Iluminotecnia

download Iluminotecnia

of 47

description

Esta Guía de Trabajo y Aprendizaje titulada ILUMINACIÓN COMERCIAL ha sido elaborada en base a la experiencia de un docente a quien llamaremos señor Viera y sus 30 estudiantes. Ellos pertenecen a un instituto que realizó Pilotaje el año pasado.

Transcript of Iluminotecnia

  • ELECTROTECNIA

    MODULO 2

    Iluminacin comercial(luminotecnia)

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    NDICE DE CONTENIDO

    PRESENTACIN DE LA GUA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE DEL MDULO 2: ILUMINACIN COMERCIAL (LUMINOTECNIA)

    1. PRIMERA PARTE: DEFINICIN Y SELECCIN DEL PROYECTO

    1.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA PRIMERA PARTE 1.2 DESCRIPTOR DE MDULO 2 ELECTROTECNIA 1.3 DISEO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.4 ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

    2 SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO SELECCIONADO

    2.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA SEGUNDA PARTE 2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS DE

    LA ACCIN COMPLETA

    2.2.1 Etapa de informarse 2.2.2 Etapa de planificar 2.2.3 Etapa de decidir 2.2.4 Etapa de ejecutar 2.2.5 Etapa de controlar 2.2.6 Etapa de valorar

    3. TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO

    3.1 NADA A LA FUERZA

    3.2 AGUA 3.3 TEMPERATURA DE COLOR 3.4 ILUMINACIN FLUORESCENTE 3.5 LAMPARAS DE DESCARGA 3.6 DIBUJO TECNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

    129

    129

    131

    131132134134136

    137

    137

    138

    139142144148150152

    157

    157158159161163168

    127

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    PRESENTACIN DE LA GUA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE DEL MODULO 2: ILUMINACIN COMERCIAL. (LUMINOTECNIA)

    Esta Gua de Trabajo y Aprendizaje titulada ILUMINACIN COMERCIAL ha sido

    elaborada en base a la experiencia de un docente a quien llamaremos seor Viera y

    sus 30 estudiantes. Ellos pertenecen a un instituto que realiz Pilotaje el ao pasado.

    Se comparte esta experiencia con la idea de facilitar a docentes y estudiantes de

    Segundo Ao de Bachillerato del Campo Industrial, Opcin Electrotecnia, el diseo, el

    desarrollo y la evaluacin de una Experiencia de Trabajo y Aprendizaje, surgida de su

    propio entorno.

    Esta experiencia estuvo basada en la identificacin y la ejecucin de proyectos

    educativos; y mediante su desarrollo, los estudiantes y las estudiantes adquirieron o

    mejoraron sus competencias especficas para realizar instalaciones elctricas

    comerciales en forma eficiente; asimismo, afirmaron o mejoraron competencias claves

    seleccionadas por ellos y ellas mismas, con la orientacin del seor Viera.

    El seor Viera y los estudiantes y las estudiantes trabajaron en la Experiencia de

    Trabajo y Aprendizaje en las dos partes que se recomiendan y se visualizan en la

    grfica que aparece en la Gua Introductoria con el ttulo de RUTA DE UNA

    EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE y que fue estudiada al iniciarse el

    presenta ao lectivo.

    129

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Est Gua de Trabajo y Aprendizaje se compone de dos partes:

    1. DEFINICIN Y SELECCIN DEL PROYECTO, que concluye con el diseo de un

    proyecto seleccionado.

    2. DESARROLLO DEL PROYECTO seleccionado, siguiendo las etapas de las

    Competencias Orientadas a la Accin Completa.

    Esta Gua contiene, adems de la experiencia del Instituto mencionado, un conjunto

    de materiales de apoyo. Con unos, se espera apoyar la adquisicin o el desarrollo de

    competencias claves; y con otros lo propio de las competencias especficas. Este

    material debe utilizarse con juicio crtico; nunca para memorizarlo, y complementarlo

    con el obtenido por los estudiantes y las estudiantes en el desarrollo de su propio

    proyecto.

    El equipo de trabajo y aprendizaje del seor Villalta procedi como se relata a partir de la pgina siguiente:

    130

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    1. PRIMERA PARTE: DEFINICIN Y

    SELECCION DE PROYECTOS 1.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA PRIMERA PARTE. Para desarrollar esta primera parte el seor Viera y los estudiantes, formando equipos e hicieron lo siguiente: 1. Estudiaron el Descriptor de Mdulo 2 Iluminacin Comercial que puede

    apreciarse en las pginas siguientes para hacerlo utilizaron las tcnicas de lectura oral, Individual, y definicin de ideas centrales.

    2. Analizaron las competencias esperadas y concluyeron en que stas presentan la

    oportunidad para mejorar el trabajo en equipo, trabajar en orden, hacer las cosas de manera innovadora, etctera.

    3. Analizaron el entorno de la Institucin y la cotejaron con el rea de Competencia y

    el Objetivo del Mdulo, por medio de una decisin abierta sobre problemas locales. 4. Identificaron varios problemas del entorno a raz del anlisis anterior y los

    enunciaron, adems recordaron los problemas presentados en el Mdulo anterior. 5. Realizaron una visita rpida a pequeas empresas relacionadas con Electrotecnia

    para corroborar y/o aclarar los problemas descubiertos y enunciados, asimismo, para conversar con propietarios y empleados sobre diversos aspectos de instalaciones elctricas comerciales. En esta actividad, utilizaron la tcnica de la Entrevista.

    6. Enunciaron proyectos para solucionar los problemas identificados. 7. Organizaron la informacin recabada tal como aparece en el literal 1.3: DISEO

    DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.

    131

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    1.2. DESCRIPTOR DE MDULO 2: ELECTROTECNIA

    1. Aspectos generales: Campo: Industrial Opcin: Electrotecnia rea de Competencia: Instalaciones elctricas comerciales Objetivo del rea de Que los estudiantes y las estudiantes adquieran las competencias Competencia para realizar instalaciones elctricas comerciales en forma eficiente. Ttulo del mdulo: Iluminacin Comercial Duracin prevista: 4 Semanas 72 horas clase

    2- Objetivo del mdulo: Al concluir el desarrollo del Mdulo, los estudiantes y las estudiantes sern competentes para realizar instalaciones elctricas comerciales, atendiendo instrucciones de manuales tcnicos, los intereses de los clientes y las medidas de higiene y seguridad en el trabajo. .

    3- Criterios de evaluacin: Los Criterios de Evaluacin se encuentran implcitos en las Competencias Esperadas, consignadas en los ejes de desarrollo 4- Criterio de promocin: Alcanzar el 70% de las competencias esperadas, en una escala estimativa correspondiente a 7 8: nivel 4

    5. Competencias esperadas: El estudiante o la estudiante ser competente para realizar instalaciones elctricas comerciales, atendiendo instrucciones de manuales tcnicos, los intereses de los clientes y las medidas de higiene y seguridad en el trabajo, cuando: DESARROLLO

    TCNICO DESARROLLO

    EMPRESARIAL DESARROLLO

    HUMANO DESARROLLO ACADMICO

    APLICADO Pruebe las instalaciones elctricas segn las instrucciones de los manuales tcnicos

    Verifique que las pruebas de las instalaciones elctricas comerciales se realicen de acuerdo a instrucciones de manuales tcnicos

    Mantenga comunicacin clara y suficiente con el cliente

    Aplique correctamente operaciones aritmticas con decimales al probar y conectar luminarias

    Pruebe las luminarias de acuerdo a las normas de seguridad recomendadas

    Verifique que las conexiones de las luminarias se realice de acuerdo a instrucciones de manuales tcnicos.

    Estimule a los trabajadores para realizar un trabajo de calidad

    Aplique los principios fsicos de las palancas

    Aplique correctamente los instrumentos de medicin

    Verifique que los trabajadores utilice correctamente el equipo

    Estimule a los trabajadores para que trabajen en equipo

    Aplique correctamente los principios de seguridad elctrica

    Conecte las luminarias segn las instrucciones de los manuales tcnicos

    Verifique la aplicacin de normas de seguridad en la revisin y la conexin de las luminarias

    Realice los trabajos de prueba y conexin de las luminarias provocando los menores inconvenientes a los vecinos

    Aplique correctamente el sistema mtrico decimal

    132

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Aplique correctamente las propiedades fsicas de los metales

    conecte las luminarias atendiendo las normas de seguridad

    Se asegure de que la revisin y la conexin se realice en funcin de todos los intereses del cliente.

    Mantenga comunicacin suficiente con los trabajadores

    Conecte las luminarias causando el menor dao posible al medio ambiente

    Supervise el correcto tratamiento de los desechos

    Realice los trabajos teniendo presente el beneficio para el mayor nmero de personas posible

    Aplique correctamente las unidades de medida

    Conecte todo tipo de luminarias conforme lo indicado en el reglamento de Instalaciones elctricas

    Verifique la armona de las instalaciones con el entorno

    Dedique parte de las utilidades para acciones de beneficio social

    Aplique correctamente la conversin de unidades

    Revise y conecte todo tipo de luminarias utilizando apropiadamente el equipo

    Compruebe la calidad de las instalaciones en relacin con los usuarios

    Redacte correctamente informes y otros documentos.

    a dibujar arcos, crculos, curvas enlaces, texto , sombreados, etc. Con el dibujo asistido por computadora.

    mpla con las normas del dibujo tcnico y exprese las necesidades del cliente

    de cada una de las lneas en los planos, diagramas , esquemas.

    y series de lneas normalizadas en el dibujo tcnico con el auxilio del dibujo asistido por computadora.

    6. SUGERENCIAS METODOLGICAS:

    Al iniciar la Primera Parte de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje, se formularon algunas Sugerencias Metodolgicas de carcter general.

    Otras similares de carcter general se presentarn al iniciar la Segunda Parte. Algunas sugerencias metodolgicas especficas se encontrarn al iniciar cada etapa de las

    Competencias Orientadas a la Accin Completa asimismo, slo al concluirlas. Estas ltimas, tienen el propsito de valorar la adquisicin de nuevos saberes.

    Los equipos de trabajo y aprendizaje sern utilizadas con amplitud de entornos metodolgicos, solo limitado por su competencia para crear e innovar.

    7. RECURSOS: (Maquinara, Equipos, Herramientas, Materiales, etc.)

    Gua de observacin de luminarias instaladas

    Telfono-fax Modelos de

    formularios para elaborar trmites

    Luminarias de todo tipo

    Conductores elctricos

    Barras de Tierra Cinturn de

    seguridad

    Tenaza de electricista Escaleras Taln (porta

    herramientas). Casco de seguridad Zapatos de seguridad Rotafolios y papel

    bond PC y can Tubera galvanizada Nivel, plomada,

    cuchara

    Tenaza amperimtrica Lpiz y papel Pizarra frmica/madera Yeso/plumones para Pizarra. Retroproyector y transparencias Televisor y video grabadora video-casetes tcnico educativos

    133

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    1.3 DISEO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE 1- Ubicacin del Mdulo: Bachillerato del Campo Industrial Opcin: Electrotecnia Ao: 2 Seccin Estudiantes: ____ 4 semanas, 72 horas clase 2- rea de Competencia: Instalaciones elctricas comerciales (Luminotecnia). 3- Objetivo del . C: Que los y las estudiantes adquieran competencias

    para realizar instalaciones elctricas comerciales en forma eficiente.

    4- Ttulo del Mdulo: Iluminaciones Comerciales 5- Objetivos del Mdulo: Al concluir el desarrollo del Mdulo, los y las

    estudiantes sern competentes para realizar instalaciones comerciales, segn instrucciones de manuales tcnicos, los intereses de los clientes y las medidas de higiene y seguridad en el trabajo.

    6- Problemas identificados

    a. A 500 metros del Instituto, existe una zona pintoresca donde se juntan las tres calles principales de la poblacin. En una esquina se encuentra, la farmacia La Salud cuyos propietarios son personas altruistas; por mucho tiempo fueron Presidente o Presidenta de la sociedad de Padres de Familia de la escuela ms antigua; y lucharon para que se creara el Tercer Ciclo de Educacin Bsica y luego el Instituto Nacional. Esta pareja est preocupada por la oscuridad en que se encuentra la zona durante las noches, y los crecientes niveles de peligrosidad a que est sometida. Han pensado cambiar la iluminacin de su negocio y aprovechar la circunstancia para rehabilitar el alumbrado pblico aledao. Para esto, ha desafiado a los estudiantes de Electrotecnia del segundo ao.Pondremos a disposicin de ustedes el material que necesario dijo l y as trabajan y aprenden.

    b. La Cooperativa de Corte y Confeccin (CCC) ha

    dispuesto remodelar su sala de ventas para atraer ms clientela y elevar sus ventas; cree que podr

    134

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    lograrlo si remodela su sistema de alumbrado residencial por uno comercial, llamativo, decorativo e impactante que comprendera tanto el interior como el exterior del local. En afn de aprovechar la mano de obra local, ha convenido con el Instituto que dicha remodelacin sea diseada y desarrollada por los estudiantes de Electrotecnia de Segundo ao.

    c. La Asociacin de Vendedores(as) de la Plaza

    Pblica, con la anuencia de la Alcalda Municipal, ha dispuesto aumentar su clientela y sus ventas; para este fin, remodelar los kioscos y dar un toque moderno y atractivo a sus negocios y a la plaza en general. Piensan que el propsito se lograra con un alumbrado tipo comercial en consonancia con el del entorno general de la plaza. Al alcalde se le ha ocurrido que ese trabajo podra servir de escuela a los estudiantes de Electrotecnia.

    7- Proyectos formulados: a) Iluminacin comercial de la Farmacia La Salud y

    el rea pblica de Los Encuentros b) Iluminacin comercial del local de la Cooperativa

    de Corte y Confeccin (CCC) c) Iluminacin comercial de los kioscos de la

    Asociacin de Vendedores de la Plaza Pblica. 8- Proyecto seccionado:

    Iluminacin Comercial de la Farmacia La Salud y el rea pblica de Los Encuentros.

    9- Nombre del proyecto: Iluminacin comercial de la Farmacia La Salud y el

    rea pblica de Los Encuentros

    10- Resultado esperado: Al concluir el proyecto se habr obtenido los siguientes resultados:

    a) El 95% de los estudiantes y las estudiantes de la

    Seccin A sern competentes para realizar instalaciones elctricas comerciales

    b) Se habr concluido el proyecto

    c) Se habr resuelto el problema

    135

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    1.4 ESQUEMA PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO SELECCIONADO

    Nombre del Proyecto: Iluminacin Comercial (Luminotecnia)

    ACTIVIDADES Etapas de trabajo y

    aprendizaje

    Preguntas guas DEL ALUMNADO DEL

    PROFESORADO

    Recursos 1

    1. Informarse Qu sabemos sobre iluminacin comercial? Qu mas debemos saber?

    2. Planificar Qu actividades realizaremos para lograr el objetivo del proyecto?

    3. Decidir Cul es el procedimiento que deberamos seguir para realizar las actividades?

    4. Ejecutar Estamos trabajando conforme a lo planificado? Estamos logrando la calidad esperada?

    5. Controlar Estamos logrando las competencias?

    6. Apreciar, reflexionar, socializar

    Hemos logrado los objetivos del proyecto?

    En el esquema anterior, solamente se enuncian las etapas que seguir el desarrollo

    de los proyectos seleccionados; la ejecucin propiamente dicha es objeto siguiente de

    la segunda parte. _______________________ 1 Se consignarn todos los recursos especficos de cada etapa, inclusive el tiempo.

    136

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DEL PROYECTO

    SELECCIONADO 2.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR

    LA SEGUNDA PARTE En esta pgina, se plantean algunas sugerencias metodolgicas generales que podran ser aplicadas en la ejecucin de los proyectos. Ms adelante, al desarrollar cada una de las etapas de la Accin Completa, se relatar cmo procedieron el seor Villalta y sus estudiantes. Las sugerencias generales son las siguientes: 1- Continuar trabajando y aprendiendo en conjunto, sin organizar equipos de trabajo

    todava, pues no existen elementos suficientes para que los estudiantes y las estudiantes puedan decidir en que actividades trabajar. La formacin de equipos de trabajo ser fcil, con mayor informacin, en la etapa de DECIDIR.

    2- Agotar las posibilidades de realizar los proyectos en circunstancias y espacios reales,

    y utilizar la simulacin solamente cuando no sea posible realizarlos de otra manera. 3- En todo caso, fomentar las siguientes actitudes en los estudiantes:

    a) Investigar y descubrir saberes por su propia cuenta. b) Trabajar y aprender por iniciativa propia; pero consultar cuantas veces sea

    necesario. c) Trabajar y aprender y compartir los aprendizajes, con todos sus compaeros de

    manera leal y solidaria particularmente, cuando ya se est trabajando en equipo, despus de la etapa de DECIDIR.

    d) Demostrar la adquisicin o el desarrollo de sus competencias al, los resultados de su trabajo y aprendizaje con facilidad.

    e) Compartir sus nuevos saberes con sus compaeros y compaeras, con los docentes y las docentes y con cuanta persona sea posible hacerlo.

    f) Interesarse por conocer y analizar la realidad de su entorno, identificar problemas e intentar resolverlos desde su condicin de estudiante de una carrera tcnica.

    5. Tener siempre presente que las Etapas de la Accin Completa solamente se separan

    por razones metodolgicas. En la prctica, suelen ocurrir simultneamente.

    137

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2. DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS DE LA ACCION COMPLETA.

    a. El seor Viera record a sus estudiantes las ventajas de hacer lo que debamos hacer segn la dinmica de las Competencias de la Accin Completa: INFORMARSE, PLANIFICAR, DECIDIR, EJECUTAR, CONTROLAR y VALORAR; a continuacin, les pregunt si conocan algn caso desafortunado ocurrido por decidir precipitadamente.

    Rigoberto cont la ancdota de su primo Nicols quien est trabajando como cobrador en una Ruta de Buses que ha adquirido unidades nuevas. Todos estn contentos pues las unidades son elegantes, seguras y cmodas; tanto los motoristas como los cobradores se han propuesto cuidarlos. Una tarde, despus de una fuerte lluvia, un seor de la tercera edad quiso abordar el autobs donde trabaja Nicols, pero ste le dijo que lamentaba no llevarlo debido a la suciedad de sus zapatos. Por la noche, al momento de hacer cuentas en la Oficina, advirti que detrs del mostrador se encontraba el seor a quien le haba impedido subir al autobs y al preguntar a un compaero Quien es ese seor? ste le indic que era el Presidente de la Ruta y estaba sustituyendo al Contador que se encontraba con dengue. Nicols hubiera querido que se lo tragara la tierra pues era el mismo Presidente quien estaba recibiendo cuentas y cancelando el salario devengado durante la semana. Su sorpresa fue enorme cuando el Presidente se dirigi a todos y dijo: -Seores, tengo dos informaciones que darles antes de hacer las cuentas: una mala y una buena. La mala es que este da ocurri un caso penoso para quienes somos responsables del funcionamiento de la Ruta. Uno de nuestros empleados neg la entrada al autobs a una persona por llevar los zapatos mojados y un poco sucios. Este empleado, sin asomo de maldad, dio ms importancia al autobs que est nuevo que a uno de nuestros viejos clientes. No lo hizo con maldad, al contrario crey hacer un bien a la Ruta al impedir que el usuario ensuciara el autobs. Quieren saber la Buena? La buena es que estn invitados para asistir en su da libre a unos talleres que brindar nuestra empresa a todos sus empleados y a sus esposas sobre DESARROLLO DE LAS PERSONAS, LAS FAMILIA Y LAS EMPRESAS.

    La historia de Nicols caus muchos comentarios de parte de los estudiantes y las estudiantes y el docente aprovech para destacar dos tipos de conducta: la del muchacho irreflexivo e inexperto y la del empresario humilde y reflexivo, con fe en las personas y deseoso de ayudarlas.

    138

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2.1 Etapa de informarse

    a. Despus de los comentarios sobre la historia de Nicols el docente pregunt:

    Se imaginan lo que haremos ahora? S, contest Marcela formularemos el ESQUEMA DE INFORMARSE y para

    hacerlo identificaremos preguntas guas.

    El esquema qued formulado as:

    ESQUEMA DE INFORMARSE

    ACTIVIDADES Peguntas guas DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO Recursos

    Qu sabemos sobre iluminacin comercial?

    Expusieron lo que saban sobre iluminacin comercial.

    Estimul a los y las estudiantes para que expusieran lo que saban sobre iluminacin comercial

    Cartel de saberes previosPapel Plumones Tiempo_______

    Qu ms debemos saber sobre iluminacin comercial?

    Formularon una lista de saberes necesarios ayudados por el Descriptor de Mdulo

    Orient la formulacin de la lista de Saberes Necesarios

    Torbellino de ideas Cartel Plumones Tiempo ____

    Dnde encontraremos los saberes necesarios?

    Elaboraron una lista de lugares donde podran encontrar los Saberes Necesarios.

    Orient a los estudiantes y las estudiantes para formular la lista de sitios de informacin

    - Listado - Descriptores - Tiempo _____

    Quines podran ofrecer informacin?

    Enlistaron a varias personas que podran ofrecer informacin

    Cooper en la elaboracin de lista de informantes posibles

    - Lista de informantes - Directorio - Tiempo _____

    b. El seor Viera formul y aplic un breve Cuestionario de Saberes Previos, para

    establecer cunto saban los y las estudiantes sobre la instalaciones elctricas

    comerciales (Luminotecnia) y sobre otros aspectos sealados en el DESCRIPTOR

    DEL MDULO. Explic que a ese instrumento tambin se le llama Pre-Tes y ser

    aplicado de nuevo posteriormente para constatar el avance de sus saberes.

    139

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Aprovech el mismo cuestionario para indagar sobre algunas competencias claves

    deseables en futuros bachilleres.

    El cuestionario previo se iniciaba como aparece a continuacin:

    APRECIACIONES SABERES QUE APRECIAR MUCHO POCO NADA

    1. Conoce el procedimiento, para instalar una luminaria? 2. Sabe como se conectan las luminarias de haluro

    metlico?

    3. Sabe como se aslan las luminarias? 4. Sabe trabajar en equipo? 5. Sabe trabajar en un local limpio y ordenado? 6.Sabe como se diferencia una luminaria de una lmpara

    comn?

    c. Este cuestionario fue respondido por cada estudiante, y los resultados ordenados y

    analizados por el docente. Luego los coment con ellos y ellas personalmente y en

    grupos pequeos.

    Result que de las y los 30 estudiantes, 5 saban mucho, 21 saban poco y

    solamente 4 saban muy poco sobre instalaciones comerciales; pero ahora todos

    saben algo ms.

    Todos los formularios fueron guardados para revisarlos ms adelante.

    d. El seor Viera recomend a las y los estudiantes revisar de nuevo el Descriptor de

    Mdulo y reflexionar sobre lo que deberan saber para realizar instalaciones

    elctricas comerciales. Les advirti que este tipo de instalaciones deben realizarse

    con esttica; asimismo deben ser atractivas.

    Con estos antecedentes, los y las estudiantes formularon un cartel de saberes

    necesarios y lo colocaron en un lugar visible.

    140

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Dicho cartel se iniciaba as:

    SABERES NECESARIOS FECHA DE ADQUISICIN Diseo de instalacin de luminarias Materiales especiales para iluminacin comercial

    Tcnicas de instalacin de luminarias en movimiento.

    Clculos de lmenes Diferencia entre luminarias comerciales y lmparas

    comunes

    Tipos de Luminarias comerciales que se encuentran en el mercado local.

    Tcnicas para lograr impactos visuales con las

    luminarias existentes en el mercado local

    Figuras y colores de luminarias comerciales Efectos de movimiento en luminarias comerciales.

    e. Al da siguiente, las y los estudiantes realizaron una breve incursin para recoger informacin y la compartieron entre todos y todas. El seor Viera fue indicando que informacin era correcta, y cual requera ampliacin o correccin. El seor Viera explic que la etapa de INFORMARSE apenas se iniciaba; y que se prolongara mucho tiempo hasta adquirir todos los saberes necesarios. Pero esto ocurrira paralelamente al desarrollo de otras etapas.

    f. El seor Viera recomend a los y las estudiantes que continuaran la bsqueda

    de saberes necesarios; que acudieran a las fuentes ms cercanas; que guardaran la debida compostura y el merecido respeto a los y las informantes y un cuidado especial con los libros. Estos deben ser tratados como amigos que nos ayudan cada vez que acudimos a ellos; no mancharlos, mucho menos recortar las fotografas o pginas enteras Les gustara a ustedes que les recortaran las orejas?. dijo.

    g. Las y los estudiantes invirtieron una tarde en recopilar nueva informacin. Hubo

    quien fue a la biblioteca, otras/os a los comercios de materiales elctricos, otras/os consultaron a tcnicos; Roberto y Carmen fueron a la agencia local de la compaa de Energa, y otras/os consultaron en Internet.

    141

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2.2 Etapa de planificar

    a. Las y los estudiantes, con la asesora del seor Viera, identificaron las

    actividades que deberan realizar para alcanzar el objetivo del proyecto y

    solucionar el problema. Dichas actividades condujeron a la formulacin de un

    Plan de Trabajo, revisado peridicamente, para orientarlo cuantas veces fuera

    necesario.

    Las actividades consignadas respondan a la pregunta central: Qu

    actividades debemos realizar para ejecutar el Proyecto? y otras relativas a

    dichas actividades.

    ESQUEMA DE PLANIFICAR

    ACTIVIDADES PREGUNTAS GUAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS

    Qu actividades debemos realizar para alcanzar el objetivo del proyecto?

    Formularon un listado de actividades

    Ayud a completar el listado

    Plumones Papel Lista de actividades Tiempo ____

    Cundo deberamos realizar cada una de esas actividades?

    Calcularon el tiempo prudencial para realizar las actividades enlistadas

    Ayud a los y las estudiantes a calcular el tiempo requerido para realizar las actividades de la lista

    Listado de actividades Calendario del tiempo disponible Tiempo: _______

    Cmo deberamos presentar las actividades previstas?

    Elaboraron varios cronogramas y seleccionaron el ms razonable

    Orient la elaboracin y la seleccin del organigrama

    Formulario de cronograma Listado de actividades -Tiempo________

    b. Las actividades seleccionadas fueron las siguientes.

    Estudio de los espacios donde realizar las instalaciones elctricas comerciales. Diseo del proyecto de instalaciones. Anlisis del diseo. Adquisicin de materiales. Seleccin de equipos y herramientas. Ejecucin del proyecto. Entrega del trabajo realizado.

    142

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    c. Las y los estudiantes tuvieron en cuenta que las actividades definidas deberan

    realizarse en 4 semanas, 76 horas clase y con base en estos datos adjudicaron el

    tiempo a cada una, en el entendido de que varias de ellas podran ejecutarse

    simultneamente; pero que, en todo caso, toda la seccin debera de estar

    informada, adquirir nuevos saberes y desarrollar sus competencias.

    d. Enseguida las y los estudiantes colocaron las actividades en un formulario de

    cronograma el cual quedo as:

    SEMANAS DISPONIBLES ACTIVIDADES

    S1 S2 S3 S4 1. Estudio de los espacios.

    2. Diseo del proyecto.

    3. Anlisis del diseo.

    4. Rediseo.

    5. Adquisicin de materiales.

    6. Seleccin de equipos y herramientas.

    7. Ejecucin del proyecto.

    8. Entrega del trabajo realizado.

    El seor Viera pregunt a su alumnado:

    -Creen que estamos listos para ejecutar el Proyecto?

    No dijo Dina faltan muchos detalles. No sabemos, por ejemplo, en qu actividad

    participaremos cada uno.

    Cierto dijo Jos Manuel no sabemos cunto y qu material utilizaremos.

    --Tampoco sabemos que equipo necesitaremos-- terci Guadalupe.

    Todas y todos tienen razn dijo el Seor Viera. Debemos DECIDIR sobre varios

    detalles y este es, precisamente el propsito de la siguiente etapa, la de DECIDIR.

    143

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2.3 Etapa de decidir a. El seor Viera orient a los y las estudiantes para reflexionar sobre el plan

    cronograma en la etapa anterior. Analizaron una vez ms las actividades y se

    dieron cuenta de que, efectivamente, les faltaba precisar quin hara tal o cual

    actividad, en que momento preciso, con qu recursos, etc. Identificaron algunas

    opciones para realizarlas y las analizaron identificando las ventajas y las

    desventajas de cada una.

    b. El seor Viera recomend a los y las estudiantes que formularan las ms

    variadas preguntas sobre los aspectos que necesitaban ser aclarados antes de

    ejecutar el proyecto. Las preguntas formuladas fueron muchsimas y hubo que

    agruparlas segn las actividades acordadas en la etapa de PLANIFICAR y el

    objetivo del Proyecto. Con las preguntas seleccionadas, se formul el siguiente:

    ESQUEMA DE DECIDIR

    ACTIVIDADES PREGUNTAS

    GUAS DEL ALUMNADO DEL

    PROFESORADO

    RECURSOS

    Cmo ejecutaremos cada actividad?

    Discutieron varias formas de ejecutarlas y decidieron hacerlo dividindolas en tareas y pasos

    Anim la discusin y apoy el desglose de las actividades en tareas y pasos

    Cronograma elaborado en PLANIFICAR Tarjetas Tiempo _____

    Quin o quienes realizar cada actividad, tarea o paso?

    Elaboraron una propuesta de distribucin de actividades

    Asesor la elaboracin de la propuesta

    Cuadro cruzado: actividades, tareas y pasos con estudiantes responsables Tiempo_____

    Qu equipo y herramientas utilizaremos?

    Elaboraron un listado de equipos y herramientas necesarias para desarrollar el proyecto

    Apoy a los estudiantes y a las estudiantes en la elaboracin de la lista de equipo y herramientas

    Formulario de control de equipo del taller Tiempo ____

    Qu materiales necesitamos para desarrollar el Proyecto?

    Elaboraron un listado de materiales necesarios

    Ayud a elaborar el listado de materiales necesarios

    Lista de materiales en catlogos Tiempo_____

    Tenemos todos los insumos necesarios?

    Revisaron la existencia de insumos y elaboraron dos listas: una de los existentes y otra de los no existentes en el taller y la bodega

    Ayud a elaborar las listas Taller Bodegas Inventarios Tiempo _____

    Cmo obtendremos los insumos no existentes en el taller y las bodegas?

    Identificaron estrategias para obtener los insumos no existentes

    Cooper en la formulacin de estrategias

    Anlisis de casos Ejercicios de seleccin de opciones Tiempo_____

    144

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    c. Cuando hubieron construido el esquema de DECIDIR los estudiantes y las

    estudiantes se organizaron en equipos de trabajo para analizar determinados

    aspectos sobre los cuales era necesario tomar decisiones y presentaron sus

    propuestas al pleno para que las conociera y decidiera sobre la ms conveniente

    para la Seccin y el objetivo del proyecto.

    d. Se formaron 8 equipos de trabajo y cada uno se encarg de desglosar las

    actividades en tareas y pasos y formul un cronograma de detalles.

    e. El equipo Reflector desglos las actividades de estudio en los espacios fsicos.

    Tom en cuenta que, segn el cronograma formulado en la etapa de

    PLANIFICAR, se dispondra de una semana 19 horas para desarrollarla; este

    tiempo se distribuy as:

    Cronograma de la actividad 1: Estudio de los espacios fsicos. UNA SEMANA (19 HORAS) ACTIVIDADES-TAREAS-

    PASOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19Estudio de los espacios T1. Inspeccin T2. Medicin T3. Elaboracin de planos P1. Prediseo P2. Revisin P3. Rediseo T4. Elaboracin de informe P1. Versin 1 P2. Revisin P3. Versin 2 T5. Presentacin del Informe

    f. Los cronogramas elaborados por cada uno de los equipos fueron analizados por el

    pleno, y con ellos se formul cronograma consolidado de actividades, tareas y

    pasos

    145

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    f. En otro momento las y los estudiantes discutieron sobre otras decisiones

    necesarias. Para decidir quin o quines ejecutara determinadas tareas o

    pasos, utilizaron el siguiente formulario.

    ACTIVIDADES-TAREAS-PASOS-SUB PASOS RESPONSABLES Estudio de los espacios T1 Inspeccin T2 Medicin P1 Interior de la farmacia P2 Exterior de la farmacia P3 Criterios convergentes T3 Elaboracin de planos P1 Prediseo P2 Revisin P3 Rediseo T4 Elaboracin de informe P1 Versin P2 Revisin P3 Versin I. General SP1 Borrador SP2 Revisin SP3 Correccin T4 Presentacin del Informe

    Todas/os en conjunto Todas/os en conjunto Enrique y Rosario Rodolfo y Raquel Ricardo, Mara, Jos y Dina Cada quien en un rea seor Viera Cada quien en un rea Cada quien har su rea respectiva seor Viera Enrique, Rosario y Ren seor Villalta, con todo el alumnado, Raquel y Rodolfo Ricardo (vocero), todo el alumnado

    h. Otro equipo de trabajo se ocup de los insumos necesarios, realiz el anlisis

    correspondiente y presento la informacin en un formulario que se iniciaba as:

    EXISTENCIA INSUMOS NECESARIOS SI NO

    RECOMENDACIONES PARA OBTENER

    LOS NO EXISTENTES -600 ydas. de alambre N 14 -2 escaleras de extencin -

    100

    1

    400

    1

    La empresa patrocinadora proveer 500 ydas. Solicitada en prstamo

    Cuando hubieron decidido la mayor parte de los detalles para realizar las actividades

    definidas en la etapa de PLANIFICAR, el seor Viera dijo a los estudiantes y a las

    estudiantes:

    Hemos diseado la etapa de INFORMARSE, hemos recopilado alguna informacin y

    nos seguiremos informando; hemos diseado las etapas de PLANIFICAR Y DECIDIR

    146

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    y estamos iones de ejecutar lo planificado y decidido, pero No creen que debemos

    disear las etapas de EJECUTAR, CONTROLAR y APRECIAR de una vez?

    Hubo una interesante discusin sobre este tema de parte de los y las estudiantes

    pues el ao pasado no se haba hecho as o es ms lgico saber desde hoy como

    vamos a controlar y valorar. Al final, se dispuso anticiparse y formular los esquemas de EJECUTAR, CONTROLAR y VALORAR de una vez y de inmediato.

    El seor Viera record que en nuestro caso, debemos recordar que EJECUTAR,

    CONTROLAR y VALORAR deben concebirse tal como est expuesto en los

    cartelones colocados en lugares visibles:

    EJECUTAR: etapa en la cual cadaestudiante realiza las actividadesdefinidas en la etapa de DECIDIR yde acuerdo a los criterios decididospara CONTROLAR Y APRECIAR

    CONTROLAR: implica aplicar criteriospara comprobar la ejecucin correcta delas actividades que se hacen y secontinuarn realizando.

    APRECIAR, aplicar los criterios para aceptar como correctos los resultados, de lastareas o pasos concluidos y los aprendizajes generados por dichas actividades,tareas o pasos

    147

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2.4 Etapa de ejecutar a. Las y los estudiantes, con la orientacin del seor Viera, formularon preguntas

    relativas a la etapa de EJECUTAR y, a partir de ellas, construyeron el siguiente

    ESQUEMA DE EJECUTAR

    ACTIVIDADES PREGUNTAS GUAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS

    Tenemos la informacin suficiente para ejecutar el Proyecto?

    Hicieron un anlisis sobre la informacin de que disponan y las que le haca falta

    Orient el anlisis, sugiri enmiendas y ofreci nueva informacin

    -Cuadro de saberes necesarios

    -Nueva informacin aportada por estudiantes y docentes

    -Tiempo: _____

    Estamos ejecutando las actividades tal como se han planificado y decidido?

    Compararon las actividades planificadas con las realizadas

    Ayud a realizar la comparacin.

    Cronograma elaborado en la etapa de DECIDIR. - tiempo ______

    Estamos logrando la calidad esperada?

    Aplicaron criterios de calidad a los trabajos que estaban realizando y a los productos que estaban obteniendo

    Ayud a aplicar los criterios de calidad y a superar las limitaciones encontradas.

    -Lista de criterios de calidad

    -Trabajos producidos - Tiempo _____

    b. Despus de elaborar el esquema de EJECUTAR cada quien realiz lo que le

    corresponda, de acuerdo al plan ajustado en la etapa de DECIDIR, al proyecto

    seleccionado y al compromiso que haba adquirido. Cada equipo de trabajo realiz

    sus tareas segn lo planificado y acordada en la etapa de DECIDIR; compar lo

    planificado con lo acordado y decidi incorporar los ajustes necesarios.

    En esta etapa, fue muy til la comparacin del cronograma elaborado en la etapa

    anterior DECIDIR con el nuevo esquema que reflejaba los perodos reales de

    ejecucin de actividades.

    c. El seor Viera provoc reuniones generales al final de cada da de trabajo para

    realizar un intercambio de experiencias; esto result muy valioso, pues permiti

    que cada quien aprendiera del resto.

    148

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    d. En una de esas reuniones, cada equipo aplic un cuestionario de 5 itemes al resto

    de los equipos para apreciar el avance de competencias; organiz y expuso los

    resultados parciales, y el seor Viera organiz y socializ el resultado general.

    El cuestionario aplicado al equipo Hluro Metlico, integrado por 5 estudiantes,

    por el Toma Macho fue el siguiente:

    Equipo evaluado: Grupo Rojo. Equipo evaluador: Grupo Azul

    ITEMS NM B M T T/AO

    1- Saben utilizarlos equipos de prueba. 3 2 1 1 2- Saben instalar las bases de la luminaria 2 2 2 1 3- Saben hacer los clculos de luminarias 1 2 2 2 4- Trabajan como equipo 1 3 3 5- Toman en cuenta el Medio Ambiente y la equidad

    de Gnero. 1 5 5

    NM: Necesita Mejorar B: Bastante M: Mucho T: Totalmente. T/AO: totalmente y Ayuda a Otros/as.

    e. Al concluir la etapa, advirtieron que dos compaeros tenan dificultad para instalar

    luminarias de 240 V; Vernica, Luis y Celia se ofrecieron para ayudarles y las

    luminarias a su cargo quedaron instaladas correctamente.

    f. El seor Viera aplic nuevamente el cuestionario previo para constatar los avances

    de la seccin en general; orden los resultados y los present a los y las

    estudiantes quienes pudieron compararlos con los resultados obtenidos

    anteriormente.

    g. El seor Viera aprovech la oportunidad para recordar que se continuarn

    realizando apreciaciones o evaluaciones permanentemente; no slo al finalizar

    cada perodo lectivo, sino todo el tiempo, antes, durante y al concluir un paso, una

    tarea o una actividad, pues la evaluacin no debe ser un aparato ni un apartado

    sino un componente lgico, natural y necesario de toda accin de trabajar y

    aprender. No debe servir para aplazar sino para ayudar.

    149

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2. 5 Etapa de controlar a. Esta etapa se haba venido desarrollando anteriormente. Se control y se sigue

    controlando para constatar si se cuenta con la informacin necesaria; se

    controlaron los saberes adquiridos al PLANIFICAR y al DECIDIR.

    Pero la accin de controlar se aument durante la etapa de EJECUTAR para

    comprobar si se trabajaba conforme a lo planificado y lo decidido; si se obtenan

    los productos del Trabajo y el Aprendizaje con la calidad esperada. Se control

    tambin si se alcanzaban las competencias esperadas, establecidas en el

    descriptor del mdulo y reafirmarlo al disear la Experiencia de Aprendizaje.

    b. El control se realiz de acuerdo al esquema siguiente:

    ESQUEMA DE CONTROLAR

    ACTIVIDADES

    PREGUNTAS GUAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS

    -Qu facilidades y dificultades han surgido en el desarrollo del Proyecto?

    -Elaboraron un cuadro de triple entrada para controlar las facilidades y las dificultades y la manera como se superaron estas ltimas.

    -Apoy a los estudiantes y las estudiantes a analizar el cuadro.

    -Formato de entrada -Tiempo: ______

    -Qu tanto estn funcionando los equipos de trabajo y aprendizaje?

    -Identificaron criterios para estimar el avance de competencias

    -Orient la formulacin de criterios de comportamiento como parte de un equipo de trabajo.

    -Cuadro de criterios de trabajo en equipo -Tiempo: ______

    -Se estn desarrollado nuestras competencias?

    -Realizaron un auto anlisis y lo socializaron

    -Apoy el autoanlisis. -Lista de criterios Tiempo: ______

    -Qu criterios de calidad aplicaremos a nuestro trabajo?

    -Identificaron criterios para evaluar la calidad de los trabajos realizados

    -Apoy la identificacin de criterios para valorar la calidad de los trabajos.

    -Lista de criterios de calidad de trabajo realizados -Tiempo

    150

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    c. El control de facilidades y dificultades para desarrollar el proyecto se iniciaba as:

    FACILIDADES

    DIFICULTADES

    ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO O

    SUPERACIN El seor Viera proyect un video sobre instalaciones comerciales.

    Se realiz un video FORO y se adquirieron nuevos saberes.

    Limitada bibliografa en la biblioteca del Instituto.

    Bsqueda en Internet con la computadora de la madre de un compaero. Se solicitaron catlogos de proveedores de productos electrotcnicos

    Ausencia de las y los integrantes del equipo Siempre Conectadas/os por causa del dengue.

    Sus compaeras/os del equipo las/los pusieron al da y ellas/os repusieron el tiempo perdido realizando tareas especficas.

    d. Las y los estudiantes construyeron instrumentos para controlar la calidad de

    trabajos puntuales, el diseo del Proyecto de Instalaciones se formul e inicio as:

    CONTROL DEL DISEO DEL PROYECTO DE INSTALACIONES ELCTRICAS COMERCIALES

    CRITERIOS DE CONTROL SI NO

    PRESENTACIN DE PLANOS o Utilizan el papel apropiado o Los presentan ntidamente o Utilizan las lneas del grosor apropiado

    PRESENTACIN DE PRESUPUESTO

    o Comprende todos los gastos o Presenta opciones o Prev la calidad del trabajo o Etc.

    e. Los y las estudiantes, con la orientacin del docente, identificaron criterios sobre

    otros aspectos de trabajo, entre otros. Impacto visual de los rtulos o anuncios Armona de las luminarias Clculo de intensidad lumnica en relacin al rea de trabajo Uso de luminarias de colores Clculo de gastos de energa Relacin entre el nmero de personal empleado y usuarios/as posibles y la

    energa necesaria, etc. Equipo necesario en diferentes reas de trabajo

    151

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    2.2.6 Etapa de valorar y reflexionar a. En esta etapa, se realiz una revisin del proceso seguido para ejecutar el

    proyecto; se destacaron las actividades de reorientacin que fue necesario incorporar, los aciertos logrados y los errores cometidos; asimismo, los factores que facilitaron el desarrollo de las actividades como los que obstaculizaron. Tambin analizaron las estrategias que permitieron superarlos.

    b. El esquema de VALORACIN construido por los y las estudiantes con la

    orientacin del docente, result de la manera siguiente:

    ESQUEMA DE VALORAR Y REFLEXIONAR.

    ACTIVIDADES PREGUNTAS GUAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS

    -Hemos logrado el objetivo propuesto en el Descriptor del Mdulo?

    -Revisaron el objetivo y los resultados obtenidos.

    -Moder y orient la revisin y el cotejo con los resultados obtenidos.

    -Documentacin recopilada durante el desarrollo del mdulo -Descriptor del Mdulo -Tiempo: ______

    -Realmente trabajamos en equipo?

    -Revisaron los criterios del trabajo en equipo

    -Apoy la revisin de los criterios de trabajo en equipo, tratando de hacerlo con objetividad

    -Informes -Criterios de trabajo en equipo -Tiempo: ______

    -Hemos adquirido los saberes necesarios?

    -Revisaron el cuadro de saberes necesarios

    -Orient a la revisin.

    -Lista de criterios -Pizarra -Papel. -Tiempo: _______

    -Qu dificultades se encontraron en la ejecucin del Proyecto?

    -Comentaron las dificultades encontradas y valoraron las dificultades y fortalezas demostradas en el proyecto seleccionado

    -Apoy a los estudiantes y las estudiantes en el desarrollo del anlisis

    -Formatos de control de -fortalezas y debilidades -Tiempo: _______

    -Hemos alcanzado las competencias esperadas?

    -Revisaron las competencias esperadas por eje de desarrollo y las compararon con las que han desarrollado personalmente.

    -Ayud a formular la comparacin

    -Descriptor de Mdulo (competencias esperadas) -Tiempo _____.

    c. Las y los estudiantes analizaron de nuevo el Cartel de Saberes Necesarios; cada

    quien fue valorando cunto haban adquirido e hicieron lo mismo con las competencias esperadas. En el primer caso, concluyeron que haban adquirido todos los saberes, pero era necesario profundizar en algunos y, en el segundo,

    152

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    que haban avanzado notoriamente en el desarrollo de sus competencias, pero que an estaban en la posibilidad de desarrollarlas ms ampliamente.

    d. El seor Viera aplic las dos pruebas cuyos textos aparecen en las pginas finales,

    la primera, para comprobar competencias adquiridas y la segunda para constatar dominios en procesos de trabajo.

    APRECIACIN DE COMPETENCIAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR

    EL MODULO 2 DE ELECTROTECNIA OBJETIVO DEL REA DE COMPETENCIA Desarrollar competencias que permitan a los estudiantes y las

    estudiantes realizar instalaciones elctricas comerciales. NOMBRE DEL MDULO: Iluminacin Comercial. OBJETIVO DEL MDULO: Al concluir el desarrollo del Mdulo, los estudiantes y las estudiantes

    sern competentes para realizar instalaciones elctricas comerciales, atendiendo instrucciones de manuales tcnicos, los intereses de la clientela y las medidas de higiene y seguridad en el trabajo.

    ESCALA ESTIMATIVA Indicadores de logros de competencia 1 2 3 4 5 6 7 8 7 10 1 Identifica

    correctamente los componentes de los tableros?

    No, nunca los identifica

    Los identifica pero necesita mucha ayuda

    Los identifica pero requiere poca ayuda

    Los identifica sin ayuda

    Los identifica sin ayuda todos y orienta a sus compaeros/as para que lo hagan

    2 Realiza los clculos para la compra de los tableros elctricos?

    No puede hacerlo

    Pocas veces los calcula, acertadamente pocas veces

    Los calcula acertadamente casi siempre

    Siempre los calcula acertadamente

    Siempre los calcula acertadamente y orienta a sus compaeros/as

    3 Sabe explicar las leyes elctricas?

    No sabe explicarlos

    Las explica con mucha ayuda

    Las explica con poca ayuda del docente

    Los explica sin ayuda del docente

    Las explica sin ayuda del docente y orienta a sus compaeros/as

    4 Sabe interpretar los planos elctricos de un comercio?

    No sabe interpretarlos

    Los interpreta con mucha ayuda

    Los interpreta con poca ayuda

    Los interpreta sin ayuda

    Los interpreta sin ayuda y orienta a sus compaeros/as

    5 Toma en cuenta los mrgenes de seguridad al realizar el trabajo?

    No sabe cuales son los mrgenes de seguridad

    Necesita mucha ayudad del docente

    Necesita poca ayuda para utilizarlos correctamente

    Los utiliza correctamente sin ayuda

    Los utiliza correctamente, siempre y orienta a sus compaeros/as

    153

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    APRECIACIN DE PROCESOS ACTIVIDAD: INSTALACIN DE UNA RED DE TIERRA

    APRECIACIN DE

    LA EXPLICACIN

    TAREAS QUE APRECIAR

    NM B MB

    P1 Analiza el sitio donde se instalar la red de tierra

    P2 Disea la red de tierra.

    P3 Realiza las pruebas de resistencia de tierra par calcular el nmero de barras a utilizar

    P4 Realiza clculos elctricos para la red de tierra P5 Elabora presupuesto en consulta con la clientela P6 Solicita y estudia cotizaciones

    P7 Compra de materiales y otros insumos de la mayor calidad posible P8 Selecciona correctamente las herramientas y el equipo a utilizar

    P9 Prepara condiciones de seguridad para realizar el trabajo

    P10 Utiliza correctamente los instrumentos necesarios para hacer una instalacin de Red de Tierra.

    P11 Energiza el sistema y comprueba falla de errores.

    TOT APRECIADOS/AS____________________________ APRECIADOR/A____________________________ CALIDAD ____________________________

    FECHA:__________________ e. Cuando hubo ordenados los resultados de ambas pruebas, los reuni con los

    obtenidos realiz un anlisis general de dichas evaluaciones y obtuvo una

    apreciacin general. Todas y todos hemos aprendido! Todas y todos hemos

    desarrollado nuestras competencias!

    f. Solamente faltaba realizar la entrega formal del trabajo terminado. Para esto,

    organizaron un breve acto, en el cual participaron el seor Gobernador

    Departamental y la Sra. Directora Departamental de Educacin; las autoridades

    municipales, representantes de varias organizaciones gubernamentales y no

    gubernamentales, la vecindad de Los Encuentros y lgicamente el personal

    154

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    docente del Instituto, estudiantes, padres y madres de familia, asimismo,

    miembros del CDE y del CADET. El acto fue muy alegre. Las personas que no

    pudieron asistir a l lo escucharon por la radio difusora local.

    g. El momento ms solemne fue cuando la Seora Directora del Instituto invit a la

    seora Directora Nacional de Educacin para que hiciera entrega oficial de los

    trabajos realizados al seor Gobernador Departamental.

    Despus de relatar cmo se realiz el Proyecto, la Directora Departamental,

    felicit a la ciudadana patrocinadora y al equipo docente y estudiantes

    ejecutores. Dirigindose al seor Gobernador dijo: --Seor Gobernador, Seores

    y Seoras: el trabajo que estamos inaugurando es un ejemplo de participacin

    ciudadana y de una nueva forma de utilizar a nuestros recursos humanos, pues

    se ha hecho realidad gracias al inters de un grupos de ciudadanos y ciudadanas

    de esta pintoresca zona; al de unas/os maestras/os que estn transformando la

    manera de ensear, y al de unas/os estudiantes que se estn formando como

    personas productivas mientras aprenden. Le ruego, seor Gobernador, accionar

    el dispositivo para iluminar Los encuentros.

    h. El momento ms alegre fue cuando el seor Gobernador, accion el dispositivo y

    se encendieron las luminarias: las de la Farmacia, eran de colores hbilmente

    armonizados alrededor de un gigantesco y hermoso rtulo escrito con letras

    luminosas que dice Cuide su Salud, nosotros cuidamos de Usted; las de los

    alrededores, legiblemente verdes con una luminosidad sorprendente.

    i. Pasado el entusiasmo y los aplausos, el seor Gobernador dijo Que hermosa

    demostracin de solidaridad y de aceptacin de cambios. La vecindad se han

    solidarizado para mejorar su entorno; las/los maestras/os y las y los estudiantes

    han demostrado su capacidad de aprendizaje Trabajan y aprenden! He aqu

    una misin cumplida! Las y los estudiantes y las y los maestras/os han dado una

    155

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    demostracin de no temerle a los cambios sino de aceptarlos y obtener el mejor

    provecho de ellos. Felicitaciones a todas y a todos!

    j- El momento ms emotivo fue cuando Doa Emilia, una de las personas de mayor

    edad y de ms tiempo de vivir en Los Encuentros pidi la palabra, se par

    frente al pblico acompaada del Seor Alcalde y deposit en manos de la joven

    Presidenta de la Seccin de Electrotecnia, una placa artstica conmemorativas

    cuya rplica aparece a continuacin.

    De los vecinos de Los Encuentros como reconocimiento a docentes y estudiantes de Electrotecnia que no le tienen miedo a los cambios y dan lecciones prcticas de solidaridad. Los vecinos

    156

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    3. TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO

    Lo que sigue es Material de Apoyo; no es Material de Texto Cuidado con intentar aprendrselo de memoria o ir dando la leccin de pgina tal a pgina cual en

    determinado da!!.

    Los estudiantes y las estudiantes, con la orientacin de los docentes, podran encontrar otro ms actualizado, novedoso y til, durante la etapa de

    INFORMARSE o mientras dure el desarrollo del proyecto, ya sea en las bibliotecas, en las empresas, de parte de informantes individuales, en INTERNET,

    etc. Felicitaciones por ello!! Valdra la pena compartirlo con secciones de otros lugares de El Salvador

    3.1 NADA A LA FUERZA1

    Un hombre decidi suministrar dosis masivas de

    aceite de hgado de bacalao a su perro Dobberman,

    porque le haban dicho que era muy bueno para los

    perros. De modo que cada da sujetaba entre sus

    rodillas la cabeza del animal, que se resista con

    todas sus fuerzas, le obligaba a abrir la boca y le

    verta el aceite por el gaote.

    Pero, un da, el perro logr soltarse y el aceite cay

    al suelo. Entonces, para asombro de su dueo, el

    perro volvi dcilmente a l en clara actitud de

    querer lamer la cuchara. Fue entonces cuando el

    hombre descubri que lo que el perro rechazaba

    no era el aceite, sino el modo de administrrselo.

    -Por qu crees que el perro se resista? -Qu pasa cuando alguien hace las cosas por la fuerza de otra persona?

    1/ MELLO, Anthony de. La oracin de la Rana 2, Tr. Garca Abril, Jess. Coleccin El Pozo de siquem. Editorial, SALTERRAE, Bilbao, Espaa. Pg. 4-5.

    157

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    3.2. A G U A 1

    Tal vez el agua sea el recurso que define la posibilidad de que un pas se desarrollo o no lo haga. Las existencias de agua dulce son esencialmente constantes y el equilibrio entre las demandas de los seres humanos y las cantidades disponibles ya es un problema. No todos los pases estn igualmente afectados. Las regiones ms desarrolladas, en promedio, tienen precipitaciones pluviales sustancialmente mayores que los pases menos

    adelantados y han elaborado tecnologas para utilizar el agua ms eficientemente. Mientras en los ltimos 70 aos la poblacin mundial se ha triplicado, la utilizacin del agua se ha multiplicado por seis. En todo el mundo se utiliza un 54% del agua dulce disponible anualmente y dos tercios se destinan a la agricultura. En el ao 2025 esta proporcin podra aumentar hasta el 70%. En el ao 2000, 508 millones de personas vivan en 31 pases sometidos a estrs hdrico o afectados por escasez de agua. Hacia 2025, 3,000 millones de personas estarn viviendo en 48 de esos pases. Hacia 2050, 4,200 millones de personas (mas del 45% del total mundial) estarn viviendo en pases que no pueden satisfacer el requisito de contar con 50 litros de agua por persona y por da para atender a las necesidades humanas bsicas. Muchos pases emplean medios insostenibles para satisfacer sus necesidades de agua y agotan los mantos acuferos locales. Las napas freticas en algunas ciudades de China, Amrica Latina y el Asia meridional estn descendiendo a razn de ms de un metro por ao. Asimismo, el agua de mares y ros se est desviando para satisfacer las crecientes necesidades de la agricultura y la industria, con efectos a veces desastrosos. En 1997, en China, el Ro Amarillo estuvo seco durante un perodo sin precedentes de 226 das. Segn estimaciones de la organizacin Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1,100 millones de personas no pueden obtener agua pura, o sea no contaminada. Algunas medidas de importancia esencial para mejorar la calidad y la disponibilidad

    Recuerdas qu es desarrollo sostenible? Dnde llueve ms, en regiones

    desarrolladas o en las subdesarrolladas? Qu es el estrs hdrico? Existe en el

    pas? Examina la situacin del agua potable en tu

    comunidad. Llega para todos? Llega a todas horas? Es realmente potable?

    Qu podemos hacer para mejorar la situacin?

    del agua son: Proteger las existencias de agua

    contra los contaminantes Restaurar los cursos naturales que

    alimentan los sistemas fluviales Ordenar el riego y el uso de productos

    qumicos y Poner coto a la contaminacin

    atmosfrica industrial

    1_/ Adaptado de EL ESTADO DE LA POBLACIN MUNDIAL 2001. Huellas e Hitos: poblacin y cambio del Medio Ambiente.FNUAP, Pg.5

    158

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    3.3. TEMPERATURA DE COLOR La temperatura de color es una medida que se especifica en las lmparas y se refiere a la apariencia o tonalidad de la luz que emite la fuente luminosa. La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de luz de la lmpara y es crucial para establecer una atmsfera de confort o frescura. Las fuentes de luz que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba de los 3600 K (grados Kelvin) y la luz se denomina luz fra, se usan en aplicaciones industriales, oficinas, hospitales. Las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas tienen una temperatura de color debajo de los 3400 K y se denomina luz clida, se usan en lugares donde se requiera un ambiente de hospitalidad y confort por ejemplo: tiendas de ropa, hogar, restaurantes, etc. Fuentes de luz con temperatura de color de 3500 K se consideran neutras y comnmente son usadas en lugares de trabajo incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas.

    Consideraciones para escoger una lmpara Philips

    TEMPERATURA DE COLOR

    GRADOS KELVIN EFECTOS Y AMBIENTES ASOCIADOS

    APLICACIONES RECOMENDADAS

    CALIDAD

    2600 3400K

    Amigable

    Intimo Personal Exclusivo

    Restaurantes

    Lobbies Boutiques Libreras

    Tiendas de ropa Oficinas

    NEUTRAL

    3500K

    Amigable Invitante

    Recepciones

    Saln de exposiciones Libreras Oficinas

    FRIO

    3600 4900K

    Fresca Limpio

    Eficiente

    Oficinas

    Saln de conferencias Escuelas

    Hospitales Tiendas comerciales

    LUZ DE DIA 5000K Impersonal Dinmico

    Limpio

    Joyeras Consultorios Imprentas Hospitales

    159

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    INDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR (CRI)

    El ndice de rendimiento de color (CRI) es la capacidad que tiene una lmpara para reproducir fielmente los colores de los objetos, y es un factor muy importante a considerar en cualquier aplicacin de iluminacin. El CRI se mide en una escala de 0 a 100. La luz del sol, y la luz de una lmpara incandescente tienen un CRI de 100. Es importante saber que los objetos y personas iluminadas bajo luz con un alto CRI se ven ms naturales, adems que el nivel de iluminacin se percibe como mayor. En aplicaciones comerciales, las lmparas Philips con alto ndice de rendimiento de color hacen que la mercanca sea ms atractiva al cliente, la comida sea ms apetitosa en los restaurantes y la gente en general luzca mejor, ms saludable y ms natural. En las oficinas incrementa la productividad del trabajador, reduce el ausentismo en el lugar de trabajo y disminuye el riesgo de cometer errores. Philips ofrece muchas lmparas que combinan alto ndice de rendimiento de color con una gama amplia de temperatura de color adems de ser ahorradoras de energa.

    Imagen 1. funcionamiento tpico de la lmpara fluorescente vs. La temperatura

    160

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    3.4 ILUMINACIN FLUORESCENTE Lmparas fluorescentes compactas ahorradoras de energa Como su nombre lo indica, son lmparas que funcionan bajo el principio de generacin de luz fluorescente y que requieren de equipo adicional como un arrancador, un balastro o un adaptador para poder ser instalados y funcionar adecuadamente.

    La familia de lmparas fluorescentes compactas son una opcin ms eficiente para la sustitucin de un foco incandescente ya que ahorran hasta un 75% de energa elctrica por cada lmpara y con una vida til de 10 veces ms que la de un foco incandescente. Las lmparas EarthLight tipo SLS de Philips (totalmente integradas) reemplazan directamente a un foco incandescente. Estas combinan alto rendimiento de color (CRI de 82), ahorro de energa y una buena impresin visual. Imagen 2. Relacin entre ndice de rendimiento de color (CRI) y

    La eficiencia de algunas lmparas Philips En apariencia y temperatura de color, las EarthLight son muy similares a la luz incandescente, eliminando el ambiente fro e impersonal que tienen las fluorescentes comunes. Adems, debido a su tamao compacto se pueden utilizar para una gran diversidad de aplicaciones.

    161

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Aplicaciones Lmparas fluorescentes compactas PL-5 PL-C (con y sin adaptor) y PL-L son otra opcin para hacer una instalacin de iluminacin ms eficiente. Son ideales para pasillos, corredores, anuncios de emergencia, luz exterior. Estn disponibles en una gran variedad de longitudes, potencias y temperaturas de color, manteniendo siempre un alto rendimiento de color (CRI de 82) y una vida de 10,000 hrs. Cuando por condiciones de espacio y diseo es necesario una mayor intensidad en un menor tamao podemos aplicar las lmparas PL-T que en distintas dimensiones y potencias conservan las mismas caractersticas de las fluorescentes compactas con una emisin de luz similar a la de una lmpara fluorescente convencional.

    Lmpara fluorescente Ultralume Econ-o-Watt y TL 80 La utilizacin de sistemas de iluminacin fluorescente ms eficientes que reduzcan costos por consumo de energa y manteniendo y que adems ayuden a mejorar la productividad en un lugar de trabajo, son pautas a seguir en un diseo de iluminacin. Philips ofrece sistemas de iluminacin fluorescente con tecnologa que permiten tener ms luz por watt consumido, lmparas con alto rendimiento de color que incrementan la claridad visual de los objetos y la gente, gran variedad de temperaturas de color para crear diferentes ambientes y efectos, y la mayor variedad de tamaos, formas y potencias que permiten al usuario satisfacer las necesidades de las ms diversas aplicaciones. Por ejemplo las lmparas Econ-o-Watt de colores Ultralume, gracias al ahorro de energa y al alto rendimiento de color que ofrecen son una excelente opcin para iluminacin de oficinas, tiendas comerciales y aplicaciones industriales. Otro ejemplo son los Sistemas TL 80 que son lmparas fluorescentes de menor dimetro que poseen las caractersticas ms avanzadas en calidad y eficiencia, minimizando los costos al mximo y maximizando su desempeo. Con un CRI de 85, un flujo luminoso arriba de los 104 lmenes por watt y un dimetro de 25mm, las lmparas TL 80 son la mejor opcin par diseos de iluminacin de oficinas, bibliotecas, tiendas, hospitales y otras mltiples aplicaciones en donde sea importante ahorrar energa y tener una luz de alta calidad. As mismo nuestro consumidor final tiene ahora la opcin de seleccionar diferentes longitudes: 61, 91, 122, 152, y 244 cm. y formas (U-Bent de lmparas TL 80). Adems, las lmparas TL 80 incorporan un polvo fluorescente a base de fsforos activados con tierras raras, que proporcionan un mayor flujo luminoso de excelente

    162

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    rendimiento de color, y con la posibilidad de elegir entre cuatro distintas temperaturas de color: 3000 K, 3500 K, 4100 K y 5000 K.

    TABLA COMPARATIVA DE LAMPARAS FLUORECENTES

    ULTRALUMEN TL 80 (32w A. R) LUZ DE DIA 75w

    LUZ DE DIA

    40wA.R

    BLANCO FRIO

    40w A.R

    BLANCO LIGERO 34w A.R

    30u 35u 41u 50u 830 835 841 850 EFICIENCIA

    (LUM POR WATT) 69.3 65.0 76.3 80.9 82.5 82.5 82.5 82.0 104.0(3) 104.0(3) 104.0(3) 100.0(3) EFICIENCIA

    COMPARATIVA 106.6% 100.0% 117.3% 124.4% 126.9% 126.9% 126.9% 126.1% 160.0% 160.0% 160.0% 160.0% RENDIMIENTO

    DE COLOR 79 79 62 51 85 85 85 85 85 85 85 84 TEMPERATURA

    DE COLOR 6500 6500 4100 4100 3000 3500 4100 5000 3000 3500 4100 5000 FLUJO

    LUMINOSO 5200 2600 3050 2750 3300 3300 3300 3280 3050 3050 3050 2950 MANTENIMIENTO

    DE FLUJO LUMINOSO

    87.5% 86.5% 86.9% 87.3% 87.3% 90.0% 90.0% 90.0% 93.4% 93.4% 93.4% 93.4%

    DIAMETRO DE BULBO T12

    (38MM)

    T12

    (38MM)

    T12

    (38MM)

    T12

    (38MM)

    T12

    (38mm)

    T12

    (38mm)

    T12

    (38mm)

    T12

    (38mm)

    T8

    (26mm)

    T8

    (26mm)

    T8

    (26mm)

    T8

    (26mm) VIDA PROMEDIO

    (HRS) 12,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000

    (1) Tomando como base a 40W Luz de Da A. Rpida. (2) Sistema base para comparacin. (3) Con balastro electrnico Mark V. (4) Al 40% de la vida promedio.

    3.5 LMPARAS DE DESCARGA Productividad para su negocio El uso de lmparas de descarga en aplicaciones especiales ha tomado mucha importancia ya que representan otra opcin a la iluminacin incandescente y fluorescente. Por ejemplo, el iluminacin de interiores es muy factible debido a que las lmparas tienen una excelente calidad de luz y permiten una mejor reproduccin de los objetos. Dentro de los tipos de fuentes de luz de descarga en gas encontramos los siguientes: lmparas de sodio de baja y alta presin, lmparas de aditivos metlicos y de vapor mercurio. Avances en el rendimiento de color de las lmparas de sodio de alta presin y el mejoramiento de la temperatura de color de las lmparas de aditivos metlicos han

    163

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    hecho de estas fuentes de luz una alternativa a la luz incandescente y fluorescentes en aplicaciones industriales, comerciales, interiores y exteriores. Lmparas de sodio de alta presin La lmpara White SON de Philips (Sodio Blanco de Alta Presin) representa toda una innovacin frente a la luz incandescente. Una de sus caractersticas es su color blanco brillante con un CRI de 80 y una temperatura de color muy cercana a la luz incandescente. Se puede usar tanto para acentuar o iluminar displays ya que debido

    a sus caractersticas de luz clida hace ms atractivo al producto reproduciendo los colores clidos de una manera dramtica.

    A. La iluminacin de exteriores demanda altos niveles de luz, bajos consumos elctricos, mayor vida til y bajos costos de mantenimiento.

    Dentro de esta mismafamilia, Philips ha lanzadoal mercado una lmparaque favorece el crecimientode las plantas en losinvernaderos pues emiteuna luz amarillo-azuladoque beneficia su desarrollo,la cual se conoce comoSON AGRO.

    Para alumbrado pblico, estacionamientos reas grandes en general, lmparas con alto CRI pueden mejorar el confort as como la reproduccin de los colores y nos ayudan a identificar fcilmente los lmites de los alrededores. La lmpara CERAMALUX COMFORT es una buena opcin y se puede encontrar en diversas potencias.

    Sodio alta presin confort

    Lmparas de sodio de baja presin Para iluminacin industrial, se pueden obtener niveles de luz de muy buena calidad si se utilizan lmparas Ceramalux Comfort. Esta lmpara tiene un CRI de 65 que mejora la reproduccin de los objetos aumentando, la seguridad y la productividad en una planta industrial.

    164

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    Aditivos metlicos master color Para iluminacin de seguridad, las lmparas de sodio de baja presin ofrecen la mayor eficacia luminosa. Debido a que en el espectro de frecuencias que emite esta lmpara est presente nicamente el colar amarillo, se puede aplicar en lugares con mucha niebla y lugares con contaminacin visual, ya que el ojo es ms sensible a este color que facilita la visin.

    Necesidades y aplicaciones de iluminacin con lmparas de descarga

    APLICACION COMERCIAL INDUSTRIAL EXTERIORES Y ALUMBRADO ELECTRICO

    HORTICULTURA ILUMINACIN DEPORTIVA

    ILUMINACIN DE

    SEGURIDAD NECESIDAD Hacer los

    productos ms atractivos. Reducir costos de energa

    Areas grandes UniformementeIluminadas con Luz brillante. Reduccin de costos de energa y de mantenimiento.

    Incrementar la seguridad. Facilitar la identificacin de objetos, la gente y los alrededores. Reduccin de costos de energa y de mantenimiento.

    Iluminar invernaderos Mejor desarrollo y crecimiento de las plantas. Reducir costos de energa.

    Luz brillante para campos deportivos que facilita la descripcin de los objetos. Reduccin de costos de energa.

    Confort seguridad. Iluminacin nocturna. Reduccin de costos de energa.

    PRODUCTOS PHILLIPS RECOMENDADO

    White Son ( Sodio de alta presin). MHTD (Aditivos Metlicos)

    Cermalux Comfort (lmpara HPS) Aditivos metlicos). Sodio de baja presin SOX

    SON AGRO (SAL)

    Aditivos metlicos de 400 W a 1000W. Aditivos metlicos de 1800W Arena visin.

    Sodio de baja presin (SOX) Ceramalux (HPS) Aditivos metlicos

    CARACTERISTICAS Master color Elevado flujo Luminoso Alto rendimiento De color. Ahorradores de Energa.

    Alto rendimiento de color. Mayor vida til. Ahorradores de energa.

    Luz azulada (30% de la luz ubicada en las bandas de color del espectro de la luz que emite)

    Alto rendimiento de color Mayor vida til. Ahorradores de energa. Elevado flujo luminoso

    Mayor vida y durabilidad. Ahorradores de energa. Elevado flujo luminoso.

    Mayor durabilidad. Ahorradores de energa. Elevado flujo luminoso.

    BENEFICIOS Hacer lucir la Mercanca ms atractiva y ms natural-

    Mejora la seguridad y la productividad. Bajos costos de energa y de mantenimiento.

    Mejora la seguridad y la productividad. Bajos costos de energa y mantenimiento.

    Rpido crecimiento de la planta. Reduccin de costos de mantenimiento.

    Luz brillante de muy buena calidad. Bajos costos de energa y de mantenimiento.

    Bajos costos de operacin. Mayor vida til.

    Lmparas de aditivos metlicos Otro tipo de lmpara altamente eficiente es la de aditivos metlicos, que se utiliza en reas donde prevalecen colores fros o donde se quiere crear un ambiente de frescura.

    165

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    La temperatura de color de la mayora de este tipo de lmparas es de 4100 K y son ideales para aplicaciones de tiendas de productos deportivos. Para aquellos lugares donde es importante conservar un ambiente clido y elegante, la aplicacin de la lmpara Master Color es ideal por su variedad de formas, su temperatura de color de 3000 K y su rendimiento de color arriba de 85.

    Philips lder mundial en iluminacin deportiva, dise el sistema ms eficiente y avanzadodel mundo y los sistemas pticos de mayor precisin actualmente disponibles: el sistemaArena Visin, que utiliza lmparas de aditivos metlicos de 1880W. Adems, gracias a sualto rendimiento de color se ha podido utilizar este sistema en lugares como el EstadioJalisco, los edificios Arcos y Conjunto Calakmul en la Ciudad de Mxico.

    166

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    APLICACIONES La lmpara incandescente contina siendo el patrn de comparacin respecto a otro tipo de lmparas. El rendimiento de color de un foco incandescente es de 100 (el ms cercano a la luz natural), su temperatura de color es de 2700 k que la hace ser una luz clida. Sin embargo su eficiencia es menor cuando se compara contra las lmparas fluorescentes y las lmparas de descarga en gas (HID). Los focos Softone de Philips ofrecen una gama de colores pastel (recubrimiento interno de slice) para crear ambientes creativos y confortables, acenta las texturas de los objetos y logra que los muebles luzcan ms llamativos y atractivos. Se pueden encontrar en seis diferentes matices que son: naranja, blanco, rosa, azul, verde y amarillo. Si las necesidades de iluminacin, requieren de una luz brillante para efectos de acentuacin, lo ms adecuado es una lmpara de halgeno Philips. La luz halgena es ms blanca que la luz incandescente convencional, tiene una temperatura de color de 3000 K, mayor vida til (hasta 3000 horas de uso), bajo mantenimiento, menor consumo de energa y proporciona un mayor flujo luminoso. Para acentuacin e iluminacin de vitrinas en joyeras, aparadores, exhibiciones de productos, museos o galeras Philips cuenta con la coleccin MASTERline, una lnea exclusiva de lmparas halgenas disponibles en bajo voltaje MR-16 y MR-11, as como las reflectoras tipo PAR. Las lmparas MR-16 y MR-11 MASTERline ofrecen muchas ventajas respecto a las MR-16 y MR-11 estandard en aspectos como : reduccin en la emisin de rayos UV, intensidad luminosa, horas de vida, etc. Las lmparas MASTERline PAR de halgeno son ms eficientes, debido a que contienen reflectores especiales para un mejor control de la luz (haz difuso o concentrado). Disponibles en PAR-16, PAR-20, PAR-30 (cuello corto), PAR 30 (cuello largo) y PAR-38. La lmparas MASTERline PAR halgeno no tienen diodos, por lo que eliminan el parpadeo al utilizarse con dimmers. Su exclusivo reflector aluminizado/segmentado (WISO) combinado con el diseo ptico del lente, proporciona mayor intensidad luminosa y un haz ms uniforme. Las lmparas PAR-16 de Philips, cuentan con un cuello de cermica que permite la salida del calor hacia la parte posterior de la misma, prolongando con ello su vida, adems de un lente difusor reticulado que permite un mejor control del haz luminoso.

    167

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin Repblica de El Salvador.

    La letra que identifica la forma del bulbo va seguida de un nmero que designa el dimetro mximo en octavos de pulgada. Es decir, que el bulbo G-30. identifica a una lmpara en forma de globo, con un dimetro de 30/8 de pulgada, o sea 3-3/4"; esta nomenclatura corresponde a cualquier fabricante de luminarias.

    168

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin-Repblica de El Salvador.

    3.6 DIBUJO TCNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

    Entre los programas que se utilizan para el dibujo asistido por computadora est el

    AutoCAD que es una palabra compuesta por la marca que desarrollo el producto (

    autodesk ) y las siglas CAD que significan: computer aided desing (diseo asistido

    por computadora), entre una variedad de programas con sufijo CAD.

    Desarrollo de un ejemplo de dibujo de objetos

    Vamos a realizar un dibujo de que nos servir tanto de prctica como de repaso de

    algunas rdenes vistas. El dibujo propuesto es el siguiente:

    Para realizar esta cuchara, primero vamos a dibujar unas lneas que nos servirn

    como ejes para definir luego los crculos que nos servirn para el dibujo.

    1- Traza una lnea vertical de aprox. 200 unidades y otra horizontal aproximadamente

    as:

    2- Selecciona el botn de Copiar objeto situado en la barra de herramientas

    3- Acad te pregunta qu objetos quieres copiar. Observa el mensaje en la lnea de

    comandos. Pulsa un click en la lnea vertical para seleccionarla.

    4. Pulsa una vez el botn derecho del ratn para finalizar la seleccin de objetos

    169

    carmen

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin-Repblica de El Salvador.

    5. Acad pregunta ahora cul es el punto base o eje sobre el que se desplazar el

    objeto. Abre el botn de referencia a objetos y selecciona el botn Interseccin

    6. Pulsa sobre la interseccin de las dos lneas.

    7. Acad pregunta ahora donde queremos copiarlo. Escribe en la lnea de comandos:

    @30,0 para copiarlo 30 unidades a la derecha.

    8. Realiza la misma operacin con la primera lnea para copiarla 165 unidades a la

    derecha (@165,0)

    9. Inicia la orden Crculo desde el botn o bien desde el men Dibujo - Crculo - Centro radio

    10. Cuando Acad te pregunte el centro del crculo, pulsa click en el botn

    Interseccin de la barra de referencia a objetos.

    11. Pulsa click en la primera interseccin de la lnea pequea con la larga

    12. Acad te preguntar desde la lnea de comandos el radio. Escribe: 13 y pulsa Intro

    13. Haz dos crculos ms utilizando el mismo mtodo, pero de radio 22 y 12 respectivamente.

    170

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin-Repblica de El Salvador.

    . Inicia la orden Lnea. Cuando Acad te pregunte el punto inicial de la lnea, escoge el

    botn Tangente de la BRO (barra de referencia a objetos)

    15. Pulsa Click en el cuadrante superior izquierdo del crculo de la derecha.

    16. Para el siguiente punto, utiliza el botn Interseccin de la BRO y pulsa en la interseccin del crculo mayor

    17. Pulsa el botn derecho del ratn para dejar de designar objetos

    18. Haz lo propio para crear la lnea inferior

    19. Utilizando las referencias a Tangente y a Interseccin, termina de dibujar el resto

    de las lneas:

    20. Inicia la orden del men Dibujo - Crculo - Tan Tan Radio para indicarle que queremos hacer un crculo partiendo de dos tangentes y un radio.

    171

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin-Repblica de El Salvador.

    21. Cuando Acad te pida el primer punto de tangencia, escoge el botn Tangente de

    la BRO y pulsa click sobre el cuadrante superior derecho del crculo mayor. Despus,

    pulsa click sobre la lnea que viene a su derecha.

    22. Acad preguntar el radio, y dar por defecto un radio de 12. Acepta pulsando Intro o el botn derecho del ratn.

    23. Haz lo propio con el crculo inferior. La figura ha de quedar ms o menos as:

    24. Inicia la orden Recorta de su botn correspondiente

    25. Acad pregunta primero qu lnea/s son las que tienen que recortar. Pulsa click

    sobre las dos lneas diagonales y sobre el crculo mayor.

    26. Pulsa el botn derecho para dejar de designar lneas

    27. Acad pregunta ahora qu lneas tienen que ser recortadas. Pulsa click sobre el

    cuadrante izquierdo del crculo de la derecha y sobre los dos crculos tangentes que

    hemos dibujado en los puntos 21 y 22.

    28. Pulsa el botn derecho para terminar de designar lneas y redibuja con el botn

    Redibuja

    172

  • Coleccin Trabajar y Aprender-segundo ao-electrotecnia-mdulo 2 Ministerio de Educacin-Repblica de El Salvador.

    29. Finalmente, debers recortar los trozos de lnea que sobran. Si te equivocas,

    recuerda utilizar la opcin Deshacer desde el botn correspondiente o bien desde el

    men Edicin - Deshacer

    30. Borra los ejes de la figura y ya est terminada.

    173