Impacto de la PolÃtica Introducción - mamacoca.org · fueron neutralizados los ataques de gran...

246
Impacto de de Seguridad Democrática la Política sobre la violencia y los derechos humanos Impacto de de Seguridad Democrática la Política sobre la violencia y los derechos humanos

Transcript of Impacto de la PolÃtica Introducción - mamacoca.org · fueron neutralizados los ataques de gran...

Impacto de de Seguridad Democrática

la Política

sobre la violencia y los derechos humanos

Impacto de de Seguridad Democrática

la Política

sobre la violencia y los derechos humanos

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

ISBN: 978-958-9438-27-5

Álvaro Uribe VélezPresidente de la República

Francisco Santos CalderónVicepresidente de la República

Carlos Franco E.Director del Programa Presidencial deDerechos Humanos y DIHVicepresidencia de la República

Tomás Concha SánzCoordinador Área de PolíticasPrograma Presidencial deDerechos Humanos y DIHVicepresidencia de la República

Anne-Sylvie LinderCoordinadora del Observatoriodel Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH

Observatorio de Derechos Humanos y DIHRodolfo Escobedo DavidViviana Bolívar BautistaJaddy Marcela Palacios GarzónLuis Gabriel Salas SalazarMaria Cristina Durán HernándezMaria Catalina Rocha BuitragoCristina Blain CamposJuan David Salas RiañoLuis Fernando Ramirez CardonaDiana Téllez DelgadoLency Morales TobarMaria Antonia Cárdenas

Coordinación EditorialViviana Bolívar BautistaAnne-Sylvie Linder

DiseñoVíctor Manuel Riveros Lemus

Impresión y AcabadosEditorial Scripto Ltda.PBX: 756 20 03

Distribución gratuita está permitida la reproducción totalo parcial del texto, citando la fuente.

www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/[email protected] 7 No.6-54

Impreso en Colombia, julio de 2010

Fotografía

Las imágenes utilizadas en la elaboración de esta publicación son cortesía de las siguientes personase instituciones, a las cuales les damos un cordial agradecimiento:

Instituciones de Gobierno y Estado

Jairo Rojas MerchánOficina de ComunicacionesVicepresidencia de la República

Banco de ImágenesPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIH

Programa Presidencial de Acción Integral Contra Minas Antipersonal

Imágenes: Equipo de prevención, emergencias y retornos (PER).Subdirección de atención a población desplazada. Acción Social.

Archivo FotográficoEjército Nacional de Colombia

PT. Juan Carlos Calderón PinedaSI. Jairo Javier RomeroOficina de comunicaciones estratégicasPolicía Nacional

Oficina de comunicacionesDirección de Tránsito de la Policía Nacional

Organizaciones de la sociedad civil

Alianza Proyecto Antonio Nariño

Por el libre ejercicio de la democracia.Dirección de Derechos Humanos, Federación Nacional de ConcejalesJuan Carlos Moreno

7

Introducción

Página

Introducción .............................................................................................................. 9

I. Impacto de la Política de Seguridad Democrática en la protecciónde los derechos humanos ...................................................................................... 13

a) Grupos vulnerables .......................................................................................... 15i. Indígenas ................................................................................................... 17ii. Mandatarios locales .................................................................................... 38iii. Sindicalistas ............................................................................................... 48iv. Periodistas ................................................................................................ 67

b) Homicidios comunes y múltiples ........................................................................ 79

c) Secuestros ..................................................................................................... 105

d) Eventos y víctimas por minas antipersonal (Map) ................................................. 115

e) Desplazamiento forzado ................................................................................... 132

II. Impacto de la política de seguridad democrática sobre la violenciay la confrontación armada ..................................................................................... 153

a) Cambios en la dinámica del narcotráfico ............................................................. 155

b) Cambios y continuidad en la violencia y dinámica de los grupos armadosal margen de la ley .......................................................................................... 174

c) Estrategias desplegadas por el Estado para luchar contra los factores violentos ...... 228

III. Retos en derechos humanos .................................................................................. 239

Conclusiones ............................................................................................................. 245

Índice

9

Introducción

Introducción

Al iniciar el nuevo milenio, la situación deColombia en materia de violencia y seguridad seencontraba significativamente deteriorada. Losgrupos armados irregulares habían expulsado lainstitucionalidad de más de 150 municipios y seencontraban en plena expansión tanto lasguerrillas como los grupos de autodefensa. Encuanto a los indicadores sobre violencia, loshomicidios alcanzaban tasas significativas entre2000 y 2002, sobrepasando las 60 muertesviolentas por cien mil habitantes. Por otra parte,los secuestros en estos mismos años oscilabanentre 2.800 y 3.500 plagios anuales, fruto engran medida de la realización de numerososretenes ilegales y de actos de piratería terrestre,que facilitaban la comisión de secuestros masivosy los actos de piratería terrestre. Del mismo modo,en este periodo, el fenómeno del desplazamientoforzado llegó a sus niveles más altos a nivelhistórico. Adicionalmente, el narcotráfico seencontraba en auge, tanto en cuanto a áreascultivadas se refiere (162.511 hectáreas de cocaen 2000), como al potencial de producción declorhidrato de cocaína, que llegaba a más de 600toneladas métricas anuales.

En este escenario, el Gobierno propuso eimplementó una política orientada a combatir losflagelos que asechaban al país y restablecer lapresencia y legitimidad del Estado en el territorionacional.

Es así como los objetivos fundamentales trazadosen la Polít ica de Defensa y SeguridadDemocrática impulsada desde 2003 por elGobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez fueronla recuperación del control territorial por partedel Estado, la protección de la población civil, laeliminación del negocio de las drogas ilícitas, elmantenimiento de capacidades disuasivas, latransparencia en la gestión pública y la rendiciónde cuentas sobre la gestión del Gobierno.

En el marco de estos objetivos, entre 2002 y2006, el Gobierno, como resultado deaproximaciones de paz con los grupos deautodefensa, logró la desmovilización colectivade más 30.000 integrantes de los diferentesbloques y frentes pertenecientes a estaestructura ilegal. Por otra parte, a través delfortalecimiento de la Fuerza Pública en materiade movilidad, inteligencia y control territorial,fueron neutralizados los ataques de gran impacto

10

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

de la guerrilla contra la Fuerza Pública que solíanpresentarse a finales de los años noventa, enlos que intervenían un significativo número dehombres en armas; lo mismo ocurrió con lacapacidad de la subversión para llevar a cabosecuestros u otros delitos contra la poblacióncivil o la posibilidad de organizar retenes ilegales.Así mismo, el Estado recuperó la iniciativa en elcampo militar, a través del desarrollo de lacampaña llamada Plan Patriota.

Además, se impulsó una estrategiaantinarcóticos que conjugó de manera eficaz laaspersión aérea con la erradicación manual decultivos ilícitos y el fortalecimiento de lasoperaciones de interdicción, tales como lasincautaciones de insumos y drogas ilícitas o ladestrucción de laboratorios utilizados para suprocesamiento.

Al comenzar la segunda administración delpresidente Álvaro Uribe Vélez, las diferentesamenazas contra la seguridad empezaron aadaptarse a las nuevas circunstanciaspropiciadas por la aplicación de la Política deSeguridad Democrática. Por lo anterior, estapolítica fue adecuada y ajustada para enfrentarel nuevo escenario estratégico, que secaracterizó por la transformación de lasestructuras criminales, que se vieron obligadasa cambiar sus tácticas y estrategias, con el finde garantizar su supervivencia.

Es así como, al desmovilizarse las autodefensas,se presentó el surgimiento de bandas criminalesasociadas al narcotráfico, conformadas poralgunos desmovilizados de las autodefensas yotros delincuentes asociados alrededor de estaempresa criminal, que se disputan entre sí elcontrol de los diferentes eslabones delnarcotráfico. Por otra parte, al retroceder a sustácticas de guerra de guerrillas, la subversióngeneralizó la utilización de minas antipersonal,así como todo tipo de artefactos explosivos defabricación artesanal y recurrió además a lautilización de francotiradores, evitando en lamedida de lo posible el enfrentamiento directocon la Fuerza Pública.

Por lo anterior, fue diseñada la Política deConsolidación de la Seguridad Democrática1

(PCSD), que consta de cinco objetivosestratégicos y 28 programas e iniciativas, quepretenden consolidar un escenario de retornodefinitivo a la institucionalidad. Los objetivos2 soni) Consolidar el control territorial y fortalecer elEstado de Derecho en todo el territorio nacionalii) Proteger a la población, manteniendo lainiciativa estratégica en contra de todas lasamenazas a la seguridad de los ciudadanos iii)Elevar drásticamente los costos de desarrollarla actividad del narcotráfico en Colombia iv)Mantener una Fuerza Pública legítima, modernay eficaz, que cuente con la confianza y el apoyode la población y, v) Mantener la tendenciadecreciente en todos los indicadores decriminalidad en los centros urbanos del país.

En cuanto a la consolidación del control territorialpor parte del Estado, se propició la estrategiade recuperación social del mismo, que abogópor el trabajo mancomunado de las institucionesestatales, en la cual se articula la acción socialcon las estrategias de seguridad del Estado, conel objetivo de afianzar la legalidad en espaciosque durante mucho tiempo estuvieron sinpresencia institucional. En este sentido, en laactualidad no existe un solo municipio sin FuerzaPública3 y en el marco de la campaña llamadaSalto Estratégico, se han conformado diezcentros de fusión del Centro de Coordinación deAcción Integral (CCAI), en los cuales interactúanautoridades civiles y militares en pro delrestablecimiento de la plena institucionalidad entodos los municipios del país, con el propósitode responder de manera integral a las

1 Ver Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Ministerio deDefensa Nacional, República de Colombia. 2007. Disponible en http://w w w . m i n d e f e n s a . g o v . c o / d e s c a r g a s / D o c u m e n t o s _ H o m e /Politica_de_Consolidacion_de_la_Seguridad_Democratica.pdf

2 Estos objetivos están orientados por los siguientes principios: Conquistar laseguridad y la paz; actuar con legalidad; hacer presencia permanente;promover la seguridad como garante del funcionamiento de la justicia;promover la seguridad como generadora de crecimiento económico yrentabilidad social; ser flexibles y adaptables; coordinar entre las fuerzas ycoordinar con las demás entidades del Estado. Ver Política de Consolidaciónde la Seguridad Democrática. Op. Cit.

3 En 2002, existía 162 municipios sin presencia de la Policía.

11

Introducción

necesidades más urgentes de los colombianos,así como fortalecer la gobernabilidad local y laparticipación efectiva de la sociedad civil.

En lo atinente a la protección de la población civil,la iniciativa estratégica asumida por la FuerzaPública permitió la neutralización de numerososcabecillas de las estructuras criminales, llámenseguerrillas o bandas criminales, disminuyendo demanera notoria sus ataques contra bienes ypersonas. En este marco, el Gobierno le haprestado especial atención a la protección devarios grupos vulnerables, tales como lossindicalistas, los grupos étnicos, los mandatarioslocales y los periodistas, que por el desarrollo desu actividad o por su lugar de asentamiento sehan visto más expuestos a la violencia perpetradapor los grupos armados al margen de la ley, loscuales pretenden ejercer dominio sobre territoriosque ofrecen ventajas económicas o geográficas eimponer a la población unos comportamientosconformes a sus intereses.

Por otra parte, en cuanto a la lucha contrael narcotráfico, se han incrementadosignificativamente el número de hectáreas decultivos ilícitos erradicadas entre 1999 y 2009,al pasar de 60 a 60.557 hectáreas, yasperjadas, al aumentar de 43.2344 a 104.772entre los mismos años; lo mismo ocurrió con ladestrucción de laboratorios (241 en 1999 y3.005 en 2009)5, la incautación de insumossólidos y líquidos y de drogas ilícitas, lasoperaciones de extinción de dominio y laspersonas pedidas en extradición por este delito.Por otro lado, se ha logrado a través de estaestrategia antinarcóticos disminuir el potencialde producción de alcaloides que pasó de 695en 2001 a 390 toneladas métricas en 2009,con la incautación en ese último año de 200toneladas, lo que finalmente representa unacapacidad de exportación de 190 toneladas

métricas, una reducción de más de 69% entre2001 (608) y 2009. Sin embargo, se debeadvertir que en los últimos años, se estápresentando una fragmentación del negocio delnarcotráfico, así como un fenómeno de rápidareproducción de las estructuras criminalesasociadas al mismo, lo que ha impulsado elincremento de la violencia en algunas regionesdel país, cuyas condiciones favorecen eldesarrollo de este negocio ilícito.

En cuanto a la profesionalización de la FuerzaPública, en el marco de la Polít ica deConsolidación (PCSD), se ha diseñado una políticaintegral de derechos humanos y DIH y una nuevadoctrina operacional de acción integral. LaPolítica de Derechos Humanos cumple con trespropósitos: articular el sistema de enseñanzade derechos humanos y DIH que desde hacemás de una década ha puesto en práctica elMinisterio de Defensa Nacional; adecuar losmétodos de instrucción a las necesidades de laFuerza Pública en el contexto actual y, por último,integrar todas las capacidades de que disponela Fuerza Pública para cumplir con susobligaciones en la materia.

Por otro lado, se han realizado mayores inversionesque buscaron mejorar la movilidad de la FuerzaPública, aumentar su capacidad de inteligencia y elpie de fuerza y mantener sus capacidadesestratégicas mínimas. En este sentido, la PCSDargumenta que "una mayor capacidad de movilidadpermite reaccionar de manera más rápida y conmayor contundencia frente un ataque" y "resultafundamental el fortalecimiento de las capacidadesde inteligencia, con el fin de identificar y ubicar estasamenazas y de manera oportuna proveer lainformación adecuada para adelantar operacionescontundentes en su contra".6

El presente documento se propone entoncesanalizar el impacto provocado por la Política deDefensa y Seguridad Democrática y de

4 Cifras publicadas por el Ministerio de Defensa Nacional, abril de 2010, Avancede la Política de Defensa y Seguridad.

5 Cifras publicadas por el Ministerio de Defensa Nacional, abril de 2010, Avancede la Política de Defensa y Seguridad.

6 Ver Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Ministerio deDefensa Nacional, Op. Cit. p. 42.

12

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Consolidación sobre la situación de derechoshumanos en el país, el retroceso de los grupossubversivos, las Farc y el ELN y eldesmantelamiento de los grupos de autodefensa.Por otra parte, se mostrará cómo esta políticaha repercutido en la neutralización de losdiferentes eslabones de la cadena delnarcotráfico. Por lo anterior, el estudiopropuesto, si bien presenta un análisisretrospectivo, se concentrará en el periodo quese extiende entre 2006 y 2009, quecorresponde grosso modo a la segundaadministración del presidente Álvaro Uribe Vélez,comparándolo con la administración delpresidente Andrés Pastrana entre 1998 y 2001

- cuando transcurren las conversaciones de pazcon las Farc, se inicia la ejecución del PlanColombia y a través del mismo, se posibilita elfortalecimiento y la modernización de la FuerzaPública - y el primer periodo del presidente UribeVélez, cuando se empieza a ejecutar la PSD, paraintentar interpretar los cambios fundamentalesque se han presentado en los últimos doce añosen el marco de la violencia, sus protagonistas yla incidencia que han tenido sobre los derechoshumanos.

Finalmente, este análisis busca señalar algunosretos en materia de derechos humanos y sugeriralgunas recomendaciones al respecto.

Indígenas de Vaupés.Cortesía: Jairo Rojas, Oficina de Comunicaciones, Vicepresidencia de la República.

14

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

15

Impacto de la PSD sobre los derechos humanos

a) Grupos vulnerablesEn el presente informe, se propone el análisis decuatro sectores vulnerables, a saber los indígenas,los mandatarios locales, los sindicalistas y losperiodistas, sobre los cuales el Observatorio delPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIHdispone de información. Sobre la mayoría de losanteriores, existen registros desde el año 2000; porlo anterior, se presentará el análisis, considerandotres periodos: 2000-2001, - o 1998-2001 cuandola información es disponible (Mandatarios locales yperiodistas) - 2002-2005 y 2006-2009.

La vulnerabilidad7 de estos sectores estáasociada a la actividad particular que desarrollan,que muchas veces los pone en la mira de losactores armados irregulares. En otros casos,está relacionada con la ubicación de algunascomunidades en sitios util izados por lasagrupaciones violentas para el desarrollo deactividades ilegales o por ser lugares de repliegueo descanso de estas estructuras.

7 Se considera como grupos vulnerables todos aquellos que, sea por su edad,raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstanciasculturales o políticas o en razón del ejercicio de sus actividades o funcionespolíticas, públicas, sociales o humanitarias, se encuentran en mayor riesgode que sus derechos sean violentados. Ver: Pérez Contreras, María deMontserrat. «Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violenciafamiliar». Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva Serie AñoXXXVIII. Número 113 Mayo-Agosto Año 2005. Instituto de InvestigacionesJurídicas de la Universidad Autónoma de México.

8 La esencia de la Constitución de 1991 tuvo como fin promover un cambioen el pensamiento de la sociedad colombiana, que ha ido entendiendo quela igualdad no es sinónimo de homogeneidad y que la multiculturalidad hasido determinante para preservar la identidad nacional. En esa evoluciónsocial, política e incluso jurídica, la discriminación ha pasado de lo negativoa lo positivo. Este cambio ha sido motivado por las mismas leyes y haimplicado el diseño y el impulso de políticas diferenciales para un grupo depersonas que históricamente han sido discriminadas por razones de raza,

Impacto de la Política de SeguridadDemocrática en la protección

de los derechos humanos

I.

Sin embargo, los derechos afectados de cada unode estos grupos difieren. Si bien es cierto que entodos los casos estos sectores ven vulnerado elderecho a la vida, también se atentan contra otrosderechos como el de la libre asociación en el casode los sindicalistas, el de la libre expresión einformación en lo atinente a periodistas y el derechoa la supervivencia como grupo étnico en el caso delos indígenas. Aunque exista un registro rigurososobre los asesinatos cometidos contra cada sector,en muchos casos, es complejo determinar si lamuerte esté directamente relacionada con laactividad que desarrollan o su condición.

Además, las características de su afectación varíanpara cada uno de los sectores considerados. Esasí como en lo relacionado con las comunidadesindígenas8, su vulnerabilidad está asociada en granmedida a la ubicación de sus resguardos enterritorios en los cuales se presentan diferentesdinámicas. La primera se refiere a espacios dedisputa entre guerrillas y bandas criminales, cuyos

16

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

intereses se orientan a la apropiación de la tierra yla acumulación y lavado de capitales provenientesde actividades ilegales; la segunda se caracterizapor presentar presencia de cultivos ilícitos o portener corredores estratégicos entre zonas deembarque y de cultivos, a través de los cuales setransportan armas y estupefacientes. En el tercercaso, la violencia ejercida contra la población civil ylos homicidios selectivos cometidos en su contraestán enmarcados dentro de estrategiasencaminadas a asegurar a través del temor, lalealtad de estas comunidades en escenarios dedisputa.

En cuanto a los mandatarios locales9,representan la autoridad estatal a nivel local y

en esta medida manejan recursos públicos conlos cuales se garantiza el funcionamiento delas entidades locales y la gobernabilidad en elterritorio. Su vulnerabilidad radica entonces poruna parte en que son objeto de asedio por partede los grupos armados irregulares quepretenden retar o suplantar su autoridad a nivellocal; por otra parte, estas estructuras buscanla sustracción de recursos públicos a travésde la utilización de la fuerza para financiar omantener sus actividades delictivas en elterritorio.

En lo que se refiere a los sindicalistas10, suvulnerabilidad proviene del desarrollo de laactividad sindical, que a menudo los lleva a ejercerparalelamente una actividad política o social quelos expone a una persecución por parte dequienes consideran que sus acciones se oponena sus intereses. La función básica de estasorganizaciones es la de defender y velar por losintereses de los trabajadores afiliados, entreéstos los incrementos salariales y elestablecimiento y mantenimiento de óptimascondiciones laborales.

Finalmente, los periodistas11 se ven expuestos ala violencia, en tanto su actividad implica ladenuncia pública de acciones e irregularidadesque atentan contra el normal funcionamiento delas instituciones, en particular los casos decorrupción. Por otra parte, en su deber de

género o creencia. El cambio constitucional con relación al tratamiento jurídicoy político de los pueblos y comunidades indígenas, se aprecia en el Título Ide los principios fundamentales, especialmente en los artículos 1,2ª,7,8 y10, en los cuales, en su orden, se reconoce al Estado como pluriétnico, seestablece la participación ciudadana en la toma de decisiones, se reconocey «ordena» la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación, aligual que el reconocimiento de lenguas y dialectos de los grupos étnicos. Enlos artículos 7, 8 y 10, respectivamente, el Estado reconoce y protege ladiversidad étnica y cultural de la Nación colombiana; se obliga y obliga a lasdemás personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacióny reconoce de manera explícita que, adicional al castellano que es el idiomaoficial de Colombia, «las lenguas y dialectos de los grupos étnicos sontambién oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en lascomunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe». Ver boletíndigital temático del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,«Los indígenas colombianos: La constancia de los pueblos por mantenersus costumbres» Agosto de 2008. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/boletin_tematico/indigenas.pdf

9 Entre los derechos básicos que tienen los ciudadanos frente a la participaciónpolítica, se encuentra el derecho a elegir y ser elegido en cargos derepresentación popular, fiscalizar el cumplimiento de la Constitución y lasleyes en el marco del Estado Social de Derecho y disfrutar de las garantíasy oportunidades sociales y políticas que ofrece el Estado. En la ConstituciónPolítica, los derechos relacionados con la pertenencia a una patria soberana,que reconozca las libertades de expresión, conciencia y reunión, así comola participación ciudadana, se encuentran desarrollados en los Artículos 3,18, 20, 37 y 103. Sin embargo, el Artículo que estipula puntualmente lascondiciones de participación ciudadana es el Artículo 40, el cual reza «Todociudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y controldel poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y serelegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultaspopulares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos,movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte deellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato delos elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y laley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer accionespúblicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeñode funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o poradopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepcióny determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridadesgarantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los nivelesdecisorios de la Administración Pública». Ver boletín digital temático delObservatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Septiembre de 2007«Elecciones en Colombia: El mecanismo más efectivo para hacer uso delderecho a la participación ciudadana» http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/boletin_tematico/electoral.pdf

10 De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y lostrabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de susintereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; éstos poseen elderecho de unirse o federarse entre sí. Adicionalmente, en la ConstituciónPolítica de Colombia, el derecho al trabajo y el derecho a la libre asociaciónson ampliamente reconocidos. Entre los artículos que hacen expresoreconocimiento a estas garantías ciudadanas se encuentran: Artículo 25. Eltrabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajoen condiciones dignas y justas. Artículo 26. Toda persona es libre de escogersu profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridadescompetentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Lasocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libreejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Artículo 27. El Estadogarantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.Ver boletín digital temático producido por el Observatorio del ProgramaPresidencial de DH y DIH, septiembre de 2005. «Movimiento sindical enColombia». http://www.derechoshumanos. gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/boletin_tematico/sindicalistas.pdf

11 Entre los avances más notables de la Constitución de 1991, está el amplioreconocimiento a la libertad de expresión y al ejercicio periodístico. En suTítulo II, «De los derechos, las garantías y los deberes», se reglamentan los

17

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

derechos: Artículo 20.-Se garantiza a toda persona la libertad de expresar ydifundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informaciónveraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. stosson libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a larectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Capítulo II. «Delos derechos sociales, económicos y culturales» Artículo 71.-La búsquedadel conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrolloeconómico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a lacultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones quedesarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestacionesculturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones queejerzan estas actividades. Artículo 73.-La actividad periodística gozará deprotección para garantizar su libertad e independencia profesional. Artículo74.-Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos,salvo en los casos que establezca la ley. El secreto profesional es inviolable.Ver boletín digital temático del Observatorio del Programa Presidencial deDerechos Humanos y DIH, mayo de 2006, «Libertad de expresión, opiniónpública y legitimidad». http://www.derechoshumanos.gov.co/o b s e r v a t o r i o _ d e _ D D H H / p u b l i c a c i o n e s / b o l e t i n _ t e m a t i c o /libertaddeexpresion.pdf

12 Artículo 1. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de lospueblos indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 deseptiembre de 2007.

13 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, LosIndígenas Colombianos: La Constancia de los Pueblos por Mantener susCostumbres, Boletín Temático No. 11, agosto de 2008.

14 Informe Stavenhagen, Parágrafo 5 en: La situación de los pueblos indígenas enColombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especialanterior. Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación delos derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas James Anaya.Naciones Unidas, A/HRC/15/34/, 8 de enero de 2009. Parágrafo 6.

15 Ibid. Parágrafo 81.

informar, revelan los actos criminales cometidospor los grupos armados al margen de la ley queafectan a la comunidad y finalmente, por sumisma actividad, están expuestos a la presión deestos grupos por el recurso a diferentes fuentesde información.

i. IndígenasLos indígenas, como individuos y como pueblos,tienen los mismos derechos que les sonreconocidos a todos los hombres ycolectividades12. En este sentido, una vulneracióncometida en contra de un miembro pertenecientea una comunidad indígena también implica unatentado contra la estabilidad y la supervivenciade las comunidades13.

Sin embargo, dichos derechos sonconstantemente afectados en Colombia por losgrupos armados ilegales, que tienen interesesgeoestratégicos en las zonas consideradas porlas etnias colombianas como sus territoriosancestrales. En su informe sobre su visita aColombia en el año 2004, el Relator Especialde las Naciones Unidas para esta temática

afirmó que "la situación de los derechoshumanos de los indígenas de Colombia es grave,crítica y profundamente preocupante14". Elpanorama observado en 2009 por el nuevorelator en su visita a Colombia en ese año,"confirma que esta descripción de la situacióncontinúa vigente15".

Teniendo en cuenta lo anterior, en ese acápite serealizará un examen estadístico de los homicidioscometidos en contra de indígenas en Colombia,incluyendo las denuncias en diversos medios sobreel asesinato de sus líderes políticos y religiosos,así como otro tipo de vulneraciones perpetradasen contra de cada miembro y contra suscolectividades, para luego estudiar lascaracterísticas del desplazamiento forzado de éstaminoría étnica en esta década y las amenazasproferidas contra líderes y organizacionesindígenas.

Este análisis cubrirá entonces un período dediez años entre 2000 y 2009, siendo el primeraño la fecha desde la cual el Observatorio deDerechos Humanos posee estadísticasconfiables sobre la temática. El análisisestadístico se enfocará principalmente hacia losdatos que posee la entidad, principalmente enel caso de los homicidios y el desplazamientoforzado de miembros de comunidadesindígenas. Sin embargo, como se verá acontinuación, se hará un esfuerzo por evidenciarlas denuncias de organismos nacionales einternacionales sobre otro tipo de violacionessufridas por dichas etnias, tales como torturas,desapariciones, riesgo de extinción decomunidades enteras, accidentes por minasantipersonal y amenazas.

18

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Homicidios de indígenas a nivel nacional2000 - 2009

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

Entre 2000 y 2009, un total de 1.089indígenas fueron asesinados en Colombia,período en que se presentó un descenso de24%, al pasar de 140 víctimas en 2000 a106 en 2009. Sin embargo, debe anotarseque la cifra del último año, aunque menor quela del inicio del período, se ubica por encimade los 100 registros, situación que no sepresentaba desde 2004; se debe anotar quese evidencia una propensión al descenso enla fase intermedia del ciclo (2003-2007),mientras la tendencia es ascendente en laetapa 2000-2002 al igual que en la fase2007-2009, cuando las cifras empiezannuevamente a escalarse. Entre los dosúltimos años, se presenta un aumento del49%. Sin embargo, en esta fase se ubica pordebajo de los más altos niveles históricos.

Al observar la dinámica de los homicidios demiembros de comunidades indígenas16, se hacen

16 Dentro de las cifras presentadas a continuación, se incluyen la totalidad deindígenas asesinados sin hacer distinción entre los homicidios selectivos ylos múltiples masacres, que se tipifican por hechos donde las víctimas soniguales o superiores a 4).

evidentes varios puntos: en primer lugar, elperíodo 2000-2001, a pesar de ser el máscorto del análisis, aglutina el 30% del total deasesinatos de esta población a nivel nacional(1.089 personas) durante los diez añosconsiderados, con un total 323 víctimas.

En segunda instancia, el cuatrienio 2002-2005implica el 46% del total nacional del periodo con503 homicidios de indígenas, cifra que mientraspresenta un aumento de 56% con respecto a laetapa anterior, implica un descenso de 72%entre el primer y último año del cuatrienioanalizado, al pasar de 197 registros en el primeraño a 56 en el último; cabe anotar que los añosmás críticos fueron los primeros (2002 con 197víctimas y 2003 con 171 personas), que a suvez se ubicaron como el primer y tercer año conel mayor número de homicidios del períodoanalizado.

Finalmente, entre 2006 y 2009, se registraronun total de 263 asesinatos, que representaronel 24% de las víctimas indígenas a nivel nacional,número que presenta un fenómeno inverso al

Violación a la supervivencia cultural: Homicidio de indígenas

19

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

vivido en el anterior cuatrienio, pues aunquesus absolutos presentan una disminución del48% en comparación con el período anterior,registra un incremento de 130% en los cuatroaños considerados, al pasar de 46 víctimas enel primer año a 106 en el último, donde seobserva por un lado la cifra de homicidios másbaja del período (2007) y por el otro, el quintolugar en cuanto a homicidios de indígenas enColombia (2009).

Ahora bien, si se realiza dicho análisis desde elpunto de vista de las colectividades indígenasafectadas, se encuentra que del total de etniasregistradas a nivel nacional17, el Observatorio deDerechos Humanos reportó al menos una víctimaen 31 comunidades indígenas entre 2000 y2009. Si se analiza esta información porperíodos, se encuentra que entre 2000 y 2001,las etnias Nasa (33% con 106 homicidios),Embera Katío (14% con 44 registros), Kankuamo(10% con 31 asesinatos) y Embera (7% con 24víctimas) se constituyeron en las poblaciones quepresentaron el mayor número de indígenasasesinados; el total de 205 víctimas queregistraron estas comunidades concentró el63% del total nacional para dicho período (323registros).

Continuando con la etapa entre 2002 y 2005,se evidencia que las comunidades indígenasKankuamo (21% con 104 homicidios), Nasa (16%con 82 registros) y Embera Katío (6% con 30asesinatos) permanecieron entre los primeroslugares en cuanto a homicidios de indígenas, lascuales, junto a los pueblos Embera Chamí, Wayúu,Embera y Wiwa (con 56, 35, 21 y 19 víctimasrespectivamente, que significaron 11%, 7% y 4%para cada uno de los dos últimos), arrojaron untotal de 347 víctimas de las 503 personas quese reportaron en el cuatrienio, concentrando el69% de los indígenas asesinados.

Para el último período comprendido entre2006 y 2009, tanto los Nasa (20% con 52asesinatos), los Wayúu (10% con 26homicidios), los Embera Katío y los EmberaChamí (5% cada uno con 14 y 13 registrosrespectivamente) continuaron ubicándose enniveles críticos en lo relacionado con homicidiosde indígenas; sin embargo, para este períodolos Awá tomaron el lugar de los Kankuamo yocuparon el primer lugar a nivel nacional (35%con 91 víctimas), mientras estos últimos juntoa los Wiwa, los Pasto y los Sikuani significaronun total de 12%, con 7 víctimas en cada etnia,homicidios que sumados a los anteriores,arrojaron un total de 224 víctimas queconstituye el 85% del total de los asesinatosde indígenas para dicho período (263).

Del anterior análisis, se evidencia que seispueblos concentraron el 68% nacional de lasvíctimas indígenas en esta década: el Nasa (22%con 240 víctimas), el Kankuamo (13% con 142registros), el Awá (9% con 100 personas), elEmbera Katío (8% con 88 indígenas), el EmberaChami (8% con 86 asesinatos) y el Wayúu (7%con 78 homicidios). Cabe resaltar que en un8% de los casos (90), no fue posible establecercon precisión la etnia a la que pertenecía lavíctima.

Ahora bien, la dinámica de homicidios vivida porestas etnias muestra tres tendencias diferentes:la primera, donde el pueblo indígena concernidose mantuvo en los tres primeros lugares durantecada uno de los años que conforman los períodosestudiados (situación de los Nasa); la segunda,con comunidades, cuya situación crítica seconcentró con mayor intensidad en uno de lostres cuatrienios analizados (caso de losKankuamo y los Awá) a pesar de estar entre lostres primeros lugares de la década, y unatercera, donde aparecen etnias que se ubicaronentre las seis colectividades con mayor númerode homicidios, pero cuyo comportamiento fueintermitente a lo largo de estos diez años(contexto de los Embera Katío, Embera Chamí yWayúu).

17 Según el Departamento Nacional de Planeación: «En el país existen cerca de84 etnias o pueblos indígenas que cuentan con una población de 1.378.884personas, uente: Dane, Censo 2005) los cuales representan el 3,3 del totalnacional». En: http://www.dnp.gov.co/Portal eb/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/Grupos C3 89tnicos/tabid/273/Default.aspx

20

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

18 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH. Diagnósticode la situación del pueblo indígena Nasa. 2009.

En este orden de ideas, la etnia Nasa se configuracomo aquella que ha concentrado el mayornúmero de víctimas en los años considerados(240 personas); a pesar de que sus registros aprimera vista muestran una tendencia al descensodesde su pico en 2001 con 70 homicidios, si seobserva con más detenimiento se evidencia quesus niveles disminuyen a medida que la dinámicade homicidios de indígenas nacional desciende,pero no deja de ocupar los primeros lugares, nicuando el número de víctimas cae de manerasensible (por ejemplo, en 2007 ocupa el tercerlugar nacional con 8 homicidios).

La ocurrencia de las violaciones a los derechoshumanos contra su comunidad, se ubica sobretodoen su cuna, en la región del norte de Cauca, que

constituye un corredor de movilidad hacia elsuroriente del Valle del Cauca, comunicando el sury el norte del país con el oriente y la costa Pacífica.A partir de los años noventa, las autodefensasincursionaron en dicha zona, desde la parte planay tuvieron incidencia en las estribaciones de lacordillera, en las partes bajas y medias, por mediode masacres, asesinatos selectivos, amenazas ydesapariciones; las Farc, por el contrario, al ser eldepartamento uno de sus bastiones históricos, hanhecho presencia desde hace décadas y en las zonasmás altas perpetran hostigamientos y ataquescontra la Fuerza Pública, así como amenazas yhomicidios de indígenas18.

Homicidio de indígenas por etnia2000 - 2009

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010.

21

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Para poder ilustrar la dinámica en contra de loscomuneros indígenas de Cauca, debe hablarsedel caso emblemático del homicidio de MarinoMestizo (asesinado en 2009 en Santa Rita,resguardo de Tóez, Caloto), quien, entre otrasactividades, era uno de los líderes que encabezóla "Declaratoria de Emergencia Territorial yHumanitaria" del mismo año, donde se pedía eldesalojo del territorio a los actores armados ypersonas que fomentaban la producción dealucinógenos dentro del resguardo19. Dichadeclaratoria según la población indígena, causóinconformidad entre los integrantes de las Farc,que actuaron mediante amenazas y asesinatoscomo el del líder20".

A su vez, los Kankuamo y los Awá presentandinámicas similares que los ubican en losprimeros lugares de víctimas indígenas a nivelnacional; sin embargo, sus niveles críticos seconcentran en períodos diferentes, puesmientras la primera comunidad vive su períodomás difícil en los primeros cinco años (2000-2004) donde concentran el 94% de sus víctimas,para después descender, la segunda colectividad,luego de presentar cifras que oscilan entre ceroy cinco en los primeros seis años, registra en lafase 2006-2009 un incremento tal, queconstituye el 91% del total de sus víctimas.

El área geográfica de los Kankuamo se ubica enla vertiente oriental de la Sierra Nevada, entrelos ríos Badillo y Guatapurí en Cesa21, territoriomontañoso interconectado por caminos que seextiende hasta La Guajira y que se comunicacon la frontera venezolana, constituyéndose enun punto estratégico que favorece la movilidad,el apoyo logístico y aprovisionamiento de grupos

ilegales, así como el contrabando y transportede mercaderías, gasolina, narcóticos y armas22.

En el marco de la disputa territorial entre lasautodefensas y la guerrilla presentes en la zonaque se presentó con mayor intensidad entrefinales de los noventa y comienzos de 2000, lalógica de dichos actores armados irregulares fuede pretender evitar a través del terror producidopor los asesinatos, que esta comunidadreconstituyera su cultura y se consolidara comopueblo indígena con derechos de autonomíaterritorial; cuando se constituye el resguardoKankuamo en 2003, el número de indígenasasesinados en ese año alcanzó un total de 5623,el nivel más alto registrado desde 198524.

Adicionalmente, como se había anotado, los Awáasentados en el departamento de Nariño,registran una situación crítica desde 2006, araíz de la masacre de cinco de sus miembros,situación que se recrudeció en 2007, cuandodicha comunidad fue declarada objetivo militarpor parte de las agrupaciones ilegales, pornegarse al reclutamiento forzado de susintegrantes25 y que se expresó en homicidiosselectivos perpetrados por las Farc, porconsiderar a las víctimas informantes del Ejército.De la misma manera, en 2008 este panoramase mantuvo con asesinatos selectivos en Tumacoy Ricaurte, pero en 2009 la situación llegó aniveles significativos: 3 masacres (2 en febreroy 1 en agosto) así lo demuestran, con 32 víctimasen las regiones del Litoral Pacífico, la fronteracon Ecuador y el piedemonte pacífico nariñense,corredores utilizados para la comercialización dealcaloides, que se originan en Putumayo yatraviesan Nariño26. Al respecto, se debesubrayar que a raíz del Plan Colombia, sepresentó un desplazamiento de los cultivos ilícitos

19 Nos matan para que nos callemos y nos callan para matarnos. ComunicadoNasa Acin. Junio de 2009.

20 En un comunicado, la organización indígena Nasa-Acin afirmó que «El asesinatode Marino Mestizo es el castigo por ejercer la autonomía. En: Tras el asesinatode Marino Mestizo, la ACIN denuncia y llama al debate público a las Farc.Comunicado Nasa Acin. Junio de 2009.

21 En: Informe de La Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en laSierra Nevada de Santa Marta. Secretariado Nacional de Pastoral Social dela Conferencia Episcopal de Colombia y la Defensoría del Pueblo.Observadora, a las agencias del Sistema de Naciones Unidas. 21 al 26 denoviembre de 2003.

22 Ciat, Informe de riesgo No. 025-04. Abril 23 de 2004.23 Matanza de an uamos en Colombia. IPS. Bogotá, Agosto de 2004.24 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH.

Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kankuamo. 200925 Ciat, Informe de Riesgo No. 004- 07.26 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH.

Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Awá. 2009

22

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

desde el Bajo Putumayo (Orito, Puerto Asís, SanMiguel y Valle del Guamuéz) hacia eldepartamento de Nariño, entre otros en losmunicipios donde están asentados los Awá(Santa Cruz, Ricaurte, Tumaco y Barbacoas). Esasí como si se compara las hectáreassembradas entre 2000 y 2008, en la primeraregión pasa de 48.380 a 5.696, mientras enla segunda se incrementa de 3.582 a 8.965hectáreas. Los homicidios perpetrados contraesta etnia entre los mismos años pasan de 0 a14 y las personas desplazadas de 6 a 645.

El caso de los Awá demuestra lainstrumentalización de las masacres y de loshomicidios selectivos por parte de los gruposarmados al margen de la ley, como una manerade restarle apoyos al adversario tanto legal(Fuerza Pública) como ilegal, pues después de ladesmovilización del bloque Libertadores del Surdel bloque Central Bolívar, aparecieron bandascriminales como las Águilas Negras,Organización Nueva Generación, ManoNegra y Los Rastrojos, todas asociadas alnarcotráfico. Así, el asedio de las Farc contra lapoblación indígena tuvo como fin asegurar através del temor, la lealtad de esta comunidadindígena, tras la aparición de estos grupos queamenazan el dominio territorial de la guerrilla enla región27 y el control que ha ejercido hastaahora sobre los cultivos ilícitos.

En último lugar, las etnias Embera Katío, EmberaChamí y Wayúu concentraron el 23% del totalnacional de homicidios de indígenas entre 2000y 2009, a pesar de su comportamiento oscilanteen dicho período. En efecto, los Embera Katío,aunque concentra el 73% de los homicidioscometidos en su contra entre 2000 y 2002, seubica en los cuatro primeros lugares en 2004,2006 y 2008.

Las zonas habitadas por esta comunidad en losdepartamentos de Córdoba, Chocó y la región

del Urabá, se caracterizan por poseer cultivosilícitos y corredores estratégicos hacia las zonascosteras, a través de los cuales se hatransportado armas y estupefacientes. En estazona, el Nudo del Paramillo se comunica con elUrabá antioqueño, la serranía de Ayapel con elsur de Bolívar y esta serranía y La Apartadacon el Urabá chocoano y antioqueño28; a su vez,el río Sinú tiene como afluentes a los ríos Verde,Esmeralda y Manso y el San Jorge desembocaen el río Cauca, que tributa al Magdalena a laaltura de la depresión momposina29.

En este contexto, la defensa de los Embera Katíoen cuanto a sus derechos (entre los cuales sedestaca la disputa en los noventa sobre suterritorio ancestral frente a la construcción dela Hidroeléctrica Urrá) colocó a esta etnia en lamira de los ataques contra sus territorios, bienesy miembros por parte del frente 18 de las Farcy de las autodefensas, a tal punto que varios desus líderes fueron asesinados o desaparecidos30;aunque hubo intentos de la comunidad demantenerse al margen de la confrontaciónarmada (Declaración de Zambudó en 1999), nofueron respetados por los actores armados, loque se evidencia en los años subsiguientes31.

Adicionalmente, la problemática de los EmberaChamí se ubica particularmente entre 2001 y2004 (años en los cuales se acumulan el 78%de total de homicidios de esta etnia), periodo deincursión de bloque Central Bolívar en la regióny de disputa territorial con las Farc, aunque en2005, 2008 y 2009 se ubican entre los cuatroprimeros lugares en cuanto a homicidios deindígenas. Esta dinámica estuvo enmarcada enla disputa de los grupos armados ilegales por elcontrol político y territorial del municipio de

27 Ibíd.

28 Informe de Córdoba. Comisión ciudadana de reconciliación. Universidad delSinú. Centro de estudios sociales y políticos. Cartagena, 18 y 19 de julio de2007.

29 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH. Diagnósticode la situación del pueblo indígena Embera Katío. 2009.

30 imy y los muertos que se tragó el Sinú. El colombiano. Series especiales. En:www.elcolombiano.com

31 Esta situación obligó a que se emitieran entre 2002 y 2007 4 informes deriesgo 039 del 19 de abril de 2002, 041 del 28 de mayo de 2003, 062 de2003 y 039 de agosto 15 de 2005).

23

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Riosucio, corredor estratégico que comunica losdepartamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó,y donde se encuentran los resguardos indígenasLa Montaña, Cañamomo- Lomaprieta, SanLorenzo y Escopetera Pirza32.

Sin embargo, en los últimos años, estacomunidad ha sido testigo del desplazamientode la dinámica de la confrontación hacia eloccidente del país, específicamente hacia laregión del Pacífico, donde miembros del frenteAurelio Rodríguez de las Farc, el frente CaciquePipintá de las desmovilizadas autodefensas (hoydiezmado por la acción de la Fuerza Pública) ynuevas estructuras armadas ilegales, así comonarcotraficantes33, continúan ejerciendoacciones violentas e intimidatorias en lascomunidades, cuyos intereses se orientan a laapropiación de la tierra, acumulación y lavadode capitales que son custodiados por bandasdelincuenciales y sicariales34.

Finalmente, la situación de la etnia Wayúuencuentra explicación en siete de los diez añosconsiderados, lapsos en los cuales se localizaen los primeros cuatro lugares nacionales,ocupando en 2006 el primer lugar. Estacolectividad, ubicada en la península de La Guajiraal norte de Colombia y al noroeste de Venezuelaen el estado de Zulia, sobre el mar Caribe, habitauna zona que facilita además de la salida al mary a la frontera, la interconexión con Magdalenay Cesar, los corredores hacia la Sierra Nevada yla serranía del Perijá, zona propicia para el tráficode armas, mercancías, narcóticos, gasolina,vehículos y personas35.

El gran valor geoestratégico de este territoriollamó la atención del bloque Norte de las AUC,que en su proceso de incursión en la zona,cometieron actos de violencia contra los Wayúu

que tradicionalmente comerciaban en la zona,que habrían organizado una resistencia armadapara hacerles frente, generando una guerra queafectó a toda la comunidad en los años noventay los primeros años del nuevo milenio; posterioral proceso de desmovilización de estos gruposen 2006, la etnia entró en una nueva etapa devulnerabilidad, debido a la presencia de la bandacriminal Águilas Negras36 en sus territorios.

El panorama antes descrito de las etniasvulneradas se confirma al observar losregistros de víctimas a nivel departamental37.En efecto, en la década anal izada seregistraron víctimas indígenas en 28 de los32 departamentos del país, donde seisdepartamentos concentraron el 67% de lasvíctimas indígenas a nivel nacional: Cauca (20%con 216 homicidios), Cesar (15% con 168personas), Nariño (10% con 113 asesinatos),La Guajira (10% con 111 hechos), Caldas yCórdoba (6% cada uno con 65 y 62 indígenasmuertos respectivamente).

Asimismo, estos departamentos ocuparon losprimeros lugares a nivel nacional tanto por años,como por los tres períodos considerados,acompañados en algunos ciclos por losdepartamentos de Antioquia (2000 y 2009),Arauca (2008), Chocó (2000, 2003, 2005 y2006), Norte de Santander (2001), Putumayo(2003), Risaralda (2009) y Valle del Cauca(2002, 2004 y 2007).

Además, estas seis regiones presentaron ensu comportamiento, al igual que las etnias conniveles críticos, tres dinámicas diferentes: laprimera, departamentos que conservaron unnivel constante de homicidios durante todo elperíodo (Cauca); la segunda, regiones que

32 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH. Diagnósticode la situación del pueblo indígena Embera Chamí. 2009

33 Ibíd.34 Ciat, Informe de Riesgo No. 11 de 2007.35 En: Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH. Diagnóstico

de la situación del pueblo indígena Wayúu. 2009.

36 Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH. Ibíd.37 Aunque, en la totalidad de los departamentos del país se encuentra población

indígena, «en 25 de ellos se presenta una clara presencia de comunidadesque habitan en su mayoría en resguardos 718), en aproximadamente 214municipios y en 12 corregimientos departamentales». DNP, Departamento Nacionalde Planeación. En: http://www.dnp.gov.co/Portal eb/Programas/D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l / O r d e n a m i e n t o y D e s a r r o l l o Te r r i t o r i a l /Grupos C3 89tnicos/tabid/273/Default.aspx

24

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Homicidio de indígenas por departamento2000 - 2009

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

presentaron sus niveles críticos en un períododeterminado (Cesar y Nariño) y la tercera,territorios que, aunque con un nivel elevado devíctimas indígenas en años determinados,tuvieron cifras intermitentes durante la década(La Guajira, Caldas y Córdoba).

De esta manera, la primera dinámica se evidencióen el departamento de Cauca, que ocupó el primerlugar nacional en cuanto a homicidios de indígenas(216 víctimas). Aunque la situación departamentalse mantuvo relativamente constante durante lostres períodos estudiados y en el primer períodoocupaba el nivel más elevado (103 homicidios), elnúmero de víctimas de la región disminuyó en un26%, al comparar las cifras del segundo (65casos) y el tercer ciclo (48 personas). Losmunicipios que reportaron el mayor número de

víctimas durante los 12 años considerados fueronCorinto (37), Santander de Quilichao (36), BuenosAires (24), Caloto (16), Silvia y Toribío (14 cadauno), los cuales concentraron el 65% de latotalidad de las víctimas reportadas en estedepartamento entre 2000 y 2009.

La segunda de las dinámicas identificadas sepresenta el departamento de Cesar, que aunqueen el primer período fue inferior a Cauca (41registros), para el segundo período invierte talposición, al reportar una cifra de 120homicidios, cifra que disminuye en el tercerperíodo cuando presenta 7 homicidios deindígenas, que implica una disminución del94%. Los municipios donde se concentrarondichos hechos fueron Valledupar (130) ymunicipios no especificados correspondientes

25

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

a la Sierra Nevada (30), que representaron el95% del total departamental en la década.

A su vez, en esta segunda dinámica se insertaNariño, que después de registrar tres víctimasen los primeros dos años y doce homicidios enel segundo cuatrienio, experimentó un aumentomuy significativo, al registrar 98 asesinatos enel tercer período, lo que situó a esta región enel primer lugar de homicidios para dicho ciclo;los municipios que pesaron en esta tendenciafueron Barbacoas (40), Tumaco (24), Ricaurte(17) y Santacruz (13) que aglutinan el 83% delas víctimas que se presentaron en estedepartamento.

En cuanto a la tercera dinámica, se encuentranLa Guajira, Caldas y Córdoba. El primerdepartamento presentó su nivel más intensoentre 2002 y 2005, cuando registró un totalde 53 personas asesinadas, puesto que en laprimera etapa arrojó un total de 25 víctimas yen la tercera 33 homicidios; implicó undescenso del 38% en el número de indígenasmuertos en esta región entre el segundo ytercero cuatrienio considerado, donde losmunicipios de Riohacha (33), Maicao (22), SanJuan del Cesar (17), Barrancas (13) y Uribia(13) aglutinaron el 88% de las víctimasregistradas en el territorio.

Caldas, por su parte, exhibió una tendenciasimilar al anterior departamento, aunque con unadisminución más pronunciada, pues en losprimeros dos años, se registraron 16 homicidios,en el cuatrienio, 2002-2005, 43 hechos y en eltercero, 2006-2009, 6 casos, lo que implicóuna disminución de 86% entre los doscuatrienios; el 86% del total departamental devíctimas se registró en Riosucio, con un total de56 indígenas asesinados.

Finalmente, en el caso de Córdoba, el número dehomicidios de indígenas disminuyó en un 60%, puesaunque presentaba 27 casos entre 2000 y 2001,para el período 2002-2005 registraba 25 hechosy en los años 2006-2009, esa cifra habíadisminuido a 10 homicidios; Tierralta y Puerto

Libertador concentraron el 79% del total cordobés,con 33 y 16 asesinatos respectivamente.

Cabe anotar que con respecto a la autoría de loshechos aquí considerados, según las diferentesfuentes de información del Observatorio, a saberla Bitácora de Prensa, los informes de riesgo delSat de la Defensoría del Pueblo y los comunicadoso alertas de las organizaciones indígenas yboletines diarios del Das, en esta década lasautodefensas fueron responsables de 312 (29%)de las 1.086 víctimas, las Farc de 176 (16%),las bandas emergentes de 22 (2%) el ELN de 13(1%) y otros autores de 104 (10%), mientrasque en un gran número de hechos (462) sedesconoció el autor, lo que constituye el 42% deltotal nacional.

De estas cifras, se destaca que las tendenciasen la participación de los grupos armados ilegalesson de tipo constante en los tres períodosconsiderados para las Farc y el ELN, mientrasque en otros casos, sus inclinaciones hacia unou otro cuatrienio responden a coyunturasespecíficas, como en el caso de las autodefensas,que muestran una mayor responsabilidad en losdos primeros ciclos, para luego presentar undescenso radical que coinciden con su fase dedesmovilización en el marco de las negociacionesadelantadas con el Gobierno nacional, o tambiénla participación de las bandas emergentesasociadas a la delincuencia organizada, cuyoaccionar es nulo en los primeros períodos, quese manifiesta a partir de la tercera fase analizada,concretamente a partir de 2007, cuando seconocen de hechos de homicidios de indígenasatribuidos a estas estructuras armadas.

Finalmente, para poder completar este análisis,es necesario observar el contexto de loshomicidios de indígenas a nivel municipal; es asícomo la totalidad de víctimas registradas entre2000 y 2009, se presentaron en 156municipios, de cuyo total, en 44 casos aunquese pudo establecer el departamento al quepertenecía, no fue posible especificar conexactitud la ubicación y denominación municipaloficial.

26

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Homicidio de indígenas por número de municipios afectados2000 - 2009

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

Homicidio de indígenas por presunto autor responsable2000 - 2009

Cuando se analiza los promedios de los númerosde municipios afectados por períodos, aunqueel primer periodo esté más corto, se obtuvieroncocientes similares - 36.50 para los dosprimeros años y 37.75 para el segundocuatrienio, mientras que en la tercera fase, lamedia total fue de 27.75, que implicó undescenso de 6% en el promedio de municipiosafectados, al compararlo con el período anterior.

Al ubicarse en los números absolutos dehomicidios de indígenas, se obtiene que entre2000 y 2001, Cesar y Cauca son losdepartamentos con mayor número de víctimasen sus municipios; la primera región las concentraen su capital, Valledupar (40 registros), mientrasque el segundo en su región norte (Corinto con26 casos, Buenos Aires con 21 y Santander deQuilichao con 19); otras cifras importantes sonlas de la capital chocoana, Quibdó (11 víctimas),Tierralta en Córdoba con 16 registros, así comoRiosucio (Caldas) con 16 víctimas, municipio queal igual que la capital vallenata, mantendrá niveleselevados en el período 2002-2005, como se veráa continuación.

En el segundo período, la dinámica tal y como seanunció se concentra en Caldas y Cesar,departamentos que reportan homicidios en dosmunicipios: Riosucio con 31 hechos en los cuatroaños considerados y Valledupar con 81 víctimasentre 2002 y 2004, a las cuales deben sumarselas producidas por la dinámica presentada en laSierra Nevada, que registra 30 víctimas en 2003y de las cuales no se pudo ubicar exactamente sumunicipio, por lo que permanece sin establecer;otros municipios de interés son los de Valle delCauca, que registra víctimas en Florida (24 en2002) y Buenaventura (6 en 2004), así como LaGuajira con Riohacha (19 personas en 2002) yUribia (5 indígenas en 2004).

Precisamente, esta dinámica de La Guajira, queaunque latente desde 2000 no era tansignificativa, toma fuerza en el tercer y últimoperíodo, cuando cuatro de sus municipios ocupanlos primeros lugares con víctimas para 2006:Riohacha, San Juan del Cesar, Albania y Uribiacon 5, 4, 3 y 3 asesinatos respectivamente,tendencia que se mantiene en el año siguiente,cuando se registran 3 homicidios en Maicao,

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

27

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

para arrojar un total de 15 víctimas en el últimoperíodo considerado.

En cuanto a Nariño, es un departamento quese mantenía casi ausente de las estadísticasy que desde 2007 registra víctimas enmunicipios como Barbacoas (35 personas),San Andrés de Tumaco (21 homicidios),Ricaurte (12 hechos), Santacruz (10asesinatos) y Cumbal (5 indígenas), lo que haceque para 2009 estos municipios ubicados enla región del p iedemonte y con pocas

facilidades de acceso concentren el 56% deltotal nacional para ese año.

Otros datos de interés para finalizar, arrojannuevas víctimas en los territorios caucanos(Santander de Quilichao con 7 y Toribío con 4),así como indican que municipios ubicados en losantiguos territorios nacionales, presentan cifrasimportantes de víctimas indígenas, tales comoMitú en Vaupés (3 víctimas) y Miraflores enGuaviare, con 4 víctimas.

Homicidio de indígenas en municipios afectados con más de 10 víctimas2000 - 2009

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema IDH. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

28

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

39 Codhes Onic. Ibíd.40 Amnistía internacional. La lucha por la supervivencia y la dignidad: abusos

contra los derechos humanos de los pueblos indígenas en colombia. Informe,febrero de 2010. Pp. 6.

41 Ibíd.

Homicidios de líderes indígenas:violación al autogobierno

Se debe destacar que dentro del elevado númerode homicidios de indígenas en esta década, hatenido lugar un significativo número de hechosperpetrados en contra de autoridades religiosaso políticas reconocidas dentro de la comunidad,lo que implica una evidente violación al respetode su autonomía y formas de autorregulación.De ahí, la gravedad de los asesinatos cometidoscontra 43 líderes indígenas entre 2000 y 2009.

La elección de las autoridades políticas yregionales por parte de estos pueblos, a pesarde las diferencias culturales entre etnias, secaracterizan generalmente por estarenmarcadas dentro de un proceso gradual,complejo y extenso en el tiempo, donde lapersona a través del curso de su vida espreparado por los más sabios, para detentar lavisión y tradición de los antepasados originariosy poder ejercer una representación de sucomunidad frente a otros pueblos y/oautoridades occidentales; en estas personas, lacomunidad deposita su confianza en "procesosfamiliares, comunitarios e incluso de laorganización indígena38".

De acuerdo a lo anterior, el asesinato de un totalde 27 gobernadores (entre quienes se destacan9 de la etnia Embera Katío, 8 Nasa, 2 en cadauna de las etnias Awá, Embera y Pasto, ungobernador perteneciente a las comunidadesEmbera Chamí, Hitnú, Senú, más un líder cuyaetnia no pudo ser establecida), junto a 10 víctimasde otros status de autoridad (6 alguaciles, 2guardias indígenas, 1 capitán y 1 corregidor),evidencia que los efectos de dichos asesinatos enla comunidad son incalculables.

Se afirma además que cuando se asesina a unlíder religioso indígena, se aniquilan siglos de

enseñanzas y mandatos de las descendenciaspasadas que se han trasmitido por vía oral degeneración en generación y que por tenerdestinatarios escogidos por los dioses particulares,no son públicos, por lo que son irrecuperables. Lamuerte de seis líderes religiosos, entre los que seencuentran Jaibanás, Gunabas y Mamos, sonextremadamente delicados para la supervivenciacultural de estas comunidades, al considerarsenodos "de las redes que concentraban información,saber acumulado y poder39".

Otras violaciones a los derechoshumanos de las comunidades indígenas

Adicionalmente, se debe anotar que lascomunidades indígenas en la década consideradasufrieron otro tipo de vulneraciones. Según lasdenuncias de las organizaciones indígenas y nogubernamentales, tanto nacionales comointernacionales, las comunidades indígenaspadecieron otro tipo de vulneraciones, entre lasque se señalan, el reclutamiento forzado demenores, la tortura, la desaparición forzada, lossecuestros y la violencia sexual contra lasmujeres indígenas40.

Asimismo, las restricciones a la libertad decirculación han provocado el aislamiento yconfinamiento de comunidades enteras, que nohan podido acceder a alimentos ni medicinas, nia la educación de sus niños, toda vez que muchasde las escuelas han sido ocupadas por los gruposarmados irregulares y sus profesoresamenazados; también, se ha afectado el accesoa las zonas de caza y pesca, provocando unamayor inseguridad alimentaria41.

Merece hacer hincapié en la muerte de indígenascon ocasión de accidentes por minasantipersonal, lo que constituye un nuevo factorde desarraigo cultural. Dentro de las

38 En: Codhes, Onic. El desplazamiento forzado indígena en Colombia. La Ley delSilencio y la Tristeza. 2003. Pp. 18.

29

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

comunidades afectadas por este flagelo, estánla Awá, Embera Katío, Nasa, Desano y losresguardos indígenas Nasa Kwe's Kiwe42.

Para finalizar, debe hacerse un llamado para laatención inmediata de 32 pueblos indígenas,concentrados, la gran mayoría, en losdepartamentos en la Amazonía y Orinoquía, "quecuentan con una población de menos de 500personas. De estos 32 pueblos, 18 tienen unapoblación inferior a 200 personas y 10 estánconformados por menos de 100 individuos". Sufragilidad demográfica, aunada a los escenariosde confrontación y la pobreza y abandono en laque están sumidos, los sitúa en un grave riesgode extinción física y cultural43.

Tal y como se ha podido ver hasta ahora, laconfluencia de múltiples actores armadospresentes en los territorios de las minoríasétnicas a nivel nacional, en su pretensión deconsolidar sus intereses estratégicos (controlterritorial, corredores de movilidad, rutas parael tráfico de armas y sustancias ilegales), hanpropiciado la ocurrencia de hechos de violenciaque han tenido un impacto directo sobre dichascomunidades. Así mismo, los señalamientos delos cuales han sido y continúan siendo víctimasestas comunidades, así como la comisión contrasus miembros de los delitos antes expresados,se han constituido en razones de fuerza paraque comunidades como las indígenas yafrodescendientes se vean obligadas a abandonarsu lugar habitual de residencia.

Sin embargo, en algunos casos, las violacionesa los derechos humanos cometidos contra éstaminoría étinca parecen estar relacionados conla presunta vinculación de algunos integrantesde las comunidades indígenas con grupos

armados al margen de la ley o con su incursiónen actividades ilícitas, tales como la siembrade cultivos, el cuidado de laboratorios deprocesamiento de cocaína o el contrabando.

Violación al territorio ancestralo legal: Desplazamiento forzadoindígenaEn este panorama, las minorías étnicaspresentes en el territorio nacional constituyen el12.2% del total de la población desplazadaforzosamente de sus lugares de origen en ladécada considerada, con 8.8% correspondientea la población afrocolombiana, 2.6% a lascomunidades indígenas, 0.7% al pueblo rom y0.1% a los raizales del Archipiélago de SanAndrés, Providencia y Santa Catalina.

En este contexto, la situación de desplazamientoforzado sufrida por las comunidades indígenasocupa en cifras el segundo lugar en cuanto avíctimas de desplazamiento forzado padecido porminorías étnicas. Sin embargo, su vulneraciónno es medible, debido a que, al igual que paralas poblaciones afrocolombianas, su apego alterritorio constituye una fuente esencial deldesarrollo de su identidad y define su lugar en elmundo. Para los indígenas, el desplazamientoforzado "implica la deslocalización y el despojode bienes y medios fundamentales desubsistencia y consolidación como pueblos44".

Sin embargo, en términos estadísticos, el gradode afectación de estas comunidades entre 2000y 2009 arroja un total de 75.578 miembros decomunidades indígenas en situación dedesplazamiento forzado. En cuanto a ladiferenciación de la víctima de acuerdo al sexo,se encuentra que de acuerdo a las cifrassuministradas por la Agencia Presidencial parala Acción Social, el 48% de los indígenas ensituación de desplazamiento forzado fueronhombres (36.429 personas) y el 52% mujeres

42 Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal PAICMA).Solicitud de extensión a los plazos previstos en el artículo 5 de la convenciónsobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia deminas antipersonal, y sobre su destrucción. Estado parte: Colombia. 2009. Pp.38.

43 Onic. Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia delos pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia.2010-2011. Bogotá,2010. Pp. 7. 44 Codhes - Onic. Ibidem Pp. 7.

30

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Desplazamiento forzado (por expulsión) de indígenas a nivel nacional2000 - 2009

Fuente: Sipod, Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema Sipod. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

Desplazamiento forzado (por expulsión) por minoría étnica a nivel nacional2000 - 2009

(39.149 personas), con una diferencia en elnúmero de víctimas de 2.720; estos registrosrelativamente similares, aunque pueden indicaruna tendencia al desplazamiento en gruposfamiliares, muestran sobretodo, un alto gradode afectación de las mujeres indígenas, pues porsu triple condición de mujer, indígena y en estadode emergencia económica producto del

desplazamiento, sufren una triple discriminaciónque las hacen tres veces más vulnerables frentea esta problemática45.

Ahora bien, como se observa en la gráfica, ladinámica presenta una tendencia oscilante coninclinación al ascenso, con tres picospresentados en 2002, 2005 y 2008, con

45 J. Aylwin. Derechos humanos y derechos indígenas en América del Sur.Antecedentes, movimientos y desafíos. En J. alaquett ed). Agenda de DD.HH.para América Latina, 2003. Pp. 29.

Fuente: Sipod, Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema Sipod. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

31

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

7.212, 10.641 y 12.050 indígenasdesplazados de manera forzada,respectivamente. En ese marco, seisdepartamentos se presentaron como losmayores territorios expulsores; por un lado,cuatro de éstos se presentan también en latemática de homicidios: Cauca (12% con 9.056personas), Nariño (9% con 6.879 personas),Cesar (7% con 5.113 personas) y La Guajira(6% con 4.854 personas); a su vez, 2departamentos más no se encuentran dentrode los departamentos considerados críticos encuanto a homicidios de indígenas, pero sí enmateria de desplazamiento forzado: Putumayo(12 % con 9.320 personas) y Tolima (6% con4.247 personas). Estos departamentosconstituyen el 52% de los desplazamientos deesta población a nivel nacional en los añosconsiderados.

Asimismo, estos departamentos fueronacompañados en algunas etapas de los tresperíodos considerados, por los departamentosde Bolívar (segundo lugar nacional de expulsiónindígena en 2000 con 463 personas), Córdoba(cuarto lugar en 2002 con 551 indígenasdesplazados forzosamente de su lugar de origen)y Norte de Santander (primer lugar nacional en2004 con 1.051 indígenas en situación dedesplazamiento).

Entonces, de estos seis departamentosconsiderados como críticos en materia deexpulsión de población, se puede evidenciar queen Cauca las cifras mostraron un ascenso enlos tres períodos considerados, al empezar entre2000 y 2001 con 575 indígenas expulsadas,para en el segundo y tercer período mostrar2.770 y 5.711 registros de expulsión, lo queimplicó un aumento entre estos períodos de106%. Estas cifras se concentraron en seismunicipios, donde Timbiquí (1.444 personas),Toribío (1.322 personas), La Vega (466personas), El Tambo (347 personas), Bolívar(440 personas) y Santa Rosa (407 personas)aglutinaron el 50% de los registros de estapoblación en el entorno caucano.

Por su parte, Nariño presenta una tendenciamuy similar a la región anterior, pues despuésde registrar 190 personas expulsadas en losprimeros dos años, experimenta un ascensomarcado de 1.004 y 5.685 indígenasdesplazados forzosamente en los dos períodossubsiguientes, lo que indica un aumento de466% en sus registros de expulsión, con cifrascríticas en los municipios de Tumaco (1.191personas), Samaniego (811 personas),Barbacoas (791 personas) y Cumbitara (708personas), que constituyeron el 51% de lasvíctimas de desplazamiento forzado en estedepartamento.

El departamento de Cesar a su vez indica un picoen el segundo período, pues mientras en elprimer bienio registró 612 indígenas expulsadosy en el tercer periodo presenta un total de 1.255registros, para el segundo período arroja un totalde 3.246 personas desplazadas forzosamente,lo que implica una disminución del 61% entrelos dos momentos; los municipios donde seaglutinaron dichas expulsiones fueron Valledupar(2.036 personas) y Pueblo Bello (536 personas),que representaron el 50% del totaldepartamental.

La tendencia anterior se mantiene en elcomportamiento de La Guajira, que presentó sunivel más intenso en el segundo ciclo, cuandoregistró un total de 3.246 indígenas en situaciónde desplazamiento forzado, cuando en la primerafase arrojó un total de 255 víctimas y en latercera un estimado de 1.373 registros deexpulsión, lo que evidencia un descenso de 57%entre los dos últimos periodos, donde losmunicipios de San Juan del Cesar (1.470personas) y Riohacha (1.050 personas)compusieron el 52% de los desplazamientosforzados en este territorio.

Sin embargo, para finalizar, debe hacerse énfasisen los departamentos de Putumayo y Tolima,regiones no consideradas de preocupacióndentro de la dinámica de homicidios de indígenas,pero que se ubican como el primer y sextoterritorio respectivamente, con mayores cifras

32

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

de expulsión de indígenas en la décadaconsiderada.

Sobre Putumayo, debe anotarse que la situaciónse ubicó relativamente constante durante los tresperíodos estudiados, pues se ubicó en los tresprimeros lugares de expulsión durante los diezaños de estudio y en el primer bienio ocupaba elnivel más elevado de registros a nivel nacional(1.482 personas); sin embargo, presentó unadisminución de 10% en el número dedesplazamientos en los dos últimos períodos, alpasar de 4.128 personas a 3.710 registros.La mayoría de estos desplazamientos seconcentraron en Orito (1.539 personas), Valledel Guamuéz (1.535 personas), Puerto Asís

(1.423 personas), y Vil lagarzón (1.296personas) que en su conjunto constituyen el 62%del total de desplazamiento de indígenas en estaregión.

Tolima, por su parte, exhibió una tendenciaelevada, al obtener 175, 1.763 y 2.309registros de expulsión en cada uno de losperíodos aquí considerados, que significa unaumento del 31% en las cifras de indígenasexpulsados entre los periodos 2002-2005 y2006-2009; los municipios de Coyaima,Natagaima y Ortega, concentraron el 63%de expulsión de indígenas en la región con1.314, 754 y 588 personas expulsadas,respectivamente.

Desplazamiento forzado (por expulsión) de indígenas a nivel nacional por departamento2000 - 2009

Fuente: Sipod, Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema Sipod. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

33

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Finalmente, con respecto al tipo dedesplazamiento forzado, debe decirse que de los75.578 indígenas expulsados entre 2000 y2009, 65.877 personas se movilizaron demanera individual (87%), mientras que 9.701personas lo hicieron mediante desplazamientosmasivos, lo que representa el 13% del total paradicha década. Estas cifras muestran la inclinaciónhacia un desplazamiento indígena gota a gota.

De otro lado, haciendo énfasis en losdesplazamientos de tipo masivo, por su impactosocial en términos de coacción a nivel societarioy rompimiento del tejido social de colectivosétnicos, debe anotarse que, siguiendo la mismatendencia que en materia de expulsión a nivelgeneral, los departamentos de Cauca, Nariño yLa Guajira se ubicaron entre los mayoresexpulsores a nivel masivo en este contexto con2.557, 1.341 y 1.335 personas respectiva-mente. Estos territorios constituyeron el 54%del total nacional en materia de desplazamientosmasivos de comunidades indígenas.

Ahora bien, con respecto a la temática derecepción de comunidades indígenas en territoriosdiferentes a sus lugares de origen, debe anotarse

que la tendencia se superpone casi exactamentea la de expulsión, con iguales picos en 2002,2005 y 2008, con 7.018, 10.745 y 12.400indígenas desplazados respectivamente.

En cuanto al tipo de movilidad de la poblacióndesplazada, se evidencia una inclinación del 42%al desplazamiento interdepartamental (31.940personas), un 26% con tendencia aldesplazamiento intermunicipal dentro del mismodepartamento (19.640 personas) y una decisióndel 19% de los indígenas, de desplazarse desdesu entorno rural hacia la cabecera municipal,dentro de su mismo territorio (14.503 personas).

Los tipos descritos de movilidad forzada deindígenas suman un total de 87% a nivel nacionalen dicha década, lo que indica dos tendencias:por un lado, una inclinación de las comunidadesindígenas para el desplazamiento hacia territoriosvecinos o departamentos cercanos; y por otrolado, un desplazamiento de tipo pendular, en elsentido de concebir el desplazamiento como algocoyuntural o transitorio por la búsqueda deseguridad y supervivencia, pero sin abandonaren ningún momento la esperanza del prontoretorno a sus sitios ancestrales.

Desplazamiento forzado (por recepción) de indígenas a nivel nacional2000 - 2009

Fuente: Sipod, Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema Sipod. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

34

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Desplazamiento forzado (por recepción) de indígenas a nivel nacional por departamento2000 - 2009

46 Departamento Nacional de Planeación DNP. En: http://www.dnp.gov.co/P o r t a l e b / P r o g r a m a s / D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l /OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/Grupos C3 89tnicos/tabid/273/Default.aspx

Fuente: Sipod, Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sistema Sipod. ltima fecha de actualización Mayo 31 de 2010

Sin embargo, también debe resaltarse que, taly como se indica en el cuadro, la recepción depoblación indígena registró dentro de los sietelugares con mayores cifras en esta temática ala capital nacional (8% del total nacional con6.864 personas), así como las capitalesdepartamentales (San Juan de Pasto, Mocoa,Popayán, Valledupar, Santiago de Cali y Riohachaostentan el 16%, 39%, 35%, 52%, 55% y 38%de población en situación de recepción en cadauno de sus departamentos).

Esta situación, aunque coherente con latendencia nacional, expone una problemáticadelicada para estas colectividades, teniendo

en cuenta que el 78% de esta población habitaen el área rural46, y que estos procesosmigratorios hacia las grandes ciudades danorigen a una nueva realidad de marginalidadindígena47. Este fenómeno, aunque incluyeotras variables como la económica, se hageneralizado a lo largo de toda América Latinacon flujos demográficamente significativos48.

Para concluir, en cuanto a los casos emblemáticosde desplazamiento forzado indígena, según lasdenuncias de las organizaciones indígenas y nogubernamentales, tanto nacionales comointernacionales, se encuentra el desplazamientopadecido en marzo de 2009, por más de 2.000

47 Chase Smith y Bengoa citados en: J. Aylwin. Ibídem. Pp. 3.48 Ibíd.

35

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Embera de la cuenca del río Baudó (Chocó), quienesse desplazaron de sus comunidades hacia variascabeceras municipales, entre las que se encontrabanCatrú y Nucindó, a raíz de la llegada de unos 200hombres del grupo emergente Los Rastrojos, quedisputaban el control de los corredores denarcotráfico y armas en este departamento al ELN;por lo anterior, 9 comunidades donde vivía esta etniaquedaron prácticamente desiertas, registrándoseel mayor desplazamiento masivo en dicha regióndesde 200549.

Violación a la autodeterminacióny participación política: amenazascontra los miembros y las colectividadesindígenas

Aunado lo anterior, la proclamación por partede las comunidades indígenas y susorganizaciones de sus derechos a la autonomía,a no tomar partido en la confrontación armada,a defender un pensamiento distinto al de losactores armados, son a su vez una accióncolectiva, motivo de "ataques por parte de losactores armados que las asumen como un clarosigno de adscripción automática a los interesesy objetivos del enemigo50".

En este panorama, se ha configurado comoparte de la estrategia de estos grupos, la

proliferación y uso reiterado de amenazas tantocontra líderes indígenas como contra lasorganizaciones sociales que defienden susderechos51. Lo anterior ha provocado el colapsode redes de comunicación internas y de lasinteracciones con redes externas, lo que hasuscitado el desistimiento de las "posibilidadesde reunión, asociación y participación52".

En conclusión, en su informe, el relator de lasNaciones Unidas53 afirma que "La localizaciónestratégica de los territorios de los pueblosindígenas, tanto para el desarrollo de laconfrontación armada como para lasactiv idades del narcotráf ico, los hacenparticularmente vulnerables. En este sentido,la presencia en el territorio indígena de cultivosilícitos o laboratorios para el procesamiento deestupefacientes, así como de estructurasarmadas irregulares, han aumentado demanera sustancial su vulnerabilidad en cuantoa homicidios, amenazas y desplazamientoforzado. Así también lo reportan las estadísticasdel Sat de la Defensoría del Pueblo que en 2007demuestran que de los 38 informes de riesgoemitidos en ese año, 45% tenían que ver conpueblos indígenas. En 2008, 14 informesadvirtieron sobre riesgos que afectaban a lapoblación indígena54, y entre enero y agosto de2009, 13 más fueron emitidos con relación apersonas indígenas55".

49 Declaraciones del vocero del Acnur, Ron Redmond, durante la rueda de prensadel día 17 de marzo de 2009 en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.En: http://www.acnur.org/paginas/ id_pag 8408

50 Codhes - Onic. Ibídem. Pp. 20.

51 Según cálculos de la Onic, se ha registrado más de 4.700 amenazas colectivascontra comunidades indígenas entre 2002 y 2009. Citado por Amnistíainternacional, Ibídem, Pp. 6.

52 Codhes Onic. Ibídem. Pp. 20.53 Naciones Unidas. A/HRC/15/34/, 8 de enero de 2009. Ibídem. Parágrafo 14.54 En los departamentos de Boyacá, Guaviare, Norte de Santander, Amazonas,

Vaupés, La Guajira, uindío, Chocó, Cauca, Casanare, Vichada, Nariño yArauca. Ibid.

55 En los departamentos de Bolívar, La Guajira, Antioquia, Chocó, Arauca, Norte deSantander, Arauca, Nariño, Magdalena y Cesar. Ibid.

36

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

HOMICIDIOS DE INDÍGENAS EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA EN LOS TRES PERIODOS CONSIDERADOS

2000 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos, procesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

37

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

ESCENARIOS CON ALTA CONCENTRACIÓN DE HOMICIDIOS DE INDÍGENAS(MAYOR A 5) E INTENSIDAD DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA

2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos, procesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

38

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Tal como lo establece la Constitución Política deColombia en su capítulo III sobre el régimenmunicipal, el municipio es la entidad fundamentalde la división político-administrativa del Estado ala que le corresponde prestar los servicios públicosque determine la ley, construir las obras quedemande el progreso local, ordenar el desarrollode su territorio, promover la participacióncomunitaria, el mejoramiento social y cultural desus habitantes y cumplir las demás funciones quele asignen la Constitución y las leyes.

En este sentido, corresponde al concejo municipalreglamentar las funciones y la eficiente prestaciónde los servicios a cargo del municipio; adoptarlos correspondientes planes y programas dedesarrollo económico y social y de obras públicas;autorizar al alcalde para celebrar contratos; votarlos tributos y los gastos locales; dictar las normasorgánicas del presupuesto y expedir anualmenteel presupuesto de rentas y gastos; reglamentarlos usos del suelo y, dentro de los límites que fijela ley, vigilar y controlar las actividadesrelacionadas con la construcción y enajenaciónde inmuebles destinados a vivienda y dictar lasnormas necesarias para el control, lapreservación y defensa del patrimonio ecológicoy cultural del municipio, entre otras56.

Por otro lado, el alcalde es el jefe de laadministración local y representante legal delmunicipio. Son funciones del alcalde conservar elorden público en el municipio; en este sentido, esla primera autoridad de policía del municipio. LaPolicía Nacional cumplirá con prontitud y diligencialas órdenes que le imparta el alcalde por conductodel respectivo comandante. Además, lecorresponde dirigir la acción administrativa delmunicipio, asegurando el cumplimiento de lasfunciones y la prestación de los servicios a sucargo; nombrar y remover a los funcionarios bajo

su dependencia y a los gerentes o directores delos establecimientos públicos y las empresasindustriales o comerciales de carácter local,suprimir o fusionar entidades y dependenciasmunicipales, presentar oportunamente al Concejolos proyectos sobre planes y programas dedesarrollo económico y social, obras públicas,presupuesto anual de rentas y gastos y ordenarlos gastos municipales, de acuerdo con el plan deinversión y el presupuesto, entre otras funciones57.

En este sentido, los concejales y los alcaldes sonuna población vulnerable en Colombia debido aque sus funciones y el tipo de recursos y poderesque administran son altamente atractivos paralos grupos armados al margen de la ley. Por lotanto, desde hace muchos años, éstos realizanactos de violencia en contra de los mandatarioslocales para ejercer presión sobre los poderesmunicipales.

Para efectos de este análisis, se entenderá comoautoridades locales el grupo vulnerablecompuesto por alcaldes, ex-alcaldes y concejales.Es importante aclarar que los ex-alcaldes sonaquellos que han desempeñado su oficio comoalcaldes hasta dos periodos anteriores a la fechade vulneración de su derecho58.

El periodo comprendido entre los años 1998 y2009 se ha determinado como periodo deanálisis debido a que permite vislumbrar loscambios en la dinámica de la confrontaciónarmada y sus repercusiones sobre los derechoshumanos de un determinado grupo, mostrandolos efectos de eventos importantes como lo sonla creación de la Zona de Distensión y laimplementación y consolidación de la Política deSeguridad Democrática.

56 Constitución Política de Colombia. Capítulo III sobre el Régimen Municipal.Artículo 313.

57 Ibídem. Artículo 315.58 Lo anterior ha sido definido por el Observatorio del Programa Presidencial de DH

y DIH, considerando que debe subsistir una relación clara entre la vulneracióny el desarrollo del oficio.

ii. Mandatarios locales

39

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Homicidios de autoridades locales en Colombia1998 - 2009

Fuente: ederación Colombiana de Municipios, enacon y Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de laRepúblicaProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010Cifras en proceso de verificación

Como podrá observarse a lo largo del siguienteanálisis, los resultados de la Política deSeguridad Democrática son contundentes en elsentido de que inicialmente los agentesgeneradores de violencia en el país tenían unagran influencia sobre territorios y población,tanto en los aspectos económicos comopolíticos y sociales. Luego, por el desarrollo dela política, la situación cambia favorablementehasta mostrar grandes avances en cuanto a ladisminución de las violaciones a los derechoshumanos cometidos contra los mandatarioslocales. Por lo tanto, es evidente que lasautoridades han hechos sus mayores esfuerzospara poder atender de la mejor forma posible lasituación de la violencia.

En el periodo comprendido entre 1998 y 2009,se registró un total de 426 homicidios deautoridades locales en Colombia. De este total,325 (76%) correspondieron a homicidios deconcejales y 101 (24%) a homicidios de alcaldesy ex-alcaldes. Es necesario resaltar que el año2002 fue el más crítico de dicho periodo. Conun total de 89 eventos, este año concentra el21% del total de los homicidios de mandatarioslocales perpetrados en el periodo señalado. Deestos 89 eventos, 77 (87%) correspondieron aconcejales y los 12 restantes (13%) a alcaldesy ex-alcaldes. Por otra parte, el año en el que se

registraron menos violaciones fue 2009 con untotal de 14 homicidios de autoridades locales(3% del total general), de los cuales 10 (71%)correspondieron a concejales y 4 (29%) aalcaldes y ex-alcaldes.

Se observa que la tendencia de esta violación alos derechos humanos no presenta unadinámica constante a lo largo de los doce añosestudiados, por lo tanto, es más productivorealizar un análisis por periodos para tener unamejor apreciación del fenómeno. Para este fin,se delimitaron tres periodos de estudio: 1998-2001, 2002-2005 y 2006-2009.

El primer cuatrienio (1998-2001) concentró el27% del total general de homicidios, habiendoregistrado 113 mandatarios locales víctimas demuertes violentas. Además, es posible identificaruna disminución del 37% en este tipo de delitosentre el primer y último año del periodo, pasandode 27 en 1998 a 17 en 2001. El segundoperiodo, entre 2002 y 2005 se caracteriza porpresentar los niveles más altos de homicidios deautoridades locales con 89 y 86 eventos en2002 y 2003 respectivamente. Además, es elperiodo que concentra el mayor número devíctimas entre 1998 y 2009, con 240,representando el 56% del total general. Sinembargo, cabe destacar que entre 2002 y

40

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

2005 se registra una disminución del 64%,pasando de 89 eventos a 32 entre los añosconsiderados. Por último, el periodocomprendido entre 2006 y 2009 se destacapor ser el que arroja los niveles más bajos encuanto a homicidios de autoridades locales con15 y 14 homicidios en los años 2007 y 2009respectivamente. Además, se observa unadisminución del 50% entre 2006 y 2009,pasando de 28 hechos violentos a 14. Duranteeste periodo, ocurrieron 73 homicidios deautoridades locales en total, la cifra más bajade los tres cuatrienios estudiados, habiendoconcentrado un 17% del total general.

A lo largo del periodo 1998-2009, el número deconcejales asesinados ha superado el de losalcaldes y ex-alcaldes asesinados durante todoslos años con excepción del año 2000. Ese año seconstituye como el más crítico para los alcaldesy ex-alcaldes con 19 homicidios, mientras que elaño menos crítico fue 2007, con un homicidio.Lo anterior representa una variación del 95%entre el pico y el nivel más bajo durante el periodo.Por otra parte, el año más crítico para concejalescorresponde al año 2002 con 77 homicidios, queademás coincide con el año pico en el total de

homicidios contra autoridades locales. Los añosmás bajos para los homicidios de concejalesfueron 2001 y 2009 con 10 víctimasrespectivamente. De lo anterior, es posible inferiruna variación del 87% correspondiente aconcejales entre el pico y los niveles más bajos alo largo de todo el periodo estudiado.

En cuanto a la distribución geográfica de loshomicidios de autoridades locales, es pertinentemencionar que éstos se presentaron en unaamplia porción de los 32 departamentos queconforman el territorio nacional. Es así comoentre 1998 y 2009, fueron 28 losdepartamentos afectados por este tipo deviolación, cifra que corresponde al 88% de los32 departamentos del país. A nivel nacional, eldepartamento que registró las cifras más altasal respecto fue Antioquia con 49 víctimas en losdoce años considerados, 12% del total (426).En segundo lugar, se encuentra el departamentode Caquetá que con 33 homicidios demandatarios locales, concentró el 8% del totaldurante el mismo lapso. A continuación, serealizará un análisis de los cinco departamentosmás afectados por esta violación en los tresperiodos mencionados anteriormente.

Cortesía: Por el libre ejercicio de la democracia. Dirección de Derechos Humanos. ederación Nacional de Concejales, enacon. Juan Carlos Moreno.

41

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

HOMICIDIOS DE AUTORIDADES LOCALES EN COLOMBIA EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: enacon y edemunicipiosProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

42

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En el primer periodo, fueron 23 losdepartamentos que registraron homicidios deautoridades locales, viéndose afectado el 70% delos 32 departamentos del país. Los cincodepartamentos presentados a continuaciónconcentraron el 46% de los hechos violentosdurante esos primeros cuatro años (1998-2001). El departamento más afectado fueAntioquia que registró 18 víctimas, concentrandoasí el 16% del total de víctimas en el periodo.Después de Antioquia, los departamentos másafectados fueron los Santanderes, con 9homicidios respectivamente, por lo tanto, cadauno representa el 8% del total de las víctimasregistradas. Siguen los departamentos de Cesar

y Meta que con 8 homicidios cada uno,constituyeron el 7.1% del total de homicidios deautoridades locales perpetrados entre 1998 y2001. Por otra parte, esta violación tuvo lugaren un promedio de quince departamentos por año.Es importante mencionar que el año más críticode este cuatrienio fue 2000, en el que sepresentaron 36 mandatarios víctimas dehomicidio, 32% del total del periodo (113),afectando un total de 18 departamentos, 3 porencima del promedio.

Durante el segundo periodo (2002-2005), elnúmero de departamentos que registraronhomicidios de autoridades locales aumentó a 27

Homicidios de autoridades locales en Colombia por departamento

Fuente: ederación Colombiana de Municipios, ederación Nacional de Concejosy Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010.Cifras en constante proceso de verificación

43

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

y 6 de éstos concentraron el 50% de lasviolaciones. Antioquia se mantuvo en el primerlugar durante ese periodo con 24 homicidios, 6más que en el periodo anterior, representando el10% del total de víctimas en estos cuatro años.Además, se evidencia un aumento del 33% conrespecto a los niveles del periodo anterior. Losdepartamentos que ocuparon los próximos cuatrolugares, no hacían parte de los cinco másafectados, a excepción de Norte de Santander.Así la situación, el segundo lugar lo ocupa eldepartamento de Cundinamarca con 22 eventos,el 9.2% del total del periodo. En tercer lugar estáCaquetá con 20 homicidios de autoridades locales(8.3%), le sigue Tolima con 19 hechos (7.9%). Elquinto lugar lo ocupan conjuntamente Norte deSantander y Valle del Cauca con 18 homicidioscada uno, lo que representa el 7.5% de loseventos del periodo. En este segundo cuatrienio,se vieron afectados 19 departamentos enpromedio por año. El pico lo constituyó el año2002, en el que se presentaron 89 víctimas querepresentan el 37% del total del periodo (240) yse vieron afectados 22 departamentos en total,3 más que el promedio. Además, durante el año2003 se registró un total de 86 mandatarioslocales asesinados, 36% del total y se vieronafectados 23 departamentos a nivel nacional, 4por encima del promedio.

En el último periodo, se vieron afectados porhomicidios de autoridades locales 21departamentos (66%), la cifra más baja de los tresperiodos analizados. Los cinco departamentos másafectados concentraron casi el 58% del total devíctimas entre 2006 y 2009. Huila aparece en elescenario como el departamento más afectado con15 homicidios y concentra el 21% de la totalidadde eventos reportados durante este periodo. Ensegundo lugar, se encuentra Caquetá con 8homicidios, el 11% del total. Le sigue Antioquia,que por primera vez, no ocupó el primer lugar delos departamentos más afectados, reportando 7violaciones, representando así el 9.6% del total dehomicidios del periodo. En el último lugar, seencuentran Córdoba y Valle del Cauca que con 6homicidios cada uno, representan el 8.2% del total

de asesinatos de autoridades locales,respectivamente. Es posible concluir que dichoperiodo registró los niveles más bajos en cuanto aafectación geográfica por homicidios deautoridades locales del total de los doce añosconsiderados, puesto que los departamentosafectados en promedio por año fueron 11. El añomás critico durante este periodo fue 2006, en elque se presentaron 28 homicidios que afectarona un total de 13 departamentos, 2 más que elpromedio anual.

Es importante anotar que el promedio dedepartamentos afectados por año entre los tresperiodos mostró una dinámica fluctuante. En estesentido, entre el periodo 1998-2001 y el periodo2002-2005 se presentó una variaciónascendente del 31%, pasando de 15 en elprimero a 19 en el segundo. Por otra parte,entre el segundo y el tercero (2006-2009) hubouna disminución del 41%, pasando de 19 entre2002 y 2005 a 11 en el último cuatrienioanalizado. Por último, es importante resaltar queentre el primer cuatrienio y el último se dio unamerma de 22%, pasando de un promedio de15 departamentos afectados en el primerperiodo a 11 en el periodo final.

Por otra parte, vale la pena mencionar losdepartamentos más afectados por homicidiosde autoridades locales de manera desagregadapor grupo afectado, para el periodo 1998-2009.En cuanto a alcaldes y ex-alcaldes, losdepartamentos más afectados fueron Antioquiay Norte de Santander con 10 homicidios cadauno, les sigue Meta con 9 homicidios, luego eldepartamento de Caquetá, donde se registraron8 víctimas, y por último Magdalena y Valle delCauca con 7 homicidios de alcaldes y ex-alcaldescada uno. En lo que concierne a concejales, eldepartamento más afectado también fueAntioquia con un total de 39 víctimas, en segundolugar se encuentran los departamentos deCaquetá y Cundinamarca, con 25 homicidiosrespectivamente, sigue Huila con 24 concejalesasesinados y en quinto lugar se encuentranTolima y Valle del Cauca, presenciando cada uno23 homicidios de concejales.

44

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Pasando a la distribución municipal de loshomicidios de mandatarios locales, durante elperiodo 1998-2009 fueron 275 municipios entotal los que registraron víctimas. Teniendo encuenta que Colombia en la actualidad cuenta conun total de 1.119 municipios, en estos doce añosse vio afectado un 25% de este total. El municipiomás afectado fue Rivera (Huila) con un total de12 víctimas, presenciando el 2.8% del total devíctimas registradas durante todo el periodo. Elsiguiente municipio afectado por estos delitosfue Puerto Rico (Caquetá), con 11 homicidiosde autoridades locales, que representó el 2.6%del total de víctimas del periodo. Los siguientestres municipios afectados tuvieron un total de 5víctimas cada uno, por lo tanto representaron el1.2% del total. Estos municipios son El Doncello(Caquetá), Tibú (Norte de Santander) y ZonaBananera (Magdalena). Por lo tanto, es posibleafirmar que los cinco municipios más afectadosa nivel nacional por homicidios de autoridadeslocales, ya sean alcaldes, ex-alcaldes oconcejales, concentran casi el 9% de las víctimasentre los años 1998 y 2009.

De lo anterior, es importante destacar queaunque el departamento más afectado a nivelnacional durante el periodo 1998-2009 fueAntioquia, ninguno de los municipiospertenecientes a este departamento figuraentre los más perjudicados. Sin embargo, dosde los cinco municipios más críticos pertenecenal segundo departamento más afectado,Caquetá. Lo anterior se debe a que aunque enAntioquia se presentó un gran número devíctimas, éstas no se concentraron en unoscuantos municipios, sino que estuvierondispersas. Es así como mientras en Antioquialos homicidios de mandatarios locales seregistraron en 39 municipios, en eldepartamento de Caquetá ocurrieron en 10 ymientras en Antioquia ningún municipio se vioafectado por más de un homicidio deautoridades locales por año, en Caquetá hubomunicipios que concentraron hasta 5 y 6asesinatos en algunos años. Sin embargo, nose puede olvidar que existe una diferencia

grande entre el número de municipios que tienecada uno de los departamentos. Antioquiacuenta con 125 municipios y Caquetá tiene untotal de 16, es decir en Antioquia los homicidiosde este grupo vulnerable afectaron al 31% deltotal departamental, mientras en Caquetáfueron el 63%.

En este contexto, cabe anotar que el promediode municipios afectados entre 1998 y 2009mostró variaciones entre un periodo y periodo.Es así como entre los periodos 1998-2001 y2002-2005 se presentó un aumento significativodel 93%, pasando de 27 en el primero a 52 enel segundo. Por otra parte, entre el segundo y eltercero (2006-2009) se registró unadisminución del 69%, pasando de 52 entre 2002y 2005 a 16 en el último cuatrienio analizado.Por último, es importante resaltar que entre elprimer cuatrienio y el último se evidencia unareducción del 40%, pasando de un promedio de27 municipios afectados en el primer periodo a16 en el periodo final.

En el primer periodo 1998-2001, los municipiosafectados alcanzaron la cifra de 96 en total. Deéstos 96, hubo cuatro municipios que registraroncada uno 3 víctimas. Estos municipios fueronColoso (Sucre), Puerto Rico (Caquetá), Tibú(Norte de Santander) y Timbío (Cauca); cada unorepresenta casi el 3% del total de autoridadeslocales asesinadas durante el periodo (113).Cabe resaltar que en el municipio de Coloso(Sucre) las tres víctimas se presentaron duranteel mismo año, 1998.

Se debe recordar que la subregión sucreña delos Montes de María a finales de los años noventaera zona de fuerte disputa por parte de losactores armados ilegales, en particular entrelas autodefensas y las Farc. En este marco, éstoscometieron numerosos actos delictivos en losque la ciudadanía resultó la principal afectada.Es así como se presentaban continuos ataquescontra la población civil a modo de retaliación,entre éstos amenazas, ataques contra laintegridad personal, así como homicidiosselectivos y masacres que se constituyeron como

45

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

las principales herramientas utilizadas paraintimidar a quienes pudieran tener algún poderde denunciar ante las autoridades la situaciónde violencia que se vivía en la región. Los hechosocurridos en el municipio de Coloso (Sucre)corresponden a los asesinatos de dos concejalesy un alcalde. Los mandatarios fueron blanco dedichas violaciones, que terminaron con sumuerte. Por estos hechos, en enero del 2010fueron condenados por el delito de homicidioagravado a 19 años de cárcel ex-miembros delbloque Héroes de los Montes de María, entreéstos Edwin Manuel Tirado Morales alias Chuzo,Ever Veloza García, alias HH, y Uber EnriqueBánquez Martinez, alias Juancho Dique59.

Por otra parte, existe una presencia históricade la guerrilla de las Farc en la zona del municipiode Tibú (Norte de Santander) y sus alrededores,así como en el resto del departamento de Nortede Santander. Esta presencia se explica por elinterés del grupo subversivo en extraer rentasde las principales actividades económicasdesarrolladas en la región, tales como laproducción agrícola, la minería, el petróleo yactividades ilícitas como el contrabando decombustibles y el narcotráfico. Lo anterior eravisto por los grupos armados ilegales como unaoportunidad de financiación para sumantenimiento y expansión. Por otra parte, afinales de los años noventa, los grupos deautodefensas, con la conformación del bloqueCatatumbo, tenían el firme propósito dedisputarle a la guerrilla los recursos económicosde la zona, siendo éste un factor decisivo en ladisputa que sostenían. Es importante mencionarque el corregimiento La Gabarra, en Tibúconstituía un importante centro deprocesamiento de coca y además los gruposilegales aprovechaban su localización cerca dela frontera para llevar a cabo actividades decontrabando, teniendo además acceso almercado negro de armas, explosivos y

municiones. Durante este periodo, se conoce dela ocurrencia de actos delictivos, principalmentea cargo de las autodefensas para posicionarseen la zona. En este contexto, dirigentespopulares, mandatarios locales, líderes de juntasde acción comunal y sindicalistas, entre otros,fueron víctimas de actos violentos, al seracusados de apoyar a la guerrilla60. Los treshechos ocurridos en el municipio de Tibúcorresponden a asesinatos de concejales.

Finalmente, en cuanto a la situación de violenciaen el municipio de Puerto Rico (Caquetá), es degran importancia mencionar que durante losdiálogos de paz entre el gobierno de AndrésPastrana y las Farc y el establecimiento de laZona de Distensión (1998-2002) -quecomprendía los municipios de San Vicente delCaguán (Caquetá), Vistahermosa, La Macarena,Mesetas y La Uribe en el Meta-, las Farcestablecieron un dominio territorial y una graninfluencia sobre estos territorios y otrosmunicipios cercanos como El Doncello, PuertoRico, Paujil y Cartagena del Chaira (Caquetá) ySan Juan de Arama, El Castillo y Puerto Lleras(Meta). Debido a lo anterior, miembros de losconcejos municipales y los alcaldes de dichosmunicipios eran objeto de constantes accionesdelictivas por parte de miembros de la guerrilla,puesto que ésta pretendía ejercer presión sobrelas administraciones municipales y ademásfortalecer su posición, adquiriendo poder políticoy territorial en la zona, mediante prácticasintimidatorias contra la población.

Durante el periodo 2002-2005, los municipiosafectados aumentaron a 173, presentando unavariación del 80% con respecto al periodoanterior. El municipio de Puerto Rico (Caquetá)vuelve a hacer parte de los más afectados,ubicándose en el primer lugar, presenciando untotal de 10 homicidios de autoridades localesen los cuatro años considerados y concentrando

59 Diario El Universal. Artículo: Condenan al «Chuzo» por homicidio de concejal deTolú, Sucre. http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/sucesos/condenan-al-

E2 80 9Cchuzo E2 80 9D-por-homicidio-de-concejal-de-tolu-sucre

60 Diagnóstico Departamental Norte de Santander. Observatorio del ProgramaPresidencial de DDHH y DIH. 2008 http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/departamentos/diagnosticos/2008/nortedesantander.pdf

46

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

el 4% del total de víctimas (240). El segundomunicipio más afectado fue la Zona Bananera(Magdalena) que en el primer periodo no reportóninguna víctima. Sin embargo, durante estecuatrienio, este municipio presenció 5 homicidiosde mandatarios, representando el 2.1% del totaldel periodo. El tercer lugar lo ocupó el municipiode Becerril (Cesar), que reportó 4 asesinatosde autoridades locales, representando el 1.7%del total del periodo.

En este periodo, es importante resaltar quedespués de que se rompieran los diálogos depaz entre el Gobierno del Presidente AndrésPastrana y la guerrilla de las Farc y a comienzosde la administración del Presidente Álvaro Uribe,se puso en marcha la Política de Defensa ySeguridad Democrática , orientada agarantizar una mayor presencia de la FuerzaPública, mediante la incorporación de soldadoscampesinos, la red de informantes y elincremento de efectivos en la Policía Nacional;recuperar los territorios en poder de la guerrillae instaurar la gobernabilidad del Estado. Esteproyecto político además estuvo acompañado dela implementación del Plan Patriota en el sur delpaís, más específicamente en los departamentosde Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá y Putumayo,con la finalidad de desmantelar la retaguardiadel Secretariado de las Farc y debilitar sucapacidad bélica61.

En cuanto a la situación del municipio de PuertoRico (Caquetá), cabe mencionar que desde2002, los bloques Oriental y Sur, el frente 3 delas Farc y la columna móvil Teofilo Forero, en supropósito de mantener presión sobre losespacios administrativos y de gestión municipal,obstaculizar el normal desarrollo de las funcionesconstitucionales, desvirtuar el éxito de la Políticade Seguridad Democrática e incidir en larepartición de los presupuestos públicos de lasadministraciones municipales de El Doncello,Puerto Rico y San Vicente del Caguán,emprendieron una serie de acciones violentas

contra los postulantes a cargos públicos,funcionarios involucrados en la administraciónmunicipal y miembros de sus familias. Tal comolo menciona el Informe de Riesgo No. 38 de2006 "El escenario de riesgo contra los alcaldes,miembros de las corporaciones públicas,funcionarios municipales, empleados de losconcejos y administraciones municipales eintegrantes de las familias en riesgo, es productode las intenciones de la guerrilla de las Farc porestablecer un control sobre las estructuras delpoder local, las decisiones administrativas, y laasignación de los recursos públicos".

En este contexto, el 24 de mayo de 2005 ocurrióuna masacre contra concejales en el mencionadomunicipio. En dicho evento, en el que miembrosde las Farc atacaron el sitio donde seencontraban sesionando los concejales de esapoblación, fueron asesinados cuatro de losmandatarios. Los cuatro guerrilleros condenadospor su participación en los hechos fueronsindicados por los delitos de homicidio en personaprotegida, tentativa de homicidio en personaprotegida y actos de terrorismo.

Con respecto al último cuatrienio (2006-2009), el número de municipios afectadosdisminuyó a 58, presentándose una reducciónde 66% con respecto al per iodoinmediatamente anterior. Durante estecuatrienio, el municipio más afectado coincidecon el municipio más afectado en el periodogeneral 1998-2009 que es Rivera (Huila) conun total de 9 mandatarios locales asesinados,concentra el 12% del total de víctimasregistradas durante este último periodo (73).En segundo lugar, el municipio de El Doncello(Caquetá) registró 3 homicidios de miembrosde este grupo vulnerable, representando el 4%del total del periodo. El tercer lugar locomparten cinco municipios que reportaron 2mandatarios locales asesinados, por lo tanto,cada uno representa el 3% de la totalidad delas víctimas durante el último cuatrienioconsiderado: Arauquita (Arauca), El Tambo(Nariño), Olaya (Antioquia), Solano (Caquetá)y Tuluá (Valle del Cauca).61 Informe de Riesgo No. 38 de 2006. Septiembre 8 de 2006.

47

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Haciendo referencia al municipio de Rivera (Huila),las muertes de los 9 concejales ocurrieron enuna masacre ejecutada el 27 de enero de 2006por miembros de la columna móvil Teófilo Forerode las Farc, los cuales incursionaron en el sitiodonde sesionaban los cabildantes y lo asesinaroncon arma de fuego. Para estos hechos, la FiscalíaGeneral de la Nación profirió medida deaseguramiento consistente en detenciónpreventiva sin beneficio de excarcelación, encontra de cinco miembros de las Farc, quepresuntamente intervinieron en los homicidios delos nueve concejales, los cuales fueron sindicadospor los delitos de rebelión, terrorismo, homicidioagravado y lesiones personales agravadas.Además, el presunto cómplice y concejal en esemomento, Gil Trujillo Quintero, quien resultóherido en el evento, está acusado por su posibleintervención en los crímenes62.

Finalmente, en el municipio de El Doncello(Caquetá), la situación guarda relación con el hechode que las Farc en esos años declararon comoobjetivos de ataques a los alcaldes, concejales yparientes cercanos, pretendiendo obstaculizar eimpedir el desarrollo de la Política de SeguridadDemocrática y retardar la ejecución del PlanConsolidación, que tenía previsto, reforzar lasactividades militares en esta región, con el objetode viabilizar los procesos de estabilización yconsolidación del Estado, tendientes a posibilitar

el normal funcionamiento de las instituciones enel nivel local. De este modo, su estrategia continúasiendo la obstaculización del normalfuncionamiento de las entidades locales por mediode actos de violencia contra los funcionariospúblicos y administradores locales para restarleefectividad a la política de seguridad del Gobiernoy demostrar el supuesto control que aún tratande ejercer en esta zona del departamento63.

En cuanto a la autoría de los homicidios cometidoscontra autoridades locales, es significativomencionar que se desconocen los responsablesde más de la mitad de las muertes causadas aautoridades locales en el país entre los años 1998y 2009. En este sentido, y tal como lo muestra latabla, desconocidos ocasionaron la muerte de 295mandatarios, un 69% de las víctimas reportadas.Después de los autores desconocidos, las Farcson los principales responsables de dichos delitosentre los años 1998 y 2009, con el 23% de lasmuertes violentas, habiendo cometidopresuntamente 98 de los 426 hechos. En segundolugar, se identifica a las autodefensas comopresuntas responsables del 5% del total de lasvíctimas, con 23 crímenes. El ELN se estableciócomo presunto responsable de un total de 6 hechosviolentos que representan el 1.4% del total delperiodo. Por último, miembros de la delincuenciacomún fueron los responsables del 0.9% de loshomicidios, habiendo cometido presuntamente 4.

Homicidios de autoridades locales en Colombia por presunto responsable

62 iscalía General de la Nación. Por masacre de concejales de Rivera (Huila)Fiscalía asegura a cinco guerrilleros de las Farc. http://www.fiscalia.gov.co/finicio.asp 63 Informe de Riesgo No. 04 de 2008. Marzo 6 de 2008.

Fuente: ederación Colombiana de Municipios, ederación Nacional de Concejos y Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,Vicepresidencia de la República.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010.Cifras en constante proceso de verificación

48

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

65 Se considera como grupos vulnerables todos aquellos que, sea por su edad,raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstanciasculturales o políticas o en razón del ejercicio de sus actividades o funcionespolíticas, públicas, sociales o humanitarias, se encuentran en mayor riesgo deque sus derechos sean violentados. Ver: Pérez Contreras, María de Montserrat.«Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar». BoletínMexicano de Derecho Comparado. Nueva Serie Año XXXVIII. Número 113 Mayo-Agosto Año 2005. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UniversidadAutónoma de México.

Haciendo referencia a los tres periodos deanálisis, es importante mencionar que en generalla tendencia de los presuntos responsablescoincide con el orden presentado anteriormentepara los doce años de estudio (1998-2009). Sinembargo, durante el primer periodo (1998-2001)se evidencia que las autodefensas estuvieron porencima de las Farc, habiendo cometido 8 hechosviolentos y la guerrilla 4. Además, es necesariomencionar que durante el primer periodo se tienela menor información sobre la identidad de losresponsables, teniendo como no identificados al88% de los autores de los eventos. Dicho aspectose reduce en los dos periodos siguientes, en losque los desconocidos llegan a representar el 63%del total de los registros respectivamente. Alrespecto, es importante subrayar las dificultadespara establecer la autoría de los asesinatos, apesar de los enormes esfuerzos de las autoridadespara esclarecer los hechos y así evitar que quedenen la impunidad.

En cuanto a afiliación política de las víctimas,únicamente existe información disponible parael último cuatrienio considerado. En este sentido,sobre 23 de las 73 víctimas que se registraronen este periodo, no se pudo establecer su filiaciónpolítica, 22 pertenecían al Partido Liberal, 8 alConservador, 4 al Movimiento Alas EquipoColombia, 3 a Convergencia Popular Cívica yApertura Liberal respectivamente, 2 a HuellaCiudadana y 8 más a otros partidos64.

A manera de conclusión, después de un periodoque se caracterizó por un incremento de laviolencia y del accionar de los grupos armadosirregulares y que tuvo hondas repercusionessobre los sectores vulnerables, en particular losmandatarios locales, la implementación yconsolidación de la Política de SeguridadDemocrática permitió un mayor respeto por lavida y la integridad de estas personas,

demostrando una clara reducción en las cifrasde homicidios de autoridades locales al final delperiodo objeto de análisis, más específicamente,durante el último cuatrienio analizado. Alrespecto, es importante recordar que en 2002,había en el país 131 alcaldes que no podíandespachar desde sus municipios; en 2009, todoslos mandatarios locales ejercen su mandato desdesu unidad territorial. Por otra parte, la incidenciade los grupos armados al margen de la ley sobrelos candidatos ha venido disminuyendodrásticamente durante los periodos electorales,favoreciendo la participación electoral de laciudadanía.

iii. SindicalistasEn Colombia, los dirigentes y trabajadoressindicalizados, al igual que los grupos indígenas,autoridades locales y periodistas, han sidovíctimas permanentes de la violencia en lasúltimas décadas; en algunos casos, en mediode las lógicas emanadas de la confrontaciónarmada y en otros, por el desarrollo de suactividad sindical. Por tal motivo, se hanconvertido en sujetos vulnerables, de especialprotección por parte del Estado, a través demedidas encaminadas a evitar tanto las causascomo las manifestaciones y las consecuenciasde la vulneración de sus derechos65.

Una de las medidas adoptadas por el Estado hasido la consolidación de un Sistema Público deDH y DIH, encargado de hacer seguimiento a lasituación de vulneración a los derechos humanose infracciones al DIH. En este escenario, desdeel año 2003, conjuntamente con el Ministeriode Protección Social, el Observatorio de DH yDIH ha venido realizando un monitoreo juicioso

64 Son cada uno con una víctima, el Polo Democrático Alternativo, ColombiaDemocrática, Movimiento de Participación Popular, Movimiento PopularUnido, Movimiento Alianza Social Indígena, Unión Indígena Afrocolombiana,Partido Cambio Radical y Partido de la U.

49

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

de las estadísticas sobre homicidios desindicalistas. Gracias a estas labores, laVicepresidencia de la República construyó unabase de datos que da cuenta del número depersonas sindicalizadas que han sido asesinadasentre el año 2000 y la fecha66.

A continuación, se presenta un acercamiento ala dinámica de los homicidios de sindicalistascometidos entre 2000 y 2009 en Colombia. Estaaproximación parte del análisis comparativo delos subperiodos 2000-2001, 2002-2005 y2006-200967, y toma en cuenta variables comoel nivel de afectación de docentes sindicalizadosy sindicalistas de otros sectores, los presuntosresponsables, los sindicatos más perjudicados,la distribución departamental y municipal de loshechos y un análisis más detallado de losdepartamentos con mayor concentración de

asesinatos de personas sindicalizadas.Finalmente, se presenta un balance de accionesdesarrolladas por el Estado en el marco de laPolítica de Lucha contra la Impunidad, en materiade casos de violaciones a los derechos humanoscometidos contra los sindicalistas.

Homicidios contra sindicalistas

Al igual que otros grupos vulnerables, losdirigentes y afiliados sindicales han sido víctimasde la violencia en Colombia. En efecto, lainformación histórica proveniente de la EscuelaNacional Sindical indica que entre 1990 y 1999fueron cometidos 1.431 asesinatos detrabajadores sindicalizados, siendo 1993, 1995y 1996 los años más críticos, con 196, 237 y275 homicidios, respectivamente68. Sinembargo, tanto las estadísticas de la ENS comolas del Ministerio de la Protección Socialcoinciden en mostrar que, a pesar de que loshomicidios continúan, en el último decenio elnúmero de víctimas ha disminuido de formapermanente69. Según datos oficiales, entre

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistas de otros sectores2000-2009

66 La información del Observatorio de Derechos Humanos y del Ministerio de laProtección Social distingue entre docentes sindicalizados y sindicalistas deotros sectores. Por docentes sindicalizados se entiende aquellas personas quese desempeñan como docentes, se encuentran afiliados a un sindicato legalmenteconstituido y pueden considerarse como un grupo vulnerable en razón decualquiera de sus dos condiciones; por sindicalistas de otros sectores, seentiende a los individuos que forman parte de sindicatos diferentes al sectormagisterial y que sus derechos pueden ser vulnerados debido a su condición dedirigente o activista sindical.

67 Al igual que para las comunidades indígenas, la información está disponibledesde el año 2000. Por lo anterior y para no alterar el análisis general, se consideratres periodos, siendo el primero el más corto, de dos años, para después analizarlos dos cuatrienios siguientes.

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

68 ENS; Cut; CGT y CTC. Los derechos laborales y las libertades sindicales enColombia. Bogotá. Noviembre 2007. Pp. 21

69 Con base en estadísticas de la ENS, se pudo establecer que entre 2000 y 2007,se produjo una disminución de 88 en los homicidios de sindicalistas, al pasarde 137 en el primer año a 17 en el último. Ibíd. Pp. 21

50

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

2000 y 2009 se produjo entonces unareducción de 82% en el número de asesinatosde sindicalistas, al pasar de 155 víctimas en elprimer año a 28 en el último. En el decenioconsiderado fueron asesinados 938sindicalistas, de los cuales 463 eran docentessindicalizados y 475 sindicalistas de otrossectores, una reducción de 34.4% con relaciónal periodo 1990-1999.

Establecer posibles explicaciones sobre los delitoscometidos contra la población sindicalizada en elpaís no es una tarea fácil; por el contrario, setrata de un ejercicio que debe pasar por elestablecimiento de las características de loseventos, su ubicación geográfica, autoría,periodicidad, circunstancias y, en algunos casos,su relación con el ejercicio de derechos laborales.

El análisis geográfico indica que desde 2003,los delitos contra la vida de los sindicalistasempezaron a focalizarse en las principalesciudades del país, mientras que disminuyeronen el Urabá bananero y el Magdalena Medio,regiones donde a finales de los años noventa, seregistraba un número significativo de víctimas,principalmente afiliada a Sintrainagro y la Uso.No obstante, las lógicas de los homicidiosperpetrados en estas urbes han sidorelativamente similares a las de otras regiones,pues en éstas confluyen los hechos de violenciacontra los sindicalistas y características comola concentración del poder político, económico yadministrativo a nivel departamental, la presenciade actores armados ilegales (especialmente enlas zonas periféricas) y una poblaciónsindicalizada significativa, proveniente de lossectores públicos, comerciales e industriales,con alta capacidad organizativa y posibilidadesde ejercer presión sobre actores gremialesurbanos.

Algunas respuestas al carácter urbano de losdelitos están relacionadas con factores como el

asentamiento y refugio de las dirigencias de lossindicatos en las ciudades, con el fin de protegersus vidas de la violencia rural70. Por otra parte,están vinculadas con la concentración dedocentes sindicalizados en las ciudades capitales,especialmente de maestros universitarios, queson percibidos por los actores armados comopersonas con un liderazgo comunitario einstitucional, capaz de reproducir valores noconformes a sus intereses; es el caso de losdocentes de las universidades del Atlántico,Antioquia, Magdalena, Córdoba, Nariño y de laUniversidad Nacional de Bogotá71.

De acuerdo con lo anterior, los homicidios desindicalistas en el último decenio pueden resultarde una convergencia de factores, que van desdeser víctimas de las lógicas de la confrontaciónarmada hasta ser objetivos de acciones quebuscan limitar el ejercicio de la actividad sindical.En cualquiera de los dos casos, estos homicidiosparecen haberse convertido en un mecanismopara debilitar, neutralizar, desarticular o cooptarlos sindicatos y con éstos, la capacidad dearticulación social y la defensa de interesesgremiales y derechos laborales que los hacaracterizado. Sin embargo, es convenienteseñalar que las sentencias proferidas por lasautoridades judiciales en el marco del caso 1787-OIT, identifican en una proporción importantecausas que no están relacionadas con la actividadsindical.

Ahora bien, pasando al análisis estadístico delos casos, se observa que el periodo 2000-2001fue el más crítico en materia de homicidios,puesto que se reportaron los dos puntos másálgidos del decenio. En efecto, en el año 2000fueron asesinados 155 sindicalistas y en 2001se reportaron 205 víctimas. A pesar de sermás corto, este periodo sumó un total 360víctimas y concentró el 38% del total de víctimasreportadas entre 2000 y 2009.

70 Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Violaciones a los derechoshumanos de los sindicalistas: 1988 a 2003.. Informe de Circulación Interna. 2004

71 Semana.com. «La consigna es El silencio». Tomado: 18/06/2010. Disponibleen: www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx IdArt 16642

51

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

En el periodo siguiente, es decir entre 2002 y2005, la curva de los homicidios se invirtió yempezó a mostrar una disminución; a pesar deello, concentró el mayor número de delitos deldecenio con 426 asesinatos, que equivalen al45% del total general. La tendencia descendentedel cuatrienio se vió reflejada en la merma de79% en el número de víctimas, que pasaron de196 en el primer año a 40 en el último.Continuando con la tendencia descendente, enel cuatrienio 2006 y 2009, se registró unadisminución del 53%, al pasar de 60 víctimasen el primer año a 28 en el último. Comoresultado, durante este último periodo fueroncometidos 152 homicidios contra sindicalistas,que equivalen al 17% del total del decenio.

Además de los datos absolutos, el análisis de lavictimización de los sindicalistas debe incluir otrasvariables. Dentro de éstas, se encuentran laidentificación de los subgrupos más afectadosdentro del conjunto de los sindicalistas, lospresuntos responsables de los homicidios, lossindicatos más perjudicados y el estudio de ladistribución departamental y municipal de loshechos.

De acuerdo con los datos del Ministerio de laProtección Social, mientras que en el bienio2000-2001, el 57% (209) de las víctimas fueronsindicalistas de otros sectores y el 43% (151)fueron maestros sindicalizados, en el periodosiguiente (2002-2005), el porcentaje departicipación de los homicidios de sindicalistasde otros sectores pasó a ser inferior (47%,que equivalen a 202 víctimas) al porcentaje dedocentes sindicalizados asesinados (53%, esdecir 224 personas). Posteriormente, entre2006 y 2009, los homicidios de maestrossindicalizados continuaron siendo superiores yrepresentaron el 57% del cuatrienio (88),mientras que los asesinatos de afiliados a otrossectores fueron el 43% (64).

A pesar de lo anterior, es importante aclararque en términos absolutos, los homicidios tantode docentes sindicalizados como de sindicalistasde otros sectores descendieron entre los doscuatrienios (2002-2005 y 2006-2009). Así,los asesinatos de maestros sindicalizadospasaron de 224 en el primer periodo a 88 en elsegundo y los homicidios de sindicalistas deotros sectores se redujeron de 202 a 64.

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistas de otros sectores por periodos2000 - 2009

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

52

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistas de otros sectorespor presunto responsable y periodos

2000 - 2009

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

Otro elemento de análisis son los presuntosresponsables de los homicidios. Del total deasesinatos del decenio, se desconoce elresponsable de 658 crímenes (70%); por otraparte, los grupos de autodefensas fueron lospresuntos autores de 163 asesinatos (17%),los particulares cometieron 69 homicidios (7%);las Farc 41 (4%), la delincuencia común 4 (1%)y el ELN, 3 (1%)72.

Un acercamiento más puntual al peso de cadagrupo responsable en los asesinatos porsubperíodo, indica que los homicidios cometidospor las autodefensas presentan un descenso enel último cuatrienio, puesto que pasaron de 83víctimas entre 2000 y 2001, a 78 entre 2002y 2005 y luego a 2 entre 2006 y 2009 (esdecir una disminución de 97% entre los dosúltimos cuatrienios). Tal situación podría estarrelacionada con las desmovilizaciones colectivas,que se llevaron a cabo en el marco de lasnegociaciones con el Gobierno nacional entre2003 y 2006. Con respecto a la ubicación delos crímenes cometidos por las autodefensas,se encontró que el 55% de las víctimassindicalizadas se concentraron en losdepartamentos de Santander (15%), Antioquia

(13%), Valle del Cauca (13%), Nariño (7%) yCesar (7%).

A diferencia de lo anterior, los asesinatoscometidos por integrantes de las Farc fueron másfrecuentes en el subperiodo 2002-2006, puestoque pasaron de 7 en el bienio a 23 en el cuatrieniomencionado, mientras que en el periodo siguientefueron 14. Cabe señalar también que a lo largodel periodo, el 53% de los asesinatos desindicalistas cometidos por dicha guerrilla sefocalizaron en los departamentos de Antioquia(41%) y Arauca (12%). Finalmente, los 3asesinatos perpetrados por el ELN ocurrieron enAntioquia en 2000, en Arauca en 2003 y Nortede Santander en 2006.

Otro factor indispensable para comprender laslógicas de los homicidios perpetrados contrasindicalistas consiste en identificar los sindicatosque se vieron más afectados por la muerte desus afiliados. En términos generales, se puedeafirmar que un total de 169 sindicatosreportaron homicidios de sus integrantes,aunque 16 de éstos concentraron el 52% deltotal de víctimas que se presentaron durante eldecenio.

72 Se asigna la responsabilidad a particulares, cuando el autor del homicidio noestá asociado a ninguna organización delincuencial violencia intrafamiliar ocrímenes pasionales); en cuanto a la delincuencia común, se refiere a loshomicidios cometidos con ocasión de la comisión de otro delito, tales comoatraco o hurto, entre otros.

53

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

En el primer periodo de análisis, 96 sindicatosse vieron afectados por los homicidios cometidoscontra sus integrantes; sin embargo, 10 de éstosconcentraron el 50% del total de los casos delbienio. En efecto, el 14% de las víctimas, esdecir, 52 personas, pertenecían al sindicatoAdida -Asociación de Institutores de Antioquia-,el 6%, es decir, 22 sindicalistas, hacían partede Asonal Judicial -Asociación de funcionarios yempleados de la rama judicial-; un 5% (18personas) formaban parte de Anthoc -AsociaciónNacional de Trabajadores de Hospitales yClínicas-; el 4.72% (17) pertenecían aSintraelecol -Sindicato de Trabajadores de laElectricidad de Colombia-; un 3% (12) eranintegrantes de Simana -Sindicato de Maestrosde Nariño-; otro 3% (12) formaban parte deSintrainagro -Sindicato de Trabajadores de laIndustria Agropecuaria-; el 2.77% (10) eranintegrantes de Aica -Asociación de Educadoresdel Caquetá-; otro 2.77% (10) pertenecían aSintraemdes- Sindicado de empleadosy trabajadores de empresas de serviciospúblicos-; un 2.77% (10) eran afiliados a la Uso-Unión Sindical Obrera-, un 2.22% (8)

pertenecían a Sintraofan y finalmente en un 3%de los casos, se desconoce el sindicatoconcernido (12).

Posteriormente, en el cuatrienio 2002-2005,el número de sindicatos afectados por la muertede sus integrantes subió a 98, y 6 de los 10sindicatos reseñados en el lapso anterior semantuvieron como los más perjudicados.Continuando con la lógica anterior, se observaque Adida se mantuvo como el sindicato con elmayor número de afiliados asesinados (42),aunque en un porcentaje inferior que en el bienioanterior (10% sobre el total). El asesinato deafiliados a Anthoc siguió siendo frecuente con31 víctimas y en términos de representaciónporcentual sobre el total, el nivel de afectaciónaumentó levemente entre los dos periodos, alpasar de 5% a 7%. Lo mismo sucede con loshomicidios cometidos contra afiliados deSintrainagro (17), Simana (16) y Aica (10), quecontinuaron representando el 3% sobre el totalnacional. En el caso de Sintraelecol, se produjouna disminución (15) en su participaciónporcentual, al pasar de 5% a 3%.

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistasde otros sectores por sindicato

2000 - 2009

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

54

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Los otros cuatro sindicatos que no aparecían en elperiodo anterior fueron el sindicato de Educadoresdel Magdalena -Edumag- con 17 víctimas, laAsociación de Educadores del Arauca -Asedar- con16, la Asociación de Institutores Nortesantandereanos -Asinort- con 15 y el SindicatoÚnico de Trabajadores de la Educación del Valledel Cauca -Sutev- con 13 personas. De otra parte,se debe anotar también que entre 2002 y 2005,se redujo el nivel de afectación de los integrantesde Asonal Judical, Sintraemdes y de la Uso.

En el periodo 2006-2009, de nuevo, seissindicatos identificados anteriormente continuarondentro de los diez con el mayor número de víctimas(a saber, Simana, Adida, Asinort, Sutev, Asedary Anthoc). De éstos, Sutev (5%), Asinort (5%) yAsedar (4%) aparecieron en el panorama de losmás perjudicados desde el cuatrienio anterior,mientras que Simana (6%) y Adida (5%) fuerontransversales a los tres periodos.

Se puede observar que mientras que en los dosperiodos anteriores, la Asociación de Institutoresde Antioquia -Adida- fue el foco principal deviolencia, en este cuatrienio lo fue la Asociaciónde Maestros de Córdoba -Ademacor-, con un totalde 9 sindicalistas asesinados. Este cambio noseñala, sin embargo, un gran incremento en loshomicidios de integrantes de Ademacor, puespasaron de 7 en el cuatrienio anterior a 9 enéste. Lo que se está indicando es, por una parte,que los asesinatos contra los docentes de Córdobaaumentaron su participación porcentual sobre eltotal de hechos, con respecto a lo sucedido entre2002 y 2005, al pasar de 1.64% a 6%. Porotra parte, indica que los delitos contra docentesde Adida bajaron significativamente (83%) entrelos dos cuatrienios, al pasar de 46 a 8.

El segundo sindicato más afectado del periodo2006-2009 fue Simana, que pasó de 16sindicalistas asesinados entre 2002 y 2005 a9 entre 2006 y 2009, mostrando unadisminución de 44%; en el caso de Asinort, seregistró un descenso de 47%, al pasar de 15 a8 víctimas; la misma dinámica se presentó enel número de homicidios cometidos contraafiliados de Sutev, que pasó de 13 a 8 personas,

lo que equivale a un descenso de 38%; otrosdos sindicatos que continuaron viéndoseperjudicados fueron Asedar, que tambiénreportó una reducción en los asesinatos de susafiliados, bajando de 16 a 6, lo que equivale a un62% menos que en el cuatrienio 2002-2005, yAnthoc, en el cual se hizo evidente unadisminución en los asesinatos similar a la deAdida, puesto que pasó de ser el segundo másafectado en el cuatrienio anterior a ocupar eldécimo puesto, al pasar de 31 víctimas a 4, esdecir, un descenso de 87%.

Por último, otros sindicatos que antes no se incluíandentro de las más afectados, se posicionaron eneste periodo. Es el caso del Sindicato de Empleadosde Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -Aseinpec-, con 7 sindicalistas muertos (5% sobreel total del cuatrienio); la Asociación de Institutoresdel Cauca -Asoinca- con 7 víctimas (5%) y laAsociación de Educadores del Cesar -Aducesar-,con 4 personas fallecidas (3%).

Además del sector y de los sindicatos, esindispensable identificar los departamentos ymunicipios que concentraron la mayor parte delos asesinatos de trabajadores sindicalizados.Cabe anotar que entre 2000 y 2009, unpromedio de 21 departamentos reportaronhomicidios de sindicalistas y docentessindicalizados, aunque se hizo evidente unareducción en el número de los mismos entre lostres periodos considerados. Así, entre el primerlapso y el segundo, el número de departamentosafectados en promedio por periodo pasó de 26a 22; posteriormente, el promedio de losdepartamentos afectados se redujo a 16.

Un conjunto de seis departamentos concentraronel 52% de los homicidios del decenio. Es así comoAntioquia aglutinó el 20% (183) de los asesinatos,seguido por el Valle del Cauca que representó el10% (90), Santander con 7% (70), Norte deSantander con el 6% (53), Arauca con 5% (45) yAtlántico con el 5% (43). Sin embargo, esimportante señalar que estos departamentos nomantuvieron el mismo nivel de afectación en lostres periodos considerados.

55

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

HOMICIDIOS CONTRA SINDICALISTAS EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIAEN TRES PERIODOS CONSIDERADOS

2000 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Ministerio de la Protección SocialProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

56

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Es así como en el periodo 2000-2001, enAntioquia (88) se duplicó el número de víctimasregistradas en los demás departamentos másperjudicados que fueron Santander (42) y Valledel Cauca (35). Norte de Santander (17) yAtlántico (13) también presentaron un númerode víctimas que los posicionó entre los diez másafectados del bienio. Adicionalmente, tambiénformaron parte de este grupo los departamentosde Cesar (16), Córdoba (16), Risaralda (15),Cauca (14) y Meta (14).

Posteriormente, entre 2002 y 2005, 6 de los10 departamentos más afectados en el bienioanterior continuaron concentrando loshomicidios de sindicalistas. En efecto, Antioquiacontinuó siendo el departamento con el mayor

número de víctimas (77), seguido por Valle delCauca (39) que en el periodo anterior se habíaubicado como el tercer departamento másafectado (37), también ocurrieron en Norte deSantander (27), en Atlántico (24), en Santander(21) y en Caquetá (15). Además, otrosdepartamentos tales, como Arauca (31),Magdalena (21), Cesar (17) y Tolima (17), seposicionaron dentro de los más afectados.

En el último periodo, cuando fueron asesinados152 sindicalistas, Antioquia (18) y Valle del Cauca(16) permanecieron como los departamentosmás afectados, al igual que Arauca (10), Nortede Santander (9), Santander (7) y Atlántico (6).De otra parte, Córdoba (11) y Risaralda (7) queen el periodo 2000-2001 hacían parte del

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistasde otros sectores por departamento y periodo

2000 - 2009

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

57

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

conjunto de los más afectados, volvieron areportar elevadas cifras de asesinatos desindicalistas. Por último, los departamentos deCauca (11) y Nariño (9) se incluyeron dentro deeste grupo.

Siguiendo la dinámica departamental, el númeropromedio de municipios que registró homicidiosde sindicalistas se redujo a lo largo del decenio.En este sentido, mientras que en el periodo 2000-2001, se conocieron víctimas en un promediode 99 municipios, entre 2002 y 2005 elpromedio bajó a 65; finalmente, en el últimocuatrienio, la cifra se redujo a menos de la mitad,con un promedio de 30 municipalidades afectadas.

Del total de municipios que presentaronasesinatos, 20 concentraron el 43% del totalde víctimas de la década, siendo Medellín(Antioquia) la ciudad con mayor población sindicalafectada con 57 homicidios, seguida por Cali(Valle del Cauca) con 40, Barrancabermeja

(Santander) con 34, Barranquilla (Atlántico) con34, Cúcuta (Norte de Santander) con 28,Montería (Córdoba) con 23, Bogotá con 20,Valledupar (Cesar) con 19, Pereira (Risaralda)con 16, Tame (Arauca) con 16, Santa Marta(Magdalena) con 13, Apartadó (Antioquia),Cartagena (Bolívar), Villavicencio (Meta) con 12respectivamente, Saravena (Arauca) y Tuluá(Valle del Cauca) con 11, Florencia (Caquetá) yPuerto Wilches (Santander) con 10 en cada uno,Popayán (Cauca) con 9 personas y Arauca(Arauca) con 8 víctimas.

Este conjunto de municipios puede dividirse endos grupos según sus características. Por unlado, están aquellos que además de ser los másafectados a nivel nacional, integran losdepartamentos más afectados por este flagelo.Es el caso de Medellín y Apartadó en Antioquia,Cali y Tuluá en Valle, Barrancabermeja y PuertoWilches en Santander, Saravena, Tame y Araucaen el departamento de Arauca, Barranquilla en

Homicidios de docentes sindicalizados y sindicalistasde otros sectores por municipios

2000 - 2009

Fuente: Ministerio de la Protección SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

58

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Atlántico y Cúcuta en Norte de Santander. Porotro lado, se encuentran los municipios que apesar de figurar en el grupo de los queconcentraron el 43% del nivel nacional, nopertenecen a los diez departamentos queconcentraron los asesinatos de sindicalistas a lolargo del decenio.

El grupo de municipios se encuentra a su vezatravesado por otros elementos clave, puestoque además de ser en su mayoría capitalesdepartamentales, son centros de actividadagropecuaria, minera, industrial o comercial decierta relevancia a nivel nacional. De igual forma,son lugares que pueden coincidir con zonas deun elevado valor estratégico para los gruposarmados al margen de la ley.

A continuación, se presenta un análisis de ladinámica de los homicidios de sindicalistas enlos departamentos que permanecen a lo largodel periodo como los más afectados: Antioquia,Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander,Arauca y Atlántico. De igual forma, se hará unabreve aproximación a la situación de losdepartamentos que concentraron los asesinatosen el último cuatrienio, a saber Córdoba,Risaralda, Cauca y Nariño.

Como se mencionó en párrafos anteriores, eldepartamento de Antioquia ha sido uno de losmás afectados por los homicidios desindicalistas en Colombia, especialmente en2000, cuando fueron asesinadas 49 personas,en 2001 con 31 víctimas y 2002 con 51. Entre2002 y 2005, en cambio, se hizo visible unatendencia descendente en los homicidios desindicalistas, al pasar de 51 víctimas en 2002a 3 en 2005, que representan una disminucióndel 94%. En el último periodo, los asesinatospasaron de 9 en 2006 a 2 en 2009, lo querepresenta una baja de 77%. Del total devíct imas del decenio, 94 (51%) fueronmaestros sindicalizados y 89 (49%) fueronsindicalistas de otros sectores. Durante ladécada, los municipios más afectados enAntioquia fueron Medellín, Apartadó, SanRafael, Cocorná e Itagüí.

En Medellín, se concentró el 28% (51) de losasesinatos cometidos en el departamento en losdiez años considerados. En el periodo 2000-2001,la capital representó el 30% (26) de los casos,siendo los sindicalistas del sector del magisterio,específicamente los afiliados a Adida (14 víctimas),los más afectados. Cabe anotar que en este bienio,se reportaron 52 asesinatos de miembros de Adidaen el país; de éstos, el 27% se reportó en la capitalantioqueña y el 73% restante se distribuyó en 29municipios más. En los dos cuatrienios siguientes(2002-2005 y 2006-2009), los asesinatoscometidos contra afiliados de Adida se presentaronen 25 y 6 municipios respectivamente.

Otros sectores sindicales también se vieronperjudicados, en especial, los miembros de lossindicatos Sindicons (2), Sintracerámica (2) ySintrasintéticos (1); los sindicalistas del sectorpúblico afiliados a Adem (2) y Sintraemdes (1);finalmente, se reportó también el homicidio deun integrante de Asonal Judicial.

En el periodo siguiente, se presentaron 19homicidios en la capital departamental, queequivalen al 25% de los 77 asesinatos reportadosen Antioquia en el cuatrienio. El 63% (12) se dirigiócontra miembros de Adida, mientras que el otro27% (7) recayó en sindicatos como Acaplan,Asonal Judicial, Aspu, Sidesm Sintrabrinks,Sintracihobi y Sintraemsdes. Posteriormente,entre 2006 y 2009, los homicidios se redujeronen un 68% con respecto al periodo anterior, alregistrarse 6 víctimas. Del total de afectados, un50% (3) pertenecía a Adida y el otro 50% aAscaplan, a Asmedas y a Sintradepartamento,con una persona afectada respectivamente.

Los factores de violencia en Medellín sonmúltiples; sin embargo, se observa que acomienzos de la década fueron frecuentes lasamenazas contra docentes y funcionarios de laUniversidad de Antioquia73, en el marco de los

73 Informe de la Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias oArbitrarias al 57 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos.Comunicaciones enviadas al Gobierno de Colombia y respuestas recibidas. E/CN.4/2001/9/Add.1

59

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

enfrentamientos que se dieron entre las miliciasurbanas, tanto de las Farc como del ELN, através de los Comandos Armados del Pueblo-Cap-, y la incursión de las AUC en el Valle deAburrá, por medio del bloque Metro74. En elmismo contexto, se vieron notoriamenteafectados los miembros del sindicato Adida75.En los años siguientes, específicamente, entre2002 y 2005, se pudo identificar que un 15%de los homicidios de sindicalistas fue cometidopor miembros de las autodefensas. En estesentido, los trabajadores sindicalizados seconvirtieron en uno de los tantos "objetivosmilitares" del bloque Cacique Nutibara, que seconformó en Medellín y que estuvo al mando dealias Don Berna a mediados de 2002, en mediode su estrategia de disputa con las miliciasurbanas, por el control del centro oriente ynororiente de la ciudad76.

Ahora bien, el segundo municipio másperjudicado del departamento fue Apartadó,aunque se debe aclarar que su afectación seconcentró en el primer periodo (2000-2001) yen 2002. En esos tres años, el sindicato másafectado fue Sintrainagro con 3 víctimas en2000, 1 en 2001 y 7 en 2002; en el municipio,también fue asesinado un afiliado al sindicatoAdida.

La dinámica de los hechos violentos contra lostrabajadores sindicalizados en los municipios dela región de Urabá, entre éstos Apartadó, tieneantecedentes en la década de los años noventa,como resultado de los enfrentamientos entre laestructura llamada Eje Bananero perteneciente

a las Accu, al mando de alias HH y las Farc, loscuales desarrollaban, por una parte, unaestrategia contrainsurgente, y por la otra, unaestrategia de reconquista territorial77. En mediode esta disputa, tanto los grupos de autodefensascomo las guerrillas, fueron responsables deasesinatos de afiliados a Sintrainagro78; sinembargo, a partir de 2000, el énfasis de las Farcen la desestructuración de las organizacionessociales existentes, incluido el movimiento sindical,las convirtió en principales autores de losasesinatos. En este escenario, se enmarca lamasacre ocurrida el 26 de abril de 2002 enApartadó, cuando guerrilleros de los frentes 5 y58 de las Farc asesinaron a 6 integrantes deSintrainagro79.

A Apartadó le sigue el municipio de San Rafael,donde fueron cometidos 8 asesinatos a lo largodel decenio, de los cuales 4 se dirigieron contraafiliados a Adida, 2 contra integrantes deSintradepartamento y 2 contra personas deSintraemdes. Los homicidios se concentraronen el cuatrienio 2002-2005 (5 víctimas), cuyospresuntos responsables fueron las Farc (3) ydesconocidos (2).

Por otra parte, en Cocorná e Itagüí fueronasesinados 6 trabajadores sindicalizados, encada uno; en el primer municipio, los hechosse concentraron en los dos primeros periodos,mientras que en el segundo municipio, losdelitos fueron perpetrados entre 2006 y 2009.En ambos casos, se desconocen los presuntosresponsables de los homicidios. En Cocorná,las víctimas pertenecían a Adida (4), Sintraelecol

74 Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Caracterización delhomicidio en Colombia 1995-2006. USAID-Vicepresidencia de la República.Bogotá. Junio 2009. Pp 241

75 Con respecto a los homicidios de afiliados a Adida, la Escuela Nacional Sindicaly directivos de Adida, han puesto en marcha un proyecto de investigación parala Reconstrucción de la memoria histórica de la violencia contra los trabajadoresafiliados a la Fecode (años 1978-2008), con el propósito de desarrollar accionesde investigación y documentación de los hechos de violencia contra los maestros-as- afiliados y afiliadas a Adida ecode) y sus diferentes impactos ocurridosentre 1977 y 2009, generando condiciones organizativas y jurídicas para el logrode la verdad, la justicia, el castigo, la reparación y la no repetición individual ycolectiva.

76 Op. Cit. Caracterización del homicidio en Colombia 1995-2006. Vicepresidenciade la República. Bogotá. Junio 2009. Pp. 243. De igual forma, se puede consultarDefensoría del Pueblo-Informe de Riesgo 51 de 2004.

77 Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Dinámica reciente de laconfrontación en el Urabá Antioqueño. USAID-Vicepresidencia de la República.Bogotá. Septiembre 2006. Pp. 12.

78 En audiencias desarrolladas entre el 27 de octubre y el 19 de noviembrede 2008, Ever Velosa García, alias HH o Carepollo, ex jefe de losdesmovilizados Bloque Bananeros y Bloque Calima de las AUC, fueimputado por los homicidios 19 de dirigentes de Sintrainagro, cometidos en lasegunda mitad de la década de 1990. Ver: «La ley del gatillo de HH». En:www.verdadabierta.com. Edición 21 de noviembre de 2008. Tomado: 15/06/2010.

79 Sobre este caso, el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializadode Descongestión OIT) emitió sentencia condenatoria por los delitosde homicidio y lesiones personales en persona protegida, actos deterrorismo y rebelión agravada. Bogotá D. C. Septiembre Cuatro 4) de dosmil siete 2007).

60

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

(1) y Sintraofán (1)80; y en Itagüí, lossindicalistas formaban parte de Adida (3),Asempi y Sigginpec (1).

El segundo departamento con mayor número dehomicidios de sindicalistas fue Valle del Cauca (90),aunque se presentó un descenso de 88% entre2000 y 2009, al pasar de 17 asesinatos en elprimer año a 2 en el último. Al igual que enAntioquia, los años críticos fueron 2000 con 17víctimas y 2001 con 18; a partir de 2002, latendencia se invirtió y los asesinatos disminuyeronen un 81%, bajando de 11 en 2003 a 2 en 2009;no obstante, entre 2003 y 2004 ocurrió un leverepunte de 9%, subiendo de 11 asesinatos en elprimer año a 12 en el segundo. Del total devíctimas, 28 (31%) eran docentes sindicalizadosy 63 (69%) eran sindicalistas de otros sectores.

Durante la década, los municipios más afectadosen Valle fueron Cali, Tuluá, Buga y Cartago. En elcaso de Cali, en el primer periodo se conocieron9 víctimas, de las cuales 6 eran integrantes deSintraemcali y 3 de Sintraunicol, Sinuvicol y delSindicato de Trabajadores del Valle,respectivamente. En el cuatrienio siguiente, Calicontinuó siendo el lugar más afectado, aunque adiferencia del periodo anterior, su participaciónporcentual sobre el total de homicidios deldepartamento aumentó, al pasar de representarel 26% entre 2000 y 2001 a 49% en esteperiodo (con un total de 19 asesinatos). 9 de lasvíctimas pertenecían a Sintraemcali, 3 a Sutev,2 a Unimotor, y 1 a Sinaltraquim, Sintraelecol,Sintraemsirva, Sintralic y al Movimiento Populardel Valle del Cauca, respectivamente. En el periodo2006-2009, la capital reportó 5 homicidios detrabajadores sindicalizados, y de ellos 3pertenecían a Sutev, 1 a Asonal Judicial y otro alSindicato de Trabajadores de Cabuya.

Como se puede observar, a excepción del últimocuatrienio, los sindicatos vinculados al sectorpúblico reportaron la mayor parte de loshomicidios de sus afiliados. El Sindicato deEmpresas Públicas de Cali -Sintraemcali- que hasido reconocido por sus acciones encaminadasa buscar mejores condiciones laborales ycuestionar las gestiones de privatización de losservicios de electricidad, agua y alcantarilladoen Cali, se empezó a ver perjudicado entre 2000y 2004, cuando líderes y afiliados fueronobjetivos de amenazas y homicidios por partede presuntos grupos de autodefensas. En efecto,durante estos años, miembros del bloque Calimade las AUC al mando de alias HH, cometieronen Cali una serie de asesinatos en el marco deuna estrategia que consideraba como enemigosa quienes se opusieran a sus nociones de orden,encontrándose dentro de ese grupo losintegrantes de las organizaciones sindicales81

En cambio, en los últimos cuatro años, el sectordel magisterio empezó a reportar la mayor partede los homicidios de la capital vallecaucana. Comolo denunciaron integrantes de Sutev, en eltranscurso de 2009, docentes de diferentesinstituciones recibieron amenazas, tantoindividuales como colectivas. Según el Defensordel Pueblo del departamento, las intimidacionespodrían generarse, porque los maestros seconvierten en un obstáculo para que menoresde edad integren las filas de los grupos armadosilegales o se involucren en actividades ilegalescomo la prostitución o el consumo de drogas82.

En el municipio en Tuluá, el segundo más afectadoen el departamento, fueron asesinados 11sindicalistas. En el primer bienio, se conoció lamuerte de una persona afiliada a Sutev;posteriormente, en el periodo siguiente, losasesinatos en el municipio aumentaron, pasando

80 De acuerdo con una investigación realizada por la Asociación de AbogadosLaboralistas de Antioquia, afiliados del Sindicato de Trabajadores Oficialesy Empleados Públicos de los Municipios de Antioquia Sintraofan) y delSindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de los Municipiosy entes Descentralizados de Colombia Sintrasema), fueron víctimas deconstantes amenazas y homicidios por parte del desmovilizado BloqueMineros de las Auc, al mando de Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy. Ver:«Sindicalistas en Antioquia, blanco de los paras». En: www.verdadabierta.com.Edición 6 de Agosto de 2009. Tomado: 15/06/2010.

81 El Juzgado Décimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá D.C emitiósentencia anticipada condenatoria contra Ever Veloza García, alias HH oCarepollo, por el delito de homicidio agravado de Omar de Jesús NogueraPaz. Bogotá D. C., Veinticinco 25) de Septiembre de Dos Mil Ocho 2.008).

82 Ver: www.eltiempo.com. «Preocupante incremento de amenazas a docentes delValle». En: http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/ARTICULO- EB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7710430.html . Tomado el 13/06/2010.

61

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

de representar el 3% del total ocurrido en Valleen el bienio anterior al 17% en ese cuatrienio (7víctimas). De ellos, 3 pertenecían a Sutev y unoa Sintradepartamento, Sintradian, Sintraemdesy Sintrasancarlos, respectivamente. En el últimoperiodo, 2 integrantes de Sutev y uno deSintrasancarlos fueron ultimados83.

Por otra parte, los municipios de Buga (7) yCartago (6) también reportaron hechos deviolencia contra sindicalistas. En el primermunicipio, los casos fueron más frecuentes entre2000 y 2001, cuando fueron asesinados 4trabajadores sindicalizados, que se encontrabanafiliados a Asonal Judicial (1) y Sintraemdes (3);en 2004, un integrante de Sintragraco fuemuerto y en 2008 lo serían miembros deAseinpec y Asonal Judicial. En el segundomunicipio, se registraron 6 homicidios (2 en cadauno de los periodos de análisis) de afiliados aAnthoc (1), Aseinpec (2), Sintraemdes (1), Sutev(1) y USTC (1).

El tercer departamento más afectado del periodofue Santander (70). Al igual que en Antioquia yValle, los años críticos fueron 2000 con 16víctimas y 2001 con 26, cuando fueron cometidosel 60% de los asesinatos del decenio en eldepartamento. A partir de 2002, la tendenciacambió y los asesinatos disminuyeron en un 73%,bajando de 11 en 2003 a 3 en 2009. Del totalde víctimas, 11 (16%) eran docentessindicalizados y 59 (84%) eran sindicalistas deotros sectores. Allí, el municipio más afectadono fue la capital departamental como en Antioquiay en Valle del Cauca; de hecho, Bucaramanga con6 (9%) se ubicó como el tercer lugar más afectadodel departamento, después de Barrancabermejaque concentró el 47% (33) de los homicidios dela década en el departamento y de Puerto Wilches,que reportó el 14% (10).

Cabe señalar que el municipio deBarrancabermeja alberga desde hace muchosaños a uno de los sindicatos más tradicionales yactivos a nivel nacional, la Unión Sindical Obrera,Uso, y ha sido un escenario en el que se muevenuna enorme variedad de organizaciones políticas,sociales y populares con influencia en el puertopetrolero y en la región del Magdalena Medio.Además, fue uno de los lugares donde se creó laguerrilla colombiana, principalmente el ELN, quedesde sus primeros años sentó algunas basesde apoyo en Barrancabermeja y que con el tiempoconformaron redes mucho más sofisticadas quepermitieron una articulación entre las estructurasrurales y urbanas.

Sin embargo, desde finales de la década de1990 y comienzos de 2000, el bloque CentralBolívar de las AUC incursionó no sólo en estemunicipio, sino también en San Vicente deChucurí, El Carmen, Sabana de Torres y PuertoWilches en Santander, afectando profundamentea importantes sectores de la población civil y enparticular a militantes, simpatizantes y engeneral integrantes del sindicalismo84. Estasorganizaciones, en especial, la Uso, fueronvíctimas de amenazas y homicidios que sehicieron más frecuentes a partir del año 2000,con la presencia en el puerto del bloque CentralBolívar -BCB- de las AUC, al mando de RodrigoPérez, alias Julián Bolívar85.

De acuerdo con lo anterior, en el periodo2000-2001, en Barrancabermeja fueronasesinadas 21 personas (50% del totaldepartamental del periodo). Los asesinatosfueron cometidos contra afiliados del sindicatoSintraiss (7), seguido por miembros de la Uso(5), del sindicato Ses (2), Sincotrainder (2),contra el Sindicato de Trabajadores de la Caja

83 En audiencias desarrolladas entre el 27 de octubre y el 19 de noviembre de2008, Herbet Velosa García, alias HH o Carepollo, ex-jefe de losdesmovilizados bloque Bananeros y bloque Calima de las AUC, reconociólos homicidios de dirigentes sindicales y comunales de los municipios deBugalagrande, Dagua, Sevilla y Tuluá Valle del Cauca). Ver: «La ley delgatillo de HH». En: www.verdadabierta.com. Edición 21 de noviembre de2008. Tomado: 15/06/2010.

84 Observatorio de Derechos Humanos y DIH. Panorama actual de BarrancabermejaSantander). Vicepresidencia de la República. Bogotá. Diciembre 2001. Pp. 4.

85 En audiencias desarrolladas en el marco del proceso de Justicia y Paz, aliasJulián Bolívar confesó que las autodefensas tenían una lista de personasresidentes en Barrancabermeja, que usaron para asesinar a varios líderes de laUnión Sindical Obrera entre los años 2000 y 2002. Ver: «La lista negra de las Aucen Barranca». En: www.verdadabierta.com. Edición 19 de diciembre de 2008.Tomado: 15/06/2010.

62

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

de Compensación de Barrancabermeja (1),contra Sintraemdes (1) y Unimotor (1). En elcuatrienio siguiente, fueron reportados 13homicidios, siendo las víctimas afiliados a laUso (4), a Ses (2), Sintrainagro (1), Hocar (1)y Sintrainal (1). En el último periodo, los hechosse redujeron a 3, s iendo las v íct imasintegrantes de Sinaltrainal, Sintraelecol ySintrainquigas.

En Puerto Wilches, se presentaron 10 homicidiosen el periodo, 5 entre 2000 y 2001 y 5 entre2002 y 2006. Vale la pena indicar que 4 víctimaspertenecían a Sintrainagro y 6 a Sintrapalmas.Al igual que en Barrancabermeja, en estemunicipio los grupos de autodefensas fueron lospresuntos responsables de amenazas yhomicidios de trabajadores sindicalizados, enespecial, de afiliados a sindicatos del sectoragrícola y público.

El cuarto departamento más afectado fue Nortede Santander con 53 sindicalistas asesinados,de los cuales 29 eran docentes sindicalizados(55%) y 24 sindicalistas de otros sectores (45%).A lo largo del decenio, este tipo de delito presentótres dinámicas: la primera va desde 2000 a2002, cuando los homicidios aumentaron en un57%, pasando de 7 en el primer año a 11 en elsegundo; la segunda dinámica inicia a finales de2003 hasta 2005, cuando ocurrió un notoriodescenso de 71%, al bajar de 7 a 2; finalmente,la tercera dinámica muestra que durante elcuatrienio 2006-2009, fueron asesinados 2sindicalistas en cada año, para un total de 8víctimas.

En este departamento, el 64% de los homicidiosdel decenio ocurrió en los municipios de Cúcutay Ocaña. En Cúcuta, la violencia contra este grupovulnerable fue permanente, dejando comoresultado 26 víctimas entre 2000 y 2009,aunque se debe anotar que en el bienio 2000-2001 y el cuatrienio 2002-2005, los hechos deviolencia fueron más frecuentes.

En el primer periodo, 7 sindicalistas fueronasesinados en la capital departamental, siendo

Asonal Judicial el sindicato más afectado con lamuerte de 4 de sus afiliados; a éste le siguenAnthoc, Asinort y Sintraelecol con una personaafiliada a cada uno. En el cuatrienio siguiente,fueron reportadas 13 víctimas; no obstante, elsindicato Asinort pasó a ser el más perjudicadodebido al homicidio de 5 de sus integrantes,seguido por Aseinpec con 2 afiliados muertos,luego ACC, Asonal Judicial, Sindimaco, Siveaplot,Sinvemes y la Uso, con una víctima cada uno.En el último cuatrienio, los afiliados de Asinortcontinuaron viéndose afectados con la muertede 5 afiliados, seguido por los miembros deAnthoc con 1 persona.

A diferencia de lo sucedido en Cúcuta, elmunicipio de Ocaña experimentó su momentomás crítico entre 2000 y 2003 con loshomicidios de 7 sindicalistas, y después de eseaño se tuvo conocimiento de un homicidio másen 2008, dinámica que dejó como resultado8 personas asesinadas al final del decenio. Enel munic ip io, los hechos v io lentos seconcentraron sobre integrantes de Asinort (5)y de Anthoc (3).

El siguiente departamento con una altaconcentración de homicidios de sindicalistasfue Arauca con 45 víctimas, de los cuales 22eran docentes sindicalizados (49%) y 23sindicalistas de otros sectores (21%). Ladistribución de los asesinatos a lo largo delper iodo di f iere de lo sucedido endepartamentos como Antioquia, Valle delCauca y Santander donde el bienio 2000-2001fue el más crítico, puesto que en Arauca, esteperiodo además de ser el que registró el menornúmero de víctimas (4), marcó el inicio delascenso en los asesinatos que se produciríaen los cuatrienios siguientes. En efecto, entre2001 y 2002 los homicidios de este grupose incrementaron en 175%, al pasar de 4 enel primer año a 11 en el segundo, y luegodisminuyeron en un 82% con respecto a 2005,cuando murieron 2 sindicalistas. En 2006, loshomicidios aumentaron de nuevo, al conocersela muerte de 5 sindicalistas, situación que semantuvo hasta el final del cuatrienio, es decir

63

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

hasta 2009, cuando 4 trabajadoressindicalizados fueron asesinados.

Otra característica de los homicidios en Araucaes que además de ser uno de los lugares másafectados, fue el departamento con mayornúmero de municipios posicionados a nivelnacional dentro de los 20 con mayor número deasesinatos de sindicalistas. Estos municipiosfueron Tame (16), Saravena (11) y la capitaldepartamental, Arauca (8).

Aunque Tame fue el municipio más afectado deldepartamento, los homicidios de sindicalistasempezaron a registrarse desde el segundoperiodo. En efecto, entre 2002 y 2005 fueronasesinadas 13 personas, de las cuales 8pertenecían a Asedar, 4 a Anthoc y 1 a Sindess.En el periodo siguiente, los asesinatosdescendieron a 3 y se dirigieron específicamentecontra afiliados de Asedar.

En Saravena, durante el bienio 2000-2001 fueasesinado un docente afiliado a Asedar; en elperiodo que va de 2002 a 2005, los homicidiosalcanzaron el pico del decenio con 9 víctimas,pertenecientes a Asedar con tres víctimas y aAnthoc, Sindicons, Sintradin, Sintraecaas,Sintraemdes y Cut, con un sindicalista de cadauno. Finalmente, en el último periodo, las muertesdescendieron de nuevo, al reportarse el homicidiode un afiliado a Sintracarne.

En el municipio de Arauca, los asesinatos seconcentraron también en el segundo periodo,cuando murieron 4 sindicalistas afiliados aAnthoc (2), Asedar (1) y Sintrainagro (1). En elprimer periodo y en el tercero, se conocieronlos homicidios de 2 personas, respectivamente,siendo las víctimas afiliados a Asedar (2),Sintraemsirva y a la Uso.

En el departamento de Atlántico, fueroncometidos 43 asesinatos durante el periodoconsiderado, de los cuales 15 se dirigieron contradocentes sindicalizados (35%) y 28 contrasindicalistas de otros sectores (65%). En éste,la dinámica estuvo marcada por la situación de

Barranquilla, donde se concentró el 74% (32) delos hechos del periodo. Allí, entre 2000 y 2001murieron 11 trabajadores sindicalizados, en loscuatro años siguientes 17 personas fueronasesinadas y en el último cuatrienio, las víctimasse redujeron a 4.

Además de los lugares ya mencionados, en elúltimo cuatrienio los sindicalistas de losdepartamentos de Córdoba (11), Cauca (11),Nariño (9) y Risaralda (7) fueron víctimas dedelitos contra la vida, específicamente, losdocentes sindicalizados. En efecto, de las 38víctimas reportadas en estos cuatrodepartamentos, 30 eran docentes y 8sindicalistas de otros sectores.

Los 30 homicidios de docentes se distribuyeron dela siguiente manera: en Córdoba, fueron asesinados9 docentes, en hechos ocurridos en los municipiosde Lorica, Momil, Montelíbano, Montería, Moñitos,Puerto Libertador, Sahagún, San Andrés deSotavento y San Antero, siendo todas las víctimasafiliadas a Ademacor. Según información deautoridades de la región, en años recientes, losmaestros del departamento han venido recibiendopanfletos y llamadas telefónicas, con amenazas demuerte, al parecer por parte de las bandas criminalesque hacen presencia en la región, y por parte degrupos de delincuencia organizada que actúan enbarrios marginales. De igual forma, los docenteshan sido víctimas de extorsiones en las que se lesobliga a pagar un monto de dinero a cambio de noser objeto de agresiones físicas86.

En Nariño, se reportaron 9 homicidios dedocentes afiliados a Simana, en los municipiosde Ricaurte (3), Barbacoas, Colón, El Charco,Samaniego, San Pablo y Sandona, con uno cadauno. Llama la atención que en este departamentolos homicidios no se reportaran en la capitaldepartamental, sino en aquellos municipios quese convirtieron, durante el último cuatrienio, en

86 Ver: www.eltiempo.com. «Aumentan amenazas contra docentes en Córdoba,este año van 35». En: http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/aumentan-amenazas-contra-docentes-en-cordoba-este-ano-van-35_5439728-1. Tomado el15/06/2010.

64

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

las zonas donde las bandas criminales como laOrganización Nueva Generación -ONG- yLos Rastrojos, han hecho presencia, con lafinalidad de controlar las redes de poderterritorial y poblacional instauradas por eldesmovilizado frente Libertadores del Sur delbloque Central Bolívar de las AutodefensasUnidas de Colombia. En estos municipios, lasbandas criminales tratan de fraccionar lasorganizaciones indígenas, comunitarias ydefensoras de derechos humanos, entre las quese encuentra el Sindicato del Magisterio deNariño - Simana -87.

En Cauca (7), las víctimas pertenecían a Asoincay murieron en hechos ocurridos en Popayán (4),Santander de Quilichao (2) y Puerto Tejada (1);por otra parte, en el departamento de Risaralda(5), los homicidios fueron perpetrados contraintegrantes del Sindicato de Educadores deRisaralda -Ser-, en Pereira (3), Dosquebradas(1) y Belén de Umbría (1).

Finalmente, en cuanto a homicidios desindicalistas de otros sectores en estos mismosdepartamentos fueron cometidos en Cauca,donde fueron asesinados sindicalistas enSantander de Quilichao (2), Balboa (1) y Morales(1); en Córdoba, las víctimas se encontraban enMontería (2) y en Risaralda, los asesinatosfueron perpetrados en Dosquebradas (2).

Acciones en el marco de la Políticade Lucha contra la Impunidad88

Ahora bien, la situación del sindicalismo ha sidopriorizada en la agenda política nacional delPresidente Álvaro Uribe Vélez, en virtud de locual se han generado múltiples estrategias yacciones desde las diversas instancias delGobierno, así como de las entidades encargadasde la investigación, juzgamiento y sanción de

casos de violaciones a los derechos humanos,cuyas víctimas pertenecen a esta población. Delmismo modo, el compromiso con los sindicatosse ha reiterado en instancias internacionalescomo el Consejo de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas y la OIT.

Como respuesta a los compromisos asumidos porel Estado colombiano dentro del Acuerdo Tripartitocelebrado en Ginebra (Suiza) en junio de 2006entre Gobierno, empleadores y trabajadores, y enel marco de la Política de Lucha contra la Impunidaden casos de violaciones a los derechos humanose infracciones al Derecho InternacionalHumanitario, aprobada el 6 de septiembre del año2006 por el Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social -Conpes-, encaminada alfortalecimiento de la capacidad del Estadocolombiano para la investigación, juzgamiento ysanción, se suscribió el ConvenioInteradministrativo No. 15406 del 15 deseptiembre de 2006 entre el DepartamentoAdministrativo de la Presidencia de la República-Vicepresidencia de la República y la Fiscalía Generalde la Nación.

Este convenio está orientado al impulso de loscasos de violaciones de derechos humanosperpetrados contra los sindicalistas, con el finde generar estrategias que propendan por elesclarecimiento de los hechos, la identificaciónde los autores y partícipes y la prevención de losdelitos que atentan contra los derechos humanosde los sindicalistas, adoptando los planes yprogramas interinstitucionales, nacionales ylocales que se requieran.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, laVicepresidencia de la República gestionó ante elMinisterio de Hacienda, la asignación de cuatromil dieciséis millones de pesos (4.016.000.000),para los dos años de vigencia del convenio. Deigual forma, desde la Vicepresidencia de laRepública, se apoyó la expedición del Decreto 122del 18 de enero de 2008 para la ampliación dela planta de la Fiscalía.87 Defensoría del Pueblo-Informe de Riesgo 16 de 2007.

88 Fuente: Proyecto de Lucha Proyecto de Lucha Contra la Impunidad por violacionesa los DH e infracciones al DIH (PLCI), del Programa Presidencial de DDHH y DIHde la Vicepresidencia de la República.

65

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Sentencias condenatorias proferidas en las 1.344 investigacionesde la Subunidad UNDH y DIH para delitos contra sindicalistas

a 15 de mayo de 2010*

Fuente: Informe de Gestión. Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, iscalía Generalde la Nación. Mayo de 2010

Sentencias ubicadas hasta el momento. Este despacho se encuentra en la labor debúsqueda de más sentencias dictadas en casos de delitos en contra de sindicalistas.49 corresponden a sentencias anticipadas, de las cuales 21 corresponden a sentenciasanticipadas en contra de postulados a la Ley de Justicia y Paz.Estas 73 sentencias condenatorias proferidas durante el año 2008, se presentaronen 57 investigaciones.Se deba aclarar además que en informes anteriores se reportaban 75 sentencias enel año 2008, pero de acuerdo con información del Ministerio de la Protección Social,una víctima en el caso de una sentencia de 2008 no pertenecía a ningún sindicato.Así mismo, teniendo en cuenta la depuración de la matriz de sentencias condenatorias,se determinó que tres sentencias que se reportaban en los años 2006, 2007 y 2008no hacían parte de la Sub Unidad de la UNDH-DIH; por esta razón se reporta unasentencia menos en cada uno de estos años.

Por otra parte, la Unidad Nacional de DerechosHumanos y DIH de la Fiscalía General de la Naciónpuso en marcha proyectos especiales, entre losque se encuentra el proyecto de conocimiento eimpulso de procesos por violaciones cometidascontra sindicalistas caso 1787 - OIT. Comoresultado, la Fiscalía General de la Nación creóen la Unidad Nacional de Derechos Humanos, lasubunidad de investigación de los delitos queatentan contra los sindicalistas, la cual fueconformada por 19 fiscales especializados, 19asistentes de fiscal y 13 abogados de apoyo;así mismo, se gestionó la designación de 43investigadores de la Dijin y 53 del CTI, para untotal de 147 personas.

Con el ánimo de lograr sentencias de maneraágil y en el contexto de fortalecimientoinstitucional como objetivo de la Política de Luchacontra la Impunidad, se logró el apoyo del ConsejoSuperior de la Judicatura para la creación de

dos Juzgados Penales Especializados deDescongestión y un Juzgado Único Penal delCircuito de Descongestión, para avocarúnicamente los casos por delitos contrasindicalistas.

En aras de una mayor celeridad en lasinvestigaciones, se definió una metodología deinvest igación para estos casos y seimplementaron los comités técnicos, en loscuales se evalúan los avances en lasinvestigaciones y las dificultades presentadas.Cabe resaltar que periódicamente serealizaban Comités Coordinadores presididospor el Vicepresidente de la Repúbl icaorientados a realizar un seguimiento exhaustivoa la ejecución del Convenio. La suma de estasiniciativas fortalece la actividad investigativa ypropician un efectivo ejercicio de juzgamientoy sanción, como lo evidencian las siguientesestadísticas.

66

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En conclusión, a lo largo del decenio, loshomicidios de sindicalistas han disminuido deforma significativa con respecto a la situaciónde la década de 1990. A pesar de lo anterior,los sindicalistas continúan siendo, junto con losgrupos indígenas, los sectores vulnerables másafectados por la violencia selectiva en el país.

Esta violencia se enfocó a comienzos de ladécada sobre integrantes de sindicatosadscritos a los sectores agrícola y minero,mientras que en los últimos cuatro años, secaracterizó por el incremento de la participaciónporcentual de los homicidios cometidos contradocentes sindicalizados. De igual forma, se hizo

visible la afectación permanente de afiliados asindicatos del sector público.

En consecuencia, los sindicalistas asesinadospertenecían a sindicatos del sector público, talescomo Anthoc, Sintraelecol, Asonal Judicial yAseinpec; así como al sector agrícola, en el casode Sintrainagro, y al sector petrolero, con la Uso.En el caso de los docentes sindicalizados, lasvíctimas pertenecían en buena parte a Adida,Sutev, Ademacor, Asinort, Simana, Asoinca y Ser.

Por otra parte, cabe señalar que los centros deactividad de estos sindicatos coincidieron en sumayoría con los departamentos donde sereportaron el 52% de los homicidios, siendo

Fuente: Informe de Gestión. Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, iscalía General de la Nación.Mayo de 2010Nota 1. Debido a la aplicación de la figura de la ruptura de la unidad procesal, en diversas ocasiones,dentro de un mismo caso se han proferido varias sentencias condenatorias. De ahí que el número decasos con sentencia condenatoria -185- sea menor que el número de las sentencias condenatoriasproferidas: 271.

Presupuesto del Programa de Protección de Personas en situaciónde riesgo Ministerio del Interior y Justicia

1999 - 2009

Fuente: Ministerio del Interior y Justicia, Dirección de Derechos Humanos. Programa de Protección a personas en situación de riesgo.

67

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte deSantander, Arauca y Atlántico, donde seaglutinaron los delitos. Además, en los últimoscuatro años, se hizo visible la permanencia de losasesinatos en Córdoba, Cauca, Risaralda y Nariño.

Finalmente, con respecto a la autoría de loscrímenes, se debe anotar que la en la mayoríade los casos, se desconocen los responsablesde las vulneraciones a los derechos humanosde los sindicalistas. Sin embargo, esta falenciaha sido objeto de tratamiento por parte delEstado y el origen de uno de los componentesde la Política Nacional de Lucha contra laImpunidad. De igual forma, ha conducido a queen 2009 se asignara a este grupo vulnerable elmonto más elevado (el 27%) del total delpresupuesto nacional, asignado para programasde protección de poblaciones en riesgo.

iv. PeriodistasEl periodista es la persona que participa demanera directa en la recolección, procesamientoo difusión de información de interés público opiezas de opinión, en desarrollo del derechofundamental a la libertad de expresión. Esta

connotación incluye periodistas, reporterosgráficos, camarógrafos, locutores, columnistas,productores e incluso, voceadores de prensau89.Los periodistas se han constituido como grupovulnerable en Colombia, debido a que desde hacemuchos años han sido blanco de diferentesviolaciones dirigidas contra su integridad personal,la de sus familiares, su estabilidad laboral, através de agresiones físicas y atentados contrasu vida entre otras, con el fin de detener eldesempeño de su actividad periodística. SegúnLa Fundación para la Libertad de Prensa (Flip)90,son considerados como violación a los derechosde los periodistas y a la libertad de prensa loshomicidios de periodistas producidos por razonesde oficio, es decir, aquellos cuyos móviles estánrelacionados con su trabajo informativo. Debidoa lo anterior, no se tienen en cuenta aquellosasesinatos producidos por razones personales,sentimentales ni accidentes.

Presupuesto Nacional ejecutado 2009Programa de Protección a Personas Amenazadas

Ministerio del Interior y Justicia

Fuente: Ministerio del Interior y Justicia, Dirección de Derechos Humanos. Programa de Protección a personas en situación deriesgo.

89 lip. Página principal: http://www.flip.org.co/new/content_display/2/476.htmlSección protección y monitoreo- Indicadores de violaciones a la libertad deprensa.

90 undada en 1996, la undación para la Libertad de Prensa lip) es unaorganización no gubernamental que monitorea sistemáticamente lasviolaciones a la libertad de prensa en Colombia, desarrolla actividades quecontribuyen a la protección de los periodistas y de los medios de comunicación,y promueve el derecho fundamental a la libertad de expresión y el acceso a lainformación. lip, Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombiaen 2009)

68

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Entre los años 1998 y 2009, las principalesrazones por las cuales los periodistas hansufrido agresiones en el país pueden resumirseen que éstos realizan denuncias públicas sobrediversos temas relacionados con la difícilsituación que atraviesa el país y sus diversasmanifestaciones. Por lo tanto, es posible afirmarque los temas periodísticos que suelen acarrearmás riesgos y que los periodistas prefieren evitarcon mayor frecuencia son las notas de fondorelacionadas con la confrontación armada y lasdenuncias de corrupción91. Entre otros temas,es posible identificar las denuncias sobrenarcotráfico, el lavado de activos y captaciónilegal de dinero, los casos de limpieza social,entre otros.

Con el fin de proteger a los profesionales de lainformación, en el año 2000 el Ministerio delInterior lanzó el Programa de Protección aPeriodistas y Comunicadores Sociales. Esteprograma, desarrollado con la aprobación delDecreto 1952, va dirigido a aquellas personasque al desempeñar su labor periodística seencuentran en riesgo por causas relacionadascon la vida polít ica, ideológica o con laconfrontación armada que padece el país.Además, el decreto también ordenó la creacióndel Comité de Reglamentación y Evaluación deRiesgos, (Crer)92 para esta población, que tieneentre sus funciones presentar y estudiar casosde riesgo, verificar la veracidad de la información,sugerir y aprobar medidas de protección,asumiendo funciones conjuntas con los agentesdel Estado. En palabras más concretas, sonquienes determinan la población objeto deprotección, quienes pueden acceder a la calidadde beneficiarios y las condiciones para hacerlo.Dentro de este comité93, participan miembros

del Gobierno, organismos de seguridad y de lasociedad civil. El comité se encarga también dehacer seguimiento y veedurías a los procesosde protección que han sido aprobados.

Cabe destacar que el programa juega un papelfundamental en la protección a periodistas en laactualidad, siendo un espacio que ha tenidologros importantes. Los efectos de la aplicaciónde este mecanismo se evidencian en el númerode periodistas que se encuentran con medidasde protección, con el fin de evitar agresiones decualquier tipo en su contra. Según el Ministeriodel Interior "El Gobierno Nacional no escatimaesfuerzos ni recursos en la seguridad de losperiodistas, ya que uno de los principios delmandato del Presidente Uribe es la protecciónde la libertad de expresión y la libertad de prensaen el país"94.

Sin embargo, a pesar de los avances significativosproducto de los esfuerzos llevados a cabo, todavíaexisten en el país, aunque en menor medida,algunas violaciones a los derechos de losperiodistas y contra la libertad de expresión; laprincipal vulneración sufrida por los periodistasson los homicidios en su contra. Por esta razón,es la variable sobre la cual se encuentra enfocadoeste análisis. Sin embargo, se hace mención aotro tipo de violaciones importantes, como losson las amenazas, con el fin de poner la situaciónen un contexto más cercano a la realidad. Acontinuación, se realizará un análisis de ladinámica de los homicidios cometidos contra losperiodistas a nivel nacional desde antes de lallegada al gobierno del Presidente Uribe hasta lapuesta en marcha y consolidación de la Políticade Seguridad Democrática, es decir de losúltimos doce años entre 1998 y 2009,estudiando sus características por cuatrienios:1998-2001, 2002-2005 y 2006-2009.

91 lip. Página principal: www.flip.org.co. Informe anual sobre el estado de lalibertad de prensa en Colombia en 2008.

92 lip. Página principal: http://www.flip.org.co/secciones/proteccion/crer.html93 Dentro de los que se encuentran el Viceministro del Interior, el director de

Derechos Humanos del Ministerio del interior, un delegado del Das, undelegado de la Vicepresidencia de la República, un delegado de la PolicíaNacional, un delegado del Programa Presidencial de Acción Social, un delegadode la Procuraduría General de la Nación, un delegado de la Defensoría del Puebloy delegados de las asociaciones de periodistas lip, Asomedios, Mediospara la paz, Andiarios, Fecolper).

94 Ministerio del Interior. Artículo: Informe sobre la libertad de Prensa en Colombiaresaltó gestión del Programa de Protección a Periodistas del Ministerio del Interioren http://www.mij.gov.co/eContent/newsdetailmore. asp id 5558idcompany 2.

69

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Durante el periodo comprendido entre 1998 y2009, se registró un total de 55 homicidiosperpetrados contra los periodistas en Colombia.En un principio, se percibe una tendencia al aumentode este tipo de delito; sin embargo, a partir de2002 la tendencia cambia completamente y seobserva una dinámica de descenso que alcanzaniveles bajos, incluso nulos en 2008, en cuanto aesta violación. Lo anterior se ve reflejado en unadisminución del 75% entre 1998 y 2009, pasandode 4 homicidios en el primer año a 1 en el último.

El año 2002, al igual que para otros gruposvulnerables, fue el más crítico de todo el periodoanalizado, con un total de 10 homicidios,concentrando el 18% del total de los asesinatoscontra periodistas ocurridos durante el periodomencionado. Sin embargo, es de granimportancia mencionar que en el año 2008, nose presentó ningún asesinato contra miembrosde este grupo vulnerable.

Si se analiza el primer cuatrienio considerado queva desde 1998 hasta 2001, se evidencia queéste concentró el 51% del total de homicidioscometidos entre 1998 y 2009, registrándose28 hechos violentos. Además, en este cuatrieniose presentó un aumento del 125% en loshomicidios de periodistas, pasando de 4 en 1998a 9 en 2001. El segundo periodo, entre 2002 y

2005 aglutinó el 38% de las víctimas totalesentre 1998 y 2009, con un consolidado de 21registros. Es importante mencionar que duranteeste subperiodo, se encuentra el año más críticopara los homicidios de periodistas, 2002, comose mencionó anteriormente. Sin embargo, seobserva una disminución del 80% entre 2002 y2005, pasando de 10 homicidios en el primeraño a 2 en el último. El último periodo (2006-2009) muestra los niveles más bajos en cuantoa homicidios contra periodistas, reuniendo el11% del total (55), con 6 homicidios. Duranteeste tercer periodo, se destaca el año 2008, enel que no se reportó ninguna víctima de homicidiopor razones de oficio. Por otra parte, se observauna disminución en la ocurrencia de esta violacióndel 67% en los cuatro años considerados,pasando de 3 eventos en 2006 a 1 en 2009.

Este último periodo se caracterizó por serespecialmente difícil para el desempeño de lalabor periodística, debido a que inicia en 2006con un año complejo por las eleccionesparlamentarias y presidenciales. El cubrimientode este tipo de eventos se traduce muy a menudoen un clima tenso, debido a que todas las partesinvolucradas desean ser protagonistas y losperiodistas deben garantizar el equilibrio y laobjetividad de la información. Tal como lo expresael informe anual sobre el estado de la libertad

Homicidios de periodistas en Colombia1998 - 2009

Fuente: undación para la Libertad de Prensa lip)Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010

70

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

de prensa en 2006 de la Flip, "La prensa informóen medio de un clima de zozobra. El proceso depaz con los grupos paramilitares, las eleccionesparlamentarias y presidenciales y los escándalosde corrupción fueron los grandes temas de laagenda periodística en el 2006. Y aunque elperiodismo regional y nacional asumió el retode cubrirlos, lo hizo en medio de condicionesadversas". De ahí que 2006 haya presenciadoel 50% del total de homicidios de periodistasdurante el periodo 2006-2009, con un total de3 eventos.

En cuanto a la distribución geográfica de loshomicidios de periodistas, cabe señalar quedurante los doce años considerados en esteinforme, 20 departamentos fueron afectadospor este delito, el 63% de los 32 departamentosde Colombia. A nivel nacional, el departamentoque registró el mayor número de periodistasasesinados entre los años mencionados fue Valledel Cauca con 11 víctimas, 20% del total (55).En segundo lugar, se encuentra el departamento

de Santander que, con 7 homicidios, representóel 13% del total de asesinatos de periodistasdurante el periodo analizado.

La situación del departamento del Valle del Caucase encuentra directamente relacionada con elfenómeno del narcotráfico y otras formas dedelincuencia organizada, que tienen susasentamientos en diferentes zonas deldepartamento y de manera especial en la capitalvallecaucana, Cali. En esta zona del país, losperiodistas han desarrollado una labor continuaen cuanto a la denuncia de los criminales y desus actos delictivos, con el fin de poner enevidencia ante las autoridades competentes ladifícil situación de inseguridad que vive lapoblación; por otra parte, fueron cubiertas variasmanifestaciones de protesta en contra del delitoy la criminalidad, tales como marchasciudadanas. Debido a lo anterior, miembros dela comunidad periodística han sido objeto dediferentes formas de violación a sus derechos,dentro de las que se destaca el homicidio.

Cortesía: Proyecto Alianza Antonio Nariño

71

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

HOMICIDIOS DE PERIODISTAS EN COLOMBIA EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: undación para la Libertad de Prensa lip)Procesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

72

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Durante el periodo 1998-2001, fueron 12 losdepartamentos afectados por los homicidiosperpetrados contra los periodistas, es decir, loshechos se presenciaron en el 38% del total dedepartamentos a nivel nacional. El departamentoque registró más víctimas fue Santander, quecon un total de 5 homicidios, concentró el 18%de las muertes violentas contra este grupovulnerable entre 1998 y 2001. Los siguientescuatro departamentos registraron el mismonúmero de víctimas (3), por lo tanto, cada unorepresentó el 11% del total de víctimas delperiodo. Estos departamentos son Caquetá,Magdalena, Tolima y Valle del Cauca.Conjuntamente con Santander suman el 62%de todos los eventos registrados. Por otra parte,esta violación tuvo lugar en un promedio de seisdepartamentos por año. Sin embargo, esnecesario mencionar que el año más crítico deeste cuatrienio fue 2001 en el que sepresentaron nueve periodistas víctimas delhomicidio, 32% del total del periodo (28),afectando siete departamentos, uno por encimadel promedio.

En el segundo periodo (2002-2005), el númerode departamentos afectados se mantuvo en 12.El departamento que registró el mayor númerode víctimas fue Valle del Cauca con un total de6, concentrando el 29% del total de periodistasasesinados en dicho periodo. Le siguen losdepartamentos de Arauca, Bolívar, Huila ySantander. Estos cuatro departamentospresenciaron cada uno dos homicidios,representando el 10% cada uno. Entre los 5departamentos, se aglutinó el 69% del total deasesinatos de periodistas entre los añosseñalados (21). Entre 2002 y 2005, se vieronafectados cinco departamentos en promedio poraño. El pico más alto se constituyó en el año2002, en el que se presentaron 10 víctimasque representan el 48% del total del periodo(21) y se vieron afectados siete departamentosen total, dos más que el promedio.

Por último, el periodo que se extiende entre losaños 2006 y 2009 registró los niveles másbajos en cuanto a afectación por homicidios deperiodistas, con un total de cinco

Homicidios de periodistas por departamento y cuatrienio

Fuente: undación para la Libertad de Prensa lip)Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010

73

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

departamentos afectados, un 16% del total dedepartamentos y una disminución del 58% conrespecto a los dos periodos anteriores.Nuevamente, Valle del Cauca se constituyócomo el más afectado; sin embargo, el númerode víctimas pasó de 6 durante el periodoanterior a 2 en este último, concentrandoentonces el 33% del total de homicidios duranteel último cuatrienio analizado. En los cuatrodepartamentos restantes (Bolívar, Cauca,Chocó y Córdoba), se presentó un homicidio,por lo tanto, cada uno representa un 17%. Losdepartamentos afectados en promedio por añofueron 2. El año más crítico durante esteperiodo fue 2006, en el que se presentaron 3homicidios que afectaron a un total de 3departamentos, uno por encima del promedio.Sin embargo, es de importancia señalar quees en este periodo en el que se encuentra elaño que no registró ningún homicidio deperiodistas, 2008.

Es importante anotar que el promedio dedepartamentos afectados entre los tres periodosmostró una dinámica de disminución constante.En este sentido, entre los cuatrienios 1998-2001 y 2002-2005, se presentó una reduccióndel 18% en el promedio de departamentosafectados, pasando de 6 en el primero a 5 en elsegundo. Por otra parte, entre el segundo y eltercer periodo (2006-2009) hubo unadisminución del 61%, pasando de 5 entre 2002y 2005 a 2 en el último cuatrienio. Por último,entre el primer cuatrienio y el último se dio unadisminución del 68%, pasando de un promediode 6 en el primer periodo a 2 en el último.

De lo anterior, vale la pena resaltar que eldepartamento de Valle del Cauca se ubica entrelos departamentos más afectados en los tresperiodos; durante el segundo y el tercero, ocupóel primer lugar. Por otra parte, el departamentode Bolívar presenció homicidios de periodistasdurante los tres periodos, pero sólo durante elsegundo (2002-2005) estuvo entre los másafectados. Por último, también es de destacarque el departamento de Santander, estuvo entre

los más afectados durante los dos primerosperiodos, incluso fue el más afectado durante elprimero, pero en el tercero no presenció ningúnhomicidio de periodistas.

En cuanto a la distribución municipal, durante elperiodo 1998-2009 fue 40 el número demunicipios afectados por homicidios deperiodistas en los doce años considerados. Estacifra representa el 4% del total de municipiosdel país (1.119). Se observa que el municipiomás afectado fue Cali (Valle del Cauca) con untotal de 5 víctimas, concentrando el 9% del totalde victimas durante todo el periodo. El siguientemunicipio fue Florencia (Caquetá), el cualpresenció un total de 3 asesinatos de periodistasy representó el 5% del total. Los siguientesmunicipios afectados tuvieron un total de 2víctimas en el periodo y representaron cada unoel 4%. Estos municipios fueron Arauca (Arauca),Bogotá D.C., Buenaventura (Valle del Cauca),Cartago (Valle del Cauca), El Playón (Santander),Gigante (Huila), Girón (Santander), Valledupar(Cesar) y Yumbo (Valle del Cauca).

Por otra parte, cabe destacar que el 45% de losmunicipios más afectados a nivel nacional fueronciudades capitales de departamento, entre éstasla capital del país. El fenómeno se puede explicardebido a que la mayoría de medios decomunicación se concentran en estos sitios. Poresta razón, los periodistas desarrollan la mayorparte de su trabajo en estas grandes ciudades.En cuanto al caso de Bogotá D.C., es importantemencionar que ésta es la ciudad donde se da lamayor concentración de medios a nivel nacionaly es donde se encuentran las sedes principalesde los medios de comunicación.

En el primer periodo, fueron afectados 21municipios, de los cuales, Florencia (Caquetá)fue el más afectado, presenciando tres muertesviolentas (11%) de los 28 eventos ocurridosdurante el cuatrienio. Le siguen cinco municipioscon dos eventos cada uno: Bogotá D.C., Cali(Valle del Cauca), El Playón (Santander), Girón(Santander) y Valledupar (Cesar).

74

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Aquí, es importante hacer referencia a lapresencia de los grupos armados ilegales en eldepartamento de Caquetá. En este sentido, sedebe recordar que las Farc, a través de losfrentes 3, 14, 15, 49 y la columna móvil TeófiloForero, ejercían un dominio militar y social sobrelas zonas de cultivos ilícitos que se encuentranubicadas en el departamento. Sin embargo, laguerrilla empezó a abusar de su influencia en lazona, por lo que quienes controlaban el tráficode droga fortalecieron su aparato de seguridad,con el fin de contrarrestar el accionar de laguerrilla y desarticular sus bases en la región.Lo anterior propició la incursión de grupos deautodefensas, permitiendo el asentamiento delas AUC en Florencia, Morelia y Valparaíso afinales de los años noventa. Esta presencia delos grupos armados irregulares en Caquetá tuvocomo factores determinantes el narcotráfico,entre otros por la presencia de cultivos ilícitos yla existencia de la infraestructura necesaria paraprocesarlos y por su ubicación geoestratégica.Por otro lado, la presencia de las Farc en Caquetáse incrementó mientras estuvo vigente la Zonade Distensión entre 1999 y 2002 en el marcode los diálogos de paz sostenidos entre elGobierno de Andrés Pastrana y estaagrupación95. Lo anterior significó un incrementode la inseguridad en la zona que se vio reflejadaen las diferentes acciones violentas y actosdelincuenciales que tuvieron lugar en eseentonces, tales como homicidios selectivos,masacres, secuestros y acciones de sabotaje,entre otros.

Sin embargo, cabe mencionar que durante esteperiodo las organizaciones gremiales deperiodistas jugaron un papel fundamental en ladefensa del derecho a la vida de los periodistas,a través de movilizaciones en las diferentesregiones del país. Gracias a éstas, se logróobtener un compromiso público de lasautoridades locales para pagar recompensas

por informaciones sobre los autores de losdelitos cometidos contra los periodistas96. Sinembargo, tanto los grupos guerrilleros como deautodefensa fueron causa de intimidación, debidoa que buscaban que los periodistas cubrieran laconfrontación armada, de acuerdo a sus criteriose intereses, lo que llevó a que se restringiera elpleno ejercicio de la libertad de expresión,principalmente en los medios regionales y locales,que se encontraban bajo sus áreas de influencia.

Durante el periodo 2002-2005, los municipiosafectados disminuyeron a 18, presentándose unavariación porcentual de 14% con respecto alperiodo anterior. La ciudad de Cali (Valle delCauca) vuelve a hacer parte de los más afectadosdurante ese periodo y se constituyó como elmunicipio más afectado del cuatrienio con 3eventos, el 14% del total de las víctimas. Le sigueel municipio de Arauca (Arauca) que con 2homicidios representa el 10% del total registradodurante el periodo. Los demás municipiosafectados registraron un evento cada uno. Enesta lista, se encuentran los municipios deAracataca (Magdalena), Barrancabermeja(Santander), Buenaventura (Valle del Cauca),Cartago (Valle del Cauca), Cúcuta (Norte deSantander), Carmen de Bolívar (Bolívar), Gigante(Huila), Magangué (Bolívar), Maicao (La Guajira),Manizales (Caldas), Neiva (Huila), Puerto Caicedo(Putumayo), Roncesvalles (Tolima), Sabana deTorres (Santander), San Alberto (Cesar) y Yumbo(Valle del Cauca).

En cuanto al municipio de Arauca, es importanteresaltar que éste es el principal receptor deregalías de la explotación petrolera en eldepartamento de Arauca, por lo tanto seconstituye como zona de gran interés para losactores armados ilegales. Adicionalmente, laposición geoestratégica del municipio como áreade frontera facilita el tráfico de armamento y elcontrabando de mercancías e insumos para laproducción de estupefacientes. Por lo tanto, losgrupos armados irregulares, tales como el bloque

95 Diagnóstico departamental de Caquetá, 2007. Observatorio del programaPresidencial de Derechos Humanos. 96 lip. Informe sobre la situación de la libertad de prensa en 1998.

75

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Vencedores de Arauca de las AUC, los frentes10 y 45 de las Farc y el frente Domingo Laín delELN, en su pretensión por controlar estasfuentes, generaron escenarios de disputa. Así,se materializaron ataques contra las supuestasbases sociales del contrincante, que eranacusadas de ser sus auxiliadoras, cometiendoatentados contra la vida y la integridadpersonal97.

El municipio de Barrancabermeja (Santander)cobró gran importancia en términos bélicosdurante este periodo, debido a que seconsideraba la capital de la región del MagdalenaMedio, siendo éste un centro político, productivoy cultural. Además, es el cruce de caminos entrela costa y el interior del país, lo que llevó a quese diera una lucha por el control sobre la regiónentre los actores armados, incrementándose asílos homicidios selectivos. La violación masiva delos derechos humanos se convirtió en uninstrumento utilizado por las AUC para controlarlos intereses locales e igualmente para convertira Barrancabermeja en una plataforma paraapoyar su proceso de expansión hacia las zonasde cultivos ilícitos y la cordillera oriental98.

Por otra parte, El Carmen de Bolívar y susveredas y corregimientos aledaños tambiénconstituyeron una zona de disputa, dado que sudominio permitía a los actores armados ilegalescomo las autodefensas y las Farc, acceso a loscentros agrícolas y ganaderos de la región delos Montes de María, a la troncal de Occidente,por la cual cruza la carga que se transportadesde el interior del país hacia Cartagena yBarranquilla y los corredores de movilidad ytránsito desde el interior del país hacia la costanorte y el Golfo de Morrosquillo99. Esta situacióndio paso a que se desarrollaran acciones deretaliación como los homicidios selectivos ytambién masacres.

97 Informe de riego No. 12 de 2005. Abril 8 de 2005.98 Informe de riesgo No. 007 de 2003. Enero 30 de 2003.99 Informe de riesgo No. 77 de 2003. Diciembre 12 de 2003. 100 Informe de riesgo No. 67 de 2003. Octubre 15 de 2003.

En el municipio de Gigante (Huila), las Farc tienenuna presencia histórica a través de la columnamóvil Teófilo Forero. A lo largo de dicho periodo,esta organización insurgente buscó ejercercontroles sobre el poder local, cumplir funcionesde mediación de conflictos privados, sancionarconductas sociales y cobrar tributos forzados alos pobladores de mayores ingresos en el municipio,entre otros. Sin embargo, la presencia de las AUCen dicho municipio se hizo igualmente evidente através de asesinatos selectivos de personas y dela realización de retenes ilegales, indagando laidentidad de los viajeros, con el fin de identificarposibles simpatizantes de la contraparte. Loanterior permite inferir una situación devulnerabilidad de las personas en la región, ya fueraen calidad de habitante o de visitante,intensificándose la posibilidad de ser víctima de unaacción violenta que pudiera acabar con sus vidas100.

Por último, en el cuatrienio que va desde el año2006 al año 2009, el número de municipiosafectados disminuyó sustancialmente con untotal de 6 municipios, presentando una variaciónde 67% con respecto al periodo anterior. Encada uno de los municipios, se registró unhomicidio de periodistas. Los municipiosafectados durante este último periodo fueronCartagena (Bolívar), Cartago (Valle del Cauca),Istmina (Chocó), Montería (Córdoba), Patía(Cauca) y Yumbo (Valle del Cauca). Cabe señalarque los municipios de Cartago y Yumbo, ambosen Valle del Cauca, fueron municipios afectadosdurante los dos últimos periodos.

En lo que concierne a la ciudad de Cartagena(Bolívar), es de gran importancia mencionar quegrupos disidentes de las autodefensas,integrados por miembros que no sedesmovilizaron y/o por desmovilizados del bloqueCentral Bolívar y del frente Héroes de los Montesde María, entre otros, pretenden ocupar losespacios en sectores estratégicos de la ciudady regular la dinámica social, política y económicade sus habitantes, empleando violencia selectiva

76

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

como mecanismo para subordinar a la poblacióncivil hacia sus intereses estratégicos. Duranteestos últimos cuatro años, los periodistas hansido objeto de amenazas, atentados contra susvidas y homicidios selectivos, siendo acusadosde hacer periodismo objetivo y por realizardenuncias públicas ante las autoridadescompetentes por las violaciones a los derechoshumanos de las que han sido víctimas;101 coneste tipo de acciones, pretenden coartar lalibertad de prensa y silenciar la labor informativa.

La situación en el municipio de Istmina (Chocó)se puede explicar, puesto que después de ladesmovilización del bloque Pacífico de las AUChan aparecido nuevos grupos ilegales que buscancontrolar el territorio desalojado por lasautodefensas. Debido a lo anterior, una luchaentre un nuevo grupo armado denominadoAutodefensas Campesinas Unidas delValle del Cauca y el ingreso de la columnamóvil Arturo Ruiz de las Farc configura elescenario de confrontación armada vivida en estemunicipio y sus áreas vecinas. En la actualidad,las Farc pretenden ejercer dominio territorialsobre la cuenca del río San Juan, que le permiteestablecer un eje de comunicación para movilizarcombatientes, dominar zonas para el cultivo dela hoja de coca, someter a la población paragarantizar su lealtad, transportar insumosquímicos y comercializar los derivados de lacoca102. Dada la situación anterior, aquellossectores de la sociedad que intentan realizardenuncias y poner en evidencia las actividadesdesarrolladas por los actores ilegales, talescomo los periodistas, son objeto deintimidaciones constantes y lamentablemente enalgunos casos terminan siendo víctimas dehomicidio.

Por otra parte, el posicionamiento de bandascriminales después de la desmovilización de lasautodefensas, tales como los autodenominadosLos Paisas y Águilas Negras, y el escalamiento

de la disputa entre éstos por el control territorial,configuran un escenario de riesgo para la poblacióncivil en la ciudad de Montería, en el departamentode Córdoba, puesto que en su proceso dereorganización, estas agrupaciones victimizan a lospobladores, mediante el uso de la violencia física ypsicológica, con miras a la consolidación del controldel territorio de acuerdo a intereses estratégicos,en este caso de los latifundios para el desarrollode la ganadería y los monocultivos, y las actividadesrelacionadas con el narcotráfico, principalmente.De igual forma, Montería ha sido centro logístico yde reclutamiento para las diferentes estructurasarmadas que han hecho presencia en otrosmunicipios del departamento y regiones del país.Sin embargo, la reconfiguración de estos gruposen el territorio se registra en un contexto de violenciaselectiva y de confrontación, que pone en riesgolos derechos fundamentales de la población quese opone al rearme o se niega a ingresar a laactividad criminal103.

Además, tal como lo expresa detalladamente elInforme de Riesgo No. 17 de 2008 del Sistemade Alertas Tempranas, la dinámica que vive elmunicipio de Patía (Cauca) ha puesto en riesgo lasituación de seguridad de los residentes de laregión, al establecerse el grupo armadoautodenominado Los Rastrojos, que señala alos líderes naturales, dirigentes sociales,comunicadores y comunidad en general, de sercolaboradores o auxiliadores de las Farc y por lotanto los exponen a sufrir violaciones a susderechos fundamentales como la vida, la libertade integridad personal, que se pueden materializaren homicidios selectivos, desapariciones osecuestros. Por su parte, el ELN realiza laboresde adoctrinamiento, inteligencia y aseguramientode las zonas periféricas del área rural, para noinvolucrarse en forma directa en las accionesviolentas contra la población civil y así evitar eldesgaste político, asegurando la efectividad ypermanencia de su grupo aliado, Los Rastrojos.

101 Informe de riesgo No. 46 del 2006. Noviembre 28 de 2006.102 Informe de riesgo No. 24 de 2006. Mayo 30 de 2006. 103 Informe de riego No. 18 de 2008. Septiembre 12 de 2008.

77

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Homicidios de periodistas en Colombia por presunto responsable

Fuente: undación para la Libertad de Prensa lip)Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización Abril 30 de 2010

En cuanto a los presuntos responsables de loshomicidios contra periodistas, los principalesautores de estos crímenes entre 1998 y 2009que fueron identificados fueron miembros de lasautodefensas. Del total de homicidios cometidoscontra este grupo vulnerable, fueronresponsables del 20%, con 11 de los 55registrados. En segundo lugar, se identifica alas Farc, que representan el 13% con un totalde 7 homicidios. Por otra parte, se registró que4 asesinatos de periodistas, es decir, el 7% deltotal registrado en el periodo, fueronpresuntamente cometidos por servidorespúblicos104. Y por último, miembros de ladelincuencia organizada tuvieron bajo suresponsabilidad el 2% de estos delitos, habiendocometido presuntamente uno de los hechosviolentos. Es de gran importancia mencionar quesobre la mayoría de los homicidios de periodistas,las autoridades desconocen a los responsables,un 58% de dichas violaciones (32 homicidios).

En el primer cuatrienio (1998-2001), el orden delos presuntos responsables coincide con el del totaldel periodo 1998-2009. Siguiendo dicho orden,se identificó que las autodefensas fueronpresuntamente responsables de 9 homicidios deperiodistas, las Farc de 6, servidores públicos de4 y miembros de la delincuencia común de uno delos hechos. Además, cabe mencionar que en los 8hechos restantes, no se tiene conocimiento depresuntos responsables. Durante el siguienteperiodo 2002-2005, en el que ocurrieron 21homicidios de periodistas, sólo se tienenidentificados los responsables en tres de estos

hechos. Las autoridades no tienen conocimientode los presuntos responsables de 18 homicidios,el 86% del total del periodo. Después de losanteriores, se encuentran las autodefensas otravez, con un total de 2 homicidios bajo suresponsabilidad. Les siguen las Farc con unhomicidio. Por último, en el tercer cuatrienio entre2006 y 2009, en el que ocurrieron 6 homicidiosen contra de periodistas, no se tiene informaciónsobre los presuntos responsables de los hechos.

Lo anterior se explica debido a que los mandosde los grupos involucrados en la confrontaciónarmada han tenido como práctica recurrentesolicitar a los periodistas locales cubrir loseventos según sus criterios, por lo tanto, elcomunicador que haya mostrado algún gradode imparcialidad en dicho cubrimiento, seconvirtió en víctima potencial de ataque queen muchas ocasiones, terminó con su muerte.

Un hecho importante que debe ser resaltadodurante este periodo, y probablemente el másimportante de las últimas décadas, fue el homicidiodel humorista de radio y televisión Jaime Garzón.El periodista fue asesinado en Bogotá D.C. el 13de agosto de 1999, atacado por dos sicarios quese movilizaban en motocicleta, recibiendoimpactos de arma de fuego, cuando estaba encamino hacia su lugar de trabajo, en la cadenaRadionet. Garzón fue un activista humanitario,quien colaboró en el proceso de liberación de unossecuestrados por las Farc. Además, esreconocido en Colombia por haber sido uno delos mejores periodistas de fin de siglo, el mejorhumorista político y el más agudo crítico de lasociedad colombiana en la década de los noventa.Carlos Castaño, máximo dirigente de lasAutodefensas Unidas de Colombia, fue

104 Dentro del sistema de información IDH del Programa Presidencial de DH y DIH dela Vicepresidencia, en la categoría de servidores públicos se incluyen las autoridadeslocales, tales como alcaldes, concejales, además de miembros de la uerzaPública y demás funcionarios de la administración en ejercicio.

78

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

formalmente acusado de ser el autor intelectualdel crimen105.

Por último, es necesario mencionar que lasviolaciones contra la libertad de prensa no selimitan a los homicidios de periodistas. Es así comomúltiples acciones atentan contra la labor de loscomunicadores, entre éstas las amenazas. En estecontexto, la amenaza se entiende como laintimidación directa, con el anuncio o insinuaciónde la provocación de un mal grave para elperiodista o su familia. Es el constreñimiento paraque el periodista haga, tolere u omita algunaconducta que tenga efecto en su oficio106. Debidoa lo anterior, algunos comunicadores prefierenevitar informar sobre ciertos temas queconsideran pueden poner en riesgo sus vidas,haciendo así autocensura. Durante los últimosaños, se ha identificado que los principales mediosutilizados para amenazar a miembros de estegrupo vulnerable son las llamadas telefónicas, lospanfletos y los mensajes por correo electrónico.

En varias ocasiones, la Fundación para la Libertadde Prensa ha expresado que ésta es la formamás frecuente de violentar la libertad de prensa,logrando coartar la labor de los periodistas hastael punto de silenciarlos. A lo largo del periodo1998-2009, este tipo de violación ha presentadouna dinámica de crecimiento constante. En estesentido, cabe mencionar que durante el periodo1998-2001, se presentaron 14 amenazas enpromedio por año y durante el segundo (2002-2005) este promedio fue de 66. Por lo tanto,se presentó un aumento del 375% entre los dosperiodos. Por otra parte, entre el segundoperiodo y aquel comprendido entre 2006 y2009, el crecimiento fue del 42%, habiendopasado de 66 amenazas de periodistas enpromedio durante el primero a un promedioanual de 93 durante el último cuatrienio.

A manera de conclusión, es de gran importanciaresaltar el comportamiento favorable que hatenido la dinámica de los homicidios de periodistasen los últimos años. La situación se deteriorósignificativamente durante los cinco primeros añosdel periodo general (1998-2002) para despuésmostrar una mejoría constante hasta el final delperiodo, que muestran los niveles más reducidosa nivel histórico. El hecho que durante el año 2008no se haya presentado ningún homicidio evidenciaque las iniciativas tomadas por el Gobierno nacionalhan tenido un impacto positivo sobre la proteccióna la libertad de prensa, especialmente la vida delos comunicadores. Es importante tener en cuentaque las medidas otorgadas por el Programa deProtección a Periodistas liderado por el Ministeriodel Interior han logrado evitar que sematerializaran nuevas tragedias. Sin embargo, esnecesario continuar con una labor de proteccióny prevención para que en Colombia se viva unalibertad de prensa plena, sin ningún motivo deobstaculización o autocensura. Por otra parte,es recomendable enfocar los esfuerzos hacia losdemás tipos de violaciones, sin descuidar laprotección a la vida, para que éstas presenten uncomportamiento similar al de los homicidios.

La garantía del derecho a la información es unacondición fundamental para el desarrollo plenode la democracia en un país, así como paraque los ciudadanos puedan opinar y actuarlibremente. En este sentido, la defensa de losderechos humanos debe ser una de las tareasprimordiales del periodismo. Es necesario quese logre la total independencia de losperiodistas y de los medios de comunicación,asegurando que éstos no sean permeados,contaminados ni manipulados por los interesesde actores particulares, intereses políticos oeconómicos y evitar que las violaciones a susderechos inf luyan en la difusión de lainformación. Los periodistas no podrán ejercersu labor de manera adecuada si sus propiosderechos humanos son vulnerados107.

105 Terra. Jaime Garzón, 8 años de un crimen sin respuestas. Actualizado: Agosto13 de 2007. http://www.terra.com.co/noticias/articulo/html/acu3919.htm

106 lip, Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2009. Lalip considera como violaciones a la Libertad de Prensa los homicidios,

amenazas, trato inhumano o degradante, obstrucción del trabajo periodístico,exilio, arresto o detención ilegal, secuestro, atentado contra infraestructurade medios de comunicación y heridos en cubrimiento. Es necesario aclarar quetodas estas deben presentarse en ocasión de la labor periodística.

107 Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos. Publicado Julio 20 de 2008. http://www.manifiestoperiodismoyderechoshumanos.com/

79

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Homicidios comunes108

Colombia presentó durante muchos años tasasde homicidio muy elevadas, es así como en 2002tenía la mayor tasa de América Latina; sinembargo, a partir de ese año, los índices deviolencia se reducen hasta el último año,considerado en este informe, 2009,acercándose al promedio regional. Estadisminución está relacionada con varioselementos que se analizan a continuación.

Este acápite empezará entonces por hacer unadescripción general del comportamiento de loshomicidios en los últimos doce años, entre 1998 y2009, enfatizando el análisis en los últimos cuatroaños, 2006-2009, que corresponden a la segundaadministración del presidente Álvaro Uribe Vélez.En primer lugar, se estudiarán las muertesviolentas a nivel general, enfocándose sobre sudinámica regional e intensidad en términosabsolutos; posteriormente, se analizará entérminos relativos cada periodo por tres rangospoblacionales, municipios con más 100 milhabitantes, municipios entre 20 y 100 milhabitantes y municipios de menos de 20 milhabitantes.

Los doce años analizados fueron separados entres periodos. El primero se extiende entre 1998y 2001 y recoge gran parte de la presidencia de

Andrés Pastrana, cuatrienio marcado por elestablecimiento de la Zona de Distensión parallevar a cabo los diálogos de paz entre el Gobiernoy las Farc; se caracteriza también por la expansiónde las autodefensas y la cruenta disputa territorialentre éstas y las Farc, que produjo un incrementosostenido en el número de homicidios registradosen el norte del país, en departamentos comoAntioquia, Córdoba, Norte de Santander,Magdalena, Bolívar y La Guajira, alcanzando elnivel más alto de muertes violentas en 2002, con28.775 homicidios, superando incluso losregistrados en la década de los noventa.

El segundo periodo, comprendido entre 2002 y2005, corresponde al primer mandato deÁlvaro Uribe Vélez y a la implementación de laPolítica de Defensa y Seguridad Democrática,periodo en el cual se evidencia una disminuciónen el número de homicidios, debido por una parteal incremento de la capacidad ofensiva de laFuerza Pública, que impactó positivamente enel accionar de las guerrillas y por otra parte, ala desmovilización de los grupos de autodefensa,que se habían caracterizado por utilizar loshomicidios como mecanismo para infundir terrory ejercer dominio sobre el territorio y lapoblación. El fin de la Zona de Distensión en 2002y el proceso de desmovil ización de lasautodefensas (2003-2006) inciden en lamodificación de las dinámicas en algunasregiones; es así como mientras en regionescomo Urabá, el Magdalena Medio y parte de lacosta Atlántica -sectores con incidencia de lasautodefensas- se redujeron los homicidios, en eloriente del país (Meta, Arauca, Norte deSantander, Cesar, La Guajira) -zonas deincidencia guerril lera principalmente- seincrementaron. Sin embargo, la ejecución de laPolítica de Defensa y Seguridad Democrática109

b) Homicidios comunes y múltiples

108 La fuente oficial sobre el tema es la Policía Nacional, entidad que lleva unregistro diario de los homicidios comunes definidos como toda muerte quefuere causada por cualquier tipo de arma, a excepción de aquellos que fuerencometidos en accidentes de tránsito), que incluyen las muertes asociadascon el desarrollo de la confrontación armada muertes en combate fruto deenfrentamientos entre miembros de la uerza Pública y subversivos o integrantesde las autodefensas, homicidios selectivos cometidos por miembros de losgrupos armados ilegales, enfrentamientos entre agrupaciones ilegales, muertespor terrorismo y minas antipersonal), las vinculadas con la delincuenciaorganizada combates contra integrantes de bandas delincuenciales y bandascriminales y homicidios cometidos bajo la modalidad de sicariato) y otro tipo demuertes que no se asocian a ninguna modalidad en particular, como las riñas,la violencia intrafamiliar, la manipulación indebida de armas y las asociadas conel atraco. inalmente, es importante aclarar que en este registro, también estánincluidas las víctimas de masacres, es decir aquellos eventos donde fueronasesinadas cuatro o más personas en un mismo lugar y en las mismascircunstancias.

109 Para más información ver: Informe sobre el Impacto de la Política de SeguridadDemocrática. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos yDIH. 2008.

80

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

y del Plan Patriota a partir de los años 2003y 2004 tiene como resultado la afirmación deuna tendencia descendente del homicidio a nivelnacional en este periodo.

El tercer periodo, entre 2006 y 2009, cubregran parte de la segunda administración de ÁlvaroUribe Vélez y se caracteriza por la implementaciónde la Política de Consolidación de la SeguridadDemocrática, la reducción de las cifras en materiade homicidio a nivel nacional que muestran losíndices más bajos en más de dos décadas y eldesplazamiento espacial en la intensidad del delitohacia ciertas regiones del país. En este sentido,los índices de homicidio más preocupantes seconcentraron en la región suroccidental del país,en departamentos como Nariño, Cauca y Valledel Cauca, debido al repliegue de las Farc hacia elmacizo colombiano y al surgimiento de bandascriminales asociadas a redes del narcotráficocomo los denominados Rastrojos, Renacer yLos Machos en la costa Pacífica.

Caracterizar el homicidio no es una tarea fácil,puesto que los móviles y motivaciones que lorodean son múltiples; para el caso colombiano,el Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses (Medicina Legal) ha elaborado lasiguiente tipificación según sus motivaciones; i)los derivados de una violencia impulsiva o sinpredeterminación; ii) por una violencia instrumentalo con determinación, derivados de acciones delos grupos armados ilegales y de la delincuenciaen general; ó iii) por violencia misteriosa, paralos que no se puedan establecer110.

El homicidio en Colombia entre 2003 y 2009deriva en su gran mayoría (41%), según los datosde los que se disponen, de una violenciainstrumental, en la cual se incluyen móviles comoel sicariato (23%), la confrontación armada(14%) y el atraco (4%); la violencia impulsivacomo riñas y otros suman un 18% y la violenciamisteriosa el 41% restante111.

Homicidios cometidos a nivel nacional1998 - 2009

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

110 Ver informe del Ministerio de Defensa Nacional, Control de Armas y Homicidioen Colombia, 2001.

111 Datos consolidados a partir del año 2003.

81

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Homicidios por departamento a nivel nacional en los tres cuatrienios considerados

Departamento 1998 - 2001 Participación 2002 - 2005 Participación 2006 - 2009 Participación

Amazonas 20 0.02% 39 0.04% 35 0.05%Antioquia 25.500 25.07% 16.504 18.21% 9.275 13.92%Arauca 870 0.86% 1.510 1.67% 972 1.46%Archipiélago de San Andrés 26 0.03% 28 0.03% 29 0.04%Atlántico 2.344 2.30% 2.809 3.10% 2.099 3.15%Bogotá, D.C. 9.208 9.05% 6.743 7.44% 5.391 8.09%Bolívar 1.929 1.90% 2.024 2.23% 1.705 2.56%Boyacá 1.036 1.02% 1.131 1.25% 685 1.03%Caldas 3.957 3.89% 3.557 3.93% 2.024 3.04%Caquetá 1.648 1.62% 1.728 1.91% 1.448 2.17%Casanare 1.164 1.14% 1.206 1.33% 578 0.87%Cauca 2.240 2.20% 1.971 2.18% 2.401 3.60%Cesar 2.350 2.31% 2.445 2.70% 1.227 1.84%Chocó 632 0.62% 619 0.68% 532 0.80%Córdoba 1.414 1.39% 978 1.08% 1.586 2.38%Cundinamarca 3.279 3.22% 3.120 3.44% 1.644 2.47%Guainía 14 0.01% 17 0.02% 20 0.03%Guaviare 460 0.45% 446 0.49% 471 0.71%Huila 1.916 1.88% 2.122 2.34% 1.694 2.54%La Guajira 1.180 1.16% 1.585 1.75% 960 1.44%Magdalena 2.535 2.49% 2.331 2.57% 1.474 2.21%Meta 1.647 1.62% 2.628 2.90% 2.351 3.53%Nariño 1.833 1.80% 2.467 2.72% 2.945 4.42%Norte de Santander 4.765 4.69% 5.010 5.53% 2.743 4.12%Putumayo 1.187 1.17% 1.102 1.22% 1.158 1.74%Quindio 1.403 1.38% 1.248 1.38% 1.101 1.65%Risaralda 3.777 3.71% 3.552 3.92% 2.839 4.26%Santander 3.875 3.81% 2.705 2.99% 2.086 3.13%Sucre 924 0.91% 875 0.97% 570 0.86%Tolima 2.790 2.74% 2.155 2.38% 1.675 2.51%Valle del Cauca 15.673 15.41% 15.922 17.57% 12.747 19.13%Vaupés 31 0.03% 26 0.03% 18 0.03%Vichada 68 0.07% 16 0.02% 151 0.23%Total Nacional 101.695 100.00% 90.619 100.00% 66.634 100.00%

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

En términos absolutos, entre 1998 y 2009, sepresentaron 258.948 homicidios, siendo 2002el año con mayor número de muertes (28.775);a partir de 2003, se produce una reducciónsignificativa en los índices de muertes violentas,disminuyendo en un 45% entre 2002 y 2009.Al hacer un análisis por cuatrienios, se encuentraque durante 1998-2001, la Policía Nacionalreportó 101.695 homicidios; para el segundocuatrienio 2002-2005 se presentó unareducción del 11%, en los índices de homicidiocon respecto al anterior, reportando 90.619homicidios y en el tercer cuatrienio se redujeronen comparación con el segundo en un 26.5%,con 23.985 homicidios menos.

Si se analizan los homicidios en términosrelativos, para finales de la década de 1990,Colombia registraba la tasa más alta de AméricaLatina, que mantuvo un promedio de 23 hpchdurante el primer cuatrienio analizado (1998-

2001), mientras Colombia para los mismos añospresentaba una tasa de 60.60 hpch enpromedio, seis veces el promedio mundial (10hpch); durante el segundo cuatrienio (2002-2005), pese a la mejora en los índices deColombia, al registrar un promedio de 51.36hpch, éste superaba en más del doble al de laregión (25 hpch) y en cinco veces la tasa mundial(8.9 hpch); finalmente, en el tercer cuatrienio(2006-2009) la tasa colombiana en promedioregistraba 37.72 hpch, acercándose al promedioregional (25 hpch) al igual que al promediomundial (8.9 hpch). Así, gracias a la mejoría enla lucha contra la violencia, nuestro país erasuperado para este periodo, por países como ElSalvador, Guatemala y México112.

112 uente: Comisión Económica para América Latina de las Naciones UnidasCepal), extraída de www.eclac.org. América Latina rente Al Espejo:

Dimensiones Objetivas y Subjetivas de la Inequidad Social y el Bienestar dela Región. 2009.

82

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Se debe destacar que en la etapa analizada, latasa de homicidio113 se ha reducido continuamente.Durante los tres periodos analizados, se evidenciaque entre 1998 y 2001 la tasa nacional dehomicidio aumenta de 56.63 hpch en el primeraño a 64.61 hpch en 2001; en el segundocuatrienio (2002-2006), aunque aumentan en elprimer año 2002 (65.74 hpch) con respecto alúltimo año del cuatrienio anterior, se muestra unadisminución en los índices al igual que en términosabsolutos, finalizando el segundo periodo en 2005con una tasa de 42.43 hpch; esta dinámica dereducción se mantiene en el último periodo,finalizando con una tasa de 35.17 hpch en 2009.

De los 1.119 municipios consolidados en elcenso efectuado por el Dane en 2005, en 296municipios (promedio para los cuatro años), nose presentaron homicidios durante el periodo1998-2001, siendo 1999 el año de estecuatrienio con más municipios sin homicidios(304); asimismo, un promedio de 465municipios presentaron tasas inferiores alpromedio nacional (60.60 hpch), 358superiores, de los cuales 141 municipios más

del doble al promedio nacional; durante elsegundo cuatrienio, el promedio de municipiossin reportar homicidios fue de 271 y 2005 elaño que presentó el más alto número demunicipios sin muertes violentas (302), la tasade homicidio promedio fue de 51.36 hpch,presentándose 471 municipios con tasas másbajas que la nacional, 377 superiores, de loscuales en 164 son mayores al doble; en elúltimo cuatrienio analizado, el promedio demunicipios sin reportar homicidios aumentó a312 y 2009 fue el año con mayor número demunicipios sin reportar muertes violentas (337)de los doce años analizados; además, la tasanacional promedio fue de 37.72 hpch y fueron434 municipios los que presentaron tasasinferior al promedio, 374 superiores y 162mayores al doble del promedio nacional.

Se debe resaltar que esta reducción registradaen los índices de homicidio puede estar relacionadacon dos factores principalmente: el primero conel aumento del pie de fuerza de la Fuerza Públicaque se incrementó en un 40% desde 2002114,tanto en la Policía Nacional como en las Fuerzas

Tasas de homicidio por cien mil habitantes a nivel nacional1998 - 2009

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa Nacional 56.63 58.52 62.65 64.61 65.74 52.83 44.62 42.23 40.27 39.15 36.31 35.17

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

Clasificación de municipios según su tasa de homicidio1998 - 2009

Clasificación 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

No. de municipios con hpch superioral doble del promedio nacional 152 125 140 148 164 158 165 170 189 170 166 123

No. de municipios con hpch superioral promedio nacional 220 220 213 215 204 242 203 201 197 224 209 216

No. de municipios con hpch inferior alpromedio nacional 449 470 469 473 480 478 480 446 432 430 431 443

No. de municipios sin homicidios 298 304 297 283 271 241 271 302 301 295 313 337Total municipios 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119 1.119

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

113 La tasa de homicidio entre los años 1998 y 2004 se calculó con base en lasproyecciones del Censo Dane de 1993; a partir de 2005, se basa en lainformación consolidada en el Censo Dane 2005. 114 Ver http://www.ejercito.mil.co/ idcategoria 214218.

83

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Militares, lo que permitió el control de zonas dondela presencia del Estado antes era débil o incipiente,mejorando así la situación de orden público; ensegundo lugar, influyó la desmovilización de másde 30 mil hombres que conformaban los gruposde autodefensa entre 2003 y 2006, quienes ensu campaña de expansión y consolidación entre1998 y 2002, perpetraron múltiples homicidiosy masacres en diversas regiones del país.

Junto a estos factores, se debe destacar queen ciudades como Medellín y Bogotá y en menormedida, Cali, el decrecimiento en el número dehomicidios, estuvo relacionado con laimplementación de estrategias encaminadasa mejorar la seguridad y convivencia115, através de políticas públicas focalizadas que, dealguna forma, se han perpetuado en lasadministraciones municipales. De igual forma,se ha dado una convergencia de estas políticaslocales, con las nacionales en materia criminal,lo que ha permitido una lucha articulada contrael crimen en escenarios específicos, donde losactores violentos tienen una alta incidencia.

A continuación, se estudia la dinámica delhomicidio por periodos de cuatro años,

separados en tres rangos poblacionales, que dancuenta de la densidad de población y de lasdinámicas específicas inscritas en los centrosmetropolitanos por un lado y las ciudadesintermedias y los municipios con menos poblacióndel territorio nacional, por el otro.

En el primer cuatrienio considerado, soncaracterísticas de este periodo la expansión delas autodefensas a partir de 1997, que en suestrategia de consolidación de zonas como elUrabá, el Catatumbo, la costa Caribe y elPutumayo, perpetraron un gran número dehomicidios individuales y múltiples116; además,la implementación de la llamada Zona deDistensión, promovida para realizar los diálogosde paz con la guerrilla de las Farc, aunquepermitió la disminución de los índices dehomicidios cometidos en los municipios que laconformaban (San Vicente del Caguán enCaquetá; La Macarena, Uribe, Vistahermosa yMesetas en Meta), propició un aumento enotros municipios aledaños; tal es el caso deGranada (Meta) donde se incrementó en un18% el número de homicidios durante el periodo1998-2001 y Puerto Rico (Caquetá), dondeaumentó en un 100% en el mismo lapso.

Municipios que reportaron el mayor número de homicidios por cuatrienio

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

115 Se pueden destacar las campañas de desarme, la implementación de laslíneas de emergencia, participación ciudadana mediante los rentes Localesde Seguridad y los programas de onas Seguras. 116 Ver el acápite de masacres en este informe.

84

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL TASAS DE HOMICIDIO DURANTE LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Cic, Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

85

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Además, el periodo 1998-2001 en términosabsolutos muestra un ascenso continuo en losíndices de homicidio, aumentando entre el primeraño (23.087) y el último (27.803) en un 20.5%.En este periodo, el departamento de Antioquiaconcentró el mayor número de homicidios(25.500 homicidios), seguido por Valle del Cauca(15.673) y Bogotá D.C. (9.208); las zonasmetropolitanas117 de Medellín, que incluyemunicipios como Itagüí, Envigado y Bello; Cali,junto a Palmira y Tulúa; Santa Marta y Ciénaga;Barranquilla y Soledad; Bogotá y Soachamuestran el mayor peso de muertes violentas,36.4% del total del periodo.

En términos relativos118, en las 59 ciudadescon más de 100 mil habitantes quecorresponden al 59% de la población total; 26municipios superan en promedio para esteperiodo la tasa nacional (60.60 hpch) y 33 seencuentran por debajo.

El municipio con la tasa más elevada durante elprimer periodo para este rango poblacional seubica en el noroccidente del país: es así comoApartadó en el departamento de Antioquiaregistraba en promedio 188.53 hpch y esseguido por Medellín en el mismo departamentocon 162.60 hpch; con el municipio de Itagüí(122.82 hpch) y Bello (103.14 hpch) y elmunicipio de Envigado conforman el áreametropolitana de Medellín; también aparece elmunicipio de Turbo en el Golfo de Urabá, queregistra una tasa superior (90.27 hpch). Enotras regiones, aparecen Manizales (72.39hpch) y Pereira (99.85 hpch) en el Eje Cafetero;

Cartago (130.49 hpch), Tulúa (98.04 hpch),Guadalajara de Buga (96.73 hpch), Yumbo(93.03 hpch), Palmira (68.30 hpch) y Cali(89.91 hpch) en el departamento de Valle delCauca, y Buenaventura (121.58 hpch) en lacosta occidental del mismo departamento,municipios que superan también el promedionacional para el primer periodo. De otro lado,el municipio de Barrancabermeja en eldepartamento de Santander para este periodoregistra la cuarta tasa promedio más alta deeste rango poblacional (133.89 hpch); en elnorte del país, municipios como Ciénaga(132.27 hpch) y Santa Marta (61.68 hpch) enel departamento de Magdalena, Riohacha(106.95 hpch) y Maicao (64.60 hpch) en LaGuaj ira superan el promedio nacional.Finalmente, los municipios de Yopal en el orientedel país, en el departamento de Casanare(111.42 hpch) y Florencia (120.65 hpch) en elsur, en Caquetá, registran tasas representativasde homicidio entre 1998 y 2001.

En el segundo rango poblacional, seencuentran 286 municipios que poseen unapoblación entre 20 y 100 mil habitantescorrespondientes al 25% de la población totaldel país; en este periodo, 124 municipiossuperan en promedio la tasa nacional, 154municipios registran tasas inferiores y en 9no se presentaron homicidios. Muchos deestos munic ip ios son afectados por laintensidad de la confrontación o registran laincidencia de grupos armados al margen de laley, por lo que son afectados por homicidiosmúltiples, como es el caso de Tibú, en eldepartamento de Norte de Santander (411.44hpch)119 o son afectados por la confrontaciónarmada, como Granada (Antioquia) con230.23 hpch y Puerto Asís (Putumayo) con212.91 hpch; de la misma manera, en esterango poblacional, algunos municipios tieneníndices no sólo tres o cuatro veces mayor alpromedio nacional, sino persistentes durante

117 Entendiendo como zonas metropolitanas a municipios que cuentan conindependencia administrativa, pero que están ligados a las ciudades másgrandes por dinámicas interdependientes tanto comerciales, económicas,de transporte y de comunicación.

118 A lo largo de los doce años considerados, Los índices más altos se registransobre corredores que conectan distintas regiones del país como Medellín yel Golfo de Urabá, el Eje Cafetero y Buenaventura; el Magdalena Medio y lacosta Atlántica; los Llanos Orientales y la frontera con Venezuela; Putumayoy la frontera con Ecuador. Sobre estos corredores están ubicados municipioscon alta importancia estratégica, que son utilizados por los actores armadosal margen de la ley para diferentes fines; por un lado como zonas deretaguardia centro de abastecimiento y/o como centros de negocios de losjefes de los grupos armados ilegales o como corredores para lacomercialización y tráfico de mercancía ilegal, como armas y droga ilícitas. 119 Para más información ver acápite de masacres en este mismo informe.

86

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

los cuatro años considerados, como Barbosaen Antioquia (189.59 hpch), otros suben demanera continua sus índices hacia el final delper iodo como Remedios, en el mismodepartamento, que tenia una tasa de 121.08hpch en 1998 y aumentó para 2001 a 634.37hpch.

Por último, en el tercer rango planteado, seregistran 774 municipios que tienen menosde 20 mil habitantes, de los cuales 243 tienenen el promedio del cuatrienio tasas superioresa la nacional, 435 tasas inferiores y en 96municipios no se presentaron homicidiosdurante el periodo. San Carlos en Antioquia(399.84 hpch) y Matanza en Santander(381.92 hpch) son los municipios de esterango con las mayores tasas de homicidio;Antioquia (54) y Valle del Cauca (20) losdepartamentos con más municipios con tasassuperiores al promedio nacional.

Las acciones de los grupos armados ilegalestienen un gran peso dentro del homicidiodurante este periodo; es así como las víctimasde masacres llegaron a 4.053 entre 1998 y2001, la más alta cifra de los tres cuatrieniosconsiderados. Además, las acciones asociadasa la confrontación también muestran índicesaltos durante este periodo; se pueden citarlos ataques contra las bases militares deMiraflores (Guaviare), Mitú (Vaupés) y El Billar(Caquetá) en 1998. Este fenómeno derecrudecimiento de la violencia en el país,ligado a la aparición de nuevos actores comolas Autodefensas Unidas de Colombia en 1997y el fortalecimiento de la guerrilla de las Farcen la segunda mitad de la década de 1990,además de la disputa territorial entre estosgrupos ilegales, incidieron en el incrementoen el número de homicidios en regiones comoel Urabá y el oriente del país.

El segundo cuatrienio (2002-2005) secaracteriza por una parte por el aumento de loscombates por parte de la Fuerza Pública y lareacción de los grupos ilegales, específicamentelas Farc que incidió en los altos índices de

homicidio en el oriente del país, mientras ladisputa por el control de las redes de comercioilegal en el centro occidente de Colombiaafectaron los departamentos de Nariño, Cauca,Valle del Cauca y los que integran la región delEje Cafetero.

Aunque es en este cuatrienio cuando semuestra el pico de la etapa analizada (1998-2009) en materia de homicidios, al presentarse28.775 homicidios en 2002, se presenta unareducción de 37% entre el primer y último añode este periodo. El departamento de Antioquiaregistra una reducción entre el primer y elsegundo periodo, pero sigue siendo eldepartamento que concentró el mayor númerode homicidios con 16.504 homicidiosreportados entre 2002 y 2005. En eldepartamento de Valle del Cauca, los homicidiosaumentan en un 1.5%, al presentarse 15.922y se mantiene en el segundo lugar a nivelnacional. Del mismo modo, la dinámica de laszonas metropolitanas se mantiene y se resaltael aumento en los índices en Pereira yDosquebradas, que desplaza a Barranquilla ySanta Marta.

En términos relativos, en los 59 municipios conmás de 100 mil habitantes, 28 municipiossuperan el promedio de la tasa nacional paraeste periodo (51.36 hpch) y en 31 son inferiores.En los principales centros urbanos del país queconforman el primer rango poblacional, ladinámica del homicidio se caracteriza porconcentrarse en la región centro - occidental delpaís; el departamento de Valle del Cauca registróocho municipios entre los veinte con mayorestasas de homicidio para este periodo, Jamundí(135.08 hpch), Cartago (132.83 hpch), Tulúa(128.04 hpch), Buenaventura (98.59 hpch),Yumbo (97.26 hpch), Guadalajara de Buga (92hpch), Cali (86.81 hpch) y Palmira (73.75 hpch);en el Eje Cafetero, en limites con el departamentodel Valle del Cauca, municipios como Pereira(89.63 hpch) capital del departamento deRisaralda y Dosquebradas (86.27 hpch), partede su área metropolitana, también se incluyenentre los que presentan las tasas más altas.

87

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Con respecto al Valle del Cauca, en especial elnorte del departamento, este incremento en elnúmero de muertes violentas está relacionadocon la presencia de grupos armados y deestructuras de delincuencia organizadavinculadas al narcotráfico y la disputa entre estosdiferentes grupos por el control del negocio ilegal.En este departamento, en la década de losochenta se consolidó el cartel de Cali, "que sepodía identificar como una estructura oligopólica,caracterizada por ser una organización jerárquicay coordinada"120 en cabeza de los hermanosRodríguez Orejuela, que controlaba el comercioilícito de droga que salía por el municipio deBuenaventura (Valle) y por el departamento deChocó hacia Centroamérica. La manera comoestaba organizado el cartel de Cali, permitió elsurgimiento de pequeños carteles gracias a que"comenzó a aplicar la estrategia empresarial delholding, en la que varias empresas trabajabande manera independiente, pero con un núcleocentral que actuaba como eje conductor"121. Sinembargo, para mediados de la década de 1990,los hermanos Henao pretendieron asumir elcontrol del cartel en el norte del departamento yse enfrentaron a los líderes del cartel de Cali,los hermanos Rodríguez Orejuela; después desu captura y extradición, la disputa se mantuvo,incluso con mayor intensidad entre algunos delos miembros del cartel, quienes pretendían serlos nuevos jefes del tráfico de cocaína delcontinente americano para 2004, según elDepartamento de Estado estadounidense.

Así, el cartel de Cali se desintegra, dando pasoal surgimiento de varios baby carteles y el "clande los Henao" toma fuerza al norte del Valle yotros mandos intermedios como HernandoGómez alias Rasguño, Wilber Valera aliasJabón y Diego Montoya alias Don Diego, seconvirtieron en los nuevos capos; estaatomización generó varias vendettas, lo quepuede explicar los altos índices de homicidio en

este departamento y en los departamentoslimítrofes de la región cafetera.

En el caso de Pereira y Dosquebradas, laevolución de los homicid ios ha estadorelacionada con el narcotráfico y la presenciade organizaciones de delincuencia organizada,como las denominadas Oficinas de cobro, ygrupos de s icar ios al serv ic io denarcotraficantes. Para este periodo, en losprimeros años, se debe destacar la incidenciaen los homicidios por la incursión de lasautodefensas, a través del frente Héroes yMárt ires de Guát ica, y poster ior a sudesmovi l ización, por la act iv idad de laorganización denominada Cordillera, quegeneró disputas entre las pequeñasorganizaciones con presencia en las dosciudades, por el control del microtráfico dedrogas y lugares de expendio.

En el segundo rango poblacional considerado,123 municipios superan la tasa promedionacional, otros 162 presentan tasas inferioresy en un municipio (Medio Atrato, Chocó) no sepresentaron homicidios. El municipio de Tibú(Norte del Santander) se mantiene como elmunicipio con el promedio más alto en cuanto atasas de homicidio para el segundo periodo, perosu dinámica presenta una reducción de un 42%entre el primer año 2002, cuando es de 675.39hpch, y 2005 cuando registra 149.54 hpch;además en municipios aledaños, como El Tarra(231.64 hpch) se incrementa la tasa conrespecto al periodo anterior.

La región del Catatumbo es estratégica debidoa su ubicación en la frontera con Venezuela,además presenta una orografía diversa que vadesde zonas de alta montaña hasta vallesextensos, razón por la cual diferentes gruposarmados ilegales se han consolidado en la zona.Es así como las guerrillas del ELN, del EPL y delas Farc se ubicaron en el piedemonte y en laszonas altas y por otro lado, el bloque Norte delas AUC se consolidó en las zonas planas. Laconfrontación entre estos grupos ilegalesprodujo numerosos homicidios selectivos y

120 Dinámica reciente de la Violencia en el Norte del Valle, ObservatorioPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Pág. 11. 2006.

121 Ibíd.

88

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

múltiples, lo que sumado al aumento de loscombates por iniciativa de las Fuerzas Militaresa partir de 2003, pudo incidir en los altosíndices de homicidios durante los dos primerosperiodos.

De igual forma, se registraron tasas muy altasen municipios del departamento de Araucacomo Tame (307.96 hpch), Saravena (155.51hpch) y Puerto Rondón (132.11 hpch). En estedepartamento, la violencia está relaciona conla confrontación armada, principalmente porla incidencia de las guerrillas del ELN con elfrente Domingo Laín y de las Farc con el frente10, los cuales durante este periodo libraronun disputa por el control territorial de la regióncon el bloque Vencedores de Arauca de lasautodefensas, estructura adscrita al bloqueCentral Bol ívar y cuyo cabeci l la era unreconocido narcotraficante y uno de loshermanos Mejía Múnera apodados LosMellizos. Esta estructura se desmovilizó en2005.

Además, el aumento de la iniciativa militar de laFuerza Pública en su campaña de recuperaciónde zonas con incidencia de los grupos armadosilegales, incidieron en una intensificación de laconfrontación armada en algunas regiones delpaís (muertes en combate), lo que pudo tenercomo resultado un alza en las altas tasas dehomicidio, en municipios con una densidadpoblacional baja, como el caso de Samaná(Caldas) (133.68 hpch) con incidencia del frente47 de las Farc, Puerto Rico (Caquetá) (138.75hpch) donde actúa el frente 15, La Macarena(Meta) (131.22 hpch) donde hace presencia lacolumna móvil Teófilo Forero, Puerto Asís(Putumayo) (179.22 hpch) con el frente 48 delas Farc y las AUC.

A partir del año 2000, se incrementan lastasas de homicid io en el or iente deldepartamento de Caldas, específicamente enel municipio de Samaná, que en el año 2002alcanza su pico en cuanto a tasas de homicidio.Lo anterior puede tener su raíz en la incidenciade varios actores armados en la zona y su

potenciación con el surgimiento de cultivosilícitos; por un lado, en enero de 2002 el frente47 de las Farc hostigó la estación de policíade Samaná y perpetró varios asesinatos, tantoselectivos como múltiples, en el municipio yde otro lado, se registró la incursión de lasautodefensas del Magdalena Medio al mandode Ramón Isaza, quienes se expandieronhacia el oriente caldense entre el año 2000 ysu desmovilización.

Por otra parte, el departamento de Putumayose caracteriza por la incidencia del narcotráfico.En la década de 1980, alias El Mexicanoincursionó en la región; sin embargo, con sumuerte en 1989, las Farc se consolidaron enla zona, asumiendo el control de cultivos ilícitosy de laboratorios de droga y se afianzaron losfrentes 32 y 48. Para finales de los años 1990,las autodefensas proyectaron expandirse haciael sur del país, por lo que alias Macaco, almando del bloque Central Bolívar encabezó unacomisión para penetrar en Puerto Asís(Putumayo); lo que incrementó las muertesviolentas entre 1998 y 2003.

En cuanto al tercer rango poblacional, en 265municipios se presentaron tasas superiores alpromedio nacional, en 461 inferiores y en 48no se registraron homicidios. Al igual que enlas ciudades intermedias, en estos municipios,se presentaron fuertes combates entre lasFuerzas Militares y las Farc, como parte de lacampaña de recuperación de la Zona deDistensión por parte del Estado, a través delas operación Tanatos y después de laoperación Emperador, lo que hizo que losmunicipios del departamento de Meta, porejemplo, registraran en promedio las tasas máselevadas del periodo, entre los cuales seencuentran San Juan de Arama (362.53 hpch),El Dorado (262.54 hpch), El Castillo (317.75hpch), Vistahermosa (290.84 hpch) y Mesetas(249.33 hpch).

En el tercer cuatrienio analizado, si se analizaen detalle la dinámica del homicidio, se evidenciaun desplazamiento espacial donde las zonas

89

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

costeras y fronterizas aparecen entre las máscríticas; además, algunos municipios con másde 100 mil habitantes muestran una tendenciaal alza, debido al surgimiento de bandascriminales asociadas a las redes delnarcotráfico, como la Organización NuevaGeneración y Los Rastrojos en el suroccidente de Colombia, el Erpac en el orientedel país, las Águilas Negras en el nororientey Los Paisas y Los Gaitanistas en elnoroccidente122. Estas bandas criminaleslideradas por algunos mandos medios de lasautodefensas, desmovilizados entre 2003 y2006, en alianza con jefes de nuevos cartelesdel narcotráfico, se disputaron el control deantiguas zonas con incidencia de los grupos deautodefensa, que aunque no se tradujeron enun incremento en los índices de homicidio anivel nacional, tuvieron una fuerte incidencia enlas muertes violentas en zonas donde hicieronpresencia en el último periodo analizado.

En términos absolutos, el periodo 2006-2009mantiene una dinámica descendente, aunqueen menor medida que el segundo periodo y sereducen en un 9.5% el número de homicidiosentre 2006 (17.479) y 2009 (15.817). Eldepartamento de Valle del Cauca en esteperiodo es el que reporta más homicidios a nivelnacional con 12.747; sin embargo, los índicesse reducen en un 20% con respecto al periodoanterior; le sigue Antioquia con 9.275homicidios, donde se observa una reducción del44% con respecto al periodo anterior. Noobstante, el suroccidente del país se convierteen la región con mayor número de homicidios yse aglutinan el 27% del total nacional en losdepartamentos de Nariño, Cauca y Valle delCauca.

En cuanto a tasas de homicidio, la región orientalpresenta los mayores índices, con un promedio

de 69.26 hpch en los departamentos de Meta,Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y Guaviare,mientras que en los departamentos delsuroccidente, Nariño, Cauca, Valle del Cauca yChocó, la tasa promedio es de 50.82 hpch. Así,en términos relativos en el último periodo y encomparación con los periodos anteriores, lastasas disminuyen significativamente; sinembargo, se mantienen tasas altas en municipiospertenecientes a departamentos con incidenciade la confrontación armada como Meta,Caquetá, Arauca y Huila; asimismo, en losmunicipios de Norte de Santander se reducenlos índices de homicidio, en el caso de Tibú, quepresencia una disminución del 200% conrespecto a los periodos anteriores, aunque sigadoblando el promedio nacional.

En este periodo, de los municipios pertenecientesal primer rango poblacional, 27 municipiosposeen tasas superiores al promedio nacional(37.72 hpch) y 33 presentan tasas inferiores.Se destacan tasas altas en Pereira (79.43 hpch)y Dosquebradas (78.16 hpch) en eldepartamento de Risaralda; Cali (69 hpch),Jamundí (72.53 hpch) y Palmira (73.30 hpch)en el departamento del Valle del Cauca.Municipios costeros como Tumaco (141.79hpch) muestran tasas muy altas en el periodo ysus índices aumentan en un 60% encomparación con el segundo cuatrienio analizado;lo mismo ocurre en Buenaventura, (77.42 hpch)en el cual aunque el nivel de los homicidiosdisminuye en comparación con el periodoanterior, se mantiene como el séptimo municipiocon las tasas más altas entre 2006 y 2009. Loanterior puede deberse a la lucha por el controlde los corredores de tráfico ilegal por parte delos grupos ilegales, puesto que ambos municipiosson puntos de embarque y claves para laexportación de estupefacientes.

Con el surgimiento de nuevos carteles en el Valledel Cauca, se crearon paralelamente estructurasarmadas a su servicio, conocidas como LosRastrojos y Los Machos, que cobraron fuerza,después de la desmovilización de las autodefensas.

122 Para más información ver: Dinámica de las bandas asociadas al narcotráficodespués de la desmovilización de las autodefensas. Observatorio delPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 2009.

90

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En su pretensión de controlar el negocio de lasdrogas ilícitas, han hecho uso de otras bandasdelincuenciales, grupos de sicarios y oficinas decobro, como medios para la ejecución dediferentes actividades ilícitas, incrementándose laviolencia en el departamento y en especial loshomicidios. Estas estructuras son muy dinámicasy se presentan constantes luchas internas por elpoder, lo cual se evidenció desde finales del año2007, con la captura de Diego León Montoya,alias Don Diego, y con la muerte de WilberVarela, alias Jabón, en enero de 2008, quien alparecer fue asesinado por miembros de su propiaorganización. Estos enfrentamientos se hantraducido en la muerte de varias personas en lacapital del Valle, en diferentes municipios del nortee incluso en la capital del país.

En el segundo rango poblacional, entre 20 y100 mil habitantes, para este último periodo124 municipios registran tasas superiores alpromedio nacional (37.72 hpch), 161municipios son inferiores y en un municipio(Medio Atrato, Chocó) no se presentaronmuertes violentas. El caso de Arauca esrepresentativo, puesto que cuatro de los cincomunicipios del departamento pertenecientesa este rango, poseen tasas de homicidio entrelas 20 más elevadas durante este periodo, conuna tendencia de rupturas y constantes enArauquita con un promedio de 132.22 hpch,Fortúl (119.03 hpch), Saravena (122.03 hpch)y Tame (183.76 hpch). En el oriente del país,se registra el municipio con la tasa más altapara este rango poblacional en este periodo,Vistahermosa (Meta) con (287.82 hpch). Deotro lado, en el sur del país, en eldepartamento del Caquetá, siete de losmunicipios ubicados en el piedemonte orientaldel sistema montañoso de los Andes, entornoa su capital Florencia, registran tasas dos ytres veces mayores a la nacional, comoCartagena del Chairá (144.72 hpch), PuertoRico (143.34 hpch), El Paujil (117.20 hpch),La Montañita (116.23 hpch), Morelia (126.65hpch), San José de la Fragua (125.71 hpch) ySolita (125.81 hpch). Más al sur, en límites

con Ecuador, en el departamento dePutumayo, aparecen Puerto Guzmán en elpiedemonte (150.94 hpch), pasando porPuerto Caicedo (154.68 hpch) hasta PuertoAsís (158.01 hpch) en límites con Ecuador.

En el tercer rango poblacional, 235 municipiosmuestran tasas superiores al promedionacional para este último periodo, en 460 soninfer iores y en 79 no se presentaronhomicidios. La región que muestra índices dehomicidio elevados es el piedemonte occidentalde la cordillera andina, en departamentoscomo Cauca y Valle del Cauca, que registrantasas altas en municipios como El Águila(118.36 hpch), El Dovio (135.22 hpch), Riofrío(137.46 hpch) y Roldadillo (118.51 hpch) enel Valle y Caloto (123.86 hpch), Mercaderes(142.46 hpch) y Patía (110.09 hpch) enCauca. En Arauca, se presentan tasaselevadas en municipios como Puerto Rondón(120.05 hpch) y Cravo Norte, que no habíaregistrado homicidios en 2006, para 2007tiene una tasa de 139.20 hpch, en 2008 de308.82 hpch y para 2009 de 84.96 hpch,de todos modos más del doble del promedionacional para ese año (35.17 hpch).F inalmente, Calamar (171.01 hpch) yMiraflores (141.33 hpch) en Guaviare y Uribe(257.10 hpch), Barrancas de Upía (156.41hpch), Mesetas (157.44 hpch) y San Juan deArama (150.51 hpch) en Meta tambiénmuestran índices elevados.

Como el segundo renglón poblacional, éstemuestra una dinámica ligada a la pretensiónpor parte de los grupos armados irregularesde dominio sobre zonas con presencia decultivos ilícitos, corredores de movilidad hacialas fronteras de Venezuela y Ecuador y deprotección de laboratorios de procesamientode cocaína. Lo anterior aunado al hecho de quelas acciones del Estado se concentran en estasmismas regiones ha incidido en el hecho de queeventos como combates y accidentes por Mapy Muse participen en el incremento en las cifrasde las muertes violentas ocurridas en el

91

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

piedemonte occidental y oriental del macizocolombiano y en los límites fronterizos en el sury el oriente.

En conclusión, la merma en los índices demuertes violentas demuestra que las políticascriminales, tanto locales como nacionales,están bien enfocadas. Los resultados positivosregistrados en ciudades como Medellín yBogotá y la reducción en todos los grandescentros urbanos del país son muestras de ello.Sin embargo, existen elementos que surgende este análisis que permiten visualizar unincremento del homicidio en algunas regionesdel país.

Un primer elemento es que si bien en unaproporción importante no se puede determinarlos móviles del homicidio - debido a que en un41% del total no se ha podido establecer suscausas - se debe resaltar que el 41% del 59%restante donde están identificados los móviles,éstos están ligados a la violencia ejercida porgrupos armados ilegales o estructurasorganizadas.

Un segundo elemento es que una parte de estaviolencia ejercida por los grupos ilegales estáasociada al tráfico ilegal de droga y se caracterizapor varios hechos i) la coacción de la poblacióncivil, sea para que colabore o por su silencio, ii)el enfrentamiento entre los grupos armadosilegales por el dominio territorial de loscorredores de movilidad, y iii) las acciones de laFuerza Pública en contra de los grupos armadosilegales.

Un tercer elemento es que después de ladesmovilización de las autodefensas y elsurgimiento de las bandas criminales, se hangenerado dos escenarios. El primero, zonashistóricas y/o de retaguardia, donde parecierase hubieran establecido acuerdos de no agresiónentre los grupos armados que hacen presenciaen los mismos, presentándose sólo combates yacciones en respuesta a las operaciones queadelanta la Fuerza Pública y el segundo, regionesque presentan disputas entre las bandas

criminales o entre bandas y guerrillas por elcontrol sobre cultivos ilícitos, laboratorios y rutasde salida de mercancía ilegal y/o por el controldel poder local.

Un cuarto elemento a tener en cuenta, quesurge como conclusión de un estudio del Centrode Estudios Sobre Desarrollo Económico de laUniversidad de los Andes, es que la violenciano se debe a la alta densidad de los municipiosdel país ó a características socioeconómicascomo la pobreza, el hacinamiento y el conflictosocial. Este estudio encontró que la mayoría delos homicidios perpetrados en la ciudad deBogotá e incluso en comparativo con otrasciudades como Medellín, Cali o Pereira, sepresenta en zonas con gran cantidad depoblación flotante, espacios comerciales, elcentro de las ciudades, en las zonas donde sedesarrolla la prostitución y el comercio dedrogas ilícitas123.

Finalmente, el estudio también concluyó que elporte ilegal de armas, su mercantilización comonegocio ilícito y el bajo control sobre su porte,son elementos que contribuyen al aumento delhomicidio. Su tesis sostenía que en Bogotádurante la ley zanahoria que aplicó el gobiernode Antanas Mockus, se logró reducir elhomicidio en la ciudad en un 14%; las cifrastambién indican que la continuidad en cuanto apolíticas de cultura ciudadana y de intervenciónpor parte de la administración capitalina, comolas que ha venido real izando la Pol icíaMetropolitana en el centro de la ciudad,sirvieron en la reducción de las tasas dehomicidio en la ciudad en más de un 100% enlas tres últimas administraciones124.

123 Ver: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Caracterización de la Violencia Homicidaen Bogotá, Cede; Universidad de los Andes, 2002.

124 Ibíd.

92

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Homicidios múltiples o masacres125

Las masacres, como forma de violenciacolectiva, han jugado un papel importante en laconfrontación armada en el país. No obstante,la ejecución de la Política de Defensa y SeguridadDemocrática, a través del incremento del piede fuerza, la presencia permanente de la FuerzaPúbl ica en el área rural y urbana y ladesmovilización colectiva de más 30.000integrantes de los grupos de autodefensas, hapermitido una reducción significativa en lacomisión de este delito. Sin embargo, loscambios en la dinámica de la confrontaciónarmada y del narcotráfico y el surgimiento debandas criminales l igadas al tráf ico deestupefacientes han transformado lasmanifestaciones y características de estapráctica del ict iva, impidiendo su totaleliminación.

En la actualidad, ésta no es una estrategia deguerra como utilizada fue en años anteriores,cuando las masacres cumplían tres funciones126:preventiva (garantizar el control de poblaciones,rutas, territorios); punitiva (castigarejemplarmente a quien desafía la hegemonía oel equilibrio) y simbólica (mostrar que se puedenromper todas las barreras éticas y normativas,incluidas las religiosas). Para alcanzar estosobjetivos, la comisión de una masacre debía tenerun alto grado de organización que reuniera nosólo la planeación necesaria para llevarla a cabo,sino que le permitiera tambien al victimariodespersonalizar su responsabilidad en loshechos, en tanto creyera que hacía parte de unamisión y estrategia superior127. En el últimoperiodo analizado en este informe, 2006-2009,se evidencia que la lógica que está detrás de loshomicidios colectivos ha cambiado y ha estado

más relacionada con ajustes de cuentas yvendettas entre estructuras pertenecientes ala delincuencia organizada vinculadas al negociodel narcotráfico y menos con los fines yelementos (preventivos, punitivos y simbólicos)que dieron origen al uso de esta forma deviolencia.

A continuación, se describirá la tendencianacional de esta problemática en los doce añosque abarca este informe, teniendo en cuentalos tres periodos establecidos 1998-2001,2002-2005 y 2006-2009. Se tratará demanera diferenciada los casos y el número devíctimas. Asimismo, se identif icarán losdepartamentos y municipios donde se registraronel mayor número de eventos y víctimas, con elfin de establecer las transformacionesgeográficas de las masacres, las zonas críticasy las condiciones que propiciaron los cambiosque se han señalado.

En el periodo comprendido entre 1998 y 2009,se registraron un total de 1.134 masacres queprodujeron 6.389 víctimas, siendo 2000 el añocon mayor número de masacres (236). A partirde ese año, se evidencia una disminuciónsignificativa en el número de masacres y uncambio en la tendencia ascendente que se veníapresentando desde 1998. Entre 2000, el picodel periodo analizado, y 2009, se evidenció undescenso del 88% en casos de masacres y de85% en el número de municipios afectados poresta práctica, pasando de 148 municipios en2000 a 22 en 2009.

Si se considera la evolución de las masacresdurante los tres periodos establecidos, seobserva que la tendencia descendente seempieza a dar a partir de la segunda mitad delmandato del presidente Andrés Pastrana y seconsolida durante las dos administraciones delpresidente de Álvaro Uribe Vélez. En el primerperiodo, se registraron 702 masacres, en elsegundo 303 y en el tercero 129, lo que indicauna reducción del 57% entre el primer y elsegundo y entre el segundo y el tercero,respectivamente.

125 Una masacre es «un homicidio intencional de cuatro o más personas enestado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar»Observatorio de Derechos Humanos y DIH. Glosario de Derechos Humanosy Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Programa Presidencial deDerechos Humanos y DIH. 2000, pp. 16-17.

126 Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparacióny Reconciliación Trujillo. Una tragedia que no cesa. P. 17-18

127 Ibíd. p. 19.

93

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Casos de masacres1998 - 2009

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

El periodo 1998-2001 fue el más crítico, puestoque en este lapso se concentraron el 62% delos homicidios colectivos del país acaecidosentre 1998 y 2009, que produjeron 4.053víctimas y un total de 456 municipios fueronafectados por esta práctica violenta. Duranteesta época, las masacres se configuraron comouna estrategia de guerra racional con caráctergeoestratégico, punitivo y simbólico, como seseñaló anteriormente, y no como accionesaleatorias.

Las autodefensas fueron responsables del 67%de las masacres perpetradas en este periodo,sin tener en cuenta los eventos en los cuales nose conocieron los autores (representaron el32%, con 367 casos). Eran perpetradas por unnúmero importante de hombres que oscilabanentre 100 y 300 y eran bien planeadas: lapreparación de estos crímenes podía tardarentre dos y tres meses, "la infraestructuracriminal usada en El Salado (Bolívar) se calculaque costó entre 600 y 800 millones de pesos"128;

los homicidios eran selectivos: sindicados decolaborar con los grupos guerrilleros, las víctimaseran previamente seleccionadas y luegoejecutadas, como en la masacre en Tibú, Nortede Santander el 21 de agosto de 1999, cuandolas autodefensas "con lista en mano sacaron adoce jóvenes de sus viviendas, para luegoasesinar a cuatro de ellos".

En ese entonces, era usual que los homicidiosno ocurrieran en el mismo lugar y en un mismodía; la magnitud de estos ataques llevaba aque los grupos armados tardaran entre dos ytres días, recorriendo varias veredas de losmunicipios; por ejemplo en La Hormiga(Putumayo) en 1999, miembros de lasautodefensas llegaron a la inspección de policíaEl Placer, donde amenazaron a la población ydispararon indiscriminadamente contra lamisma, prosiguieron hacia la cabeceramunicipal de La Dorada, jurisdicción delmunicipio de San Miguel, y después de reunira toda la población en el parque principal,sacaron seis campesinos de la multitud y losasesinaron. Siguieron su camino hacia lasveredas Las Brisas, El Empalme y Vergel ydieron muerte a siete campesinos más. Al

128 Muñoz, Libardo. El Salado, sangre de pobres. En Internet en: http://colombia.indymedia.org/news/2006/03/39516.php. Consultado el 13 de Juniode 2010.

94

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

amanecer del siguiente día, regresaron al casourbano de La Hormiga y asesinaron a otroscuatro campesinos129.

Asimismo, las masacres se configuraron comoacciones ejemplarizantes, donde se señalabanexplícitamente los costos de incurrir en"deslealtad" a un grupo armado dado y lasconsecuencias de no someterse a él; fuefrecuente el traslado de las víctimas hacia la plazaprincipal, donde eran seleccionadas y ejecutadasa la vista de los demás. El 9 de enero de 1999,en El Piñón (Magdalena) "cien miembros de lasAUC procedieron a sacar a la población de suscasas, obligándolos a concentrarse en la plazaprincipal. Una vez allí, las personas fueronobligadas a dividirse entre hombres y mujeres;los victimarios seleccionaron a sus víctimas yles dieron muerte"130.

La brutalidad y la sevicia utilizadas ilustran lacrueldad con la que actuaron los responsables deestos hechos; en muchas ocasiones, las víctimasfueron sometidas a torturas o tratos crueles,atacadas con machetes y motosierras, asesinadasa golpes, descuartizadas y abusadas sexualmente.Sobre el caso de El Salado, el periódico Ecodiarioseñaló el caso de una niña de 12 años, que muriódeshidratada, tras ser amarrada a un tubo en elcentro de la población a pleno sol y se le impidiótomar agua para obligar a sus padres a confesarsu colaboración con la guerrilla131. Finalmente,después de asesinar y aterrorizar a la poblacióncivil, era usual que las autodefensas quemaran ysaquearan las viviendas de la zona. Lossobrevivientes se veían obligados a huir y eldesplazamiento forzado se convirtió en una de lasprincipales consecuencias de este tipo de delitos.

Como se mencionó anteriormente, la reducciónde las masacres empieza a darse a partir de la

segunda mitad del mandato del presidenteAndrés Pastrana; dicho cambio coincide con lareforma militar que se gesta durante esteperiodo, cuando se reorganizan y modernizanlas unidades militares para asumir una actividadproactiva y la iniciativa de la confrontación contralos grupos armados al margen de la ley132.Posteriormente, con la puesta en marcha de laPolítica de Seguridad Democrática y la posteriorPolítica de Consolidación, se acentúa la tendenciadescendente en la comisión de este delito.

A nivel departamental, Antioquia, Valle del Cauca,Norte de Santander, Cesar, Bolívar y Santanderse configuraron como los departamentos conmayor participación porcentual dentro del totalde masacres a nivel nacional durante el primerperiodo analizado. El 29.77% de las masacresse concentraron en Antioquia, participación queestuvo muy por encima de los demásdepartamentos y sitúa a esta región como unazona crítica en esta materia. Como se verá másadelante, Medellín y San Carlos fueron losmunicipios que más aportaron a esta tendencia.En el caso de Medellín, la disputa por la hegemoníaarmada y el control territorial entre las estructurassubversivas y las autodefensas condujo a que eneste periodo, Medellín sumara 32 masacres ydejara 148 víctimas. Por el otro lado, San Carlosvio como su potencial energético133 y ubicacióngeográfica influyeron para que se desatara apartir de 1998, la ofensiva de las autodefensasdirigida a conquistar el Oriente antioqueño. Elobjetivo fue arrebatar a la guerrilla las zonas deinfluencia de los embalses, las principales rutasque comunican al municipio con la autopistaMedellín-Bogotá - vías Santuario, Granada, SanCarlos - y el Magdalena Medio - ruta San Luis,San Rafael, San Carlos, Puerto Nare -, las rutasalternas que comunican a los corregimientos yveredas y los núcleos principales de concentración

129 Masacres 1997-2001, en Internet en: http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/masacres/596-masacres-1997 2001-. Consultado el 14 de junio de2010.

130 Ibíd.131 Este hecho ocurrió en la masacre del caserío El Salado, del municipio de

Carmen de Bolívar Bolívar), entre el 15 y el 19 de febrero de 2000. Ecodiario.Masacre El Salado. Publicado el 23 de junio de 2008.

132 Leal Buitrago, rancisco. La Política de Seguridad Democrática. En Interneten: http://www.razonpublica.com/index.php option com_content tas

view id 693 Itemid 161. Consultado el 14 de junio de 2010.133 San Carlos cuenta con los embalses de Punchiná, Playas y la central

hidroeléctrica de Calderas, los cuales generan el 17 de la energíahidroeléctrica del sistema interconectado del país.

95

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Casos de masacres por departamento y su participaciónen el total nacional durante el primer periodo de análisis

1998-2001No. Masacres

Antioquia 209 29.77%Valle del Cauca 49 6.98%Norte de Santander 42 5.98%Cesar 41 5.84%Bolívar 35 4.99%Santander 32 4.56%Cauca 31 4.42%Magdalena 26 3.70%Bogotá, D.C. 25 3.56%Cundinamarca 23 3.28%La Guajira 23 3.28%Caquetá 17 2.42%Sucre 17 2.42%Tolima 17 2.42%Meta 15 2.14%Córdoba 14 1.99%Putumayo 13 1.85%Caldas 11 1.57%Casanare 11 1.57%Huila 11 1.57%Nariño 10 1.42%Atlántico 6 0.85%Boyacá 6 0.85%Arauca 5 0.71%Chocó 4 0.57%Risaralda 3 0.43%Quindío 2 0.28%Vichada 2 0.28%Guainía 1 0.14%Guaviare 1 0.14%

Departamento Participación %

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

de población y centralización de productos, bienesy servicios134. Las masacres, entre otrosmecanismos de violencia como la intimidación,homicidios selectivos, o desplazamientos forzados,fueron utilizadas por las autodefensas paraalcanzar dicho objetivo. Por su parte, la guerrillaen su pretensión de recuperar el territorio cedido,ingresó a las antiguas zonas de control,cobrándole a la gente su colaboración o cercaníacon el enemigo, ejecutando acciones de retaliacióncomo la del 16 de enero de 2003, cuando realizóun recorrido por las veredas Dosquebradas,Dinamarca, La Tupiada y La Arenosa, asesinandoa 18 personas135.

A pesar de que su participación porcentual fuerasignificativamente menor a la de Antioquia, losdepartamentos de Valle del Cauca (6.98%),Norte de Santander (5.98%), Cesar (5.84%) yBolívar (4.99%), se ubicaron entre los másafectados durante este periodo. Se convirtieronen zonas disputadas entre autodefensas yguerrillas, los cuáles buscaban a través de lasmasacres imponer sus reglas y homogeneizarel territorio, según sus intereses en unadinámica amigo-enemigo136.

134 Ciat, Informe de Riesgo No. 022-03. 21 de marzo de 2003.135 Ibíd.

136 Masacres: la ofensiva paramilitar. En Internet en: http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/40-masacres/202-masacres-el-modelo-colombiano-impuesto-por-los-paramilitares-Observatorio de DerechosHumanos de la Vicepresidencia de la República.

96

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En el segundo periodo (2002-2005), con laprimera administración del presidente Álvaro UribeVélez y con la puesta en marcha de la Política deDefensa y Seguridad Democrática, se empieza aevidenciar el efecto de las medidas adoptadas porel Gobierno y las masacres empiezan a mostraruna tendencia descendente. Durante estecuatrienio, se redujo el número de masacres enun 57%, al pasar de 702 casos en el periodoanterior a 303 en éste. El número de municipiosafectados disminuyó en un 55%, 250 municipiosmenos que en el periodo inicial. En ese periodo,las Farc fueron responsables del 65.05% de lasmasacres en las que se pudo establecer elautor137, mientras que a las autodefensas se lespuede atribuir la responsabilidad del 21,36% delos casos. Lo anterior marca una tendenciadiferente a la del periodo anterior, cuando lasautodefensas fueron las principales responsablesde los homicidios múltiples en el país.

Durante ese periodo, se pueden identificar una seriede características que difieren de las observadasen las masacres llevadas a cabo durante el primercuatrienio. Por un lado, no fue usual que los gruposarmados al margen de la ley desplegaran grannúmero de hombres para la toma de municipios,lo que hizo que el número de víctimas por masacredisminuyera, teniendo en cuenta algunas

Los 10 municipios que reportaron el mayor número de casosde masacres durante el primer periodo de análisis

1998-2001Municipio

Antioquia Medellín 32Bogotá D.C Bogotá D.C 25Antioquia San Carlos 19Norte de Santander Tibú 15Santander Barrancabermeja 15Norte de Santander Cúcuta 13Valle del Cauca Cali 12Bolívar El Carmen de Bolívar 11Cesar Valledupar 11Magdalena Ciénaga 9

Departamento Masacres

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidenciade la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

excepciones como el caso de Bojayá (Chocó) en2002 o el del club El Nogal en 2003. Por otrolado, aumentaron los homicidios colectivoscausados por la activación de artefactos explosivos,como carros y paquetes bomba. A diferencia de la"selección" con la que las autodefensas señalabana sus víctimas, este tipo de atentado no permitediscriminar el objeto del ataque; además, norequiere de muchos hombres para llevarlo a cabo.Es así como en febrero de 2003, las Farc activaronun carro bomba en el club El Nogal en el norte deBogotá, que causó la muerte a 32 personas y dejóalrededor de 150 heridos.

Por otra parte, la magnitud, en términos dehombres utilizados y víctimas, de las masacresatribuidas a grupos de autodefensas durante elsegundo periodo se mermó significativamente.En las incursiones que se hicieron en municipiosen Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santandery Antioquia, se registraron entre cuatro y cincovíctimas en la mayoría de los casos, y se señalóque las causas de los homicidios múltiples eranasociadas a prácticas de "limpieza social"138. Deigual manera, se produjeron masacres causadasen el marco de enfrentamientos entre gruposarmados al margen de la ley. El caso más

137 Durante este periodo, no se pudo establecer los autores en 17.64 de loscasos de masacres.

138 En Popayán Cauca), un grupo de hombres pertenecientes a lasAutodefensas Unidas de Colombia asesinaron a cuatro jóvenes. Antes dehuir los asesinos dejaron letreros donde indicaban que se trataba de una«limpieza social» Caracol Radio)

97

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

conocido fue el sucedido el 2 de mayo de 2002,en el casco urbano de Bojayá, cuando 119personas murieron y 97 quedaron heridas, porla explosión de una pipeta de gas que lanzaronmiembros de las Farc sobre la iglesia delmunicipio, mientras sostenían enfrentamientoscontra grupos de autodefensas.

La recuperación del control territorial por partedel Estado en regiones donde la Fuerza Públicahabía estado ausente durante años y la firma deun acuerdo con las autodefensas, el 15 de juliode 2003, en el que estas estructuras secomprometieron a no atentar contra la poblacióncivil y a su completa desmovilización en 2006,influyeron positivamente en la reducción de estetipo de violencia durante este periodo.

A nivel departamental, la situación no cambióradicalmente en relación con el periodo anterior;es así como Antioquia, Valle del Cauca y Norte

de Santander siguieron ocupando los tresprimeros lugares de participación porcentual enel total de masacres a nivel nacional. Sinembargo, Cundinamarca y Bogotá D.C. venincrementarse su participación, desplazando aCesar y a Bolívar en el cuarto y quinto lugarrespectivamente. Meta, por su parte, dobló suparticipación porcentual, pasando de 2.14% al4.62% e igualó a Bogotá en número de casos,convirtiéndose en el sexto departamento conmayor número de masacres. En Bogotá yCundinamarca, se intensificaron las disputasentre las Farc y las autodefensas, factor quepuede explicar el aumento de este tipo deprácticas delictivas, por el control de loscorredores de entrada y salida a la capital delpaís y por el dominio de la población en zonasurbanas, donde puedan generarse dinámicas deentrenamiento y adoctrinamiento de milicianos,labores de inteligencia para ataques puntualescontra Bogotá y otro tipo de actividades ilícitas,

Casos de masacres por departamento y su participaciónen el total nacional durante el segundo periodo de análisis

Departamento No. Masacres Participación %Antioquia 57 18.81%Valle del Cauca 51 16.83%Norte de Santander 29 9.57%Cundinamarca 17 5.61%Bogotá, D.C. 14 4.62%Meta 14 4.62%Arauca 12 3.96%Cauca 12 3.96%Nariño 11 3.63%La Guajira 10 3.30%Caldas 9 2.97%Caquetá 8 2.64%Cesar 8 2.64%Boyacá 6 1.98%Casanare 6 1.98%Huila 6 1.98%Magdalena 5 1.65%Tolima 4 1.32%Bolívar 3 0.99%Putumayo 3 0.99%Santander 3 0.99%Sucre 3 0.99%Atlántico 2 0.66%Chocó 2 0.66%Córdoba 2 0.66%Guaviare 2 0.66%

Risaralda 2 0.66%

2002-2005

Quindío 2 0.66%

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

98

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

que consoliden las bases urbanas de estosgrupos armados ilegales.

El departamento de Meta, por su parte,representa una zona estratégica para los gruposarmados irregulares, los cuales se disputan eldominio sobre los ríos Meta y Guaviare, utilizadospara el comercio de cultivos ilícitos. En estemarco, los grupos armados utilizan los homicidiosselectivos y colectivos en contra de miembrosde organizaciones sociales y personas señaladasde ser colaboradores del grupo armadocontrario.

Las principales ciudades del país, Medellín,Bogotá y Cali, son las más afectadas durantelos cuatro años de ese periodo (2002-2005).En ese entonces, el informe de la Oficina delAlto Comisionado de Naciones Unidas paralos Derechos Humanos de l año 2003aseguró que "el aumento de las accionesmilitares en las zonas urbanas y el fuerteincremento en e l número de gruposmilicianos, vinculados a las Farc-EP, al ELN ya grupos paramilitares, produjeron un alzaen los homicidios y las masacres en lasciudades" (2003: 55)139.

Durante el tercer periodo, (2006-2009)ocurrieron 129 masacres, 57% menos que enel segundo periodo. Si se compara con el primero,se presentó una reducción del 82%. Durante loscuatro años considerados, se dio una disminuciónimportante en el número de municipios afectados;es así como en 110 municipios se perpetró estedelito, 96 municipios menos que en el segundoperiodo y 346 menos que en el primero. Se deberecordar que en 2006, concluyó el proceso dedesmovilización de las autodefensas, hecho quecontribuyó a la tendencia descendente que sehabía presentado en las masacres a partir de2001.

Sin embargo, antes de concluido el proceso dedesmovil ización, comienzan a aparecerestructuras armadas en zonas donde actuabanlas autodefensas, sin vocación contrainsurgentey fuertemente vinculadas al narcotráfico y otrasactividades delictivas140. Estas bandas criminales,compuestas por algunos miembros de lasautodefensas que no se desmovil izaron,desmovilizados y otras personas con interesesen las ganancias del narcotráfico, aparecen enel escenario y el ajuste de cuentas, las vendettasy los problemas relacionados con el negocio del

Los 10 municipios que reportaron mayor número de casosde masacres durante el segundo periodo de análisis

Departamento Municipio MasacresAntioquia Medellín 18Bogotá D.C Bogotá D.C 14Valle del Cauca Cali 14Norte de Santander Cúcuta 13Valle del Cauca Buenaventura 11Arauca Tame 8Antioquia San Carlos 7Norte de Santander Tibú 6Meta Villavicencio 5Nariño San Andrés de Tumaco 5

2002-2005

Fuente: Cic. Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de laRepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

139 Giraldo, Jorge. Conflicto armado urbano y violencia homicida: El caso deMedellín. En Internet en: http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2007/Confl-urb-hom.pdf. Consultado el 13 de Junio de 2010.

140 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Disidentes, rearmadosy emergentes ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Bogotá,Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Agosto de 2007. EnInternet en: http://www.cnrr.org.co/new/interior_otros/informe_1_DDR_Cnrr.pdf

99

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

narcotráfico, se configuran como los principalesmóviles de las masacres en este periodo. Acontinuación, algunos casos i lustran laproblemática identificada:

En la finca Las Camelias, en la vereda SanAndrés en Apía (Risaralda), desconocidosasesinaron a los hermanos Cristóbal, LuisFernando y Germán de Jesús Sánchez. Alparecer el móvil de los asesinatos fue unajuste de cuentas dentro de las AUC, puesno se descarta que los hermanos hubierantenidos nexos con estos grupos. (La Patria,2007)

En zona rural del municipio de Balboa(Cauca), desconocidos asesinaron a cuatropersonas que se movilizaban en un vehículoparticular. En el mismo hecho, resultó heridaotra persona. Las autoridades creen que elhecho estaría relacionado con ajustes decuentas entre bandas dedicadas alnarcotráfico. (El País, 2008)

En zona rural del municipio de Tarazá(Antioquia), fueron encontrados loscuerpos de seis personas que al parecerpertenecían a la banda criminaldenominada Águilas Negras. Según lasautoridades, dichas personas habríanmuerto en enfrentamientos entre bandasdelincuenciales. (El Universal, 2009)

A nivel departamental, vale la pena resaltar el casode Nariño. Durante el último periodo (2006-2009), este departamento concentró el 13.95%de las masacres en el país y su situación sólo fuesuperada por Antioquia, donde se llevaron a caboel 22.48%. Este incremento obedece a la disputaterritorial que se registró entre las milicias urbanasde las Farc, el ELN y la banda criminal LosRastrojos. La posición geoestratégica deldepartamento permite al grupo ilegal que logredominar la zona, acceder al océano Pacifico, ypor lo tanto controlar una ruta muy importantepara el narcotráfico. De esta manera, los

Masacres por departamento y su participaciónen el total nacional durante el tercer periodo de análisis

2006-2009No. Masacres

Antioquia 29 22.48%Nariño 18 13.95%Valle del Cauca 13 10.08%Meta 8 6.20%Córdoba 7 5.43%Chocó 6 4.65%Cauca 5 3.88%Cundinamarca 5 3.88%Bogotá, D.C. 4 3.10%Bolívar 4 3.10%Caquetá 3 2.33%La Guajira 3 2.33%Magdalena 3 2.33%Norte de Santander 3 2.33%Risaralda 3 2.33%Santander 3 2.33%Arauca 2 1.55%Huila 2 1.55%Putumayo 2 1.55%Quindío 2 1.55%Sucre 2 1.55%Boyacá 1 0.78%Guaviare 1 0.78%

Departamento Participación %

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

100

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

homicidios selectivos y las masacres seconvirtieron en las herramientas que necesitanestos grupos delincuenciales para lograr el dominiosobre la región.

Como se observa, Medellín, San Andrés deTumaco, Bogotá, Cali y Turbo fueron losmunicipios donde se presentaron el mayornúmero de casos de masacres y su tendenciaes el reflejo de la situación departamental antesdescrita durante el tercer periodo considerado.

En resumen, Antioquia, Valle del Cauca, Nortede Santander, Cesar, Cauca, Cundinamarca yBogotá D.C. se configuraron como losdepartamentos donde se registraron el mayornúmero de masacres durante los tres cuatrieniosanalizados. Antioquia sumó 295 eventos de estetipo durante los doce años considerados, lo queequivale al 26.01% del total de eventos a nivelnacional, siendo su etapa más crítica, el periodo1998-2001, cuando el número de masacres(209) representaron el 29.7% de todas las queocurrieron en el país. A pesar de que en los dosperiodos siguientes, la participación porcentualde este departamento siguió siendo la mayor,con el 18.81% y el 22.48% respectivamente,el número de masacres disminuyódrásticamente, al pasar de 209 en el primerperiodo a 57 en el segundo y 29 en el tercero.

Los 10 municipios que reportaron mayor número de casosde masacres durante el tercer periodo de análisis

2006-2009Municipio

Antioquia Medellín 8Nariño San Andrés de Tumaco 5Bogotá D.C Bogotá D.C 4Valle del Cauca Cali 3Antioquia Turbo 3Antioquia Envigado 2Antioquia Ituango 2Antioquia Zaragoza 2Bolívar Cartagena 2Chocó Bajo Baudó 2

Departamento Masacres

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidenciade la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

Valle del Cauca vivió su momento más crítico enel segundo periodo (2002-2005), cuandoreportó 51 masacres, equivalentes al 16.83%del total nacional; sin embargo, en el cuatrieniosiguiente, se redujeron en un 74.50%. Nortede Santander registra un comportamiento similaral de Valle del Cauca y si bien en el primer periodohubo un mayor número de eventos (42), en elsegundo, la participación porcentual fue del9.57%, mayor a los otros dos periodos. Por suparte, Cesar sumó 49 masacres en los tresperiodos, aunque vale la pena resaltar, que 41de éstas se registraron en el primer catrenio(1998-2001) y que partir de ese momento seobserva una reducción importante en los doscuatrienios siguientes, con 8 eventos en elsegundo (2002-2005) y ninguno en el tercero(2006-2009). A estos departamentos, lessiguieron Cauca con 48 masacres yCundinamarca con 45 en los tres periodosestablecidos; en ambos departamentos, se diouna disminución, aunque en Cauca se da unamayor reducción entre el primer y segundoperiodo (61.29%), mientras que enCundinamarca, el descenso en el número demasacres es más significativo entre el segundoy el tercer periodo (70.59%).

La situación a nivel municipal refleja la tendenciaque se mostró a nivel departamental, pero es

101

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

importante destacar el papel de las grandesciudades en esta dinámica; Medellín, Bogotá yCali, tres de las cuatro ciudades con más de unmillón de habitantes, aparecen en los tresperiodos entre los municipios que concentran lamayoría de los homicidios múltiples.

En este sentido, Medellín se ubicó como elmunicipio más afectado durante los tresperiodos, Bogotá ocupó el segundo lugar enafectación durante los dos primeros cuatrienios,puesto que en el tercero San Andrés de Tumacoreportó una masacre más. Por su parte Cali,que en el primer periodo se encontraba como elséptimo municipio con mayor número de eventos(12), en el segundo y el tercero, se ubicó en eltercer lugar, a pesar de presentar unadisminución en el número de masacres.

En cuanto al análisis de las víctimas de masacres,permite en primer lugar llegar a ratificar latendencia decreciente de este indicador;además, un estudio del número de víctimas dehomicidios colectivos por cada cien mil habitantes(tasa) permite identificar los municipios que entérminos relativos fueron los más afectados poresta práctica en los doce años considerados.

Entre 1998 y 2009, se evidencia una reducciónimportante en el número de víctimas de masacres,

al pasar de 677 víctimas en el primer año a 147en el último, una disminución de 78.28%. Si secompara el año más crítico (2000) con el último(2009), se observa una diferencia de 1.256víctimas, lo que equivale a un descenso de89.52%. Entre el primer y el segundo periodo lareducción porcentual fue de 58.08%, entre elsegundo y el tercero de 62.51% y entre el primeroy el tercero de 84.28%.

Con respecto al número de víctimas demasacres frente al total de homicidios, sepercibe una participación importante en el año2000, cuando el número de víctimas dehomicidios colectivos representó el 5% del totalde homicidios en el país. A partir de ese año, elnúmero de víctimas de masacres disminuyóconsiderablemente, lo que se vio reflejado ensu participación dentro de otro tipo dehomicidios, la cual fue del 1%.

Por otra parte, entre 1998 y 2000, lasvíct imas de masacres presentaron unatendencia al alza, al pasar de 677 víctimas enel primer año a 1.403. A partir de 2001, seha venido registrando una tendencia a la bajaen el número de de víctimas, llegando a lascifras más bajas en 2007 y 2009, con 128 y147 respectivamente.

Víctimas de masacres1998 - 2009

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

102

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Los 10 municipios que reportaron el mayor número de víctimasen masacres por periodo

Departamento Municipio Víctimas Departamento Municipio Víctimas Departamento Municipio VíctimasBogotá, D.C. Bogotá, D.C. 157 Chocó Bojaya 119 Antioquia Medellín 34Antioquia Medellín 148 Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. 101 Nariño San Andres de Tumaco 32Norte de Santander Tibú 119 Antioquia Medellín 80 Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. 19Antioquia San Carlos 102 Norte de Santander Cúcuta 67 Nariño Barbacoas 17Bolívar El Carmen de Bolívar 92 Valle del Cauca Buenaventura 64 Putumayo Puerto Asís 17Santander Barrancabermeja 91 Valle del Cauca Cali 64 Antioquia Turbo 15Magdalena Ciénaga 71 Norte de Santander Tibú 64 Valle del Cauca Cali 14Sucre Ovejas 65 Arauca Tame 47 Chocó Riosucio 13Norte de Santander Cúcuta 62 Antioquia San Carlos 46 Antioquia Zaragoza 11Córdoba Tierralta 62 Nariño San Andres de Tumaco 26 Nariño Olaya Herrera 10

1998-2001 2002-2005 2006-2009

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

Participación porcentual de las víctimas por masacresdentro del total de homicidios a nivel nacional (1998 - 2009)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009No. Homicidios 23.087 24.306 26.499 27.803 28.775 23.523 20.210 18.111 17.479 17.198 16.140 15.817Víctimas de masacres 677 929 1403 1044 680 504 263 252 193 128 169 147Participación % de lasvíctimas de masacresen el total de homicidios

3% 4% 5% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

El análisis en términos relativos permite haceruna comparación entre los resultados de losmunicipios con el mayor número de víctimas entérminos absolutos y relativos (tasa). Si seobserva la tabla con los municipios quereportaron el mayor número de víctimas, seevidencia que las grandes ciudades estánpresentes entre los primeros lugares durantelos tres periodos. Por el contrario, si se observala tabla con los municipios que reportan la mayortasa, se aprecia que las ciudades desaparecendel análisis, pues son tan grandes que el impactoen términos de víctimas es casi nulo. Por lo tanto,el análisis en términos relativos (tasa de víctimasde masacres por cada cien mil habitantes)resulta útil a la hora de identificar aquellosmunicipios, donde se efectuaron masacres y quesufrieron un mayor impacto.

En este sentido, El Dorado (Meta), Heliconia(Antioquia), Yolombó (Antioquia), Buenos Aires(Cauca), Hato Nuevo (La Guajira), San Carlos deGuaroa (Meta) y Alejandría (Antioquia), no estuvierondentro de los 10 municipios con el mayor número

de víctimas durante el primer cuatrienio analizado,pero sí dentro de los municipios con las mayorestasas. Este análisis, en términos relativos, resaltóla situación en Antioquia con cuatro municipiosdentro de los 10 primeros, escenario que no seobservó en el número de víctimas por masacre,puesto que en esta lista sólo se registraron 2municipios: San Carlos y Medellín.

Durante el segundo periodo, el análisis de latasa de víctimas por masacre, reportó a seismunicipios diferentes respecto de aquellos quese encontraban en la lista de municipios delperiodo anterior. Armero (Tolima), Suratá(Santander), Guayabal de Siquima(Cundinamarca), Valdivia (Antioquia), SanCayetano (Norte de Santander), Albán(Cundinamarca). Éstos no se ubicaron dentrode los 10 municipios con más víctimas pormasacres, pero la relación víctimas - tamañopoblacional los convirt ieron en zonasvulnerables por el impacto que podían tenerlos homicidios colectivos en dichos lugares.En este per iodo, no se ident i f ica un

103

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Los 10 municipios que reportaron la mayor tasa de víctimaspor masacre por cada cien mil habitantes

Departamento Municipio Tasa Departamento Municipio Tasa Departamento Municipio TasaAntioquia San Carlos 110.0 Chocó Bojayá 265.9 Meta Cubarral 28.7Meta El Dorado 85.4 Antioquia San Carlos 51.5 Meta San Juan de Arama 24.7Norte de Santander Tibú 75.1 Tolima Armero 49.5 Norte de Santander Ragonvalia 21.9Antioquia Heliconia 65.4 Norte de Santander Tibú 39.9 Antioquia Sabanalarga 18.4Antioquia Yolombó 57.2 Santander Suratá 35.9 Cauca Florencia 16.7Sucre Ovejas 56.9 Cundinamarca Guayabal de Siquima 32.0 Huila Rivera 13.3Cauca Buenos Aires 55.0 Antioquia Valdivia 30.4 Nariño Barbacoas 13.3La Guajira Hatonuevo 54.0 Norte de Santander San Cayetano 28.6 Antioquia Yalí 12.5Meta San Carlos de Guaroa 52.8 Cundinamarca Alban 23.8 Chocó Bajo Baudó 12.0Antioquia Alejandría 47.4 Arauca Tame 21.1 Nariño Ancuyá 11.5

1998-2001 2002-2005 2006-2009

Fuente: Cic, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 20

departamento o región particular donde sehayan concentrado las tasas más altas, adiferencia del cuatrienio anterior, cuandoAntioquia aglutinó cuatro municipios dentro delos diez primeros lugares. En este caso, Nortede Santander fue el departamento másafectado con dos municipios: San Cayetano yTibú con 28.6 y 39.9 víctimas por cada cienmil habitantes, respectivamente.

En el último periodo, Cubarral (Meta), San Juande Arama (Meta), Ragonvalia (Norte deSantander), Sabanalarga (Antioquia) y Florencia(Cauca) fueron los municipios que reportaron lamayor tasa de víctimas por masacres. De losdiez municipios que se incluyeron en esta lista,nueve no se encontraban dentro de los diezmunicipios que arrojaron más víctimas entérminos absolutos y solamente Barbacoas(Nariño) estuvo presente en ambas listas. Valela pena destacar que en este periodo la mayortasa se reportó en Cubarral (Meta) con 28.7víctimas de masacres por cada cien milhabitantes, tasa similar a la que tuvo SanCayetano (Norte de Santander) en el periodoanterior, pero que lo situó como el séptimomunicipio con mayor número de víctimas porcada cien mil habitantes. Este hecho evidenciala reducción que se presentó tanto en términosabsolutos como relativos en lo que a masacresse refiere.

A modo de conclusión, el número de casos comode víctimas por masacre ha disminuidosignificativamente. El descenso registrado en elnúmero de homicidios colectivos perpetradosdurante el periodo comprendido entre 1998 y2009 es un avance muy importante y el fruto deintensos esfuerzos por consolidar el control estatalsobre la totalidad del territorio y por proteger a lapoblación civil. Sin lugar a dudas, la Política deDefensa y Seguridad Democrática aportó en ladisminución registrada en los homicidios múltiplesy consolidó la tendencia descendente de este delito

Sin embargo, los cambios en la dinámica de laconfrontación armada y la violencia, así como elsurgimiento de nuevas estructuras delictivasligadas al tráfico de estupefacientes, configuranun nuevo escenario de la violencia. Este nuevopanorama trajo consigo una serie de cambiosen la dinámica de las masacres como estrategiaviolenta. Es así como los homicidios colectivosdejaron su carácter geoestratégico paraconvertirse en una herramienta utilizada muy amenudo para el ajuste de cuentas y las venganzasentre las nuevas bandas criminales, miembrosde las Farc y otros delincuentes comunes. Porlo anterior, se debe redefinir la estrategia paracombatir a estas nuevas estructuras armadas ydesarrollar acciones que tengan en cuenta lastransformaciones de esta práctica delictiva y queprotejan a la población civil de todo tipo deviolencia.

104

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS VÍCTMAS DE MASACRES EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Cic, Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

105

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

c) Secuestros141

El secuestro es un delito que afecta diferentestejidos de la sociedad y que es utilizado condiversos objetivos; es así como en variosestudios, se han evaluado sus propósitos dentrode la confrontación armada, no sólo la quepersiste en nuestro país, sino en diferentesconflictos a nivel mundial; así, se han podidodiferenciar cuatro elementos que caracterizanel recurso a esta práctica por parte de gruposarmados ilegales: i) como mecanismo de presiónpolítica, ii) como fuente de recursos económicos,iii) como instrumento para lograr control socialy territorial y iv) como método de desestabilizaciónsocial y política142.

Además, este evento afecta de manera especialno sólo a las víctimas, sino también de manerageneral al entorno social; las familias de lasvíctimas aunque no sufren los efectos psicológicosde la privación de la libertad, se ven afectadasprimero por la ausencia del familiar en cuantosus relaciones sociales y comportamientoscambian drásticamente, es decir el efecto delsecuestro persiste mucho después del cautiverio,afectando comportamientos y proyectos tantofamiliares como individuales; además, se venperjudicadas en su economía, puesto que lassumas de dinero que se exigen por el rescate,superan muchas veces los patrimonios familiares.

Así las cosas, la población civil resulta afectadaen mayor medida por este flagelo, puesto que"por un lado, la población es esencial parademostrar el control y el poderío sobre unterritorio, y por el otro, ésta (la población civil)se ha constituido en una importante fuente derecursos"143. En este sentido, las personas se

han convertido en un "bien mercantil", por mediodel cual los grupos armados ilegales pretendenobtener beneficios políticos o lucrativos.

Para finales de la década de los años noventa,los grupos armados ilegales incrementaron lacomisión de acciones armadas y de delitos comoel homicidio selectivo y múltiple, con el objetivode asegurar su control sobre el territorio; delmismo modo, recurrieron de manera crecientea la práctica del secuestro empleada desde ladécada de los setenta, con el fin de financiarsus estructuras armadas, fenómeno que seextendió a nivel nacional.

Teniendo en cuenta lo anterior y desde unaperspectiva general, el secuestro en Colombiaha sido utilizado por parte de los grupos armadosilegales como medio para conseguirfortalecimiento económico, político y militar. Esasí como desde finales de la década de 1990,este delito se convirtió en medio de presiónpolítica y de visibilización privilegiado por lasubversión, principalmente las Farc, por elnúmero significativo de soldados y policíasretenidos durante los ataques realizados contrabases militares y estaciones de policía por estaguerrilla, así como el plagio de autoridades civilesy de figuras políticas de renombre, entre las quese incluyen gobernadores, concejales y unacandidata presidencial, además de ciudadanosextranjeros.

En este contexto, este acápite analizará loscambios que se presentaron en la dinámica deeste flagelo entre 1998 y 2009, haciendo énfasisen los últimos cuatro años de la etapa propuesta(2006-2009). Para ello, se dividirá el análisispor cuatrienios, manteniendo la estructura deotros capítulos, a saber 1998-2001, 2002-2005 y 2006-2009.

Cabe anotar que la información sobre este delitoutilizada en este acápite, se basa en los registros

141 Según el Código Penal capitulo segundo, artículo 168 - 169 Ley 599 de 2000),«el secuestro lo comete quien arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona»,privándola del derecho a la libertad, con el propósito de obtener algún beneficioeconómico, financiero, político o causar temor y daños en el tejido social.

142 Ver: Caracterización del secuestro en Bogotá y Cundinamarca 1998 – 2006.Cámara de Comercio de Bogotá, iscalía General de la Nación y Presidenciade la República. 2007.

143 Ibíd.

106

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Secuestros por año1998 - 2009

Fuente: ondelibertadProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

suministrados por el Fondo para la Defensa de laLibertad Personal (Fondelibertad), entidad queviene realizando una depuración de sus baseshistóricas, con el fin de entregar una informaciónmás coherente y ajustada a la realidad. Parte deesta limpieza, tiene como finalidad precisar lasituación actual de los secuestrados en Colombia,"…Hace casi tres años, Fondelibertad se dio a latarea de investigar cada uno de los 2.800 casosde secuestro que aparecían en la base de datosoficial de secuestrados en Colombia, con el fin deestablecer cuántas personas realmente estabancautivas en el país. Esta base de datos se empezóa elaborar en 1996, y desde entonces se alimentócon información que suministraron lasautoridades, algunas organizaciones nogubernamentales e incluso reportes de prensa,pero existía la preocupación de que no se hacíade manera rigurosa y tampoco se realizaba unaactualización que permitiera saber a ciencia ciertasi las personas que habían recobrado su libertadestaban por fuera de esa base de datos. Lapremisa más importante para el Ministerio de

Defensa y la Dirección de Fondelibertad eradepurar esta información para que todas lasacciones que se realizaran en función de la luchacontra el secuestro se llevaran a cabo sobre lacerteza de datos confiables"144.

Durante los doce años analizados, se reportaron21.654 secuestros a nivel nacional y el año2000 registra el pico (3.572) en esta materia.En el primer cuatrienio (1998-2001), seregistraron la mayoría de estos delitos, con12.553 plagios, que representan el 58% del totalanalizado; entre 2002 y 2005, se evidencia unareducción en comparación con el cuatrienioanterior del 42%, al presentarse 7.243secuestros, lo que representa el 33% del totalde los doce años considerados; en el últimocuatrienio, se registraron 1.858 secuestros, loque representa una participación del 9% y unadisminución en comparación con el segundocuatrienio del 74%. Los municipios afectadosdurante el primer cuatrienio alcanzaron los 810de los 1.119 que conforman el territorio

144 ondelibertad, Ministerio de Defensa Nacional. Realidad de las Víctimasdel Secuestro en Colombia, Marzo de 2010, Pág. 10.

107

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

colombiano, lo que representa el 72% delterritorio; en el segundo cuatrienio, resultaronafectados 718 municipios para una participacióndel 64%, y finalmente, en el último cuatrienioanalizado se presentaron secuestros en 446municipios, lo que representa el 40% del totalde municipios del país.

El secuestro extorsivo es el más recurrente encuanto a tipo de delito se refiere con el 60%(13.165), el secuestro simple representa el 25%(5.371) y se encuentran en indagación preliminarel 15% (3.118) de los casos restantes. Duranteel primer periodo 1998-2001, el secuestroextorsivo representaba el 65% del total (8.186),para el siguiente periodo se redujo en un 50%,

al registrarse 4.102 secuestros extorsivos y parael último disminuyó en un 78%, presentándose877 de este carácter. El secuestro simple porsu parte aumenta en un 75% al comparar losdos primeros periodos (de 1.597 a 2.793), perose reduce en un 65 % para el tercer periodoanalizado (981).

Además, los plagios en un alto porcentaje (50%)tuvieron una finalidad económica (10.862), el6% una política (1.223) y sobre el 44% no sepudo establecer su finalidad (9.569). Esimportante resaltar adicionalmente que elsecuestro de forma masiva145 representa el24% (5.212) de toda la etapa, los demás sedieron de forma selectiva.

Operación Camaleón. Cortesía: Oficina de Comunicaciones Ejército Nacional de Colombia

145 Ver informe especial de ondelibertad. «Historia de los secuestros masivosen Colombia. Mayo de 2009. http://www.fondelibertad.gov.co/1/Noticias/2009/mayo/29/003.html

108

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

SECUESTROS POR MUNICIPIO EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: ondelibertadProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

109

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

En cuanto al primer cuatrienio considerado(1998-2001), los grupos subversivos eran losprincipales protagonistas en la comisión de estedelito, en especial las Farc y el ELN. Es así comolas Farc fueron los mayores responsables de estedelito, a raíz de los ataques perpetrados contrainstalaciones de la Fuerza Pública como LasDelicias en el departamento de Putumayo(1996), Patascoy en Nariño (1997), Mitú enVaupés (1998) y Miraflores en Guaviare (1998),entre otros. En cuanto al ELN, desde el año 1999utilizó el secuestro masivo de personas civilespara generar impacto político y publicitario,primero con el secuestro de un avión de Aviancael 12 de abril con 41 personas a bordo, que sedirigían desde Bucaramanga hacia Bogotá; elfrente José María Becerra plagió a 159 personasque asistían a una liturgia en la Iglesia La Mariaen el Barrio Ciudad Jardín de Cali el 30 de mayo;el 3 de marzo de 2000 secuestró a 27 personasque se dirigían a reparar una torre de energíaen el municipio de Guatapé en Antioquia y en elmismo departamento en el municipio de La Uniónretuvieron a 28 personas en el año 2000. Elfrente 26 de las Farc por su parte plagió el 15de julio del año 2000 al Gobernador de Meta,Alan Jara, cuando se desplazaba en un vehículode las Naciones Unidas, en compañía defuncionarios de este organismo, para asistir ala inauguración de varias obras, construidas enzona rural del municipio de Lejanías, en eldepartamento del Meta. En 2001, secuestrarona 15 personas en Huila, entre las que estaba elex-gobernador del departamento y su familia.

Así mismo, en este primer periodo, seregistraron un total de 12.553 y una tendenciaascendente entre el año 1998 (2.860) y 2000(3.572), aumentando en un 25%, cifra quedesciende en el último año en un 18%, alregistrar 2.917 secuestros en 2001. Antioquia,es el departamento con mayores índices, alpresentarse 2.390 secuestros, seguido porCesar (1.204), Valle (901) y Santander (864).Entre los 20 municipios con mayores nivelesregistrados en este delito en el departamentode Antioquia, además de su capital Medellín

(369), están los municipios de San Luis (108),Cocorná (107) en el Oriente antioqueño yYarumal (102), municipio ubicado al norte enlímites con la subregión del Bajo Cauca; eldepartamento de Cesar también reporta cuatromunicipios entre los primeros veinte, Valledupar(309), Aguachica (168), Agustín Codazzi (124)y Curumaní (114); Valle del Cauca es eldepartamento que reporta el municipio conmayores índices para este periodo, su capitalCali, presentó 537 secuestros; de la mismamanera Buenaventura en el mismodepartamento registra 118 casos. Además, esimportante resaltar que muchos delitos ocurrenen varios municipios de departamentos delnororiente del país, como Bucaramanga (200) yBarrancabermeja (144) en Santander, Ocaña(115) y Cúcuta (102) en Norte de Santander, ElCarmen de Bolívar en Bolívar (101), Ciénaga(177) y Santa Marta (154) en Magdalena.

Los plagios en este primer periodo sonesencialmente extorsivos (65% con 8.186),siguen los secuestros en indagación preliminar(22% con 2.770) y los secuestros simples (13%con 1.597). Del mismo modo, la finalidad es ensu mayoría económica (6.241 que representanel 50%).

El secuestro masivo en este periodo representasegún Fondelibertad el 27% (3.396) del total;muchos de éstos se dieron con ocasión de lasdenominadas pescas milagrosas146, casoscomo el ocurrido en el km 18 vía Cali -Buenaventura en el año 2000, cuando el ELNretuvo a 70 personas o el de Agustín Codazzi,en Cesar, donde las Farc por medio de un retenilegal plagiaron a 65 personas. El porcentajerestante (73%) representa los secuestrosselectivos.

Durante el segundo cuatrienio considerado (2002-2005), los niveles que se habían registradodurante el primer periodo motivaron al Gobierno

146 Secuestros realizados en retenes ilegales instalados por grupos armadosilegales en las diferentes carreteras del país.

110

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Dinámica del secuestro masivo por periodo1998 - 2009

Fuente: ondelibertadProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Datos consolidados por ondelibertad para secuestro masivo hasta junio de 2009.

Nacional a reformular el marco legal entorno aeste delito, diseñar y fortalecer las estrategias delucha en su contra. Para tal propósito, seconsolidaron los Grupos de Acción Unificada parala Libertad Personal - Gaula, creados por la Ley282 de 1996 (Ley Antisecuestro) y se agravó sutratamiento punitivo, aumentándose las penaspara la comisión de este delito147. Por otra parte,para asegurar una debida administración de lajusticia, se creó en 2003 la Unidad Nacionalcontra el Secuestro y la Extorsión - UNCSE, quehace parte de la Fiscalía General de la Nación.Además, en el marco de la lucha contra este delito,no sólo el Gobierno adoptó medidas para enfrentareste flagelo, sino que la sociedad civil también inicióun proceso de diálogo con las Farc, el Gobiernonacional y gobiernos "amigos"148, al que denominóAcuerdo Humanitario149, que pretendía lograr laliberación unilateral de cientos de secuestradosen manos del grupo ilegal; el resultado fue laliberación de 428 personas entre 1997 y2008150.

Durante el segundo periodo, se presentaron7.243 secuestros. Aunque en el primer añoconsiderado, los índices todavía eranpreocupantes, a l presentarse 2.882secuestros en 2002; a partir de ese año, sereducen constantemente, bajando en un 72%entre el primer y último año del cuatrienioconsiderado (800). Antioquia se mantienecomo el departamento con mayor número deplagios (1.076), aunque reduce suparticipación con respecto al periodo anterioren un 55%; Cesar continúa en segundo lugar(555), registrando una reducción de 39% encomparación con el cuatrienio anterior; lesiguen el Distrito Capital (474), Cundinamarca(457) y Meta (429). Es importante resaltarque si bien a nivel general este delito disminuyepara el segundo periodo, en municipios comoVillavicencio aumenta en un 26%, en Ibaguéen un 75% y en Pasto en un 110% entre losdos periodos considerados.

En este periodo, los secuestros extorsivos siguensiendo los más recurrentes (57% con 4.102) yaumentan su participación en comparación conel cuatrienio anterior. Los secuestros simplesrepresentan el 39% (2.793) y los en indagaciónpreliminar el 5% (348). Por otra parte, lafinalidad de los mismos sigue siendo en sumayoría económica (52% con 3.752).

147 Ver, Artículo 14, Ley 890 de 2004.148 Gobiernos de países como rancia, Venezuela, Brasil, entre otros, han

servido como garantes de estos acuerdos.149 El Acuerdo Humanitario es una iniciativa de la sociedad civil, que incluso

promovía el intercambio de secuestrados en manos de los grupos armadosilegales, por presos pertenecientes a éstos, debido entre otras a la presiónejercida por los mismos grupos ilegales. Esta propuesta ha tenido tantodetractores como defensores, siendo uno de los temas que más ha generadomovilizaciones ciudadanas en el país.

150 Ver: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/cronologia-de-liberaciones-rescates-y-fugas-de-rehenes-de-las-farc_4788532-1.

111

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Secuestros por presunto responsable y cuatrienio

Fuente: ondelibertadProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

En 2002, tanto las Farc como el ELN mantienenla práctica de secuestros masivos, realizadosprincipalmente en retenes ilegales que en eseentonces representa el 77% del total de losmasivos perpetrados en estos cuatro años. Esasí como en ese año las Farc plagiaron a 12diputados del Valle del Cauca en Cali y el 21 deabril de 2002, el entonces gobernador deAntioquia, Guillermo Gaviria fue secuestrado juntocon su asesor de paz Gilberto Echeverri y dospersonas más, cuando participaban en unamarcha de paz hacia el municipio de Caicedo;además, el 23 de febrero plagiaron a la candidatapresidencial para las elecciones presidencialesde 2002, Ingrid Betancourt, quien se dirigía haciaSan Vicente del Caguán en el departamento deCaquetá, junto con algunos de sus colaboradoresde campaña, entre ellos su formulavicepresidencial, Clara Rojas. Sin embargo, de859 personas retenidas en secuestros masivosdurante 2002 se reduce en un 48% para 2003(462), dinámica que se mantuvo hasta el finaldel periodo, cuando fueron plagiadas 72personas en eventos masivos, representandouna reducción en comparación con el primer añodel periodo del 92%.

Según Fondel ibertad, los mayoresresponsables de este delito para este periodofueron las Farc con el 30% del total (2.170),el ELN con un 19% (1.381) y las autodefensascon el 6.5% (472). Estas últimas, desde elaño 2000, aumentaron el recurso al secuestropara amedrantar a la población en regionesdonde tenían incidencia principalmente endepartamentos como Antioquia (33), Cesar(37), Casanare (34) y Santander (30), perocon el inicio de su desmovilización en 2004disminuyen su utilización, reduciéndose losplagios de su autoría entre 2002 y 2005 enun 78%. Por otra parte, la delincuencia comúncon una participación de 20% durante esteperiodo (1.441), evidencia un aumento del14%, esencialmente en centros urbanos comoBogotá D.C. (159), Medellín (71), Villavicencio(45) y Bucaramanga (42), superando al ELNpara este periodo. Sin embargo muchas delas personas secuestradas por la delincuenciaterminaron en manos de otros grupos ilegalescomo las Farc, lo que supone que estasestructuras negocian entre s í lossecuestrados.

112

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Durante el último periodo, que reunió 1.858plagios, se presentó una reducción de 69% entreel primer y último año, pasando de 687 secuestrosen 2006 a 213 en 2009, la cifra más baja enmás de 20 años. El mayor peso del secuestro anivel municipal se concentró en la región centrodel país; la capital colombiana registró para esteperiodo el nivel más elevado (174), aunque sereduce en comparación con el periodo anterioren un 63%; le sigue Ibagué en el departamentode Tolima (61), que había tenido un aumento entrelos dos primeros periodos, pero que disminuyeen un 42% entre los dos últimos; la tercera ciudadcon mayores índices es Villavicencio (58), que aligual que la capital tolimense, presenta unincremento en los dos primeros periodos deanálisis y una merma subsiguiente de un 80%. Sise estudia la dinámica espacial del secuestro eneste periodo, se evidencia una concentración enla región andina del país, con preponderancia enlos centros urbanos, a diferencia del primercuatrienio, cuyo mayor peso se focalizaba en lascarreteras y en zonas rurales; lo anterior tambiénestá relacionado con la reducción en laparticipación de actores como las autodefensas(0), las Farc (401) y el ELN (146), que alcanzanun 30%, mientras la delincuencia común y lasbandas son responsables del 50% (864 y 46respectivamente) de los plagios en este periodo.

Entre 2006 y 2009, los secuestros extorsivossuman 877 y se reducen en un 45%, de 290en el primer año a 160 delitos de este tipo en elúltimo año del periodo; representan el 47% deltotal. Por otra parte, los secuestros simplessuman 981 (53%) y en el primer año (2006) sepresentan 397 secuestros simples,disminuyendo en un 86% para 2009. Caberesaltar que en este último periodo, el secuestrosimple (981) superó al extorsivo (877) en un11%. En este último cuatrienio, la finalidad sinestablecer es la más recurrente (53%), seguidade la económica (47%).

En cuanto a la situación actual de las víctimas,Fondelibertad, entidad encargada por parte delEstado colombiano de dirigir las políticas contra

el secuestro, por medio del Centro Nacional deDatos, realizó un estudio sobre la situación delas víctimas a abril de 2009 y encontró que entrelas personas registradas desde 1996 a esafecha se encontraban todavía en cautiverio 79personas, otras 614 personas registradas enla base no tenían suficiente información paradefinir su situación - por lo que se encuentrantodavía en estudio - y 2.126 personas registradascomo cautivas en la base histórica no estáncautivas en la actualidad; de éstas, 1.148 estánen libertad, 767 están relacionadas con otrosdelitos (desaparición forzada 744, reclutamientoforzado 20 y trata de personas 3) y 211fallecieron151.

Uno de los hechos más significativos en estecuatrienio es la reducción del secuestro masivo152

en un 95%, si se compara el primer y el últimoperiodo, gracias entre otras a la Política deSeguridad Democrática, que promovía el controlde las carreteras por medio de la presencia delEjército y Policía Nacional, estrategia que secomplementó con el patrullaje aéreo de lascarreteras, lo que logró reducir los eventos desecuestro en retenes ilegales en un 98% entreel primer y el último periodo. Además, lacolaboración de la comunidad por medio de lared de cooperantes, reunió valiosa información,logrando desmontar estructuras responsablesde este delito, como la banda delincuencial LosCalvos, que habían establecido conexionesmercantiles i legales con las Farc en eldepartamento de Cundinamarca y que fuedesvertebrada gracias a las acciones de losgrupos Gaula153.

Otro elemento a tener en cuenta es la disminuciónen el tiempo que una persona permanece cautiva.En este sentido, de las 21.654 personas que

151 Ver, ondelibertad, Ministerio de Defensa Nacional. Realidad de las Víctimasdel Secuestro en Colombia, Marzo de 2010.

152 Ver Informe Especial de ondelibertad «La historia de los secuestros masivosen Colombia». Mayo de 2009.

153 Ver Caracterización del secuestro en Bogotá y Cundinamarca 1998 – 2006.Cámara de Comercio de Bogotá, iscalía General de la Nación y Presidenciade la República. 2007.

113

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Duración del secuestro1998 - 2009

Tiempo de cautiverio NúmeroMás de 5 años 21Entre 1 y 5 años 912Entre 1 mes y un año 4.876Menos de 1 mes 4.876Menos de 3 dias 4.856Sin establecer 6.057Cautivos 56Total 1998 - 2009 21.654

Fuente: ondelibertadProcesado: Observatorio del Programa Presidencialde Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

fueron secuestradas en los últimos doce años,el 22% permaneció cautiva menos de 3 días,otro 22%, menos de 1 mes y sólo el 4% duraronmás de 1 año. Lo anterior parece verfundamentalmente con la reacción de lasentidades encargadas de la lucha contra estedelito, principalmente los Gaula, grupos de luchaantisecuestro que agrupan varias instituciones,entre las que se encuentran las Fuerzas Militares,la Policía Nacional, el Das, la Fiscalía General dela Nación y Fondelibertad. En este momento,existen 34 Gaulas regionales, 15 urbanos y 19rurales, que cubren la mayoría del territorionacional, principalmente departamentosvisiblemente afectados por este flagelo. Adiciembre de 2009, se encontraban todavíacautivos según Fondelibertad 56 personas, entreéstas, 26 llevan más de 10 años en manos delas Farc, 20 llevan más de 1 año a manos degrupos ilegales y 10 menos de un año154.

Finalmente, las razones polít icas, querepresentaban un gran peso para el primerperiodo analizado, con 85% (1.045) del total decasos que acaecieron en los doce añosanalizados, disminuye para el último cuatrienio,cuando se registran 7 secuestros de carácterpolítico. El sector social más afectado han sidolos comerciantes, seguidos de los ganaderos,después, se encuentran los miembros de laFuerza Pública, principalmente afectados duranteel primer cuatrienio considerado.

En conclusión, en el primer periodo 1998-2001,el secuestro llegó a sus más altos niveles a nivelhistórico, lo que motivó que la lucha contra estedelito ocupara una posición primordial en laspolíticas de Gobierno; de este modo, entre losaños 2002 y 2009, con el desarrollo deestrategias para recuperar el control y lapresencia del Estado en todo el territorio nacionaly el incremento de la iniciativa militar por partede la Fuerza Pública, se logró que los secuestrosselectivos y masivos155 mostraran una tendenciadecreciente desde 2002. Como parte de estaestrategia, entre otros casos, las FuerzasMilitares en 2008 rescataron a 15 personas,por medio de la operación Jaque; entre losliberados, estaban 11 militares y policías, tresciudadanos estadounidenses y la ex-candidatapresidencial Ingrid Betancourt. Además, fueronliberados 4 uniformados más en el marco de laoperación Camaleón, desarrollada entre el 13y 14 de junio de 2010.

Finalmente, si bien los resultados positivos enla lucha contra el secuestro demostrados porla Política de Defensa y Seguridad Democráticason irrefutables, lo anterior no indica que esteflagelo este erradicado. En este sentido, laafectación de personas del sector productivoy comercial, "debido entre otras a la aparentemuestra de liquidez y posible capacidad deendeudamiento de las v íct imas"156, encomplemento con el aumento de laresponsabil idad de la delincuencia en lacomisión de este delito, indican que no sepuede desatender los mecanismos deprevención y represión de este delito y queéste sigue siendo un medio utilizado por losgrupos armados i legales para obtenerrecursos económicos.

154 Se debe recordar que 614 casos están todavía en estudio por parte deondelibertad.

155 Se entiende el secuestro masivo cuando el número de víctimas supera elnúmero de tres. Así mismo, el Glosario Institucional del Ministerio de DefensaNacional define el secuestro como masivo cuando la conducta recae engrupos de tres o más personas, realizados por el mismo autor, lugar, hora, yfecha, de lo contrario se registra como secuestro selectivo.

156 Caracterización del secuestro en Bogotá y Cundinamarca 1998 – 2006.Cámara de Comercio de Bogotá, iscalía General de la Nación y Presidenciade la República. 2007. Página 129.

114

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Por lo anterior, las acciones de gobiernoencaminadas a mitigar la incidencia del secuestroen la sociedad colombiana deben mantenerse,tanto en el ámbito local como nacional. Eltratamiento punitivo debe servir comoescarmiento para los delincuentes y mostrar lasconsecuencias negativas en la comisión del delito;

la participación de la comunidad en general nosólo debe limitarse a la colaboración con lasautoridades en la prevención del secuestro, sinotambién en el posterior tratamiento y reparaciónde las víctimas, así como asumir una posiciónde rechazo inequívoco hacia esta prácticadeleznable.

Operación Camaleón.Cortesía: Oficina de Comunicaciones Ejército Nacional de Colombia

115

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

La República de Colombia firmó la Convenciónde Ottawa158 el 3 de diciembre de 1997 y laratif icó el 6 de septiembre de 2000,convirtiéndose en Estado parte de esteinstrumento el 1 de marzo de 2001. Con estaratificación, el país no sólo se comprometió conel objeto y fin de este tratado, sino que tambiéninició acciones concretas, con el ánimo degarantizar el cumplimiento de los compromisosadquiridos y lograr su plena implementación.

Los esfuerzos nacionales desarrollados para darcumplimiento a estos compromisos y otrosadoptados en las Declaraciones y Programas deAcción establecidos en las Conferencias deExamen, se han materializado en la adopción deun esquema legal y de un marco institucionalque facilite la coordinación y ejecución de lastareas relacionadas con la atención de laproblemática, incluyendo la destrucción de minasy arsenales, la asistencia a las víctimas, laeducación en el riesgo de minas y la limpieza delas zonas afectadas. La legislación nacional enel tema, es decir la Ley 759, entró en vigor el25 de julio de 2002.

Cabe señalar que en lo pertinente al componentede desminado humanitario, Colombia prevé enmarzo de 2011 - cuando se cumple el plazopara el país - haber concluido la labor dedesminado de las áreas minadas sembradas porel Estado en el pasado, de acuerdo con el Artículo5 de la Convención.

Asimismo, Colombia ha jugado un rol activo enla arena internacional en el marco de la lucha

contra este flagelo. Es así como durante laNovena Reunión de los Estados Parte en Ginebra(Suiza), en noviembre de 2008, se acordó quela Segunda Conferencia de Examen de laConvención de Ottawa se llevaría a cabo en laciudad de Cartagena entre el 30 de noviembre yel 4 de diciembre de 2009.

La realización de la conferencia de revisión de laConvención de Ottawa en el país ilustró elposicionamiento del tema de las minasantipersonal en la agenda política nacional yademás fue una oportunidad para que los 127países asistentes conocieran de cerca la realidadde Colombia, el país con el mayor número denuevas víctimas de minas antipersonal a nivelmundial durante 2005 y 2006.

Este acápite empezará por hacer una brevedescripción del comportamiento de los eventosy víctimas por minas antipersonal (Map)159,municiones abandonadas sin explotar (Muse)160

y artefactos explosivos improvisados (AEI) en elperiodo comprendido entre 1998 y 2009,enfatizando el análisis sobre los últimos cuatroaños, de 2006 a 2009, que corresponden alsegundo mandato presidencial de Álvaro UribeVélez. En primer lugar, se analizarán la lógicadetrás de la siembra de estos artefactos a lolargo del territorio nacional por parte de losgrupos armados al margen de la ley. Luego, seestudiarán los eventos, es decir los incidentes yaccidentes, así como las víctimas por estos

d) Eventos y víctimas por minas antipersonal Map)157

157 La situación de minas antipersonal (Map), municiones sin explotar (Muse) yartefactos explosivos improvisados (AEI) en el país se mide en términos deeventos y víctimas, de acuerdo con la información suministrada por elPrograma Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal(PPAICMA). De acuerdo con el PPAICMA, un evento es una denominacióngenérica que corresponde tanto a accidentes como a incidentes por causade minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivosimprovisados.

158 Convención sobre la «Prohibición del uso, almacenamiento, producción ytransferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción».

159 Mina Antipersonal (Map): Artefacto explosivo concebido para que explosionepor la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que en casode explosionar tenga la potencialidad de incapacitar, herir y/o matar a una omás personas. Ver: Glosario Nacional Básico General de Términos de AcciónIntegral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

160 Munición sin Explotar (Muse): Munición explosivo que ha sido cargado, sufusible colocado, armado o, por el contrario, preparado para su uso o yautilizado. Puede haber sido disparado, arrojado, lanzado o proyectado peropermanece sin explotar debido ya sea a su mal funcionamiento, al tipo dediseño o a cualquier otra razón. Ver: Glosario Nacional Básico General deTérminos de Acción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

116

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

artefactos explosivos por cuatrienio, comparandotres periodos: el periodo presidencial de AndrésPastrana Arango (1998-2001), el primerperiodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2005) y su segundo administración (2006-2009).

Es importante señalar que los tipos de incidentesregistrados durante el periodo comprendidoentre 1998 y 2009 fueron entre otros áreasminadas, áreas peligrosas, sospechas de campominado, arsenal almacenado, fábricas deproducción de minas, municiones sin explotar,incautaciones y operaciones de desminadomilitar. Sin embargo, llama la atención que losúltimos dos tipos de incidentes registrados, esdecir las incautaciones y las operaciones dedesminado adelantadas por la Fuerza Pública,agruparon el 91% del total de incidentesocurridos durante el periodo mencionado(9.875). Se podría señalar entonces y teniendoen cuenta el hecho de que estos dos tipos deincidentes concentraron la mayoría de éstos, queel número de incidentes registrados en esteperiodo podrían de alguna manera considerarsecomo un potencial indicador que permita medirel esfuerzo en cuanto a neutralización de estosartefactos por parte de las Fuerzas del Estado.Por ende, el aumento en el número de incidentesque se observará durante la gran mayoría delperiodo analizado frente al número de accidentesdemuestra, por una parte, la siembra persistentede minas antipersonal, y por la otra, una acciónmás decidida por parte de la Fuerza Pública encontra de estos artefactos explosivos.

Generalmente, el riesgo de ocurrencia de unaccidente por minas antipersonal obedece a laprobabilidad de que un área haya sido minadapor los grupos armados al margen de la ley. Eneste sentido, los factores de riesgo asociadoscon las minas en Colombia se encuentranvinculados a la lógica de su utilización por partede los grupos irregulares en cuestión161.

Concretamente, el afán de estos grupos porcontrarrestar la iniciativa de la Fuerza Pública,proteger áreas de retaguardia, así comocorredores y sitios estratégicos para el tráficode armas y de drogas se ha configurado dentrode la geografía como focos de contaminaciónpor minas antipersonal.

Como se observará a lo largo de este acápite, lamayoría de los grupos armados al margen de laley ha sembrado estos artefactos explosivosdurante el periodo analizado. Históricamente, laagrupación que empezó a uti l izar talprocedimiento como arma de guerra fue elEjército de Liberación Nacional (ELN), luego dehaber recibido entrenamiento por parte demiembros de la organización Ira (Irish RepublicanArmy, por sus siglas en inglés). Esta agrupaciónincrementó el uso de estos artefactos de maneraimprovisada, elaborando las minas con explosivosproducto de mezclas basadas en insumosagroindustriales de uso doméstico162. El ELNtransfirió esta tecnología a las Farc, agrupaciónque en la actualidad está instalando la mayoríade estos artefactos explosivos en el país, en arasde entorpecer las operaciones militares en sucontra.

En el contexto de la Política de SeguridadDemocrática, estas estructuras armadasdecidieron recurrir a tácticas de desgasteindirecto, como lo son las minas antipersonal,ante su progresivo debilitamiento y reducidacapacidad de ejercer dominio directo en algunaszonas del país.

Para 2002, año en que puso en marcha la Políticade Defensa y Seguridad Democrática (PSD), lacual pretendía "recuperar y asegurar lainstitucionalidad y el imperio de la ley, permitir elejercicio de los derechos de todos los ciudadanosen todos los rincones del territorio nacional, yrestituir la tranquilidad y la confianza de los

161 Política Nacional de Acción Integral contra Minas Antipersonal 2009-2019.Pág. 14. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

162 Testigos ieles: Víctimas del Horror de las Minas Antipersonal, ComandoGeneral de las uerzas Militares, Colección Ensayos/Crónicas. Bogotá, 2008.Pág. 45.

117

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

colombianos"163, los grupos armados al margende la ley se encontraban enfrentados al Estadocolombiano y los niveles de violencia y losindicadores de violaciones a los derechos humanosvenían en aumento. En este escenario, estasestructuras buscaron desarrollar capacidadestácticas que, siguiendo el principio de economíade fuerza, les permitieran adaptarse a lascondiciones estratégicas adversas y garantizar susupervivencia164. Es así como éstas dejaron deoperar en grandes unidades y desistieron de laidea de adelantar grandes acciones bélicas. Encambio, prefirieron dividir sus fuerzas en pequeñosgrupos, con el propósito de reducir al máximo lasmuertes en combate y los costos de operación,al igual que emprender acciones intermitentes dehit and run, con el objetivo de desgastar la iniciativade la Fuerza Pública, a partir de una activacampaña de atrición165.

Bajo esta lógica de transformación de recursoshumanos y materiales, era previsible entoncesdeterminar el accionar de estos grupos y sobre

todo prever el aumento en las acciones deterrorismo y la siembra sistemática de minasantipersonal en el país. Es así como se evidenciaun incremento en el número de combates poriniciativa de la Fuerza Pública y una disminuciónen la realización de acciones bélicas querequieren mayores recursos operativos comolas emboscadas, hostigamientos y los ataquescontra poblaciones e instalaciones de la FuerzaPública. En este sentido, la siembra sistemáticade minas antipersonal constituye una alternativaeconómica y eficiente que le permite a laguerrilla reducir la exposición de sus hombres,neutralizar el avance de las tropas a la vez queinflingen el máximo daño al enemigo, así comoproteger zonas de retaguardia, corredores,áreas de cultivos ilícitos, así como laboratoriospara el procesamientos de narcóticos,principales activos para financiar su actividadcriminal. Es por ello que se observa una clararelación entre los eventos por Map, AEI y Musey la localización de los corredores estratégicospara el tráfico de armas y de estupefacientes.

163 Plan Nacional de Desarrollo, 2007.164 DNP 2009). Conpes 3567 de 2009 Política Nacional de Acción Integral contra

Minas Antipersonal Map), Municiones sin Explotar Muse) y ArtefactosExplosivos Improvisados. Disponible en: http://www.dnp.gov.co

165 En las guerras de atrición, la tecnología militar dificulta un triunfo rápido,dada la baja contundencia de las acciones de cada una de las partes. Dentrode una guerra insurgente, la atrición «remite a una serie de operacionesviolentas, no necesariamente frontales, que buscan desgastar al otro demanera gradual» En Lair, E. 2004). Transformaciones y luidez de la Guerraen Colombia: un Enfoque Militar. En G. Sánchez, E. Lair, Violencias yEstrategias Colectivas en la Región Andina págs. 103 - 143). Bogotá: I EA-IEPRI. En si misma, la atrición equivale a la puesta en marcha de la estrategiade aproximación indirecta, cuyo objetivo no es sólo el desgaste militarprogresivo, sino principalmente busca dislocar psicológicamente al enemigo.De esta manera, el enemigo perdería su voluntad de lucha y colapsaría,demostrando así la incapacidad del régimen para gobernar Moroni et al.,1995, Pág. 24).

118

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

EVENTOS POR MINAS ANTIPERSONAL Y CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIAEN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA) - SIMCIProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

119

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Eventos por Map, AEI y Muse1998 - 2009

Fuente de datos: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA)Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

Como lo ilustra la gráfica, durante el periodocomprendido entre 1998 y 2001, las dinámicasentre los incidentes166 y accidentes167 por Map,AEI y Muse estaban muy parejas hasta 2001,año en que los incidentes empiezan a superarconsiderablemente a los accidentes.

Entre 1998 y 2001, se registraron en el país 734eventos por minas antipersonal. De estos, 439correspondieron a incidentes y 295 a accidentespor Map, AEI y Muse. Como se puede observar, elnúmero de incidentes superó levemente a losaccidentes causados por estos artefactosexplosivos. En lo atinente al tipo de incidentesregistrados durante este periodo (439), se tieneque la mayor parte de éstos, el 49%, correspondióa incautaciones168 de este tipo de artefactosexplosivos (217); le siguen en importancia las

operaciones de desminado militar169, lo querepresentó el 43% (190) del total de incidentes;las sospechas de campo minado170, el 6% (27) yla destrucción de fábricas de minas, que concentróel 1% (4) del total de incidentes ocurridos durantedicho cuatrienio.

Con respecto a la distribución departamental delos incidentes por Map, AEI y Muse durante losaños 1998-2001, éstos se concentraron enAntioquia, Santander, Norte de Santander, Bolívar

166 De acuerdo con el Programa Presidencial de Acción Integral contra Minasantipersonal, por incidente se entiende «un acontecimiento relacionado conminas antipersonal o municiones sin explotar, que puede aumentar hastaun accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente».

167 Un accidente se entiende como un «acontecimiento indeseado por causadopor minas antipersonal o municiones sin explotar que causa daño físico y/opsicológico a una o más personas».

168 Se denomina incautación a la retención preventiva de Minas AntipersonalMap) o de los materiales para su fabricación que sean encontrados por lauerza Pública y por las autoridades que cumplan funciones de Policía

Judicial, para ser destruidos a instancias de la iscalía General de la Nación.

Ver: Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contraMinas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

169 Se denomina desminado militar a los procedimientos que se ejecutan enoperaciones militares para producir una brecha en el campo minado. Paraello se utilizan, según los casos, distintos procedimientos y equipos, quebuscan la neutralización del efecto de las Minas Antipersonal Map),Municiones sin Explotar Muse) o Artefactos Explosivos Improvisados AEI),lo que implica que no se destruyen en su totalidad en el momento. Ver:Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contraMinas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

170 Sospecha de Campo Minado es un área de terreno en donde se presume laexistencia o presencia de Minas Antipersonal Map) y/o Municiones sinExplotar Muse), con cambios en la vegetación como montículos de tierraque no había observado antes o hundimiento de la tierra, cambios anormalesen la vegetación como hierba nueva o retoños, árboles caídos o quemados,presencia de animales heridos o muertos, áreas de combate donde existencráteres por explosiones, munición sin explotar, envoltorios de munición ominas parcialmente visibles. Ver: Glosario Nacional Básico General deTérminos de Acción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

120

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

y Arauca. Estos cinco departamentos aglutinaronel 62% (271) del total de incidentes registradosa nivel nacional. En Antioquia, ocurrieron el 29%(128) del total de incidentes (439); Santanderregistró un 12% (54); en Norte de Santander yBolívar se presentó el 7% respectivamente (31 y30) y en Arauca el 6% (28).

Seis municipios concentraron el 20% del totalde incidentes en el primer cuatrienio analizado.Es así como Barrancabermeja (Santander)registró 23, mientras que San Luis (Antioquia)y Arauquita (Arauca) presenciaron 18 y 13respectivamente; en Remedios (Antioquia) y Cali(Valle del Cauca), se presentaron 11 incidentesen cada uno y en Cocorná (Antioquia) seregistraron 10. Dichas cifras coinciden con ladistribución geográfica de los incidentes porMap, AEI y Muse, que señala a Antioquia,Santander y Arauca como los principales focosde incidentes por Map, AEI o Muse durante eseperiodo.

Del mismo modo, cabe resaltar que en 205 delos 1.119 municipios del territorio nacionaltuvieron lugar incidentes por Map, AEI o Muse,lo que en términos porcentuales significa que en18% de los municipios del país se presentaroncasos de incidentes por estos artefactosexplosivos durante el periodo de estudio.

Lo anterior podría estar relacionado con laasistencia técnica que empezaron a recibir lasFuerzas Militares por medio del Plan Colombia,lo que les permitió acceder a mejores tecnologíaspara combatir este tipo de artefactos explosivosen el terreno. Asimismo, en el marco de ladisputa territorial que se dio entre el ELN y lasautodefensas, esta guerril la, principalresponsable de la instalación de minasantipersonal en este periodo, acudió a la siembrasistemática de estos artefactos ante la incursiónde las autodefensas en zonas como los Montesde María, el Urabá antioqueño y el MagdalenaMedio, así como para suplir deficiencias entérminos de correlación de fuerzas.

En cuanto a los accidentes por Map, AEI yMuse, durante el primer periodo analizado,se registraron 295 accidentes, los cualesdejaron un saldo de 544 víctimas civiles ymilitares. El 71% (210) de los accidentes seconcentró en los departamentos de Antioquia,Santander, Bolívar, Arauca y Cauca. En elcaso de l departamento de Ant ioqu ia,acaecieron 103 accidentes durante el periodoanalizado, lo que en términos porcentualesequivale al 35% del total; en Santander,ocurrió el 14% (10); en Bolívar aconteció el12% (35), mientras que en Arauca y Caucaocurrieron 16 accidentes respectivamente,es decir el 11% del total.

Del mismo modo, al prestar atención a la situaciónmunicipal, se tiene que en 144 de los 1.119municipios del país ocurrieron accidentes por Map,AEI y Muse, lo que demuestra que en el 13% delterritorio nacional se registraron accidentes porestos artefactos explosivos. Concretamente, losmunicipios más afectados fueron El Bagre(Antioquia), donde ocurrieron 12 accidentes porMap, AEI y Muse; en Sabana de Torres(Santander), se presentaron 10 accidentes; SantaRosa del Sur (Bolívar) reportó 9, San Francisco(Antioquia) 7, mientras que en los municipios deCocorná, Zaragoza (Antioquia) y Santa Rosa(Bolívar) ocurrieron 6 accidentes respectivamenteen los cuatro años considerados.

Ahora bien, durante el periodo comprendidoentre 1998 y 2001, el número de víctimastanto civiles como militares por Map, AEI yMuse presentó un ascenso del 427% entrelos cuatro años considerados, al pasar de 56en 1998 a 295 en 2001. Vale la penadestacar que el 54% (296) de las víctimas deaccidentes en este periodo fueron civiles,mientras que 46% (248) fueron militares.Como se verá más adelante, dichas cifras serevertirán en los años posteriores y latendencia desde 2002 ubica a los militarescomo principales afectados por accidentes porMap, AEI y Muse.

121

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

De la misma manera, cabe subrayar que duranteel periodo considerado, las víctimas por Map,AEI y Muse en su mayoría resultaron heridas.En efecto, los heridos representaron el 77%(419) del total, mientras que las víctimas fatalesde estos artefactos explosivos representaron el23% (125) del total.

Finalmente, cabe resaltar que de los 734 eventospor Map, AEI y Muse ocurridos entre 1998 y 2001,311 (42%) de los casos le fueron atribuidos adesconocidos; en 184 (25%) casos, se reconoceal ELN como presunto autor responsable de dichoshechos; por otro lado, 178 eventos fueronresponsabilidad de las Farc, 36 (5%) de guerrillasno identificadas, 13 (2%) de las autodefensas, 7(1%) del EPL y 5 (1%) de otras guerrillas.

Ahora bien, durante el segundo periodo analizado,es decir entre 2002 y 2005, se presentaron 6.201eventos por Map, AEI y Muse, de los cuales 1.894fueron accidentes y 4.307 fueron incidentes. Comose observa en la gráfica relacionada, a partir delaño 2002, tanto los accidentes como los incidentesexperimentan una tendencia ascendente, pero éstase ve más acentuada en el caso de los incidentesque aumentan de 631 a 1.187 entre el primer yúltimo año del cuatrienio, lo que en términosporcentuales equivale a un incremento de 88%.

En este segundo cuatrienio, los incidentes porMap, AEI y Muse, que suman 4.307 casos,crecieron de manera significativa hasta 2004,para luego registrar una merma del 20% en elúltimo año, al pasar de 1.485 en 2004 a 1.187en 2005. A diferencia del periodo anterior, lasoperaciones de desminado militar fueron losincidentes más frecuentes durante este periodo,representando el 64.1% (2.762) del total. Lesiguen en importancia las acciones deincautaciones de Map, AEI y Muse, las cualesrepresentaron el 28.2% (1.214) del total; lasacciones de sospecha de campo minado, con el6.7% (290); las municiones abandonadas sinexplotar agruparon el 0.3% (14); eldesmantelamiento de fábricas de producción deminas concentraron el 0.3% (13) y el arsenalalmacenado171 0.2 (8). Finalmente, las áreasminadas172 representaron el 0.1% (6) del totalde incidentes.

Víctimas civiles y militares por Map, AEI y Muse1998 - 2009

Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA)Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010.

171 Arsenal almacenado se refiere a las minas antipersonal Map) almacenadaspor las uerzas Militares para su destrucción por parte. El 24 de octubre de2004, se llevó a cabo con éxito la destrucción del último arsenal almacenadopor las uerzas Militares. Ver: Glosario Nacional Básico General de Términosde Acción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

172 Se denomina área minada a un área peligrosa debido a la presencia deminas antipersonal Map) o municiones sin explotar Muse). Ver: GlosarioNacional Básico General de Términos de Acción Integral contra MinasAntipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

122

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

VICTIMAS POR MINAS ANTIPERSONAL EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA)Procesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

123

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Así las cosas, se puede observar que durante elprimer periodo presidencial del presidente Uribe,se produjo un significativo crecimiento en elnúmero de incidentes relacionados con Map, AEIy Muse. Puntualmente, lo anterior se debe alincremento de las operaciones de desminadomilitar. En efecto, si se calcula el promedio deoperaciones de desminado militar realizadodurante cada año en los dos primeros periodosanalizados, se indica que las Fuerzas Militaresrealizaron en promedio 643 operaciones dedesminado militar más por año que lasadelantadas durante el periodo anterior. De modosimilar, se observa que las incautaciones tambiénregistraron un aumento significativo en cuantoal promedio de este tipo de incidentes registradospor año, al pasar de 54 en el primer periodoanalizado a 304 durante 2002 y 2005.

Al respecto, es pertinente subrayar queColombia ha cumplido con los compromisosadquiridos en materia de destrucción del arsenalalmacenado por las Fuerzas Militares. Es asícomo el 24 de octubre de 2004, el Gobiernocolombiano culminó la destrucción del arsenalalmacenado, con excepción de 586 minas tipoMap1 de fabricación colombiana, destinadas alentrenamiento y capacitación de las FuerzasMilitares173. Del mismo modo, se han destruidolos equipos para la producción y fabricación deminas antipersonal. De esta forma, en el año1999 la Industria Militar (Indumil) destruyó latotalidad de los equipos para la producción yfabricación de minas antipersonal y realizó ladestrucción de 2.542 minas antipersonal tipoMap1, que se encontraban almacenadas en lafábrica de explosivos Antonio Ricaurte.

Como se mencionó anteriormente, el incrementosignificativo en el número de incidentes obedeceprincipalmente al incremento en el número deoperaciones de desminado humanitario

adelantadas más concienzudamente a partir de2004, año en que se crea el primer pelotón dedesminado humanitario en el país.

Cuando se analiza la situación a niveldepartamental, se observa que Antioquia, Bolívar,Meta, Caquetá, y Cundinamarca concentraron lamayoría de los incidentes por Map, AEI y Muse.Al igual que el periodo anterior, el departamentode Antioquia concentró el 18% (794) del total deincidentes ocurridos (4.307). Por otro lado,Bolívar reunió el 11% (495), le siguen Meta, enel cual tuvo lugar el 10% (424) del total; Caquetácon 9% (380) y Cundinamarca, que agrupó el7% (296) del total. Estos cinco departamentosaglutinaron el 55% del total de incidentesregistrados en este periodo.

Ahora bien, durante este periodo, en 516 delos 1.119 municipios del territorio nacional seregistraron incidentes, lo que significa que en46% del total de municipios del país sepresentaron incidentes relacionados con estosartefactos explosivos. Al comparar el númerode municipios donde se registraron incidentesdurante este periodo con el cuatrienioanteriormente analizado, se observa que 77municipios más registraron incidentes, lo queimplica que se presentó un mayor esfuerzo porparte de la Fuerza Pública en lo pertinente aneutralización de estos artefactos, lo que a suvez da muestras de una mayor capacidadofensiva.

En lo concerniente a la distribución municipalde los incidentes en el territorio nacional, seobserva que 11 municipios concentraron el24% del total de incidentes por Map, AEI yMuse. Estos municipios fueron El Carmen deBolívar con 6% (270) del total; le siguen SanFrancisco (Antioquia) con 3% (114); SanVicente del Caguán (Caquetá) (89);Vistahermosa (Meta) (87), Zambrano (Bolívar)(81), Montañita (Caquetá) (77) y Tame (Arauca)todos con 2% (73); Florencia (Caquetá) (62) yArauquita (Arauca) con 1% (56) y finalmenteMesetas y Puerto Rico (Meta) con 54 incidentescada uno.

173 Solicitud de Extensión a los Plazos Previstos en el Artículo 5 de laConvención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Produccióny Transferencia de Minas Antipersonal. Programa Presidencial de AcciónIntegral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

124

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En cuanto a los accidentes durante ese periodo,es adecuado señalar que éstos mostraron unatendencia ascendente durante el periodo, alpasar de 345 en el primer año a 575 en elúltimo año, lo que en términos porcentualesrepresenta una progresión del 67%.

Nuevamente, el departamento de Antioquia fueel que mayor número de accidentes concentró,con el 30% (567) del total de los ocurridos en elperiodo (1.894). Meta aglutinó el 11% (200),Caquetá con el 8% (156), Bolívar con el 7% (124)y Norte de Santander con el 6% (123).

Se puede inferir entonces que la instalación deminas antipersonal en zonas específicas delterritorio nacional por parte de los grupos armadosal margen de la ley busca contrarrestar la iniciativade la Fuerza Pública, puesto que las operacionesmilitares se intensificaron en algunas zonas del país,como Meta, Antioquia, Caquetá, Arauca, Nariño yNorte de Santander. Como se mencionóanteriormente, la siembra indiscriminada de minasantipersonal constituye un medio económico yefectivo para neutralizar el avance de las tropas.

Frente a los accidentes, se observa que elnúmero de municipios afectados se incrementóen el segundo periodo analizado, al pasar de 144entre 1998 y 2001 a 357 entre 2002 y 2005.Los diez municipios más afectados fueron SanCarlos (Antioquia), que concentró el 3% (60) deltotal durante todo el periodo analizado, lo mismoque San Francisco en el mismo departamentocon 57, Vistahermosa (Meta) con 51, Tame(Arauca) con 48, El Carmen de Bolívar (Bolívar)con 47, San Vicente del Caguán y Montañita enCaquetá con 43 y 40 respectivamente; Ituango,Argelia y San Luis (Antioquia), el primero con 40accidentes, el segundo con 39 y el tercero con36. Estos 10 municipios aglutinaron el 24% deltotal registrado en este periodo (1.894).

Por otra parte, durante el periodo comprendidoentre 2002 y 2005, el número de víctimasafectadas, tanto civiles como militares, presentóun ascenso del 79%, al pasar de 634 en 2002 a1.137 en 2005. Vale la pena destacar que el

64% (2.152) de las víctimas de accidentes eneste periodo fueron militares, mientras que el 36%(1.236) fueron civiles. Como se evidencia en lagráfica, este cuatrienio se caracteriza porcomenzar con una proporción de víctimas civilesy militares muy similar. No obstante, a partir de2003, las víctimas por Map, AEI y Muse son ensu mayoría miembros de las Fuerzas Militares.Como se mencionó anteriormente, la Política deSeguridad Democrática impulsó una serie deestrategias que lograron asegurar el controlterritorial y consolidar la presencia estatal en laszonas más afectadas por la violencia. En estesentido, la creciente presencia de miembros dela Fuerza Pública en tradicionales zonas deretaguardia, así como el incremento en el númerode combates iniciados por la Fuerza Pública enestas zonas incitaron a la guerrilla a considerarsu utilización como una alternativa eficiente parareducir la exposición de los guerrilleros, a la vezque inflingen el máximo nivel de daño al enemigo.

Del mismo modo, vale la pena señalar quedurante el periodo de análisis, la mayor parte delas víctimas por Map, AEI y Muse resultaronheridas. En efecto, los heridos representaron el76% (2.691) del total, mientras que las víctimasmortales de estos artefactos explosivosrepresentaron el 24% (835) del total.

En último lugar, cabe destacar que de los 6.201eventos por Map, AEI y Muse ocurridos duranteeste segundo cuatrienio, en 53% (3.259) de loscasos se señala a las Farc como presuntoresponsable. Asimismo, 34% (2.080) de loscasos fueron atribuidos a desconocidos, el 9,2%(570) al ELN, 3% (159) a guerril las noidentificadas, 1.4% (86) a las autodefensas,0.6%(38) a otras guerrillas, 0.1% (7) a ladelincuencia organizada y 2 casos al ELN y lasFarc conjuntamente.

Finalmente, entre 2006 y 2009, se registró untotal de 7.148 eventos, de los cuales 5.129correspondieron a incidentes y 2.019 aaccidentes. Durante los tres primeros años deeste periodo, se observa una tendencia a la bajatanto en incidentes como en accidentes. Dicha

125

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

tendencia se mantiene hasta el final del periodoen materia de accidentes. Sin embargo, serevierte en el caso de los incidentes, los cualesexperimentan un incremento del 39% entre losdos últimos años, al pasar de 899 registros en2008 a 1.251 en 2009.

Al observar a los presuntos responsables de loseventos relacionados con estos artefactosexplosivos, se tiene que el 68% (4.831) de éstosle fueron atribuidos a las Farc, por otro lado el25.3% (1.810) se le atribuye a desconocidos,el 6% (425) fueron responsabilidad del ELN,0.5% (36) de otras guerrillas, 0.3% (23) deguerrillas no identificadas, 0.3% (20) de lasautodefensas y 0.04% (3) de la delincuenciaorganizada. No obstante, es importante señalarque al igual que las Farc, las nuevas bandasemergentes asociadas al narcotráfico han venidosembrando minas antipersonal de maneraindiscriminada, en aras de proteger corredorespara el tráfico de armas, así como áreas ycaminos que conducen a cultivos ilícitos ylaboratorios para el procesamiento denarcóticos. También, se ha conocido que estosgrupos han venido utilizando la siembra de minasantipersonal como mecanismo para disuadir eltrabajo de los erradicadores manuales.

Como se puede observar, durante este periodo,las Farc se configuran como el principalresponsable de los eventos por Map, AEI y Muse.Así las cosas, es importante mencionar que deacuerdo con el más reciente informe anual delMonitor de Minas Terrestres (LandmineMonitor)174, publicado por la CampañaInternacional para la Prohibición de las Minas(ICBL por sus siglas en inglés), las Farc es elgrupo armado que más usa minas antipersonala nivel mundial. Dicha posición la comparten conlos Tigres Tamiles de Sri Lanka y el Ejército deLiberación Nacional Karen (KNLA) en Myanmar.El mismo informe menciona como a finales de

2008, en un correo electrónico que fueinterceptado por inteligencia militar, el cabecillade las Farc, Alfonso Cano, señala que "loscampos minados son la mejor manera de detenerel avance de las operaciones militares". En laspalabras de Cano "ya conocemos que es el únicofactor que los detiene e intimida", por lo quesolicita aumentar los cursos de expertos enexplosivos y ejecutar cuanto antes atentados queinfundan terror y que eviten un ambiente dederrota progresiva de las Farc"175. Dichospropósitos se vieron materializados en varioshechos. El primero de éstos se presentó en enerode 2009, cuando miembros del Ejército Nacionalhallaron y destruyeron un centro de producciónde minas antipersonal perteneciente a las Farcubicado en el corregimiento de La Holanda, enel municipio de Tame (Arauca). En segundo lugar,los uniformados hallaron 124 artefactosexplosivos improvisados, 450 Kg de explosivos,y 150 Kg de metralla176. En marzo de 2009, seconoció que el frente 36 de las Farc instaló minascerca de la autopista 25 en el municipio deYarumal (Antioquia). En el lugar, cinco miembrosdel Ejército Nacional murieron, tratando deremover las minas177. Adicionalmente, en abrilde 2009, el Ejército Nacional halló 3 minascazabobos178 cerca del municipio de San Pablo(Bolívar). Finalmente, en el mismo mes, tropasdel Ejército Nacional hallaron una minaantipersonal y varias cazabobos en momentosen que desmantelaban una estación de radioclandestina y una fábrica de explosivos del ELN,cerca del municipio de Támara (Casanare)179.

174 Informe LandMine Monitor 2008-2009, Executive Summary. Disponible en:h t t p : / / w w w . t h e - m o n i t o r . o r g / i n d e x . p h p / p u b l i c a t i o n s /display act submit pqs_year 2009 pqs_type lm pqs_report colombia

175 María del Rosario Arrázola and Juan David Laverde, «La nueva estrategiade Cano ,» El Espectador, 27 de septiembre de 2008. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso-nueva-estrategia-de-cano page 0,2

176 «Colombian Army inds Rebel Landmine actory,» Agencia E E Bogotá),20 de Enero de 2009, Disponible en: http://www.dialogo-americas.com/

177 «Mueren cinco militares al estallar un campo minado en arumal». CaracolRadio. Marzo 27 de 2009. Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx id 785682

178 Cazabobos se denomina a un objeto aparentemente inofensivo, que ha sidoalterado en su estado normal, provisto de un dispositivo explosivo instaladodeliberadamente para ocasionar víctimas.

179 «Desmanteladas emisora, imprenta y sastrería del ELN», Emisora del Ejércitode Colombia, 21 de Abril de 2009. Disponible en: http://ww.emisoraejercito.mil.co

126

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Vale la pena señalar que los incidentes ocurridosdurante este periodo fueron en su mayoríaoperaciones de desminado militar (3.240), lo queporcentualmente representa un 63% del totalpara el periodo analizado (5.129), les siguen lasincautaciones con 1.350, las sospechas decampo minado con 447, las áreas minadas con35, las áreas de incidentes con 22 y eldesmantelamiento de fábricas de producción deminas con 3 registros.

Tal como se mencionó anteriormente, elincremento significativo en el número deincidentes relacionado con operaciones dedesminado correspondió a la creación del primerpelotón de desminado humanitario creado en2004. Adicionalmente, a finales de 2006, seformaron tres pelotones adicionales. Además en2009, se creó el Batallón de Ingenieros No. 60de desminado humanitario como parte de larecién fundada Brigada Especial de Ingenieros,bajo las órdenes operacionales de la InspecciónGeneral de las Fuerzas Militares. Hoy por hoy, elBatallón cuenta con seis pelotones de desminadomanual, uno mecánico del Ejército y un pelotónde desminado manual de la Infantería de Marina.

Es pertinente entonces subrayar que en el últimocuatrienio, un total de 369.153,49 m2 deterreno con artefactos explosivos fueron barridosalrededor de bases militares y comunidades. Enel curso de estas operaciones, un total de 2.021minas antipersonal fueron destruidas. Asimismo,242 artefactos explosivos improvisados y 413municiones sin explotar fueron neutralizados enel terreno.

En lo relacionado a la distribución departamentalde los incidentes por Map, AEI y Muse, seobserva que los departamentos de Meta,Antioquia, Caquetá, Bolívar y Tolimaconcentraron la mayoría de los incidentes (55%).El primer departamento agrupó el 20% (1.006)de los incidentes, le siguen Antioquia con el 16%(820), Caquetá (336), Bolívar con el 7% (335) yTolima con un 6% (299).

Al respecto, es preciso señalar que existe unacorrelación geográfica positiva entre el númerode incidentes concentrados en estosdepartamentos y la intensidad de la ofensivamilitar de la Fuerza Pública, la cual se refleja enel número de contactos armados por iniciativade las Fuerzas Militares en las mismas zonas.

Desminado humanitario2005 - 2009

Fuente: Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal PPAICMA).Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaDatos extraídos del sistema IDH. ltima fecha de actualización 30 de abril de 2010

127

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Ahora bien, al prestar atención al número demunicipios donde se presentaron incidentes,se observa que éste disminuyó entre elsegundo y el tercer periodo de estudio, al pasarde 516 entre 2002 y 2005 a 479 entre 2006y 2009, lo que en términos porcentualesequivale a una disminución del 7%. Losmunicipios que concentraron la mayoría de losincidentes durante el periodo analizado fueronVistahermosa (Meta) con 245, Puerto Rico(Meta) con 218, Uribe (Meta) con 205,Planadas (Tolima) con 144, San Vicente delCaguán (Caquetá) con 120, Arauquita (Arauca)con 118, San Carlos (Antioquia) con 115,Tame (Arauca) con 110, Mesetas (Meta) con104 y Samaná (Caldas) con 98 incidentes.Estos diez municipios agruparon el 29%(1.477) del total de incidentes registrados enel periodo (5.129).

De otro lado, al observar las cifras de accidentespor Map, AEI y Muse entre 2006 y 2009, seobserva una tendencia decreciente en el periodo,al presentarse una reducción del 31% en elnúmero de accidentes registrados entre el primery el último año de este lapso. Al comparar estascifras con las del cuatrienio anterior, se observacomo se revierte la tendencia creciente que sehabía presentado entre 2002 y 2005. Estamerma en el número de accidentes, quenecesariamente implica una reducción en elnúmero de víctimas afectadas por estos artefactosexplosivos, se podría relacionar con el aumentoen el control territorial por parte de la FuerzaPública, así como resultado de las labores dedesminado humanitario adelantadas en el mismoperiodo y el impacto de las actividadesdesarrolladas en educación en el riesgo de minas(ERM) en varias comunidades afectadas.

Pelotón de Desminado Humanitario.Cortesía: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal

128

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

ESCENARIOS CON ALTA CONCENTRACIÓN DE EVENTOS POR MINAS ANTIPERSONAL (MAYOR A 5)E INTENSIDAD DE LA CONFRONTACIÓN ARMADA EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

Fuente de datos: Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA) - Boletines diarios del DasProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

129

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

En cuanto a los departamentos más afectadospor accidentes por Map, AEI y Muse, se observaque Antioquia, Meta, Nariño, Caquetá y Nortede Santander concentraron la mayoría de losaccidentes registrados en todo el territorionacional durante este periodo. El primeroconcentró el 19% (383) de los accidentes, elsegundo el 13% (259), el tercero el 11% (213),el cuarto el 10% (192) y el quinto el 8% (160).

Al observar la distribución departamental de losaccidentes por Map, AEI y Muse, se observa nosólo una relación positiva entre combates yaccidentes, sino también una relación estrechaentre la ubicación de los accidentes, lalocalización de cultivos ilícitos y de labores de

erradicación manual. Dicha relación explicaríael caso de Nariño especialmente, pues estedepartamento nunca apareció antes entre losmás afectados en materia de accidentes. Enefecto, este departamento registró 1 accidentedurante el primer periodo analizado, 40 en elsegundo y 213 en el tercero. Asimismo, vale lapena señalar que la distribución geográficaparece también estar directamente relacionadacon el aumento en la actividad armada de losgrupos armados ilegales, tales como las Farc ylas nuevas bandas emergentes al servicio delnarcotráfico. En el caso de Nariño, la mayoríade los accidentes se reportaron en el municipiode Samaniego, que ha sido fuertemente afectadopor la confrontación armada en este periodo.

HECTÁREAS ERRADICADAS DE COCA Y EVENTOS POR MAP, AEI Y MUSEEN EL PERIODO CONSIDERADO

2006 - 2009

Fuente de datos: Cic, Policía Nacional, Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA)Procesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

130

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En lo pertinente a la distribución municipal delos accidentes, se tiene que los municipios deVistahermosa (Meta), San Vicente del Caguán(Caquetá), Samaniego (Nariño), Tame (Arauca),Uribe (Meta), Ituango (Antioquia), Planadas(Tolima), Puerto Rico (Caquetá), Tarazá(Antioquia) y Montañita (Caquetá) concentraronel 28% (558) de los accidentes registrados entodo el territorio nacional. Cabe resaltar quedurante este cuatrienio se registraron 275municipios afectados por la problemática, 82menos que los registrados en el segundo (357).

Con respecto a la distribución municipal de losaccidentes, se puede señalar que el piedemontede la cordillera oriental y las selvas de Meta,Caquetá y Guaviare constituyen el área deretaguardia estratégica de las Farc y es donde seha ubicado una gran cantidad de cultivos ilícitos ydonde se han adelantado operaciones deerradicación manual a gran escala, como es elcaso de Vistahermosa (Meta) y San Vicente delCaguán, entre otros. En este sentido, es necesarioenfatizar sobre el hecho de que los gruposarmados ilegales han recurrido al uso sistemáticode minas antipersonal, con el fin de evitar ladestrucción de cultivos y laboratorios ilegales,principales activos para financiar su actividaddelictiva. Así mismo, las minas antipersonal sehan convertido en un recurso frecuente paradesincentivar la estrategia de erradicación manualde cultivos ilícitos en estas zonas. Debido a laacción devastadora de dichos artefactos, entreenero de 2006 y octubre de 2009, 116 civilesse han accidentado durante labores deerradicación manual de cultivos ilícitos180.

Por otro lado, frente al éxito de la presión militarsobre estas áreas, los sistemas montañosos delsuroccidente se han constituido en una zona deinterés para los grupos ilegales, al igual que elcañón de Las Hermosas en Tolima, donde se

presume se encuentra alias Alfonso Cano,actual cabecilla de las Farc.

Por otra parte, durante el periodo comprendidoentre 2006 y 2009, el número de víctimas civilesy militares afectadas por Map, AEI y Musepresentó un descenso del 43%, al pasar de1.181 en 2006 a 673 en 2009, modificándosela tendencia del periodo anterior que eraascendente. Al igual que el periodo anterior, el68% (2.433) de las víctimas de accidentes eneste periodo fueron en su mayoría miembros delas Fuerzas Militares, mientras que el 32%(1.124) fueron civiles. Al respecto, es importanteseñalar que las Farc han ido incrementando elreclutamiento de niños soldados, utilizados paratransportar e instalar minas antipersonal. Comoresultado de lo anterior, muchos civiles hanresultado heridos por estos artefactos, entre losque se cuentan numerosos menores de edad181.

Del mismo modo, vale la pena señalar quedurante el periodo en estudio, la mayoría de lasvíctimas resultó herida. En efecto, los heridosrepresentaron el 80% (2.857) del total, mientrasque las víctimas mortales de estos artefactosexplosivos el 20% (700) del total.

En conclusión, es importante destacar que lasituación en materia de eventos por minasantipersonal, artefactos explosivos improvisadosy municiones abandonadas sin explotar en el paísregistró un alza significativa, al pasar de 72eventos en 1998 a 1.674 eventos en 2009.Aunque el panorama en materia de incidentes,específicamente en el campo de desminadohumanitario es alentador, es sensato recordarque la utilización indiscriminada de estos artefactospor parte de los grupos armados al margen de laley constituye un riesgo latente para hombres,mujeres, niños y niñas, en la medida en que éstasson usualmente sembradas en áreas de

180 Solicitud de Extensión a los Plazos Previstos en el Artículo 5 de laConvención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Produccióny Transferencia de Minas Antipersonal. Pág. 17. Programa Presidencial deAcción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

181 Coalición para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados, «2008Global Report» «Informe Global 2008»), 2008, Pág. 102; Patric Mar ey yCynthia Osterman, «Crisis means more child soldiers in Colombia UN»«Crisis implica más niños y niñas soldados en Colombia ONU»), Reuters,

11 de febrero de 2009, Disponible en: http://www.alertnet.org

131

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

asentamiento y tránsito de la población y por endeno discriminan entre combatientes y población civil.En este sentido, estas armas pueden llegar atrastornar la cotidianidad de las comunidades, nosólo al restringir derechos fundamentales comola vida, la integridad, la libertad de movimiento yel desarrollo económico y social de sus habitantes,sino también al limitar las capacidades de susvíctimas, tanto a corto como a largo plazo. Delmismo modo, la acción de los grupos armadosilegales y específicamente la presencia de estosartefactos explosivos en zona rurales tienen elpotencial de generar desplazamientos de lapoblación, de manera que las zonas minadas sonocupadas por nuevos grupos poblacionales,generando un nuevo ciclo de accidentes por minasantipersonal.

Asimismo, es pertinente señalar que elhorizonte de las operaciones de desminadohumanitario es alentador. Desde el año 2008,el número de pelotones de desminadohumanitario ha venido creciendo, al igual queel acceso a nuevas tecnologías, que permitenhacer esta labor de una manera más ágil, rápiday menos riesgosa. Ejemplo de ello es la llegadaal país de dos máquinas barreminas que permitenremover el suelo hasta una profundidad de 20centímetros, destruyendo cualquier minaantipersonal que se encuentre sembrada en ellugar. Concretamente, esta maquinaria tiene lacapacidad de limpiar 5.000 metros de tierra en

un día, lo que implicaría normalmente el trabajode 40 hombres en un mes.

No obstante, Colombia enfrenta una situacióncompleja de afectación por Map, AEI y Muse, enrazón a que los grupos armados ilegalescontinúan haciendo uso de estos artefactos deefectos indiscriminados y de alto impactohumanitario. Lo anterior representa un retoconsiderable para el país, puesto que el Estadocolombiano, en virtud del Artículo 5 de laConvención de Ottawa, tiene el compromiso dedestruir o asegurar la destrucción de todas lasminas antipersonal que están bajo su jurisdiccióno control. En lo referente al uso de estosartefactos por las Fuerzas Militares colombianas,es preciso enfatizar que, desde la firma de laConvención, la Fuerza Pública colombiana no harecurrido al uso de minas antipersonal en ningunacircunstancia. Para diciembre de 2009, elGobierno nacional, a través del Comando Generalde las Fuerzas Militares y el PPAICMA con elapoyo de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA), había finalizado la limpiezade 30 de las 35 bases militares reportadas porColombia como minadas con anterioridad a laimplementación de la Convención182. En febrerode 2010, el Batallón de Desminado Humanitarioinició labores de despeje en las 5 basesrestantes. Así, las cosas, se espera entregardespejada la última base en el mes de octubrede 2010.

182 Solicitud de Extensión a los Plazos Previstos en el Artículo 5 de la Convenciónsobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción yTransferencia de Minas Antipersonal. Pág. 3. Programa Presidencial deAcción Integral contra Minas Antipersonal. Disponible en: http://www.accioncontraminas.gov.co/index.html

132

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

e) Desplazamiento forzado183

entre 10 y 49 mil y los que registraron menosde 10 mil víctimas del desplazamiento forzado).

De igual forma, se elaborará un análisis específicopor cada cuatrienio, determinando los municipiosmás afectados durante este lapso, así como losmunicipios que registraron el mayor número depersonas afectadas durante dicho periodo.

Una vez concluido el análisis por departamentoy municipio, se procederá a presentar un estudiopor tipo de desplazamiento, es decir, individualo masivo, haciendo énfasis sobre los últimos,determinando los departamentos en los cualesse presentaron dichos desplazamientos, con loscorrespondientes municipios afectados.

Finalmente, se desarrollará un análisis deldesplazamiento intraurbano, mencionando losmunicipios en los cuales se reportó con másfrecuencia este fenómeno, así como los añosen los cuales se exacerbó dicha característicadel desplazamiento en cada uno de los municipioscorrespondientes.

Para realizar el análisis sobre el fenómeno deldesplazamiento forzado, este acápite empezarápor observar el comportamiento de esta variable,describiendo su tendencia entre 1998 y 2009.Luego, se presentará un estudio sobre lasituación a nivel departamental, en el que sedescribirá en primer lugar los departamentosmás afectados durante los doce añosconsiderados, para después establecer su pesoporcentual en cuanto al total nacional.

En segundo lugar, se elaborará un diagnósticopor cuatrienios 1998-2001, 2002-2005 y2006-2009, donde se mencionarán losdepartamentos más afectados para cada unode éstos, determinando cuales fueron laszonas que permanecieron entre los primeroslugares de expulsión durante los doce años deestudio, así como se procederá a hacer unanál is is especí f ico de cada cuatr ienio,determinando cual fue el año más crítico y losdepartamentos más afectados.

Posteriormente, se desarrollará el análisis a nivelmunicipal en el cual se mencionará el número demunicipios promedio afectados por eldesplazamiento forzado en cada cuatrienio, asícomo el año donde se reportó el mayor número demunicipios afectados de cada periodo.

Asimismo, se realizará un estudio sobre laafectación que tuvo la expulsión de personasdurante los doce años en cada municipio deacuerdo con una escala (número de municipiosque expulsaron entre 50 y 100 mil personas,

Cortesía: Imágenes: Equipo de prevención, emergencias y retorno (PER).Subdirección de atención a población desplazada. Acción Social.

183 Según el artículo 1 de la ley 387 de 1997, es desplazado toda persona quese ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando sulocalidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida,su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradaso se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera delas siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensionesinteriores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechoshumanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otrascircunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alteraro alteren drásticamente el orden público.

133

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

En Colombia, el número de personas obligadasa desplazarse de su lugar de residencia ha sidomotivo de preocupación de los últimos tresgobiernos. Aunque las cifras han registradomejorías - si se compara con 2002, el puntomás crítico de los doce años considerados- latendencia de la variable, de manera general fuedesfavorable, a pesar de las disminucionesregistradas en 2008 y 2009.

Según datos provenientes del Sistema deinformación de Población Desplazada (Sipod) dela Agencia Presidencial para la Acción Social yCooperación Internacional, entre 1998 y 2009,se desplazaron un total de 3.096.807 personasde su lugar de origen, siendo 2002 el año másálgido con 444.270 víctimas del desplazamiento

forzado, mientras que 2009 se constituyó enuno de los puntos más bajos, con 142.299personas desplazadas, después de 1998y 1999 con 71.044 y 96.586 registrosrespectivamente.

En este sentido y de manera general, se pudoobservar que durante los doce años estudiados,la tendencia de la variable del desplazamientoforzado en Colombia fue creciente, exceptuandoen cuatro ocasiones en las que se registraronreducciones en el número de personasdesplazadas. Lo anterior sucedió entre 2002 y2003, cuando el número de víctimas decrecióen un 43%, al pasar de 444.270 personasdesplazadas a 251.189; asimismo, entre 2003y 2004 y entre 2007 y 2008 también sereportaron disminuciones del 7%, al pasar de251.189 víctimas en 2003 a 233.559 en 2004y de 332.099 víctimas en 2007 a 307.223 en2008. 2009 fue el último año que registró unasituación favorable en la materia, cuando alcanzóuna caída del 54% en el número de personasdesplazadas en relación con el año anterior, alpasar de 307.223 víctimas en 2008 a 142.299en ese año, siendo como se mencionó, uno de

Desplazamiento forzado (por expulsión) a nivel nacional1998 - 2009184

Fuente: Sipod - Acción SocialProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

184 Este análisis se hizo con base en las cifras suministradas por la AgenciaPresidencial para la Acción Social actualizadas al mes de abril de 2010;sin embargo, debe resaltarse que el Sistema Sipod es de tipo dinámico, loque implica que se presentan constantemente variaciones en el númerode personas desplazadas entre un mes y otro. Dichas variaciones fluctuaroncon mayor intensidad en los últimos dos años, debido al proceso de cambiodel operador que ejecuta los procesos de incorporación de lasdeclaraciones al sistema. Por esta razón, las cifras consideradas en esteanálisis al ser de tipo preliminar, podrían presentar aumentos considerablesen los próximos meses.

134

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

los niveles más bajos del desplazamiento en latotalidad del periodo considerado185.

Al analizar la situación a nivel departamental seencontró que entre 1998 y 2009, 15 de los 33departamentos186 que constituyen el territorionacional, expulsaron entre 100 y 500 milpersonas durante los doce años analizados.

Entre los que se ubicaron en dicho rango,sobresalieron los departamentos de Antioquiacon 474.375 desplazados, Bolívar con260.226, Magdalena con 238.507, Cesar con161.292 y Caquetá con 157.621, que entérminos porcentuales concentraron el 42% dela totalidad de los registros del periodo. Noobstante, el conjunto de los 15 representaronel 83% de las víctimas (2.571.300 personasdesplazadas de las 3.096.807 del país).

Ahora bien, analizando el fenómeno porcuatrienio, se evidencia que durante el cuatrienio1998-2001, los departamentos de Antioquia(211.230), Bolívar (116.872), Magdalena(60.572), Chocó (45.902) y Córdoba (45.896)constituyeron las mayores zonas de expulsión;las 480.472 víctimas que registraron estosdepartamentos concentraron el 58% del totalnacional para dicho período (829.459 registros).

Durante el período 2002-2005, los departamentosde Antioquia (158.102), Bolívar (84.692) yMagdalena (83.881) se encontraron nuevamenteentre los mayores expulsores, los cuales unidos aCesar (84.009) y Caquetá (71.223), arrojaron untotal de 481.907 víctimas del 1.198.662 depersonas que se reportaron a lo largo del cuatrienioa nivel nacional, concentrando el 40% de laspersonas despalazadas.

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Peso %

Antioquia 29.924 19.915 78.032 83.359 58.322 32.665 31.064 36.051 29.254 29.815 27.291 18.683 474.375 15%Bolívar 9.348 13.475 46.012 48.037 32.920 15.829 15.691 20.252 22.149 19.456 12.878 4.179 260.226 8%Magdalena 2.643 9.661 18.510 29.758 37.731 13.934 15.115 17.101 19.180 32.686 39.329 2.859 238.507 8%Cesar 3.188 3.449 11.900 21.956 29.176 21.132 18.080 15.621 12.820 12.554 8.740 2.676 161.292 5%Caquetá 1.688 4.216 5.417 10.670 24.978 11.356 19.537 15.352 19.713 18.532 16.715 9.447 157.621 5%Tolima 1.434 2.329 6.710 15.692 19.664 12.142 11.902 12.726 17.531 21.918 20.520 10.516 153.084 5%Nariño 135 159 768 7.279 11.460 6.458 5.222 11.949 18.594 36.102 31.836 21.551 151.513 5%Chocó 4.720 4.799 15.126 21.257 30.119 9.200 9.937 10.828 7.973 10.563 9.452 5.764 139.738 5%Valle del Cauca 328 2.860 10.870 18.341 9.253 19.030 5.116 7.108 16.892 20.532 19.119 6.513 135.962 4%Putumayo 472 1.149 12.084 17.198 23.467 12.943 9.323 10.787 12.262 14.726 12.942 6.538 133.891 4%Cauca 203 608 6.356 19.893 17.410 7.067 5.816 12.824 13.801 15.608 19.520 11.381 130.487 4%Meta 2.147 3.190 4.702 6.242 14.020 11.071 9.474 16.552 17.471 13.494 11.314 5.248 114.925 4%Córdoba 4.090 9.941 11.080 20.785 15.787 4.139 4.531 7.094 7.308 8.85 12.913 6.484 113.002 4%Norte de Santander 1.143 7.530 5.596 8.847 26.310 10.248 8.775 9.003 9.039 8.457 7.367 3.521 105.836 3%Sucre 3.514 5.141 14.644 19.426 17.283 6.566 8.824 8.21 6.449 5.946 3.673 1.165 100.841 3%Santander 2.883 2.025 7.259 13.798 8.254 4.500 5.188 6.394 7.682 9.342 6.595 2.629 76.549 2%La Guajira 378 624 3.206 2.939 9.651 6.891 9.800 8.982 9.759 6.411 5.304 2.437 66.382 2%Caldas 89 186 698 5.026 19.961 7.630 6.721 8.905 4.950 4.347 2.873 1.066 62.452 2%Arauca 370 805 959 1.469 5.971 4.901 5.789 5.224 9.111 11.363 9.958 4.434 60.354 2%Huila 343 333 865 2.535 5.847 6.078 4.985 5.457 6.828 9.287 9.064 6.709 58.331 2%Cundinamarca 316 538 1.489 4.407 12.029 12.512 4.339 3.878 3.378 4.688 3.678 1.451 52.703 2%Guaviare 471 634 1.481 2.536 5.380 5.964 4.948 5.204 4.271 4.493 5.364 2.704 43.450 1%Casanare 145 408 1.407 3.802 3.215 2.963 5.106 2.593 1.253 1.425 1.065 590 23.972 1%Risaralda 139 348 1.146 1.934 1.869 2.284 2.513 1.998 2.177 2.658 1.804 551 19.421 1%Boyacá 34 138 395 1.292 1.511 1.211 1.497 1.468 1.705 1.898 1.369 663 13.181 0%Vichada 78 70 268 560 769 330 721 1.014 1.510 2.885 2.584 629 11.418 0%Quindío 6 25 67 358 711 530 718 819 613 890 1.031 601 6.369 0%Atlántico 63 53 330 376 407 463 556 695 886 1.033 909 262 6.033 0%Bogotá, D.C. 2 42 30 85 195 102 231 616 740 922 997 584 4.546 0%Guainía 19 35 37 119 216 145 470 458 574 652 443 224 3.392 0%Vaupés 151 78 191 34 157 326 599 488 326 353 434 173 3.310 0%Amazonas 0 11 0 31 48 124 132 61 142 139 76 60 824 0%

San Andrés, Providencia ySanta Catalina 6 0 0 0 11 0 0 0 2 0 0 0 19 0%

Total 71.044 96.586 271.279 390.550 444.270 251.189 233.559 269.604 287.105 332.099 307.223 142.299 3.096.807 100%

Desplazamiento forzado (por expulsión) a nivel nacional por departamento1998 - 2009

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

185 Sin embargo, como se advirtió con anterioridad, las cifras de ese año todavíaestán por consolidarse.

186 Entre los cuales está incluido la ciudad de Bogotá.

135

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Finalmente, entre 2006-2009, tanto Antioquiacomo Magdalena continuaron ubicándose entrelos niveles críticos de desplazamiento con105.043 y 94.054 registros respectivamente,los cuales junto a los departamentos de Nariño(108. 083 registros), Tolima (70.485 registros)y Caquetá (64.407) registraron un total de442.072 personas en situación dedesplazamiento forzado, lo que constituye el 41%del total de los registros de expulsión para dichoperíodo (1.068.726).

Ahora bien, con respecto al comportamientodepartamental de la expulsión de personas a nivelnacional, se resaltan tres dinámicas: la primera,relacionada con departamentos que de maneraconstante se mantuvieron en los primeroslugares durante los tres periodos estudiados(ésta fue la situación de Antioquia y Magdalena);la segunda presenta departamentos que, a pesarde estar entre los primeros lugares durante losdoce años considerados, sólo mantuvo un nivelcrítico durante dos de los tres cuatrieniosanalizados (caso de Bolívar y Caquetá); y unatercera donde aparecen departamentos que seubicaron entre los mayores expulsoresúnicamente durante uno de los periodosestudiados, pero que, registraron cifras de talmagnitud en ese cuatrienio, que aparecen entrelas de zonas más críticas de los doce añosconsiderados (caso de Cesar, Tolima y Nariño).

Con respecto a Antioquia, se debe mencionarque el departamento ocupó el primer lugar entrelas zonas más afectadas por el desplazamientoforzado durante los doce años de estudio (con474.375 registros). La grave situación deldepartamento se mantuvo constante durante lostres periodos estudiados; no obstante, el númerode víctimas que registró la región disminuyó enun 50%, si se compara los datos obtenidosdurante el primer periodo (211.230 personasexpulsadas) con los del último cuatrienio(105.043 registros).

Los municipios que reportaron el mayor númerode víctimas desplazadas dentro el departamento

durante los doce años fueron Turbo (con 23.786registros), Medellín (con 22.520), Cocorná (con21.702), San Carlos (con 19.883), Apartadó(con 18.592), San Luis (con 18.333), Granada(con 17.650), Urrao (con 17.508) y El Bagre(con 16.308 registros).

No obstante, se debe mencionar que, ademásde los municipios anteriores, otros nueveregistraron cifras por encima de las 10 milvíctimas. Éstos fueron Dabeiba (con 14.314registros), Ituango (con 14.030), Argelia (con13.956), Frontino (con 12.358), San Francisco(con 12.219), San Rafael (con 11.891), Yondó(con 11.731), Mutatá (con 10.643) y Betulia(con 10.432 casos de desplazamiento forzado).

De esta forma, se observa que de los 125municipios de Antioquia, 18 concentraron el 61%de la totalidad de las víctimas reportadas entre1998 y 2009, lo que en términos absolutosequivale a 287.856 personas expulsadas de las474.375 que ocurrieron en el departamento.

De manera general, la situación deldesplazamiento forzado en Antioquia se exacerbóhacia finales del primer periodo, es decir, entrelos años 2000 y 2001 y principios del segundocuatrienio, entre 2002 y 2003, lo que podríaexplicarse por la intensificación de laconfrontación armada, que entre 1998 y 2002registró un comportamiento ascendente, tantoen el número de las acciones de los gruposarmados como en los combates desarrolladospor iniciativa de la Fuerza Pública. Durante loscinco años mencionados Antioquia fue eldepartamento que concentró la mayoría dedichas acciones187, por lo que la población civilpudo haber sido sometida a un escenario deriesgo que podría haberla obligado a abandonarsu lugar de residencia.

187 Informe del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanosy DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática, sobre laconfrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Pág. 43Impresol Ediciones Ltda. Bogotá, Colombia, agosto de 2008.

136

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Además de lo anterior, también se debemencionar que la capital departamental registróun nuevo deterioro en materia de desplazamientoforzado hacia finales del tercer cuatrienio, cuandoentre 2008 y 2009 reportó un incremento del73% en el número de personas desplazadas alpasar de 1.990 registros en 2008 a 3.435registros en ese último año. La situación deMedellín se podría relacionar con un nuevoescenario de violencia caracterizado por la pugnaentre bandas criminales, algunas integradas pordesmovilizados de las autodefensas, que a su vezse disputan el dominio territorial con las miliciasurbanas de la guerrilla, lo que ha convertidoalgunas comunas como la 13 en un territoriopropicio para el desplazamiento intraurbano, laocupación ilegal de viviendas y las amenazas contralas víctimas y organizaciones que pretendenejercer sus derechos en el marco de la Ley deJusticia y Paz188.

De igual forma, dentro de la primera dinámicadepartamental del desplazamiento forzado,también se destaca lo ocurrido en Magdalena,que al igual que Antioquia, mantuvo un escenariopreocupante durante los tres cuatrieniosestudiados, ubicándose entre los cinco mayoresexpulsores durante los doce años estudiados yocupando al final, el tercer lugar con un total de238.507 registros. No obstante, estedepartamento se diferencia de Antioquia, en lamedida en que la tendencia de la variable enesta zona fue creciente, al registrar un aumentodel 55% en el número de desplazados reportadasentre el primer (con 60.572 víctimas) y el últimocuatrienio (con 94.054 registros).

Los municipios del departamento que reportaronel mayor número de personas desplazadas fueronSanta Marta (con 63.451 víctimas), Fundación(con 37.356), Ciénaga (con 26. 974), ZonaBananera (con 22.677), Pivijay (con 20.276) y

Aracataca (con 13.785 registros). Los seisconcentraron el 77% de la totalidad de laspersonas expulsadas en el departamento(238.507 casos).

De manera general, en los anteriores municipiosse presentaron picos importantes en materiade desplazamiento forzado durante 2001 y2002, específicamente Fundación que registródurante el primer año 12.595 personasexpulsadas y Santa Marta reportó durante elsegundo 20.452 víctimas. Dicha situación pudohaber estado relacionada con enfrentamientosentre grupos ilegales - específicamente entre elfrente 19 y 59 de las Farc y los integrantes delextinto frente Tayrona de las AUC - por el dominiosobre el territorio189.

No obstante lo anterior, Santa Marta registró unnuevo incremento entre 2006 y 2007, cuando elnúmero de personas desplazadas creció en128%, al pasar de 5.033 a 11.475,convirtiéndose 2007 en el segundo pico delmunicipio (después de 2002, cuando sedesplazaron 20.452 personas). La mismasituación se presentó en Ciénaga, cuando elnúmero de víctimas de desplazamiento forzadoaumento en 53% entre los mismos años, pasaronde 2.194 casos a 3.355.

Entre 2007 y 2008, los municipios de Fundación,Zona Bananera, Pivijay y Aracataca reportaronincrementos del 56%, 188%, 19% y 62%respectivamente, donde sobresale de maneraespecial la situación de Zona Bananera que en 2008reportó el nivel más elevado en materia dedesplazamiento forzado, al expulsar a 11.064personas, el 49% de las que registró el municipiodurante los doce años analizados (22.677 registros).

El deterioro registrado durante estos años podríaestar asociado a la presencia de miembros delfrente 19 de las Farc y la aparición de nuevasbandas emergentes (Comando Independiente

188 En informe anual sobre la situación de derechos humanos Año 2009.Observatorio del programa Presidencial de DH y DIH. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_100528.pdf

189 En informe de riesgo No. 012- 04 del 02 de marzo de 2004 y en informe deriesgo 085-04 del 17 de diciembre de 2004.

137

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Águilas Negras o Bloque Arauco,conformado por algunos desmovilizados delfrente Resistencia Tayrona), que estaríaninteresados en disputarse el territorio por suimportancia geoestratégica y los cultivos ilícitosque aún ahí se mantienen190.

En cuanto a la segunda dinámica identificada,cabría estudiar lo ocurrido en el departamentode Bolívar, que entre 1998 y 2009 ocupó elsegundo lugar entre los mayores expulsores anivel nacional con 260.266 víctimas, a pesarde que la situación del desplazamiento forzadono fue significativa durante el último cuatrienio.

La tendencia de la variable en el departamentofue decreciente, al reportar una merma del 50%en el número de personas desplazadas entreel primer y último cuatrienio, al pasar dereportar 116.872 casos de desplazamientoforzado entre 1998 y 2001 a 58.662 registrosentre 2006 y 2009.

Los municipios que concentraron el mayornúmero de personas desplazadas durante losdoce años analizados fueron El Carmen de Bolívar(con 63.532 registros), San Pablo (con 24.393),María La Baja (con 17.072), Córdoba (con15.066) y San Jacinto (con 10.095 casos dedesplazamiento forzado). Éstos concentraron el50% de la totalidad de las víctimas que registróel departamento entre 1998 y 2009. Dichosmunicipios reportaron una situación preocupanteentre 1999 y 2002; sin embargo, el municipiode San Pablo también registró un nuevo deterioroentre 2005 y 2007.

En este sentido, El Carmen del Bolívar expulsó a23.106 personas durante 2000 y a 11.159 en2001, es decir, el 54% de los desplazados quereportó el municipio durante los doce añosestudiados. Del municipio de San Pablo salieron

2.149 y 2.919 personas desplazadas durantelos años 2000 y 2001 respectivamente; deMaría La Baja fueron obligadas a abandonar sulugar de residencia 6.206 personas en 2001,constituyéndose éste en el punto más crítico delmunicipio; en Córdoba, se registraron 3.518 y4.058 casos de desplazamiento forzado en2001 y 2002 respectivamente, siendo esteúltimo año el que concentró el mayor númerode víctimas; por su parte, el municipio de SanJacinto presentó el nivel más elevado en materiade desplazamiento forzado durante el año de1999, cuando expulsó a 2.176 víctimas.

La situación de estos municipios se podríaexplicar por la confrontación armada que se llevóa cabo entre los grupos guerrilleros que hacíanpresencia en la zona y los miembros de lasextintas autodefensas por el dominio delterritorio, dada la importancia geoestratégica dedichos municipios que integran la región del sury los Montes de María y articulan aldepartamento con Cesar, Magdalena, Sucre yAntioquia191.

De otro lado, el deterioro que registró San Pabloentre 2005 y 2007 - cuando expulsó a 3.649personas en el primer año, 3.100 en el segundoy 3.292 en el tercero - podría estar relacionadocon la confrontación armada entre guerrillerosde los frentes 24 y 37 de las Farc, con el ELN(específicamente con las compañías RafaelRangel Gómez, Raúl Eduardo Maecha, SimónBolívar, Mariscal Sucre y Anorí y los frentesHéroes y Mártires de Santa Rosa, Luis JoséSolano Sepúlveda, Edgar Almilkar Grimaldo Baróny Guil lermo Ariza) y nuevas estructurasdelincuenciales al servicio del narcotráfico,que surgieron con posterioridad a lasdesmovilizaciones, conocidas como las ÁguilasNegras y/o Traquetos192.

190 En informe anual sobre la situación de derechos humanos 2008. Observatoriodel programa Presidencial de DH y DIH. http://www.derechoshumanos.gov.co/o b s e r v a t o r i o _ d e _ D D H H / d o c u m e n t o s / I n d i c a d o r e s /obs_indicadores_dic2008_090330.pdf

191 Informe del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanosy DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontaciónarmada, el narcotráfico y los derechos humanos. Pág. 128-129 ImpresolEdiciones Ltda. Bogotá, Colombia, agosto de 2008.

192 En informe de riesgo No. 015 07 del 15 de junio de 2007.

138

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En el marco de la segunda dinámicadepartamental, se encuentra también la situaciónde Caquetá, que durante los doce añosconsiderados ocupó el quinto lugar entre las zonasmás afectadas por el desplazamiento forzado, conun total de 157.621 registros, a pesar de que lasituación del desplazamiento forzado en eldepartamento haya comenzado a cobrarrelevancia a partir del segundo y tercer periodo.

Al respecto, se puede decir que la tendencia deldesplazamiento forzado en Caquetá esdecreciente, al registrar una disminución del10% en el número de víctimas, al pasar de71.223 registros entre 2002 y 2005 a 64.407casos de expulsión entre 2006 y 2009.

Sin embargo, al comparar las cifras deldepartamento con el primer cuatrienio - en elque como se mencionó Caquetá no ocupó unlugar relevante en materia de desplazamientoforzado - la tendencia de la variable cambia y sereportan incrementos, siendo los mássignificativos los ocurridos entre 2000 y 2001,- cuando los registros crecieron en un 97%, alpasar de 5.417 víctimas a 10.670 - y entre2001- 2002 - cuando el número de desplazadosaumentó en un 134%, al pasar de 10.670registros a 24.978 datos, constituyéndose esteúltimo en el pico del desplazamiento deldepartamento.

Los municipios que concentraron el mayornúmero de víctimas durante los doce años en eldepartamento fueron San Vicente del Caguán(con 22.923 desplazados), Cartagena del Chairá(con 20.367), Florencia (con 19.236), PuertoRico (con 12.484), La Montañita (con 12.349)y Curillo (con 10.400 registros). Los seismunicipios concentraron el 62% de las personasque se desplazaron durante los doce añosconsiderados (al expulsar a 97.759 víctimas delas 157.621).

El municipio de San Vicente del Caguán registródurante los años 2002, 2006 y 2007 los nivelesmás elevados en desplazamiento forzado, cuandoexpulsó a 3.598, 3.782 y a 3.842 personas

respectivamente; Cartagena del Chairá y LaMontañita registraron en 2004 el mayor númerode víctimas, cuando salieron 6.039 y 3.329personas en calidad de desplazadas en cada uno;Florencia y Puerto Rico reportaron en 2006 y2007 sus niveles más críticos en desplazamientoforzado con 2.634 y 2.609 registros en elprimero año respectivamente, y con 2.138 y1.819 desplazamientos forzados el segundo;finalmente, el municipio de Curillo presentódurante 2002 la cifra más elevada en eldesplazamiento de personas con 2.559 víctimas.

La dinámica del desplazamiento forzado enCaquetá se podría relacionar con el incrementode las operaciones militares de la Fuerza Públicacontra las Farc, a partir de 2002 - año en elque se terminó la Zona de Distensión, tras elfracaso de las negociaciones de paz durante elGobierno del presidente Pastrana - cuando elGobierno entrante se trazó el objetivo deconsolidar la presencia del Estado en losterritorios que eran considerados comobastiones históricos de esta guerrilla.

De igual forma, los incrementos reportados enlas cifras de desplazamiento forzado en 2004se podrían vincular a la dinámica de laconfrontación, cuando en el marco de laoperación JM, las Farc obligaron a la poblacióna desalojar masivamente los centros pobladosen caso de la llegada de la Fuerza Pública, comouna estrategia para generar presión ydesmoralizar a las tropas193.

Asimismo, los picos reportados entre 2006 y2007 responderían a la continuidad de lasoperaciones militares realizadas por el EjércitoNacional en el marco del Plan Patriota - iniciadohacia finales de 2003 en el municipio de LaMontañita, para contrarrestar las operacionesilegales del frente 15 de las Farc - y el Plan

193 Informe del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanosy DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontaciónarmada, el narcotráfico y los derechos humanos. Pág. 130 Impresol EdicionesLtda. Bogotá, Colombia, agosto de 2008.

139

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Consolidación - Plan Patriota fase II puestoen marcha a partir del segundo semestre de2007, con el objetivo de viabilizar los procesosde estabilización y consolidación del Estado,tendientes a posibilitar el normal funcionamientode las instituciones en el nivel local -. Enrespuesta, los grupos guerrilleros comenzarona ejercer actos de violencia contra losfuncionarios públicos y administradores localespara restarle efectividad a la política de seguridaddel Gobierno y demostrar el control que aúnejercían en el departamento. En medio de dichaconfrontación, la población civil pudo haber sidosometida a un escenario de riesgo que propiciarael desplazamiento de la misma en busca demayor seguridad194.

En cuanto a la tercera dinámica departamental,se encuentra el caso de Cesar que durante losdoce años considerados registró un total de161.292 víctimas, constituyéndose como semencionó en párrafos anteriores en el cuartodepartamento expulsor durante los tres periodosestudiados, a pesar de que sólo reportó unasituación crítica en materia de desplazamientoforzado durante el cuatrienio 2002-2005. Eneste sentido, durante los cuatro añosmencionados, Cesar expulsó el 52% (84.009registros) de las personas que se desplazaronen los doce años considerados.

Los municipios donde se concentraron la mayoríade los desplazamientos forzados fueronValledupar (con 37.403 registros), AgustínCodazzi (con 23.094), El Copey (con 11.234) yCurumaní (con 10.305 víctimas dedesplazamiento forzado). Estos municipiosconcentraron el 51% de la totalidad de los casosque ocurrieron en el departamento, es decir,82.036 personas en los doce añosconsiderados.

El municipio de Agustín Codazzi presentó durante2001 el punto más elevado en materia de

desplazamiento forzado, con 4.931 víctimas (el21% de total municipal). Por su parte, losmunicipios de Valledupar y Curumaní registraronel mayor número de personas desplazadas en2002, cuando el primero expulsó a 8.556personas (equivalente al 23% de total de lasvíctimas del municipio durante los doce años) yel segundo a 1.688 víctimas (es decir, 16% deltotal), mientras que El Copey reportó la cifra máselevada durante 2003, cuando expulsó a 2.700personas de su territorio (el 24% de totalmunicipal).

La situación del departamento podría estarrelacionada con la disputa por el control territorialentre guerrilleros de los frente 19 y 41 del bloqueCaribe de las Farc, el frente 6 de Diciembre delELN y los integrantes del extinto frente Mártiresdel Cesar de las AUC, por el control del territorio,dada la ubicación geoestratégica de losmunicipios de la región norte del departamento,que comunican con Magdalena y La Guajira195.

Tolima reportó un total de 153.084 personasdesplazadas - cifra cercana a la que registróCaquetá (con 157.621 casos), que mantuvouna situación preocupante durante los dosúltimos cuatrienios estudiados - sólo registróuna situación similar a este último entre 2006y 2009.

De esta forma, el departamento se ubicó en elsexto lugar entre las zonas más expulsoras delpaís. Aunque la situación del departamentotomara relevancia sólo en el último cuatrienio,se debe mencionar que la tendencia de la variablefue creciente al registrar un aumento del 170%,al comparar el número de personas expulsadasentre 1998 y 2001 (26.165 registros) con lasque se reportaron entre 2006 y 2009 (70.485registros).

Los municipios que concentraron la mayoría delos desplazamientos que reportó el departamento

194 En informe de riesgo No. 004-08 del 06 de marzo de 2007. 195 En informe de riesgo No. 027-04 del 29 de abril de 2004.

140

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

durante los doce años de estudio fueronRioblanco (con 15.475 casos de desplazamientoforzado), Chaparral (con 12.067), Planadas (con11.684), Ataco (con 9.742) e Ibagué (con 9.641registros).

Los municipios mencionados presentarontendencias crecientes en las cifras durante elúltimo cuatrienio, es decir, entre 2006 y 2009,con excepción del municipio de Ataco, queregistró el mayor número de personasexpulsadas en 2002 (con 2.191 personasdesplazadas). En este sentido, el municipio deRioblanco reportó entre 2006 y 2009 el 40%de la totalidad de los desplazamientos quepresentó en los doce años (6.057 víctimas);Chaparral concentró el 56% (6.782 registros);Planadas registró el 53% de los casos dedesplazamiento forzado (6.231 víctimas); Atacoel 31% de los desplazados (3.033 personasexpulsadas) e Ibagué reportó el 59% de los datosdurante dicho cuatrienio (5.738 personas encalidad de desplazadas).

La situación de la zona parece ser el resultadodel repliegue y concentración de las Farc enel departamento, ante la eficacia de laestrategia de la Fuerza Pública sobre dichosmunicipios, al ser Tolima uno de los bastionesestratégicos de las Farc y, según reportes deinteligencia de las Fuerzas Militares, lugar deasentamiento de la cúpula del Secretariado delas Farc y de su líder nacional alias AlfonsoCano . Se advierte entonces que laproblemática del desplazamiento forzadoasume crecientes proporciones en losmunicipios donde la violencia ha sido intensapor su propia dinámica o por la de sus vecinos,tanto en el norte, como en el suroccidente deTolima196.

De igual forma, se debe resaltar la situación deNariño que en sólo cuatro años expulsó el 71%

de la totalidad de las personas que salierondesplazadas durante todo el periodo considerado,es decir, que entre 2006 y 2009 los niveles dedesplazamiento alcanzaron las 108.083 víctimasde las 151.513 que reportó el departamento.Además, se debe mencionar que en esecuatrienio, Nariño se constituyó en el mayorexpulsor a nivel nacional.

De acuerdo con lo anterior, el incremento en elnúmero de personas desplazadas fuesignificativo, al pasar de 8.341 registros entre1998 y 2001 a 108.083 desplazados entre2006 y 2009.

Los municipios donde se presentaron el mayornúmero de personas desplazadas fueron Tumaco(con 35.061 personas expulsadas), El Charco(con 25.179), Barbacoas (con 13.301) yPolicarpa (con 9.556 casos de desplazamientoforzado). Estos municipios concentraron el 55%de la totalidad de las víctimas del departamento,al expulsar 83.097 personas de las 151.513registradas. Los municipios mencionadosregistraron los niveles más elevados endesplazamiento forzado durante el último periodo,es decir, entre 2006 y 2009.

En este sentido, Tumaco reportó el mayornúmero de víctimas en 2009, con 9.835 casosde desplazamiento forzado. No obstante, entre2006 y 2007 las cifras del municipio veníanpresentando incrementos, de manera que elnúmero de desplazados creció en un 57%, alpasar de 3.085 casos en 2006 a 4.694registros en 2007 y aumentó en un 81% más,al pasar de 4.694 personas expulsadas en 2007a 8.481 en 2008.

El municipio de El Charco registró el nivel máselevado de expulsión durante 2007, cuando dela zona salieron 15.519 personas en calidadde desplazadas. Lo anterior es importante enla medida en que sólo en este año, en elmunicipio se desplazó el 61% de la totalidad delas víctimas que se reportó durante los doceaños de estudio (25.179 registros). A partirde ese entonces, las cifras se reducen en un

196 En informe anual sobre la situación de derechos humanos Año 2009.Observatorio del programa Presidencial de DH y DIH. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_100528.pdf

141

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

93%, al registrar 1.098 víctimas en 2008 yen un 91% al comparar con los 1.403 casosde desplazados de 2009. Barbacoas presentósu punto más alto en desplazamiento forzadodurante 2008, con 3.772 víctimas. Sinembargo, entre 2008 y 2009 los registros delmunicipio decrecieron en un 65%, al pasar a1.302 víctimas en ese último año.

Por su parte, Policarpa registró en 2006 elmayor número de desplazados durante los doceaños considerados con 3.017 víctimas; noobstante, al igual que los dos municipiosanteriores, en los dos últimos años las cifras sereducen en un 82%, al reportarse 551 personasexpulsadas en 2009.

De acuerdo con lo anterior, la dinámica deldesplazamiento forzado se podría relacionar conla intensificación de la actividad bélica entrelos grupos armados irregulares, tales como lasFarc, el ELN, nuevas bandas emergentes(Organización Nueva Generación, LosRastrojos y Los Machos ) así comonarcotraficantes, por el control sobre la regióndel Litoral Pacífico, que se constituye en uncorredor estratégico, al ser frontera con Ecuadory comunicar el Alto Patía y piedemonte Pacíficonariñense. Adicionalmente, los municipios deBarbacoas y Tumaco son, según la DirecciónAntinarcóticos de la Policía Nacional, los queconcentran mayoritariamente los cultivos de cocay por ende, ahí se han enfocado las operacionesdel Ejército y de la Policía Nacional, desde 2008,lo que se suma al escenario de riesgo que podríaafrontar la población de la zona197.

A continuación, se mencionan los casos de losdepartamentos que estando por fuera de lasdinámicas descritas, registraron en cada unode los cuatrienios, una situación que en el marcode dicho periodo fue desfavorable en materia dedesplazamiento forzado.

En este sentido entre 1998 y 2001, losdepartamentos de Chocó, Córdoba, Sucre yCesar se ubicaron entre los mayores expulsoresdel periodo. En esta medida, Chocó ocupó elcuarto lugar con 45.902 víctimas, Córdoba elquinto con 45.896 registros, Sucre el sextopuesto con 42.725 y Cesar el séptimo con40.493 desplazados. Los dos primerosconcentraron el 6% cada uno de los registrosdel periodo, mientras que los dos últimos, el 5%respectivamente.

La tendencia general de los cuatrodepartamentos anteriores durante el cuatrienioestudiado fue creciente. En este medida, Chocóreportó un incremento del 350%, al pasar de4.720 personas expulsadas en 1998 a 21.257casos en 2001; Córdoba registró un aumentodel 408%, al pasar de 4.090 registros en elprimer año del periodo a 20.785 víctimas dedesplazamiento forzado en el último año; enSucre, el número de personas expulsadas crecióen un 453%, al pasar de 3.514 desplazados a19.426 registros y finalmente, Cesar presentóun incremento del 589%, al pasar de 3.188casos de desplazamiento forzado a 21.956.

Por otra parte, entre 2002 y 2005 losdepartamentos que se ubicaron entre los cincoprimeros lugares, fueron los que se mantuvierondurante lo totalidad de los tres cuatrieniosestudiados (Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesary Caquetá). No obstante, la situación deldesplazamiento forzado se deterioró durante eseperiodo - se reportó un incremento del 44% enel número de víctimas, al compararlo con lascifras del periodo 1998-2001.

En este sentido, además de los nombrados, Chocó(con 60.084 registros), Putumayo (con 56.520),Norte de Santander (con 54.336) y Meta (con51.117 casos de desplazamiento forzado) seconstituyeron en regiones, que durante elcuatrienio estudiado sobresalieron por elsignificativo número de víctimas que registraron.

De otro lado, entre 2006 y 2009, sobresalenentre los primeros lugares además de los

197 En informe anual sobre la situación de derechos humanos Año 2009.Observatorio del programa Presidencial de DH y DIH. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_100528.pdf

142

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

analizados en el marco de las dinámicasdepartamentales, Valle del Cauca (con 63.056registros) y Cauca (con 60.310 víctimas dedesplazamiento forzado). Sin embargo, y comoha pasado en los demás periodos, losdepartamentos presentaron una tendenciadecreciente entre el comienzo y final delcuatrienio, al reportar disminuciones del 61%y del 17% respectivamente, al pasar el primerode 16.892 personas desplazadas en 2006 a6.513 víctimas en 2009 y al pasar el segundode 13.801 registros a 11.381 entre losmismos años.

Con respecto a la situación del desplazamientoforzado a nivel municipal, se debe decir que enpromedio durante el primer cuatrienio, 753 delos 1.112 municipios del país fueron afectados(68%), mientras que durante los dos siguientescuatrienios, el promedio de los municipiosafectados fue de 998 (90%) en cada periodo.

Entre 1998 y 2001, el último año fue el queregistró el mayor número de municipiosafectados (940 de los 1.112), por su partedurante el cuatrienio anterior, 2004 fue el quereportó el mayor número de municipios afectadospor el desplazamiento forzado (1.010) y durante2006-2009, 2007 fue el que se constituyó enel año donde la variable afectó al mayor númerode municipios (1.033).

Al entrar en el análisis cuantitativo, se observaque durante los doce años considerados, cuatromunicipios desplazaron más de 50 mil personasy se constituyeron en los mayores expulsoresdel periodo. Éstos fueron Buenaventura (Valledel Cauca) con 74.898 víctimas, El Carmen deBolívar (Bolívar) con 63.532, Santa Marta(Magdalena) con 63.451 y Tierralta (Córdoba)con 45.709 registros. No obstante, durante elmismo periodo 74 municipios expulsaron a másde 10 mil personas.

La tendencia de los municipios de Santa Marta yEl Carmen de Bolívar (Bolívar) ya fue abordadaen los análisis de sus respectivos departamentos,por lo tanto, se va hacer énfasis en los dos

municipios restantes, para posteriormenteabordar de manera más específica las dinámicasmunicipales de cada periodo.

Buenaventura se constituyó en la zona dondese registró el mayor número de desplazados,registrando en 2003, 2007 y 2008 las cifrasmás altas con 15.449, 12.910 y 12.504víctimas respectivamente. Sin embargo, latendencia del desplazamiento en el municipioes decreciente durante el último cuatrienio,al mermarse las cifras en un 74%, pasandode 11.148 desplazados en 2006 a 2.913en 2009.

La dinámica del municipio está relacionada antesde la desmovilización, con las disputas entrediferentes actores armados por el control sobreel territorio que constituye un corredor queconecta con el departamento de Chocó al nortey al occidente con el océano Pacifico, entre elfrente urbano Manuel Cepeda Vargas de las Farce integrantes de los extintos bloque Calima yfrente Pacífico de las AUC y hacia finales de2007, entre este grupo guerrillero y nuevasestructuras emergentes al servicio delnarcotráfico198.

Por su parte, Tierralta registró sus niveles máscríticos en materia de desplazamiento forzadoentre 1999 y 2001, cuando de la zona salieron8.047, 8.251 y 7.510 personas en calidad dedesplazadas respectivamente. A pesar de quelos anteriores fueron los años picos, se debemencionar que el municipio registró unimportante deterioro en los últimos tres años,cuando el número de desplazados seincrementó en un 64%, al pasar de 1.835casos de desplazamiento en 2006 a 3.007 en2007 y en 2008 del 18%, al llegar a 3.545víctimas.

La situación del municipio durante los primerosaños se podría asociar a las disputas que existía

198 En informe de riesgo No. 032- 08 del 24 de diciembre de 2008.

143

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

por el dominio territorial en la media en que éstese constituye en un corredor de movilidad quecomunica a Córdoba con Antioquia, a través dela serranía de Abibe y el Nudo de Paramillo. Deotro lado, la situación de los años 2007 y 2008posiblemente estaría relacionada con la nuevadisputa entre los frentes 5, 58 y 18 de las Farcy las nuevas estructuras delincuencias conocidascomo las Águilas Negras y algunos hombresque se autodenominan como integrantes de lasAutodefensas Gaitanistas199.

Ahora, al hacer el análisis municipal por periodos,se observa que entre 1998 y 2001, 12 municipiosregistraron cifras por encima de las 10 milvíctimas, concentrando el 24% de la totalidad delos desplazamientos del periodo (829.459registros). No obstante, es preciso resaltar queentre estos municipios, se encuentran algunosque fueron analizados en párrafos anteriores, porlo que en este segmento se recordarán sus cifras,pero se hará un estudio más detenido de los queno se habían abordado, en la medida en que losdepartamentos a los que pertenecen tampocoocuparon un lugar relevante en el análisisdepartamental desarrollado.

En este sentido, entre los primeros lugares, seubicaron El Carmen de Bolívar (Bolívar) con untotal de 40.143 registros durante los cuatroaños estudiados, Tierralta (Córdoba) con 26.310

desplazados y Fundación (Magdalena) con18.188 personas expulsadas. A éstos, lessiguieron Buenaventura (Valle) con 14.547víctimas, Turbo, San Luis y Cocorná (Antioquia)con 13.744, 12.959 y 12.612 registros,respectivamente.

Sin embargo, durante este periodo se haráénfasis en la situación de Tibú (Norte deSantander), Barrancabermeja (Santander) ySan Onofre (Sucre), los cuales registraron12.523, 11.111 y 10.997 casos dedesplazamiento forzado. Estos municipios sonnuevos en el anál is is, puesto que losdepartamentos a los que pertenecen no seencuentran entre los mayores expulsores.

En este sentido, Tibú (Norte de Santander)registra el mayor número de desplazados en2001 con 5.216 víctimas, lo que equivale al 42%de los registros reportados por el municipiodurante el cuatrienio. La situación del municipiose podría explicar en el marco de la confrontaciónque se registró entre los grupos de las Farc-específicamente con el frente 33-, el ELN ymiembros de las extintas autodefensas por eldominio sobre la región del Catatumbo, que seconstituye en una zona geoestratégica en la cualse pueden realizar acciones ofensivas y derepliegue, así como sirve de lugar de refugio,avituallamiento y tráfico de armas200.

Departamento Municipio 1998 1999 2000 2001Total

PeriodoBolívar El Carmen de Bolívar 1.494 4.384 23.106 11.159 40.143Córdoba Tierralta 2.495 8.047 8.251 7.517 26.310Magdalena Fundación 240 467 4.886 12.595 18.188Valle del Cauca Buenaventura 140 318 4.701 9.388 14.547Antioquia Turbo 6.137 1.205 2.070 4.332 13.744Antioquia San Luis 148 499 8.514 3.798 12.959Antioquia Cocorná 175 298 8.538 3.601 12.612Norte de Santander Tibú 252 5.216 2.381 4.674 12.523Santander Barrancabermeja 720 407 4.046 5.938 11.111Sucre San Onofre 722 1.739 5.688 2.848 10.997Antioquia Frontino 548 332 9.681 427 10.988Chocó Riosucio 1.664 1.648 5.074 2.507 10.893

Municipios que expulsaron más de 10 mil personasentre 1998 y 2001

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

199 En informe de riesgo No. 022-09 del 28 de septiembre de 2009. 200 En informe de riesgo No. 036-03 del 30 de abril de 2003.

144

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Por su parte, Barrancabermeja (Santander)registra el punto más crítico del periodo en el año2001, cuando expulsa a 5.938 personas (el 53%de la totalidad de las víctimas del municipio duranteel cuatrienio). Al igual que el anterior, la dinámicadel municipio estaría asociada a losenfrentamientos entre las Farc y las autodefensaspor el control de la zona que se constituye en uncorredor de movilidad que conecta aldepartamento con el sur de Bolívar y de manerageneral con toda la región del Magdalena Medio201.

Finalmente, el municipio de San Onofre (Sucre)presenta el punto más alto en materia dedesplazamientos forzado en el año 2000 con5.688 víctimas, es decir, el 52% de total de losregistros del periodo. La situación de la variableal igual que en los dos municipios anteriores sedebe a la disputa por el dominio sobre el corredorde movilidad -en la medida en que éste hace partede la región de los Montes de María y comunicaal departamento con Cesar, Magdalena, Sucrey Antioquia - entre los frentes 35 y 37 de lasFarc, el bloque Jaime Bateman del ELN ymiembros del extinto bloque Héroes Montes deMaría de las AUC202.

Por otro lado, entre 2002 y 2005, 17 municipiosregistraron cifras por encima de las 10 milvíctimas y concentraron el 22% de la totalidadde las personas desplazadas del cuatrienio(1.198.622 registros).

Entre 2002 y 2005, los municipios queconcentraron el mayor número de desplazadosfueron Santa Marta (Magdalena), con 30.265registros; Samaná (Caldas), con 22.899víctimas; Buenaventura (Valle), con 20.876personas en calidad de desplazadas; Valledupar(Cesar), con 19.934 personas expulsadas;Bojayá (Chocó), con 18.932 casos dedesplazamiento forzado y El Carmen de Bolívar(Bolívar), con 17.271 registros.

En este análisis, se destacará lo ocurrido enSamaná (Caldas) y Bojayá (Chocó). Es así comoSamaná (Caldas) ocupó el segundo lugar entrelos mayores expulsores del periodo y durante2002 registró el punto más crítico, cuandoreportó 10.263 víctimas, el 45% del total delas personas que se desplazaron de su territoriodurante dicho cuatrienio.

Municipios que expulsaron más de 10 mil personasentre 2002 y 2005

Municipio 2002 2003 2004 2005 Total Periodo2002 - 2005

Santa Marta 2.0452 3.659 2.754 3.400 30.265Samaná 10.263 5.052 1.137 6.447 22.899Buenaventura 2.977 15.449 692 1.758 20.876Valledupar 8.556 5.317 3.219 2.842 19.934Bojayá 9.431 2.620 4.045 2.836 18.932El Carmen de Bolívar 5.595 4.553 3.898 3.225 17.271Ciénaga 7.016 2.640 2.295 1.757 13.708Tibú 4.959 3.062 2.556 2.788 13.365Puerto Asís 4.046 2.545 3.069 3.028 12.688San José del Guaviare 3.265 4.033 2.587 2.616 12.501San Juan del Cesar 3.625 2.763 4.783 1.065 12.236Agustín Codazzi 3.325 3.126 2.958 2.335 11.744Cartagena del Chairá 1.126 1.149 6.039 3.006 11.320Granada 6.608 1.962 1.666 792 11.028Tame 2.938 2.626 2.570 2.651 10.785Medellín 3.431 1.879 1.260 3.747 10.317Valle del Guamuéz 4.492 3.242 1.200 1.115 10.049

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

201 En informe de riesgo No. 078-03 del 18 de diciembre de 2003.202 En informe de riesgo No. 073-03 del 31 de octubre de 2003.

145

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

La situación del desplazamiento forzado en2002 se podría relacionar con losenfrentamientos entre las extintas AutodefensasCampesinas del Magdalena Medio y los frentesOmar Isaza y 47 de las Farc por el control sobrelas zonas de abastecimiento, refugio ymovilización que articulan la cuenca del Pacífico(Chocó) con el centro geográfico del triánguloque comunica los tres principales centros deproducción nacional (Bogotá, Cali y Medellín),principalmente el suroriente antioqueño, el nortey occidente de Caldas, el Magdalena Medio y elnorte de Tolima. De igual forma, dichos gruposprocuraban ejercer control sobre la poblacióncivil, en la medida en que lo anterior lesgarantizaba el dominio efectivo de las zonas decaptación de recursos económicos, dondeexisten cultivos de coca y laboratorios para suprocesamiento203.

Por otra parte, el municipio de Bojayá (Chocó)durante este cuatrienio ocupó el quinto lugar yregistró el mayor número de personasdesplazadas en 2002, cuando reportó 9.431víctimas de desplazamiento forzado, el 50% dela totalidad de las personas expulsadas entre2002 y 2005 en ese municipio.

En este sentido, la situación del municipio podríaasociarse a la disputa por el dominio territorialentre el extinto bloque Élmer Cárdenas y el frente57 de las Farc, en el marco del proceso deconsolidación de las autodefensas sobre lasfranjas de movilización hacia el Urabá, Occidentey Suroeste antioqueño, la costa Pacífica y lafrontera con Panamá. Esta disputa se reforzabapor el interés que tenía el desmovilizado gruposobre los suelos colectivos, consideradosfundamentales para la expansión de cultivosagroindustriales (palma aceitera) y elestablecimiento de un corredor de seguridad quecontuviera las posibles incursiones de lainsurgencia en los sitios de concentración de susintegrantes en Urabá y Córdoba204. Esta situaciónpudo haber colocado a la población civil en unescenario de riesgo tal que pudo haber motivadolos desplazamientos de las personas en buscade mayor seguridad.

De otro lado, entre 2006 y 2009, 13 fueronlos municipios que reportaron cifras por encimade las 10 mil víctimas de desplazamiento forzado,concentrando el 21% (223.665 desplazados)de la totalidad de las personas expulsadasdurante dicho cuatrienio (1.068.726 registros).

Municipios que expulsaron más de 10 mil personasentre 2006 y 2009

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

203 En informe de riesgo No. 048-04 del 04 de junio de 2004. 204 En informe de riesgo No. 068-03 del 20 de octubre de 2003.

146

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Entre los municipios que ocuparon los primeroslugares en este periodo, se encuentranBuenaventura (Valle), con 39.435 casos dedesplazamiento forzado; Santa Marta(Magdalena), con 27.308 registros; Tumaco(Nariño), con 26.095 víctimas; El Charco (Nariño),con 18.574 desplazados; Zona Bananera(Magdalena), con 17.569 personas expulsadasy Tame (Arauca), con 15.804 registros.

En este periodo, se destacará la situación deldesplazamiento forzado en el municipio de Tame(Arauca), en la medida en que de los otros municipiosse ha hecho mención en los párrafos anteriores.

De esta forma, Tame registró el mayor númerode personas desplazadas durante el año 2007con 5.832 registros, el 37% de la totalidad delas víctimas desplazadas de su territorio durantedicho cuatrienio.

La situación del municipio se podría explicar porla confrontación armada que surgió a partir de

2006 entre los grupos guerrilleros - el frenteDomingo Laín del ELN y los frentes 10 y 45 delas Farc - por el control territorial y poblacionalen el municipio, en la medida en que éste seconstituye en un punto geoestratégico alcomunicar con los departamentos de Casanarey Boyacá205.

Por otra parte, al realizar el análisis deldesplazamiento forzado por tipo dedesplazamiento, se encuentra que el 12% delas personas que fueron expulsadas de su lugarde residencia durante los doce años de estudio,lo hicieron de forma masiva, es decir, bajo estamodalidad se desplazaron 545.850 personasde las 3.096.807 que se reportaron en los trescuatrienios estudiados.

De los 30 departamentos que registrarondesplazamientos masivos206, 13 reportaroncifras por encima de las 10 mil personas que sedesplazaron bajo esta modalidad.

Departamentos que expulsaron personas de forma masiva1998 - 2009

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidenciade la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

205 En informe de riesgo No. 007-09 del 21 de marzo de 2009.206 Dado que en los departamentos de Amazonía, San Andrés y Providencia y Vaupés

no se registraron desplazamientos masivos durante los doce años estudiados.

147

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

De los anteriores, sobresalen Antioquia (con127.064 registros); Chocó (con 66.756víctimas), Magdalena (con 43.345 personasdesplazadas), Nariño (con 42.603 personasexpulsadas), Bolívar (con 41.613 casos dedesplazamiento forzado) y Valle (con 35.965personas en calidad de desplazadas). Estos seisdepartamentos concentraron el 65% de latotalidad de los desplazamientos masivos que seregistraron entre 1998 y 2009.

Con respecto a Antioquia, se debe mencionarque entre 2000 y 2001 el departamento reportóel mayor número de personas que se desplazaronde forma masiva con 41.383 y 29.962 registrosen cada año respectivamente. Los municipiosde San Luis (con 9.656 registros), Cocorná (con9.594 víctimas), Frontino (con 9.095desplazados), Turbo (con 7.421 personasexpulsadas) e Ituango (con 6.733 casos dedesplazamiento forzado), fueron los queconcentraron el mayor número de víctimas quese desplazaron del departamento en formamasiva (el 33%) durante los tres periodosestudiados.

La situación de los anteriores municipios207 sepodría relacionar con la disputa por el controlterritorial que hacia finales de 1997 y principiosde 1998 iniciaron los integrantes de las extintasautodefensas contra los grupos guerrilleros delas Farc y el ELN, con el objetivo de consolidarsu presencia en la zona. En este sentido, elobjetivo del mencionado grupo fue controlar laautopista Medellín-Bogotá, los corredores deacceso al municipio de Puerto Triunfo sobre elrío Magdalena, las rutas de movilidad hacia eldepartamento de Caldas y las áreas, enexpansión, de cultivos de coca y amapola. Enretaliación, los grupos guerrilleros ejercieronacciones de violencia contra la población civil paraevitar que ésta se inclinara a colaborar con lasautodefensas208.

Por su parte, Chocó también reportó los nivelesmás críticos en materia de desplazamientoforzado bajo la modalidad masiva entre 2000 y2001 con 11.249 y 19.949 personasexpulsadas, respectivamente.

Los municipios de Bojayá (con 17.430registros), Quibdó (con 8.950 víctimas) y ElCarmen del Darién (con 7.765 casos dedesplazamiento forzado) fueron las zonas dondese reportaron el mayor número de personasdesplazadas de forma masiva en eldepartamento entre 1998 y 2009,concentrando el 51% del total. La situación delos anteriores estaría asociada como semencionó en párrafos anteriores a la disputapor el control territorial que entre 2000 y 2002se llevó a cabo entre las Farc y las autodefensas.

Magdalena registró los niveles más elevados enmateria de desplazamiento forzado de tipomasivo entre 2001 y 2002 con 10.435 y18.270 personas desplazadas en cada año.Santa Marta y Fundación fueron los municipiosdonde se concentraron los desplazamientos queocurrieron bajo esta modalidad y registraron14.967 y 11.963 personas expulsadasrespectivamente, concentrando el 62% de latotalidad de las víctimas del departamento enlos doce años considerados.

En Nariño, los años más críticos en materia dedesplazamiento forzado masivos fueron 2007 y2008 con 15.990 y 6.736 personasdesplazadas respectivamente. El municipio de ElCharco, con 18.844 personas expulsadas,concentró el 44% de la totalidad de las víctimasdel departamento.

Por otra parte, Bolívar registró el mayor númerode personas desplazadas en forma masiva entre2000 y 2001 con 19.853 y 11.773 registrosrespectivamente. Los municipios de El Carmen deBolívar con 19.526 víctimas y, en menor medidaMaría La Baja con 4.772 casos de desplazamientoforzado, fueron las zonas que concentraron el 58%de la totalidad de las personas expulsadas de formamasiva del departamento.

207 ue integran la subregión del Oriente antioqueño.208 En informe de riesgo No. 054-03 del 23 de julio de 2003.

148

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Valle registró el mayor número de personasdesplazadas de forma masiva durante el año2003 con 11.718 registros y fue el municipiode Buenaventura el que concentró el 82% de latotalidad de los desplazados del departamentodurante los doce años considerados, con 29.526casos de desplazamiento forzado.

Con respecto al desplazamiento intraurbano, sedebe mencionar que sólo el 2% (55.519 registros)de las personas desplazadas entre 1998 y 2009,lo hicieron al interior de las ciudades.

Buenaventura (Valle), con 23.560 personasexpulsadas y la ciudad de Medellín (Antioquia),con 6.406 víctimas de desplazamiento forzadofueron las zonas que concentraron el 42% y el12% respectivamente de los desplazamientosbajo esta modalidad durante el periodo estudiado.

La situación de desplazamiento intraurbano enBuenaventura se viene exacerbando desde2006, cuando 8.770 personas se vieronobligadas a desplazarse de su lugar deresidencia; sin embargo, el municipio tambiénregistró cifras considerables en 2007 (5.715registros) y en 2008 (6.971 casos).

Lo anterior está relacionado con el narcotráficoy con las disputas entre los diferentes actoresarmados irregulares presentes en el puerto comolas milicias de las Farc y las nuevas bandasemergentes, las cuales provocaron eldesplazamiento interbarrial en el marco de suenfrentamiento por el dominio sobre lasactividades delincuenciales209.

En Medellín, el fenómeno cobró mayor relevanciaen 2009, cuando 1.921 personas sedesplazaron entre los diferentes barrios de laciudad. Como se mencionó en párrafosanteriores, el factor dinamizador de estamodalidad de desplazamiento forzado estaría

relacionado con la pugna entre bandascriminales, algunas integradas pordesmovilizados de las autodefensas, que a suvez se disputan el dominio territorial con lasmilicias urbanas de la guerrilla, lo que haconvertido algunas comunas como la 13 en unterritorio propicio para el desplazamientointraurbano210.

Según datos del Sistema de información dePoblación Desplazada (Sipod) de la AgenciaPresidencial para la Acción Social y CooperaciónInternacional, entre 1998 y 2009 fueronrecibidos en los diferentes municipios deColombia 3.243.910 personas en calidad dedesplazadas, siendo 2002 el punto más críticodel periodo, cuando fueron recibidas 447.443víctimas de desplazamiento forzado, mientrasque 2009 se constituyó en uno de los puntosmás bajos de los doce años considerados con155.597 registros, después de 1998 y 1999,que reportaron la recepción de 76.440 y79.294 desplazados respectivamente.

De manera general, la tendencia deldesplazamiento forzado por recepción secomportó de modo similar a la de expulsión. Eneste sentido, la variable tuvo un comportamientocreciente durante casi todos los años,exceptuando lo sucedido entre 2002 y 2003,cuando el número de personas que llegaron encalidad de desplazadas decreció en un 43%, alpasar de 447.443 víctimas en 2002 a 252.717casos en dicho año. Asimismo, también seregistraron disminuciones entre 2003 y 2004cuando se pasó de 252.717 registros en 2003a 237.127 personas que llegaron desplazadas yasí como entre 2007 y 2008, al pasar de335.593 a 322.176 registros entre los dos años.Finalmente entre 2008 y 2009, se reportó unasituación favorable, cuando el número de personasque llegaron en calidad de desplazadas se redujoen un 52%, al pasar de 322.176 víctimas en2008 a 155.597 en este último año.

209 Informe del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanosy DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática, sobre laconfrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Pág. 134Impresol Ediciones Ltda. Bogotá, Colombia, agosto de 2008.

210 En informe anual sobre el Desplazamiento orzado 2009. Observatorio delPrograma Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

149

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

Desplazamiento forzado (por recepción) a nivel nacional1998 - 2009

Al realizar el análisis departamental deldesplazamiento forzado (por recepción), seencontró que entre 1998 y 2009, de los 32departamentos y del Distrito Capital, queconstituyen el territorio nacional, 13 recibieronentre 100 y 500 mil víctimas durante los trescuatrienios estudiados.

Entre los que se ubicaron en dicho rango,sobresalieron Antioquia donde llegaron 475.067personas expulsadas, la ciudad de Bogotá con271.998 registros, Magdalena que albergó a216.250 personas en calidad de desplazadas,Valle del Cauca con 201.723 víctimas y Bolívarcon 189.914 personas que arribaron aldepartamento.

Estos cinco departamentos recibieron al 42%de las personas que fueron obligadas a salir desu lugar de residencia durante los doce añosestudiados (es decir, recibieron a 1.354.952personas desplazadas de las 3.243.910 quellegaron entre 1998-2009). No obstante, los13 departamentos en su conjunto recibieron al72% de las personas que fueron recibidas encalidad de desplazadas (2.348.259 registros delas 3.243.910 que llegaron en calidad dedesplazadas).

Con respecto a Antioquia, se deben mencionarque la capital departamental recibió al 34% delas víctimas que arribaron en calidad dedesplazadas durante los doce años (160.752registros). Bogotá por su parte concentró el 8%de las personas. Asimismo en Magdalena, lacapital Santa Marta concentró el 71% (153.737personas) de las víctimas que llegaron aldepartamento. Para Valle del Cauca, la situaciónfue particular en la medida en que tanto elmunicipio de Buenaventura como Caliconcentraron el 35% cada uno de losdesplazados que llegaron al departamento (con71.171 y 70.675 registros respectivamente).Finalmente, en Bolívar, Cartagena concentró el34% de las personas que arribaron expulsadasde otras zonas (con 64.430 desplazados).

Con respecto a Bogotá, debe decirse que al serla ciudad más grande del país es el destino elegidopor la mayoría de las personas que huyen de susentornos originales. La localidad de Ciudad Bolívarse ha constituido en la zona donde se concentranlas personas desplazadas que llegan a la ciudad.

Asimismo, los sectores de Altos de Cazucá,Ciudadela Sucre y Compartir (jurisdicción delmunicipio de Soacha), también se han constituido

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

150

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

en otras de las principales zonas receptoras depoblación desplazada, dado que éstas constituyenun punto de ingreso a la capital para las personasque buscan resguardarse de las accionesviolentas de los grupos armados en las zonascentro y suroccidente del país, y que buscan, asu vez, nuevas oportunidades en el mercadolaboral de la ciudad de Bogotá.

No obstante, resulta preocupante el hecho deque tanto en la localidad de Ciudad Bolívar comoen Soacha, se este denunciando la presencia denuevas estructuras al servicio del narcotráficoque se autodenominan bloque Central Santander(BCS), bloque Cacique Nutibara, bloque CentralBolívar, Autodefensas Campesinas NuevaGeneración, bloque Capital, Los Urabeños ylas Águilas Negras211, lo que pone en evidenciala necesidad de establecer políticas eficaces deatención y prevención del desplazamiento

forzado, para que las víctimas no se veanabocadas a integrar los cinturones de pobrezaexistentes en las ciudades ni mucho menos quesean objeto de ataques por parte de dichasestructuras delictivas.

Con respecto a las otras ciudades, al igual que comoocurre en la capital del país, la recepción de personasse podría relacionar con el hecho de que las víctimaspueden encontrar en estas zonas la infraestructurainstitucional necesaria para su atención; de igualforma, las capitales departamentales ofrecen a losintegrantes de las familias mejores oportunidadesen materia de empleo.

No obstante, con la llegada de personasdesplazadas también se podrían generar otrosriegos, en la medida en que si las zonas dondearriba esta población no cuentan con la capacidadsuficiente para atender efectivamente lasnecesidades de las víctimas, éstas verán afectadade manera significativa su calidad de vida.

Desplazamiento forzado (por recepción) a nivel nacional por departamento1998 - 2009

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Totalgeneral Peso %

Antioquia 26.875 22.170 90.476 77.971 55.617 31.141 31.183 33.175 29.603 28.445 28.283 20.128 475.067 15%Bogotá, D.C. 4.665 3.067 5.914 19.002 37.506 19.745 21.402 26.884 33.713 41.427 39.055 19.618 271.998 8%Magdalena 2.028 4.450 15.143 25.860 26.387 11.833 13.908 17.735 23.696 33.087 39.494 2.629 216.250 7%Valle del Cauca 215 2.723 19.641 30.270 20.619 23.618 8.842 12.083 21.128 26.925 25.100 10.559 201.723 6%Bolívar 6.338 7.085 42.168 38.437 23.329 11.639 10.616 13.783 14.974 11.148 7.635 2.762 189.914 6%Sucre 3.431 4.741 34.086 30.672 24.324 8.005 11.255 9.615 7.165 6.887 4.798 2.027 147.006 5%Nariño 145 462 4.410 11.217 16.124 8.495 6.229 10.311 15.064 28.689 21.810 16.534 139.490 4%Cesar 2.607 1.779 14.852 17.719 22.740 17.548 13.866 11.977 10.032 11.096 6.839 2.210 133.265 4%Santander 6.018 3.520 15.743 21.756 13.079 7.119 8.569 10.263 12.413 15.781 11.276 4.665 130.202 4%Córdoba 6.885 4.068 16.372 22.133 17.977 4.391 4.656 8.010 6.903 8.515 12.622 5.158 117.690 4%Meta 2.932 2.754 7.702 6.671 12.936 10.481 9.979 16.058 14.461 12.731 12.466 6.363 115.534 4%Cauca 64 167 6.271 16.730 13.490 5.430 4.457 10.223 11.634 11.636 16.263 8.921 105.286 3%Atlántico 3.829 4.118 17.282 17.632 15.190 8.403 9.544 10.161 7.223 5.307 4.300 1.845 104.834 3%Norte de Santander 1.249 5.731 6.542 8.915 23.818 7.931 7.065 7.828 8.325 8.198 8.537 4.291 98.430 3%Caquetá 954 2.992 5.518 5.285 13.747 6.165 12.264 8.719 10.586 9.976 10.871 6.824 93.901 3%Chocó 2.366 3.012 11.423 14.360 21.963 6.208 5.866 7.617 3.365 5.748 4.395 3.613 89.936 3%Huila 1.053 1.111 2.468 5.884 10.051 6.486 5.771 7.323 10.235 13.446 11.416 6.453 81.697 3%Tolima 982 1.214 6.279 9.427 9.341 5.704 5.912 5.504 7.877 10.664 9.995 5.762 78.661 2%Cundinamarca 433 605 3.491 7.038 12.088 11.277 5.626 8.648 6.598 8.476 8.450 4.822 77.552 2%Putumayo 99 180 6.295 8.079 11.810 8.316 5.913 7.010 7.421 7.445 7.895 4.065 74.528 2%La Guajira 664 851 5.394 6.115 10.953 7.701 9.556 6.869 5.525 4.995 7.126 4.263 70.012 2%Risaralda 379 436 4.671 5.089 5.814 5.185 4.698 3.579 4.476 5.780 4.403 1.774 46.284 1%Caldas 33 128 1.304 3.880 13.020 5.594 4.714 4.075 2.774 2.147 2.015 1.008 40.692 1%Arauca 296 629 583 745 3.842 2.444 3.626 3.311 5.795 7.812 7.262 3.292 39.637 1%Quindío 81 131 741 2.317 3.955 2.341 2.353 2.615 2.294 2.797 3.057 2.039 24.721 1%Casanare 46 278 1.296 3.596 2.586 2.604 3.628 2.173 1.610 1.665 1.427 1.144 22.053 1%Guaviare 57 110 917 1.666 2.999 4.412 2.202 2.049 1.907 1.440 2.502 1.288 21.549 1%Boyacá 38 73 1.042 1.992 1.319 1.301 1.536 1.229 1.130 1.266 1.386 768 13.080 0%Guainía 23 10 7 54 214 217 609 725 742 822 661 379 4.463 0%Vichada 10 56 284 175 405 246 351 425 692 957 396 251 4.248 0%Vaupés 18 15 2 7 43 201 494 310 174 208 312 74 1.858 0%Amazonas 1 6 6 55 55 147 160 106 133 62 112 61 904 0%Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina 0 5 2 0 14 0 9 1 2 1 4 1 39 0%

Total general 76.440 79.294 356.292 420.993 447.443 252.717 237.127 270.542 289.696 335.593 322.176 155.597 3.243.910 100%

Fuente: Sipod - Acción Social.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Datos extraídos del Sipod. ltima actualización 30 de abril de 2010.

211 En informe de Riesgo No. 012-07 del 31 de mayo de 2007.

151

Impacto de la PSD en la protección de los derechos humanos

PERSONAS EXPULSADAS EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Sipod - Acción SocialProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

152

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

DESPLAZAMIENTOS MASIVOS EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIAEN LOS TRES CUATRNIOS CONSIDERADOS

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Sipod - Acción SocialProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

154

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

155

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

II.Impacto de la Política de Seguridad

Democrática sobre la violenciay la confrontación armada

refiere al segundo periodo del presidenteÁlvaro Uribe.

Para comenzar, se analiza la dinámica delnarcotráfico, actividad que en buena medida a lolargo de estos doce años ha dinamizado a lasguerrillas y a las autodefensas en un primermomento y después a las bandas criminales. Acontinuación, se alude a las autodefensas y lasbandas criminales y su incidencia sobre laviolencia. Luego, se hace énfasis en laconfrontación armada, específicamente sobre lasFarc y el ELN y los cambios que han sufrido estasorganizaciones en los últimos años.

a) Cambios en la dinámica del narcotráficoEs necesario apreciar el impacto de la Políticade Defensa y Seguridad Democrática sobre ladinámica del narcotráfico, porque las finanzasde las guerrillas y de las bandas criminales

dependen en buena medida de esta actividadilegal. A pesar de haberse dado logrossignificativos en este ámbito, es menesterredoblar esfuerzos, porque el debilitamiento delas agrupaciones armadas irregulares pasa porla neutralización de este negocio ilegal.

A continuación, se examinan con algún detalle elcomportamiento de la evolución de las hectáreascultivadas entre 1998 y 2009, así como lasacciones emprendidas por el Estado en materiade fumigación, erradicación manual e interdicción,

212 En términos generales, se escogieron períodos que corresponden a unaadministración, sin embargo, puesto que el segundo gobierno de lvaro Uribeno había terminado cuando se realizó el informe, se tomó la decisión decomparar tres cuatrienios que van de enero a diciembre, por lo que al inicio decada uno se incluyen algunos meses de la administración anterior. De estamanera, en el primer período, en el que se hace énfasis en la administraciónde Andrés Pastrana, se considera algunos meses de la administración deErnesto Samper; en el segundo, que corresponde a lvaro Uribe, se incluyelos últimos meses de la administración Pastrana y en el tercero, se consideraparte del final de la primera administración de lvaro Uribe.

En el presente capítulo, se compararon tresperiodos de cuatro años212 para apreciar elimpacto de la Política de Defensa y SeguridadDemocrát ica sobre la v io lenc ia y laconfrontación armada. El primer cuatrienioes el comprendido entre enero de 1998 ydiciembre de 2002, es decir que cubre lamayor parte de la admin istrac ión de lpresidente Andrés Pastrana. El segundo seextiende entre enero de 2002 y diciembre de2005 y corresponde en términos generalesa la primera administración del presidenteÁlvaro Uribe Vélez. Finalmente, el tercero vade enero de 2006 a diciembre de 2009 y se

156

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

usando información proveniente del SistemaNacional de Monitoreo, Simci, apoyado por laOficina de las Naciones Unidas contra la Droga yel Delito, UNDOC, así como de la DirecciónAntinarcóticos de la Policía Nacional (Diran) y dela División de Estudios Sectoriales delViceministerio para la Estrategia y la Planeacióndel Ministerio de Defensa Nacional. En algunoscasos, cuando las estadísticas no son acumulableso cuando se considera pertinente en aras de lacomprensión de la problemática expuesta, lascifras se consideran por años, pero en otros,cuando se busca hacer énfasis en la comparaciónde períodos, se distribuyen en los tres cuatrieniosadoptados en este informe: 1998-2001, 2002-2005 y 2006-2009.

Los análisis se presentan desde una perspectivageneral, apreciando el conjunto nacional y sedividen por regiones, para lo cual el apoyocartográfico juega un papel fundamental. Estaperspectiva resulta de gran utilidad por cuanto lacomprensión de las dinámicas regionales está muyrelacionada con la posibilidad de descifrar lascaracterísticas de las Farc, el ELN y de las bandascriminales en cada una de estas regiones.

Después de muchos años de esfuerzossostenidos del Estado colombiano en la luchacontra el narcotráfico, en el tercer cuatrienioconsiderado, se aprecian progresos significativosen este campo. Resulta claro que la superficiecultivada ha empezado a retroceder,particularmente en los dos últimos años, asícomo la productividad por hectárea, y por ende,la producción de clorhidrato de cocaína medidaen toneladas métricas. A lo anterior, se debeagregar que las incautaciones del producto finalhan aumentado también, por lo que la capacidadpara exportar se ha reducido sensiblemente enlos doce años estudiados. De esta manera, losgrupos irregulares se han debilitado, nosolamente como resultado del esfuerzo militar,y debido al empeño por consolidar la presenciainstitucional del Estado, sino también comoconsecuencia de los éxitos en la lucha contra elnarcotráfico.

A continuación, se presenta en primer lugar laevolución de la superficie cultivada entre 1998 y2009 y el papel que han jugado en su disminuciónlos esfuerzos del Estado en cuanto a erradicaciónmanual y fumigación. Después, se examina lorelacionado con los cambios en la producción y laproductividad y se busca identificar los factoresque explican su disminución en los últimos años.Adicionalmente, se analizan los progresos en cuantoa operaciones de interdicción y en particular en loque se refiere a las incautaciones, tanto de basede coca como del producto final, de insumos, ladestrucción de laboratorios y de infraestructurarelacionada. Finalmente, se hacen algunasconsideraciones sobre los cambios espaciales quese presentan en la producción y la productividad.

Superficie cultivada y esfuerzosen las operaciones de erradicaciónmanual y aspersiónEs importante apreciar la información sobre loscambios en la superficie cultivada, cruzándola conlos esfuerzos hechos en materia de erradicaciónmanual y fumigación o aspersión. No sobra señalarque la información sobre la superficie cultivadaentre 1998 y 1999 se basa en información delDepartamento de Estado de los Estados Unidos,citado a su turno por la Dirección Nacional deEstupefacientes, DNE, mientras que a partir de2000 se utiliza el Sistema Nacional de Monitoreo,Simci, apoyado por la Oficina de las NacionesUnidas contra la Droga y el Delito, UNDOC.

Se aprecia claramente que mientras seincrementan los esfuerzos en materia deerradicación manual y fumigación, disminuye lasuperficie cultivada, lo que se evidencia en losúltimos años y particularmente a partir de 2007.No obstante que la línea de base en lo que respectaa los cultivos presenta inconvenientes213, seaprecia que llegaron a su nivel más alto en 2000,

213 La capacidad de detección de las hectáreas cultivadas de coca ha venidoaumentando por lo que no se descarta que en el pasado la superficiesembrada haya sido mayor.

157

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

cuando se registraron 162.510 hectáreas, ydesde entonces, salvo oscilaciones, se orientaronal descenso, hasta llegar a 68.025 en 2009,menos de la mitad de lo que se registraba nueveaños antes. Por otra parte, de un total de 43.172hectáreas erradicadas y fumigadas en 1999, elaño más bajo en el primer período, se pasó a229.504 en 2008, el año que registró el nivelmás alto de toda la serie, lo que representa unincremento del 432% entre estos dos momentos.

Es importante anotar que es en 2004, en elsegundo cuatrienio considerado, cuando comienzaun esfuerzo serio en cuanto a erradicaciónmanual, que a final de cuentas explica porqué lasuperficie cultivada ha declinado, pues lasfumigaciones no terminan definitivamente con laplanta. Si se comparan los tres períodos definidos,se tiene que en términos de erradicación manual,se pasó de 1.842 hectáreas entre 1998 y 2001,a 42.075 hectáreas entre 2002 a 2005 y a264.265 entre 2006 a 2009. Así, mientras enel primer período, la erradicación manualrepresentaba solamente el 1% de la superficie

Evolución de las hectáreas cultivadasy de las hectáreas erradicadas manualmente

y fumigadas entre 1998 y 2009

Fuentes: En lo relacionado con las estimaciones sobre las hectáreas cultivadas, en 1998 y 1999, se utilizaron cifras de la Dirección Nacional deEstupefacientes que cita el Departamento de Estado de los EEUU. A partir de 2000, se tomaron cifras del Sistema Nacional de Monitoreo,SIMCI, apoyado por UNDOC. Para las cifras sobre hectáreas fumigadas se utilizó el Ministerio de Defensa, Viceministerio para la Estrategia y LaPlaneación, División de Estudios Sectoriales que consolidó información de la Dirección Antinarcóticos, Diran. Para las hectáreas erradicadasmanualmente, se utilizaron las fuentes ya citadas de la Diran que usó igualmente a Acción Social) y el Ministerio de Defensa. Entre 2002 y 2009,la información varía muy poco entre las dos fuentes. Antes de 2002, se usó la información de la Diran.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

objeto de fumigación y erradicación, en el segundorepresentó el 7% y en el tercero fue del 32%; en2008, alcanzó a representar el 41.8% del total.

Es importante resaltar, como se desprende delgráfico que compara la superficie sembrada yel área objeto de erradicaciones y fumigaciones,que esta última supera ampliamente la primeraa partir de 2002. Ahora, si se cruza el áreasembrada y el área erradicada manualmente,se encuentra que la segunda se aproxima cadavez más a la primera. Se compararon por añoslas hectáreas cultivadas y las hectáreaserradicadas manualmente y se concluye que enel primer cuatrienio, la segunda no representósino el 1%, en el mejor de los casos, en 2001;en el segundo cuatrienio la proporción aumentóy la superficie erradicada manualmenterepresentó el 38% en 2005; en el tercerperíodo se llegó al 119% en 2008 y se bajó al89% en 2009. En consecuencia, el esfuerzoque tienen que desplegar los narcotraficantespara mantener el área cultivada es mayor, puestienen que recurrir cada vez más a las re-

158

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

siembras, puesto que no es factible ahoraaprovechar las matas fumigadas, como se hacíaanteriormente.

Los esfuerzos desarrollados en la lucha contralos cultivos ilícitos muestran signos alentadores.

Evolución de las hectáreas erradicadas manualmente y fumigadasy total de la superficie afectada entre 1998 y 2009

Fuente: Para las hectáreas fumigadas o asperjadas, se utilizó información de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, así como delMinisterio de Defensa, Viceministerio para la Estrategia y La Planeación, División de Estudios Sectoriales.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Para las hectáreas erradicadas manualmente se utilizaron las fuentes ya citadas del DIRAN y el Ministerio de Defensa. Entre 2002 y 2009 lainformación varía muy poco entre las dos fuentes. Antes de 2002 se usó la información de la DIRAN.

Relación entre hectáreas cultivadas y erradicadas manualmenteen los tres cuatrienios considerados

Es así como Colombia llegó a representar las trescuartas partes de los cultivos en el área andina,tal como ocurrió en 2000, cuando la superficiecolombiana llegó al 74%; sin embargo, esteporcentaje cada vez es menor, hasta el puntoque en 2008 fue del 48%, menos de la mitad.

Año Hectáreascultivadas

Erradicadasmanualmente

Porcentajeerradicado

versus total

1998 102.000 0%1999 160.120 60 0%2000 162.510 37 0%2001 144.807 1.745 1%2002 102.071 2.752 3%2003 86.340 4.011 5%2004 80.350 2.607 3%2005 85.750 32.705 38%2006 77.870 41.346 53%2007 98.000 66.385 68%2008 80.953 96.008 119%2009 68.025 60.557 89%

Fuente: En lo que respecta las estimaciones sobre las hectáreas cultivadas, en 1998 y 1999, seutilizaron cifras de la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Departamento de Estado de losEstados Unidos. A partir de 2000 se tomaron cifras del Sistema Nacional de Monitoreo, Simci, apoyadopor UNDOC.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Para las hectáreas erradicadas manualmente se utilizaron las fuentes ya citadas del DIRAN y elMinisterio de Defensa. Entre 2002 y 2009 la información varía muy poco entre las dos fuentes.Antes de 2002 se usó la información de la DIRAN.

159

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Superficie cultivada, producciónen toneladas métricas y productividadEl siguiente gráfico compara las hectáreassembradas de coca con las estimaciones hechassobre toneladas métricas de cocaína producidas.No obstante las enormes limitaciones existentes,porque la superficie cultivada no es comparableen el tiempo por las razones anotadasanteriormente214, y por el hecho de que losestimados de producción de cocaína presentanproblema similar, pues a partir de 2004 seprodujo un cambio en el sistema de medición,resulta interesante comparar los tres períodos.En el primer período, entre 1998 y 2001, lasdos curvas tienen un comportamiento similar,pues suben y bajan al mismo ritmo. En el segundoperíodo, entre 2002 y 2005, mientras lassiembras señalan un comportamientodescendente (salvo entre 2004 y 2005), lastoneladas métricas producidas se mantienen eincluso se incrementan. En el tercer período,entre 2006 y 2009, las toneladas métricasproducidas se reducen independientemente deque la superficie cultivada aumente o disminuya.

Al parecer el descenso registrado en lastoneladas métricas producidas a partir de 2007(entre 2007 y 2008 y entre 2008 y 2009)está relacionado con la disminución de laproductividad por hectárea. No obstante laslimitaciones anotadas, se hizo un cálculo sobrela productividad y en particular sobre lastoneladas métricas producidas por cada cienmil hectáreas sembradas, que se aprecia en elsiguiente gráfico. En efecto, en el primerperíodo, entre 1998 y 2001, el cálculo arrojaque se produjeron entre 424 y 427 toneladasmétricas por cada cien mil hectáreas. En elsegundo período, la productiv idad subesignificativamente y alcanza las 796 toneladasmétricas por cada cien mil hectáreas en 2004;este índice prácticamente se mantiene hasta2006 (primer año del tercer período), queregistró 783 toneladas métricas por cada cienmil hectáreas. En los tres últimos años (deltercer período y por ende de la serie), laproductividad disminuye (aunque en 2009 seincrementa levemente); en 2007, fue de 612,en 2008 de 531 y en 2009 de 573 toneladasmétricas por cada cien mil hectáreas. Se tieneque el índice de 531 en 2008, el año más bajo

Fuente: SIMCI 2007 y 2008, Diran y Viceministerio de Defensa NacionalCálculos elaborados: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

214 Se recurre a dos fuentes de información, el Departamento de Estado deEstados Unidos en 1998 y 1999, a partir de 2000 al Simci, el Sistema Nacionalde Monitoreo de Cultivos Ilícitos.

Evolución de las hectáreas cultivadas en Perú, Bolivia y Colombia entre 1998 y 2009y participación del país en el área andina

160

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

del tercer período, representa una disminuciónde la productividad del 33% respecto de 2004,cuando fue la más alta, con 796.

Indudablemente, la productividad ha empezadoa disminuir, lo que está relacionado con variadosfactores y en particular con los esfuerzos queha desarrollado el Estado en lo militar y en general

en la lucha contra el narcotráfico y contra lasagrupaciones irregulares. No obstante, departicular importancia es examinar el efecto dela erradicación manual en la producción y en laproductividad. Por ello, se comparó laproductividad por cada cien mil hectáreas conla proporción de hectáreas erradicadas

Evolución de las hectáreas de coca sembradas y estimaciónde las toneladas métricas de cocaína producidas

Fuente: Departamento de Estado de Estados Unidos, SIMCI, Diran, Policía NacionalProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Toneladas métricas producidas por cada 100.000 hectáreas sembradas y porcentajede erradicación manual sobre el total del área objeto de fumigación o erradicación*

Fuente: SIMCICálculos: hechos por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. Vicepresidencia de la República* El total del área objeto de fumigación y erradicación manual

161

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

manualmente sobre el total del área objeto defumigación y erradicación. Se tiene que laproductividad empieza a bajar después de quese había presentado un esfuerzo sostenido enerradicaciones manuales en 2005 y 2006, y lacurva de la productividad desciende claramenteen 2007, cuando las hectáreas erradicadasmanualmente representan el 30% del total delárea objeto de erradicación y fumigación. Loanterior significa que de cara al futuro elnarcotráfico tiene que aumentarsignificativamente el área sembrada si quieremantener el nivel de producción, porque laproductividad tiende a ser cada vez más baja.

Progresos en la interdicciónLas labores de interdicción adelantadas por elEstado complementan los esfuerzos hechos enmateria de erradicación manual y aspersión. Departicular importancia es apreciar que mientraslas toneladas métricas producidas vienendisminuyendo, las toneladas de cocaínaincautadas aumentan, hasta el punto de que enlos dos últimos años del tercer período, laparticipación de las toneladas incautadas llegó a

más de la mitad de las producidas. En efecto,en 2008 esta participación llegó al 47.9% y en2009 al 52.1%, mientras que en el primerperíodo, este porcentaje jamás superó el 18% yen el segundo por mucho llegó al 27%. En otraspalabras, los narcotraficantes en la actualidadsólo tienen la capacidad de exportar la mitad delo que producen, mientras que en los dosperíodos anteriores enviaban más de las trescuartas partes (salvo en 2005 con el 73.2%).Es así como el Estado ha neutralizado en los dosúltimos años alrededor de una de cada dostoneladas que se producen, mientras que en elsegundo período era de alrededor de una de cadacuatro y en el primero escasamente más de unade cada diez.

Del mismo modo, los progresos en otros frentesson significativos, en particular en lo atinente aoperaciones de interdicción, entre las que seconsideraron la base de coca incautada, loslaboratorios de cocaína destruidos y los insumossólidos y líquidos decomisados. Como se disponeúnicamente de información desde 1999, secalcularon promedios anuales para cadacuatrienio para poder hacer comparaciones. Setiene que en promedio por año, en el primer

Toneladas producidas e incautadas y porcentaje de incautación sobreel total producido estimado entre 1998 y 2009

Fuente: Se utilizó la información del SIMCI para la estimación de las toneladas métricas producidas.Se usó información de la Diran y del Viceministerio de Defensa en lo relacionado con las toneladas incautadasCálculos: hechos por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

162

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

período se incautó 17.612 kilos de base de coca,mientras que en el tercer período esta cantidadprácticamente se dobló, al pasar a 35.594. Ladestrucción de laboratorios de cocaína aumentóentre tres y cuatro veces, al pasar de unpromedio anual de 805 en el primer período auno de 2.981 en el tercero. La incautación deinsumos sólidos también se multiplicó por másde cinco veces, al pasar de un promedio anualde 1.559 toneladas en el primer período a 8.635en el tercero. Los insumos líquidos decomisadospasaron de un promedio anual de 1.380 milesde galones en el primer período a 2.581 en eltercero.

Cambios espaciales de los cultivos,la producción y la productividadAhora, es importante analizar los cambiosespaciales que se presentaron en los cultivos decoca y sus relaciones con las labores deerradicación y las fumigaciones. Así mismo, esimportante hacer algunas precisiones porregiones sobre los cambios en la productividady la producción. El análisis regional aportainsumos para comprender algunos aspectosparticulares de las dinámicas recientes de lasguerrillas y de las bandas criminales.

Para comenzar, se presenta la distribución decultivos de coca por regiones y sus cambios poraños entre 1999 y 2009. Las regiones sedefinieron en lo fundamental con base en eldocumento producido por UNDODC, Oficina delas Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y

el Gobierno de Colombia, para 2008, en adelantedocumento Simci 2008215. La Amazonía se dividióen dos zonas: por un lado, se consideró Caquetáy Putumayo, que tradicionalmente concentraronmuchos cultivos, y por el otro lado el resto deesta región, es decir los departamentos deAmazonas, Guainía y Vaupés216. La Orinoquíatambién se dividió en dos zonas. La primeraconsidera Meta y Guaviare, departamentos queen el pasado albergaron muchos cultivos, y por elotro lado se incluyó a Vichada y Arauca; Casanaretradicionalmente no ha registrado cultivos. Laregión Pacífica es la suma de los departamentosde Nariño, Cauca, Valle y Chocó. La región Centrales muy compleja, pues incluye por un lado losdepartamentos de Antioquia (principalmente BajoCauca y Nordeste), Bolívar (sur), Córdoba (sur),Norte de Santander (Catatumbo), que antes orecientemente tienen una superficie cultivadaconsiderable, y por el otro, sectores de Boyacá,Caldas, Cundinamarca, Cesar y Santander, dondelos cultivos no han sido significativos. En la SierraNevada, se incluyeron los departamentos deMagdalena y La Guajira, por cuanto los cultivosen éstos se concentraron en el macizomontañoso.

Cifras sobre base de coca incautada, laboratorios destruidos, e insumos sólidosy líquidos incautados por períodos

Periodo

Base decoca

incautada(Kilos)

Laboratoriosde cocaínadestruidos

Insumossólidos

incautados(Toneladas)

Insumoslíquidos

incautados(Miles Gls)

Primer período 17.612 805 1.559 1.380Segundo período 32.000 1.679 2.731 1.720Tercer período 35.594 2.981 8.635 2.581

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, Viceministerio para la Estrategia y La Planeación, División de Estudios Sectoriales.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

215 Ver: UNDODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito yGobierno de Colombia. Colombia: Censo de Cultivos de Coca. Junio de2009. En adelante se denomina Simci 2008 Sistema de Monitoreo deCultivos Ilícitos). Las expresiones usadas en este texto varían levementerespecto de las usadas en la fuente de la que fueron tomadas. Para hacerclaridad la región que el documento denomina Orinoco, en este informe sedenomina Orinoquía: Arauca y Vichada. Así mismo, la región que sedenomina Amazonía en el Simci 2008, en este documento se denominaAmazonía: Amazonas, Guainía y Vaupés. Adicionalmente, a las regionesdefinidas en el Simci 2008, se le incluyen en este informe entre paréntesislos departamentos y/o regiones que comprenden.

216 El documento Simci 2008 incluye a Guainía, Vaupés y Amazonas en laAmazonía. Eventualmente, Guainía se hubiera podido incluir en la Orinoquía,pero se decidió tomar la división del documento ya citado.

163

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

El cuadro que distribuye las hectáreas cultivadaspor regiones es de gran utilidad para apreciarlos cambios año a año. Para facilitar su lectura,se construyó otro cuadro en el que se comparantres momentos definidos. Teniendo en cuentaque no se conoce el consol idado ni lainformación desagregada de 2009 al momentode elaborar este informe217, se incluyeron tresmomentos, en cada caso el penúltimo año decada cuatrienio considerado: 2000, 2004 y2008. Estos momentos (años) tienen algunascaracterísticas que es importante resaltar. Enprimer lugar, se puede mencionar que 2000fue el año pico de toda la serie en cuanto ahectáreas cultivadas. Así mismo, 2004 fue elaño más bajo del segundo cuatrienio.Finalmente, 2008 no es el año más bajo deltercer cuatrienio, pero esta superficie es casiequivalente a la de 2004, por lo que interesaapreciar los cambios que se produjeron en sudistribución espacial, respecto de lo que ocurríacuatro años antes, cuando el área cultivada era

similar218. En resumen, es factible hacercomparaciones en el tiempo, teniendo comopunto de partida el año en que los cultivos fueronlos más altos.

La información de 2000, 2004 y 2008 serepresenta a su turno en los tres mapas quese incluyen a continuación. Se aprecia, en elcuadro y en los mapas, que mientras en partede la Amazonía (Caquetá y Putumayo) y de laOrinoquía (Meta y Guaviare), los cultivosdisminuyen considerablemente, aumentan enla región Pacífica; en la región Central, subenlevemente cuando se compara 2000 con2008. Las demás regiones no t ienenparticipaciones relevantes y en 2008 norepresentan sino algo más del 8%,consideradas conjuntamente.

En efecto, en Caquetá y Putumayo la superficiese redujo entre 2000 y 2004 en un 88%, alpasar de 92.626 hectáreas a 10.886 en 2004;posteriormente, pasó a 13.961 hectáreas en2008, de todas maneras una superficie baja si

Hectáreas cultivadas de coca por años distribuidas por regiones1999 - 2009

Departamento o región 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Amazonia: Caquetá yPutumayo 82.015 92.626 61.636 22.137 14.789 10.886 13.951 17.220 21.131 13.961 9.100

Amazonia: Guainía,Amazonas y Vaupés

1.014 2.346 3.768 3.018 2.508 2.588 2.320 1.905 1.471 2.018 1.252

Orinoquia: Meta y Guaviare 39.819 28.742 36.978 36.603 28.977 28.510 25.963 20.540 19.685 12.154 12.400

Orinoquia: Arauca Vichada 0 5.913 11.915 7.124 4.357 6.244 9.709 6.829 9.334 3.621 3.621Pacífica 10.251 14.245 11.171 17.362 19.561 15.788 17.633 18.809 25.960 29.917 24.750Central: Antioquia, Bolívar.Sur Córdoba, Sur Bolívar,Catatumbo y Otras

26.500 18.118 18.474 14.829 15.389 15.072 15.632 12.130 20.953 18.731 16.257

Sierra Nevada: Magdalena yLa Guajira 521 522 865 998 759 1.262 542 437 365 551 310

País 160.120 162.511 144.807 102.071 86.340 80.350 85.750 77.870 98.899 80.953 67.690

Fuente: SIMCI e información municipal y departamental suministrada por la Diran entre 1999 y 2008.Cálculos: hechos por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Los datos de 2009 no están completos y fueron extraídos de unos informes de avance sobre las estimaciones del Simci que se cita en otro aparte. Para algunosdepartamentos como Guainía, Cesar, Cundinamarca, Norte de Santander, Arauca, Vichada y La Guajira no se disponía de información por lo que para hacer los cálculosde 2009 se tomaron los datos de 2008. En consecuencia el total del país de 2009 no corresponde con el total reportado por el Simci.

217 Los datos de 2009 se tomaron de un resumen de avance del documento delSimci que en el momento en que se elaboró este informe no se había conocidoen todos sus detalles. No se tiene en consecuencia información desagregadapor municipios y faltan algunos departamentos que no tienen una participaciónimportante. Ver: Tres Departamentos se rajaron en reducción de matas decoca. En: El Tiempo, martes 8 de junio de 2010, pp. 1 y 2.

218 La dinámica en la lucha contra el narcotráfico implica constantesdesplazamientos espaciales de los cultivos. Comparar dos superficiessimilares en dos momentos diferentes ayuda a descifrar los cambios en ladistribución espacial.

164

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

se compara con la del año 2000219. Además delabores de fumigación e interdicción, esimportante tener en cuenta que a partir de 2002,se llevó a cabo el Plan Patriota y en particularla operación JM, que ayuda a explicar eldebilitamiento de las Farc y en consecuencia sucapacidad para impulsar los cultivos y laproducción. El debilitamiento de las Farc esresultado directo del esfuerzo militar; sinembargo, su dificultad para recuperarse tieneque ver en parte con su limitada capacidadfinanciera como consecuencia de la lucha contrael narcotráfico.

La reducción es también significativa en Meta yGuaviare (Orinoquía); si bien entre 2000 y 2004la superficie no varió mucho en esta zona, puesregistró 28.742 y 28.510 hectáreasrespectivamente, en 2008 se redujo a 12.154,lo que representa una disminución del 58%respecto de 2000 y de 57% respecto de 2004.Es entendible que la mayor disminución se hayaregistrado entre el segundo y el tercer período,pues es en ese lapso cuando las operacionesmilitares fueron las más intensas en Meta yparticularmente en la serranía de La Macarena.El bloque Oriental de las Farc mantuvo el negociode la coca en el segundo período, cuando elesfuerzo militar se orientó contra el bloque Sur

de las Farc, pero en el tercero se debilitó, pueslas operaciones fueron especialmenteimportantes en La Macarena, en eldepartamento de Meta y en Guaviare.

En contraste con los sectores de la Amazonía y laOrinoquía, la superficie cultivada en la regiónPacífica sube considerablemente, principalmenteen el tercer período. En 2000 registró 14.245hectáreas, cuatro años después 15.788, peroen 2008 salta a 29.917 hectáreas; creció asíen un 110% si se compara con el año 2000 y enun 89% si se hace lo propio con 2004. Lo anteriorrefleja un mayor esfuerzo de los actores armadosirregulares por trasladar los cultivos y elprocesamiento hacia la zona Pacífica en la medidaen que estas actividades se fueron dificultandoen Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare. Explicaasí mismo que el bloque Occidental de las Farchaya mostrado algún dinamismo, no obstante quetambién haya sido debilitado, y así mismo, lapresión registrada en esta parte por parte deagrupaciones como Los Rastrojos, la ONG,Los Machos y las Águilas Negras. Se deberesaltar que una característica de esta región fuela existencia de disputas entre estas agrupacionesque con los años favorecieron a Los Rastrojos,agrupación que predomina en la actualidad en elPacífico.

La región Central en términos generales semantiene. Pasó de 18.118 en 2000, a 15.072en 2004 y volvió a subir a 18.731 en 2008. Hay

Hectáreas cultivadas de coca en 2000, 2004 y 2008, cambios porcentuales entre 2000 y 2004, 2004y 2008 y entre 2000 y 2008 y participación por regiones para cada año

2000 2004 2008 Var 00-04 Var 04-08 Var 00-08 2000 2004 2008Amazonia: Caquetá yPutumayo

92.626 10.886 13.961 -88% 28% -85% 57.0% 13.5% 17.2%

Amazonia: Guainía,Amazonas y Vaupés 2.346 2.588 2.018 10% -22% -14% 1.4% 3.2% 2.5%

Orinoquia: Meta y Guaviare 28.742 28.510 12.154 -1% -57% -58% 17.7% 35.5% 15.0%Orinoquia: Arauca Vichada 5.913 6.244 3.621 6% -42% -39% 3.6% 7.8% 4.5%Pacífica 14.245 15.788 29.917 11% 89% 110% 8.8% 19.6% 37.0%Central: Antioquia, Bolívar.Sur Córdoba, Sur Bolívar,Catatumbo, y Otras

18.118 15.072 18.731 -17% 24% 3% 11.1% 18.8% 23.1%

Sierra Nevada: Magdalena yLa Guajira

522 1.262 551 142% -56% 6% 0.3% 1.6% 0.7%

País 162.511 80.350 80.953 -51% 1% -50% 100% 100% 100%

Departamento o regiónHectáreas por año (período) Variación porcentual entre períodos Participación porcentual año

Fuente: SIMCI 2008Procesado por: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

219 Es importante advertir que las erradicaciones manuales fueron muyimportantes en Putumayo en 2009 y que por ende la suma de Putumayo yCaquetá bajó a 9.100 hectáreas en ese año.

165

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

HECTÁREAS CULTIVADAS DE COCA EN COLOMBIA EN 2000, 2004 Y 2008

Fuente de datos: SIMCIProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

2000 2004

2008

166

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

cambios en el interior de la región y mientras bajael Catatumbo, sube Córdoba y parte de Antioquia,lo que se aprecia claramente en los mapas dehectáreas cultivadas. En contraste, con eldebilitamiento del bloque Noroccidental de lasFarc, agrupación que no obstante mantiene algunapresencia alrededor de los cultivos en el sur deCórdoba y el Norte y Nordeste antioqueño, es deresaltar la presencia de agrupaciones como LosPaisas, Los Urabeños y más recientementeLos Rastrojos, que han protagonizado intensasdisputas por los cultivos, los corredores y el accesoal mar. La presencia de estas agrupaciones esmuy clara en el Nordeste, el Bajo Cauca, el Nortey el Urabá antioqueños, así como en el sur deCórdoba y en la zona costera de Córdoba y Urabá,donde se disputan circuitos ilegales asociados ala cadena del narcotráfico y en particular zonasde cultivos, compra de base de coca,procesamiento, corredores y puntos deembarque.

Las participaciones porcentuales para cada añoconsiderado variaron sustancialmente. En el año2000, la parte de la Amazonía conformada porCaquetá y Putumayo concentraba el 57% y leseguía la parte de la Orinoquía conformada porMeta y Guaviare con el 17.7%; en ese año, laregión Pacífica sólo tenía el 8.8% y la regiónCentral el 11.1%; lo anterior se apreciaigualmente en el mapa respectivo y refleja elescenario previo al desarrollo del Plan Patriota,donde si bien se habían hecho esfuerzos en elmarco del Plan Colombia, no se había podidopenetrar en las zonas de retaguardia de las Farc.

En 2004, las cosas habían cambiado, pues el35.5% se concentró en Meta y Guaviare, laregión Pacífica había subido a 19.6% y la regiónCentral a 18.8%; la parte de Caquetá y Putumayobajó su participación a sólo 13.5%. Ése es elescenario después de las primeras fases delPlan Patriota, cuando se había golpeado elbloque Sur de las Farc, principalmente enCaquetá, pero el bloque Oriental mantenía activaslas redes del narcotráfico. Así mismo, se habíainiciado el desplazamiento del negocio desde eloriente y el suroriente del país hacia el Pacífico.

Finalmente, en 2008, la participación más altase concentró en el Pacífico con el 37% y le siguióla región Central con el 23.1%; por otro lado, lazona de Caquetá y Putumayo albergó el 17.2%de los cultivos y Meta y Guaviare el 15%, situaciónque se observa en el mapa respectivo. A juzgarpor las cifras que se han conocido, sin tener encuenta la disminución de la superficie cultivadaen un 16.4% entre 2008 y 2009, en este últimoaño las proporciones se mantendrían en elPacífico (36.6%) y la región Central (24%),mientras que sufrirían leves variaciones enCaquetá - Putumayo y Meta – Guaviare, puesmientras en la primera zona habrían bajado de17.2% a 13.4% entre los dos últimos años, enla segunda se habrían incrementado de 15% a18.3%. Éste es el escenario posterior aldesarrollo de operaciones en Meta y Guaviare apartir de 2005 y en particular del debilitamientode las Farc en la región del Ariari yparticularmente en la serranía de La Macarena.Ratif ica así mismo la estrategia de lasestructuras ilegales de fortalecerse en elPacífico. Muestra por otro lado la vigencia delas bandas criminales en esta región y su vínculocon el negocio ilícito.

Es importante establecer las relaciones entrelas variaciones de la superficie erradicadamanualmente y su impacto en la superficiesembrada. Es útil para ello acudir a los mapasadjuntos y a los cuadros que se presentan acontinuación. En el siguiente cuadro, sediscrimina por años y regiones la informaciónsobre hectáreas erradicadas manualmente y secalcula el acumulado para cada dos años(períodos bianuales); estos cálculos se puedenacompañar con los mapas que representan ladistribución de las erradicaciones por municipiosen los mismos períodos bianuales.

Para comenzar, es úti l señalar que laerradicación manual empezó tímidamente en2004, con solamente 2.653 hectáreas; en2005, esta cantidad crece en casi diez veces ypasa a 32.709 hectáreas. A partir de ahí, laserradicaciones siguen aumentando hasta llegar

167

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

al nivel más alto en 2008 con 96.008 hectáreas.En 2009, se reduce a 60.557. La distribuciónpor regiones se resume en el cuadro y se puedeapreciar en los mapas.

Para facilitar el análisis, se compararon tresperíodos bianuales: 2004– 2005, 2006–2007y 2008–2009220. En los mapas, se aprecia queen 2004– 2005, se presentaron erradicacionesen 172 municipios, pero solamente en diez sesuperó las mil hectáreas. En 2006–2007, elnúmero de municipios donde hubo erradicacionesaumentó a 304 municipios y en veinte seerradicaron mil o más hectáreas. Finalmente,en 2008–2009 se registraron erradicacionesen 281 municipios y en 36 de éstos seerradicaron mil hectáreas o más.

En el primer período bianual (2004-2005), huboerradicaciones en todas las regionesconsideradas, como se aprecia en el cuadro, noobstante se concentraron en la región Centralcon 16.645 hectáreas y en la Pacífica con10.640. A nivel municipal, se concentraron enTumaco (Nariño), Balboa (Cauca), Orito(Putumayo), Tierralta (Córdoba), Valdivia

(Antioquia), Pauna y Otanche (Boyacá) y Yacopí(Cundinamarca). Sin duda, el esfuerzo no erasuficiente para debilitar las siembras en suconjunto, porque se mantenían en muy variadasregiones del país, Pacífica, suroriente, oriente ycentral.

En el período 2006–2007, las erradicacionesse efectuaron en las regiones más afectadaspor las siembras. Es así como se concentraronen Caquetá y Putumayo con 31.644 hectáreas,en la región Central con 30.888, en la Pacíficacon 29.730 y en Meta - Guaviare con 11.072.Entre los municipios más concernidos están Valledel Guamuéz, Orito y San Miguel en Putumayo;Tumaco, Leiva, Cumbitara, El Rosario, Policarpa,Ipiales y Los Andes en Nariño; Balboa, Cauca;Vistahermosa y Puerto Rico en Meta; PuertoLibertador y Tierralta en Córdoba; Tarazá yCáceres, Antioquia; Tibú, Norte de Santander;para no mencionar sino los más significativos.Estos municipios se aprecian en el mapa.

Finalmente, en 2008–2009, las erradicacionesmanuales se concentraron en la región Central,con 52.907 hectáreas, seguida por Caquetá y

Fuente: SIMCI 1999-2008Cálculos con base en información municipal del Simci suministrada por la Diran, Policía Nacional por años.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Los datos se redondean; explica que las sumas de los períodos bianuales no correspondan estrictamente a la suma de los datos por año que aparecen en el cuadro.

Distribución por regiones de la superficie erradicada manualmente según añosy cambios y participaciones porcentuales entre 2004 y 2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009 04 a 05 06 a 07 08 a 09

Cambioentre 06 a07 y 08 a

09

Participaciónporcentual

06 a 07

Participaciónporcentual 08

a 09

Amazonia: Caquetá yPutumayo 248 1.663 6.419 25.226 32.263 8.399 1.910 31.644 40.662 28% 29% 26%

Amazonia: Guainía,Amazonas y Vaupés 0 216 15 274 303 550 216 289 853 195% 0% 1%

Orinoquia: Meta y Guaviare 7 2.625 6.278 4.793 8.001 7.412 2.632 11.072 15.413 39% 10% 10%Orinoquia: Arauca Vichada 10 300 706 1.498 7.464 4.909 311 2.204 12.373 462% 2% 8%Pacífica 388 10.252 12.028 17.702 10.465 22.081 10.640 29.730 32.546 9% 28% 21%Central: Antioquia, Bolívar.Sur Córdoba, Sur Bolívar,Catatumbo, y Otras

1.856 14.789 14.749 16.140 36.481 16.426 16.645 30.888 52.907 71% 29% 34%

Sierra Nevada: Magdalena yLa Guajira 144 2.864 1.151 752 1.031 781 3.008 1.903 1.811 -5% 2% 1%

2.653 32.709 41.346 66.385 96.008 60.557 35.362 107.730 156.566 45% 100% 100%

Departamento o región

Superficie erradicada manualmente Superficie erradicada bianual Cambios y participaciones porcentuales

220 Estos períodos no tienen nada que ver con los tres cuatrienios que se hancomparado a lo largo de este capítulo, que no se pueden analizar aquí,pues las erradicaciones manuales solamente comenzaron en 2004. Secompara así la segunda mitad del segundo cuatrienio 2002 a 2005) y eltercer cuatrienio 2006 a 2009) que se divide en dos períodos, 2006 2007y 2008-2009.

168

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

HECTÁREAS DE COCA ERRADICADAS MANUALMENTE EN COLOMBIA2004 - 2005, 2006 - 2007 Y 2008 - 2009

Fuente de datos: Dirección Antinarcóticos, Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

2004 - 2005 2006 - 2007

2008 - 2009

169

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Putumayo con 40.662, la región Pacífica con32.546, y Meta-Guaviare con 15.413. Losmunicipios más significativos fueron PuertoLibertador, Montelíbano y Tierralta en el sur deCórdoba; Tarazá, El Bagre, Valdivia, Cáceres,Zaragoza, Anorí, Briceño y Yondó en Bajo Cauca,Nordeste y Magdalena Medio antioqueños; Tibúy La Esperanza en el Catatumbo, Norte deSantander; se destacaron casi todos losmunicipios de Putumayo, es decir Puerto Asís,Orito, Valle del Guamuéz, San Miguel, PuertoCaicedo, Villagarzón, Puerto Leguízamo y PuertoGuzmán; Montañita y Curillo en Caquetá;Tumaco, Policarpa, Rosario, Barbacoas e Ipialesen Nariño; Piamonte en Cauca y Vistahermosa yPuerto Rico en Meta.

Así mismo, en el cuadro se calcula el cambioporcentual entre el acumulado 2006-2007 y2008-2009; se comparan así dos períodos enlos que las erradicaciones manualesrepresentaban una superficie considerable deltotal sembrado. Adicionalmente, para cadaperíodo bianual, se calcula la participaciónporcentual de cada región respecto del totalnacional erradicado.

Para comenzar, se debe destacar que losaumentos porcentuales más considerables entrelos dos períodos de dos años consideradostuvieron lugar en regiones en que laserradicaciones tuvieron un peso nacional muybajo y que a su turno son zonas donde los cultivosno son significativos a nivel nacional. En Araucay Vichada, que hacen parte de la Orinoquía, lasuperficie erradicada manualmente creció en un465% entre los dos períodos comparados, unaproporción sin duda significativa, no obstante queen el mejor de los casos, en el segundo período,la superficie erradicada sólo representó el 8%del total nacional. Así mismo, en la parte de laAmazonía que incluye a Guainía, Amazonas yVaupés, la superficie erradicada manualmentecreció en un 195% entre los dos períodosbianuales considerados, no obstante esta áreasolamente representó el 1% del total nacional.Es importante subrayar que esta área era

especialmente estratégica para el procesamientoy el transporte del producto por el río Guaviare;los golpes propinados a las estructuras quecoordinaba Tomás Medina Caracas, alias elNegro Acacio, ilustran esta situación.

Es importante señalar que en Putumayo yCaquetá, el aumento de la erradicación manualentre los dos períodos bianuales fue del 28.5%,en Meta y Guaviare del 39.2%, y en la regiónCentral del 71.3% (ver antepenúltima columnadel cuadro anterior a los mapas). En todas estasregiones, la participación porcentual sobre el totalerradicado a nivel nacional es considerable; esdel 10% en Meta y Guaviare en los dos períodos,mientras que representa el 29% y el 26% enCaquetá y Putumayo respectivamente en los dosperíodos y el 29% y el 34% en la región Central(ver las dos últimas columnas del cuadro anteriora los mapas). En contraste con las anteriores,está la región Pacífica, donde la erradicacióncreció solamente en un 9.5%; en ésta laparticipación porcentual sobre el total erradicadoa nivel nacional representó el 28% y el 21%respectivamente. No obstante, se debe destacarque el mayor crecimiento de la superficieerradicada en el Pacífico se registró entre 2004-2005 y 2006–2007, cuando se pasó de menosde 11.000 a cerca de 29.000 hectáreaserradicadas.

Se calculó por región la proporción querepresentó la superficie erradicada manualmentesobre el total de la superficie cultivada en cadaaño. Esta información se relacionó con lasuperficie cultivada por años para apreciar losefectos de la erradicación manual en la superficiecultivada. Se concluye que en lo esencial lasdisminuciones se aprecian con claridad a partirde 2007 en algunas regiones.

Se aprecia que en Caquetá-Putumayo, elesfuerzo en materia de erradicación manual fuesignificativo, pues representó el 119% de lasuperficie cultivada en 2007 y el 231% en2008; se aprecia así mismo que enconsecuencia la superficie cultivada disminuye

170

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

entre 2007 y 2008 en un 34% y entre 2008 y2009 en un 35%.

En Meta y Guaviare, el esfuerzo comenzó en2005 y fue significativo en 2008, cuandorepresentó el 60%; la superficie cultivadadisminuyó entre 2007 y 2008 en un 38%.

En la región Pacífica, la erradicación manual hasido significativa desde 2005; paradójicamente,la superficie cultivada solamente disminuyó apartir de 2008. En efecto, entre 2008 y 2009,esta reducción habría sido del 17%; se esperaque sea más considerable en el futuro. Estaaparente paradoja, en el que existe un esfuerzosignificativo en erradicaciones y no se presentala disminución esperada en cuanto a superficiesembrada, se explica porque mientras disminuyeen unos municipios, aumenta en otros o porquedisminuye en una parte de un municipio y seincrementa en otra y porque la erradicaciónmanual no ha llegado a todos los municipios dela región. Es así como un municipio como RobertoPayán presenta muy bajos niveles de erradicaciónmanual, cinco hectáreas entre 2004 y 2008, yal mismo tiempo su superficie fue superior a2.000 hectáreas en cuatro de los cinco añosconsiderados. En Iscuandé, por ejemplo, lasuperficie erradicada manualmente no superólas tres hectáreas y la superficie cultivada llegóa las 700 hectáreas en 2008. En Tumaco, se

erradicaron manualmente entre 2.000 y cercade 8.000 hectáreas, pero en todos los años lasuperficie cultivada se mantuvo entre 4.000 yalrededor de 6.000 hectáreas. El reto en estaregión es entonces evitar las re-siembras y lasnuevas siembras.

En la región Central, los esfuerzos también hansido significativos a partir de 2005. No obstante,la superficie cultivada sólo muestra unadisminución del 11% entre 2007 y 2008 y del10% entre 2008 y 2009. En la medida en quela región es muy grande, los progresos en unosmunicipios se ven neutralizados por otros, dondela superficie cultivada aumenta o se mantienealta. Del mismo modo, los escasos resultadosse explican porque las erradicaciones no hanllegado con fuerza a todos los municipios, porejemplo en San Pablo y Santa Rosa en el sur deBolívar, donde el nivel de erradicación estuvo muypor debajo de las siembras; en Tierralta, dondesolamente se erradicaron 460 hectáreas y lasuperficie cultivada rebasó las 600; en El Bagre,donde se erradicaron 530 en 2008, pero lasuperficie fue de 708; en Tarazá, donde seerradicaron 325 en 2008, pero la superficiecultivada fue de 931.

Se concluye que no necesariamente correspondeuna mayor cantidad erradicada con una mayordisminución en la superficie cultivada por regiones

Porcentaje de erradicación respecto del total de la superficie cultivada contrastadocon la superficie cultivada por años y cambios porcentuales

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 07 a 08 08 a 09Amazonia: Caquetá yPutumayo 2% 12% 37% 119% 231% 92% 10.886 13.951 17.220 21.131 13.961 9.100 -34% -35%

Amazonia: Guainía, Amazonasy Vaupés 0% 9% 1% 19% 44% 2.588 2.320 1.905 1.471 2.018 1.252 37% -38%

Orinoquia: Meta y Guaviare 0% 10% 31% 24% 66% 60% 28.510 25.963 20.540 19.685 12.154 12.400 -38% 2%Orinoquia: Arauca Vichada 0% 3% 10% 16% 206% 136% 6.244 9.709 6.829 9.334 3.621 3.621 -61% 0%Pacífica 2% 58% 64% 68% 35% 89% 15.788 17.633 18.809 25.960 29.917 24.750 15% -17%Central: Antioquia, Bolívar.Sur Córdoba, Sur Bolívar,Catatumbo y otras

12% 95% 122% 77% 195% 101% 15.072 15.632 12.130 20.953 18.731 16.257 -11% -13%

Sierra Nevada: Magdalena yLa Guajira 11% 528% 263% 206% 187% 252% 1.262 542 437 365 551 310 51% -44%

País 3% 38% 53% 67% 119% 89% 80.350 85.750 77.870 98.899 80.953 67.690 -18% -16%

Departamento o regiónPorcentaje de erradicado/superficie cultivada Superficie Cultivada Cambio Porcentual

Superficie Cultivada

Fuente: Se usaron cifras de erradicación manual y cultivos discriminadas a nivel municipal del SIMCI y de la Diran.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Los porcentajes de erradicación sobre superficie cultivada se calculan sobre la base de valores absolutos que no aparecen de este cuadro.La columna Variación Porcentual superficie cultivada está calculada en otro cuadro y se incluye solamente el porcentaje.Cálculos: Elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

171

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

y, tampoco, que a un incremento elevado en laerradicación manual le corresponde unaproporción similar en la disminución de lasuperficie cultivada, puesto que se hacen nuevassiembras en los mismos municipios o en otros oporque la erradicación no ha llegado a todos lossitios. Se tiene así que en una región como elPacífico, si se hace el corte en 2008, se llevó acabo un esfuerzo considerable en erradicación,pero lo anterior no se ha visto reflejado en unadisminución en la superficie cultivada que,contrario a lo esperado, se incrementó.

Se concluye que si bien la erradicación manuales más efectiva que la fumigación, porque lasiembra desaparece, el esfuerzo tiene que serpersistente, puesto que la estrategia derespuesta de los narcotraficantes es promovernuevas siembras. Se recomienda por ellointensificar el esfuerzo cada vez más en unnúmero mayor de municipios y en lo posible cubrirtodos los concernidos. Del mismo modo, esnecesario mantener los esfuerzos sobremunicipios donde la erradicación ha sidoimportante en el pasado, porque con frecuencialas siembras se reanudan de nuevo como puedehaber ocurrido en el departamento de Guaviare;no en vano las hectáreas producidas pasaron

en este departamento de 6.629 en 2008 a8.300 en 2009.

Es importante señalar además que lasreducciones en las regiones consideradas nose explican únicamente por el descenso en lasuperficie cultivada, sino también por cambiosen la productividad. En el pasado, no secalculaba la producción de toneladas métricasde cocaína por regiones, pero se disponía deestimativos sobre el rendimiento promedioanual de hoja de coca medido en kilogramospor hectárea al año. Aparte de las regionesPacífica y Central para las que solamente set iene est imaciones para 2005, secompararon las demás regiones a partir deencuestas aplicadas en 2005 y en 2007 o2008 y se obtuv ieron los s igu ientesresultados.

Se concluye que en todas las regiones dondese dispone de información en dos períodosdiferentes, el rendimiento ha cambiado. EnMeta–Guaviare, el rendimiento bajó en un 48%,pues pasó en promedio de 9.900 kilogramospor hectárea al año en 2005 a 5.100en 2008. En Putumayo-Caquetá, se redujo enun 27%, en el sur de Bolívar un 14%, enArauca-Vichada un 27%, en el Catatumbo un9% y en la Sierra Nevada un 46%. Estoscálculos dependen de muy variados factores,entre éstos la edad del cultivo, el número decosechas por año y el número de aspersiones,entre otros. Es de resaltar que laserradicaciones manuales afectan la edad de loscultivos, puesto que obligan a realizar nuevassiembras y obviamente los cultivos muy jóvenestienen menos productividad.

El informe Simci 2008 hace unos cálculos porregiones sobre la producción de cocaína puramedida en toneladas métricas sobre la basedel rendimiento promedio anual de hoja de coca,el promedio regional de número de cosechaspor año para 2007-2008, la producción de hojade coca, la producción de base de cocaína ylas estimaciones de producción de clorhidratomedidas en toneladas métricas. En el siguiente

Comparación entre 2005 y 2008 del rendimientopromedio anual de hoja de coca

medido en kilogramos por hectárea/año

Fuente: SIMCI 2005 y 2008Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,Vicepresidencia de la República.

2005 2008 Cambio05 a 08

Meta-Guaviare 9.900 5.100 -48%Putumayo-Caquetá 5.600 4.100 -27%

Sur de Bolívar 6.600 5.700 -14%Pacífico 2.600 2.600 0%Orinoco (Arauca,Vichada)

7.100 7.100 0%

Amazonia (Guainía,Amazonas y Vaupés)

5.600 4.100 -27%

Catatumbo 4.600 4.200 -9%Sierra Nevada 5.400 2.900 -46%

Departamento oregión

Rendimiento promedioanual de hoja de coca:

Kg/ha/año

172

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

cuadro, se resumen algunos de estosresultados221. No obstante que no se considerala llamada región Central, como se hace en elresto del texto, se incluye al sur de Bolívar y elCatatumbo, que hacen parte de ésta.

Se concluye que en Caquetá y Putumayo, seestimó para 2008 un total 94 toneladasmétricas de cocaína pura, no obstante que noera la zona con más hectáreas sembradas; loanterior se explica porque tenía un promediode 4.3 cosechas año y porque su rendimientoanual de hoja de coca fue de 4.100 kilogramos/hectárea/año. Le siguió el sur de Bolívar con89 toneladas métricas, después Meta -Guaviare con 86; el Pacífico con 81, Arauca yVichada con 62.

Finalmente, es interesante redondear algunasreflexiones acerca de las relaciones entre lapresencia de actores armados irregulares y loscomportamientos recientes en términos desiembras de cultivos ilícitos y producción de

estupefacientes. En Caquetá y Putumayo, asícomo en Meta y Guaviare, donde las hectáreassembradas, la productividad y por ende laproducción han disminuido, los bloques Sur yOriental de las Farc están debilitados, lo quesugiere que si bien la lucha a través de laerradicación, la fumigación y la interdicción sonimportantes, se deben conjugar con el esfuerzomilitar para lograr un debilitamiento definitivo delas estructuras armadas. En este marco, esimportante tener en cuenta que el bloque Orientalfue atacado en Meta y Guaviare, en Vichada yGuainía, así como en Casanare y Arauca.Además, es importante resaltar las relacionesentre el complejo de procesamiento que existíaen Barrancominas, Guainía, y la coca que seproducía en Meta, Guaviare y Vichada, entreotros. Indudablemente, las operacionesdesarrolladas contra Tomás Medina Caracas,alias El Negro Acacio, y contra la estructurafinanciera que coordinaba, el frente 16, queinvolucraba a los departamentos mencionados,están también en el trasfondo de la disminución

Distribución por regiones del estimado de cultivos de coca, el rendimiento anual de hoja de coca,el promedio de cosechas por año y la producción de hoja de coca, clorhidrato de cocaína y cocaína pura

221 Es de aclarar que para la estimación del rendimiento promedio anual dehoja de coca medido en ilogramos por hectárea año se usa procedimientosrealizados en diferentes años. En el caso de Meta, Guaviare, Caquetá,Putumayo, Amazonas, Guainía y Vaupés, se usó una encuesta aplicada acampesinos en 2008 2009; para el sur de Bolívar, Catatumbo y SierraNevada se usó una encuesta realizada en 2007 y para el caso del Pacíficoy la parte de la Orinoquía que corresponde a Vichada y Arauca una encuestarealizada en 2005.

Región

Estimado decultivos de

coca enhectáreasen 2008*

Rendimientopromedio

anual de hojade coca:

Kg/ha/año

Promedioregional denúmero de

cosechas poraño para 2007

- 2008

Producciónde hoja decoca tm.

Base deCocaína

2008

Clorhidratode Cocaína(t.m.) 2008

Cocaínapura

(t.m.)2008

Meta-Guaviare 12.154 5.100 5.4 81.200 111 101 86Putumayo-Caquetá 13.961 4.100 4.3 71.900 121 110 94Sur de Bolívar N.D 5.700 4.8 99.300 115 105 89Pacífico 29.917 2.600 2.5 72.600 104 95 81Orinoco (Arauca,Vichada) 3.621 7.100 5.4 45.000 80 73 62

Amazonia (Guainía,Amazonas y Vaupés) 2.018 4.100 4.3 7.200 12 11 9

Catatumbo N.D 4.200 6.2 10.100 11 10 8Sierra Nevada 551 2.900 3.7 1.300 1 1 1Total 62.222 4.200 389.571 555 506 430

Fuente: SIMCI 2008Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.

El total de hectáreas cultivadas en coca suma solamente 70.955 hectáreas, pues excluye casi 10.000 que corresponden a Antioquia, Córdoba, Boyacá, Caldas,Cundinamarca, Cesar y Santander no incluidos en este ejercicio.

173

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

de la superficie cultivada, en la productividad porhectárea, y por ende en la producción de cocaínapura.

Por otro lado, es importante señalar que lapresencia de bandas criminales y en particularde Los Rastrojos, Los Urabeños y LosPaisas y las disputas que se presentan entreestos grupos, guardan relación con zonas dondela superficie cultivada ha aumentado o semantiene, como en Nariño, Cauca, sur deCórdoba, así como en el Norte, Bajo Cauca yNordeste antioqueños. Son zonas o regiones asímismo críticas por su cercanía al mar, así comopor la existencia de centros de procesamiento ycorredores. En este sentido, departamentoscomo Nariño, Cauca, Valle y Chocó no sonsolamente estratégicos para los cultivos, sinoporque sirven también como centros de

procesamiento y se presentan disputas porcontrolar los corredores de acceso al mar.

Por otra parte, existen alianzas entre guerrillasy bandas criminales alrededor del negocio ilícito;coexisten unas y otras estructuras,principalmente en zonas de cultivos, tal comoocurre en escenarios tan diversos como Nariño,Meta y el sur de Bolívar, para no mencionar sinotres casos. Además, se presentan disputas entrebandas, especialmente intensas, en zonas dondese registra un debilitamiento importante de lasguerrillas y especialmente de las Farc. El casode la Costa Caribe es interesante en este sentido.En esta región, no se registran cultivos, lasguerrillas están debilitadas y las disputas entrebandas están muy álgidas y se desarrollan porel dominio sobre corredores de comercializaciónde estupefacientes.

Destrucción de laboratorio de producción de cocaina. Cortesía: Oficina de Comunicaciones Ejército Nacional de Colombia

174

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

A continuación, se presentan los cambiossurgidos en el desarrollo de la violencia entrelos años 1998 y 2009, en particular, lorelacionado con las autodefensas y luego lasbandas criminales asociadas al narcotráfico, asícomo lo atinente a los grupos guerrilleros.

Autodefensas y bandas criminalesLos tres cuatrienios considerados presentandiferencias muy marcadas en lo relacionado conlas autodefensas y las bandas criminales quesurgieron después de la desmovilización de lasanteriores, que tuvo lugar entre 2003 y 2006.Es así como el cuatrienio 1998-2001 secaracteriza por la presencia activa de lasautodefensas, que se prolongó hasta 2002222,el primer año del segundo período; el cuatrienio2002-2005 se enmarca en las negociacionesde paz que entabló el Gobierno con lasautodefensas, que se prolongaron hastamediados de 2006, el primer año del tercerperíodo y el principal rasgo del cuatrienio2006-2009 es la conformación de bandascriminales al servicio del narcotráfico.

A continuación, se hacen entonces unas brevescomparaciones entre estos tres períodos; sinembargo, el análisis se concentra en el último yhace énfasis en las bandas criminales y en susrelaciones con el narcotráfico.

Conviene aclarar que el contenido de este aparteestá estructurado sobre la base de que las

bandas criminales están relacionadas con elnarcotráfico y/o con la extracción de rentaspor métodos ilegales; realizan así, actividadesde extorsión, entre otros delitos. A diferenciade las autodefensas, las bandas no estánarticuladas en torno a un proyecto político,como pudo haber sido el caso de lasAutodefensas Unidas de Colombia (AUC) y delbloque Central Bolívar (BCB), y no tienenpropósitos antisubversivos, aunque endeterminadas circunstancias pretendandemostrarlo y asuman denominaciones alusivastales como el Ejército Popular Antisubversivode Colombia (Erpac), o las AutodefensasGaitanistas de Colombia, para mencionarsolamente dos ejemplos. Por el contrario, sibien se ha detectado un proceso de articulaciónentre algunas bandas criminales, como sedemostrará más adelante, lo anterior se hadado en torno al narcotráfico.

Las bandas son protagonistas de homicidios yde algunas masacres; s in embargocomparadas estas prácticas con las quellevaban a cabo las autodefensas, estánorientadas en menor medida contra lasociedad; de hecho, la intensidad de estoshomicidios, medida en tasas por cada cien milhabitantes (hpch), disminuye sensiblementeentre el primer y último cuatrienio consideradoen este informe. Además, en el caso de lasbandas, los homicidios están muy a menudodir ig idos contra integrantes de gruposcontrarios y de las guerrillas y en menorproporción, contra ciudadanos comunes ycorrientes. Por el contrario, las masacres ylos asesinatos de las autodefensas tenían confrecuencia como v íct imas a c iv i lesdesarmados; casos como la masacre deMapiripán, en Meta, en 1997, o la de LaGabarra, en el Catatumbo, a partir de 1998,ilustran esta situación.

b) Cambios y continuidad en la violencia y dinámicade los grupos armados al margen de la ley

222 Es importante anotar que los cuatrienios definidos para el informe en suconjunto no coinciden estrictamente con las características de lasautodefensas. Es así como la actividad de éstas a través de homicidios ymasacres, característica del primer período, se prolongó hasta 2002, el primeraño del segundo cuatrienio. Las desmovilizaciones, característica centraldel segundo cuatrienio, se prolongaron hasta 2006, el primer año del tercercuatrienio. En estricto sentido, el primer período, en el caso de lasautodefensas va de 1998 a 2002, el segundo de 2003 a mediados de 2006y el tercero hasta 2009.

175

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Los vínculos de las bandas con los podereslocales no son tan nítidos y no han adquirido lafortaleza que en el pasado establecieron lasautodefensas. En efecto, las autodefensasalcanzaron a tener alianzas con algunos podereslocales y ganar cierta legitimidad, puesaprovecharon un contexto en el que el Gobiernonacional negociaba con las guerrillas y se cedíaterreno en cuanto a la institucionalidad. Es asícomo las autodefensas lograron expandirse enmunicipios donde no había presencia de laPolicía, que a su turno dejaba sin protección alas autoridades pol ít icas y judiciales,circunstancia que favorecía las condiciones paraque las estructuras irregulares se erigierancomo una alternativa a la institucionalidad. Elescenario en el caso de las bandas es biendiferente. El Estado hace presencia a través dela Policía en todos los municipios y en muchoscorregimientos poblados, tiene ahora lacapacidad de proteger a las autoridadespolíticas y judiciales y ha logrado replegar a losintegrantes de las bandas hacia las zonasrurales o los barrios marginales en el ámbitourbano223.

Comparaciones por períodos: de lasautodefensas a las bandas criminalesAquí, se compara la tasa promedio de homicidiode los tres cuatrienios considerados, tomando encuenta en todos los casos los 593 municipios dondelas autodefensas hacían presencia en 2002224. Enel primer período, entre 1998 y 2001, el rasgocentral fue el fortalecimiento de las autodefensas,que se reflejó en la intensificación de los niveles deviolencia. En ese lapso, la tasa promedio anual dehomicidios en los municipios donde estasagrupaciones irregulares225 hicieron presencia, fuede 64.5 por cada cien mil habitantes (hpch).

En el segundo período, el promedio anual en losmismos municipios se redujo a 52.3 hpch, uníndice elevado de todas maneras, ante todo porlo ocurrido en 2002, cuando los homicidiosllegaron a su nivel más alto, tanto en los municipioscon presencia de estas agrupaciones, como anivel nacional. Entre 2003 y 2005, se empezarona concretar las desmovilizaciones, las cualesaunadas a las expectativas que generó el procesode paz, propició la significativa Reducción de latasa, tal como se aprecia en el gráfico por años.

223 Aunque puedan mantener algunos vínculos con elementos corruptos de lasautoridades o que tengan capacidad para intimidarlas, en todo caso lo hacenen una proporción mucho menor que las autodefensas.

Tasas promedio anual de homicidio por cuatrienio en los municipios con presenciade las autodefensas en 2002 antes de las desmovilizaciones

Fuente: Cic, Policía Nacional y DaneCálculos: elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

224 Se considera que 2002 fue el año pico de las autodefensas, no solamentecuando cometieron más homicidios, sino cuando llegaron al tope en el númerode integrantes.

225 Se tomó la presencia de las autodefensas para el año 2002, el año másafectado, que se registró en 593 municipios. Se calculó para cada uno delos períodos estudiados la tasa promedio anual de homicidios por cada cienmil habitantes en los mismos municipios para poder hacer comparaciones.

176

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En el tercer período, entre 2006 y 2009, latasa promedio anual llegó a 37.8 hpch en losmunicipios donde en 2002 se había registradopresencia de las autodefensas. A partir de 2006,la tasa de homicidio en estos mismos municipiosse equilibró con el promedio nacional y sucomportamiento se orientó claramente a la baja.

En la serie de mapas que se presenta acontinuación, se expresan los promedios anualespor cuatrienios de las tasas de homicidio en los593 municipios donde hubo presencia deautodefensas. Estos mapas permiten acompañarlos análisis por períodos y expresan la presenciaespacial de las autodefensas y la intensidad dela violencia desplegada, medida en tasas dehomicidio por cada cien mil habitantes. En estemarco, se consideraron tres niveles: el más altoes el que superó en más del doble la tasapromedio del país entre 1998 y 2009 de 49.8hpch; el intermedio es el conformado por losmunicipios que superaron en menos del doble elpromedio del país en los doce años consideradosy el más bajo es el de los municipios queregistraron un nivel inferior al promedio del país.

Es así como el primer período fue especialmentecrítico y a todas luces la intensidad de la violenciafue especialmente alta, como se aprecia en el maparespectivo. Se debe tener en cuenta que en 1997se habían conformado las Autodefensas Unidas deColombia, AUC, una confederación de fuerzas

irregulares regionales, que tenía como propósitoaunar los esfuerzos aislados de las estructurasexistentes y convertirse en una organización conperspectiva nacional y con un carácter claramenteofensivo226. Exhibieron en ese entonces un mandounificado, una estructura que articulaba variosfrentes y estructuras, aspectos que les permitieronobtener un reconocimiento político. Así mismo, conlos años, y especialmente a partir de los años2000, se consolidó el llamado bloque Central Bolívar(BCB), sigla que adquirió relieve en el preámbulode las desmovilizaciones y que articuló estructurascon presencia en el Magdalena Medio y el sur deBolívar, así como en Caquetá, Putumayo, Nariño,zona cafetera, Arauca y la confluencia entre Metay Vichada. En los mapas, se presenta unaaproximación a las estructuras de las AUC, delBCB y de otras agrupaciones que no se alinearoncon ninguno de los bloques anteriores, como lasllamadas Autodefensas del Casanare y del Pájaro,estas últimas en Cundinamarca.

Comparación de las tasas de homicidio en el país y en los municipios con presenciade las autodefensas en 2002 por años

226 Hay que señalar que las autodefensas se formaron a mediados de los añosochenta con el nacimiento del Movimiento Muerte a Secuestradores, Mas,y en sus primeros años crecieron dinamizadas por el narcotráfico, peroobtuvieron igualmente respaldo social y político en la medida que su propósitofue combatir a la subversión en un contexto de debilidad estatal y en elmarco de negociaciones de paz. En 1989 muere en enfrentamiento con lasautoridades Gonzalo Rodríguez Gacha y en 1993 Pablo Escobar,narcotraficantes que las apoyaron en sus primeros años, y en lo posterior,adquieren protagonismo personajes como idel Castaño, y más tarde, en1994, cuando este desapareció del escenario, su hermano Carlos. En 1995y 1996 tomaron fuerza en varias zonas del país y en particular lasdenominadas Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que seconvirtieron en el núcleo que permitió la formación de las AUC.

Fuente: Cic. Policía Nacional y DaneCálculos: Elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

177

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

TASAS DE HOMICIDIO PROMEDIO DURANTE LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOSEN LOS MUNICIPIOS DONDE HICIERON PRESENCIA LAS AUTODEFENSAS EN 2002

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

Fuente de datos: Alto Comisionado para la Paz y Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

178

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

GRUPOS DE AUTODEFENSA ANTES DEL INICIO DE SU DESMOVILIZACIÓN EN 2003 POR BLOQUE

Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- Bloque Central Bolívar

Otras estructuras de autodefensas

Fuente de datos: Alto Comisionado para la Paz y Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

179

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

La expansión territorial que estas estructurasarmadas alcanzaron entre 1998 y 2001 fue deuna magnitud significativa y abarcaba cerca de600 municipios a nivel nacional, tal como seaprecia en los mapas en los que se representanlos niveles de las tasas promedio de homicidiopara este cuatrienio. La coyuntura las favorecía,pues en esos años, el Gobierno nacional sosteníanegociaciones de paz con las Farc en unmomento de débil presencia estatal227 y unasituación adversa en el campo militar, factoresque confluyeron y propiciaron el apoyo desectores afectados por las acciones de laguerrilla hacia estas estructuras ilegales. Sudinamismo estuvo sustentado en el control cadavez más decidido de economías coqueras, quedisputaron a sangre y fuego a las guerrillas. Delmismo modo, alcanzaron tener una incidenciaimportante sobre los poderes políticos locales yregionales.

Entre 1998 y 2001, llevaron a cabo accionesde especial contundencia en el norte, occidentey oriente de Antioquia, y parte del sur de córdoba,donde la presencia de las AUC fue muyimportante; en la costa Caribe, endepartamentos como Sucre y Bolívar, en lo quecorresponde a los Montes de María, dondeacaecieron masacres de especial significación,así como en Magdalena, Cesar y La Guajira, tantoen la Sierra Nevada como en la serranía delPerijá, zona de influencia del bloque Norte de lasAUC; en el Catatumbo, en Norte de Santander,donde las AUC se expresaron por medio delbloque Catatumbo; en el Magdalena Medio, tantoen Santander, como en el sur de Bolívar, zonasdonde tuvo especial incidencia el bloque CentralBolívar.

Por otro lado, se expandieron al mismo tiempohacia el oriente del país, en Meta y Guaviare,zona donde actuó con especial fuerza el bloqueCentauros de las AUC y en Caquetá y Putumayo,zona de influencia del bloque Central Bolívar. Por

otra parte, en Arauca, tuvo incidencia el grupodenominado Vencedores de Arauca, quefinalmente se desmovilizó, el cual estabaarticulado al bloque Central Bolívar. Así mismo,en Casanare, donde actuaron las AutodefensasCampesinas del Casanare (ACC) y una faccióndel bloque Centauros de las AUC. Las masacresllegaron a su máxima expresión en 2001, peroel nivel de homicidios siguió incrementándosehasta 2002, el primer año del segundo períodoconsiderado en este informe, razón por la cualbuena parte de estas regiones presentan nivelesaltos o muy altos también en el segundo períodoconsiderado.

En el segundo período, entre 2002 y 2005, laviolencia disminuye, pero los promedios anualesmás altos reflejan en últimas el efecto de loocurrido en 2002, el año en el que las tasas dehomicidio fueron las más significativas. Seaprecian niveles altos en la costa Caribe, en partede Cesar, La Guajira y Magdalena, en buenamedida por efecto de lo perpetrado por el bloqueNorte en 2002; en el Catatumbo, pues el bloqueCatatumbo actuó con especial fuerza en 2002;en buena parte del oriente colombiano, enArauca, Casanare, Meta, Guaviare, Caquetá yPutumayo, zonas donde las muertes ocasionadasen el marco de la confrontación armada sesuman a las perpetradas por las autodefensas,estas últimas en 2002; también, se evidenciaafectación en Valle y en el Eje cafetero, nosolamente por la presencia de autodefensas, sinotambién en buena medida por la dinámica delnarcotráfico, y en especial por Los Rastrojosy Los Machos, agrupaciones que no fueronaceptadas en la mesa de negociaciones y quetuvieron un enfrentamiento de especial virulencia,y en parte de Antioquia, especialmente en eloriente y el entorno de Medellín, donde losbloques Nutibara y el Héroes de Granadaactuaron con especial fuerza en 2002.

A diferencia de lo ocurrido en 2002, cuando laviolencia adquirió especial fuerza, en lossiguientes tres años, se evidencia una tendenciadescendente cuando el Gobierno entablanegociaciones con los grupos de autodefensa.227 Muchos municipios y corregimientos carecían de presencia de Policía.

180

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En este marco, se produjo la desmovilizacióncolectiva de 31.671 integrantes de estasagrupaciones, entre ellos aproximadamente18.000 hombres en armas. Lo anterior ocurrióen 38 eventos que se extendieron entre el 25de noviembre de 2003, cuando se desmovilizóel bloque Nutibara en Medellín, y el 15 de agostode 2006, cuando lo hizo el bloque ÉlmerCárdenas en el norte de Chocó y parte del Urabáantioqueño. Cabe señalar que las organizacionescon mayor número de desmovilizados fueron elbloque Central Bolívar228 con 6.348, cuyodispositivo se aprecia en el mapa respectivo; elbloque Norte con 4.760, el bloque Mineros con2.780 y el bloque Héroes de Granada con 2.033,así como el bloque Elmer Cárdenas, con 1.538.A los más de 30.000 desmovilizados, se debensumar 3.554 desmovilizados individuales entre2003 y 2006, 1.579 muertes en combate enel mismo período y 12.100 más que fueroncapturados229. Solamente algunos reductosquedaron activos, tales como el bloque CaciquePipintá en Caldas y parte de Risaralda, lasAutodefensas Campesinas del Casanare y unaestructura en Cundinamarca. No obstante, losprimeros a la postre fueron desarticulados porla Fuerza Pública y los segundos y tercerosbajaron significativamente su perfil.

En el tercer período, entre 2006 y 2009,surgieron bandas criminales, en lo esencial,relacionadas con el narcotráfico. En los 593municipios donde tuvieron presencia lasautodefensas antes de 2003, la violencia seredujo significativamente y se destaca bien seaen zonas donde se producen muertes en elmarco de la confrontación armada, como en eloriente del país en su conjunto, desde Araucahasta Putumayo, pasando por Meta, Guaviare yCaquetá, o donde se presentaron disputas entre

bandas, como en el suroccidente del país, enparte de Nariño, Cauca, Valle y Chocó; en laconfluencia entre Antioquia, sur de Bolívar ySantander; en el Nordeste, Bajo Cauca, Norte yUrabá, en Antioquia, así como en el sur deCórdoba, y en la confluencia entre Cesar y elCatatumbo.

El cubrimiento territorial y el tamaño de las bandasson mucho más reducidos que los de lasautodefensas. No han alcanzado a tener influenciao algún tipo de presencia en más de 200230

municipios, de la tercera parte de la ocupada porlas autodefensas en su momento de mayor augeen 2002. Tampoco han superado los 4.000hombres, siete veces menos que los cerca de31.000 que se desmovilizaron y cuatro vecesmenos que los 18.000 que entregaron armas.

Ahora bien, si se analizan por aparte los cercade 200 municipios donde se registró presenciade bandas en el último cuatrienio, se tiene queentre 2006 y 2009, si bien existe en términosgenerales un comportamiento descendente, ensu conjunto éstos registraron tasas por encimadel promedio nacional231.

En el mapa, se presenta el cubrimiento territorialde las bandas, haciendo una aproximación sobrelas agrupaciones predominantes a finales de2009. Así mismo, en tres mapas adicionales, seaprecian año por año, en el último cuatrienio, lastasas de homicidio por cada cien mil habitantes(hpch). Se analizó la distribución de los nivelesque superaron el promedio nacional entre 2006

228 Las negociaciones se efectuaron con tres bloques: por un lado lasAutodefensas Unidas de Colombia AUC), por otro lado el denominado bloqueCentral Bolívar y finalmente la llamada Alianza de Oriente conformada porlas Autodefensas Campesinas del Casanare y las Autodefensas de Meta yVichada.

229 Cálculos con base en cifras suministradas por el Ministerio de DefensaNacional.

230 Según el informe de la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional,hacen presencia en 159 municipios. No obstante, con base en informes deriesgo de la Defensoría y entrevistas, se identificaron cerca de cuarentamunicipios más que tienen algún tipo de influencia de estas estructuras enPutumayo, Caquetá, Arauca, Casanare, así como municipios de Nariño yValle que no fueron reportados por la Policía. En este análisis, se excluyenciudades como Medellín, Bogotá y Pereira, no obstante que registranpresencia de organizaciones delincuenciales. La Policía argumenta que nose trata estrictamente de bandas criminales en la medida en que se dedicana actividades de microtráfico y a otras ilegales no directamente relacionadascon el narcotráfico. Por lo anterior, no se consideran entonces agrupacionescomo la Oficina de Envigado o la Organización Cordillera, en Medellín yPereira, respectivamente.

231 Sin embargo, no en todos los casos estas tasas se explican por la presenciade las bandas.

181

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

y 2009 y se concluyó que en términos gruesosse evidencian dos conjuntos. En primer lugar, losniveles altos que se presentaron en el oriente delpaís, en buena medida se explican por la muertesacaecidas en el marco de la confrontación armadaentre el Estado y las guerrillas, especialmente lasFarc, aunque una parte también está asociada alas bandas; además, en Arauca, en concreto, losaltos niveles se explican por disputas entre lasFarc y el ELN. Por otro lado, los altos nivelesregistrados en el suroccidente, en parte de Nariño,Cauca, Valle y Chocó, no obstante que tambiénse deben en una pequeña proporción a muertesen el marco de la confrontación, se explican enbuena medida por escenarios de disputas entrebandas; situación parecida se registra en elcorredor que va desde Catatumbo hasta el Urabáantioqueño, pasando por el sur del Cesar, el surde Bolívar, el Magdalena Medio santandereano;el Nordeste, el Norte, el Bajo Cauca y el Urabáantioqueños, así como en el sur de Bolívar.

De acuerdo con la Policía Nacional232, las bandastienen un componente estructural, y en esa

medida están conformadas por integrantessubordinados a un mando, con remuneracióneconómica, que portan armas de guerra,protegen cultivos, laboratorios, corredores, asícomo a narcotraficantes y confrontanestructuras armadas articuladas a otrosnarcotraficantes. No obstante, estánrelacionadas también con otras redes criminales.Éstas últimas son estructuras de la delincuenciaorganizada, dispersas, que generalmente portanarmas cortas, eventualmente pueden prestar susservicios a varias organizaciones, pues lo hacenpor contrato; se destacan aquí las redes desicarios, que cometen homicidios por encargo,así como redes delincuenciales que cumplen unrol importante en las extorsiones. Según laPolicía, de los 3.749 integrantes de las bandascriminales, el 69% hacen parte del componenteestructural y el 31% pertenecen a las redescriminales dispersas.

Las bandas criminalesInteresa profundizar sobre el tercer periodo quese caracteriza por la conformación de bandascriminales, generalmente al servicio delnarcotráfico y dedicadas a la extracción de rentaspor métodos ilegales.

Tasas de homicidio por año en el tercer cuatrienio en los municipios con presenciade bandas en 2009 comparadas con las del país

Fuente: Cic, Policía y DaneCálculos: Elaborados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

232 Ver Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Apreciación BandasCriminales Narcotraficantes. Junio de 2010.

182

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Las cifras de la Policía muestran en términosgenerales que las bandas criminales entre 2006y 2009 no han crecido y ocupan a grandesrasgos el mismo territorio donde aparecieron.Si bien, de acuerdo con la Policía pasaron deser 33 bandas en 2006, a 21 en 2007, a 23en 2008, a 16 en 2009 y solamente a 6 en2010, de la misma manera, su presencia semantiene en 18 de los 20 departamentos dondesurgieron en 2006 y sus integrantes pasaronde un estimado de 4.000 a 3.750, unareducción del 6%. El área de su cubrimiento ylas estructuras predominantes se aprecia en losmapas presentados con anterioridad.

Los análisis muestran que más que una reducciónde estructuras, lo que se ha producido es unaarticulación alrededor de seis o siete núcleosprincipales. Recién se conformaron, las bandasasumieron múltiples denominaciones, muchas deéstas alusivas a un municipio, un departamento,una región o un personaje233, pero en la medidaen que fueron desmanteladas por las autoridadesy que se evidenciaron disputas entre éstas, fueronseis o siete estructuras las que lograronmantenerse, las cuales han articulado las redesexistentes, ocupando básicamente algunoscircuitos ilegales de no más de 200 municipiosen cerca de veinte departamentos, cubrimientoque se mantiene igual en los últimos años234. Sucapacidad de reclutamiento es significativa, puesse registra que entre 2007 y 2009 se produjeron1.062 bajas y 7.047 capturas, más de 8.000en total235, que significan el doble de losintegrantes estimados en 2010.

La estructura más significativa en la actualidades la denominada Los Rastrojos. Existía comoorganización del narcotráfico desde antes de las

desmovilizaciones de las autodefensas y crecióen medio de las disputas con Los Machos,una estructura al servicio de Diego Montoya, aliasDon Diego, con quien Wilber Varela aliasJabón236, otrora cabecilla de Los Rastrojos,tuvo diferencias irreconciliables. Si bien Varela yLos Rastrojos, manifestaron su interés enparticipar en el proceso de paz que adelantabael Gobierno con las autodefensas, para lo cualintentaron conformar un movimiento denominadoRondas Campesinas Populares, estaagrupación no fue aceptada en la mesa denegociaciones237. Su núcleo inicial se conformóen el sur y suroccidente del país, en Valle, Chocó,Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá238, dondereclutó desmovilizados, muchos de ellos delbloque Central Bolívar, otros delincuentes ynarcotraficantes. Posteriormente, en la medidaen que fueron debilitadas otras agrupaciones,ocupó espacios en Antioquia, particularmente enel Nordeste y el Bajo Cauca; en el sur de Córdobay la parte costera de este departamento, en elsur de Bolívar, el sur del Cesar y el Catatumbo.Lo anterior se aprecia claramente en el mapaque representa las bandas más significativas.Ha entrado a disputarle así espacios territorialesy rutas del narcotráfico a otras bandas comoLos Paisas y los de Urabá, con influencia enCórdoba y Antioquia, pero así mismo ocuparonzonas donde antes tuvieron presencia lasÁguilas Negras y/o Los Mellizos239, comoen el sur de Bolívar, el Catatumbo y Cesar.

233 En muchos casos, llevaban el nombre de un municipio, como en el caso dela Banda Criminal entre lorida, Valle y Miranda, Cauca; o la llamada Limpiezasocial en Tuluá; o la Banda Criminal Codazzi; la llamada Banda CriminalCaquetá, o la Colombia, que operaba en Granada, Meta; la Banda Criminaldel Cesar, o Los Vencedores del San Jorge, la Cooperativa de Seguridad deMeta y Vichada, y muchas más. Ver Dirección de Carabineros y SeguridadRural. Apreciación Bandas Criminales Narcotraficantes.

234 Según el informe de la Dirección de Carabineros, Op. Cit.235 Según el Ministerio de Defensa, Viceministerio para la Estrategia y la

Planeación. Resultados uerza Publica. Abril de 2010.

236 Los Rastrojos estuvieron bajo el mando de ilber Varela, alias Jabón, hastaque fue asesinado a principios de 2008, y posteriormente han estado bajo ladirección de los hermanos Luis Enrique y Javier Antonio Calle Serna, elprimero de ellos con el alias de El Comba o Combatiente.

237 Tampoco fueron aceptadas las Autodefensas Unidas del Valle, agrupaciónque pretendió crear Diego Montoya, teniendo como base a los Machos.

238 La información de la Dirección de Carabineros de la Policía reporta en laactualidad a Los Rastrojos en parte de Nariño, Cauca, Valle y Chocó. Noobstante, no lo hace en Caquetá y Putumayo. De acuerdo con informaciónde la Defensoría del Pueblo, esta agrupación hace presencia en estosdepartamentos. Ver por ejemplo Informes de Riesgo y Notas e SeguimientoAbril 2010: NS No. 005-10 Albania, Belén de los Andaquíes, Valparaíso ySan José del ragua Caquetá). Ver igualmente Acción Social. Boletín dePrevención., Volumen 2, No. 04, Abril de 2010, P. 3. Igualmente ver el IRNo. 08-10 del 10 de junio de 2010 para Puerto Asís, Putumayo.

239 Las Águilas Negras de 2006 y 2007 estaban asociadas a Carlos MarioJiménez, alias Macaco en Catatumbo y sur de Bolívar, espacios que ocuparondespués estructuras al servicio de los hermanos Mejía Múnera. Jiménez ylos hermanos Mejía fueron extraditados y uno de ellos dado de baja por laPolicía Nacional.

183

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Es evidente que en el suroccidente, en términosgenerales, Los Rastrojos acabaron acaparandola mayor parte de los circuitos ilegales.Desbancaron así a la Organización NuevaGeneración (ONG), que actuaba en Nariño, enla zona del Alto y Medio Patía, agrupación que fuemuy debilitada por las autoridades. Ocuparonigualmente buena parte del territorio donde hacíanpresencia Los Machos, en Valle y el sur deChocó240. En la actualidad, se tiene presencia de

Los Rastrojos y de otras agrupaciones al mismotiempo, en el sur del Chocó. Se destaca la llamadaBanda Renacer, más asociada a Los Machosen el pasado, con lo que se configura un escenariode disputa, que explica en buena parte que losíndices de homicidio hayan subido en el sur delChocó, principalmente en 2007 y 2008, comose aprecia en los mapas respectivos. Es de señalarque en Nariño se presentaron disputas enTumaco; de especial impacto, fueron losenfrentamientos entre Los Rastrojos y unaagrupación denominada Águilas Negras,asociada a Los Urabeños que actúan enCórdoba y Urabá; si bien los niveles de homicidiosfueron muy altos en 2009, esta agrupaciónllamada Águilas Negras fue debilitada y en laactualidad Los Rastrojos tienen predominio enla zona.

APROXIMACIÓN A LA PRESENCIA DE LAS BANDAS CRIMINALES EN COLOMBIAA FINALES DE 2009 Y PRINCIPIOS DE 2010

240 Según las versiones periodísticas, en un principio el tamaño de Los Rastrojosy Los Machos era similar, lo que hacía la guerra relativamente equilibrada.Sin embargo, tras la detención de Don Diego septiembre de 2007), losMachos se quedan sin liquidez y comienzan a demorar el pago a cultivadoresy recolectores de hoja de coca, situación que aprovecharon Los Rastrojos.Ver: El poder de «Los Rastrojos». Por Stefanie Matiz Cortés. Publicado enel diario El Espectador el 30 de mayo de 2009.

Fuente de datos: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República y Dircar, Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

184

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

TASAS DE HOMICIDIO POR AÑO ENTRE 2006 Y 2009 EN MUNICIPIOS CON PRESENCIA DE BANDASCRIMINALES EN 2009

2006 2007

2008 2009

Fuente de datos: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República, Cic y Dircar Policía NacionalProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

185

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

El corredor comprendido entre el Catatumbo yel Urabá, pasando por el sur de Cesar, elMagdalena Medio santandereano, el sur deBolivar, Antioquia en lo que corresponde alNordeste, Bajo Cauca, Norte y Urabá, así comoel sur del departamento de Córdoba, secaracteriza por la presencia de varias bandas almismo tiempo, por lo que se ha configurado unescenario de disputa que ha incidido en elincremento de las tasas de homicidio. En laactualidad, se destacan Los de Urabá oUrabeños, Los Paisas, y Los Rastrojos.En el pasado, parte de estas zonas estuvo bajola influencia de las llamadas Águilas Negras,asociadas al BCB y en particular a Carlos MarioJiménez, alias Macaco - que a la postre fueextraditado -, principalmente en el Catatumbo,el Magdalena Medio y el sur de Bolívar; asímismo, de bandas al servicio de los hermanosMejía Múnera, alias Los Mellizos, como ocurrióen el Catatumbo y el Magdalena Medio; de igualmanera, actuaron los llamados Traquetos yVencedores del San Jorge, en Antioquia yCórdoba. No obstante, en la medida en que estasagrupaciones fueron siendo debilitadas por lasautoridades, se consolidaron dos núcleos: elprimero, el de los denominados Paisas y elsegundo el de los Urabeños o de Urabá.

Los Paisas se conformaron como unaprolongación de la Oficina de Envigado en elsur de Córdoba y en el Nordeste, Bajo Cauca,Norte y Urabá en Antioquia. En parte, sus núcleosiniciales fueron conformados por los Traquetosy los Vencedores del San Jorge, en 2006 y2007, y tuvieron una estrecha relación con DiegoMurillo Bejarano, alias Don Berna, hasta queéste fue extraditado en mayo de 2008. En laactualidad, es difícil establecer sus mandos enla medida en que la llamada Oficina deEnvigado se fragmentó241. Los Paisasentablaron intensas disputas con la agrupacióndenominada De Urabá o Urabeños, en

Antioquia y Córdoba, que los debil itósignificativamente, pero a raíz de la captura deDaniel Rendón Herrera, alias Don Mario, enabril de 2009, volvieron a tomar fuerza y hanpropinado golpes a la primera estructura; paraello, se han aliado con Los Rastrojos, tal comoha ocurrido en Córdoba242. A lo anterior, se debeagregar que estas estructuras se fragmentanconstantemente, surgen disidencias, situaciónque hace más difícil captar las dinámicas a quese ven enfrentadas243.

Los Urabeños o De Urabá eventualmente hansido denominados también AutodefensasGaitanistas, Héroes de Castaño, bandas alservicio de Don Mario y Águilas Negras244.Su período de mayor fortalecimiento coincidiócon el auge de Daniel Rendón Herrera, alias DonMario, entre 2008 y abril de 2009, cuandofue capturado. Los Urabeños se expandieronen franca disputa con Los Paisas y en esamedida Daniel Rendón Herrera, que argumentótener mayor cercanía con Vicente Castaño, seenfrentó con Diego Murillo Bejarano, alias Don

241 Por un lado se ha mencionado a ngel Pacheco, alias Sebastián; por otrolado, se habla de Maximiliano Bonilla, alias Valenciano.

242 Ver el artículo titulado Los Rastrojos cada día penetran más a Córdoba.Agosto 23 de 2009. Se anota que de acuerdo con las autoridades se configuróuna unión entre Los Rastrojos y Los Paisas para combatir a la banda DeUrabá comandada por alias Don Mario antes de ser capturado. Ver: http://webcache.googleusercontent.com/search q cache:9E p5Ns_huoJ:www.eluniversal .com.co/v2/monter ia /sucesos/ E2 80 9Clos-rastrojos E2 80 9D-cada-dia-penetran-mas-cordoba rastrojoscordoba cd 1 hl es ct cln gl co

243 Hay ejemplos que ilustran que una disidencia de Los Paisas se alió con losDe Urabá para enfrentar a una alianza entre otra facción de Los Paisas y deLos Rastrojos. Según una investigación periodística, se argumenta que uninvestigador de la Policía asignado al Bajo Cauca sostiene que las diferenciassurgieron tras la llegada hace poco más de un año de una facción de LosRastrojos, que fortaleció a Los Paisas, liderados por ngel de Jesús Pacheco,alias Sebastián. A principios de 2010, el panorama cambió, pues aliasSebastián creó una disidencia de Los Paisas para fortalecer los vínculoscon los Rastrojos, formando una organización criminal muy poderosaeconómicamente. Eso generó diferencias con otros jefes de Los Paisas comoPicapiedra, que no quería ceder territorio ni rutas de narcotráfico. Desdefinales del año pasado, los investigadores de la Policía conocieron que ilsonMejía Silgado, alias Picapiedra, un desmovilizado del bloque Mineros, quienfiguraba como uno de los jefes de Los Paisas en la región, abandonó estabanda, llevándose unos 50 hombres, que ahora son aliados de la banda deUrabá. Ver: Disputas dividen bandas en el Bajo Cauca. El Colombiano, 15de febrero de 2010.

244 Las Águilas Negras no son una agrupación articulada con expresiones endiferentes zonas del país. Por el contrario, son agrupaciones con diferentescaracterísticas que han adoptado la denominación Águilas Negras. stastienen entonces un significado diferente dependiendo del escenario analizadoy el año considerado. Águilas Negras asociadas a los Urabeños se hanidentificado en Urabá y Córdoba en años pasados, entre 2006 a 2008. Asímismo, como ya se señaló, se identificó una expresión de los Urabeños enTumaco en 2009 que se denominó a su turno Águilas Negras.

186

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Berna. Los hombres bajo su mando sefortalecieron en la medida en que se debilitabanLos Traquetos y los Vencedores del SanJorge y crecían Los Paisas, y en el marco deesas disputas ejercieron influencia sobre buenaparte del sur de Córdoba, principalmente losmunicipios de Tierralta, Montería, Valencia y elUrabá antioqueño y chocoano y comenzaron apresionar hacia Montelíbano, Puerto Libertadory Uré, en Córdoba, así como hacia el Bajo Caucay el Nordeste antioqueño. Lo anterior explica enbuena medida los altos índices de homicidios enlos últimos años en estos municipios, tal comose aprecia en los mapas respectivos.

Después de la captura de Daniel Rendón Herreraalias Don Mario en abril de 2009, laorganización quedó bajo el mando de loshermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga,ex-guerrilleros que a su turno hicieron parte delas autodefensas de los hermanos Castaño. Enestos últimos meses, además de enfrentarse aLos Paisas, contra los que tradicionalmentesostuvieron enfrentamientos, han tenido quehacerlo con Los Rastrojos, que empezaron aganar espacios en esta parte del país, situaciónque a su turno explica los altos índices dehomicidios en 2009 y hacia principios de2010245. Las disputas con Los Paisas y LosRastrojos se efectúan en la parte costera, asícomo en Puerto Libertador246 y Montelíbano, enCórdoba, en el Bajo Cauca antioqueño, mientrasque se dan enfrentamientos únicamente con Los

Rastrojos en buena parte del Nordesteantioqueño.

Es importante apreciar que después de la capturade alias Don Mario, Los Urabeños o DeUrabá no perdieron dinámica y han logradoexpandirse hacia otras zonas del país. Enparticular, lo han hecho hacia el sur de Sucre yla parte costera de este departamento, el sur ycentro de Bolívar, donde han encontrado laoposición de Los Rastrojos, así como el centroy el norte de Cesar, Magdalena y La Guajira.

En la costa Caribe, predominan Los Paisas ylos de Urabá. Lograron consolidarse en estasregiones que antes estuvieron bajo la influenciade Los Nevados , al servicio de losnarcotraficantes Mejía Múnera, alias LosMellizos, de las llamadas Águilas Negras alservicio de los hermanos Rojas, anteriormenteintegrantes de las autodefensas que acabaronarticulados al bloque Norte de las AUC, de labanda bajo el mando de alias Codazzi, y de labanda llamada Alta Guajira, esta última bajo elmando de alias Pablo.

Se ratif ica nuevamente que más quedesaparecer las bandas, sus redes quedanarticuladas a nuevos núcleos, situación queexplica porque disminuyen en número, pero noen cubrimiento territorial. Se tiene que redes delas autodefensas de Hernán Giraldo, cuando éstese desmovilizó, pasaron a formar parte de laagrupación llamada Los Nevados, bajo el mandode los hermanos Mejía Múnera, y que despuésde que uno falleció en un procedimiento policial yel otro fue detenido, en mayo de 2008, setransformaron en Los Paisas del Magdalena247.Así mismo Arnulfo Sánchez, alias Pablo, que enel pasado hizo parte del frente ContrainsurgenciaWayúu, mantuvo el contrabando y el narcotráficoen la Alta Guajira , en Riohacha – Maicao – Uribia,y más recientemente está articulado a los deUrabá, que sostienen disputas con Los Paisas.

245 En el fuego cruzado cayó asesinada en diciembre del año pasado 2009)Mary Luz López Romero, directora del CTI de la iscalía en Planeta RicaCórdoba) y, en cascada, los homicidios se fueron sucediendo, cada vez

más atroces. La lista parece interminable y amenaza con aumentar. En marzofue baleado el periodista Clodomiro Castilla; el 29 de abril un tendero enMontería fue otra víctima de los ajustes de estas bandas criminales, al díasiguiente aparecieron dos muertos más en Pueblo Nuevo y el 1 de mayo la

iscalía entregó 18 restos óseos de la barbarie paramilitar. Ver: Urabeñostienen oficina en Bogotá. María del Rosario Arrázola. El Espectador, 22 dejunio de 2010.

246 A finales de marzo 2010) en un bar del corregimiento de San Juan, PuertoLibertador, en el sur de Córdoba, siete personas tres de ellas menores)fueron acribilladas a quemarropa. Los asesinos salieron del caseríocaminando por la vía principal, tranquilamente. A las autoridades les tomódoce horas llegar a la escena del crimen. Al siguiente día, en PuertoLibertador, tres jóvenes lancheros fueron asesinados y otro que resultó heridofue desaparecido. Cuatro homicidios más se registraron también en el surdel departamento. En total, catorce asesinatos en menos de dos días. Ver:Tiempos violentos. Semana.com, 27 Marzo 2010.

247 Ver: La plaga de las Bacrim. Informe de la iscalía. Elespectador.com, 20de Noviembre de 2009

187

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

En el oriente y particularmente en parte deGuaviare, Meta, Vichada, Guainía, Casanare yArauca, se evidencia la presencia del Erpac,Ejército Revolucionario PopularAntiterrorista Colombiano248. En el mapa,se evidencia un efecto de distorsión visual por eltamaño de los municipios. En este sentido, sedebe advertir que la presencia de esta estructurase da en espacios reducidos, por ejemplo enCasanare, en cercanías al río Meta y no en latotalidad de los municipios; es decir estasestructuras se ubican principalmente sobre loscorredores navegables de la región, entre éstoslos ríos Meta, Guaviare, Caquetá, Orinoco,Vichada, entre otros.

Esta agrupación tiene orígenes en dos facciones- los frentes Guaviare y Meta - que hicieron partedel bloque Centauros de las AUC y que tuvieronque ver con el asesinato de Miguel Arroyaveocurrido en septiembre de 2004, quien fue elcomandante del bloque, y estructuras que a lapostre se desmovilizaron. Sin embargo, una deéstas, que estaba bajo el mando de PedroOliveiro, alias Cuchillo, volvió a delinquir ypaulatinamente se expandió desde Guaviare yMeta, hacia Vichada, Guainía, Casanare yArauca. En un principio, tuvo resistencia de otrasfacciones que igualmente retomaron las armas,las cuales en su momento se denominaron LosPaisas. Unas de éstas eran las herederas departe de las agrupaciones que en el pasadoestuvieron bajo el mando de Vicente Castaño yde Ever García Veloza, alias HH, y otras fueronherederas del frente Vichada del bloque CentralBolívar, bajo el mando de Carlos Mario Jiménez,alias Macaco; se denominaron así mismoCooperativa de Seguridad de Meta yVichada. Las disputas entre el grupo bajo elmando de Cuchillo, que después se transformóen el Erpac, y las facciones de Los Paisas,fueron especialmente intensas en 2007, por loque los índices de homicidios subieron en

municipios como Puerto Gaitán en este año. Noobstante, es preciso advertir que las tasas dehomicidio han sido altas en el último cuatrienioen las zonas del Erpac, también comoconsecuencia de muertes resultantes de laconfrontación entre la Fuerza Pública y las Farc,asunto que no tiene relación con la dinámicaanalizada.

Es interesante apreciar que además en la zonatiene una incidencia importante Daniel El LocoBarrera. Así mismo, se debe considerar queexisten versiones acerca de posibles alianzasentre este personaje y Los Rastrojos249. Estaconstatación es importante por cuanto corroboraque se está registrando un proceso dearticulación entre algunas bandas. No obstante,a diferencia del pasado, cuando las AUCarticularon las estructuras existentes alrededorde un propósito antisubversivo y de cara a laobtención de un reconocimiento político, en laactualidad, el factor que explica que unasorganizaciones vayan absorbiendo las redesexistentes, es exclusivamente el narcotráfico.

Confrontación armada yagrupaciones armadas irregularescon énfasis en las arc y el ELNEn este aparte, se estudian los cambios operadosen las guerrillas, particularmente en las Farc yel ELN; así mismo, se hacen algunas brevesmenciones sobre las autodefensas y las bandascriminales a las que se hizo referencia en elaparte anterior. Se examinan con especial detalle

248 En ocasiones se le denomina también Ejército Popular Antisubversivo deColombia, Erpac.

249 Una versión sostiene que Los Rastrojos, quienes se enfrentan en una cruentaguerra al sur del país con las Águilas Negras por el control de la produccióny salida de narcóticos hacia el Pacífico, se han aliado con Daniel Barrera,alias Loco Barrera, y han extendido sus tentáculos a 29 municipios en cincodepartamentos. Según esta versión, el asesinato de Varela en Venezuelaes obra de una alianza entre los hermanos Calle o Comba y Barrera. Dice laversión que la organización tomó tanto vuelo propio - mientras Varela serefugiaba en Venezuela - que Diego Rastrojo , en complicidad con LuisEnrique Calle Serna, alias Comba o Combatiente - hombre de confianzade Varela - , y con el auspicio de El Loco Barrera deciden «sacarlo delcamino y tomar las riendas del negocio en el país». Ver El poder de «LosRastrojos». Por Stefanie Matiz Cortés. Publicado en el diario El Espectadorel 30 de mayo de 2009.

188

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

los dos últimos períodos, 2002-2005 y 2006-2009, en tanto se producen cambiostrascendentales a raíz de la implementación dela Política de Seguridad Democrática y secontrastan con lo ocurrido en el primer período,entre 1998 y 2001, cuando el énfasis fue unapolítica de paz con las guerrillas.

En el segundo período, entre 2002 y 2005, y enel tercero, entre 2006 y 2009, la situacióncambió radicalmente, pues el Estado, a través dela Fuerza Pública, recuperó la iniciativa en laconfrontación armada, situación que se expresaen el hecho de que los combates superaron losataques y en que las guerrillas sustituyeron unaactitud ofensiva por una defensiva, haciendoénfasis en el uso de minas antipersonal yfrancotiradores, lo que contrasta con lo ocurridoen el primer período, cuando las guerrillasmantuvieron la iniciativa en la confrontaciónarmada, razón por la cual las acciones por suiniciativa superaban en ese entonces los contactosarmados emprendidos por la Fuerza Pública.

De especial importancia, es registrar que en losdos últimos períodos las Farc y el ELNdisminuyeron considerablemente su accionararmado, vieron reducido el número de susefectivos, perdieron presencia territorial y sealejaron cada vez más de la consecución de susobjetivos estratégicos. Se debe recordar que antesde 2002, cuando las guerrillas y en particular lasFarc crecían, aumentaban su influencia sobre elterritorio y avanzaban en el cumplimiento susobjetivos estratégicos, entre los cuales estabaaumentar la presión en torno a las ciudades y enparticular cercar a Bogotá, considerado el centrode su eje de despliegue estratégico.

Los cambios que modificaron las tendencias quese venían observando en lo que a la expansiónde las guerrillas se refiere, en gran medida fueronel resultado de la ejecución de la Política deDefensa y Seguridad Democrática, encaminadaa lograr el control eficaz del territorio y del ordenpúblico, como requisito indispensable paraasegurar la protección efectiva de la poblacióncivil, el monopolio exclusivo del Estado en el uso

de las armas y las condiciones que favorecieranel desarrollo y la legitimidad.

Entre 1998 y 2001, el país presentaba unasituación de difícil manejo, pues no había presenciade la Policía en 162 municipios, los poderes localesestaban amenazados, no había garantías paragobernar y la institucionalidad cedía espacio a favorde los grupos armados irregulares. La situaciónempezó a cambiar en 2002 y los objetivos de laacción estatal entre 2002 y 2005 se expresaron,por una parte, en el propósito de desmantelar losgrupos armados irregulares, mediante el aumentodel pie de fuerza, el desarrollo de operacionesofensivas sostenidas y la desmovilización de susintegrantes; y de otro lado, en la afirmación delcontrol territorial estatal mediante elrestablecimiento de la presencia de la PolicíaNacional, la creación de los soldados campesinos,el establecimiento de una red de cooperantes conla Fuerza Pública y la protección de las carreterasy de la infraestructura económica del país.

Por otra parte, los cambios introducidos en laorganización castrense a partir de agosto de2002 modificaron radicalmente la correlación defuerzas en la confrontación armada, pues lainiciativa fue recuperada por el Estado, y lasagrupaciones guerrilleras tuvieron que reducirsensiblemente su accionar armado, perdieronpresencia en el territorio y se vieron obligadas areplegarse. Un aspecto central en el debilitamientode las Farc y el ELN es resultado directo delfortalecimiento de las Fuerzas Militares, nosolamente por el aumento y la profesionalizacióndel pie de fuerza, la creación de nuevas divisiones,brigadas territoriales, brigadas móviles, batallonesde contraguerrillas o de alta montaña y otrasunidades militares, sino también por la creaciónde una nueva doctrina operacional dirigida a lacreación de comandos conjuntos en los que lasunidades operativas integran el poder de combatedel conjunto de las Fuerzas Militares (Ejército,Fuerza Aérea y Armada), lo que ha facilitado laplaneación, ejecución, dirección y control deoperaciones conjuntas, permitiendo de estamanera la economía de fuerzas y la optimizaciónde los medios disponibles.

189

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

En este sentido, de especial importancia ha sidola Fuerza de Tarea Conjunta Omega, en elsuroriente del país, pero así mismo se han creadootras estructuras similares en el Nudo deParamillo y el sur del Tolima, entre otras. Esteesfuerzo ha sido complementado con la creaciónde batallones de alta montaña, que han permitidoneutralizar importantes corredores de movilidadde las guerril las, principalmente enCundinamarca, Boyacá, Cauca, Valle, Quindío yla Sierra Nevada. El incremento del pie de fuerza,las Fuerzas de Tarea Conjuntas y los batallonesde alta montaña han permitido el desarrollo deoperaciones militares sostenidas que handebilitado a las guerrillas y especialmente a lasFarc en su zona de retaguardia. De especialimportancia, fue el Plan Patriota y en esemarco la ejecución de las operaciones LibertadI y II en Cundinamarca, principalmente en 2003;la operación JM, en Caquetá y en el surorientea partir de 2004 y las operaciones militaresllevadas a cabo en la serranía de La Macarena apartir de 2005, en particular la denominadaEmperador.

A partir de 2006, los objetivos de la acciónestatal no abandonan el control territorial porparte de la Fuerza Pública y se mantiene conespecial fuerza el ingrediente militar, pero secomplementan con la recuperación social delterritorio, mediante la acción integral del Estado.Surgió así la Política de Consolidación como unmecanismo para alinear la oferta institucionalen el área social, de justicia, desarrolloeconómico y gobernabilidad, con los esfuerzosmilitares y de policía, buscando generar lascondiciones necesarias para lograr el desarrollohumano de la población que habita el territoriocolombiano250.

Como fruto de la anterior, se diseñó un PlanNacional de Consolidación, en el cual se priorizó15 zonas de intervención que abarcan el territorio

de aproximadamente 100 municipios en losdepartamentos de Nariño, Cauca, Valle delCauca, Chocó, Antioquia, Córdoba, Bolívar,Sucre, Cesar, La Guajira, Magdalena, Norte deSantander, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo yTolima. Estas zonas están ubicadas en lasregiones del Nudo de Paramillo, Catatumbo,Montes de María, Sierra Nevada, CordilleraCentral, el Pacífico, el Sarare, La Macarena y lazona occidental de la Amazonia.

El Plan contempla cuatro fases: alistamiento,recuperación, transición y estabilización. En laprimera, se crean los centros de coordinaciónregional (CCR) y se elaboran los Planes de AcciónRegional, en los cuales se precisan con detallelos contenidos, metas, cronogramas ypresupuestos de cada uno de los componentesestratégicos del plan de consolidación sostenible.En la de recuperación, el esfuerzo principal delEstado consiste en adelantar operacionesenfocadas a la recuperación de la seguridadterritorial y dirigidas a mitigar los efectos de laconfrontación armada sobre la población civil; seejecuta en aquellas zonas en las cuales existe unaalta incidencia de la amenaza insurgente oterrorista, ausencia institucional y dependenciade la población de economías ilícitas. En la tercera,de transición, el esfuerzo militar se sustituye porla presencia de la Policía y el acceso a la justicia;del mismo modo, se hace efectiva la presenciade la institucionalidad pública y privada. La cuarta,de estabilización, es la fase en que se integranlos esfuerzos para promover la presencia integraly permanente del Estado Social de Derecho en elterritorio251.

Para apreciar, desde una perspectiva general, loscambios en la confrontación armada en los trescuatrienios considerados, se consideróinformación proveniente de una base de datosconstruida a partir los boletines diarios del Das.Esta base presenta un subregistro, sin embargoincorpora información de las Fuerzas Militares y

250 Ver documento sobre el Plan Nacional de Consolidación elaborado Centrode Coordinación y Acción Institucional de la Alta Consejería para la AcciónSocial y la Cooperación Internacional.

251 Ver documento sobre el Plan Nacional de Consolidación elaborado Centrode Coordinación y Acción Institucional, p. 9.

190

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

la Policía, y refleja en términos generales lastendencias que se registran en la realidad; lainformación puede ser desagregada pormunicipios, lo que permite hacer un análisisespacial interesante. Por otro lado, paraprofundizar en las dinámicas observadas,principalmente en las Farc, se presenta una seriede cuadros y gráficos con base en informaciónsuministrada por la Jefatura del Departamentode Inteligencia de las Fuerzas Militares que abarcalos dos últimos períodos. Esta información permiteconcentrarse en el estudio de los años recientesy en particular apreciar el impacto del componentemilitar de la consolidación de la Política deSeguridad Democrática sobre el desarrollo de laconfrontación armada. Así mismo, permite hacerprecisiones sobre la afectación de cada uno delos bloques en que se divide esta agrupaciónsubversiva. Finalmente, se utilizan algunasestadísticas suministradas por el Ministerio deDefensa Nacional que permiten formarse una ideasobre la magnitud de los resultados operacionalesobtenidos contra los grupos subversivos porperíodos y años, a partir de cifras sobre muertesen combate, capturas y desmovilizaciones.

Indicadores generalesde la confrontación armaday comparación por períodosEn lo que respecta a la base del Das, se considerópor un lado las acciones armadas perpetradaspor las guerrillas y por el otro lado los combatesdesarrollados por iniciativa de las FuerzasMilitares y la Policía. Entre los primeros, setomaron en cuenta únicamente los ataques apoblación, los hostigamientos, las emboscadas,los ataques contra instalaciones de las FuerzasMilitares y de Policía y los actos de sabotaje252.

Se dejó por fuera categorías como los retenesilegales y los paros armados. Así mismo, seseparó el uso de minas antipersonal, tema quese analizará por aparte253.

Se concluye, en términos generales, que en elsegundo y tercer cuatrienio la correlación defuerzas cambió, cuando se compara con lo queocurría en el primero. Es así como mientras enel primer período, las guerrillas tuvieron lainiciativa - pues sus ataques suman 4.531 y loscombates por iniciativa de la Fuerza Pública llegana 2.231 en este lapso -, en el segundo, loscombates fueron 6.540 y los ataques 4.743; loque quiere decir que mientras en el primero habíasolamente un combate por cada dos ataques,en el segundo se invierte la relación y se da 1.4combates por cada ataque. En el tercero, larelación aumentó favorablemente para el Estado,pues por cada 1.9 combates se produjo unataque. En efecto, los combates fueron 4.827,mientras los ataques disminuyeron y se ubicaronen 2.568; lo anterior en últimas refleja elfortalecimiento de las Fuerzas Militares y loscambios introducidos en su forma de operar,articulando de manera más eficiente losesfuerzos del Ejército, la Fuerza Aérea y laArmada por medio de los comandos conjuntos.

Además, en los doce años considerados, el 69%de los contactos armados desarrollados poriniciativa de la Fuerza Pública se han orientadocontra las Farc, el 17% contra el ELN, el 11%contra las autodefensas (en los dos primeroscuatrienios) y las bandas (en el tercer cuatrienio).Lo anterior resulta obvio porque las Farc eran en1998 la agrupación irregular con más cubrimientoterritorial y más capacidad de combate, lo queexplica que también fue combatida de manerapreponderante. Es así como los contactosarmados contra las Farc representaron el 57%en el primer período, el 66% en el segundo y el

252 En lo esencial, se adopta la categoría actos de sabotaje. No obstante, espreciso aclarar que en las cifras suministradas por las uerzas Militares, losactos de sabotaje se desagregan a su turno en tres categorías: atentados aloleoducto, atentados a la infraestructura de comunicaciones y otros atentadosterroristas. Se decidió conservar las categorías utilizadas por la fuenteconsultada en los apartes en que se hace uso de la información de las

uerzas Militares.

253 Se considera que el uso de minas es un indicador de debilidad de lasguerrillas y no de fortaleza. Obviamente, el impacto que causan es enorme,porque muchos integrantes de la uerza Pública y muchos civiles pierden lavida o quedan mutilados por causa de estos artefactos.

191

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

76.7% en el tercero, mientras que la participaciónde los contactos armados contra el ELN ha idodisminuyendo, pues se pasó de 27%, a 16% y12% respectivamente.

En la serie de tres mapas que aparecen acontinuación, se presentan los cambios en ladistribución espacial y en la intensidad de loscontactos armados en los tres cuatrieniosestudiados, teniendo en cuenta todas lasagrupaciones irregulares. Se aprecia claramenteque en el segundo y el tercer cuatrienio, elesfuerzo desplegado por la Fuerza Pública esmucho más nítido y se concentró en zonas quecorresponden a las retaguardias de las Farc,como Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo yVichada, no obstante que también cubrió zonasdonde el ELN era fuerte, como en Arauca y en elCatatumbo, áreas donde también hacenpresencia las Farc. Mientras en el primerperíodo, el esfuerzo era menos intenso y másdisperso, en el segundo y el tercero no sólo seincrementó la frecuencia de los contactosarmados, sino que se concentró más en eloriente y el suroriente, en los espacios dondetradicionalmente habían operado los bloquesOriental y Sur de las Farc. En el primer período,

se presentaron en 511 municipios, de los cualessolamente 47 con niveles muy altos y altos, esdecir con más de 10 combates. En el segundo,los niveles altos y muy altos se registraron en191 municipios y fueron concernidos en total671. En el tercer período, los niveles altos ymuy altos solamente se registraron en 27municipios, pero en total se dieron en 609; eneste último período, a pesar de que el númerode municipios no es muy elevado, su extensiónes considerable y se aprecia se dieron en 609cómo el esfuerzo militar se concentró en elsuroriente y el oriente del país en Putumayo,Caquetá, Meta, Guaviare, Vichada e inclusoGuainía.

El comportamiento de los contactos armadosdesarrollados contra las Farc (69% del total) essimilar al conjunto, pues suben entre el primeroy el segundo período y se reducen en el tercero,pero se sitúan muy por encima del primer lapso.En lo esencial, en el caso de las Farc aumentanen el segundo como consecuencia directa delPlan Patriota y de las operaciones militaresque se desprendieron del mismo. En el tercero,los combates disminuyen, pues las Farc estabanmás debilitadas que a inicios del segundo periodo,

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública y accionesde los grupos armados irregulares por período entre 1998 y 2009

Fuente: Boletines diarios del DasProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

192

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

COMBATES POR INICIATIVA DE LA FUERZA PÚBLICA CONTRA LOS GRUPOS IRREGULARESEN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

Fuente de datos: Boletines diarios del DasProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

193

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

pero los niveles siguen altos en la medida enque se mantiene el esfuerzo militar en el marcode la consolidación de la Política de SeguridadDemocrática; de hecho, en el tercer período, seproduce el mayor número de muertes encombate de cabecillas de primera línea.

Es interesante apreciar que en el tercer período,el mapa relacionado con los contactos armadoslibrados en contra de las Farc, construido a partirde la base alimentada con boletines diarios delDas, presenta la misma distribución espacialcuando se lo compara con el mapa elaboradocon información proveniente de las FuerzasMilitares en el mismo lapso; obviamente, en elmapa que tiene como fuente a las FuerzasMilitares los niveles muy altos son más

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública discriminadospor grupo irregular contra el que se orientaron y período

pronunciados: aparte del oriente y suroriente,en Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Vichada,Guainía y Arauca, el esfuerzo es importante enel Catatumbo, en el sur de Córdoba, el norte deAntioquia y en el sur de Tolima.

En lo que respecta al ELN, los combates seincrementan entre el primero y el segundoperíodo y en el tercero se reducen y se sitúanpor debajo de los dos cuatrienios anteriores,tal como se aprecia en el gráfico; lo anteriorparece estar relacionado con el hecho de quela agrupación irregular ya estaba muydebilitada en 2005 y en el tercer período, nofue necesario incrementar las operacionesmilitares en su contra. Por otro lado, loscombates librados contra las autodefensas

Fuente: Boletines diarios del DasProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

194

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

CONTACTOS ARMADOS CONTRA LAS FARC ENTRE 2006 Y 2009SEGÚN EL DAS Y LAS FUERZAS MILITARES

Das Fuerzas Militares

fueron significativos en el segundo período,principalmente antes de las desmovilizaciones;en el tercero, se presentan principalmentecontra las bandas criminales, no obstante sedebe aclarar que en esta categoría, seincluyeron también otras modalidades dedelincuencia.

Es interesante apreciar que en el tercer período,el mapa de los combates por iniciativa de laFuerza Pública librados contra el ELN coninformación proveniente de los boletines diariosdel Das muestra una distribución espacial muyparecida que la del mapa elaborado,considerando información de las FuerzasMilitares; no obstante que al igual que por lasFarc, las intensidades son más pronunciadas enel segundo y se destacan Arauca, Catatumbo,el sur de Bolívar, el Nordeste antioqueño y elnorte del Cesar.

Algunas estadísticas del Ministerio de DefensaNacional permiten apreciar la magnitudde las capturas, muertes en combate ydesmovilizaciones logrados contra los gruposarmados irregulares. Teniendo en cuenta que sólose dispone de datos desde 1999, para hacercomparables los períodos se calcularon lospromedios anuales en cada uno de ellos. Se tieneasí que de un promedio anual de capturas entre1999 y 2001 de 1.523, se pasó a un promedioanual de 5.639 en el segundo (2002-2005) y a3.257 en el tercero (2006-2009). En términosde subversivos muertos en combate, se pasó deun promedio anual de 939 en el primero, a 1.873en el segundo período y a 1.500 en el tercero.Por otra parte, las desmovilizaciones individualessolamente se conocen desde 2002 y se pasó deun promedio anual de 1.607 en el segundoperíodo a 2.782 en el tercero. Estas cifras enúltimas muestran que el esfuerzo por parte de la

Fuente de datos: Boletines diarios del Das y Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

195

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

CONTACTOS ARMADOS CONTRA EL ELN ENTRE 2006 Y 2009,SEGÚN EL DAS Y LAS FUERZAS MILITARES

Das Fuerzas Militares

Fuerza Pública se incrementó significativamenteen el segundo período, y que si bienaparentemente desciende en el tercero, se explicaporque las agrupaciones irregulares están muchomás debilitadas y disponen de muchos menos

efectivos; en esta medida, evitan en lo posible loschoques armados. En efecto, las Farc pasaronde cerca de 16.900 efectivos en 2002 a unos8.500 en 2009, mientras que el ELN pasó decerca de 3.700 a 1.300 integrantes.

Fuente de datos: Boletines diarios del Das y Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

Captura César y Gafas cabecillas del frente I de las arc. Cortesía: Oficina deComunicaciones del Ejército Nacional de Colombia

196

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

El comportamiento anual de capturas, muertesen combate y desmovilizados entre 1999 y2009 se aprecia en el siguiente gráfico. Seincrementan considerablemente para las trescategorías en 2002, coincidiendo con la rupturade la Zona de Distensión y el inicio de la primeraadministración del presidente Álvaro UribeVélez. En 2003, coincidiendo con la puesta enmarcha del Plan Patriota y en particular lasoperaciones Libertad I y II, las capturasprácticamente se doblan respecto del añoanterior y las muertes en combate y losdesmovilizados casi alcanzan los 2.000 cadauno. Las capturas disminuyen consecutivamentea partir de 2003 y con mucho mayor ritmoentre 2007 y 2009, cuando se registran2.252. Las muertes en combate mantienencasi el mismo nivel, alrededor de 2000 entre2003 y 2007 y desde ese entonces disminuyen;en 2008, fueron 1.184 y en 2009 584. Esimportante señalar que en la medida en que elnúmero de integrantes de las agrupacionesarmadas disminuye, su disposición en el

territorio se fragmenta; además, lasestructuras tienden a desplazarse en pequeñasunidades y rehúsan el combate. Por lo anterior,es entendible que las muertes en combate sereduzcan. Por el contrario, los desmovilizados,salvo oscilaciones, se orientaron al alza y supico se ubica en 2008 con 3.461. Lo anteriorse explica, puesto que existe una mayorinclinación a desmovilizarse en la medida en quelas estructuras a las que pertenecen losefectivos en armas se debi l i tan; estecomportamiento es en buena medida tambiénel resultado de varias y sostenidas operacionesmilitares que han implicado numerosas muertesen combate y capturas.

Por otro lado, es importante resaltar que lasFarc y el ELN han acudido de manera sistemáticaal uso de minas antipersonal. Lo anterior muestraque cada vez más estas agrupaciones asumenuna actitud defensiva, en últimas síntoma de sudebilidad. Se debe advertir por un lado que lascifras que se engloban en la expresión "uso de

Promedios anuales por períodos de capturas, muertes en combatey desmovilizaciones individuales de los grupos subversivos

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, Viceministerio para la Estrategia y la Planeación, División de Estudios Sectoriales.Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

197

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Capturas, muertes en combate y desmovilizaciones individualesde los grupos subversivos por año entre 1999 y 2009

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional, Viceministerio para la Estrategia y la Planeación, División de Estudios SectorialesProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Ataques llevados a cabo por los grupos irregulares comparadoscon el uso de minas por cuatrienio

Fuente: Boletines diarios del Das y Programa Presidencial de Acción Integral contra las Minas Antipersonal PPAICMA)En la categoría uso de minas, se agregan accidentes por minas antipersonal y por municiones abandonadas sin explotarProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

198

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

minas" en el siguiente gráfico incluyen accidentespor minas y accidentes por municionesabandonadas sin explotar, y por otro lado, queen el período 1998-2001, según la fuenteprimaria de información, se presenta unsubregistro. Al margen de estas advertencias,se concluye que entre 2002 y 2006 el uso deminas equivalió al 40% de los ataques de losirregulares considerados en su conjunto y entre2006 y 2009 al 79% de los mismos, lo queevidencia que su capacidad para confrontar a laFuerza Pública y realizar ataques de envergaduracontra la sociedad y la infraestructura se redujosignificativamente; el gráfico que compara losataques y el uso de minas por períodosdemuestra claramente el debilitamiento de lasFarc y el ELN y su inclinación cada vez másevidente de acudir al uso de minas antipersonal.

La subversión busca así defender sus posicionesen zonas aisladas y proteger los cultivos de cocaque tiene bajo su cuidado y lo anterior ha estadoacompañado por una fragmentación de susestructuras.

Es conveniente aquí discriminar las modalidadesde las acciones cometidas por iniciativa de lasestructuras irregulares por grupos, dejando poraparte el uso de minas antipersonal. En lo querespecta a las Farc, sobresalieron en todos losperíodos los actos de sabotaje cometidos contrala infraestructura, que en los doce añosconsiderados representaron el 45% del total;además, se doblaron entre el primero y elsegundo período, explicable por la reacción a laofensiva que emprendieron las Fuerzas Militaresa raíz del Plan Patriota. En el tercero, se

Acciones armadas de las Farc discriminadaspor modalidad y cuatrienio

Fuente: Boletines diarios del DasProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

199

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

evidencia que las Farc han perdido capacidadpara llevar a cabo esta clase de ataques. Loshostigamientos, por otro lado, ocuparon elsegundo lugar y en los doce años representaronel 33%; sobresalen también en el segundoperíodo. Las emboscadas, con el 10%, y losataques contra instalaciones de las FuerzasMilitares y de Policía, con el 9%, ocupan el cuartoy quinto lugar. Se debe recalcar que en todoslos períodos los ataques leves (hostigamientos)superaron los ataques más contundentes y espreciso señalar que en el segundo período,cuando fueron más frecuentes las emboscadasy los ataques contra instalaciones de la FuerzaPública, nunca alcanzaron la magnitud que seadquirieron entre 1996 y 1998, aspecto quese desarrollará más adelante. Los ataquescontra poblaciones disminuyeron continuamenteentre un período y el otro y en el tercero serealizó menos del 10% de los que se llevaron acabo en el primer periodo.

La distribución espacial y la intensidad de lasacciones perpetradas por iniciativa de las Farcpor períodos se aprecian en los mapas quese presentan a continuación. En el primerperíodo, cuando tenía vigencia la Zona deDistens ión, con mayor frecuenc ia sepresentan en Arauca, Putumayo, Valle, Sucre,la Sierra Nevada y Vaupés. En total, fueronafectados 412 municipios; con niveles altoso muy altos, 26. En ese entonces, se tratabade adelantar una estrategia de presión sobreel Gobierno durante la vigencia de la Zona deDistensión y por ello estas acciones fueronacompañadas de ires y venires de losrepresentantes de la agrupación armada ala mesa de negociaciones. En el entorno dela zona, los niveles fueron bajos, pero se debeseñalar que gracias a la reacción de la FuerzaAérea fueron neutralizados ataques quetenían como punto de part ida la zonadesmilitarizada.

Captura Negro Antonio cabecilla del frente 42 de las arc. Cortesía: Oficina de Comunicaciones del Ejército Nacional de Colombia

200

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

ACCIONES ARMADAS POR INICIATIVA DE LAS FARC EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

Fuente de datos: Boletines diarios del DasProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

201

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

En el segundo período, fueron afectados 500municipios y 80 con niveles altos o muy altos,obviamente muchos más que durante el primercuatrienio analizado. En esos años, los mayoresniveles de acciones armadas se concentraronen la antigua Zona de Distensión y su entorno,en los departamentos de Meta, Guaviare yCaquetá, situación que se explica por la rupturade las negociaciones de paz y por la reaccióndel grupo armado a las operaciones adelantadaspara recuperar los municipios donde tuvieronlugar las aproximaciones de paz, a través deldesarrollo del Plan Patriota y en particularde las operaciones Libertad, JM, Marcial.Del mismo modo, los mayores niveles deacciones por iniciat iva de las Farc sedesarrollaron en el suroccidente colombiano,en los departamentos de Nariño, Putumayo,Cauca y Valle, hacia donde paulatinamente sefue desplazando la confrontación armada y elnegocio de la coca. Las acciones registrarontambién niveles altos y muy altos en Arauca yen las regiones del Catatumbo y de los Montesde María.

En el tercer período, se reduce el nivel de losataques y se registra en 303 municipios, 40 deéstos con niveles altos y muy altos. Los mayoresniveles se registraron en el oriente, en Meta yCaquetá, y en el suroccidente en Valle y Nariño,principalmente en Buenaventura y Tumaco, asícomo en el nororiente de Cauca y el sur deTolima; así mismo, en Arauca y el Catatumbo.Se aprecian reducciones considerables en la zonaCaribe y en el Magdalena Medio.

En lo relacionado con el ELN, salta a la vista elenorme peso de los actos de sabotaje, que ensu conjunto representaron el 65% del total desus acciones; casi dos de cada tres. Así mismo,se aprecia que su capacidad de realizar accionesy en particular actos de sabotaje disminuyódrásticamente en los doce años considerados:se redujeron de 712 en el primer período a 162en el segundo y a solamente 30 en el tercero.Adicionalmente, sobresalen los hostigamientos,que son ataques leves contra la Fuerza Pública.En su conjunto, representaron el 23% de los

considerados y disminuyen significativamente, alpasar de 200 en el primer período, a 93 en elsegundo y 23 en el tercero. El gráfico muestratambién bajos niveles en las otras modalidadesdesde el primer período; es así como en el tercerperíodo, los ataques contra instalaciones de laFuerza Pública y los ataques a poblaciones sonincipientes.

La distribución espacial y la intensidad de lasacciones armadas del ELN por período seaprecian en los tres mapas que se presentan acontinuación. En el primer período, 224municipios fueron afectados por acciones, deéstos 20 con niveles altos y muy altos en lasáreas donde tradicionalmente este grupo hatenido influencia. Aparecen Arauca, elCatatumbo, el norte de Cesar, el MagdalenaMedio a la altura de Barrancabermeja, Aguazulen Casanare y el Oriente antioqueño, como laszonas más afectadas en el norte del país; encontraste, en el suroccidente, únicamentesobresale Cali con niveles altos.

En el segundo período, ya se hacía evidente eldebilitamiento del ELN. A nivel espacial, fueronafectados 115 municipios, 109 menos que enel primer período y con niveles altos y muy altossolamente aparecen cinco, una cuarta parte delos del cuatrienio anterior. Las zonas másafectadas por niveles altos y muy altos fueronArauca, el Catatumbo y una pequeña porcióndel Oriente antioqueño. En ese entonces, el ELNhabía sido debilitado, en particular en el Orienteantioqueño por parte de las Fuerzas Militares,con lo que se le cerraron las posibilidades deactuar en Medellín. Por otra parte, fue muydisminuido su accionar en el Magdalena Medio,en particular en Barrancabermeja, así como enla costa Caribe, por el avance de lasautodefensas.

En el tercer período, entre 2006 y 2009, elretroceso del ELN es aún mayor. En estaocasión, no registró niveles altos ni muy altos ysolamente se registró su accionar en 56municipios. Su capacidad de real izarataques es entonces muy reducida en la

202

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

ACCIONES ARMADAS POR INICIATIVA DEL ELN EN LOS TRES CUATRIENIOS CONSIDERADOS

Fuente de datos: Boletines diarios del DasProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

1998 - 2001 2002 - 2005

2006 - 2009

203

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Acciones armadas del ELN discriminadas por modalidad y cuatrienio

actualidad. Sobresale sin embargo Antioquia,especialmente el Oriente, y la costa Caribe, perosu actividad no es determinante. No obstante,el ELN se expresa a partir de nuevas dinámicas.Es así como en algunas zonas está enfrentadocon las Farc, como en Arauca, situación queha incidido en el aumento en los homicidios eneste departamento. Por otro lado, hasta hacepoco había establecido alianzas con bandascriminales en Cauca y Nariño, tales como LosRastrojos, en contra de las Farc; sin embargo,información reciente señala que se hanestrechado lazos nuevamente entre las dosagrupaciones guerrilleras.

Estas conclusiones en el caso del ELN quedancorroboradas también, s i se ut i l i za lainformación suministrada por la Jefatura deInteligencia del Comando General de lasFuerzas Militares. A pesar de tener únicamenteinformación discriminada para el tercercuatrienio estudiado, en el siguiente cuadro,se discriminan los combates por frentes deguerra y año. Se advierte que éstos sereducen significativamente en 2009, pruebade que la debilidad de la agrupación no hacenecesario hacer un esfuerzo militar sostenido.En efecto, en 2009 se efectuaron 81combates, muy por debajo de los registrados

Fuente: Boletines diarios del DasProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

204

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Combates contra el ELN según frente de guerra y año en el tercer período

Año Norte Nororiental OrientalDarío

RamírezCastro

Central Occidental Suroccidental Total

2006 34 35 37 46 24 5 17 1982007 18 36 28 29 5 15 8 1392008 14 43 39 31 16 4 37 1842009 1 21 14 21 1 6 17 81

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Acciones armadas del ELN según frente de guerra y año en el tercer período

Año Norte Nororiental OrientalDarío

RamírezCastro

Central Occidental Suroccidental Total

2006 0 2 6 0 3 5 3 192007 0 3 3 1 0 2 2 112008 0 7 3 0 1 2 3 162009 0 7 3 0 1 2 3 16

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

en los años anteriores, como ocurrió en 2006y 2008, cuando llegaron a cerca de los 200.Así mismo, se aprecia que en los frentes deguerra Norte (costa Caribe) y Central,solamente se presentó uno en 2009.

En el siguiente cuadro, se presentan, con baseen la misma fuente, las acciones perpetradaspor el ELN discriminadas por año y frente deguerra en lo que corresponde al tercercuatrienio. Los ataques por año son irrisorios yen ningún caso superaron los 20. Se vuelve adestacar el frente de guerra Norte que noregistró ninguna acción; en el Área DaríoRamírez Castro (sur de Bolívar y Nordeste

antioqueño), donde antes el ELN era muy activo,escasamente se registró un ataque en 2007. Elmayor nivel se registró en el nororiente(Catatumbo), no obstante el nivel más alto fuede siete acciones en 2008 y 2009respectivamente. En el frente de guerraOriental (Arauca), en el cual tradicionalmenteel frente Domingo Laín ha sido el más activo anivel nacional, entre 2007 y 2009 solamentese registra nueve acciones, tres por año. Loanterior evidencia que el ELN se encuentradebilitado como nunca antes, y a diferencia delperíodo en que se produjo la operación Anoríen los años setenta, parece ser que esta vezllegó a un punto de no retorno.

205

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Un análisis de las arc a la luzde las cifras suministradaspor las uerzas MilitaresEn este aparte, se analizan a las Farc en los tresperíodos considerados en este informe y se usanlas cifras suministradas por la base de datos delos boletines diarios del Das, pero en lo querespecta al segundo y tercer período, secomplementa con estadísticas de la Jefatura delDepartamento de Inteligencia del ComandoGeneral de las Fuerzas Militares. Se presenta poraparte el primer período que sirve como punto departida para comparar con los otros doscuatrienios, en los que las estadísticas del Das secomplementan con cifras de las Fuerzas Militares.

Primer período: confrontación armaday mesa de negociaciones

El primer período analizado abarca en lo esencialla administración del presidente Andrés Pastranay por ende los años en que tuvo vigencia la Zonade Distensión. Se debe considerar que 1998fue un año muy particular por cuanto tuvieronlugar algunos ataques de las guerrillas yespecialmente de las Farc con característicassimilares a los que se habían producido en 1996y 1997, en los que se concentraron muchosefectivos para ejecutar acciones puntuales contraobjetivos militares aislados, en movimiento o enposición vulnerable254. Es así como en marzo de1998, en los últimos meses de la administraciónde Ernesto Samper, fueron atacadas la BrigadaMóvil No. 3 del Ejército en el caño El Billar en eldepartamento de Caquetá, que dejó 65 militaresmuertos, 20 heridos y 43 secuestrados, asícomo las instalaciones de la Policía Antinarcóticosen Miraflores, Guaviare, donde murieron 40integrantes de la institución y 56 fueronsecuestrados; del mismo modo, se presentaronataques en Pavarandó (Urabá) y Uribe (Meta),que ocasionaron un elevado número de víctimasentre la Fuerza Pública, para no mencionar sinolos más contundentes.

Meses más tarde, ya posesionado el presidenteAndrés Pastrana, las Farc ejecutaron uno delos ataques más osados, poco antes del iniciode las conversaciones de paz en la denominadaZona de Distensión (ZD). Es así como ennoviembre de 1998, Mitú, capital deldepartamento de Vaupés, fue tomada por asaltoen una acción que produjo la muerte a 16miembros de la Fuerza Pública y el secuestro de61 más. No obstante, las Fuerzas Militaresreaccionaron y le propinaron un revés a laagrupación subversiva, ocasionándole un elevadonúmero de muertes en combate por la llegadade la Fuerza Aérea, cuando abandonaban lapoblación; lo anterior fue fruto de un proceso detransformación y profesionalización militar comoresultado de la implementación del PlanColombia. Desde ese entonces, los ataques deenvergadura perpetrados por las Farcprácticamente desaparecieron.

Es importante resaltar que en esos años elEstado, principalmente a través de las FuerzasMilitares, logró neutralizar la posibilidad de lasFarc de llegar hacia un equilibrio estratégico eimpidió que utilizaran de manera táctica la Zonade Distensión. Para ello, se incrementó lamovilidad y la capacidad de reacción aérea. Esasí como los combates por iniciativa de la FuerzaPública pasaron, de acuerdo con la base de datoscon base en boletines diarios del Das, de 363en 1998, a 479 en 1999, a 625 en 2000 y a765 en 2001.

Haciendo el balance, la frecuencia de los ataquesde las guerrillas, entre los que sobresalen lasFarc, fue alta en el primer cuatrienio estudiado;no obstante que la contundencia de los mismosfue inferior a la registrada entre 1996 y 1998,cuando causaron muchas muertes y secuestrosde integrantes de la Fuerza Pública. En su

254 El 30 de agosto de 1996 se llevó a cabo el ataque contra la base militar lasDelicias en el departamento de Putumayo, donde las arc dan muerte a 27militares y secuestran a 60, y el 7 de septiembre ocurrió el ataque contra labase militar de La Carpa en Guaviare. Así mismo, el 21 de diciembre de1997 ocurrió el ataque a la base militar de Patascoy en el departamento deNariño con un saldo de 10 militares muertos, cuatro heridos y 18secuestrados.

206

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

conjunto, se pasó de 1.027 ataques en 1998,a 1.013 en 1999, a 1.250 en 2000 y a 1.061en 2001.

Las Farc recurrieron con frecuencia a los ataquescontra poblaciones, 123 entre 1998 y 2001,cerca del 8% del total de sus acciones; sinembargo, su impacto en términos estratégicosfue considerable, pues su propósito fue crear uncorredor entre los departamentos del surorientecolombiano y la costa Pacífica, atravesandomunicipios de Huila, Tolima, Cauca y Nariño. Losasaltos a poblaciones en estos departamentosrepresentaron cerca de la mitad del total de lasacciones. Adicionalmente, se presentaron otrosen Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.

Por otra parte, llevaron a cabo 144 ataquescontra instalaciones de Policía y de las FuerzasMilitares, que representaron aproximadamenteel 9.4% de sus acciones; 43 de éstos ocurrieronen el corredor del suroccidente (Huila, Tolima,Cauca y Nariño). Adicionalmente, 65 sepresentaron en Arauca, Boyacá, Cundinamarca,Casanare, Meta, Caquetá y Putumayo. Es dedestacar que las Farc buscaban con esteprocedimiento presionar la salida de lainstitucionalidad y de esta manera ganar

legitimidad en estos municipios, sustituyendo alEstado, aumentando así su capacidad denegociación con el Gobierno. Además, realizaron119 emboscadas, el 8% del total, de éstas 59en el suroccidente (Cauca, Nariño, Huila yTolima), donde también se concentraron losataques contra poblaciones y contra instalacionesde la Policía.

Los hostigamientos fueron especialmentenumerosos, 526, que representaron el 34% deltotal de acciones. Se debe enfatizar que 122ocurrieron en Arauca, algo sintomático, puesademás de demostrar que tenían capacidad dedesestabil ización, por medio de esteprocedimiento estaban en proceso de desplazaral ELN como el grupo más protagónico en eldepartamento. Obviamente, y al igual que otrosde los ataques ya descritos, se efectuaban enmomentos críticos en la mesa de negociaciones,para presionar al Gobierno, antes de retirarse ode volver a la mesa. Fueron también significativossobre el corredor del suroriente, así como enMeta, Caquetá y Putumayo en el oriente, cercade la Zona de Distensión y en Antioquia.

Los actos de sabotaje, 626, el 41% del total deacciones en el primer período, al igual que los

Acciones armadas de las Farc discriminadas por modalidaden el primer período (1998 - 2001)

Fuente: Boletines diarios del DasProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

207

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

hostigamientos se ejecutaron en momentoscríticos en la mesa de negociaciones. En estecaso, fueron especialmente elevados enAntioquia, donde se llevaron a cabo 116,alrededor de un tercio de éstos en el Orienteantioqueño y el entorno de Medellín; tambiéntuvieron lugar en cercanías a las fronteras, pues80 de éstos ocurrieron en Arauca y 54 enPutumayo.

A manera de síntesis, se comparan los mapasque resumen la distribución espacial de los

ataques de las Farc y los contactos armadospor iniciativa de la Fuerza Pública contra estaagrupación. Se aprecia que las acciones poriniciativa de las Farc fueron más intensas en losextremos, en Arauca, Vaupés, Putumayo, Valle(Buenaventura) y la Sierra Nevada, mientras quelos contactos armados fueron dispersos,reactivos, y no se efectuaron con la mismaintensidad. En últimas revelan que el Estado noexhibía en ese entonces una estrategia clara yconsistente para enfrentar a la agrupaciónirregular.

ACCIONES ARMADAS DE LAS FARC Y CONTACTOS ARMADOS POR INICIATIVA DE LA FUERZA PÚBLICA1998 - 2001

Acciones (1998 - 2001) Combates (1998 - 2001)

Fuente de datos: Boletines diarios del DasProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

208

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Segundo y tercer período: El Estado asumela iniciativa militar con la ejecución de laPolítica de Seguridad Democrática

Resulta nítido el contraste entre el primerperíodo, cuando se carecía de una estrategiamilitar para enfrentar a la subversión, y elsegundo y el tercero, cuando se llevó a cabola Pol í t ica de Defensa y SeguridadDemocrática. En el segundo período, seaprecia en los mapas que los contactosarmados por iniciativa de la Fuerza Públicacontra las Farc se concentraron en el orientey el suroriente, en el marco de la recuperaciónde la Zona de Distensión y el desarrollo delPlan Patriota, en particular de la operaciónJM. Además, se evidencian operacionesmilitares intensas en el Oriente antioqueño,Arauca y la región del Catatumbo. Encontraste, las acciones perpetradas por lasFarc se producen en las mismas áreas, perofueron menos intensas que los contactosarmados en el mismo cuatrienio. En el segundoperíodo, las Farc tenían todavía capacidad dereacción, situación que explica que incluso laintensidad de sus ataques haya sido superioren algunas regiones respecto del primerperíodo, pero en el tercero se evidencia sudebilitamiento.

En el tercer cuatrienio, los contactos armadosfueron especialmente intensos en el oriente yel suroriente. Son el ref lejo de variasoperaciones militares desarrolladas en esosaños. En primer lugar, se expresan lasoperaciones desplegadas contra alias El NegroAcacio (Vichada, Guainía, oriente de Meta,norte de Guaviare). En segundo lugar, aparecenen el mapa de los contactos armados, lasoperaciones militares desarrolladas en laserranía de La Macarena y en Guaviare, estasúltimas en el marco del preámbulo de laoperación Jaque. En tercer lugar, se apreciala presión ejercida por las Fuerzas Militares enPutumayo que a la postre llevó a la muerte encombate de alias Raúl Reyes. Además, se

evidencian operaciones en el sur del Tolima, laSierra Nevada y en el occidente de Arauca. Encontraste, se aprecia que los ataques en elmismo período fueron menores a los contactosarmados y disminuyeron respecto de losataques del cuatrienio anterior; lo anterior esespecialmente nítido en las zonas que cubrenlos bloques Oriental (Meta, Guaviare, Vichada,Casanare y Arauca entre los principales) y Sur(Caquetá y Putumayo, entre los principales). Elnivel de ataques es mucho más bajo en los otrosbloques (Caribe, Noroccidental, MagdalenaMedio y Central). Una excepción es la del bloqueOccidental (o Comando Conjunto de Occidente),cuyas acciones adquirieron niveles elevados enBuenaventura y Tumaco.

En este aparte, fue posible profundizar en lasFarc a partir de la información suministrada porla Jefatura del Departamento de Inteligencia delComando General de las Fuerzas Militares. Sibien esta información no permite sino en partehacer un análisis espacial, aporta insumosprecisos sobre el esfuerzo militar desplegado porlas Fuerzas Armadas y para estimar ladisminución en la capacidad bélica de laagrupación armada irregular. De la mismamanera, permite diferenciar el impacto de losesfuerzos desarrollados por el Estado,estableciendo una comparación sobre su impactosobre cada uno de los bloques de las Farc.

Se cruzaron para el conjunto del país los combatesy las acciones armadas de las Farc, en adelanteataques, reportados por las Fuerzas Militares. Entrelos ataques, se consideraron aquí los asaltos oataques a población, ataques contra unidadesmilitares (emboscadas, ataques contra instalacionesy hostigamientos), retenes ilegales y actos desabotaje, entre los que se discriminan los atentadoscontra oleoductos, los atentados contrainfraestructura de comunicaciones y otros atentadosterroristas255. Se excluyeron los artefactos explosivos

255 los actos de sabotaje no se agregaron en una sola categoría para conservarlas que usó la fuente consultada. La expresión otros atentados terroristases de la fuente y se usa para referirse a actos de sabotaje diferentes a losatentados a oleoductos y a la infraestructura de comunicaciones.

209

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

ACCIONES ARMADAS DE LAS FARC Y CONTACTOS ARMADOS POR INICIATIVA DE LA FUERZA PÚBLICACONTRA ESTA AGRUPACIÓN EN 2002 - 2005 Y 2006 - 2009

Acciones (2002 - 2005) Combates (2002 - 2005)

Acciones (2006 - 2009) Combates (2006 - 2009)

Fuente de datos: Boletines diarios del Das y Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado y georeferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República.Fuente base cartográfica: IGAC

210

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

improvisados (AEI), - que no obstante se presentanen la tabla que resume los comportamientos en todaslas categorías a nivel nacional y por bloques -, porconsiderar que es más bien una táctica defensiva yporque la fuente primaria oficial al respecto es elPrograma Presidencial de Acción Integral contraMinas Antipersonal. Se puede consultar el capítuloanterior.

El año 2002 registró el nivel más alto de lasacciones armadas por iniciativa de las Farc256 ydesde ese entonces su comportamientodisminuye paulatinamente todos los años, conexcepción de 2009, cuando se evidencia un leverepunte. Se pasó así de 2.732 ataques en 2002a solamente 248 en 2009, que equivalen amenos del 10% de los realizados siete añosantes. En contraposición, los combatessuperaron los ataques a partir de 2004 y ladistancia entre las dos curvas se amplía cada

vez más. De esta manera, según las FuerzasMilitares, mientras en 2002 por cada 0.6combates se presentaba un ataque, en 2009se producen 4.6 combates por cada ataque257.A todas luces, el balance estratégico favorece alas Fuerzas Militares.

A continuación, se presenta una tabla donde seresumen el número de integrantes de las Farc anivel nacional, discriminados por años; se calculaasí mismo el cambio porcentual entre 2002 y2009. De especial importancia, es constatar quede 16.960 efectivos en armas con que contabala organización en 2002, se pasó a 8.532 en2009, lo que significa una reducción de

256 La serie que se desprende de la base de datos construida con informesdiarios del Das muestra que 2002 registró el pico de las acciones perpetradaspor las arc.

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública y acciones armadasde las Farc entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLas acciones armadas excluyen los artefactos explosivos improvisados

257 La relación es mucho más alta que cuando se usan las estadísticas de la basede datos construida con boletines diarios del Das; no obstante, se debe anotarque se compararon los mapas de los contactos armados según las dos fuentesy se concluyó que los reportados por las uerzas Militares son mucho másnumerosos no obstante que las distribuciones espaciales son parecidas. Hayque aclarar que en lo que respecta a las estadísticas de las uerzas Militares,se incluyeron los retenes ilegales y se usó una discriminación más fina de losactos de sabotaje, pues se incluyeron ataques a oleoductos e infraestructurade comunicaciones. Se excluyeron para las curvas que comparan contactos yacciones armadas los que se denominan artefactos explosivos improvisados,no obstante que las cifras se dejaron en los cuadros.

211

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

aproximadamente el 50%. Lo anterior revela lapérdida de su poder armado y refleja en últimassu disposición en el territorio. En la actualidad,no solamente se registran menos efectivos, sinoque las Farc ya no tienen la capacidad deagruparlos y realizar grandes ataques, sino quese han visto obligadas a fragmentar aún más asus estructuras, a moverse en pequeñasunidades y a acudir cada vez más al uso de minasantipersonal, es decir a aplicar una estrategiaeminentemente defensiva.

En el siguiente cuadro, se discrimina elcomportamiento de los ataques llevados a cabopor las Farc. Así mismo, se incluye alfinal el total de ataques, - excluyendo lo que lafuente denomina artefactos explosivosimprovisados -, así como los contactosarmados llevados a cabo por la Fuerza Públicasegún las Fuerzas Militares. Los resultados sonfavorables para el Estado en todas las categorías.

Los asaltos a poblaciones disminuyeron en un68%, al pasar de 599 a 101 entre el segundo yel tercer período. Los ataques contra unidadesmilitares (emboscadas, ataques a instalacionesy hostigamientos) se redujeron en un 76%, alpasar de 1.369 a 332. Los retenes ilegalesdisminuyeron en un 83%, los ataques contraoleoductos en un 68%, los ataques contrainfraestructura de comunicaciones se redujeronen un 70% y otros atentados terroristas en un70%. Los detalles de las estadísticas se puedenapreciar en el cuadro.

Los efectos de la Polít ica de SeguridadDemocrática son diferentes, dependiendo delas regiones. Por lo anterior, se analiza poraparte el impacto de las operaciones militaressobre cada uno de los siete bloques de lasFarc, se examinan los comportamientos de laagrupación subversiva en cada uno de éstos yse hacen precisiones sobre las relaciones

Efectivos de las Farc por año y cambios entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año y comparaciónentre 2002 y 2009 16.960 14.454 12.874 11.717 11.108 101.3 8.911 8.532 16.960 8.532 -50%

Comportamiento de la confrontación armada por año y comparacionesentre el segundo y tercer períodos

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Segundo período:2002 a 2005

Tercer período:2006 a 2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 265 129 130 75 88 34 36 33 599 191 -68%Ataques a UnidadesMilitares 399 323 349 298 115 61 36 120 1.369 332 -76%Artefactos ExplosivosImprovisados

825 579 749 434 467 417 377 343 2.587 1.604 -38%

Retenes Ilegales 547 214 159 57 80 28 20 40 977 168 -83%Ataques a Oleoductos 206 145 50 31 63 55 11 10 432 139 -68%Ataques Telecomunicaciones 394 189 35 43 59 86 35 18 661 198 -70%Atentados Terroristas 921 1.031 731 535 168 83 48 27 3.218 326 -90%

Total Acciones Armadas 3.557 2.610 2.203 1.473 1.040 764 563 591 9.843 2.958 -70%Total Contactos 1.566 1.807 1.825 1.479 1.553 1.734 1.275 1.159 6.677 5.721 -14%Ataques Sin AEI 2.732 2.031 1.454 1.039 573 347 186 248 7.256 1.354 -81%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

212

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

entre contactos armados por iniciativa de laFuerza Públ ica y acciones armadasperpetradas por la organización subversiva. Asímismo, se analiza su incidencia sobre elnúmero de efectivos en armas, sobre supérdida de influencia territorial y se hacenalgunas proyecciones sobre las posibilidadesque tienen en el futuro para cumplir con susobjetivos estratégicos258.

De especial utilidad para acompañar estos análisisson los mapas en los que se contrastan las accionesarmadas y los contactos armados relacionados conlas Farc, presentados con anterioridad. El ordenque se adoptó para presentar los bloquescorresponde en principio con el orden en que sefueron desplegando las principales operacionesmilitares. Se comienza entonces con el bloqueNoroccidental, porque ahí se llevó a cabo laoperación Marcial, una vez posesionado elPresidente Uribe Vélez, con especial impacto en elOriente antioqueño. Sigue el bloque Oriental, donde

tuvo lugar la operación Libertad en Cundinamarcaen 2003. A renglón seguido, se presenta el bloqueSur sobre el cual se concentró la operación JM apartir de 2004. Después, se sigue respetando elorden geográfico, de sur a norte: el bloqueOccidental, el bloque Central, el bloque MagdalenaMedio y el bloque Caribe.

Bloque Noroccidental

El bloque Noroccidental comprende territoriosde los departamentos de Antioquia, Córdoba,Chocó y Caldas. Los combates en el conjuntodel área en el que tiene injerencia este bloque,se elevan desde 2002, cuando se registraron268 y aumentan hasta 2007, cuando ocurrieron377; desde ese entonces, descienden hastallegar a 148. En contraste, los ataques, quellegaron a 370 en 2004, caen significativamenteen 2005 a 157, y a partir de ahí bajanconsecutivamente hasta llegar a 14 en 2009.

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLas acciones armadas excluyen los artefactos explosivos improvisados

258 Buena parte de esta información y estas interpretaciones fueronsuministrados por la Jefatura del Departamento de Inteligencia de las uerzasMilitares.

213

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

A inicios de la primera administración delpresidente Álvaro Uribe, en 2003, se desplegóun conjunto de operaciones militares en el Orienteantioqueño, que permitió debilitar a los frentes9 y 47, que efectuaban un elevado número deataques contra la infraestructura sobre la víaBogotá-Medellín; lo anterior se aprecia en elmapa de contactos armados para el segundoperíodo presentado en páginas anteriores. Lasoperaciones adelantadas en el Oriente antioqueñoexplican en parte que los ataques contra lainfraestructura de comunicaciones hayan pasadoentre 2003 y 2004 de 54 a 7, y que hayadisminuido en general la capacidad para llevar acabo atentados terroristas, pues en 2004 fueron227 y en 2006 quince.

A lo anterior, se debe sumarle las operacionesmilitares desarrolladas en el norte de Antioquiay en el sur de Córdoba contra los frentes 18,36 y 5, así como contra la columna móvil MarioVélez. De la misma manera, fueron debilitados

los frentes 57 y 34, en el Urabá antioqueño,neutralizando la posibilidad de recuperar territorioen esta región que la agrupación armada habíaperdido entre 1995 y 1997 y que se habíaconvertido en estratégica para las Farc desde laSéptima Conferencia de 1982, por servir desalida al mar.

Las operaciones militares que se llevaron a caboen el Oriente antioqueño una vez posesionado elPresidente Uribe explican en parte que losefectivos del bloque Noroccidental de las Farchayan pasado de 2.640 en 2003 a 1.674 en2004; a partir de ahí, siguen disminuyendo hastallegar a 1.061 en 2009. En lo que respecta aeste bloque, son de destacar dos hechos: enprimer lugar que Manuel Jesús Muñoz, alias IvánRíos, fue asesinado por uno de sus compañeros,integrante de las Farc, y la desmovilización deNelly Ávila Moreno, alias Karina; ambos hechosocurrieron en marzo y mayo de 2008,respectivamente.

Comportamiento de la confrontación armada por año y comparacionesentre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Segundo

período: 2002a 2005

Tercerperíodo: 2006

a 2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 45 20 44 19 12 6 8 1 128 27 -79%Ataques a Unidades Militares 36 25 36 29 12 9 3 10 126 34 -73%Artefactos ExplosivosImprovisados 78 58 185 95 93 85 84 73 416 335 -19%

Retenes Ilegales 88 53 57 9 11 9 9 1 207 30 -86%Ataques a Oleoductos 6 5 1 0 3 6 0 0 12 9 -25%Ataques Telecomunicaciones 83 54 5 5 7 11 5 0 147 23 -84%Atentados Terroristas 119 156 227 95 15 8 5 2 597 30 -95%Total Acciones Armadas 455 371 555 252 153 134 114 87 1.633 488 -70%Total Contactos Armados 268 305 305 337 317 377 203 148 1.215 1.045 -14%Ataques Sin AEI 377 313 370 157 60 49 30 14 1217 153 -87%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLa fila Ataques sin AEI Artefactos Explosivos Improvisados) se obtuvo de restarle al total de los ataques las cifras de la fila AEI

Efectivos de las Farc por año y cambios entre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año ycomparación entre 2002y 2009

2.650 2.640 1.674 1.428 1.126 1.370 1.118 1.061 2.650 1.061 -60%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

214

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Si bien en términos de estructuras se mantienensus nueve frentes (5, 9, 18, 34, 36, 47, 57 yAurelio Rodríguez), su cubrimiento territorial sevio seriamente afectado. Es así como los frentes9 y 47 que se ubican en el Oriente antioqueñoperdieron su acceso a la autopista a Medellín,sus posibilidades de incidir sobre la capitaldepartamental se han visto enormementereducidas y se han replegado hacia las zonasmontañosas. Por otro lado, se bloqueó laposibilidad de los frentes del norte de Antioquiay del sur de Córdoba de incidir en Santa Fe deRalito, donde se llevaron a cabo las negociacionesentre el Gobierno y las autodefensas y se limitósu posibilidad para realizar ataques sobre laszonas planas circundantes al Nudo de Paramillo(sur de Córdoba, Bajo Cauca y Urabáantioqueños). Finalmente, se redujo la posibilidadde recuperar el acceso sobre las zonas másplanas de Urabá, relegando la presencia de losfrentes 34 y 57 hacia la serranía de Abibe ozonas selváticas y apartadas.

Bloque Oriental

Se sigue con el bloque Oriental de las Farc259.Abarca parte de los departamentos de Arauca,Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Meta,Guaviare, Vaupés, Guainía y Vichada. Allí, loscontactos armados fueron especialmenteelevados en 2002, a raíz de la recuperación dela Zona de Distensión en desarrollo de laoperación Tanatos, cuando se registraron 556en ese año y subieron a 739 en 2003, conocasión de la implementación del Plan Patriotay en particular con el desarrollo de lasoperaciones Libertad I y II en Cundinamarca,que buscaban neutralizar el acceso de estaguerrilla a Bogotá; lo anterior se reflejaclaramente en el mapa que representa loscontactos armados en el segundo período. Enlos siguientes años, se mantuvieron niveles

elevados, tal como se aprecia en el gráfico,gracias a operaciones militares como las quepermitieron en 2007 dar muerte a TomásMedina Caracas, el Negro Acacio, la operaciónJaque en julio de 2008, o las que tuvieron lugaren la serranía de La Macarena a partir de 2005;éstas se observan en el mapa de los contactosarmados en el tercer período y representan losniveles más altos que se extendieron hasta elextremo oriente, en Vichada y parte de Guainía.En contraste, los ataques disminuyeronsignificativamente. Es así como de 1.018acciones armadas por iniciativa de las Farc en2002, fruto de su reacción a la terminación yconsecuente recuperación de la Zona deDistensión se reducen a casi la mitad en 2003,cuando se registraron 573, y de ahí desciendenhasta llegar a 44 en 2008 y a 66 en 2009.

La reducción de los efectivos de las Farc se iniciacon la operación Libertad y explica que entre2002 y 2003 hayan bajado de 7.100 a 4.880.Fueron muy debilitados los frentes 22, 42, 51,52, 53, 54, 55 y el frente urbano AntonioNariño, que prácticamente desaparecieron, noobstante que varios de sus efectivos sereplegaron hacia el departamento del Meta.

Así mismo, fue muy debilitada la red de frentesque manejaban el narcotráfico alrededor del ríoGuaviare, en el oriente de Meta, Guaviare, Guainíay Vichada. Los más afectados fueron los frentes16, 39, 44, 7 y 1. De especial significado, fueronlos golpes asestados al frente 16 que vivió sumomento más crítico a raíz de que TomásMedina Caracas, alias el Negro Acacio, fueramuerto en combate en septiembre de 2007,con lo que fue disminuida la capacidad de laorganización para acopiar la base de cocaproveniente de cinco departamentos (Guaviare,Meta, Vaupés, Guainía y Vaupés), procesarla ytransportarla a través del río Guaviare. Estosfrentes fueron muy debilitados y se han vistoobligados a replegarse hacia Guaviare y enMapiripán, Meta. Más adelante, como serecordará, fue muy reducido en Guaviare el frenteprimero, a raíz de la operación Jaque, que

259 Como se mencionó se trataron primero los bloques sobre los cuales seconcentraron las operaciones militares en la primera administración de lvaroUribe; primero el Noroccidental con la operación Marcial y después el Orientalpor la operación Libertad.

215

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

permitió la liberación de Ingrid Betancourt,de 11 militares y de tres ciudadanosnorteamericanos en julio de 2008, a raíz de locual fueron capturados sus máximos cabecillas,alias Cesar y Gafas. Más recientemente es dedestacar la operación Camaleón, en junio de2010, en la que fueron rescatados cuatrouniformados, entre ellos tres oficiales de laPolicía.

De especial importancia además es que losfrentes 38 y 56 fueron expulsados de las áreaslímites de Boyacá y Casanare y se replegaronhacia Arauca, y que el frente 28 fue igualmentemuy debilitado, con lo que fue afectado elproyecto de construcción de la cadena de frentesque pretendía unir el municipio de Uribe en Metacon la frontera con Venezuela. El frente 28 semantiene en la cordillera oriental en límites entre

Boyacá, Casanare y Arauca, a la alturade Sácama y La Uvita. Es sintomático quelos ataques de las Farc disminuyeronsignificativamente en el tercer período, tal comose aprecia en el respectivo mapa. Así mismo,fueron muy afectados los frentes 10 y 45, quetradicionalmente han actuado en Arauca, lo quese refleja en una disminución significativa de losatentados contra el oleoducto realizados por estaagrupación, que se redujeron de 50 en 2002, a21 en 2003 y a 4 en 2004, asunto que sealcanza notar, cuando se comparan los mapasde acciones armadas del segundo y tercerperíodos. Así mismo, explica en parte ladisminución de los atentados terroristas quealcanzaban la cifra de 433 en 2002, cuando lasFarc reaccionaron a la ruptura de la Zona deDistensión y pasaron a 40 unos años después,en 2006.

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLas acciones armadas excluyen los artefactos explosivos improvisados

Efectivos de las Farc por año y cambios entre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año ycomparación entre2002 y 2009

7.100 4.880 4.875 4.703 4.698 4.369 4.018 3.802 7.100 3.802 -46%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

216

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Igualmente significativas fueron las operacionesmilitares adelantadas en la serranía de LaMacarena, que permitieron debilitar a los frentes26, 27, 43 y 44, así como las columnas ycompañías móviles que contribuyen a laseguridad del Estado Mayor del Bloque Oriental(Embo). No sobra resaltar que alias ManuelMarulanda Vélez, máximo cabecilla de laorganización, falleció en marzo de 2008 altiempo que se desarrollaban intensasoperaciones militares y que se han hechoesfuerzos significativos para neutralizar a JorgeBriceño Suárez, alias el Mono Jojoy.

Es sintomático que las Farc hayan visto reducidasignificativamente su capacidad para efectuarataques contra unidades militares (emboscadas,ataques contra instalaciones, hostigamientos),que pasaron de 335 entre 2002 y 2005 a 71entre 2006 a 2009, registrando una disminucióndel 89%. Los retenes ilegales pasaron a su turnode 228 a 24 entre los dos períodosconsiderados. Los atentados terroristasdisminuyeron en un 90%. A lo anterior, se debeagregar que cabecillas de gran importanciaademás de los nombrados y perteneciendo a losfrentes 39, 43 y 51, fueron muertos en combateo detenidos. Entre los del frente Urbano AntonioNariño que fracasaron en sus intentos de

retomar a Cundinamarca, se debe mencionar aCarlos Antonio Losada, Chucho (MarvelZamora), Mariana Páez, El Negro Antonio,Felipe Rincón , que en últimas fueronneutralizados. Del mismo modo, comandantesde importancia como alias Martín Villa, JohnCuarenta, tuvieron que ser evacuados hacia lafrontera con Venezuela, después de que fueranheridos en choques armados, lo que ha obligadoa las Farc a renovar sus cabecillas, para lo quehan tenido que acudir a combatientes deconfianza que tradicionalmente se encargabande manejar la seguridad del Embo, tales comoalias Arsecio Kokorico, nuevo responsable delprimer frente.

En la actualidad, y no obstante que el Estadohaya hecho significativos esfuerzos paraconsolidar su presencia en la serranía de LaMacarena y su entorno, los frentes, columnas ycompañías se replegaron hacia esta zona, dondese aprecia una concentración de estructuras,con el propósito de acercarse a Bogotá. Éste esun viejo objetivo de las Farc, no obstante quehan fracasado reiteradamente en este propósito.Pretenden transformar por ello compañíasmóviles en frentes y efectuar actividades dedesdoblamiento y reclutamiento para intentarrecuperar el territorio perdido. Sin embargo, no

Comportamiento de la confrontación armada por añoy comparaciones entre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Segundoperíodo:

2002 a 2005

Tercerperíodo:

2006 a 2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 83 42 18 10 7 2 5 9 153 23 -85%Ataques a UnidadesMilitares

136 87 64 48 18 8 13 32 335 71 -79%

Artefactos ExplosivosImprovisados

337 227 248 153 155 164 145 145 965 609 -37%

Retenes Ilegales 153 37 23 15 5 7 2 10 228 24 -89%Ataques a Oleoductos 50 21 4 0 18 21 0 1 75 40 -47%

Ataques Telecomunicaciones 163 48 13 9 1 22 1 6 233 30 -87%

Atentados Terroristas 433 338 156 143 40 31 23 8 1070 102 -90%Total Acciones Armadas 1.355 800 526 378 244 255 189 211 3.059 899 -71%Total Contactos Armados 556 739 582 401 496 569 519 547 2278 2131 -6%Ataques Sin AEI 1.018 573 278 225 89 91 44 66 2.094 290 -86%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

217

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

han podido recuperar su influencia endepartamentos como Vichada y Guainía, enBoyacá en límites con Casanare, en buena partede Guaviare y en la región del Yarí, como tampocohan podido reconstruir las redes de narcotráfico,los cultivos han disminuido significativamente ypor ende sus finanzas se han reducido de manerasensible.

Bloque Sur

El bloque Sur cubre parte de los departamentosde Caquetá, Putumayo y Amazonas, ytangencialmente el oriente de Nariño, la regiónde la Bota caucana y el oriente de Huila. Loscontactos armados desarrollados por iniciativade la Fuerza Pública sumaron 344 en 2002,305 en 2003 y 416 en 2004, años en que tuvoespecial impacto la operación JM en el marcodel desarrollo del Plan Patriota, con especialincidencia en Caquetá, particularmente en SanVicente del Caguán y Cartagena del Chairá. En2005, los combates se reducen a 288 y desdeese entonces se mantienen entre 200 y 300 yse llevan a cabo operaciones principalmente enCaquetá y Putumayo; el punto culminante fue

alcanzado en marzo de 2008, cuando fue muertoen combate Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes,en límites entre el departamento de Putumayo yel vecino país de Ecuador. Por otro lado, lasacciones armadas perpetradas por iniciativa delas Farc registran una caída entre 2002, cuandoregistraron 578, y 2004, cuando fueron 336;en lo posterior, en la medida en que la capacidadde los frentes de las Farc para llevar a caboataques se redujo considerablemente, seproduce un descenso hasta 2008, cuando serealizaron 36 ataques. En 2009, hubo unrepunte hasta llegar a 77, una cifra de todasmaneras muy por debajo del pico registrado en2002; lo anterior se alcanza a observar en losmapas sobre acciones armadas del segundo ytercer períodos.

Es importante resaltar que los efectivos de lasFarc en el bloque Sur pasaron de 2.300 en2002 a 1.415 en 2009, mostrando unareducción del 38%, tal como se aprecia en elsiguiente cuadro. Antes de la operación JMen Caquetá, las Farc contaban en esedepartamento con los frentes 3, 14, 15, 49y con la columna móvil Teófilo Forero. Elbalance, después de las operaciones, indica

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLas acciones armadas excluyen los artefactos explosivos improvisados

218

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

que desaparecieron los frentes 3 y 14, esteúltimo uno de los más beligerantes y dedicadoa actividades financieras, mientras que losdemás han tenido que replegarse; variascompañías móviles intentan reorganizarse pararecuperar la presencia que se cedió en elCaguán y en la actualidad los frentes ya nodisponen de campamentos prolongados y suasentamiento en un punto específico no sedemora más de 15 días. La compañía móvilTeófilo Forero se mantiene en San Vicente delCaguán y el norte de Huila y hace esfuerzospor abrir un corredor que permita abastecerel bloque Central, que opera en parte deTolima, Quindío y el norte de Huila.

En Putumayo, hacían presencia los frentes 2,32 y 48, pero el primer mencionadodesapareció, al tiempo que el 48 se hafragmentado en tres, viéndose obligado a

resguardarse en la frontera con el territorioecuatoriano. En la Bota caucana, fue debilitadoel frente 64, que prácticamente desapareció,y en el sur de Huila ocurrió lo propio con el 61;en este departamento, tienen presencia algunascomisiones del frente 13. Además, la columnamóvil Jacinto Matallana se mantiene en límitesentre Nariño y Putumayo y el frente 63 en loslímites entre Putumayo y Amazonas y tienealguna incidencia en Caquetá.

De particular importancia es que la capacidad delas Farc para realizar ataques contra unidadesmilitares se redujo entre el segundo y el tercerperíodos en un 86%, al pasar de 346 a 60; asímismo, los ataques contra los oleoductos enPutumayo pasaron de 253 a 32 entre los dos lapsosy los atentados terroristas de 702 a 61. Las cifrassobre la disminución de los ataques del bloque Surse pueden apreciar en el siguiente cuadro.

Efectivos de las Farc por año y cambiosentre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año y comparaciónentre 2002 y 2009

2.300 2.039 2.039 1.924 1.681 1.474 1.414 1.415 2.300 1.415 -38%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado:l Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Comportamiento de la confrontación armada por añoy comparaciones entre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Segundoperíodo:

2002 a 2005

Tercerperíodo:

2006 a 2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 47 13 15 8 20 8 8 9 83 45 -46%Ataques a UnidadesMilitares

126 58 94 68 14 4 8 34 346 60 -83%

Artefactos ExplosivosImprovisados

146 72 113 23 50 54 55 63 354 222 -37%

Retenes Ilegales 86 19 18 8 21 1 3 15 131 40 -69%Ataques a Oleoductos 104 99 32 18 17 4 6 5 253 32 -87%AtaquesTelecomunicaciones

39 30 5 3 7 7 3 6 77 23 -70%

Atentados Terroristas 176 294 172 60 28 17 8 8 702 61 -91%

Total Acciones Armadas 724 585 449 188 157 95 91 140 1.946 483 -75%Total Contactos Armados 344 305 416 288 279 263 230 219 1.353 991 -27%Ataques Sin AEI 578 513 336 165 107 41 36 77 1.592 261 -84%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

219

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Bloque Occidental

El bloque Occidental (o Comando Conjunto deOccidente) cubre parte de los departamentosde Valle, Cauca y Nariño y parte del extremooccidental de Huila y Tolima. Es importantedestacar que en el área que cubre, las Farclograron mantener la iniciativa en el marco dela confrontación armada hasta 2006 y es apartir de 2007 que los combates superan lasacciones perpetradas por la organizaciónirregular, tal como se aprecia en el gráfico.Lo anter ior se expl ica por el esfuerzodesplegado entre 2002 y 2006 por lasFuerzas Militares en Cundinamarca, el Orienteantioqueño, así como en Caquetá, Guaviare yparte de Meta. De la misma manera, losataques de las Farc mantuvieron un nivelmás o menos alto en razón a que estaagrupación llevó a cabo ataques para intentardesconcentrar el esfuerzo militar en el oriente.

Por otro lado, los combates jamás llegaron alos 200 en los dos períodos considerados ylos niveles más altos se registraron en 2004con 154 y en 2007 con 163.

Los efectivos de las Farc en el bloque Occidentalse redujeron en un 39% entre 2002 y 2009, alpasar de 1.430 a 870. Es importante señalarque la guerrilla fue bastante afectada en losFarallones de Cali por unos de los batallones dealta montaña, con lo que se alivió la presión deeste guerrilla hacia la capital del Valle. No obstante,y a pesar de la disminución de sus efectivos, losfrentes y las estructuras de las Farc hanconservado su despliegue sobre el Pacífico, lafrontera y la cordillera oriental. Así mismo, sedebe destacar la presencia dinámica de miliciasen estas zonas. En el bloque Occidental, tiene pesoparticular la actividad financiera alrededor de lacoca en el Pacífico y por la producción demarihuana en el nororiente de Cauca.

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLos ataques excluyen los artefactos explosivos improvisados

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

1.430 1.765 1.615 1.381 1.558 1.049 880 870 1.430 870 -39%Efectivos por año ycomparaciónentre 2002 y 2009

Efectivos de las Farc por año y cambios entre 2002 y 2009

uente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

220

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En Valle, se mantiene el bloque móvil Arturo Ruiz,a pesar de que una de sus columnas móviles,Ismael Romero, que se proyectaba hacia elnoroccidente del departamento, desapareció. Lacolumna móvil Libardo García, perteneciente almismo bloque, que se ubica en el norte deBuenaventura, sigue activa, lo mismo que laMiller Perdomo, al sur del mismo municipio; porotro lado, las columnas móviles Gabriel Galvis yAlonso Cortés, ubicadas en el suroriente, hansido fuertemente golpeadas pero siguen activas.El frente 30 igualmente se mantiene. Por otrolado, las estructuras urbanas en Buenaventurahan sido debilitadas y las disputas entre las Farcy las bandas criminales al servicio del narcotráficose han reducido en los barrios palafito, razónpor la que recientemente se han mermado losniveles de homicidio en el puerto.

En Cauca, el frente 6 y la columna móvil JacoboArenas mantienen presión sobre el nororientedel departamento, donde están asentadas variascomunidades indígenas. Por otro lado, los frentes8 y 60, que antes se enfrentaron al ELN, semantienen en el occidente del departamento yestán inmersos en actividades de narcotráfico,aprovechando su acceso al Pacífico. Por su lado,el frente 29 en Nariño mantiene influencia sobre

el río Patía, por donde moviliza insumos ycomercializa la coca. La columna móvil DanielAldana maneja armas y logística, aprovechandola frontera con Ecuador, mientras que la columnamóvil Mariscal Sucre realiza ataques sobre lavía que conecta a Pasto con Tumaco.

Los ataques a poblaciones, que fueron muydinámicos entre 1998 y 2001, disminuyeron apartir de 2002; en el segundo período, entre2002 y 2005, fueron 61 y en el tercero, entre2006 y 2009, fueron 39, por lo que la reducciónfue del 36%. De particular importancia, esseñalar la presión que se mantiene sobre Toribíoy su entorno. Por otro lado, los ataques contraunidades militares pasaron de 317 a 97, parauna disminución de 69% entre los dos períodos.Se debe destacar que han ocurrido en municipiosdel nororiente caucano como Toribío, Corinto,Jambaló y Caldono. En el Pacífico, se hanpresentado en Tumaco, Barbacoas y Ricaurte,en Nariño, y en Buenaventura.

El cuadro reporta 243 atentados terroristas enel segundo período (2002-2005) y 56 en eltercero (2006-2009) para una disminución del76%. Han sido afectados Buenaventura, en Valle,incluso en el casco urbano, pero así mismo

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segundoperíodo:2002 a2005

Tercerperíodo:2006 a2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 29 11 12 9 19 6 8 6 61 39 -36%Ataques a UnidadesMilitares

41 53 105 118 34 20 8 35 317 97 -69%

Artefactos ExplosivosImprovisados

80 63 63 54 57 55 45 24 260 181 -30%

Retenes Ilegales 67 45 21 11 19 6 2 6 144 33 -77%Ataques a Oleoductos 6 4 3 2 7 8 0 1 15 16 7%AtaquesTelecomunicaciones

37 30 3 12 18 30 22 4 82 74 -10%

Atentados Terroristas 55 57 46 85 32 14 7 5 243 58 -76%

Total Acciones Armadas 315 263 253 291 186 139 92 81 1.122 498 -56%

Total Contactos Armados 129 143 154 120 117 163 111 117 546 508 -7%Ataques Sin AEI 235 200 190 237 129 84 47 57 862 317 -63%

Comportamiento de la confrontación armada por año y comparacionesentre el segundo y tercer período

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

221

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Ricaurte y Tumaco en Nariño, lo que se alcanzaa apreciar en los mapas de acciones armadasde los dos últimos períodos.

Bloque Central

En cuanto al bloque Central, es una estructuraque articula los bloques Oriental y Sur con elOccidental y en esa medida cubre parte deTolima, Quindío y el norte de Huila y estárelacionado con Caquetá, Meta, Cundinamarca,Cauca y Valle. Los contactos armados han sidorelevantes y han superado los ataques en todoslos años, menos en 2003. De especialimportancia, fue la recuperación por parte delas Fuerzas Militares del cañón de Las Hermosasen el sur del Tolima en 2008, por donde se hamovilizado Guillermo Sáenz, alias Alfonso Cano,primero al mando de la organización en losúltimos años. En contraste, las accionesarmadas por iniciativa de las Farc sin tener encuenta los artefactos explosivos improvisados,se mantuvieron entre 2002 y 2004 entre 90 y97 y desde ese entonces se redujeron hastallegar a 10 en 2009.

Las operaciones militares han debilitado losfrentes pertenecientes al bloque Central. Enefecto, sus efectivos pasaron de 1.180 en 2002a solamente 421 en 2009, una disminución del64%. De seis frentes en 2002, se pasó a cincoen 2009, pues el frente Tulio Varón, ubicado enel norte de Tolima, desapareció; adicionalmente,se debe señalar que en esa zona la columnamóvil Jacobo Prías Alape está muy debilitada,así como el frente 50, que asediaba la víaArmenia-Ibagué, a raíz de operaciones que sedesarrollaron para garantizar el tránsito por estaimportante vía, por lo que tuvo que replegarseen zonas montañosas.

Por otro lado, el frente 21 perdió influencia sobreel cañón de Las Hermosas, en el sur deldepartamento, pero es importante destacar quela zona pretende ser recuperada por medio deldesdoblamiento de compañías móviles. El frenteJoselo Lozada y las columnas móviles Héroesde Marquetalia y Daniel Aldana mantienen supresencia en el sur.

Finalmente, fue golpeado el frente 17 en el nortedel Huila, mientras que el 25, que perdió su

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLos ataques excluyen los artefactos explosivos improvisados.

222

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

cabecilla, Enelio Gaona, alias Bertil, en diciembrede 2008, se mantiene en límites entre esta partey el suroriente de Tolima.

Las cifras sobre la confrontación armadacorroboran el debilitamiento del bloque Central.Es así como disminuyeron los asaltos contrapoblaciones en un 62%, los ataques contraunidades militares en un 63% y los atentadosterroristas en un 83%. Es importante destacarque el bloque Central limita con el occidente deCundinamarca, razón por la cual hace parte desus propósitos recuperar su influencia en estedepartamento y por ende busca ejercer presiónsobre Bogotá. De hecho, estas posibilidades sehan neutralizado, pues la presencia de

estructuras de las Farc en el oriente de Tolimaes incipiente y el alcance del frente 17 en elnorte del Huila está muy limitado, incluso paraabastecer el bloque Oriental. Adicionalmente, hasido neutralizada la capacidad de este bloquepara hacer presencia sobre la carreteraArmenia-Ibagué, al tiempo que cada vez se venmás lejanas sus posibilidades de incidir en estascapitales, pues se han tenido que replegar hacialas zonas montañosas. Por otra parte, las Farchan sido muy debilitadas en el sur de Tolima ylas posibilidades de recuperar el cañón de LasHermosas son lejanas, pues recientemente secreó la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima, quetiene como propósito neutralizar cualquier intentoal respecto.

Efectivos de las Farc por año y cambiosentre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año y comparaciónentre 2002 y 2009 1.180 1.025 955 940 765 583 441 421 1.180 421 -64%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Comportamiento de la confrontación armada por añoy comparaciones entre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segundoperíodo:2002 a2005

Tercerperíodo2006 a2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 24 19 12 10 9 7 4 5 65 25 -62%Ataques a UnidadesMilitares

17 28 28 15 15 13 2 3 88 33 -63%

Artefactos ExplosivosImprovisados 40 39 39 20 29 33 28 19 138 109 -21%

Retenes Ilegales 22 14 20 8 7 2 1 1 64 11 -83%Ataques a Oleoductos 5 2 2 2 1 3 2 0 11 6 -45%AtaquesTelecomunicaciones

12 6 2 1 7 4 1 0 21 12 -43%

Atentados Terroristas 10 23 33 32 10 1 1 1 98 13 -87%Total Acciones Armadas 130 131 136 88 78 63 39 29 485 209 -57%Total Contactos Armados 102 84 149 84 109 131 108 61 419 409 -2%Ataques Sin AEI 90 92 97 68 49 30 11 10 347 100 -71%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

223

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Bloque Magdalena Medio

El bloque Magdalena Medio cubre la región delsur de Bolívar, Norte de Santander yespecialmente la región del Catatumbo, así comoparte de Santander. Por otra parte, estárelacionado con el Nordeste antioqueño y con eloccidente de Boyacá. Se debe anotar que elacceso de las Farc al sur del Magdalena Medio,en los departamentos de Antioquia, Boyacá,Caldas, parte de Santander y Cundinamarca, fueperdido desde los años ochenta y no ha podidoser recuperado. Su incidencia también es muyreducida en el sur de Cesar.

Los niveles de contactos armados y de accionesarmadas son pocos, porque como se anotó, estebloque está debilitado y sus estructuras seconcentran en el sur de Bolívar y el Catatumbo.Entre 2002 y 2006, los niveles de contactos yataques son similares y a partir de 2007 losprimeros superan ampliamente las acciones poriniciativa de la agrupación subversiva; estasúltimas disminuyeron en forma dramática hastaregistrar 12 en 2008 y 21 en 2009.

Los efectivos del bloque Magdalena Medio sehan mermado en los últimos ocho años y pasaronde 1.040 en 2002 a 586 en 2009, lo querepresenta una disminución del 44%. Este bloqueestaba muy debilitado en 2002 en Santander ycuatro de sus frentes han tendido a desaparecer,los frentes 11, 12, 23 y 46 y en Santander sólosobrevive el frente 20 en la confluencia entreSantander y Norte de Santander. Hay que teneren cuenta que desde septiembre de 2000, en elmarco de la operación Berlín, la Fuerza deDespliegue Rápido y la Quinta Brigada dieron debaja en límites entre Santander y Norte deSantander a muchos guerrilleros de los 360 queintegraban el frente Móvil Arturo Ruiz, que sedesplazaron desde el bloque Oriental hacia elMagdalena Medio y el Catatumbo.

Este bloque se sostiene por la dinámica quepresentan las estructuras del sur de Bolívary e l Catatumbo. En e l sur de Bol í var,mantienen su influencia los frentes 4 y 24.Si bien es cierto que las compañías móvilesLuis Alberto Berrío, Francisco Estrada Vélezy la denominada JRC ya no figuran en la

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLos ataques excluyen los artefactos explosivos improvisados.

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

224

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Comportamiento de la confrontación armada por añoy comparaciones entre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segundoperíodo:2002 a2005

Tercerperíodo:2006 a2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 10 4 13 3 12 2 2 3 30 19 -37%Ataques a Unidades Militares 6 13 14 6 9 4 1 4 39 18 -54%Artefactos ExplosivosImprovisados

54 44 30 19 68 19 17 16 147 120 -18%

Retenes Ilegales 13 16 3 3 10 3 2 7 35 22 -37%Ataques a Oleoductos 13 6 4 8 16 10 3 3 31 32 3%

Ataques Telecomunicaciones 17 9 2 8 16 9 2 1 36 28 -22%

Atentados Terroristas 40 58 21 59 36 10 2 3 178 51 -71%Total Acciones Armadas 153 150 87 106 167 57 29 37 496 290 -42%Total Contactos Armados 65 103 65 82 72 91 59 55 315 277 -12%Ataques Sin AEI 99 106 57 87 99 38 12 21 349 170 -51%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

actualidad, se han conformado al menoscuatro estructuras nuevas, principalmentecompañías móvi les. Ésta es una de laszonas donde el bloque Magdalena Medioconserva alguna fortaleza, en buena medidasobre la base de las finanzas derivadas dela coca.

En el Catatumbo, se mantiene el frente 33 ylas columnas móviles Resistencia Barí yArturo Ruiz, además de unas compañíasmóviles y otras estructuras. Su disposiciónsobre el territorio ha cambiado y en laactualidad sus estructuras se acercan cadavez más de la frontera con Venezuela. Aligua l que en e l sur de Bo l í var , estasestructuras se mantienen gracias a loscultivos de coca.

En términos estratégicos, el bloque MagdalenaMedio perdió su dominio e influencia sobreciudades como Cúcuta, Bucaramanga y

Barrancabermeja, y sobre las principales vías,que no ha podido recuperar. Tienen problemasde comando y control y sus estructuras, las delCatatumbo y el sur de Bolívar, están muy aisladaslas unas de las otras; su mando esdescentralizado y se ha visto obligado a retomarlos correos humanos. Sobrevive aprovechandolas ventajas que le representa la frontera conVenezuela y se nutre de las finanzas con baseen los cultivos de coca en el sur de Bolívar y enla región del Catatumbo.

Un análisis de las cifras de la confrontaciónarmada muestra que sus frentes no realizanmuchos asaltos a población, no obstante pasaronde 30 a 19 entre el segundo y tercer periodo;los ataques contra unidades militares bajaronen un 54% y pasaron de 39 a 18. Aparte de losataques contra torres e infraestructura decomunicaciones y de oleoductos, otras accionesterroristas disminuyeron en un 71%, al pasarde 178 a 51.

Efectivos de las Farc por año y cambiosentre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año ycomparación entre2002 y 2009

1.040 1.020 715 813 746 721 647 586 1.040 586 -44%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

225

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Bloque Caribe

Finalmente, el bloque Caribe ocupó espacios enlos departamentos de La Guajira, Magdalena,Cesar, Atlántico, Bolívar y Sucre. Por otra parte,tiene contacto con los límites de Córdoba,Antioquia, Norte de Santander y Santander, esdecir con zonas de los bloques Noroccidental yMagdalena Medio. Desde hace muchos años yparticularmente desde finales de los noventa,perdió acceso hacia las zonas más planas deestos departamentos y en 2002 sus principalesasentamientos se registraron en los Montes deMaría, la Sierra Nevada y la serranía del Perijá;en la actualidad, sus estructuras han perdidomucha influencia en estas zonas y han tenidoque replegarse. En el norte, sus frentes estánrecostados sobre la frontera con Venezuela yen el sur de la región fueron expulsados de losMontes de María y se resguardan en límites conlos departamentos de Antioquia y Córdoba,jurisdicción del bloque Noroccidental, y endirección al sur de Bolívar (serranía de SanLucas), donde tiene influencia el bloqueMagdalena Medio.

Resulta claro que las acciones armadascometidas por las Farc se reducenpaulatinamente desde 2002, y pasa de másde 300 en ese año a solamente 3 en 2009; loanterior se aprecia en los respectivos mapas.Los contactos armados se incrementaron entre2002 y 2006, de 102 a 183, pero empezarona disminuir desde 2007, cuando las accionesarmadas de la agrupación subversiva yamarcaban un declive considerable; de hecho,2007 fue el año en que alias Martín Caballero,el cabecilla del bloque Caribe, fue muerto encombate en los Montes de María en el marcode la operación Aromo, que hizo parte del plande guerra de la Política de Consolidación de laSeguridad Democrática.

Sus efectivos se redujeron en un 70% entre2002, cuando se estimaban en 1.260, y 2009,cuando se calcularon en 377. En 2002, losfrentes 35 y 37 hacían presencia en los Montesde María, en Sucre y Bolívar, y hacia el sur deeste último departamento. Sin embargo, elesfuerzo del Estado se incrementósignificativamente a raíz de la declaratoria enseptiembre de 2002 de los Montes de María

Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Públicay acciones armadas entre 2002 y 2009

Fuente: Jefatura J-2 Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la RepúblicaLos ataques excluyen los artefactos explosivos improvisados

226

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Comportamiento de la confrontación armada por añoy comparaciones entre el segundo y tercer período

Acciones Armadas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segundoperíodo:2002 a2005

Tercerperíodo:2006 a2009

CambioPorcentual

Asalto a Población 27 20 16 16 9 3 1 0 79 13 -84%Ataques a Unidades Militares 37 59 8 14 13 3 1 2 118 19 -84%Artefactos ExplosivosImprovisados

90 76 71 70 15 7 3 3 307 28 -91%

Retenes Ilegales 118 30 17 3 7 0 1 0 168 8 -95%Ataques a Oleoductos 22 8 4 1 1 3 0 0 35 4 -89%Ataques Telecomunicaciones 43 12 5 5 3 3 1 1 65 8 -88%Atentados Terroristas 88 105 76 61 7 2 2 0 330 11 -97%Total Acciones Armadas 425 310 197 170 55 21 9 6 1.102 91 -92%Total Contactos Armados 102 128 154 167 163 140 45 12 551 360 -35%Acciones Armadas sin AEI 335 234 126 100 40 14 6 3 795 63 -92%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

como Zona de Rehabilitación y Consolidación(ZRC), lo que permitió aplicar un esquema decoordinación entre las diferentes fuerzas bajoun solo mando responsable de la dirección delas operaciones militares e hizo posible elincremento del pie de fuerza con más policías ysoldados campesinos en los cascos urbanos,así como la entrada en operación de batallonesde contraguerrillas en el área rural.

En los Montes de María, la entrada enoperación del Comando Conjunto del Caribehacia comienzos de 2005 permit ió e lincremento del pie de fuerza, al sumarsetropas del Ejército y el apoyo aéreo-táctico dela Fuerza Aérea a la Infantería de Marina. Loanterior permitió al Estado asumir nuevamentela iniciativa en la confrontación y los esfuerzosrindieron fruto en 2007, cuando murió encombate alias Martín Caballero, jefe delbloque Caribe de las Farc, quien mantuvocautivo al ex-canciller Fernando Araujo y fue el

Efectivos de las Farc por año y cambiosentre 2002 y 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Efectivos2002

Efectivos2009

CambioPorcentual

Efectivos por año ycomparación entre2002 y 2009

1.260 1.085 1.001 528 534 564 393 377 1.260 377 -70%

Fuente: Jefatura J-2, Comando General de las uerzas MilitaresProcesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

responsable de muchos otros secuestros ynumerosos atentados contra el oleoducto CañoLimón-Coveñas.

En el norte, tenían influencia en 2002 los frentes19, 41 y 59 en la Sierra Nevada y en la serraníadel Perijá en los departamentos de Magdalena,La Guajira y Cesar. Por otra parte, habían tenidoinfluencia las columnas móviles Marcos SánchezCastel lón y Marlon Ortíz. Desde susretaguardias en las zonas montañosas,actuaban en las partes planas, pero en 2002ya habían perdido capacidad para hacerlo. Departicular importancia, es la pérdida de suacceso a la zona bananera, así como al Vallede Upar, principalmente porque los frentes 19y 59, que eran los que tenían más influencia enla Sierra Nevada, se desplazaron hacia laserranía del Peri já. En Barranquil la, hafuncionado la Red Urbana José Antequera, queen la actualidad se mantiene, aunque muydebilitada.

227

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Las cifras de la confrontación armada que semuestran en el cuadro revelan que eldebilitamiento del bloque Caribe de las Farc escontundente, situación que se aprecia tambiénclaramente en los mapas. Mientras entre 2002y 2005 alcanzaron a llevar a cabo 79 ataques apoblación, a partir de 2006 fueron 13, parauna reducción del 84%. Se debe señalar ademásque hace dos años, los ataques en su conjuntoson irrisorios. Es así como las acciones contraunidades militares pasaron de 118 en el segundoperíodo a 19 en el tercero, para un descensodel 84%. Los retenes se reducen enun 95%, los ataques contra el oleoducto en un89%, los ataques contra infraestructura detelecomunicaciones en un 88% y otros atentadosterroristas en un 97%.

Se concluye que sus objetivos estratégicos estánlejos de realizarse. Para esta estructura, esobjetivo prioritario recuperar los Montes de

María, porque esta zona se ha convertido en unsímbolo político de la consolidación de la Políticade Seguridad Democrática, y en esta zona se hasuperado la fase militar y se ha emprendido laconsolidación de la acción institucional del Estado.Además, los frentes y estructuras del bloqueCaribe perdieron el acceso a la costa entreBarranquilla y Urabá, estratégica para elnarcotráfico y por ende volver a incidir en estaparte está entre sus propósitos principales, loque difícilmente logrará alcanzar. Ha perdidoacceso hacia las zonas planas y las víasprincipales, importantes para el secuestro y laextorsión, porque el incremento del pie de fuerzaha sido considerable en esta zona. En lo esencial,el bloque Caribe perdió mando y control sobresus estructuras y mientras en el sur, en Sucre yBolívar, sus frentes están aislados y replegados,en el norte, en la serranía del Perijá, susestructuras se han visto obligadas a acercarsea la frontera.

Cortesía: Oficina de Comunicaciones Ejército Nacional de Colombia

228

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Con el propósito de proteger los derechos delos colombianos y fortalecer, con la solidaridadde la ciudadanía, el Estado Social de Derecho yla autoridad democrática, donde quiera que estéamenazada, desde 2003 el Gobierno nacionalha desarrollado la Política de Defensa y SeguridadDemocrática (PSD) y se propuso, entre otrosobjetivos, recuperar el control territorial por partedel Estado, proteger a la población, eliminar elnegocio de las drogas ilícitas, mantener unacapacidad disuasiva, actuar con eficiencia ytransparencia y rendir cuentas sobre sugestión260.

Para la segunda administración del PresidenteUribe, se precisó la necesidad de continuar conlas políticas trazadas en la PSD, así como hacersostenible los logros alcanzados; por lo anterior,se formuló la Política de Consolidación de laSeguridad Democrática - PCSD -, cuyo objetivofue el de pasar de la etapa de control territoriala una de consolidación del control del territorio.En este sentido, se entendió la consolidacióndel control territorial como el escenario en elque la seguridad provista por la Fuerza Públicagarantiza que el Estado pueda hacer prevalecerel orden jurídico y permite que todas lasinstituciones funcionen de manera libre ypermanente, de tal forma que los ciudadanospuedan ejercer plenamente sus derechos261.Además, tanto la PSD como después la PCSDdieron lugar a campañas mil itares querespondiera a sus objetivos estratégicos, enprimer lugar el Plan Patriota y después elPlan Consolidación.

De acuerdo con la Directiva Presidencial No. 1del 20 marzo de 2009 "Con el propósito decumplir con los objetivos de la Política deConsolidación de la Seguridad Democrática,mantener la confianza inversionista y avanzaren la política social efectiva, el Gobierno Nacionalse ha concentrado en diseñar un mecanismoque permita fortalecer la alineación de losesfuerzos militar, policial y antinarcóticos y losesfuerzos en el área social, de justicia,desarrollo económico e institucional del Estadoen zonas estratégicas del territorio nacional,denominado Salto Estratégico (…) Con estapropuesta, se pretende reafirmar la generaciónde condiciones de seguridad, con efectosirreversibles, buscando potenciar lascondiciones necesarias para lograr laconsolidación sostenible del Estado, de acuerdocon las particularidades territoriales"262.

Con respecto al cumplimiento de la estrategiade recuperación y consolidación del controlterritorial, ha sido esencial la modernización yprofesionalización de la Fuerza Pública que "hapermitido una mejora ostensible de la capacidadaérea para prestar apoyo de fuego en combate,acompañar las operaciones de erradicación ymovilizar provisiones y personal hacia y desdeáreas, cuyo acceso terrestre o fluvial es muydifícil. También, se ha mejorado la capacidadde real izar operaciones nocturnas, laimplementación creciente de inteligencia técnicaen las operaciones de la Fuerza Pública y launificación de sistemas de comunicaciones. Encuanto a la reestructuración, la introducciónde la doctrina de operación conjunta hapermitido la especialización y complementación

c) Estrategias desplegadas por el Estado para lucharcontra los factores violentos

260 Presidencia de la República. Política de Seguridad Democrática. Disponibleen: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/seguridad_democratica.pdf. Página 12.

261 Ministerio de Defensa Nacional. Política de Consolidación de la SeguridadDemocrática. 2007. página 32.

262 Plan Nacional de Consolidación Territorial, Disponible en: «http://w w w . i n d e p a z . o r g . c o / a t t a c h m e n t s /209_directiva_CONSOLIDACI N 20RECUPERACI N 20SOCIAL 20 1).pdf

229

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

de las habilidades de cada fuerza, aspectofundamental para el control efectivo delterritorio y la lucha contra las drogas y laviolencia asociada".

Entre los indicadores que permiten medir laefectividad de las estrategias desplegadas porel Estado para luchar contra los factoresviolentos, se encuentran por una parte losresultados operacionales expresados en lascapturas y muertes en combate deintegrantes de los grupos al margen de laley. Además, están las medidas encaminadasa reducir e l secuestro extors ivo y lasextorsiones, fomentar la desmovilización demiembros de grupos al margen de la ley yaquellas orientadas a brindar seguridad enlas carreteras.

Resultados operacionalescontra grupos al margen de la ley263

El Plan Patriota y en el marco del anterior, lasoperaciones Libertad I y II, JM y Marcial,marcaron una diferencia estratégica significativafrente a anteriores operaciones militares, puesen este marco las Fuerzas Militares y de Policíapasan a asumir una posición ofensiva en términosmilitares a través de una mayor articulación,expresada en la realización de operacionesconjuntas.

En este marco, desde 2007 es de resaltarlos significativos golpes dados por la FuerzaPública a los grupos armados al margen de laley, particularmente a la guerrilla de lasFarc264. La contundencia de los resultadosoperacionales alcanzados hace evidente lasuperior idad en términos táct icos yestratégicos de las fuerzas estatales. A

continuación, se presentan algunas de lasoperaciones desarrolladas que culminaron enla captura, muerte en combate odesmovilización de cabecillas importantes dela subversión, en particular de las Farc.

Es así como en el año 2007, alias MartínCaballero, el cabecilla del bloque Caribe, fuemuerto en combate en los Montes de María enel marco de la operación Aromo que hizo partedel plan de guerra Consol idación; al iasCaballero mantuvo secuestrado al hoypresidente del partido Conservador, FernandoAraujo, quien estuvo en cautiverio por cerca deseis años, hasta diciembre de 2006, cuandologró fugarse.

Además, otros cabecillas de gran importancia,tal como alias El Negro Acacio, quien fuemuerto junto a 17 guerrilleros más en unoperativo militar en Cumaribo, Vichada enseptiembre de 2007, así como otrosintegrantes de los frentes 39, 43, 51, fueronneutralizados por la Fuerza Pública, entre loscuales figuran miembros del frente UrbanoAntonio Nariño que fracasaron en sus intentosde retomar a Cundinamarca; todos comoCarlos Antonio Losada, Chucho (MarvelZamora), Mariana Páez, El Negro Antonio,Felipe Rincón.

Adicionalmente, el 27 de febrero de 2008 fuecapturado en el departamento de Boyacá aliasMartín Sombra quien había militado en las filasde las Farc por más de 44 años; además, el 1de marzo de 2008 en medio de un combatecontra el Ejército colombiano murió el segundolíder de la guerrilla de las Farc, Luis Edgar Devia,alias Raúl Reyes; dos meses más tarde, enmayo de ese año en el municipio de Sonsón(Antioquia), se entregó ante las autoridades deese departamento Nelly Ávila Moreno, aliasKarina, líder del frente 47 de las Farc; en esemismo mes, fue confirmada la muerte pormotivos naturales del máximo líder guerrilleroManuel Marulanda Vélez, alias Tirofi jo .Finalmente, en el mes de julio de 2008, en mediode la operación Jaque, el Ejército logró rescatar

263 La fuente oficial sobre capturas y bajas de integrantes de grupos armadosirregulares es el Ministerio de Defensa Nacional.

264 Con información de Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH en Colombia 2008. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2008_090330.pdf

230

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

a 15 personas265; en esta misma operaciónmilitar fueron capturados los cabecillas del frenteprimero, alias Cesar y Gafas.

En 2009, se deben destacar algunasoperaciones, como los bombardeos que la FuerzaAérea realizó en los meses de julio, agosto ynoviembre de ese año en el departamento deMeta, en los municipios de La Macarena, elprimero y en Vistahermosa los dos restantes,que se llevaron a cabo contra los frentes 43 y27 de las Farc respectivamente y dejaron untotal de 37 guerrilleros muertos en combate.Asimismo, es importante mencionar que el 15de diciembre del mismo periodo, se realizó otrobombardeo en el municipio de San Roque(Antioquia), que dejó 10 guerrilleros muertosentre los que se encontraba Danilo AlarcónQuintero, alias Danilo, máximo jefe del frente 9de las Farc.266 Más recientemente, es dedestacar la operación Camaleón, en junio de2010, en la que fueron rescatados cuatrouniformados, entre ellos tres oficiales de laPolicía.

Por otra parte, es pertinente señalar que a partirdel proceso de paz iniciado por el Gobiernonacional con las autodefensas en 2003 y queculminó en 2006, se presentó unatransformación y fragmentación en lasestructuras criminales, puesto que losdelincuentes, entre los que se encuentranalgunos desmovilizados, hicieron el tránsito delmodelo de las autodefensas hacia una estructuradedicada exclusivamente al narcotráfico.

Aquí, es preciso destacar varias operaciones quela Fuerza Pública adelantó desde el año 2008

en contra de nuevas bandas emergentes, comola llevada a cabo en contra de la banda LosNevados, en la cual fue capturado el 4 de abrilde 2008 en Doradal (Antioquia) Orlando VillaZapata, segundo cabecilla de esta organización;el 29 de abril, murió en medio de combates conla Fuerza Pública en Tarazá (Antioquia), VíctorManuel Mejía Múnera, principal jefe de estaorganización y el 2 de mayo, Miguel Ángel MejíaMúnera, hermano del anterior y también jefe dedicha organización fue capturado en Honda(Tolima). Por otra parte, el 17 de septiembre de2008, en el municipio de Luruaco (Atlántico),miembros de la Fuerza Pública capturaron a LuisArnulfo Tuberquia, alias Memín, líder de laorganización Águilas Negras y el 2 de febrerode 2009, en la vereda Calabazo delcorregimiento de Guachaca, jurisdicción delmunicipio de Santa Marta (Magdalena), tropasde la Primera División del Ejército y efectivos delDas consiguieron la captura de alias Jeringa,líder de la banda criminal Águilas Negras267.

Entre las capturas más significativas, se puedenmencionar algunas registradas en la prensacomo la que se presentó el 12 de abril de 2009,en zona rural del municipio de Turbo (Antioquia),donde un grupo especializado de la Dijin de laPolicía Nacional logró la captura del jefe de labanda criminal que delinque en el noroccidentedel país y la costa Atlántica, Daniel RendónHerrera, alias Don Mario, la cual se constituyeen uno de los más grandes golpes contra estasestructuras criminales. Además, está laocurrida el 25 de julio en Sabana de Torres(Santander), cuando detectives del Dascapturaron a Will iam González Galeano,conocido con los alias de Óscar, Gafitas o elPolítico, señalado como el presunto jefe de labanda criminal Los Rastrojos, en dichomunicipio. Asimismo, la captura que se reportóel 30 de julio en Caucasia (Antioquia), cuandola Policía detuvo a cuatro integrantes de labanda criminal Los Rastrojos. Entre los

265 Con información de Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH en Colombia 2008. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2008_090330.pdf

266 Con información de Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH en Colombia 2009. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/I n d i c a d o r e s / o b s _ i n d i c a d o r e s _ d i c 2 0 0 9 _ 1 0 0 5 2 8 . p d f h t t p : / /www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_100528.pdf 267 Op. cit. Indicadores de derechos humanos 2008.

231

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

capturados, estaba alias Meko, quien eraconsiderado el jefe del grupo delictivo en dichomunicipio, así como alias Pantera, El Gurrey Niño Lindo268.

Además, se deben destacar diferentes operativosen los cuales se lograron capturas masivas deintegrantes de dichas bandas, como la que seregistró el 10 de agosto de 2009 en losmunicipios de San Onofre, Coveñas y Tolú (Sucre),cuando en una operación conjunta adelantadapor personal del Das, CTI, Policía y la PrimeraBrigada de Infantería de Marina, fueroncapturados 19 integrantes de la banda criminaldenominada Los Urabeños, que hacía partede la organización de alias Don Mario. Entrelos capturados se encontraban Esney Díaz, aliasJean Carlos, presunto jefe de la organizaciónen el municipio de San Onofre y Jorge JesúsSolano Rodríguez, alias George, líder del grupodelincuencial en los municipios de San Antero yCoveñas. De igual forma, el 5 de septiembre enel puerto de Tumaco (Nariño), miembros de laDijin capturaron a 17 integrantes de la bandacriminal conocida como Las ÁguilasNegras269.

Por otra parte, el 20 de septiembre, se conocióde la captura en Mocoa (Putumayo) de sietemiembros de la banda criminal Los Rastrojos,entre los que se encontraba alias La Gorda,hombre de confianza de alias Don Mario,Leyvan Álvarez Bastidas, alias Iván, GustavoCastro Caicedo, Héctor Javier Castro, aliasPepe, Alex Castro Cortés, Bernardo AlbertoMerino Guarán, alias Gaviota, May AdolfoMorcillo y Alberto Ruales Vallejo. El 25 deoctubre en el municipio de Aguachica (Cesar),miembros de la Dijin capturaron a Omar AlbertoGómez, al ias El Guaj iro , l íder de lasAutodefensas Gaitanistas de Colombia. De igualforma, en el mismo operativo, también fuerondetenidos tres de sus lugartenientes,

identificados como Luis Enrique Páez Cogollo,alias Manigueto, jefe del grupo en el municipiode Aguachica; Gustavo Rico Cordero, aliasPantera, jefe de sicarios y Elmer Rico Cordero,alias Terminator, sicario270.

Finalmente, el 5 de noviembre en Medellín(Antioquia), miembros de la Pol icíaMetropolitana del Valle de Aburrá desplegaronun operativo contra la denominada Oficina deEnvigado dirigida por alias Valenciano, elcual permitió la captura de 32 personassolicitados por la justicia por concierto paradelinquir, homicidio, desaparición forzada,tráfico de armas y narcotráfico. Además, el 10de noviembre en el barrio Buenavista deMontería (Córdoba), miembros de las FuerzasEspeciales Urbanas de la Armada Nacional,detectives del Das y de la Policía Judicial, Sijin,capturaron a Jairo Luis Díaz Barrios, aliasMincho o El Profe, quien se desempeñabacomo jefe militar de la banda criminal de LosPaisas. En el mismo hecho, fueron capturadasLucidia de Fátima Rodríguez Builes y DianaMarcela Fernández Rodríguez, quienes estánsindicadas de ser colaboradoras de dichabanda. El 13 de diciembre en la zona quecomunica a Ragonvalia (Norte de Santander)con Palo Gordo, jurisdicción de El Palmar(Santander), la Policía capturó a 9 integrantesde la banda criminal Los Rastrojos. Entre loscapturados, se encontraba el jefe de la banda,alias Peter, quien era desmovilizado del bloqueMineros de las AUC. Ese mismo día en zonarural del municipio de Mapiripán (Meta),miembros de la Policía capturaron MartínFarfán, conocido con el alias de Pijarbey y aotros 5 hombres claves de la organización dePedro Oliverio Guerrero alias Cuchillo, quienesde acuerdo con las autoridades hacían partede su anillo de seguridad271.

268 Op. cit. Indicadores de derechos humanos 2008.269 Op. cit. Indicadores de derechos humanos 2008.

270 Con información de Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,Indicadores sobre Derechos Humanos y DIH en Colombia 2009. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/I n d i c a d o r e s / o b s _ i n d i c a d o r e s _ d i c 2 0 0 9 _ 1 0 0 5 2 8 . p d f h t t p : / /www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2009_100528.pdf

271 Op. cit. Indicadores de derechos humanos 2009.

232

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Desarticulación de las organizacionesarmadas irregulares y reincorporacióna la vida civil de las organizaciones,grupos o individuos que desistan dela violenciaLa protección de la población ha sido una de lasprioridades del Gobierno Nacional a partir de2002, y uno de los objetivos estratégicosplanteados por la Polít ica de SeguridadDemocrática – PSD- para contrarrestar lasamenazas a la seguridad y fortalecer el Estadode Derecho en todo el territorio nacional. Con elpropósito de alcanzar este fin, desde el primercuatrienio del presidente Álvaro Uribe Vélez, seplanteó la necesidad de desarticular a lasorganizaciones armadas al margen de la ley ygestionar la reincorporación a la vida civil de lasorganizaciones, grupos o individuos que desistande la violencia272, a través del fortalecimiento dela Fuerza Pública y de la creación de alternativasviables para el desarme, desmovilización yreinserción (DDR) de miembros de agrupacionesarmadas ilegales.

La estrategia planteada en la política buscadesmontar a todos los grupos armados ilegales,a través de desmovilizaciones colectivas eindividuales. El programa de desmovilización,reglamentado por el Decreto 128 de 2003273,ofrece una alternativa viable, flexible y rápida paraque los desmovilizados reinicien su vida,recuperen su núcleo familiar y abandonendefinitivamente la clandestinidad274.

Adicionalmente, con el objeto de facilitar losprocesos de paz y la reincorporación individual ocolectiva a la vida civil de miembros de gruposarmados al margen de la ley, garantizando losderechos de las víctimas a la verdad, la justicia yla reparación, fue aprobada la Ley 975 de 2005- Ley de Justicia y Paz -, reglamentada por elDecreto 4760 de 2005.

Las normas señaladas permiten entonces quelas personas que no tienen órdenes de capturapor crímenes contra el Derecho InternacionalHumanitario (DIH) y elijen ingresar al proceso dedesmovil ización, accedan a las medidasestablecidas por el Decreto 128 de 2003; deigual forma, permite que los individuos requeridospor infracciones al DIH confiesen la totalidad desus crímenes y se comprometan con lareparación de las víctimas, a cambio de laposibilidad de acceder a los beneficios judicialesestablecidos en la Ley 975 de 2005275.

Gracias a este marco legal e institucional y a losesfuerzos realizados por Gobierno nacional, laIglesia Católica, los organismos internacionales yotros actores de la sociedad, se logró ladesmovilización colectiva de diferentes grupos deautodefensas, específicamente, de lasAutodefensas Unidas de Colombia, del bloqueCentral Bolívar - BCB -, de las AutodefensasCampesinas del Magdalena Medio - ACMM - y delas Autodefensas del Meta y Vichada276. Comoresultado, la Oficina del Alto Comisionado para laPaz reportó un total de 31.671 miembros de lasautodefensas desmovilizados entre 2003 y 2006.

272 Presidencia de la República. Política de Seguridad Democrática. Disponibleen: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/seguridad_democratica.pdf.

273 El Decreto 128 de 2003 reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada ymodificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia dereincorporación a la sociedad civil. En él, se estipula que las personasdesmovilizadas bajo el marco de acuerdos con las organizaciones armadasal margen de la ley o en forma individual podrán beneficiarse, en la medidaque lo permita su situación jurídica, de los programas de reincorporaciónsocioeconómica que para el efecto establezca el Gobierno Nacional. Ver:Decreto 128 de 2003.

274 Presidencia de la República. Política de Seguridad Democrática. Disponibleen: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos /seguridad_democratica.pdf.

275 Reseña Histórica. Alta Consejería para la Reintegración.- ACR. Ver:www.reintregración.gov.co

276 Cabe señalar que las Autodefensas Campesinas del Casanare ACC- y elfrente Cacique Pipintá fueron los dos únicos grupos que quedaron por fueradel proceso; sin embargo, en la actualidad no ejercen presencia territorialsostenida y han sido confrontados militarmente. Con respecto a la situacióndel frente Cacique Pipintá, se puede señalar que debido a hechos como lacaptura en Medellín del líder de este frente, Pablo Hernán Sierra García aliasAlberto Guerrero en 2007, el asesinato de otro de sus comandantes conocidocomo alias Dario o Caliche, y la desmovilización masiva de 47 de sus miembrosen los municipios de iladelfia, La Merced, Pácora, Aguadas y Supía en Caldas,esta agrupación quedó prácticamente desarticulada. Ver: Informe deIndicadores sobre derechos humanos y DIH. Observatorio del ProgramaPresidencial de DH y DIH. Vicepresidencia de la República. Disponible en:www.derechoshumanos.gov.co. Ver también: Reseña Histórica. Alta Consejeríapara la Reintegración.- ACR. Ver: www.reintegración.gov.co

233

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

radiales a través de los medios de comunicaciónde la Policía y del Ejército y en la emisión decomerciales por parte las grandes cadenascomerciales de radio y televisión278.

Además, el incremento de la presencia de laFuerza Pública y el éxito de sus operacionesmilitares también han sido factores decisivos ala hora de incentivar la deserción y la vinculacióna los programas de reintegración del Gobiernonacional. Algunos ejemplos señalan queintegrantes del frente 16 de las Farc decidierondesmovilizarse, después de la muerte de sucabecilla, alias El Negro Acacio, en operativosdesarrollados por la Fuerza Pública en

Bloques de las autodefensas desmovilizados de forma colectiva2003 – 2006

AÑO NOMBRE DE GRUPOS DELAS AUTODEFENSAS

FECHADESMOV.

NÚMERODESMOV. AÑO NOMBRE DE GRUPOS DE LAS

AUTODEFENSASFECHA

DESMOV.NÚMERODESMOV.

2003 Bloque Cacique Nutibara Nov-25 868 2005 Bloque Tolima Oct-22 207

2003 Autodefensas Campesinas deOrtega Dic-07 167 2005 Frentes Nordeste Antioqueño, bajo

Cauca y Magdalena Medio Dic-12 1.922

2004 Bloque Bananero Nov-25 451 2005 Frente Martires de Guática Dic-15 552

2004Autodefensas del Sur delMagdalena e Isla SanFernando

Dic-04 48 2005 Bloque Vencedores de Arauca Dic-23 548

2004 Bloque Cundinamarca Dic-09 148 2006 Bloque Mineros Ene-20 2.789

2004 Bloque Catatumbo Dic-10 1.434 2006 Autodefensas Campesinas de PuertoBoyacá Ene-28 742

2004 Bloque Calima Dic-18 564 2006 Bloque Central Bolívar - Santa Rosadel Sur Ene-31 2.519

2005 Bloque Cordoba Ene-18 925 2006 Frente Resistencia Tayrona Feb-03 1.166

2005 Bloque Sur OesteAntioqueño Ene-30 126 2006 Autodefensas Campesinas del

Magdalena Medio Feb-07 990

2005 Bloque Mojana Feb-02 109 2006Frente Próceres del Caguán, Héroesde los Andaquies y Heroes deFlorencia

Feb-15 552

2005 Bloque Heroes de Tolova Jnio 15 464 2006 Frente Sur del Putumayo Mar-01 5042005 Bloque Montes de María Jul-14 594 2006 Frente Julio Peinado Becerra Mar-04 251

2005 Bloque Libertadores del Sur Jul-13 689 2006 Bloque Norte (El Copey . Chimila) Mar-08 2.215

2005 Bloque Héroes de Granada Ago-01 2.033 2006 Bloque Norte (La mesa -Valledupar) Mar-10 2.544

2005 Autodefensas Campesinasdel Meta y Vichada Ago-06 209 2006 Frente Héroes del Llano y Héroes

del Guaviare Abr-11 1.765

2005 Bloque Pacífico Ago-23 358 2006 Frente Costanero Abr-12 3092005 Bloque Centauros Sep-03 1.134 2006 Frentes Pavarnadó y Dabeiba Abr-30 484

2005 Bloque NoroccidenteAntioqueño Sep-11 222 2006 Frente Norte Medio Salaquí Ago-16 743

2005 Frente Vichada Sep-24 32531.671*Total Desmovilizados Colectivos

Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la RepúblicaSuma total de bloques: 31.670, con una adición el 17 de agosto de 2006 para un total de 31.671

De igual forma, permitieron que entre 2004 y2009, se registraran 17.291 personasdesmovilizadas de manera individual, de lascuales 11.664 pertenecían a las Farc, 2.999 alas autodefensas, 2.309 al ELN, 156 al ERP,93 al ERG, 64 al EPL, 5 a guerrillas noidentificadas y una al JBC277.

Cabe señalar que las desmovil izacionesindividuales han contado con un factor adicionalque consiste en el despliegue de estrategias paraincentivar la deserción de integrantes de losgrupos armados al margen de la ley. Algunasmedidas han consistido en la difusión de cuñas

277 Datos extraídos del IDH-Programa Presidencial de Derechos Humanos yDIH; con corte a mayo 31 de 2010. uente: Programa de AtenciónHumanitaria al Desmovilizado PAHD- Ministerio de Defensa Nacional.

278 Proceso de Paz con las Autodefensas. Ver: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

234

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

septiembre de 2007, en el departamento deVichada279. De igual manera, el abandono de lasfilas tiene que ver con las persecuciones yamenazas por parte de la organización ilegalcontra sus combatientes, por tener informaciónsobre las caletas de dinero que custodiaba elNegro Acacio, y la inconformidad de algunosguerrilleros con las órdenes dadas por el nuevocabecilla de este frente, alias GuillermoGochornea. Un caso similar se presentó en2008, con guerrilleros del frente 47, de lacolumna móvil Jacobo Arenas y de la compañíamóvil Aurelio Rodríguez de las Farc, cuando losreinsertados afirmaron que las desercionesestaban relacionadas con la presión militarejercida por los hombres de la Octava Brigadadel Ejército y de la seccional Caldas del Das, enel marco de la operación Fortín. Asimismo, lamuerte en el mes de marzo del cabecilla delfrente 47, alias Iván Ríos, a manos de uno desus hombres de confianza, conocido como aliasRojas, así como el llamado a la desmovilizaciónpor parte de este último y de la ex-comandantede ese frente, Nelly Ávila Moreno, alias Karina,quien se entregó a las autoridades en el mes demayo, han incidido también en la decisión de losguerrilleros de abandonar las armas280.

Además de los componentes de desarme ydesmovilización ya descritos, en Colombiatambién se ha puesto en marcha la etapa dereintegración de las personas desmovilizadas,que de los tres componentes de DDR, es el quepresenta las mayores dificultades, puesto queimplica fortalezas tanto institucionales comoeconómicas por parte del Estado. En estesentido, la PSD diseña y da luces para laimplementación de una estrategia dereintegración a largo plazo, que permita a losparticipantes reconstruir sus relaciones,

conocer, asumir y ejercer sus derechos ydeberes, aprender a resolver conflictos demanera no violenta y desarrollar competenciasque les permitan vivir dentro de la legalidad.Hasta septiembre de 2006, esta labor estuvo acargo de Programa para la Reincorporación ala Vida Civil (PRVC), dirigido por el Ministerio delInterior y de Justicia; sin embargo, ante loscambios registrados en las dinámicas de ladesmovilización y la necesidad de crear unenfoque más adecuado para tratar el fenómeno,se creó la Alta Consejería para la Reintegración- ACR281.

Esta institución ha sido la principal promotorade la Política Nacional de Reintegración Social yEconómica de Personas y Grupos Alzados enArmas (PRSE), que tiene como fundamentoscrear condiciones que permitan latransformación de los desmovilizados enciudadanos autónomos, fortalecer las basessociales, económicas y culturales de lascomunidades receptoras y promover laconvivencia y la reconciliación nacional. De igualforma, cabe señalar que la PRSE ha sidodiseñada como una polít ica integral ycomplementaria a la Política de Defensa ySeguridad Democrática (PSD), el plan dedesarrollo nacional de largo plazo Visión ColombiaII Centenario: 2019 (Colombia 2019), los PlanesNacionales de Desarrollo y las demás iniciativasgubernamentales, que giran en torno a lapromoción de la paz y del desarrollo político,social y económico del país282.

Protección contra el secuestroy la extorsiónOtra de las estrategias planteadas por la Políticade Seguridad Democrática consiste en laprotección contra el secuestro y la extorsión,

279 »Nueva desmovilización masiva de cuadrilla 16 de ARC, en Vichada».Tomado de: http://www.ejercito.mil.co/ idcategoria 19; y «La resaca de las

arc».280 «Se desmovilizaron otros cinco miembros del frente 47 de las arc, en el

oriente de Caldas». Tomado de: http://www.fac.mil.co/index.php idcategoria26566 facmil_2007 fbb39ac5654c5ac723216a412daee779.

281 Ver: Reseña Histórica. Alta Consejería para la Reintegración.- ACR-. Ver:www.reintregración.gov.co

282 Ver: Política Nacional de Reintegración . Alta Consejería para laReintegración.- ACR-. Ver: www.reintregración.gov.co

235

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

cuyo objetivo principal consistió en reducir almínimo el número de víctimas de estos delitos.

Uno de los medios para alcanzar este objetivoha consistido en el fortalecimiento de los Gruposde Acción Unificada por la Libertad Personal –Gaula -, que son unidades élite creadas por laLey 282 de 1996, con el fin de evitar y actuaren contra del secuestro y la extorsión. Los Gaulaestán conformados por personal altamentecalificado para llevar a cabo operaciones derescate de secuestrados y desmantelamiento debandas criminales causantes de los delitos queatentan contra la libertad personal de loscolombianos. Adicionalmente, los Gaula trabajande forma interinstitucional, involucrando en susprocedimientos a personal del Das, del CTI, dela Fiscalía General de la Nación y de las FuerzasMilitares. En este momento, el país cuenta con34 Gaula distribuidos así: 15 Gaula urbanos(Policía Nacional) y 19 Gaula rurales (Ejército yArmada Nacional)283.

Por otra parte, con el propósito de brindarinformación pública sobre el delito del secuestroque permita dar cuenta de las acciones tácticasde los grupos Gaula y generar información quefacilite la formulación de políticas públicasencaminadas reducir al mínimo el número decasos de extorsión y secuestro extorsivo, elFondo Nacional para la Defensa de la LibertadPersonal - Fondelibertad - desarrolló un estudiojuicioso de la base de datos que sistematiza estainstitución, sobre todas las presuntas víctimasde secuestro en cautiverio, entre los años 1996y 2010. Este estudio fue fruto de un trabajoconjunto, liderado por Fondelibertad, en asociocon las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, laFiscalía, el CTI, el Das, el personal de los Gaula,las de alcaldías y gobernaciones y el apoyo dedistintas entidades públicas y privadas del ordennacional y local. A grandes rasgos, como semencionó en el aparte de secuestros delpresente documento, el estudio demostró dos

grandes logros de la Política de SeguridadDemocrática, que consisten tanto en la reducciónde los casos de secuestros entre 2002 y 2010,como en la disminución del número de personasque permanecían en cautiverio al finalizar elestudio284.

De igual forma, es importante reseñar algunoshechos emblemáticos sucedidos en el últimocuatrienio, que permitieron la recuperación dela l ibertad de un grupo de personassecuestradas, que se encontraban en su mayoríaen poder de las Farc y la obtención de valiosainformación, tanto estratégico militar comopruebas de supervivencia de las víctimas encautiverio.

El primer evento ocurrió el 31 de diciembre de2006, cuando Fernando Araújo Perdomo huyóde un campamento de las Farc después de 6años de cautiverio, en medio de una operaciónde la Fuerza Pública en la región de los Montesde María. El segundo acontecimiento sucedió el28 de abril, cuando el Subintendente John FrankPinchao, secuestrado en la toma de Mitú en1998 junto con 64 personas más, huyó delcampamento de las Farc en que se encontrabay después de caminar durante 17 días encontróun grupo Jungla de la Policía, cerca al ríoApaporis en Vaupés, recobrando su libertad285.De igual forma, el 26 de octubre de 2008, elex-senador Óscar Tulio Lizcano, acompañado delguerrillero, alias Isaza, se fugaron del grupoguerrillero que lo tenía secuestrado desde el 5de agosto de 2000286.

Otros eventos se desarrollaron gracias a losesfuerzos realizados por el Gobierno nacional, laFuerza Pública, países amigos y organizacionesde carácter humanitario, para lograr la libertadde los secuestrados en cautiverio.

283 Ver: www.fondelibertad.gov.co

284 Realidad de las víctimas del secuestro en Colombia. ondelibertad; Ministeriode Defensa Nacional. República de Colombia. Marzo de 2010.

285 Periódico El Tiempo «17 días vagó por la selva el intendente Jhon ranPinchao para volver a la libertad». Mayo 17 de 2007. Tomado de:eltiempo.com. En: 30/01/2008.

286 Revista Semana. «»Operación Camaleón», nuevo golpe a las arc». Junio13 de 2010. Tomado de: www.semana.com. El 01/07/2010

236

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

En ese escenario, el 10 de enero de 2008 selogró la liberación de la ex- congresista ConsueloGonzález de Perdomo y la ex-candidatavicepresidencial Clara Rojas, quienes seencontraban en manos de las Farc desde 2001y 2002, respectivamente. De igual manera, el27 de febrero fueron liberados los ex-congresistas Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco,Jorge Eduardo Gechem y Orlando Beltrán, quese encontraban también en poder de las Farc.

Posteriormente, el 2 de julio de 2008, en elsector Tomachipán en el municipio de San Josédel Guaviare, en el marco de la operación Jaque,miembros de la Fuerza Pública rescataron a laex-candidata presidencial Ingrid Betancourt, a lostres estadounidenses Keith Stansell, Marc DavisGonsalves y Thomas Howes, y a los militares ypolicías Juan Carlos Bermeo, RaimundoMalagón, Erasmo Romero, José RicardoMarulanda, William Pérez, José Miguel Arteaga,Armando Flórez, Vaney Rodríguez, Jairo Durán,Julio Buitrago y Armando Castellanos.

Después, el 1 de febrero de 2009, fueronliberados los policías Walter José LozanoGuarnizo, Alexis Torres Zapata y Juan FernandoGalicia Uribe y el soldado William GiovannyDomínguez Castro, secuestrados desde 2007.Luego, el 3 de febrero de 2009, el ex-gobernadordel Meta, Alan Jara, fue liberado, y dos díasdespués, Sigifredo López, ex-diputado del Valle,fue dejado en libertad, tras la mediación delgobierno brasileño, del Comité Internacional dela Cruz Roja (CICR) y de la organizaciónColombianos y Colombianas por la Paz287.

El 28 de marzo de 2010, las Farc liberaron alsoldado Josué Daniel Calvo y el 31 del mismomes, al sargento Pablo Emilio Moncayo, yentregaron los restos mortales del mayor JuliánErnesto Guevara a su familia.

El hecho más reciente en materia desecuestrados que han recobrado su libertadocurrió el pasado 13 de junio, cuando miembrosdel Ejército, en el marco de la OperaciónCamaleón , rescataron al General LuisMendieta, al Coronel Enrique Murillo, al CoronelWilliam Donato Gómez y al Sargento ArbeyDelgado288.

A pesar de lo anterior, se debe recordar quevarias víctimas han muerto en cautiverio. Unode los casos más recordados tuvo lugar el 28de junio de 2007, cuando se conoció la noticiade la muerte de 11 de los 12 diputados de laAsamblea Departamental del Valle del Cauca,que habían sido secuestrados por guerrillerosde las Farc el 11 de abril de 2002. Los diputadosque perdieron la vida fueron Juan Carlos Narváez,Jairo Hoyos, Alberto Quintero, Edinson Pérez,Héctor Arizmendi, Javier Giraldo, RamiroEcheverri, Rufino Varela, Carlos Charry,Nacianceno Orozco y Carlos Barragán289.Después de varias gestiones nacionales einternacionales para recuperar los cuerpos delos diputados, se tuvo conocimiento del lugar enque éstos se encontraban sepultados y semovilizó una misión humanitaria compuesta por7 integrantes, entre los que se encontrabanmiembros del Comité Internacional de la CruzRoja (CICR). Luego de una semana de trabajo, lamisión logró rescatar los cadáveres y llevarlos ala sede del Instituto de Medicina Legal y CienciasForenses en Cali el 9 de septiembre de 2007.290

Otra de las personas muertas en cautiverio fueel Mayor Guevara.

287 Revista Semana. «Así volvieron a la libertad cuatro uniformadossecuestrados». Junio 14 de 2010. Tomado de: www.semana.com. El 01/07/2010

288 Revista Semana. «Así volvieron a la libertad cuatro uniformadossecuestrados». Junio 14 de 2010. Tomado de: www.semana.com. El 01/07/2010

289 Periódico El Tiempo. «Presidente lvaro Uribe llegó a Cali para visitar afamiliares de los once diputados muertos». Junio 28 de 2007. En: 30/01/2008

290 Periódico El Tiempo. «En un cuaderno quedó el registro del rescate de loscadáveres de los diputados del Valle». Septiembre 12 de 2007.

237

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Estrategia Integral de Seguridaden CarreterasOtra de las estrategias desplegadas por elgobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélezconsistió en reforzar la seguridad de loscolombianos en las carreteras del país. Estepropósito quedó plasmado en la Política deSeguridad Democrática, en la cual se asumeel compromiso de garantizar el derecho a lamovilidad de los colombianos, el cual sehabía v isto vu lnerado por la crecientepresencia de integrantes de los grupos almargen de la ley, en especial de la guerrillay sus acc iones de l incuenc ia les en lascarreteras nacionales. "El Gobierno Nacionalgarantizará las condiciones de seguridad quepermi tan e l l i b re mov imiento por lasprincipales troncales del país, a través deuna Estrategia Integral de Seguridad enCarreteras"291.

En el marco del esfuerzo por consolidar laseguridad en las carreteras nacionales, elgobierno del presidente Álvaro Uribe Vélezimpulsó el Programa de Seguridad enCarreteras Nacionales - PSCN -292, que seenmarca entre los propósitos de la PSD en loatinente al reestablecimiento del orden públicoy la libre movilidad de los colombianos. "Elgobierno nacional estableció una política deintervención integral e intersectorial paragenerar estrategias de prevención, atencióne intervención, a fin de mitigar los eventos deorden público en las carreteras del país y cuyoobjetivo se centraba en la recuperación de latransitabil idad en las vías, con especialatención de los corredores viales críticos, porla mayor incidencia de accidentes y accionesde grupos subversivos y piratería terrestre, lo

cual dio origen a la fase I del Programa deSeguridad en Carreteras Nacionales"293.

Actualmente, el Programa cuenta con tres fases;la primera tiene como propósito garantizar latransitabilidad en condiciones de seguridad yoportunidad, permitiendo una reducción deeventos en temas de piratería, orden público ysecuestros. Los programas diseñados paracumplir con este objetivos fueron: el Centro deInformación Estratégico Vial – Ciev -; el Sistemade Monitoreo Vehicular; la Unir (Unidades dereacción inmediata); el Plan Meteoro y lasUnidades Judiciales y Redes de CooperaciónCiudadana. De acuerdo con el Invias, esta fasees considerada de impacto y recuperación de latransitabilidad.

La segunda fase se refiere al fortalecimiento delas estrategias para la disminución de laaccidentalidad, al tratamiento de la accidentalidadvial mediante el uso de sistemas inteligentesviales, la generación de una cultura en seguridadvial, el posicionamiento de la autoridad de tránsitoy transporte y la sostenibilidad de las estrategiasde orden público. En esta fase, el Programa deSeguridad en Carreteras se propuso continuarcon las estrategias de orden público (desplegadasen la primera etapa) y fortalecer las estrategiaspara la reducción de la accidentalidad, con el finde alcanzar una movilidad segura de losciudadanos en el territorio nacional.

La tercera fase t iene como objet ivosdesarrollar un sistema integrado y transversalde la seguridad en todos los sistemas detransporte (vial, fluvial, aéreo y marítimo),optimizar la capacidad de reacción frente acualquier evento multimodal y garantizar elcontrol de la seguridad de todos los mediosde transporte, mediante acciones de

291 Política de Seguridad Democrática. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/seguridad_democratica.pdf. Pág. 59.

292 La iniciativa del Programa surgió en 2001, pero su desarrollo se logró duranteel gobierno del Presidente Uribe.

293 Este Programa se viene desarrollando desde 2001, a través de un esfuerzointerinstitucional, en el cual participan el Ministerio de Transporte, el InstitutoNacional de Vías, el Ministerio de Defensa Ejército y Armada Nacional) y laPolicía Nacional Dirección de Transito y Transporte). En: Instituto Nacionalde Vías Invias - Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales. Informede julio de 2010.

238

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

prevención, atención y corrección. Esta fasese caracteriza por la integración de estrategiasde seguridad, en la cual se vincularán todoslos sistemas de transporte (vial, férreo, fluvial,aéreo y marítimo) a la seguridad, con el fin depromover un sistema integrado y transversalque permita optimizar las capacidades dereacción frente a cualquier evento y asígarantizar el control en la seguridad de todoslos medios de transporte.

Gracias a estos programas, se ha evidenciadouna reducción del 100% en los secuestroscometidos en los retenes ilegales que pasaronde 698 en 2002 a ninguno en 2009, según lascifras del Ministerio de Defensa Nacional. Encuanto a los actos de piratería terrestre,disminuyeron en un 58% entre los mismos años,al pasar de 1.436 en 2002 a 603 en 2009según la misma fuente294.

Por su parte, el Invias afirma que gracias alPSCN, entre 2001 y el 30 de junio de 2010,fueron capturadas cerca de 35.000 personaspresuntamente dedicadas a actividadesdelictivas; así mismo, fueron rescatados 1.389ciudadanos y se frustraron 224 secuestros a lolargo del periodo. Llama la atención que lasoperaciones que lograron evitar los plagios se

produjeron entre 2001 y 2007, siendo 2004 elaño que arrojó mejores resultados con 98secuestros impedidos. Por otra parte, sedesmantelaron 183 bandas delincuenciales, 121en 2009 y 53 a junio 30 de 2010.

En cuanto a las incautaciones, el Invias reportaque entre 2001 y el primer semestre de 2010,se han incautado 52.117 kilos (52 toneladas)de cocaína en las carreteras nacionales; conrespecto a la marihuana, las autoridadesincautaron 1.066.585 kilos - un poco más demil toneladas -. En los operativos en las vías,también fueron incautadas en menor proporciónsustancias ilícitas como base de coca, morfina,heroína y bazuco.

En los operativos de las demás autoridades quese articulan en el PSCN, durante la última décadafueron incautados 6.767 revólveres, 2.062pistolas, 747 escopetas y 525 fusiles; de igualforma, municiones, granadas, explosivos,lanzagranadas, un carrobomba y sustancias einsumos para la fabricación de explosivos.

Por otra parte, según un documento elaboradopor la PNCS, se incautaron mercancías decontrabando por $402.879 millones entre 2001y 2010.

294 Con Información de: Logros de la Política de Consolidación de la SeguridadDemocrática. Dirección de estudios sectoriales. Ministerio de DefensaNacional. Mayo de 2010

239

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

240

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

241

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

Los logros alcanzados a través de la Políticade Defensa y Seguridad Democrática y suincidencia sobre la mejora que se registró encuanto a los índices en derechos humanos enel país entre los años 2002 y 2009 sonincontrovertibles.

No obstante, todavía quedan hacia el futurovarios retos en cuanto a la promoción,protección, respecto y garantía de los derechoshumanos y a la aplicación del DerechoInternacional Humanitario.

En primer lugar, se debe señalar que en losúltimos cuatro años se advierte un nuevoescenario estratégico en el cual se han registradocambios en los actores de la violencia, que secaracterizan por una parte, por el protagonismoadquirido por nuevas estructuras armadas, talescomo las bandas criminales al servicio delnarcotráfico, que pone al Estado frente a unosnuevos retos en materia de seguridad y derechoshumanos. Estos desafíos están relacionados conla neutralización de estructuras muy volátiles,dispersas, fragmentadas, de organizaciónhorizontal, lo que muy a menudo dificulta sudesmantelamiento. Además, estas bandasdelincuenciales se disputan entre sí el controlde los diferentes eslabones del narcotráfico,aumentándose en los últimos años los índices

en materia de violencia en algunas regiones295

del país.

Por otra parte, en respuesta a la iniciativa militarasumida por el Estado en la confrontaciónarmada en el marco de la ejecución de la Políticade Seguridad Democrática, los grupossubversivos se encuentran en situación derepliegue y han optado por el uso masivo deminas antipersonal, así como de artefactosexplosivos para proteger sus zonas deretaguardia, al igual que los cultivos ilícitos einfraestructura ilegal bajo su cuidado. Del mismomodo, han recurrido con más frecuencia a losactos de terrorismo y a la utilización defrancotiradores.

Además, en esos mismos años la estrategiade lucha contra el narcotráfico desplegada porel Estado empezó a dar sus frutos, en el sentidode que se está evidenciando una merma en laproducción y capacidad de exportación del

Retos en derechos humanos

III.

295 Entre las zonas citadas, se encuentra la conformada por el sur de Córdoba,el Urabá y Bajo Cauca antioqueño; el sur de Bolívar, el Catatumbo, el sur deCesar y la convergencia entre los departamentos de La Guajira, Magdalenay Cesar; la costa Pacífica, en particular las regiones del Litoral y el AltoPatía en Nariño y los municipios de Argelia y El Tambo en Cauca; Putumayoy Caquetá; la región del Caguán en Caquetá, del Ariari La Macarena) enMeta y el departamento de Guaviare; y los municipios ubicados a lo largodel río Meta en el departamento del mismo nombre Puerto López y PuertoGaitán entre otros) y en Casanare Orucué), en Vichada y Arauca.

242

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

narcotráfico, teniendo como parangón que lasestructuras interesadas en el negocio ilícito seestán incrementando. Lo anterior hace augurarun posible aumento en los enfrentamientosentre estas estructuras para el control delnegocio ilegal.

Bajo este panorama, se hace necesario enprimer lugar fortalecer la capacidad dejudicialización del Estado en contra de losintegrantes de los grupos armados irregulares yfortalecer la presencia de la institucionalidad anivel local, en especial en zonas donde convergennarcotráfico, bandas emergentes y/o guerrillas.En este marco, la estrategia comprobada detrabajo conjunto o de articulación entre lasdiferentes instancias estatales debe serfortalecida en pro de la consolidación de lainstitucionalidad en estas regiones y de unaadministración eficaz de la justicia. Además, sedebería incrementar las zonas cubiertas por laestrategia de recuperación social del territoriollamado Salto Estratégico en el marco del PlanNacional de Consolidación Territorial, que abogapor la convergencia entre el esfuerzo enseguridad con otros en materia social, de justicia,de gobernabilidad y desarrollo económico296.

En estos escenarios, la población civil ha sidoafectada en varios ámbitos. A pesar de que elEstado haya realizado grandes esfuerzos porcumplir con sus obligaciones en materia dederechos humanos y por incrementar laresponsabilidad de las instituciones y funcionarioscon respecto a la garantía y protección de losmismos, persisten problemas para garantizarplenamente su vigencia, que se agudizan por lacomplejidad del territorio, la acción violenta dealgunos grupos armados y la debilidad de lasinstituciones a nivel local. Así mismo, el negociodel narcotráfico, por el flujo de recursos quearroja, ha favorecido la supervivencia yperpetuación de estructuras armadas ilegales,

que se han caracterizado por el más profundodesprecio por los derechos humanos y laaplicación del DIH.

Así las cosas, los desafíos futuros en materiade derechos humanos están relacionadosprincipalmente con la protección de laspoblaciones vulnerables, la prevención deldesplazamiento forzado, la promoción y elcumplimiento progresivo de los derechoseconómicos, sociales y culturales (Desc) y elfortalecimiento de la política de derechoshumanos, entre los más importantes.

En materia de protección de los gruposvulnerables, se requieren del Estado políticasintegrales de atención y prevención y diferencialespara los sectores particularmente afectados porla violencia, entre los cuales se encuentran lascomunidades afrocolombianas e indígenas, lasmujeres, los menores de edad y las minoríassexuales. En el caso de las minorías étnicas,estas políticas, además de contemplar losderechos individuales, deberían estar orientadasal goce de los derechos colectivos, entre loscuales, se encuentran la libre autodeterminación,la preservación de sus patrones culturales y larelación estrecha que tienen con su territorio,necesario para su supervivencia como pueblos.Además, se requiere finalizar el proceso deconstrucción de la política pública de maneraconjunta con las autoridades indígenas, reforzarlos mecanismos de consulta previa de acuerdocon la más reciente jurisprudencia constitucional,fortalecer los espacios de interlocución creadosentre el Gobierno y las autoridades étnicas, asícomo mejorar la relación en todos los niveles,fortalecer las autoridades indígenas yafrocolombianas, garantizar efectivamente elderecho al territorio de estas poblaciones,combatir la pobreza que las afecta y finalmente,definir los mecanismos de coordinación entre lajurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena.

En cuanto a comunidades indígenas en riesgode extinción, del mismo modo es necesarioimpulsar la atención integral y diferencial acordea las características sociales y culturales de cada

296 Ver Directiva Presidencial No. 1 del 20 de marzo de 2009 «Coordinación delGobierno Nacional para llevar a cabo el Plan Nacional de ConsolidaciónTerritorial».

243

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

una de las comunidades consideradas e impulsarla formulación y ejecución de los planes desalvaguarda para cada una de las comunidadesidentificadas.

En relación con la problemática de género, senecesita fortalecer la investigación de oficio endelitos de violencia sexual e intrafamiliar,garantizar el pleno acceso a la justicia de lasmujeres víctimas, favorecer un entorno seguroa fin de crear un ambiente propicio para eldisfrute y respeto de sus derechos, así comoaplicar la perspectiva de género como ejetransversal en las políticas públicas.

En lo que concierne a los niños y niñas, se debeimplementar cabalmente las disposiciones delCódigo del Menor en todos sus ámbitos, afianzarel Sistema de Protección Social para garantizarlos derechos humanos de los niños, reforzar laspolíticas públicas de protección integral, social yfamiliar para prevenir el reclutamiento demenores y lograr una reducción en los índicesde trabajo infantil.

En cuanto a las minorías sexuales, se recomiendaavanzar en la protección de los derechos de lapoblación LGBT y en la lucha contra ladiscriminación.

Por otra parte, en materia de política deprevención y protección en derechos humanos,se debe propiciar la adopción del Plan Nacionalde Acción en Derechos Humanos, comoresultado del proceso de concertación regionaly nacional. Lo anterior permitirá consolidar unapolítica integral en este ámbito, que respondaa los cinco ejes temáticos definidos y desarrollarestrategias que ayuden a superar las causasque vulneran y violan los derechos humanos yavanzar progresivamente en el cumplimiento delos Desc.

En este mismo marco, a través de la estrategiade descentralización de la política pública dederechos humanos y DIH, se debe fomentar enlos entes territoriales y nacionales el compromisoen la formulación y ejecución de políticas de largo

plazo y permanentes en esta materia, mediantesu inclusión en los planes de desarrollodepartamentales y dinamizar los espacios detrabajo existentes entre sociedad civi l yautoridades públicas, a nivel nacional, regional ylocal.

En cuanto al desplazamiento forzado, se carecetodavía de una política efectiva de prevenciónde la problemática; a pesar de evidenciarsedisminuciones en los ocho últimos años, secontinúa presentando niveles preocupantes, conregistros nacionales anuales por encima de las300 mil personas297. Se sugiere en el marcode la formulación de políticas públicas efectivas,prestar mayor atención al análisis sobre el tipode movilidad territorial de la población, con elfin de ofrecer a las autoridades político-administrativas una herramienta para lasproyecciones del flujo de población en situaciónde desplazamiento forzado, que permita agilizarla etapa de restablecimiento de sus derechos yel retorno seguro a sus lugares de origen.Adicionalmente, se requiere consolidar losprogramas de generación de ingresos yrestablecimiento, reforzar el enfoque diferencialen la atención y apl icar la pol ít ica dereparaciones a la población desplazada.Además, se debe posicionar al ComitéIntersectorial de Alertas Tempranas (Ciat) comoelemento básico para la prevención deviolaciones a los derechos humanos y/oinfracciones al DIH, generando mayorarticulación de las autoridades territoriales yentidades responsables de la prevención deldesplazamiento forzado.

En este mismo marco y en lo atinente acomunidades en riesgo, la política debeorientarse a disminuir los niveles de riesgo quesufren las comunidades focalizadas e incluirnuevos escenarios, tales como la costa Pacíficay considerar también escenarios urbanos.

297 Salvo en el año 2009, cuyos registros se encuentran en etapa deconsolidación, según el Programa Presidencial para la Acción Social.

Retos en derechos humanos

244

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Por otra parte, es necesario mejorar laimplementación y el seguimiento de las medidascautelares y provisionales del SistemaInteramericano de Protección de los derechoshumanos y fortalecer el mecanismo deseguimiento a las recomendaciones de losórganos de los sistemas interamericano yuniversal de protección de los derechoshumanos.

En cuanto a la lucha contra la impunidad, losretos radican en el mejoramiento de la coberturaen materia de acceso a la justicia en las zonasrurales y lejanas, el fortalecimiento de losprogramas de protección a tercerosintervinientes en los procesos penales, laimplementación de un sistema de información yel diseño de una solución de interoperabilidadentre sistemas de información estatalesasociados a casos de violación a los derechoshumanos, afianzar la capacidad técnica deinvestigación y la confianza en el poder judicial.

Así mismo, se debe propender por lajudicialización efectiva de todos los victimarios,consolidar una política de atención integral a

las víctimas y sus familiares, fortalecer el rolde la Procuraduría General de la Nación en lasinvestigaciones disciplinarias adelantadas contramiembros de la Fuerza Pública, consolidar laComisión de Búsqueda de PersonasDesaparecidas y fortalecer su capacidad parael seguimiento al delito de desaparición forzadapara la elaboración de una política sobre eltema.

Finalmente, en el marco de los procesosenmarcados en la Ley de Justicia y Paz, se debepropiciar y agilizar el proceso de esclarecimientode la verdad, así como el proceso de identificaciónde los restos encontrados de las víctimas,investigar los delitos cometidos por losdesmovilizados contra las mujeres y los niños(especialmente los de violencia sexual yreclutamiento forzado), adelantar el ProgramaNacional de Reparaciones, fortalecer elPrograma de Protección para Victimas y Testigosde la ley, poner en marcha las comisionesregionales de restitución de bienes y finalizar laelaboración del documento de memoria históricaencomendado a la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación (CNRR).

245

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

246

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

247

Impacto de la PSD sobre la violencia y la confrontación armada

En relación con la tendencia de los principalesindicadores de criminalidad en los centrosurbanos, se presentaron reduccionesimportantes en cuanto a los delitos de impacto,tales como los homicidios, las masacres, lossecuestros y las extorsiones, entre 2002 y2009298. Es así como la tasa de homicidio pasóde 66 homicidios por cien mil habitantes (hpch)en 2002 a 35 hpch en 2009 (-47%). Entérminos absolutos, las muertes violentaspasaron de 28.775 a 15.817, una mermade 45%. En cuanto a las masacres, sepresentó una disminución en el lapsoconsiderado, pasando de 680 víctimas en elprimer año a 147 en el último; por su parte,los secuestros descendieron de 2.882 en2002 a 213 en 2009 y las extorsiones de2.083 en 2002 a 1.373 en 2009, aunqueaumenten los hurtos que suman 92.042 en2002 a 115.492 en 2009.

Sin embargo, al observar las tendencias quepresentan los indicadores en los dos últimos

años, se advierte un cambio o por lo menos unestancamiento en el comportamientodescendente, lo cual se evidencia por ejemploen las extorsiones, en los homicidios cometidoscontra algunos grupos vulnerables, como losindígenas, los alcaldes y los periodistas; además,las situaciones de riesgo advertidas por el Satde la Defensoría del Pueblo se incrementaronlevemente entre los dos años considerados.

Es así como algunos indicadores asociados a laseguridad ciudadana presentan incrementos ose mantienen en niveles altos, tales como lasextorsiones, que aumentan en un 65%, pasandode 830 a 1.773 entre 2008 y 2009299 y loshurtos que se ubican en niveles altos en estosdos años, con 115.492 y 124.142respectivamente; en estos dos casos, tiene unpeso importante la participación de estructurasde delincuencia común.

Los homicidios por su parte si bien a nivel nacionalregistran una disminución, presentan aumentosentre otros en varias capitales departamentalesentre los dos últimos años, como Medellín,Montería, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla,

IV.Conclusiones

298 Por otra parte, entre 2002 y 2009 indicadores más asociados a laconfrontación armada, tales como los eventos y víctimas por minasantipersonal pasan de 976 y 634 a 1.674 y 673 respectivamente y presentanun incremento notable. No obstante, el fenómeno del desplazamiento forzadose reduce entre 2002 y 2009 con 444.270 y 142.299 víctimasrespectivamente, aunque se debe advertir que las cifras del último año estánen proceso de consolidación.

299 Aunque también podría estar relacionado con un mayor número de denunciasdel fenómeno.

248

Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violencia y los derechos humanos

Sincelejo, Villavicencio, Quibdó, Arauca, Tunja,Cali, Neiva y San Andrés. Lo anterior pareceestar vinculado a las nuevas amenazasmencionadas anteriormente, en particular lorelacionado con las disputas que se hanpresentado al interior del narcotráfico entre lasbandas criminales asociadas a este negocioilegal, tanto en escenarios rurales como urbanos.Las zonas donde se están dando estas disputasestán relacionadas con cultivos ilícitos o concorredores de comercialización deestupefacientes. En otros casos, en particular anivel rural, gran parte de los homicidios estánrelacionados con zonas tradicionales de laconfrontación armada, particularmente en Meta,Guaviare y Caquetá, donde tienen importancialas muertes en combate; finalmente, en las zonasde frontera como Arauca, Putumayo, Nariño yla región de la costa Pacífica convergen muchasveces los factores del narcotráfico y de laconfrontación armada, que tienen incidenciasobre los homicidios.

Por lo anterior, los retos hacia el futuroparecen girar en primer lugar alrededor de laseguridad ciudadana en escenarios urbanos,en particular en lo atinente a homicidios,hurtos y extorsiones. En este sentido, enprimer lugar parece indicado el diseño de unapolítica criminal que contemple la priorizaciónde los escenarios urbanos que presentan undeterioro en cuanto a estos indicadores enlos últimos años, dando particular importanciaa la neutralización de estructuras sicarialesen escenarios tradicionales, tales como Cali,Medellín, Pereira, Cartago y Turbo y sus zonasmetropolitanas y en escenarios nuevos, comoBuenaventura y Tumaco, propiciando lacreación de brigadas contra los homicidios300

en estos escenarios. Además, ser íarecomendable el diseño de una estrategia de

300 Las brigadas contra los homicidios son mesas de trabajo interinstitucionalesa nivel local, que reúnen entre otros a la Policía Nacional, a la iscalía Generalde la Nación, Medicina Legal y el Das, donde se analizan las particularidadesdel fenómeno y se diseñan estrategias conjuntas que buscan prevenir lasmuertes violentas, atacando sus causas y agilizar la judicialización efectivade estos delitos.

seguridad ciudadana, de construcción comúnentre Estado y ciudadanos, que articule losniveles nacional, regional y local y seaimpulsada desde el Gobierno nacional.

En segundo lugar, parece necesario unfortalecimiento de la política de lucha contra elnarcotráfico, que busque neutralizar por iguala todos los eslabones del negocio ilegal, de susfuentes de financiación y de sus redes de lavadode activos, en particular que se fortalezca lajudicialización y desmantelamiento de las bandascriminales a su servicio, las cuales representanen la actualidad la amenaza más seria en cuantoa seguridad por sus continuas disputas por laszonas de cultivos ilícitos y los corredores decomercialización.

En tercer lugar, en lo atinente a los grupossubversivos, éstos han sido fuertementegolpeados en los últimos ocho años por laFuerza Pública y fueron obligados a operar unrepliegue de sus unidades, las cuales seubicaron de manera preferente en zonasfronterizas o de difícil alcance. Además, endiversas regiones, se evidencia una alianza entreestos grupos con estructuras al servicio delnarcotráfico, como ocurre en Cauca, Nariño yMeta, por ejemplo, lo que los asemeja cadavez más a elementos puramentedelincuenciales. El reto en este sentido esmantener la presión militar que se ha venidoejerciendo sobre estas estructuras armadaspara que sigan en declive, ampliando los lugaresrecuperados por la institucional idad,particularmente en las fronteras, para impedirnuevamente su fortalecimiento.

Finalmente, el Estado debe seguir afianzandosu política de seguridad, articulándola a unapolítica sostenible de desarrollo, abogandoademás por un estricto acatamiento a lasnormas por parte de las instituciones, del cualdepende su legitimidad y la consolidación de lademocracia.

Impacto de Democrática sobre la violencia

y los derechos humanos

la Política de Seguridad

Julio 2010

Observatorio del

Programa Presidencial

de Derechos Humanos

y DIH