III. Orígenes de la Enfrentando la · meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos...

3
Ensayo: Enfrentando la mayor crisis económica y financiera internacional; opciones para economías pequeñas (3º. Lugar) Karen Stephanie Molina Arteaga 1 I. Planteamiento del tema El premio Nobel de economía y catedrático de la Universidad de Princeton Paul Krugman, mencio- nó en su reciente reunión con el presidente de Taiwán que la cri- sis económica mundial no se re- solverá a base de voluntad, sino que es necesario la comprensión de la naturaleza del problema y “pensar mucho”, el presente tra- bajo ha sido elaborado bajo este enfoque. En general los niños y niñas que nazcan en el año 2009 podrían ser llamados la generación del año 1 Ganadora del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2009, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador después del “crash“, o del año des- pués de la crisis, pues la sacudida y el derrumbe que sufrió la Bolsa de Valores de Nueva York y el efecto dominó causado en las Bolsas más importantes del mundo, ha marca- do y está dejando su huella imbo- rrable en la historia de la humani- dad, situación comparable según los especialistas únicamente a lo ocurrido en la famosa depresión de los años 29-30, éste terremoto económico ha sido capaz de poner al mundo de cabeza y de sacudir las bases mismas del modelo de li- bre empresa característico del sis- tema capitalista, ni más ni menos que en su propio centro neurálgico en Walll Street y en las principales Bolsas de Valores del Mundo. II. Objetivos Analizar aquellos elementos que caracterizan la actual si- tuación de crisis económica y financiera mundial, que por sus efectos constituyen riesgos y desafíos, para todos los paí- ses del mundo y especialmen- te a los que se caracterizan por tener “pequeñas econo- mías”. ,GHQWLILFDU ODV PHMRUHV IRUPDV de afrontar a la crisis econó- mica y financiera en países con economías pequeñas o emergentes. III. Orígenes de la crisis económica- financiera global y sus principales efectos En primer lugar es necesario definir que las economías pequeñas son aquellas economías subdesarrolla- das cuyas tasas de crecimiento son bajas, al igual que su Producto Inter- no Bruto per cápita, tal es el caso de la economía de El Salvador y la ma- yoría de países de la región. En el anexo 1 se presentan algunos datos que permiten visualizar de acuerdo con publicaciones recien- tes el impacto que esta crisis ha te- nido sobre las principales variables económicas del país. Este fenómeno económico de crisis global cuyo factor detonante fue el estallido de la burbuja de créditos “subprime” en los Estados Unidos, tuvo también otros componentes considerados como fundamentales: 1. Una Burbuja Petrolera, origi- nada por el debilitamiento del dólar en el mercado mundial y el exceso de liquidez que la Reserva Federal de los Estados Unidos puso en circulación. Fue así como los “Commodities” se transformaron en la opción pre- ferencial de los inversionistas, lo que de alguna manera influ- yó en la venta especulativa de contratos petroleros a futuro.

Transcript of III. Orígenes de la Enfrentando la · meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos...

Page 1: III. Orígenes de la Enfrentando la · meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos tributarios se redujeron en 11.7% y las exporta-ciones en 5.5% entre los meses de enero

Ensayo: Enfrentando la mayor crisis económica y fi nanciera internacional; opciones para economías pequeñas (3º. Lugar)

Karen Stephanie Molina Arteaga1

I. Planteamiento del tema

El premio Nobel de economía y catedrático de la Universidad de Princeton Paul Krugman, mencio-nó en su reciente reunión con el presidente de Taiwán que la cri-sis económica mundial no se re-solverá a base de voluntad, sino que es necesario la comprensión de la naturaleza del problema y “pensar mucho”, el presente tra-bajo ha sido elaborado bajo este enfoque.

En general los niños y niñas que nazcan en el año 2009 podrían ser llamados la generación del año

1 Ganadora del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2009, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador

después del “crash“, o del año des-pués de la crisis, pues la sacudida y el derrumbe que sufrió la Bolsa de Valores de Nueva York y el efecto dominó causado en las Bolsas más importantes del mundo, ha marca-do y está dejando su huella imbo-rrable en la historia de la humani-dad, situación comparable según los especialistas únicamente a lo ocurrido en la famosa depresión de los años 29-30, éste terremoto económico ha sido capaz de poner al mundo de cabeza y de sacudir las bases mismas del modelo de li-bre empresa característico del sis-tema capitalista, ni más ni menos que en su propio centro neurálgico en Walll Street y en las principales Bolsas de Valores del Mundo.

II. Objetivos

Analizar aquellos elementos que caracterizan la actual si-tuación de crisis económica y financiera mundial, que por sus efectos constituyen riesgos y desafíos, para todos los paí-ses del mundo y especialmen-te a los que se caracterizan por tener “pequeñas econo-mías”.

de afrontar a la crisis econó-mica y financiera en países con economías pequeñas o emergentes.

III. Orígenes de la crisis económica-fi nanciera global y sus principales efectos

En primer lugar es necesario definir que las economías pequeñas son aquellas economías subdesarrolla-das cuyas tasas de crecimiento son bajas, al igual que su Producto Inter-no Bruto per cápita, tal es el caso de la economía de El Salvador y la ma-yoría de países de la región.

En el anexo 1 se presentan algunos datos que permiten visualizar de acuerdo con publicaciones recien-tes el impacto que esta crisis ha te-nido sobre las principales variables económicas del país.

Este fenómeno económico de crisis global cuyo factor detonante fue el estallido de la burbuja de créditos “subprime” en los Estados Unidos, tuvo también otros componentes considerados como fundamentales:

1. Una Burbuja Petrolera, origi-nada por el debilitamiento del dólar en el mercado mundial y el exceso de liquidez que la Reserva Federal de los Estados Unidos puso en circulación. Fue así como los “Commodities” se transformaron en la opción pre-ferencial de los inversionistas, lo que de alguna manera influ-yó en la venta especulativa de contratos petroleros a futuro.

Page 2: III. Orígenes de la Enfrentando la · meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos tributarios se redujeron en 11.7% y las exporta-ciones en 5.5% entre los meses de enero

2. Aumento del precio de los granos. En el año 2008 los Estados Unidos destinaron el 25% de su producción de maíz para la fabricación de biodiesel (etanol), lo que sig-nifica un incremento sustan-cial en relación al 6% que se destinaba en el año 2000. Esto también estuvo influencia-do por la presión ejercida en la demanda de granos por el mercado Chino dado el cam-bio en sus patrones de con-sumo, aunado a una serie de casos de sequía que afectó la oferta de granos básicos.

3. La Crisis Subprime, cuyo es-tallido se dio en la Bolsa de Nueva York, pero que ha sido capaz de arrastrar a las princi-pales Bolsas del mundo.

4. Crisis Financiera y Recesiva. Esto podría perfectamente de-nominarse como “tsunami des-pués del crash”, pues es una ola que aún se encuentra en evolución y que fue originada por la situación de los crédi-tos de vivienda, pero que por una actitud en exceso preca-vida y de aversión al riesgo de los analistas financieros de los Bancos, ha sido capaz de in-fluenciar la restricción del cré-dito Bancario, generar severas repercusiones en la generación de desempleo y por sus efectos sociales en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

En el caso de nuestro país y con base en las cifras mostradas en el

anexo 1, tabla No. 1 que presenta las principales variables afectadas por la crisis en la economía sal-vadoreña, llama la atención la re-ducción de: 9,675 plazas entre los meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos tributarios se redujeron en 11.7% y las exporta-ciones en 5.5% entre los meses de enero 2008 y enero 2009.

Para ejemplificar algunos de los principales efectos de la crisis eco-nómico financiera global, en primer lugar se encuentra su impacto sobre el empleo, por ejemplo, en la actua-lidad el presidente Obama de los Es-tados Unidos de América habla de crear 2,000,000 de puestos de tra-bajo, países como España estable-cen una cifra de 3,000,0000 de per-sonas en situación de paro, es decir un 10 % de su población, en Cen-troamérica se habla de 1,000,000 de desempleados. En fin, esta situa-ción en el empleo especialmente en las naciones del primer mundo de-teriora la liquidez de aquellos paí-ses latinoamericanos que como el nuestro, han convertido a las reme-sas en una de sus principales formas de compensar su déficit comercial y sostén de lo que se ha dado en lla-mar “pequeñas economías”, por su bajo nivel de crecimiento.

Para el caso de El Salvador en el mes de enero de 2009, de acuerdo a cifras del BCR se alcanzó un nivel de remesas de 252 millones de dó-lares, es decir un 8.4% menos que lo alcanzado para ese mismo mes un año antes. En mayo de 2009, se ha alcanzado una cifra acumulada de 600.7 millones de dólares, sin

embargo, esto representa un 13.2% menos que lo alcanzado para ese mismo mes en el año anterior.

Según expertos de la CEPAL, “En el caso de las remesas, a Costa Rica y Panamá no les afectará su reduc-ción, porque no son países que dependan mucho de ellas. Un caso muy distinto son Honduras, Nicara-gua y El Salvador, todos ellos (sobre todo Honduras) tienen un coeficien-te muy alto de las remesas respecto al Producto Interno Bruto (PIB)”.

En el manejo de la crisis en econo-mías pequeñas tanto el gobierno como los entes reguladores juegan un rol de extrema importancia en el sentido de:

a) Mantener la estabilidad macro económica y la inflación bajo control

b) Identificar las necesidades reales de las entidades del Sis-tema Financiero

c) Autorizar y efectuar inyeccio-nes monetarias en forma pre-cisa y oportuna, mediante la generación de mecanismos de ayuda directa para aquellos usuarios del sistema financie-ro por medio de:

Reducción de las tasas de interés

Readecuación de créditos en plazos más amplios a fin de poder ofrecer cuotas acordes a la nueva situa-ción financiera que la crisis plantea a los usuarios (per-sonas y empresas). Elimi-

Page 3: III. Orígenes de la Enfrentando la · meses de noviembre y diciembre de 2008, los ingresos tributarios se redujeron en 11.7% y las exporta-ciones en 5.5% entre los meses de enero

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo Boletín EconómicoBoletín Económico

Comité de RedacciónDr. Oscar Ovidio CabreraLic. Luis Adalberto Aquino

CoordinadorLic. Juan José Martínez

Nota ExplicativaLos conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este

Boletín son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan

necesariamente el punto de vista de esta institución.

El contenido de este Boletín puede citarse o reproducirse sin

autorización, siempre y cuando se identifique la fuente.

Distribución gratuitaCualquier comunicación relacionada con

este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a Boletín Económico

Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva

de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A.

Teléfono 2281-8000Correo-e:

[email protected] nuestra página en internet:

http://www.bcr.gob.sv

2 23

1. ¿Cómo se administran las Reservas Internacionales en el Banco Central de Reserva de El Salvador?

El Banco Central de Reserva comenzó a acumular Reservas Internacionales desde el inicio de los años noventa. A finales de los noventa, surgió una nueva tendencia en la banca central, donde se delegaba la administración total o parcial de las reservas a instituciones privadas especializadas en la administración de portafolios.

El documento presenta un resumen de la evolución que ha tenido este proceso en El Banco Central de Reserva, para ello, presenta en el primer apartado una reseña histórica de la administración de las reservas, seguido de la descripción del proceso actual de inversión de las reservas y finaliza con los comentarios respectivos.

2. Ensayo: Enfrentando la mayor crisis económica y financiera internacional, opciones para economías pequeñas (1º. Lugar)

3. Ensayo: Enfrentando la mayor crisis económica y financiera internacional, opciones para economías pequeñas (2º. Lugar)

4. Ensayo: Enfrentando la mayor crisis económica y financiera internacional, opciones para economías pequeñas (3º. Lugar)

Estos ensayos fueron los ganadores de los tres primeros lugares del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2009, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador; el Tema propuesto fue “Enfrentando la mayor crisis económica y financiera internacional, opciones para economías pequeñas”.

nar todo tipo de recargos y multas que lo que hacen es erosionar no sólo la capa-cidad económica, sino que también imposibilitan que tanto las personas, como las empresas puedan cubrir sus costos de subsistencia o fijos

d) Buscar alianzas estratégicas entre el sector público y pri-vado, con el fin de poner en operación en el menor tiempo posible, proyectos dinamiza-dores y generadores de em-pleo, avanzando en el caso de El Salvador hacia una econo-mía más democrática con par-ticipación de todas las fuerzas productivas

e) Incentivar el desarrollo de ini-ciativas de inversión bajo el esquema de mayor productivi-dad, eficiencia y optimización en el uso de recursos produc-tivos, mediante la reducción o eliminación de barreras a la inversión y el fomento de uso de tecnologías innovadoras. En este punto también se debe in-corporar a las MIPYMES y tratar de facilitar la creación de opor-tunidades de negocios tanto lo-calmente, como en el exterior en condiciones favorables y con bajo nivel de riesgo

f) Renegociar la deuda del go-bierno de corto plazo a plazos más largos, así como buscar líneas de financiamiento de organismos internacionales en condiciones más favorables que permitan invertir más en necesidades sociales

g) Focalizar los subsidios exis-tentes a personas de escasos recursos y crear mejoras a programas de asistencia social como Red Solidaria

IV. Conclusiones

La salida de la crisis requiere de una amplia participación y el logro de consensos nacionales entre todos los sectores de la sociedad: gobierno, empresarios y sociedad civil.

En estos casos de crisis tanto el go-bierno, como los entes reguladores juegan un papel crucial a fin de evitar la especulación motivada por intereses y los abusos sobre los usuarios del sistema financiero.

Las crisis plantean desafíos para los países con economías pequeñas; aceptar estos desafíos en forma inte-ligente, con pensamiento estratégico y creativo que permita aprovechar las oportunidades que surjan, es sino el único camino, el mejor.

Una intervención protagónica e inmediata del estado salvadoreño, con el propósito de compensar el fracaso del mercado como con-ductor único de la economía.

BiBliogRafía

Banco Central de Reserva de El Sal-vador. www.bcr.gob.sv

Ministerio de Economía (MINEC). www.minec.gob.sv

Sección Negocios, El Diario de hoy, 18 de mayo de 2009, Pag. 28

Revista Estrategia y Negocios, “Al Borde del Crash”, Balance 2008, Diciembre 2008, Enero 2009. Gru-po Editorial E&N, Página 34

Revista El Economista Regional, “Nadie estaba preparado para la crisis, ni los países grandes…”, 2009, Año 2 / #17, Página 42

anexo 1: Principales indicadores económicos de El Salvador afecta-dos por la crisis

Tabla No. 1 Principales variables afectadas por la crisis en la economía salvadoreña

indicadoresVariación

(%)Período

PIB a precios constantes 2.5 2008IVAE -1.2 Promedio Oct-Dic./08Ingresos Tributarios -11.7 Enero 2008-Enero 2009Cartera de Préstamos -2.6 Oct08-Enero 2009Empleo Formal -9675 Nov08-Dic2008Exportaciones -5.5 Ene08-Ene09

Importaciones -25.3 Ene08-Ene09Déficit Comercial -40.0 Enero08/Enero2009

Deuda Pública Total 9.8% Feb08-feb09

Fuente: FUNDE / BCR / El Economista-El Salvador / 23 / Abril / 09 / Año 4 / No. 78