Imaginario Y Representaciones Sociales

9
Imaginario Y Representaciones Sociales Eje Temático: La Institución Y Los Actores Autor: Lic. Horacio Gabriel Romero Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. E-mail: [email protected]  Palabras claves: Representaciones Sociales -Ingreso -Universidad -I maginarios INTRODUCCIÓN Desde hace varios años trabajamos con la problemática del ingreso a la Universidad desde el Proyecto de Investigación:Imaginario Social y Representaciones sobre Prácticas Profesionales y Laborales, continuado en la actualidad con el nombre de: Imaginario y Representaciones Sociales 1 , donde estudiamos las características psicológicas y sociológicas de la elección de las Carreras de Grado y los conflictos emergentes de esta situación, analizando la incidencia de diversos factores en el desarrollo de los estudios, rendimiento académico y deserción de los ingresantes a la Universidad Nacional de Río Cuarto. El Proyecto de Investigación tiene como propósito estudiar las representaciones sociales que construyen los sujetos, analizando las influencias y determinaciones que el Imaginario Social produce en las mismas y su relación con el actual contexto socio-histórico-cultural. En una de las líneas de trabajo, investigamos las características de las imágenes y representaciones que construyen los estudiantes, sobre las prácticas profesionales y laborales de futuro, en el momento de su ingreso a la Universidad. Incluimos el análisis del perfil piso-sociológico de los ingresantes, sus modalidades de elección y los posibles temores y conflictos que suponen el comienzo de los estudios superiores. La deserción, el desgranamiento y la lentificación de los alumnos de nivel universitario, se han convertido en problemáticas relevantes de la dimensión educativa de los estudios superiores. Es por ello que estimamos que las condiciones del ingreso y seguimiento académico de los estudiantes constituyen un capítulo importante de las políticas de la universidad. Investigar las causas de estos fenómenos, que se ha incrementado en las últimas décadas, surge de la necesidad de dar respuestas y encontrar soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones y la calidad de los procesos educativos de la enseñanza de grado en las universidades públicas. Resultaimportante estudiar las condiciones y características de los Ingresantes al sistema, ya que es en los primeros años de las carreras donde se producen con mayor intensidad los fenómenos aludidos. Las representaciones que los jóvenes enuncian sobre las carreras están teñidas por un aspecto imaginario y varían de acuerdo a las características personales y socio-culturales de los sujetos, reflejando expectativas, fantasías, creencias y estereotipos. Hemos comprobado a lo largo de las investigaciones realizadas, que en la deserción de los estudios superiores intervienen tanto factores personales como socio-ambientales. Algunos de estos factores tienen que ver con los procesos de elección y la constitución de la identidad vocacional-ocupacional. La orientación vocacional juega entonces un papel fundamental sobre estos determinantes. Otros, tal vez más complejos, devienen de fenómenos estructurales de la formación social, tales como los económicos, familiares y socio-culturales, reflejando el fenómeno de la segregación y la exclusión social. CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS Características de las Representaciones Sociales "Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997). Las representaciones sociales son construcciones realizadas por los sujetos en el marco de un contexto social, configuran una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana y pertenecen a una actividad mental desplegada por los individuos, constituyendo entonces una relación entre el mundo y el sujeto. No obstante su carácter individual, resulta en ellas innegable la influencia y determinación social, ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive,

Transcript of Imaginario Y Representaciones Sociales

Page 1: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 1/9

Imaginario Y Representaciones SocialesEje Temático: La Institución Y Los Actores

Autor: Lic. Horacio Gabriel Romero

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.E-mail: [email protected] 

Palabras claves: Representaciones Sociales -Ingreso -Universidad -Imaginarios

INTRODUCCIÓN 

Desde hace varios años trabajamos con la problemática del ingreso a la Universidad desde el Proyecto de Investigación:ImaginSocial y Representaciones sobre Prácticas Profesionales y Laborales, continuado en la actualidad con el nomde: Imaginario y Representaciones Sociales1, donde estudiamos las características psicológicas y sociológicas de la eleccióas Carreras de Grado y los conflictos emergentes de esta situación, analizando la incidencia de diversos factores en el desarrolloos estudios, rendimiento académico y deserción de los ingresantes a la Universidad Nacional de Río Cuarto. El Proyectonvestigación tiene como propósito estudiar las representaciones sociales que construyen los sujetos, analizando las influenci

determinaciones que el Imaginario Social produce en las mismas y su relación con el actual contexto socio-histórico-cultural.

En una de las líneas de trabajo, investigamos las características de las imágenes y representaciones que construyen los estudiansobre las prácticas profesionales y laborales de futuro, en el momento de su ingreso a la Universidad. Incluimos el análisis del ppiso-sociológico de los ingresantes, sus modalidades de elección y los posibles temores y conflictos que suponen el comienzo deestudios superiores.

La deserción, el desgranamiento y la lentificación de los alumnos de nivel universitario, se han convertido en problemátelevantes de la dimensión educativa de los estudios superiores. Es por ello que estimamos que las condiciones del ingre

seguimiento académico de los estudiantes constituyen un capítulo importante de las políticas de la universidad. Investigar las cade estos fenómenos, que se ha incrementado en las últimas décadas, surge de la necesidad de dar respuestas y encontrar solucioque contribuyan a mejorar las condiciones y la calidad de los procesos educativos de la enseñanza de grado en las universidapúblicas. Resultaimportante estudiar las condiciones y características de los Ingresantes al sistema, ya que es en los primeros ade las carreras donde se producen con mayor intensidad los fenómenos aludidos. Las representaciones que los jóvenes enunsobre las carreras están teñidas por un aspecto imaginario y varían de acuerdo a las características personales y socio-culturaleos sujetos, reflejando expectativas, fantasías, creencias y estereotipos. Hemos comprobado a lo largo de las investigacioealizadas, que en la deserción de los estudios superiores intervienen tanto factores personales como socio-ambientales. Alguno

estos factores tienen que ver con los procesos de elección y la constitución de la identidad vocacional-ocupacional. La orientavocacional juega entonces un papel fundamental sobre estos determinantes. Otros, tal vez más complejos, devienen de fenómeestructurales de la formación social, tales como los económicos, familiares y socio-culturales, reflejando el fenómeno dsegregación y la exclusión social.

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS 

Características de las Representaciones Sociales 

Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelacrean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance posibilidad de su acción histórica". (Vasilachis I, 1997).

Las representaciones sociales son construcciones realizadas por los sujetos en el marco de un contexto social, configuran manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana y pertenecen a una actividad mental desplegada por los individconstituyendo entonces una relación entre el mundo y el sujeto. No obstante su carácter individual, resulta en ellas innegabnfluencia y determinación social, ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que v

Page 2: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 2/9

adquiriendo estas representaciones el carácter colectivo de una ideología.

odelet (1976), sostiene que las representaciones sociales se presentan bajo diversas formas, ya sean imágenes que condensaconjunto de significados, sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede o categorías que sirven para clasias circunstancias, los fenómenos ylos individuos con quienes tenemos algo que ver. Cuando se las comprende dentro de la realconcreta de la vida social, son todo ello junto. Toda representación social es representación de algo y de alguien. La representa

es el acto por el cual un sujeto se relaciona con un objeto.

La noción de representación social involucra lo psicológico, lo cognitivo y lo social, ya que el conocimiento se constituye a partias experiencias propias de cada persona y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad

Vistas desde este ángulo, las representaciones sociales surgen como un proceso de elaboración mental en el que se toma en cuea historia de la persona, sus experiencias y construcciones personales (cognitivas y afectivas) y las influencias del contexto sohistórico-cultural. Implican también la forma en que el individuo procesa la información que recibe del contexto grupal. epresentaciones así elaboradas funcionan como un modelo de conducta con el cual el individuo categoriza, jerarquiza y organiz

propio universo y el de las relaciones interpersonales y vínculos grupales.

Definimos al Hombre como un sujeto social, producido y determinado históricamente en el devenir de una formación social.

epresentaciones llevan las trazas de los diferentes lugares de determinación y pueden articular elementos que provienendiversas fuentes que van desde la experiencia vivida hasta la ideología reinante.

La aprehensión de la realidad se construye a partir de la propia experiencia de las personas, pero a la vez, de la interacción establece con otras, por lo que puede decirse que el conocimiento que se adquiere en este proceso es construido y comparsocialmente.

El imaginario sociales una forma específica de ordenamiento o condensación de un amplio conjunto de representaciones quesociedades se dan para sí. A lo largo de la historia, las sociedades se entregan a una invención permanente de representacioglobales propias, ideas-imágenes a través de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elabmodelos para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, sino imágenes construidelaboradas simbólicamente, tienen una realidad especifica que reside en como impacta ésta sobre las mentalidades ycomportamientos colectivos. Todo poder se rodea y legitima constantemente a través de representaciones, símbolos y embleque aseguran su protección y dominio.

Según Colombo (1993), el imaginario social no refleja una práctica, sino que por el contrario participa en ésta como pconstitutiva de la misma. No se puede disociar una práctica de los elementos representativos que la hacen posible, la acciónntercambio se organiza en un sistema social ordenado y según un sistema imaginario, igualmente organizado y mediante el cuacción puede definir objetivos provistos de una significación válida para todos los participantes en el sistema.

Los sujetos introyectan la cultura de la sociedad en la cual se van a desarrollar como personas, hacen propios determinados valocreencias e ideologías de orden familiar y social. Internalizan de tal manera las representaciones que estas pasan a ser parte mide la persona. Dejan de ser valores objetivos de la sociedad para constituirse en representaciones subjetivas desde dondsignifica el mundo, se analiza y jerarquiza sus relaciones con el medio y se reproduce el mismo sistema ideológico dominante dsociedad en que se vive.

El Imaginario Social se constituye con representaciones que provienen de lo colectivo pero que al ser introyectadas pasan a forparte de la estructura psíquica del individuo y se formalizan en códigos o matrices vinculares que organizan socialmente al dedeterminando las demandas pulsionales del mismo. (Romero, H. 1999).

La instancia ideológica incluye las representaciones que las personas tienen de sí mismas a partir de una relación "imaginaria" comundo. Estas representaciones son transindividuales y organizan a los sujetos socialmente. La ideología, como conjuntoepresentaciones que identifican a un grupo social y sus intereses, constituye asimismo una red de significación que tieneunción la de servir de sistema de interpretación de la realidad o de mediador entre el individuo y su mundo. Produce

Page 3: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 3/9

determinada cosmovisión y sirve de guía para orientarse en la realidad. Las representaciones así elaboradas funcionan comomodelo o matriz de conducta con el cual el individuo categoriza, jerarquiza y organiza su propio universo y el de las relacionterpersonales y vínculos grupales.

Estas representaciones se construyen en la interacción social, tienen sus orígenes en lo que denominamos “Proceso de Sujetac

del individuo, en el doble sentido de su constitución evolutiva e identidad como persona y de sujetar-se, es decir su atadu

ncorporación a la instancia ideológica que lo une a la estructura social en donde vive y donde aprende toda una serie de normsistemas jerárquicos de organización social.

Los Determinantes de lo Vocacional 

Las elecciones vocacionales están determinadas por la estructura social y la cultura de la sociedad en la que el sujeto vestructura que refleja los intereses del orden económico y productivo. De acuerdo a este paradigma, consideramos queepresentaciones ocupacionales y laborales son construcciones realizadas por las personas en el marco de un contexto social. epresentaciones o imágenes vocacionales que se construyen de una profesión u ocupación dependen del modo en el quenterpreta y decodifica la realidad, a partir del lugar que el sujeto ocupa en la estructura social. Las representaciones profesionaocupacionales, que construyen los sujetos, contienen fantasías que están constituidas sobre procesos identificatorios que se reasobre modelos, valores y manifestaciones dominantes, generadas porla estructura social. Aparecen frecuentemente “imáge

virtuales” acerca de las practicas profesionales, que no se corresponden con las características reales de esas profesiones y dcampo laboral-ocupacional. "Estas representaciones se cristalizan bajo la forma de una imaginería ocupacional y constituyematerial representacional del Super Yo y del Ideal del Yo de los sujetos vocados". (Bohoslavsky, R. 1975)

La dialéctica entre deseo y realidad y su naturaleza conflictiva reflejan la dinámica de esas contradicciones enla estructura midel Aparato Psíquico. La estructura social tiende, de alguna manera, a continuar reproduciendo el sistema en el propio sujavoreciendo la propensión de que elegirá en los lugares que ésta le tiene asignado.

Consideramos que el sujeto se encuentra bajo la circunstancia de una doble determinación: las provenientes de lo instituido poestructura social en la ideología que produce y las que la cultura impone en la constitución de su psiquismo. El proceso soengendra los lugares de “Sujeto” que ocuparánindividuos, que luego operan como los soportes y transmisores que la ideol

equiere.

Posmodernidad y Educación 

La educación no queda al margen de las influencias de la ideología de la posmodernidad. El proyecto político que imponglobalización a escala planetaria, determina también los propósitos y contenidos de la educación en todas las regiones y niveBourdieu, (1996), coloca a la educación como un proceso de reproducción social, constructora de los “habitus” mediante los cu

as clases sociales se expresan y reproducen a través de sujetos que ejecutarán los roles definidos por la estructura de claseseproducción cultural transmite fundamentalmente un estilo de vida o cosmovisión y es sustentada por la familia y la escuela, fo

parte de la social y contiene el currículo y la escuela como instrumentos de esa reproducción.

Atravesada por los conflictos sociales que el contexto genera, las instituciones educativas y sus prácticas se debaten entrecontradicciones que atacan sus fundamentos y hasta su propia legitimidad.

La ampliación de las desigualdades se profundiza cada vez más, ampliándose la brecha entre los que pueden acceder y permanen el sistema educativo y aquellos que por distintas razones, deben desertar o no lograr ingresar nunca a determinados nivelessistema. La cantidad y la calidad de la educación, también son elementos que diferencian a los distintos sectores de la sociedmarginando y excluyendo a un importante número de sujetos.

El ingreso a las universidades públicas se encuentra también atravesado por los dilemas y paradojas de la ideología neo-liberaldefiende la equidad ante las oportun idades, pero no frente a los logros definitivos. Los postulados del “ingreso irrestricto”, cho

nmediatamente con una realidad cultural y educativa que nos muestra que muchos posibles postulantes no tienen las condiciobásicas necesarias para acceder a estudios superiores. La igualdad frente a la ley se ve desmentida para una gran mayoría d

Page 4: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 4/9

población por la desigualdad de las condiciones materiales.

La pertenencia a ciertos sectores sociales determina las posibilidades de futuro universitario o profesional de los jóvenes, ya qualgunos esto ni siquiera aparece como expectativa, conscientes de sus limitaciones económicas y culturales.

El ingreso de los jóvenes, sin embargo, no siempre responde a intereses de tipo vocacional, sino a la necesidad de prolongar

períodos de preparación o estudio debido a la imposibilidad de encontrar una salida laboral al concluir el ciclo de la enseñanza meEl saber se ha convertido en un importante factor de ascenso y reconocimiento social, condición que sin embargo, no siemgarantiza la inclusión de los sujetos en el mercado laboral.

En este momento particular del desarrollo histórico de nuestra sociedad, el ingreso a estudios superiores está cada vez más lejoser un derecho accesible para toda la población, se reduce a constituir un privilegio de aquellos que puedan culminar la enseñamedia, que tengan aspiraciones y cuenten con posibilidades económicas y culturales para continuar con estudios universitarios.

La Universidad deberá superar los dogmatismos del discurso y establecer planes de acción que tiendan a disminuir los efectos debrechas económicas y socio-culturales que faciliten los niveles de accesibilidad al sistema, superadora de la mentira de una fgualdad de oportunidades.

Hasta no hace más de dos décadas, la graduación universitaria y el título profesional garantizaban el futuro de los jóveegresados, ya que suponían una inserción laboral inmediata, con un aceptable nivel de ingresos y por sobre todo, una importavaloración y reconocimiento social de la profesión y de sus prácticas. En la actualidad, se vivencia un franco deterioro de los títde grado, primando, sobre todo en las profesiones científico-tecnológicas, el valor de la eficiencia y del “saber hacer”, como

ambién la necesidad de la formación y especialización de posgrado en los antecedentes curriculares de los egresados.

Los jóvenes que asisten a este tramo del sistema educativo se encuentran hoy afectados por la tensión entre una superexigencicalificación y la amenaza de exclusión. Las acreditaciones universitarias se devalúan día a díadebido a la abundancia de la ofertunción de los altos índices de desempleo o subocupación. Las condiciones del “mercado” definen cuáles son los conocimie

necesarios y el capital cultural de una persona es sólo valorado si aumenta o define sus posibilidades de empleabilidad. La culturútil cuando puede ser validada en términos prácticos o en niveles de eficiencia para la realización de alguna tarea. El mercdemanda calificaciones o acreditaciones más importantes que las que el puesto de trabajo realmente requiere para su ejercicio.

Aparecen también imaginarios y representaciones que adjudican a ciertas carreras cualidades ligadas a elevados índices de demaaboral, rentabilidad y éxito personal.

Los jóvenes ingresantes a las universidades no son ajenos a estas influencias de la ideología y muchas veces ajustan sus elecciode acuerdo a dichos imaginarios.

Existe una marcada incongruencia entre el imaginario social y la realidad de carreras, profesiones y ocupaciones lo que ocaserrores en los procesos de elección y dificultades para evaluar las posibilidades personales y familiares. Persisten imágenesprofesiones tradicionales, que detentaban prestigio y posibilidades de ascenso social, mezcladas con las nuevas carreraocupaciones, presentadas como exitosas por los medios de comunicación masivos, aunque muchas de ellas de difícil accesoencontrarse en el ámbito de las universidades privadas.

Los Adolescentes Posmodernos 

Las condiciones sociales han dilatado esta etapa evolutiva, al imponer mayores tiempos de preparación y establecer altos criteriocompetitividad para acceder a lugares de trabajo cada vez más escasos.

Es enla adolescencia cuando el jovenestá obligado a tomar una decisión que tiene que ver con su futuro, situación que geansiedades, inseguridad y miedo al fracaso. Los temores de los adolescentes con respecto al futuro se agudizan al sufrir el abandde la escuela secundaria y en algunos casos el cambio del lugar de residencia familiar, para ingresar en un ámbito desconocid

Page 5: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 5/9

antaseado como es el de la universidad. Se prolongan culturalmente la etapa de la adolescencia tardía o “moratoriapsicoso

dados los altos índices de desempleo y exclusión social. De esta manera la universidad opera como una cubierta protecransitoria contra la desocupación y la falta de alternativas. La fragilidad y el relativismo de los valores de la cultura posmode

genera en los jóvenes sentimientos de vacío y falta de sentido que se expresan en las representaciones de futuro que construRomero, H. 1996/2003), donde manifiestan sus incertidumbres, confusiones y vulnerabilidad. En nuestras investigaciones

observan importantes errores en la autopercepción, distorsiones en la información, déficits en la elaboración de las funcione

adaptación, interpretación y sentido de realidad y una marcada inmadurez vocacional de los adolescentes.

Según su fuente de origen, podemos clasificar a los temores y conflictos en el momento del ingreso a la Universidad en dos grangrupos, en primer lugar, una tríada de categorías que reflejan factores provenientes del contexto socio-histórico ylacrisis de nueiempo, como lo son los “Problemas Económicos”, el temor a “No conseguir Trabajo una vez Recibido” ylos relativos al “Cambio

Lugar de Residencia”, que liga elementos de uno y otro grupo. 

Por otro lado, los que se refieren a las ansiedades típicas de los adolescentes al momento de comenzar una nueva etapa envidas, que los interpela reclamando responsabilidades, como el “Temor a Equivocarse en la Elección”, el “Miedo aFracasa

Abandonar la Carrera” y los “Problemas y Conflictos Personales”. 

Dentro del primer grupo, los “Problemas Económicos” resultan uno de los indicadores mas importantes de fracaso y deserción

momento actual. La situación económica de la familia de los estudiantes, muchas de las cuales se ven apremiadas por la ceconómica, la pérdida del trabajo y el desempleo, la precarización e inestabilidad laboral y los recortes salariales, colocan a mucestudiantes en situación de hacer muy difícil o de no poder continuar la carrera que han elegido. Los “Temores a no conse

Trabajo una vez recibido o al Futuro desempeño Profesional”, constituyen otra categoría que denuncia una de las problemáticas

acuciantes del contexto socio-económico: la falta de fuentes de trabajo, el desempleo y la exclusión social en general. Los “Tem

rente al Cambio de Residencia” , refieren a un alto porcentaje de jóvenes que han dejado sus domicilios de origen para estudiaotro lugar. Un importante número de estudiantes proviene de lugares distantes o de localidades del interior del país, con un estilvida muy particular, por lo que su llegada a la universidad implica un cambio importante en sus relaciones y costumbres y sproducir problemas de adaptación al nuevo medio, como así también las exigencias económicas de su nueva situación.

Dentro del segundo grupo, el “Temor a Equivocarse o que la Carrera no responda a sus Expectativas”, muestra rasgos típicos

período evolutivo por el que están atravesando y se conecta con la falta de adecuados procesos de Orientación Vocacional. El  “Ma Fracasar y Abandonar la Carrera” refleja temores relacionados a dudas y fantasías sobre la capacidad personal de ciertos jóve

para desempeñarse con éxito en al ámbito universitario. Aparecen aquí dudas y acusaciones sobre sí mismo y sobre la escsecundaria, tales como haber perdido el tiempo en etapas anteriores o que la enseñanza media no les proporcionó los conocimienecesarios para ingresar adecuadamente a la universidad. Las expectativas de exigencia de los estudios superiores suelen creaos alumnos una amplia gama de fantasías persecutorias en las que se percibe a la universidad como un ámbito al que no toestán capacitados para enfrentar con idoneidad. La Categoría "Muchos Problemas y Conflictos Personales”, engloba a sujetos co

alto riesgo en la continuidad de los estudios. En ellos encontramos desde problemas relativos a la elección vocacional, la imagensí mismo y la autovaloración, hasta conflictos familiares o psicológicos que reflejan una gran inestabilidad emocional y vincular.

ncluidos en esta última categoría, encontramos frecuentemente un importante número de jóvenes con "elecciones difusas" queogran ni entender ni explicar la situación por la que están atravesando. Hemos corroborado en la investigación la marcada apaalta de interés de muchos de nuestros ingresantes, que se sienten desorientados en relación a la construcción de un futuro parmismos, no logrando articular ni discriminar claramente las cualidades de la realidad. Muchos no son concientes de esa situaci

parecen no interesarse frente a la necesidad de tomar decisiones. Su monto de ansiedad suele ser bajo, desean solo vivir epresente y en un momento de constante actualidad, emociones y vértigo que suelo denominar "síndrome de la montaña rusa". Pestos grupos no hay apremio por decidir el futuro y la inserción en el mundo de los adultos, se ubican en un estado que podríadenominar "predilemático", al decir del maestro Bohoslavsky. Nada en ellos aparece como fundamental o importante, no logpercibir que es lo que realmente les atrae, no tienen convicciones propias, no poseen motivaciones fuertes que vayan más allá dnmediato y carecen de una cosmovisión personal. A esto se suman dos factores agravantes: se plantean la entrada a la universcomo única vía posible, frente a la falta de otras oportunidades, sin saber si realmente les gusta lo que van a estudiar, a lo que sagrega la deficiente preparación y los problemas de aprendizaje con que egresan de la enseñanza media, muchas veces product

Page 6: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 6/9

su propio desinterés.

Como corolario, poseen una escasa información significativa sobre las carreras que eligen, tienen representaciones mdistorsionadas sobre sus prácticas y muy pocos han transitado por procesos de orientación vocacional. Estos jóvenes parenteresarse poco por su futuro y cuando lo hacen sus motivaciones son muy lábiles y les cuesta mantener los objetivos queproponen. Si bien este diagnóstico no abarca la totalidad de los jóvenes, encontramos que un importante número de los mis

encaja perfectamente en la categoría que hemos descripto.

Otra importante franja está inmersa en otros determinantes, como la exclusión social, producto de la crisis económica, el detercultural de las familias, la falta real de futuro frente a la desigualdad y las necesidades básicas insatisfechas.

Si tenemos un agrupamiento que no sabe enfrentar la realidad por los factores culturales de la época y otros que no pueden, fra lo inexorable del modelo económico que los expulsa, nos queda un reducido número de jóvenes que elaboran eficazmente crisis evolutivas y que se sienten capacitados para encarar con esfuerzo la realidad y el futuro en el que les tocará vivir.

METODOLOGÍA 

Los aspectos metodológicos que guían esta investigación se basan en un modelo de tipo etnográfico, intentando encontrar un pu

de confluencia entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. Desde este enfoque, los procesos de descripcanálisis y generación de categorías, variables, clasificación y tipología se producen simultáneamente y se realizan en un movimieespiralado por el que se pasa de categorías analíticas más simples, a constructos teóricos de mayor abstracción, los que lupodrán ser cuantificados. A partir de los sucesivos análisis de la información proveniente de los datos recabados, se logrconstrucción de categorías que permitan establecer no solo concordancias y regularidades sino también diferenciacontradicciones. Es decir, se utiliza una estrategia constructiva orientada descubrimiento de los constructos analíticos o categoque pueden obtenerse a partir de los datos. Es un proceso de abstracción, en el que las unidades de análisis se revelan eranscurso del mismo. En la construcción de categorías se utilizan distintos procesos cognitivos como la comparación, contrastac

agregación y ordenación, precursores del establecimiento de los esquemas de clasificación y organización de los datos. Ademáscombina la construcción decategorías con un proceso de comparación constante de las incidencias observadas. A medida qudescriben y clasifican los fenómenos, se los compara con categorías ya construidas.

Sobre la base del análisis de las representaciones contenidas en los dibujos se posibilitó la construcción de Categorías permitieran la inclusión y concordancia de ciertas regularidades. Se formularon Dimensiones que permitieran agrupar con precisióna las categorías supuestas. Una vez codificada la información, se agruparon las respuestas de cada sujeto segúdimensión a la que pertenecían, lo que permitió la construcción de categorías que pudieran ser luego cuantificadas. De acuerddesarrollo de las tareas de investigación del Proyecto se fueron perfeccionando los criterios de clasificación de las representaciográficas que contenían los dibujos. A partir de ello se construyeron cuatro grandes dimensiones de análisis: 1) Tipo de PracProfesional que realiza, 2) Ámbito de Desempeño, 3) Tipo de Objetos incluidos en la Representación, 4) Otras RepresentacioRepresentaciones Difusas).

El instrumento utilizado en la recolección de datos es una Encuesta administrada en los momentos iniciales del cursado. La Encuncluye como importante herramienta de sondeo de las representaciones de futuro, una prueba proyectiva gráfica denominVisión de Futuro", de Silvia Gelván de Veinsten.

La técnica proyectiva,permite conocer los proyectos y expectativas de futuro en relación con el ámbito ocupacional y personal,ponen de manifiesto lossujetos.

Consiste en fantasear(se) con relación al futuro, como si fuese un ensueño despierto.

Esta prueba es una técnica proyectiva de tipo cualitativa y gráfico-verbal, que genera material discursivo y gráfico. De esta manse llegan a explorar las identidades en términos ocupacionales, las fantasías con relación a la realidad, la imagen de sí mis

Page 7: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 7/9

proyectada al futuro, los temores, las preferencias y las defensas ante el cambio.

Seclasifican y evalúan tanto los dibujos como el texto del relato, observando sus coincidencias y discrepancias, focalizaespecialmente los aspectos referidos a la identidad vocacional y las fantasíasdel ideal yoico.

La prueba constituye un disparador proyectivo eficiente que logra movilizar y poner en evidencia contenidos de la estructura psíq

del sujeto, sobre todo los relacionados con el Ideal del Yo y los Mecanismos de Defensa, como identificaciones predominanansiedades, conflictos y fantasías desiderativas donde aparecen las expectativas respecto al tiempo futuro.

ALGUNAS CONCLUSIONES 

Nuestro Proyecto de Investigación intenta indagar cuales son los determinantes que intervienen en el momento de la elecvocacional-ocupacional. En el marco de estos condicionantes, se pretende investigar las relaciones existentes entre representacioe imaginarios y elecciones. Esto supone reconocer que las elecciones vocacionales están determinadas socialmente. Es indudableun factor importante en la elección de una carrera o trabajo proviene de las determinaciones que ejerceel contexto socio-histócultural en la producción de imaginarios que generan representaciones que caracterizan, califican y valoran las práctprofesionales y laborales. Por estas razones es que creemos que cuanto más se favorezca la toma de conciencia de la determinaque la estructura social impone al elegir una carrera u ocupación, nuestros ingresantes se encontraran mejor capacitados p

ealizar una elección más autónoma y madura.

Desde la Orientación Vocacional esta posición resulta crucial, puesto que si no aceptamos la validez de la determinación social deelecciones, seguiremos reproduciendo un modelo de sociedad, como agentes de una estructura que tiene establecidos los caminecorrer y los puestos a desempeñar, de acuerdo a la clase social a la que los sujetos pertenezcan. Poder reconocer e

determinaciones y condicionantes, a través de una conciencia crítica, será el instrumento indispensable que permita realizar elección más libre y menos sobredeterminada socialmente.

Estudios previos (Romero, H. et. Al., 1997/2003), han demostrado que la ausencia de adecuados procesos de orientación vocaciy el bajo o distorsionado nivel de información acerca de los planes de estudio, el campo ocupacional y las salidas laborales conngresan los alumnos a la universidad, resultan factores fuertemente determinantes de deserción. Las distancias fuertes entre lo a carrera ofrece y lo que los adolescentes imaginan, pueden incidir en el fracaso y la deserción de los estudios universitarios.

Muchas de las incumbencias que se describen en los Planes de Estudio no son significativas para los estudiantes. Esto se vincula a “fijación” a prácticas tradicionales, que lo llevan a excluir o “desconocer” una importante cantidad de tareas propia s deprofesional-ocupacional. Los intereses vocacionales son uno de los factores más importantes en el proceso de elección de carrera. Cabe preguntarse que tipo de elecciones han realizado los jóvenes que no conocen las tareas que les interesaría realizael futuro. Los ingresantes que han construido representaciones difusas, tienen intereses vocacionales poco claros y no logelaborar un proyecto de futuro, pueden considerarse como un grupo en riesgo de abandonar los estudios superiores, deprincipalmente a la inmadurez de sus elecciones y a la escasa cristalización de su identidad vocacional-ocupacional. Los alumnoestas características se encuentran al comenzar el cursado de las materias con importantes distancias entre lo que ellos imaginay la realidad de la carrera, desfase que ocasiona, en ciertos casos, dificultades en la continuidad de los estudios universitarios.

Las condiciones del contexto socio-histórico-cultural de la llamada posmodernidad con sus connotaciones más fuertes como lo soglobalización, las nuevas tecnologías y la exclusión social, producen nuevas demandas en el campo laboral-ocupacional, a las

debemos preparamos para responder desde la Orientación Vocacional.

Los jóvenes se encuentran hoy afectados por la tensión entre la superexigencia de calificación y la exclusión, es por ello quUniversidad debe desarrollar planes de acción que faciliten no sólo la articulación entre nivel medio y universidad, sino también avorezcan los procesos de inserción laboral y ocupacional.

Nuestra experiencia como docentes y como orientadores vocacionales confirma que debemos acompañar al adolescente eesolución de la encrucijada del elegir, tanto en su proyecto vocacional-laboral como en la creación y desarrollo de alternativas p

su proyecto de vida, lo que supone la implementación de estrategias institucionales que contengan y apoyen a los estudia

Page 8: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 8/9

universitarios en los momentos previos, durante y sobre la finalización de los estudios. Es indispensable que en la Universidadgestionen programas y proyectos tendientes a la atención de estos estudiantes en riesgo. La orientación y contención de ealumnos es necesaria dados los altos índices de lentificación, desgranamiento y deserción que se dan principalmente en los primaños de los estudios universitarios.

BIBLIOGRAFÍA 

  AISENSON, D. (1998) "Análisis Crítico de los diferentes abordajes en Orientación Vocacional" Ficha de Estudio. FacultaPsicología. UBA.

  AISENSON, D. (2002) "Después de la Escuela" . Edit. Eudeba.  BACZKO, B. (1984) “Los Imaginarios Sociales” Edit. Nueva Visión.  BERGER P. y T. LUCKMAN (1998) "La Construcción Social de la Realidad". Edit. Amorrortu.  BOHOSLAVSKY, R. (1971) “Orientación Vocacional La estrategia Clínica” Edit. Nva Visión.  BOHOSLAVSKY, R. (1975) “Lo Vocacional: Teoría, Técnica e Ideología”  Edit. Búsqueda.  BOURDIEU, P. y J. PASSERON (1996) "La Reproducción" Edit. Fontamara.  COLOMBO, E (1993)"El Imaginario Social". Edit. Altamira.  FILMUS, D. (1996) "Estado, Sociedad y Educación en la Argentina Edit. Troquel.  FOLLARI, R. (1993) Postmodernidad, Filosofía y Crisis Política. Edit. Aique.  GALENDE, E. (1997) “De un Horizonte Incierto” . Edit. Paidós.  GERVILLA, E. (1993) "Posmodernidad y Educación". Edit. Dykinson  JODELET, D. (1976) "La Representación Social". En "Psicología Social" Tomo II.  MOSCOVICI, S. (1976) "Psicología Social" Tomos I y II. Edit. Paidós.  MÜLLER, M. (1997) "Orientar para un Mundo en Transformación".   OBIOLS, G. y S. OBIOLS (1993) "Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria". Edit. Kapelucz.  RASCOVAN, S. (2000) "Los Jóvenes y el Futuro". Edit. Psicoteca.  ROMERO, H. (1998) “La Orientación Vocacional y los Cambios Socio-Culturales”  Ponencia Primeras Jorn

Interdisciplinarias sobre el Presente y Futuro Ocupacional. F.A.P.O.A.L.  ROMERO, H. (1998) “Introducción Conceptual a la Orientación Vocacional”  Ficha de Cátedra.  ROMERO, H., N. DE FEO, V. MURILLO (1998) "Elección, Ansiedades, Valores y Proyectos de Alumnos Ingresante

distintas Carreras de la U.N.R.C X Seminario Argentino de O.V.  ROMERO, H. (1999)"Orientación Vocacional y Cambios Socio-Culturales" en libro La Educación como Tecnología de Proc

Dto. Publicaciones. Editorial U.N.R.C.  ROMERO, H. y Otros (2000) "El Ingreso a la Universidad: Adolescencia e Imaginario Social". II Congreso Internaciona

Educación. UBA.  ROMERO, H. y Otros (2000) "Resignificación de las Representaciones Profesionales y Ocupacionales en Estudiantes d

Licenciatura en Psicopedagogía". XI Seminario Argentino de Orientación Vocacional.  ROMERO, H. (2000) "Posmodernidad, Adolescencia y Universidad". Maestría en Educación y Universidad. U.N.R.C.  ROMERO, H. (2000) "Posmodernidad, Filosofía y Desarrollo de la Subjetividad" . Maestría en Educación y Universi

U.N.R.C.  ROMERO, H., R. ELISONDO y Otros (2001) "Elección Vocacional, Ansiedades y Conflictos en Alumnos Ingresantes

Carrera de Medicina Veterinaria de la U.N.R.C." II Congreso Nacional de Educación. I Intern.  ROMERO, H., R. ELISONDO y Otros (2001) "La Elección Vocacional: Información, Intereses y Conflictos en

Ingresantes a Cinco Carreras de la U.N.R.C." VI Jornadas Nacionales de AOUNAR. UBA.  ROMERO, H. (2001) "Orientación Vocacional: Nuevas Estrategias frente a los Cambios Sociales y las Transformaciones e

Campo del Trabajo y la Educación". Primer Simposio Electrónico sobre Orientación Vocacional. Revista Estudiar Seminario "On Line". Septiembre y Octubre de 2001.

  ROMERO. H., L. SOLIANI, N. DE FEO (2001) "Evolución de las Representaciones Profesionales y OcupacionaleEstudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía". I Congreso Int. "Educ. y Salud”. 

  ROMERO, H (2001) "La Orientación Vocacional: Una Estrategia Crítica frente a las Transformaciones Sociales" I CongInternacional "Entre Educación y Salud".

  ROMERO,H y M. CRABAY (2001) "Salud Mental y Educación Superior: Riesgos Psicosociales en Jóvenes UniversitarioCongreso Internacional "Entre Educación y Salud".

  ROMERO, H. (2001) "Imaginario Social y Representaciones sobre Prácticas Profesionales y Laborales" Revista: "Palab

Page 9: Imaginario Y Representaciones Sociales

7/27/2019 Imaginario Y Representaciones Sociales

http://slidepdf.com/reader/full/imaginario-y-representaciones-sociales 9/9

de Humanas" (ISSN 1515-6141) Año II. Número 17. PublicaciónFacultad de Ciencias Humanas. U.N.R.C.  ROMERO, H. (2001) "Hacia Nuevas Estrategias en el Campo de la Orientación Vocacional". Revista: "Cronía" (ISSN 1

2140). Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.R.C.  ROMERO, H.,R. ELISONDO (2002) "La Problemática de la Elección de la Carrera y el Ingreso a la Universidad" Jorn

Internacionales de Investigación sobre la Universidad.U.N.R.C.  ROMERO, H. y R. ELISONDO (2002) "La Elección Vocacional: Información, Intereses y Conflictos en Ingresantes a C

Carreras de la U.N.R.C." Primer Congreso Nacional de Educación.U.N.R.C.  ROMERO, H. (2002) "Imaginario Social e Identidad Profesional en Estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía". Pr

Congreso Electrónico Internacional sobre Psicopedagogía. Revista Estudiar Hoy.  ROMERO, H. y Equipo de Investigación (2003) "Imaginario y Representaciones Sociales". Marco Teórico del Proyect

Investigación. S.E.C.yT. U.N.R.C.  ROMERO, H. (2003) "Elección Vocacional e Ingreso a la Universidad". III Coloquio Internacional sobre Gestión Universit

UNTREF. UNMP. UFSC. UNESCO. Bs. As.  ROMERO, H.y R. ELISONDO (2003) "Características de la Elección Vocacional en Alumnos Ingresantes a la Fac

 Agronomía y Veterinaria" Jorn.Invest. Fac. Cs. Humanas.  ROMERO H. (2003) "El Ingreso a la Universidad: Orientación Vocacional y Deserción". Congreso Iberoamericano

Orientación. Universidad Nacional de La Plata.  ROMERO, H. (2003)"La Orientación Vocacional y los Ingresantes a la Universidad" Congreso Latinoamericano de Educa

Superior. Universidad Nacional de San Luis.  ROMERO, H. (2003) "La Elección de la Carrera y el Ingreso a la Universidad" . III Congreso Internacional de Educación.

Sup. Alejandro Carbó. Univ. Nac. de Córdoba.  ROMERO, H. (2003) “Interrogantes, Encrucijadas y Nuevos Paradigmas en el Campo de la Orientación Vocacional

Congreso Argentino de Orientación Vocacional. Univ. Nac. de Tres de Febrero. APORA. Bs. As.

1 Programa de Investigación: Representaciones de Docentes y Alumnos acerca de las Transformaciones CurriculaS.E.C.yT.U.N.R.C.

http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-

2004/eje8/053.htm