II. Resumen de proyectos - Universidad Nacional de...

3
CENTRO BIOTECNOLOGÍA Centro de biotecnología: Dir.: “La Argelia” - PBX: 072547252; Loja, Ecuador 62 nalysis, 2007, 19, 1239-125 22. Takashi, I., A.A. Audi, and G.P. Dible, Analytical Chemistry, 2006, 78, 7048- 7053. 23. Van Grinsven, B., et al., Physica Status Solidi, 2010, 207, 919-923. 24. Guan, J.-G., Y.-Q. Miao, and Q.-J. Zhang, The Society for Biotechnology, Japan, 2004, 97, 219-226. 25. Park, J.-Y. and S.-M. Park, 2009, 9th Edi- tion, 9513-9532. 26. Gautier, C., et al., Biosensors and Bioelec- tronics, 2007, 22, 2025-2031. 27. Malcovati, P., et al., Sensors and Mi- crosystems. 2010, Springer Netherlands, p. 181-184. 28. Long, Y.-T., et al., Analytical Chemistry, 2004, 76, 4059-4065. 29. Herne, T.M. and M.J. Tarlov, Journal of the American Chemical Society, 1997, 119, 8916-8920. 30. Institute of Physics (IA) of the RWTH Aachen University. The X-ray-reectome- try (XRR). 2010 [cited 2010 08 31]; Avai- lable from: http://ia.physik.rwth-achen.de/ methods/xray/www-xray-eng.pdf. 31. Li, M., C. Coenjarts, and C. Ober, Block Copolymers II. 2005. p. 183-226. 32. Thurn-Albrecht, T., et al., Science, 2000, 290, 2126-2129. 33. Tung, S.-H. and T. Xu, Macromolecules, 2009. 42, 5761-5765. 34. Li, Y., H.C. Maire, and T. Ito, Langmuir, 2007. 23, 12771-12776. 35. Katz, E. The Randles-Sevcik equation. 2009 [cited 2010 25-08]; Available from: http://people.clarkson.edu/~ekatz/rand- les_sevcik_equation.htm 36. Gooding, J. J. et al., Chemical Communi- cations, 2003, 15, 1938-1939 37. Pan, J., Biochemical engineering journal, 2007, 35, 183-190 38. Kelley, S.O., et al., Nucleic acid research, 1999, 27, 4830-4837 II. Resumen de proyectos

Transcript of II. Resumen de proyectos - Universidad Nacional de...

CENTRO BIOTECNOLOGÍA

Centro de biotecnología: Dir.: “La Argelia” - PBX: 072547252; Loja, Ecuador62

nalysis, 2007, 19, 1239-12522. Takashi, I., A.A. Audi, and G.P. Dible,

Analytical Chemistry, 2006, 78, 7048-7053.

23. Van Grinsven, B., et al., Physica Status Solidi, 2010, 207, 919-923.

24. Guan, J.-G., Y.-Q. Miao, and Q.-J. Zhang, The Society for Biotechnology, Japan, 2004, 97, 219-226.

25. Park, J.-Y. and S.-M. Park, 2009, 9th Edi-tion, 9513-9532.

26. Gautier, C., et al., Biosensors and Bioelec-tronics, 2007, 22, 2025-2031.

27. Malcovati, P., et al., Sensors and Mi-crosystems. 2010, Springer Netherlands, p. 181-184.

28. Long, Y.-T., et al., Analytical Chemistry, 2004, 76, 4059-4065.

29. Herne, T.M. and M.J. Tarlov, Journal of the American Chemical Society, 1997, 119, 8916-8920.

30. Institute of Physics (IA) of the RWTH

Aachen University. The X-ray-reflectome-try (XRR). 2010 [cited 2010 08 31]; Avai-lable from: http://ia.physik.rwth-achen.de/methods/xray/www-xray-eng.pdf.

31. Li, M., C. Coenjarts, and C. Ober, Block Copolymers II. 2005. p. 183-226.

32. Thurn-Albrecht, T., et al., Science, 2000, 290, 2126-2129.

33. Tung, S.-H. and T. Xu, Macromolecules, 2009. 42, 5761-5765.

34. Li, Y., H.C. Maire, and T. Ito, Langmuir, 2007. 23, 12771-12776.

35. Katz, E. The Randles-Sevcik equation. 2009 [cited 2010 25-08]; Available from: http://people.clarkson.edu/~ekatz/rand-les_sevcik_equation.htm

36. Gooding, J. J. et al., Chemical Communi-cations, 2003, 15, 1938-1939

37. Pan, J., Biochemical engineering journal, 2007, 35, 183-190

38. Kelley, S.O., et al., Nucleic acid research, 1999, 27, 4830-4837

II. Resumen de proyectos

CENTRO BIOTECNOLOGÍA CENTRO BIOTECNOLOGÍA

Centro de biotecnología: E-mail: [email protected] 65Centro de biotecnología: Dir.: “La Argelia” - PBX: 072547252; Loja, Ecuador64

“ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES PATÓGENO-PATÓGENO, QUE SE ESTABLECEN DURANTE EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE LA MARCHITEZ VASCULAR EN EL BABACO (VASCONCELLEA HELBORNII VAR. PENTAGONA)”

Resumen

La investigación propone estudiar las bases genéticas de la interacción patógeno – patógeno entre Fusarium oxysporum spp. y Phytophthora sp., en la enfermedad del marchitamiento vascular en el Babaco, estas interacciones será el objetivo general de este proyecto. Para caracterizar la interac-ción patógeno - patógeno durante la infección del material vegetal, haremos uso de técnicas de se-cuenciación de nueva generación; ambas cepas coloniza-doras del Babaco serán secuenciadas. Subsecuentemente se llevará a cabo un análisis comparativo de las secuencias obtenidas respecto a genomas de especies relacionadas con Phytophthora sp y Fusarium oxysporum spp., lo que reve-lará determinantes genéticos únicos de las cepas secuenciadas. Estos factores genéticos distintivos son candidatos a participar en interacciones específicas del tipo patógeno - patógeno. Adicional-mente se estudiará el transcriptoma de ambas especies de forma aislada o en comunidad. Tal estu-dio de expresión génica mostrará genes que son activados o reprimidos durante la interacción pató-geno - patógeno. Toda esta información en su conjunto facilitará determinar cuáles son las caracte-rísticas genéticas que un agente usado en el biocontrol de la enfermedad de la marchitez radicular en Babaco debe tener para que sea efectivo y por tanto propiciará su identificación de forma racio-nal.

____________________________________________________________________________

“PRODUCCIÓN DE UN BIOINOCULANTE EFICIENTE PARA EL CULTIVO DE LEGUMI-NOSAS: MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE

MICROORGANISMOS DIAZOTRÓFICOS”

Resumen

El presente trabajo se llevara a cabo con el objetivo de caracterizar e identificar genéticamente bac-terias diazotróficas las mismas que serán aisladas de 8 zonas de muestreos en la provin-cia de Loja, así como determinar el efecto de estos aislados sobre parámetros morfológicos, fisiológicos y la fijación de nitrógeno en leguminosas de importancia agronómica, El análisis morfológico se basara en determinar las diferencias de las colonias obtenidas del aislamiento, donde se evaluara la tinción al Gram, tipo de crecimiento, color, producción de mucus, bordes y elevación. La identificación gené-tica de los aislados resultantes de la caracterización morfológi-ca se realizara mediante la secuencia-ción total de los genes de la región 16S ARNr en estrecha colaboración con las Universidades de Gent y Lovaina de Bélgica. El análisis fenotípico de los aislados se llevará a cabo en condiciones controladas y de campo, evaluándose los parámetros de nodulación, morfológicos, fisiológicos y la fijación de nitrógeno en leguminosas como frejol, soya, maní, arveja y haba. Los resultados obteni-dos de estas evaluaciones y determinados los mejores aislados cepas-genotipos, de estos se obten-drán bioinoculantes comerciales eficientes para el cultivo de leguminosas, para el efecto se seguirán protocolos establecidos según están-dares internacionales de fabricación.

MARCADORES MOLECULARES GENERADOS PARA SOLANUM SECCIÓN LYCOPERSICON

Resumen

La hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico es el tomate riñón (So-lanum lycopersicum). Esta situación ha despertado desde hace mas de una década, enorme interés en científicos de todo el planeta. La genética molecular ha tenido un impacto significativo en la esti-mación de su diversidad genética, en la determinación de la filogenie existente entre las diferentes especies silvestres de la sección Lycopersicon, así como en la generación de marcadores molecula-res que han asistido a los genetistas, en la mejora genética de los cultivos comerciales. Ha sido ge-nerada para su estudio, abundante información para muchos de los marcadores de ADNc mapea-dos, los cuales han sido integrados dentro de un extenso consen-sus en el Tomatoe Gene Index en el Insitute for Genomic Research, se ha realizado el mapeo de marcadores de ADNc, pruebas multi-locus para determinar los efectos de la subdivisión de especies estrechamente emparentadas, se han diseñado primers específicos basados en datos publicados sobre ADNc o secuencias de ADN genómico, los productos amplificados han sido secuenciados y las nuevas secuencias generadas depositadas en la base de datos del Gene Bank, de manera que al momento la comunidad científica cuenta con basta información sobre el genoma, así como con el grado de filiación de las diferentes especies silvestres relacionadas genéticamente pertenecientes a la sección Lycopersicon.

____________________________________________________________________________

“AMPLIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA,

PRIORIZANDO LE-GUMINOSAS DE LA ZONA 7 DEL ECUADOR”.

Resumen

El presente proyecto está relacionado a la ampliación del banco de germoplasma actual del Cen-tro de Biotecnología, priorizando leguminosas de la zona 7 del ecuador. El proyecto básicamente con-siste en el rescate de accesiones de leguminosas del banco actual, con el fin de conformar un banco especializado de leguminosas que almacene colecciones de semillas, como; las que se puedan res-catar y otras que se colectaran. Para el cumplimiento de lo expuesto nos hemos planteados los si-guientes objetivos. Garantizar la sobrevivencia del Recurso Genético de Le-guminosas de la Zona 7 del Ecuador, con miras a desarrollar investigación en la Universidad Nacional de Loja; Establecer un Banco de Germoplasma de Leguminosas para la Universidad Nacional de Loja; Conservar el Recur-so Fitogenético de la Zona 7 del Ecuador; Evaluar el ger-moplasma e instaurar una base de datos digital. Las actividades a desarrollarse en el trascurso del proyecto están relacionadas con; pruebas de viabilidad del material germoplasmico actual, implementación de protocolos para el tratamiento adecuado de las semillas, adquisición de equi-pos, instrumental y recipientes para una adecuada conservación, evaluación agro morfológica del material obtenido a través de la siembra e instaura-ción de una base de datos digital – soft-ware que almacene toda información obtenida. El proyecto como tal tiene una duración de 36 meses y el monto requerido es de 126672.10 Dólares America-nos.

CENTRO BIOTECNOLOGÍA

Centro de biotecnología: Dir.: “La Argelia” - PBX: 072547252; Loja, Ecuador66

“DESARROLLO DE BIOSENSORES ELECTROQUÍMICOS “LABEL-FREE” MEDIANTE EL USO DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS PARA LA DETECCIÓN

TEMPRANA Y RÁPIDA DE CÁNCER”

Resumen

El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo el estudio y desarrollo de nuevas superficies nanoestructuradas para la fabricación de biosensores electroquímicos de ADN. Bio-sensores de ADN utilizan ampliamente las herramientas de diagnóstico en el campo de la genó-mica y perfiles de expresión, a menudo organizados en el formato de microarrays para permitir el análisis en paralelo. La capacidad para detectar una sola muestra de una multitud de parámetros genéticos al mismo tiempo ha permitido a los investigadores lograr avances considerables en la comprensión de enfermedades como las enferme-dades mentales, enfermedades del corazón, enfermedades infecciosas y el cáncer con el objetivo de adaptar el tratamiento necesario de forma adecuada. Para la consecución de este objetivo es clave el estudio de la química de la superficie nanoestructurada necesaria para la realización exitosa de este dispositivo, con el fin de lograr el aumento de la sensibilidad y límites de detección más bajos de los bio-sensores. Este proyecto contribuirá al desarrollo de microarrays electroquímicos de ADN. El proyecto es multi-disciplinario y aborda los campos del auto-ensamblaje molecular y el reconocimiento molecular en superficies, la biología molecular, el diseño de instrumentos y técnicas de microfabricación. La metodolo-gía de la investigación se centrará en la preparación de las superficies de los electro-dos nanoestructura-dos. Se investigarán metodologías para la fabricación de monocapas de su-perficies nanoporosas, bus-cando optimizar el tamaño y el grosor de los poros de las superficies poliméricas. Las superficies prepa-radas serán funcionalizada con sondas de ADN cancerígeno y se monitoreará los eventos de inmoviliza-ción e hibridación con el ADN complementario. Por último, a fin de evaluar los dispositivos preparados se usarán técnicas como la microscopía de fuerza atómica, la voltametría y espectroscopia de impedancia electroquímica rutinariamente para confirmar la funcionalización eficiente y el funcionamiento del disposi-tivo.

____________________________________________________________________________

PRODUCCIÓN DE BACTERINAS INACTIVADAS PARA PREVENIR LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS DE ORIGEN BACTERIANO EN COBAYOS (Cavia

porcellus) DE LA PROVINCIA DE LOJA.

RESUMEN

Actualmente uno de los mecanismos de prevención que se está empleando es el uso de bacteri-nas (pro-ducto biológico que se obtiene a partir de exudados o productos del animal enfermo, el cual es procesa-do, para posteriormente inocularlo y estimular al sistema inmunológico, provo-cando una respuesta espe-cífica), con la finalidad de generar inmunología (anticuerpos) frente a los agentes patógenos, y con ello evitar el uso de productos antimicrobianos, que se expresaría en el abaratamiento de los costos de pro-ducción y por último y no por ello menos importante, como una medida de prevención del posible impacto que dichos medicamentos pueden producir en el medio ambiente. Cabe destacar que en el mercado nacional no se encuentran bacterinas para esta especie, ni para prevenir, en particular, los problemas respiratorios, principal causa de la alta morbi-mortalidad de los cobayos, razones por las cuales el Cen-tro de Biotecnología de la Universidad Nacional de Loja, se ve en la necesidad de implementar un labora-torio para producir bacterinas y ofertar a los productores para la prevención de problemas de salud de sus animales, que les causa serios daños económicos.

III. Informativo