proceso a optimizar. El responsable responde a cada una de las
preguntas formuladas por ASE Consulting.
Se elabora el primer esbozo de las actividades del proceso, que se completará con la
cumplimentación de las fichas de observaciones durante la visualización del proceso y
el posterior análisis del video a registrar durante el proceso. Se identifican las primeras
actividades externas e internas.
Los empleados proceden a la iniciación del proceso a optimizar. ASE Consulting verá
por primera vez e “in situ” el proceso objeto de estudio. Se rellenarán las fichas de
observaciones y se gravará la totalidad del proceso.
II.2.4. GRABACIÓN DE VIDEO COMPLETO DEL PROCESO
Una vez preparada la videocámara para la filmación de la totalidad del proceso a
optimizar, los operarios de Bolardos Viales inician el proceso objeto de estudio.
Se realiza la filmación con cámara digital de mano para poder seguir ágilmente todas
las actividades del proceso. Paralelamente a la filmación, se rellena la ficha de
observaciones. Se toman los primeros tiempos de cada una de las actividades.
Una vez concluido el proceso y grabado en la videocámara digital, se da por concluida
la visita a las instalaciones de Bolardos Viales S.L.
El equipo de ASE Consulting se desplaza a las instalaciones de la empresa para el
análisis y el procesado de toda la información obtenida.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
18 de 22
II.2.5. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL
Después de la toma de datos y de la grabación efectuada en las instalaciones de
Bolardos Viales S.A., el equipo de ASE Consulting realiza el análisis del estado actual
del proceso a optimizar.
Se procede a la ordenación de la información obtenida. Se introducen en software
informático de tratamiento de hoja de cálculo los datos obtenidos en la visita y
anotados en las fichas de observación. Se obtiene la hoja de tareas.
Con la filmación del proceso se procede a la finalización, verificación y contrastación,
de la hoja de tareas, obteniéndose así la relación de operaciones, el tiempo de inicio,
el tiempo de finalización y el tiempo parcial que ocupa a cada tarea. Además, se
realiza una breve descripción del proceso.
Posteriormente, dentro del Apartado III (Fase de creatividad y análisis de propuestas),
se detallará si el proceso es interno o externo y las medidas a adoptar en cada uno de
los procesos.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
19 de 22
RELACIÓN DE ACTIVIDADES:
OPERACIONES DEL PROCESO ACTUAL. ETAPA DE OBSERVACIÓN
Nº OPERACIONES TIEMPO
ACUMULADO DURACIÓN POR
TAREA 1 DESCOLLAR 3 TORNILLOS PARA SACAR LA ESCALERA. 0:01:20 0:01:20 2 MONTAR UTIL SOPORTE NOYO EN LA PALA DEL TORO 0:03:50 0:02:30 3 COLOCAR ÚTIL EN EL NOYO 0:04:20 0:00:30 4 COLOCAR ESCALERA SIN COLLAR PARA DESCOLLAR EL NOYO 0:04:30 0:00:10 5 DESCOLLAR PLATO DE NOYO SUJETO AL PISTÓN SUPERIOR 0:07:45 0:03:15 6 TRANSPORTAR NOYO DESDE PRENSA AL SITIO DE ALMACÉN 0:08:30 0:00:45 7 ESCOGER NOYO A COLOCAR 0:09:30 0:01:00 8 TRANSPORTAR NOYO A PREMSA 0:10:00 0:00:30 9 LIMPIAR EL PLATO DEL PISTÓN SUPERIOR 0:10:20 0:00:20 10 COLOCAR NOYO EN EL PLATO DEL PISTÓN 0:13:00 0:02:40 11 DESMONTAR ÚTIL SOPORTE NOYO DE LA PALA DEL TORO 0:13:45 0:00:45 12 CERRAR MOLDE PRENSA 0:14:30 0:00:45 13 DESCOLLAR 4 TORNILLOS DEL MOLDE "PLACA DERECHA" 0:16:00 0:01:30 14 LIMPIAR RESTOS DE MATERIAL DEL MOLDE 0:16:30 0:00:30 15 COLOCAR ÚTIL PARA EL TRANSPORTE DEL MOLDE 0:19:00 0:02:30 16 ABRIR MOLDE 0:19:40 0:00:40 17 DESCOLLAR 4 TORNILLOS DEL MOLDE "PLACA IZQUIERDA" 0:21:10 0:01:30 18 COLOCAR TORO PARA EL TRANSPORTE 0:23:40 0:02:30 19 QUITAR 4 TORNILLOS DE LA PLACA IZQUIERDA 0:24:30 0:00:50 20 EXTRAER MOLDE 0:25:35 0:01:05 21 TRANSPORTAR MOLDE A SU SITIO DE ALMACÉN 0:26:15 0:00:40 22 EXTRAER ÚTIL DEL MOLDE 0:28:30 0:02:15 23 MONTAR ÚTIL SOPORTE MOLDE AL MOLDE A MONTAR 0:30:50 0:02:20 24 CARGAR Y TRANSPORTAR MOLDE A PRENSA 0:31:20 0:00:30 25 MONTAJE ENCOFRADO A MOLDE 0:35:00 0:03:40 26 MONTAJE PARTE DE LA CABEZA A MOLDE 0:40:00 0:05:00 27 LIMPIEZA DE LOS PLATOS DE LA PRENSA 0:41:20 0:01:20 28 COLOCACIÓN Y CENTRAJE DE LA PLACA IZQUIERDA EN LA PRENSA 0:48:00 0:06:40 29 SACAR UTIL TRANSPORTE DEL MOLDE 0:50:00 0:02:00
30 CENTRAJE (PLACA DERECHA) EN LA PRENSA (4mm CON PIÉ DE REY Y UTILLAJE DE CENTRAJE)
1:00:00 0:10:00
31 CERRAR MOLDE 1:00:30 0:00:30 32 COLLAR PLACA DERECHA EN LA PRENSA 1:04:00 0:03:30 33 ABRIR MOLDE 1:05:20 0:01:20
34 REVISAR Y AJUSTAR POR LA PARTE INTERIOR LA BASE Y EL ENCOFRADO (PLACA IZQUIERDA)
1:09:10 0:03:50
35 CERRAR MOLDE, REVISAR Y AJUSTAR A BASE DEL ENCOFRADO (PLACA DERECHA)
1:11:30 0:02:20
36 ABRIR MOLDE 1:12:10 0:00:40 37 EXTRAER LA PLACA SOPORTE CABEZA DEL SOPORTE INFERIOR 1:14:30 0:02:20 38 IR A BUSCAR LA CABEZA A COLOCAR 1:15:00 0:00:30 39 MONTAJE CABEZA EN EL SOPORTE INFERIOR 1:17:00 0:02:00 40 MONTAR ESCALERA 1:19:30 0:02:30 41 BUSCAR HERRAMIENTAS PARA EL CENTRAJE DEL NOYO 1:20:20 0:00:50 42 DESMONTAR PROTECTOR SUPERIOR 1:21:30 0:01:10 43 AFLOJAR 4 TORNILLOS PARA EL CENTRAJE DEL SOPORTE PISTÓN SUPERIOR 1:22:15 0:00:45 44 CENTRAR NOYO CON BROCAS 1:33:30 0:11:15 45 MONTAR PROTECTOR SUPERIOR 1:35:00 0:01:30
46 CALENTAR EL MOLDE COMPLETO PARA PODER FABRICAR LA NUEVA SERIE DE PIEZAS.
3:00:00 1:25:00
TOTAL 3:00:00

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
20 de 22
II.3. DESGLOSE DEL PROCESO ACTUAL EN ACTIVIDADES Y TIEMPOS
II.3.1. DIAGRAMA DE BLOQUES
En el siguiente diagrama de bloques se puede observar la secuencia del proceso
actual que se realiza en el cambio de utillaje (SMED).
Para ello se han separado las actividades en dos fases principales:
• Tareas externas
• Tareas internas
En el proceso se observa que la mayoría de operaciones no se pueden realizar de
manera simultánea por falta de recursos.
Por ello nos hemos tenido que centrar en la optimización de cada una de las tareas
proponiendo una serie de mejoras que ayudarán a reducir el tiempo invertido para
realizarlas y eliminar las operaciones necesarias.
Con ello se conseguirá poder invertir más tiempo en la fase de producción y se podrá
recortar el tiempo de espera del inicio de fabricación de la siguiente serie de piezas,
agilizando con ello el proceso y pudiendo así recortar el tiempo de entrega del
producto, tener mas margen en el precio del producto y un significativo beneficio
económico.

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
21 de 22

Ejecución
LASMED Project
Id. Doc.:
Revisión:
Página:
II_RECOPILACIÓN_INFORMACIÓN
2
22 de 22
II.4. GRUPO DE OPINIÓN. ASE CONSULTING CON BOLARDOS VIALES
II.4.1. MEJORAS PROPUESTAS POR BOLARDOS VIALES
ASE Consulting, a través de grupos de opinión con empleados y responsables de la
planta, o a través de posteriores sugerencias de éstos, recoge mejoras propuestas por
los empleados. Éstas se tendrán en cuenta durante la mejora del proceso y serán
información esencial para ASE Consulting.