Imagen realizada por Miguel Covarrubias. Este dibujo es...

8
Imagen realizada por Miguel Covarrubias. Este dibujo es parte de la colección Negro drawings, editada en New York en 1927. Prefacio a un libro 2. Remigio Valdés Gámez 3. Carta al CDM 4. Dos libros 5. Taller de Solución de Problemas Industriales 5. Acuerdos del CDM 6. Diferenciahable en Geometría 6. Somos los que hay 7. Alice Munro 8.

Transcript of Imagen realizada por Miguel Covarrubias. Este dibujo es...

Imagen realizada por Miguel Covarrubias. Este dibujo es parte de la colección Negro drawings, editada en New York en 1927.

Prefacio a un libro 2. Remigio Valdés Gámez 3. Carta al CDM 4. Dos libros 5. Taller de Solución de Problemas Industriales 5. Acuerdos del CDM 6. Diferenciahable en Geometría 6. Somos los que hay 7. Alice Munro 8.

Prefacio a Cómo plantear y resolver problemasGeorge Pólya

Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de todo problema, hay un cierto descubrimiento. El problema que se plantea pue-de ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por propios medios, se puede ex-perimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencias de este tipo, a una edad conveniente, pueden determinar una afición para el traba-jo intelectual e imprimirle una huella imperecedera en la mente y en el carácter.

Por ello, un profesor de matemáticas tiene una gran oportunidad. Si dedica su tiempo a ejercitar a los alumnos en operaciones rutinarias, matará en ellos el interés, impedirá su desarrollo intelectual y acabará desaprovechando su opor-tunidad. Pero si, por el contrario, pone a prueba la curiosidad de sus alumnos planteándoles problemas adecuados a sus conocimientos, y les ayuda a resol-verlos por medio de preguntas estimulantes, podrá despertarles el gusto por el pensamiento independiente y proporcionarles ciertos recursos para ello.

Un estudiante cuyos estudios incluyan cierto grado de matemáticas tiene tam-bién una particular oportunidad. Dicha oportunidad se pierde, claro está, si ve las matemáticas como una materia de la que tiene que presentar un examen final y de la cual no volverá a ocuparse una vez pasado éste. La oportunidad puede perderse incluso si el estudiante tiene un talento natural para las ma-temáticas, ya que él, como cualquier otro, debe descubrir sus capacidades y sus aficiones; no puede saber si le gusta el pastel de frambuesas si nunca lo ha probado. Puede descubrir, sin embargo, que un problema de matemáticas puede ser tanto o más divertido que un crucigrama, o que un vigoroso trabajo intelectual puede ser un ejercicio tan agradable como un ágil juego de tenis. Habiendo gustado del placer de las matemáticas, ya no las olvidará fácilmente, presentándose entonces una buena oportunidad para que las matemáticas ad-quieran un sentido para él, ya sea como un pasatiempo o como herramienta de su profesión, o su profesión misma o la ambición de su vida.

El autor recuerda el tiempo en que él era estudiante, un estudiante un tanto am-bicioso, con deseos de penetrar un poco en las matemáticas y en la física. Asis-tía a conferencias, leía libros, tratando de asimilar las soluciones y los hechos presentados, pero siempre se presentaba una interrogante que lo perturbaba sin cesar: “Sí, la solución dada al problema parece ser correcta, pero ¿cómo es posible descubrir tal solución? Sí, este experimento al parecer es correcto, tal parece que es un hecho; pero, ¿cómo pueden descubrirse tales hechos?; ¿y cómo puedo yo por mí mismo inventar o descubrir tales cosas?” Hoy en día el autor enseña matemáticas en una universidad. Piensa o desea que algunos de sus más aventajados alumnos se planteen preguntas similares y trata de satis-facer su curiosidad. Tratando de comprender no sólo la solución de éste o de aquel problema, sino también los motivos y el procedimiento de la solución, y tratando de hacer comprender dichos motivos y procedimientos, ha sido lle-vado finalmente a escribir el presente libro. Desea que resulte de utilidad a aquellos maestros que quieren desarrollar las aptitudes de sus alumnos para resolver problemas, y para aquellos alumnos ansiosos de desarrollar sus pro-pias aptitudes.

Pese a que el presente libro pone especial atención a los requerimientos de los estudiantes y maestros de matemáticas, debería de despertar el interés de to-dos aquellos interesados en los caminos y medios de la invención y del des-cubrimiento. Tal interés puede ser mayor que el que uno puede sospechar sin

Nota: Estimados lectores, hay enigmas que nos han acompañado por años. Al principio, cuando alguno de estos misterios hace su presentación, uno, ingenuamente, cree que con el tiempo descubrirá las claves de su solución. Pero no, no es así. Es más, con el paso del tiempo nos damos cuenta de que la cosa es muchísimo más compleja de lo pensado. De esa lista de enigmas permanentes, hoy traemos a colación el siguiente: ¿cómo le hacen nuestros estudiantes para aprender matemáticas?, y ¿cómo le hacemos los profes para enseñar matemáticas? Nadie sabe las respuestas. Con decir que hasta congresos hay para debatir las distintas ideas que tene-mos sobre estos asuntos. Y, a pesar de estos esfuerzos, las soluciones se ven muy lejanas.George Polya, un magnífico matemático del siglo XX, le entró al problema. A lo largo de varias décadas publicó varios excelentes li-bros con sus consideraciones. Reproducimos a continuación el prefacio del primero de ellos: Cómo plantear y resolver proble-mas. La primera edición en inglés, bajo el título de How to solve it, apareció en el año de 1945. La primera edición en español apareció en 1965.Recorrer las páginas de Cómo plantear y resolver problemas es una delicia. Abrirlo al azar y leer lo que encontramos es, de segu-ro, el inicio de un viaje sorprendente. Lo recomendamos ampliamente.Ojalá disfruten la lectura del prefacio que les ofrecemos, y esto los anime a la lectura del trabajo de George Polya.

reflexión previa. El espacio dedicado en los periódicos y revistas a los crucigramas y otros acertijos parece de-mostrar que el público dedica un cierto tiempo a resolver problemas sin ningún interés práctico. Detrás del deseo de resolver éste o aquel problema que no aporta venta-ja material alguna, debe haber una honda curiosidad, un deseo de comprender los caminos y medios, los motivos y procedimientos de la solución.

Las páginas que siguen, escritas en forma un tanto concisa y, en la medida de lo posible, en forma sencilla, están ba-sadas en un serio y largo estudio de los métodos de solu-ción. Esta clase de estudio, llamado heurístico por algunos autores, si bien no está de moda en nuestros días, tiene un largo pasado y quizá un cierto futuro.

Estudiando los métodos de solución de problemas, per-cibimos otra faceta de las matemáticas. En efecto, las ma-temáticas presentan dos caras: por un lado son la cien-cia rigurosa de Euclides, pero también son algo más. Las matemáticas presentadas a la manera euclidiana aparecen como una ciencia sistemática, deductiva; pero las mate-máticas en vía de formación aparecen como una ciencia experimental, inductiva. Ambos aspectos son tan viejos como las matemáticas mismas. Pero el segundo es nue-vo en cierto aspecto; en efecto, las matemáticas in statu nascendi, en el proceso de ser inventadas, nunca han sido presentadas al estudiante, ni incluso al maestro, ni al pú-blico en general.

La heurística tiene múltiples ramificaciones: los matemá-ticos, los logistas, los psicólogos, los pedagogos e incluso los filósofos pueden reclamar varias de sus partes como pertenecientes a su dominio especial. El autor, consciente de la posiblidad de críticas provenientes de los más diver-sos medios y muy al tanto de sus limitaciones, se permite hacer observar que tiene cierta experiencia en la solución de problemas y en la enseñanza de matemáticas en diver-sos niveles.

Remigio Valdés Gámez (1918-2013)

El Maestro Remigio Valdés falleció el pasado 5 de octubre siendo quizás el último sobreviviente de la generación de fundadores de la Sociedad Matemática Mexicana.Remigio Valdés Gámez nació en Saltillo, Coahuila. En esa misma ciudad cursó la primaria en la Escuela Centenario y la secundaria y la preparatoria en el Ateneo Fuente, la mismísima institución en la que pocos años después, en noviembre de 1942, se reuniera un grupo de amantes de las matemáticas y sentara las bases para la fundación de la Sociedad Matemática Mexicana.En la Escuela Nacional de Ingenieros de la UNAM, en el señorial Palacio de Minería, en la Ciudad de México, entre 1938 y 1942 estudió la carrera de ingeniero. Fue compañe-ro de grandes ingenieros como Jesús Aguirre Cárdenas, Fernando Espinosa Gutiérrez, Guido Münch Paniagua, Bernardo Quintana Arrioja y Adolfo Zeevaert Wiechers entre muchos otros. Obtuvo el grado de Maestro en Cien-cias, en la recién fundada Facultad de Ciencias. En la Uni-versidad de Princeton hizo estudios de posgrado y en la Universidad de Columbia la especialidad de probabilidad y estadística.En 1942 ingresó como miembro fundador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, donde junto con Guadalupe Lomelín se encargó del área de estadística y probabilidad.El 30 de junio de 1943, junto con otros pioneros de las matemáticas y bajo el liderazgo del Dr. Alfonso Nápoles Gándara, el Maestro Remigio Valdés se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad Matemática Mexicana.El 6 de septiembre de 1943, en punto de las ocho de la mañana, impartió la primera clase que se diera en el Ins-tituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey dando formal inicio a las actividades docentes de esta ins-titución. Fue maestro del Tec por varios años y jefe del Departamento de Matemáticas de 1943 a 1951.Remigio Valdés Gámez ocupó direcciones como la del Centro de Investigaciones Estadísticas y Computación Electrónica de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, así como la de Investigación y Desarrollo Institu-cional en la Subsecretaría de Educación Superior e Inves-tigación Científica, de la Secretaría de Educación Pública. Fue funcionario en el CONACYT y fue coordinador de la Unidad Técnica del subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, además de haber sido asesor externo en la CONASUPO. De 1985 a 1987 se des-empeñó como representante en el DF de la Universidad Autónoma de Coahuila. De 1988 a 1994 fue rector de esa universidad. En 2009 la Asociación Nacional de Profesores de Matemá-ticas creó la medalla Remigio Valdés Gámez en honor a su trayectoria.

Tomado de la página de la Sociedad Matemática Mexicana,http://sociedadmatematicamexicana.org.mx/

Ciudad Universitaria, a 25 de octubre de 2013.Consejo Departamental de MatemáticasPresenteCon base en los lineamientos establecidos en la convocatoria emitida por este Consejo el 5 de octubre de 2012, los abajo firmantes, miembros de la comisión coordinadora para la revisión del plan de estudio de mate-máticas hacen de su conocimiento que se recibieron cuatro propuestas para la revisión del plan de estudios y, producto de las discusiones de esta comisión, se produjo una quinta propuesta. Sin embargo, conside-ramos que ninguna de ellas contó con un consenso mayoritario dentro del personal académico. En virtud de lo anterior, y de acuerdo con la convocatoria ya mencio-nada, consideramos que se deben dar por concluidas las actividades de la comisión. A continuación quisiéramos mencionar algunas consideraciones que, fruto de este proceso, consideramos deben ser tomadas en cuenta para futuras revisiones del plan de estudios:1. La comunidad académica del Departamento de Matemáticas debería de contar con información amplia y exhaustiva en los siguientes rubros:(a) Datos sobre los alumnos (ingreso, egreso, efiencia terminal, índices de aprobación, etc.)(b) Datos sobre el personal académico (nivel académico, experiencia, ac-tividad principal, área de especialidad, etc.)(c) Datos sobre egresados (actividad principal, nivel de estudios, área de especialidad, etc.)(d) Datos estadísticos de los cursos impartidos cada semestre.2. Sería deseable la conformación de una comisión cuya tarea sea el fo-menter una discusión amplia, académica e incluyente sobre el plan de estudios actual y los rubros mencionados en el punto anterior que tra-baje de manera continua.También quisiéramos hacer de su conocimiento los siguientes puntos de acuerdo a los que se llegó durante este proceso:1. Es necesario orientar de manera efectiva a los estudiantes en la elec-ción de sus materias optativas. Para lograr esto se podrían organizar conferencias o pláticas impartidas por profesores de las diferentes áreas.Consideramos que sería deseable que estas pláticas se llevaran a cabo de manera continua y no sólo durante un semestre de modo que los alumnos sepan que siempre pueden asistir a ellas y saber de qué se trata tal o cual rama o qué tipo de problemas se encuentran en alguna otra.2. Se observó que hacen falta materias optativas nuevas.3. Consideramos que hay que buscar mecanismos para apoyar académi-camente a los alumnos de los primeros semestres.Finalmente quisiéramos agregar unas palabras sobre una de las pro-puestas en particular; la propuesta del Profesor Faustino Sánchez. Consideramos que es importante atender el área de enseñanza de las matemáticas de la maneraque se expone en dicha propuesta. Es importante señalar que no perci-bimos ninguna opinión en contra de fortalecer el área de enseñanza a lo largo de este proceso y la comisión considera que sería muy deseable hacerlo. Con este fin sugerimos a este Consejo la conformación de una comisión especial que pueda concretar la propuesta para que sea llevada a la práctica.Sin más por el momento les pedimos reciban un cordial saludo y reitera-mos que estamos a su disposición para aclarar o ahondar sobre cualquier punto de la presente.

Atentamente,Sergey Antonyan, Pablo Barberis Blostein, Javier Elizondo Huerta, Carmen Martínez Adame Isais, Ana Meda Guardiola, Laura Ortiz Bo-badilla, Javier Páez Cárdenas, Ramón Plaza Villegas, Faustino Sánchez Garduño, Geronimo Uribe Bravo, Carlos Velarde Velázquez.

Curso Elemental de Probabilidad y Estadísticade Luis Rincón

En el presente texto el lector encontrará una exposición concisa de algunos con-ceptos y resultados elementales de la probabilidad y la estadística. Está dirigi-do a estudiantes de nivel superior, parti-cularmente del área de ingeniería, quie-nes dentro de sus distintos ámbitos de especialización requieren conocer y sa-ber aplicar algunas de las técnicas e ideas de estas dos disciplinas matemáticas.En el texto se abordan los temas desde un enfoque práctico, haciendo mayor énfasis en el uso y aplicación de los re-sultados. Así, en ocasiones se omiten las demostraciones rigurosas matemáticas pero se exponen con cuidado y formali-dad las hipótesis que llevan a las distin-tas conclusiones. A lo largo del texto se presentan numerosos ejemplos e ilustra-ciones para mostrar las ideas y las situa-ciones consideradas. Se incluye además una colección de alrededor de 300 ejerci-cios junto con sus soluciones o sugeren-cias de solución.

De venta en la sección de publicaciones del Instituto de Matemáticas, UNAMCúbiculo No. 102

Notas de Geometríade Silvestre Cárdenas

Este libro pretende exponer el material necesario para cubrir los programas de Geometría Moderna I y Geometría Mo-derna II que se encuentran vigentes en la carrera de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. La obra consta de once capítulos. Los primeros cuatro están dedicados a pre-sentar los conceptos elementales de la Geometría y los tres siguientes contienen algunas de las propiedades de lo que se conoce como Geometría Moderna, con lo que se concluye el material corres-pondiente a Geometría Moderna I. Los demás capítulos corresponden al curso de Geometría Moderna II. El octavo, el noveno y el décimo están relacionados fundamentalmente con propiedades de la circunferencia: coaxialidad, inversión y polos y polares. El último capítulo es una breve intro-ducción a la Geometría Hiperbólica. El libro contiene dos apéndices: en el pri-mero se dan sugerencias para la solución de algunos problemas, ya sea porque se consideraron particularmente difíciles o porque contienen algún material intere-sante, pero que por diversas razones no está en el texto. El segundo es un ejemplo de cómo se pueden tratar dos problemas usando propiedades proyectivas.

De venta en la ventanilla de publicacio-nes, planta baja del edificio P.Precio $130.00, estudiantes y profesores $78.00

Taller de Solución de Problemas Industriales

Del 13 al 17 de enero de 2014.Centro de Investigación

en Matemáticas, A.C. (CIMAT), Guanajuato, Gto.

El Taller de Solución de Problemas Industriales es un esfuerzo del CIMAT para difundir la vincula-ción entre diferentes sectores de la Industria y la Academia. Durante una semana de trabajo se formarán equipos integrados por estudiantes de posgrado e investi-gadores, que se concentrarán en la generación de propuestas de solu-ción a los problemas industriales planteados por las empresas. Cada equipo funcionará bajo la tutoría de un investigador que tomará el rol de líder de proyecto. Al finalizar el taller cada equipo realizará una presentación a la em-presa con la propuesta de solución generada por el equipo, así como un reporte técnico que será la base para una futura realización del proyecto.

Para asistir debes llenar el formato de registro y enviar Currículum vitae y Carta de recomendación a más tardar el día 29 de noviembre a la dirección:[email protected]

Se dará preferencia a estudiantes de posgrado en las áreas de Matemáti-cas Aplicadas, Matemáticas Básicas, Ciencias de la Computación, Proba-bilidad y Estadística e Ingenierías. Sin embargo, se invita a estudiantes sobresalientes del último año de licenciatura en cualquiera de estas áreas.

Becas: Habrá un número limitado de becas que cubren gastos de hos-pedaje y alimentación.

El registro al evento es gratuito.

Más información en la página:http://spi.eventos.cimat.mx/node/116

Dos libros nuevos

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión 29 de octubre de 2013

Estando presentes:

Dra. Ma. del Pilar Alonso ReyesCoordinadora GeneralMat. Ana Luisa Solís González CosíoCoordinadora InternaM. en A. O. Oscar Aranda MartínezCoordinador de la Carrera de ActuaríaMat. Salvador López MendozaCoordinador de la Carrera de Ciencias de la ComputaciónM. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador de la Carrera de MatemáticasM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero Técnico

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: M. en C. Ma. de Lourdes Guerrero ZarcoAsunto: Solicita autorización para difundir y realizar las inscripciones del Diplomado en Solvencia II. Así mismo, solicita aprobación para presentarlo ante el Consejo Técnico. Anexa documentación correspon-diente.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Rosa María Flores para el trámite correspondiente.Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Entrega opinión, con respecto a la solicitud de recontrata-ción del M. en A. O. Oscar Aranda Martínez.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite que corresponde.Solicitante: Faulda Mariana Márquez Lira.Asunto: Turna copia del escrito que entregó en el Consejo Técnico, en donde expone situación en la que se encuentra su proceso de titulación.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Solicitante: Dr Antonyan Sergey, Dr. Pablo Barberis, Dr. Javier Elizondo, Dra. Carmen Martínez Adame, Dra. Ana Meda, Dra. Laura Ortiz, Dr. Javier Páez, Dr. Ramón Plaza, Dr. Faustino Sánchez, Dr. Gerónimo Uribe y Dr. Carlos Velarde.Asunto: Dan por terminados los trabajos de la Comisión Coordi-nadora para la Revisión del Plan de Estudios de la licenciatura en Matemáticas, convocada por el Dr. Octavio Páez Osuna y entregan consideraciones al respecto.Acuerdo: Se publica.Solicitante: Dra. Sofía Natalia Galicia Haro.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 24 al 30 de noviembre, para participar en la Mexican In-ternational Conference on Artificial Inteligence 2013, a realizarse en la UAM Azcapotzalco.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite corres-pondiente.Solicitante: Dra. Guillermina Eslava Gómez.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 29 de noviembre al 15 de diciembre, para realizar un trabajo de investigación en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Aalborg, Dina-marca.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite corres-pondiente.

Diferenciahable en GeometríaSeminario del área

de Geometría Diferencial y Singularidades

del Departamento de Matemáticas

Curvas planas con Curvatura

Periódica

Dr. Luis Hernández La Moneda

CIMAT

Salón Sotero Prieto 1, Amoxcalli

Jueves 14 de noviembre de 12 a 13 horas

Third Mexican Winter School

in Discrete Mathematics

The Third Mexican Winter School in Discrete Mathematics is addres-sed to graduate students in mathe-matics and computer science with research interests in combinatorics

and related topics.This school will take place at Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT)

in Guanajuato, Gto. from 13th to 17th of January 2014.

Más información:http://www.escueladiscreta.

com/2014/ingles/

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

Somos lo que hay

Corro el riego de ser llamado malinchista y xenófilo. Me arriesgaré. Hace dos años tuve la oportunidad de ver So-mos lo que hay (Jorge Michel Grau, 2010), una ópera prima que nos narraba las andanzas de una familia de caníbales oculta en las calles de la Ciudad de México, y que tras perder al padre de familia, se veían obligados a sobrevivir continuando su anómala alimentación, al mismo tiempo que disputaban la nueva jefatura del clan. Lo único que recuerdo es que, al ver la película, me había quedado la impresión de una oportunidad perdida. La cinta era am-biciosa en su argumento y ambientación, pero terrible-mente difusa en su realización y conclusión. Aún cuando la película alcanzó cierta notoriedad, y se habló de pre-cuelas y secuelas, nada pasó. Lo lamenté de veras.Hace poco me enteré que los derechos del filme habían sido adquiridos en EUA y que se hacia una nueva adap-tación de la historia. La esperé con una mezcla de reparo y curiosidad. Los gringos no se caracterizan por ser ama-bles o competentes con las historias que adaptan de otras latitudes. Me esperé otra Texas Chainsaw massacre, o una nueva versión de Camino hacia el terror. Una película so-bre montañeses mongoloides antropófagos que persiguen muchachas pechugonas a través del bosque hasta que al-guien tiene a bien poner la palabra FIN. Debo decir que me alegro haberme equivocado. Somos lo que hay (Jim Mickle, 2013) es una película de terror muy extraña para nuestros días. Es pausada, inteligente y es-téticamente agradable. A pesar de ser una invitación casi obligada al gore más violento, en realidad deja todo su impacto a lo que se nos insinúa. La primera idea era am-bientarlo en las calles de Nueva York, pero al final, se le coloco en un pueblito típico de los bosques norteamerica-nos. La familia Parker difiere de su contraparte mexicana en muchos aspectos. La responsabilidad del horror recae en las hijas, no en los varones. Y este giro da mucha poten-cia a toda la cinta. Tiene un magnífico trabajo actoral, des-tacando Bill Sage en el papel del patriarca antropófago, Julia Garner y Ambyr Childers interpretando a las hijas del clan, y Michael Parks como el viejo y torturado doctor que descubre la verdad tras las muchas desapariciones, que incluyen la de su propia hija. Ese es quizá, uno de los mayores logros de esta versión de la historia. Conseguir que nos identifiquemos, o al menos comprendamos, a los monstruos de nuestra historia. En ese punto, es verdade-ramente distinta de la versión mexicana. Y por lo menos, para mi humilde opinión, superior.Para los amantes del terror, será sin duda una de las obli-gadas. Nos adentra en otro tipo de ritmo para estas histo-

rias. Uno mucho menos vertiginoso, distinto del que ha terminado por dañar mucho al género. El susto rápido, la secuencia espástica, el estallido de sangre. Esa es una manera de contar las historias pero, como nos demuestra Mickle en Somos lo que hay, no es la única, y en estos días, definitivamente no es la mejor.

POSDATA: Un poco más de antropofagia cinematográfi-ca a nadie le ha hecho daño (guiño) Las colinas tienen ojos (Wes Craven, 1977) nos narra el enfrentamiento entre una familia típica norteamericana de vacaciones, que cruza el país en su casa rodante, y su contraparte mutada, demen-te y caníbal que habita en el desierto. Los resultados, como se esperaría de una película de Craven, son sangrientos. Recomendación de esta semana del pollo cinéfilo.

INTEGRANTES DEL CoNSEjo DEPARTAMENTAL DE MATEMáTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.CooRDINADoRA GENERAL maría del pilar alonso reyes - COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío - CooRDINADoR DE LA CARRERA DE ACTUARíA oscar aranda martínez - CooRDINADoR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIóN salvador lópez mendoza - CooRDINADoR DE LA CARRERA DE MATEMáTICAS wilfrido martínez torres

RESPoNSAbLES DEL boLETíNCOORDINACIóN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIóN ivonne gamboa garduño - DISEñO ma. an-gélica macías oliva y nancy mejía morán - PáGINA ELECTRóNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIóN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIóN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Alice Munro(Premio Nobel de Literatura, 2013)

Imagen 1. 1937. Una niña rubie-cita y menuda da vueltas en círculo en el patio de su casa. Acaba de leer La sirenita, de Hans Christian Andersen, y se siente decepcionada. El final de la historia no es el que esperaba. El autor la ha traicionado. En una de las vueltas encuentra la solución: creará un nuevo final; la princesa se quedará con el príncipe.

Imagen 2. 1961. Una mujer de 30 años decide transformar el cuarto de planchado de la casa familiar en un espacio para escribir. Escribe cuentos mientras su hija duerme la siesta.

Imagen 3. 2006. Una mujer de cerca de 80 años publica un libro entrañable, íntimo y melancólico como homenaje a sus padres y abuelos migrantes (La vista desde Castle Rock) y, sin demasiados aspavientos –lo suyo nunca será el escándalo-, anuncia que se retira, que deja de escribir.

Imagen 4. 2013. Una mujer de 82 años sale a caminar, como todos los días, por el campo. Cinco kilóme-tros. Distancia suficiente para imaginar historias y más historias y escribirlas “en la cabeza”, como cuando de niña daba vueltas en el patio, o se ocupaba de la casa; un trabajo que la madre con Parkinson no podía realizar.

Sandra Lorenzano

Pláticas de investigación

josé Carlos Gómez Larrañaga, CIMAT Francisco González Acuña (FICO), UNAMWolfgang Heil,Florida State University

Mini-cursos Víctor Núñez, CIMAT Jair Remigio Juárez, UJAT Luis G. Valdez Sánchez, UTEP

Talleres de problemasApoyo económico

Becas de hospedaje y alimentación sólo para estudiantes. Es reque-rido llenar esta solicitud para ser considerado(a). La fecha límite es Noviembre 8, 2013.

Organizadores

Lorena Armas Sanabria, UNAM Carlos Barrera Rodríguez, IndependienteMario Eudave Muñoz, UNAM Fabiola Manjarrez Gutiérrez, CIMAT Víctor Núñez, CIMAT Enrique Ramírez Losada, CIMAT

[email protected]@matem.unam.mx

AgradecimientosJarke J. van Wijk, Technische Universiteit Eindhoven, por la imagen producida con Seifertview Centro de Investigación en Matemáticas Instituto de Matemáticas, UNAM

La escuela es un esfuerzo por promover la Topología de bajas Dimensiones, así como la colaboración entre expertos en el área y está dirigida a estudiantes en el último año de la licenciatura o realizando estudios de posgrado. El objetivo primordial es poner al alcance la Teoría de Nudos y 3-Variedades a través de mini-cursos, talleres y pláticas.

Actividades:

Más información:http://www.cimat.mx/es#sthash.ksrTHsbe.Z2aHYmZs.dpuf