III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la...

48
III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco- nómica. Dentro del análisis económico que se desarrolla en este capítulo se contemplarán diversos aspectos: 1. Influencia del subempleo de la maquinaria y mano de obra en la rentabilidad de la explotación familiar. 2. Evolución y situación actual de la rentabilidad de la explotación familiar. 3. Nivel de remuneración de la mano de obra familiar y comparación con los salarios en otros sectores. La metodología seguida para la obtención de los datos necesarios én el análisis económico consiste en la selección de una submuestra dentro de las explotaciones encuestadas en extensión, cumplimentándose para ellas el cuestionario económico en profundidad. De este modo se ha partido de una serie de explotaciones para las que no sólo se dispone de los datos técnicos y sociológicos sino también de las magnitudes económicas. Un aspecto :mportante ha sido el tamaño y selección de la submuestra para cada comarca. Es evidente que los obje- tivos de la presente investigación son múltiples; en efecto, no se trata de obtener una muestra para estudiar la estruc- tura económica de las explotaciones familiares de varias comarcas, sino de apoyarse en una submuestra para abordar la perspectiva económica como uno de los diversos aspec- tos que este trabajo considera, en relación con la agricultura familiar. Estas consideraciones justifican el que no se haya establecido un tamaño muestral mediante un plan de mues- treo aleatorio, sino que el número de explotaciones investi- gadas se ha fijado teniendo en cuenta las características de la agricultura de cada comarca (homogeneidad, estructura, propiedad, etc) y atendiendo a la necesidad de conseguir un mínimo grado de fiabilidad. Por ello, la selecci8n no se hizo de forma aleatoria, sino que se eligieron aquellas explotacio-

Transcript of III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la...

Page 1: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

III. ANALISIS ECONOMICO

Para completar el análisis de la agricultura familiar esimprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica. Dentro del análisis económico que se desarrolla eneste capítulo se contemplarán diversos aspectos:

1. Influencia del subempleo de la maquinaria y manode obra en la rentabilidad de la explotación familiar.

2. Evolución y situación actual de la rentabilidad de laexplotación familiar.

3. Nivel de remuneración de la mano de obra familiar ycomparación con los salarios en otros sectores.

La metodología seguida para la obtención de los datosnecesarios én el análisis económico consiste en la selecciónde una submuestra dentro de las explotaciones encuestadasen extensión, cumplimentándose para ellas el cuestionarioeconómico en profundidad. De este modo se ha partido deuna serie de explotaciones para las que no sólo se disponede los datos técnicos y sociológicos sino también de lasmagnitudes económicas.

Un aspecto :mportante ha sido el tamaño y selección dela submuestra para cada comarca. Es evidente que los obje-tivos de la presente investigación son múltiples; en efecto,no se trata de obtener una muestra para estudiar la estruc-tura económica de las explotaciones familiares de variascomarcas, sino de apoyarse en una submuestra para abordarla perspectiva económica como uno de los diversos aspec-tos que este trabajo considera, en relación con la agriculturafamiliar. Estas consideraciones justifican el que no se hayaestablecido un tamaño muestral mediante un plan de mues-treo aleatorio, sino que el número de explotaciones investi-gadas se ha fijado teniendo en cuenta las características dela agricultura de cada comarca (homogeneidad, estructura,propiedad, etc) y atendiendo a la necesidad de conseguir unmínimo grado de fiabilidad. Por ello, la selecci8n no se hizode forma aleatoria, sino que se eligieron aquellas explotacio-

Page 2: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

12$

nes más representativas y en las que su titular hubiesecontestado con cierta ^abilidad el cuestionario sobre aspec-tos técnicos y sociológicos. El número de encuestas econó-micas cumplimentadas en cada comarca fue el siguiente:

- 40 en la comarca de Lugo, distribuidas en tres estra-tos: 0-4 vacas; 5-8 vacas y 9-15 vacas.

- 55 en la comarca de Palencia, distribuidas en cuatroestratos: 0-50 Ha; 50-100 Ha, 100-200 Ha y 200 Ha.

- 60 en la comarca de Lérida, distribuidas en los estra-tos 0-5 Ha; 5-10 Ha y 10-20 Ha para 1a subcomarca fruta y0-10 Ha; 10-20 Ha y 20-50 Ha para la subcomarca Urgell.

Posteriormente, y una vez obtenidos los datos económi-cos de base, se han calculadv las principales magnitudeseconómícas para las explotaciones que componen la sub-muestra de cada comarca y que se utilízarán para los distin-tos análisis que se desarrollan en el presente capítulo.

1. Iníiuencla del subempleo en la rentabilidad de la agricul-tura famIIiar

En este apartado se pretende analizar el papel que juegael subempleo en la rentabilidad económica de las explotacio-nes familiares. La importancia del tema es decisiva, ya queen definitiva la posible justificación de la importancia delproblema de subempleo vendrá dada no sólo en función deaspectos purarnente técnicos, sino de su repercusión y refle-

' jo en las economías familiares. Se trata pues de aportarelementos de juicio, a partir de las encuestas realizadas,para avanzar en la respuesta a una pregunta clave: ^hastaqué punto el subempleo es una de las principales causas dela escasa rentabilidad de la mayoría de explotaciones fami-liares y en qué medida contribuye a la crisis de la agricultu-ra familíar tradícional?

Para abordar este análisis se han empleado dos métodosque aunque son muy distintos se complementan.

1.1. Método de contrastación empírica

Este mĉtodo consiste en tomar las encuestas de la sub-

Page 3: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

129

muestra económica para cada comarca y relacionar dentrode este grupo de explotaciones la rentabilidad económicacon el grado de subempleo. EI análisis de esta relación nose efectuará mediante la regresión ya que el número deencuestas económicas no es sufíciente y, además, como yase dijo en el capítulo II, el subempleo no se ha podido medirmás que de una forma indirecta. EI método consiste endividir las explotaciones de la submuestra en dos grupos,uno con fuerte subempleo y otro con nulo o escaso subem-pleo y analizar a continuación si la rentabilidad media delgrupo de explotaciones con fuerte subempleo es inferior ono a la de otros grupos y qué diferencia existe (24). Comomedida de rentabilidad de las explotaciones familiares se haelegido la disponibilidad del empresario por ser este el con-cepto que mide de forma real el excedente que le queda alagricultor familiar.

Para la interpretación y análisis de los resultados esimprescindible hacer observar que por este procedimientolo que se estudia en realidad es la importancia relativa,desde el punto de vista económico del subempleo con res-pecto a otros problemas. En efecto, los dos grupos en quese han dividido las explotaciones de la submuestra económi-ca, sólo tienen en común el tener o no subempleo, perodentro de cada subgrupo hay importantes variantes en cuan-to a tipo e intensidad de cultivos, dimensión, equilibrio enlos factores de producción fijos, racionalidad de los costos,etc. Por consiguiente, en caso de que la rentabilidad mediadel grupo de explotaciones con fuerte subempleo no seaconsiderablemente inferior a la del otro subgrupo puedeinferirse que la repercusión económica de estos otros aspec-tos es mayor y contrarrestra la del subempleo.

Debido a que no se han podido utilizar los datos sobresubempleo obtenidos en la encuesta ha sido necesario .re-currir a los resultados de la estimación indirecta del capítu-lo II.

En el cuadro 21 se resumen los resultados económicos

(24) Este análisis es posible, ya que, para las explotaciones pertene-cientes a la submuestra económica, existen las correspondientes encues-tas técnicas de las que se ha deducido el grado de subempleo.

Page 4: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

130

medios para las explotaciones con y sin subempleo paracada comarca.

CUADRO 21

MAQUINARIA

Subempleo No subempleo

Númeroencuestas

Dísponibilídadempres./Ha. Ptas.

Númeroencuestas

Disponibilidadempres./Ha. Ptas.

Lérida 29 8.645 26 8.795Palencia 20 3.756 18 3.306Lugo 23 1.651 16 2.159

TRABAJO

Subempleo No subempleo

Númeroencuestas

Dísponíóílídadempres./Ha. Ptas.

Númeroencuestas

Disponibrlidndempres./Na. Ptas.

L^rida 25 9.140 20 8.925Palencia 23 3.625 16 3.401Lugo 19 2.065 14 2.129

Como se deduce de los resultados en ninguna de las trescomarcas hay diferencías signíflcatívas que permitan con-cluir que las explotaciones con subempleo (exceso de meca-nización) tienen una disponibilidad económica por Ha me-nor que las explotacíones sín subempleo. En definitiva, estoquiere decir que los resultados económicos. están más influi-dos por otras variables como tamaño, tipo de cultivos,ganadería, precios pagados y precios percibidos, gestión dela explotación, técnicas de cultivo empieadas, etc., que porla existencia o no del subempleo.

1.2. Método de simulación

Este método es distinto al anterior, pero puede aportarel complemento necesario para poder afirmar con un míni-mo de seguridad cualquier conclusión en torno a este impor-tante interrogante del papel que le corresponde al subempleoen la falta de rentabilídad de la agricu(tura familiar.

Page 5: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

131

La denominación de método de simulación (25) respon-de a la propia esencia del procedimiento seguido. Esteconsiste en seleccionar para cada comarca a(gunas de lasexplotaciones de la submuestra económica y posteriormen-te, sobre sus esquemas de resultados económicos utilizadoscomo modelos teóricos, simular distintas hipótesis en tornoal subempleo. De este modo se puede analizar la importan-cia absoluta de la repercusión del subempleo en los resulta-dos económicos, ya que sobre un mismo modelo de explo-tación sólo se varían las hipótesis relativas al subempleomientras se mantiene el resto de los aspectos constante. Lofundamental de este método es la selección de las explota-ciones; dicha selección se ha verificado muy detenidamentecon el fin de elegir unas explotaciones representativas de lacomarca y diversificadas en varios tamaños e intensidadproductiva. Los cálculos efectuados se pueden dividir entres grupos.

a) Subempleo de la maquinaria principal (no hay subem-pleo de la mano de obra)

Para cada modelo de explotación se establecen unashipótesis en torno al subempleo de la maquinaria principalutilizada. Estas hipótesis suelen ser lo más duras posiblesya que se parte del peor de los casos; aquél en que el gradode subempleo es muy alto al objeto de reforzar las posiblesconclusiones. Las hipótesis se elaboran a partir de los datosreales del modelo de explotación en cuanto a grado deparcelación, tipo o intensidad de cultivos y dimensión super-ficial. Posteriormente se hace la simulación sobre el modelode explotación. Esta simulación consiste en suponer que laexplotación está integrada en una cooperativa de maquina-ria, de forma que paga la hora de maquinaria a precio decosto. Esta simulación permite evaluar económicamente elahorro que significaría el emplear adecuadamente la maqui-naria (lo cual se puede conseguir con la cooperativa demaquinaria) y mide de alguna forma el incremento de costesderivado del subempleo de la maquinaria.

La evaluación de este ahorro se efectúa por diferenciaentre los costes fijos anuales de utilización de la maquinaria

(25) Esta denominación no tiene nada que ver con la teoría de lasimulacíón estadística.

Page 6: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

132

en la explotación (amortización, mantenimiento y conserva-cíón, seguro e intereses), con los que se imputarían si estu-viera en la cooperativa. Por ejemplo, si una explotaciónutiliza el tractor sólo un X por 100 de su capacidad anual ysi se eliminara el subempleo (en el caso de pertenecer a unacooperativa (26) y utilizar sólo las horas necesarias de ma-quinaria; es decir, el X por 100 de su capacidad), seria A(1-X); esta cantidad mide pues ta repercusión del subempleode la maquinaria en la rentabilidad de la explotación.

b) Subempleo de la mano de obra familiar (no haysubempleo de maquinaria).

En este caso nos encontramos ante la condición necesa-ria, pero no suficiente, para que se dé la agricultura atiempo parcial. Para que se dé este tipo de agricultura,además del subempleo de la mano de obra, es necesario queexistan posibilidades de empleo fuera de la explotación.

La repercusión del subempleo del trabajo familiar en larentabilidad de la explotacíón podría medirse por los ingre-sos adicionales que se obtendrían si este excedente de capa-cidad de trabajo, no utilizado, se empleara en otras activida-des fuera de la explotación. Sin embargo, parece incorrectodesde el punto de vista de análisis económico de una explo-tación incluir como ingreso la remuneración del trabajofamiliar fuera de la explotación y realizado con medios norelacionados con la propia explotación familiar. El incluireste ingreso obligaría a considerar otro tipo de análísís en elque la actividad económica a estudiar no es la explotación,sino la familia con todos sus ingresos y sus gastos (no sólolos de la explotación, sino los de alimentación, estudios,vestidos, etc.).

La única vía para abordar la cuantificación de los efec•tos del subempleo de la mano de obra familiar sobre larentabilidad sería suponer que este excedente de trabajo seaplica sobre la propia explotación y calcular entonces lanueva rentabilidad de la explotación. Sin embargo, con estesupuesto no puede verificarse el tipo de análisis basado enel método de simulación ya que la constancia de todos losotros datos de la explotación no puede mantenerse;. En

(26) Se supone que la cooperativa de maquinaria cobra el precio dtcoste sin recargo de beneficio.

Page 7: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

133

efecto, al suponer que se aplica más trabajo en la explota-ción se produciría un reajuste, tanto en los cultivos como enel equilibrio de los factores fijos, incluyendo la necesidad desuponer ^una superficie mayor con lo cual se está redefinien-do un nuevo modelo de explotación que nada tiene que vercon el inicial.

Por tanto, en lo que respecta a este caso de subempleode la mano de obra familiar, no se desarrollará ningúnanálisis especial, sino el contenido en el estudio de la agri-cultura a tiempo parcial que se presenta en el apartadocorrespondiente.

c) Subempleo de la maquinaria y mano de obra familiarEn este caso la simulación más interesante consiste en

suponer que la explotación que tiene subempleo en la ma-quinaria y mano de obra la elimina alquilando el excedentede maquinaria can su conductor incluido, con lo cual tam-bién el excedente de mano de obra se elimina en granmedida. Posteriormente se comparan las dos situaciones y:

^ se puede evaluar la repercusión económica. Por otro lado,como el trabajo familiar fuera de la explotación se efectúacon medios de la propia explotación se corrigen en parte losproblemas que aparecían en el apartado anterior, ya que escorrecto considerar los ingresos derivados de dicho trabajofuera de la explotación como ingresos de la propia explo-tación.

La diferencia con el caso del subempleo de maquinariaconsiste en que allí se evalúa la repercusión del subempleocomo un ahorro en los gastos, mientras que ahora se eva-lúan los efectos como un aumento en los ingresos al supo-ner el alquiler de la maquinaria y mano de obra excedente.Es decir, en el primer caso se analiza el exceso de gastosocasionados por el subempleo y en el segundo el defecto deingresos.

1.^. Elaóoración y análisis de resultados

Para la elaboración de resultados se han seleccionado, delas submuestras económicas, dos explotaciones en Lérida,dos en Palencia y una en Lugo.

Las características principales que definen cada uno delos cinco modelos de explotacibn, así como las hipótesis en

Page 8: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

134

cada uno de ellos acerca del subempleo de la maquinaria yde la mano de obra son las siguientes:

MODELO 1. (Lérida)

1. Superficie 3,15 Ha. (regadío),

2. Distribución de la producción final

Pesetas %

Almendra 6.781 1,6Pera Limonera 8.631 2,1Pera Willians 39.456 9,4Pera Blanquilla 49.320 11,8Melocotón 151.905 36,2Manzana Golden 101.106 24,1Manzana Starking 61.650 14,8

TOTAL 418.849 100,0

3. Mano de obra

1. UTH trabajo familiar.50 jarnadas de trabajo eventual contratado.

4. Maguinaria importante

1 tractor 40 CV1 atomizador

5. Parcelación

2 parcelas

6. Régimen de tenencia

Todo en propiedad.

7. Mipótesis sobre subempleo

Mayuinaria

Se ernplea el 60 por 100 de la capacidad de trabajo

Page 9: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

t3S

anual (27) del tractor y el SO por 100 del atomizador.

Maquinaria y mano de nbra

Se emplea el 60 por 100 del tractor, el SO por ]00 delatomizador y el 80 por 100 del trabajo familiar.

MODELO 2. (Lérida)

1. Superficie

25 Ha (7 secano; 18 regadío)

2. Distribución de la producción final

Pesetas ^

Trígo 182.500 14,4Maíz 249.000 19,6Cebada 86.200 6,8Alfalfa 304.800 24,0Cebo cerdo 447.000 35,2

TOTAL 1.269.500 100,0

3. Mano de obra

2 UTH trabajo familiar100 jornadas de trabajo eventual contratado

4. Maquinaria importante

1 tractor 60 CV1 equipo recolección forraje

S. Parcelación

6 parcelas

6. Régimen de tenencia

Todo en propiedad

(27) Se entiende por capacidad de trabajo anual el número de horasque debe funcionar una máquina al año para amortizarla convenientemen-te, teniendo en cuenta el tipo de labores para las que se utiliza y lascaracterísticas técnicas de dicha maquinaria.

Page 10: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

136

7. Hipótesis sobre subempleoMaquinaria

Se emplea el 75 por 100 del tractor y sólo el 50 por 100de la capacidad anual de trabaio del equipo recolecciónde forraje.

Maquinaria y mano de obra

Se emplea el 75 por 100 del tractor; el 50 por 100 delequipo de recolección de forraje y el 80 por 100 de la manode obra.

MODELO 3. (Palencia)

l. Supe^cie

46 Ha

2. Diatribución de la producción final

Pesetas

Trigo 127.000 30,3Cebada 261.000 62,3Avena 31.040 7,4

TOTAL 419.040 100,0

3. Mano de vbra

1,5 UTH familiar.30 jornales eventuales.

4. Maquinaria importante

1 tranctor 55 CV.

5. Parcelación

9 parcelas.

ó. Régimen de tenencia

25 en propiedad y Z 1 en arrendamiento.

Page 11: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

137

7. Hipótesis sobre subempleo

Maquinaria

El tractor se emplea en un 60 por 100.

Maquinaria y mano de obra

Se emplea e160 por 100 de la capacidad del trabajo anualdel tractor y el 60 por 100 de la mano de obra.

MODELO 4. (Palencia)

1. Supefiicie

85 Ha (62 Ha secano y 23 regadío).

2. Distribución de la producción final

Pesetas

Trigo 561.000 35,5Cebada 720.000 45,6Avena 93.600 6,0Maíz 205.760 12,9

TOTAL 1.580.360 100,0

3. Mano de obra

2 UTH famíliar.60 jornales eventuales.

4. Maquinaria importante

1 tractor 80 CV.1 tractor 35 CV.1 cosechadora cereales.

5. Parcelación

18 parcelas.

Page 12: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

138

6. Régimen tenencia

69 Ha propiedad, 16 Ha arrendamiento.

7. Hipótesis sobre subempleo

Maquinaria

El tractor de 80 CV se utiliza plenamente; el de 40 CVse emplea el 50 por ]00 y la cosechadora sólo e) 50 por ]00de su capacidad anual de trabajo.

Maquinaria y mano de obra

Además de la hipótesis anterior sobre maquinaria, lamano de obra está empleada en un 85 por 100.

MODELO S. (Lugo)

1. Superficie

4,5 Eía y 6 vacas.

2. Distribución de la producción final

Pesetas %

Leche 25.000 11,9Terneros cebados 120.000 5^,1Cerdo cebado 65.000 30,9

TOTAL 210.000 100,0

3. Mano de obra

2 UTH familiar.

4. Maquinaria importante

1 tractor de 45 CV.

5. Parcelación

11 parcelas.

Page 13: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

139

6. Régimen de tenencia

Todo en propiedad.

7. Hipótesis subempleo

Maquinaria

Se cumple el 50 por 100 de la capacidad de trabajo anualdel tractor.

Maquinaria más mano de ohra

Se emplea el 50 por 100 del tractor y el 70 por 100 de lamano de obra.

Una vez definidos estos tipos de explotación, se haprocedido a la simulación mediante los métodos a) y c)anteriormente descritos. Los resultados obtenidos se resu-men en el cuadro número 22.

El gradó de repercusión en la disponibilidad del empre-sario es variable según el modelo pero, en general, es con-siderable, especialmente en el modelo 3, en el que hay unfuerte subempleo de cosechadora, aunque este caso es muypoco frecuente en la realidad. Sin embargo, la conclusiónmás importante y reveladora es que, a pesar de que laeliminación del subempleo puede incrementar algo la dispo-nibilidad del empresario, no parece que éste sea un factordecisivo en las dificultades económicas de la explotaciónfamiliar. Si se calcula el porcentaje que supone la repercu-sión económica del subempleo en términos absolutos (pese-tas) sobre la Producción Final (pesetas) se observan, engeneral, unos valores muy bajos. Es decir, que la elimina-ción del subempleo influye menos en la rentabilidad que elincremento de los precios percibidos. Se ha hecho lo mismo,pero en lugar de calcular el porcentaje sobre la ProducciónFinal, se ha calculado sobre los gastos de fuera más salariosy seguridad social y, aunque los porcentajes son algo mayo-res, tampoco parece que superen los incrementos normalesque en los últimos años se están dando en los preciospagados y salarios.

En definitiva, es posible que hace algunos añós, cuando

Page 14: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

140

NN

0:^i

^^U

b N

db$?+b y_ ^ ^.O

ĉ ^ ^ N ^^ ^^ M4 ^ oOO oOO^ nl ^ fV,^, y et v^ ^O a^ •--^

.. ., .-,t^ ^•oo ^^O.^ .., ,..,

....^yybti^^nv

o-b á, ^8Q

w "b ^-^yb

^^ d

^ ^ 44^^A

^N[^^n0^0 Ot^O^^t^

^ Cç^-0 ^n t^ O^n .-, 00 00 ^O O o0^ á,y ^ ^ĉMtf^f^ [^MV5000^

^'^^e ^ CQ'y ó^8Qb ^ ^

b ^

b ^ ^ ^^.,C^^i N M O^viO O^V;^O^^D O^^ ^^ ^

oÓ ^-+ 00 M N•-+^ M N

^^ M ^O ^ ^--iN^N^M

^q

^•^ ^ Ó‚i^ ^.^• ^

^

O n^n^n^Ov^o^t^OMO^/ O

pOSCdO^G M MCy ^

^?

^^

^S^ 'E'Ó 4'» ^-+l N^/1 N^t [: , b

r+ ^ fi ^t^ 00 O^ 00^--^ et •.^ ^

00 ^--^ ^ M o0^--^ ^ ^ ^

^^ái'CN

^ O^ 0^^1;MO .^O^^G,d;M^ O^ ^O 00 t^ ^O ^T ^D o0 l^ ^D^

^MO00^0 ^MOO0^0

O

O

ĉ ^O ^NMd'v^ O ^ .-^NMefv'^

°"' ^ á ^ ,^^ a ^^ . . ^ ^ ó1~ .i^ . .. .

^ ^.^b ^^ ^^ ^

Page 15: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

141

existía una gran estabilidad en los precios, el problema delsubempleo fuese, relativamente, uno de los principales pro-blemas económicos, pero está claro que a partir de 1970 yen especial en los dos últimos años en que la relación deprecios percibidoslprecios pagados más salarios, se ha dete-riorado en gran medida, el problema del subempleo haperdido importancia relativa desde el punto de vista econó-mico. Por tanto, parece más interesante plantear el estudiode la repercusión de las variaciones de precios en la renta-bilidad de la agricultura familiar. En el apartado siguiente seaborda este tema.

2. Evolución y situación actual de la rentabilidadde la agricultura familiar

Sobre el tema de la rentabilidad de la agricultura familiarexisten numerosos estudios, pero la mayoría de ellos estánelaborados en un nivel global y a partir del análisis demagnitudes macroeconómicas. Las conclusiones a las quese ha llegado en estos trabajos reflejan que las rentas deeste tipo de agricultura están en franca regresión. Sin embar-go, es necesario descender a un mayor detalle mediante larealización de estudios que tomen corno base los datosmicroeconómicos, es decir, datos recogidos mediante cues-tionarios a explotaciones familiares. En efecto, en Españahay gran diversidad de agricultores familiares y con losestudios globales no se puede conocer si esta tendencia esgeneral para todo tipo de agricultura familiar o sólo para íosde alguna región. Por otro lado, las estadísticas oficiales aveces son muy poco fiables y, por tanto, el trabajo decampo se convierte en un complemento imprescindible. Portodo ello se pretende aprovechar esta investigación sobre laagricultura familiar.

EI método más idóneo para realizar el análisis de laevolución de la rentabilidad de la agricultura familiar exigi-ría disponer de los cuestionarios económicos de una mues-tra de explotaciones en el año 1974 y en varios años anterio-res. Sin embargo, es prácticamente imposible reunir estainformación; bastante difícil es obtener mediante encuestas

Page 16: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

142

los datos económicos de los agricultores referidos a unacampaña, como para pensar que se puedan reconstruir losdatos de las producciones y gastos de anteriores campañas.Sólo serla viable para el caso de agricultores familiares conanotaciones y registros contables de varios años, pero elnúmero de dichos agricultores es reducidísimo y la muestrano sería representativa.

Esto obligó a replantearse el método y a buscar unaalternativa que se pudiera Ilevar a la práctica.

El método empleado consiste en el cálculo de las reper-cusiones directas de las variaciones de los precios percibi-dos, precios pagados y salarios en la disponibilidad neta delempresario. El método es similar al del análisis de las reper-cusiones directas de las variaciones de los precios de unsector en los restantes sectores de la economía nacionalmediante la tabla input-output. Por consiguiente, las hipóte-sis necesarias para la aplicación de este método son básica-mente las de dicho modelo. Dentro de ellas, la más restric-tiva es la que obliga a considerar las funciones de produc-ción de las explotaciones como funciones lineales y homo-géneas; lo que equivale a suponer que los coeficientes,tanto de «inputs» como de «outputs», son fijos y ademásconstantes en el tiempo. Teniendo en cuenta que dichoscoeficientes reflejan una cierta estructura técnica de produc-ción, dicha hipótesis implica que este método sólo se puedeaplicar con un mínimo de fiabilidad en un período de tiempopara el cual la estructura productiva y la tecnología utilizadase mantenga constante. Según las encuestas verificadas, lasprincipales innovaciones técnicas de la explotación familiarse han producido en el período 1960-70, y por tanto puedeconsiderarse que aproximadamente a final de la década del60 ya se habían efectuado los principales cambios. Lasinnovaciones introducidas en el período 1968-1974 puedenconsiderarse de menor importancia y, por tanto, en dichoperíodo la hipótesis de coeficientes técnicos constantes noparece descabellada.

Otro problema que afecta a la solidez de esta hipótesises la variabilidad de la composición de la Producción Finalbien por la aleatoriedad de los rendimientos físicos quedependen de factores climatológicos o bien por la introduc-ción de cambios en la distribución de la supe^cie destinada

Page 17: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

143

a cada cultivo. Todo ello refuerza la idea de que esta hipó-tesis se verifica sólo de modo aproximado.

Por otro lado, queda un importante tema, que es ladeterminación de las variaciones de los precios de los «in-puts» y«outputs» agrarios durante los últimos años. Loideal sería que este tipo de datos los suministraran paracada año los agricultores encuestados, pero tampoco hasido posible teniendo que recurrir para esta información alas estadísticas oficiales.

En definitiva, los resultados no serán totalmente exactospero pueden reflejar la tendencia en la evolución de ladisponibilidad económica de la agricultura familiar.

Con respecto a los indicadores económicos que eiegir, elproblema que se plantea es el de seleccionar aquellas mag-nitudes cuya evolución en forma de índice refleje lo mejorposible la variación de la situación económica de los distin-tos tipos de agricultura familiar. Los principales indicadoresseleccionados son los siguientes:

a) Indicadores que reflejan la evolución de los gastos(precios pagados y salarios).

1. Indice de Gastos de Fuera.2. Indice de Gastos de Fuera + Salarios.3. Indice de Gastos de Fuera + Salarios + Seguridad

Social e Impuestos.

Respecto a estos tres indicadores, es importante obser-var que mientras el primero es uniforme para cualquier tipode explotación, el segundo y tercero no lo son entre lostipos de explotación familiar y no familiar. En efecto, enestas explotaciones, la mano de obra familiar no se paga así misma los salarios que corresponderían a la remuneraciónde su trabajo, mientras que en las explotaciones no familia-res, los salarios constituyen pagos reales. Por ello estos dosíndices tendrán para explotaciones familiares una repercu-sión menor, que para las no familiares, y, por tanto, no soncomparables en ambos tipos de explotación.

b) Indicadores que reflejan la evolución de los ingresos(precios percibidos).

Page 18: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

144

Indice del valor de la I'roducción Final.

Este índice explica la evolución del valor de la produc-ción final para cada típo de explotación.y traduce el aumen-to de precios percibidos por el agricultor. Este indicador' esuniforme, porque para su cálculo se ha deducido la partida«otros ingresos». En efecto, aunque este concepto (28) seha tenido en cuenta para el cálculo de magnitudes quereftejen la evolución de las rentas de la explotación, para unindicador que mida la variación de precios percibidos sólose han tomado las producciones finales agrícolas y ga-naderas.

c) Indicadores que reflejan la evolución de las rentasde la explotación.

Indice de disponibilidad del empresario.La disponibilidad del empresario se calcula deduciendo

de las partidas que componen el valor añadido neto a pre-cios de mercado aquellas que constituyan pagos reales.

Esta magnitud económica es una de las más interesantespara el análisis de rentas de la explotación familiar y sinduda alguna la más real. En definitiva, la disponibilidad delempresario es el dinero que le queda al agricultor despuésde efectuar todos los pagos; es una cantidad neta y quepuede destinar al consumo personal y a la autofinanciaciónde la explotación.

Sin embargo, e) inconveniente de este índice es su esca-sa uniformidad. No sólo existe la dificultad de comparar elíndice entre explotaciones familiares (no .se deducen los^salarios de la familia) y no famíliares (se deducen todos lossalarios) sino que incluso entre las explotaciones de tipofamiliar se presentan problemas. El índice dependerá de queel agricultor arriende tierras o no, de que pida créditos ofinancie con dinero propio, etc. Sin embargo, entre explota-ciones familiares seleccionadas convenientemente el grado^e uniformidad es suficiente y las comparaciones son po-sibles.

(28) En la partida «otros ingresos» sólo se incluyen arrendamientosde la tierra o pas[os y alquiler de maquinaria. No se incluye el trabajo dela mano de obra familiar sin medios de la explotación.

Page 19: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

14S

d) Indicadores de Paridad de Precios.

Este tipo de indicadores puede calcularse a nivel deexplotación o agregando a nivel de comarca.

Un posible índice de paridad es el que se calcula paracada aprovechamiento agrícola o ganadero y que determinael precio a que debería pagarse cada producto para que nose deteriorase la rentabilidad de los distintos aprovechamien-tos. Sin embargo, para el tipo de análisis que se pretendedesarrollar, no interesa tanto este tipo de índice, sino que seha preferido calcular el índice de paridad de precios percibi-dos a precios pagados a nivel de cada tipo de explotación.

Los índices seleccionados son los siguientes:

1. Indice de paridad de precios percibidos a preciospagados. Este índice será:

1 Indice valor Producción Final

Indice Gastos de Fuerax 100

2. Indices de paridad de precios percibidos a preciospagados más salarios. El cálculo será:

Indice Valor Producción Final

Indíce Gastos de Fuera + Salariosx 100

Una vez expuestos los indicadores seleccionados, sedescribe la metodología seguida:

i) Definición de los tipos de explotación y toma dedatos.

La definición de los tipos de explotación ya se ha expues-to anteriormente y corresponde a la estratificación realizadaen la submuestra económica. Estos tipos son:

Palencia: Explotaciones de 0- 50 Ha" SO - 100 Ha" 100 - 200 Ha" 200 Ha

Page 20: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

146

Lugo:

Lérida:

Explotaciones de 0- 4 vacas" 5 - 8 vacas" 9 - 15 vacas

Explotaciones subcomarca Fruta de 0- 5 Ha" " " 5-IOHa„ „ „ 10-20Ha,> „ Urgell de 0- 10 Ha„ „

" 10-20Ha„ „

" 20-SOHa

La toma de datos se ha efectuado a partir de la submues-tra económica, seleccionando para cada comarca las explo-taciones más representativas. Los precios que figuran en lasencuestas ecanómicas han sido los del año 1974. Con objetode dar más estabilidad al cálculo de coeficientes físicos sehan recogido los datos medios a las dos o tres últimascampañas, en lo que se refiere a rendimientos de las produc-ciones y consumos físicos de «inputs», en lugar de tomarsólo los correspondientes al año 1974.

Aunque el número de encuestas puede aparecer reduci-do y un tanto arbitrario, el objetivo de la encuesta es apor-tar unos datos de base lo más representativos posibles, parael cálculo de los coehcientes de ponderación («inputs-out-puts») para cada tipo de explotación. En este sentido, esimportante apuntar que dado el objetivo antes mencionado,es preferible, a partir de un cierto número de encuestas, lacalidad a la cantidad. Por consiguiente, se ha puesto espe-cial interés en la selección de las explotaciones a encuestar,de forma que reunieran dos condiciones; por un lado, quefueran representativas tanto en tipo de aprovechamientosp,roductivos como en nivel de eficacia empresarial y, porotro lado, que los datos que arrojaran tuvieran un ciertogrado de fiabilidad. De esta forma se ha conseguido que loscoeficientes calculados en base a la encuesta económicasean lo más reales posible.

ii) Cálculo de los coeficientes de ponderación («in-puts-outputs»).

Para el método del cálculo de repercusiones directas esfundamental disponer de alguna media que refleje la impor-tancia que unos ciertos ingresos o gastos tiene en la estruc-tura económica, para poder hacer repercutir sobre él la

Page 21: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

147

variación del precio correspondiente. Los coeficientes deponderación representan el peso en porcentaje que un ciertoproducto tiene en la estructura de la producción final, o ungasto en la estructura de los «inputs».

Para cada tipo de explotación se han calculado los coefi-cientes medios; dichos coeficientes reflejan la estructuraproductiva.

iii) Cálculo de las variaciones de precios.Este ha sido uno de los problemas principales, pues se

ha tenido que recurrir a fuentes estadísticas distintas eincluso estimaciones indirectas. Se han utilizado las estadís-ticas del Ministerio de Agricultura para calcular las variacio-nes de precios en el período 1968/74 de todos los «outputs»y de los siguientes «inputs»:

Fertilizantes.Semillas.Carburantes y lubricantes.Productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas).Piensos.Gastos de ganado.Salarios regionales (fijos, eventuales).

Los anuarios estadísticos (INE) se han empleado paraestimar las variaciones en los precios de la electricidad ytransportes. Para los gastos de agua y para el precio delalquiler de maquinaria se han formulado preguntas en cadacomarca. Para la conservación de capitales (que casi siem-pre son gastos reales en reparaciones), se ha estimado indi-rectamente el incremento de precios a través de la evoluciónde salarios de mecánicos y de materiales. En cuanto a laSeguridad Social, se ha estimado el incremento a partir delas cuotas de la Seguridad Social (INP) y con la legislacióndel régimen especial de la S. S. Agraria. En la evolución delperíodo 1968-1974 hay grandes saltos que corresponden acambios en la legislación que se corresponde con cambiosen el sistema y cuantía de contribución del agricultor a lascuotas de la Seguridad Social. Para los gastos varios, se hasupuesto el incremento del coste de la vida.

iv) Repercusión de las variaciones de precios y evolu-ción de los distintos indícadores seleccionados.

Page 22: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

148

Una vez calculados los coeficientes de ponderación elaño base 1974 y para cada tipo, se repercuten sobre dichoscoeficientes las variaciones de precios de productos y de«inputs» que han 'tenido lugar en el período que se pretendeanalizar (1967-1974). De esta forma, se obtiene la nuevaestructura de producción final y de gastos, pudiéndose de-ducir los valores de la disponibilidad del empresario y delresto de magnitudes en el período 1967-1974 (con base en1974). Por último, con objeto de presentar de forma másoperativa estos resultados, se expresa en forma de índice laevolución de las diversas magnitudes y además se cambia elaño base a 1967 (índices = 100 en ese año).

A continuación se expone el análisis de resultados paracada comarca y unas conclusiones generales.

A. Lérida

Subcomarca de Urgell

En los tres tipos de explotación definidos en la subco-marca de Urgell, según tamaño (0-10 Ha; 10-20 Ha; 20-50Ha), se aprecia una evolución muy similar del índice deGastos de Fuera hasta 1971. A partir de este año, el índicearroja mayores valores para las explotaciones del estratosuperior. Respecto al índice de Gastos de Fuera + Salariosla evolución es similar en los estratos 10-20 y 20-50, pero esinferior en las explotaciones de 0-10 Ha, lo cual es lógicoconsiderando el menor peso que en éstas tienen los Salaríospagados (reales). El gráfico número 1 refleja la evolucíón dela Disponíbílídad del empresarío (índice 100 en 1967); en lasexplotaciones de 20-50 Ha, permite deducir que dicha mag-nitud económíca ha permanecído constante en los últimosaños. Dado que los salarios y el índice del coste de la vida,han aumentado considerablemente, puede deducirse que lasituación de estos agricultores se ha deteriorado con respec-to a la de los asalariados de otros sectores y que hanperdido poder adquisitivo (Gráfico número Z). Si se deflactael índice de disponibilidad del empresario con el índice delcoste de la vida, se aprecia una disminución muy fuerte entodos los años y en especial en los tres últimos, pasando elíndice de 83,67 en el año 197 i, al vator 57,0 en 1974.

Page 23: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

149

220

210

200

190

180

170

I60

ISO

t40

IDO

120

I10

100

90

GRAFICO N' 1

/Comorca URGELLRIDA :

EVOLUCION DEL INDICE DE /DISPONIBILIDAD DEL EMPRESARIO

í BOiE ISĉ•7 = IDDÍ ^

^

^

^ '

/ 'ii

,//

^ /i

/

i

i /i

/ i'

^ '

i

ii^

/

'

^

i

i ^^

j

%

•^

' ♦\

i /

/ ^ ^

^ r'^ ... ^r '---^

^

^,

1970 19711967 1968 1969 1972 1973

SALARIOS

COSTE DElA VIDA

>SOHas.10-20 Hos

20-SO Maa.

1974 AAO

Page 24: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

150

N

2

U O ^ w O^ 0 ^o

Ig

12t

^Q

Q{9 Ó

ñ

^

^g Ñ^

% Of

/

^

O~-1

h

ámp

C nf Ñ

Page 25: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

151

Para las explotaciones mayores de 50 Ha, la disponibilidadse mantiene estable, alrededor del valor 100, en el período1968-1970. En 1971 hay un importante incremento, y pasa alvalor 110 que se mantíene más o menos constante en elperíodo 1971-1974. La subida de 1971 se debe al importanteincremento de precios de los productos ganaderos, ya queel peso de dichos productos es muy importante en este tipode explotaciones. Es necesario constatar, sín embargo, que sise deflacta con el índice del coste de la vida, también se obser-va una disminución gradual del poder adquisitivo.

En las explotaciones de 10-20 Ha el índice de disponibili-dad es muy oscilante, debido a que el peso de la producción defruta es mayor que en tas otras explotaciones y el precio de di-chos productos es muy variable. Sin embargo, puede desta-carse que a partir de 1971 el índice se estanca con ligeros au-mentos para 1973. Si se deflacta el índice. se observa quedisminuye de forma continua en especial a partir de 1970,llegando a alcanzar el valor de 60,9 en 1974.

Para las explotaciones de 20-50 Ha, el índice preciospercibidos/pagados, es mayor que 100 en todos los años,excepto en 1973 y 1974.

Para el estrato 0-10 y 10-20 Ha, el indice es menor que100 desde 1970.

Para analizar los factores que más han influido en estosresultados, se ha calculado el incremento en valor absoluto(pesetas) de cada año con respecto al anterior de los princi-pales costes. De estos datos se deduce que la causa princi-pal en las explotaciones de 20-50 Ha y en las de 0-10 Ha, esel incremento de los gastos de fuera más que de los salaríos,especialmente en los últimos años. En el estrato de 10-20Ha, en cambio, han incidido prácticamente igual los aumen-to (en pesetas) de salarios que de gastos de fuera.

En el año 1970 se acusa de forma importante el incremen-to en pesetas derivado del nuevo sistema de prestaciones dela Seguridad Social agraria y que ha contribuido a deteriorarmás la rentabilidad de la agricultura familiar.

Subcomarca Fruta

En las explotaciones de la subcomarca de fruta, el índicede gastas de fuera, tienen una evolución muy parecida enlos tres estratos definidos (0-5 Ha, 5-10 Ha y 10-20 Ha).

Page 26: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

isa

En cuanto al índice de gastos de fuera + salarios, laevolución es mayor en el estrato superior debido al mayorpeso de los salarios en dicho estrato. Se puede observarque, en general, hay un gran incremento de todos los gastosen el período 1972-1974.

Respecto al índice de disponibilidad del empresario, seobserva una tendencia a disminuir, siendo ésta más acusadapara el estrato de 0-5 ha. que en los otros (Gráfico 3). En lostres tipos el índice alcanza valores inferiores al del año base(1967). Si se deflacta el índice con el coste de la vidaaparecen unos descensos mucho mayores, lo cual indica lapérdida de poder adquisitivo de la Agricultura familiar (Grá-fico n.° 4). Por otro lado, también hay una pérdida conrespecto a otros sectores ya que la evolución de salarios esmucho más favorable que la disponibilidad, como se deducedel gráfico n.° 3. Sin embargo, es importante hacer resaltarque la evolución del índice de disponibilidad no es uniforme,sino que oscila mucho como consecuencia de que la fruta esun producto con precio libre y que varía mucho de un año aotro.

Los índices de precios percibidos a precios pagadosexplican en gran medida la disminución de rentabilidad; enefecto a partir de 1970, el índice es menor que 100 y enespecial hay una brusca caída de este índice en la últimacampaña 1973-74. Es evidente, pues, que para la agriculturafamiliar de esta zona hay una gran dependencia del preciode la fruta, dependencia que se ha agravado con los eleva-dos incrementos de gastos en los últimos años.

Dentro de estos incrementos de gastos, que en muchasbcasiones han sido superiores a los de los ingresos originan-do así la estabilidad o incluso dsscenso de la disponibilidaddel empresario, cabe destacar que mientras en las explota-ciones de 0-s Ha y 5-10 Ha la responsabilidad de dichosincrementos corresponde más a los gastos de fuera y Segu-rídad Socíal, en las de 10-20 Ha la responsabilidad corres-ponde por igual a dichos gastos y a los salarios e incluso, enocasiones, más a estos últimos.

Comparando los resultados obtenidos en las dos subco-marcas, se derivan las siguientes conclusiones:

1. La evolución de la disponibilidad del empresario es

Page 27: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

153

210 6RAfICO N'3

LERIDA: Comarca SEGRIA(frutp) i^^

EVOLUCION DEl INDICE DE

DISPONIBILIDAD DEL ^( Bose 1967 = 100 ) j

^+i

/f

f/

f

f/

^/

^

^\

/ ^^

></

i `\ /

1

`' r^

`^ \\.^ ^ , ^ \

^^ ^.\ i ` ^ ^

\. I, ^ ^ / ^,` \

\ /

zoo

190

Iso

170

160

ISO

140

130

120

110

100

90

80

1967 1968 19^ 1970 19711972

1973

SA<.ARIOS

COSTE DELA VIDA

5-10 Noa.

10-20 Moa

0-S Mas.

1974 • AO

Page 28: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

154

^

,r-í

,• .^

. •^. . •

^^^

^ ^o,`

.^ M

`

/'

S :^/.'^

^^ ^

~ ^

U ui

i'i'

.^ ^

Q aJ moLL.

^'

y^ _

o

^• ^^' ^Q

^ p^

'

^

_^

Q^• .'' LL

^/ĉ

^ W^ ^

•^

^i ' ^ ^.% ^ ‚

C^ Ñ ^` ^ j ^

O`^ 8 C Q V

'`'^ `^^^ ^ ^ Ó^,\ ^ p Z ^t' W

^j/

^

/^^'' ^ ^ SQ O• ^ J 4J p Z

^ ^

^ o o Q o g o 0 0 o gem

Page 29: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

155

más oscilante en las explotaciones de fruta que en las deUrgell.

2. Excepto los años 1969 y 1970, en los que el índice dedisponibilidad es más alto para las explotaciones de fruta,en el resto de los años es siempre más bajo que en lasexplotaciones familiares del Urgell (29).

3.. Las causas de que el descenso de disponibilidad seamayor en las explotaciones de fruta pueden resumirse endos:

a) Estas explotaciones tienen una mayor dependenciadel mercado de materias primas y factores; en efecto, el por-centaje de gastos + salarios respecto al Producto Final, esmayor en las explotaciones de fruta. Por tanto, aunque laevolución del índice de gastos de fuera + salarios sea pare-cido en las dos subcomarcas, al tener én la fruta un mayorpeso, repercute en mayor cuantía en la disminución de ladisponibilidad.

b) Elíndice de precios percibidos a precios pagados yel de precios percibidos a precios pagados + salarios essiempre inferior en la subcomarca de frutas, sobre todo enlos últimos años.

B. Palencia

La evolución del índice de producción final agraria sólorefleja la de los precios percibidos, y no los posibles aumen-tos de productividad o los cambios en la estructura produc-tiva que se haya producido en el período de referencia.

Los aumentos de la producción final son muy parecidospara los cuatro estratos, alcanzando valores comprendidosentre un 39'70 y un 47'31 por ciento, para el primero y elsegundo estrato respectivamente.

Como dejaban prever las evoluciones de los preciospercibidos y de los precios pagados, los dos índices deparidad para los cuatro estratos resultan inferiores a 100. Ladiferencia entre ambos no es muy grande, siendo mayorpara el cuarto estrato. El deterioro de la situación económi-ca de las explotaciones familiares a lo largo de los últimosaños, no acusa grandes diferencias por estrato y es aproxi-

(29) En estos dos afSos es superior al índice para la fruta debido a losbuenos precios obtenidos en estas campañas.

Page 30: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

156

madamente de un 20 por 100 para todos ellos. Esto pareceindicar que en Palencia las explotaciones se diferencian fun-damentalmente por la superficie, pero todas pertenecen aun mismo tipo de economía, abierta al exterior y con un ni-vel de dependencia del mercado bastante elevado.

Para todos los estratos la disponibilidad del empresarioen 1974 está a un nivel inferior que el del año base. Eldeterioro relativo más importante es el que afecta a lasexplotaciones más pequeñas, cuya disponibilidad en el año1974 es sólo un 69'64 por 100 de la del año 1967. Lasexplotaciones mayores, de más de 200 Ha, pasan de uníndice 100 en el año 1967, a un índice 77'94 en el año 1974(Ver Gráfico n.° 5).

Contrariamente a lo esperado, la disponibilidad empresa-rial aumentó en el último año para todas las explotaciones.Este se debe al peso tan elevado (cerca del 50 por 100) de lacebada en la producción final (en el año 1974, el precio dela cebada pasó de un índice 1I1'S6 a 151'63).

Si se deflacta la disponibilidad del empresario con elíndice del coste de vida, ésta resulta inferior en el año 1974a la del año base para todos los estratos (Gráfico n»° 6).

Para las explotaciones de 0-50 Ha, la disponibilidad, unavez deflactada, no representa en 1974 más que el 39 por 100de la del año base. Parece que se pone aquí también demanifiesto la distinta evolución que han tenido en los últi-mos años los empresarios agrícolas familiares comparativa-mente con los otros sectores y con los asalariados.

Se indica seguidamente lo que han sido los aumentosabsolutos de salarios y los de los gastos de fuera, paramedir cuáles de estos factores han tenido más importanciaen el deterioro de la situación económica de las explotacio-nes familiares del Cerrato (Palencia).

Para todos los estratos salvo el mayor, el incremento envalor absoluto (Ptas.) de los salarios es inferior, desde 1967,al de los gastos de fuera. La diferencia al principio deduci-da, va haciéndose mayor hasta alcanzar una situación en elaño 1974 en la que los incrementos debidos al aumento desalarios representan unos valores insignificantes con resp^c-to a los incrementos de gastos de fuera.

Para el estrato 4, en el cual la mano de obra asalariadarepresenta una carga importante, los incrementos salariales

Page 31: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

157

200 GRAFICO N'S^r

/

P LENCIA:Comorco CERRATO tiEVOLUCION DEL INDtCE DE ,

DISPONIBILIDAD DEL EMPRESARIO ,`( Base 1967 = 100) ,

f

f

/s

/Y

ni

i^

t/

f

^

ri

i^

r

/ .

Y^

r

x^

^ ^_ ;` ^

^

^x _ ^ ^^ ^

^\

^ ^%`\^^ %^• !

^i

^.

190

leo

170

160

I SO

140

130

120

Il0

100

90

80

70

60

1967 1966 1969 1970 1971 1972 197 3

SAlARl05

COSTE DELA VID4

SO-100 Hos.

100- 200 H a s.>200 Hos.

0-50 Mas.

974 AFO

Page 32: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

00

q O'= O2 =

4 gó ^

^$^ ó- -- ---- --- ---- ---- ^

.i

/ ,^ ^

/.

/ •^I

: f

^. /

. /

^ /^ ^,^•'/, Qo d. ^ ^ Z

^ Q^U

^^ %^ p g ĉ^ ^^ á b ^ >

^ ^ W c > Q^

.0 Q J

V

_

^ W ^ O^i

%^ ? ^ FW-i

.

P-^ ^ c0JÉ

8

Wa O Q-i

/ i^ V z W J á/

•Q Q ^ W o

^ m^^ z ^ W ,r

^

^ r

J

4

O JW Ó

W O ^^

i ái ^ ^ íó íR ^ ^• e^i

0Q

aQ

N

Q

Fm

0m

`gi

^'om

Page 33: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

159

fueron en los primeros años mucho mayores en valor abso-luto que los de los gastos de fuera. De 1967 a 1968 losaumentos salariales representaron para estas explotacionescasi 3 veces los aumentos de gastos de fuera. Sin embargo,a partir de 1971, éstos sobrepasaron a aquéllos siempre envalor absoluto (Pta.).

Por tanto, aparece de forma clara la responsabilidad delincremento de los gastos de fuera en el deterioro de larentabilidad de la agricultura familiar de esta comarca. Estoes especialmente cierto en los últimos años en los que enmuchos casos influyeron más los incrementos de los gastosde fuera que los de los Salarios.

C. Lugo

El índice de producción final (precios percibidos) crecemás en el segundo estrato que en el resto, alcanzando en1974 71'23 por 100 al del año base.

Sin embargo, la estructura productiva de los tres estra-tos es muy semejante y por tanto los incrementos del índicede producción final (precios percibidos) es similar en todoslos tipos de explotación.

El estrato para el cual los gastos de fuera han aumentadomás en el periodo 1967-1974 es el de 9-15 vacas (el índice seha incrementado en ese periodo en 73,7 por 100).

Los salarios representan un porcentaje importante delproducto final sólo en el estrato superior (7,25 por l^).

Para estas explotaciones (9-15 vacas) el índice de gastosde fuera más salarios refleja un incremento sensiblementemayor al reflejado por la evolución del índice de gastos defuera.

En cuanto al índice Gastos de Fuera + Sala-rios + Seguridad Social, su evolución refleja un mayor de-terioro para las explotaciones más pequeñas que para elresto. Esto es debido a que el peso relativo de gasto enSeguridad Social es mucho mayor para las explotacionesmenores; este gasto es uno de los que proporcionalmentemás se ha incrementado pasando su valor de 100 a 419 enlos últimos ocho años.

Respecto a los índices de paridad, el primer fndice calcu-lado (precios percibidos/precios pagados), resulta en 1974

Page 34: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

160

inferior a l00 para el estrato superior. Las explotaciones de0-4 vacas y 5-8 vacas mantienen prácticamente el mismonivel que en el año 1967. Estas explotaciones, típicas de unaagricultura de subsistencia y poco dependientes del merca-do, son las más estables, aunque se trate de una estabilidadcon un nivel de vida muy deficiente.

Para todos los estratos, salvo para el primero (0 a 4vacas), el segundo índice calculado (precios percibidos/pre-cios pagados + salarios) resulta inferior a 100.

Para el estrato inferior, la disponibilidad del empresarioen el año 1974 resulta ligeramente inferior a la del año base1967. En efecto, para las explotaciones de 0 a 4 vacas, si setoma como 100 la disponibilidad en 1967, en el año 1974ésta resulta igual a 98,46, con un claro deterioro en el últimoaño.

Para las explotaciones de 5-8 vacas y 9-15 vacas, ladisponibilidad en el último año es algo superior a la del añobase (un 9,5 y un 5,$ por 100 respectivamente) también conuna disminución muy notable en el último año.

Para medir la evolución real del poder adquisitívo delagricultor familiar, se ha deflactado la disponibilidad median-te el índice del coste de la vida. Los resultados son muyreveladores: para el estrato que mejor se defiende, el de 5 a8 vacas, las disponibilidades en el año 1974 sólo alcanzan aser un 62,11 por 100 de la disponibilidad en el año base.Para los demás, es inferior (Ver Gráfico 7).

Si se compara la evolución de la disponibilidad del em-presario agrario con la del índice general de salarios a nivelregional y con el índice del coste de la vida, el gráfico poneuna vez más en evidencia el empeoramiento de la situacióndel empresario agrícola, independientemente del estrato alque pertenezca, en relación con otros sectores de la pobla-ción y en relación a su propia situación de hace algunosaños. El abismo que separa la renta agraria de la rentanacional media, lejos de reducirse, como debiera, se amplíacada vez más en la agricultura familiar de la comarca deLugo. (Gráflco número 8).

Por últímo, se ha calculado para cada año los incremen-tos de los salarios y de los gastos de fuera, expresados envalores absolutos (pesetas). Esto permite aportar algunosdatos reales a la polémica en torno a si la causa primordial

Page 35: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

161

20GRAFICO N•7

LUGO : Comorco TIERRA LLANA .

EVOLUCION DEL INDICE' DE '^

DISPONIBILIDAD DEL EMPRESARIO ^f(BoEe 196T=100)

M

s

ri

/r

fIt .

If

/

/♦

1

^

r

y

X

r

/

^

X /' '

^ \}

/X i^ ^

i.

^ ^^

^^ i •^ ^

i.

/^^

^^`

\

^ ^i' ^ % ^... ^

\.^' . ' %

.\ / \

.\

190

leo

170

180

ISO

140

130

120

II

100

90(967 196e 1969 1970 1971 1972 1973

SAI.ARIOS

COST E DELA VIDA

S-8 VACAS

9-IS VACAS

0-4 VACAS

>IS VACAS

1974 AAO

Page 36: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

j bz

Page 37: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

163

de la crisís de la agricultura familiar estriba en los aumentosde salarios o más bien en los aumentos de gastos de fuera.Se deduce de los datos obtenidos que el incremento de lossalarios es equiparable para los primeros años al de losgastos de fuera; sin embargo> a medida que se avanza en laserie la influencia de los salarios va convirtiéndose en prác-ticamente insignificante frente al incremento de los gastosde fuera (30). Por tanto, parece evidente que actualmente loque más está perjudicando a las explotaciones agrícolasfamiliares es la subida de los «inputs», no la de los salarios,ya que a pesar de que el índice de salarios ha subido más enestos años, que el de gastos de fuera, las pequeñas explota-ciones nunca han utilizado mucha mano de obra asalariaday las mayores han procedido en los últimos diez años a sueliminación gracias a un grado de me ĉanización y de empleode la mano de obra familiar muy intensivo. Por otro lado, laintensificación de la explotación familiar en cuanto a lautilización de materias primas ha sido importante.

Como conclusiones de todo lo anterior, pueden señalar-se las siguientes:

1. La agricultura familiar de estas tres comarcas hasufrido de forma más o menos acusada, un proceso deregresión de la disponibilidad económica. Esta evolucióncontrasta con el fuerte ritmo de incremento del coste de lavida y de los salarios, lo cual refleja la pérdida de poderadquisitivo de la agricultura familiar y su distanciamiento enla paridad de rentas con respecto a otros sectores.

2. Las explotaciones familiares de tamaño intermedioson las que menos han disminuido su disponibilidad econó-mica. La posible explicación es que estas explotaciones sonlas que aprovechan al máximo los recursos de trabajo fami-liar y con un mayor equilibrio en los factores de producción.En los estratos pequeños el trabajo suele estar subempleadoy en los superiores la familia debe recurrir a la contrataciónde trabajo asalariado eventual o incluso fijo, que desequili-bra los gastos de la explotación.

3. Si se deflacta el índice de disponibilidad del empre-

(30) El índice de salarios ha aumentado siempre más que el índice deGastos de Fuer^, excepto en 1973-74. Sin etnbargo, no se está hablandode fndices, síno de incrementos en Ptas. (V. absoluto).

Page 38: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

164

sario mediante el índice del coste de la vida, se observa quepara todos los tipos de agricultura familiar de las tres comar-cas, la evolución sigue una clara tónica descendente y gene-ralmente uniforme. La pérdida de poder adquisitivo de losagricultores familiares y el proceso de erosión de sus rentases, pues, evidente y generalizado, aunque con matices encuanto a intensidad y regularidad.

4. En Lérida, y especialmente en las explotacionesfruteras, es donde se da el mayor descenso relativo de ladisponibilidad, aunque dicha evolución es la menos regular,como se ha podido comprobar. Esto es debido a que dichasexplotaciones tienen una gran dependencia del mercado yutilizan una elevada proporción de materias primas. Enefecto, se puede comprobar que estas explotaciones tienenmayor proporcibn e intensidad de gastos de fuera + salariosque las explotaciones de las otras comarcas. Es lógico queen una situación de importantes incrementos de los preciosde los «inputs» como se ha dado en los últimos años, lasexplotaciones que más dependan proporcionalmente de es-tos «inputs» sean las más perjudicadas. Esta observación esmuy acusada para el último año. En cuanto a la curva, éstano decrece de modo uniforme, sino que tiene oscilacionesque se deben a la variabilidad del precio de la fruta, produc-to con mercado libre (ver gráfico número 2}.

5. Los índices de paridad (precios percibidos a preciospagados y salarios) reflejan para Lugo una fuerte estabilidadcon valores alrededor del intervalo 100 a 110 para todo elperíodo considerado, excepto para el último año. En Palen-cia descienden de forma uniforme; en el período 1967-1970^os valores están alrededor del intervalo 100-90 y a partir de1970, alrededor de 90-80. En Lérida se registran fuertesoscilaciones coincidiendo con lo que se ha dicho en el puntoanterior y además a partir del año 1970 alcanzan, especial-mente en las explotaciones de fruta, los valores más bajosde las tres comarcas.

6. En general, y excepto algún estrato superior, puededecirse que a partir de 1969-70 la responsabilidad de losincrementos de gastos corresponde en mayor medida a losgastos de fuera que a los salarios.

7. El estudio de la evolución de la disponibilidad esinteresante, pero está planteado en términos relativos y por

Page 39: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

165

ello necesita completarse con un estudio del nivel de rentasabsolutas. Puede ocurrir que en un tipo de agricultura fami-liar se haya dado el descenso más importante de disponibi-lidad, pero que los niveles absolutos de rentas de dicho tipode explotación sigan siendo mayores que los de muchasotras explotaciones familiares. Este tema se aborda a con-tinuación.

3. Remuneración del trabajo agrícota familiar

EI estudio referente a este apartado consiste fundamen-talmente en la comparación entre el nivel de remuneracióndel agricultor familiar y el salario medio en otras actividades.

Para la comparación con los salarios de los sectoresindustrial y de servicios se han elegido tres actividades: lade peón, en el sector de la construcción; la de peón especia-lista, en el sector de industrias metálicas básicas y la deoficial de tercera, en el sector de comercio. La selección deestas actividades se justifica por el hecho de constituir enmuchos casos, alternativas reales que se le presentan alagricultor familiar.

Se han recogido datos de los salarios de estas activida-des para una serie de ocho años (de 1967 a 1974) y a nivelnacional, ya que el transvase del sector agrario al resto desectores suele ir acompañado de un traslado físico fuera dela provincia y, muchas veces, de la región. Por último,también se han considerado como elemento de comparaciónlos salarios agrícolas, tomando como representativos deéstos los del obrero eventual y los del tractorista. Dichosdatos han sido recogidos a nivel regional y para la mismaserie de ocho años que los industriales.

El «salario» del agricultor familiar se ha calculado apartir de la disponibilidad anual del empresario, dividiéndo-la por el número medio de jornadas trabajadas al año, queviene recogido en las encuestas en extensión. Se obtiene asíla remuneración por jornada trabajada, que es lo que com-para con los salarios reales industriales y agrarios anterior-mente citados y que se considera como estimación del sala-rio del agricultor familiar.

Este modo de proceder tiene algunas objeciones. Al

Page 40: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

166

considerar la disponibilidad del empresario como «salario»,no se está midiendo el coste de oportunidad real del agricul-tor. Para su cálculo debería deducirse de la disponibilidad,la renta de la tierra propia y los intereses del capital propio;en efecto, si el agricultor decide abandonar la tierra, puedearrendarla o venderla, colocando a un cierto tipo de intere-ses el producto obtenido y consiguiendo así unos ingresosadicionalés que deberían sumarse al salario percibido en laocupación alternativa (o restarse del «salario» obtenido enla actividad agrícola). Sin embargo, esta objeción no es muyimportante, ya que lo que se intenta medir no es el coste deoportunidad real sino el coste de oportunidad estimado porel propio agricultor, que es en definítiva lo que determina sudecisión de permanecer o emigrar. En efecto, el agricultornormalmente considera como remuneración del trabajo fa-miliar la disponibilidad (pesetas) que le queda al bnal de lacampaña, sin tener en cuenta la renta de la tierra o losintereses del capital propio.

Otra objeción puede hacerse al hecho de mantener cons-tante, a lo largo de los ocho años, el número de jornadasanuales trabajadas,.con objeto de analizar la evolución eneste período de la remuneración del trabajo familiar. Aun-que el cambio en la organización de la producción introdu-cido por la mecanización, empleo de fertilizantes, etc., pue-de considerarse que en lo fundamental se ha realizado en ladécada del 60, es lógico pensar que en los últimos años sehan producido aumentos en la productividad del trabajo,aunque sean pequeños, y que éstos han he ĉho disminuir enel período estudiado el número de jornadas empleadas real-lnente cada año o que si se han mantenido los jornalesempleados es porque se ha incrementado la producciónbruta. Este cálcufo es insalvable ya que sólo se dispone dedatos reales del empleo de mano de obra en las explotacio-nes familiares para el año 1974, recogidos mediante laencuesta.

Como consecuencia, es posible que la evolución delnivel absoluto de remuneración anual del agricultor familiarreflejada en los resultados sea algo peor de lo que en reali-dad ha sido. Sin embargo, los niveles a los que se ha llegadoen 1974 (datos de la encuesta) y por tanto, su comparación

Page 41: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

167

con los salarios de otros sectores en este año es totalmenteválida.' Por último, es necesario resaltar un ñuevo problema; enefecto, comparac la disponibilidad económica de una explo-tación familiar de subsistencia como la de Lugo, con la deuna explotación integrada en el mercado como ocurre enPalencia y Lérida puede inducir a error; en Lugo la disponi-bilidad incluye un fuerte autoconsumo (que a veces llega aun 50 por 100 de la producción) y en Palencia y Léridano. Es decir, aunque la disponibilidad es menor en Lugo,hay que tener en cuenta que, con ella, hay que comprarmuchos menos productos de consumo que con la disponibi-lidad de las explotaciones de Palencia y Lérida. Para paliareste problema, lo que se ha hecho es.estimar el valor de loautoconsumido (gastos de alimentación de una familia me-dia en la comarca de Lugo), y sumárselo a la disponibilidaddel empresario, con lo cual ya es más comparable con la dePalencia y Lérida.

Sin embargo, la comparación podría realizarse con másexactitud si en lugar de utilizar para el cálculo económicolas cuentas de la explotación, se empleara el análisis delpresupuesto familiar, incluyendo como ingresos los de laexplotación y los de fuera de la explotación y como gastoslos de la familia y los de la explotación.

A continuación se analizan los resultados para cadacomarca:

A. Palencia

Para el primer estrato que abarca las explotaciones decero a cincuenta Ha, la disponibilidad del empresario resul-ta a partir del año 1972 inferior a los salarios agrícolas.

El empleo de mano de obra es relativamente bajo (me-nos de 1 UTH por explotación) con lo cual la disponibilidaddel empresario por jornada trabajada no es exactamentecomparable con el salario de un obrero fijo, que lo percibetodos los días del año. De hecho, la situación relativa delagricultor familiar respecto al obrero fijo, por ese motivoy otros que no se han tenido en cuenta, como el del riesgo,deficiente seguridad social, etc., es peor todavía que lareflejada en los resultados.

Page 42: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

168

Si se compara con el salario. industrial más elevado,obrero especializado en el sector de industrias básicas, éstese iguala a la remuneración del trabajo familiar de estas ex-plotaciones en el año 1969.

Según datos del censo, e176,20 por 100 de las explotacio-nes de la provincia de Palencia pertenecen a este estrato,por lo que la crisis de la explotación familiar está afectandoa la gran mayoría de las explotaciones de la provincia, quepuede considerarse como representativa de la Castilla ce-realista.

Para el resto de estratos, la disponibilidad del empresa-rio no recupera el nivel del año 1967 hasta 1974, lo cualimplica un empeoramiento real del nivel de vida. Sin embar-go, la disponibilidad por jornada trabajada se mantiene porencima de los salarios considerados.

De cualquier forma, es evidente que a partir de 50 Ha, lasituación del agricultor no es tan mala como se podía pen-sar. Es interesante ver hasta qué punto estas explotacionessiguen siendo explotaciones familiares o se apartan ya deeste tipo de explotación. Las explotaciones mayores de 200hectáreas escapan del marco de la explotación familiar. Lasencuestas económicas de que disponemos para estudiar eseestrato corresponden a grupos sindicales de colonización ya una cooperativa de 22 miembros. Todas las encuestastécnicas realizadas a explotaciones pertenecientes a esteestrato revelaron la existencia de algún tipo de agrupación:grupos sindicales, cooperativas o, simplemente, cultivo encomún entre dos o más miembros de una misma familia.

En cambio los otros dos estratos, SO-100 y 100-200 Ha, síestán compuestos por explotaciones típicamente familiares.Í,as explotaciones de estos estratos tienen un nivel de ren-tabilídad aceptable, con una dedicación fundamentalmentecerealista y un grado de mecanización elevado. Un elevadoporcentaje de la supe^cie cultivada por estas explotacioneses arrendada. Esto comprueba que el aumento del tamañomedio de las explotaciones de esta comarca se ha efectuadomediante el arrendamiento de las tierras liberadas por laemigración de pequeños agricultores.

B. LUGO

La situación del agricultor familiar en la comarca de

Page 43: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

169

Lugo es crítica para los tres estratos. Desde 1967, la dispo-nibilidad del empresario por jornada trabajada resulta muyinferior al nivel de salarios agrarios en la región y, porsupuesto, al nivel de salarios industriales. Los valores tanpequeños de disponibilidad por jornada real trabajada estánexplicados en parte por la escasa productividad del trabajofamiliar en las explotaciones de esta comarca. Problemascomo el grado de parcelación, distancias de unas parcelas aotras y escasa racionalizacíón del trabajo influyen en el bajonivel de productividad.

Las explotaciones de los tres estratos utilizan práctica-mente el mismo número de jornadas familiares, equivalentesa unos dos UTH y medio. Es decir, dos veces y media másque las explotaciones del estrato 1 en Palencía.

Para eliminar esta diferencia introducida por el tipo deagricultura y por factores culturales (en Galicia la mujersiempre ha trabajado tanto o más que el hombre y es ella laque aporta este UTH complementario), se compararon in-gresos anuales en cada una de las provincias..

Si se compara ahora la disponibilidad anual de las explo-taciones, se deduce que el estrato 1 en Lugo (0-4 vacas)tiene unas disponibilidades anuales equivalentes a un 60 por100 de las del estrato 1 de Palencia. El estrato dos en Lugo(5-8 vacas) tiene unas disponibilidades anuales prácticamen-te iguales a las del estrato 1 en Palencia y sólo el estrato 3en Lugo (de 9 a 15 vacas) logra sobrepasar el nivel delestrato inferior de Palencia.

Si se tiene en cuenta que en Lugo estas disponibilidadescorresponden a un número doble de jornadas trabajadas, esdecir, en realidad a una dedicación mucho más intensiva ysacrifícada de toda ía familia, se entiende por qué Galicia hasido y sigue siendo fuente de emigrantes.

C. LERIDA

La agricultura de la comarca de Lérida es la más dinámi-ca y capitalizada de las tres estudiadas. Por este motivo ypara situarse en una óptica realista se ha calculado no sólola disponibilidad económica sino lo que podríamos denomi-nar renta del trabajo familiar. Este concepto se calculadeduciendo a la disponibilidad la renta de la tierra y losintereses del capital propio.

Page 44: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

170

De cualquier modo, se pone en evídencia el abismoentre una agricultura como la de Lérida y una agricultura desubsistencia, con autoconsumo elevadísimo, como la deLugo. Para la comarca frutícola, únicamente el primer estra-to obtiene remuneraciones inferiores a las de los obrerosindustriales, tanto si se tiene en cuenta la disponibilidad delempresario, como si se considera la renta del trabqjo. En elprimer estrato de la comarca de Urgell, aunque la disponibi-lidad por jornada trabajada sea bastante mayor que el sala-rio de un obrero, la «renta del trabajo» por jornada, resultainferior y ello desde 1970.

Para el segundo estrato tanto la disponibilidad como larenta son muy superiores a los salarios industriales, sin queello se pueda achacar a un empleo reducido de la mano deobra, ya que el número medio de jornadas familiares emplea-das es de 450, es decir, 1,5 UTH, lo cual responde a unaestructura familiar típica.

Es evidente que la situación de los agricultores de estacomarca no es comparable a la de las comarcas de Palenciay Lugo en cuanto a rentabilidad absoluta se refiere. Dehecho, la emigración, a pesar de la proximidad de un polode atracción tan fuerte como es Barcelona, ha tenido unaimportancia relativamente pequeña hasta ahora y se ha com-puesto fundamentalmente de jóvenes que estudiaban algunacarrera media o que no tenían lugar en el campo por noquererse dividir la propiedad paterna.

Sin embargo, es interesante detenerse en la evolución dela situación de los agricultores leridanos en los últimosaños. En el Urgell, la renta del trabajo permanece en 1974prácticamente al mismo nivel que en 1967, en pesetascorrientes, lo cual en pesetas constantes representa un dete-rioro real. Las explotaciones frutícolas se sitúan en el últi-mo año, y siguiendo la tendencia a disminuir desde 1969,con un nivel de renta inferior al del año 1967. Este es unreflejo de la crisís de la fruticultura de Lérida, provocadapor la subida de los precios de los inputs y salarios, mien-tras los precios de la fruta percibidos por el productor nomantienen la misma tónica ascendente.

En resumen, las principales conclusiones son:a) En las explotaciones de Lugo la remuneración del

Page 45: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

171

trabajo familiar deducida es inferior a los salarios en otrossectores.

b) En los estratos inferiores de Lérida y Palencia laremuneración del trabajo familiar cae por debajo de la deotros sectores.

c) En los estratos medios y superiores de Lérida laremuneración obtenida tanto a partir de la disponibilidadcomo de la «renta del trabajo» es muy buena. Por tanto seda el contraste de que aunque las explotaciones de Léridasean las que más han disminuido su disponibilidad económí-ca, siguen siendo, de las tres comarcas, las que mejorremuneran el trabajo familiar incluso con niveles claramentesuperiores a los que obtendrían en otro sector.

4. Dependencia de las explotaciones familiares íirente almercado

De todas las explotaciones estudiadas, las que menorporcentaje de su producto total (indluido el autoconsumo)dedican a adquirir bienes para la producción son las delestrato inferior de Lugo. Por otro lado, también son lasexplotaciones que menos pesetas por Ha gastan cada cam-paña, exceptuando los estratos superiores en Palencia. Es-tos dos índices conjuntamente reflejan que este estratocorresponde a unas explotaciones poco tecnificadas conunas compras al exterior muy reducidas; el porcentaje deprodúcción comercializada viene a confirmar que se trata deexplotaciones todavía con rasgos típicos de agricultura desubsistencia tradicional, enmarcada en una economía bastan-te cerrada; si se profundiza un poco en la composición de laproducción y de los gastos de estas explotaciones, vemosque el único producto que se destina al mercado son losterneros; los demás productos son todos con ĉumidos por elganado o por la familia. Todavía es muy frecuente la siem-bra de una parcela de trigo para confeccionar el pan casero.Las partidas más importantes de los gastos son los piensos(un 25 por 100) , el alquiler de maquinaria (un 18 por 100) ylos abonos (un 16 por 100) siempre en cantidades pequeñas.

Page 46: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

172

CUADRO 23

Dependencia del mercado de las explotaciones de Lugo, Palencia yLérida (en % de) PFA y en Pta/Ha.)

LUGO:

0- 4 vacas5- 89- 15

> 15

PALENCIA:

0- 50 Ha50 - 100

100 - 200> 200

LERIDA:

FRUTA0- 5 HaS- 10

10 - 20

URGELL:

10 - 30 Ha30 - 50

%GPyPFA% p1'oduccirirr

comescializoda(GF + S + SS)

Pta/Ho.

30,5 51,6 8.89437,82 58,4 15.76734,97 67,5 15.98644,53 92,7 19.379

33,48 75,4 9.15348,3 83,6 6.94443,09 89,4 6.85236,71 88,7 6.840

43,3 97,6 55.97624,6 95,4 30.55437,8 9b,2 36.647

38,5 89,6 22.03036,9 87,4 29.927

PFA = Producción Final AgrariaGP = Gastos de Producció:^GF = Gastos de Fuera de la ExplotaciónS = SalariosS5 = Seguridad Social

El siguiente nivel de gastos por hectárea corresponde alos distintos estratos de Palencía, siendo mayor el gastopara las explotaciones pequeñas que para las mayores, de-bido a que la intensidad de cultivo es mayor en las primeras.

Por fin, en las explotaciones fruteras de Lérida, dondecasi el 100 por cien de la producción se comercializa, el

Page 47: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

gasto por hectárea es muchísimo mayor que en cualquierotro de los casos analizados. Estas explotaciones especiali-zadas en la producción de fruta representan el máximoexponente en cuanto al grado de integración en una econo-mía de mercado.

Los demás casos que no examinamos detalladamente,estratos superiores de Lugo y explotaciones del Urgell,representan etapas intermedias con rasgos marcadamentecapitalistas y gran dependencia del mercado que coexistencon vestigios de la etapa anterior.

En conclusión, se puede decir que, excluyendo a lasexplotaciones pequeñas y medianas de la comarca de Lugo,la mayoría de las explotaciones familiares estudiadas estánintegradas ya en mayor o menor medida en una economíade mercado; comercializan un porcentaje elevado de suproducción y tienen que adquirir en el mercado los inputsen cantidad creciente.

F,s evidEnte que de alguna forma, el grado de integraciónde las explotaciones en el mercado no sólo es un indicadorde la etapa en que se encuentra el desarrollo de sus fuerzasproductivas sino que influye en los resultados de los estu-dios realizados. Así, se ha Ilegado a la conclusión de quecuanto mayor es el grado de dependencia del mercado,mayor es la degradación de rentas, como consecuencia de laevolución negativa de los índices de paridad de precios ysalarios, sin que ello signifique que los niveles absolutos derenta estén peor que en las explotaciones de economíacerrada.

Las dificultades a las que se alude surgen del hecho deque, según sea el grado de dependencia del mercado, elpresupuesto de la familia coincidirá en mayor o menormedida con el de la explotación familiar. En una explotaciónde subsistencia con poca dependencia del exterior, los gas-tos e ingresos de la familia coínciden prácticamente con losde la explotación. El consumo familiar se hace a través dela explotación y la compra de bienes de consumo en elmercado (vestidos, comida, calzados, coches, electrodomés-ticos, etc.) es prácticamente nula. Por otro lado, sólo. unapequeña proporción de lo producido se lleva al mercado.Este sería el caso de la mayoría de la agricultura familiar deLugo.

Page 48: III. ANALISIS ECONOMICO · 2008-04-14 · III. ANALISIS ECONOMICO Para completar el análisis de la agricultura familiar es imprescindible abordar el tema desde una perspectiva eco-nómica.

174

Sin embargo, en el caso de una explotación familiar muyintegrada en el mercado, todos los bienes de consumo secampran, incluida la alimentación, y todos los bienes produ-cidos en la explotación o una gran parte se llevan al merca-do. Esto implica que, por un lado, los ingresos familiares nocoinciden con los de la explotacíón, ya que también e1mercado de trabajo se amplía y por él pasa parte del exce-dente de trabajo familiar, generalizándose los ingresos portrabajos de fuera de la expíotación. Por otro lado, los gastosfamiliares no coinciden con los gastos de la explotación, yaque el consumo de bienes no agrarios se amplía. Este seríael caso de Palencia y en especial el de la agricultura de lacomarca de Lérida.