Impacto Ambiental

59
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE” INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL TRAMO: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE MONSEFU, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO - LAMBAYEQUE

description

dews

Transcript of Impacto Ambiental

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

TRAMO: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA

VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE

MONSEFU, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO -

LAMBAYEQUE

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

CAPÍTULOIII. CARÁCTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1 UBICACIÓN

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA

3.3 OBJETIVOS

3.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

4.1 IMPACTOS SOCIALES – ECONÓMICOS

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO V. PLAN DE CONTROL AMBIENTAL

5.1 MANEJO DE INSUMOS

5.2 MANEJO DE DESECHOS

5.3 MANEJO DE CANTERAS

5.4 MANEJO DE BOTADEROS

5.5 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE MÁQUINAS

5.6 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

5.7 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

5.8 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO

5.9 MATRIZ DE INTERACCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.10 CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI. MAPAS

CAPÍTULO VII. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARTICULARES

PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

7.1 ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA INTERVENIDA PARA CAMPAMENTOS.

7.2 ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA OCUPADA POR PATIO DE MÁQUINAS.

7.3 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS.

7.4 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS.

7.5 MANTENIMIENTO DEL CAMINO.

PANEL FOTOGRÁFICO

PLANOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL

TRAMO: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA

VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE

MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO -

LAMBAYEQUE

CAPITULO I.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El presente documento técnico corresponde al reporte final del Estudio de Impacto Ambiental y es parte del Estudio del Mejoramiento del Camino Vecinal desde la Vía de Evitamiento en La Victoria hasta el Ovalo de Monsefú, con una longitud de Km. 07+865.40, que se localiza en los distritos de La Victoria y Monsefú, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque y Región Lambayeque.

El informe contiene los resultados de la evaluación de campo en concordancia con la metodología descrita en los términos de referencia, y para ello se ha tenido en cuenta el Manual Ambiental para el Diseño y Mantenimiento de Caminos Rurales.

EL PROYECTO

El proyecto consiste en el Mejoramiento del Camino Vecinal desde la Vía de Evitamiento en La Victoria hasta el Ovalo de Monsefú, que comprende 07+865.40 Kilómetros de longitud. El camino en mención fue construido primero como terraplén del tren que unía a Chiclayo con Puerto Eten; aproximadamente en el año 1920, para luego dar pase a un camino vecinal entre los pobladores de los sectores de Chacupe Bajo y Chacupe Alto con el distrito de Monsefú por ser mas antiguo, pero no se tiene información si alguna vez fue rehabilitado.

Los problemas ambientales que se ha evaluado durante la inspección de campo fueron los siguientes:

Invasión de arbustos pequeños, malezas a lo largo del camino vecinal Colmatación del dren 4000 con desmonte; que parte de la Vía de Evitamiento

de la Victoria que aliviará al mismo Distrito de la Victoria en caso de un Fenómeno del Niño.

Falta de bombeo en la plataforma. Inestabilidad de suelos por la presencia de terrenos de cultivos de arroz y otros.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Deterioro y contaminación de la capa de afirmado previa colocada con afirmado de la Cantera de Ciudad Eten.

No cuenta con Alcantarillas para el drenaje pluvial. Carece de un mantenimiento adecuado y permanente del camino.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO II.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC), dentro de su nueva política de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales, ha establecido muy acertadamente, los requisitos mínimos para ejecutar adecuadamente cada una de las actividades de Supervisión ambiental de proyectos viales que se ejecutan dentro del país, dichos lineamientos abordaremos en este informe, tomando como referencia los documentos del M.T.C- CAMINOS RURALES, siguientes:

- Manual Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales.

- Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.

- Especificaciones Técnicas Generales (Ingeniería y Ambiental) para la Rehabilitación y Mantenimiento Periódico de Caminos Rurales.

- Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613)

El Art. 8 del Decreto Legislativo No 613 el 07 de septiembre de 1990, establece que todo proyecto o actividad, sea de carácter público o privado, que pueda provocar cambios no tolerables al medio ambiente, requiere de un estudio deImpacto Ambiental (EIA), sujeto a la aprobación por la autoridad competente.

La Ley Orgánica del Sector de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (Decreto Ley No 25862, de noviembre de 1992), en el Art. 28 establece que la Dirección General de Medio Ambiente es la encargada de proponer la política de mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución, asimismo propone la normatividad correspondiente.

En concordancia con estos dispositivos legales, el contratista o ejecutor de los trabajos, debe procurar producir el menor impacto ambiental posible durante sus actividades en los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos(flora u fauna), bosques, comunidades indígenas, viviendas y otros como sembríos, canales; en este caso la carretera a construir no pasará por monumentos arqueológicos o ruinas de culturas pasadas, y otros valores de orden cultural que se encuentre en el eje o área de influencia de la carretera, y también en los depósitos de materiales de préstamo.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO III.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA

CAMINO: CRUCE VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA – OVALO DE MONSEFÚ, Longitud 07 + 865.40 Km. 3.1 UBICACIÓN.

Políticamente el camino en estudio se ubica dentro de los distritos de La Victoria y Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque y Región Lambayeque.

Las coordenadas UTM del punto de inicio en Cruce Vía de Evitamiento son:

9´248,042.53 NORTE 627,066.92 ESTEAltitud: 23.61 m.s.n.m.

Las coordenadas del punto final del tramo Ovalo de Monsefú en estudio son:

9’240,405.73 NORTE 625,209.09 ESTE

Altitud: 12.88 m.s.n.m.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia directa del camino(AID), según los términos de referencia, está definida en una faja de 50 m a cada lado del eje a lo largo del camino, la cual tiene algo de concentración poblacional hasta el Km. 01+000 margen izquierda yendo a Monsefú se ubica el PP.JJ. Raymondi del Distrito La Victoria, del Km. 01+430 al Km. 02+000 margen izquierda predomina una ladrillera con ciertas viviendas, en la margen derecha predomina viviendas todas ellas ubicadas en el caserío Chacupe y de ahí existen pocas viviendas separadas cada 50.00 m, hasta el Km. 07+400 y de allí en adelante hasta el Ovalo de Monsefú Km. 07+865.40 se concentra la población formando cuadras de aspecto semi-urbano a los costados del camino pertenecientes al Distrito de Monsefú, en esta franja se concentrará la Feria Turística FEXTICUM en el distrito de Monsefú. 3.3 OBJETIVOS.

Los objetivos que se pretende lograr con el presente estudio son:

Evaluar el medio sobre el cual se ha construido el camino, de tal manera que nos permita conocer la litología y su comportamiento como material de fundación de la capa de afirmado.

Reconocer la fisiografía y su efecto en la geodinámica, de tal manera que nos permita analizar los riesgos geológicos que puede afectar al camino por rehabilitar y construir incluyendo sus obras de arte.

Evaluar el estado actual del Medio Ambiente donde se desarrolla el camino.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Determinar y calificar los factores de Impacto Ambiental que pueden intervenir en las diferentes etapas de rehabilitación del camino.

Establecer un Plan de Manejo y Control Ambiental sobre la base del diagnóstico de campo, tomando como principio acciones de prevención y control ambiental, donde se incorporen medidas de mitigación.

3.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS.

LITOLOGIA-ESTRATIGRAFÍA:

Para la elaboración del presente estudio, se ha considerado como base la inspección de campo tomándose como elemento cartográfico esencial el Plano del PETT a escala 1:100,000 y planos proporcionados por la GET y GIDU de los Distritos de Monsefú y La Victoria.Geológicamente el ámbito donde se ha construido el camino y a la ampliación del camino (02 vías), pertenece a las siguientes formaciones geológicas:

Del Km. 0+000 al 07 + 865.40 presenta depósitos sedimentarios aluviales de suelos finos como son arcillas limosas de alta a media plasticidad, como también arcillas arenosas y materiales conglomeraditos con arenas medias a finas limosas – arcillosas que se ubican a mayor profundidad (mayor de 5.00 m.).

Estos materiales confortantes de la configuración estratigráfica de la zona de la vía proyectada pertenecen a suelos sedimentarios de unidades geológicas: Era Cenozoico, Sistema Cuaternario, Serie Reciente y ubicados en la Zona 3 de acuerdo a la Norma Técnica E030 Diseño Sismo Resistente – Reglamento Nacional de Edificaciones.

GEOMORFOLOGÍA:

Las condiciones geológicas y geomorfológicas se evaluaron mediante la observación de la superficie de las Áreas que ocupará el proyecto, observándose ligeros levantamientos, ondulaciones, etc., además se obtuvieron datos de las condiciones geomorfológicas y de geodinámica externa, llegándose a la conclusión de que esta ultima no existe, porque el área asignada al proyecto, el subsuelo no esta sujeto a socavaciones ni deslizamientos, así como no se ha encontrado evidencias de hundimientos ni levantamientos en el terreno; así mismo la geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno de deslizamiento de masas de tierra.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Desde el punto de vista de la geología estructural, podemos afirmar que la zona en estudio a través de la cual se ha construido el camino se observa una zona poco deformada.No se ha observado fallas geológicas que afectaría la seguridad de la obra.

SUELOS.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

La naturaleza geológica de los suelos en su mayoría se encuentra conformada por arcillas limosas inorgánicas de media a alta plasticidad, de consistencia media, semiduras aparentemente compactas. Esta característica de comportamiento natural esta relacionada al contenido de humedad que presentan en la actualidad (fecha de estudio de suelos julio del 2,009), también presentan arenas limo-arcillosas de baja a mediana plasticidad de compacidad variable de suelta a media, la tonalidad es casi semejante en toda la estratigrafía marrón claro a pardo beige claro, de variable humedad ligeramente húmedo a húmedo, de capacidad de soporte de malo a regular (C.B.R.: 3-6 %).

Estos suelos corresponden a un deposito superficial de suelos finos sedimentarios de unidades recientes probablemente de la era Cuaternaria, de clasificación SUCS: CH, CL, SM, SC, y SM-SC, respectivamente.

Por lo tanto se concluye que la conformación estratigráfica del área asignada para la carretera a proyectarse presenta una baja plasticidad de portancia y esta relacionada al tipo de suelo que existen en las áreas, son suelos de tipo CH, CL.

Superficialmente el área en estudio, presenta un material de relleno no clasificado compuesto por tierra natural producto de la limpieza de los drenes y material de afirmado (material no estudiado), procedente de las canteras de Ciudad Eten, en espesores de 0.15m, 0.35m, a 0.80m. y con presencia de sales solubles de tipo moderado y residuos de material de construcción en algunos sectores (Km. 00+000 al Km. 01+000), en otros con suelos de antecedentes agrícolas, ligeramente húmedos. (Ver Estudio de Suelos).

Taxonómicamente (FAO – UNESCO), los suelos encontrados pertenecen a los siguientes órdenes:

ORDEN FASES.

Vertisoles Corresponde a suelos arcillosos que se presentan enÁreas planas o ligeramente inclinadas.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO IV.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

4.1I IMPACTOS SOCIALES- ECONÓMICOS

Al rehabilitar y post construcción de la carretera estaremos mejorando el flujo comercial, social, político, cultural, educación, religioso y salud entre los distritos de La Victoria y Monsefú y si sumamos a los distritos que se unirían a esta carretera de Ciudad Eten, Puerto Eten y Santa Rosa y la provincia de Chiclayo, y los sectores de Chacupe Alto y Chacupe Bajo. Huaca Blanca, Cuyate, Tocnope, Caña Brava, Pómape y Poncoy.

Características de la Población.

La población de referencia para el presente proyecto estaría dada por la población establecida en el ámbito de la circunscripciones distritales de La Victoria y Monsefú que para el año 1993 ascendió a un total de 88,235 habitantes, según Censo Poblacional de ese año; esta población proyectada al año 2009 arroja una población total de 114,900 habitantes. Esta proyección se ha calculado teniendo en cuenta las tasas de crecimiento Inter censal de los distritos de La Victoria (0.016) y Monsefú (0.018) respectivamente. (Ver cuadro Nº 01).

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN DE REFERENCIA

Distrito Población 1993*Tasa de

crecimiento**Población

2009***La Victoria 60,249.00 0.016 77,669Monsefú 27,986.00 0.018 37,231Total 88,235.00   114,900* Población obtenida del Censo Poblacional del año 1993** Tasa de crecimiento Inter censal para los distritos de La Victoria y Monsefú, calculados con datos de poblaciones censadas

La población beneficiada está comprendida por los habitantes establecidos en la zona afectada en la cual están comprendidas las localidades de La Victoria, Chacupe Alto, Chacupe Bajo, Huaca Blanca, Cuyate, Tocnope, Caña Brava, Monsefú, Pómape y Poncoy. Las localidades mencionadas se encuentran adyacentes al camino vecinal La Victoria – Monsefú, y su población asciende a un total de 93,606 habitantes para el año 2009. (Ver cuadro Nº 02).

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CUADRO Nº 02

POBLACIÓN DEL ÁREA AFECTADA

Localidades Año 1993* Año 2007*Tasa de

crecimiento**Población

2009***La Victoria 46,424.00   0.016 59,847Chacupe Alto   8,785.00 0.016 9,068Chacupe Bajo   744.00 0.016 768Huaca Blanca 47.00   0.016 61Cuyate 37.00   0.016 48Tocnope   625.00 0.016 645Caña Brava   495.00 0.016 511Monsefú 16,446.00   0.018 21,879Pomape 444.00   0.018 591Poncoy 142.00   0.018 189Total 63,540.00 10,649.00   93,606* Población obtenida del Censo de Población del año 1993. ** Tasa de crecimiento intercensal para los distritos de La Victoria y Monsefú, calculados con datos de poblaciones censadas

*** Población proyectada

Organización Social de la Población.

Los distritos de La Victoria y Monsefú está organizado de la siguiente manera:-Alcalde.-Teniente Alcalde.-Concejales.-Gobernador.-Juez de Paz.-Rondas Campesinas.

Salud.

Según el Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES del año 2006, se tiene resultados

regulares en el distrito de La Victoria y Monsefú; sin embargo, se destaca que las tasas de

desnutrición en niños de 6 – 9 años son las más altas, con 12% en el distrito de La Victoria y

24% en el distrito de Monsefú. Como conclusión se tiene que este importante grupo etario

tiene acceso sólo a un Nivel de Vida Regular. (Ver cuadro Nº 17)

CUADRO Nº 03

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Ubigeo

Departamento Provincia DistritoPoblación 2007

% Poblac. Rural

Quintil 1/

% Poblac.

sin agua

% Poblac. sin

desag/letr.

% Poblac. sin

eletricidda

% Mujeres Analfabetas

% Niños 0-12 años

Tasa Desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

140106 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA 77,699 4% 3 4% 2% 7% 6% 26% 12% 0.6366140108 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU 30,123 26% 2 16% 5% 17% 15% 28% 24% 0.6007

FUENTE: FONCODES – MAPA DE POBREZA DISTRITAL AÑO 2006.

Educación.

En Monsefú.- La población urbana de Monsefú tiene una infraestructura educativa que

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

cubre 7.43 has y que representa el 3.55% de área total de la ciudad.

El sistema educativo en la ciudad se desarrolla en cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior; está a cargo de la Dirección Regional de Educación. Al año 2005 se determinó un déficit de 21 aulas en el nivel de Secundaria de Menores. En el nivel Primaria de Menores existe déficit de 06 aulas. (Cuadro Nº 04).

CUADRO Nº 04

DISTRITO DE MONSEFU: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NIVEL EDUCATIVO

TIPO DE GESTION AMBITO Nº DE ALUMNOS Nº DOCENTESNº de Aulas

utilizadasAlumnos / Aulas Estatal Part

Instit. Benef Total Urb Rural Total M F Total Urb Rural Total

Inicial - Jardín 8 3 - 11 6 5 11 440 437 877 10 28 38 26 33.7Primaria de Menores 9 11 1 21 15 6 21 2821 2648 5469 176 49 225 131 41.7Primaria de Adultos 1 - - 1 1 - 1 40 12 52 2 - 2 11 4.7Secundaria de Menores 4 4 - 8 7 1 8 1353 1268 2621 140 7 147 46 57Secundaria de Adultos 1 1 - 2 2 - 2 146 105 251 14 - 14 16 16Superior 2 - - 2 2 - 2 102 269 371 22 - 22 7 53TOTAL 25 19 1 45 33 12 45 4902 4739 9641 364 84 448 237 40.67932

Fuente: Ministerio de Educación, Padrón de Centros Educativos y Programas No Escolarizados, 2005.Elaboración: Equipo Técnico INICAM, Noviembre 2005.

La infraestructura educativa está en buen estado de conservación en un 80%. Predomina como material de edificación el ladrillo en un 100%. Todas las instituciones educativas cuentan con servicios básicos, agua, desagüe y luz; sin embargo, el 27% están implementados en edificaciones destinadas para el uso de viviendas, no cumpliendo con las condiciones de funcionalidad ni seguridad, en su totalidad estos carecen de áreas recreativas.

En el nivel secundario, por la cantidad de población escolar que alberga, los mas importantes son las II.EE.”San Carlos” y “Diego Ferré”.

En La Victoria.- La estadística del sector educación al 2006 indica que en el distrito de La Victoria se cuenta con un total de 65 instituciones educativas, 23 de las cuales son públicas y 42 son privadas. Estas instituciones atienden el servicio educativo en los niveles de inicial, primaria, secundaria, institutos superiores, educación especial y centros de educación ocupacional.

Estas instituciones albergan a un total de 12 850 alumnos, de los cuales 11 498 se matricularon en las instituciones de gestión pública, y 1 352 en instituciones de gestión privada.

El detalle de las instituciones y alumnos se presenta en los siguientes cuadros:

.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CUADRO Nº 05

LA VICTORIA - INSTITUCIONES EDUCATIVAS

GESTION PUBLICA GESTION PRIVADA

TOTAL INICIALPRIMARIA SECUNDARIA

INS

TIT

UT

O

OTROTOTAL INICAL

PRIMARIA SECUNDARIA

INS

TIT

UT

O

OTRO

MENOR ADULTO MENOR ADULTO ESPECIAL CEO MENOR ADULTO MENOR ADULTO ESPECIAL CEO

23 4 8 3 5 2   1   42 17 16   6 1     2FUENTE: ESTADÍSTICA BASICA 2006AREA DDE ESTADISTICA

CUADRO Nº 06

LA VICTORIA - ALUMNOS MATRICULADOS POR GESTION ISNTITUCIONAL

GESTION PUBLICA GESTION PRIVADA

TOTAL INICIALPRIMARIA SECUNDARIA

INST

ITU

TO

OTROTOTAL INICAL

PRIMARIA SECUNDARIA

INST

ITU

TO

OTROMENOR ADULTO MENOR ADULTO ESPECIAL CEO MENOR ADULTO MENOR ADULTO ESPECIAL CEO

11 498 575 6 841 130 3 509 354 89 1352 383 752 183 34 FUENTE: ESTADÍSTICA BASICA 2006AREA DDE ESTADISTICA

Agua, Desagüe a) Agua

En Monsefú.- El servicio de abastecimiento de agua potable a Monsefú se realiza

mediante explotación de agua subterránea, conformado por tres pozos con su respectiva

estación de bombeo y desinfección.

El pozo Nº 1, con fecha de perforación de 1958, produce un caudal de 40 lt/seg y

atiende durante 14 horas de bombeo diario; el sistema de operación es directo a redes

mediante una tubería de impulsión de 12” – 10” de diámetro con 1172.00 m. de longitud.

El pozo Nº 2, con fecha de perforación de 1982, produce un caudal de 20 lt/seg y

atiende durante 8 horas de bombeo diario; el sistema de operación es directo a redes

mediante una tubería de impulsión de 6” de diámetro con 2951.90 m. de longitud.

El pozo Nº 3, con fecha de perforación de 1996, produce un caudal de 25 lt/seg y

atiende durante 16 horas de bombeo diario; el sistema de operaciones es al reservorio Nº 3

de 1250 m3 de capacidad mediante una tubería de aducción de 14” de diámetro de 200 m.

de longitud. El sistema también cuenta con un reservorio fuera de servicio ya que este

reservorio debería operar como flotante, sin embargo debido a la escasa cantidad agua en

la red de distribución no se utiliza.

El suministro de agua es discontinuo; el horario de atención al público es de 6:00 am

a 1:00 pm y de 3:00 pm a 6:00 pm. Se presenta este racionamiento debido al alto costo

operativo, al no existir interconexión del servicio (medidores), a la antigüedad de las redes

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

de distribución y fundamentalmente a que el sistema de alcantarillado es obsoleto; esta

última situación exige la racionalización en la dotación de agua ya que un suministro

permanente sobrecargaría la capacidad operativa del alcantarillado haciéndola colapsar.

El agua utilizada es tratada eficientemente, la entidad que supervisa este tratamiento

es el Centro de Salud de la localidad.

El servicio de agua potable cubre el 88.98 % de la demanda, que representa un

promedio de 22 715 habitantes, existiendo un déficit de atención del orden del 11.02% que

representa 2 814 habitantes, equivalente a 531 conexiones domiciliarias.

(Ver cuadro Nº 07 y Nº 08).

CUADRO Nº 07

CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIOS AGUA -DEFICIT DE ATENCION AÑO 2005

POBLACION ACTUAL 2005 ATENCION EXISTENTE DEFICIT

Hab. % Hab. % Hab. %25 529 100 22 715 88.98 2 814 11.02

Fuente : EPSEL-ChiclayoElaboración: Equipo Técnico INICAM-Noviembre 2005

CUADRO Nº 08

CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIO DE AGUA -DEFICIT CONEXIONES DOMICILIARIAS AÑO: 2005

DEMANDA (POB.ACTUAL) Nº DE CONEXIONES EXISTENTES DEFICITUNID % UNID % UNID %

4816 100 4285 88,98 531 11,02Fuente : EPSEL – ChiclayoElaboración: Equipo Técnico INICAM-Noviembre 2005

En La Victoria.- La población se abastece con el mismo sistema de agua potable de la ciudad de Chiclayo, el cual también atiende al distrito de José Leonardo Ortiz ya que estos tres distritos conforman la ciudad conurbana de Chiclayo.

El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo, tiene como fuente principal el río Chancay – Lambayeque, ubicado en las coordenadas geográficas 6º20’ y 6º56’S y 78º38’ y 80º00’W. La cuenca Chancay – Lambayeque ocupa áreas de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca y abarca un área total de 2,380.5 Km2.Entre Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria se tiene una cobertura de atención de la demanda en el orden del 60.05% e y el 39.95% sin cobertura de agua potable.

Al observar el cuadro Nº 07 del presente proyecto, se tiene que en el distrito de La Victoria, el 28% de la población no cuenta con el servicio de agua potable.

En el siguiente cuadro se observa la disponibilidad de agua potable de todos los días de la

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

semana en el distrito de La Victoria.

CUADRO Nº 09

DISTRITO DE LA VICTORIA: SERVICIO AGUA -DEFICIT DE ATENCION AÑO 2007

DEMANDA CONEXIONES EXISTENTES DEFICIT

Viviendas % Unidades % Unidades %14 280 100 10 282 72.00 3 998 28.00

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

b) Alcantarillado

En Monsefú.- El sistema de alcantarillado sanitario es de tipo separativo, constituido

por una red colectora de 31612 mts de longitud, cámara de bombeo Nº 1, con un caudal de

bombeo de 40 lt/seg durante 20 horas de bombeo mediante una tubería de impulsión de 14”

de diámetro.

La cámara de bombeo Nº 2, con un caudal de bombeo de 15 lt/seg durante 5 horas

mediante una tubería de impulsión de 6” de diámetro. Emisor por gravedad con tubería de

concreto de 18” de diámetro y una laguna de oxidación que actualmente no está operativa.

Las características de los desagües son netamente de origen domestica, con una

mínima descarga industrial.

Respecto a la cobertura del servicio, el diagnóstico del sistema operacional de

alcantarillado señala que en el año 2005 existía 4 016 conexiones reales sobre una

demanda de 4 816 existiendo, por lo tanto, un déficit de 800 conexiones. Esta situación

implicaba una atención del servicio a 21 269 habitantes sobre una demanda de 25 529

habitantes. El déficit era de 4 260 habitantes no atendidos. (Ver cuadro Nº 10 y Nº 11)

Actualmente el sistema se encuentra colapsado, lo que ocasiona afloramientos de

agua y aniegos en las calles de la ciudad generando por ende contaminación ambiental en

la localidad.

Las aguas servidas son evacuadas fuera de la ciudad a un dren agrícola secundario,

para luego ser evacuado en el mar; pero a lo largo de este recorrido son

irresponsablemente desviadas para el riego de cultivos de tallo corto y para consumo de los

animales, exponiendo a la población a enfermedades producto de la contaminación de

productos agrícolas y derivados del ganado vacuno.

CUADRO Nº 10CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIO DE ALCANTARILLADO - DEFICIT DE ATENCION

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

AÑO 2005

POBLACION ACTUAL 2005 ATENCION EXISTENTE DEFICITHab. % Hab. % Hab. %

25529 100,00 21269 83,31 4260 16,69Fuente : EPSEL-ChiclayoElaboración: Equipo Técnico INICAM-Noviembre 2005

CUADRO Nº 11CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIO DE ALCANTARILLADO - DEFICIT CONEXIONES

DOMICILIARIAS AÑO: 2005

DEMANDA (POB. ACTUAL) Nº DE CONEXIONES EXISTENTES DEFICIT

UNID % UNID % UNID %

4816 100 4016 83,31 800 16,69

Fuente : EPSEL-ChiclayoElaboración: Equipo Técnico INICAM-Noviembre 2005

En La Victoria.- El servicio de alcantarillado también es deficiente. Según la información de Los Censos Nacionales 2007, 10 004 viviendas del distrito cuentan con servicio de alcantarillado conectado a la red pública, lo cual indica una atención que alcanza al 70.05% de cobertura. Unas 4 276 viviendas (29.05%) carecen del servicio conectado a la ed pública y han adoptado sistemas artesanales de saneamiento como letrinas, y algunas carecen por completo de este servicio. (Ver Cuadro Nº 12)

CUADRO Nº 12

DISTRITO DE LA VICTORIA: SERVICIO AGUA -DEFICIT DE ATENCION AÑO 2007

DEMANDACONEXIONES EXISTENTES

DEFICIT

Viviendas % Unidades % Unidades %14 280 100 10 004 70.05 4 276 29.05

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

ElectrificaciónEn Monsefú.- El suministro de energía eléctrica se da a través del Sistema

Interconectado Nacional (SEIN) la cual llega a la subestación Chiclayo Oeste (Las Brisas) en

220,000 voltios y es transformada a 60,000 voltios. Es en este nivel de tensión donde la

compañía distribuidora (ELECTRONORTE) compra la energía para distribuirla en media

tensión a los niveles de 22,900 y 10,000 voltios hasta llegar a las subestaciones media

tensión / baja tensión de donde se abastece a la mayor parte sus clientes.

El alimentador C-212 en 22,900 voltios abastece a la localidad de Monsefú.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

La demanda de energía está distribuida en redes principales (alumbrado público) con

29,786 kwh y redes secundarias (conexiones domiciliarias) con 233,500 kwh y otros

servicios que brinda a unidades especiales.

La antigüedad de las redes en baja tensión (industrial, comercial y residencial) es de

aproximadamente 15 años. ELECTRONORTE ha efectuado trabajos de remodelación en las

redes de media tensión.

Cabe resaltar que el déficit en la cobertura del servicio alcanza el 6.05% de la

población total de la ciudad de Monsefú, en cuanto a las conexiones domiciliarias, se

presenta un déficit de cobertura domiciliaria de atención de 7.58% del total de atención

domiciliaria de la ciudad. (Cuadro Nº 13 y Nº 14)

CUADRO Nº 13

CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA -DEFICIT DE ATENCION AÑO: 2005

POBLACION ACTUAL 2005 ATENCION EXISTENTE DEFICITHab % Hab % Hab %

25529 100,00 23984 93,95 1545 6,05

Fuente : Electronorte - ChiclayoElaboración: Equipo Técnico INICAM-Noviembre 2005

CUADRO Nº 14

CIUDAD DE MONSEFU: SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA -DEFICIT CONEXIONES DOMICILIARIAS AÑO: 2005

Nº DE CONEXIONES (POB.ACTUAL) Nº DE CONEXIONES EXISTENTES DEFICIT

UNID % UNID % UNID %

4816 100 4451 92,42 365 7,58

Fuente : Electronorte - Chiclayo

En La Victoria.- El suministro de energía eléctrica se da también a través del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) y la subestación Chiclayo Oeste (Las Brisas) con los mismos niveles tensión y, en general, usuarios de las mismas características.

En el Cuadro Nº 15 se puede observar que 13 035 viviendas del distrito de la Victoria disponen de alumbrado eléctrico por red pública y 1 245 viviendas no disponen de alumbrado eléctrico por red pública. Como consecuencia de ello se puede afirmar que el 7% de la población del distrito de La Victoria no cuenta con servicio de energía eléctrica.

CUADRO Nº 15

DISTRITO DE LA VICTORIA: SERVICIO ENERGIA ELECTRICA -DEFICIT DE ATENCION

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

AÑO 2007

Nº DE VIVIENDASNº DE VIVIENDAS CONECTADAS A

LA RED DEFICIT

UNID % UNID % UNID %14 280 100 13 035 91.28 1 245 8.72

Actividades Económicas de la Zona.

Características Socioeconómicas

Actividad Económica en el distrito de Monsefú.- Las principales fuentes de

ingreso de la población del distrito de Monsefú se sustentan en las actividades

agropecuarias, industrial manufacturera y el comercio. Precisamente es importante

mencionar que la artesanía y orfebrería en Monsefú es la actividad de mayor potencial de

crecimiento.

Las actividades económicas predominantes en este distrito están referidas a la

práctica de la agricultura y ganadería que absorben el 33.59% de la PEA distrital; la

producción está orientada mayormente hacia productos de pan llevar y leche fresca de vaca,

cuyo mercado principal es la ciudad de Chiclayo y la ciudad de Monsefú.

CUADRO Nº 16

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PEA DEL DISTRITO DE MONSEFU (15 AÑOS A MAS)

Ramas de Actividad PEA %PRIMARIA 2,787 35.04Agricultura, Ganadería 2,643 33.59Pesca, explotación de Minas y canteras 144 1.45SECUNDARIA 2,401 30.50Industrias Manufactureras 2,232 28.36Construcción 164 2.08Suministro de Electricidad, Gas Y Agua 5 0.06TERCIARIA 2,711 34.46Comercio 1,577 20.04Transporte, Almac. Y Comunicaciones 322 4.09Administración Pública 167 2.12Enseñanza 200 2.54Hoteles, restaurantes, servicios sociales de

salud, otros 445 5.67Sub Total 7,899 100.00

Fuente: INEI. Resultados definitivos de Censos Nacionales de Población y Vivienda, Año 1993.

Elaboración: Equipo Técnico - INICAM

Actividad Económica en el distrito de La Victoria.- La principal actividad

económica y más representativa en el distrito de La Victoria es la de Servicios que absorbe

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

el 61.1% de la PEA distrital. Le siguen en orden de importancia las actividades de

Transformación con 33.4% de la PEA y Extractivas con 5.5%

CUADRO Nº 17

PEA DE 15 AÑOS A MAS, SEGUN LA RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA

RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

EL BOSQUE 1° DE JUNIO VICTOR R. HAYA DE LA

TORRE

LA VICTORIA (CASCO

URBANO)

TOTAL

Nº % Nª % Nª % Nª % Nº %Servicios 814 68.5 298 62.7 399 65.5 34 13.2 1545 61.1

Transformación

308 25.9 154 32.4 158 26 224 86.8 844 33.4

Extractiva 66 5.6 23 4.9 52 8.5 -.- -.- 141 5.5T O T A L 1,188 100 475 100 609 100 258 100 2,530 100

FUENTE: Encuestas Estudio Diagnóstico Situacional del Distrito de La Victoria. Año 1999.

La PEA en el distrito de La Victoria, proyectada a 1999, es de 20,396 personas. Según la condición de estas personas esta PEA se encuentra distribuida de la siguiente manera: a) 8,161 habitantes ocupados que representa el 40%, b) 7,822 habitantes Sub Ocupada que represente el 38.40% y c) ,413 habitantes desocupadas que representa el 14.10%.

Esta PEA representa el 29% del Total de la Población del Distrito de la Victoria (al año 1999) y con relación al PEA del Departamento de Lambayeque, significa el 6.1%.

Otra actividad económica relevante que se desarrollo en el distrito de La Victoria es la agricultura la cual es efectuada por pequeños y medianos agricultores así como por la Cooperativa Agraria Chacupe.

En lo referente a la actividad de transformación debe mencionarse la existencia de varias industrias ubicadas en este distrito. Así tenemos la fábrica de productos químicos INQUIRSA. Embutidos Chiclayo, muebles Ansuna, producción de ollas de aluminio, puertas, ventanas, carrocerías y otros productos metálicos, talleres de reparación y comercio al por menor y por mayor (Distribuidora La Fabril)

En el documento “Contra la Pobreza Extrema 1996 al 2000” del Gobierno Regional de Lambayeque se señala que en este departamento existen 15 distritos, con una población total de 149,492, en situación de pobreza extrema; correspondiéndole al distrito de La Victoria 12,035 personas en esta situación y ocupando el tercer lugar con esta calificación después de los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

En conclusión, se puede señalar que las actividades económicas que realizan ambos distritos y el porcentaje promedio de representación de su población económicamente activa (PEA) es la siguiente:

Actividades Primarias (A): Estas actividades están constituidas por todas las acciones extractivas que realiza el hombre en la agricultura, la pesca y el aprovechamiento de los bosques. Representa, en promedio, el 32.70% de la población económicamente activa establecida en el ámbito del proyecto.

Actividades Secundarias (B): Estas actividades, se encuentran representadas por las acciones de transformación relacionadas con la industria manufacturera y la construcción; a estas actividades se dedica, como promedio, el 29.45% de la población económicamente activa establecida en los distritos del ámbito del proyecto.

Actividades Terciarias (C): Estas actividades se desarrollan tanto en el área rural como en la urbana; en este grupo se destacan las acciones dedicada a la prestación de servicios en

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

forma independiente y dependiente y la actividad comercial necesaria para el desarrollo local. Estas actividades atraen, en promedio, al 51.1% de la población económicamente activa del ámbito de influencia del proyecto.

Áreas de importancia arqueológica o histórica

Tampoco se ha encontrado estas áreas en todo el trayecto que ocupan la carretera.

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES

A fin de caracterizar adecuadamente el aspecto ambiental del proyecto, se determinó que los factores a describirse en el área de influencia del proyecto de la carretera serán los siguientes: ubicación, clima, geología, suelos, hidrología, flora y fauna.

a. Ubicación.-

Políticamente el área del proyecto se ubica entre los distritos de La Victoria y Monsefú

de la Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, a una altitud de 26 m.s.n.m. El área

pertenece a la Región Natural de Costa.

b. Clima y vegetación

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Medio Ambiente del Dr. L. Holdridge, el clima de la zona en estudio corresponde a Desierto Desecado – PREMONTANO TROPICAL, donde la biotemperatura media anual máxima es de 29ºC y la media mínima de 19ºC, teniendo como un promedio máximo de precipitación fluvial por año de 20.00 mm, y el promedio mínimo de 2.2 mm.

c. Suelos.-

Los suelos son de origen residual y aluvial, formado por gravas, arcillas y limos, transportados por escorrentía superficial. La textura de los suelos es de arcilla limosa, poco profundos; de relieve poco ondulado con pendientes variables de 0.5 a 3%.

Por su ubicación geográfica los suelos presentan baja permeabilidad y drenaje.

d. Hidrología.-

El área del proyecto está ubicada en la Cuenca Chancay Parte Baja, que entrega sus aguas al Océano Pacifico.

e. Flora.-

La flora presente en la zona donde se va a mejorar la carretera está constituida por pequeños bosques de especies arbustivas predominantemente así como pastos. En la zona se cuenta con árboles de mediana altura y mayor altura (faique, algarrobo, laurel), y otras típicas de la zona de Costa.

f. Fauna.-

Desde el punto de vista de la macro diversidad, el área de estudio corresponde a zonas que predominan composiciones faunísticas.

De acuerdo a la visita de campo, este factor ambiental está representado por aves como son: palomas, guardacaballos, chilalas, chiscos, tordos; entre los reptiles cuentan

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

las culebras, lagartijas y sapos. Entre los mamíferos se hallan los zorros y otros.

g. Aspectos Socio – Agro económicos.-

La población del ámbito del proyecto es de 7,245 habitantes, los cuales se encuentran establecidos en el área rural; sus principales actividades económicas de esta población están relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En cuanto a la estructura agraria predomina el minifundio. Normalmente los agricultores conducen fincas de 2 Has, como promedio, todas ellas bajo la modalidad de secano.

En cuanto a los servicios básicos, el 45% de los caseríos del área de influencia cuentan con alumbrado eléctrico, el servicio de agua es deficiente, sin ningún tipo de tratamiento. Los servicios de educación y salud son deficientes por falta de infraestructura adecuada; el grado de analfabetismo es significativo en la zona.

Acciones Humanas del Proyecto.

El proyecto contempla la colocación de 0.50 m de material de relleno que conforma el mejoramiento de la sub rasante, 0.15 m de sub base granular, 0.15 de base granular y 2” de capa asfáltica en caliente, además se va a complementar con obras de arte.

Matriz de Impactos Ambientales.

Realizado el diagnostico de los factores ambientales y las acciones humanas, se procede a la construcción de la Matriz de Interacción y la Calificación Cualitativa.

Matriz de Interacción.

La Matriz de Interacción para el proyecto es el siguiente: a) una columna donde aparecen las acciones del proyecto en la fase de construcción y operación, b) una fila donde se ubican los factores ambientales, c) para la identificación de los impactos ambientales se confrontan las columnas y filas. La Matriz de Interacción se puede apreciar en el Cuadro siguiente:

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se han identificado los siguientes impactos ambientales:

-I1 : Perdida de suelos-I2 : Erosión-I3 : Perdida del recurso forestal-I4 : Contaminación del suelo-I5 : Alteración de la calidad del agua-I6 : Problemas de salud publica-I7 : Alteración del medio paisajístico-I8 : Anegamientos-I9 : Problemas de grupo+I10 : Incremento de la mano de obra+I11 : Elevación de la calidad de vida+I12 : Mejoramiento del microclima+I13 : Incremento de flora y fauna+I14 : Incremento de la producción agropecuaria+I15 : Incremento del uso del suelo+I16 : Incremento de la eficiencia de riego+I17 : Incremento de la economía regional

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

+I18 : Fortalecimiento de la organización de usuarios+I19 : Mejoramiento del entorno paisajístico

Calificación Cualitativa.

La matriz cualitativa, está conformado por los factores ambientales clima, suelo, agua, flora, fauna, aspectos socio económicos y por actividades del proyecto durante la fase de construcción y operación. Seguidamente se analizará la incidencia de las acciones antrópicas sobre los factores ambientales y la cantidad de impactos que generan las acciones antrópicas sobre los factores ambientales.

a. Factores Ambientales

Los factores ambientales impactados por las acciones del proyecto durante las fases de construcción y operación en orden decreciente se muestran en el Cuadro Nº 55 El factor ambiental sobre el cual incide el mayor números de impactos positivos que negativos es el socioeconómico con +41 puntos, le siguen los recursos fauna con +1 punto y el clima con +1 punto, flora con -1 punto, agua con –8 y suelo con –11 puntos. La diferencia de la sumatoria de impactos positivos y negativos es de 23 puntos positivos a favor del entorno ambiental.

CUADRO Nº 18

FASES Y ACTIVIDADES FACTORES AMBIENTALES

SUELOS CLIMA AGUA FLORA FAUNASOCIO

ECONOMICOIMPACTOS

Positivo Negativo

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Apertura de acceso a canteras -I1, -I2 -I3 +I10, +I11 2 -3 -1Construcción de campamento +I10, -I9 1 -1 0

Construcción de alcantarillas -I4 -I5 +I10, +I11 2 -2 0

Perfilado de plataforma -I1, -I4 +I10, +I11 2 -2 0

Construcción de puentes -I5 +I10, +I11 2 -1 1

Asfalto de carretera -I4 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -1 3

Construcción de sardineles, veredas y bermas.

-I1, -I2 +I10, +I11, +I17

3 -2 1

Construcción de jardinería -I4 +I10, +I11 2 -1 1

Ampliación de frontera agrícola -I2,+I15 +I12 +I13 +I10, +I11 +I14, +I17

7 -1 6

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Limpieza de alcantarillas -I5, -I6 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -2 2

Mantenimiento de puentes -I5, -I6 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -2 2

Mantenimiento de sardineles. -I5, -I6 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -2 2

Tratamiento de fisuras y resellos asfálticos

-I4 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -1 3

Mantenimiento de bermas -I4 +I10, +I11, +I17, +I18

4 -1 3

IMPACTOSPos. 1 1 0 0 1 42 45

Neg. -12 -8 -1 -1 -22

-11 1 -8 -1 1 41 23

b. Acciones Antrópicas.-

Las actividades del proyecto que provocan impactos ambientales durante la fase de

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

construcción y operación sobre los factores ambientales en orden decreciente se enumeran.

En conclusión, las actividades que realizara el ser humano en el ámbito del proyecto durante las fases de construcción y operación serán más positivos (+39) que negativos (-20), el puntaje ponderado a favor de la conservación de los factores ambientales será de +26 puntos.

CUADRO Nº 19

ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA

VICTORIA - MONSEFÚ

ACCIONES ANTROPICASFASE

IMPACTOS

Positivo Negativo TotalAmpliación de frontera agrícola Operación 4 -1 3Asfalto de carretera Mejoramiento 4 -1 3Mantenimiento de fisuras y resellos asfálticos Operación 4 -1 3Mantenimiento de bermas Operación 4 -1 3Limpieza de alcantarillas Operación 4 -2 2Mantenimiento de puentes Operación 4 -2 2Construcción de sardineles, veredas y bermas Construcción 3 -1 2Construcción de puentes Construcción 2 -1 1Construcción de campamento Construcción 1 -1 0Construcción de alcantarilla Construcción 2 -2 0Perfilado de plataforma Mejoramiento 2 -2 0Construcción de jardinería Construcción 2 -1 1Apertura de vías de acceso a canteras Construcción 2 -3 -1Mantenimiento de sardineles Operación 4 -2 2

IMPACTOSPositivo

45 -22 23

CUADRO Nº 20

ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA VICTORIA - MONSEFÚ

FACTORES AMBIENTALESNº DE IMPACTOS

Positivo Negativo TotalSocio económicoFaunaClimaFloraAguaSuelo

4211

-1-81

-100

-1-8

-12

411100

-11

Impactos Ambientales.

Según esta matriz existen más impactos positivos que negativos. En total la sumatoria de impactos positivos son 39 y negativos 22, en total será 23 puntos positivos a favor del grado de desarrollo de actividades como consecuencia del Mejoramiento del Camino Vecinal La Victoria – Monsefú.

Conclusiones y Recomendaciones.

Los principales impactos ambientales detectados en el presente estudio son:

- El factor ambiental sobre el cual incide el mayor número de impactos ambientales positivos está referido a los aspectos socioeconómicos, con un puntaje de +39; luego le siguen en orden correlativo la fauna con +1 puntos, el clima con +1 y la flora que tiene -1

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

puntos Los recursos Agua y suelo son los más afectados por las acciones humanas con puntajes de –8 y -11 puntos respectivamente.

- Las actividades que realizara el ser humano en el ámbito del proyecto serán más positivos (+39) que negativos (-20), el puntaje ponderado a favor de la conservación de los factores ambientales es de +19 puntos.

- Se recomienda implementar las medidas de control descritas en cada impacto ambiental negativo y, para efectos de esta implementación, se está considerando un costo determinado en el rubro de inversión inicial.

La ejecución del proyecto generará la eliminación de pequeña cantidad de arbustos en el área considerada para el mejoramiento del camino vecinal y la remoción y corte de de tierra así como la incorporación de material prestado. También se realizará una pequeña afectación medioambiental por el uso y derrame de lubricantes y combustibles. Estos daños constituyen los efectos negativos del proyecto que son transitorios y serán mitigados con la implementación de acciones de reforestación y así como con la regeneración vegetal en las áreas contiguas a la vía. La estabilización de taludes, el tratamiento y eliminación del material suelto con el acondicionamiento de botaderos, el reacondicionamiento del área ocupada por la maquinaria y el reacondicionamiento de área ocupada por campamento son también acciones de mitigación contempladas en el presente proyecto.

- Por los resultados obtenidos en la evaluación de los impactos ambientales, se recomienda la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO DE LA VICTORIA – CHICLAYO – MONSEFÚ.

Para la evaluación de los Impactos Ambientales se ha considerado los principales componentes que puedan constituir posibles fuentes de contaminación y alteración del medio ambiente, siendo los más resaltantes los siguientes:

Clima y vegetación

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Medio Ambiente del Dr. L. Holdridge, el clima de la zona en estudio corresponde a Desierto Desecado – PREMONTANO TROPICAL, donde la biotemperatura media anual máxima es de 29ºC y la media mínima de 19ºC, teniendo como un promedio máximo de precipitación fluvial por año de 20.00 mm, y el promedio mínimo de 2.2 mm.

Suelos.-

Los suelos son de origen residual y aluvial, formado por gravas, arcillas y limos, transportados por escorrentía superficial. La textura de los suelos es de arcilla limosa, poco profundos; de relieve poco ondulado con pendientes variables de 0.5 a 3%.

Por su ubicación geográfica los suelos presentan baja permeabilidad y drenaje.La mayor parte del camino está fundada en roca meteorizada, guardando una relación con la geomorfología natural del terreno.

La susceptibilidad a la erosión en la zona es moderada a casi nula, debido a que la superficie está completamente cubierta de vegetales. Este fenómeno se presenta en toda la zona donde se ha construido el camino

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Flora.-La flora presente en la zona donde se va a mejorar la carretera está constituida por pequeños bosques de especies arbustivas predominantemente así como pastos. En la zona se cuenta con árboles de mediana altura y mayor altura (faique, algarrobo, laurel), y otras típicas de la zona de Costa.

Fauna.-Desde el punto de vista de la macro diversidad, el área de estudio corresponde a zonas que predominan composiciones faunísticas.

De acuerdo a la visita de campo, este factor ambiental está representado por aves como son: palomas, guardacaballos, chilalas, chiscos, tordos; entre los reptiles cuentan las culebras, lagartijas y sapos. Entre los mamíferos se hallan los zorros y otros.

Canales de Regadíos y Drenes.

El área del proyecto está ubicada en la Cuenca Chancay Parte Baja, que entrega sus aguas al Océano Pacifico.

La red de drenaje de superficie está constituida por varios drenes, que atraviesan la carretera en estudio y canales de regadío que también atraviesan la carretera y traen agua a los terrenos de cultivo y atraviesan la carretera a construir, estos canales de detallan en el estudio de ingeniería con sus respectivas obras a realizar:

PROGRESIVA DESCRIPCION OBSERVACIONES1+003 Canal de Regadío Riego, suficiente para la

obra.1+901 Agua en acequia Riego y bebedero de

ganado. No suficiente para la obra

2+038 Agua en acequia Riego, suficiente para la obra.

4+058 Canal de regadío Riego, suficiente para la obra

4+843 Canal de regadío Riego, suficiente para la obra.

5+564 Canal de regadío Riego, suficiente para la obra.

6+624 Canal de regadío Riego, suficiente para la obra.

Topografía y Pendientes.

La topografía es en general plana con presencia de desmonte producto de la limpieza de canales y drenes el suelo, es en general limo arcilloso, y suelo orgánico

En el tramo en estudio existen 14 puntos críticos, además el estado de la vía es un general transitable en la franja de la vía donde se encuentra a afirmada a excepción de algunos puntos donde hace falta alcantarillas además del tramo final del Km 7+400 la 7+900 que se encuentra a nivel de terreno natural la que es muy deficiente,

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

presenta bancos de arena y limo, la pendiente de la carretera varía de 1 a 1.5%.

Áreas inundables.

No se ha detectado áreas de este tipo.

Áreas de bosques o vegetación nativa.

A medida que empezamos a caminar toda el área se encuentra con arbustos y árboles de tamaño mediano como algarrobos, laureles, chilco, campanillas.

Áreas protegidas (parques, refugios, santuarios, huacas, reservas forestales).

No se ha encontrado tales recursos naturales, así como restos arqueológicos.

Áreas de expropiación de terrenos agrícolas y lotes

Se va a expropiar terrenos de uso agrícola y urbanos en un área de 66,406.65 m2, los cuales se van apagar de acuerdo al arancel de la zona, proporcionados por La Municipalidad de La Victoria y de Monsefú.

Fuentes de materiales.

Se tiene dos fuentes de materiales.

CANTERA DE MATERIAL DE AFIRMADO.

CANTERA TRES TOMAS.-

Ubicación : Km. 18 de la Carretera Chiclayo- Ferreñafe. Acceso : Desde la carretera Chiclayo- Ferreñafe a través de una trocha Carrozable Lado derecho de la carretera.Potencia : 150,000 m3 aproximadamente.Descripción : Deposito Aluvional.Uso : Relleno y Mejoramiento de Subrasante (100%), Sub base y Base Granular (75%)Tratamiento : Zarandeado (Sub base y Base)Per. de explot. : Todo el añoPropiedad : Municipio de Mesones Muro.

Las características del Material Granular de la Cantera Tres Tomas obtenidas en laboratorio son las siguientes:-C.B.R al 100% m. d. s. : 87.20%-% Desgaste de Abrasión : 19.56%-Índice de Plasticidad I. P. : 3.25%-Dosificación AASTO : A-1-a (0)-Dosificación SUCS : GW-GMPor lo que se propone utilizar para Base y Sub base granular (zarandeado) y para Mejoramiento de subrasante.

CANTERA LA PLUMA.-

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Ubicación : A 23.33 Km. de Ferreñafe Acceso . Lado Derecho a 5 km., trocha carrosable en regular estado Potencia : Mayor a 20,000 m3.Descripción : Depósito Aluvional.Uso : Mezcla Asfáltica, Base Granular, Sub Base Granular y Relleno.Tratamiento : Zarandeado (Sub base y Base)Per. de explot. : Todo el añoPropiedad : Municipio de Pitipo.

NOTA: De esta cantera se extraerá y procesará material para la carpeta asfáltica en caliente, a cargo del Gobierno Regional Lambayeque.

Botaderos

Los botaderos son lugares donde serán colocados los materiales excedentes de la obra, ubicados adyacentes al camino en áreas sin uso aparente, los que se indican en el siguiente cuadro.

Ubicación de botaderos

ITEM LUGAR VOLUMEN(M3)

COORDENADASNORTE SUR

01 Sector Callanca, Rama Guzmán, Rama Valencia de la Carretera Callanca - Alican, Km 2.5

70,000.00 9243068.00 631435.00

02 Sector Cusupe – Cafena - Choloque – Acequia Grande – Santa Catalina “B” 20,000.00 9241882.00 627341.00

03 Sector Nazareno, espalda del Estadio Municipal de Monsefú 40,000.00 9241426.00 625201.00

Los materiales eliminados deberán ser acomodados y compactados por lo menos con

4 pasadas de tractor de orugas sobre capas de un espesor adecuado a satisfacción

del Ingeniero Supervisor de Obra.

Se adjunta plano de ubicación de botaderos.

Campamentos y patio de maquinas

De la evaluación del tramo por su distancia, características topográficas, disponibilidad de área y puntos de agua existentes, se ha determinado como lugar recomendables para el uso de campamentos en las progresivas Kms: 0+000 al lado derecho del camino y 03+200 al lado izquierdo del camino, en un área de 1,000.00 m2

aproximadamente para c/u. incluidos los patios de maquinarias en zonas relativamente planas y donde se podrán construir letrinas, silos (pozos) para desechos orgánicos, de lubricantes y carburantes de la maquinaria que se utilice en la rehabilitación del camino.

Además son áreas suficientes como para acondicionar un lugar de esparcimiento del personal del campamento.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO V.

PLAN DE CONTROL AMBIENTAL.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Para el Plan de Control Ambiental se deberán seguir las políticas y normas recomendadas del Ministerio de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES- CAMINOS RURALES, siguientes:

Manual Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales.

Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.

Especificaciones Técnicas Generales (Ingeniería y Ambiental) para la Rehabilitación y Mantenimiento Periódico de Caminos Rurales.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613)

Realizar las acciones básicas siguientes:

Desarrollar, ejecutar prácticas y procedimientos de trabajos seguros y responsabilizar a cada trabajador a realizar su trabajo en forma segura y eficiente.

No destruir la naturaleza, las plantas ofrecen firmeza y estabilidad al terreno. Pues éstas mejoran el paisaje y crean condiciones micro climático propicio para el refugio de aves silvestres y mantienen la biodiversidad.

5.1- MANEJO DE INSUMOS

Como criterios básicos que deben gobernar el manejo de insumos, son los siguientes:

-Todo el personal operativo de las instalaciones deberán conocer las principales normas relacionadas con el manejo de insumos y su cumplimiento.

-El Contratista deberá entregar información relacionada de los insumos peligrosos (petróleo, kerosene, aceites, lubricantes u otros).

-El manejo de insumos se debe realizar de tal forma de proteger a las personas y al medio ambiente.

-En las instalaciones de los campamentos los insumos deberán ser almacenados de acuerdo a las características del producto en lugares acondicionados y de acuerdo a las especificicaciones que dan los fabricantes proveedores

-El transporte y manipuleo dentro de las instalaciones se realizará en forma adecuada cumpliendo con las normas de seguridad requeridas, con respecto al manipuleo de explosivos deberá proporcionarse equipos de protección para uso del personal operativo.

5.2 MANEJO DE DESECHOS

-Construcción de silos para el confinamiento de desechos de tal manera que se minimice el impacto ecológico

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

-Los solventes y aceites no reusable serán vaciados a cilindros y depositados en lugares adecuados

-Evitar derrames de combustibles, aceites y otros productos tóxicos pues por la lluvia o escorrentía superficial es posible contaminar el agua de ríos y/o quebradas.

-Los desagües de los campamentos irán a depositarse en letrinas.

-La basura industrial no metálica: waipe, trapos usados de limpieza serán dispuestos en rellenos sanitarios.

5.3 MANEJO DE CANTERAS

CANTERAS DE MATERIAL DE AFIRMADO.

CANTERA TRES TOMAS.-

Ubicación : Km. 18 de la Carretera Chiclayo- Ferreñafe. Acceso : Desde la carretera Chiclayo- Ferreñafe a través de una trocha Carrozable Lado derecho de la carretera.Potencia : 150,000 m3 aproximadamente.Descripción : Deposito Aluvional.Uso : Relleno y Mejoramiento de Subrasante (100%), Sub base y Base Granular (75%)Tratamiento : Zarandeado (Sub base y Base)Per. de explot. : Todo el añoPropiedad : Municipio de Mesones Muro.

CANTERA LA PLUMA.-

Ubicación : A 23.33 Km. de Ferreñafe Acceso . Lado Derecho a 5 km., trocha carrosable en regular estado Potencia : Mayor a 20,000 m3.Descripción : Depósito Aluvional.Uso : Mezcla Asfáltica, Base Granular, Sub Base Granular y Relleno.Tratamiento : Zarandeado (Sub base y Base)Per. de explot. : Todo el añoPropiedad : Municipio de Pitipo.

Explotación.Su explotación para la futura capa de afirmado se realizará en el marco adecuado de

evitar daños al entorno ambiental y el paisaje dominante; recomendándose lo

siguiente:

- Determinación del área de la cantera por explotar.

- Uso moderado de explosivos y uso de tractor con riper para su extracción.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

- Chancado y zarandeo del material con cargador frontal y zaranda estática.

- Apilamiento del material dentro del área de extracción

- Colocación de material de desechos hacia el contorno del área de explotación en

forma provisional.

- Durante su transporte, hasta el lugar de uso, debe cubrirse el material con un manto

de lona para evitar emitir polvo y no afectar a las personas, flora, fauna, vehículos y

viviendas.

Restauración.

- Restauración del área de la cantera afectada, realizando el peinado y alisado de los

taludes para suavizar la topografía

-Reposición del material de desechos en las áreas donde se extrajo el material y su

conformación con motoniveladora y finalmente la colocación de la capa vegetal. No se

considera la revegetación, por lo que ésta se producirá en forma natural, lo cual es

favorecida por las mismas condiciones climáticas de la zona.

5.4 MANEJO DE BOTADEROS

El material excedente destinado a los botaderos será conformado con una pendiente

suave, regados y compactados por lo menos con 4 pasadas de tractor de orugas

sobre capas de un espesor adecuado a satisfacción del Ingeniero Supervisor de Obra.

5.5 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINAS

Consiste en la clausura de silos, rellenos sanitarios y la recuperación del relieve

morfológico natural del área de campamentos y se la ejecutará con tractor, sin

considerar la revegetación, por lo que ésta se producirá en forma natural por las

condiciones climáticas de la zona

5.6 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS.

Al rehabilitar el camino, se va a producir impactos ambientales positivos entre los que mencionaremos los siguientes.

-Mejorando el camino será más fácil y oportuno el transporte con mayor cantidad de productos de un lugar a otro, aumentará la dinámica comercial y productiva del campo, lo que permitirá mayor interacción y desplazamiento rápido de pobladores sin riesgos, pues actualmente la carretera constituye un peligro para los vehículos y pasajeros.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

-Habrá un ahorro significativo en el tiempo recorrido, por parte de los usuarios de la vía a rehabilitar. Además se puede considerar el ahorro en repuestos automotrices, llantas, y una mayor seguridad de operación durante el recorrido del tramo a rehabilitarlo.

-Incremento del valor agregado de los productos agroindustriales obtenidos en pueblos del área de influencia de la carretera.

-Al mejorar la vía, también ocurre que los pocos pobladores del lugar quieran construir su vivienda adyacente a la vía y por consiguiente facilidad para el movimiento a los centros poblados. -Para los agricultores no había incentivos para hacer producir bien a sus tierras o cualquier otra actividad era improductiva, por la dificultad de sacar sus productos al mercado debido a que la vía estaba en mal estado; al mejorar la vía, automáticamente se incentiva diversificación de las actividades productivas, habrá mayor producción, mayor oferta de productos agrícolas cultivados en el áreas de influencia del proyecto a lo largo de la carretera concentración de poblaciones, y por consiguiente surge la necesidad de incrementar y diversificar la oferta del empleo, por crecimiento de la mayor oferta de servicios básicos para esa población que actualmente carece de ello

- La reforestación se va a dar al sembrar gras en la berma central con arbustos ornamentales de tal forma que se pueda recuperar el hábitat de las aves de la zona.

-Finalmente se da el fortalecimiento del desarrollo local, evitando la migración. Ya que en estas comunidades hay mejores condiciones económicas y mejor calidad de vida relativamente más sana y con menor riesgo que en las grandes ciudades.

5.7 IMPACTOS NEGATIVOS

-Durante la fase de ejecución de la rehabilitación se generará polvos, humos y gases emitidos por los equipos y maquinaria pesada, de igual manera va a causar ruidos, pero serán temporales, pero éstos serán mitigados si se cumplen estrictamente el cumplimiento de las normas ambientales.

-En la etapa de funcionamiento de la vía rehabilitada, los efectos negativos al medio físico son ligeramente menores a los causados en la fase constructiva.

-En cuanto al suelo, agua, también es probable que haya contaminación por los combustibles carburantes y lubricantes, como residuos sólidos tanto en la fase de ejecución como es la fase de funcionamiento, pero de debe mitigar si se controla el comportamiento ambiental.

-En cuanto a la flora, fauna, paisaje y clima se alterará en forma eventualmente y la afectación es muy baja.

-En cuanto al medio socioeconómico, cultura, educación, valores, hábitos, costumbres, salud humana; durante la etapa constructiva el riesgo no será alto, pues para ello el constructor deberá impartir charlas a los trabajadores para evitar inconvenientes por el comportamiento humano, tanto del personal trabajador como de la propia población.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

-En cuanto al tráfico de vehículos después de la rehabilitación es posible un ligero incremento a mediano plazo.

5.8 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO. Para la evaluación ambiental, se ha considerado los siguientes factores:

CARACTERES (C). Valor Máximo = 10

Se toman en cuenta a los elementos o medios que afecta y estos son 10: Atmósfera (polvo, gases, ruidos), suelos (orgánico, inorgánico), aguas (superficiales, subterráneas), clima (mejora o empeora), flora (nativa, cultivos), fauna (nativa, domestica), paisaje (relieve, color, formas), socio económicas y culturales (educación, cultura, calidad de vida, valor de los suelos, ocupación, migración), degradación humana ( corrupción, malos hábitos), ciclos o flujos (aumenta o disminuye movimientos, tráfico vehículos), recursos naturales (agota o no); a cada elemento puede alcanzar una unidad, si el efecto es negativo va sumando, y si el impacto es positivo va restando

INTENSIDA DE IMPACTO (I). Valor máximo = 1.Se manifiesta como una modificación del medio ambiente de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables.

RIESGO DE OCURRENCIA (RO).Va de 1 hasta 10Califica la probabilidad de que el impacto ocurra ante la ejecución de las actividades del proyecto, y va desde el rango poco probable, probable, muy probable y cierto.

EXTENSIÓN (E), Valor máximo = 1Define la magnitud de las áreas afectada por el impacto, y corresponde a la dimensión de la superficie relativa donde se siente o se da el impacto. Comprendiendo los rangos regional, local y puntual

DURACIÓN (DU), Valor máximo = 1Corresponde a la unidad de medida tiempo, permite evaluar el periodo de duración en el cual las repercusiones serán sentidas o resentidas en el elemento afectado. Comprende los rangos: corto, medio, lago y permanente.

DESARROLLO (DE), Valor máximo = 1

Califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir

califica la forma como la evolución del impacto, desde que se inicia y se manifiesta,

hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias. Con rangos de

muy lento, lento, medio, rápido, muy rápido.

REVERSIBILIDAD (RE), Valor máximo = 1

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Evalúa la capacidad que tiene el efecto de ser revertido, tiene los rasgos de reversible,

parcialmente reversible e irreversible con un valor máximo de una unidad.

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Tabla 1

Carácter (C)

RANGO CALIFICACIÓN

Positivo +6

Tabla 2

Intensidad (I)

a) Grado de perturbación (GP) Alta 0.7

b) Valor ambiental (VA) Alta 0.7

Tabla 3

Riesgos de Ocurrencia (RO)

RANGO CALIFICACIÓNMuy Probable 8.0

Tabla 4

Extensión (E)

RANGO CALIFICACIÓN Puntual 1

Tabla 5

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Duración (DU)

RANGO CALIFICACIÓNCorta 0.3

Tabla 6

Desarrollo (DE)

RANGO CALIFICACIÓNMuy rápido 1

Tabla 7

Reversibilidad (RE)

RANGO CALIFICACIÓNIrreversible 1

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

C x ( I+ E+ DU+ DE+ RE) x RO CA =

5

6(0.7+ 1+ 0.3+ 1+ 1)8 CA =

5

CALIFICACIÓN AMBIENTAL =38.4 (La afectación es baja)

Tabla 8: Interpretación de la Calificación Ambiental

I MUY ALTO 82y 100

II ALTO 63 a 82

III MODERADO 44 a 63

IV BAJO 25 a 44

V MUY BAJO 8 a 25

5.9 MATRIZ DE INTERACCION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIA HASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO DE LA VICTORIA – CHICLAYO

– MONSEFÚ.

Para poder evaluar la interacción de los factores ambientales versus caracteres del camino rural estudiado se ha aplicado el Método de Leopold, donde se toma en consideración valores de escala (+1) y (–1). Los impactos pueden ser valorados por columnas y por filas, mediante la suma algebraica de los valores de magnitud e importancia de cada impacto.Los valores tomados son: (+) Impacto positivo. (-) Impacto negativo. Se adjunta el Cuadro de la Matriz de Interacción de Impactos Ambientales.

5.10 CONCLUSIONES

Luego de haber ejecutado el estudio de Impacto Ambiental en el Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal desde la Vía de Evitamiento en La Victoria hasta el Ovalo de Monsefú, llegamos a las siguientes conclusiones:

Del Cuadro de la Matriz de Interacción de Impactos Ambientales se deduce que el valor resultante de 17 es positivo y por lo tanto las actividades de operación no alteran al ecosistema de la zona

Con las actividades programadas, se producen impactos positivos y negativos pero de menor intensidad que cuando se construye una carretera nueva, que en estos casos muchas veces los impactos negativos llegan a ser muy altos, para el caso, CA es igual es 38.4, lo cual significa que el impacto es bajo.

Se ha hecho la evaluación de los factores matriciales de impactos positivos y negativos, donde al realizar los cálculos, nos da como resultados un impacto moderado, por lo cual se considera el proyecto viable.

Dentro de los parámetros que se han evaluado y que involucran al medio ambiente, hemos considerado a lo siguiente:

Relieve: Se ha considerado como plano porque presenta pendientes suaves, sobre el cual se ha construido la carretera; y para ello se ha diseñado 13 alcantarillas de drenaje y ser evacuados a los drenes más próximos que se encuentran a lo largo de la carretera en estudio.

La geología de la zona es del Km. 0+000 al 07 + 865.40 presenta depósitos sedimentarios aluviales de suelos finos como son arcillas limosas de alta a media plasticidad, como también arcillas arenosas y materiales conglomeraditos con arenas medias a finas limosas – arcillosas que se ubican a mayor profundidad (mayor de 5.00 m.).

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Referente al aspecto climático, por el tiempo que durará el proyecto y sobre todo por la naturaleza de los trabajos, no habrá impactos negativos que afecten al medio ambiente.

Con respecto al ambiente agua, suelo y elementos bióticos, no habrá impactos destructores, pues se ha tomado medidas de prevención para cada parámetro que se tenga que utilizar o maniobrar durante los trabajos de rehabilitación.

En todo el trayecto, existen canales de regadío de caudales controlados por la Junta de Regantes Chancay Lambayeque através de sus asociados de los Sectores de Cahacupe Alto y Bajo, pero en tiempos de lluvia como son los Fenómenos del Niño y de la Niña, estos canales se podrían recargan y con el peligro de colapsar asi como inundar los terrenos agrícolas es por ello que se ha colocado alcantarillas en un número de 13 para poder drenar las aguas que conducen a los drenes, por lo tanto el constructor debe analizar cada uno de estos cursos de agua, para plantear soluciones duraderas, de tal manera que los beneficiarios se sientan agradecidos.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Costo-Beneficio.

En la evaluación de Impacto Ambiental tomando en consideración las variables evaluadas, el Costo del deterioro ambiental en el área de influencia del camino materia del Estudio es mínimo.

El Plan de Manejo Ambiental, indica las recomendaciones para menguar a la mínima expresión los impactos negativos de tal manera que la rehabilitación del camino rural constituya un verdadero eje de desarrollo; por lo que el BENEFICIO Es mayor respecto al COSTO, en tal sentido con el presenta proyecto se espera un mayor desarrollo sostenible en la región.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO VI.

MAPAS:

Se adjunta los siguientes Planos:

1. Plano de campamentos y patio de maquinarias-Lámina UCM-1. 2. Plano Geológico -Lámina G-1. 3. Plano Geodinámico -Lámina G-2. 4. Plano de Botaderos -Lámina-UB-1.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

CAPITULO VII

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARTICULARES PARA LA

EJECUCION DE LA OBRA.

7.1 ACONDICIONAMIENTO DEL AREA INTERVENIDA PARA CAMPAMENTOS. Descripción: Bajo esta partida se realizarán todas las actividades referidas a la

restauración de toda el área empleada como campamentos (02 unid.) de 400 m2.

Aproximadamente c/u , hasta recuperar su relieve morfológico original

Método de construcción: Consiste en la clausura de silos, rellenos sanitarios y la

recuperación del relieve morfológico del área de campamentos con tractor, a nivel de la

capa vegetal, sin considerar la revegetación, por lo que ésta se producirá por las mismas

condiciones climáticas de la zona

.

Método de medición: La cantidad medida será global cuando los campamentos hayan sido retirados y esté concluido el tratamiento ambiental del área.

Bases de Pago: La rehabilitación del área intervenida se pagará siempre y cuando se realicen estos trabajos al precio unitario establecido en el Contrato, global para la partida ACONDICIONAMIENTO DEL AREA INTERVENIDA POR CAMPAMENTOS, este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y ejecución de los trabajos.

7.2ACONDICIONAMIENTO DEL AREA OCUPADA POR PATIO DE MAQUINAS

Descripción: Bajo esta partida, el Contratista realizará la restauración del relieve

morfológico original del área de los 02 patios de máquinas y equipos, en

aproximadamente 600.0 m2. C/u.

Método de construcción: Consiste en la recuperación del relieve morfológico del área

del patio de máquinas a nivel de la capa vegetal, sin considerar la revegetación, por lo

que ésta se producirá en forma natural, por las condiciones climáticas favorables de la

zona.

Método de medición: La cantidad medida será global cuando los patios de maquinarias y equipos se encuentren recuperados, según las especificaciones presentes.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Bases de Pago: La cantidad de unidades anteriormente descrita, se pagará al precio unitario establecido en el Contrato, global para la partida ACONDICIONAMIENTO DEL AREA OCUPADA POR PATIO DE MAQUINAS, este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y ejecución de los trabajos.

7.3ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS.

Descripción: Bajo esta partida, el Contratista realizará la restauración del relieve

morfológico del área de la cantera utilizada para material de afirmado en un área de

aproximadamente 4,000 m2. A nivel de capa vegetal. La cantera de río no ha sido

considerada en su acondicionamiento.

Método de construcción: Consiste en realizar el peinado y alisado de los taludes para

suavizar la topografía, reposición del material de desechos adecuando el área intervenida

a la morfología del entorno circundante con motoniveladora y a nivel de la capa vegetal,

sin considerar la revegetación, por lo que ésta se producirá por las mismas condiciones

climáticas de la zona.

Método de medición: La cantidad medida será global una vez concluidas las actividades antes indicadas.

Bases de Pago: La restauración de canteras se pagará al precio unitario establecido en el Contrato, global para la partida ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS, este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y ejecución de los trabajos.

7.4ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS. Descripción: Bajo esta partida, el Contratista realizará la eliminación del material

excedente de los cortes, conformación de terraplenes, desquinche y perfilado de taludes

desde el centro de gravedad de la fuente de origen hasta los botaderos establecidos y sus

conformaciones respectivas, sin alterar su geomorfología natural.

Método de construcción: Consiste en realizar la deforestación manual del área para

botaderos y la posterior conformación del material eliminado con tractor con un número

mínimo de 04 pasadas.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

Método de medición: El precio unitario se encuentra determinado dentro de la partida

de “Eliminación de material “.

7.5 MANTENIMIENTO DEL CAMINO.

-El objetivo del mantenimiento de una carretera, es asegurar que el camino funcione de acuerdo al cual fue concebido, con lo cual se cumple uno de los objetivos de la rehabilitación de este camino rural, logrando de está manera seguridad y fluidez a los usuarios de esta importantes vía de comunicación.

-En general, el mantenimiento de las carreteras consiste en que los sistemas de drenaje deben ser periódicamente limpiados, se deben quitar los materiales susceptibles traídos por los neumáticos de los carros o desperdicios que puedan caerse y perjudicar la rodadura. -Deben cuidar permanentemente el drenaje, pues este fenómeno es la causa el deterioro de las carreteras en general.

-En vista que en la zona en que estamos se producen los fenómenos de El niño y la Niña

se construirán alcantarillas para aliviar las aguas superficiales que producirían aniegos

(Ver informe de hidrología)

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

COSTOS AMBIENTALES.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

1 BOTADEROS

Descripción del insumo Unidad Cantidad Precio Parcial

Acondicionamiento de excedentes en botadores M3 137,991.68 3.22 444,333.21

2 RECUPERACION AMBIENTAL DE CANTERAS

Descripción del insumo Unidad Cantidad Precio Parcial

Recuperación ambiental de áreas afectadas M2 40,000.00 1.49 59,600.00

3 CAPACITACION

Descripción del insumo Unidad Cantidad Precio Parcial

Capacitación a técnicos de municipalidades GLB 1 7,428.24 7,428.24

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

FOTO 1: Ingreso al botadero sector Callanca – Rama Guzman de la Carretera Callanca – Alicán

km. 2+500

FOTO 2: Zona a rellenar Sector Callanca – Rama Guzman, con un potencial de 60,000.00 m3Notese al fondo el área a rellenar y ya se viene dando.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

FOTO 3: Ingreso a la zona de Sector Cusupe – Cafena - Choloque – Acequia Grande – Santa Catalina “B”

FOTO 4: Zona a rellenar en el Sector Cusupe – Cafena - Choloque – Acequia Grande – Santa Catalina “B, a lo largo de este camino con una potencia de 20,000 m3

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DESDE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA VICTORIAHASTA EL OVALO DE MONSEFÚ, DISTRITO LA VICTORIA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”

FOTO 5: Sector Nazareno, espalda del Estadio Municipal de Monsefú, con una potencia de relleno de 40,000 m3

FOTO 6: Sector Nazareno, nótese la depresión a rellenar zonas bajas de Monsefú