Ilovepdf.com (1)

86
Materia Gramática Aplicada Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 - Módulo 1. Gramática Aplicada El discurso: Una actividad netamente humana Lectura 1 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo Como lo señalamos en nuestra fundamentación el establecer un nexo codificado en palabras y transformados en conceptos nos permitieron crecer y evolucionar. Nos permitamos profundizar algo más sobre cómo se da origen a la actividad lingüística subjetiva e intencional, como se señala el presente módulo. Comencemos diciendo que la estructura cultural y la razón que dispone como herramienta el ser humano, están rodeadas de la esfera sensorial, es decir, los 5 sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) pudiendo agregarse el sentido común o intuición que nos caracteriza y es parte de una sutil inteligencia emotiva. La esfera sensorial cumple la función de recibir estímulos del mundo y convertirlos en impulsos nerviosos con destino al cerebro, es decir, que los sentidos son intermediarios entre lo interno y lo externo. Aquí resulta necesario detenerse en el concepto de la sensibilidad, que es la capacidad que presenta una persona para responder con mayor o menor intensidad a un estímulo dado. Pero la sensibilidad afecta a 3 aspectos de la psique humana, por ende, hay una sensibilidad afectiva, otra racional y otra consciente. Todo lo descripto, es decir, esta potencialidad de descubrir los entes externos, razonando y acumulando lo que se llama vivencia y alojándolo en ese gran archivo de datos que es la estructura cultural, permite 2 acciones: comparar y relacionar. Comparar y relacionar hace posible la construcción de los diferentes datos que se irán acumulando en el archivo personal, es decir, en la estructura cultural. Para que se tenga una idea a qué nos referimos cuando hablamos de estructura cultural, le proponemos imaginarla como un gran árbol con muchas ramas y abundante follaje, según sea lo

Transcript of Ilovepdf.com (1)

Page 1: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 1. Gramática Aplicada El discurso: Una actividad netamente humana

Lectura 1 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

Como lo señalamos en nuestra fundamentación el establecer un nexo codificado en palabras y

transformados en conceptos nos permitieron crecer y evolucionar.

Nos permitamos profundizar algo más sobre cómo se da origen a la actividad lingüística subjetiva

e intencional, como se señala el presente módulo.

Comencemos diciendo que la estructura cultural y la razón que dispone como herramienta el ser

humano, están rodeadas de la esfera sensorial, es decir, los 5 sentidos (vista, oído, tacto, olfato,

gusto) pudiendo agregarse el sentido común o intuición que nos caracteriza y es parte de una sutil

inteligencia emotiva.

La esfera sensorial cumple la función de recibir estímulos del mundo y convertirlos en impulsos

nerviosos con destino al cerebro, es decir, que los sentidos son intermediarios entre lo interno y lo

externo. Aquí resulta necesario detenerse en el concepto de la sensibilidad, que es la capacidad

que presenta una persona para responder con mayor o menor intensidad a un estímulo dado.

Pero la sensibilidad afecta a 3 aspectos de la psique humana, por ende, hay una sensibilidad

afectiva, otra racional y otra consciente.

Todo lo descripto, es decir, esta potencialidad de descubrir los entes externos, razonando y

acumulando lo que se llama vivencia y alojándolo en ese gran archivo de datos que es la

estructura cultural, permite 2 acciones: comparar y relacionar.

Comparar y relacionar hace posible la construcción de los diferentes datos que se irán

acumulando en el archivo personal, es decir, en la estructura cultural.

Para que se tenga una idea a qué nos referimos cuando hablamos de estructura cultural, le

proponemos imaginarla como un gran árbol con muchas ramas y abundante follaje, según sea lo

Page 2: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

que esa persona ha vivido. La literatura, a través de la historia y en diferentes culturas, siempre

relacionó a la figura del árbol como el sentido que tiene la vida. La misma red neuronal de nuestro

cerebro, si se observan gráficos o fotos que representen esa red, tiene la forma de un gran follaje.

Como sucede con un árbol que mientras tiene vida crece, lo mismo pasa con la estructura cultural,

mientras que el ser humano está con vida acumula información en forma constante. Su

conformación está en continuo movimiento, no es rígida por más que la denominemos estructura,

sino flexible ya que cualquier contenido que esté en ella puede modificarse.

Así es como trabajan los psicólogos o profesionales de la programación neurolingüística, ya que

pretenden sanar o modificar algo que se halla instalado en un ser humano como un recuerdo

indeseable o que a la persona la perjudica. Y esto sucede porque justamente es dinámica, puede

modificarse. Lo que le da la denominación de estructura es la posibilidad de contención de

información, como lo hace un recipiente para albergar fluidos o sólidos.

Como ejemplo alguien que vive gran parte de sus días en una gran ciudad, la cantidad de

estímulos que recibirá serán abundantes y de mucha variedad y heterogeneidad en comparación

de alguien que sea del campo. El campesino tiene otros estímulos que recibe del contexto que le

circunda.

Esta figura del árbol lo retomaremos en el Módulo II cuando analicemos a LAS PERSONAS EN

EL DISCURSO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, pero podemos adelantar como

introducción que nos facilitará la conexión que existen en nuestro cerebro entre las ideas

mentales, los conceptos pre-concientes y las palabras concientes.

¿Por qué describimos esta situación cognoscitiva que se produce en el interior del ser humano?

Porque esa posibilidad de comparar y relacionar que tiene una persona es lo que le posibilita la

obtención de una energía que le permite funcionar.

Esta energía no es pasiva sino activa, no es estática sino dinámica, es decir, intencional, por eso

la actividad lingüística es subjetiva e intencional como lo anuncia el título de este módulo. Esta

energía que conduce la actitud intencional es la que hace al crecimiento de la estructura cultural.

Page 3: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 3 -

Y la energía con que se construyen todos los datos que se acumulan y se alojan en ese archivo

mental, es de carácter sémico, es decir, que todos esos datos son símbolos abstractos como

copia reflejo de lo externo, sean objetos o vivencias. La exactitud con la que uno recuerde cada

cosa hace a la precisión de esa descripción en nuestra mente y de la energía sémica que se

disponga para recordarla.

¿Cómo se hace posible este funcionamiento? A través de diferentes tipos de actividades en el

seno de la estructura cultural: bioeléctrica, bioquímica, neurónica y hemática. Las neuronas son

accionadas por impulsos eléctricos y nerviosos produciendo la sinapsis. ¿Qué es la sinapsis? El

movimiento neuronal que moviliza el pensamiento.

Es fundamental entender este aspecto sémico de la mente, ya que nos será útil para comprender

el armado de un discurso oral o escrito, que detallaremos en los próximos módulos.

Pero adelantamos que el pensar (acción necesaria para la construcción de un discurso oral o

escrito) es la consecuencia de un proceso complejo que tiene su origen o inicio en la estructura

cultural. Por eso el niño que recién comienza a reconocer el mundo externo no puede pensar,

porque no tiene todavía estructura cultural, es decir, no tiene un parámetro para cotejar todo lo

que está viendo, el mundo externo. Concluimos que la estructura cultural opera como efecto

espejo de la realidad, es decir, copia y archiva.

En la estructura cultural los símbolos, que contienen energía, son el combustible, la materia prima

que produce el efecto del pensar. Es la consecuencia que nos ha permitido a los seres humanos

crecer en todo aspecto, racional, emocional y espiritual.

A veces la mente retiene solamente ideas y cuando la profundidad de su pensamiento se lo

permite, visualiza ideas con imágenes. Para que eso suceda dependerá de la potencia con que

uno recuerde esa idea.

Ahora tenemos que considerar algo que todavía no hemos desarrollado. ¿Qué es lo que mueve a

todo este funcionamiento? La fuerza que mueve a una persona a cumplir todo este complejo

proceso que explicamos es la Voluntad y nos animamos a señalar también el Valor.

Page 4: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 4 -

Valor y Voluntad son estos motores que ponen en marcha un proceso que nunca se detiene.

Observaremos que el valor y la voluntad son los que una persona necesita cuando debe

enfrentarse a los temores que se generan internamente al tener que hablar en público, por

ejemplo, al exponer un discurso oral.

La sabia naturaleza dotó a la especie de una emoción muy fuerte. Esa emoción es el miedo. El

miedo es una señal de protección que instintivamente alerta sobre un peligro, y lo que permitió la

preservación de la especie. Se debe tener en cuenta que como especie humana se ha sufrido

etapas y procesos de adaptación a un contexto en muchas situaciones adverso. Entonces el

miedo nos fue advirtiendo.

¿Cómo equilibramos esa adrenalina negativa que genera o segrega el miedo? A través del Valor

de sobreponerse y tomando esa palabra como coraje, lo que nos ha permitido un equilibrio para

poder superar esas situaciones de paralización ante una amenaza real o imaginada.

Hasta aquí detallamos cómo una persona logra la acción del pensar teniendo en cuenta el

complejo proceso biológico que hemos visto. Ahora vamos a explicar cómo se construyen los

lenguajes, es decir, los elementos verbales a utilizar para transmitir un significado.

La inteligencia para elaborar un lenguaje dependerá de la capacidad que tenga un individuo para

traducir semiótica o simbólicamente la información que se recibe del exterior y allí interpretarlo. A

esta función la llamaremos facultad traductiva.

De este modo, el significado contenido en un concepto y elaborado en un lenguaje es proyectado

hacia el mundo, más allá de la esfera sensorial. Si ese pensamiento no trasciende los sentidos, no

hace falta el lenguaje porque es obvio que ha sido un pensamiento que la persona ha mantenido

en reserva.

Eso es el lenguaje, la proyección de un significado mediante un signo, la manifestación exterior

del pensamiento. El símbolo es interno al hombre, en su mente, en cambio el signo es tangible o

tiene tangibilidad, se lo puede ver, escuchar, palpar, etc.

Repasando, la manifestación exterior del pensamiento es expresada mediante un signo y los

entes físicos, cuando son interpretados por el ser humano a través de la razón, producen un

Page 5: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 5 -

movimiento mental que genera el dato que será alojado en la estructura cultural interna. Es un

doble movimiento inteligible que permite se produzca el conocimiento. De la persona hacia el

mundo externo y del mundo externo a la mente humana.

Vamos a aclarar que toda expresión de un signo es un movimiento corporal cuando a través de

ese signo se emite un concepto utilizando un lenguaje, es decir, que todo signo es el proyecto de

un concepto.

Pero los signos pueden ser expresados de distinta forma:

- Expresión fonética: cuando los signos constituyen voces de un idioma. La proyección fonética de

un concepto es la palabra.

- Expresión simbólica: cuando se utilizan símbolos gráficos (letras, señales, etc.), que permiten

conocer el significado en todo momento, a diferencia de la expresión fonética. Se deduce de esto

que la voz es la más importante forma de expresión, pero no es la única.

La historia de una persona cuya línea subjetiva constituye la conciencia, cuando más amplia ésta

sea, mayores posibilidades tiene una persona de ser fluida en las relaciones interpersonales,

construyendo discursos orales o escritos. Al respecto, podemos citar a Sócrates que expresó:

“CONÓCETE A TI MISMO Y CONOCERÁS EL UNIVERSO”.

El conocimiento de sí mismo es tener una conciencia amplia y como contrapartida, cuanta mayor

conciencia se tenga, indirectamente disminuirá el inconsciente. Si la conciencia es la luz

(podríamos denominarla esfera de luz) al inconsciente se lo puede conocer como la negrura de si

mismo, la oscuridad o esfera de sombra. Cuanto más se reduce esa oscuridad, más libre esa

persona es. En la literatura y el cine ha habido muchas referencias a esta figura del inconsciente.

La sabiduría que líderes religiosos han obtenido y demostrado, es por haber reducido su propio

inconsciente, es decir, por haber alcanzado completo conocimiento de si mismos y eso los hizo

libres. Sin duda que este objetivo no es tarea sencilla. La película: LA ULTIMA TENTACIÓN DE

CRISTO, relata el camino que un asceta de su ascendencia tuvo que pasar por etapas para

superar el sufrimiento y las tramas del inconsciente.

Page 6: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 6 -

Otra película memorable sobre este tema, es LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS,

protagonizada por Robin Williams y filmada en la década del ´80. Esta película narra la irrupción

de un polémico profesor de literatura en un rígido colegio inglés del Siglo 20.

El profesor, a través del arte, de la escritura y la oratoria, enfrenta a cada alumno con situaciones

personales diversas, les hace generar vivencias o experiencias que no quieren analizar, aceptar o

comprender de su mundo inconsciente. En los integrantes del grupo de alumnos empiezan a

reconocer una energía que estaba reprimida y no les permitía vivir en plenitud. La trama deja un

mensaje de la liberación que nos propicia el arte y el valor para enfrentar las más difíciles

situaciones de la vida.

En el mundo de la Psicología se conoce al inconsciente con la oscuridad y con las grandes

cantidades de agua, como un mar o un océano. Las profundidades de ese contenido son

habitados por los peces que en la mente serían los símbolos, que deben ser descubiertos

(pescados), identificados por una persona.

Entonces llegamos ahora a entender lo que es una imagen mental. Una imagen mental es una

representación de un símbolo que emerge a la conciencia. Si decimos imagen también podríamos

denominarla idea, que es una expresión reducida de una imagen. Y esto remite a esa alegoría de

los peces en un mar. Los símbolos que están en nuestro inconsciente salen a la luz de la

conciencia si existe suficiente energía para que eso suceda. Podemos deducir de todo esto que

no hay nada más opuesto a la conciencia que la ignorancia o la inconsciencia.

Hoy resulta evidente que nada de lo construido por el hombre podría haber sucedido si no hubiera

intentado establecer estos vínculos con el otro, con el prójimo, entablando así conexión entre

culturas.

El proceso de evolución humana fue generando y propiciando las necesidades que las primitivas

comunidades tuvieron; el esfuerzo que pusieron estos antepasados de la especie hizo que sus

carencias se fueran satisfaciendo.

Una de esas necesidades fue la de comunicarse y para eso tuvieron que construir un lenguaje

codificado en alfabetos (es decir letras y números). La combinación de estos datos fueron los

Page 7: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 7 -

elementos que hicieron posible que la voz humana le ponga sentido al mundo. Estaban los objetos

dispuestos y se necesitaba llamarlos de alguna manera.

Por una lógica razón lo que primero se manifestó como vínculo fue el Discurso Oral. Y es esta

acción que desplegaron los diferentes pueblos la que les fue dando una identidad como tal. Hasta

en la actualidad el discurso oral permite operar en las relaciones de poder social y económico en

todos los niveles de la comunidad. Es a través de los discursos como se dirimen, debaten,

negocian los conflictos sociales. Desde siempre el hombre como especie es un ser político

entendido en la necesidad de operar una realidad en el que está inmerso; como tal no puede

desconocer el arte de extraer de su capacidad de comunicación sus ideas y su visión del mundo.

El hombre es un ser sociable y socializable. Y a esto se lo debe entender así porque no aprende

solo. Si una persona al nacer se lo deja crecer solo, sin la asistencia necesaria, no puede

desarrollarse en su totalidad. Lo que aprende es resultado de la imitación del comportamiento de

su entorno y cuando ese entorno no lo conforman seres humanos, el espejo a imitar es de los

animales, como se lo puede ver en la película alemana de los años 70, El Enigma de Kasper

Hauser, en la cual el protagonista de esta historia deambula buscando conocer su destino por

haber sido abandonado. Una historia similar es La Vida es sueño de Calderón de La Barca, donde

el hijo de un monarca es encerrado bajo siete llaves en una celda privándolo del contacto con el

mundo externo. En definitiva el ser humano más que un ser inteligente es un ser inteligible con

grandes posibilidades de aprendizaje.

Es necesario resaltar a la interacción como el combustible que genera la transmisión del

conocimiento y la necesidad de establecer el lenguaje que haga posible esa situación entre dos o

más personas.

EL DISCURSO ORAL

A través de la historia las revoluciones sociales y/o políticas se han generado a través de la

conducción de grandes oradores que supieron cómo llegar a un público ávido a ser estimulado por

palabras oportunas y convincentes.

En nuestra época ha tomado relevancia a diferencia a otras décadas del Siglo XX de la llamada

Oratoria Moderna, diferenciándose de la Oratoria clásica, que era más exquisita, solemne,

estructurada, etc.

Page 8: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 8 -

A partir de la desestructuración de la sociedad, la modificación de las costumbres y la apertura a

modos de vida más cosmopolitas, la antigua manera de expresarse fue cayendo en desuso,

incorporándose al léxico habitual de las personas términos más comunes para la generalidad de la

población.

LA CONVERSACION ESPONTÁNEA

A muchas personas, en el momento de hacer un discurso, se les hace difícil estructurar el

mensaje. Entonces vamos a recomendar como modalidad la exposición informal, también

llamada: conversación espontánea.

Este método se lo sugiere para las situaciones de bloqueo temático o emocional, cuando el orador

se le pone la mente en blanco sin poder articular palabra.

Es muy útil tener en cuenta como salvoconducto las Sensaciones que se pueden tener en ese

momento que se está desarrollando el tema, porque las sensaciones son imposibles de evitar y

siempre vamos a tenerlas, entonces las daremos como disparador de ideas más profundas.

Otra recomendación es el poder establecer contacto con el mundo externo a través de nuestros

sentidos. Las percepciones que de la realidad tengamos nos facilita el desarrollo de ideas para

profundizar un discurso.

De este modo, por los sentidos como la vista (el más común e inmediato) registramos y

procesamos información que resulta ser la materia prima discursiva. Lo que escuchamos también

se convierte en un canal de grandes interpretaciones. Tengan en cuenta que a muchos países se

los identifica por sonidos como parte de una vasta cultura.

Por más que no son los que transfieren la misma cantidad de datos y no son tan inmediatos (como

la vista y el oído), el olfato y el gusto y el tacto, nos vinculan con el entorno cada uno con sus

características y condiciones. Un aroma nos remite a un momento o a una vivencia que nuestro

inconsciente ha registrado y guardado. El poder degustar un plato nos va a hacer apreciar a una

cultura desde el arte culinario.

Page 9: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 9 -

Todo esto como una recomendación para abrir la mente y las emociones a situaciones de bloqueo

cognoscitivo y expositivo.

OTRAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES

El Discurso, como lo define Blancafort-Valls (1999:15), es parte de la vida social y a su vez la

crea, la enriquece y la edifica desde una complejidad y heterogeneidad que lo ilustra, a través de

la variedad de códigos lingüísticos que utilizan personas de diferentes sectores sociales, grupos

etarios, razas o nacionalidades.

Por eso es muy importante en el análisis del discurso considerar el contexto en donde el mismo se

desarrolla, porque en ese contexto hay diferentes planos de manifestación de la realidad que

modifica los patrones de conducta de un individuo y le exige a esa misma persona que se adapte

a él.

Podemos tomar como ejemplo algo que puede suceder en grupos de adolescentes que tienen su

propia forma de comunicarse, generando sus propios códigos de comunicación, a veces hasta

deformando la lengua madre. O el lunfardo que un arte popular como es el tango incorpora a los

léxicos de una nación innumerables términos, que luego de muchas décadas hasta son aceptados

e incorporados por la Real Academia.

Toda esta forma de vivir y de hablar genera una subcultura que al permanecer dentro de la

macrocultura de un pueblo, ciudad o país genera desencuentros e incomprensiones propios de

hablar otro lenguaje.

LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA ORAL

Se debe entender que, por las interacciones que se producen en la vida en comunidad, existen

determinadas manifestaciones que se generan de manera espontánea y natural. Es la forma de

manifestarse que menos dificultad genera al momento de ligar a una persona con otra.

Sucede todo lo contrario cuando se impone la necesidad de un mensaje con un objetivo, que se

plantea por parte de un emisor hacia un receptor. Es allí donde se producen manifestaciones de

dificultades para obtener fluidez y persuasión.

Page 10: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 10 -

Se lo ve en situaciones que se puede vivir en lo escrito como en lo oral. Lo que más le cuesta a

una persona (salvo excepciones calificadas y probadas) es manifestar sus vivencias, emociones,

sentimientos ante una hoja en blanco ante la necesidad de transferir en palabras todo lo que se

pueda sentir. Y mucho más grave es aún la presión que recibe una persona cuando debe

someterse a la necesidad de hablar en público.

Si ante la hoja en blanco se experimenta una situación de impotencia de no poder expresar en

palabras lo que se siente, se percibe o vivencia, ante un público que se enfrenta para dar un

mensaje, se genera una importante sensación de una baja autoestima, que afecta psicológica y

emocionalmente al expositor.

La época que se vive con la tecnología como herramienta indispensable para comunicarse

virtualmente vía Internet, ha ido generando dificultades mayores para las relaciones

interpersonales. Y éste es el comienzo de una etapa que lleva tan sólo 15 años; en un futuro

cercano tendremos personas que habrán tenido la oportunidad desde su nacimiento de estar en

contacto con la Web, con todo lo que ello implica.

Algunas deformaciones del lenguaje y de la manera de comunicarnos ya se están haciendo

presentes, como consecuencia por ejemplo, del uso abreviado y acotado de muchos términos que

por imperio de los mensajes de texto vía teléfono celular se producen.

DIFERENCIAS ENTRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

Más allá que las 2 acciones sean humanas y se determinen como manifestaciones de la

superación que el hombre ha tenido en toda su etapa evolutiva (como ya ha sido destacado) hay

algo que las diferencia.

Esta diferencia radica en que lo oral es directo, espontáneo, natural, sólo debe una persona tener

sus facultades orgánicas para emitir el sonido de la voz. En cambio para la escritura se necesita

de medios que no siempre pueden estar a disposición de una persona.

Imaginemos que en tiempos remotos se pueden haber utilizado papiros, lienzos, piedras, maderas

hasta que se inventó el papel. Es decir, que la pantalla y la computadora de estos días no son

Page 11: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 11 -

más que una expresión mejorada de aquella primera herramienta o medio que se comenzó a

utilizar para transmitir la palabra escrita.

FUENTES DE LA ORALIDAD

Al nacer en un núcleo familiar, una persona recibe de sus miembros además del idioma nativo (o

varias lenguas ante la posibilidad de ser poliglotas) las primeras palabras con que el niño empieza

a reconocer el mundo exterior.

Ese mundo externo plagado de objetos materiales, se le va reconociendo para darle existencia

óptica en su propio cerebro y poniéndole un sentido lingüístico sintáctico y semántico a través de

un término que es provisto por el mundo de los adultos.

Este proceso que se da al reconocer a los objetos sucede también al ir procesando la importancia

de los valores abstractos que rigen nuestras vidas. A esto lo podemos ampliar a todo el cúmulo de

concepciones que se requieren para interpretar a un mundo en el que se vive y se interactúa.

Pero a ese primer contacto con el mundo externo que provee la familia, sobreviene un roce mucho

más amplio y es el que otorga el aprendizaje formal de la escuela, en sus diferentes niveles y

procesos.

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD

Cuando nos disponemos a hablar frente a un público tenemos la oportunidad de transmitirles un

mensaje que consta de ideas mentales, que generaron conceptos que a su vez, se manifiestan a

través de palabras y ordenan ese determinado mensaje.

Pero también el público, consciente o inconscientemente, no sólo recibe esas palabras como

producto final de una intervención sino que incluye ese repertorio de ideas, conceptos y palabras,

lo que se le denomina el lenguaje no verbal. A través de él, se manifiestan a veces

imperceptiblemente los temores, la inseguridad, la falta de confianza, inhibición, timidez o por el

contrario su contraparte positiva.

Se entiende de esta forma al lenguaje no verbal, porque los gestos pueden generarse o emitirse a

través del rostro, los ademanes de manos o la postura al frente de un público.

Page 12: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 12 -

Cuando nos referimos al rostro señalamos que los músculos que lo componen son innumerables y

los mismos son los transmisores de sentimientos y emociones de una persona. La tensión se

dibuja en diferentes partes de la cara en forma involuntaria, lo que puede trabajarse con

entrenamientos que son largos procesos de trabajo. La clave del lenguaje no verbal es la

simpatía, que tiene en los movimientos del rostro a su ámbito de manifestación indispensable.

Por su parte, en aquello que expresan los ojos y la mirada resulta crucial considerar la dirección

que los mismos tienen al emitir el mensaje. Es común que cuando el orador se dirige a su público,

por procesos internos nerviosos, mire a sus interlocutores pero en realidad no los vea, por ese

extraño bloqueo psicológico y emocional que se produce en la búsqueda de la palabra que edifica

el mensaje.

Una de las razones por lo que esto puede suceder es por el hecho que normalmente es muy difícil

pensar y hablar al mismo tiempo. Para eso se recomienda la improvisación para salir de lagunas

mentales que se suele dar en estas situaciones. (ya abordaremos la improvisación en otra parte

de nuestro trabajo).

Si nos apoyamos en una técnica moderna como es la Programación Neurolingüística, la misma

señala que la efectividad del mensaje reside en un 55 % en los gestos, un 38 % en la voz y solo

un 7 % en el contenido que se expresa en un discurso.

Esto es importante en un orador, no solamente desde un punto de vista técnico-artístico en

relación a la estética del mensaje, sino también para que pueda desarrollar a pleno sus emociones

que tienen un extraño bloqueo; la mejor forma de que se manifiesten y desarrollen es a través de

la gestualidad.

LA PROXEMIA

La proxemia es la relación de proximidad o acercamiento que puede haber entre 2 o más

personas, cuando se producen interrelaciones entre ellas. En la interacción que genera una

conversación se da una distancia física que según cada cultura se impone de diferente manera.

Hay 4 categorías para entender el espacio que separa las relaciones según el vínculo:

Page 13: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 13 -

1. íntimo: normalmente es un trato familiar donde predomina la cercanía entre las personas

más allegadas.

2. casual-personal: se dan en ámbitos laborales donde la interacción se relaciona a las

labores por desempeñar.

3. social: personas a las que uno recién conoce y no hay tanta confianza para achicar la

distancia que las separa.

4. público: son personas a las que uno les pone distancia por jerarquía. Suele darse esto

ante una autoridad.

ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA ORALIDAD

Destacamos la importancia que tienen los gestos al momento de hablar frente al público; aunque

menos gravitantes que la gestualidad los tonos de voz inciden en los objetivos que se plantean

frente a un público. La calidez de la voz, la claridad de una buena pronunciación y los tonos y

matices que la misma tenga son esenciales para llegar a una audiencia. Si no reparamos en estas

recomendaciones corremos el peligro de ser monótonos en la manifestación del discurso.

La voz en el ser humano es natural pero la calidad de la misma es artificial, esto quiere decir que

hay que construirla: se logra con un duro entrenamiento que suelen llevar adelante locutores

profesionales, pero también oradores y gente común. Logrando entrenar la voz y sus cualidades

seremos más efectivos en el momento de transmitir nuestro mensaje.

El DISCURSO ESCRITO

Para el discurso escrito en algunos aspectos se siguen los mismos parámetros que los que se

detallaron en el discurso oral, esto significa que para construirlo debemos considerar una

introducción, desarrollo y desenlace.

Vamos a suponer que la aparición de la escritura se remonta a miles de años, pero sólo hace

unos siglos esta manifestación humana tuvo su explosión con la aparición de la imprenta, ya que

incentivó, motivó la producción de relatos de distinta índole.

Page 14: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 14 -

Entre otras cosas el discurso nos ha permitido a los seres humanos conservar nuestra historia, al

igual que acumular el conocimiento que cada generación fue construyendo, sin tener la necesidad

de comenzar de cero.

La característica del discurso escrito es que se construye en ausencia de sus receptores o de sus

destinatarios. Esto le da a su creador la posibilidad de mejorar, modificar, alterar su contenido,

debido a esto los textos escritos son de carácter más bien formal.

No siempre un buen escritor es un excelente orador y esto puede deberse a que los tiempos de

producción escrita o gráfica son muy diferentes a los que un orador requiere para exponer. El

orador requiere de una dinámica expositiva que no siempre dispone o acostumbra el redactor de

un escrito.

Existen procesos de producción de lo escrito:

1º Recopilar toda la información referida al tema desde diferentes fuentes bibliográficas,

periodísticas, testimonios, vivencias, etc.

2º Volcar en un papel en forma desordenada como una lluvia o tormenta de ideas la proliferación

de pensamientos sueltos en torno de lo que se está analizando. A eso se lo puede hacer mediante

cuadros sinópticos o esquemas que prefiera la persona. Allí se podrá visualizar lo principal de lo

accesorio, lo que es profundo de lo superficial. El valor agregado de esta etapa es lo que se pueda

generar como ideas propias luego de haberse informado y profundizado el tema. Es la

transformación del conocimiento en una nueva formulación con cambios sustanciales de forma o

en su esencia. Es la contribución que se puede hacer en la materia desde el punto de vista

personal.

3º Una vez que se hayan detectado los lineamientos centrales del trabajo, llega la etapa de la

redacción borrador. Hoy a través de la computadora se ve facilitada y agilizada una tarea que

hasta entonces fue manuscrita. A este borrador se lo debe confeccionar teniendo como base una

estructura de discurso, que debe ser flexible para hacer modificaciones en caso que resulte

necesario. Cada párrafo debe tener un hilo conductor con el trabajo global. De ahí la importancia

de identificar los ejes principales.

Page 15: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 15 -

4º La última etapa del proceso de construcción del discurso escrito es la corrección sintáctica,

semántica (cuidar la repetición de términos, uso de variedad de conectores, etc.) y ortográfica.

También es conveniente tomar distancia de lo elaborado y luego de algunos días poder revisarlo

nuevamente para detectar fallas estructurales en la construcción del discurso. Es valioso obtener

perspectivas de terceras personas que puedan tener una visión crítica de lo desarrollado.

DESARROLLO DE LA IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTOS EN

RELACIÓN A LA ORATORIA

El tema que desarrollaremos a continuación será de utilidad en la experiencia profesional; se

interrelaciona con el tema el Discurso Oral que se desarrolló al comienzo de la lectura y se

corresponde con la situación del discurso donde participa un emisor que es protagonista activo (el

orador) y receptores con un rol relativamente pasivo (los que escuchan al que habla o realiza la

disertación). La situación comunicativa gira alrededor de 5 preguntas contextuales básicas:

QUÉ – QUIÉN/QUIÉNES – DÓNDE – CUÁNDO – POR QUÉ – PARA QUÉ

¿De QUÉ vamos a hablar? Es importante hacerse esta pregunta ya que nos va a orientar de lo

que vamos a transmitir a un auditorio. Quiero dejar en claro que hay diferentes tipos de

exposiciones: informativas, persuasivas o mixtas (las más comunes)

Además, la clasificación de discursos incluye los de índole técnico (que hacen referencia a

explicaciones objetivas y que son desarrolladas lineal y puntualmente) o social (que pueden

abarcar ítems de diferentes perspectivas políticas, literarias, etc.)

Por ejemplo: una exposición técnica sería RAZONES CLIMATOLÓGICAS DEL CALENTAMIENTO

GLOBAL. Esto es algo que no puede ser rebatido por estar apoyado por conclusiones científicas.

Sólo un ignorante o un necio podrían desconocer u objetar a esta altura estos razonamientos.

Una exposición de índole socio-político puede ser CAUSAS DE LA DECADENCIA

SOCIOECONÓMICA DE LA ARGENTINA. Esto es subjetivo ya que para algunos puede ser la

aplicación de modelos económicos neoliberales y para otros la “vagancia” del pueblo trabajador en

el país.

Page 16: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 16 -

Luego de tener en claro de QUÉ hablaríamos aconsejo averiguar QUIÉNES serían los asistentes

del encuentro. Tengamos en cuenta que podemos encontrarnos con auditorios homogéneos o

heterogéneos. Es imposible tener una homogeneidad absoluta ya que siempre tendremos

diferencias de alguna índole.

Por ejemplo: Podemos tener una homogeneidad de sexos (todos hombres o mujeres), de edad,

de ocupación, de nivel socioeconómico, etc.

Ante cada uno de estos auditorios lo más recomendable sería utilizar un tono de voz, un lenguaje,

un contenido adecuado a cada segmento, etc.

Por otra parte, será de gran valor el analizar CUÁNDO vamos a dar nuestro discurso. Este

adverbio de tiempo tiene gran incidencia cuando tenemos que observar el clima, los horarios, etc.

No es lo mismo hablar cuando hace mucho calor o un frío estremecedor. O hablar a la mañana

temprano (con un auditorio poco despabilado) o a la noche con un público agotado.

Por último, vamos a tener en cuenta el lugar DÓNDE efectuaríamos nuestra intervención. El

espacio es muy importante ya que ahí puede haber un indicador de la cantidad de asistentes que

tengamos. Podemos hablar en un aula para pocas personas o en un salón tipo anfiteatro donde

uno pierde de vistas a cada una de ellas. También se puede hacer un mensaje al aire libre, donde

se necesita un amplificador de la voz humana a través de distintos instrumentos como micrófonos,

megáfonos, sino la misma pierde potencia (sino uno tendrá que esforzar su voz).

En otro orden no es lo mismo hacer un discurso en un club de barrio, una unidad partidaria, una

institución educativa, etc. Según el lugar debe variar la vestimenta, los gestos, el volumen y los

contenidos de cada exposición.

Y seguramente se podrá preguntar el lector, POR QUÉ damos todos estos consejos. Es por la

sencilla razón de convencer, persuadir y/o conmover a nuestros interlocutores, por el riesgo de

caer antipáticos, desubicados, altaneros, etc.

Page 17: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 17 -

Otra pregunta para hacerse es el PARA QUÉ. Obviamente que se vincula mucho con la anterior

pero a la vez se complementa. Si un vendedor debe caer simpático es para que pueda llegar a su

objetivo de vender un determinado producto y/o servicio.

DIFERENTES MANERAS DE PREPARAR UNA EXPOSICIÓN

Este tema es complementario y continúa el anterior; también tiene como objetivo que se prepare

para afrontar diferentes situaciones que desarrollará en la vida profesional y cómo organizarlas.

Hay diferentes formas de preparar una exposición: puede ser leída, memorizada o recitada,

improvisada o mixta.

Discurso leído: Son aquellos en los que el orador trae escrito el texto y procede a su lectura

delante del auditorio. Esta es una elocuencia que tiende a desaparecer, pero que sin embargo es

imprescindible en ciertas ocasiones. Así en determinadas ceremonias o actos, es preferible desde

el protocolo llevar el discurso escrito, ya que no se admite el riesgo de una improvisación. Por

ejemplo, las declaraciones de carácter político que podrían tener graves repercusiones en el orden

nacional o internacional, ya que no pueden tener un vocablo poco preciso, de una frase ambigua o

de una indiscreción nacida en el calor de la improvisación. Es decir, que se impone cuando la

ocasión es de gran responsabilidad, cuando el protocolo lo establece así o cuando el orador

carece de dotes para la improvisación.

Tengamos en cuenta que los discursos de gobierno de asunción, despedida, etc. son en general

leídos.

La lectura tiene algunas ventajas compensatorias. Permite ser más medido, un estilo pulido y

literario y se evitan errores. En definitiva se pierde espontaneidad y naturalidad pero se gana en

seguridad y precisión.

Con respecto a la elaboración del escrito, conviene tener presente que la palabra hablada difiere

en muchos sentidos de la palabra escrita. Cada una tiene sus leyes propias y por esto al escribir

un discurso hay que tener en cuenta que el texto está destinado a la lectura pública. Debe

escribirse conforme al estilo de la palabra hablada y esto se logra teniendo en la mente la idea del

auditorio, sus posibles reacciones frente a las frases, los efectos de las palabras y las ideas. Hay

que escribir como si se estuviera hablando.

Page 18: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 18 -

El discurso podrá ser cortado con repeticiones, interrogaciones, menos ordenado que el escrito,

sencillo. Deberá tener invocaciones, suspensos y demás recursos naturales de la palabra oral.

Discurso memorizado: También se le llama recitado y se lo hace simulando una improvisación.

Este tipo de elocuencia es inferior y no goza de crédito. Por lo tanto no es recomendable, ya que

se debe simular que se improvisa y tener una gran memoria. En caso de olvidarse algún

fragmento se recomienda improvisar.

Discurso improvisado: Esta es la forma superior de la elocuencia. Difícilmente se logrará un

nombre como orador si falta esta habilidad o aptitud. Tiene la ventaja de impresionar, conmover y

convencer, pues el público advierte superioridad intelectual, dominio de si mismo, dones de

conducción. Además tiene más personalidad, originalidad y naturaleza.

Se distinguen dos tipos de improvisación: la absoluta y la relativa. La absoluta es cuando el orador

es sorprendido por una circunstancia y debe hablar de repente, sin aviso alguno sin tiempo de

preparación del mensaje. La improvisación relativa es cuando el orador es invitado con

anterioridad suficiente y hace uso de la palabra. Aquí hay un tiempo suficiente para la preparación.

Una diferencia para destacar es que la oratoria absoluta no pasa por lo común, de una oratoria

circunstancial. De todas maneras hay que mencionar que la improvisación total no existe. Siempre

se habla de lo que se sabe. Se improvisa la estructura y las palabras, pero no las ideas.

Discurso combinado: Las grandes piezas oratorias no se improvisan jamás. Tampoco se

aconseja el otro extremo: estudiar los discursos de memoria. Los discursos o exposiciones son

una combinación de preparación e improvisación.

Cuando se quiere preparar un mensaje utilizando la improvisación se sugiere y se supone un largo

trabajo de preparación, anotación del esquema, estudio de las transiciones, memorización de las

frases de efecto y de los principales razonamientos, análisis detenido de la introducción y de la

conclusión, es decir, una maduración intelectual anterior al acto.

También se puede escribir el discursos en forma total, dejarlo grabado en la mente y al momento

de pronunciarlo se entregan a la improvisación, pero conducidos por esa forma mental que tienen

fijada. O escribirlo en sus pensamientos principales y dejar librada a la improvisación la forma del

discurso.

Page 19: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 19 -

Lo importante y aconsejable es que cada persona adopte el método que más convenga a su

aspecto psicológico, entregando a la memoria todo lo que no sea capaz de improvisar. En pocas

palabras, se ha de saber por cualquier método lo que se ha de decir y hay que abandonar lo

accesorio a la elección e inspiración del momento.

ORIENTACION EN EL USO DE MICRÓFONO

Este punto es un último aporte en este módulo desde mi experiencia profesional, para situaciones

profesionales ante público.

Para que nuestra voz suene con claridad debe efectuarse una correcta respiración costo-

diafragmática-abdominal, utilizando los pulmones en su máximo rendimiento, como lo explicamos

en este mismo apunte.

Cuando hablamos por micrófono, si la inspiración se hace por boca y no por nariz, a parte de

enfriarse y secarse la garganta y cuerdas vocales, el sonido de la bocanada de aire será oído por

el público. Esto queda mal en lo estético y muestra una ausencia de técnica del orador.

A su vez, la voz tiene que salir con naturalidad; lo mismo sucede con nuestro rostro. Debemos

estar relajados mostrando una sonrisa amplia si el mensaje que estamos dando lo permite. Así

también la voz transmitirá relax a la audiencia.

¿Cómo darle matices a nuestra voz? A través de la velocidad y el volumen podemos romper con

cierta monotonía al hablar. La velocidad le da dinámica a un discurso, mientras que el volumen le

imprime personalidad.

Page 20: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 2. Gramática Aplicada El discurso: Interacción Social

Lectura 2 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

Continuamos profundizando el análisis del discurso, ya que sostenemos que el discurso es

importante en los ámbitos académicos además de los ámbitos profesionales.

¿Cómo se trata? ¿Cómo se habla? ¿Cómo se escribe? De estos actos depende muchas veces el

fracaso o el éxito de un proyecto, de la eficiencia de la transmisión de información relevante o de

las tareas cotidianas. Los riesgos de un malentendido o de la incomprensión pueden quebrar el

contacto entre personas y grupos que pertenecen a culturas diferentes o subculturas diferentes,

muchas veces hasta entre personas de una misma cultura en incluso dentro de la célula social

primaria: la familia.

Ud. ya estudió en el Módulo I, en los Capítulos I, II, III y IV de la Bibliografía Básica en qué

consiste el análisis del discurso, abordó la noción de discurso como práctica social y lo que es el

análisis del discurso, ahora estudiará los roles y acciones de las personas del discurso tratados en

los Capítulos V y VI de la Bibliografía Básica.

En todos los casos le recomiendo que retome la Bibliografía Básica y efectúe una lectura

cuidadosa de los ejemplos, ya que le resultarán simples, sencillos y muy didácticos.

En la cultura occidental, el discurso se considera conformado por “la división tripartita entre

hablante, oyente y aquello de que se habla” (Calsamiglia Tisón, 1999:132); sin embargo esta

concepción no es válida para el trabajo descriptivo.

Desde otro punto de vista, algunas normas del habla requieren la especificación de estos tres

participantes, denominados como destinador, destinatario, oyente (audiencia) o fuente, portavoz,

destinatario, tríada de elementos que remiten al uso lingüístico en la interacción comunicativa.

Todo texto se encuentra en relación de dependencia con sus productores y con sus

interpretadores, sin embargo en la teoría gramatical no es pertinente el estudio de los

protagonistas de la enunciación, porque el objeto de análisis es la oración (el enunciado o modelo)

independiente de su contexto de producción e interpretación. En cambio, el estudio del discurso

supone tener en cuenta el enunciado y el

¿Quién habla?

Page 21: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

El origen del discurso en alguien.

¿A quién habla? El discurso siempre está dirigido a alguien. El estudio y análisis del discurso depende del enfoque con que se aborde. Desde la Etnografía en

la comunicación, los hablantes constituyen la esencia del acontecimiento comunicativo; desde la

Lingüística, la atención sistemática se ha centrado en los hablantes en la situación del habla hasta

el carácter dialógico del lenguaje concebido como un intercambio entre hablantes y aborda la

modalidad oral tanto como lo escrito, desde el diálogo hasta el monólogo. Aún en las formas

monologales, en un libro o en el artículo de una revista se puede se encontrar implícito el

dialogismo como rasgo constitutivo; „el espacio dialógico se concreta en la enunciación‟.

La publicidad, por ejemplo, apela al diálogo con el oyente, lo que se evidencia en el uso de las

palabras: “¡Cómprelo!”, “¡Úselo!”, “Pensado para Ud. y su familia”, “Para los más chiquitos”…

¿Qué estrategias puede utilizar un hablante para emprender la actividad verbal?

El sistema lingüístico permite, a partir del sistema léxico y del sistema deíctico, que los hablantes

pongan en juego sus formas de presentación de sí mismos y de relación con los demás.

El discurso se concibe como un acto del lenguaje. Nos referimos a un discurso construido como

una estructura referencial, donde los elementos más claros en la expresión lingüística son la

presencia de sintagmas nominales con referencia en el léxico y el uso de la tercera persona

gramatical como indicador de que aquello de lo que se habla es un mundo al que se refiere o

remite y es ajeno al locutor.

Desde sus inicios, la Teoría de la Enunciación ha evidenciado la necesidad de disminuir entre el

acto de la producción efectiva de cualquier discurso y ese efecto de sentido que es inherente a

todo texto a través del que el enunciado se convierte en el lugar de instauración del denominado

enunciador implícito y que Calsamiglia denomina la persona ausente.

Benveniste llama a la tercera persona gramatical la no persona, en relación a que con la

introducción de la tercera persona, no hay referencia a los protagonistas de la enunciación.

Por ejemplo, si se dice: “se destaca la prolijidad de los participantes”; o “se ha destacado la

participación prolija de los participantes” ¿Quién enuncia? ¿Quién es el locutor?

No hay referencia a los protagonistas de la enunciación, los que parecen ausentes o borrados en

la construcción del discurso; sin embargo aún así se observa como “dibujado” el posible autor y el

posible destinatario.

Page 22: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 3 -

Le sugerimos profundizar este tema analizando los ejemplos en el punto La Persona Ausente en

la bibliografía básica, allí podrá observar que el emisor y el receptor han sido borrados para dar

relieve al contenido referencial, casi exclusivamente.

Seguramente, muchas situaciones profesionales le van a exigir una presentación “neutra” en su

discurso, es decir, lo más independiente del universo de referencia que sea posible; es lo que

solemos identificar como “presentación objetiva”. Ejemplos de lo planteado es el discurso que se

encuentra en la información en los diarios o periódicos, en los informes científicos o profesionales

en general, que pretenden la “objetividad”.

¿Qué ocurre cuando la situación discursiva requiere de la activación o presencia del locutor en su

texto? Sin dudas en estas situaciones aparecen los aspectos denominados subjetivos, es decir,

surgen los elementos lingüísticos que datan al discurso de una expresión propia y se pone en

evidencia la perspectiva del hablante en el enunciado de un texto.

Se pone de manifiesto así lo que se denomina referencia deíctica a la persona, la cual es

inmediata y central. Se puede reconocer un YO, un sujeto que genera la enunciación y un TÚ, un

sujeto que se interrelaciona, éstos ocupan el lugar de protagonistas de la actividad enunciativa.

Las personas que hablan en este caso son sujetos sociales y se presentan a los demás de

determinada manera porque, como sostiene la teoría gramatical, al tiempo que se construye un

discurso se construye un sujeto discursivo.

¿Qué se quiere decir?

Que en todo discurso, como sistema lingüístico, en el proceso comunicativo se desprende una

doble vertiente: el lenguaje de manifestación de dimensión semántica y el lenguaje de

interpretación, donde se modula la posición con el objetivo de que el interlocutor reconozca una

manera y no otra. Se produce el juego y el intercambio entre el yo y el tú; entre nosotros y

ustedes.

¿Qué ocurre en la vida profesional cuándo se utiliza el yo?

En la vida profesional, el uso del yo se reconoce como un uso público, lo que implica un

compromiso, hacerse responsable del contenido. La primera persona del plural (nosotros)

incorpora al locutor a un grupo, por ello, es un modo colectivo indefinido que representa al locutor

que ocupa un lugar en un colectivo, es decir en una empresa, institución, organización,

comunidad.

Cabe mencionar al llamado plural “mayestático” en el uso de la primera persona del plural. Se

utilizó para la persona que habla cuando está investida de la máxima autoridad; es un uso

Page 23: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 4 -

simbólico tradicional de distinción y que hoy se percibe como arcaico. Se encuentra incluso fuera

de uso y ha sido reemplazado por el uso del nosotros.

Otro uso del nosotros es el que denomina inclusivo, aquel que se incorpora al receptor en la

referencia al emisor, puede tener la intención de acercar posiciones antagónicas de la

enunciación.

Para que comprenda con facilidad trabajemos el siguiente ejemplo. Imaginemos la comunicación

entre un gerente y su empleado o entre un médico y su paciente. La situación del discurso es

asimétrica ¿qué se quiere decir esto? Que existe una diferencia de roles y en muchos casos de

jerarquía, lo que afecta inevitablemente al discurso.

El uso del tú, se relaciona con la inclusión de una forma personal y afectiva, por ello se la asocia

con actividades coloquiales, mientras que la inclusión de la segunda persona del plural (el

vosotros) establece distancia, evidenciando una relación formal y de trato con poca confianza.

Además del uso de la segunda persona singular y plural, se encuentra para el estudio desde la

gramática aplicada, lo que se denomina deixis social que son formas de tratamiento en el discurso

muy específicas y que se vinculan con ciertas regiones de España y América.

Para reflexionar. Hoy en día el uso de la palabra en general, como un discurso social es un valor

perdido, ya nadie se hace cargo de lo que dice, la palabra ha perdido validez y hasta los acuerdos

registrados por escrito son desvalorizados y desconsiderados, se los niega y no se los respeta.

Tener palabra no significa nada. ¿Qué piensa Ud. al respecto?

En conclusión, el autor manifiesta que “los locutores pueden optar por inscribirse en su texto de

variadas maneras, ninguna de ellas exenta de significación en relación con el grado de imposición,

de responsabilidad (asumida o diluida) o de involucración (con lo que se dice o con el

Interlocutor)” (Calsamiglia – Valls, 1999, 141)

Como se ha comentado anteriormente, los protagonistas del discurso pueden denominarse de

muchas maneras:

Enunciador / Enunciatario

Emisor / Receptor

Locutor / Interlocutor o Alocutario

Hablante / Oyente

Page 24: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 5 -

Destinador / Destinatario

Estos términos, que identifican los polos de la relación comunicativa, no son sinónimos sino que

su uso depende del enfoque teórico.

¿Cuáles son las características en estos polos de los papeles comunicativos del Emisor y el

Receptor? Calsamiglia señala que tienen:

a- Un aspecto general que alude a entidades virtuales que protagonizan modélicamente la

interacción comunicativa.

b- Dentro del aspecto general, se encuentran matices específicos, tales como:

1-“La identidad: a atributos como el origen geográfico y étnico, sexo, edad, instrucción, clase

socioeconómica.

2-El estatus social: actividad laboral, profesional, cargo y/o posición en el entorno social. Grado de

autoridad y legitimidad que socialmente se le otorga. Nivel jerárquico.

3- El papel que tienen o adoptan los participantes en cada situación comunicativa en particular.”

(Calsamiglia – Valls, 1999, 146)

c- La cantidad de participantes. En el caso del receptor (vinculado siempre con el locutor) la

cantidad de participantes resulta un elemento diferenciador. La cantidad puede definir un diálogo

(entre dos), una trilogía (entre tres) y una polilogía (más de tres).

Cuando la cantidad de participantes varía, la situación comunicativa cambia y se puede hablar de

público, de auditorio o de audiencia, en el caso de un público de masa o masivo, por ejemplo, un

partido de fútbol, una emisión por televisión o una transmisión por radio.

Reflexione ¿Cómo puede calificarse la “audiencia de Internet”?

Nuevamente le sugerimos que recurra al texto básico y revise las distinciones entre Oyente y

Receptor propuestas por Goffman: destinatario directo, destinatario indirecto, oyente casual,

oyente curioso o entrometido.

En las teorías lingüísticas se da por descontado que quien emite enunciados es una sola persona

hablante; sin embargo ya hace muchos años que se introdujo una noción diferente, donde se

reconoce que el lenguaje tiene carácter:

Heteroglósico: hétero=diferente

Page 25: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 6 -

Y se fundamenta:

Dialógicamente: se trata de un discurso que pone el énfasis en el locutor, interlocutor o

alocutario y se remite simultáneamente a varios marcos de referencias donde se hacen presentes

varios elementos metalingüísticos.

Esta característica fue presentada al comienzo del módulo y que como se indicó es “natural” en

todo discurso.

Piense. Cuando una persona habla sola, lo consideramos “antinatural” y muchas veces la

catalogamos como “demente” (dicho con respeto) o simplemente como “loca”.

En el diálogo se encuentra al otro. ¡A mí me parece un hermoso concepto!

Desde esta perspectiva teórica que se está describiendo, cuando se trata la noción de diálogo se

lo hace desde una actividad viva propia de los seres humanos y no como código o conjunto de

reglas.

Bajtin, autor de esta teoría, también considera el análisis del discurso focalizándose en el interior

del mismo; al hacerlo se refiere al discurso interior, la parodia, la ironía, el debate y la

controversia. De este modo, pueden observarse las diversas variaciones entre unos discursos

más o menos distantes de la voz propia, más o menos explícita o más o menos evaluada.

¿Qué significa Heteroglósico? Se llama heteroglosia a la multiplicidad de lenguajes y puntos de

vista presentes en cada enunciado.

Para Bajtin una lengua es un objeto viviente, concreto y socio-ideológico; considerándola desde la

conciencia individual encontramos en la frontera entre uno mismo y el otro, que la palabra no es

absolutamente propiedad de uno, sino que justamente, está entre uno y el otro: la palabra es

parcialmente ajena.

La palabra se convierte en propia cuando el hablante la empapa con su propia intención

(socioideológica), su propio acento (objeto viviente) y cuando se la apropia para adaptarla a lo que

quiere expresar (concreta).

Luego de la presentación de estos conceptos, es posible decir que “el hablante va a buscar las

palabras a la boca de los demás, donde existían en otros contextos, en otras intenciones”.

(Reyes,1990: 132, citado por Calsamiglia Ibíd.: 149)

Piense. Popularmente se suele decir:

Page 26: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 7 -

“Pusiste palabras en mi boca”, “¡Has sacado las palabras de mi boca”! y hasta “¡Me has robado

las palabras!

Si le interesa puede profundizar el concepto, ingresando a:

http://www.es.geocities.com/visito/Biblioeca/sisto_dialogoheteroglosia.pdf - Fecha de ingreso 20-

05-09

Cuando el discurso es de otro, de alguna manera se incorpora al propio discurso, se dice que el

discurso ha sido tomado o citado. Esta apropiación tiene marcas que indican claramente la

porción de texto que pertenece a la voz del otro, a una voz ajena.

En la oralidad, la prosodia actúa como una señal que se une a marcas verbales. En la escritura en

cambio, se ponen en juego signos gráficos y verbales que permiten identificar la cita.

El discurso escrito reúne las condiciones de lo visual y de lo verbal, es decir, lo escrito es lo que

puede decirse o escucharse y puede representar, como Ud. sabe, expresiones de todo tipo.

Observe:

¿Cómo?

La palabra tiene sonidos representados y convencionalizados de tal modo que Ud. sabe qué ¿cómo? encierra una pregunta.

¡JA! ¡JA! ¡JA!

Resumen.

En el plano de la enunciación, donde intervienen emisor y receptor, se produce el discurso

denominado referido según se realicen o no transformaciones gramaticales, es decir, se incluya o

no el yo, el tú o cuando la persona referida parece estar ausente.

Estas particularidades dan lugar a lo que se reconoce como estilo indirecto o estilo directo, donde

tiene importancia la situación espacio-temporal de los protagonistas del discurso y el uso

gramatical de los pronombres.

Entre los estilos suelen distinguirse varios casos:

El estilo emotivo, que pone el énfasis sobre el locutor en la relación entre éste y la referencia del

discurso, el estilo valorativo donde el énfasis recae sobre la referencia y el estilo modalizante,

donde el locutor manifiesta una apreciación sobre el valor de verdad del discurso.

Page 27: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 2. Gramática Aplicada El discurso: Interacción Social

Lectura 3 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

En el discurso oral intencional-público, muy utilizado en el campo profesional, aparece el uso del

nosotros o del vosotros, es decir, de la primera persona del plural y difícilmente se emplea la

primera del singular, el yo o el tú. Al respecto, se pueden esbozar 3 objetivos que se vinculan con

las actividades de la oratoria:

CONVENCER

Es dirigir un mensaje a través de la razón para que llegue a una audiencia argumentando ideas

referentes a un tema. ¿Está pensando en la actividad de los políticos? Supere ese segmento de

oyente y aplíquelo pensando en las veces que deberá interactuar con los miembros de la

gerencia, de la oficina de compras o de logística.

PERSUADIR

Aquí se desarrollan aspectos emocionales propios del orador que pretende llegar al corazón del

público. Se propicia el acto que consigue el orador al emitir un mensaje. Ese acto es la

manifestación de un compromiso por parte del interlocutor. Podemos señalar un ejemplo entre

muchos: en las Relaciones Públicas, en Publicidad y en Administración no debe pensar en un

discurso impostado, debe pensar en un discurso preciso pero sentido, claro pero expresivo.

Y aquí sí piense en aquellos oradores políticos con defectos de dicción, de léxico o pronunciación,

dando una pobre clase de estética con su intervención y sin embargo llegan a las emociones de

un público ávido de encontrar personas que le hablen en el lenguaje que ellos entienden, manejan

y aceptan. Lo planteado puede entenderse pensando en cómo muchas personas que

intelectualizan demasiado en sus discursos y no adaptan el mensaje considerando las

características de sus audiencias, pierden la fidelidad de las mismas.

Page 28: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

¿Cómo adaptar un mensaje a un público masivo? Además de utilizar términos que sean

comprensibles, debe otorgarse al discurso una carga emocional, utilizando particulares tonos de

voz y acompañando el discurso con ademanes y gestos.

Cuando esto no sucede puede ocurrir que se segmente el público objetivo llegando sólo a una

pequeña porción de la población.

Como ejemplo de persuasión pensemos nuevamente en la política: cuando un político hace

conocer su propuesta o la plataforma electoral llega a sus electores con la intención de

persuadirlos a que lo voten. Es decir, requiere de ellos un compromiso concreto manifestado en

ese acto cívico.

Algo similar sucede con el vendedor que efectúa la promoción de un producto. Su cliente

escuchará atentamente y será persuadido sólo cuando decida efectuar el pago del precio

estipulado. Si eso no sucede puede estar muy convencido de las bondades del producto pero si

no llega a esa instancia decisiva poco habrá servido el esfuerzo antes realizado para dirigir su

mensaje. El acto de compra es un compromiso emocional, ya que esa acción lo compromete en

su ejecución.

CONMOVER

También el orador se puede proponer conmover a un grupo de personas y lo hace cuando

transmite pasión en el momento de emitir el discurso. Esta pasión que desborda al orador también

lo percibe su público que, de esta manera, se compenetra con el mensaje y lo sigue

incondicionalmente. Aquello que genera este tipo de oradores recibe el nombre: arengar y al

mensaje en sí: arenga. Suelen aplicarse mediante discursos de protesta, son muy gesticulados y

con un fuerte volumen, ya que normalmente se llega a una multitud. Comúnmente esta modalidad

es utilizada por políticos, sindicalistas o activistas sociales.

Existe una importante barrera que actúa como limitante en algunas personas. La timidez o la

inhibición pueden obstaculizar la exteriorización de la potencia que estos mensajes requieren.

Pero en realidad, todas las personas están posibilitadas de llevar a cabo una acción de esta

naturaleza.

Page 29: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 3 -

Se debe aclarar que también se puede conmover sin este tipo de alocuciones (con fuerte volumen

y gestos ampulosos) ya que también en escena un actor, a través de un monólogo sencillo, puede

sensibilizar y apasionar a su público, por ejemplo.

El rasgo que destaca este tipo de acciones es que multiplican las adhesiones, transmitiendo al

público oyente este tipo de eventos a recomendar, comentar, vitorear desde el efervescente

orador. Cuando se conmueve a una audiencia la persona no pasa desapercibida y queda en el

recuerdo de todos ellos: esta es la finalidad que se debe proponer todo orador.

Será más claro este ejemplo que hemos descripto cuando distingamos que no siempre un político

que convence y persuade a sus electores tiene las condiciones de conmover a su público con su

discurso, es decir, sólo un orador calificado es el que llega a su público de esta forma. A tal

cualidad se la conoce popularmente como carisma y a la persona como líder carismático.

Para que un orador sea completo o tienda a serlo debe conjugar equilibradamente las 3

condiciones que se han reseñado: la de Convencer, Persuadir y Conmover ya que, si sólo se

convence desde lo racional sin tener sensibilidad ni emoción, se tipifica a una persona como

simplemente un intelectual; si meramente persuadimos sin demasiadas ideas no pasamos de ser

un vendedor de ocasión y si sólo atinamos a vociferar sin profundidad ni sensibilidad pretendiendo

conmover se nos tildará de un desequilibrado social.

Entonces alguien que sepa argumentar con profundidad como lo hace el intelectual, puede

persuadir a través de sus emociones y llegar al corazón de la gente y quien sepa cómo enardecer

un discurso es el orador completo, lo que sólo puede lograrse con un arduo entrenamiento.

Por tal motivo es importante resaltar la importancia que dentro de este análisis tiene el Discurso

oral, cuando se dirige a oyentes o una audiencia en general:

LA VOZ

Las partes esenciales que hacen a una voz con autoridad, estilo y elegancia son:

RESPIRACIÓN: la materia prima. El aire que pasa a través de las cuerdas vocales

conforma a la voz.

ARTICULACIÓN: el movimiento. El correcto movimiento de la boca logra la fluidez.

Page 30: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 4 -

VOCALIZACIÓN: La postura. El justo molde postural bucal es la clave de la

claridad vocal.

PROYECCIÓN: la distancia. El tono y volúmenes apropiados posibilitan llegar a

donde el orador anhela.

IMPOSTACIÓN: integración. La utilización plena de los elementos mencionados

eleva al orador a la impostación (ubicación de la voz).

ÉNFASIS: resaltar. La elección de la palabra clave para narrar, me dice más de lo

literalmente expresado.

En principio, daremos algunas pautas generales para trabajar la voz. Vamos en principio a

identificar diferentes técnicas. Una de ellas es la técnica de respiración que significa un método

para ingresar el oxigeno que necesitan nuestros pulmones para distribuirlo a diferentes partes de

nuestro organismo.

Fonoaudiología es la parte de las Ciencias Médicas dedicada al estudio y tratamiento de la Voz, el

Lenguaje y la Audición, es decir, los medios por los cuales el hombre se comunica con otros

hombres.

Tomaremos el hecho de la comunicación humana: la voz por razones didácticas, no porque sea

posible separarla del Acto de Comunicación. Partiremos del concepto filosófico de que “la voz es

el sonido del Alma”, esto la hace portadora de contenidos internos del individuo, se diferencia así

del resto de las voces por ser única desde el punto de vista de la física y por la síntesis expresiva

de un individuo único también. La voz es un sonido o mejor dicho, un conjunto de sonidos,

producidos en la laringe por las cuerdas vocales; la voz para ser escuchada y emitida en forma

limpia, necesita de otras funciones como: la respiración, relajación, cavidades de resonancia y

órganos fonoarticulatorios.

Page 31: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 5 -

MECANISMOS DE LA RESPIRACIÓN

Antes de aprender a hablar es indispensable aprender a respirar, esto es, llenar de aire los

pulmones y luego expulsarlo con “arte”, ya que la corriente de aire espirado es la que permite la

dosificación del sonido vocal, determina la potencia, la altura y la intensidad de la voz.

La respiración se cumple en tres tiempos: Inspiración- Pausa- Espiración. Al inspirar, siempre por

la nariz, el aire entra por las narinas (agujeritos de la nariz) pasa a lo largo de las fosas nasales

donde se calienta a temperatura cuerpo, se filtra y se humedece. Luego continúa su camino por la

rinofaringe (tramo donde se conectan nariz y faringe), faringe (es la pared que vemos atrás al abrir

bien la boca), laringe donde se alojan las cuerdas vocales, tráquea, bronquios y pulmones y al

espirar realiza el camino inverso.

Para que este mecanismo sea correcto y en consecuencia saludable para nuestro organismo y

fundamentalmente, para la producción de la palabra, el modo respiratorio debe ser nasal y del tipo

Costo-Diafragmático-Abdominal lo que implica que, al inspirar, los pulmones deben llenarse desde

la base hacia los vértices, ya que en la base hay mayor capacidad para ingresar aire. Al realizar

este proceso en forma correcta los pulmones necesitan lugar dentro de la caja torácica para poder

hincharse, por el aire que penetra en los mismos. Para esto, las costillas (que son parte de la

estructura que forma la caja torácica) se separan y se abren gracias a loa músculos intercostales

de manera de ensanchar la caja.

Hacia abajo del diafragma (músculo respiratorio por excelencia) donde se apoyan los pulmones,

desciende transformándose en un plano horizontal dándole lugar a los pulmones para que se

ensanchen. A su vez, al descender el diafragma, éste desplaza las vísceras hacia abajo y afuera.

Todo este mecanismo nos permite tomar mayor cantidad de aire. SI NO HAY AIRE, NO HAY

SONIDO.

Al respirar, si deseamos emitir sonido, las cuerdas vocales se unen (se aducen) y vibran entre sí,

gracias al aire que pasa entre ellas produciéndose el sonido buscado.

El sonido que se produce se denomina Tono Fundamental.

Page 32: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 6 -

El sistema de resonancia: cualquier cuerpo vibrante que refuerce un sonido ya existente se llama

RESONADOR.

Este sistema está compuesto por una serie de cavidades: duras y móviles.

PARTES DURAS: (fijas) maxilar superior, los huesos de las fosas nasales, los senos

paranasales y la bóveda palatina.

PARTES MÓVILES: faringe, velo del paladar, lengua, mejillas y labios. Estas cavidades

actúan amplificando y variando el timbre y la altura del sonido producido en el sistema de emisión.

Al llegar al tono fundamental, que emitieron las cuerdas vocales, a las cavidades de

resonancia, se enriquece, se llena de armónicos, formando el timbre característico de cada

persona. Si utilizamos correctamente las cavidades de resonancia logramos tener mayor potencia

vocal con menor esfuerzo de cuerdas vocales, es decir, logramos la IMPOSTACIÓN de la voz.

Debemos recordar:

La regulación del ritmo respiratorio jamás debe ser voluntario. La respiración es un

proceso involuntario. El restablecimiento de la pausa correcta debe darse por si solo y

depende del estado de relajación de la persona.

Debemos recordar que nuestra respiración, emisión resonancia e información del sistema

nervioso pueden ser correctísimas, pero si nuestra articulación no lo es, el resto no sirve de nada.

De este modo, tomamos conciencia de la importancia de una correcta articulación, al comprender

que no es tener defectos articulatorios, es decir, de dicción, sino que refiere a abrir bien la boca,

separar y proyectar los labios y colocar la lengua en los puntos correctos para la articulación de

cada letra.

Es de suma importancia que cuando hagamos uso profesional de la voz, nos mantengamos

serenos y relajados para que la información que nos envía el sistema nervioso llegue clara y por

ende se pueda expresar correctamente.

Page 33: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 7 -

EL ACOSTUMBRAMIENTO A FORMAS INCORRECTAS DE RESPIRAR

Todo lo que tiene lugar dentro de nosotros mismos como a nuestro alrededor repercute

inmediatamente en nuestra respiración. Inconscientemente y sin intención, nos aferramos muchas

veces a las formas incorrectas de respirar, aún después de haberse esfumado la causa de la

perturbación.

Cuando un niño llora y se lo toma en brazos, se lo mantiene abrazado mientras se le da golpecitos

en la espalda, tranquilizándolo hasta que recupera una respiración profunda. Este es un proceso

de recuperación de la respiración. Nuestra respiración reacciona ante cualquier estímulo que la

afecte, un susto o sobresalto nos hace contenerla, la refrenamos en situaciones de tensión y la

alegría la estimula.

En los períodos de respiración deficiente se puede realizar gimnasia respiratoria, con la cual se

logra superar el cansancio y recuperar las energías perdidas. Para poder aplicar

convenientemente la gimnasia respiratoria, es necesario tener en cuenta los fallos de nuestra

respiración.

No obstante, adquirir nuevos hábitos no es sencillo, considerando que llevamos toda una vida

respirando de manera incorrecta.

Algo que se debe remarcar es que NO EXISTE NINGUNA FORMA ÚNICA DE RESPIRAR que

sea la óptima que debamos esforzarnos por alcanzar en todo momento.

La respiración es correcta cuando lo hace permitiéndose un libre ajuste o reajuste, dependiendo

de nuestras necesidades en cada momento, de forma que nos sustente en modo adecuado a la

situación por la que estemos pasando. Un cierto tipo de respiración puede ser el correcto para una

situación, pero inadecuado para otra.

Page 34: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 8 -

¿PARA QUÉ SIRVE LA RESPIRACIÓN?

Tiene por objeto otorgar el oxígeno indispensable para nuestra vida. Está ligada a todas las

funciones fundamentales, vitales y desempeña un papel ten importante que se la considera

indispensables para vivir.

TIPOS RESPIRATORIOS

CLAVICULAR: se manifiesta por elevación de las clavículas y de los omóplatos. No

aumenta la capacidad pulmonar. Predomina en la mujer.

ABDOMINAL: permite ampliar el volumen de la caja torácica. Predomina en el hombre.

COSTO-DIAFRAGMÁTICA-ABDOMINAL: es la que regula mejor la fonación.

Ejecutándola se aumentan los diámetros de la caja torácica.

PERTURBACIONES PROVOCADAS POR UNA MALA RESPIRACIÓN

DOLORES DE ESPALDA: ocurren cuando los músculos del tórax no son lo

suficientemente elásticos como para permitir el necesario ensanchamiento en la

inhalación. Puede deberse a la falta de ejercicios o a la tensión nerviosa.

EXPRESIONES POR LA NARIZ Y LA GARGANTA: ocurre en personas cuyos

conductos respiratorios o bronquios no están sanos, en alérgicos o resfriados.

ERUCTOS Y SENSACIONES DE HAMBRE: cuando la respiración es deficiente

aumenta el movimiento descendente del diafragma, entonces el estómago se verá

presionado de forma desacostumbrada.

Entonces suele reaccionar a esa súbita comprensión contrayéndose y expulsando el aire por

medio de eructos o provocando una falsa sensación de hambre.

Page 35: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 9 -

REACCIONES INVOLUNTARIAS DE EMERGENCIA

Como la respiración es una función vital, el organismo cuenta con diversas medidas para

mantenerla en casos de emergencia, cuando la respiración es deficiente.

Estas reacciones son involuntarias, temporales y desaparecen una vez que ha cumplido su

objetivo.

BOSTEZAR: de vez en cuando nos vienen verdaderos ataques de bostezos, ocurre

que cuando estamos aburridos o cansados necesitamos reponer nuestro suministro de

oxígeno, ya que nuestra respiración se hace cada vez menos profunda.

Cuando ocurre esto, bostezamos recuperando la eficiencia respiratoria

normal.

LEVANTAR LOS HOMBROS: es común cuando estamos agitados. Nuestro diafragma

está agotado y necesita de esta medida de emergencia, hombros y omóplatos se

elevan involuntariamente, librando a la caja torácica del peso de los brazos y

contribuyendo a expandir las costillas.

SUSPIRAR: es una inhalación audible, seguida de una exhalación rápida aunque se la

suele asociar con la recuperación de una pena o shock emocional. Pero también puede

deberse a una respiración deficiente.

Page 36: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 2. Gramática Aplicada El discurso: Interacción Social

Lectura 4 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

LAS RELACIONES INTERPERSONALES

LA PERSONA SOCIAL: La Noción de Imagen

Para abordar este módulo, comenzaremos definiendo la perspectiva desde la cual

desarrollaremos el concepto de persona discursiva y de relaciones interpersonales. Lo haremos

desde una visión occidental. ¿Por qué?

Porque en nuestra cultura rige la noción de imagen que, en otras latitudes, por ejemplo en Oriente

y en países muy alejados de nuestras costumbres y cultura (como los países árabes), está

totalmente relegada a un plano no significativo, lo cual puede observarse en la vestimenta, en sus

ritos, etc.

En otras palabras, en nuestra cultura, la imagen ocupa un lugar fundamental en el mundo

empresarial: ‘la imagen es todo’ e inevitablemente este concepto influirá directamente sobre las

relaciones entre las personas.

Basta dar una mirada hacia la cultura corporativa de una empresa o la imagen que la

comunicación produce en sus públicos, para dar cuenta de que ahí reside la importancia de

comprender su profundidad. Los públicos de Occidente, desde una visión sémica, analizan la

empresa por lo que ven y por cómo ven una realidad.

Cuando nos referimos a la visión que tiene una sociedad de una organización, lo llevamos a la

mínima expresión dentro de la misma. Esa es la persona social que, como individuo, contribuye a

favorecer o perjudicar lo que una organización promueve.

Así como una organización comunica no sólo a través de lo que enuncia a través de palabras,

sino por lo que produce y cómo lo hace, también sucede lo mismo con un individuo. De ahí la

Page 37: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

expresión que popularizó Joan Costa en el ámbito de la comunicación corporativa: ‘TODO

COMUNICA’.

LA CORTESÍA:

Una vez que pudimos introducir al mundo de las relaciones interpersonales y sociales, nos

permitimos abordar la cortesía.

Empecemos aceptando que las relaciones interpersonales no son difíciles de consensuar. Esto es

inherente a la conflictividad innata que subyace en cada persona y por ende en toda organización.

A partir de esta perspectiva entendemos que lo que rige la existencia es justamente el conflicto.

Aquí aparece la necesidad de cortesía, que surge como manera de atemperar la convivencia,

suavizar el contacto diario entre individuos, por ser una entidad en sí misma regida por conductas,

idiosincrasias, culturas que las diferencia de otras; la cortesía es un salvoconducto de las más

diversas necesidades sociales.

La mayoría de los grupos de trabajo y equipos interdisciplinarios fracasan por que no observan ni

detectan las fuentes y consecuencias que pueden implicar los roces que en una empresa se

generan. Es allí donde nacen los líderes de resolución de necesidades: son las personas que

aglutinan las voluntades generando de esas individualidades un organismo compacto, sin perder

los aspectos valiosos de la heterogeneidad, que enriquece con matices a una estructura. Los

líderes son los que favorecen lo colectivo desde su individualidad, apoyándose en un carisma

innato o adquirido, pero fundamentalmente mediante un discurso adecuado y adaptado para cada

situación.

Los líderes, así como los oradores o los escritores no nacen, se hacen. Se puede nacer con

determinadas condiciones para entrenar esas cualidades, pero son la perseverancia y la

constancia las que guía a alguien que, sin tener tantas cualidades originales las obtiene con

mucho trabajo y esmero.

Por contraparte, alguien que puede nacer con una dote de muchas condiciones de líder, debe

hacer frente a la mayor amenaza que reside en la propia persona, en su interior.

Como aconsejaban los filósofos griegos cuando hablaban de un buen gobernante: ‘es quien

conserva su humildad, no creyendo que ha aprendido todo”.

Page 38: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 3. Gramática Aplicada La textura discursiva

Lectura 5 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

En este módulo nos encontraremos abocados a la identificación y comprensión de

aquellos elementos verbales que, organizados y relacionados entre sí, definen las

unidades del discurso. Tal organización constituye aquello que llamaremos: “textura del

discurso” (Blancafort-Valls), concepto de vital importancia para nuestro objeto de estudio,

pues desde ella se define, precisamente, el texto.

“Todos los estudiosos de este entramado coinciden en afirmar que un texto no es

solamente una secuencia de oraciones, sino que, a partir de un conjunto de operaciones

de diverso orden – trama y urdimbre – se constituye como una unidad semántico –

pragmática.” (Blancafort-Valls, 1999, 217)

LA NOCIÓN DE TEXTO

Es importante destacar que esta perspectiva modificó radicalmente la noción de texto,

permitiendo la inclusión de principios y métodos de otras disciplinas, como la pragmática,

la retórica y la sociolingüística interaccional.

Al trabajar en el análisis del texto, éste puede ser tomado en si mismo, es decir, como un

producto y en otras posturas, ser considerado desde su proceso de producción o

interpretación.

Al respecto, los autores con los que usted cuenta como bibliografía básica sostienen que

“el análisis del texto en sí, como lugar de inicio de la reflexión discursiva, contiene huellas

del proceso de producción en su manifestación verbal y, a su vez, los elementos

lingüísticos funcionan como instrucciones que orientan su interpretación, de tal modo que

Page 39: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

nos apoyaremos en las aportaciones de los diversos enfoques para delimitar el sentido

del texto como unidad compleja.” (Blancafort-Valls, 1999, 218)

Coincidiendo con esta postura, sostenemos que las interrelaciones de estas unidades

que, como dijimos en un comienzo, definen la textura, se desligan parcialmente del

sentido; podría decirse que puede pasarse por alto la intencionalidad o las condiciones de

verosimilitud, beneficiando las reglas de construcción que son características a cada

idioma. Podemos hacer sustituciones de orden estructural por similitud: un sustantivo por

otro, siempre y cuando éstos cumplan condiciones especificas de genero, número y tipo;

por ejemplo: en la oración el gato lame el plato, podemos sustituir el sustantivo gato por el

sustantivo perro, sin hacer menoscabo de su estructura sintáctica, porque ambos

sustantivos cumplen las condiciones de ser masculinos, singulares y comunes.

Las reglas de la construcción son eminentemente normativas y guardan relaciones

condicionales concretas; pedagógicamente son un elemento necesario en el aprendizaje

de la lengua porque nos ayudan a mantener un rigor metodológico en la transmisión del

conocimiento lingüístico, además, benefician las destrezas necesarias para el aprendizaje

de las competencias interpretativas de la lengua.

Podemos resaltar dos corrientes principales que se han dedicado al estudio del texto:

a) la lingüística funcional y

b) la lingüística textual

a) La lingüística funcional. De esta perspectiva rescatamos como principal aporte el

concepto de mecanismo de cohesión, como uno de los aspectos propiamente

textuales. Desde este ámbito, “el texto se considera como horizonte de reflexión

gramatical y la función textual como una de las funciones del lenguaje.” (Blancafort-

Valls, 1999, 218)

b) La lingüística textual. En este caso, rescatamos como principal aporte los

conceptos de mecanismos de comprensión y de recuerdo, propuestos por Kintsch

Page 40: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 3 -

y Van Dijk. La incorporación de estos conceptos implica priorizar los principios

compositivos (ya que se considera el texto desde el proceso de producción),

acercándose a las operaciones cognitivas del procesamiento que de las

estrictamente lingüísticas.

En la actualidad, resulta mayoritariamente aceptado que el texto es una unidad

comunicativa, de distinta configuración al oracional, es decir, es más que sólo un

significado. Esto implica afirmar que el texto es el componente verbal de todo discurso,

aunque no es el único que le otorga sentido al intercambio comunicativo.

“Por eso, el significado en el texto se basa en a) el contenido o información global,

fruto de la combinación de valores del componente lingüístico y en b) el sentido

derivado del componente extralingüístico como los implícitos, el conocimiento

enciclopédico o la experiencia compartida entre Emisor y Receptor. Una de las

propiedades de los textos, tanto orales como escritos, es precisamente el entramado

de sus enunciados, la manera como se enlazan unos con otros…” (Blancafort-Valls,

1999, 219)

De este modo, debemos ver al texto como un juego de relaciones, cuyas unidades léxicas

y gramaticales son las que definen los significados a transmitir, convirtiendo así los

elementos lingüísticos en instrucciones, marcadores e indicadores de ese sentido o

significado.

Como hemos trabajado en módulos anteriores, el texto se despliega materialmente en el

tiempo y en el espacio en secuencias de enunciados que están en relación de

contigüidad, esto como consecuencia de que la textualización de los contenidos mentales

se manifieste a través de la linealización.

La idea de desarrollo secuencial implica considerar que lo primero que aparece en el texto

orienta a lo que sigue, que todo el contenido debe estar demarcado por interrelaciones y

que todo lo escrito persigue el mismo fin y objetivo.

Page 41: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 4 -

Beaugrande es otro de los autores que estudia el texto desde su composición. Su

atención se dirige hacia los procesos mentales que se activan en el desarrollo secuencial

del texto.

Tomaremos de este autor, los 7 principios de linealidad a partir de los cuales se puede

establecer una conexión entre los contenidos textuales:

“1. El principio de núcleo/adjunto, que distingue entre lo central y lo periférico. 2. El principio de pausa, que permite retardar o suspender la secuencia. 3. El principio de retrospección, que incluye toda consulta al discurso precedente. 4. El principio de prospección, que incluye toda consulta al discurso subsiguiente. 5. El principio de carga, que concierne al grado de importancia, de énfasis, de focalización, de longitud, de relevancia o de novedad, en el sentido de que todos esos aspectos contribuyen a la existencia de „sobrecarga‟ en el procesamiento. 6. El principio de desambiguación, que está relacionado con la exclusión de pautas alternativas, tanto formales como conceptuales. 7. El principio del listado, que regula la enumeración de elementos comparables en una secuencia.” ( Beaugrande, citado por Blancafort-Valls, 1999, 220)

Estos principios entran en directa relación con los mecanismos de cohesión, puesto que

ambos persiguen la unificación y las interrelaciones entre las unidades del discurso; como

hemos mencionado anteriormente, los elementos que conforman la totalidad del discurso

nunca pueden aislarse, de ser así, el discurso carecería de sentido.

Desde estos principios y mecanismos de relación entre enunciados, hemos de reconocer

los conectores que permiten tal relación. Anscombre y Ducrot (1983) plantean que los

conectores de enunciados proporcionan una “fuerza argumentativa”, entendida como una

orientación que manifiesta lo que el locutor intenta decir al conectar los enunciados.

Page 42: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 5 -

Como dijimos anteriormente, los conectores tienen como función el buscar relacionar,

conectar (como su nombre lo señala) una idea con otra.

Puede ser una idea principal con otra principal.

Ej.: En Argentina hemos sufrido diferentes crisis económicas a lo largo de los últimos 40

años. (Por otra parte) estas crisis han sido acompañadas de conductas corruptas de

nuestras autoridades que llevaron a un desgaste de sus vínculos con el pueblo.

O conectando una idea principal con otra secundaria.

Ej.: La tecnología implicó el aumento de las posibilidades que tenemos para

comunicarnos entre las personas y esto ha ocasionado la sensación de que la vida se ha

acelerado, (por ejemplo) el uso de celulares nos encuentra a toda hora, antes

necesitábamos días para enviar o recibir correspondencia mientras hoy el correo

electrónico nos hipercomunica al instante.

O relacionando una idea secundaria con otra idea secundaria.

Ej.: Las dificultades que trae aparejado el poco presupuesto que se invierte en educación

pública es la cantidad de días de paro en el año. Se nota cómo esto perjudica el normal

desarrollo de las clases cuando los temas no llegan a verse en su totalidad (además); el

nivel de el alumno que ingresa a la universidad es muy pobre comparado con los egresos

de hace 25 años.

Hay una larga lista de conectores, los mismos pueden utilizarse en diferentes partes del

discurso sea oral o escrito.

TAMBIÉN-ADEMÁS-SIN EMBARGO-POR OTRA PARTE-EN PRIMERA INSTANCIA-EN

SEGUNDO TÉRMINO- POR ESO-EN SÍNTESIS-COMO CONCLUSIÓN-DE ESTA

MANERA-A CONTINUACIÓN-DEBIDO A QUE-

Page 43: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 6 -

Además de cumplir con una función estética y de estilo, como también un arreglo

sintáctico, los conectores sirven para por medio de su empleo evitar las comunes

muletillas que se dan en el momento de pronunciar el discurso.

Las muletillas pueden ser guturales, (ehhh… esteee, etc.) al no poder ingresar oxigeno a

los pulmones para emitir el sonido con la impostación de la voz, una persona deja

imperceptiblemente abierta su boca tomando el aire que le permita expresarse. Al mismo

momento que se produce esta acción surge esa muletilla que mencionamos.

La otra muletilla conocida es la que se da al repetir un término muchas veces en una

misma exposición. Ese término puede ser también un conector pero se desluce al usarlo

en tantas oportunidades.

Ej.: La situación que se genera año tras año en la provincia de Córdoba con tantos meses

sin llover, va haciendo a su suelo más seco y a su clima desértico, (es decir) que si

continúa esta situación durante varias décadas nuestra región va a perder el verde que la

caracteriza llegando a parecerse a otras provincias como Catamarca o La Rioja, (es

decir), que todo esto va a generar un gran impacto socio-económico con todo lo que esto

significa, (es decir),…

¿Se anima a identificar algún conector entre enunciados en este artículo de la

propuesta virtual de “GACETILLAS ARGENTINAS”?

Page 44: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 7 -

GACETILLAS ARGENTINAS

LA RNMA FRENTE A LA PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Desde la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina (RNMA) afirmamos que la existencia de una propuesta de proyecto de ley para reemplazar al “Decreto Ley 22.285 de Radiodifusión” de la dictadura militar genocida iniciada el 24 de marzo de 1976, es producto de la lucha llevada a cabo por quienes, no sólo construimos espacios de comunicación popular, alternativa y comunitaria desde el advenimiento de la democracia, sino que resistimos el embate neoliberal del menemismo. Desde hace un año, la Red Nacional de Medios Alternativos viene pidiendo conocer el proyecto, para lo cual se juntaron cientos de firmas durante distintas actividades en diferentes puntos del país. Lamentamos la brevedad de los tiempos que nos han marcado para presentar propuestas ante una ley de esta trascendencia, habida cuenta de lo complejo de su entramado y del prolongado tiempo que llevó su confección. Por otra parte queremos llamar la atención respecto a la importancia que tendrá la reglamentación de este proyecto, una vez convertido en ley por el Congreso, en el sentido que la misma no desvirtúe el espíritu ni el contenido de la norma. Sumamos nuestros primeros aportes con dos objetivos. Por un lado, porque nos hacemos eco de la apertura a presentar propuestas ante la definición de que “éste no es un proyecto del gobierno” tal como se dijo en su presentación pública, (PERO SÍ DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL). Y por el otro porque creemos necesario acotar los márgenes de interpretación sobre conceptos o definiciones que aparecen, a nuestro criterio, poco precisas o ambiguas en el texto de la ley, de manera que su letra sea lo más clara y específica posible, antes de ser reglamentada. Las propuestas que a continuación detallamos aportan a lo manifestado por el Ejecutivo en cuanto a la necesidad de democratizar la comunicación y limitar el avance de los monopolios mediáticos, aunque nuestra lucha continuará hasta que éstos no existan.

Si lo planteado por el actual interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, durante el reciente foro realizado en la ciudad de Córdoba (“Aquellos aportes que coinciden con el espíritu del Ejecutivo serán incorporados”) es cierto, entonces estamos seguros de que estas propuestas serán tomadas porque enriquecen el actual proyecto. Creemos que la movilización popular será garantía no solo de que pueda parir una nueva ley sino de que la misma se ponga en práctica y no quede, como en muchos casos, en letra muerta.

Fuente: http://www.gacetillasargentinas.blogspot.com/2009/05/opinion-clarin-rima-con-ruin-por.html

Page 45: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 8 -

Una forma básica de reconocer conectores en este artículo por ejemplo, es pensar cómo

desde un enunciado inicial (el titular), el emisor expondrá varios enunciados que,

conectados, permitirán interpretar al lector (receptor) el porqué de la afirmación inicial.

Lo desafiamos también a intentar reconocer alguno de los principios de linealidad

de Beaugrande, en el mismo texto de GACETILLAS ARGENTINAS.

LA COHERENCIA

Sabemos que todo texto recoge un conjunto de ideas que giran alrededor de un tema.

Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de modo que el receptor pueda

advertir las relaciones entre unas ideas y otras y pueda ir avanzando desde la información

conocida a la información nueva. Sólo así percibirá el texto como un conjunto coherente y

podrá comprender fácilmente la información.

Muchos autores plantean, de un modo un poco superficial, que para que un texto resulte

coherente, sus ideas deben cumplir al menos tres condiciones:

Deben estar relacionadas con el tema que se trata o con uno de los aspectos de

ese tema (principio de relación temática).

Deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del

texto (principio de pertinencia).

Deben ser compatibles con otras ideas del texto (principio de no contradicción).

Al respecto, Beaugrande y Dressler van un poco más allá: configuran un modelo con siete

estándares que ha de cumplir cualquier texto:

“a) La Cohesión

b) La Coherencia

c) La intencionalidad

d) La Aceptabilidad

e) La situacionalidad

f) La intertextualidad

Page 46: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 9 -

g) La informatividad” (Beaugrande y Dressler, citados en Blancafort-Valls, 1999, 221)

A su vez, los autores sostienen que estas normas tienen como base tres principios que

regulan la comunicación textual:

a) La eficacia

b) La efectividad

c) La adecuación

Otro aporte fundamental en el análisis de la textura discursiva son las reglas que propone

Charolles para que un texto posea una estructura coherente:

a) Regla de repetición

b) Regla de progresión

c) Regla de no contradicción

d) Regla de relación

Antes de continuar resulta fundamental plantear la distinción entre: cohesión y coherencia.

La Coherencia se basa en la negociación que establecen los protagonistas de la

comunicación y de este modo resulta más amplia que la cohesión, puesto que incluye las

relaciones pragmáticas además de las relaciones semánticas intratextuales, mientras que

la cohesión refiere a un solo elemento que pertenece precisamente a la coherencia: las

relaciones particulares y locales que se dan entre los elementos lingüísticos.

LA COHERENCIA PRAGMÁTICA

Para adentrarnos en la coherencia, retomemos su concepto una vez más, en este caso,

tomando a Van Dijk quien en su obra Texto y contexto, la expone como la necesidad que

cada uno de sus enunciados tiene de la presencia de los demás. Cada frase se relaciona

con las demás y las explica, al tiempo que es explicada por ellas. Para que un texto cobre

sentido, la coherencia no sólo debe estar presente, sino que ha de ser reconocida y

actualizada por el receptor.

Page 47: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 10 -

Ahora bien, desde el punto de vista de la Pragmática Lingüística, el texto no es

simplemente una realidad creada por un emisor que permanece inalterable sea quien sea

el receptor que lo analice. Como signo que es, requiere de una colaboración activa por

parte de este receptor, que pondrá en el proceso de descodificación parte de sí mismo, en

función de sus conocimientos previos sobre el tema del mismo, sus creencias, su nivel

cultural, sus prejuicios morales y de toda índole, etc. Obviamente, no todos los textos se

prestan en el mismo grado a esta participación de la subjetividad del receptor (piense, por

ejemplo, en los textos jurídicos, que tienden por su propia naturaleza a evitar cualquier

tipo de posible ambigüedad). Sin embargo, en la mayor parte de los casos, el receptor no

sólo realiza una operación de “traducción”, sino que interpreta el texto, implicándose de

algún modo en una especie de relación de diálogo con el emisor. Esto está muy claro en

el caso de los textos periodísticos, cuya tendencia ideológica debe ser reconocida y

valorada por el lector (parece importante que los alumnos aprendan a mantener esta

actitud), pero también es muy clara en el caso de los textos literarios (piense en las

innumerables interpretaciones, por ejemplo, de El Quijote). No obstante, no es un hecho

que se limite a los textos de carácter humanístico, sino que, en mayor o menor medida, se

da en todos los textos.

La coherencia pragmática es uno de los aspectos más importantes en el proceso de

formación de los alumnos como lectores. Una actitud pasiva ante el texto sólo puede

producir la extracción de la información del mismo, pero no su interiorización. El alumno

debe aprender a implicarse en el proceso de lectura, hallando en cada caso el modo de

posicionarse ante el mismo, tanto desde un punto de vista ideológico como técnico,

dependiendo del tipo de texto del que se trate. Es fundamental que todo alumno aprenda

a contrastar la información, a relacionar unos textos con otros, a percibir las diferencias de

tono y el rigor argumentativo. Todo esto implica la adquisición de habilidades que van más

allá de conocimientos estrictamente gramaticales y que nacen de una actitud activa y

cooperante en la actividad lectora.

Page 48: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 11 -

Tal importancia recae en el hecho de que la coherencia pragmática nos lleva nuevamente

a la consideración del contexto discursivo, como vimos unidades atrás. Podemos tener

que enfrentarnos a un texto incongruente, sólo si es sacado de contexto.

Por ejemplo, en un texto humorístico, debemos estar atentos a captar la ironía, en uno

lírico, las figuras retóricas, en una receta de cocina, la mera superposición de oraciones,

etc. (de lo contrario puede resultarnos incongruente).

Imagine que usted está en una conferencia sobre medio ambiente y de repente el

disertante comienza a contar una historia de ciencia ficción, absolutamente

increíble y divertida, disparatada, sobre el inicio de la vida en el planeta tierra.

Piense, ¿qué le puede haber faltado aclarar para que esto no resulte incongruente?

Una posible respuesta podría ser: el disertante recopiló opiniones en estudiantes

de primaria para compartirlos con el auditorio de la conferencia y no lo aclaró

previamente a iniciar la lectura.

LA COHERENCIA DE CONTENIDO

Tomaremos en este caso a Van Dijk para abordar la perspectiva del texto como una

unidad global, superior a la suma de las partes que lo componen (Gestalt). Para ello el

autor trasciende a la oración y sus componentes, considerando hipótesis superiores de

contenido, a las que llama: “macroestructuras”.

Para abordar el texto en su conjunto, Van Dijk propone “considerar la hipótesis de que en

la unidad textual hay dos niveles, el que podemos llamar global, representado en las

macroproposiciones y el que podemos llamar local, representado por las

microproposiciones, con una relación de implicación entre ellas. Las macroproposiciones

se derivan de conjuntos de microproposiciones que, relacionadas entre sí, manifiestan

una unidad de sentido común. Las macroproposiciones no son necesariamente explícitas

sino que son proposiciones que se derivan a) del contenido explícito de las

Page 49: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 12 -

microproposiciones b) de los conocimientos implícitos asociados a ellas.” (Van Dijk citado

en Blancafort-Valls, 1999, 224) Las macroproposiciones contienen a las

microproposiciones.

Otro aspecto fundamental que deriva de la consideración del texto en su conjunto es que

el lector, para captar la estructura global del texto, debe resumirlo, es decir, debe reducir

su significado a lo esencial. Aquí las microproposiciones resultarán fundamentales, en

relación a las instrucciones que el mismo contenido expresa para facilitar la interpretación.

Cabe destacar que si no se reconoce lo relevante en un discurso, no se estará

comprendiendo bien y no se podrá almacenar en la memoria a largo plazo,

convenientemente asociado a los supuestos previos. Es primordial una buena selección

de la información principal y el reconocimiento de sus estructuras para lograr una

comprensión satisfactoria.

El autor propone las siguientes macrorreglas que entran en juego en los procesos que

efectúa el receptor al intentar captar lo esencial del texto:

1. Macrorregla de supresión (eliminar aspectos prescindibles)

2. Macrorregla de integración (unificar la información de varios enunciados en

uno solo)

3. Macrorregla de construcción (se genera un nuevo enunciado más breve que

el inicial)

4. Macrorregla de generalización (transformación a un concepto más amplio

que incluya los originales).

Los artículos periodísticos pueden mostrar con total claridad la aplicación de estas

macrorreglas, de hecho, la “bajada” (el texto inmediato al titular) podría considerarse un

conjunto de estas reglas propuestas por Van Dijk. Muchas veces leemos sólo el titular y la

bajada, comprendiendo claramente la noticia, sin la necesidad de leer todo el artículo.

Page 50: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 13 -

Le proponemos intentar detectar las macrorreglas, para captar lo esencial del

siguiente artículo periodístico de Clarín.com

Page 51: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 14 -

Violento desalojo de un corte de ruta en

Perú: al menos 29 muertos 17:15 Siete de las víctimas son policías y el resto, indígenas amazónicos. Los manifestantes

bloqueaban el paso como parte de una huelga que ya lleva dos meses. El Gobierno dispuso el toque

de queda en la zona.

La protesta que realizan desde hace dos meses indígenas amazónicos en Perú quedó teñida de sangre. Al menos 29

personas, entre ellas siete policías, murieron en medio de un violento desalojo de manifestantes que bloqueaban una

ruta en la localidad de Bagua.

Según relataron testigos, las muertes se produjeron en medio de un ataque de helicópteros artillados contra los

manifestantes, que mantenían cortado el camino desde hace diez días.

El Gobierno peruano reconoció la muerte de los siete efectivos. Y responsabilizó de lo sucedido al líder indígena

Alberto Pizango, quien se encuentra al frente de los reclamos. Al respecto, el presidente Alan García acusó al dirigente

de asumir "actitudes delincuenciales" y de "responder a intereses internacionales que buscan que Perú no salga del

subdesarrollo".

Pizango, a su turno, acusó a las autoridades de cometer un "genocidio" y negó que los indígenas estuvieran armados.

Al mismo tiempo, deslizó que la muerte de los policías podría ser resultado de fuego propio.

Mientras tanto, manifestantes quemaron edificios públicos en la localidad de Bagua, como repudio a lo sucedido en el

corte de ruta. Entre los edificios atacados se encuentran la Gobernación local y la sede regional del oficialista Partido

Aprista. Esta tarde, el Gobierno anunció el toque de queda en toda la zona.

Los indígenas amazónicos exigen que se deroguen varios decretos que consideran contrarios a sus derechos sobre

la tierra. Los intentos de diálogo no han prosperado y la búsqueda de soluciones aparece estancada. La huelga, que

lleva casi dos meses, está focalizada en los departamentos Amazonas, Cusco, Loreto, San Martín y Ucayali.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/06/05/um/m-01933525.htm

Page 52: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 15 -

EL MANTENIMIENTO DEL REFERENTE.

La cohesión, como manifestación principal de la coherencia funciona como un conjunto de

enlaces intratextuales estableciendo relaciones semánticas, constituyendo de ese modo,

la unidad de significación.

Procedimientos léxicos.

Como mencionamos anteriormente, los elementos de cohesión son métodos visibles que

utilizamos para organizar el discurso y evitar repeticiones inútiles. Sirven para mantener el

referente a lo largo del discurso. Para ello contamos con procedimientos léxicos como la

sustitución por una nominalización (el escritor); por sinónimos (el autor); por hiperónimos

o hipónimos, por antónimos, por una metáfora o una metonimia, por calificaciones

valorativas, o por proformas léxicas (lugar, hecho...).

El autor menciona los siguientes:

a) Las repeticiones

b) Sustitución por sinónimos o cuasi sinónimos

c) Sustitución por hipónimos o hipernónimos

d) Sustitución por metáfora o por metonimia

e) Sustitución por calificaciones valorativas

f) Sustitución por proformas léxicas

Le proponemos ejercitar algunos procedimientos de sustitución:

Sustitución por sinónimos

En los siguientes enunciados, sustituyamos los vocablos repetidos o inadecuados por

sinónimos (recordemos que pueden sustituirse no sólo palabras una a una, sino también

frases enteras por un solo vocablo).

Page 53: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 16 -

· Llegó a su casa, después pasó por la cocina, después subió al segundo piso y después se acostó a leer. · A mediodía volví a llevar a la turista a la plaza a ver la estatua de Bolívar a caballo. · Me recibió amablemente, me trató amablemente y me dio de comer generosamente. · El hombre ha hecho la guerra desde los comienzos de la civilización, por lo cual se dice que la especie a la que pertenece el hombre es propensa a la guerra. · Trataremos sobre un tratado que trata sobre el tratamiento de los males de los intestinos, que son males muy malos para el aparato al que pertenecen los intestinos.

Ejercicio: En los siguientes enunciados, sustituyamos los sustantivos repetidos por

pronombres.

· Francisco llegó pero nadie vio a Francisco. · El profesor está dando clases a sus alumnos, pero solo tres de los alumnos prestan atención al profesor. · Soy Diana y vengo a recoger este paquete dirigido a Diana. · Francisco y Susana escribimos la carta al vicerrector y mandamos en seguida la carta al vicerrector.

Para continuar profundizando específicamente en cada una de ellas, le sugerimos repasar

con detenimiento los ejemplos propuestos por Blancafort y Valls en el texto “La Cosas del

decir”, páginas 231- 232- 233, con el que cuenta como bibliografía básica.

Resumamos: la sustitución léxica es básicamente el reemplazo de vocablos o frases por

otros semántica o funcionalmente equivalentes. Desde el punto de vista estilístico, ayudan

a evitar repeticiones y a proporcionar mayor fluidez al discurso.

Procedimientos gramaticales.

Para mantener el referente contamos también con procedimientos gramaticales:

referencia deíctica, referencia anafórica o referencia léxica, los cuales ya hemos abordado

anteriormente.

Page 54: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 17 -

Por medio de demostrativos, adverbios de lugar y de tiempo, posesivos, indefinidos,

determinantes, pronombres personales le damos un valor contextual a nuestras palabras.

Ahora bien, en la deixis debemos diferenciar entre referencias espacio-temporales

(función exofórica), que hacen referencia al contexto y referencias endofóricas, que hacen

referencia al propio texto (más arriba, más adelante...).

En este módulo en particular, nos abocaremos a la deixis textual, cuyas formas actúan en

el interior del texto (intratextual), es la función: endofórica. Las referencias endofóricas

ayudan a que progrese la información y evitan redundancias.

Los elementos que cumplen la función endofórica se llaman proformas, podemos

reconocerlas generalmente en pro-nombres: demostrativos, personales, posesivos etc. y

en adverbios: modales, temporales, locativos etc.

Los elementos deícticos verbales de tiempo y persona “...constituyen el fenómeno de la

co- referencia endofórica con una orientación a lo ya dicho en el espacio/tiempo anterior

(anáfora) o lo que si dirá en el espacio/tiempo posterior (catáfora).” (Blancafort-Valls,

1999, 236)

En otras palabras, la anáfora y la catáfora aluden a las relaciones existentes entre

elementos del texto; en la anáfora la relación se mantiene entre un elemento del texto y

otro formulado anteriormente, mientras que la catáfora el elemento con significado

ocasional precede en el discurso lineal al elemento al que hace referencia: "Mercedes le

dijo a Pedro que volviera", "Juan se ha comprado un coche y no lo ha pagado".

Recuerde siempre que puede analizar más ejemplos remitiéndose nuevamente a la

bibliografía básica.

Page 55: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 18 -

Los autores plantean otro mecanismo de cohesión textual, más frecuente incluso que los

mencionados hasta ahora: la elipsis. El Real Academia Española ofrece dos definiciones:

a) “Figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más

palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que

resulte claro el sentido.

b) Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las

reglas gramaticales.”

Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=elipsis

Observemos el siguiente ejemplo: Juan ha leído el mismo libro que Pedro.

¿Qué se ha suprimido?

Profundicemos un poco más.

La forma más común de elipsis es suprimir el sujeto, que ya ha aparecido en otra

oportunidad como referente y no aparece nuevamente hasta que se presente un

nuevo sujeto.

“... la aparición del sujeto se hace innecesaria porque la marca verbal de la

persona mantiene la referencia.” (Blancafort-Valls, 1999, 238)

Para ir cerrando este tema, los autores plantean que contamos con esto mecanismo: “la

determinación de los sintagmas nominales indeterminados es también una forma de

recuperar un sintagma introducido por primera vez a partir de la utilización del artículo

indefinido”. (Blancafort-Valls, 1999, 238)

Page 56: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 19 -

LA PROGRESIÓN TEMÁTICA

Para que un texto resulte coherente, hemos visto que son varios los factores que deben

respetarse y los mecanismos que pueden utilizarse. La presencia y conjugación de ellos

resulta fundamental. Podríamos decir que si sólo nos focalizamos en asegurar la

continuidad en el contenido del texto, corremos el riesgo de que la información no avance.

Para ello, contamos con la progresión temática, que se manifiesta por el lugar que las

unidades informativas ocupan en la oración.

En otras palabras, la información que proporciona un texto se va desarrollando mediante

un mecanismo consistente en mantener parte de las ideas anteriores y añadir otros

contenidos nuevos, esto es lo que conocemos como progresión de la información o

progresión temática.

Los autores consideran sobre este punto tres aspectos fundamentales:

“1. Se parte de una información presupuesta y compartida que se activa. Por nueva que

parezca la información que se introduce, el punto de partida es algo conocido a partir de

lo cual se construye una línea de avance.

2. Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia adelante el contenido

textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder la línea del avance discursivo”

3. Se llega a un término, a una conclusión de la línea informativa, necesaria para que el

texto se configure como tal.” (Blancafort-Valls, 1999, 240)

Podemos clasificarlas en 4 tipos:

a) Progresión de tipo lineal

b) Progresión de tema constante

c) Progresión de temas derivados

d) Progresión de tema o rema extendido o ramificado

Page 57: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 20 -

Para su comprensión debemos diferenciar tema de rema. El primero identifica a la

información ya conocida y el rema refiere a la información nueva.

a) Progresión de tipo lineal

En este tipo de progresión, partimos de un tema inicial y lo que se presenta como

información nueva que, como dijimos, es el rema, se convierte en el tema siguiente,

entendido como la información ya conocida y así sucesivamente: a esa información

conocida se le atribuye otro rema, que a continuación se convierte en tema.

b) Progresión de tema constante

La información puede progresar de distintas maneras, según la relación que mantenga la

idea nueva con las ideas anteriores. Uno de los modos más habituales es la progresión

de tema constante, en la que las distintas ideas tratan sobre un tema común, es decir, a

un mismo tema se le asignan remas diferentes.

Ejemplo: Las aves son animales terrestres, aunque algunas viven en las costas y se

adentran volando en el mar. Estos animales son ovíparos y cuidan a sus crías hasta que

crecen.

Las aves se nutren de alimentos muy variados: granos, frutos, insectos, carne.

En este texto podemos distinguir tres enunciados que tratan un mismo tema: las aves

(Las aves son animales terrestres...; Estos animales son ovíparos...; Las aves se

nutren...).

Recuerde siempre que puede analizar más ejemplos remitiéndose nuevamente a la

bibliografía básica.

Page 58: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 21 -

c) Progresión de temas derivados

Una vez enunciado el tema principal, llamado hipertema, el resto de los temas o

subtemas, son aspectos del primero. Es un tipo de progresión muy frecuente en los textos

expositivos.

Ejemplo:

Las energías renovables (T1), son aquellas que aprovechan las fuerzas naturales de

forma continua y son respetuosas con el medio ambiente.

La hidráulica (T2= parte de T1) se obtiene a partir de la energía potencial asociada a los

saltos del agua.

La eólica (T3 parte de T1) consiste en el aprovechamiento de la energía del tiempo

gracias a los aerogeneradores.

La solar (T4 parte de T1) se fundamenta en el aprovechamiento de la radiación solar.

d) Progresión de tema o rema extendido o ramificado

En este caso, puede expandirse en diversos subtemas, tanto el tema como el rema.

LOS MARCADORES Y LOS CONECTORES

Con el término marcadores discursivos nos referimos a un conjunto de unidades que

establecen relaciones entre segmentos textuales. Son por ejemplo marcadores

discursivos: en primer lugar, resumiendo, sin embargo, además. Su cometido es

fundamentalmente el de guiar y ordenar los procesos de interpretación asociados a la

comprensión de un texto. Los marcadores discursivos se pueden ver como operadores

que añaden estructura al texto y cuyos argumentos son segmentos de texto que entran en

la relación determinada por el marcador.

Page 59: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 22 -

La detección e interpretación de los marcadores discursivos forma parte de distintos

procesos de interpretación y extracción de información de textos. En particular, para la

actividad de producir resúmenes automáticos basados en el enfoque por filtrado, el tener

agrupadas frases bajo estructuras contextuales más complejas, brinda la posibilidad de

obtener resúmenes donde se mantendría una mayor coherencia en el texto resultante en

función de las frases extraídas. Sin duda, uno de los mayores desafíos a la hora de

realizar este tipo de resúmenes consiste en mantener la intención comunicativa del

hablante y es por eso que puede suceder que cuando se selecciona por algún criterio

determinadas oraciones de un texto, alguna de las escogidas forme parte de un

razonamiento en un cierto contexto y pierda el sentido si es extraída sin el contexto

correspondiente, como hemos analizado en módulos anteriores.

Su forma es muy variada y su grado de gramaticalización diverso. Su función es

relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados. Su finalidad

discursiva se centra fundamentalmente en proporcionar cohesión y estructura y en servir

de guía para la interpretación de sentido.

Numerosos lingüistas denominan “conectores” o “conectivos” al conjunto de nuestros

marcadores. La razón está en la capacidad de deixis discursiva que tienen estas unidades

que hacen que ambos miembros conecten. Habitualmente, el contexto se limita a lo

inmediatamente dicho, pero en otras ocasiones puede tratarse de un contexto distinto.

En otros casos los marcadores vinculan el miembro del discurso en el que se encuentran

con un elemento tematizado, un inciso o una cláusula absoluta antepuestos, en todo caso,

con otros elementos también miembros de la oración.

Así pues, la unidad lingüística mínima en la que se puede localizar un marcador puede ser

menor que un enunciado.

Las categorías gramaticales a las que pertenecen los marcadores son: la conjunción, el

adverbio y la interjección; a ellas se añaden formas apelativas de base nominal (hombre)

o verbal (mira, oye).

Page 60: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 23 -

Blancafort y Valls focalizan su análisis en dos de ellos principalmente:

a) Los marcadores que contribuyen a la organización global del texto.

b) Los marcadores que introducen operaciones discursivas.

Recuerde siempre que puede analizar más ejemplos remitiéndose nuevamente a la

bibliografía básica.

Page 61: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 1 -

Módulo 4. Gramática Aplicada Géneros y Modos de Organización del Discurso

Lectura 6 Pamela Faerman. Ricardo Beltramo

GÉNEROS DISCURSIVOS Y SECUENCIAS TEXTUALES

Siendo tan compleja la comunicación humana, se presenta la necesidad imperante de

organizar nuestros discursos, orales y escritos; una de las mejores formas de

organización, es delimitarlas y clasificarlas.

Estas clasificaciones evidenciarán diferencias según los momentos históricos, las

diferentes culturas y sociedades, entre otros aspectos sociales. Justamente en ello reside

su importancia.

El concepto de “género” tuvo su primera teoría en los tratados de retórica antigua. Allí se

distinguía, a partir de la Retórica de Aristóteles, tres géneros de discursos en los cuales

ejercitar la oratoria: el epidíctico, el deliberativo y el judicial (o forense). Esta primera

clasificación responde a una concepción de la oratoria como digna de ser ejercitada en el

espacio público, es decir, definida a partir de los parámetros institucionales en lo cuales

tiene lugar el discurso.

Se suele hablar, por lo general, de manera crítica de “el” discurso de los medios. Sin

embargo, si miramos detenidamente alguno de ellos, veremos que está conformado por

materiales muy diferentes entre sí, desde las crónicas hasta el horóscopo, pasando por la

historieta, los avisos publicitarios y los editoriales. Todos ellos son géneros discursivos.

Los géneros discursivos son, según la definición del lingüista soviético Mijail Bajtín tipos

relativamente estables de enunciados, es decir, tienen rasgos que se mantienen de

manera más o menos constante, lo que nos permite distinguirlos y a los que resulta útil

considerar a la hora de analizarlos.

Page 62: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 2 -

Podemos pensar que cualquier medio de comunicación es, por lo tanto, un conjunto

complejo de géneros discursivos diferentes.

Blancafort y Valls proponen conceptos que resultan útiles para explicar la complejidad de

la comunicación humana y en relación a ello, la clasificación de los discursos: “En primer

lugar se presenta el concepto de género, como un hecho sociocultural y discursivo, así

como los parámetros que permiten su delimitación. En segundo lugar se plantea el

concepto de secuencia como realidad lingüístico- comunicativa y como unidad de

composición de los textos – normalmente heterogéneos en cuanto a las secuencias – que

se producen en los diversos ámbitos de la vida social.” (Blancafort-Valls, 1999, 252)

En la práctica, todos estos conceptos contribuyen a la organización de nuestros discursos

y seguramente tarde o temprano, en nuestra vida profesional, tendremos que

enfrentarnos a la responsabilidad de elaborar y brindar nuestro discurso a un auditorio.

Avanzando en este módulo, podremos detectar cómo y en qué casos tendremos aplicar

las diversas variedades de géneros discursivo. Previamente intentaremos a modo de

práctica, abordar algunos aspectos generales a tomar en cuenta cuando pensamos en la

generación de un discurso.

Existen cuatro procesos fundamentales de elaboración y producción para lograr el acto

oratorio a saber:

INVENCIÓN: qué voy a decir

DISPOSICIÓN: en qué parte del discurso lo voy a decir.

ELOCUCIÓN: con qué palabras y estilo lo digo.

ACCIÓN: la puesta en escena del orador.

INVENCIÓN

No se trata de inventar; este proceso se refiere a la determinación del tema, su idea madre, con sus razones principales y selección de conocimientos relacionados con el asunto.

SUGERENCIAS PARA UNA BUENA INVENCIÓN

Si el tema es a elección (libre), elija una temática que le apasione, le inquiete, le

cause algún sentimiento, en síntesis, algo que tenga necesidad de comunicar.

Page 63: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 3 -

Si es impuesto, piense en el beneficio que le causará a su público y dígalo con

pasión.

Cuando busque sus razones, haga lo mismo con el argumento contrario, de

esta forma y al rebatirlas, saldrán a flote más razones que apoyen su causa.

Haga una lluvia de ideas (escriba todo lo que sepa del tema sin importar el

orden de los pensamientos, luego, en la disposición, podrá ubicarlos según su

importancia).

Pregúntese: qué me motivó a hablar sobre este tema, cuál es mi objetivo. La

respuesta a estos interrogantes será parte nuclear de su exposición.

Tome una postura clara, nunca diga que no la tiene. Búsquela en su interior.

DISPOSICIÓN

Consiste en disponer convenientemente cada uno de los argumentos dentro del discurso.

En las Ciencias Matemáticas se dice que el orden de los factores no altera el producto

final. En oratoria, ocurre todo lo contrario: los mismos argumentos dichos en diferente

orden pueden causar aceptación o total rechazo. Esto se debe a que cada pensamiento

expresado por el orador va operando inmediatamente en la psicología del auditorio. Por

ello daremos algunos consejos prácticos.

No comience contradiciendo a su público

No lo rete

Inicie expresando los puntos en común con el auditorio

Contextualice el tema, las diferentes posiciones

Que los argumentos vayan apareciendo, poco a poco, en orden creciente

Deje su pedido para el final

No agrupe los argumentos débiles, intercálelos

ELOCUCIÓN

Este proceso es uno de los más complejos ya que involucra claridad, coordinación,

cantidad, calidad, ornato y decoro. Diremos entonces que la elocución es la unión

armónica entre pensamiento y lenguaje (como presento mis ideas y mis sentimientos).

Page 64: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 4 -

Algunas recomendaciones:

Utilicemos palabras accesibles a todos, sin caer en el lenguaje vulgar.

Hablemos con propiedad, utilicemos la palabra que corresponda a cada

elemento.

Ordenemos convenientemente la fuerza expresiva de las palabras dentro de la

oración.

Expresemos lo justo y necesario, lo cual no quiere decir que no utilicemos las

repeticiones.

Utilicemos un lenguaje medio, no vulgar, ya que aquel causa rechazo y

desprestigia al orador.

Expresemos nuestro pensamiento de forma variada: con una cita, fábula,

ejemplo, historia, chiste, narración.

ACCIÓN

Dijimos que es la puesta en escena del orador. Esto es, exteriorizar nuestro discurso con

todo nuestro ser, sacarlo del papel o de la mente.

Esta expresión del discurso entraña un trabajo integral del orador: gestos, ademanes, voz,

mirada, pronunciación y actitud. La diferencia entre un buen escritor y un buen orador es

la ACCIÓN.

¿Se anima a generar un breve discurso, tema libre, imaginando que deberá

exponerlo ante un auditorio heterogéneo, considerando estos aspectos?

LOS TIPOS DE TEXTO

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. Este tema es abordado desde las más diversas disciplinas. Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto.

Page 65: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 5 -

Por ejemplo: Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido de fútbol. Particularmente entre los lingüistas que han abordado su estudio, pueden encontrarse los más diversos criterios en la confección de un listado con los tipos de textos posibles. Blancafort y Valls toman el análisis textual cognitivo de Beaugrande y Dressler para distinguir unos textos de otros. La particularidad de estos autores es que consideran los procesos mentales que llevan al autor a seleccionar los conceptos o procedimientos que dan como resultado un texto. “Estos procesos se generan, según esta propuesta, a diversos niveles: Nivel 1: tipos de función (expresiva, conativa, referencial, etc.) Nivel 2: tipos de situación (lugares, relación simétrica o asimétrica entre participantes, etc.) Nivel 3: tipos de procedimiento (especificación, explicación, narración, etc.) Nivel 4: tipos de estructuración textual (distribución de las partes de un texto y su conexión) Nivel 5: esquema de formulación prototípico (convenciones y fórmulas lingüísticas propias)” (Blancafort-Valls, 1999, 264)

Otro aspecto fundamental que toman nuestros autores (bibliografía básica) de

Beaugrande y Dressler es el de la base textual. Por el tipo de bases textuales que se

encuentran en un texto, se puede determinar cuál es la secuencia dominante y de ese

modo ubicar al texto dentro de un tipo textual. Por otra parte, las bases textuales estarán

relacionadas con operaciones cognitivas.

Podemos reconocer como bases textuales:

- Base textual narrativa:

Expresan desarrollos temporales/causales de las acciones.

Ejemplo: Tomó el premio y lo mostró a todos los presentes

Operación Cognitiva: Estructuración del tiempo

- Base textual expositiva:

Explican representaciones conceptuales.

Ejemplo: El perro es un mamífero.

Operación Cognitiva: Comprender

Page 66: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 6 -

- Base textual argumentativa

Expresan una toma de posición.

Ejemplo: La educación debería estar al alcance de todos

Operación cognitiva: Juzgar

- Base textual directiva

Indican acciones para el comportamiento del hablante o del destinatario.

Ejemplo:

1.- Repartir 4 barajas a cada participante

2.- Comenzar el juego por el participante de la derecha

Otro aspecto fundamental a considerar para intentar establecer una tipología de textos es el concepto de secuencia, debido a su valor instrumental y operativo.

El concepto de secuencia Podemos considerar a la secuencia como esquemas abstractos o superestructuras o

estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un

texto y que conllevan una serie de características lingüísticas particulares. Se caracteriza

por la heterogeneidad de los elementos que la definen, por ende, autores como Adam,

Bajtin o Werlich postulan un modelo de secuencia textual prototípica que permitan

describir qué tipo de texto es aquel que analizamos o intentamos generar.

“La secuencia es la unidad constituyente del texto, que está constituida por paquetes de

proposiciones (P: macroproposiciones), a su vez constituidas por n proposiciones (p:

microproposiciones). (…) Se reducen a cinco: la secuencia narrativa, la secuencia

descriptiva, la secuencia argumentativa, la secuencia explicativa y la secuencia dialogal”

(Blancafort-Valls, 1999, 265)

Secuencia narrativa

Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se desarrollan en un

cuento, por ejemplo. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de

llaman:

Inicio - Principio

Nudo

Page 67: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 7 -

Desenlace

A modo de ejemplo veamos la secuencia narrativa de Caperucita Roja:

El principio sería desde que empieza y cuentan quién era y cómo vivía, hasta que la

mamá la manda a la casa de la abuela y ella llega al bosque. Después viene el nudo, que

es su encuentro con el lobo, hasta que la ataca. Y cuando llega el leñador y la salva sería

el desenlace.

Secuencia descriptiva

La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad

a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los

más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a

personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las

secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los

elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas,

etc.)

Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la

dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero

en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o

la argumentativa. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la

secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de

ficción.

La secuencia argumentativa

La secuencia argumentativa se relaciona con la capacidad de juzgar del hombre y la

instructiva con el planeamiento propio del hombre que supone el almacenamiento de

conocimientos para la acción futura. La argumentación es la operación lingüística

mediante la cual un enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario

Page 68: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 8 -

ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión.

La secuencia explicativa

Una secuencia explicativa se construye siempre a partir del mismo planteamiento: existe

un vacío de conocimiento que el texto trata de aclarar. La secuencia explicativa, como las

otras secuencias prototípicas, no suele presentarse de forma homogénea en un texto, ya

que en un mismo discurso podemos encontrar fragmentos explicativos, argumentativos,

narrativos, descriptivos, etc.

Como los textos explicativos tienen como objetivo transmitir la experiencia y el saber

científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso

académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el

conocimiento. Por ejemplo, una secuencia explicativa puede hacer comprender los

terremotos definiendo qué son las fallas tectónicas o mostrar cuáles son las pautas de

deterioro del corazón, dando cuenta así de en qué consiste un infarto y en qué situaciones

se produce. Así pues, podemos observar que la secuencia narrativa es la que predomina

fundamentalmente en los exámenes, los trabajos académicos, los manuales escolares,

las entradas enciclopédicas, los tratados científicos o los artículos de divulgación

científica.

La Secuencia dialogal

La Secuencia dialogal es el resultado de una interacción verbal: apertura

del diálogo, entrada de las otras voces, interacción de las voces, cierre de la voz, etc.

Profundizaremos este tema más adelante, en este mismo módulo.

Antes de continuar avanzando en los contenidos del módulo, intentemos retomar el

discurso que desarrolló en un comienzo, tomando nuestras sugerencias.

Analicemos brevemente las partes que implica un discurso, para continuar dándole

forma a nuestro ensayo.

Page 69: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 9 -

LAS PARTES DEL DISCURSO

Ya sabemos en que consisten los cuatros procesos fundamentales de elaboración y producción

del discurso; ahora debemos saber cuáles son las partes y cómo debemos actuar en cada una de

ellas.

En la oratoria moderna se sugiere una división sencilla a saber:

INTRODUCCIÓN MEDIO O CUERPO CONCLUSIÓN O FINAL

Cada parte tiene características particulares y, por lo tanto, el orador deberá trabajarlas con

técnicas diferentes. El TODO del discurso será MÁS que la suma de las PARTES. Efectivamente

el discurso conforma un todo que también tiene reglas y condiciones que cumplir.

Comencemos pues a analizar la obra en su totalidad y sus partes.

EL TODO

La composición del discurso debe cumplimentar tres requisitos ineludibles:

UNIDAD VARIEDAD MOVIMIENTO

UNIDAD Se logra cuando la obra en su totalidad tiende a sólo un fin y no se separa de él.

VARIEDAD Este fin debe ser beneficiado por una cantidad tal de elementos que evite la

monotonía.

MOVIMIENTO El discurso no debe sufrir la recesión, debe marchar inexorablemente a su fin.

NTRODUCCIÓN

Page 70: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 10 -

El inicio es una de las partes más decisivas, ya que en este momento el orador debe dar esa

buena impresión que colma las expectativas del público y así, le permite avanzar con confianza el

resto de la charla.

En esta instancia de introducción del discurso se sugiere hacer una breve presentación personal y

a continuación anunciar cual será el tema a exponer. Esto no debe exceder un 15 % del total del

tiempo que se emplee en toda la exposición.

La presentación es muy importante porque se humaniza la puesta en escena de nuestra

intervención. Luego podemos referirnos a un tema determinado pero esa bienvenida es muy

valiosa para tomar contacto inicial con el público presente.

Existen cuatro tipos de introducción:

EXABRUPTA POR INSINUACIÓN DIRECTA - POMPOSA

En la oratoria moderna, la que estamos aprendiendo, la más aconsejable es el inicio por

insinuación: consiste en entrar en contacto con el público de manera suave y progresiva,

creando paulatinamente el clima de comunicación, de esta forma, el orador sondea la mentalidad

colectiva, se posiciona y supera el temor inicial.

Podemos comenzar nuestro discurso con un objeto, con preguntas (que esperan respuesta o no,

permitiendo, de esta manera, instalar el tema), con fábulas, ejemplos, citas, mostrando puntos de

contacto, entre el orador y el auditorio, definiciones del diccionario, etc.

Digamos que la forma puede variar, pero el requisito es siempre el mismo: llamar la atención y

despertar el interés. En el comienzo, el orador dará esa buena impresión que le permita avanzar

con confianza el resto de la charla. El primer objetivo será crear un vínculo (una especie de

seducción), se intentará llamar la atención, de lo contrario, luego será muy difícil hacerlo.

MEDIO O CUERPO

Page 71: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 11 -

Es el epicentro del discurso. Es el momento de desarrollar los argumentos, razones, las pruebas,

graficar, describir, refutar ideas, aquí podrá quedar expuesta la posición del orador. Se puede

utilizar el 70 % del tiempo que se disponga para exponer.

No se recomiendan muchas divisiones del cuerpo; no comenzar con una idea hasta no concluir

con el desarrollo de la anterior.

Las condiciones que debe cumplir son las siguientes:

UNIDAD ORDEN PROGRESIÓN TRANSICIÓN

UNIDAD La conseguimos relacionando las ideas principales y secundarias entre sí y todas éstas

con el tema. El todo como más que la suma de las partes.

ORDEN Consiste en armar el discurso de tal manera que los razonamientos se devengan unos de

otros, con el orden lógico de las idea.

PROGRESIÓN Consiste en avanzar por grados, progresivamente, poco a poco hasta la cumbre

del asunto.

La técnica se lleva adelante subordinando lo secundario a lo principal, es decir, desarrollarlo en

orden de importancia. Se puede interpretar una progresión temática y éste sería el ejemplo dado,

pero también hay una progresión gestual que es el realizar gestos que acompañen el discurso sin

que este pierda intensidad en ese aspecto.

Por último, también quisiera señalar la importancia de una progresión en los tonos y matices que

se empleen para dar el mensaje. Esto se lo sugiere para evitar la monotonía en el mensaje.

TRANSICIÓN

Page 72: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 12 -

Es el enlace de una idea con la otra. El paso de un asunto a otro no será problema si se cumplen

los tres requisitos anteriores.

Sandy Linver sugiere algunas formas de secuenciar las partes del discurso en estructuras:

enumeración, problema- causa- solución, desarrollo cronológico, siglas, analogía, pensamiento en

cadena, estado de situación- estado ideal- acciones para alcanzarlo.

CONCLUSIÓN

Esta parte debe llegar como consecuencia de lo dicho anteriormente. No debe ser anunciada;

pero el público debe percibirla. La técnica para ello es variar, tanto la velocidad (más pausado),

como el tono. Está referido siempre al desarrollo explicitado y al tema anunciado como eje central

del discurso y al igual que la introducción no debe excederse del 15 % del total del tiempo que se

dispone.

Confunde al público que el orador vuelva sobre algún punto accesorio pasado por alto. Hay que

ser claro y conciso ya que es el momento más decisivo. Algunas alternativas para concluir son: un

resumen de lo dicho, un pedido, mirar al futuro, con una pregunta, enlazar con el principio, una

cita etc.

Recuerde, lo último de un discurso es lo que más se recuerda.

Conclusión, deberá terminar el círculo. Si es demasiado extensa, el auditorio lo rechazará

mostrándose ansioso por el final y creándose incomodidad en la sala.

También es parte de la Conclusión un Cierre que debe hacer el disertante ensayando un saludo

final de despedida. Este cierre viene a complementar la bienvenida inicial, también destacando el

aspecto humano del disertante.

A la hora de elaborar nuestros discursos, deberemos tener en cuenta una división tripartita:

INTRODUCCIÓN, MEDIO Y CONCLUSIÓN.

Page 73: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 13 -

Un orador con una excelente voz y adecuados gestos, pero con ideas vacías y/o confusas, no

llega lejos. Debe saber determinar el tema, organizar las ideas y representarlas adecuadamente.

Page 74: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 14 -

Los modos de organización del discurso

Nos adentraremos ahora en los esquemas del discurso, es decir, en las estructuras que

permiten organizar y construir los discursos, siempre considerando que en un mismo

discurso pueden presentarse simultáneamente varias de ellas.

“La consideración de cada uno de estos modos y secuencias por separado pretende

mostrar los rasgos que los distinguen, aunque en el discurso real puedan aparecer

combinados o superpuestos.” (Blancafort-Valls, 1999, 270)

La Narración

La narración es una forma comunicacional que atraviesa los más diversos ámbitos.

Cuando nos introducimos en su estudio nos encontramos, por lo menos, con dos

problemas contrarios: la diversidad de consideraciones sobre qué es la narración y el

hecho que se haya naturalizado cierto sentido asociado a ella. Por un lado, no todas las

teorías acuerdan a la hora de catalogar un discurso o un texto narrativo; tampoco

coinciden siempre las clasificaciones cotidianas que hacen los sujetos sobre ella. Pero,

por otro lado, esas incoincidencias no son tantas, por lo que es posible suponer que hay

un cierto grado de naturalización sobre la concepción de narración y la reflexión sobre

ella; sistemática o no, es importante en nuestra cultura.

Como punto de partida, la narración aparece vinculada a las siguientes cuestiones:

- La narración se presenta bajo una forma material que supone el uso de un lenguaje

específico.

- La narración está indisolublemente ligada a una noción de tiempo que transcurre,

que avanza.

- La narración, para ser tal, necesita actores que produzcan o sufran cambios.

Page 75: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 15 -

¿Se acuerdo de lo trabajado en este mismo módulo sobre secuencia narrativa? Si

seguimos su estructura interna, tomando lo recopilado de Adam por nuestros autores de

bibliografía básica, podemos distinguir seis elementos básicos que la constituyen:

“1. Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre,

que avanza.

2. Unidad Temática: esta unidad se garantiza por, al menos, un Sujeto- Actor, ya sea

animado o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente.

3. Transformación: los estados o predicados cambian, por ejemplo, de tristeza a alegría,

de desgracia a felicidad, de plenitud a vacío, de pobreza a riqueza, etc.

4. Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega

a una situación final, a través del proceso de transformación.

5. Causalidad: hay „intriga‟, que se crea a través de las relaciones causales entre los

acontecimientos.” (Blancafort-Valls, 1999, 271)

Recordemos lo trabajado anteriormente sobre conectores y marcadores: estos son muy

usados en la narración, especialmente los temporales, causales y consecutivos.

Es importante que recordemos también el concepto de progresión temática: en el caso de

la narración se utilizan frecuentemente la combinación de progresión temática de tipo

lineal y el de tema constante.

La Descripción

En este tipo de discurso predomina la función referencial y por ello es fundamentalmente

informativo; en él las ideas manifiestan características y atributos sobre un tópico, que

puede ser un objeto, persona, situación o concepto.

Contrariamente a la narración, cuyo estatuto tipológico pocas veces se cuestiona, el

discurso descriptivo dio lugar a incesantes controversias y fue objeto de tratamientos

variados en los autores y teóricos que se ocuparon del estudio del tema.

Page 76: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 16 -

Según los trabajos francófonos (Hamon 1993, Adán y Petitjean 1989, Adam 1992 y 1993),

esta controversia se debe, por una parte, a la aparente falta de construcción que presenta

este tipo de discurso y por otra parte, a su estatuto a menudo supeditado a nivel textual.

Sea como sea, la descripción según Adam se basa en un "procedimiento de

jerarquización muy estricto", regulado por un número limitado de operaciones que son (a)

la sujeción, (b) la aspectualización, (c) la puesta en relación y (d) la tematización:

a. Toda descripción se refiere a una entidad de referencia determinada y por ello se

afianza minimalmente en un "tema-título". Esta operación de sujeción es esencial, puesto

que garantiza al discurso descriptivo su coherencia y funde hasta cierto punto su

"horizonte de espera". Además de la evocación catafórica del tema-título, varias

modalidades de sujeción pueden considerarse. Se puede por ejemplo revelar

retrospectivamente la entidad que fue objeto de la descripción y así proceder a una

asignación. Y se pueden también en cualquier momento reformular el tema-título o

cualquier otro elemento de la descripción, modificándolo sensiblemente.

b. Lo característico del discurso descriptivo consiste en mencionar las partes o las

propiedades de las entidades de referencia. La operación de aspectualización es pues la

base de la extensión descriptiva. Equivale a presentar sucesivamente las características

que se reconocen en el tema- título o a cualquier otro elemento de una descripción.

c. Además puede suceder que el tema-título esté situado en el espacio y en el tiempo. A

veces también es asimilado, en comparación o en metáfora, a otras entidades de

referencia. El conjunto de estas operaciones está incluido en el procedimiento de puesta

en relación.

d. Finalmente, la operación de tematización garantiza al discurso descriptivo una

extensión potencialmente infinita. La articulación de las operaciones constitutivas de la

descripción da una idea clara de los principios en que se basa la organización de este tipo

de discurso y que implican la base de su jerarquización.

Page 77: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 17 -

Aunque muy someramente presentada aquí, esta definición ofrece la ventaja de relacionar

un número limitado de operaciones semióticas con los principios que son la base de las

secuencias descriptivas, que sean elementales o complejas.

Además, estas categorías afianzan en un conjunto homogéneo de información de

referencia los principios definitorios de este tipo de discurso. En efecto, la

"superestructura" anteriormente mencionada va relacionada con un conjunto

caracterizado de operaciones cognoscitivas elementales: el tema-título remite a una

entidad conceptual cuyas características son objeto de derivaciones particulares,

especificadas por la naturaleza de las operaciones descriptivas.

“Los elementos lingüístico-discursivos más característicos de la secuencia descriptiva

son los que se encuentran en el léxico nominal (sustantivos y adjetivos). De la selección

de las palabras adecuadas depende el éxito del texto descriptivo.” (Blancafort-Valls, 1999,

280)

Se consigue así una definición de la descripción que supone este tipo de discurso como

un segmento textual monológico que designa, a través de las operaciones específicas que

son la sujeción, la aspectualización, la puesta en relación y la tematización, las distintas

características de una entidad conceptual.

La Argumentación

Según Charaudeau (1992) en la Grammaire du sens, la argumentación, como todos los

modos de organización del discurso constituyen principios de organización del material

lingüístico que dependen de la intención comunicativa que persigue el hablante. De este

modo, las distintas finalidades comunicativas darán origen a distintos modos de

organización discursivos, que se definen por una función de base y un principio de

organización que estructura el mundo referencial dando lugar a lógicas de construcción de

esos mundos y a puestas en escena de los mismos. De este modo, el modo

argumentativo que permite entregar los esquemas de explicación causal que relacionan a

los objetos del discurso entre sí.

Page 78: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 18 -

El modo de organización del discurso argumentativo tiene, entonces, como finalidad

comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del

enunciador de persuadir al interlocutor y modificar así su comportamiento. Su estructura

se inscribe en el orden de lo racional en cuanto conlleva el desarrollo de un razonamiento

mediante operaciones de orden lógico, destinadas a expresar relaciones causa-efecto

entre los hechos del mundo.

Ahora bien, la situación global de comunicación de la información mediática está

constituida por una serie de prácticas discursivas, tales como el editorial, el reportaje, la

noticia comentada y la entrevista, entre otras. Estas prácticas, en el marco del discurso de

divulgación científica, adoptan en su materialidad textual el modo de organización

argumentativo, en que el sujeto argumentador debe realizar una triple actividad. Debe

hacer saber a otro, destinatario (interlocutor único o audiencia), lo siguiente:

• ¿Cuál es el problema que trata de resolver? (problematizar)

• ¿Qué posición toma? (posicionarse)

• ¿Cómo hacer adherir al otro? (probar)

Blancafort y Valls definen como características fundamentales de la argumentación:

“1. Objeto: cualquier tema controvertido, dudoso, problemático, que admite diferentes

maneras de tratarlo. Se puede formular como pregunta.

2. Locutor: Ha de manifestar una manera de ver e interpretar la realidad, una toma de

posición. Expone la opinión a través de expresiones moralizadas y axiológicas.

3. Carácter: polémico, marcadamente dialógico; se basa en la contraposición de dos o

más posturas (verdades o creencias aceptadas o posiciones defendidas por un sector o

por una persona). Los enunciados se formulan en relación con otros enunciados. Se

manifiesta la oposición, en contraste la desautorización, el ataque, la provocación…

4. Objetivo: provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de la

aceptabilidad de una idea, de una forma de ver el tema que se debate.” (Blancafort-Valls, 1999,

295)

Page 79: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 19 -

La explicación

Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un

fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de

problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar

respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. Por lo

tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una

duda y desencadena procesos de comprensión de la realidad.

Una secuencia explicativa se construye siempre a partir del mismo planteamiento: existe

un vacío de conocimiento que el texto trata de aclarar.

Es importante recordar siempre que la secuencia explicativa, como las otras secuencias

prototípicas, no suele presentarse de forma homogénea en un texto, ya que en un mismo

discurso podemos encontrar fragmentos explicativos, argumentativos, narrativos,

descriptivos, etc.

Como los textos explicativos tienen como objetivo transmitir la experiencia y el saber

científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso

académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el

conocimiento. Por ejemplo, una secuencia explicativa puede hacer comprender los

terremotos definiendo qué son las fallas tectónicas o mostrar cuáles son las pautas de

deterioro del corazón, dando cuenta así de en qué consiste un infarto y en qué situaciones

se produce.

Estructura

Cuando se ofrece una explicación, se suele suscitar el interés del destinatario en la

cuestión presentando el problema de conocimiento como algo que merece ser explicado,

también indicando el encuadre disciplinar o teórico desde el que se abordará. Por eso, los

textos explicativos suelen iniciarse con un marco o presentación del vacío de

conocimiento que será objeto de la explicación. Una vez presentado y formulado el

problema en cuestión, los textos ofrecen una explicación. Finalmente, en muchos textos

explicativos se procede a evaluar la explicación propuesta.

Page 80: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 20 -

Algunos estudiosos del tema, plantean como estructura típica de las explicaciones en

estos discursos la siguiente:

1. Presentación / marco

2. Planteo del problema (explícito o implícito)

3. Respuesta del problema

4. Evaluación conclusiva

¿Cómo se hace?

A. Analizar la situación

Una secuencia explicativa consta de dos movimientos, es decir, debe realizar dos

funciones: señalar cuál es el problema de conocimiento y desarrollar la respuesta o

solución. Estos dos movimientos pueden corresponderse con dos partes diferenciables

del texto, es decir, pueden aparecer varios párrafos destinados a describir el problema o

bien puede bastar con enunciar el problema y desarrollar la respuesta o solución, de

modo que prácticamente todo el texto se dedica a este segundo movimiento. Una solución

redefine lo que antes era un problema, proporciona un nuevo punto de vista a través del

cual se consigue que el problema deje de existir.

B. Planificar: ordenar las ideas

La estructura de un texto explicativo es mucho más compleja que la de un texto

descriptivo o narrativo, puesto que el texto no puede limitarse a "copiar" el orden en que

están colocados los objetos en el mundo, ni el orden cronológico de los acontecimientos.

Por ello, la estructura de una explicación intenta mostrar el orden del razonamiento, el

orden en el que hay que observar el problema para solucionarlo, es decir, un orden lógico

o mental, no "real": primero el problema y después la solución, primero lo general y luego

lo particular, primero lo más sencillo y después lo más complejo. La explicación debe

seguir, de manera explícita, un esquema, con el objeto de que en todo momento el lector

sepa en qué punto del esquema se encuentra. Es importante evitar que aparezcan

explicaciones en el último momento, explicaciones que no se hayan anunciado con

anterioridad y tampoco pueden faltar datos que el lector espera.

Page 81: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 21 -

En consideración del público al que va dirigido un texto explicativo (más o menos culto) y

de la intención del autor (didáctica o no) algunos autores proponen las siguientes

modalidades de textos explicativos: los divulgativos y los especializados.

Sobre este tema, se sugiere repasar de la bibliografía obligatoria el esquema prototípico

propuesto por Adam para representa la secuencia explicativa.

Considerando a nuestros autores centrales, abordaremos algunos procedimientos

característicos de la secuencia explicativa:

a) La definición (delimitar el problema y adjudicar atributos al sujeto/objeto)

b) la clasificación (distribuir entidades referidas en distintas agrupaciones,

considerando similitudes y diferencias)

c) la reformulación (expresar de una manera más inteligible para el interlocutor lo que

se está diciendo)

d) la ejemplificación (tomar una expresión abstracta o general y ponerla en el

escenario de una experiencia concreta)

e) la analogía (aclarar o ilustrar relacionando un concepto con otros de un campo

distinto)

f) la citación (buscar la fiabilidad y autoridad de lo que digo en las voces de expertos)

El dialogo

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia

información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o

escrito.

Características del diálogo oral.

Las personas que hablan se llaman interlocutores, es muy expresivo puesto que

intervienen los gestos, la entonación y la actitud, es espontáneo y se utilizan frases cortas

y simples, suele tener errores y frases sin terminar.

Page 82: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 22 -

Un buen diálogo.

· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito.

Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato, es la

forma de escribir el teatro, es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral, tiene

menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

Formas.

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que

hablan.

- “¿Qué te parece la fotografía?” - preguntó Sara.

Javier contestó:

- “No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.”

· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no

textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero

que los colores habían salido algo oscuros.

Ortografía.

Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante. El

narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

Page 83: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 23 -

Entrevista. Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a

base de hacerle preguntas.

El entrevistado.

Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el

contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar

nuestra personalidad.

El entrevistador.

Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de

haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.

Blancafort y Valls sostienen que, a pesar de la dificultad para alcanzar acuerdos sobre

este tema, muchos autores coinciden respecto a que la estructural dialogal “…tiene que

describirse atendiendo a una doble perspectiva, a saber, su carácter secuencial y su

carácter jerárquico. Secuencial e tanto que el sentido de cualquier fragmento o enunciado

sólo se puede interpretar de forma cabal en función de lo que se ha dicho y lo que se dirá

a continuación (por la misma persona o por otra); jerárquico en tanto nos señala la

existencia de unidades de diferente rango o nivel imbricadas unas a otras de menos a

mayor en la construcción conversacional…” (Blancafort-Valls, 1999, 319)

Puede recordar lo trabajado sobre la conversación espontánea para continuar

profundizando este tema.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ACTIVIDAD ORAL

Este ítem se vincula con el discurso oral y social por excelencia. Es la oratoria y

especialmente por sus elementos y estructuras argumentativas que se manifiestan en un

debate como se imponen ideas revolucionarias. Así se construye un nuevo orden en

diferentes ámbitos que se impone luego de destruir al anterior y genera adhesiones y

rechazos.

Page 84: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 24 -

Para lograr la efectividad en esa transmisión de opiniones, puntos de vista se implementa

el debate como arma disuasiva del oponente. En esto normalmente además de 2 o más

interlocutores participa la opinión pública. De ahí el carácter psicosocial de este aspecto

que es el debate.

Le proponemos que regrese por última vez al discurso que redactó en un comienzo

y que amplió considerando las partes y tipos de discurso/texto. ¿Puede definir qué

modo de organización del discurso ha utilizado? ¿Reconoce en su propio ensayo

más de un modo de organización discursiva?

A modo de cierre, proponemos las siguientes recomendaciones y sugerencias de cómo

llevar adelante un debate:

Ser breve y conciso (esto es para evitar enredos y confusiones al momento de

argumentar una fundamentación)

Practicar la escucha activa (estar muy atento cuando el rival está argumentando

para al finalizar su alegato comenzar a responderle por lo que estuvo expresando y

no sobre lo que a lo mejor nosotros teníamos pensado previamente. Si la escucha

activa no se produce se produce un diálogo de sordos.)

En 30 segundos responderle al adversario defendiéndonos de un supuesto ataque

y en 60 segundos atacarlo con alguna idea que lesione su punto de vista personal.

Se recomienda esto para que no estemos siempre a la defensiva sino que también

sepamos como atacar, la única manera de ganar un debate.

Tratar en todo momento confrontar con las ideas del oponente y no a su persona.

Esto se lo aconseja para no lesionar la integridad moral del rival, dejar a salvo que

sólo se confronta ideológicamente. Fijarse que esto no sucede en el plano de la

vida política nacional y esto perjudica las relaciones en la Argentina.

Page 85: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 25 -

En un 25 % mirar al adversario al momento de intervenir con la postura personal

argumentativa y en un 75 % hacerlo mirando al público. Esto es para que podamos

lograr la aprobación del mismo, la única forma de imponerse en la contienda con la

aprobación de la opinión de ellos. En realidad siempre será más factible hacer

cambiar de forma de pensar al público que al rival que en definitiva ya tiene su

forma de interpretar un tema determinado.

Realizar preguntas directas al público de forma retórica, esto es para generar

estados reflexivos en cada uno de ellos. Ejemplo: ¿Hasta cuando vamos a tolerar

los ciudadanos del mundo que el calentamiento global continúe dañando la

atmósfera del planeta sin que exijamos a los gobiernos medidas concretas?

Evitar prejuicios que lesionen el sentido común de las personas, esto es, hacer

generalizaciones injustas que llevan a conclusiones parciales sobre diferentes

temas normalmente de carácter social. Ejemplo: Si Juan vive en una villa seguro

que es un ladrón y delincuente.

Concluir cada intervención en el momento más propicio, es decir antes que la

argumentación se caiga dejando de interesar al público. Por eso se recomienda no

hacer tan extensos los relatos. Una argumentación que no luce al final de un

alegato, puede ser muy productiva decirla al comienzo de la próxima intervención.

Conocer las debilidades del tema que uno está defendiendo para saber e intentar

interpretar cuales serán los ataques que podríamos recibir de nuestro adversario.

Al conocer nuestras debilidades podremos elaborar con previsión la defensa

correspondiente.

Estudiar las debilidades del rival para de esa manera intentar „herirlo‟ en ese punto

vulnerable. Esto se lo puede expresar dentro de un juego de esgrima mental en el

que hay que prevalecer.

Page 86: Ilovepdf.com (1)

Materia Gramática Aplicada

Profesores: Pamela Faerman. Ricardo Beltramo - 26 -

Si creemos que tenemos un argumento contundente tratar de utilizarlo lo antes

posible. Está el dicho popular que el que pega primero pega 2 veces y esta regla

se aplica a este tipo de debates, donde si no se puede responder a un certero

ataque el rival queda condicionado para el resto de la contienda. Esto va de la

mano con llevar la disputa al terreno más propicio a nuestra postura. Ejemplo: si en

un debate tengo la defensa del mundo occidental y de los EE.UU. y de la otra parte

se está defendiendo al mundo árabe con todo lo que ello implica, ganar de mano

en esa contienda es señalar que en los países musulmanes no se puede escuchar

música, las mujeres tienen que someterse a diferentes prohibiciones como no

estudiar en la universidad, usar velo y vestirse de negro, la sumisión total al varón

en lo familiar y lo social, etc. Luego de estas afirmaciones y ganando de mano al

adversario le va a ser difícil salir del terreno en que ha sido arrinconado

astutamente.

Evitar dar razones parciales o totales. Esto es porque a confesión de partes, relevo

de pruebas como se dice en el terreno del Derecho. No confundir con la mediación

y la negociación donde sí se hace una estrategia de este tipo. En el debate hay que

por todos los medios imponer nuestra visión del tema, tratando de derrotar al rival.

Utilizar las disyunciones pero no abusar de ellas, es decir, plantear 2 alternativas

donde una de ellas es la que uno defiende y la otra es la opuesta y perjudicial para

el bien común. Ejemplo: Patria o F.M.I. – Democracia o Dictadura – etc.

Cuidarse en todo momento de no interrumpir al rival, no obstante si el mismo se

excede en el uso del tiempo que se le otorga para exponer usar una intervención

enérgica para tomar la palabra, dejando por sentado que se lo hace por esa razón.

Esta aclaración es necesaria para entender el efecto negativo de la interrupción por

no dominar la propia ansiedad en la contienda.