ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

130
[1] AIRSCAPES ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE MEDELLÍN Y EL CIELO Ana María Castaño Gil Trabajo de Grado para optar al título de Arquitecto AIRSCAPES Asesor: Juan Esteban Patiño Arquitecto Magister en Estudios Urbano Regionales UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS, PREGRADO DE ARQUITECTURA MEDELLÍN - ANTIOQUIA 2015

Transcript of ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

Page 1: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[1]

AIRSCAPES ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE MEDELLÍN Y EL

CIELO

Ana María Castaño Gil

Trabajo de Grado para optar al título de Arquitecto

AIRSCAPES

Asesor:

Juan Esteban Patiño

Arquitecto Magister en Estudios Urbano Regionales

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS, PREGRADO DE ARQUITECTURA

MEDELLÍN - ANTIOQUIA

2015

Page 2: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[2]

Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________

Firma del jurado

___________________________

Firma del jurado

Medellín - Antioquia Mayo 28 de 2015

Page 3: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[3]

Agradecimientos

A la Universidad de San Buenaventura y la Facultad de Artes Integradas, por su

Calidad Humana. Y al Arquitecto Juan Esteban Patiño por su gran ayuda y asesoría

en el proceso de investigación.

Page 4: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[4]

Índice

Contenido Agradecimientos ...................................................................................................... 3

Índice ....................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................. 5

Atmosfera................................................................................................................. 7

Justificación ........................................................................................................... 13

Objetivos ................................................................................................................ 14

TITULO 1: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 15

Capítulo 1∙ Arquitecturas Monumentales del Centro de la Ciudad de Medellín.. 15

1.1 La Ciudad de Medellín - Zona Centro. ..................................................... 16

1.2 Arquitecturas Monumentales del Centro de Medellín. .............................. 51

1.3 Contemplación, hábito del transeúnte. ...................................................... 72

Capítulo 2 ∙ Referentes....................................................................................... 84

2.1 Arte ........................................................................................................ 84

2.2 Arquitectura .............................................................................................. 93

TITULO 1: AIRSCAPES ......................................................................................... 99

Capítulo 1 ∙ Reflexiones Fotográficas. Ilustración del Paisaje. ......................... 100

Capítulo 2 ∙ Ilaciones del cielo, Paisaje del Vacío. ........................................... 113

Capítulo 3 ∙ Redescubrir la arquitectura monumental del centro de la ciudad, a

través de la contemplación. .............................................................................. 116

Capítulo 4 ∙ Definición de posibles posturas proyectuales en las futuras

construcciones. ................................................................................................ 119

Conclusiones. ...................................................................................................... 120

Referencias Bibliográficas.................................................................................... 122

Lista de Ilustraciones ........................................................................................... 123

Glosario................................................................................................................ 126

Page 5: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[5]

Introducción

La Contemplación, hábito del Paisaje, supone una intimidad enlazada entre la

persona [transeúnte] y el lugar, mezcla entre los elementos artificiales: inmóviles y

sólidos, y los elementos naturales: sutiles, caóticos y etéreos; esta ILACIÓN

[transeúnte ∙ lugar] [humano ∙ paisaje] [nebulosa ∙ ciudad] decreta la construcción

de identidad, en el ser humano contemporáneo. Medellín, ciudad con características

geográficas complejas que fijan el aire de la contemplación, intima definir,

comprender y retornar, la mirada a la ciudad, para prescribir lo obvio y fijo, a partir

de lo intangible y fluido, es decir, mostrar lo invisible cotidiano al habitante, y así

evidenciar para transformar esta relación compleja.

Esta relación se delimita, en el desarrollo del trabajo, acotando la observación de

los elementos monumentales de ciudad que le permiten básicamente la ubicación y

definición de lugar, al habitante. Es por ello que el trabajo toma esta dimensión de

contemplación que nos lleva al paisaje aéreo, enmarcado por la arquitectura que se

levanta hacia el cielo, es decir las edificaciones monumentales existentes del centro

de Medellín; para alcanzar la definición del borde en la atmosfera del aire y el cielo

de un escenario actual de la ciudad, donde el crecimiento y desarrollo se establece

por la construcción en altura de un contexto de escases del suelo, AIRSCAPES

DEFINE E ILUSTRA, A TRAVES DE LAS FOTOGRAFIAS, ESTE PAISAJE, PARA

IDENTIFICAR Y PROPONER EL DESARROLLO DE ESTA RELACIÓN ENTRE EL

EDIFICIO Y EL CIELO, a través de la contextualización del escenario en el centro

de la ciudad de Medellín y su Panorama Urbano, la definición de tipologías

arquitectónicas y de paisaje, la claridad en las posturas y la estética, desencadenan

en una propuesta del borde actual y algunos parámetros o sugerencias generales

para las nuevas estructuras en altura. Reflejando la frágil intención de registro del

paisaje que tiene los habitantes de la ciudad, la capacidad apreciación de elementos

desde el recorrido cotidiano del territorio, llevara al ciudadano a entender el contexto

espacial de su desarrollo e identidad, este trabajo plantea la necesidad de alterar el

enfoque general de la sociedad al evidenciar los demás sucesos de otros paisajes

con solo modificar la línea de visión, y así encontrar elementos, lugares e imágenes

perdidas pero presentes, de la ciudad.

Page 6: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[6]

Ilustración 1 Lineas de Visión

Imagen: https://maisserarticulosdotcom.wordpress.com/tag/la-historia/; Edición Ana

María Castaño Gil

Page 7: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[7]

Atmosfera

Contexto - Escenario - Situación – Problema

“Medellín pasó de 37.237 habitantes en 1883 a 168.266 en 1938.

Su aspecto físico, equipamiento urbano y su ritmo de vida se

transformaron. La ciudad sufrió, como muchas otras

latinoamericanas, un proceso de modernización económica

relacionado fundamentalmente con la vinculación a la economía

internacional. La actividad de Medellín como centro comercial, sus

numerosos negocios de exportación y trilla de café y su acelerada

industrialización hicieron que este proceso fuera significativo

dentro del contexto nacional. Su éxito económico dinamizo y

volvió más compleja la sociedad local; la especialización y

diferenciación de actividades y oficios aumento; la elite se

consolido económicamente y la clase media, antes casi

inexistente, cobro importancia. De ella empezaron a formar parte

la burocracia local, los policías, los maestros, los administradores

y los empleados de almacenes, los tenderos y otros más”.1

(REYES CÁRDENAS, 1996)

Medellín a través del paso del tiempo, al igual que todas las ciudades ha tenido

transformaciones, cambios y modificaciones, que marcan y definen lo que es la

ciudad a pesar de ello se puede identificar una constante, en dicho fenómeno: EL

CRECIMIENTO, el cual requiere en términos físicos de la expansión en el territorio.

Este concepto, estructura de la planificación y nuevos desarrollos, dispone el

enfoque de la investigación.

La ciudad se enmarca en unas condicionantes físicas fuertes, el valle definido por

la montaña y el rio haciendo de la topografía e hidrografía las líneas estructurantes

de los desarrollos, y la infraestructura reflejo físico de la transformación y dinámicas

sociales. La topografía e hidrografía se convierten en un marco geográfico, el cual

debe ser fraccionado para analizar la percepción que se tiene del valle donde está

inscrita la ciudad, y los edificios monumentales que en ella se levantan hacia el cielo.

Al caminar la ciudad y establecer la observación como relación directa entre el

hombre y la ciudad, se considera que los habitantes de Medellín solo observan

desde el espacio público la arquitectura del suelo, la próxima, la que está en su línea

1 REYES CÁRDENAS, ANA CATALINA, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930, Bogotá, Colcultura, 1996.

Page 8: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[8]

de visión, pero se le es difícil a la persona mirar arriba y contemplar los monumentos

arquitectónicos levantados frente a él. Tal vez esta percepción se genera por el ritmo

de vida cotidiano y las condiciones físicas, y sociales del espacio público en

Medellín. Pero hay una percepción completamente distinta cuando el habitante esta

sobre un elemento elevado de la ciudad, actualmente los dos cerros tutelares

ubicados en el suelo urbano de la ciudad pueden ser el mejor ejemplo, la disposición

del transeúnte en el Cerro El volador o en el Cerro Nutibara es completamente

distinta, y se genera un estado de contemplación de ciudad; al igual que en los

bordes de ciudad en las laderas altas que se disponen como miradores, la

posibilidad de visualizar todo el valle permite una disposición diferente en el ser

humano. Pero ¿es posible generar este estado desde el centro de la ciudad,

contemplando las líneas de concreto que dibujan e cielo de la ciudad?

Ilustración 2 La Imagen Perdida

Fotografía: http://www.panoramio.com/photo/11040273; Edición Ana María Castaño Gil

Page 9: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[9]

En este valle la línea de horizonte, no está dada por la planicie, la limitación de las

dos cordilleras son el BORDE más evidente del habitante de Medellín con el cielo y

sus astros, un gran atardecer o amanecer, o una inmensa luna hacen que todos los

habitantes miremos al cielo y contemplemos el paisaje aéreo, el cual nos lleva a otra

atmosfera y nos convierte en verdaderos transeúntes que viven un experiencia al

recorrer con la mirada el paisaje del lugar que habitan; no solo los fenómenos

naturales pueden hacer al hombre mirar el paisaje aéreo las grandes arquitecturas

de la ciudad tienen la capacidad, de enmarcar el cielo y hacernos desviar la mirada

de lo cotidiano a lo fugaz, la atmosfera aérea. ¿Es posible entonces, a través de

intervenciones a los grandes edificios del centro de Medellín generar una

disposición de contemplación en los ciudadanos hacia el cielo, enmarcado por la

línea artificial construida?

Ilustración 3 Golconda Artista: René Magritte. http://www.wikiart.org/en/rene-magritte/gonconda-1953

Page 10: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[10]

“Para hablar de nuestras futuras ciudades y en particular de

Medellín, creemos que es necesario introducir en los parámetros

de hacer ciudad el concepto de ENCOGER, ya que se hace

necesario generar una reflexión PROFUNDA entorno a nuestra

manera de crecer y consumir”2

Ilustración 4 Esquema Encoger - http://www.archdaily.co/co/02-99862/ganadores-concurso-2030-medellin-ciudad-sonada-oficina-

informal

“Encoger en ese sentido no es tan solo una postura de reducir,

sino que propicia detenernos en una escala anterior, que tiene

relación con la conciencia de nuestro espacio, con la dimensión

atmosférica del territorio, con la necesidad de mantener un

equilibrio entre sistemas y bio sistemas y de no sobrepasar

nuestras necesidades en pos de un modelo de desarrollo

expansivo y mecanicista.

[…]Re densificar, Redistribuir, Redefinir. Planteamos el

encogimiento como una idea que permite conocer y reconocer el

territorio y que nos ayuda a reflexionar sobre la proxémica de los

cuerpos, el límite de las interacciones, la densificación o el

crecimiento poblacional.”3

2 Concurso 2030 Medellín Ciudad Soñada, 1er puesto | Sebastián Contreras, Elizabeth Añaños y Antonio Yemail | Medellín, 2010. http://www.oficinainformal.com/index.php?/projects/el-futuro-ya-no-es-lo-que-solia/ 3 Daniel Portilla [Dapo]. "Ganadores Concurso “2030: Medellín ciudad soñada”/ Oficina Informal" 29 May 2014. ArchDaily Colombia.

Page 11: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[11]

La proyección de la ciudad, en su contexto actual, plantea la densificación y

desarrollo de su territorio en el mínimo de expansión, es decir nos lleva a densificar

lo construido, aprovechando la topografía menos accidentada de la ciudad, es decir

el centro y los bordes del rio Medellín, los cuales serán intervenidos con el proyecto

Parques del Rio, nos lleva a una proyección clara de crecimiento en altura. El

concepto de “ENCOGER” como se plantea en la anterior cita, marca una realidad y

tendencia de la ciudad, EL PANORAMA URBANO ESTÁ CRECIENDO Y

CRECERÁ EN ALTURA. Pero ¿cuál es entonces la disposición arquitectónica del

paisaje aéreo, como estos monumentos definirán el borde para ser observados y

contemplados como esculturas del vacío? y ¿cuál será su disposición para ser

elementos de contemplación de ciudad?, es posible tener una funcionalidad del

paisaje aéreo en doble vía, no solo observarlo, la infraestructura puede presentar la

estructura arquitectónica para ser observatorios de ciudad, y contemplarnos a

nosotros mismos.

¿Es consiente el habitante de Medellín de los edificios emblemáticos del centro de

la ciudad [Coltejer, Edificio del Café, Colseguros, Vicente Uribe Rendón, Alpujarra,

etc.] como figuras que identifican y dibujan el paisaje de la ciudad?, o ¿solo son

masas existentes en el vacío?

Si aún el colectivo no es reflexivo a las grandes edificaciones de la ciudad, ¿está en

el imaginario común de Medellín la ciudad densificada en altura? Pienso que

primero se deben identificar y recordar las piezas existentes de la ciudad. Para

proponer una construcción del paisaje aéreo planificada y definida por su borde,

más no un conjunto de elementos desordenados sin intensión.

Se puede considerar que la primera relación del ser humano con el paisaje se da

desde la contemplación, el observar es el primer sentido que lleva al hombre a

identificarse en un lugar, el caminar permite comprender y ubicarse en ese lugar es

por ello que la identificación de grandes edificios son esenciales en la construcción

individual y colectiva del paisaje, la cavilación de este hábito es el estructurarte de

este proceso.

¿Cómo leer el paisaje aéreo en Medellín, definido por las arquitecturas

monumentales de la ciudad, para revelar las ilaciones entre arquitectura, cielo y

transeúnte?

Entre el ser humano la arquitectura y el paisaje existen ilaciones esenciales, esta

investigación presenta reflexiones de ello, para ilustrar a la persona de esta relación

y enfocar su mirada a la ciudad con una perspectiva inédita.

http://www.archdaily.co/co/02-99862/ganadores-concurso-2030-medellin-ciudad-sonada-oficina-informal

Page 12: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[12]

Ilustración 5 Contemplación de las nubes.

El caminante sobre el mar de nubes, Cuadro Romántico del alemán Caspar David Friedrich. 1818.

Fotografía, edición y collage; Ana María Castaño Gil.

Page 13: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[13]

Justificación

La arquitectura emblemática de la ciudad, en este caso los edificios monumentales

de Medellín, aquellos que son un elemento simbólico o destacado que se alzan

hacia el cielo desde el suelo, es un componente clave en la construcción colectiva

de paisaje.

La especificación y definición de estos elementos en la ciudad de Medellín se

convierte en un tema de desarrollo clave por la tendencia a la planificación,

desarrollo y crecimiento en altura de la ciudad.

Este proyecto de investigación, parte de un proceso de reflexiones hechas sobre los

elementos verticales sobresalientes en la esfera aérea de la urbe que permiten

identificarnos, ubicarnos y encontrarnos, además de contemplar e imaginar, una

costumbre disuelta en el hombre del tiempo contemporáneo, concluyendo así en la

formulación de una postura distinta hacia este paisaje.

El proyecto permite construir una conjetura entre la arquitectura, el paisaje y el

hombre en centro de la ciudad de Medellín.

A través de fotografías, imágenes, imaginarios y referentes, el proyecto plantea un

enfoque visual y estético para el redescubrimiento del paisaje aéreo, a través de la

mirada.

¿Tú que miras? Yo miro al cielo a través de la arquitectura, y este proyecto pretende

incitar a la sociedad a mirar y redescubrir los edificios del centro de la ciudad que

encuadran la esfera aérea, y elevan la mirada al etéreo paisaje del aire.

Ilustración 6 Fotografía de la ciudad, hacia el centro Winstanley, Tim. "Medellin’s Architectural Renaissance" 06 Sep 2011. ArchDaily.

http://www.archdaily.com/?p=162375

Page 14: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[14]

Objetivos

Las ideas emergían rotundas desde el centro de nuestra carne y

se elevaban hacia el azul del cielo.4

(GONZÁLEZ, Octubre de 1929)

1. GENERAL:

Definir e ilustrar la analogía entre la arquitectura monumental del centro de la

ciudad de Medellín y la esfera aérea que encuadra como reflexión, a través de

imágenes y fotografías, formando una atmosfera que eleva al transeúnte a

contemplar y crear paisajes aéreos.

2. ESPECIFICOS:

Identificar, analizar y definir el contexto geográfico, urbano y físico-espacial

en relación con el ser humano en el centro de Medellín.

Reflexionar sobre el paisaje aéreo del centro de Medellín, a través de un

registro fotográfico intencional de las arquitecturas del centro de la ciudad.

Relacionar la arquitectura, el cielo y el hombre, por medio de una propuesta

de intervención a través de imaginarios. Formular posibles disposiciones conceptuales en la proyección de las

arquitecturas futuras, para la construcción del paisaje aéreo de la ciudad de

Medellín.

4 Viaje a pie; Fernando González Ochoa. 1929 Paris, Francia.

Page 15: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[15]

TITULO 1: MARCO TEÓRICO

Capítulo 1∙ Arquitecturas Monumentales del Centro de la Ciudad de

Medellín

Cielo azul pálido; quieto el ambiente.5 (GONZÁLEZ, Octubre de

1929)

Ilustración 7 Líneas del Cielo.

Fotografía, edición e imagen; Ana María Castaño Gil.

5 Viaje a pie; Fernando González Ochoa. Octubre, 1929. Paris, Francia.

Page 16: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[16]

1.1 La Ciudad de Medellín - Zona Centro.

Observar la ciudad es una acción inherente al hombre inmerso en ella, pero además

de ello en la capacidad de reflexión se encuentra sentido de esta poética acción.

La ciudad objeto complejo dinámico estructurado por el tiempo, define la existencia

de los humanos que alberga Y/O de aquellos que la observan.

DEFINICIONES

Ciudad. (Del lat. civĭtas, -ātis).6

1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento,

cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a

actividades no agrícolas.

2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural.

“Manuel de Terán: Es una agrupación más o menos grande de

hombres sobre un espacio relativamente pequeño, que ocupan

densamente, que utilizan y organizan para habitar y hacer su vida,

de acuerdo con su estructura social y su actividad económica y

cultural.”7 (Terán, 1964)

“La ciudad es una realidad física, tangible. Pero también es,

inequívocamente, una construcción social: es el proyecto de una

sociedad, de un lugar y un momento determinado, con su

ideología, su cultura, su ética y sus valores, sus relaciones

sociales en interdependencia con una economía siempre

compleja”8 (Arq. Walter Morroni, 2003)

La ciudad se establece entonces como un conjunto de elementos físicos reunidos

por y para los usos y servicios, que permiten el desarrollo, en una determinada área

de terreno, de un grupo de seres humanos. Al igual que se relata en las anteriores

citas, es coherente comprender que la ciudad está estructurada por el suelo,

además de los componentes físicos que adecuan el territorio para ser habitado, la

6 Definición de Ciudad, Diccionario de la lengua española (DRAE); Real Academia Española. 7 Terán, Manuel de: "Geografía humana y sociología. Geografía social", Estudios Geográficos, Madrid, vol. 25, núm. 97, nov. 1964, pág. 464. 8 Manual para el Diseño de Planes Maestros para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión del

Drenaje Urbano. Cap. 4: Los aspectos sociales -Arq. Walter Morroni, Lic. Alejandro Salamon. Buenos

Aires. Abril 2003.

Page 17: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[17]

humanidad que mora en ella, los elementos naturales, el tiempo y el espacio,

unidades de medida que permiten registrar de manera subjetiva los lapsos que

comprenden y definen este conjunto complejo.

Ahora bien, es este conjunto el que contiene una serie infinita de relaciones entre

todos los elementos, y estas relaciones las que definen las dinámicas del sistema;

la expectación del entorno, realmente es el primer paso para comprender que,

como, cuando, para que y porque habitamos la ciudad, este capítulo desarrolla los

elementos básicos enfocados a la ciudad de Medellín elementos que nos permitirán

más adelante en comprender el hábito de contemplación en esta ciudad como y

porque se da y determinar qué elementos o posturas nos permiten o no observarla

y por consiguiente tener un criterio personal de ella.

Elementos como el territorio, la infraestructura y la agrupación de estos, permitirán

acercase generalmente a la definición de la ciudad de Medellín.

1.1.1 Marco Geográfico.

Medellín es la ciudad más poblada del departamento colombiano de Antioquia, la

segunda ciudad más grande del país y la segunda ciudad más poblada de todo el

territorio nacional. Está situada en la región natural conocida como Valle de Aburrá,

en la cordillera central de los Andes, constituyéndose como el mayor centro urbano

de tal ramal de la cadena montañosa andina, se ubicada en las coordenadas

6°13′55″N 75°34′05″O. Se extiende a ambas orillas del río Medellín, que la atraviesa

de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle de Aburrá.

La ciudad tiene una población de 2.441.123 habitantes (2014).9

• Extensión (Kms2) (a) 380,64

- Suelo Urbano: 105,02

- Suelo de Rural: 270,42

- Suelo de Expansión: 5,20

• Temperatura Promedio 22º C

Los datos anteriores determinan el Paisaje aéreo de Medellín, a partir del datos

expuestos, se evidencia el contexto actual de la ciudad y permite interpretar la

realidad urbana; hablando de la descripción del territorio, se puede evidenciar el

mínimo suelo de expansión con el que se cuenta actualmente en una ciudad que

9 «Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020» (XLS). DANE. Consultado el 27 febrero de 2013

Page 18: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[18]

continua creciendo y planteando nuevos desarrollos, este dato formaliza la idea del

crecimiento en altura, ya que se da como oportunidad de ocupación del territorio.

La condición de temperatura promedio de Medellín en 22°C precisa un elemento

importante en la definición de la esfera que envuelve a la ciudad, el clima que define

las dinámicas de la esfera aérea, atmósfera de estudio.

Ilustración 8 Plano 1; Plan Bio2030 Descripción geográfica Valle de Aburra - Edición Ana María Castaño Gil

El Valle de Aburrá posee una extensión de 1.152 km² su conformación es el

resultado de la unidad geográfica determinada por la cuenca del río Medellín y por

una serie de afluentes que caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud

aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado por una

topografía irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel

del mar. Las cordilleras que lo encierran, dan lugar a la formación de diversos

microclimas, el valle tiene una forma alargada y presenta un ensanchamiento en su

parte media, el cual mide 10 kilómetros y es donde se localiza Medellín. La ciudad

se encuentra completamente urbanizada en su planicie, la ladera tiene un alto índice

de ocupación, y presenta fenómeno de conurbación en sus límites.

Topográficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a

1.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Dentro del paisaje urbano se destacan

los cerros Nutibara y El Volador.10

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn - Datos de geografía y clima, Alcaldía de Medellín.

Page 19: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[19]

Ilustración 9 ZONIFICACION MANEJO CERROS TUTELARES http://servicios.medellin.gov.co/MapasProtocolizados/MapasProtocolizadosII.html

Medellín tiene un clima tropical, generalmente uniforme, aunque esta característica

se ha visto afectada por el cambio climático global, en los últimos años. Es objeto

de tormentas tropicales fuertes, pero en los días soleados a mediodía las

temperaturas pueden llegar hasta los 30°C. En Medellín los días completamente

despejados son poco comunes, generalmente el día se presenta parcialmente

nublado con intervalos de sol y de sombra; la zona urbana, tiene una temperatura

que oscila entre 12°C y 30°C.

El clima es el orden natural, que concreta la esfera aérea de Medellín. Los datos

descriptivos anteriores permiten concluir que es un paisaje continuamente fluido,

cada segundo cambia y durante el día, en cortos lapsos de tiempo, puede tener

alteraciones drásticas. La esfera aérea de la ciudad supone un borde generado por

las dos cordilleras, el cual en contraste con la luz, evidencia lo obvio, el movimiento.

Page 20: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[20]

Ilustración 10 Línea de Horizonte Fotografía Flickr https://www.flickr.com/photos/leokm0/15497870277/ Edición Ana María Castaño

DATOS CLIMATOLÓGICOS DE MEDELLÍN.11

Temperatura Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Altas máximas °C

31.5 33 33.1 32.8 32.1 32 32 33.2 31.1 31.2 31 32.7 31.8

Altas media °C 30,5 28,8 27,5 27.6 28.4 30.9 30.3 28.2 27.8 27.6 27.9 29.5 28.7

Media °C 22.6 21.9 22.8 22.6 21.5 22.4 21.9 21.7 22.8 22.5 22.7 23.4 22.4

Bajas media °C

15.8 15.7 16 17.2 17.3 17 15.7 15.6 15.5 15.6 15.7 15.8 16.1

Bajas mínimas °C

12.4 12.4 13 13.9 12.8 10.4 10 11.4 10.2 11.2 11.2 10.8 11.3

Precipitación, humedad y brillo solar Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tota/Media

Total mm 61 76 120 163 199 147 118 154 171 221 151 87 1668/139

Días de lluvia 12 13 17 21 24 18 16 20 22 25 21 15 224/19

Humedad relativa (%)

66 66 67 70 71 67 63 65 69 72 73 70 68.2

Brillo solar (horas/mes)

175 149 154 127 138 178 203 191 153 132 136 156 1892/157.7

Tabla 1; Cartas Climatológicas

11 «Cartas climatológicas - Medias mensuales (Aeropuerto Olaya Herrera - Medellín)». IDEAM - Subdirección de Meteorología.

Page 21: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[21]

Ilustración 11 ESQUEMA; Plan Bio2030 Sistemas estructurantes de la ocupación del territorio - Edición Ana María Castaño Gil

Page 22: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[22]

Lo primero es entender la región natural que contiene la ciudad, un valle, estrecho

y largo, primer calificación fuerte y elemental de la percepción y observación de la

urbe y sus dinámicas, el segundo componente es entender el rio y las quebradas,

estos dos elementos fragmentan y seccionan el valle para ser comprendido, 3

elementos como la ladera alta o periferia, la ladera media y la planicie o margen del

rio, permite comprender que la ciudad se habita en esos tres escenarios naturales

y que cada uno tiene unas particularidades que enmarcar la percepción visual y

física que tenemos del valle, no es lo mismo comprender el valle desde el sector de

santo domingo (ladera alta) que comprenderlo el centro administrativo la alpujarra,

zona de planicie cercana al rio; mas ilustrativamente desde la sección alta podemos

contemplar la sección media y baja y comprender la profundidad del valle y el

acercamiento de una cordillera con otra, por otro lado percibir en la parte central de

la ciudad nos lleva a observar completamente el globo en el que se enmarcan las

cordilleras donde se inscribe la ciudad, desde la sección central y baja se puede

percibir la grandeza de la montaña y la zonas altas de la ciudad, siempre y cuando

grandes monumentos o artefactos nos lo permitan, pero hay dos elementos

continuos en esa percepción de ciudad, el suelo y el cielo.

Ilustración 12 Imagen de la ciudad.

Fotografía https://www.flickr.com/photos/129160723@N06/15835559680, Edición Ana María Castaño Gil

Page 23: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[23]

Ilustración 13 Cielos

Fotografías Flickr – Edición y Collage Ana María Castaño Gil

LA MONTAÑA, como la ILACIÓN más cercana entre el CIELO y la CIUDAD de

Medellín. Es el borde o elemento físico siempre visto desde todo el valle, referente

de movimientos en la esfera aérea.

Page 24: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[24]

El valle contexto geográfico que enmarca la topografía e hidrografía como

escenarios complejos que modifican y estructuran la colonización del territorio por

el hombre, evidencian diferentes fragmentaciones o cortes del territorio que

permiten comprendes las dinámicas. El valle puede seccionarse transversal o

longitudinalmente, La topografía y permite entender la ladera alta de la periferia,

ladera media o baja y la planicie a lo largo del eje del rio Medellín; en la planicie o

zona topográfica menos accidentada de la zona central de Medellín se desarrolla

las grandes infraestructuras y servicios de la ciudad, las masas protagonistas

artificiales construidas por el hombre. Estos elementos generan un modelo de

dinámicas centrales, haciendo del sector centro un núcleo importante de desarrollo

en la ciudad.

Ilustración 14 Axonométrico del valle conurbado; Plan Bio2030 - Edición Ana María Castaño Gil

Actualmente el centro de la ciudad se convierte en el escenario, no solo geográfico

con más potencial para el crecimiento y desarrollo, además de tener una

infraestructura ya construida sujeta a transformaciones, tiene una fácil accesibilidad

y su topografía poco accidentada la hace un lugar propicio para el desarrollo y

reconstrucción de grandes infraestructuras. El suelo se establece como el factor

delimitador y condicionante de los desarrollos, estudiarlo y comprenderlo permite

comprender las condiciones de los edificios actuales que se alzan al cielo, su

implantación en la geografía, y generalmente permite obtener conclusiones de que

hay y como se ha definido la distribución y estructuración de Medellín, estas

conclusiones permiten comprender la disposición en el paisaje aéreo actual y la

capacidad potencial de estudio de caso para nuevos desarrollos en altura, definido

por la tendencia de crecimiento actual de la ciudad.

Page 25: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[25]

La geografía entonces permite analizar y comprender que el territorio tiene claras

condicionantes del suelo en el crecimiento físico y urbano de la ciudad, pero la

geografía también permite comprender que el escenario formal y estético del valle

tiene unas características óptimas para la contemplación elevada a la esfera aérea

y una contemplación urbana a la ciudad, para generar en la población un

conocimiento, análisis, reconocimiento, identidad, y postura en el proceso de

construcción de lugar.

La adecuada planificación del suelo, conlleva el desarrollo coherente al territorio,

pero esta planificación debe contener un conocimiento elevado del territorio y una

ponencia colectiva de la sociedad, pero el primer paso para conocer el territorio es

la observación intencional y reflexiva de sus elementos y las relaciones existentes

entre ellos a partir del enlace físico claro, el suelo.

“El suelo está en la base de la edificación. Pero es el necesario prepararlo para

recibir sobre él la morada del hombre y la factoría que sirve a su bienestar; y

acondicionarlo también para satisfacer su movilidad, alimentación, la aducción de

ese precioso elemento de la vida humana que es el agua, la evacuación de los

residuos que produce el hombre, los animales que le sirven y las factorías, la

canalización de algunas fuentes de energía que precisan esas factorías, la

vivienda y la calle.

Todo ello entraña resolver una compleja problemática: exige que el hombre

domine el suelo en el que vive; lo domine en su previa planificación, en la

limitación de su coste, en el conocimiento de la técnica para el establecimiento de

las redes viarias y de servicios, en el arte de disponer los espacios.”12

(Perpiña, 1969)

La ocupación desmedida, descontrolada y acelerada del territorio, nos obliga a

desarrollar estrategias de planificación y ordenamiento territorial. Pero la correcta

administración del suelo nos lleva a una disposición del paisaje coherente

El análisis de la ciudad por el hombre es una condicionante de la identidad colectiva.

El generar posiciones respecto al entorno en el que vivimos es un hecho

determinante a la hora de definir los fundamentos de desarrollo y transformación,

enmarcando líneas de planificación que permite la evolución de la ciudad y la

permanencia en el tiempo; no solo se define como un hecho fortuito y sin

precedentes, la capacidad de observación está ligada a la formulación e

12 La infraestructura del Urbanismo. Editores Técnicos Asociados. Barcelona, 1969.

Page 26: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[26]

interpretación necesaria para plantear los fenómenos problemáticas dinámicas y

soluciones que generan la construcción colectiva de ciudad.

Al estudiar el diverso, complejo y versátil concepto de ciudad, tenemos la capacidad

de identificar el básico funcionamiento, desarrollo y mutación de las sociedades, lo

cual conlleva a indagar y cuestionar su naturaleza, y a comprender que tiene ciertas

características y particularidades en su orden, es decir el observar la ciudad nos

permite identificar e interpretar el escenario en movimiento, y por consiguiente

formular las nuevas tendencias de la urbe, para propiciar su constante

transformación progresiva.

Que observamos, como, y en qué contexto se enmarca nuestra mirada, son

aspectos pertinentes a describir y entender para llegar a establecer así un marco

teórico que clarifique cual es la relación de contemplación del hombre en el centro

de Medellín y como ese hábito puede determinar ideologías en la construcción de

ciudad.

Ilustración 15 PLANO 21. Escenarios territoriales; Plan Bio2030 - Edición Ana María Castaño Gil

1.1.2 Marco Urbano

“fue a diferencia de otros centros urbanos importantes del país,

que aunque tardía se convirtió sin embargo, en un breve lapso de

tiempo en la segunda ciudad del país más importante económica

Page 27: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[27]

y políticamente; y, en la primera mitad del siglo XX, en el principal

centro industrial de Colombia”.13

Fernando Botero, 1996.

En 1826 se trasladó la capital de Antioquía a Medellín, esta condición política

convirtió a la ciudad en el principal centro económico de la región, marcando el

inicio de la transformación urbana de Medellín, como respuesta al desarrollo

industrial de la ciudad, generado por la necesidad de construir una infraestructura

que soporte el crecimiento que tendrá la urbe, fenómeno progresivo desde este

momento de la historia hasta la actualidad.

A mediados del siglo XIX Medellín se insertaba a un costado de la Quebrada Santa

Elena y tenía un crecimiento hacia el norte del territorio, con la construcción de la

Catedral y el Parque Bolívar como detonantes, se genera uno de los desarrollos

urbanos más importantes de la ciudad, este planteamiento de iniciativa privada,

despliega el crecimiento hacia el costado Nororiental. A finales del siglo este sector

contiguo a la Catedral y al Parque, y el paseo de la playa se convierten en

importantes ejes urbanos de la ciudad, propiciando así también el desarrollo de la

vía que los conecta, el paseo Junín. Debido a estos nuevos desarrollos la población

aumenta, en esa época los niveles en la tasa anual fueron superiores a 1.5% hasta

1864, y de 3.9 para el año de 1870.

En relación con el crecimiento y modernización de la ciudad se generan las

construcciones de Plazas de Mercado Modernas: Plaza de Flórez en 1892 y en 1893

la Plaza Cubierta de Guayaquil y con esta se edifica la Estación Medellín

(Inaugurada 9 de Mayo, 1914) y la Plaza de Cisneros lugar de manifestaciones y

movilización popular e los años treinta.

La construcción de la Plaza de Mercado es contratada con el arquitecto francés

Carré, quien llega a la ciudad con el objeto de reformar los planos y de realizar la

inmensa Catedral, este mismo arquitecto se encarga de diseñar y dirigir la

construcción de dos edificios cercanos a la Plaza y a La Estación, que aún hoy en

el 2015 permanecen, el Edificio Vásquez y el Edificio Carré, construidos entre 1895

y 1900. Este sector, Guayaquil continuo a la Plaza, se convierte en un polo de

desarrollo de crecimiento de la ciudad hacia el occidente.14

13 Historia de Medellín 1890 – 1950. Historia urbana y juegos de interés. Botero Herrera Fernando. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. 14 El espejismo de la modernidad en Medellín: 1890-1950, Fernando Botero. Lecturas de Economía, 1993. N° 39.

Page 28: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[28]

Ilustración 16 Plaza de Cisneros. 1916. - Ilustración 17Catedral Villa Nueva 1927. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Catedral_de_Medellin-1927.JPG

http://www.universocentro.com/Ellibrodelosparques/Madredelocomotoras.aspx

Ilustración 18 Plano Medellín 1800 - Ilustración 19 Plano Medellín 1847 El espejismo de la modernidad en Medellín: 1890-1950, Fernando Botero. Lecturas de Economía,

1993. N° 39. Pág. 16 – 17

A finales del siglo XIX el aumento de la economía cafetera, fortalece la estructura

económica y política de la ciudad. La construcción del ferrocarril de Antioquía y la

expansión, genera flujos migratorios cada vez mayores, reforzados aún más en de

Page 29: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[29]

estos avances que había tenido la ciudad en las fábricas de textiles y siderurgias,

las cuales se habían comenzado a fundar desde principios de siglo, y con el tiempo

y evolución significaron el posicionamiento de la ciudad como foco manufacturero

generador de riqueza a nivel nacional. Ya para 1912 el sector manufacturero tenia

mayor crecimiento, es entonces cuando la ciudad se consolida como centro

industrial, el proceso de modernización es cada vez más impetuoso, y el incremento

de la población continúa.15

El comercio antioqueño estaba representado especialmente por la exportación de

oro y plata y, en menor medida, cueros, y se desarrollaba principalmente con Gran

Bretaña, Francia y Alemania. La necesidad de una salida al río Magdalena, el más

importante de la época para el comercio internacional, se resolvió con la

construcción del ferrocarril de Antioquia, entre 1874 y 1875.

Con la llegada y el crecimiento de este medio de transporte se potencia, además, la

exportación del café, haciendo su salida internacional mucho más fácil y reforzando

la aventajada posición económica de Medellín y la región. Más tarde, como

consecuencia de guerras civiles, reveses económicos y la preponderancia de

nuevas carreteras, el ferrocarril fue perdiendo vitalidad y, finalmente, dejó de

funcionar por completo a fines de 1980. El Parque o Bosque de la Independencia y

el barrio y cementerio San Pedro representan, otro polo de desarrollo urbano para

la ciudad, ya que estos generan una tendencia de las afueras que paralelo a la

construcción de fincas de recreo comienzan a desarrollar vías de acceso y salida a

la ciudad, favoreciendo el desarrollo del sector Nororiental, sobre el cual se asienta

y consolida la ciudad en el periodo que va desde fines del siglo XIX hasta la década

de 1940 cuando el desarrollo inicia hacia el costado occidental del valle, al otro lado

del rio.

La construcción del tranvía en la década de 1920, y el ferrocarril posibilitan la

localización de gran parte de la población obrera y de clase media en la periferia del

centro de la ciudad, y rápidamente estos sectores se integran al casco urbano

debido a su crecimiento.

El tranvía fortaleció el desarrollo urbano Nororiental, y posibilito la expansión a la

zona Occidental en Octubre de 1921, a través de La Línea a la América (4.68 Km al

Occidente). En noviembre se inaugura La Línea Buenos Aires (3.42 Km al

Centroriente. La Línea Bosque Parque de la Independencia, se inaugura en

Noviembre de 1921, (2.01 Km al Nororiente), esta línea continuo hacia los barrios

periféricos del Nororiente permitiendo aún más su consolidación como sector de la

ciudad. La Línea Sucre se terminó en marzo de 1922 (2.140 Km Oriente), para tener

un total de 4 Líneas con un total de 14.37 Km, 12 Carros y la capacidad de movilizar

15 Historia de Medellín. Compañía suramericana de seguros. Editor Jorge Orlando Melo. Tomo I. Capitulo poblamiento y población en el Valle de Aburrá. Víctor M. Álvarez. Pág. 61.

Page 30: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[30]

en 1923 alrededor de 9.150 pasajeros diarios. El tranvía se desplegó hacia Robledo,

El Poblado, Belén, Envigado (generando desarrollo industrial), las líneas en el

Centro se multiplicaron, y el proyecto pretendía llegar a municipios cercanos como

Rionegro y Marinilla, pero solo logro llegar a Guarne; esta infraestructura de

movilidad, permitió a la ciudad expandirse en el territorio y urbanizar muchos

sectores posibilitando la cercanía y fácil acceso a la zona central de desarrollo,

además de ello la ciudad ya contaba con un Ferrocarril que facilitaba la

comunicación de todo el valle, generando una expansión aun mayor y permitiendo

la comunicación continua de todos los sectores ya que contaba con varias

estaciones: Villa, Acebedo, Bosque, Aguacatala, Poblado. 16 Realmente podemos

afirmar que esta infraestructura de movilidad genero un impacto en el crecimiento y

desarrollo en todos los aspectos de la ciudad, porque genero una gran

transformación al modificar la fisionomía del pueblo y demostrar que la ciudad tenía

la capacidad y necesidad de crecimiento en el territorio. Estos procesos físicos

comienzan a evidenciar la necesidad del registro y conocimiento del territorio a

través de los planes para así generar propuestas de nuevos desarrollos a través de

la planificación de la ciudad. Es allí cuando comienzan a tomarse las decisiones

drásticas de modificación al territorio para establecer la urbe en el valle.

Los intentos de planes futuros fueron bastante comunes en esta época, como por

ejemplo el “Plano Futuro”17 que tenía como objetivo actualizar el Plano de Medellín,

prever problemas de desarrollo y crecimiento, generar la creación de un entramado

vial coherente; este Plano se convierte en el primer referente y ejercicio de

planificación urbana en Medellín, se realizó en 1913 mediante una convocatoria de

la Sociedad de Mejoras Públicas, que había sido conformada recientemente, esta

sociedad es otro hito importante en el desarrollo urbano de la ciudad ya que es la

primera intención clara y organizacional de la planeación y diseño del territorio,

permitiendo como tal evidenciar que el crecimiento es un fenómeno que produce

transformaciones, las cuales pueden ser planificadas a través de la observación,

estudio y análisis de sus componentes dinámicos.

El crecimiento de la ciudad valora como tal la necesidad de ser planeada, y al crecer

de manera continua la intención de planificación es directa a la evolución y progreso

de la ciudad, es por ello que estas intenciones son más continuas y fuertes,

dependiente del tiempo, territorio, espacio y las dinámicas en las que se proyecta la

ciudad. El crecimiento súbito de la ciudad y sus primeras intenciones de

planificación urbana, conllevan a la toma de decisiones urbanísticas como la

cubierta y canalización de la Quebrada Santa Helena en 1930, la rectificación y

canalización del río Medellín en 1943, obras que obedecían a la tendencia

16 El espejismo de la modernidad en Medellín: 1890-1950, Fernando Botero. Lecturas de Economía, 1993. N° 39. 17 Ver Ilustración 21, Pág. 44

Page 31: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[31]

planificada de una constate modernización de la ciudad, propuesta a partir de planes

que surgieron con la intención de delimitar y zonificar el territorio, pero que nunca

se realizaron en su totalidad. Es tal vez desplazamiento de su eje de crecimiento

inicial, la infraestructura de movilidad y sus nuevas ideas e instrumentos de la

planificación urbana lo que mueve a la ciudad a un crecimiento fluido y rápido; según

Karl Brunner, la canalización del Río para los años cuarenta habilitaría una zona

equivalente “a 650 hectáreas que en gran parte podrán servir para futuras

urbanizaciones”18. En ese momento la ciudad contaba con 180.000 habitantes y de

acuerdo con los cálculos de Brunner la población incrementaría en 80.000

habitantes, en los próximos 20 años, lo cual significaba un área de expansión

urbana de 800 hectáreas. Esta estimación era poco creíble pero fue superada por

factores futuros como la violencia a partir de 1948, y este hito marca una

consecuencia importante, proyección de Brunner antes poco creíble se quedó corta,

pues ya para 1951 la ciudad contaba con 358.000 habitantes, superando en casi

100.000 habitantes 10 años antes la previsión estimada de Brunner para 1960. En

1964 la ciudad contaba con 773.000 habitantes, es decir había multiplicado 4.3

veces su población con relación a 1940.19 Para 1940 Medellín requería según

Brunner, un área adicional destinan a una futura expansión equivalente a las dos

terceras partes del área urbana actual.

Tabla 2; Población Medellín 1892 A 1951. Basada en: Echavarría, Juan Fernando. “El paso de los

habitantes por el siglo XX”. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. N°. 30. Pág. 73

Claramente Medellín, no solo contaba con una inminente vocación al crecimiento,

ya también era consciente de ello y generaba planteamientos cálculos y posiciones

respecto a cómo iba a ser su desarrollo futuro, cabe resaltar que el interés particular

18 El espejismo de la modernidad en Medellín: 1890-1950, Fernando Botero. Lecturas de Economía, 1993. N° 39. 19 El espejismo de la modernidad en Medellín: 1890-1950, Fernando Botero. Lecturas de Economía, 1993. N° 39. Ver Tabla 2. Pág. 42

Page 32: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[32]

del crecimiento, es más que una clara conclusión del análisis del territorio, generado

a partir del conocimiento adquirido al estudiar el escenario y cocerlo, a través de

distintas herramientas, pero también a través de claros hábitos cotidianos como el

caminar y recorrer la ciudad, el retratar o ilustrar la ciudad, diagnosticar, evaluar y

continuar observando los cambios rápidos que sufre este objeto, la urbe.

La observación y el registro de la dinámica de la ciudad se convierten en el pilar de

la construcción continua de su identidad, permite comprender y entender el lugar.

“En 1947 una ley nacional obligo a las ciudades con presupuestos

de cierto rango a contratar planes reguladores para su desarrollo y

crecimiento. Medellín que Paul Lester Wienner y José Luis Sert,

urbanistas especializados, aceptaran su cargo. Medellín hasta los

años cuarenta había sido una ciudad-pueblo que comenzaba a

transformarse según la vida moderna de tamaño comprensible al

caminar - de clara identificación: con un centro, un ensanche más

o menos fallido y una periferia. Pero en 1059 la ciudad

demostraba un crecimiento tan acelerado de las realidades

mencionadas antes – configuración de una nueva centralidad y

mercado popular que incluía nuevo barrio de tolerancia,

prostitución y marginalidad, inicios desordenados del comercio

industrial y fabril, planeación de la ciudad, autoconstrucción de

vivienda en laderas-, que estas iban a quedar recogidas como

problemas y paradojas urbanas en el informe de análisis y

evaluación de la ciudad realizado por los urbanistas contratados.” 20 (Mesa, 2008)

El segundo referente de planificación, en la ciudad y tal vez el más significativo, es

el Plan Piloto, realizado por los arquitectos José Luis Sert y Paul Lester Wiener entre

1948 y 1952, cuando fue finalmente aprobado por decreto, el cual pretendía “ofrecer

las directrices generales para la reorganización de la ciudad y su crecimiento, y tenía

en cuenta sus particularidades y su ubicación en un valle de gran belleza”21

20 Análisis crítico de la Arquitectura del Hueco: Historia y levantamientos arquitectónicos. Juan Miguel Mesa Rico. Medellín: UPB 2008. Pág. 52 21 Historia de Medellín. Compañía suramericana de seguros, editor Jorge Orlando Melo. Capitulo: tres proyectos para un deseo la ilusión de una ciudad. Verónica Perfetti.

Page 33: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[33]

Ilustración 20 Plano de Medellín, 1889. Escuela de Minas, 1889. Concejo de Medellín

Ilustración 21 Plano de Medellín futuro, 1913. Jorge Rodríguez La linde, 1913.

Ilustración 22 Plano de Medellín 1932. Oficina de Guillermo Palacio & Cía. 1932. Concejo de Medellín.

Ilustración 23 Plano del Plan piloto de Medellín 1950; Wiener y Sert.

Imágenes tomadas de Galería de Imágenes Escuela del Hábitat – CEHAP. Facultad de

Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.

http://www.medellin.unal.edu.co/habitat/galeria/thumbnails.php?album=77

Sert y Wiener, socios de la firma Town Planning Associates en Nueva York,

elaboraron planos urbanos para algunas ciudades de Brasil y Perú. Comenzaron

con una ciudad colombiana pequeña, siguieron con Medellín y continuaron con Cali,

elaborando en ambos casos directrices generales de planificación. En estos planes

se verifica la aplicación tanto de principios de la arquitectura moderna como de los

conceptos y lineamientos definidos especialmente en el CIAM (Congreso

Internacional de Arquitectura Moderna) de 1947; los cuales obedecían a el uso de

la unidad vecinal y la diferenciación de las entonces establecidas cuatro funciones

del urbanismo: habitación, trabajo, recreación y circulación. La propuesta se

demarco por la canalización del río y el reordenamiento de la ciudad desde el centro

existente, con la construcción de un nuevo foco administrativo, actualmente La

Page 34: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[34]

Alpujarra; además de ello se plantea el control de los asentamientos en las laderas

y la construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio Girardot.22

Este Plan constituyo un importante desarrollo vial, que hace parte de la Medellín

Moderna y la actual, un claro ejemplo es la Av. Oriental, pero fue evidente que el

desconocimiento claro cotidiano y las influencias modernas generaron un

desenfoque al desarrollo urbano que hasta el momento había tenido la ciudad. La

vía férrea, el tranvía, el desarrollo del rio como eje natural estructurante, y la

percepción de la mancha urbana y sus tendencias históricas, fueron elementos

direccionados desde una teoría moderna internacional, no tan coherente a las

realidades existentes de la ciudad o a su propio contexto, faltaba un poco la lectura

del ciudadano cotidiano, de ese que comprende la ciudad por que la camina y la

recorre y es consciente de cada uno de sus cambios históricos por que los ha vivido,

es el habitante el que puede ofrecer a la planificación, a través de sus posturas la

claridad del territorio que solo un plano no puede evidenciar, ya que el componente

humano es el que determina las dinámicas de la urbe.

“[…] Ser eminentemente un Plan vial, es decir que antepuso las

consideraciones sobre las comunicaciones viales a los criterios de

funcionalidad vital (espacio urbano y humano) de la Ciudad. En

este sentido se le culpa del proceso de regeneración urbana de

Guayaquil y paradójicamente del mismo caos en el transporte,

como resultado de una inadecuada redistribución (desconexión)

entre las áreas de trabajo y la de vivienda.”23

Gil Pantoja, Hernán. “Lo que va de la urbanización al urbanismo”.

Esta crítica, evidencia que una postura ciudadana argumentada puede permitir

planificar la ciudad, claro está para hacer una crítica de ello se debe conocer la

ciudad.

La ausencia de una legislación urbanística a nivel nacional y el inesperado

crecimiento demográfico en la ciudad en el período 1950-1980 hicieron que la

propuesta del Plan Piloto no pudiera ser implementada por completo, y es entonces

cuando se genera disolución y reinvención de la urbe, como consecuencia de un

Plan Moderno complejo y no completado en la ciudad.

22 Medellín: Reinvención de una Ciudad Latinoamericana. Jimena Martignoni. 15.2.2013 Cap. 1. La Ciudad y su Historia (el pasado). http://arqa.com/editorial/medellin-r/la-ciudad-y-su-historia-el-pasado 23 Gil Pantoja, Hernán. “Lo que va de la urbanización al urbanismo”. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo N°30 Medellín 1989. Pág. 119

Page 35: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[35]

Más aún que generar una crítica a la planificación de este periodo o un juicio a este

plan, es preciso concluir que el conocimiento del ciudadano y los organismos de

ciudad, desde la observación, estudio y análisis de la ciudad, son las condiciones

que permiten generar una planificación coherente a la historia, realidades y

proyecciones de una urbe. ¿Conoce el habitante de la ciudad sus dinámicas o

simplemente la habita sin ninguna percepción acentuada en su identidad?

El período posterior al Plan Piloto marca niveles altos de crecimiento en la población

gracias a la riqueza industrial y consolidación de Medellín como foco de posible

empleo, por consiguiente se da el crecimiento urbano hacia las laderas que

enmarcan el valle, y es en este momento en que las estructuras físicas y naturales,

se desordenan.

“Para 1973 se crea la oficina de planeación metropolitana con la

participación de las empresas públicas de Medellín y del

municipio, por medio de la oficina de planeación. Ya no era

posible actuar sobre Medellín; era preciso asumir el desarrollo

como un todo”.24

Verónica Perfetti, Historia de Medellín

A partir de este momento el desarrollo urbanístico adopta una postura de

proyección basada en la planificación, con un enfoque pensamiento y el actuar

urbano conjunto hacia un intento de coherencia. Elementos, organismos e

instrumentos de planificación, no solo gubernamental o institucionales sino también

de iniciativas públicas o movimientos, marcan una clara diferencia y caracterización

del planteamiento y construcción de la ciudad, en conjunto los cuales permiten tener

resultados coherentes y claros como respuesta a los escenarios actuales

proyectando futuros desarrollos, pero la carencia de estas organizaciones o grupos

que planifican la ciudad, permiten desde el vacío del pensamiento y la reflexión

urbana líneas de desarrollo desordenadas, separadas, inconclusas e incoherentes,

es allí donde la ciudad evidencia periodos o etapas de desconocimiento propio y

solo el interés del ciudadano a conocer el lugar donde habita permite recuperar la

visión, humanización, construcción, transformación y evolución de la ciudad.

A finales de los años setenta, la crisis institucional dada principalmente por el

narcotráfico, fue un detonante a la decadencia de la ciudad y la vida cotidiana de

sus habitantes, este proceso se desarrolló en los barrios de laderas. Y es entonces

24 Historia de Medellín. Compañía suramericana de seguros, editor Jorge Orlando Melo. Capitulo: tres proyectos para un deseo la ilusión de una ciudad. Verónica Perfetti. Tomo I. 1996. Pág. 102

Page 36: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[36]

cuando se evidencia la fragmentación de la ciudad central y la ladera, teniendo en

el centro los servicios y funciones que permiten la continuidad de la urbe y en la

ladera las habitaciones de la población.

El centro entonces evidenciado solo como escenario funcional y de servicios,

comienza a transformarse en una zona con problemáticas fuertes de espacio

público donde la funcionalidad de los edificios y masas comienzan a perder la

coherencia con el trazado y el vacío, es allí donde se inicia el despliegue del centro

como espacio claro para el transeúnte y escenario del desarrollo de construcción de

ciudad, ya que se convierte en un lugar de trabajo y servicios, pero la esencia del

espacio público comienza a decaer y el paso del tiempo hace que el centro pierda

su fuerza como lugar de ocio y encuentro, actividades claves para el propicio habito

de la contemplación de ciudad y la construcción de posturas frente a ella.

“El dominio territorial por parte de los sectores protagonistas de la

lucha y la presencia de las bandas delincuenciales que fueron

afianzándose durante estos procesos configuraron un modelo de

ciudad en donde la vida pública se volvió imposible. No solamente

los espacios centrales fueron negados como lugares de ocio e

intercambio social y cultural sino que ciertos sectores se

transformaron en el más absoluto símbolo de violencia y

anarquismo. Esta situación, además, fue extendida en el tiempo y,

por tanto, instalada de maneras alarmantes: el rito instalado de la

violencia fue transformado en una forma de ciudad.”25

El capítulo de la violencia y descentralización de dinámicas sociales hacia las

laderas, marca el inicio del olvido y las deficiencias del espacio público

especialmente en el centro de la ciudad, ya que este escenario se desenfoca de la

observación del habitante como núcleo histórico de su desarrollo, y es allí en esa

postura de olvido o indiferencia del habitante, donde la sociedad estática a sus

situaciones y la vida pública, permite que el tiempo marque importantes

problemáticas y que sobre estas situaciones inconclusas se desarrolle

deficientemente la ciudad. La revolución ciudadana está marcada por acciones pero

la indiferencia de la sociedad a su realidad de ciudad, no permite alcanzar el

progreso propuesto.

25 Medellín: Reinvención de una Ciudad Latinoamericana. Jimena Martignoni. 15.2.2013 Cap. 1. La Ciudad y su Historia (el pasado). http://arqa.com/editorial/medellin-r/la-ciudad-y-su-historia-el-pasado

Page 37: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[37]

En 1985 un nuevo plan llamado: “Para la consolidación de la

metrópoli” se genera con unas directrices integrales para el

desarrollo de todo el valle, pero este no alcanzo los logros

esperados. En 1990 debido a las legislaciones nacionales que

obligaban a la presentación de un plan se presentó uno nuevo,” el

cual tuvo que incluir la adecuación de la ciudad a los nuevos

parámetros que fijó el metro elevado, pues este proyecto no quiso

tener en cuenta la trascendencia de la forma adquirida por la

ciudad atreves de los siglos” 26

Verónica Perfetti, Historia de Medellín

En la década de los noventa la ciudad tiene 2 ejes de desarrollo, la modernización

y extensión del entramado vial de la ciudad que comuniquen los principales

sectores de la ciudad y una segunda que gira alrededor de la creación de sitios

turísticos que tengan una infraestructura lo suficiente mente moderna para enfrentar

los nuevos caminos que espera tener la ciudad ara el nuevo milenio. Estos

proyectos enmarcan en la ciudad una zona de desarrollo central, con

equipamientos, avenidas e infraestructuras, y unas zonas de laderas aisladas y

desarticuladas a la ciudad, un factor más que aporta a la indiferencia de la sociedad

sobre el centro como espacio público. Puede considerarse el trazado y construcción

del metro la fragmentación completa de la historia urbana de Medellín, la reforma

espacial generada por esta infraestructura modifica completamente la ciudad, y aún

más importante decirlo en este trabajo, la percepción del paisaje, un metro elevado

que atraviesa plazas y modifica calles, transforma completamente el perfil de la urbe

y la percepción del ciudadano, especialmente en el centro de la ciudad, es el metro

y el nuevo trazado vial ya casi consolidado, las infraestructuras que conllevan al

olvido casi generalizado de la contemplación de ciudad y la historia física y

arquitectónica también se ve completamente modificada, simples hábitos como la

contemplación de la ciudad desde un canal elevado cambia completamente la

postura del ciudadano frente al espacio público, es aquí donde comienza una

postura del transeúnte del suelo, y no del cielo en el centro, ya que su paisaje se ve

modificado por un línea de concreto con una sección importante y genera un

segundo nivel de observación de la ciudad, pero el hecho de caminar deja al

transeúnte estático en la contemplación general de su ciudad y lo convierte en un

observador continuo de zócalos.

Es la ley 388 de 1997, la que marcó un hito en el acercamiento de la ciudad hacia

un ordenamiento ambiental, urbano y social.

26 Historia de Medellín. Compañía suramericana de seguros, editor Jorge Orlando Melo. Capitulo: tres proyectos para un deseo la ilusión de una ciudad. Verónica Perfetti. Tomo I. 1996.Pag. 104

Page 38: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[38]

Ésta ley instó a cada uno de los municipios y distritos a la adopción de un Plan de

Ordenamiento Territorial, que se define como “el instrumento básico para desarrollar

el proceso de ordenamiento del territorio municipal” y “el conjunto de objetivos,

directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas

adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización

del suelo”.27 Es la institucionalidad la que demuestra que los instrumentos de

planificación conllevan a la construcción de ciudad.

“En 2004, con el triunfo electoral de Sergio Fajardo Valderrama

como alcalde, la ciudad comienza a pensarse de manera más

integral, con un objetivo de planificación basado en el concepto de

“pago de la deuda social”, básicamente mediante la oferta de una

educación equitativa e igualitaria. En este sentido, un nuevo

concepto denominado “urbanismo social” es el que origina y el

que, a la vez, aglutina todas las modalidades de intervención en la

ciudad. Basadas en una decisión política de reconocimiento y

posicionamiento de la ciudadanía como actor fundamental y

receptor de los cambios propuestos en la dinámica urbano-social,

estas intervenciones comienzan a resquebrajar las raíces de una

ciudad fragmentada y a sentar nuevas bases para la existencia de

una cultura ciudadana y un sistema de planificación.

Durante los dos gobiernos sucesivos de Fajardo, la ciudad

atestiguó una explosión de nuevos proyectos, innovadores e

incluso arriesgados, todos los cuales definieron dinámicas locales

nuevas, de repercusión internacional.”28

Medellín: Reinvención de una Ciudad Latinoamericana. Jimena Martignoni

Además de la iniciativa del gobierno colombiano para la implementación de planes

de ordenamiento territorial (en adelante, POT), el gobierno posicionado en Medellín

comienza a generar un cambio significativo y profundo, no solo en la consolidación

y forma de pensar y repensar la ciudad, sus estructuras naturales y construidas, la

oferta pública para sus habitantes, sino también en la participación pública activa de

los ciudadanos en esta planificación de la ciudad, cabe resaltar que el periodo de

Sergio Fajardo, resalta una gran transformación de la ciudad, a partir de la mirada

gubernamental a través del urbanismo social, llevando al mirada a la ladera, un

escenario retraído y aislado, permitiendo la conexión y enlace de la ciudad, no solo

27 Medellín: Reinvención de una Ciudad Latinoamericana. Jimena Martignoni. Cap. 1. La Ciudad y su Historia (el pasado). 28 Medellín: Reinvención de una Ciudad Latinoamericana. Jimena Martignoni. Cap. 1. El Cambio del Milenio (el presente). http://arqa.com/editorial/medellin-r/el-cambio-del-milenio-el-presente

Page 39: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[39]

físico, sino también en el imaginario social de todos los habitantes de Medellín.

Proyectos como El PUI de la Nororiental, son un claro ejemplo de la transformación

de la ciudad, por medio de una planificación que comienza con observar la ciudad

y lo que sucede en ella.

Es en este periodo en el que se genera un desarrollo de recuperación del centro de

la ciudad, proyectos como la peatonalización de Junín y Carabobo, devuelven la

mirada y planificación del espacio público al centro de Medellín, y por consiguiente

el habitante retoma una postura de transición en el centro. Se puede afirmar que

estos proyectos y los que están en proceso como el Tranvía de Ayacucho o la

Peatonalización de La Carrera Bolívar, hacen retornan la mirada del ciudadano al

centro de Medellín, y permiten comenzar a retomar la historia y los hábitos de

contemplación, ocio y esparcimiento antes cotidianos en el centro de la ciudad.

Ilustración 24 Fotografías de la Carrera Carabobo, 1900 – 2010 http://laciudaddelaeternaprimavera.webnode.es/transformacion-de-la-ciudad/

Ilustración 25 PLANO 9. Crecimiento del Valle de Aburrá; Plan Bio2030 - Edición Ana María Castaño Gil

Ilustración 26 PLANO 10. Modelo de Ocupación; Plan Bio2030 - Edición Ana María Castaño Gil

Page 40: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[40]

Medellín ha tenido un crecimiento insólito, en los períodos entre 1870 y 1940, pasó

de 20 mil a 170 mil habitantes, y entre 1950 y 1977, creció de 275 mil a 1,3 millones,

hoy alberga 3.010.322 habitantes y su desarrollo urbano es continuo.29 Es por este

fenómeno que la ciudad debe volcar su mirada a ella misma y reconocerse, es allí

donde comienzan las reflexiones e intenciones claras de la urbe a una

transformación coherente.

El acelerado crecimiento en Medellín, por condiciones industriales, de progreso

económico y procesos de conflicto en el país, es el hecho que conlleva a realidades

como la ocupación desmedida y descontrolada del territorio, este condicionante

sumado a las características geográficas de este valle, provoca una relación y

construcción del paisaje y entendimiento de la ciudad en el humano, particular y

compleja, basándonos en que vemos todo y nada por un valle tan cerrado y cercano,

pero que constantemente nos estamos observando, somos actores algunas veces

inconscientes de los procesos, buenos o malos, debe el ciudadano contemplar la

ciudad y redescubrirla para así comprenderla y tomar una postura hacia ella que

permita la planificación urbana colectiva.

Medellín se ha considerado muchas veces una ciudad que olvida su historia, y

construye sobre elementos históricos sin una reflexión colectiva de su momento, se

puede decir que nunca recordaremos aquello que no hemos observado, recorrido o

contemplado con una postura hacia el manifiesto de la ciudad, generalmente la

cotidianidad nos hace indiferentes.

Este proyecto de investigación plante redescubrir la ciudad a partir del buen habito

de la contemplación, para que el peatón se convierta en transeúnte y el hombre en

un ciudadano que construye ciudad a través de sus posturas y reflexiones, volver a

mirar lo existente y tener una mirada crítica hacia lo futuro, permite un imaginario y

conciencia colectiva del lugar.

29 «Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020» (XLS). DANE. Consultado el 27 de febrero de 2013

Page 41: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[41]

Ilustración 27 Costado oriental de la Plaza Mayor o Plaza de Zea en la década de 1880 Autor: Rafael Mesa.

Ilustración 28 Panorámica de Medellín 1890 Fotógrafo: Paulo Emilio Restrepo.

Ilustración 29 Panorámica - Vista aérea de Medellín, 1925. Ilustración 30 Panorámica - Vista aérea de Medellín, 1928.

Ilustración 31 Panorámica de Medellín desde el sector noroccidental 195? Ilustración 32 Vista aérea de Medellín, centro de la ciudad 1960.

Page 42: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[42]

Ilustración 33 Panorámica de Medellín, centro de la ciudad 1960. Ilustración 34 El Valle y los inicios del centro financiero de Medellín, 1971.

Ilustración 35 Construcción del Metro de Medellín, Parque Berrio. 1984. Fotógrafo: Oscar Botero. Ilustración 36 Vista aérea de Medellín, centro de la ciudad 1980.

Ilustración 37 Vista al centro de la ciudad desde el Lago del Bosque 1925 – 199?

Fotografías encontradas en la galería digital de La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

http://www.bibliotecapiloto.gov.co/archivo-fotografico

Page 43: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[43]

Ilustración 38 Medellín vista aérea actual

Page 44: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[44]

1.1.3 Skyline

El Skyline (inglés) o panorama urbano, es la silueta, abstracción de la forma, o la

visión total/parcial de las estructuras y edificios más altos de una ciudad,

especialmente los rascacielos o la arquitectura vertical más importante. El Skyline

es también la representación o fotografía del artificial creado por la estructura total

de una ciudad, entendiendo esta estructura como la masa físicas de los edificios.

Los panoramas urbanos pueden representar no solo los aspectos físicos y estéticos

de la ciudad, también describen y comprueban los cambios y estados de la ciudad,

las inversiones, la evolución y su crecimiento, son clasificados como la huella

dactilar de la ciudad, ya que no hay dos iguales, y además de ello podemos decir

que la misma ciudad con referencia en el tiempo no podría producir o tener 2 Skyline

iguales, ya que esta imagen de la ciudad representa un corte en el estado actual,

pero este se va modificando con el desarrollo de la infraestructura de la urbe, o la

desaparición de elementos verticales que fueron protagónicos, a pesar de ello no

ha de olvidarse que el Skyline enfoca los elementos físicos más representativos de

la ciudad, siendo estos constantes por que hacen parte de la historia de a imagen y

el imaginario colectivo, en muchas metrópolis los rascacielos desempeñan un papel

significativo a la hora de delimitar el horizonte. En las ciudades más intensamente

diseñadas, el panorama urbano tiende a tomar la forma de una montaña artificial,

con los edificios más altos hacia el centro de la ciudad. Si se pone en contexto la

ciudad de Medellín y su Geografía, se puede comprender que la montaña es un

parte importante del paisaje urbano y que ellas desenfocan la mirada recta del

horizonte en el valle y permiten que la ciudad mire sus elevadas líneas. Además de

ello en la parte central del Valle se levantan los edificios más importantes,

generando una especie de montaña de concreto, teniendo así una clara referencia

del centro desde la montaña y de la montaña desde el centro, el Skyline de la ciudad

tiene una postura móvil de alto-bajo dependiendo la ubicación del observador.

Los panoramas urbanos que se extienden hacia una visión larga, dada la extensión

física o conurbación de la ciudad en el territorio, son llamados "Paisajes Urbanos”.

Ahora bien, una imagen panorámica30 es la que muestra un panorama (del griego

pan, todo, y horama, vista), usualmente paisajístico o arquitectónico, y que se

distingue por el amplio horizonte visual que cubre. Su elaboración ha ido cambiando

a través del tiempo, desde los paisajes pintados en cuadros, pasando por la

fotografía clásica y la digital, hasta la edición o incluso la creación completa de

imágenes en el computador. Las posibilidades que el desarrollo tecnológico brinda

a las imágenes panorámicas se han expandido hasta permitir la existencia de

mundos virtuales tridimensionales, en los que se puede ingresar y desplazarse para

30 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_panor%C3%A1mica

Page 45: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[45]

observar diferentes puntos de vista de la escena de la ciudad, no solo en la

visualización horizontal del humano sino como una esfera que permite la

visualización en todos los sentidos de la urbe, la cual se compone no solo por sus

elementos físicos sino también por la esfera aérea que la cubre.

¿Por qué cuando se esta arriba siempre miramos abajo, pero cuando estamos en

el sócalo pocas veces arriba?

Tipos de panoramas urbanos:31

Diurno: Una visión normal, generalmente ancha y extensa del panorama urbano de

una ciudad tomado durante el día. Normalmente se toma entre el amanecer y el

crepúsculo para captar la puesta o nacimiento del sol al fondo.

Silueta: Un panorama urbano donde los edificios se entremezclan, a partir de la

proyección de una sombra continua.

Nocturno: Un panorama tomado por la noche. Lo que se ve de los edificios es la

iluminación interior, y a veces la exterior, para agradar a la vista o para anuncios.

En las ciudades con lagos y océanos se añade también a la vista la reflexión del

agua. Se usa comúnmente en cuadros.

El Skyline es un documento de registro del perfil de la ciudad, su transformación y

temporalidad. A partir de ello podemos estudiar el panorama, crecimiento,

incidencias, tendencias, historia y atmosferas del día y la noche.

A partir de ello podemos estudiar el panorama, crecimiento, incidencias, tendencias,

historia y atmosferas del día y la noche, siendo este último, la temporalidad, su

característica más fuerte, ya que permite entender a través de la luz artificial cómo

funciona la ciudad en la noche, pero lo interesante es comparar el contraste con las

dinámicas evidentes en el día, y el como la luz natural demarca las masas de

concreto que se elevan al cielo y que en la noche parecen desaparecer.

31 http://es.wikipedia.org/wiki/Panorama_urbano

Page 46: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[46]

Ilustración 39 SKYLINE DIA NEW YORK, LONDON, PARIS. Edición y Collage Ana María Castaño Gil. http://listas.20minutos.es/lista/25-ciudades-con-el-skyline-mas-

impresionante-370953/

Page 47: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[47]

Ilustración 40 SKYLINE NOCHE NEW YORK, LONDON, PARIS. Edición y Collage Ana María Castaño Gil. http://listas.20minutos.es/lista/25-ciudades-con-el-skyline-mas-

impresionante-370953/

Page 48: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[48]

Ilustración 41 SKYLINE MEDELLÍN. Edición y Collage Ana María Castaño Gil. https://www.flickr.com/photos/mauriciomontoya/12894967615

https://www.flickr.com/photos/31738228@N02/9517665368

https://www.flickr.com/photos/snlouis/14343066218

Page 49: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[49]

Ilustración 42 Panorámica tomada desde el Edificio Olano (Boyacá con Bolívar) hacia el norte

Fotógrafo: Melitón Rodríguez Márquez Ilustración 43

Ilustración 44 Ilustración 45

Ilustración 46 Ilustración 47

Page 50: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[50]

El Skyline es el borde que define a partir de la línea los llenos y vacíos de la ciudad,

en un perfil que representando por medio de una imagen o fotografía, permite ver

claramente las masas construidas versus la esfera aérea, el aire el cielo el vacío.

Normalmente se comporta como una abstracción de los elementos más

representativos de la ciudad y expone la atmosfera de la temporalidad del día y la

noche, además de ello estas fotografías pueden evidenciar los contrastes y flujos

que tiene el movimiento celeste y como a luz puede cambiar los colores y ambientes

de la ciudad. En el día la luz solar y el brillo generan todo tipo de sensaciones y

precepciones, en la noche la iluminación de la ciudad con sentido permite

comprender el movimiento y vida nocturna de la ciudad, hábito contemporáneo de

los ciudadanos.

La imagen panorámica es además de todo un corte en el tiempo un estado estático

del ahora el instante actual de la ciudad que permite evaluar, clarificar y descubrir

las transformaciones de urbe, ya que permite una comparación al pasado y

establece un cuestionamiento al futuro.

Traigo a colación estas fotografías de Gabriel Carvajal, de una época pasada de la

ciudad, para ilustrar la necesidad y capacidad de observar la ciudad, su

espacialidad, tiempo y movimiento.

44.45.46.47.48 Fotografías de Medellín por Gabriel

Carvajal, Urbanismo.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América

Latina. http://bibliotecapiloto.gov.co/galeria-fotografica Ilustración 48

Page 51: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[51]

1.2 Arquitecturas Monumentales del Centro de Medellín.

Ilustración 49 Costado oriental de la Plaza de Berrio en 1895 Autor: Melitón Rodríguez Márquez, © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

La contemplación del paisaje puede transformar la naturaleza de un sitio y tiene la

capacidad continua de establecer un diálogo intenso entre el hombre y el lugar. Los

edificios orientan, dibujan y habita el paisaje reformulando la composición de

relaciones que establecen entre sí.

El volumen de la arquitectura monumental puede llegar a establecer un dialogo

determinado por un lenguaje entre el humano y el paisaje, es la arquitectura el

enlace, la línea que genera la ilación, para que el paisaje se enaltezca al ser

contemplado por el hombre, y así lograr la construcción de identidad de la ciudad,

pero es la arquitectura la que debe generar la disposición y los elementos

necesarios para crear posturas y percepciones del paisaje.

Page 52: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[52]

1.2.1 Tipología Arquitectónica.

Menhir

La palabra ´menhir´ proviene del dialecto bretón y significa

´piedra larga (men= piedra, hir=larga). La erección de un menhir

representa la primera transformación física del paisaje de un

estado natural a uno artificial. El menhir constituye la nueva

presencia en el espacio del neolítico. Es un objeto, a la vez

abstracto y vivo, a partir del cual se desarrollarán posteriormente

la arquitectura (la columna tripitaria) y la escultura (la estela

estatua)

Menhir sa Perda Iddocca, Laconi (Cardeña), Italia.

“El Menhir es el primer objeto situado del paisaje humano.

Mientras el horizonte es una línea estable más o menos recta en

relación con el paisaje donde se encuentra el observador; el sol

sigue una trayectoria más incierta, puesto que realiza un

movimiento que solo parece claramente vertical en sus dos

momentos más cercanos al horizonte: el alba y el crepúsculo. Es

probable que fuese para estabilizar la dirección vertical por lo que

fue creado el primer elemento artificial del espacio: el menhir.” 32

El elemento vertical situado en el paisaje desde su inicio tenía una directa intención

de relación con el hombre, su visión y el cielo. Es evidente comprender que el

hombre al recorrer una línea vertical esta le permitirá tener una percepción

coherente entre su ubicación, el lugar, la naturaleza y el cosmos, y es en definitiva

esta relación la que define el paisaje humano este concepto lleno de simbolismo y

consolidado desde la intuición de contemplar.

“Su levantamiento constituye la primera acción humana de trasformación física del

paisaje: una gran piedra tendía horizontalmente en el suelo y, sin embargo, tan solo

una piedra sin ninguna connotación simbólica. Pero su rotación de noventa grados

y el hincarla en la tierra trasforman dicha piedra en una nueva presencia que detiene

el tiempo y el espacio: instituye un tiempo cero que se prolonga hasta la eternidad,

así como un nuevo sistema de relaciones con los elementos del paisaje

circundante.” 33

Es el Menhir el que define el inicio del símbolo vertical como presencia física del

espacio y artefacto del tiempo, desde que se inició, la línea y el volumen vertical

32 Walkscapes. El andar como práctica estética. Francesco Careri. 2002. Editorial Gustavo Gili. 33 Ídem.

Page 53: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[53]

como cuerpo que define la relación del hombre con el lugar y por consiguiente crea

paisaje, nunca ha terminado pero tal vez en la evolución del Menhir y en las nuevas

líneas verticales levantadas por el hombre la relación con su esfera ha sido olvidada

y la atmosfera se ha tornado inmóvil para los ojos del hombre, es el hombre el que

ha perdido la capacidad de contemplación de los Menhires contemporáneos que lo

rodean y que siempre por ser un símbolo vertical levantado al cielo, lo eleva, es por

ello que la postura human actual se localiza comúnmente en el piso.

Edificio.

(Del lat. aedificĭum). Real Academia Española

1. m. Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para

habitación humana o para otros usos.

El edificio es un espacio, determinado por uno o varios materiales, el cual tiene

como función generar las condiciones para el desarrollo de una actividad humana.

La evolución del hombre, demuestra el desarrollo creativo, constructivo, y funcional

que han tenido las construcciones. A partir de las técnicas, la estética y el uso, los

edificios evolucionan y crecen paralelamente a las necesidades, exigencias o

pretensiones de la sociedad. Además de todas estas características, hay un

elemento que llega a clasificar la envergadura del edificio y ese es la escala. La

dimensión de un edificio, determina su referencia en la ciudad. Esta dimensión o

escala, no solo se refiere al tamaño, ya que ese nivel de grandeza se ha modificado

con el tiempo, esta escala, también se debe a la identidad social que puede llegar

a tener una edificación, ya que forma parte de la historia de la ciudad y se instala

como un hito importante en el desarrollo de la sociedad, ya que la representa o se

ha convertido en un símbolo urbano, lo cual depende de la percepción o idea que

se genera a partir de la imagen, lenguaje o gesto de la estructura. En este proceso

de investigación, la escala la determina el tamaño y por consiguiente el simbolismo,

clasificado por el tiempo y la época, que ha ejercido uno o varios edificios por su

grandeza física e imponencia, en la ciudad, esta selección se determina porque son

estas edificaciones las que han enmarcado desde sus bordes el paisaje aéreo de

Medellín. Es por ello que el enfoque de la tipología, se establece por una categoría

de edificios determinados por su gran tamaño, pero siempre recordando que esta

determinación es subjetiva al tiempo, estas edificaciones son los Rascacielos. Un

rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente habitable. También

son aquellos edificios que destacan por su altura, en comparación a aquellos

situados a sus alrededores.34

34 http://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos

Page 54: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[54]

La altura de los rascacielos es un término relativo, generalmente

comparativo con el contexto. El primer edificio considerado como

tal no tenía más que 5 alturas... y ahora se han alcanzado casi los

500 m de altura. No existe una medida internacional, aunque sí

una definición dada por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat

Urbano (CTBUH) con base en Pensilvania que dice que un

rascacielos “es un edificio en el que lo vertical tiene una

consideración superlativa sobre cualquier otro de sus parámetros

y el contexto en que se implanta”. Hoy en día el significado es

mezcla de lo anterior.35

Javier Quintana de Uña.

Esta tipología de edificios definida por la línea vertical de su altura, es uno de los

determinantes actuales del desarrollo físico y económico de una ciudad, imponentes

e insólitos parecen masas que retan a la gravedad, con el único fin de alcanzar el

cielo. Los Rascacielos se han convertido en uno de los elementos más interesantes

y controvertidos del ámbito de la construcción actual, su proceso de construcción

siempre ha debido valorar la evolución y revolución de los proceso y los límites de

las técnicas o los medios físicos, los rascacielos se levantan como un elemento

competitivo del paisaje aéreo y económico de una ciudad, demandando un papel de

protagonismo y poder, en las masas de la urbe y en la percepción de la ciudad. Un

rascacielos pos su dimensión vertical permite al humano, localizado en una escala

espacial y dimensional completamente diferente, ubicarlo siempre, la vista general

del panorama urbano de la ciudad permite identificar la mayor altura y este se

convierte en un hito para el ciudadano.

Se debe resaltar que la dimensión vertical, la altura aumenta en la historia respecto

al tiempo y el desarrollo de la ciudad. Esta dimensión se mide en forma comparativa

y este fenómeno solo resulta de llevar a la ciudad a su límite y encontrar en ella la

necesidad de crecimientos o desarrollos para permanecer en el tiempo. El arquitecto

Rem Koolhas invoca este espíritu pionero cunado explica el auge surgido en New

York:

“Manhattan no tenía otra posibilidad que la de la propia extrusión

desde la cuadricula de su plano: sólo el rascacielos podía ofrecer

al exigente mundo de los negocios la frontera del cielo, al igual

que el salvaje Oeste se ofreció a los pioneros” Rem Koolhas

35 «El arquitecto Javier Quintana publica su tesis doctoral "El rascacielos en Europa. 1900-1939. Sueño y frustración"». Universidad de Navarra. http://www.unav.es/arquitectura/documentos/noticias/not317/

Page 55: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[55]

Como lo expresa Koolhas, la construcción de estas edificaciones, se sustentan en

el máximo beneficio económico del suelo, es también la razón de sus agrupaciones

en zonas importantes de la ciudad, dependientes del uso y el valor del suelo. A

pesar de ello, los rascacielos no se definen, en su finalidad por el ahorro económico

generado, ya que la capacidad económica de la urbe para la construcción y el

proceso complejo dado el exceso de altura, es mucho más alta, esta decisión de

crecimiento en altura, está condicionada también por la expansión y las largas

distancias de un crecimiento horizontal en el territorio de una localidad, además de

los límites administrativos de una ciudad, región o estado, la expansión y los

recorridos, debilitan la zona de comercio, industrial o corporativa, compacta de la

urbe la cual funciona como conjunto y llega a ser el detonante de las dinámicas

sociales, económicas y funcionales de la metrópoli. Pero además de estas

condiciones antes mencionadas, se debe comprender que una de las grandes

motivaciones de la construcción de un rascacielos, es el simbolismo. La motivación

económica, llega a ser inexistente, ya que es la economía el detonante de la

construcción de uno o varios de estos grandes elementos, ya que la altura conlleva

a grandes inversiones. La motivación se convierte en un hecho publicitario y de

etiqueta para la ciudad, ya que el edificio más alto, genera una relevancia de la

ciudad o el paisa, generando una imagen de poder y fortaleza económica. Por otro

lado, la o las piezas elevadas en la ciudad construyen y constituyen una nueva

imagen y percepción de la localidad, a partir de la modificación a la línea de

horizonte y por consiguiente del paisaje urbano, por los elementos físicos que

desdibujan y crean nuevas percepciones a partir de las líneas generadas en el vacío

por sus masas. Al mismo tiempo que hay unos desarrollos económicos,

programáticos y de planificación, hay elementos técnicos determinantes para que

los rascacielos y el boom de la era de la construcción en altura sean posibles,

fundamentalmente son necesarios elementos que permitan hacer posible y

materializar el crecimiento evolutivo de la altura en los rascacielos. El uso del acero

y el ascensor son los dos avances técnicos que lo permiten. El que más cerca está

de la relación humana por su dinámica y uso es el ascensor, ya que este modifico

la movilidad y el recorrido humano en el edificio.

Creados en Chicago y perfeccionados en Nueva York, los

rascacielos fueron una creación estructural que revolucionó el

panorama urbano de los últimos cien años, siendo hoy día un

símbolo de modernidad en todo el mundo. El elemento principal

que permitió el desarrollo de los rascacielos fue el ascensor, si

bien otros avances técnicos posibilitaron el progresivo aumento de

altura. Entre ellos destacan el acero, el hormigón armado, el

vidrio, y la bomba hidráulica. […] Además, los materiales y

técnicas necesarios para construir un rascacielos son

Page 56: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[56]

notablemente diferentes de los empleados en edificios

convencionales.36

El ascensor se convirtió en la pieza articuladora de los niveles, en unas dimensiones

simples y relativamente pequeñas, tiene la capacidad de resolver la movilidad en

todo el edificio, permitiendo así, no tener un límite de niveles, y así obtener grandes

alturas. El referente con el desarrollo urbano, exponencial gracias al ascensor, en

altura más claro podría ser Manhattan, claro está resaltar que cada desarrollo en

altura depende del lugar, espacio y contexto que se genere.

Ilustración 50 Boceto del ascensor. Producción El Gran Hotel Budapest. Película de 2014. http://thecreatorsproject.vice.com/es/blog/el-disenador-de-produccion-de-el-gran-hotel-budapest-nominado-a-

un-oscar-por-su-trabajo

“Entre las piezas expuestas en la esfera hay un invento que, por

encima de todos los demás, cambiará la faz de Manhattan -y, en

menor medida, del mundo- : el ascensor. […] Al igual que el

ascensor, cada invento tecnológico está preñado de una imagen

doble: incluido en su éxito está el espectro de su posible fracaso.

Los medios de conjurar ese desastre fantasma son casi tan

importantes como el propio invento original. Otis ha introducido un

tema que será un Leitmotiv del futuro desarrollo de la isla:

Manhattan es una acumulación de posibles desastres que nunca

ocurren.” Rem Koolhaas, Delirious de New York. 1978.

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos

Page 57: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[57]

Una simple pieza como el ascensor logro revolucionar la forma, y permitir que la

escala del rascacielos fuera accesible a la escala humana, el recorrido vertical es

claro y es un elemento utilizado actualmente en todos los contextos urbanos con un

desarrollo en altura importante. Este elemento se convierte en un detonante de la

disposición de recorridos por su simple y adecuado movimiento, llevando al ser

humano del nivel 0.0 al nivel X, promueve una relación entre el suelo y el cielo

interesante que permite imaginar intervenciones coherentes a espacialidades tanto

en el suelo como en la terraza publica habitable de un edificio, permitiendo así la

interacción de la sociedad con el espacio y los recorridos no solo horizontales, si no

también verticales.

“Adornar los rascacielos ayudó a los promotores a satisfacer su

ego y a los arquitectos, sus caprichos, pero la espectacular altura

del edificio también contaba”

Rascacielos. Herbert Wright.

La definición de la línea y el borde no solo de los rascacielos modernos, sino también

de los edificios que han sido monumentales en la historia urbana de la ciudad. Están

enmarcados por la definición de la estética y es aquí donde debemos resaltar

claramente, que el diseño proyectual es el que define lo inconmensurable que puede

llegar a ser el edificio, especialmente en el diseño proyectual de las cubiertas o la

corona, el edificio debe responder no solo a ser magnánimo para el ser humano en

su escala diminuta tanto física como perceptual, si no para sus sensaciones al

contemplarlo. El ornamento define la identidad del rascacielos y permite convertirlo

en un símbolo de la ciudad, conectándolo con la identidad histórica de la urbe y la

construcción de paisaje e imaginario que tiene el individuo del lugar donde se

desarrolla. El ornamento no debe confundirse con una decoración sobrepuesta a la

escultura o la pieza en este caso la edificación, el ornamento es el embellecimiento

de la arquitectura desde su pureza hasta sus líneas más abstractas o formas

complejas, entendiendo que estas líneas en los edificios de grandes alturas, definen

el paisaje aéreo de la ciudad, y permiten una contemplación de la misma.

“La ciudad que lo adopte (el rascacielos), será un ciudad que

siempre mirara al cielo.”

Louis Sullivan

Page 58: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[58]

1.2.2 Líneas y Bordes del Centro de Medellín

La arquitectura monumental de la ciudad, podría tener como metáfora la escultura,

la cual crecen, evolucionan y se transforman, dentro y con el paisaje urbano.

“Marcas visibles del pasado o indicadores del futuro, los

rascacielos siempre determinan una imagen de la ciudad.”

Herbert Wright

Y es la imagen, la condición estética en conjunto con la forma y la disposición

espacial las que determina la relación con el humano para llegar a la contemplación

como hábito y a la construcción del paisaje como identidad. Se debe comprender,

entender y esquematizar cuales son las relaciones que se han generado en

arquitectura monumental del centro de la ciudad de Medellín, comprendiendo así el

desarrollo físico-espacial de una zona específica de la ciudad, pasando por distintos

ejemplos, ya que la línea de horizonte dibujada por la arquitectura se modifica, por

el determinante de la construcción en altura, es por esto necesario entender los

inicios de esta línea y sus bordes, tanto en la atmosfera aérea como en la superficie

terrestre, ya que de su disposición espacial depende la percepción formal que tenga

y por consiguiente se generan las relaciones entre el hombre y el monumento.

Se necesita ilustrar la arquitectura monumental del Centro de Medellín y su

especificidad para tener un conocimiento de las marcas de la ciudad a través del

tiempo y su evolución, y así diagnosticar cuales no se perciben y cuales poseen el

arte de ser observadas. A demás de ello esta arquitectura debe observarse desde

la superficie hasta su línea más alta, es por ello que se debe generar un recorrido

al monumento para entender que adiciones o modificaciones pueden mejorar o

potencializar su uso como escultura del paisaje u observatorio del paisaje.

Determinación de la zona de estudio, zona centro de la ciudad.

A través del entendimiento geográfico, generando la primera capa delimitadora, el

costado Este del Rio zona próxima identificada como una planicie paralela al rio; y

el entendimiento urbano con la división administrativa por comunas, segunda capa

delimitadora, el enfoque de la investigación se define en un polígono de la zona

centro de Medellín. Además de estos límites hay elementos estructuradores del

polígono como la Carrera 52 Carabobo, la Carrera 46 Av. Oriental y El viaducto del

Metro, también zonas históricas, administrativas y de recreo, hacen parte del orden

del polígono sin tener un límite exacto que determine donde comienza y termina, ya

que como se ha dicho, la ciudad está en continuo movimiento y transformación, o

aún hay zonas no reconocidas por la investigación, a pesar de ello se ilustra a

continuación algunas zonas importantes.

Page 59: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[59]

Ilustración 51 Zona Centro

http://servicios.medellin.gov.co/geonetwork/srv/es/main.home

Ilustración 52 CENTRO HISTORICO

Page 60: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[60]

Ilustración 53 CARABOBO NORTE

Ilustración 54 ZONA ADMINISTRATIVA

1. Catedral Basílica Metropolitana 2. Edificio Coltejer

3. Plazuela de San Ignacio 4. Parque Berrío

5. Basílica Nuestra Señora de la Candelaria 6. Parque Bolívar

Page 61: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[61]

7. Parque San Antonio 8. Teatro Pablo Tobón Uribe

9. Teatro Lido 10. Carrera Junín

11. Casa Barrientos Casa de la Lectura Infantil 12. Pantalla de Agua

13. Parque Bicentenario 14. Museo Casa de la Memoria15. Parque Explora 16. Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez G.

17. Acuario Parque Explora 18. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe

19. Orquideorama José Jerónimo Triana 20. Parque de los Deseos

21. Parque Norte J. Emilio Valderrama 22. Cementerio Museo San Pedro

23. Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez 24. Paseo Urbano Pedro Nel Gómez

25. Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador 26. Casa de la Música

27. Centro de Desarrollo Cultural de Moravia 28. Complejo Ruta N (Centro de Innovación y Negocios)

29. Centro Administrativo La Alpujarra “José María Córdova” 30. Edificio Inteligente de Empresas Públicas de Medellín

31. Estación Antiguo Ferrocarril de Antioquia 32. Parque de los Pies Descalzos

33. Plaza Mayor Medellín, Convenciones y Exposiciones 34. Teatro Metropolitano de Medellín “José Gutiérrez Gómez”

35. Plaza de la Libertad 36. Plaza Cisneros - Parque de la Luz

37. Biblioteca EPM37

Desde estos esquemas básicos de lugares, vías, espacios públicos, edificaciones e

hitos, de la zona centro de Medellín es posible entender que aun hoy continúan

siendo puntos importantes en la ciudad, pero tienen una mirada turística fuerte, para

el habitante cotidiano la disposición en el espacio público generalmente es de paso,

aunque existe una identidad de ubicación y localización no hay un hábito de

contemplación al paisaje aéreo de Medellín a través de las edificaciones

monumentales y los recorridos que proponen sus formas.

La definición de los edificios que se han marcado como hitos en la ciudad, permiten

tener una apreciación localizada de las transformaciones y evoluciones que han

generado al ser construidas, comportándose como grandes detonantes que marcan

37 http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos

Page 62: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[62]

nuevos tendencias en las infraestructuras y en la manera de habitar, recorrer y

percibir la ciudad.

Líneas de culto, Orígenes de la Monumentalidad.

Patrimonio Arquitectónico Nacional Basílica Menor de Nuestra Señora de la Candelaria

Ilustración 55. Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en 1870. Antes de terminar las torres y cuando aún era la Catedral.

Ilustración 56. Plano Arquitectónico. Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria. Calle 51 49-51. http://www.sinic.gov.co/SINIC/

Patrimonio Arquitectónico Nacional Catedral de Villanueva, Parque de Bolívar. Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María

Ilustración 57. La catedral en construcción, 1892. Ilustración 58. Vista de la Catedral en 1922.

El Templo fue en sus comienzos la edificación que más sobresalía en la creciente ciudad.

Page 63: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[63]

Ilustración 59 La Catedral Plano Arquitectónico Calle 48 56-81

http://www.sinic.gov.co/SINIC/Bienes/PaginaDetalleBienes.aspx?AREID=3&SECID=10&SERID=28&IDBIE=1025&REF=2

Page 64: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[64]

Iglesia San José Medellín.

Ilustración 60 Iglesia San José Fotografía 1967. Plano Arquitectónico. Situado en la esquina entre la Avenida Oriental y la calle Ayacucho.

Las iglesias dirigidas por la arquidiócesis de Medellín, marcan el inicio del

ascendente crecimiento en altura de la ciudad. Al consagrarse como las primeras

edificaciones de una mayor envergadura con relación sus próximas y continuas,

generan una relación con el ser humano fuerte, por la asombro a tan grandes

construcciones. A demás de ello las iglesias en este caso principalmente la Iglesia

de la Candelaria fue el centro como punto y referencia de localización de Medellín,

pero se debe reiterar la relación del hombre con esta edificación, era completamente

directa. La diferenciación y particularidad del templo, hacen desde la percepción del

hombre, un hito importante en su imaginario y conocimiento de la ciudad. No solo

sus características físicas demuestran que hay una línea directa con la percepción

del hombre, en esta época el simbolismo de la iglesia era de mando, poder y control,

la obediencia y el respeto, generaban un cierto sentimiento de evocación al honor

de una creencia, esta postura determinada por el uso religioso de la edificación

Page 65: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[65]

determina un claro conocimiento y una sosiega imagen en el imaginario individual y

colectivo, la iglesia existía y estaba presente día a día en la vida cotidiana, siempre

había una referencia a ella, ya que era el monumento arquitectónico de grandeza

de la ciudad.

Por otro lado no ha de olvidarse que esta Iglesia se enmarcaba en un costado de

La Plaza Mayor, lugar de los eventos, acontecimientos, mercados, inventos, gritos,

y escándalos de la comunidad, es la plaza la que permite enaltecer el edificio, a

través del espacio público de la superficie la imponencia del volumen y su

significado generan una postura en la sociedad dirigida a la iglesia, a la edificación

monumental única en su momento. A través del espacio público dedicado al

desarrollo de actividades en sociedad, la edificación dedicada al culto es más

imponente y tiene una mayor referencia, es el espacio un condicionante en la

relación del ser humano con los volúmenes que se levantan en este espacio.

Como evolución de la Iglesia de la Candelaria, la Catedral Metropolitana es tal vez,

la obra más imponente y pesada del valle. Y es esta edificación la que prueba la

tendencia al continuo crecimiento en altura de las edificaciones de una ciudad con

respecto a otras. Imponente y pesada, se levanta la iglesia a partir de su atrio, nave

central y torres, su grandeza la hace punto de referencia desde cualquier lugar del

valle en esa época, su uso religioso la convierte en un elemento más formidable en

el paisaje de la ciudad. Al igual que la Candelaria, la catedral cuenta con un espacio

que sirve de introducción a su inmensidad, el Parque Berrio. Es otra vez el espacio

público un determinante de la edificación, al hacer parte de ella las dimensiones se

modifican la superficie aumenta y su grandeza es aún mayor, no solo por el volumen

si no por la dilatación del vacío para llegar a ella, es una especie de ritual el

acercarse a un monumento con un volumen, magnitud y materialidad nunca antes

visto. Físicamente hoy en día la catedral continua siendo un hito representativo de

las alturas y volúmenes de la ciudad, pero su espacio público por las dinámicas de

la ciudad y el centro se ha visto modificado, y no se haya entonces, al igual que en

la Iglesia de la candelaria, una postura de habitabilidad y recorrido de la edificación

como habito del ciudadano.

Por último se ilustra la iglesia de San José, aun ubicada en una esquina del centro

de la ciudad. Aunque sus dimensiones en comparación a la Catedral no son de tal

envergadura, desde el marco de su historia la Iglesia funciono como una capilla

cercana de las afueras de la centralidad, esto permite que a sus alrededores no se

construyan grandes masas o volúmenes por un tiempo, aun hoy la Iglesia de San

José llega a tener una clara relación con el hombre por medio de un pequeño

espacio público demarcado como el atrio donde se ubica la fuente, aunque a sus

alrededores existen grandes volumen, el vacío que la enmarca a través de dos

principales vías, Ayacucho y Av. Oriental, permite tener una percepción continua de

recorrido, por medio de su forma, que dirige hacia el cielo, aunque su escala no sea

Page 66: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[66]

enorme. La relación del habitante en los espacios religiosos comienza con un poco

de misterio y respeto, estos elementos condicionan al ser humano y lo llevan a tener

una postura distinta, estado crucial para entrar en un estado de contemplación a

través de un recorrido visual exterior.

Líneas de Edificios, elevación de la Monumentalidad. Conjeturas de

Modernidad.

“La Modernidad constituye un capitulo central en el urbanismo y la

arquitectura, y quizá el periodo que redefinió de manera definitiva

nuestras nociones de espacio y habitar, marcando

transversalmente la imagen y la forma de la ciudad

contemporánea. Entender la modernidad es descifrar las trazas

centrales de la metrópoli actual y las bases sobre las que la

arquitectura entiende el proyecto en la contemporaneidad.”38

(Cristina Velez Ortiz, 2010)

Es la modernidad el nuevo enlace de la monumentalidad en la arquitectura, la

modernidad es el indicio de transformación del complejo y continuo cambio que

genero la arquitectura, no delimitada en la ciudad de Medellín por una época, ni

clasificada como un estilo, reformulo en un conjunto y mezcla compleja de todas las

épocas estilos y funciones, la arquitectura y su envergadura. Especialmente la

arquitectura corporativa, esa arquitectura que enaltece el espacio del trabajo y

modifica las dimensiones llevadas a la ciudad por que demanda nuevos desarrollos,

ya que representa un esquema económico nuevo y diferente. La modernidad genera

un nuevo comienzo en la ciudad no solo desde la pieza arquitectónica, si no desde

su disposición en conjunto de muchas piezas, y desde la transformación radical que

impone en la ciudad.

Esta transformación no solo se demarca como un elemento. La transformación físico

espacial se expande a la dimensión humana generando una percepción compleja y

distinta del lugar que habita y el contexto físico que lo rodea, la modificación del

paisaje es uno de los mayores cambios que generó la arquitectura moderna no solo

desde la imagen general de la ciudad, nos permitió acercarnos, delimitarlo,

seccionarlo, enmarcarlo de otras maneras.

38 Arquitectura Moderna en Medellín 1947 – 1970. Medellín 2010.

Page 67: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[67]

Teatro Junín. Más adelante Edificio Coltejer.

Ilustración 61 Teatro Junín Medellín s.f. Edificio Gonzalo Mejía; Teatro Junín y Hotel Europa, en este sitio se encuentra hoy el Edificio

Coltejer, 1960. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto.

http://www.viztaz.org/museo/expo/bancooptico.html#all

Ilustración 62 Planta del primer piso. Centro Coltejer en Medellín. Revista Escala.http://www.a57.org/articulos/cronica/Flashback-Centro-Coltejer?tema

Page 68: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[68]

Ilustración 63 Esguerra, Sáenz and Samper, Raul Fajardo, Vélez and Jorge Manjarrez. Edificio Coltejer (1972). Drawing by

Germán Samper, project perspective. Pág. 148 Le Corbusier in Bogotá: Precisions around the Master Plan -

Medellín 1970. Construcción Edificio Coltejer. Fotógrafo: Gabriel Carvajal. Archivo Fotográfico Biblioteca

Pública Piloto.

Ilustración 64 Centro Coltejer, Inauguración 1972

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/antioquia200/GALERIAFOTOS-WEB-

PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12989783.html

Page 69: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[69]

Centro Administrativo la Alpujarra.

Ilustración 65 Centro administrativo la Alpujarra en proceso de construcción se aprecia la estructura del edificio municipal Aprox. 1979.

©Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura

Ilustración 66 Centro administrativo la Alpujarra en proceso de construcción, 1981. http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/antioquia200/GALERIAFOTOS-WEB-

PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12968403.html

Page 70: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[70]

Ilustración 67 El Colombiano, Septiembre 28 de 1987. Se inauguró el Centro Administrativo Departamental en La Alpujarra.

http://www.ecbloguer.com/casillerodeletras/?p=9490

“De esta forma, el compromiso con el asoleamiento tropical, hace

que los giros, quiebres en el volumen, en el prisma, en la torre

girada, quebrada, dislocada, en la oficina con balcón y dúplex, en

la terraza sobre plataforma y como cubierta, sean la expresión en

torre , en el edificio corporativo en altura, donde se practiquen los

postulados de una nueva arquitectura: mientras que su relación

con el plano urbano, su adecuación a la parcelación de la ciudad

tradicional hace que se conserve la imagen de la calle, se

paramente su plataforma, se conforme en zócalo urbano sin

modificar el alineamiento. Esta Virtud del edificio corporativo, de la

torre empresarial, del edificio de oficinas, se constituye en el rasgo

más característico de la arquitectura moderna en altura en

Medellín.”39

La funcionalidad es decir en el contexto de Medellín la industrialización permitió el

desarrollo en altura del centro de Medellín, un desarrollo en su casi totalidad de la

expresión corporativa. Siendo esta tipología la máxima expresión de arquitectura

moderna en la ciudad, y siendo por consiguiente la zona, es decir el centro, mas

transformada por las nuevas construcciones y disposiciones arquitectónicas. La

adecuación formal y renovación de los elementos además de la incorporación de

otros en el diseño y construcción de la arquitectura, se desarrolla en paralelo a un

39 Ídem

Page 71: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[71]

condicionante fuerte, el profundo respeto por la alineación de la calle. Este es tal

vez uno de los rasgos condicionantes más relevantes de la arquitectura moderna

que transformo a la ciudad, el estar siempre insertada en la traza tradicional

existente. La no modificación de las calles determina como tal que el edificio no

genera una disposición en el territorio de ser contemplado como lo hicieron las

iglesia a través de los parques, es por ello que se evidencia un cambio general en

la instalación del edificio entendiendo como tal que las personas concibieron desde

su línea de ubicación el nivel cero una modificación para la instauración de las

grandes infraestructuras. No es la modificación a gran escala lo que define el

emplazamiento público del edificio su introducción, es un gesto que permita

entender al ser humano desde su escala completamente opuesta

proporcionalmente que existe una masa exquisita que se ha levantado hacia el cielo,

pero el zócalo sin respuesta a estos volúmenes ciegan completamente al transeúnte

de las nuevas imágenes y líneas de la ciudad, no hay una percepción ya que no

existe una disposición físico espacial para ello. Entendiendo que es la calle la que

permite no solo la instalación del edificio, también la del ser humano es la que

permite la disposición a conciencia de la contemplación para así determinar y

entender los volúmenes, asociados a las nuevas directrices las cuales modifican la

estética de la escultura, el edificio y por consiguiente la de la ciudad.

N Edificio Altura N° de

plantas Año de inauguración

1 Centro Coltejer 175 m 37 1972

2 Torre del Café 160 m 36 1975

3 Cámara de Comercio 139 m 32 1974

4 Torre Veracruz 121 m 37 2006

5 Edificio Colseguros 119 m 28 1980

6 Torre plaza de la libertad 115 m 24 2011

7 Banco Popular (Colombia) 102 m 23 NO REPORTA

8 Edificio José Félix de

Restrepo 97 m 28 1987

9 Galilea 94.5 m 32 2005

10 Torres de Agua I y II 92.5 m 28 2006

11 Saint Moritz 92 m 26 2006

12 Edificio Coltabaco 89 m 20 1966

13 Bahía Alta 87 m 26 2005

Tabla 2. Datos actualizados al 1 de enero de 2007

Page 72: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[72]

1.3 Contemplación, hábito del transeúnte.

¨El hombre siente, en el día de hoy, que necesita un

esparcimiento intelectual, un descanso corporal y la cultura física

necesaria para resarcirse de las tensiones musculares o

cerebrales del trabajo (…). Ahora bien nuestra organización social

no tiene nada preparado para responder a ello. […]. Cuando

vuelven a sus casas con una economía precaria, retribuidos sin

una relación verdadera con la calidad de su trabajo, hallan de

nuevo su sucia concha de caracol y no pueden soñar con crear

una familia. Si lo hacen, comienzan el lento martirio conocido.

También esas gentes reivindican los derechos a que la máquina

de habitar sea simplemente humana. El obrero, el intelectual, no

pueden seguir los mandatos profundos de la familia; manejan

cada día, la herramienta brillante y últimamente activa de la

época, pero no tiene la facultad de emplearla para ellos. No hay

nada más decepcionado, más irritable. Nada más está en

condiciones. Bien puedes escribirse: Arquitectura o Revolución¨.

Le CORBUSIER, Hacia una arquitectura.

La arquitectura debe garantizar desde la disposición físico espacial de los lugares,

la capacidad de permitir que el ser humano adopte una postura optima al observarse

a sí mismo, cuando observa la ciudad, a construir una posición y a ser consciente

de los cambios que se generan a través del tiempo.

La valoración estética de la ciudad, el conocimiento de su arquitectura y la

capacidad de tener una postura frente a la atmosfera en la que se habita, son

procesos que se adquieren a través de la contemplación, es este hábito el fin, al

que se llega por medio de la arquitectura.

1.3.1 Escala Humana.

Comprender la escala humana como definición del ser humano inmerso en un

paisaje determinado por la arquitectura y creado por una atmosfera conlleva

entender como el humano se siente en ese medio, desde el campo visual, hasta el

caminar o el definir dimensiones de la arquitectura aptas para el ser humano; son

temas necesarios para comprender las posturas generadas en el espacio público y

entender que es deficiente y que es potencial en el escenario del centro de Medellín.

Page 73: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[73]

Entendiendo además de las condiciones físicas los lineamientos sociales en los que

se desenvuelven los individuos de la ciudad.

Como perciben las personas el paisaje de la ciudad cuando lo observan o como se

sienten en determinados lugares del centro de la ciudad, es el espacio público un

lugar apropiado para mirar y contemplar o tiene unas problemáticas o fuertes

definiciones físico espaciales que no permiten ver más que el sócalo, además de la

imponente arquitectura que llego a la ciudad con la modernidad sin generar un vacío

o espacio que sirviera de preludio para su gran volumen, hay otros limitantes

urbanos en el centro de la ciudad, los sociales se enmarcan tal vez como la mayor

problemática, pero depende del mismo espacio público tener las capacidades de

reinventarse para generar soluciones de ciudad y construir nuevas espacialidades

para toda la sociedad.

Se hace necesario entonces comprender como está predispuesto y conformado el

hábito de mirar y como puede llegarse a transformar y evolucionar en la

contemplación.

La definición física de la visualización humana, más el estudio del humano en la

arquitectura definen el entendimiento de Airscapes desde la escala humana.

El campo visual Es la porción del espacio que es capaz de ver o captar el ojo humano inmóvil en determinado momento. El campo visual normal se extiende aproximadamente desde 60º hacia dentro de la nariz hasta 100º hacia afuera en cada ojo, y unos 60º por encima y 75º por debajo de la horizontal. El campo visual se mide mediante la campimetría, que puede ser cinética, con puntos de luz que se mueven hacia dentro hasta que el observador puede verlos, o estática, en la que los puntos de luz se encienden aleatoriamente sobre una pantalla blanca, de manera que el paciente debe apretar un botón cuando visualiza el punto.40

Ilustración 68 Campo de visión central y periférico del ojo izquierdo.

40 http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_visual

Page 74: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[74]

La capacidad de visualización es tal vez el primer medio de identificación y

localización del ser humano en la urbe, el cómo percibimos lo nuevo o viejo, como

nos sorprendemos y localizamos las nuevas formas de la ciudad depende del

observar con intención. Además de esta definición debe ser claro como la imagen y

no solo la física inmediata, sino también los documentos como fotografías o pinturas

son vistas.

Ilustración 69 Esquema Campo Visual. http://fisimedic.blogspot.com/2013/04/glosario.html

La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa

de los objetos comunes. Es también la ilusión visual que percibe el observador que

le ayuda a determinar la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias.

Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que

rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio.

El Modulor es un sistema de medidas superior a los mayoritarios existentes, por

ejemplo el métrico o el Pie, La idea de generar un nuevo sistema era tener unas

medidas generales del hombre que realmente permitiesen diseñar el espacio como

respuesta a ello. Es una búsqueda antropométrica de un sistema de medidas del

cuerpo humano la cual relaciona cada magnitud con la anterior por el número áureo,

todo con la finalidad de instrumento de diseño para la arquitectura. Es un sistema

basado en la armonía de las medidas para establecer una coherente relación entre

el hombre y el espacio.

En el sistema métrico existen infinitas medidas; en el Modular pocas. Al combinar el

sistema infinito con uno en construcción el resultado enriquece las posibilidades y

variantes para desarrollo de las piezas, el Modulor permite establecer un método

este ha de ser visual, porque se genera, además de las medidas, por la percepción

Page 75: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[75]

del hombre en el espacio, las medidas deben verse para ser adecuadamente

escogidas.

Las medidas del Modulor deben salir de la combinación de elementos básicos e

inherentes a la estructura del hombre y a la del Universo, es un sistema

dependiente, ya que el hombre siempre inscrito en un espacio debe tener unas

medidas que permitan determinar y distribuir el espacio para entrar en armonía. El

patrón del Sistema Modular, es la medida del hombre.

Ilustración 70 El Modulor El Modulor, Le Corbusier. http://www.cultorweb.com/Comp/Mcarch.html

Se denota en la ciudad, una pieza de la arquitectura contemporánea como lo es el

edificio Bancolombia, el edificio contiene entre sus obras de arte en el espacio

público que lo rodea, una obra llamada El Caminante del Grupo Utopía, esta obra

generada en dos piezas, negativo y positivo evoca al Modulor de Le Corbusier.

Es evidente, el tamaño monumental de la arquitectura, el sócalo en su doble altura

llega a ser inmenso para la escala humana, el Caminante, cada una de sus piezas,

tiene una altura de 6.10 metros y un ancho de 2.40. Estas dimensiones nos permiten

entender el como la arquitectura genera una sensación en el peatón de grandeza e

imponencia, es un edificio para una persona, según el patrón del Modulor, de 6.10

m de alto. Genera esta disposición un entendimiento colectivo del edificio, en

relación de grande pequeño, de imponente y mínimo, la reflexión de esta obra, nos

permite preguntarse por las situaciones urbanas.

El caminante como una pieza colosal nos demuestra que en algunas ocasiones los

desarrollos de la arquitectura presente son desmedidos, y se percibe claramente

como el hombre ha perdido su posición de medida y proporción básica en la

arquitectura.

Page 76: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[76]

Ilustración 71 El Caminante El Caminante, Utopía. http://urb01.blogspot.com/2012/04/recorrido-en-el-metro-volvernos.html

Page 77: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[77]

1.3.2 Postura

Es entonces la mezcla de la perspectiva del humano, su campo visual y su

disipación corporal respecto al espacio donde se localiza, lo que nos permite

entender y comprender que debe existir un movimiento o desplazamiento espacial

para que el concepto de paisaje se comience a definir. El andar precisa como

preámbulo la disposición del ser humano frente a un espacio, este acto cognitivo y

creativo nos permite construir una imagen y por consiguiente trasformar simbólica y

físicamente tanto el espacio natural como entrópico.

¨Perderse significa que entre nosotros y el espacio no existe

solamente una relación de dominio, de control por parte del sujeto,

sino también la posibilidad de que el espacio nos domine a

nosotros. Son momentos de la vida en los cuales empezamos a

aprender del espacio que nos rodea […]. Ya no somos capaces

de otorgar un valor o un significado a la posibilidad de perdernos.

Cambiar lugares, confrontarnos con modos diversos, vernos

obligarnos a recrear con una comunidad de los puntos de

referencia, todo ello resulta regenerador a un nivel psíquico,

aunque en la actualidad nadie aconsejaría un experiencia de este

tipo. En las culturas primitivas, por lo contrario, si alguien no se

pierde no se vuelve mayor. Y este recorrido tiene lugar en el

desierto, en el campo. Los lugares se convierten en una especie

de maquina a través de la cual se adquieren nuevos estados de

conciencia¨.

Le Cecla, franco, perdersi, I´uomo senza ambiente, Laterza, Bardi

1988.

Deriva versus deambulación.

[…] el concepto de deriva está ligado indisolublemente al

reconocimiento de efectos de la naturaleza psico-geográfica, y a

la afirmación de un comportamiento lúdico constructivo […]. En su

unidad, la deriva comprende al mismo tiempo ese dejarse llevar

por las solicitaciones del terreno y su contradicción necesaria.”

Debord, Guy ¨Théorie de la dérive¨, Les Lévres nues, núms. 8/9,

París, 1956, vuelto a publicar en International Situationniste, núm.

2, París, 1958(versión castellana: ¨Teoría de la deriva¨, en

internacional situacionista. Vol. 1. La realización del arte,

Literatura Gris, Madrid, 1999).

Page 78: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[78]

Dependiendo del punto donde se encuentre el observador la imagen que al pasar

por la mente se convierte en paisaje cambia, tanto su forma, colores, materiales

líneas, posiciones y en especial el tamaño se ven modificados, y no ha de olvidarse

que además de la percepción física se genera en la mente humana una percepción

relativa de su contexto, y formula una postura frente a este. El horizonte es un

elemento infinitamente fijo e inmóvil, la imagen de la cual se construye en su plano

físico puede verse modificada, pero la distancia a él es constantemente

inmensurable, pero la posición y localización del observado afecta la percepción del

paisaje, construido a través de la relación visual. Un edificio puede verse pequeño

en un extremo de la ciudad o delgado, pero al acercarnos y estar en su base, la

percepción hacia él se ve completamente modificada.

El hombre para tener una relación con su entorno debe entonces observarlo,

recorrerlo, y situarse en el para determinar otra vez su mirada.

En Eventos para un estado, Blanca González plantea tres

reflexiones sobre la relación entre el hombre y su entorno. 41

La primera: la mirada. ¿Desde dónde se ve el paisaje? La mirada

selecciona y delimita y el paisaje es la imagen del entorno, la

experiencia de estar en él.

La segunda: la experiencia de un tiempo geológico; estados

sólidos de la materia; el tiempo necesario para ser estrato, relieve,

mineral, fósil, cueva, volcán, montaña.

Y la última: la marca, el paisaje como materia sensible, donde

queda grabada la actividad humana; los fenómenos modernos de

la industria y la ingeniería.

Estas reflexiones dependen directamente de la postura estabilizada en el ser

humano, pero esta postura es una construcción social y colectiva, la arquitectura

41 Eventos para un estado sólido es la muestra de Blanca González que actualmente se exhibe en el gabinete de gráfica y papel del Museo de Arte Carrillo Gil.

Page 79: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[79]

puede acentuar y demostrar a través de simples intervenciones, el inicio de la

construcción de estas posturas, y por consiguiente generar en el hombre una

disposición de reflexión del lugar en el que se encuentra situado, y la percepción o

imagen que logra observar, generando por consiguiente un estado de

contemplación que conlleva a un directa relación y por consiguiente creación del

paisaje.

Ilustración 72 Posturas Fotografía y Edición Ana María Castaño; Conjunto de fotografías Posturas

Page 80: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[80]

Do you not remember? ... – I was tired

Traducción ¿No recuerdas? ... - Estaba cansado

Look at it... - I see nothing

Traducción Miralo ... - no veo nada

But yesterday evening it was a black and bare.

And now it´s covered with leaves. - Leaves?

Traducción: Pero en la noche de ayer estaba todo negro y desnudo.

Y ahora está cubierto con hojas. - ¿Hojas?

Good. We weren´t here yesterday evening.

Now what did we do yesterday evening? Do?

Traducción: Bueno. Nosotros no estábamos acá la noche de ayer.

Ahora ¿que hicimos nosotros ayer en la noche?

Try and remember.

Traducción: Trata y recuerda.

You don´t remember any fact, any circumstance?

Traducción: ¿No recuerdas ningún hecho, ninguna circunstancia?

The sun, the moon. Do you not remember?

They must been there, as usual.

Traducción: El sol, la luna. ¿No recuerdas?

Ellos deben de estar ahí, usualmente.

Page 81: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[81]

You didn´t notice anything out of the ordinary?

Traducción: ¿No notas nada fuera de lo ordinario?

S, M, X, L. Rem Koolhaas.

Referente de un dialogo que nos enmarca la indiferencia humana hacia los lugares

y el espacio que habitamos, o recorremos en la ciudad. Qué y cómo miramos, deben

ser preguntas constantes, en el cotidiano habitar de las calles, en los recorridos al

trabajo, en el día o en la noche, se presentan múltiples imágenes que a través de

nuestra percepción se convierten en paisajes, es esta relación la que

cotidianamente hemos perdido, el contemplar nos acerca y lleva a lugar imposibles,

es casi como leer un libro, contemplar conlleva detallar y entender, y es allí donde

están las razones del ser humano, que generan evolución y transformación.

Ilustración 73 Ingreso Fotografía y Edición Ana María Castaño; Ingreso Jardín Botánico Medellín, 2015

Algunos lugares nos enmarcan el cielo, pero algunas veces no percibimos estas

intenciones. El ingreso del Jardín Botánico, genera una línea de concreto sólida que

nos permite entender como a través de un círculo el ambiente urbano se separa y

hay un ingreso al ambiente natural, pero este lugar funciona también como marco

de la atmosfera aérea, de un paisaje de aire.

Page 82: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[82]

Ilustración 74 Parque Berrio 1875

Espectáculo en la Plaza Mayor (hoy Parque de Berrío) el sábado 20 de noviembre de 1875. El acto ofrecido por el mexicano Antonio Guerrero, quien vuela a bordo de un globo aerostático inflado con

humo de petróleo quemado. Autor: Pastor Restrepo Maya. © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Ilustración 75 Parque Berrio, 2015. Fotografía y Edición Ana María Castaño.

Page 83: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[83]

Ilustración 76 Posturas Parque Berrio Fotografía y Edición Ana María Castaño; Conjunto de fotografías Posturas

Parque Berrio, 2015.

Page 84: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[84]

Capítulo 2 ∙ Referentes

Los referentes expresados a continuación, son enunciados por las intenciones

interpretadas a partir de las imágenes recopiladas. El arte puede crear atmosferas

que le permitan al hombre acercarse desde el plano físico a elementos intangibles;

o puede transformar lo obvio en algo extraordinario. El arte tiene la capacidad de

humanizar al hombre. En una mezcla de intenciones entre el arte y la arquitectura,

se pueden generar intervenciones interesantes para hacer de la comunidad un

elemento activo de la obra, más que contemplarla la obra en este caso de estudio

debería llevar al ser humano a contemplarse, ese es el fin de este capítulo, citar

casos de arte y arquitectura que permiten al ser humano generar relaciones con el

paisaje y descubrirse en él.

En la búsqueda de la definición del borde entre un elemento físico y uno volátil el

arte nos permite acercarnos a lo etéreo desde lo material e identificar elementos

intangibles desde los elementos físicos. Pero también en la arquitectura se hallan

disposiciones, formas y líneas que llevan al hombre a estados de contemplación,

generando relaciones que terminan en la formación del paisaje.

La recopilación de estas imágenes se convierte en la línea que enmarca las

intervenciones propuestas por Airscapes.

2.1 Arte

“La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos

cuando estamos en peligro de derrumbe”

―Sigmund Freud

Ilustración 77 Tiny ink-wash people by artist + SF MOMA employee

Page 85: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[85]

2.1.1 Alberto Giacometti

Ilustración 78 Giacometti

Artist Studio | Alberto Giacometti in his studio, parís 1946.

https://www.pinterest.com/fmaudoux/alberto-giacometti/

«El espacio no existe, es necesario crearlo pero no existe.»

« La diferencia entre los vivos y los muertos es la mirada.»

« Vi... y lo desconocido se convirtió en desconocido, en lo

desconocido absoluto. »

« La escultura no es un objeto, es una interrogación, una cuestión,

una respuesta. No puede estar terminada ni perfecta. »

Alberto Giacometti

Alberto Giacometti: (Borgonovo, Suiza, 10 de octubre de 1901 - Coira, Suiza, 11 de

enero de 1966) fue un escultor y pintor suizo. El abandono del surrealismo y la vuelta

al arte figurativo constituyen el preludio de la llegada de Giacometti a su estilo más

singular y característico, el que desarrolló a partir de comienzos de la década de

1940. Aparecen entonces sus figuras humanas alargadas y de apariencia nerviosa,

muy delgadas y de superficie áspera, a menudo de tamaño natural, que pueden

estar representadas solas o en grupo.42

Giacometti se guía desde el nihilismo y el existencialismo, para definir la relación de

su escultura con el espacio, o en un mayor sentido la relación del humano con el

mundo. El cuerpo parece ser el campo donde coinciden la cabeza y las

42 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/giacometti.htm

Page 86: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[86]

extremidades, de tal forma que pierde materia; El cuello largo no es tan débil pero

sostiene un gran peso encima. Puede ser el de la vida misma. El enfoque de la

forma corporal se direcciona en una pieza, la cabeza aquella que diferencia o

identifica en el movimiento o distintos ambientes, la forma de hombre. La escultura

evoca el pensamiento el silencio, tomando como base la consciencia de lo básico

de lo humano de lo simple de las acciones y posturas más habituales del cuerpo

humano.

El ser, ese sujeto que se evidencia en la esencia de la naturaleza humana, está

expectante en el momento o instante, o mejor aún el segundo en que Giacometti lo

contempla, no solo a él, al hombre su forma su masa y su entorno, contempla la

relación y el movimiento de la imagen, un todo. Su escultura es una escritura que

permite escribir al humano o a él mismo, la forma no es lo esencial, es el vacío como

principio de la forma, pero al no tener forma el vacío, Giacometti la crea. Lo

interesante entonces de la escultura es el vacío que la envuelve, es el vacío que le

da su forma. Es entonces su escultura el intento de moldear lo etéreo, lo fugaz del

instante en relación del humano de la masa en movimiento con el vacío. La imagen

creada en él, al observar lo circundante, es tal vez la imagen fotográfica del

segundo, y esta imagen es un plano, es la escultura de Giacometti una búsqueda

de ver el ángulo cortante del vacío en un plano o una línea en la cual se basa la

existencia de la escultura. Su escultura es la expresión progresiva del vacío como

espacio, es por ello que la materia en su obra tiene forma de sombra esa una de

las relaciones intangibles entre el espacio y el hombre. Para observar de esta

manera, hay que ser estricto en el mirar. Su modo de "mirar" no se enfoca en las

figuras, es el recorrido, el que llama la atención de su forma. Esa forma de mirar es

una revelación de la profundidad, el silencio y el tiempo. Giacometti tiene una

postura particular en su mirada DEJARSE ASOMBRAR.

Giacometti convierte el movimiento como expresión del ser vivo en un objeto

muerto, un objeto que se encuentra en el espacio del vacío, en soledad. Su

escultura difuminada es una expresión solida de la contemplación de las masas en

el vacío.

La relación espacial de este vacío modifica la escala, la escala es entonces la

expresión de relación paralela en las emociones de un todo nada respecto a la

unidad el hombre, la escala representa la distancia. El volumen de la unidad, en

contraposición al vacío.

Mira al caminante, esa masa que se mueve en el espacio, en el cual a pesar de la

distancia, siempre permanece la cabeza y confirma entonces la existencia, la

sorpresa puede estar en la realidad de aquello que se observa.

Las figuras de Giacometti se alteran, son frágiles pero la mirada está siempre

elevada y firme. Esculpía el borde de lo intangible.

Page 87: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[87]

Ilustración 79 El Caminante

http://artpulsemagazine.com/art-market-crisis

Alberto Giacometti (1901-1966), L’ homme qui Marche I. Property formerly in the collection of

Dresdner Bank AG was sold at Sotheby’s in 65,001,250 GBP. Photo courtesy of Sotheby’s.

“He adquirido la convicción de que el cielo es azul tan sólo por

convención, pero que, en realidad, es rojo”43

2.1.2 Christo y Jeanne-Claude

“Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una

experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado”44.

Este género del arte contemporáneo involucra al hombre con el espacio a través de

un elemento, que tal vez no tenga una funcionalidad definida, pero involucra al

hombre en hábitos, sensaciones y reflexiones. Es por ello que esta práctica se

convierte en uno de los referentes más importantes de esta investigación.

La instalación se puede encontrar, entonces como una práctica contemporánea del

arte, en la cual el artista busca la interacción del espectador el espacio o el paisaje,

43 “J'avais acquis la conviction que le ciel n'est bleu que par convention mais rouge en realité”. Carta

de Alberto Giacometti a Pierre Matisse en 1947.

44 http://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica

Page 88: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[88]

a través de múltiples elementos. Es de resaltar la existencia de tres partes, el lugar:

espacio o paisaje; el artefacto: la instalación; y el espectador: el hombre.

“Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente

el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el

espectador y éste puede interaccionar con ella. Las intervenciones

en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte

integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land

Art. Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales

hasta los más nuevos medios de comunicación. Algunas

instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en

el espacio para el cual son creadas.”45

Y es entonces el encuentro de este conjunto lo que genera la particularidad de esta

práctica, es la relación la que evidencia los sentidos y las emociones, a las que se

expone el hombre y que a través de ellas, se crea una ambiente óptimo para una

reflexión en el SER de cada ser humano, y esto se vuelca a la construcción de la

identidad del hombre y su desarrollo a partir de estas relaciones. ¿Qué pasa

entonces cuando no existe un medio que le permita al hombre tener una búsqueda

de su instinto humano, cuando no existe un espacio o un lugar para el encuentro ni

siquiera con el paisaje?; es entonces cuando el hombre carece de un desarrollo

físico y social.

"Todos nuestros proyectos tienen como tema la libertad. Cuando

una de nuestras propuestas está realizada, nos supera. Nadie, ni

siquiera nosotros mismos, podemos comprarla. La libertad es

enemiga de la posesión y la posesión es sinónimo de

permanencia. Por eso, nuestro trabajo es efímero". Christo y

Jean-Claude

Christo y Jeanne-Claude: Christo (n. Gabrovo, Bulgaria, 13 de junio de 1935) y

Jeanne-Claude (Casablanca, Marruecos, 13 de junio de 1935 - Nueva York, Estados

Unidos, 18 de noviembre de 2009) conformaban un matrimonio de artistas que

realizaban instalaciones artísticas ambientales, similares al Land Art.46

Se caracterizan, principalmente, por utilizar tela para envolver gigantescos edificios

o cubrir extensas áreas públicas, la tela y la escala definen su propuesta.

45 Ídem 46 http://www.christojeanneclaude.net/

Page 89: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[89]

Han realizado sus instalaciones en diferentes países: en el año 1995 forraron el

edificio del Reichstag en Alemania y en 1985 cubrieron el Puente Nuevo en París.

También construyeron una cortina de 39 kilómetros de largo, llamada "Running

Fence", en la comuna francesa de Marin en 1973. "The Gates" (2005), consistió en

instalar 7.503 marcos metálicos en el Central Park de Nueva York.

Es interesante en ellos evidenciar el concepto de la ESCALA y las Dimensiones de

la instalación, además del arte como hecho público y la relación con el que

establecen en el humano y el paisaje a través de la contemplación.

La atmosfera generada en el lugar, esa dada por la tela, la cual es el elemento que

vuelve evidente la luz, el árbol, y el terreno donde se enmarca, además del agua, al

envolverse genera una masa más densa pero translucida en el paisaje. Es por ello

que el hombre se acerca y entonces no solo observa la tela, el elemento extraño

que lo llevo allí, observa el árbol, y genera una reflexión del lugar al estar inmerso

en ese paisaje. A lo largo de la historia del arte, el uso de la tela ha sido una

fascinación para los artistas. Desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, la

formación de tejido pliegues, plisados y cortinas es una parte sustancial de las

pinturas, frescos, relieves y esculturas de madera, piedra y bronce.

“Fue diseñado para ser visto”

Es una de las frases recurrentes en la información de los proyectos de Christo y

Jeanne-Claude, casi siempre es una referencia de distancia de lejanía, estos

intereses nos llevan a la identificación de un elemento en el paisaje haciendo

evidente lo obvio, pero obviado en la cotidianidad de la vida.

Su trabajo puede legar a inspirar la arquitectura y su papel en la construcción del

paisaje.

Su operación se basa en envolver o repetir. Envolver desde un árbol hasta un

edificio, transformado la imagen del lugar y por consiguiente la percepción y relación

que se tiene, con la construcción y con el paisaje. A partir de un simple gesto, el

envolver, transforman completamente la apreciación de la naturaleza y realidad.

La escala física de la arquitectura y el territorio, se modifica su dimensión es

completamente alterada, la unidad genera inmensidad.

El material empleado, la tela blando, fluido, dúctil, sutil, romántico capaz de

engrandecer el objeto que envuelve, permite entender que hay debajo y tal vez al

simplificarlo y desaparecer todos los detalles, permite comprenderlo mucho mejor,

limpia el elemento de todo ruido y lo simplifica a través de grandes contrastes, a una

unidad enalteciendo todos los elementos poéticos de su forma, evidencia su

esencia.

Page 90: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[90]

Wrapped Reichstag, Berlin, 1971-95 - Christo and Jeanne-Claude

El Reichstag se levanta en un área abierta, extrañamente metafísica. El edificio ha

experimentado sus propios y continuos cambios, además de sus perturbaciones:

Construido en 1894, quemado en 1933, casi destruidos en 1945, restaurado en los

años sesenta, ha permanecido en el tiempo siempre, el Reichstag ha sido el símbolo

de la democracia. El uso de la tela en el Reichstag sigue la tradición clásica. Tela,

tal como la ropa o la piel, eleva una sensación de fragilidad; que traduce la calidad

única ser impermanente.

Este proyecto hace evidente el volumen, exagera lo evidente y entonces convierte

la arquitectura monumental, en un símbolo presente en la ciudad. Lo eleva por que

este hecho lleva al ser humano a mirarlo, contemplarlo, observarlo y entenderlo. La

estructura fortalece su imponencia al convertirse en un solo elemento un solo

volumen, aunque la instalación dure un corto lapso de tiempo, el Reichstag está

ubicado por todos los habitantes como un símbolo en su imaginario de ciudad y

paisaje.

Ilustración 80 Wrapped Reichstag Christo and Jeanne-Claude

Wrapped Reichstag, Berlin, 1971-95 - Photo: Wolfgang Volz - © 1995 Christo

Page 91: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[91]

Valley Curtain, 1970-72. Rifle, Colorado. Christo and Jeanne-Claude

El 10 de agosto de 1972, en Rifle, Colorado, entre Grand Junction y Glenwood

Springs, en la Cordillera de Grand Hogback, a las 11 horas un grupo de 35

trabajadores de construcción y 64 ayudantes temporales, más algunos estudiantes

de escuelas de arte y de la universidad, y los trabajadores itinerantes de arte, se

encuentran atando la última de 27 cuerdas que sujetaban los 200.200 pies

cuadrados (18.600 metros cuadrados) del tejido de tela de nylon, que conforma una

cortina naranja a 7 millas (11,3 km) al norte de Rifle, en la autopista 325. El centro

de la cortina se mantuvo alejado de la pistas o vía y de la parte inferior del valle, es

decir se encontrada levantada, para no interrumpir los flujos del camino y poder

generar la sensación de levedad.

El color, la forma y el lugar, permiten que el humano sea consiente del lugar, y

genere un paisaje en su memoria. Una imagen mágica de lo cotidiano donde la

montaña y el valle se encuentran realmente presentes, indudables a la presencia

de muchos, un elemento genera una atmosfera de contemplación, un elemento

modifica la imagen natural de un lugar común. La montaña una naturaleza fuerte,

rígida, maciza, inmóvil, se convierte en un elemento volátil, fluido. El valle se une,

algo tal vez físicamente imposible, y el color permite enmarcar el cielo.

Ilustración 81 Valley Curtain Christo and Jeanne-Claude

Valley Curtain, Rifle, Colorado, 1970-72 - Photo: Wolfgang Volz - © 1972 Christo

Page 92: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[92]

2.1.4 Yasuaki Onishi

Yasuaki Onishi (1979–), Osaka, Japón. Vive y trabaja en su lugar de origen. Estudió

escultura en la Universidad de Tsukuba y en la Universidad de Artes de Kyoto. Ha

tenido varias exhibiciones en Japón, el Sudeste Asiático y Estados Unidos. Es un

artista especializado en instalaciones. Mediante el uso de materiales simples como

plástico y silicona puede crear montañas monumentales que parecen flotar en el

espacio.

El proceso de lo que él llama “conjurar lo invisible” involucra cubrir con láminas de

plástico cajas de cartón, que después se retiran para dejar sólo sus impresiones.

Ese proceso de “revertir” la escultura es una forma de hacer visible el espacio

negativo, el vacío. Sus instalaciones parecen ser grandes masas suspendidas en el

aire, y genera una profundidad compleja difícil de percibir.47

Ilustración 82 Reverse of Volume, 2009 h593, w360, d2000cm (installation)

glue, plastic sheet, other Aomori Contemporary Art Centre, Aomori Japan. http://www.onys.net/

47 http://conoce-japon.com/cultura-2/yasuaki-onishi/

Page 93: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[93]

A partir de dos elementos simples: láminas de plástico semitransparentes y

pegamento caliente negro, el artista crea una masa monumental, que parece estar

suspendida en el espacio, dando una sensación de fragilidad, el espectador de la

instalación puede moverse en el espacio dentro y fuera de la estructura, y así

percibir y capturar los cambios de luz, espacio y perspectiva.

Su interés por lo invisible, intangible y etéreo, es decir elementos como el aire, las

nubes la inmensidad, son palpables en sus instalaciones.

La estructura se construye, sosteniendo el plástico con cajas de cartón y así se

permite manejar para penderse de hilos localizados en la parte superior con la

silicona, luego de ello las cajas de cartón son retiradas y es allí, en este proceso de

inversión a la escultura, que Onishi genera su reflexión o meditación sobre la

naturaleza del espacio negativo, o vacío.

Este tipo de instalación generado a partir de una superficie levitando, modifica

completamente el espacio y permite comprender el vacío de un lugar.

2.2 Arquitectura

Ilustración 83 Horizonte

”La arquitectura exalta algo. Por eso, allí donde no hay nada que

exaltar, no puede haber arquitectura.” Ludwig Wittgenstein

Page 94: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[94]

2.2.1 Archizoom y Superstudio

Fueron dos grupos arquitectónicos italianos desarrollados entre los años 1960 y

1970. Fundados paralelamente en Florencia en 1966.

Su propuesta se enmarco en el antidiseño, opuesto al racionalismo, estos grupos

pusieron en énfasis el estudio de las necesidades de los individuos por sobre otros

determinantes como la funcionalidad o construcción.

Inspirados en el Art Nouveau, el art déco, el pop-art y el arte kitsch, realizaron una

serie de diseños irreverentes, en comparación con los demás, concibieron proyectos

de ciudades utópicas del futuro, donde la tecnología liberaría al ser humano del

trabajo manual.

Los grupos se disolvieron a mediados de los años 1970, aunque dejaron una clara

impronta en los siguientes movimientos arquitectónicos, especialmente la idea

dinámica de los ambientes urbanos, la cual influyó en la obra de Rem Koolhaas. 48

La obra de estos dos grupos, realizada a partir de imágenes, las cuales reflejaban

sus intereses, ponen en discusión las necesidades o las intenciones generales de

la arquitectura, a pesar de que eran imágenes que reflejaban ideales, la postura

respecto al paisaje urbano de la ciudad, después de mirar estos imaginarios era

modificada en la persona. Estas imágenes son reflexiones sobre como el individuo

y sus necesidades humanas son desarrolladas en el espacio.

El individuo se enmarca en lugares idílicos construidos por el paisaje y elementos

arquitectónicos como superficies, estas imágenes exageran las sensaciones

comunes frente al espacio.

48 Estilos, escuelas y movimientos. Blume, Barcelona. Dempsey, Amy (2002).

Page 95: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[95]

Ilustración 84 Rerentes Superstudio, Project for Italy: The New Domestic Landscape, Museum of Modern Art,

http://socks-studio.com/2011/03/02/superstudio-italian-radical-

architects/http://www.datuopinion.com/archizoom

2.2.2 Louis Isadore Kahn

"Un edificio debe comenzar con lo inconmensurable, luego someterse a medios

mensurables, cuando se halla en la etapa de diseño, y al final debe ser

nuevamente inconmensurable" (Louis Kahn)

Louis Isadore Kahn (20 de febrero de 1901-17 de marzo de 1974) fue un

renombrado arquitecto asentado en Filadelfia (Estados Unidos). Después de

trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó su propio estudio en 1935. Al mismo

tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la

docencia. El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la

monumentalidad y al monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden

su peso, sus materiales o la forma de construirse.49

La arquitectura de Louis Kahn eleva la monumentalidad de la pieza y la forma

platónica a su punto máximo, las formas simples, pesadas y fuertes. En el Instituto

Salt, las piezas y líneas enmarcan el paisaje a partir de una plataforma en medio de

los volúmenes de piedra que generan una secuencia llevada al infinito.

49http://www.arquimaster.com.ar/arquitectos/arqdestacado01.htm#sthash.5Q1Kt6CA.dpuf

Page 96: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[96]

Elementos de la línea como estos permiten entender desde la plaza la postura de

contemplación del humano, elevado desde su silueta ubicada en el vacío.

"La monumentalidad es enigmática. No puede crearse

intencionalmente. No son necesarios ni el material más exquisito

ni la tecnología más avanzada.”

Louis Isadore Kahn

2.2.3 Paisajes Emergentes

Paisajes Emergentes, fue un grupo de arquitectos, que trabajo desde Medellín,

Colombia. Fue fundado en 2007 por Luis Callejas (Medellín, 1981), Edgar Mazo

(Medellín, 1976) y Sebastián Mejía (Medellín, 1982).

La arquitectura de este grupo se materializa a través de diferentes escalas,

materiales, paisajes y espacios. El “Paisaje” determina cada una de sus propuestas

generando una atmosfera compleja, donde el individuo se encuentra en una postura

de silencio y su único dialogo es estar inmerso en el paisaje evocado por la

Page 97: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[97]

arquitectura, el paisaje se convierte entonces en su medio de diseño, permitiendo

entender que su fin es el encontrar bien sea una atmosfera a través del medio

natural o de las líneas y estética de un edifico, y la mezcla de ambos.

Sus proyectos tiene una forma de trabajo hibrida con las ciencias naturales como la

botánica, y es esta mezcla la que permite establecer una intervención particular para

cada sitio determinado, creando atmosferas que detienen al humano a la

contemplación de ambientes efímeros, fugaces y remotos. Su lenguaje

arquitectónico y diseño de todos los detalles se desarrollan con una gran

sensibilidad, detectando en cada lugar fenómenos ecológicos, estéticos o formales.

El agua en sus diferentes estados, las plantas o el vacío son determinantes, en

todas las etapas de sus diseños.

Más allá del peso y la masa, se genera una atmosfera, a través del agua aire y la

luz, el espacio se mezcla con el paisaje, trasciende el objeto arquitectónico, y

entonces traspasa los límites del adentro y el afuera, de lo natural y artificial, al

generar una mezcla de estos en cada pieza.50

50 http://ciudadevolutiva.com/tag/paisajes-emergentes/

Page 98: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[98]

Ilustración 85 Nubes, Ituango. 2009. http://www.archdaily.co/co/02-28890/clouds-paisajes-emergentes

http://www.luiscallejas.com/ITUANGO-Clouds

Este proyecto construye cinco instalaciones que se encuentran en todas las

ciudades afectadas por la construcción del nuevo megaproyecto hidroeléctrico

Ituango. Cada nube servirá en su posición más baja como escenografía para el

evento inaugural, cada objeto ascenderá a 150 millones de abobe suelo para

mantener la comunicación con los demás, lo que permite un intercambio constante

de información entre ciudades separadas por largas distancias y una topografía

compleja. La nueva estación de radio y el sistema de predicción del tiempo también

se encuentran en las nubes. La elevación de un elemento distinto en el paisaje

permite la ubicación y entendimiento de la localización propia y colectiva.51

Terminado el proyecto de la hidroeléctrica y por consiguiente, en efecto generada

la inundación, las nubes formarán un archipiélago de islas artificiales sobre el lago

artificial. Los elementos elevados permitirán la localización de los pueblos

afectados, además de ello la contemplación del agua la topografía y el aire, generan

una atmosfera en el paisaje a través de la instalación construida la cual, por medio

de sí misma y sus elementos une las diferentes naturalezas.

51 http://www.archdaily.co/co/02-28890/clouds-paisajes-emergentes

Page 99: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[99]

TITULO 1: AIRSCAPES

La geografía funciona como el negativo invertido del cielo, la superficie topográfica

permite delimitar el paisaje y entenderlo como una esfera abierta que se enmarca

en dos superficies una inferior y otra superior, pero es entonces cuando aparecen

las arquitecturas como VOLÚMENES HINCADOS AL SUELO Y ALZADOS AL

CIELO, los que a partir de sus líneas logran enlazar las dos superficies, y es en ese

enlace o relación espacial donde se generan los paisajes de aire a descubrir.

Actualmente Medellín se enmarca como una ciudad con problemáticas de

crecimiento sin suelos de expansión, que conllevan al crecimiento y desarrollo en

altura, el cual debe ser planificado y ordenado, para que la ciudad no llegue a un

extremo incoherente del desarrollo.

Acaso hemos comenzado a observar e imaginar a Medellín densificada, con alturas

superiores; mejor aún pensemos o recordemos las alturas emblemáticas de la

ciudad.

La disposición urbana modificada a través del tiempo permite comprender hits

importantes en la ciudad diferenciados por épocas y obras de infraestructura que se

llevaron a cabo. El desarrollo de la ciudad se debe enmarcar en una construcción

colectiva forzada en el conocimiento de la ciudad y en la identidad construida por

los habitantes. No sirve de nada conocer la historia pero ser indiferente a esta época

de desarrollo y transformación urbana donde la ciudad está siendo observada en

todo el mundo.

Airscapes propone una mirada al centro de la ciudad que involucre al ser humano a

redescubrir el espacio urbano del vacío construido actualmente y el paisaje aéreo

que enmarca la ciudad.

Page 100: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[100]

Al discernir de los cambios importantes de la Arquitectura del centro de la Ciudad

de Medellín, y él como estas transformaciones se han formado a través de

diferentes decisiones de planificación del territorio y de los desarrollos que estos

componen, es claro que la observación de este tipo de fenómenos de la metrópoli,

como el crecimiento en altura, la expansión urbana en el territorio, la modificación

de usos y costumbres, los cambios físicos y de estilos en las construcciones, las

nuevas dinámicas y modelos de usos conforman un pilar de la construcción

colectiva de la ciudad, el conocer y reconocer los diferentes elementos e identificar

los momentos y transformaciones permiten ilustrar una memoria colectiva reflexiva

a la imagen de la ciudad y a la conformación de su relación con ella, creando el

concepto y percepción del paisaje humano, en constante movimiento y cambio, el

medir el tiempo a través de las imágenes por medio de un registro, crea una

conciencia en el ser humano del paso del tiempo y de su evolución, se hace

necesario entonces no solo el discernir a través de las fotografías a la arquitectura

del centro de la ciudad, se hace necesario generar una postura en el ser humano

de contemplación, a través de medios y líneas arquitectónicas, o de imágenes

perdidas de la ciudad, las cuales no observamos por la indiferencia del ritmo

cotidiano.

Es claro para el ser humano en la ciudad no solo el registro como una ayuda a

recordar, se hace inherente a la persona la búsqueda y la construcción individual de

sus paisajes de sus imágenes de ciudad, las cuales son un símbolo del espacio

físico donde se desarrolla de la urbe donde reside, de la ciudad que camina todos

los días. La memoria no solo a través de los recuerdos eventuales de un momento,

tiene una connotación espacial determinante, el espacio determina la disposición.

Airscapes busca generar nuevas disposiciones en el ser humano, a través de

imágenes e intervenciones, para la creación del paisaje por medio de un hábito

inherente al hombre, la contemplación.

Capítulo 1 ∙ Reflexiones Fotográficas. Ilustración del Paisaje.

“No se ve de una vez, se mira recorriendo, dándose vuelta.

Tenemos los ojos delante y no detrás, y más o menos a 1,60

metros de altura. Eso es muy importante, es la clave en

arquitectura. Hay que tener todo eso en cuenta en la concepción

de la arquitectura.” Le CORBUSIER

Page 101: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[101]

Todas las Ilustraciones anteriores se realizaron en las salidas de campo del proceso

de investigación, y pertenecen al archivo personal del autor.

La arquitectura se convierte en el elemento que le permite al hombre construir su

paisaje, a través de líneas, imágenes o escenas las masas de concreto enaltecen

los elementos más simples y cotidianos, el cielo y su movimiento por ejemplo, puede

ser mucho más obvio cuando una pieza arquitectónica nos demuestra que es

estática y que la atmosfera aérea sobre ella y sobre el hombre tiene un movimiento.

La composición del paisaje a través de la arquitectura, tiene como premisa la

observación, pero no solo con los ojos, la observación a través del recorrido

corporal, estético, histórico, o sensitivo que se tiene de un monumento que se eleva

al cielo. Llevar los ojos a la esfera aérea denota de una composición arquitectónica

adecuada, no solo en el espacio público o el suelo donde se ubica el hombre, la

contemplación denota ante todo una serie de figuras o composiciones de elementos

que nos generan en el silencio una sensación de asombro, descubrimiento o

simplemente entendimiento.

La imagen o la escena es un instante que marca un suceso, el cual permite ser

comparado en otro momento o simplemente ser recordado, esta imagen queda

grabada en la memoria de aquel que la percibe, pero es entonces cuando elementos

como la fotografía permiten observar de nuevo y mirar desde otras perspectivas, tal

vez los mismo elementos o incluso permite observar aquellos que han permanecido

en un estado invisible colectivo. La ciudad está llena de enseres arquitectónicos,

monumentales, simbólicos, que permanecen estáticos y generan un contraste al

movimiento circundante de la atmosfera aérea, esa que enaltece todo aquello que

rodea y que llega a delimitarla o a interrumpir su gran inmensidad, aquellos

elementos que se elevan hacia el cielo, son hitos de los cambios generados en el

firmamento y que afectan la ciudad, es fácil percibir el movimiento de una nube a

través de un volumen arquitectónico que la enmarca en segundo plano o que

interrumpe su paso, asimismo se encuentra mucho más fácil evidenciar un cambio

climático cuando el cielo pasa de despejado a nublado y el color de la arquitectura

cambia, pero ante todo las líneas y volúmenes de los edificios llevan y guían la

mirada del observador para entender el vacío que envuelve la masa de la

edificación, es decir enaltece la forma de la estructura y paralelamente el edifico

hace más evidente las imágenes cambiantes de la esfera aérea.

Queda entonces hacer del ser humano un transeúnte perdido en la ciudad,

contemplando y observando a través de la arquitectura el cielo, y construyendo así

su paisaje aéreo, aquel que le permita identificarse y ubicarse en la ciudad.

El propósito de estas fotografías, es llevar al observador a contemplar y a buscar

estos elementos en la ciudad estas imágenes o encuadres o a generar y construir

las propias imágenes de ciudad que su disposición espacial le permite obtener. Así

Page 102: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[102]

mismo un registro fotográfico de las edificaciones y su relación más próxima a la

esfera aérea se hace necesario en una ciudad en constante transformación, el

registro enmarca un momento de la urbe, donde estas edificaciones generan una

espacialidad, que será transformada pero quedara en el encuadre colectivo y

permitirá entender, comprender y decidir en cambios futuros, a través del análisis y

posturas que el observador logre construir aquí.

Centro Cívico de Antioquia Plaza de la Libertad Dirección Cra 53A 52 Coordenadas 6°14′41″N 75°34′29″O El fragmento y la textura, la sombra o la luz, la nube o el azul infinito, el color, se

encuentran siempre presentes y susceptibles a observaciones subjetivas, aunque

el edificio es inmóvil fijo o estático, la luz y el movimiento del cielo permiten entender

que su estado es moldeable a la luz e incluso a aquellos elementos aéreos que

modifiquen su estado en segundos, el transeúnte se debe percatar y estar atento

cuando su disposición sea directa a la contemplación, cuando en un segundo logre

y se permita descubrir la estética de la ciudad donde camina.

Una plaza o un vacío que reúne varias piezas, llega a conformar un espacio

particular en todo momento para hacer una pausa y contemplar. La plaza se

comporta como un vacío en disposición al edificio, el vacío se conforma entonces

Page 103: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[103]

en diferentes niveles pero es por consiguiente el espacio que logra conectar el arriba

y el abajo, es el espacio que no se determina por la escala sino por la sensación, el

vacío permite entonces contemplar el edificio, cuando el transeúnte se ubica en su

nivel de plaza pero permite entender también el volumen y la masa que envuelve al

ser un elemento intangible que por contraste logra evidenciar el volumen existente.

En una ciudad donde el peatón solo lleva su mirada en la línea horizontal casi

siempre a sus 1.60 m desde el nivel cero, desde donde se encuentre ubicado, debe

ser reconfigurada para generar un cambio en la postura de la persona. Esta

reconfiguración puede ser lograda a través del espacio de la arquitectura que se

encuentra en el vacío del suelo y que permite a través de plazas y parques hacer

que el peatón se convierta en transeúnte, pero además de ello esta arquitectura

debe tener elementos que eleven al transeúnte o que le permitan comprender que

la arquitectura que se eleva al cielo está enmarcando una atmosfera aérea en la

cual el ser humano puede reflexionar y comenzar una construcción del paisaje aéreo

en el que se encuentra situado.

Page 104: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[104]

Plaza Mayor

Coordenadas 6°14′59″N 75°34′05″O Dirección: Calle 41 N° 55-80 Empresas Públicas de Medellín Edificio Inteligente EPM: Coordenadas: 6.245490, -75.577441 Dirección: carrera 65 N. 100 - 109 Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, Medellín. Dirección Calle 41 No 57-30 Los volúmenes como patrón, o como grandes franjas extensas, llevan a un enfoque fragmentado o continuo respectivamente; los grandes volúmenes en sus esquinas tiene una sensación de levitación, el elemento pesado llega a evocar el vuelo, pero estos encuadres necesitan de la ayuda de las manos y del movimiento corporal, para que el edificio aunque estático demuestre el movimiento y sus diferentes disposiciones formales. El color o la luz y el contraste, son condicionantes que permiten entender los edificios o volúmenes de diferentes maneras. Pueden llevar el enfoque al detalle, o por el contrario a una sombra difusa de lo que es el edificio, o al encuadre pequeño de una esquina o una pieza. El Centro Administrativo La Alpujarra (oficialmente Centro Administrativo José

María Córdova)

Dirección : Calle 44 No. 52 – 165 Coordenadas : Latitud: 6.23333 Longitud: -75.5833 Plaza de Cisneros (Parque de las Luces) Coordenadas : 6°14′45″N 75°34′20″O Direccion : Cl. 44 San Juan entre cr. 52 y 57. La diagonales o las series que se repiten y se persiven en una espera infinita,

conducen la mirada o hacen perder el enfoque. Una diagonal monumental puede

llegar a llevar al ser humano a entender como la edificacion a partir de sus bordes

genera un recorrido espacial sin ser caminado; los elementos repetitivos conforman

series que conllevan al observado a perderse, contandolas tratando de controlar

elementos inmedibles a su escala.

Las formas y sus patrones repetitivos llevan a enmarcar lugares especificos y a

tener n consideracion posturas de contemplacion sin limites, ya que la edificacion

por medio de susu lineas o de sus series repetidas, pemiten tener un enfoque del

detalle que converte la persepcion visula del edificio en un laberinto organizado por

la geometroa y recorrido en desordes para se mejor comprendido.

El material, es otro elemento del edificio que modifica la persepcion, el concreto

solido y fuerte contrapone al vidrio en sus reflejos que duplican el cielo y lo

fragmentan en modulacion de su forma, pero logran mezclar de una manera

Page 105: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[105]

intangible a traves del reflejo el cielo con su fachada, la cual se duplica se modifica

y brilla tan solo con la disposcion de la luz que la lleva a construir una nueva textura

y superficie, y a la duplicacion del paisaje aereo.

Page 106: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[106]

Page 107: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[107]

Page 108: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[108]

Torre del Café, Coordenadas 6°14′41.38″N 75°33′57.78″W Torres de Bomboná, Coordenadas 6°14'40"N 75°33'48"W Edificio Coltejer, Coordenadas 6°15'0"N 75°33'57"W Edificio de Bancolombia, esquina calle Colombia y carrera bolívar Coordenadas: 6.249684, -75.568732 Edificio Vicente Uribe Rendón (Calle 52 # 45-80, Medellín, Antioquia) 6.249296, -75.564359 Edificio centro col seguros. La distancia del observador y su altura construyen escenas diferentes, en las cuales

no solo el borde de la edificación permaneces presente, la gran masa de la montaña

se hace existente y logra imponer otro borde delimitador de la esfera aérea, es por

ello que los dos elementos imponentes generan una profundidad y amplían la

espacialidad al medir o discernir de la distancia.

Los elementos de ciudad que demarcan diferentes alturas conllevan a una guía

escalada por el vacío que termina en un elemento físico imponente, la forma

encontrada permite determinar la espera y sus líneas determinan otros movimientos

del enfoque del ser humano, el círculo genera una contemplación curva el cubo lleva

por medio de sus líneas la mirada a un punto.

Page 109: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[109]

Page 110: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[110]

Jardín botánico Medellín Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Coordenadas: 6°16′15″N 75°33′51″O Dirección: Carrera 52 73 - 298. Corporación Ruta N Dirección: Calle 67 Nº 52-20 Coordenadas: 6°13′55″N 75°34′05″O

El color el cambio de la línea o las líneas no arquitectónicas, se encuentran como

elementos inscritos en el paisaje aéreo contemplado, estos mezclados con las

arquitecturas, genera una composición que lleva a escalar cada elemento para

lograr consumir u obtener una vista esperada, no solo se contempla en espacios

completamente abiertos, las relaciones entre una arquitectura y otra, y demás

elementos evidencia una composición escénica que permite determinar por el

transeúnte, dimensiones colores y tamaños, comprendiendo por sí mismo la

composición y determinando posturas y pensamientos acordes a la escena

expuesta ante sí.

Page 111: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[111]

En la noche, se desvanece el espacio, el edifico se mezcla completamente con la

oscuridad del cielo, se entiende entonces que el dia se comporta en contraste con

el edificio y la noche es un plano similar por su difuminada oscuridad, el espacio se

torma bohemio confuso y complejo, y es la luz artificial la que hace aparecer a los

monumentos y permite entender su presencia, grandes intervensiones con luz

direccionan la mirada del transeunte, y permiten generar planos en la ciudad.

La noche disuelve la arquitectura se pierte su forma, es alli donde el vacio se mezcla

con el elemento solido solo en la atmosfera aerea y el transeunte tiene el privilegio

de desdibujar las grandes masa o volumenes que se esncontraban en el mismo

lugar el dia anterior, y que reencontrara el dia siguiente.

La noche dispone el lugar diferente, normalmente ne la noche los grandes edifios

se encunetran desabitados y al agregar su difusion fisica percibida, el ambiente se

tormna denso pero genera en el transeunte un direccionamiento claro hacia la luz y

a lo que ella enmarca, es por ello que las lineas de luz propuestas en color o

intencionales, generan una atmosfeta distinta por que vuelve a hacer presente no

desde la forma si no desde el reflejo contraste de la luz y pscuridad, al edficio y su

juego con la luz permite terner una relacion directacon el vacio ye l fimramento,

Page 112: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[112]

aquel que en algunas temporadas tiene consigo un astro imponente que llama

todala a tencion, la luna que aparece en el borde de la ladera y trasnpasa toda la

esfera aerea del valle, es un elemento que permite entender como la disposcion del

hombre cambia y llega a tener una disposicion de construccion del paisaje en

armonia con su entorno.

La dispocision general que se tiene dependiendo de la temporalidad que demarca

la atmosfera, genera en el ser humano un encuadre particular, a sus intereses o

miradas perdidas en la ciudad, los determinantes fisiscos en los que se encuentra

rodeado llevan su coporalidad a un sitio u otro, y guian en este caso su postura, la

ciudad se mantiene expectante ante los movimientos, entender que en el dia la

actividad lleva las masas a unos ritmos y que en la noche estos ritmos en su mayoria

desabitados se pausan y disminuyen la velocidad, permiten entender el como se

mira o no la ciudad por el transeunte y en que momento no siempre cotidiano se

detiene a observar.

La contemplacion no es un habito cotidiano pero la observacion como preambulo a

la postura de contemplar es una accion inherente al hombre. Constantemente la

mirada se pierde pero la mente no lo persive, es entonces cuando se vuelve

necesario no solo el encuadre individual o colectivo que se tiene de la ciudad si no

tambien la disposicion fisico espacial, morfologica y estetica que tiene la arquitectura

no solo determinada por el nivel de la superficie en donde se transita si no tambien

por los niveles de las lineas arquitectonicas que elevan el volumen a la esfera aerea,

se hace un hecho imprescindible el hacer de la arquitectura un elemento referente

y coherente a ser observado por el ser humano, desde sus mismas lineas y a traves

de ellas promover la mirada elevada al cielo y redescubrir otros paisajes.

La fotografia permitio entonces reconocer formalidades monumentales no

cotidianas, y redescubrir colores y movimientos de las edificaciones, pero

especialmente encontrar y hallar fascinante el paisaje aereo cambiante en

segundos, un paisaje lleno de contrastes y modificaciones vertiginosas un paisaje

intangible conformado por el vacio pero un paisaje que logra enaltecer no solo la

monumentalidad el edificio, sino tambien enaltecer a aquel que observa el paisaje

conformado por la arquitectura y el cielo y se permite hacer recorridos a traves de

sus componentes, este paisaje logra modificar la capacidad de detalle y

visualizacion, y no se genera solo por la fotografia, la mirada es el enfoque maximo,

y al igual que el paisaje cambia y es divergente en el momento, el valor de la mirada

va en paralelo al del paisaje, puede modificar su enfoque en segundos y contener

en su imaginario todos los paisajes construidos de las piezas arquitectonicas que

interrumpen la continuidad infinita del cielo pero que permiten levantar la mirada

para crae escenas del paisaje.

Page 113: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[113]

No ha de olvidarse que el enfoque de las fotografias llevado a la zona central de la

ciudad, evoca esta zona como el marco idoneo en altura y simbolo para que el

transeunte se deje llevar a traves de sus lineas y observe el paisaje aereo que lo

cubre, el centro de la ciudad como la zona con mayor posibilidad de densificacion y

como tal en la actualidad densificada en altura y con la memoria histrica pertinenete

se convierte en el esecenario claro y especifico para que la ciudad mire el cielo a

traves de la arquitectura y logre identificar otro paisaje, a demas de ello el centro en

el paso del tiempo y sus nuevas transformaciones debe ser dispuesto con

elementos contemplativos no solo en la superficie terrestre si no tambien en otros

niveles los cuales permitan al ciudadano entender las dimensiones de la ciudad.

Se clarifica el concepto de verticalidad, de lineas y bordes, caracteristicos y

particulares, perseptibles y relativos por la persona que observa, y que se detiene,

esta es la finalidad ultima de la fotografia hacer una pausa un segundo en el

observar de cada persona y permitir cuestionarse que mira en la ciudad o como lo

mira, mas aun cual es su postura ante los monumentos que algunas veces a pesar

de su peso son invisibles a nuestros enfoques y al mismo tiempo pueden ser tan

formidables que transportan la mirada al cielo y generan ilaciones que permiten la

construccion de nuevos paisajes.

Capítulo 2 ∙ Ilaciones del cielo, Paisaje del Vacío.

¨La calle, a la que creía capaz de comunicar a mi vida sus

sorprendentes recodos, la calle con sus inquietudes y sus

miradas, era un auténtico elemento; tomaba en ella como en

ningún otro sitio el aire de lo eventual¨.

Breton, André, Les Pas perdus, NRF, Paris, 1924 (versión

castellana: Los pasos perdidos, Alianza Editorial, Madrid, 1998)

La noción de paisaje enmarcado desde la Ilación, como la relación dependiente de

las partes para generar una línea de coherencia es el determinante de la creación

del paisaje humano, es decir del paisaje construido por el hombre para el hombre,

permite entender este tipo de relaciones están determinadas por el concepto de

espacio, el cual fija como instrumento inicial la ubicación del ser humano que se

dispone de una u otra manera al espacio en el cual se encuentra, es decir, la primera

relación o composición de los elementos que generan la percepción de paisaje se

dispone desde la ubicación, un punto, una coordenada, una intersección es el inicio

de una Ilación. Después de ello el espacio se caracteriza, se contiene en unas

particularidades dependientes del tiempo, algunas veces estas particularidades se

Page 114: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[114]

contienen en segundos y esa imagen que se percibe se pierde y se difumina en el

tiempo, este el tiempo es el tercer elemento que determina la construcción de la

contemplación como habito. Es decir concebir la Ilación con un proceso en el que el

ser humano es el creador, y este se desenvuelve en una introducción determinada

por el espacio específico, definido por unas particularidades y características, y

establecido por un momento, permite comprender que debe haber un elemento que

establezca la conexión y determine la dirección, un elemento conector que

establezca la relación y que genere en el ser humano una disposición que lo

embarque en un recorrido al contemplar, y que direccione o enmarque desde su

propia composición geométrica una escena sublime que enaltezca al hombre y allí

a través de esa Ilación construida, el ser humano tenga la posibilidad de crear su

propio y único paisaje.

El hombre inmerso en el tiempo y espacio característicos del centro de la ciudad de

Medellín ha perdido la noción, del elemento arquitectónico el cual marca la

determinación física imprescindible para generar la ilación continua que permite una

creación del paisaje por medio de la contemplación de la atmosfera aérea en la que

se encuentra el ser humano y de la que es consiente a través de un elemento, en

este caso la arquitectura monumental.

Es la arquitectura en un doble sentido, desde la superficie funcional o desde las

superficies estéticas la que permite y enfoca, o la que desenfoca y obstaculiza la

mirada intencional de transeúnte ante una monumentalidad física encontrada en el

camino.

El vacío diseñado y proyectado por la arquitectura permite al hombre disponer su

corporalidad y campo visual en otros sentidos, tiene la arquitectura no solo la

capacidad de diseñar las líneas de la superficie donde nos ubicamos sino también

las líneas, bordes y formas que pueden dirigir al hombre otras atmosferas.

El concepto del paisaje está determinado por variantes y en este caso y su conjunto

mayor la eventualidad se comporta como el conjunto de todas estas variantes. El

paisaje de la esfera aérea incontrolable y desmedido, tiene como esencia el cielo y

se llega a él a través de la Ilación generada desde la arquitectura, la cual orienta y

dispone la contemplación.

En este caso el centro, es decir la Arquitectura como el medio, se define por el

espacio del vacío en contraste con los monumentos, es desde el vacío intencional

y diseñado que se pueden generar las posturas en el hombre, pero son los

volúmenes monumentales los símbolos que guían la mirada y es en esta

composición que se consigue llegar a la contemplación, la cual tiene como fin último

la creación del paisaje por el humano.

Page 115: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[115]

Construcción Estética

“Sobre la relación misteriosa de dos objetos tan diversos como la alfombra y la ciudad se interrogó

a un oráculo. Uno de los dos objetos —fue la respuesta— tiene la forma que los dioses dieron al

cielo estrellado y a las órbitas en que giran los mundos; el otro no es más que su reflejo

aproximativo, como toda obra humana.”

Ítalo Calvino. Capítulo VI; Las Ciudades y El cielo.

Las relaciones entre el hombre con el entorno que habita, comienzan desde las

emociones físicas, el hombre y el paisaje, no deben entonces solo ser vistos desde

el hecho técnico deben ser evaluados desde el arte, ya que son esos hechos casi

inteligibles los que hacen que la relación se produzca y se llegue a conformar ese

lugar.

Debería ser claro que como habitantes de este valle estrecho, se tiene una forma

particular de observarnos, como la arquitectura construirá un perfil que nos

identifique. Un habitar poético de la ciudad, de los edificios y las estructuras sólidas

que permanecen inmóviles, como testigos silenciosos del movimiento.

Desde la observación del paisaje de la Ciudad de Medellín, inmersa en él, desde la

historia de su conformación, el hombre contemporáneo que la habita, y la

transformación en la que se enmarca, podemos identificar la relación en el estrecho

valle entre la arquitectura el hombre y el cielo.

Las relaciones entre el hombre con el entorno que habita, comienzan desde las

emociones físicas, el hombre y el paisaje, no deben entonces solo ser vistos desde

el hecho técnico deben ser evaluados desde el arte, ya que son esos hechos casi

inteligibles los que hacen que la relación se produzca y se llegue a conformar ese

lugar.

La relación del ser humano con el paisaje se da desde la contemplación, el observar

y el convertirse en un transeúnte y entrar en el trance que permite caminar y

reconocerse en la ciudad, es por ello que la identificación de grandes edificios son

primordiales en la construcción individual y colectiva del paisaje.

Page 116: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[116]

Capítulo 3 ∙ Redescubrir la arquitectura monumental del centro de la

ciudad, a través de la contemplación.

Esculturas del Vacío

Nueva monumentalidad. El edificio público como contrapunto

urbano.

Una noción de lo público renovadora, revisa y reedita el

monumento, inyectando en el espacio urbano nuevos programas

asociados al ocio, al bienestar físico, al crecimiento cultural, al

disfrute del tiempo libre; actividades capaces de ordenar la vida

colectiva y representar simbólicamente un orden horizontal

desprendido de los monumentos asociados a la religión o al

estado, precedentes ordenadores de la ciudad. […].

La monumentalidad moderna no es el resultado de la escala o del

tamaño colosal de las piezas de arquitectura, sino más bien,

producto de las resonancias ordenadoras que el objeto extenso

consigue en la masa homogénea de la ciudad. Romper el trazado

y separarse de la calle corredor, marcan un compás vacío en la

forma urbana que refrenda la potencia y la consistencia visual del

edificio moderno. La singularidad formal es entonces el rasgo

fundamental que determina la presencia jerárquica del

monumento moderno.”

(Cristina Velez Ortiz, 2010)

La formalidad con nuevos valores expresivos y espaciales, es el rasgo característico

más importante del edificio público moderno, es la formalidad y su valor estético el

que marca un elemento diferenciador en la imagen de la ciudad. La generación de

nuevo espacios para el bienestar urbano y la imponencia forma, evidencian la gran

transformación de Medellín en este punto, no solo cambia la imagen general de la

ciudad si no también la forma en la que vivimos; y como se dijo anteriormente se

sumerge en las trazas de la ciudad sin generar mayores modificaciones, es

entonces cuando se concluye que este tipo de cambio y transformación aunque

fueron muy evidentes no fueron blandos con la percepción general que se tiene de

la ciudad. Aunque es en este momento en que la arquitectura local marca un nuevo

comienzo en la ciudad, y le da un gran valor estético a la urbe, es este momento el

que marca una separación considerable a la disposición del hombre desde el

espacio público hacia el edificio. Las posturas se retornan confusas a tan gran

Page 117: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[117]

magistral arquitectura, sin esta tener en su gran mayoría un espacio público que

introduzca al peatón no solo a su espacio interior sino también a la postura de

contemplación del cambio evidenciado por su volumen, altura y especialmente por

su estética como condición importante y valor estructurante del nuevo panorama

urbano de la ciudad.

Es necesario plantear en la ciudad un espacio de galería a las grandes

arquitecturas, como elemento físico que dispone al ciudadano a verlas y a entender

su imagen de ciudad y su paisaje aéreo dibujado por estos grandes volúmenes.

Esta espacio de galería no solo depende del espacio en la superficie, debe plegarse

y elevarse para generar una nueva relación en la arquitectura desde el inicio terrenal

y su eternidad aérea. Estableciendo un recorrido físico y perceptivo del volumen y

del paisaje.

Paul Klee: "El arte no reproduce las cosas visibles, sino que hace

cosas visibles... (Puesto que) el artista contempla las cosas que la

naturaleza dispone, ya formadas, ante sus ojos, y lo hace con una

mirada penetrante. Y cuanto más a fondo las penetra, tanto más

fácilmente logra desplazar el punto de vista de la mirada anterior;

tanto más se le imprime en la mente, en vez de una imagen

natural definida, la imagen esencial y única, la de la creación

como génesis"

La propuesta generada, pretende obedecer desde la arquitectura a las necesidades

físicas humanas necesarias para llegar a concebir de distintas maneras la

capacidad propia de percepción y perspectiva, y la generación a partir de

movimientos o cambios de disposición de nuevas posturas para observar la esfera

aérea y construir el paisaje, a través de la relación generada.

Un artefacto localizado en el espacio público como la plaza Berrio o como el pasaje

Junín o incluso en el sócalo amplio de una edificación, modifica continuamente la

disposición de los transeúntes en su paso por dicho lugar.

La calidad espacial se ve modificada, a partir de una cabina o capsula del paisaje

del vacío la cual se modifica por su movimiento al igual que un ascensor y por los

elementos que permiten movimientos de enfoques se conservan como

observatorios de atmosferas para hacer posible la creación del paisaje a través de

la ilación materializada. Estos elementos funcionan como conectores, como el

artefacto que materializa la Ilación espacial entre el ser humano y el vacío.

La capsula permite tener una disposición coherente en la superficie o nivel 0 donde

se encuentra ubicado generalmente el ser humano, pero al elevarse al igual que un

ascensor, permite modificar completamente la sensación y el enfoque espacial, no

solo elevar el cuerpo para mirar el cielo, también la elevación de la superficie lleva

Page 118: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[118]

al hombre a tener una mirada crítica sobre la composición de su espacio urbano,

esta capsula cuando no se encuentra elevada, se levanta en un pedestal que

compone desde un simple y mínimo cambio de nivel una plataforma elevada del

andén que interna al hombre en una atmosfera inconclusa pero que al mismo tiempo

le da los elementos para llevarlo a cambiar su disposición cotidiana al espacio que

camina y que habita.

Aunque el vidrio no dispone de unas superficies solidas que encuadren

significativamente un momento, esta cabina le permitirá al hombre decidirse y

encontrar su imagen ideal en el paisaje aéreo siempre presente.

A demás de ello se hallan dos elementos adicionales, algunos como simples pilares

que demarcan y detonan la arquitectura en su temporalidad ya que en la noche se

iluminan y direccionan diferentes luminarias a distintos edificios del centro de la

ciudad.

Por último se encuentran los marcos elementos más dimensionados al peatón para

llamar su atención a su localización espacial y al direccionamiento del marco no

impuesto implícito al caminante que se detenga a observar.

Estos tres pilares se convierten en un gesto arquitectónico que permite entender

como gestos y modificaciones efímeras y no estáticas pueden cambiar el discurso

y lenguaje general de la ciudad.

Ilustración 86 Propuesta Airscapes

Page 119: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[119]

Capítulo 4 ∙ Definición de posibles posturas proyectuales en las futuras

construcciones.

En un futuro cercano el centro de la ciudad y la zona de planicie continua al rio serán

escenarios de fuertes crecimientos y densificaciones en altura, la ciudad no debe

generar en la disposición arquitectónica aérea un cierre o dificultad enmarcada por

la oscuridad y la opacidad de la esfera aérea conformada por construcciones no

dispuestas de manera adecuada al paisaje del cielo, ese siempre presente pero no

cotidianamente contemplado.

La luz genera buenas sensaciones en el hombre no solo físicas y generales de

salud, también psicológicas y espirituales, es de esta manera donde se debe afirmar

que el diseño de la disposición en las líneas y bordes que se elevan en la ciudad

debe ser cuidadosamente orientado a generar estéticas nuevas que determinen

perspectivas del paisaje.

La capacidad arquitectónica de los futuros desarrollos no solo se debe contener en

diseño del remate elevado del edificio, la disposición del vacío y el espacio urbano

son claves para generar en el transeúnte o habitante del lugar nuevos hábitos y

escenarios. Las nuevas edificaciones deberán obedecer a transformaciones

planificadas no solo por las entidades pertinentes si no por un colectivo que tiene

una idea clara de su ciudad y que evidencia sus características, dinámicas y

particularidades. Los desarrollos futuros deben ser anticipados por reflexiones

colectivas de la ciudad, para que la conformación y modificación del panorama

urbano o el Skyline de la ciudad y del espacio público o vacío urbano sean

coherentes y estrictos desde la lectura geográfica hasta la construcción de las

piezas.

Es el marco urbano la imagen colectiva de la ciudad. La disposición de la edificación,

entonces deberá conllevar un diseño en doble sentido, uno de los escenarios fuertes

de diseño es la superficie urbana, donde el ser humano se sitúa y puede modificar

su postura para observar los elementos elevados, el segundo escenario se

determina por el diseño arquitectónico que define los elementos elevados, para así

entonces tener una atmósfera propicia a la creación de paisajes de aire.

Page 120: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[120]

Conclusiones.

Hacer un registro y una reflexión del paisaje aéreo de Medellín, es un hecho

necesario e indispensable en una ciudad que está en constante transformación y

crecimiento urbano, y que puede prescindir de nodos en su historia, si no se tiene

una reflexión de su paisaje actual y pasado. El reconocimiento propio en la ciudad

comienza por el recorrido, y puede terminar en la mirada a las líneas del edificio,

distinguiendo esto como un recorrido más que se hace en el espacio, concretándolo

como un recorrido mental y subjetivo que nos lleva a un desplazamiento hacia la

altura. Se concluye entonces que desde el diseño Urbano se han perdido premisas

que evoquen otros hábitos de esparcimiento para la sociedad, o que la disposición

espacial no es idónea para plantear relaciones entre el transeúnte y la esfera aérea

a través de la arquitectura.

¿Cuándo se dibujan escalas humanos mirando al cielo? Se pierde de vista en el

trabajo proyectual que el edificio es una pieza de ciudad idónea para conducir las

miradas al cielo y puede llevar al transeúnte a contemplar su inmensidad.

Mirar el atardecer el amanecer la noche o el día, mirar los astros, es un hábito

humano no potencializado por la ciudad, la urbe o la arquitectura obvian lo obvio o

simplemente dan por seguro que se observa el cielo en determinados momentos, la

arquitectura monumental cumple con todos los elementos para ser un conducto

hacia el paisaje.

Airscapes es un indicio de la recuperación de contemplación y creación del paisaje

al igual que en el inicio de la vida humana, el paisaje se construyó a partir de un

Menhir. El ser humano a través de la contemplación recuperara la capacidad de

medir el tiempo por las pausas y los momentos. El ser humano como Modulor debe

medir su funcionalidad en la construcción de ciudad, e incitar a los artistas,

arquitectos o diseñadores a generar nuevas transformaciones que modifiquen

nuestros hábitos, y que a través de estas nuevas costumbres la capacidad de

creación humana se eleve y la motivación de los recorridos espaciales en la ciudad

prevalezcan. Los simples gestos o nuevas disposiciones pueden llegar a generar

un re habitar el espacio, ya que sin ser modificado, a través de una sola pieza logra

o un simple encuadre, logra transformarse, su estética contorno y figura son

evidenciados de diferentes maneras y la construcción individual y colectiva del

paisaje conlleva a una mejor calidad de vida en sociedad.

El fin último de la arquitectura, es proteger al hombre, pero no solo físicamente,

proteger su instinto y su capacidad humana de creación, la arquitectura se convierte

en el hilo que genera las relaciones temporales y espaciales, y permiten a través de

la atmosfera circundante generada, humanizar al hombre a través de la sensibilidad

por lo cotidiano, lo intangible o inexistente. Airscapes a través del análisis confirma

Page 121: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[121]

que el valor subjetivo de las imágenes propias creadas por la contemplación de la

ciudad promueve y recuperan hábitos desde el espacio público y la vida en

sociedad, haciendo del vacío el espacio idóneo de la construcción de la historio

como inicio necesario de comunicación y relacionamiento con el exterior existente.

Airscapes en sus propósitos indirectos más humanos, tiene la capacidad de

disponer al hombre a través de la arquitectura, a encontrar momentos espaciales

de contemplación, los cuales desbordan en creaciones de paisajes, estos

momentos de disposición a la contemplación evidencian una modificación a la

postura cotidiana del hombre, estos momentos se enmarcan desde el silencio,

sosiego y calma, características humanas que conllevan a la reflexión y en su

máxima expresión a la búsqueda espiritual de la persona. Uno de los propósitos

finales de la expresión de este proceso de investigación es ilustrar y demostrar al

lector que existen imágenes de paisajes evidentes, omitidos por costumbre, e incitar

al lector a mirar de nuevo, a buscar imágenes perdidas pero existentes en la ciudad,

a modificar su postura ante la ciudad, tal vez el fin último de este proyecto es llevar

al ser humano a mirar de nuevo el cielo.

Ilustración 87 La Postura.

Page 122: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[122]

Referencias Bibliográficas

- Vélez Ortiz, C.; López Chalarca, D.; Gaviria Restrepo, M.; Montoya Arango,

N. (2010). Arquitectura Moderna en Medellín 1947 – 1970. Medellín

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2010.

- Wright, H. (2008). Imponentes edificios que se alzan en el cielo; Editorial

PaRRagon. ISBN: 978-1-4075-4131-0.

- Koolhaas, R.; Mau, B. (1995). Small, Medium, Large, Extra-Large. Office for

Metropolitan Architecture.

- Mesa Rico, J.M. (2008). Análisis crítico de la arquitectura del hueco. Historia

y levantamientos arquitectónicos. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín

- Batlle, E. (2011). El jardín de la metrópoli. Del paisaje romántico al espacio

libre para una ciudad sostenible. Colección Land&ScapeSeries, Editorial

Gustavo Gili. ISBN: 9788425220098

- Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Colección

Land&ScapeSeries, Editorial Gustavo Gili. ISBN: 9788425225987

- Galofaro, L. (2007). Artscapes. El arte como aproximación al paisaje

contemporáneo, Colección Land&ScapeSeries, Editorial Gustavo Gili. ISBN:

9788425218439

- Valencia Corrales, H. (2013). De la naturaleza a la arquitectura moderna. Una

búsqueda objetiva de la forma en la primera obra de Le Corbusier. Tesis para

optar al título de Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Sede Medellín.

- Lynch, K. (2014). La imagen de la ciudad. Colección GG Reprints. ISBN:

9788425217487

- Calvino, I. (1972). Las Ciudades Invisibles. Capítulo VI; Las Ciudades y El

cielo.

Page 123: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[123]

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Lineas de Visión .................................................................................. 6

Ilustración 2 La Imagen Perdida .............................................................................. 8

Ilustración 3 Golconda ............................................................................................. 9

Ilustración 4 Esquema Encoger ............................................................................. 10

Ilustración 5 Contemplación de las nubes.............................................................. 12

Ilustración 6 Fotografía de la ciudad, hacia el centro ............................................. 13

Ilustración 7 Líneas del Cielo. ................................................................................ 15

Ilustración 8 Plano 1; Plan Bio2030 Descripción geográfica Valle de Aburra ....... 18

Ilustración 9 ZONIFICACION MANEJO CERROS TUTELARES ........................... 19

Ilustración 10 Línea de Horizonte .......................................................................... 20

Ilustración 11 ESQUEMA; Plan Bio2030 Sistemas estructurantes de la ocupación

del territorio ............................................................................................................ 21

Ilustración 12 Imagen de la ciudad. ....................................................................... 22

Ilustración 13 Cielos ............................................................................................... 23

Ilustración 14 Axonométrico del valle conurbado; Plan Bio2030............................ 24

Ilustración 15 PLANO 21. Escenarios territoriales; Plan Bio2030 .......................... 26

Ilustración 16 Plaza de Cisneros. 1916. - Ilustración 17Catedral Villa Nueva 1927.

............................................................................................................................... 28

Ilustración 18 Plano Medellín 1800 - Ilustración 19 Plano Medellín 1847 .............. 28

Ilustración 20 Plano de Medellín, 1889. Escuela de Minas, 1889. Concejo de

Medellín ................................................................................................................. 33

Ilustración 21 Plano de Medellín futuro, 1913. Jorge Rodríguez La linde, 1913. ... 33

Ilustración 22 Plano de Medellín 1932. Oficina de Guillermo Palacio & Cía. 1932.

Concejo de Medellín. ............................................................................................. 33

Ilustración 23 Plano del Plan piloto de Medellín 1950; Wiener y Sert. ................... 33

Ilustración 24 Fotografías de la Carrera Carabobo, 1900 – 2010 .......................... 39

Ilustración 25 PLANO 9. Crecimiento del Valle de Aburrá; Plan Bio2030 .............. 39

Ilustración 26 PLANO 10. Modelo de Ocupación; Plan Bio2030............................ 39

Ilustración 27 Costado oriental de la Plaza Mayor o Plaza de Zea en la década de

1880 Autor: Rafael Mesa. ...................................................................................... 41

Ilustración 28 Panorámica de Medellín 1890 Fotógrafo: Paulo Emilio Restrepo.... 41

Ilustración 29 Panorámica - Vista aérea de Medellín, 1925. .................................. 41

Ilustración 30 Panorámica - Vista aérea de Medellín, 1928. .................................. 41

Ilustración 31 Panorámica de Medellín desde el sector noroccidental 195? .......... 41

Ilustración 32 Vista aérea de Medellín, centro de la ciudad 1960. ......................... 41

Ilustración 33 Panorámica de Medellín, centro de la ciudad 1960. ........................ 42

Ilustración 34 El Valle y los inicios del centro financiero de Medellín, 1971. .......... 42

Ilustración 35 Construcción del Metro de Medellín, Parque Berrio. 1984. Fotógrafo:

Oscar Botero. ......................................................................................................... 42

Page 124: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[124]

Ilustración 36 Vista aérea de Medellín, centro de la ciudad 1980. ......................... 42

Ilustración 37 Vista al centro de la ciudad desde el Lago del Bosque 1925 – 199?

............................................................................................................................... 42

Ilustración 38 Medellín vista aérea actual ............................................................. 43

Ilustración 39 SKYLINE DIA NEW YORK, LONDON, PARIS. ............................... 46

Ilustración 40 SKYLINE NOCHE NEW YORK, LONDON, PARIS. ........................ 47

Ilustración 41 SKYLINE MEDELLÍN. ...................................................................... 48

Ilustración 42 Panorámica tomada desde el Edificio Olano (Boyacá con Bolívar)

hacia el norte Fotógrafo: Melitón Rodríguez Márquez ........................................... 49

Ilustración 43 .......................................................................................................... 49

Ilustración 44 .......................................................................................................... 49

Ilustración 45 .......................................................................................................... 49

Ilustración 46 .......................................................................................................... 49

Ilustración 47 .......................................................................................................... 49

Ilustración 48 .......................................................................................................... 50

Ilustración 49 Costado oriental de la Plaza de Berrio en 1895 Autor: Melitón

Rodríguez Márquez, © Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

............................................................................................................................... 51

Ilustración 50 Boceto del ascensor. Producción El Gran Hotel Budapest. Película de

2014. http://thecreatorsproject.vice.com/es/blog/el-disenador-de-produccion-de-el-

gran-hotel-budapest-nominado-a-un-oscar-por-su-trabajo .................................... 56

Ilustración 51 Zona Centro ..................................................................................... 59

Ilustración 52 CENTRO HISTORICO .................................................................... 59

Ilustración 53 CARABOBO NORTE ....................................................................... 60

Ilustración 54 ZONA ADMINISTRATIVA ................................................................ 60

Ilustración 55. Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en 1870. ......................... 62

Ilustración 56. Plano Arquitectónico. Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria.

............................................................................................................................... 62

Ilustración 57. La catedral en construcción, 1892. ................................................. 62

Ilustración 58. Vista de la Catedral en 1922........................................................... 62

Ilustración 59 La Catedral ...................................................................................... 63

Ilustración 60 Iglesia San José .............................................................................. 64

Ilustración 61 Teatro Junín..................................................................................... 67

Ilustración 62 Planta del primer piso. Centro Coltejer en Medellín. ........................ 67

Ilustración 63 .......................................................................................................... 68

Ilustración 64 Centro Coltejer, Inauguración 1972 ................................................. 68

Ilustración 65 Centro administrativo la Alpujarra en proceso de construcción se

aprecia la estructura del edificio municipal Aprox. 1979. ....................................... 69

Ilustración 66 Centro administrativo la Alpujarra en proceso de construcción, 1981.

............................................................................................................................... 69

Page 125: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[125]

Ilustración 67 El Colombiano, Septiembre 28 de 1987. Se inauguró el Centro

Administrativo Departamental en La Alpujarra. ...................................................... 70

Ilustración 68 Campo de visión central y periférico del ojo izquierdo. ................... 73

Ilustración 69 Esquema Campo Visual. ................................................................. 74

Ilustración 70 El Modulor........................................................................................ 75

Ilustración 71 El Caminante ................................................................................... 76

Ilustración 72 Posturas .......................................................................................... 79

Ilustración 73 Ingreso ............................................................................................. 81

Ilustración 74 Parque Berrio 1875 .......................................................................... 82

Ilustración 75 Parque Berrio, 2015. ........................................................................ 82

Ilustración 76 Posturas Parque Berrio ................................................................... 83

Ilustración 77 Tiny ink-wash people by artist + SF MOMA employee .................... 84

Ilustración 78 Giacometti........................................................................................ 85

Ilustración 79 El Caminante ................................................................................... 87

Ilustración 80 Wrapped Reichstag ......................................................................... 90

Ilustración 81 Valley Curtain .................................................................................. 91

Ilustración 82 Reverse of Volume, 2009 ................................................................ 92

Ilustración 83 Horizonte ......................................................................................... 93

Ilustración 84 Rerentes .......................................................................................... 95

Ilustración 85 Nubes, Ituango. 2009. ..................................................................... 98

Ilustración 86 Propuesta Airscapes ...................................................................... 118

Ilustración 87 La Postura. .................................................................................... 121

Page 126: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[126]

Glosario

- Atmosfera:

1. f. Capa de aire que rodea la Tierra.

2. f. Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste u otro cuerpo cualquiera.

3. f. Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que

los rodea.

- Ciudad:

1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población

densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural.

3. f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad.

4. f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las

villas.

- Reflexión:

1. f. Acción y efecto de reflexionar.

2. f. Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra

persona.

3. f. Fís. Acción y efecto de reflejar o reflejarse.

- Reflejar:

1. tr. Dicho de una cosa: Dejarse ver en otra. La literatura española refleja el

espíritu cristiano. U. t. c. prnl. Se refleja el alma en el semblante.

2. tr. Manifestar o hacer patente algo.

Page 127: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[127]

- Contemplación:

1. f. Acción de contemplar.

2. f. Consideración, atención o miramiento que se guarda a alguien.

3. f. pl. Miramientos que cohíben de hacer algo.

- Ilación:

1. f. Acción y efecto de inferir una cosa de otra.

2. f. Trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso.

3. f. Fil. Enlace o nexo del consiguiente con sus premisas.

- Inferir:

1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.

2. tr. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado.

- Ilustrar:

1. tr. Dar luz al entendimiento. U. t. c. prnl.

2. tr. Aclarar un punto o materia con palabras, imágenes, o de otro modo.

3. tr. Adornar un impreso con láminas o grabados alusivos al texto.

4. tr. Hacer ilustre a alguien o algo. U. t. c. prnl.

5. tr. Instruir, civilizar. U. t. c. prnl.

- Definir:

1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la

naturaleza de una persona o cosa. U. t. c. prnl.

2. tr. Decidir, determinar, resolver algo dudoso. U. t. c. prnl.

3. tr. Pint. Concluir una obra, trabajando con perfección todas sus partes, aunque

sean de las menos principales.

4. prnl. Adoptar con decisión una actitud.

Page 128: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[128]

- Habito:

1. tr. Vivir, morar. U. t. c. intr.

2. Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos

iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

- Paisaje:

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.

2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

- Lugar:

1. m. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera.

2. m. Sitio o paraje.

3. m. Ciudad, villa o aldea.

4. m. Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea.

- Cielo:

1. m. Esfera aparente azul y diáfana que rodea la Tierra.

2. m. atmósfera (‖ que rodea la Tierra).

3. m. Parte superior que cubre algunas cosas. El cielo de la cama, del coche.

- Esfera:

1. f. poét. Cielo que rodea la Tierra.

2. f. Geom. Sólido terminado por una superficie curva cuyos puntos equidistan todos

de otro interior llamado centro.

3. f. Geom. Superficie de este sólido.

Page 129: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[129]

- Aérea:

1. adj. De aire.

2. adj. Perteneciente o relativo al aire.

3. adj. Perteneciente o relativo a la aviación. Líneas aéreas.

- Estética:

1. adj. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza.

2. adj. Artístico, de aspecto bello y elegante.

3. f. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.

4. f. Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un

determinado autor o movimiento artístico.

5. f. Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el

punto de vista de la belleza.

- Identidad:

1. f. Cualidad de idéntico.

2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los

caracterizan frente a los demás.

- Emblemática:

1. adj. Perteneciente o relativo al emblema, o que lo incluye.

2. adj. Significativo, representativo. Un edificio emblemático.

- Monumental:

1. adj. Perteneciente o relativo a un monumento (‖ obra pública).

2. adj. Perteneciente o relativo a un monumento (‖ objeto de utilidad para la historia).

3. adj. coloq. Muy grande.

Page 130: ILACIÓNES ENTRE LA ARQUITECTURA DEL CENTRO DE …

[130]

- Transeúnte:

1. adj. Que transita o pasa por un lugar. U. t. c. s.

2. adj. Que está de paso, que no reside sino transitoriamente en un sitio. Apl. a

pers., u. t. c. s.

3. adj. De duración limitada.

- Monumento:

Obra pública de carácter conmemorativo

Construcción destacada por su valor histórico o artístico

Cualquier producción humana de gran valor histórico, artístico o científico.

Un monumento (del latín monumentum, «recuerdo») es toda obra, preferentemente

arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se

erigió.