Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación...

188
Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga ( Sabal mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico Viviana Andrade Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Maestría en Ciencias Biología 2016

Transcript of Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación...

Page 1: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga (Sabal

mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico

Viviana Andrade

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Biología

Maestría en Ciencias – Biología 2016

Page 2: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para
Page 3: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones de palma amarga (Sabal

mauritiiformis: Arecaceae) en sistemas productivos del Departamento del Atlántico

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias-Biología

Viviana Andrade

Director:

NÉSTOR GARCÍA Ph.D.

Co-Directora:

LAUREN RAZ Ph.D.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Biología

Maestría en Ciencias - Biología Bogotá, Colombia

2016

Page 4: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para
Page 5: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

A Gloria Galeano

Page 6: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para
Page 7: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Ciencias porque a través de la Beca

Auxiliar Docente se me hizo posible cursar la Maestría. A sus profesores, por el compromiso con la

enseñanza.

Al Programa Paisajes de Conservación del Fondo Patrimonio Natural por los recursos para el

desarrollo del proyecto "Unión de esfuerzos científicos, técnicos, tecnológicos y académicos

conducentes a desarrollar los estudios necesarios para apoyar el aprovechamiento sostenible de

palmas seleccionadas de la región Caribe, fortaleciendo la gobernanza sobre estos recursos

naturales y aportando datos técnicos que permitan articular iniciativas de uso y conservación de

estas especies de biodiversidad nativa" mediante el que se realizó la presente investigación.

A la División de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (DIB) por el

apoyo otorgado al subproyecto “Uso y manejo de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en Piojó,

Atlántico, Colombia” (Código 20381).

A la Dirección de Relaciones Exteriores el apoyo económico y las gestiones que hicieron posible la

realización de la estancia de Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México.

A los habitantes del municipio de Piojó especialmente a Julia Villanueva y su familia, por su gran

hospitalidad, a la “seño” Esperanza y la familia Ripoll por acogernos siempre durante la ejecución

del proyecto. A Ismael Jiménez por ser el mejor guía de campo, por su gran compromiso con el

proyecto, por la paciencia y la vasta cantidad de enseñanzas maravillosas acerca del bosque seco. A

Nicolás Jiménez, José Imitola, Rafael Gonzáles, Enrique Villanueva, Juvenal Ospina, Argenor

Villanueva, Arnulfo Tejera, Anastasio Arteta, Jorge Torregroza, Farid Martínez, Jaime Saltarín,

Santiago Molina, José Antonio Jiménez quienes nos brindaron todas las facilidades para tomar

datos de sus palmares y compartieron con nosotros sus conocimientos. A la Fundación Cultural de

la Palma Amarga FUNCUPALMA. A los habitantes de Juan de Acosta especialmente en las playas

de Santa Verónica. Un agradecimiento especial a Bernardo Sulbarán el “Rey de la Palma Amarga”

cuya agudeza le ha permitido conservar y manejar sus inmensos palmares y quien como un

verdadero juglar nos enseñó con poemas y canciones lo importante que esta especie es para los

pobladores rurales del Caribe.

A mi maestra Gloria Galeano por su gran generosidad y por la oportunidad de acercarme a través de

este proyecto al Caribe colombiano, a los bosques secos y porque antes de partir compartió conmigo

sus conocimientos y su gran entusiasmo por la palmas. Glori espero que desde donde estés tu luz

Page 8: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

me siga iluminando como lo hizo aquí cada una de tus amorosas enseñanzas mientras compartimos

camino.

A Cristina Estupiñan, Rodrigo Bernal, Ingrid Olivares, Yisela Figueroa, por todo su apoyo en

campo, por cada sabio consejo sobre la investigación con palmas y sobre el análisis de los datos, y

por su valiosa amistad.

A Edwin Brieva y Luis Alberto Nuñez por los aportes sobre la biología reproductiva que ayudaron a

performar el Plan de Manejo.

A mi director Néstor García y mi co-directora Lauren Raz porque nunca dudaron en “adoptarme” y

porque sus aportes han mejorado por mucho esta investigación.

A Andrea Martínez por su eficaz asesoría con los análisis demográficos y porque al abrirme las

puertas del Laboratorio de Etnobotánica Ecológica en el Jardín Botánico de la UNAM me permitió

avanzar enormemente con la escritura de esta tesis.

A Luz Ángela Carrillo, asistente del Posgrado en Ciencias-Biología y a Ingrid Numpaque de la

Vicedecanatura Académica por su siempre bien efectiva ayuda con los intrincados trámites

administrativos.

A mi familia, la de sangre, porque su apoyo se siente en la distancia, por animarme, quererme y

aceptarme siempre y porque sus bendiciones han tenido especial sincronía durante el desarrollo de

este proyecto!

A mis amigos: Leidy, Erika, Anita, Gabriel, Muluc, Barú, Arturo, Paloma, María del Mar, Fredy,

Laura Aguirre, porque su alegría ha dinamizado mucho mi vida y porque gracias a su apoyo

“sobreviví” al primer año de la maestría.

A Pablo Cesar porque tu sabiduría, tu paciencia y tu amor me impulsaron en cada uno de los

momentos del desarrollo de este proyecto, como ha pasado con todos los momentos. ¡Mil y mil

gracias!!!

Fueron muchas las personas que tocaron mi vida durante el curso de este trabajo y cuyos nombres

tal vez no aparecen en estos agradecimientos por lo lábil de mi memoria, por eso quiero agradecer a

todas y todos quienes con una palabra, una discusión o una sonrisa contribuyeron con esta causa.

Page 9: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

IX

RESUMEN

La palma amarga Sabal mauritiiformis es una especie con gran importancia económica y cultural en

Piojó Atlántico y en general en toda la región Caribe de Colombia. Sus hojas han sido empleadas

desde antes de La Conquista como material para techado y han experimentado una transformación

de su uso desde un ámbito doméstico hacia uno comercial, mismo que se ha promovido con la

consolidación de la industria turística en esta región del País. Por lo anterior, los individuos de S.

mauritiiformis, que se cosechan a partir de poblaciones silvestres, se han conservado en los paisajes

agropecuarios originados con la deforestación del bosque seco tropical, hábitat original de esta

especie. En la actualidad, estas poblaciones configuran sistemas agroforestales junto a los demás

elementos de la vegetación en los que las palmas son el principal componente leñoso.

En este estudio desarrollado en los municipios de Piojó y Juan de Acosta en el departamento del

Atlántico entre los años 2014 y 2016 se documentaron: los usos de la palma amarga, el manejo que

hacen los pobladores rurales del recurso, sus conocimientos sobre los rasgos ecológicos de la

especie y la estructura de la cadena de valor de las hojas como material de techado en la región

Caribe. Del mismo modo se caracterizaron, en su parte estructural, los sistemas en los que se

desarrolla la actividad de producción de hojas y se condujo un estudio demográfico basado en

modelos matriciales bajo los diferentes escenarios de manejo agroforestal encontrados:

silvoagrícola, silvopastoril y barbechos, y de frecuencias de cosecha de las hojas: anual, semestral y

bimestral. Con el conjunto de los resultados fue posible identificar tanto los impactos como las

oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los

lineamientos para un uso más sostenible de este recurso, los cuales se reunieron en una propuesta

del Plan de Manejo para la especie.

Se registraron un total de 25 usos en 11 categorías, entre los que se destaca su uso como: material

de construcción, alimento para animales, medicinal, elemento cultural, entre otros, que reflejan la

gran importancia que esta especie tiene para los pobladores del Caribe. Así mismo, se evidenció que

las prácticas de promoción y protección del recurso conducentes a aumentar su disponibilidad junto

al conocimiento local sobre la ecología de la especie y el interés económico del que reviste el

comercio de sus hojas, han permitido la estructuración de una cadena de valor sencilla en la que

convergen actores con trabajos especializados en cada uno de los procesos del aprovechamiento

como son: la producción de las hojas, el corte, la comercialización y la construcción de los techos y

que además tiene escenarios de producción y uso geográficamente diferenciados.

Page 10: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

X

Por otro lado, en términos del impacto del tipo de sistema agroforestal así como de la frecuencia de

cosecha de las hojas sobre la dinámica de las poblaciones se observó que aunque no hay un efecto

negativo notable de esta actividad sobre la tasa de finita crecimiento y las poblaciones pueden

considerarse como estables (λ=1), características como la deformación de las curvas poblacionales y

la disminución de las tasas de producción de nuevas hojas en algunas de las poblaciones observadas

son resultados tanto de la intensa actividad extractiva, que se estima supera medio siglo, como de

las condiciones características de los paisajes agropecuarios en los que se llevan a cabo labores de

producción de cultivos y ganado, las cuales afectan de manera considerable la reproducción y el

crecimiento de los individuo. Se encontró también que la permanencia y especialmente la de las

clases adultas es la tasa vital más importante para mantener una tasa de crecimiento poblacional

estable y es a la vez la que más contribuye a la variación observada en esta tasa.

Tanto los resultados de la dinámica poblacional como la valoración de la especie y sus recursos por

parte de las personas involucradas en la cadena de valor, permiten perfilar el aprovechamiento

como una actividad potencialmente sostenible si a través del manejo se logra regular procesos tales

como la frecuencia de corte de las hojas (la cual debería hacerse de forma anual), la reducción del

impacto del pastoreo (mediante la rotación de los periodos o la protección de las palmas) y en

general fomentar las actividades que no comprometan la supervivencia de los individuos de S.

mauritiiformis. De esta manera, el caso de la palma amarga puede ser un modelo de

aprovechamiento de un recurso forestal no maderable integrado en sistemas agroforestales con

potencial para ser replicado en toda la región Caribe.

Palabras clave : conocimiento local, demografía, manejo, modelos matriciales poblacionales,

productos forestales no maderables, sistemas agroforestales.

Page 11: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XI

ABSTRACT

The bitter palm Sabal mauritiiformis is a very important specie commercial and culturally in the

Piojó, Atlántico and in general throughout the Caribbean region of Colombia. Its leaves have been

used before the Conquest of America as material for roofing and have undergone a transformation

of their use of a domestic field for a market, which has been promoted with the consolidation of the

tourist industry in this region. Hence, the populations of S. mauritiiformis, whose origin is wild,

have been conserved in the agricultural landscapes originated with the disappearance of the dry

tropical forest, original habitat of this species and at present these populations form together with

the other plants, agroforestry systems in which palms are the main woody component.

In this study developed in the municipalities of Piojó and Juan de Acosta in the state of the

Atlántico between 2014 and 2016 we documented: the uses of bitter palm, the management of rural

people of the resource, their knowledge of the ecological features of this species and the structure of

the value chain of the leaves for roofing in the Caribbean region. We also characterized, in its

structural part, the systems in which the activity of leaf production is carried out and we conducted

a demographic study based on matrix models under the different agroforestry management

scenarios found: agrisilvicultural, silvopastoral and fallows, and the frequencies harvests of the

leaves: annual, semi-annual and bimonthly. With all of the results, we recognized both the impacts

and the conservation opportunities derived from the use of the palm and we established the

guidelines for a sustainable use of this resource, which it was gathered in a proposal of the

Management Plan for this species.

We registered a total of 25 uses in 11 categories among which it stands out: building material,

animal feed, medicinal, cultural element, among others, that reflect the great importance that this

species has for the people of the Caribbean. Likewise, the practices of promotion and protection of

the resource leads to increase its availability, together with local knowledge about the ecology of

the species and the economic interest of the trade of its leaves, it have allowed the structuring of a

simple chain value, in which actors with specialized works converge in each one of the processes

of the exploitation such as: production, cut of leaves, commercialization and the construction of the

ceilings, and scenarios of production and use are geographically differentiated.

On the other hand, in terms of the impact of the type of agroforestry system and leaf harvest on the

population dynamics, we observed that there is not a notable negative effect of this activity on the

rate of growth and populations and the populations can be considered stables (λ = 1), characteristics

such as deformation of population curves and declining rates of production of new leaves in some

Page 12: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XII

of the populations were results of both: the intense extractive activity, which is estimated to exceed

half a century and the characteristics of the agricultural landscapes in which the production of crops

and livestock are carried out, which considerably affect the reproduction and growth of individuals.

We also found that the permanence and especially of the adult categories is the most important vital

rate to maintain a stable population growth rate and is the most contributing to the observed

variation in this rate.

Both the results of the population dynamics and the appraisal of the species and the resources by the

people involved in the value chain, allows their exploitation as a potentially sustainable activity if

through the management of regular processes such as: frequency cutting the leaves, reducing the

impact of grazing with rotation period or palm protection and generally optimizing activities that

compromise the survival of palms. In this way, the case of bitter palm can be a model of

exploitation of a non-timber forest resource integrated in agroforestry systems and potential to be

replicated throughout the Caribbean region.

Key words : agroforestry systems, demography, management, local knowledge, matrix populations

models, Non timber forest products.

Page 13: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XIII

Contenido

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y SÍNTESIS DE RESULTADOS. .........................................18

1.1 Las palmas como productos forestales no maderables ......................................................18

1.2 Los estudios poblacionales .............................................................................................18

1.3 Sistemas productivos con palmas silvestres .....................................................................21

1.4 Planteamiento del problema y pregunta de investigación ..................................................22

1.5 Hipótesis de trabajo .......................................................................................................23

1.6 Objetivos ......................................................................................................................23

Objetivo general .......................................................................................................................23

Objetivos específicos ................................................................................................................23

1.7 Área de estudio .............................................................................................................23

1.8 Principales resultados ....................................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................26

CAPÍTULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE HOJAS DE

PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis) EN EL CARIBE .....................................................30

2.1 APROVECHAMIENTO, MANEJO Y CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL DE Sabal

mauritiiformis (H.Karst) Griseb. & H.Wend, EN EL CARIBE COLOMBIANO. .........................30

Resumen..................................................................................................................................30

Abstract ...................................................................................................................................31

Introducción.............................................................................................................................32

Materiales y Métodos ...............................................................................................................34

Resultados ...............................................................................................................................37

Discusión.................................................................................................................................52

Conclusiones............................................................................................................................57

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................58

2.2 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES CON PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis,

ARECACEAE) EN PIOJÓ-ATLÁNTICO, COLOMBIA ............................................................66

Resumen .................................................................................................................................66

Abstract ...................................................................................................................................66

Introducción.............................................................................................................................67

Materiales y métodos ................................................................................................................69

Resultados ...............................................................................................................................72

Discusión.................................................................................................................................84

Page 14: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XIV

Conclusiones............................................................................................................................88

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................89

CAPÍTULO 3: DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis)

EN SISTEMAS AGROFORESTALES......................................................................................96

Efecto del aprovechamiento de las hojas en poblaciones de palma amarga Sabal mauritiiformis

(Arecaceae) bajo sistemas agroforestales en Piojó, Atlántico, Colombia .......................................96

Resumen..................................................................................................................................97

Abstract ...................................................................................................................................97

Introducción.............................................................................................................................98

Materiales y métodos .............................................................................................................. 100

Resultados ............................................................................................................................. 106

Discusión............................................................................................................................... 114

Agradecimientos .................................................................................................................... 119

Bibliografía ............................................................................................................................ 120

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 133

Apéndice 1: PLAN DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA

AMARGA (Sabal mauritiiformis) EN EL CARIBE COLOMBIANO........................................ 136

Page 15: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XV

Lista de Tablas

Tabla 2.1.1 Usos de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en el Caribe Colombiano. .............38

Tabla 2.1.2. Producción anual, número y tipo de productores de hoja de palma amarga en Piojó

(Atlántico)............................................................................................................................43

Tabla 2.2.1. Especies leñosas encontradas en las fincas productoras de palma amarga en Piojó,

Atlántico. .............................................................................................................................75

Tabla 2.2.2. Diversidad de la vegetación en los sistemas agroforestales tradicionales de Piojó,

Atlántico. .............................................................................................................................78

Tabla 2.2.3. Área basal de los individuos de palma amarga en los sistemas agroforestales

tradicionales de Piojó, Atlántico. ...........................................................................................79

Tabla 2.2.4. Distribución del área basal de las perennes leñosas en los sistemas agroforestales

tradicionales de Piojó, Atlántico. ...........................................................................................79

Tabla 2.2.5. Densidad y área ocupada por la vegetación asociada a los sistemas agroforestales

tradicionales del municipio de Piojó, Atlántico .......................................................................82

Tabla 2.2.6. Distancias de siembra potenciales para los sistemas agroforestales tradicionales con

palma amarga en el municipio de Piojó, Atlántico. ..................................................................82

Tabla 3.1. Número de individuos monitoreados y características de las parcelas de S.

mauritiiformis en Piojó-Atlántico......................................................................................... 102

Tabla 3.2. Categorías de tamaño empleadas en el análisis demográfico de las poblaciones de

palma amarga (S. mauritiiformis) en sistemas agroforestales de Piojó, Atlántico. .................... 103

Tabla 3.3. Tasas de crecimiento poblacional en los sistemas estudiados y coeficientes de

elasticidad de las tasas vitales. ............................................................................................. 108

Tabla 3.4: Matrices de elasticidad para los sistemas agroforestales. ........................................ 108

Tabla 3.5: Matrices de elasticidad de las poblaciones con diferentes frecuencias de corte.

10910

Page 16: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XVI

Lista de Figuras

Figura 1.7.1. Ubicación del área de estudio.............................................................................24

Figura 2.1.1 Localización del área de estudio. .........................................................................35

Figura 2.1.2. Rasgos socioeconómicos de las personas involucradas en la cadena de valor de la

palma amarga. a: Distribución de edades, b: Nivel de escolaridad. ...........................................41

Figura 2.1.3. Modelo de la cadena de valor de la hoja de palma amarga S. mauritiiformis en el

Caribe Colombiano. ..............................................................................................................42

Figura 2.1.4. Aspecto general de una propiedad con palma amarga para aprovechar. Finca del

señor Bernardo Sulbarán, Piojó. Fotografía: Estupiñán-González 2014.....................................43

Figura 2.1.5. Fases durante la cosecha de hojas de palma amarga. a,b. Corte; c. Espique; d.

Recolección; e,f. Amarre. Fotos: Estupiñán-González 2014. ....................................................45

Figura 2.1.6. Techos con hojas de palma amarga. a. Casa; b. Quiosco; c. Techo en construcción,

d: destino de los techos con palma amarga. Fotografías: a y c: Andrade-Erazo 2014; b: Estupiñan-

Gonzáles 2014. .....................................................................................................................47

Figura 2.1.7. Conocimiento ecológico local de la palma amarga S. mauritiformis en Piojó

Atlántico. a: factores asociados a la mortalidad, b: Condiciones ambientales apropiadas para el

desarrollo de los palmares, c: épocas de floración y fructificación. ...........................................50

Figura 2.1.8. Acciones de manejo de los palmares en Piojó Atlántico. ......................................51

Figura 2.2.1. Localización del área de estudio. ........................................................................70

Figura 2.2.2. Aspecto general de los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga en

Piojó, Atlántico. A: Barbecho. B: Sistema silvoagrícola. C: Sistema silvopastoril, D: Sistema

Silvopastoril (pasto de corte). ................................................................................................72

Figura 2.2.3. Perfil vegetal del sistema silvoagrícola. 1: plátano (Musa x paradisiaca L.). 2:

Palma amarga (S. mauritiiformis), 3: arbolito de aceituno (Vitex cymosa Bertero ex Spreng.) ....73

Figura 2.2.4. Perfil vegetal del sistema silvopastoril. 1: Palma amarga (S. mauritiiformis), 2:

Pasto (Panicum maximum Jack. cv. Tanzania) ........................................................................73

Figura 2.2.5. Área basal de la vegetación en los sistemas agroforestales tradicionales con palma

amarga en Piojó, Atlántico. ...................................................................................................78

Figura 2.2.6. Altura del dosel en los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga en

Piojó, Atlántico. A: Altura de los tallos de palma amarga. B: Altura total (tallo + corona) de las

palmas. C: Altura de la vegetación no palmas. ........................................................................80

Figura 2.2.7. Distribución de la vegetación de palmas, otras perennes leñosas y plantas de cultivo

en los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga en Piojó, Atlántico. A: Barbecho.

B: silvoagrícola. C, D: silvopastoril........................................................................................81

Figura 2.2.8. Aspecto de las plantas de plátano afectadas por presuntivo moko en los sistemas

agroforestales tradicionales con palma amarga en Piojó, Atlántico. ..........................................83

Page 17: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

XVII

Figura 2.2.9. Colonias de comején sobre tallos de palma amarga en sistemas agroforestales

tradicionales en Piojó, Atlántico. ...........................................................................................83

Figura 2.2.10. Larvas consumidoras de follaje de palma amarga en los sistemas agroforestales

tradicionales en Piojó, Atlántico. ...........................................................................................84

Figura 3.1. Estructura de las poblaciones de Sabal mauritiiformis bajo diferentes sistemas y

frecuencias de cosecha en Piojó, Atlántico. A: Sistemas agroforestales tradicionales (Xi2=558.5;

p<0.001; gl=14). B: Frecuencias de cosecha (Xi2= 410.5; p<0.001; gl=12). Los símbolos +/-

indican las categorías con mayor/menor proporción de individuos respecto a las otras poblaciones

de palmas estudiadas según la prueba de residuos ajustados de Haberman. ............................. 107

Figura 3.2: Contribución de las tasas vitales a la variación observada en la tasa de crecimiento

poblacional (λ). .................................................................................................................. 110

Figura 3.3: Análisis combinado de Elasticidad y contribución de las tasas vitales a la variación

observada en λ de las poblaciones de palmas S. mauritiiformis. ............................................. 111

Figura 3.4. Producción de hojas en individuos de palma amarga en sistemas agroforestales de

Piojó (Atlántico). B: barbechos, SAG: sistemas silvoagrícolas, SP: sistemas silvopastoriles. En

cada sección signos distintos denotan diferencias estadísticas con significancia de 0.05 según

resultados del test de diferencias mínimas significativas (LSD) para A1 y test de Mann Whitney

(95%) para A2. ................................................................................................................... 112

Figura 3.5. Producción de hojas en individuos de palma amarga con diferentes intensidades de

extracción de hojas. A: anual, Sem: semestral, Bim: Bimestral. En cada sección signos distintos

denotan diferencias estadísticas con significancia de 0.05 según resultados del test de diferencias

mínimas significativas (LSD). ............................................................................................. 113

Figura 3.6. Variación de la tasa de crecimiento poblacional (λ) resultado de las modificaciones en

las permanencias de las categorías J3-A3 de las matrices de proyección originales. ................. 114

Page 18: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

18

18

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

1.1 Las palmas como productos forestales no maderables

Las palmas son consideradas uno de los grupos de plantas con mayor diversidad de usos en el

trópico americano (Macía et al. 2011; Galeano 2013). Debido a que la mayoría de las especies son

aprovechadas como elementos silvestres, asociados a los bosques, se pueden categorizar como

productos forestales no maderables (PFNM). Éstos son, con excepción de la madera, todas aquellas

partes vegetativas o reproductivas que se extraen de las especies silvestres y representan un recurso

derivado de los ecosistemas naturales, utilizados históricamente por las poblaciones humanas. Son

considerados PFNM las hojas, fibras, cortezas, frutos, semillas, flores, resinas, látex y raíces entre

otros, los cuales se usan directamente o se someten algún nivel de transformación, generalmente

artesanal, que los adecúa para su utilización (Ticktin 2004; Wong et al. 2001).

En el caso de las palmas los recursos más empleados son las hojas, tallos, frutos, cogollos , entre

otros (Valencia et al. 2013; López-Camacho 2008) y en el caso de las palmas en Colombia su

aprovechamiento ha sido documentado especialmente para recursos como hojas (Navarro et al.

2011, Torres 2013, Rodríguez et al. 2005), tallos (Navarro et al. 2014), cogollos (García et al. 2011,

García et al. 2013) y frutos (Isaza et al. 2013, Isaza et al. 2014).

Los PFNM derivados de las palmas silvestres en muchos casos representan la única fuente de

recursos económicos para las comunidades rurales, por lo tanto, si su cosecha no implica la muerte

de los individuos, ni la devastación de las poblaciones de una especie, su aprovechamiento puede

representar una oportunidad de conservación para los ecosistemas naturales (Ticktin 2004, Coomes

2004, Flores & Ashton 2000). De este modo, con la incorporación de buenas prácticas de cosecha y

la implementación de medidas que mitiguen los impactos que se generan con la extracción, es

posible armonizar el uso y la conservación de estos recursos (Bernal et al. 2011, Navarro et al.2011;

Anderson & Putz 2002; Torres et al. 2015).

Las hojas de la palma amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl) han sido usadas

tradicionalmente como material de techado por las comunidades indígenas y campesinas del Caribe

(Caballero et al. 2001, Caballero et al. 2004, Andrade-Erazo & Galeano, 2016), región en la que

ocurre la distribución natural de la especie (Henderson et al. 1995, Galeano & Bernal 2010).

Actualmente, individuos de esta palma pueden observarse en el Caribe colombiano, en sistemas

agropecuarios de subsistencia, situación que refleja un manejo intencionado de las poblaciones y su

gran popularidad. Además, el tránsito de la especie desde el bosque natural a los agroecosistemas

del Caribe ha sido paralelo a la explotación creciente de sus hojas, contexto en el que se han

introducido cambios en la estructura demográfica de las poblaciones, los cuales están asociados al

uso del suelo y a las prácticas de manejo que recibe en estos ambientes (Andrade-Erazo & Galeano

2016).

1.2 Los estudios poblacionales

La evaluación del comportamiento espacial y temporal de las poblaciones biológicas es una

herramienta ampliamente utilizada para conocer su estado de conservación. A partir de estudios que

Page 19: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

19

19

abordan la estructura y la dinámica de las poblaciones de plantas es posible hacer interpretaciones

biológicas sobre la salud de las poblaciones y su posibilidad de prosperar o no, en un determinado

sistema (Akçakaya et al. 1999). Los estudios de la estructura poblacional abordan el estado de

conservación de las poblaciones partiendo de la cantidad de individuos presentes en categorías de

edad o tamaño (Peters 1996; González-M. et al. 2012). Para el grupo de las palmas las

características morfológicas de las hojas y los tallos son criterios adecuados para dicha

categorización (Galeano et al. 2010; Navarro et al. 2011). En términos generales, se considera que

una estructura en forma de “J invertida” donde el número de individuos desciende progresivamente

desde la categoría de plántulas, al avanzar en cada clase de tamaño, refleja adecuadas condiciones

de crecimiento de la población (Peters 1996; Galeano et al. 2013).

Por otra parte, los estudios de la dinámica poblacional hacen una aproximación temporal a variables

como la tasa de crecimiento de los individuos, los eventos reproductivos, la senescencia o

mortalidad y los nacimientos. Para el caso de las plantas, es común emplear la categorización de los

individuos en clases de tamaño o estados del ciclo de vida para realizar el análisis de la población a

partir de modelos matriciales. Estos modelos son útiles para determinar indicadores numéricos del

crecimiento poblacional (Caswell 2001, Akçakaya et al. 1999).

El modelo matricial básico tiene la siguiente forma: N(t+1) = A N(t). Donde, N(t+1) es el vector de

distribución de clases de la población en el tiempo t +1 y N(t) es el vector de distribución inicial o

previo, de los individuos en cada clase. A es la matriz de proyección que describe el movimiento de

los individuos de un estado al siguiente en un período de tiempo. Al multiplicar la matriz de

proyección por la columna vector, es posible estimar/modelar el tamaño y estructura de la población

en el siguiente período de tiempo t+1 (Caswell 2001, Akçakaya et al. 1999).

Para construir la matriz, se calcula: la probabilidad que los individuos de una clase sobrevivan y

permanezcan en la clase de tamaño en que la se encontró al principio, la probabilidad de que los

individuos de una clase transiten a la clase siguiente y los aportes, representados en nuevos

individuos, que los individuos hacen a la población mediante su reproducción. Una vez transcurra

un periodo de tiempo suficientemente amplio, se espera que la tasa de crecimiento se estabilice y

sea la misma para todas las clases de tamaño. De esta manera, es posible calcular un valor propio de

la matriz relacionado con el crecimiento de la población denominado λ (lambda) o tasa finita de

crecimiento poblacional. Cuando λ es >1 se interpreta como un indicador de una población sana en

activo crecimiento, cuando es < 1 indica que la población decrece ―por lo tanto su explotación

representa un riesgo― y cuando es igual a 1 sugiere que la población es estable en cuanto a su

crecimiento. Adicionalmente como producto del análisis matricial se obtienen otros dos vectores: el

vector propio derecho (W) que corresponde a la distribución estable de clases y representa la

proporción de individuos dentro de cada clase en el punto de estabilización y el vector propio

izquierdo (V) denominado valor reproductivo y que corresponde a la contribución promedio de los

individuos de una clase a la siguiente generación (Caswell 2001, Akçakaya et al. 1999).

Una vez se adopta el modelo matricial, se debe determinar cuál es el aporte de cada una de las

clases o etapas del ciclo de vida a la tasa finita de crecimiento poblacional λ. Para ello, los análisis

Page 20: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

20

20

de sensibilidad y de elasticidad permiten calcular los efectos de los cambios en las tasas vitales

sobre λ cuando éstos son absolutos o relativos, respectivamente (Caswell 2001, Rodríguez –Buriticá

et al. 2005). Con los análisis de sensibilidad se estima qué tan sensible es lambda λ a los cambios

absolutos en los elementos aij de su matriz de transición. Para ellos se emplea la ecuación (1), que

relaciona los cambios en el crecimiento y permanencia de los individuos expresados como:

(1)

Donde, Sij es el valor de sensibilidad de lambda λ a los cambios absolutos en las probabilidades de

crecimiento y permanencia de los elementos aij de la matriz, vi es el vector propio izquierdo y wi es

el vector propio derecho.

Por su parte, en los análisis de elasticidad se tiene en cuenta que las tasas vitales relacionadas en

una misma matriz frecuentemente están expresadas en unidades o escalas diferentes y por lo tanto

los cambios en lambda λ se calculan a partir de los cambios proporcionales que pueden tener los

elementos de la matriz. Para ello, se obtiene el peso proporcional de los elementos de la matriz en la

tasa de crecimiento poblacional y este resultado se multiplica por los valores de sensibilidad de la

matriz como lo indica la ecuación (2).

(2)

Donde, eij es el valor de elasticidad de lambda (λ) a los cambios relativos en las probabilidades de

crecimiento y permanencia de los elementos aij de la matriz, Sij es el valor de sensibilidad de

lambda (λ) a los cambios absolutos en las probabilidades de crecimiento y permanencia de los

elementos aij de la matriz.

En todo caso, dado que los análisis de sensibilidad y elasticidad no tienen en cuenta la variación

diferencial de las tasas vitales, se plantea que los experimentos de respuesta de las tablas de vida

(LTRE por sus siglas en inglés), son útiles para determinar cuáles variaciones de las tasas vitales en

las diferentes clases de tamaño afectan o producen variación en λ. Los experimentos de respuesta de

las tablas de vida han sido utilizados de forma frecuente para determinar la sostenibilidad de la

cosecha en poblaciones con diferentes intensidades de extracción o bajo diferentes esquemas de

manejo (Zuidema et al. 2007, Galeano et al. 2013, Navarro et al. 2011).

Pese a que los supuestos que consideran los modelos matriciales sobre las poblaciones y sus

posteriores análisis generalmente no se cumplen en condiciones naturales, pues al emplearlos se

asume que las poblaciones son sistemas cerrados que carecen de denso-dependencia, las tasas

vitales permanecen constantes en el tiempo y hay poca variación entre individuos de la misma clase

o estado (Akçakaya et al. 1999), se ha visto que sus resultados pueden contribuir en forma

ij

ijij

ase

v w

w v

a s

j i

ij ij

,

Page 21: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

21

21

determinante al diseño de estrategias de explotación sostenible de los recursos representados en las

poblaciones silvestres de palmas (Galeano et al. 2013).

Para establecer la sostenibilidad del uso y manejo de recursos naturales, como los que se derivan de

las palmas silvestres, es posible recurrir a estos estudios demográficos (Caswell, 2001; Zuidema et

al. 2007, Rodríguez-Buriticá et al. 2005, Galeano et al. 2013), cuyos resultados permiten

determinar si las tasas de cosecha afectan o no la viabilidad de las poblaciones en el futuro, y

planificar los escenarios de cosecha más adecuados para promover la conservación de las especies y

sus recursos. En este sentido, mediante el estudio de la dinámica poblacional de varias especies de

palmas silvestres, ha sido posible identificar los factores asociados a los proceso de

aprovechamiento y manejo que alteran los parámetros poblacionales del ciclo de vida de estas

plantas y reconocer en qué medida lo hacen. A través de experimentos de extracción de las hojas

(Endress et al. 2004 a, b; Calvo-Irabién et al. 2009; Zuidema et al. 2007) o a partir de observaciones

en sitios con diferentes condiciones ambientales o intensidades de cosecha (Svenning & Macía

2002; Crooper & Anderson 2004, Pulido & Caballero 2006), se ha logrado comprender que

variables como la mortalidad de las palmas, el crecimiento y la fecundidad pueden modificarse a

nivel individual con la cosecha o el pastoreo, especialmente cuando éstos ocurren durante varios

años. En consecuencia, el conjunto de parámetros que describen la dinámica de las poblaciones de

palmas en los bosques tropicales puede ser alterado y representar un riesgo para las mismas.

1.3 Sistemas productivos con palmas silvestres

Los productos de palmas silvestres se aprovechan por lo general a partir de los bosques naturales;

sin embargo, algunas especies cuyos recursos gozan de gran valoración económica o cultural, han

ingresado a formar parte de policultivos con árboles y especies agrícolas en sistemas agroforestales

complejos, donde son intencionalmente mantenidas y manejadas (Bernal et al. 2011). Uno de los

casos más representativos de adaptación de las palmas silvestres a sistemas agroforestales,

corresponde al del chontaduro (Bactris gasipaes Kunth), que en la actualidad se considera como

una especie domesticada y se maneja como un cultivo tradicional, e incluso a gran escala, en

muchas zonas bajas de países tropicales como Panamá, Costa Rica y Colombia (Clement 1989,

Bernal et al. 2011).

En un estudio sobre las palmas silvestres manejadas o cultivadas en la amazonia ecuatoriana Byg &

Balslev (2006) encontraron que dos tercios de los usuarios de productos derivados de las palmas

manifestaron cultivar o manejar hasta nueve especies de palmas no domesticadas en huertos

caseros, cultivos, rastrojos y bosques secundarios. La percepción de reducción de las poblaciones

naturales de palmas útiles, fue la variable que más se relacionó con la decisión de aumentar las

densidades de los palmares por la vía del cultivo o trasplante de plántulas, por parte de indígenas y

colonos. Las especies más frecuentemente cultivadas y manejadas correspondieron a aquellas cuyas

partes se emplean para la construcción o alimentación, entre ellas se destacaron: Bactris gasipaes,

Aphandra natalia (Balslev & A.J.Hend.) Barfod, Pholidostachys synanthera (Mart.) H.E.Moore,

Socratea exorrhiza (Mart.) H.Wendl., Euterpe precatoria Mart., Oenocarpus mapora H.Karst,

Prestoea ensiformis (Ruiz & Pav.) H.E.Moore, Wettinia maynensis Spruce, Iriartea deltoidea Ruiz

& Pav. y Mauritia flexuosa Ruiz & Pav.

Page 22: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

22

22

En la amazonia colombiana Isaza et al. (2014) registraron que aunque la gran abundancia del asaí

(Euterpe precatoria) en los bosques naturales cercanos a San Martín de Amacayacu desincentiva el

cultivo de la especie por parte de los pobladores, se presentan casos en los que las palmas se

incorporan intencionalmente a los huertos, solares y chagras a través de prácticas como el depósito

de semillas que sobran del consumo familiar, la conservación de las palmas adultas durante los

clareos que se hace de los bosques y el cuidado que se hace a las plántulas que emergen

espontáneamente en estos espacios.

En Colombia y concretamente en la región Caribe se registra el caso de la palma sará (Copernicia

tectorum (Kunth) Mart.) la cual puede observarse en sistemas de ganadería extensiva típicos de la

región en municipios como Plato (Magdalena). Los palmares son en su mayoría silvestres, aunque

también hay algunos cultivados intencionalmente para la producción de cogollos destinados a la

elaboración de artesanías como sombreros y la producción de hojas para techado (Torres, 2014).

Otro ejemplo de la región Caribe corresponde a la palma estera (Astrocaryum malybo H.Karst), una

especie endémica de Colombia, severamente amenazada de extinción, cuyas hojas inmaduras se

emplean para elaborar las tradicionales esteras de Chimichagua (Cesar). Aunque esta palma se

aprovecha principalmente desde áreas boscosas, en la actualidad se observa frecuentemente en los

agroecosistemas de la zona, debido a la avanzada degradación de los bosques naturales. Incluso se

conocen algunas experiencias de cultivo, poco exitosas por asuntos relacionados con la tenencia de

tierras, pero que permiten concluir que es posible direccionar la inclusión de la especie en sistemas

agropecuarios (García et al. 2011, García, 2013).

Es posible percibir que en los sistemas agropecuarios neotropicales las palmas silvestres pueden

diversificar la producción y brindar una serie de beneficios económicos y ecológicos para los

pobladores rurales (Bernal et al. 2011, Johnson 1997). De hecho, en los estudios sobre las palmas

útiles de Colombia, incluido el Plan de conservación y manejo sostenible de las palmas de

Colombia, se plantea la posibilidad de potencializar la producción de varias especies con el diseño y

construcción de sistemas de producción como los agrosilvopastoriles (Galeano 2013, Ministerio de

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015)

1.4 Planteamiento del problema y pregunta de investigación

La palma amarga (Sabal mauritiiformis) es una especie nativa del bosque seco tropical (bs-T) de la

región Caribe, cuyas hojas constituyen un recurso altamente aprovechado para el techado por parte

de los pobladores rurales. El municipio de Piojó (Atlántico) es quizás, el principal productor de

hojas de palma amarga en el Caribe, destinadas primordialmente a su comercialización en la

industria turística local.

Las poblaciones activamente cosechadas de esta especie son de origen silvestre y anteriormente

hacían parte del bosque natural; sin embargo, en la actualidad se encuentran al interior de sistemas

productivos en los que interactúan con actividades agropecuarias como la ganadería y la producción

de cultivos de subsistencia. En estos espacios, las palmas son afectadas por factores tales como el

pisoteo y consumo por parte del ganado, la aplicación de fuego para la preparación de terrenos y por

supuesto, la eliminación recurrente de las hojas. Algunos de los efectos de estas prácticas se

observan en la deformación del tallo en las palmas adultas, e incluso la muerte de los individuos

juveniles y las plántulas (Andrade-Erazo & Galeano, 2016).

Page 23: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

23

23

Pese a que se han realizado rápidas evaluaciones sobre las poblaciones de palma amarga en la

localidad de Piojó (Andrade-Erazo & Galeano, 2016), no hay investigaciones detalladas sobre su

dinámica poblacional que permitan establecer pautas para su aprovechamiento sostenible.

Con este estudio se busca abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo son las condiciones actuales de

aprovechamiento de la palma amarga S. mauritiiformis en el departamento del Atlántico? ¿Cómo el

aprovechamiento influye sobre los parámetros demográficos de la palma amarga en los sistemas

productivos del departamento del Atlántico?.

1.5 Hipótesis de trabajo

Las prácticas asociadas al aprovechamiento de las hojas de S. mauritiiformis afectan las tasas vitales

de las poblaciones, ponen en riesgo su viabilidad y la disponibilidad futura del recurso. Por su parte,

la alta demanda de hojas de palma amarga para la industria turística, junto a la incorporación de la

palma en sistemas productivos, constituyen un gran potencial para promover el uso sostenible de un

recurso de la biodiversidad nativa que contribuya con la economía local y regional de los

pobladores y con la conservación del mismo.

1.6 Objetivos

Objetivo general

Diseñar estrategias de manejo sostenible de la palma amarga (S. mauritiiformis) en los sistemas

productivos del departamento del Atlántico con base en el estudio de su aprovechamiento y su

dinámica poblacional.

Objetivos específicos

1. Describir el aprovechamiento de la palma amarga (S. mauritiiformis) en los sistemas

agropecuarios del departamento del Atlántico.

2. Estudiar la dinámica poblacional de la palma amarga (S. mauritiiformis) en los sistemas

agropecuarios del departamento del Atlántico.

3. Realizar una propuesta de manejo sostenible de la palma amarga (S. mauritiiformis) en los

sistemas estudiados.

1.7 Área de estudio

La investigación tuvo como escenario principal el área rural del municipio de Piojó, ubicado en el

centro-occidente del departamento del Atlántico, en Colombia, sobre los 10º44’ N, y 75º06’ W. Este

municipio presenta una temperatura promedio anual superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias

de 1.200 mm, distribuidas en un régimen bimodal. En los palmares ubicados en este municipio se

realizó la parte demográfica de esta investigación y se caracterizó la producción y uso de las hojas

de palma amarga (Figura 1.7.1).

En el municipio de Juan de Acosta, ubicado en el noroccidente del departamento del Atlántico,

sobre los 10º52’N y 75º05’O cuya temperatura promedio es de 27 a 28ºC se documentó el uso de

Page 24: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

24

24

las hojas de palma amarga, dado que las playas de este municipio se han consolidado como uno de

los principales destinos turísticos del departamento del Atlántico (Figura 1.7.1).

Figura 1.7.1. Ubicación del área de estudio

Page 25: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

25

25

1.8 Principales resultados

Objetivo 1. Los resultados del objetivo se consignan en el Capítulo 2.

2.1. Aprovechamiento, manejo y conocimiento ecológico local de Sabal mauritiiformis (H.Karst)

Griseb. & H.Wend, en el Caribe colombiano

Se registraron 26 usos en 11 categorías de uso para la especie en toda la región. El uso más

importante por su impacto en la economía de varias familias es el de las hojas como material de

techado, sobre el cual se centra la cadena de valor. La estructura de ésta se compone de productores,

cosechadores, comerciantes y artesanos “empajadores” y propietarios de techos, la mayoría de ellos

hombres de entre 40 y 70 años, quienes desempeñan actividades especializadas en cada una de las

etapas del aprovechamiento y quienes además conservan un importante acervo de conocimientos

ecológicos sobre la especie y técnicos sobre su aprovechamiento. Se registraron 10 tipos de

prácticas de manejo en tres categorías: tolerancia, promoción, protección. La más común es la

conservación de las palmas cuando se remueve la vegetación original de las fincas, sin embargo

también se realizan prácticas orientadas a incrementar la densidad de los palmares y a asegurar la

disponibilidad de su recurso.

2.2. Los sistemas agroforestales con palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en Piojó-

Atlántico, Colombia

Las palmas están ubicadas en unidades de producción agropecuaria que por su estructura

correspondieron a sistemas agroforestales de tipo silvoagrícola, silvopastoril y barbechos, en éstos

el principal componente leñoso es la palma amarga, pero también se encuentran diversas especies

arbóreas típicas de los bosques secos. En cuanto a la diversidad biológica, el sistema silvoagrícola

fue el que presentó la mayor diversidad, pese a que tuvo menor número de especies que los

barbechos, las especies en este sistema estuvieron más uniformemente representadas que en los

otros sistemas. Por su parte el sistema silvopastoril tuvo menor diversidad, lo cual posiblemente

estuvo asociado a la prevalencia de las palmas como el elemento leñoso principal de estos sistemas

y la baja oportunidad de establecerse que tienen otras especies leñosas en estos ambientes con

pastoreo constante. Los estipes de las palmas ocupan más de la mitad del área basal en todos los

sistemas estudiados, donde alcanzan densidades de entre 335 ± 21.2 ind/ha y 553 ± 336.5 ind/ha, sin

embargo su cobertura es menor que la de los árboles. La presencia de varias especies vegetales y de

palmas en distintos estadios de desarrollo permite que estos sistemas tengan una gran complejidad

estructural tanto vertical como horizontal. Aunque la palma amarga no es un cultivo en sí, en los

sistemas de los que hace parte se llevan a cabo labores culturales orientadas a aprovechar el recurso

que esta especie brinda y a reducir los impactos de problemas fitosanitarios.

Objetivo 2. Los resultados de este objetivo se consignan en el Capítulo 3.

Efecto del aprovechamiento de las hojas en poblaciones de palma amarga Sabal mauritiiformis

(Arecaceae) bajo sistemas agroforestales en Piojó, Atlántico, Colombia

Las poblaciones de palma amarga en los sistemas estudiados presentan estructuras poblacionales

típicas de especies perennes leñosas manejadas cuyas deformaciones en la curva de su estructura

demográfica y las diferencias en la proporción de individuos en cada clase de tamaño están

Page 26: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

26

26

asociadas a las condiciones del aprovechamiento al interior de las fincas. Pese a que los regímenes

de cosecha que se realizan tradicionalmente y el tipo de sistema agroforestal en donde se ubican los

palmares no tienen consecuencias negativas sobre la tasa de crecimiento de las poblaciones, al

punto de que éstas se pueden considerar estables, hay un efecto negativo sobre las tasas vitales en

particular sobre la reproducción y el crecimiento. Así mismo, las cosechas más frecuentes provocan

una disminución de la tasa de emisión foliar en las palmas de las clases cosechables. Se encontró

además que la tasa vital con mayor elasticidad y la que hizo un mayor aporte a la variación

observada en la tasa de crecimiento poblacional fue la permanencia, en particular la de las palmas

más grandes. Por esto, al simular una afectación directa, aunque pequeña de esta tasa sobre las

entradas de las matrices las poblaciones experimentan decrecimiento.

Objetivo 3. Los resultados de este objetivo se consignan en el Anexo 1.

Se presenta la propuesta del Plan de Manejo para la especie la cual está diseñada con base en los

resultados de la presente investigación, la información disponible en literatura inédita, talleres con

expertos y talleres con los habitantes de Piojó. Los lineamientos para el manejo y conservación de

la palma amarga en el Caribe Colombiano están basados en estrategias de conservación a través del

uso, la promoción de las prácticas de manejo que benefician el establecimiento y desarrollo de los

palmares, el fomento de su uso asociado al turismo y el establecimiento de áreas protegidas. Así

mismo el Plan de Acción contempla cuatro ejes de acuerdo con el Plan de manejo y Conservación

de las Palmas de Colombia: Investigación y monitoreo, Conservación y uso sostenible, Políticas e

instrumentos de gestión, y Educación y comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

Akçakaya, H., M. Burgman & L. Ginzburg. 1999. Applied population ecology. Second edition.

Sinauer, Sunderland, Massachusetts, USA.

Anderson, P. & F.E. Putz. 2002. Harvesting and conservation: are both possible for the palm

Iriartea deltoidea? Forest Ecology and Management, 170: 271-283.

Andrade-Erazo, V & G. Galeano. 2016. La palma amarga (Sabal mauritiiformis: Arecaeae) en

sistemas productivos del Caribe: estudio de caso en Piojó, Atlántico. Acta Biológica Colombiana,

21 (16): 141-150. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1.47280

Bernal, R., C. Torres, N. García, C. Isaza, J. Navarro, M. Vallejo, G. Galeano & H. Balslev. 2011.

Palm Management in South America. Botanical Review, 77: 607–646

Byg, A. and H. Balslev (2006). Palms in indigenous and settler communities in south-eastern

Ecuador: farmers' perceptions and cultivation practices. Agroforestry Systems 67: 147-158.

Caballero, J., A. Martínez & V. Gama. 2001. El uso tradicional de la palma de guano en el área

Maya de Yucatán. CONABIO. Biodiversitas, 39:1-6.

Caballero, J., M. Pulido & A. Martínez. 2004. El uso de la palma de guano (Sabal yapa) en la

industria turística de Quintana Roo, México. En: Alexiades M, Shanley P, editores. Productos

forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de

Page 27: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

27

27

productos forestales no maderables. Volumen 3: América Latina (p: 365-385). Bogor-Desa Putera:

Center for International Forestry Research (CIFOR).

Caswell, H. 2001. Matrix population models: construction, analysis and interpretation. Sinauer

Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA. p: 46-94.

Coomes, O.T. 2004. Rain forest ‘conservation-through- use’? Chambira palm fiber extraction and

handicraft production in a land-constrained community, Peruvian Amazon. Biodiversity and

Conservation, 13: 351-360.

Clement, C. 1989. The potential use of the pejibaye palm in agroforestry systems. Agroforestry

Systems, 7:201-212.

Cropper, W. P. & P. J. Anderson. 2002 Population dynamics of a tropical palm: Use of a genetic

algorithm for inverse parameter estimation. Ecological Modelling, 177:119–127.

Endress B., D. Gorchov, M. Peterson & E. Padrón. 2004 a. Harvest of the palm Chamaedorea

radicalis, its effects on leaf production, and implications for sustainable management. Conservation

Biology, 18(3):822–830. Doi: 10.1111/j.1523-1739.2004.00073.x

Endress, B., D. Gorchov & R. Noble. 2004 b. Non-timber forest product extraction: effects of

harvest and browsing on an understory palm. Ecological Applications, 14(4):1139-1153. Stable

URL: http://www.jstor.org/stable/4493611

Flores C. F. & P. M. S. Ashton. 2000. Harvesting impact and economic value of Geonoma deversa,

Arecaceae, an understory palm used for roof thatching in the Peruvian amazon. Economic Botany,

54 (3): 267-277.

Galeano, G. 2013. Usos de las palmas nativas en Colombia. En: Bernal, R. & G. Galeano (Eds.)

Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (p.p. 12-23). Facultad

de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Galeano, G., & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad

Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Bogotá DC.

Galeano, G., R. Bernal, C. Isaza, J. Navarro, N. García, M. Vallejo & C. Torres. 2010. Evaluación

de la Sostenibilidad del Manejo de Palmas. Ecología en Bolivia 45(3):85-101.

Galeano, G., R. Bernal, C. Isaza, J. Navarro, N. García, M. Vallejo & C. Torres. 2013. Elementos

que determinan la Sostenibilidad. En: Bernal, R & G. Galeano (eds). Cosechar sin destruir -

Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (p.p. 34-46). Facultad de Ciencias-Instituto de

Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 28: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

28

28

García, N., C. Torres, R. Bernal, G. Galeano, N. Valderrama & V. Barrera. 2011. Management of

the spiny palm Astrocaryum malybo in Colombia for the production of mats. Palms, 55(4): 190–

199.

García, N., G. Galeano, R. Bernal, & H. Balslev. 2013. Management of Astrocaryum standleyanum

(Arecaceae) for handicraft production in Colombia. Ethnobotany Research and Applications, 11:

85-101.

Gonzalez-M, R., A. Parrado-Rosselli, R. López-Camacho. 2012. Estructura poblacional de la palma

Iriartea deltoidea, en un bosque de tierra firme de la Amazonia colombiana. Caldasia, 34 (1): 187-

204.

Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field guide to the Palms of the Americas. New

Jersey: Princeton University Press. 376 pp.

Isaza, C., G. Galeano & R. Bernal. 2013. Manejo actual de Mauritia flexuosa para la producción de

frutos en el sur de la Amazonia colombiana. En: Lasso, C., A. Rial & V. González-B (Eds.).

Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela. Parte I Serie

Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia, VII. Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá: 247-276.

Isaza, C., G. Galeano & R. Bernal. 2014. Manejo actual del asaí (Euterpe precatoria Mart.) para la

producción de frutos en el sur de la Amazonia colombiana. Colombia Forestal, 17(1): 77-99.

Johnson, D. 1997. Non-Wood Forest Products: Tropical Palms. FAO, Series Non-Wood Forest

Products 10. FAO, Bangkok. 166 p

López Camacho, R. 2008. Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su

aprovechamiento. Colombia Forestal, 11 (1): 215-231.

Macía, M. J., P. J. Armesilla, R. Cámara-Leret, N. Paniagua-Zambrana, S. Villalba, H. Balslev, &

M. Pardo-de-Santayana. 2011. Palm uses in northwestern South America: a quantitative review.

The Botanical Review, 77(4): 462-570.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015 a. Plan de Conservación, Manejo y

Uso Sostenible de las Palmas de Colombia. Textos: Galeano, G., R. Bernal & Y. Figueroa Cardozo.

Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá. 136

pp.

Navarro, J., G. Galeano & R. Bernal. 2011. Impact of leaf harvest on populations of Lepidocaryum

tenue, an Amazonian understory palm used for thatching. Tropical Conservation Science, 4(1): 25-

38.

Navarro, J., G. Galeano & R. Bernal. 2014. Manejo de la palma barrigona o chonta (Iriartea

deltoidea Ruiz & Pav.) en el piedemonte amazónico colombiano y perspectivas para su cosecha

sostenible. Colombia Forestal, 17(1): 5-24.

Page 29: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

29

29

Peters, C. 1996. The ecology and management of non-timber forest resources. World Bank

Technical Paper. Princeton University Press, Princeton, New Jersey 322: 32-36.

Pulido, M. & J. Caballero. 2006. The impact of shifting agriculture on the availability of non-timber

forest products: the example of Sabal yapa in the Maya lowlands of Mexico. Forest Ecology and

Management, 222: 399-409.

Rodríguez-Buriticá, S., M. Orjuela & G. Galeano. 2005. Demography and life history of Geonoma

orbignyana: An understory palm used as foliage in Colombia. Forest Ecology and Management,

211: 329-340.

Svenning, J.C. & M. Macía. 2002. Harvesting of Geonoma macrostachys Mart. leaves for thatch: an

exploration of sustainability. Forest Ecology and Management, 167: 251–262.

Ticktin, T. 2004. The ecological implications of harvesting non-timber forest products. Journal of

Applied Ecology, 41: 11-21.

Torres, C., G. Galeano & R. Bernal. 2015. The stands of Copernicia tectorum (Arecaceae) in the

Caribbean lowlands of Colombia: a managed pioneer palm facing river dynamics. International

Journal of Tropical Biology and Conservation, 63 (2): 525-536.

Torres, M. C. (2013). Sará (Copernicia tectorum). En R. Bernal, & G. Galeano (Eds.), Cosechar sin

destruir: aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 190-199). Facultad de Ciencias-

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p: 191-199.

Torres, M. C. 2014. Impacto de la cosecha y manejo de la palma sará (Copernicia tectorum) para

uso artesanal en la Región Caribe de Colombia. Tesis Maestría en Ciencias - Biología Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 73 p.

Valencia, R., R. Montúfar, H. Navarrete & H. Balslev. 2013. Palmas Ecuatorianas: biología y uso

sostenible. Escuela de Ciencias Biológicas - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. 201 pp.

Wong, L.G., K. Thornber, N. Baker. 2001. Evaluación de los recursos de productos forestales no

madereros. Experiencia y principios biométricos. Serie Productos Forestales no Madereros, No. 13.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 136 pp

Zuidema, P., H. Dekroon & M. Werger. 2007. Testing sustainability by prospective and

retrospective demographic analyses: evaluation for palm leaf harvest. Ecological Applications,

17(1): 118–128.

Page 30: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

30

30

CAPÍTULO 2: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE HOJAS DE

PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis) EN EL CARIBE

2.1 APROVECHAMIENTO, MANEJO Y CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL DE Sabal mauritiiformis (H.Karst) Griseb. & H.Wend, EN EL CARIBE COLOMBIANO.

The uses, management and local knowledge of Sabal mauritiiformis (H.Karst) Griseb. &

H.Wend. in the Colombian Caribbean

Título corto: Manejo y conocimiento local de la palma amarga.

Andrade-Erazo, Viviana 1 ; Estupiñán-González 2 , Ana; Raz, Lauren3 ; García, Néstor4 &

Galeano, Gloria5

Resumen

Las hojas de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) constituyen la materia prima de origen natural

más utilizada para para techar en el Caribe colombiano. En una escala menor, las hojas y demás

partes de la planta se emplean también en otras actividades económicas y culturales características

de esta región. Mediante 49 entrevistas semiestructuradas y siete jornadas de observación

participante se documentaron los aspectos relacionados con el manejo y el conocimiento ecológico

local de esta especie en una comunidad campesina y se identificó la cadena de valor de las hojas en

la región. Se encontró que S. mauritiiformis presenta 25 usos clasificados en 11 categorías de uso.

El aprovechamiento de las hojas se realiza a partir de poblaciones de origen silvestre, donde la

práctica de manejo más sobresaliente es tolerancia, que consiste en el mantenimiento de las palmas

en los sistemas productivos tradicionales luego de que ocurre la eliminación de la cobertura

boscosa. También, se observó que el mercado de las hojas configura una cadena de valor

1 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Calle 45 No 30 Ciudad Universitaria

edificio 425. [email protected]. (Autor para correspondencia) 2 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Calle 45 No 30 Ciudad Universitaria edificio 425. [email protected]. 3 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Col ombia. Calle 45 No 30 Ciudad Universitaria edificio 425. [email protected] 4 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Calle 45 No 30 Ciudad Universitaria edificio 425. [email protected]. 5 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Calle 45 No 30 Ciudad Universitaria edificio 425. [email protected].

Page 31: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

31

31

organizada, sencilla y de alcance regional, principalmente vinculada con el turismo. La relevancia

de esta especie en el Caribe se evidenció tanto en las diferentes modalidades de manejo que se

realizan sobre las poblaciones de palmas y sus recursos, como en el acervo de conocimientos

ecológicos y técnicos que reúnen las comunidades y que han permitido conservar a la especie pese a

la casi total desaparición de su hábitat natural. Con algunos ajustes en las prácticas aplicadas sobre

los palmares y la cadena de valor, el caso de la palma amarga en el Caribe puede constituir un

modelo del uso y conservación de la biodiversidad nativa que contribuye a impulsar el desarrollo

socioeconómico de una región.

Palabras Clave: cosecha de hojas, cadena de valor, techos de palma, productos forestales no

maderables, manejo tradicional.

Abstract

The leaves of the bitter palm (Sabal mauritiiformis) are the raw material of natural origin most used

for roofing in the Colombian Caribbean. On a smaller scale, the leaves and other parts of the plant

are also used in other economic and cultural activities characteristic of this region. Through 49

Semi-structured interviews and participant observation days we documented aspects related to the

management and local ecological knowledge of this species in a peasant community and we

identified the value chain of the leaves in the region. It was found that S. mauritiiformis presents 25

uses in 11 categories of use and that the use of the leaves is made from populations of wild origin,

where the most outstanding management practice is the conservation of the palms in the traditional

productive systems. Also, it was observed that the leaf market configures an organized, simple and

regional chain of value, mainly linked to tourism. The importance of this species in the Caribbean

was evidenced both in the incipient but at the same time complex management of palm populations

and their resources, as well as in the collection of ecological and technical knowledge that brings

communities together and has allowed conserving the species in spite of the almost total

disappearance of its natural habitat. With the necessary corrective measures in some of the practices

applied in populations and the value chain, the case of bitter palm in the Caribbean can be a model

for the use and conservation of native biodiversity, to boost the socioeconomic development of a

region.

Keywords: leaf harvest, value chain, thatched roofs, non-timber forest products, traditional

management.

Page 32: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

32

32

Introducción

La palma amarga (Sabal mauritiiforis (H.Karst) Griseb. & H. Wend.) ha sido utilizada

tradicionalmente como uno de los materiales más importantes para el techado desde épocas

prehispánicas en el Caribe colombiano (Humboldt, 1801; Fals Borda, 1979, 1986; Betancourt-A

2008). Este antiguo uso para las palmas del género Sabal se registra también en otros países

caribeños, en donde existen evidencias del aprovechamiento de sus hojas por más de mil años

(Caballero et al., 2001, 2004; Gómez-Amador, 2003; Pérez & Rebollar, 2003; Aguilera-Taylor et

al., 2007; Aguilera-Taylor, 2009). Además, su uso continúa vigente en las comunidades indígenas

del Caribe colombiano como los Zenúes en los departamentos de Córdoba y Sucre (CARSUCRE y

CUDESAC 2007) y se ha extendido ampliamente a las comunidades campesinas de la región,

quienes resaltan las características de belleza y gran durabilidad de las hojas de esta especie frente

las de otras especies de palma (SENA 1990; Moreno et al. 1993; Cruz et al. 2009; Jiménez-Escobar

& Estupiñán-González 2011; Jiménez-Escobar et al. 2011; Anzellini-García-Reyes 2016).

Al igual que ocurre con la demanda de hojas de Sabal spp. para la industria turística a lo largo del

Caribe (Caballero et al., 2001, 2004; Joyal, 1996; Pérez & Rebollar, 2003) el crecimiento del

turismo en las playas del mar Atlántico en Colombia ha popularizado el uso de los techos de palma

amarga en las construcciones relacionadas con esta actividad comercial. Asimismo, en la región

Caribe colombiana la acelerada transformación de los bosques en paisajes agropecuarios (Pizano &

García 2014) y el escaso conocimiento sobre el estado de conservación de las poblaciones naturales

de S. mauritiiformis y del bosque seco tropical en general, pueden tornar insostenible el

aprovechamiento de las hojas. Sin embargo, la oportunidad de lograr un equilibrio entre la

conservación de la especie y la optimización del mercado es viable (Ministerio de Medio Ambiente

y Desarrollo Sostenible, 2015), pues en varios lugares de esta misma región los individuos de palma

amarga están integrados a los sistemas de producción agropecuaria del tipo silvoagrícola y

silvopastoril (CARSUCRE & CUDESAC, 2007; Andrade-Erazo & Galeano, 2016), una condición

particular, pocas veces observada para otras especies de palmas en Colombia y que denota un

atractivo potencial agrosilvopastoril.

Por otra parte, el conocimiento ecológico local, que en algunos casos es tratado como un

equivalente del conocimiento ecológico tradicional (Antweiler, 1998), corresponde al conjunto de la

información que poseen las comunidades humanas locales acerca de los procesos que ocurren en su

entorno natural, las interacciones entre los organismos y su ambiente, y las prácticas que se realizan

Page 33: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

33

33

para manejar los recursos que dicho ambiente ofrece (Berkes et al., 2000). Sus principales

características son: su origen endógeno, por la interacción directa con los componentes o procesos

objeto de conocimiento, su carácter social dado que forma parte de la herencia cultural de las

personas de dichas comunidades y su condición dinámica al ubicarse en un escenario con

permanentes cambios (Antweiler, 1998; Berkes et al., 2000). En cuanto al manejo, se reconocen

como las prácticas más comunes la cosecha de las partes útiles, la tolerancia de individuos silvestres

en los espacios transformados por los humanos, la densificación intencionada de las poblaciones y

las acciones dirigidas a proteger o incrementar la disponibilidad del recurso aprovechable

(Caballero et al., 1998; Casas et al., 2007). La utilidad del manejo y del conocimiento ecológico

local para la conservación de los recursos naturales ha sido ampliamente reconocida debido a que

en muchos casos constituyen las primeras fuentes de información derivada de la observación o

experimentación con la biodiversidad de un sitio (Raymond et al., 2010); además, las acciones de

manejo pueden determinar la viabilidad de tales recursos a través del tiempo (Charnley et al. 2000;

Torres et al. 2015).

Son múltiples los impactos negativos que el aprovechamiento destructivo de los productos

forestales no maderables (PFNM) puede representar para la flora silvestre (Arnold & Pérez, 2001;

Ticktin, 2004; Bernal et al., 2011); no obstante, es posible planificar las estrategias más adecuadas

tanto para maximizar los beneficios, como también para reducir el impacto ecológico de la cosecha

si se conoce con detalle los alcances del manejo (Carvalho & Frazão-Moreira, 2011; Casas et al.

2007; Blancas et al., 2013), las características del mercado (Valderrama, 2011; Isaza et al., 2014) y

los saberes tradicionales (Joyal, 1996; Berkes et al., 2000; Ticktin & Johns, 2002) que rodean tal

aprovechamiento. En el caso de la palma amarga, la progresiva dinámica comercial que muestra el

uso de las hojas se podrían convertir en las principal oportunidad de conservación para la especie

(Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015), en contraposición a las palmas cuya

cosecha se prohíbe por completo, que con frecuencia son consideradas improductivas y son

eliminadas durante los procesos de laboreo agropecuario (Galeano, 2013).

En Colombia, la regulación del aprovechamiento de los productos forestales no maderables

(PFNM) como las hojas de la palma amarga está regido por el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811 de 18/12/1974; y por

el Régimen de Aprovechamiento Forestal, Decreto 1791 de 4/10/1996. Éstos establecen que los

usuarios de productos de la flora silvestre deben obtener un permiso de aprovechamiento para su

extracción, si se pretende comercializarlos. Además, estipula la obtención de un permiso de cosecha

y un salvoconducto de transporte que debe ser obtenido en cada evento de traslado de hojas por

Page 34: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

34

34

carretera. Las entidades encargadas de emitir los permisos en la zona de estudio son las

Corporaciones Autónomas Regionales, quienes por la tramitación de éstos realizan un cobro

monetario. Para el caso del Departamento del Atlántico dicho cobro se fija de acuerdo con la

resolución 000347 de 2008 de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA con base en

el volumen de hojas a aprovechar o movilizar.

Bajo el anterior panorama, en este estudio de caso se buscó documentar en detalle las condiciones

del aprovechamiento de las hojas de S. mauritiiformis desde su extracción hasta su uso final en los

techos, según lo observado en las comunidades rurales de dos municipios del departamento del

Atlántico, y caracterizar los usos y la cadena de valor en la región Caribe colombiana. Para ello, se

tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1. Cómo es el manejo que se realiza a las poblaciones de

palma o sus recursos, 2. Bajo cuáles condiciones socioeconómicas y técnicas ocurre el comercio de

las hojas 3. Cuáles rasgos ecológicos de la especie o sus poblaciones se conocen por parte de

quienes aprovechan el recurso. Con este estudio se pretende contribuir al conocimiento de la

especie y su mercado, identificar los puntos débiles en el aprovechamiento y el manejo actual, y

reconocer las estrategias más adecuadas para fortalecerlos.

Materiales y Métodos

Especie estudiada

Sabal mauritiiformis es una palma solitaria que alcanza entre 8 y 25 m de altura, con tallos de 20-40

cm de diámetro. Su corona es esférica y está compuesta por 10-15 hojas costapalmeadas, soportadas

por pecíolos de 1-2 m de largo y 3-4 cm de ancho. La lámina puede llegar a medir un poco más 3 m

de diámetro, es profundamente dividida y de aspecto desordenado, los segmentos son verdes y

lustrosos por el haz y blanquecinos por el envés. Cuenta con flores unisexuales solitarias dispuestas

en inflorescencias muy ramificadas, más largas que las hojas. Los frutos son esféricos, con cáscara

delgada y quebradiza, negra. Las semillas son hemisféricas de aproximadamente 5 mm de diámetro

y de color pardo claro (Galeano & Bernal, 2010). Su distribución, al igual que otras especies de

Sabal, corresponde a las tierras bajas del Caribe desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de

Colombia y Venezuela. En Colombia se encuentra a lo largo de la planicie del Caribe y en los

departamentos Valle del Cauca, Cundinamarca y Tolima donde existen pequeñas poblaciones

(Galeano & Bernal, 2010).

Page 35: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

35

35

Área de estudio

El presente estudio se realizó en los municipios de Piojó y Juan de Acosta (Fig. 2.1.1), en el

departamento del Atlántico. En el primero se documentó la información sobre la producción de

palma amarga y en ambos, se registraron los aspectos asociados a los usos, conocimiento tradicional

y comercialización de las hojas.

El municipio de Piojó está ubicado sobre los 10º44’ N y 75º06’ W, en el centro-occidente del

departamento del Atlántico, Colombia (Fig. 2.1.1), en una región correspondiente a la zona de vida

bosque seco tropical (bs-T) según el sistema de Holdridge (IGAC, 1977) y al zonobioma del bosque

seco tropical del Caribe según el IDEAM et al. (2007). Este municipio presenta una temperatura

media anual superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias de 1.200 mm, bajo un régimen bimodal

(Alcaldía Municipal de Piojó, 2010). Las áreas donde se encuentran las poblaciones de palma

amarga son principalmente colinas, entre 269 y 472 m.s.n.m., donde predomina un relieve

quebrado, con pendientes superiores al 10% y suelos bien drenados, con vegetación de tipo

arbustivo, espinoso y herbáceo o con vegetación típica de unidades de producción agropecuaria

(Andrade-Erazo & Galeano, 2016).

Figura 2.1.1 Localización del área de estudio.

Page 36: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

36

36

Juan de Acosta es un municipio costero, ubicado en el noroccidente del departamento del Atlántico,

sobre los 10º52’N y 75º05’O (Fig. 2.1.1). De acuerdo con el esquema de ordenamiento territorial el

clima del municipio es cálido, tropical, seco y semiárido. La temperatura promedio es de 27 a 28ºC

y la precipitación anual está alrededor de 1100 mm de lluvia (Alcaldía Municipal de Juan de

Acosta, 2001). Las playas de este municipio se han consolidado como uno de los principales

destinos turísticos del departamento del Atlántico tanto por su cercanía con la capital como por la

oferta ambiental y de infraestructura que encuentran los visitantes (Gallardo, 2013).

Los pobladores de estos dos municipios son en su mayoría campesinos cuyas principales

actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca de subsistencia. Los cultivos más

comunes de la zona son: yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano (Musa x paradisiaca L.), millo

(Panicum miliaceum L.), sorgo (Sorghum sp.) y ajonjolí (Sesamum indicum L.) (Alcaldía Municipal

de Juan de Acosta, 2001; Alcaldía Municipal de Piojó, 2013). En Piojó la explotación de la hoja de

la palma amarga corresponde a un renglón muy importante de la economía de sus pobladores

(Alcaldía Municipal de Piojó, 2010). En la zona costera de ambos municipios el turismo es una

importante actividad económica que comenzó su desarrollo después de la década de los setentas,

con la creación de la vía al mar (Alcaldía Municipal de Juan de Acosta, 2001; Alcaldía Municipal

de Piojó, 2010; Gallardo, 2013). En particular, en el corregimiento de Santa Verónica, Juan de

Acosta, donde es posible observar múltiples construcciones con techos de palma amarga dedicados

a la atención de los turistas.

Toma de datos

Entre los meses de febrero y septiembre de 2014 se realizaron entrevistas semiestructuradas a 23

productores (75% del total del municipio de Piojó), cuatro cosechadores (100%), cuatro artesanos

de techos o empajadores (100%), dos comerciantes (100% en Piojó y Juan de Acosta), y 18

propietarios de construcciones con techo de palma amarga presentes en ambos municipios. Con

estas entrevistas se documentaron los usos de las hojas y otras partes de la planta, el manejo,

requisitos y procesos asociados a la producción y comercialización de las hojas, así como los rasgos

socioeconómicos de las personas involucradas en el aprovechamiento según las recomendaciones

de Brokamp et al. (2010) y Mayan (2001). Con aquellas personas cuyo trabajo implicaba contacto

directo con los palmares se buscó también documentar el conocimiento sobre los factores que

determinan algunos atributos ecológicos de tales poblaciones como la densidad y la distribución.

Paralelamente, se realizaron un total de siete jornadas de observación participante (Bernard, 2011;

Page 37: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

37

37

Albuquerque et al. 2014) de aproximadamente 6 horas cada una, con el fin de conocer directamente

los aspectos relacionados con la cosecha y el procesamiento de las hojas hasta el producto final.

Usos y estructura de la cadena de valor

La información sobre los usos dados a las distintas partes de la planta y aquella obtenida de los

actores que operan en el aprovechamiento de las hojas se contrastó y validó con información de

fuentes secundarias representadas en informes, documentos inéditos de tipo técnico y académico.

Los usos se clasificaron de acuerdo con las especificaciones de Macía et al. (2011) sobre las

modalidades de uso de las palmas silvestres. Con el conjunto de la información se diseñó un modelo

de la cadena de valor para las hojas de la palma amarga en el Caribe colombiano a partir de las

premisas y metodologías de Kaplinsky & Morris (2001), te Velde et al. (2006) y Valderrama 2011,

las cuales consideran las relaciones entre los actores y sus actividades, los ingresos percibidos y la

localización geográfica de cada uno de los procesos involucrados en el comercio de los PFNM.

Análisis del manejo

El análisis de las prácticas de manejo aplicadas a los palmares se realizó bajo tres categorías:

tolerancia, promoción y protección con base en la propuesta de Casas et al. (2007) y González-

Insuasty et al. (2008). La tolerancia se interpretó como la presencia de individuos que pertenecieron

al bosque natural en áreas dedicadas a actividades agropecuarias. Bajo promoción se reunieron

todas las acciones dirigidas a incrementar las poblaciones o la disponibilidad del recurso

aprovechable y bajo protección se agruparon aquellas prácticas que buscan mitigar los daños que

agentes bióticos y abióticos puedan ocasionar a las palmas o su recurso.

Resultados

Nombres comunes y usos

El nombre más ampliamente utilizado para designar a S. mauritiiformis en el Caribe colombiano es

palma amarga. Sin embargo, se encontraron registros de otros nombres con los que se designa a esta

especie en localidades más específicas: palma redonda y palmito en Córdoba (Galeano & Bernal

2010; Jiménez-Escobar & Estupiñán-González 2011) y chingalé o palma chinga en Chimichagua,

Cesar (Estupiñán-González 2012).

Page 38: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

38

38

En el Caribe de Colombia, la palma amarga constituye un recurso vegetal de primera necesidad y en

cierta medida de uso múltiple, el cual contribuye, además de su papel en la economía doméstica, a

la sustentación de necesidades básicas del habitante rural de esta región. El número de usos

recopilado fue de 25 en 11 categorías de uso (Tabla 2.1.1). Sin embargo, el más importante es el de

sus hojas para techado. Los techos de palma amarga son frecuentes en toda la región Caribe.

Tabla 2.1.1 Usos de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en el Caribe Colombiano.

Categoría de

uso/Producto Parte utilizada Localidad Referencia

Agropecuaria

Alimento para

cerdos Frutos Chimichagua (Cesar) Estupiñán-González 2012

Alimento para

ganado Hojas y frutos

Salamina (Magdalena); San

Onofre (Sucre), Piojó, Usiacurí

(Atlántico)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

este estudio

Sombra para el

ganado Planta entera Todo el Caribe

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

este estudio

Artesanal

Envoltorio de

bollos (de

yuca, de maíz,

de batata)

Hojas

Piojó (Atlántico), San Juan

Nepomuceno (Bolívar),

Sincelejo (Sucre)

Este estudio

Canastos Vena media de

la hoja Chimichagua (Cesar) Estupiñán-González 2012

Combustible

Leña Hojas secas Chimichagua (Cesar) &

Sampués (Sucre)

Estupiñán-González 2012. Gamba-

Trimiño & Benavides 2013

Construcción

Techos Hojas Todo el Caribe

SENA 1990, Moreno et al. 1993,

CARSUCRE & CUDESAC 2007,

Jiménez-Escobar & Estupiñán-

González 2011, Jiménez-Escobar et

al. 2011, Estupiñán-González 2012,

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

Anzellini-García-Reyes 2016, este

Page 39: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

39

39

estudio

Varas

estructurales de

casas

Tallos Chimichagua (Cesar) Estupiñán-González 2012

Cercas Tallos Magangué (Bolívar); Rincón

del Mar (Sucre)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

CARSUCRE & CUDESAC 2007,

Moreno et al. 1993

Varas en la

construcción de

techos

Tallos

Pto Berrugas, Cabildo Menor

de San Antonio, Galeras, San

Benito Abad, San Onofre,

Higuerón, Sampués,

Sincelejito, Rincón del Mar

(Sucre)

CARSUCRE & CUDESAC 2007

Puentes Tallos Becerril (Cesar); Sucre CARSUCRE & CUDESAC 2007,

Gamba-Trimiño & Benavides 2013

Comestible

Palmito, para

sopas y

ensaladas

Yema terminal

Piojó (Atlántico); Montería,

Tierralta (Córdoba); San

Onofre, Higuerón y Sampués

(Sucre)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

CARSUCRE & CUDESAC 2007,

este estudio

Cultural

Ramo bendito Hojas Barranquilla (Atlántico) Gamba-Trimiño & Benavides 2013

Vestidos y

adornos para

las fiestas

tradicionales

Hojas Piojó (Atlántico) Este estudio

Representación

en los

Símbolos del

Municipio

Hojas, planta

entera Piojó (Atlántico) Este estudio

Lúdica

Cometas

(“papagayos”) Hoja Chimichagua (Cesar) Estupiñán-González 2012

Medicinal

Page 40: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

40

40

Para aliviar la

fiebre Hojas Sucre CARSUCRE & CUDESAC 2007

Contra para la

picadura de

animales

ponzoñosos

Hojas en

preparaciones

con otras plantas

Sucre CARSUCRE & CUDESAC 2007

Para aliviar

espasmos

musculares

Hojas Piojó, Barranquilla (Atlántico);

Sincelejo (Sucre)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

este estudio.

Ornamental

Planta de jardín

para casas y

parques

Planta entera Piojó (Atlántico) Este estudio

Servicios ambientales

Protección de

fuentes de agua Planta entera Chimichagua (Cesar) Estupiñán-González 2012

Refugio de

fauna silvestre Planta entera Todo el Caribe

CARSUCRE-CUDESAC 2007;

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

este estudio

Doméstico

Escobas Inflorescencias Piojó (Atlántico); San Antero

(Córdoba)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013,

este estudio

Protección para

cubrir cosechas Hojas

Carmen de Bolívar (Bolívar);

Lorica (Córdoba); Sincelejito

(Sucre)

Gamba-Trimiño & Benavides 2013

Amarres para

hojas de tabaco

Vena media de

las hojas Barranquilla (Atlántico) Gamba-Trimiño & Benavides 2013

Cadena de valor

Aspectos socioeconómicos

Se observó que el trabajo con las palmas lo realizan personas adultas, la mayoría con edades entre

los 40 y 70 años, principalmente hombres y en algunas ocasiones las mujeres participan de las

actividades comerciales. En cuanto a la escolaridad se pudo encontrar personas sin ningún grado,

hasta quienes han recibido formación universitaria (Figura 2.1.2).

La especialización de los trabajos relacionados con el aprovechamiento de las hojas de la palma

amarga hizo posible la configuración de una cadena de valor con cinco tipos de actores principales:

Page 41: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

41

41

productores, comercializadores, cosechadores, empajadores y usuarios, quienes desempeñan labores

específicas e interactúan entre sí en un mercado principalmente local, con alcance regional (Figura

2.1.3).

No se registraron iniciativas de organización comunitaria para el aprovechamiento del recurso, ni

acuerdos mediante los que se articulen los procesos de producción y el mercado de las hojas.

Además, cerca del 90% de los actores involucrados en la producción, cosecha y comercio de las

hojas desconocían o no tenían claridad acerca de la existencia, trámites y costos del permiso de

aprovechamiento o del salvoconducto de movilización de hojas de palma amarga.

Figura 2.1.2. Rasgos socioeconómicos de las personas involucradas en la cadena de valor de la

palma amarga. a: Distribución de edades, b: Nivel de escolaridad.

Aspectos técnicos

Producción y cosecha de las hojas de palma

Se observó que la producción de hojas ocurre desde palmares silvestres presentes en fincas bajo

uso agropecuario (Figura 2.1.4) donde además de arreglos agroforestales silvoagrícolas y

silvopastoriles también hay espacios en regeneración. Estas unidades productivas oscilan entre 2 y

40 ha, la mayoría de ellas en un rango de 2 a 10 ha.

No

. p

erso

nas

aEdad (años)

20 35 50 65 80 95

0

2

4

6

8

10

12

No

. p

ers

on

as

b

0

4

8

12

16

20

24

Diagrama de Barras para Trabajo con PA según Educación

Productor Cosechador Comerciante Empajador Propietario

EducaciónPrimaria

Bachiller

TécnicoUniversitaria incompleta

Ninguna

No responde

Page 42: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

42

42

Figura 2.1.3. Modelo de la cadena de valor de la hoja de palma amarga S. mauritiiformis en el Caribe Colombiano.

Hojas de palma amarga Construcciones con palma

amarga Hojas de palma amarga secas y amarradas

Productor

(Propietario de

palmar)

Cosecha ComercializaciónProcesamiento Propietario de

quiosco

Construcción de techos

“empaje”

Cosecha

- Selección

- Corte

- Secado

- Amarre

Cosecha y procesa

aprox.

350 hojas/día

Ingreso

11 USD/día

Producción

- Define periodos

de cosecha

- Mantenimiento y

manejo de los

palmares

Ingreso

0.1-0.13USD/hoja

Piojó

Comercialización

regional

-Compra, venta,

transporte y acopio

de hojas

Compra ca. 10.000

hojas/mes

Ingreso

0.14-0.2 USD/hoja

Construcción de

techos

-Diseño y

construcción de la

obra

-Empaje

- Reparación y

mantenimiento

Ingreso

33-66 USD/día

Juan de Acosta/

Playas del Caribe

Productor

Las hojas se transportan en

animales de carga hasta la

carretera y de ahí en vehículo

hasta el centro de acopio o

destino final.

Hojas secas

y

amarradas

EmpajadorUsuario

Final

Comerciante

acopiador cosechador Transporte Transporte Transporte

El cosechador se desplaza

a pie (1hora ) o en

motocicleta (15 minutos)

hasta las fincas cercanas

Las distancias entre los centros de

comercialización y los sitios de

construcción de infraestructura son

variadas y pueden ocupar desde

unas horas hasta varios días

El tiempo dedicado a la

construcción de un techo

ocupa desde 3 días hasta más

de 3 semanas dependiendo de

su tamaño

Desplazamiento a

pie o en moto para

realizar las labores

de cosecha

Fuente de la materia

prima: Fincas

privadas donde hay

palmares

Transporte vehicular a

través de caminos

veredales o carreteras

intermunicipales

Fincas privadas

donde hay

palmares

Municipios de Piojó, Juan

de Acosta y otros

municipios de la Costa

Caribe

Casa-bodega del

comerciante

/acopiador

Transporte vehicular

intermunicipal

Page 43: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

43

43

Los propietarios de los palmares afirmaron que las hojas son aptas para la comercialización cuando se

obtienen desde palmas con tallo visible, tanto reproductivas como no reproductivas y de palmas

acaules que alcanzan los 2 m de altura y cuya lámina supera 1,5 m de longitud. Los productores

afirmaron que las palmas se cosechan una o dos veces por año y en pocas ocasiones esta actividad se

realiza entre cuatro y seis veces por año, o se deja pasar más de un año sin realizar la cosecha. La

decisión de cosechar depende del productor y la periodicidad obedece tanto a las necesidades de

ingresos monetarios como a la cantidad de hojas que se espera poder extraer en una cosecha, la cuál

puede ser mayor si se deja pasar más tiempo entre cosechas sucesivas.

Figura 2.1.4. Aspecto general de una propiedad con palma amarga para aprovechar. Finca del

señor Bernardo Sulbarán, Piojó. Fotografía: Estupiñán-González 2014.

Fue posible categorizar a los productores de acuerdo con el estimado de la cantidad de hojas que

obtienen cada año de sus palmares, se encontró que la mayoría son pequeños o medianos productores

(Tabla 2.1.2).

Tabla 2.1.2. Número y tipo de productores de hoja de palma amarga en Piojó (Atlántico)

Tipo de

productor

Total producción

(hojas/año)

Número de

productores

Pequeño <2000 11

Mediano 2000-5000 10

Grande 5000 -10000 6

Muy grande >10000 3

Total 30

Page 44: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

44

44

Por otro lado, se observó que la cosecha comprende cuatro etapas: el corte de las hojas, la eliminación

de pecíolos o “espique”, la recolección de las hojas y finalmente el amarre. Previo a la jornada de corte

el cosechador consigue las lianas usadas en el amarre en los bosques y rastrojos cercanos. Se requieren

ca. 80 m de liana para amarrar mil hojas y en esta búsqueda se pueden invertir en promedio cuatro

horas. Se usan por lo menos tres especies de lianas: el bejuco ají (Xylophragma seemannianum

(Kuntze) Sandwith), el bejuco iguana (Seguieria sp. - Phytolacaceae) el bejuco real (Sin identificar).

Durante las jornadas de observación participante se evidenció que el corte o cosecha de las hojas es un

trabajo riguroso, que demanda gran esfuerzo físico, agilidad y experiencia. Luego del ascenso hasta la

corona se eliminan las vainas foliares e infrutescencias viejas para facilitar el acceso y por último se

cortan las hojas. En cada palma el conjunto de etapas, incluido el descenso del cosechador, ocupó en

promedio 3.11 (±0.43) minutos. Una vez en el piso, el cosechador realiza el “espique” (corte del

pecíolo) para dejar adherido sólo un pequeño segmento de 8-10 cm de longitud. La hoja se deja sobre

el suelo hasta el siguiente día para que seque, entonces se lleva a un mismo sitio para ser amarrada. Las

herramientas usadas por los cosechadores durante el corte de las hojas correspondieron a escaleras de

construcción artesanal y machetes (Figura 2.1.5).

Durante la cosecha de hojas se registró también que los cosechadores construyen un burriquete, el cual

consiste en cuatro estacas de madera de 2 m de altura que se entierran en el suelo formando un

rectángulo de aproximadamente 50x78 cm. El cosechador hace grupos de 5 hojas o “ayuyos” al

entrelazar los segmentos de éstas y ubica 10 ayuyos en el burriquete, luego procede a amarrar todo el

conjunto con dos segmentos de liana de 2 m de longitud (Figura 2.1.5). Este proceso toma en promedio

11.41 (± 0.23) minutos. Cada paquete de 50 hojas se conoce como un “bulto” y dos bultos

corresponden a una carga. Además, se observó que generalmente el cosechador trabaja de forma

individual y que durante una jornada de 6-8 horas puede cortar y espicar alrededor de 1000 hojas y

todo el proceso incluido el amarre tarda entre 2 y 3 jornadas, tiempo que está sujeto también a la

facilidad de desplazamiento en el área a cosechar. Ante grandes volúmenes de hojas (≥10 000), los

cosechadores incluyeron en su trabajo a un ayudante, quien con frecuencia fue un familiar y los asistió

en labores como el espique y el amarre. Para el año 2014 los ingresos de un cosechador estuvieron

alrededor de 11 USD por cada día de trabajo.

Page 45: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

45

45

Figura 2.1.5. Fases durante la cosecha de hojas de palma amarga. a,b. Corte; c. Espique; d.

Recolección; e,f. Amarre. Fotos: Estupiñán-González 2014.

Comercialización

Se observó que los comerciantes son intermediarios entre los propietarios de los palmares y los

usuarios que requieren hojas de palma para construir o renovar un techo. En todos los casos, el proceso

comercial se da mediante un acuerdo verbal y la unidad de comercialización tradicional es el “mil de

hojas”. Así, durante el año 2014 el productor vendía 1000 hojas en un precio promedio de 116 USD y

pagaba al cosechador en promedio 33 USD por el corte y arreglo de tal cantidad. De acuerdo con los

productores, los ingresos derivados del comercio de la palma amarga siempre han sido

complementarios a los obtenidos con las otras actividades agropecuarias; sólo un productor manifestó

obtener la totalidad de sus ingresos de su trabajo con la palma amarga.

Se advirtió también que los comerciantes de hojas cuentan con pequeños centros de acopio en sus

viviendas, con capacidad para almacenar hasta 3000 hojas, no se acopian cantidades mayores porque

de acuerdo con su opinión, la hoja se torna frágil y pierde calidad cuando no se usa durante los dos

meses posteriores a la cosecha. Según sus declaraciones el trabajo como comerciantes se inició desde

hace aproximadamente 30 años. En la zona de estudio se encontraron solamente dos personas

Page 46: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

46

46

dedicadas a este oficio, cuyos ingresos, para el año 2014, estuvieron entre 33-66 USD por cada mil

hojas.

Además de Piojó, los comerciantes refirieron como sitios de compra de hoja a los municipios de

Luruaco (Corregimientos de Santa Cruz, Palmar de Candelaria y Los Pendales), en el Atlántico y los

municipios de Santa Catalina y San Juan Nepomuceno en Bolívar. A nivel regional, otros sitios

referidos como zonas de producción son el Carmen de Bolívar, en los Montes de María bolivarense y

la zona rural del municipio de Sincelejo, especialmente la correspondiente a los sitios donde se

asientan los cabildos Zenúes. Como sitios de venta, los principa les destinos son las playas turísticas

más importantes de la costa Caribe como Santa Verónica, Puerto Colombia, Turipaná, Santa Marta,

Barranquilla y San Andrés.

Entechado o “Empaje”

En la zona de estudio se registró que los artesanos que construyen los techos con palma amarga son

denominados “empajadores”. Ellos declararon que es necesario realizar el diseño de la obra en un

plano, en el que se especifica el tamaño, la forma y accesorios que llevará el techo. Así mismo

indicaron que las labores de empaje se realizan siempre o casi siempre con un ayudante si la obra

requiere menos de 3000 hojas y que pueden ser necesarios dos o incluso más empajadores y ayudantes

para obras que incluyen más de 5000 hojas.

Aprovechamiento final, mantenimiento y percepción del recurso: Se encontró que las

construcciones con palma amarga pueden ser categorizadas en dos grandes tipos: los quioscos, que

corresponden a construcciones abiertas, dedicadas a la recreación o el descanso y las viviendas (Figura

2.1.6). En estas últimas, de acuerdo con el conjunto de entrevistados el uso de las hojas de palma ha

disminuido debido a la introducción progresiva de tejas de barro, zinc y fibrocemento las cuales se

usan principalmente porque se asocian con la modernidad.

Bajo un esquema general se observó que los techos de palma presentan una estructura de madera

rolliza como base, la cual determina su forma y tamaño. Sobre esta estructura se disponen tallos de lata

de corozo (Bactris guineensis (L.) H.E.Moore) a manera de travesaños que dan soporte a las hileras de

hojas. Para las construcciones cuadrangulares, la parte más superior o caballete corresponde a una

columna de madera que recibe todas las varas longitudinales; mientras que, para las construcciones

circulares el caballete es reemplazado por una estructura de madera sólida y claviforme denominada

trompo. Así mismo, en la parte superior de los quioscos circulares, las varas de B. guineeensis son

Page 47: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

47

47

sustituidas por bejuco chupa-chupa (Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz.) debido a su fácil

manipulación. Las viviendas son eminentemente cuadrangulares mientras que los quioscos pueden ser

también circulares. En cuanto al tamaño se observó que hay pequeñas construcciones que requieren

entre 300 y 500 hojas de palma amarga, hasta obras en las que se invierten más de 10 000 hojas.

Independientemente del tipo de estructura, la cantidad ideal de hojas para 1m2 oscila entre 50 y 55

unidades, según las opiniones de los entrevistados si se usa una cantidad menor se reduce la duración

del techo.

Figura 2.1.6. Techos con hojas de palma amarga. a. Casa; b. Quiosco; c. Techo en

construcción, d: destino de los techos con palma amarga. Fotografías: a y c: Andrade -Erazo

2014; b: Estupiñan-Gonzáles 2014.

La vocación de las construcciones con techo de palma amarga varió de acuerdo con el contexto; así,

aunque más de la mitad de las construcciones con techo de palma estuvieron dedicadas a actividades

comerciales en toda la zona de estudio (Figura 2.1.6 d), más del 90% de los propietarios de quioscos

ubicados en las playas de Juan de Acosta asociaron su tenencia a la atención de turistas en vacaciones o

durante los fines de semana; mientras que en Piojó, sólo el 40% de los propietarios relacionó sus

construcciones con actividades comerciales, el resto correspondió a la satisfacción de necesidades de

descanso y vivienda.

Sobre el origen de las hojas, un 95% de los propietarios de techos de palma amarga identificó a Piojó

como el municipio productor y un 61% declaró que realizó la compra de manera directa al propietario

Comercial

57%Vivienda

29%

Comunitario

5% Descanso

9%

Uso público Uso privado

d.

Page 48: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

48

48

de un palmar; este mismo porcentaje indicó que sí conoce e identifica la planta de la que proviene el

recurso.

Frente al tiempo de duración de los techos, los entrevistados consideraron que éstos pueden alcanzar

entre 20 y 26 años con labores de mantenimiento ocasional. En la playa de Santa Verónica los factores

ambientales como la humedad y la brisa marina fueron asociados al deterioro de los techos y entre las

labores de mantenimiento comúnmente referidas estuvieron: el cambio de hojas de la parte superior del

techo y la aplicación de insecticidas para reducir las poblaciones de termitas o polillas.

Adicionalmente, tanto empajadores como usuarios coincidieron en que colocar una malla de polietileno

al techo y aplicar una mezcla de barniz, insecticida y tintilla a las hojas una vez terminada la obra,

reduce el efecto negativo de la brisa marina, otorga un acabado más estético al techo y aumenta su

durabilidad.

En cuanto a la satisfacción que las personas sienten frente a la palma amarga como material de

techado, reflejada en su disposición para continuar usando este material en sus construcciones o

cambiarlo por otro tipo de techo, se encontró que un 94% de los entrevistados indicó estar satisfecho y

no tener planes de cambiar la palma por otro tipo de material y un 90% de los usuarios declaró que

volvería a usar palma amarga en el futuro. Paralelamente, en las declaraciones acerca de las

motivaciones que conducen al uso de techos de palma amarga los entrevistados declararon que tanto

los turistas como otros usuarios tienen prelación por este tipo de espacios por la frescura que ofrecen y

porque son ideales para descansar.

Frente a las insatisfacciones con el uso de techos de palma, se encontró que la necesidad de

mantenimiento periódico y la menor duración del material comparado con otros como el fibrocemento

fueron reiteradamente mencionadas por los propietarios de quioscos y casas. Así mismo, la propensión

de los techos a ser invadidos por animales como ratones, murciélagos o anfibios y el riesgo de incendio

que tienen estas estructuras, se señalaron como las insatisfacciones más frecuentes.

Finalmente frente al incremento o disminución del uso de las hojas de palma amarga como recurso de

techado, de acuerdo con los pobladores hay un tránsito evidente del destino de las hojas desde una

dedicación exclusivamente habitacional a una comercial, con una progresiva reducción de su

popularidad en el primer caso y un aumento de su demanda en el segundo. Este tránsito además, tiene

notables efectos en el acceso a estas estructuras las cuales, de acuerdo con los empajadores, son

costosas debido a la necesidad de renovación y al pago de personal especializado para su construcción.

Además, los propietarios de quioscos en las playas señalaron que el uso de materiales provisionales

como los techos de palma, en las construcciones ubicadas en las playas de dominio público, es un

Page 49: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

49

49

requisito de la Dirección General Marítima (DIMAR), entidad que regula el aprovechamiento

comercial de las playas en Colombia.

Conocimiento ecológico local y manejo

La mayor parte de los productores y cosechadores identificaron las condiciones ambientales y los

factores que influyen en la distribución y la mortalidad de la palma amarga respectivamente. Sin

embargo, también hubo una considerable proporción de personas que pese a estar en contacto

permanente con los palmares desconocían estos aspectos. La aplicación de fuego en los predios se

señaló como una de los factores más determinantes en la mortalidad de los individuos de todos los

tamaños. Por su parte, el pisoteo y consumo por parte del ganado y el déficit hídrico representado en la

sequía, se referenciaron como la principales causas de mortalidad para las palmas acaules; para las

palmas con tallo se indicó que el ataque del comején o termitas (Insecta: Isóptera), los vientos, los

rayos y el corte de hojas durante la luna nueva son los principales agentes que ocasionan la muerte de

los individuos (Figura 2.1.7 a). Al respecto de este último ítem más del 90% de los productores

afirmaron que esta actividad no se realiza en el periodo de tiempo comprendido entre el inicio de la

luna nueva y el “quinto de luna”, que corresponde al día 5 de la fase de luna creciente. Asimismo, cabe

destacar que otros actores de la cadena de valor indicaron que las hojas que son cosechadas durante la

luna nueva sufren un rápido deterioro y los techos son invadidos por gusanos, lo cual compromete su

calidad y duración.

Los sitios frescos, ubicados en la parte alta de laderas pedregosas fueron referenciados como lugares en

los que la palma crece y llega a ser abundante. También, los bordes de cuerpos de agua como arroyos y

cañadas se sugirieron como sitios donde la densidad de las palmas aumenta. Se encontró además que la

palma amarga es reconocida por los pobladores como una especie altamente tolerante a la sequía

cuando logra desarrollarse (Figura 2.1.7 b).

Por otro lado, se encontró que propietarios de fincas y cosechadores se refieren a la semilla sexual

como la única fuente de reproducción de la especie. En sus declaraciones, los entrevistados

consideraron que no es necesario aplicar tratamientos para inducir la germinación de las semillas, pues

esta ocurre de manera natural. Además convinieron en que la floración y la fructificación ocurren

durante el periodo marzo-junio y julio-septiembre respectivamente (Figura 2.1.7c).

Page 50: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

50

50

Figura 2.1.7. Conocimiento ecológico local de la palma amarga S. mauritiformis en Piojó

Atlántico. a: factores asociados a la mortalidad, b: Condiciones ambientales apropiadas para el

desarrollo de los palmares, c: épocas de floración y fructificación.

En cuanto a la fauna silvestre relacionada con la palma amarga, 60% de los productores y todos los

cosechadores coincidieron en que las ardillas (Sciuridae) son los animales que más frecuentemente se

encuentran en la corona de la palma, donde ubican sus nidos. Así mismo, aves como la guacharaca

(Ortalis sp.) y el pájaro pio-pio (Milvago chimachima) fueron relacionados por los entrevistados como

animales asociados a la palma amarga. Otros componentes de la fauna como hormigas, murciélagos,

serpientes y avispas fueron también relacionadas en las respuestas, aunque con menor frecuencia.

En la totalidad de las fincas visitadas, los palmares se originaron por tolerancia de las palmas una vez

el resto de la vegetación natural fue eliminada mediante roza, tumba y quema para el desarrollo de

actividades agropecuarias. Los entrevistados mencionaron que la producción de cultivos o ganado es

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mortalidad plántulas Mortalidad juveniles Mortalidad adultos

Res

pues

tas

(%)

Ganado Deficit hídrico (Verano)

Comején Fuego

Corte en luna nueva Deshierbe (corte accidental)

Herbicida Ninguno

No sabe Exceso de cosecha

Edad Rayos

Vientos

a

Page 51: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

51

51

realizada directamente por los propietarios o por campesinos sin tierra, a quienes se permite utilizar un

área de la finca para cultivar, a cambio de eliminar la vegetación arbórea y arbustiva de dicha área; así,

el propietario se beneficia con la limpieza de una zona que posteriormente podrá dedicar a praderas o

nuevos cultivos de subsistencia, mientras que el campesino obtiene una cosecha que contribuye con su

seguridad alimentaria. Los agricultores afirmaron que las palmas no se talan porque son de interés

económico, por eso los palmares pasan a ser parte del paisaje agropecuario bajo la estructura

característica de sistemas agroforestales. También fueron referidas otras formas de manejo no selectivo

in situ y de cultivo ocasional ex situ que abarcaron desde la promoción y protección de las poblaciones

hasta la siembra de palmas en espacios distintos a los ocupados originalmente por estas plantas al

interior de los predios (Figura 2.1.8).

Figura 2.1.8. Prácticas de manejo de los palmares de S. mauritiiformis en Piojó Atlántico.

Entre las prácticas de promoción se encontró que, aunque con poca frecuencia, los productores

siembran infrutescencias completas en sitios desprovistos de palmares al interior de sus fincas.

Además, protegen y trasplantan plántulas emergidas espontáneamente con el objeto de incrementar las

poblaciones de palmas en sus predios. La construcción de germinadores y la aplicación de abonos

fueron prácticas marginales realizadas sólo en un predio cada una. Otra actividad de promoción

correspondió a la poda o corte de las hojas viejas y senescentes que se realiza a las palmas jóvenes

cuyo propósito es acelerar el crecimiento de los individuos y que éstos alcancen el tamaño adecuado

para ser cosechados comercialmente.

En cuanto a las prácticas de protección se registró que la búsqueda y remoción de bolsas de gusanos

consumidores de follaje (presuntivo Brassolis sp.) y la eliminación de termiteros (Insecta: Isoptera)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Deja en pie palmas

Abona

Siembra semillas

Tiene germinadores

Transplanta plántulas

Realiza podas

Controla arvenses

Controla insectos

Controles al ganado

Evita quemas

Predios donde se realiza (%)

Promoción

Protección

Tolerancia

Page 52: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

52

52

fueron las prácticas mayormente mencionadas como parte del control físico de insectos dañinos. Así

mismo, la aplicación de insecticidas y acaricidas sintéticos para reducir las poblaciones de garrapatas y

termitas fue parte del control químico informado por los entrevistados. Otro manejo dirigido a la

protección de las palmas fue la ubicación de cercas y la rotación del ganado entre los lotes de los

predios para controlar y reducir tanto la herbivoría como los daños mecánicos que ocasionan estos

animales a las palmas acaules.

Otra práctica de protección usualmente señalada fue el control de arvenses, que no está dirigida a

beneficiar a las poblaciones de palmas sino a facilitar la movilidad de los cosechadores en el terreno y

a promover el establecimiento de pasturas en las fincas. Los agricultores afirmaron que evitan afectar a

las palmas pequeñas durante esta labor excepto en algunos pocos casos donde se indicó el uso de

herbicidas o la aplicación de fuego. En menos del 20% de los predios productores de hoja de palma se

evita categóricamente la aplicación de fuego en los lotes con palmares, en las demás fincas las quemas

pueden ser llevadas a cabo de forma parcial o con intervalos de tiempo irregulares.

Discusión

La importancia socio-cultural de la palma amarga

Los resultados de este estudio evidencian la gran valoración tanto económica como cultural que S.

mauritiiformis tiene en la localidad objeto de estudio. En el primer caso, la configuración de un

mercado regional que genera ingresos monetarios posiciona a la especie como un recurso importante

para los pobladores que han promovido su persistencia en los sistemas productivos de la zona

(Andrade-Erazo & Galeano, 2016) y para las autoridades ambientales mediante la regulación

normativa de su aprovechamiento. Esta condición no es ajena a otras especies de palmas, las cuales son

preservadas y manejadas en sistemas antropizados debido a que sus productos representan

principalmente beneficios económicos (Bernal et al. 2011; Torres 2013; García et al. 2011; García-

Amado et al., 2013), como ocurre con las hojas de S. mauritiiformis en Piojó. Pero más allá de

satisfacer las demandas económicas de muchas familias, los múltiples usos registrados para las demás

partes de la planta también expresan la importante respuesta a otras necesidades, que desde una

perspectiva más doméstica pero no menos relevante, esta especie ofrece para las comunidades rurales.

Una situación similar ha sido reportada para otras especies de palmas como por ejemplo Attalea

phalerata Mart. ex Spreng. y Geonoma deversa en la Amazonia boliviana (Reyes-García et al., 2006),

Borassus flabellifer L. en la India (Jambulingam & Fernandes, 1986) y Arenga pinnata (Wurmb)

Merr.) en Indonesia (Mogea et al. 1991), en cuyo caso se ha sugerido que el perfil multipropósito de

Page 53: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

53

53

estas especies las convierte en plantas potenciales para la planificación de sistemas productivos que

integren la diversidad biológica nativa y fomenten su conservación. Al igual que ocurre con estas

especies y dada la amplia oferta de recursos de la palma amarga, su incorporación en los sistemas

agropecuarios representa un campo potencial para incursionar con investigaciones que conduzcan a

desarrollar y validar modelos productivos adecuados para el conjunto de la región Caribe.

Por otra parte, la valoración cultural de la palma amarga en el Caribe se enmarca en la vida cotidiana

de los pobladores a través de varios elementos característicos de la región, como ocurre con el bollo de

yuca, un alimento insigne de la cocina caribeña o con las construcciones públicas con techo de palma,

las cuales sirven como espacios de encuentro y cohesión social. En ese mismo sentido, la celebración

anual del Festival de la Palma Amarga en Piojó, que acoge también a los habitantes de los municipios

cercanos (FUNCUPALMA, 2013), resalta la identidad de los pobladores rurales con un elemento de la

biodiversidad local que tiene un significado histórico y que va más allá de la simple utilidad comercial

del recurso. La integración de las palmas útiles en las manifestaciones culturales de los grupos

humanos ha sido documentada también para especies como Brahea dulcis (Kunth) Mart. en el centro

de México (Blancas, 2001), y se considera que obedece a la larga historia de interacción que las

comunidades tienen con los recursos de estas especies y que se remonta hasta mucho antes de la

Conquista.

Conocimiento ecológico y manejo

Tanto el trabajo directo como el tiempo de interacción con la palma amarga han propiciado una

importante acumulación de conocimientos específicos sobre la historia natural de la especie en los

actores de la cadena de valor. Esto se refleja en el reconocimiento de las variables físico-bióticas

asociadas a la distribución de la especie, las temporadas reproductivas, los factores de mortalidad y la

fauna silvestre relacionada con los palmares. Una tendencia similar fue registrada por Joyal (1996)

quien en un estudio sobre el conocimiento ecológico tradicional de la palma Sabal uresana Trel., en

Sonora, México, documentó los conocimientos de los lugareños y reconoció que el contacto directo

con la especie fue determinante en la cantidad y calidad de información aportada por los informantes.

Para Sabal pumos (Kunth) Burret (Aguilera-Taylor, 2009), como para S. uresana (Joyal, 1996) los

pobladores rurales en México, manifestaron que el fuego, el ganado, los herbicidas y los excesos en la

extracción de hojas, son factores que afectan negativamente a las palmas en sus diferentes etapas de

desarrollo. Estas indicaciones coinciden en buena medida con las declaraciones registradas en este

estudio y demuestran que el conocimiento ecológico tradicional de las comunidades rurales del Caribe

es una cualidad compartida entre los pueblos que hacen uso del recurso y brinda evidencias sobre el

Page 54: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

54

54

manejo común que tienen estas especies en un ámbito regional relativamente amplio. No obstante, es

de resaltar que en varios casos la imprecisión en las respuestas o el desconocimiento manifiesto de los

entrevistados debe tomarse con precaución pues se considera que en algunos casos la intensificación

del comercio de los PFNM puede conducir a la erosión del conocimiento tradicional sobre los aspectos

ecológicos y de manejo (Belcher & Schreckenberg, 2007; Ticktin & Johns, 2004; Wiersum et al.,

2013) y derivar en la sobreexplotación de las especies que los proveen (Schreckenberg & Marshall,

2006).

La ausencia de cosecha durante la fase de luna nueva en la localidad estudiada es una práctica

documentada también en comunidades indígenas y campesinas de Centro y Suramérica para otras

especies de palmas (Vogt et al. 2002; García et al. 2011; Rangel-landa et al. 2014), y en descendientes

de los Mayas en México y Belice para otras especies de Sabal (Bernal et al. 2011; Joyal 1996). De

acuerdo con los resultados encontrados para Prestoea acuminata var. montana (Graham) A.J.Hend. &

Galeano, una especie de palma empleada también para techar, la cosecha durante la luna nueva traería

como consecuencias el deterioro rápido de las hojas debido a la disminución de la magnitud en la

relación Carbono: Nitrógeno del tejido foliar que ocurre durante esa fase lunar (Vogt et al., 2002) y

puede tornar más susceptibles los tejidos al ataque de herbívoros.

Por otra parte, la tolerancia de los individuos de palma amarga observada en los sistemas agroforestales

de Piojó, al igual que la documentada en otras localidades de la región Caribe para otras especies de

Sabal (Joyal , 1996, Caballero et al., 2001; Martínez-Ballesté et al., 2006, Aguilera-Taylor, 2009),

puede ser interpretada a la luz de la estrategia de uso múltiple de los bosques desarrollada por

comunidades indígenas y campesinas (Toledo et al., 2011). Ésta hace hincapié en un patrón adaptativo

que articula la agricultura de subsistencia y la producción de bienes comercializables en paisajes

caracterizados como mosaicos de vegetación, donde simultáneamente ocurren varios estadios

sucesionales y que a la vez involucra la conservación de los conocimientos requeridos para el manejo

de estos escenarios (Berkes et al 2000; Toledo et al., 2003). Una dinámica semejante es la que ha

sucedido en el área estudiada de Piojó a través de la manipulación de las coberturas vegetales, cuya

modelación inicial se realiza a través del sistema de roza-tumba y quema, pero que continúa a diario al

interior de las fincas y se manifiesta en la presencia conjunta de espacios con actividades agropecuarias

y en regeneración, donde se lleva a cabo la eliminación selectiva de algunas plantas y el cuidado de

otras, como es el caso de la palma amarga. Por lo tanto, la estrategia de conservar y aumentar los

palmares por la vía del manejo haría parte de un patrón adaptativo realizado por las comunidades del

Page 55: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

55

55

bosque seco tropical, que han encontrado en el aprovechamiento de las hojas para techar una actividad

que puede ser llevada a cabo bajo múltiples usos del suelo.

El conjunto del manejo desarrollado en los palmares estudiados aquí, representado en acciones como la

siembra de semillas y trasplante de plántulas, además de acciones de protección frente a herbívoros,

puede ser calificado como intensivo (Blancas et al., 2013; Gonzáles-Insuasty & Caballero, 2007) dada

la cantidad de formas de manejo que se registraron y también por el grado de especialización de las

labores desempeñadas en la obtención de las hojas. En este caso, la importancia económica y cultural

de la palma amarga en el municipio de Piojó puede tomarse como el principal detonador de la

intensidad del manejo (Blancas et al., 2016), que con frecuencia está orientado a asegurar o aumentar

la disponibilidad del recurso. No obstante, es de resaltar que aunque en todos los palmares estudiados

se hace aprovechamiento de las hojas, la mayoría de las acciones de protección o promoción

documentadas se llevan a cabo sólo por menos del 30% de los propietarios de dichos palmares. Esto

puede deberse a que no hay una marcada incertidumbre sobre el acceso al recurso ni sobre su

disponibilidad pues la palma amarga se considera como un recurso abundante, que llega a ser resiliente

ante disturbios como el fuego o la sequía y con capacidad de regenerar sus poblaciones sin

intervención humana.

La cadena de valor

El cambio en el destino de las hojas de S. mauritiiformis en la costa Caribe colombiana desde un

escenario de autoabastecimiento, en el que este recurso se dedicaba al techado de viviendas, hacia uno

más comercial orientado al turismo, se reafirma cuando a nivel regional se observa la proliferación de

quioscos dedicados a actividades de recreación y turismo en localidades costeras. Gamba-Trimiño &

Benavides (2013) registraron esta tendencia en las playas del corregimiento de Guachaca en Santa

Marta, en el Santuario de Fauna y Flora Flamingos cerca a Riohacha, en Cartagena y en la región del

Dique. Por su parte, las viviendas con techos de palma son cada vez menos populares y están presentes

en otra distribución geográfica, generalmente en zonas rurales donde hay producción de palma amarga.

Las mismas autoras registran viviendas de este tipo en zonas rurales de los municipios de El Paso,

Chimichagua y Bosconia, en el Cesar y los corregimientos de La Garita, El Beque y San Antonio en

Sincelejo, Sucre (Gamba-Trimiño & Benavides, 2013). Este cambio en la vocación de los techos es

una situación compartida por el recurso que ofrecen las palmas del género Sabal como se ha registrado

en México con Sabal yapa (Caballero et al., 2004) y responde a la oportunidad que se ha visto en la

consolidación de la industria turística para manejar este recurso a escala comercial.

Page 56: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

56

56

El comercio de las hojas de S. mauritiiformis se enmarca en una cadena de valor de un producto

forestal no maderable (PFNM) caracterizada por tres aspectos: el desarrollo de oficios especializados,

por ejemplo los de cosechadores y empajadores; la divergencia geográfica entre la producción y el uso

de las hojas y la configuración de distintos escenarios para su uso como son el habitacional y

comercial. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con otras especies de palmas silvestres, cuyas

cadenas de valor incluyen la transformación del producto o múltiples niveles de intermediarios, e

incluso canales de exportación y comercio en el mercado internacional (Valderrama, 2011; Marshall et

al., 2006), la cadena de valor de las hojas de S. mauritiiformis tiene una estructura simple, las hojas no

reciben ninguna transformación para ser usadas en los techos y el comercio ocurre a escala regional.

No obstante, una característica compartida por las cadenas de valor de otros productos de palmas

colombianas y de otros PFNM en general, es que todas tienen como base el conocimiento tradicional

de las comunidades que aprovechan sus recursos (te Velde et al., 2006; Valderrama, 2011).

Bajo el anterior panorama, es importante considerar que tanto la consolidación de grupos sociales que

obtienen su sustento del aprovechamiento comercial de la palma amarga como el surgimiento de

espacios de mercadeo permanente son indicadores de una alta intensidad de extracción (Joyal, 1996)

que aunque representa beneficios para los pobladores, también puede originar situaciones de

sobreexplotación, concentración o especulación, mercados inequitativos o desabastecimiento del

recurso. Un ejemplo de esto se registra para Brahea sp. en el sur de México (Rangel-Landa et al.,

2014), donde las diferencias entre las ganancias que reciben los cosechadores-artesanos y los

comerciantes de sombreros son muy elevadas. Aunque dichas situaciones no fueron manifestadas por

parte de los actores de la cadena de valor y no hay una marcada inequidad entre las ganancias que se

perciben en cada eslabón, es de resaltar que no hay acuerdos establecidos entre el conjunto de los

usuarios del recurso sobre los mecanismos de aprovechamiento como son intervalos entre cosechas,

prácticas de manejo, cantidades cosechadas o precios de venta. La carencia de este tipo de consensos

representa cierta vulnerabilidad de esta cadena frente a decisiones que puedan imponerse por parte del

estado, especuladores o grandes capitales y también frente a situaciones emergentes como fenómenos

ambientales. Además, la intensificación de la extracción de hojas debido al crecimiento de la demanda

puede involucrar la extinción local de la especie, en caso de que se interfiera con el desarrollo del ciclo

de vida de las palmas, por ejemplo si se impide la normal ocurrencia de las tasas vitales de las

poblaciones (Ticktin 2004; Guariguata et al. 2008; Caballero et al. 2001; Bernal et al. 2010). Aunque

de acuerdo con las tasas de crecimiento, las poblaciones de palmas en Piojó son estables y la cosecha

de las hojas no tiene una connotación negativa, factores como el fuego, el ganado y la sobrecosecha

Page 57: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

57

57

afectan a los individuos y pueden llegar a comprometer la disponibilidad del recurso en el futuro

(Andrade- Erazo et al. 2016 b), en particular si no se planifica la producción a largo plazo.

Conclusiones

La palma amarga Sabal mauritiiformis es una especie útil del Caribe colombiano. Los diferentes usos

que se dan a las partes vegetativas y reproductivas de la planta junto a la importancia cultural que tiene

para los pobladores de esa región permiten perfilarla como una especie multipropósito que ofrece una

gran diversidad de recursos y que tiene un alto potencial para ser integrada a los sistemas de

producción agropecuaria. Por su parte, la creciente popularidad de las hojas para el techado de quioscos

y otra infraestructura dedicada a la atención de turistas en las playas del mar Caribe constituye un

escenario adecuado para fortalecer la cadena de valor de este recurso, de manera que se pueda evitar la

incursión de intermediarios y se logre mantener tanto la interacción directa de los actores como el

aprovechamiento racional del mismo. Además, los conocimientos sobre los factores ambientales, tanto

de los que favorecen el desarrollo y la persistencia de los palmares como de aquellos que los afectan,

son una valiosa herramienta que debe ser tenida en cuenta para planificar el manejo de este recurso,

tanto por los tomadores de decisiones como por los actores de la cadena de valor. Es imprescindible

fomentar y fortalecer aquellas prácticas que contribuyen a garantizar la disponibilidad del recurso en el

futuro, a saber: el establecimiento de nuevos palmares bajo arreglos agroforestales que integren otras

especies útiles y logren minimizar los efectos de factores que llegan a ser perjudiciales como el viento

(pej. Cortinas rompevientos), prácticas de protección como los controles al ganado y la subsecuente

eliminación de prácticas que llegan a ser nocivas para los palmares y otra vegetación como las quemas.

Además se deben desarrollar investigaciones dirigidas a caracterizar y reducir los daños por comején.

Agradecimientos

Esta investigación hace parte del proyecto “Formulación de planes de manejo y uso sostenible de

palmas promisorias de la región Caribe que aporten a una estrategia de uso de recursos naturales del

bosque seco tropical”, apoyado por el Programa Paisajes de Conservación del Fondo Patrimonio

Natural. La División de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (DIB),

apoyó también el subproyecto “Uso y manejo de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en Piojó,

Atlántico, Colombia” (Código 20381). A los habitantes de los municipios de Piojó, Juan de Acosta y

en general del Caribe colombiano, por toda la colaboración y las enseñanzas recibidas durante el

Page 58: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

58

58

desarrollo de la fase de campo. A los integrantes del grupo de Investigación en Palma Silvestres

Neotropicales por los aportes y valiosas opiniones durante la construcción del manuscrito.

Referencias Bibliográficas

Albuquerque, U. P., Ramos, M. A., de Lucena, R. F. P., & Alencar, N. L. (2014). Methods and

techniques used to collect ethnobiological data. En U.P. Albuquerque, L.F.V.C. Cunha, R.F.P. Lucena,

R.R.N Alves (Eds.). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology (pp. 39–64). New

York: Springer.

Alcaldía Municipal de Juan de Acosta. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial. Alcaldía

Municipal de Juan de Acosta. http://www.juandeacosta-atlantico.gov.co/apc-aa-

files/65306234623666326631623764613964/EOT_JUAN_DE_ACOSTA.pdf. Consultado el 14 de

julio de 2014.

Alcaldía Municipal de Juan de Acosta. (2009). Resolución Número 133. En Internet:

http://juandeacosta-atlantico.gov.co/apc-aa

files/65306234623666326631623764613964/REANUDACION_DEL_PROCESO_DE_SELECCION.

pdf Consultado el 13 de mayo de 2014.

Alcaldía Municipal de Piojó. (2013). Nuestro municipio: Territorios. Alcaldía Municipal de Piojó.

http://www.piojo-atlantico.gov.co/territorios.shtml. Consultado el 13 de marzo de 2014.

Alcaldía Municipal de Piojó. (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Municipal de

Piojó. http://piojo-atlantico.gov.co/apc-aa-files/65363635306237373434336634623662/eot-piojo-

diagnostico1.pdf. Consultado el 13 de marzo de 2014

Aguilera-Taylor, I. (2009). Manejo sostenible de Sabal pumos: bases demográficas y sociales.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo -Facultad de Biología.

Aguilera-Taylor, I., Domínguez, A. C., Muñoz-Castro, G., & López-Hoffman, L. (2007). Servicios

ambientales de una palma endémica: su importancia para la población rura l. Gaceta Ecológica, (84-85),

75–84.

Andrade-Erazo, V., & Galeano, G. (2016 a). La palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en

sistemas productivos del caribe colombiano: estudio de caso en Piojó, Atlántico. Acta Biológica

Colombiana, 21(1), 141-150.

Page 59: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

59

59

Andrade-Erazo, V., A. Martínez-Ballesté, C. Estupiñán-González, L. Raz, R. Bernal, N. García, G.

Galeano. (2016 b). Efecto del aprovechamiento de las hojas en poblaciones de palma amarga Sabal

mauritiiformis (Arecaceae) bajo sistemas agroforestales en Piojó, Atlántico, Colombia (en

preparación).

Antweiler, C. (1998). Local knowledge and local knowing an anthropological analysis of contested

"cultural products" in the context of development. Anthropos 93, 469-49

Anzellini-García-Reyes, M., & Garcia-Reyes Röthlisberger, M.I. (2016). Técnicas Vernáculas.

Catálogo de arquitectura vernácula con palmas en el Caribe colombiano. AGRA Arquitectos y Fondo

Patrimonio Natural. Bogotá. 168 pp.

Arnold, J. E. & Pérez, M. R. (2001). Can non-timber forest products match tropical forest conservation

and development objectives? Ecological Economics, 39, 437–447.

Blancas, J. 2001. Estudio etnobotánico del soyatl o palma (Brahea dulcis (HBK) Martius) en la

comunidad nahuatl de Huitziltepec, Eduardo Neri, Guerrero. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Blancas, J., Casas, A., Rangel-Landa, S., Moreno-Calles, A., Torres, I., Pérez-Negrón, E., Solís, L.,

Delgado- Lemus, A., Parra, F., Arellanes, Y., Caballero, J., Cortés, L., Lira, R. & Dávila, P. 2010.

Plant management in the Tehuacán-Cuicatlán Valley Mexico. Economic Botany, 64 (4), 287–302.

Blancas, J., Casas, A., Pérez-Salicrup, D. Caballero, J., & Vega, E. 2013. Ecological and socio-cultural

factors influencing plant management in Náhuatl communities of the Tehuacán Valley, Mexico,

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9, 1-39

Blancas, J., Casas, A., Moreno-Calles, A.I., & Caballero, J. (2016). Cultural Motives of Plant

Management and Domestication. En: R. Lira, A. Casas, J. Blancas (Eds.). Ethnobotany of Mexico:

interactions of people and plants in Mesoamerica (pp. 233-256). New York: Springer.

Belcher, B., & Schreckenberg, K. (2007). Commercialization of non-timber forest products: A reality

check. Development Policy Review, 25(3), 355–377.

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=984706

Berkes, F; Colding, J., & Folke, C. 2000. Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive

management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262

Page 60: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

60

60

Bernal, R., Galeano, G., García, N., Olivares, I. L., & Cocomá, C. (2010). Uses and commercial

prospects for the wine palm, Attalea butyracea, in Colombia. Ethnobotany Research and Applications,

8, 255–268. http://doi.org/10.17348/era.8.0.255-268

Bernal, R., Torres, C., García, N., Isaza, C., Navarro, J., Vallejo, M., Balslev, H. (2011). Palm

management in South America. Botanical Review, 77, 607–646. http://doi.org/10.1007/s12229-011-

9088-6

Bernard, H. R. (2011). Methods in Antropology: Qualitative and Quantitative Approaches. 5th ed.

Plymouth: Altamira Press.

Betancourt-A, A. 2008. Reconstrucción paleoecológica del Holoceno en la ciénaga de Luruaco.

Cambios medioambientales y procesos humanos de adaptación. Tesis de Maestría en Biología-

Palinología y Paleoecología. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá. 89 p.

Brokamp, G., Mittelbach, M., & Valderrama, N. (2010). Obtención de datos sobre producción y

comercialización de productos de palmas. Ecología En Bolivia, 45(3), 69–84.

Caballero, J., Casas, A., Cortés, L. & Mapes, C. (1998). Patrones en el conocimiento, uso y manejo de

plantas en pueblos indígenas de México. Revista de Estudios Atacameños, 16, 181–196

Caballero, J., Martínez, A., & Gama, V. (2001). El uso y manejo tradicional de la palma de guano en el

área maya de Yucatán. Conabio-Biodiversitas, 39, 1–6.

Caballero, J., Pulido, M., & Martínez, A. (2004). El uso de la palma de guano (Sabal yapa) en la

industria turística de Quintana Roo, México. En M. Alexiades & P. Shanley (Eds.). Productos

forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de

productos forestales no maderables (pp. 365–385). Bogor-Desa Putera: Center for International

Forestry Research (CIFOR).

CARSUCRE & CUDESAC. (2007). Plan de Manejo de la Palma Amarga. Sincelejo: Corporación

Unificada para el Desarrollo Ecológico, Económico, Social y Ambiental de Colombia- Corporación

Autónoma Regional de Sucre. p. 1- 79.

Carvalho, A. & Frazão-Moreira. 2011. Importance of local knowledge in plant resources management

and conservation in two protected areas from Trás-os-Montes, Portugal. Journal of Ethnobiology and

Ethnomedicine, 17:36. doi:10.1186/1746-4269-7-36

Page 61: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

61

61

Casas, A., Otero-Arnaiz, A., Pérez-Negrón, E., & Valiente-Banuet, A. 2007. In situ management and

domestication of plants in Mesoamerica. Annals of Botany, 100(5), 1101-1115.

doi:10.1093/aob/mcm126

Charnley, S., Fischer, A.P., Jones, E.T. 2007. Integrating traditional and local ecological knowledge

into forest biodiversity conservation in the Pacific Northwest. Forest Ecology and Management, 246,

14–28

Cruz, M. P., Estupiñán-G, A. C., Jiménez-Escobar, N. D., Sánchez, N., Galeano, G., & Linares, E.

(2009). Etnobotánica de la región tropical del Cesar, Complejo Ciénaga de Zapatosa. En: J.O. Rangel-

Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá. (pp. 417-

447). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR

Estupiñán-González, A.C. (2012). Conocimiento tradicional y uso efectivo de las palmas nativas en

una comunidad campesina del Caribe colombiano (Tesis de Maestría En Ciencias - Biología) Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/46038/1/1026251491.2014.pdf

Fals Borda, O. (1979). Fundamentos de la cultura anfibia. La presencia indígena. pp. 30A-43A. En:

Fals-Borda. 1979. Historia Doble de la Costa. Tomo I. Mompox y Loba. El Áncora Editores, Bogotá,

Colombia, 334 p

Fals-Borda, O. (1986). La amachada conquista del Sinú. pp. 30A-52A. En: Fals-Borda. 1986. Historia

Doble de la Costa. Tomo IV. Retorno a la Tierra. El Áncora Editores, Bogotá, Colombia

FUNCUPALMA: Fundación Cultural de la Palma Amarga. (2013). Festival Intermunicipal de la Palma

Amarga. 2013. Documento Inédito. www.piojo-atlantico.gov.co/apc-aa-

files/.../Palma_Amarga_Proyecto.doc. Consultado el 1º de junio de 2014

Gamba-Trimiño, K. & K. Benavides. (2013). Usos, Mercados, Aprovechamiento en Sistemas

Integrados. Diagnóstico Base de cuatro especies: Palma estera (Astrocaryum malybo), Palma de vino

(Attalea butyracea), Uvita de lata, corozo de lata, lata (Bactris guineensis) y Palma Amarga (Sabal

mauritiiformis). Documento Inédito Fondo Patrimonio Natural, Bogotá.

Galeano, G. (2013). Usos de las palmas nativas en Colombia. En R. Bernal & G. Galeano (Eds.).

Cosechar sin destruir : aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 12–23). Bogotá:

Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Page 62: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

62

62

Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de Campo. Bogotá: Instituto de Ciencias

Naturales - Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia.

Gallardo, G. (2013). Evaluación del potencial turístico de las playas del Departamento del Atlántico–

Colombia, desde la perspectiva ambiental. Dimensión Empresarial, 11 (2), 62-69

García, N., Torres, M. C., Bernal, R., Galeano, G., Valderrama, N., & Barrera, V.A. (2011).

Management of the Spiny Palm Astrocaryum malybo in Colombia for the Production of Mats. Palms,

55(4), 190–199.

García-Amado, L. R., Pérez, M. R., Dahringer, G., Escutia, F. R., García, S. B., & Mejía, E. C. (2013).

From wild harvesting to agroforest cultivation: A Chamaedorea palm case study from Chiapas,

Mexico. Forest Policy and Economics, 28, 44-51.

Gómez-Amador, A. (2003). La palma en la arquitectura. ASINEA, 22, 109-118

González-Insuasti, M., Martorell, C. & Caballero J. 2008. Factors that influence the intensity of non-

agricultural management of plant resources. Agroforestry Systems, 74, 1–15.

González-Insuasti, M. & Caballero, J. 2007. Managing Plant Resources: How Intensive Can it be?.

Human Ecology, 35, 303-314

Guariguata, M. R., Cronkleton, P., Shanley, P., & Taylor, P. L. (2008). The compatibility of timber and

non-timber forest product extraction and management. Forest Ecology and Management, 256(7),

1477–1481. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.03.038

Jambulingam, R. & Fernandes E.C. 1986. Multipurpose trees and shrubs on farmlands in Tamil Nadu

State (India). Agroforestry Systems, 4, 17-32.

Humboldt, A. von (1801). Viaje a Turbaco y Viaje por el río de la Magdalena (hasta Mompox). En:

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la

República Alemana (1982). Alexander von Humboldt. Extractos de sus diarios. 142 pp.

IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, SINCHI & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y

marinos de Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon Von Neumann, Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Sinchi.

Page 63: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

63

63

IGAC (Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”). (1977). Zonas de vida o formaciones vegetales de

Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”.

Isaza, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2014). Manejo actual del asaí (Euterpe precatoria Mart.) para la

producción de frutos en el sur de la Amazonia colombiana. Colombia Forestal, 17(1), 77.

http://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.1.a05

Jiménez-Escobar, N.D., & Estupiñán-González, A.C. (2011). Useful trees of the Caribbean region of

Colombia. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability, 5 (1): 65-79.

Jiménez-Escobar, N.D., Albuquerque, U.P. & Rangel-Ch. O. (2011). Huertos familiares en la Bahía de

Cispatá, Córdoba, Colombia. Bonplandia 20 (2): 309-328.

Joyal, E. (1996). The palm has its time: an ethnoecology of Sabal uresana in Sonora Mexico.

Economics Botany, 50(4), 446–462. http://doi.org/ok

Kaplinsky, R. & Morris, M. 2002. A Handbook for Value Chain Research. Report prepared for IDRC

Macía, M., Armesilla, J., Cámara-Leret, R., Paniagua-Zambrana, N., Villalba, S., Balslev, H. & M.

Pardo-de-Santayana. (2011). Palm uses in northwestern South America: a quantitative review. The

Botanical Review, 77(4): 462-570.

Marshall, E., Schreckenberg, K. & Newton, A.C. (eds) 2006. Commercialization of Non-timber Forest

Products: Factors Influencing Success. Lessons Learned from Mexico and Bolivia and Policy

Implications for Decision-makers. UNEP World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK.

Martínez-Ballesté, A., Martorell, C., & Caballero, J. (2006). Cultural or ecological sustainability? The

effect of cultural change on Sabal palm management among the lowland Maya of Mexico. Ecology and

Society, 11(2), 27. Stable URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss2/art27/

Mayan, M. (2001). Una Introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para

estudiantes y profesionales. En internet. http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf.

Consultado el: 03 de marzo de 2015.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan de conservación, manejo y uso sostenible

de las palmas de Colombia. Textos: Galeano G., R. Bernal, Y. Figueroa Cardozo. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 64: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

64

64

Mogea, J., Seibert, B & Smits, W. 1991. Multipurpose palms: the sugar palm (Arenga pinnata

(Wurmb) Merr.). Agroforestry Systems, 13, 111-129

Moreno, S., C. Sánchez, G. Galeano, J. Salazar & L. J. Barrios (1993). Cubiertas vegetales y

maderables para la región húmeda de La Guajira. SENA-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Pérez, M., & Rebollar, S. (2003). Anatomía y usos de las hojas maduras de tres especies de Sabal

(Arecaceae) de la Península de Yucatán, México. Revista de Biología Tropical, 51(2), 333–344.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-

77442003000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Pizano, C. & García, H. (Eds.) 2014. El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.

Rangel-Landa, S., Rivera-Lozoya, E. & Casas, A. (2014). Uso y manejo de las palmas Brahea spp.

(Arecaceae) por el pueblo ixcateco de Santa María Ixcatlán Oaxaca, México. Gaia Scientia, Volume

Especial Populações Tradicionais: 62-78. Stable URL:

http://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/gaia/index

Raymond, C.M., Fazey, I., Reed, M.S., Stringer, L.C., Robinson, G.M. & Evely, A.C. (2010).

Integrating local and scientific knowledge for environmental management. Journal of Environmental

Management, 91, 1766-1777

Reyes-Garcia, V., Huanca, T., Vadez, V., Leonard, W. & Wilkie, D. 2006. Cultural, practical and

economic value of wild plants: a quantitative study in the Bolivian Amazon. Economic Botany, 60(1),

62-74.

Schreckenberg, K, & Marshall E. 2006. Access rights and resources: The impacts of NTFP

commercialization. En: Marshall, E., Schreckenberg, K. and Newton, A.C. (eds). Commercialization of

Non-timber Forest Products: Factors Influencing Success. Lessons Learned from Mexico and Bolivia

and Policy Implications for Decision-makers (p: 81-88). UNEP World Conservation Monitoring

Centre, Cambridge, UK.

Schreckenberg, K., Rushton, J. & te Velde, D.W. (2006). NTFP value chains What happens between

production and consumption?. En: E. Marshall, K. Schreckenberg & A.c. Newton (Eds.).

Commercialization of Non-timber Forest Products: Factors Influencing Success. Lessons Learned from

Mexico and Bolivia and Policy Implications for Decision-makers (pp. 97-106). UNEP World

Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK

Page 65: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

65

65

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. (1990). El Bahareque en la región del Caribe. Bogotá:

Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de la Construcción –FIC.

te Velde, D.W., Rushton, J., Schreckenberg, K., Marshall, E., Eduard, F., Newton, A., & Arancibia, E.

(2006). Entrepreneurship in value chains of non-timber forest products. Forest Policy and Economics,

8, 725–741.

Ticktin, T. (2004). The ecological implications of harvesting non-timber forest products. Journal of

Applied Ecology, 41(1), 11–21. http://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2004.00859.x

Ticktin, T. & Johns, T. 2002. Chinanteco management of Aechmea magdalenae: implications for the

use of TEK and TRM in management plans. Economic Botany, 56(2), 177-191

Toledo, V.M; Ortiz-Espejel, B; Cortés, L; Moguel, P& Ordoñez, M.D.J. 2003. The multiple use of

tropical forests by indigenous peoples in Mexico: a case of adaptive management. Conservation

Ecology, 7(3), 9. Stable URL: http://www.consecol.org/vol7/iss3/art9

Torres, I., Casas, A., Delgado-Lemus, A., Vega, E. & Martínez-Ramos, M. (2015). Population

dynamics and sustainable management of mescal agaves in Central Mexico: Agave potatorum in the

Tehuacán Cuicatlán Valley. Economic Botany, 69(1), 26–41

Torres, M. C. (2013). Sará (Copernicia tectorum). In R. Bernal & G. Galeano (Eds.), Cosechar sin

destruir : aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 191–199). Bogotá: Facultad de

Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Valderrama, N. (2011). Value Chain Investigations on Four Colombian Palm Species (Doctoral

dissertation) Munich: Technische Universität München. 113 p.

Vogt, K. a, Beard, K.H., Hammann, S., Palmiotto, J.O., Vogt, D.J., Scatena, F.N., & Hecht, B.P.

(2002). Indigenous knowledge informing management of tropical forests: the link between rhythms in

plant secondary chemistry and lunar cycles. Ambio, 31(6), 485–490. http://doi.org/10.1639/0044-

7447(2002)031{[}0485:IKIMOT]2.0.CO;2

Wiersum, K. F., Ingram, V. J., & Ros-Tonen, M. a. F. (2014). Governing access to resources and

markets in non-timber forest product chains. Forests, Trees and Livelihoods, 23:1-2, 6-18. DOI:

10.1080/14728028.2013.868676

Page 66: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

66

66

2.2 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES CON PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis,

ARECACEAE) EN PIOJÓ-ATLÁNTICO, COLOMBIA

The agroforestry systems with palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) in Piojó-

Atántico, Colombia

Andrade-Erazo, Viviana6; Leonel, Hugo7; Raz, Lauren8, García, Néstor9, Galeano, Gloria10†

RESUMEN

La palma amarga (S. mauritiiformis) es una especie útil del Caribe colombiano cuyas hojas se utilizan

principalmente para techar viviendas rurales e infraestructura turística. En la actualidad las poblaciones

de esta especie pueden verse como un componente del paisaje agropecuario de la región caribe.

Mediante la caracterización de la estructura y censos de la vegetación en parcelas de monitoreo se

determinó que en el municipio de Piojó (Atlántico) esta especie está integrada en sistemas

agroforestales tradicionales de tipo barbechos, silvopastoriles y silvoagrícolas en los que las hojas son

aprovechadas comercialmente; de acuerdo con su composición florística? los sistemas silvoagrícolas

son más diversos que los barbecho y éstos a su vez que los silvopastoriles. Los estipes de las palmas

ocupan más de la mitad del área basal en todos los sistemas estudiados, donde alcanzan densidades de

entre 335 ± 21.2 ind/ha y 553 ± 336.5 ind/ha, sin embargo su cobertura es menor que la de los árboles.

Además, a través de entrevistas a los productores de hojas se documentó el manejo silvicultural que se

realiza a los palmares donde se encontró que uno de los problemas fitosanitarios más importantes y

común a todos los sistemas es la infestación de los tallos de las palmas por termitas (Isóptera); por su

parte, en los sistemas silvoagrícolas se presentan síntomas asociados con la enfermedad del moko en

los cultivos de plátano. En este trabajo se reúnen los rasgos estructurales y de manejo silvicultural de

los sistemas con palma amarga y se brindan lineamientos para su mejoramiento.

Palabras clave: Caribe, control fitosanitario, manejo, palmas silvestres, PFNM.

ABSTRACT

The bitter palm (S. mauritiiformis) is useful specie in the Colombian Caribbean; its leaves are used

mainly for roofing home rural homes and tourist infrastructure. Through surveys vegetation monitoring

plots and interviews with producers of sheets we determined that in the Piojó (Atlántico, Colombia)

6Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected] 7 Ph.D-Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. [email protected] 8 Ph. D Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [email protected] 9 Ph.D Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [email protected] 10 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Page 67: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

67

67

township this species is integrated and managed in traditional agroforestry systems as fallows,

silvopastoral and agrosilvicultural, where the leaves are exploited commercially. According to its

composition the agrosilvicultural systems are more diverse than fallow and these more than the

Silvopastoral. The stipes palms occupied more than half the basal area in all systems studied, where

they reach densities of 335 ± 21.2 ind/ha and 553 ± 336.5 ind/ha, but its coverage is less than the trees.

In addition, trough interviews with leaf producers we documented the silvicultural management that is

carried out in the palm groves where it was found that one of the most important and common

phytosanitary problems of all systems in the infestation of the stem of the palms by termites (Isoptera);

On the other hand, the agrosilvicultural systems present the symptoms associated with moko disease

(Ralstonia solanacearum) in plantain crops. In this paper we us met structural and systems

management features of bitter palm systems and provided guidelines for improvement.

Keywords: Caribbean, management of natural resources, NTFP , wild palms.

INTRODUCCIÓN

La palma amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl.) es una especie nativa de los

ecosistemas secos del Neotrópico, se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de

Colombia y Venezuela. En Colombia ha sido registrada en la región Caribe, en sectores del Darién y

los departamentos de La Guajira, Sucre, Bolívar, Cesar, Atlántico, Córdoba y Magdalena. Además, se

conocen pequeñas poblaciones en los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca y Tolima

(Galeano & Bernal, 2010). Aunque la palma amarga tiene como su hábitat natural el Bosque Seco,

también puede encontrarse sobre sistemas perturbados como rastrojos y pasturas (Zona, 1990; Galeano

& Bernal, 2010), en un rango altitudinal entre 0-400 msnm. Generalmente se halla sobre suelos

derivados de calizas (Zona, 1990).

En cuanto a su utilidad, S. mauritiiformis es una especie intensamente usada en el Caribe colombiano.

Particularmente sus hojas representan el recurso de techado más apreciado en la región para la vivienda

rural y la creciente industria turística (Galeano, 2013). Otros usos también ampliamente conocidos

corresponden a las hojas como envoltura para el tradicional bollo de yuca —un alimento muy popular

de la gastronomía costeña—, las inflorescencias se emplean en la elaboración de escobas, las hojas y

frutos sirven como alimento para el ganado, el cogollo se consume ocasionalmente como palmito, la

hoja se usa en preparaciones medicinales para tratar espasmos musculares y contra picaduras de

animales ponzoñosos y los tallos se utilizan de diversas formas para construcciones. Adicionalmente,

las palmas prestan servicios ecológicos tales como sombra para el ganado, alimento y refugio para la

Page 68: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

68

68

fauna silvestre (CARSUCRE & CUDESAC, 2007; Estupiñan-González 2012; Andrade-Erazo et al.,

2015).

Con algunas excepciones, en el trópico americano el aprovechamiento las palmas silvestres por parte

de las comunidades humanas se realiza principalmente desde los bosques naturales, en los que por lo

general no se ejecutan prácticas conducentes al mantenimiento o incremento de las poblaciones, ni al

mejoramiento de sus productos; sin embargo, se presenta el caso de ciertas especies de palmas que por

su uso ampliamente difundido desde la antigüedad o por la gran valoración de la que gozan sus

productos, han ingresado a formar parte de policultivos con árboles y especies agrícolas en sistemas

agroforestales complejos, donde son intencionalmente mantenidas y manejadas para el

aprovechamiento de sus recursos (Bernal et al., 2011). Este es el caso de la palma amarga (S.

mauritiiformis) cuya preponderancia ha resultado en la permanencia de sus poblaciones en el paisaje

agropecuario en el que convergen otras perennes leñosas, pasturas o cultivos agrícolas de subsistencia

donde se lleva a cabo un manejo incipiente pero que ha persistido en el tiempo (Andrade-Erazo et al.

2016).

Aunque son múltiples los conceptos que han sido empleados para definir la agroforestería y los

sistemas agroforestales (Nair 1985, Krishnamurthy & Avila 1999), en el primer caso, se aduce al

conjunto de prácticas que posibilitan la construcción o el mantenimiento de arreglos productivos, que

se pueden analizar como sistemas de producción agropecuaria, en los que se integran cultivos, árboles

y/o animales de forma simultánea o permanente. Así mismo, Somarriba (1992) define la agroforestería

como una forma de cultivo múltiple, en la que convergen tres condiciones: existen al menos dos

especies de plantas que interactúan biológicamente, en la combinación de especies, por lo menos una

es una perenne leñosa y por lo menos una de las especies vegetales es manejada para la producción de

forraje o como cultivo anual o perenne.

Por otro lado, las nociones más ampliamente aceptadas para definir los sistemas agroforestales están

relacionadas con la estructura y la disposición espacial de sus componentes; la función que cumplen

estos sistemas; sus bases ecológicas; las prácticas que se desarrollan en ellos y los rasgos

socioeconómicas que los caracterizan (Nair 1985, Nair 1993, Sinclair 1999, Krishnamurthy & Avila

1999, Atangana et al. 2014).

En cuanto a algunas especies de palmas observadas como parte de sistemas agroforestales, Brokcamp

et al. (2014) en un estudio sobre la producción de hojas y semillas de la tagua o marfil vegetal

(Phytelephas aequatorialis Spruce), dan evidencia sobre la inclusión de individuos silvestres de tagua

en sistemas antrópicos, tanto en pasturas como en sistemas silvoagrícolas. La presencia de esta especie

Page 69: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

69

69

en los sistemas agropecuarios hace parte de una dinámica económica de variadas escalas que van desde

el uso doméstico para alimentación humana y animal, hasta la exportación de las semillas como

materia prima para mercados especializados de productos ecológicos.

Otra especie incorporada en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en los Andes

ecuatorianos es Ceroxylon echinulatum Galeano. En estos sistemas a menudo se presentan también

árboles de sombrío, maderables, frutales, arbustos y otras especies de palmas como Bactris gasipaes y

Bactris setulosa H.Karst. En su conjunto, estos sistemas pueden ser interpretados como áreas de

reforestación artificial que responden a las necesidades económicas de los pobladores rurales y a su vez

contribuyen a la integridad de los ecosistemas, pues en ellos se logra una mayor diversidad de especies

y formas de vida que en otros sistemas agrícolas (Pintaud & Anthelme 2008).

Con el presente estudio se buscó documentar las características de los sistemas agroforestales

tradicionales que incluyen a S. mauritiiformis en el municipio de Piojó (Atlántico) y responder dos

preguntas: ¿cómo son esos sistemas agroforestales en sus partes estructural y de manejo silvicultural?,

¿Cómo se pueden mejorar dichos sistemas en cuanto a su parte productiva y manejo sostenible?

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el área rural del municipio de Piojó, ubicado en el centro-occidente

del departamento del Atlántico, en Colombia, sobre los 10º44’ N, y 75º06’ W (Figura 2.2.1). De

acuerdo con Andrade-Erazo & Galeano (2016) la temperatura promedio del municipio está alrededor

de los 24ºC y las precipitación anual alcanza los 1200 mm, el régimen de lluvias es bimodal, con dos

períodos de lluvia (mayo-junio y agosto-noviembre) y dos períodos secos (diciembre-abril y junio-

julio) (Alcaldía Municipal de Piojó, 2010). En esta zona hay influencia de vientos moderados a fuertes,

que logran alcanzar hasta 25 m/s, especialmente durante la estación lluviosa (Alcaldía Municipal de

Piojó, 2013). La región corresponde a la zona de vida bosque seco tropical (bs-T) según el sistema de

Holdridge (IGAC, 1977), y al zonobioma del bosque seco tropical del Caribe según el IDEAM et al.

(2007).

En el municipio de Piojó las hojas de palma amarga se producen en unidades agropecuarias que oscilan

entre 2 y 40 ha, la mayoría de ellas en un rango de 2 a 10 ha, sobre terrenos de ladera distribuidos en un

rango altitudinal que va desde los 241 a 479 msnm con pendientes moderadas a fuertes que varían entre

5º y más de 45º. En estos espacios las hojas se aprovechan desde palmares de origen silvestre,

conservados voluntariamente por los pobladores una vez se elimina la cobertura boscosa. En la zona

Page 70: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

70

70

prevalece la agricultura de subsistencia basada en la roza-tumba y quema de la vegetación, situación

que incide negativamente en la estructura de las poblaciones de esta palma, pero además tiene

consecuencias negativas sobre la arquitectura al inducir deformaciones en los tallos (Andrade &

Galeano, 2016).

Figura 2.2.1. Localización del área de estudio.

Toma de datos

Se visitaron 16 fincas productoras de palma amarga en las que se llevó a cabo el reconocimiento de la

composición de especies vegetales presentes en los sistemas productivos. Posteriormente la recolección

de datos se realizó sobre siete parcelas de monitoreo (20 m x 50 m) establecidas en el municipio de

Piojó durante en el año 2014, dos de ellas ubicadas en lotes abandonados o en regeneración, dos en

sitios con palmas y cultivos y tres en fincas con producción de ganado.

Los procedimientos de recopilación de datos se llevaron a cabo de acuerdo con los principios

metodológicos del Diagnóstico y Diseño —D&D— (Raintree, 1986; Atangana et al., 2014), el cual

comprende una serie de acciones que inician con el reconocimiento de los componentes que hacen

parte de los sistemas agroforestales y su organización, los recursos que estos ofrecen, las limitaciones

Page 71: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

71

71

que presentan y la consecuente planeación de su mejoramiento. Se consideraron además las

indicaciones de Vallejo et al., (2005) para la compilación de información sobre vegetación en parcelas

de monitoreo y las recomendaciones de Gómez et al., (2015) en lo referente a levantamiento de

información de la vegetación presente en sistemas agroforestales.

Se realizó un censo del componente leñoso y se tomaron datos de abundancia de los individuos con

diámetro a la altura del pecho (DAP) > 2.5 cm, altura, DAP y proyección de la copa para los árboles y

la corona de hojas en las palmas. Para las especies que no fue posible identificar en campo se tomó una

muestra botánica que se procesó e identificó en el Herbario Nacional Colombiano (COL).

Para establecer la estructura espacial de los arreglos se registró la ubicación de los árboles (con DAP >

5 cm) y de las palmas presentes en tres sub-cuadrantes de 10 m x 10 m, al interior de cada parcela. Para

documentar los aspectos inherentes al manejo silvicultural se aplicaron entrevistas semiestructuradas

con los propietarios o cuidadores de las fincas productoras de palma. Se registró la información

relacionada con el tipo y frecuencia de labores culturales realizadas. Se entrevistaron 23 productores de

hojas de palma amarga.

Análisis de la información

La clasificación de los sistemas se llevó a cabo con base en su estructura y de acuerdo con los

postulados de Somarriba (1992) y Atangana et al. (2014). Además, se realizó un análisis de la

composición y la diversidad florística de los sistemas productivos empleando índices ecológicos de

Shannon-Wiener y Simpson (Krebs, 1999). Así mismo se diseñaron diagramas de perfil de los sistemas

estudiados.

La información obtenida de las entrevistas se procesó mediante análisis estadístico descriptivo y

análisis para variables cualitativas. Por su parte los análisis ecológicos y estadísticos se realizaron con

el programa PAST® y en el entorno R. En todos los casos se aplicó análisis estadístico no paramétrico

debido a que los datos incumplieron el supuesto de normalidad, de homocedasticidad o ambos.

Diseño de propuestas de mejoramiento de los sistemas

Se diseñaron estrategias orientadas hacia el mejoramiento de los sistemas agroforestales con palma

amarga, con base en los componentes: leñoso, agrícola y pecuario hallados en los sistemas, y de

acuerdo con las distancias de siembra registradas, las problemáticas asociadas a la producción tanto de

palma amarga como de los cultivos y su manejo potencial. Se enfatizó en las especies que por su

Page 72: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

72

72

potencial como proveedoras de recursos pueden incorporarse y manejarse en los sistemas

agroforestales estudiados

RESULTADOS

Composición vegetal y tipos de sistemas

En cuanto a su vocación agroforestal los sistemas presentes en el área de estudio fueron clasificados en

tres tipos: Barbechos, sistemas silvoagrícolas y sistemas silvopastoriles (Fig. 2.2.2).

Los barbechos se identificaron como áreas en regeneración natural durante periodos comprendidos

entre 2 y 12 años. Los sistemas que presentaron cultivos de subsistencia en interacción con palma

amarga y árboles correspondieron a sistemas silvoagrícolas (Fig. 2.2.3) y aquellos en los que

predominó la palma amarga en interacción con pasturas y ganado vacuno se categorizaron como

silvopastoriles (Fig. 2.2.4, Anexo 1).

Figura 2.2.2. Aspecto general de los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga en

Piojó, Atlántico. A: Barbecho. B: Sistema silvoagrícola. C: Sistema silvopastoril, D: Sistema

Silvopastoril (pasto de corte).

C

Page 73: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

73

73

Figura 2.2.3. Perfil vegetal del sistema silvoagrícola. 1: plátano (Musa x paradisiaca L.). 2: Palma

amarga (S. mauritiiformis), 3: arbolito de aceituno (Vitex cymosa Bertero ex Spreng.)

Figura 2.2.4. Perfil vegetal del sistema silvopastoril. 1: Palma amarga (S. mauritiiformis), 2: Pasto

(Panicum maximum Jack. cv. Tanzania)

El componente arbóreo más importante tanto por la densidad como por la intensidad de uso

correspondió a la palma amarga. En todos los sistemas hubo palmas con tallo aéreo, tanto

reproductivas como no reproductivas, palmas acaules y plántulas. Otras especies identificadas durante

los recorridos realizados en las fincas productoras de hojas de palma se enlistan en la Tabla 2.2.1.

Entre las especies agrícolas registradas por Andrade-Erazo & Galeano (2016) en la zona, y aquellas

que más fueron referidas por los agricultores como frecuentemente cultivadas estuvieron: el plátano

hartón (Musa x paradisisca L.), la yuca (Manihot esculenta Crantz), el millo (Panicum miliaceum L.),

Page 74: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

74

74

el guandúl (Cajanus cajan (L.) Millsp), la caña (Saccharum officinarum L) la piña (Ananas comosus

(L.) Merr), el ajonjolí (Sesamum indicum L), el maíz (Zea mays L), el arroz (Oryza sativa L.), el café

(Coffea arabica L) y el frijol zaragoza (Phaseolus lunatus L.)

En los sistemas silvopastoriles predominaron los pastos naturales, se observó también la presencia de

pastos cultivados como el guinea-tanzania (P. maximum cv. Tanzania) y los productores mencionaron

el pasto angleton (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E.Hubb.) como el más frecuentemente usado.

Page 75: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

75

75

Tabla 2.2.1. Especies leñosas encontradas en las fincas productoras de palma amarga en Piojó, Atlántico.

Nombre común Nombre científico Familia

Baranoa Acacia sp. Fabaceae-Mimosoideae

Cachito Acacia collinsii Saff. Fabaceae-Mimosoideae

Guacamayo Albizia sp.* Fabaceae-Mimosoideae

Campano Albizia saman (Jacq.) Merr.* Fabaceae-Mimosoideae

Caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels Anacardiaceae

Guanábana Annona muricata L. Annonaceae

Anón Annona squamosa Annonaceae

Carreto Aspidosperma polyneuron Müll.Arg. Apocynaceae

Lata de corozo Bactris guineensis (L.) H.E.Moore* Arecaceae

Resbala monos Bursera simaruba (L.) Sarg.* Burseraceae

Dividivi Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Fabaceae-Caesalpinioideae

Guayabo Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC Rubiaceae

Palma Iraca Carludovica palmata Ruiz & Pav. Cyclanthaceae

Cañandonga Cassia grandis Fabaceae

Guarumo Cecropia sp. * Urticaceae

Cedro Cedrela odorata L.* Meliaceae

Ceiba bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn.* Malvaceae-Sterculioideae

Page 76: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

76

76

Limón Citrus limon (L.) Osbeck* Rutaceae

Naranja Citrus sinensis (L.) Osbeck Rutaceae

Papayote Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Bixaceae

Coco Cocos nucifera L. Arecaeae

Arate Cordia sp. Boraginaceae

Totumo Crescentia cujete L. Bignoniaceae

Higuerón Ficus sp. Moraceae

Copey Ficus sp. Moraceae

Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.* Fabaceae-Faboideae

Guasimo Guazuma ulmifolia Lam.* Malvaceae-Byttnerioideae

Membrillo Gustavia superba (Kunth) O.Berg Lecythidaceae

Banco Gyrocarpus americanus Jacq. Hernandiaceae

Ceiba blanca Hura crepitans L. * Euphorbiaceae

Guamo Inga sp. Fabaceae-Faboideae

Olla de mono Lecythis minor Lecythidaceae

Bollo limpio Lonchocarpus sp. Fabaceae-Faboideae

Mora blanca Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud.* Moraceae

Mango Mangifera indica L.* Anacardiaceae

Mamón cutuplí Melicoccus bijugatus Jacq. Sapindaceae

Noni Morinda citrifolia L. Rubiaceae

Page 77: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

77

77

Guayuyo Muntingia calabura L. Muntingiaceae

Aguacate Persea americana Mill.* Lauraceae

Trébol Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Fabacea- Faboideae

Cajón Platypodium elegans Vogel Fabaceae-Faboideae

Trupillo Prosopis juliflora (Sw.) DC Fabaceae

Majagua Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand* Malvaceae-Bombacoideae

Guayaba Psidium guajava L.* Myrtaceae

Jaboncillo Sapindus saponaria L* Sapindaceae

Gallito NN. Fabaceae

Camajurú Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. Malvaceae

Roble morado Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.* Bignoniaceae

Tamarindo Tamarindus indica L. Fabaceae-Caesalpionideae

Guacharaco Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Bignoniaceae

Varasanta Triplaris americana L. Polygonaceae

Aceituno Vitex cymosa Bertero ex Spreng. Lamiaceae

* Especies más comúnmente encontradas en la zona de estudio durante los recorridos

Page 78: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

78

En cuanto a la diversidad biológica fue posible observar que el sistema silvoagrícola fue el que

presentó la mayor diversidad, pese a que tuvo menor número de especies que los barbechos, las

especies en este sistema estuvieron más uniformemente representadas que en los otros sistemas. Por

su parte el sistema silvopastoril tuvo menor diversidad, lo cual posiblemente estuvo asociado a la

prevalencia de las palmas como el elemento leñoso principal de estos sistemas (Tabla 2.2.2, Anexo

2).

Tabla 2.2.2. Diversidad de la vegetación en los sistemas agroforestales tradicionales de Piojó,

Atlántico.

Indicador Sistema

Barbecho* Silvoagrícola* Silvopastoril**

Riqueza 20 10 9

No. Individuos 116 109 221

Simpson (1-D) 0,382 0,621 0,105

Shannon (H) 1,139 1,32 0,309

*0,2 hectáreas **0.3 hectáreas

Estructura de los sistemas

Área basal

Los sistemas agroforestales de Piojó presentaron áreas basales variables, generalmente menores a

10 m2/ha. Las palmas aportan más de la mitad del área ocupada por la vegetación leñosa en casi

todos los sistemas, esta tendencia cambió en uno de los sitios con sistemas silvopastoriles debido a

la presencia de grandes árboles de majagua (P. septenatum) (Figura 2.2.5; Anexo 2).

0

5

10

15

20

25

30

35

Barbecho Barbecho Silvoagrícola Silvoagrícola Silvopastoril Silvopastoril SilvopastorilÁre

a bas

al (

m2/h

a)

Palmas Palmas + otravegetación

Page 79: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

79

Figura 2.2.5. Área basal de la vegetación en los sistemas agroforestales tradicionales con

palma amarga en Piojó, Atlántico en parcelas de XXX tamaño.

Para el área basal de la palma amarga se encontraron diferencias estadísticas entre los sistemas

estudiados (K = 7,693; p = 0,021). Mientras que las palmas de los sistemas silvopastoriles y los

barbechos exhibieron áreas basales homogéneas (W = 4459,5; p = 0,23), aquellas presentes en los

sistemas de barbecho tuvieron áreas basales mayores que las de sistemas silvoagrícolas (W =

1073,0; p = 0,010); a su vez, en los sistemas silvopastoriles las palmas tuvieron áreas basales

mayores que en los silvoagrícolas (W = 5013,5; p = 0,026) (Tabla 2.2.3).

Tabla 2.2.3. Área basal de los individuos de palma amarga en los sistemas agroforestales

tradicionales de Piojó, Atlántico.

Sistema No.

Ind.

Área basal (G)

promedio (m2)

Error

estándar

Límite

Inferior

Límite

Superior

Barbecho 60 0,023 0,0014 0,0215 0,0254

Silvoagrícola 50 0,018 0,0015 0,0161 0,0203

Silvopastoril 166 0,022 0,00083 0,0209 0,0231

Por su parte, el área basal del resto de la vegetación al interior de las parcelas, incluido el cultivo del

plátano (Musa x paradisiaca L) ―el cuál pese a su condición de especie no leñosa se registró como

el cultivo semipermanente más frecuente en las áreas estudiadas―, presentó gran variación, toda

vez que se encontraron individuos con diámetros que oscilaron entre 0.25 y 1.04 m (Tabla 2.2.4).

Tabla 2.2.4. Distribución del área basal de las perennes leñosas en los sistemas agroforestales

tradicionales de Piojó, Atlántico.

Sistema

Área basal (m2)

<0,003 0,003 ≤ 0,006 > 0,006 ≤ 0,1 0,1- 0,2 >0,2 Total

individuos

Barbecho 11 2 11 1 0 25

Silvoagrícola 7 11 30 1 0 49

Silvopastoril 3 1 4 0 3 11

Total individuos 21 14 45 2 3 85

Cualidades del dosel

En los sistemas estudiados se observó que las palmas caulescentes presentaron longitudes de tallo

entre 1.50 y 10.92 m y alturas totales entre 4.4 y 14.3 m, en el caso de las palmas reproductivas

(adultos). Por su parte, las palmas con tallo que no tenían evidencia de reproducción (subadultos) en

el momento del levantamiento de la información presentaron longitudes de tallo desde 0,14 m hasta

3,93 m y alturas totales de 2 a 7.5 m (Figuras 2.2.6). Para el resto de la vegetación la altura del dosel

estuvo entre 1.7 y 24 m.

Page 80: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

80

Figura 2.2.6. Altura del dosel en los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga

en Piojó, Atlántico. A: Altura de los tallos de palma amarga. B: Altura total (tallo + corona)

de las palmas. C: Altura de la vegetación no palmas.

No. in

div

iduos

Subadultos

Adultos

Longitud tallo (m)

0 2 4 6 8 10 12

50

30

10

10

30

50

A

Adultos

Subadultos

No

. In

div

idu

os

Longitud total (tallo + corona) (m)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

75

45

15

15

45

75

B

No

. In

div

idu

os

Longitud (m) C

0 5 10 15 20 25

0

10

20

30

40

Page 81: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

81

En cuanto al área ocupada por la vegetación de los sistemas agroforestales tradicionales, se pudo

determinar que en todos los casos los fustes de la palma amarga ocupan más del 50% del área de las

mismas. Por el contrario, menos del 50% del área de cobertura vegetal (proyección de las copas de

los árboles y las coronas de las palmas) está asociada a las palmas de Sabal mauritiiformis y estaría

más relacionada con el resto de la vegetación arbórea de los sistemas (Tabla 2.2.5). La distribución

espacial de las palmas y el resto de la vegetación no siguió ningún patrón específico (Fig. 2.2.7).

Figura 2.2.7. Distribución de la vegetación de palmas, otras perennes leñosas y plantas de

cultivo en los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga en Piojó, Atlántico. A:

Barbecho. B: silvoagrícola. C, D: silvopastoril.

A B

C D

▼: palma amarga; ■: Plátano; ●: Árbol.

Page 82: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

82

Tabla 2.2.5. Densidad y área ocupada por la vegetación asociada a los sistemas agroforestales

tradicionales del municipio de Piojó, Atlántico

No. Tallos/ha Área Basal (m2/ha) Cobertura (m2/ha)

Sistema Total Palma

amarga Total Palma amarga Total Palma amarga

Barbecho 425 ± 49.5 335 ± 21.2 8.8 ± 1.29 7.05 ± 0.7 3 719.73 ± 519.5 1 185.9 ± 90.7

Silvoagrícola 495 ± 134.4 250 ± 99.0 7.4 ± 0.09 4.56 ± 1.3 3 841.17 ± 381.3 1 325.6 ± 1 152.5

Silvopastoril 597 ± 333.2 553 ± 336.5 12.9 ± 11.01 12.36 ± 7.8 5 280 ± 6336.5 * 1 669 ± 863.9

* Desviación producida por la presencia de Pseudobombax septenatum, con diámetro > 1.0 m y

cobertura >18 m

Al tomar como base las densidades observadas (Tabla 2.2.5, Fig. 2.2.7) tanto para la palma amarga

como para los otros componentes leñosos o de cultivo y estimar las distancias de siembra (Ecuación

1), se obtuvo un conjunto de distancias de siembra potenciales (Tabla 2.2.6), las cuales pueden ser

útiles para el diseño de arreglos agroforestales para la especie.

𝑁𝑜. 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 =Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 [Ecuación 1].

Tabla 2.2.6. Distancias de siembra potenciales para los sistemas agroforestales tradicionales

con palma amarga en el municipio de Piojó, Atlántico.

Palma Amarga Palma Amarga + otros árboles

Sistema

Área de

crecimiento

(m2/indiv)

Distancias de siembra

potenciales (m)

Área de crecimiento

(m2/indiv)

Distancias de siembra

potenciales (m)

Barbecho 29.85 ≈ 30 m 15 x 2; 10 x 3; 6 x 5 23.53 ≈ 24 12 x 2; 8 x 3; 6 x 4

Silvoagrícola 40 ≈ 40 20 x 2; 10 x 4; 8 x 5 20.20 ≈ 20 10 x 2; 4 x 5

Silvopastoril 18.07 ≈ 18 9 x 2; 4 x 4.5; 6 x 3 16.76 ≈ 17 4 x 4.3

Problemas fitosanitarios y labores silviculturales en las fincas productoras de palma amarga.

Durante los recorridos se observó la presencia de un conjunto de síntomas en el cultivo de plátano

en todas las fincas productoras de palma que incluía: clorosis y manchas necróticas en las hojas,

doblamiento de las mismas, ablandamiento del pseudotallo y secamiento de racimos inmaduros

(Figura 2.2.8). De acuerdo con información suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario

Page 83: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

83

(ICA) se trataría de la enfermedad conocida como Moko o Ereke cuyo agente causal es la bacteria

Ralstonia solanacearum raza 2 (Rodríguez, 2015 com. pers.).

Figura 2.2.8. Aspecto de las plantas de plátano afectadas por presuntivo moko en los sistemas

agroforestales tradicionales con palma amarga en Piojó, Atlántico.

Por otro lado, se registró la presencia de colonias de termitas en los tallos de la palma amarga en

todos los sitios visitados. En los sistemas silvoagrícolas como en los silvopastoriles y en los

barbechos el porcentaje de tallos afectados por comején (Isóptera) superó el 90% (Figura 2.2.9).

Figura 2.2.9. Colonias de comején sobre tallos de palma amarga en sistemas agroforestales

tradicionales en Piojó, Atlántico.

Se registró además la presencia de tres diferentes morfotipos de garrapatas (Acari: Oxoidea) en los

sistemas estudiados, los cuales afectan seriamente las labores de aprovechamiento de los palmares y

en general las labores culturales por las molestias que generan a los trabajadores.

Aunque de forma muy escasa, se observó la presencia de gusanos consumidores de follaje de palma

amarga en el área de estudio. Estos correspondieron a larvas de lepidópteros, presuntivos Brassolis

sophorae (Howard et al. 2001) (Figura 2.2.10).

Page 84: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

84

Figura 2.2.10. Larvas consumidoras de follaje de palma amarga en los sistemas agroforestales

tradicionales en Piojó, Atlántico.

En cuanto a las labores silviculturales realizadas por los agricultores en las áreas de sistemas

agroforestales con palma amarga, aquella más comúnmente referenciada correspondió a la cosecha

(extracción con fines comerciales) de las hojas de la palma amarga, la cual se desarrolla de una a

seis veces por año. Otra labor frecuentemente indicada fue el control físico o químico de arvenses e

insectos considerados dañinos como garrapatas y termitas, el cual se lleva a cabo de forma

semestral o trimestral.

Los herbicidas mencionados por los productores correspondieron a productos comerciales a base de

picloram, aminopiralid, 2,4-D y glifosato; se referenció la aplicación de éstos como medida dirigida

a la eliminación de herbáceas de hoja ancha y para favorecer el establecimiento de gramíneas para

el consumo del ganado en las fincas con silvopastoriles. También se registró el uso de Paraquat en

la preparación de terrenos para cultivos. Por su parte, el control manual de arvenses se refirió como

una práctica común a todas las áreas con palma amarga cuyo objetivo es facilitar la movilidad de

los cosechadores de hojas durante sus labores.

Para el control del comején algunos de los agricultores mencionaron el uso de insecticidas a base de

Clorpirifos, el cual se aplica de forma anual y para el control de las garrapatas se referenció el uso

de Amitraz antes de cada cosecha. No se registró el uso de abonos para las palmas ni la aplicación

de riego.

DISCUSIÓN

Características de los sistemas y potencial agroforestal de la palma amarga

A diferencia de lo que ocurre con los árboles, los diámetros de las palmas no tienen un papel

preponderante en la predicción de su altura o su edad por la ausencia de crecimiento secundario

Page 85: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

85

(Dransfield et al., 2008). En este caso, pese a que no es posible precisar en una causa, las áreas

basales más grandes pueden indicar que los tallos de las palmas de los sitios en barbecho son más

grandes debido a factores ambientales o de manejo pej. deformidad del tallo asociada a la

frecuencia en la aplicación de fuegos.

Por otra parte, el amplio rango de áreas basales en cada uno de los sistemas junto a la composición

vegetal revela su carácter antrópico en el que no se puede hablar de una sucesión vegetal completa y

donde la prevalencia de ciertas especies o ciertos tamaños de los árboles depende de las

preferencias y necesidades de los productores (Tscharntke et al. 2005). Así mismo, el rango de

alturas observado en la vegetación de los sistemas agroforestales tradicionales evidencia que pese a

que las palmas pueden ser más o menos homogéneas en cuanto a su longitud, habría una gran

variedad de estratos que se conforman al considerar el conjunto de la vegetación.

En la zona de estudio fue posible observar que en muchos casos las palmas y en general la

vegetación arbórea presentaron altas densidades, esto si se comparan con la densidades registradas

para algunas palmas domésticas como la palma de coco (Cocos nucifera L.) donde las densidades

más frecuentemente reportadas están alrededor de los 200 individuos/ha, con un rango que oscila

entre 80 y 560 ind/ha (Reynolds, 1995). Así mismo, para el chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) se

registran densidades de 290 palmas/ha en sistemas agroforestales y hasta 400 palmas/ha en

monocultivos (Clement, 1989; Graefe et al., 2013). Un caso particular se presenta con la palma sará

(Copernicia tectorum (Kunth) Mart.) en la región Caribe colombiana, en áreas inundables de Plato

(Magdalena) y Magangué (Bolívar) Torres (2014) registró palmares que ocuparon desde 0.5 hasta

100 has, con densidades que alcanzaron 900 individuos/ha. En estos espacios de vocación

agropecuaria, al igual que ocurre en Piojó con la palma amarga, los palmares de sará son silvestres e

interaccionan con la actividad ganadera, tradicional de la región. No obstante, se presenta el caso de

palmares cultivados intencionalmente para la producción de cogollos destinados a la elaboración de

artesanías como sombreros y la producción de hojas para techado (Torres, 2014).

En Piojó, la alta densidad de árboles y de palmas refleja el interés de los agricultores de contar con

estos recursos en sus fincas; no obstante, la escasa planificación sobre las densidades de vegetación

que el suelo puede soportar sumada al proceso extractivo que se realiza con las hojas de la palma

amarga de forma periódica, puede conducir a incrementar los procesos de deterioro edáfico. Dado

que la vegetación en los sistemas estudiados no presentó ningún patrón de distribución, es posible

que en muchos casos haya sobre-explotación o subutilización del espacio potencial para crecer. En

ciertas áreas al interior de las parcelas, tanto las palmas como las otras plantas estuvieron muy

agregadas, mientras que en otros espacios hubo una muy baja densidad de plantas (Fig. 2.2.6). Esta

Page 86: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

86

situación seguramente puede reducir el rendimiento tanto en la producción de hojas de palmas como

de los cultivos y pasturas (Pandey, 2007). En este sentido, para preservar las condiciones del suelo

es oportuno pensar en estrategias que conduzcan a una mayor eficiencia en el uso del espacio al

interior de las fincas, promover la incorporación de nutrientes y fortalecer el manejo de los palmares

para evitar el agotamiento de los recursos para las futuras generaciones.

Oportunidades de conservación en los sistemas agroforestales con palma amarga

Los sistemas agroforestales en Piojó se componen, en su mayoría, de especies leñosas útiles que se

mantienen o fomentan por el interés sobre los recursos que ofrecen, es el caso de los árboles frutales

y el resto de la vegetación que puede proveer de leña o madera para la construcción. Esta diversidad

es lo que Bohn et al. (2014) denominan como “diversidad en uso” pues la mayor parte de las

especies leñosas además de representar un límite a la expansión de los potreros, son especies para

las que se ha reportado al menos un uso en el área de Piojó y en general en la región Caribe

(Rodríguez et al., 2012; Estupiñan-Gonzáles et al., 2011; López et al., 2016). Esta situación las

perfila como especies que pueden ser usadas en la recuperación de áreas deforestadas porque

cuentan con el consentimiento de las comunidades campesinas quienes las conservan

voluntariamente en sus terrenos.

En términos de conservación, la diversidad de algunos sistemas como los silvoagrícolas o los

barbechos representa una oportunidad para la vegetación del bosque seco si se compara con otros

sistemas de producción como los monocultivos en los que las especies nativas no tienen

oportunidad de ser integradas. Además, las características estructurales de la vegetación en los

sistemas estudiados, los cuales incluyen amplios rangos de alturas y áreas basales, junto a las

condiciones de riqueza de especies y diversidad contribuyen con la diversificación de la oferta de

recursos e incluso, con una planificación adecuada, se podría llegar a imitar de forma parcial las

condiciones de los bosques naturales (Cajas-Girón & Sinclair, 2001; Bohn et al., 2014).

Una situación semejante a la observada en Piojó fue registrada por Gómez et al. (2015) quienes al

evaluar la riqueza y diversidad de diferentes sistemas agroforestales en la Amazonia oriental

brasilera encontraron que en los sistemas productivos de subsistencia hubo mayor diversidad de

especies vegetales que en sistemas comerciales. En su estudio sin embargo, la riqueza de muchos de

los sitios que ellos evalúan es menor que la obtenida en Piojó, situación que puede ser aprovechada

como una estrategia de conservación de la diversidad reproducible en otras zonas de la región

Caribe e incluso en otras regiones colombianas.

Page 87: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

87

Estrategias para optimizar los arreglos agroforestales tradicionales con palma amarga

Styger et al. (1999) emplea como criterio de selección de especies con potencial para ser incluidas

en sistemas agroforestales, la presencia de estas especies (establecidas de forma natural), su

posterior manejo por parte de los agricultores en diferentes sistemas de producción agrícola y la

propagación voluntaria de las mismas. Esta situación ha ocurrido de forma espontánea y tradicional

en los predios del municipio de Piojó, en los que además de la palma amarga se pudieron observar

diferentes especies de árboles frutales y maderables. Por lo tanto la distribución de los árboles y

palmas en campo, como el conjunto de labores culturales observadas se deben tener en cuenta para

la promoción y el diseño de nuevos arreglos agroforestales.

Dada la importancia de la ganadería en la región Caribe colombiana es necesario plantear el

fortalecimiento de los sistemas silvopastoriles, en los cuales la palma amarga y las características de

los sistemas aquí estudiados pueden desempeñar un papel central en el mejoramiento de esta

actividad pecuaria. Para ello se debe considerar que algunas de las especies de árboles registrados

en este estudio fueron señalados por Cajas-Girón & Sinclair (2001) como especies clave para ser

incorporadas en las fincas productoras de bovinos para carne y leche en la llanura Caribe. Éstas

correspondieron a: A. saman, C. grandis, G. ulmifolia y C. cujete. Tanto el forraje como los frutos

de estos árboles son altamente apreciados para la alimentación animal, especialmente durante el

verano cuando la ausencia de pastos puede afectar sustancialmente la producción de ganado vacuno.

Adicionalmente, las especies Prosopis julifliora, cuya presencia también fue registrada en este

estudio y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, son adecuadas como especies para forraje (Elfadl

& Luukkanen, 2003). Éstas además tienen un gran reconocimiento por su actividad como fijadoras

biológicas de Nitrógeno (FBN), recuperación de suelos degradados entre otras (Elfadl &

Luukkanen, 2003; Kadiata et al., 1993).

Las especies forrajeras pueden ser instauradas bajo el diseño de árboles dispersos en pasturas, pero

además pueden ser incorporadas como bancos de proteína, con lo cual permitirían una

intensificación de la producción de forrajes para asegurar la alimentación del ganado durante todo el

año y reducirían la dependencia que en la actualidad hay de los pastos

Las pasturas empleadas en los sistemas con palma amarga y que fueron registradas en este estudio

son reconocidas por tener una adecuada respuesta a la sombra (Sánchez & Rosales, 1998;

Murgueitio, 2000) y de hecho han sido observadas en sistemas de producción de cocoteros bajo

Page 88: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

88

arreglos silvopastoriles (Reynolds, 1995) por lo tanto es posible plantear la continuidad de su uso en

Piojó, Atlántico.

CONCLUSIONES

Los sistemas agroforestales tradicionales con palma amarga (S. mauritiiformis) en el municipio de

Piojó pueden ser categorizados de acuerdo con su estructura en sistemas silvoagrícolas, barbechos y

sistemas silvopastoriles en los que la palma amarga es el componente más importante tanto por su

abundancia como por su valoración económica. Estos sistemas tienen asociada una gran diversidad

de especies leñosas en su mayoría útiles, representada en árboles frutales y maderables de diferentes

tamaños, que imprimen en ellos una gran complejidad estructural y que a la vez representa una

oportunidad de conservación para muchas especies vegetales del bosque seco. Si se contemplan

algunas acciones como: la optimización del espacio para crecer, tanto para los árboles como para las

palmas; la incorporación de las especies leñosas registradas aquí en arreglos agroforestales similares

a los estudiados en Piojó o incluso bajo nuevos arreglos y finalmente el fortalecimiento de la

investigación sobre el manejo adecuado de los organismos potencialmente dañinos como las

termitas o los agentes causales de enfermedades en los cultivos, los sistemas agroforestales con

palma amarga son una opción productiva y sostenible para la región Caribe colombiana.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación hace parte del proyecto “Formulación de planes de manejo y uso sostenible de

palmas promisorias de la región Caribe que aporte a una estrategia de uso de recursos naturales

del bosque seco tropical”, apoyado por el Programa Paisajes de Conservación del Fondo Patrimonio

Natural. Agradecemos a los habitantes del municipio de Piojó por su gran hospitalidad durante el

desarrollo del proyecto, especialmente a Ismael Jiménez por ser nuestro guía de campo, a Bernardo

Sulbarán, José Imitola, Rafael González, Enrique Villanueva, Argenor Villanueva y Juvenal Ospina

por todas sus enseñanzas sobre la palma amarga y sobre el bosque seco. A los integrantes del grupo

de Investigación en Palma Silvestres Neotropicales por los aportes y valiosas opiniones durante la

construcción del manuscrito.

Page 89: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de Piojó. 2010. Esquema de Ordenamiento Territorial. En: http://piojo-

atlantico.gov.co/apc-aa-files/65363635306237373434336634623662/eot-piojo-diagnostico1.pdf.

1p.; Consultada el 13 de marzo de 2015.

Alcaldía Municipal de Piojó. 2013. Nuestro municipio. Territorios. En: http://www.piojo-

atlantico.gov.co/territorios.shtml. 1p.; Consultada el 13 de marzo de 2015.

Andrade-Erazo, V. & Galeano, G. 2016. La palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en

sistemas productivos del Caribe colombiano: estudio de caso en Piojo, Atlántico. Acta Biológica

Colombiana. (21): 141-150.

Andrade-Erazo, V., Brieva, E., Estupiñan-Gonzáles, A., Nuñez, L., Gomez, H., Bernal, R. & G.

Galeano. 2015. Use, trade and perspectives of Sabal mauritiiformis in the Colombian Caribbean. p:

78. En: Bernal, R., H. Balslev, I. Olivares, J. Pintaud (Eds.). Memories World Palm Symposium

2015. Montenegro-Quindío, Colombia.

Atangana, A., Khasa, D., Chang, S., & Degrande, A (Eds.). 2014. Tropical agroforestry. Springer,

Dordrecht. pp. 243-257. DOI 10.1007/978-94-007-7723-1.

Bernal, R., Torres, C., García, N., Isaza, C., Navarro, J., Vallejo, M., Galeano, G., & Balslev, H.

2011. Palm management in South America. The Botanical Review. 77(4): 607-646.

Bohn, J. L., Diemont, S. A., Gibbs, J. P., Stehman, S. V., y Vega, J. M. 2014. Implications of

Mayan agroforestry for biodiversity conservation in the Calakmul Biosphere Reserve, Mexico.

Agroforestry systems. 88(2): 269-285.

Brokamp, G., H. Borgtoft, R. Montufar, J. Jácome, M. Weigend and H. Balslev. 2014. Productivity

and management of Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in Ecuador. Annals of Applied Biology

164: 257–269

Page 90: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

90

Cajas-Girón, Y. S., & Sinclair, F. L. 2001. Characterization of multistrata silvopastoral systems on

seasonally dry pastures in the Caribbean Region of Colombia. Agroforestry Systems. 53(2): 215-

225.

CARSUCRE & CUDESAC. 2007. Plan de manejo de la palma amarga Sabal mauritiiformis.

Corporación Autónoma Regional de Sucre. Sincelejo. 72 p.

Clement, C. 1989. The potential use of the pejibaye palm in agroforestry systems. Agroforestry

Systems. 7:201-212.

Dransfield, J., Uhl,, N., Asmussen, C., Baker, W., Harley, M., & Lewis, C. 2008. Genera

Palmarum: The Evolution and Classification of Palms. Royal Botanical Garden. Kew. 750 p.

Elfadl, M., Luukkanen, O. 2003. Effect of pruning on Prosopis juliflora: considerations for tropical

dryland agroforestry. Journal of Arid Environments. 53: 441–455. doi:10.1006/jare.2002.106

Estupiñán-González, A. C., Jiménez-Escobar, N. D., Cruz, M. P., Sánchez, N., Galeano, G., y

Linares, E. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa. Colombia diversidad biótica.

Publicación especial, (2). Guía de campo. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de

Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia- CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 77 p

Estupiñán-González, A.C. 2012. Conocimiento tradicional y uso efectivo de las palmas nativas en

una comunidad campesina del Caribe colombiano. Tesis de Maestría En Ciencias – Biología.

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 91 p. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/46038/1/1026251491.2014.pdf

Favreto, R., Pereira, R., de Moura Baptista, L.. 2010. Growth of Euterpe edulis Mart. (Arecaceae)

under forest and agroforestry in southern Brazil. Agroforestry Systems. 80: 303–313. DOI

10.1007/s10457-010-9321-z

Galeano, G. (2013). Usos de las palmas nativas en Colombia. En R. Bernal & G. Galeano (Eds.).

Cosechar sin destruir : aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 12–23). Bogotá:

Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia: guía de campo. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, 688 p

Page 91: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

91

Gómez, E., Mavisoy, H., Rocha, H., Corrêa, M., Leite, M., Rousseau, G., & Gehring, C. 2015.

Species richness increases income in agroforestry systems of eastern Amazonia. Agroforestry

Systems. 89 (5): 901-916. Doi 10.1007/s10457-015-9823-9

Graefe, S., Dufour, D., van Zonneveld, M., Rodriguez, F., Gonzalez, A. 2013. Peach palm (Bactris

gasipaes) in tropical Latin America: implications for biodiversity conservation, natural resource

management and human nutrition. Biodiversity and Conservation 22 (2): 269-300.

Howard, F. W., Moore, D., Giblin-Davis, R.M., & Abad, R.G. 2001. Insects on Palms. CABI

Publishing, New York. 400 pp.

IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, SINCHI, IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y

marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon Von Neumann, Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D.C. 276 p.

IGAC. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico

“Agustín Codazzi”. 238 p.

Kadiata, B. D., Mulongoy, K., & Isirimah, N. O. 1997. Influence of pruning frequency of Albizia

lebbeck , Gliricidia sepium and Leucaena leucocephala on nodulation and potential nitrogen

fixation. Biology and fertility of soils. 24(3): 255-260.

Krebs, C. J. 1999. Ecological methodology. Menlo Park, California: Benjamin/Cummings. 620 p

Krishnamurthy, L., & Avila, M. (1999). Agroforestería básica (Vol. 3). Red de Formación

Ambiental. México, D.F: PNUMA. 340 pág.

Nair, P.K.R. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry System 3:97–128.

doi:10.1007/BF00122638

Nair, P.K.R. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 449 p.

ISBN 0-7923-2135-9

Page 92: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

92

López, C.R., Sarmiento, C., Espitia, L., Barrero A.M., Consuegra, C., Gallego, C.B. 2016. 100

plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco.

Fondo patrimobnio Natural. Bogotá D.C. 240 pp

May, P., Anderson, A.B., Frazao, J.M.F. and Balick, M.J. 1985. Babassu palm in the agroforestry

systems in Brazil's Mid-North Region. Agroforestry Systems. 3: 275-295.

Murgueitio, E. 2000. Sistemas agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Pastos y

Forrajes. 23 (3). ISSN 2078-8452. En: http://payfo.ihatuey.cu/index.php/pasto/article/view/940>.

Consultado: 06 Sep. 2015

Pandey, D.N. (2007). Multifunctional agroforestry systems in India. Current science. 92(4): 455-

463.

Pintaud, J., & Anthelme, F. 2008. Ceroxylon echinulatum in an Agroforestry System of Northern

Peru. Palms, 52(2), 96-102.

Raintree, J.B. (1986). An introduction to agroforestry diagnosis and design. D&D user's manual.

International Council for Research in Agroforestry (ICRAF), Nairobi. 55 p

Reynolds, S. G. (1995). Pasture-cattle-coconut systems. FAO- RAPA publications, Bangkok. 668 p

Rodríguez, 2015. Dirección técnica de inocuidad e insumos agrícolas. Instituto Colombiano

Agropecuario. Comunicación Personal. Mayo de 2015

Rodríguez, G., Banda-R, K., Reyes, S., y Estupiñán-González, A. 2012. Lista comentada de las

plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de

Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana. Especial Bosque Seco en Colombia 13

(2): 7-39

Sánchez, M. D., & Rosales, M. 1998. Sistemas agroforestales para intensificar de manera

sostenible la producción animal en Latinoamérica tropical. En Memorias Conferencia Electrónica:

Agroforestería para la producción animal en América latina. FAO, Roma. p: 1-12

Styger, E., Rakotoarimanana, J., Rabevohitra, R., & Fernandes, M. 1999. Indigenous fruit trees of

Madagascar: potential components of agroforestry systems to improve human nutrition and restore

biological diversity. Agroforestry Systems. 46(3), 289-310.

Page 93: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

93

Somarriba, E. (1992). Revisiting the past: an essay on agroforestry definition. Agroforestry systems,

19(3), 233-240.

Sinclair, F.L. 1999. A general classification of agroforestry practice. Agroforestry System 46:161–

180

Tscharntke, T., Klein, A. M., Kruess, A., Steffan-Dewenter, I. and Thies, C. 2005. Landscape

perspectives on agricultural intensification and biodiversity–ecosystem service management.

Ecology Letters. 8: 857–874. doi:10.1111/j.1461-0248.2005.00782.x

Vallejo-Joyas M.I., Londoño-Vega A.C., López-Camacho R., Galeano G., Álvarez-Dávila E. &

Devia-Álvarez W. 2005. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. 310 p.

Zona, S. 1990. A monograph of Sabal (Arecaceae: Coryphoideae). Aliso. 12 (4): 583-666.

Page 94: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

94

ANEXOS

Anexo1. Diagramas de perfil.

Figura 1. Perfil vegetal del sistema silvopastoril. 1: Palma amarga (S. mauritiiformis), 2: roble (T.

rosea)

Figura 2. Perfil vegetal del sistema silvopastoril. 1: Palma amarga (S. mauritiiformis), 2: lata de

corozo (B. guineenis)

Page 95: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

95

Anexo 2. Especies en parcelas

Tabla 1. Especies de plantas y número de individuos en los sistemas agroforestales con Palma

amarga en Piojó, Atlántico.

Especie Barbecho Silvoagrícola Silvopastoril Total general

Albizia saman 1 0 0 1

Annona squamosa 2 0 1 3

Aspidosperma polyneuron Müll.Arg. 1 0 0 1

Bursera sp. 1 0 0 1

Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd 2 0 0 2

Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC 1 0 0 1

Cecropia sp. 2 0 0 2

Cedrela odorata L. 0 6 1 7

Citrus limon (L.) Osbeck 0 2 0 2

Cordia sp. 3 0 0 3

Ficus sp 1 0 0 1

Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. 0 0 1 1

Guazuma ulmifolia Lam. 2 0 0 2

Lecythis minor 1 0 0 1

Mangifera indica L. 1 4 0 5

Melicoccus bijugatus Jacq. 1 1 0 2

Morinda citrifolia L. 0 1 0 1

Muntingia calabura L. 1 0 0 1

Musa x paradisisca L. 0 31 0 31

Platymiscium pinnatum 1 1 0 2

Prosopis juliflora (Sw.) DC 0 0 1 1

Page 96: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

96

Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand 0 0 5 5

Psidium guajava L. 0 2 1 3

S. mauritiiformis 91 59 209 359

Sp 1 1 0 0 1

Sp 2 1 0 0 1

Sp 3 1 0 0 1

Sp 4 0 0 1 1

Sterculia apetala 0 2 0 2

Triplaris americana L. 0 0 1 1

Vitex cymosa Bertero ex Spreng. 1 0 0 1

Total general 116 109 221 446

CAPÍTULO 3: DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PALMA AMARGA (Sabal

mauritiiformis) EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Efecto del aprovechamiento de las hojas en poblaciones de palma amarga Sabal mauritiiformis

(Arecaceae) bajo sistemas agroforestales en Piojó, Atlántico, Colombia

Viviana Andrade-Erazo1* ([email protected]), Andrea Martínez-Ballesté2

([email protected]), Cristina Estupiñan1 ([email protected]), Lauren Raz1

([email protected]), Rodrigo Bernal3, ([email protected]), Néstor García4

([email protected]), Gloria Galeano1†

1. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Ac 53 #35-83, Bogotá

* (Autora para correspondencia)

2. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad

Universitaria

3. Jardín Botánico del Quindío. Av Centenario No 15-190-Km. 3 Vía al Valle, Calarcá, Colombia

4. Departamento de Biología, Pontificia Universidad Javeriana, Cra. 7 #40-62, Bogotá;

Page 97: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

97

Resumen: En la región Caribe colombiana las hojas de la palma amarga Sabal mauritiiformis

(H.Karst.) Griseb. & H.Wendl son el principal recurso de techado de la vivienda tradicional y la

infraestructura turística. Por su importancia cultural y económica las poblaciones silvestres de esta

especie están integradas en sistemas agropecuarios, donde son aprovechadas intensivamente y han

logrado persistir pese a la severa transformación de su hábitat natural. Debido a la utilidad de los

modelos demográficos para evidenciar el carácter sostenible del aprovechamiento de los recursos

forestales y develar el estado de conservación de las poblaciones, durante un año se monitoreó el

crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento de nuevos individuos en poblaciones de palma amarga

ubicadas en tres tipos de sistemas agroforestales: silvoagrícolas, silvopastoriles y barbechos, las

cuales estuvieron sometidas a diferentes frecuencias de aprovechamiento de las hojas: anual,

semestral y bimestral. Los individuos de estas poblaciones se categorizaron por tamaños con base

en la morfología de las hojas, la presencia y longitud del tallo aéreo y su estatus reproductivo.

Mediante la construcción de matrices de proyección se pudo establecer que las poblaciones son

estables (λ≈1) y que la permanencia de las palmas más grandes fue la tasa vital que más contribuyó

al crecimiento poblacional. Se encontró también que las estructuras poblacionales son consecuencia

del tipo de sistema (Xi2=558.5; p<0.001; gl=14), la intensidad de la cosecha (Xi2= 410.5; p<0.001;

gl=12) y el manejo que reciben las palmas, que en su conjunto generan la acumulación de

individuos en determinadas categorías de tamaño. Particularmente las palmas “cosechables” cuyas

hojas tienen valor comercial son promovidas dentro de los sistemas estudiados. Del mismo modo,

se observó que en las palmas cosechadas de forma bimestral se redujo la emisión de nuevas hojas

cuando se comparó con palmas cuya cosecha se realizaba semestral (F=21.47; p=0.000; gl=109) o

anualmente (F=5.33; p=0.0006; gl=103). Al modificar las entradas de permanencia de las categorías

cosechables sobre las matrices de transición se obtuvo una disminución progresiva de la tasa finita

de crecimiento poblacional, al punto de que una reducción menor al 10% de los individuos que

aportan a esta tasa fue suficiente para que las poblaciones comenzaran a decrecer. De acuerdo con

los rasgos ecológicos de las poblaciones de S. mauritiiformis es posible sugerir que es una especie

con gran potencial para ser incluida dentro de sistemas agroforestales tradicionales en los que el

aprovechamiento de las hojas se realice de forma semestral o anual y donde la regulación del

pastoreo permita la regeneración de las poblaciones.

Palabras clave: Dinámica poblacional, RFNM, matrices de proyección poblacional, palmas

silvestres.

Abstract: In the Colombian Caribbean region the leaves of the bitter palm Sabal mauritiiformis

(H.Karst.) Griseb. & H.Wendl are the main roofing resource of traditional homes and tourism

Page 98: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

98

infrastructure. Because of their cultural and economic importance, the wild populations of this

species are integrated into agricultural systems, where they are intensively harvested and have

managed to persist despite the severe transformation of their natural habitat. Because of usefulness

of the demographic models to show the sustainable nature of the use of forest resources and to

reveal the state of conservation of the populations, We observed during one year the growth,

mortality and recruitment of new individuals in bitter palm populations in three types of

agroforestry systems: agrisilvicultural, silvopastoral and fallows, which were subject to different

frequency of leaf harvest: annual, semiannual and bimonthly. The individuals of these populations

were classified by size based on the leaf morphology, presence and length of the aerial stem and

their reproductive status. Through the construction of projection matrices we established the

populations are stable (λ≈1) and that the permanence of the larger palms was the vital rate that

contributed most to the population growth. We also found that the population structure is a

consequence of the type of system (Xi2 = 558.5; p <0.001; gl = 14), harvest intensity (Xi2 = 410.5; p

<0.001) and the management, which together generate the accumulation of individuals in certain

size categories. Particularly the "harvestable" palms whose leaves have commercial value are

promoted within the systems studied. In the same way, we observed that in the bimonthly harvested

palms the emission of new leaves was reduced when compared to palms whose harvest was

semiannually (F = 21.47; p = 0.000, gl = 109) or annually (F = 5.33; p= 0.0006; gl = 103). By

modifying the permanence entries of the harvestable categories on the transition matrices, we

obtained a progressive decrease of the finite rate of population growth, such a point that a reduction

of less than 10% of the individuals contributing at this rate was sufficient for populations will begin

to decline. According to the ecological features of the populations of S. mauritiiformis it is possible

to suggest that it is a species with great potential to be included within traditional agroforestry

systems in which the use of the leaves is carried out in semiannual or annual form and where the

regulation of grazing allows the regeneration of populations.

Keywords: Population dynamics, NTFP, population projection matrix, wild palms

Introducción

Las palmas silvestres son uno de los grupos de plantas que más productos forestales no maderables

(PFNM) brinda a las comunidades humanas, especialmente en los ecosistemas neotropicales (Macía

et al., 2011; Bernal & Galeano, 2013; Valencia et al., 2013; Cámara-Leret et al., 2014). En

particular, las hojas de las palmas han sido empleadas tradicionalmente como materia prima para la

Page 99: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

99

construcción de techos (Caballero et al., 2001; Martínez-Ballesté et al., 2006; Navarro et al., 2011;

Torres 2013), elaboración de artesanías y utensilios domésticos (García et al., 2011; López-Toledo

et al., 2011 a; Estupiñán-González, 2012) y como materiales ornamentales (Rodríguez-Buriticá et

al., 2005; López-Toledo et al. 2011 b ) debido a su amplia disponibilidad en los bosques y a su gran

resistencia (Bernal & Galeano 2013).

En términos generales el aprovechamiento de las hojas de las palmas como material para el techado

de viviendas e infraestructura turística no tiene consecuencias negativas para las poblaciones debido

a que no resulta en la muerte de los individuos (Bernal et al., 2011); sin embargo, dado que se trata

del material fotosintético de la planta, se sabe que la persistencia de la defoliación puede modificar

algunas cualidades de las poblaciones, particularmente en aquellos casos en que por una larga

historia de extracción o una alta intensidad se alteran procesos biológicos en los individuos, tales

como el crecimiento o la reproducción (Zuidema & Boot, 2000).

Para establecer cuáles son los efectos de la defoliación en las poblaciones de palmas silvestres se

han realizado estudios sobre las tasas de emisión de nuevo tejido foliar en los que se ha observado

que las cosechas más intensivas o más frecuentes promueven la emisión más rápida de hojas nuevas

(Martínez-Camilo et al., 2011) y aunque en algunos casos no hay efectos negativos sobre el

crecimiento de los individuos ni sobre el tamaño de las hojas (Martínez-Ballesté et al., 2008;

Sampaio et al., 2008), es frecuente que las hojas nuevas sean más pequeñas o de menor calidad

(O'Brien & Kinnaird, 1996; López- Toledo et al., 2015) y que paralelamente la producción de

estructuras reproductivas se vea reducida (Flores & Ashton, 2000; Endress et al., 2004a; Calvo-

Irabién et al., 2009; Martínez-Ramos et al., 2009; López-Toledo et al., 2012).

Por otra parte, los estudios demográficos sobre poblaciones de palmas expuestas a defoliación han

develado que esta actividad puede alterar en mayor o menor proporción las tasas de crecimiento de

las poblaciones debido a que la extracción de las hojas, en muchos casos, afecta negativamente las

tasas vitales que contribuyen a mantener dicho crecimiento (Navarro et al., 2011; Svenning &

Macía, 2000; Zuidema et al., 2007; Martínez-Ballesté & Martorell, 2015). Estos mismos estudios

son útiles para planificar las estrategias de manejo para las especies de plantas y sus recursos (Crone

et al., 2006) y en el caso de las palmas han permitido identificar los parámetros poblacionales y los

estadios que deben ser tenidos en cuenta para minimizar los impactos su aprovechamiento y

garantizar la disponibilidad de sus recursos en el largo plazo (Rodríguez-Buriticá et al. 2002;

Martínez-Ballesté et al., 2005; Zuidema et al., 2007).

Page 100: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

100

Fuera de la defoliación otras condiciones de manejo pueden afectar también los atributos de las

poblaciones de palmas, tal es el caso de la agricultura itinerante cuyo efecto negativo sobre el

crecimiento de las poblaciones ocurre al incrementar la mortalidad de las palmas más jóvenes y al

mismo tiempo reducir la fecundidad de las más grandes (Pulido & Caballero, 2006) o bien los

cuidados indirectos que pueden recibir estas poblaciones cuando coinciden espacialmente con

actividades agrícolas mediante las cuales se beneficia el crecimiento o el reclutamiento de nuevos

individuos (Martínez-Ballesté & Caballero, 2016).

En el departamento del Atlántico y particularmente en el municipio de Piojó la palma amarga es un

recurso de la flora silvestre integrado en los sistemas agropecuarios de subsistencia, en los cuales

los pobladores rurales realizan un activo manejo de las poblaciones con acciones como el

aprovechamiento periódico de las hojas maduras para techar viviendas e infraestructura turística. En

el paisaje agropecuario de esta zona la palma amarga es el principal componente leñoso dando paso

a la configuración de sistemas agroforestales tradicionales compuestos por cultivos de pancoger,

pastos para la alimentación del ganado y lotes dejados en regeneración (Andrade & Galeano, 2016

b). Por su parte, el comercio de las hojas ha logrado estructurar una cadena de valor de alcance

regional que representa ingresos monetarios para muchas familias, pero que además ha generado el

surgimiento de labores especializadas tanto en la producción como en el comercio y el uso de las

hojas (Andrade & Galeano, 2016 c).

Bajo el anterior panorama, el propósito de esta investigación fue indagar acerca de la dinámica de

las poblaciones de palma amarga que se encuentran en diferentes tipos de sistemas agroforestales

tradicionales en el departamento del Atlántico y determinar si las condiciones de estos sistemas, al

igual que la frecuencia de extracción de las hojas permiten un aprovechamiento adecuado del

recurso, o si por el contrario el aprovechamiento actual afecta negativamente las cualidades

demográficas de esas poblaciones. Para ello, se plantearon dos preguntas: ¿el tipo de sistema

agroforestal o la intensidad de la extracción de las hojas afectan el crecimiento de las poblaciones

de palma amarga? ¿cuáles tasas vitales deben ser priorizadas para mantener o mejorar el

aprovechamiento del recurso que brinda la palma amarga en Piojó sin afectar de forma negativa la

viabilidad de sus poblaciones?.

Materiales y métodos

Especie estudiada: Sabal mauritiiformis es una palma solitaria que puede alcanzar hasta 25 m de

altura y 40 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Tiene una corona con hasta 25 hojas

Page 101: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

101

costapalmeadas cuyos pecíolos pueden llegar a medir hasta 2 m de largo y 4 cm de ancho. La

lámina está profundamente dividida y alcanza un poco más 3 m de diámetro, los segmentos son

blanquecinos por el envés. Sus flores son hermafroditas, solitarias y están dispuestas en

inflorescencias con hasta cuarto orden de ramificación. Los frutos son esféricos, con cáscara

delgada y negra, alcanzan hasta 11 mm de diámetro y encierran una semilla hemisférica de

aproximadamente 5 mm de diámetro, de color pardo claro. Su distribución, al igual que para otras

especies de Sabal, corresponde a las tierras bajas del Caribe; S. mauritiiformis está distribuida desde

el sur de Estados Unidos hasta el norte de Colombia y Venezuela (Hendersson et al., 1995; Galeano

& Bernal, 2010). En Colombia se encuentra registrada en la mayor parte de la región Caribe y en

los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca y Tolima donde existen pequeñas poblaciones

(Galeano & Bernal, 2010).

Al igual que ocurre para otras especies del género Sabal en el Caribe (Joyal 1996; Pérez &

Rebollar, 2003; Caballero et al., 2004) el follaje de S. mauritiiformis es uno de los materiales de

techado más apreciado por las comunidades indígenas y campesinas de Colombia (Bernal &

Galeano, 2013). Las poblaciones naturales de esta especie han soportado tanto la transformación del

bosque natural en agroecosistemas como el aumento progresivo de la explotación comercial de sus

hojas, al punto de presentar cambios en la estructura demográfica asociados al uso del suelo y al

manejo que las poblaciones reciben en estos ambientes (Andrade-Erazo & Galeano, 2016).

Área de estudio: El estudio se llevó a cabo en el área rural de municipio de Piojó, Atlántico (10º44’

N, y 75º06’ W) sobre siete parcelas de monitoreo de 0.01 ha (20 x 50 m) cada una, instaladas en el

año 2014 según las recomendaciones de Galeano et al. (2010) y Navarro et al. (2011) en fincas con

palmares de S. mauritiiformis bajo diferentes condiciones de manejo (Tabla 3.1). De acuerdo con la

propuesta de Nair (1985), Krishnamurthi & Ávila (1999) y Atangana et al. (2014) los sitios donde

se ubicaron los palmares corresponden a sistemas agroforestales de tres tipos: barbechos, sistemas

silvoagrícolas y sistemas silvopastoriles. Los barbechos son áreas en regeneración natural con uso

agropecuario en el pasado y en los que durante el periodo del presente estudio no se llevaron a cabo

actividades de producción de cultivos ni pastoreo. Los sistemas silvoagrícolas estuvieron

conformados por cultivos tradicionales de subsistencia semipermanentes o anuales, en estos

espacios generalmente se realizan quemas antes de establecer los cultivos y se controla el ingreso

del ganado; por el contrario, los sistemas silvopastoriles se caracterizaron por conformar una matriz

de praderas, generalmente naturales y en algunos casos sembradas en las que hubo pastoreo de

ganado principalmente vacuno de forma permanente o semipermanente (Andrade-Erazo et al. 2016

Page 102: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

102

b). En estos sistemas la palma amarga fue el componente arbóreo principal y en todos ellos se

observaron especies leñosas perennes, tanto cultivadas como silvestres.

Para el monitoreo de las tasas vitales se consideró además del tipo de sistema, la frecuencia de

extracción de las hojas, para lo cual se tuvo en cuenta los palmares cuya defoliación se realiza

anualmente, dos veces por año o más de tres veces por año (Tabla 3.1). Estos regímenes de cosecha

fueron identificados y seleccionados de acuerdo con las declaraciones de los propietarios de los

palmares quienes se ven motivados a establecerlos principalmente por sus necesidades de ingresos

monetarios, los cuales en última instancia, tienen que ver también con la tenencia de uno o varios

palmares. Generalmente la menor frecuencia de corte para una misma palma obedece a que el

propietario posee más de un palmar de donde puede extraer hojas, mientras que si sólo se posee un

palmar, la cosecha se intensifica a través de una mayor frecuencia. Durante la cosecha no se corta la

totalidad de las hojas de cada individuo y se deja una o máximo dos hojas abiertas y el cogollo.

Tabla 3.1. Número de individuos monitoreados y características de las parcelas de S.

mauritiiformis en Piojó-Atlántico.

Características Intensidad de cosecha

Uso Sistema Anual Semestral Bimestral

Agropecuario

Silvoagrícola 224 (1) 225 (1) -

No

. de

ind

ivid

uo

s

Silvopastoril 201 (1) 194 (1) 214 (1)

Regeneración natural Barbecho 617 (2) - -

Los números entre paréntesis corresponden a las parcelas establecidas en cada condición

Toma de datos: En cada parcela se registraron todos los individuos de palma amarga mediante un

código alfanumérico y una marca física a la hoja más joven de cada individuo, las mediciones se

realizaron de acuerdo con las recomendaciones de Galeano et al. (2010). En el primer censo, para

los individuos con tallo desarrollado se midió la longitud del tallo con cinta métrica, desde el nivel

del suelo hasta la vaina foliar de la hoja más vieja. Posteriormente, el crecimiento se estimó con

base en la longitud promedio de los entrenudos generados por la producción de nuevas hojas, el

cual se calculó de forma específica para cada rango de altura. Para los individuos acaules se

cuantificó el número de venas de la hoja más joven, de toda la hoja en el caso de las plántulas con

hojas enteras y de la mitad derecha de la lámina en las costapalmeadas. Se registró también la

presencia y cantidad de estructuras reproductivas: yemas, inflorescencias o infrutescencias (Vallejo

et al., 2014; García et al., 2016).

Page 103: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

103

Las poblaciones se monitorearon durante un año, con periodicidad semestral para cuantificar la

emisión de nuevas hojas y estructuras reproductivas, el incremento en el número de venas, las

plántulas nuevas producidas por la germinación de semillas y la muerte de individuos en cada clase

de tamaño.

Construcción de las matrices: Los individuos de palma amarga se categorizaron en ocho clases de

tamaño de acuerdo con variables morfológicas y de potencial reproductivo (Tabla 3.2). Con base en

esta clasificación los análisis demográficos se realizaron mediante matrices de Lefkovich, utilizando

el modelo matricial de transiciones representado por la ecuación n(t+1)= A×n(t) dónde n(t) y n(t+1)

corresponden a vectores columnares basados en la estructura de la población en los tiempos t y t+1

y A representa una matriz cuadrada que contiene las probabilidades de transición entre las

categorías (Caswell, 2001).

Tabla 3.2. Categorías de tamaño empleadas en el análisis demográfico de las poblaciones de

palma amarga (S. mauritiiformis) en sistemas agroforestales de Piojó, Atlántico.

Categoría Abreviatura Tipo de

hoja

No.

venas

Presencia/ longitud tallo

(m)

Evidencia de

reproducción

Plántulas 1 P1 Entera <10 No No

Plántulas 2 P2 Entera ≥10 No No

Juveniles 1 J1 Dividida 4≤12 No No

Juveniles 2 J2 Dividida 13-34 No No

Juveniles 3* J3 Dividida >35 No No

Adultos 1* A1 Dividida - <1.50 No

Adultos 2* A2 Dividida - 1,50-4 Si

Adultos 3* A3 Dividida - >4 Si

* Clases “cosechables” donde se lleva a cabo el corte de hojas con fines comerciales

Se construyeron seis matrices de transiciones, una para cada tipo de sistema agroforestal:

barbechos, silvoagrícola y silvopastoril, y una para cada frecuencia de cosecha de las hojas: anual,

semestral y bimestral. Para el caso de las matrices diseñadas para las frecuencias de cosecha fue

necesario fusionar P1 y P2 en una única categoría debido a que estas categorías tenían pocos

individuos. Los elementos aij de las matrices se interpretaron, según su ubicación, como la

probabilidad de crecer (G) hacia una categoría de tamaño superior (elementos de la subdiagonal) o

Page 104: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

104

de permanecer (P) en la misma categoría (elementos de la diagonal) y como la fecundidad (F) o el

número de nuevas plántulas producidas por cada uno de los individuos adultos presentes (elementos

de la primera fila en las columnas de las palmas con evidencia de reproducción) (Zuidema & Boot,

2002).

Las tasas vitales se calcularon mediante modelos de regresión (Zuidema, 2000) en los que se

relacionaron según el caso, las longitudes iniciales y finales de los tallos o la cantidad inicial y final

de venas foliares para las palmas acaules. Por su parte, la supervivencia y la reproducción de los

individuos se calculó con base en modelos de regresión logística, para los que se empleó el tamaño

de las palmas vs. la mortalidad cuantificada en campo y la longitud del tallo vs. la presencia de

estructuras reproductivas respectivamente (Zuidema, 2000) (Anexo1).

Para cada categoría se calculó la probabilidad de crecimiento como Gi = σi ˟gi ˟ci−1, donde σi es la

probabilidad de sobrevivir de los individuos en una categoría, gi es la tasa de crecimiento anual en

metros para las palmas con tallo aéreo desarrollado (m.año-1) y en número de venas foliares para

las acaules (venas.año-1), ci es el rango —cantidad de m o venas— de cada categoría de acuerdo

con la metodología descrita por Picard et al. (2007). Asimismo, la probabilidad de permanecer en la

misma categoría estuvo dada por: Pi = σi - Gi, y la fecundidad fue calculada como Fi = σi ˟ Pr{f}i ˟ fi,

donde Pr{f}i es la probabilidad de que un individuo de la categoría i sea reproductivo y fi es el

número de descendientes producidos por un individuo reproductivo de esa categoría (Zuidema,

2000). Los valores de fi fueron obtenidos de la relación entre las plántulas nuevas cuantificadas en

cada parcela durante el periodo de observación que sobrevivieron hasta el final del mismo y el

número de individuos en los que se observaron estructuras reproductivas durante el periodo de

estudio, de manera que se asumió que todos los adultos presentaban el mismo esfuerzo

reproductivo.

Análisis poblacionales

Para las poblaciones de palmas en cada tipo de sistema agroforestal y las diferentes tasas de cosecha

estudiadas se comparó la estructura de las poblaciones a través de una prueba de Xi2 con residuos

ajustados de Haberman (Sharpe, 2015) de acuerdo con la propuesta desarrollada por Martínez-

Ballesté & Caballero et al. (2016).

Para los análisis de la dinámica poblacional se consideró que al multiplicar reiteradamente la

estructura observada de una población por la matriz que contiene sus rasgos demográficos, tanto la

estructura como la tasa de crecimiento poblacional (tasa finita) alcanzan su estabilidad, de modo

Page 105: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

105

que esta última se equipara al valor propio dominante de la matriz conocido como lambda (λ). Con

base en estos postulados, se calculó la tasa finita de crecimiento poblacional (λ), se obtuvieron los

vectores w y v concernientes a la estructura estable de la población y el valor reproductivo de cada

categoría, respectivamente. Los límites de confianza para cada una de las lambda (λ), se calcularon

mediante el método de series de aproximación (Caswell, 2001).

Por otra parte, se realizaron análisis prospectivos y retrospectivos para cada matriz. Entre los

prospectivos se calculó la sensibilidad (Sij) de λ ante perturbaciones hipotéticas de las entradas de la

matriz, cuyo efecto representa un cambio absoluto en esta tasa, a través de la ecuación: S ij = ∂ λ/∂aij =

vi ˟wi/<v,w> que relaciona el cociente entre el producto del i-ésimo elemento del vector v y el i-

ésimo elemento del vector w, con el producto escalar de los mismos. Además, se calculó la

elasticidad de las entradas de la matriz para determinar el cambio proporcional que sufre la tasa de

crecimiento poblacional (λ) ante cambios relativos en dichas entradas, se empleó para ello la

ecuación: eij = (aij/λ) ˟Sij (Caswell, 2001). Para los retrospectivos se empleó un experimento de

respuesta de las tablas de vida, LTRE (por sus siglas en ingles), debido a que estos análisis permiten

observar los efectos de factores ambientales sobre las tasas vitales de las poblaciones y examinan en

el pasado las consecuencias de la variación en las tasas vitales sobre la variación observada en λ.

Tales efectos se miden como la desviación que se observa en la λ de una matriz derivada de una

condición ambiental respecto a λ de una matriz promedio o de referencia a través de la ecuación:

λ(m) − λ (r) ≈ (𝑎𝑖𝑗(𝑚) − 𝑎𝑖𝑗

(𝑟) ) 𝜕𝜆

𝜕𝑎𝑖𝑗

(Caswell, 1996). De esta manera, se puede determinar cuál de las tasas

vitales de la matriz generada bajo un cierto escenario contribuyen en mayor o menor proporción a la

variación de la tasa finita de crecimiento poblacional. Esto con el objeto de identificar las

contribuciones a la variación de λ derivada de las tasas de cosecha y los tipos de sistema

agroforestal. Como no se contaba con individuos en todas las condiciones (Tabla 3.1) estos análisis

se realizaron de forma independiente, sin evaluar el efecto de la frecuencia y el tipo de sistema de

forma simultánea.

Se realizó un análisis combinado de las matrices de elasticidad y las de contribuciones obtenidas en

los análisis anteriores mediante un gráfico de dispersión de acuerdo con la metodología planteada

en Zuidema et al. (2007). Los resultados de este tipo de análisis son útiles para identificar tanto las

entradas como los procesos que son determinantes para el crecimiento de las poblaciones, de modo

tal que son aquellos sobre los que se deben establecer estrategias de manejo que permitan continuar

con el aprovechamiento del recurso sin afectar la conservación de la especie.

Page 106: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

106

Con base en los resultados de los análisis prospectivos y retrospectivos se simularon escenarios de

cambio en la permanencia de las clases cosechables de acuerdo con la propuesta de Esparza-Olguín

et al. (2002) y Hernández-Apolinar et al. (2006) para observar los cambios que teóricamente estas

modificaciones traerían para la tasa de crecimiento poblacional. Las permanencias se modificaron

en disminuyendo en 5%, 10% y 20% la magnitud de las entradas de la matriz correspondientes a

las clases cosechables.

Producción de hojas : Dado que las hojas para comercialización se cosechan siempre desde

individuos con tallo aéreo desarrollado (categorías A1-A3) y también frecuentemente desde

individuos acaules categorizados aquí como J3, con los datos de producción de hojas de estas

categorías se realizaron Anovas o pruebas de Kruskal Wallis, según se cumplieron supuestos o no.

En los casos en que se presentaron diferencias estadísticas se emplearon las pruebas de Fisher

(LSD) o Mann Whitney para establecer grupos homogéneos en cuanto a esta variable.

Los análisis se realizaron con el programa Excel (Microsoft Office) y su complemento Poptools

Hood, 2011), los paquetes Pop Bio (Stubben & Milligan, 2007) y R-Commander (Fox, 2005) para

R.

Resultados

Estructura poblacional de los palmares: Con excepción de las poblaciones en los sistemas de tipo

silvopastoril y aquellas con cosecha bimestral, en todos los palmares estudiados prevalecieron los

individuos categorizados en los primeros estadios de desarrollo (Fig. 3.1). Las poblaciones

presentaron diferencias en cuanto a la proporción de individuos en las categorías de tamaño tanto en

los tipos de sistemas agroforestales (Xi2=558.5; p<0.001; gl=14) como en las tasas de cosecha (Xi2=

410.5; p<0.001; gl=12). Los sistemas de barbecho y aquellos sitios en los que la cosecha ocurre con

intensidad anual favorecen la presencia de plántulas, mientras que los sistemas silvoagrícolas y los

silvopastoriles, y aquellos donde la cosecha se realiza de forma semestral o bimestral, promueven la

acumulación de palmas en estadios intermedios previos a la reproducción (Fig. 3.1)

Page 107: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

107

Figura 3.1. Estructura de las poblaciones de Sabal mauritiiformis bajo diferentes sistemas y

frecuencias de cosecha en Piojó, Atlántico. A: Sistemas agroforestales tradicionales

(Xi2=558.5; p<0.001; gl=14). B: Frecuencias de cosecha (Xi2= 410.5; p<0.001; gl=12). Los

símbolos +/- indican las categorías con mayor/menor proporción de individuos respecto a las

otras poblaciones de palmas estudiadas según la prueba de residuos ajustados de Haberman.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Barbecho Silvoagrícola Silvopastoríl

Pro

po

rció

n d

e i

nd

ivid

uo

s

Sistema agroforestal

P1 P2 J1 J2 J3 A1 A2 A3

+

_

+

__

+

+

++_

_

__

a

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Anual Semestral Bimestral

Pro

po

rció

n d

e in

div

idu

os

Intensidad de cosecha

P J1 J2 J3 A1 A2 A3

+

_

+

+

+

_

_

___

b

Page 108: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

108

Tasa de crecimiento poblacional y análisis prospectivos : Se obtuvo una matriz de transiciones

para cada uno de los sistemas agroforestales y para las intensidades de cosecha de las hojas (Anexo

2). En todos los casos la tasa de crecimiento poblacional estuvo alrededor de uno (Tabla 3.3) y la

permanencia, especialmente de las palmas más grandes, fue la tasa vital con mayor elasticidad

(Tabla 3.4-3.5).

Tabla 3.3. Tasas de crecimiento poblacional en los sistemas estudiados y coeficientes de

elasticidad de las tasas vitales. Explicar qué representa las sombras en la Tabla

Sistema Crecimiento poblacional Elasticidad

Lambda Límite inferior Límite superior Fecundidad Permanencia Crecimiento

Barbecho 1.020 0.976 1.064 0.029 0.774 0.196

Silvoagrícola 1.043 0.988 1.098 0.038 0.706 0.256

Silvopastoril 1.019 0.973 1.064 0.022 0.833 0.145

Anual 1.076 1.017 1.135 0.042 0.724 0.234

Semestral 1.038 0.986 1.090 0.032 0.787 0.181

Bimestral 1.059 1.022 1.097 0.041 0.719 0.240

Tabla 3.4: Matrices de elasticidad para los sistemas agroforestales.

Sistema P1 P2 J1 J2 J3 A1 A2 A3

Barbecho P1 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009 0.020

P2 0.029 0.087 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J1 0.000 0.029 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J2 0.000 0.000 0.029 0.059 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.000 0.029 0.101 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.099 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.138 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020 0.270

Silvoagrícola P1 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.012 0.026

Page 109: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

109

P2 0.038 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J1 0.000 0.038 0.020 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J2 0.000 0.000 0.038 0.112 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.000 0.038 0.006 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.038 0.000 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.038 0.174 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 0.377

Silvopastoril P1 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.016

P2 0.022 0.053 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J1 0.000 0.022 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J2 0.000 0.000 0.022 0.068 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.000 0.022 0.067 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.022 0.084 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.022 0.137 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.016 0.410

Tabla 3.5: Matrices de elasticidad de las poblaciones con diferentes frecuencias de corte.

Intensidad de la cosecha P J1 J2 J3 A1 A2 A3

Anual P 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.017 0.025

J1 0.042 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J2 0.000 0.042 0.099 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.042 0.081 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.042 0.113 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.042 0.164 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.025 0.239

Semestral P 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.011 0.021

J1 0.032 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Page 110: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

110

J2 0.000 0.032 0.105 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.032 0.034 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.032 0.100 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.032 0.179 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.021 0.340

Bimestral P 0.011 0.000 0.000 0.000 0.000 0.008 0.034

J1 0.041 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

J2 0.000 0.041 0.028 0.000 0.000 0.000 0.000

J3 0.000 0.000 0.041 0.100 0.000 0.000 0.000

A1 0.000 0.000 0.000 0.041 0.136 0.000 0.000

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.041 0.060 0.000

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.034 0.384

Análisis retrospectivos: La permanencia y la reproducción fueron las tasas vitales que en su

mayoría contribuyeron positivamente a incrementar la tasa de crecimiento poblacional tanto al

considerar el efecto de sistema agroforestal como el de la intensidad de la cosecha; mientras tanto,

el crecimiento de los individuos contribuyó negativamente a λ en la mayoría de los casos (Fig. 3.2).

Figura 3.2: Contribución de las tasas vitales a la variación observada en la tasa de crecimiento

poblacional (λ).

Page 111: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

111

Análisis combinados: el crecimiento y la permanencia de las clases adultas fueron las entradas y

procesos más importantes para el crecimiento de las poblaciones estudiadas tanto bajo los diferentes

sistemas agroforestales como bajo las frecuencias de cosecha. No obstante otros procesos como el

crecimiento de algunas clases juveniles y plántulas también aportaron positivamente a lambda pese

a su baja elasticidad (Fig. 3.3).

a

b

Figura 3.3: Análisis combinado de Elasticidad y contribución de las tasas vitales a la variación

observada en λ de las poblaciones de palmas S. mauritiiformis.

Producción de hojas: Se observaron diferencias en la producción de hojas de las categorías

cosechables en particular en las palmas con tallo de las categorías A1 y A2 (Anexo 3). En los

sistemas agroforestales de tipo silvoagrícola las palmas caulescentes pre-reproductivas (A1)

produjeron más hojas que en los sistemas silvopastoriles y que en los sistemas de barbecho (F=7.08,

p= 0.001, gl: 103). Por su parte, en los sistemas silvopastoriles las palmas de la categoría A2

produjeron menos hojas que en los barbechos (W=104.5; p=9.9x10-6) y que en los silvoagrícolas

(W=136.5; p=2.7x10-3); a su vez, las palmas de los sistemas silvoagrícolas produjeron menos hojas

que las barbechos (W=59.5; p=9.8x10-3) (Fig. 3.4).

Page 112: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

112

Figura 3.4. Producción de hojas en individuos de palma amarga en sistemas agroforestales de

Piojó (Atlántico). B: barbechos, SAG: sistemas silvoagrícolas, SP: sistemas silvopastoriles. En

cada sección signos distintos denotan diferencias estadísticas con significancia de 0.05 según

resultados del test de diferencias mínimas significativas (LSD) para A1 y test de Mann

Whitney (95%) para A2.

En los sistemas donde la extracción comercial se realiza con mayor frecuencia las palmas producen

menos hojas que aquellos donde la cosecha ocurre menos veces en el año, esto se observó

marcadamente en los individuos con tallo aéreo desarrollado. Las palmas pre-reproductivas (A1) y

las reproductivas A3 produjeron más hojas cuando se cosecharon anual (F=5.33; p=0.0006; gl=103)

o semestralmente (F=21.47; p=0.000; gl=109) que cuando se cosecharon en forma bimestral; en

tanto que, las palmas adultas de la categoría A2 produjeron más hojas bajo una tasa anual de

cosecha que bajo una semestral o bimestral (F= 17.37; p=0.000; gl=72) (Fig. 3.5).

Page 113: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

113

Figura 3.5. Producción de hojas en individuos de palma amarga con diferentes intensidades

de extracción de hojas. A: anual, Sem: semestral, Bim: Bimestral. En cada sección signos

distintos denotan diferencias estadísticas con significancia de 0.05 según resultados del test de

diferencias mínimas significativas (LSD).

Simulaciones : Al disminuir los coeficientes de las entradas de permanencia de las clases

cosechables en las matrices de proyección, la tasa de crecimiento de las poblaciones se redujo

visiblemente y de forma directa a la magnitud de la reducción. Con una reducción del 10% de los

individuos que aportan a esta tasa (Anexo 4) todas las poblaciones disminuyeron su tasa de

crecimiento poblacional por debajo de la unidad, con excepción de aquellas poblaciones donde la

cosecha se realizó anualmente (Fig. 3.6).

Page 114: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

114

Figura 3.6. Variación de la tasa de crecimiento poblacional (λ) resultado de las modificaciones

en las permanencias de las categorías J3-A3 de las matrices de proyección originales.

Discusión

Estructura de los palmares y deformación de las curvas poblacionales: de acuerdo con los

resultados de las estructuras poblacionales, menos actividades agropecuarias y cosechas menos

frecuentes permiten encontrar en los palmares una mayor proporción de plántulas. En los barbechos

las palmas, en sus primeros estadios de desarrollo, encuentran condiciones más semejantes a las del

bosque natural, por ejemplo en cuanto a insolación y déficit hídrico; a diferencia del ambiente en

campos con cultivos donde ocurren alteraciones más frecuentes o incluso condiciones más extremas

como las de los potreros donde se sabe que las semillas de muchas especies de palmas no germinan

adecuadamente y las que lo hacen tienen muchas dificultades para establecerse (Bernal & Galeano,

2013). Asimismo, la alta proporción de palmas cosechables (J3-A3) en todas las poblaciones refleja

la tendencia de los propietarios a mantener o fomentar individuos de estos tamaños en sus terrenos,

situación que contribuye a la acumulación de palmas en las etapas reproductivas y pre-reproductiva

y que aleja las curvas poblacionales observadas de lo que se espera que ocurra en las poblaciones de

perennes leñosas sin manejo, cuyas estructuras se ajustan a una curva en J invertida donde la

proporción de individuos se reduce de manera gradual desde los más pequeños hacia los más

grandes (Peters, 1996). Pero además, se evidencia también la gran tolerancia que S. mauritiiformis

tiene por los espacios con exposición solar directa cuando supera cierto tamaño (Zona, 1999).

En un estudio sobre poblaciones de Sabal spp. en la península de Yucatán- México, Martínez-

Ballesté & Caballero (2016) probaron que en algunos sistemas de manejo, el cuidado que recibieron

las palmas más pequeñas y aquellas con hojas cosechables incidía en la estructura de la población,

Page 115: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

115

al igual que lo hizo la calidad de la vegetación asociada a cada sitio observado. En otro estudio

desarrollado en la misma región Pulido & Caballero (2006) observaron que las actividades

agropecuarias modificaban en buena medida la estructura de las poblaciones de la palma Xaʼan

(Sabal yapa C.Wright ex Becc) debido al incremento en la mortalidad de individuos de todas las

clases de tamaño. Este comportamiento estuvo principalmente relacionado con la agricultura

itinerante (Pulido et al., 2007) cuyo rasgo representativo es la quema de la vegetación natural para

preparar los suelos de cultivo y que es comúnmente practicada en esa zona. En los sistemas de

producción de cultivos y ganado estudiados en Piojó, el conjunto de labores asociadas al

aprovechamiento de las hojas incluyen entre otros la aplicación de quemas, la eliminación de

arvenses (Andrade & Galeno, 2016) y en algunos casos el traslado de frutos y semillas al interior de

la finca para promover el surgimiento de nuevos palmares (Andrade, obs. pers.) de manera que estas

actividades son determinantes en las estructuras poblacionales estudiadas. Las diferencias en las

cantidades de individuos contabilizados en cada uno de los sistemas responden al manejo que han

recibido las poblaciones en estos ambientes; por ejemplo, los sistemas sin ganado tienen

poblaciones más densas y con estructuras más semejantes a la J invertida que aquellos que están

sujetos a pastoreo y en éstos a su vez, las palmas más grandes son las que prosperan debido a que

pueden tolerar mejor la presión del ramoneo y el pisoteo.

Por otro lado, en los sistemas con cosechas más frecuentes se presenta una menor proporción de

plántulas, situación que estaría relacionada con dificultades en la reproducción y que coincide con

la acumulación de individuos en la categoría de adultos no reproductivos. Al respecto Anten et al.

(2003) observaron que ante defoliación persistente los individuos de Chamaedorea elegans Mart

destinaron más recursos a la producción de hojas que a otras estructuras vegetativas o

reproductivas. Tal destinación tiene efectos a nivel demográfico como fue señalado por Valverde et

al. (2006) quienes encontraron que una mayor frecuencia de extracción de hojas para esa especie,

estuvo directamente relacionada con la disminución de la fecundidad a través de una menor

producción de frutos. Así mismo Martínez-Ramos et al. (2009) evidenciaron que la cosecha de las

hojas no sólo derivó en una mayor destinación de recursos a la producción foliar si no que tal

consecuencia se agudiza bajo condiciones ambientales atípicas como la sequía generada por el

fenómeno del niño. Estos autores asocian la disminución de la probabilidad de reproducción de los

individuos a la reducción del área fotosintética y la consecuente reducción de los azucares

disponibles para el metabolismos de la planta. De ser así, las palmas que soportan mayor presión de

cosecha en Piojó están bajo un constante desequilibrio fisiológico que además de las consecuencias

en la reproducción de los individuos y la alteración de la estructura demográfica —por retardar la

Page 116: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

116

emisión de las primeras estructuras reproductivas— podrían llegar a tener también consecuencias a

nivel poblacional debidas a una reducción en la variabilidad genética de los parentales

Crecimiento poblacional, mortalidad y tasas vitales: Con excepción de los sitios con corte anual

y bimestral cuyas tasas finitas de crecimiento poblacional son superiores a uno (λ>1) las

poblaciones de este estudio son estables, pero no están en crecimiento. Pese a que en todos los casos

la lambda promedio es superior a uno, los intervalos de confianza impiden aseverar que esta tasa

difiere significativamente de la unidad. Una tendencia parecida se reconoció en los sistemas

antrópicos de la península de Yucatán para Sabal mexicana y Sabal yapa donde las poblaciones

tampoco exhibieron tasas de crecimiento diferentes a uno (λ=1) (Martínez-Ballesté et al., 2005) y

donde además se registró que aunque la intensidad de cosecha de las hojas no tiene consecuencias

notables sobre el crecimiento de las poblaciones, el manejo que los palmares reciben en estos

espacios si puede influir en su tasa finita de crecimiento (Martínez-Ballesté & Martorell, 2015). Es

de resaltar que las condiciones de los sistemas agroforestales y las tasas de corte observados en

Piojó, involucran una serie de alteraciones que han ocurrido y ocurren de forma permanente para

todas las tasas vitales de las que depende el crecimiento demográfico en plantas. Sin embargo, tales

alteraciones no se corresponden en ninguno de los casos observados, con un decrecimiento

poblacional evidente. Por consiguiente, es posible afirmar que las poblaciones de S. mauritiiformis

son resilientes y que esta situación revela el alto potencial productivo de la especie, que al igual que

se ha observado en otras palmas del género Sabal (Joyal, 1996; Martínez-Ballesté et al., 2008) y

otras especies de la subfamilia Coryphoideae (O'Brien & Kinnaird, 1996; Pavón et al. 2006; López-

Toledo et al., 2015; Torres et al., 2015) permite proyectar el aprovechamiento económica y

ecológicamente sostenible de las hojas, contrario a lo se ha visto que ocurre con otras palmas útiles

en las cuales se registran consecuencias negativas de la cosecha sobre la tasa de crecimiento de las

poblaciones (Svenning & Macía, 2002; Endress et al., 2004b; Navarro et al., 2011).

En términos generales, se considera que la mortalidad de las palmas silvestres se reduce

progresivamente con el aumento en tamaño de los individuos (Calvo-Irabién et al., 2009; Martínez-

Ballesté & Caballero 2016), esta condición pudo constatarse en los sistemas estudiados donde las

palmas acaules disminuyen casi por completo su mortalidad al alcanzar un tamaño foliar de 14

venas (Anexo 1). Por su parte, las palmas con tallo muestran una mortalidad muy reducida y de

hecho durante el periodo de observación se registró solamente la muerte de tres individuos

caulescentes no reproductivos (Anexo 1) en toda el área estudiada. En los sistemas silvopastoriles,

cuyo rasgo primordial es la presencia de ganado, las poblaciones de palmas tienen una presión

adicional a la supervivencia de los individuos más jóvenes tanto por el pastoreo como por la

Page 117: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

117

ausencia de vegetación arbórea y arbustiva que impida la exposición solar directa. De hecho, esto

pudo verse reflejado en las contribuciones de la fecundidad en los análisis retrospectivos, donde a

diferencia de lo que ocurrió en los demás sistemas, la fecundidad no contribuyó de manera positiva

a λ lo que junto con la estructura de las poblaciones indica problemas en el reclutamiento de nuevos

individuos debidos tanto a la reducción en la producción de frutos, como se mencionó antes, como

también a la mortalidad de las plántulas.

Tanto en el análisis por tipo de sistema agroforestal como por frecuencia de corte de las hojas, la

permanencia de los individuos más grandes fue el parámetro con mayor elasticidad y uno de los que

más contribuyó a la tasa de crecimiento poblacional (λ). Por el contrario la fecundidad y el

crecimiento fueron parámetros que aportaron muy poco a lambda. Esta cualidad es común a otras

especies de palmas y perenes leñosas (Zuidema & Zagt, 2000) en las que el crecimiento lento, la

gran longevidad y la baja mortalidad influyen de forma determinante en reducir el peso de las

demás tasas al mantenimiento y crecimiento de las poblaciones. Sólo para las palmas en sistemas

silvoagrícolas y aquellas con corte de hojas bimestral el crecimiento aportó positivamente a lambda

y de hecho en estos dos casos esta tasa tiene los valores de elasticidad más altos que en las otras

poblaciones monitoreadas, situación que puede reflejar, por un lado, que los cuidados que se llevan

a cabo sobre los cultivos en los sistemas silvoagrícolas fomentan indirectamente el crecimiento de

las palmas; y por otro, que la defoliación intensa puede llegar a estimular el crecimiento de los

individuos porque obliga a la emisión foliar más rápida, aunque esto ocurra sólo en algunos casos.

La importancia de la permanencia es en gran medida lo que explica que la cosecha de las hojas,

pese al impacto negativo que representa para la fecundidad y el crecimiento de los individuos, no se

refleje en una reducción de la tasa finita de crecimiento poblacional. Al respecto Zuidema et al.,

(2007) han aseverado que si el aprovechamiento de un PFNM no involucra la muerte de las clases

con mayor elasticidad ni impacta negativamente las tasas que más contribuyen con la tasa finita de

crecimiento poblacional, tal aprovechamiento puede ser considerado sostenible. Sin embargo, se

debe tener precaución con el peso de las permanencias de las clases cosechables en el crecimiento

poblacional, pues al simular pequeños cambios en éstas, la lambda promedio disminuyó por debajo

de la unidad en todas las poblaciones analizadas, con excepción de las poblaciones con corte anual,

las cuales no decrecieron incluso ante una reducción de 10% en la permanencia de dichas clases.

Por su parte, las poblaciones con cosecha bimestral presentaron una disminución de lambda mucho

más abrupta que las demás poblaciones. Este comportamiento encuentra soporte en las

observaciones de Zuidema (2000) quien señala que cuando la cosecha afecta negativamente el

desempeño de las categorías que más contribuyen al valor de λ esta se torna insostenible porque

Page 118: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

118

cualquier cambio potencial afecta grandemente la dinámica de las poblaciones y éstas pueden

reducir o detener su crecimiento e incluso experimentar tasas de crecimiento negativas.

Si bien los resultados de las simulaciones sólo reflejan el promedio de la tasa de crecimiento

poblacional, de acuerdo con Esparza-Olguín et al. (2002) éstos pueden ser útiles para planificar los

escenarios más convenientes para la conservación del recurso. En consecuencia, se debe tener en

cuenta que el manejo debe ser dirigido no sólo a evitar las prácticas potencialmente nocivas con las

palmas adultas como las quemas o la sobrecosecha, si no que se hace necesario planificar y ejecutar

programas de establecimiento de nuevos palmares que puedan garantizar la disponibilidad del

recurso en el futuro y que paralelamente logren dinamizar el crecimiento poblacional a través de un

mayor desempeño de las demás tasas vitales. Esto último es posible ya que se ha documentado que

un impacto grande sobre tasas vitales poco elásticas, como en este caso ocurre con la fecundidad o

el crecimiento, pueden reflejarse en grandes contribuciones a lambda (Silvertown, 1996; Caswell,

1996). Tales programas deben incluir la rotación del ganado, la protección y trasplante de plántulas

y juveniles, así como cosechas menos frecuentes o menos intensivas sobre un mismo individuo.

Compromisos entre la producción de hojas y los rasgos de las poblaciones : En las poblaciones

de S. mauritiiformis de Piojó se observó que para las clases adultas, el promedio de hojas

producidas disminuye bajo las condiciones de los sistemas silvopastoriles y la defoliación más

frecuente: cosechas bimestrales y en algunos casos semestrales. Al respecto se ha considerado que

los efectos de la defoliación en las palmas pueden ir desde un marcado incremento en la producción

de nuevas hojas (Anten et al., 2003) como respuesta inmediata a la pérdida de tejido fotosintético,

hasta la reducción de la tasa de emisión foliar (Martínez-Ramos et al., 2009) o una subsecuente

disminución del área de la lámina (Endress et al., 2004a). Estos dos últimos efectos son más

notorios cuando la defoliación ocurre de forma persistente (Endress et al., 2006), como sucede en

las poblaciones estudiadas aquí, cuyas historias de aprovechamiento, de acuerdo con las

declaraciones de los propietarios, se remontan a un poco más de cinco décadas. Como se mencionó

antes, aunque la frecuencia de las cosechas no tiene consecuencias negativas considerables sobre la

tasa de crecimiento de las poblaciones, pese a sus efectos sobre la fecundidad y las consecuencias

sobre las estructuras poblacionales, si logra impactar de forma negativa la producción de nuevas

hojas, proceso que en últimas refleja el crecimiento de los individuos. Del mismo modo, en los

sistemas silvopastoriles la cobertura vegetal resumida a una matriz de gramíneas puede desembocar

en un déficit hídrico mayor que el de los sistemas silvoagrícolas y de barbechos y con ello provocar

una disminución en la producción de hojas. Es de resaltar que la vegetación más abundante de los

otros sistemas regula potencialmente la retención de humedad en el suelo (Atangana et al., 2014)

Page 119: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

119

con lo que se mejorarían las condiciones edáficas para el restablecimiento del follaje en las palmas

sujetas a cosechas regulares.

Aunque el presente trabajo responde a un periodo de observación de un año es importante

considerar que las poblaciones estudiadas tienen una historia de manejo y extracción

suficientemente prolongada con lo cual, los resultados obtenidos pueden ser una tendencia clara en

particular para las estructuras poblacionales, pero también en cuanto a las tasas de emisión de hojas

y las tasas vitales, y el crecimiento de las poblaciones, las cuales pueden haberse tornado constantes

como se ha visto en estudios de largo plazo donde las tendencias no cambian sustancialmente de lo

observado en el corto plazo (Endress et al., 2004 a, b; Endress et al., 2006). En este sentido dado

que la cosecha es viable en sus distintas variantes y considerando que se trata de una especie muy

resiliente, que tiene un rango de tolerancia amplio y responde bien a una gran variedad de

condiciones micro-ambientales y de manejo, es posible pensar en Sabal mauritiiformis como un

recurso silvestre con alto potencial para ser manejado en sistemas agroforestales en toda la región

Caribe. Para articular el aprovechamiento de las hojas con la conservación de las poblaciones estos

sistemas deben ser regulados en cuanto a la tasa de extracción de las hojas, con cosechas anuales o

máximo semestrales y a través de prácticas que permitan: el establecimiento de las plántulas, en

particular en los sitios donde el reclutamiento presentó dificultades, el crecimiento de las palmas

pequeñas y finalmente la regulación de los factores que involucren la muerte prematura de las

palmas adultas.

Agradecimientos

Esta investigación hace parte del proyecto “Formulación de planes de manejo y uso sostenible de

palmas promisorias de la región Caribe que aporte a una estrategia de uso de recursos naturales

del bosque seco tropical”, apoyado por el Programa Paisajes de Conservación del Fondo Patrimonio

Natural. Agradecemos a los habitantes del municipio de Piojó por toda su hospitalidad durante el

desarrollo del proyecto, especialmente a Ismael Jiménez por toda la colaboración y por ser nuestro

guía de campo. A los integrantes del grupo de Investigación en Palma Silvestres Neotropicales por

las sugerencias y opiniones para el mejoramiento de este manuscrito.

Page 120: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

120

Bibliografía

Andrade-Erazo, V & G. Galeano. (2016 a). La palma amarga (Sabal mauritiiformis: Arecaeae) en

sistemas productivos del Caribe: estudio de caso en Piojó, Atlántico. Acta Biológica Colombiana,

21 (16), 141-150.

Andrade-Erazo, V., Leonel, H., Raz, L., García, N., Galeano, G. (2016 b). Los sistemas

agroforestales con palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en Piojó-Atlántico, Colombia.

(En preparación).

Andrade-Erazo, V., A. Estupiñán-González, L. Raz, N. García & G. Galeano. (2016 c).

Aprovechamiento, manejo y conocimiento ecológico local de Sabal mauritiiformis (H.Karst)

Griseb. & H.Wend, en el Caribe colombiano (En preparación).

Anten, N., Martínez-Ramos, M., & Ackerly, D. (2003). Defoliation and growth in an understory

palm: quantifying the contributions of compensatory responses. Ecology, 84(11), 2905–2918.

Atangana, A., Khasa, D., Chang, S., & Degrande, A. (2014). Definitions and classification of

agroforestry systems. In: Atangana, A., D. Khasa, S. Chang, A. Degrande (eds) Tropical

Agroforestry (pp 35–47). Springer, Dordrecht.

Bernal, R. & G. Galeano (Eds.). (2013). Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de

palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Bernal, R., Torres, C., García, N., Isaza, C., Navarro, J., Vallejo, M., Galeano, G., & Balslev, H.

(2011). Palm Management in South America. Botanical Review, 77, 607–646.

Caballero, J., Martínez, A., & Gama, V. (2001). El Uso Tradicional de la Palma de Guano en el

Área Maya de Yucatán. CONABIO. Biodiversitas, 39, 1-6.

Caballero, J., Pulido, M.T., & Martínez, A. (2004). El uso de la palma de guano (Sabal yapa) en la

industria turística de Quintana Roo, México. En: Alexiades, M., & Shanley, P. (Eds.). Productos

forestales, medios de subsistencia y conservación. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de

Page 121: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

121

productos forestales no maderables. Volumen 3: América Latina. Bogor-Desa Putera: Center for

International Forestry Research (CIFOR).

Calvo-Irabién, L., Zapata, M., & Iriarte-Vivar, S. (2009). Effects of leaf harvest on Thrinax radiata

palm: implications for management and conservation. Journal of Tropical Forest Science, 21(1),

34–44.

Cámara-Leret, R. (2014). Etnobotánica cuantitativa de las palmeras en el noroeste sudamericano: un

análisis comparativo en Amazonia, Andes y Chocó. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de

Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 220 pp.

Caswell. 1996. Analysis of life table response experiments II. Alternative parameterizations for

size-and stage-structured models. Ecological Modelling, 88, 73-82

Caswell, H. (2001). Matrix population models: construction, analysis and interpretation. Sinauer

Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, USA. p: 46-94.

Crone, E. E., Menges, E. S., Ellis, M. M., Bell, T., Bierzychudek, P., Ehrlén, J., Kaye, T. N.,

Knight, T. M., Lesica, P., Morris, W. F., Oostermeijer, G., Quintana-Ascencio, P. F., Stanley, A.,

Ticktin, T., Valverde, T., & Williams, J. L. (2011). How do plant ecologists use matrix population

models?. Ecology Letters, 14, 1-8.

CUDESAC & CARSUCRE. (2007). Plan de Manejo de la Palma Amarga. Sincelejo: Corporación

Unificada para el Desarrollo Ecológico, Económico, Social y Ambiental de Colombia- Corporación

Autónoma Regional de Sucre. Documento inédito.

Endress B., Gorchov, D.L., Peterson, M., & Padrón, E. (2004 a). Harvest of the palm Chamaedorea

radicalis, its effects on leaf production, and implications for sustainable management. Conservation

Biology, 18(3):822–830. Doi: 10.1111/j.1523-1739.2004.00073.x

Endress B., Gorchov, D.L., & Berry E.J. (2006). Sustainability of a non-timber forest product:

Effects of alternative leaf harvest practices over 6 years on yield and demography of the palm

Chamaedorea radicalis. Forest Ecology and Management, 234, 181–191.

Endress, B., Gorchov, D.L., & Noble, R. (2004 b). Non-timber forest product extraction: effects of

harvest and browsing on an understory palm. Ecological Applications, 14(4), 1139-1153. Stable

URL: http://www.jstor.org/stable/4493611

Page 122: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

122

Esparza-Olguín, L., Valverde, T., & Vilchis-Anaya, E. (2002). Demographic analysis of a rare

columnar cactus (Neobuxbaumia macrocephala) in the Tehuacán Valley, Mexico. Biological

Conservation, 103, 349–359.

Estupiñán-González, A.C. 2012. Conocimiento tradicional y uso efectivo de las palmas nativas en

una comunidad campesina del Caribe colombiano (Tesis de Maestría En Ciencias - Biología)

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/46038/1/1026251491.2014.pdf

Fox, J. (2005). The R Commander: A Basic Statistics Graphical User Interface to R. Journal of

Statistical Software, 14(9), 1-42.

Flores, C. F., & Ashton, P. M. S. 2000. Harvesting impact and economic value of Geonoma

deversa, Arecaceae, an understory palm used for roof thatching in the Peruvian amazon. Economic

Botany, 54 (3), 267-277.

Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad

Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Bogotá DC.

Galeano, G., Bernal, R., Isaza, C., Navarro, J., García, N., Vallejo, M. I., & Torres, C. (2010).

Evaluación de la sostenibilidad del manejo de palmas. Ecología en Bolivia, 45(3), 85-101.

García, N., Torres, M. C., Bernal, R., Galeano, G., Valderrama, N., & Barrera, V. A. (2011).

Management of the spiny palm Astrocaryum malybo in Colombia for the production of

mats. Palms, 55(4), 190-199.

García, N., Zuidema, P. A., Galeano, G., & Bernal, R. (2016). Demography and sustainable

management of two fiber‐producing Astrocaryum palms in Colombia. Biotropica, 48 (5), 598–607.

Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. (1995). Field guide to the Palms of the Americas. New

Jersey: Princeton University Press.

Hernández-Apolinar, M., Valverde, T., & Purata, S. (2006). Demography of Bursera glabrifolia, a

tropical tree used for folk woodcrafting in southern Mexico: an evaluation of its management

plan. Forest Ecology and Management, 223(1), 139-151.

Hood, G. M. (2011). PopTools version 3.2.5. Disponible en Internet: http://www.poptools.org

Joyal, E. (1996). The palm has its time: an ethnoecology of Sabal uresana in Sonora Mexico.

Economics Botany, 50(4), 446–462. http://doi.org/ok

Page 123: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

123

Krishnamurthy, L., & Ávila, M. (1999). Agroforestería básica. Serie Textos Básicos para la

Formación Ambiental No. 3. Red de Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente.

López‐Toledo, L., Anten, N. P., Endress, B. A., Ackerly, D. D., & Martínez‐Ramos, M. (2012).

Resilience to chronic defoliation in a dioecious understorey tropical rain forest palm. Journal of

Ecology, 100(5), 1245-1256.

Lopez-Toledo, L., Espinosa-Hidalgo, C., Horn, C., & Endress, B. (2015).Efectos del manejo

tradicional sobre la palma Brahea aculeata en una selva seca del sur de sonora, México. Botanical

Sciences, 93(3), 461-471.

López-Toledo, L., Horn, C., López-Cen, A., Collí-Díaz, R., Padilla, A. (2011b). Potential

management of Chamaedorea seifrizii (Palmae), a non-timber forest product from the tropical

forest of Calakmul, Southeast Mexico. Economic Botany, 65(4), 371–380.

Lopez-Toledo, L., Horn, C., & Endress, B. A. (2011 a). Distribution and population patterns of the

threatened palm Brahea aculeata in a tropical dry forest in Sonora, Mexico. Forest Ecology and

Management, 261(11), 1901-1910.

Macía, M. J., Armesilla, P. J., Cámara-Leret, R., Paniagua-Zambrana, N., Villalba, S., Balslev, H.,

& Pardo-de-Santayana, M. (2011). Palm uses in northwestern South America: a quantitative

review. The Botanical Review, 77(4), 462-570.

Martínez-Ballesté, A., & Caballero, J. (2016). Management compromises and the sustainability of

palm populations in Mayan homegardens. Botanical Sciences, 94(2), 291-300.

Martínez-Ballesté, A., & Martorell, C. (2015). Effects of Harvest on the Sustainability and Leaf

Productivity of Populations of Two Palm Species in Maya Homegardens. PLOS ONE, 10(3),

e0120666. doi: 10.1371/journal.pone.0120666

Martínez-Ballesté, A., Martorell, C., Martínez-Ramos, M., & Caballero, J. (2005). Applying

retrospective demographic models to assess sustainable use: the Maya management of xa´an pa lms.

Ecology and Society, 10(2), 17. Stable URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss2/art17/

Martínez-Ballesté, A., Martorell, C., & Caballero, J. (2006). Cultural or ecological sustainability?

The effect of cultural change on Sabal palm management among the lowland Maya of

Mexico. Ecology and Society, 11(2), 27. Stable URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss2/art27/

Page 124: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

124

Martínez-Ballesté, A., Martorell, C., & Caballero, J. (2008). The effect of Maya traditional

harvesting on the leaf production, and demographic parameters of Sabal palm in the Yucatan

Peninsula, Mexico. Forest ecology and management, 256(6), 1320-1324.

Martínez-Camilo, R., González-Espinosa, M., Pérez-Farrera, M.A., Quintana-Ascencio, P.F., Ruíz-

Montoya, L. 2011. Evaluation of leaf harvesting effect on Chamaedorea quezalteca Standl. &

Steyerm. (PALMAE), in the El Triunfo biosphere reserve, Chiapas, México. Agrociencia, 45, 507-

518.

Martínez-Ramos, M., N. Anten & D. Ackerly. (2009). Defoliation and ENSO effects on vital rates

of an understorey tropical rain forest palm. Journal of Ecology, 97, 1050–1061.

Nair, P. R. (1985). Classification of agroforestry systems. Agroforestry systems, 3(2), 97-128.

Navarro, J., G. Galeano & R. Bernal. (2011). Impact of leaf harvest on populations of

Lepidocaryum tenue, an Amazonian understory palm used for thatching. Tropical Conservation

Science, 4(1), 25-38.

O'Brien, T.G., M.F., Kinnaird. (1996). Effect of Harvest on Leaf Development of the Asian Palm

Livistona rotundifolia. Conservation Biology, 10(1), 53-58.

Pavón, N. P., Escobar, R., & Ortiz-Pulido, R. (2006). Extracción de hojas de la palma Brahea dulcis

en una comunidad otomí en Hidalgo, México: efecto sobre algunos parámetros poblacionales.

Interciencia, 31(01), 57-61.

Pérez, M., & Rebollar, S. (2003). Anatomía y usos de las hojas maduras de tres especies de Sabal

(Arecaceae) de la Península de Yucatán, México. Revista de Biología Tropical, 51(2), 333–344.

Peters, C. (1996). The ecology and management of non-timber forest resources. World Bank

Technical Paper. Princeton University Press, Princeton, New Jersey 322, 32-36.

Picard, N., Bar-Henb, A. & Gourlet-Fleurya., S. (2007). Estimator of upgrowth transition rates for

size-classified matrix from small samples. Ecological modeling, 204, 59–69.

Pulido, M. & J. Caballero. (2006). The impact of shifting agriculture on the availability of non-

timber forest products: the example of Sabal yapa in the Maya lowlands of Mexico. Forest Ecology

and Management, 222, 399-409.

Page 125: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

125

Pulido, M., T. Valverde & J. Caballero. (2007). Variation in the population dynamics of the palm

Sabal yapa in a landscape shaped by shifting cultivation in the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal

of Tropical Ecology, 23, 139–149.

Rodríguez-Buriticá, S., M. Orjuela & G. Galeano. (2005). Demography and life history of Geonoma

orbignyana: An understory palm used as foliage in Colombia. Forest Ecology and Management,

211, 329-340.

Sampaio, M.B., Schmidt, I.B., & Figueiredo, A.I. 2008. Harvesting effects and population ecology

of the buriti palm (Mauritia flexuosa L. f., Arecaceae) in the Jalapão Region, Central Brazil.

Economic Botany, 62(2), 171–181.

Sharpe, Donald (2015). Your Chi-Square Test is Statistically Significant: Now What? Practical

Assessment, Research & Evaluation, 20(8), 1-10. Stable URL:

http://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=8

Silvertown, J., Franco, M., & Menges, E. (1996). Interpretation of elasticity matrices as an aid to

the management of plant populations for conservation. Conservation Biology, 10(2), 591-597.

Stubben, C., & Milligan, B. G. (2007). Estimating and analyzing demographic models using the

popbio package in R. Journal of Statistical Software, 22(11), 1-23.

Svenning, J.C. & M. Macía. (2002). Harvesting of Geonoma macrostachys Mart. leaves for thatch:

an exploration of sustainability. Forest Ecology and Management, 167: 251–262.

Torres, C., Galeano, G. & Bernal, R. (2015). The stands of Copernicia tectorum (Arecaceae) in the

Caribbean lowlands of Colombia: a managed pioneer palm facing river dynamics. Revista de

Biología Tropical, 63 (2), 525-536

Torres, C. (2013). Sará (Copernicia tectorum). En R. Bernal, & G. Galeano (Eds.), Cosechar sin

destruir: aprovechamiento sostenible de palmas colombianas (pp. 190-199). Facultad de Ciencias-

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Valencia, R., R. Montúfar, H. Navarrete & H. Balslev (Editores). (2013). Palmas ecuatorianas:

biología y uso sostenible. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Valverde, T., Hernández-Apolinar, M., & Mendoza-Amarom, S. (2006). Effect of leaf harvesting

on the demography of the tropical palm Chamaedorea elegans in south-eastern Mexico. Journal of

Sustainable Forestry, 23(1), 85-105

Page 126: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

126

Vallejo, M. I., G. Galeano, R. Bernal & P. Zuidema. (2014). The fate of populations of Euterpe

oleracea harvested for palm heart in Colombia. Forest Ecology and Management, 318: 274-284.

Zona, S. (1990). A monograph of Sabal (Arecaceae: Coryphoideae). Aliso, 12(4), 583-666.

Zuidema, P. 2000. Demography of exploited tree species in the Bolivian Amazon. PROMAB

scientific series 2, Riveralta, Bolivia.

Zuidema, P. A., & Boot, R. G. (2000). Demographic constraints to sustainable palm heart extraction

from a sub-canopy palm in Bolivia. In: Zuidema, P (Ed.), Demography Exploited Tree Species in

the Bolivian Amazon (pp. 53-79). PROMAB Scientific series, 2, Riberalta.

Zuidema, P. A., & Boot, R. G. (2002). Demography of the Brazil nut tree (Bertholletia excelsa) in

the Bolivian Amazon: impact of seed extraction on recruitment and population dynamics. Journal

of Tropical Ecology, 18, 1-31.

Zuidema, P. A., & Zagt, R. J. (2000). Using population matrices for long-lived species: a review of

published models for 35 woody plants. In: Zuidema, P (Ed.), Demography of exploited tree species

in the Bolivian Amazon. (pp. 159-181.). PROMAB Scientific series, 2, Riberalta.

Zuidema, P., H. de Kroon & M. Werger. (2007). Testing sustainability by prospective and

retrospective demographic analyses: evaluation for palm leaf harvest. Ecological Applications,

17(1), 118–128.

Page 127: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

127

Anexo 1. Tabla 1.1. Modelos que describen el crecimiento de los individuos de palma amarga en Piojó-Atlántico

Sistema/

intensidad de corte

Cate

goría

Transición n

Barbecho

P No.Venas_t+1= 1.75493 + 0.919807*Venas_t 203

J No.Venas_t+1= EXP(0.87401 + 0.789423*LN(venas_t)) 39

A* Long_tallos_t+1= 0.201253 + 1.07066*tallo_t 22

A Long_tallos_t+1= 0.612817 + 0.926074*tallo_t 44

Silvoagrícola

P No.Venas_t+1= 2.43712+0.859787*venas_t 70

J No.Venas_t+1= 1.11734 +1.09075*venas_t 20

A* Long_tallos_t+1= 0.347877+0.988149*tallo_t 2

A2 Long_tallos_t+1= 0.413525+0.961565*tallo_t 50

Silvopastoril

P No.Venas_t+1= 3.39707 + 0.675837*tallo_t 62

J No.Venas_t+1= 3.95298+1.02661*venas_t 49

A* Long_tallos_t+1= 0.182472+1.04966*venas_t 80

A Long_tallos_t+1= 0.353657+0.968231*venas_t 89

Anual

P No.Venas_t+1= 5.29583 + 0.0526825*venas_t^2 235

J No. Venas_t+1= 5.07506 + 0.997605*venas_t 61

A* Long_tallos_t+1= 0.221015 + 1.0467*tallos_t 24

A Long_tallos_t+1= 0.479328 + 0.953048*_tallos_t 97

Semestral

P No.Venas_t+1= 2.04993 + 0.831607*_venas_t 58

J No.Venas_t+1= 1.61347 + 1.05901*_venas_t 25

A* Long_tallos_t+1= 0.237253 + 1.02163*_tallos_t 17

A Long_tallos_t+1= 0.36222 + 0.967488*_tallos_t 61

Bimestral

P No.Venas_t+1= 1.19069 + 1.15522*_venas_t 41

J No.Venas_t+1= 7.25538 + 0.96479*_venas_t 22

A* Long_tallos_t+1= 0.155671 + 1.08017*_tallos_t 63

A Long_tallos_t+1= 0.368945 + 0.958473*_tallos_t 25

*individuos no reproductivos

Figura 1.1. Relación entre el tamaño (No. de venas) y la probabilidad de sobrevivir en palmas acaules de

Sabal mauritiiformis. 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟 = 𝑒(−2.38427 + 0.372476 ×vi ) 1 + 𝑒(−2.38427 + 0.372476 ×vi )⁄

No. Venas inicial

Pro

bababilid

ad d

e s

obre

viv

ir

0 10 20 30 40 50 60

Gráfica del Modelo Ajustado

con intervalos de confianza del 95,0%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Page 128: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

128

Donde, vi = No de venas foliares al inicio del periodo de observación.

Figura 1.2. Relación entre el tamaño (longitud del tallo) y la probabilidad de sobrevivir en palmas

caulescentes de Sabal mauritiiformis. 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟 = 𝑒(5,6929 × Lti) 1 + 𝑒 (5,6929 × Lti)⁄

Donde, Lti=longitud del tallo (m) al inicio del periodo de observación.

Figura 1.3. Relación entre el tamaño (longitud del tallo) y la probabilidad de reproducirse en palmas

caulescentes de Sabal mauritiiformis. 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟𝑠𝑒 = 𝑒( −61.845 + 49.8494 × Lti ) 1 + 𝑒( −61.845 + 49.8494× Lti)⁄ Donde, Lti = longitud del tallo (m) al inicio del periodo de

observación.

Anexo2.

Tabla 2.1: Matrices de proyección de las poblaciones de palma amarga (S. mauritiiformis) en sistemas

agroforestales del municipio de Piojó, Atlántico.

P1 P2 J1 J2 J3 A1 A2 A3 v w

Barbecho P1 0.339 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.498 2.500 0.522 1.000

P2 0.094 0.762 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.191 7.245

J1 0.000 0.089 0.168 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020 20.882

J2 0.000 0.000 0.589 0.680 0.000 0.000 0.000 0.000 0.035 30.209

J3 0.000 0.000 0.000 0.314 0.789 0.000 0.000 0.000 0.047 32.685

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.211 0.787 0.000 0.000 0.043 35.754

Longitud inicial tallo (m)

Pro

babilid

ad d

e s

obre

viv

ir

0 2 4 6 8 10 12

Gráfica del Modelo Ajustado

con intervalos de confianza del 95,0%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Longitud tallo (m)

Pro

babilid

ad d

e r

epro

ducirse

0 2 4 6 8 10 12

Gráfica del Modelo Ajustado

con intervalos de confianza del 95,0%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Page 129: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

129

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.185 0.841 0.000 0.044 44.799

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.157 0.949 0.098 35.221

Silvoagrícola P1 0.262 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.628 2.630 0.602 1.000

P2 0.108 0.058 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.066 7.260

J1 0.000 0.775 0.360 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.075 9.226

J2 0.000 0.000 0.194 0.778 0.000 0.000 0.000 0.000 0.055 32.501

J3 0.000 0.000 0.000 0.218 0.153 0.000 0.000 0.000 0.013 39.609

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.847 0.000 0.000 0.000 0.011 41.631

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.855 0.000 0.057 43.440

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.142 0.976 0.121 39.055

Silvopastoril P1 0.236 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.450 1.454 0.432 1.000

P2 0.109 0.724 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.160 7.172

J1 0.000 0.145 0.271 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.031 14.614

J2 0.000 0.000 0.402 0.774 0.000 0.000 0.000 0.000 0.051 27.152

J3 0.000 0.000 0.000 0.217 0.771 0.000 0.000 0.000 0.045 30.627

A1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.229 0.811 0.000 0.000 0.049 33.114

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.164 0.880 0.000 0.058 41.880

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.115 0.980 0.174 37.732

Tabla 2.2: Matrices de proyección de las poblaciones de palma amarga (S. mauritiiformis) con diferentes

intensidades de cosecha en el municipio de Piojó, Atlántico.

P J1 J2 J3 A1 A2 A3 v w

Anual P 0.336 0.000 0.000 0.000 0.000 2.266 2.268 0.491 1.000

J1 0.136 0.195 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.076 5.445

J2 0.000 0.506 0.755 0.000 0.000 0.000 0.000 0.119 9.479

J3 0.000 0.000 0.237 0.707 0.000 0.000 0.000 0.077 12.819

A1 0.000 0.000 0.000 0.293 0.784 0.000 0.000 0.077 16.129

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.189 0.856 0.000 0.066 24.911

Page 130: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

130

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.141 0.975 0.094 22.618

Semestral P 0.330 0.000 0.000 0.000 0.000 2.209 2.213 0.584 1.000

J1 0.093 0.329 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.077 7.573

J2 0.000 0.224 0.796 0.000 0.000 0.000 0.000 0.071 23.908

J3 0.000 0.000 0.200 0.532 0.000 0.000 0.000 0.028 28.953

A1 0.000 0.000 0.000 0.468 0.786 0.000 0.000 0.053 31.299

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.192 0.881 0.000 0.064 40.948

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.115 0.978 0.123 36.746

Bimestral P 0.225 0.000 0.000 0.000 0.000 1.433 1.440 0.319 1.000

J1 0.105 -1.774 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.034 7.134

J2 0.000 2.493 0.426 0.000 0.000 0.000 0.000 0.063 6.930

J3 0.000 0.000 0.572 0.750 0.000 0.000 0.000 0.163 6.603

A1 0.000 0.000 0.000 0.250 0.812 0.000 0.000 0.255 5.851

A2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.162 0.628 0.000 0.121 5.754

A3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.365 0.974 0.045 1.482

Anexo 3.

Tabla 3.1. Producción anual de hojas en palmas bajo diferentes sistemas agroforestales

Categorías Barbecho Silvoagrícola Silvopastoril Promedio general

P1 1.7 ± 0.91(176) 2.0 ± 0.81 (66) 2.0 ± 1.09 (58) 1.8 ± 0.94

P2 2.3 ± 1.23 (27) 3.8 ± 0.96 (4) 2.5 ± 1.00 (4) 2.5 ± 1.25

J1 2.0 ± 0.00 (5) 3.3 ± 0.50 (4) 3.1 ± 0.93 (9) 2.8 ± 0.86

J2 2.4 ± 0.79 (27) 3.5 ± 0.97 (13) 3.8 ± 1.32 (15) 3.0 ± 1.18

J3 3.1 ± 0.90 (7) 3.7 ± 0.58 (3) 4.2 ± 1.12 (25) 3.9 ± 1.11

A1 5.6 ± 1.56 (22) 8.0 ± 1.41 (2) 4.9 ± 1.23 (80) 5.1 ± 1.38

A2 9.3 ± 2.03 (18) 7.5 ± 0.52 (14) 6.5 ± 1.47 (41) 7.4 ± 1.89

A3 8.7 ± 1.46 (26) 8.8 ± 1.42 (36) 8.3 ± 2.30 (48) 8.5 ± 1.87

Page 131: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

131

Tabla 3.2. Producción anual de hojas en palmas bajo diferentes sistemas de extracción de las hojas

Categorías Anual Bimestral Semestral Promedio general

P 1.9 ± 0.99 (235) 1.9 ± 0.96 (41) 2.1± 0.96 (58) 1.9 ± 0.98

J1 2.7 ± 0.85 (12) 3.0 ± 1.00 (2) 3.3 ± 0.43 (4) 2.8 ± 0.83

J2 2.9 ± 1.22 (36) 2.4 ± 0.49 (5) 3.6 ± 0.98 (14) 3.0 ± 1.17

J3 3.5 ± 1.01 (13) 4.1± 1.15 (15) 4.3 ± 0.88 (7) 3.9 ± 1.09

A1 5.7 ± 1.62 (24) 4.8 ± 1.18 (63) 5.6 ± 1.24 (17) 5.1± 1.37

A2 8.6 ± 1.76 (32) 6.8 ± 1.89 (10) 6.4 ± 1.09 (31) 7.4 ± 1.88

A3 9.0 ± 1.69 (65) 6.1 ± 1.12 (15) 8.7 ± 1.51 (30) 8.5 ± 1.86

Anexo 4.

Tabla 4.1. No de individuos a reducir en las simulaciones de modificación de permanencias

Sistema Condición J3 A1 A2 A3 Lambda (λ)

Barbechos Ind/ha presentes 35 110 90 130 1.019781

Barbechos Ind/ha a reducir 5% 2 6 5 7 0.9852702

Barbechos Ind/ha a reducir 10% 4 11 9 13 0.9535779

Barbechos Ind/ha a reducir 20% 7 22 18 26 0.8994578

Silvoagrícolas Ind/ha presentes 15 10 70 180 1.043464

Silvoagrícolas Ind/ha a reducir 5% 1 1 4 9 1.010062

Silvoagrícolas Ind/ha a reducir 10% 2 1 7 18 0.9798766

Silvoagrícolas Ind/ha a reducir 20% 3 2 14 36 0.9293602

Silvopastoril Ind/ha presentes 83 267 137 160 1.018562

Silvopastoril Ind/ha a reducir 5% 4 13 7 8 0.9812068

Silvopastoril Ind/ha a reducir 10% 8 27 14 16 0.9473594

Silvopastoril Ind/ha a reducir 20% 17 53 27 32 0.8915673

Tasa de corte Condición J3 A1 A2 A3 Lamda (λ)

Page 132: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

132

Anual Ind/ha presentes 33 60 80 163 1.075581

Anual Ind/ha a reducir 5% 2 3 4 8 1.03912

Anual Ind/ha a reducir 10% 3 6 8 16 1.004567

Anual Ind/ha a reducir 20% 7 12 16 33 0.942074

Semestral Ind/ha presentes 35 85 155 150 1.03795

Semestral Ind/ha a reducir 5% 2 4 8 8 1.000739

Semestral Ind/ha a reducir 10% 4 9 16 15 0.9663568

Semestral Ind/ha a reducir 20% 7 17 31 30 0.9078598

Bimestral Ind/ha presentes 150 630 100 150 1.059399

Bimestral Ind/ha a reducir 5% 8 32 5 8 1.017981

Bimestral Ind/ha a reducir 10% 15 63 10 15 0.9775054

Bimestral Ind/ha a reducir 20% 30 126 20 30 0.8997798

Page 133: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

133

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La palma amarga Sabal mauritiiformis es un componente de la flora silvestre del Caribe, muy

apreciado por las comunidades de la región, al parecer incluso desde épocas prehispánicas. Si bien

su recurso más importante son las hojas, que se emplean comercialmente como material para techar,

la diversidad de usos domésticos y culturales documentados en este estudio reviste a la especie de

una importancia simbólica que debe ser aprovechada para promover su conservación. Su gran

popularidad obedece a la belleza y la frescura de las construcciones con techo de palma y

principalmente a la resistencia que tiene frente a las condiciones ambientales, que supera a la de

otras palmas que se emplean para techar. Es por esto que en la actualidad, la infraestructura turística

representada en quioscos y cabañas presentes en las playas del Caribe y particularmente en el

Departamento del Atlántico es uno de los destinos más preponderantes de las hojas de palma

producidas en Piojó.

Debido a su importancia comercial y cultural la palma amarga no sólo es conservada luego de que

el bosque natural se tala para dar paso a la producción agropecuaria si no que además es promovida

al interior de las fincas a través de acciones de manejo enmarcadas en la tolerancia, protección,

promoción tales como: siembra de semillas y plántulas, control de arvenses e insectos, podas, entre

otras. Estas acciones generalmente están orientadas a aumentar la disponibilidad del recurso que la

especie ofrece; así mismo, la actividad comercial alrededor de las hojas ha dado paso a la

configuración de una cadena de valor compuesta por un lado por productores, cosechadores y

comerciantes de hojas y por otro, por artesanos “empajadores” y usuarios de techos de palma

amarga quienes encuentran en su trabajo con las hojas de S. mauritiiformis una fuente periódica de

recursos monetarios y para quienes en algunos casos es el principal sustento económico. Estos

actores desempeñan trabajos especializados en los que se involucran diversos conocimientos sobre

la ecología de la especie como los factores que determinan su distribución en la zona, la fauna

asociada, la fenología, los factores que ocasionan la mortalidad, así como también conocimientos

técnicos sobre la producción de las hojas, la cosecha, la construcción y el mantenimiento de los

techos.

En el paisaje agropecuario de Piojó la producción de hojas de palma amarga se combina con otras

actividades agropecuarias como los cultivos de pancoger y la ganadería extensiva, en sistemas

agroforestales que por su estructura fueron categorizados como silvoagrícolas y silvopastoriles

respectivamente, además de otros sistemas cuya vegetación está en regeneración pero que en el

pasado estuvieron dedicados a usos agropecuarios y que fueron clasificados aquí como barbechos.

Page 134: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

134

En ellos la cosecha de las hojas se realiza de forma anual, semestral o bimestral, frecuencias que

dependen de la disponibilidad de uno o varios palmares en la finca, la necesidad de ingresos y

principalmente la costumbre de los productores.

Los sistemas donde se producen las hojas de palma amarga presentan una interesante complejidad

estructural gracias a que albergan vegetación arbórea tanto silvestre como cultivada que genera

diferentes estratos, amplios rangos de áreas basales y de cobertura; además, las poblaciones de

palma son densas comparadas con lo registrado para otras palmas. Todo esto los vuelve potenciales

para la conservación del bosque seco, pues en ellos se pueden integrar elementos de la vegetación

nativa en un ámbito productivo en el que usualmente estarían relegados, como ocurre por ejemplo

con los monocultivos.

Por otro lado, se observó que las poblaciones de palma amarga son estables en sus tasas de

crecimiento poblacional de manera que se no reflejan efectos negativos derivados de los regímenes

de cosecha observados ni del tipo de sistema agroforestal en el que se desarrollan. Las poblaciones

demuestran una gran resiliencia frente a la actividad extractiva de sus hojas, más si se tiene en

cuenta que las historias de aprovechamiento de estos palmares datan de por lo menos medio siglo.

Esto permite pensar que esta especie tiene todas las posibilidades para ser un modelo de

aprovechamiento de la biodiversidad nativa del Caribe. No obstante, debido a que las poblaciones

observadas están sujetas de forma permanente a los disturbios propios de los paisajes agropecuarios,

es probable que su tasa de crecimiento poblacional no llegue a alcanzar magnitudes que reflejen un

crecimiento poblacional evidente o significativo, de manera que el mantenimiento de las

poblaciones va a depender de las estrategias que implementen los usuarios del recurso.

Los análisis de elasticidad mostraron que al igual que ocurre para otras perennes leñosas, es la

permanencia la tasa vital que más aporta al crecimiento poblacional en todas las condiciones

estudiadas, en particular la de las palmas adultas más grandes. Es decir que si las condiciones

actuales persisten, la estabilidad del crecimiento poblacional dependerá de que estas palmas se

mantengan en las poblaciones. Así mismo, en los experimentos de respuesta de las tablas de vida se

observó que la permanencia ha contribuido positivamente al crecimiento poblacional tanto en los

sistemas silvopastoríles y los barbechos como en las poblaciones con corte anual y semestral de

hojas; mientras que el crecimiento contribuyó positivamente a lambda en los silvoagrícolas y en las

poblaciones bajo corte bimestral. En ninguno de los sistemas la fecundidad tuvo una contribución

relevante. Estas revelaciones de los análisis retrospectivos indican que en casi todos las condic iones

ha habido limitaciones al crecimiento y la reproducción de los individuos, situación apenas normal

para las poblaciones de una planta cuyo recurso aprovechado son las hojas. A la vez, estos análisis

Page 135: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

135

muestran la gran plasticidad de los individuos de palma amarga para adaptarse y sobrevivir bajo

distintas condiciones ambientales.

Dos aspectos que denotaron consecuencias negativas de la cosecha de las hojas en los palmares de

Piojó fueron: las estructuras poblacionales y las tasas de emisión de hojas. En el primer caso, se

observó que las presiones representadas en una mayor frecuencia de defoliación o en el pastoreo

ocasionaron deformaciones de las curvas poblacionales debido a que las proporciones de individuos

en las diferentes categorías se alejan de lo que se espera que ocurra para perennes leñosas sin tales

presiones. Particularmente la cantidad de plántulas se reduce tanto por el consumo que hace el

ganado en los sistemas silvopastoriles como por los compromisos que se derivan de la defoliación a

nivel metabólico. Las palmas deben destinar más energía a reponer los tejidos fotosintéticos con lo

que se afecta la emisión de estructuras reproductivas y por consiguiente los individuos comienzan a

acumularse en las etapas pre-reproductivas. Por su parte, los sistemas donde la extracción foliar

ocurre con mayor frecuencia exhiben menores tasas de producción de nuevas hojas, situación que

puede esperarse para palmas que han estado bajo defoliación recurrente desde hace varios años.

Aunque las situaciones mencionadas anteriormente expresan claras afectaciones a procesos

relacionados directamente con las tasas vitales de las poblaciones, es de resaltar que la gran

longevidad y baja mortalidad de las palmas adultas sumadas a la importancia que tiene la

permanencia de las mismas en el crecimiento poblacional, impiden dimensionar con claridad las

consecuencias de la sobrecosecha y de la ganadería no planificada. Por lo tanto, es importante tener

en cuenta que aunque los resultados de los análisis demográficos son útiles para hacer estimaciones

sobre el estado de conservación de las poblaciones, dar evidencia de los efectos de su

aprovechamiento y proyectar los escenarios más favorables para conservar los recursos que esas

poblaciones ofrecen, se requiere integrar varias dimensiones de análisis que ayuden a develar los

resultados de las actividades extractivas sobre la preservación de las poblaciones silvestres.

El carácter comercial del aprovechamiento de las hojas de S. mauritiiformis en el departamento del

Atlántico lejos de ser una amenaza para las poblaciones de palma amarga es una oportunidad de

conservación para la especie. Los resultados de los análisis demográficos y la viabilidad

sociocultural del uso de las hojas que se refleja en la estructura de la cadena de valor demuestran las

potencialidades de la extracción de este recurso. De manera que con las recomendaciones

contempladas en los insumos para el Plan de Manejo y en particular con algunos ajustes en los

regímenes de aprovechamiento y en el manejo de los palmares, con los que se logre mitigar los

efectos de las reiteradas alteraciones propias de los ambientes antrópicos, es posible impulsar este

caso como un modelo de la conservación de la diversidad biológica en Colombia a través de su uso.

Page 136: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

136

Apéndice 1: PLAN DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LA PALMA

AMARGA (Sabal mauritiiformis) EN EL CARIBE COLOMBIANO

(Propuesta)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PALMAS SILVESTRES NEOTROPICALES

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

PATRIMONIO NATURAL-USAID

2016

Page 137: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

137

INSTITUCIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES EN LA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO

SOSTENIBLE DE LA PALMA AMARGA (Sabal mauritiiformis) EN EL

CARIBE COLOMBIANO

Textos:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PALMAS SILVESTRES NEOTROPICALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ana Cristina Estupiñán

Viviana Andrade-Erazo

Gloria Galeano

Edwin Brieva

Rodrigo Bernal

Participantes en la discusión del plan de acción:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PALMAS SILVESTRES NEOTROPICALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Gloria Galeano

Rodrigo Bernal

Néstor García

Luis Alberto Núñez

María Claudia Torres

Ana Cristina Estupiñán

Viviana Andrade-Erazo

Yisela Figueroa

Edwin Brieva

Page 138: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

138

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Cristina López-Gallego

FONDO PATRIMONIO NATURAL

Daniel Ramírez

Nathalia Jiménez

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Diego Higuera Díaz

AGRA ARQUITECTOS

María Inés García

ALCALDÍA DE PIOJÓ

Jairo Jiménez

Rodolfo Jiménez

Abel Jiménez Pardo

FUNDACIÓN CULTURAL DE LA PALMA AMARGA

Virginia Gallardo

Katia Gallardo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO

Neicy Villanueva

Fernando Villanueva

RED DE PROMOTORES AMBIENTALES DE PIOJÓ

José Imitola

Leogivildo Jiménez

Miguelina Utria

Page 139: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

139

Wilmer Jiménez

BENEFICIARIOS DE LA PALMA AMARGA EN PIOJÓ

Bernardo Sulbarán

Eva Llanos

Ismael Jiménez

José Antonio Oliveros

Juvenal Ospina

Maribel Villanueva

Mercedes Pacheco

Nicolás Jiménez

Rubith Sulbarán

Santiago Molina

Page 140: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

140

Contenido

Presentación ............................................................................................................................ 6

Agradecimientos ...................................................................................................................... 7

Introducción ............................................................................................................................ 7

Conocimiento línea base ........................................................................................................ 11

Descripción de la especie ......................................................................................................11

Distribución .........................................................................................................................12

Ecología...............................................................................................................................13

Uso y manejo .......................................................................................................................21

Estado de conservación y amenazas .......................................................................................30

Oportunidades de conservación ............................................................................................. 32

Conservación a través del uso ................................................................................................32

Conservación a través del turismo..........................................................................................32

Establecimiento de áreas protegidas .......................................................................................33

Marco jurídico....................................................................................................................... 35

Marco operativo y Plan de acción .......................................................................................... 37

Plan de acción para la conservación, uso y manejo sostenible de la palma amarga (Sabal

mauritiiformis) en el Caribe colombiano ................................................................................ 39

Proyección del plan................................................................................................................ 50

Inversión para la implementación del plan ............................................................................ 50

Referencias .............................................................................................................................. 8

Page 141: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

6

Presentación

(a cargo de Minambiente)

Page 142: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

7

Agradecimientos

La formulación del Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma amarga (Sabal

mauritiiformis), fue posible gracias al Memorando de entendimiento entre Patrimonio Natural

Fondo para la Diversidad y las Áreas Protegidas y la Universidad Nacional de Colombia (CLP-

MOU-003-2013) firmado el 5 de diciembre del 2013, que se desarrolla dentro del Programa

Paisajes de Conservación-Caribe liderado por Patrimonio Natural y que cuenta con financiación de

la agencia para el desarrollo internacional del pueblo de los Estados Unidos-USAID. Este plan

contó con el apoyo, por parte del Fondo Patrimonio Natural de la Dra. Inés Cavelier y los

profesionales especializados Daniel Ramírez y Nathalia Jiménez.

Para la elaboración del Plan de Acción contamos con la asesoría científica de Cristina López-

Gallego (Universidad de Antioquia) y Diego Higuera Díaz (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible). Esta versión fue presentada luego en un taller que se desarrolló en Piojó, Atlántico, el

21 de febrero de 2015, en el que participaron representantes de la Alcaldía de Piojó, la veeduría

ciudadana del municipio, la Institución Educativa San Antonio de Piojó, la Universidad Nacional,

la Universidad de Antioquia, AGRA Arquitectos, la Fundación Cultural de la Palma Amarga

FUNCUPALMA, el Fondo Patrimonio Natural, productores de palma amarga, cortadores de hoja,

comercializadores, promotores ambientales y otras personas interesadas. Yisela Figueroa, apoyó

activamente durante el proceso. A todos, ellos nuestro agradecimiento por sus valiosos aportes.

Page 143: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

8

Introducción

Colombia es uno de los países más ricos en palmas, las cuales se distribuyen por todo el territorio

nacional, desde el nivel del mar hasta los 3200 metros de elevación y están presentes en casi todos

los tipos de vegetación (Galeano & Bernal, 2010). En la región del Caribe, incluyendo la región

insular, se han encontrado 14 especies de palmas, algunas de amplia distribución en las zonas secas

de América, como Acrocomia aculeata y Attalea butyracea; otras propias del valle medio del Río

Magdalena como Astrocaryum malybo y otras de distribución típicamente caribeña como

Copernicia tectorum, Sabal mauritiiformis y Acoelorraphe wrightii. Especies como C. tectorum, S.

mauritiiformis y A. butyracea, llegan a ser muy abundantes y caracterizan el paisaje en algunas

zonas de esta región (Betancourt-A, 2008; Galeano & Bernal, 2010; Rangel-Ch. et al., 2010). En

un trabajo sobre las especies arbóreas útiles del Caribe colombiano, incluidas las regiones

montañosas del sur del Cesar y Córdoba, Jiménez-Escobar & Estupiñán-González (2011)

encontraron que las palmas se encuentran entre las más importantes proveedoras de recursos y

servicios para las comunidades de la región, con un total de 28 especies útiles, solo superadas por

las Leguminosas. Los usos registrados se incluyen en variadas categorías: alimentación, material de

construcción de viviendas, fibras artesanales, herramientas, servicios cosméticos y medicina. Los

beneficios señalados son en su mayoría de subsistencia y representan un papel importante en la

economía doméstica y regional; sin embargo existen especies que a través de una industria

organizada, podrían trascender a un mercado más allá de lo local, convirtiéndose de esta manera en

motor de desarrollo sostenible para las comunidades rurales del Caribe colombiano. Un ejemplo de

esto son los frutos del corozo de lata (Bactris guineensis) utilizados para hacer jugos y dulces; las

hojas de la palma amarga (S. mauritiiformis), la palma sará (C. tectorum), la palma de vino (A.

butyracea) y la palma de ñolí (Elaeis oleifera) apreciadas para techar; y las fibras de la palma estera

(A. malybo) y la palma sará (C. tectorum) utilizadas para elaborar artesanías (Linares et al., 2008;

Cruz et al., 2009; Bernal et al., 2010; Galeano & Bernal, 2010; García et al., 2011; Jiménez-

Escobar & Estupiñán-González, 2011; Torres, 2011; Valderrama, 2011; Andrade-Erazo et al.,

2016b; Estupiñán-González et al., 2015). Se destaca especialmente la gran cantidad de usos que

presenta la palma de vino (A. butyracea) con un total de 36 registros; es una especie multipropósito

con alta potencialidad de incorporarse en sistemas de manejo sostenible, para incentivar el

desarrollo económico de las áreas donde crece (Bernal et al., 2010).

Sin embargo, en vez de ser utilizadas como motor de desarrollo, las palmas útiles en el Caribe

colombiano sufren, en la mayoría de los casos, presión por deforestación o alteración de sus

hábitats. Es así como tres de las especies de palmas con distribución natural en el Caribe

Page 144: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

9

colombiano se encuentran en alguna de las categorías de riesgo de la UICN (Galeano & Bernal,

2005, 2010): Astrocaryum malybo y Elaeis oleifera en peligro de extinción y Cryosophila

kalbreyeri vulnerable. La desaparición de estas especies podría ser inminente, si no se toman las

medidas necesarias para su conservación. Aunque la mayoría de las especies de palmas del Caribe

colombiano no están incluidas en ninguna de las categorías de riesgo, las poblaciones de estas

especies pueden verse amenazadas debido principalmente a la ampliación de la frontera

agropecuaria, que está acabando a una gran velocidad con el hábitat natural de estas especies.

Colombia cuenta con un Grupo de Investigación en Palmas Silvestres que tiene una trayectoria de

más de tres décadas, y gracias al cual esta familia de plantas es quizás la más exhaustivamente

investigada en la flora del país. Para la región Caribe el grupo cuenta con información muy

completa de las especies A. malybo, B. guineensis, C. tectorum y S. mauritiiformis, gracias a

investigaciones que no solo han incluido la taxonomía y sistemática de las palmas, sino también su

ecología, utilización, manejo y estado de conservación. El grupo ha adelantado trabajo con las

comunidades locales en donde se lleva a cabo el uso y manejo tradicional de estas especies, para

poder ofrecer bases sólidas para el manejo sostenible de las palmas útiles en la región.

Por otra parte, existe un marco jurídico e institucional que permite adelantar acciones de

conservación y aprovechamiento sostenible de las palmas, que es preciso capitalizar. El hecho más

contundente de esto es que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de

Colombia acogió este año el Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de

Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Palmas Silvestres del Instituto de Ciencias

(Galeano et al., 2015), como el paso más importante para que de ahora en adelante las diferentes

autoridades ambientales y entidades públicas y privadas del país lo adopten frente a cualquier

intervención que involucre a las palmas nativas en Colombia. Las palmas podrían convertirse en un

modelo para lograr varios de los compromisos del país frente al Convenio sobre la Diversidad

Biológica (CBD, 2014), incluyendo algunos de los objetivos de la Estrategia Mundial para la

Conservación de Plantas (BGCI, 2012).

Así pues, se cuenta con el escenario apropiado para trabajar a favor de la conservación de las

palmas nativas en nuestro país, hecho que se aprovechó para que en el marco de un Memorando de

entendimiento entre Patrimonio Natural-Fondo para la Diversidad y las Áreas Protegidas y la

Universidad Nacional de Colombia (CLP-MOU-003-2013) firmado el 5 de diciembre del 2013, el

Grupo de Investigación en Palmas Silvestres del Instituto de Ciencias Naturales liderara la

formulación de planes de conservación, manejo y uso sostenible de cuatro especies de palmas

prioritarias en el Caribe colombiano: palma estera (Astrocaryum malybo), corozo de lata (Bactris

Page 145: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

10

guineensis), palma sará (Copernicia tectorum) y palma amarga (Sabal mauritiiformis), para que

pudiesen ser acogidos y adoptados por las diferentes autoridades ambientales y entidades públicas y

privadas de la región. Estos planes serán los primeros que se hagan para alguna especie de planta en

el Caribe colombiano y el segundo en el país después del plan de conservación, manejo y uso

sostenible de la palma de cera del Quindío Ceroxylon quindiuense (Bernal et al., 2015). Y por

tratarse de un grupo tan emblemático y útil en la flora del Caribe, su aplicación tendrá impacto en

los planes que se hagan en el futuro para otras plantas en la región.

El presente Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma amarga (Sabal

mauritiiformis), en el Caribe colombiano, ha sido producido como un estudio de caso dentro de

esta iniciativa para la conservación de palmas nativas en el Caribe colombiano. La selección de la

palma amarga para un estudio de caso de plan de manejo y conservación se realizó debido a que sus

hojas son ampliamente valoradas en todo el Caribe como el material de techado más importante de

la región y su comercialización se está posicionando en el mercado regional para la construcción de

casas de recreo en todas las playas del Caribe colombiano. Esta creciente demanda contrasta con el

manejo no siempre sostenible de la especie y con la pérdida acelerada de las poblaciones silvestres

de la palma por la ampliación de la frontera agropecuaria. La palma amarga ocupa un lugar especial

en el corazón de los habitantes del Caribe colombiano, pues sus hojas representan una alternativa de

sustento económico para muchas familias, proveen techo para muchas comunidades campesinas y

se han convertido casi en un emblema de la región.

Este plan constituirá una hoja de ruta para que cada entidad pública o privada y la sociedad civil

puedan identificar cuáles son las acciones en las que se requiere su participación para lograr la

conservación de tan promisoria especie, para darle un lugar primordial en el imaginario colectivo de

los colombianos, para proteger los ecosistemas en los que ella crece y además para asegurar que la

comercialización de sus productos se integre de manera definitiva a la economía nacional. El éxito

de este plan depende de que cada una de las entidades que se indican en el plan de acción incorpore

dentro de sus programas anuales las diferentes actividades propuestas. Del adecuado uso que se

haga de la presente hoja de ruta dependerán la supervivenc ia y la utilización racional de la palma

amarga en el Caribe colombiano.

Page 146: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

11

Conocimiento línea base

El género Sabal al que pertenece la palma amarga, comprende 16 especies, distribuidas

principalmente en el Caribe, aunque unas pocas crecen en la vertiente del Pacífico en México y

Guatemala. La palma amarga, Sabal mauritiiformis, es la única especie de este género presente en

Colombia (Galeano & Bernal, 2010).

Descripción de la especie

La palma amarga, chingalé, chinga, palma redonda o palmito (Sabal mauritiiformis) es una palma

de un solo tallo, que puede alcanzar hasta 25 m de alto y 20 a 40 cm de diámetro, de color café

grisáceo claro, ensanchado en la base y terminado en una corona esférica compuesta por 10 a 15

hojas palmeadas pero con una costilla central prominente, blanquecinas por debajo, sostenidas por

pecíolos de 1 a 2.5 m de largo. La lámina de las hojas puede alcanzar hasta poco más de 3 m de

diámetro y está profundamente dividida en 90 a 152 segmentos dispuestos en diferentes planos y

con la mitad terminal colgante, de tal forma que la hoja tiene aspecto desordenado. Las

inflorescencias, que pueden ser hasta 9 en diferentes estados, sobresalen por entre las hojas y llevan

numerosas ramas. Las flores son muy numerosas, pequeñas, blanquecinas y hermafroditas. Los

frutos son casi esféricos, de 8 a 11 mm de diámetro, de cáscara delgada, quebradiza y negra en la

madurez, y cada uno lleva una sola semilla hemisférica, de unos 5 mm de diámetro y de color café

claro (Galeano y Bernal, 2010) (Fig. 1).

A B C

Page 147: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

12

Figura 1. Sabal mauritiiformis. A-B, hábito; C, tallo; D, palma con inflorescencia; E, flores; F,

infrutescencia madura; G, semilla germinada; H, juvenil; I. subadultos. (Fotos C. Estupiñán; E: V.

Andrade)

Distribución

La palma amarga está ampliamente distribuida por todo el Caribe, desde México hasta Colombia y

Venezuela. En Colombia se encuentra en las tierras bajas del Caribe, desde el Darién (alrededores

de Balboa, Chocó), hasta el sur de la Guajira y por el sur a través del centro de Córdoba

(alrededores de Planeta Rica), hasta el centro de Bolívar y Cesar. Hay también poblaciones aisladas

y muy pequeñas en el valle del Cauca (entre Andalucía y Buga), en el Alto Magdalena en

Cundinamarca y Tolima, y una pequeña población, probablemente de menos de 50 individuos

adultos, en las montañas centrales de la Isla de Providencia (Tadee Hill y Patience Hill) (Galeano &

Bernal, 2010) (Fig. 2).

D E F

G H I

Page 148: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

13

Figura 2. Distribución de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en Colombia. (Tomado de

Galeano & Bernal, 2010).

Ecología

La palma amarga es un elemento típico del bosque seco tropical del Caribe y todavía se encuentra

en algunos remanentes de selva como en el piedemonte septentrional de la Sierra Nevada de Santa

Marta; sin embargo, ahora se la encuentra en mayor medida en potreros y agroecosistemas donde

llega a ser un elemento muy abundante, aunque las posibilidades de regeneración son bajas

(Galeano & Bernal, 2010). Prefiere las áreas de colinas, usualmente por debajo de 500 m de

elevación, de relieve quebrado, con pendientes superiores al 10% y suelos bien drenados (Andrade-

Erazo & Galeano, 2016). Es una palma muy plástica y resistente, capaz de mantenerse en

condiciones de disturbio y por eso ha sido posible que persista en el Caribe en diferentes tipos de

uso de la tierra, a pesar de que su hábitat nativo casi ha desaparecido (Andrade-Erazo & Galeano,

2016) (fig. 3). El reiterativo método de tumba-roza-y-quema, que ha prevalecido en la

transformación del hábitat y que acompaña los procesos productivos en la mayor parte del Caribe

colombiano, ha diezmado casi todas las especies propias de los bosques secos de la región, con

excepción de unas pocas, entre las que sobresale la palma amarga. Luego de la limpieza de los

terrenos a machete o con herbicidas y quemas, las plántulas y los juveniles más pequeños

usualmente mueren, mientras que los subadultos y adultos generalmente logran sobrevivir (fig. 4).

Page 149: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

14

Figura 3. Palma amarga creciendo en diferentes tipos de uso de la tierra. A, rastrojo; B, cultivo; C,

potrero. (Fotos C. Estupiñán)

En estas áreas productivas la palma amarga logra sobrevivir silvestre, en densidades y estructuras

variables, dependiendo de si se trata de áreas de cultivos, potreros para ganado o rastrojos o terrenos

en descanso. Por ejemplo, en el municipio de Piojó, donde la palma amarga se encuentra

incorporada a parcelas productivas, Andrade-Erazo & Galeano (2016) encontraron una densidad

mínima de 1488 individuos/ha en parcelas dedicadas a ganadería, y hasta de 5612 individuos /ha en

A

B

C

Page 150: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

15

parcelas de cultivo, incluyendo individuos de cuatro categorías de tamaño (plántulas, juveniles,

subadultos y adultos). Para aquellas palmas sobre las cuales se lleva a cabo la extracción de hojas

(adultos y subadultos), las mismas autoras encontraron densidades estimadas de 230 individuos /ha

en rastrojo, 152 individuos /ha en cultivos y 490 individuos /ha en ganadería. Tanto los sitios de

cultivo como los de rastrojo mostraron predominio de individuos en estados tempranos de

desarrollo y una subsecuente disminución de individuos en las otras clases de tamaño; en cambio,

en los sitios de ganadería se observó una notable discontinuidad de individuos presentes en las

diferentes clases de tamaño (Andrade-Erazo & Galeano, 2016).

Figura 4. Método de tumba-roza y quema aplicado en una zona de producción agrícola con palma

amarga en el municipio de Piojo, Atlántico. (Foto C. Estupiñán).

Con respecto al crecimiento, Andrade-Erazo et al., (2016 a) registraron una tasa promedio de

producción de 2-3 hojas por año para las plántulas, de 2.5-4 hojas en los juveniles (roseta de hojas

pero sin tallo), 5.4-7.8 hojas/año en los subadultos (con tallo desarrollado pero aún no

reproductivas), y 8-9.3 hojas/año en las palmas adultas. Tanto el tipo de sistema de uso del suelo

como la frecuencia con que las hojas son cosechadas afectan la producción de nuevas hojas.

La mayor mortalidad en todos los tipos de uso de la tierra se da entre las plántulas y disminuye a

medida que la palma crece. Una vez que la palma amarga produce tallo, es decir, alcanza la

Page 151: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

16

categoría de subadulto, su crecimiento se acelera significativamente, alargándose entre 15-40 cm

por año hasta alcanzar la fase reproductiva, cuando tiene aproximadamente entre 10-16 años de

edad. A partir de ese punto los entrenudos se hacen más cortos y el alargamiento del tallo se reduce

sensiblemente (Andrade-Erazo et al., 2016 a). En la zona de Piojó, Atlántico, el mayor número de

anillos (cicatrices de hojas) se contó en un tallo de cerca de 9,5 m de alto, con 407 anillos, lo que

correspondería a la palma más vieja encontrada, con una edad estimada de cerca de 60 años.

La mortalidad en plántulas también ocurre por los procesos de limpieza durante la adecuación del

terreno para la siembra, y por el pisoteo y ramoneo del ganado (Andrade-Erazo & Galeano, 2016).

Al igual que la mayoría de la palmas, solo cuando la planta alcanza cierto tamaño, es capaz de

resistir factores adversos como el ramoneo y las quemas. Sin embargo cuando el fuego es

reiterativo, se acumula el tejido muerto sobre los tallos de las palmas subadultas y adultas, lo cual

favorece la proliferación de termitas, y finalmente la palma cae. Andrade-Erazo & Galeano (2016)

encontraron que en el municipio de Piojó, Atlántico, en muchos sectores donde la palma amarga

crece, casi todos los individuos tenían evidencias de que sus troncos soportaron fuego una y otra

vez. Las cicatrices del fuego se aprecian en la base de la palma, que aparece a veces casi

completamente ahuecada por efecto de las termitas que se alimentan del tejido muerto que resulta

de las quemas, y la palma en ese punto es apenas un delgado cilindro de tejido exterior (fig. 5). A

pesar de esto, las palmas siguen produciendo hojas, inflorescencias y frutos como las palmas

saludables.

Page 152: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

17

Figura 5. Troncos de palma amarga (Sabal mauritiiformis) con evidencias de quemas reiteradas y

posterior ataque de termitas sobre el tejido muerto. (Fotos G. Galeano).

La palma amarga produce 1 a 9 inflorescencias que nacen entre las hojas, cuyo desarrollo, desde su

aparición hasta la formación de frutos maduros , puede tardar entre 4 y 6 meses; cada inflorescencia

lleva entre 8000 a 142.000 flores hermafroditas (fig. 6). La floración ocurre principalmente desde

mayo hasta octubre-noviembre, con un pico en julio-septiembre. En otras épocas del año se

encuentran inflorescencias aisladas. Cada inflorescencia dura en floración 10 a 15 días (Brieva-

Oviedo & Núñez, 2015).

Page 153: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

18

Figura 6. Fases de desarrollo de una inflorescencia de Sabal mauritiiformis. A, yema; B, expansión

de las primeras ramas; C-E, apertura de las flores; F-H, desarrollo de los frutos; I, frutos maduros

(Tomado de Brieva-Oviedo & Núñez, 2015).

Page 154: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

19

El estudio de la biología reproductiva de la palma amarga (Brieva-Oviedo & Núñez, 2015) indicó

que por lo menos 80 especies de insectos y otros artrópodos visitan las flores; se destacan

Coleópteros (Curculionidae, Chrysomelidae, Lampiridae), Dípteros (Drosophilidae, Muscidae,

Syrphidae), Himenópteros (Apidae, Vespidae, Formicidae), Lepidópteros y Heterópteros. Los

insectos visitan las inflorescencias en busca de alimento (polen y néctar) o como sitios para

apareamiento o caza; el principal polinizador parece ser una abeja del grupo de las meliponinas.

Adicionalmente, puede darse polinización por el viento (CARSUCRE-CUDESAC, 2007; Brieva-

Oviedo & Núñez, 2015). (Fig. 7).

Figura 7. Visitantes florales de Sabal mauritiiformis en la Costa Caribe colombiana (Tomado de

Brieva-Oviedo & Núñez, 2015).

Continúa…

Page 155: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

20

Figura 7. Visitantes florales de Sabal mauritiiformis en la Costa Caribe colombiana (Tomado de

Brieva-Oviedo & Núñez, 2015).

La eficiencia reproductiva de la especie es baja, como lo evidencia el poco número de frutos

formados, producto del aborto del 80% de ellos. El corte de la hoja, la poca eficiencia en el

vertimiento del polen y la predación de yemas y flores por parte de larvas de por lo menos dos

especies de polillas y una de coleóptero (Caryobruchus sp., Bruchidae: Coleoptera), podrían ser las

principales causas de la baja eficiencia. Sin embargo, las pocas semillas que se forman presentan

una viabilidad que alcanza el 76% (Brieva-Oviedo & Núñez, 2015).

CARSUCRE & CUDESAC (2007) encontraron que las siguientes especies de fauna silvestre son

las que más frecuentemente interactúan con la palma amarga, de la cual obtienen recursos de forma

directa o indirecta: aves como la pava de monte (Penelope purpurascens), tucán (Ramphastos

sulfuratus), guacharaca (Ortalis garrula), loro (Amazona ochrocephala), torcaza (Patagioenas

cayennensis), además de pavos y gallinas; reptiles como iguanas (Iguana iguana), boa (Boa

constrictor), patoco y mapaná (Bothrops sp.), y mamíferos como el perico ligero (Bradipus

variegatus), zorra chucha (Didelphys marsupialis), guartinaja (Agouti paca), mono aullador

(Alouatta seniculus) y ardillas (Sciuridae).

Page 156: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

21

Uso y manejo

Andrade-Erazo et al. (2016b) registraron un total de 26 usos diferentes dados a la palma amarga en

el Caribe colombiano, entre los que se incluyen: hojas y frutos como alimento para animales,

troncos como varas para construcción, palmito para sopas y ensaladas, hojas en preparaciones

medicinales como contra para la picadura de animales ponzoñosos, espasmos musculares o fiebres,

venas para la elaboración de canastos, escobas y cometas, hojas para envolver bollos,

infrutescencias para elaborar escobas, y la planta entera como sombra para el ganado, para proteger

fuentes de agua y como planta ornamental en calles y plazas (fig. 8). Sin embargo, el uso más

extendido es el de sus hojas para techado, uso que se remonta desde épocas prehispánicas,

estableciéndose como uno de los materiales de techado más importantes de la región Caribe

colombiana y el más apreciado dadas las características de alta durabilidad frente a hojas de otras

palma (SENA, 1990; Moreno et al., 1993; Pérez y Rebollar, 2003; Aguilera-Taylor et al., 2007;

Cruz et al., 2009; Jiménez-Escobar & Estupiñán-González, 2011).

Figura 8. Otros usos dados a la palma amarga. A, Bollos de yuca envueltos en hojas de palma

amarga, comercializados en las tiendas de Piojó (Atlántico) (Tomado de Andrade-Erazo et al.,

2016a). B, Tallos listos para ser usados en construcción en Sucre. (Tomado de Cudesac-Carsucre,

2007)

Existen dos grandes tipos de estructuras con techos de palma amarga: los quioscos, que

corresponden a construcciones abiertas, carentes de paredes, que están vinculadas a la recreación o

el descanso; y las casas de habitación, que son estructuras cerradas. Los techos de palma en las

Page 157: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

22

casas, de acuerdo con la información recopilada, han caído en desuso por parte de los pobladores,

quienes reiteradamente aseguran que anteriormente todas las casas de la zona tenían techos de

palma amarga y que en los últimos 30 años se ha ido introduciendo la teja de barro, zinc y de

fibrocemento como material de techado, principalmente por su asociación con la modernidad

(Andrade-Erazo et al., 2016b). (Fig. 9).

Figura 9. Diferentes tipos de estructuras con techos de palma amarga. Arriba: Casas de habitación.

Abajo: Quioscos. (Fotos C. Estupiñán y V. Andrade)

Page 158: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

23

Más de 500 años de tradición

Es muy probable que el uso y manejo de la palma amarga sea de origen

prehispánico, proveniente de las tradiciones indígenas de la región Caribe, tal como

ha sido probado para varias de sus parientes cercanas (Sabal spp.) en la Península

de Yucatán en México, donde el uso actual es una herencia del manejo de los mayas

(Caballero et al., 2001). Curiosamente, la evolución al uso actual que se ha dado en

el Caribe colombiano también es bastante parecido a lo que ha ocurrido en México

con las especies de Sabal nativas de allí: la transformación de un uso doméstico de

las hojas para el techado de las viviendas a un uso comercial de las hojas para

techado de quioscos e infraestructura turística (Caballero et al., 2001). En esta labor

de entechar con hojas de palma se representan entonces más de 500 años de

tradición y legado histórico.

Page 159: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

24

En la actualidad el aprovechamiento de las hojas de palma amarga para la construcción de techos

configura una cadena de valor compuesta por cinco tipos de actores principales: los productores de

hoja, los cosechadores, los comercializadores, los empajadores y los usuarios. Los productores

usualmente cosechan todas las palmas de su propiedad en forma semestral o anual y hay algunas

pocas excepciones de personas que llevan a cabo esta actividad tres o cuatro veces por año o

algunos otros que dejan pasar más de un año sin cosechar las palmas. En todos los casos, la unidad

de comercialización tradicional es el “mil de hojas”; así el productor paga al cosechador 100.000

COP por el corte y arreglo de 1000 hojas, las cuales vende por 350.000 COP (cifras para el año

2014; Andrade-Erazo et al., 2016b).

Las hojas se obtienen de palmas con tallo visible, tanto reproductivas como no reproductivas y de

palmas sin tallo que alcanzan los 2 m de altura. En todos los casos, para ser apta para la

comercialización, la lámina de la hoja debe superar 1,5 m de longitud. El ascenso a las palmas

adultas se realiza usando una escalera que permite subir hasta 3-4 m de altura, y de ahí en adelante

se avanza por el tallo con brazos y piernas. Al llegar a la corona, se eliminan vainas foliares y

racimos viejos y se procede a cortar las hojas con un machete. Después del corte, el cosechador

realiza el “espique” (cortada del pecíolo) y deja sólo un pequeño segmento de pecíolo de 8-10 cm

de longitud. La hoja se deja sobre el suelo hasta el siguiente día para que seque, entonces se reúnen

todas en un mismo sitio para amarrarlas. El amarre inicia con la construcción de un burriquete

consistente en cuatro estacas de madera de 2 m de altura que se entierran en el suelo. Se forman

grupos de 5 hojas o “ayuyos”, entrelazando los segmentos de las hojas y se ubican 10 ayuyos en el

burriquete para ser amarrados, utilizando dos segmentos de liana de 2 m de longitud. Cada paquete

de 50 hojas se conoce como un “bulto” y dos bultos corresponden a una carga (fig. 10). Durante una

jornada de 6-8 horas un cosechador puede cortar y espicar alrededor de 1000 hojas (Cudesac &

Carsucre, 2007; Gamba-Trimiño & Benavides, 2013; Andrade-Erazo et al., 2016b). Todo el

proceso incluido el amarre tarda entre 2 y 3 jornadas de aproximadamente 6 horas cada una,

dependiendo de la facilidad de desplazamiento en el área a cosechar, de manera que los ingresos del

cosechador por cada día de trabajo están alrededor de 33.000 COP (Andrade-Erazo et al., 2016b).

En el departamento de Sucre los bultos amarran con tiras fibrosas que se obtienen del pecíolo de la

palma amarga, por lo que esta actividad genera menos impacto sobre la vegetación nativa. Sin

embargo, esta técnica es desconocida en Atlántico.

Page 160: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

25

Figura 10. Diferentes fases en el arreglo de las hojas de palma amarga para su comercialización: A,

corte; B, espique; C, recolección y D, amarre (Tomado de Cudesac & Carsucre, 2007 y Andrade-

Erazo et al., 2016b).

La hoja así amarrada y dispuesta pasa a manos del comerciante, cuyo trabajo incluye la recepción

de ofertas de compra, el acuerdo de compra-venta con el propietario de la hoja, la contratación de

un vehículo para transportar las hojas y, ocasionalmente, la contratación de un cosechador cuando el

A

B

C D

Page 161: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

26

propietario vende la hoja en pie. La hoja se vende al consumidor final entre 400 y 600 COP cada

una; se cobra un precio mayor si el comerciante cubre los gastos de transporte, y el incremento es

variable dependiendo de la distancia y accesibilidad del destino final de las hojas. La ganancia del

comerciante oscila entre 100.000 y 200.000 COP por cada mil hojas comercializadas. En Sincelejo

la unidad de comercialización más frecuente es el “jornal” que corresponde a una cantidad de 200

hojas y tiene un precio de venta de COP 65.000-70.000, por ejemplo en un depósito de maderas en

la plaza de mercado (Andrade-Erazo et al., 2016b).

Page 162: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

27

Techos en palma, la mejor alternativa

Page 163: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

28

Actualmente las hojas de palma amarga tienen su principal destino en los quioscos para descanso.

Independientemente del tipo de estructura, la cantidad ideal de hojas para 1m2 oscila entre 50 y 55

unidades; esta cantidad determina en buena medida la duración del techo y en esto coinciden tanto

usuarios como empajadores, quienes aseguran que se economiza al poner menos hojas pero que la

durabilidad del techo es menor. Frente al tiempo de duración de los techos, se considera que puede

alcanzar entre 20 y 26 años.

El empajador realiza el diseño de la obra mediante un plano en el que se especifica el tamaño, la

forma y accesorios que llevará el techo; las labores de empaje se realizan casi siempre con un

ayudante si la obra requiere menos de 3000 hojas y pueden ser necesarios dos o incluso más

empajadores y ayudantes para obras que incluyen más de 5000 hojas. De acuerdo con el tamaño, el

cobro que realiza el empajador por la elaboración de una estructura con techo de palma amarga

oscila entre 300.000 y más de 5´000.000 COP. En promedio la ganancia diaria varía entre 100.000 y

150.000 COP (Andrade-Erazo et al., 2016b).

Las principales áreas de producción en el Caribe colombiano son los municipio de Piojó y Luruaco

(Corregimientos de Santa Cruz, Palmar de Candelaria y Los Pendales), en el Atlántico; El Carmen

de Bolívar, Santa Catalina y San Juan Nepomuceno en los Montes de María, en el departamento de

Bolívar y la zona rural del municipio de Sincelejo, especialmente la correspondiente a los cabildos

Zenúes. Como sitios de venta, los principales destinos son las playas turísticas más importantes de

la costa Caribe como Santa Verónica, Puerto Colombia, Turipaná, y Santa Marta (Gamba-Trimiño

& Benavides, 2013; Andrade-Erazo et al., 2016b).

El acelerado crecimiento de la industria turística en las playas del Caribe colombiano ha

representado un incremento de la demanda de hojas de palma amarga para la construcción de

quioscos y otras estructuras para la atención de turistas, trayendo como consecuencia que la presión

sobre las poblaciones de estas palmas silvestres se incremente, con el riesgo de tornarse insostenible

debido a la transformación de los bosques en paisajes agropecuarios. Esta misma situación ha sido

descrita para algunos sectores en México con otras especies de Sabal (Pulido & Caballero, 2006).

Sin embargo, este mismo mercado se convierte en la principal oportunidad de conservación de la

especie pues las palmas cuya cosecha se prohíbe por completo al igual que aquellas que son

consideradas improductivas por lo general no son conservadsa en los terrenos cuando se realiza la

eliminación de la vegetación natural con fines aropecuarios (Bernal & Galeano, 2013).

Page 164: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

29

La tolerancia de la palma amarga como elemento silvestre en los sistemas productivos antropizados

es la práctica de manejo más difundida en el Caribe colombiano: los agricultores mencionan que las

palmas se dejan o se conservan porque representan un valor económico asociado al uso tradicional.

Es así como en la actualidad las palmas comparten espacio con actividades agropecuarias. Esta es

una condición que no se ha observado para ninguna otra especie de palma en Colombia e indica un

incipiente manejo agrosilvopastoril (Andrade-Erazo & Galeano, 2016). En estos modelos de manejo

agropecuario que incluyen a la palma amarga, son escasas las actividades para el mantenimiento de

las poblaciones de esta especie. Andrade-Erazo et al. (2016b) encontraron que las acciones más

frecuentemente asociadas al cuidado de las palmas incluyen la eliminación de arvenses, que se

realiza antes de la cosecha de hojas, porque facilita la movilidad del cosechador en el terreno. Esta

tarea se lleva a cabo con machete, con quemas controladas y en algunos casos se emplea el control

químico con herbicidas. Algunos propietarios de palmares también practican actividades de control

físico y químico de insectos dañinos. La búsqueda y remoción de bolsas de orugas consumidoras de

follaje (posiblemente Brassolis sp.) y la eliminación de termiteros son las más representativas del

control físico; por su parte, la aplicación de insecticidas para reducir las poblaciones de garrapatas y

termitas son los controles químicos más frecuentemente referidos.

Page 165: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

30

Estado de conservación y amenazas

La palma amarga es propia del bosque seco tropical, el ecosistema más amenazado en Colombia, de

cuya cobertura original se estima que se ha perdido más del 90% (Pizano y García, 2014). En

consecuencia, la palma amarga ha perdido gran parte de su hábitat y se esperaría que sus

Palma amarga, icono de identidad y cultura de un pueblo

La palma amarga es otra de las tantas especies en la flora de nuestro país que se ha convertido

en ícono de un municipio y símbolo de su identidad. El municipio de Piojó, en el departamento

del Atlántico, la incluye en su escudo, bandera e himno y desde hace más de 20 años celebra

de manera anual, en el mes de febrero, el Festival Cultural de la Palma Amarga.

Es un viejo pueblo de la costa Dios te

salve querido Piojó tu aprisionas en

lajas compactas las pisadas de tu

fundador (bis), de colinas un cerro te

guarda la neblina se ve aparecer mar

azul se divisa y no alcanza arrullarte

en tu loco vaivén los palmares de

intensa esmeralda con orgullo

abanican tu faz y en tu seno turquesa

se guardan repartidos contrastan igual

Piojó, Piojó, Piojó.

Page 166: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

31

poblaciones se encuentren reducidas. A pesar de esto, la especie no fue incluída en ninguna

categoría de amenaza de acuerdo a los criterios de la UICN (Galeano & Bernal, 2005; Galeano et

al., 2015), por tener aún poblaciones ampliamente distribuidas. Sin embargo, aunque la palma

amarga se ha mantenido en la región Caribe debido a su importancia socioeconómica y a su

capacidad para crecer en sitios disturbados , como los sistemas productivos típicos de la región,

Andrade-Erazo & Galeano (2016) encontraron una prevalencia de curvas poblacionales que no son

las ideales para la permanencia a futuro de las poblaciones; con base en eso sugirieron que el

manejo tradicional de los sistemas productivos que incluyen a la palma amarga debe orientarse a

suprimir las labores destructivas que generan alta mortalidad de los individuos y, por el contrario,

se deben adoptar prácticas que garanticen poblaciones ecológicamente sanas y sosteniblemente

productivas.

Es necesario diseñar un sistema para que se protejan las plántulas y juveniles en los potreros, y para

que desincentivar algunas labores culturales, especialmente la relacionada con la quema, que es la

práctica que parece tener más de un impacto negativo en el mantenimiento de las poblaciones de

palma amarga. Los sistemas silvoagrícolas y de rastrojo son más apropiados para el desarrollo de

poblaciones saludables en términos de estructura, mientras que el sistema de ganadería, bajo el

manejo actual, es el menos adecuado para el mantenimiento de las poblaciones, debido a que

interfiere con su regeneración (Andrade & Galeano, 2016; Carsucre & Cudesac, 2007). El ganado

impide el reclutamiento de nuevas plántulas y el impacto del pastoreo sobre la estructura

poblacional es muchísimo mayor que el que podría generar la cosecha regular de las hojas, debido a

las altas tasas de mortalidad y a un efecto de retroceso hacia categorías de tamaño inferiores como

resultado de la herbivoría y el pisoteo, tal como se ha señalado para otras especies (Endress et al.,

2004a, 2004b).

Page 167: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

32

Oportunidades de conservación

Conservación a través del uso

Debido a la utilidad de sus hojas para techar, la palma amarga es altamente apreciada por los

campesinos del Caribe. Por eso y por su gran plasticidad ecológica, a pesar de la pérdida de hábitat

nativo, la palma amarga ha permanecido como una especie incorporada a los sistemas productivos

del Caribe colombiano, posiblemente desde épocas prehispánicas. Esto ha permitido que la especie

persista, a pesar de la casi total desaparición de su hábitat natural, lo que evidencia un manejo

intencionado, de larga data y en cierta medida exitoso, por conservar un bien preciado. Esta

situación es escasa para las palmas silvestres y en general para los recursos silvestres, y constituye

una excelente oportunidad para impulsar un modelo de “Conservación a través del uso”.

Un programa de este tipo, sin embargo, requiere un monitoreo detallado a las poblaciones en las

diferentes condiciones de uso. En el caso de la palma amarga, hay varios insumos de base para

mejorar las condiciones de manejo en los sistemas productivos del Caribe (Andrade-Erazo &

Galeano, 2016 a, Andrade-Erazo et al. 2016 b-c). Para el enriquecimiento de las parcelas, se pueden

establecer fácilmente viveros en los que se pongan a germinar las semillas maduras y sin cáscara, o

bien se puede acortar el tiempo en el vivero, sembrando plántulas extraídas en sitios donde haya

muchas compitiendo entre ellas. Para esto, se deben seguir las recomendaciones de trasplante

sugeridas por Carsucre & Cudesac (2007). Además, el perfil agroforestal de la palma amarga se

puede aprovechar para desarrollar arreglos productivos que incluyan otras especies leñosas del

bosque seco que por lo general se pueden encontrar al interior de los palmares y por esta vía

diversificar la oferta de recursos y servicios del paisaje agropecuario de la región Caribe a la vez

que se contribuye con la conservación de este ecosistema.

Conservación a través del turismo

Los palmares de Sabal mauritiiformis constituyen uno de los paisajes más espectaculares del Caribe

colombiano. Esta belleza sumada al aprecio e identidad cultural que los habitantes de la región le

tienen a esta especie, reflejada en sus manifestaciones culturales como la poesía, el canto, los bailes

y las fiestas, se constituyen en riquezas intangibles que apreciaría cualquier persona interesada en el

turismo ambiental y cultural. El turismo centrado en los palmares de Sabal mauritiiformis que

existen en diversas áreas del Caribe colombiano brindaría una excelente oportunidad para su

conservación, si la actividad turística se planea adecuadamente, mediante el establecimiento de un

área protegida, senderos adecuados, albergues, y un cuidadoso estudio de la capacidad de carga de

Page 168: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

33

cada área. Uno de los sitios con mayor potencial lo constituye el Cerro la Vieja en el municipio de

Piojó, el cual ofrece la oportunidad de crear un área protegida, que además se encuentra en una zona

estratégica para el desarrollo de la actividad turística en un nodo que incluye las playas del Caribe y

el Volcán del Totumo, entre otros.

Establecimiento de áreas protegidas

No se conocen poblaciones significativas de la palma amarga en ningún parque nacional, aunque

existen poblaciones en el PNN Tayrona. Es fundamentar hacer un diagnóstico de esas poblaciones.

Se propone evaluar la posibilidad de incluir algún tipo de manejo especial para algunas áreas en

donde aún hay poblaciones, como ocurre en el Cerro la Vieja, en el municipio de Piojó o en el área

rural del municipio de Sicelejo, dos de las zonas con mejores poblaciones de palma amarga,

integradas a sistemas productivos en el Caribe colombiano.

Page 169: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

34

Hojas de palma amarga como material para techos:

Conservar a través del uso

La palma amarga (Sabal

mauritiiformis) ha sobrevivido a la

alteración de los bosques secos, gracias

al manejo que se ha hecho de ella

durante siglos como fuente de hojas para

techar.

Facilitar la cosecha sostenible de

sus hojas y mejorar los sistemas

productivos en donde crece es un

excelente mecanismo para conservar

esta especie y la fauna asociada a ella.

Al facilitar los trámites para la

cosecha y movilización de las hojas de

palma amarga, las corporaciones

autónomas ayudan a la conservación de

esta especie y al desarrollo de las

comunidades que la utilizan.

Las autoridades ambientales

deben expedir permisos anuales de

cosecha y movilización, y es necesario

que estos se puedan tramitar en los

municipios más cercanos a los palmares.

Page 170: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

35

Marco jurídico ambiental nacional

La normativa referente específicamente a las palmas no es muy extensa. A nivel nacional, el

aprovechamiento de los productos derivados de las palmas silvestres colombianas está regido por el

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto

Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974; y por el Régimen de Aprovechamiento Forestal, Decreto

1791 del 4 de octubre de 1996. Estos establecen que todos los usuarios de productos de la flora

silvestre deben obtener un permiso de aprovechamiento para poder extraer estos recursos, si

pretenden comercializarlos. Además, estipula la obtención de un permiso de cosecha anual y un

salvoconducto de transporte que debe ser obtenido en cada evento de movilización de hojas. Este

permiso debe tramitarse con las autoridades ambientales con competencia en la región.

Para el caso de Piojó, Atlántico, la entidad encargada de emitir los permisos es la Corporación

Autónoma Regional del Atlántico (CRA), quien por la tramitación de estos, realiza un cobro

monetario de acuerdo con la tabla de costos fijada en la resolución 000347 de 2008 de la CRA y de

acuerdo con el volumen de hojas a aprovechar o movilizar. Para un cosechador en Piojó, esto

significa, además de los costos del permiso, el desplazamiento hasta Barranquilla y gastos de

permanencia allí. En la mayoría de los casos esto significa un monto muy alto para el margen de

beneficio relativamente estrecho que tiene la cosecha de hojas. Por otra parte, cerca del 90% de los

actores involucrados en el aprovechamiento que fueron entrevistados en 2014 desconocían o no

tenían claridad acerca de la existencia, trámites y costos del permiso de aprovechamiento o del

salvoconducto de movilización de hojas de palma amarga (Andrade-Erazo et al., 2016 b).

A nivel regional, en el Caribe colombiano no existe normativa específica que regule la utilización

de la palma amarga, ni tampoco aparece expresamente protegida a nivel individual. Sin embargo, la

Corporación Autónoma regional de Sucre-CARSUCRE en su plan de acción 2012-2015, dentro de

la descripción o síntesis ambiental del área de jurisdicción de la Corporación, en el numeral 2.7

menciona proyectos de biocomercio en donde incluyen: “Recuperación y manejo sostenible de la

palma amarga en zonas indígenas” y aquí incluye algunas estrategias que se pueden articular al

presente plan de manejo:

PROGRAMA: Conservación, manejo, uso y restauración de ecosistemas de bosques y otros

ecosistemas.

Proyecto: Producción de plántulas maderables, ornamentales nativas,

frutales, especies promisorias como la palma amarga, el carreto, la caña

Page 171: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

36

guadua y otras de la región aptas para la recuperación de aéreas

degradadas.

Proyecto: Estudio y recuperación de la caña guadua y la palma amarga

como especies promisorias y protectoras de ecosistemas en la Jurisdicción

de Carsucre. Actividades: Establecimiento y mantenimiento de

plantaciones de palma amarga.

Page 172: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

37

Marco operativo y Plan de acción

El Plan de acción para la conservación, manejo y uso sostenible de la palma amarga que se presenta

a continuación está enmarcado dentro del modelo conceptual propuesto por The Conservation

Measures Partnership (CMP, 2013) para determinar los objetos de conservación, las amenazas, los

factores que contribuyen a esas amenazas y las estrategias para contrarrestarlos. Para el desarrollo

de las metas y los objetivos, se tomaron también algunos elementos propuestos por Kattán et al.

(2005).

Para la elaboración del plan propuesto se contó con la asesoría de Cristina López-Gallego, profesora

de la Universidad de Antioquia y experta en metodologías para la elaboración de planes de

conservación de plantas. Además, se contó con la presencia de representación del Fondo Patrimonio

Natural (Daniel Ramírez), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Diego Higuera) y de

miembros del Grupo de Investigación en Palmas Silvestres. Posteriormente, la versión inicial de

este Plan de acción fue presentada en el Taller de socialización y discusión del Plan de Acción

para el uso sostenible y la conservación de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en el

Caribe colombiano, realizado en el municipio de Piojó (Atlántico) el 21 de febrero de 2015, y en el

cual participaron 26 personas representantes de siete instituciones, además de productores de palma

amarga, cortadores de hoja, comercializadores, promotores ambientales y otras personas interesadas

(Tabla 1). Durante este taller los participantes discutieron en cuatro mesas de trabajo: Investigación,

Conservación y uso sostenible , Educación y comunicación, y Políticas e instrumentos de gestión, lo

que enriqueció y contextualizó de manera importante la ruta de acciones propuestas en el plan de

acción.

Posteriormente, la versión discutida y concertada con las comunidades se presentó a la División de

Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para su revisión técnica. Además, se

realizó una jornada de socialización frente a las Corporaciones Autónomas Regionales del Caribe,

en la reunión del SIRAP Caribe realizada el 5 de mayo de 2015, en la ciudad de Barranquilla.

Tabla 1. Participantes en el Taller de socialización y discusión del Plan de Acción para el uso

sostenible y la conservación de la palma amarga (Sabal mauritiiformis) en el Caribe colombiano,

Piojó, Atlántico, 21 de febrero de 2015

Nombre Institución o tipo de actor Procedencia

Jairo Jiménez Alcaldía de Piojó, Secretario de gobierno Piojó

Rodolfo Jiménez Alcaldía de Piojó, Secretario de educación Piojó

Page 173: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

38

Abel Jiménez Pardo Veeduría ciudadana Piojó

Nicolás Jiménez Agricultor. Cortador de hoja de palma amarga Piojó

Bernardo Sulbarán Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Eva Llanos Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Juvenal Ospina Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Maribel Villanueva Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Mercedes Pacheco Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Santiago Molina Agricultor. Productor de palma amarga Piojó

Rubith Sulbarán Comercializadora de hoja de palma amarga Piojó

Neicy Villanueva Rectora de la Institución educativa San Antonio de Piojó Piojó

Fernando Villanueva Educador Piojó

Ismael Jiménez Investigador local Piojó

Leogivildo Jiménez Promotor ambiental Piojó

Miguelina Utria Promotor ambiental Piojó

Wilmer Jiménez Promotor ambiental Piojó

José Imitola Promotor ambiental y productor de palma amarga Piojó

María Inés García Arquitecta especialista en arquitectura vernácula. AGRA

Arquitectos, Universidad de la Salle Bogotá

Nathalia Jiménez Fondo Patrimonio Natural Santa Marta

Virginia Gallardo Fundación Cultural de la palma amarga FUNCUPALMA Piojó

Katia Gallardo Fundación Cultural de la palma amarga FUNCUPALMA Piojó

Cristina López Universidad de Antioquia Medellín

Rodrigo Bernal Grupo de palmas Universidad Nacional de Colombia Bogotá

Cristina Estupiñán Grupo de palmas Universidad Nacional de Colombia Bogotá

Gloria Galeano Grupo de palmas Universidad Nacional de Colombia Bogotá

Page 174: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

39

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA PALMA AMARGA (SABAL MAURITIIFORMIS) EN EL CARIBE COLOMBIANO

Visión

Para el 2030 la palma amarga estará conservada en su área de distribución en el Caribe, estará

debidamente incorporada en sistemas productivos, manejada de manera sostenible, y los productos de esta

palma tendrán importancia económica y cultural, como una especie insignia de la región que aporta a la

conservación del medio ambiente

Objetivo general

Asegurar el manejo, uso sostenible y la conservación a largo plazo de las poblaciones de la palma amarga

en la región del Caribe colombiano y su incorporación en la economía regional y nacional.

Líneas de acción

Para alcanzar el objetivo general del Plan de Acción se han planteado cuatro líneas de acción:

Investigación y monitoreo, Conservación y uso sostenible, Políticas e instrumentos de gestión, y

Educación y comunicación.

En todas las líneas de acción, pero de forma especial en la de investigación y monitoreo se partirá del

reconocimiento del conocimiento y prácticas de las comunidades locales, por lo que se propone desarrollar

investigaciones participativas, enmarcadas dentro del diálogo de saberes. La aplicación de estrategias

participativas no se limita a hacer más eficientes y ricos los procesos de investigación; esta estrategia

contribuye, de manera importante, a hacer conscientes a las comunidades de sus capacidades y

conocimientos y a darles confianza en su capacidad de contribuir a la solución de sus problemas

productivos; además les aporta nuevos conocimientos y habilidades, que son fundamentales para que

puedan liderar sus procesos de desarrollo social y les demuestra que ellas pueden y deben liderarlos.

Investigación y monitoreo

La investigación incluye todas aquellas acciones que buscan ampliar la base de conocimiento de la palma

amarga, su distribución, el estado de las poblaciones, su ecología, su productividad y el manejo que recibe

por parte de las comunidades. El monitoreo incluye aquellas actividades encaminadas a hacer, mediante la

investigación, un seguimiento de las acciones que se establezcan para contribuir a la conservación y el

manejo sostenible de la especie.

Page 175: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

40

Conservación y uso sostenible

La línea de conservación incluye todas aquellas acciones que buscan proteger y restaurar el hábitat,

aumentar el tamaño de las poblaciones y la interconexión entre fragmentos de bosque, la renovación de los

palmares en los matorrales y bosques secundarios, establecer áreas protegidas y difundir su uso sostenible.

Políticas e instrumentos de gestión

Esta línea incluye todas las acciones dirigidas a desarrollar e implementar herramientas jurídicas para

facilitar la cosecha sostenible de las hojas de la palma, incentivar las áreas de protecciones públicas o

privadas y generar la normatividad que permita implementar el plan de acción.

Educación y comunicación

Esta línea de acción busca divulgar entre las comunidades rurales y entre la sociedad en general toda la

información sobre la palma amarga, su importancia en los ecosistemas del Caribe, su potencial para el

desarrollo sostenible y la necesidad de conservar la especie. Incluye la producción de materiales

divulgativos, el desarrollo de campañas, la capacitación a las autoridades nacionales y regionales, y la

promoción de los productos elaborados con la palma amarga.

Page 176: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

41

Figura 11. Modelo conceptual de contexto del Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma amarga (Sabal mauritiiformis), mostrando el objeto de

conservación (verde), las amenazas sobre la especie (rosado), los factores que contribuyen a esas amenazas de manera negativa (ocre) y positiva (ocre con letra

verde) y las estrategias o acciones de conservación para reducir las amenazas y mejorar el estado de conservación de la especie (amarillo).

Page 177: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

42

META: Las poblaciones de palma amarga están caracterizadas, manejadas de manera sostenible y abastecen la demanda del recurso y la

especie se reconoce como un elemento emblemático de la región Caribe colombiana.

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES RESPONSABLES PLAZO

Generar conocimiento

sobre la palma amarga

para proyectar

acciones de

conservación y uso

sostenible

Línea de acción: Investigación y monitoreo

Hacer un inventario de las

poblaciones y sitios con

mayor potencial o

necesidades de restauración,

conservación y

aprovechamiento.

Diagnóstico de poblaciones

priorizadas para

restauración, conservación

y aprovechamiento

incorporado por los actores

e incluido en planes de

acción y planes de negocio.

Número de veces que el

diagnóstico es usado en

planes de acción y

planes de negocio.

Universidades locales, las CAR

Caribe, Cosechadores,

propietarios y

comercializadores,

investigadores locales.

Diciembre

2020

Hacer estudios de dinámica

poblacional, biología

reproductiva, ecología,

genética, productividad y

sanidad vegetal.

Recomendaciones sobre

prácticas para la

conservación de

poblaciones, usadas por

todas las CAR.

Número de planes de

acción de las CAR que

incorporan las

recomendaciones de

conservación.

Universidades locales, las CAR

Caribe, Cosechadores y

comercializadores,

MinAgricultura, CORPOICA,

MinAmbiente.

Diciembre

2020

Tasas de cosecha

sostenible y protocolos de

manejo incorporados en

planes de negocios de

asociaciones de

productores.

Número de planes de

negocios que

incorporan protocolos.

Hacer estudios y presentar

propuestas para refinar los

modelos de manejo

agropecuario que existen y

que incluyen a la palma

amarga.

La palma amarga está

incorporada, bajo modelos

de manejo sostenible, a los

sistemas agropecuarios del

Caribe.

Número de fincas que

usan los modelos

agropecuarios

sostenibles que

incluyen a la palma

amarga.

Universidades, Institutos de

Investigación, MinAgricultura,

CORPOICA, MinAmbiente

propietarios de tierras.

Diciembre

2020

Hacer estudios para la

propagación de la palma

amarga.

Protocolo de propagación

de la palma implementado

en viveros comunitarios,

institucionales y

comerciales.

Número viveros que

usan el protocolo

exitosamente para

propagar la palma.

Universidades, institutos de

investigación, jardines

botánicos, comunidades e

investigadores locales.

Diciembre

2020

Explorar nuevas aplicaciones Prototipos de nuevos Número de nuevos Universidades e institutos de Diciembre

Page 178: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

43

y recuperar las tradicionales

de la palma y de sus partes,

en todos sus estados de vida,

y explorar los mercados

actuales y potenciales para

ellos.

productos desarrollados.

Mercados para los

productos de la palma

amarga caracterizados.

productos de la palma.

Número de mercados

para la palma amarga

caracterizados.

investigación, las CAR,

Colciencias, consejos de C&T

departamentales, Industrias,

MinComercio, MinAmbiente.

2030

Hacer investigación para

recuperar la arquitectura

vernácula y explorar

aplicaciones en este campo

para las hojas de la palma

amarga.

Protocolos de diseño en

arquitectura vernácula que

incluyan a las hojas de la

palma amarga.

Número de viviendas

nuevas con aplicación

de modelos de

arquitectura vernácula

con palma amarga.

Universidades e institutos de

investigación, empajadores ,

comunidades e investigadores

locales.

Diciembre

2015

Caracterizar las cadenas de

valor existentes.

Recomendaciones usadas

para mejorar las cadenas de

valor.

Número de cadenas de

valor caracterizadas.

Universidades e institutos de

investigación, las CAR,

Colciencias, consejos de C&T

departamentales, industrias,

MinComercio, MinAmbiente,

asociaciones de productores y

comercializadores, Fondo de

Biocomercio, Fondo Patrimonio

Natural.

Diciembre

2020

Hacer monitoreo de las

acciones que se implementen

como resultado del plan.

Evaluación periódica de la

implementación del

reglamento y acuerdos

derivados.

Identificación de ajustes

para el reglamento.

Documento de

evaluación.

Número de actores

involucrados en la

evaluación.

Las CAR, cosechadores y otros

actores locales.

Diciembre

2030

Aumentar la cantidad y

la calidad del hábitat

de la palma amarga y

el tamaño y la

viabilidad de las

poblaciones.

Línea de acción: Conservación y uso sostenible

Manejar áreas con

poblaciones priorizadas para

conservación dentro de

relictos de bosque seco.

Poblaciones de palma

amarga saludables en áreas

protegidas locales y

regionales.

Número de hectáreas

con poblaciones de

palma amarga viables

protegidas.

Las CAR, las ONG,

propietarios, MinAmbiente.

Diciembre

2025

Producir plántulas de palma

amarga para los programas

Plántulas disponibles para

los programas de

Número de plántulas

disponibles en viveros.

Las CAR, jardines botánicos,

viveros, propietarios,

Diciembre

2025

Page 179: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

44

de conservación y uso

sostenible.

enriquecimiento en áreas

protegidas y de uso

sostenible.

comunidades locales.

Realizar enriquecimiento de

poblaciones en áreas

prioritarias con demanda de

la palma.

Oferta de la palma mayor

que la demanda

(autoconsumo, comercio, y

fauna asociada).

Número de hectáreas

enriquecidas con

palmas.

Número de personas

beneficiadas por el

enriquecimiento.

Las CAR, propietarios,

asociaciones de productores.

Diciembre

2025

Promover la cosecha

sostenible de la palma

amarga en sistemas

productivos.

Sistemas productivos que

incluyen el uso sostenible

de la palma.

Número de fincas que

incluyen prácticas

sostenibles de uso y

manejo de la palma

amarga en sus sistemas

productivos.

Propietarios, MinAgricultura,

las CAR, Fedegan,

universidades.

Diciembre

2030

Fomentar prácticas

agropecuarias adecuadas para

preservar poblaciones de la

palma amarga en sistemas

productivos.

Sistemas productivos con

prácticas agropecuarias

adecuadas para la

preservación de la palma.

Número de fincas con

prácticas agropecuarias

adecuadas en sistemas

productivos.

Propietarios, MinAgricultura,

las CAR, Fedegan,

universidades.

Gestionar los recursos

financieros y legales

para la ejecución del

Plan de acción para la

palma amarga.

Línea de acción: Políticas e instrumentos de gestión

Generar lineamientos,

incentivos y normativas para

promover el manejo

sostenible de la palma

amarga en los sistemas

productivos del Caribe

colombiano.

Reglamento elaborado de

forma participativa con

todos los actores locales

para la conservación, el

aprovechamiento legal y el

manejo sostenible de la

palma incorporado en los

planes de acción de las

CAR y entes territoriales.

Reglamento conocido y

apropiado por actores

locales.

Número de eventos de

concertación y

socialización.

Número de actas de

acuerdo y actores

involucrados para la

implementación del

reglamento.

Las CAR y todos los actores. Diciembre

2025

Page 180: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

45

Vincular el Plan de Acción

para la Conservación de la

palma amarga a los

presupuestos de financiación

para la generación de

conocimiento en el país.

Proyectos de investigación

financiados por actores

claves.

Número de proyectos

financiados por el

Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología.

MinAmbiente, Colciencias,

institutos de investigación,

universidades, entes

territoriales, consejos

departamentales de C&T, las

CAR.

Diciembre

2025

Articular los modelos de

arquitectura vernácula con

palma amarga a los

Programas de Desarrollo y

Paz, como estrategia de

desarrollo comunitario en el

posconflicto.

Proyectos de desarrollo

comunitario y recuperación

de identidad relacionados

con modelos de

arquitectura vernácula que

incluyan palma amarga en

el Caribe colombiano.

Número de proyectos

de desarrollo

comunitario que

incluyan modelos de

arquitectura vernácula

con palma amarga.

Universidades, institutos de

investigación, las ONG,

comunidades campesinas, afro e

indígenas del Caribe,

MinJusticia y del Derecho, Min

de Agricultura y Desarrollo

Rural, MinCultura,

MinAmbiente, entes

territoriales.

Cosechar de manera

sostenible la palma

amarga.

Fortalecer las cadenas de

valor existentes para que

cumplan con criterios de

biocomercio.

Productos posicionados en

el mercado y cadenas de

valor cumpliendo con

criterios de biocomercio.

Número de productos

posicionados en el

mercado.

Número de cadenas de

valor que cumplen con

los criterios de

biocomercio.

Las CAR, las ONG, entes

territoriales.

Diciembre

2030

Fomentar la organización de

las comunidades que se

benefician del uso de la

palma amarga.

Organizaciones de

beneficiarios de la palma

amarga funcionando bajo

normas de uso y manejo

sostenible del recurso.

Número de

organizaciones de

beneficiarios de palma

amarga funcionando

bajo normas de uso y

manejo sostenible del

recurso en el Caribe

colombiano.

Beneficiarios de la palma

amarga, las CAR, Cámara de

Comercio, SENA.

Diciembre

2020

Formar y capacitar a los

cosechadores, dotarlos de

Cosechadores y

productores con

Número de

cosechadores y

Cosechadores, las CAR, SENA. Diciembre

2025

Page 181: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

46

herramientas de corte para

promover buenas prácticas de

cosecha e incluirlos en

sistema de seguridad social.

certificación de buenas

prácticas.

Herramienta de corte

apropiada para la cosecha.

Los cosechadores utilizan

buenas prácticas para el

corte de hojas.

productores con

certificación.

Número de

herramientas de corte

entregadas y en uso.

Número de

cosechadores que

utilizan buenas

prácticas.

Generar acuerdos de uso

sostenible y conservación

entre los propietarios de la

tierra y las autoridades

ambientales que permita

incentivar el manejo

sostenible de los sistemas

productivos con palma

amarga.

Propietarios y

cosechadores beneficiados

por el uso y

aprovechamiento de

manera legal y aplicando

protocolos de manejo

sostenible.

Número de acuerdos

para la conservación y

manejo sostenible de

palma amarga en

sistemas productivos.

Cosechadores, propietarios, las

CAR, las ONG, SENA, las

UMATA.

Diciembre

2025

Posicionar los productos

derivados de la palma

amarga en mercados.

Productos de la palma

amarga con comercio en

mercados.

Ingresos por ventas de

productos.

Número de socios

estratégicos

establecidos

Cosechadores, productores,

transformadores, cooperativas,

industrias, las CAR, las ONG,

Mincomercio, Minambiente,

Oficinas de Desarrollo

Económico.

Diciembre

2030

Promover la inclusión

del Plan de acción de

la palma amarga en los

instrumentos de

planificación y en las

políticas y prioridades

de conservación.

Articular el Plan de Acción

de la palma amarga en los

planes de gestión ambiental

regionales, planes de acción

de las CAR, planes de

ordenación forestal en las

CAR y en los planes de

ordenamiento de los

municipios.

Plan de acción de la palma

amarga incluido en

instrumentos de planeación

regional y local.

Número de

instrumentos de

planeación que incluyen

el Plan de acción de la

palma amarga.

Las CAR, entes territoriales. Diciembre

2020

Articular los mecanismos de Mecanismos de Número de proyectos Minambiente, Minagricultura, Diciembre

Page 182: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

47

compensación ambiental al

Plan de acción de la palma

amarga.

compensación aportando al

Plan de acción de la palma

amarga.

que aportan al plan. ANLA, las CAR, las UMATA. 2020

Crear mecanismos locales

para mejorar las condiciones

en la comercialización y el

transporte de la hoja de la

palma.

Mejoras en las condiciones

de comercialización y

transporte de las hojas de

palma.

Lineamientos

acordados entre

transportadores,

comercializadores y las

CAR.

Las CAR, comercializadores,

transportadores.

Diciembre

2017

Implementar herramientas

jurídicas para que los pagos

por concepto de

aprovechamiento de la palma

beneficien directamente a los

municipios productores.

Presupuesto municipal

beneficiado de la actividad

comercial con las hojas de

palma amarga.

Número de proyectos

en inversión social

desde el presupuesto

municipal beneficiado

del aprovechamiento de

la palma.

Alcaldías, las CAR, entes

territoriales.

Diciembre

2020

Fomentar y fortalecer la

producción de objetos

artesanales derivados de la

palma amarga.

Artesanas capacitadas en la

elaboración de productos

en palma amarga.

Objetos artesanales en

palma amarga

posicionados en el mercado

regional y nacional.

Número de artesanos

capacitados.

Aumento en el ingreso

económico de los

artesanos.

MinCultura, Artesanías de

Colombia, artesanas,

instituciones educativas,

FUNCUPALMA, comunidad en

general.

Diciembre

2020

Incorporar la

información sobre

Palma Amarga y su

importancia a las

estrategias educativas

de los lugares donde se

produce la palma y

divulgar esta

información mediante

productos accesibles a

Línea de acción: Educación y comunicación

Articular la información

sobre la palma amarga con

los programas curriculares

desde la primera infancia,

para fomentar el

conocimiento sobre su uso

sostenible y conservación en

áreas como las ciencias

naturales, educación

ambiental, ciencias sociales y

artes.

Incorporación del

componente palma amarga

en los PRAE, CIDEA,

proyectos ONDAS y

PROCEDA.

Número de

instituciones educativas

con palma amarga

incluida en sus PRAE,

CIDEA, proyectos

ONDAS y PROCEDA.

MinEducación, MinAmbiente,

las CAR, instituciones

educativas Secretarías de

Educación, Secretarías de

turismo y medio ambiente,

CIDEA.

Diciembre

2030

Page 183: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

48

diferentes públicos.

Incorporar la información

que se tenga sobre la palma

amarga en temas como la

propagación, el manejo

sostenible, los usos

tradicionales e innovación en

aplicaciones, a los proyectos

transversales y medias

técnicas vocacionales de

todos los colegios en los

grados 9°, 10° y 11°.

Incorporación del

componente palma amarga

en los proyectos

transversales y programas

técnicos vocacionales de

las instituciones educativas

de los municipios donde

crece la palma amarga.

Número de proyectos y

programas que incluyen

diferentes aspectos

sobre la palma amarga.

MinEducación, MinAmbiente,

Secretarías de Educación,

Secretarías de Ambiente,

instituciones educativas, SENA.

Diciembre

2030

Promover el dialogo de

saberes como medida para

preservar el conocimiento

tradicional que sobre la

palma amarga haya en las

comunidades donde se usa y

maneja.

Jornadas de campo con los

niños de los colegios, en

las que se les lleva a

escuchar el conocimiento

que tienen los mayores

sobre la palma y su

manejo.

Divulgar experiencias

exitosas de uso y manejo

sostenible tradicional entre

comunidades.

Número de eventos de

divulgación y

educación sobre uso y

manejo de la palma

amarga.

MinEducación, MinCultura,

comunidad en general.

Diciembre

2020

Producir y usar materiales y

medios educativos de alto

impacto y coherentes al

medio socioeconómico

donde se apliquen, que

hablen sobre la palma

amarga y ayuden a

sensibilizar en relación a su

importancia cultural y

necesidad de conservación y

uso sostenible.

Documentales, cartillas y

afiches difundidos entre las

comunidades y disponibles

en internet y en las

bibliotecas.

Redes sociales utilizadas

para sensibilizar al público

en general.

Campañas en los medios,

especialmente en radios

comunitarias y escolares y

eventos masivos

realizados.

Número de materiales

educativos y de

estrategias de

comunicación.

Número de seguidores

en grupos de redes

sociales relacionadas

con la palma amarga.

Número de campañas y

eventos masivos en los

que se promocione la

palma o sus productos.

MinAmbiente, MinEducación,

MinCultura, las ONG, las CAR,

Secretarías de Ambiente,

universidades, Patrimonio

Natural, comunidades locales,

Instituto Humboldt, Programa

Ondas de Colciencias.

Diciembre

2030

Page 184: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

49

Desarrollar y fortalecer

campañas en los municipios

donde crezca la palma

amarga que incluyan la

realización de actividades

alrededor de esta especie en

articulación con los Planes de

Desarrollo Municipal.

La palma amarga vinculada

a actividades lúdicas,

turísticas, culturales y de

educación ambiental en las

comunidades locales.

El festival cultural de la

palma amarga conocido a

nivel regional y nacional

como referente de la

identidad cultural del

Caribe colombiano.

Número de actividades

y eventos lúdicos,

turísticos, culturales y

de educación ambiental

desarrollados.

MinAmbiente, las CAR,

institutos de investigación,

Concejos Municipales,

Secretarías de turismo y medio

ambiente, de cultura y de

Educación, grupos ecológicos

locales, FUNCUPALMA

(Fundación folclórica y cultural

de la palma amarga en Piojó),

comunidad local, casas de la

cultura, museos locales.

Diciembre

2030

Page 185: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

50

Proyección del plan

Se pretende que esta propuesta de plan sea revisada y ajustada por parte de las autoridades

ambientales de Colombia cada cinco años, de acuerdo a los logros y desarrollos que se materialicen

en el país. Igualmente, se evaluará su vinculación con otros instrumentos de seguimiento como el

Plan de Acción en Biodiversidad que se está desarrollando, y con las metas de la Estrategia

Nacional para la Conservación de Plantas.

Inversión para la implementación del plan

Se propone como estrategia de implementación del plan que las acciones necesarias para cumplir

los objetivos y las metas sean incluidas en los planes de acción de las autoridades ambientales,

especialmente las CAR y las CADS, entidades académicas, las ONG y entes territoriales. Es preciso

mantener un registro de las acciones y coordinar su desarrollo, para que los esfuerzos no se

dupliquen.

Page 186: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

Referencias

Aguilera-Taylor, I., A. Corzo, G. Muñoz-Castro, L. López-Hoffman. 2007. Servicios ambientales de

una palma endémica: su importancia para la población rural. Gaceta Ecológica número

especial 84-85: 75-84.

Andrade-Erazo, V.Y. & G. Galeano. 2016. La palma amarga (Sabal mauritiiformis, Arecaceae) en

sistemas productivos del Caribe: estudio de caso en Piojó, Atlántico. Acta Biológica

Colombiana, 21 (16), 141-150

Andrade-Erazo, V.Y., A. Martínez-Ballesté, C. Estupiñán-González, L. Raz, R. Bernal, N. García, G.

Galeano. 2016a. Efecto del aprovechamiento de las hojas en poblaciones de palma amarga

Sabal mauritiiformis (Arecaceae) bajo sistemas agroforestales en Piojó, Atlántico, Colombia

(en preparación).

Andrade-Erazo, V.A. Estupiñán-González, L. Raz, N. García & G. Galeano. 2016 b. Aprovechamiento,

manejo y conocimiento ecológico local de Sabal mauritiiformis (H.Karst) Griseb. & H.Wend,

en el Caribe colombiano (en preparación).

Bernal, R., G. Galeano., N. García., I.L. Olivares & C. Cocomá. 2010. Uses and commercial prospects

for the wine Palm, Attalea butyracea, in Colombia. Ethnobotany Research and Applications 8:

255-268.

Bernal, R. & G. Galeano (Eds.). 2013. Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas

colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. 244 pp.

Bernal, R., G. Galeano & M.J. Sanín 2014. Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma

de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), Árbol Nacional de Colombia. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá. 78 pp.

Betancourt-A, A. 2008. Reconstrucción paleoecológica del Holoceno en la ciénaga de Luruaco.

Cambios medioambientales y procesos humanos de adaptación. Tesis de Maestría en

Biología-Palinología y Paleoecología. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá. 89 p.

BGCI (Botanic Gardens Conservation International). 2012. Estrategia mundial para la conservación de

especies vegetales. Una guía para la GSPC: metas, objetivos y datos. Botanic Gardens

Conservation International, Richmond, UK.

Brieva-Oviedo, E. & L.A. Núñez. 2015. Biología reproductiva de Sabal mauritiiformis una palma de

importancia económica en la Costa Caribe de Colombia. En preparación.

CBD (The Convention on Biological Diversity). 2014. Strategic Plan for Biodiversity 2011-2020,

including Aichi Biodiversity Targets. http://www.cbd.int/sp/ (consultado febrero 2014).

Page 187: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

CMP (The Conservation Measures Partnership). 2013. Open Standards for the Practice of

Conservation Version 3.0/April 2013. www.conservationmeasures.org. (consultado

noviembre2013).

CUDESAC & CARSUCRE. 2007. Plan de manejo de la palma amarga. Sincelejo: Corporación

Unificada para el Desarrollo Ecológico, Económico, Social y Ambiental de Colombia-

Corporación Autónoma Regional de Sucre. Documento inédito, p. 1- 79.

Cruz, M. P., A. C. Estupiñán-G., N. D. Jiménez-Escobar, N. Sánchez, G. Galeano & E. Linares. 2009.

Etnobotánica de la región tropical del Cesar, Complejo Ciénaga de Zapatosa. pp 417-447. En:

J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía

del Perijá. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-

CORPOCESAR. Bogotá

Endress B, Gorchov D, Peterson M, Padrón E. 2004a. Harvest of the palm Chamaedorea radicalis, its

effects on leaf production, and implications for sustainable management. Conservation Biology;

18(3): 822–830.

Endress B, Gorchov D, Noble R. 2004b. Non-timber forest product extraction: effects of harvest and

browsing on an understory palm. Ecological Applications 14(4): 1139-1153.

Estupiñán-González, A.C., A.C. Vásquez, E. Brieva, G. Galeano & R. Bernal. 2015. Uso y manejo

tradicional del corozo de lata (Bactris guineensis: Arecaceae)

y comercialización de sus frutos en el Caribe colombiano. En preparación.

Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (familia Arecaceae o Palmae). Pp. 59-223 en E. Calderón, G.

Galeano & N. García (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 2. Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/ Instituto Alexander von Humboldt/Instituto de

Ciencias Naturales, Bogotá.

Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia: Guía de Campo. Bogotá, Colombia: Editorial

Universidad Nacional de Colombia.

Galeano, G., R. Bernal & Y. Figueroa Cardozo. 2014. Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible

de las Palmas de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá. 136 pp.

Gamba-Trimiño, K. & K. Benavides. 2013. Usos, mercados, aprovechamiento en sistemas integrados.

Diagnóstico base de cuatro especies: palma estera (Astrocaryum malybo), palma de vino

(Attalea butyracea), uvita de lata, corozo de lata, lata (Bactris guineensis) y palma amarga

(Sabal mauritiiformis). Documento Inédito Fondo Patrimonio Natural, Bogotá.

García, N., M. C. Torres, N. Valderrama, R. Bernal, A. Barrera, G. Galeano 2011. Management of the

spiny palm Astrocaryum malybo in Colombia for the production of mats. Palms 55: 190-199.

Page 188: Impacto del aprovechamiento de hojas sobre las poblaciones ... · oportunidades de conservación derivados del aprovechamiento de la palma amarga y establecer los lineamientos para

Jiménez-Escobar, N. D. & A. C. Estupiñán-González. 2011. Useful trees of the Caribbean region of

Colombia. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability 5 (Special Issue 1): 65-79.

Kattán, G., P. A. Mejía y C. Valderrama. 2005. Protocolo para la formulación de planes de

conservación y manejo de especies focales. CARDER, Fundación EcoAndina, WCS Programa

Colombia. Cali. 81 pp.

Linares E., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras vegetales empleadas en artesanías en

Colombia, Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá, 327 pp.

Moreno, S., C. Sánchez, G. Galeano, J. Salazar & L. J. Barrios. 1993. Cubiertas vegetales y maderables

para la región húmeda de La Guajira. SENA-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Pérez, M & S. Rebollar. 2003. Anatomía y usos de las hojas maduras de tres especies de Sabal

(Arecaceae) de la Península de Yucatán, México. Revista de Biología Tropical 51(2): 333-

344.

Pizano, C. y H. García (Eds.) 2014. El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.

Pulido, M. & J. Caballero. 2006. The impact of shifting agriculture on the availability of non-timber

forest products: the example of Sabal yapa in the Maya lowlands of Mexico. Forest Ecology

and Management 222: 399–409.

Rangel-Ch., J. O., H. Garay-P. & A. Avella-M. 2010. Bosques húmedos y secos circundantes a los

complejos de humedales (Ciénagas), en el departamento de Córdoba. pp. 207-323. En: Rangel-

Ch. (eds.). Colombia diversidad biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y

manejo ambiental. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-

CORPOCESAR-REVIVE. Bogotá.

Servicio Nacional De Aprendizaje. SENA. 1990. El bahareque en la región del Caribe. Fondo Nacional

de Formación Profesional para la Industria de la Construcción –FIC. Bogotá.

Torres, C. 2011. Impacto de la cosecha y manejo de la palma sará (Copernicia tectorum) para uso

artesanal en la región Caribe de Colombia. Tesis M. Sc., Instituto de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Valderrama, N. 2011. Value chain investigations of four colombian palm species. Tesis de maestría.

School of Forest Science and Resource Management, Technische Universität München,

Alemania.