iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos....

13
B. O. del E.-Núm. 174 26 julio 1966 9561 En a Tituio Ili, Capitulo 11. número decimoquinto, donde dice! a...en una memoria...)^. debe decir: a...y una memoria...^. En el númeio decimose.xto. donde dice: u...de los opositores o jues ... D, debe decir: a...pur los opasitores O jueces ... 8. iMINISTERI0 DE INDUSTRIA OfiDEN de 30 de junio de 1966 pr ¿a que se aprue- ba cZ texto revisado del Reglamento de Aparatos Elevadores. Lluslsisimo sciior: Ascensor.-Aparato elevador que ?e desplaza entre guías ver- ticsles o débilmente inclinadas rawto a la. verticd. sirven ni- veles definidas y estári dotados de un caniarin cuyas dimensib nes y con~titución permiten materialmente el a ra de las per- $01136 a él. Ascensor de adlzerenclu.4cemr en el cual los cables son arrainsdos por adherencia sobre poleas mobicts del grupo tractor. Ascensor de tambor & arrollamiento.-Ascewr en el que l a cables o cadenas son arrastrados por el grupa tractor por procedimientos en los que no interviene la adherencia. Bastidor.-Armaz6n metilico unido a los elementos de sus pensib que soporta el camarín o cl contrapeso. Camarín.-Elementos del aparab elevador-ascensor o mon- cacargas-que efectiia el recorrido enve sus distintas pasadas Y en el que se transporta pasajeros o mercancias respectivamente. Caraa nomina2 a útil.-Valor maxima de la carea aarantii. . . . .. . -. . En su virtud. este Minkteiio ha tenido a bien aprobar el adjunto texta revsado del Reg!amento de Aparatas Ehvaiiores. Lo que comunico a V 1. para su conocimienw y eleor+s. Dias guarde a V. 1. muchas aíis Madrid, 30 de junio de 1966. LOPEZ BRAVO La experiencia de estos Úitimos tiempas en la construcción. montaje g ucUieaci6n de aparatos elevadores ha llevado a S- tudiar la conveniencia de modificar determinados preceptos del Reglamento de Aparatos E1ev*oreC- a?mbuo por Orden de 16 de octubre de 1964. a fin de ponerlgs en consonancia con 1s técnica más actud. Otra P- . ,& suscitó nu- dud3s y diferentes interpretaciones de su articulado, que creó un confuionismo que si en momento se salvando y aclwmdo pa medio insmcclon6 Lntmss, precisan normativamente inte6ración de los preceptos bjsiais en el Fkgiamento Las raaones eaucsuis. mejor que disponer 13 modificacibn de articulas determinados del repetido Reglamento. aconsejan proceder a la aprobación y publicación de un te170 re%lsado del Ilmo. Sr. Director general de Ind~%trias SiderometaliL-gicu. da por el c o n s n u h dei ap,pasaw elevador g&-su-func¡ona- miento normal y que ha de fimar en el camarin, en a l ogramos . C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno o accesos pro^^ de puertas ocn uave, Caarto de [email protected] donde se encuentra irstnlado el tractor, Cuarto de pohas.-lacal donde se encuentran instaladas las wleas. Puede coincidir con el cuarto de máquk~as Enclavamiento.-Efecto que producen los dis~ositivos electri- cos O mecáacos que. al actuar sobre algún elemento de la iw t a k i 0 n impiden el movimiento del aparato devndor. Foso.-Parte del recinto situado inmmlia;arnente debajo del inferior servido wr Onrpo tractor.-Conjunto del ehmento o eleincnroo morores y 5215 aCCeSOrioS, TESTO RE\TISAIIO DEL REGLA~?ENTo DE APARATOS ELEVADORES mimo 1 CILarbap;C o 7odapiC.-Parcd lisa aplomads a: Lmrde de los TITULO PRELIMINAR Disposiciones generales AMBITO DE APLICACION .4rticulo 10 Constituye el objeta de la presente Fkglamen- tacion 1s. ordenación de la construcción. inst&ih y mante- nimiento de apaatas devadores movidm por energia. eléctrica con las excepciones que se determinan en el articulo siguiente. Art. 2.0 Lns prescrlpclones del presente Reglamento no c e r h de anlicaclon cuando se trate de a~aratos devadore en los aue umbrales de l a puerb y por debcjo de &h. G-uias.-Elementos que migen el recorrido ae! b?st.idor del rsu1ari.n o del co,?~ro,~%so. Limitador de vrlocidrld7.Ehme~to que grovoca ia acsuación del p a r d d a s cuando 1s ~elocidad del carnarin o conmpeso sokepass un vaior p-edeternibado. .Wontd~amillas.-Ascellsor cuyo cmarln esti ditnensloilRdo pma 'auoducir en & una camUa o uria, cam& de clM-n y. al menw, ima persona que la acompGe. .Wontae~gns.-~4paratoelevador que se desplaza enRe vert!caies, o d6bUmente incliixidm respecto a 1s vertical. swen niveles definidos y están dotadas de m camcamvin cuyas dimen- sienes y co~~tituciim impiden materialuenre el acceso de Iss pemoms. En particulzr están comyrendidos en esta categoria los aparatos que responden a algna de !as siguientes carac. misliicas: a) Altura libre de c3slarm que no sobrepase de 1.20 metros (un mecro veinte). b) Camarin dividido en varios mmpwtimientos, ninguno de los cuaies pase de una sima de 13 (un me'm vemte). c) Suelo de camtlnn que se encuentre al menos a 0.60 metm (60 centimetros) por endms del sudo del pW. clando el ca- m&-m se encuentre parado a un nivel de servicio. 1 Montacargas de adherencia-Montacargirs en el cual los ca- a) bparata; elevadom -monmcargas- lnstslados temporal- 1 bles son arrasttados por adherencia sobre poleas motriúes del mente como medios auxiliares de obra. grupo' tractor. b) Aparatos elcvadora de funcionamiento =poral urna- / Monlacdrgas de tambor de arroIlamisnto.&ont~carg88 en 60s para el servicio de escenarios, estudios cinematogrLfim y 1 el que la cables o c*W amlSTmfias Por el enim lmlctor aniiiloeos 1 pwr pracedimientos en los que no interviene le 3dherencla. Art. 3.0 A los efectos de lo prevenido en el presente Regla- mento, deberi tenerse en cuenta: 1.0 Las prescripciones relativas a apsratos elevadores O :iquhllas en que no se llaga especial referencia a asc?nsoíes o montacargas, aiectarán a ambos. 2.0 La terminología especifica utilizada se entender& concep- tualmente de acuerdo con las siguientes definiciones: Amortiqtia&r.-Dispositivo deformable que tiece por misión absorber la energia cmetlca del camarín y del contmpem del aparato elevador en los casos de parada anmmzd. --..-. , . ) d-*paratOS elevadoreS por razón de su destino ea:an cspeclales condiciones de Instalacibn y mantenimiento, tale5 como los instalados a las minas. d) Montacargas cuyo gnipo motar tenga como máximo une potencia de 1 CV. 'IXRMINOLOGIA Paracuidas de acdün ~nortlguada.-Paracaldas en el que se adoptan dispaitiva eapecioLes para, en cm de act~acim limi- t . w a un valor admisible. mediante deslkmlento sobre sus guiaq, la reaccion sobre el bastidor. Paracaidm de dccidtl Imtaatdnea.-Paracaídas cuya accibn sobre Iss guis se d u c e m una pamibaci6n del bstidor !dn deslizamiento apreciable de &tos sobre dlas, s sin Que la IWP c1& sobre el bastidar quede disminuida por la intervenclóri dB ningiin sistema el8Lit,ica. Phca de topeiPlaca que m iljh en el bsstldár y que estB destinada a enkm en conwta con el amortiguad<>r o con el m, Nivelación.-Dispos!titiv q-~e permite obtener una parada pre. Cisa camarin a de los ptw Pa~acaidav.-Dispositivo mecinico que re instala en el basa- do~ car..arin O del cwtrrspew y qw se destina a paralbe sutomaticamente &tos wbre su6 gufaa en el caso de aumentar la velocidad en el descenso o en el de rotura de los de suspensión.

Transcript of iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos....

Page 1: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

B. O. del E.-Núm. 174 26 julio 1966 9561

En a Tituio Ili, Capitulo 11. número decimoquinto, donde dice! a...en una memoria...)^. debe decir: a...y una memoria...^.

En el númeio decimose.xto. donde dice: u...de los opositores o j u e s ... D, debe decir: a...pur los opasitores O jueces ... 8.

iMINISTERI0 D E INDUSTRIA

OfiDEN de 30 de junio de 1966 p r ¿a que se aprue- ba cZ texto revisado del Reglamento de Aparatos Elevadores.

Lluslsisimo sciior:

Ascensor.-Aparato elevador que ?e desplaza entre guías ver- ticsles o débilmente inclinadas r a w t o a la. verticd. sirven ni- veles definidas y estári dotados de un caniarin cuyas dimensib nes y con~titución permiten materialmente el a r a de las per- $01136 a él.

Ascensor de adlzerenclu.4cemr en el cual los cables son arrainsdos por adherencia sobre poleas mobicts del grupo tractor.

Ascensor de tambor & arrollamiento.-Ascewr en el que l a cables o cadenas son arrastrados por el grupa tractor por procedimientos en los que no interviene la adherencia.

Bastidor.-Armaz6n metilico unido a los elementos d e sus pensib que soporta el camarín o cl contrapeso.

Camarín.-Elementos del aparab elevador-ascensor o mon- cacargas-que efectiia el recorrido enve sus distintas pasadas Y en el que se transporta pasajeros o mercancias respectivamente.

Caraa nomina2 a útil.-Valor maxima de la carea aarant i i .

. . . .. . -. . En su virtud. este Minkteiio ha tenido a bien aprobar el

adjunto texta revsado del Reg!amento de Aparatas Ehvaiiores. Lo que comunico a V 1. para su conocimienw y eleor+s. Dias guarde a V. 1. muchas a í i s Madrid, 30 de junio de 1966.

LOPEZ BRAVO

La experiencia de estos Úitimos tiempas en la construcción. montaje g ucUieaci6n de aparatos elevadores ha llevado a S- tudiar la conveniencia de modificar determinados preceptos del Reglamento de Aparatos E1ev*oreC- a?mbuo por Orden de 16 de octubre de 1964. a fin de ponerlgs en consonancia con 1s técnica más actud.

Otra P-. ,& suscitó nu- dud3s y diferentes interpretaciones de su articulado,

que creó un confuionismo que si en momento se salvando y aclwmdo pa medio insmcclon6 Lntmss,

precisan normativamente inte6ración de los preceptos bjsiais en el Fkgiamento Las raaones eaucsuis. mejor que disponer 13 modificacibn

de articulas determinados del repetido Reglamento. aconsejan proceder a la aprobación y publicación de un te170 re%lsado del

Ilmo. Sr. Director general de Ind~%trias SiderometaliL-gicu.

da por el c o n s n u h dei ap,pasaw elevador g&-su-func¡ona- miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos.

C~,-~o. -~qiac io delimitado al que sólo se ingesa por uno o accesos pro^^ de puertas ocn uave,

Caarto de [email protected] donde se encuentra irstnlado el tractor,

Cuarto de pohas.-lacal donde se encuentran instaladas las wleas. Puede coincidir con el cuarto de máquk~as

Enclavamiento.-Efecto que producen los dis~ositivos electri- cos O mecáacos que. al actuar sobre algún elemento de la iw t a k i 0 n impiden el movimiento del aparato devndor.

Foso.-Parte del recinto situado inmmlia;arnente debajo del inferior servido wr

Onrpo tractor.-Conjunto del ehmento o eleincnroo morores y 5215 aCCeSOrioS,

TESTO RE\TISAIIO DEL REGLA~?ENTo DE APARATOS ELEVADORES

mimo 1 CILarbap;C o 7odapiC.-Parcd lisa aplomads a: Lmrde de los

TITULO PRELIMINAR D i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s

AMBITO DE APLICACION

.4rticulo 10 Constituye el objeta de la presente Fkglamen- tacion 1s. ordenación de la construcción. inst&ih y mante- nimiento de apaatas devadores movidm por energia. eléctrica con las excepciones que se determinan en el articulo siguiente.

Art. 2.0 Lns prescrlpclones del presente Reglamento no ce rh de anlicaclon cuando se trate de a~aratos devadore en los aue

umbrales de l a p u e r b y por debcjo de &h. G-uias.-Elementos que migen el recorrido ae! b?st.idor del

rsu1ari.n o del co,?~ro,~%so. Limitador de vrlocidrld7.Ehme~to que grovoca ia acsuación

del p a r d d a s cuando 1s ~elocidad del carnarin o conmpeso sokepass un vaior p-edeternibado. .Wontd~amillas.-Ascellsor cuyo cmarln esti ditnensloilRdo

pma 'auoducir en & una camUa o uria, cam& de clM-n y. al menw, ima persona que la acompGe.

.Wontae~gns.-~4parato elevador que se desplaza enRe vert!caies, o d6bUmente incliixidm respecto a 1s vertical. swen niveles definidos y están dotadas de m camcamvin cuyas dimen- sienes y co~~tituciim impiden materialuenre el acceso de Iss pemoms. En particulzr están comyrendidos en esta categoria los aparatos que responden a a lgna de !as siguientes carac. misliicas:

a) Altura libre de c3slarm que no sobrepase de 1.20 metros (un mecro veinte).

b) Camarin dividido en varios mmpwtimientos, ninguno de los cuaies pase de una sima de 1 3 (un me'm vemte).

c) Suelo de camtlnn que se encuentre al menos a 0.60 metm (60 centimetros) por endms del sudo del pW. clando el ca- m&-m se encuentre parado a un nivel de servicio.

1 Montacargas de adherencia-Montacargirs en el cual los ca-

a) bparata; elevadom -monmcargas- lnstslados temporal- 1 bles son arrasttados por adherencia sobre poleas motriúes del

mente como medios auxiliares de obra. grupo' tractor. b) Aparatos elcvadora de funcionamiento =poral u rna - / Monlacdrgas de tambor de arroIlamisnto.&ont~carg88 en

60s para el servicio de escenarios, estudios cinematogrLfim y 1 el que l a cables o c*W amlSTmfias Por el enim lmlctor aniiiloeos 1 pwr pracedimientos en los que no interviene le 3dherencla.

Art. 3.0 A los efectos de lo prevenido en el presente Regla- mento, deberi tenerse en cuenta:

1.0 Las prescripciones relativas a apsratos elevadores O :iquhllas en que no se llaga especial referencia a asc?nsoíes o montacargas, aiectarán a ambos.

2.0 La terminología especifica utilizada se entender& concep- tualmente de acuerdo con las siguientes definiciones:

Amortiqtia&r.-Dispositivo deformable que tiece por misión absorber la energia cmetlca del camarín y del contmpem del aparato elevador en los casos de parada anmmzd.

--..-.

,.) d-*paratOS elevadoreS por razón de su destino ea:an cspeclales condiciones de Instalacibn y mantenimiento, tale5 como los instalados a las minas.

d) Montacargas cuyo gnipo motar tenga como máximo une potencia de 1 CV.

'IXRMINOLOGIA Paracuidas de acdün ~nortlguada.-Paracaldas en el que se

adoptan dispaitiva eapecioLes para, en c m de a c t ~ a c i m limi- t.w a un valor admisible. mediante deslkmlento sobre sus guiaq, la reaccion sobre el bastidor.

Paracaidm d e dccidtl Imtaatdnea.-Paracaídas cuya accibn sobre Iss guis se d u c e m una pamibaci6n del bstidor !dn deslizamiento apreciable de &tos sobre dlas, s sin Que la IWP c1& sobre el bastidar quede disminuida por la intervenclóri dB ningiin sistema el8Lit,ica.

Phca de topeiPlaca que m iljh en el bsstldár y que estB destinada a enkm en conwta con el amortiguad<>r o con el m,

Nivelación.-Dispos!titiv q-~e permite obtener una parada pre. Cisa camarin a de los ptw

Pa~acaidav.-Dispositivo mecinico que re instala en el basa- d o ~ car..arin O del cwtrrspew y qw se destina a paralbe sutomaticamente &tos wbre su6 gufaa en el caso de aumentar la velocidad en el descenso o en el de rotura de los de suspensión.

Page 2: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

B. O. de1 E.-Núm. 177 16 julio 1966 9573

de conformidad con lo establecido en el ~ l a m e n m de 1952, en su htrucción número 34 y conwrdantes. y que. por otro lado, cumplan m el presente Wl?tmf3tb, POdrD tn m- talando según las condiciones de convalidación siguientes:

a) Las Empresas presentaran relacion espifica de los ele- mentos que cumplan las wndiciom t&nlcas del presente Re- glamento, no haciendo falta acompañar documentación técnica dguna, pem si su referencia

El plazo para solicitar esta convalidación expira el 30 de septiembre de 1966.

b) Todos las demjs elementos upifimbles deber& ajustarse en todo al actual Reglamento, debiendo p r w t a r las Empresas !a documentnci6n S c n i c a indicnda en la dispasicih adicional

Cuarta.-Las solicitudes 6 aprobación de t:p que se d* duzcan conforme a lo prevenido en los artículos 114 y si- guientes, habrán de pr-tm en las Ik!egaciones de Indus- tria que correspondan can anter:oridad al 1 de octubre de 1466 o a partir del 1 de enero de 1967. no admitikndose en el comprendido entre ambas f a .

DISPOSICIONES FINALES

Primera.-El capituio sobre acuidad0 y comaci i in de ims instalaciones entrará en vigor 11 mes de la fecha de la publi- cación del preiente Reglamento.

Segunda-La entrada en vigor del greseiiLe Reglxmenw ten- dra lugar el 1 de abril dt 1967 p m todas aquellos nuevos aparatos elevadores, cuyo proyecto se presente en lns Delega- ciones de Lidustria a partir de la indicada fecha. quedando dmogado rotalmente p¿m :a nuevh aparatos elevadores e1 anterior %lamento de 1952

Para laii aparatos eIevadoAs existenW.? c en curso de m& :alación o para aquellas contratados ya -6iempre que la fecha de presentación de! proyecto 81 las Delegaciones de Industria .sea anterior al 1 de abril de 1967- seguira en vicm el Regb iiiento de 1952. hasta tuiw se ordene 1s adaphción de WU& iiw al presente F?eg!amento. seg'ún se indica en !a disposicih trnnsitorh primera.

Las Delegaciones de Industria, a partir del 1 de abril Prt- .ximo. recliazarjn los proyecta que se les presenten. si éstos no se atienen a lo dispuesto en el presente Reglamenta

Tercera.-Queda derogada la Orden de 20 de azosto de 1963 sobre obhgatoriedad de inskhcibn de frenos de m o .

MINISTERIO DE COMERCIO

DECRETO 1897/1966, de 30 de junio, por e2 qw se amp2ia la lista apéndice de Sienes de equipo de2 Arancel de Aduanas.

El Decreto de veinte de septiembre de novecientos m- ta y cinco. sobre reducdbn de derechos a la importación de bienes de equi,po, dispone en su &rticulo prlmero la creación de un apendice del Arancel en el que podrá incluir.% una lista. wn aerechos reducidos. de los bienes de equipo no producidos en EspaU y que se importen con destino a inscnldones baca5 o de intcrt3 econadco .socia?.

Por Decreto dos mil setecientos novrnt- y uno. ~&tnbl& de veinw de septiembre de mil novecientos sesenta y cinco. se en- cabezo la lista 3 que antes se ha hecho referencia.

Como consecuencia de los estudk redizados se considera &!ora oportuno continuar la mencionada lista.

En su virtud, y en usa de la facultad confeaida en el w- ticulo cumo. bese wrcera. y articula sexto. número cuatro. de !a Ley Arancelaria. oída la Junta Superior huncelaria. a p m guesra cid Ministro de Comerclo y previa deliberación del Con. %)o de MinistTos en su reunión del dia veintiocho de Junio de mil novecientos sesenta y seis.

Poslcion Derecho Descripción arancelaria ansceisrio

Máquinas .y aparatas para la fabn- cación de chocolate:

Equlpas automáticos conuniios pa- n b fabricación de choeo!ate re- lleno ........................................... 84.30-B ; por 100

Refinadoras hidraubms ue cinco o mas ciliridros ........................ 84.30-B 1 por 100

Tostadores de cacao continuos a de m& de 250 kg. de eapacldad ..... $4.30-B 1 por 100

Maquinas para la pdverizacibn del cscao ......................................... 84.30.B 1 por 100

Articulo segundo.-la vigcncia de 103 derecha que se e s tablecen por el presente Decreto sera de dos d o s a parti- l e w publicaciiin.

Artlcuio ;ercero.-El presente Decrem entrara en vigor t,re.s dias despub de su publicación Las preceden~ts modificaciones s e r h de aplicación incluso a las rnercancias que en el morcenw de enu+e.de. en vrgor del Decreto se encuentren en la Peninsula e isbs Baleares, bnjo cualquier regunen aduanero. siempre que por los ~ . c i o s de Aduanas no se hayan ultunado las aiom en las respectivos documentos de despacho a ro%xmo.

AS1 lo dlspongo pa- el preseste Decrew. dnao ?n Barcelona a treinta de junio de mil novecientos sesenta p seis.

mwc1SCO FRANCO

El NIIilstro de Comerclo, FAUSTINO CIARCL4-NONCO FEW.SNDEZ

DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia, por e1 qtrt. se establecen dos contingentes arancelaí+os, libres dc derechos, para pasta quimica, con destino a ia ia- bricacih de papel prensa y para papel prensa des- tinada a publicadones periódicas diarias.

El Decrefo navecier:os noventa J' nueve/liill novecienm se- senta dd Minlscerio de Comercio. de treinta de mayo, wtoriza en su articulo segundo a los Ozcanismos. Entidades y pem- inwaads para formulaz. de conformidwi con lo dispuesta en d articulo octavo de la Ley -4rancelaria 1% reclamaciones O peclciones clle consideren conveniente en relación con e. Aran- cel de Aduanas.

Como cor~ecuercin de reclamaciones l o r ~ ~ ? ' U s al m p m de dicha am!ción y qfie han sdo reglamentanamenu m mitadas por la Direccián Genenl de Poli'tica se ha mimado convenien* establecer dos contingeilces &%cela r ia~, libres de derechos. para pasa qumica con destino a la iabricae:bn de papel prensa destinado a Dublicaclones pm16 di= d i ~ i a s . Ekm contingenV& contribuirán .a aliviar los pro- bleaias que tienen pb.n~eadas los m o r e s de fabricacibn de p a N prensa y de diardos. en tanto se estudia una so!uciÓn genml para dichos uroblemas.

En su nrtUd. y e?i l~so de 13 autorizacion corderida en el articulo sexto. número cuatro. de !a menckinada Ley Ama&- ria de uno de mayo de mil novecientos sesecra, a propuests del MinisGro de Carnercia S previa deliberación del Cansejo de Ministros en su reunión del dia veintiocho de judo de mil novecimrcs sesenta y seis.

D I S P O N G O :

Articuio g rune ro .4 esraSlece un contlnpenk arascelano libre & derechos para doce mJ toneiadd de Pasta quimica. con c-o a las partidas asnncelsas cuarenta y siete punm cero una-E-uno-b y cuarenta y siew puma cero lmo-B-do5.a hasta wintn y uno de diciembre de mil novecientm sgenta p seis

D I S P O N G O :

Articulo pder0.-La lista a clue se refiere tl Decreto dos mit seíeeientús noventa. de veinte de septiembre de mil nove.

Articulo segundo.-& establece un coxingente amm!edo libre de derechos para veinte ni- toneladas de papel prensa oon cargo a la partida arancelaria cuarenta y ocho punta ceo un*D-tm?&I. basta *ata p uno de diiemtue de mil n o m

c ien t~ -ta y cinco, queda ampliada en l8'sigUlent.e forma: dentos setata Y pek

Page 3: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9572 26 julio 1966 B. O. del E-Núm. 177

3. Lo?; plazos de inspxci& periódica &n 1% que a con- tinuación se e-wresan:

Anos

a) hceiisores que funcionen en locales industriales . . . . . . . . . . . o lugares de publica concurrencia 1

b, Ascensores que funcionen en sdificios particu- lares con inás* ,le 20 viviends o que tengan

. . . . . . . . . . . . . . . . . . m& de cinco plantm 2 c) Ascensores que funcionen en edificios particu-

lares no incluidos en e; tipxtddo b) ............ 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d.) Montacltrgas 4

&t. 128. La comprobación duranre la inspeccion del incum- plimiento de las prescrlpc!ones establecidas en el presente Re- glmento podri dar lugai r :as siguientes sancioiics:

al Mulra de tiasta 10.000 pesetas al conservador o al Pro- pietario, según proceda gor iníraccih comprobada de las

'prescripciones reglamentan'as b) Retirada. cempon! o definitiva. a !a Entidad conserva-

dora de ni certificado. previa instruccion del ogortuno e m diente. en e1 caso de que. como cansecuencia de 61, qude puesto de manifiesto e! incumplimiento reiterado por la misma de aus obligaciones

C) Suspenslon del serncln del aparato elevador en tanlo no compruebe la Delegación de Industria que su cowm.Ci0ai se realiza de acuerdo con ;as precmpciones reglamentanas.

mt . i 9 . LLS Delegaciones de Industria ilevar;úi ,m Re- gti;tro de Instalacione$ en el que figuren los aparatus elevado- res instalados en su demascscion. con los datos fundamentales de cada Inspecciones oficiales peri6dicas efectuadaq e inci- dencias surgidas en su Il~ncicnmienlo

DISPOSICION ADICIONAL

Las normas a que debera adaptarse la daboraci6n de pro- yectos de tipos 3 que .w hRce mena6n en el articulo 114 s e r a 135 siguientes:

1. Grupo tractor y sus mecanismos de freno

Descripciirn general de! grupo tractor y sus mecanismos de freno p menciim especial de los siguientes elementos S mn- ccpw fundamentales:

1.0. Eje de la polea mora. 1.1. Cojinetes de &poyo de dicho eje. l.?. Polea motrz. con mdicncian de forma p medio de con-

seguir la adherenal de !os cables 1.3. Mecanismo y zapacAs de freno 1.4. Dispositivo eléctrico de desfrenado. 1.5. Sistema de reducción. si la hubiere. 1.6. Carga estitica mtxim~ de la polea. motriz 1.:. Campo de utilizaci6n indicando las limites de accióE

radial de la resultanre de carga est5tica sobre 1s polea m0W. 1.8. Par útil de la polea motriz. 1.9. Cálculo de los elementos fundamentales (puntos 1.0

al 1.5).. teniendo en cuenta el campo de utilizacibn

DescripciOn general del lunitador de velocidad Y sus me- nismas. con mencion esuecid de los siguientes elementos:

2.0. Descripcián del elemento móvil que detecte la veloci- dad de: aparato devador

2.1. Descripcifjn del elemenm fijo solidario al ediñcio. 2.2. Di.spositiv0 o mecanismo de dtsparo e3gainche del

elemento movil al fijo. 2.3. Forma y medias de Lransmision del esfuerzo de suje-

ción del cable que actúa de puraMid3s. 2.4. Campo de utilización. i n d i a d o el sistema de ?a%

caidas que se destina y velocidades limites de empleo.

Descripción genenJ. del amortiyador y b u elementa9

33. Elemento de recuperaclon. 3.3. VJor del recorrido máximo del amortiguador 3.1. Dbgramn del esfueno recorrido

IkaipciÓn general del p~aeaidas y sus meeaniunos, con mención wpecial de sus elementos fundamentales!

4.0. Dispasitivo de uansmision aei accionamienta del ca- ble de! limitador dc las mordaz&

4.1. Cuíias o mordazas dt aferramiento o bloqueo a las guiu.

42. Sistema de desbloqueci del pmacaidd3~. 4.3. Campo de utilacl0n indicando los limites de carga

y velocidad del aparato elevador.

5. Puertas g szis enclavamientos de dene

Descripción general de ia puerta y SE, enclavamientos, ha- ciendo menciim especia de !os elementos r conceptos funda- iiientales.

5.0. Elementos de puertas fijos a b obra y medio de an- c!aje.

5.1 Elementos moviles (hcja u hoias) y los de union a los fijos.

5.2. Sistemas de accionamiento. 5.3. Enclavamiento eléctrico de pasición de puerta cerrada,

entendiendose como taJ aquella al que la iioja ce encuentrs en condición de poder ser eric1avad.a.

5.4. Enclavamiento mecánico y su control e lk tnw 5.5. Sistema r medias de fijacibn de los enclavamientos de

la 2uerLa 5.6. Campc de utilhaci(a 5.i. Tensión e intensidades rnáxirn~q nomindes. 5.8. Cálculo de los elementos fundmentales (puntos 5.4

g 5.5). Geniendo en cuenm el campo de ur~lizacldn

6 . Cerraduras y rnecanis-mos de cierre.

Descripción generli de 13 cerradura y cus elementos

6.V. Enclavamiento eléctrico de posición de puerta cerrada. entendikndose como ta' aquel13 en aue 13 hoja de la puerta se halla en ccndicimes de wder ser enclavada.

6.1. Enclavamienta mecánico y su control el6cuico. 6.2. Sistema y medio de flj3ción de los encl%vmie~itos 3

la puerta.. 6.3. Campo de utillzacion. 6.4. Tensi6n e intensidades nomlliales mjximas. 6.5. Cálculo de los elementos. teniendo en cuenta el campo

de utilización.

7. Men~orias.-La Memoria se presentari acompañada de los planos suficientes para que pueda efectuxse la identiflmción de acuerdo con el tipo objeto de zprobaclón.

DISPOSICIONES TRANSITOnL4S

Primera-Todos los aparatos elevadares. tanto los instalados antes del 6 de noviembre de 196.1 wmo los instalados despuk o que se encuentren en periodo de Uisralación, según proyectrr; cuya fecha de p m t a c i b n en 1% &legaciones de Industria sea anterior al 1 de abril de 1967 tendrán que adaptarse a 13s prescripciones de este Reglamento por etapas y gradualmente. conforme a las inmccianes que a esk respecto se dicten

Con ocasidn de las revisiones e inspecciones que se lleven s ubo. al encontrar oparatas elevadores que no cumplen wn el presente Reglamento ' y comprobu que aqUeU0s ofrecen pe Iigro para los usuarios se consignar5 en el S t a 1% oblign- Medad de proceder a !S r e f o r m ~ o sustituciones precisas para garantizar su funcionamiento. reformas que se habrin de adaptar al presente Reglamento juzgarido el mayor o menor graio de peligrosidad de la instalación. para ordenar srqukllas por su importancia; fijando 10s p l w en que dichas reformas o sustituciones deben quedw terminadas, y con acuerdo de la Empresa conservadora.

Segunda-Las E m p w que en 13 f e c h de publicacidn del presente W l a m a t o se encuentmn autorizadlis para contratar el mantenimiento de apmtos elevadura solicitarán. antes de la fecha de entrada en ngor del capitulo sobre acuidad0 y consirvación de las instalaciones>. el correspandiente ((certifi- cado de mnservador~ para poder continuar realizando sus fun- ciones.

3.0. Tope sobre el Que choca el bastidor. 3.1. Elemento de mortiguaci6n. ( Tercera-Las Empresas e x l m t e s que tengan aprobados

los dpcs + elonenm y prototipos de aparatos elevad-

Page 4: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

B. O. del E.-Núm. 177

En el caso de que la comprobación no io seatisfactori&.se h- vantarh acta en la que se harán c b m las deficiencias Wadas y el p1m pwa wrregitlas. S1 tales dciidencis supusieran un evidente plig-ro para el usuario del apaata elevador, se har8 constar en el acta la prohibición expresa del funcionamiento del mismo hasta que a q N a s hnym sido corregidas y compro- badas pertinentemente. S610 entonces sera autorizada la puesta en marcha, extendiéndose el acta corresponcliente. La Direccion Geneid de industrias Siderometalúrgieas SIC-

drá ordenar con carácter general-si as1 lo estima-aquellas pruebas que crea convenientes.

m. Tanto las actas de autorizacion de puesta en mvcha como 13C de deficiencias. se extenderán par tr~pli.pllcado en* gindose un ejemplar al interesado, otro a S casa Cassinstaladm del aparato. quedando el tercero archivado en el erpediente que debe obmr en poder de las Delegaciones de Industria.

Art. 121. La casa uistalad&a. en el momento de hacer a- trega de un aparato eleüador. debera proparcionar al propietario 1 s oporturi3s <dnstrucciones» pnss su uso.

Arz. 122. 1. Toda modificación de un a-to elevador que suponga variacián del mismo en relación a las rnacteristicas que figuran en el proyecto aprobado. y de acuerdo con el cuaJ se encuentra constituido e inslalado. deberi ser objeto de auto- rkaci6n.

La tramitación a s e n u sera idindca a la establecida Dara nueva? instalaciones. dibiendo r e k r s e la documentación -pr- sentado exclusivvnente a la variaci6n a variaciones introducidas en el primitivo proyecto.

11. No requerirá autorizaclan la modificación de aparato elevador que consista en la sustitucidn de piezas o elementos que no impliquen alteración en las condiciones del proyecto inicial.

m. La adicidn de di.gpositivos complementaaios de segurl. d3d solo requerirá autorización defiliitíva o puecta en mucha

TITULO 111

Conservación e imgección CAPITULO PmMmo

Cuidado y conserpaclón de las instslacionai OBLIGACIONES DE LOS PROPiET.íRiOS O ARRENDATAIUOS

Art. 123. Los propietarios o anenaacarics de a p m m ele- %-adores han de cuidar de que sus instalaciones se mantengas en perfecto estado de f u n ~ ~ t a , asi como impedir su usn cuando na oirezm las debidas m t i a s de . w i d a d pasa ws0na.s o cnsas. A estos efectos han de cumplir las siguient. obligzxiones:

d Contratar el rnanteuimknm de la, insbhción can Em- prem autorizada a estos dedos wr la Delegad& de Ind-

b) Tener debidamente atendido el servicio de instals ciones. s cuyo efecto dispomi1-4. como minimo, de UIU persona encargada d d cuidado dei aparato elevndor.

c) Prohibir el funcionarmenta de la bsWacion mando por si, por indicacib del pasonnl encargado del servicio ordinario de la instalación o par indicacion de la Empresa encargada del maritenimienta tensa conmimienta de aw la i n s t d d h no

dias como mSxima en a caso de que el n s m r se encuentre W a d o en oflciw o l m l ~ de publica concurrencia

b) hgrasar los elementos del aparato elevadw que par su nsturdaa precisen de tal operacion

C) El1via.r personal competente cumdo sea reaucrido par !a propiedad o por e! p s m a ! encargado del servicio para co- rregir averías que se produzcan en !a inscalacion.

d) Poner en conocimien5o de la prcpitdad los elementas del aparato elevador que han de mituirse par-apreciar que no se encuentran en las prt%isas condicicnes para que qü63 ofrwm las debidas ymanri;is de buen funcionamiento

e) Intmrumpir el servicio del aparato elevador cuando se aprecie que no ofrece las debidas condiciones de -dad. hnsk que se efectiie la neresaria repearación.

En caso de accidente, ven&& obligada a ponerlo en conoci- mienta de la Delegacion de Industria y a mantener interrumpido 4 servicio h s r i Q~X, pr~1": :OS reonocimientos v Druebas pertinentes, lo autorice diclii De:qsr.ión

f ) Registrar y anom las fechas de visita, el resultado de las inspecciones. los elementos susriruidos y 1% mcidencias que se consideren dioas de mención er? el L:bro de W t r o de Revisiones que deberá obrjr en poder del encargado de! apa- rato elevador designado wr el propietario o urendatario.

g) instruir al pemon31 enmrgado del servicio ordinario de los aparatos elevadores para que pueda de.mpeñlir correc- tamente el cometido que le s t S encomendado.

h) Dar cuenta a la Deiegacih de Industria. dentro del plazo de quince dias. a partir de su formallzaclón, de cada wntrato de conser~ztci~ celebrado.

CERTIFICADO DE COXSFRVADUR

Art. 125. 1. A los efecws de garantía y para pader efectuar contratos. 13s Empresas dedimd~s ai mmEnimiento de las ~nstalaciones de aparatos elevadores e e k á n encontre en po- sesión de un certiiicuio esicd..ao por 1s Deleg3cion de Indus- rsia de cada provincia en' que hayan de ejercer m cometido. acreditarivo de su competencia &mca e inscrito en el Regis- tro de Ernprebas Conservadorm de cwa &legación

A estos efectos, toda Enpresa que !u d w podri obtener el certif~cado de conservador mediante presentación de la docu- ~ilentacijn acreditetiva de que disponen de la orgmiznc!ón y media adecuadas para e! cumplimiento de la funcidn que le esta. enwmendada por la presente RcgiamenLaeibn. asi como de ;as tarifas que han de aplicar por el servido,

ii. Las Empresas conservaaoras deberán =meter a la apro- bación de la Delegación de I n d m i a carre~pondiente el Po- yecta de contrato a formaliza- con sus abonadas. a ñn de com- probar el cumpllmiam de l a s preeri.pcion:ones establecidas en la presente Rep;lamentación.

m. Toda Entidad particular que lo d w podrá obtener el certiñcado de conservador de sus propias innalaciones si- guiendo 1s tramitaciún del appartsdo 1 OBLICACIOXES DEL PERS0R.U ENCARChDO UEL SEROIRO ORDiNnRIO

.4rL. 126. La persona o personas encargadas del servicio ordinario del aparato elevador tsenicio que puede encargarse a Conserjes o Porbiros) deberin conocer con exactitud las dis- posiciones vigentes que afectan al servicio que !es esta. enco- mendado. .a cuyo efeoM recibir& la oportuna -ns'mcci¿m pcc paste del personal de la Casa conservadora. En m i a l vienen oblimios a:

re& las condicio& debida de seguririsd, o bien que bayi ocurrido algún accidente que haya podido dar lugar a lesiozes B ?xrsonds o dañac. a C O ~ P ~ ~

En caso de accidate vendrán oblgadw a ponerlo a cono*- miento de la Dei@& de Industria y S m reanudar al ser- vicio hu ta que, previos los reconodmienlas y pruebas pertiaen. Lec, lo autmice dicha W a c i o D .

d) Poner en conodmíenta de la Deiegacitrn de Mustria todas las incidencias que supongan incumpiknlento, par parte de la Fünpres3, encargada del mantenimiento de la iristaiación. de lar obligacianes adquiridas en virnid de su contrata.

OBLIGACIONES DE LAS PRESAS CONSHIVAWRAS

Art. 124. Las Emp~psas encargdas del nI89-to de h i n s t 9 i a c i o n r s . ~ P l r t u d d e ~ e r S ~ f ~ 0 a i n d ~ pietaria a .arrendatario de ia ínstbd@ sdquMr&n par su m 1 s siguientes oblig&dones:

a) Revisar y cornpmbsr cada veinte dias coma máximo Li instalacibn. dedicando especial atención ai estado de cables, cierres, dispositivos de fijaci6n, frenos, amameq suspensión del camrb y del amhpeso. del motar y sus wwdmes y de la. insatslación cl&mca. El p ' a de Wh se duda% a diez

a) ComFrOba; diariamente los encla~amientos eleetrims g mecánicos.

b) Impedir el uso del aparato elevador cuando no esten bien los enclavamientos y funcionen deficientemente, cortando el interruptor de dimentaciiir! y colocuido carb2es indicadores en túdas las puertas de acceso 35 mimo.

e) Notiñcar las averias ,a la Empresa conservsdora para su su reparación.

d) iknmci3; 3.iite la Ik lqxión de Xndus~ia correspon- diente. a frnvk del propietario o administrador del inmueble, cuziquier deficiencia o abandono en relacibn con la debida con.vaciiin de la insblación

e) C o n s c m en estsdo de buen uso un Libra 2 g h t r o de Reánones.

CmlTlJLO II

Zrwpeaión oficial

INSPECCI~X PERIÓDICA

Art 127. 1. Por 13s JJekgaciones de IndLIstria se reallzari, 1.3 visita periúdica de las instalJcian6. que teüdh como ob jeto fundamm*d el de comprobar que se cumplen las prea- cngdones del p m t e Reglmento

Page 5: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9570 26 iniio 1966 B. O. de! E.-Núm. 177

Art. 107 1. En el camarm de loa ascencores ha de espeeifl- mse la c; lrp~ noniind-útil, asi conio d número miximo de pa- sajeros admisibles conforme al articulo 48.

11. En los accesos al camarin de las montacargas ha de ce l m s e la indicación de la w g a nominal y ademk la mencia (Montacargas. Prohibido el uso a wrsonas~.

CUARTO DE M~QUINAS Y DE POLEAS

&L. 108. Ex !os acccws de los cuartos o cercados de mhqui- nas o de poleas han de colocarse unos rótulas con la siguiente inscr-CIO~: «Cuarto de maquinaria del ascensor. Peligro. Se prohibe la entradl a toda persona ajena al sWJici0.u

Asimismo han de colocarse en el cuarto de máquinas o en el interior del cercado las instrucciones a seguir en caso de paro fortuito.

Art. 116. 1. Una vez que se haya comprobado por las De- legaciones de industria que el elemen:~ s que se refiere el pro- yeek cumple las prescripciones t4cnica.s reglamentarias. efec- tuarán por su personal técnico, en fabrica, la comprobación de que dicho elemento se ajusta a las caracteristicas del proyecto presentado.

La Dieccibn General de Industrias SiderometdUrgicas podr& ordenar con carácter general-si asi lo estima-aquellas pnie- bas que crea conveniente. ii. En el caso de que el resuJtado de a t a comprobación sea

satisfactorl. las Delegaciones de Industria remitkin el e* diente con su informe a la Dirección General de Industrias Si- derometaiúrgicas.

m. Zn el caso de que el proyecto presentado a la compro- bación no sea satisfactorio, se comunicará al interesado para Que en el plazo que se s e m e se subsanen las deficiencias en-

Art. 109. 1. En la prox:midad dc las puertas de visita 31 recimo ha de colocarse un rótulo con la insclipci6n (Peligro. Recinto de! ascensor)). o bien «Pdigro. Recinto del montacargasu.

11. Si las puercas de acceso al recinto de l a ascensores o montiLcarRas no pueden ser claramente identificadas como taifs habr6 de llevx exteriormente la nlencibn aksoewon, o «Monta- cargas)).

iiI. En los ascensores cuya ut:lización esté únicamente r e servada a usuarios autorizados y advertidos ha de figurar la ~c r ipc ion ((Ascensor prohibido a las personas no aumrizadssn.

IV En el interior del recinto ha de f!gurar el número de las plantas del edificio de forma que pueda apreciarse cuál de ellas es. conforme va pasando el camarin frente a la misma

Art. 110. Sobre el cravesaxio del butidor del m a r i n en la proximidad del amarre ha de colocarse una placa en la, cual se indique el año de instnlación. la carga nominal, número de cables. diametro y carga de rotura de cada cable. o en el caso de suspensión por cadenas. número de &as. tipo, constitución (simple. doble o triple). paso y c w z de rotura por cadena

Art. 111. Sobre el limitador de velocidad ha de colocarse una placa en la qce se indique el diiunetro. tipo y material de cable. si como la velocidad de ac!uación del limitador de velocidad.

Art. 112. Sobre los elementos constitutivos del aparatr, de vador. tipificables. deberán estar colocadas las correspondientes p!acas de identifimion reglamentarias.

c . 4 P m o XII

Coeficientes de ?regnridad

Art. 113. Salvo en los casos en que se hayan citado expre m e n t e . el coeficiente de seguridad minimo que debe adoptarse en los ci2ilnilos de piezas y elementw: será de 5.

TITULO 11

Autorizaciones

CAPJTULO PRIMERO

Aprobacion de tipos

ELE~WTOS QUE REQUIEREN LA APROBACI~N DEL TIPO

Art. 114. l. Para que el uso ae las aparatos elevadores ob- jeta de la presente Reglamentacibn pueda ser autorizado. será predso que un grupo tractor y sus mwanlsmas de freno. los limitadores de velocidad. los amortiguadores. las paramídas. asl como las puertas con sus enclavamientos de cmre y las ter- duras y mecanismos de cierre, pertenezcan a tipos apK)WQs por la Mrecclbn General de Industrb Siderometslúrgicas

Art. 115. A los efectos de aprobación de los utipos)~, las casas coiistructom prwntarán en la Delegación de industria corres- pondiente. por txiplicado, un proyecto suscrito por Eecnico CCQI- wtente y visado por el Colegio Oficial al que paaQca

Art. 117. La Dúece~on General de Industrias Sideromet3i~- gicas, a la vista del expediente remitido por las Delegaciones de Industria. otorgara. si procede, la aprobación del tipo colicitado. Esta aprobacion llavara arparejada la asignación de una marca o contrasefia oficial de identificación y la iwcripcibn en el co- rrespondiente registro de tipos. aue a ial efecto ha de llevarse en la indicada Dirección General.

Contra 18 Resolucibn de la Direccibn General de Industrias Siderometalii:g:cas denegando la aprobación del tipo solicitado cabe interponer recurso de alzada ante el Ministerio de Indus- tria el cual resolverá previo informe del Consejo Superior de Industria

A u t o r ~ o p de funcionamiento de apomtos elevadora

DOCUMENTACT~N

.kt. 118. La instaJacion y puesta en marcha de todo aparato elevador requerirá p~evia autorizaci6n de la Delegación Provin- cial de Industria A tal efecto, el propietario o arrendatario del local en el que haya de ser ihstalado solicitva tal autorización, acomWando a la solicimi, por duplicado. proyecto firmado por un técnico competente y visado por el Colegio Oficial al que perteneIca

El proyecco habra de consw de Memoria y p!anas, donde adema de la descripcibn del conjunto y plano de emplazamien- m, deberán encontrarse especificados los elementos de que el aparato eievador se compone y los «tipw) a que pertenecen. dentro de los aprobados por la Administración asi como U condiciones de trabajo para que se proyecta que cea utilizado el aparato y los cálculos justificativos de los elementos no tipi- fiwkles, en el c m de que la naturaleza de &tos lo requiera.

Igualmente, acompañando a la instancia deberA presentarse la licencia del Aymtarniento para la construcción del inmueble en el que el aparato elevador haya de ser i n s W o . o pan. la reforma de éste. si se trata dv un edificio ya construido.

Art. 119. RI el supuesto de que el uforme del proye-cto emi- Wo por el personal técnico de 1U Delegación de industria sea favorable. se otorgará. una autorizacibn de instalación para que ésta pueda ser realizada. Eb caso contrario, la Delegación de industris comunicar&

al interesado las reformas que han de stl introducidas en d proyecto para que pueda ser concedida dicha autorización de instalación.

A m x z ~ n 6 ~ DE PUESTA EN MARCHA

A.m. 120. 1 Una vez realizada 13 instalación del aparato elevador y antes de poner en servicio el mimo, el interemio deberá solicitar de lm Delegaciones de Industria b uispeccim correspondiente.

11. Las Delegaciones de Industria comprobrán por su per- ~01131 &nico y en presencia, de los representantes de la casa instaladora, y al interesado, si así lo dese% si la ejecución de la instalación se ajusta al proyecto presentado.

En el mpuesto de que el multado de la wmprobación sea satisfactorio. se autorizara la puesta en marcha. extendiCdose la mespondiente acta

Page 6: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

o. O. del E.-Nh. 177

El frenado ha de realzarse sobre un mbor mecanlcunenre unido a la polea niotriz, siti que en es% acoplamiento puede utiliirarse sistema elaSico alguno.

c.4Pmo X

Mando*

-4rt. 93. 1. Todos ios nscenscres han de eaar Provism de un dispsitivo de puesta en marcha que permita en caso de ausencia de la corrienLe de alimentacian. llevar ei cmarin aun con su carga nominal. a una de las p8,rad.a~ más p r ~ ~

En el elementii motriz debe señalase clara y visiblemente el sentido del giro del mimo para el menso o descem Queda prohibido el uso de manivelas o volantes con aSuleros para el accionamiento a mano.

&t. 101. 1. El funcionmiinro del aparato elevador na de ordenarse con mando eléctrico por iiiedio de pulsadores situad% en caja?. de mmera que no sra nceesible nin,sina pieza bajo wnsiiui.

11. No se autoriza Id presenciri de dispohvo ugirno de fun- cionamiento sobre el techo del camarin, con el fin de realizar opfxaciones de inspección y conservación. S! no se cumplen las cuatro condic!ones siguientes:

11. Para los monracarga.s este dispostivo no es 0bll:IdtarlO. j pero si recomendnble. ! a) E) dispositivo no puede ser puesto en servicio sino des-

: pu& de haber sido elirnlnada previamente toda wibiiidad de

-41~. Y3 La rPlocidad del aparato elevador. medida en des- censo a media carga nominal, dentro de la zona media del recorrido y estando excluidos todos los periodos de aceleración o deceleracion. no debe diferir ae la v-elacidad nominal en mas O menos un por 100. con suminiaros de enerpia de valores nominales.

j mando normal. 1 b) El movimiento del aparaw elevador queda suaeditado a

unn presion permanente sobre un pulsador. c> El desplazamiento mediante dispositivo no padra efec-

tuarse a una velocidad superior a 080 n~etros/segundo. d) Si el cierre de cedas Iss puertas de aceeso no ec efectivo

ei camarin no podrá salir de 1s zona de desenclnvumicnro de la cerradura de cada puerta de acceso

! Este dispositivo es recomendable en apasalos elecadores de / velocidad superior a 0,80 metros/se,~do en los que las ope- ; raciones de ensrase y conservxión hagan de reallzasse desde el / Leeíiü del camarin, pero nunca podrún efectxxse n veloc!dad

tuzl). 1 11. E! dispositivo de ~ r r o no ha de ser alime9tado lome-

Art. $4. La instalación eléctrica de los aaaratos elevadores 1 D~SPOSAIVO DE P R R A D ~ deberd ser realizada con especial cuidado, exigiéndose el estric- 1

curnpllmienm dii las pre.wipciones establecidas en el vigen- / k t . 102. 1. Los usxirios de 1% UCw'Isores deben Lene? su te Reglamento para baja wnsibn, y preaándose es- 1 disPa5ición en el C W ~ un pulsador o un hterrup:or que en pecial stencion 3 cuanto se refiere a los aislamientos. , c m de necesidad provoque cl paro de: aseenso?.

I E. El techo de los cwarines de los ascensores hsbrtbra de FROTECCI~N DE MOMRES ; estsr dotado de un interruptor de parda. 3 fin de ilcilirar

! maniobras de inspección y conservnción. ArI. 95. LOS morores de tracción han de estar protegidos / IgUaUneilte, en el c m da existir cuarto de poleas. en el ha-

comra lns sobrecnrgas y loa cortocircuitas. br!~ de instals;se un dispositivo analcgo de pasada.

TEYSIOX DE AL~ENTACIOE~ DE LOS CIRCUITOS DE D~ANW . diante una fuenb de corriente w m h con ln del ascensor. WTO

i ENCLAVAMIENTO j se admite 1% de la red del alumbrado.

Debr in zdopptarse adecuadas dis+cionsj para que no ,e deteriare el material en casa de interrupción de la corriente en una sola fase

La actuación sobre cualquiera de estas di.spasitivos habrh de suponer dejar sin efecto la posibilidad de mando desde los gisos Y el camarin.

Art. 100. El circuitci de maniobra o mando ha de estar wn- ArL 106. Todas las plazas. carteles e insaucciones de ma- cgbicio de tal forma que una poublc conexi6n a tierra de c a - l ni- has de &ar m f ~ c i o n a d a ~ con materida de caildad quiera de l a c i r d t o ~ de la instalación no mgn. mpcrm.611 en adecuada a su mayor duracián. situados en lvgssfs vLslb1e.s e 1s maniooras que puedan ser realizadas. 1 impresxi en caracteres p?rfeetamente iegibles.

.*t. 9:. LI wsion mdxima eficaz adml~ible entre mnctuc- 1 PRIORIDADES [ores en 10s circuitos de mando 7 de enclavamiento es de 250 ro!t!os. 1 Art. 104. L06 aparatos elevadores han de esm dotadas de , un dicpositivo que impida la partida del durante un

&ERTVR.\ Y CIERRE DEL CLñCUITD DE ALwENTIQ~N DEL MOTOR periodo minimO de cinco segundo cop,wcu*vos a , &t. 105. 1. En los s c a w r e s !os mudos del cma,rin han

S& En lugar accesible, reservsao al del -r- ' de tener prioridad sobre las mandos exteriores. A tal efecto, el ordinario del as.usor, ha de d w l , t i w que

pemiu 1% apertura o ,.irnc del crccuito del s i m u l w tilente en tod3s sus 1- independencia de la dirnen-

del circuito de alumbrado del del de

uwuio que ha entrado en e! interior del camilrin debe dtsponer ?ara pulsar el botón que haya escogido de sres sepundos. al me- naq. dmpués del cierre de la puerca antes que una maniobra de lkanada hecha desde el esmior pueda .ser efectuada.

quina.?. del cuarto de poleas-si existe-g del de a l m a . U Las maniobras selectivas y coiectivas no e s ~ n Gecwdm 1 por esta disp~iciiui. h tal caso. E.:: señalizacion !uminosa

C r ~ c m ~ o os ,uuxivinKano 1 perfectamente visible para los usuarirlos que entren en el cama- ; rin ha de indicar el sentido de desplazwniwto impuesto 3 Art. 99. El alumbrado elktr~co del cpmarin y del cuarto de miano. Si el cmmb no tiene nuikin W d 0 de d ~ l m * t 0

niiquuias ha de esnr -do independientemente de 13. ali- nientación del grupo tractor. bien S% p r provenir de otra con- duccibn o bien porque se tome sobre la que niimats al grupo

imPu~t0. la prioridad de mando ha de eicicniarce como se in- dica en párraio

tractor antes del intemntor. como se ha previsto en el artículo CAP= .YX anterior.

I R6tuios e invtracciom de maniobra CIRCUII'O DE MK+iiOIIRA I cARAmsnc.4s

Page 7: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9568 24 julio 1966 B. O. del E.-Núm. 177

a, Uno o vanos topes elásticos. cuando la velocidad no sobrepase 10s 0.60 metros/segundo; o

b) uno o irarias topes. de soporte. cuando la velocidad no

11. En los ascensores provistos de puertas de camarin ei juego entre el frente de la puerta y el recinto ha de ser. como misinlo, igual a 0,i3 metros (12 centímetrosi. Esta Prescrip

sobrepase 1.75 metros~segundo; a cion es obligatoria en todos los casos, annque la puerta del ca- C) Uno 0 varios amor:iguadups Liidriulims' en cualpuiei marín e& provista de un cierre mebinico

caso . 1 El juego entre e1 wnbrai del camarin JJ ei umbral de 1 s , puertas de acceso ha de ser, como miximo de 0.02 melros (do5

11. Las montacargas han de estU PrOvlStos en 1s estrelnl. ' centiinetroc) No obstante, en ei caso de que se empleen puertiis dad inferior del recorrido de; camarin de uno O varios Mpes ) col, apertura automatica simultanea para el camarin y el ac- eustiws. ceso, e s e juego pxkpadrj elevarse a un valor inferior o igual a

I~T. ¿o prescrita en el apartado 1 y II es aplicable al es- tremo inferior del recorrido del contrapeso.

0,035 metros (3.5 centímetros). La d!stancia. entre la puerta del cmarin y !a de acceso

cuando anibas se encuentren cerradas. debe ccr como m5omo. CBRRER~\ DE TOPES Y ADlORTIGUADORES i de 0.15 mer,rop. (15 centi~tietros,

&L En los scenrores, ia cnmra de ropa amorri, 111 Para los montacxgfls cuyr sucio ile eunarin se co guadores, en !la como mirLimo. lpuai , tuentre a mas cit. 0.60 metros '60 ceatimetrosi por encima de? a 0.070 Va (e~íresaiido 1% velocidad en metroslsegundoi. piso ael acceso cuando el cnmarin SE. encuentre parado en ei

Cuando empleen mortiwadores hidrluliooc, la deceiern : nivel de servicio, el Juego entre el umbral del camarln Y el ha de ser iIfierior a 2,5 g., en el caso de qur. , rccinto cern. conio m6simo. de 0.05 metros (cinco centimetros)

el camarin este oci~pado por una sola persona. JUCCO EliTñI i.(IñTr.APLSO i' 1:ECINTO

DISPOslmO DE PAR'ID'' E)íTREhT0' SFRvmS ( &. 87, CUaxQO C! COn:rapesO se encuenlre guiado por

Art. 83. La detencibn del cmarin cn las paradas extrema>. 1 rizidas. el juego entre !a pared del recinto p el contrapeso ha servidas ha de efectuarse autom;iticaincntc. 1 de ser. conio niinimo. de 0.0:? metros <tres wntimclrosi en

La parada ti& de ser obtenida mediante apertura de 10s / ~ual~uier puilm del recorrido. contacms ajspuesms forma que el accio-iento del / Si el contrapese, se encuentra guiado por illcdio de cable9 sitivo implique obligatoriamente la separación de aqu&llos. aún 2UiaS. el fuego en cada Diinw del recorrido iia de ser. como por arranque sl fuese necesario. / minimo, de 0.05 metros (cinco ce~ilinletrosi mis lilW icbco

1 lliilésimas) de la distancia del inisnio u 1;i sujeción mis próxima. DISPOSITIVO DE SECURIII.ID DE 8'iiYill. Ut. RECORRiDO I

JUEGO EN'TRE ORGANOS L:DVlLL', Art. 84 1. Ademas de 10s disposishs de paro antedichos /

han de instalarse dispos:tivos de seguridad de final de recorrido ! Art. 88. 1. En el casa de un solo aparato clevador. cuando que cumplan l a misinas condiciones establecidas cn el p h ~ n ! j el contrapeso Se encuentre guiitdo por guias rigidns. el juego

i 113 de ser. como mínimo. de 0.05 metros (cinco centime~ros) en

dispositivoc han de regulados para ~ G U Z cuando ii. En el c3so de varios a9ara;os elerdores SP cumpllr~ Io e! camarin hays alca~zado una zona coniprendida enrre O.Oh dl~ues to en 3rticiilo 12. metros ocho centLnetros) y 0.16 metros (16 centimetros) mas aiii del nive! estrerno servldo. CAPITULO VI1

En el ceso de que incidentalmente el zlotor pueda almientar j las bobinas de trelio, deberl igualmente i n t empi r se esta ali- Grupo tractor S w s mmnismos de freno men~acioi?. l F O R M DI! TR.\CCION DE L A SUSPENSIO3'

111. En los xparnlos elevadores de adherencia. los disposi- ' tivos de sepridnd de k a l de recorrido han de ser análogos ' Art. 89. Puede ser utüizada la uacdbn w r adherencia y 3 los indicados en el &part~dc, anterior y serti obligatorio que 1% traccibn por tambor de arrastre. 13 actuación de ellos sea simultQne8 o anterfor al contacto dc / las placas de apoyo con los amortiguRdores o topes. I SEGURU).UI DL: T R A C C I ~ N

! DISPOSI~IVV DI P.~ .%D. \ PARA RECINTOS NO PERRADOS

Art. 55. 1. Los aparn:ss elevadores instalados en remcoa que esten conpletamcntc cerrados ir in provistos de un sal- vavidas que cubra toda !a p%tc inferior del camarin, el cu31 debe deter~ninir. su paro zl ti-oopezar con un obst4culo cualquiera

Art. 90. 1. Pueden emplmse correas para mplar el motor o !os motores al ~ I U W tractor Sobre el cual actúe el freno, con la condicibn de que Cstas correas sean de tipo trapwidal y que su número sea igual a! número minimo determinado por el cjlculo, m& dos. en el caw de ascensores, p más uno. en el de mOnta~ZtrgaS.

que produzca sobri dicho ~aiv~vidas tina presión de cuatro 1 ii. Han de aUoptarse las oponunas disposiciones par& evl- o mas kllos. 1 tar que en caso de utilizar las Doleas con un extremo libre de

11. En el c&w de rratarse de apaiatos elevadores con tam- eje se pueda introducir una salida de los cables de la garganta. bor de arrollamienta han de tener un dispositivo de aflojamiento de la polea en la que estjn alojados. de cables o de cndenas que coxen la corriente y provoquen el I paro del aparato si el camarin o concawsci encuentran un ! F n ~ i r o obst6culo durante su movimiento de deicenso. I

1 Art. 91. 1. Todo aparato elcrrador ha de estar provisb de CAPITULO VII

JiieSo entre órganos móviles v entre órnnos móviles y recinto

JUEGO ENTRE CI\IIII\R~N Y RECINTO

Art. 36. 1. El1 los ascensores al1 puerta de camarín el Juego entre el umbrd del camarin y ei recinto ha de ser. como rniimo. igual a 0,02 metros (dos centimetros).

EI1 juego cntre lab jainbas o montantes vefiicales que en- cuadran la abertura del cairnarin y el recinto ha de ser. como maluno. ae 0.02 me:ros (dos centímetros).

Si la altura Ubre de la entrada del camarin es inferior a 2.40 metros, el juego entre el dintel y e! recinto ha de estar comprendido entre 10 y 12 centimwos.

Se prohibe el empleo del dintel mocil.

! un sistema de frenado que lo bloquee automjtica JT mecinica- nienle dajündolo en rePoso por riusencia de la corriente e1i.c- irica de excitacidn

El sistema de frenado ha de ser capaz de parar en dwenso el camarin con una carga nominal aumentada en un 15 por 100 y en subida en vacio.

El desfrenado en funcionmienm normal ha de quedar ase- gurado por la acción permanente de una corriente eléctrica.

Cuando e! motor del ascensor sea susceptible de funcionar como generador, !os motores o eiectroimanes de frenado deben ser ahmentados por el motor.

E! fremdo debe ser efectivo desde el momento de apekwa de! circuito.

El sistema de frenado ha de estar concebido a foma que Pueda desbloguearse ti mano; el desbloqum ha de exigir la per- manente intemencion de :a permna que lo efectúe.

Page 8: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

R. O. del E.-Núm. 171 26 julio 1966

Art. 70. Con el iin dc obwnpr una dismibucibn uniforme de la carga entre los cables o las cadenas, se adoptari el uso de los baiancuie5 o resones En el casa de suspension por cables ha de quedar prevish un enclavamlenb eléctrico que acLuP cuando se produzca un aiargwell to desigual de los cables

11. El contrapeso no podra ser desplazado hacia arriba cuando. encontrándose el camarin apoyado en sus t w s , se 1rnprlm:L ai grupo tractor un movimiento de rotación en 4 sentido c~descenso)).

IiI Los cables no han de deslizarse cuando el camarfn SP

enmientra estacionado con una carga doble a la norcinal.

REPARTICION DE LX L.t\RCA ENTRE LOS C.ULES O u.2~ C A D ~ A S ~ - - - -~

ha de hacerse a una velocidad su?eiior 3 l a actuaciún del gara- c a d a de carnaxn y sin que zquclln gwda exceder de esta en mis de un 10 por 100.

Art. 75. El M t a d o r de velocidsc! accicnado por un cable muy flesible y protegido contra la oxdncion. LR re.nsttxcia me- canica de este cable debe e s t z en relacion con e! esrueru, a

de velocidad establecid.3 en ei cuadrc-; pero en tal caso el psta- caidas ha de esrar dolado de un dispositivo de accionamienta por rotura de suspension.

En mngun caso el disparo del Imitador pxa que comience la actuaci6n de los paracaldas podrj efcciuarsc a una velocidad de, carnarin inferiur a la de r&inlen, xmenrada en un 15 por 100.

11. Cuaxdo un cor.trapesa este provisto de un pzacaidas ac- cionado Dor limirador de ve!ocidnd. la aciuacian dc c m Utlmo

accionados por m limitador de velocidad. En los ascensores y montacargas con tambor para cables o cadenas, el balancin hasde provocar igudmenw 13 actuación del paracaidas si uno de los cables o cade=s se afloja o se rompe. 11. Los paracaídas de! camfcin han de ser del tipo de actua-

ción anorligmda S: !a velocidad nominal del ascensor o monta- cargas sobrepasa 0.80 metros/se,wdo ó 1.50 metros:seyndo. respectivamente.

PROTGCCI~N DE LA SUSPEXSI~PI

Art. 71. 1. N objeta de ed¿ar accidentes. habrjn de adOh t a ~ oportunas medidas ~31s impedir m e la suspelzsión snlga de sus gargantas o que puedan alojarse cuerpos extraños entre :argantas y cables (o cadenas) 11. El amarre de los cables con los bastidores ha de cfec

ruarse mediante d~sposttivo que garantice la absciluta perma nencia y seguridad dcl miSrno. No podri ser ii~ilixado el sistema de abrazaderas como único niedio de sujeción.

P.\R;xC,\in~s

72, 1, ~1 cmuln dzl ascenu>r de estar proPisto de un paacbidns capaz de pararia a plena casSa cn c! del descem actuando mbre sus g i i as

cl cmarin del moxtacarcrrs, as! como en contrawsas, esa prescripcion es recomendable; *lo cerj obligamria cn el caso previsto en el articulo 11, apartado 1.

Las paracalda de los camariñes no deben aetuaI cuan- do éstos se encuentren en marcha ascenden~e. En este c m sólo actuará el paracridas del contrapeso, si :o habierr.

TIPOS DE PARAcA~IJÍDAs Y $U ACCION.UWXT0

Art. 73. 1. T d o s los pu3c31d3~ de1 camuin habran de sse*

No obstante, en los ascensores se permitirjn paramidas im- tantineos para velocidades no superiores a un metrolsegundo. siempre que se dote a! carnarin de a!@ dispos2i~~o amortigua- dor que elite a los pasajeros sacudidas peEgrosas. admitiendose una deceleración má~5ma de 2.5 g. (siendo g. la cceleracion dd~ la gravedad).

111. Los paracaidas de1 contrapeso, cuando esisren, pueden

transmitir. con un coefic:enx de seguridad miisimo de cinco. En ningun caco sil diamcrro podr- ser irferior a se:s m:l~Tetros.

.kt. 76. Ei Liempo muera ciel Iun!x?dor de velocidad. a n t e de que provoque la parada de! cm?-r?n o contrapeso, ha de ser suficientemente pcquefio gara q:ie no sea posible en ningun csx, que se alcance una ve:ocidzd pnliaros;. en el momentc de actua- cion del parataidas.

Art. '77. En c u de ncquncion be! parncaidas. un disposirivo ha de provocar el COI@ del cirui:o del rnoar y del freno ligera- mente antes (o. corno nasiino. r-n e! mismo momentol de su actuacibn

Art. 78. Ex1 :os ascensores b c iecoiiiii.nu:c que en el caso de que la velocidad de! cnmarm. cu3ildo este marche en *nticiO ascendente, pueda sobrcpasnr a la noininal. en el porcentaje indicado en el articulo 74, e: liiliitarlor de velocidad u otro dis- p0Sitiv0 provwue la r o t c a de! circuito de! f r ~ n o .

ES:" prescripcion es ob!ieatoria en el cnso de que e! mowr del grupo :rac¿or sea de corrien> contirur o se t3lplee el motor como medio de frenado, por ejr!np!<i motor do das velocidndesl.

cllPmiL0 VI

Guias. amorligu;rdores 5 finales tie recorrido

GUL\DO CEI. CI:~IRKN Y DEL L.UXTF.;\?ESO

.W. '79. El guiado dc: c m n r ~ r . y de! contrageso ns 62 x+i- zarse mediazte guias metilicas y rxidas. Para las guias del cainarin se emplearan loa perfiles ~ormaies

de 1 s acerics, los redondos de accro cai~lirsdo mscizo o las g i u en «T» nlacizas y especiales .ara ascensores.

11. Pueden igualmenw ser i~tiiizados ?=a e! giiisdo de los contragcsos cables-@as con las siguientes ILmniiraciones:

........................ Altura m a W a del rec?n?o 25 m. .................................... Velocidad mi.xima I mis.

Caqa nomnal (útil) máxima .................. N0 A:. Diamesro mirimo de !os cab!es-guias ......... 8 n?l. Carga minilia de roLurs de !os csh!es-~~iss. ¡O Xg/Inm'

............... SÚmero mínimo de cables-gias 2

?Rr del Lipo de rotura de cables cadenas de sus~eui&n d 1s velocidad del ascencor o montacargas es inferior a me- trosisegundo o 2.50 metros/segundo, respectiva?iente.

En ningún caso, tanm para ascensores como mon- tacargas. sc pcniürii.:~ que los mecanismos que actúan sobre !os hrganos del frenado se disparen dnicmentc por muelles.

ID. Cuando el guindo d ~ ! ci7n:r:ipr.so cllien? asegurado por cablesgias, !a in,sta!acion ha de renliznrsc de f o r n s que se e"te cualquier contaca entre el contrnpeso. por un3 plrte. Y el recinM. por

Cada c a b l ~ i a debe mantenerse tensado.

L~TITADOR 3s IrELOCÍII$D

Ast. 74. 1. En los aparatos elevadores 13 actuación del 11- mjtAor de velocidad ha de tener l u , ~ ~ cuando la relacibn entre el aumento de velocidad y ga ve]ocidA nomina 0 de regimen alcance el valor que se fija en el siviente ~yadro:

Rr'9~10n masim3 dc1 aumento de

Velocidad nominal en metros ve:c:idsd a la ve- lccidad nominal

rn 5

Imsl o menor de 0.70 ............ 50 ......... Mis de 0.70 y hasta 1-50 4 0 ' ......... Mjs de 1.50 y hasta 2.00 35

Mis de 2.00 y h a a a 2.50 ......... 30 M b de 1.53 ........................... 25

Para ~ e l o ~ i d ~ d e s nominales e inferiores a 0.50 metros/se- gundo se admite que el limitado: actúe a una velocidad m h a . de 0,75 metros.isegundo-super~or s l 50 por 100 de incremento

C m d s ~ r c ~ s DZ L.~S G~Z~S

Arz. 80. 1. Las g u i ~ . sus soWfles $ los c?lsysitivos que unen 10s diversos eiemenlOS deberdn rcS!s;ir, Con Un COcficicnLe de seguridad igual o nlayor que 10, el esfuerzo debido a 1% ac tuacihn ae! parncaidas. Pars el caso de p i a s colgadas. se ap5- car6 el A.mn coebcienc-?. corno rsacrion

Deberiri a W i s ! o sopalar 13s fleyianes debidas n una es- centricidad de la wrga: en este casa. las tiechas que se pro- duzcan en !as guías deben s e mcr.orts o. como misirno fglaies a 0,003 incrros (tres mil31etrosi.

11. Ln fijacion de las gis a sus =portes I ! edificio debe permitir ln compensación autoni:ica. o por medio de simple reglaje. sin o:ros trabajos. de !os efecrus debidos al s i en to norninl del edificio y a la contraccion de! homgon.

111. La tolerancia m3s!n?a en e1 p31-delimo de las gis3 ser$ de cinco milimetros. mnlquiern que sea el recorrido del a s c e m .

~~- '~~OKTICUADORE~ Y io~t:.

Art. e:. 1. h s :!sce.%orec han ae e s w prOdFAs en h enremidad inferior del recorrido cie! cimrrrin de:

Page 9: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9566 26 julio 1%6 B. O. del E.-Núm. 177

La entriid'a o e n t r W al camarin que sirven para el aafm 1 BASTIDORES

Cuando se instalen los registros de s m o han de respon- der a 13s siguientes conaiciones de seguridad: l

normal de la usuarim han de estar ptovjsm de Puerta o puercas

b) Ascensores cuya velocidad es igual o inferior a un me- tro/sepndo en casos de inmuebles de viviendas o a 125 me- tros/segundo en los demk casos

La enmda al camarin que sirve para el a c m normal de

ai Hsn de ser de cermjento voluntario y controlado y han de esmr provistos de cerradura cuya apertura se efectúe sin ihve desde el exterior del camarin o desde el in2eri01 con ayuda de llave.

bi Han de esrm provistos de coatactas elictricos que res pondan a las especificaciones del articlh 45. Estos Contactos e!&tricos han de con~rolar el cerramiento prescrito en &par- tado s) y provocar el paro del Ascensor cuaiido ia acci6n de cierre h cesado ae ser efectiva; la p u e ~ t a en marcha nuem mente del ascensor no ha de poder ser realizada m& que por una intervención voluntarin del encargado del servi1:io ordi- nario del ascensor.

e2. I. fios bastidores de mnsión Ber3n meMlcorr, de construcción robusta, estando cal& de forma que ninguno de ,, con &dente de -dsd menor de aun en el - de hallarse s4mctidcs a la acción de cargas excepcionaies. ocasionadas al entrar en funcionamiento el para- caidas,

Ari. 59. El camarin ha de estar suficientemente ventilado. I Art. 60. 1. En los ascensures. el camarín ha de estar dotado

de iluminacibn elktrica permmerit;, que será. como mínimo, de lus cuando la cabina se encuentra desocuDada.

11. Se prohibe en el interior del camarín el uso de inte- rruptores que puedan supimir la iluminación permanente.

IIL Sobre el techo del camarín ha de instRi~t~e una toma de corriente p m poder conectar una lampara portittil.

los usuarios. o tina sola de estas entradas cuando el camarin , II. de al-ento A, tolerado en mate- posee varias. puede no estar provista de puerta.

.m. 61. L El conti-ap-eso ha de atar concebido de forma que queden satisfechas las prescripciones de los articulas 13 y 14.

11. Si ei contrapeso esa compuesto por diferentes pesos. &S han de estar unldos por un bastidor o bien por tirantes en número minimo de dos.

c, .m;m cuya uniización se d d n n únicamente a unis rios autorizados o advercldos.

Si h velocidad del ascensor es igual o inferior a 1,25 me- tros/segundo. el cmarin puede disponer, como m5Ano. de dos entradas sin puertas, salvo en el caso de montsicarnillas, que no pueden &pone m& que de una, en cuyo caso deber& ser adoptado un s j s t e a de inmovilización de la camiiia d m t e el funcionamiento del ascensor

11. En los inontaca:gas, el camarin podrá no estar provisto de puerta, pero en este caso se tornarán las dispasicione? ne- cesarias para impedir uue las CarKaS que se transporten entren en contacto con las pareces del recinto.

A ~ L . 55. 1. En los as~~nsores se prohibe el empleo de puer- cas de panarin que no sean de superficie nena.

11. Las puertas han de ser capaces íie soportar una carga .de 50 kilogramos, aplicada horizontalmente el1 cualquier punto sin ofrecer una de!orrnaci6n permanente.

m. En los ascensores. cuando las puertas del ca.marin es tén cenads. han & obxurar completamente 12 entrada del camarín correspondien~e.

N. as puertas y sus mwcos han de estar concebidas de td forma, que reduzcan al rnaximo el riesgo de que puedan quedar prendidas las ropns sobre codo en la parte de las bisayas.

Art. 56. No ha de ser posible hacer funcionm el apmato elevador o mantenerlo en funciorismento si esta abierta una puerta del camarin, a nienos que se estén efGuando opera- ciones de njveiación en el nivel de la parada

Las puenns del camarin han de esm pro^^^ de COntaC~ eléctricos que respondan a IIns eSPeciflCaciOnes del artfCul0 45.

Asimismo han de k dotadas de mirillas que parnitan ver desde el exterior la luz del cmarin.

Art. 57. Las dimensiones minimas de la entnds *fin de 1.90 de altura y 0.60 metro9 de lus.

REG~STRO DE SOIORRO

Art. 58. En el techo del CXnarin de 1 ~ 6 sL;ce- puede instalarse un registro de socorro para presrar ayuda desde el ex%?-ior.

Art. 65. El diámeuo minimo de las cables de tracd6n ser5 de 0-310 milimeDos para los ascensores y de seis m e t m i para los montacargas.

; ~ e A F ~ f ~ 2 $ ~ d ~ ~ * ~ n ~ ~ a ~ $ B 2 terial en kiibgramos/miiímetm cuadradcs.

- m. NO se m t k h el ~ P I W de hieIT0 fU!ldido en la cons- ~ruccidn de 1~ elementas que hayan de &a sometidm a s fuerzo de tracci6n

1 , IV. Las Wbnes dectuar&n con remachado o pernos múl- L I P ~ ~ . Q e* c m de u t i w *xas se wb ovdillm de sor@ o pasadores. Tarnbih puede utüuaise d sistema de soldadura, si bien en este caso deberá, compmbam que &a Ofrece plenai mtias.

c m v Suspmslón y parncaidaq

TIPOS DE SUSPENSI~R

A". 63. 1. camarines Y contrapesos han de estar sus- pendidos por medio de cables de acero con resistencia minima 3. la rotura de ~2~~ I á l ~ ~ / c e a t i m e t r o Y L3.000 kilogramos/centimetro cuadrado como máximo. 11. No se autoriza el uso de cables empslmados por ningiui

sistema 111 En PsCensores Cuya utilización se reserva a UU-

& ~ t O i ~ a d ~ s o advertidos Y en los m o n w g w se autoriza con excepción el empleo de cadenas de rodillos cuando su v e locidad n0 exceda de 0.40 metros por segundo.

NUBIER~ DE CABLES Y CADENAS

m. M. 1. En el c m de traccfon con polea de adherencia, e! núriero minimo de cables sera. de dos, Por excepci6n es ad. misible un solo cable en montwgas cuyo peso muem mis carga nominal sea igual o menor a 100 kilogramos.

11. En el casa de tracción por tambor. el número mínimo de csbies seri de dos para el camarin y de dos para el con- trapeso.

111. En el csso de suspensión diferencisl, el número que debe tomarse en consideración es el de los cables y no el de los ramales.

IV. número múUmo de cadenas & de dos,

D I ~ D T R O DE LOS CABLES

RELACI~N ENTRE DLiMETR0 DE POLEAS Y DL&~TRo DE CABLES

Art. 66. La relaubn entre el diámetro de las poleas y el diimetro de los cabies ha de ser, como minimo, rle 40, cual- quiera que sea el número de cordones.

Art. 67. Se entiende por coeficiente de segurklad la rele ción entre la carga de rotura pdctica de la suspensibn C, y la carga estática suspendXla C=.

Se obtieae 6, muidplicsndo 13 carga de rotura de un &e por el número de estos o ei de ramales en caso de suspensi6n cüferencisl; se obtiene C, por la suxa de la cama nominsl dei ascensor o montacargas más el peso muerto d d camarin los pejm de la cables sobre la longitud del raÑrrido Y, en su caso, más el Reso de las cadenas u vtm elementm de cam- pensacióa

Art. 68. 1. En los ascensores, los cables han de estar calcu- lados con un coeficiente de seguridad minimo de 12 para tres cables o m&. En casos de suspensi6n por dos cables, el &- ciente de xguridad ha de m. como minimo de 16. 11. En los montacargas. los cables han de estar calculadac

con un coeficiente de seguridad mintzno de ocho. m. En caso de empleo de cadenas, el coeficiente de segu-

ridad ha de ser. como mínimo, de seis.

m. 69. 1 El camarin no podra ser desplazado hacia m b a cuando, encontrándose el a t r apeso apoyado en sus topes, se im-a al grupo tract4F un m- de rotsoibn en e: sentido mbidss.

Page 10: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

B. O. del E.-Núm. 177

rr. En los asensores esta iluminacion no debe ser inferior 3, 150 lux y en todo casa ha de pennitir al usuario ver lo que hay delante de il, aun cuando al a& la puerta de PXWJ Pare entra? en el camarh fallase la iluminación 3e &'Séste.

SEIVALTZACZOX DE ESTAUONIWUCNTO

m. 40. 1. Cuando las pumas de acceso d tl? se abran normalmente de f o m manual desde el exterior, sobre cada cno de los batientes de la misma se instalara una o varias miriii85 de vidrio cuya irea no sea inferior a 0.01 me~x-5 cufbdrsaco (100 centirnetras cuakLrxias) y cuya dimerisión hu. Nzontal no sobrepase los 0.15 metros (15 centimeaos). 11. En lugar de la m* de vidrio podrá insralarse una

seíial luminosa de esuacionamienu, III. Es acomejable que en lugar visible del accw e . W

Nimero de pasajeros

Su~erficle iitil del camarin en rncr;ros cusdradcs

indc& 1umin0~0 au~omi+~ico PO^ que P U & ~ a ~ r r - / por cada se afisSra 0,lz m*os cuadradr ciar SI el ascensor está siendo utilizado.

E # C L A V . ~ ~ N T O

m. 4:. 1. En funcionamiento nonnal no debe ser posible abrir una puerta de acceso, a menos que el c2JIWin se en- cuentre en la zona de apertura de la cerradura y este parado o a puto de paiar

11. La zona de desendavamiendo de la cerradura lu de ser conio mdximo de 0.20 metros 130 centimetros) por encbna y por debajo del nivel servido. En el caso de puertas de acceso con apertura auwmbcica este valor puede alcanzar 0.30 metrcls (30 centimetrosi

Art.. 42. 1. No debe ser posible hacer tuncionar e! aparato elevador y mantenerlo en funcionxnienro si esa abierta una puerta de acceso. a menas que este3 efectuándose operaciones de nivelación dentro de la zona correspondiente a esta puerta A tal e f e t a toda puerta de acceso ha-de estar prorista de un enda.vamienco el&tr!co de control de cierre.

11. Solo podrán ser utilizaaaj eri los accesos puercas de pdllortna. de apertura y cfe-m autam8P.eo por medio del mc- iimiento del camssin cuanao la velocidad de &as ,s?a como md-imo de 0.30 metrosisegundo

Arc. 43. El enclavamiexo mecáatco de la puerra de acceso dek areceder a la partida del camarin y ser controlado el&- r:lcamente. de forma que impida el funcionamiento del ascensor mlentras sus elementos macho y hembra no &n encajadcs. Quedan excluidos del cumpl:mie3to ae &e principio los mon- tacargas con velocidad mixima de i metrolsegndo.

.%rt. M. 1 Ca& una de las puerias de acceso se ;eb& desde el exterior con ayuda de una llave especial. que estas en poder del encargado del servicio ordinario del asccrisor o montacargas

11. Las dispositivos de apertura y cierre de la cerradura han de esms protegidos e r lo posible w n s a las manipulaciones imprudentes.

Articulo 45. 1. Los contactos elktricus de las cerraduras han de ser tales. que la apernirl del órgano contro!ado impli- que obligatoriamente la sepancion de lw ap1ot.w de conTacto. aunque sea p o ~ arranque. in&m en el caso de que estuviesen soldados accidentalmente.

11. Deben adoptarse todm las disposiciones posibles con el fin de que el &lamiento e n m lai conductores y las bornes de entrada, por una parle, y los conducmres y bornes de sslida, aor otra. sea sicmpre mantenido convenientemente.

Art. 46. NO ha de Eer posible hacer funcionar el apa%to elevador can la puma abierta o no enclavada, medwte una única maniobra anormal efectuada d d e un acceso. salvo en !S m de ehuntagea simultanm de dos contactos eiéetrim 7 el ushuntagegeo de un contacto elécxr?co y acción simutinea Voluntaria sb re una pieza meclnica (asi como eualquiea otro conjunto de maniobras).

Aut. 47. Debe evitarse Irr a p B d 6 n de cemduras con llave cn las p u e r de acceso. En caso de ser neceszrio su empleo han de adaptarse 1 s disposiciones oportunas para evitar toda Pasibilidad de puesta en marcha del waarh deatras la &ve m6 introducida en Lz cermlura del lado del mmarin.

CAPrrmÁ) m Camarin, eontnfo;o y badídcses

DINENSIOMS DEL C . ~ ~ I A R & . .4~. 48. 1. La altura interior del camarin de las ascen-

s o r ~ ha de'ser como -0 de dos metros y la pu,erta o Puertas que sk?m para el acceso normal de los usumos. de 1.90 metros como m i m o .

11. Las superñcfis del cuelo de! camarín debr in ser las que figuran en el siyiente cuadro:

La carga mFnims a prever ser3 de 75 kilogramos por pe- sona lo que no será impedimento para e?rist¿- ciimarines cuya capacidad de -a sea superior a 1% que viene determinada por su superflcie.

En los wensom cuya. ucilizücidn quede reservada d las Usuarios autorii&os o advertidos. las superficiei rnihimas cita. das Pueden ser rebasadas. En esre caso. el encaro;acio del ser- kcio ordinario del ascensor debe asegurar !s limi¿ación del número de pasajeros o de la c m n aWt1da dentro dri cama^ de! ascewr. de acuerdo con lo establecido.

Iit. Para la det.en+:aciÓn de !as oirnensiones de los mon- tacargas se estari a lo d i ~ u s t o en 13 deñnicibn contenida en e1 articulo tmwro.

.m. 49. 1. El cmarin ha de esm complemmen:e cerrado por unas parede-; (se entiende Wr tales las qce cons:ituyen el annazon del cama*, no las r e~~ imien tos ) . un suelo y un techo de supeficie llena. no debiendo tener otras aberturas que las que sirven para el occeso normal de los usuarios. correspondientes a registros de socorro c !as de onlicio de ventilación.

11. La aitura de las pi~'&es no de'& se- inferior a das metros. Excepcionalmente en los e n s o r e s indusrnaltis cuya uliiizacion queda reservada a usuzLrias auxnzados y laverti- dos, puede pre%bdL% de! techo de !a. cabina

Art. 50. 1. El conjunto wnstimido por !as pa-edes, el suelo y el recho del t2mann ha de kne? una sol!dez sizecienQ para resistir lm a'uerzos que se apliquen en el funuona.m!enco nor- mal dei aparaw elevador y también en los casos de actuación del p~acuidas o del m a n 3 sobe su amrdmadores.

11. Las paredes han de ser mer;klicas o de orros madales de d t e n c i a equivaiencc.

Iii El techo ha de soportar sin defornac:6n permanente ni ronira el peso de dos hombres.

Art. 51. E! conjruito de Paredes. suelo y techo debe con- .wrvar en a~ de incendio Y dur31lte el Dempo necesario su nxistencia mechica. y no debe co%ti~uido por materiales que en caso de incendio puedan w-wltar peligrox>s por su cvm- bustibilidad o por la naturaleza y vo!umen de los gases y humos que puedan producir.

Go.maa~rÉs

&t. 52. En los ascensores el umbral del camarin ha de provisto de m guardapie o faldón vertical. que ha de

excendem mbre tods la anchura de las ppiiertas de acceso siniadns frente a la misma y cuya d:ura ha Ce ser como m- rano de 025 mmea (25 cenrimcrrasi

&a condidan es igualmente exigible pnra los montacmps cuyo suelo del ca&n quede a menos de 0.60 metros (60 cen- timetros) por encima del suelo dcl piso del acceso cuando e! cammh se encuentre parado en un ~ v e l de servicio.

Z O C ~ O S

&t. 55. En la zona del perimetro del cecho que corresponde a lac entredes del camarin ha de dotarse a &te de un z k l o de p r o t d 6 n de 0.10 metm (!O centimetro.?) de aitura

CERRF: DE LAS RCIRADAS DEL c.%\t.*ix

Art. 54. 1. En los ascensores h;in dr considerarse tres cases:

a) Aseemares niya velocidad es superior a un rnezro~segundo en c w s de inmuebles de viviendas o a 1.25 r n e t r o s / ~ d o en h l 5 d e m á s ~

Page 11: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9564 26 julio '1966 B. O. del E.-Núm. 177

o en dos adyacentes podra reducnse dicha dimension a 0,10 me- tros (10 centunetrosl. siempre que no entorpezca la facilidad de demontaje y que se amplicn las difiancias con el lado opuesto en la cantiddad-reducida. a La3 dimedones de los c u ~ s de maquinas han de ser 1

m i e n t e s para permitir al personal de cons&acion el acceso a todos los órganos instaiados sin tener que pasar por encima de los elementos aniniados de movimiento ni que circular cerca de los sometidos a rotacion rápida, a menos que unos y otros escén dotadas de dispositivos de protección.

ACCESOS T ABERTWAS

Art. 23. LOS accews al iiikrior de los cuartos o recintos que alberguen las máquinas y las poleas deben cer facilnente me ticables.

En caso necesario. se efectuarin mediante tscaleras fijas que formen un úngulo m i . o con la horizontal de 600 con una anchura minima de 70 centímetros y provistos de pasamanos.

Art. 24. 1. Las pxertas de acceso deben tener unas dimen- siones minimas de 1,80 metros de altura y 0,70 metros (70 cen- tímetros) de ancho en los cuartos da m~quinas. y de 1 3 me- tros de altura y 0,70 metros (70 centihetros) de a c h o en los cuartos de poleas.

11. Zos registros de visita cuando esten ccrrados deben ser capaces de soportar el peso de las personas susceptibles de encontrarse encima.

Cuando los registros se encuentren abiertos, deben adoptarse las meaidas adecuadas para evitar los peligros de caida.

de e- en eiias c ~ o n e s n i órganos extraños ai servicio, ni han de quedar afectados por otros usos que no sean propios de los aparatos elevadores.

mws o CAJAS

Art. 32. 1. Excepcionalmente. en el caso de aparatos eieva- dores situados en establecimientos lndldustnales, las máquinas y poleas pueden encontrarse en el interior de cercados o calas cerrados con iiave. en lugar únicamente accesible al permnal W w del establecimienta y con dispositivos de proteccion con- cebidos de taJ forma que sea imposible a cualquier persona tocar las piezas en movimiento o bajo tensión.

ii. Los locales donde se ubiquen los cercados o cajas han de cumplir las prescripciones de los artículos 21 (el wartado 111 sólo en el interior de los cercndos que no estén situados en el recinto y próximos a las cajas), 23 (salvo para los cercados si- tuados en el recinto). 24 (el apartado 1 sólo para los cercados situados fuera del recinto). 25. 26, 28. 39 y 30.

C.4PITULO 111

Piiertas de accesos

Art. 33. Las aberturas que dan al recinto y sirven de acceso ai camarin han de estar provistas de puertas de alma llena, las cuales cuando estén cerradas han de obturar completamente las aberturas. a reserva de ios juegos necesarios que han de

de cerrarse-desde ei interior. Arr. 25. Las dimensiones de las aberturas e n las bancadas

de cimente.ción y en el suelo del local serin las minimas, con el fin de evitar accidentes originados por caidas de objetos.

A estos efectos se emplearin manguitos que sobrepasen el suelo o las bancadas de cimentación m 0.8 metros (cinco cen- t.im6trncl

m. Las puertas o re5stros que sirven para 1s entrada del perwnal han de estar provistos de una cerradura con llave que permita cuando esta este cerrada sbrir sin llave desde el inte- rior. Los registros que sálo sirven para acceso del material han

Art. 26. I. Los cuartas de miquinas deben ser dispuestos de tal forma que los rnbtores, aparellajes y conduecicnes eléc- tricas estén, dmtro de lo posible. al abrigo del pclvo. vapores

quedar limitados a1 rnadn~o y. en bdo caso. ser infenores a seis milimetros.

MATFZULES

nocivos. hiimedad y temperatura excesiva. 11. La evacuacl6n de humos y ventilación del cuarto de qa -

quinas. cea cualquiera su situñción, podra redizsse mediante huecos abiertos direcramente al exterior o por conductos de res- piración siempre que éstos no pasen a trav.6~ del recinto. La su- perficie de estos conductos deter3 cumplir las prescripciones es- tablecidas en el articuio siptimo.

I N T ~ R U P T O R DE PARADA

Art. 27. En el cuam de poleas ha de instalarse un interrup- tar que permlta efectuar !a parada del aparato elevador.

&t. 28. El cuarto de maquinas y el de poleas tendrjn u m iiuminación eléctrica igual o superior a 50 lux, con toma de corriente independiente de la linea de alimentación de la mi- quina, o bien tomada de la de alimentación de la miquina antes del interruptor principa: de! ascenso? por lo que han de prever- 5x una o mh tomas de corrienze. El interruptor se situara en el interior del cuarto. er. sitio ficilmenk asequible desde el ~cCeSo.

Art. 34. 1. Las puertas y sus cercos han de ser metiilicos y construidos de taJ manera que aseguren su i;ldeformabiidad.

Por su parte exterior las puertas podrb tener apllcacionrs de materiales con fines ornnmentdes o decorativos, pero estas aplicaciones nunca podrin hacerse en los bordes o en la parte interior de las mimas.

iI. El emplea de vidno, aun cuando esté rumado, o de rnate- rial plástico. no se autoriza más que para las mirillas a que se alude en el articulo 40.

Art. 35. 1. Las puertas de acceso deben cubnr en general las reglas en vigor concernientes a :a protección contra incen- dios. .4demb deben ofrecer las mimas gsrantias de seguridad exigidas para el recinto. E. Las puertas de acceso enclavadas han de m e r resistir.

sin deformacion permanente, una fuena horizontal de 30 kilo- gramos, aplicada en cualquier punto de una u otra cara. IIL Ea el caso de aparatos elevadores no provistos de puerta

de camarin. las puertas de a c m . mientras dure la apiicacibn de la fuerza de 30 kilogramos antes mencionada, no deben sufrir ninguna deformación elástica superior a los cinco milimetros.

Art. 36. 1. En los ascensores las puertas de acceso han de rena una altura libre mínima de 1.90 metros. U. En los aparatos elevadores el paso libre de las puercas

de acceso no ha de ser superior a 0,10 metros (10 centimetros) a Ia anchura del umbral de1 camarin no inferior R la de este

la transmisión de vibraciones. 1 cinto.

INSONORIZAC~~N

&t. 29. La cimentación del equipo tractor del cuarto de ma- quinas, cuando descanse sobre la estructura del edificio, se ais- lar& del mismo mdante elementos de insonorización que eviten

Art. 30. En el c u W de mjquinas deben preverse uno o más soportes metáiiws o ganchos, según las necesidades, en el techo del local para permitir las maniobras de montaje y, en su caso. ia retirada del material deteriorado y su sustitucion.

Art. 37. Cada hueca de acceso tendri un umbral cuyo mate- rial debe tener resistencia al desgaste suficiente para su fun- ción E* umbral debe estar rimrosamente enlazado por una parte a 10s suelos de los rellanos y por otra a la pared del re-

Art, 38. Las puertas y sus marcos han de estar concebidos de tal forma que sea minimo el riesga de que puedan quedar prendidas las ropas. sobre codo en la parte de las bisagra^.

I L U B ~ A ~ ~ ~ N INSTALAC~~NES EXIWN~S A LOS CUARTOS I Art. 39. 1. La iluminación natural o artificial exterior al

Art. 31. h s Mlartos o cerca-ios de las mquinas o poleas no recinto en los accesos pro?Omos a las puertas ha de estar asey- deben contener mis que el matenai necesano para los fines de rada de tal manera que un usuario pueda observar lo que hav la h.wcción y comervnción de 10s aparatos elevadores. NO han 1 delante de él.

Page 12: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

E; 0. del E.-N6m. li7 26 jelio 19% 9563

limetro (0,001 metros). y en los restantes se a c h a f l w h a IL Si existiera una aberturs de inspección al foso. su puer- 15" como minimo respectc a la hormntal) y suücientemente pu- 1 ta deberá responder a las prescripciones del articuIo sexto. lida. empiehdose para ello materiales wm de conservar / III. En caco de ser utilizado e! acceso más bajo del recinto esias catacteristicas durante mucho tiempo. no pudiendo ser uti- 1 para descender al foso, su puerta estar j docada del o;lortuno iizado el yeso para el terminado de 1a.s paredes. 1 enclavamiento que impida su cierre si el camarín no se e w e n -

En c m de que el ciene de la. puerta de acceso sea muiuai a a frentc a ella. v la velocidad del carnarin sea inferior a 0,75 metros por se- iV. A falta de orras aberturas de acceso o inspeccicr.. cuan- iundb. se permite la colocacion de tiradores embutidos en la ' do la profundidad del foso sobrepase 1,30 metros, debe preverse cará interna de h puerta comcnildos en forma que facilite el / un disposldvo situado fuera del gilibo para permitir al perca- deslizainiento de la mano cuando el caniarin x encuentre en 1 nai encargado de la conservacion un descenso sin riesro wl fondo rnovimlento.

dusLriales en zonas reservadas para el trabajo del personal (usua. O amortigadores comprimidos, la distancia entre !a parte infe- rios autorizados y como superficie d+ r:or del camarin texcluidas deslizadtiras, rodillos. $1-:n*ritcs de p ~ d continua las protecciones indicadas en el articulo octavo .oaraiaidas Y rodapiks) Y el fondo del foso h3 dc .;.r cono mi- siempre que la velocidad del ascensor no sea superior a 0.30 m/se. W a l a 0.M met~os Y ser tal que permita a u:: hombre gundo (30 centúnetros por segundo). orotegerse cn el cspacio que queda libre bajo el ,:axarin.

ProWcción contra posible caída de elementos suspendidos. 11. En los :nontacargu, en e! casc de que por .;?.S d~mensio- &t. 11 1, hc retinas no deben situuse encima de o! , nes del recinto !a aplicación de lo que especifica el pirrafo an-

lugar accesible a persona, a menos que: , :erior sea irrealizable. ha de situar.% en el fondo un diqmsitivo 1 de paro del montacargas.

a) Se instale o ejecute bajo los amortiguadores o topes de m. 17. 1 Cuarido el'camarin se encuentre en su parada contrapeso un dispositivo adecuado con obra de fábrica u otros inferior. 13 distancia m i m a entre la placa de tape del camarin materiales. que retengan el elemento desprendido y proporcione 1 Y los amort:guadores extendidos o topes del mrnarin ha de ser las garantías suficientes. o 1 de 0.08 metros rocho ccntimetrosl para los ascensores de adhe-

b) Que el contrapesa este proi.stc de un psracaidas. 1 renciii. S de 0.16 metros (16 centime:rosl anra los ascensores de

Art. U. Un recintc puedc ccr c m ú n para varios aparatos elevadores.

En e s e caso na de exiair un elemento de separacion, en toda la altura del recinto, entre cada camarin y wdos los órganos móviles prtenecientes a los aparatos e!evadores contiguos.

Esta separacian podrn ser realizada mediante bandas o aa- rras metaliCas verticales mlocadas a una distancia máxima de ociio centinetros. No obstante, en d caso de que la distancia del borde del techo del camarin y todos los Órganos móviles pertenecientes a los aparatos elevadores contiguos sea, s ~ g e r b r a 40 centímetros, la altwa & separaci~n puede limitar= a dos metros a partir del fondo del fosa.

11. Debajo de 10s elementos que Pudiernn dmrender* Y caer por el recinto se colocara;n p!ataformas O enrejadm Prote+ tores. a fui de etltar posible daño a Pemnaq 0 despertec~Qs en el servicio.

Art. 13. Los apaatos elevadores de adherencia deben cum- plir las siguientes condiciones:

tambor de arrollamiento. 1.1. Cuando c; camarin se encuentre en su parada supenor.

la distancia m i ~ n a entre la placa de m e del c o n t r a w y los amortiyadores e?r*ndidos o topes del contrawso ha de ser de 0.08 metros (ocho centímetros) ara los ascenwres de tam-

a) Cuando el camarin o el contrapeso se encuentren sobre sus topes a amofiiguadores totalmente comprimidos. el reeonldo aún posible en sentido ascendente del wntrapesa o del camarín ha de ser por lo menos igual a 0,095 V2 (expresando la veloci- dad en metros po? segundo), y como mlnimo, 0;B metros.

b) Cuando el contrapeso se encuentre sobre ms ü>pes o mor- tiyadores totalmente comprimidos, la distancia m i m a entre el techo del camarín y la parte saliente m i s baja del retinto en su zona superior debe ser superior a un metro mits 0.035 V? ce?cP;?sando la velocidad en metros par seyndd.

&t. 14. 1. Los maratas elevadotes de tambor de arrolla- mienta deben cumplir las siwentes condiciones:

a) Cuando el camarin se encuentre en su parada supenar el recorrido aún posible en sentido ascendente ha de SI al :]:enos igual a 0.16 metros más 0.65 V2 (expresando la velocidnd en metros por segundol.

b) Cuando el cmririn este en contacto con los tapes ha de v.&-tir al menos un espacio de un metro entre el techo del cimarin y la parte saliente m i s baja del recinto en ni zona scperior mis 0.65 V? (c~presando la velocidad en metros por segundo).

bor de a~ollamiento.

*t. 18. El recinto o recintos dentro de los cuales circulan el camarín Y su contrapeso no deben tener otra apkación ni albergar tubús. conducciones elktricas ni irganos, cualesquierz que sean, ~xtraiios al sewicio del aparaa elevxlor.

Art. 19. 1. Con la m l i d a d de poder reakm las revisiones e inspecciones necesarias, el recinto del camarin ha de p d e r i l ~ I n i ~ ~ e rnedianze alumbrado artificial, con una ilumiriación no inferior a 24 lus. Cuando eel apwato elevador este en seni- c:o n m a l no debera quedar iluminado dicho recinto.

11. No es nemario que los recintos del contrapeso can ilu- minados.

Sr~uncro'i ni ros LOCALES

.W. ?O. 1. Las maquinas y las paleai han de situarce en cuartos especiales. con la salvedad recogida en el wticulo 32. uticados, a ser posible. encima del recintc del npa-atc elevador y no accesibles mis quc a! gersonal quc ticnc a su cargo ln con- servación

D. En el casa de poleas de desvio en que. por la d?s;MscIon de sus instalaciones, fuesen accesibles para su engrase no ser& necesaria su stuacion en cuartos independientes, pero en todo caso no ha de s z accesible mas que al p~monal que denp s su cargo la conserracidn

Art. 21. 1. Los locales han de estar constmidos de t o m a que puedan mpertrir las esiuer7~s a que hayan de estar normalxhen- te sometidos. 11. El suelo, las paredes y el techo, asi como hs puertas

y registros de entrada tenddn suficiente rcsisdencia mecánica y no deben ser const.ruidos con materiales que en c m de incendio ~uedan convertirse en wlierows w r N combustibilidad O mr

11. En el caso de ir dotado de contrapeso, e,% ha de e s w !&dado de tal forma que cuando la cabina se encuentre en su parada inferior el recorrido aún posible en sentido m n d e n - W del contrapeso ha ae ser a l menos igual a 0,16 metros mas 0.65 V2 (expresando 13 velocidad en metros por -do).

ia nap~raleza y volumen de-los gn.c>s y humos que oudieran des- PRe%l melo de los de miquinas esara pavlment& y, como minimo, con enlucido de mofiero, de c i m e ~ b , ruleteado sobre solera de hormigon.

Art. 21. I. h s cuartos de miquinas. as1 como los de poleas, FOSO

Art. 15. 1. En le parte Merior del recinto debe preverse un

ha& de rener um altura no inferior a dos metros y 1.50 me- tros respectivamente, y permitir en p h n t l qiie qu&e 2n espacio minimo de 0.70 metros (70 centimetros; de ancho d-ededor del

foso al abri~o de infiltrnciones de agua. grupo tractor o de las poleac. Sin embargo, en uno de !os lados

Page 13: iMINISTERI0 DE INDUSTRIA...miento normal y que ha de fimar en el camarin, en alogramos. C~,-~o.-~qiacio delimitado al que sólo se ingesa por uno ... DECRETO :898/1966, de 30 de jllnia,

9362 26 julio 1966 B. O. del E.-Núm. 177

de servicio ordinario del aparato elevxior instrucciones refe- rentes a la ut!lización de éste.

Usuario autorizado.-Persona autorizada expresamente por el encargado del servicio ordinario del aparato elevador para utilizcu éste.

Irelocidad nominal o de reg1men.-Velocidad determinada por el constructor del aparato clcvador cn función de la cual ha sido construido o instalado. expresada en mlseg. (metros por segundo).

fQmnto.-Lugar o lugares en los cuales se desplazan ei ca- marin y el contrapeso

Recinto ionando chimenea.-Recinto del aparah elevador en el cual las puertas de acceso ;i los pisos no dan directamente a cajas dc escaleras o a otro local cuya altura sea igual a la totalidad dc los pisos scrvidos por c! nscensor.

Recorrido libre de seguridad.-Distancia disponible en 10s finale de recorrido del camarin o del contrapeso que permite el desplazamiento de uno y otro mis allá de los niveles es- trenios servidos.

Suspensión.-Conjunto de los organos de suspenslon (cables, cadenas p accesorios) a los cuales se encuentra directamente unido el camarin.

Suspeasibn dijerenda1 o doble suspe~alon,-distema en que úrsitnos de suspensión por unas yaleas situa-

das el cammin y teniendo uno o mbos exnemcs de la suspenqiiin amarrados a puntos fijos.

Usnario.-Fei.sona que utiliza el servicio de una .nstaiacion de aparato elevador

Usllario advertido.-Perxina que ha recibido encTgaaci

TITULO PRIMERO

11. Cuando el recinu, del ascensor pueda constitUir c h u n o nea ha de estar provista de abertura especial o dispositivo de ventilación que permita en caso de mcendio la evacuación de los humos y los gases calientes al exterior Esta experiencia no es preceptiva en los casos en que el recinto tenga altura inferior o igual a 15 metros

111. La evacuación de humos y la venL1laclón del recinto deberi efectuarse por mcdio de abertura6 practicadas en m parte superior en alguna de 13s formas que a c0nti~UaCión Se expresan: ,_ iitztuj'Liru que comuniquen directamente 'On

b, aue 'On libre) mediante conductos incoinbustibles de sección no @feriar a la requerida para las ah tu ra s de evacuación de huma

c i Aberturas que comuniquen con el l o d de niáq~uias o el de poleas cumdo la miquina se encuentre situada en la Pazte inferior del recinto. s:empre y cuando el local de miquinas o de noleas comunique directamente con el exterior (aire libre)

P r e s c r i p c i o n e s t é c n i c a s

CA?iTüLO PRIMERO

Recintos CIERRE DEL R E ~ M

Art. 4.0 1. El recinto para el desplazamienlo de: camariil o camarines ha de estar cerrado mediante paredes de alma (sil- perficie) llens. sin perjuicio de lo dispuesto en el articu!~ wtavo. No se autorizarán instalación de ascensores y montacargas en patios de viviendas expuestos en parte a 13 intemperie.

11. LQS contrapesas han de instaiarse preferentemente en el mlsmo recmto del camarín o. en su c w . en recintos inde pendienm.

Si el des!iiamiento de !os conzapesos se reaiiza medmte guiss rigidas. el recinto independiente debera estar concebido en forma que la revisión de éstas pueda efectuarse en toda su ex- tensión; si el deslizamiento se efectúa mediante cables-guias. bastará con que pueda realizarse en sus extremas.

IIi. La instdación de aparatos elevador= en estructuras es pecide~ (Ides como torres metálicas. degósitus elevados v ara- ciones de televisión) reguirirl autorizacibn de la ~irecci6n Ge- neral de Industrias Sideromeralúrgicas. previo infmne del Con- sejo Superior de Industria.

.4rt. 5.0 1. dparte de 1 s poslbles aberturas permanentes en- cre el recinto y el local de m2qumas o de p o k de reenvío, en !as paredes del recinto no deben existir m h aberturas que las correspondimtes 9 !os accesos del apsato elevador, sin. per- juicio de lo que se dispone en el apartado 11, y d v o im nece- sarios orificios de ventilación a que se'refiere el articulo dptimo.

Cualquier otro tipo de abertura necesaria por razones de inspección y conxrvaci6n deberá ser autorizada por la Dele- gación de Industria.

11. En el caso de que la distancia verticd entre los um- brales de dos accesos consecutivos de un ascensor sea superior a 10 metros, es preciso tener prevista la posibilidad de evacua- ción de los pasajeros indewndientemente de la que proporciona el reglamenlario accionamiento a mano del acensor. mediante aberturas de socorro.

La Dirección General de Industsias Siderometalúrgicas. p r e vio informe del Consejo Superior de Industria pcdrá dispensar el cumplimiento de esta obligación.

Art. 6 .0 Las aberturas de inspeclón y conservación, asi como ku de morro, hm de ir dotzdas de puerta de imposible aber- tura hacia el interior del recinto.

Dichas puertas deben ser de alma (superficie) llena, respon- der a las mismmas condiciones de resistencia e incombuqtibilidad que 1 s puerta je las accesos y estar dotadUs de cerradura ef!m y posición de cierre controlado eléctricamente.

Art. 7.n 1. Los recintos de las ascensores deben estar ven- tilados y nunca ;cr:.n uiilitados p u a asegura 13 venthión de !ocales extraños 3 SU servicio.

IV. La superficie ~otal de la abertura o aberturas de eva- cuación de humos y ventilación dekra ser al menos igual 3 un 2.5 por 100 de la superficie del recinto. con un minimo de 0.07 mi (700 centimetros cuadrados) por ascensor

En un3 parte de la superficie de evacuación de humo no SU- perior a los dos Lercios de la mlsma. pueden emplearse abertu- ras cerradas por vidrio ordinario de espesor inferior a 3 mm. (mi- límetros) Si la superficie de estos huecos no es vertical h3n de quedar protegidos exterior e interiormente con una parrilla mekilica cuyas malias esten dispuestas en forma que ptiedan rechazar una esfera de 0.025 metros (2.5 centimetros) de di+ metro.

Art. 8.u En edificios cownuidos. o con licencia de construc- ción concedida con anterioridad a la total entrada en vigor de este Reglamento. podrá autori~arse 1% instalación de aparatos elevadores en recintos Que no e s t b enceramente cerrados por paredes de alma isuperñcie) llena, como. por ejemplo. hu&s de exalera. patios, etc. Cuando la distancia entre el borde de los peldaños y mesetu de la escalera o patios y los elementas de la instalacibn animados de movimiento no excedan dc un metro. deberkn colocarse protecciones resistentes de dos metros de altura, couio minimo, cuya medicián se hya en vertical desde el centro del peldaño o meseta. Si las promciones son de tejido netálico. la luz de las mallas no debe exceder de 20 mi- limetros 10,02 metros), y ei grueso del alambre no podrá ser inferior 3 2 mm. (0.00'2 me:ros) Cuando se utilicen vidrios a este fin. sólo podrin emplearse como elemento de protección cuando la supe-ficie de cada una de la6 pieza no alcance un tamaño superior a 0,60 m=, si son armados, Ó 0.25 m? si no lo fuqan, y tendrán en todos los casos un grueso minimo de 5 mm. (0.005 metros). teniendo que sujetarse forzosamente estas piezas a sus marcos metilicos mediante junquillos tambib metdicos.

CONCTRUCCIÓN DEL RECDiITO

Art. 9.u 1. Las paredes o cerramiento de los recintos deben estar construidas de manera que puedan reststir la apliwlón en cualquier punto de una fuerza horizontal de 30 kilcgrarnos sin que se produzca una deformación elelLtica superior a 0.025 metros (2.5 centimetros). E. La con.strucción de recintos debe recponder a las pres-

cripciones generales en vigor sobre protección contra incendios, y cuando se trate de recintos para ascensores. a las especiales siguientes:

a) Si el recmto es susceptible de formar chimenea las pa- redes deben ser de materiales resistentes al fuego.

b) Si el M n t o no es susceptible de formar chinlenea. las prolecciones clue lo rodean no han de estar constituí& por ma- terdes que en caso de incendio puedan convertirse en peligrvs5s por su combustlbilidad o por la naturaleza y volumen de los gases y humos que puedan producir.

CONJUNTO DE ?.=DES Y PUERTAS

Art. 10. 1. El conjunto constituido por las puertas de ac- ceso a los pisos y el paramento l e L?. pared del recinto situado frente a una entrada del camarín de un nsa'nsor ha de formar una superficie de pared continua sobre toda la anchura de la abertura del camarin.

11. Si se trata de ascensores sin puerta de camarin, el con- junto exgresado en el amtado anterior deber& formar una su- perficie continua. lisa (es decir, sin resalte alguno, admitihdae Únicamente los salientes que puedan presentarse sin exceder de 5 mm. (0.005 metras), redondeadose los czntos h s t 3 1 ai-