III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se...

20
III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY INTRODUCCION DE SU CULTIVO EN ESPAI^A - ORIGEN DE LAS VARIEDADES WHITE BUR• LEY - NORMAS PARA SU CULTIVO Y CURADO - ESTUDIO ECONOMICO • LIMITACION DE SU AREA

Transcript of III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se...

Page 1: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

III

1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI=RE, TIPO WHITE BTIRLEY

INTRODUCCION DE SU CULTIVO EN ESPAI^A -ORIGEN DE LAS VARIEDADES WHITE BUR•LEY - NORMAS PARA SU CULTIVO Y CURADO -ESTUDIO ECONOMICO • LIMITACION DE SU

AREA

Page 2: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^
Page 3: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

III

TAF3ACOS CLAROS CUR ADOSAL AIRE

E^OLUCIUN DE LAS VARIEDADES CUL-TIVADAS COMO CONSECUENCIA DE LASNUEVAS EXIGENCIAS DEL MERCADO

I^TACIONAL '

Ll fumador español, por aholeng^^ tradicíunalacostumbradra al consunto de los s^^ lcctas tabacososcuros producido^s en el archipiéla^ro atltilla^n^o^,ha seguido, c^lespués de la pérdida de riueK^trosterritarios en Ceu^trc^américa, sol^citáncíolos c qel me•trado, clu^:: sa nutrió de la; pr^>ductos uor-teaméricanos, qu^ desde hace años vienc^n cons-^titttyendo el grueso de la importación. Nues'.roĉ ttltivo del tabaco hubo, ptt^is, d^:: orie^ntarsede:sde tt^rt pri^rt^cipio ensayand^o las variedades deNorteamérica productoras de lrc; tabacos osctrros, que aun hoy suponen el mayor eon^'.ingentede la producción y consumó nacianal, }rerhoqu^e^ justifica quG les hayamos decíicado la pri-tnera parte de este trabaj^o.

Page 4: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

- 232 -

Tendencias moderr^as cíel gusto del fumador,indiscutiblemente^ im^fluídas par las Gorrien+tesdé la macia, de+t•erminan que, de día en día ga-nen rterreno en el mércado naci^anal las íaboreshe^chas con los tabacos llamados rrcbi.os, lo queimplic^, un nuevo sentida en la orien^tación ac-tual y futura de la praduccióti de. taba^co indí-geaia, qua ha de dirigirse hacia una éxtensiónde la superficie de cultivo dedicada a eeta cla-se de ^tabacos, que se^ obtie:nen en la indusiriacon la liga o mézcla de bos ^Vhité Burlery, qtre 'eomo ya se sabe, soti tabacos claros curad^as alaire, y los Bright o tabacbs amarillos, reciem,- `tísimamente introducidos en ea gmn cultivo con <:resultados prometedores, aunqu^e todavía sin !pasar d,e^ la fasé expérimental, a cargo de tm -limitado y entusiasta grupo de tabaquicultoresgranadinos, que; poseen terre^nos dentro de lttscomarca.s que se^ creen rnás aptas para procltt-cirlos.

VARIEDADE5 TIPO WHITE BURLEY

Htdtor^a ^^ ^p^,drémos en ésta te^rcera parte las nro-^tóñ b1e^t- dalidades específicas d^e^ este tipa de tabacos, '

obt^enido^s en Norteamérica en fecha relativa-,menl`^q récienté y en las circunstancias que re-lata ^ed Ingeniero-Jefe de la Estación de^ Estu-dias del Tabaco en su "Memoria del viaje -deéstudios a Norteamérica", dé la quei copiamoe :

"El tabaco White Burley apareció por pri-mera vez en i864, cerca ded pueblo de Hi ĝgins-

Page 5: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

- 233 -

port $rown Co^untry (Ohía), er1 una pl'antaciónhe.cha cbn semilla de una va;ri.ctdad entonces oo-n^ocida conio Little Burley, mostrándose^ algu-nas plantas ya en el semille^ro con la deficiencia^a,racterística de clorofilia ; el cultivador Geor-gé W^e^bb creyó en un principio se.r ^esta defi-ciéncia debída a enf^ei-ruedad ; pero observandoque las plantas crecían vigorosas, dejó algunaspara semilla, eon ]o cual plantó al siguien^t!e^ añouna superficie mayor, dand^a todas ]as caracte-rísticas dol Whi^té Burley, En z866 se planta-ron ya en grand^e^s porcion^es, siendo tal la. cu-^riosidad déspertada, que acudían l^os ágricttlto-res d^el cantorno a conocerlas.

"Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaronen la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^oaŭo, y a pantir ^l^e^ aquí el éxito de esté tabacopara su emple^^y en cigarrillos fué tan grandeĉ^ue rápidamente de diftnidió y propagó su cul-tivo.

"Se trata, pues, ^ d^e^ una mutación genética,cuya característica éspecial es la cíefici^cncia enclarofila, que hace que 1as plantas tenga^n uncolor claro, destacándose dea vérdu ^oscuro delas demás v^ariedad^e^s, y que después de curadoDoma un aspécto clara, tirando a pajizo muycaracterístico. Esta rnutación no qucdó establ^eer1 un principio y dió origen a nunve'rasas línéaslige.ramemte diferentes, qu^e, hoy día constituyenra.zas bastante difére^n^ciadas; así, la dem^amina-ción White Burley na carresponde^. exactamen-te a una raza d^e,terminada, sino a un canjunto

Page 6: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

- 234 -

cíe tipos muy análogas, presentando la carac:e-rística de la deficiencia en clorofila y conse-cueme calor claro. Hay día sr, ha estudiadode tal manera este tipo, que con el nombre dt:Burley se sobreentienden es:os tipos d^e WhiteBurley én la clasificación americana, quedandorel^:gadas casi al olvido las antiguas razas delos Burley."

NORMAS PARA EL CULTIVU DE ESTASVARIEDADES

. Muy scmejantes a las dadas para los tabacososcuros, n^cs limitamos a señalar exclusivamen-te las diferenci,as más dignas de mención, de-

^ biendo so^breentenders^ que lo demás és en u^1todo idéntioo a lo antes ^xpue to para ayueltipo de tabaco.

^ r; i^n ^^t f ^ Cbnvienen ^e^specialment^ las tierras sueltasmss^^n^e- rl,, st^bsuelo. iu} ^ertueable tona'idades clarasnicnte. 1 , y

de coboración, con riquezas m; dias de cal yabundancia de potasa.

La ĉlinia'alogía de^l Estado cle Kéntucky rsde abwldante precipitaciórll atnicsférica, convi-niéndole los climas húmedos, o, en .r,u defi.cto,regadíos de dotación abundante, pudiéndoseafirmar ro^tundamente^ que es más ávida d,e aguaque las variedades ^ascuras aclima^(adas ^En Es-paña, y, en ^general, también más exigertte enalyonado y cuidados de cultivo; ti^cme a cambiala magn^ífica condición de su pre^cocidad, tan

Page 7: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

- z35 -

notable qu^e fenemos i-egistrada_ de una planta-ción de ]a variedad White Burle}', que en elañ^o i937, ^en el térmi^na municipal d^e^ PinosPuente (Granada) invirticí sétenta y seis díasd^esde la fecha de su traspiante hasta la de per-ferta maduración y siega.

De^sde qu.^ comiénza la alaacencia de']a plan-1•^,^St^t^tt^t^••tita se observa la clara tonalidad característi-ca de sus hojas, pudiendo hacerse su trasplan-te. cuanda alcan^e el dcsarrollo convén^iente queya conocemos, siempre qŭe no sean de temérbajas tempe^raturas, a cuyo éfecto dañino se ^muest.ra muy sensibl^e^, y llevánd^ala a un terre-no biem^ mullido, finamente pulverizada y can ,1as dosis máximas d^e^ abono que convién^e se ,incorpor^e al terrena can tiempa, para que 5^halle e.n,rnndiciones de fácil asimilación, muyconveniente a]a rapidez con qué comp:eta suciclo ve^g;^tativo en el^ htgar de asiento. ^

Imsis^timos ^c^ti la adverten^cia eneral de uc, ^t a^• ^. o a^•^ q plaqtaciónel marquéo de la tierra se realice en ]írreas pa

re^adas a distancia, con la séparación que luegc,' str señalará, conviniendo ^c^: ^e^ste caso marco9

reducidos, para que ]as producbos tengar^ lafinura, convenienté ^siempre, pera más toclavíaern ^e^sta clase d^e, tabacos. Com^a norma >,ndica-uios las distancias rescomendableŝ sóla• pa^ra laszanas de cultivo dande su empleo es aseguradopar cíar cialicíades éstimables, según las ^expe-ri^encias y éstudios hechos hasta el mamento:

Page 8: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

^x : ^y : ;y.y ^,y ^ t^7

Y

_^-. wOw %

^ñ r

b

roC^^

^

tiw

O

Cp O

O Ó

^gW

^

Rmaaá^

^^I

^ ^

y^3 f ^

i'^7

i

Page 9: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

~ 237 -

Si se tiene en cuen:a I^o dicho al principio cnjdedos.llexjxmte.que estas vari^edades son en general más ^aci-

gentes en riegos y cuidados culturales que 'lasascuras, servirá cuanto heuioo expwe^to paraéstas desde el ^^trasp'.ante; h^asta el mome.nto deldespunte; esta última operación debu efectuar-se suprimiend^i pocas hajas con cl ramilletefloral terminal, can objet^a de que cíejándolasun níunero suficiente a la planta, no tie^ndanal embast^,^citniento, f recuente en los regadíos,y se obtengan, por el eontrario, te•jidos que clenproducto suave y fino,

Los síntamas caractexísticos de que las hajas ^t ^, a rr r e^.la han alcanzado difiere,n bastant•e de l^as taba- Ke1o^eefl,ncos corri^en^tes: la. hoja sigue tersa, sin abullo- .natni^entos, apareciendo manchas claras quedan al conjuntb una tona•lidad verde amarillen-ta muy caracteirística e inalvidable: cua.ndo seobserva wna véz, presentando rodal^"s, sobrertodo en las hojas inferi^are•s, donde predotninael tono francamente^ amarillo.. Cuando estossíntomas s^ inician én ]as supe^riores, presén-tanda las de altura media^perfe^cta madurez, sehace la re^colección por plam:as em,téras, quc:debcr^ transpartarse con sutno cuidad^o al localde curado, perfectamei^te ]impias de hijos ^^brotes axilares.

Los localés que se eniplean y las condicianes cU^,^a^.d•e ]os mismos han sida expuestas. Igualment^eles son aplicables los cuidad^o^s de eondueción •del curado, que pasa par ]as mismas fasés des-

Page 10: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

- 238 -

c^^i,as, sicndo de esen^cial importancia en estas' tabaeos que, una vez cumplída ]a 5.gunda, la

hoja pnesenta una coloración clara muy típicaque no debe ser tendente al amarill^o^ pajizo,,sino más bien al rajo-cobrizo, que^ justifica elque en la zona extre^mefia, en que tan bw^nacalidad praducen ]as v^ariedades tipo Burley,las labradores las llamen, muy gráficamente,taba,cas rojos. En las condiciane^s de la convo-catoria se establece que no se abonen com elprecio éspecial que corréspande a esta clase cieaabacos claros, si uva se presentan con su col^a-ración característica, factai• esencial para suaprecio en el mercad•o.

Clasiticación Es factor de importancia qrre más que enÍiááó'Aai-las variedades de• tabaces oscuros se cuid.e en

las qu^ea nos ocupan de; nealiza^r la perfecta cla-síficación por colar, cuya trascendencia en lava'.^oración se acaba de poi^er de manifiesto. A

tal abjeto pued^e• procedersc, coma lo hacen ^e^nNart•eaméri ĉa, a d^e^shojar el tabaco curado ha-ciendo tres grupos: ]as hojas bajeras, las me-

dias y las de corona ^o situadas en la parte su-perior de la planta, intraduciendo dentro de

los tres grupas las modalidades de eal^or, inte-gridad, sanidad, arama, ^.;tc. '

EI enmánillado se practic.^ en farma• análogaa la antes expuesta, siendo canveniente presen-^tar ^estos finos babac^os en manillas del númeromínima d^e^ hojas ma•rcada para cada clag,^ dclas obtenidas e.n la clasifica.ción. Igualmente

Page 11: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

__ ?,i^ --

debc cuidar^e de su enterciada, haciéndolo enfarcío; pequeños y sin inucha, presiólY, qtLe, ^a-dría dañar la bo^ndad dél pr^oducto.

ESTUDIO ECONOMICO

5^,^ compt^ende que, auuyue; co^n pocas várian-^tes del anterior, deba hacerse un nucvo estudioecanónxico, pues ni la praclucción por hectáreaes la inism^a, ni e;l precia del produc:o ^es idén-tica, variando bambién ^,1 c, o^ste de a]gunaU ope-raciones, u^nas veces función del factar cuanti-tativo, y del mayor esmera puesta ^exi la e^jecu-cibn de ]as manipulaci^ones que ^requieren, a:ras.Así, y tonxanda coma bas;^ la cuenta de gasl'"^sy pradtxctoU ^ohtenida p^ara los tabacos ^oscuroscurados al aire cultivados en 1ós regadí^o^s gra-nadinos, introducir^mos en ella las varian'.esnece.5arias para aprecia^r el bé^nefício por hec-táre^+. y el casto d^^ producción del kil^ogramode^ lo^s tabac^as White Burléy, cuya intr^oduc-ción en el gran cultiv^o áata en F.^paxia dc; pocomás de un lustro, en el que se han conseguidr>destacadas pr4gresas qu^.^ se haráxt patentes enrl xne!-caclo naci^anal cuanda se produzcan encantidad los tabaoas amarilloU, sus inseparab'eseompañeros en la manurachxra de l^os tabacosrubíos, hoy tan cn boga.

Page 12: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

^GzÍ^

^rJ

Q Q,

Q aE^ `^

Q a¢^W W^4 p

ÚOW^xQdzW^a

w C^ a

`^ zoWNU ^,,í^ WQ a

á^%^ W

Ó ""

^ ^j'

^ O

q F

dHzw^U

^^

YO^F

I ^ Y

4 ^ ^' +r

^ I ^^

0.V I ^

d

á ^^u^ca0z^

Ez

^0Fa^

U^xOU

NR

^

O ^^^

Ñ p^J

~ ^ ^v ^ a '^, ^. ^ ^ . `OD ^ ., y

^ ^,O^ ^ .p hQ

a • u ^ 'áo v :..

á ^° ^c ó m

y ^ -J v ^a a ^ ,bg b :^^ Ná & ^ ^ ^ ° ti ° ^ ^

^ y c^ ^ ó

^ c °' ^o .. v .,•a a :b ;; ^ ^ ú

d ^ ^ ftl w ^ ,^ =^ ° y

Page 13: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

A^pM

Nd^

^ 8 ^8r

^^ n n

888^ ^^^^ - - ^ .

_

.,rt

, ^.roa

t5TAOACO

Ob

.^

v

Ĝa^

:"h

^

^

^

. ^,. ^

M

a ^^. _^

^ R,p óO Ñ^i.

_ O : ^i y ^ ^^.^^ a^ : O b S ^ •^O

O^ N O^ U ti ^ ` g

h f 1

y C°j ^c^i ^ t! ^ RI i `' ^ ' 4.u O y^^ é ^ ' ŝ^ . d O ,^„ ^e ^ . .+,Ñ O. R7 C A •^. ;

^!! ^ V P^ w V ^ ^b .Ó ^ ^ny ry7 O ^

O^^ '4, ^^^ Tf CL m v O^^. +_U O

^ ,b tFd p Q •^ `' cd .=.dH ^° e a

` ^ y 'bn ^o ^ ^ ^ V ^ '6o íu.

F^ r!) v^ v^ (-^ rĴ16

Page 14: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

Mn^^

v °

T VM 60

'^ ^'^ ^

^ ^

N ^n .,

, i i^ ^ `^ roú- °,4, ^

^ó :an -ró

^ ro . ,`^

, I_, ^ á ^ .o

^

rÑñ

ctl

^

v^ ^

c$

. ^

^ r^ W . cĈW

a

^4

^^

^

^O

^

^

C/^^ á C^T.i

a ó ó ^

ów w ^

bo o ^á , Ú ^.J„ 'O

Ó '

a O x k} ^Ó^ ^ 0., ^ oó ^o

c ^:: ow

a•

0. .á ^ĉ b

^

^.^ ^,

^^ v ' i.c ^a,^ ,o >

.°o ^ v:ó á ,^U vi , V

T ^ w

F^ ^^ ^ o

Ó ^ ^

p ^ Ĉ,Ñ b, m„ o

ro^a ... ^^^ bC

^ ^ ^Ó

0 V '^j •

á ro ^ .p.^- v

ó ^ ^v o á^ ^ ^

:^ ^ ó^^ ^

b^ 4 ^ ^

T,1 ^ O `^+

•^ ^ •ly ^

W .^ ^ ÓH^^ v^

atĈ y

Page 15: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

^ ^

p oY ^

6) `nb .^

V ^v ~^ ro

ia ^

/. U! V1O O ov -- u.Ñ ^ ^

^ ,L+ Mf^ vY ^/I V1Ny M O

N ^ ^O ^,C

Á vb .. w

Ĝ ^ ^b ^^

C 7 ^ ^ ^ '•= ^

á, a ^ ° ^ ĉ_

b á ^ á ĉ^v

? aCi ó ^ óa ^ ^ v,o^. ^ó"

^^.^ ^ Y^O

^a ^ ^'^ ^

^ Ñ ~ ^ ^ ^

^ Ñ Ñ^ Ñ

,°o^o^ °'w^wo v, cd ^ ^ ^•^

é^v^^^^^ ^^.^b

888$88^ oo ^. ^n ^v -

. :s

^x^ ,"w 4 ĉ ó ó s:^:ó ^^ ^ ^

a a ^. ^^ ^; .,

__

Q ^

H T : ai .i

V

: ^p. . : u ^

ro ' o .ĉ^i ^ ^ v

•^ ^ o v ^ ^á.^ e°o ^ ^ ^

W P~. V61i E^ 'Ĵ ti

_

Page 16: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

-^^

LIMITACION 1^EL CULTIVO DE ESTASVARIEDADES

Si se comparan con las dé los tabacos os-cums las cifras que •résumen este estudio, s^eaprecia con facilidad:

cd) Qué el costo de praducción de un kilo-gramo de tabaco claro ^es mayar que la mismaunidad del tabaco bscura.

b) Que el beneficio ne.^a por Uectárea cul-tivada es igualmente mayor en el cultiva dé lastabacos claros que en ^e1 de los ^oscuros.

De a^uí podría coleginse una tendencia cadacada día mayor para ^explátar aquellas varieda-des;,peTO téngase^ en cuenta qué de hc^cho exis-t^é una limitación, porque, según las enseñan-zas óbtenidas por la práctioa, na todos los te-rrenos son aptos para su producción-ya qu^een la amplia v^ega de Gramada, par éjemplo, sehallan reducidos a una pequeña comarca-y]levados a^otros distint^os a los de:enninadospor el Sérvicio Nacionat, acarrearía perjuiciaSfá•cil^e^s de comprender si xécordamos que nose adnvtirán mmo tabaeas del tipo Burley, nipar lo tanto se ahonarán al pre^cio de ^tales, losqúe no presentén sus característica.s, muy es-pccialmente la típica coloración rojiza, dentrod^ la rt^oa^alidad clara que defin^ a las hojascuradas al aire de ^es'tas váriedades de tan ré-^ciente introducción y que en tanta extensión ycon tarrt^o éxito sé cul'tivan ^e^t las dos impor-tantes zonas ^españolas, la extremeña y la an-daluza or7ental.

Page 17: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

f'ít;. 8t.-T'tanla tlc la ^•aricdad "\Vhitc-)irn-Ir}' níun, 5..Cultivada cn Granad:c. La clara t^rnalidarl <fe las huja^,

^i: alrrccia pcrfcctam^+nft^ r^r ri fotç^^rahac^q,

Page 18: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

Fig. ^z.-I'lanta "\Vl^itc-liurlcy" eu la que se aprecianlos síntomas de la madurez cie estos ^tabacos claros, dis-tintos a los qi^e son característicos de las varicdades os-

curas.

Page 19: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

l^it;, H,;.-L^na nrue^tra dc la característiia belleza que}irescntan las líncas clc una plantaciGn de "^Vhitc-Rurlc^•"en el rnomento en que 1as plan4rs inician la eiuisión ^Iç

sus rair^illete, fioralcs terminales,

Page 20: III 1.ABACOS CLAI^OS CURADOS AL AI= RE, TIPO WHITE BTIRLEY€¦ · "Muestr^as del tabaco cur^ado se presentaron en la Feria d.cl Tab^a,ca de Cincinati en dich^o a o, y a pantir ^l^e^

Fi^, 8q.--Vista general dc dos parcelas en la vct;a dc^ranada, con tabacos dc la variedad "Whjtc-I3urlcv ntl-

mcro 5"