Iluminación

11
1. FUNCIONES DE LA ILUMINACIÓN Visibilidad y selección (nos permite ver u ocultar elementos del espacio escénico) Crear atmósferas (Cálida/fría, íntima,…) Sugerir e informar sobre espacios (interior/exterior) o tiempos (momento del día, estación del año). Tridimensionalidad y modelado. Formas, texturas y detalles. Modificar ideas de tamaño (puede engrandecer o empequeñecer) y distancia (acercar/alejar). Composición. Crear relaciones de composición en el escenario. Aislar un objeto o crear continuidad visual entre varios. Temporalidad y movimiento. Ritmo. Proporcionar movimiento visual (conciertos). ** No es lo mismo “iluminar” que “alumbrar” 2. PROPIEDADES INTENSIDAD: En iluminación escénica la intensidad me la da el foco y uso la necesaria para el ojo DIRECCIÓN: La luz dirige mi vista al punto del escenario que se elija: Frontal, lateral, cenital, contra,candilejas CALIDAD: La luz suave o dura no viene determinada “nunca” por la intensidad. Dependerá de la distancia y del “tamaño” de la fuente de luz (foco). o Suave: No crea sombras. o Dura: Define las sombras perfectamente). En teatro, los focos se ocultan y se sitúan lejos de la escena, por lo que la luz teatral habitualmente es “luz dura”. Hay elementos como estores, tulipas, y profesionalmente difusores que ayudan a suavizar la luz. La calidad de la luz que quiera dar determinará el tipo de foco a elegir. COLOR: En vídeo es importante la temperatura de color, en teatro esto no importa (iluminamos para el ojo), sino el color que me dará luz coloreada (sobre todo en conciertos). MOVIMIENTO: La luz debe acompañar el movimiento de la escena. FORMA: La luz recortada también me ofrece la posibilidad de crear formas. TEMPORALIDAD: La iluminación puede ofrecer referencias temporales (mañana/noche, estaciones del año,…) 3. ELEMENTOS TÉNCIOS Los materiales y equipos que intervienen en la iluminación escénica pueden ser agrupados en cuatro familias: I. Proyectores: Fuentes de luz (No son focos porque no tienen lente) II. Estructuras: Donde colocamos los proyectores. En iluminación escénica los focos suelen esconderse en varas, truss, …, siempre intentando aforarlos. III. Cableado: Con lo que distribuimos la energía eléctrica y/o información a los proyectores IV. Control: Con lo que modificamos las propiedades controlables de los proyectores.

description

Apuntes sobre iluminación.

Transcript of Iluminación

Page 1: Iluminación

1.  FUNCIONES  DE  LA  ILUMINACIÓN    

– Visibilidad   y   selección   (nos   permite   ver   u   ocultar   elementos   del   espacio  escénico)  

– Crear  atmósferas  (Cálida/fría,  íntima,…)  – Sugerir  e   informar   sobre  espacios   (interior/exterior)  o   tiempos   (momento  del  

día,  estación  del  año).  – Tridimensionalidad  y  modelado.  Formas,  texturas  y  detalles.  Modificar  ideas  de  

tamaño  (puede  engrandecer  o  empequeñecer)  y  distancia  (acercar/alejar).    – Composición.  Crear  relaciones  de  composición  en  el  escenario.  Aislar  un  objeto  

o  crear  continuidad  visual  entre  varios.  – Temporalidad   y   movimiento.   Ritmo.   Proporcionar   movimiento   visual  

(conciertos).  **  No  es  lo  mismo  “iluminar”  que  “alumbrar”  

2.  PROPIEDADES  

– INTENSIDAD:   En   iluminación   escénica   la   intensidad  me   la   da   el   foco   y   uso   la  necesaria  para  el  ojo  

– DIRECCIÓN:   La   luz  dirige  mi  vista  al  punto  del  escenario  que   se  elija:   Frontal,  lateral,  cenital,  contra,candilejas  

– CALIDAD:  La  luz  suave  o  dura  no  viene  determinada  “nunca”  por  la  intensidad.  Dependerá  de  la  distancia  y  del  “tamaño”  de  la  fuente  de  luz  (foco).  

o Suave:  No  crea  sombras.    o Dura:  Define  las  sombras  perfectamente).    

En  teatro,   los  focos  se  ocultan  y  se  sitúan  lejos  de  la  escena,  por   lo  que  la   luz  teatral   habitualmente   es   “luz   dura”.   Hay   elementos   como   estores,   tulipas,   y  profesionalmente  difusores  que  ayudan  a  suavizar  la  luz.  La  calidad  de  la  luz  que  quiera  dar  determinará  el  tipo  de  foco  a  elegir.  

– COLOR:   En   vídeo   es   importante   la   temperatura   de   color,   en   teatro   esto   no  importa   (iluminamos   para   el   ojo),   sino   el   color   que   me   dará   luz   coloreada  (sobre  todo  en  conciertos).  

– MOVIMIENTO:  La  luz  debe  acompañar  el  movimiento  de  la  escena.  – FORMA:  La  luz  recortada  también  me  ofrece  la  posibilidad  de  crear  formas.  – TEMPORALIDAD:   La   iluminación   puede   ofrecer   referencias   temporales  

(mañana/noche,  estaciones  del  año,…)  

 

3.  ELEMENTOS  TÉNCIOS  

Los   materiales   y   equipos   que   intervienen   en   la   iluminación   escénica   pueden   ser  agrupados  en  cuatro  familias:  

I. Proyectores:  Fuentes  de  luz  (No  son  focos  porque  no  tienen  lente)  II. Estructuras:  Donde  colocamos  los  proyectores.  En  iluminación  escénica  los  

focos  suelen  esconderse  en  varas,  truss,  …,  siempre  intentando  aforarlos.  III. Cableado:  Con  lo  que  distribuimos  la  energía  eléctrica  y/o  información  a  los  

proyectores  IV. Control:   Con   lo   que   modificamos   las   propiedades   controlables   de   los  

proyectores.  

Page 2: Iluminación

 

3.1.  LOS  PROYECTORES  

(1)  LÁMPARA  Es  la  fuente  de  luz.  Como  ya  hemos  visto,  las  hay   de  muy   diversos   tipos:   incandescentes,   halógenas,   de  descarga,  fluorescentes,  etc.  

(2)   CAJA   Fabricadas   en   chapa   o   aluminio.   Suelen   estar  pintadas   en  negro  mate   (el   negro   absorbe   luz   y   por   tanto  los  hace  pasar  inadvertidos),  pero  también  las  encontramos  de   aluminio   brillante   (para   subrayar   su   presencia,   por  ejemplo   en   conciertos,   donde   forman   parte   de   la  "escenografía").   Tienen   ranuras   de   ventilación   para  posibilitar   la   circulación   del   aire   por   el   interior   y   están  dispuestas  de   forma  que  no   se  produzcan   fugas  de   luz.   También  disponen  de  una  o  varias  tapas  registrables  que  nos  dan  acceso  a  la  lámpara  y  a  la  óptica.  

(3)  REFLECTOR  También  denominado  espejo.   Está   situado  detrás  de   la   lámpara   y   su  función  es  la  de  recuperar  los  haces  de  luz  que  ésta  emite  hacia  atrás  y  enviarlos  hacia  la   boca   del   foco.   Los   tres   tipos   básicos   de   reflectores   que   encontraremos   en   los  proyectores  son:  parabólico,  esférico  y  elipsoidal.    

(4)  LENTE  Van  emplazadas  en   la  boca  de  determinados  proyectores  y  nos  ofrecen   la  posibilidad  de  controlar  diversas  características  del  haz  de  luz.  Las  lentes  que  utilizan  los  proyectores  son  convergentes.  

                                             ((5)  CASQUILLO  Soporte  de  la  lámpara  dentro  del  proyector.  

(6)  CABLE  Y  CONECTOR  Es  el  dispositivo  de  toma  de  corriente  del  foco.  El  conector  más  utilizado  en  España  es  el  schuko.  

(7)  LIRA  Soporte  sobre  el  que  va  montado  el  proyector.  Mediante  unas  palomillas  situadas  en  los  extremos  podemos  variar  y  fijar  la  posición  de  la  caja  respecto  a  la  lira.  

(8)  GARRA  Gancho  que  fijado  a  la  lira  mediante  tornillos  nos  permite  colgar  el  proyector  en  barras  y  otras  estructuras.  

(9)  CHASIS  PORTAFILTROS  Soporte  para  los  filtros  o  gelatinas.  Todos  los  proyectores  tienen  en  su  boca  algún  sistema  para  la  fijación  de  estos  chasis.  Suelen  ser  de  chapa.  

(10)  VISERAS  Consisten  en  cuatro  palas  abisagradas  sobre  un  soporte.  Nos  permiten  recortar  el  haz  de  luz  y  se  emplazan  en  determinados  proyectores.  

(11)  CABLE  DE  SEGURIDAD  Cadena  o  cable  de  acero  con  mosquetón  que  une  la  lira  con  la  estructura  donde  está  colgado  el  proyector  para  asegurarlo.  

Page 3: Iluminación

PANORAMA  

Consisten  en  una  caja  corta,  casi  siempre  de  boca  cuadrada,  que  encierra  en  su  interior  un  reflector  y  una  lámpara  halógena  lineal.  El  haz  de  luz  que  nos  proporcionará  este  aparato  será  muy  abierto,  y  por  tanto  cubrirá  grandes  superficies.  

El  panorama  es  uno  de  los  focos  que  puede  incorporar  viseras,  muy  útiles  para  delimitar  su  gran  mancha  de  luz.    

El  único  control  posible  que  tenemos  sobre  el  haz  de  luz  de  este  foco,  además  del  uso  de  viseras,  es  el  que  se  deriva  de  su  movimiento,  girándolo  arriba  o  abajo,  a  derecha  o  a  izquierda.  

                             SIMÉTRICO,  ASIMÉTRICO  DE  CIELO  Y  ASIMÉTRICO  DE  SUELO.  

Potencias  más  habituales:  500W-­‐1000W.    

Usos  más  comunes:  Baños  de  luz  general,  iluminación  de  cicloramas,  luz  de  candilejas,  etc  

 

LUZ  FRÍA  

Grupo  de  fluorescentes  montados  en  una  caja  provista  de  un  reflector.  Con  este  tipo  de   proyectores   conseguimos   una   luz   muy   difusa   (sin   sombras),   de   elevada  temperatura,  pero  con   la  particularidad  de  que  producen  poco  calor,   lo  que  permite  posicionar   el   foco   muy   cerca   del   objeto   o   persona   iluminados.   Se   usan   mucho   en  vídeo,  cine  y  TV.  

Al  producir  poco  calor   son   interesantes  para  que   los  presentadores/actores  de  plató  no  suden.  Además,  tienen  un  consumo  bajo  de  energía.    

Por  el  contrario,  no  pueden  recortarse.  Por  este  motivo,  no  son  útiles  en  teatro  ya  que  bañan  de  luz  todos  los  espacios.  

   

Page 4: Iluminación

PAR  

Se   conocen   como   PAR   por   disponer   de   un   Reflector  Parabólico   Aluminizado,   que   se   acompaña   de   una  lámpara  halógena  y  un  cristal  difusor.    

La  gama  de  lámparas  PAR  es  muy  amplia  en  función  de  su  tamaño  y  potencia.  Las  más  comunes  en  iluminación  espectacular  son  las  PAR-­‐64.    

Las  lámparas  PAR-­‐64  van  montadas  en  una  caja  redonda  y   alargada.   Se   les   denominan   también   botes.   Son  aparatos  muy  simples,  resistentes  y  de  fácil  manejo.  

Las   lámparas  PAR-­‐56   son   similares   a   la   PAR-­‐64  pero  de  menor  diámetro  y  potencia  (300w).  Están  especialmente    indicadas  para  escenarios  con  muy  poca  altura.  

Igualmente,   las   PAR-­‐36   tienen   aún  menor   tamaño   y   suelen  montarse   ocho   en   serie  como   batería   de   haces   estrechos   y   puntuales.   En   ese   caso,   reciben   el   nombre   de  cegadoras  

Dan  luz  general,  no  se  pueden  recortar    

 

PC  

Los  PC  más  comunes  suelen   llevar   lámpara  halógena,  pero  su  principal  característica  es   que   es   el   primer   foco   de   los   descritos   hasta   ahora   que   incorpora   una   lente,  concretamente  Plano  Convexa  (curvada  por  su  cara  externa  y  plana  por  la  interna),  de  donde  se  deriva  su  nombre(2).  

La   lámpara   y   el   reflector   (esférico)   van  montados   sobre   un   carro,   lo   que   permite  desplazarlos  hacia  adelante  y  atrás  dentro  de  la  caja,  haciendo  variar  el  tamaño  del  haz  desde  5  hasta  50  grados  aproximadamente  (según  modelos).  

Se   parece   al   fresnel,   la   diferencia   radica   en   la   lente.   Un   PC   da   una   luz   menos  homogénea  que  el  fresnel  por  la  forma  de  su  lente  (con  escalones).  Éste  último  da  una  luz  más  homogénea,  pero  es  más  caro.  

La   forma  de   la   luz  proyectada  por  este   aparato  es  cónica   y  de  borde  definido.   Para  controlarla   contamos,   además   de   con   el   movimiento   del   propio   aparato,   con   el  manejo  del  carro  y  el  empleo  de  viseras.    

 

Potencias  más  habituales:  500W.  1OOOW.  y  ocasionalmente  2000W.    

Usos  más  comunes:  Foco  muy  versátil.  

 

 

 

 

Page 5: Iluminación

FRESNEL  

Este   proyector   tiene   prácticamente   las   mismas  características  que  el  PC,   sólo  que  en  este   caso   llevan  una  lente   plano   convexa   escalonada(1).   Mediante   esta   lente  conseguimos  una  distribución  más  homogénea  de  la  luz  en  toda   la   proyección,   además   de   unos   bordes   menos  definidos.   Para   manejar   su   luz   también   contamos,   al   igual  que  en  el  PC,  con  el  movimiento  del  foco,  el  carro  y  las  viseras.  

                                       

Potencias  más  habituales:  500W.  1000W.  2000W.  5000W.  en  lámparas  halógenas  y  también  descarga  (HMI  1200W).  

Usos   más   comunes:   Muy   utilizados   en   cine   y   televisión  donde   cuentan   también   con  modelos   de  mayor   potencia  que  los  anteriormente  citados.  

 

RECORTE  

Es   el   aparato   que   nos   permite   un   mejor   y   más   variado   control  sobre  su  haz  de   luz.   Tan  contundente  nombre   viene  dado  por  un  dispositivo  que   incorpora  este  proyector,   llamado  cuchilla,   el   cual  nos  permite  recortar,  literalmente,  la  forma  del  haz  que  emite.    

Cada   recorte   dispone   de   cuatro   de   estas   cuchillas   (más   bien  parecen  espátulas),  que,  movidas  de  forma  independiente,  ofrecen  muchas  posibilidades  a   la  hora  de  dar   forma  al  haz,   y  por   tanto,   se   consigue  mucha  precisión  cuando  queremos  delimitar  áreas  que  no  se  desean   iluminar   (por  ejemplo,  iluminar  la  ventana  de  una  escenografía).  

Para  un  mejor  recorte  (bordes  nítidos)  se  ha  colocado  una  segunda  lente  móvil  que,  al  variar  su  distancia  respecto  a  la  primera,  permite  enfocar  o  desenfocar  la  imagen.  

En  teatro  son  muy  importantes,  pero  son  caros.  Se  colocan  fuera  del  escenario.  

Ángulo  fijo:  Cuando  en  el  foco  sólo  podemos  desplazar  una  lente.  En  este  modelo  no  podemos  variar  el  tamaño  del  haz  pero  si  el  enfoque,  consiguiendo  un  borde  o  difuso.  Estos  aparatos  se  definen  por  una  sola  cifra  (Ejemplo:  recorte,  marca,  modelo  23°)    

Ángulo   variable   (zoom):   Cuando   podemos   desplazar   dos   lentes.   En   este   caso  podemos   variar   tanto   el   tamaño   como   el   enfoque   del   haz.   Por   tanto   estos   focos  estarán  definidos  por  dos  cifras  (Ejemplo:  recorte,  marca,  modelo  220°-­‐  40°)  

La  mayoría  de  los  recortes  admiten  otros  accesorios,  como  el  iris  o  el  portagobos  

 

Page 6: Iluminación

CAÑÓN  

Los   cañones   son  parecidos  a   los   recortes  de  ángulo  estrecho,  pues  no  han  de  cubrir  un  gran  espacio.  Su  sistema  óptico  suele  ser  más  complejo,  para  un  mejor  aprovechamiento  del  haz,  que  ha  de  atravesar  un  tubo  mas  largo.    

Este  es  el  primer  proyector,  de  los  que  hemos  visto  hasta  ahora,  cuyas  propiedades  controlables  (color,  movimiento  y  forma  del  haz)  se  alteran  durante  el  espectáculo.  Esto  requiere  la  acción  de  un  operador  (cañonero).  

Funciones:  

– Cambio  de  Color:  Situado  a  la  salida  del  reflector.  Dispone  de  varias  palancas,  cada  una  de  las  cuales  acciona  un  filtro  de  color,  de  vidrio  o  poli  carbonato,  que  al  interceptar  el  haz  lo  tiñe.  

– Iris:  Funciona  como  en  un  recorte  (el  cañón  de  seguimiento  no  deja  de  ser  un  recorte  adaptado).  

– Movimiento  de  Pan  y  Tilt  (horizontal  y  vertical).  

 

MÓVILES/ROBOTIZADOS  

A  este  grupo  pertenecen  todos  los  proyectores  que  incorporan  motores  para   la   manipulación   de   alguna   o   todas   sus   propiedades   controlables  (color,   movimiento,   forma,   etc.),   siguiendo   las   órdenes   que   reciben  desde   una   mesa   de   control   computerizada,   a   la   que   se   conectan  mediante  un  cable  especial  (DMX)  transmisor  de  datos.  

No  todos  los  focos  móviles  son  móviles,  algunos  sólo  permiten  el  cambio  de  color,  o  de  gobo.  Por  eso  también  se  les  llaman  focos  robotizados.  

Existen  dos   tipos  básicos  de   aparatos  móviles:   los  de  espejo  móvil       y   los  de   cabeza  móvil,  con  sus  ventajas    y  desventajas.  

SCANNER  o  DE  ESPEJO  MOVIL:  La  luz  se  refleja  en  un  espejo  plano  que  puede  moverse  en  horizontal  y  vertical  (pan  y  tilt).  El  movimiento  del  espejo  puede  ser  muy  rápido,  lo  cual  es  una  ventaja  en  algunos  casos.    

CABEZAS  MÓVILES:  En  ellos,  el  movimiento  lo  realiza  todo  el  cuerpo  del  aparato.  Esto  ralentiza   la   velocidad   del  movimiento,   pero  aumenta   el   ángulo   de   giro   posible.   Dos  tipos:  

-­‐  Spot:  capaces  de  enfocar  o  desenfocar  el  haz  de   luz   (igual  que   los   recortes).  Se  utilizan  como  puntuales.  

-­‐  Wash:   Emiten   un   baño   de   luz   difusa  debido   a   su   lente   Fresnel.   No   admiten  gobos,   iris   ni   cuchillas   ya   que  no   tienen  posibilidad  de  enfoque.  

 

Page 7: Iluminación

3.2.  ESTRUCUTURAS  

LAS  VARAS  

La  estructura  más  sencilla  y  más  antigua  que  podemos  utilizar  es  la  vara,  disponible  en  cualquier  teatro  o  espacio  escénico  medianamente  equipado.  Su  uso  no  se  limita  a  la  iluminación,  sino  que  puede  elevar  cualquier  elemento  escénico.    

Consisten  en  unos   tubos  metálicos   (antiguamente  de  madera),   suspendidos  de  unos  cables  o  cuerdas  que,  mediante  un  juego  de  poleas,  permiten  izar  o  descender  dichos  tubos.    

Al  conjunto  de  poleas,  cables,  cuerdas  y  varas  lo  llamamos  tramoya.    

Muchas  de  estas  varas  están  electrificadas,  o  sea,  disponen  de  una  serie  de  circuitos  conectados  a  un  dimmer  mediante  una  o  varias  mangueras  multipar.  

MANUALES  /  CONTRAPESADAS  /  MOTORIZADAS    

 

TORRES  Y  TRUSS  

TORRES   ELEVADORAS.-­‐  Disponemos   desde   las  más   simples   y   ligeras,  que   no   alcanzan   los   tres   metros   de   altura,   accionadas   por   una  manivela,  a  las  más  faraónicas  de  veinte  metros,  para  cuyo  montaje  se  precisa  de  una  grúa  y  cuya  carga  es  elevada  con  motores.  

Encontramos  dos  tipos:  telescópicas,  las  más  simples,  y  ensambladas,  las  destinadas  a  grandes  cargas.  

TRUSS.-­‐  Los  truss  son  tramos  de  estructura  horizontales  ensamblables  y  ligeros  (normalmente  de  aluminio),  pero  con  un  diseño  que  permite  soportar   cargas   elevadas.   Con   ellos   podemos   configurar   desde   un  sencillo  puente  hasta  una  estructura  más  compleja  a  la  que  llamamos  parrilla.  

 

3.3.  CABLEADO/CONEXIONES  

CABLE  ELÉCTRICO  

Un   cable   eléctrico   básico   se   compone   de   un   hilo   o   conjunto   de   hilos   trenzados,  fabricados   en   un  material   capaz   de   conducir   la   electricidad   (generalmente   cobre),   y  recubierto   por   una   funda   de  material   aislante   (plástico).   El   grosor   (sección)   del   hilo  conductor  es  directamente  proporcional  a  la  potencia  del  proyector  al  que  se  destina.  

Cada  proyector  está  conectado  a  tres  cables:  un  neutro,  una  fase   y   una   tierra.   Cada   uno   de   ellos   tiene   un   color   que  distingue   su   función:  azul   para   el   neutro,  marrón  o   negro  para  la  fase  y  rayado  en  amarillo  y  verde  para  la  tierra.  

Estos   tres  cables  se  suelen  encerrar  en  una  segunda   funda  plástica  común,  formando  lo  que  llamamos  una  manguera.  

En  Europa,   la   conexión   se   realiza  generalmente  usando  un  conector  Schuko,  

Page 8: Iluminación

MANGUERAS  MULTIPAR  Y  MULTICONECTORES      

Generalmente,   la  distancia  entre   los  dimmers  y  el  proyector  no  permite   la  conexión  directa  entre  ellos,  haciéndose  necesario  el  uso  de  un  circuito.  

El   circuito   más   simple   es   lo   que   llamamos   un   alargador,   o   sea,   una   manguera  prolongadora  provista  de  conectores  macho  y  hembra  en  sus  extremos.  

Pero  un  evento  de  cierta  envergadura,  exige  mangueras  multipar  (con  muchos  hilos)  y  los  multiconectores  (muchos  conectores  en  uno),  como  por  ejemplo  el  harting  (suele  usarse  en  la  manguera  multipar).  

(Podemos  conectar  dos  focos  al  mismo  enchufe,  pero  se  controlarían  a  la  vez).  

Se   trata  de  unificar   varios   circuitos  en  una   sola  manguera.   Si  queremos  unificar,  por  ejemplo,  ocho  

circuitos   necesitaremos  una  manguera  de  veinticuatro  hilos   (tres  por   cada  circuito   -­‐neutro,   fase   y   tierra).   Esta   multimanguera   requiere   de   un  multiconector   y   de   una  barra  electrificada  o  cuadro  de  conexiones.    

                   

3.4.  EQUIPOS  DE  CONTROL  

LOS  DIMMER  

Un  dimmer   (literalmente  atenuador,   regulador)  es  un  dispositivo  electrónico   creado  para  obtener  un  valor  de  salida  deseado  en  base  al  nivel  de  entrada,  ya  sea  mecánico  o  eléctrico,  es  decir,  para  controlar  la  cantidad  de  luz  emitida  por  un  cuerpo  iluminante.  

Un  ejemplo  mecánico  es  una   llave  de  agua  donde  se  regula  el   flujo  de  agua  que  sale  por  ella.  Uno  eléctrico  puede  ser  el  cargador  de  un  aparato  donde  la  entrada  es  la  línea  eléctrica  y  obtenemos  a  la  salida  el  voltaje  requerido  por  el  aparato  (transformador).  

El   parámetro   eléctrico   sobre   el   que   actúa   un   dimmer   es   la   tensión.   El   dimmer,  enviando  distintas  tensiones  hará  que  las  lámparas  luzcan  a  diferentes  intensidades.  

Imprescindibles   para   la   iluminación   escénica   (en   vídeo   no   se   usan   porque   varían   la  temperatura  de  color,  se  usan  los  filtros  ND,  densidad  neutra).    

   

Page 9: Iluminación

1.   CANALES   Cada   uno   de   los   caminos   independientes   por   los   que   podemos   enviar  corriente  regulada  a  los  proyectores.    

Las   configuraciones   de   los   dimmer   en   cuanto   a   canales   son  muy   diversas.   Los   más  habituales   son   de   seis   ó   doce.   Importante   estar   atentos   a   las   potencias   máximas  permitidas.   Las   más   comunes   son   2   Kilowatios,   3   Kw:   y   5-­‐6   Kw.   ,   mucho   menos  frecuentes.  Cada  uno  de  los  canales  contará  con  una  protección  independiente.    

 2.   SELECTOR   DE   TENSIÓN   No   todos   incorporan   este   selector.   Con   él   informamos   al  dimmer  de  las  características  de  la  tensión  que  va  a    recibir.    

220v   (cuando   la   acometida   sea   de   3   FASES   de   220V   +   NEUTRO   poco   habitual,  monofásica)  

380v   para   3   FASES   X   380V   +   NEUTRO   (corriente   trifásica,   la   más   común   en   los  escenarios).  

 3.   ALIMENTACIÓN.   El   potenciómetro   tiene   que   recibir   energía   eléctrica   para  distribuirla,  regulada,  por  cada  uno  de  sus  canales.  

 4.  CANALES  DE  SALIDA  

Llamamos   así   a   los   selectores   que   (subiéndolos   o   bajándolos)   regulan   los   diferentes  canales  de  corriente  hacia  los  proyectores.    

 5.  CONECTORES  DE  SEÑAL  

Un   dimmer   recibe   corriente   eléctrica,   la   distribuye   en   un   número   de   canales  determinado   y   le   da   salida   con   distintas   regulaciones.   Esa   es   su   tarea.   Pero   para  realizarla  necesita  información.  Tiene  que  saber  cuando  entrar  en  acción,  que  tensión  enviar  por   cada  canal,  durante  cuanto   tiempo,  etc...   En   la  actualidad,  el   conector  de  señal  más  común  es  el  DMX  512  ó  1990   (un  canon  de  5  pines).   Los  demultiplexores  sirven  para  regular  un  dimmer  analógico  con  una  mesa  digital.  

 

LA  MESA  DE  ILUMINACIÓN  

Desde   la   mesa   controlamos   los   conjuntos   de   luces   con   intensidades   determinadas  utilizadas   simultáneamente   en   cada   momento   concreto   y   sus   cambios   tanto   de  intensidad,  como  de  posición,  color,  enfoque,  etc.  

Cada  uno  de  los  canales  de  la  mesa  envía  una  señal   individualizada   al   grupo   de   luces  conectadas   al   dimmer   ó   dimmers   que  decidamos.  

Puede   ser   manual,   programable   o   tener  ambas  posibilidades.  

 

Page 10: Iluminación

MESA  MANUAL  

1.  Potenciómetros  de  canal.  Son  potenciómetros  lineales  calibrado  de  0  a  10  (del  0%  al  100%).  

2.  Potenciómetros  de  preparación.  Los  canales  de  una  mesa  manual  están  agrupados  en  preparaciones  (normalmente  dos)  y  éstas  son  controladas  por  un  potenciómetro    

3.  Pulsadores  de  flash.  A    diferencia  de  los  potenciómetros  de  canal,  estos  pulsadores  sólo   tienen   dos   posiciones:   apagado   en   reposo   y   100%.   Para   lanzar   golpes   de   luz,  especialmente  en  conciertos.  

4.  Temporizador.  Este  dispositivo  nos  permite  establecer  el  tiempo  de  cambio  de  una  preparación  a  otra  de  una  forma  automática.  Situado,  por  ejemplo,  el  temporizador  en  145  segundos,  el  operador  podría  bajar  "A”  y  subir  "B"  rápidamente  y  sin  embargo  la  luz  cambiaría  gradualmente  en  el  tiempo  establecido.  

5.  Master  general.  Este  potenciómetro  controla  todas  las  funciones  de  la  mesa.    

6.  Alimentación.  Conector   y   cable  para   llevar   corriente  a   la  mesa,   cuando  ésta  esté  diseñada   para   recibir   220V.   Existen   mesas   que   se   alimentan   mediante   corriente  continua   a   través   de   los   dimmer.   En   ese   caso   no   tendrán   cable   de   corriente   y   la  tensión  llegará  por  el  de  señal,  que  contará  con  un  hilo  más.  

7.   Señal.   Vía   de   transmisión   de   información   desde   la   mesa   al   resto   del   equipo.  Actuamente  se  realiza  mediante  un  cable  DMX.  

 MESA  PROGRAMABLE  

Son  las  que,  con  ayuda  de  un  ordenador  y  de  un  software  adecuado,  nos  permiten  manejar  el  resto  del  equipo  de  iluminación.    

La  consola,  al  igual  que    un  teclado  convencional,  está  pensada  para  acceder  de  forma  sencilla  a  las  muchas  tareas  que  podemos  llevar  a  cabo.    

El  monitor,  por  su  parte,  nos  dará  cumplida  información  de  lo  que  estamos  haciendo  y  de  lo  que  podemos  hacer.  

Podemos  operar  como  si  de  una  mesa  manual  se  tratase,  o  tenerlo  absolutamente  todo  programado  y  limitarnos  a  pulsar  un  botón  al  comienzo  del  evento  (por  lo  que  tendríamos  todos  las  escenas  grabadas  y  sus  tiempos  al  milímetro).  No  obstante,  lo  más  habitual  es  tener  grabadas  en  memoria  de  la  secuencia  de  efectos  con  sus  tiempos  de  cambio  e  ir  disparándolos  en  los  momentos  establecidos.  

 

 

Page 11: Iluminación

4.  DOCUMENTACIÓN  

– FICHA  TÉCNICA  (RIDER)  o DE  MONTAJE  Indica  lo  que  necesitamos    o DE  SALA  Indica  lo  que  la  sala  pone  a  nuestra  disposición    

– PLANO  DE  PLANTA  Indica  dónde  vamos  a  colocar  cada  aparato,  qué  aparatos  son,  qué  accesorios  y  filtros  llevan,  y  qué  canal  controla  cada  uno  de  ellos.  CLAROS  Y  COMPLETOS,  SIN  SATURAR  EL  DIBUJO  

– HOJA  DE  DIRECCIONES:  Contiene  la  información  de  cada  angulación  y  dirección  de  los  focos.  

– HOJA  DE  MEMORIAS:  Información  completa  de  cada  memoria,  para  grabarlas  luego  en  la  mesa.  

– GUIÓN  DE  LUCES:  Contiene  la  información  necesaria  para  realizar  la  regiduría  de  luces  durante  la  función  

– PLAN  DE  MONTAJE:  Informa  al  personal  de  cuáles  son  los  horarios  y  trabajos  de  cada  fase  de  montaje  

– HOJA  DE  PATCH,  HOJA  DE  PESOS,  HOJA  DE  FILTROS  Y  HOJA  DE  CONSUMOS...