III-TA-01-A.EETT-RL-25.11.2014

38
PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construcción Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 1 CARÁTULA PARA EETT CARÁTULA PARA EETT CARÁTULA PARA EETT CARÁTULA PARA EETT META PRESIDENCIAL- Construcción de Salas Cuna Construcción de Salas Cuna Construcción de Salas Cuna Construcción de Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES REGION METROPOLITANA PROYECTO III III III III-TA TA TA TA-02 02 02 02 DIRECCIÓN Calle Río Turbio esquina Las Flores Calle Río Turbio esquina Las Flores Calle Río Turbio esquina Las Flores Calle Río Turbio esquina Las Flores COMUNA TIERRA AMARILLA TIERRA AMARILLA TIERRA AMARILLA TIERRA AMARILLA REGIÓN Atacama Atacama Atacama Atacama REVISIÓN 01 01 01 01 FECHA 28 28 28 28-01 01 01 01-2015 2015 2015 2015 SUPERFICIE PROYECTO 440.99 440.99 440.99 440.99SUPERFICIE TERRENO 842 842 842 842PROPIETARIO JUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILES JUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILES JUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILES JUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILES RUT 70.072.600 70.072.600 70.072.600 70.072.600-2 REPRESENTANTE LEGAL MARIA TERESA VIO GROSSI MARIA TERESA VIO GROSSI MARIA TERESA VIO GROSSI MARIA TERESA VIO GROSSI RUT 5.098.653 5.098.653 5.098.653 5.098.653-5 FIRMA ARQUITECTO RESPONSABLE PAULINA VERA PAULINA VERA PAULINA VERA PAULINA VERA TRIVIÑO TRIVIÑO TRIVIÑO TRIVIÑO RUT 15.637.802 15.637.802 15.637.802 15.637.802-K FIRMA COLABORADORES CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. GONZALO NÚÑEZ L. GONZALO NÚÑEZ L. GONZALO NÚÑEZ L. GONZALO NÚÑEZ L.

description

Especificaciones tecnicas

Transcript of III-TA-01-A.EETT-RL-25.11.2014

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    1

    CARTULA PARA EETTCARTULA PARA EETTCARTULA PARA EETTCARTULA PARA EETT

    META PRESIDENCIAL-

    Construccin de Salas CunaConstruccin de Salas CunaConstruccin de Salas CunaConstruccin de Salas Cuna

    JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES REGION METROPOLITANA

    PROYECTO IIIIIIIIIIII----TATATATA----02020202

    DIRECCIN Calle Ro Turbio esquina Las FloresCalle Ro Turbio esquina Las FloresCalle Ro Turbio esquina Las FloresCalle Ro Turbio esquina Las Flores

    COMUNA TIERRA AMARILLATIERRA AMARILLATIERRA AMARILLATIERRA AMARILLA

    REGIN AtacamaAtacamaAtacamaAtacama

    REVISIN 01010101 FECHA 28282828----01010101----2015201520152015

    SUPERFICIE PROYECTO 440.99440.99440.99440.99mmmm SUPERFICIE TERRENO 842842842842mmmm

    PROPIETARIO JUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILESJUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILESJUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILESJUNTA NACIONAL JARDINES INFANTILES

    RUT 70.072.60070.072.60070.072.60070.072.600----2222

    REPRESENTANTE LEGAL MARIA TERESA VIO GROSSIMARIA TERESA VIO GROSSIMARIA TERESA VIO GROSSIMARIA TERESA VIO GROSSI

    RUT 5.098.6535.098.6535.098.6535.098.653----5555

    FIRMA

    ARQUITECTO RESPONSABLE PAULINA VERA PAULINA VERA PAULINA VERA PAULINA VERA TRIVIOTRIVIOTRIVIOTRIVIO

    RUT 15.637.80215.637.80215.637.80215.637.802----KKKK

    FIRMA

    COLABORADORES CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. CRISTIAN AGUILERA M. GONZALO NEZ L. GONZALO NEZ L. GONZALO NEZ L. GONZALO NEZ L.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    2

    1.0 1.0 1.0 1.0

    ESPECIFICACIONES TCNICASESPECIFICACIONES TCNICASESPECIFICACIONES TCNICASESPECIFICACIONES TCNICAS

    0. 0. 0. 0. GENERALIDADESGENERALIDADESGENERALIDADESGENERALIDADES

    Descripcin de las Obras:Descripcin de las Obras:Descripcin de las Obras:Descripcin de las Obras: Las siguientes EETT. Corresponden al proyecto de Edificacin del establecimiento de educacin inicial

    nivel sala cuna y niveles medio del Programa Meta Presidencial de Construccin de Salas Cuna JUNJI

    2014-2018.

    Etapas de la Obra:Etapas de la Obra:Etapas de la Obra:Etapas de la Obra:

    La obra se construir en una etapa en estructura de perfiles de acero galvanizado de alta resistencia. El contratista antes del inicio de las obras deber presentar un plan de trabajo para la

    aprobacin de la JUNJI, indicando el orden de faenas (carta Gantt), plan de entregas de las etapas con

    las medidas y disposiciones de proteccin de las faenas.

    Notas a Considerar:Notas a Considerar:Notas a Considerar:Notas a Considerar: Las presentes especificaciones son mnimas y hacen referencia al tipo y calidad de los materiales empleados y a la forma de ejecucin de la obra.

    Las dudas de interpretacin o discrepancias de cualquier ndole entre los planos y las presentes especificaciones, se presentarn a la Inspeccin Tcnica y/o a los arquitectos para su resolucin. Se deja especial constancia que el nivel de terminaciones debe ser ptimo, todos los materiales deben ser de primera calidad y de primer uso. La construccin de la obra se ceir estrictamente a lo indicado en los planos y especificaciones del proyecto. En la etapa de construccin de obra gruesa deben En la etapa de construccin de obra gruesa deben En la etapa de construccin de obra gruesa deben En la etapa de construccin de obra gruesa deben consultarse simultneamente los planos de arquitecturconsultarse simultneamente los planos de arquitecturconsultarse simultneamente los planos de arquitecturconsultarse simultneamente los planos de arquitectura y de clculo estructurala y de clculo estructurala y de clculo estructurala y de clculo estructural.

    Los planos de arquitectura se respetarn rigurosamente, ejecutando las indicaciones que all aparezcan. Especial preocupacin debe existir respecto a las indicaciones de particularidades de Arquitectura como plintos, canteras, desaplomes, carpinteras, etc. que sealan los planos. Para cualquier efecto, toda indicacin que aparezca en los planos del proyecto y que se omita en las presentes especificaciones, deber consultarse conforme a los planos en referencia. A su vez cualquier indicacin que aparezca en las presentes especificaciones y que se omita en los planos del proyecto deber consultarse conforme a estas especificaciones. Cualquier diferencia o modificacin entre cualquiera de los proyectos, tanto de arquitectura como de estructura y/o especialidades, se deber comunicar a los arquitectos y al ingeniero calculista para su resolucin, no pudiendo el contratista, bajo ningn punto de vista, asumir alguna solucin, sin la debida consulta a los profesionales indicados anteriormente, aduciendo que esta era lo sealado en alguno de los proyectos. Sin embargo lo indicado anteriormente, para aquellas definiciones que involucren el diseo (dimensin, forma, etc.), y/o la expresin del edifico como de sus recintos y reas interiores y

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    3

    exteriores, se deber respetar por sobre lo dems lo indicado en las especificaciones y planos del proyecto de arquitectura. Ser responsabilidad del contratista la presentacin y tramitacin de todos los documentos necesarios para la obtencin de los certificados de los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, y otros, que permitan la obtencin de los Certificados de Recepcin Municipal de la obra. Los pagos que se deriven de ellos sern cancelados directamente por el propietario. Junto con lo anterior deber entregarse el libro de obra lleno de acuerdo a la ley y los certificados de ensayes de hormign los que sern de cargo del Contratista. Para las partidas que se indican con especificacin referida a marca o subcontratista especfico estas sern con carcter obligatorio. Sin prejuicio de lo anterior y cuando el contratista excepcional y justificadamente requiera utilizar un material distinto al especificado, se podrn proponer productos y marcas de calidad equivalente o superior y ser el inspector tcnico en conjunto con los arquitectos quienes calificaran si los productos propuestos cumplen con el estndar que el diseo requiere, aprobando y rechazando su uso, con acuerdo de la autoridad correspondiente. Las alternativas solo se aceptarn justificadamente. En este caso deber cumplir como mnimo con el estndar de calidad establecido por el referente. La certificacin de la equivalencia deber obligatoriamente estar dada por los Arquitectos e I.T.O. previa solicitud del contratista con muestra para su revisin. Libro de obras y comunicaciones:Libro de obras y comunicaciones:Libro de obras y comunicaciones:Libro de obras y comunicaciones: La ITO deber tener bajo su responsabilidad, en las oficinas de faena, toda la documentacin necesaria que permita una buena fiscalizacin administrativa, contable y tcnica, debidamente archivada, encuadernada, o en cualquier otra forma, que permita una buena lectura y resguardo de ella. Sin prejuicio de lo anterior, se entender obligatorio mantener a la vista lo siguiente:

    Circulares e instrucciones del Mandante y la ITO, relacionadas con la obra.

    Legajo completo de planos y copias necesarias para la ITO, como para la Empresa Constructora.

    La ITO obligar llevar y conservar bajo su custodia un libro de la obra (triplicado y foliado). Adems, de acuerdo con la conveniencia, se podr utilizar un segundo libro, llamado de Comunicaciones. Cubicaciones: Cubicaciones: Cubicaciones: Cubicaciones: Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, slo son a ttulo de orientacin y no tienen validez contractual, pues el Contratista deber estudiar su propuesta sobre la base de sus propias cubicaciones.

    En caso que las rdenes signifiquen aumento de obras u obras extraordinarias, estas debern cumplir con lo especificado en las bases correspondientes. En ningn caso se podrn iniciar aumentos de obras u obras extraordinarias sin la debida autorizacin.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    4

    Inspeccin y controlInspeccin y controlInspeccin y controlInspeccin y control

    El control de la obra estar a cargo de la Inspeccin de la obra, que se denominar Inspeccin Tcnica de Obra, ITO. Ser nombrado por la Unidad Tcnica y todas las instrucciones por ella impartidas, debern ser cumplidas estrictamente. Todas las instrucciones se darn por escrito, dejando esta constancia en el Libro de la Obra, de cuya conservacin es responsable la Empresa Constructora y lo deber mantener en el recinto de la Obra. La ITO no podr efectuar ni autorizar ningn cambio al Proyecto ni a sus Especificaciones sin contar con el VB escrito de los Arquitectos proyectistas y del Mandante. Cuando la Empresa Constructora solicite un cambio, la ITO deber analizar los mayores o menores costos, plazos involucrados, argumentos y documentos presentados, verificar la equivalencia tcnica y las caractersticas de la alternativa y hacer y entregar un informe con su propuesta de aceptacin o rechazo.

    0.1.0.1.0.1.0.1. UbiUbiUbiUbicacin de la Obracacin de la Obracacin de la Obracacin de la Obra

    Direccin: Comuna: Regin: Nombre ficticio del futuro Jardn Infantil:

    0.2.0.2.0.2.0.2. PropietarioPropietarioPropietarioPropietario Junta Nacional de jardines Infantiles JUNJI

    0.3.0.3.0.3.0.3. ProfesionalesProfesionalesProfesionalesProfesionales

    Arquitecto Responsable Proyecto:Arquitecto Responsable Proyecto:Arquitecto Responsable Proyecto:Arquitecto Responsable Proyecto: Paulina Vera Trivio 0.4.0.4.0.4.0.4. Documentos del Documentos del Documentos del Documentos del proyectoproyectoproyectoproyecto

    - Bases Administrativas - Bases Tcnicas - Trminos de Referencias

    - Listado de planos - Especificaciones tcnicas - Cronograma de Obra

    - Itemizado Tcnico - Anexos JUNJI

    - Programa arquitectnico y caracterizaciones PAM-CR

    0.5.0.5.0.5.0.5. NormasNormasNormasNormas

    Los proyectos y ejecucin de las obras debern cumplir todas las disposiciones establecidas en:

    - Ley General de Urbanismo y Construcciones - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Plan Regulador y Ordenanza Local de la Ilustre Municipalidad Respectiva (si lo hubiese).

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    5

    - Reglamento para Contratos de Obras Pblicas - Reglamento para instalaciones y obras de pavimentacin de los servicios que

    correspondan. Son de aplicacin obligatoria Las Normas Oficiales Chilenas vigentes del Instituto Nacional de Normalizacin INN que sean pertinentes a las partidas consultadas. 0.6.0.6.0.6.0.6. MaterialesMaterialesMaterialesMateriales

    La totalidad de los materiales especificados en el Proyecto, se entienden de primera calidad y debern ajustarse estrictamente a las normas y ensayos consignados para cada uno de ellos, o a las instrucciones de los fabricantes en los casos en que se establezcan marcas determinadas.

    Los materiales de uso transitorio (tales como cercos, andamios y otros), debern regirse por las normativas correspondientes especialmente en lo referente a la seguridad de las personas. Cuando el contratista excepcionalmente requiera utilizar un material distinto al especificado en el proyecto definitivo, podr proponer productos y marcas de calidad equivalentes o superior y ser el inspector tcnico de obras quien calificara si los productos propuestos cumplen con el estndar que el diseo requiere, aprobando o rechazando con acuerdo de la autoridad correspondiente. El mandante se reserva el derecho de rechazar las alternativas propuestas, de no cumplir con las exigencias de equivalencia tcnica comprobada. La ITO no podr efectuar ni autorizar ningn cambio al proyecto ni a sus especificaciones, sin contar con el visto bueno de arquitectos, proyectista y mandante. La ITO podr, en cualquier etapa de la obra, solicitar ensaye y/o certificacin tcnica de cualquier material de construccin que forme parte de la obra, para lo cual el contratista deber presentar a la consideracin del Arquitecto responsable de ella y/o a la ITO, una muestra de cada uno, para su revisin, ensaye y aceptacin provisoria. Todos los materiales, construccin y artesana, obra gruesa, instalaciones y terminaciones, estarn sujetos a inspecciones y pruebas que la Norma respectiva exija, adems de aquellas que la ITO solicite, quien con cargo a la Empresa Constructora, podr encomendar anlisis y ensayos a los organismos de control establecidos.

    Las pruebas de funcionamiento de los equipos y sistemas tales como: electricidad, instalaciones sanitarias, etc., tambin sern realizadas por el Contratista a sus propias expensas. En el archivo de la obra se mantendr debidamente ordenados, todos los certificados de ensaye emitidos por los laboratorios respectivos. Los ensayes se realizarn de acuerdo a Normas chilenas. En caso de no existir normas para algn material, el procedimiento ser sometido previamente a la aprobacin de la ITO. Se dejar constancia en el o los libros de obra, del ensaye de los materiales y de su resultado; Se exigir la informacin sobre servicio tcnico de postventa, manual de procedimientos y mantenimiento, nombre de los importadores y/o distribuidores, cuando corresponda.

    0.7.0.7.0.7.0.7. Descripcin del proyectoDescripcin del proyectoDescripcin del proyectoDescripcin del proyecto Incluir breve descripcin del proyecto (n de salas cuna, niveles medio, materialidad predominante, Incluir breve descripcin del proyecto (n de salas cuna, niveles medio, materialidad predominante, Incluir breve descripcin del proyecto (n de salas cuna, niveles medio, materialidad predominante, Incluir breve descripcin del proyecto (n de salas cuna, niveles medio, materialidad predominante, etc.etc.etc.etc.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    6

    0.8.0.8.0.8.0.8. Tipo de ContratoTipo de ContratoTipo de ContratoTipo de Contrato

    Las presentes Especificaciones Tcnicas (EE.TT.) regirn para las obras de Construccin y Puesta en marcha de los Jardines Infantiles del Programa Meta Presidencial de Construccin de Salas Cuna JUNJI 2014-2018.

    Las obras, materia de este contrato, comprenden hasta su total y cabal terminacin, todas las

    partidas diseadas y/o especificadas, tanto para la construccin completa del edificio como para

    las obras exteriores del mismo. Incluye las obras civiles, instalaciones, obras complementarias y su

    coordinacin con los requerimientos del equipamiento incorporado al edificio.

    La Empresa Constructora (EC o el Contratista) deber consultar en su propuesta todos los elementos o acciones necesarios para la correcta ejecucin y terminacin de cada partida, aunque no aparezca su descripcin en los planos o especificaciones. AAAA. . . . PROYECTOS DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOSPROYECTOS DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOSPROYECTOS DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOSPROYECTOS DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS Los proyectos de especialidades se desarrollaran segn lo indicado en Trminos de referencia de especialidades que forman parte de las Bases Tcnicas. Los proyectos consultados estarn indicados en el anexo complementario de las Bases. A.1A.1A.1A.1.... Ingeniera y ArquitecturaIngeniera y ArquitecturaIngeniera y ArquitecturaIngeniera y Arquitectura, de acuerdo a proyectos respectivos.

    A.A.A.A.2.2.2.2. MecnicasMecnicasMecnicasMecnicas de suelosde suelosde suelosde suelos

    Se considera calicatas, estudio geofsico, pruebas y probetas. Si se consulta, deber

    contemplar sondaje.

    A.A.A.A.3. 3. 3. 3. Proyecto de Proyecto de Proyecto de Proyecto de InstalacionesInstalacionesInstalacionesInstalaciones

    A.3.1. Topografa

    A.3.2. Proyecto de Instalaciones de Agua Potable caliente y fra

    A.3.3. Proyecto de instalacin empalme de agua

    A.3.4. Proyecto de instalacin de Alcantarillado y Aguas Lluvia

    A.3.6. Proyecto de Instalaciones de Gas

    A.3.7. Proyecto de Instalaciones Elctricas y Corrientes Dbiles

    A.3.9. Proyecto de Paisajismo

    A.3.10. Plan de seguridad prevencin de incendio, sealizacin y vas de escape

    A* Permisos (Derechos Municipales)A* Permisos (Derechos Municipales)A* Permisos (Derechos Municipales)A* Permisos (Derechos Municipales)

    El permiso de edificacin ser tramitado por el contratista en la respectiva comuna. La recepcin de las Obras y sus requerimientos, sern de cargo exclusivo de la Empresa Contratista. El contratista deber tramitar la obtencin de la Resolucin e informe sanitario. Entre la documentacin necesaria se encuentra: TE-1 y TC-6 (SEC), certificado de recepcin de agua potable alcantarillado, de la empresa respectiva, certificado de recepcin de pavimentos y aguas lluvias.

    La forma de pago de estos permisos, certificados o derechos ser la indicada en las bases administrativas.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    7

    BBBB GASTOS ADICIONALES Y OBRAS PRELIMINARESGASTOS ADICIONALES Y OBRAS PRELIMINARESGASTOS ADICIONALES Y OBRAS PRELIMINARESGASTOS ADICIONALES Y OBRAS PRELIMINARES

    B.1.Gastos AdicionalesB.1.Gastos AdicionalesB.1.Gastos AdicionalesB.1.Gastos Adicionales Sern de cargo del contratista: Protocolizacin Notarial del contrato segn Bases Administrativas. Boletas de garantas y seguros segn Bases Administrativas. Consumos de agua, energa y todo gasto inherente que demanden las obras. B.1.1. Ensayes de materiales

    Gastos por ensayos de materiales

    B.1.2. Maquinarias y equipos

    Gastos por uso de mquinas y equipos.

    B.2.0B.2.0B.2.0B.2.0 Obras provisoriasObras provisoriasObras provisoriasObras provisorias

    B.2.1B.2.1B.2.1B.2.1 Cierros Cierros Cierros Cierros ProvisoriosProvisoriosProvisoriosProvisorios

    El terreno de la obra deber aislarse del resto del previo o cerrarse en todo el permetro, con cierro provisorio de 2.00 mi. De altura mnima, totalmente opaca y pintada de placa OSB de 9,5 mm, los cuales debern dar garantas de seguridad y resistencia. Las placas sern fijadas a pilares de madera de pino bruto 3 x 3

    B.2.2B.2.2B.2.2B.2.2 Instalaciones provisorias Instalaciones provisorias Instalaciones provisorias Instalaciones provisorias AguaAguaAguaAgua y de evacuacin de aguay de evacuacin de aguay de evacuacin de aguay de evacuacin de aguas servidass servidass servidass servidas GlGlGlGl

    El contratista consultar las instalaciones provisorias de agua potable, alcantarillado de aguas servidas adecuada para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deber cubrir los pagos por consumos, garantas, derechos municipales y cualquier otro gasto que demanden las obras provisionales. Se permitir tambin la instalacin de baos qumicos de acuerdo a la recomendacin del Prevensionista de Riesgos a cargo de la obra.

    B.2.3. Instalacin provisoria Energa elctricaB.2.3. Instalacin provisoria Energa elctricaB.2.3. Instalacin provisoria Energa elctricaB.2.3. Instalacin provisoria Energa elctrica

    El contratista consultar las instalaciones provisorias de energa para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deber cubrir los pagos por consumos, garantas, derechos municipales y cualquier otro gasto que demanden las obras provisionales. B.2B.2B.2B.2.4.4.4.4 Instalacin provisoria ComunicacionesInstalacin provisoria ComunicacionesInstalacin provisoria ComunicacionesInstalacin provisoria Comunicaciones

    El contratista consultar las instalaciones provisorias de comunicaciones para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deber cubrir los pagos por consumos, garantas, derechos municipales y cualquier otro gasto que demanden las obras provisionales.

    B.2.5B.2.5B.2.5B.2.5 OficinasOficinasOficinasOficinas

    Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas. El contratista deber construir en lugares adecuados, locales para oficina de la empresa y de la ITO la cual deber contar con la implementacin necesaria en cuanto a confort y recursos tecnolgicos, recintos para cuidador, bodegas, recintos para el personal, cobertizos para faenas y servicios higinicos necesarios y suficientes para obreros e independientes para el personal de oficina e ITO.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    8

    La superficie y cantidad de estos recintos sern concordantes con el tamao de la obra y su localizacin geogrfica. En general, las instalaciones se adaptarn a las situaciones del lugar, debiendo en todo caso asegurar las comodidades del personal, seguridad de la obra y de terceros.

    En particular, la oficina de Inspeccin tcnica debe tener una superficie mnima de 14m2 ms un bao de uso exclusivo para la Inspeccin. Adems se debe considerar el equipamiento de esta oficina, tanto en mobiliario como provisin de todos los planos a escala que componen el proyecto.

    Se considera en esta especificacin los tems:

    B.2.6. Salas de Reuniones

    B.2.7. Servicios Higinicos

    B.2.8. Vestuarios

    B.2.9. Comedor

    B.2.10. Bodegas

    B.2.11. Cobertizos de trabajo

    B.2.12 Portera y Control

    B.2.B.2.B.2.B.2.13 Letrero de obraLetrero de obraLetrero de obraLetrero de obra

    En el lugar ms visible de la obra, se consulta la instalacin de un letrero indicativo, construido de acuerdo a Especificaciones JUNJI, que se adjuntarn a las bases: Este letrero se instalar a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para la estabilidad y se deber conservar durante todo el transcurso de la obra, siendo de cargo del contratista su reposicin si fuera necesario.

    B.3.0B.3.0B.3.0B.3.0 Trabajos prevTrabajos prevTrabajos prevTrabajos previosiosiosios

    B.3.1B.3.1B.3.1B.3.1 DemolicionesDemolicionesDemolicionesDemoliciones GlGlGlGl

    No se contempla en este proyecto

    B.3.2B.3.2B.3.2B.3.2 TrazadosTrazadosTrazadosTrazados, ejes y niveles Previo al trazado se deber verificar las cotas, ngulos y niveles del

    terreno, indicados en el plano topogrfico y Plano de Trazado entregado por la oficina de Arquitectura.

    Cualquier discrepancia o variacin deber ser comunicado a los arquitectos para su resolucin.

    Se considerar N.P.T de primer nivel como nivel 0.00 El Trazado de la Obra Se ejecutar de acuerdo al plano respectivo con instrumentos pticos, mediante cercos de madera de 1" X 5" afianzado a los muros perimetrales. Los ejes se materializarn con alambre, basndose en los planos de arquitectura y clculo que indican la posicin de la construccin en el terreno. El trazado de ejes y niveles deber ser recibido por los Arquitectos y la ITO, condicin que ser

    necesaria para dar inicio a las faenas de construccin.

    B.3.B.3.B.3.B.3.3. ReplanteoReplanteoReplanteoReplanteo Segn revisin de la ITO sobre los trazados y niveles, la ITO deber solicitar al arquitecto proyectista a esta etapa de ejecucin para definir ejes, niveles y emplazamiento de la futura edificacin.

    C. OBRA GRUESAC. OBRA GRUESAC. OBRA GRUESAC. OBRA GRUESA

    C.1.0Excavaciones y movimientos de tierraC.1.0Excavaciones y movimientos de tierraC.1.0Excavaciones y movimientos de tierraC.1.0Excavaciones y movimientos de tierra

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    9

    Antes de iniciar esta partida, Se harn las pruebas prcticas de resistencia del terreno, las que se

    compararn con las exigencias supuestas en planos, Memorias de clculo y al estudio de suelo

    correspondiente

    Se consulta todos los movimientos de tierra y excavaciones por medios mecnicos que el proyecto

    exija. Retro excavadora, Bob-Cat con aguijn, etc.

    Para excavaciones de profundidad mnima o media y cuando los planos no indiquen otra cosa, el

    perfil lateral ser recto y vertical con intersecciones de canto vivo. El fondo de toda excavacin ser

    horizontal y escalonado en caso de pendiente.

    Esta partida incluye todas las obras necesarias para la correcta ejecucin de las fundaciones e

    instalaciones subterrneas: entre otras; agotamiento de aguas, entibaciones de paredes, moldajes,

    etc.

    Se consulta en esta partida las excavaciones correspondientes a obras complementarias e

    instalaciones que no estn incluidas en los proyectos respectivos

    C.1.1EscarpeC.1.1EscarpeC.1.1EscarpeC.1.1Escarpe mmmm2222

    Se deber limpiar el suelo para dejarlo llano y despejado, se regularizarn los niveles del terreno en el rea de los nuevos edificios y en la zona de la obras provisorias e instalacin de faenas.

    Escarpe se deber realizar por medios mecnicos en las zonas donde se emplaza la futura nueva edificacin con un espesor mnimo 30cm bajo del nivel de terreno. Eliminando toda la primera capa vegetal.

    C.1C.1C.1C.1.2Excavaciones para fundaciones.2Excavaciones para fundaciones.2Excavaciones para fundaciones.2Excavaciones para fundaciones mmmm3333

    Tendrn las dimensiones necesarias para contener las fundaciones consultadas en los planos de ESTRUCTURAS, especificacin del ingeniero en mecnica de suelo, incluyendo el emplantillado y el mejoramiento del terreno segn el caso. La sobre excavacin deber rectificarse con hormign pobre al nivel del sello indicado por proyecto de estructuras. La profundidad de la excavacin tendr VB de la ITO, Ingeniero en mecnica de suelo e Ingeniero estructural, signado en libro de obra.

    Esta partida contempla la excavacin de muros de contencin segn especificacin y proyecto de estructuras con supervisin exclusiva del ingeniero estructural y la ITO, contemplando VB de la ITO, Ingeniero en mecnica de suelo e Ingeniero estructural, signado en libro de obra.

    Donde la maquinaria no tenga acceso o tenga maniobrabilidad se consulta excavacin manual dejando el perfil lateral recto y vertical con intersecciones de canto vivo.

    C.1.3. Excavaciones para instalaciones

    Segn especificacin y especificacin del instalador certificado correspondiente. Nota: Se deber considerar bajo la red de agua y alcantarillado una capa de arena de espesor de 5cm.

    C.2.0RellenosC.2.0RellenosC.2.0RellenosC.2.0Rellenos

    C.2.1C.2.1C.2.1C.2.1 Rellenos Estructurales

    Segn especificacin del proyecto de estructuras e informe del ingeniero mecnico de suelo.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    10

    C.2.2ExcedentesC.2.2ExcedentesC.2.2ExcedentesC.2.2Excedentes

    Todos los excedentes de excavaciones debern acopiarse dentro de la faena y en una zona de fcil

    manejo para su retiro. Los excedentes de excavaciones de las fundaciones no se podrn utilizar

    como relleno ni estabilizado.

    En ningn caso se permitir acopiar materiales o excedentes de estos fuera del permetro del establecimiento. Esto ser motivo de multas.

    C.3.0Fundaciones y cimientos C.3.0Fundaciones y cimientos C.3.0Fundaciones y cimientos C.3.0Fundaciones y cimientos

    Sello de fundacin

    Segn proyecto de clculo estructural y el informe de mecnica de suelos. Estos debern ser

    recibidos obligatoriamente por el ingeniero mecnico de suelo e ingeniero de clculo estructural

    suscrito en el libro de obras con la ITO presente en el acto.

    GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades

    Se contempla como mnimo para clculo, R3, hormign HB 20 (S.I.C.) R3: Resistencia Mxima A Los 3dias. Se consulta vaciado con bomba Los agregados ptreos deben someterse a la aprobacin de la I.T.O. y cumplir con los anlisis estipulados en el Proyecto de Estructura y en las normas sealadas.

    Por cuenta del contratista se deber contratar los servicios de un laboratorio de ensaye de materiales que deber controlar y certificar el cumplimiento de las condiciones de resistencia del hormign, la dosificacin y calidad de los ridos, el agua y los aditivos.

    El agua a emplear debe ser potable.

    El hormign deber ser premezclado y certificado. En ningn caso se aceptar la preparacin de

    hormigones en forma manual o en condiciones climatolgicas adversas, salvo autorizacin expresa

    de la I.T.O.

    No se permitir el hormigonado desde altura superior a 1.50 M. En caso de no ser posible lo

    anterior, se tomarn precauciones especiales para evitar la disgregacin del hormign.

    Una vez colocado, el hormign se vibrar con un vibrador de inmersin adecuado.

    La colocacin y curado de los hormigones se ejecutaran de acuerdo a las normas chilenas (NCH170

    y NCH1019).

    El contratista programar las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de

    hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harn en aquellas zonas de menor solicitacin

    estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto.

    Deben dejarse previstas en el hormign todas las pasadas de caeras, tuberas y cualquier

    elemento embutido de anclaje. Etc. ya que no se autorizarn picados posteriores.

    Los hormigones se protegern de los cambios bruscos de temperatura, evaporacin y vibraciones,

    especialmente durante los 14 primeros das.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    11

    En todos los casos, la obra dispondr de un cono de Abrams con el que se harn pruebas frecuentes

    de compacidad y trabajabilidad del hormign. Los asentamientos del cono de Abrams

    recomendados sern de 4-5 cm., o lo que indique la especificacin del proyecto de estructuras.

    Antes de rellenar con hormign las excavaciones de cimientos, se deber considerar polietileno en

    forma de envoltura bajo todas las fundaciones, estas debern rodear completamente la fundacin y

    se deber traslapar con el polietileno de los radieres.

    Aditivo hidrfugo

    Se adicionar al hormign de cimientos un aditivo hidrfugo tipo Sika 1, o superior calidad tcnica,

    de acuerdo a especificaciones del fabricante teniendo especial cuidado en no alterar la dosificacin

    del hormign para as no alterar la resistencia requerida.

    C.3.1. Sello de Fundacin (emplantillado)

    Se consulta como mnimo para clculo, emplantillado de 7 cms de espesor con una dosificacin de

    170 kg /cem. /m3.

    En caso que las condiciones del terreno lo requieran, deber profundizarse el espesor del emplantillado hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones. En: Bajo todos los elementos de fundaciones armados y sin armar, incluidas vigas y cadenas. C.3.2. Cimiento

    Segn proyecto de clculo.

    C.4.0.C.4.0.C.4.0.C.4.0. SobrecimientosSobrecimientosSobrecimientosSobrecimientos

    C.4.1. Sobrecimiento continuo

    Segn proyecto de clculo.

    C.4.2. Enfierradura

    Segn proyecto de clculo.

    C.C.C.C.MoldajesMoldajesMoldajesMoldajes mmmm2222

    Estos sern de madera, metlicos o de otro material que sea suficientemente rgido, resistente y

    estanco, capaces de soportar los esfuerzos debidos al peso propio, sobrecargas y presin del

    hormign fresco, sin deformaciones ni desplazamientos excesivos. En muros se debe asegurar una

    terminacin lisa. El retiro de los moldajes se efectuar una vez que el hormign est lo

    suficientemente endurecido. En ningn caso se iniciar el retiro de los moldajes hasta que la

    resistencia del hormign haya alcanzado, como mnimo, un valor igual al doble del necesario para

    soportar las tensiones que aparecen en la estructura en el momento del descimbre, o el 80% de la

    resistencia especificada a los 28 das.

    C.5.0Bases de PavimentosC.5.0Bases de PavimentosC.5.0Bases de PavimentosC.5.0Bases de Pavimentos

    C.5.1C.5.1C.5.1C.5.1 Rellenos estabilizado Rellenos estabilizado Rellenos estabilizado Rellenos estabilizado mmmm3333

    Previa autorizacin de la ITO, se rellenarn, una vez construidas las fundaciones, sobrecimientos y

    ejecutadas y aprobadas las instalaciones subterrneas:

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    12

    Con material ripioso libre de materias orgnicas, desechos o escombros. La ITO podr solicitar el mejoramiento del material de relleno si este no tuviera la calidad suficiente, mejorndolo con un agregado de 30 % de ripio de rodado o chancado de piedra grantica limpia.

    Todo relleno se har por capas horizontales y sucesivas de espesor variable segn la altura a rellenar.

    Las capas sucesivas se regarn y apisonarn convenientemente una a una con un sistema mecnico

    que garantice la compactacin requerida: Como norma general la consolidacin deber reducir las

    capas en un 1/3 tercio su espesor original5.2 5.2 5.2 5.2 Radieres de hormignRadieres de hormignRadieres de hormignRadieres de hormign

    mmmm2222

    Se Consulta como mnimo para clculo, R3, hormign HB 25 (S.I.C.) R3: Resistencia Mxima A Los 3dias. Segn proyecto de estructuras. Contemplar lo descrito en el punto C.3.5 Se deber considerar vaciado con bomba para todo el radier, desde una altura no superior 1.20m El contratista programar las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de

    hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harn en aquellas zonas de menor solicitacin

    estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto. Considerando puente adherente con aditivo

    pegamento para cemento 32 segn la especificacin del fabricante.

    Sobre el ripiado se vaciara hormign, la altura mnima del radier ser de 8 cm.

    Los niveles de radier deben considerar las alturas necesarias para el paso de tuberas de

    instalaciones y la colocacin de los pavimentos indicados de tal manera de evitar desniveles

    manteniendo el NPT.

    Nota: ser obligacin del contratista, realizar el muestreo de rellenos (toma de densidades), y

    hormigones de acuerdo a normativa vigente.

    La colocacin y curado de los hormigones se ejecutaran de acuerdo a las normas chilenas (NCH170

    y NCH1019). El radier contempla afinado mediante Helicptero.

    C.5.3 Enfierradura de radierC.5.3 Enfierradura de radierC.5.3 Enfierradura de radierC.5.3 Enfierradura de radier mmmm2222

    Se consulta como mnimo, para clculo estructural, el acero A44-28H con barras principales estriadas de dimetro 10mm y estribos estriados dimetro 8mm a cada 15 cms de distancia. O segn proyecto de estructura.

    C.5.4 Base de pavimentoC.5.4 Base de pavimentoC.5.4 Base de pavimentoC.5.4 Base de pavimento mmmm3333

    Ripio compactado Sobre el estabilizado y entre sobrecimientos se consulta una capa de ripio de 12 cm. de altura debidamente compactado

    C.5.5 Polietileno barrera de humedadC.5.5 Polietileno barrera de humedadC.5.5 Polietileno barrera de humedadC.5.5 Polietileno barrera de humedad mmmm2222

    Entre el estabilizado y la capa de ripio, se colocar una lmina de polietileno grueso, de espesor

    mnimo 0,20 MM, con traslapos mnimos de 30 cm., cubriendo perfectamente todas las superficies,

    sin roturas ni imperfecciones, retornando 15 cm.

    C.6.0C.6.0C.6.0C.6.0 Estructura Estructura Estructura Estructura ResistenteResistenteResistenteResistente

    C.6.1. Materiales Estructurales Generalidades

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    13

    Sern de estructura metlica de acero ASTM A 653, SQ Mnimo G37, galvanizado G 90, tipo Metalcon Estructural, con sistema de perfileras de 0.85 mm.de espesor; incluye canales, montantes, esquineros y refuerzos

    Todas las piezas de acero galvanizado que queden en contacto con el radier, elementos metlicos, caera de cobre u otros, debern ser aisladas con papel fieltro de 15 Lbs, o camisa de PVC, en el caso de las caeras.

    No se aceptara ningn tipo de fijacin entre perfiles que no sea aquellas recomendadas por el fabricante.

    La mano de obra para la construccin deber ser calificada, para trabajar con este material, no se aceptaran perfiles deformados, abollados o encuentro entre perfiles mal ajustados, empalmes de piezas, etc.

    El Contratista antes de dar inicio a los trabajos, deber presentar planos con el detalle de todos los paneles y perfiles a utilizar avalados con memoria de clculo elaborada por el especialista de proyecto de estructura y clculo estructural.

    Toda la estructura de tabiques en los vanos de puertas y ventanas, debern reforzarse con una pieza de madera por el interior de la canal o el montante, al igual de considerar refuerzos de madera en las zonas donde se van a colgar muebles, percheros, espejos, etc

    Los pernos sern determinados por el proyecto de clculo en su dimensin y ubicacin Estos pernos se instalarn a 45 mm aproximadamente del borde perimetral del radier, de manera que queden en el centro de la canal.

    Se consulta agregar un suple de refuerzo del mismo perfil de los pies derechos dentro de la canal, como golilla atiesadora.

    Se deber considerar todos los elementos necesarios aunque no aparezcan en las presentes especificaciones tcnicas, para llevar a cabo estas partidas, segn recomendacin del fabricante de las perfileras.

    El Contratista antes de dar inicio a los trabajos, deber presentar planos con el detalle de todos los paneles y perfiles a utilizar avalados con memoria de clculo elaborada por el especialista de proyecto de estructura y clculo estructural.

    Acero

    Corresponde a los elementos de acero estructural de la obra, ejecutados segn planos de clculo.

    Para el montaje en obra no podr utilizarse soldadura al arco. Los elementos bajo 3 mm de espesor se

    ejecutarn con soldadura tipo MIG. Sobre estos espesores se utilizar Facilarc 328, o similar.

    Las uniones soldadas debern corresponder en su procedimiento y calidad a lo indicado en la norma

    NCH 428-10 y N 308, para lo cual los soldadores tendrn que tener calificacin vigente certificado que

    ser requerido por la ITO.

    En general se incluye en planos de clculo todos los elementos estructurales de vigas, lucarnas,

    cobertizos etc. con sus respectivas placas de uniones, pernos, etc. y en Arquitectura los elementos

    metlicos que no son parte del sistema estructural, como barandas, rejas y otros.

    C.7.0.C.7.0.C.7.0.C.7.0. Elementos verticales no soportantesElementos verticales no soportantesElementos verticales no soportantesElementos verticales no soportantes

    C.7.1. Tabiqueras interiores

    Se constituyen por estructura de perfiles galvanizados tipo METALCON, construido en base a perfil

    de Fe. Galvanizado U 80 x 40 mm.e= 0,5 mm. con pie derechos cada 40 cm. en interior se revestir

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    14

    con planchas de yeso forrado con cartn (XR) de 15 mm de espesor; en las zonas hmedas donde

    no requiera cermicos, consulta yeso forrado con cartn (XR versin RH) de 15 mm de espesor.

    Para zonas hmedas con cermicos se utilizara planchas de Permanit de 6 mm de espesor (tipo

    Superboard base para cermica). La tabiquera ser fijada de acuerdo con las indicaciones del

    fabricante. En los espacios libres verticales, consulta capa tipoAislan Rock R-116, de Volcn.Resistencia

    F-30.En la llegada al piso el tabique se montar directamente sobre la losa antes del pavimento

    dispuestas una vertical y la otra horizontal, pegadas entre s y afianzadas a la estructura por medio de

    tornillos propios del sistema, el revestimiento tipo volcanita se interrumpir para dar paso a un zcalo

    de pizarra de 13cm. de alto a modo de guardapolvo.

    El tabique consulta uniones invisibles con huincha engomada tipo Joint Gard, cantoneras metlicas

    propias del sistema en todas las esquinas.

    Consulta refuerzos de Fe rectangulares 60/40/2 mm. en toda la altura, en esquinas, en encuentros con

    otros tabiques, vanos de puertas, pisos y cielos.

    C.8.C.8.C.8.C.8. Estructura de TechumbreEstructura de TechumbreEstructura de TechumbreEstructura de Techumbre

    C.8.1. Cerchas

    Consulta estructura de cerchas ejecutadas con perfiles tipo metalcon, de la seccin y segn los

    procedimientos de anclaje y unin definidos en proyecto de clculo

    C.8.2. Vigas de techumbre

    Segn proyecto de clculo.

    CubiertasCubiertasCubiertasCubiertas

    C.9.1. Cubiertas

    Consulta cubierta metlica emballetada Zinc Alum 0.6 mm. , con clip de fijacin. Mnimo 5% de pendiente. Incluye todos los elementos de fijacin y sellos necesarios para la correcta seguridad e impermeabilizacin de las cubiertas. El manejo y la colocacin de los elementos sern de acuerdo a instrucciones del fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso. C.9.0 CubiertasC.9.0 CubiertasC.9.0 CubiertasC.9.0 Cubiertas C.9.1 Base de cubiertaC.9.1 Base de cubiertaC.9.1 Base de cubiertaC.9.1 Base de cubierta mmmm2222 OSB 11.1 MM ESTRUCTURAL

    Se consulta la colocacin de OBS de 11.1mm o de espesor mnimo segn clculo estructural, con el

    fin de amarrar la estructura de techumbre. Las planchas debern cubrir toda la superficie, para

    luego recibir proteccin hdrica y la respectiva cubierta.

    C.9.2 Costaneras acero galvanizadoC.9.2 Costaneras acero galvanizadoC.9.2 Costaneras acero galvanizadoC.9.2 Costaneras acero galvanizado mlmlmlml estructura para dimensionar perfil C.9.3 CubiertaC.9.3 CubiertaC.9.3 CubiertaC.9.3 Cubierta mmmm2222

    Incluye todos los elementos de fijacin y sellos necesarios para la correcta seguridad e impermeabilizacin de las cubiertas. El manejo y la colocacin de los elementos sern de acuerdo a instrucciones del fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso. El orden de colocacin debe hacerse en el sentido opuesto a los vientos dominantes. La presentacin de la cubierta tendr que ser especialmente cuidadosa en sus alineaciones, remates y uniones.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    15

    PLANCHA ZINC ALUM PREPINTADA

    Se solicita instalacin de plancha continua de Zinc alum pre-pintado PV4 de 0,5 mm de espesor,

    calidad estructural Gr 37 o Acero pre-pintado con colores a eleccin de la ITO. No se aceptaran

    planchas abolladas o que no ajusten perfectamente unas con otras, planchas parchadas o el tapado

    de perforaciones con sello de cualquier naturaleza. La instalacin se realizar de acuerdo a

    recomendaciones del fabricante. Se consulta todos los elementos necesarios para la correcta

    ejecucin de la partida (cumbreras, limahoyas, forros de atraque, ductos, mantas y otros).

    Deben consultarse todos los elementos de sellados que sean necesarios para una perfecta impermeabilizacin. La presentacin de la cubierta tendr que ser especialmente cuidadosa en sus alineaciones, remates y uniones. Se recomienda sello tipo sikaflex 11-fc o tcnicamente C.10.0Elementos complementarios y protecciones hdricasC.10.0Elementos complementarios y protecciones hdricasC.10.0Elementos complementarios y protecciones hdricasC.10.0Elementos complementarios y protecciones hdricas

    C.10.1CanalesC.10.1CanalesC.10.1CanalesC.10.1Canales mlmlmlml

    Las cubiertas descargarn a canaletas de Zinc-Alum 0.6 mm.de espesor las que conducen lasaguas a las

    bajadas de aguas lluvias. Segn proyecto, las descargas evacuarn a terreno a drenes, cantidad y

    dimensin deber ser corroborada con proyecto de aguas lluvias.

    C.10.2. Bajadas

    Se consultan bajadas de aguas lluvia en Zinc-Alum 0.6 mm, o similar

    .

    C.10.3. Forros

    Se consultan forros en Zinc-Alum 0.6 mm, o similar.

    C.10.4. Cumbrera

    Segn proyecto de arquitectura.

    C.10.5. Cubetas y Grgolas

    Se consultan en Zinc-Alum 0.6 mm, o similar.

    C.10.6. Corta goteras

    Se consultan en Zinc-Alum 0.6 mm, o similar.

    C.10.7. Fieltro

    Se consulta la instalacin de rollo de fieltro asfltico. Su instalacin deber considerar las

    instrucciones del fabricante.

    C.10.8 Hojalatera

    Se consulta en Zinc Alum 0.6 mm,o similar.

    C.11. C.11. C.11. C.11. ImpermeabilizacionesImpermeabilizacionesImpermeabilizacionesImpermeabilizaciones

    C.11.1. Barrera Humedad Cubierta

    Se aplicarn dos manos de membrana elastoimpermeable in situ ZONE FUN TAC, o similar, con

    retorno de 40 cms.

    C.11.2. Barrera Humedad tabiques perimetrales

    Se aplicarn dos manos de membrana elastoimpermeable in situ ZONE FUN TAC, o similar, con retorno de 40 cms. C.11.3. Impermeabilizacin Baos y Recintos Hmedos:

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    16

    En baos y recintos hmedos se considerar impermeabilizacin de pisos antes de la instalacin de pavimento de cermica y/o porcelanato. Se aplicarn dos manos de membrana elastoimpermeable in situ ZONE FUN TAC, o similar, con retorno de 40 cms. por muros y tabiques. La superficie a pintar deber estar limpia y seca, exenta de polvo, grasa, libre de desmoldante, pintura

    o estucos sueltos, etc. Antes de la impermeabilizacin se aplicar una mano de ZONE FUN TAC PRIMER,

    o similar, como base de la membrana.

    El producto se aplicar con rodillo, la primera capa blanca, la segunda capa roja. Se deber dejar secar

    24 horas antes de aplicar las siguientes capas. Realizar pruebas de agua 3 das despus con T mayor o

    igual a 20. No cubrir antes de curado total (7 a 10 das).

    Se deben seguir todas las indicaciones del fabricante, las que se considerarn parte integrante de estas

    especificaciones tcnicas.

    D. TERMINACIONESD. TERMINACIONESD. TERMINACIONESD. TERMINACIONES

    D.1.0D.1.0D.1.0D.1.0 Comportamiento al Comportamiento al Comportamiento al Comportamiento al fuegofuegofuegofuego

    D.1.D.1.D.1.D.1.1. Sistemas Pasivos de proteccin al fuego (red hmeda)

    De acuerdo a proyecto de especialidad y normas RIDDA art.53 letras a y b, la red hmeda consulta manguera de 25 mts. de largo y dimetro 2", incluida en caja metlica con vidrio segn normas. Este nicho se ubicar a una altura entre 0,9 m y 1,5 m sobre el nivel de piso, y contar con una manguera resistente a una temperatura de 80 | C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos. La vlvula del tipo bola o globo angular de 45, a la que deber conectarse una manguera de dimetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitn. Las mangueras que debern ser del tipo semirrgidas, no podrn estar sometidas en ningn caso a presiones mayores que 70 m.c.a. El pitn de la manguera tendr una boquilla cuyo dimetro interior ser mayor o igual a 7 mm. Ademas, en lo que respecta a la Resistencia al fuego de los elementos de construccin, La Empresa

    Constructora deber garantizar y certificar el cumplimiento de las normas y reglamentos indicados

    en el Captulo 3 de la O.G.U. y C. La certificacin de resistencia al fuego de los elementos de

    construccin se demostrar mediante certificados, emitidos para el sistema constructivo en

    particular, los que sern firmados por el ITO y el Arquitecto y se anexarn al libro de obra.

    En todos los casos, la resistencia mnima de los elementos de construccin ser la siguiente:

    Elementos Verticales

    (1) Muros Cortafuego: F-120

    (2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera: F-60

    (3) Muros caja de ascensores: F-60

    (4) Muros divisorios entre unidades: F-60

    (5) Elementos soportantes verticales: F-30

    (6) Elementos no soportantes y tabiques: No se exige

    3.1.3.2. Elementos verticales y horizontales

    (7) Escaleras: No se exige

    Elementos horizontales

    (8) Elementos soportantes horizontales: F-30

    (9) Techumbre incluido cielo falso: F-15

    D.1.1D.1.1D.1.1D.1.1 Red HmedaRed HmedaRed HmedaRed Hmeda unununun

    En los inmuebles destinados edificios pblicos, jardn infantil de la junji al mismo efecto, as como

    en los edificios de dos o ms pisos se deber considerar para la utilizacin contra fuegos incipientes,

    una boca de incendio de 25 mm como mnimo por piso, conectada al sistema de distribucin de

    agua del edificio. Las bocas de incendio se distribuirn de manera que ningn punto del inmueble

    quede a una distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el punto

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    17

    ms alejado y su acceso ser expedito y de fcil accionamiento de vlvulas y mangueras. Permitan

    contar con una presin de 8 m.c.a., a la salida de la manguera semi- rgida.

    La boca de incendio se ubicar en un nicho con puerta de vidrio debidamente sealizado, en

    lugares de fcil acceso y rpida ubicacin, excepto las escalas presurizadas. Este nicho se ubicar a

    una altura entre 0,9 m y 1,5 m sobre el nivel de piso, y contar con una manguera resistente a una

    temperatura de 80 | C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos. La vlvula del

    tipo bola o globo angular de 45, a la que deber conectarse una manguera de dimetro igual al de

    la boca de incendio, con su respectivo pitn. Las mangueras que debern ser del tipo semirrgidas,

    no podrn estar sometidas en ningn caso a presiones mayores que 70 m.c.a. El pitn de la

    manguera tendr una boquilla cuyo dimetro interior ser mayor o igual a 7 mm.

    D.2.D.2.D.2.D.2. Aislacin TrmicaAislacin TrmicaAislacin TrmicaAislacin Trmica

    D.2.1. Aislacin Trmica complejo cielo cubierta

    Para todas las cubiertas se dispondr la utilizacin de lana de vidrio (Tipo Aislanglass) en rollo libre

    de 50 mm de espesor, especificaciones de instalacin segn fabricante.

    D.2.2D.2.2D.2.2D.2.2 Aislacin Trmica Aislacin Trmica Aislacin Trmica Aislacin Trmica muros de la envolvente

    Se dispondr la utilizacin de lana de vidrio (Tipo Aislanglass) en rollo libre de 75 mm de espesor

    para tabiques perimetrales estructurales y lana de vidrio (Tipo Aislanglass) en rollo libre de 50

    mm.Para todos los tabiques interiores, incluyendo recintos hmedos, especificaciones de

    instalacin segn fabricante.

    D.3D.3D.3D.3.0.0.0.0 Revestimientos ExterioresRevestimientos ExterioresRevestimientos ExterioresRevestimientos Exteriores

    D.3.1D.3.1D.3.1D.3.1 Planchas Planchas Planchas Planchas de OSB

    En todos los tabiques perimetrales donde se instalara revestimiento de fachada de fibrocemento tipo DURAFRONT o su similar tecnico, se considera Tablero de virutas orientadas OSB de 11,1 mm de espesor. Antes de ser fijados los tableros deben de acondicionarse para adquirir el contenido de humedad en equilibrio segn las condiciones de humedad relativa y temperatura del lugar donde ser instalado. Los elementos de fijacin, generalmente tornillos o clavos, deben tener un largo como mnimo de 2,5 veces el espesor el tablero y siempre penetrar en la superficie de fijacin al menos 20mm. D.3.2 Sistemas de fachadas ventiladas tipo DURAFRONT

    Se especifica segn planos de Arquitectura el Revestimiento Modular de fachadas, en todo el

    permetro interior y exterior de la obra

    Se consulta cmara de aire con un espesor de 20 mm mnimo segn subestructura portante entre

    muro de cierro de edificacin y el anclaje del revestimiento.

    Subestructura portante anclada al soporte est formada por:

    Separadores de aluminio o similar para la transmisin de cargas de la subestructura al

    muro y soporte mediante anclajes.

    Subestructura vertical de perfiles verticales de aluminio o similar.

    Sistema de fijacin mecnica vista u oculta por medio de grapas de acero inoxidable.

    Anclajes de los separadores al soporte.

    Se instalara segn recomendaciones y especificaciones del fabricante.

    D.4.0D.4.0D.4.0D.4.0Revestimientos interioresRevestimientos interioresRevestimientos interioresRevestimientos interiores

    D.4.1. Cermicos 20x30 cm.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    18

    En todas las zonas hmedas (baos y cocina) se consultan palmetas cermicas 20 x 30 cm tipo

    cordillera o igual resistencia y calidad. Las palmetas se colocaran en todos los muros perimetrales

    interiores, hasta alcanzar la altura de cielo. (indicar recintos)

    D.4.2 Planchas Fibrocemento 6mm

    En todas las zonas humedas (baos y cocina) se consulta plancha de Fibro Cemento ( Ceramic Base)

    de 6mm de espesor, para recibir las palmetas de cermica 20x30.

    D.4.3 Planchas Yeso cartn XR e=15mm Se consulta en todos los tabiques interiores que no sean zona humeda, planchas de yeso carton XR de 15 mm de espesor, las cuales sern fijadas a la estructura de acero galvanizado, mediante tornillo cabeza de trompeta punta broca, rosca fina 6x1 cada 25 cm. Una vez conformado el tabique, se puede comenzar con el proceso de junta invisible entre las planchas, mediante huincha de papel microperforado. En todos los tabiques de Plancha de yeso carton, se ejecutara un empaste sobre la plancha, para recibir la pintura de terminacin. D.5.0. CielosD.5.0. CielosD.5.0. CielosD.5.0. Cielos D.5.1 Listoneado y/o cadeneteadoD.5.1 Listoneado y/o cadeneteadoD.5.1 Listoneado y/o cadeneteadoD.5.1 Listoneado y/o cadeneteado

    Se consulta en Acero Galvanizado, el cual estar compuesto por perfil Portante 40R, Perfil AT, Conector TI, aislacin trmica y acstica Se instalara segn recomendaciones y especificaciones del fabricante. D.5.2D.5.2D.5.2D.5.2Planchas Yeso cartnPlanchas Yeso cartnPlanchas Yeso cartnPlanchas Yeso cartn RF 10mmRF 10mmRF 10mmRF 10mm.

    Se ejecutarn en planchas de yeso cartn RF de 10 mm, o de similar calidad tcnica o superior, con

    bordes rebajados (BR). La fijacin de las planchas se har tornillo cabeza de trompeta punta broca,

    rosca fina 6x1 (cada 20 cm).

    Los cortes de las planchas se efectuarn con cuchillo cartonero y regla metlica, primero una cara

    solo el cartn, solo el cartn, despus con la lnea del corte apoyada en la arista del mesn se da un

    golpe seco que quiebra el yeso y deja el trozo colgante, as doblado se corta el cartn

    desprendindose el pedazo.

    Despus de la ejecucin se contralar que la plancha colocada corresponda a lo especificado, no se

    aceptarn fisuras, deformaciones, saltaduras o juntas defectuosas de las planchas.

    Todas las juntas entre planchas de yeso se tratarn mediante la aplicacin manual de la junta

    invisible, colocando huincha joingard y procol en masilla, posteriormente se colocar masilla mgica

    por capas en un ancho no menor de 30 cm y 3 manos, una vez seca la ltima mano se lijar con lija

    fina para una terminacin lisa a espejo.

    D.5.3.Planchas Yeso Cartn RH 10 mmD.5.3.Planchas Yeso Cartn RH 10 mmD.5.3.Planchas Yeso Cartn RH 10 mmD.5.3.Planchas Yeso Cartn RH 10 mm.

    Se ejecutarn en planchas de yeso cartn RHde 10 mm, en recintos hmedos, con bordes rebajados

    (BR). La fijacin de las planchas se har con tornillos yeso cartn ya sea punta broca y fina

    dependiendo del caso, al igual que la medida recomendada por el fabricante de las planchas.

    Antes de la instalacin de la plancha debe revisarse e alineamiento del entramado y la modulacin

    de la estructura.

    Los cortes de las planchas se efectuarn con cuchillo cartonero y regla metlica, primero una cara

    solo el cartn, solo el cartn, despus con la lnea del corte apoyada en la arista del mesn se da un

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    19

    golpe seco que quiebra el yeso y deja el trozo colgante, as doblado se corta el cartn

    desprendindose el pedazo.

    Despus de la ejecucin se contralar que la plancha colocada corresponda a lo especificado, no se

    aceptarn fisuras, deformaciones, saltaduras o juntas defectuosas de las planchas.

    Todas la juntas entre planchas de yeso se tratarn mediante la aplicacin manual de la junta

    invisible, colocando huincha joingard y procol en masilla, posteriormente se colocar masilla mgica

    por capas en un ancho no menor de 30 cm y 3 manos, una vez seca la ltima mano se lijar con lija

    fina para una terminacin lisa a espejo.(indicar en que recintos)

    D.6.0D.6.0D.6.0D.6.0 PavimentosPavimentosPavimentosPavimentos

    Se exige perfecto calce, alineacin entre pavimentos.

    Los materiales sern de primera calidad; no se aceptarn piezas defectuosas.

    En general no se aceptarn cubrejuntas en uniones entre pavimentos diferentes, salvo indicacin

    expresa de la I.T.O.

    En casos de zonas hmedas, pasillos exteriores, patios, etc. se consultarn las pendientes

    adecuadas para el escurrimiento de aguas.

    Todos los pavimentos debern mantener el mismo nivel de piso terminado, en encuentros de

    distintos revestimientos, no se aceptaran resaltes o desniveles entre los pavimentos, las uniones o

    encuentros se realizaran bajo puertas, manteniendo el encuentro en el eje de estas, no se

    aceptaran retapes de frage para completar o disimular los calces entre los diferentes tipo de

    pavimentos. En el caso de no obtener un calce entre pavimento y se vea obligado usar cubrejuntas,

    esta ser de cargo del contratista

    D.6.1D.6.1D.6.1D.6.1 Preparacin de superficie para recibir pavimentoPreparacin de superficie para recibir pavimentoPreparacin de superficie para recibir pavimentoPreparacin de superficie para recibir pavimento mmmm2222

    La superficie debe ser uniforme y plana, sin ondulaciones, grietas y humedad superficial o baja, no

    se debe instalar pavimento si la humedad es superior al 3% en caso de radieres y superior al 1,5%

    en caso de superficies de losas de hormign con tratamiento superficial en base a yeso o estucos

    compuestos.

    La superficie debe estar limpia, seca, firme y exenta de fisuras y grietas; adems libre de pinturas,

    aceites, solventes u otros qumicos, que puedan decolorar, daar o evitar una adherencia adecuada

    del piso las superficies de hormign deben ser limpiadas con cepillo de acero y aspiradas. Si esto es

    insuficiente, la losa debe ser pulida o desgastada.

    En la superficie donde se va a aplicar el revestimiento de piso no debe tener elementos

    sobresalientes que puedan daar el pavimento. Antes de la aplicacin del pavimento la superficie

    debe estar libre de polvo o suciedad que pueda interferir con una adecuada adherencia entre el

    piso y la base de este.

    D.6.2D.6.2D.6.2D.6.2 PorcelanatosPorcelanatosPorcelanatosPorcelanatos

    mmmm2222

    Todos los Porcelanatos que se instalen debern tener la capacidad de antideslizantes, esto significa

    que produzca la trabazn al caminar sobre ellos, sern para alto trfico, por ningn motivo se

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    20

    instalaran lisos o de superficie brillante, los cuales al contacto con el agua generen superficies

    resbalosas generando riesgos de cadas.

    La calidad, texturas, diseos y colores sern seleccionados por el Arquitecto a cargo del proyecto.

    Se considera porcelanato nacional Cordillera o similar de piso, dimensiones de 60x30 cm , color a eleccin de

    los arquitectos . El que ser adherido con pegamento especial Bekron AD o similar, el cual ser colocado en

    forma continua y nivelada. Se dispondr una separacin entre ellas de 1 mm, la que ser recubierta

    posteriormente con frage impermeable del mismo color.

    D.6.3. D.6.3. D.6.3. D.6.3. BaldosasBaldosasBaldosasBaldosas

    En los pavimentos de los patios y circulaciones exteriores se consultarn baldosas microvibradas de

    alta compresin antideslizantes de espesor mnimo 30 mm compuestas de slo dos capas

    perfectamente cohesionadas.

    La capa inferior deber presentar rugosidad que asegure un excelente adherencia al piso producida

    por la granulometra de la arena; caracterstica que no es sustituible por dibujos en relieve,

    ubicados en la parte inferior de la Baldosa.

    Las baldosas debern provenir de una fbrica que garantice que han sido elaboradas conforme a

    alguno de los procedimientos establecidos en la norma NCh 183.Of58, Baldosas de Mortero de

    Cemento, y NCh 187.Of58, Ensayos de Baldosas de Mortero y con el Cdigo de Normas y

    Especificaciones Tcnicas de Obras de Pavimentacin N 291, versin 1994 del Ministerio de

    Vivienda y Urbanismo.

    Las baldosas sern instaladas sobre radier de hormign, perfectamente alineadas y niveladas y con

    la pendiente adecuada, en los casos que sea necesario, de acuerdo a indicaciones de la obra.

    Es importante destacar, que durante el proceso de colocacin la baldosa no puede pisarse por

    ningn motivo ni permitir que las junturas se llenen de tierra, arena o cualquier material.

    Para instalar baldosas sobre radier nuevo, debern haber transcurrido como mnimo 7 das desde

    su confeccin en tiempo caluroso y 10 das en tiempo fro.

    Se consultan dilataciones de huinchas de fibra de vidrio cada 3 m.

    D.6.4. Pisos vinlicosD.6.4. Pisos vinlicosD.6.4. Pisos vinlicosD.6.4. Pisos vinlicos

    En sala de actividades y salas de expansin, se consulta la instalacin de un pavimento de linleo

    tipo MARMOLEU REAL 2,5 mm de espesor, antiesttico, bactericida, resistente a la quemadura de

    cigarrillos y diseo marmolizado, en rollos de 2 m de anocho compuesto por aceite de linaza

    oxidado y polimerizado, harina de madera, pigmentos inalterantes y resinas naturales; reaccin al

    fuego segn norma EN13.501-1, trfico intenso U4-P3. La garanta del producto debe ser de 5 aos.

    D.7.D.7.D.7.D.7. Puertas Puertas Puertas Puertas (se incluye en este tem la descripcin y especificacin de materialidad,

    marcos, hojas, cerrajera y quincallera, bisagras y/o sistemas de suspensin de hojas, cerraduras,

    manillas y tiradores, sistemas de cierre automatizado, topes y elementos complementarios y

    decorativos)

    Se incluyen todas las puertas sealadas en los planos de arquitectura y detalles; an cuando

    careciera de detalle o numeracin, se asimilar a las que se sealen en plano de planta segn su

    ubicacin y funcin.

    Las puertas con paos u hojas vidriadas incluyen vidrios de espesor segn la norma tcnica

    correspondiente; el cual no debe ser menor a 6 mm mnimo para las hojas.

    La estructura de las hojas y sus mecanismos deben garantizar el perfecto funcionamiento y cierre,

    considerando el uso a que sern sometidas.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    21

    El cierre intermedio de las puertas de dos hojas ser con contacto traslapado o lengeta en todo el

    alto de las hojas.

    Todas las puertas sern detalladas en los planos de arquitectura, su ubicacin y tipologa.

    Todas las puertas, a excepcin de puertas de baos, consultan tope de puerta magntico acero nquel satinado Scanavini, similar o de superior calidad.

    Se consultan picaporte embutido vertical terminacin acero inoxidable satinado de 12 en la parte inferior de las puertas, tipo Art picaporte de Scanavini, similar o superior calidad

    D.7.1. Puerta accesoD.7.1. Puerta accesoD.7.1. Puerta accesoD.7.1. Puerta acceso

    Para acceso principal, se consultan puertas de aluminio lnea AL-45 de Indalum, color titanio,

    detalles y dimensionamiento de acuerdo a planimetra.Los marcos sern de aluminio AL-45 de

    Indalum segn plano de Arquitectura y se afianzarn a los muros mediante tornillos y tarugos tipo

    Fischer, cuidando la alineacin como tambin su plomadura.

    D.7.2. D.7.2. D.7.2. D.7.2. Puerta doble Puerta doble Puerta doble Puerta doble terciado con mirilla terciado con mirilla terciado con mirilla terciado con mirilla

    En Salas de Actividades y Sala Multiuso de Prvulos: 1,30 m ancho libre en 2 hojas, 1 abatible hoja

    0,90 m y una fija/abatible de 0,40m. En hoja fija/abatible considerar picaporte inferior de 0,15 m y

    superior de 0,30 m. Considerar tope de puerta magntico que permita mantener la hoja abierta.

    Peinazo de acero Inoxidable, h: 0,30 m. Mirilla: h: 1,40 m, ancho 0,30 m; desde 0,30 m del NPT.

    Vidrio laminado. Barra recta de apoyo a 0,50 cm desde NPT en cara interior.3.3.3.3. Puerta escapePuerta escapePuerta escapePuerta escape con con con con

    mirilla mirilla mirilla mirilla

    Puerta de Escape para Salas de actividades expansin y Sala Multiuso de Prvulos: Se consultan

    puertas de terciado de 45 mm de espesor, ancho 90 cms libre, con bastidor de pino seleccionado.

    Batientes estabilizados con sistema fingerjoint, secados artificialmente con humedad mxima de

    12% y estructura en forma de panal de abeja. Las planchas de revestimiento son de terciado de 4

    mm con revestimiento laminado decorativo por ambas caras.

    No se aceptarn hojas deformadas o deterioradas producto del acarreo o colocacin

    Se consultan marcos de madera de pino finger de 40 x 90 mm el montaje se har segn detalles,

    considerando especialmente las indicaciones respecto a los plomos de muros terminados y el

    accionamiento de las hojas. Adems debe considerarse que la fijacin de los marcos debe

    ejecutarse con tarugos plsticos N 10 y tornillos de madera de 4 x 12.

    Adems se debe instalar un peinazo de Acero Inoxidable de 30 cm con celosa de ventilacin en

    ambas caras y un tope magntico.

    D.7.3 Mirilla vidrio inastillable 6mm.D.7.3 Mirilla vidrio inastillable 6mm.D.7.3 Mirilla vidrio inastillable 6mm.D.7.3 Mirilla vidrio inastillable 6mm.

    Se contemplan mirillas, las cuales sern de 140 cm de alto y 30 cm de ancho, y a una altura de 30

    cm del Nivel de Piso Terminado. Se debe considerar un refuerzo y centro de madera con rebaje

    para fijacin de vidrio y junquillo de cierre. El vidrio de la mirilla ser laminado de espesor mnimo

    de 6 mm. instalar segn plano de detalle de puertas

    D.7.4 Barra en puertaD.7.4 Barra en puertaD.7.4 Barra en puertaD.7.4 Barra en puerta

    Se consulta una barra recta de apoyo de longitud 80 cm, de acero cromado, a 50 cm desde el Nivel

    de Piso Terminado por cara interior de D.7.4.D.7.4.D.7.4.D.7.4. Puerta Puerta Puerta Puerta terciado terciado terciado terciado opacaopacaopacaopaca (S.C 1-2 -Of. Dir. Of. Educ.-

    SMD S.A - )

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    22

    Se consultan puertas de terciado de 45 mm de espesor, con bastidor de pino seleccionado.

    Batientes estabilizados con sistema fingerjoint, secados artificialmente con humedad mxima de

    12% y estructura en forma de panal de abeja. Las planchas de revestimiento son de terciado de 4

    mm con revestimiento laminado decorativo por ambas caras.

    No se aceptarn hojas deformadas o deterioradas producto del acarreo o colocacin

    Se consultan marcos de madera de pino finger de 40 x 90 mm el montaje se har segn detalles,

    considerando especialmente las indicaciones respecto a los plomos de muros terminados y el

    accionamiento de las hojas. Adems debe considerarse que la fijacin de los marcos debe

    ejecutarse con tarugos plsticos N 10 y tornillos de madera de 4 x 12.

    Para el caso de Cocinas Baos y bode gas interiores estn debern consultar instalacin de

    celosa inferior.

    D.7.5D.7.5D.7.5D.7.5 Puerta Puerta Puerta Puerta terciada medio cuerpo vidriadoterciada medio cuerpo vidriadoterciada medio cuerpo vidriadoterciada medio cuerpo vidriado (SMHHC SHHNM)

    Consultan la instalacin de puertas de terciado de 45 mm de espesor con medio cuerpo vidriado.

    D.7.6D.7.6D.7.6D.7.6 Puerta Bao AccesiblePuerta Bao AccesiblePuerta Bao AccesiblePuerta Bao Accesible.

    Se consulta puerta para bao accesible de 0.90 x 2.0 m por 45mm de espesor, dicha puerta ser de

    placarol, con marcos de madera en pino Finger de 40 x 90 mm.

    Consulta la instalacin de una barra de acero empotrada inoxidable a la puerta la cual se deber

    reforzar y agregar pletinas por ambas caras de la puerta segn detalle de Croquis JUNJI, la altura se

    definir en dicha lmina.

    En el peinazo de la puerta se consulta la colocacin de plancha Policarbonato de 6mm de espesor,

    para absorber impactos de una silla de ruedas, este policarbonato se fijar a la puerta con tornillos

    cnicos de rosca gruesa, para ello deber perforar la plancha en la superficie, con el dimetro del

    tornillo, para que este mantenga el plomo con la cara exterior de la plancha.

    D.7.7D.7.7D.7.7D.7.7 Puerta Puerta Puerta Puerta mosquiteramosquiteramosquiteramosquitera

    Se deber fabricar e instalar puerta mosquitera con marco, en estructura de aluminio, similar a

    croquis adjunto, considerando la parte inferior de la puerta en zcalo de aluminio en perfil z hasta

    la altura que indica croquis. Esta puerta deber quedar perfectamente ajustada al marco de

    aluminio.

    D.7.8.D.7.8.D.7.8.D.7.8. Puertas metlicasPuertas metlicasPuertas metlicasPuertas metlicas

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    23

    Consulta la instalacin en puerta de acceso en patio de servicio, BMD que se orienta a patio interior

    y puerta de acceso a zona de servicios desde patio interior. En estructura metlica, perfilera

    tubular de 50x30x2 con placa soldada de acero con forma de diamante de 1,5 mm., consulta marco

    en perfil canal de 50x25x2 mm.empotrado al vano del muro, y ngulo laminado de 25x2 mm.,

    soldada a la canal a fin de conformar el marco. Debe incluir 3 pomeles de por hoja.

    D.7.9D.7.9D.7.9D.7.9 PortonesPortonesPortonesPortones

    Se consulta la fabricacin de puertas y portones metlicos segn lo indicados en planos generales y

    de detalle de arquitectura.

    Estos sern de estructurados con perfiles de acero.A37/24 ES, en las dimensiones sealadas en

    planos y planchas de fierro negro lisa de 1.2 mm de espesor.

    En general esta partida se refiere a puertas de rejas de patios, puertas de casetas de basura, de gas

    de calefn, portones de rejas de acceso, etc.

    Se consultan como mnimo 3 goznes acero inoxidable por cada hoja de puerta. Sern de 4, con

    golilla de friccin.

    D.8 D.8 D.8 D.8 VentanasVentanasVentanasVentanas (se incluye en este tem la descripcin y especificacin de materialidad,

    marcos, hojas, cerrajera y quincallera, bisagras y/o sistemas desuspensin de hojas, cerraduras,

    manillas y tiradores, sistemas de cierre automatizado, topes, elementos complementarios,

    decorativos, vidrios y cristales)

    Todos los vidrios deben contar con film de seguridad.

    D.8.1 D.8.1 D.8.1 D.8.1 Ventanas TermopanelVentanas TermopanelVentanas TermopanelVentanas Termopanel

    Se consultan en toda la obra ventanas correderas termopanel de PVC, de dimensiones indicadas en

    planos de arquitectura. Se debe considerar todo lo necesario para garantizar una perfecta

    estanqueidad tanto de la ventana como de la unin entre esta y el muro.

    Se consultan ventanas de los tipos correderos, fijos y proyectantes, las cuales sern definidas en

    planos de arquitectura y se instalaran segn las recomendaciones del fabricante.

    D.8.2 Persianas ExterioresD.8.2 Persianas ExterioresD.8.2 Persianas ExterioresD.8.2 Persianas Exteriores

    Se consulta en todas las ventanas que dan hacia el exterior, protecciones de ventanas con las Se consulta en todas las ventanas que dan hacia el exterior, protecciones de ventanas con las Se consulta en todas las ventanas que dan hacia el exterior, protecciones de ventanas con las Se consulta en todas las ventanas que dan hacia el exterior, protecciones de ventanas con las

    siguientes caractersticas, persiana enrollablsiguientes caractersticas, persiana enrollablsiguientes caractersticas, persiana enrollablsiguientes caractersticas, persiana enrollable de perfiles tubulares de aluminio, caras curvas, con 2 e de perfiles tubulares de aluminio, caras curvas, con 2 e de perfiles tubulares de aluminio, caras curvas, con 2 e de perfiles tubulares de aluminio, caras curvas, con 2

    molduras en la cara convexa de 9mm de espesor, rellenas de espuma de poliuretano rigido (PUR sin molduras en la cara convexa de 9mm de espesor, rellenas de espuma de poliuretano rigido (PUR sin molduras en la cara convexa de 9mm de espesor, rellenas de espuma de poliuretano rigido (PUR sin molduras en la cara convexa de 9mm de espesor, rellenas de espuma de poliuretano rigido (PUR sin

    fluorocarbonos) densidad 60 kg/m3 . tipo MINIMETRIC 55, colores a definir por el arquitecto. fluorocarbonos) densidad 60 kg/m3 . tipo MINIMETRIC 55, colores a definir por el arquitecto. fluorocarbonos) densidad 60 kg/m3 . tipo MINIMETRIC 55, colores a definir por el arquitecto. fluorocarbonos) densidad 60 kg/m3 . tipo MINIMETRIC 55, colores a definir por el arquitecto.

    D.9.D.9.D.9.D.9. Ferreteras y proteccionesFerreteras y proteccionesFerreteras y proteccionesFerreteras y protecciones

    D.9.1. Mallas mosquiteras de ventanasD.9.1. Mallas mosquiteras de ventanasD.9.1. Mallas mosquiteras de ventanasD.9.1. Mallas mosquiteras de ventanas

    En ventanas de Cocina General, Cocina de Sala cuna, Cocina de Leche, Sala de Mudas y hbitos

    Higinicos, Sala de Habito Higinicos, Baos de personal, Bao de manipuladora y en todos los

    recintos sealados en el proyecto de arquitectura. Deber considerarse por el exterior malla

    mosquitera de PVC., fija mediante tornillos con golilla a bastidor conformado con perfiles de PVC ad

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    24

    hoc a las ventanas. Los perfiles tendrn las mismas caractersticas en color y terminacin a los

    marcos en que se fijan.

    D.9.2D.9.2D.9.2D.9.2 Celosas y cerramientos de logiasCelosas y cerramientos de logiasCelosas y cerramientos de logiasCelosas y cerramientos de logias.

    Se consulta celosa de aluminio sobre puertas de bodegas y logias.

    D.D.D.D.9.3 9.3 9.3 9.3 BarandasBarandasBarandasBarandas.

    Se consulta barandas metlicas en perfil tubular de 32mm de dimetro, con 2 manos de

    anticorrosivo y terminacin en esmalte sinttico.

    La ubicacin ser segn planos de arquitectura.

    D.D.D.D.10.10.10.10. Molduras sobrepuestasMolduras sobrepuestasMolduras sobrepuestasMolduras sobrepuestas

    D.D.D.D.10101010.1.1.1.1. . . . Guardapolvos Guardapolvos Guardapolvos Guardapolvos de porcelanatode porcelanatode porcelanatode porcelanato.

    En reas con pavimento de se consulta guardapolvo de porcelanato sobrepuesto en muros y tabiques.

    Se debern mantener alineados con palmetas de piso. Se deben seguir las recomendaciones del

    proveedor para la instalacin.

    Falta incluir partidaPersianas exteriores (Persianas exteriores (Persianas exteriores (Persianas exteriores (Segn proyecto de arquitectura)

    D.11.D.11.D.11.D.11. Pinturas y Pinturas y Pinturas y Pinturas y BarnicesBarnicesBarnicesBarnices

    La calidad de las pinturas deber responder a las mximas exigencias de durabilidad y aspecto,

    tanto en materiales como en su ejecucin posterior. Las especificaciones de colores y calidad de

    ejecucin estarn sujetas a las indicaciones de la I.T.O. debiendo efectuarse muestras previas para

    su aprobacin.

    Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harn mezclas de

    pinturas no indicadas por el fabricante.

    Los envases deben tener identificacin de fbrica con indicacin clara de su contenido, proporcin

    de mezcla y el diluyente a usar.

    Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarn

    trabajos de pinturas habiendo condiciones climticas de humedad y temperatura adversas.

    La preparacin de superficies y el pintado se efectuar con temperatura de la superficie a pintar de

    a lo menos 3 C. por sobre la temperatura del Punto de Roco.

    No se efectuarn trabajos de pinturas sobre superficies que se encuentren a temperaturas mayores

    de 35 C.

    En caso de maderas, estas deben ser secas, con humedad mxima de un 20 %.

    Antes de pintar se efectuarn todos los trabajos de preparacin de superficies y se aplicarn los

    aparejos, imprimaciones, empastes y lijados, adecuados al tipo de material de la base y de la

    pintura. Tambin el tratamiento de sellado a las cabezas de tornillos o clavos de ser necesarios con

    anticorrosivos y las juntas de uniones de planchas volcanita se tratarn con huincha joingard,

    Procol y base junturas y finalmente sobre este empaste, ancho mnimo 30 cm.

    Se aplicar las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies.

    Los remates de pinturas y lneas de corte deben ejecutarse con absoluta limpieza. No se aceptarn

    imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a la superficie a pintar.

    Las pinturas deben aplicarse sin que estn colocadas tapas ni guarniciones de artefactos elctricos

    cerrajeras, quincalleras, etc.

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    25

    Se debern considerar adems todos los remates de pinturas necesarias que no se hayan indicados

    expresamente en los tems correspondientes, ya sea de revestimientos en general o de carpinteras

    especiales, con leo, esmalte, barniz o ltex segn indicaciones de la I.T.O.

    D.D.D.D.11111111.1.1.1.1.... Pinturas base aguaPinturas base aguaPinturas base aguaPinturas base agua

    Se aplicar Esmalte al agua en las manos necesarias hasta cubrir completamente, entregando una

    superficie uniforme y de gran durabilidad

    Sobre todas las superficies interiores de paramentos verticales y/o elementos interiores

    empastados, enlucidos en yeso o revocados, albailera reforzadao en placas de Yeso carton de

    recintos secos y hmedos

    Sobre superficies exteriores de paramentos verticales de albailera, hormign y con mortero de

    recubrimiento

    En general para todas las superficies en que no se especifique un revestimiento distinto, tanto de

    interior como de exteriores.

    En: Todos los muros interiores y exteriores, cielo de recintos hmedos previamente tratado.

    D.D.D.D.11111111.2.2.2.2.... Pintura anticorrosivaPintura anticorrosivaPintura anticorrosivaPintura anticorrosiva

    Previo a la aplicacin deanticorrosivo, deben preparase las base de los elementos metlicos, lo que

    implica recorrer las soldaduras, retapar y lijar.Se aplicarn dos manos como mnimo y estas sern

    de distinto color. En: Marcos, puertas, portones, rejas, estructuras metlicas, etc. tanto interior

    como exterior.

    D.D.D.D.11111111.3.3.3.3 PinturaPinturaPinturaPintura esmalte sintticoesmalte sintticoesmalte sintticoesmalte sinttico

    Se aplicara 2 manos de esmalte sinttico sobre todos los elementos metlicos, tiempo de secado

    mnimo entre manos ser de 18 horas. Los colores sern definidos oportunamente por la ITO.

    D.12.D.12.D.12.D.12. Artefactos SanitariosArtefactos SanitariosArtefactos SanitariosArtefactos Sanitarios y Griferas y Griferas y Griferas y Griferas

    D.12D.12D.12D.12.1.1.1.1.... Lavamanos prvulosLavamanos prvulosLavamanos prvulosLavamanos prvulos

    Se consulta Lavamanos sin pedestal instalado a 0,50 m del NPT Se debe considerar estructura soportante en muros para el afianzamiento del artefacto en forma correcta. Se debe asegurar el afianzamiento del artefacto en forma correcta.

    D.12D.12D.12D.12.2.2.2.2.... Lavamanos Lavamanos Lavamanos Lavamanos adadadadultoultoultoulto

    Se consulta LAVAMANO ACERO INOXIDABLE ANTIVANDALICO (1 RECEPTACULO). De caractersticas: Lavabo suspendido, Acero Inoxidable AISI 304, 36 x 36x 36 cm , Perforacin para, grifera temporizada o monomando.

    D.12D.12D.12D.12.3..3..3..3. Lavamanos Lavamanos Lavamanos Lavamanos adultoadultoadultoadulto accesibleaccesibleaccesibleaccesible

    Se consulta lavamanos Sin pedestal ni vanitorio; instalado a 0,80 m desde NPT. Se debe considerar estructura soportante en muros para el afianzamiento del artefacto en forma correcta.

    D.12D.12D.12D.12.4.4.4.4.... WC WC WC WC de de de de PrvulosPrvulosPrvulosPrvulos

    WC MAGNET KINDER (TANQUE): HU2012006 CERTIFICADO POR NORMATIVAS DE CHILE & USA - Descarga normal 2,78 lts. - Descarga certificada por Cesmec segn norma Chilena NCh407 of. 2005 que exige 7 lts. Mximo - Salida Vertical a 21 cm - Descarga reducida 1,4 lts. Norma Norteamericana ASME estndar A112.17 / 2006 exige 4,1 lts

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    26

    - WC genera un 73% de ahorro de agua sobre los 7 lts de los WC convencional - Complementado con: Flexible HI x , Manguito Conexin S/V 90 mm, Llave de paso HE x HE , Asiento aro partido/ alto impacto - Opcional: Fijacin Tapa Tanque, para evitar que los nios tengan acceso a este) D.12D.12D.12D.12.5.5.5.5.... WC WC WC WC adultoadultoadultoadulto

    Se consulta la instalacin de un WC de cermica loza con estanque y descarga dual de color blanco,

    con descarga al piso de 30,5 cm y todos sus accesorios

    Para la instalacin se debern considerar todos los elementos necesarios para su correcto

    funcionamiento tales como tapa de asiento de plstico duro de color blanco.

    El estanque debe estar afianzado al muro en la ubicacin que se indica en el plano. Adems el

    Contratista debe considerar cualquier trabajo que se requiera para la instalacin y buen

    funcionamiento del artefacto.

    D.12D.12D.12D.12.6.6.6.6.... WC WC WC WC adultosadultosadultosadultos accesibleaccesibleaccesibleaccesible

    Se consulta la instalacin de un artefacto inodoro modelo Wc-Stylus-HC-01 de loza cermica con

    descarga al piso de 30,5 cm especial para bao accesible.

    Para la instalacin se debern considerar todos los elementos necesarios para su correcto

    funcionamiento.

    Alimentacin de agua potable, se consulta la instalacin de Vlvula Flush para WC de Acometida

    posterior, electrnica con batera de litio de 6V o Manual de corte automtico, la cual alimentar de

    agua al artefacto de inodoro.

    D.12D.12D.12D.12.7.7.7.7.... BaeraBaeraBaeraBaera

    Se consulta baera acero esmaltado tipo Roca. Sus caractersticas CARACTERISTICAS: - Baera de acero esmaltado - Incluye toma para conexin a tierra - 105 x 70 cm es la medida ms pequea en baeras. - Fondo antideslizante, sin pies - Complementado con: conjunto baera c/rebalse 1 sin sifn.

    D.12D.12D.12D.12.8.8.8.8.... Receptculo de duchaReceptculo de duchaReceptculo de duchaReceptculo de ducha

    Se consulta receptculo de ducha 0,70x0,70 m; Acrlico reforzado blanco.

    D.12D.12D.12D.12.9.9.9.9.... TinetaTinetaTinetaTineta Acero esmaltado o Acero Inoxidable Acero esmaltado o Acero Inoxidable Acero esmaltado o Acero Inoxidable Acero esmaltado o Acero Inoxidable NNNN

    Se consulta fregadero de caractersticas: - Diseada especialmente para mueble tipo de la JUNJI - Fregadero rectangular - Medidas 80 x 77 x 33 cm - Acero esmaltado o inoxidable AISI 304 / Espesor de 1.2 mm - Complementado con: Desage fregadero; Sifn botella fregadero 1 salida 30 cm.

    D.12.10.D.12.10.D.12.10.D.12.10. LavaderoLavaderoLavaderoLavadero

  • PROGRAMA META PRESIDENCIAL Construccin Salas Cuna JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

    27

    Se consulta lavadero simple 70x60x80 con atril soldado. Acero inoxidable. Incluye patn de

    nivelacin. Incluye combinacin cuello cisne y un desage.

    D.12.11.D.12.11.D.12.11.D.12.11. Grifera Grifera Grifera Grifera lavamanos adultolavamanos adultolavamanos adultolavamanos adulto

    Monomando de palanca de cuerpo alto.

    D.12.12.D.12.12.D.12.12.D.12.12. Grifera tineta, grifera baera y grifera duchasGrifera tineta, grifera baera y grifera duchasGrifera tineta, grifera baera y grifera duchasGrifera tineta, grifera baera y grifera duchas

    Monomando con ducha telfono

    D.12.13.D.12.13.D.12.13.D.12.13. Grifera lavamanos accesibleGrifera lavamanos accesibleGrifera lavamanos accesibleGrifera lavamanos accesible

    Monomando de palanca gerontolgica, Cuello Cisne.

    D.12.14. Monomando de palanca, Cuello CisneD.12.14. Monomando de palanca, Cuello CisneD.12.14. Monomando de palanca, Cuello CisneD.12.14. Monomando de palanca, Cuello Cisne

    D.12.15.D.12.15.D.12.15.D.12.15. Grifera lavamanos de prvulos y adultosGrifera lavamanos de prvulos y adultosGrifera lavamanos de prvulos y adultosGrifera lavamanos de prvulos y adultos

    Monomando de palanca.

    D.12.16.Grifera ducha bao accesibleD.12.16.Grifera ducha bao accesibleD.12.16.Grifera ducha bao accesibleD.12.16.Grifera ducha bao accesible

    Monomando gerontolgica de palanca, cuello cisne y ducha telfono.

    D.12.17. Llave de bola a muro.D.12.17. Llave de bola a muro.D.12.17. Llave de bola a muro.D.12.17. Llave de bola a muro.

    E.E.E.E.

    INSTALACIONES INSTALACIONES INSTALACIONES INSTALACIONES (Todo de acuerdo a proyecto de Especialidades)

    EEEE.1..1..1..1. Red de Red de Red de Red de Agua PotableAgua PotableAgua PotableAgua Potable

    E.1.1. Red interior agua fra

    E.1.2. Red Interior Agua Caliente

    E.1.3. Red exterior

    E.1.4. Llaves de paso

    E.2.E.2.E.2.E.2. Red deRed deRed deRed deAlcantarilladoAlcantarilladoAlcantarilladoAlcantarillado

    Se contemplaran todo los materiales y arreglos para lograr un perfecto funcionamiento del sistema.

    Tomando siempre en cuenta la Normativa Sanitaria Vigente RIDAA y O.G.U y C.

    Todos los Shaft que se requiera construir, sern segn normativa vigente, para ello los ductos

    debern estar ubicados en un sector del recinto qu