Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por...

19
23 Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadoras El mensaje termina calando… construyendo mi marca personal ISSN 2340-6151 Volumen 3 Número 2 Mayo a agosto 2016 Editorial Organización Carteles Fisioterapia en el pie zambo equino- varo mediante el método funcional Fisioterapia basada en el control mo- tor para el manejo de la fatiga en la esclerosis múltiple

Transcript of Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por...

Page 1: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

23

Impacto del cuidado no profesional: incapacidadpor dolor de espalda en las personas cuidadoras

El mensaje termina calando…construyendo mi marca personal

ISSN 2340-6151 Volumen 3Número 2

Mayo a agosto 2016

Editorial Organización

CartelesFisioterapia en el

pie zambo equino-varo mediante el

método funcional

Fisioterapia basada en el control mo-

tor para el manejo de la fatiga en la

esclerosis múltiple

Page 2: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

24

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

SUM

ARI

OImagen de portada:Interior del giger´s cafe en Gruyere (Suiza). Foto de Marcela en flickr https://www.flickr.com/photos/marcella_bona/3298619232/in/al-bum-72157624099900694/

Page 3: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

25

26 EditorialOrganización.

27 OriginalImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las per-sonas cuidadoras.Impact of informal care: back pain disability carers.

35 CartelesFisioterapia en el pie zambo equinovaro mediante el método funcional.Fisioterapia basada en el control motor para el manejo de la fatiga en la esclerosis múltiple.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

39 Normas de publicación

Volumen 3Número 2Páginas 23-40Mayo a agosto 2016ISSN 2340-6151

37 Competencias digitalesEl mensaje termina calando… construyendo mi marca personal

Page 4: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

26

OrganizaciónGema Gallardo Sánchez.Tesorera de la asociación fisioEducació[email protected] | @lasgallardo

Es realmente motivador cuando en una jornada científica sobre Fisioterapia se habla de gestión clínica.El pasado 19 de abril fuimos invitados a la I Jor-nada de Fisioterapia en Atención Especializada Nuevos Retos en el Hospital Universitario de la Princesa cuya primera mesa trataba el tema. Los expertos en gestión te sitúan en un punto donde la reflexión es absolutamente necesaria. Nos hablan de nuevos modelos organizativos donde se trabaje bien a un coste adecuado. Nos explican sobre especificad, eficacia, eficiencia, equidad, corresponsabilidad y proporcionalidad de nuestras intervenciones. Nos dicen que los fisioterapeutas debemos aceptar nuevos roles trabajando en equipos transdisciplinares llevando al paciente empoderado al recurso que necesita.Estos equipos además deben ser capaces de generar transformación y cambio para tratar de abordar los problemas emergentes en la sociedad del futuro inmediato. Insisten en la ne-cesidad de cambios organizativos y en modificar

fisioGlía 2016, 3(2): 26

los papeles tanto del fisioterapeuta como del usuario.La teoría es extensa, los expertos saben trans-mitir los puntos claves de la misma pero por supuesto el profesional se queda con ganas de más.Si el profesional de la Fisioterapia parece punto clave en esta revolución organizativa ¿por qué no tiene ni idea de gestión clínica? Nuestro deber como revista divulgativa de Fisioterapia debe hacernos considerar la necesidad de incluir en nuestros números, artículos que discutan so-bre nuevas perspectivas en gestión clínica. Igual que hemos hablado en otras muchas ocasiones de la obligación de conectar y coordinar la investigación con la práctica clínica, vemos ahora requisito imprescindible la armonización del conocimiento sobre gestión clínica con el nivel asistencial.Invitamos desde aquí a expertos en la materia a publicar en nuestra revista, sería un placer para nosotros difundir y compartir su conocimiento. ·

Page 5: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

27

Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadoras.

Impact of informal care: back pain disability carers.Victor Ortiz Mallasen 1 Fisioterapeuta. Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de la Plana, Vila-Real | [email protected]ª Victoria Ibáñez Gual | Matemática. Departamento de Matemáticas, Universidad Jaime I de Castellón.Eloy Claramonte Gual | Médico. Servicio de Urgencias y UMCE, Hospital General Uni-versitario de Castellón.

RESUMEN

Introducción: el cuidador no remunerado está sometido a grandes sobrecargas, siendo vulnerable a padecer problemas físicos como el dolor de espalda, que pueden sobrevenirle una incapacidad.Objetivos: estimar la prevalencia de dolor de espalda e incapacidad por dolor de espalda en un grupo de cuidadores no remunerados. Conocer las características de los cuidadores y de los dependientes y las posibles relaciones estadísticas entre las distintas variables.Material y método: estudio descriptivo transversal multicéntrico. Población y muestra: 35 cuidadores no remunerados participantes en actividades de apoyo. Instrumentación: cuestionario sobre dolor de espalda e incapacidad de Oswestry. Variables: presencia y nivel de dolor de espalda, características de cuidadores y dependientes.Resultados: el perfil del cuidador corresponde a una mujer (94.29%), de mediana edad (63.65 ± 9.34), casada (82.86%), que lleva cuidando más de 6 años (86.96 ± 106.20) y que cuida a un ascen-diente (57.14%). La prevalencia de dolor de espalda es del 94.29%, con una media de nivel de do-lor de 6.21 ± 2.04 en una EVA de 0 a 10. El 42.42% de los cuidadores mostraron una incapacidad moderada derivada de su dolor de espalda. Encontramos una relación estadísticamente significa-tiva al 95% entre la existencia de dolor y el tiempo de desempeño del cuidado (p-valor 0.029), el nivel de dolor y el nivel de incapacidad (p-valor 0.018) y el diagnóstico principal del dependiente con su índice de Barthel (p-valor 0.005).Conclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados de inca-pacidad derivados de la existencia de ese dolor, con posible relación con el tiempo de desempeño de sus funciones.

fisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Recibido: 2 febrero 2016Aceptado: 28 marzo 2016Publicado: 3 mayo 2016

Page 6: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

28

Palabras clave. Dolor de espalda, cuidadores no remunerados, prevalencia.

ABSTRACT

Introduction: family caregiver is under great overloads, being vulnerable to suffer physical problems like back pain, which can lead to a situation of disability.Objectives: to estimate the prevalence of back pain and disability due to back pain in a group of family caregivers. Knowing the cha-racteristics of caregivers and dependents, as well as any statistical relationships between different variables studied.Methods: cross-sectional multicenter study. Population and sample: 35 family caregivers participating in support activities. Instru-mentation: back pain questionnaire and Oswestry disability. Variables: presence and level of pain, sociodemographic features of caregivers and dependents.Results: the profile of a caregiver corres-pond to a woman (94.29 %), middle age (63.65 ± 9.34), married (82.86 %), who is caring people for over 6 years (86.96 ± 106.20) and who cares for an ascendant (57.14 %). The prevalence of back pain in the sample is 94.29%, with a mean pain level of 6.2 ± 2.04. The 42.42% of caregivers showed moderate disability resulting from back pain. We found a 95% statistical relationship bet-ween the presence of pain and time of per-formance of care (p-value 0.029), the level of pain on the level of disability (p-value 0.018) and the main diagnosis of the dependent with his index Barthel (p-value 0.005).Conclusions: we have a high prevalence of back pain and moderate rates of disability due to the existence of that pain, possibly related to the time of performance of their duties.

Keywords: Back pain, family caregivers, prevalence.

INTRODUCCIÓN

El cuidador no remunerado es aquel que manteniendo algún vínculo de parentesco con una persona en situación de dependen-cia asume la responsabilidad en cuanto a su atención y cuidados diarios, proporcionán-dole la ayuda necesaria a medida que esta

dolor de espalda ocasionado por sus labores del cuidado (9). Así mismo el análisis de datos reflejó que cuanto mayor era el nivel de depen-dencia de la persona cuidada, más repercutía en el deterioro de la calidad de vida del cuidador.Otra investigación más reciente llevada a cabo sobre un grupo de cuidadores principales con-cluyó que el 74,70% de la muestra presentaba dolor de espalda, siendo esta la consecuencia de mayor impacto derivada del cuidado informal (10).

OBJETIVOS

• Objetivo principal: estimar la prevalencia y el grado de incapacidad por dolor de espalda en cuidadores no remunerados participantes en un programa enfermero de educación y apoyo.

• Objetivos secundarios: conocer las caracte-rísticas sociodemográficas de los cuida-dores y de las personas a las que cuidan. Averiguar la intensidad subjetiva del dolor de espalda en los cuidadores. Analizar las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables, como el impacto que puede tener el tiempo de cuidador con la presencia o no de dolor de espalda o el sexo de los dependientes sobre el nivel de incapacidad por dolor de espalda, entre otros.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio es de carácter descriptivo, transversal y multicéntrico; se realizó recolectando datos sobre la presencia de dolor de espalda y su afectación sobre la vida diaria en un grupo de cuidadores no remunerados, que participaron en una actividad multidisciplinar de formación y apoyo a la comunidad, denominada “Formando a personas cuidadoras”. Dicha actividad se lleva a cabo en distintos cen-tros de salud de la provincia de Castellón; está apoyada por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud y dirigida por el área de Salud Públi-ca de Castellón, quien se encarga de marcar las pautas curriculares de los talleres.El programa proporciona herramientas necesa-rias para cuidadores no profesionales teniendo como objetivo principal: proporcionar apoyo y formación a aquellos cuidadores que cumplen ciertos criterios de sobrecarga física y/o psíqui-

va perdiendo sus capacidades y su autonomía. El cuidador se ocupa de las necesidades de autocuidado y de atención que pueda presentar la persona dependiente. No suele poseer for-mación previa relacionada con el cuidado y no percibe remuneración económica por ello (1).En España, al igual que en el resto de los países de la Europa meridional, la satisfacción de las necesidades de las personas dependientes se ha caracterizado históricamente por el papel pre-dominante de la “familia como principal fuente de ayuda”, asignando este rol cuidador de forma mayoritaria a la mujer (2). El cuidador familiar está sometido a grandes sobrecargas, siendo más vulnerable a pade-cer problemas físicos y psíquicos, lo que es determinante para la aparición del denominado síndrome del cuidador, relacionándose incluso con un aumento de la mortalidad (3). El aumento de la esperanza de vida y los cambios en los estilos de vida han favorecido el crecimiento de prevalencia de las enfermedades musculoesqueléticas en todo el mundo, entre las que hay descritas más de 150 enfermedades y síndromes. En una investigación sobre el coste de las enfermedades realizado en Suecia, el grupo de las enfermedades músculo esqueléti-cas era el más importante, suponiendo el 22,6% del coste total de las enfermedades (4). Solo en EEUU se calcula que los costes derivados de estas enfermedades sobrepasan los 240 billones de dólares al año (5). Sin duda la patología músculo esquelética más común es el dolor de espalda. En España la prevalencia de dolor de espalda en la población general se sitúa entre el 54% y el 78% según algunos estudios (6). La Sociedad Española del Dolor en su estudio Valoración socioepidemio-lógica del paciente con dolor (7), indica que el dolor de espalda afecta a un 75% de las perso-nas adultas a lo largo de su vida y en el 90% de los casos se debe a una alteración mecánica de las estructuras vertebrales. Aunque actualmente no existen demasiadas referencias que aborden el dolor de espalda en cuidadores familiares, los resultados encontrados en un estudio de casos-controles evidenciaron la tendencia que tenía el grupo de cuidadores no remunerados a la presencia de dolor de es-palda y algias musculares, en mayor proporción que el grupo control, formado por no cuidado-res con iguales características sociodemográficas y de salud que el grupo de casos (8).Un estudio realizado en Barcelona en el año 2000 demostró que el 73% de la población de cuidadores no remunerados estudiada padecía

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadorasfisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Page 7: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

29

ca, con la intención de mejorar su calidad de vida, desarrollando o modificando estilos de vida que propicien su autocuidado.Los talleres constan de 10 sesiones, de dos horas de duración cada una, un día a la semana. Cada grupo consta de un máximo de 12 participantes y el contenido general del mismo recoge distintos campos del cuida-do, con el objetivo de reforzar dichas áreas. La programación general transmite en sus sesiones nociones básicas de recursos socio-sanitarios, conocimientos técnicos, ergomo-tricidad, movilización, relajación, cuidado del cuidador, signos y síntomas de alarma en el paciente domiciliario y circuitos sanitarios.

Población y muestra

La población diana del estudio fueron mu-jeres y hombres, residentes en la provincia de Castellón, que ejercían como cuidadores no profesionales y que participaron en los talleres de formación. La población de estudio fueron los cuidado-res que cumplieron los criterios de inclusión exigidos para la investigación. Finalmente, la muestra del estudio la conformaron aquellos participantes que cumplimentaron correcta-mente el cuestionario sobre dolor de espalda: 35 cuidadores (la totalidad de los asistentes a 4 talleres realizados entre los meses de marzo y mayo del año 2015).

Criterios de selección

En las características de la enfermedad o exposición, los participantes debían presentar dolor de espalda durante el último año. Los criterios de inclusión se detallan a continua-ción.

• Participar en el taller : “Formando a personas cuidadoras”.

• Poder autocumplimentar la encuesta sin ayuda.

• Deseo expreso de participar en el estudio.

• Firmar un formulario de consentimiento informado.

les (15) la adaptaron al español. En un estudio aplicado a pacientes con dolor crónico realizado en el año 2004, se concluyó que la escala podía ser útil en una población con dolor en distintas localizaciones y no únicamente en pacientes con lumbalgia (16).

Procedimiento de recogida de datos

Tras finalizar una de las sesiones del taller el do-cente responsable ofreció a los asistentes la par-ticipación en el presente estudio. Se explicó que su participación era absolutamente anónima y voluntaria; debían leer y firmar previamente un consentimiento informado para poder participar. Tras esto se procedió a entregar el cuestionario para su autocumplimentación.Se les indicó que debían de rellenar todo el cuestionario excepto la parte de los datos sociodemográficos relacionados con la patología y grado de dependencia de cada uno de los pacientes cuidados, ya que estos ítems los cumplimentaban los enfermeros gestores ex-trayendo la información de las historias clínicas correspondientes.

Análisis de datos

Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las distintas variables que se iban a estudiar. Se realizaron resúmenes numéricos en las variables cuantitativas: edad de los cuidadores, meses como cuidador, edad de los pacientes, índice de dependencia de Barthel y nivel de dolor de espalda en cuidadores. Así mismo, para evaluar las distintas variables cualitativas (sexo de los cuidadores, sexo de los pacientes, parentesco cuidador-dependiente, estado civil de los cuidadores, diagnóstico prin-cipal de los dependientes, presencia de dolor de espalda e incapacidad por dolor de espalda en cuidadores) se realizaron tablas de frecuencias de las categorías que las componen. Posterior-mente, se escogieron las más destacables para mostrarlas mediante histogramas y gráficos de sectores.Para contrastar las posibles relaciones estadís-ticas se realizaron test de correlaciones para

Variables

• Variable Principal: existencia de dolor de espalda en el último año, obtenida esta información mediante la utilización de una pregunta directa.

• Variables Secundarias: características del cuidador (sexo, edad, parentesco con la persona cuidada, meses como cuidador, ni-vel de dolor de espalda y grado de incapa-cidad por dolor de espalda), características del dependiente (edad, sexo, diagnóstico médico principal y nivel de dependencia).

Instrumentación

La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario sobre eldolor de espalda e incapacidad (Anexo 1), formado por tres partes; la primera recogía los datos sociodemográficos de los cuidadores y de las personas dependien-tes. Unos de los datos recogidos sobre éstos últimos era el nivel de dependencia según el índice de Barthel, que es una medida gené-rica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria, mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades (11). Se eligió este índice ya que está considera-do a nivel general como la escala más adecuada para valorar las actividades de la vida diaria (12).En la segunda parte del cuestionario se pregun-taba al cuidador sobre la existencia de dolor de espalda en el último año, mediante una pregunta directa, y mediante una valoración del grado del dolor del 0 al 10. Sólo aquellos que respondie-ron positivamente a la pregunta directa, podían completar el resto del cuestionario.La última parte se corresponde con la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswes-try compuesta por 10 ítems que evalúan la limitación que el dolor provoca en diferentes situaciones cotidianas. Es el test más utilizado, reconocido y recomendado a nivel mundial para medir la incapacidad por dolor lumbar (13). Fue publicada en el año 1980 por Fairbank et al (14) y en 1995 un grupo de investigadores españo-

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadoras fisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Page 8: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

30

las variables cuantitativas. En las cualitativas se llevaron a cabo test chi-cuadrado de independencia. Para detectar diferencias significativas entre las medias de una misma variable en distintos grupos se utilizaron test t de comparación de medias o tests ANOVA (dependiendo del número de categorías).Para el cálculo de todos los análisis de utilizó el programa estadístico R Commander, en su versión 3.0.1 (17).

Consideraciones éticas

La investigación cumple con los principios éticos básicos: justicia, no maleficencia/bene-ficencia y autonomía/respeto. Así mismo, no existen conflictos de interés por parte del investigador.Aunque el método de recogida de datos y el tipo de estudio no implicaba dudas éticas ni deontológicas, se consideró oportuno solicitar permiso para su realización a los enfermeros responsables de cada taller. Se presentó una propuesta de proyecto de investigación, ex-plicando las características del estudio. Todos aceptaron la propuesta y dieron verbalmente su conveniencia para la realización del mismo.Como se ha citado anteriormente, previa-mente a la contestación del cuestionario sobre dolor de espalda se ofreció un formula-rio de consentimiento informado que los par-ticipantes debían leer y firmar. Se les explicó que la aportación de sus datos era voluntaria y anónima, y que se cumplía con todos los permisos y consideraciones éticas oportunas para la realización del estudio.

RESULTADOS

Participaron en el estudio 35 cuidadores, que cuidaban a un total de 41 personas depen-dientes; 29 (82.857%) cuidadores atendían a un único familiar y 6 (17.142%) manifestaron cuidar a dos dependientes simultáneamente.

Datos de los cuidadores

El rango de edad de los cuidadores (figura 1) estaba comprendido entre los 39 y los 80 años (edad media: 63.65 años; desviación típi-ca: 9.34 años). El grupo era mayoritariamente femenino: 33 mujeres (94.29%) y tan solo 2

DISCUSIÓN

El estudio detecta una alta prevalencia de dolor de espalda en el grupo de cuidadores encuesta-dos: el 94.29% manifiesta haber padecido dolor de espalda en el último año. Estas cifras superan las encontradas en anteriores estudios, aunque la comparación es complicada ya que se utilizan distintas metodologías y por otro lado la mues-tra es reducida. Así, Ballester et al (10) obtienen una prevalencia del 73% en una muestra de 269 cuidadores gerundenses. Roca et al (9) en un estudio llevado a cabo en Barcelona encuen-tran una prevalencia del 74.70%. Las cifras de estos estudios son similares a la prevalencia de dolor de espalda en la población española, 75% según la Sociedad Española del Dolor (7); no así respecto a la de la presente investigación.Los resultados encontrados en el estudio ponen en evidencia la vulnerabilidad del cuidador no remunerado a padecer en mayor medida dolor de espalda. Un estudio realizado sobre una población similar (8), muestra que los cuidado-res padecen dolor de espalda y algias muscula-res, y que estos síntomas se pueden relacionar con la aparición del denominado síndrome del cuidador.El grado de incapacidad por dolor de espalda según el test de Oswestry oscila mayoritaria-mente entre la incapacidad moderada e intensa (72.72% del total); similar al de otros estudios como el realizado en 2013 (18) sobre una población con espondilolistesis lumbar donde el nivel medio fue de 41.28, correspondiente a un nivel intenso de incapacidad. Vicario et al (19) concluye sobre una muestra de pacientes sometidos a artrodesis cervical, que padecen una incapacidad intensa con una media de 49.46 previa a la cirugía. Respecto a los factores asociados, al igual que otros autores, se objetiva que el sexo de los cuidadores es mayoritariamente femenino (94.29%), algo que se relaciona con el tradicio-nal papel de la mujer como principal fuente de ayuda (2) y que coincide con otros estudios como el de Ballester et al (10), donde las muje-res representan el 80% de su muestra. En cuanto al nivel de dolor, la media (en una escala visual analógica del 1 al 10) es de 6.21; una cuantía moderada si se tiene en cuenta que los cuidadores llevaban una media de meses cuidando bastante elevada, 82.22 meses. Aquí sí se puede establecer una relación directa entre el tiempo de cuidador con la presencia o no de dolor, ya que los que tienen dolor llevan una media de 86.96 meses con un rango entre 6 y

hombres (5.71%).El 82.86% de los cuidadores estaban casados en el momento de la encuesta, como se muestra en la tabla 1.Los encuestados llevaban una media de 82.22 meses cuidando, con un rango que oscilaba entre los 6 y los 588 meses (figura 2).En cuanto al parentesco que unía al cuidador con el dependiente, más de la mitad eran hijos (57.14%) y en segundo lugar cónyuges (37.14%).

Datos de los dependientes

Los cuidadores se encargaban del cuidado principal de un total de 41 dependientes, con un rango de edad comprendido entre los 49 y los 95 años (edad media: 80.73 años; desviación típica: 10.36 años) (figura 3). 22 de los depen-dientes eran mujeres (53.66%) y 19 hombres (46.34%). En cuanto a las patologías de los dependientes (figura 4), destacó principalmente el grupo de enfermedades neurológicas con un 63.41% de los casos (26 casos). Se englobaron en este grupo enfermedades como Alzheimer, patolo-gías cerebrovasculares, Parkinson, demencias, esclerosis lateral amiotrófica, etc. El resto de diagnósticos fueron cáncer, enfermedades musculoesqueléticas, respiratorias (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), psiquiátricas (esquizofrenia) y cardiovasculares (insuficiencia cardíaca). Se recogieron datos del nivel de dependencia de los pacientes (tabla 2) a través del índice de Barthel. La media fue de 47.31, la desviación típi-ca de 25.88, con un rango comprendido entre 0 y 95. Como se puede observar en la tabla 2 la mayoría de los dependientes presentaron un nivel de dependencia severo (21-60).

Prevalencia del dolor de espalda

La prevalencia de dolor de espalda en la muestra fue de 94.29%. En el caso de aquellos cuidadores con un dependiente a su cargo la prevalencia se reducía al 93.10 % y si atendían a 2 aumentaba al 100% (tabla 3).Se llevó a cabo un test chi-cuadrado para ver si existía relación entre el número de dependien-tes que atiendía cada cuidador y la presencia/ausencia de dolor de espalda. El p-valor del contraste fue 1, con lo que no se detectaron di-ferencias significativas en la prevalencia de dolor de espalda entre los grupos de cuidadores que atendían a 1 o a 2 dependientes.

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadorasfisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Page 9: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

31

588 meses, mientras que los que no padecen dolor llevan una media de 21.5 meses con un rango de 7 a 36 meses. Otra variable que parece interferir sobre el grado de incapacidad por dolor de espalda es el nivel de dolor presentado. Cuanto más dolor manifiestan padecer los cuidadores, mayor es el grado de incapacidad. En la bibliografía consultada no existen datos que relacionen ambas variables en el contexto de nuestro estudio, pero sí existen otras investi-gaciones (20-22) que relacionan directamente la influencia del dolor sobre el grado de incapacidad, como la de Tomé-Bermejo et al (18) donde la incapacidad se reduce confor-me disminuye el dolor lumbar por síndrome facetario, en un grupo de 70 pacientes. Así mismo el tipo de patología que padecen los pacientes marca directamente su grado de dependencia según Barthel. Destacan las patologías neurológicas y las musculoesque-léticas, teniendo esta última un mayor grado de discapacidad que el resto. Sin embargo las alteraciones neurológicas presentan más casos de discapacidad total.Nos sorprende no encontrar relación entre el nivel de dolor de espalda y el tiempo que los cuidadores llevan ejerciendo como cuidado-res principales, máxime cuando se relaciona la existencia del dolor al tiempo.El presente estudio ha permitido una aproxi-mación a las características sociodemográficas del cuidador no remunerado que tiene a su cargo una persona dependiente, así como al impacto que el desempeño de dicho rol ocasiona sobre la salud de su espalda. A tenor de la escasez de estudios sobre la afectación de la labor del cuidado sobre la salud mus-culoesquelética de los cuidadores, el estudio representa una aportación interesante sobre el tema intentando establecer los niveles de incapacidad por dolor de espalda que el cuidado no profesional genera.Dado que el estudio ha sido realizado en una pequeña muestra captada por reunir una serie de características muy concretas, la

generalización de los resultados y conclusiones debe ser realizada con precaución, aunque son representativos pues las características de los cuidadores son similares a las descritas en otros grupos estudiados en la bibliografía. Así, el perfil del cuidador corresponde al de una mujer de edad media (40-65 años), casada, descendiente de primer grado de la persona cuidada y con varios años (2-9 años) en el desempeño del rol de cuidador. Presenta dolor de espalda en el momento del estudio, que le genera un nivel medio de dolor de 6.2, en una escala visual analógica. El dolor le produce al un nivel de incapacidad moderado (20-40% en la escala Oswestry).Los resultados ponen en relieve que el tiempo que la cuidadora lleva desempeñando este rol influye a la hora de que exista su dolor de espalda; igualmente la incapacidad que dicho dolor le genera, tiene que ver con el nivel de dolor manifestado.Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de continuar con actuaciones multidisciplinares encaminadas a apoyar a los cuidadores principales tanto de forma pre-ventiva como de soporte, máxime cuando las revisiones realizadas al respecto muestran el beneficio de las mismas (23-24). Existen experiencias publicadas (8) sobre diferentes tipos de intervenciones realizadas por distintos profesionales, donde se han obtenido resultados positivos (sobre el cuidador y el paciente) en aspectos tan diversos como el retraso en la institucionalización del paciente, disminución de la sobrecarga percibida por parte del cuidador y de las repercusiones que dicha sobrecarga suponía para las distintas esferas de la salud, etc. Sin embargo no se han encontrado referencias a programas de intervención sobre las conse-cuencias musculoesqueléticas en cuidadores no remunerados, por lo que es interesante alentar con los resultados a investigaciones futuras que profundicen en este campo de actuación, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los cuidadores y minimizar el impacto que esta labor genera sobre su salud física.

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadoras fisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Page 10: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

32

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadorasfisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Anexo I. Encuesta del dolor de espalda (página 1)..

Page 11: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

33

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadoras fisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Anexo I. Encuesta del dolor de espalda (página 2)..

Page 12: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

34

BIBLIOGRAFÍA

1. Krikorian A, Vélez MC, González O, Palacio C, Vargas JJ. La experiencia de sufrimiento en cuidadores principales de pacientes con dolor oncológico y no oncológico. Av.enferm. 2010; 208: 13-20.

2. Seguridad Social {página de Internet}. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Disponible en: http//www.seg-social.es/Internet_1/index.htm.

3. Schulz R, Bneach SR. Caregiving as a risk factor for mortality: the Caregiver Health Effects Study. JAMA. 1999; 282:2215-2219.

4. Jacobson L, Lindgren B. What are the cost of illness? Swedish, Stockholm: Socialstyrel-sen, National Board of Health an Welfare. 1996.

5. Yelin E. Costo f Musculoskeletal Diseases: Impact of Work Disability and Functional Decline. J Rheumatol. 2003; Vol 30, Supl 68: 8-11.

6. Bassols A, Baños JE. La epidemiología del dolor en España. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria. {serie en Internet}. Disponible en: http://www.fbjoseplaporte.org.

7. García M, Castañeda R. Enfermedades profesionales declaradas en hombres y mujeres en España en 2004. Rev Esp Salud Pública. 2006; 80:361-75.

8. López MJ, Orueta R, Gómez S, Sánchez A, Carmona J, Alonso FJ. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercu-siones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clín Med Fam. 2009; 2(7):332-34.

9. Roca M, Úbeda I, Fuentelsaz C, López R, Pont A, García L, Pedreny R. Impacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares. Aten. Prim. 2000; 26(4):217-223.

10. Ballester D, Juvinyà D, Brugada N, Doltra J, Domingo A. Cambios en los cuidadores informales en cuanto a estilos de vida, relaciones y alteraciones de salud mental. Presencia. 2006; 2(4).

11. Mahoney FI, Barthel DW. Functional eva-luation: the Barthel Index. Md Med J. 1965; 14:61-65.

12. Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valora-ción de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev. Esp. Salud Pública. 1997; 71:127-137.

13. Roland M, Fairbank J. The Roland-Morris disability questionnaire and the Oswes-try disability questionnaire. Spine. 2000; 25:3115-24.

14. Fairbank JC, Davis JB, Mbaot JC, O’Brien JP.

The Oswestry low back pain questionnaire. Physiotherapy. 1980; 66:271-3.

15. Flórez MT, García MA, García F, Armente-ros J, Álvarez A, Martínez MD. Adaptación transcultural a la población española de la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitación. 1995; 29:138-45.

16. Wittink H, Turk DC, Carr DB, Sukiennik A, Rogers W. Comparison of the redundancy, reliability, and responsiveness to change among SF-36, OswestryDibability Index, and Multidimensional Pain Inventory. Clin J Pain. 2004; 20:133-42.

17. R Foundation for Statistical Computing {sede Web} Viena, R: A language and en-vironment for stadistical computing; 2014. Disponible en: http://www.r-project.org/.

18. Garza FR, Lagarda J, Chavez MF, Ladewig GI. Experiencia del tratamiento de espondi-lolistesis lumbar degenerativa de un solo segmento con espaciador interespinoso. Coluna/Columna. 2013; 12(2):119-23.

19. Vicario C, Lopez Oliva F, Sánchez Loren-te T, Zimmermann M, Asenjo Siguero JJ, Ladero F et al. Artrodesis cervical anterior mediante implante de tantalio. Resultados clínicos y radiológicos. Neurocirugía. 2006; 17:132-39.

20. Tomé Bermejo F, Barriga Martín A, Madru-ga Sanz JM, Moreno Pérez J. Dolor lumbar crónico de origen facetario. Resultado del tratamiento mediante rizolisis percu-tánea. Selección de pacientes y tñecnica quirúrgica. Rev. Esp. Cir. Ortop. Traumatol. 2010;54(1):13-19.

21. Gutiérrez Cruz AR, Hernández Santos JR, Tenopala S, Torres JC, Rivera MG, Canseco CP et al. Anuloplastia en el dolor lumbar de origen discógeno, experiencia a corto plazo. Rev. Soc. esp. Dolor. 2008; 15(4):234-240.

22. Abril E, Gómez Conesa A, Gutiérrez Santos M. Evaluación y mejora del proto-colo de atención al paciente con afección lumbar en una unidad de fisioterapia de atención primaria. Rev. Cal. Asist. 2008; 23(3):109-113.

23. Zabalegui A, Navarro M, Cabrera E, Gallart A, Bardallo MD, Rodríguez E et al. Eficacia de las intervenciones dirigidas a cuidado-res principales de personas dependientes mayores de 65 años: una revisión siste-mática. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2008; 43:157-166.

24. Torres MP, Ballesteros E, Sánchez PD. Programas e intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España. Geroko-mos. 2008; 19:9-15. ·

V. Ortiz Mallasen, M.V. Ibañez Gual, E. Claramonte GualImpacto del cuidado no profesional: incapacidad por dolor de espalda en las personas cuidadorasfisioGlía 2016, 3(2): 27-34

Page 13: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

35

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/83

A.B. Ramos Pelado, M.S. Lara Gallardo, M.C. Ibáñez RuízFisioterapia en el pie zambo equinovaro mediante el método funcional fisioGlía 2016, 3(2): 35

Page 14: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

36

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/84

D.A. Castillo Gallardo, P. Martín-CasasFisioterapia basada en el control motor para el manejo de la fatiga en la esclerosis múltiplefisioGlía 2016, 3(2): 36

Page 15: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

37

Con las redes sociales me pasa lo mismo. No suelo tuitear, ni postear en facebook, ni implementar nada en mi perfil de LinkedIn sin un objetivo concreto (aunque de vez en cuando me permita algunas pequeñas concesiones a nivel personal).

Por eso la construcción de mi marca personal a nivel digital (huella digital como algunos la llaman) no iba a ser menos y desde que me empecé a interesar por los entornos digitales relacionados con mi actividad profesional he tratado de planificar, aunque fuera en líneas ge-nerales, las acciones que iba realizando, siempre con objetivos a corto, medio y largo plazo. Cada vez que actúo o interactúo en alguna red social trato de calcular el impacto que voy a generar, el interés que voy a despertar y los réditos que esa acción puede darme (RTs, menciones, likes..).

Tras una cuantas semanas de abandono del blog por cuestiones profesionales (el 2015 ha co-menzado muy fuerte y hay que saber dosificar-se) volvemos a la carga con una reflexión sobre la marca personal a nivel digital.

Los que me conocen en profundidad saben que no suelo hacer las cosas a lo loco ni sin un plan predeterminado (o por lo menos eso intento). Cada proyecto que me planteo suele tener algunas hora de reflexión en el nivel embrionario del mismo, tratando de prever los problemas que se pueden presentar durante su ejecución para evitarlos o minimizarlos en la medida de los posible. En los últimos 10 años además pasan por el filtro de mi mujer, lo que suele aportar un punto más de templanza y normalmente algún enfoque que yo no habría sido capaz de darle en origen.

El mensaje termina calando… construyendo mi marca personal Pablo Davó Cabra | ContactoEntrada original: El mensaje termina calando… construyendo mi marca personal

fisioGlía 2016, 3(2): 37-38

Page 16: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

38

P. Davó CabraEl mensaje termina calando… construyendo mi marca personalfisioGlía 2016, 3(2): 37-38

sabemos lanzar el mensaje adecuado y tener un poco de paciencia. Soy de los que piensa que en el mundo digital “eres lo que escribes”, o por lo menos esa es la imagen que los demás va a tener de ti.

Siempre he mostrado un cierto recelo por el hecho de mostar mi “intimidad” o mi “imagen” a través de internet, pero con el tiempo me he hecho a la idea de que los gigantes de internet (y desde que la geolocalización se ha normali-zado en todo tipo de dispositivos y aplicaciones mucho más) nos tienen bastante controlados. Por lo tanto, si Google va a tener imágenes e información mía ¿por qué no elegir qué tipo de información quiero que predomine en lo referente a mi persona a nivel digital?

Conclusión;:si no queréis perder el control sobre vuestra una marca personal a nivel digital no está demás que de vez en cuando os paréis y dediquéis un ratito de reflexión a valorar si lo que estáis compartiendo a través de las redes sociales es aquello por lo que queréis que os identifiquen.·

Durante una época pensé que me equivocaba en algunas acciones que realizaba (tuis que no tenían el impacto deseado, posts en Facebook con pocos likes o sin comentarios…) A lo largo del tiempo me he dado cuenta de que estaba equivocado cuando trataba de conseguir resul-tados inmediatos medibles con una monitori-zación cuantitativa en SocialMedia. Me di cuenta de ello, entre otras cosas porque cuando me encontraba con amigos a los que hacía tiempo que no veía, o con compañeros del hospital en el ascensor, me hablaban de un montón de cosas que yo había estado haciendo y que no les había contado (está claro que las habían leí-do en la redes sociales). Parece que el mensaje iba calando poco a poco entre mis contactos y seguidores…

Cuando uno trata de construir una marca personal tiene que plantearse que el aspecto cualitativo es fundamental pero mucho menos inmediato en su efecto que la parte meramente cuantitativa. En las redes sociales hay mucho “voyeur” que lee, procesa información, se forma su propia opinión sobre la que ha leído, pero no interactúa. ¿qué significa esto? Pues que de alguna forma podemos generar impacto sobre nuestro publico objetivos (amigos, contactos, colegas profesionales, pacientes, clientes…) si

Cuando uno trata de construir una marca personal tiene que plantearse que el aspecto cualitativo es fundamental pero mucho menos inmediato en su efecto que la parte meramente cuantitativa.

Page 17: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

39

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en caste-llano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

fisioGlía 2016, 3(2): 39-40

Page 18: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

40

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicaciónfisioGlía 2016, 3(2): 39-40

Page 19: Impacto del cuidado no profesional: incapacidad por …fisioeducacion.net/recursos/fisioglia0302.pdfConclusiones: se detecta una alta prevalencia de dolor de espalda e índices moderados

41

http://fisioeducacion.net/fisioglia