III REPORTE TRISMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos · 2020. 5. 11. · El llamado a la Maloka:...

44
III REPORTE TRISMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ CONFLICTOS TRIMES- TRALES (ENERO- MARZO) ¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ? COMUNICADO DEL COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ FRENTE AL COVID - 19 Enero - Marzo 2020

Transcript of III REPORTE TRISMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos · 2020. 5. 11. · El llamado a la Maloka:...

  • 1

    III REPORTE TRISMESTRAL DEL

    Observatorio de Conflictos

    ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    CONFLICTOS TRIMES-TRALES

    (ENERO- MARZO)

    ¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?

    COMUNICADO DEL COLEGIO DE

    SOCIÓLOGOS DEL PERÚ FRENTE AL COVID - 19

    Enero - Marzo 2020

  • 2

    Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú – CSP - Eduardo Arroyo Laguna. Decano - Pablo Raúl Fernández Llerena. Vice – Decano - Rocío Vásquez Melo. Directora de Economía y Administración - Rocío Schult Cuno. Directora de Actividades Científicas y Culturales - Arnolia Ramos Chanca. Directora de Defensa Profesional- Majed Velásquez Veliz. Director de Bienestar Social y Seguridad - Julio Chávez Achong. Director Secretario.

    Decanos Regionales del CSP- Selena Torres Gonzales. Decana de la Región Arequipa- Carlos de la Cruz Mejía. Decano de la Región Ancash- Alex Martín Gonzales Anampa. Decano de la Región Cajamarca- Carlos Soto Zavala. Decano de la Región Centro- David Rojas Arana. Decano de la Región Huánuco- Juan Diego Dávila Cisneros. Decano de la Región Lambayeque- Elia Luna del Valle. Decana de la región Lima-Callao- Francisco Maya Silva. Decano de la Región Lima provincias- Jonathan Billy Pérez Rodríguez. Decano de la Región Piura- Gustavo Medina Vilca. Decano de la Región Puno

    Responsable del Observatorio de Conflictos del CSP- Majed Velásquez Veliz

    Equipo de Expertos del Observatorio de Conflictos del CSP- Ernesto Steven Palacios Salazar (Puno)- Gustavo Medina Vilca- Hector Eduardo Levano Sarmiento- Juan Diego Dávila Cisnero (Lambayeque)- Karina Giovanna Bustamante De los Rios- María Isabel Jiménez Berrocal - Mayra Alejandra Rupay Quispe - Majed Velásquez Veliz - Mirjhan Yerania Ramirez Lino- Scarlett Chávez Ochoa - Sucy Liliana Villanueva Arequipeño.

    Diseño Gráfico- Ericka Johana Miranda Trejo

    Primera Edición - Abril 2020 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúN° 2019-13663Tiraje: 100 ejemplaresSe termino de imprimir en Abril 2020 en XABA NETE S.R.L.Cercado de Lima, Lima.

    Colegio de Sociólogos del Perú – CSPTodos los derechos reservados ©2020

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

    Cualquier comunicación lo puede realizar al correo electrónico: [email protected]

  • 3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    ¿Qué es OBSERVA?

    ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    El llamado a la Maloka: Los riesgos de la supervivencia de los pueblos indígenas ama zónicos frente al COVID -19 (Majed Velasquez Veliz)

    El impacto del COVID -19 sobre la vida silvestre (Karina Giovanna Bustamante De Los Ríos)

    Hablar de riesgos implica hablar de prevención (Scarlett Chavez Ochoa)

    “Aprendo en casa”: La estrategia educativa que trasciende la pandemia (Sucy Liliana Villanueva Arequipeño).

    Incertidumbre de empleos. avizora conflictos (Ernesto Steven Palacios Salazar)

    Violencias contra las mujeres y coronavirus: dos pandemias a la vez (Mayra Alejandra Rupay Quispe)

    El SISFOH en tiempos de COVID-19 (María Isabel Jimenez Berrocal)

    Estudio de Caso de distribución de Canasta Básica Familiar en el distrito de Imperial, provincia de Cañete y departamento de Lima (Héctor Eduardo Levano Sar miento)

    Lambayeque ante el COVID 19 (Juan Diego Dávila Cisnero)

    CONFLICTOS TRIMESTRALES (ENERO- MARZO)

    ¡Licenciamiento AHORA!

    Capacidad operativa de las celdas transitorias de Huanuyo, distrito de Cabanillas, Pro vincia de San Román, Departamento de Puno

    Lote 200: Consulta interrumpida y de retorno

    ¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?

    COMUNICADO DEL COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ FRENTE AL COVID - 19

    6

    5

    8

    13

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    27

    28

    29

    30

    40

  • 4

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    El Colegio de Sociólogos del Perú, es una institución que agrupa a los profesionales de sociología de todo el país y tiene como uno de sus objetivos, propiciar el desarrollo científico de la profesión, en concordancia, con los avances de las ramas del conocimiento huma-no y colabora con las diferentes instituciones públicas y privadas, en los esfuerzos conducentes al desarrollo social, cultural y moral del país.

    En tal sentido, la actual Junta Directiva Nacional, pu-blica el III Reporte Trimestral del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú, tam-bién denominado – OBSERVA. El presente Reporte, incluye un Especial de la pandemia del nuevo corona-virus (SARS-CoV-2) y sus incertidumbres, efectos y desafíos para el país, donde es “tarea de las y los soció-logos explicar este fenómeno” y proponer alternativas.

    OBSERVA, es un reporte analítico trimestral que da cuenta de la dinámica de los conflictos y tiene por pro-pósito difundir el aporte del análisis sociológico al de-bate nacional, de forma que se contribuya a la búsque-da de la resolución de los conflictos, en nuestro país.

    El III Reporte Trimestral de OBSERVA, ausculta sobre los principales conflictos que se desenvuelven en diversos departamentos del Perú y se describen de manera sucinta en el presente documento e incluye un gráfico para una mayor ilustración del conocimiento generado.

    Decano del Colegio de Sociólogos del PerúDr. Eduardo Arroyo Laguna

  • 6

    ¿Cuál es la finalidad de OBSERVA?

    La finalidad es difundir el conocimiento sociológi-co sobre los conflictos a nuestra sociedad, de forma que se contribuya a la búsqueda de la resolución de los conflictos y a la consecución de metas globales y nacionales, enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

    OBSERVA, aspira a convertirse en una herramienta de prospectiva para el diseño, ejecución, seguimien-to y evaluación de intervenciones que procuren una convivencia solidaria en el país.

    ¿Cómo se organiza los contenidos de OBSERVA?

    Los conflictos, no son independientes a los procesos de cambio y/o políticas de desarrollo, de modo con-trario, juegan un rol determinante en su evolución. En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble – ODS, al ser un “llamado universal” para la con-secución de nuestros fines comunes como sociedad global, resulta ser un marco ideal para organizar los principales conflictos por cada objetivo contempla-do y propiciará el conocimiento de los impactos y modelamiento de escenarios, para su cumplimiento. Asimismo, la integralidad, interdependencia e in-terrelación de los objetivos de la ODS, resulta ideal para la explicación de la complejidad de los conflic-tos.

    I. ¿Qué es Observa?

    Es el Reporte que se elabora de manera trimestral por el Observatorio de Conflictos, organizado por el Colegio de Sociólogos del Perú. OBSERVA, es un medio de difusión del conocimiento sociológico, que describe y analiza los conflictos, a partir de he-rramientas de gestión del conocimiento.

    El Observatorio de Conflictos está conformado por un equipo de expertos, quienes, comparten y difun-den su conocimiento sobre la dinámica de los con-flictos de cada zona del país.

    El proceso de formulación de OBSERVA, es de carácter descentralizado y participativo, asimismo, utiliza herramientas de captura, sistematización y difusión del conocimiento que contribuyen a un acercamiento de la complejidad de los conflictos.

    “OBSERVA, aspira a convertirse en una herramienta de prospectiva para el diseño, ejecución, seguimien-to y evaluación de intervenciones que procuren una convivencia solidaria en el país”.

  • 7

    ¿Qué es Observa?

  • 8

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: D.S. Nº 016-2016-SA Política Sectorial de Salud In-tercultural, Resolución Ministerial Nº 771-2004/MIN-SA Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, Resolución Ministerial Nº 799-2007/MINSA “Norma Técnica de Salud: Prevención, contingencia ante el Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamien-to y en Contacto Reciente”.

    Durante, el último quinquenio se ha incrementado el presupuesto del sector salud1 pero dicho crecimiento no ha cambiado la situación de vulnerabilidad de las pobla-ciones indígenas amazónicas del país. A la actualidad, se comprueba en las comunidades nativas, la ausencia de infraestructura2 y de personal de salud3, la falta de equi-pos, medicinas y protocolos de atención en contextos de diversidad cultural4, se agrega, el alto número de comuni-dades que no acceden a agua segura5 y la falta de sistemas de saneamiento y de manejo de residuos sólidos, siendo estos “determinantes” para prevenir el COVID - 19.

    Al cierre del 3er Reporte, se conoce que el COVID - 19 ya penetró en territorio indigena amazónico (por cifras oficiales del MINSA y DIRESA de Loreto y Ucayali), es-pecíficamente, 1 adulto indigena en el Centro Poblado Indígena San Lorenzo (Datem del Marañon - Loreto) y 7 pobladores shipibo konibo de la comunidad nativa de Puerto Bethel (Coronel Portillo - Ucayali). Asimismo, las comunidades fronterizas con los países de Ecuador, 1. El presupuesto asignado al sector Salud se incrementó un 63.4% y para el presente año 2020 el total representa S/ 177.4 mil millones de soles, es decir, un incremento del 5.5%, en comparación al 2019 (S/ 1,300 millones adicionales.).2. 68% de comunidades indígenas amazónicas no cuenta con establecimientos de salud.3. 92% de establecimiento de salud en comunidades indígenas amazónicas no cuentan personal médico y solo el 1,7% de estas postas tiene internamiento.4. Informe de Adjuntia Nº 001-2020-DP/AMASPPI/PPI COVID -19: Recomendaciones para un plan de atención con pertinencia cultural para los pueblos indígenas de Loreto5. 60,8% no cuentan con abastecimiento de agua por tubería conectada a red pública ni agua de pozo.

    El llamado a la Maloka: Los riesgos de la super-vivencia de los pueblos indígenas amazónicos frente al COVID -19

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 4) Educación de Ca-lidad, 6) Agua Limpia y Saneamiento, 10) Reducción de las desigualdades,13) Acción por el clima y 15) Vida de Ecosistemas Terrestres.

    Majed Velasquez Veliz

    Colombia y Brasil, están en una situación de alta vulne-rabilidad y reportan desde sus organizaciones represen-tativas como la Nación Awajun Wampis - NAW, el Con-sejo Shipibo Konibo - COSHIKOX y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO, Fe-deración de las Comunidades Ticuna y Yaguas de la Baja Amazonía (FECOTYBA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali, infecciones por COVID 19 de 7 per-sonas en la Comunidad de Santa Rosa (Frontera Perú, Colombia y Brasil) y de un poblador Huni Kuin (Purús - Ucayali) quien falleció en la ciudad de Pucallpa. Es pre-ciso señalar, que Brasil, es el principal país fronterizo con la Amazonía Peruana, y en el Estado de Amazonas se han identificado 3 muertos indígenas a causa del COVID -19, según el organismo del Gobierno Federal de Amazonas y de los Servicios de Salud para los Indígenas de Brasil (SE-SAI) y en Manaos (Capital del Estado de Amazonas) se registra más de 3.600 casos confirmados de dicho virus y los muertos son más de 280 y el cementerio de Nossa Senhora da Aparecida en Manaos, comenzaron los falle-cidos a ser enterrados en fosas comunes.

    Ante dicha situación, las poblaciones indígenas han de-cidido afrontar al COVID-19, con autonomía, autode-terminación e identidad cultural. Los pueblos shipibo - konibo, awajun, ashaninka, yanesha, matisgenka, yine y otros han determinado de manera colectiva “el cierre de fronteras” y la prohibición de ingreso o salida en terri-torio comunal, bajo la custodia de sus autoridades indí-genas. Además,las organizaciones indígenas amazonicas como AIDESEP, CONAP, COSHIKOX, ORAU, ORPIO, FENAMAD, ARPI, FECONAYA, promueven un diálo-go con el Estado a nivel nacional y regional que conlleva a priorizar una intervención “diferenciada” basada en la articulación del Sistema de Salud Peruano y el Sistema de Salud Indigena, para una respuesta coordinada y efectiva

  • 9

    y con “pertinencia cultural”. Sin embargo, con el transcu-rrir de los días, las organizaciones indígenas percibieron desatención a sus demandas y presentaron una deman-da al Estado Peruano ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos, por “desatención del derecho a la Salud Intercultural”, “discriminación sis-temática” y por “el riesgo latente de un etnocidio en la Amazonía peruana”.

    Un caso particular, son los Pueblos Indígenas en situa-ción de Aislamiento o en situación de Contacto Inicial (PIACI), quiénes decidieron desde hace ya más de 500 años practican y reproducen el “aislamiento social” como medida de salud pública indigena debido a las olas mi-gratorias (promovidas por la Colonia Española y el Esta-do Peruano) en afán de la explotación del oro y la evan-gelización (España) y el caucho (Perú) que repercutió en altas tasas de mortalidad de población indigena amazó-nica e incluso la extinción de varios pueblos. Ahora, en el contexto del COVID 19, es necesario tener en cuenta que los PIACI (a pesar de su estrategia de aislamiento) repre-senta una de los grupos poblacionales más vulnerables debido a las características de su sistema inmunológico que no tendría las defensas adecuadas para salvaguardar su integridad, en consecuencia, la letalidad del virus es mucho mayor. Por lo tanto, los PIACI merecen la dispo-sición de medidas urgentes de supervivencia a través de la protección de su territorio, debido, a, que el reconoci-

    miento formal de sus derechos territoriales activaría a las instituciones públicas vinculantes (MININTER, MIN-CUL y otros) y frenar la presencia de narcotraficantes, taladores ilegales y traficantes de fauna silvestre quienes afectan continuamente a los PIACI y la provisión recur-sos y servicios ecosistémicos.

    Majed Velasquez Veliz

    [email protected]

    Sociólogo y Magíster en Salud Intercultural en la Uni-versidad de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN, Nicaragua. Cuenta con 16 años de experiencia en temas amazónicos, pueblos indígenas, interculturalidad y de-sarrollo sostenible y con especialización en gestión pú-blica, salud colectiva y gestión del conocimiento, Actual-mente, es Responsable del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú y Directivo Nacional de dicha institución.

  • 10

  • 11

  • 12

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: D. S. Nº 009-2013-MINAGRI Política Nacional Fo-restal y de Fauna Silvestre, D. S. Nº 011 -2017 -MINA-GRI Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre al 2027 en el Perú, período 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022

    El virus COVID -19 como sabemos no solo está impac-tando la salud y economía de la humanidad, sino tam-bién los ecosistemas y las diferentes formas de vida que lo habitan. Uno de los especímenes que ha ganado mayor protagonismo por ser acusado de transmitir el COVID -19 es el murciélago, si bien hasta el momento el origen del brote en Wuhan (China) continúa en investigación, esta especie se ha ganado el rechazo y temor de la mayor parte de la población mundial. Tal es así que la población del caserío de Culden, en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz del departamento de Cajamarca incine-ró a un grupo de murciélagos que se encontraba por la zona ante el temor de ser contagiados por el COVID -19. Frente a dicha situación intervino la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) rescatando a otro grupo de murciélagos que de lo contrario hubiesen corrido con la misma suerte que el primer grupo. Además, SERFOR como autoridad inició campañas de difusión a través de las redes sociales informando sobre la diversidad de murciélagos que habitan en el territorio nacional y de la importancia de su presencia en los ecosistemas.

    De tal modo, los murciélagos lejos de ser vistos como enemigos, deberían de ser considerados como nuestros principales aliados en garantizar la seguridad alimenta-ria, ya que contribuyen en la disponibilidad y accesibili-dad a los recursos naturales que el hombre demanda día a día. Esta especie tiene entre sus funciones la de contro-lador biológico, al comer insectos que afectan los cultivos agrícolas, incluso los insectos que transmiten enferme-

    El impacto del COVID -19 sobre la vida silvestre

    ODS: 7) Energía Asequible y no contaminante, 11) Ciudades y Comunidades Soste-nibles, 12) Producción y consumo responsables, 13) Acción por el clima, 14) Vida Submarina, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres.

    Karina Giovanna Bustamante De Los Ríos

    dades al ser humano como el dengue. También, cumplen la función de polinizadores y dispersores de semillas, constituyendo así uno de los eslabones que contribuye en la diversidad biológica.

    Otro aspecto que es innegable y que salta a primera vista a consecuencia de la cuarentena propiciada por el CO-VID -19 es el respiro que está tomando la tierra al verse menos afectada por la contaminación ambiental, la mis-ma que contribuía al calentamiento global. Muestra de ello, son las imágenes satelitales que fueron analizadas por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad Nacional Agraria La Molina donde se refleja la reducción de agentes contaminantes y la mejor calidad del aire. Asimismo, el cese temporal de la mayor parte de industrias a nivel mundial, principales productoras de los gases clorofluorocarbonados causantes del efecto invernadero, así como la ausencia de las personas en las calles ha ocasionado que parte de la fauna silvestre recu-pere los espacios terrestres y acuáticos de los que fueron desplazados por la actividad humana. Una muestra de ello son los avistamientos de bandadas de aves en zonas que antes eran poco comunes o fauna acuática que ahora circula cerca a las orillas de la costa peruana.

    Es importante resaltar que dentro de las actividades que se encuentran paralizadas está el comercio ilegal de fau-na silvestre la cual es muy común en países megadiversos como Perú. Es así que el aislamiento social obligatorio que se está llevando a cabo en territorio peruano no solo está contribuyendo para que no se realice la compra y venta ilegal de fauna silvestre sino también está llaman-do a la reflexión sobre el maltrato y agonía que viven los animales en cautiverio, alejados de sus hábitats naturales.

  • 13

    Karina Giovanna Bustamante De Los Rí[email protected]

    Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con experiencia en el sector pú-blico y privado en el manejo de recursos forestales a través de los instrumentos de gestión. Respon-sable del Proyecto Mejora del Ingreso y el Empleo de las Familias Productoras de Aguaje (MIE-FPAL) en Loreto y con experiencia en la formulación y seguimiento de proyectos sociales.

  • 14

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 10) Re-ducción de las desigualdades, 11) Ciudades y comuni-dades sostenibles, 17) Alianzas para lograr los objetivos.

    Nos encontramos ante un estado de emergencia que de-clara como medida de prevención el aislamiento social, medida debidamente tomada para evitar el aumento de casos de COVID -19 en el país y en el mundo; sin em-bargo, esta medida es una conducta inusual en la pobla-ción y de manera prolongada podría generar cambios en el comportamiento social, debido a la insuficiencia en la comunicación interpersonal y a los limitados mecanis-mos de socialización, tales como interactuar con nuestro entorno social a través del trabajo, clases presenciales, eventos, reuniones sociales, culturales, deportivas y re-creativas; generando en estos tiempos una mayor incli-nación hacia el uso de las redes sociales, ocasionando el retraimiento de manera inconsciente en las personas.

    Ante la medida del aislamiento social las consecuencias que se aproximan comprenden una serie de riesgos so-ciales que deben ser tratados con urgencia, ya que res-ponden a necesidades básicas que se han visto limitadas durante el periodo de cuarentena, necesidades como la buena alimentación, la actividad física, la asistencia sa-nitaria, las actividades recreativas, la educación de ca-lidad, la seguridad emocional y los medios de trabajo; generando riesgos como el retraimiento, la baja autoes-tima, la pasividad, la desesperanza, la alteración en la imagen corporal, la situación económica desfavorecida (pobreza), la incapacidad para establecer relaciones in-terpersonales satisfactorias, alteraciones en la salud físi-ca y mental; estas problemáticas se verán reflejadas con mayor intensidad en los próximos meses, que sin duda, serán una de las secuelas que dejará la actual pandemia del COVID -19 e influirá en la fuerza productiva del

    Hablar de riesgos implica hablar de prevención

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 3) Salud y Bienestar, 10) Reducción de las desigualdades, 11) Ciudades y comunidades sostenibles, 17) Alianzas para lograr los objetivos.

    Scarlett Chavez Ochoa

    país y el bienestar social.

    Sin embargo, se propone incentivar las políticas que fo-menten la resiliencia social para dirigir la acción pública en estos tiempos difíciles, en donde el Estado, las insti-tuciones y organizaciones públicas y privadas podrían desarrollar programas y proyectos para potencializar las fortalezas individuales y colectivas de la población, re-impulsando la dinámica social a pesar de las adversida-des como medio de contingencias para actuales y futuros riesgos, comprendiendo la dinámica del cambio social de manera favorable y positiva.

    Convertirnos en sociedades resilientes es un desafío del siglo XXI que representa un trabajo profundo. Los ob-jetivos de Desarrollo Sostenible y los derechos funda-mentales promueven el desarrollo humano y el bienestar social; es por ello que adaptando a la realidad se podría promover este tipo de políticas incorporando desde las instituciones educativas, protección civil, los medios de comunicaciones, la legislación nacional y políticas públi-cas un modelo centrado en la prevención, tomando en cuenta las potencialidades de las personas para lograr re-conocer, enfrentar y modificar situaciones complicadas, desarrollando esta capacidad intrínseca en el ser humano como es la resiliencia.

    Hoy en día tenemos nuevos retos para la supervivencia y nos enfrentamos ante una situación única, una pande-mia que se ha convertido en un efecto dominó para el mundo; y el manejo de esta crisis es parte de nuestra res-ponsabilidad de construir las bases en la resiliencia como una estrategia sólida y efectiva de prevención y solución ante estas situaciones.

  • 15

    Scarlett Chavez Ochoa [email protected]

    Socióloga colegiada, con experiencia en el sector público y privado como profesional en adminis-tración de programas sociales, bienestar social, asistencia técnica administrativa y operaciones. Orientada a la investigación social, desarrollo de proyectos y programas sociales, conocimientos en relaciones comunitaria, resolución de conflictos, planificación estratégica y gestión pública.

  • 16

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: Decreto de Urgencia Nº 026-2020 Establece di-versas medidas excepcionales y temporales para pre-venir la propagación del coronavirus (COVID -19) en el territorio nacional,Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU Aprobar la Norma Técnica deno-minada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educa-tivo no presencial de las instituciones y programa edu-cativos públicos, frente al brote del COVID -19”, Re-solución Viceministerial N° 090-2020-MINEDU Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestación del servicio de educación básica a cargo de instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la emer-gencia sanitaria para la prevención y control del CO-VID -19.

    La pandemia del COVID - 19, ha paralizado muchas ac-tividades fundamentales de la vida social del país, entre ellas, la suspensión de las clases en las Instituciones Edu-cativas para las niñas, niños y adolescentes. El ente rector del Gobierno Peruano, el MInisterio de Educación - MI-NEDU, ha planteado como estrategia la educación vir-tual a través de los medios de comunicación, en alianza con el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) de TV Perú y 300 radios a nivel nacional.

    Dicha plataforma se denomina “Aprendo en Casa” y tie-ne como objetivo promover en los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria una enseñanza didáctica y divertida, a fin de que se pueda desarrollar los contenidos trazados en el currículo nacional. El MINEDU, la DRE, UGEL, Gobiernos Locales, directores y docentes han tra-bajado de manera conjunta para impulsar este esfuerzo a nivel nacional. El proceso de implementación, no ha sido un camino sencillo, ya que tenemos un país megadiverso, de brechas digitales y de ópticas y percepciones distintas

    Aprendo en casa”: La estrategia edu-cativa que trasciende la pandemia

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 4) Educación de calidad, 10) Reducción de las desigualdades.

    Sucy Liliana Villanueva Arequipeño

    a las tecnologías de la información y comunicación,.

    No obstante, la obligatoriedad del Estado Peruano del cumplimiento del acceso a la educación, así como, el inminente inicio del año escolar de los niveles básicos de inicial, primaria y secundaria permitió que se logré sumar esfuerzos, y se transmita el 6 de abril la primera clase virtual de “Aprendo en Casa”. El programa, tuvo la aceptación favorable de las familias peruanas y 4.3 millo-nes de escolares recibieron el servicio educativo bajo esta modalidad e incluso, logró mayor audiencia televisiva (ráting) que los habituales programas matutinos produ-cidos por los canales comerciales.

    El ministro de Educación Martín Benavides, anunció du-rante la rueda de prensa del 6 de abril que la Sociedad Nacional de Radio y Televisión del Perú se suma a esta nueva estrategia educativa a través de sus principales ca-nales: el 2, 4, 5, 9 y 13, en donde ofrecerán una hora de su programación para retransmitir “Aprendo en casa” desde el lunes 13 de abril. Igualmente, el contenido será trans-mitido en nueve lenguas originarias: quechua chanka, quechua collao, quechua central, shawi, shipibo-konibo, ashaninka, awajún, yanesha y aimara a través de 335 ra-dios de las 25 regiones del Perú.

  • 17

    Sucy Liliana Villanueva Arequipeñ[email protected]

    Socióloga, de la Universidad Nacional Federico Villarreal - UNFV, con experiencia en el sector pú-blico, en proyectos de gestión educativa, especialista en el manejo de la Planificación, Evaluación, Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento a las Instituciones Educativas en la gestión de materia-les educativos, así como en el Mejoramiento de la Calidad de Servicios Educativos.

  • 18

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: El Decreto de Urgencia Nº 038 -2020 Decreto de Urgencia, que establece medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los tra-bajadores y empleadores ante el COVID -19, Decreto Supremo. Nº 345-2018-EF. Política Nacional de. Com-petitividad y. Productividad, Decreto De Urgencia Nº 043-2019 modifica la Ley Nº 27360, para promover y mejorar las condiciones para el desarrollo de la activi-dad agraria.

    Desde que el presidente Martín Vizcarra decretará el Es-tado de Emergencia en el país a raíz de la presencia del COVID -19, se preveía un impacto económico, político y social de gran dimensión. La cuarentena dictada desde el 16 de marzo, ha puesto sobre la mesa temas, como: la precariedad laboral, el desempleo, autoempleo y la incer-tidumbre de un gran número de familias de trabajadores formales e informales.

    El Decreto de Urgencia Nº 038-2020 que establece me-didas complementarias para mitigar los efectos econó-micos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID -19, más conocida como “la suspensión perfecta de labores” implica, el cese temporal de la obligación del trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, no se rompe el vínculo laboral durante treinta días calendario luego de termina-da la vigencia de la Emergencia Sanitaria a nivel nacio-nal. Los trabajadores que tienen un empleo formal, se les autoriza la liberación de una parte de su fondo de Com-pensación por Tiempo de Servicio - CTS y de su fondo de pensiones, con la finalidad de solventar sus gastos bá-sicos de primera necesidad hasta el periodo que se ex-tienda la cuarentena. El tema en cuestión, es que aproxi-madamente el 70 por ciento de los trabajadores tienen un empleo informal, es decir no están en planilla y no gozan

    Incertidumbre de empleo avizora conflictos

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 8) Trabajo decente y crecimiento econó-mico, 10) Reducción de las desigualdades, 16) Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, 17) Alianzas para lograr los Objetivos.

    Ernesto Steven Palacios Salazar

    de derechos laborales (CTS, Seguro social, vacaciones, etc.) y dicha medida no resolvería su incertidumbre ni sus agobios económicos.

    El trabajo en nuestro país, se encuentra sumergido en la precariedad, los trabajadores no cuentan con estabilidad laboral, la mayoría están sujetos a contratos temporales o a un modelo de tercerización sin mencionar las obs-trucciones que encuentran para sindicalizarse. Frente a esta situación los grupos de poder económico represen-tados por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) siguen señalando que todavía existe “una rigidez laboral” en el Perú que dificulta la generación de mayor número de puesto de trabajo. Durante, el Gobierno de Alberto Fujimori hasta la actualidad se ha desprotegido y desarticulado a los tra-bajadores con leyes que afectan a sus derechos laborales, expresados en las recientes normas legales, tales como: La Política Nacional de Competitividad y Productividad y la Extensión del Régimen Especial Agrario. La crisis actual exige la necesidad de repensar el modelo económico y redefinir el papel del Estado por uno más redistributivo y enfocado en lo social, en los ciudadanos caso contrario se vaticinan grandes protestas en las dife-rentes regiones del país.

  • 19

    Ernesto Steven Palacios [email protected]

    Egresado de Sociología de la UNMSM con estudios en Gestión Pública, Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social. Miembro y organizador del proyecto “Escuela Abierta de Sociales” año 2019- 2020.

  • 20

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: Decreto Supremo que modifica el Artículo 3 del De-creto Supremo N° 051-2020-PCM, que prorroga el Esta-do de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, por las graves circunstan-cias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, Ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancio-nar, y erradicar la violencia contra las mujeres y los in-tegrantes del grupo familiar”, Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley N° 28983 “Ley de Igualdad de Oportunida-des entre Mujeres y Hombre”, El Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021, Decreto Legislativo N°1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia Familiar y la violencia de género. (Artículo 3.- Modificación del artículo 8 de la Ley N° 30364).

    El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud - OMS ha calificado, el brote del COVID-19 como una pandemia, por su rápida propagación a nivel mun-dial. Ello ha requerido que el Estado peruano tome me-didas excepcionales mediante el Decreto de urgencia N° 044-2020 que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, medida que dispone el aislamiento social obligatorio (cuarente-na) a nivel nacional implementada desde el 16 de marzo.

    Al cierre de la edición del Reporte, la necesidad de pro-tección ante la propagación del COVID-19, mantiene a más de 90 países acatando confinamiento e impidiendo que 4 000 millones de personas no salgan de sus casas. Sin embargo, esta medida no protege la vida y la integri-dad de las mujeres, ante ello Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, ha declarado su preocupación sobre el creciente aumento de los índices de la violencia doméstica contra mujeres y del impacto

    Violencias contra las mujeres y co-ronavirus: dos pandemias a la vez

    ODS: 5) Igualdad de Género, 11) Ciudades y Comunidades Sostenibles, 16) Paz, jus-ticia e instituciones sólida.

    Mayra Alejandra Rupay Quispe

    a sus vidas, así como de la poca capacidad de respuesta gubernamental para hacerle frente.

    Efectivamente, los efectos de esta pandemia del Covid-19 han evidenciado aún más las problemáticas sociales es-tructurales y desigualdades de género, entre ellas, la vio-lencia contra las mujeres, considerada como otra pande-mia por no discriminar clases sociales ni edades y por encontrarse esparcida alrededor del mundo. Mientras el Perú entero se encuentra paralizado por la disposición de distanciamiento social ante la pandemia global del co-ronavirus, que implica que permanezcamos en nuestras casas, las violencias contra las mujeres, adolescentes y ni-ñas no se detienen.

    Desde el 3 de abril, mediante el Decreto Supremo Nº 057-2020-PCM, se estableció que, para la adquisición de víveres o productos farmacéuticos, sólo está permitido el desplazamiento de una persona por núcleo familiar. La medida consideraba que las mujeres salían a comprar los días martes, jueves y sábado; y que los hombres salían los lunes, miércoles y viernes. Es decir, se aplicó el “pico y gé-nero”. Sin embargo, dicha medida duró apenas 9 días, ya que, en lugar de reducir el tránsito y desplazamiento de las personas, generaban aglomeraciones innecesarias los días en los que salían las mujeres exponiendo aún más sus vidas.

    Ahora bien, las desigualdades de género se han eviden-ciado con la medida de pico y género reflejando que hombres y mujeres se comportan de manera diferente hasta para hacer las compras, ya que las mujeres salieron aún en mayor cantidad en casi todos los distritos ¿Qué salió mal con la mencionada medida? Tradicionalmente, el espacio doméstico se ha asociado a la mujer y al desem-peño de las tareas del hogar tales como hacer las compras

  • 21

    encontrando un supuesto de tiempo libre. Mientras que, para Marcela Huaita, ex ministra del MIMP, los hombres han asociado el espacio doméstico con la inacción y des-canso. También se podría evidenciar que la mayoría de los hogares son liderados por mujeres, por lo que estas requieren salir a realizar las compras por hogar.

    En base a las estadísticas del MIMP, durante el año 2019 se registró la cifra récord de 166 feminicidios, 404 tenta-tivas de feminicidios, 974,962 casos de violencia repor-tados a través de la Línea 100. Solamente, durante este tiempo de emergencia sanitaria hasta el 20 de abril, se-gún el Pronunciamiento de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) de la Ley N° 30364, ley para pre-venir, sancionar y erradicar la violencia contra las muje-res y los integrantes del grupo familiar, se han registrado 6 feminicidios, 14,222 casos de violencia reportados a través de la Línea 100 y 125 violaciones sexuales.

    Pero, recordemos que solo un par de semanas antes de la disposición del aislamiento social, el día 1 de marzo, el Perú despertó con la terrible e indignante noticia del caso de la niña Camila de tan solo 4 años, quien fue violada y posteriormente asesinada por otro menor de 15 años, hallándose los restos de su cuerpo a metros de su casa. O recordemos el caso de Solsiret, quien estuvo desapareci-da desde el 13 de agosto de 2016 y su cuerpo recién fue hallado el día 15 de febrero de este año, pues fue asesina-da en la casa que vivía con su pareja y sus pequeños hijos.

    Visibilicemos que la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes es una pandemia que se encuentra pre-sente en una sociedad machista como lo es la sociedad peruana, en donde las mujeres no están seguras ni en sus propias casas o en su entorno familiar. Esta otra pande-mia de la violencia, no distingue edades ni clases sociales

    exponiendo las vidas e integridad de todas las mujeres demanda mayores esfuerzos para ser enfrentada.

    La actual situación de emergencia sanitaria ha impactado significativamente en los índices de violencia retando a la toma de medidas excepcionales requiriendo una nueva visión en la formulación de políticas públicas para la pre-vención, atención y contención de los casos. Se requieren de medidas legislativas que incorporen la perspectiva de género, así como la interseccionalidad para afrontar la violencia contra las mujeres durante la cuarentena. Se re-quiere aplicar un correcto enfoque de género apuntando a las mujeres menos privilegiadas y víctimas de violencia.

    Es el Programa Nacional para la Prevención y Erradi-cación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA la unidad encargada de la Línea 100, Chat 100 y de 396 Centros de Emergen-cia Mujer a nivel nacional cuya atención es de 24 horas todos los días ¿Qué medidas han implementado para la prevención y atención de los casos de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en tiempos de cuarentena?

    Mayra Alejandra Rupay [email protected]

    Bachiller en Sociología por la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios en el Programa de Gobernabi-lidad, Gerencia Política y Gestión Pública a cargo de la Escuela de Gobierno y Po-líticas Públicas de la Pontificia Universi-dad Católica del Perú en convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y en la Diplomatura de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Socia-les en la misma casa de estudios. Líneas de interés: políticas públicas, proyectos sociales, conflictos sociales, participación ciudadana, estudios de género y pueblos indígenas.

  • 22

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: Ley 29792 Ley de creación, organización y funcio-nes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Tí-tulo II. Capítulo II. Artículo 13. a. Diseñar y gestionar los sistemas de identificación, selección y registro de be-neficiarios, programas sociales y otros.

    El día 26 de abril la Ministra Ariela Luna Flores, titular del MIDIS1, argumentó ante los medios de comunica-ción, lo siguiente: “El Perú cuenta con un padrón, con el que se empezó a pagar los bonos, un padrón general de hogares que lo maneja el MIDIS, ese padrón no incluía a todas las personas, entonces, lo que hemos hecho ahora, que hoy se aprobó, hemos generado un padrón mucho más grande de hogares de todo el Perú, basado en tres padrones”.

    En estos momentos donde millones de peruanos se han visto afectados en muchos ámbitos de la vida cotidiana es indispensable la intervención del gobierno a través de subsidios (bonos económicos) y acciones sociales (canastas de alimentos, donaciones a organizaciones de base, etc.) que mitiguen los efectos del impacto económi-co. En ese sentido, el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales, requieren de información confiable para la toma de decisiones.

    El Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, tiene por propósito proveer información socioeconómica para lograr un eficiente uso de los recursos públicos en Inter-venciones Públicas Focalizadas. No obstante, durante la coyuntura de emergencia sanitaria, se ha progresivamen-te prescindido de contar como referencia el SISFOH y Padrón General de Hogares, ante las dificultades pre-sentadas y el aumento de reclamos e inconsistencias, de población evidentemente pobre o de extrema pobreza, 1. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

    El SISFOH en tiempos de COVID-19ODS: 1) Fin de la Pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Reducción de las desigualdades

    Maria Isabel Jimenez Berrocal

    que no fue considerada en dichos registros. Un caso muy emblemático, fue la población indígena shipibo konibo asentada en Catagallo (Rimac – Lima).

    A la fecha, del cierre de edición del 3er Reporte OBSER-VA, la ministra Ariela Luna2 define un cambio de giro de la estrategia y se decide en la Presidencia del Consejo de Ministros, “elaborar un nuevo padrón”, al cual se de-nominará el “Gran Padrón COVID”3. Según la ministra, dicho padrón, agrupará tres padrones: “Hemos genera-do un padrón mucho más grande de hogares, de todo el Perú; basado en tres padrones. Hemos juntado a todas las personas que tienen DNI. Esa base de datos la hemos cruzado con el Padrón General de Hogares que maneja el MIDIS y, además, con todas las personas que están en el Censo del 2017”. Además, se cambiará el enfoque de focalización y se aplicará la “inclusión inversa”, es decir, excluirá a los hogares que cuentan con ingresos compro-bados.

    Es evidente, que el actual Padrón General de Hogares y demás registros de datos masivos de población, no han respondido de manera eficaz y eficiente a la coyuntura actual e incluso, se pronostica, que con las nuevas medi-das adoptadas tampoco se llegaría al 100% de la pobla-ción, asimismo, lo anota la titular del MIDIS “ Si junta-mos esas tres cosas4 nos genera un gran padrón del País, que incluye a las personas que estaban en el padrón del MIDIS, pero siempre puede haber un cachito que se nos escapa porque el Censo no incluyó a un grupo de perso-nas”. Cabe señalar, con respecto a la población que pue-2. El padrón del bono universal tomará en cuenta a 3 padrones, además habrá una plata-forma virtual para que puedan inscribirse y validar, para aquellas personas que podrían no estar incluidas en el padrón general del bono universal. https://youtu.be/c65eI7zNfak3. Perú Digital Noticias. Entrevista a ministra de desarrollo | Bono Familiar Universal de 760 soles. https://www.youtube.com/watch?v=bVH_aU8VfHo&feature=youtu.be4. El registro de RENIEC, Censo de Población y Vivienda 2007 y Padrón General de Hogares (MIDIS).

  • 23

    de ser excluida, se implementará una plataforma virtual para que las personas puedan inscribirse y validar si es-tán o no, en el padrón5 que fue aprobado el día domingo 26 del presente mes.

    En relación al tema, existen algunas opiniones contradic-torias a las vertidas por la Ministra del MIDIS, tal como, la de la ex congresista Marissa Glave, quien apunta lo si-guiente: “Lo que ha quedado claro, es que el sistema pe-ruano, el famoso SISFOH, no ha logrado ubicar a todas las personas, no solamente en situación de pobreza, sino a las que son vulnerables o mejor dicho a las que se en-cuentran por encima de la línea de la pobreza pero cuen-tan con una economía de incertidumbre, y por lo tanto, tienen un alto riesgo de ser pobres”. Además, el sociólogo Arturo Sánchez Justo, señala que: “las Unidades Locales de Focalización (UFL) de las municipalidades son bas-tante cuestionadas, pues son estas instancias, el primer filtro para la selección de beneficiarios de los programas sociales a través del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh). Se sabe que hay falencias en la recolección de información y no se actualiza de manera permanente”.Se convierte en una prioridad entonces, disponer de ins-

    5. RESOLUCION MINISTERIAL N° 076-2020-MIDIS

    trumentos que permitan elaborar un padrón que conten-ga el 100% de población en estado de pobreza, pobreza extrema y vulnerable, que sea fácilmente actualizado y accesible para todos los peruanos. Así mismo, que cada ciudadano cumplan un rol activo y conozca la importan-cia de su participación en la etapa de actualización del “Gran Padrón COVID”, ofreciendo información veraz y oportuna por ser ellos potenciales beneficiarios de subsi-dios, ayudas y programas sociales del Estado.

    Maria Isabel Jimenez Berrocal [email protected]

    Profesional en Sociología, con di-plomado en Dirección y Gestión de Proyectos. Su principal anhelo es identificar los usos prácticos de la sociología en la sociedad perua-na. Se ha desempeñado como líder dentro de equipos de trabajo, en organizaciones e instituciones pú-blico-privadas que tienen como eje principal, disminuir la inequidad social de poblaciones vulnerables desarrollando proyectos sociales en zonas urbano-rurales.

  • 24

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: Decreto Urgencia N° 033-2020; Decreto de Urgen-cia que establece medidas para reducir el impacto en la economía peruana, de las disposiciones de prevención establecidas en la Declaratoria de Estado de Emergen-cia Nacional ante los riesgos de propagación del COVID - 19.

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, proyectaba para el 2018 en el distrito de Imperial, un to-tal de población de 42 127 habitantes de los cuales, el 35.4 % (es decir 14 543 habitantes) son considerados pobres, acorde a la definición y dimensiones que establece la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015), para medir la pobreza. Por lo tanto. del total de los pobres se dividen en un 3.4 % (1 397 habitantes) pobres extremos y el 32 % (es decir 13 146 habitantes) son pobres no extremos y quie-nes realizan esfuerzos invaluables por salir de esta situa-ción de pobreza y buscar nuevas perspectivas. Sin embar-go, de acuerdo al Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital (2018) elaborado por el INEI, indica que en el distrito de Imperial son 16 850 habitantes que tienen alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) estos grupos representan al 20% a 39.9% de hogares que presenten al menos una de las NBI y por lo tanto se encuentran en situación de pobreza.

    Sobre dichas estadísticas, el alcalde Elías Alcalá Rosas y su cuerpo de regidores, el lunes 20 de abril distribuirán 2 500 canastas familiares otorgadas por el gobierno según DU N° 033-2020, el cual permite a las municipalidades hacer la distribución previa revisión de la data municipal actualizada u otro referencia sobre la situación socioeco-nómica de los pobladores, existe una gran expectativa y cuestionamientos por parte de la población, como el cos-to de las canastas, la relación con el proveedor, caracte-

    Estudio de Caso de distribución de Canasta Bási-ca Familiar en el distrito de Imperial, provincia de Cañete y departamento de Lima

    ODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Salud y Bienestar, 10) Reducción de las desigualdades.

    Héctor Eduardo Levano Sarmiento

    rísticas y cantidad de productos, pero lo más importante conocer quiénes serán los beneficiados porque según la data del INEI, el número de canastas es insuficiente para satisfacer la desigualdad social que existe en el distrito de Imperial.

    Imperial, es el número 4 en el ranking de barrios más violentos del país, según el Diario Gestión del 06 de junio 2019 (Dirección General de Seguridad Ciudadana estra-tegia Barrio Seguro), sin duda que el lunes 20 de abril de no existir medidas de seguridad ni repartición equitativa de las canastas entre los más pobres (pobres extremos), podría provocar que la convulsión social escale a actos violentos y de agresión física contra la autoridad local. Se pronostica, que la insatisfacción del as familias por una repartición desigual desencadene en el cuestionamiento a sus autoridades municipales por no afrontar esta crisis sanitaria de manera sistemática y priorizando la pobla-ción pobre y de extrema pobreza.

  • 25

    Héctor Eduardo Levano [email protected]

    Licenciado en Sociología en la Universidad Nacional Federico Villarreal, estudios concluidos de maestría en Gestión de Proyectos Sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ma-gister en Docencia Universitaria en la Universidad César Vallejo, estudios de Doctorado en Gestión Pública Universidad César Vallejo. Diplomado en Didáctica Universitaria en la Universidad César Vallejo, estudios de Investigación Social en la Universidad Cayetano Heredia. Especialista en vio-lencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar y actualmente es Coordinador del Centro de Emergencia Mujer, CEM Comisaria Imperial, Cañete, PNCVFS-MIMP, trabaje en diferentes instituciones del estado como: RENIEC, OSINFOR, PRONABEC.

  • 26

    II. ANÁLISIS PANORÁMICO DEL COVID - 19 EN PERÚ

    PN: Acuerdo Regional N° 0036-2020-GR.LAMBY/CR, Ordenanza Regional N° 005-2020/GOB.REG.TUM-BES-CR-CD

    En los últimos días el Perú y el mundo se encuentra en una lucha contra un enemigo invisible: el COVID 19, ante esto el Consejo Regional de Lambayeque aprobó por mayoría la propuesta del Consejero Regional Manuel Huacchillo, de declarar los días 22 y 29 de marzo, como días de ayuno y oración para frenar la pandemia del nue-vo coronavirus. Dicha iniciativa, tuvo efecto en otras re-giones, como Tumbes, que decretó una Ordenanza en el mismo sentido.

    Las autoridades regionales, siguiendo las recomendacio-nes de evitar las aglomeraciones de público y respetar el estado de emergencia, solicitaron a la iglesia católica y evangélica, coordinar con sus fieles, para que estos días de ayuno y oración lo cumplan desde sus viviendas.

    Como bien sabemos las creencias y prácticas religiosas son cuestiones personales y deben ser respetadas por to-dos; por ello, es importante que las políticas públicas que planteen incluyan a las personas con credo o sin credo y basarse en las recomendaciones de los especialistas para combatir esta pandemia que mantiene en alerta al mun-do entero.

    Lambayeque ante el COVID-19

    ODS: 16) Paz, Justicia e Instituciones, 17) Alianzas para lograr los Objetivos

    Juan Diego Dávila Cisnero

    Juan Diego Dávila Cisnero [email protected]

    Decano del Colegio Regional de Sociólo-gos de Lambayeque

  • 27

    III. CONFLICTOS TRIMESTRALES (ENERO- MARZO)

    PN: Ley Universitaria Nº 30220- 2014, Resolución del Consejo Directivo Nº 034 - 2020 - SUNEDU / CD, In-forme Técnico de Licenciamiento Nº 021-2020-SUNE-DU-02-12

    La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU, le ha denegado el licencia-miento institucional a la Universidad Andina Néstor Cá-ceres Velásquez (UANCV) para seguir brindando el ser-vicio educativo a sus estudiantes, esto ha ocasionado que más de 28 mil alumnos de la presente Casa de Estudio, sean los perjudicados manifestando su oposición a su clausura y en coordinación con los padres de familia en conjunto con las distintas organizaciones sociales reali-zaron un paro de 48 horas (10 y 11 de marzo) en Juliaca, que culminó con piquetes y bloqueos de carreteras.

    Los actores sociales que entraron en conflicto o disputa se logran identificar a los estudiantes que ya no podrían seguir cursando sus estudios superiores en la (UANCV) docentes, y trabajadores que forman la comunidad uni-versitaria, los padres de familia y las autoridades públicas representadas a través de la SUNEDU.

    Las observaciones que ha señalado SUNEDU para dene-gar el licenciamiento institucional, se basan, en:

    - Se ha identificado que solo el 10% de los docentes de la casa de estudios realiza labores a tiempo completo, pese a que la Ley Universitaria exige un 25% como mínimo.- Más del 25% de estudiantes son afectados por la falta de laboratorios, talleres, equipamiento y herramientas digitales.

    - La universidad no cuenta con procedimientos especí-ficos estandarizados para el ingreso a la carrera docente. Al respecto, se evidenció la incorporación de docentes

    ¡Licenciamiento AHORA!ODS: 1) Fin de la pobreza, 4) Educación de calidad, 8) Trabajo decen-te y crecimiento económico, 10) Reducción de las desigualdades.

    mediante pacto colectivo sin considerar un proceso me-ritocrático y público, de acuerdo a lo estipulado en su propia normativa.

    - No define el perfil del docente investigador, lo que im-pacta en que el 71% de docentes declarados como que realizan investigación no dispongan de tiempo, expe-riencia y/o cuenten con un proyecto adjudicado que cumpla la normativa vinculada a la integridad científica.- No se pudo corroborar que la adjudicación, seguimien-to y monitoreo de los proyectos de investigación asegu-ren la integridad científica de los trabajos.

    - La UANCV no cuenta con una planificación que per-mita el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la mejora de la calidad tanto en la sede como las filiales. Se encontraron inconsistencias en el diseño de sus instru-mentos de planificación como la formulación de activi-dades, metas e indicadores.

    Ante la presente situación, es evidente que aún nuestro país todavía presenta graves deficiencias en la enseñanza y en la investigación universitaria. Sin embargo, resulta indispensable comunicar las salvaguardas para garanti-zar el derecho a la educación de los estudiantes y promo-ver la igualdad de oportunidades.

  • 28

    III. CONFLICTOS TRIMESTRALES (ENERO- MARZO)

    PN: Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Reglamen-tado por Decreto Supremo N°014-2017-MINAM

    Es un conflicto originado por el traslado de los residuos sólidos generado por la ciudad de Juliaca, del denomina-do “botadero de Chilla” al sector de Huanuyo, donde se construyó las celdas transitorias de emergencia para la disposición final de estos residuos sólidos.

    En busca de una solución, autoridades y dirigentes reali-zaron una reunión donde el representante del Ministerio del Ambiente, Walter Alzamora López, manifestó que se proyectó la construcción de dos celdas para un funciona-miento de 18 meses; sin embargo, únicamente se cons-truyó una celda, con una capacidad de almacenamiento de 94,393.70 m3 aproximadamente y una vida útil de 7.5 meses, resultando insuficiente por lo que colapsaría a fi-nes de marzo del 2020. Por su parte, la Contraloría Gene-ral de la República indicó que no se vienen cumpliendo con los procedimientos de segregación de los residuos,

    Capacidad operativa de las celdas transitorias de Huanuyo, distrito de Cabanillas, Provincia de San Román, Departamento de Puno ODS: 3) Salud y Bienestar, 6) Agua limpia y saneamiento, 11) Ciudades y Comunida-des Saludables, 15) Vida y Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, justicia e instituciones sólidas

    Gustavo Medina [email protected]

    Sociólogo, con grado académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales y Magíster en Evalua-ción de Programas Sociales. Con experiencia en cargos directivos y gerenciales de la administra-ción pública y organizaciones sin fines de lucro, también se desempeña como consultor y capaci-tador de entidades públicas y organizaciones privadas, y ejerce la docencia universitaria a nivel pre y posgrado. Actualmente desempeña el cargo de Decano del Colegio de Sociólogos de Puno y el cargo de Director Académico de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano.

    reduciendo aún más el volumen de almacenamiento.

    Esta situación mantiene en tensión las relaciones entre las autoridades locales, entidades del Estado y la pobla-ción que habita a los alrededores de las celdas transito-rias, siendo los últimos los principales afectados por la contaminación a su medio ambiente y los riesgos a su salud.

  • 29

    III. CONFLICTOS TRIMESTRALES (ENERO- MARZO)

    PN: Ley N.ª 29785. Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la organización internacional del tra-bajo (OIT), Decreto Supremo N° 012-2008-EM Regla-mento de Participación Ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos, Resolución Ministe-rial N° 0571-2008-MEM Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hi-drocarburos.

    En el 1er Reporte de Observa, ya se había identificado el conflicto entre las 11 comunidades afectadas por el pro-yecto hidrocarburífero “Lote 200” debidamente repre-sentadas por sus organizaciones indígenas Organización Regional AIDESEP Ucayali, Consejo Shipibo Konibo - COSHIKOX y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali - FECONAU, quienes sostenían la importancia del derecho al” consentimiento” y no necesariamente de la “consulta”, teniendo como referencia, el caso del Pue-blo Saramaka contra Surinam, donde la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos, falló a favor del derecho al consentimiento de las comunidades.

    Durante, la etapa de evaluación interna de la consulta previa, las 11 comunidades rechazaron el proyecto, a su vez, las organizaciones indígenas solicitaron la reestruc-turación del proceso de consulta previa y su reinicio a la Etapa 3 de transparencia y publicidad. Entre las prin-cipales diferencias, consisten en que las organizaciones indican que la información expuesta durante todo el proceso de consulta previa era de carácter parcial y ex-cesivamente técnico y sin un abordaje intercultural, asi-mismo, mencionan que no se ha definido conjuntamente con el Estado el Plan de Consulta. Perupetro, indica que el proceso de Consulta Previa se encuentran en la Etapa 6 Diálogo y se han tomado las medidas precisas corres-pondientes a cada etapa.

    Lote 200: Consulta interrumpida y de retornoODS: 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre Cero, 3) Bienestar y salud, 10) Reducción de las desigualdades, 9) Industria, Innovación e Infraestructura, 11) Ciudades y Comunidades Saludables, 13) Acción por el Clima, 14) Vida submarina, 16) Paz, justicia e instituciones sólidas, 17) Alianza para lograr Objetivos

    Un aspecto de fondo de este proceso, es que la consulta se basa en una propuesta de Decreto Supremo de apro-bación del Lote 200, hecho que no necesariamente con-traviene con la normativa vigente porque es competencia de cada entidad promotora definir el objeto de la medida administrativa a ser consultada pero sí dificulta un análi-sis integral del ámbito territorial del Lote, las regalías, la participación de los pueblos indígenas, entre otros temas. Por lo tanto, resulta necesario una coordinación estre-cha y de mayor información a los pueblos indígenas sino la oposición será inminente y devendrá en denuncias al Estado Peruano, por incumplimiento de derechos fun-damentales.

    Mirjhan Yerania Ramirez [email protected]

    Egresada de sociología de la UNMSM. Estudios en Gestión y Dirección de Proyectos, Gestión y Administración Pública y Responsabilidad Social Em-presarial y Relaciones Comunitarias.

  • 30

    IV. ¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?

    Desde que iniciamos la publicación de este reporte, hace ya más de 5 años, hemos sostenido que las características de desarrollo de nuestro país, avanzaban hacia un esce-nario crítico y que el crecimiento económico de los años 2002- 2012, no había resuelto los problemas más profun-dos que nos mantienen en el grupo de países subdesarro-llados. Y que por lo tanto, era exagerado pensar, como sostenían algunos, que nos estábamos acercando a una etapa con características cercanas a las que tienen los paí-ses desarrollados.

    Un virus interno, la corrupción, que pone a prueba la capacidad moral del país, sobre todo para procesar los actos ilícitos de sectores importantes de la clase política y de la clase empresarial; y otro externo, el coronavirus, que al atacar la salud de las personas, pone al descubier-to la terrible pobreza y frágil sobrevivencia de cientos de miles de familias de nuestro país, nos traen a la realidad. No hemos construido ni una moral pública indispensa-ble para hacer una buena gobernanza del país, ni hemos fortalecido los sistemas de salud y educación pública, que son la base para potenciar el desarrollo de las personas, con un criterio de equidad y justicia. Tampoco hemos construido un sistema de trabajo y de empresa que fa-cilite la inserción laboral formal de todos aquellos que luchan día a día por llevar un poco de comida a sus fa-milias. Más bien, se repite el mismo formato desde hace muchos años, perseguir a palos a los que necesitan traba-jar y que no tienen capital propio ni educación superior, en condiciones que de por sí son muy precarias y que lindan con la explotación y el abuso.

    En el gráfico #1, se puede observar que ya en tres de los cuatro subsistemas que componen la estructura territo-rial, Recursos Naturales, Recursos Económico Produc-tivos, Recursos Institucionales y Normativos, sus valores

    Una Mirada prospectiva del país utilizando el Índice de Desarrollo Sostenible (IDS)*Reporte de marzo 2020

    Coronavirus, el mal que destapa de manera descarnada las carencias encubiertas de nuestro país.

    Por: Federico Dejo - [email protected]

    de eficiencia están en la zona crítica, habiéndose incor-porado en esa zona durante el último año, el Subsiste-ma Económico Productivo, lo cual significa que viene empeorando. Mientras que el Subsistema Social Pobla-cional, aún se mantiene en la zona baja, que está en una posición mejor que la zona crítica. Sin embargo, se puede apreciar que su tendencia es en posición de caída, la cual se acelera con la presencia del coronavirus en el país, ha-ciéndose más patente las carencias en nuestro sistema de salud, así como las condiciones de extrema pobreza en la que viven cientos de miles de familias peruanas que no tienen ingresos regulares ni capacidad de ahorro, y que por lo tanto, sobreviven de lo que ganan día a día, sin tener ningún tipo de protección laboral ante situaciones de crisis como la que se afronta en la actual coyuntura.

    Preocupa que al promediar los valores de eficiencia en la que se encuentran los cuatro subsistemas, tal como lo muestra el grafico #2, el conjunto ya se encuentra en la zona crítica. Y eso implica que debemos dar una señal de alerta pues la tendencia actual es que la situación em-peore en los diferentes subsistemas. El único subsistema que demuestra una leve mejora es el institucional. Eso porque la población siente que el gobierno, y sobre todo el Pdte. Vizcarra, está cumpliendo bien su función ante los problemas críticos que vive el país. Sin embargo, los otros poderes del Estado, aún están en niveles de desa-probación o cercanos a la desaprobación.

  • 31

    Grá

    fico

    # 1

    Perú

    : Evo

    luci

    ón d

    el Í

    ndic

    e A

    nual

    de

    Des

    arro

    llo S

    oste

    nibl

    e po

    r Sub

    sist

    emas

    Fuen

    te: B

    ase

    de d

    atos

    del

    sist

    ema

    de g

    estió

    n Pl

    anni

    ng &

    Pro

    ject

    Sys

    tem

    Elab

    orac

    ión:

    Dej

    o, F

    eder

    ico

    Perú

    : Evo

    luci

    ón d

    el Í

    ndic

    e A

    nual

    de

    Des

    arro

    llo S

    oste

    nibl

    e po

    r Sub

    sist

    emas

  • 32

    Grá

    fico

    # 2

    Perú

    : Evo

    luci

    ón d

    el Í

    ndic

    e A

    nual

    de

    Des

    arro

    llo S

    oste

    nibl

    e po

    r Sub

    sist

    emas

    Escala del Índice de Desarrollo SostenibleSubsistemas

    Fuen

    te: B

    ase

    de d

    atos

    del

    sist

    ema

    de g

    estió

    n Pl

    anni

    ng &

    Pro

    ject

    Sys

    tem

    Elab

    orac

    ión:

    Dej

    o, F

    eder

    ico

    Eval

    uaci

    ón A

    nual

    del

    Índi

    ce d

    e D

    esar

    rollo

    Sos

    teni

    ble

  • 33

    Para facilitar la identificación de las características que corresponden al perfil de Zona Crítica, en la que nos en-contramos de acuerdo a la medición que nos arroja la base de datos, el Planning & Project System ha incorpo-rado una Matriz de Diagnóstico que organiza, según la escala de puntaje establecida en los gráfico de tendencias de los subsistemas, las características que tipifican lo que es estar en la zona Óptima, estar en la Intermedia, estar en la Baja, en la Crítica, y en la muy Crítica. El puntaje del Indice de Desarrollo Sostenible obtenido en la Base de datos, se ubica automáticamente en el escenario que le corresponde en la Matriz indicada. Esa ubicación está en la columna donde dice “Perú: Valor del IDS sin pon-derar” y, también en la columna, “Perú: Valor ponderado del IDS.(ver la Matriz #1).

    Al ubicarnos en el recuadro donde aparece el puntaje, inmediatamente se puede leer en sentido horizontal lo que en promedio está ocurriendo en los diferentes sub-sistemas. Asimismo, se puede leer en sentido vertical el comportamiento específico de cada uno de ellos. De esta manera, el diagnóstico se puede ajustar tanto en el sen-tido de explicar lo que está pasando como promedio del conjunto territorial, al hacer la lectura horizontal, y luego explicar de manera específica lo que está ocurriendo en cada Subsistema, en sentido vertical.

    Nuestro Perfil actual según la Matriz de Diagnóstico Territorial

  • 34

    Mat

    riz

    #1D

    iagn

    óstic

    o te

    rrito

    rial

    segú

    n el

    IDS

    obte

    nido

  • 35

    Hemos visto que la Matriz permite identificar los perfiles de Diagnóstico Territorial, según el IDS obtenido y el es-cenario correspondiente.

    Pero debemos utilizar dicha información para que vaya más allá de un Diagnóstico.

    Por lo tanto, se ha generado una Matriz de Objetivos que orienta como elaborar una ruta estratégica, la cual debe ayudar a resolver los problemas o carencias encon-trados en la Matriz de Diagnóstico. Si se van logrando los objetivos, ello se reflejará en los indicadores de la Base de Datos del Sistema P&PS y se obtendrá un IDS ma-yor. Este valor hará que el nuevo Diagnóstico se dirija hacia los escenarios de la Matriz cuyo perfil expresan un desarrollo mejor del Territorio y así sucesivamente hasta llegar al nivel óptimo de sostenibilidad.

    Qué debemos hacer para supe-rar el perfil en el que nos encon-tramos según la Matriz de Diag-nósticoEl uso de esta Matriz, facilita el señalamiento de los Ob-jetivos de Desarrollo Territorial a partir de los hallazgos identificados durante la elaboración del Diagnóstico. Hay que tener en cuenta que la Matriz de Diagnostico ha incorporado las principales variables de cada uno de los subsistemas del territorio. Por lo tanto, si algunas de las variables están por debajo del nivel de eficiencia es-perado para avanzar hacia el Desarrollo Sostenible, con la Matriz de Objetivos se puede identifica el “Que Ha-cer” para alcanzar en un futuro mediato el escenario de la zona Óptima.

    El Que Hacer relacionado con el perfil identificado en la Matriz de Diagnóstico, se puede hallar al ubicarnos en la columna “Perú: Valor del IDS sin ponderar”, de la Ma-triz de Objetivos, y dirigir nuestra mirada al puntaje que destaca en dicha columna. Seguidamente, podremos leer en sentido horizontal, las recomendaciones de Objetivos que debemos alcanzar para ir avanzando hacia el escena-rio superior de Desarrollo Territorial. Y también pode-mos hacer una lectura vertical para ajustar los objetivos de cada Subsistema en función al nivel de calificación obtenida en el IDS. De esta manera, ambas Matrices con-versan y se interrelacionan para hacer una mejor gestión del territorio mirando hacia el futuro.

  • 36

    Mat

    riz

    #2M

    atri

    z de

    Obj

    etiv

    os q

    ue se

    deb

    en a

    lcan

    zar p

    ara

    mej

    orar

    el n

    ivel

    de

    Des

    arro

    llo T

    erri

    tori

    al

  • 37

    EN CONCLUSIÓN:La situación actual de nuestro país continúa con una tendencia hacia el escenario de categoría crítico del IDS, proceso que se inició hace aproximadamente 6 años, y que nos va sumiendo poco a poco en una crisis integral del territorio, pues todos los subsistemas del mismo han evolucionado hacia el mismo escenario, salvo el compo-nente Social Poblacional, que sin embargo ya manifiesta una tendencia clara de descenso hacia el escenario crí-tico. El debilitamiento de nuestras capacidades de desarrollo nos hace más sensibles a las amenazas internas y exter-nas, de ahí que la corrupción y la pandemia del Corona-virus, vienen golpeando fuertemente. El primero, afecta negativamente la gobernabilidad y la moral del país, y el segundo, la salud de las personas, trayendo como con-secuencia la paralización de las actividades económicas, educativas, recreativas, entre muchas otras, que dañan tremendamente la vida normal, echando nubes grises sobre el futuro inmediato y mediato del país.Hay que hacer notar que la presencia del coronavirus ha sacado a flote la visualización de los niveles de profunda pobreza en la que sobreviven cientos de miles de com-patriotas, situación que de no corregirse en un plazo re-lativamente corto, puede traer protestas sociales de gran magnitud.

    Para impedir que el país continúe en una pendiente que puede causar problemas de mayor calibre, es una opción seguir la propuesta de la Matriz de Objetivos anterior-mente expuesta.

    ______________________________________* El IDS es el promedio aritmético del estado de las variables más importantes y sistémicas de un territorio, las cuales al interrelacionarse, determinan las po-sibilidades de desarrollo de un país. En pocas palabras, mide la eficiencia del comportamiento de las variables más importantes que influyen en el desarrollo sostenible de una region, una localidad, un país.

    Las variables que se utilizan para calcular el IDS, tienen un parámetro de refe-rencia que se considera necesario alcanzar para lograr el Desarrollo Sostenible. Si la medición realizada está por debajo del parámetro, se deben implementar acciones para reducir la brecha hasta alcanzar la meta objetivo. La metodolo-gía de identificación, proceso e interpretación de la data utilizada para obtener el IDS es holístico y territorial. La información se procesa con el programa Planning & Project System.

    ¿CÓMO SE OBTIENE EL IDS?Para obtener el IDS nacional, se selecciona un conjunto de variables e indica-dores cuyos valores se actualizan permanentemente. La data seleccionada se sustenta en información oficial y de instituciones privadas debidamente acre-ditadas. Los valores de las variables e indicadores se calculan utilizando una escala de estandarización de puntos que va de 1 a 10, donde 1 es el peor estado de la variable y 10 el mayor.Son 29 variables, 84 subvariables y 88 indicadores que se monitorean perma-nentemente. Pertenecen a los siguientes subsistemas: económico ambiental,

    social, económico e institucional.

  • 38

    AN

    EXO

    S

  • 39

    Alcanzar el Desarrollo Sostenible implica lograr el equilibrio sistémico entre los cuatro Subsistemas del territorio

    Línea de base de Planificación año 0Promedio programada al año 1Promedio programada al año 2Promedio programada al año 3Promedio programada al año 4Promedio programada al año 5Promedio programada al año 6Promedio programada al año 7Promedio programada al año 8Promedio programada al año 9Valor de Sostenibilidad programado al año 10Incremento anual necesario hasta el 2026

    Requiere incremento de 0.5 puntos anual

    Requiere incremento de 0.6 puntos anual

    Requiere incremento de 0.7 puntos anual

    Requiere incremento de 0.7 puntos anual

    Federico Alejandro Dejo [email protected]

    Federico Dejo, profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad ESAN y la PUCP. Investiga-dor Social y Consultor. Licenciado en Sociología por la UNMSM, con estudios de Post Grado en las especialidades de Sociología y Ciencias Políticas, Ordenamiento Territorial, Gerencia Pública, Planificación Territorial y Desarrollo Regional, Sociología y Cambio Social. Ha sido también do-cente en la UNALM, UNMSM, UNI, CAEM, UNFV, UNSCH (Huamanga), UNAP (Iquitos), USIL.

  • 40

    Que el mundo vive una cuarentena general frente a la pandemia del coronavirus, situación inédita a nivel pla-netario y nacional.

    Que la historia del homo sapiens, con no más de 150 mil años sobre la tierra, es parte de una larga evolución de la vida en la que los microorganismos nos preceden desde hace más de 3 mil millones de años y nos continuarán. Esta pandemia nos muestra también que el tipo de cone-xión de la sociedad humana con la biosfera de la que es parte está profundamente enfermo, al no ser una relación que abraza la vida sino la muerte.

    Que la actual pandemia confirma que la globalización de los problemas ha ido mucho más allá que la globaliza-ción de las soluciones. Ello porque los grandes poderes que dominan el mundo (Estados Unidos, Rusia y China) se encuentran en una carrera de armamentismo nuclear, de guerra tecnológica, digital y comercial, no dirigida al bienestar humano y a la vida sino al control y aprovecha-miento de ella para fortalecerse. Las doctrinas políticas y económicas pueden ser distintas pero el hegemonismo y el armamentismo los iguala.

    Que el Perú, a pesar de tener en estos momentos como activos un liderazgo democrático y práctico desde el go-bierno y una relativa solidez fiscal, se encuentra en una mala posición para hacer frente a la pandemia: desigual-dad socioeconómica estructural, empleo informal gene-ralizado, pobreza y pobreza extrema en niveles inacepta-bles, despreocupación histórica por la salud pública que se observa en su precariedad y mala distribución de los recursos físicos y tecnológicos (un problema acentuado por las políticas neoliberales privatistas), violencia fami-liar y de género, desconfianza en la autoridad, cultura de la transgresión, ausencia de élites nacionales y regiona-les comprometidas con una moral de bien común, esca-sa empatía entre los ciudadanos y ciudadanas. A ello se agrega que el Perú tiene sus propias epidemias que no ha podido derrotar, ya que por afectar a grupos sociales más

    V COMUNICADO DEL COLEGIO DE SOCIÓLO-GOS DEL PERÚ FRENTE AL COVID - 19Junta Directiva Nacional del Colegio de So-ciólogos del Perú

    Considerando

    pobres no han merecido la atención requerida.

    Que en los treinta años de vigencia del modelo global neoliberal, se ha acentuado la economía de mercado y la ley de la ganancia omnipresente en nuestras vidas ne-gándose la presencia del Estado en apoyo al bien público, lo que no ha permitido las mejores condiciones para que la población disfrute de servicios de calidad y universa-les en salud, educación, vivienda y trabajo, que les co-rresponde a todas y todos sin excepción atendiendo a la Declaración Universal de los Derechos del Ciudadano, al margen de diferencias de ingresos, género, cultura, raza, religión, grado educativo, procedencia regional. Estos años de neoliberalismo, nos dejan la huella profunda de una salvaje e inhumana desigualdad social.

    Que los deficientes servicios de salud para las mayorías poblacionales, así como la promoción de políticas patri-monialistas en desmedro de las poblaciones originarias y el manejo sostenible de la biodiversidad no han sido consideradas como dimensiones cruciales para afrontar los desafíos del siglo XXI, tal como hoy se manifiesta con el COVID -19.

    Que siendo el hiperconsumismo, el individualismo y el presentismo, las prácticas de mayor reproducción social en la actualidad, han generado un ciudadano que vive de puertas hacia afuera mientras la actual pandemia nos lleva a virar la conducta hacia puertas internas.

    Que paralizada la economía mundial y dependiendo no-sotros en gran parte de la exportación de materias pri-mas, no creemos superar la consiguiente recesión nacio-nal.

    Que esta pandemia paraliza el viejo modo de vivir vis-lumbrándose que no volveremos a la anterior norma-lidad. Que prima la incertidumbre, siendo tarea de las y los sociólogos explicar este fenómeno. Que probable-mente se acentuará la vida virtual, con nuevas platafor-

  • 41

    mas digitales en la educación, consumo, compras, ventas, tratamiento de la salud.

    Que vuelve el Estado en apoyo a la población lo que lle-va a algunos pensadores a plantear que ingresaríamos en una suerte de colectivismo renovado frente a la agonía de la globalización neoliberal.

    PLANTEAMOS:

    Saludamos los esfuerzos del gobierno nacional por ha-berse colocado al frente de esta batalla desde el inicio, así como a médicos, profesionales de la salud, fuerzas ar-madas y policiales. Criticamos la actitud de aquellos que minimizan lo actuado por ignorancia o conveniencias políticas.

    Llamamos a los sociólogos y sociólogas como a la po-blación nacional a mantener la serenidad y la calma, la racionalidad frente a los miedos y la incertidumbre.

    Felicitamos que frente a los hogares más vulnerables y a los que viven del mercadeo día a día, se haya lanzado un ambicioso programa económico para atender esta emer-gencia.

    El desafío que viene luego de este período de incierta tem-poralidad, es precisamente no volver a la normalidad an-terior. En el Perú, se trata de convertir los aprendizajes y reflexiones en una mejor forma de ordenar la vida social, haciendo todo lo posible para reducir las desigualdades sociales extremas, dotarnos de una salud (y educación) pública de excelencia, fomentar el valor de la empatía y la actitud favorable al asociacionismo cívico, criticar la idea de que el máximo valor personal es acumular dinero me-diante una competencia que gane a los demás, recolocar el mercado como un ámbito social libre para las transac-ciones pero restringiendo su poder de gobernar la vida en sociedad y la naturaleza. En este siglo los problemas derivados de la aceleración del cambio climático por el calentamiento global de origen antropocéntrico, exigen reconsiderar radicalmente estas concepciones de domi-nación ambiental.

    Pensando en perspectiva, pero también por sus impli-cancias para el presente, consideramos que es errónea y peligrosa la norma que exime de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Na-cional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muer-te durante el estado de emergencia ante el Coronavirus. Sostenemos que nadie puede eximirse de denuncia penal por la muerte de otra persona y, si precisamente se quiere defender la vida ante la pandemia, mal se hace en favore-cer situaciones que faciliten que esta se pierda. Ninguna situación de desorden social originada en la desespera-ción o la indisciplina en las situaciones actuales puede

    justificar la muerte a manos del Estado.

    Para legitimar la idea de un Estado con capacidad de ha-cer las transformaciones que se requieren en democracia, es fundamental vencer la corrupción. Pero la corrupción no es solo un problema de la política, de la administra-ción pública, o de malas prácticas empresariales, es tam-bién un asunto de la moral ciudadana por tantos años conviviendo y haciendo uso por razones de sobreviven-cia de la llamada “viveza criolla”, uno de nuestros mayo-res males culturales.

    La sociología, como en general las ciencias sociales, de-ben ser consideradas como fuente de conocimiento y acción ante el problema que vivimos, debiendo sus pro-fesionales y especialistas ser convocados por las auto-ridades en la lucha contra el coronavirus. Que no haya contacto directo con la población para no ser vectores de la epidemia no conlleva dejar de lado el conocimiento acumulado acerca de la sociedad peruana. Las autorida-des deben crear mecanismos no solo para informarse de indicadores prestablecidos de salud y determinadas de-mandas sino para escuchar sugerencias y experiencias de los pueblos ante las epidemias. Invitamos respetuosa-mente a los medios de comunicación a registrar y difun-dir estas sugerencias y experiencias.

    El espacio social ahora restringido a la relación gobier-no-familias debe enriquecerse con la ayuda de platafor-mas virtuales de diálogo multiactor y especializado. Es la hora de fomentar la solidaridad entre la gente siendo ésta una función de nuestro trabajo profesional. Es el momento de expertos en salud pública, epidemiólogos, infectólogos así como profesionales de la salud, sociólo-gos, psicólogos y diversos profesionales velando por dar respuesta a las justas preguntas de la sociedad. Igualmen-te, el Ministro de Educación debe invitar a los directores de los medios de comunicación, para que también ellos colaboren de manera directa y puntual con la educación de los estudiantes y durante la cuarentena nos brinden Programas Educativos, Culturales, de Salud, Ambienta-les, etc. para toda la familia.

    Las familias, los núcleos sociales basados en el parentesco y la afectividad, añaden hoy a sus funciones ser el sostén de las medidas primarias que garanticen la salud pública y la propia existencia. La familia, esta unidad social in-visibilizada por el mercado, excepto por su capacidad de consumo, es la que resiste ante la amenaza; hasta cierto punto se puede decir que las familias son hoy el país. Y, sin embargo, en su interior se reproduce muchas veces la violencia social y de género dejando una huella psicoló-gica profunda en los hijos.

    Junto con generar medidas de protección contra estas formas de violencia, es necesario que se reconozca el va-lor de la familia para toda la sociedad. En el futuro debe partirse de la persona y de la familia para definir a qué se

  • 42

    llama bienestar y a qué se llama desarrollo. Para la socio-logía esta opción implica interesarse con más determina-ción en el estudio de lo cotidiano y de la persona.

    El tiempo de cuarentena debe ser productivo, hacer lo que no hacíamos hace tiempo. Pensar positivamente la cuarentena: proyectos, completar lecturas desechadas, arreglar bibliotecas personales, acabar artículos, infor-mes de trabajo, limpiar y barrer, leer periódicos y clásicos de la sociología y literatura en general, escuchar música, ver películas. Hacer deporte en casa. Prácticas de juego en familia: jugar monopolio, cartas con los hijos, dibujos, no dejar a los niños todo el tiempo con la computadora, aprovechar para dedicar tiempo con los hijos pequeños y adolescentes y buscar el diálogo, sin autoritarismos ni angustias. La unión con la familia en estos tiempos difí-ciles dejará un recuerdo imborrable entre sus miembros.Convocamos a las sociólogas y los sociólogos a seguir cumpliendo su labor crítica y al mismo tiempo a incor-porar sus competencias para hacer frente, en cada lugar en que se encuentren, a la pandemia del coronavirus, participando en los espacios de deliberación y en la eje-cución de políticas para ello. Asimismo, les invitamos a compartir sus registros y sistematizaciones. EL CSP abre en su plataforma virtual un espacio para difundir los tes-timonios y el registro de acontecimientos que realizan con una perspectiva sociológica tanto los colegas asocia-dos como no asociados.

    La crisis que vivimos es también una situación fértil para la discusión de lo que esperamos sea una civilización hu-mana mejor en conexión con la naturaleza. Bienvenida la solidaridad internacional y las políticas de colaboración entre gobiernos y países para hacer frente a las epidemias y para apoyar a los ciudadanos que encontrándose fuera de sus países de residencia necesitan todo el apoyo nece-sario que los proteja del riesgo.

    Llamamos a no salir innecesariamente a las calles, usar mascarilla, guardar distancias con la gente vecina, la-varse las manos varias veces al día, saludos con puños o ceremonial, no tocarse la cara sin haberse lavado antes. Reiterar el saludo social desde ventanas, balcones con el himno nacional. Izar la bandera nacional en cada casa. Los pueblos, naciones cuajan en momentos difíciles.

    Lamentamos de que se haya tenido que llegar a una si-tuación de pandemia, para que nos percatamos de la ineficiencia del sistema privado de pensiones. No basta modificar los sistemas público y privado, sino que desde el CSP se insta al Gobierno y a la comunidad científica, sobre la necesidad apremiante de contar en el Perú con una auténtica Política Previsional, de la cual lamentable-mente carecemos.

    Todo nuestro apoyo a las municipalidades que vienen entregando víveres a sus poblaciones.

    Finalmente nos aunamos a la propuesta de que la soli-daridad se inicia por casa. Que se descuente el 50% de los sueldos a toda la élite gubernamental: políticos, mi-nistros, jueces, fiscales, funcionarios, militares, policías, rectores, gobernadores, alcaldes y otras instituciones pú-blicas (BCRP), con la finalidad, que su aporte sirva para fortalecer los servicios del Sector Salud.

    Nos encontramos prestos a que la población nos pida asesoría a nuestro correo [email protected]

    Estamos a las órdenes de las y los sociólogos y del con-junto del pueblo peruano.

    Lima, 3 de abril de 2020

    CONVOCATORIA

    A las y los interesados, en contribuir al análisis de la conducción de nuestro país y quiera formar parte del Observatorio de Conflictos - OBSERVA, del Colegio de Sociólogos del Perú. Se les invita a escribirnos al [email protected] y sumarse a este esfuerzo voluntario que realizamos para la la búsqueda de la resolución de los conflictos y a la consecución de metas globales y na-cionales, enmarcadas dentro de los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible - ODS.

  • 43

  • 44

    III REPORTE TRISMESTRAL DEL OBSERVARORIO DE CONFLICTOS Enero - Marzo 2020