iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El...

104
- ..-.- --- .....••.. ....-... --- - ~-- - - -=- - --- --- - - -- -- -- - - - - - - -- -- - -- - - =~ - - - - - - -- - - - - - - - -- - -- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - -- - -- -- - !!II!!!!! !!II!!!!! -- - - -- --- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS UJED #17

Transcript of iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El...

Page 1: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

-..-.- --- .....••.. ....-...---- ~--- - -=-- --- ---- - ------- - -- - --- -- - -- - - =~- - - --- -- - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - --- - -- --- !!II!!!!! !!II!!!!!-- - --- ---

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICASUJED #17

Page 2: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS

• El sitio arqueoArturo Guevara

EDITOR RESPONSABLEMauricio Ven Fernández

• Grupos vascosCampo SobernFernando Berro,Miguel Vallebue

Lic. José Ramón Hernández MerazRector

Lic. Roberto Aguilar VeraSrlo. General

• Los caminos TItransporte y elAntonio Arreola

Lic. Miguel Vallebueno GarcinavaDirector dell.l.Ho -UJED • Primeros años

Pedro Raigosa j

CONSEJO EDITORIALAntonio Arreola Valenzuela (I.I.H.-UJED)Salvador A. Alvarez Suárez (U.A.C.J.)Clara Bargellini Cioni (I.I.E. -UNAM)Gloria E. Cano Cooley (I.I.H. UJED)Mario Cerutti (UANL)Chantal Cramaussel (U A e J )

o _0 __ ·0' Marie Ar.iti Hers Stutz (II.E. UNAM)

:;:'i31lfCP \tUI~a g. ;~arraguirre Locicero (ENAH)! __ 0'- -Wilfiam K\ Meyers (Wake Forest University)

.[' 0y .Jorge 1.Pjña Gritssman (I.I.H. -UJED)MarTa G-~adalupe Rodríguez (I.I.H.-UJED)

Miguel Vallebueno Garcinava (I.I.H.-UJED)David W. Walker (Michigan State University)Mauricio Ven Fernández (I.I.H. -UJED)

• De la plantacide colonizacióde AlabamaKarl Jacoby

• El agrarismoGuadalupe Ro

• NacionalismoGuillermo Jo Rl

Noticias y actiInvestigaciones

TRANSICION:Universidad Jucepción expresanecesariamentibajos que aparscione la fuentemercial se reqsla UJED.

Page 3: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

9ndice

• El sitio arqueológico de rancho Weicker, DurangoArturo Guevara Sánchez

3

• Grupos vascos en la región Durango; Joseph delCampo Soberrón y Larrea, Conde del Valle de SúchilFernando Berrojalbiz CenigaonaindiaMiguel Vallebueno Garcinava

9

• Los caminos reales y de herradura eltransporte y el comercioAntonio Arreola Valenzuela

33

• Primeros años de la fotografía en DurangoPedro Raigosa Reyna

45

• El agrarismo en la revolución laguneraGuadalupe Rodríguez Lápez

49

• De la plantación a la Hacienda: el Movimientode colonización mexic na y los afroamericanosde AlabamaKarl Jacoby

55

• Nacionalismo y hegemonía en México (1930-1950)GuiLlermo J. R. Garduño Valero

71

• La Historia Global hoyHilda Iparraguirre Locicero

87

Noticias y actividades del Instituto deInvestigaciones Históricas

TRANSICION: Es órgano oficial del instituto de Investigaciones Históricas de laUniversidad Juárez del Estado de Durango, su publicación es semestral. La con-cepción expresada en los trabajos firmados, son las de sus autores y no coincidennecesariamente con las del instituto, exepto que se indique lo contrario, los tra-bajos que aparecen en la revista, pueden reproducirse, siempre y cuando se men-cione la fuente, pero cuando la producción se desee hacer en una publicación co-mercial se requerirá autorización del Instituto de Investigaciones Históricas dela UJED.

.

Page 4: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El sitio arqueok2 Transición, 17

Con la aparicion del número 17 de Transición, avanzamos en elpropósito que expresamos en la entrega anterior: esforzarnos más para que losmateriales que publiquemos contribuyan aficazmente, por su originalidad ycalidad, al quehacer historiográfico regional y nacional.

EDITORIAL

La nueva Transición

Otro de los propósitos que vamos cristalizando en esa dirección es elcontar con la valiosa participación de un calificado grupo externo deacadémicos de distintas instituciones y especialidades, los cuales nos dis-tinguen con su asesoría. Ellos nos darán sus opiniones y sugerencias sobre los'materiales a publicar y con ésto estarán contribuyendo a que las decisiones denuestro consejo editorial se oriente por el mejor rumbo.

1.- INTRODUC

~s;ndUd

dades ;m~:~ilpoco es el Jemplear para latécnicas y de mepara aprovecharealizan el conotica y se venmucho mejor qcadores de lapuede servir pala pesca, de eque realizar accia como el rasmanera SimPle]parecido.

Los prcon la subsiste:manera signifíc

En ese sentido, el consejo editorial decidió ampliar la periodicidad dela revista a seis meses, con el convencimiento de que este periodo es el ade-cuado para presentar trabajos inéditos, avances de investigación de losproyectos del IIH- UJED, y de otros centros e institutos del país y del extran-jero con quienes mantenemos una permanente, cordial y fructífera relación dei 1/ terca mbio académico.

.En el presente número de Transición, sus páginas se han abierto para

acoger trabajos cuya temática, a cuán más rica, nos lleva a recorrer los intri-codoscaminos de nuestra historia regional y local.

MAURICIO YEN FERNÁNDEz

• Arqueólogo. investigitrabajos de investigaci

Page 5: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El sitio arqueológico de rancho Weicker, Durango 3

El sitio arqueológicode rancho Weicker,

Durango

• Arturo Guevara Sánchez

1.- INTRODUCCION.

~

s indudable que cuando loshombres tienen que dedicarmucho tiempo a las activi-

dades imprescindibles para subsistir,poco es el tiempo que puedenemplear para la invención de nuevastécnicas y de mejores procedimientospara aprovechar el medio ambiente,realizan el conocimiento con la prác-tica y se ven abligados a entendermucho mejor que nosotros, los indi-cadores de la naturaleza que lespuede servir para efectuar la caza yla pesca, de esta manera tuvieronque realizar actividades de excelen-cia como el rastreo y el ojeo, de otramanera simplemente hubieran desa-parecido.

Los problemas relacionadoscon la subsistencia se agudizan demanera signifícativa en épocas de

e

o 2.

Punta Clovis del Rancho Weicker, Dgo. redi-bujada del trabajo de Francisco González.

(Lorenzo Bautista, op. cit.: 141)

• Arqueálog o, investigador del Centro INAH-Durango, Director del Proyecto Durango y responsable de lostrabajos de investigación y conservación del sitio arqueológico de La Ferrerla, Dgo.

Page 6: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

4 Transición, 17

Este rrsante sitio arqudo en el curso duna temperararquelógicas, elcatorce estudia'dades de los E!llazgo ocurriórancho Weicker50 km. haciaDurango (Kel1953).

La rancdel Sr. Fred Weila sierra madremadamente a 8Durango-Mazatque se localiz:bosque de pino2280 msnm, eljunto a un valhun afluente me"decir, del Río elque fluye por lascapital del estad

En el rairestos de una estgran tamaño, amente se le ha c(omisión, sinexcavadores citaes más probablerestos de una an

El sitio arqueo

escazes y de sequía y sólo los seresque aprenden a aprovechar lo que setiene a la mano, son los que puedenresistir la dureza de los cambios,cabe mencionar que uno de los perío-dos en que el clima se deterioró másfuertemente ocurrió al final de lasglaciaciones, es decir, hace alrededorde 10,000 años, cuando el frío hizoque se acabaran muchas especiesque no supieron adaptarse a lasnuevas condiciones climatológicas,por señalar un caso, puede men-cionarse al caballo prehistórico, delque se han localizado en las inmedia-ciones de Cuencamé (Profr. AnacletoHernández, comunicación personal),el cual se extinguió mucho antes dela llegada de los europeos al conti-nente. Afortunadamente el hombresobrevivió al terrible clima de áque-lla época y pudo gozar del ambientecuando éste mejoró.

En el período final de lasglaciaciones los grupos humanoseran pequeños y muy escasos, alparecer se separaban unos de otrospara aprovechar mejor el poco ali-mento del que podían disponer, se hapensado incluso que sus caceríasfueron uno de los factores que inci-dieron en la desaparición de algunasespecies como la del mamuth, paraefectuarla, los antiguos americanosfabricaron, entre muchos otros obje-tos, puntas de proyectíl de formasmuy conspicuas que caracterizaronsu cultura, se trata de las puntasacanaladas de los tipos Folsom yClovis.

Las puntas mencionadas

una leve huellrparte del territ

presentan una acanaladura longitu-dinal que debió servir para enman-garlas con fuerza, de tal manera quepudieran penetrar la piel de ani-males a veces muy poderosos, por laforma de emplearlas, estas piezas dela industria lítica muchas veces seencuentran rotas, pero de cualquiermanera, son poco abundantes y supresencia nos habla de ocupacionesde los cazadores más temprano s denuestro continente. Se sabe de ha-llazgos de puntas acanaladas en elNorte de México, como una puntaFolsom que se localizó enSamalayuca, al Norte de Chihuahua,puntas Clovis han sido localizadasen San Joaquín, Baja Califoria, otrasen Punta Blanca, Sonora, y otra másen La Chuparrosa, Coahuila (PiñaChan, 1993:33). Estos vestigiosseñalan la presencia de los cazadorestempranos del continente ameri-cano, en el área del Norte de México,que debe datar de un período deentre el 15000 y el 9000 a. c. (idern).Muy posteriormente, en el área

de Durango se dejó sentir un grupode agricultores de la cultura deChalchihuites, que se desplazaronhacia el Norte y dejaron sus vestigioshasta la parte septentrional de laentidad.Me ocupa ahora hacer la descrip-

ción de un sitio donde ha sido posiblelocalizar los vestigios de gruposhumanos sedentarios, de aquella cul-tura, así como de otros que se dedi-caban básicamente a la cacería,nómadas contemporáneos que pre-cedieron a aquellos y que dejaron

2.- El side 1

Page 7: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El sitio arqueológico de rancho Weicker, Durango 5

una leve huella de su paso por estaparte del territorio nacional.

2.- El sitio arqueológicode rancho Weicker,

Durango

Este modesto pero intere-sante sitio arqueológico fue trabajan-do en el curso del verano de 1952, enuna temporada de excavacionesarquelógicas, en la que participaroncatorce estudiantes de seis universi-dades de los Estados Unidos, el ha-llazgo ocurrió en los terrenos delrancho Weicker, aproximadamente a50 km. hacia el Oeste del Cd. deDurango CKelley y Shackelford,1953).

La ranchería era propiedaddel Sr. Fred Weicker, se encuentra enla sierra madre occidental y aproxi-madamente a 8 km. de la carreteraDurango-Mazatlán, en una elevaciónque se localiza en medio de unbosque de pinos, a una altura de2280 msnm, el sitio se encuentrajunto a un valle angosto y cerca deun afluente menor del Mimbres, esdecir, del Río Chico y del Río Tunal,que fluye por las inmediaciones de lacapital del estado.

En el rancho se puede ver losrestos de una estructura de piedra degran tamaño, a la que tradicional-mente se le ha considerado como unaormsion, sin embargo, losexcavadores citados consideran quees más probable que se trate de losrestos de una antigua hacienda, que

incluso contaba un buen sistema deirrigación; hacia el momento de lostrabajos de 1952, el sitio había sidoabandonado y el área estaba en pro-ceso de recobrar sus característicasnaturales.

El sitio arqueológico en unescalón del relieve, a lo largo de unpequeño arroyo y cerca de algunaspequeñas tinajas naturales, losinvestigadores localizaron trespequeños montículos de tierra conlarjas de piedra, tiestos de cerámicade tipos bayos y rojos, artefactos depedernal obscuro, también de obsi-diana y metates, asi como algunasotras piezas muebles. El terreno fuemodificado para hacer una construc-ción tosca con muros de piedra vol-cánica. Se piensa que algunos agu-jeros quemados corresponden a unaocupación indígena del sitio.

La excavación permitiólocalizar pequeños muros de lajas ypisos, una de las estructuras midióaproximadamente 4.8 x 9.6 m y otra6.3 x 12.4 otra, la más pequeña delas tres era de tan sólo 2 x 4 m.También se localizaron fogones circu-lares marcados con rocas y arcilla,asi como un agujero con cenizas. Los .tiestos localizados en sitio eran frag-mentos de vasijas hemisféricas,cajetes y ollas grandes, se trataba depiezas hechas con la técnica delenrollado que luego fueron alisadas;también se localizaron dos malacate sde arcilla con diseños muy elabora-dos, asi como algunos discos decerámica que posiblemente fuerontejos o fichas para juegos.

Page 8: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

6 Transición, 17

dos tercios de 11mm. El espespieza es de 7m

El retoetanto irregularmedio de presiódulce, como puvenado.

El sitio arqueo)

Posteriormente, la compara-ción de uno de los malacate s permi-tió reconocer algunas semejanzascon piezas de origen huaxteco, y aotro, con el estilo de las culturas deSinaloa.

Entre los restos de la indus-tria lística se encontró una pequeñacruz de obisidiana de brazos iguales,semejante a otras que han sido loca-lizadas en el Suroeste de los EstadosUnidos y que me permitio suponer,era igual a otras procedentes dePiquimé. También considero posibley en base a las descripciones, que lacerámica haya sido semejante a lostipos domésticos localizados en LaFerrería (Guevara Sánchez, 1994).

Los vestigios localizadosparecen indicar que se trata de unapequeña aldea de agricultores, queposiblemente fue ocupada por fami-lias extensas. Los excavadores con-sideran la Cultura de Chalchihutes,de una época tardía, sin que sepueda determinar su antiguedad,aunque es probable que correspon-dan a un lapso comprendido entre el900 y el 1300 d.C.

3.- La punta acanaladadel Rancho Weicker

Al hacer la exploración de losvestigios del sitio asociado a laCultura de Chalchihutes, la revisióndel área permitió localizar una puntade proyectíl que debió haber llegadoal sitio mucho antes de la ocupaciónde los agricultores prehispánicos que

habitaron en el área. Se trata de unapunta del tipo Clovis con señales dehaber sido retrabajada parcial-mente. La pieza está hecha conmaterial de la localidad, segura-mente es de la época de los cazadorestempranos y debió haber sido ligera-mente reutilizada por los ocupantestambién prehispánicos del sitioWeicker.

La punta Clovis localizadaen superficie y a muy corta distanciade la estructura 10 del sitio, aproxi-madamente a 55 m hacia el NNO, seencontraba en la pendiente delcerro, y se trata de una pieza decuarzo cristalino normal con vetaepiternal, con probable adularia(Lorenzo Bautista, 1952).

Esta notable pieza es ligera-mente pesada si se le compara conotras puntas acanaladas, presentaun angostamiento cerca de la base,donde tiene una anchura de 21 mm.según los esquemas de FranciscoGonzález Rul (Lorenzo Bautista, Opcit), la base es cóncava y está limita-da por dos protuberancias u "oreji-llas" pequeñas y bien marcadas, cabeseñalar que la parte proximal tieneuna forma que le da cierta semejan-za con las llamadas puntas "de colade pescado".

Las acanaladuras son ligera-mente irregulares y sobrepasan lamitad de la pieza, sin llegar al bordedistal, miden 28 y 34 mm respectiva-mente. La longitud de la punta es de49 mm, la anchura entre las orejases de 22 mm, la anchura máxima seencuentra oproximadamente a los

(

Considesitio arquelógicse dieron dos O(radas en el titardía, la de uque ocuparon evestigios que pela extensiónChalchihutes al

En elademás la prueque es muy anngios mayores, SIproyectíl del ti)que llamó la atindígenas de latrata de la puntla periferia della que se encreuti Iización.

Aunquea la punta descise trata de unafactos elaboradtempranos delacercaron hastrancho WeickEdonarla por !

Page 9: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El sitio arqueológico de rancho Weicker, Durango 7

dos tercios de la longitud, y es de 25mm. El espesor máximo de estapieza es de 7 mm.

El retoque de la pieza es untanto irregular y debió hacerse pormedio de presión con algún percutordulce, como puede ser una asta devenado.

4.- UltimasConsideraciones

Considero evidente que en elsitio arquelógico del rancho Weickerse dieron dos ocupaciones muy sepa-radas en el tiempo, una de ellastardía, la de un grupo de aldeanosque ocuparon el área y que dejaronvestigios que permiten asociarlos conla extensión de la cultura deChalchihutes al Estado de Durango.

En el sitio se encontróademás la prueba de una ocupaciónque es muy anterior a la de los vesti-gios mayores, se trata de la punta deproyectíl del tipo de las acanaladas,que llamó la atención incluso de losindígenas de la ocupación tardía. Setrata de la punta Clovis localizada enla periferia del sitio arqueológico, enla que se encontraron huellas dereutilizaci ón.

Aunque el material se limitaa la punta descrita, es indudable quese trata de una muestra de los arte-factos elaborados por los cazadorestempranas del continente, que seacercaron hasta lo que ahora es elrancho Weicker y debieron aban-donarla por algún motivo ahora

desconocido, posiblemente en unintento por cobrar una pieza.

La punta debió estar origi-nalmente enmangada en una varaque debió tener un diámetro igual omuy cercano a la anchura de laacanaldura, posiblemente de lamenor, que mide 9 mm, la enman-gadura debió afianzarse con algunatira de cuero delgada que debióenredarse a la altura del primer ter-cio, donde la hoja se hace más angos-ta. La pieza presenta algunos reto-ques y los arqueológos que lalocalizaron pienzan que se trata deuna punta reutilizada por los hom-bres que habitaron en el sitio arqueo-lógico mucho tiempo después, que lalocalizaron y renovaron algunos desus retoques, desafortunadamente,no hay forma de saber si llegaron aemplearla.

Esta pieza es la evidenciamás antigua que se tiene de la ocu-pación del hombre en Durango, lasinvestigaciones al respecto no hanproliferado desde el momento delhallazgo y por ello y por la presenciade fauna pleistocénica en el área, mepermito suponer que es lícito esperarque se produzcan nuevos hallazgos.

La localización de estainteresantísima punta de proyectílfue reportada por J. Charles Kelley yWilliam B. Shackelford ante laSociety for American Archaeoly,informaron también de ello a lasautoridades del INAH. La punta fuedescrita brevemente por J. LuisLorenzo Bautista COp cit) en la pres-

Page 10: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

8 Transición, 17 Grupos Vascos,

tigiada revista American An ti quity,sin embargo, por su importanciapara la historia cultural de Durangoy por la dificultad para conseguir laspublicaciones de aquella época, con-sidero necesario publicar estas

líneas para complementar ladifusión que se hizo en su momento,y es que supongo que será de algunautilidad para los interesados en lahistoria de éste y de todos los estadosdel Norte de México.

GrJI

BIBLIOGRAFIA

Piña Chan, Román,1993 Una visión del México prehispánico, (Serie Culturas Mesoamericanas 1), Instituto de InvestigacionesHistóricas, Universidad Xacional Autónoma de México.

rE, n la corun papde aqu

Personajes conUrdiñola, Rodrsolublemente u

Aunquiyoría de los pndoctora Chantsdel contigenteVasco, cuya deltambién los futdos en númercnarios de la plmucho menor'

Siendovar sus costum

Kelley, J. Charles y Willlam J, Shackelford,1953 The Weicker Site, Durango, México. En: Kelley, Charles. Reconaisance and escavarion in Durangoand Southem Chihuahua, México. Summer 1952. Tomo XXX, 24, l.Archivo Técnico de la Dirección deArqueología, I:'\AH, México.

Lorenzo Bautista, José Luis,1952 "A fluted point form Durango, México", Reprinted from American Antiquity, Volurne 18 (4) April.

(1) Cramaussel, Chahacia las Indias Occii(2) Parece que los v,mos formando grupo:Znlazar A. y San Seb

·Nativo de Durango,•• Director, investigc

Page 11: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ••. 9

Grupos vascos en la región de Durango;Joseph del Campo Soberron y Larrea,

Conue del Valle de Súchil

'Fernendo Berrojalbiz Cenigaonaindiau Miguel Vallebueno Garcinava

~

n la conquista y poblamiento de la Nueva Vizcaya, los vascos jugaronun papel importante ya que los principales conquistadores procedíande aquella región, lo que los llevó a determinar el nombre de ella.

Personajes como Francisco de Ibarra y Arandia, su tío Diego, Francisco deUrdiñola, Rodrigo de Río de la Lossa, entre los más importantes, están indi-solublemente unidos a la expansión de España hacia las regiones norteñas.

Aunque por mucho tiempo fue una creencia generalizada que la ma-yoría de los primeros soldados y pobladores de estas tierras eran vascos, ladoctora Chantal Cramaussel ha demostrado que lo era solamente una partedel contigente de los primeros conquistadores, (1) ella afirma que "del PaísVasco, cuya densidad de población era la más alta de la península partierontambién los futuros pobladores del septentrión americano, pero eran excedi-dos en número por los antiguos habitantes de Castilla la Vieja y los origi-narios de la provincia de Toledo, regiones ambas cuya población total eramucho menor ". Esta constante continuó por el resto del período colonial.

Siendo los vascos, un grupo humano que tiene gran afán por conser-var sus costumbres y tradiciones (2), cabrían varías preguntas: Cómo se inte-

(1) Cramaussel, Chantal.· "El origen peninsular de los conquistadores de la Nueva Vizcaya y la emigraciónhacia las Indias Occidentales"; Revista Transición llH . UJED # 12 de octubre de 1992 p.4(2) Parece quc los vascos en América, desde los viajes de Colón, siempre tendieron a unirse entre ellos mis-mos formando grupos compactos. Uno de los elementos de identificación debió haber sido la lengua. ManínezZ,lazar A. y San Sebastían, K., L05 vascos en México. 1992 Gobierno Vasco Leheendarkaritza p. 7 (3)

"Nativo de Durango, Vizcaya, Doctorante en arqueología en la UNAM .•• Director, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UlED

Page 12: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

10 Transición, 17 Grupos Vascor

Pedro de Hermosillo; fundador de la familia

mujer europeaEn la

aparecieron ~relaciones socestos gruposprimero de ellfamiliar "el ealos que se enmulatos e inpoderoso"corm

En esftió más allá dde una de sustrará en otrosmado a la ve!Lucar de Banbuena posicióquistadores,sociales cornoporaron dura!mándose un gcriolla y el esdos del siglo ~

Es in]guientes genden cia. Esto pcos estaba siposeían la cordebido a su or

graron los vascos no siendo mayoritarios a la sociedad que se estaba consti-tuyendo? Conservaron de alguna manera sus tradiciones, cultos, formas detransmitir sus bienes asegurando la continuidad dentro del grupo? Parapoder abordar estas interrogantes en un espacio y tiempo tan vastos comoson la Nueva Vizcaya y un período que va de los siglos XVI a principios delsiglo XIX, es necesario estudiar solamente un lugar determinado, en estecaso la Ciudad de Durango, capital de la provincia durante un tiempo impor-tante y hacer el seguimiento de una familia a la que pertenecieron algunosde los vascos más representativos para la vida de la región, para poder de allíhacer el enlace con otros grupos que también tuvieron una actuación impor-tante.

La Villa de Durango fue fundada por Francisco de Ibarra, primergobernador de la provincia, dándole el nombre de su lugar natal, Durango, el8 de julio de 1563, con trece o catorce vecinos, de los cuales Martín López deIbarra, Bartolomé de Arreola, Juan de Heredia y Ana de Leyva, la primera

(3) Ramírcz José ¡:;(4) Cramausscl Chl(5) Chevalicr Frano(6) Mecham 1. LlOl(1) Información deCoJoniallS63 -182(8) Israel JonathanCultura Económica

Page 13: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 11

mujer europea de quien se tiene noticia en estas regiones, eran vascos.(3). En la Nueva Vizcaya, a medida que se arraigaban los españoles,

aparecieron grupos de poder que dieron lugar a un complejo entramadc derelaciones sociales en la naciente oligarquía local. En el caso de Durango,estos grupos estuvieron constituidos por vascos en su gran mayoría. Elprimero de ellos fue el de los de Ibarra, los más ricos y poderosos cuya cabezafamiliar "el caudillo", (4) disponía de los servicios de numerosos criados entrelos que se encontraban españoles más pobres, esclavos negros, mestizos,mulatos e indios con los que lo llevaron a convertirse en un "hombre rico ypoderoso"como los llamó Chavalier. (5)

En esta ocasión, no se abordará el grupo de los Ibarra que no persis-tió más allá del siglo XVII en Durango y que ya ha sido estudiado a travésde una de sus figuras centrales, Francisco de Ibarra (6). Este estudio se cen-trará en otros grupos. El primero de ellos se inició como grupo secundario for-mado a la vera de los Ibarra por Pedro de Hermosillo, originario de SanLucar de Barrameda, y después vecino de las Minas de San Martín.(7) Labuena posición que Hermosillo alcanzó, por ser uno de los primeros con-quistadores, lograron conservarla sus descendientes, mediante enlacessociales ~omofueron el compadrazgo y el matrimonio. Por estos medios incor-poraron durante las siguientes generaciones a vascos recién llegados for-mándose un grupo poderoso y bien diferenciado que aprovechaba la riquezacriolla y el estatus de peninsulares, lo que les permitió persistir hasta media-dos del siglo XIX.

Es interesante ver como aunque Hermosillo no fue vasco, en las si-guientes generaciones un buen número de vascos se integraron a sus descen-dencia. Esto puede explicarse según Israel (8) porque en la mente de los vas-cos estaba siempre presente" la limpieza de sangre" . Todos los vascosposeían la condición de nobleza, aunque en su grado menor de ''hijosdalgo'',debido a su origen en esos territorios. Esta condición de nobleza tenia validez

(3) Ramírcz Iosé Fernando; Noticias Históricas y Estadísticas de Durango. 1851, p.11.(4) Cramaussel Chantal; El poder de los caudillos de la Nueva Vizcaya. En prensa.(5) Chevalicr Franeois ; La fonnación de los latifundios en Méllico. Fondo de Cultura Económica, 1976, r 19:(6) Mecham J. Lloyd; Francisco de lbarra and Nueva ViZcaya. Grenwood Press Publishers, 1968.(7) Información de méritos de Francisco de Ibarra; AGl Leg. 73, D.2 (r-I) en Gallegos José 1.; DuraJ)~QColonial 1563 -1821. Jus, 1960, p. 24-27.(8) Israel Jonathan; Razas Clases Sociales y Vida Política en el Méllico Colonial 1610-1670, r"!ld", deCultura Económica, 1980, p. 121

Page 14: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

12 Transición, 17Grupos Vascosj

en todos los reinos de la monarquía, por 10 tanto en la Nueva España. (9)Esto también los ayudó para superar los requisitos que eran necesarios parapasar a América con solamente probar que eran naturales de uno de los terri-torios vascos.

Sin embargo esta tendencia a agruparse endogámicamente, tuvotambién un fuerte ingrediente económico, el intento de que ningún biensalga de la familia, de acuerdo a las leyes castellanas o a la trocalidad vasca.De esta manera las dos tradiciones les alentaron a conservar el patrimoniofamiliar. (10) Con este propósito, corno se observará en adelante, se buscaque uno de los herederos, los hijos en principio, se lleven la mayor parte delpatrimonio, estando para su elección en igualdad de circunstancias sinimportar edad o sexo. En el caso de los grupos estudiados, por su condiciónde ultramarinos, fueron las hijas quienes formaron el eslabón para la trans-misión de los bienes. Respecto a los hijos se fomentó que fueran educadospara ejercer la carrera eclesiástica o alguna profesión liberal. El padre se lasarreglaba para casar a sus hijas con sus ayudantes, generalmente peninsu-lares, de preferencia sobrinos, ya que reforzando 10 que se dijo antes, se pens-aba entonces que" únicamente los peninsulares eran trabajadores y ahorra-tivos, el alma de la minería, agricultura fábricas y comercio, cuyos manejosgozan casi exclusivamente no tanto por su energía o actividad codiciosa,corno por la disipación de la conducta de los criollos". (11)

Después de su fundación, Durango tuvo periodos de crecimiento yfuertes despoblamientos debido a la actividad de los centros mineros, princi-pal actividad económica de la provincia, que se alejaba cada vez mas de él amedida que se extendía la expansión hispana hacia el norte. Esta situaciónes interesante porque existe una estrecha relación entre los periodos deactividad económica y la oleadas de irnigración vasca hacía las tierras delNorte de Nueva España corno se verá después. A pesar de esta situación, elestablecimiento del Obispado de Durango en 1620 y la sede de las CajasReales, le permitieron afrontarla aún cuando el descubrimiento de las minas

(9) Existía una ideolgía política, que se confrmó en la Edad Moderna, que fundamentaba esta condición basán-dose en los orígenes del pueblo vasco y en los orígenes del derecho histórico vasco: los fueros. Esta ideologíaexplicaba que los vascos eran los primeros pobladores de su tierra. Su lengua era una de las setenta y sietesurgidas de la confusión de Babilonia. Además, esta tierra se mantuvo independiente, no fue conquistada porningúno de los pueblos que invadieron la península. Todo ello" generaba un título original y específico denobleza, distinto a la nobleza que requería pruebas de asistencia ... se era Hidalgo porque se tenía la condiciónnatural de la tierra." Monreal Zia G.; El derecho histórico vasco y su originalidad, 1993 Forum Deusto,Universidad de Deusto. Conferencia 27-4-1993 p. 20(10) Eguibar Urrutia Lartaun, Historia de Bizkaia. 1993, Mediterráneo, serie País Vasco. p. 15.(11) Brading David. Mineros y comerciante~ en el México Borbónico 1763-1810. Fondo de CulturaEconómica, 1975, p. 147-156.

de Parral en 16;]Entre lo!

bablemente hijaa su vez de PedDurango. (12)U:de enero de 1662Guipúzcoa, (13)Igeneral de goberdad de Durango;ierno desde 163l

(12) Infonnaeión rnatruDurango y Ana de Sala¡de Jacinto de Salazar vilde la Catedral de Duran¡El apclJ ido Sala zar estudestacados en los vallesBilbao, Librería Villar l(13) Libro de casamienu

Page 15: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos ascos en la Región de Durango ... 13

de Parral en 1631 le quitó a muchos de sus vecinos.Entre los que quedaron en la ciudad fueron Ana de Hermosillo, pro-

bablemente hija de Pedro de Hermosillo y su esposo, Jacinto de Salazar hijoa su vez de Pedro de Salazar e de Isabel Hernández vecinos también deDurango. (12) Una hija de ellos, Petronila Salazar contrajo matrimonio el 9de enero de 1662 con Francisco Inurrígarro originario de la Villa de Anzuola,Guipúzcoa, (13) quien por su origen, rápidamente tuvo acceso a ser tenientegeneral de gobernador, el cargo civil más alto que existía entonces en la ciu-dad de Durango ya que los gobernadores habían trasladado la sede de su gob-ierno desde 1632 a Parral. Inurrígarro se convirtió también en uno de los

(\ 2) Infonnación matrimonial del maestro a lafrife Simón Xorge, constructor de la segunda ca-tedral deDurango y Ana de Salazar. 1640 rollo 9p. l lO Archivo de la Catedral de Durango. Información matrimonialde Jacinto de Salazar viudo de Ana de Hennosillo para casarse con Inés Carrero 1656 rollo 9 p. 230 Archivode la Catedral de Durango en adelante ACD.El apellido Salazar estuvo arraigado en las Eneanaciones en el Señorío de Vizcaya. Fue uno de los linajesdestacados en los valles vecinos de Sopuerta, Galdames y Salcedo. Ybarra y Bergé J. Escudos de Vizcaya.Bilbao, Librería Villar 1967 p. 241.(\ 3) Libro de casamientos 1641 -1673 Parroquia del Sagrario de Durango.

Page 16: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

14 Transición, 17

hacendados más fuertes de la region al adquirir varias de las mejorespropiedades del valle de Guadiana como también se conoció a Durango.(14)

En la siguiente generación se rompió esta tradición matrimonial, talvez por falta de hijas, y el heredero fue' Jacinto de Inurrígarro. Este se casó. con Josefa Arenas y tuvo por hijos a Diego y Josefa Francisca. El primero deellos abrazó la carrera eclesiástica en la que alcanzó los cargos de párroco deDurango, calificador del Santo Oficio y examinador episcopal. (15) Por su .parte, la hija se casó con un nuevo recién llegado llamado Manuel Ruíz deSomocurso, el 3 de febrero de 1697. (16) Con esto se volvió a la tradición.

Esteban de Erauzo; comienzo de lasactividades mineras

San Juan del Río, perteneciente al área de Durango tiene una seriede yacimientos importantes de los que destacan el Tajo de Avino, descubier-to por Ibarra y al que se debió en parte la fundación de Durango, los dePánuco perteneciente al mismo filón de Avino,además de los de Arzate,Coneto, la Sierra de la Silla, San Lucas y Texamen.

Estos centros decayeron hacia 1640 al igual que los de Zacatecascoincidiendo con el florecimiento de Parral. Esta situación coadyuvó tambiéna la decadencia de Durango, dentro de una crisis general del ImperioEspañol.

Después de un penoso abandono de la región de Durango, se inicióhacia 1730, un lento y temprano repunte en la minería, centrado en el áreade San Juan del Río. Esta tendencia continuó con altibajos hasta a ser muyimportante a finales del siglo.

Al inicio de la recuperación, un grupo de vascos recién llegados,puso su atención en los minerales que habían quedado inexplotados. Entreestos estaban, Esteban de Erauzo, nativo de Villabona Guipúzcoa, quiénexplotó las Minas de Nuestra Señora de Aranzazu, en la Sierra de Gamón,Joseph de Echaes quién organizó una compañía con Pedro de Echenique en1739 para trabajar las minas de San Fermín de Pánuco y Matías de Vergaraque trabajo tal vez con Echenique las de San Pedro de Avino.

Los nuevos mineros contaron para su éxito con préstamos de avío

(14) Las haciendas de Francisco de lnurrígarro fueron: :'\avacoyán, Cacaria y Sauceda. Títulos de la Haciendadel Chorro; Colección particular.(15) San Sebastián, 1992, p. 127.(16) Casamiento de Manuel Ruiz con Francisca lnurrígarro; Libro de casamientos 1676-1714 ArchivoParrquial del Sagrario de Durango.

Grupos Vascos I

que como dice 1laborío de la mitrabajadores. Emedio de la Igletambién vascoscados les hicien

ErauzoMéxico y de An:Agustín Perdigrcincuenta mula:

De estelos minerales, yde Gamón y Al:fuego".(9)

Con espropiedades, prMiguel de Coneital vez las ochoVergara al priorErauzo y Verga¡1742 a favor delmina y lo acom¡minado, hubo dpartes de Avino.

Al adquide mayo de 1744de la Redempcióantiguos socioscoronel de infanlde la Nueva VizrReal Hacienda y

Joseph dpor haberlo vuecomo San Josepl

(17) Brading 1975 p.l31(:~) Matías de VergaraArchivo de 'otarías del(19) Casircna y Urzúa;(20) Protocolos de San.(21) Protocolos de San.(22) Exp. 256 Casillero

Page 17: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 15

que como dice Brading, les permitieron pagar las fuertes cantidades que ellaborío de la minas exige para obtener azogue, mercancías y el pago de lostrabajadores. Estos recursos dinerarios solamente se podían obtener pormedio de la Iglesia o los grandes comerciantes monopolistas, muchos de ellostambién vascos de las ciudades grandes, que queriendo aumentar sus mer-cados les hicieron préstamos en efectivo y los vendieron a crédito. (17)

Erauzo recibió préstamos de Prudencio de Jáuregui vecino deMéxico y de Andrés de Iparraguirre de Guadalajara. Vergara recibió de frayAgustín Perdigón, Prior del Convento de San Juan de Dios de Zacatecas"cincuenta mulas y más" para el fomento de su hacienda de beneficio."(18)

De este grupo, Erauzo fue quien logró el beneficio más importante delos minerales, ya que al decir de la Gaceta de México de 1737, "en los sitiosde Gamón y Alzate se dice, que acuden a dieciséis y dieciocho marcos porfuego".(19)

Con esto Erauzo logró consolidarse e ir acrecentando suspropiedades, primero con la mina de Nuestra Señora del Carmen en SanMiguel de Coneto de los Españoles (20), después obtuvo una parte de Avino,tal vez las ocho barras que habían sido cedidas el 29 de octubre de 1739 porVergara al prior como pago del préstamo. Seguido a esto hubo un litigio entreErauzo y Vergara por la posesión completa del mineral que fue decidido en1742 a favor del primero gracias a que Echaes "le dio muchos metales de sumina y 10 acompañó a México y Guadalajara durante el litis". Una vez ter-minado, hubo de cederle a la compañia Echaes, Echenique dos terceraspartes de Avino.

Al adquirir los socios este mineral, decidieron partir sus bienes, el 5de mayo de 1744, quedando Echenique dueño de Pánuco y Echaes de la minade la Redempción en el Tajo de Avino.(21) Al parecer la división debilitó a losantiguos socios ya que para 1749 Echenique había traspasado Pánuco alcoronel de infanteria española Juan Phelipe Orozco y Molina, exgobernadorde la Nueva Vizcaya y contador factor, juez y administrador del azogue de laReal Hacienda y Caja de la Ciudad de Durango. (22)

J oseph de Echaes fue conocido como"redescubridor del Tajo de Avino"por haberlo vuelto a trabajar en la mina de Redempcion, rebautizándolocomo San Joseph de Avinito, era "deudor crecido" de su compadre Erauzo por

(17) Brading 1975 p.139(:~) Marías de Vergara cede ocho barras a Fr. Agustín Gil Perdigón; Protocolos de San Juan del Río 1739.Archivo de Notarías del Estado de Durango en adelante ANED.(19) Castrcna y Urzúa; Gazetas de México vol. 3 1737 a 1742 SEP 1950 p. 19.(20) Protocolos de San Juan del Río 1742 ANED(21) Protocolos de San Juan del Río 1744 ANED(22) Ex!'. 256 Casillero 2 Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Durango.

Page 18: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

16 Transición, 17

"siete mil setenta pesos que le a dado en reales durante siete años para sumanutención y médico" por lo que el 13 de agosto de 1754 le traspasó suspertenencias. (23)

Con estos cambios Erauzo y Orozco quedaron como los mineros másfuertes de la región, conviertiéndose cada uno en cabeza de un grupo, unoradicado en Avino y otro en Pánuco.

Esta generación consolidó la actividad minera en la región y logróamasar una cuantiosa fortuna que no debía ser separada. Una vez más estosmineros buscaron que las hijas se casaran con inmigrantes vascos y que loshijos adoptaran la carrera eclesiástica. De esta manera, las hijas de Orozco,María, Thomasa, Gerónima y María Loreto se matrimoniaron con Manuel deEscárzaga, Valeriano Ma. Antonio de Gámiz y Miguel de Lomvide respecti-vamente: la hija de Esteban de Erauzo se casó con Joseph del Campo. Encuanto a los hijos, el de Pedro de Echenique, Pedro, el de Erauzo, Pedro yposteriormente el de Manuel Escárzaga, Domingo, fueron todos sacerdotes

(23) Protocolos de San Juan del Rio 1754 A!\"ED

Grupos Vascos.

con el título de 1capitales en la ]

Joseph d~de la fon

EstebanLeogarda RuízFrancisca de ImHija de ellos fuenio con Joseph ISan Pedro de GEncartaciones ddos Soberrón, eestos linajes. Pnapellido Salaza

Es intenCampo en el COICampo: sus pad:pueblo natal, Samismo, otros solmos cargos. Por Ilias destacadas olos Yandiola.

Como tOI

Puerto de Cádizvesía llegando apor la tradición (nueve años de ed

(24) Datos tomados del:(25) Libro de casamientc(26) Conde, José IgnacicUNAM. México(27) Ybarra y Berge 196(28) Archivo de Garnika(29) Infonnación matrirrACD. Probablemente delVizcaya 1696·17030 dia los vascos contra los nSinaloa. En prensa.

Page 19: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 17

con el título de bachilleres.(24) Para su mantenimiento, sus padres fincaroncapitales en la Iglesia conocidos como capellanías.

Joseph del Campo; la consolidaciónde la fortuna

Esteban de Erauzo, contrajo matrimonio el 27 de julio de 1732 conLeogarda Ruíz de Somocurso(25) hija de Manuel Ruíz de Somocurso yFrancisca de Inurrígarro lo que le permitió su incorporación a la élite local.Hija de ellos fue Isabel, quien, como mencionamos arriba, contrajo matrimo-nio con Joseph Ignacio del Campo Soberrón y Larrea oriundo del Concejo deSan Pedro de Galdames, población principal del Valle de Galdames en lasEncartaciones de Vizcaya donde nació el 30 de julio de 1726.(26) Los apelli-dos Soberrón, Castaños y Larrea proceden de este Valle, como solares deestos linajes. Precisamente esta es la misma zona donde estaba presente elapellido Salazar. (27)

Es interesante destacar la posición social que ocupaba la familia DelCampo en el contexto social de su lugar de origen. Los antecesores de DelCampo: sus padres, abuelos y bisabuelos ocuparon cargos principales en supueblo natal, San Pedro de Galdames: alcalde, síndico, procurador. (28) Asímismo, otros sobrinos e hijos de estos sobrinos también ocuparon esos mis-mos cargos. Por esto podemos decir que Joseph del Campo procedía de fami-lias destacadas de esa zona de Vizcaya. Esto mismo sucede con la familia delos Yandiola.

Como todos los mineros hispanos lo hacían, del Campo pasó alPuerto de Cádiz en 1738 donde permaneció hasta 1745 en que realizó la tra-vesía llegando a la Ciudad de México. Tal vez, siguiendo a algún pariente opor la tradición de seguir a los vascos, arribó a la Nueva Vizcaya a los dieci-nueve años de edad. (29) Aparece por primera vez en el presidio de Santiago

(24) Datos tomados del archivo parroquial de San Juan del Río; Libros de Pánuco.(25) Libro de casamientos 1719 -1743 Parroquia del Sagrario de Durango.(26) Conde. José Ignacio, el al. Los Tílulos Nobjliarios en Nueva España siglo. xvrn. Obra en prensa. IlH -UNAM. México(27) Ybarra y Berge 1967 p. 329.(28) Archivo de Garnika, Sello Mayor" Bilbao, 17-2·1768, Reg, 84, Gen 1126.(29) Información matrimonial de Pedro de la Torre Barco; declaración de Joseph del Campo, 1761, rollo 21,ACD. Probablemenle del Campo fue pariente de Juan Baustista de Larrea y la Puente, Gobernador de la NuevaVizcaya 1696 -1703 o de Maleo José de Larrea, Secretario de Cámara del Duque de la Conquista quien apoyóa los vascos contra los montañeses en Sonora, Mirafucntes Galván José Luis; Grupos de poder en Sonora ySinaloa. En prensa.

Page 20: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

18 Transición, 17

de Mapimí hacía 1752, (30) combatiendo a los cocoyomes. Ese mismo año, el15 de agosto se casó en la capilla del Real de Avino con Isabel de Erauzo. (31)

Tanto Erauzo como Orozco una vez que se casaron sus hijas, la delprimero con del Campo y la segundo con Manuel Antonio Escárzaga, lesdejaron a sus yernos el manejo de los negocios. Un tiempo después Erauzocomenzó a ver minada su salud y finalmente falleció el 5 de octubre de

I 1759.(32)Estaba Durango entonces en una época de recuperación, debido al

aumento que estaba teniendo ya la minería. Esto permitió el crecimiento dela ciudad y el regreso de la autoridad política a partir de 1762 cuando el go-bernador Joseph Carlos de Agüero, reinstaló en ella la sede de la gobernaciónque había estado en Parral y Chihuahua por casi ciento cincuenta años.

J oseph del Campo con buena visión, no podía estar ajeno a estos cam-bios, por lo que busco con éxito el grado de teniente de gobernador, lo que ledaría preponderancia política además de la económca y cuando salió Agüerode Durango para preparar la defensa del puerto de Veracruz, quedó comogobernador interino en 1767 y 1768.(33)

Los progresos que tuvo Durango, se vieron reflejados en el cambioque hubo en las construcciones de la ciudad como lo notó el Obispo PedroTamarón al escribir: "se van labrando hermosas residencias". (34)

Se cree que el teniente de gobernador, mandó fabricar hacia 1764una gran casa a la altura de las nuevas circunstancias, al alarife Pedro deHuertas junto a la que fue de su suegro en la esquina ochavada de las callesReal y de San Francisco. Esta casa tiene una portada y un patio barroco, quefueron el parte aguas de la construcción civil de la ciudad, siendo este monu-mento considerado como el mejor de la arquitectura civil colonial del nortede México.(35)

Para surtir sus centros mineros mineros que crecían tanto en pro-ducción como en población, además de hacerle más fácil el crédito eclesiásti-co y aumentar su status. Del Campo empezó a acumular tierras. Arrendó alos condes de San Mateo de Valparaíso la enorme hacienda de Santa

(30) 'Poder de José Larrea vecinos del Presidio de Mapirní; protocolos de San Juan del Río,(31) Libro de casamientos 1743-1766 Pánuco-Archivo Parroquial de San Juan del Río, Dgo.(32) Libro de entierros 1752-1762 Archivo Parroquial del Sagrario de Durango,(33) Diligencias contra el Conde de Súchil de los derechos de media annata durante su interinato como gob-ernador. Exp. 63 cajón 14 Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Durango.(34) Tamarón y Romeral Pedro; La demostración del vastísismo ohispado de la Nueva Vizcaya )765. Ed.Pedro Robredo 1937 p. 35(35) En conferencia dada en Durango, en septiembre de 1994, el arquitecto Ortiz Macedo afirmó que la casafue construida para casas reales por Aguero. Los demás datos están tomados de Bargellini Clara; La casa delconde del valle de Súchil Duran~o. en prensa Banamex.

Grupos VascosI

Gertrudis deA~Robles Mendiolprendía casi to:ductoras de trSombrerete. (3í

La opercolonial, a decirnuamente duraprobable que plexpanderse hacde Airón, en el J1771 contiguoa

(36) Miguel de l3errioSan Juan del Río 176~(37) Protocolos de N<Muleros (hoy ea. VilSalto, (el Saltito) OjCluchacuastlc, CicncgDicgo Mancha, San MlOr; a, 1977 p. 49

Page 21: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 19

Gertrudis de Avino aledaña a las minas. (36) Después compró a Juan PabloRobles Mendiola, el 3 de octubre de 1767, otro enorme latifundio que com-prendía casi todos los valles de Poanas y Súchil, diecinueve haciendas pro-ductoras de trigo, ganado y mezcal donde tradicionalmente se surtíaSombrerete. (37)

La operación de negocios más incierta y arriesgada en el Méxicocolonial, a decir de Brading era la minería. "Una mina que produjera conti-nuamente durante treinta años era considerada corno una maravilla". Esprobable que por esta causa, Del Campo viera la importancia que tenía elexpanderse hacía otros distritos mineros por lo que explotó también el Tajode Airón, en el Mineral de la Noria perteneciente al Real de Sombrerete, y en1771 contiguo a la Veta de San Nicolás, en sociedad con Eugenio Flores tra-

(36) Miguel de Bcrrio y Zaldivar, Conde de San Maleo arrienda Santa Gertrudis a del Campo; Protocolos deSan Juan del Río 1768 ANED.(37) Protocolos de Nombre de Dios 1767 ANED Las haciendas del Conde de Súchil eran: San Antonio deMulcros (hoy Cd. Vicente Guerrero Dgo.) San Amador del Mortero. San Gregorio Magno, Guadalupe delSalto, (el Sal tito) Ojos de Santa Anna, Topil, La Rabia; San Quintin, la Goleta, Zamora, la Tinaja,Chachacuastlc, Cicncguilla, San Pedro Mártir, Concepción, San Juan Bautista, San Diego de los Corrales, SanDiego Mancha, San Miguel de la Laborcita, Rafael de la Parra; San Diego de los Corrales cinco siglos de his-toria, 1977 p. 49

Page 22: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

20 Transición, 17

bajó otra que aunque se inundó al año siguiente, se decia que les usufructuótreinta mil pesos. (38) En 1778, al cobrar una deuda a su amigo y compadrePedro de la Torre Barco, obtuvo las minas de Santa Rosa y en 1782 por elmismo motivo, Manuel Cañedo le traspasó las de Santa Gertrudis, SantaEduwiges y la hacienda de beneficio de San Rafael, todas en el Real de SanJ osé de Copala, Sinaloa por lo que extendió sus actividades hacia ese lugar.(39) Con esto logró cerrar un amplio circuito de producción -consumo- pro-ducción basado en la relación campo -mina- como también lo hicieronmuchas de las principales familias del virreinato.

Se precupó también en obtener de los minerales el mayor fruto,incorporando los avances que la técnica iba descubriendo. Por eso compró en1782 a José Cornejo encargado de José Joaquín Jaureguiberri vecino deZacatecas. los derechos monopólicos por diez años para usar "el nuevo inven-to que hizo y saco a la luz para repasar el lodo mineral con bestias", lo quedaría un aumento a la producción de 1.5% y un ahorro de azogue del 4 al 5%.(40)

Con todos estos bienes, solamente le faltaba para alcanzar el pinácu-lo del éxito, que cualquier inmigrante pudiera soñar, obtener un título deCastilla. Para esto presentó una información de méritos al Rey (41) en quedecía como había dado ocupación a numerosos campesinos durante la sequíade 1769, como había contribuido con doscientos mil pesos para los realesquintos, con la producción de sus minas y haber comprado más de ochentamil pesos de azogues para su laborío en un quinquenio. Además le informóque había establecido a su costa una población de cincuenta familias españo-las en un lugar que llamo Nueva Bilbao y Nuestra Señora de Begoña en losderramaderos del Río Nazas cerca de la Laguna de Mayrán. Por todos estosméritos el Rey Carlos III, gran creador de títulos, lo incluyó entre los vein-titrés que otorgó durante su reinado (42), nombrándolo primero Vizconde deSan Juan de Bocas, como se llamaba una de sus haciendas, y a continuación

(38) Informe de Juan :"\anfi oficial real de la Caja de Sombrerete 1772 AGN Minería Vol. XI, Fol. 274- 285 enAlvaro López Mir amontes, Cristina Urrutia de Stcbclsk i: Las Minas de Nueva España en 1774. ColecciónCientíficar\AH#83 1980p. 181.(39) El conde de Súchil adquiere minas en Copala de Pedro de la Torre Protocolos de San Juan del Río ANED.

Manuel Cañedo traspasa por deuda de 2-1,000 pesos minas en copala el 5 de junio de 1782 al Condede Súchil, Protocolos de San Juan del Río A;\ED.(40) Protocolos de San Juan del Río, 9 de abril de 1778 (Al\'ED).(41) Relación de méritos y servicios de D. Joscph del Campo Sobcrrón y Larrca, Gobernador interino que hasido de la provincia de la Nueva Vizcaya y actualmente teniente de aquel gobierno. Madrid, 18 de mayo de1768 AGI, Secretaría de Nueva España, Indiferente 1506 (cfr. José Toribio Mcdina, Biblioteca HispanoAmericana Vol 5 p. 15 # 4,312 que describe un ejemplar de esta relación en AGI) tomado de Conde, JoséIgnacio, 01'. cit.(42) Ladd Doris; La Nobleza en México en la época de la Independicncia 1780-1826, Fondo deCultura Económica, 1984, p. :{2.

Grupos Vascos

le dió el título (De entr

escogió la pequpueblo de Súchentre 1774 yhacienda másMuleros, (hoy (capilla de Mulefue mandado a'del Campo sus'de Croix comansus méritos. Erecriminándoleunas casillas y

El matiMaría Josefa, 1casadas segúnfamiliar. (ver ci

Josephconservó su coGaldarnes, Euslcargos honorífi:(47). Esta perrnhizo a varios deAna María e ISl

Probablvenido, el condedo su muerte inAgustín Alvareztar una mernoriFinalmente fall

(43) Título de Conde'Gallegos, 1960, p. 424parte del título.(44) Bargcllini Clara, ((45) Permiso para ediflbrc de 1774. La capilla(46) Morfi Agustfn: ºMonicrrey y Talleres dl(47) Archivo IlistóriccDecretos, 1795-1796.(48) Memoria testarner

Page 23: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 21

le dió el título de Conde del Valle del Súchil el 11 de junio de 1776. (43)De entre sus numerosas propiedades situadas en ese valle, el conde

escogió la pequeña hacienda de San Amador del Mortero situada cerca delpueblo de Súchil a donde llamó a Pedro de Huertas. (44) para que edificaraentre 1774 y 1776, (45) otra magnífica residencia para casa condal. Lahacienda más importante desde el punto de vista económico era la deMuleros, (hoy Cd. Vicente Guerrero) muy cerca al Mortero. En el atrio de lacapilla de Muleres, se encuentran un viejo olivo. Cuenta la tradición que lefue mandado al conde en una barrica por Carlos III. En estos lugares pasódel Campo sus últimos años y en 1777 recibió la visita del Caballero Teodorode Croix comandante de las Provincias Internas de Occidente, al que refiriósus méritos. Este ilustre visitante posteriormente le mandó una cartarecriminándole que al haber estado en la Nueva Bilbao solamente encontróunas casillas y un corral. (46)

El matrimonio del Campo y Erauzo procreó a Ana María, Isabel,María Josefa, Teresa y José María Ignacio de los Angeles. Las hijas fueroncasadas según la tradición con vascos que hicieron mas grande el grupofamiliar. (ver cuadro anexo) .

Joseph del Campo nunca perdió relación con su lugar de origen, yconservó su conciencia de vasco. Fue nombrado alcalde de San PedroGaldames, Euskal Herría, en 1765 y regidor mayor y síndico en 1768, amboscargos honoríficos que se le fueron dados residiendo en la Nueva España(47). Esta permanente relación también se evidencia por el llamamiento quehizo a varios de sus sobrinos para que contrajeran matrimonio con sus hijasAna María e Isabel.

Probablemente debido a un ataque cardiaco que lo tomó despre-venido, el conde de Súchil no tuvo tiempo de redactar su testamento y vien-do su muerte inminente llamó al alcalde mayor de Nombre de Dios, JosephAgustín Alvarez del Castillo, el 18 de septiembre de 1782 con el fin de redac-tar una memoria testamentaria donde dejó a sus yernos como albaceas. (48)Finalmente falleció en su casa del Mortero al día siguiente. El cadáver fue

(43.) Título de Conde de Súchil para Don Joseph del Campo y Larrca; Colección particular, pu-blicado porGallegos, 1960. p. 424 a 426. Agradez.co al Lic. Héctor l'alcncia Alonso las facilidades para Id publicación departe del título.(44) Bargcllini Clara, 01'. cit.(45) Permiso para edificar en la Hacienda del Mortero "una decente y proporcionada" capilla ~5 de novicm-bre de 1774. La capilla fue terminada el 26 de abril de 1776. Rollo 126 p. 37. ACD.(46) Morfi Agustín: Diario y Derrotero 1777-1781. Edición de ElIg"nio del lIoyo y Malcom D. Macl.can,Morucrrey y Talleres de Impresiones, 1967, p. 58.(47) Archivo Histórico Provincial de Vizcaya, Ayuntamiento de Galdar-rcs, Archivo Municipal, Libro deDecretos, 1795-1796.(48) Memoria testamentaria de Joseph del Campo; Protocolos de San J uan el Río, 8 de s ptiembre de 1782

Page 24: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

22 Transición, 17

trasladado a Durango el día 21. Sus honras fueron "con fúnebre aparato, ycircunstancido concurso de personas de las primeras de esta ciudad y cuer-pos de las Venerables Religiones" el sermón fue pronunciado por el ObispoFrancisco Olivares y Benito, después fue inhumado en el Templo de SanFrancisco de Durango, de acuerdo a la tradición de su familia política amor-tajado como era la costumbre de los ricos de la época con el hábito de los ter-ciarios de esa orden. (49)

(49) Los albaceas del Señor Dn. José Ignacio del Campo Conde del Valle de Súchil sobre que se despache estetítulo a su hijo y que se informe a S.M. para que le mande despachar carta de sucesión. AGN Vínculos Vol 220exp. 5 f. 1-30 vFrancisco de Olivares y Benito oración fúnebre, que en las exequias que celebraron los señores Don JuanManuel Castaños, Don Juan Joseph Yandiola, Don Joseph Revilla, y don Andrés de Ibarra, a la digna memo-ria de su padre Don Joseph del Campo Soberron y Larrea, primer Conde del Valle de Súchil, dijo el Doctordon Francisco Gabriel de Olivares ... La mandaron imprimir los sobredichos Hijos, Herederos y albaceas de elconde difunto, y la dedican al Excmo. Señor Don Joseph de Gálvez. ..México por D: Felipe de Zúñiga ~Ontiveros, Calle del Espíritu Santo, año de 1783. Cfr. José Toribio Medina, La imprenta en México, Volr óp.383 #7414. Tomado de Conde, José Ignacio, op. cit.

Libro de Entierros 1781 - 1785 Archivo de la Parroquia del Sagrario de Durango. la fecha queaparece en el registro parroquial es 21 de diciembre de 1782, que difiere de la información levantada por losalbaceas (AGN vínculos, vol. 220, exp. 5) que dice que la muerte del conde acaeció él 21 de septiembre.Creemos que esta segunda fecha es la correcta detallaba el suceso minuciosamente.

En ese entonces su hijo José María solamente tenia doce años de edad, por tal motivo hubo de presentarseal Rey una petición para que pasara a su nombre el título aunque fuera menor de edad.( AGN vínculos, Vol.220, Exp. 5, F. 1-30v).

Quizá por su condición de criollo o por haber sido considerado por sus cuñados como un joveninexperto y rebelde, ya que parece que lo que le interesaba era viajar entre otros lugares a España, donde plane-aba ingresar a la Compañía de Reales Guardias de Corps Amencana, José María tuvo algunos disgustos conellos. Finalmente regresó a Durango, donde con el dinero que recibió de la herencia, atado a un vínculo, pudocomprar una gran latifundio en el Valle de Guatimapé. Al sentar cabeza, José María, le reclamó al albacea desu tío Juan Manuel Castaños, que era su primo José Antonio Castaños, para que le devolviera el título que elRey le había dado el primer conde de Súchil, ya que a él como segundo en el título le correspondía tenerlo. Esentonces cuando se manifestó la tirante situación que existía entre su primo Castaños y su tío Juan JoséYandiola, ya que hubo reticencia por entregarle el título de conde de Súchil expedido por el Rey a su padreJosé del Campo y Larrea. lero. de septiembre de 1798. Exp, 58 Cajón 9 Archivo Histórico del Gobierno delEstado de Durango).

El segundo conde tuvo una suerte aciaga ya que estando de cacería lo atacó una osa que estuvo a puntode causarle la muerte si no es por que contó con la ayuda de un leñador de nombre Irineo Rocha, quien con suhacha mató al animal. A consecuencia de este incidente le quedó al conde una fístula en la garganta que leimpedía pasar los alimentos. En adelante la conducta del conde cambio radicalmente ya que vagaba por lasnoches por la hacienda y dormía durante el día haciendo matar a los perros y gallos que había en la haciendapara que no lo molestaran. Carlos Hemández en Durango Gráfico 1903 p. 30-31 refiere este hecho.

Las haciendas del segundo Conde de Súchil en Guatimapé eran: San Miguel de Guatimapé,Chinacates, (hoy José Ma. Morelos) Boca de San Julián, San Antonio, Santa Teresa de Pinos, San Rafael,Toboso del Norte, Toboso del Sur, Magdalena, Alisos, Torreón, Molino, Santiaguillo, Sauces y La Soledad,(Henández, 1903, p. 30). Por tal razón algunas personas añaden erróneamente de Guatimapé al título de Condede Súchil.

El 7 de octubre de 1823, un poco antes de morir, al conde redactó su testamento (Notario Juan .Rodríguez ANED) donde heredó a sus hijos y mandó fuera enterrado en la capilla de Guatimapé. Su alvaceatestamentario fue su hijo mayor Esteban.(Hijuela de División de Bienes de José María del Campo y Erauzo yGuadalupe Bravo 1823 Archivo Judicial de Durango).

Grupos Vascos

La épocs

Al haopropiedades eCI

la costumbre aEl resto de lasYandiola fue nEncartaciones I

del Campo par:La époc

las últimas décreal y una fuer

Varias]ellas el ejércitocrearon entone:los dragones deRío. Su primerañadió al títulotinguía socialm

Exceptcde los yernos (Además de est:Madre y los departe del prcduitar en mucho la

Al iguaEspaña a sus ~quienes protegiifamilia del Comdan te, buscandrmatrimonio que

Juan Josobrinos tuvierafin arrendó el 5grande de Dura]

Page 25: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 23

La época de Juan Joseph Yandiola

Al hacerse la repartición de los bienes del Conde de Súchil, laspropiedades económicamente más importantes, las minas, pasaron como erala costumbre a un sobrino, en este caso Juan José de Yandiola y del Campo.El resto de las propiedades rurales fueron divididas entre las demás hijas.Yandiola fue natural del lugar de Soberrón del Valle de Galdamés en lasEncartaciones de Vizcaya. Pasó a la Nueva Vizcaya llamado por su tío Josephdel Campo para que contrajera matrimonio con su prima Isabel.

La época de Yandiola coincidió con la de las Reformas Borbónicas, enlas últimas décadas del siglo XVIII, donde hubo un afianzamiento del poderreal y una fuerte expansión económica basada en la minería.

Varias instituciones se vieron beneficiadas por estas reformas; entreellas el ejército que inició un período de crecimiento. En la Nueva Vizcaya secrearon entonces varias compañías llamadas provinciales, una de ellas la delos dragones de San Juan Bautista por ser su sede el pueblo de San Juan delRío. Su primer comandante fue Yandiola, que obtuvo el grado de coronel, queañadió al título de Caballero de la Orden de Santiago con el que ya se dis-tinguía socialmente.

Excepto las minas de Sinaloa que pasaron a Andrés de Ibarra, otrode los yernos del conde, Yandiola recibió las demás que ya enumeramos.Además de estas explotó los minerales del Real de Ventanas en la SierraMadre y los del Real de La Yerbabuena en San Juan del Río, invirtió unaparte del producto de las minas en adquirir haciendas que vinieron a aumen-tar en mucho las que el grupo familiar ya tenía.

Al igual que las anteriores generaciones, Yandiola hizo venir deEspaña a sus sobrinos Manuel, Juan Antonio, Ventura y José Aguirre, aquienes protegió y buscó integrar en la sociedad dominante (ver cuadro de lafamilia del Conde de Súchil) Dejó a Manuel Yandiola como su principal ayu-dante, buscando en él un consorte para su única hija, Guadalupe Yandiola,matrimonio que nunca se realizó.

Juan Joseph Yandiola permitió que además de Manuel sus demássobrinos tuvieran parte en el manejo de los negocios, y estando cercano a sufin arrendó el 5 de agosto de 1799 todas sus pertenencias incluida la casagrande de Durango a su primo Joaquín Amézaga y a sus cuatro sobrinos por

Page 26: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

24 Transición, 17

cuarenta mil pesos cada año (50). Poco tiempo después el 11 de diciembre de1800 el caballero Yandiola falleció. (51)

Emergencia de un nuevo grupo:Juan Joseph Zambrano

El descubrimiento, en las quebradas de la Sierra Madre de las Minasde Guarizamey, en 1784 permitieron el establecimiento de las minas quesobrepasó la producción de las de San Juan del Río, cuyos beneficiosrecibiría la ciudad de Durango. Entre los mineros alli establecidos prontodestacó un grupo de vascos. Fueron encabezados primero por José Navarro yOlea y después por Juan Joseph Zambrano (52) ambos compadres y nativosde Alfaro en la Rioja. Pronto se convirtieron en los mineros mas fuertes de laprovincia (53), y aglutinaron a un grupo de vascos recién llegados a sualrededor, varios de los cuales tuvieron un papel importante en el Durangodel siglo XIX.

(50) Las propiedades de Yandiola fueron las haciendas de: San Isidro de la Punta, Labor de Guadalupe,San Salvador del Chorro, San Salvador de Horta. Protocolos del escribano Mariano Royo e Iberri 1800 ANED.

(51) Libro de entierros 1800 -1805 Archivo de la Parroquia del Sagrario de Durango.(52) Juan Joseph Zambrano construyó también una gran casa en Durango que es actualmente el Palacio

de Gobierno del Estado. Fue propietario además de las minas, de las haciendas de San Joseph de Ramos, SanJuan de Casta y San Lorenzo de Calderón.

(53) De acuerdo a un informe de la producción de marcos de plata obtendios por medio de azogue queeran manifestados en las cajas reales entre los años 1798 a 1802 es posible darse cuenta de la importanica quetenía no solamente cada distrito minero de la Nueva Vizcaya sino cada unos de los mineros. El grupo de losYandiola ocupaba entonces el tercer lugar.

PRODUCCION DE MARCOS DE PLATA EN LA NUEVA VIZCAYA ENTRE 1798- 1802.JUAN 1. ZAMBRANO 150,476FRANCISCO X. AGUIRRE 28,351PEDRO DEL CAMPO 18,909JUAN MIGUELZUBIZAR 7,020MANUEL YANDIOLA 29,098MINERIA DEL PARRAL 95,941EL RESTO DE LOS MINEROS 256,897

TOTAL 986,694

(Sobre que se rindieran informes acerca de las minas más opulentas de la provincia y del consumo deazogue y rendimiento de los mismos. 1803 Exp. I cajón 20 Archivo llistórico del Gobierno del Estado deDurango)

Grupos Vascos

El gn,Zambrano, VilArriada, TomáAlgapi, Estani

Los camFin de e

La fo'públicos comotimiento entrehecha por TerrMadrastra I

y dulce malLas te

Independenciasion de los espel Estado de DIcana.

Manuesin que separrmotivos el 14 (treinta mil peslos inventario!entonces la prc

Las difbuena parte demuy bajos nivsexplotadas por

Guadal

(54)Manrique,El Colegio de Méxi(55) Gall gos José:(56) Protocolos del

Page 27: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 25

El grupo de Zambrano estaba formado por: Manuel FernandoZambrano, Vicente Gurruchategui, Francisco Larrave, Pedro y FernandoArriada, Tomás de Balmaceda, Juan Miguel Zubizar, Antonio Raza, NolbertoAlgapi, Estanislao Navarro, Juan Manuel Saracho y Juan Antonio Alvisuri.

Los cambios del siglo XIX:Fin de este sistema social

La forma en que los peninsulares acaparaban tanto los puestospúblicos como las oportunidades en la colonia formó un estado de resen-timiento entre los criollos que los llevaba a hacer suya la queja a la tierrahecha por Terrasas (54)Madrastra nos has sido rigurosay dulce madre pía a los extaños.

Las tensiones generadas por esta situación explotaron con laIndependencia y el posterior decreto del 20 de Diciembre de 1827 de expul-sión de los españoles del territorio de México. De los que se encontraban enel Estado de Durango muchos se quedaron y adoptaron la nacionalidad mexi-cana.

Manuel Yandiola logró en un principio obtenerla, (55) pero despuéssin que sepamos hasta ahora la causa, tuvo que dejar el país. Por talesmotivos el 14 de junio de 1828 vendió Avino a José Domingo Solórzano portreinta mil pesos, esta cantidad cubría las dos terceras partes del valor segúnlos inventarios. (56) Esta pequeña cantidad nos lleva a pensar que paraentonces la producción de Avino había venido a menos.

Las difíciles condiciones por las que atravesó México durante unabuena parte del siglo XIX hicieron que las minas estuvieran paradas o conmuy bajos niveles de producción hasta la época del porfiriato en que fueronexplotadas por compañias inglesas.

Guadalupe Yandiola conservó algunas de las propiedades rurales y la

(54) Manrique, Jorge Alberto, "Del Barroco a la Ilusr-acion" en Hjstoria Gcne'rnl de'Méxjco,El Colegio de México, 1976, pago648 57.(55) Gall gos José 1. ; Historia de Durango 1563-1910. Taller de A. Mijares y Hno. 1972, p. 457.(56) Protocolos del escribano Mariano Royo 1828 ANED.

Page 28: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

26 Transición, 17

casa de Durango que le heredó su padre hasta su muerte en 18601egándolasa la Iglesia mediante un prestanombres, al poco tiempo estos bienes fueronintervenidos y rematados.(57)

Por otro lado la muerte de Zambrano en 1816, tuvo corno consecuen-cia que hubiera graves disputas por la fortuna que todavía no estaba sufi-cientemente consolidada, disgregándose. Tomás de Ba1maceda y MiguelZubízar fueron los que quedaron en mejor posición económica.

Por su parte Vicente Escárzaga reedescubrio a mitad del siglo lasminas de Bacis, y sus desendientes continuaron con la mineria durante elsiglo XIX siendo de las familias más destacadas del Durango porfiriano.

Con esto terminó la preminencia de estos grupos tan importantespara la vida del Durango colonial.

Tradiciones Vascas

Hasta ahora no hemos podido conocer en que medida los inmigantesvascos usaron su idioma, el euskera, en estas regiones, por la falta de docu-mentos personales que así lo indiquen.

En el aspecto religioso, se puede decir que se preocuparon por traerlos cultos propios de sus lugares de origen. Así Francisco de Ibarra dedicó lavilla por él, fundada a la Virgen de Uribarrr bajo su advocación de laAsunción, nombre que tuvo la primitiva iglesia de Durango, Nueva Vizcaya,al igual que ocurre en Durango, Vizcaya (58). Cabe decir que esta virgen eravenerada todavía durante el siglo XVII y su devoción debió haberse perdidodurante la época de la despoblación de la ciudad.

Los vascos que arribaron durante el siglo siguiente no tuvieron aquíuna cofradía donde agruparse, corno era lo normal en otras partes de laNueva España.

Sin embargo, tanto Erauzo corno su yerno, el conde de Súchil conser-varon el culto de la Begoña, patrona de Bilbao y Antonio Ramón de Landapuso el 8 de marzo de 1799, una imagen de esta virgen para su veneraciónen el templo de San Francisco de Durango (59).

(57) Préstamo al Gobierno por Germán Delius sobre la casa de la testamentaría de GuadalupeYandiola intervenida el 1 de septimbre de 1860. Protocolos del notario Casimiro Hernández 13de septiembre de 1860ANED. En el pueblo de Avino, la gente de edad avanzada, todavía recuer-da a la :"niña Andiola",(58) Zavala, Vicente S.I.: Francisco de Ibarra. Ediciones Mensajeros S.a. Bilbao, 1988, p. 103.(59) Exp. 88, casillero 27, Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Durango.

Grupos Vascose

Sin dudlugares es PoI juedesde el siglo~

Una instúltimo tercio delPaís. En la ciudsociedad, entre lentre 1776 y 17~

Por últintodo del hierro,carácter de ciertlas frontera bien

Una graila Nueva VizcaEncartaciones, Zl

desde la antigürestas tierras y el

TambiénVasco, en la Nuincorporar las m

(60) Gárate Arriola JEl Col('\rio de las VilLohondakaritza, p. 1,(61) Caro Baroja, Jul

Page 29: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Grupos Vascos en la Región de Durango ... 27

Sin duda la constumbre vasca que más ha repercutido en estoslugares es p.I juego de pelota o rebote, una tradición en Durango por lo menosdesde el siglo XVIII.

Una institución que unió a los vascos en Nueva España a partir delúltimo tercio del siglo XVII fue la Real Sociedad Bascongada de Amigos delPaís. En la ciudad de Durango hubo varios que fueron miembros de estasociedad, entre los que destaca Del Campo, que aparece inscrito en Fresnilloentre 1776 y 1778. (60)

Por último, es interesante destacar el hecho de que la minería, sobretodo del hierro, "... ha contribuido de modo primordial a la formación delcarácter de ciertos núcleos vascos. La fama de los hierros vizcaínos traspasalas frontera bien pronto." (61)

Una gran proporción de los inmigrantes vascos que se asentaron enla ueva Vizcaya y que se dedicaron a la mineria provenía de LasEncartaciones, zona del País Vasco donde la actividad minera fue importantedesde la antigüedad. Posiblemente esto influyó en la llegada de vascos aestas tierras y en su dedicación a actividades mineras.

También se puede resaltar el hecho de que al igual que en el paísVasco, en la Nueva Vizcaya, estos mineros siempre estuvieron abiertos aincorporar las nuevas innovaciones técnicas.

(60) Gárate Arriola J. y Tclccha Idigora J.I..

1 Cok' rio de las Vizca as (óxieo d Rt'al St'mi nario dt, Vt'r rara, 1992, Gobierno VascoLehendakmitza, p. 104.(61) Caro Baroja, Julio: J.&5 Vascos, Ediciones Itsrno, Madrid, 1971, p. 184.

Page 30: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

28 Transición, 17

Conclusiones

Los grupos de vascos que se formaron en el área de Durango durantela época colonial, tuvieron su origen en los momentos en que la economía dela provincia iba en ascenso, logrando consolidarse cuando esta llegaba a suspuntos mas altos. Los grupos vascos a pesar de ser minoritarios no sola-mente entre la población general sino entre los demás españoles, lograronobtener un enorme éxito económico. Esto se debió gracias a su forma deorganización social y a la minería, que al ser trabajada en épocas favorablesles dio una fortuna con la que consiguieron controlar el comercio y las activi-dades agropecuarias, adquiriendo tanta tierra como la que tenía el paísVasco en su conjunto. Su vinculación con la élite local los llevó a la cumbrede la pirámide social. Su status de peninsulares les garantizó también unlugar en la .política que les daba seguridad para mantener sus empresas.Formaron en las nuevas tierras familias de importancia, de las cualestodavía existen descendientes, y con ellas fincaron sus empresas ya queparafraseando a Ladd "en el México colonial los negocios eran asunto defamilia".

Estos grupos mantuvieron la conciencia de ser vascos, que se obser-va en sus costumbres endogámicas y en la conservación de algunas tradi-ciones.

Con la llegada de la Independencia y las reformas republicanas lascosas fueron cambiando y nuevos grupos ocuparon el lugar dejado por ellos.

Grupos Vascos

Page 31: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

O)~~=~::1~QI-e='o..•b/)QI

~~= QII.fl

oC)I.fl

~CIloQ,

::1loe

OJADROI

TOMAS

CASTAÑOSCATALINA

GARAYmANCASTAÑOS

CVOS

GALDAMES 157

LUCASDEL

CAMPO

MARIA

AGUSTINABARTOLOM

EDE

APARICIADE

NICOLASDE

AGUEDADE

yMONTELLANO

DEGARAY

CASTAÑOSCASTAÑOS

SOBERRONLA

TORRE+23·V-1685

QUINTANAySOBERRON

'"/

V'2~1X-1723

"O-V'V-:

ANTONIODEL

CAMPO

FRANCISCACATHARINA

DECASTAÑOS

PEDRODE

SOBERRONYGARAY

YCATAÑOSYTORRE

•SOBERRONl-X-1656

•SOBERRON+SOBERRON

l-X-1716+SOBERRON

16-X-1700

V

JUANDE

CATALINALARREA

DEDEL

ALISALCASTAÑOS

VMARlADE

LARREAYDELAAYA

vGREGORIO

DELCAM

POYCASTAÑOS

•GALDAMESVIZCAYA

12-I1I-1684MARlA

DESOBERRON

YLARREA

•GALDAMESVIZCAYA

28-I1I-1687+GALDAM

ESVIZCAYA

8-II-17(>6

JOSEPHIGNACIO

DELCAM

POSOBERRON

YLARREA

•SANPEDRO

GALDAMES

1726+MORTERO

21-IX-1782

FUENrE:¡OSE

IGNACIOCO:-mE

ET.AL.LOSTITULOS

SOBILlARlOSf.N

NUEVAESPAÑA.SIGLO

XVIII.ENPRENSA.I.I.H.·U.NA.M

.MEXICO.

Page 32: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

CUADRO

No.2LASFl1EI'ITES:

ARCHIVO

DELSAGRARIO

DE

UURANGO

PEDRO

SALAZAR

ISABELHERNANDEZ

~ JACINTO

DESALAZAR

PEDRODEHERMOSILLO

I,

~DEHERMOSILLOyALEMAN

+11FEB.1656

DURANGO

DOMINGO

INUNIGARRO >FR

ANCISCO

INUNIGARRO

*NACIO

ENANZULA

GUIPUZCOA

+30MAY.1706,DURANGO

CATALTNA

LÓPEZDEVILLARROEL

ELARMENDI

PETRONILA

SALAZAR

JACINTO

DEINUNIGARRO

+8AGO.1718

JOSEFA

DEARENAS

MANUELRlJIZ

DESOMOCURSO

JOSEFA

FRANCISCA

DEINUNIGARRO

ESTEBAN

DEERAUZO

LEOGARDA

RUIZ

DESOMOCURSO

",/

CASADOS

27JUL.1703

DURANGO

~ ISABELERAUZO Vll1AffiI

NI.LSflOV

uoovpm!:J

(11)V

VW13SNV

'Vd3S0r

'3S0;:1

V3H;)ffilW~VEI!

·0;)::1xvnr

(I!

NIWlI3::I'OlDlliI3l/

'SV10;)IN

'VNI.LSf10\LJ

VOVZ:IWVsmovor

UO:J1tp11S1I:lVNVI;)f1'

(6)VlIlIVlII

SffiIONV(V

(01)Vl0raNV

ÁVlI~3A

UO:J1tp11S1t:J3dn'IVOVnD

·VW

UO:J1tp11S1t:JV&lSOfVIW

.,:1VNnOl

OINO.LNVNVfH

(a(8)V'OIONV

ÁVSVWVO3df1'lVOVf1D

V~,oraNVA

Hd3S0rNVrurv

~.c",...I'~

uoo~1fSV:J~"'l*lsrv~

----

~ o ~ = ctl ... o ... o· F ~ ••• e ~ o ctl ~ ctl o o JI!I

Page 33: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

~f~QI"ti¡::'o..•bIl~oSQI"ti(Alo~~(Aloee ~

CUADRONo.3

LAFAM

ILIADEL

CONDEDE

SUCHIL.

ANAMARIA

casadacon

~A.ANTONIA

LEOGARDACASTA~OS

(2)casadacon

A)JUANMANUEL

CASTA~OS(1)

OSEMANUEL

CASTA~OSJUAN

ANTONIOYANDlOLA

B)BUENAVENTURAVITERI

,TEBANcasado

conENITO

A)ANTONIAANTONELLI

(16)~OSEFA

B)JULIANANAVARRO

(FRANCISCO)C)GUADALUPE

CASTILLOD)JOSEFA

IMAS

~~~~GUADALUPESOLEDADESTEBANANDREAREFUGIOMurieron:

ANTONIOGEN

AROLUISMATll.DE

UISAJA)

C~OTAGANDARILLA

~GNACIOcasado

conIGNACIA

BADlOLAANUEL

casadocon

B)LUISABALDA

ROSAURAUAN

NEPOMUCEN

ARMEN

casadacon

[A)GASPAR

OCHOA[PATRICIA

OCHOAMINGA

B)MIGUEL

ZUBIRIA.

SABELcasada

conI!§ABEL

~?lli~~~WÓ~IÓ

t~~:~~11A.GUADALUPE

DAMASA

yANDlOLA

(8)ARIA

JOSEFAcasada

conJQlA.GUADALUPE

casadacon

VENTURAYANDlOLA

(lO)A)ANDRES

!BARRA(9)

LUCIANAcasada

conJOAQUtN

AMEZAGA

~GUSTINA,NICOLAS,

REFUGIO,FERM

INB)JUAN

FCO.BERATARRECHEA

~OSE,JOSEFA,

ANSELMA

RESA(11)casada

conAGUSTIN

REVll.LA

JOSEPHMARIA

(4)casado

conJOSEPHIGNACIODELCAM

-PO

SOBE-

RONYLA-

RREA.'MA.

GUADALUPEBRAV

CASTILLA.

ISABELDE

ERAUZO.

Casados15

Agosto1752

~ OSEMAXIM

OEDUARDOJUAN

FRANCISCOMARIA

DEJESUS

Page 34: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

32 Transición, 17 Los caminos res

-e Durango: Sig« ;;:...J -e2 ~::¡

2z:~~ z

O -e r=-.,~ r- Z -oL01~ z;< Z ~I :lU -e :;:

I ~..J ..J~vi

.(Zt.:.J ¡!J

~<o ;:¡ -00

~>- z > •.•.~-c ¡!J-

~ 01J.l -e-c zO oO lJ.l 00 -cVl <;;:3~- >- Q O-e -;:¡ o::o:: > •..•s z 01J.l -e9 < < S< :¿ o ~ 2::0-e ¡!J ,'"ti: < o <::;:3 u < z ~¡!J;;: O

Q ~ z§<~< < ~ ~o< ::.:::.: § ~ ..J ¡!JO

~ sta pone~ ¡!J -<< < ª

>...lconform~..J

º Y. r- ..J 1'"'<

ª < O -c t':> ·Ios pr:ª u es ~ 01J.l:;: z :So reales de rued;: < < <2 z< Estado de Dura]< >- ;:¡ >- <;;:s 20z< < u o ~¡!J XIX, detallando:2: z ..J N ZA !Z o::...l

P O ;¡J~:¿ I;:ld

cas y su utilidad::.:!Z ~

~ < -u< -e z< ",z~ < >- <u o ~6 comercial e int-e z¡;j o::~ >- < ." o

Estados vecinosz < ¡!J 6 :l <o s: ~<

º o z ~>- 1J.l..J< o < oz país; tambiénti:" Z - < ¡!Jz < Z ." Z s destacar la impoes ;:¡ < « o< .... >- :.J ;;:< >- ~ los caminos de 1z lJ.l < < -e

<

~

o ;: o:: >de los cuales y de:3 z << :< o pánica fueron"'Í o

'"~ z(5 z ;: ~ ~ cación entre la<

Q >- u :< z dades entre sí y EZ e < << o :.J Z>- Z , <-e ~ :;j ~:3 o ::¡ Para la com~ o ..-e -e Estados de la< o::U. ...J

~ Durango-Mazatl:l:5 :5 zZacateca s (des!z lJ.l.. -e >

o ,.. z Guanajuato-Jao:: r: oMéxico); Duran!el :l ~-c :< <;:¡ ;;; o::

u

• Investigador del lnstuu

Page 35: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura 33

Durango: Siglo XIX

Los caminos reales y de herradura,el transporte y el comercio

• Antonio Arreola Valenzuela

~

sta ponencia tiene por objetoconformar un panorama de'los principales caminos

reales de rueda que había en elEstado de Durango durante el sigloXIX, detallando algunas característi-cas y su utilidad para el intercambiocomercial e integración entre losEstados vecinos y en general con elpaís; también tiene por objetodestacar la importancia histórica delos caminos de herradura, a travésde los cuales y desde la época prehis-pánica fueron medio de comuni-cación en tre las pequeñas locali-dades entre sí y entre otras regiones.

Para la comunicación con losEstados de la república, el ejeDurango-Mazatlán; Durango-Zacateca s (destino Guadalajara,Guan ajua to -Ja li sco-Querétaro-México); Durango-Monterrey (vía

• Investigador del Instiuao de Investigaciones Históricas

Laguna); Durango-Parral (destinoChihuahua-Santa Fé), y Durango-Nazas-El Gallo-Parral y luegoChihuahua-Santa Fé), se encontra-ban formado desde los primerostiempos de la colonia y era el mismo .que perduraba en el siglo XIX.

Los caminos entre Durango ylos Estados vecinos del noroeste con-tinuaban siendo muy malos, y por logeneral inseguros por los asaltos deindios y gavillas. Todavía a fines delsiglo pasado, en la Guía Descriptivade la República Mexicana, se diceque de los trece distritos en que sedividía el Estado de Durango, laCapital y la Laguna disfrutaban elbeneficio del ferrocarril; y que losdemás pueblos se comunicaban entresí por infernales caminos, intransita-bles en la época de lluvias (1). Lasobras que se emprendieron en losmuchísimos gobiernos de la fe-deración y del Estado, fueron míni-

Page 36: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

34 Transición, 17 Los caminos re

por el Presidente Antonio López deSanta Anna, en Decreto del 17 demayo de 1843:

"JOSÉ ANTONIO HERE-DIA," General de Brigada delEjército Mexicano y Gobernador delDepartamento de Durango, a sushabitantes sabed: Que por el mi-nistro de relaciones exteriores y go-bernación se me ha dirigido el decre-to siguiente:

mas, pues la mayor parte del tiempo,se ocupaba en las frecuentes contien-das armadas.

El transporte se hacía enanimales de carga: mulas y burros,utilizando en forma muy generaliza-da las "árgenas", recipientes elabora-dos con grandes orquetas cruzadasde mezquite o de otros árboles, mis-mas que caían como sacos abiertos acada lado del animal, donde setrasladaban diversidad de objetos; sila mercancía era pesada y volumi-nosa, simplemente se amarraba,cayendo la carga a cada lado del ani-mal. También se usaba la carreta, elcarretón y el carruaje en aquellasregiones donde se había construidoun camino real o de rueda, que eraun camino ya acondicionado para losvehículos de este tipo.

Durante los siglos XVI yXVII, la Corona tuvo muy limitado elcomercio en la Nueva España,estableció monopolios y privilegios,para asegurarse los máximos benefi-cios. Durante este largo tiempo elcomercio internacional se circuns-cribió a los puertos de Veracruz yAcapulco. En otros lugares de loslitorales sólo podía darse el contra-bando. Durango que tenía comuni-cación con Mazatlán, sólo se pro-ducía un intercambio comercial deproductos locales, salvó las excep-ciones descritas. El transporte sehacía a lomo de mula o burro. La lle-gada a la Ciudad de Durango sehacía por el punto llamado ElSaltito. La construcción del caminoDurango -Mazatlán fue determinada

"Ministerio de relaciones exterio-res y gobernación.- Exmo. Sr. presi-dente provisional de la república seha servido expedir el decreto quesigue:

Art. 30.Durango unexclusivamentemanutención e~última citada junadas por los Idepartamentos 1esta pena.

"Antonio López de Santa Anna,general de división, benemérito de lapatria y presidente provisional de larepública mexicana, a los habitantesde ella, sabed:

Art. 20. Se esun presidio Q

mente a estos tncion estará a eada junta. A él.los tribunales d;tos los reos que

Que constante en mis deseos depromover por todos medios los ade-lantos de la república, en uso de lasfacultades que me concede la séptimade las bases acordadas en Tacubayay sancionadas por la nación, hetenido a bien decretar lo siguiente:

Art. 10. Se abrirá un caminodirecto del puerto de Mazatlán a laciudad de Durango, bajo la direcciónde los gobernadores departamentalesde Sinaloa y Durango, encomendán-dose la parte administrativa de' estaobra, a las juntas de fomento de laciudad y puerto referidos.

Por tanto, 1

publique, circulecumplimiento. 1Tacubaya, a 17

Page 37: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura ... 35

Art. 20. Se establecerá en Durangoun presidio destinado exclusiva-mente a estos trabajos, y su manuten-ción estará a cargo de la última cita-da junta. A él serán destinadas porlos tribunales de ambos departamen-tos los reos que merezcan esta pena.

Art. 30. Se establecerá enDurango un presidio destinadoexclusivamente a estos trabajos, y sumanutención estará a cargo de laúltima citada junta. A él serán desti-nados por los tribunales de ambosdepartamentos los reos que merezcanesta pena.

Por tanto, mando se imprima,publique, circule y se le dé el debidocumplimiento. Palacio Nacional deTacubaya, a 17 de mayo de 1843.-

Antonio López de Santa Anna.- JoséMarta Bocanegra, ministro de rela-ciones exteriores y gobernación.

"Y lo comunico a V.E. para suconocimiento y fines consiguientes.

"Dios y Libertad. México 117 de1843.- Bocanegra.- Exmo. Sr.gobernador del departamento de

Durango.

"Publíquese, circúlese, ycomuníquese a quienes correspondapara su exacta observancia. Victoriade Durango, Junio 10 de 1843. JoséA. Heredia. Rúbrica. MarcelinoCastañeda. Rúbrica" (2).

No se cuenta con los datos através de los cuales podamos conocersi en base a este decreto se iniciaron

Page 38: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

36 Transición, 17Los caminos r

luego los trabajos ordenados o si seretardaron por lo convulsionado delpaís; lo cierto es que durante años secontinuó trabajando para que estecamino se concluyera. Antes de 1859,según lo apunta José FernandoRamírez, todavía y por lo general, seencontraba en malas condicionessobretodo en los puntos de Río Chico,Arroyo de los Mimbres y Cuesta delBaluarte (3). El 20 de diciembre de1864, en que tuvo lugar la acción dearmas del Espinazo del diablo, dondelas fuerzas al mando del Gral.Ramón Corona se enfrentaron a lasfrancesas, nos indica que ya se podíatransitar en carros por este camino;pues como resultado de esteenfrentamiento, los liberales setuvieron que retirar por falta dematerial bélico, pero los francesestambién sufrirían fuertes bajas;según José María Iglesias, la pérdidadel enemigo, fue de consideración, yque se sabía por noticias de Durango,que habían entrado allí muchos ca-rros cargados de heridos (4). Sesupone que estos carros de heridosya podían transitar al través delcamino. Para el año de 1873 todavíase señalaba en construcción (5). Erael Presidente de la RepúblicaSebastián Lerdo de Tejada y gober-nador de la Entidad Juan Hernándezy Marín. En base a como se fue uti-lizando o sea en tramos, en esa medi-da se aumentó el intercambio comer-cial y se abrieron amplias perspecti-vas para la extracción yaprovechamiento de los productosdel bosque. Había otro camino

" ,

importante, que cruzando por lamisma sierra, conducía a los realesde San Dimas y Gavilanes, que eranpueblos en los que en sus contornoshabía minas de plata. Este camino,debido al relieve geográfico de lazona, por lo general se encontraba enbuenas condiciones.

El camino que conducía alPartido de Santiago Papasquiaro,iba de la Ciudad de Durango aCanatlán, pasando luego porGuatimapé, Patos y Chinacates paraluego llegar a Santiago Papasquiaroy Tepehuanes. Tanto de Santiagocomo de Tepehuanes, iba otros aSanta María de Otaez, Topia,Canelas y Tamazula, saliendo a lacosta del Pacífico. De Tepehuanessalía además el que llevaba al mi-neral de Guanaceví y de aquí alParral. De estas arterias, siempre sedesprendieron caminos de herraduraque llevaba a minas, congregacionesy pueblos chicos. Al llegar a la regiónde las quebradas eran muy difíciles,sin embargo, desde los primerostiempos de la colonia, en que sefueron acondicionando, eran utiliza-dos para sacar metales, y en contra-partida comerciar con mercancías yropa, etc.

Varios caminos habían haciael norte: Uno de ellos, llamado el deSan Juan del Río, partía de laCiudad de Durango y llegaba a lapoblación de este nombre, luego aSan Salvador de Horta, para conti-nuar por La Zarca, Cerro Prieto,Parral, etc. El camino más transita-do hacia el norte, era el que, saliendo

de la Ciudadhacienda deCatalina delAy Pedriceña.dividía el campor la villaNazas, DoloreGallo, la ZalParral, etc. yPedriceña, ibaLaguna, partieFernando donrciertos crecinregreso los trao carruaje, cuFrancesa, reoseis leguas diatos salía otro (neral de Maphasta Zarca, y

Texto de Ia

"El que suscDepartamentoen el Peñon Bhto haya lugar e"Que pide el

el mineral del (ruta:

"DeDw:DelCh"DePor"DeSan"DelPe]"Delas

Total cincusr

"Del proyecttticable durante

Page 39: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura .•• 37

de la Ciudad de Durango, tocaba lahacienda de El Chorro SantaCatalina del Alamo, Yerbaniz, Pasajey Pedriceña. De este punto, sedividía el camino en dos: El que ibapor la villa de Cinco Señores oNazas, Dolores, Boca del Cobre, elGallo, la Zarca, Cerro Gordo, elParral, ete. y el que, partiendo dePedriceña, iba a las haciendas de laLaguna, particularmente a la de SanFernando donde había un pueblo conciertos crecimientos de ida y deregreso los transitó Juárez en calesao carruaje, cuando la IntervenciónFrancesa, recorriendo de cuatro aseis leguas diarias (6) . De estos pun-tos salía otro camino que iba al mi-neral de Mapimí y de este lugarhasta Zarca, y luego a Parral; o por

Texto de la solicitud:

el desierto directamente aChihuahua. De las Haciendas de laLaguna se iba, por otra parte, hastael Sal tito y Monterrey, ete. Al salir deDurango por el camino, a la alturadel Chorro, como lo explica mas ade-lante Guillermo Baxter, inversio-nista norteamericano, se hacían muycenagoso en época de lluvias.

A mediados del siglo XIX,Guillermo Baxter, elaboró un proyec-to para la construcción de un caminoque condujera de la Ciudad deDurango a Peñón Blanco, y de estelugar al mineral del Gallo, mismoque es muy interesante porque nosproporciona información geográfica yeconómica de esa amplia zona lla-nera y semillanera del Estado:

"El que suscribe Guillermo Baxter, ciudadano americano, radicado en esteDepartamento (7) y al presente ocupado en construir una fábrica de tejidosen el Peñon Blanco, partido de Cuencamé, con el debido respeto y en cuan-to haya lugar en derecho, espone:"Que pide el privilegio de hacer un camino carretera entre ésta Capital y

el mineral del Gallo, en los límites de este Departamento, y por la siguienteruta:

"De Durango al Chorro:Del Chorro a Porfías"De Porfías a Sta Catalina"De Santa Catalina al Peñón Blanco"Del Peñón Blanco a las adjuntas"De las adjuntas al Gallo"

Total cincuenta y seis leguas

9 leguas8 id7"8"15 "9"56

"Del proyectado camino desde esta capital hasta Santa Catalina es prac-ticable durante la estación seca, pero imposible frecuentemente durante el

Page 40: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

38 Transición, 17 Los caminos re

de las aguas y donde será preciso for-mar una calzada en todos los puntosbajos y pantanosos."De Santa Catalina al Peñón

Blanco no hay realmente carretera,debido a las dificultades que presen-tan las cuestas del (Peñón) Ojo deAgua y Sta. Catalina."Del Peñón Blanco a Jacales, hay

un camino apenas transitable paracarros y del último punto hasta lasAdjuntas no hay camino abierto."Las ventajas que en opinión del

que suscribe resultaría de la apertu-ra de este camino son las siguientes:"Hoy día, dos son los caminos

para ir a Chihuahua, bien desdeesta ciudad bien viniendo del inte-rior (y aquí expondré que anual-mente el tráfico de Chihuahua creceen importancia debido al aumento enlos plantíos algodoneros de esteDepartamento), el uno está a laizquierda del que aquí se propone yes conocido por el de San Juan delRío, saliendo a Nazas, este caminoatraviesa por terreno muy fraguo so,presentando varias vueltas y solo entiempo de aguas es usado por lostrenes que salen de esta ciudad paraChihuahua, no siendo usado por loscaminantes del interior."El otro camino el de la derecha

del propuesto, es el usado general-mente por los trenes de esta ciudaden tiempo de secas y es absoluta-mente usado por los trenes del inte-rior. El punto de reunión es hoy díala Noria del Yerba Aniz de donde vandescribiendo un circulo completohasta llegar al Río de Nazas.

;;l·l.\

"El camino que propongo cons-truir, como he dicho antes, queda enmedio de los dos caminos yadescritos, uniéndose con ellos en elrío de Nazas.''Tomando un curso recto se aho-

rrarían 10 menos tres días de camino,aún en la estación más propiciaentre Durango y Chihuahua y pro-porcionalmente entre el últimopunto y el interior."Los trenes del interior no ten-

drán que desviarse casi nada puesdel Yerba Aniz podrían tirar unalínea recta a "intersectar" (8) elcamino propuesto en cerca del PeñónBlanco."El camino propuesto pasaría, en

su mayor parte terrenos fértiles ybien poblados. Por lo mismo lospropietarios por donde pasaría elcamino tendrían mayores facilidadesde llevar sus productos a los merca-dos."La muy interesante porción del

Río de Nazas, conocido por Nazas deArriba, recibiría grandes ventajas,proporcionándole un camino prontopara el transporte de' sus algodones.De estas ventajas participaríagrandemente el Peñón Blanco, dondeexiste hoy una fábrica de tejidos,otra en curso de construcción, otraque hace algún tiempo fue incendia-da pero que probablemente seráreconstruida pronto, además sobre elrío del Ojo, con las facilidades quepresenta pueden establecerse variasotras fábricas de tejidos, no dudandoel que suscribe que el Ojo de Agua,será el gran centro fabril de este

departamento.ventajas prineítarían de la co:propuesto.

" Si me conpido, las sigu'ciones que pro]"lra. Privilt

años a contar,dos años de COI"2a. En dos

el privilegio dmente concluíc"3a. El cal

"De Durar

"Por un car"Carreta de"Carruaje p"Carruaje d"Una mula"Un burro c"Bestia de!"GanadoM"GanadoM"cerdos (pOI

" El tramoque el tramo a"El pasaje ("Los puentt

la carretera y

"70. El Gobel derecho derretera."El que SUSI

su petición, pr"Durango,

Superior del D

Page 41: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura 39

departamento. Tales son Señor lasventajas principales que creo resul-tarían de la construcción del caminopropuesto.

" Si me concede el privilegio quepido, las siguientes son las condi-ciones que propongo."Ira. Privilegio Exclusivo por diez

años a contar, después de pasadosdos años de concedido el privilegio."2a. En dos años después de dado

el privilegio debe quedar completa-mente concluído el mismo."3a. El camino ha de llevar un

"De Durango a Porfías:

"Por un carro"Carreta de 2 ruedas"Carruaje particular"Carruaje de tren"Una mula de carga"Un burro de carga"Bestia de silla"Ganado Mayor (por cabeza)"Ganado Menor (por cabeza)"cerdos (por cabeza)

rancho suficiente para el cómodopasaje de dos trenes de carros a lavez."4a. El camino llevará

desaguaderos y tapias sobre losprecipicios y demás casos necesariospara su solidez y duración.5a. Al fin de la contrata el camino

se entregará en un buen estado deservicio."6a. El que suscribe tendrá dere-

cho de establecer por el tiempo de suprivilegio y desde el momento queobra un tramo al servicio público lossiguientes peajes(9)

$ 1.00" .50" 1.00" .50""""""

" El tramo entre Porfías a Peñón Blanco a las Adjuntas, el mismo precioque el tramo anterior, la mitad de esos precios entre las Adjuntas y el Gallo."El pasaje del Río de Nazas por precio convencional."Los puentes que se construyan, el precio será en proporción del costo de

la carretera y del cobro del peaje sobre el mismo o la décima parte del peaje.

"70. El Gobierno prestará su apoyo para que se le conceda al contratistael derecho de tirar su camino, por donde parezca conveniente tirar la ca-rretera."El que suscribe espera de la justicia de v.. que se le dé pronto curso a esta

su petición, proveyendo al efecto lo que haya lugar en derecho."Durango, octubre 7 de 1864.- Guillermo Baxter.- Al Sr. Jefe político

Superior del Departamento de Durango.- Presente(lO).

Page 42: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Transición, 17 Los caminos re

Esta solicitud, no fue aproba-da por la autoridad imperial, por noestar ésta de acuerdo en el que cobrodel peaje para la recuperación de lainversión se hiciese por particulares,por consecuencia, no se hizo (11). Sinembargo, este documento es un testi-monio de interés porque marca lasdistancias en leguas y los puntos queaún en actualidad pudieran serviables para un camino que lleve delos llanos a los valles del río Nazas,aunque debe anotarse que ya existeotro camino de brecha, poco utilizadoy por ese rumbo, orientado por elpunto llamado "Terreros", ubicadoentre el Cerro Blanco y la ciudad deNazas, saliendo directamente a estacabecera. El proyecto a que se alude,salía unos 5 ó 6 kilómetros río arribade la cabecera en mención.

Por último el camino queconducía de Durango a México, queaparte llevaba a otras ciudadesimportantes del centro de la repúbli-ca como San Luis Potosí, Jalisco,Guanajuato y Querétaro. Los puntosintermedios antes de salir del Estadoeran Navacoyán, Nombre de Dios, elMortero, para luego conducir haciaSombrerete, Río Grande, Fresnillo yZacatecas. Este camino, consideradoel principal por ser el que conducíade México a Durango, era bueno peroen época de lluvias algunas partes seconvertían en lodazales sobretodo ala altura de la congregación de ElArenal, punto situado antes de llegara la Sierra del Registro.

En otro aspecto, el trabajo decarrocero tenía suma importancia,

.•"1,\

\¡1

sobretodo en la Ciudad de Durango yen la Laguna. Ya para mediados delsiglo XIX había en la Ciudad Capitaltres talleres de carrocerías donde seconstruían carruajes, carretones ydiligencias. De Zacatecas, San LuisPotosí, Saltillo y Monterrey.

Se traían los mejores carro-ceros y carpinteros para la construc-ción de estos medios de transporte,ante la creciente demanda de estaproducción que se encontraba encierta forma monopolizada. En laLaguna, la madera aún verde se con-sumía en cantidades considerablespara hacer pértigios o lanzas, ejes,mazos y camas para las ruedas y"paradores" hoy comúnmente llama-dos redilas(12)Hubo empresarios de la industria

de las carretas, quienes periódica-mente convenían en el traslado de laproducción, fuese minera o agrícola.En la Laguna, después de la indus-tria agrícola (fundamentalmentealgodón), la más importante era ladel transporte. El Sr. EvaristoMadero, abuelo de Francisco 1.Madero, fue uno de los grandesempresarios del transporte. Eradueño de enormes trenes de carretasy carretones. Por lo que respecta a laCiudad de Durango, aún después delos años setentas del siglo XIX, elGobierno del Estado, estuvo subven-cionado mensualmente y por variosaños al Sr. Sinforiano de Sisniega,para el sostenimiento de su empresade diligencias.

Con el cultivo del algodón yel apogeo de la industria textil, sin

dejar de consirtransporte enhacia otra aespecífica, o stransporte, qugran crecimienrrollo de la prosas ramas. Un 4

so se manifestLaguna, que semente con el CIactividad textilagricultura, paigualmente elindustria de Cl

La región taml:formarse en urmerciales márepública.

Hubo CI

ción y exportactodas clases abrla Ciudad drQuerétaro, Nuede Mazatlán, ymente en la Ciu:en todo el Estadse exportaba prrcas de hilados yfierro del Cerro Icantidad; y otro!los obrajeros. SEvaquetas, cordralgunas cargaselaboradas por 11Para tocar lo!

del transporte dGuerra nos dicemás comunes deen la épocade lIulos ríos arroyos <

Page 43: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura 41

dejar de considerar tras básicas, eltransporte en sí, se fue orientandohacia otra actividad económicaespecífica, o sea la industria deltransporte, que luego registró ungran crecimiento paralelo al desa-rrollo de la producción en sus diver-sas ramas. Un ejemplo de este proce-so se manifestó en la región de laLaguna, que se desenvolvió enorme-mente con el cultivo del algodón, laactividad textil, la ganadería y laagricultura, para luego convertirseigualmente en una importanteindustria de carretas y carretones.La región también habría de trans-formarse en uno de los centros co-merciales más pujantes de larepública.

Hubo comercio de importa-ción y exportación: se traía ropa detodas clases abarrotes y mercería dela Ciudad de México, Jalisco,Querétaro, Nuevo León y del Puertode Mazatlán, y se expedían o sola-mente en la Ciudad de Durango, sinoen todo el Estado. En contrapartida,se exportaba producción de las fábri-cas de hilados y tejidos; productos defierro del Cerro del Mercado en cortacantidad; y otros trabajos de lana delos obrajeros. Se exportaba tambiénvaquetas, cordobanes, gamuzas yalgunas cargas de loza ordinaria,elaboradas por los artesanos (13)Para tocar los grandes problemas

del transporte de la época, EduardoGuerra nos dice que los obstáculosmás comunes de las largas travesíasen la época de lluvias, eran el paso delos ríos arroyos cuando iban crecidos

y de tiempo en tiempo la dura luchadefensiva de las vidas y los interesesque tenían que trabarse con armasde fuego contra indios, asaltantes,forajidos chinacos... Otro de losobstáculos consistía en la frecuenciacon que se rompían las ruedas de lascarretas, carretones o carros que sedesgajaban o de los ejes que separtían ...En aquellos largos con-voyes los contratiempos de una ca-rreta eran motivo de retraso paratoda la expedición, pues las repara-ciones tomaban tiempo y no era elcaso de abandonar a su suerte a uncarretero, aislándolo, porque la pro-ducción colectiva era indispensableante los inminentes peligros deasaltos... Las jornadas máximas aldía eran de cuatro a cinco leguas, demodo que un viaje a Querétaro o aMéxico, tomaba alrededor de dos otres meses en una sola dirección y elviaje redondo más del doble de tiem-po(14)

En la Laguna, se desarrollóuna enorme industria del transporteque conducía a diversas regiones dela república: "El abastecimiento delas fábricas de hilados y tejidos en elnorte no presentaba gran dificultad,dadas las cercanías de las distancias:Santiago Papasquiaro, Cuencamé,Mapimí, Peñón Blanco, Durango,Parras, Saltillo, Monterrey y laregión de Chihuahua ...Lo que sig-nificaba una verdadera aventura añopor año, era la transportación de lascosechas al interior del país, es decira la zona de Querétaro, el valle deMéxico, a Puebla y a Veracruz, donde

Page 44: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

42 Transición, 17 Los caminos real,

se había venido desarrollando con-siderablemente la industria hilan-dera y textiL.Los importantes con-voyes caravanas, o trenes de carre-tas y carros se organizaban con par-tidas mínimas de treinta, cincuentacien vehículos y emprendían sus via-jes provistos de todo el elementomaterial y humano de prevenciónpara todas las emergencias de aque-llas largas expediciones ... Formadoslos convoyes en su cargamento dealgodón, las expediciones se proveíancon el competente personal decarpinteros, carroceros y escolteroscon más las gentes que habían deabastecerlos de comestibles y deagua muchas veces escasa en loscaminos"(15) Estos trenes a su regre-so, siempre traían una diversidad demercancías de todo tipo, que se expe-dían en varias partes del Estadodonde se hacía comercio.

Las primeras actividadesmineras sirvieron para establecerdiversas redes de caminos. En unoscasos eran caminos de herradura yen otros caminos reales, según lanecesidad del transporte en queexigía la producción del mineral.Estos caminos poco a poco fueron fac-tores de comunicación con los realesde minas, que eran pueblos trazadosdonde existían minas de plata deexplotación. Desde aquellos tiemposviene el trazo de la grande red decaminos de herradura y caminosreales; troncales y vecinales.

Para tener una idea deltamaño de la red de caminos del

Estado, comentaremos, como lohemos ido apuntando, que esta redestaba compuesta por los grandescaminos que atraviesan el Estadopara luego continuar con otroscaminos, los vecinales que, partiendode los principales, conducían a unacabecera municipal. En las 42municipalidades se encontraban dis-tribuidas 5 ciudades, 14 villas, 90pueblos, 148 congregaciones 181haciendas, 1.626 ranchos y otros 371lugares habitados, dando en totaluna suma de 2,435 lugares habita-dos, que necesariamente tenía queestar dispuestos sobre un camino,fuese de herradura o real(16).

Los caminos en la SierraMadre y en los lugares alejados de lacabecera municipales eran de he-rradura. En ellos se utilizaba lamula, el burro y el caballo para latransportación de cosas y personas;en las extensas regiones de los llanosy valles, incluyendo los valles de losríos Nazas y Aguanaval, de la zonasemi-arida durangueña, donde tradi-cionalmente estuvieron asentadashaciendas, se utilizaban la carreta yel carretón. Estos caminos eran derueda pero además también se uti-lizaban la mula, el burro y el caballo;en los caminos troncales que comuni-caban a la ciudad de Durango conMéxico, Chihuahua, Mazatlán y lashaciendas de la Laguna, y que por logeneral tenían espacio para el pasode dos carros en dirección puesta, setransitaba en las calesas o carruajes,pero también en carretas, carretonesy animales.

Apartir dde 1883, en que Q'Laguna a travtCentral; y del Iei1892, en que se eprimer tren a lahechos que dE'aparejados con 11ción de travías erI de los que iban (así como al estarneo de sistemas ttelefónico, signifcal en las comutraslado de la Icomercio, porquetradicional medirudimentario, balas bestias, pOImáquinas impuhde la presión delconvoyes de cmremo lcaelos pOIparecieron deservándose yunidades comodores, y en lamedio de transp

El sistetEstado de Dura!en el plano adjuido con tresatraviesan el eCentral, que paNorte a SuInternacional, qpor la Laguna,Durango y se rdes grandes víahasta Tepehuanestado; y otra 1

Page 45: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Los caminos reales y de herradura 43

A partir del 23 de septiembrede 1883, en que quedó comunicada laLaguna a través del FerrocarrilCentral; y del 1ero. de noviembre de1892, en que se celebró la llegada elprimer tren a la ciudad de Durango,hechos que deben considerarse'aparejados con la también construc-ción de travías en la ciudad capital y

I de los que iban de Torreón a Lerdo;así como al establecimiento simultá-neo de sistemas telegráficos, postal ytelefónico, significó un cambio radi-cal en las comunicaciones, y en eltraslado de la producción y en elcomercio, porque vino a subsistir eltradicional medio de transportaciónrudimentario, basado en la fuerza delas bestias, por la fuerza de lasmáquinas impulsadas con la energíade la presión del vapor. Los grandesconvoyes de carretas y carretones,remolcaclos por animales, desa-parecieron de las carretas, con-servándose y utilizándose lasunidades como caminos alimenta-dores, y en labores del modernomedio de transportación.

El sistema ferroviario en elEstado de Durango, como se apreciaen el plano adjunto, quedó conforma-do con tres ferrocarriles queatraviesan el estado: el ferrocarrilCentral, que pasa por la Laguna deNorte a Sur; el FerrocarrilInternacional, que penetra al estadopor la Laguna, llega a la ciudad deDurango y se prolonga a través dedLS grandes vías férreas una que vahasta Tepehuanes, en el noreste delestado; y otra a la zona boscosa de

Pueblo Nuevo; una tercer vía, partede la ciudad de Durango y va aentroncar a Cañitas o FelipePescador. De cada uno de estos tron-cales se desprenden ramales que vanpor lo general a explotaciones mi-neras, agropecuarias y de la zonaforestal donde se fomentó la indus-tria extractiva.

Durante el porfiriato ydespués de la revolución se expi-dieron algunas leyes y reglamentospara construir y mejorar los caminosestatales (17). En base a estas dis-posiciones, se organizaron Juntas deCaminos Municipales, a las que elEstado les concedía el 3% del pre-supuesto que se destinaba paracaminos, además del apoyo que serecibía de los particulares : inver-sionistas, agricultores, ganaderos ymineros interesados en contar conbuena infraestructura para el trans-porte (18).

Para 1930, la ComisiónNacional de Caminos había celebra-do el tercer Congreso Nacional, paracoordinar esfuerzos y proponer a losgobiernos federal y de los estados lomás avanzado en su construcción(l9). En esa época es cuando se inicia yacontaba con 86 Kilómetros sin reves-tir y con un 75% de puentes y alcan-tarillas permanentes.

Ya se consideraba también,para el futuro inmediato, la pavi-mentación de las carreteras que con-ducen a México, a la Laguna, aChihuahua, y la que comunica con elPuerto de Mazatlán (20)

Page 46: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

44 Transición, 17 Primeros años,

Los ferrocarriles y las ca-rreteras pavimentadas que substi-tuyeron en un enorme porcentaje altransporte que se hacia en los viejoscaminos carreteros principales, mo-dificaron el panorama del estado de

Durango, y aparte de definir mejorlas regiones económicas, abrieron,poco a poco, nuevas perspectivas enla integración general del estado y deéste con los demás estados norteñoscon los que colinda.

REFEREXCIAS:

O) Guía Dcscripi iva de la Rcpubl icn ~Iexicana·· Estado de' Durango. 1899, México, D. F. Pág.14l.(2) Transcripción del Dccrot o por pa rt c del gobernador José Antonio Hcrcdia. Copia fotostáticadel Documento .. Archivo Particular.(3) Jo~e; Fernando Rnmncz. Obra: Xmici'b Históricas y Estadísticas de Du rnngo 084~)-1850).Imprenta de Ignacio Cumplido. Calle' de' los Rebeldes No. 2. 1H51. México. Pág.57(4) José :'Ibna Iglcs ins. Obra: Rcvist n s Hi stóricns sobre la intervención Francesa. EditorialPorrúa. Mcxico. 1%(;. Pago 53(; y 5:r;-.(5) Daniel Co- ío \'ilkga,; . Obra Hisi oriu Moderna de México. La República Restaurada. VidaEconómica. Editorial Horrncs. México. 19í9. Pago 578.(6) Lengua: medida it incra ri a que equivale" 5.572 metros.(7) El Il Imperio. ~. 105 gobiernos ccrurulist as y conservadores que antecedieron a esta época, altener en sus manos el control de poder, siempre trataron de cst ructurnr la división tort-ito rinldel país con la figura de Departamentos en lugar de Estados.(8) la palabra "Inrcrscct ar "así está en el docu mento.(9) Esta relación de peaje carece de algunas cifras. Así está en la copia del original.(0) Archivo General de: la Xación. Documento con papel oficial: 18(;4·1865. Págs. 402 a 420.(1) Archivo Ocncr al de la Xación. 1864·1H64. Escrito adjunto a la solicitud a que se refiere lanota anterior, donde se: niega el privilegio para co nst.ru ir el camino Durango-El Gallo, por noestar de acuerdo la actr.ridad imperial en que los particulares sean quienes cobren el peaje pararecuperar la inversión.(12) Eduardo Guerra, r)~)ra: Historia de la Laguna. Tomo Il. Fondo Editorial Laguncro. H)5:{.Pág.308.(13) José Fernando Ramírcz Ob. Cit. Pág. 5(;.(14) Eduardo Guerra Ob. Cit. Págs. 307 a 310.(15) lbidem.(16) Censo de Población de 1910. Divisién Territorial de los Estados Unidos Mexicanos. Estadode Durango. México. HilO.(17) Memorias de la Adrni nistración Pública, 1.- Comprende del 16 de septiembre de 1906 al 16de septiembre de 1908. Pág. V. 2.- comprende del 16 de septiembre de 192G al 1G de septiembrede 1927. Pag 34. Archivo Histórico del gobierno del Estado.(8) P.O. Nú ms. 48 del 17 de ju nio de 192fi y P.O. Nú rr•. 20 del 9 de marzo de 19ao y Reformasal Reglamento de la Ley de Caminos del Estado de Dura ngo. Decreto 11(; del 14 de mayo de19:{0. Archivo del Congreso del Estado.(19) Convocatoria, boletines y Reglamentos de la Comisión Nacional de caminos, clabrados parael tercer Congreso Nacional de Caminos. Documentación relacionada con los caminos. Marzo yAbril de 1~J:l().Archivo del Gobierno del Estado.(20) Diagnóstico del Sector comu nicucio ncs y Transportes, "Red Camionera del Estado: 1930-1978". Estudio de la SCT. Marzo de 1979.

~

n sufotognDagu

homenaje aDaguerre (mismo que pinvento de Jos(Inglaterra 17{logrado en 18imágenes sobuna película di

Daguesus experimenproporcionarasolo que los mcas de plata iocubrir las cuadel mercuriomente las irrinvento esexpectaciónfinales de enetpo después I

Museo Regional d

Page 47: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Primeros años de la fotografía en Durango 45

Primeros años dela fotografíaen Durango

"Pedro Raigosa Reyna

T, n su primera época a lafotografía se le llamabaDaguerrotipo: esto como

homenaje a Luis Jacobo MaudéDaguerre (Francia 1781-1851),mismo que perfeccionó en 1839 elinvento de Joseph Nicéphore Niépce(Inglaterra 1765-1833), el cual habíalogrado en 1824, imprimir algunasimágenes sobre papel cubierto deuna película de resina.

Daguerre comenzó a usar ensus experimentos los secretos que leproporcionara Niépce antes de morir,solo que los modificó al utilizar pla-cas de plata iodizada, además de des-cubrir las cualidades de los vaporesdel. mercurio para fijar perfecta-mente las imágenes. por fin esteinvento es presentado a laexpectación pública en París afinales de enero de 1839, y poco tiem-po después el gobierno Francés,

Museo Regional de Durango-Ud Rl).

Juan B. Bamey, fotógrafo.-Durango.

Page 48: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

46 Transición, 17Primeros años I

acuerda comprarlo de una maneravitalicia por 10,000 francos anuales,(6,000 francos para Daguerre y 4,000para los herederos de Niépce), con lacondición de que fuera donado almundo entero.

Este invento llegó a México -vía Veracruz- en el año de 1840, porconducto del grabador francés, LouisPrélier el que organizó en amboslados presentaciones públicas delmencionado invento, logrando plas-mar en láminas los principales edifi-cios de estas ciudades.

En Durango la primera noti-cia que tenemos del Daguerrotipo,data del año de 1848, cuando el Sr.Elías Wart, solicita licencia delAyuntamiento local para tomarretratos con el Daguerrotipo. Sedesconoce hasta la fecha, la laborrealizada por Wart en esta ciudad. Afinales de este mismo año, seestablece en esta ciudad el relojeroInglés José de Bell, ofreciendo susservicios en un local situado en lacalle de la artillería, frente al portalde la Sra. Bracho ( a esta calle se lellamaba así, por encontrarse el cuar-tel de artillería en la parte norte delantiguo convento de San Francisco,esto es la actual calle 20 deNoviembre, y el portal de la Sra.Bracho, fue al que después se leconocería como portal de las palo-mas). Poco tiempo después a princip-ios de 1849, el Sr. De Bell anunciabaque las personas que desearantomarse retratos por elDaguerrotipo, podían pasar a surelojería en el local antes menciona-

do, ya que señalaba el relojero que enlos últimos días, había recibido unamáquina de retratar de primerorden, con lo que ofrecía tomarretratos de diferentes tamaños,además podía copiar pinturas y pro-porcionar una o más copias.

Esto es lo que conocemos delDaguerrotipo en cuanto a noticias:De los Daguerrotipos más antiguosde Durango que se supone son delaño 1847, y que se cree fueron toma-dos por expedicionarios, enviados porlos Norteamericanos que se encon-traban en esos momentos en laCiudad de Saltillo., después dehaberla tomado militarmente. Estose cree, porque los Daguerrotiposexistentes, están tomados señalandoposibles fortificaciones, además deser parte de una colección donde seencuentran varias vistas de laCiudad de Saltillo, y de varios solda-dos Norteamericanos que se encon-traban en esa ciudad. EstosDaguerrotipos se conservan en AmonCarter Museum y en la BeineckeLibrary de los Estados Unidos deNorteamérica, y son vistas de laCatedral de Durango y de la manu-factura de mantas de algodón de losSres. Stahlknecht y Lehmann. Es desuponer que más bien estosDaguerrotipos fueron tomados poralguno de los dos Daguerrotiposfueron tomados por alguno de los dosDaguerrotipistas señalados en unprincipio, ya que debemos de recor-dar que nos encontrábamos en unaguerra con los E.U. y los servicios deespionaje, al cargar una máquina de

retratar sería!bles por lo pe:estos equipos.eran más útiledibujantes y Iacompañaban,

Debemciudades norDurango, Caplleva su nomCapital del Re;la lucha contNorte", era yahace ya mRecordemos p,de la organiza:acontecido en Ien dicha ciudicompañías de

Page 49: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Primeros años de la fotografía en Durango 47

retratar serían fácilmente detecta-bles por lo pesado y voluminoso deestos equipos. Además en esa épocaeran más útiles para estos fines losdibujantes y pintores que siempreacompañaban a las tropas.

Debemos hacer notar que enciudades norteñas, como la deDurango, Capital del Estado quelleva su nombre, y antiguamenteCapital del Reyno de Nueva Vizcaya,la lucha contra los "bárbaros delNorte", era ya cosa cotidiana, desdehace ya muchos años antes.Recordemos para poner un ejemplode la organización de autodefensa, loacontecido en el año de 1844, cuandoen dicha ciudad se organizaron doscompañías de ciudadanos distinguí-

dos, con la intención de servir depolicía al momento de que partiera laguarnición militar a combatir a losapaches que asolaban la región. Lalista de las compañías, capitán y sub-alternos fué dada por el gobernador,de acuerdo con los individuos de lahonorable asamblea departamental,y se componía como sigue:la. Compañía "Capitán.- D. José

F. Ramírez.Teniente.- D. Antonio María de

Esparza.Primer sub-teniente.- D. José de

la Barcena.Segundo id.- D. Juan Belder.Tercero id.- D. Ramón SaIcido ..."2a. Compañía "Capitán.- D.

Fernando Baca.Teniente.- D. Benito Arritola.Primer Subteniente.- D. Rafael

Castañeda.Segundo id.- D. Dolores GrimaldoTercero id- D. Francisco Del

PalacioRegresando a nuestra historia es

importante mencionar que a fines dela década de los cincuenta del sigloXIX, la ciudad y los habitantes deDurango, ya se retrataban con lasmáquinas y los procedimientos másmodernos y de moda de esa épocamundial, es el caso de los ambrotiposy los retratos llamados de bulto; lasprimeras eran fotografías sobrecristal y los segundos, según nosexplican en la obra Sobre la superfi-cie bruñida de un espejo: fotógrafosdel siglo XIX, los autores, RosaCasanova y Oliver Debraise, estoscomentan que desde "1857 aparecen

Page 50: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

48 Transición, 17

en la ciudad de México un nuevogénero de retratos que tienen unefecto estereoscópico, pues a la sim-ple vista (se) ven de bulto sin necesi-dad de lentes. Se trata de una va-riante del ambrotipo común cuyofondo ha sido raspado recortando lafigura. En vez de un cartón negro, deun barníz de chapopote o de un peda-zo de terciopelo oscuro, se puedeagregar un paisaje o una escena pin-tados en miniatura, inclusive paraaumentar el efecto de profundidad sesobreponen dos o tres cristales." Fuétan popular está fórmula que per-mitía además adherir imágenes adiversos soportes: delgadas láminasde hierro (t intype, ferrotipo o me la-notipo), papel (melanograph), tela,cuero, hule, marfil (edurneotipo), yporcelana.

En el mes de julio de 1858 enel periódico oficial del Estado deDurango, se comienza a promoverpor "Mari ano del Palacio",fotografías por el ambrotipo yretratos de bulto, este establecimien-to se encontraba en la casa del Sr.Cristóbal Palacios, y funcionaba delas nueve de la mañana a las cinco dela tarde, de los precios sabemos quecobraba de tres a quince pesos, segúnsu tamaño y adorno, "MarianoPalacios y compañía", ponen unaviso en el mencionado periódicoanunciando que "Habiendo compra-do a los Sres. Milis y Both todo suestablecimiento fotográfico loponemos en conocimiento de las per-sonas que gusten retratarse. El sur-tido de casquillos y marcos de metal,

cajas y marcos de lujo es abun-dante ... Se toman vistas de edificios,haciendas, poblaciones, plantas &dentro y fuera de la ciudad a preciosmoderados".

En el año de 1861 PedroGrimaldi anunciaba que a su estudiohabía llegado "de la capital de laRepública un hermoso y elegantesurtido de cajas finas y corrientes dedistintos tamaños, así como otrosútiles para retratos, ofreciendo a laspersonas que lo ocupen en su profe-sión de retratista el esmero posible".

Cinco años después en 1866,Durango contaba además del estudiode Pedro Grimaldi, con los estudiosde los fotógrafos: Mariano Palacios,Alejandro Lasarenko (el Ruso) yFrancisco Mancera ...

El agrarismo j

('1". 1":.J.) II\.,,\.'\.I t ~1""X/~r ~r.///.?/

,1./

J

El aporte'de la revolucial plano de larevolución. Elcon las versi:informacionestantes de la vvolución mexien la revolucibilitación" demúltiples "mrdel revisionis

• El presente tri nterprclaci6n djceso revoluciona!de hacerse consi.

•• Investigador!

Page 51: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El agrarismo en la Revolución Lagunera 49

El agrarismo en laRevolución Lagunera *

J•• Guadalupe Rodríguez López

"Hasta qué punto fueron las fuerzas populares yagrarias de la revolución armada (asumiendo que estasexistieron y que no son, como algunos revisionistas su-gerirían, las ficciones de la retórica revolucionaria) corpo-reizadas en, representadas por, o capaces de influenciar, elestado post revolucionario" (1)

El aporte más importante de la corriente revisionista a la historiografíade la revolución mexicana ha sido, sin duda, proporcionar nuevos elementosal plano de la discusión en torno a las causas, actores y consecuencias de larevolución, En su mayoría podemos decir que estos son elementos disonantescon las versiones ortodoxas del movimiento armado de 1910, Basados eninformaciones nuevas de archivos privados y regionales algunos represen-tantes de la visión revisionista tienden a desideologizar el concepto de la re-volución mexicana, El replanteamiento del papel de las élites y de las masasen la revolución, el cuestionamiento al origen agrario de la misma, la "reha-bilitación" del viejo régimen porfiriano, la diferenciación del movimiento enmúltiples "movimientos" regionales son algunos de los aspectos innovadoresdel revisionismo a las interpretaciones dominantes sobre la revolución rnexi-

* El presente trabajo está basado exclusivamente en fuentes secundarias, Es -digamos- unainterpretación de los datos y de las interpretaciones dadas por diferentes autores sobre el pro-ceso revolucionario del norte, Valorar el grado de certidumbre de la tesis aquí planteada habráde hacerse considerando esta aclaración,

** Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Histcricas-Ud El).

Page 52: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

50 Transición, 17 El agrarismo e

cana. Muchos de estos nuevos elementos son aún -a mi ver- verdades tiernasque requieren de mayores discusiones para esclarecer er.tre otras cosas,como dice Alan Knight, "los criterios que han sido usados para evaluar lamovilización popular, la construcción del estado y los grados de transforma-ción social logrados por la revolución" (2).

El asunto que me interesa abordar en el presente ensayo es el rela-tivo a la fuerza del agrarismo en la región lagunera, entendido éste como lalucha por la tierra. De acuerdo a cierta versión tradicional el agrarismo fuela causa y el soporte principal de la revolución. Frente a esta idea ten-dríamos. de entrada, la de aquellos revisionistas, a los que alude Knight, quereconocen la presencia de las fuerzas agrarias en la revolución sólo como "fic-ciones de la retórica revolucionaria". Ambas versiones aparecen, sin embar-go, como las dos caras contrapuestas de una misma moneda entre las quepudiera lograrse un equilibrio hechando mano del recurso de diferenciaciónregional e incluso de diferenciación temporal propuestos por el mismoKnight. Así como las causas, los objetivos y los logros de la revolución varia-ron de región a región, también se diferenciaron de tiempo en tiempo, con-forme se daba el avance del movimiento armado. La fuerza del agrarismocomo acicate para la revolución habría que buscarla pues, atendiendo a lahistoria de la revolución específica para cada región y para cada momento delos diferentes por los que aquella atravezó.

En relación con el movimiento popular de 1910-11 en la regiónlagunera, y de acuerdo con los datos que proporciona William Meyers, quere-mos aventurar la hipótesis de que la lucha agraria en La Laguna ),0 fue elfactor detonante de aquél. El agrarismo fue un elemento colateral, aunqueindudablemente clave, en tanto que, fundamental para la cohesión de gruposque -corno el Cuencamé- fueron en determinado momento el sostén delmovimiento.

Las revueltas agrarias en México -dice Meyers- deben incluir el casode La Laguna. Aunque ciertamente, como él mismo señala, la movilizaciónpopular lagunera de 1910-11 no fue estrictamente una revuelta campesina,dado el amplio aspectro de grupos que reflejan el carácter diverso del patrónpoblacional de desarrollo económico de la región. (3) Hasta hoy pareciera unaverdad incuestionable que fue la revuelta de las clases populares lo que pro-dujo la victoria maderista. Sin embargo, para comprender qué fuerzas actua-ron en la revolución maderista y dentro de ellas cuál fue el papel del agraris-mo, habría que desmenuzar el concepto de "clases populares". Como bien diceMeyers, hablar de los "grupos rebeldes" o de las "clases populares" sin especi-ficar sus orígenes sociales o su contexto económico, "oscurece los motivos re-volucionarios y distorsiona la importancia del llamada de Madero a lasarmas"(4) cabría entonces preguntar ¿quién atendió al llamado de Madero en

J

La Laguna'? ¿qQue el

base social easoporte de la edensa concenpoblación trabocampesinas, eltro del país o dgran movilidagrupos de trablaboral creadonecesidades deobstante que egran parte deestaciones podría o a la indimente influerusecuentementE

En Laresentimiento!sido objeto de (ea lagunera fuun millar deSornbreretillos

Page 53: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El agrarismo en la Revolución Lagunera 51

La Laguna? ¿quiénes conformaban la masa o "clases populares" laguneras?Que el movimiento revolucionario tenía en La Laguna una amplia

base social campesina es innegable desde el momento mismo en que elsoporte de la economía era el cultivo del algodón en torno al cual había unadensa concentración de trabajadores. Sin embargo, como sabemos, lapoblación trabajadora en La Laguna para este tiempo, no obstante sus raícescampesinas, era una población desarraigada, venida en gran parte del cen-tro del país o de estados o regiones aledañas. Era pues una población con unagran movilidad que la diferenciaba del campesinado tradicional. Grandesgrupos de trabajadores constituían ya para ese tiempo el ejército de reservalaboral creado por las nuevas relaciones capitalistas el cual igual atendía lasnecesidades de la agroempresa que de la industria. Así pues, tenemos que noobstante que el grueso de la población trabajadora era gente ligada al campo,gran parte de la misma era fuerza de trabajo temporal que acorde con lasestaciones podía ir de la pizca del algodón y-o el corte del guayule a la mine-ría o a la industria. La movilización popular -por lo demás- estuvo fuerte-mente influenciada por variables que afectaron directamente al campo y con-secuentemente a los trabajadores agrícolas.

En La Laguna, como en otras partes del país, se habían acumuladoresentimientos en grupos de campesinos que en un momento dado habíansido objeto de despojo de sus tierras. El caso más ejemplicador para la comar-ca lagunera fue el de los pueblos de San Pedro y Santiago de Ocuila que "conun millar de pacíficos vecinos vivían enclavados en el latifundio deSombreretillos ..." (5) Sus tierras eran de una calidad tan mala que sus

Page 54: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

52 Transición, 17 El agrarismo er

dueños difícilmente podían pensar en intentos de despojo. Sin embargo, fueel descubrimiento de la riqueza hulifera del guayule, en el que eran pródigassus tierras, lo que condujo a "resucitar un viejo laudo" que permitió arrojar"legalmente" de sus tierras a los indígenas propietarios de estas tierras. Laforma brutal con que los vecinos de estos pueblos fueron arrojados de ellaslos llevó a acuartelarse en Cuencamé que, por tal razón, se convertía en unpotencial centro de rebelión.

Otros lugares proclive s a los problemas y a la inestabilidad socialfueron sin embargo, aquellos en los que conf1{¡ían fuertes concentraciones detrabajadores eventuales como eran las plantaciones. Así fue como, en unmomento dado, los plantadores que dependían fuertemente de los traba-jadores temporales como eran los de Lerdo y San Pedro, decidieron abrir mástierra a los medieros. Estos les garantizaba no solamente la provisión de tra-bajadores eventuales sino también ganancias provenientes de tierras mar-ginales que, de otro modo, pudiesen haberse quedado sin producir.(6)

Sin embargó, aún cuando por el origen de sus actores la revueltalagunera pudiera identificarse como una rebelión campesina, no es posibleafirmarla automáticamente como una rebelión agraria. Aunque había paraentonces campesinos que -corno los de Ocuila- resentidos por haber sidodespojados de sus tierras se unieron al movimiento, el grueso del descontentoestaba representado por los trabajadores inmigrantes en sus mayoríaempleados temporalmente o desempleados. Era éste el multifacético traba-jador de La Laguna que más que demandar un pedazo de tierra exigíaempleo, mejores salarios y una estabilidad laboral que no le proporcionaba eltrabajo estacional.Hubo pues, en La Laguna, una doble vertiente por donde afloró el descon-

tento en forma de rebelión armada: los campesinos despojados de tierras yel proletariado agrícola transitorio. De tal suerte, es de llamar la atenciónque la rebelión en La Laguna estalla el 20 de noviembre de 1910 en la ciu-dad de Gómez Palacio, que era un centro de población obrera fundamental-mente industrial. Fue ésta explosión una evidente respuesta al llamado deMadero, al que atendió una coalición de indios campesinos, de pequeñospropietarios, de mineros y de trabajadores industriales. La revuelta fue mili-tarmente lidereada por el joven conductor de tranvías de Torreón J. AgustínCastro, aunque planteada por "políticos veteranos que integraron una coali-ción local de corte urbano-rural de Maderistas, Reyistas y de activistas delPLM. En el centro de la coalición, sin embargo, estaban los activistas del par-tido antireeleccionista de Torreón y Gómez Palacio."(7) Esta coalición, queindudablemente sirvió de catalizador para que la región lagunera se levan-tara en armas, era -según se deja ver- expresión de las pugnas entre los dife-

rentes grupos p,aquí brotó acal:tales como CUEpequeños propi:dos por Calixtoregistraron porde Tlahualilo. liuna tradición dciales de DíazEntonces pues,político, tomó prdo por agraristejércitos laguneeventuales. Es:falta de homogconsignas con dtemente generade todos. ComRevolución, "Mltivos de los alza

y así coobjetivos precis1911 encabezalgeneidad del maño, los rebeldebres bajo las oalbañil, un zapjugador un minpolicía en TOrrELavín, rico terr:

Meyersdiendo al tipo dellas. Así tenemba alrededor dey en Velardeña;en Torreón y Geeran asiento detener que trabexplicar con máagrarismo fue tvista (ya resen

Page 55: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El agrarismo en la Revolución Lagunera

rentes grupos políticos misma que, como tal, no prosperó. El movimiento queaquí brotó acabó desmembrándose lo que no fue el caso de otras regionestales como Cuencamé donde el 20 de noviembre se levantó un grupo depequeños propietarios, trabajadores temporales e indios de Ocuila liderea-dos por Calixto Contreras y por Severino Ceniceros. Otros alzamientos seregistraron por Matamoros y San Pedro de las Colonias así como por el ladode Tlahualilo. Recordemos que Cuencamé, Matamoros y Viesca arrastrabanuna tradición de conflictos contra los terratenientes y contra algunos ofi-ciales de Díaz en relación con asuntos de tierras y derechos de agua.Entonces pues, lo que estalló en Gómez Palacio con tintes de movimientopolítico, tomó posteriormente un sentido de revuelta agraria al ser encabeza-do por agraristas como Calixto Contreras, aunque cabe enfatizar que losejércitos laguneros siempre se nutrieron fundamentalmente de trabajadoreseventuales. Es así que los grupos de alzados podemos caracterizarlos por sufalta de homogeneidad lo que es también evidenciado en la ausencia deconsignas con demandas especificas. Estas eran por el contrario, lo suficien-temente generales como para incorporar los sentimientos y requerimientosde todos. Como señala Meyers, los gritos de "Viva Madero", "Viva laRevolución, "Mueran los porfiristas" no podían revelar con nitidez los obje-tivos de los alzados.(8)

y así como las consignas de la revolución no permiten identificar losobjetivos precisos de sus participantes, la diversidad de líderes que para1911 encabezaban los diferentes grupos muestran igualmente la hetero-geneidad del movimiento revolucionario en La Laguna. Para febrero de eseaño, los rebeldes se hallaban organizados en bandas de entre 10 y 15 hom-bres bajo las ordenes de un líder. Entre los líderes podían contarse: unalbañil, un zapatero, un pequeño propietario, un cortador de guayule, unjugador un minero, un contratador de peones, un viejo asistente del jefe depolicía en Torreón y un sastre. Unos meses más tarde incluso un hijo deLavín, rico terrateniente de la región, lidereaba una banda (9).

Meyers hace una diferenciación de La Laguna en subregiones aten-diendo al tipo de población trabajadora que se concentraba en cada una deellas. Así tenemos que la mayor parte de la población aventual se concentra-ba alrededor de Lerdo y San Pedro, la población minera alrededor de Mapimíy en Velardeña; los trabajadores industriales se ubicaban fundamentalmenteen Torreón y Gómez Palacio, mientras que Cuencamé, Matamoros y Viescaeran asiento de pequeños propietarios capaces de cubrir sus necesidades sintener que trabajar por un salario. Esta diferenciación podría ayudar aexplicar con más precisión dónde, cómo, cuándo y con qué características elagrarismo fue un acicate de la revolución en la región lagunera. A primeravista (y a reserva de profundización) el sentimiento agrario sólo tenía condi-

53

Page 56: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

54 Transición, 17 De la plantaci

ciones propicias en Cuencamé, Matamoros y Viesca donde, aparte de haberalojado ( en el caso de Cuencamé a los indios de Ocuila) a grupos de despo-jados de tierra, existía también una relación tradicional con el suelo que per-mitía la sobrevivencia de relaciones de autosuficiencia.

En conclusión tenemos que, no obstante la presencia de importanteslíderes agraristas encabezando la rebelión lagunera de 1910-11, la masa tra-bajadora que tomó las armas era tan heterogénea que difícilmente puedehablarse de un movimiento agrario. El agrarismo, sin embargo, fue unimportante elemento suficientemente fuerte para cohesionar a un grupo quefue capaz de liderear el movimiento cuando el grupo político inicial (enGómez Palacio) no encontró condiciones propicias para el éxito.

El])

NOTAS:

Otros textos consu ltados:LA FRA .."\CE, David "Ma ny causes, Movcmcnts, Failurcs, 1910· HJl:f' in: BENJAMIN &WASSER:-'IA_'\!,Essays on Regional Mcxican History 1910-1929

~

nenerarnerjTuscal

una difícil e inNormalms

consigo una pmente agrícolaalgodón est.plantación es:mavera. Dur,1895, sin ernbTuscaloosa semente. Reciendo una persorllevando un plos afro amerjmes anterior, "agente laboralvenía de unasufrido durantestado circula!sosteniendo re'do circulares ien los condal

1) KNIGHT, Alan Vicwpoint Revisionism and RevoJution: México cornparcd to EngJand andFrance, p. 1722)ibid p. 1763) MEYERS, William K. Second Division of the Nort h: Formation and Fragmcntation of theLaguna's Popular Movement. 1910-11 p. 4534) ibid p. 4565) ROUAIX, Pastor, La Revolución Maderista y Constitucionalista en Durango , p. 116) MEYERS idem. pp. 458-4597) ibid p. 4608) ibid p. 4629) ibid p. 466

• Traducción: María

Page 57: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ...

De la plantación a la hacienda:El movimiento de colonización mexicanay los afro americanos de Alabama *

Karl Jacoby

~

n enero de 1895 muchos afroamericanos en el condado deTuscaloosa se enfrentaron a

una difícil e inesperada decisión.Normalmente, el invierno traía

consigo una pausa a esta generosa-mente agrícola región. La cosecha dealgodón estaba terminada; laplantación esperaba hasta la pri-mavera. Durante el invierno de1895, sin embargo, la comunidad deTuscaloosa se comunicaba excitada-mente. Recientemente había arriba-do una persona extraña al pueblo,llevando un provocativo mensaje alos afro americanos de la región. Elmes anterior, "Peg Leg" Williams, unagente laboral negro (cuyo apodo levenía de una herida que él habíasufrido durante la guerra civil) habíaestado circulando por toda la regiónsosteniendo reuniones y distribuyen-do circulares a los afro americanosen los condados de Tuscaloosa y

Greene. Su arrivo a Alabama, confióWilliams a los negros lugareños, eraparte de un mayor y más ambiciosoproyecto: el establecimiento de unacolonia de varios miles de afro ameri-canos en el norteño estado mexicanode Durango. Los mexicanos "necesi-tan trabajo realmente, y prefierengente de color", decia Williams a suaudiencia. Corno resultado, la nuevacolonia podía ofrecer "inigualablesestímulos a los trabajadores agríco-las en el cultivo del algodón y delmaíz ... Una buena familia promedio,que trabaja y vive económicamente ycuida de lo que ella hace, puedeganar de mil a mil doscientosdólares por año" . Tan atractivassumas eran posibles, prometíaWilliams, por que en contraste conlas agotadas tierras y bajos preciosdel sur de América, "por la fertilidady riqueza de la tierra (en México), elalgodón sólo tiene que ser replantado

• Traducción. María Guadalupe Rodriguez Lápez con el apoyo de Nancy Fax.

55

Page 58: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

56 Transición, 17 De la plantación

cada cuatro o siete años, y fácilmentepuede llegar a una paca por acre, y elmaíz de 50 a 75 litros por acre, mien-tras el algodón vale 17 y medio cen-tavos la libra el maíz se vende a undólar por litro ... Envíe sus listas defamilias y nombres inmediatamenteo ud. quedará fuera," urgíaWilliams.1El éxito de los esfuerzos de reclu-

tamiento de Williams se hicieron evi-dentes el 25 de enero -la fecha selec-cionada para la salida de Tuscaloosa-cuando una multitud de varios cien-tos de afro americanos se arremoli-naba en la estación del ferrocarril,esperando abordar el "tren paraíso"a México. El júbilo entre los futuroscolonizadores irritó a muchos blan-cos de la localidad, uno de los cualesse quejaba:Mientras estaban en la estación

esperando el tren que los llevaría aMéxico ellos dieron rienda suelta almás abierto e insultante abuso delos blancos de la comunidad diciendotoda clase de cosas desagradablese irrespetuosas acerca de aque-llos. Si no hubieran estado en lavíspera de lo que sin e e r a -mente esperaba fuera su partidadefinitiva ellos habrían sido severa-mente controlados. 2Dichas amenazas apuntan a la a

menudo violenta naturaleza de lasrelaciones entre razas en la post-

recontrucción del sur e indudable-mente parte del atractivo de migrara México era simplemente la oportu-nidad que ello representaba para losafro americanos de liberarse a símismos de ese clima de amenazasraciales. Si ésto no fuera un incenti-vo suficiente para considerar seria-mente a "Peg Leg" Williams y suscuentos sobre las oportunidades quetendrían en México, había otraspoderosas razones por las quemuchos negros pudieran quererdejar atrás la post-recontrucción deAlabama. Para 1895 muchos afroamericanos de la región estabanentre la espada y la pared presiona-dos entre las barreras, que iban enaumento, de Jim Crow (quien habíacomenzado a hechar abajo losmodestos avances de los negros bajola Reconstrucción) y el estancamien-to económico (lo que, siguiendo elpánico de 1893, habia llevado a lacaída del algodón a cuatro centavos,uno de sus más bajos precios hastaentonces). Aquéllos en las más deses-peradas circunstancias eran, no sor-prendemente, los más dispuestos aescuchar, y los colonizadores incluíana muchos de los miembros máspobres de Tuscaloosa, aquellos quetenían muy poco que perder al dejaratrás Alabama -"la clase" comentabaun blanco local de ninguna maneratolerante, "que vive de prestado y

nunca logra reurpara pagar eso)rra." 3El 25 de ene

días, algunos sei:canos del cond:partieron conWiExactamente pcresul tó ser un tpara los esfuerzode Williams noclaro. Muy prespuesta no deeconómico -los neregión sufrían decondiciones- sineespirituales. Uneque Williams inrera que "habráescuela para cad:tedes elegirán sude entre ustedes:to, de subsecuaparece que varíegrupo eran minisidel New York E,visitó la coloni:impactado por elcuatro pre-dicadthombres de intelicarácter superioi

3.- Gaseue, De Tuscaloos4.- !-Id, 1'.59.5.- New York Evening Pc6.- De Una Lista De LídeGuide News, 2 De CónsiGrupo 59, Microfilm 2997. - Estos Números VienerSi Esta Lista Está ComplUna Guía En Bruto ParaEstimaciones Impresas E,

l.-Cámara De Diputados, 540 Congreso, La Seción, Documento 1'\0. 169, (En Adelante I-Id) ,P. 59. Para MásSobre Williams, Ver WiJliam F. I1olmes, "Agentes Laborales Y El Éxodo De Georgia, "The South AtlanticQuanerly (Vol. 69 No. 4) Otoño De 1980, Pp. 436- 449.

Page 59: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ... 57

nunca logra reunir suficiente dineropara pagar eso y la renta de la tie-rra." 3El 25 de enero y los siguientes

días, algunos seiscientos afro ameri-canos del condado de 'fuscaloosapartieron con Williams para México.Exactamente por qué 'fuscaloosaresultó ser un territorio tan fértilpara los esfuerzos de reclutamientode Williams no está enteramenteclaro. Muy probablemente, larespuesta no descansa sólo en loeconómico -los negros a lo largo de laregión sufrían de las mismas durascondiciones- sino en asuntos másespirituales. Uno de los incentivosque Williams incluyó en su circularera que "habrá una iglesia y unaescuela para cada cien familias; us-tedes elegirán su propio predicadorde entre ustedes mismos". 4 En efec-to, de subsecuente s peticiones,aparece que varios de los líderes delgrupo eran ministros, y un reporterodel ew York Evening Post, quienvisitó la colonia en julio quedóimpactado por el hecho de que ''haycuatro pre-dicadores en la colonia,hombres de inteligencia y fuerza decarácter superior al promedio". 5

Además, uno de los primeros actosde los colonizadores al llegar a lahacienda en México fue levantaruna iglesia. 6 Estos pueden ser pun-tos claves: tal vez una o más congre-gaciones de la iglesia en 'fuscaloosatomaron la decisión de moverse jun-tos a esta potencial tierra prometida.Ciertamente la perspectiva dereasentarse en un lugar tan distantey desconocido como México podíahaber parecido mucho menos ame-nazador si uno fuera como miembrode un grupo cohesionado, el queprobablemente incluía amigos yparientes. Aún, los grupos familiaresmás pequeños hicieron el viaje de lamisma manera: alIado de los aproxi-madamente seiscientos emigrantesdel cercano Eutaw. Williams yBirmingham contribuyeron cada unoaproximadamente con 24 colonos,Carter con nueve, Johns con quince,y Gadsden con trein ta y sietecolonos. Y algunos doce habitantesde Griffin, Georgia, habiendo oidosobre la colonia, se unieron aléxodo.7La respuesta blanca local a esta

inesperada migración de cientos deafro americanos a México destacaba

3.- Gaseuc, De Tuscaloosa, Marzo 18, 1895.4.- lid, 1'. 59.5.- Ncw York Evcning Post, Julio 29, 1895.6.- De Una Lista De Líderes Que Indica La Presencia De Varios Ministros, Ver El Recorte De El Eagle PassGuide News, 2 De Cónsules De Los Estados Unidos En Piedras Negras, 1868- 1906, Rollo 4 (Registro DelGrupo 59, Microfilm 299)7.- Estos úmeros Vienen De La Lista De Nombres Presentada En Hd, Pp. 47-56. No Está Enteramente ClaroSi Esta Lista Está Completa 0, Por Otro Lado, Si Incluye Algunos Duplicados. Pero Parece Ser Útil ComoUna Guía En Bruto Para La Caracterización De La Colonia, Y El Número Total Parece Semejante A LasEstimaciones Impresas En Artículos Periodísticos De La Época.

Page 60: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

58 Transición, 17 De la plantac

uno de los defectos centrales de lavida sureña: la contradicción entre ladependencia de los blancos del traba-jo de los negros por un lado y los pre-juicios blancos hacia los negros por elotro. Algunos blancos de Alabamainc1inandose más hacia la últimaposición reconcían sentir gusto consi-go mismos de librarse de los colonosaglutinados en la estación del tren.La emigración a México, ellos razo-naban, podía servir como una seguraválvula de selección, quitando a losque ellos veían como los más descon-tentos y a los desempleados del con-dado de afro americanos. "Si ellostoman a los malos, a los viciosos y alos despilfarradores y dejan a losotros", comentaba un lugareño,"nadie, negro o blanco, en los estadosalgodoneros 10 objetará". Tambiénhabía que considerar 10 político. Lapartida de tantos negros -todos fielesrepublicanos en los años inmediata-mente posteriores a la guerra civil-fortalecía al partido Democráticolocal el que recientemente habíaluchado en las elecciones paraalcalde de Tuscaloosa. 8

Otros blancos temían que elmovimiento de colonización aMéxico, de ser exitoso, pudiera debi-litar a la región de mucha de sufuerza de trabajo. Ansiosos blancos

en Eutaw, por ejemplo, reportabanque "la fiebre de emigración aMéxico" había arrasado el área com-pletamente provocando muchostrastornos a la agricultura local."Existe una gran preocupación aquíentre los propietarios de tierra sobreel éxodo negro", escribió un corres-ponsal del Eutaw Whig andObserver. Los arrendatarios estándejando las plantaciones que habíantomado en arriendo para ese año.Debido a la tardia fecha no puedenobtenerse otros arrendatarios parallevar a cabo el cultivo. Esto signifi-can grandes pérdidas para los pro-pietarios de tierra y para los ferro-carriles, en tanto que el maíz y elalgodón no crecerán para ser trans-portados". 9 Si la partida de unoscuantos cientos de medieros podíaalterar la agricultura local de esamanera, se requiere poca imagi-nación para figurarse la devastaciónque la pérdida de un número aúnmás grande de medieros podia provo-car. "Si la información sobre ese paísresu lta ser satisfactoria para ellos,todavia cientos (de afro americanos)se irán" advertía un periódico. 10

Los comentarios de "PegLeg" WilIiams a los periódicossureños acerca del movimiento de-colonización no contribuían a calmar

tales temoresese momentoque dejaba elMéxico no ercientos, Wilintentaba reuAlabama denguientes. Suseran aún mánización a MiWilliams, "TE

raciales" libeexceso de peMuchos en elban si la prirrude Tuscalcosaque podía lle¡corrien te. Ecomenzaron atores -que daños, cientos (canos podríanMéxico.

Talesampliadas pOIblancos sobrecomo natural"los trópicos" yávidamente n"tropical" tal (por ejemplo,Van Evrie ha"el negro es UI

7.· Estos Números Vienen De La Lista De \"ombre\ Presentada En lid, Pp. 47-56. No Está Enteramente ClaroSi Esta Lista Está Completa O, Por Otro Lado, Si Incluye Algunos Duplicados. Pero Parece Ser Útil ComoUna Guía En Bruto Para La Caracterización De La Colonia, Y El Número Total Parece Semejante A LasEstimaciones Impresas En Artículos Periodísticos De La Época.8.- Esta Información De La Elección De Alcalde La Obtuve De Norwood Kerr, Un Archivista DelDepartamento De Alabama De Archivos E Historia, (Norwood Kerr, Carta A Autor, 14 De Abril 1993).10.- Eutaw Whig And Observed, Mano 7, 1895.

11.- Mobilc DaiIy RI12.- Georgc M. freíDestino De Los Afrc13.- Thomas D. SeUnivcrsity Press Of14.- Cámara De DipEn México."

Page 61: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ... 59

tales temores. Aunque el número, enese momento, de afro americanosque dejaba el área de Tuscaloosa porMéxico no era superior a los sete-cientos, Williams reveló que élintentaba reunir cinco mil colonos deAlabama dentro de los meses si-guientes. Sus planes a largo plazoeran aún más ambiciosos. La colo-nización a México debería, clamabaWilliams, "resolver los problemasraciales" liberando "al Sur de suexceso de población de color." 11Muchos en el Sur ahora se pregunta-ban si la primer salida de emigrantesde Tuscaloosa era sólo el inicio de loque podía llegar a ser una agitadacorriente. Extrañas prediccionescomenzaron a oirse en algunos sec-tores -que dentro de unos cuantosaños, cientos de miles de afro ameri-canos podrían abandonar el Sur porMéxico.

Tales predicciones eranampliadas por antiguos estereotiposblancos sobre los afro americanoscomo naturalmente preferentes de"los trópicos" y, de tener oportunidad,ávidamente migrar a un país más"tropical" tal como México. En 1853,por ejemplo, el periodista John H.Van Evrie había argumentado que"el negro es un producto tan tropical

como lo es la naranja o el plátano .. yel instinto de su naturaleza lo incita,así como le urge, a avanzar hacia suhogar original y final". 12 La guerracivil únicamente agudizó el proble-ma de qué hacer con los afro ameri-canos, y para 1861 varios miembrosdel gabinete de Lincoln sugerían alembajador mexicano Matías Romero,que su país podría tomarlos. "Es unaley de la naturaleza", pontificaba elAdministrador General de CorreosMontgomery Blair a Romero, "quelos negros vivan en climas calientes.México tiene esos climas. Podría sertan ventajoso para los mexicanoscomo para los negros que los segun-dos pudieran establecerse en esastierra en tanto que ellos no puedenpermanecer aqui si no es con granviolencia". 13 Con esta bizarra lógicaa lo largo del período deReconstrucción y más allá en los 80s,el Congreso de los Estados Unidosdebatió sobre la empresa de un pro-grama de colonización para afroamericanos en México o, de fallaraquél, en América Central. 14 Ahoraparecía que la tan anunciadamigración estaba finalmente llegan-do. Los periódicos llevaron noticiassobre el evento a lo largo del país,con lo que muchos se preguntaban si

11.- Mobile Daily Register, Enero 3, 1895.12.- Gcorge M. Frcdrickson, La Imagen Negra En El Pensamiento l3lanco: El Debate Sobre El Carácter YDestino De Los Afro Arncricanos, 1817-1914 (Middlciow: Waleyan Univcrsity I'ress, 1987 (1971) P. 138.13.- Thomas D. Schoonover, Grupo Mexicano: Matias Romero En Washington, 1861-1867 Lcxington:Univcrsity Prcss Of Kcntucky 1986) P. 514.- Cámara De Diputados, 460. Congreso, 3a. Sesión, Repone 'o. 134, "Colonización De Gente De ColorEn MéXICO."

Page 62: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

60 Transición, 17 El sitio arqueoli

los acontecimientos en Tuscaloosaeran solo precursores de cosas porvenir.

A la vez que perplejos sobrelos recientes eventos en su condado,muchos blancos de Tuscaloosa se ha-llaban particularmente confundidospor un punto clave: ¿Cómo habíalogrado comenzar este esfuerzo colo-nizador en primer lugar? Todossabían que "Peg Leg" Williams erasólo el hombre visible de un grupomás poderoso. Pero quién era quienqueria asentar afroamericanos enMéxico? y por qué? The BirminghamNews dió voz a las sospechas demuchos: "(aunque) no se sabe exacta-mente quien está en la base delmovimiento, se piensa que algúnagente empresarial de los ferroca-rriles es el padre de todo el esquemay que es el poder tras el trono".15

La verdad, sin embargo, eramuy diferente. El organizador de lacolonia no era algún agente blancode los ferrocarriles, empeñado envender boletos y en desarrollarnuevos mercados, si no un inusual ytalentoso afro americano de Texas,William H. Ellis. El acaudaladodueño de una plantación algodonerafuera de Houston, Texas, Ellis eratambién un antiguo discípulo delObispo Henry Turner, dirigentedefensor del movimiento Regreso aAfrica durante los finales del siglo

XIX. Ellis había incluso participadoen varias importantes reunionesdirigidas por Turner, siendo la másreciente una reunión en Cincinnatien 1893 donde Ellis habia participa-do en el comité encargado de emitirrecomendaciones sobre erni-gración.16

Pero mientras que Turnersubrayaba que Africa ofrecia la másgrande oportunidad para la vida enlibertad de los afro americanos, Ellishabía llegado a pensar de maneradiferente. Al parecer habiendo pasa-do un tiempo considerable en lasáreas hispanas de Texas y en Méxicomismo, Ellis había llegado adquirirun buen conocimiento de losespañoles -y con ello la creencia deque los negros americanos podríanprosperar en México como nuncapodrían hacerla en los EstadosUnidos. Tal vez la ventaja másimportante para los afro americanosera la ausencia en México de segre-gación legalizada. Distinto a su veci-no del norte, "las leyes de Méxicoson justas e imparciales", comentabaEllis. "Su lema actual es igualesderechos a todos y privilegios espe-ciales a ninguno." Además, Ellis vionumerosas oportunidades económi-cas para empresas afro americanasen México. Bajo la administracióndel Presidente Porfir io Díaz, Méxicohabía venido experimentando un •.·

tremendo creciaunque su polmanecido pequ12,000,000) dejsllones de acresque siendo tiepodían potenci:vadas por negrosfrecuentemente 1

cultades cuandoprar tierra en lPor si ésto noMéxico estaba ju:tigua. Ahorrándrgastos del viajeAfrica, uno podíaunos cuantos díasque recientemencruzando el sur dide México.

Con esto!mente, Ellis habfde México en 18Porfirio Díaz demisa para la eresuna colonia de TI

americanos. Ellentonces los siguido sin éxito de reusarios para tal emhasta diciembresuerte pareció eade una hacienda 1

rada bajo el nomlLimitada delenfren taba una

15.- Enero 18 De 1895.16.- Hd, P. 29. Ver También Edwin S. Redkey, Exodo Negro: Nacicnalsitas Negros Y Regreso ALos Movimientos Africanos, 1890-1910 (New Havcn: Yalo Univcrsity Prcss, 1969). Pp, 176, 187-188.

17.- Esta InformaciónEcontrada En EntradaNegras, 1868-1905 (Re!18.- Diccionario Porrúa

Page 63: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

El sitio arqueológico de rancho Weiker, Durango 61

tremendo crecimiento económico,aunque su población había per-manecido pequeña (alrededor de12,000,000) dejando al país con "mi-llones de acres de tierras fértiles"que siendo tierras no utilizadaspodían potencialmente ser culti-vadas por negros americanos, los quefrecuentemente tropezaban con difi-cultades cuando trataban de com-prar tierra en los Estados Unidos.Por si ésto no fuera suficiente,México estaba justo en la puerta con-tigua. Ahorrándose el tiempo y losgastos del viaje por el Océano aAfrica, uno podía viajar a México enunos cuantos días en los ferrocarrilesque recientemente habian brotadocruzando el sur de América y el nortede México.

Con estos pensamientos enmente, Ellis había visitado la ciudadde México en 1888 y persuadido aPorfirio Díaz de concederle un per-miso para la creación en México deuna colonia de más de 20,000 afroamericanos. Ellis había pasadoentonces los siguientes años tratan-do sin éxito de reunir los fondos nece-sarios para tal empresa. No fue sinohasta diciembre de 1894 que susuerte pareció cambiar. El escuchóde una hacienda mexicana, incorpo-rada bajo el nombre de "CompañíaLimitada del Tlahualilo", queenfrentaba una dificultad poco

usual. Ellis inmediatamente calculócómo, resolviendo el problema de lahacienda, él podría también resolversu propio problema. 17

Creada en 1887 por un grupode inversionistas españoles, lahacienda que había llamado la aten-ción de Ellis era una de las másgrandes en México, que controlabaalrededor de dos millones de acres enla región del Tlahualilo de Durango.Poniendo un dique al río local delNazas y usandolo como fuente deirrigación, los dueños de la haciendahabían hecho posible transformar entierra cultivable el increíblementefértil lecho de un lago seco que nohabía sido reclamado con anteriori-dad. Esta nueva tierra de cultivo, sinembargo, permaneció rodeada demillas de vacío desierto. En tantoque habia pocos asentamientos me-xicanos cerca, los administradores dela hacienda habian tenido dificultaden encontrar suficiente mano de obrapara trabajar su nueva y promisoriapropiedad agrícola. 18

Así fue como a fines de 1894,Ellis contactó en la ciudad de Méxicoa la cabeza de la corporación, JuanLlamedo, para proponerle una solu-ción innovadora. Si la Compañiapodía anticiparle algún dinero ensemilla, Ellis prometia traer exper-tos campesinos negros del sur deAmérica para asentarse en las tie-

17.- Esta Información (Y La Del Parágrafo De Arriba) Viene De Una Entrevista Con EllisEcontrada En Entrada 95, Despachos De Los Cónsules De Los Estados Unidos En PiedrasNegras, 1868-1905 (Registro Del Grupo 59, Microlilm 299).18.- Diccionario Porrüa, 1986), Pp. 2936-2937.

Page 64: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

62 Transición, 17 De la plantacié

rras de la hacienda. Estos podríantrabajar como medieros, justo comoellos estaban en los Estados Unidos,cosechando algodón y maíz. Como enel sur, los colonos podrían mantenerel cincuenta por ciento de lo que elloscosechaban; el otro cincuenta porciento de la cosecha podría ir a laCompañia (más una pequeña sumaadicional para pagar parte de los cos-tos de transporte de los colonos aMéxico). Quizá para la sorpresa deEllis, los dueños de la "CompañíaLimitada del Tlahualilo" aceptaron.Poco después, Ellis regresó deMéxico y, contrato en mano, empleó a"Peg Leg" Williams, y lo puso a reclu-tar en el norte de Alabama. 19

Al lado de su obvia necesidadde mano de obra, el pensamiento deJuan Llamedo pudo también habersido influido por la descripción de loscampesinos afro americanos comoexpertos cultivadores de algodón. Apesar de que la hacienda mexicanacomo tal habia existido por siglos,rara vez antes habia sido usada comouna plantación americana con elpropósito de cultivar grandes canti-dades de algodón para ser vendidasen el mercado internacional. Si lahacienda mexicana queria imitar eléxito de las plantaciones del sur,, tenia sentido, sugeria ElIis, emplearla misma fuerza de trabajo: "El negroamericano (es) un cultivador de algo-dón y en trabajo agrícola insuperableen el mundo. El ha demostrado ésto

produciendo en los Estados Unidosun cuarto de la cosecha total de algo-dón en el mundo." 20

Viajando primero por ferro-carril y luego las últimas veinte mi-llas de la estación del tren envagones que, de acuerdo con algunosreportes llevaban el lema "Dios y li-bertad" blazonado en sus lados, loscolonos llegaron a Tlahualilo a prin-cipios de febrero. Arido y localizado auna altitud de 4,000 pies en las mon-tañas de la Sierra Madre, su nuevoentorno presentó a los colonos unmedio ambiente muy diferente al delas templadas colinas de Alabamaque habían dejado atrás. En verano,las temperaturas en Tlahualilo, nor-malmente excedían los 100 gradosFarenheit, mientras que los invier-nos podían ser de rigurosos fríos, (enefecto, había nieve en el suelo cuan-do los colonos llegaron) los nuevosalojamientos, también significabanun cambio respecto de Alabama. Enlugar de las cabañas de troncos o deáspera madera de los medieros delsur, los colonos recibieron la casa deadobe del peón mexicano. De lamisma manera, la comida era lamisma que la que sus colegas mexi-canos recibían: carne de vaca enlugar de grasoso tocino y puerco sa-lado, harina de maiz molida en moli-nos locales, la cual los colonosreclamaban era mucho menos suaveque a la que ellos estaban acostum-brados. Los utensilios para cocinar

también eran"mexicana." Lala adopción d~canos fueron Iarneses de maque los dueñoscomprado a los

Sorpreiprimero en quciones en TlahWilliams. Des]madamente quni a, Williamsmente para Texcircular enurmdeslindándosenizacion de Ecomentarios drde un genuino:ble disputa conmantiene comrespuesta). Wi'de la colonia qlea. La comida'recién llegadosbazofia que usoadministradordescribió comnunca ha tenid:en contratar g~hablar muy pOIvisores de la hay a caballo, ermexicana quecomo mnecesa"(Los colonos)mexicanos quemexicanos y qulares, armados

19.- Para Una Copia Del Contrato Firmado Por Los Colonos, Ver Hd, Pp. 4-5.20.- Entrada 95. 21.- Mobilc Daily R

Page 65: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ... 63

también eran "casi todos de alfareríamexicana." La única excepción parala adopción de los patrones mexi-canos fueron los arados, gradas yarneses de manufactura americanaque los dueños de la hacienda habíancomprado a los colonos.

Sorpredentemente, elprimero en quejarse por las condi-ciones en Tlahualilo fue "Peg Leg"Williams. Después de sólo aproxi-madamente quince días en la colo-nia, Williams se fue apresurada-mente para Texas, donde publicó unacircular enumerando sus quejas ydeslindándose del esquema de colo-nizacion de Ellis (aunque si loscomentarios de Williams surgieronde un genuino agravio o de una posi-ble disputa con Ellis sobre el pago semantiene como una pregunta sinrespuesta). Williams encontró pocode la colonia que no mereciera críti-ca. La comida provista a los colonosrecién llegados la clasificó como "labazofia que usan los mexicanos". Aladministrador de la hacienda lodescribió como "un español quenunca ha tenido ninguna experienciaen contratar gente de color y puedehablar muy poco inglés". Los super-visores de la hacienda, iban armadosy a caballo, en una típica prácticamexicana que pareció a Williamscomo innecesaria e intimidatoria:"(Los colonos) eran cuidados pormexicanos que montaban caballosmexicanos y que eran guardias regu-lares, armados con seis pistolas y

21.- Mobilc Daily Rcgister, Marzo 9, 12, 1895.

Winchesters atados a sus sillas demontar. "21

Qué tanto compartían loscolonos la crítica de Williams sobrelas condiciones en Tlahualilo es difí-cil desentrañar. Hubo definitiva-mente un contingente que, encon-trando la vida en México más dura ala que ellos habían imaginado, aban-donaron la colonia a la primera opor-tunidad. Su profundo deseo de par-tir es tal vez mejor sopesado por elhecho de que ellos lo hicieran a pesarde la lejanía de Tlahualilo. La ma-yoría de los colonos que regresaronreportó que ellos habían tenido quecaminar algunas veinte millas através del desierto al ferrocarril,donde escaparon a bordo de un trende carga. (Otros incluso reportaronque ellos caminaron todo el camino ala frontera con Texas). En entrevis-tas con periodistas blancos (quienes,debe recordarse, no eran obser-vadores neutrales), estos colonosque regresaron reafirmaron las críti-cas de Williams acerca de la comiday de las condiciones de vida. Un ex-colono llamado Willie Johnson, porejemplo, se quejaba al Eutaw Mirrorde que la "comida es cesina, sin sal,carne de vaca y frijoles. Ni carne nipan, ni tabaco, ni rapé (podían) seradquiridos en cientos de millas. " Losprecios eran mucho más altos enMéxico también: "un pantalónvaquero común que se vende (enAlabama) a treinta centavos layarda, se vende (en México) a $2.25 y

Page 66: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

64 Transición, 17' De la planta-

una ordinaria franela roja de cantónque vale aquí 12 y medio o quincecentavos la yarda, se vende allá por$1.25. "22 La lejanía de Tlahualilo,como los altos precios y la cantidadlimitada de mercancias indica, forzóa los colonos a ser completamentedependientes de la hacienda, unasituación hecha más problemáticacon la presencia de vigilantes mexi-canos armados. Muchos de loscolonos que regresaron reportaronque la presencia de guardas armadoslos llevó a temer ser reducidos apeones o posiblemente incluso aesclavos en México - sin duda unareal ansiedad de un grupo tanrecientemente liberado de la esclavi-tud en los Estados Unidos.23

Estas y otras historias con-tadas por los colonos que regresaronllegaron a ser crónicas populares demuchos periódicos sureños, comouna manera de comparar a Méxicoera que el aparente maltrato de losafro americanos en México conEstados Unidos. La conclusiónimplícita de tal comparación era queel aparente maltrato de los afroamericanos en México sólo destaca-ba cuanto de buen tenían los negrosen el sur de América. Para apoyaresta posición, muchos periodistasblancos se inclinaban a imprimirescandalosas e insubstancias histo-rias sobre el sufrimiento de loscolonos en Tlahua1ilo. A fines de

mayo y principios de junio, por ejem-plo, un sin número de historiascomenzó a circular en periódicossureño s sobre vigilantes mexicanosque mataron de treinta a cuarentacolonos quienes habían estado inten-tando "escapar" de "su prisión-colo-nia." 24 (En verdad, una partida decolonos había dejado Tlahualilo y sehabía perdido en el desierto fuera dela colonia, donde casi habían muertode sed hasta que fueron rescatadopor trabajadores mexicano de lahacienda). Cuando reporteaban acer-ca de la colonia, los periódicossureños también favorecíanencabezados sensacionalistas talescomo: "Esclavos negros en México" y"Escapan del esclavismo mexicano",sin duda para recordar a sus lec-tores, negros y blancos, de la muertede la "peculiar institución" en losEstados Unidos.25

A pesar del real descontentoque tal orientación sugería, el hechoes que la vasta mayoría de colonosdecidió quedarse en México. Tan se-veras como eran condiciones en'I'lahualilo, muy probablementemuchos de los colonos habían escasa-mente encontrado condicionesmejores en Alabama. De acuerdo auna investigación hecha por el go-bierno federal en 1895, muchasfamilias de medieros negros enAlabama a menudo carecían de lascomodidades más elementales. Por

muebles, pcmás de unajunto con unmaíz porcamun puñado dlos in vestigmodestos inmula y un etres gallinaspromedio eratruida de ngoteras regutravéz de lasde áspera mide experiencciones en M(sido tan inespbles como dcomentariosEfecto, dcspuadobe de los eperiodista Chque "en conjiblemente surocupadas porhogares. 27

Pero elas condicioen frentaron I1fue difícil: parcasas de adobten una comunto levantaronsu iglesia, y pjando en los vdón y maíz qlargo de la hac

22.- Ver Montgomery Daily Advertirse Marzo 29, 1895 Y Mobile Rcgister Mano 21, 1895.23.- Mobile Daily Registcr Marzo 6, 1895.24.- Ver. Por Ejemplo. El Mobile Rcgistcr Mayo 29 1895,25.- Para Ejemplos De Encabezados, Ver Mobilc Register Abril 20 De 1895 Y Julio 7 De 1895.

26.· Gilbcrt C. FiU niversity Prcss 127.· Ncw York Ev

Page 67: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la Hacienda ... 65

muebles, pocos medieros poseíanmás de una mesa y algunas sillas,junto con un colchón de cascáras demaíz por cama. Pocos poseían más de'un puñado de animales domésticos,los investigadores reportan tanmodestos inventarios como : unamula y un cerdo" o "dos marranos,tres gallinas y un pavo. " La dietapromedio era una pobre choza cons-truida de madera con vientos ygoteras regularmente entrando atravéz de las grietas entre los troncosde áspera madera. Dada esta clasede experiencias previas, las condi-ciones en México pueden no habersido tan inesperadas o tan insoporta-bles como daban a entender loscomentarios de Williams. 26 EnEfecto, después de ver las casas deadobe de los colonos en Tlahualilo, elperiodista Charles Mackie, concluíaque "en conjunto (son) incuestiona.blemente superiores a las cabañasocupadas por los negros en sus viejoshogares. 27

Pero cualesquiera que fueranlas condiciones, la tarea queenfrentaron los colonos a su arribofue difícil: para convertir sus nuevascasas de adobe en hogares, su coloniaen una comunidad. Los colonos pron-to levantaron una escuela al lado desu iglesia, y pasaron sus días traba-jando en los vastos campos de algo-dón y maíz que se extendían a lolargo de la hacienda. A pesar de estos

esfuerzos, en unos cuantos meses,varias de las tensiones que siemprehabía estado ocultas bajo el plan deEllis, comenzaron a aparecer. Laprimera entre ellas era la extrañarelación que existía entre la colonia yla hacienda. Juan Llamedo y losadministradores que él había coloca-do en Tlahualilo estabán, despuésde todo, dedicados no tanto a lacausa de ayudar a los negros como almenos elevado objetivo de hacerdinero. En particular, muchos de loscolonos parecen haber resentido losesfuerzos de los administradores desupervisar sus formas de trabajo,especialmente cuando los admin-istradores, más que dar a cada fami-lia los sesenta acres que les habíaprometido, trataban de tener a loscolonos trabajando colectivamenteen los campos.

Parte del problema tambiénreside en Ellis mismo. Aunque él fueel creador de la colonia, pocos (oninguno) de los colonos le habíaconocido hasta justo antes de la sali-da del tren de Alabama. Así aúncuando los colonos probablementecompartían el objetivo mayor de Ellisde crear una patria negra en México.

Ellos no tenian una profundacredibilidad en Ellis como lider. enefecto, ellos tenían buenas razonespara sospechar de el: de acuerdo a sucontrato con la hacienda, Ellis iba arecibir un porcentaje de la cosecha.

26.· Gilher1. C. Fito, No Más Campos De Algodón: Agricultura Su reú a IS(;;). I!JHO Lexi ngtnn:Univcrsjty PI'CSS De Kcntucky , 1!JH4), Pp. ;{5.:{G.27.· Ncw York Ev('ning Post, Julio 25 De 11'9;).

Page 68: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

66 Transición, 17De la plantaci

De llegar la colonia a tener éxito, élrecibiría una ganancia más que ge-nerosa. Además, que Ellis fuera unacaudalado empresario de Texn s,que hablara un confortable españolcon inversion istas cosmopolitas en laciudad de México, mientras que susseguidores eran pobres medieros conpoca experiencia del mundo fuera deAlabama sin duda ayudaba poco enel asunto.

Aún más, la colonia podíahaber superado estos obstáculos deno haber encontrado pronto dificul-tades y Ellis -O los mexicanos que loapoyaban- no hubieran fallado ensus prediciones. Los colonos nohabían sido vacunados antes dedejar Alabarna. y en julio de 1895,justo unos cuantos meses después desu llegada, una misteriosa enfer-medad brotó entre ellos. Cuando va-rios comenzaron a morir a pesar delos esfuerzos del médico mexicano,los desesperados administradores dela hacienda contrataron un DoctorTrolitnger de San Antonio Texas,para cuidar de los colonos.Desafortunadamente, Trolitnger notuvo mucho más éxito que su colegamexicano en combatir la enfer-medad. El pensó que la enfermedad,al principio era malaria. pero en eldiagnóstico de unos cuantos de loscasos, encontré que estaba en unerror ... yo nunca he observado nadade esta naturaleza, " confesó. El fra-casó para detener la propagación de

la enfermedad rápidamente generóen la colonia, en palabras deTrolitnger, "una sensación de pánico... Las víctimas tienen miedo de ir ala cama, pues dicen que ninguno seha levantado cuando lo ha hecho."28

La situación rápidamente setornó crítica. Tal vez los setentacolopnos que murieron de enfer-medad en Tlahualilo, alentaron a losemigrantes que quedaban a aban-donar la colonia el 20 de julio (conexepción de algunos sesentacololonos, quienes decidieron per-manecer para levantar lo que losobservadores calificaron como unaexelente cosecha de algodón y maíz).En una entrevista periodísticaalgunos meses más tarde, Ellis tratóde explicar la partida de los colonoscomo el resultado del pánico quesiguió a un inesperado terremoto ,pero los reportes geológicos no indican ningún terremoto ocurridodurante este período . O bien, loscolonos estaban asustados por algomás, como un desprendimiento detierra o la explosión de una mina oEllis estaba deliberadamente trata-do de engañar, así aparecería como sila causa final de la partida de loscolonos hubiese sido un incontro-lable desastre natural.

Después de que huyeron deTlahualilo, muchos colonos sedirigieron al pueblo minero deMapimí, la parada de ferrocarril máscercana. Pero pocos tenían el dinero

para comprary con los alirminaban, proibeber agua decomer semillmezquite. Otra la ciudadcuenta millasinterceptadosciudad porquienes les plpueblo. De al~varios miemba sus sUIemprendiera!Estados Uniddo en Torreónciudadanos aasombradosUnidos se emsituación pomejor de lossencantado gEstados UnidMéxico lo qutel peor, tdiplomática.no tenían leportar alrededada nos de T

vano, los cosolución intrregresarlos aqué no permMéxico y trallas nuevas coricanas que eregión'? "Mr.:

2H.· Archivos Nacionales. Despachos D(; Los Có nsu lcs D(; Los Estados Unidos En PiedrasNegras (Ciudad Porfirio Diazl. 1kGk·l!J(¡(i, I{{'gislro D(;I Grupo fi~), Rollo 4, Entrada H4.

29.- Ver Hd. P. 11

Page 69: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ... 67

para comprar los boletos de regreso,y con los alimentos que se les ter-minaban, pronto se vieron orillados abeber agua de charcos estancados y acomer semillas de los árboles demezquite. Otros colonos se dirigierona la ciudad de Torreón, unas cin-cuenta millas adelante, donde fueroninterceptados en las afueras de laciudad por policías mexicanos,quienes les previnieron de entrar alpueblo. De algún modo, sin embargo,varios miembros del grupo eludierona sus supuestos captores yemprendieron su camino a losEstados Unidos llegando al consula-do en Torreón para pedir ayuda comociudadanos americanos. Losasombrados consules de EstadosUnidos se encontraron frente a unasituación poco envidiable. En elmejor de los casos, tendrían un de-sencantado grupo de colonos de losEstados Unidos vagabundeando porMéxico 10 que sería embarazoso. Enel peor, tendrían una crisisdiplomática. Más aún, los consulesno tenían los fondos para trans-portar alrededor de setescientos ciu-dadanos de regreso a Alabama. Envano, los consules buscaron unasolución intermedia. En lugar deregresarlos a casa, sugirieron, ¿porqué no permanecian los colonos enMéxico y trabajaban para alguna delas nuevas compañias mineras ame-ricanas que estaban abriendose en laregión? "Mr. W.L. Eaton requería de

doce a catorce camioneros ademásde otros trabajadores. El preferiríanegros", ofrecía un cónsul. Sinembargo, los colonos parecianhaberse amargado en México. Másque repartirse en estas potencialesfuentes de empleo, ellos prefirieronpermanecer juntos, lo que única-mente trajo quejas continuas de losconsules: "por permanecer juntos(ustedes) sólo hacen más difícil elprocurarles ayuda o empleo."

Enfrentados a la resistenciade los colonos a cualquier soluciónque no fuera regresarlos a losEstados Unidos, los consuleshubieron de acudir a sus superioressolicitando ayuda. También en el surla atención estaba enfocada sobre elasunto. El representante delCongreso del sexto distrito, queincluia los condados de Tuscaloosa yGreene, John H. Bankhead, urgió alDepartamento de Estado ayuda paralos que el llamó esta "pobre, engaña-da e ingnorante gente de color (aquienes) yo represento." Entre lapreocupación de un creciente públicoy una amplia difusión periodística, el26 de julio de 1895, el presidenteGrover Cleveland autorizó alDepartamento de Guerra mandarraciones a los hambrientos colonos einstruir a los consules a negociar conla Compañía del Ferrocarril CentralMexicano el costo del transporte deregreso de los colonos a 10.3 EstadosUnidos. 29

2!).- Ver Hd, P. 10. También Ver Birrningharn Ago Hcrnld, Septiembre 12 D(' 1895.

Page 70: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

68 Transición, 17 De la plantaci

Con estas noticias, loscolonos podían haber pensado quesus problemas se encaminaban a unfinal, pero desafortunadamente otratragedia les esperaba. Un significati-vo número de colonos había desarro-llado para este tiempo viruela(aunque si ésta era la enfermedadque primero les había atacado en lacolonia o si ellos fueron infectadoscon ella después es algo que no estáclaro). Las autoridades de Texas,preocupadas por la enfermedad y porque ésto llegara a ser una descargaque varara a los colonos, los puso encuarentena mientras cruzaba elpueblo de la frontera en Eagle Pass.A pesar de los esfuezos de los con-sules de Estados Unidos y de lasautoridades médico militares,durante los casi dos meses de cuar-entena de los colonos en Eagle Passcerca de sesenta de ellos murieron.No fue sino hasta fines de septiem-bre, cuando el servicio del Hospitalde Marina certificó a los colonos en loindividual como sanos y libres de laviruela, cuando Alabama pudo per-mitir a los emigrantes regresar alestado.

Los colonos sobrevivientesatrajeron una gran atención en sucamino a casa. La llegada de unvagón cargado de emigrantes enMobile, por ejemplo, "atrajo unamultitud de negros de la localidad ala estación", reportó el Daily

30.- Mobile Daily Register, Octubre 12 De 1H95.31.- Binningham Nows, Octubre 7 De 1H95.32.- Mobile Register, Octubre 7 De 1H95.

Register, agregando "cada uno de (loscolonos) estaba marcado de viruela;ellos estaban apenas vestidos." 30 EnBirmingham, otro tren cargado decolonos, "después de bajarse deltren ... se amontonaron juntos en unlado retirado de la estación y se dis-pusieron a esperar". Ellos pasaron lanoche durmiendo en un hangar de lacompañía de ferocarril, "acurrucadosen montón con sus cobijas esparci-das ... La multitud era observada conmucha curiosidad por un grannúmero de ciudadanos." 31 Al díasiguiente, el mayor VanHoose deBirmingham forzó al grupo decolonos a retirarse, y muchos, pareceser, caminaron a pie a los condadosde Tuscaloosa y Greene.

El regreso de los colonos aestos condados desencadenó entrelos blancos de la región muchos delos mismos sentimientos contradicto-rios que habían tenido a su partidamenos de un año antes. Algunosblancos se quejaban: "Ellos (los ex-colonos) son la chusma del condado,y han sido los elementos rebeldes enTuscaloosa durante años. Fue unaocasión de regocijo universal cuandoellos se fueron." El Mobile Registereditorializaba: "Ellos son una partede los abandonados, enfermos, gol-peados por la pobreza y desampara-dos. La gente de los condados deTuscaloosa y Greene no los quiere."32 Sin embargo, muchos otros blan-

cos, quienes hsobre mileshubiesen unaempacar susrespiraban ccgrupo estaba 1

ellos percibíardel fracaso decasa del negAlabama eouaceptar el solalgodón y hacdadano más úaccedia, agremás felices enlos conoce y ~concesiones a

El regcolonos a susma rcó en efecto de Ellis ~negra en Mé:sostuvo que sdo factible: "(dominado conUnidos, la nucará nuevos e:do en las piUnidos,ofreciresultará unanegro," dijo atiempo despuEstados Unidla haciendaperdido muchel proyecto. EYork Times

ss.. Ncw York Tia4.- Redkey,P.2'

Page 71: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

De la plantación a la hacienda ...69

cos, quienes habían temido que milessobre miles de negros sureñoshubiesen una vez estado al borde deempacar sus maletas para México,respiraban con alivio. Este últimogrupo estaba presto a apuntar lo queellos percibían como la "lección" trasdel fracaso de los colonos. "Esta es lacasa del negro," editorializada elAlabama Courier. "El debería mejoraceptar el sol sureño y los campos dealgodón y hacer de sí mismo un ciu-dadano más útil." El Tuskegee Newsaccedia, agregando que "ellos sonmás felices entre la gente blanca quelos conoce y está dispuesta a hacerconcesiones a sus defectos."

El regreso de muchos de loscolonos a sus hogares en Alabamamarcó en efecto el fin del experimen-to de Ell.s para crear una patrianegra en l\.léxico. Por un rato, Ellissostuvo que su proyecto seguía sien-do factible: "(mientras) el negro seadominado como lo es en los EstadosUnidos, la mejor clase de ellos bus-cará nuevos campos, y México, ubica-do en las puertas de los EstadosUnidos, ofreciendo estímulos a todos,resultará una casa de bienvenida alnegro," dijo a un entrevistador pocotiempo después de su regreso a losEstados Unidos. Pero los dueños dela hacienda de Tlahualilo habíanperdido mucho de su entusiasmo porel proyecto. Estos reportaron al NewYork Times que habían perdido

:-1:-1.'New York Times, Agosto 12 De 1895, p. 8.:-14.·Redk('y, p. 278.

dinero en el esquema de Ellis, esta-ban buscando trabajadores mexi-canos para sus propiedades y noharían más esfuerzos por "importarnegros". 33 No surgieron otrosseguidores, mexicanos o americanospara financiar el plan de Ellis. Talvez temiendo los problemas legalesque pudieran derivarse del colapsode su colonia, Ellis solicitó sin éxitoun pasaporte para ir a Cuba. Mástarde, se perdió de vista, reapare-ciendo sólo momentáneamente en1903 en Abyssina, donde fue reporta-do tratando de persuadir al reyMenelek de apoyar una colonia afroamericana en ese reyno. 34

A pocas gentes se les ocurriópreguntar a los ex-colonos lo queellos pensaban, de manera que tene-mos pocos indicadores de cómo lagente más íntimamente involucradaen el proyecto interpretaba su expe-riencia en México. La ausencia desus voces nos deja una serie de pre-guntas misteriosas. ¿Podría habersido la colonia un éxito, por ejemplo,si sus miembros no hubieran sidoasolados por la enfermedad? ¿O siEllis hubiera sido un líder capaz dereanimar a los colonos cuando elda sastre los golpeó? Tales cuestionesson vitales, a pesar de las imperfec-ciones de la colonia de Ellis, eratambién una solución original aalgunos viejos problemas que con-frontaba la comunidad afro ameri-

Page 72: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

70 Transición, 17 Nacionalismo

cana. Así uno se pregunta: dehaberse desarrollado el asunto demanera un poco diferente, ¿pudierala colonia haber, en efecto, generadola migración masiva que tantosdeseaban y tantos temían? Larespuesta final a esta pregunta estáen los ex-colonos mismos. Sin dudaellos inicialmente sintieron alivio deregresar a Tuscaloosa, de estar una

Traducción de Ma. Guadalupc Rodrtgucz LépezApoyo de Nancy Fox

vez más entre familia y amigos,lugares y comidas familiares. Pero alllegar la siguiente estación de '1

plantación, las opciones disponiblesa los una vez emigrantes fueron tanlimitadas como siempre. ¿Ningunode ellos recordó esa mañana de enerode 1895, cuando todos parecían tanllenos de promesa, y se preguntó quehubiera podido ser?

Hay que rto de nacional,lo que no prantemano unacise, sino porpenetrar al msignificados q

En priproblema de latura entre elXIX y del XX,oestaría mediaMexicana (19puede advertentre las, co

* Profesor de tiempotado de la MaestríaUJED. Sus trabajosorganización y la est

Page 73: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México 0930-1950) 71

Nacionalismo y Hegemoníaen México (1930-1950)

'Guil/erma J.R. Garduña Va/era

"Las estrategias para el ejercicio del poder delnuevo Estado se realizan a partir de la creación deldiscurso nacionalista, que se introduce en la con-ciencia de las masas y produce nuevos sujetos polüi-"cos

Hay que reconocer que el concep-to de nacionalismo es polisémico, porlo que no pretenderé asignarle deantemano una definición que lo pre-cise, sino por el contrario, intentarépenetrar al máximo en los diferentessignificados que éste pueda asumir.

En principio cabe advertir elproblema de la continuidad y la rup-tura entre el Nacionalismo del sigloXIX y del XX, donde el punto de corteestaría mediado por la RevoluciónMexicana 0910-1920), en el quepuede advertirse las diferenciasentre las, concepciones del siglo

EXRIQt:E MOXTALVO.

pasado como las de Fray ServandoTeresa de Mier y Carlos María deBustamante que resaltan el patrio-tismo criollo, la religión como ele-mento de la unidad de la nación queestá surgiendo después de laIndependencia y las interpretacionesque liberales y conservadores daránen diversos momentos como estruc-turar la nacionalidad. En este senti-do hay una clara ruptura de estaconcepción con la RevoluciónMexicana, no es sólo la liquidacióndel viejo régimen porfirista, sino laforma en que la idea de México se

• Profesor de tiempo completo de la unidad l uapalapa de la l/11M, Departameruo de Econom[a, profesor invi-lado de la Mae.I·/TÍa en lnvestigacián y IIdminislración de Instituciones Educativas, que se imparten en lal/JI~D. Sus Ira bajos de investigacián SI! han orientado en los últimos años a analizar las relaciones entre laorganización y la estrategia, Con especial énfasis I'n el estudio delasfuerzas armadas.

Page 74: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

72

reconstruye al interrumpir losnorteños (coahuilenses,tamaulipecos. chihuahuenses ysonorenses: al conflicto armado. Enesta línea la revolución que viene delNorte no es la misma que las corrien-tes del Golfo que hablan de los"socialismos", ni es tampoco elmismo concepto de las reivindica-ciones agrarias del Zapatismo. Dichoen otros términos a la famosa frasede "Revolucionarios fueron todos"habría que agregar, bajo que tipo deproyectos se puede hablar de la revo-lución mexicana como en todo, cuan-do ésta no tuvo un proyecto común,sino que su propia diversidad,reclamó que los caudillos triun-fantes pudieran ex prop iar lasdemandas regionales como parte deun proyecto nacional que serviría debase al nuevo Estado.

En este último sentido la for-mación del nuevo régimen tendría

Transición, 17 Nacionalismo y

que plantear el problema de la con-tinuidad entre el viejo y el nuevonacionalismo emergente. En princi-pio hay que mantener los mitos ge-nerados en torno a las figuras de laprimera mitad del siglo XIX, en par-ticular aquellas ligadas al proyectoliberal. Se reclama mantener lavisión maniquea de los conser-vadores identificados como la reac-ción, mientras que los liberales sonla expresión del progreso, idea quedespués la ideología de la RevoluciónMexicana en esa línea aplicará aquienes catalogó como enemigos delos regímenes revolucionarios. Porotra parte mantiene la concepciónliberal del Juarismo con su sepa-ración entre Iglesia y Estado yplantea una moral cívica como alter-nativa frente a la religión. Peroquizá 10 más importante es que elnacionalismo derivado de laRevolución Mexicana mira a lanación bajo una óptica distinta, alincluir 10 popular como subalterno y10 mexicano como una cultura propiaintegrada por diversidades queresponden en última instancia a losmismos fines.

En esencia lo que estas ideasresumen es la identidad Estado yNación, 10 que hace posible que bajola ideología de la RevoluciónMexicana se pudieran plantear losproyectos nacionales. De esta mane-ra encontramos la primer vertientedel nacionalismo que es la capacidadde dar unidad bajo el mito de unahistoria común, a regiones diversas yalejadas entre sí. Hoy en día pudiera

sorpren demosal país se le 11de historia la (de las regionesriodización dPorfiriato, laregímenes, parto borrar la exhistorias localrtos ocurridos eparticular losRepública, se .dianeidad detodo la historiera del Estadocepción hoy elbién compren:visión, en el mXXI está iniRevolución MEnacionalismodiferente paactuales.

Pero sdel nacionalisproyectos deejercicio de lavertiente eximportante,reconoce qUE

nacionalismoraron tambirfrente al exexaltación deGuadalupisrrantigachupín'de la invasiórpérdida demtorio nacionafranceses eacreación de 1

Page 75: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México (1930-1950) 73

sorprendernos como fue posible queal país se le impusiera como visiónde historia la de los vencedores y lade las regiones hegemónicas: la pe-riodización de la República, elPorfiriato, la Revolución y susregímenes, parecieron en su momen-to borrar la existencia de las micro-historias locales y los acontecimien-tos ocurridos en el centro del país enparticular los de la Capital de laRepública, se imponía sobre la coti-dianeidad de la provincia. Y sobretodo la historia de la Sociedad Civilera del Estado. El entender esta con-cepción hoy en día representa tam-bién comprender la quiebra de estavisión, en el momento en que el SigloXXI está iniciándose. Porque laRevolución Mexicana y su visión delnacionalismo tienen un significadodiferente para las generacionesactuales.

Pero si la vertiente endógenadel nacionalismo está ligada a losproyectos de unidad nacional y alejercicio de la hegemonía estatal, lavertiente exógena no es menosimportante, de hecho Bradingreconoce que las raíces de estenacionalismo en el siglo XIX ope-raron también como una defensafrente al exterior, por lo que laexaltación del pasado indígena, delGuadalupismo, del "sentimientoantigachupín", del recuerdo perennede la invasión norteamericana con lapérdida de más de la mitad del terri-torio nacional, de la derrota de losfranceses con el II Imperio y lacreación de las figuras caudil1escas,

contribuyeron a generar una visiónde los otros frente a un nosotros.Cierto es que esto tiene mucho de

mito, pero un discurso de esta natu-raleza capaz de crear representa-ciones colectivas tuvo que apoyarseen ellos y para consolidarse tendríaque irrumpir en el Siglo XX con laRevolución Mexicana, de la cualderivarán las bases de la políticaexterior, al tiempo que le permitiráestructurar mecánicas de nego-ciación concentrada en el PoderEjecutivo para enfrentar las recla-maciones contra la revolución, ladeuda externa, la defensa de laExpropiación Petrolera, la neutrali-dad frente a la II Guerra mundial, laintervención limitada cuandoMéxico declaró la guerra a las poten-cias del eje, y sobre todo la construc-ción de las nuevas bases delentendimiento entre México y E.U.A.al con cluír el conflicto mundial,cuando Norteamérica había quedadocomo potencia hegemómica en elMundo Occidental.

Por otra parte el nacionalis-mo mexicano no sería tampoco ejenoa la xenofobia y xenofilia. Si durantela revolución se alentó el antiyaquis-mo, por parte de algunos caudillosmilitares, la época de pacificación noprescindió de este instrumento, peroesta vez será contra los chinos quefueron hostigadas con un loco frenesídesde 1921 a 1931 por los sonorensesque impulsan el odio hacia esaminoría y crean reglas para suexclusión y así propiciar su expul-sión. La II Guerra Mundial también

Page 76: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

74 Transición, 17Nacionalismo y 1

mantenía ya la tradición pero estavez en contra de la comunidadjaponesa y alemana, que después de1942 cuando México entra al conflic-to contra las potencias del eje, fueretenido y concentrado en laHacienda de Temixco en Morelos yen Perote Veracruz.

Sin embargo también secrearon xenofilias. El Vasconcelismoimpulsó la idea de 10 indoamericanocon su raza cósmica, el hispanismorepublicano fue apoyado por elCardenismo contra la barbarie delfranquismo y la idea del panameri-canismo surgió como consecuencia dela posguerra.

CONSTITUCION y PRO-YECTO EDUCATIVO.- A laprimera relación de Estado y Naciónque se logró consolidar, habría queagregar una base que permitió crearuna racionalidad instrumental alnuevo proyecto y que estaría apoya-do en 10 jurídico constitucional, quejunto con la creación de nuevas insti-tuciones permitieron darle a lagestión presidencia lista un tinte demodernidad en el ámbito de laactuación del mandatario en turno.De esta manera la constitución de1917 tiene diversos matices; Por unlado es la expresión normativa dedemandas sociales administrativaspor lo Estatal; representa la confor-mación de un régimen jurídico quepese a mantener la idea de la igual-dad y separación de poderes,establece facultades extraordinariaspara el Ejecutivo y mantiene laestructura federal pero legítima por

otras vías la práctica tradicional delcentralismo.

En el árr.bito institucionallosproyectos nacionales encontraránpor esta vía su mejor expresión,porque éstas prometían asegurar larealización de los proyectos y bajoesta idea la revolución triunfantegeneró desde el poder las primerasinstituciones educativas nacionales.Por eso Vasconcelos será quienestructure la Secretaría deEducación Pública dándole una ori-entación opuesta en sus bases a ladel Positivismo del antiguo régimen.Como miembro de la generación delAteneo se preguntaba "¿qué escritorque en verdad 10 sea no es un políti-co"? y añadió" el que ignora la políti-ca está perdido: igual le ocurre al quese evade de la realidad"(1) Esta afir-mación coincidía con el propósito delos sonorenses triunfantes despuésde Agua Prieta, antes de que se divi-dieran en 1924, la de que el proyectodel nuevo régimen no podría consoli-darse sin una nueva cultura, que losbárbaros del Norte no tenían, de ahíla paradoja de que un oaxaqueño quehabía vivido su infancia y juventuden las agrestes tierras norteñas,fuera el hombre que pudo convocar ala nueva intelectualidad, 10 mismoen el ámbito del muralismo, que enla literatura, arribando incluso alplano de las propuestas pedagógicasracionalistas desarrolladas en elGolfo de México hasta constituir conMoisés Saenz la idea de la EscuelaRural Mexicana junto con la figuradel maestro al que se mira como

apóstol del progrtinieblas de la igde los caciques.nuevo mito contmediante la educmo. Después Mconstruirá la novmatográfico de 1crear la mitología

Si el iITimprimió el Vasccbases de lanacional, la Edu,constituirá desdeóptica que ha de Iideología la cons:rativismo mexicadiscurso de losestatal, donde epor medio de"Ideología revohnuevas generacioi

Consolidapartir de alinear ¡

Page 77: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México (1930-1950)

apóstol del progreso, enemigo de lastinieblas de la ignorancia y el abusode los caciques. De esta forma unnuevo mito contribuye a fortalecermediante la educación el nacionalis-mo. Después Mauricio Magdalenoconstruirá la novela y el guión cine-matográfico de Río Escondido paracrear la mitología de esta figura.

Si el impulso inicial queimprimió el Vasconcelismo asentó lasbases de la nueva educaciónnacional, la Educación Socialista seconstituirá desde fines de 1934 en laóptica que ha de posibilitar bajo estaideología la consolidación del corpo-rativismo mexicano, al expropiar eldiscurso de los dominados por loestatal, donde el Estado imprimiópor medio de la educación su"Ideología revolucionaria " a lasnuevas generaciones.

Consolidada la dominación apartir de alinear a la base popular, el

75

proyecto educativo se ha transformarde Socialista en Democrática yNacionalista de tal forma queencuentra un cierre histórico a partirdel momento en que la guerra fría,producto de la posguerra no aceptaotra visión ideológica que la concep-ción demoliberal impulsada por losnorteamericanos con tra la llamada"amenaza comunista".

NACIÓN y ESTAMENTOS.-Si bien es cierto que la educacióncontribuyó a alimentar una concien-cia nacionalista también habría deagregar un nuevo problema: ¿cómose impuso a los estamentos (clero yejercicio) la idea de nación paragarantizar su subordinación alnuevo Estado? La idea de imponeruna institucionalidad a los militaresrepresentó para los regidores quevan desde la Revolución de AguaPrieta en 1920 hasta 1952 en que seproduce la última candidatura a I.apresidencia de un militar como OpOS1-tor que es Henríquez Guzmán, unlargo proceso donde hay que invertirmecánicas, crear una nueva lógicaque responda al proyecto presiden-cialista y haga posible que los hom-bres fuertes regionales con tropa yreconocimiento del supremo gobiernofueran cediendo bajo las nuevas cir-cunstancias, a las exigencias de unpoder nacional.La primera forma de imponer el

nuevo poder sobre los militares sedesarrollo a partir de las rebelionesen la década de los veintes, para sólomencionar las dos asona-das queimportantes que fueron el

Page 78: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Transición, 17 Nacionalismo y 1

Delahuertismo en 1924 y la revolu-Clan Escobarista de 1929.Tendríamos el siguiente balance enel cuadro. NO.1

Si tomamos en cuenta que elpromedio del personal de tropa osci-

• laba en 70000 hombres: que la ofi-cialidad representaba un 10r¡(. de lacifra anterior, y que el número degenerales no llegaba a 500 en el paíspodremos apreciar en toda su inten-sidad el significado de las rebelionescomo medida de depuración delejército revolucionario. De esta ma-nera los años veintes y treintas sonel período en el que se incuba elnuevo ejército que surge como pro-ducto de profesionalización y portanto responde R la convocatoria delas instituciones nacionales más quea la visión de los caudillos nacionalesy regionales. Sin embargo el imponerla nueva relación entre el Estado ylos militares pasa durante el períodopor otras instancias, como son, laruptura Cárdenas y Calles consuma-da en abril de 1936; la redefiniciónde los poderes regionales de los gru-pos militares con influencia local,llegando incluso a su eliminacióncomo Cedillo entre 1938-1939 o suliquidación política como en el caso. de Almazán 1939-40. De esta formauna nueva mecánica se impone., losespacios dejados por los caudillos sonocupados por el nu cvo pe rson alpolítico del régimen presidido puf

juristas desde 1946. Las viejas figu-ran incluyendo al propio Cárdenasque dirigió al ejército entre 1942 a1945 durante la II guerra, son

desplazadas por la renovación sexe-nal del alto mando. La creación deuna Secretaría de la Defensa en 1937que constituyó a la Secretaría deGuerra y Marina, separó al ejércitode la armada y creó el comando de laFuerza Aérea Mexicana como tercerafuerza emergente; al mismo tiempoen el ámbito del partido oficial secrearía un sector militar en 1939 quedespués sería liquidado una vezlogrado el objetivo de legitimar lacandidatura de Avila Camacho sobreAlmazán; los militares no sería sec-tor en el partido, pero corresponderíaa los militares dirigirlo hasta 1964,por hombres como Gabriel LeyvaVel áz quez. Rodolfo SánchezTaboada, Agustín Olachea Aviléz yAlfonso Corona Del Rosal y comoremate de lo anterior, la nueva ideade la nación presidida por el nuevoEstado se impuso en medio y sobrelas pugnas y rivalidades de las viejasfracciones revolucionarias. En elámbito del clero la definición de lasnuevas relaciones con el Estadoatravesó por severos enfrentamien-tos: primero es la búsqueda de posi-cienes a la caída del porfiriato con elsurgimiento del Partido CatólicoNacional, después durante el régi-men Huertista donde se crean laACJM y la Unión de DamasCatólicas, posteriormente contra losconstitucional istas que logranimponer en el marco constitucionalal Artículo 130 y finalmente comoproducto del constante choque entreintereses, estalla la guerra cristeraque se desarrolla de 1926 a 1929.

El balanmovilizó del ladhombres, mientrtuvo que emplea:tivos. El costo !más de 30,000 1

de Cristo Rey y epor 60,000 elermente involueróDistrito Federal.litar se saquearopoblaciones, 2<desarraigadas dey una enorme (base del mosquedaron heridosguerra sin euartdesarrolló en eseen los urbanosíz'

Si la dilucha que duro tien una victoria 1Ejercito Federal¿cuál fue la meeble desarmar al (

Page 79: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México 0930-1950)

El balance de este procesomovilizó del lado cristero a 50,000hombres, mientras que el gobiernotuvo que emplear a casi 75,000 efec-tivos. El costo social se estimó enmás de 30,000 muertos partidariosde Cristo Rey y el ejército tuvo bajaspor 60,000 elementos; geográfica-mente involucró a 21 entidades y elDistrito Federal. Y como balance mi-litar se saquearon e incendiaron 134poblaciones, 242 aldeas fuerondesarraigadas de su lugar de origeny una enorme cantidad de peonesbase del movimiento religiosoquedaron heridos y mutilados en unaguerra sin cuartel, que lo mismo sedesarrolló en escenarios rurales queen los urbanos(2)

Si la descripción de estalucha que duro tres años no concluyóen una victoria militar por parte delEjercito Federal, cabe preguntarse¿cuál fue la mecánica que hizo posi-ble desarmar al ejército cristero para

77

después masacrarlo? y ¿en torno aqué lógica de negociación Estado yClero definirían las bases de sunueva relación?

Para comprender los acuer-dos habría que contemplar el planomundial; la Italia fascista se consoli-da en 1928 con la marcha sobreRoma: el Vaticano inicia las negocia-ciones en torno a su reconocimientopor el nuevo Estado culminando en1929 con la firma de los tratados deLetrán. A los Estados Unidos leinteresa aproximarse mediante lamediación del Vaticano con los fascis-tas para no llegar a comprometersede modo directo con Mussolini, a suvez la Santa Sede reclamó ne losbuenos oficios de los norteameri-canos para lograr un acuerdo con elgobierno mexicano en torno a laguerra cristera, liquidado Obregónen 1928 y rotas las pláticas secretasque tenía el caudillo con el arzobispode Guadalajara. Calles con lamediación de James Morrow cele-braron pláticas en el Castillo de SanJuan de Ulua con un representantesdel Vaticano y posteriormente seestablece la mediación del arzobispode México y del obispo de Tabascocomo representantes de la Iglesiamexicana, la conclusión es la firmade un acuerdo de 10 puntos donde laIglesia establece sus condiciones alEstado Nacional y este a su vezmantiene a cambio legalidadaparente contenida en el Artículo130 constitucional. De esta forma laIglesia mantiene su autonomíajerárquica frente al Estado, recupera

Page 80: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

78

p

Transición, 17 Nacionalismo y :

sus bienes y le es permitido operaren el ámbito económico con interme-diarios se mantiene la educación conorientación religiosa, reservándosesólo no reconoce oficialmente aquellaque tuviera como propósito la orde-nación sacerdotal; creó las mecánicasnegociadoras entre el Nuncio apos-tólico y el Secretario de Gobernación,estableció las bases para ventilar enprivado las diferencias entre la jerar-quía eclesiástica y los hombres delrégimen político. De esta forma laidea de la nación se plantea comouna lógica que parece imponersesobre los estamentos pudiendo através de esta mecánica que elEstado apareciera como el protago-nista principal en los procesoshistóricos.

NACIONALISMO ECO-NOMICO. Una vez que se lograimponer la idea de la nación sobrelos Estamentos cabe preguntarsecomo pudo surgir y desarrollarse elnacionalismo económico. Frente a lainversión extranjera, evitando queésta se fugara, permitiéndole alEstado recuperar el control de sec-tores estratégicos e impulsar unnuevo proyecto de industrialización,bajo la idea de la modernizacióndespués de la posguerra, que vendríaa liquidar la imagen que se tenía delMéxico Rural.

Es significativo apreciar elproceso que sigue la InversiónExtranjera directa en México entrelos años de 1929 a 1950, de acuerdo alos datos elaborados por Newsfarmera partir de las cifras del

Departamento de Corr.ercio nortea-mericano como se aprecia en elCuadro 11.Las tendencias nos muestran

como en el periodo de 21 años lainversión en la rama minera vadescendiendo en números absolutosy relativos, de esta manera se apre-cia como esta rama va perdiendocompetividad frente a otras áreas deinversión y por lo tanto el impulsominero tendrá que cederse comoespacio para la inversión anacionales, hasta que el Estado optepor su mexicanización en los sesen-tas. La rama petrolera que en 1929es la segunda área de inversiónextranjera desciende bruscamentecomo consecuencia de la nacionali-zación en 1938, aún cuando semantiene como sector minoritario deinversión para los extranjeros en vir-tud de las concesiones hechas porAvila Camacho y Alemán.

El sector manufacturero es elque representa las tendencias demayor crecimiento, del uno por cien-to de 1929 pasa al 21% en 1946 y seconstituye en el sector más dinámicoen los años cincuentas como conse-cuencia de la fiebre industrializado-ra de la posguerra. Los serviciospúblicos que para 1929 son significa-tivos porque la genera ión de electri-cidad, ferrocarriles y teléfonos estánen manos del capital extranjero semantienen sin gr andes alteracionesdurante este período hasta que apartir de la década de los sesentasdeja de ser atractivo a los inversion-istas extranjeros, por lo que el

Estado negocia!teniendo que re(ferrocarriles qutcionalizados en :

La agrijimportancia relolvidar que esfue durante elrefugio de capitaexterior hasta qquidó la hacienddel conflicto, nodos de Bucareli 1la propiedad agextranjeros exirrcación del ArtícuSin embargo, 1industrial hizo ptal se transfiriecompetitivos.

Por últiinversión se abcuencia de la 1

resultado será qeconómico queoponerse a la inllegó al final a udonde el Estadpropia de la Cororegulaba la vent,controlar de marneficio de la platimplicando su ~control del trandel petróleo, laen la producciónlo cual lejos de d,sión extranjera, 1se ubicara en latasa de gananciaturas, donde el

Page 81: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México (1930-1950) 79

Estado negociará su incorporación,teniendo que reconocer en el caso deferrocarriles que éstos fueron rena-cionalizados en 1937.

La agricultura perderá suimportancia relativa, no hay queolvidar que este sector tradicionalfue durante el antiguo régimen elrefugio de capitales provenientes delexterior hasta que la revolución li-quidó la hacienda como consecuenciadel conflicto, no en balde, los trata-dos de Bucareli buscarán reivindicarla propiedad agraria en manos deextranjeros eximiéndoles de la apli-cación del Artículo 27 constitucional.Sin embargo, la nueva propuestaindustrial hizo posible que este capi-tal se transfiriera a sectores máscompetitivos.

Por último nuevas áreas deinversión se abrirán como conse-cuencia de la modernización y elresultado será que el nacionalismoeconómico que al principio pareceoponerse a la inversión extranjerallegó al final a un acuerdo funcionaldonde el Estado, con una ópticapropia de la Corona Española cuandoregulaba la venta del mercurio paracontrolar de manera indirecta el be-neficio de la plata y el oro, lograr irimplicando su campo mediante elcontrol del transporte ferrocarrilero,del petróleo, la minería y se iniciaraen la producción del fluido eléctrico,lo cual lejos de desalentar a la inver-sión extranjera, le permitió que éstase ubicara en las ramas con mayortasa de ganancia, como las manufac-turas, donde el Estado no entró a

competir con ellos. Por eso elnacionalismo económico se nos pre-senta en el período con un doblecarácter. Por u~ lado garantiza alEstado la capacidad de regular eltránsito hacía la industrialización apartir de generar la infraestructuranecesaria y por otro mediante elarbitraje de la relación capital-traba-jo, por medio de procesos jurídicos ymecánicos de conciliación logra ase-gurar la reproducción capitalistadominante. De esta manera generala visión que pudo producir el mito,las ideologías radicales como elmarxismo quedaron presas delencantamiento de la promesa de lasRevolución Mexicana y elLombardismo dominante terminóidentificando las aspiraciones popu-lares con las del Estado Nacional.EL NACIONALISMO REVOLU-

CIONARIO.- Si la idea de nación seimpuso a los elementos dominantescomo instrumento de negociación,cabría ahora plantearse ¿cómo logróintroducirse en esta ideología sobrelas clases el contraste entre el dis-curso radical oficial y la subordi-nación de vastos sectores sociales? ElNacionalismo revolucionario sería laversión más adecuada para lograreste propósito y esto supondría crearnuevas figuras asociadas a otrosmitos. En el ámbito habría que con-denar la hacienda como expresiónoprobiosa del antiguo régimen por-firista exhaltando el ejido comoexpresión de la justicia social. Deesta forma a la hacienda no se lereconocerá como un vasto sistema

Page 82: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

80

económico en que coexistieron dife-rentes formas de producción articu-ladas bajo un régimen presidido porel hacendado, de la que se derivó unacomposición diversa de formas detrabajo, donde las regiones estu-vieron asociados con los productos ylas zonas geográficas naturales.

Bajo esta lógica de haceravanzar la reforma agraria pararemover, no sólo a los miembros delantiguo régimen, sino a los generalesbeneficiarios de la revolución, seimpuso al ejidatario como peti-cionario del poder, como base asegu-rada del partido oficial y comoinstrumento de legitimidad elec-toral.

En otro plano, se abrió larelación organizaciones obreras yburocráticas sindicales, las primerasactuaron como soporte del partidooficial y las segundas entrarían comolos instrumentos mediadores entrela política oficial y las demandas delas bases, dicho en términos más pre-cisos, serían los líderes, admi-nistradores del descontento.

Por otra parte los sectorespopulares fueron colocados en uncajón de sastre, donde burócratas,organizaciones urbanas, comer-ciantes, profesionales y "pequeñospropietarios" son agrupados comobase de apoyo al régimen y comoexpresión orgánica de las "clasesmedias".

Los mitos anteriores termi-nan por justificar las bases corpora-tivistas del partido oficial queaparece como el fideicomisario de la

Nacionalismo y He~Transición, 17

la creación de un msubordinado a 1tribuyeron a impulila vía industrial?advertencias deNathan Whettenque reconocían apaís agrario desde

A las refleicabe añadir lanacionalismo revtomado diferentes scoyunturas del pe1934. Coincide coeconómica mundiava dirigido en tornderredor del parti9mo de la Revoluciidefensa del prograrde la revoluciónpromesa incumplicble de alcanzarse.

De 1934 aacional cobra cu

sión de una polítiplantea sus reivitperíodo de la recupmundial y bajo elEstado del bienesíalianza entre las (y el Estado.

Desde 193fsa de la expropiaoamenaza del nazicional, "obligan", ssacrificar las depolítica, de la unlleva a los trabajade sus reivindicapara ser adminEstado. Dentro de

ideología de la Revolución Mexicana,como vocero del régimen en turno,como la cábala que revela los hom-bres de los que están destinados a latarea de gobernar y como con-tinuidad interrumpida de una revo-lución que se dice no terminaránunca.

Ahora cabría hacerse algu-nas breves reflexiones a partir deesta visión: ¿en qué medida al hablarde los campesinos, los obreros y elsector popular, caemos en la trampade considerar a la sociedad como sifuera homogénea? A fin de cuentas elcorporativismo en un afán de crearleuna historia común a lo diversodestruyó la óptica de lo regional paraimponerle la nacional. ¿Hasta quépunto la identidad de los dominadoscon el proyecto dominante creó lautopía donde se logró consolidar laimagen que aún después de 50 añosmantiene el Cardenalismo? y porotra parte ¿en qué medida laexhaltación incondicional del ejido, y

Page 83: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

7

á

Nacionalismo y Hegemonia en México (1930-1950) 81

la creación de un movimiento obrerosubordinado a 10 estatal con-tribuyeron a impulsar la decisión dela vía industrial? Desoyendo lasadvertencias de hombres comoNathan Whetten y Tannembaumque reconocían a México como unpaís agrario desde sus orígenes.

A las reflexiones anteriorescabe añadir la forma como elnacionalismo revolucionario fuetomado diferentes significados en lascoyunturas del período; de 1929 a1934. Coincide con la gran crisiseconómica mundial y el significadova dirigido en torno a la unidad enderredor del partido y del jefe máxi-mo de la Revolución, pasado por ladefensa del programa y los principiosde la revolución que mira comopromesa incumplida, pero suscepti-ble de alcanzarse.

De 1934 a 1938 la UnidadNacional cobra cuerpo como expre-sión de una política de masas queplantea sus reivindicaciones en elperíodo de la recuperación económicamundial y bajo el surgimiento delEstado del bienestar a partir de laalianza entre las clases subalternasy el Estado.

Desde 1938 a 1942. La defen-sa de la expropiación petrolera y la.arnenaza del nazifascismo interna-cional, "obligan", según esta lógica, asacrificar las demandas sociales, lapolítica, de la unidad a toda costalleva a los trabajadores a la entregade sus reivindicaciones que quedanpara ser administradas por elEstado. Dentro de esta línea la frase

de Manuel Avila Camacho desde sucampaña electoral parece sintetizar-lo todo: "preciso la unificaciónnacional en torno a los problemasque atañen a la patria, porque nues-tra historia, nuestro presente y nue-stro porvenir como nación libre estánpor encima de los intereses perso-nales, de las necesidades de clase yde las ambiciones de partido"(3)

Cabe advertir además, que laconsolidación de la expropiaciónpetrolera significa un largo procesode negociación cuyas líneas ge-nerales van desde la ruptura depláticas, el acercamiento con laspotencias del eje para la venta decrudo, a los intentos de conciliaciónque al tiempo en que se reconoce laexpropiación buscan alinearla entorno a la política de los aliados, peroobligando a un pago por concepto deindemnización que resulta demasia-do oneroso y que es aceptado a cam-bio de mantener nuestros recursossobre el subsuelo, en virtud de que lamovilización popular identificó alpetróleo con la soberanía de lanación.

A partir de 1942 y hasta elmomento en que la 2a. GuerraMundial concluye, la UnidadNacional es expresión de la defensade la integridad de la nación, lasluchas sociales son excluidas, peropor vías diferentes lo que los traba-jadores han reclamado parecen con-seguirlo: mayor salario y empleo, quese logran no por la presión de lasmasas, sino por el proceso aceleradode substitución de importaciones.

Page 84: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

82Transición, 17

Nacionalismo y He¡

El periodo de la pll,,~Ul'l"r:lpuede c0n"idérarse como la t't:lp:l dt'las grandes derrotas populan',; l'1\los planos electorales~' sil1di,':¡]l'';: un1946 o s el fallido in t en t o tI,,1Pandillismc de crear u n bip:¡rt,tli,;-1'110 frente al surg¡mi"llto liL·I Pl\lcomo relevo del PR:\l. L'li 1~l:)~, l·lHenr iqui-rno se COI1\r rt io e n l,lmo\'imiE'llto d« m:l';:1;:' 1, ll\)l' ,,1,'(-toral gelwratlu :1 p.ut ir tll' ot ru pr.»funda dtvi-jon ,';1 ",1 ,..,'1\l) tll 1:1Lim i-lia re\'ol elOl1-1r1<1,

En el n m b it o ~Illdll'al 1u,..golpes ¡\ 10,.. ;:.indicato,.. llal'iollah'" deindu-t na de,..eahezan a [a- or~:\lllza-cienes ~ b" llevan a ad0pt:ll' 1<1,..con-cepcionv- antiL'u1l1UI1I~Ll~ \ l~l'llté'"en el ¡JL'l'Iudo, Dl' ",..ta manl'nl cabrrarecordar la rt.'pren ...IOI1 militar dé1946 a 10" petroleros: el charrazo aesta org<.lI1ización en 1949: la imposi-ción de dIrigentes a los far-rocnr-rileros en 194 , Y las represiones queentre 1950 a 1951 sufren los traba-jadores minero-metalúrgicos, Lo masinteresante p;.. corno la ideologia de laRevolución :\léxicana se lograacoplar a e-t a- concepciones produc-to de la guerr a frra. ,,111 prescindir d,,1corporati\'i.,mcJ, (!él discurso r adicul.ni de las utopía- de país cuv a \lr.)II1'>-s a cifraba su ... (:"peranza~ ('11 laindustria [rz ac ión.

LOS I:\TELECTU\U~:-; yEL :\i\CIC):\ALlS:\10, Si (;1nacionalismo ha tenido ~19'11 ific:lc!c¡'-,diferentes para las ciencraciunc'-. dr-acuerdo a la" circunsUlllci:h qur k~tocó vivir, r-n el ca-,o cle: Ic¡~ jll rlrc-tuales meXIC:lnos que '-C' C()lIsli,

t u~ l'ron dl' acuerdo a la expresión deEr:\lIZL' ('11 caudillos culturales de laHL'\'oluc:ion Mexicana, el problema de- u «studio reprEsenta visualizarlosbajo u n a doble opt ica. Por un ladofueron la expresión de la cultura deuna epoca y a su vez heraldos deproyecto, muy diversos, que con-tribuyeron a con. olidar el nuevo con-s e n so posrcvolucionario Y ellIacionali';l11o por 10 tanto no les fueaJl'no,

Gajo ('1 riego de cometer orni-,..ione:; imperdonahle,.., tjLli,..ll'rade,..tacar cuutro grneraClO1\(>" ) cua-tro per"onajes que actuaron en elpr-riodo c0menzaré por la generacióndel Atl'IH'O integrada por .Jo-«:\'n"collcelos, Genaro Fernandv>:\lcGn'gor, :\lartin Lu is CU¿Il¡;\l1.Alfonso Re) es y Julio Torri que- ,..\'11

por un lado protagonista" de la lit"raturu mexicana, pero que incid.-utambién en los ámbitos de I;¡Historia, la Filosofía, la for mulacioudel nuevo proyecto educativo

nacional después dque se han de consstros de las siguien

En segunorden cronológicoeración de 1915 ccsabios que fueronLeal, Alberto VazcVicente LombardoOlea, Alfonso CaSIMorin y Jesús Morgeneración le cormar a los pocos añterea de formula:nuevas institucioesta manera el jov.Morin está presenla fundación del Eserá en 1939 el aldacion del Pa'acional. En otraea Lombardo estCROMISTA hasnarniento, más tafundación de lamente será el lidInternacional enpa ra después fPopular en 1947,vo es Que los adalen México, fueronde consolidacirMexicano,

Otra gendestacarse en la (la Autonomía de 1lucha Vasconcelisci a y de la cual sea Mauricio Mag:Gómez Arias enti

Para com

Page 85: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Nacionalismo y Hegemonia en México (1930-1950)

nacional después de la Revolución yque se han de constituir en los mae-stros de las siguientes generaciones.

En segundo término pororden cronológico estaría la gen-eración de 1915 conocida como los 7sabios que fueron: Antonio CastroLeal, Alberto Vazquez del Mercado,Vicente Lombardo Toledano, TeófiloOlea, Alfonso Caso, Manuel GómezMorin y Jesús Moreno Vaca (4) a estageneración le correspondió confor-mar a los pocos años de egresados laterea de formular y organizar lasnuevas instituciones nacionales. Deesta manera el joven abogado GómezMorin está presente desde 1925 enla fundación del Banco de México, yserá en 1939 el artífice para la fun-dación del Partido de AcciónNacionn l. En otra dirección ideológi-ca Lombardo esta en el ProyectoCROMISTA hasta su desmoro-namiento, más tarde en 1937, en lafundación de la CTM y posterior-mente será el líder ideológico de laInternacional en América Latinapara después fundar el PartidoPopular en 1947. Lo más significati-vo es que los adalides de la oposiciónen México, fueron parte de las etapasde consolidación del EstadoMexicano.

Otra generación que cabedestacarse en la de 1929 vinculada ala Autonomía de la Universidad, a lalucha Vasconcelista por la presiden-cia y de la cual se podrían mencionara Mauricio Magdaleno y AlejandroGómez Arias entre otros.

Para completar el cuadro no

83

sería posible olvidar a los contem-poráneos integrada por Octavio G.Barreda, Carlos Pellicer, JoséGoroztiza, Jaime Torres Bodet ySalvador Novo. Estos personajesdarán ámbito cultural a los añoscuarentas y cincuentas y han deencabezar como en el caso TorresBodet el más ambicioso proyectoeducativo del México de la posguer-ra.

En cuanto a los personajesque no podrían quedar fuera sepodría mencionar a arciso Basolsvinculado al proyecto de laEducación Socialista, Jesús SilvaHerzog hombre que encaminó suspasos en el sector público hacia laconsolidación de la profesionali-zación de la Economía y la formu-lación del estudio en que se basó ladecisión de la expropiación petrolera.No de menor importancia sería DonDaniel Cosío VilJegas, creador juntocon otros, de instituciones, como elColegio de México y el fondo deCultura Económica, siendo ademáshistoriador maestro y polemista ypara rematar no quisiera olvidar aJosé Revueltas el hombre que oscilaentre la novela, la militancia y laautonomía de criterio frente a lasdirigencias y líneas de partido.

Estos personajes vinculadosa la tarea de crear una cultura pos-revolucionaria fueron junto con otrosmuchos, que no se han mencionado,los que construyeron el crisol en quese habrían de fundir las genera-ciones subsiguientes. Lo interesantede ellos es que el nacionalismo no les

Page 86: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

84 Transición, 17Nacionalismo y He¡

fue ajeno, pese a que en sus orienta-ciones y proyectos no necesaria-mente coincidieron.

EL MITO Y LA PROFECIA.-El nacionalismo mexicano impregnael periodo que se ha pretendidoanalizar, bajo diferentes concep-ciones, este aparece como idea demundo y como visión de futuro, espor 10 tanto mito y profecía. Comomito nos proporcionaba una auto-imagen: un perfil del hombre y lacultura en México como dijeraSamuel Ramos; es creador de unanacionalidad y de una edentidad entorno a 10 mexicano; visión de lanueva grandeza mexicana como titu-lara Salvador Novo a su ensayo: esrecuperación de las raíces corno untodo, a pesar de que nuestras histo-rias regionales sean diversas. Pero almismo tiempo corno todo mito y pro-fecía tiene sus desencantos. Quizápara las generacione. que surgieron

NOTAS

después de la segunda mitad de nue-stro siglo aquello es un recuerdolejano, una visión que ya no compar-timos, pero de la cual de algunamanera procedemos.

El nacionalismo no es una visióndictada de hoy y para siempre,atraviesa y cambia con la historia, esreinterpretada por nuevos actoressociales y 10 más interesante es quenuestras generaciones han construi-do hoy un nacionalismo que no nece-sariamente identifica al Estado conla nación, a la Constitución con susinstituciones y a la RevoluciónMexicana corno una visión de futuro,quizá porque el proceso armado de1910 nos permitió entrar al siglo XX,pero la puerta hacia el Siglo XXI queya está entreabierta, reclama de otraconcepción del mundo y de nuevasutopías, para la creación de unanueva hegemonía.

1.- Carballo Emrna nucl. Prot.agorrist.as de la Litcrntu ra Mexicana. México. Lecturas McxicanasSEP. 1986. p. 212.· Alvarez Icazo, José. "El movimiento cristero" en 50 años de oposición en México. México.UNAM·FCP y S. p. 34 Y :~5.3.· Alemán Valdcz, Miguel, Rcrncmbranzas y Testimonios. México. Grijalbo. 198G. p. HJ2.4.· Krauzc. Enrique. Caud illns culturales de la Revolución Mexicana. México. SEP· Cultura.1985. p. 11.

BIBLIOGRAFIA ADICIOJ\'AL COKSULTADA

-Brading A. David. Los Ortgcncs del Nucio nal ismo Mexicano. México. SEP· Setentas. H)7:~. 22:ip.· Durand Ponte. Víctor. el. al. Las derrotas obreras. 194()·52. México. UNAM. 1984.404 p.· Magdaleno. Mauricio. Las palabras perdidas. México. Biblioteca joven FCE. 1985.224 p.· Montalvo. Enrique. El Nacionalismo contra la Nación. México enlace- Grijalbo. 1985. lG1 p.· Varios. Clase obrera y Nacionalismo. México. El Caballito. 19H5. 2HH p.

Page 87: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

~

CUADRO

1MILITA

RESSUBLEV

ADOS

GRADO

GENERA

LESJEFES

OFICIA

LESTRO

PA

DELA

HUERTISM

O102

5372417

23224(1924)

ESCOBARISM

O6H

263875

12694(1928)

TOTAL

170836

329235918

JesúsdeLeón

Toral.ctal.El

EjércitoMexicano.

Historia

desdelosorígenes

hastanuestros

días.México,

S.D.M.1979

~o10O)~óC':lO)~--o<:)0><,c¡¡

:Es::c¡¡~'2oElc¡¡~c¡¡=:>.oElo~

-;s::og<:)~Z

Page 88: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

86 Transición, 17 La Historia globs

oIr)0\•....•

or.

el)OU:3,g3e,el)O-U•....•>o:::U..lel)

.....•

oo•.....•

r.001.0

Lahistoriala ~iejahistorui por I

ascenso como fueEs muy e

respuestas debenmente que esa vilBronce, la historitecimientos y lasun grupo social elcubrir sus espacude la vida en las lvida eminentemecial que justamercorrespondía a escoyuntura de fintratar de analizaponde una respiu

Esta mañtenido concienci

N 8•....•

* Conferencia susten!

* *Profesora investigadoen Historia y ciencias 5Historia y Emohistoria 1

Page 89: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

La Historia global hoy 87

La Historia global hoy*

Dra. Hilda Iparraguirre Locicero"

.fJa historia global es una corriente historiográfica que sale al cruce dela vieja historia de las hegemonías, de los grupos en el poder. Una his-toria por otra parte que corresponde a una época y a un grupo en

ascenso como fue la burguesía en el siglo XIXEs muy claro entonces, que a realidades y necesidades distintas las

respuestas deben ser distintas yeso lo digo al porqué Historia Hoy, evidente-mente que esa vieja historia positivista que también llamamos Historia deBronce, la historia de los grandes héroes, la historia de los hechos, los acon-tecimientos y las batallas; corresponden a la necesidad de la legitimación deun grupo social en ascenso a mediados del siglo XIX, y que justamente queríacubrir sus espacios, quería legitimar esos espacios; entonces no nos olvidemosde la vida en las sociedades decimonánicas de mediados de siglo, que era unavida eminentemente pública. Entonces esa historia de discurso público y ofi-cial que justamente legitimaba a esos grupos en el poder, era la historia quecorrespondía a ese partícular momento histórico, pero en ese momento en estacoyuntura de finales del siglo XX una coyuntura que más adelante voy atratar de analizar un poco más en profundidad; entonces yo creo que corres-ponde una respuesta, una historia distinta.

Esta mañana decíamos que el hombre (en tanto hombre) siempre hatenido conciencia histórica, es una condición inherente al hombre mismo;

• Conferencia sustentada en el Illi-UJED, el día 18 de marzo de 1994.

··Profesora investigadora de tiempo comple/o de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Doctoraen Historia y ciencias Sociales por la Universidad de París, La Sorbona, coordinadora de la Maestria deHistoria y Etnohistoria ENAH, así como de la Maestría en l l istoria Regional, Universidad de Colima

Page 90: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

88 ransición, 17La Historia globa.

entonces el hombre siempre se ha preguntado: ¿A dónde voy? Y esto ha sido alo largo de la historia de la humanidad. La pregunta siempre es la misma, loque son distintas son las respuestas, entonces, porqué las respuestas que dála historia son siempre desde el momento histórico presente; entonces a lanecesidad del orden burgués encarnado en una élite en el poder, correspondeuna historia que legitima ese órden, esa élite, esa cultura pública y privada,ese ordenamiento social; es decir que fortalezca a la memoria, a los héroes,batalla y acontecimientos forjadores de ese orden.

Sin embargo, a la necesidad de una pluralidad, a la recuperación deesa pluralidad para la construcción de una identidad común, correspondeuna historia que estudie a los hombres y mujeres de carne y hueso, en la diver-sidad de sus grupos y clases sociales, en sus interrelaciones, consensos y dis-censos; y justamente a partir del reconocimiento de esa necesidad es dondenos encontramos con la historia social o la historia total. Es una corriente his-toriográfica que nace especialmente en Europa, por un lado en Inglaterra; enun momento particular de la historia de este país y de las luchas de los tra-bajadores en general, por lo que nace con un matiz muy definido como histo-ria de proceso formativo de la clase obrera y de los sectores populares, luegose amplía al conjunto de la sociedad.

En Francia, podemos decir que nace también como una alternativa aesa otra vieja historia de bronce que nace al calor de los acontecimientos queconmueven este siglo XX, que conmueven esa idea del progreso ilimitado dela burguesía y del capitalismo decimonónico, así tenemos los acontecimientosdel siglo XX: La revolución rusa y la primera guerra mundial, primera gue-rra que pone a los países capitalistas en disputa por los mercados

Si nos ponemos a discutir la crisis económica del 29 y 30, que tam-bién pone en peligro ese orden establecido, que sobre todo es una crisis denuevo tipo, ya no de las crisis de subsistencia como las anteriores del viejo ré-gimen sino una crisis de sobreproducción, podemos decir que son las nuevascrisis las que exigen remedios nuevos, pero que a su vez sin diagnósticos no sepueden elaborar. Entonces, no sólo los economistas y también los historia-dores se dan a la tarea de ver qué es lo que ha sucedido en la historia que hadesembocado en estas crisis. No es casual que todos esos interrogantes queplantean las primeras décadas del XX, también busquen respuestas que esavieja historia positivista ya no da más, que ya no aporta las respuestas,porque una historia que nace al calor de unas coyunturas de este tipo tam-bién tienen un fuerte matiz en la historia económica y social, porque inténtandar respuesta a este tipo de historia.

Por otro lado, esa otra historia positivista, era eminentemente de tipopolítico, entonces también tenía una característica que nace en un comienzode la historia social, como nace en respuesta de reacción de, no es difícil que

tenga un fuerte énde alguna manera

El plantelde historia total, E

quiero decir?La lide las mentalidaa. cual en suscintas

Esa es launa época, pero qinombres; podemosHobsbawn, poden

Si hablanria que también SE

los fundadores dicoyuntura de los ~Lucien Fevre

Son estosbien, esta nueva CI

paciones y diríanustedes saben. [ni

Page 91: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

La Historia global hoy

tenga un fuerte énfasis en los procesos económicos y sociales dejando de ladode alguna manera la historia política.

El planteo en realidad era historia total y si hablamos de historia yde historia total, es la historia de la sociedad en su conjunto, y con eso ¿quequiero decir? La Historia de los procesos económicos, de los procesos sociales,de las mentalidades, de las instituciones, de la política, de la religión, cada. cual en suscintas relaciones y en sus distintas influencias y casualidades.

Esa es la propuesta que sale como respuesta a los interrogantes deuna época, pero qué sucede. Esta historia por un lado si queremos pensar ennombres; podemos pensar en Inglaterra, Maurice Dobb, podemos pensar enHobsbawn, podemos pensar en Thompson.

Si hablamos de Francia, podemos pensar en los padres de esta histo-ria que también se les ha llamado: Los padres de los Annales" porque fueronlos fundadores de la revista: Los Annales, que nacen justamente en estacoyuntura de los 29-30; la Revista de los Annales, dirigida por Marc Bloch yLucien Fevre

Son estos los historiadores que inician una nueva corriente, ahorabien, esta nueva corriente y estos nuevos Annales que nacen con estas preocu-paciones y diríamos estos énfasis, se interrumpen de alguna manera comoustedes saben. Inmediatamente viene la segunda guerra mundial, que no es

89

Page 92: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

p

90 Transición, 17 La Historia global h

.'

el clima para hacer este tipo de historia, ni mucho menos, los alemanes enactivo invaden Francia, Blokh muere en campo de concentración. Entoncessigue esta tendencia, la sigue primero Lucien Fevre; pero primero en unmomento de ocupación nazi y después en el clima de la guerra fría. Muchasveces las definiciones o las no definiciones, y las ambigüedades tambiénnacen del clima de los Annales en esta época.

Más adelante emerge el que vendría a ser heredero de estos padres dela historia, alguien que tuvo particular importancia después de su obramagna que fué su tesis de estudio: Fernán Braudel con su Mediterráneo y elmundo Mediterráneo en la época de Felipe II.

Esta obra de Fertuiri Braudel es la que lo hizo conocido, la que tuvomayor repercusión. Hay que decir que a los pocos años de ser publicada enfrancés fue publicada por primera vez traducida aquí en México por el Fondode Cultura Económica. Y ésto lo marco porque de alguna manera para quevayamos viendo como esta corriente historiográfica siempre ha tenido muchafuerza y muchas repercueioncs. Más adelante ya en el 55, tenemos a Braudelcomo director de la Ecole y director también en los Annales.

A partir de aquí, esta tendencia de historia total se profundiza en lapropuesta Braudeliana cuando habla de historia global, y justamente através de su experiencia en el mediterráneo, intenta ubicar lodo este mundomediterráneo, intenta plantear este diálogo entre historia y geografía.

Paralelamente a Braudel tenemos una serie de historiadores,Labrousse, con su historia serial, y si queremos hablar un poco en el ángulomás ortodoxo del materialismo histórico, pero también de alguna manerabajo ese gran parteagüas que son Los Annales tenemos las propuestas uila-rianas. Vilar es el primero que construye una teoría de la historia total. Ellibro más conocido, por lo menos el que aquí conocen más es la "historiamarxista, historia en construcción," pero en última instancia cada cual consus matices la propuesta es la misma de Hobsbawn: la necesidad de una his-toria que abarque a toda la sociedad en su conjunto le llamamos historiasocial como historia de la sociedad. Le llamemos historia total, o le llamem-os historia iniegradora, como en su momento dijo Fontana uno de los expo-nentes de la historiografta española.

Entonces esta historia es la que intenta recuperar la globalidad de lasociedad, con una aclaración; no implica que el historiador tenga que ser untodólogo, que In s"J-'C! todo y que escriba de todo y que todo conozca, sino queesa totalidad o c.~úgiobalidad vendría a ser un referente, un marco teórico alcual necesaria nente el análisis histórico debe hacer referencia. Es en últimaestancia. uno hcrra-nienui de trabajo. Es un poco todo, todo el quehacer delhombre; todr- e! 1~,'hacer del hombre en sociedad es materia de la historia.

Ya '10 sol» los procesos políticos: ya no sólo los procesos económicos,

sociales, de mentolutodo es susceptible dtrabajo que vamos aa nivel de la socieda

Esto a nivel Icuando entramos a htoria se diuersifica, pbres y mujeres, no secarne y hueso, los ~debaten, tienen sustanto como las mujetumbres, la cotidian:hacer énfasis porquetiene enfoque tambiélbién nace paralelo, psocial, es decir, si deuna historia de lo p¿los parámetros del s~era una historia netpúblico, una historiareservado al hogar; Jnada más y ni nacmundial, y créo quemás que los hombre!proceso de historia tolo que se trata es reCl

Pero tambiénlas mujeres en tantoque se destacaron pOI

manera piensan queestudiamos los granmujeres, bueno, nos IKalho los personajesBenita Galeana, a ellnera desde la esferaasignó la sociedad dede estos hombres que

Si no estudieestos procesos educata terminar de entenreivindicando que SOl

Page 93: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

La Historia global hoy 91

sociales, de mentalidad, en los fenómenos de religiones; no, todo es válido ytodo es susceptible de ser materia del análisis histórico; es la herramienta detrabajo que vamos a utilizar para realizar y conceptualizar nuestros estudiosa nivel de la sociedad global en su conjunto.

Esto a nivel de las distintas estructuras de la sociedad, pero tambiéncuando entramos a hablar a nivel del sujeto social; también vemos que la his-toria se diuersifica, porque entonces una historia que habla de todos los hom-bres y mujeres, no sólo los de bronce; sino también los hombres y mujeres decarne y hueso, los hombres y mujeres que en la historia sufren, aman, sedebaten, tienen sus debilidades y tienen sus virtudes; esos son los hombrestanto como las mujeres. La política como los procesos productivos, las cos-tumbres, la cotidianeidad, las mentalidades, y la producción. Sí, yo quierohacer énfasis porque hoy me lo preguntaban, y pienso que puede interesar,tiene enfoque también de historia de las mujeres, que de alguna manera tam-bién nace paralelo, pero que quede claro, cuando hablamos de una historiasocial, es decir, si decimos historia de la sociedad en su conjunto y hacemosuna historia de lo público, de lo privado, de la documentación sobre todo enlos parámetros del siglo XIX y comienzos del xx, entonces evidentemente queera una historia neta mente masculina porque era una historia del espaciopúblico, una historia del espacio oficial y dejaba de lado la esfera íntima, loreservado al hogar; pero sin darse cuenta también que ese dejar de lado eranada más y ni nada menos que dejar de lado la mitad de la poblaciónmundial, y créo que un poquito más, porque ahora creo que las mujeres sonmás que los hombres. Evidentemente que no puede haber coherencia en unproceso de historia total si dejamos de lado la mitad de la población, entonceslo que se trata es recuperar también a las mujeres.

Pero también lo decía esta mañana, no se trata de la recuperación delas mujeres en tanto ese epifenomeno, esas mujeres famostsimas, esas mujeresque se destacaron por algo o que hicieron determinadas cosas, que de algunamanera piensan que hicieron las mismas cosas que los hombres y entoncesestudiamos los grandes fenómenos, y aquí cuando se dice historia de lasmujeres, bueno, nos acordamos de Juana de Arco, nos acordamos de FridaKalho los personajes y si nos ubicamos en la izquierda reivindicamos aBenita Galeana, a ellas también pero a todas las mujeres que de alguna ma-nera desde la esfera íntima, desde la esfera privada en este papel que lesasignó la sociedad decinonónica; fueron las que contribuyeron a la formaciónde estos hombres que después actuaron en la esfera pública.

Si no estudiamos todos esos procesos de formación de mentalidades,estos procesos educativos al interior de los hogares, entonces tampoco vamosa terminar de entender eso que en este momento está tan de moda y se estáreivindicando que son las historias de las mentalidades.

Page 94: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

92 Transición, 17 La Historia globa

Ya nivel general y teárico, yo ahora lo dejaria aquí, a reserva de queustedes quieran que después profundicemos un poco; pero por ¿"las carac-terísticas generales, por todo esto que dije; considero a esta historia social aesta historia global como una propuesta particularmente válida para el ectúdio común y compartida como recuperación de la memoria colectiva de lospueblos, constituye fuertemente al fortalecimiento de la identidad individualo colectiva de esos pueblos, cuya búsqueda es una de las actividades funda-mentales de los individuos y de las sociedades de hoy.

En la coyuntura actual -esa a que me refería hace un momento- enesta década final del siglo XX; la memoria colectiva es uno de los elementosmás importantes de las sociedades desarrolladas y de las vías en desarrollo,de las clases dominantes y de las clases dominadas, todas en lucha por elpoder o por la vida, por sobrevivir y por avanzar.

Hoy se comprueba como la constitución de un aparato de memoriasocial domina todos los problemas de la evolución y como la tradición es ideo-lógicamente indispensable a la sociedad humana.

La memoria colectiva es una conquista, un instrumento y una mirade poder, las sociedades en las cuales la memoria social es principalmenteoral con la que están constituyéndose una memoria colectiva escrita, per-miten entender y si se quiere también la manipulación de la memoria.

Compete a los profesionales de la memoria, a los antropólogos, a losperiodístas, a los sociólogos y sobre todo a los historiadores, hacer de la luchapor la democratizacion de la memoria social, uno de los imperativos priori-tarios de su objetividad científica. La memoria, la que atañe a la historia, quea su vez alimenta, apunta a salvar el pasado sólo para servir al presente y alfuturo, se debe actuar de modo que la memoria colectiva sirva a la liberacióny no a la servidumbre de los hombres.

En la actualidad pensar en la historia y en la comunidad de los pueb-los hispanoamericanos, es también pensar en la parte olvidada, excluídamuchas veces de la memoria histórica de la población imperial. Es el momen-to de rescatar e~a historia y esa permanencia cultural. Tanto el concepto denación como el de cultura nacional resultan ser concensos poliualentes en lamedida que la sociedad a la cual hacen alusión; es también poliualente. Lanecesida de recuperacion de este: memoria hi: torica, es un imperativo enMéxico, sociedad plural en búsqueda y afianzamiento de su identidad.

Mientras existan diferencias significativas de orden regional, declase, culturales y étnicas, permanecerán fuertes contradicciones internas enla nación mexicana que obligan a replantear el papel de la historia pluralcomo fuente de experiencia y oropuesta de un proyecto nacional coherente conesta realidad.

México es el resultado de le confluencia J¿ diferentes tradiciones y

haceres culturaleshistoria y la cultuitidad cultural y CI

La dioersila llamada "Tercetorias que se acerthistorias y perfileclases sociales, COIpero entrelazadosunos, implica neCI

Todospauna perspectiva nprender y asumirmemorias que tocveces diametralmJesta diversidad asu conjunto.

Desde el elal otro, significó ~culturas indígenaliquidadas, puebl

Desde la Aconfluencia tranqun territorio, la slos pueblos indiosolvidada, diftcil dcultural ideologic;la cultura identic

Page 95: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

La Historia global hoy 93

haceres culturales, por lo que es pertinente el estudio de esta pluralidad en lahistoria y la cultura de los distintos afluentes en la conformación de una iden-tidad cultural y colectiva.

La diversidad de esos grupos étnicos, el afluente Europeo Occidental,la llamada "Tercera Ratz", (la influencia negra,) las nuevas corrientes migra-torias que se acercaron posteriormente en los siglos XIX y XX; todos ellos conhistorias y perfiles culturales distintos, conformados de distintos grupos yclases sociales, con sus trayectorias de hegemonías concensos y dominaciones;pero entrelazados al inferior de la sociedad, al punto que la existencia deunos, implica necesariamente la de los otros.

Todos participaron en la construcción de una identidad particular, deuna perspectiva nacional que constituyen los mexicanos, pero rescatar, com-prender y asumir esa identidad común, implica reconocer que existen variasmemorias que todos tienen su historia, a veces comunes y compartidas, aveces diametralmente opuestas. Es necesario entonces la recuperación de todaesta diversidad al interior de la sociedad para poder entender la sociedad ensu conjunto.

Desde el comienzo de la conquista la negación o la incapacidad de veral otro, significó que los Españoles aplicaran una política de cambios en lasculturas indígenas. Esto significó historias integradas, historias cruzadas,liquidadas, pueblos y civilizaciones enteras que desaparecieron.

Desde la perspectiva indígena, la llegada de los españoles no fue unaconfluencia tranquila. Fue un choque representó la catástrofe, la invasión deun territorio, la sujeción de sus religiones y hay una resistencia de parte delos pueblos indios a esa imposición cultural yeso es otra historia menudoolvidada, difícil de rescatar; sin duda que por cientos de años de consistenciacultural ideológica y por la penetración del capitalismo, sobre todo en el XIX,la cultura identidad milenaria en muchos de los pueblos indios se ha ido

Page 96: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

94 Transición, 17La Historia global

transformando, sin embargo; debemos plantear si la incorporación al mundode relaciones capitalistas significó la pérdida de S:J memoria histórica, la pér-dida de su identidad cultural y su incorporación corno una página en blancoa ese punto.

Por el contrario, creemos en la persistencia de esos rasgos de identi-dad, ciertamente ninguno de estos grupos ha permanecido puro, de hecho hayque pensar que la transformación cultural ha venido operando desde elmomento mismo de la presencia española, pero justamente las formas, tiem-pos y circunstancias de este mestizaje cultural ideológico es lo que conformasu propia historia, es el pasaje con el que se incorporan a la nueva sociedada la que a su vez contribuye a conformar culturalmente. En general, la diver-sidad étnico y cultural se refleja en la división de clases al interior de lasociedad.

En México la mayoría de los gestores y clases populares tienen origenindio COIl frecuencia muy próxima, por lo cual es muy difícil por ejemplo cono-cer y comprender el proceso de [ormacioti de clase obrera sin conocer esa cul-tura y esa historia, pero ¿Cómo borrar la historia de los que la escribieron?De quienes no dejaron documentos escritos, de quienes no están en los textosde historia oficial, en los periódicos; en pocas palabras, en la documentaciónque tradicionalmente maneja el historiador y que encuentra en archivos, bi-bliotecas, hemerotecas; reconstruimos, buscamos y reconstruimos nuestrasfuentes, no podemos hacer una nueva histórica con viejos criterios eurísticosy metodológicos; por ello consideramos que la historia social es una propues-ta válida para abordar el estudio de la cultura e historia de los distintos gru-pos, hombres y mujeres, indígenas y no en este país. Sino por eso constituir suúnico objeto de estudio en su análisis destacan los hombres y mujeres en aldiversidad de su grupo social: campesinos, comunidades indígenas, obreros,trabajadores, artesanos en general. Muchos de ellos considerados los "sin his-toria", es decir de quien su verdadera historia está en general, lo que ahora seha escrito sobre ellos, es fundamentalmente un discurso de poder a partir dela visión occidental y colonizadora para justificar y racionalizar su domi-nación.

La historia social escribe y explica los elementos que dan identidad alos distintos grupos y a su vez los relacionan con otros conjuntos de lasociedad, al igual que su subjetividad, mentalidades y religiosidad; y después(ya se haría muy largo) nos encontraríamos realmente con los ¿Cómo hacer lahistorial, y aquí de alguna manera yo tendría que explicar mi propia histo-ria, porque este acercamiento a esta historia social y este acercamiento a lahistoria en su conjunto, es algo que me ha dado México y más concretamentees algo que me dió la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde yo,que venía con una formación de historiadora; (si se quiere poco positivista y

clásica), la histondonde está escritopañeros lingüistascómo trabaja cadonariedad, lo cada I

ria; en cuanto cieisu propia especificdisciplinarias. ¡Agtécnicas, sino tamltivas teóricas. Y aMéxico, uno de loslógicos; entonces (Annales que nacepuesta en 55 en esque evidentementeson tan eternos, qlos planteas de la (Straus que nuncaintentaron .Esos dea, sobre todo COI

coanálisis que v(

Establecemos unaque hizo Braudel tdonde está su pro.propuestas, nosotrfácil ejercerla en e

y con estoMaestría, las distunos cursos que leInvitamos a distiipreparada en susa nivel teórico,Terminamos todostrabajo de intercoaporta sobre unempezar a descubinterdisciplinariaiciones ya de una nel caso de Chiapaantropólogos, linghacer un estudio,

Page 97: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

La Historia global hoy 95

clásica), la historiadora de los archivos, la historiadora del documento ydonde está escrito; aprendí de mis compañeros antropólogos, de mis com-pañeros lingüistas e historiadores y también de mis compañeros arqueálogoscómo trabaja cada quien; y entonces en esta perspectiva de la interdiscipli-nariedad, lo cada disciplina de su propia perspectiva ha aportado a la histo-ria; en cuanto ciencia, en cuanto disciplina que estudia el pasado sin perdersu propia especificidad y yo creo que está a la base de las posibilidades inter-disciplinarias. ¡Aguas! no sólo la ciencia, no sólo desde la perspectiva de lastécnicas, sino también desde las perspectivas conceptuales, desde las perspec-tivas teóricas. Y aquí nuevamente una experiencia particular como ésta deMéxico, uno de los países de punta en los estudios antropológicos y arqueo-lógicos; entonces confluye con esta otra perspectiva de la historia de losAnnales que nace eminentemente interdisciplinaria. Y Braudel en su pro-puesta en 55 en esta célebre propuesta de la historia y de la larga duraciónque evidentemente tienen mucho que ver con esos procesos largos que a vecesson tan eternos, que se trocan estásticos, no es cierto que se afianza mucho alos planteos de la antropología. Braudel en esos diálogos sostenidos con LeviStraus que nunca terminó de ponerse totalmente de acuerdo pero que si seintentaron. Esos diálogos con la economía, con la sociología, con la lingüísti-ca, sobre todo con la lingüística estructuralista; esos diálogos con el psi-coanálisis que va introduciendo las perspectivas de las mentalidades.Establecemos una confluencia de esas posibilidades, de esos planteos teóricosque hizo Braudel en este célebre artículo de la historia y las ciencias socialesdonde está su propuesta de la larga duración; entonces al interior de estaspropuestas, nosotros encontramos una confluencia que realmente ha sido másfácil ejercerla en el terreno empírico que improvisarla.

y con esto quiero terminar, hace dos generaciones inauguramos laMaestría, las distintas Maestrías de la división de estudios superiores, conunos cursos que le llamamos pomposamente: "Problemas Interdisciplinarios".Invitamos a distintas disciplinas y nosotros pensamos que a la gente máspreparada en sus disciplinas para que vinieran a platicar de su perspectivaa nivel teórico, en un intento de construír esa interdisciplinariedad.Terminamos todos peleados, pero sin embargo en el trabajo cotidiano, en esetrabajo de intercomunicacion, en este trabajo de todos los días cada quienaporta sobre un sujeto concreto; entonces ahí nos fue mucho más fácilempezar a descubrir las formas con que podemos trabajar conjuntamente,interdisciplinariamente y posiblemente en algún momento estemos en condi-ciones ya de una mayor teorización. Por lo pronto en esta coyuntura actual enel caso de Chiapas fue donde una semana después en enero historiadores,antropólogos, lingüistas y etnohistoriadores; intentábamos en su conjuntohacer un estudio, un análisis de la realidad y al calor de una preocupación

Page 98: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

96 Transición, 17

común, al calor de una preocupación generalizada fue como hicimos algo, fueel sector académico el que hizo un análisis, el cual fue publicado en el suple-mento del sábado del Diario Reforma, que salió a fines de enero, peroentonces, en este trabajo concreto, en esta necesidad de análisis concreto seolvidaron nuestras barreras disciplinarias; se olvidaron incluso las peleasque habíamos tenido en su momento para definir nuestros campos de estudioy todos concluímos cada quien con lo que tenía en este intento de análisis con-creto de una realidad, una realidad que emergiá en una coyuntura especial yque nos estaba exigiendo, nos estaba exigiendo a nosotros como a todos loscientistas sociales en este país que explicaran esa realidad que por poco cono-cida o a propósito ignorada pero que de repente emergió.

Ya esa realidad que era la que de alguna manera había que darlerespuesta, y en ese intento de trabajo común es donde no dudamos en esa pers-pectiva de una historia global, de una historia total, de una historia inte-gradora y yo agregaría de una historia interdisciplinaria.

y por ahora le dejo aquí, porque creo que he abrumado con distintostemas y los he hecho saltar de una cosa a otra, así creo que habrán surgidoun montón de dudas, problemas y, si quieren ya los debatimos.

Notinoticias

1:

II Diplomado (Arte Col

Como coDiplomado en HiColonial, impartidoinvestigadores deInvestigaciones EUniversidad NaciorMéxico en 1994, eslas facilidades dadsRita Heder DinInstituto de la UJE:18 de mayo alDiplomado de Histsiglo XIX y contemjstros que lo irnpaiDra. Clara Bargellde los siglos XIX y:Mtra. Louise Noellarquitectura delantecedentes", el NGomar "La pinturmitad del siglo XVIXIX", la Mtra. Jul

Page 99: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Notinoticias 97

Noticias y Actividades delInstituto de Investigaciones

Históricas

II Diplomado en Historia delArte Colonial

Como continuación alDiplomado en Historia del ArteColonial, impartido por destacadosinvestigadores del Instituto deInvestigaciones Estéticas de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico en 1994, este Mío, gracias alas facilidades dadas por la MaestraRita Heder Directora de dichoInstituto de la UJED, se impartió del18 de mayo al 24 de junio elDiplomado de Historia del Arte delsiglo XIX y contemporáneo Los mae-stros que lo impartieron fueron laDra. Clara Bargellini Cioni "El artede los siglos XIX y XX en Europa", laMtra. Louise Noell e de Mereles "Laarquitectura del siglo XX y susantecedentes", el Mtro. Rogelio RuízGomar "La pintura de la segundamitad del siglo XVIII y principios delXIX", la Mtra. Julieta Ort.íz Gaitán

"La Academia de San Carlos restau-rada ", Mtro. Eduardo Baez "LaAcademia Nacional de Arte (1867-1910)", Mtro. Jorge AlbertoManrique "El arte moderno y con-temporáneo de México".

Hubo 54 alumnos partici-pantes en el evento provenientes dediversas Escuelas de la UniversidadJuárez del Estado de Durango y elgrupo del Voluntariado Cultural deDurango, A.C. que se distinguió porsu entusiasmo.

Convenios de IntercambioAcadémico

El 9 de junio de 1995 se fir-maron dos importantes convenios decolaboración académica y culturalentre: la UNAM a través delInstituto de InvestigacionesEstéticas y la UJED, a través delMuseo Regional de Durango y el

Page 100: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

98 Transición, 17

Instituto de InvestigacionesHistóricas.

El primero de estos conve-nios es sobre el proyecto"Investigaciones Arqueológicas enHervideros, Durango", que ha venidorealizándose bajo la dirección de laDra. Marie Areti Hers.

El segundo convenio es enrelación al proyecto encabezado porla Dra. Clara Bargellini Cioni, en elcual colaboran la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez, elArchivo Municipal de Saltillo, laUniversidad de Guadalajara y lapropia Universidad Juárez delEstado de Durango. Este proyectotiene por objeto la reedición del libro"La Demostración del VastisimoObispado de la Nueva Vizcaya"escrito por el Obispo de DurangoPedro Tamarón y Romeral en 1765 ypresentado al rey de España CarlosIII. El libro fue editado por primeravez en 1937, con acotaciones del his-toriador Vito Alessio Robles. Elinvestigador responsable del proyec-to por parte del Instituto deInvestigaciones Históricas de laUJED es Miguel Vallebueno.

Plan de DesarrolloInstitucional del IlH-UJED

Con objeto de conformar yobjetivizar el quehacer del Institutode Investigaciones Históricas, se

está trabajando en la formación delPlan de Desarrollo Institucional conla asesoría de la Dra. HildaIparraguirre Locicero. Mediante lostrabajos realizados entre la asesora ylos investigadores de la institución,durante 1995 se logró presentar unprotocolo inicial que será terminadodurante 1996.

Dicho plan parte de un diag-nóstico de la situación en que seencuentran las Ciencias Sociales ylas Humanidades en la UJED, y fijaobjetivos y metas, rumbos y estrate-gias por donde y como avanzar haciaun desarrollo en estas importantesáreas del conocimiento.

Las alternativas propuestasen dicho plan buscan, ante todo,superar el rezago existente y surgende un ejercicio de reflexión colectivay de planeación estratégica que pre-tende conciliar lo deseable con loposible, de esta forma ganar elmayor margen de viabilidad.

Coloquio Internacional:Nómadas y Sedentarios en el

Norte de México

Como homenaje a la DoctoraBeatriz Braniff, destacada arqueólo-ga pionera de esta disciplina en elnorte de México, los Institutos deInvcst.gacione s Antropológicas,Estéticas e Históricas de la UNA..1\1,en coordinación con el Instituto deInvestigaciones Históricas de la

Notinoticias

UJED, llevarán a Cl

octubre del presenteNómadas y Sedentade México" donde Jdesencuentros entretintas de vida sedesde diferentes peiinvitado al coloquiiarqueólogos, historiadores del arte de j

tros de estudio comUNAM, el INAH,Universidad AutónJuárez, el CentrMexicanos y CentroEmbajada de FrancUniversidad del NOlUniversidad Autó:California Sur, el 1\Arizona, la Secretargobierno del EstadcUniversidad NacioArgentina InstitutoCentro de EstudHumanísticos de SColegio de MichcaiUniversidad Juáre:Durango.

XIV Encuenformación deen México,

regf

Durante losdiciembre del prestvará a cabo en la ciiel XIV EncuenFormación del (

Page 101: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Notinoticias 99

UJED, llevarán a cabo del 2 al 6 deoctubre del presente año el coloquio"Nómadas y Sedentarios en el Nortede México" donde los encuentros ydesencuentros entre dos formas dis-tintas de vida serán analizadasdesde diferentes perspectivas. Se hainvitado al coloquio a distinguidosarqueólogos, historiadores e histori-adores del arte de importantes cen-tros de estudio como son: la propiaUNAM, el INAH, el CIESAS, laUniversidad Autónoma de CiudadJuárez, el Centro de EstudiosMexicanos y Centroamericanos de laEmbajada de Francia en México, laUniversidad del Norte de Arizona, laUniversidad Autónoma de BajaCalifornia Sur, el Museo Estatal deArizona, la Secretaría de Cultura delgobierno del Estado de Durango, laUniversidad Nacional del Centro,Argentina Instituto Smithsomono, elCentro de Estudios Sociales yHumanísticos de Saltillo, A.C. , elColegio de Michoacán y la propiaUniversidad Juárez del Estado deDurango.

XIVEncuentro sobre laformación del capitalismoen México, el enfoque

regional

Durante los días 6,7, y 8 dediciembre del presente año, se lle-vará a cabo en la ciudad de Durangoel XIV Encuentro Sobre laFormación del Capitalismo en

México, el Enfoque Regional. Esteque por sus importantes aportes seha convertido en uno de los princi-pales foros, donde los investigadoresde la historia económica regionalpresentan y discuten sus avances deinvestigación, así como sus innova-ciones metodológicas; compartenexperiencias de trabajo y van consol-idando una nueva perspectiva denuestra historia.

El proyecto se lleva a cabo .con fondos aportados por el ConsejoNacional para la Ciencia y laTecnología y la UNAM. Son variaslas instituciones que participan en elproyecto: la UNAM, a través de losInstitutos de InvestigacionesEstéticas y de InvestigacionesAntropológicas, el INAH a través dela Subdirección de Laboratorios yApoyo Académico y el CEMCA. Porparte de la UJED participa elInstituto de InvestigacionesHistóricas.

El compromiso de la UJEDen el proyecto fue el de apoyar losestudios topográficos, biológicos ygeológicos.

PARA MAYOR INFORMACiÓN, DIRf-

JASE AL INSTITUTO DE INVESTIGACIOl'.'ES

HISTÓRICAS DE LA UJED, TEL. FAX 12-98-33, CALLE NEGRETE 800 Pra. C.P. 34000DE DURA.NGO, DGO. CON EL COORDINADOR

DEL ENCUENTRO MTRO. MAURICIO YEN

FERNÁNDEZ.

Page 102: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

Transición, 17100

* La extensión de20 cuartillas (28 rE

* Se publicarán deaceptarán aquéllosindispensable su r

* Se publicarán leque privilegien o sCOLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

E HISTORIA * Losía) autorestal31/2 en programa

* Todos los trabajdos por especialislHOMENAJE A LA

Dra. Beatriz BraniffPrecio deextranjerextranjertransicióUJED, eFax(91léEditor re

Sede: Universidad Juárez del Estado de Durangodel 2 al 6 de octubre del presente año

Inauguración: Aula Laureano Roncal de la UJED2 de octubre de 9:30 Hrs.

Para mayores informes dirijase a:UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOInstituto de Investigaciones HistúricasInstituto de Investigaciones EstélicasInstituto de Investigaciones AntropológicasCorreo ElectrónicoUNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DUI~ANGOInstituto de Invesllhgaciones Históricas

tel. 622 75 2t Fax 665 00 70Tel. 622 75 40 622 75 45 Fax 665 47 40Tel. 6229656 622 965762296 64 Fac 622 9651dolsoto servidor. unam mx

lel.lFax 9t (18) 129833

Page 103: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

LINEAMIENTOS DE PUBLICACIÓN EN

TRANSICION:

* La extensión de los artículos presentados para publicación no exederá de20 cuartillas (28 renglones formados por 65 golpes).

* Se publicarán de preferencia, trabajos inéditos, y sólo exepcionalmente seaceptarán aquéllos que por sus características, el Consejo Editorial considereindispensable su reedición.

* Se publicarán los avances de investigación dando preferencia a aquéllasque privilegien o se basen en fuentes de primera mano.

* Los(a) autores(a) deberán presentar su trabajo en tanto y gravado en disket31/2 en programa de Word.

* Todos los trabajos que se presentan para su publicación serán dictamina-dos por especialistas en el área de investigación que corresponda.

Precio de número: $25.00 en México, 5 Dlls. U.S.A. en elextranjero. Suscripción anual N$40.00; 10 Dlls. U.S.A. en elextranjero, todo envío y documento de paso deberá enviarse atransición. Instituto de Investigaciones Históricas de laUJED, Calle Negrete No. 800 Pte. C.P. 34000, Te. 129833,Fax(9118)12 9833, con atención a Mauricio Yen Fernández.Editor responsable.

Page 104: iih.mx · UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS • El sitio arqueo Arturo Guevara EDITOR RESPONSABLE Mauricio Ven Fernández • Grupos

,

- - ---- -- - -------....-..-..~~ ... ~-- ~~- - ---- - - --..... - - ~ - - - - -- - ~- - - .--. - - - - -~--.._ -.....-..__ •.... _ _.-L,.- ..•...~-~--~-~-~ -Es una publicación semestral del

Instituto de Investigaciones Históricas

de la Universidad Juárez del Estado de Ourango

Negrete 800 Pte. Ourango, Ogo., México

COORDINADOR DEL CONSEJO DE REDACCIONLuis Carlos Ouiñones

FUENTES DE ILUSTRACIONColección de Pedro RaigosaGuillermo Bravo

PORTADA: Casa del Conde de Súchil. Serie del Patrimonio Arquitectonico de la Ciudad de DurangoConsejo para la Preservación del Patrimonio Artistico y Cultural de Durango. A.C.