III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna...

71
Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Exterior de Ciudad Universitaria Ciudad de México 23-25 de Octubre 2017 III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados MEMORIAS OCTUBRE 23-25

Transcript of III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna...

Page 1: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Exterior de Ciudad Universitaria

Ciudad de México 23-25 de Octubre

2017IIICongresoNacionaldeFaunaNativa

enAmbientesAntropizados

MEMORIAS OCTUBRE 23-25

Page 2: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICONGRESONACIONALDEFAUNANATIVA

ENAMBIENTESANTROPIZADOS

PROGRAMARedTemática:Biología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados(REFAMA)

ConsejoNacionaldeCienciayTecnología

UniversidadNacionalAutónomadeMéxicoInstitutodeBiología

UniversidadAutónomadeQuerétaro

CiudaddeMéxico23–25deoctubrede2017

Page 3: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

PropuestaoriginaldelogoylemaJavierPonceSaavedraHipólitoCortezMadrigalDiseñoartísticodelogoIvánMejíaFabelaResponsablesdelComitéEditorialJavierPonceSaavedraRubénPinedaLópezComitéCientíficoJavierPonceSaavedraYvonneHerreríasDiegoRubénPinedaLópezAnaF.QuijanoRavellApoyoAdministrativoMarielVelázquezMedina

Page 4: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

RedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados

REFAMA

REFAMA es una red CONACYT que integra a interesados en elconocimiento y conservación de la fauna nativa en ambientesantropizados de México, tanto de sectores académicos comogubernamentales,socialesyprivados.Su objetivo es ampliar y potencializar los alcances de lainvestigación de la fauna nativa en ambientes antropizados deMéxico,mediantelaformacióndeunareddeacadémicosyusuariospara impulsar mejores y mayores trabajos de investigación y deformación de recursos humanos en forma planeada, conjunta ymulti-transdisciplinaria, de talmaneraquepromuevauna sinergiadelosesfuerzosyrecursoshumanosymaterialesqueenestetemaseencuentranenelpaísoenelextranjero,yseobtengaunmayorimpacto en su conocimiento y en propuestas de manejo yconservación que se socialicen e integren en políticas públicas einiciativasprivadas.

Page 5: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

DirectorioInstituciónSede

UniversidadNacionalAutónomadeMéxicoDr.EnriqueGraueWiechersRectorDr.WilliamLeeAlardínCoordinadordelaInvestigaciónCientíficadelaUNAM

InstitutodeBiologíaDr.VíctorManuelG.SánchezCordero-DávilaDirectorDr.AtilanoContrerasRamosSecretarioAcadémicoBiól.NoemíChávezCastañedaSecretariaTécnicaL.C.ClaudiaA.CanelaGalvánSecretariaAdministrativaM.enC.EnriqueGonzálezSorianoJefedelDepartamentodeZoología

Page 6: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

COMITÉORGANIZADORConsejoTécnicoAcadémicodeREFAMADr.RubénPinedaLópezResponsableTécnicodelaRedUniversidadAutónomadeQuerétaroDr.HipolitoCortezMadrigalCIIDIR-MichoacánInstitutoPolitécnicoNacionalDr.RobertW.JonesUniversidadAutónomadeQuerétaroDra.PatriciaOrnelasGarcíaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicoDr.JavierPonceSaavedraUniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgoDra.IreriSuazo-OrtuñoUniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgoDr.IgnacioE.CastellanosSturemarkUniversidadAutónomadelEstadodeHidalgoDra.IrianaL.ZuriaJordánUniversidadAutónomadelEstadodeHidalgoDr.RomeoA.SaldañaVázquezUniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgoCoordinadordelComitéCientíficoDr.JavierPonceSaavedraCoordinadordelComitédeEvaluacióndeTrabajosEstudiantilesDr.HipolitoCortezMadrigalComitéorganizadorlocalDra.ClaudiaPatriciaOrnelasGarcíaCoordinadoraDr.VíctorSánchezCorderoDr.AtilanoContrerasRamosM.enC.EnriqueGonzálezSorianoDr.JorgeNietoSoteloBiól.NoemíChávezCastañedaDr.AlejandroCórdobaAguilarDra.AnaLauraWegierBriuoloLic.ClaudiaA.CanelaGalvánLic.LauraOliviaRamírezOrtegaBiól.JorgeAurelioSaldívarSandovalVaniadelPilarLeyvaRodríguezJessicaMartínezGómez

Page 7: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizados

23al25deoctubrede2017

PROGRAMA

Lunes23octubre

AmbienteUrbano

AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología

8:00–9:00h

Registro

9:00-9:15h

Inauguración

9:15–10:15h

PonenciaMagistral

¿Automedicación o autointoxicación? Consecuencias del uso de colillas en laconstruccióndelnidodeavesurbanas

ConstantinoMacíasGarcía

Ponenciasorales

SalaA(AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología)

10:30–10:45h

Interaccioneshumanos-avesmarinas:¿quiénpierde?

YuriV.AlboresBarajasyCeciliaSoldatini

Page 8: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

10:45–11:00h

Biologíareproductivadelibiscarablanca(Plegadischihi)enlaLagunadeZumpango,unhumedalurbanizadodelcentrodeMéxico.

AraceliJanetteRodríguez-CasanovaeIrianaZuria

11:00–11:15h

Las aves en lotes baldíos con vegetación nativa en una zona urbana del centro deMéxico:Efectosanivellocalydelpaisaje.

Jesús Zuñiga-Palacios, Iriana L. Zuria1, Claudia E.Moreno y R. Carlos AlmazánNúñez

11:15–11:30h

Avifauna en asentamientos rurales del Área Natural Protegida Sierra de Pénjamo,Guanajuato

StephanyIsabelJiménezRazo,RubénPinedaLópezyGerardoSánchezRojas

11:30–11:45h

Receso

11:45–12:00h

Realización de estudios con material biológico proveniente de individuos deTamanduamexicanaatropellados.

ClaudiaI.Muñoz-García,ClaudiaVilanueva-GarcíayEmilioRendón-Franco

12:00–12:15h

Herpetofaunayantropización:ElcasodeElTepozán,SLP,México.

Jaime Colín-Martínez, Rubén Pineda-López y Javier Alvarado Díaz

Page 9: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

SalaB(SaladeVideoconferencias,InstitutodeBiología)

10:30–10:45h

Inclusión de análisis multi-criterio para priorizar áreas de conservación de labiodiversidadenOaxaca,México.

AlinaGabrielaMonroyGamboa,VíctorSánchez-CorderoySahotraSarkar

10:45–11:00h

PanoramaactualdelafaunadearañassinantrópicasenMéxico.

CésarGabrielDurán-Barrón

11:00–11:15h

ArácnidossinantrópicosdeimportanciamédicadelaciudaddeZihuatanejodeAzuetadelestadodeGuerrero,México.

JoséGuadalupeBaldazoMonsivaiz, Antonio JuanCortésGuzmán, Israel CanchéAguilaryYaneliAvilésVilla

11:15–11:30h

LasarañasdedosparquesdelsurdelaCiudaddeMéxico

Germán Navidad Arzate, Norma Angélica Camacho García, Marco AntonioDesalesLarayPabloCorcuera

11:30–11:45h

Receso

11:45–12:00h

Factores asociados a la presencia y abundancia de Triatoma dimidiata en elperidomiciliodelasviviendasdelnortedeYucatán.

Daniel Eduardo Chan-Espinoza, Enrique Alberto Reyes-Novelo, Hugo AntonioRuiz-PiñayFranciscoJavierEscobedoOrtegón

Page 10: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

12:00–12:15h

EstudiodefocodetransmisióndelaLeishmaniosis

RaúlG.CámaraCastillo,WilberthA.PérezPech,EdgardoBalamPootyPedroC.MisÁvila

12:15–12:30h

Receso

12:30–13:30h

Mesaredonda

Métodosdeestudiodelafaunaenambientesurbanos

13:30–14:30h

ComidayreunióndemiembrosREFAMAdelambienteurbano

14:30–16:00h

PonenciasencartelForoDahlia,InstitutodeBiología

Fauna de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva Ecológica delPedregaldeSanÁngel,CiudaddeMéxico.

AnaCelesteMartínez-CervanteseIsmaelAlejandroHinojosa-Díaz

Unacercamientoalasavesenlaeternaprimavera:ElcampusnortedelaUniversidadAutónomadelEstadodeMorelos(CNUAEM),elParqueEstatalElTexcal(PEET)ydosjardinesurbanos.

AquilesArgoteCortés,GerardoGonzálezPalomaresyJorgeDanielRuizContreras

Page 11: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

Avifaunapresenteenungradientedeurbanizaciónenlaperiferiadeljardínbotánicoyespacioescultóricodeciudaduniversitaria,México.

LizbethItzelPérezGarcíayPatriciaRamírezBastida

ListadeavesenelhumedaldeTláhuac,CiudaddeMéxico.

AlinaGabrielaMonroyGamboa,ErnaAlejandraSalazarDreja,MoisésOswaldoFloresArmillas,IlseAideéPalmaPiñayAlejandroMeléndezHerrada

Composición de la avifauna de áreas verdes en Mérida, Yucatán, y su relación confactoresambientaleslocales.

RemediosNava-Díaz,RubénPineda-LópezyAlfredoDorantesEuán

AvifaunadeunazonadelaperiferiadeChilpancingo,Guerrero.

AlejandraMarianoRendónyRobertoCarlosAlmazánNuñez

Comparaciónde la comunidadavifaunística endosparquesde laDelegaciónBenitoJuárez,México.

JulioGustavoGalvánGilyPatriciaRamírez-Bastida

Diversidad de aves en parques intra y periurbanos de la ciudad de Chilpancingo,Guerrero.

DianaKarenPobleteLópezyRobertoCarlosAlmazánNúñez

Presencia y caracterización de subtipos de Blastocystis spp. (Chromista) en tresespeciesdemurciélagosurbanosdelaCiudaddeMéxico.

NataliaCuéllar-Torres,Claudia IraisMuñoz,FernandoMartínezyRafaelÁvila-Flores

Page 12: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

ImpactoantropogénicoporcontaminaciónsonoraenlaReservadelPedregaldeSanÁngel.

PamelaValeryMoraRoldányJoséGerardoRodríguezTapia

PercepcionesdeloshabitantesdeunacomunidadurbanaenXochimilco,CDMX,sobresusáreasverdesylasavesquelashabitan.

Guadalupe Vázquez Lozano, Alejandro Meléndez Herrada, Alfonso EsquivelHerreraeIvánErnestoRoldánAragón

16:00h

Simposio

Tripanosomiasisamericana:perspectivasenambientesurbanizadosSaladevideoconferenciasdelInstitutodeBiología

16:00–16:15h

Presentacióndelevento

NormaHernándezCamacho

16:15–16:45h

El modelo murino como herramienta de estudio serohistoparasitológico en eldesarrollodelainfecciónconTrypanosomacruzi,obtenidodesusvectoresnaturalesdediferenteorigengeográfico

MaríaElenaVillagránHerrera

16:45–17:15h

Análisisespacialdezarigüeyas(Didelphisvirginiana)ysuinfecciónconTrypanosomacruzienlazonaexhenequeradeYucatán,México

HugoRuízPiña

Page 13: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

17:15–17:30h

Receso

17:30–18:00h

AnálisisdeladistribuciónespacialdeTriatomadimidiata(Reduviidae:Triatominae)enelperidomiciliodelocalidadesdelnortedeYucatán

EnriqueReyesNovelo

18:00–18:30h

Mesaredonda.Conclusionesfinalesyperspectivasafuturo.

Page 14: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

Martes24

AmbienteAcuáticoPerturbado

AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología

8:30–9:30h

Registro

9:30–10:30h

Ponenciamagistral

Análisissocioecológicodeunareservaurbana.

Dr.LuisZambranoGonzález

Ponenciasorales

10:30–10:45h

Preferencia de sustrato de esponjas perforadoras en cinco arrecifes en Zihuatanejo,Gro.

CarlosAlbertoEmmanuelGarcía-MadrigalyHéctorHugoNavaBravo

10:45-11:00h

Monitoreo, integridad biológica y prioridades de conservación de la avifauna de lasubcuencadeTecocomulco,EstadodeHidalgo.

KathleenAnnBabbStanleyyLeonorAraceliOrtegaApolonio

11:00-11:15h

ComunidaddemacroinvertebradosacuáticosenunlagourbanodelcentrodeMéxico.

ManuelEddayFarfánBeltrányAlexCórdobaAguilar

Page 15: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

11:15–11:30h

DistribucióndeChirostomaspp.ysucomportamientotróficoenlaLagunadeChapala.

Marco Antonio Chávez Tinoco, Luis Fernando Gudiño Sosa, Carlos EscaleraGallardoyRodrigoMoncayoEstrada

11:30–11:45h

Receso

11:45-12:00h

EfectodeespeciesexóticasLepomismacrochirus yTilapia rendalli sobrePoeciliopsisinfansenelLagoLaAlberca,MunicipiodeVillamar,Michoacán.

Patricia Paulina- Hernández Victoria, Carlos Escalera Gallardo y RodrigoMoncayo

12:00–12:15h

ÍndicedeintegridadbiológicaparalosarroyosSanCarlosySanAntonioenelÁreadeProteccióndeFlorayFauna,CañóndeSantaElena,Chihuahua,México

MauriciodelaMaza-Benignos,MaríadeLourdesLozano-Vilano,ArmandoJesúsContreras-Balderas,MaríaElenaGarcíaRamírez,OscarLeal-Nares,PerlaEdithAlonso Eguía, Iris Anahí Banda-Villanueva, Ignacio Alfonso Reyes Cortés, VeliaPatriciaCarrilloBuentelloyLissetteAuroraSepúlvedaHernández

12:15-12:30h

Comparación de la composición y abundancia de la comunidad íctica del ríoTeuchitlán,Jalisco,Méxicoempleandotresartesdepesca.

Yvonne Herrerías-Diego, Omar Domínguez-Domínguez, Martina Medina-Nava,OscarÁvilayValentínMar-Silva

Page 16: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

12:30-12:45h

Conectividad genética entre las comunidades de peces de la cuenca del ríoUsumacinta.

PatriciaOrnelasyRocíoRodiles

12:45-13:00h

Receso

13:00–14:00h

Mesaredonda

Métodosdeestudiodelafaunaenambientesacuáticosperturbados.

14:00-15:00

ComidayReunióndemiembrosREFAMAdelAmbienteAcuáticoPerturbado

15:00–16:00h

PonenciasencartelForoDahlia,InstitutodeBiología Efectos de las experiencias adversas tempranas asociadas a la gestación en nidoshechosporelhombresobreelejeHPIdepequeñosjuvenilesdeLepidochelysolivaceasometidosainmovilización.

FanyEdithBucioPiña,EsperanzaMeléndezHerrera,Ma.AntoniaHerreraVargasyAlmaLiliaFuentesFarías

Variación espacio-temporal en la comunidad de macroinvertebrados de un ríoconservadoenlaReservadelaBiosferaSierradeHuautla,Morelos.

IlseEstephaniMoreno-Hernández,JoséGuadalupeGranados-Ramírez,JuanPabloRamírez-Herrejón,ElisabetWehnckeyNormanMercado-Silva

Page 17: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

Factores antrópicos y abundancia poblacional deAmbystoma altamirani en arroyosdentrodelParqueNacionalLagunasdeZempoala.

Jésica Gabriela Guerrero-de la Paz, Luis Zambrano- González, Raúl Alcalá-MartínezyNormanMercado-Silva

NuevoregistroyestacionalidaddePleurobrachiapileus(Ctenophora:Cydippida)enelEstuariodelRíoPánuco,Tamaulipas-Veracruz

JoséAlbertoOcaña-LunayMarinaSánchez-Ramírez

Comoafectaladeforestaciónalasespeciesdeodonatosenfuncióndelasensibilidadalasperturbacionesporfactoresantrópicos

JoséGerardoRodríguezTapiayAlejandroCórdobaAguilar

DinámicaespacialenÁreasNaturalesconmayorriquezadeodonatosenMéxico

KarenZoravirMiranda-HuertayAlejandroCórdobaAguilar

16:00h

Simposio

Losinsectos:Pequeñosgrandesaliados

AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología

16:00–16:30h

Másalládelcontrolbiológicodeplagas:laconservacióndelaentomofaunaenambientesantropizados

HipolitoCortezMadrigal

16:30-17:00

Abatimientodelapobrezamediantelasericicultura

CarlosV.MuñozRuiz

Page 18: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

17:00–17:20h

Receso

17:20-17:50h

Lasmariposasysuimportanciaparaelestudiodelasucesiónvegetal:unestudiodecasoenbosquetropicalcaducifolio

EkdelVal

17:50-18:20h

Laimportanciadeidentificarlos“pequeñosefectos”delaantropización:Estudiodecaso.

JavierPonceSaavedra

18:20-18:40h

Conclusiones

Nota: La conferencia “Aprovechamiento de la hormiga escamolera, (Liometopumapiculatum Mayr): Un recurso alimenticio indígena en una cultura moderna”, seimpartirá el miércoles a las 12:15 en el Auditorio del Jardín Botánico, Instituto deBiología.

Page 19: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

SimposioHelmintosasociadosaambientesantropizados

SaladevideoconferenciasdelInstitutodeBiología

16:00–16:20h

ImportanciaypanoramadelconocimientodelosmonogéneosenMéxico

AdrianaGarcíaVásquezyMiguelRubioGodoy

16:20-16:40h

PanoramageneraldeloshelmintosdeanfibiosdeMéxico

RosarioMataLópez

16:40–17:00h

DispersióndeSchyzocotyleacheilognathienpecesdeaguadulcedeMéxico

LuisGarcía-PrietoyOmarLagunasCalvo

17:00–17:20h

EspeciesdehelmintosconpotencialzoonóticotransmitidasporpecesenMéxico

DavidOsorioSarabiayAlineRojas-Sanchez

17:20–17:40h

Los parásitos de peces como indicadores de la salud de los ecosistemas: ¿Qué nosdicendelosambientesacuáticosantropizados?

GerardoPérezPoncedeLeón

17:40–18:00h

Consideracionesgenerales

Page 20: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

Miércoles25

AmbienteAgropecuarioyForestal

AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología

8:15–9:15h

Registro

9:15–10:15h

PonenciaMagistral

Efectos “bottom-up” en las interacciones bióticas: El caso de los cafetales bajo sombra

Dr.RomeoA.SaldañaVázquez

Ponenciasorales

SalaA(AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología)

10:15–10:30

El complejoRamiellona sp.en bosques y agroecosistemas de los valles centrales deOaxacaysusalrededores:variacióngeográfica.

BeatrizEspinosaEnríquez,CarlosFragosoyDionicioJuárezRamón

10:30-10:45h

Diversidaddeescarabajos coprófagos (Scarabaeidae)en sitiosdepastizaldentrodeunamatrizdebosquedepino-encino

CeciliaLuceroRíos-Díaz,ClaudiaE.MorenoeIlseJ.Ortega-Martínez

10:45–11:00h

Influenciadel disturbio en el ensamblede escarabajosde lashojas (Chrysomelidae:Coleoptera)

FátimaMagdalenaSandoval-Becerra,UrielJeshuaSánchez-Reyes,SantiagoNiñoMaldonado,JorgeVíctorHorta-VegayCrystianSadielVenegas-Barrera

Page 21: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

11:00–11:15h

Abundancia de nidos de hormigas cortadoras en usos de la tierra desarrollados enpastizalesmesopotámicosdeArgentina

MartínNicolásRibero,CarolinaPinto,MaríaIsabelBellocqyJulietaFilloy

11:15–11:30h

EvidenciasdelefectodelcambiodeusodesuelosobrelaestructuradelacomunidaddemariposasdiurnasenunbosquedepinoenAriodeRosales,Michoacán,México

Miriam Alonso-Carachure, Gregorio Vallejo-Castro, Ma. Elena Castillo Víctor yJavierPonce-Saavedra

11:30–11:45h

Receso

11:45–12:00h

OdonatosadultoscomobioindicadoresdelcambiodelusodesueloenMéxico

MayaRocha-Ortega,PilarRodríguezyAlexCórdoba-Aguilar

12:00–12:15h

Conservación de insectos benéficos en la agricultura moderna: la técnica deautodiseminaciónenelmanejodeSpodopterafrugiperdacomomodelo

Oscar Giovanni Gutiérrez-Cárdenas, Hipolito Cortez-Madrigal, Edi ÁlvaroMalo-Rivera,RineaudNord,CeciliaCárdenas-OchoayBrendaNarellySánchez-Castillo

12:15–12:35h

Aprovechamiento de la hormiga escamolera, (Liometopum apiculatum Mayr): Unrecursoalimenticioindígenaenunaculturamoderna

RobertJonesyMercyLeaDinwiddie

Page 22: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

SalaB(SaladeVideoconferencias,InstitutodeBiología)

10:30-10:45h

La relación del arbolado muerto y la fauna de vertebrados una respuesta en lacomunidaddelPinushartweguiidelParqueNacionalVolcánNevadodeColima

Sonia Navarro Pérez, José Villa Castillo, Enrique Sánchez Ramos y EmmanuelGuevaraLazcano

10:45–11:00h

Patronesestacionalesde ladiversidaddeavesygremiosalimentariosenunbosquetropicalsecodelsuroestedeMéxico

EdsonA.Álvarez-ÁlvarezyR.CarlosAlmazán-Núñez

11:00-11:15h

AnálisisderedesdeherbívorosentresestadossucesionalesenunbosquemesófilodemontañadelcentrodeVeracruz.

SaraideLourdesFaríasRuiz,JuanCarlosLópezAcosta,VíctorRico-Gray,CeciliaDíazCastelazoyCristinaMacSwineyGonzález

11:15–11:30h

Influencia de los alimentadores automáticos sobre la presencia de tres especiescinegéticasenlaUMARanchoTaxquí,Hidalgo,México

IvánMontiel-Hernández

11:30–11:45h

Receso

Page 23: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

11:45–12:00h

Abundancia relativa y patrones de actividad de dos especies de ungulados,Artiodactyla: Dicotyles angulatus y Odocoileus virginianus en dos polígonos demonitoreodelcomplejovolcánicodeColima(CVC)

JohanaCabreraCaamal,SoniaNavarroPérezyElíasGordilloChávez

12:00–12:15h

DeteccióndecaracteressensiblesaladegradaciónenmamíferosdeMéxico

MarianaMunguíaCarrara

12:15–12:30h

Análisis rábico en murciélagos vampiro (Desmodus rotundus) en ambientesagropecuariosdelestadodeGuerrero

Ángel Neftalí Osorio-Rodríguez, José Alberto Almazán-Catalán, Cesar EduardoRomero-BarrerayAlejandroTaboada-Salgado

12:30–12:45h

Receso

12:45–13:45h

Mesaredonda(AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología)

Métodosdeestudiodelafaunaenambientesagropecuariosyforestalesantropizados

13:45–14:45h

ComidayreunióndemiembrosREFAMAdelambienteagropecuarioyforestal

14:45–16:00h

PonenciasencartelForoDahlia,InstitutodeBiología

Page 24: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

ComparacióndeladiversidadgenéricadehormigasentreunahuertadeaguacateyunbosquedepinoaledañoenelmunicipiodeAriodeRosales,Michoacán.

Alfredo Aminadab Mojica-Mariano, Gregorio Vallejo-Castro, Ma. Elena CastilloVíctoryJavierPonceSaavedra

LacomunidaddeavesenambientestransformadosparalaagriculturalolargodelEjeNeovolcánico.

Kathleen Ann Babb Stanley, Graciela Gómez Alvarez, Noé Pacheco Coronel yJuanaMargaritaGarzaCastro

Efectos del cambio climático en la distribución de aves endémicas asociadas a losbosqueshúmedosdemontañadeMéxico.

PabloSierraMorales,R. CarlosAlmazánNúñez,OctavioR.Rojas Soto,CesarA.RíosMuñoz,PedroFloresRodríguezyRobertoC.SayagoLorenzana

Ecología de forrajeo de las aves frugívoras en Bursera en un bosque tropical secoperturbadodelAltoBalsasdeGuerrero.

RosalbaRodríguezGodínezyR.CarlosAlmazánNúñez

Relación socio-espacial heteroespecífica del ratón de los volcanes en dos zonas condistintogradodeactividadhumana.

KarlaHernándezHernández,LuisaRodríguez-MartínezyJorgeVázquez

Efectos del cambio de uso de suelo en el hábitat potencial de algunas especies devertebradosterrestresenelestadodeGuerrero.

Erika Bravo Palacios, Cesar Alexis Guadalupe Santiago y R. Carlos AlmazánNúñez

Page 25: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

Superposicióndelpatróndeactividadentreperrosymesocarnívorosnativosusuariosdeestanquesartificialesenunbosquetemplado

HildaMargaritaCastro-Cuamatzi,AmandoBautista,LuisaRodríguez-MartínezyJorgeVázquez

16:00–19:30h

Simposio

Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemasagropecuarios

AuditoriodelJardínBotánico,InstitutodeBiología

16:00-16:05h

Introducción

RomeoA.Saldaña

16:10-16:30h

DiversidaddevisitantesfloralesenagavessilvestresycultivadosdeMichoacán

M.RosarioArreolaGómezyEduardoMendozaRamírez

16:35–16:55h

Avifaunaenpaisajesganaderos:diversidadycomportamiento

ElisaMayaElizarrarásyJorgeE.Schondube

17:00–17:20h

Respuestadelariquezadeespeciesenanfibiosyreptilesdebosquestropicalesantropizados

OmarHernándezOrdoñez

Page 26: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

17:25–17:45h

Avesyguacamole:Historiadeundesafíoenlaconservaciónbiológica

JavierSalgadoOrtizyAndreaGómezSánchez

18:15–18:35h

Efecto del manejo ganadero en la diversidad de escarabajos estercoleros y en sucontribuciónalcrecimientodeplantas

FelipeBarraganTorres

18:40–19:10h

Preguntasydiscusión

19:10h

BrindisdeClausura

Page 27: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

20al22deseptiembrede2017CiudaddeMéxico

[1]

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados 23 al 25 de octubre de 2017

Ciudad de México

RESÚMENES

Ambiente Urbano Coordinadora: Dra. Iriana Zuria Jordán

Interacciones humanos-aves marinas: ¿quién pierde? Yuri V. Albores Barajas y Cecilia Soldatini

Grupo de Aeroecología Marina, CICESE Unidad La Paz, Miraflores 334, Col Bellavista, La Paz, B.C.S., C.P. 23050.

[email protected]

En nuestra investigación para conocer y conservar a diferentes especies de aves marinas hemos observado que la presencia humana juega un papel muy importante, ya que directa o indirectamente afecta a las poblaciones de aves marinas. En Isla Margarita, en Bahía Magdalena, observamos que la presencia de gatos llevados como mascota, resultó en la casi extirpación de la colonia de fragatas (Fragata magnificens) más grande del noroeste de México. Nuestro trabajo indica que existe interconectividad entre ésta colonia y la de Isla Espíritu Santo, por lo que el control de los gatos en Margarita resultaría en una recolonización inmediata por parte de la fragata. Por otro lado, en Isla Natividad encontramos a la población más grande de pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), especie endémica de México. Ésta especie convive con una población de 80 familias de pescadores. A lo largo del tiempo la presencia humana en la isla provocó efectos negativos en la población de pardela: la presencia de gatos como mascotas significó una mortalidad por depredación de 1,000 individuos al mes. También posiblemente se transmitieron patógenos como toxoplasma. La construcción de infraestructura afectó directamente (con pérdida de parte de la colonia durante la construcción de la pista aérea) o indirectamente (por impactos durante las noches con una malla metálica y consecuentes heridas que podían ser fatales). Una parte de estos problemas se solucionó, pero falta mucho que hacer todavía para encontrar un equilibrio entre la presencia humana, su actividad productiva y el bienestar de las poblaciones de especies nativas.

Page 28: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[2]

Biología reproductiva del ibis cara blanca (Plegadis chihi) en la Laguna de Zumpango,

un humedal urbanizado del centro de México Araceli Janette Rodríguez-Casanova e Iriana Zuria.

UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,CentrodeInvestigacionesBiológicas,ÁreaAcadémicadeBiología,LaboratoriodeInteracciones.CarreteraPachuca-TulancingoKm.

4.5.CiudaddelConocimiento,MineraldelaReforma,[email protected]

El ibis cara blanca (Plegadis chihi) es una especie de ave acuática que ha sido afectada por actividades humanas como el uso de pesticidas, la degradación y la perturbación de su hábitat. P. chihi habita en la Laguna de Zumpango, un humedal con alto grado de perturbación antropogénica. Los estudios de reproducción de P.chihi son escasos, por lo que se estudió su biología reproductiva durante el 2015 en esta laguna. Se realizaron observaciones en el borde la laguna y recorridos en lancha de febrero a octubre. La temporada reproductiva inició en marzo y culminó en septiembre. Se registraron 80 nidos y 206 huevos. El periodo de incubación fue de 22-23 días. El tule (Scirpus validus) fue el principal sustrato y material para la construcción del nido, aunque algunos nidos incluyeron también material antropogénico (bolsas de plástico). El tamaño de nidada promedio fue de 2.64 huevos. El éxito de eclosión varió a lo largo de la temporada reproductiva. Las principales causas de fracaso de los nidos fueron la depredación, perturbación antropogénica (paso de lanchas) y condiciones climáticas. La perturbación humana repercute en la reproducción de esta ave, por lo que se deben desarrollar estrategias que favorezcan ésta y otras colonias reproductivas.

Las aves en lotes baldíos con vegetación nativa en una zona urbana del centro de

México: Efectos a nivel local y del paisaje. Jesús Zuñiga-Palacios1, Iriana L. Zuria1, Claudia E. Moreno1 y R. Carlos AlmazánNúñez2

1Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hgo.

2Unidad de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro. [email protected]

Se ha observado que la riqueza y composición de las comunidades de aves dentro de las zonas urbanas dependen de las características de los sitos donde habitan y del paisaje circundante. Sin embargo, no se ha explorado cómo responden las aves que habitan en lotes baldíos de las ciudades. Utilizando un enfoque multivariado para explorar la relación de las aves con variables del paisaje y de la estructura de lotes baldíos con vegetación nativa en la zona metropolitana de Pachuca, se observó que la riqueza de especies se relacionó negativamente con los niveles de ruido, positivamente con la forma del remanente y negativamente con la cobertura de superficie urbana alrededor del sitio de muestreo. El análisis de correspondencia canónica mostró que las aves clasificadas como habitantes urbanos están asociadas con variables antropogénicas; mientras que los utilizadores urbanos son influenciados por un gran número de variables (e.g. la superficie urbana y vegetación introducida) y las evasoras urbanas se asocian mejor con la cobertura de vegetación nativa. Los resultados sugieren que la transformación de los lotes baldíos en construcciones podría ocasionar una pérdida de especies asociadas a sitios con vegetación nativa, por lo que su inclusión en los planes de desarrollo urbano resulta valiosa.

Page 29: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[3]

Avifauna en asentamientos rurales del Área Natural Protegida Sierra de Pénjamo,

Guanajuato Stephany Isabel Jiménez Razo1, Rubén Pineda López1 y Gerardo Sánchez Rojas2.

1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Laboratorio de Zoología. 2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Laboratorio de Ecología de la Conservación.

[email protected]

El deterioro del medio ambiente y la presión sobre los recursos naturales son considerados la principal amenaza para la biodiversidad. Las respuestas de las aves a los cambios en su hábitat dependen de los atributos de cada especie, por lo que algunas pueden no ser afectadas negativamente sino inclusive ser beneficiadas. En este trabajo se estudió cómo responden las comunidades de aves a los diferentes hábitats presentes en un paisaje generado por actividades humanas, el cual estuvo originalmente dominado por selva tropical caducifolia (STC). SE muestrearon 2 sitios, el primero con 5 hábitats: casas (comunidad rural), agrícola, ribereña, STC y pastizal, en el segundo sitio se muestrearon los mismos ambientes excepto el pastizal. Para el sitio 1, la riqueza y diversidad de aves de la STC fue mayor que en los otros ambientes; mientras que en el sitio 2 la zona agrícola fue la que presentó mayor riqueza y diversidad. Las especies dominantes fueron H. rustica, I. pustulatus, P. cinereus y P. domesticus. Para mantener la diversidad de aves se recomienda incrementar la cobertura de vegetación en la zona agrícola y pastizales. Finalmente, se recomienda mantener remanentes de STC como una estrategia para conservar aves residentes en paisajes dominados por actividades agropecuarias.

Realización de estudios con material biológico proveniente de individuos de Tamandua mexicana atropellados

Claudia I. Muñoz-García, Claudia Vilanueva-García2 y Emilio Rendón-Franco1

1Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.

2Laboratorio de Ecología del Paisaje y Cambio Global, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

[email protected] La mayoría de los estudios realizados en fauna silvestre requieren de la colecta de los individuos; sin embargo, recientemente se ha alertado a la comunidad científica sobre el impacto negativo que puede causar la sobre-colecta biológica, especialmente en especies de distribución restringida y bajo alguna categoría de riesgo. Por ello se han popularizado las técnicas no invasivas, tales como la colecta de animales atropellados, método poco utilizado pero con bastante potencial para la obtención de material. Las carreteras impactan negativamente a la fauna, sobre todo en especies en peligro de extinción como Tamandua mexicana, quien es uno de los mamíferos menos estudiados del continente. El objetivo del presente fue colectar ejemplares atropellados de T. mexicana para obtener material biológico destinado al estudio de parásitos y anatomía. De 2009 a 2016 se colectaron veintitrés ejemplares. En ellos se encontraron: 1) cuatro especies de nemátodos, todos ellos nuevos reportes para la especie; 2) cinco especies de garrapatas duras, cuatro de ellas nuevos registros para la especie en México y 3) se describieron las particularidades osteológicas de las extremidades anteriores. Se concluye que los animales atropellados son una excelente fuente de información biológica, por lo que debe considerarse su utilización en futuros estudios.

Page 30: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[4]

Herpetofauna y antropización: El caso de El Tepozán, SLP, México Jaime Colín-Martínez1, Rubén Pineda-López1 y Javier Alvarado Díaz2

1 Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2 Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [email protected]

Este estudio documenta la diversidad de especies de anfibios y reptiles en hábitats de matorral submontano manejado, urbano y de cultivo, en la comunidad El Tepozán, San Luis Potosí, México. Se muestrearon en cuatro ocasiones siete parcelas en cada hábitat, durante la temporada de lluvia (julio a octubre) del 2015. Se calculó la eficiencia del muestreo y se comparó entre ambientes la riqueza de especies, la diversidad y la composición de especies. El matorral submontano tuvo la mayor riqueza de reptiles, tanto observada como potencial, e incluye todas las especies registradas con estatus de conservación y cinco que no compartieron con el hábitat urbano o de cultivo. El hábitat urbano presentó una riqueza menor de reptiles, pero la mayor riqueza de anfibios. Los cultivos presentaron la menor riqueza y abundancia. Casi la mitad de las especies encontradas están consideradas en algún estatus de conservación o son endémicas a México, lo cual resalta la importancia de estos ambientes para la conservación de la herpetofauna.

Inclusión de análisis multi-criterio para priorizar áreas de conservación de la biodiversidad en Oaxaca, México

Alina Gabriela Monroy Gamboa1, Víctor Sánchez-Cordero1 y Sahotra Sarkar2 1Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Departamento de Zoología, Instituto de

Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. 2Biodiversity and Biocultural Conservation Laboratory, Section of Integrative Biology, University

of Texas at Austin, Austin, Texas, USA. [email protected]

Las actividades humanas impactan a la biodiversidad directa o indirectamente, por lo cual, al proponer estrategias de conservación es importante incluir variables socio-económicas y no solamente biológicas. Se propuso una red de áreas naturales de conservación en el estado de Oaxaca, el cual es considerado uno de los que posee mayor riqueza de especies y endemismos. Se utilizó el programa ConsNet para incluir 25 variables socio-económicas, el cual usa una modificación del Proceso Analítico Jerárquico. Se modelaron cuatro diferentes escenarios: 1) con áreas protegidas decretadas, 2) con áreas voluntarias de conservación, 3) las dos anteriores y 4) sin ninguna iniciativa de conservación. De las 25 variables usadas, 14 no representaron un costo para la biodiversidad, mientras que las carreteras fue la variable que representa un mayor costo en todos los escenarios, seguida de los turistas, hospedajes y aeropuertos. De este modo se contribuye al entendimiento del binomio conservación-desarrollo, debido a que se asignan valores más reales a las soluciones de los escenarios que se proponen para la conservación de la biodiversidad. Las propuestas de áreas de conservación deben integrarse y complementarse con una matriz de áreas protegidas decretadas, áreas complementarias, agroecosistemas, áreas para restauración y asentamientos rurales y urbanos.

Page 31: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[5]

Panorama actual de la fauna de arañas sinantrópicas en México César Gabriel Durán-Barrón

Unidad de Biotecnología y Prototipos (UBIPRO), Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Av. de Los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, 54090, Tlalnepantla, Estado de México.

[email protected] La urbanización causa pérdidas o fragmentación de los hábitats nativos, altera el paisaje, el clima, y modifica la estructura de las comunidades, proporcionando una variedad de microhábitats nuevos y ello ha despertado un interés por su estudio como hábitats, tanto para humanos como para otros organismos. Se realizó una revisión bibliográfica (1998-2017) y se encontró que la fauna de arañas urbanas solo se ha registrado para las ciudades de La Paz (Baja California Sur), Toluca de Lerdo (Estado de México), Chilpancingo (Guerrero), Ciudad Victoria (Tamaulipas), Mérida (Yucatán), Morelia (Michoacán) y la Ciudad de México, con un total de 36 familias, 102 géneros y 185 especies, siendo la Ciudad de México la entidad que presenta la mayor riqueza específica (38%), seguida de Chilpancingo (33%), Ciudad Victoria (31%), La Paz (22%), Toluca de Lerdo (21%), Mérida (5%) y Morelia (3%). A nivel de géneros lo es Ciudad Victoria (54%), la Ciudad de México (51%), Chilpancingo (48%), La Paz (34%), Toluca de Lerdo (21%), Morelia (15%) y Mérida (7%) respectivamente; mientras que a nivel de familia Ciudad Victoria (80%), Ciudad de México (66%), La Paz (61%), Chilpancingo (58%), Toluca de Lerdo (41%), Morelia (2%) y Mérida (2%). Finalmente, en al menos cinco de las siete ciudades (La Paz, Toluca de Lerdo, Chilpancingo, Ciudad Victoria y la Ciudad de México) se han registrado los dos géneros de importancia médica para el hombre, Latrodectus (viuda negra) y Loxosceles (araña violinista). Actualmente la fauna de arañas urbanas se ha clasificado en: comunes, frecuentes y ocasionales con base a diversos modelos matemáticos, para crear una clasificación robusta.

Arácnidos sinantrópicos de importancia médica de la ciudad de Zihuatanejo de Azueta del estado de Guerrero, México

José Guadalupe Baldazo Monsivaiz1, Antonio Juan Cortés Guzmán2, Israel Canché Aguilar2 y Yaneli Aviles Villa2

1Unidad Académica Preparatoria No. 13 de la Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Universidad S/N Col. El Limón, C.P. 40880, Zihuatanejo, Guerrero. México.

2Secretaría de Salud Guerrero, Av. Ruffo Figueroa No. 6, Colonia Burócratas, C.P. 39090, Chilpancingo, Guerrero. México.

[email protected] El crecimiento de la población en la ciudad de Zihuatanejo, ha traído como consecuencia la invasión por construcciones de casa habitación en el medio rural donde viven los arácnidos, ocasionando con ello, accidentes que en algunos casos resultan mortales, sin embargo, son escasos los estudios morfológicos con los que se determinan las especies que ocasionan este problema de salud pública en esta ciudad. En el presente estudio, se reportan por primera vez, las especies de arácnidos que ocasionan los problemas de alacranismo y aracnidismo en Zihuatanejo, Gro. Se efectuaron colectas directas diurnas en 24 puntos de la ciudad, partiendo del centro histórico tomando como referencia la iglesia y siguiendo los 4 puntos cardinales a una distancia aproximada a 500 metros entre un punto y otro, durante los meses de septiembre a diciembre del 2016. Durante el estudio se capturaron 272 arácnidos de los cuales 15 (5.5%) especímenes son de importancia médica y de ellos: 2 (0.7%) corresponden a Loxosceles sp.; 10 (3.7%) a Latrodectus geometricus; 1 (0.4%) a Latrodectus mactans y 2 (0.7%) a Centruroides meisei. Se comprobaron 2 casos de aracnidismo durante el estudio y uno de alacranismo, de los cuales se conservan las especies causantes de las intoxicaciones. Se analizaron los datos de la Secretaría de Salud en Guerrero, sin embargo estos no precisan las especies que producen este problema de salud pública.

Page 32: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[6]

Las arañas de dos parques del sur de la Ciudad de México.

Germán Navidad Arzate, Norma Angélica Camacho García, Marco Antonio Desales Lara y Pablo Corcuera

LaboratoriodeEcologíaAnimal,DepartamentodeBiología,UniversidadAutónomaMetropolitana-Iztapalapa(UAM-I).Av.SanRafaelAtlixco186.Col.VicentinaIztapalapa,C.P.

09340,México,D.F.,Mé[email protected]

La construcción de ciudades constituye la más drástica, fundamental e irreversible transformación de los sistemas naturales, remplazando todo componente biótico y abiótico original del lugar. Sin embargo las ciudades ofrecen nuevos hábitats como parques, camellones, cementerios etc., en donde los organismos pueden establecerse. En dos parques del sur de la Ciudad de México se establecieron cinco transectos de 150 m y en cada uno de ellos con ayuda de una red de golpeo se dieron 50 batidas en la vegetación, esto se repitió mensualmente de noviembre del 2014 a octubre del 2015. Se recolectaron 317 organismos (74 ♂♂, 64 ♀♀ y 179 juveniles) que correspondieron a 12 familias, 9 géneros y 10 morfoespecies. La familia más numerosa fue Tetragnathidae y la menos abundante Uloboridae. El género Tethagnatha presentó la mayor abundancia. La mayor riqueza de familias y especies se encontró en el parque de San Gregorio y la menor en el Parque Ecológico de Xochimilco. El estudio de los artrópodos en el entorno urbano es una vía importante y oportuna para estimar los efectos de la urbanización en la naturaleza.

Factores asociados a la presencia y abundancia de Triatoma dimidiata en el peridomicilio de las viviendas del norte de Yucatán

Daniel Eduardo Chan-Espinoza, Enrique Alberto Reyes-Novelo, Hugo Antonio Ruiz-Piña y Francisco Javier Escobedo Ortegón.

CentrodeInvestigacionesRegionales“Dr.HideyoNoguchi”,UniversidadAutónomadeYucatán,Av.ItzaesNo.490por59,Col.Centro,97000Mérida,Yucatán,México.

[email protected]

Triatoma dimidiata principal vector de la enfermedad de Chagas, migra a los peridomicilios donde establece colonias. El presente estudio describe los factores asociados a la presencia y abundancia de este vector en el peridomicilio de localidades del norte de Yucatán. Se estudiaron 10 localidades de marzo a diciembre del 2016. En cada una se revisaron 100 peridomicilios para colectar triatóminos. La infección por T. cruzi en T. dimidiata se determinó por PCR. Se colectaron 1,166 especímenes de T. dimidiata. El 12% de los peridomicilios se encontró colonizado (IC95% = 10–15%). El 16% de los triatomas se encontró infectado (IC95% = 12–19%). La abundancia de Triatoma no difirió entre las localidades estudiadas. Las variables temperatura y precipitación se relacionaron positivamente con la abundancia mensual de T. dimidiata. Su abundancia en los gallineros y montículos de piedra fue mayor que en otras estructuras del peridomicilio. Los factores encontrados en este estudio permiten explicar la variación de la abundancia de T. dimidiata en los peridomicilios, los cuales podrían anexarse a programas de control vectorial para reducir la infestación o colonización y minimizar el riesgo de transmisión del parasito a las personas.

Page 33: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[7]

Estudio de foco de transmisión de la Leishmaniosis

Raúl G. Cámara Castillo, Wilberth A. Pérez Pech, Edgardo Balam Poot y Pedro C. Mis Ávila SecretaríadeSaluddelEstadodeQuintanaRoo.

Los flebotomíneos comprenden un grupo de insectos hematófagos entre los cuales se encuentran las lutzomias, organismos vectores de diversos arbovirus, bacterias y protozoarios, principalmente del género Leishmania, agentes causales de la leishmaniasis, enfermedad endémica de las regiones tropicales, con un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales han resultado en un problema de salud pública. La Península de Yucatán es considerada con una región endémica de leishmaniasis cutánea. 32 especies de flebótomos se han reportan para la Península de Yucatán; 23 de las cuales se registran para Quintana Roo. Se realizaron capturas nocturnas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2016 en la comunidad de Candelaria en el municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo, utilizando trampas de atracción SHANNON y trampas de luz CDC. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la composición de especies de flebotomíneos en el poblado de Candelaria, José María Morelos, Quintana Roo, México; así como conocer la distribución de flebotomíneos dentro y en la periferia de la localidad de Candelaria. Se hizo búsqueda activa de casos de Leishmaniasis, toma de improntas para confirmar casos de infección y pláticas a la comunidad y al personal del Centro de Salud de la comunidad de Candelaria y comunidades aledañas. Se capturaron dos especies de lutzomias: Lutzomia deleoni y L. cruciata. Se encontraron en total 5 pacientes nuevos que se canalizaron al centro de salud de la comunidad más cercana para su tratamiento y se impartieron pláticas sobre la enfermedad de Leishmaniosis en la comunidad y comunidades aledañas.

Fauna de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México

Ana Celeste Martínez-Cervantes e Ismael Alejandro Hinojosa-Díaz 1Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected] La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) cuenta con una importante riqueza de especies vegetales y animales, lo cual le hace un área de estudio interesante para conocer la fauna de abejas. Anteriormente se han realizado dos estudios en el área que reportan entre 30 y 100 especies de abejas. En el presente trabajo se realizó un muestreo de abejas durante dos años, en dos puntos de estudio; el primero de ellos dentro del área núcleo poniente de la REPSA y el segundo en el Jardín Botánico de la UNAM. Se utilizaron dos métodos de colecta, uno con recipientes de colores, principalmente amarillos y otro con redes aéreas. Se obtuvieron 73 morfo-especies de abejas, pertenecientes a cinco familias, con ello se muestra que, a pesar de ser un área pequeña dentro de la zona urbana de la Ciudad de México, existe una alta diversidad de abejas dentro de la REPSA y resaltan su importancia como área de estudio.

Page 34: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[8]

Un acercamiento a las aves en la eterna primavera: El campus Norte de la

Universidad Autónoma del Estado De Morelos (CNUAEM), El Parque Estatal El Texcal (PEET) y dos jardines urbanos

Aquiles Argote Cortés1, Gerardo González Palomares2 y Jorge Daniel Ruiz Contreras2 1Laboratorio de Ornitología del Centro de Investigaciones Biológicas

2Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [email protected]

El presente trabajo muestra los resultados de dos estudios concluidos y de otro en curso para la zona metropolitana de la ciudad de Cuernavaca (ZMCC), Morelos, México. El primero fue realizado en 2012-2013 en el CNUAEM. En este se consideraron dos ambientes a partir de su cobertura vegetal y grado de urbanización. ¿Cómo usan las aves estos espacios a partir de ensambles tróficos? De las 90 especies analizadas, 20 solo están en el que se denominó ambiente suburbano y 27 en periurbano. El segundo se realizó en 2012 en el PEET, registrando 100 especies. De estas, 61 especies (residentes y terrestres) fueron analizadas por su tolerancia a la urbanización, teniendo 33 evasoras, 18 usuarias y 10 que explotan el área urbana. Actualmente se están inventariando dos jardines urbanos: El Jardín Etnobotánico de Acapantzingo y el Jardín Borda, registrando a la fecha 30 y 23 especies de aves respectivamente. El proyecto considera abordar otros espacios urbanos como parques y las cañadas que cruzan de norte a sur a la ZMCC. Los registros provenientes de los observadores de Naturalista y/o AverAves y los vínculos que se establecen con ellos son también un aspecto fundamental. Avifauna presente en un gradiente de urbanización en la periferia del jardín botánico

y espacio escultórico de ciudad universitaria, México Lizbeth Itzel Pérez García y Patricia Ramírez Bastida

UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Laboratorio de Zoología. [email protected]

La urbanización altera la estructura física y biótica del hábitat, la tolerancia a estos cambios varía entre las especies. En la Reserva del Pedregal de San Ángel (REPSA) se han acumulado registros de 197 especies aves, pero su presencia es heterogénea entre las áreas. Se comparó la presencia y abundancia de aves en una zona con vegetación original (Espacio Escultórico, EE) y vegetación modificada (Jardín Botánico, JB), en muestreos quincenales de septiembre de 2016 a mayo de 2017, mediante dos transectos de 1.5 km en cada sitio. Se registraron 64 especies de 25 familias y 6 órdenes, de ellas 51 en el EE y 56 en el JB. En ambas zonas dominaron las especies granívoras (Haemorhous mexicanus, Passer domesticus), otras especies abundantes fueron Columba livia, Hirundo rustica, Psaltriaprus minimus, Columbina inca, Cardellina pusilla y Setophaga coronata. La mayoría de las aves fueron de baja abundancia y frecuencia en ambos sitios. Las aves registradas disminuyeron al incrementarse la presencia y actividades de personas en ambos sitios. Muchas especies y géneros propios de la vegetación original no se han registrado en estudios recientes, lo que indica que el ensamble de aves ha cambiado y la avifauna original de la REPSA se ha reducido.

Page 35: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[9]

Lista de aves en el humedal de Tláhuac, Ciudad de México

Alina Gabriela Monroy Gamboa1, Erna Alejandra Salazar Dreja1, Moisés Oswaldo Flores Armillas1, Ilse Aideé Palma Piña2 y Alejandro Meléndez Herrada2.

1Área de Política Ambiental. Pronatura México, A. C. Ciudad de México, México. 2Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, Departamento de El Hombre y su

Ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.

[email protected] El Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA-37) Ciénega de Tláhuac es uno de los relictos de lo que fue el gran lago de la Cuenca de México y alberga una gran cantidad de aves residentes y migratorias. Por medio del monitoreo por parcelas en tres diferentes puntos del humedal, se obtuvieron 106,111 registros pertenecientes a 125 especies de 14 órdenes y 38 familias. Todas las especies se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la categoría de preocupación menor y en la Norma Mexicana 059, una está en la categoría de amenazada y cuatro en la de sujeta a protección especial. Las familias mejor representadas son la Anatidae y Scolopacidae con 11 especies respectivamente. Los registros presentados en este trabajo se compararon con cinco distintos listados existentes para el humedal de Tláhuac y se han añadido cuatro especies que no se encontraban (Hylocharis leucotis, Myiarchus cinerascens, Diglossa baritula e Icterus cucullatus). Resulta importante continuar con los monitoreos de la avifauna en Tláhuac para poder integrar información ornitológica en planes de manejo del humedal y de este modo contribuir a su conservación y protección.

Composición de la avifauna de áreas verdes en Mérida, Yucatán, y su relación con factores ambientales locales

Remedios Nava-Díaz1, Rubén Pineda-López1 y Alfredo Dorantes Euán2

1Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Querétaro.

2Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán. [email protected]

La ecología urbana de aves en México ha avanzado notoriamente en los últimos años, pero aún existen regiones bióticas enteras sin información publicada. Los objetivos del trabajo fueron describir la avifauna de una muestra de áreas verdes de Mérida e identificar los factores del hábitat que explican la composición de los ensambles de avifauna en las áreas verdes muestreadas. Se realizaron conteos de aves entre septiembre y noviembre de 2016 en veintidós áreas verdes. Se caracterizó el hábitat con variables que describen la composición y estructura de la vegetación, la cobertura de suelo, la intensidad de la perturbación antrópica y el grado de transformación del área verde. Con un análisis canónico de correspondencia se cuantificó la relación entre la composición de especies y las variables ambientales. Se detectaron 88 especies de aves pertenecientes a dieciséis órdenes y 32 familias. La ordenación obtenida señala que las especies responden a variables clave como son la cobertura de agua, del estrato arbustivo y del estrato arbóreo así como el número de postes. Estos resultados sugieren que Mérida puede albergar una diversidad de aves importante y que cambios en el manejo y equipamiento de las áreas verdes podrían favorecer su permanencia en estos sitios.

Page 36: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[10]

Avifauna de una zona de la periferia de Chilpancingo, Guerrero.

Alejandra Mariano Rendón1 y Roberto Carlos Almazán Nuñez2

1Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Químico Biológicas 21Universidad Autónoma de Guerrero, Laboratorio Integral de Fauna Silvestre.

[email protected] Un medio ambiente sano es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos. Sin embargo, dentro del medio urbano cada vez son menos los espaciosRed Temática Biología Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados www.refama.org en donde existe el contacto con la naturaleza y en los que se lleva a cabo la conservación de la fauna nativa. Este muestreo se llevó a cabo en el Parque Ecológico “Los Manantiales”, que tuvo como objetivo conocer la dinámica poblacional de las aves nativas del lugar, así como las mejores adaptadas, las cuales manifiestan un equilibrio en el ambiente. Para enlistar estas especies se marcaron puntos de conteo dentro y fuera del mismo (5 puntos estratégicos de observación), con un tiempo de 10 a 15 min por punto, registrando a todas aquellas aves que llegaran al área y se escucharan en un radio de 15 m. Se registraron 28 especies de aves de diferentes órdenes y familias, destacando los órdenes Passeriformes y Columbiformes. Las especies mejor representadas fueron Passer domesticus, Hirundo rustica y Quiscalus mexicanus; estas especies son de las mejor adaptadas a los ambientes perturbados. Los parques ecológicos pueden concentrar un alto índice de avifauna; por ello la importancia de trabajar en la conservación de las áreas verdes de las zonas suburbanas, convirtiéndose en una alternativa para el equilibrio ecológico.

Comparación de la comunidad avifaunística en dos parques de la Delegación Benito Juárez, México

Julio Gustavo Galván Gil y Patricia Ramírez-Bastida UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Laboratorio de Zoología.

[email protected] La urbanización genera cambios como deforestación y pérdida de biodiversidad. Las aves se han adaptado a parques y jardines, tolerando la presencia humana, aprovechando las nuevas fuentes de alimento y la menor depredación. Se comparó la avifauna y uso de hábitat en el Parques de los Venados (PV) y el Parque Hundido (PH), delegación Benito Juárez, Ciudad de México. Se realizaron 30 muestreos/parque en ocho meses (agosto 2016- marzo 2017), con dos transectos por parque. Se anotó la abundancia, riqueza y estrato vegetal empleado. Se registraron 58 especies pertenecientes a ocho órdenes y 26 familias (22 en PV y 21 en PH). Pese a su cercanía (2 km), la avifauna es distinta, con una similitud del 62.3%. La avifauna varía incluso dentro de los parques: donde hay mayor actividad humana se incrementa la abundancia de especies como Columbina inca, Quiscalus mexicanus y Passer domesticus. El estrato vegetal más empleado en el PH fue el arbóreo; en el PV fueron el arbóreo y el herbáceo. La avifauna difiere de las en áreas verdes urbanas del norte de la ciudad, e.g. en la presencia especies como Ptiliogonys cinereus y ausencia de Pyrocephalus rubinus. Se analizan las diferencias y sus posibles causas.

Page 37: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[11]

Diversidad de aves en parques intra y periurbanos de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero

Diana Karen Poblete López1 y Roberto Carlos Almazán Núñez2

1Escuela Superior de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México.

2Laboratorio Integral de Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México.

[email protected] En el estado de Guerrero los estudios realizados sobre comunidades de aves en ambientes urbanos son escasos. Estos estudios señalan la importancia de la vegetación dentro de áreas urbanas, mismas que pueden albergar un alto número y diversidad de especies de aves. En este estudio se analizó la riqueza y abundancia de las especies de aves y árboles presentes en seis parques urbanos (3 intraurbanos y 3 periurbanos) de la ciudad de Chilpancingo. En cada sitio se trazaron parcelas con un radio de 30 m y una distancia de 150m entre sí. Dentro de cada parcela se caracterizó la vegetación (i.e., altura, cobertura del follaje, diámetro a la altura del pecho y estratificación) y se realizaron observaciones diarias de las aves durante un mes. El estudio demostró que los sitios con mayor densidad y estructura de la vegetación son los ubicados en la periferia de la ciudad, mismos que albergaron a diversas especies de aves, algunas de las cuales no son tan características de ambientes propiamente urbanos (Momotus mexicanus, Icterus pustulatus). En los ambientes intraurbanos existió una mayor dominancia de especies características de sitios más urbanizados y algunas de las cuáles son invasoras (i.e., Streptopelia decaocto, Columba livia).

Presencia y caracterización de subtipos de Blastocystis spp. (Chromista) en tres especies de murciélagos urbanos de la Ciudad de México.

Natalia Cuéllar-Torres1, Claudia Irais Muñoz2, Fernando Martínez3 y Rafael Ávila-Flores4

1Maestría en Ecología Aplicada-Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. 2Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana –

Xochimilco. 3Departamento: Ecología de Agentes Patógenos, Hospital General Doctor Manuel Gea González.

4División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [email protected]

Blastocystis spp. es un habitante común del tracto intestinal de humanos y de otros animales. Los murciélagos, por su capacidad de volar y ser de los grupo más diversos de mamíferos, son señalados como un factor importante para transmisión de patógenos humanos. La dominancia de especies generalistas como los murciélagos, en ambientes transformados por el hombre podría generar situaciones de mayor contacto, incrementándose la probabilidad de transmisión de los agentes patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Blastocystis spp. y la caracterización de sus subtipos en tres especies de murciélagos urbanos en la CdMx y algunos de sus parámetros de salud. Se capturaron 366 individuos, siendo Tadarida brasiliensis la más abundante con 267 individuos, seguido por Myotis velifer con 86 individuos y Nyctinomops macrotis con 13 individuos. Se obtuvieron 213 (60%) muestras de heces, que se analizaron mediante la técnica de PCR con dos primers (BhRDr y RD5; Blast 998 y 505), resultando en seis muestras positivas que al comparar las secuencias en Blast (NCBI), no coincidieron con el parásito de interés. Se tomaron 323 muestras de sangre para las tres especies, obteniéndose el hemograma completo para Tadarida brasiliensis y hemogramas parciales para las otras especies.

Page 38: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[12]

Impacto antropogénico por contaminación sonora en la Reserva del Pedregal de San

Ángel. Pamela Valery Mora Roldán y José Gerardo Rodríguez Tapia

Instituto de Ecología, UNAM, Ciudad de México, Unidad de Geomática. [email protected]

La Reserva del Pedregal de San Ángel (REPSA) es uno de los pocos relictos del Pedregal de San Ángel que aún prevalecen a pesar de la expansión urbana, además albergar una amplia diversidad de fauna y flora. Sin embargo, al estar situada dentro de una Universidad y una de las ciudades más grandes del mundo, la hacen vulnerable a diversos impactos antropogénicos, dentro de los cuales está la contaminación sonora, de la cual no se cuenta con información suficiente que documente las zonas de la reserva más expuestas a esta variable. Para analizar las zonas más expuestas a este tipo de contaminación, se realizaron 1,026 mediciones del ruido con la ayuda de un sonómetro en varias zonas dentro y fuera de la reserva, durante tres periodos del día (mañana, tarde y noche), con la finalidad de representar la actividad urbana de la zona mediante la realización de mapas de ruido, que permiten visualizar las zonas más susceptibles a la perturbación por ruido. Se puede concluir que hay zonas en el interior de la reserva donde se registra la misma o mayor intensidad de ruido que fuera de ella.

Percepciones de los habitantes de una comunidad urbana en Xochimilco, CDMX, sobre sus áreas verdes y las aves que las habitan

Guadalupe Vázquez Lozano1, Alejandro Meléndez Herrada2, Alfonso Esquivel Herrera3 e Iván Ernesto Roldán Aragón4

1 Posgrado de Maestría en Ecología Aplicada, 2 Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre

3 Laboratorio de Ecología Microbiana 4Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Planeación Ambiental. Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Calzada del

Hueso 1100, Coyoacán, Villa Quietud, 04960 Ciudad de México. [email protected]

Las percepciones son una herramienta importante que permite profundizar en las visiones de los pobladores que comparten el hábitat con la fauna silvestre y que son de utilidad para formular estrategias de conservación. Se realizaron 50 entrevistas a habitantes de una localidad urbana de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, con la finalidad de evaluar sus percepciones sobre sus áreas verdes y la avifauna silvestre que habita en ellas. La percepción que tienen sobre sus áreas verdes es variada, entre los beneficios que asocian a éstas son la recreación, los servicios ambientales, la estética, entre otros. También señalan problemáticas como los desechos, la falta de mantenimiento, infraestructura y mascotas. Existe una percepción positiva sobre las aves, la mayoría de los entrevistados (74%) expresaron que les gustan entre 8 y 10 en una escala de 1-10. Respecto a sus características preferidas, 14 (28%) encuestados señalaron que el canto, 8 (16%) su colorido y canto, 5 (10%) su variedad, 4 (8%) otras características y 19 (38%) indicaron que todo. En general, la percepción sobre las aves es positiva. Los entrevistados manifestaron interés en participar en actividades vinculadas a mejorar sus áreas verdes para beneficio de ellos mismos y de las aves silvestres.

Page 39: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[13]

Simposio:“Tripanosomiasisamericana:perspectivasen

ambientesurbanizados”Coordinadora:Dra.NormaHernández

El modelo murino, como herramienta de estudio serohistoparasitológico en el

desarrollo de la infección con Trypanosoma cruzi, obtenido de sus vectores naturales de diferente origen geográfico María Elena Villagrán Herrera

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. [email protected]

La enfermedad de Chagas es una enfermedad de América Latina la cual es transmitida por el triatoma o chinche besucona como se le conoce aquí en México. Esta enfermedad en la fase aguda puede ser asintomática o presentar fiebre, el signo de Romaña o el chagoma, estos dos últimos se presentan en el sitio donde la chinche punciona (pica) para alimentarse. Estudios recientes han demostrado que habitualmente la chinche realiza el piquete y succiona la sangre en la cara, debido a las bacterias presentes en la piel y a las glándulas sebáceas. Esta fase se presenta dentro de los primeros cinco días, teniendo una duración de aproximadamente entre 4 a 16 semanas. Para realizar su diagnóstico se realiza un frotis teñido con Giemsa, un fresco y un Xenodiagnóstico. En la fase indeterminada o latente no hay presencia de sintomatología. Esta fase es detectable únicamente por la presencia de anticuerpos en sangre, pero el proceso de crecimiento dentro de las células se sigue desarrollando, ya que por cada tripomastigote que entra a la célula se reproducen 500 amastigotes los cuales son liberados en forma de tripomastigote sanguíneo, una vez un el torrente sanguíneo vuelven a entrar a mas células, repitiéndose silenciosamente hasta que en 20 o 30 años se desarrollan los megas, con tropismo a las vísceras y el tejido cardiaco, que es cuando las personas comienzan a presentar sintomatología. El modelo murino es un modelo ideal para estudiar tanto el parásito como la infección y la enfermedad de Chagas ya que nos permite ver, y estudiar tanto la sintomatología, la parasitemia, el tropismo y realizar estudios serológicos en un corto tiempo, ya que el comportamiento de las cepas es diferente debido a que hay una variabilidad genética, así como también se ven afectados los triatomas por diversos factores ambientales y sus hábitos alimenticios. Para nuestro estudio, el modelo murino escogido, fue la cepa CD-1, por su capacidad de reproducibilidad de los hallazgos de la enfermedad respecto al humano, además de diferentes especies de triatomas, capturados en diferente origen geográfico. Los ratones fueron inoculados con el parásito y observados a diferentes tiempos. Se observa el comportamiento del ratón, se sacrifican, se extraen órganos, se pesan, miden, se hacen cortes de tejido, se tiñen en Patología y se observa la presencia de pseudoquistes con las formas de amastigotes.

Page 40: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[14]

Análisis espacial de zarigüeyas (Didelphis virginiana) y su infección con Trypanosoma cruzi en la zona ex-henequera de Yucatán, México.

Hugo Antonio Ruíz Piña Laboratorio de Zoonosis y Otras ETV’s, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo

Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán. [email protected]

La zarigüeya Didelphis virginiana es el marsupial con la mayor distribución geográfica en el territorio mexicano y probablemente el mamífero silvestre con el mayor grado de adaptación a los espacios humanos en el continente Americano. En el estado de Yucatán D. virginiana es el marsupial predominante en el centro y norte de la región. Un estudio previo reveló un rango elevado de infección con Trypanosoma cruzi (30-70%) durante un período de 30 meses en una población de D. virginiana asociada al peridomicilio rural humano en el norte de Yucatán, sugiriendo un rol como reservorio del ciclo de transmisión peridoméstico de T. cruzi; además de la existencia de una estacionalidad en la transmisión zarigüeya-vector de este parásito, soportado por la coincidencia en las abundancias poblacionales de ambos hospederos. En los últimos 10 años, la investigación sobre el rol de este mamífero como hospedero de T. cruzi y otros patógenos zoonóticos en diferentes localidades de la zona henequenera del Estado, ha aportado nuevas y suficientes evidencias que confirman que las poblaciones de D. virginiana establecidas en el entorno peridomiciliar rural, presentan un comportamiento poblacional que favorece la presencia de un ciclo de transmisión de T. cruzi en este ecotopo humano.

Page 41: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[15]

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados 23 al 25 de octubre de 2017

Ciudad de México

RESÚMENES

Ambiente Acuático Perturbado

Coordinadora: Dra. Patricia Ornelas García

Preferencia de sustrato de esponjas perforadoras en cinco arrecifes en Zihuatanejo, Gro.

Carlos Alberto Emmanuel García-Madrigal y Héctor Hugo Nava Bravo. Laboratorio de Biodiversidad Marina, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. CP. 58830 Morelia, Michoacán, México.

[email protected] Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy diversos en el planeta, así mismo el valor ecológico, económico y cultural los ha colocado entre los ecosistemas de mayor prioridad para su conservación. No obstante, estos son de los más vulnerables a la degradación ambiental por actividades humanas. Unido a estos cambios, la presión por erosión biológica (bioerosión) de las estructuras arrecifales, particularmente por esponjas perforadoras parece estar aumentando en estas condiciones. El objetivo del estudio fue caracterizar la estructura del ensamble de esponjas perforadoras y estudiar la relación con la disponibilidad de sustrato coral muerto en cinco arrecifes de Zihuatanejo, Guerrero. Mediante buceo autónomo se tomaron 25 muestras, en tres transectos de cada arrecife, se revisaron 750 muestras, se fragmentaron para cuantificar la frecuencia de invasión de cada especie encontrada con un microscopio. Los resultados fueron una correlación positiva de la esponja Cliona vermifera con el coral vivo (r=0.90). El análisis BIO-ENV mostró que el coral muerto fue la variable que por sí sola explico el patrón de organización de las esponjas perforadoras (p= 0.624). Esta investigación aporta información sobre los factores que influyen en la relación de los ensambles de esponjas y la disponibilidad de los sustratos calcáreos en los arrecifes degradados en el mundo.

Page 42: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[16]

Monitoreo, integridad biológica y prioridades de conservación de la avifauna de la subcuenca de Tecocomulco, Estado de Hidalgo

Kathleen Ann Babb Stanley y Leonor Araceli Ortega Apolonio. LaboratoriodeVertebrados,Depto.BiologíaComparada,FacultaddeCiencias,UNAM

[email protected] Los cambios producto de las actividades humanas causan un desvío en la integridad biológica de ecosistemas. Se analiza y confrontan prioridades de conservación para la avifauna en distintos medios en Tecocomulco. Con el monitoreo de aves del 2000 al 2014 se evaluó por puntajes, ocho criterios por especie, obteniéndose un índice de rareza vulnerabilidad (RV) que establece prioridades en 98 acuáticas y 273 terrestres. El 31.5% del total de especies son de muy raras a vulnerables (RV de 24 a 15). Con la riqueza total, endémicas, raras y exclusivas, se obtuvo el índice de conservación de aves en cinco hábitats (CAH) y se consideró el índice de fragilidad por medio (FV). Al sumar estos índices resulto que la laguna (CPA=15) y el pino encino (12) son los de mayor valor de conservación y prioridad avifaunística. La vegetación de ribera (CPA=8) es la más impactada por actividades humanas y la menos rica en especies y endemismos. Branta canadsensis, Bucephala albeola, Rallus tenuirostris, Anas fulvigala Leptodon cayanensis; las endémicas como: Amazilia cyanocephala, Myadestes unicolor, Ridwayia pinicola, Vireolanius melitophrys y la migratoria Setophaga chrysoparia, son aves prioritarias que requieren monitorearse para establecer sus requerimientos en este relicto de la Cuenca del Valle de México. Comunidad de macroinvertebrados acuáticos en un lago urbano del centro de México

Manuel Edday Farfán Beltrán y Alex Córdoba Aguilar LaboratoriodeEcologíadelaConductadeArtrópodos,InstitutodeEcología,UNAM

[email protected] El estudio de la biota en ambientes urbanos es valioso debido a que, entre otras cosas, con la información recabada pueden establecerse las bases para el uso de bioindicadores. Con este fin, se analizó la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en respuesta a diferentes parámetros fisicoquímicos de calidad de agua del Lago de Chalco, ubicado entre la Ciudad de México y el Estado de México. Se realizó un muestreo sistemático con red acuática cada 300 metros en la orilla, se evaluaron parámetros físicos in situ y se tomaron muestras de agua para la determinación de contaminantes orgánicos. La comunidad de macroinvertebrados estuvo compuesta por 32 morfoespecies, pertenecientes a cuatro phyla (Mollusca, Arthopoda, Annelida y Nematoda) y siete clases (Insecta, Crustacea, Arachnida, Myriapoda, Gasteropoda, Hirudinea y Enoplea). Ninguna de las 30 estaciones de muestreo estuvo en alguna categoría aceptable de calidad de agua. Las comunidades más diversas estuvieron asociadas a la presencia de zinc y cobre, en tanto que las menos diversas estuvieron relacionadas con nitritos y fosfato. Las morfoespecies Culicidae 1 y Notonectidae 1 fueron las que toleraron los valores más altos de contaminación. Aunque la calidad de agua del lago no es buena, los macroinvertebrados responden diferencialmente a los niveles de contaminación.

Page 43: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[17]

Distribución de Chirostoma spp. y su comportamiento trófico en la Laguna de Chapala

Chávez Tinoco Marco Antonio1, Gudiño Sosa Luis Fernando1, Escalera Gallardo Carlos1, Moncayo Estrada Rodrigo2

1CentroInterdisciplinariodeInvestigaciónparaelDesarrolloIntegralRegionaldelInstitutoPolitécnicoNacional;unidadMichoacán.LaboratoriodeEcologíaAcuáticayAcuicultura.

2CentrodeInterdisciplinariodeCienciasMarinasdelInstitutoPolitécnicoNacional. [email protected]

La Laguna de Chapala es el principal embalse del país, y las especies endémicas de Chirostoma (jordani, consocium y labarcae) representan un recurso invaluable para las comunidades aledañas. En el presente estudio se realizó de manera estacional, captura de peces en diversos lugares de la laguna. Se hicieron estudios de contenido estomacal, parámetros merísticos, índices de fecundidad y estudios trofodinámicos. De acuerdo con la captura de peces y su distribución dentro del cuerpo de agua, se determinó que las especies no presentan competencia interespecífica en el ámbito trófico, alimentándose en diferentes niveles de la trama y sus hábitos alimenticios se diferencian en el tiempo. Este comportamiento permite una diversidad de Chirostoma en la laguna. Uno de los puntos clave determinados durante esta revisión fue que hay zonas donde las variedades de Chirostoma prefieren reproducirse y donde durante la temporada de estiaje sufren grandes impactos ambientales y son considerados puntos primordiales para conservar las especies; además existen zonas de reclutamiento donde se preparan para continuar su ciclo de vida, con lo que se pueden establecer sitios idóneos para su conservación e incluso tiempos de veda con lo cual no se afecta la reproducción y crecimiento de juveniles.

Efecto de especies exóticas Lepomis macrochirus y Tilapia rendalli sobre Poeciliopsis infans en el Lago La Alberca, Municipio de Villamar, Michoacán

Patricia Paulina- Hernández Victoria1, Carlos Escalera Gallardo1 y Rodrigo Moncayo2. 1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral, México, Michoacán,

Laboratorio de Ecología Acuática. 2Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México, Baja California Sur.

[email protected] El riesgo de las especies introducidas es que se pueden volver invasoras y desplazar a las nativas, sobre todo en un pequeño lago como "La Alberca" (322.5 m²) que no cuenta con salidas de agua. El propósito del trabajo fue determinar el efecto a través del tiempo de las dos especies introducidas sobre el cambio de la abundancia y biomasa íctica. Trimestralmente durante 2016, se colectaron peces en un sitio con un chinchorro tipoplayero (20 m y luz de malla de 0.5 cm). A las especies se les registraron parámetros merísticos, análisis trófico(contenido estomacal) y reproductivo (índice gonadosomático). Comparado con los antecedentes, la abundancia en los últimos 14 años mostró un incremento en las especies exóticas y actualmente su biomasa es del 74%; en contraparte, disminuye la dominancia de Poeciliopsis infans. Esto delata una ocupación del hábitat en detrimento de la especie nativa. Las altas similitudes de dietas entre las especies exóticas Lepomis macrochirus y Tilapia rendalli y la nativa P. infans (insectos, Chironomus y detritus), nos refieren a una probable acción competitiva. Esto no ocurre en la reproducción, ya que no coinciden las épocas entre las especies ya que P. infans tiene un pico en mayo y el de las introducidas se presentó durante agosto.

Page 44: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[18]

Índice de integridad biológica para los arroyos San Carlos y San Antonio en el Área

de Protección de Flora y Fauna, Cañón de Santa Elena, Chihuahua, México Mauricio de la Maza-Benignos¹*, María de Lourdes Lozano-Vilano², Armando Jesús Contreras-Balderas¹ ², María Elena García Ramírez², Oscar Leal-Nares3, Perla Edith Alonso Eguía4, Iris Anahí Banda-Villanueva1, Ignacio Alfonso Reyes Cortés5, Velia Patricia Carrillo Buentello1 and Lissette Aurora Sepúlveda Hernández1

¹ Pronatura Noreste, A. C. Loma Grande 2623, Col. Loma Larga. Monterrey, Nuevo León, México. 64710 ² Laboratorio de Ictiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Apartado Postal 425. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México 66450. 3 Especies, Sociedad y Hábitat A.C. Valle de la Esmeralda, No. 511 Local A. Col. Mirador de la Silla, Guadalupe, N. L. 67170. 4 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Subcoordinación de Hidrobiología y Evaluación Ambiental. Paseo Cuauhnáhuac 8532. Progreso, Jiutepec, Morelos, México 62550. 5 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua, Nuevo Campus UACH, s/n. Chihuahua, Chih., México. 31160.

[email protected]

La salud ecológica de un río puede evaluarse mediante el análisis de sus componentes biológicos, fisicoquímicos y de hábitat, así como la presencia o ausencia de especies invasoras. La cuenca del Río Bravo (RB) es crucial para el bienestar económico y social de la región fronteriza entre México y los Estados Unidos. El área de interés binacional, río Bravo – Big Bend se encuentra dentro de sus límites, y se considera uno de los paisajes desérticos más diversos y mejor conservados de América del Norte, y dos de sus afluentes, los arroyos San Carlos y San Antonio, están entre los sitios que han sido identificados como sitios prioritarios de conservación por la Comisión para la Cooperación Ambiental. En el presente estudio, se planteó la hipótesis de que estos dos afluentes, que forman la subcuenca hidrológica San Carlos y se encuentran en el área de protección de Flora y Fauna (APFF) Cañón de Santa Elena (CSE), México, se encontraban en un regular estado de conservación ecológica. Para determinar su estado ecológico, modelamos y caracterizamos la hidrología de ambas cuencas, realizamos una evaluación cualitativa de preservación ecológica, un análisis de calidad de agua estándar y asignamos un Índice Biótico de Integridad (IBI) basado en sus peces. También determinamos las líneas de base para estas métricas, así como otros parámetros ecológicos. Nuestros resultados indican que 1) están presentes niveles moderados de contaminación fecal, probablemente procedentes de ganado y desechos domésticos; 2) algunas secciones de los arroyos muestran niveles moderados a altos de eutrofización, principalmente debido a retornos agrícolas y pastoreo de ganado; 3) hay residuos de metales pesados; 4) sólo cuatro especies de peces están presentes en ambos sistemas; y 5) la especie exótica Fundulus zebrinus ha invadido el sistema. Se tomaron

Page 45: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[19]

muestras de peces y agua de nueve sitios en cada arroyo, y se estableció un sitio de referencia adicional cercano conocido como arroyo El Chapo. Para construir el IBI, se consideró (como máximo) la posible presencia de seis especies nativas (Campostoma ornatum, Dionda cf. episcopa, Astyanax mexicanus, Cyprinella lutrensis, Notropis Chihuahua y Cyprinodon eximius) menos una (Fundulus zebrinus) en ambos arroyos. Las puntuaciones del IBI (en una escala de 0 – 100) en los diferentes sitios indican distintos grados de degradación ecológica. Los sitios promediaron una puntuación de 15 (pobre), pero la puntuación total para los dos arroyos fue 56 (bueno); el arroyo El Chapo, que se encuentra en la misma subregión hidrológica, anotó 85 (excelente). Basado en estos resultados, se recomienda que se establezca un caudal ecológico que se enfoque en la calidad, cantidad y temporalidad del agua que se necesita para el medio ambiente y se restrinja la cantidad de agua que puede ser extraída para usos consuntivos (riego). También se recomienda que las aguas crudas de las comunidades pequeñas sean tratadas; y que descargas de riego que causan eutrofización no se vacíen directamente en el lecho del arroyo, sino que sean más bien tratadas; que el ganado se excluye de las zonas ribereñas; y se lleva a cabo un programa de restauración de hábitat y especies, que incluya el control de la especie invasora no nativa F. zebrinus.

Comparación de la composición y abundancia de la comunidad íctica del río Teuchitlán, Jalisco, México empleando tres artes de pesca.

Yvonne Herrerías-Diego1, Omar Domínguez-Domínguez2,3, Martina Medina-Nava2, Oscar Ávila2 y Valentín Mar-Silva2

1Laboratorio de Vida Silvestre, Facultad de Biología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2Laboratorio de Biología Acuática Facultad de Biología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

[email protected]

La perturbación del hábitat, producto de la fragmentación antropogénica es uno de los principales problemas que enfrentan los diferentes ambientes alrededor del mundo. Los sistemas acuáticos representan uno de los ambientes sobre el que existe más presión, en particular aquellos donde se han establecidos desarrollos humanos. El centro de México es un claro ejemplo de lo anterior. El río Teuchitlán, ubicado en la parte alta de la cuenca del Ameca, Jalisco se caracteriza por presentar un cambio de uso de suelo y un fuerte impacto antropogénico, por lo que es un bueno modelo para comparar la composición y abundancia de peces colectados empleando tres artes de pesca diferentes. Se determinaron cinco sitios de muestreo a lo largo del río, para la colecta de peces se utilizó una red de tipo chinchorro, un equipo de electropesca de mochila y redes nasa, en base a los muestreos se encontraron ocho especies de peces, de las cuales solo tres son nativas y las otras cinco se encuentran de manera exótica, siendo Pseudoxhiphophorus bimaculatus la especie dominante, Ameca

Page 46: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[20]

splendens y Xiphophorus maculatus fueron las especies con la menor abundancia. La trampas tipo nasa y el chinchoro presentaron arreglos en los sitios similares sin embargo, la electropesca presento una mayor homogeneidad de captura entre sitios y un arreglo de la comunidad diferente, siendo más eficiente para la colecta de Zoogoneticus purepechus. Sin embargo independientemente del arte de pesca empleado el río Teuchitlan presenta un problema fuerte de antropización que esta ocasionando pérdida en las características propias del río, ocasionando una homogenización de hábitats y por ello una pérdida de especies.

Conectividad genética entre las comunidades de peces de la cuenca del río Usumacinta.

Claudia Patricia Ornelas - García1 y Rocío Rodiles-Hernández2 1Colección Nacional de Peces, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad

Autónoma de México, Tercer Circuito Exterior S/N. CP 04510, México, D. F. México. 2El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristobal de las Casas.

[email protected] Los ríos tropicales son ambientes dulceacuícolas que se caracterizan por su gran diversidad biológica, por poseer redes tróficas complejas y una mayor productividad en comparación con los ríos templados. En los ríos se ha considerado que la conectividad en su cauce es crucial para mantener los procesos biológicos, haciendo referencia en dicha conectividad al continuo que permite el transporte de materia orgánica y nutrientes, así como por la relación de su biota a lo largo de la cuenca. De este modo, la conectividad de una cuenca hidrológica representa un análisis en el plano longitudinal, lateral y vertical de la red fluvial. El río Usumacinta es un ecosistema idóneo para evaluar la conectividad, siendo el séptimo sistema más extenso del mundo y el más grande en Mesoamérica; el cual se caracteriza por su gran diversidad biológica y presencia de áreas naturales protegidas, constituye uno de los pocos ríos ininterrumpidos a lo largo de su cauce en México. El flujo continuo del río Usumacinta hace factible la migración de especies de origen marino y dulceacuícola; así como transporte de materia y energía. La conectividad en los ríos puede evaluarse mediante procesos como la migración de diferentes especies usado rastreo vía satélite para conocer el desplazamiento y rutas las migratorias; mediante el flujo genético entre poblaciones y mediante la evaluación de los flujos de energía con el uso de isótopos estables. La conectividad biológica es uno de los atributos más importantes de los ecosistemas ya que las condiciones de conectividad son resultado de una amplia red de procesos de interdependencia entre sus elementos en las distintas escalas temporal y espacial. En este estudio exploraremos la relevancia en la evaluación de la conectividad mediante el uso de herramientas genéticas como principal estrategia de conectividad del río y para lo cual se documenta la diversidad de linajes y de los parámetros de genética de poblaciones de distintas especies focales de la biodiversidad de fauna acuática.

Page 47: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[21]

Efectos de las experiencias adversas tempranas asociadas a la gestación en nidos hechos por el hombre sobre el eje HPI de pequeños juveniles de Lepidochelys olivacea

sometidos a inmovilización Fany Edith Bucio Piña, Esperanza Meléndez Herrera, Ma. Antonia Herrera Vargas y Alma Lilia

Fuentes Farías. Laboratorio de Eco-fisiología Animal, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 58330, Morelia Michoacán, México. [email protected]

La reubicación e incubación de huevos de tortuga marina en nidos hechos por el hombre (NH), es una estrategia implementada a nivel mundial. Recientemente, se evidenció que las crías que emergen de NH muestran niveles séricos de corticosterona por arriba de los que muestran las crías de nidos hechos por las hembras (NN), lo cual, sugiere una exposición crónica al estrés durante el desarrollo embrionario/fetal. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si los efectos en la respuesta elevada del eje hipotalámico-hipofisiario-interrenal (HHI), persisten hacia estadios juveniles, tal y como se reporta en mamíferos. Para ello, pequeños juveniles que se gestaron en NH y NN fueron sometidos a inmovilización durante una hora diaria durante una semana. Los resultados en los organismos de NH muestran mayores niveles séricos de corticosterona y corresponden con la hipertrofia de los núcleos de las células productoras de glucocorticoides. Aunado esto con evaluaciones histológicas de áreas cerebrales que podrían estar relacionadas a la regulación del eje HHI, tales como la corteza dorso-medial (CDM, área homologa al hipocampo de mamíferos), muestran neuronas piramidales con una menor área y complejidad de su árbol dendrítico. Dichos resultados sugieren que la práctica conservacionista podría tener implicaciones en la supervivencia de los organismos.

Variación espacio-temporal en la comunidad de macroinvertebrados de un río conservado en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos.

Ilse Estephani Moreno-Hernández1, José Guadalupe Granados-Ramírez2, Juan Pablo Ramírez-Herrejón3, Elisabet Wehncke1 y Norman Mercado-Silva1

1Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad del Estado de Morelos. 2Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

3Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. [email protected]

Los ríos son importantes para la biodiversidad, por lo que conservarlos es vital para la vida. Numerosos ríos en Morelos han sufrido degradación ambiental a causa de distintas acciones antropogénicas; por lo tanto, son pocos los sistemas que tienen baja afectación, entre ellas se encuentra el arroyo Agua Salada, ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH). Aquí, se describen diversos aspectos (funcionales y de composición) de la comunidad de macroinvertebrados provenientes de un arroyo con mínima alteración antropogénica en la REBIOSH. Esto con base en la obtención de muestras (red tipo D) de 2 diferentes microhábitats en 5 tramos del arroyo durante dos temporadas diferentes y el análisis de variables ambientales como factores físico-químicos, velocidad-profundidad, tipo de sustrato y el Índice de Calidad Ambiental Visual. Se encontró mayor diversidad de macroinvertebrados en la temporada de secas que en la temporada de lluvias. Las comunidades fueron dominadas por Ephemeroptera con Leptohyphidae, Leptophlebiidae y Baetidae, así como Diptera con Simuliidae y Chironomidae. Las variables responsables de las diferencias en la composición de las comunidades fueron: velocidad del agua, tipo de sustrato y oxígeno disuelto (%DO).

Page 48: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[22]

Factores antrópicos y abundancia poblacional de Ambystoma altamirani en arroyos

dentro del Parque Nacional Lagunas de Zempoala Jésica Gabriela Guerrero-de la Paz1, Luis Zambrano-González2, Raúl Alcalá-Martínez1 y

Norman Mercado-Silva1. 1Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad del Estado de Morelos.

2Instituto Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Factores antrópicos como la introducción de especies exóticas, fragmentación del hábitat, deforestación y extracción de los recursos hídricos, han sido las principales problemáticas del declive de poblaciones de anfibios. Ambystoma altamirani es un anfibio caudado, endémico del Eje Neovolcánico transversal que se encuentra en peligro de extinción. La especie está reportada para cuatro localidades en arroyos dentro del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. El objetivo de este trabajo es presentar la situación de dichas poblaciones, identificar su viabilidad e investigar algunos factores ambientales y antropogénicos que pudieran explicar la abundancia de organismos en las mismas. Se realizaron colectas en cada una de las poblaciones, donde los esfuerzos de colecta estandarizada han arrojado la persistencia de solamente una de las cuatro poblaciones. En un periodo de enero a marzo del 2017 se efectuaron 3 muestreos de la población encontrada, se capturaron y marcaron con elastómeros un total de 119 ejemplares, recapturándose 96 (80.67%) individuos. A partir del análisis de variables ambientales, encontramos que la introducción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es la principal causa potencial de la desaparición de Ambystoma altamirani en sitios donde se encontraba reportado. Este factor, además de la extracción de agua para uso humano ha modificado el nivel de agua en el arroyo y la deforestación ha modificado la cobertura forestal en ese sitio. Los datos de la población encontrada sugieren que aún es viable y debe ser protegida de los factores que pudieran incidir sobre la abundancia de los organismos. Nuevo registro y estacionalidad de Pleurobrachia pileus (Ctenophora: Cydippida) en

el Estuario del Río Pánuco, Tamaulipas-Veracruz José Alberto Ocaña-Luna y Marina Sánchez-Ramírez

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología, Laboratorio de Ecología

[email protected] Pleurobrachia pileus es de origen marino que se ha registrado de manera discontinua en el Océano Atlántico occidental desde El Mar del Labrador hasta Palmico Sound, Carolina del Norte y en el Sur de Brasil y Argentina. En el Golfo de México se ha recolectado recientemente en lagunas costeras del centro y sur de Veracruz. Se realizaron colectas en abril, mayo y junio de 2016; enero y marzo de 2017 con una red de plancton de abertura de malla de 500 µm. Simultáneamente se registró la temperatura y salinidad del agua superficial. El trabajo se efectuó en el Estuario del Río Pánuco donde se encuentra instalado el Puerto de Tampico, el cual presenta gran infraestructura portuaria, petrolera e industrial con creciente aumento de la mancha urbana de Tampico y Madero, lo que ha provocado efectos adversos en la calidad del agua y en la biota. Se amplía la distribución de P. pileus con el primer registro en el Estuario del Río Pánuco y lagunas costeras asociadas (Tamaulipas-Veracruz), ambientes subtropicales, durante la época de secas-nortes (enero-mayo) en un intervalo de temperatura de 23 a 33ºC y salinidad de 3 a 23, por lo que se le considera una especie euritérmica y eurihalina.

Page 49: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[23]

Dinámica espacial en Áreas Naturales con mayor riqueza de odonatos en México. 1Karen Zoravir Miranda-Huerta y 2Alejandro Córdoba Aguilar

1Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía. 2 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología. El orden Odonata es usado como indicador en la evaluación de los ecosistemas, el monitoreo del cambio climático y recuperación de hábitats alterados; dado que su distribución está asociada a cuerpos de agua y a la vegetación. Sin embargo se han visto afectados por transformaciones en las condiciones de su hábitat causados principalmente por actividades antrópicas, poniendo en riesgo a su extinción o migración en busca de condiciones favorables para su reproducción. En México, dentro de la política ambiental las Áreas Naturales Protegidas (ANP’ s) fungen como un instrumento que permiten la conservación y restauración de los diversos ecosistemas que no han sido significativamente alterados, por lo que el estudio pretende conocer cuáles son las ANP’ s con mayor riqueza de odonatos y estimar dentro de esas áreas con el uso de imágenes satelitales la dinámica espacial de sus hábitat en el cambio de cobertura forestal, desde el año 2000 a la actualidad como consecuencia de la actividad antropogénica. Finalmente destacando la importancia de los odonatos en la evaluación de ecosistemas asociados a su distribución geográfica.

Como afecta la deforestación a las especies de odonatos en función de la sensibilidad a las perturbaciones por los factores antrópicos

Gerardo Rodríguez-Tapia1 y Alejandro Córdoba Aguilar2 1Universidad Nacional Autónoma de México, México, CDMX. Unidad de Geomática, Instituto de Ecología. [email protected] 2Universidad Nacional Autónoma de México, México, CDMX. Laboratorio de Ecología de la Conducta de Artrópodos, Instituto de Ecología. [email protected] Se ha documentado que los odonatos son un grupo de insectos muy abundantes en muchos tipos de hábitats, entre ellos los cuerpos de agua. Sin embargo, existe muy poco conocimiento acerca de ellos; pueden ser usados con éxito para medir los cambios ambientales que existen en los sitios donde habitan. Se sabe que son muy sensibles a las condiciones ambientales y del hábitat en sus sitios de cría y en las áreas terrestres circundantes, pueden reaccionar rápidamente a cambios en la calidad del ambiente; son reconocidos como buenos indicadores de las condiciones de los sistemas acuáticos y terrestres en los que se encuentran y debido a estas características han sido incluidos en las listas rojas de muchos países. El conocimiento acerca del efecto de la deforestación en el grupo es escaso; existen indicadores a nivel global que muestran el grave efecto que tiene la pérdida de la cubierta vegetal original sobre biodiversidad. El objetivo de este estudio fue determinar en que medida afecta la deforestación a diferentes especies de odonatos en función de la sensibilidad que tienen a las perturbaciones en el ambiente por la influencia de factores antrópicos. Empleamos registros de 82 especies que contiene 18,147 registros se separaron en tres categorías de acuerdo a un “criterio de sensibilidad”; ubicando 42 especies en la categoría de sensibilidad 1; 36 especies en la categoría de sensibilidad 2, y finalmente cinco especies en la categoría de sensibilidad 3. Para cada una de estas especies se generaron shapes files en ArcMap 10.2, a partir de los cuales se generaron modelos de distribución potencial usando MaxEnt. Se elaboraron mapas de deforestación y se compararon con los mapas de MaxEnt para estimar los sitios con mayor afectación para las diferentes especies de odonatos.

Page 50: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[24]

Simposio: “Los insectos: Pequeños grandes aliados” Coordinadores: Javier Ponce Saavedra, Hipólito Cortez Madrigal

Más allá del control biológico de plagas: La conservación de la entomofauna en

ambientes antropizados Hipólito Cortez-Madrigal

Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR, Jiquilpan, Michoacán. [email protected]

Aprovechar la guerra que ocurre ente los insectos es una de las principales herramientas ecológicas del manejo de plagas; a ello se le denomina, Control Biológico (CB). De éste, tres estrategias han sido planteadas: clásico, por incremento, y por conservación. El CB es ejercido por organismos depredadores, parasitoides (en su mayoría insectos) y entomopatógenos, denominados enemigos naturales, los que requieren condiciones favorables para su desarrollo y sobrevivencia. Aunque el CB tiene fuertes bases ecológicas, su mayor uso ha sido de manera “inundativa”, buscando reducir drásticamente poblaciones de plagas, similar a los plaguicidas químicos. Este enfoque reduccionista ignora las causas de la aparición de plagas, atacando solo efectos. Dos causas de la aparición de plagas han sido documentadas: uso y abuso de plaguicidas, y monocultivos extensivos. Lejos de reconocerlo, la investigación científica preponderante enfoca su atención en el desarrollo de tecnologías reduccionistas; e. g., acolchados plásticos, transgenia, entre otras. Bajo esas condiciones difícilmente se aprovecha el potencial del CB. Nosotros proponemos que debemos transitar más allá del CB reduccionista (por incremento). Para ello, debemos propiciar favorecer la diversidad vegetal, dentro y fuera de los agroecosistemas. Con ello se espera favorecer la presencia e incremento, no solo de enemigos naturales, sino de otros insectos benéficos (e.g. polinizadores). Diversos estudios han documentado menor incidencia de plagas en agroecosistemas diversificados.

Abatimiento de la pobreza mediante la sericicultura Carlos Muñoz Ruiz

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional – Michoacán, Jiquilpan, Michoacán. Instituto Politécnico Nacional. Departamento de

Investigación. [email protected]

La sericicultura es una labor que comprende tanto al cultivo del árbol de la morera (Morus spp), la cría del gusano de seda (larva de la mariposa Bombyx mori), la producción de capullos y la obtención de la seda, en estas actividades pueden intervenir los miembros de las familias rurales, sin descuidar sus labores cotidianas, diversificando así su economía o llegando a ser la actividad económica más relevante, como ha sucedido con los sericicultores del estado de Oaxaca, en la región de los Cajonos. El objetivo de este proyecto es el impulsar la sericicultura doméstica en Michoacán y la transformación de sus productos para incorporarles valor agregado, entre los derivados que aportan ingresos a los participantes locales encontramos: al capullo de seda para bisutería, la elaboración de hilo para la confección de aplicaciones y rebozos y la producción de papel amate a partir de la corteza de la morera, el que es útil en trabajos también artesanales o de embalaje. A partir de 2017 y durante 4 años la Comunidad Económica Europea financiará el proyecto bajo el título del “Abatimiento de la pobreza en América Latina y el Caribe mediante la actividad sericícola, con la incorporación de valor agregado local”.

Page 51: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[25]

Las mariposas y su importancia para el estudio de la sucesión vegetal: un estudio de caso en bosque tropical caducifolio

Ek del Val de Gortari InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasySustentabilidaddelaUNAM.

[email protected] Los bosques tropicales caducifolios se encuentran en constante transformación, en México representaban el ~15% del territorio pero hoy en día ocupan menos del 30% de su superficie original. Dentro de estos bosques, los lepidópteros presentan una gran diversidad y cumplen funciones ecológicas importante a través de su ciclo de vida: son herbívoros cuando larvas y polinizadores cuando adultos. Por ello es fundamental su presencia tanto en los bosques maduros como en los secundarios. A pesar de ello existe poca información sobre el restablecimiento de las comunidades de lepidópteros y sus funciones durante la sucesión y en los sitios restaurados. En este trabajo investigamos la comunidad de larvas de lepidópteros asociadas a especies arbóreas en una cronosecuencia sucesional en la costa pacífica de Jalisco en las cercanías de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala durante 9 años consecutivos. La cronosecuencia consta de 4 estadios sucesionales con 3 réplicas por estadio: pastizal, sucesión inicial (3 a 5 años de abandono), sucesión intermedia (8 a 12 años de abandono) y bosque maduro. Los resultados indican que los pastizales presentan una comunidad de lepidópteros más pequeña y diferente que los bosques sucesionales y maduros. Este patrón también se observa en las redes de interacción, la red de interacción entre plantas y lepidópteros parece reestablecerse y presentar características similares (tamaño especificidad, robustez y conectancia) en los estadios sucesionales. Es importante también que la comunidad de lepidópteros en cada una de las parcelas presentó trayectorias diferentes, sugiriendo que un componente de la biodiversidad significativo está muy ligado con las condiciones biofísicas de cada parcela y con los detalles de su historia de uso. En los sitios restaurados de la misma región hemos encontrado que las comunidades de lepidópteros si están colonizando las plantaciones y su presencia se relaciona con la especie de árbol más que con el tratamiento de restauración. En conjunto podemos decir que las comunidades de lepidópteros son capaces de reestablecerse en sistemas perturbados siempre y cuando estén presentes los árboles hospederos y existan áreas conservadas a partir de las cuáles puedan migrar.

Page 52: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[26]

La importancia de identificar los “pequeños efectos” de la antropización: Estudio de caso

Javier Ponce Saavedra y Juan Maldonado Carrizales Laboratorio de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz”. Facultad de Biología.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. [email protected]

Los métodos de análisis ecológico representan una invaluable herramienta para conocer, evaluar y monitorear los cambios que pueden estar ocurriendo en los sistemas naturales; sin embargo, los más populares como los índices de diversidad y riqueza, no discriminan diferentes composiciones de especies y se enfocan en la estructura de una comunidad, por lo que si en un sistema natural encontramos un determinado valor de riqueza y/o diversidad y este valor se mantiene similar después de un efecto de antropización, se pudiera llegar a conclusiones erróneas sobre el efecto, declarando que no hay cambios significantes en el sistema cuando se modifica por algún efecto antrópico. En un trabajo realizado en la ciudad de Morelia, Michoacán con arañas saltarinas (Araneae: Salticidae), se evaluaron los cambios en las comunidades en ambientes claramente antropizados (Ciudad Universitaria) y otros con bajo efecto antrópico en los alrededores de la ciudad utilizando las herramientas clásicas para medir y estimar riqueza (curvas de acumulación de especies y modelos para estimar riqueza esperada como Chao 2 y Jacknife) así como los dos índices de diversidad más populares (Shannon-Wienner y Simpson) para identificar cambios por efecto de antropización. Los resultados mostraron que los valores de diversidad alfa y la riqueza se mantienen similares entre los ambientes analizados a pesar de cambios importantes en la composición de especies, que se pueden identificar solamente comparando los listados taxonómicos obtenidos. La estructura básica (riqueza, proporcionalidad de abundancias y dominancia) en términos numéricos parece no afectarse, pero en los sistemas antropizados en general son otras especies las que componen y dominan en la comunidad. Se discute la importancia de monitorear estos cambios y su posible utilidad para identificar efectos tempranos de antropización por medio de especies de arañas saltarinas indicadoras.

Page 53: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[27]

Aprovechamiento de la hormiga escamolera, (Liometopum apiculatum Mayr): Un recurso alimenticio indígena en una cultura moderna

Robert Jones y Mercy Lea Dinwiddie Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected] Los insectos comestibles representa una fuente importante de proteínas y su consumo y comercialización representan opciones para un desarrollo productivo en las zonas rurales de México. El estado larvario de la casta reproductiva de la hormiga, Liometopum apiculatum (Mayr) es un insecto comestible muy apreciado con valor económico en el centro de México, y constituye una oportunidad para mejorar la calidad de vida de gente en el campo. Este estudio se desarrolló durante 2012-2013 y fue dirigida a la etnoentomología sobre el aprovechamiento de la hormiga escamolera en Santa Isabel-El Coto y El Coto, en el municipio de San Juan del Rio, Querétaro, México. Se generó un perfil etnoetomológico del recolector queretano y se identificaron las tipologías de manejo de los escamoles en la región. Se realizaron 20 salidas de campo en diferentes sitios de recolección, se muestrearon 175 colonias de hormigas y se entrevistaron 25 escamoleros y a sus familias. En Querétaro, el estudio de las tipologías de manejo fueron: 1) Extractiva-Relleno-Tapado y 2) Extractiva, ambas con diferentes efectos sobre la producción, conservación y permanencia de este recurso. Se encontró que la cultura de cosecha de las escamoles fue introducida hace poco a la comunidad. Sin embargo, un tercio de los escamoleros tienen un nivel alto de conocimiento ecológico sobre la hormiga escamolera y que este recurso natural es muy valorado por sus características económicas y gastronómicas. Su cosmovisión se asocia a la actividad de recolecta de escamoles con el tiempo de cuaresma, aportando una connotación espiritual a su producción. En conclusión el factor económico del recurso dirige el perfil etnoentomológico y en si la lógica de la ganancia económica es más importante que la preservación de la colonia. La actividad escamolera es una tradición que está en peligro en la región debido a la destrucción de las colonias (50.8%, n=175). Esta destrucción, en mayor parte, es por la cosecha de manera extractiva (sin relleno y tapado de las colonias) realizados por escamoleros locales sin experiencia y por personas afuera de la región. En Querétaro, se requieren programas de educación para promover la práctica Extractiva-Relleno-Tapado y acciones económicas para mejorar la preservación de la material cosechado y promover la independencia de los escamoleros en la venta final del producto cosechado.

Page 54: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[28]

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados 23 al 25 de octubre de 2017

Ciudad de México

SIMPOSIA

RESÚMENES

Simposio: “Helmintos asociados con Ambientes Antropizados” Coordinador: Dr. Alejandro Oceguera Figueroa

Importancia y panorama del conocimiento de los monogéneos en México Adriana García Vásquez y Miguel Rubio Godoy

Red de Biología Evolutiva, Laboratorio Interacción Hospedero-Parásito, Instituto de Ecología A.C.

[email protected]; [email protected] Los monogéneos (Platyhelminthes) son parásitos que se encuentran distribuidos a nivel mundial e infectan a la mayoría de las especies de peces. Son ectoparásitos comunes de peces que pueden tener un efecto significativo en sus hospederos, particularmente en aquellos que están confinados, ya que su ciclo de vida es directo, esto hace que sean de las especies de platelmintos más exitosos que hay en la naturaleza. Estos parásitos son importantes, y a pesar de su alta especificidad hacia el hospedero, en el medio silvestre pueden infectar otros grupos de especies de peces que se encuentren cerca y de este modo causar problemas en especies nativas. Esto se ha visto favorecido con la importación de especies exóticas de peces, ya que éstas traen sus parásitos y por el bajo control (cuarentena y tratamiento) que se da en el país, se facilita su expansión en peces de cultivo y nativos. Estos parásitos han sido los responsables por importantes epizootias no solo en México sino también en el resto del mundo, con serias consecuencias, especialmente en peces cultivados. Por esta razón se deben tener los controles necesarios de cuarentena, aislamiento y tratamientos, cuando estas infecciones se detectan, las cuales conllevan a futuras pérdidas. Los impactos que estos parásitos pueden traer a la economía son devastadores y es por eso que el estudio de su comportamiento y posibles tratamientos son de importancia.

Page 55: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[29]

Panorama general de los helmintos de anfibios de México Rosario Mata López

Sistemática y Evolución de Helmintos Parásitos de Vertebrados Terrestres, Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias,

UNAM. [email protected]

A pesar de que México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en cuanto a riqueza de anfibios (382 de 7,707 especies), el conocimiento sobre los helmintos que los parasitan está lejos de ser completado. En nuestro país se distribuyen representantes de los tres órdenes de anfibios: Caudata (145), Gymnophiona (3) y Anura (234), teniendo hasta la fecha 1,118 registros de helmintos, distribuidos en 11 familias (2 de Caudata, 1 de Gymnophiona y 8 de Anura). El orden de anfibios mejor estudiado en México desde el punto de vista helmintológico son los anuros con el 93% de los registros, siendo la familia Ranidae la que presenta un mayor número de registros (40%). Los estados de la República Mexicana que presentan un mayor número de especies de anfibios son Oaxaca (140), Chiapas (100) y Veracruz (96); siendo también los más ampliamente estudiados helmintológicamente (73, 45 y 175 registros, respectivamente). Estados como Coahuila y Querétaro presentan solo 2 registros y en 8 estados (Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas) no se tienen registros. Entre los phyla de helmintos que se tienen registrados, Nematoda representa el 55.86%, Platyhelminthes 39.82% y Acanthocephala 4.32%.

Dispersión de Schyzocotyle acheilognathi en peces de agua dulce de México Luis García-Prieto1 y Biol. Omar Lagunas Calvo2

1 Laboratorio de Helmintología, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. 2 Laboratorio de Zoología Acuática, Departamento de Biología Comparada, Facultad de

Ciencias, UNAM. [email protected]; [email protected]

El reducido control sanitario que se ha tenido en la introducción de peces dulceacuícolas en diversos cuerpos de agua de México, ha conllevado a la incorporación de al menos 40 especies de helmintos exóticos al inventario de este grupo en el país. Entre ellos destaca el cestodo Schyzocotyle acheilognathi (=Bothriocephalus acheilognathi), que fue introducido en 1965 a México proveniente de China, junto con la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella. El primer registro oficial de este platelminto en México fue realizado en 1981; a partir de entonces, ha infectado a 110 especies de peces de agua dulce (96 nativas y 14 introducidas) pertenecientes a 51 géneros, 11 familias y 4 órdenes, en 214 localidades del país, sin reportes de su presencia en solo 5 estados: Colima, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas. Las posibles causas que explicarían la exitosa colonización de este helminto son: 1) su reducida especificidad hospedatoria hacia los peces y probablemente hacia sus huéspedes intermediarios y 2) la dispersión antropogénica de peces infectados. Con base en lo anterior, se estima que el número de especies de peces parasitados se incrementará en los próximos años, ya que además, únicamente se ha estudiado el 40% de la ictiofauna dulceacuícola mexicana.

Page 56: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[30]

Especies de helmintos con potencial zoonótico trasmitidas por peces en México David Osorio-Sarabia1 y Aline Rojas-Sanchez 2

1 Escuela Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel oriente, UNAM. 2 Laboratorio de Helmintología, Departamento de Zoología, Instituto de Biología. UNAM.

[email protected] Los peces, integrados en los ciclos biológicos de muchas especies de helmintos, pueden fungir como eslabones que conectan a huéspedes no habituales, transfiriendo helmintos a hospedadores no naturales de manera accidental. La producción pesquera en el mundo en 2014 ascendió a 175 millones de toneladas y representó la materia de trabajo de 60 millones de personas, de las cuales el 84% laboran en Asia y el 10% en África. A nivel mundial se considera que los peces son la fuente del 17% de la ingesta de proteína de origen animal para la población humana. La tendencia globalizadora de los hábitos de alimentación ha contribuido a que muchas helmintiasis humanas adquiridas por consumo de pescado, tiendan a cambiar su distribución original. La investigación en bases de datos electrónicas como la ISI, el CAB y casi 90 años del nacimiento y desarrollo de la CNHE, permiten aseverar que hasta 2014, las ictiozoonosis registradas en el mundo ascienden a 97, de las cuales, 24 ocurren en América, 17 en África, 23 en Europa, 68 en el Sureste de Asia y solo una en Australia, siendo los agentes causales helmintos pertenecientes a los trematodos con 54 especies, a los cestodos con 24, a los acantocéfalos con 3 y a los nematodos con 14. Hallazgos relacionados con los ciclos biológicos de los helmintos ictiozoonóticos, nos habilitan para señalar la importancia de 13 de estas helmintiasis en el país. Su amplia distribución geográfica y hospedatoria, su hábitat en los peces, su tamaño y coloración, hacen de los tremátodos: Haplorchis pumilio, Ascocotyle longa, Clinostomum complanatum, Centrocestus formosanus, los cestodos Ligula intestinalis, Spirometra mansonoides, el acantocéfalo Corynosoma strumosum y los nematodos: Eustrongylides sp, Pseudoterranova decipiens, Dioctophyme renale, Contracaecum osculatum, Anisakis simplex y A. pefreffi factores de riesgo en las helmintiasis humanas potenciales en México.

Los parásitos de peces como indicadores de la salud de los ecosistemas: ¿Qué nos dicen de los ambientes acuáticos antropizados?

Gerardo Pérez-Ponce de León. Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. [email protected]

Los organismos parásitos son considerados como “elegantes” y “sofisticados” marcadores biológicos y se han utilizado como “pruebas” contemporáneas de biodiversidad pues no solo aportan datos sobre los hospederos a los que parasitan, sino que también ofrecen información sobre la estructura misma de los ecosistemas y las relaciones tróficas en éstos. El concepto de salud de los ecosistemas se deriva de una analogía con la salud humana y es un concepto que conjunta la integridad ecológica de un ecosistema, que se refiere a su condición al margen de la actividad antropogénica, con el hecho de que, efectivamente, la mayoría de los ecosistemas no solo son impactados por actividades humanas, sino que son manejados para proveer todo tipo de bienes y servicios. Es por ello que se puede utilizar el concepto de "salud" de los ecosistemas. Sabemos que muchos ecosistemas tropicales acuáticos están sujetos a un gran estrés antropogénico en términos de contaminación y degradación ambiental. Por ello, en este trabajo se presenta una revisión del potencial que tienen los parásitos, particularmente los helmintos, como indicadores del grado de antropización que tienen los ecosistemas donde se establecen los sistemas parásito-hospedero, utilizando la información sobre los helmintos de peces de agua dulce de México.

Page 57: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[31]

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados 23 al 25 de octubre de 2017

Ciudad de México

RESÚMENES

Ambiente Agropecuario y Forestal Coordinador: Dr. Romeo A. Saldaña Vázquez

El complejo Ramiellona sp. en bosques y agroecosistemas de los valles centrales de

Oaxaca y sus alrededores: variación geográfica. Beatriz Espinosa Enríquez1, Carlos Fragoso2 y Dionicio Juárez Ramón1

1Manejo sostenible de agroecosistemas, Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

2Laboratorio de Invertebrados del Suelo, Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz.

[email protected]

EnelpresenteestudiosetomaalgéneroRamiellona sp.,comouncomplejode lombricesdetierranativasdeMéxico, quehabita en los suelosde las regionesde los valles centrales deOaxaca y sus alrededores, estado que por su actividad agrícola convierten grandesextensionesdebosquesenagroecosistemas,favoreciendolapérdidadelacoberturavegetalyeldeteriorosubsecuentedelossuelos.Alserlaslombricesdetierrapartefundamentaldelasaluddeladinámicaedáfica,esnecesarioindagarenladiversidaddeespecies,asícomosuspoblaciones y su variación geográfica. Mediante análisis morfológicos, se han obtenidoresultadosque indicanqueexistenpoblacionesde tresespeciesdistintasdeRamiellona sp.,identificandoáreasdeconservaciónydeafectaciónen la regióndeestudio.Actualmente seintegranmétodosparael conocimientode la variacióngenética, así como losmétodosparaemprender un manejo adecuado del agroecosistema, que lleve al reconocimiento de losrequerimientosecológicosparticularesdecadaespecie,asícomoeldiseñodeestrategiasdemétodos agrícolas que no comprometan la presencia de estas especies nativas en losambientesdiferenciados.

Page 58: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[32]

Diversidad de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae) en sitios de pastizal dentro de una matriz de bosque de pino-encino

Cecilia Lucero Ríos-Díaz, Claudia E. Moreno e Ilse J. Ortega-Martínez Laboratorio de Ecología Comunidades, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias

Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. [email protected]

La deforestación y la fragmentación de los bosques templados para actividades agrícolas y ganaderas se han considerado amenazas para la biodiversidad, por lo que es necesario evaluar cómo responden las especies a estos cambios en estos ecosistemas. En el presente trabajo se analizan las comunidades de escarabajos coprófagos en sitios de pastizales utilizados para pastoreo de ganado ovino y caprino, que están dentro de una matriz de bosque templado de pino-encino en la Sierra de las Navajas en el estado de Hidalgo. Para muestrear las comunidades se utilizaron coprotrampas en 20 sitios, 10 de bosques y 10 de pastizales. Se capturaron 3,782 individuos de 19 especies, 14 especies en hábitat de bosque y 17 especies en pastizal. Gonaphodiellus opisthius fue la especie más abundante en el bosque (564 individuos) mientras que en el pastizal fue Onthophagus mexicanus (1,397 individuos). Aunque el número de especies es similar en ambos tipos de hábitat, se encontró un alto recambio de especies y comunidades claramente diferenciadas. Este trabajo puede dar información útil para entender la respuesta de los escarabajos coprófagos a los cambios en paisajes modificados por actividades humanas que puede ser utilizada para generar estrategias de conservación a escala regional.

Influencia del disturbio en el ensamble de escarabajos de las hojas (Chrysomelidae: Coleoptera)

Fátima Magdalena Sandoval-Becerra1, Uriel Jeshua Sánchez-Reyes1, Santiago Niño Maldonado2, Jorge Víctor Horta-Vega1 y Crystian Sadiel Venegas-Barrera1

1Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, División de Estudios de Posgrado e Investigación. Blvd. Emilio Portes Gil No.1301, C.P. 87010. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

2Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Centro Universitario Victoria, C.P. 87149. Cd. Victoria,

Tamaulipas, México. [email protected]

El disturbio en las áreas naturales modifica la composición florística e influye en la variación abiótica. Tales características determinan la estructura del ensamble de insectos fitófagos, como lo es la familia Chrysomelidae. El presente estudio probó la respuesta de los crisomélidos ante la variación microclimática creada por un gradiente de disturbio. El mosaico se generó utilizando escenas satelitales LANDSAT considerando cuatro categorías de tiempo sin disturbio: 1 año, 10 años, 30 años y 40 años. La relación de la variación abiótica en el gradiente respecto al ensamble de crisomélidos se obtuvo mediante el índice de marginalidad media (OMI). La comunidad de crisomélidos compuesta por 37 especies presentó una respuesta significativa a la variación microclimática originada por el tiempo de disturbio (p<0.001). La respuesta comunitaria se explicó en un 75.99% por las variables microclimáticas consideradas en el estudio. La respuesta específica mostró que cinco especies presentaron comportamiento especialista; mientras que siete respondieron de manera generalista. Los resultados apoyan el potencial bioindicador de los crisomélidos sugerido en otros estudios. El gradiente de disturbio influyó en la variación microclimática e incrementó la riqueza en las áreas con proceso de sucesión respecto al bosque conservado, de modo que promueve la diversidad.

Page 59: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[33]

Abundancia de nidos de hormigas cortadoras en usos de la tierra desarrollados en pastizales mesopotámicos de Argentina

Martín Nicolás Ribero, Carolina Pinto, María Isabel Bellocq y Julieta Filloy Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Laboratorio de

Ecología de Comunidades y Macroecología, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

El uso de la tierra por parte del hombre ha modificado las características bióticas y abióticas de la mayor parte de la superficie terrestre. Ante estos cambios dados por las actividades forestales y agrícolas, especies como las hormigas cortadoras pueden convertirse en plagas pese a los esfuerzos para su control. Estudiamos la abundancia de nidos de hormigas cortadoras, géneros Atta y Acromyrmex (Myrmicinae) en distintos usos de la tierra en el sur de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Relevamos nidos de ambos géneros en tres áreas protegidas de pastizal nativo, cinco cultivos de soja, cinco campos ganaderos y cinco forestaciones recientes y maduras de Eucaliptus grandis. Comparamos la cantidad de nidos registrados entre los usos de la tierra por medio de modelos lineales generalizados mixtos y comparaciones posteriores. Se encontró una disminución significativa en la cantidad de los nidos para todos los usos respecto del ambiente nativo, pero no entre ellos. Las prácticas y consecuencias ambientales asociadas a las distintas actividades forestales y agrícolas parecen tener un efecto negativo similar sobre el establecimiento de colonias de hormigas cortadoras. Evidencias del efecto del cambio de uso de suelo sobre la estructura de la comunidad de mariposas diurnas en un bosque de pino en Ario de Rosales, Michoacán, México.

Miriam Alonso-Carachure1, Gregorio Vallejo-Castro2, Ma. Elena Castillo1 Víctor y Javier Ponce-Saavedra1.

1LaboratoriodeEntomología“Biol.SócratesCisnerosPaz”.FacultaddeBiología.UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.2Productoraguacatero.

[email protected] El cambio de uso de suelo es uno de los factores de mayor impacto sobre los sistemas naturales, modificando de manera abrupta la estructura y composición de la vegetación y en consecuencia afectando a las comunidades de animales asociadas con ella. En Michoacán la deforestación de los bosques de pino para sustituirlos con huertas de aguacate ha sido una práctica común en los últimos años; sin embargo existen pocos estudios sobre el impacto que estas prácticas tienen sobre las comunidades animales que habitan en esas zonas. En este trabajo se evalúa el efecto en una zona con bosque de pino original y una huerta de aguacate adyacente producto del cambio de uso de suelo. Como modelo se utilizan a las mariposas diurnas muestreadas durante un ciclo anual. Los resultados demuestran un efecto real sobre la composición de especies del bosque por efecto de la huerta, con diferencias que se manifiestan en que, de 37 especies registradas solo el 32% (12) se encuentran en las dos condiciones de estudio y el 36% de 25 especies (9) se encuentran en el bosque y la huerta en época de lluvias y 5 de 21 especies (23.8%) en época de secas. El análisis de diversidad y la prueba estadística de comparación para índice de Shannon, no mostró diferencia estadística entre los valores de diversidad alfa (p>0.05) entre sitios ni entre épocas. Por lo anterior concluimos que el efecto de la huerta se manifiesta en una recomposición de especies más que en un cambio en los valores de diversidad alfa, por lo que se recomienda ser prudentes en el manejo de este tipo de herramienta para evaluar este efecto.

Page 60: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[34]

Odonatos adultos como bioindicadores del cambio del uso de suelo en México

Maya Rocha-Ortega1, Pilar Rodríguez2 y Alex Córdoba-Aguilar1. 1UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México,DF.LaboratoriodeEcologíadela

ConductadeArtrópodos,InstitutodeEcología.2ComisiónNacionalparaelConocimientoyUsodelaBiodiversidad.

[email protected]

El riesgo de extinción de los odonatos está regulado por su origen biogeográfico, mientras que la pérdida de especies está asociada con la calidad del agua y por el cambio del uso del suelo. En México, la tasa de cambio en uso del suelo entre 1990 y 2000 fue del 7.4%, lo que resulta en la pérdida de 6.9% de la cubierta de vegetación original. En el presente estudio, a partir de bases de datos digitales usamos registros de odonatos adultos como bioindicadores del cambio de uso de suelo en dos periodos en nueve regiones hidrológicas en México. Empleamos registros de 261 especies, 158 presentes en ambos periodos. En el primer periodo (1980-1993), 21 especies caracterizaron a la vegetación original, cuatro a la vegetación secundaria, 35 a zonas transformadas y una a zonas urbanas. Para el segundo periodo (1994-2010), dos especies caracterizaron a la vegetación original, 21 a la vegetación secundaria, 26 a zonas transformadas y cuatro a zonas urbanas. Las especies que caracterizaron cada uso de suelo no coincidieron entre periodos. Los odonatos son buenos indicadores del cambio de uso de suelo en México, aunque un grupo importante de especies pueden ser tolerantes a dicho cambio.

Conservación de insectos benéficos en la agricultura moderna: la técnica de autodiseminación en el manejo de Spodoptera frugiperda como modelo

Oscar Giovanni Gutiérrez-Cárdenas, Hipólito Cortez-Madrigal, Edi Álvaro Malo-Rivera, Rineaud Nord, Cecilia Cárdenas-Ochoa y Brenda Narelly Sánchez-Castillo

InstitutoPolitécnicoNacional-CentroInterdisciplinariodeInvestigaciónparaelDesarrolloIntegralRegional-UnidadMichoacán.JustoSierraNo.28C.P.59510.Jiquilpan,Michoacán

[email protected]

Para conocer el potencial de la técnica de autodiseminación de hongos entomopatógenos (HEP´s) y la feromona sexual en el manejo específico de adultos de Spodoptera frugiperda Smith, se caracterizaron fisiológica y patogénicamente seis aislamientos mexicanos de Metarhizium anisopliae y cuatro de Beauveria bassiana. Las variables respuesta fueron: velocidad de germinación, expresada como el tiempo en que germina el 50% de los conidios (TG50), patogenicidad hacia adultos, efecto de la humedad en la patogenicidad y la transmisión del entomopatógeno de machos infectados a hembras sanas. Los resultados indicaron diferencias significativas para el TG50 de los aislamientos; el menor fue para Bb-Cat de B. bassiana (14.14 h) y el mayor para Ma-Ornelas-3 de M. anisopliae (20.33 h). La patogenicidad hacia S. frugiperda fluctuó desde 0% para M. anisopliae hasta 100% para B. bassiana. Se registró patogenicidad en todas las humedades evaluadas (62%, 75%, 87% y 100%) hacia S. frugiperda. Los machos infectados transmitieron el entomopatógeno a hembras sanas, y la mortalidad comenzó a partir del tercer día; y 15 días después, ocurrió el 100% para las proporciones evaluadas (1♂: 5♀, 1♂: 10♀ y 1♂: 15♀). Los resultados obtenidos son fundamentales para lograr el manejo específico de la plaga sin afectar insectos benéficos.

Page 61: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[35]

La relación del arbolado muerto y la fauna de vertebrados una respuesta en la comunidad del Pinus hartweguii del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima

Sonia Navarro Pérez1, José Villa Castillo2, Enrique Sánchez Ramos3 y Emmanuel Guevara L.1 1Laboratorio de Ecosistemática. Departamento de Botánica y Zoología, CUCBA_ Universidad de

Guadalajara. 2 Parque Nacional Volcán Nevado de Colima. Dirección de Conservación y Áreas Silvestres

Protegidas; Semadet, Gobierno del Edo de Jalisco 3Laboratorio de Vertebrados, Colección Ornitológica, Facultad de Ciencias, UNAM.

[email protected] Se estudiaron las fajas de vegetación presentes en el Complejo Volcánico de Colima (CVC) después del periodo de 50 años de cortas del bosque de pino y oyamel. Por análisis fitosociológico se reconoció a la comunidad del Pinus hartweguii como una de las prioritarias para la conservación en el CVC, el pico más alto al oeste de la Faja Volcánica Transversa FVT. El resultado más importante del análisis de la dinámica del bosque de Pinus hartweguii es su respuesta al CVC y al papel evolutivo de la plaga del descortezador (Dendroctonus adjuntus) asociada a este tipo de conífera. El registro histórico y biogeográfico soporta los resultados de este estudio, además se reconocen los ciclos y dinámica de interacción de la fauna de vertebrados de la región y factores de riesgo, así como los resultados de cambio y evolución del sistema como posibles respuestas de cambio; además de las consecuencias ecológicas y económicas. Adicionalmente se buscan criterios para la bio-remediación y control de las plagas asociadas. La principal conclusión es la falta de información y experiencias positivas en condiciones análogas en otros sitios del país.

Patrones estacionales de la diversidad de aves y gremios alimentarios en un bosque tropical seco del suroeste de México

Edson A. Alvarez-Alvarez1 y R. Carlos Almazán-Núñez2 1Maestría en Recursos Naturales y Ecología, Facultad de Ecología Marina, Universidad

Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero, México. 2Laboratorio Integral de Fauna Silvestre (LIFAS), Facultad de Ciencias QuímicoBiológicas,

Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. [email protected]

La respuesta del ensamble de aves a cambios estacionales en bosques tropicales secos ha sido escasamente estudiada. En este estudio, se evaluó la variación de la riqueza, abundancia, composición de aves y gremios tróficos en dos estaciones del año en la cuenca del río Balsas, Guerrero. Se realizaron censos visuales y auditivos durante un año (febrero 2010 a febrero 2011) en 123 puntos de conteo distribuidos en nueve transectos. La distribución de las especies a lo largo del año se analizó mediante un análisis de correspondencia. Se registraron 108 especies de aves que pertenecen a 30 familias. La abundancia de aves y la riqueza de especies, además de la abundancia de los gremios insectívoro-frugívoro y omnívoro estuvieron asociados con la estación seca. Las aves residentes se asociaron a los meses secos, en particular a los de la temporada reproductiva (marzo-junio). Algunas aves migratorias estuvieron más asociadas al período final de lluvias y otras a los meses invernales. La diversidad de aves en la estación seca parece estar influenciada por las actividades reproductivas que transcurren durante esta temporada y por la presencia de frutos de Bursera spp. para distintos gremios alimentarios de las aves.

Page 62: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[36]

Análisis de redes de herbívoros en tres estados sucesionales en un bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz.

Sarai de Lourdes Farías Ruiz1, Juan Carlos López Acosta1, Víctor Rico-Gray2, Cecilia Diaz Castelazo3 y Cristina Mac Swiney Gonzáles1.

1Centro de investigaciones Tropicales 2Instituto de Neuro Etología 3Instituto de Ecología A.C.

[email protected] La interacción planta-herbívoro desde la perspectiva de redes ha demostrado que sus atributos son influenciados por restricciones que imponen el hábitat, la perturbación y los procesos sucesionales. Nos enfocamos en comparar las métricas de diversidad de plantas y herbívoros, así como la topología de las redes en tres etapas sucesionales dentro de un Bosque Mesófilo. Se colocaron 5 transectos de 25 x 2cm en cada uno de las etapas sucesionales, se censaron y marcaron plantas que presentaran un diámetro < a 2.5 cm pero > a 30 cm de altura. Se registró un total de 590 plantas, agrupadas en 61 especies; un total de 459 individuos de insectos herbívoros agrupados en al menos 7 órdenes y 106 UTR ́s. Los análisis de riqueza y diversidad vegetal mostraron que el bosque conservado presentó valores altos en comparación de las otras dos etapas. El acahual joven presentó la mayor riqueza de herbívoros y registró el mayor número de interacciones. El acahual joven fue de suma importancia para la temporada de secas ya que resultó el más aguantador presentando anidamiento, mayor registro de interacciones y los grados más altos, resultados similares que para el bosque conservado en lluvias. El estudio mostró cómo el uso de ecología de comunidades y las herramientas de redes ecológicas permite analizar la capacidad de recuperación de las interacciones bióticas ante escenarios antropizados.

Influencia de los alimentadores automáticos sobre la presencia de tres especies cinegéticas en la UMA Rancho Taxquí, Hidalgo, México.

Iván Montiel-Hernández Laboratorio de Conservación Biológica, Centro de investigaciones Biológicas, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo [email protected]

El uso de comederos automáticos para la suplementación alimenticia de fauna silvestre, es una estrategia de manejo que modifica su presencia en un sitio determinado. En la UMA Rancho Taxquí se evaluó el efecto de los alimentadores, sobre la presencia del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), percarí de collar (Pecarí tajacu) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus) durante las temporadas de lluvia y estiaje del 2016. Se colocáron cámaras en sitios con y sin alimentadores. Durante el estiaje, el número de registros de M. gallopavo, P. tajacu y O. virginianus dentro del alimentador, fue mayor significativamente con respecto a los sitios sin alimentadores (p=0.013; 0.037 y 0.001 respectivamente). En la temporada de lluvia, O. virginianus presentó mayor número de registros en sitios sin alimentador (p=0.027), mientras que M. gallopavo y P. tajacu no mostraron diferencias significativas entre sitios. Los alimentadores aumentan la presencia de las tres especies durante la temporada de estiaje respecto a la de lluvia. Lo anterior sugiere que estas especies se ven atraídas a los alimentadores cuando hay poca disponibilidad de alimento natural en el área de estudio. Sin embargo, se desconoce qué otros efectos pudieran tener los alimentadores en la sobrevivencia de estas especies de interés cinegético.

Page 63: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[37]

Abundancia relativa y patrones de actividad de dos especies de ungulados, Artiodactyla: Dicotyles angulatus y Odocoileus virginianus en dos polígonos de

monitoreo del complejo volcánico de Colima (CVC) Johana Cabrera Caamal 1, Sonia Navarro Pérez2 y Elías Gordillo Chávez1

1División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2Depto. de Botánica y Zoología, CUCBA, Universidad de Guadalajara

[email protected] En el presente estudio se estimó el índice de abundancia relativa (IAR) y los patrones de actividad del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí de collar (Dicotyles angulatus) mediante fototrampeo en dos polígonos de monitoreo (Zona templada y Zona tropical) pertenecientes al Complejo Volcánico de Colima (CVC). Dentro del polígono “Ztemplada” el venado presentó un índice mayor (42.72) con respecto al pecarí (9.93). Se registraron patrones de tipo diurno y nocturno para el venado y diurno para el pecarí. En el polígono “Ztropical” el índice de abundancia del pecarí fue mayor (87.85) en comparación al venado (25.83). El patrón de actividad del venado fue exclusivamente diurno, mientras que el pecari presentó los patrones diurno, crepuscular y nocturno. Los resultados obtenidos apoyan a las actividades de aprovechamiento de la comunidad indígena, el ejido y el turismo que se han detonado en la región, así como la conservación de especies de cacería fuera de las áreas protegidas.

Análisis rábico en murciélagos vampiro (Desmodus rotundus) en ambientes agropecuarios del estado de Guerrero

Ángel Neftalí Osorio-Rodríguez1, José Alberto Almazán-Catalán2, César Eduardo Romero-Barrera3 y Alejandro Taboada-Salgado2

1Unidad Académica de Ciencias Ambientales-UAGro. Carretera Cayaco-Puerto Márquez Ejido Llano Largo Parcela 56, 57 y 58, Campus Llano Largo, CP. 3990. Acapulco Gro.

2Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad A.C. Calle Durango Numero 23, Colonia José Vasconcelos de Chilpancingo Guerrero.

3Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Gro., S.C. C. Pleasant Hill, No. 17, Col. Burócratas, C.P. 39090. Chilpancingo, Guerrero.

[email protected]

En Guerrero, el 39 % de la superficie se destina a la ganadería. El murciélago vampiro (Desmodus rotundus) es considerado una plaga en estos ambientes pecuarios, debido a que se alimenta de la sangre del ganado. Por lo que, en las campañas comunitarias para su control también se sacrifican murciélagos benéficos como Artibeus hirsutus (endémico), Enchisthenes hartii (NOM-059-SEMARNAT), y Rhogeessa parvula (endémico). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la presencia del virus de la rabia en muestras provenientes de distintos sistemas agropecuarios en el estado; y elaborar una guía especializada en la identificación y manejo de esta especie. El periodo de muestreo fue del 2013 hasta el 2016. Para la captura de los murciélagos se utilizaron redes de 3, 6, 9 y 12 metros. Se registraron 286 localidades, localizadas en 33 municipios. Se capturaron 3381 vampiros, de los cuales 3208 fueron tratados con vampiricida. De estos especímenes, 173 fueron sacrificado y enviados a laboratorio para realizar la prueba del virus rábico. El análisis dio como resultado que solo cuatro (2.3%) especímenes fueron positivos a la rabia. Finalmente, podemos observar que el porcentaje de murciélagos infectados es muy bajo con respecto a la muestra tomada, por lo que no se justifica el sacrificio indiscriminado de murciélagos.

Page 64: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[38]

Detección de caracteres sensibles a la degradación en mamíferos de México

Mariana Munguía Carrara Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad

[email protected] El impacto humano ha causado cambios drásticos en los paisajes naturales, los cuales han provocado el incremento en la tasa de extinción de algunas especies. Se analizó la prevalencia de los caracteres que tienen las especies en diferentes condiciones de degradación. Con datos de registros de especies de mamíferos (CONABIO, 2012) y datos espaciales ambientales, se analizaron 68 sitios de 50 km de radio los cuales representaron cerca del 27% de la superficie de México. Se incluyeron 211 especies de mamíferos terrestres con 85,087 localidades y nueve variables ambientales biofísicas, geofísicas y de impacto humano. Los resultados principales muestran que los caracteres asociados con sitios menos impactados por el hombre prevalecieron principalmente los carnívoros, los frugívoro-herbívoros y los mamíferos con tamaño corporal mayor a 17.8 Kg. Las variables más importantes asociadas al impacto humano fueron mapeados en conjunto para resaltar los sitios con mayor riesgo para los mamíferos en el país. Los sitios con menor riesgo coinciden con la presencia de áreas protegidas.

Comparación de la diversidad genérica de hormigas entre una huerta de aguacate y un bosque de pino aledaño en el municipio de Ario de Rosales, Michoacán

Alfredo Aminadab Mojica-Mariano1, Gregorio Vallejo-Castro2, Ma. Elena Castillo Víctor1 y Javier Ponce Saavedra1

1 Laboratorio de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz”, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2 Productor aguacatero [email protected]

Las huertas de aguacate han sido un factor muy importante para la desforestación de los bosques de pino en las últimas décadas, situación que en el estado de Michoacán se presenta como un grave problema ambiental y legal. Hay pocos estudios en los que se analiza el efecto que este tipo de cambio de uso de suelo tiene sobre las comunidades de animales. En este trabajo se realizaron capturas de hormigas durante un ciclo anual en un sitio con bosque de pino y en una huerta de aguacate adyacente. Se colectaron 2021 ejemplares que representan 15 géneros con 18 morfoespecies. El bosque tuvo mayor riqueza genérica con 13 y 9 para la huerta, de los cuales 7 de ellos se encontraron en ambas condiciones, lo que deja 6 géneros que solamente se encontraron en la vegetación original y 2 exclusivos de la huerta (Crematogaster y Temnothorax). Tetramorium fue un género capturado en las dos condiciones durante todo el año y en abundancias comparativamente muy altas, por lo que para el análisis de diversidad fue excluido. El 86.8 % de la riqueza genérica está presente en la época de lluvias y el 66.66 % en estiaje. Se identificaron 5 géneros que pueden estar en ambas condiciones en época de lluvias y 4 para el estiaje. Los valores más altos de similitud obtenidos con Bray-Curtis apenas alcanzan el 51%, lo que habla de diferencias importantes en la composición de especies y abundancias entre los sitios y en las épocas estudiadas, lo que también se reflejó en diferencias estadísticas en el índice de diversidad de Shannon (p<0.01) entre sitios y épocas.

Page 65: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[39]

La comunidad de aves en ambientes transformados para la agricultura lo largo del

Eje Neovolcánico Kathleen Ann Babb Stanley, Graciela Gómez Alvarez, Noé Pacheco Coronel y Juana Margarita

Garza Castro Laboratorio de Vertebrados, Depto. Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected] El elevado porcentaje en el uso del suelo con fines agrícolas en el país, no ha ido acompañado por el interés de conocer el impacto que tienen las prácticas agrícolas en las aves. Se dan a conocer los resultados obtenidos en el Laboratorio de Vertebrados, en 30 años de monitoreo avifaunístico en medios agrícolas, contando hoy con el análisis sobre la estructura, dinámica y variaciones anuales de las aves en distintos medios agrícolas del Eje Neovolcánico. Los resultados obtenidos indican que hay una gran diversidad de especies (385) y de grupos funcionales (12) que hacen un uso espacio temporal muy diverso en monocultivos;en café de sombra y en frutales. Estos ambientes requieren un monitoreo continuo para que a largo plazo, contemos con el conocimiento sobre las variaciones anuales, requerimientos de las especies y su consumo de grano cultivado y de semillas silvestres e insectos nocivos al cultivo. Este monitoreo permitirá conocer las respuestas de las comunidades de aves a cambios en las prácticas agrícolas, y en algunas especies de ictéridos, colúmbidos, fringílidos, Crotophaga sulcirostris y Bubulcus ibis, entre otras, con lo cual se pueden dar medidas para su control, manejo, y conservación de estas aves asociadas a cultivos agrícolas.

Ecología de forrajeo de las aves frugívoras en Bursera en un bosque tropical seco perturbado del Alto Balsas de Guerrero

Rosalba Rodríguez Godínez y R. Carlos Almazán Núñez Laboratorio Integral de Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad

Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. [email protected]

En este estudio se analizaron las preferencias de forrajeo de las aves frugívoras en nueve especies de Bursera en un bosque tropical seco. Se realizaron observaciones focales para evaluar el forrajeo de las aves en especies de Bursera de abril 2015 a mayo 2016 y septiembre del mismo año. Se correlacionaron dichas preferencias con las características físico-químicas de los frutos y las variables estructurales de las plantas de Bursera mediante un análisis de componentes principales y análisis de correspondencia canónica. Se registraron 28 especies de aves consumiendo frutos de Bursera; el grupo de los dispersores legítimos fue el mejor representado con el 68% de especies de aves frugívoras. Las aves que removieron más frutos pertenecen a los géneros Myiarchus y Tyrannus, considerados como dispersores legítimos. Los primeros cuatro componentes de las variables de los frutos analizadas explicaron el 88.2% de la varianza total. Y los dos ejes principales del análisis de correspondencia canónica explicaron el 55 % de la varianza acumulada. El tamaño de cosecha y el color del pseudoarilo fueron las principales variables que explicaron las preferencias de las aves frugívoras en los frutos de Bursera.

Page 66: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[40]

Efectos del cambio climático en la distribución de aves endémicas asociadas a los bosques húmedos de montaña de México

Pablo Sierra Morales1, R. Carlos Almazán Núñez2, Octavio R. Rojas Soto3, Cesar A. Ríos Muñoz4, Pedro Flores Rodríguez5 y Roberto C. Sayago Lorenzana6

1Facultad de Ecología Marina, Maestría en Recursos Naturales y Ecología, Universidad Autónoma de Guerrero. 2Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Laboratorio Integral de Fauna Silvestre,

Universidad Autónoma de Guerrero. 3Instituto de Ecología, A. C., Departamento de Biología Evolutiva, Xalapa, Veracruz, México. 4Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 5Facultad de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero. 6Facultad de Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma de Guerrero.

[email protected] El cambio climático es en la actualidad uno de los principales procesos que modelan y modifican la dinámica de los ecosistemas, aunado a la distribución de las especies. En la presente investigación se analizaron los efectos del cambio climático en la distribución de las especies de aves endémicas a México, cuya distribución está asociada principalmente a los bosques húmedos de montaña (BHM). Se recopiló información de las especies durante el 2017, mediante diferentes fuentes de información (e. g. GBIF, CONABIO). Para modelar la distribución presente y futura de las especies se utilizaron los algoritmos Garp y Maxent, así como dos escenarios de cambio climático proyectados al 2050 y 2070. Como resultado se obtuvo que ciertas especies de aves muestran reducciones significativas en sus áreas de distribución con base en el escenario de cambio climático (e. g. Lophornis brachylophus, Eupherusa poliocerca, Cyanolyca mirabilis, Eupherusa cyanophrys). Nuestros resultados sugieren que es importante establecer estrategias de conservación, particularmente en los ecosistemas en los que habitan las especies endémicas como los BHM de México, lo cual son muy sensibles ante cualquier disturbio ya sea natural o antrópico.

Efectos del cambio de uso de suelo en el hábitat potencial de algunas especies de vertebrados terrestres en el estado de Guerrero

Erika Bravo Palacios, Cesar Alexis Guadalupe Santiago y R. Carlos Almazán Núñez Laboratorio Integral de Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad

Autónoma de Guerrero, Chilpancingo Gro; [email protected]

La transformación de los hábitats primarios puede influir negativamente en algunas especies. En este estudio se modeló el hábitat potencial de 15 especies de vertebrados terrestres (5 reptiles, 5 aves y 5 mamíferos), cuya distribución abarca principalmente vegetación primaria dentro del estado de Guerrero. La obtención de información primaria de las especies se realizó con base en diferentes fuentes de datos (GBIF, CONABIO). Se utilizó el algoritmo GARP para modelar su distribución y se utilizaron los mapas de uso de suelo y vegetación: 1997, 2003, 2010 y 2013 de INEGI para evaluar la pérdida potencial de hábitat. El tipo de vegetación con la mayor tasa de cambio fue la Selva Baja Caducifolia (SBC), y el grupo con mayor reducción de su hábitat fue el de los mamíferos con un 65%, seguido de los reptiles con 54% y las aves con 39%. La SBC es uno de los ecosistemas más representativos en el estado de Guerrero y de los más fragmentados. Nuestros resultados indican que la SBC es el hábitat que más coincide con la distribución de las especies, lo que sugiere la necesidad de establecer estrategias de conservación para el presente ecosistema y sus especies asociadas.

Page 67: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[41]

Relación socio-espacial heteroespecífica del ratón de los volcanes en dos zonas con distinto grado de actividad humana

Karla Hernández Hernández1, Luisa Rodríguez-Martínez2 y Jorge Vázquez2

1 Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Tlaxcala; 2 Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

[email protected] La conducta de competencia heteroespecífica de roedores, influye como reguladora de la organización espacial de las especies en los ensambles. Sin embargo, la presencia de asentamientos humanos, que favorece modificaciones en la estructura vegetal y depredadores, podría propiciar cambios en la relación social y espacial interespecífica de dichos ensambles. Este estudio compara la relación socio-espacial interespecífica del ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni) entre dos sitios con distinto grado de actividad humana, dentro del Parque Nacional “La Malinche”. Utilizando trampas colocadas en gradillas de 1 ha, se muestrearon ratones en los dos sitios. La conducta agonista (posición vertical ofensiva y defensiva, persecución, huida y ataque) se evalúo por confrontaciones entre adultos de N. asltoni (N.a), Peromyscus melanotis (P.m) y Reithrodontomys fulvescens (R.f). Los análisis con GLM mostraron mayor conducta agonista entre N.a - P.m, que entre N.a -R.f, lo cual no varió entre sitios. El sitio sólo afectó la frecuencia de ataque entre R.f – N.a, siendo mayor en el sitio con menor actividad humana. La relación espacial entre especies fue similar entre sitios. Por ello, concluimos que la actividad antropogénica en el Parque Nacional, podría modificar la conducta agonista, sin afectar la relación espacial entre las especies de los ensambles. Superposición del patrón de actividad entre perros y mesocarnívoros nativos usuarios

de estanques artificiales en un bosque templado Hilda Margarita Castro-Cuamatzi1, Amando Bautista, Luisa Rodríguez-Martínez2 y Jorge Vázquez2

1Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Km 1.5 Carretera

Puebla-Tlaxcala S/N La Loma Xicoténcatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlax., México. [email protected]

Los perros (Canis lupus familiaris) al tener un amplio periodo de actividad pueden traslapar sus patrones de actividad con especies nativas, generando competencia o segregación. En el Parque Nacional "La Malinche" se han construido estanques artificiales, en los cuales se reporta alta actividad de perros. En estos sitios, también se registra actividad de mesocarnívoros nativos (Canis latrans, Lynx rufus y Procyon lotor). El estudio se realizó de noviembre 2015 a febrero 2017, en cinco estanques artificiales con cinco puntos control. El registro de las especies fue por medio de foto-trampeo donde se emplearon 2,624 noches/trampa. Se registró una superposición del patrón de actividad (SPA) moderada en los sitios con estanques y control para C.l.f.‒C.l. (=0.44 y =0.43 respectivamente) y C.l.f.‒L.r. ( =0.56 y =0.52, respectivamente). Por otra parte se observa una SPA baja entre C.l.f.‒P.l. en los sitios con y sin estanques (=0.23 y =0.24, respectivamente). Concluimos que existen diferentes grados de SPA entre los perros y los mesocarnívoros nativos, siendo mayor con los mesocarnívoros de mayor tamaño, sugiriendo que las interacciones agonistas entre las especies pueden ser distintas.

Page 68: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[42]

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados 23 al 25 de octubre de 2017

Ciudad de México

SIMPOSIA

RESÚMENES

Simposio: “Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios”

Coordinadores: Dr. Romeo A. Saldaña Vázquez, Dr. Eduardo Mendoza Ramírez y Dra. Ireri Suazo Ortuño

Diversidad de visitantes florales en agaves silvestres y cultivados en Michoacán

Rosario Arreola Gómez y Eduardo Mendoza. Instituto de Investigaciones sobre los

Recursos Naturales, Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

[email protected]; [email protected] El Agave cupreata, base para la producción de mezcal en varias comunidades de Michoacán, es una planta con baja autofecundación y sin propagación vegetativa que requiere la visita de polinizadores. Documentamos la identidad y conducta de la fauna que visita las flores de A. cupreata para evaluar si aves o murciélagos son más importantes para la producción de semillas y el transporte de polen. En tres localidades del Municipio de Madero en el estado de Michoacán, se colocaron videocámaras para los visitantes florales en A. cupreata cultivados y silvestres y se aplicaron 5 tratamientos para comparar distintas condiciones de visita por parte de la fauna: exclusión de visitantes diurnos, exclusión de visitantes nocturnos, acceso libre, sin ningún tipo de acceso de la fauna (exclusión total) y polinización a mano. Además se colocaron redes de niebla para capturar aves y murciélagos y determinar la cantidad de polen trasportada por los distintos animales. Se registraron 28 especies (aves, murciélagos y marsupiales) que visitaron las flores de A. cupreata. Las manipulaciones experimentales mostraron que los animales más importantes para la polinización fueron los murciélagos nectarívoros. Esta información es útil para fortalecer las prácticas de manejo y conservación de agaves y fauna silvestre en la región.

Page 69: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[43]

Avifauna en paisajes ganaderos: diversidad y comportamiento

Elisa Maya-Elizarrarás y Jorge E. Schondube Laboratorio de Ecología Funcional, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y

Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua carretera a Pátzcuaro 8701, Ex Hacienda de San José de la Huerta, Morelia, Michoacán, 58190, México.

[email protected]

Hemos estudiado el efecto que el ganado vacuno tiene sobre las comunidades de aves en sistemas tanto templados como tropicales de nuestro país. El cambio en la estructura del hábitat es el principal mecanismo a través del cual el ganado tiene repercusiones sobre las comunidades de aves. La creación de potreros involucra la apertura del dosel y la simplificación de la diversidad y estructura vertical de la vegetación. Este cambio abrupto en el hábitat ocasiona una disminución en la riqueza de especies de aves, un cambio en la composición y densidad de especies y un aumento en la dominancia de las comunidades. De igual modo genera comunidades que difieren tanto taxonómica como funcionalmente de las comunidades de aves que estaban presentes en los bosques originales. Adicionalmente desencadenan cambios importantes en el comportamiento de las aves, afectando sus comportamientos de territorialidad, forrajeo y anidación. Nuestras propuestas comprenden: 1) mantener remanentes de bosques maduros y secundarios en los paisajes ganaderos, 2) incrementar la cobertura y riqueza de especies de árboles y arbustos en los potreros, manteniendo individuos de árboles grandes, 3) manejar adecuadamente especies vegetales que tiendan a arrestar procesos sucesionales y 4) limitar el acceso del ganado a ciertas unidades del paisaje.

Efectos “bottom-up” en las interacciones bióticas: El caso de los cafetales bajo sombra.

Romeo A. Saldaña Vázquez Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

[email protected] Las redes tróficas representan la interconexión natural de las cadenas alimentarias, así como el arreglo de los flujos de energía de una comunidad ecológica. Dicho arreglo puede ser modificado por perturbaciones desde los niveles tróficos inferiores (“bottom-up”) o superiores (“top-down”). Resultando en cambios en la estructura de una comunidad ecológica y sus interacciones. En esta presentación se muestra el efecto que tienen las plantaciones de café bajo sombra (CBS) en la estructura de una comunidad de murciélagos frugívoros y sus ectoparásitos. La investigación se llevó a cabo en dos paisajes agrícolas, uno dominado por CBS y otro por fragmentos de bosque mesófilo de montaña (BMM). Los CBS presentaron una menor abundancia de plantas quiropterocóricas en comparación con los BMM; esto redujo la abundancia de los murciélagos frugívoros resultando en una mayor vulnerabilidad de la red trófica fruto-murciélago. Por otro lado, la reducción en la abundancia de murciélagos en los CBS provocó una reducción en la abundancia y riqueza de sus moscas ectoparásitas. Los resultados demuestran que los paisajes agrícolas en los que dominan los CBS reducen las poblaciones de murciélagos frugívoros, vulneran las interacciones fruto-murciélago y reducen la diversidad de los ectoparásitos presentes en los murciélagos.

Page 70: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[44]

Respuesta de la riqueza de especies en anfibios y reptiles de bosques tropicales antropizados.

Omar Hernández Ordóñez1, Romeo A. Saldaña-Vázquez 2, Ireri Suazo Ortuño 2 , Monique Hölting 3, 4· Raffael Ernst 3, Mark Oliver Rödel 3, 4, Nicolás Urbina Cardona 5, Andrew Whitworth

6, R. René Calderón Mandujano 7, John C. Z. Woinarski 8, Víctor H. Luja 9, Neil D’Cruze 10, Jocelyn E. Behm 11, Jorge Alejandro Marroquín-Páramo 2, Raciel Cruz-Elizalde 12, Aurelio

Ramírez-Bautista 12, Javier Alvarado-Díaz 2, Steven M. Whitfield 13, Adriana Herrera-Montes 13, David Kurz 14, Youszef Oliveira Da Cunha-Bitar 15, Brian Folt 16, J. Rogelio Cedeño-Vázquez 7,

Georgina Santos Barrera17. 1Colección Nacional de Anfibios y Reptiles, Departamento de Zoología, Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México. 2Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo. 3Museum of Zoology, Senckenberg Natural History Collections Dresden. 4Department of Ecology, Technische Universität Berlin. 5Department of Ecology and

Territory, Faculty of Environmental and Rural Studies, Pontificia Universidad Javeriana. 6 Institute of Biodiversity, Animal Health and Comparative Medicine, College of Medical, Veterinary and

Life Sciences, University of Glasgow, Glasgow. 7 Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Unidad Chetumal, El Colegio de la Frontera Sur. 8 Research Institute for the Environment

and Livelihoods and Threatened Species Recovery Hub of the National Environmental Science Program, Charles Darwin University. 9 Coordinación de Investigación y Posgrado, Unidad

Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Nayarit. 10 The Wildlife Conservation Research Unit, Department of Zoology, University of Oxford. 11 Xishuangbanna Tropical Botanic Garden,

Chinese Academy of Sciences. 12 Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 13 Department of Biology, University of Puerto Rico. 14 Department of Zoology,

University of Cambridge. 15 Programa de Pos-Graduacao em Zoologia, Universidade Federal do Pará/Museu Paraense Emílio Goeldi. 16 Department of Biological Sciences, Ohio University. 17

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

La modificación del hábitat es una las principales amenazas para los anfibios y reptiles en regiones tropicales. Sin embargo, existe un debate sobre la eficacia de algunos nuevos elementos en paisajes modificados por actividades humanas, para la conservación de la biodiversidad. Se revisaron publicaciones científicas (1977-2017) en donde se comparó la riqueza de especies de herpetofauna entre bosques antropizados (bosques secundarios, plantaciones agroforestales y forestales) y bosques viejos (control) en las cuatro regiones tropicales del mundo. Cincuenta publicaciones proveyeron información adecuada, de los cuáles se obtuvieron 126 estudios de caso. Se calculó la diferencia media bruta de la riqueza entre bosques antropizados y bosques viejos. En general (anfibios y reptiles), los bosques viejos tienen en promedio dos especies más que los bosques antropizados, pero la riqueza en plantaciones agroforestales fue similar que en los bosques viejos y esta fue menor en bosques secundarios y plantaciones. Este patrón fue más marcado en anfibios. Finalmente, con datos en bosques secundarios originados a partir del abandono de áreas abiertas (cultivos, campos ganaderos), se realizó una meta-regresión para evaluar si la riqueza aumentaba con la edad de abandono. A pesar de que se observó en anfibios una relación negativa entre la diferencia de medias y la edad de abandono, esta no fue significativa. Se concluye que un factor importante para evaluar la eficiencia de los bosques antropizados para la herpetofauna, es el origen y manejo de los mismos.

Page 71: III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes ...Mesa redonda Métodos de estudio de la fauna en ambientes urbanos 13:30 – 14:30 h Comida y reunión de miembros REFAMA del ambiente

IIICongresoNacionaldeFaunaNativaenAmbientesAntropizadosRedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.REFAMA.org

23al25deoctubrede2017CiudaddeMéxico

[45]

Efecto del manejo ganadero en la diversidad de escarabajos estercoleros y en su contribución al crecimiento de plantas.

Felipe Barragán¹, Andrea Guzmán, Javier Labastida², Antonio Gamboa², Milena Gelviz² y David Douterlungne¹.

¹CONACYT-Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. División de Ciencias Ambientales, Camino a la Presa San José 2055, Colonia Lomas 4ta Sección, C.P. 78216,

San Luis Potosí, México. ²Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. División de Ciencias

Ambientales, Camino a la Presa San José 2055, Colonia Lomas 4ta Sección, C.P. 78216, San Luis Potosí, México.

[email protected] La ganadería presenta efectos negativos para los ecosistemas al ser una fuente constante de degradación de suelos y cambios en la biodiversidad. En estos ambientes, los escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Coleoptera) utilizan el excremento del ganado para alimentarse y/o ovopositar. El objetivo fue determinar si la actividad de los escarabajos estercoleros repercute en algunos parámetros del suelo y en el crecimiento de las plantas. Se colocaron 12 macetas con 10 escarabajos (Canthon cyanellus) y 3 kg de suelo en cada una, con su respectivo control. Después de esta fase, en los mismos suelos se sembró maíz y se regó cada tercer día. Los análisis de suelo mostraron diferencias significativas en el nitrógeno entre el suelo antes de la actividad de escarabajos y después, incrementándose de un promedio de 7.3 ml/l a 12.2 ml/l. Con el fósforo no se encontraron diferencias significativas. En cuanto al desarrollo del maíz, al final del experimento se encontraron diferencias en la altura y perímetro del tallo siendo las plantas de suelo con actividad de escarabajos las que crecieron más. Esta evidencia nos permite sugerir que los escarabajos estercoleros son importantes en la recuperación de nutrientes en el suelo y en el desarrollo de las plantas.

Aves y guacamole: Historia de un desafío en la conservación biológica Javier Salgado-Ortiz y Andrea Gómez Sánchez.

Laboratorio de ornitología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

[email protected] Michoacán produce 80% del aguacate de México y 50% mundial. La producción valuada en un billón de dólares anuales, ha provocado la conversión de más de 150,000 ha de bosque nativo en el estado, considerado quinto lugar en diversidad biológica. La demanda de aguacate va en incremento pronosticando una catástrofe ambiental. Debido a diferencias en topografía y tenencia de tierra, las plantaciones se encuentran inmersas en un mosaico paisajístico heterogéneo con o sin presencia de bosque remanente. Con base en censos poblacionales, se comparó riqueza, abundancia, ocurrencia estacional y estructura de la comunidad en plantaciones sin bosque nativo (PL) y plantaciones con remanentes de bosque (PL-BO). Se registraron 174 especies (58% de la avifauna regional). 152 especies (87%) en PL-BO y 89 (51%) en PL. De 128 especies residentes 110 (86%) se registraron en PL-BO y 61 (47.5%) en PL. De 47 especies migratorias, 42 (89%) fueron en PL-BO y 28 (60%) en PL. De 41 especies endémicas, 39 (95%) estuvieron en PL-Bo y 14 (34%) en PL. Los resultados demuestran un cambio dramático de la diversidad de aves en PL. Es urgente promover esquemas de manejo que mantengan diversidad biológica regional que puedan inclusive servir como componente para la certificación de huertas.