IIGEST~1

68
Curso Taller: “REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS” APLICACIÓN DEL SOFTWARE APLICACIÓN DEL SOFTWARE FPCost FPCost V.3.0 V.3.0 Sesión II : Gestión Estratégica de Costos Aplicado a la Perforación y Voladura de Rocas Ing. Fredy Ponce R. Lima – Perú, 23, 24 y 25 Feb. 2011

Transcript of IIGEST~1

Page 1: IIGEST~1

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN “REDUCCION DE COSTOS EN

PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACIÓN DEL SOFTWARE APLICACIÓN DEL SOFTWARE FPCostFPCost V.3.0V.3.0

Sesión II: Gestión Estratégica de Costos Aplicado a la Perforación y Voladura de Rocas

Ing. Fredy Ponce R.

Lima – Perú, 23, 24 y 25 Feb. 2011

Page 2: IIGEST~1

DIA MIERCOLES 23 FEBRERO 2011

Agenda:

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

I.I. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA PERFORACION Y DIAGNOSTICO GENERAL DE LA PERFORACION Y

VOLADURA DE ROCASVOLADURA DE ROCAS

II.II. GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS APLICADO A LA GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS APLICADO A LA

PERFORACION Y VOLADURA DE ROCASPERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS

Ing. Fredy Ponce R.

Page 3: IIGEST~1

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

SesiónSesiónSesiónSesión IIIIIIII::::

GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS

Ing. Fredy Ponce R.

GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS

APLICADO A LA PERFORACION Y APLICADO A LA PERFORACION Y APLICADO A LA PERFORACION Y APLICADO A LA PERFORACION Y

VOLADURA DE ROCASVOLADURA DE ROCASVOLADURA DE ROCASVOLADURA DE ROCAS

Page 4: IIGEST~1

1. COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS MODERNOS DE GESTION DE COSTOS

2. ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA

3. COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION

Sesión II:: GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS APLICADO A LA GESTION ESTRATEGICA DE COSTOS APLICADO A LA PERFORACION Y VOLADURA DE ROCASPERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS

Contenido:

3. COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION

4. ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURA

5. OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA

6. ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO) Y DEL CONTRATISTA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 5: IIGEST~1

1)1)1)1) COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

1)1)1)1) COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS

MODERNOS DE GESTION DE COSTOSMODERNOS DE GESTION DE COSTOSMODERNOS DE GESTION DE COSTOSMODERNOS DE GESTION DE COSTOS

Ing. Fredy Ponce R.

Page 6: IIGEST~1

ESTRATEGIAS GENÉRICAS

LIDERAZGO EN LIDERAZGO EN

COSTOSCOSTOS

LIDERAZGO EN LIDERAZGO EN

DIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓN

Objetivo Objetivo AmplioAmplio

CCCC

OOOO

MMMM

PPPP

EEEE

TTTT

IIII

ÁÁÁÁ

MMMM

BBBB

IIII

1.1) ESTRATEGIA CORPORATIVA

CENTRADO EN CENTRADO EN

COSTOSCOSTOS

DIFERENCIACIÓN DIFERENCIACIÓN

CENTRADACENTRADA

DiferenciaciónDiferenciaciónCosto InferiorCosto Inferior

Objetivo Objetivo ReducidoReducido

IIII

TTTT

IIII

VVVV

OOOO

IIII

TTTT

OOOO

VENTAJA COMPETITIVAVENTAJA COMPETITIVAVENTAJA COMPETITIVAVENTAJA COMPETITIVA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 7: IIGEST~1

ES

TR

AT

EG

IAS

O

PE

RA

CIO

NA

LE

SL

og

ísti

ca E

fica

z ES

TR

AT

EG

IAS

DE

A

TE

NC

ION

AL

CL

IEN

TE

Filo

sofía d

e Servicio

ESTRATEGIA CORPORATIVA:

ES

TR

AT

EG

IAS

O

PE

RA

CIO

NA

LE

SL

og

ísti

ca E

fica

z ES

TR

AT

EG

IAS

DE

A

TE

NC

ION

AL

CL

IEN

TE

Filo

sofía d

e Servicio

CORPORATIVA:

LIDERAZGO EN COSTOS

Ing. Fredy Ponce R.

Page 8: IIGEST~1

1.2) OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS1.2) OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE COSTOS

¿Porqué Costear?¿Porqué Costear?

Un Sistema de Costos es parte del Sistema de Gestión de una empresa, y tiene los siguientes objetivos:

a) Saber si hay utilidades.- Debe permitir conocer que pasó, dónde, cuándo, cuánto y porqué pasó.

b) Evaluación de Presupuestos.- Facilitar la corrección de b) Evaluación de Presupuestos.- Facilitar la corrección de los desvíos del pasado y preparar mejor el futuro.

c) Control de Operaciones.- Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades.

d) Toma de decisiones.- Dar información sobre la cual se basa la administración para el planeamiento, y apoyo al proceso de la toma de decisiones, priorizando el mejoramiento del futuro.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 9: IIGEST~1

1.3) APLICACIONES DE SISTEMAS DE COSTOS1.3) APLICACIONES DE SISTEMAS DE COSTOS

1) Cálculo del precio.- adecuado de los productos y servicios, y su optimización.

2) Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas.

3) Comparar los costos reales con los presupuestados.4) Permite comparar los costos entre diferentes períodos.

5) Permite comparar los costos entre sus diferentes departamentos o áreas.

6) Permite comparar los costos entre diferentes empresas.

7) Localiza los puntos débiles de una empresa.8) Determina las áreas que requieren urgentes medidas

de racionalización.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 10: IIGEST~1

9) Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.

10) Facilita diseñar e impulsar programas de expansión y/o optimización.

11) Facilita diseñar e impulsar nuevos productos y servicios.

1.3) APLICACIONES DE SISTEMAS DE COSTOS1.3) APLICACIONES DE SISTEMAS DE COSTOS

12) Como criterio en las decisiones de inversión.13) Facilita negociar con los clientes y proveedores.14) Facilita estructurar eficientes procesos y servicios.15) Se utiliza como instrumento de planificación y control.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 11: IIGEST~1

1.4) QUIENES MANEJAN LOS COSTOS 1.4) QUIENES MANEJAN LOS COSTOS

1) Supervisores, asistentes, jefes y gerentes de:

a) Operacionesb) Planeamientoc) Administraciónd) Logísticae) Finanzase) Finanzas

2) Gerentes generales

3) Empresarios

Ing. Fredy Ponce R.

Page 12: IIGEST~1

a) Costo.- Es el valor sacrificado o esfuerzo económico que se realiza para adquirir bienes o servicios. Ejm: sueldos, materiales, etc. Es básicamente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa.

b) Precio.- Costo total más utilidad.

c) Pérdida.- Si no se logra el objetivo deseado tenemos una

1.5) ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS1.5) ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS

pérdida. La mercadería que se deteriora es una pérdida; porque ya no tiene un objetivo determinado.

d) Desembolso.- Es un concepto financiero y no económico. Forma parte del manejo de dinero. Está relacionada con los movimientos de caja o tesorería. Uno puede comprar al contado un insumo, pero hasta que el producto no se elabora no es un costo.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 13: IIGEST~1

d) Depreciación y Amortización.- Hay bienes que se utilizan para producir, pero no se incorporan al producto o servicio como insumo. Sólo ayudan a elaborarlos, por ejemplo: equipos, instalaciones, etc. A estos bienes se les aplica la “amortización o depreciación”, que está relacionado con su vida útil, desgaste, obsolescencia, etc. Viene a ser la pérdida del valor de dicho bien por el

1.5) ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS1.5) ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE COSTOS

etc. Viene a ser la pérdida del valor de dicho bien por el uso en el tiempo.

e) Inversión.- Es un gasto que se hace antes de una nueva actividad operativa prevista en el tiempo. Mayormente son equipos, instalaciones, etc. Cuando entren en producción serán considerados costos, y se estimarán como depreciaciones y/o amortizaciones.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 14: IIGEST~1

1.6) FACTORES QUE AFECTAN EL COSTO

COSTO

MÁQUINAS

DISEÑO MEDIO AMBIENTE

TALENTO HUMANO

MÉTODOS DE TRABAJO

Capacitación

Preparación Disponibilidad

Salario

Motivación

Mantenimiento Humedad / Temperatura

Velocidad Viento

Lluvia - Sequía

Procesos

Metodología

COSTO

MEDIDAS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN

MATERIALES

HUMANO DE TRABAJO

Precio

Supervisión

Nivel de Inventario

Calidad

Productividad

Planificación

Previsiones Sistema de Costeo

Método de Asignación

Sistema de Información

Mercado Cantidad Forma

de Pago Ubicación Proveedor

Ing. Fredy Ponce R.

Page 15: IIGEST~1

a) SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN

1) Costo de Producción.- Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto o servicio terminado para ser entregado a determinado cliente.

2) Costo de Administración.- Son los costos en la

1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS

2) Costo de Administración.- Son los costos en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.

3) Costo Financiero.- Es el costo del dinero, que está expresado por los intereses y gastos. El costo financiero es un costo fijo, y no concluye aún se paralice la operación.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 16: IIGEST~1

b) SEGÚN SU ASIGNACIÓN

1) Costos Directos.- Son aquellos que están involucrados en el proceso productivo. Ejm: costos de materiales directos y de mano de obra directa.

2) Costos Indirectos.- Son aquellos que no se identifican directamente con el proceso productivo, pero que son necesarios para que el producto o servicio sea

1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS

necesarios para que el producto o servicio sea terminado.

c) SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD

1) Costos Fijos.- Es aquellos que son constantes en el corto plazo. Ejm: Inmuebles , planta, vehículos, etc.

2) Costos Variables.- Es todo costo que es modificable en corto plazo. Ejm: Personal, insumos, etc.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 17: IIGEST~1

d) SEGÚN SU ELEMENTO DE COSTO

1) Materia Prima Directa o Materiales Directos

2) Mano de Obra Directa

3) Costos Indirectos de Fabricación o de Servicio:

• Materia Prima Indirecta o Materiales Indirectos• Mano de Obra Indirecta

1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS1.7) CLASIFICACION DE LOS COSTOS

• Mano de Obra Indirecta• Gastos Generales de Fabricación o de Servicio

e) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO

1) Costo Unitario.- Es el costo por unidad.2) Costo Total.- Es la suma total de todos los costos

involucrados, viene a ser la multiplicación del costo total por unidad por las unidades producidas.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 18: IIGEST~1

2)2)2)2) ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

2)2)2)2) ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN ENFOQUES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN

LOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURALOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURALOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURALOS COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 19: IIGEST~1

2.1)2.1) ENFOQUE ENFOQUE TRADICIONAL TRADICIONAL DEL COSTO DE DEL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURAPERFORACION Y VOLADURA

El enfoque tradicional de la Perforación y Voladura de Rocas ha sido el de minimizar sus propios costos. Una óptima gestión implicaba cumplir con los presupuestos pre-establecidos para esta área, sin considerarla como una parte del proceso de agregación de valor, es decir debía cumplir con los siguientes:

� Producir una pila de material fácilmente extraíble.� No provocar molestias ambientales.� No provocar molestias ambientales.� Mínimo costo de rocas disparadas.� Sin daños colaterales.

La idea de fondo era que, con un presupuesto mínimo, no debía causar trastornos operacionales, tales como:

� Demasiada bolonería para los equipos de carguío.� Proyecciones de rocas (flys rocks).� Gases tóxicos y sobreexcavación hacia las paredes.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 20: IIGEST~1

� Obtención de la fragmentación, según el requerimiento del proceso global (perforación, voladura, carguío, acarreo y chancado).

� Considerar la voladura como una etapa de la cadena de valor, debe definirse (o acordarse entre los diferentes clientes y proveedores del proceso) los requerimientos de los productos generados por ella, como también definir las

2.2)2.2) ENFOQUE ACTUAL DEL COSTO DE PERFORACION ENFOQUE ACTUAL DEL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURAY VOLADURA

productos generados por ella, como también definir las características de los “insumos”, especialmente información geotécnica, malla de perforación de acuerdo al diseño y condiciones de terreno.

� Primordialmente el objetivo es fragmentar la roca, pero no buscando “la TM o m³ roto más barato”, sino “la TM o m³ más económico del proceso global”.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 21: IIGEST~1

Es la operación de VOLADURA, la cual necesita que elservicio entregado por la operación de PERFORACIONcumpla con las siguientes condiciones:

a) Diámetro del taladro real.b) Profundidad de taladro indicado.c) La sobre perforación deseada.

¿ Quién es el cliente interno de la perforación ?

d) El punto de perforación en el lugar diseñado para que lamalla sea exacta y tengamos geometría de la malla.

La operación de perforación se realiza en base a trabajo enequipo, logros, desafíos, retos y los reconocimientos loscompartimos con los operadores, mecánicos, proveedores,topógrafos, geólogos, planeamiento, etc.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 22: IIGEST~1

FRAGMENTACION DE ROCA POR VOLADURA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 23: IIGEST~1

a) El rendimiento de extracción es alto.

b) La productividad de chancado es alta.

c) Se requiere un mínimo trabajo de limpieza y acomodación del material.

d) Las paredes quedan estables.

LA PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS LA PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS AGREGAN VALOR SI:AGREGAN VALOR SI:

d) Las paredes quedan estables.

e) No genera daños colaterales (ruidos, vibración de terreno, proyección de rocas, polvo, etc.).

Ing. Fredy Ponce R.

Page 24: IIGEST~1

• Los elementos del costo de perforación y voladura son:

1. MATERIALES DIRECTOS

2. MANO DE OBRA DIRECTA

3. COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOSa) Materiales Indirectosb) Mano de Obra Indirecta

2.3)2.3) ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COSTO DE ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURAPERFORACION Y VOLADURA

b) Mano de Obra Indirectac) Gastos Generales

• El costo unitario directo (materiales y mano de obra) está en proporción directa con el nivel de producción, mientras que el costo unitario indirecto está en proporción inversa.

• Para los trabajos de construcción en general, la unidad de medida es m³, ya que lo más resaltante es el volumen obtenido en cualquier excavación.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 25: IIGEST~1

2.3.1) MATERIALES DIRECTOS2.3.1) MATERIALES DIRECTOS

� Son todos aquellos elementos físicos que son indispensables consumir durante el proceso del servicio de perforación y voladura; y que pueden ser medidos y cargados al costo de este servicio.

� Son los principales recursos que se usan en la producción del servicio, conjuntamente con la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. de obra y los costos indirectos de fabricación.

� Los materiales directos que se usan para el servicio de la perforación y voladura:

a) Accesorios de perforación.b) Materiales de voladura.c) Combustible para los equipos de perforación.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 26: IIGEST~1

• Accesorios de Perforación

− Brocas, barrenos integrales.− Barras de extensión o tubos de perforación.− Adaptador de culata.− Material de afilado de brocas.

• Primero se determina el consumo específico (en unid/m³) de cada accesorio de perforación. De acuerdo al tipo de roca a

a) a) COSTO DE ACCESORIOS DE PERFORACIÓNCOSTO DE ACCESORIOS DE PERFORACIÓN

cada accesorio de perforación. De acuerdo al tipo de roca a perforarse, se considera su vida útil correspondiente.

• El costo de cada accesorio de perforación (en US$/m³), se obtiene multiplicando su consumo específico por su respectivo precio unitario (sin I.G.V.).

• En este rubro se incluye el costo de afilado de broca, que generalmente es el 10% del costo de la broca o barreno integral.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 27: IIGEST~1

• Materiales de Voladura

− Explosivos primarios (dinamita, ANFO, emulsión, etc,)− Accesorios de voladura (iniciador, guía de seguridad,

cordón detonante, retardos de superficie, etc.).− Materiales de protección de voladuras.

• Primero se determina el consumo específico (en unid/m³) de cada explosivo y accesorio de voladura, de acuerdo al

b) b) COSTO DE MATERIALES DE VOLADURACOSTO DE MATERIALES DE VOLADURA

cada explosivo y accesorio de voladura, de acuerdo al diseño de voladura calculado previamente.

• El costo de cada explosivo o accesorio de voladura (en US$/m³), se obtiene multiplicando su consumo específico por su respectivo precio unitario (sin I.G.V.).

• Según sea el caso, en este rubro se incluye el costo de materiales de protección de voladura, que generalmente es el 20% del costo total de materiales explosivos.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 28: IIGEST~1

• La mano de obra directa es el segundo elemento del costeo de perforación y voladura.

• Específicamente se refiere al personal (talento humano), que interviene directamente en el proceso de la perforación y voladura.

• El costo de mano de obra directa representa un importante porcentaje del costo total de perforación y

2.3.2) MANO DE OBRA DIRECTA2.3.2) MANO DE OBRA DIRECTA

importante porcentaje del costo total de perforación y voladura. Es importante, que la dirección de la empresa propicie un excelente ambiente (clima laboral) que conduzca a una eficiente actuación de trabajo.

• Asimismo es importante que la gerencia establezca los controles adecuados para las actividades laborales.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 29: IIGEST~1

a) Sueldos y salarios

b) Obligaciones tributarias:

• A.F.P. / O.N.P.• S.C.T.R. Pensión, S.C.T.R. Salud

c) Beneficios sociales:

ELEMENTOS PARA CALCULO DEL ELEMENTOS PARA CALCULO DEL COSTO DE COSTO DE MANOMANO DE OBRA DIRECTADE OBRA DIRECTA

REGIMENREGIMEN DE DE CONSTRUCCIONCONSTRUCCION CIVILCIVIL

c) Beneficios sociales:• Vacaciones y gratificaciones• Dominicales y feriados• Sobretiempos y enfermedad• Compensación por tiempo de servicios• Asignación escolar• Otros beneficios

Ing. Fredy Ponce R.

Page 30: IIGEST~1

DIAS / MES DIAS / AÑO %

1. OBLIGACIONES TRIBUTARIASA.F.P. - CIC Ley N° 27252 9%

S.C.T.R. ONP (Póliza de Vida) 2%

S.C.T.R. ESSALUD (Accidentes) 10%

ESSALUD 2%

2. BENEFICIOS SOCIALES

RUBROS

LEYES SOCIALES

REGIMENREGIMEN DE DE CONSTRUCCIONCONSTRUCCION CIVILCIVIL

2. BENEFICIOS SOCIALESVacaciones 30 275 10,91%

Gratificaciones 60 275 21,82%

Dominicales 48 275 17,45%

Feriados 12 275 4,36%

Enfermedad 5 275 1,82%

C.T.S. 35 275 12,73%

Asignación Familiar 20 360 5,56%

TOTAL LEYES SOCIALES 97,49%

Ing. Fredy Ponce R.

Page 31: IIGEST~1

Ing. Fredy Ponce R.

Page 32: IIGEST~1

• Los costos indirectos incluyen los equipos de perforación, materiales y mano de obra indirectos, y gastos generales.

• El costo del equipo de perforación se consideran como “Costo Indirecto”, cuando es de propiedad de la empresa o es alquilado a un monto fijo. En caso de ser alquilado por hora o m³, puede ser considerado como costo directo.

• Dentro del rubro de “Gastos Generales” se consideran:

- Gastos de movilización y desmovilización de equipos.

2.3.3) COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS2.3.3) COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS

- Gastos de movilización y desmovilización de equipos.- Gastos de implementación de polvorines.- Personal de dirección y administración de obra.- Vehículos y equipos de apoyo.- Gastos de campamentos, alimentación, seguridad, etc.- Gastos de oficina de obra (servicios, mobiliario, etc.).- Gastos de oficina central.- Gastos financieros (seguros, fianzas, intereses, etc.).

Ing. Fredy Ponce R.

Page 33: IIGEST~1

• Los materiales y repuestos deben ser de la mejor calidad, de garantía y bajo un programa con criterio preventivo, para asegurar el mantenimiento de la maquinaria y asegurar una producción sin pérdidas.

• Las inversiones en maquinarias son puntos muy serios. La maquinaria debe adquirirse con el concepto de durabilidad, menor esfuerzo y mayor producción.

• A diferencia de los materiales y mano de obra indirectos

2.3.3) COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS2.3.3) COSTOS INDIRECTOS DE SERVICIOS

• A diferencia de los materiales y mano de obra indirectos que son variables, una parte importante de los costos indirectos de servicios es de naturaleza fija.

• En consecuencia, el costo unitario indirecto por m³ aumenta conforme disminuye el nivel de producción, y viceversa. Esto afecta de la misma manera al costo y precio total unitario.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 34: IIGEST~1

3)3)3)3) COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

3)3)3)3) COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION COSTOS DE EQUIPOS DE PERFORACION

EN OBRAS DE CONSTRUCCIONEN OBRAS DE CONSTRUCCIONEN OBRAS DE CONSTRUCCIONEN OBRAS DE CONSTRUCCION

Ing. Fredy Ponce R.

Page 35: IIGEST~1

En resumen, para los trabajos de perforación de rocas en los proyectos y obras de construcción se utiliza el siguiente sistema de perforación:

3.1) SISTEMA DE PERFORACION QUE SE UTILIZA3.1) SISTEMA DE PERFORACION QUE SE UTILIZA

a) Sistema de Energía Mecánica

b) Método de Perforación Rotopercusivo

c) Ubicación del Martillo Martillo en Cabeza

Ing. Fredy Ponce R.

c) Ubicación del Martillo Martillo en Cabeza

d) Energía para accionar Martillo Neumática e Hidráulica

e) Tipo de Maquinaria Manual y Mecanizada

Page 36: IIGEST~1

3.2) EQUIPOS DE PERFORACION MANUAL3.2) EQUIPOS DE PERFORACION MANUAL

Ing. Fredy Ponce R.

Page 37: IIGEST~1

En este tipo de perforadoras, el martillo es accionado por aire comprimido.

Este sistema de perforación (neumático con martillo en cabeza) se puede calificar como el más clásico o convencional, y aunque su empleo se vio limitado por los

A) PA) PERFORADORAS ERFORADORAS NEUMATICASNEUMATICAS

((TrackdrillsTrackdrills con Martillo en Cabeza)con Martillo en Cabeza)

3.3) EQUIPOS DE PERFORACION MECANIZADO3.3) EQUIPOS DE PERFORACION MECANIZADO

convencional, y aunque su empleo se vio limitado por los martillos en fondo y equipos rotativos, la aparición de los martillos hidráulicos en la década de los setenta lo ha hecho resurgir, ampliando su campo de aplicación.

Componentes de un Martillo Neumático:

a) Cilindro, cerrado con una tapa delantera que dispone de una abertura axial donde va colocado el elemento portabarras, así como un dispositivo retenedor de barras de perforación.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 38: IIGEST~1

b) Pistón, que con su movimiento alternado golpea el vástago o culata a través de la cual se transmite la onda de choque a las barras de perforación.

c) Válvula, que regula el paso de aire comprimido en un volumen determinado y de manera alternativa a la parte anterior y posterior del pistón.

A) A) PERFORADORAS PERFORADORAS NEUMATICASNEUMATICAS

((TrackdrillsTrackdrills con Martillo en Cabeza)con Martillo en Cabeza)

Componentes de un Martillo Neumático:

anterior y posterior del pistón.d) Mecanismo de rotación, ya sea de barra estriada, barra de

trinquetes o de rotación independiente.

e) Sistema de barrido, que consiste en un tubo que permite el paso del aire hasta el interior del varillaje o barras

Generalmente estos elementos son comunes, varían lascaracterísticas de diseño, diámetro de cilindro, longitud de carrera, conjunto de válvulas de distribución, etc.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 39: IIGEST~1

Características Und Valores

Relación: Ø Pistón / Ø Perforación `mm / mm 1.50 - 1.70

Carrera del pistón mm 50 - 140

Frecuencia de golpeo golpes/min 1,000 - 2,800

Velocidad de rotación RPM 40 - 400

Consumo relativo de aire por cada

Características Promedios de Martillos Neumáticos:

A) A) PERFORADORAS PERFORADORAS NEUMATICASNEUMATICAS

((TrackdrillsTrackdrills con Martillo en Cabeza)con Martillo en Cabeza)

Ing. Fredy Ponce R.

Consumo relativo de aire por cada cm. de diámetro

m³/min 2.10 - 2.80

� Gran simplicidad de manejo.� Fiabilidad y bajo costo de mantenimiento.� Facilidad de reparación.� Bajos precios de mercado.� Posibilidad de funcionar conectados a antiguas instalaciones de

aire comprimido de minas subterráneas.

Ventajas que ofrecen estos equipos de perforación:

Page 40: IIGEST~1

Las longitudes de perforación alcanzadas mediante este sistema de perforación (neumáticas con martillo en cabeza) suelen no superar los 30 m, debido a las importantes pérdidas de energía en la transmisión de la onda de choque y a las desviaciones que tienen lugar en la perforación.

Campo de Aplicación de Perforadoras Neumáticas:

A) A) PERFORADORAS PERFORADORAS NEUMATICASNEUMATICAS

((TrackdrillsTrackdrills con Martillo en Cabeza)con Martillo en Cabeza)

Sin embargo, sus aplicaciones se han ido estrechando cada vez más hacia perforaciones cortas, de longitudes entre 3 y 15 m, y diámetros entre 50 mm a 100 mm, fundamentalmente debido a que la frecuencia de impactos y la forma de la onda de choque que se transmite con pistones de gran diámetro conllevan a un elevado consumo de aire comprimido (2,4 m³/min por cada cm. diámetro) y a fuertes desgastes que se producen en todos los accesorios (barras, manguitos, brocas, etc.). Estas constituyen sus principales desventajas.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 41: IIGEST~1

TRACKDRILLS NEUMATICOS (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILLS NEUMATICOS (con Martillo en Cabeza)

Ing. Fredy Ponce R.

Page 42: IIGEST~1

TRACKDRILLS NEUMATICOS (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILLS NEUMATICOS (con Martillo en Cabeza)

Ing. Fredy Ponce R.

Page 43: IIGEST~1

A finales de los años 60’s y comienzo de los 70’s tuvo lugar un gran avance tecnológico en la perforación de rocas a causa del desarrollo de los martillos hidráulicos.

Una perforadora hidráulica consta básicamente de los mismos elementos que una neumática. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos sistemas radica en que las perforadoras hidráulicas utilizan un motor que actúa sobre un grupo de

B) B) PERFORADORAS PERFORADORAS HIDRAULICASHIDRAULICAS

((TrackdrillsTrackdrills con Martillo en Cabeza)con Martillo en Cabeza)

hidráulicas utilizan un motor que actúa sobre un grupo de bombas, las que suministran un caudal y presión de aceite que acciona los componentes de rotación y movimiento alternativo del pistón.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 44: IIGEST~1

Aunque en un principio la introducción de estos equipos fue Aunque en un principio la introducción de estos equipos fue más importante en trabajos subterráneos, con el tiempo se más importante en trabajos subterráneos, con el tiempo se han ido imponiendo en las labores de perforación de han ido imponiendo en las labores de perforación de superficie, complementando a las perforadoras neumáticas.superficie, complementando a las perforadoras neumáticas.

Características Und Valores

Características Promedios de Martillos Hidráulicos:

B) B) PERFORADORAS HIDRAULICASPERFORADORAS HIDRAULICAS

(Trackdrills con Martillo en Cabeza)(Trackdrills con Martillo en Cabeza)

Características Und ValoresPresión de trabajo Mpa 12 - 25

Potencia de impacto Kw 6 - 20

Frecuencia de golpeo golpes/min 2,000 – 5,000

Velocidad de rotación RPM 1 - 500

Par máximo Nm 100 – 1,800

Consumo relativo de aire por cada cm. de diámetro

m³/min 0.60 - 0.90

Ing. Fredy Ponce R.

Page 45: IIGEST~1

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN POR TIPO DE MARTILLO HIDRÁULICO

B) B) PERFORADORAS HIDRAULICASPERFORADORAS HIDRAULICAS

(Trackdrills con Martillo en Cabeza)(Trackdrills con Martillo en Cabeza)

Ing. Fredy Ponce R.

Page 46: IIGEST~1

• COMPRESOR NOMINAL: 350 cfm y 150 psi

• DIAMETRO: 2.50” a 5.00”• MOTOR PRINCIPAL:

CAT 6 cilindros - Turbo

Marca: JOHN HENRY Modelo: sobre Excavadora CATERPILLAR 320

Características Técnicas:

TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)

• PESO: 23,000 kg

Ing. Fredy Ponce R.

Page 47: IIGEST~1

• COMPRESOR NOMINAL: 176 cfm y 150 psi

• DIAMETRO: 2.50” a 4.00”• MOTOR PRINCIPAL:

Nissan 6 cilindros 147 HP Turbo

Marca: SOOSAN Modelo: SD 760D

Características Técnicas:

TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)

Turbo• PESO: 11,160 kg

Ing. Fredy Ponce R.

Page 48: IIGEST~1

Marca: FURUKAWA Modelo HCR12-ED

• COMPRESOR NOMINAL: 350 cfm y 160 psi• DIAMETRO: 2.50” a 5.00”• MOTOR PRINCIPAL:

Diesel ISUZU 6BG1TPJ 165 HP• PESO: 15,700 kg

Características Técnicas:

TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)

• PESO: 15,700 kg

Ing. Fredy Ponce R.

Page 49: IIGEST~1

Energia de Impacto .m .ftFreqüência 3000 bpm 3000 bpmTorque .m .ftRotação 0 – 180 RPM 0 – 180 RPMPressão de Trabalho – . 140 kgf/cm² 2000psi

Características Técnicas:

TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)TRACKDRILL HIDRAULICO (con Martillo en Cabeza)

Marca: AIR SERVICE Modelo: Fénix 70 Junior

Pressão de Trabalho – . 140 kgf/cm² 2000psiVazão Hidráulica – . 140 l/min 36,5 GPMVazão Hidráulica – impacto 80 l/min 21 GPMVazão Hidráulica – rotação 60 l/min 15,5 GPMPesoComprimento Total (sem punho)Largura TotalAltura TotalSopro (limpeza) Interna InternaPunho 6 Estrias T38

or T456 Estrias T38

or T45Diâmetro de Perfuração 65 – 2 ½” – 4 ½”

Ing. Fredy Ponce R.

Page 50: IIGEST~1

4)4)4)4) ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

4)4)4)4) ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE ANALISIS DE COSTOS PARA LA TOMA DE

DECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURADECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURADECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURADECISIONES EN PERFORACION Y VOLADURA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 51: IIGEST~1

4.1) COSTO TOTAL DE PERFORACION

DISTRIBUCION DEL COSTO TOTAL DE PERFORACION

Ing. Fredy Ponce R.

Page 52: IIGEST~1

� El tener conocimiento del costo total de perforación (US$/m) forma parte permanente de los antecedentes que manejan los ejecutivos de empresas, para el control de su gestión (Cuadro de Mando Integral - BSC).

� Este indicador se puede medir a través de la siguiente fórmula:

4.1) COSTO TOTAL DE PERFORACION

COSTO TOTAL PERFORACION = PRECIO BROCA + COSTO PERF. / HORA VIDA BROCA VELOC. PERFORACION.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 53: IIGEST~1

Ejemplo: Caso Brocas de Perforación

Una empresaempresa haha decididodecidido comprarcomprar unauna nuevanueva brocasbrocas dedebotonesbotones dede 33½½ dede diámetro,diámetro, deldel tipotipo “B”“B” parapara sussus trabajostrabajos dedeperforación,perforación, aa un precio de US $ 200 por unidad. Anteriormentevenía usando las brocas de botones del tipo “A”, las cuales dejóde comprar porque su costo es de US $ 250 por unidad. Lainformación adicional que se dispone es la siguiente:

DescripciónBROCA "A"

(Antes)BROCA "B"

(Ahora)

Qué decisión tomaría Ud.?Qué decisión tomaría Ud.?

(Antes) (Ahora)

Costo de broca (por unidad) $ 250.00 $ 200.00

Vida Util Broca (metros perforados) 2,000.00 1,500.00

Costo de Perforadora / Hora $ 80.00 $ 80.00

Velocidad de Penetración (m/h) 37.00 31.50

Ing. Fredy Ponce R.

Page 54: IIGEST~1

Análisis Comparativo

DescripciónBROCA "A"

(Antes)BROCA "B"

(Ahora)

Costo de broca (por unidad) $ 250.00 $ 200.00

Vida Util Broca (metros perforados) 2,000.00 1,500.00

Costo de Perforadora / Hora $ 80.00 $ 80.00

Velocidad de Penetración (m/h) 37.00 31.50 Velocidad de Penetración (m/h) 37.00 31.50

COSTO TOTAL DE PERFORACION POR METRO PERFORADO $ 2.29 $ 2.67

METROS PERFORADOS PARA 2010 160,000.00 160,000.00

COSTO TOTAL PERFORACION 2010 $ 365,946 $ 427,683

$ 61,737 PERDIDA ANUAL PROYECTADA POR USAR BROCA "B"

Ing. Fredy Ponce R.

Page 55: IIGEST~1

4.2)4.2) MÉTODO TRADICIONAL MÉTODO TRADICIONAL DELDEL PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE EQUILIBRIO (COSTOS, UTILIDAD Y PRECIO)(COSTOS, UTILIDAD Y PRECIO)

Conceptos Básicos

� Este sistema, se basa en que toda empresa poseen dos grandes tipos de costos: Costos Fijos y Costos Variables, según su comportamiento ante los cambios en el volumen de producción.

� Las variables aplicadas en este método son las siguientes:� Las variables aplicadas en este método son las siguientes:

a) Producción (q).- Es el volumen de producción, en unidades.

b) Precio Unitario (PU).- Es el valor unitario de venta del producto.

c) Ventas (V).- Es ingreso obtenido por las ventas [q x PU]

d) Costo Fijo (CF).- El costo que no varía con la producción

Ing. Fredy Ponce R.

Page 56: IIGEST~1

Conceptos Básicos

e) Costo Variable Unitario (CVU).- Es el costo unitarioque varía con la producción

f) Costo Variable Total (CVT).- Equivalente a [ q x CUT ]

g) Costo Total.- Es la suma de los costos fijos y variables[ CF + CV ]

4.2)4.2) MÉTODO TRADICIONAL MÉTODO TRADICIONAL DELDEL PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE EQUILIBRIO (COSTOS, UTILIDAD Y PRECIO)(COSTOS, UTILIDAD Y PRECIO)

[ CF + CV ]

h) Utilidad (U).- Es el resultado económico de la empresa[ V – CT ]

� Las principales fórmulas son las siguientes:

• Ventas: V = CF + CV + U

• Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad

• Costo Total unitario: (CTU) = CT / q = (CV + CF) / q

Ing. Fredy Ponce R.

Page 57: IIGEST~1

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIOCALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

1. ECUACION TÉCNICA.- Esta es la forma más general del análisis, la que puede adaptarse a cualquier situación concebible costo - volumen - utilidad, partiendo de la siguiente ecuación:

VENTAS = COSTO VARIABLE + COSTO FIJO + UTILIDAD NETA

PV * Q = CVU * Q + CF + UN

Entonces: Q = CF + UNEntonces: Q = CF + UNPV - CVU

Q = Cantidad de unidad, actividad o volumen para equilibrio económico.CF = Costo fijo total.UN = Utilidad netaPV = Precio de venta unitario del bien o servicio.CVU = Costo variable unitario.

“Cuando UN es igual a cero, estamos en el punto de equilibrio”

Ing. Fredy Ponce R.

Page 58: IIGEST~1

2. TECNICA GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE).- En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de los costos fijos, costos variables, costos totales, utilidades y ventas.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 59: IIGEST~1

• En el Gráfico se puede visualizar cómo se comportan loscostos y las ventas en función del volumen de producción.

• Obsérvese que existe el “Punto de Equilibrio” (PE), aquelque no se tiene utilidades ni pérdidas. También hay otras doszonas opuestas: una en la que se generan pérdidas y en laotra se generan utilidades.

• El cruce de las líneas que representan las ventas y los

ANALISIS GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)ANALISIS GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

• El cruce de las líneas que representan las ventas y loscostos fijos se denomina “Punto de Cierre” (PC), e indicaque la empresa perdería menos US$ cerrando sus puertas,ya que no tendría que soportar los costos fijos.

• Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida lacontribución marginal de cada producto o servicio, se puedecalcular el importe de las ventas o el volumen deproducción para no ganar ni perder.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 60: IIGEST~1

5)5)5)5) OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

5)5)5)5) OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS OPTIMIZANDO LA GESTION DE COSTOS

DE PERFORACION Y VOLADURADE PERFORACION Y VOLADURADE PERFORACION Y VOLADURADE PERFORACION Y VOLADURA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 61: IIGEST~1

� El Costo de Perforación y Voladura en general está íntimamente ligado a los siguientes factores:

- Tipo de excavación (masivo, no masivo, estructural)- Nivel de producción (diámetro de taladro)- Características geomecánicas de la roca- Tamaño de la fragmentación requerida- Malla de perforación (perforación específica)

5.1) ANALISIS DE COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA

- Tipo de explosivos y accesorios de voladura utilizados- Factor de carga (kg/m³)- Restricciones ambientales.

� La incidencia de los accesorios de voladura es mínima en el costo total de perforación y voladura. Sin embargo una mejor utilización de ellos podría mejorar el rendimiento de la voladura, y minimizar el costo global de operaciones (perforación, voladura, carguío, acarreo y chancado)

Ing. Fredy Ponce R.

Page 62: IIGEST~1

Gráfico: Evolución del Costo Total Unitario de Perforación y Voladura, según variación de las unidades producidas

Ing. Fredy Ponce R.

Page 63: IIGEST~1

5.2) INCIDENCIA DEL COSTO DE PERFORACION Y VOLADURA EN EL COSTO GLOBAL DE OPERACIONES

Ing. Fredy Ponce R.

Page 64: IIGEST~1

6)6)6)6) ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA

Curso Taller:

“REDUCCION DE COSTOS EN PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS”APLICACION DEL SOFTWARE FPCost V.3.0

6)6)6)6) ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA ANALISIS Y CONTROL DE COSTOS SEGUN LA

PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO) PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO) PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO) PERSPECTIVA DEL CLIENTE (PROPIETARIO)

Y DEL CONTRATISTAY DEL CONTRATISTAY DEL CONTRATISTAY DEL CONTRATISTA

Ing. Fredy Ponce R.

Page 65: IIGEST~1

RELACION CONTRATISTA / CLIENTE

• Lo agradable y lo riesgoso

• ¿Socio o adversario?

• Construcción de una confianza mutua

• Cuando el cliente está en competencia, esto puede ser

6.1) ANALISIS DE COSTOS SEGUN LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE VS. CONTRATISTA

• Cuando el cliente está en competencia, esto puede ser muy delicado.

• Respeto de los precios, asociado con la calidad del servicio.

• Compromiso mutuo de respeto a los estándares de HSE

Ing. Fredy Ponce R.

Page 66: IIGEST~1

RELACION CONTRATISTA / CLIENTE:

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

CONTRATISTA CLIENTE

Independiente, se mueve Dependiente estable

Es rápido, basado en incentivos Basado en el valor de la empresa

Estable, sino hay cambios Estable

Basado en la dinámica Basado en el presupuestoBasado en la dinámica Basado en el presupuesto

Decisiones bottom up Decisiones top down

Tiende a equivocarse rápido No se equivoca generalmente

Actúa Pregunta

Integración horizontal Integración vertical

Seguro Seguro

Ing. Fredy Ponce R.

Page 67: IIGEST~1

RELACION CONTRATISTA / CLIENTE

¿QUE DEBE PROVEER EL CONTRATISTA?

� Flexibilidad� Trabajar con control mínimo del cliente� Cooperante � Correr a veces con el riesgo� Trabajar amigablemente� Obtener rendimiento con seguridad� Obtener rendimiento con seguridad

¿QUE DEBERIA PROVEER EL CLIENTE?

� Un control mínimo del día a día� Apoyo técnico, según las regulaciones� Apoyo administrativo, si es necesario� Tener claro sobre el trabajo, pero no inmiscuirse.

Ing. Fredy Ponce R.

Page 68: IIGEST~1

FIN DE LA PRESENTACION

Ing. Fredy Ponce Ramírez

E-mail: [email protected]

Celular: 01 97558-9453RPM: * 931393