Impacto de la web 2.0

4

Click here to load reader

description

actividad de divulgacion cientifica y tecnologica

Transcript of Impacto de la web 2.0

Page 1: Impacto de la web 2.0

ASIGNATURA

Electiva Divulgación Científica y Tecnológica

DERECHOS DE AUTOR

Impacto de la web 2.0 en los procesos educativos

PRESENTA

Marlon Andrés Ortegón Ladino

Id 000171479

DOCENTE

Franci Liliana Gonzales Niño

Magister en Tecnología Educativa

Colombia, ciudad de Bogotá Mayo 1 Del 2012

Page 2: Impacto de la web 2.0

Ensayo sobre el Impacto de la web 2.0 en los procesos educativos

El hombre es un ser de constante búsqueda de la perfección y crecimiento conceptual;

siempre está creando, innovando, hallando alternativas, para la práctica, la agilidad y la

adquisición de medios y recursos, sea como persona, como sociedad o como grupo humano al

que pertenece y, lo realiza sobre la naturaleza, en el entorno geográfico natural, en el cual se

auto construye como persona, y en los ámbitos de su cultura.

Es así como a través del proceso histórico de la humanidad, encontramos diversos fenómenos

generadores de cambio en la cultura, en el sentido de política, de economía, de ambiente, etc.

El ser humano ha conjugado los saberes creados en la ciencia, la tecnología y la educación para

un mismo objetivo haciendo parte de un proceso educativo: identificar y solucionar problemas

concretos que exijan la combinación de la acción en la reflexión, a través de las cuales todos

los estudiantes adquieren los repertorios claves e instrumentos para enfrentar las realidades

cambiantes del entorno. Es por ello que la educación actual, debe orientarse hacia la

formación de pensamientos para la apropiación y transformación de la cultura en beneficio

personal y social respecto al bienestar y modernización de resultados.

En las instituciones de educación se debería trabajar un poco más, en el área de informática

para básica primaria y secundaria la Formación del Pensamiento, al hablar de formación del

pensamiento, nos referimos al manejo de habilidades de razonamiento y no sólo de la

memoria, en donde el alumno sea capaz de explicar sus relaciones con el mundo natural y

social, construyendo las preguntas, las reflexiones, la construcción conceptual y la aplicación

individual y social. El Beneficio individual y social, al referirnos al beneficio individual y social,

queremos señalar que toda acción educativa tiene efectos de utilidad para que todas las

personas transformen su propia conciencia y desde la cual, puedan pensar y actuar en

consecuencia.

Se considera que lo social, le ha de posibilitar el mejoramiento socioeconómico y el

mejoramiento de condiciones de vida, en general, es muy importante reflexionar en este

tema, ya que en la mayoría de las instituciones educativas la parte social se trabaja en la

formación de la personalidad en si mas que un mejoramiento en la calidad de vida de cada ser,

como buscamos los medios para tener mejores ingresos a futuro, Por lo tanto, la educación

prepara a las personas en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología; en

consecuencia, esta debe desarrollar valores y destrezas inherentes al diseño y producción de

artefactos, procedimientos y sistemas tecnológicos, pero, dotados al mismo tiempo de

actitudes, comportamientos y aptitudes como sujetos constitutivos y determinantes de la

sociedad.

En la educación que vemos hoy en día en las escuelas ¿cómo influye la ciencia? esta surge

cuando el hombre busca descubrir y conocer a través de la observación y el razonamiento la

estructura de un objeto o de un fenómeno, sus relaciones, sus incidencias en la naturaleza y en

la cultura. La ciencia nace cuando el ser humano abandona la concepción mítica sobre la

Page 3: Impacto de la web 2.0

realidad y se enfoca en una visión más objetiva y reflexiva. De hecho, con Galileo se desarrolla

la teoría que presupone aceptar como cierto "sólo aquello que sea empíricamente verificable"

afín de brindarle al ser humano un contacto directo con la realidad, permitirle la

determinación de técnicas precisas para analizar los fenómenos naturales y sociales, medirlos

con relativa exactitud e introducir elementos de la técnica en el proceso de investigación

científica.

En cuanto a la tecnología, como la vemos hoy en día en los claustros educativos, que son

logros sobre la concepción, el diseño y la fabricación de los instrumentos de trabajo tan

necesarios para el desarrollo social. Estos instrumentos se pueden expresar en programas de

investigación, proyectos específicos, equipos, herramienta, materiales, procedimientos y

metodologías en donde se conjugan los saberes interdisciplinariamente. |

Al unir la ciencia con la tecnología, buscamos transformar los conocimientos ya establecidos y

darles otros usos, formas y técnicas de empleo, como también, la creación de nuevos

instrumentos, equipos, herramientas y materiales. Es decir, partimos de un objeto conocido

hacia lo que aun nos es desconocido en un claro proceso de innovación y búsqueda de la

eficiencia de las herramientas e instrumentos que el ser humano ha creado y puesto a su

servicio.

En la interrelación de ciencia y tecnología no podemos hacer uso exclusivo de la

memorización, sino también, de las habilidades cognitivas, e investigativas, y muchas de ellas

la vemos en los avances de la tecnología de hoy las web 2.0, el análisis, la síntesis, la

generalización, la deducción, la abstracción, entre otras, Es aquí donde entra la educación

como sistema para el desarrollo de los instrumentos de conocimientos, para el mejoramiento

de los procesos cognitivos y el uso de operaciones intelectuales hacia su máxima

potencializacion. En el desarrollo de las capacidades, la apropiación de conocimiento es uno de

los factores fundamentales en el mejoramiento tanto de la persona, como de la sociedad y la

disciplina científica o tecnológica que se tiene en marras.

De allí que podamos afirmar que en el proceso de hacer tecnología, subyace una reflexión, Ha

sido necesario establecer la relación entre ciencia, educación y tecnología para explicar que

todo lo que implica tecnología en cualquier campo, influye en el impacto de la web 2.0 en los

procesos educativos, no nos referimos únicamente a los aparatos en sí, como prueba de la

misma, sino al proceso creador de los mismos, a su experimentación, prueba, divulgación,

aplicación, apropiación y mejoramiento constante; en donde cada proceso implica una serie de

concepciones transformadoras e innovadoras del docente para lograr en el estudiante

aptitudes y actitudes hacia la investigación, la ciencia y la tecnología.

En el proceso de divulgación y apropiación de los procesos tecnológicos, donde los docentes

cumplen un papel fundamental puesto que de ello depende que los futuros técnicos y

profesionales comprendan los significados subyacentes de cada tecnología a aplicar, las hagan

suyas de manera consciente y las puedan ejecutar en los ambientes adecuados con las

respectivas normas de seguridad y ecológica que se demande, es donde la educación cumple

un rol de transmisión de saberes y de desarrollo de habilidades y destrezas en las tecnologías

ya creadas. La educación aporta elementos para la investigación y la innovación de los

procesos, productos y servicios provenientes de las áreas tecnológicas.

Page 4: Impacto de la web 2.0

Es necesario que los nuevos profesionales tengan claro que la aplicación de la web 2.0 en la

educación es una ayuda a las metodologías para la solución de nuevos problemas que se

puedan presentar en el ámbito laboral, o incluso social, puesto que dentro de la complejidad

de la sociedad y la dinámica de la vida laboral se presentan retos que brindan las

oportunidades para acrecentar el saber y mejorar lo existente.

Uno de los grandes retos es ver, lo que está sucediendo hoy en día con la ayuda de la web 2.0

el reto que la investigación sea uno de los aportes a la educación, uno de los más grandes

desafíos para los docentes es ver el plagio como una ayuda a las soluciones de las tareas sin

revisión de los mismos, la web 2.0 es fundamental para el proceso aprendizaje del alumno

pero hay que crear conciencia sobre lo que se está utilizando esta herramienta, los maestros

aun no podemos entender como esta ayuda le da la posibilidad al estudiante de ser mediocre y

no tener la capacidad de pensar y hacer una aprendizaje continuo, un reto grande para los

docentes y aun para el estudiante, tenemos que crear una mejor cultura con lo que está

pasando hoy en día en las universidades y colegios, aun en las arcas de la política y en la

ciencias, la medicina en todas las asignaturas de la educación.

“Todo trabajo de investigación concluye, o al menos, debe concluir con la publicación de unos

resultados. De esa forma toda la información que habíamos utilizado la hemos

redimensionado convirtiéndola en conocimiento. Al publicarla la transmitimos y a la vez

abrimos a otros la posibilidad de consultarla previa búsqueda.

Nuestra publicación, resultado de la investigación, quedará descrita en un conjunto de datos

que se conoce como referencia bibliográfica, y de esa forma se almacenará de forma

organizada en recursos de información, desde donde a su vez podrá ser localizada y utilizada. Y

cuando otros la utilicen tendrán que citarla debidamente por cuestiones éticas y legales de

forma que nadie se apropie indebidamente de nuestra creación ignorando la verdadera

autoría, procediendo del mismo modo que nosotros hicimos al realizar dicho trabajo de

investigación.

Para comunicar y gestionar la información es muy importante organizarla debidamente, y por

ello vamos a insistir en las ventajas que ofrecen los gestores bibliográficos, herramientas que

nos permiten organizar y confeccionar las referencias bibliográficas que hemos seleccionado

para luego poderlas comunicar (1)”.

1. Fuente http://seminariocidi.wordpress.com/category/06-comunicar-la-informacion-

uso-etico-plagio-gestion-y-organizacion-de-la-informacion/ el día 1 de mayo del 2012