Ilustración en la Capitulo 3

10

Transcript of Ilustración en la Capitulo 3

Page 1: Ilustración en la Capitulo 3
Page 2: Ilustración en la Capitulo 3

26

Ilustración en la literatura infantilCapitulo 3La ilustración es una herramienta de la comunicación visual, puede ser

un dibujo, un grabado o una estampa que realizada mediante diversas

técnicas artísticas, se utiliza para ser asociada con las palabras. Es, en

su mayoría, bidimensional, y está destinada a la reproducción masiva

o limitada.

Las ilustraciones expresan lo que las palabras no pueden decir,14

todos los elementos que la ilustración aporta a un texto están en la luz,

la línea, el color o las texturas y se dirigen más allá de los elementos

puros, a comunicar la connotación del personaje: sus sentimientos, su

carácter, sus intenciones.

A través del tiempo, la ilustración ha experimentado diversas etapas.

Su nacimiento está en la pintura a caballete, la arquitectura y en la

publicidad; en las revistas ilustradas y el cartel15. La primera guerra

mundial fue un acontecimiento grande, en el cual los artistas victorianos

establecieron una línea tradicional de gran fuerza realista y, desde

entonces, los ilustradores trabajan acorde a su tendencia.

A principio, de los años 20 y 30 hubo impacto entre editores y agencias

publicitarias, dando origen a nuevos lenguajes visuales que se basaban

sobre todo en la pintura y la escultura. Luego, en los años 50 y 60,

hubo un gran desafío, ya que la antigua tradición victoriana trató de

modernizarse para poder expresarse libremente. Con esta etapa, se

originó una nueva era en la sociedad y la cultura.

14 Nuria Obiols Suari. (2001). “La ventana ilustrada de la literatura infantil”. Tesis doctoral. Tomada del PDF. En http://www.fundaciongsr.org/documentos/6621.pdf. 15 “Ilustración” (diseño gráfico) en es.wikipedia.org. Febrero 2010.

Page 3: Ilustración en la Capitulo 3

27

Para que los libros se pudieran destacar, debían tener claros tres

elementos:

El enfoque del texto1. El diseño y las ilustraciones2. El lector a quien va dirigido.3.

Historia de la ilustración

Aunque existen muchas teorías sobre el origen de la ilustración,

tratándose de la fecha de su surgimiento, algunos apuntan a las

pinturas rupestres y a los trazos propios de cada cultura (Egipto,

Grecia, Roma, México); otros sostienen que el fenómeno que dio paso

a la ilustración fue la invención de la imprenta, durante el siglo XV,

puesto que, anteriormente los libros llamados manuscritos iluminados

(ver imagen 5) eran decorados manualmente, tanto las iniciales como

las imágenes contenidas en ellos.

Otros afirman que fue a raíz de la vanguardia que surgió la ilustración;

sin embargo, las raíces de la ilustración están ligadas a la historia de

la pintura, de la poesía y del diseño gráfico. La pintura moderna, o

bien el arte abstracto, influyeron grandemente en la ilustración y en la

búsqueda de un estilo personal para cada artista ilustrador.

En el siglo XVII surgió el grabado. Uno de sus grandes exponentes fue

William Hogarth. Luego del grabado, surge la litografía, muy importante

para el desarrollo del cartelismo del siglo XIX. Henry Toulouse Lautrec,

el padre del cartel, aprovechó este sistema de impresión a gran escala

para generar publicidad, puesto que entendía el alcance que sus

pósters tenían y lo llamativos que podían ser16. (Ver imagen 6) Aunque

la ciudad parisina fue centro de atención durante esa época, otras

ciudades europeas también consiguieron adelantos y propuestas

diferentes en el cartel.

16 Lic. Itanel Bastos de Quadros Junior. El diseño gráfico: de las cavernas a la era digital. II Bienal de la Comunicación, celebrada en la Universidad de Cartagena. Colombia. En http://www.ull.es. 2010.

Imagen 5, Ejemplar de un manuscrito iluminado. Tomado de http://historiarte.info/el-manuscrito-iluminado. Mayo 2010

Imagen 6 Cartel ilustrado por Henry Toulouse Lautrec para Arístide Bruant. Este cartel es conocido como “El hombre de la bufanda roja”. En http://www.culturevulture.net/ArtandArch/Lautrec.htm. Abril 2010

Page 4: Ilustración en la Capitulo 3

28

A finales del siglo XIX, la industrialización transformó a los artistas

victorianos, que no pudieron negar el desagradable efecto de este

fenómeno, y para minimizarlo, plasmaron en sus obras imágenes de

una Inglaterra pre industrializada y de gran belleza rural. Algunos autores

importantes eran Greenaway y los hermanos Evans (ver el capítulo 3

para una ampliación sobre estos autores).

William Bradly revivió el Art Nouveau y se inclinó por la estética del

Renacimiento y del Manierismo. Otro gran exponente, William Morris,

buscó enfatizar el papel del artesano y del Renacimiento.

Luego de este período, la tipografía comenzó a ser también dibujada

de la misma manera en que se ilustra una imagen, de acuerdo al

motivo y la estética buscada.

La importancia de tomar en cuenta al público infantil dentro de la sociedad

hizo que se produjeran muchos libros, que entretuvieran a los pequeños y,

además motivaran al desarrollo de la imaginación y la creatividad.

En el siglo XX, empezaron a surgir los libros infantiles y juveniles con

texto e imágenes.

El primer libro de texto ilustrado para niños fue realizado en 1968, por

Juan Amos con el título “Obis Pictus”, (ver imagen 7), éste causó un

gran impacto, debido a que la ilustración tomó tanta importancia como

el texto. Gracias a estos libros, el público infantil comenzó a tener

su propio espacio en la sociedad, y por consiguiente en el ámbito

editorial.

Imagen 7, Páginas internas extraídas

del libro de Orbis Sensualium Pictus

de Juan Amos. En http://www.radio.

cz/en/article/55618, Abril 2010

Page 5: Ilustración en la Capitulo 3

29

TIPOS DE ILUSTRACION

La ilustración se puede clasificar en tipos y en estilos de la siguiente manera:

Editorial:es cuando s e emplea e n portadas d e revistas, folletos, libros, r eportajes o cualquier tipo de t exto literario, y comprende la ilustración periodística, i nfor-mativa, infantil, humorística,etc.

Publicitaria:

Es todo lo que tiene que ver en cuanto a piezasgráficas como vallas, afiches, viñetas, empaques, etc.

Técnica:Se utiliza para presentar temas de dibujo lineal y de gran exactitud.

Ciéntífica: Se emplea en algunos libros de ciencias naturales. El d ibujo tiene que ser específico y con l ujo de detalles, para explicar la información visual necesaria y su apego a la realidad.

De modas:Representa diseños de gran auge de los creadores de vestuario y se va desarrollando de manera que va de la mano con e l tiempo por los d iferentes estilos que se encuentran.

CONCEPTUAL ESPECIFICA

Representa pensamientos e i deas abstractas con una sola imagen, creando estilos innovadores.

Representa detallismo y precisión en el dibujo y requiere habilidad que va dirigida a grupos

específicos.

Tipos de Ilustracion

Tabla 2. Tipos de ilustración

Page 6: Ilustración en la Capitulo 3

30

17, 18, Montoya, Víctor. “Las ilustraciones en la literatura infantil”. Artículos de Literatura Infantil. En http://www.leemeuncuento.com.ar/ilustraciones.html. 2010.

La Ilustración en la literatura infantil

La imagen y la palabra son dos funciones expresivas que se reflejan

y complementan17. Los niños no sólo se sienten atraídos por hojear

o escuchar los libros, sino mucho más por las imágenes que éstos

contienen.

Los expertos sostienen que cualquier niño que tiene un libro en sus

manos es inmediatamente cautivado por las ilustraciones o los colores,

debido a que comprende, antes que ningún otro idioma, las piezas

que le transmiten mensajes y le suministran emociones estéticas. En

Estados Unidos y Europa, el artista de las imágenes gráficas y el artista

de la palabra escrita tienen los mismos derechos de autor, y ningún

ilustrador tiene ya la necesidad de luchar contra el autor o editor para

que su nombre figure en la cubierta de los libros, pues se sobreentiende

que la ilustración es una creación artística semejante a la literatura.

Además, la fusión entre el escritor y el ilustrador significa la creación

de una obra digna de ofrecérsela al público infantil, complementaria (si

ambos se aferran a su propio arte, a su propio estilo y a sus propias

ideas, lo más probable es que la ilustración no sea una transcripción

enriquecedora del texto).

Los niños a partir de los ocho años de edad, pueden distinguir tanto

los detalles como las totalidades, en cambio los niños menores (de

cuatro a cinco años) observan sólo las partes18. El ilustrador debe

conocer el desarrollo senso-motriz de la infancia, con el fin de entender

la actividad creativa propia del niño; debe saber que cuando un niño

tiene un lápiz en la mano, lo primero que hace son líneas sin convicción

hasta darles una forma redonda, a las cuales sólo le faltan tres puntitos

para que representen el rostro humano, pues los ojos y la boca son

órganos a los cuales el niño atribuye muchísima importancia. Luego de

Page 7: Ilustración en la Capitulo 3

31

los ojos y la boca, dibuja los brazos y las piernas, que consisten en dos

rayitas verticales y horizontales. Posteriormente, estas líneas difusas

toman forma más estilizada y realista, a pesar de que muchos niños,

a la edad de ocho años, siguen haciendo composiciones abstractas

y expresionistas que para un adulto son de difícil comprensión, o

como diría Pablo Picasso: “imitar los seres y las cosas resulta muy

sencillo para el pintor, lo difícil es imitar la creatividad de los pequeños

pintores”.

Los niños y niñas, por medio de sus dibujos, reflejan su propio mundo

interno, sus pensamientos y sentimientos, todo aquello que no pueden

expresar por medio de las palabras. El idioma gráfico empleado por

el ilustrador debe regresar a las experiencias más importantes de la

infancia, y transformarlas en la materia prima para comunicarse con

los niños.

La conocida ilustradora Monika Deppert, afirma: “Para poder dibujar

un pedazo de realidad, tengo que vivirla y sentirla. Si se trata de una

realidad alejada de la mía, tengo que ir a buscarla y exponerme a la

experiencia directa. Esto no puede ser sustituido por medio de mirar

fotografías y leer libros”19.

En efecto, el arte de la ilustración, que se ha incrementado en la

literatura infantil, es la puerta que conduce hacia el complejo proceso

de aprendizaje de la lectura, o como sostienen “Las imágenes y la

concepción gráfica son de gran importancia en un libro para niños.

En el aprendizaje de la lectura y en la consolidación de hábitos de

lectura, las imágenes juegan un papel interesante de apoyo, motivación

y apresto a la lectura. No deben ser simples adornos del libro ni

debemos considerar que simplemente hacen al libro más bonito. Las

imágenes constituyen por sí mismas un lenguaje de fácil aprehensión

por parte de los niños, que pueden tener tanta o más importancia que

19, Montoya, Víctor. “Las ilustraciones en la literatura infantil”. Artículos de Literatura Infantil. En http://www.leemeuncuento.com.ar/ilustracio-nes.html. 2010.

Page 8: Ilustración en la Capitulo 3

32

el lenguaje escrito. Por este motivo, es indispensable prestar atención

a la calidad gráfica de los libros para niños”20

Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, todavía hay quienes

niegan la importancia de las ilustraciones en la literatura infantil, sin

considerar que, a veces, para los niños es más relevante el lenguaje

visual que el lenguaje hablado o escrito, no sólo porque vivimos en una

sociedad dominada por la imagen gráfica, sino porque la ilustración es

un poderoso medio de comunicación y un excelente recurso didáctico

en el sistema educativo.

La ilustración como profesión

Se dice que los ilustradores que trabajan esta área como profesión

no tienen reglas ni normas que seguir, debido al tipo de trabajo y a las

personas que intervienen en ella. Cada ilustración es diferente, porque

los ilustradores tienen sus propios estilos, formas, colores, técnicas,

etc. La única forma básica es ser flexible.

Los ilustradores tienen que desarrollar un estilo propio. Tienen que ser

conscientes y estar atentos a los diferentes cambios y evolución de

estilos y, técnicas. También deben tomar en cuenta lo importantes que

son sus derechos de autor. Por ejemplo, cuando haga una ilustración,

el cliente a quien le está trabajando tiene que saber que pertenece al

ilustrador y debe darle créditos por su trabajo.

En nuestro país la profesión del ilustrador la desempeña un diseñador

gráfico, lamentablemente, muchos de ellos coinciden en que aunque

existan espacios de trabajo, es muy poco valorada.

Las editoriales, por lo general, no disponen de tanta libertad para

explorar los estilos innovadores que se puede realizar en cuanto a

ilustraciones para los libros. No se ve el papel del ilustrador como

profesión21.

21 AAVV. (1994). “Ilustración”. Biblioteca del Diseño Gráfico. Naves Internacional de Ediciones, S. A. Primera edición española. Pág.13

Page 9: Ilustración en la Capitulo 3

33

Interpretación de libros ilustrados para niños

El ilustrador Pablo Zamboni sostiene que diseñar para niños es

difícil, puesto que los niños de ahora tienen un sentido de la estética

mayormente desarrollado que las generaciones anteriores, ya que

están expuestos a tantos canales de comunicación desde una edad

muy temprana.

Alberto Urdiales, en su artículo “Intención, mensajes como tesoros”,

escrito para los cien años de Ilustración Española, sostiene que el

ilustrador no lleva desde un primer momento el mensaje que desea

transmitir22. El ilustrador, aunque tenga claro su público y lo que ilustra,

no busca amarrar su arte, más bien despertar la imaginación en el niño

o niña a través de una propuesta que lo incentive. “La ilustración como

todo arte es libre”.23

La relación entre el texto y la ilustración es muy importante por sí

misma, las imágenes enriquecen la historia con detalles y contribuyen

a su interpretación, pues es en la ilustración en donde se encuentra el

lenguaje denotativo y connotativo de la escena24.

Actualmente, los mensajes publicitarios, revistas, películas y, programas

de televisión saturan a los niños y niñas con imágenes. El libro ilustrado,

entonces, es un canal que puede atraer la atención de los niños

mediante sus ilusiones ópticas y composiciones, estimulando sus

habilidades verbales, visuales y espaciales, dándoles la información

que necesitan para su crecimiento y desarrollo.

Como por ejemplo, la Lic. Claudia Irula, catedrática de la Escuela de

Artes Aplicadas de la Universidad Dr. José Matías Delgado y maestra

de niños de cinco a ocho años, en el Kínder Escalón. Asegura que

los elementos necesarios en la ilustración para enriquecer la lectura

22, 23 Urdiales, Alberto. “Intención. Mensajes como tesoros”. Cien años de ilustración infantil española. Ilustración Infantil. Centro virtual Cervantes. En http://cvc.cervantes.es/actcult/ilustracion/intencion.htm. 2010.

24 Nuria Obiols Suari. (2001). “La ventana ilustrada de la literatura infantil”. Tesis doctoral. Tomada del PDF. En http://www.fundaciongsr.org/documentos/6621.pdf

Page 10: Ilustración en la Capitulo 3

34

de un texto infantil pueden tomar dos caminos o enfoques, que, a

su vez, pueda reafirmar lo que se lee a través de palabras escritas o

convertirse en protagonista de lectura del mismo (ver anexo 2).

La ilustración puede ampliar en un sentido connotativo al texto, es

decir, que puede proporcionar información adicional; además, enfatizar

lo medular del texto, o bien desviar la atención hacia otros aspectos25.

Como también asegura la Lic. Laura Mendoza, diseñadora gráfica e

ilustradora: La ilustración no puede ni debe contar textualmente el escrito

que la acompaña, más bien debe ser rica en creatividad, interesante y

sobre todo debe gozar de un excelente manejo técnico(ver anexo 3).

En El Salvador, lamentablemente la profesión no se ha explotado como

debería por falta de conocimiento y desarrollo, es una área que promete

mucho, pero en nuestro país se ha convertido en una industria que

hace que los derechos de autor desaparezcan, se desvalorice y se

conviertan en algo más concerniente a la maquila de imágenes y no

a la gestación de imágenes que estimulen el proceso de aprendizaje

formal o informal. El campo de la ilustración no es rentable en ningún

sentido pues es un trabajo que requiere de tiempo de conceptualización,

realización, validación e incluso de rectificación. Es un proceso bastante

largo que no es tomado en cuenta a la hora de pagar. Cabe mencionar,

que no hay instituciones que forme a profesionales en esta área, por

lo que no hay generación de oportunidades de oferta ni demanda de

alta calidad. Actualmente, existe un grupo de ilustradores que se ha

organizado con el objetivo de ser el primer grupo de ilustradores en

el país. El grupo se llama 27pm, y está conformado por estudiantes,

egresados de la Escuela de Artes Aplicadas, Carlos Alberto Imery de

la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Nació como una empresa de ilustración conformada por amigos que

compartían intereses profesionales hacia la ilustración, pero luego se fue

convirtiendo en un proyecto de rescate del área ilustrativa en el país.

25 Carías, Daysi Jacqueline.(2001). Tesis: “Creación de ilustraciones para quince cantos poéticos del maestro Pancho Lara”. Univer-sidad Dr. José Matías Delgado..Pág. 21