Im Farmacias
-
Author
marcos-a-espada -
Category
Documents
-
view
288 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Im Farmacias

“Podemos estar en peligro de extinción en un plazo de 10 o 15 años” Farmacia Puerto -
Madrid y Castilla-León, tan cerca y tan distinto - Fedifar organiza el “Foro de la distribución
farmacéutica 2011” - Los farmacéuticos muestran el camino al Gobierno para ahorrar 4.000
millones - Monográficos: Un buen cocktail de vitaminas - Aliados otoñales contra la gripe -
novie
mbr
e 201
1 | nú
mer
o 20 |
12 € |

902 10 59 37Más Info:
www.tecnyfarmashop.comwww.tecnyfarma.com
Síguenos también en las Redes Sociales:
KIT DE RENTABILIDADPARA FARMACIAS

Angel Salada, editorIM Farmacias nº 20 noviembre 2011
www.imfarmacias.es
Director: Angel Salada [email protected] Jefe: Rosa Gracia [email protected]ón: Carla Prats, [email protected], Luis Marchal, Cristina Merino, Susanna Cuadras y Francisco Ruíz
Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Alejandra Valbuena.
Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada [email protected]óvil 630932817Publicidad Madrid: Luis Pereira López [email protected] móvil 609303392Impresión: Cevagraf, S.C.C.L.Dep. Legal: B-55183-2008Periodicidad bimestral Número 20 Año 2011
EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71www.edimicros.es Editor: Angel Salada [email protected]: Josep Martí [email protected] de Medios: Rosa Gracia [email protected]ño y Producción: Ana Lorenzo [email protected] Suscripciones: Pilar Barbero [email protected]
Director Comercial Madrid:Luis Pereira López [email protected]/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392
Ángel Salada, director
Han colaborado:
Felipe López, farmacéutico; María Fernanda López-Laguna, farmacéutica; María Antonia Arana, farmacéutica; Ivone Feriche, farmacéutica; familia Vilamala LLavería; Laura García, farmacéutica; José Manuel Jiménez, Belén Martínez, farmacéuticos; Paco Millán, farmacéutico; Luis de la Fuente, director general de Mediformplus; Juan Antonio Sánche, socio Aspime; Antonio Carrasco Arias-Argüello, presidente COF León; Jesús Aguilar, presidente COF Burgos; María José Ferré, abogada Zalogan 10; George Korres, presidente Korres.
editorial
Luces en el horizonte
El sector ha dejado de tomar simples posiciones defensivas. Ha llegado la hora de pasar a la
acción. Eso sí, una acción responsable, coherente y factible tanto en el sentido de expresar el
descontento existente como en el de mostrar la voluntad de encontrar soluciones a corto y medio
plazo para salvar muchas oficinas de farmacia cuya viabilidad está en peligro.
En el primer ámbito, los farmacéuticos españoles están dispuestos a poner en marcha acciones
contundentes ante la situación creada por la falta de pago de las administraciones en muchas
autonomías. En juego están multitud de puestos de trabajo, la subsistencia de muchas peque-
ñas farmacias y el correcto abastecimiento de medicamentos a la ciudadanía. Hasta la fecha, la
exposición de esta realidad no ha conseguido un cambio en la actitud ni en la negociación con
las administraciones.
Fruto del desencuentro y la desesperación, empiezan a surgir iniciativas que proponen líneas
concretas de actuación. Se puede decir que ante la falta de propuestas de la administración,
son los farmacéuticos quienes se han tomado la sartén por el mango y empiezan a proponer
escenarios y actuaciones concretas. Ha pasado el tiempo de esperar que llegaran las soluciones.
Ha empezado el tiempo de buscarlas, plantearas y llevarlas a cabo.
En este sentido, en la edición de Im Farmacias que tiene en sus manos encontrará un interesante
artículo que bajo el título “Los farmacéuticos muestran el camino al Gobierno para ahorrar 4.000
millones”, es toda una declaración de intenciones de cuál es el nuevo posicionamiento del sector
para hacer frente a una situación absolutamente insostenible. La espera no ha dado ningún
fruto positivo, así que se está dando la vuelta a la sartén para agarrarla por el mango e intentar
desbloquear la situación y, en la medida de lo posible, paliar el desaguisado surrealista al que
nos han abocado un seguido de decisiones político-económicas que han pretendido arreglar
lo que funciona mal tocando aquello que funciona bien.
Lo cierto es que a día de hoy no se vislumbra la luz al final del túnel. Pero por fin parece que
estamos en el túnel. Hasta ahora todo el sector, desde la industria hasta la pequeña distribución,
se ha encontrado expuesta a la tormenta en una especie de patio enrejado, sin otra salida que el
total conformismo. Con la entrada en el túnel, es decir, con la búsqueda directa de propuestas
reales y eficaces, estamos más cerca de una salida a la actual situación.
Pasar de la espera, el lamento y la simple exposición a la acción. Esta puede ser la clave para que
aparezcan las primeras luces al final de túnel. Un nuevo horizonte nos espera, y el camino hacia
él debe construirse desde el propio sector.

|4
12
16
sumario
6
el farmacéutico“Podemos estar en peligro de extinción en un plazo de 10 o 15 años” Farmacia Puerto 6Mucho más que diseño 10“He rentabilizado la inversión y haría la reforma (con Kider) igual” Farmacia López-Laguna 12“Global GHC me ha permitido mejorar la rentabilidad de mi farmacia” Farmacia Arana 14“Se ha conseguido que la rebotica esté insertada en medio del negocio” Farmacia Feriche 16“Th.Kohl nos ofreció soluciones que nadie nos había dado” Farmacia Vilamala 18A pie de calle 34
jornadasDenosumab, un tratamiento eficaz para la osteoporosis posmenopáusica 22Saltan las alarmas en la distribución mayorista farmacéutica 24Los farmacéuticos muestran el camino al Gobierno para ahorrar 4.000 millones 28Se presenta el Observatorio de Cartera de Servicios desde las farmacias 30Ecoceutics apuesta por el valor añadido en farmacia 32
gestiónLa vuelta de tuerca que puede acabar con las oficinas de farmacia 38
legislaciónTiempo de planificar fiscalmente o de...sobrevivir 42

90
8260
74
44
distribuciónTan cerca y tan distinto 44Por la excelencia y el orgullo de la profesión farmacéutica 56Motivando e impulsando la evolución de la farmacia 58
monográficoUn buen cocktail de vitaminas 60Novedades 66Aliados otoñales contra la gripe 74Novedades 80
empresa
A-Derma presenta Hydralba y Nutrialba 82“Sin concepto no hay idea” 86La nanotecnología multiplica los beneficios de las células madre 88Gynea Laboratiorios lidera el campo de los complementos en la etapa gestacional 90Zalogan 10&Associats gestiona todos los aspectos de la oficina de farmacia 92Korres, la cosmética como don natural 94
escaparate 96

el farmacéutico|6
SE CONSIDERA QUE EL AÑO DE FUNDACIÓN DE LA FARMACIA PUERTO, EN LA MADRILEÑA PLAZA DE SAN IDELFONSO,
ES EL DE 1798. EL MOSTRADOR ES UNA GRAN MESA DE MADERA. LOS PRODUCTOS SE MEZCLAN EN LAS ESTANTERÍAS
CON PIEZAS ANTIGUAS COMO BOTES DE FARMACIA, JARRONES O BUSTOS. LA CLIENTELA ES SOBRE TODO LA GENTE
QUE VIVE EN LA ZONA DE TODA LA VIDA Y GENTE JOVEN Y SINGLE QUE SE HA MUDADO RECIENTEMENTE.
|6
“Podemos estar en peligro de extinción en un plazo de 10 o 15 años”

Felipe Gómez
“ANTES SE RECONOCÍA EL VALOR
DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA
A TRAVÉS DE LOS MÁRGENES
DE LOS MEDICAMENTOS”
DESTACAN EN EL LOCAL LA GRAN
MESA CENTRAL, LOS BUSTOS
DE HIPÓCRATES Y GALENO
Y LAS COLUMNAS DE ESTILO JÓNICO
Entrar en la Farmacia Puerto es como retroceder en el tiempo, es
como entrar en un auténtico museo. Poco después de terminar
la carrera, Felipe Gómez la adquirió. Fue en el verano de 1991.
Le llevó a comprarla el hecho de que le gusta la restauración y
que tenía un “precio razonable”. Ésta es una botica pequeña en volumen
en la que trabajan Gómez como titular y una auxiliar.
Se calcula que la farmacia es de 1798, porque el arquitecto Manuel
Bradi realizó en esa fecha una reforma de los edificios de la plaza de
San Idelfonso, quedando ésta ubicada en su emplazamiento actual.
En la plaza, antes había otra farmacia.
Las inversiones que ha hecho Gómez en ella han ido destinadas prin-
cipalmente al capítulo de la restauración. En 1991 empleó el equiva-
lente actual a 14.000 euros –dos millones de las antiguas pesetas– en
restaurar los muebles centenarios, que son de impresionante madera.
Destacan en el local la gran mesa central –que se utiliza como mos-
trador–, los bustos antiguos de Hipócrates y Galeno –que se sitúan
uno enfrente del otro y que son dorados– y las columnas de estilo
jónico. En las estanterías de arriba hay botes de farmacia antiguos que
adornan este museo.
acción que ha llevado a cabo para reducir costes y poder precisamente
brindar precios más económicos a su clientela es que ha creado junto
a otras cinco farmacias una especie de central de compras. Adquieren
los productos a medias para obtener un coste bajo. Cruzan la conta-
bilidad entre ellos.
Las cooperativas con las que trabaja Gómez son sobre todo Hefame
y Cofares. Se muestra satisfecho con ellas. “Gracias a las cooperativas
podemos soportar mejor la situación. Su sufriéramos la ‘tiranía’ del
distribuidor, tendríamos otro recorte. Son cooperativas nuestras y nos
suministran lo que necesitamos. Si es una unidad, vienen con una sola
unidad. Es cierto que cuánto más volumen, más descuentos, pero éstos
son equitativos”, declara.
Sobre la receta electrónica, Gómez subraya que siempre que desde
arriba se plantea alguna novedad, “siempre lo complican todo. Si lo
tuviéramos que organizar nosotros, lo haríamos con un sistema sencillo.
Yo ya me temo diez pasos. El paso uno será verificar la receta. El paso dos,
dar el medicamento. El paso tres vendrá luego... Sería más fácil si en vez
de la receta electrónica se implantara una tarjeta con chip de la que se
descargara la información”.
Propiedad intelectualGómez, que no viene de familia farmacéutica aunque su hermana
también lo es, está especializado en farmacología. Cuando se le pre-
gunta por los servicios añadidos que ofrece, él contesta que todo lo
relacionado con la atención farmacéutica. Opina que la gente no está
dispuesta a pagar por la Cartera de Servicios que brindan las farmacias
españolas, quizá porque está acostumbrada a que no les cueste nada.
En ese sentido, actualmente, “no se considera la propiedad intelectual”.
Es algo que le molesta a Gómez de Sanidad. “Antes se reconocía el valor
de la atención farmacéutica para la Sanidad a través de los márgenes de
los medicamentos. ¿Y ahora, después de recorte tras recorte? ¿Quién me
compensa los servicios que doy yo? No me siento compensado”, asevera.
A la hora de hablar de medicamentos, las explicaciones de Gómez
parecen clases magistrales y la utilidad de los compuestos queda muy
clara. Sus clientes son las personas que viven en el barrio de toda la vida.
Eso sí, en los últimos años ha percibido un pequeño cambio porque
se han hecho por la zona apartamentos y el 50% de las personas que
ahora acude a su farmacia es gente joven y single.
“Hay que valorar un poco la satisfacción que da tener una farmacia
antigua, si bien esto no da de comer”, dice Gómez. Hay gente que entra
simplemente a admirarla. En su facturación, el peso de la dermocos-
mética no es muy relevante. El titular reconoce que con la crisis está
vendiendo menos productos de parafarmacia que antes. Está llevando
a cabo importantes ofertas, si bien prefiere no poner demasiados
carteles porque ve la farmacia “más bonita” sin ellos. En ella, se trabaja
la homeopatía y los productos naturales por encargo.
¿Instalaría un robot? “Para el volumen que tengo y para el número de
personas que trabajamos aquí, no saldría rentable”, señala Gómez. Una

el farmacéutico|8
El problema de la bioequivalenciaTras la primera semana con la obligación para los médicos de prescribir
por principio activo y para los farmacéuticos de servir el medicamento
más barato, Gómez explica que no ha tenido problemas con los clientes
en relación a los genéricos. “Ya vienen predispuestos a que van a adquirir
genéricos. Las campañas en los medios de comunicación han ayudado
mucho en esto”. Comenta que hay algunos medicamentos genéricos
que tienen el mismo precio que los de marca con el mismo principio
activo. “Al final están las políticas de los laboratorios. Algunos bajan sus
precios, otros no, mirando el comercio exterior. No quieren estrangular
el producto”.
El problema que encuentra Gómez a la prescripción del genérico más
barato está en la “bioequivalencia” y en “cómo se comporta el medica-
mento en el organismo”. “La biodisponibilidad varía de un fabricante a
otro”, señala este experto en farmacología. “Cuando alguien dice que
el genérico no le funciona igual que otro de marca que utilizaba antes,
no nos extraña. Se nota sobre todo en los medicamentos de efecto rápido
como los analgésicos. En un medicamento para la tensión esa percepción
no existe”, matiza.
Sobre el futuro del modelo de farmacia, Gómez comenta que, “de mo-
mento”, los farmacéuticos aguantará. “Pero, como se siga así, podemos
estar en peligro de extinción en un plazo de 10 o 15 años. Siempre hemos
tenido un problema, es que las grandes empresas de distribución siempre
han querido el negocio. Eso siempre ha sido una pelea. Ha habido muchas
presiones para que el negocio se liberalizara. Aquí ha habido una tradición,
y la verdad es que esa tradición de que la titularidad sea del farmacéutico
se mantiene en el resto de Europa, excepto en los países anglosajones. La
distribución quiere el negocio farmacéutico”. +
“LA
BIODISPONIBILIDAD
VARÍA ENTRE
FABRICANTES,
SE PERCIBE SOBRE
TODO EN LOS
MEDICAMENTOS
DE EFECTO RÁPIDO”

El farmacéutico|10
EL DISEÑO SE HA CONVERTIDO EN UNA PIEZA CLAVE PARA LAS FARMACIAS.
PUEDE AYUDAR A VENDER MÁS, A APROVECHAR EL ESPACIO,… ES DECIR EL
DISEÑO AYUDA A MAXIMIZAR LOS RECURSOS DE LAS BOTICAS.
Mucho más que diseño
Nuestras necesidades como usuarios de farmacia, han ido cambiando. Las boticas han res-
pondido a estos cambios evolucionando con ellos, con lo que las ofi cinas de ahora
más que farmacias son auténticos centros de salud, donde encontramos todo
lo necesario para cuidarnos. Si en el pasado número 18 de Im farmacias
entrevistamos a algunos de los representantes de las principales empresas especia-
lizadas en diseño para farmacias, ahora es el turno de los farmacéuticos, aquellos
que han necesitado de éstos servicios. De sus opiniones, experiencias y resultados
nos hacemos eco, en este especial sobre el diseño de farmacias.
La clave del éxitoLa publicidad no es más que un conjunto de herramientas y técnicas para mejorar la imagen de una empresa o produc-
to. Y el diseño es lo que le da sentido y la hace atractiva. Hoy en día, tanto las grandes como las pequeñas empresas, alrededor del mundo utilizan
como su principal herramienta a la publicidad, pero ésta claro debe ser de muy buena calidad, impactante y efi ciente para que así sus productos o
su imagen se vendan con éxito. Aquí es donde entra la parte del diseño y todos sus componentes y métodos. Partiendo de esta teoría, muchas em-
presas se han especializado en hacer reformas en las farmacias para que con su diseño, se consiga un mejor rendimiento, más clientes, aprovechar
los espacios, trabajar mejor y más a gusto,…
Las empresas que se encargan de las reformas de una farmacia, proporcionan todas las herramientas y soluciones para sacar el máximo provecho
tanto de espacio como de rentabilidad a la botica. Para ello escuchan las preferencias de cada farmacéutico a la hora de hacer su reforma, ya que al
fi n y al cabo, son ellos los que están en la ofi cina todo el día y conocen sus necesidades y las de sus clientes. También cabe comentar que muchos
farmacéuticos “se dejan guiar” por las indicaciones y la profesionalidad de los diseñadores, que estudian cada farmacia y sus tendencias al milímetro. +

El farmacéutico|12
LA FARMACIA LÓPEZLAGUNA, EN MADRID, FUE REFORMADA EN EL VERANO DE 2010. EL PROYECTO LO LLEVÓ A CABO
KIDER. AHORA, EL INTERIOR DISPONE DE MÁS LUZ, LOS PRODUCTOS SON MÁS VISIBLES Y HAY MAYOR PERCEPCIÓN
DE ACTUALIDAD. IGUALMENTE, HAY MAYOR ENTRADA DE CLIENTES. LA INVERSIÓN HA SIDO RENTABILIZADA.
“He rentabilizado la inversión y haría la reforma [con Kider] igual”

María Fernanda López-Laguna
La farmacia de María Fernanda López-Laguna, que se licenció en 1998, en-
gaña desde el exterior. Por su fachada, con madera, mármol y cristal; parece
que se va a entrar a una botica tradicional y sin luz. Pero, no es así. Cuenta con
mucha luminosidad, con colorido, y los productos son muy visibles y accesibles
para el público.
En esta farmacia de 24 horas hay 12 empleados (siete son farmacéuticos titulados).
Atienden con profesionalidad y están familiarizados con los clientes habituales. La
atención es totalmente personalizada. Allí, sus ventas son un 60% de medicamentos
y un 40% de parafarmacia.
Para López-Laguna, lo más importante que se debe resaltar en una farmacia para
fidelizar o atraer a más clientes es que estos “sientan que el problema que sufren se
lo van a solucionar, que van a encontrar todas las soluciones en la farmacia, y que se
encuentren cómodos”.
Producto más accesibleLópez-Laguna, que se ha interesado a la hora de hacer cursos especialmente en
temas de piel, optó en la primavera de 2010 por hacer una reforma en el local. Ya
habían pasado diez años desde la anterior, en el 2000, cuando la compró. Veía falta
de luz, consideraba que era necesario cambiar el suelo y que el mobiliario ya estaba
antiguo. Los estantes no eran aprovechados 100% y dificultaban la visibilidad de
algunos productos.
Se puso en contacto con Kider. Les planteó su idea de cómo quería la reforma y
han respetado mucho su concepto original. López-Laguna, que ofrece siempre una
sonrisa mientras habla, insiste: “En lo que más hemos mejorado es en la iluminación del
producto. Se ha notado en ventas. El cliente tiene la sensación de que lo tiene accesible y lo
puede tocar”. En parte del techo, hay un papel pintado que imita molduras y contrasta
con la modernidad del resto de la decoración, al igual que unas columnas existentes.
Por ahora, López-Laguna no se ha decidido por montar un robot en su negocio,
aunque tampoco lo descarta y por las condiciones del local es factible.
En este verano pasado, López-Laguna ha in-
crementado la venta en solares, también por
los descuentos que ha hecho. A ella le gusta
tener los precios marcados en los productos
e ir cambiando la exposición. Con la reforma,
considera que hay más rotación, más entrada,
de gente. No ha cambiado la situación de los
productos, en eso sigue el mismo esquema
anterior. Llama la atención la zona infantil,
con un punto de venta propio. No obstante,
Cofares le ha asesorado sobre su ubicación.
De forma rápida¿Cuál fue el proceso de la reforma desde su
contacto con Kider hasta la finalización del pro-
yecto? “No tardaron mucho en venir”, responde.
Elaboraron, a su parecer, el presupuesto y el
interiorismo de forma rápida. Ella se puso en
contacto con Kider en marzo y la obra se realizó
en agosto, que se hizo en dos semanas y sin
cerrar el establecimiento.
En general, López-Laguna está satisfecha
con el trabajo de Kider. Los inconvenientes
que han surgido, como algunos problemas
con las luces LED instaladas, se los han ido
solucionando, se han “hecho cargo”. Pregun-
tada por si lo volvería a hacer, ella contesta
afirmativamente. “He rentabilizado la inversión
y haría la reforma igual, me ha dado buen
resultado”, dice. +
“LO MÁS IMPORTANTE ES QUE LOS CLIENTES
SIENTAN QUE EL PROBLEMA QUE SUFREN
SE LO VAN A SOLUCIONAR”

el farmacéutico|14|14
“Global GHC me ha permitido mejorar la rentabilidad de mi farmacia”
EN OCTUBRE DE 2010, REABRIÓ LA FARMACIA PALENCIANO ARANA, EN EL BARRIO
MADRILEÑO DE SAN BLAS, DESPUÉS DE TRES MESES DE OBRAS. EL PROYECTO DE REFORMA
LO HICIERON CON CONCEP Y GLOBAL GHC GROUP. CON LA NUEVA IMAGEN, SE HA NOTADO
UNA MAYOR VENTA DE DETERMINADOS PRODUCTOS DE PARAFARMACIA Y LLEVAN UN
CONTROL MÁS EXHAUSTIVO DEL STOCK. LA FARMACIA ES MUY CÓMODA PARA TRABAJAR.

Nada menos que 32 farmacéuticos
en su familia. María Antonia Ara-
na es titular de la farmacia Palen-
ciano Arana CB junto a su madre y
su hermana. Ha estado entre boticarios desde
que nació.
Su madre adquirió la farmacia en 1979. Ella
es titular desde 1990. Los servicios añadidos
que ofrecen en la farmacia son: cursos de
formación en temas de actualidad, controles
analíticos, servicio de dietista –con análisis
método inbody– y análisis de piel y cabello.
Dos puntos claveArana señala que dos puntos clave en la
reforma última que han hecho en su local,
que comenzó en julio de 2010 y terminó en
octubre de ese año, fueron (1) “el plantea-
miento de un proyecto diferente con un equipo
de asesores que, de forma coordinada, buscara
el máximo aprovechamiento en virtud de los
servicios que se querían dar a los pacientes” y (2)
“la búsqueda de la agilidad en el trabajo”. Esto se
ha conseguido de la mano de Concep y Global
GHC Group. Los metros cuadrados están muy
aprovechados y la luz protagoniza la farmacia,
junto a la exposición de los productos. Otro
punto clave fue la robotización con ARX.
“Desde Concep y Global GHC Group se trabajó
muy bien. Cambiamos el proyecto a última hora
porque pudimos ampliar los metros cuadrados
del local, al adquirir uno de al lado, y realizaron
su labor con mucha eficiencia. Ahora todo que-
da muy accesible. Hay espacio de servicios. La
rotonda nos descarga mucho trabajo cuando
hay gran afluencia de público. Hay seis puntos
de venta. Es una farmacia muy cómoda para
trabajar y no da sensación de espacio de super-
mercado, tal y como queríamos”, explica Arana.
Esta boticaria tiene claro que en tiempos difí-
ciles, como los que se viven en la actualidad,
es preciso reaccionar “potenciando los valores
que cada farmacia posee en sí misma”, siendo
creativos en su forma de trabajo. Es esencial
llevar un control exhaustivo del stock, de la
rotación y de los pedidos; así como cuidar la
formación del equipo.
Precisamente, su equipo, compuesto por cua-
tro farmacéuticas y dos auxiliares, pensó que
debían hacer un estudio de mercado, buscar
la ubicación óptima de producto, dotar a la far-
macia de una identidad corporativa y hacer un
control de los pedidos. Para ello, emplean un
servicio innovador denominado GAP (Gestión
Automática de Pedidos).
Por otra parte, el robot les ha permitido “una
mayor seguridad y agilidad en la dispensación”.
Igualmente, les brinda “control de stock, de
caducidades y mayor tiempo de atención a los
El proceso de reforma
La realización del proyecto de reforma en la farmacia Palenciano Arana fue un tanto
original, además de suponer un reto. Concep y Global GHC Group dispusieron tan
sólo de una semana para mejorar un proyecto anteriormente propuesto. Después
de dar el OK a todo el proyecto, se efectuó una ampliación de la farmacia de forma
imprevista. En una semana, hubo que reestructurar y reorganizarlo todo, con el
consecuente esfuerzo extra que ello implica. A pesar de todo, los plazos de entrega
fueron seguidos y alcanzados con efectividad.
pacientes, disponiendo de una mejor gestión
interna”.
Desde que la farmacia cuenta con una nueva
imagen, han percibido una mayor venta de
determinados productos, sobre todo de pa-
rafarmacia, debido a, en palabras de Arana,
“la reeducación” que se ha llevado a cabo de
sus clientes. Hace hincapié en que esto ha
sido posible gracias a la labor realizada por
Concep y Global GHC Group, “dada la situación
del sector farmacéutico, en la que los márgenes
de las farmacias son cada vez más limitados”.
¿Cuál es su valoración del trabajo realizado
por parte de Concep y Global GHC Group?
La contestación de Arana no podría ser otra.
“Global GHC ha conseguido mejorar la renta-
bilidad de mi farmacia mediante una selección
y exposición óptima de mi surtido, que nos ha
permitido duplicar la venta de parafarmacia y
gestionar mis pedidos de mayorista mediante
el sistema GAP, consiguiendo bajar mi stock sin
dar faltas”, declara.
Arana del mismo modo destaca la “increíble
Equipo Palenciano Arana
fidelidad” que sus clientes han demostrado
para con la farmacia. “La reforma pasó a ser un
acontecimiento más del barrio. Lo descubrimos
especialmente cuando, sin estar aún abiertos,
nuestros clientes se asomaban y preguntaban.
El día que abrimos oficialmente, acudió la gran
mayoría. Se oyeron comentarios como: ‘¡Qué
grande!’, ‘¿Quién os da los medicamentos?’, ‘¡Qué
amplitud y luz!’ y ‘¡Ya era hora de que abrierais!’.
Todos ellos, siempre comentarios positivos,
especialmente tras ver que aunque la farmacia
se había transformado, la atención al público se
había fomentado todavía más”, relata.
Para Arana, lo más importante para fidelizar y
atraer clientes es contar con un equipo huma-
no y profesional entusiasmado y formado con
la misión de la farmacia. “Así se crearán espacios
de salud que generarán confianza y fidelidad”.
Por este motivo, agradece “a todos la confianza,
la responsabilidad y la talla humana de cada
uno”. Lo siguiente que pretende hacer en su
negocio es potenciar la zona infantil, cuidando
al máximo, como siempre, cada detalle.

El farmacéutico|16
LA FARMACIA FERICHE FUE TRANSFORMADA
EL AÑO PASADO CON LA COLABORACIÓN DE
TECNYFARMA DISEÑO. CON LA REFORMA, SE
ADECUÓ EL NEGOCIO A LA REALIDAD ACTUAL
DE LA FARMACIA DEL SIGLO XXI Y SE DOTÓ AL
LOCAL DE UNA MEJOR ERGONOMÍA PARA QUE
LOS EMPLEADOS REALICEN SU TRABAJO DE UNA
MANERA EFICAZ. ESTO HA REDUNDADO EN UN
MEJOR SERVICIO A LOS CLIENTES.
“Se ha conseguido que la rebotica esté insertada en medio del negocio”

Dos grandes transformaciones. Son
las que ha vivido la farmacia, en
el centro de Barcelona, de Ivone
Feriche desde que la adquiriera
en traspaso en 1993. La primera de ellas, diri-
gida por su marido y por ella, se produjo a los
pocos meses de la compra. “Fue una reforma
profunda, logramos crear una farmacia muy
innovadora manteniendo su esencia”, narra.
Después, a lo largo de los años, han ido hacien-
do ligeros ajustes hasta que se plantearon el
año pasado hacer de nuevo una gran reforma.
“Los motivos principales fueron básicamente
dos. El primero, adecuar el negocio a la realidad
actual de la farmacia del siglo XXI. El segundo,
siendo mucho más ambiciosos y conocedores
de las necesidades de la farmacia, dotarla de
una mejor ergonomía para que los empleados
realicen su trabajo de una manera eficaz”, ex-
plica. “Esto ha redundado, sin lugar a dudas, en
un mejor servicio a nuestros clientes, nuestro
principal objetivo”, añade.
Es decir, la idea principal fue aprovechar
mejor el espacio, ganando muchos metros.
Estos se han destinado principalmente a la
zona de atención al público. Han habilitado el
almacén para tener en un futuro próximo un
dispensador. “Se ha conseguido que la rebotica
haya quedado insertada en medio del negocio,
facilitando la clasificación y gestión de los me-
dicamentos y estando en todo momento muy
cercanos a los clientes”.
Los empleados trabajan más eficazmente y
los clientes previsiblemente se sienten más
a gusto y disponen de una mayor zona de
autoconsumo.
También fue muy importante, en palabras
de Ivone Feriche, licenciada farmacéutica
desde 1986, “seguir manteniendo la mismo
esencia y tradición que ha caracterizado a la
Farmacia Feriche”. De nuevo, su marido ha sido
fundamental a la hora de aportar ideas para
mantener la citada esencia que deseaban.
“Teníamos claro que nuestra reforma no debía
convertirnos en una botica más, sino que había
que mantener nuestra filosofía”, comenta ella. El
valor añadido que aportaron a la farmacia con
la reforma, realizada con Tecnyfarma Diseño,
fue “innovación, comodidad y mejor servicio”.
Gran afinidad con Tecnyfarma DiseñoRespecto al proceso de la obra; Ivone Feriche
explica que plantearon una reforma con un
período muy amplio de estudio y recogida
de ideas y presupuestos, escogiendo a tres
empresas que les ofrecían una solvencia pro-
fesional dentro del campo de las reformas de
oficinas de farmacia. “Tecnyfarma Diseño fue
una de ellas y al final la ganadora del proyec-
to por la gran afinidad que logramos con su
gerencia, pero sobre todo con la responsable y
diseñadora de la reforma, Tatiana Rodríguez”,
expone la farmacéutica.
Ivone Feriche valora positivamente el trabajo
realizado por parte de Tecnyfarma Diseño.
“Entendieron nuestras necesidades y trabajaron
con la máxima profesionalidad para ofrecernos
soluciones. Su principal ventaja es que no había
problemas para nada, todo se solucionaba de
una forma fácil por ambas partes”, declara.
Todos los clientes dicen que les gusta mucho
el resultado logrado. Ivone Feriche hace hinca-
pié, eso sí, en que lo principal es que nota que
sus empleados están contentos. Eso, para ella
y para su marido, es fundamental. “Si trabajan
a gusto, ofrecen sus mejores cualidades hacia los
clientes, que son el final de las cadena”. Así se
brinda el mejor servicio posible. No hay que
olvidar que “el servicio es lo más importante”
que se debe resaltar en una farmacia para
fidelizar o atraer más clientes.
¿Ha notado que determinados productos se
vendan más gracias a la reforma? Ivone Feriche
destaca que ahora venden más “todo lo que es
parafarmacia, todo lo que está bien expuesto”.
No obstante, reconoce que “estamos en unos
momentos económicos muy delicados que se
manifiestan en nuestra economía diaria y a
esto hay que añadirle la gran presión que ofrece
la Administración a la oficina de farmacia, sin
darse cuenta de la gran labor social y de servicio
que se ofrece gratuitamente”. Todavía no ha ren-
tabilizado la inversión realizada, pero confía en
hacerlo en un tiempo corto, cuando mejore la
situación económica. +
“TENÍAMOS CLARO QUE
NUESTRA REFORMA NO
DEBÍA CONVERTIRNOS
EN UNA BOTICA MÁS,
SINO QUE HABÍA QUE
MANTENER NUESTRA
FILOSOFÍA”
Ivone Feriche

El farmacéutico|18
“Th.Kohl nos ofreció soluciones que nadie nos había dado”
LA FAMILIA VILAMALA, POSEÍA UNA PEQUEÑA FARMACIA EN ESPLUGUES DE LLOBREGAT. UNA BOTICA QUE SE LES QUEDÓ
PEQUEÑA, ESPECIALMENTE CUANDO DECIDIERON INTRODUCIR LA ORTOPEDIA EN LA FARMACIA. ASÍ PUES INICIARON
EL ARDUO PROCESO DE BUSCAR UN LOCAL EN LA MISMA LOCALIDAD QUE RESPONDIERA A SUS NECESIDADES, UNA VEZ
CONSEGUIDO AFRONTABAN UN SEGUNDO RETO: LA REFORMA. AHÍ ES DONDE ENTRÓ TH. KOHL PARA SOLUCIONAR TODOS
SUS PROBLEMAS Y RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA NUEVA FARMACIA.
|18

En la farmacia Vilamala de Esplugues
trabajan tres farmacéuticos y una au-
xiliar, todos ellos pertenecen a la mis-
ma familia. Se trata de una farmacia
moderna, grande y acogedora. Está dividida
por secciones muy definidas, todo está muy
cuidado, con espacios grandes que invitan a
que ojees cada una de sus secciones, pero sin
duda el punto fuerte de esta botica es la aten-
ción al cliente. Jordi Vilamala, Pepi Llaveria,
Albert Vilamala y Griselda Vilamala, se ocu-
pan de atender a cada uno de los clientes que
acuden a la oficina. Todos con unas mismas
pautas: proximidad, profesionalidad y trato
muy personalizado. Así no es de extrañar que
aunque se hayan “mudado” de la antigua boti-
ca a la nueva, siguen conservando a muchos
de sus clientes pese a que entre la antigua y la
nueva hay un recorrido considerable y varias
oficinas de farmacia entre ambas.
LA REFORMA DE LA OFICINA
SE HA HECHO EN UN MES Y MEDIO
De ideas a realidadUna vez conseguido el local y después de pedir varios presupuestos y
opiniones sobre la reforma del local, los Vilamala contactaron por ca-
sualidad en Infama con Th.Kohl. “Desde que nos comentaron que hacían
reformas hasta que la hicimos pasó todo muy rápido”, comenta Jordi
Vilamala. “Nos dieron unas soluciones que no nos habían propuesto hasta
entonces. Respondían a nuestras necesidades. Queríamos una farmacia
con tonos neutros, nada de estridencias, que quedara ‘fina’ y no pasara
de moda”. Y dicho y hecho, en poco tiempo ya tenían el proyecto que
buscaban y la farmacia lista para abrir. El resultado final es una preciosa
botica con más de 70 metros, dividida en varias secciones –infantil,
dietética, herboristería, dermocosmética,…- de la que la familia destaca
la ortopedia, una de las razones por las que se embarcaron en este
nuevo proyecto. A parte del espacio exterior hay una habitación única
y exclusivamente pensada para que Griselda Vilamala pueda diseñar
y elaborar los encargos de los clientes de ortopedia.
En esta farmacia está todo pensado y estudiado. Para las noches de
guardia disponen de una habitación con todo lo necesario para hacer
la estancia más cómoda. Un sofá cama, una pequeña cocina, nevera,…
y todo ello sin perder el diseño y estilo de la farmacia.
Al mal tiempo buena caraPese a la crisis que está azotando al sector, la familia Vilamala se ha
embarcado en un nuevo proyecto, con ello han decidido apostar
por alguna vías complementarias para conseguir obtener el máximo
rendimiento en su botica. “Aunque ya habíamos tenido dermocosmé-
tica en la anterior farmacia, ahora hemos introducido un par de líneas
enteras aprovechando el espacio que nos da esta nueva oficina. Además
también tenemos una sección de ortopedia que antes no podíamos tener
por falta de espacio”, comenta Jordi Vilamala a lo que su hija Griselda
añade; ”disponemos también de una dirección de correo electrónico al
que los clientes pueden encargar algunos de los productos para así asegu-
De izq. a dcha. Griselda Vilamala, Pepi Llavería, Jordi Vilamala y Albert Vilamala

|20
el farmacéutico
rarse de que estarán disponibles en la farmacia
cuando los vengas a buscar, como en el caso de
la homeopatía”.
La familia Vilamala –que trabaja con Hefame
y Fedefarma- encuentra que el concepto
de parafarmacia se ha degradado mucho.
”Ahora puedes encontrar en cualquier sitio
un puestecito de parafarmacia, pero no es la
misma parafarmacia que encuentras en las
oficinas de farmacia que las que te ofrecen
en un super. Es por esa razón que nosotros
hemos decidido trabajar con marcas que no
se encuentren en grandes superficies y que nos
diferencien”. Además algunas de las marcas
con las que trabajan ofrecen coloquios sobre
varias índoles, desde la alimentación infantil,
hasta el tipo de crema necesario para cada
tipo de piel,… “esto nos da un valor añadido.
Además nosotros damos consejos, trabajamos
los productos y si después el cliente se va a
una gran superficie y compra allí el producto,
nosotros hemos hecho el trabajo por ellos. Así
que nosotros apostamos por los que apuestan
por las farmacias”.
En Cataluña la receta electrónica está to-
talmente implantada desde hace un par de
años. Albert Vilamala comenta que va muy
bien, aunque destaca que a la gente mayor
les cuesta entender su funcionamiento. “A
veces la dispensación es difícil de explicar,
porque ellos ven que tienen pautados 5 o 6
medicamentos pero sólo les puedes dar uno,
pero acaban entendiéndolo. Para nosotros
nos va muy bien para el control de los medi-
camentos, pero su dispensación es muy lenta
y seguimos teniendo que enviar los códigos
de barras, con lo que tampoco hemos ganado
mucho tiempo”.
En esta botica no tienen robot y no tienen
pensado instalarlo. “El mantenimiento es muy
caro y además estás atado a una empresa que
lo mantenga. Nosotros preferimos nuestras
cajoreras”, comenta Pepi Llavería.
La farmàcia Vilamala de Esplugues de Llobre-
gat destaca por sus espacios grandes y cáli-
dos, por su diseño exquisito y perfectamente
integrado, que responde a las necesidades
tanto de los clientes como de sus trabaja-
dores. Pero por encima de todo, esta botica
destaca por el trato cercano, profesional y
agradable que ofrecen la familia Vilamala
Llaveria. +
“QUERÍAMOS UNA FARMACIA CON TONOS
NEUTROS, NADA DE ESTRIDENCIAS, QUE
QUEDARA ‘FINA’ Y NO PASARA DE MODA
Y TH. KOHL LO HA CONSEGUIDO”

|22
jornadas
Denosumab, un tratamiento eficaz para la osteoporosis posmenopáusicaEL PASADO 4 DE OCTUBRE, A DOS SEMANAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA
OSTEOPOROSIS, SE PRESENTÓ EN MADRID, UN FÁRMACO CON EL PRINCIPIO
ACTIVO DENOSUMAB, COMERCIALIZADO POR AMGEN Y GSK. ES UN TRATAMIENTO
PARA LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA QUE REDUCE EL RIESGO DE SUFRIR
FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS Y QUE SE INYECTA DOS VECES AL AÑO.
De izq. a dcha. Adolfo Díez Pérez, Javier Del Pino, Carmen Valdés y Manuel Díaz-Curiel

Un mayor incremento en la densidad mineral ósea en todas las
localizaciones del esqueleto estudiadas. Una mayor reducción
en los marcadores de remodelado óseo. Un perfil de seguridad
similar. Son tres hechos que presentan las pacientes con osteoporosis
posmenopáusica tratadas con denosumab, el principio activo recién
comercializado por Amgen y GSK, en comparación con alendronato.
Denosumab está indicado para mujeres con osteoporosis posmeno-
páusica con riesgo elevado de sufrir fracturas. No tiene contraindica-
ciones (sólo produce en algunos casos una reacción cutánea en el lugar
de la inyección y prácticamente nada más) y está dirigido al ligando
del RANK para inhibir la pérdida ósea causada por los osteoclastos.
Manuel Díaz-Curiel, jefe del departamento de enfermedades metabó-
licas óseas del servicio de medicina interna de la Fundación Jiménez Díaz
y presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades
Metabólicas Óseas (Fhoemo), recordó en la presentación de denosu-
mab que la osteoporosis debe ser tratada adecuadamente, ya que es
una “enfermedad caracterizada por una resistencia ósea disminuida que
provoca un incremento en el riesgo de fractura”.
Actualmente, el 30% de las mujeres posmenopáusicas padece osteo-
porosis. En España, hay 2.500.000 de mujeres con osteoporosis. Se
producen 90.000 fracturas de cadera, 500.000 vertebrales y 150.000
fracturas de Colles anuales. En todo el mundo, la osteoporosis afecta
a más de 200 millones de personas. “El riesgo de por vida de fractura
de cadera, vertebral y de muñeca está estimado en un 40% y es similar al
riesgo de cardiopatía coronaria”, informó.
Con todo, la principal consecuencia de la osteoporosis son las fracturas.
Estas fracturas pueden causar dolor, incapacidad e incluso la muerte.
Igualmente, pueden hacer que la mujer evite realizar las actividades
diarias más comunes y que se vuelva dependiente de otras personas.
Si no se trata adecuadamente, la osteoporosis continúa haciendo me-
lla en el esqueleto y aunque se cure la fractura, la enfermedad sigue
estando ahí y, con el tiempo, volverá a producir nuevas fracturas. De
hecho, a partir de los 50 años, las mujeres tienen cerca de un 50% de
aumento del riesgo de sufrir cualquier fractura osteoporótica.
Adolfo Díez-Pérez, jefe del dervicio de medicina interna y enfermedades
infecciosas del Hospital Universitario del Mar y presidente de la Sociedad
Española de fracturas osteoporóticas (Sefraos), explicó a la prensa reu-
nida cómo actúa la enfermedad. El exceso de resorción ósea hace que
los huesos se debiliten y sean más propensos a las fracturas. “Uno de los
avances más importantes a los que hemos asistido esta década es conocer
el mecanismo que regula las células en los huesos”, dijo.
Denosumab es el primer inhibidor de RANKL. “Denosumab tiene un
mecanismo de acción innovador que mimetiza el mecanismo fisiológico de
protección ósea del organismo, lo que se traduce en una reducción signifi-
cativa del riesgo de nuevas fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera
frente a placebo en mujeres con osteoporosis posmenopáusica”, expuso.
Este principio activo se administra dos veces al año en ambulatorio
(tiene que ser prescrito por el especialista).
Hay ensayos que certifican su seguridad
(está basado en el estudio Freedom hecho
a 7.808 mujeres posmenopáusicas con
osteoporosis, para evaluar la eficacia y la
seguridad de denosumab en la prevención
de fracturas).
Densidad mineral óseaJavier del Pino, jefe de servicio de reuma-
tología del Hospital Universitario de Sala-
manca y presidente de Sociedad Española
de la Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), señaló que
denosumab eleva la densidad mineral ósea. Para hacer esta afirmación,
se basó en el estudio observacional POSSIBLE-EU, que ha estudiado
el manejo de la osteoporosis en Europa. En él queda reflejado que los
bifosfonatos fueron el tratamiento más prescrito, en más de un 80%
de los casos (más de un 50% con alendronato) durante los 12 meses
previos al estudio.
“Respecto a la seguridad, se comprobó que era tan seguro como los fárma-
cos estándar”, comentó. Del Pino glosó que las pacientes tratadas con
denosumab presentan, en comparación con alendronato, un mayor
incremento en la densidad mineral ósea en todas las localizaciones
del esqueleto estudiadas, una mayor reducción en los marcadores de
remodelado óseo y un perfil de seguridad similar.
Por su parte, Carmen Valdés, doctora del Servicio Madrileño de Salud
(Sermas) y presidenta de Sociedad Española de Médicos de Atención
Primaria (Semergem) en Madrid, añadió que “para que un tratamien-
to sea efectivo tiene que ser eficaz, tolerable. Los pacientes tienen que
cumplir con el tratamiento para evitar las fracturas. Éste tampoco puede
interferir en la calidad de vida de las personas. Si conseguimos que estos
cuatro parámetros se cumplan vamos en la línea de conseguir que sea
eficaz”. Díaz-Curiel aseguró en ese sentido que denosumab cumple
las expectativas.
Valdés argumentó que a menor adherencia, mayor riesgo de fracturas.
Las pacientes abandonan su tratamiento generalmente por los efectos
secundarios, por las dudas sobre la seguridad, por los problemas de
salud, por la falta de recursos, por la falta de motivación, por el coste,
por una dosificación inadecuada y retirada por terceros. Según indicó,
las pacientes muestran una mayor adherencia a denosumab respecto
a alendronato. “El saber que van a cumplir el tratamiento nos da mucha
tranquilidad”, reconoció. No hay que olvidar que menos del 50% de las
pacientes sigue el tratamiento para la osteoporosis durante más de un
año. De ahí la importancia que podría tener en el futuro denosumab.
Precisamente, el 18 de Octubre se celebró el Día Internacional de la
Osteoporosis. +
EL 30% DE LAS MUJERES
POSMENOPÁUSICAS
PADECE OSTEOPOROSIS.
HAY 2.500.000 DE
MUJERES EN ESPAÑA CON
OSTEOPOROSIS

|24
jornadas
Saltan las alarmas en la distribución mayorista farmacéuticaEL ACTUAL SISTEMA ESTÁ EN “RIESGO” POR EL ESTANCAMIENTO DEL VOLUMEN
DESDE 2007, LA REDUCCIÓN DEL MARGEN UNITARIO Y EL CRECIMIENTO POR
DEBAJO DE LA INFLACIÓN DE LOS PRECIOS MEDIOS, SEGÚN CONCLUYE UN INFORME
ELABORADO POR EL IESE BUSINESS SCHOOL PRESENTADO EN EL “FORO DE LA
DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA 2011” ORGANIZADO POR FEDIFAR

Miles de pequeñas farmacias abocadas al cierre, sobrecos-
tes de hasta 20.000 euros anuales para los farmacéuticos,
medicamentos más caros... El panorama que se esboza
en el informe ‘El valor de la distribución farmacéutica de
gama completa en España’, elaborado por el IESE Business School (Uni-
versidad de Navarra), no es precisamente alentador para un sector que
lucha, al igual que otros muchos, por sobrevivir a la crisis económica y
continuar con su actividad incluso asumiendo una notable reducción
en la cuenta de ingresos.
Del citado informe, cuyas conclusiones fueron expuestas a más de
cien profesionales el pasado 25 de octubre en el marco del ‘Foro de la
Distribución Farmacéutica 2011’, organizado por la Federación Espa-
ñola de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) en colaboración con la
compañía químico farmacéutica alemana Merck, se extrae una notable
advertencia: el actual sistema de distribución mayorista está ‘’en riesgo’’.
Los autores del estudio, Natalia Yankovic y Eduard Calvo, expusie-
ron con claridad cuáles son las causas por las que se ha llegado a esta
situación y qué repercusiones habría que soportar en caso de que
no se alcanzase solución alguna para frenar la sangría. De entrada, se
apunta que las constantes bajadas de los ingresos de las empresas
por las medidas de contención del gasto farmacéutico han colocado
el margen unitario en cifras un 45% por debajo de las que se contabi-
lizaban en 1997. “Un volumen estancado desde 2007, un menor margen
unitario y unos precios medios que crecen por debajo de la inflación hacen
que peligre este servicio al ciudadano, uno de los mejores de Europa, tal y
como conocemos”, resume el informe.
Entre las nefastas consecuencias que supondría la variación del actual
sistema, subrayaron que habría sobrecostes de una media de 20.000
euros para las farmacias al año y que hasta 6.000 establecimientos
de baja facturación verían seriamente comprometido su futuro. En
términos globales, el coste del nuevo escenario para farmacias y la-
boratorios sería de 769,4 millones, “muy por encima de lo que ingresa
la distribución por su margen legal”. Como efecto de estos sobrecostes,
los medicamentos serían más caros, lo que incidiría en primera persona
en los consumidores.
“A todas partes, a todas horas”De la misma forma, en el informe se precisa que sin el modelo distri-
bución de gama completa el acceso a los medicamentos en España
sería también “mucho más complejo”, ya que podrían llegar a contabi-
lizarse “hasta 17,4 veces más transacciones”. Actualmente, recordaron
los ponentes, entre los beneficios que reporta el sistema figuran el
que “todos los medicamentos lleguen a todas partes y a todas horas,
además de las garantías en materia de seguridad y conservación de los
fármacos”. También hay que valorar, subraya el estudio, la incidencia
en la continuidad de los tratamientos, dado que “la alta frecuencia de
suministro impide que el paciente tenga que interrumpir su tratamiento”,
y en el suministro “urgente” en casos de crisis sanitarias.
LOS DATOS MENSUALES A JULIO
DE 2011 MUESTRAN UNA CAÍDA
DEL GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO
DEL 5,4% EN COMPARACIÓN
CON RESPECTO AL MISMO PERIODO
DEL AÑO ANTERIOR

|26
jornadas
El presidente de FEDIFAR, Antonio Mingorance, apostó principalmente
por fomentar la “unión” entre todos los agentes implicados en el sector,
al objeto de que “las cosas vayan menos mal”. Según dijo, “la creciente
inestabilidad nos obligará como empresas a estar preparados para res-
ponder a las necesidades de las farmacias y de la sociedad”.
En parecidos términos se pronunció la presidenta de Merck España,
Laura González, quien situó como claves en la búsqueda de solu-
ciones el “entendimiento mutuo y la generosidad” entre todas las partes
implicada. El objetivo, continuó, es garantizar la sostenibilidad del
sistema sanitario y, para ello, “tenemos el reto del cambio, de afrontar
las tensiones y encontrar nuevas ideas”.
Durante la presentación del Foro, el secretario general de Sanidad,
Alfonso Jiménez, resaltó el papel de los distribuidores farmacéuti-
cos y sostuvo que “en España, tenemos una cadena de distribución del
medicamento de las más seguras y fiables”. No obstante, reconoció la
necesidad de “seguir mejorando”, aunque nunca a partir de una merma
en la actual concepción del sistema público de salud. “Tenemos que
avanzar y remar todos juntos. Sé que es muy difícil en el corto plazo por-
que las decisiones no son fácilmente consensuables, pero es fundamental
garantizar la sostenibilidad”, zanjó el representante del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad.
Gasto sanitarioLa conferencia ‘Fotografía del gasto sanitario y farmacéutico en España.
Ratios y comparativas’, a cargo de Leticia Rodríguez Vadillo, directora
del área de Consultoría de Health Industries de PwC, contribuyó junto al
informe sobre el valor de la distribución mayorista a que los asistentes
al encuentro obtuvieran datos y reflexiones claras sobre los cambios
experimentados en los últimos años.
Rodríguez recordó que el gasto farmacéutico total per cápita se situaba
en 2008 en España por encima de la media de la UE y al nivel de países
como Francia o Bélgica. No obstante, la tendencia de crecimiento se ha
ralentizado con la implantación de medidas de contención de gasto
a partir de 2004, de forma que se ha pasado de una subida constante
a un decrecimiento del 2,9% en el anterior ejercicio. De la misma
forma, los datos mensuales a julio de 2011 muestran una caída del
gasto farmacéutico público del 5,4% en comparación con el mismo
mes del año anterior.
En este punto, precisó, en base a los datos recabados en el estudio,
que “cada vez parece más claro que el sistema sanitario será difícilmente
sostenible en un plazo de 15 años si no se introducen cambios”. Entre ellos,
refirió la importancia de avanzar hacia una “visión compartida” para
que se equilibren los intereses públicos y privados y del conjunto de
agentes del sistema sanitario; una mejora del uso de la tecnología; un
“apropiado” despliegue de recursos; y la implantación de sistemas de
incentivos que aseguren el acceso a la asistencia, entre otros.
El trato con las administracionesEl Foro de la Distribución Farmacéutica abrió también una pequeña
ventana para que el profesor en el Departamento de Dirección de Per-
sonas en las Organizaciones y Director del IRCO (Centro Internacional
de Investigación de Organizaciones) y CELA (Centro para la Empresa
en Latinoamérica) del IESE, José Ramón Pin, disertara sobre ‘¿Cómo
orientar al Gobierno y a la administración pública para el bien común?’.
Pin recomendó a los empresarios que no traten de mantener pulsos
con la administración por el tremendo riesgo que supone perderlos,
al tiempo que apostó por tener listo siempre un plan B en las nego-
ciaciones con las entidades públicas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: CALMATEL® Crema: Piketoprofeno (DOE), 1,8 g/100 g. CALMATEL® Aerosol: Piketoprofeno (DOE), 2,0 g/Spray. CALMATEL® Gel: Piketoprofeno (DOE), 1,8 g/100 g. 2. COM-POSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Crema: Piketoprofeno DOE (clorhidrato) 1,8 g. Excipientes c.s. Aerosol: Piketoprofeno (DOE) 2,0 g. Excipientes c.s. Gel: Piketoprofeno (DOE) 1,8 g. Excipientes c.s. 3. FORMA FARMACEUTICA: Crema: Tubo de 60 g. Aerosol: Spray de 50 g más propelente. Gel: Tubo de 60 g. 4. DATOS CLINICOS: 4.1. Indicaciones terapéuticas: Afecciones inflamatorias y dolorosas del aparato locomotor: Traumatología: esguinces, contusiones, luxaciones y fracturas. Reumatología: lumbago, artrosis, miositis reumáticas, tortícolis, epicondilitis, tenosinovitis y bursitis. 4.2.: Posología y forma de admi-nistración: Crema y gel: A criterio facultativo, se puede aplicar las veces que éste lo considere oportuno. Como norma general se aplicarán, en la zona afectada, 1,5 a 2 g de crema/gel, de tres a cuatro veces al día; pudiéndose efectuar un suave masaje para favorecer su penetración o utilizar un vendaje oclusivo. Aerosol: Como norma general se aplicarán, en la zona afectada, una ó dos propulsiones, durante unos segundos; tres veces al día. 4.3. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes del medicamento. Pacientes con hipersensibilidad conocida (rinitis, asma, angioedema o urticaria) al ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos. No debe aplicarse en ojos, mu-cosas, úlceras ó lesiones abiertas de la piel, ni en ninguna otra circunstancia en que concurra en el mismo punto de aplicación otro proceso cutáneo. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Se han notificado casos de fotosensibilidad al piketoprofeno (ver sección 4.8). Por ello, se recomienda evitar la exposición al sol y/o UVA durante el tratamiento con piketoprofeno. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Hasta la fecha no se han descrito interacciones con estos medicamentos. 4.6. Embarazo y lactancia: Aunque los estudios en animales no han evidenciado toxicidad fetal o efectos teratogénicos, y los niveles plasmáticos de piketoprofeno y su metabolito principal implican una mínima absorción sistémica, únicamente debe utilizarse bajo criterio facultativo en mujeres embarazadas y en mujeres en período de lactancia. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No procede. 4.8. Reacciones adversas: Lesiones cutáneas leves y transitorias tales como reacciones en la zona de aplicación, eritema, prurito, sensación de ardor en la piel y calor en la zona de aplicación, eczema, dermatitis de contacto y reacciones de fotosensibilidad. Dado que estas reacciones adversas han sido notificadas a través de notificaciones espontáneas, no se puede estimar su frecuencia. 4.9. Sobredosis: Debido a la aplicación tópica del medicamento, es difícil una sobredosis. No se ha descrito ningún caso. En casos de hipersensibilidad, se suspenderá el tratamiento. 5. PROPIEDA-DES FARMACOLOGICAS: 5.1. Propiedades farmacodinámicas: En diversos modelos de estudios con animales de experimentación (edema inducido por carragenina / aceite de croton, eritema provocado por radiación UVA, etc.), característicos en la investigación de la actividad antiinflamatoria, se ha demostrado que piketoprofeno, vía tópica, posee una marcada actividad. En cuanto a su actividad analgésica, los estu-dios efectuados (dolor inducido por traumatismo experimental / inyección periarticular de NO3Ag ó Prosta-glandina E2), han evidenciado su efecto analgésico. En relación a su uso clínico, se han realizado una serie de ensayos, que han demostrado la eficacia de las formulaciones de piketoprofeno como antiinflamatorio / analgésico de administración tópica en diversas situaciones patológicas que indican su administración. Respecto a la seguridad del tratamiento con piketoprofeno, vía tópica, se ha puesto de manifiesto la óp-tima tolerabilidad local de las formulaciones de la especialidad. 5.2. Propiedades farmacocinéticas: Se han realizado varios estudios de farmacocinética en animales de experimentación y voluntarios sanos, para evaluar la absorción y fijación del principio activo al tejido subcutáneo, tras la administración tópica de las formulaciones con piketoprofeno. Los resultados obtenidos revelan que: La penetración cutánea de piketoprofeno, tras administración tópica, parece ser rápida como indican los niveles altos de fármaco inalterado, encontrados en tejido subcutáneo próximo a la zona de aplicación. Los niveles plasmáticos de piketoprofeno son < 0,01 mg/ml, mientras que los niveles encontrados en el tejido subcutáneo son > 1 mg/g, lo que indica una mínima absorción sistémica del principio activo. De acuerdo con los resultados obtenidos en un ensayo clínico comparativo de las formas farmacéuticas crema y gel, la tolerabilidad local y general es óptima, no habiéndose producido fenómenos de fotosensibilidad. 5.3.Datos preclínicos sobre seguridad: Los estudios de toxicidad cutánea, efectuados en conejo tras la administración tópica de las formulaciones de piketoprofeno, no han revelado signos de intolerancia en la piel ni fenómenos de toxicidad local. Los estudios de toxicidad aguda (administración oral, dosis única) ofrecen los siguientes resultados: DL50 rata macho 321 mg/kg (261-394), DL50 rata hembra 275 mg/kg (224-337). Los estudios de toxicidad subcrónica (administración oral en ratas, durante 30 días), no han detectado toxicidad del principio activo. Los estudios de toxicidad fetal y teratogenia no han indicado actividad en este sentido (malformaciones o anomalías durante el desarrollo embrionario). 6. DATOS FARMACEUTICOS: 6.1. Lis-ta de excipientes: CREMA: Benzoato de bencilo, Alcohol láurico-mirístico, Alcohol cetílico, Polisorbato 20, Sorbitán monolaurato, Alcohol cetoestearílico polioxietilenado, Dietanolamina, Polihexametilenbiguanido Clorhidrato, Agua purificada. AEROSOL: Miristato de isopropilo, Salicilato de metilo, Alcanfor, Esencia de lavanda, Alcohol bencílico, Isopropanol, Anhídrico carbónico. GEL: Hidroxipropil celulosa, Propilenglicol, Esencia de lavanda, Etanol. 6.2. Incompatibilidades: No se han descrito. 6.3. Período de validez: CALMATEL® Crema: 5 años, mantenido en condiciones normales de conservación. CALMATEL® Aerosol: 5 años, mantenido en condiciones normales de conservación. CALMATEL® Gel: 3 años, mantenido en condi-ciones normales de conservación. 6.4. Precauciones especiales de conservación: Los medicamentos no requieren condiciones especiales de conservación, debiendo exclusivamente mantenerse en el interior de su estuche, al abrigo del calor y humedad excesivos. 6.5. Naturaleza y contenido del recipiente: CALMATEL® Crema: Tubo de aluminio barnizado; lacado y serigrafiado al exterior; con tapón roscado de P.E. CALMATEL® Aerosol: Spray de aluminio barnizado; lacado y serigrafiado al exterior; con válvula y pulsador de P.E. CALMATEL® Gel: Tubo de aluminio barnizado; lacado y serigrafiado al exterior; con tapón de P.E. 6.6. Instrucciones de uso/manipulación: No se requieren instrucciones especiales de uso para estas espe-cialidades. En todo caso y dada la naturaleza del gel (por su contenido en etanol) es conveniente manipular el tubo y su contenido lejos de llama/fuego directos, como prevención lógica ante hipotéticos accidentes. 6.7.Nombre o razón social y domicilio permanente o sede social del titular de la autorización de comercialización: ALMIRALL, S.A. General Mitre, 151 08022 Barcelona PRESENTACIONES Y PVP (IVA M.R.): CALMATEL® Crema, tubo de 60 g: 4,34 . CALMATEL® Aerosol, Spray de 50 g más propelente: 7,34 . CALMATEL® Gel, tubo de 60 g: 4,32 . Sin receta médica. Especialidades reembolsables por el Sis-tema Nacional de Salud. Aportación normal. FECHA DE REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA: Marzo 2009.
Fecha de elaboración del material promocional: noviembre de 2011

|28
jornadas
Los farmacéuticos muestran el camino al Gobierno para ahorrar 4.000 millones
EL REFORZAMIENTO DEL PAPEL DE LA OFICINA DE FARMACIA ENTRE LOS PACIENTES
CRÓNICOS Y LA POSIBLE DESFINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA PATOLOGÍAS
MENORES, ENTRE LAS PROPUESTAS RECOGIDAS EN UN ESTUDIO AUSPICIADO POR
FEFE Y ELABORADO POR EXPERTOS INDEPENDIENTES
De izq. a dcha. Francesco Sandulli, Fernando Redondo y David Córdova

Los empresarios farmacéuticos no están dispuestos a esperar
de brazos cruzados a que disminuya la intensidad de la cri-
sis que azota al sector y han decidido pasar a la acción con
propuestas y planteamientos muy concretos. En el estudio
‘Riesgos del Estado del Bienestar en la Prestación Farmacéutica y
Propuestas para un Modelo Eficiente’, elaborado por expertos de la
Complutense y el IE Business School y auspiciado por la Federación
Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), se recoge un paquete
de medidas que generarían un impacto económico positivo de cerca
de 4.000 millones de euros.
Incidir en los pacientes crónicos y en la dispensación de fármacos en
oficinas de farmacia; abordar el posible copago (bajo una simulación
de 10 céntimos por receta); la desfinanciación de determinados medi-ón de determinados medi- de determinados medi-
camentos y mejorar la productividad en las oficinas de farmacia. Son
las principales ‹recetas› que incluye el informe, cuyos responsables,
Francesco Sandulli, profesor de las universidades Complutense y de
California, y David Córdova, director de Programas Superiores en el
IE Business School, expusieron a finales de noviembre en un acto ce-
lebrado en Madrid junto al presidente de FEFE, Fernando Redondo.
Redondo sostuvo que se trata de planteamientos que serán presen-
tados al próximo Gobierno al objeto de alcanzar un posible consenso
para paliar la incidencia del impago, la caída del margen y el aumen-
to de la carga de trabajo sobre el sector. De entrada, el dirigente
empresarial, a preguntas de los periodistas, quiso desmarcarse del
planteamiento específico contenido en el estudio sobre el copago,
lo que generaría hasta 550 millones de ahorro. “FEFE no propone el
copago. Hace falta corresponsabilidad pero la metodología tendrán que
determinarla los técnicos de las administraciones públicas”, concluyó
finalmente.
Riesgo moralNada objetó al resto de medidas planteadas e incluso refirió de forma
particular el apoyo del colectivo a la desfinanciación de medicamentos
para patologías leves y ocasionales. Sobre esta medida, el profesor
Sandulli sostuvo que “va dirigida a paliar los efectos del problema de
riesgo moral y a alcanzar la máxima eficiencia económica en el acceso
a los medicamentos”. En el estudio, sobre una simulación con medi-
camentos de un PVL inferior a dos euros y sin penalización para los
pacientes con recursos económicos “más pequeños”, se apunta que la
propuesta produciría un impacto económico positivo de 738 millones.
Sin embargo, la medida más destacable, a juzgar por los beneficios
que reportaría, consiste en “favorecer la monitorización del estado de
salud de los ciudadanos a través de la intervención farmacéutica espe-
cializada en las oficinas de farmacia”. En concreto, se especifica que si
un 30% de la población de pacientes crónicos recibiera un servicio de
intervención farmacéutica especializada se generarían 1.600 millones.
Además, remarcó Sandulli, se podrían crear hasta 21.000 empleos.
El estudio ‘Riesgos del Estado del Bienestar en la Prestación Farma-
céutica y Propuestas para un Modelo Eficiente’ concreta igualmente
que en el caso de que un 30% de los medicamentos dispensados en
el hospital se despachara en oficinas de farmacia, pese a “erosionarse”
FEFE ABOGA POR FOMENTAR LA ‘’CORRESPONSABILIDAD” PERO RECHAZA
PLANTEAR ABIERTAMENTE EL COPAGO,
PESE A SER UNA DE LAS MEDIDAS PLANTEADAS EN EL ESTUDIO
la imagen de la farmacia, habría un impacto de otros 590 millones.
Entre otros planteamientos para el ahorro, los responsables del trabajo
determinan también que si la “capacidad de productividad” de cada
empleado aumentara un 17% podrían acabar concretándose unas
ganancias superiores a los 80 millones.
LA PATRONAL FARMACÉUTICA
REMARCA QUE LA CAÍDA DEL MARGEN,
EL AUMENTO DE LA CARGA
DE TRABAJO Y EL IMPAGO
ESTÁN ASFIXIANDO AL SECTOR
Y PONEN ‘’EN RIESGO’’
LA SUPERVIVENCIA DE CIENTOS
DE FARMACIAS
De 14.500 a 17.500 recetasEl profesor Sandulli aseguró, en relación a la viabilidad de la oficina de
farmacia, que entre 1999 y 2009 el gasto en medicamentos dispensa-
dos creció un 3,7%, mientras que en 2010 se contabilizó una caída del
7%. Además, el estudio recoge que en la última década el número de
recetas por habitante ha aumentado un 40%, mientras que el gasto
por receta ha caído un 32%. De igual forma, se desprende otro dato
ciertamente alarmante para el sector: si el umbral de rentabilidad
estaba fijado hasta ahora en 14.500 recetas, a finales de este año se
elevará hasta las 17.500.
A modo de conclusión, los responsables del estudio avalado por el IES
Business School matizaron que la oficina de farmacia se encuentra “atra-
pada entre dos fuerzas contrapuestas: la caída del margen y el aumento
de la carga de trabajo”. En este contexto, los profesores sostuvieron que
la “viabilidad económica de las oficinas de farmacia con un volumen de
facturación anual al Sistema Nacional de Salud de entre 15.000 y 20.000
recetas están en riesgo de supervivencia”.
Al rescatePara el presidente de FEFE no sólo está en riesgo la prestación farma-
céutica sino también el propio Estado del Bienestar; de ahí que invitara
al Gobierno a tener en cuenta el mapa de situación y las medidas
planteadas en el estudio al objeto de “gestionar con eficiencia los escasos
recursos” de los que dispone en estos tiempos de crisis.
Redondo incidió en que ni el Gobierno ni el Ministerio de Sanidad pue-
den “eludir” su responsabilidad sobre el Sistema Nacional de Salud ante
la falta de liquidez de las comunidades autónomas a la hora de pagar
los medicamentos proporcionados por las farmacias. “El Gobierno tiene
que intervenir, rescatar o refinanciar las necesidades de las comunidades
autónomas”, zanjó el presidente de la patronal farmacéutica. +

|30
jornadas
Se presenta el Observatorio de Cartera de Servicios desde las farmacias
EL PASADO 27 DE OCTUBRE, SE PRESENTÓ EN MADRID EL OBSERVATORIO DE CARTERA DE SERVICIOS
DESDE LAS FARMACIAS, PROMOVIDO POR ANTARES Y TEVA. ALLÍ SE COINCIDIÓ EN QUE EL FUTURO
DE LA OFICINA DE FARMACIA PASA POR SU TRANSFORMACIÓN EN SERVICIO DE SALUD Y POR LA
CARTERA DE SERVICIOS.
De izq. a dcha.: Andreu Suriol, Ana Aliaga, Alberto García Romero, Jesús Aguilar, Rafael Borrás, Bartolomé Beltrán

Nuevas oportunidadesEn su intervención, Rafael Borrás, director del Área de Farmacia de An-
tares Consulting, afirmó que “el bosque de la situación presente es sacar
una farmacia relanzada”. La coyuntura actual conlleva el hecho de que
la farmacia va a tener un mayor protagonismo. “Las administraciones
delegan cada vez más la responsabilidad en el propio paciente, con mayor
autogestión de su salud. El paciente dependerá más del profesional más
cercano, que es el farmacéutico”, subrayó.
TEVA y Antares apuestan por el farmacéutico como principal prescrip-
tor. Según sus palabras, los tres motores de cambio encima de la mesa
son el tema de la planificación, en de la restricción presupuestaria y
el de las TICs. “La farmacia es una entidad pública en manos privadas”,
indicó. Las tres tendencias que expuso son la definición del modelo
retributivo, el modelo asistencial (focalizado en pacientes crónicos) y
el desarrollo de la Cartera de Servicios.
Con todo, la farmacia es un elemento clave. Respecto a la Cartera de
Servicios, defendió que “hay que generar la demanda para el propio
paciente y que éste vea que es necesario acceder a ellos y que mejoran su
calidad de vida”. Las secciones principales del Observatorio de Cartera
de Servicios desde la Oficina de Farmacias son iniciativas nacionales
e internacionales, la Cartera de Servicios, la opinión del Experto y una
Newsletter. Este Newsletter será mensual y los suscriptores a él tendrán
acceso preferencial a los contenidos web y a las Fichas de Farmacia del
Observatorio. +
El maestro de ceremonias de la presentación del Observatorio
de Cartera de Servicios desde las farmacias, de Antares y TEVA,
fue el reconocido Bartolomé Beltrán, secretario general de la
Academia Médico-Quirúrgica Española, quien resaltó que lo
que importa es la observación y que “pongamos el acento en la cartera
de servicios”. A su juicio, esto hace que pongamos en valor el servicio
farmacéutico. “No creo que los sectores públicos tengan las mismas
eficiencias que el sector farmacéutico, que está con una puerta abierta
al ciudadano”, dijo en ese sentido.
Después, tomaron la palabra los colegios profesionales. Andreu Su-
riol, presidente del COF de Tarragona, pormenorizó las posibilidades de
una cartera de servicios. Igualmente resaltó que “el futuro de la oficina
de farmacia pasa por su transformación en servicio de salud. El vivir del
margen se va acabar y la cartera de servicios es lo que primará”.
No hay que olvidar que crece el número de ciudadanos que tienen
seguro privado y que la gente gasta en salud, por lo que se podrían
concertar estos servicios con mutualidades y que los pagara el propio
ciudadano. “La cartera de servicios puede posicionar al farmacéutico en
un rol con mayor integración asistencial al paciente”, dijo Suriol. Y añadió
que “la coyuntura económica actual no favorece a la puesta en marcha
de un servicio a cargo del sistema público”, pero que “se puede hacer una
financiación mixta”.
SURIOL: “EL FUTURO DE LA OFICINA DE FARMACIA PASA
POR SU TRANSFORMACIÓN EN SERVICIO DE SALUD”
Jesús Aguilar, presidente del COF de Burgos, señaló que “la base fun-
damental es el paciente”. Para él, “todos los compañeros entienden que
muchas labores de la oficina de farmacia se hace desde hace tiempo”.
Pero “todo lo que no está registrado no existe” y, según sus palabras, los
farmacéuticos no han sido capaces de vender su labor.
Alberto García Romero, presidente del COF de Madrid, declaró que “la
cartera de servicios, tal y como está planteada hoy en día, es un canto al
sol”. De acuerdo con su intervención, las farmacias están próximas a
los pacientes y las administraciones, como no tienen dinero, no van
a pagar por todo lo que hacen las oficinas de farmacia. “Ya que no nos
pueden pagar por la cartera de servicios, vamos a dar un paso más con
el catálogo de servicios, ofreciendo más que ahora y contando con la
orientación de la Comunidad de Madrid. Cobraremos por los servicios
añadidos a los ciudadanos que nos lo demanden y que nos paguen, de
forma asequible, por los servicios que nos pidan, como por ejemplo, la
prevención del tabaquismo”, informó. “No hay otro futuro que éste del
catálogo de servicios. El paciente no está acostumbrado a pagar hasta
que demande unos servicios y se les cobre por ello”, concluyó.
Por su parte, Ana Aliaga, secretaria del Consejo General, subrayó que la
cartera de servicios “es un valor añadido que la oficina de farmacia debe
ofrecer a los pacientes y al sistema sanitario para mejorar la salud de los
pacientes”. “¿Qué nos está pasando?”, se preguntó. La respuesta fue que
“hay un cambio en la sociedad”, que “la gente es más exigente” y que “la
farmacia ya no es sólo funcional sino asistencial”. Una apuesta fuerte del
Consejo General es la Red de Investigación en Farmacia Comunitaria.
“Queremos investigar porque podemos aportar mucho desde las 21.000
farmacias españolas, con dos millones diarios de pacientes”, expresó. Su
conclusión fue que “el futuro de los Servicios de Atención Farmacéutica
pasa por su implantación en las farmacias comunitarias”. Con todo, hay
que avanzar hacia un modelo de Cartera de Servicios protocolizada y
el pago por estos servicios es una inversión en salud.
BORRÁS: “HAY QUE GENERAR LA
DEMANDA PARA EL PROPIO PACIENTE
Y QUE ÉSTE VEA QUE LOS SERVICIOS
MEJORAN SU VIDA”
Rafael Borrás

|32
jornadas
Ecoceutics apuesta por el valor añadido en la farmaciaPARA FARMACIAS ECOCEUTICS EL CONSEJO DEL PROFESIONAL SANITARIO ES LA CLAVE
PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA FARMACIA, ASÍ COMO OFRECER PRODUCTOS CON UN
FACTOR DIFERENCIADOR PARA ATRAER AL CONSUMIDOR
Farmacias Ecoceutics celebró su X
Convención en el Hotel Gran Melià de
Sitges, donde se reunieron alrededor
de 150 farmacéuticos para debatir
la situación del sector y buscar soluciones y
estrategias de futuro. De este modo, repre-
sentantes de farmacéuticos, laboratorios,
distribuidoras y del Consell Assesor per a la
Sostenibilitat i el Progrés del Sistema Sanitari
de la Generalitat, participaron en una mesa
redonda para debatir los temas que más
preocupan a la actualidad farmacéutica.
Durante este debate, los especialistas de
Farmacias Ecoceutics explicaron que entre
el 70 y el 80% de facturación de la farmacia
depende de los medicamentos prescritos
por principio activo. Por este motivo, las me-
didas de reducción de precios y márgenes
de los últimos tres decretos han supuesto
una reducción del 35% del beneficio de
las oficinas de farmacia. Esto junto con la
competencia y la ampliación de los plazos
de pago de los medicamentos financiados
obligan al sector a buscar otras oportunidades.
La solución que propone Ecoceutics a sus
asociados es la apuesta por nuevos merca-
dos, ofrecer nuevos servicios y productos y
apostar por productos con valor añadido y la
creación de marcas propias para aumentar la
competitividad y la rentabilidad de la farma-
cia. En un momento económico tan delicado
como el que está atravesando el sector de
la farmacia debido a la crisis económica del
país, el consumidor necesita un factor dife-
renciador a la hora de adquirir un producto.
Por otro lado, durante esta convención se
destacó que el valor del consejo del profe-
sional farmacéutico es un punto clave para
la supervivencia de la farmacia. Es necesario
EL CONSUMIDOR
NECESITA UN FACTOR
DIFERENCIADOR
A LA HORA DE ADQUIRIR
UN PRODUCTO
que el profesional ofrezca nuevos servicios
para el cliente, como atención en prevención,
consejos, síntomas menores, pruebas externas
o seguimiento de pacientes. “La proximidad
y el servicio que ofrece un farmacéutico es su
mejor ventaja. Debemos valorar el consejo de
este profesional sanitario que puede suponer un
gran ahorro para el sistema”, explica Francesc
Vilà, presidente de Farmacias Ecoceutics, y aña-
de: “Estos servicios que el farmacéutico puede
ofrecer desde su farmacia suponen además un
desahogo para el sistema sanitario”. +

El farmacéutico|34
A pie de calle HEMOS SALIDO A LA CALLE PARA CONOCER LA OPINIÓN Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS
FARMACÉUTICOS RESPECTO LA ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN: LA DERMOFARMÁCIA,
LA ROBOTIZACIÓN Y LOS RECORTES DEL SECTOR.
Laura García es una auténtica veterana en el sector farmacéutico
madrileño y quizás una de las voces más autorizadas para sopesar la
incidencia de la crisis en el sector. Acumula ya un total de 48 años al
frente de su botica, ubicada en el número 47 de la calle O’Donnell (zona
en la que asegura sentirse “cómoda” desde que el establecimiento
abrió sus puertas), y no duda en califi car de “muy mala” la situación
actual. “Nos han fastidiado”, sostiene en su primera alusión a los recortes
impulsados por el Gobierno.
Aunque prefi ere no aportar datos concretos, García sostiene haber
perdido “mucho dinero” en los últimos años y culpa al Gobierno de
“atacar por el lado mejor considerado por la gente”, en alusión a la profe-
Laura García (Madrid)
sión farmacéutica. En este sentido, recuerda que mantiene paralizado
un proyecto de robotización porque “ahora no es rentable”, pese a que
incluso llegó a manejar un estudio sobre el coste que supondría para
su negocio.
Las ventas han bajado de forma sustancial en todos los segmentos.
“El peso de la dermofarmacia era importante antes. Ahora no, las cosas
están muy mal”, subraya. Especialmente signifi cativo ha resultado en
los últimos cuatro años el descenso en el sector de la cosmética, donde
García habla de una reducción de “hasta un 40%”.
Asegura ser partidaria de la implantación de la receta electrónica, en
contraste con la opinión de otros compañeros de profesión que no ob-
El Gobierno nos ha fastidiado””“
servan ni una sola ventaja en este sistema que
todavía no se ha implantado en Madrid. “Todo
el mundo podrá adquirir sus medicamentos con
una tarjeta”, indica como ventaja sustancial,
pese a ser consciente del sobrecoste que
supondría la adaptación a este nuevo sistema
para su negocio.
Esta veterana farmacéutica se sitúa en el
bando de los profesionales que no están de
acuerdo con la dispensación directamente
en la botica de la píldora poscoital y recuer-
da que es una “opción libre”. En este punto,
subraya que las ventas “no han aumentado
especialmente”.
En el negocio de García, donde actualmente
permanecen empleadas cinco personas, se
surten de los pedidos realizados a los labora-
torios y de los formalizados a través de Cofares.
Igualmente, “desde siempre” ha apostado por
la formulación magistral, si bien ahora mantie-
ne parada esta vía a la espera de concretarse
unos ajustes en el laboratorio.
|34

|36
el farmacéuticoJosé Manuel Jiménez (Madrid)
José Manuel Jiménez, responsable junto a su esposa, Belén Martínez,
de la farmacia ubicada en el número 50 de la madrileña Calle Narváez,
no recuerda una situación peor para el sector en los diez años que lleva
al frente del negocio.
Según cuenta, a las consecuencias de la crisis económica, que han
llevado a muchos clientes a considerar “precio tabú todo el que pase
de 40 euros”, se suma la brutal incidencia de los decretos y medidas
impulsadas por el Gobierno en los últimos tiempos.
Jiménez censuró que la Administración central sume ya 12 años de
“recortes”, lo que está repercutiendo muy negativamente en el empleo
Todo lo que pase de 40 euros es
precio tabú
”“
y en la propia calidad del servicio. “Con los reales decretos de los últimos
años sobre recortes en la Ofi cina de Farmacia, los farmacéuticos sopor-
tamos un 10% del gasto en medicamentos en la Comunidad de Madrid.
Además, se está resintiendo la investigación y se ha triplicado el número
de personas que está pendiente de encontrar trabajo en el sector”, arguye.
De igual forma, destaca las “incongruencias” que se producen en el
sistema, como el hecho de que la píldora poscoital pueda recibirse
sin receta (su venta no ha subido de forma signifi cativa en esta far-
macia), mientras que para las pastillas anticonceptivas de uso diario
sí resulte necesaria; o el que “estemos todavía en un 0,001% de recetas
por principio activo”.
Sobre los medicamentos con receta, sostiene que son parte esencial de
la concepción originaria de las farmacias y que continuarán teniendo
un peso importante, si bien resalta la importancia en las ventas de
productos de dermofarmacia en segmentos como la higiene bucal,
la cosmética o la salud capilar.
El responsable de esta farmacia de la calle Narváez sostiene que ac-
tualmente están empleadas un total de cinco personas, una cifra que
de momento no bajará pese a la incidencia de la crisis. Para combatirla,
sostiene Jiménez, “hacemos de todo”. Están potenciando el segmento
de la homeopatía, intentando abrir nuevas vías de mercado como el
abastecimiento a residencias de mayores, haciendo todas las guardias
posibles y persistiendo en la formulación magistral.
Actualmente, trabajan con Cofares y con otros distribuidores. Eso
sí, advierte de que el sistema de distribución español, “el mejor del
mundo”, puede correr peligro si el Gobierno continúa estrechando el
cerco al sector.
Paco Millán (Madrid)
Paco Millán lleva un total de 13 años detrás del mostrador de la far-
macia ubicada en el número 9 de la madrileña calle Alcalde Sáinz de
Baranda, en la que actualmente trabajan un total de siete personas.
Este farmacéutico asegura sentirse “muy cómodo” en el barrio, donde
ha residido casi toda su vida, y compatibiliza la gestión del estable-
cimiento con su condición de profesor en la Universidad de Alcalá.
Millán sostiene que la crisis se ha dejado sentir en casi toda la gama
de productos a la venta, especialmente en la cosmética, “donde las
ventas han bajado entre un 5% y un 10%”. En contraste con esta bajada,
subraya que los artículos más vendidos corresponden a la gama de
higiene bucal y corporal. En esta farmacia, segmentos de mercado
como la homeopatía o la ortopedia, de reciente implantación en otras
boticas, están a disposición del público desde hace “ocho o diez años”.
Especialmente notable resulta también la subida en las ventas de la
píldora poscoital desde que puede adquirirse abiertamente en las
farmacias. “Se ha notado muchísimo. Se han triplicado o cuatriplicado”,
matiza Millán.
Asociado a Cofares desde la apertura de la farmacia, asegura sentirse
“satisfecho” con el trato recibido hasta ahora, si bien rechaza la idea
del asociacionismo. “No me gusta, genera ciertas historias...”, concluye.
Para este farmacéutico, tampoco es una posibilidad factible a medio
plazo convertir el negocio en una franquicia. Millán reconoce con
rotundidad, en relación a las medidas de recorte impulsadas por el
Gobierno, que “se está siendo injusto con el sector porque se está tirando
del lado más fácil”.
Para Millán, la receta electrónica cuenta con un hándicap im-
portante en la “diversifi cación legislativa entre comunidades”,
si bien resalta las “facilidades” que supone para el paciente.
En cuanto a la robotización en el mundo de la farmacia, se
muestra partidario de sopesar su implantación: “Puede ser,
aunque no a corto o medio plazo”.
Hemos cuatriplicado las ventas de la píldora
poscoital“””

IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health.
¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?
¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los
productos más vendidos en mi zona?
¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de parafarmacia?
podrá a acceder a información
Mejore la gestión de su farmacia
IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS
Gracias al envío semanal de datos anonimizados, automático totalmente seguropersonalizados Además, podrá comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel de Farmacias: tel: 91 557 85 00; [email protected]
Desde el listado de informes disponibles...
hasta llegar al máximo nivel, la forma de presentación.

gestión|38
La vuelta de tuerca que puede acabar con las oficinas de farmaciaPARA LA FARMACIA ESPAÑOLA EL MEDICAMENTO DEJA DE SER UN ACTIVO PARA
CONVERTIRSE EN UN SIMPLE GENERADOR DE TRÁFICO EN LA BOTICA
Por Luis de la Fuente, director de General de Mediformplus
En las últimas semanas se ha recrudecido la situación de las oficinas de
farmacia, que cada vez ven más limitados los beneficios del negocio por
las constantes leyes que afectan a las boticas y por los problemas que
muchas comunidades están teniendo para pagarles. Esta situación dificulta
a muchos titulares el mantenimiento de un servicio de primera necesidad
como es la farmacia y pone en peligro miles de empleos directos e indirectos.
La última restricción la ha realizado el Ministerio de Sanidad junto con los siste-
mas de salud autonómicos al acordar nuevas medidas de ahorro en busca de
la sostenibilidad del sistema sanitario. Esta medida radica en la obligatoriedad
del médico de recetar por principio activo y la del farmacéutico de dispensar
el genérico de menor precio, y en el caso que un genérico y un medicamento
de “marca” tengan el mismo precio, debe dispensar el genérico.
Las consecuencias de la norma son muy graves, ya que puede poner en peligro
la continuidad de las oficinas y de la industria, por la imposibilidad de hacer
frente a los costes con los escasos ingresos que las constantes regulaciones
están imponiendo. Pero mayor gravedad conlleva sus repercusiones sobre la
investigación o la posible no fabricación de medicamentos que con la nueva
ley no cubren los costos. Por tanto, estamos hablando de una medida que
puede sobrellevar unos efectos que atenten contra la salud de los pacientes.
La farmacia en el centro de los recortesSi analizamos la tendencia legislativa de los últimos años podemos observar
que la mayoría de las medidas “anti-crisis” en materia sanitaria se han focali-
zando en el medicamento como fuente inagotable de recortes. Pero los datos
revelan que los fármacos y su distribución no son capaces de absorber el
déficit de aproximadamente 15.000 millones de la sanidad española porque
ni los medicamentos, ni las oficinas de farmacia, ni la industria son las causas
del agujero del SNS, ni de sus delegaciones autonómicas. Luis de la Fuente, director de General de Mediformplus

gestión|40
De hecho, el propio Sistema Nacional de Sa-
lud afirma en una monográfica publicada en
internet en 2010, que desde una dimensión
funcional del gasto sanitario público, los ser-
vicios hospitalarios y especializados suponen
el 54% del mismo, representando el mayor
porcentaje de gasto. Otro de los servicios
sanitarios, el de atención primaria, absorbe el
15,7%. Frente a estos datos la prestación farma-
céutica representa tan sólo el 19,8% del gasto
sanitario. Así mismo, cabe destacar que dentro
de esta estructura de gastos, la remuneración
del personal es la partida con mayor peso en
el gasto sanitario público con el 43,4%.
En consecuencia, el origen del gasto sanita-
rio está en los gastos derivados de la mala
gestión de los hospitales españoles, ya que
en la actualidad, cada comunidad autónoma
cuenta con varios hospitales por provincia
que no siempre responden a las necesidades
reales de cada territorio. No se puede seguir
culpando y recortando a la farmacia cuando
la mayoría del gasto se centra en los servicios
hospitalarios y en el personal.
Por tanto, ¿no será mejor implantar medi-
das que realmente tengan una incidencia
en la economía estatal y autonómica, que
seguir acumulando reformas que no cum-
plen con el objetivo de reducir el déficit y
“LOS FÁRMACOS Y SU DISTRIBUCIÓN NO
SON CAPACES DE ABSORBER EL DÉFICIT DE
APROXIMADAMENTE 15.000 MILLONES DE
LA SANIDAD ESPAÑOLA”
que pueden suponer un perjuicio para los
pacientes?.
Y a esta reducción de los beneficios sumamos
la nueva función que muchas autonomías
están obligando a desarrollar a los titulares
de farmacia que ahora deben avalar a la
administración porque los sistemas de salud
no pueden hacer frente a la factura sanitaria.
En conclusión, se trata de una sobrecarga de
costes que difícilmente pueden soportar las
oficinas.
¿Hasta cuándo aguantará la oficina de farmacia?Las previsiones no son buenas. La prescrip-
ción por principio activo, el catálogo gallego,
la subasta de los medicamentos en Andalucía
y la falta de liquidez de los sistemas de salud
autonómicos, son sólo algunos de los “males”
que están afectando a la farmacia en 2011,
que se añaden a un conjunto de medidas
legislativas anteriores que llevan limitando
la actividad en la farmacia durante la última
década.
Con este panorama la única solución es pasar
de una farmacia centrada en el medicamento
a un negocio que utilice el “privilegio” de la
venta de fármacos como generador de tráfico
en la oficina, a pesar de los escasos benefi-
cios que reportan a las boticas las ventas de
fármacos. Este cambio conlleva un cambio
sustancial en la oficina, ya que actualmente
los medicamentos suponen un 80% de la
facturación de las mismas y en la mayoría de
los casos el personal de la farmacia se limita a
dispensar las recetas.
El nuevo modelo debe ser capaz de aprove-
char las necesidades médicas de los clientes
para fomentar la venta de otros productos de
venta libre, que deben convertirse en el activo
de las boticas. En consecuencia, este profundo
cambio implica una inversión en formación
que facilite la correcta adaptación al nuevo
marco empresarial del titular y de su equipo.+
“NO SE PUEDE SEGUIR CULPANDO Y RECORTANDO
A LA FARMACIA CUANDO LA MAYORÍA DEL GASTO
SE CENTRA EN LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS Y
EN EL PERSONAL”

ASPIME, S.L.
legislación
Juan Antonio SanchezEconomista Asesor Fiscal – Socio de ASPIME, S.L.
Tiempo de planifi car fi scalmente o de… sobrevivir
Curiosa situación en la que nos encontraremos los profesionales de la fi scalidad en los próximos meses.
Si bien lo normal sería que por estas fechas (octubre) dispusiéramos
del proyecto de ley de presupuestos para 2.012, nos encontramos
que la convocatoria de elecciones generales para el próximo 20 de
noviembre “suspende” el mecanismo de discusión y aprobación de
presupuestos generales del estado. Esto quiere decir que a la hora de asesorar
a los contribuyentes (en nuestro caso a las ofi cinas de farmacia) hemos de
trabajar con una posibilidad de decreto de prórroga presupuestaria, que valide
la normativa fi scal vigente hasta la posible aprobación de normativa una vez
el nuevo gobierno haya tomado posesión.
Siempre es importante “sentarse un rato” a prever cual será la factura fi scal de
la ofi cina de farmacia en 2.011.A nivel general las ofi cinas de farmacia tributan
mayoritariamente mediante el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF) y nuestro sistema tributario elabora la foto fi scal del año en curso, los
meses de mayo y junio del año consecutivo. Toca en estos últimos meses del
año, chequear la estructura fi scal de la ofi cina de farmacia con el objetivo de
minimizar o ajustar al máximo su coste.
La Dirección General de Tributos (organismo consultivo del Ministerio de
Hacienda) ha emitido una serie de nuevas consultas sobre la interpretación
de la reducción del 20% del rendimiento neto positivo por mantenimiento
de empleo. Incluso alguna de estas consultas vinculantes se refi ere como en
otras ocasiones hemos podido comentar al sector de ofi cinas de farmacia.
De momento la normativa limita este incentivo a las declaraciones de renta
de ofi cinas de farmacia de los ejercicios 2009, 2010 y 2011. Quizá debido a la
grave situación económica, el futuro gobiernos decida aplazar su eliminación.
Un ejemplo claro lo tenemos en la libertad de amortización que en su última
versión (es decir desde 2011) ha sido “customizada” a la realidad empresarial
española
Podría darse la situación (esto forma parte de la predicción) que se implementa-
rán nuevas normativas fi scales que afectaran al ejercicio 2012. Y también podría
ocurrir que dichas medidas se aprobaran a fi nal de 2011 o en los primeros
meses de 2012. Ojo avizor deberemos prestar los profesionales de la fi scalidad
en este fi nal de año, esperando encontrar incentivos fi scales que permitan a
la farmacia española transitar en este cambio de época.
Las difi cultades de liquidez por las que pasa el sector de las ofi cinas de farmacia
en este año 2011 generan una preocupación más importante que la fi scal en
un grupo de ofi cinas de farmacia: la supervivencia. Existe un buen número de
farmacias en España con un espíritu emprendedor y luchador que estamos
seguros “capeara” el temporal al que se está bien sometida
Recomendamos a las ofi cinas de farmacia españolas que “guarden unos mi-
nutos” a un esfuerzo de planifi cación fi scal del ejercicio. Si bien quizá no sea
el principal problema temporal de muchas de ellas, los meses de mayo y junio
llegaran y aparte del buen tiempo traerán consigo el caballo de batalla fi scal
de cualquier farmacéutico El IRPF. ✚

distribución|44
Tan cerca y tan distintoMADRID, LA CAPITAL DE ESPAÑA, ES LA CIUDAD MÁS GRANDE Y POBLADA DEL PAÍS. TIENE MÁS
DE TRES MILLONES DE HABITANTES. TAMBIÉN ES UNA DE LAS CIUDADES MÁS POBLADAS DE LA
UNIÓN EUROPEA, SUPERADA SÓLO POR BERLÍN. BUENA PARTE DE ESTE FENÓMENO ES DEBIDO AL
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA, QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA CRECIDO UN 17,3%.
LA SITUACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, ES BIEN DISTINTA. ES LA COMUNIDAD MÁS EXTENSA DE ESPAÑA
Y SIN EMBARGO, SU POBLACIÓN SUPONE MENOS DEL 6% DEL TOTAL DEL PAÍS.
|44
España se encuentra en una dura situación de crisis que afecta
en mayor o menor medida a todos. Los expertos señalan la
defi nitiva recuperación económica de España a partir de 2013.
Un informe de Hispalink corrobora esta afi rmación y estudia las
perspectivas de crecimiento de las distintas regiones. De este informe
se extrae como primera conclusión que en 2012 las comunidades de
Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad de Madrid y La Rioja ocu-
parán los primeros puestos en crecimiento regional. Por el contrario,
la economía extremeña crecerá de forma muy lenta, pero progresiva,
en los próximos tres años.

* E
stud
io c
línic
o r
ealiz
ado
en
33 v
olu
ntar
ias,
co
n un
a ap
licac
ión
de
2 ve
ces
al d
ía d
uran
te 2
mes
es.
** P
aten
te in
tern
acio
nal e
n tr
ámite
de
reg
istr
o.
DÉJESE SORPRENDER…POR UN TRATAMIENTO ANTIMANCHAS
VERDADERAMENTE EFICAZ
Resultados probados,visibles en 15 días.*
MELAPERFECTFiel a la filosofía y experiencia de Pierre Darphin, creador de
nuestros primeros serums en 1958, Darphin innova con Melaperfect
Tratamiento Antimanchas Armonizante. Verdadero concentrado de
eficacia en el corazón de una formulación sedosa, con su tecnología
Selectiv Mela System™ ayuda a micronizar la apariencia de las
manchas pigmentarias, para revelar una piel libre de manchas, una
tez unificada y sublime.
El momento privilegiado y exclusivo entre usted y su piel.
www.darphin.es / [email protected]
INNOVACIÓN PATENTADA**DE VENTA EN FARMACIAS
Únase a DARPHIN España en Facebook

distribución|46
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
0-4
020000400006000080000100000
Castilla y León
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
0-4
050000100000150000200000250000300000350000
Madrid
Datos provisionales INE a 1 de Enero 2010
Comunidad de oportunidadesHistóricamente Madrid ha sido siempre una
metrópoli en constante crecimiento económi-
co, especialmente en los últimos años aunque
ahora se ha visto frenado por la crisis. 2010
debería haber sido el año de la recuperación,
si bien las medidas contractivas promovidas
en España y en los principales países europeos
parecen estar retrasando ese momento. Sin
embargo, según los datos que esgrime el
gobierno de la comunidad, la mayoría de los
indicadores están registrando marcados cam-
bios de tendencia, lo que es especialmente
relevante en actividades como el turismo, en
franca recuperación desde hace un año.
Situada en el centro de la Península Ibérica y
delimitada por las provincias de Guadalajara,
Cuenca, Toledo, Ávila y Segovia, la Comunidad
de Madrid se extiende por una superficie más
bien reducida (8.021 km2) para sus más de
seis millones y medio de residentes. La gran
mayoría de la población de la comunidad
autónoma se concentra en la capital y en sus
alrededores, que conforman el área metropoli-
tana más importante de España, donde reside
aproximadamente el 90% de los habitantes
de la Comunidad de Madrid. A medida que
aumenta la distancia de la capital, más se re-
ducen las cifras demográficas, principalmente
en lo que respecta al norte y al suroeste de
la región. En la ciudad vive el 51,2 por ciento
de la población de la Comunidad, que con
sus 6,5 millones de habitantes es, a su vez, la
tercera mayor concentración metropolitana
de Europa, únicamente superada por Île de
France y Greater London.
El reclamo, como ciudad de oportunidades y
como centro económico de España, ha provo-
cado que haya una gran entrada de inmigran-
tes en los últimos años. De hecho el 17,3% de
la población de esta comunidad es extranjera.
En los últimos datos ofrecidos por el Instituto
Nacional de Estadística, se refleja que a uno de
enero de 2010 había 572.000 personas extran-
jeras, lo que contrasta con el 2,8 por ciento del
año 1999. La evolución reciente de la pobla-
ción extranjera está afectada por el creciente
proceso de cambio de nacionalidad que afecta
a este colectivo. La llegada de personas desde
fuera de España ha permitido la incorporación
de trabajadores a la actividad productiva, con
un gran ensanchamiento de la pirámide de
población en los tramos de edad de entre 20
y 49 años. De hecho, el perfil de edad de la
Comunidad es joven-adulto (el 44,4% de los
habitantes tiene entre 16 y 44 años). Un dato
que sorprende es la poca presencia de niños y
adolescentes hasta 15 años, que representan
únicamente en 15,2%. Destaca también que
más del 51% de la población madrileña son
mujeres y que la esperanza de vida en esta
comunidad es de 84,98 años para las mujeres
y 78,3 años para los hombres. Este indicador
no ha dejado de crecer año tras año, desde su
control estadístico, iniciado en 1986 por el INE.
Madrid destaca, entre otros, en los campos de
la innovación y la tecnología. Es el territorio
de España que más invierte en investigación
y desarrollo, superando la media nacional y
europea en porcentaje del PIB. También es la
sede de importantes centros universitarios,
incluidos los de carácter más tecnológico, y
de investigación, tanto de carácter público
como privado.
La ocupación, después de años de importan-
tes crecimientos y un último periodo de pér-
dida de empleo, parece estar desacelerando
su ritmo de retroceso. El paro sigue crecien-
do, pero también de manera desacelerada,
manteniéndose por debajo de sus entornos
regional y nacional.
Dominio del sector serviciosLa renta por habitante de Madrid es la segunda
mayor de España, situada sólo por detrás de
Navarra. La comunidad madrileña es la primera
comunidad autónoma en el ranking nacional de
contribución al Producto Interior Bruto, con un
18,7%.En 2009 el PIB de su capital se cifraba en
128.211 millones de euros, lo que representa el
67,8 por ciento del conjunto de la Comunidad
de Madrid y el 12,2 por ciento de España, lo
que le sitúa significativamente por encima
del peso de su población en cada uno de los
dos territorios. Este nivel de producción de la
capital superaría al de todas las comunidades
autónomas salvo Cataluña y Andalucía, además
de la propia Comunidad de Madrid, y a once
de los doce países (todos salvo Polonia) de las
dos últimas ampliaciones de la Unión Europea.
Según la última encuesta de población activa
(EPA), en el segundo semestre de 2011, ha
aumentado la población activa y disminuido
la ocupada, con el consiguiente aumento del
paro: los activos aumentan en 9.200 personas,
LAS CIUDADES MÁS POBLADAS DE LA COMUNIDAD
DE MADRID SON LA CAPITAL, MÓSTOLES,
ALCALÁ DE HENARES Y FUENLABRADA

Roche Diagnostics, S.L.Distribuido por:CPSP1030CAT
La tensión bajo controlcon la máxima simplicidad
Medición más corta y cómoda por el método fuzzy logic Manguito tamaño universal
Control de arritmias y medida de la presión del pulso Lea atentamente las instrucciones de uso
Tensiómetro digital de brazoVisomat comfort 20/40
Tensiómetro digital de muñecaVisomat handy
3 años de garantía
NUEVO Sistema de colores para clasifi car de forma sencilla
los valores de medición (OMS Organización Mundial de la Salud)
CN 330667.6 CN 330666.9
CN 330663.8
Manguito 20/40 (23-43 cm)

distribución|48
TABLA GENERAL DE MADRID ( Comunidad de)
SIGRE. Datos de recogida. 2009-2010
año 2009N º Puntos
Sigre 2010
kg recogidos/1.000
habitantes (2009)
Castilla y León 1.624 5,43 Ávila 133 4,93 Burgos 200 4,78 León 319 5,50 Palencia 98 4,47 Salamanca 261 5,26 Segovia 101 4,92 Soria 70 4,10 Valladolid 276 6,51 Zamora 166 6,25 Madrid (Comunidad de) 2.762 5,70
mientras los ocupados disminuyen en 7.300, lo que supone 16.500 nuevos
parados, situándose en 245.500. La tasa de actividad se sitúa en el 61,8%,
tras subir cinco décimas. La de paro sube nueve décimas, situándose en
el 14,8%, inferior en más de un punto a la Comunidad (16,0) y en más de
seis a la de España (20,9).
La industria y la construcción, ésta última gravemente tocada por la
crisis, han sido los motores económicos de esta comunidad. Este sector
da ocupación al 28% de la población activa y ahora empieza a mostrar
síntomas de recuperación tras varios años de retroceso.
El sector mayoritario en el que trabajan los ciudadanos madrileños, según
los datos de actividad ofrecidos por la EPA, es el de los servicios, en conso-
nancia con la fuerte tercerización de la economía de la capital. El número
de trabajadores empleados en este sector alcanza la cifra de 1.253.000,
lo que representa el 87,0 por ciento del total. Por su parte, el ocho por
ciento de los madrileños trabaja en la industria y el 4,9 en la construcción.
De los 1.441.100 ocupados, 158.100 son empresarios, 1.023.000 son
asalariados del sector privado y 250.300 son del sector público. Del
conjunto de asalariados del primer trimestre de 2010, más de tres cuar-
El reciclaje de medicamentos por buen camino
Sigre puso en marcha en el año 2001, un sistema de recogida selectiva de envases y stock de medi-
camentos que permitió ser a España pioneros en la materia.
Los ciudadanos somos cada vez más conscientes de la necesidad real que hay de reciclar
adecuadamente los medicamentos. A ello también ayuda Sigre, que continúa con su
estrategia de sensibilización ciudadana, en su nueva propuesta implica a colectivos, agentes
profesionales y grupos sociales para difundir el uso responsable de los medicamentos y
su correcto reciclaje. Es por estas razones que año tras año, la recogida de medicamentos
aumenta de forma considerable. La comunidad de Madrid ha continuado aumentando el número de puntos de recogida, de los 2.755 que tenía en 2009, a los 2.762
puntos en 2010. Estos puntos recogen 5,7 kg media por 1000 habitantes.
Las cifras conseguidas por Castilla y León también son mejores que las cosechadas en 2009. En ese año esta comunidad
tenía 1.618 puntos de recogida, un año después esta cifra aumentó hasta alcanzar los 1.624 puntos. La ciudad que más
puntos de recogida tiene es León con 319, pero curiosamente no es la ciudad que más kg recoge (5,50). Otra de las ciudades
con mayor presencia de puntos Sigre es
Valladolid (276) y también es la ciudad que
más kilos de media por cada 1000 habitantes
recoge, situándose en los 6,51. Salamanca es
la segunda ciudad de esta comunidad con
más puntos. Los 261 puntos de recogida
consiguen captar 5,26 kg, una cifra inferior
a otras ciudades si tenemos en cuenta que
tienen menos puntos de recogida. Por
ejemplo Zamora, tiene muchos menos
puntos Sigre pero sus habitantes reciclan
más, es por eso que su media de kilogramos
por cada mil habitantes (6,51) es superior a
otras ciudades .
Evolución del paro. Datos
absolutos en octubre 2010
(miles)
EPA 3er/Trim/10Tasa del
paro
IPC Tasa variacióninteranualseptiembre
2010
IPRI Indice de Precios
Industrialesvariación
anual sep-tiembre
2010
PIB in-teranual1er/Trim
2010
Número
hipotecadaspor cada 100.000
habitantes
Importemedio
hipotecadoen euros
Variacióninteranual
España 4.085 19,79% 2,1 3,40% -1,30% 223 135.231 0,70%
Castilla y León 186 15,28% 2,2 1,00% n.d. 228 110.650 -2,00%Madrid 471 15,97% 2,1 1,40% n.d. 199 200.767 6,20%

y CASTILLA Y LEÓN
Nº medio de hijos por mujer España 1,3
Castilla y León 1,1
Comunidad de Madrid 1,4
Fenómenos demográficostasa
nupcialidad
Tasa
natalidad
Tasa
mortalidad
España 3,67 10,51 8,22
Castilla y León 3,34 8,24 10,77
Comunidad de Madrid 3,97 11,42 6,44
tas partes, el 80,8 por ciento, tenía contrato indefinido, lo que supone
7,3 puntos más que hace tres años. Pero en Madrid no sólo trabajan
sus residentes. 1.756.350 de personas afiliadas a la Seguridad Social,
con independencia del lugar de su domicilio, se trasladan a la urbe a
trabajar. Esto significa un saldo de más de 300.000 trabajadores entre
los que entran y los que salen diariamente del casco urbano.
Castilla y León, extensa y despobladaPese a su proximidad con la comunidad de Madrid, el caso de Castilla-
León es totalmente distinto. Es la comunidad más extensa de España,
y la tercera de Europa, alberga más del 60% de todo el patrimonio
monumental y artístico de España y, sin embargo, su población supone
menos del 6% del total del país. Según los últimos datos ofrecidos
por el INE, Castilla y León tiene 2.555.742, lo que supone un 0,1%
menos de habitantes. La densidad demográfica de esta comu-
nidad es especialmente baja, situándose en torno a los
26,57 habitantes por kilómetro cuadrado. Compara-
do con el resto de España, es tres veces inferior
a la media nacional, con lo que hablamos
de una región poco poblada y en una
situación demográfica complicada.
Las características demográficas del territorio muestran una población
envejecida, con una baja natalidad y una mortalidad que se aproxima
a la media estatal. En Castilla y León, la mitad de la población es menor
de 45 años, y apenas un 4% del total es población inmigrante. Los
mayores de 65 años suponen más del 22% del total de la comunidad.
Pese a estos datos, la comunidad ha crecido económicamente en el
segundo semestre un 0,6%, una décima más que en los tres primeros
meses de 2011. Aunque débil, según la última Encuesta de Opiniones
Empresariales de la Junta de Castilla y León, esta subida ha me-
jorado las expectativas de los empresarios del sector
industrial en el comercio exterior para los
próximos meses, y el clima de las
industrias productoras de
LA CIUDAD DE MADRID CONTABA EN
2010 CON 3.298.004 HABITANTES, EL
DOBLE QUE BARCELONA, Y CUATRO
VECES MÁS QUE VALENCIA
Poblacióna 1/01/10,
total (datos provisiona-
les)
Poblacióna 1/01/10, hombres
Poblacióna 1/01/10,
mujeres
Edadmediade la
población
Poblaciónextranjeraa 1/01/10
(datosprovisio-
nales)
Poblaciónextranjeraa 1/01/10, hombres
Poblaciónextranjeraa 1/01/10,
mujeres
Esperanzade vida al nacimien-to (2007),
en años
Esperanzade vida despuésde los
65 años (2005)
en años, hombres
Esperanzade vida despuésde los
65 años (2005),en años mujeres
46.951.532 23.195.504 23.756.028 41,3 5.708.940 2.999.030 2.709.910 80,9 17,4 21,4
2.555.715 1.267.159 1.288.556 44,2 167.597 88.422 79.175 81,81 18,2 22,2 6.445.499 3.118.461 3.327.038 39,2 1.071.292 538.287 533.005 82,2 18,0 22,5

distribución|50
POBLACIÓN POR FRANJA DE EDAD
TABLA GENERAL DE MADRID ( Comunidad de)
GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES
13.255.908.565
Resto España
Comunidad de Madrid 2.251.389.445
Castilla y León 892.701.989
bienes de inversión, bienes intermedios y de consumo. En el sector
minero y el del metal, los castellano-leoneses son los más optimistas al
prever aumentos en pedidos, en producción y en inversión. Asimismo,
los empresarios de química y papel también estiman incrementos en
la inversión, aunque en menor medida. No obstante, en cuanto a la
construcción, el clima ha empeorado en línea con la situación que se
vive en todo el país. Los expertos auguran descensos en la producción
y en la inversión del ladrillo para los próximos meses, mientras que
para los subsectores del sector servicios, como comercios, transporte
y comunicaciones, pronostican notables mejorías.
Según los últimos datos de EPA sobre la población activa correspon-
dientes al segundo trimestre de 2010, el número de personas activas
en esta comunidad se sitúa en 1.002.800, con un aumento de 11.200
personas respecto al primer trimestre de 2011, un 1,13% más. La media
nacional suma 74.900 activos, lo que supone un aumento del 0,32%. La
tasa de actividad durante el segundo trimestre de 2011 se sitúa en el
58,89%, 1,23 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional, que
alcanza el 60,12%. Por sexos, el número de hombres activos se sitúa en
577.500, disminuyendo en 2.800 activos, lo que supone un descenso
del 0,49% respecto al trimestre anterior. El número de mujeres activas
sube un 3,41% respecto al trimestre anterior, 14.000 mujeres más,
situándose en 425.400 mujeres.
De 0 a 4
Mayores de 65
Resto 2.347.815
De 0 a 4 366.641 Mayores de 65
974.033
Resto 5.963.450
CASTILLA Y LEÓN
102.204
COMUNIDAD DE MADRID
583.778
Comunidady provincia
Comuni-dades Farmacia Farmacia en
CapitalFarmacia en Provincias
Colegia-dos
Habitantespor farma-
cia
Gasto medio por habitante
gasto medio por provincias
Castilla y León 2.555.715 349 892.701.989
Ávila 171.439 133 22 111 278 1.289 349 59.883.021
Burgos 373.814 200 76 124 511 1.869 349 130.571.876
León 498.053 322 85 237 691 1.547 349 173.968.108
Palencia 172.296 98 38 60 223 1.758 349 60.182.368
Salamanca 353.287 258 86 172 695 1.369 349 123.401.869
Segovia 163.977 101 21 80 253 1.624 349 57.276.572
Soria 95.093 68 14 54 167 1.398 349 33.215.640
Valladolid 533.561 284 159 125 725 1.879 349 186.370.924
Zamora 194.195 167 28 139 309 1.163 349 67.831.610
Madrid (Comunidad de) 6.445.499 2.806 1.818 988 10.552 2.297 349 2.251.389.446

y CASTILLA Y LEÓNVentamedia
PVP por farmacia
nº medio recetas/habitante
Recetas por provincias
SNS
0 a 4 años 5 al 19 20 a 34 35 a 49 50 a 64 65 a 79 mayores
de 6585 y más
mayoresde 65
20,4 102.204 312.999 474.953 589.892 491.916 378.609 583.778 99.446 241.856
450.248 20,4 3.496.930 6.650 22.108 31.137 38.467 31.847 26.539 41.840 7.516 111.131
652.859 20,4 7.624.877 16.762 47.322 70.930 88.955 72.724 50.499 78.746 13.861 629.444
540.274 20,4 10.159.044 17.362 56.084 90.941 112.488 97.088 79.367 122.976 20.674 248.239
614.106 20,4 3.514.410 6.159 20.309 31.377 38.636 35.685 24.755 39.373 7.059 98.300
478.302 20,4 7.206.177 13.619 43.645 64.781 79.623 66.020 54.887 84.997 14.924 96.966
567.095 20,4 3.344.723 7.228 22.592 31.444 39.125 28.769 21.920 34.837 6.262 185.939
488.465 20,4 1.939.661 3.763 12.059 16.994 21.603 17.056 14.408 23.598 4.642 426.773
656.236 20,4 10.883.319 24.857 67.834 104.019 130.518 105.578 70.965 101.836 14.629 56.554
406.177 20,4 3.961.096 5.804 21.046 33.330 40.477 37.149 35.269 55.575 9.879 137.863
802.348 20,4 131.472.169 366.641 924.650 1.441.341 1.665.358 1.109.491 689.980 974.033 132.630 232.356
GRUPO EDIFA
(Española de desarrollo e impulso
farmacéutico, S.A.)
Ctra. Paracuellos a Fuente el Saz, km 19,100
28110 Algete - Madrid
Tel. 91 620 39 90
Presidente: Miguel Reviejo Ares
Cobertura: Galicia, País Vasco, La Rioja,
Aragón, Baleares, Castilla León, Castilla la
Mancha, Andalucía, Melilla y Gibraltar.
Clientes: 4.966
Empresas: 16
Almacenes: 28
COFARES
(Cooperativa farmacéutica española)
Ctra. Nac. Madrid-Burgos, Km 11,800
(Por Fuencarral)
28049 Madrid
Tel. 917 408 700
www.cofares.es
Presidente: Carlos González Bosch
Cobertura: España
Clientes: 10.800
Almacenes: 27

distribución|52
Comunidad de residenciaComunidad Nº inversores %
MADRID 224 70,89%
CASTILLA-LA MANCHA 20 6,33%
CASTILLA-LEÓN 17 5,38%
ANDALUCÍA 14 4,43%
ASTURIAS 11 3,48%
COMUNIDAD VALENCIANA 6 1,90%
GALICIA 5 1,58%
EXTREMADURA 4 1,27%
PAÍS VASCO 3 0,95%
MURCIA 3 0,95%
CATALUÑA 2 0,63%
ARAGÓN 2 0,63%
CANARIAS 2 0,63%
RIOJA 2 0,63%
NAVARRA 1 0,32%
TOTAL 316 100,00%
Total compradores 330 100%
Comunidad de residenciaComunidad Nº inversores %
CASTILLA-LEÓN 67 39,88%
MADRID 46 27,38%
ASTURIAS 10 5,95%
EXTREMADURA 9 5,36%
GALICIA 8 4,76%
PAÍS VASCO 6 3,57%
COMUNIDAD VALENCIANA 5 2,98%
CASTILLA-LA MANCHA 4 2,38%
RIOJA 3 1,79%
CATALUÑA 2 1,19%
ANDALUCÍA 2 1,19%
MURCIA 2 1,19%
ARAGÓN 1 0,60%
NAVARRA 1 0,60%
CANARIAS 1 0,60%
CANTABRIA 1 0,60%
Total 168 100,00%
Interés de compra por tramos de facturaciónTramos de facturación Nº solicitudes %
Hasta 150.000 € 72 8,54%
150.000 - 300.000 € 122 14,47%
300.000 - 500.000 € 178 21,12%
500.000 - 700.000 € 190 22,54%
700.000 - 1.000.000 € 150 17,79%
1.000.000 - 1.500.000 € 80 9,49%
1.500.000 - 2.000.000 € 31 3,68%
Más de 2.000.000 € 20 2,37%
Total solicitudes de compra 843 100,00%
Interés de compra por tramos de facturaciónTramos de facturación Nº %
Hasta 150.000 € 54 12,19%
150.000 - 300.000 € 100 22,57%
300.000 - 500.000 € 113 25,51%
500.000 - 700.000 € 81 18,28%
700.000 - 1.000.000 € 51 11,51%
1.000.000 - 1.500.000 € 26 5,87%
1.500.000 - 2.000.000 € 11 2,48%
Más de 2.000.000 € 7 1,58%
Total solicitudes de compra 443 100%
Nuevos inversores Nº inversores % Incremento
Este último año (2010) 316
Año 2009 355 31,21
Nuevos inversores Nº % Crecimiento
Este último año 168Año anterior (2009) 178 29,09
Madrid
Castilla y León
Madrid continúa siendo una de las comunida-des más solicitadas entre los inversoresEl 17,72% de los farmacéuticos están interesados en cam-biar su farmacia por una en la provinciaSegún los datos facilitados por Farmaconsulting (www.farmaconsulting.es) a esta revista, se
puede observar que el mercado de la demanda en la Comunidad Autónoma de Madrid con-
tinúa gozando de buena salud con un total de 316 solicitudes recibidas durante el último año.
Como se puede observar, dentro de las solicitudes de inversión, hay representación de
la mayoría de las Comunidades Autónomas. Aún así continúan siendo los farmacéuticos
residentes en la propia comunidad los más interesados por comprar farmacia, con una
representación del 70,89%, seguido a gran distancia por los residentes en Castilla-la Mancha
(6,33%) y Castilla-León (5,38%).
La actual situación del mercado no frena el interés que tienen los actuales titulares de far-
macia por crecer y comprar una nueva en la comunidad, como así lo corroboran el 17,72%
de inversores que solicitaron comprar farmacia en Madrid durante 2010.
La farmacia más demandada, tras la lectura de los datos enviados por la empresa líder en
el mercado, corresponde con una farmacia de facturación media-alta, entre 300.000€ y
1.000.000€ con una concentración del 61,45%.
En cuanto al perfil del inversor hace referencia a un hombre (los hombres lideran
ligeramente la demanda con un 57,91% de solicitudes de compra frente a la deman-
da de mujeres), con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años (45,57%). Es
de destacar que el siguiente tramo de edad más interesado fue el de los inversores
con una edad de 40 a 50 años con una representación del 18,67%.
Las farmacias de las provincias de Castilla-León mantienen su atractivo de inversión entre los farmacéuticosDurante el último año 168 inversores han solicitado far-macia en la Comunidad Autónoma.La farmacia castellano leonesa logró mantener su interés de inversión, a pesar de la si-
tuación de incertidumbre que vivimos. Según los datos facilitados a IM Farmacias por la
consultora líder, Farmaconsulting Transacciones, en el último año fueron 168 las solicitudes
de adquisición que se recibieron para comprar farmacia en esta comunidad.
Los farmacéuticos residentes en la Comunidad fueron los más interesados en esta inversión
representando el 39,88%, seguido por los inversores madrileños con un total del 27,38%
de las solicitudes.
El perfil en esta provincia es un inversor joven (con una edad inferior a los 40 años), donde
el tramo de los farmacéuticos más jóvenes con una edad inferior a los 30 años tiene una
representación del 23,81% y los de edad comprendida entre los 30 y los 40 años del 47,62%.
En cuanto a la facturación, los inversores, siendo en su mayoría hombres (un 56,55%
frente al 43,45% de las solicitudes procedentes de mujeres), demandan una farmacia
media de 150.000€ a 700.000€ con una
concentración del 66,37%.
Destacó que el 13,10% de los inverso-
res son titulares de farmacia interesa-
dos en comprar una nueva botica en
la Comunidad Autónoma

distribución|54
ARAGÓN
Población
Colegiados
Oficinas de farmacia
Farmacias en la capitalFarmacias en la provincia
Venta media PVP por farmacia€
OURENSE MADRID
CASTILLA Y LEÓN
LEÓN
ZAMORA
PALENCIA
BURGOS
SORIA
SEGOVIA
AVILA
SALAMANCA
6.445.499
10.353
2.805
64,88%
35,12%
808.496€
2.557.715
3.825
1.623
32,22%
67,78%
546.488€
PRINCIPALES COOPERATIVAS QUE
OPERAN
13
27
31
7
116
1
8
12
4
58

distribución|56
Por la excelencia y el orgullo de la profesión farmacéuticaEL COF DE LEÓN HA CONCLUIDO EN LA PRESENTE LEGISLATURA UN PROCESO
DE MODERNIZACIÓN Y ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS,
POR LO QUE ESTÁN PREPARADOS PARA LA CONEXIÓN INMEDIATA AL SISTEMA
DE RECETA ELECTRÓNICA, Y ADEMÁS HAN IMPLANTADO UN RP COLEGIAL.
Antonio Carrasco Arias-Argüello
El COF de León cuenta con trece empleados y 16 miembros en
su Junta de Gobierno. Entienden que la principal función es
dar servicio al colegiado, en todos los aspectos profesionales:
información sobre normativa y legislación, alertas, medi-
camentos, formación en todos los aspectos de la profesión, nuevas
moléculas y tratamientos, gestión, legislación, elaboración de fórmulas
magistrales, etc.
Su presidente, Antonio Carrasco Arias-Argüello, es un apasionado de
la actualidad farmacéutica y de la profesión. Nos cuenta por ejemplo
cómo han firmado convenios de colaboración con universidades como
el CEU o la Europea de Madrid, o facultades como la Facultad de medi-
cina de Santiago o Farmacia de Salamanca, con el objetivo de facilitar
el acceso a sus instituciones por parte de los colegiados, realización
de prácticas, o elaboración de estudios conjuntos relacionados con el
mundo de la farmacia. Algunas de las campañas sanitarias que están
llevando a cabo actualmente son: detección del virus de Sida en las
Farmacias, Gripe, Pediculosis, Proyecto ADCOM con la participación
de la Gerencia de Atención Primaria del Sacyl, etc.

“E
Polémicas farmacéuticasEl presidente se muestra muy crítico con algunas políticas sanitarias
relativas a la farmacia. “Todos los decretos, desde mi punto de vista,
hacen que el sector viva en una incertidumbre constante, y generando
pérdidas en el manejo de los stocks, desabastecimiento, falta de adhe-
rencia en los tratamientos por parte de los pacientes, y confusión entre
los farmacéuticos, pacientes, médicos y laboratorios. Los cambios son
tan rápidos y las medidas a veces duran tan poco tiempo que no se
pueden establecer políticas de prescripción ni de gestión de compras.
La sociedad es muy sensible a los cambios en sanidad, y los políticos
lo saben por eso no se atreven a realizar cambios en profundidad, y la
manera más fácil es disminuyendo la factura, con la capacidad que
tienen para marcar los precios”. Ante esta problemática, Carrasco se
plantea reflexiones muy interesantes, “está claro que el sistema en su
totalidad también presenta ineficiencias pero que son más difíciles de
abordar, haría falta más imaginación, decisión y valentía. Y por lo visto
hasta ahora no hay ningún partido político que se atreva a afrontarlas”.
En esta misma línea se pronuncia con respecto al catálogo gallego de
medicamentos, del que opina que es un sistema poco reflexionado,
que en gran medida tiene éxito tan sólo porque otras autonomías
no lo han llevado a cabo, y gracias a ello los laboratorios siguen
subsistiendo, porque la generalización llevaría a la quiebra.
Cooperativas y distribuciónDefensor del modelo y la distribución farmacéutica, Carrasco
plantea el problema de la distribución directa de los laborato-
rios en cifras, “la forma más sencilla que se me ocurre es utilizar la
regla 80/20, y si el 80% de las ventas se realizan con el 20% de los
medicamentos, estos se podrían gestionar perfectamente de forma
directa desde los laboratorios a las farmacias, el volumen de ventas
es tan grande que a los laboratorios les puede compensar el envío
individualizado a cada farmacia. Pero la pregunta es: ¿Qué pasa
con el 80% de los medicamentos que tienen menos venta, quién los
va a distribuir?...”
De esta sencilla manera plantea el hecho de cómo las reglas del libre
mercado no pueden ser tan sencillamente aplicadas al mercado
farmacéutico, ya que el caso de los medicamentos, la enfermedad
y la salud, es muy diferente “y no podemos caer en la tentación de
preocuparnos solo de las enfermedades mayoritarias y que producen
retornos económicos rentables, sino que hay que velar por la curación
de todas las enfermedades por muy excepcionales que sean”.
En este sentido, el presidente considera imprescindible la exis-
tencia de almacenes de distribución de medicamentos, que
históricamente (en León desde hace más de 75 años) han estado
detrás del medicamento facilitando la logística y la distribución,
llegando desde hace muchos años a la excelencia “lo más impor-
tante, con independencia de la distancia, con independencia del
volumen de compras de la misma y con independencia de que sea un
medicamento caro, barato, rentable o no. Y esto solo la distribución
lo puede hacer, los laboratorios no tienen capacidad para hacerlo”.
Las cooperativas propias de la comunidad son COFARLE (Coopera-
tiva Farmacéutica Leonesa), ZACOFARVA (Cooperativa Farmacéu-
tica de Valladolid y Zamora), SOCOFASA (Sociedad Cooperativa de
Salamanca), y COFABU (Cooperativa Farmacéutica Abulense). +
CON SIN

distribución|58
Motivando e impulsando la evolución de la farmaciaEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE BURGOS NO DEJA DE IMPULSAR ACTIVIDADES
E INICIATIVAS, TANTO ENTRE SUS COLEGIADOS COMO ENTRE LA POBLACIÓN, QUE REDUNDAN
EN EL RECONOCIMIENTO DE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD.
Tal y como nos explica su presidente, Jesús Aguilar Santamaría,
la organización y funcionamiento colegial se corresponden
con lo establecido en sus Estatutos. Las funciones principales
son las de organización y gestión de la profesión, las guardias,
la tramitación de recetas; planificar la formación continuada de los co-
legiados, ofrecerles asesoramiento e información profesional, mediar,
negociar y representar ante las administraciones y sobre todo, “motivar,
impulsar y generar ideas de desarrollo y evolución de la profesión, asen-
tando el reconocimiento de la farmacia como espacio para la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad”.
Concretamente este año ya han desarrollado 7 conferencias, 8 talleres,
20 campañas de educación sanitaria y 8 jornadas y cursos.
Preguntado sobre la creciente intervención en los precios de los me-
dicamentos, tanto en España como en Europa, opina que “es necesaria
para asegurar que el medicamento, como bien esencial, llegue a todos
los puntos en las mismas condiciones”. Aunque también señala sus
inconvenientes prácticos, “plantea problemas de stock puesto que el
farmacéutico sufre todas las bajadas que se producen. El tiempo medio
de rotación del stock es aproximadamente de dos meses y sin embargo
la farmacia sólo tiene un plazo de 15 días para poder rotar este stock”.Jesús Aguilar Santamaría

En defensa del modelo españolJesús Aguilar valora negativamente la distribución directa de los me-
dicamentos por parte de los laboratorios, al entender que pone en
peligro la continuidad de nuestro modelo farmacéutico. “El modelo
español de distribución asegura que el ciudadano tenga el medicamento
en un tiempo que sería absolutamente imposible de conseguir en el caso
de que los laboratorios realizasen la distribución. En este contexto tene-
mos que entender que la distribución en estos momentos llega a todas
las oficinas de farmacia, en todo el país, al menos una vez al día y esté
situada la oficina de farmacia tanto en una ciudad como en un pueblo”.
La receta electrónica todavía se encuentra en fase de pilotaje en al-
gunas zonas de la comunidad de Castilla y León, y es esperada como
una innovación positiva por el COF de Burgos. “La implantación de la
receta electrónica es algo positivo, novedoso y que aportará información
al Sistema Nacional de Salud y disminuirá la presión asistencial del médico
de Atención Primaria”. Por otro lado, el presidente sostiene que, en
relación a la oficina de farmacia y la atención farmacéutica, aumentará
la ya estrecha relación del paciente con el farmacéutico, le permitirá
llevar una mejor adherencia y seguimiento farmacoterapéutico del ciu-
dadano, y además añadiendo ventajas de racionalización en la gestión
de la oficina de farmacia. Sin embargo, señala, “en nuestra comunidad
autónoma es muy importante que esta implantación comience y llegue
a todas las farmacias del mundo rural porque, como se sabe, en Castilla
y León el 70% de sus oficinas de farmacia se encuentran en este medio y
la dispersión geográfica es muy importante”.
Analizamos también con Jesús Aguilar el nivel de penetración que
tienen los sistemas de robotización en la farmacia dentro de la co-
munidad, y especialmente en la provincia de Burgos, ante lo que
nos comentó que en general las farmacias no se pueden permitir
inversiones tan elevadas, ya que no cuentan con el volumen de dis-
pensación necesario.
Información contra las falsificacionesDesde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos entienden, y así
lo manifiestan de manera permanente, que la mejor arma que tienen
los ciudadanos para luchar contra los fraudes, y en este caso contra
un fraude que afecta a la salud de los ciudadanos como son los medi-
camentos falsificados, es la información y la formación. Por ello “desde
el Consejo Autonómico de farmacéuticos y los Colegios trabajamos de
manera constante y permanente a través de las campañas sanitarias
a contribuir a ese incremento de la formación e información, como lo
hemos hecho recientemente en una de las últimas campañas en las
que se alerta a la población sobre los problemas que pueden dar lugar
estas prácticas”, señala su presidente.
Igual de apasionada que su defensa del modelo español a la hora
de hablar de la eficaz distribución de los medicamentos por parte
de las cooperativas y las distribuidoras privadas, Jesús defiende la
capilaridad farmacéutica en nuestro país y el mantenimiento de un
mercado farmacéutico no liberalizado. “El nuestro es un sistema
cercano y asistencial. Hay otros sistemas en Europa que tienen otras
bases. Unas bases mucho más economicistas, no tan sanitarias y que
hacen que la mayoría de los ciudadanos no dispongan de una oficina
de farmacia próxima a su domicilio. Ese es un sistema basado en las
grandes cadenas de distribución y en las propias multinacionales.” +

monográfico|60
Un buen cocktail de vitaminas
Hoy en día existen en el mercado
infinidad de estos productos. La
mayoría presenta una mezcla equi-
librada de vitaminas y minerales.
La farmacia es el lugar idóneo para la venta
de estos complementos, y en ella el paciente
encuentra el mejor asesoramiento y orienta-
ción dentro de este amplio mercado en auge,
que debe ser visto como una oportunidad
para las farmacias.
Las vitaminas son sustancias orgánicas exis-
tentes en los alimentos, que muchas veces son
incapaces de ser sintetizadas por el organismo
en cantidad suficiente, y que se necesitan en
muy pequeñas cantidades para las funciones
metabólicas.
Diversas investigaciones demuestran que un
déficit de vitaminas influye en el rendimiento
físico, y que cuando la deficiencia es corregida,
el rendimiento usualmente mejora. También
se demuestra que una ingesta insuficiente
de diferentes vitaminas afecta adversamente
a funciones psicológicas y relacionadas con
el comportamiento (como ansiedad, fatiga,
excitabilidad).
LOS COMPLEMENTOS VITAMÍNICOS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS, SON UNA PARTE IMPORTANTE EN ALGUNAS
DIETAS, YA QUE CUBREN ALGUNAS CARENCIAS NUTRICIONALES O AYUDAN A NUESTRO
ORGANISMO A MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO Y RENDIMIENTO.

Contra el agotamiento Un complejo vitamínico es básicamente un
preparado que contiene vitaminas. Se con-
sumen por vía oral y se venden en diferentes
presentaciones, como pastillas, cápsulas, cáp-
sulas suaves de gelatina, cápsulas de gelatina,
líquidos y polvos.
Contienen un ingrediente alimenticio destina-
do a complementar la alimentación. Algunos
ejemplos de suplementos dietéticos son las
vitaminas, los minerales, los aminoácidos y
componentes de los alimentos como las enzi-
mas y los extractos glandulares. Es importante
que quede claro que estos productos no se
presentan como sustitutos de un alimento
convencional ni como componente único
de una comida o de la dieta alimenticia. Se
identifican como suplementos dietéticos en
la etiqueta.
Este tipo de refuerzos se suelen utilizar cuando
se prevé una carencia de vitaminas, o bien
porque se tenga una alimentación inadecua-
da o por cualquier otro motivo (estrés, hacer
deporte). Es decir cuando las necesidades del
cuerpo aumentan.
Existen suplementos de varios tipos:
- Multivitamínicos o polivitamínicos: Contienen
muchas vitaminas diferentes y a veces tam-
bién minerales.
- Grupo B: Contienen vitaminas del grupo B, y
a veces alguna otra, como la C. Las vitaminas
del Grupo B son bastante inocuas.
- Suplementos de una sola vitamina: Como
su nombre indica contienen una vitamina
concreta.
- Barritas vitaminadas: Son complementos
dietéticos ricos en vitaminas. Contienen hi-
dratos de carbono, proteínas lácteas de alto
valor biológico y aportan todas las vitaminas
necesarias para cubrir las demandas aumenta-
das en el esfuerzo físico intenso o en cualquier
situación en que se requiera un aporte extra
de vitaminas. Es la forma más agradable de
tomar las vitaminas.
La indicación más común es para contrarrestar
un esfuerzo físico intenso. Se trata de fórmu-
las de vitaminas y minerales para la puesta a
punto, la recuperación constante y la ayuda
para la actividad física. Sirven también para
corregir el cansancio y el agotamiento físico,
antes y después de la práctica de los deportes.
Es necesario tener en cuenta que las vitami-
nas son compuestos esenciales para nuestro
organismo y deben aportarse diariamente
en la dieta ya que nuestro organismo no los
puede sintetizar (o lo hace en cantidades
insuficientes). Su función primordial es parti-
cipar en el control del metabolismo lipídico,
proteico, glucídico y mineral. En otras palabras,
las vitaminas no nos proporcionan energía
directamente, lo que hacen es ayudarnos a
convertir los alimentos de la dieta en energía,
es por eso que solemos recurrir a ellas cuando
nos sentimos fatigados, cansados o con pocas
fuerzas.
Seis de cada 10 españoles se sienten cansados
o experimentan fatiga durante los meses de
verano. El cambio de hábitos con la llegada
de las vacaciones, la alteración de los horarios
del sueño, el aumento de las temperaturas y el
agotamiento acumulado a lo largo del año son
las principales razones de este agotamiento
estacional.
Según una encuesta de la empresa norteame-
ricana Xango, presentada recientemente por
SEMERGEN, y realizada a más de 1.900 perso-
nas, el 8% de los afectados intenta combatir
esta molesta sensación consumiendo com-
plejos vitamínicos.
Cuando llega el periodo vacacional, las
personas están extenuadas de toda la acti-
vidad del invierno. Además se produce una
variación de los ciclos del sueño y los hábitos
alimenticios. Especialmente influyente en
este estado de decaimiento es el aumento
de las temperaturas, que produce relevantes
efectos en el cansancio. El calor también afecta
determinantemente a la tensión, por lo que la
sensación de cansancio se incrementa durante
esta época del año, al sufrir un descenso de
las cifras tensionales provocada por las altas
temperaturas.
Necesidades vitamínicasTener una buena alimentación es indispensa-
ble para el desarrollo de todas nuestras habili-
dades físicas y mentales; si llevamos una dieta
sana y equilibrada, es muy probable que los
requerimientos vitamínicos estén cubiertos.
La deficiencia de vitaminas puede llevarnos a
contraer enfermedades graves que podríamos
corregir con una alimentación balanceada. La
carencia de vitaminas se denomina Hipovita-
minosis y el exceso de alguna de ellas puede
producir Hipervitaminosis.
La clasificación de las vitaminas depende de
su solubilidad:
Enemigos de las vitaminas
- Alcohol: el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, además de aportarnos calorías
vacías y disminuir el apetito, causa especialmente la carencia de vitaminas B1, B2, B3,
B6, y ácido fólico.
- Tabaco: se les recomienda a los fumadores un aporte superior de vitamina C debido
a que esta interviene en los procesos de desintoxicación reaccionando con los tóxicos
del tabaco.
- Drogas: incrementar el aporte de vitamina C por su poder desintoxicante y del grupo
B debido a la falta de apetito que produce su consumo.
- Tensión emocional, stress: en situaciones estresantes, las glándulas suprarrenales
segregan una mayor cantidad de adrenalina, que consume una gran cantidad de
vitamina C. También se necesitan mayores cantidades de vitamina E y de las del grupo B.
- Azúcar o alimentos azucarados: al ingerir azúcar blanca o productos azucarados,
nuestro organismo recurre a las reservas de vitamina B1 y minerales para metabolizarla.
- Medicamentos: los anticonceptivos femeninos (estrógenos) repercuten
negativamente en la disponibilidad de la mayoría de las vitaminas. Los antibióticos y
los laxantes destruyen la flora intestinal, por lo que se puede sufrir déficit de vitaminas
K o B12.
LAS VITAMINAS NO
NOS PROPORCIONAN
ENERGÍA
DIRECTAMENTE,
LO QUE HACEN ES
AYUDARNOS
A CONVERTIR
LOS ALIMENTOS
DE LA DIETA
EN ENERGÍA

monográfico|62
- Vitaminas hidrosolubles, grupo B y C. Al ser
solubles en agua, pueden pasarse al agua del
lavado o de la cocción de los alimentos, por
lo que no nos aportan la misma cantidad que
contenían inicialmente. Su almacenamiento
en el organismo es bajo o nulo, esto hace que
deban aportarse regularmente y sólo puede
prescindirse de ellas por pocos días.
- Vitaminas liposolubles, A, D, E y K. En esta clasi-
ficación entran las que se disuelven en grasas y
aceites. Debido a que pueden almacenarse en
la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas a
diario, por lo que es posible, tras un consumo
UNA INGESTA
INSUFICIENTE
DE DIFERENTES
VITAMINAS AFECTA
ADVERSAMENTE
A FUNCIONES
PSICOLÓGICAS
Y EL COMPORTAMIENTO
suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Por el contrario, si se consumen en exceso
pueden resultar tóxicas.
Carecer de vitaminas es casi tan malo como
abusar de ellas. Es por eso que no es conve-
niente tomar estos suplementos por largas
temporadas, son buenos si estamos llevando
a cabo una dieta determinada, que no aporta
equilibradamente todos los nutrientes o pasan-
do por una etapa determinada como embarazo,
anemia, etc. En todos los casos le recomenda-
mos consultar con su médico, terapeuta u otro
profesional de la salud competente.
Contra las carenciasA veces, determinados trastornos físicos del
estómago, del intestino, del páncreas o del
hígado inhiben la absorción de un deter-
minado nutriente. Asimismo, una diarrea
persistente puede provocar una deficiencia
en potasio y magnesio. De la misma for-
ma, las enfermedades renales son motivo
de otras carencias. En todos estos casos,
aunque el mal en sí sea imposible de curar,
los complementos ayudarán a suministrar
los nutrientes necesarios. Algunos otros
medicamentos también pueden interferir
en la absorción o el metabolismo de un de-
terminado nutriente. La píldora anticoncep-
tiva incrementa las necesidades de algunas
vitaminas del grupo B y de las vitaminas C
y E, pero en caso de una alimentación sana,
el cuerpo ya las recibe en cantidades sufi-
cientes. Otros medicamentos, tales como
los anticonvulsivos, aumentan el consumo
de la vitamina D y del ácido fólico.
Por otro lado, si una persona consume mu-
chos productos procesados posiblemente
posea una ligera deficiencia en varios nu-
trientes, como en vitaminas B6 y E, cromo,
zinc, cobre y selenio. Estas deficiencias se
reflejan en un análisis de sangre, pero rara
vez producen síntomas. Con el estilo y ritmo
de vida actuales, con el estrés diario y con el
énfasis que se ha puesto en las comidas rápi-
das, mucha gente depende de los productos
procesados, los cuales, y en gran parte, han
perdido sus valores nutritivos,
Los nutrientes perdidos no son sustituibles
ni con un enriquecimiento artificial de vita-
minas y minerales. La solución correcta es
cambiar la alimentación por una dieta más
sana y no tomar complementos.

En un determinado momento de sus vidas, incluso las personas
sanas pueden necesitar un complemento dietético. Las mujeres
que sufren una gran pérdida menstrual posiblemente carezcan
de hierro. Los cambios que tienen lugar en el sistema digestivo
de las personas mayores durante el proceso de envejecimiento
pueden interferir en la absorción de determinados nutrientes.
Asimismo, durante las dietas de adelgazamiento rápido, y cuando
Requerimientos o dosis diaria de las vitaminas
Peso (kg.) A (mg)
D (mg)
E (mg)
C (mg)
B1 (mg)
B2 (mg)
B3 (mg)
B6 (mg)
B9 (mg)
B12 (mg)
Lactantes:6 meses a 1 año
6 350-375 10 3-4 35 0.3- 0.5 0.4- 0.6 6-8 0.3- 0.6 30- 45 0.5-1.5
Niños
13-20 400-500 10 5 45 0.7 0.8 9 0.9 100 2
30 500-700 10 7 45 1.2 1.4 16 1.6 300 3
45-60 600-700 10 8 50 1.4 1.6 18 1.8 400 3
Hombres adultos 70 600-1000 6 10 60 1.2 1.4 16 2.2 400 3
Mujeres adultas 55 600-800 6 8 60 1 1.2 13 2 400 3
Mujeres embarazas 800- 1300 7-10 12 60- 85 1,2 1,4- 1,7 15- 18 3 600 4,6
ES FUNDAMENTAL SABER QUÉ GRADO DE ALOPECIA SE TIENE PARA SABER
SI ALGÚN TRATAMIENTO PUEDE DAR RESULTADOS
no se comen los alimentos necesarios, no se ingiere una cantidad
suficiente de nutrientes. Incluso aquellas personas que se some-
ten a dietas a largo plazo pueden precisar un aporte adicional
de nutrientes.
Los niños sanos que comen una alimentación variada, con fruta
y verduras frescas, pan, cereales y productos lácteos no precisan
ningún complemento dietético.

monográfico|64
ESTE TIPO DE REFUERZOS SE SUELEN
UTILIZAR CUANDO SE PREVÉ
UNA CARENCIA DE VITAMINAS
Clases de alopeciaLa alopecia es la caída prematura o ausencia de pelo en una o varias
partes del cuerpo. Sus causas son múltiples y se clasifican de la si-
guiente manera:
- No cicatriciales. Son muy comunes y pueden mejorar o curar-
se por medio de tratamientos e incluso algunas se revierten
espontáneamente sin necesidad de ser tratadas. En este tipo
de alopecias el folículo piloso tiene un comportamiento pato-
lógico pero sigue con vida a menos que la alopecia se extienda
por períodos muy largos (alopecia común o androgenética).
* Alopecia androgénica. Se la conoce también como alopecia andro-
genética, prematura o calvicie común. Afecta a muchos hombres y
rara vez a las mujeres.
Es fundamental saber qué grado de alopecia se tiene para saber si algún
tratamiento puede dar resultados. Si el grado es muy avanzado (5, 6
o 7) habrá que pensar en una intervención quirúrgica o simplemente
aceptar la calvicie. No hay tratamientos que hayan demostrado ser
efectivos en grados tan avanzados.
Los andrógenos son las hormonas responsables de la caída del cabe-
llo y es por eso que muchos de los tratamientos actuales inhiben lo
producción de las mismas.
Si la calvicie continúa avanzando y los folículos pilosos mueren, el
proceso se torna irreversible y no existe tratamiento para restablecer
la situación. Lo ideal por supuesto, es combatir la caída mientras los
folículos tienen vida. La mujer es más afortunada que el hombre ya que
la alopecia androgenética solamente aparece en la parte delantera de
cuero cabelludo dejando el cabello más ralo pero en raras ocasiones
llega a tener zonas totalmente despobladas como en el hombre.
*Alopecia areata. Se desconoce la causa pero sus síntomas son claros;
parches redondos en la cabeza totalmente despoblados de cabello.
*Alopecia traumática. Puede ser provocada por el uso de secadores
de pelo, peines metálicos o cualquier otro elemento capaz de generar
lesiones en el cuero cabelludo. También puede generarse cuando el
paciente -en un estado maníaco- se arranca los pelos a sí mismo. A
esta patología se la conoce como tricotilomanía.
*Alopecia difusa (Efluvio telogénico crónico. Es la pérdida aguda del
pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfer-
medades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede
durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
*Alopecia por drogas o fármacos. La vitamina A en grandes dosis, los
citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproi-
co son capaces de producir alopecia. Cuando la droga se suspende la
alopecia desaparece.
*Alopecia por enfermedades sistémicas. De origen endocrino, infeccioso,
Lupus eritematoso o déficit nutricional.
*Alopecia por síndromes hereditarios.
- Cicatriciales. Lamentablemente este tipo de alopecias suele ser
irreversible porque existe un daño, malformación o ruptura total de
la estructura folicular. No existe un tratamiento o droga que ayude
en una cabellera con folículos inertes. Si existieran zonas no dañadas
puede recurrirse a un implante capilar.
¿Tratamientos eficaces?En los últimos años, la medicina ha hecho enormes avances en el
tratamiento de la caída del cabello para los hombres. Por primera
vez en la historia de la humanidad ahora es posible detener o retar-
dar la progresión de la caída del cabello y reemplazar la pérdida de
cabello a través de la cirugía, con resultados totalmente naturales.
Sin embargo, la gran mayoría de los tratamientos para la caída del
cabello que se comercializan hoy en día siguen siendo muy dudosos.
Si un tratamiento no es aprobado por la FDA o recomendado por
las asociaciones médicas del cabello, lo más probable es que se esté
perdiendo valioso tiempo y dinero. El éxito del tratamiento para
la caída del cabello depende en gran medida de una intervención
temprana. Es fundamental comenzar el tratamiento con un pro-
ducto eficaz tan pronto como se nota la primera caída de cabello.
Los dos siguientes tratamientos han sido clínicamente probados con
éxito para el tratamiento de la pérdida del cabello en los hombres
en diversos grados.
- Finasteride es el nombre genérico de los medicamentos de marca
Propecia y Proscar. Fue desarrollado originalmente por Merck como
una droga para tratar las glándulas prostáticas agrandadas (Proscar).
Durante las pruebas médicas se observó a los hombres con proble-
mas de próstata un intrigante efecto secundario de crecimiento
del vello. Como finasterida ya había sido aprobado por la FDA para
tratar la ampliación de próstata en los hombres, la compañía Merck
decidió perseguir la posibilidad de desarrollar finasterida como la
primera píldora para tratar el patrón de calvicie masculina. El 22 de
diciembre de 1997, la FDA aprobó una dosis de 1 mg de finasterida
en el tratamiento de la alopecia androgénica en hombres (patrón
de calvicie masculina).
- Minoxidil (Loniten) fue el primer fármaco aprobado por la FDA para
el tratamiento de patrón de calvicie masculina. Durante muchos
años, minoxidill, en forma de píldora, se ha usado ampliamente
para tratar la presión sanguínea alta. Al igual que la finasterida, los
investigadores descubrieron un muy interesante efecto secundario.
Las personas que tomaban la medicación experimentaban un cre-
cimiento del pelo en lugares inesperados. Algunos investigadores
emprendedores tuvieron la idea de que la aplicación de minoxidil
tópico, directamente sobre la cabeza, podría ayudar a crecer el cabello
en zonas de calvicie. Así lo hizo en distintos pacientes dependiendo
de la magnitud de la pérdida de cabello, pero en su momento fue
revolucionaria. El que minoxidil no tiene ningún efecto hormonal en
el proceso de pérdida de cabello es positivo, resulta favorablemente
como efecto temporal y por lo general es algo decepcionante en los
resultados a largo plazo. +
Fe de erratas
En el anterior número de Im Farmacias, publicamos un especial sobre cuido dental con unos datos erróneos. Los datos atribuidos a Dentaid corresponden a Johnson & Johnson y los atribuidos a Johnson & Johnson corresponden a Dentaid. De esta manera en el acumulado anual del mercado de higiene oral Dentaid habría crecido un 4,1% en valor, mientras que Johnson & Johnson habría caído un
esta dirección:.
nuestra web.

novedades|66
Alliance Healthcare
Alvita con Leche de Almendras es un
champú de uso frecuente indicado para
el tratamiento de los cabellos frágiles
y sensibles. Este champú actúa como
agente acondicionador y emoliente recu-
briendo las fi bras queratínicas del cuero
cabelludo, responsables de la formación
de pelo nuevo.
Forté Pharma
Expert Capilar ha sido formulado para
ayudar a frenar la caída del cabello y es-
timular su crecimiento y brillo. Estas fun-
ciones se combinan en una sola cápsula
que actúan directamente sobre el cuero
cabelludo, el bulbo capilar y el cabello
para conseguir mejores resultados. Por
su composición rica en vitaminas, actúa
también fortaleciendo y dando a las uñas
una nueva vitalidad.
Klorane
El serum fortifi cante anticaída Klorane es
un complejo patentado de activos natu-
rales que combate la caída reaccional y
recupera el cabello debilitado. Su efi cacia
se basa en la combinación de cafeína y
quinina en su formulación, lo cual, en este
caso, estimula notablemente el crecimien-
to del cabello. Para facilitar su aplicación
se presenta en spray cánula.
Arkopharma
Arkocapil Advance es un tratamiento
anticaída y fortalecedor del cabello en
forma de complemento alimenticio. Su
efi cacia se basa en su capacidad por au-
mentar el diámetro del cabello, estimular
su crecimiento e incrementar la síntesis de
queratina de forma signifi cativa, hacien-
do que el cabello se vuelva más fuerte y
resistente.
El Naturalista
Cabello y Uñas El Naturalista es un nu-
triente en cápsulas con aminoácidos
azufrados y taurina indicado para suplir
la falta de nutrientes esenciales en el bul-
bo capilar y asegurar así su crecimiento.
Destacan entre sus ingredientes, el Hierro
que detiene la caída del cabello y evita la
fragilidad de las uñas.
Phergal Laboratorios
Tauritón es un complemento alimenticio
formulado con una específi ca combina-
ción de ingredientes activos, que ayuda a
afrontar cada día con energía y vitalidad,
aportando más vigor y aumentando la
duración de la actividad. Tauritón está
especialmente formulado para favorecer
el vigor masculino y contribuir al aumento
de la vitalidad.

novedades|68
Lacer
Pilexil Ampollas anticaída es una loción
que ofrece un tratamiento integral en el
mantenimiento, crecimiento y protec-
ción del cabello. Nutre, repara y favorece
su crecimiento a la vez que le aporta
las vitaminas necesarias para que luzca
sano y con brillo. Su presentación desde
hace poco es en prácticas ampollas de
polipropileno que hacen más segura su
aplicación.
Peroxfarma
Mussvital champú anticaída está formula-
do con ingredientes que actúan sobre la
estructura capilar desde la raíz, regene-
rándola y fortaleciéndola. Su contenido
revitaliza el bulbo piloso, estimulando
el crecimiento del cabello, mientras que
su combinación de diaminopyrimidine
oxide y el complejo polivitamínico –B,C,A-,
aporta las propiedades nutritivas regene-
radoras que el cabello necesita.
Pierre Fabre
Neoptide loción estimulante en spray, ha
sido desarrollada para combatir de forma
específi ca la caída del cabello crónica fe-
menina. Esto lo consigue gracias a su do-
ble acción sobre los factores que infl uyen
directamente en el crecimiento capilar en
la mujer, la Sustancia P (tetrapéptido) y la
VEGF (ruscus, nicotinamida, diguanósido,
tetrafosfato).
René Furterer
Thriphasic es un suero regenerador an-
ticaida que estimula la microcirculación
indispensable para la nutrición del bulbo
piloso y anclaje del cuero cabelludo. En su
composición combina elementos energé-
ticos, nutritivos y estimulantes indispen-
sables para frenar la caída progresiva que
combate con una triple acción vascular,
hormonal y tisular.
Hilefarma
FarmaSport Energy Drink es un suple-
mento alimenticio pensado para aportar
energía en cualquier momento del día. Su
presentación es en forma de comprimidos
que deben disolverse siempre en agua
antes de ser ingeridos, recomendándose
una ingesta de 2 a 3 veces al día para
conseguir los máximos resultados.
Ceregumil
Mente Activa es un suplemento alimen-
ticio de gran contenido en fosfatidilserina
que aplicado en una suplementación
continuada mejora la memoria espacial
y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo
debido a la edad. Como corolario, mejora
la memoria explicita dependiente del
hipocampo, lo que produce que mejoren
las otras funciones cognitivas.

novedades|70
SesDerma
Seskavel Mulberry es una innovadora
espuma anticaída que incorpora por pri-
mera vez en los productos de estas gama,
activos liposomados como el extracto de
Morus alba y de Cúrcuma longa. Previene
y frena la caída del cabello y estimula su
crecimiento y su diseño ha sido pensado
para alcanzar el folículo piloso.
Dagravit
Super Energy 24h es un trata-
miento diario a base de un com-
plejo vitamínimo con minerales,
guaraná y cafeína que reactiva la
energía metabolizando las grasas
para poder afrontar la jornada. Su
ingesta se recomienda a primera
hora de la mañana antes de iniciar
la actividad del día.
Ana Mª Lajusticia
La nueva Fibra Saciante con Magnesio de Ana Mª Lajusticia
es un compuesto a base de Avena, Glucomanano y Mag-
nesio. La fi bra de Avena actúa eliminando la sensación de
hambre, mientras que el Glucomanao desencadena la sen-
sación de saciedad en el estómago además de reducir los
niveles de colesterol y triglicéridos. El Magnesio favorece la
evacuación intestinal. Es el complemento ideal para dietas
adelgazantes y de control de peso. Y todo ello presentado
en un novedoso envase en stick, muy funcional gracias a su
formato en unidosis que permite llevar solo la dosis diaria
de producto. Se presenta en un estuche de 20 unidades
(4g de producto/stick) y está disponible en los principales
mayoristas de farmacia.
Skin Clinick
El Champú Anticaída de esta fi rma está
especialmente indicado para cabellos
desvitalizados y con una tendencia a una
caída excesiva. Su fórmula fortifi cante con
colágeno, pantenol y aloe vera mejora
el estado del cabello devolviéndole su
elasticidad natural, mientras que otros
componentes, como el ginseng estimu-
lan el crecimiento del pelo y la quinina
evita su caída.
Phergal
Innovage Potenciador Capilar es un con-
centrado nutricional de activos altamente
bioasimilable dirigido a nutrir, hidratar y
fortalecer el cabello, frenando su caída.
Formulado con LinumLife®EXTRA, ayuda
a neutralizar las moléculas que interfi eren
negativamente en el proceso de creci-
miento del pelo, favorenciendo, además,
el incremento notable de la densidad
capilar .
Viviscal
Viviscal Man es un producto natural
destinado a prevenir y tratar la caída
del cabello en los hombres. Se trata
de un suplemento alimenticio y está
dirigido principalmente a hombres
con el cabello debilitado que quieran
estimular el crecimiento de un pelo
saludable. Se recomienda la toma
diaria de dos comprimidos tras las
comidas durante un mínimo de 6
meses y su combinación con la loción
Viviscal Scalp Lotion.

24ª EDICIÓN
20, 21 y 22 de marzoParque Ferial Juan Carlos I

novedades|72
Farma Dorsch
Sambhala es un complemento farmaceu-
tico anti-edad desarrollado por expertos
en dermatología, medicina interna e in-
vestigación clínica en anti-envejecimien-
to. Las altas dosis de antioxidantes (600
mg) en cada cápsula, unido a esenciales
cofactores fi jadores, potencian la acción
antioxidante del Resveratrol alargando la
vida celular, retrasando el envejecimiento
y combatiendo las enfermedades asocia-
das a la oxidación celular.
Oenobiol
Oenobiol cabello & uñas es un revolucionario
complemento alimenticio que fortalece el
cabello y le aporta más volumen y densidad
actuando directamente desde la raíz, al
mismo tiempo que fortalece las uñas y les
confi ere más brillo. Existen dos proteínas que
tienen una gran infl uencia sobre el cabello y
las uñas: el colágeno y la queratina. Por este
motivo, Oenobiol lanza el primer potenciador
de estas dos proteínas, con una fórmula pa-
tentada y exclusiva en Europa que contiene
silicio asimilable, obtenido a través de la
tecnología ch-OSA.
Eladiet
De una forma natural, Jelly Kids Apetit
combina jalea real fresca, quina y vitaminas
para ayudar en los casos de inapetencia de
los más pequeños y los periodos de alto
desgaste físico y mental. Este complemento
contiene quina, un estimulante natural del
apetito, que combinado con la jalea real
fresca aporta la energía y vitalidad que
necesitan los niños y ayuda al crecimiento
y al desarrollo muscular y óseo. Además,
aporta la cantidad diaria recomendada de
vitaminas A, B1, B2, B3, C y D3. No contiene
ni azúcar, ni lactosa, ni gluten.
Hilefarma
Opti +50 Vista Cansada de Hilefarma es
un complemento alimenticio para ayudar
a mejorar la vista cansada, especialmente
para hombres mayores de 45 años. Estos
comprimidos están compuestos por Sorbi-
tol, extracto de semilla de calabaza, micro-
cristalina celulosa, extracto de arándano,
ácido ascórbico, fosfato tricálcico, vitamina
E acetato, ácidos grasos, óxido de titanio, ce-
lulosa, estearato de magnesio, ácido fólico.
Hay que tomar una tableta al día, sin mas-
ticar y acompañada de abundante líquido.
Clearé Institute
Con el fi n de poner freno al problema de
la alopecia que afecta a tantos hombres
y mujeres, Clearé Institute cuenta dentro
de su línea Vitalité con unas Ampollas
Anticaída que consiguen frenar la caída y
estimular el crecimiento capilar. El trata-
miento de las Ampollas Anticaída consta
de 2 fases diferenciadas que forman una
potente combinación de principios
activos que previenen la caída del ca-
bello, fortaleciéndolo y estimulando su
crecimiento.
Esteve
Nutridiver Cabello & Uñas es un comple-
mento alimenticio recomendado para
recuperar el brillo, y la vitalidad del cabello
que se estropea y se cae excesivamente,
como para prevenir problemas de unas
uñas blandas o quebradizas, estriadas y
abiertas. Contiene, L-Cistina pura y aceite
de onagra además de una combinación
más específi ca de vitaminas y minerales.

monográfico|74
Aliados otoñales contra la gripe
Los antigripales son medicamentos de venta
libre que combinan varias sustancias para
aliviar los síntomas del resfriado, catarro o
gripe común, entre ellos: estornudos, congestión
y/o flujo nasal, lagrimeo, tos y fiebre leve, molestias
musculares moderadas, dolor de cabeza e irritación
de garganta. No existe remedio alguno que sea
completamente eficaz contra esta enfermedad, pues
además de que puede ser causada por al menos 200
tipos distintos de virus, éstos cambian mutan a me-
nudo para burlar al sistema inmune del organismo.
Es importante subrayar que los antibióticos no son
útiles contra el resfriado común (ayudan sólo en caso
de infección por bacterias), y que los antigripales,
por su parte, no reducen el tiempo de infección ni
destruyen a los virus, pero sí controlan las molestias
mientras el cuerpo elimina a los microorganismos.
Origen del problemaEl catarro común es uno de
los problemas de salud
más frecuentes en el
mundo y ocasiona
numerosas ausen-
cias en trabajo y
escuela, con li-
gero predomi-
nio durante la
temporada
LOS BROTES DE GRIPE SE PRODUCEN TODOS LOS AÑOS. LA EXTENSIÓN DE LA EPIDEMIA, ASÍ COMO
SU INTENSIDAD, VARÍA DE UN AÑO A OTRO Y EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
EL NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS DE GRIPE, Y DE MUERTES CAUSADAS POR ELLA ES
CONSIDERABLE. LAS DEFUNCIONES SE PRODUCEN FUNDAMENTALMENTE EN PERSONAS DE RIESGO
CON ENFERMEDADES DE BASE. SEGÚN DATOS PROPORCIONADOS POR EL CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA, CADA AÑO PADECEN GRIPE EN ESPAÑA UNOS 33´5 MILLONES DE PERSONAS.
|74

Prebióticos
1
Nucleótidos:2
DHA y ARA
Taurina:5
1. 2.3. 4.
5.
Hay mejores formas de proteger a tu bebé
Si te preocupa la protección y seguridad de tu bebé, elige Novalac Premium. Porque no todas las fórmulas infantiles son iguales.
fes fHay mejore
NUEVA FÓRMULA
www.novalac.es
*
Novalac Premium incorpora:

monográfico|76
Mejor prevenir
Por otra parte, no hay que olvidar que el buen uso de los
antigripales se debe complementar con el seguimiento de
otras medidas de tratamiento:
Descansar para permitir que el sistema de defensas
controle la infección.
Beber mucho líquido, de preferencia agua y zumo de
frutas, ya que ayuda a que las mucosas se recuperen.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Desde hace siglos se recomienda el consumo de sopas
y consomé para aliviar esta enfermedad. La sal, el calor y
los líquido ayudan a combatir la infección.
No emplear antibióticos para tratar una gripe común,
ya que no auxilian y pueden empeorar el estado del
paciente; sólo deben administrarse cuando se presenten
complicaciones y bajo prescripción médica.
Prevenir el contagio de otras personas con el uso de
pañuelos que detengan la dispersión de los virus por el
estornudo, así como al evitar el contacto mano a mano.
Finalmente, se debe acudir al médico:
Cuando la gripe se presente en pacientes sensibles,
como ancianos, bebés (sobre todo menores de 6 meses),
personas con enfermedad crónica o sistema de defensas
débil, ya que sólo el especialista puede realizar la
prescripción correcta.
En caso de que no haya mejoría de los síntomas en
cinco días, pese al tratamiento.
Al aparecer dificultad para respirar en reposo.
Si se presentan dolor en frente y rostro, fiebre de más de
39º, ronquera, dificultad para respirar o tos repetitiva,
seca y dolorosa.
invernal. Asimismo, es importante señalar que aunque a los cuadros
más severos de catarro común se les llama coloquialmente gripe, dicha
palabra se utiliza en el ámbito médico como sinónimo de influenza,
enfermedad con síntomas parecidos y menos frecuente, pero mucho
más grave, que genera fiebre elevada, tos severa, debilidad e intenso
dolor muscular y de cabeza, a la vez que congestión nasal y estornudos
más leves. Para evitar confusión, se ha tratado de generalizar el uso de
los términos catarro, resfriado y gripe, seguidos de la palabra común,
para hablar de infecciones por rinovirus, coronavirus, VSR, adenovirus
y otros, mientras que influenza o gripe, sin añadidos, se refieren a la
enfermedad ocasionada por los virus de la influenza A, B y C.
La fuente de la infección está constituida por las personas enfermas.
La transmisión se produce fundamentalmente por vía aérea mediante
gotitas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona
enferma y que alcanzan a una persona sin gripe pero capaz de pade-
cerla. El virus entra en la nariz, garganta o pulmones de una persona y
comienza a multiplicarse causando los síntomas de la gripe. También
puede transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto directo,
por ejemplo cuando una persona toca una superficie que contiene
virus de la gripe y posteriormente se toca su nariz o boca.
Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde
un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después
del comienzo de la enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe
incluso durante más de 7 días tras el comienzo de los síntomas. Los
síntomas de la enfermedad comienzan de 1 a 4 días después de que
el virus entra en el organismo. Algunas personas son infectadas por el
virus de la gripe pero no desarrollan síntomas de la enfermedad, sin em-
bargo estas personas sí que pueden transmitir la enfermedad a otros.
La fuente de la gripe en las infecciones humanas es fundamentalmente
el hombre; sin embargo los virus gripales infectan frecuentemente
a animales como aves, caballos ó cerdos que pueden ser fuente de
nuevos subtipos para el hombre. Esta capacidad demostrada de los
virus gripales de los animales de saltar la barrera interespecie y afectar
a los seres humanos hace que la gripe no pueda ser considerada como
una enfermedad erradicable
Guerra a los síntomasLa infección causada por los virus gripales ocasiona una alteración de la
mucosa respiratoria. La gripe es diferente de los catarros, la alteración
es mucho más severa que la provocada por virus catarrales. A las pocas
horas de la infección el tracto respiratorio está inflamado y congestivo.
El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con
fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión
nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares,
pérdida de apetito y tos seca. La fiebre y los dolores musculares suelen
durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta de energía pueden durar
hasta 2 semanas.
Los antigripales incluyen componentes que pertenecen a distintas
familias, entre los que destacan:
- Analgésicos y antipiréticos. Los más utilizados son ácido acetilsalicílico,
acetaminofén (paracetamol), ibuprofeno o diclofenaco, y sirven para
eliminar dolor muscular y de cabeza, malestar general, temperatura
elevada e inflamación de garganta.
- Descongestionantes. Disminuyen el flujo de sangre en las vías respira-
torias superiores (nariz y garganta), por lo que reducen la inflamación y
producción de mucosidad en dicha zona. En este grupo se encuentran
sustancias que se dan por vía oral y otras que se aplican en la mucosa
nasal, a través de spray; las más empleadas son imidazolina, xilometa-
zolina, oximetazolina, nafazolina y antazolina. Todos estos compuestos
estrechan el diámetro de los vasos sanguíneos y aumentan la presión
arterial, por lo que se recomienda que el paciente con problemas
circulatorios no los utilice. Además, la administración prolongada
de los medicamentos de acción local puede causar lesiones en la
mucosa de la nariz, de modo se deben emplear máximo cinco días.
- Antihistamínicos. Bloquean la acción de la histamina, que es una
sustancia segregada por el organismo como parte de su reac-
ción de defensa, pero también es la responsable de escurrimien-
to nasal, lagrimeo, estornudos y dolor de cabeza. Son la mejor
elección en pacientes con resfriado común e historia de alergias
respiratorias, como rinitis (inflamación de las mucosas nasales).
Dentro de estos compuestos encontramos loratadina, pseu-
doefedrina, fenilefrina, clorfenamina y bromfeniramina, todos
ellos útiles para reducir problemas como generación excesiva de
moco, ojos llorosos y cosquilleo en la nariz, pero también en in-
flamación, congestión y dolor en los senos paranasales (sinusitis).
Otros compuestos menos usados en antigripales, pero igualmente
efectivos para aliviar los síntomas del catarro común, son vitaminas ,
como la A, C y D, que fortalecen las defensas del organismo; guaifenesi-
na, que diluye la mucosidad, por lo que facilita su eliminación; alcanfor,
mentol y eucalipto, compuestos naturales que abren los conductos
nasales y ayudan a restaurar la piel irritada; dextrometorfano, que in-

mamatermph
almohadilla térmica pectoralla única adaptable al pecho de la mujer
Calor y bienestar para la futura mamá
La nueva almohadilla térmica Mamatermph de DAGAPHARMA, es la primera almohadilla terapéutica que se adapta al pecho de la mujer, proporcionando calor en el contorno del pecho y en las zonas especialmente sensibles durante periodos premenstruales y de lactancia.
Su uso esta indicado en estados de gestación y lactancia, ayudando aliviar posibles molestias y dolores propios de esos periodos mediante estimulación termoterapéutica por ciclos de calor (Sistema DGterm).
calor terapéutico
DAGAPHARMA es la gama de almohadillas terapéuticas exclusivas para farmacias de la prestigiosa marca DAGA
www.eedaga.es

monográfico|78
Fuente: IMS Health
hibe la tos; o cafeína, que funciona estimulando
al sistema nervioso y ayuda a evitar somnolencia.
Los antigripales pueden ocasionar distintos efec-
tos secundarios, siendo más comunes sequedad
de boca, ritmo cardiaco fuerte y acelerado, sueño,
leve aumento de la presión sanguínea y falta de
apetito; en casos menos usuales pueden presen-
tarse dificultad para respirar o reacciones alérgi-
cas en la piel. La aparición de cualquiera de estos
síntomas debe notificarse al médico de inmediato
para que reajuste la dosis del producto, suspenda
su administración o cambie de medicamento.
Un enemigo que cambiaHace ya más de 50 años la Organización Mundial
de la Salud instauró un programa internacional
de vigilancia epidemiológica de la gripe; hoy 112
Centros Nacionales de Gripe distribuidos por 83
países recogen e identifican cepas gripales. Su
misión es aislar y caracterizar los virus gripales
circulantes. Estos virus son luego comparados
entre sí a nivel mundial en cuatro Centros Co-
laboradores de Investigación en Gripe (Atlanta,
Londres, Melbourne y Tokyo), a fin de evaluar la
importancia de las nuevas variantes detectadas.
En base a estos datos, cada año la Organización
Mundial de la Salud establece la composición
de la vacuna para la siguiente temporada, que
incluye las cepas que con más probabilidad van
a circular.
Los principales objetivos de la vigilancia
de la gripe se podrían resumir en los
siguientes:
- Hacer un seguimiento de las cepas del
virus que circulan en cada momento
para permitir determinar la composición de las
vacunas.
- Disponer de datos que permitan estimar la
incidencia de la gripe así como
la mortalidad y las
CUOTA DE MERCADO
JOHNSON & JOHNSONALTERBOIRONBOEHRINGER INGELHEIMMERCK KGAARESTO
43,7%
9,8%3,4%
6,3%
6,6%
30,2%
42,1%
10%7%
6,3%
6,1%
28,5%
UNIDADES VALOR
VENTAS EN MILESUNIDADES VALOR
JOHNSON & JOHNSON 7.918 46.817
ALTER 1.780 11.147
BOIRON 610 7.827
BOEHRINGER INGELHEIM 1.133 7.050
MERCK KGAA 1.195 6.736
RESTO 5.483 31.625
TOTAL 18.119 111.202
TOTAL ANUAL MÓVIL 7/2010-7/2011MERCADO ANTIGRIPALES Y REMEDIOS PARA EL RESFRIADO
EVOLUCIÓN VENTAS UNIDADES VALOR
JOHNSON & JOHNSON 12,2% 43,3%
ALTER -5% 9,8%
BOIRON 3,6% 6%
BOEHRINGER INGELHEIM 37,9% 6,8%
MERCK KGAA 0,3% 5,9%
RESTO 30% 28,2%
EL CUADRO CLÍNICO INICIAL TÍPICO SUELE COMENZAR
DE FORMA BRUSCA CON FIEBRE Y ESCALOFRÍOS,
ACOMPAÑADOS DE DOLOR DE CABEZA

complicaciones que produce, y a partir de esta
información tomar las medidas necesarias para
proteger a la población.
- Tener sistemas que sean capaces de detectar
de forma precoz la aparición de cepas nuevas ca-
paces dar lugar a la aparición de una pandemia.
- Permitir diferenciar la gripe de otras epidemias
ocasionadas por otros agentes causantes de
enfermedades de vías respiratorias altas.
En España la vigilancia de la gripe se realiza a
través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemio-
lógica, en la que la información es suministrada
por las Comunidades Autónomas mediante el
Sistema de Enfermedades de Declaración Obli-
gatoria. Según este sistema todos los médicos
en ejercicio tienen obligación de declarar de-
terminadas enfermedades, entre ellas la gripe, a
su Comunidad Autónoma, y posteriormente las
Comunidades declaran las enfermedades a nivel
central, al Centro Nacional de Epidemiología del
Instituto de Salud Carlos III que recoge y gestiona
toda la información a nivel nacional.
Además, en España existe un sistema de vigi-
lancia epidemiológica especial para la gripe
mediante redes de médicos centinelas y labo-
ratorios con capacidad de aislamiento del virus
de la gripe en algunas Comunidades Autónomas
que permanecen activos durante la tempora-
da gripal. Esta red suministra semanalmente
datos de incidencia de la gripe y
actualmente está funcionando en 16
Comunidades Autónomas, cubriendo
aproximadamente un 90% de la po-
blación española. Esta red tiene entre
sus objetivos disponer de una forma
rápida de información clínica y viroló-
gica que sirva para detectar precozmente el inicio
de la actividad de la enfermedad e identificar los
virus circulantes. +
CUOTA DE MERCADO
JOHNSON & JOHNSONALTERBOIRONBOEHRINGER INGELHEIMMERCK KGAARESTO
44,8%
9,4%2,9%
6,6%
6,3%
30%
43,3%
9,8%5%
6,8%
5,9%
28,2%
UNIDADES
VENTAS EN MILESUNIDADES VALOR
JOHNSON & JOHNSON 4.217 24.973
ALTER 879 5.634
BOIRON 273 3.470
BOEHRINGER INGELHEIM 619 3.920
MERCK KGAA 597 3.377
RESTO 2.818 16.346
TOTAL 9.403 57.720
ACUMULADO ANUAL A 7/2010MERCADO ANTIGRIPALES Y REMEDIOS PARA EL RESFRIADO
EVOLUCIÓN VENTAS UNIDADES VALOR
JOHNSON & JOHNSON 12,2% 17,5%
ALTER -5% -0,4%
BOIRON 3,6% 4,7%
BOEHRINGER INGELHEIM 37,9% 53,3%
MERCK KGAA 0,3% 2,8%
RESTO 9,1% 13,5%
Fuente: IMS Health
VALOR
EL CATARRO COMÚN ES UNO DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD MÁS FRECUENTES EN EL MUNDO Y OCASIONA
NUMEROSAS AUSENCIAS EN TRABAJO Y ESCUELA

novedades|80
Boehringer Ingelheim
Mucosan es una solución efi caz y cómo-
da para el tratamiento de la mucosidad.
Gracias a su triple acción trata de forma
efectiva tanto las patologías agudas
como crónicas rompiendo y fl uidifi cando
la mucosidad. Además, ha obtenido la
nueva indicación pediátrica para niños a
partir de dos años, convirtiéndose así en
un mucolítico para toda la familia.
Bayer HealthCare
Bayer HealthCare acaba de lanzar Redo-
xon Inmuno 4, un producto específi co
frente a los primeros síntomas de los pro-
cesos derivados del frío. Redoxon Inmuno
4, por su composición a base de Vitamina
C, Echinacea, Própolis Y Zinc actúa refor-
zando las defensas naturales frente a los
primeros síntomas de los procesos deri-
vados del frío o cuando se convive en un
entorno de riesgo de contagio o cambios
estacionales.
Ysonut
La Vitamina D estimula las defensas inmuni-
tarias y permite la fabricación de interferón,
agente de defensa contra los virus.
El producto Inovance Vitamina D a base de
aceites de pescado presenta garantías de
estar libre de contaminantes, permitiéndole
así participar en el equilibrio del sistema
inmunitario. Inovance Vitamina D es un
complemento alimenticio rico en Vitamina D
y particularmente adaptado a todas aquellas
personas con necesidades del organismo au-
mentadas: crecimiento, embarazo, osteopo-
rosis, envejecimiento, défi cit inmunitario,…
Cinfa
Laboratorios Cinfa ha ampliado su gama
Pharmagrip con la nueva fórmula Pharmagrip
Dúo, el primer antigripal que se disuelve rápi-
damente en la boca, sin necesidad de agua,
con lo que su toma es más cómoda y rápida.
La nueva fórmula no contiene clorfenamina,
principal causante de la somnolencia. Phar-
magrip Dúo está recomendado para el alivio
sintomático de los procesos catarrales y gri-
pales que cursan con dolor leve o moderado,
fi ebre y congestión nasal y, como el resto de
la gama Pharmagrip, no contiene azúcar, por
lo que es adecuado para diabéticos.
Dhu
ExpectoDhu es un medicamento ho-
meopático cuyos componentes son ade-
cuados para el tratamiento tanto para tos
seca como para la tos productiva. Contiene
diluciones de plantas como el anís que,
además de poseer propiedades expecto-
rantes, es una de las plantas que contiene
más principios antiinfl amatorios y es un
buen antitusivo. Estas propiedades permi-
ten que los pulmones puedan expulsar las
secreciones producidas en los bronquios.
Merck
Ilvico es un medicamento indicado para el
tratamiento de los síntomas de la gripe y
el resfriado. Tanto en comprimidos como
en granulado soluble ofrece una solución
global gracias a sus tres propiedades combi-
nadas, analgésico, antihistamínico y estimu-
lante. En ocasión de su 50 aniversario, Ilvico
renueva por primera vez su packaging,
ahora con una imagen más actualizada y
moderna, alejada de la estética tradicional
de los medicamentos.

|82
empresa
A-DERMA presenta Hydralba y NutrialbaEL PASADO 8 DE NOVIEMBRE, ADERMA, DE PIERRE FABRE, PRESENTÓ EN MADRID DOS NUEVAS GAMAS
DE CUIDADOS FACIALES: HYDRALBA Y NUTRIALBA. LA PRIMERA ASEGURA UNA HIDRATACIÓN DURADERA,
MIENTRAS QUE LA SEGUNDA HACE QUE LA PIEL RECOBRE SU EQUILIBRIO. LAS DOS ESTÁN INSPIRADAS EN
LA FISIOLOGÍA DE LA PLÁNTULA DE AVENA RHEALBA Y EN EL COMPLEJO RHEALBOSA.
De izq. a dcha. Manuel López, José Antonio Barridos, Mari Carmen Vallejos

La de Hydralba y Nutrialba es la primera presentación que
hace A-DERMA en seis años. Manuel López, director de
comunicación de Pierre Fabre Dermocosmética, consideró
importante transmitir “el giro” hacia la dermocosmética,
sin abandonar su esencia dermatológica, que está tomando la
marca.
Por su parte, José Antonio Garrido, director de A-DERMA en Espa-
ña, añadió que los principios activos que emplea la firma, como la
plántula de Avena Rhealba, hace que ésta, que nació en 1982, “se
acerque al gran público”. Las propiedades farmacológicas de este
activo natural vegetal son antiirritante y calmante, reparadora,
emoliente e hidratante. Además, contiene antirradicales libres.
VALLEJOS: “HYDRALBA ES PARA
AYUDAR A LA PIEL FACIAL
A HIDRATARSE Y NUTRALBA
ES PARA NUTRIRLA”
La RhealbosaMari Carmen Vallejos, jefa de producto de A-DERMA, fue la encar-
gada de hablar de las ventajas del uso de la plántula de la Avena
Rhealba y de las dos nuevas gamas de cuidados faciales que se
presentaban, Hydralba y Nutrialba.
De Hydralba, indicó, el “secreto” es la Rhealbosa, un complejo
exclusivo especialmente rico en oligosacáridos vegetales que se
encuentra en las plántulas de la Avena Rhealba y que contribuye
a mantener el equilibrio del agua dentro de la célula para prote-
gerla de la deshidratación. La idea es que la naturaleza enseña
a la piel a conservar el agua. Es decir, se incluye el proceso de la
hidratación vegetal en esta gama. “Pasamos ese complejo Rheal-
bosa a la piel, para que se rehidrate”, informó Vallejos.
En Hydralba, hay dos texturas. Una es fresca y no grasa, indicada
para la piel normal o mixta, denominada Crema Hidratante Ligera.
La otra es cremosa y proporciona confort a la piel seca, denomi-
nada Crema Hidratante Rica. Ambas hidratan duraderamente y
protegen la piel contra el estrés climático diario.
Nutrialba es un segundo cuidado, “símbolo de feminidad dirigido
a una piel seca”. Proporciona a diario comodidad y elasticidad du-
raderas a la piel seca o muy seca, frágil y delicada. Aporta a la piel
ácidos grasos esenciales (AGE) de origen vegetal para restaurar la
barrera cutánea y le ayuda a captar el agua que necesita gracias
al complejo Rhealbosa. También tiene dos texturas: Crema Nutri-
tiva, para pieles secas, y Crema Nutritiva Rica, para las muy secas.
En resumen, de acuerdo con la intervención de Vallejos, “Hydralba
es para ayudar a la piel facial a hidratarse y Nutralba es para nutrir-
la”. La Jefe de Producto comentó que los dos nuevos tratamientos
faciales ya se venden en las farmacias, que las previsiones son las
de distribuir inicialmente 10.000 unidades y que las dos se pueden
combinar. “Mejor utilizar Hydralba por la mañana y Nutrialba por
la noche. Si se emplea una de las dos con un antiarrugas, es mejor
aplicársela por la mañana y el antiarrugas por la noche”, expuso. +

empresa|86
“Sin concepto no hay idea”CONCEP GHC GROUP TRATA CONTINUAMENTE DE REINVENTARSE, CREANDO TENDENCIAS Y APOSTANDO
CLARAMENTE SOBRE UNA MODERNIZACIÓN CONTINUA, SIEMPRE BUSCANDO LA MÁXIMA RENTABILIDAD
PARA SUS CLIENTES
Concep· fue creado en el año 1989. Al igual que el sector, ha
evolucionado. “Hemos pasado de ser una empresa orientada
hacia el diseño y la fabricación de mobiliario de farmacias a
formar parte de un grupo orientado hacia la transformación
de la farmacia en un Espacio de Salud, entendido tanto desde el punto
de vista de la creación del mismo, la óptima gestión de dicho espacio y la
integración de servicios como parte cada vez más necesaria en la óptima
definición de un modelo de futuro de la farmacia española”, comenta
Alex Müller, director comercial de Concep·. En estos años la empresa ha
participado en la transformación de más de 3.000 oficinas de farmacia
a nivel nacional.
Las farmacias como espacios de saludEn Concep· consideran que las farmacias son ahora espacios de salud,
ya que “no venden medicamentos sino salud”, comenta el director comer-
cial de Concep·. “De esta manera nos permite elevar nuestra perspectiva
hacia la concepción de que nuestra actividad debe transformarse y nunca
parar de evolucionar a fin de convertirla, en una actividad de desarrollo
profesional y un negocio sólido y estable económicamente”.
Entender la oficina de farmacia como un Espacio de Salud, permite ofre-
cer un abanico muy amplio de productos y servicios a sus “pacientes”.
“Es por ello, que dicho establecimiento, tanto por su imagen exterior como
su diseño interior, debe manifestar claramente dicho concepto en todas
y cada una de sus manifestaciones a sus clientes-pacientes. Eso requiere,
cada vez más, no solo la aplicación óptima de conocimientos de gestión
generales y específicos del sector, sino un enfoque hacia la captación y
fidelización de sus clientes”, puntualiza Müller.
Alex Müller

Servicio integralConcep· da cobertura en todo el territorio nacional y estudia las posi-· da cobertura en todo el territorio nacional y estudia las posi-da cobertura en todo el territorio nacional y estudia las posi-
bilidades de cada botica que requiere sus servicios. Han realizado todo
tipo de proyectos, desde reformas de boticas de 25m2 hasta farmacias
de más de 1.000m2. “Nosotros creemos que sin concepto no hay idea,
tratamos de averiguar cómo rentabilizar al máximo su concepto de ne-
gocio. Esta información, solamente se la da su cliente-paciente, a quien
estudiamos en profundidad, quien, a su vez, concreta estas necesidades
en unos productos o servicios determinados. Éstos requieren la presencia
de un “volumen” y disposición del espacio específico en el que, al final
del todo, se recomienda un tipo de mobiliario óptimo”, afirma Müller. El
trabajo de Concep· no termina aquí, después de haber diseñado el
espacio lo gestionan de una manera óptima, dando valor añadido a
todos los elementos creados, “ponemos a disposición de nuestros clien-
tes una importante cartera de servicios con los que gestionar de manera
óptima dicho espacio”.
En Concep· no consideran que haya una “tendencia” en cuanto a
decoración y diseño se refiere, pero sí que destacan que cada vez
más los farmacéuticos ven la necesidad de completar su actividad,
ofreciendo más soluciones y servicios. “Buscamos soluciones indi-
viduales y personalizadas que permitan configurar cada farmacia de
una manera, atendiendo a las necesidades de su ubicación, entorno,
poder adquisitivo, y otras variables externas”, además Müller añade; “el
sector en estos momentos, ha pasado de ver el cambio de su estableci-
miento de un capricho a una necesidad, por lo que requiere y exige de
nosotros, un servicio muy personalizado y sensible a sus necesidades
individuales”.
FARMACIA AREITIO
FARMACIA PALECIANO ARANA

|88
empresa
La nanotecnología multiplica los beneficios de las células madreLABORATORIOS SESDERMA CONSIGUE MEJORAR LA
PENETRACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE VEGETALES EN LA PIEL
AL ENCAPSULARLAS EN LIPOSOMAS
Uno de los grandes problemas de la cosmética es que los
principios activos deben penetrar a través de las diferen-
tes capas de la piel para ejercer su acción. La piel es una
barrera prácticamente impermeable para la mayoría de
las sustancias. Por este motivo, lograr que los activos penetren en
una concentración suficiente para que sean eficaces es el objetivo
de los grandes laboratorios. “En Sesderma hemos centrado los esfuer-
zos en conseguir la incorporación de diferentes principios activos en
liposomas de un tamaño nanométrico”, comenta el doctor Gabriel
Serrano, presidente y cofundador de Laboratorios Sesderma.
“El uso de la nanotecnología en la cosmética -afirma- nos permite
ofrecer soluciones eficaces a problemas que, hasta ahora, tenían difícil
solución como son los signos de envejecimiento, las arrugas profun-
das y líneas de expresión, hiperpigmentaciones, celulitis o problemas
relacionados con el cabello.”Ana Torréns

Nanotech, el principio de una nueva era en la dermocosméticaLa nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica y
molecular para producir nuevas estructuras, dispositivos y materiales
con dimensiones NANO (1-300 nm).
En el caso de este laboratorio lo que manipulan son los liposomas,
unas vesículas de composición similar a las membranas celulares que
son totalmente asimilables por nuestro organismo. Las micro cápsulas
disponen de un espacio en su interior. Ahí es donde alojan los ingre-
dientes de tamaño nano.
Factor G despierta el colágeno de la piel
Concebida para mujeres de 30 a 45 años, Factor G es una loción
que trata los primeros signos del cronoenvejecimiento y que
se beneficia de la alianza de la nanotecnología y las células
madre vegetales (Eryngium maritinum y Malus domestica).
Estas, además de activar la síntesis de colágeno, elastina y
proteoglicanos, estimulan la regeneración de nuestra piel,
regulan la queratinización y estimulan la síntesis de las proteínas
en la unión dermoepidérmica (claves en la prevención de la
flacidez).
El resultado es visible: la piel queda más tonificada, se reducen
las arrugas y mejora la hidratación y luminosidad.
Células madre de origen vegetalLas células madre vegetales son el otro miembro de la ecuación.
Son células capaces de reproducirse ilimitadamente y de trans-
formarse en células especializadas. Nuestra piel contiene células
madre epidérmicas que, con el tiempo, pierden funcionalidad.
Para reactivarlas Sesderma recurre a las células madre vegetales.
Concretamente, a las que provienen del Eryngium maritimum y de
la Malus doméstica. Ambas plantas comparten su gran resistencia
en condiciones extremas. Un estudio* llevado a cabo por un equipo
de investigadores suizos concluye que el extracto de células madre
de la manzana Uttwiler Spätlauber favorece la regeneración de la
piel y retrasa la aparición de los signos del envejecimiento. Este
estudio consistió en aplicar sobre las patas de gallo de 20 sujetos
un 2% del extracto de células madre de Malus domestica dos veces
al día. Resultado:
reducción del 8% de las arrugas tras dos semanas y 15% de las
arrugas tras cuatro semanas.
Sesderma traslada estos beneficios a sus cremas y combate tanto
el fotoenvejecimiento como el envejecimiento cronológico. “Las
posibilidades son innumerables, y el futuro prometedor” augura Ana
Torréns.
“EL USO DE LA NANOTECNOLOGÍA
EN LA COSMÉTICA NOS PERMITE
OFRECER SOLUCIONES EFICACES
A PROBLEMAS QUE, HASTA AHORA,
TENÍAN DIFÍCIL SOLUCIÓN
De momento, bajo la marca Sesderma Nanotech, han conseguido
encapsular ácido hialurónico, ácido salicílico, vitaminas A, C y E, silicio
orgánico, células madre, etc.
“La ventaja de incorporar estos activos de tamaño nano en los liposomas
es que penetran mejor a través de las capas de la piel y así conseguimos
tratamientos en profundidad antes impensables”, recalca Ana Torréns,
directora de I+D de Sesderma.
Otro de los factores que convenció a los responsables de este labora-
torio a apostar por la nueva tecnología fue el hecho de que los propios
liposomas funcionan como una caja de seguridad que “estabiliza y pro-
tege los activos -particularmente importante en ingredientes inestables
como la vitamina C- hasta el momento de su liberación”, explica Torréns.
* Estudio publicado en SOFW Journal, mayo 2008.Autores: D. Schmid, C. Schürch, P. Blum, E. Belser, F. Zülli.

|90
empresa
Gynea Laboratorios lidera el campo de los complementos en la etapa gestacional
LOS LABORATORIOS HAN LANZADO UN COMPLEMENTO ESPECÍFICO
ADAPTADO PARA CADA ETAPA GESTACIONAL.
En 2001, Gynea lanzó al mercado
Gestagyn®, el primer complemento
alimenticio que incorporó DHA ade-
más de otras vitaminas y minerales. En
2006, con Gestagyn® Plus llegó la comodidad
posológica, incluyendo todos los micronu-
trientes necesarios en una sola cápsula. En
2008 se comercializó Gestagyn® plus DHA, con
más Dha (160mg por cápsula) y mejor Dha,
procedente de microalgas*.
En 2011, Gestagyn sigue evolucionandoEn 2011, porque cada etapa es diferente,
Gynea presenta un complemento específico
adaptado para cada etapa: concepción, em-
barazo y lactancia.
Gestagyn® Concepción, es la única presenta-
ción conjunta para las parejas que preparan el
embarazo. Contiene GestaDha® para él, con un
alto contenido en Dha de microalgas (200 mg),
ingrediente esencial en la funcionalidad esper-
mática, y Gestgyn® Embarazo para ella (con DHA
de microalgas, ácido fólico, yodo, hierro, otras
vitaminas y minerales), que aporta todos los
micronutrientes necesarios en la etapa precon-
cepcional. Formato para un mes de consumo.
Para la etapa gestacional y lactancia: Gestagyn®
Embarazo aporta todos lo micronutrientes que
la embarazada necesita y Gestagyn® Lactancia,
está adaptado para la lactancia con beneficio
para la madre y el bebé.
Gestagyn evoluciona, adaptándose a las nue-
vas cantidades diarias recomendadas (CDR)
reguladas por la U.E y se reformula según
criterios de la I.O.M. y de la S.E.G.O siendo
ahora más completo e incorporando 2 nue-
vas vitaminas, D3 y K1 y 6 nuevos minerales,
cobre, cromo flúor manganeso, molibdeno y
selenio. +
Desde 2008, Gynea dec ide uti l izar exclusivamente DHA de la microalgas en todos sus complementos alimenticios. Toda la línea Gestagyn® contiene DHA 100% procedente de microalga Schizochytrium sp. Esta microalga se obtiene de cultivos aislados del medio marino, lo que la convierten en la mejor y más segura materia prima, con la garantía otorgada por los estudios de seguridad realizados, avalados mediante su aprobación de uso por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Todo ello aporta máxima seguridad (ya que no contienen contaminante ambientales) y mejor tolerabilidad por la embarazada (ya que no tiene olor no sabor a pescado). Es apto para vegetarianas o alérgicas al pescado.

Gynea Laboratorios, S.L. C/ Colom, 508184 Palau-solità i Plegamans, Barcelona
Tel. 93 863 95 60Fax 93 864 68 53
E-mail: [email protected]
Gestagyn® contiene DHA procedente de la microalga Schizochytrium sp,autorizado por la FDA y por la EFSA. Además aporta las vitaminas
y minerales adecuados a las nuevas cantidades diarias recomendadas reguladas por la UE.
Estas tres presentaciones dejarán de comercial izarse
2 0 0 8 2 0 1 12 0 0 62 0 0 1
C.N. 160400.2
C.N. 160401.9
C.N. 160399.9
C.N. 262311.8 C.N. 223004.0 C.N. 150686.3
Noviembre
Gestagyn® evolucionapara cubrir las necesidades de micronutrientes en cada etapa. Porque cada etapa es diferente, Gynea Laboratorios ha desarrollado una nueva gama de complementos ali-menticios específicos para la concepción, el embarazo y la lactancia.

|92
empresa
Zalogan 10 & Associats gestiona todos los aspectos de la oficina de farmaciaCON 75 AÑOS AL SERVICIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE BARCELONA, HACE MUCHOS AÑOS
QUE ZALOGAN 10 & ASSOCIATS APOSTÓ POR OFRECER UN SERVICIO ESPECIALIZADO DE GESTIÓN
Y ASESORAMIENTO PARA FARMACIA. A DÍA DE HOY YA CUENTAN
CON MÁS DE 500 CLIENTES FARMACÉUTICOS.
Equipo de Zalogan 10 & Associats

En una de las calles más céntricas de la ciudad condal se en-
cuentra Zalogan 10 & Associats, que con un equipo de 40
profesionales son capaces de gestionar de la mejor forma
posible todos los aspectos de la oficina de farmacia. Desde
los problemas jurídicos más relevantes hasta la burocracia diaria fiscal-
contable y laboral; así como la transmisión de la oficina de farmacia.
La abogada, gestora administrativa y adjunta a dirección, María José
Ferré Algueró, nos ha concedido parte de su tiempo para charlar con
Im Farmacias.
Zalogan 10 & Associats se organiza estructuralmente de seis grandes
áreas: derecho farmacéutico, asesoría fiscal, transmisión y compra-
venta de oficinas de farmacia, asesoría laboral, gestión contable y
laboral, seguros y administración de fincas. “Todas nuestras áreas están
especializadas en las particularidades de la oficina de farmacia desde su
primera apertura hasta cualquier problemática diaria, e intentan ofrecer
soluciones y productos directamente especializados para los farmacéu-
ticos”, comenta Ferré Algueró.
Soluciones en todos los camposEl asesoramiento de Zalogan 10 & Associats se produce en todos los
campos, pero debido al momento en el que se encuentra en el sector,
la adjunta de dirección reconoce haber notado una tendencia en las
últimas consultas realizadas. “Las preocupaciones actuales más recu-
rrentes de nuestros clientes suelen referirse a problemas con el contrato
de alquiler del local de la farmacia y posibles traslados, reclamaciones a
proveedores por condiciones de precio y “rappeles” mal aplicados, separa-
ción de una parte del negocio hacia estructuras societarias, y sobre todo,
cuestiones relacionadas con la sucesión en la oficina de farmacia”. Ferré
Algueró también comenta que ahora se están haciendo más consultas
por problemas bancarios y de financiación derivados por los retrasos
de los pagos por parte de la Administración, “sólo en el último mes
hemos realizado cuatro solicitudes previas de concurso de acreedores de
titulares de boticas, una cifra impensable hace unos meses”. Es por esa
razón que últimamente también están recibiendo más solicitudes
para reestructurar la planilla de las farmacias, también está realizando
más expedientes de regulación para dar viabilidad a las oficinas de
farmacia. Por todas estas razones se hace fundamental contar con
un asesoramiento jurídico preventivo y continuado para la farmacia.
Las consecuencias de los recortesEn Zalogan 10 & Associats han notado como las consultas para ofici-
nas de farmacia se han multiplicado por seis desde que empezaron
los últimos recortes presentados por la Administración. “Con todos los
problemas que están teniendo las farmacias sumado al retraso en los
pagos aprobados en agosto, no está siendo nada fácil, y si la situación de
impago se consolida, en los próximos meses, muchas oficinas de farmacia,
especialmente las adquiridas en los últimos años, van a tener numerosos
problemas de supervivencia”.
Ante esta situación, en Zalogan 10 & Associats han creado dos grupos
de trabajo específicos sobre restructuraciones de oficinas de farmacia,
en los que analizan desde la viabilidad de los horarios hasta los precios
de compra y la carga de trabajadores para conseguir los mejores ratios
de cada botica y llevarla a estructuras fijas viables pensando en que
probablemente habrá algún recorte más de precios en los próximos
meses. Uno de los consejos que dan desde Zalogan 1º para intentar
frenar esta tendencia es que los farmacéuticos intenten fidelizar a
sus clientes no sólo con buenos precios, también con servicios. “Las
‘tarjetas bebé’, las ‘tarjetas de acumulación de puntos’ y otros sistemas de
fidelización se están multiplicando”.
Ayuda también en la compra-venta Si nuestra intención es comprar o bien vender una oficina de farmacia,
aquí también nos ayuda. El departamento de transmisión y compraven-
ta de oficinas de farmacia se nutre básicamente de la propia cartera de
clientes habituales. “Los clientes a los que asesoramos, cuando deciden
jubilarse o cambiar de Oficina de Farmacia, suelen confiar a Zalogan 10
la transmisión de su negocio. Con nuestra importante cartera, este mo-
vimiento natural nos permite tener una bolsa continua de farmacias a la
venta”, afirma Ferré Algueró.
“CADA VEZ SON MÁS HABITUALES
LAS RECLAMACIONES
DE RESPONSABILIDAD CIVIL
DE USUARIOS A FARMACÉUTICOS
POR MEDICAMENTOS EN MAL ESTADO,
ERRORES EN LA DISPENSACIÓN...”
Además tienen una gran ventaja y es que sólo venden las farma-
cias que ellos auditan desde hace años. “De esta manera –apunta la
abogada- podemos ofrecer una garantía contractual de seguridad a
los compradores, lo que en un contexto de crisis es imprescindible. Así,
Zalogan 10 les garantiza por escrito que toda la documentación y datos
de la operación está contrastada y son reales al 100%, respondiendo en
caso contrario; cosa que hasta el momento, no ha sido nunca necesario”.
Cualquier persona interesada en adquirir una farmacia, principalmente
en Cataluña, puede contactar con ellos y recibirá un trato absoluta-
mente personalizado, confidencial y con la mayor profesionalidad. En
Zalogan 10 & Associats revolverán todas sus dudas previas, y, en caso
de decidirse por la compra de una farmacia, no sólo ponen de acuerdo
a las partes, sino que les tramitan todas las cuestiones jurídicas y la
documentación oficial hasta la autorización definitiva por parte de las
autoridades sanitarias. Además en caso de necesitarlo, también pueden
ayudar a con los trámites bancarios basados únicamente en conseguir
la mejor operación para los clientes. En Zalogan 10 & Associats se
preocupan de ofrecer el mejor servicio de gestión y asesoramiento
para cualquier aspecto relacionado con la oficina de farmacia.

|94
empresa
Korres, la cosmética como don naturalLA MARCA GRIEGA CUMPLE QUINCE AÑOS DE VIDA CON PRESENCIA EN TODO EL
MUNDO Y UN AMPLIO RECONOCIMIENTO POR SU CONTRIBUCIÓN EN EL CAMPO
DE LA INVESTIGACIÓN. LOS PRIMEROS PRODUCTOS, CREADOS EN 1996, FUERON
UN JARABE PARA LA TOS BASADO EN UNA RECETA FAMILIAR Y LA CREMA ROSA
SALVAJE. AMBOS PERMANECEN COMO REFERENTES DE LA MARCA.
De izq. a dcha. George Korres y Harneb Lewins
En 1973, con tan sólo ocho años, ya
jugueteaba con los ingredientes y
productos detrás del mostrador de la
farmacia de su madre y se atrevió in-
cluso a vaticinar que crearía sus propias cremas
faciales. El griego George Korres consumó con
creces su ‘amenaza’ y acabó fundando en 1996
Korres, la marca griega de cosmética natural y
productos farmacéuticos que cumple ahora
quince años de vida plenamente consolidada
en el mercado internacional, con más de treinta
tiendas exclusivas en todo el mundo y distribu-
ción en Sidney o Hong Kong. Sus cremas faciales
a base de ingredientes naturales se han conver-
tido en un referente mundial y Korres ha logrado
que su marca esté asociada permanentemente
a la innovación y la investigación.
Durante un acto celebrado en la tienda que
Korres tiene en Madrid, el fundador de la marca,
acompañado por el director general de Omega
Pharma, Harmen Lewin, repasó los hitos en
estos quince años de historia y avanzó el lan-
zamiento para febrero de 2012 de tres nuevos
productos (exfoliante limpiador, crema para
pieles grasas y contorno de ojos) asociados a

uno de sus referentes mundiales: la crema de día ‘Rosa Salvaje’, surgida
también en 1996. Además, dentro del capítulo de novedades, desde el
próximo noviembre estarán disponibles dos sets en edición limitada de
fragancias y lociones corporales.
Basado en el profundo conocimiento de más de 3.000 plantas medicinales
y en su pasión por los productos naturales, George acabó convirtiendo las
fórmulas que daba a probar a sus amigos en un auténtico filón comercial.
El primer producto Korres fue un jarabe con hierbas aromáticas, miel y
anís; una receta inspirada en el ‘rakomelon’, una mezcla espirituosa con
miel que su padre hacía en su ciudad natal. Este jarabe, indicado para
calmar la garganta y suavizar la tos, sigue siendo uno de los principales
avales de la marca: se venden cerca de 200.000 unidades al año y, según el
propio Korres, “hasta un bebé de tres meses podría tomarlo”. Precisamente,
con motivo del quince aniversario, se ha lanzado una edición limitada de
este producto basada en hierbas aromáticas de la Isla de Naxos.
Expansión mundial y continua investigaciónCon la crema ‘Rosa Salvaje’ y el jarabe de miel como pilares iniciales, Korres
inició su expansión mundial. En el 2000, comercializó sus productos en
Neva York, Londres o Francia y tan sólo dos años después quedó inaugu-
rada en la ciudad londinense la primera tienda en el extranjero. Después
llegarían Japón, China, Shangay, Dubai... De forma paralela, la marca
griega continuó avanzando en el campo de la investigación hasta crear
otro de sus productos estrella, un gel de yogur refrescante indicado para
después de la exposición solar. En el verano de su lanzamiento (2003) se
vendieron 1.000 unidades al día.
Asimismo, en 2004 comenzó, en colaboración con la Universidad de Ate-
nas, la primera investigación primaria en Proteasoma y Envejecimiento
Humano, lo que acabaría sirviendo a la marca griega como base para si-
tuar en el mercado la primera línea natural antienvejecimiento en alcanzar
las más altas puntuaciones en todos los tests clínicos en comparación con
las cremas convencionales. La línea de Quercitina y Roble, alumbrada en
2009, “rompió con la teoría de que sólo las cremas convencionales antiedad
funcionan”, según sostuvo Korres.
El fundador de la marca recordó también que la Unión Europea otorgó en
2010 a la empresa fondos para una investigación de cuatro años para el
estudio de la actividad antioxidante, antiedad y protección solar de más
de 3.600 extractos naturales.
De la contribución social a los premiosEn estos quince años de vida, el empresario griego no ha olvidado la
vertiente social y mantiene colaboraciones con los agricultores locales
dedicados a la promoción de hierbas indígenas y con colectivos de pre-
sos. “La ética, el entorno y los programas sociales son claves para ayudar a
la comunidad local y a las plantas en peligro”, subraya el fundador.
Korres no ha dejado de recibir reconocimientos tanto para su propia
persona como para sus productos en todos estos años. A finales de 2003,
obtuvo el Premio de Innovación y Desarrollo de Negocio de parte del Es-
tado Griego; tres años más tarde, la marca se situó entre las primeras 500
empresas de desarrollo europeas para la Asociación de Emprendedores
para el Crecimiento y, en 2007, la Asociación Griega de Farmacias honró
a Korres por su contribución al comercio y al desarrollo empresarial.
A estos reconocimientos se suman, entre otros, los obtenidos por la cre-
ma de noche Korres ‘Quericitina y Roble’, votada en 2010 por la edición
americana de Elle como uno de los productos de belleza en los ‘Genius
Awards’, y por la crema de día, reconocida por Marie Claire como uno de
los “25 productos milagro que pueden cambiar tu vida”.
Korres, que mantiene desde principios de 2011 una alianza con Omega
Pharma para la distribución de sus productos en España, ha iniciado
igualmente este año su alianza con Johnson & Johnson para el desarro-
llo de productos, manufactura, ventas y distribución en Norteamérica y
Latinoamérica. +
LA EMPRESA ACUERDA
CON JOHNSON & JOHNSON
EL DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN
DE PRODUCTOS EN NORTEAMÉRICA
Y LATINOAMÉRICA. OMEGA PHARMA
ASUME LA DISTRIBUCIÓN
DE LA FIRMA GRIEGA EN ESPAÑA
DESDE PRINCIPIOS DE AÑO
KORRES LANZARÁ AL MERCADO EN FEBRERO DE 2012 TRES PRODUCTOS
VINCULADOS AL SELLO ‘ROSA SALVAJE’: UNA VARIANTE PARA PIELES GRASAS,
UN EXFOLIANTE LIMPIADOR Y UN CONTORNO DE OJOS

escaparate|96
Nueva gama anticaída capilar de MartiDerm MartiDerm lanza su nueva gama de pro-
ductos anticaída con aminexil, compuesta
por tres productos. La Loción Capilar Mujer
de MartiDerm, está especialmente indicada
en la caída del cabello ocasional y aguda
en las mujeres provocadas por post-dietas,
post-partos, menopausia o situaciones de
estrés físico y psicológico. La Loción Capilar
Anticaída Unisex está indicada en todos los
tipos de alopecia, aguda y crónica, ya sea de
naturaleza endógena como exógena, tanto
en hombres como en mujeres.
Las Cápsulas Anticaída son un complemento
alimenticio que aporta nutrientes específicos
para ayudar a prevenir y frenar la caída del
cabello.
Lainasal Hidratante, el spray nasal de Lainco Lainco anuncia la comercialización de Lai-
nasal Hidratante, spray nasal 15 ml, para la
hidratación y protección de la mucosa nasal
interna. Está indicado para el alivio de la
sequedad nasal interna y es eficaz en cual-
quier situación en que la mucosa nasal esté
deshidratada. Lainasal Hidratante contiene
Dexpantenol 5%, derivado de la Vitamina B5,
que promueve la formación y regenereación
de la mucosa nasal. Presentado en envase
con bomba dosificadora, su micropulveri-
zación permite una humectación óptima de
toda la mucosa nasal.
FarmaSport Energy Drink, la bebida energética para cualquier hora del día FarmaSport Energy Drink es un suplemento
alimenticio que aporta energía. Esta bebida
energética se puede tomar en cualquier mo-
mento siempre que se necesite un estímulo
de energía.
Sin embargo, se recomienda tomarlo 2 o 3
veces al día. Su modo de empleo consiste
en diluir 1 o 2 comprimidos en un vaso de
agua. Es preferible conservar el producto en
lugar fresco y seco y alejado de la luz, el calor
y la humedad.
COLÁGENO con MAGNESIO, en sticksA partir de ahora, a los múltiples beneficios
del compuesto Colágeno con Magnesio
de Ana Mª Lajusticia, le podemos añadir la
facilidad de uso de su nuevo envase en stick.
Este práctico envase, de formato unidosis,
es realmente funcional ya que 1 solo stick
equivale a la Dosis Diaria Recomendada de
Colágeno con Magnesio. Muy práctico de
llevar en los desplazamientos, su contenido
en polvo se mezcla fácilmente con yogurt,
zumos y batidos.
Se presenta en un estuche de 20 unidades
(4g de producto/stick) y está disponible en
los principales mayoristas de farmacia.
Gestagyn® Concepción: para parejas que preparan el embarazoGynea lanza el primer complemento alimen-
ticio para parejas que preparan el embarazo,
con los micronutrientes adecuados para el
mantenimiento de la salud reproductiva en
esta etapa. Gestagyn® Concepción: Contiene
GestaDha® para él, con un alto contenido
en Dha de microalgas (200 mg), ingrediente
esencial en la funcionalidad espermática, y
Gestgyn® Embarazo para ella (con DHA de
microalgas, ácido fólico, yodo, hierro, otras
vitaminas y minerales), que aporta todos
los micronutrientes necesarios en la etapa
preconcepcional. Gestagyn evoluciona con
este nuevo lanzamiento. Porque cada etapa es
diferente ahora tienes un Gestagyn diferente
para cubrir las necesidades de cada etapa. Más
información de sus complementos para la
etapa gestacional en www.gynea.com
Para más información de sus ofertas o realiza-
ción de pedidos [email protected].
La mejor alimentación para tu bebé con NestléLas nuevas papillas Nestlé Expert ayudan a
reforzar las defensas naturales del bebé y a
mantener su flora intestinal sana gracias a su
combinación única de nutrientes protecto-
res: Bífidus lactis (BL) + prebióticos (Prebio1).
Así los bebés están protegidos, aumentando
su bienestar. 0% azúcares añadidos. Las úni-
cas con prebióticos + probióticos.

escaparate|98
Hydra 4:hidratación, color y efecto relleno de arrugasHydra 4 es el nuevo tratamiento hidratante
de Farma Dorsch. Sin embargo, no solo hi-
drata sino que ejerce otras tres importantes
acciones en la piel facial: protege del sol y los
radicales libres (spf 20), previniendo la forma-
ción de manchas, cubre la piel aportando un
bonito color bronce y posee un efecto relleno
de arrugas. Hydra 4 se compone de filtros
solares uvb/uva, resveratrol (extracto de vid
roja) -un potente antioxidante que combate
el envejecimiento celular, elimina las toxinas
de la piel-, manteca de karite -regenerador
natural celular, hidratante-, y agentes hidra-
tantes y vitamina e.
Nuevo Organizador Nursery Mustela-BéabaLaboratorios Expanscience presenta el nuevo
Organizador Nursery fruto de la colaboración
de dos grandes marcas, Mustela y Béaba, que
se preocupan del cuidado de los bebés y de
hacer el día a día de las mamás y papás más
fácil. Este organizador incluye 6 productos
esenciales Mustela para el cuidado de la
piel de recién nacido, a base principalmente
de ingredientes de origen natural, sin pa-
rabenes, sin ftalatos y sin fenoxietanol: el
Gel Dermo-limpiador sin jabón (200 ml) y el
Champú Recién Nacido, en espuma, para el
baño diario del bebé; la leche corporal Hydra-
bebé (300 ml) con la que hidratar, proteger y
reforzar su piel día a día; las Toallitas Dermo-
suavizantes delicadamente perfumadas (70
un) y la Crema Bálsamo (50 ml) indispensa-
bles en cada cambio de pañal; y finalmente
el Agua de Colonia Sin Alcohol Mustela, para
refrescar y perfumar al bebé después del
baño o en cualquier momento.
Fibrajuvent symbiotic, un complemento alimenticio que es más que fibraLa ventaja principal de este nuevo comple-
mento alimenticio de laboratorios Juventus
es que no es solo fibra, sino que combina la
acción sinérgica de los fructooliogosacáridos
(FOS), de reconocido poder bifidus, con la
de bifidobacterias como el probiótico, que
ayuda aliviar y prevenir los problemas de
estreñimiento.
Su práctica presentación en sobres de 4gper-
mite, además, que la misma formulación sea
apta para niños y adultos, ajustándose el nú-
mero de sobres diarios que se deben tomar,
según la edad y las necesidades particulares
de cada persona.
Fibrajuvent symbiotic puede tomarse mez-
clado con agua, zumo, leche o yogurt.
Supera los excesos gracias a Inovance Lipo Actif Inovance Lipo Actif de Ysonut es un comple-
mento alimenticio especialmente indicado
para las personas que están siguiendo una
dieta, que practican deporte o en casos de
comidas ricas en grasas. Actúa estimulando
el metabolismo energético y favorece la
eliminación de grasas. Recomendado para
todos aquellos que: no controlan el aporte
de grasas en la alimentación, tienen un
porcentaje de masa grasa corporal elevado,
no logran hacer deporte para quemar grasa,
están a dieta pero tienen compromisos con
comidas altas en grasas o también para quien
practica deporte y le gustaría aumentar la
masa muscular
Keravit tratamientos para la salud y el cuidado del cabelloEste trimestre participa en la gran promo-
ción en todos los productos Keravit para el
cuidado y caída del cabello, ampollas, loción,
champús y cápsulas.
Por la compra de 4 unidades de cualquier
producto (único o combinado) te regalan 1.
Vuelve Mussvital Gel Classic, el de toda la vidaPeroxFarma ha lanzada al mercado una ver-
sión actualizada de su primer gel. Se trata de
Mussvital Gel Classic, un gel de baño derma-
tológico con colágeno y algas indicado para
el cuidado de la piel de toda la familia.
Entre sus principales características destaca
su capacidad para mejorar la regeneración
natural de la piel. Esto lo consigue gracias
a sus dos ingredientes principales, el colá-
geno, que además de aportar flexibilidad y
elasticidad, mantiene suave y tersa la piel;
y el extracto de algas que aporta minerales
y oxígeno para reparar la piel castigada y
limpiarla de impurezas.

Todos los productos de la línea Più Volume son testados dermatológicamente.
REDISEÑATUS LABIOS
CON UN VOLUMENEXTREMO
De la unión de la tecnología y la experiencia en formulación,nace el stick labial PIÙ VOLUME Extreme Lips, el tratamiento completo para unos labios que seducen.
Su exclusiva fórmula está compuesta en la parte externa por microesferas de Ácido Hialurónico de efecto rellenador que hidratan los labios, minimizando las arrugas e iluminando la sonrisa.
Su núcleo interior es rico en extractos vegetales de efecto voluminizante inmediato y en activos reestructurantes que forman unos labios suaves y carnosos.
Extreme Lips: un “corazón” de producto rodeado de innovación.
Los productos IncaRose los encontrará en farmacias y parafarmacias distribuidos por OTC MASTER, empresa del grupo FARMADIET GROUP.
PERFECT LIP CONTOURContorno de labios perfecto
CRISTAL LIP GELGloss Volumen y brillo
NEUTRAL LIP CAREReparador labios
agrietados
EXTREME LIPSVolumen extremo