Impacto del plan binacional de desarrollo de la...

105
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Relaciones Internacionales IMPACTO DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA PERÚECUADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE FRONTERAS Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones Internacionales JIMMY ALEXANDER CARDENAS BELLIDO SOFIA STEPHANY TRIGOSO YATACO Asesor: Magister Juan Liendo O’Connor Lima Perú 2018

Transcript of Impacto del plan binacional de desarrollo de la...

Page 1: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Relaciones Internacionales

IMPACTO DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA PERÚ– ECUADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL

DE FRONTERAS

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones

Internacionales

JIMMY ALEXANDER CARDENAS BELLIDO

SOFIA STEPHANY TRIGOSO YATACO

Asesor:

Magister Juan Liendo O’Connor

Lima – Perú

2018

Page 2: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

- 2 -

Dedicamos esta tesis a nuestra familia, colegas y asesor Magister Juan Liendo O’Connor,

también agradecemos mucho al personal del Plan Binacional y así como también a quienes

brindaron consejo y apoyo para la realización de esta investigación.

Page 3: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

- 3 -

Resumen

La presente tesis explica el impacto de desarrollo de la zona de frontera entre el Perú

y el Ecuador y en él Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos. Asimismo,

en nuestro análisis, se explican las nexos bilaterales y conflictos entre los mencionados

países, el proceso de paz entre ambos Estados, las características y problemáticas de la región

fronteriza del Perú, que promueve el desarrollo de la región fronteriza entre Perú – Ecuador.

Este Plan cuenta con personería jurídica internacional, brindándole autonomía para

decidir. En ese contenido, nos centraremos en explicar cómo el Plan Binacional contribuye

al desarrollo de la región fronteriza, teniendo en cuenta que es una zona amplia que abarca

costa, sierra y selva con problemas demográficos, sociales, políticos y económicos que hace

difícil la aplicación efectiva de políticas públicas. Asimismo, se explicará como las

actividades y funciones del Plan Binacional impactaron de manera positiva en la formulación

de dicha política aprobada el presente año.

Palabras Claves

Estado, Organismos Internacionales, Políticas públicas y Cooperación Internacional.

Page 4: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

- 4 -

Abstract

This thesis explains the development impact of the border area between Peru and

Ecuador and the National Policy of Border Development and Integration. Also in our

analysis, we explain the bilateral ties and conflicts between the aforementioned countries,

the peace process between States, the characteristics and problems of the border region of

Peru, which promotes the development of the border region between Peru and Ecuador.

This Plan has international legal status, providing autonomy to decide. In this

content, we will focus on explaining how the Binational Plan contributes to the development

of the border region, taking into account that it is a wide area that covers the coast, mountains

and jungle with demographic, social, political and economic problems that make effective

application difficult. of public policies. Likewise, it will be explained how the activities and

functions of the Binational Plan had a positive impact on the formulation of said policy

approved this year.

Key words

Government, International Organizations, Public Politics and International Cooperation.

Page 5: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

- 5 -

Índice de Contenidos

Dedicatoria

Resumen

Abstract

Capítulo 1. Introducción

1.1. Problema de Investigación……………………………………………………….…7

1.1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………….7

1.1.2. Formulación del Problema……………………………………………………...9

1.1.3. Justificación de la Investigación……………………………………….……….9

1.2. Marco Referencial………………………………………………..……………......11

1.2.1. Antecedentes……………………………………………..………….………....11

1.2.2. Marco Teórico……………………………………………………………….....13

1.3. Objetivos e Hipótesis…………………………………………………....………...18

1.3.1. Objetivo General………………………………………………….……….…18

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………….……….…19

1.4. Hipótesis General…………………………………………………....…………....19

1.4.1. Hipótesis Específica………………………………………………..….……....19

Capítulo 2. Método

2.1. Tipo y Diseño de Investigación……………………………………………..….....20

2.1.1. Tipo de Investigación………………………………………………………...20

2.1.2. Diseño de Investigación…………………………………………………...…20

2.2. Variables……………………………………………………….……………,……21

2.3. Instrumentos de Investigación………………………………………………….....21

2.4. Procedimiento de recolección de datos………………………………………..…..22

Capítulo 3. Resultados de la Investigación

3.1. Las Relaciones Bilaterales y Conflictos entre el Perú y el Ecuador….……….….24

3.1.1. Relación bilateral desde 1940 a 1995…………………………………… ... .24

3.1.2. Conflicto de 1941 Guerra de Zarumilla………………………………… … 24

3.1.3. Conflicto de 1981: Guerra del Falso Paquisha…………………………… . 25

3.1.4. Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa……………………………………. ..26

3.1.5. Del proceso de Guerra a la creación de una Política Binacional de Desarrollo e

integración Fronterizo, entre el Perú y el Ecuador……………………… . 27

3.2. Proceso de Paz entre el Perú y el Ecuador……………………………………….28

3.2.1. Protocolo de Rio de Janeiro…………………………………………………28

3.2.2. Acuerdo de Brasilia…………………………………………………….……29

Page 6: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

- 6 -

3.3. La Región Fronteriza del Perú…………………………………………………….31

3.3.1. Las Fronteras del Perú……………………………………………………..…31

3.3.2. La Región Fronteriza con el Ecuador…………………………………….….32

3.3.3. Características del medio Físico de la Región Fronteriza………………..…..34

3.3.4. Problemáticas de la Región Fronteriza del Perú………………………….….38

3.4. El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador……....39

3.4.1. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza…………………..….39

3.4.2. Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo Perú – Ecuador……………..…..44

3.4.3. Financiamiento y Fondos de Cooperación Internacional del Plan

Binacional…………………………………………….……………….……..48

3.5. La Política Nacional de Integración y Desarrollo Fronteriza……………...…...…52

3.5.1. Ley 29778 - Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza….…....55

3.5.2. Entidad Rectora de la ley marco para el Desarrollo e Integración

Fronteriza……………………………………………………………….…....56

3.5.3. Enfoques Rectores de la Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronterizos…………………………………………………….………….….56

3.5.4. Proceso Metodológico para la Formulación de la Política de

Fronteras……………………………………………………………………...60

3.6. El Impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza en la Política

Nacional Fronteras………………………………………………………………...63

3.6.1. Modelo de intervención basado en los Corredores de Desarrollo y núcleos de

Dinamizadores……………………………………………………………….63

3.6.2. El Rol articulador de un organismo internacional en los procesos de ejecución

de políticas públicas…………………………………………………..……..66

Conclusiones…...………………………………………………………………………….68

Sugerencias...….…………………………………………………………………………..78

Bibliografía…...………………………………………………………………………..….80

Anexo

Page 7: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

7

Capítulo 1. Introducción

1.1. Problema de Investigación

1.1.1. Planteamiento del Problema

Perú y Ecuador comparten un límite que se ocupa a lo largo de 1.529 km, que consta

de dos tramos, uno terrestre y otro marítimo (MRE, 2013). Desde 1920, ambos Estados

tuvieron diversos intentos fallidos de integración fronteriza a través de acuerdos y convenios,

ya que la situación conflictiva en dicha zona era interminable.

La línea fronteriza es competencia de los gobiernos nacionales; en los sitios de

frontera, los piques son compartidos. Esto en teoría exige que, para la elaboración de la

política nacional fronteriza, se garantice el aporte descentralizado de autoridades de las zonas

remotas, lamentablemente en muchos escenarios se continúa con la tradicional visión

centralista limeña. Al respecto, como una posible solución a lo mencionado se desarrollan

nuevos mecanismos de integración mediante la generación de organismos internacionales,

que proponen solucionar cuestiones de efectividad y alcance, así como se dan en los

mecanismos de cooperación tradicionales.

La frontera de Perú – Ecuador, ha sido una de las más difíciles de trazar, y fue más

un espacio de disociación y enfrentamiento. No fue hasta enero de 1942, que a través del

documento elaborado para poner fin al conflicto que había dicho documento se llamó

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro que se intentó delimitar los límites

entre Perú y Ecuador; sin embargo, la parte ecuatoriana se negó a continuar la demarcación

en 1948 (MRE, 2013), dando inicio a nuevas escaramuzas en la zona de frontera.

En 1995, durante la Guerra del Cenepa, se realizó la firma de la Declaración de Paz

de Itamaraty, el cual pretendía dar alto al fuego en la zona del conflicto. Sin embargo; durante

la desmilitarización de la zona, ambos Estados no cumplieron con lo acordado en la

Declaración, de este modo, continuaron los conflictos en la zona del Cenepa.

No es hasta 1998, que los presidentes de ambos países se reunieron, se reunieron

para dejar constancia formal de la terminación definitiva que las distingues que durante

períodos han aislado a los dos países (EFESE, revista), a través del Tratado de Paz de

Brasilia, el cual determino la demarcación terminante de la frontera común y la suscripción

Page 8: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

8

de Tratados de Comercio, Navegación y el compromiso amplio de integración de fronteras

(Morales, 1999).

Cuando se analizan las variables de las regiones de frontera, respecto a los

departamentos costeros, en función a índices de crecimiento, índices de desarrollo, índices

de participación ciudadana e inclusive índices de tasa de natalidad y mortandad, se observa

que estas regiones fronterizas atraviesan situaciones precarias, principalmente las zonas más

alejadas las cuales no cuentan con la presencia del Estado. En esa línea de interés, el

Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras

e Integración Fronteriza, presenta la Política de Fronteras, la cual se denomina Ley 29778 -

Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza.

Sin embargo, durante el diseño de los planes estratégicos del Perú, como menciona

el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), de acuerdo a la Directiva N°

001-2017-CEPLAN/PCD- Directiva para la Actualización de Políticas y Planes Estratégicos

de desarrollo Nacional, se deben reconocer cuatro (04) fases, en las cuales se ven

relacionados aspectos como el reconocimiento a cabalidad de las zonas donde se ejecutará

la política pública y la capacidad de realizar una articulación multisectorial que involucre a

múltiples actores. Es en este aspecto, que se reconoce el impacto del Plan Binacional de

Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, puesto que es un organismo internacional

que opera en la región fronteriza con el Ecuador. Esta zona es importante debido a que es

una de las regiones más complicadas por su variedad de pisos climáticos, geografía

cambiante y variada demografía, con cerca del 50% de las poblaciones indígenas peruanas y

con múltiples comunidades campesinas. (CEPLAN, 2017)

Asimismo, se destaca que, para la aplicación de la Directiva en mención, no solo se

requiere el conocimiento de las zonas sino información de alta relevancia para la ejecución

de políticas públicas inclusivas, tener la capacidad de articular con los diversos actores que

operan en la zona a una escala multinivel. Esto quiere decir, que se pueda contar con la

cooperación del gobierno central, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las

entidades públicas, las entidades privadas y la sociedad civil, a fin de que los proyectos que

se realicen en dichas zonas tengan mayor profundidad en el Estado de Bienestar de los

pobladores, quienes han visto que por años se ha realizado diversos proyectos que no siempre

tienen un impacto positivo en su estilo de vida.

Page 9: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

9

Es así como, el 27 de julio del 2011, se aprobó la Ley Nº 29778, Ley Marco para el

Desarrollo e Integración Fronteriza la cual precisa los áreas de linde; forma los elementos de

enunciación, relación, realización y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo e

Integración Fronterizos, que es parte constitutiva de la Política Exterior y de la Política

Nacional de Desarrollo; y normaliza el Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e

Integración Fronteriza, el cual en su última modificación crea la Política Nacional de

Desarrollo e Integración Fronterizos de acuerdo al Decreto Supremo Nº 019-2018-RE del 16

de junio del 2018.

Lo que busca la presente investigación es reconocer cuál ha sido el impacto de dicho

Plan para el desarrollo de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos y cuál

ha sido su impacto para el progreso de la región fronteriza con el vecino país Ecuador en los

últimos años.

Además, definir el rol del Plan Binacional en los proyectos ejecutados en las zonas

de fronteras, puesto que los gobiernos locales y regionales no se encuentran descentralizados

produciendo una carencia de presencia endichas zonas; asimismo, la falta de conocimiento

sobre las variables económicas, demográficas, geográficas y sociales de las autoridades

nacionales es un factor que inhibe el desarrollo de proyectos en dichas fronteras.

En consecuencia, el principal desafío es reconocer el impacto del Plan en mención

en la zona de fronteras.

Asimismo, conocer los aspectos fundamentales que caracterizan el con el desarrollo y

formulación de Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos.

1.1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Perú - Ecuador en la zona fronteriza?

¿Cuál es el impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Perú – Ecuador en la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza?

1.1.3. Justificación de la Investigación

Cuando se analizan las relaciones transfronterizas entre Perú y Ecuador se reconoce

fácilmente que se encuentran, en esencia motivadas, y también condicionadas por la

cercanía o contigüidad geográfica, destacando en áreas como la gestión de proyectos, y

Page 10: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

10

las posibles soluciones a los problemas sociales; asimismo, buscan generar soluciones

a problemas de las zonas de frontera, es así, que podría ser un beneficio potencial, el

entender como el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador

(en adelante Plan Binacional1) a través de su Capítulo Perú es una herramienta que ha

permitido perfeccionar la política pública del Perú.

El Plan Binacional es de personería jurídica internacional en el Perú, por lo tanto,

tiene mayores facultades y autonomía en la toma de decisiones, ello permite generar mejores

índices de progreso a través del fomento de planes de transformación y desarrollo en las

zonas de frontera.

Asimismo, la visión focalizada que maneja el Plan Binacional, como entidad que

opera en la región de frontera, le permite identificar a los actores envueltos en las diversas

dinámicas de desarrollo de la región, pudiendo ser estos públicos o privados.

Una investigación de este tipo permite reconocer el impacto que puede brindar una

organización internacional al proceso de formulación y diseño de políticas públicas en el

Perú, permitiendo obtener variables que al Estado peruano le cuesta tener, como: el

conocimiento de la zona de frontera, estudios demográficos y sociales; debido a su carácter

autónomo. A su vez, el Plan Binacional se inhibe de los problemas presupuestales y

burocráticos propios de los estamentos del Estado. Sus fondos provienen, tanto del

Ministerio de Relaciones Exteriores y, de las agencias de Cooperación Internacional.

Por otro lado, pese a las múltiples investigaciones y trabajos de campo que realiza el

Plan Binacional, éste no cuenta con el reconocimiento público que amerita, a pesar de su rol

como articulador de procesos y apalancamiento de fondos internacionales para la ejecución

de proyectos de desarrollo en la frontera.

Razón por la cual, se considera pertinente y necesaria la elaboración del presente

trabajo de investigación, cuyo propósito es explicar el Plan Binacional Perú - Ecuador como

un organismo internacional que ha brindado un impacto en la zona de frontera y en la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza.

1 En Adelante se le denominara al Plan Binacional de Desarrollo de la Región fronteriza Perú – Ecuador,

como Plan Binacional

Page 11: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

11

1.2. Marco Referencial

1.2.1. Antecedentes

Para la presente investigación se ha tenido en cuenta definiciones y conceptos que

nos han brindado temáticas fundamentales para esta investigación.

Definir la palabra Estado es complejo ya que posee innumerables definiciones.

Según IDEA (2008) manifiesta que la mayoría de teóricos reconocen aquella que

señala que existe Estado allí donde se reúnen territorio, población y poder. Es decir, es una

forma de organización de sociedad, un gobierno y establecimiento de norma de convivencia

humana.

Sin embargo, otros autores la palabra independencia lo añaden en cuarto lugar, ya

que se traduce en el alejamiento de control o acatamiento respecto a otro Estado (ISSN,

2010). Factor crucial para entender la problemática de las zonas fronterizas que significan el

punto de conexión territorial entre dos estados, donde existe un vacío por la ausencia de

control de dicho territorio, dando como resultado que en muchos países las zonas de fronteras

sean descuidadas.

Según Hans Kelsen (1958) manifiesta que en su obra clásica Teoría general del

derecho y del estado, expone que el estado se caracteriza como una organización política,

que crea una comunidad nacional con el objeto de ejercer el poder político, esto dentro de un

marco normativo valido para un espacio delimitado de territorio, a través del cual, se puede

garantizar el principio de autodeterminación del pueblo y la soberanía del mismo.

Según Oliveros (2002) afirma que:

la palabra frontera se entiende se entiende en el marco de la noción de zonalidad, frontera

no es un término que posea una acepción principalmente jurídica, sino más bien social y

económica, en el sentido de constituir la manifestación, en una porción de territorio situado

en los confines de un Estado, de fuerzas organizadas que actúan de un lado al otro del límite

y cuyos vectores son la población y los acondicionamientos de todo tipo (por ejemplo,

senderos, carreteras u otras vías de comunicación; líneas de transmisión de energía eléctrica;

explotaciones agrícolas o pecuarias; implantaciones industriales; centros educativos o de

salud; etc.), todo lo cual estimula un movimiento e intercambio de personas, bienes y

servicios, procesos con base a los cuales se construyen en el tiempo solidaridades e intereses

comunes que van perfilando, dentro de ciertos ámbitos espaciales, "lo fronterizo". (p.3)

Es el proceso necesario e impostergable de incorporación de las fronteras al patrimonio activo

de cada país, conducido mediante iniciativas nacionales que responden a objetivos y

Page 12: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

12

estrategias integrales de desarrollo. El desarrollo fronterizo se concreta con referencia a un

marco de normas y documentos2 que, en conjunto, definen una política nacional de desarrollo

fronterizo, en cuya ejecución se despliegan iniciativas públicas y privadas en los campos de

la infraestructura social y económica, en la dotación de servicios básicos, en la promoción de

actividades productivas y en el fortalecimiento de la capacidad de gestión local y regional,

todo ello bajo criterios de sostenibilidad. (Oliveros, 2002p.6)

Lograr un determinado grado de desarrollo fronterizo es necesario para que la integración

fronteriza sea un proceso con perspectivas de éxito, pero tampoco constituye un

condicionante absoluto, como que algunas iniciativas conjuntas que los Estados convienen

adoptar, de mutuo acuerdo, en sus zonas de frontera contigua, no se contraponen a los

objetivos y metas que dichos Estados promueven individualmente en esas mismas zonas y,

antes bien, pueden contribuir a su mejor o más pronta obtención. (Oliveros, 2002 p.7)

Asimismo, otros autores sostienen que la generación de nuevos conocimientos

estatales son los que permiten la exploración de diferentes elementos para la generación de

resultado, que tengan tanto un enfoque local, regional o nacional, lo cual propicia la

utilización de instituciones para su cumplimento, instituciones que van a propiciar una nueva

estructura para la interacción de tipo político, económico o social y que tendrá la

característica de no ser excluyente (Fernández, 2006).

Guariglia indica que la igualdad fronteriza, es el paso acordado por dos Estados en

sus territorios fronterizos colindantes, a través de convenios o tratados determinados, que

tiene por objeto atenuar su desarrollo sobre la base del beneficio vinculado o complementario

de sus potencialidades, recursos, características y necesidades comunes, proceso que así

conceptuado, generalmente constituye un componente central del progreso y fortalecimiento

de la relación bilateral en su conjunto (Guariglia, 2014 p. 6).

En el texto Democracia para la diversidad, del autor 3Norbert Bilbeny, establece que

el lado positivo de la globalización toma en consideración los diversos valores implícitos en

la globalidad, como lo son la conciencia de que las problemáticas son comunes para la

humanidad, que la solución estará ligada a un trabajo mancomunado de la sociedad mundial,

que se deben reconocer los derechos de las personas, que la aceptación de identidad cultural

2 Estas normas y documentos se traducen en leyes, planes, estrategias, programas y proyectos. 3BILBENY, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Editorial Ariel.

Page 13: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

13

respetando las diferencias es un punto base, así como, el incremento de la participación de

los habitantes en los procesos democráticos.

Según Diez de Velasco, los organismos universales, son agrupaciones voluntarias de

estados instituidas por compromiso internacional, concedidas de miembros permanentes,

oportunos e autónomos, facultados de gestionar unos logros colectivos e idóneos de hablar

la voluntad legalmente diferente de la de sus miembros. (Diez de Velasco, 2003).

1.2.2. Marco Teórico

Para poder comprender el impacto del Plan Binacional en la zona de frontera, es

necesario comprender algunas teorías que se enmarcan en toda la causa de desarrollo y

cumplimiento de actividades del Plan Binacional.

1.2.2.1. Estado

Primero, el pensamiento marxista del estado, según Bobio, no busca en las relaciones

jurídicas ni en la evolución general del espíritu humano la definición del Estado, sino en las

relaciones materiales de la existencia. Tenemos así que, en la sociedad capitalista, que es la

que da origen al Estado contemporáneo, las relaciones de fuerzas globales son favorables a

las clases burguesas que son las que controlan los instrumentos jurídicos y políticos y los

medios de producción. (Bobio, 1999p.14)

Por su parte, García mantiene, que la teoría del Estado forma acuerdo en un conjunto

de relaciones políticas jurídicas complicadas y relacionados entre sí, con las cuales se intenta

manifestar prudencialmente la particularidad y naturaleza del Estado o simplemente el hecho

estatal. (García, 1999)

Así mismo Jellinek, manifiesta al Estado como ciencia en su amplio sentido que

comprende la ciencia del derecho, que viene hacer la teoría usual del Estado, por lo que

concluye manifestando que ambas ciencias del derecho y del Estado se hallan relacionadas

y que existen disciplinas que requieren ocuparse de ambas. (Jellinek, 1958)

También, Kelsen sustenta que el Estado es la creación de las clases dominante de

una sociedad establecida, con el propósito de salvaguardar la propiedad privada e implantar

un nueva ley general impuesto por la fuerza (Engels, 1965)

El conocimiento actual de la expresión Estado se asemeja, intrínsecamente a la

sociedad contemporánea, está referido a la gestión que ejerce el poder, es decir, quienes están

Page 14: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

14

proclamados como autoridad sobre el conglomerado que forma la Nación. Para, Sánchez, la

palabra Estado hoy por hoy se relaciona dentro de la organización usual de los poderes

públicos, es decir se relaciona el poder central de donde proviene los demás, ya sea en forma

directa o indirectamente. (Sánchez, 1993)

Para Rebagliati (2003) nos dice sobre “el estado es la sociedad de más poder, es

decir, una sociedad políticamente organizada” (p.34).

En virtud de la observación de los seres que nos rodean, y de su clasificación llegamos a

formular la siguiente interrogante: ¿Que es el Estado?, éste corresponde precisamente al

planteamiento del problema de la naturaleza del Estado, a esto se contestaremos diciendo

que es un ente cultural, por presentar las características que la distinguen de organizaciones

sociales inferiores, reflejándose lo dicho en la realidad, como resultado de la actividad

finalista del hombre (Porrua, 1934 p. 44).

Por su parte, Engels (1965) sostiene que:

El Estado no es, en modo alguno, un poder impuesto desde fuera a la sociedad; ni es tampoco

la realidad de la idea moral o la imagen y la realidad de la razón, como afirma Hegel. El

Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo

(Engels, 1965).

Finalmente, Kelsen, sostiene que “el Estado es un orden jurídico y que una teoría del

Estado perfeccionada de todo elemento ideológico, metafísico o místico solo puede alcanzar

la naturaleza de esta institución social considerándola como un orden jurídico” (Kelsen,

1987).

1.2.2.2. Globalización

Según Giovanni Reyes la globalización es

Una teoría, cuyo propósito es la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar

en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias

culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan

especialmente dos grandes tendencias:

Los sistemas de comunicación mundial y

Las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los

recursos financieros y comerciales (Reyes, 2001).

Así mismo el proceso de globalización, es un proceso esencial que cada vez más

países del mundo dependen de las condiciones mundiales, en términos de las

comunicaciones, el sistema financiero internacional y el comercio. Por lo tanto, el escenario

Page 15: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

15

mundial está integrado por el sistema económico, político tecnológico, empresarial etc. en

que consiste su desarrollo económico internacional. (Reyes, 2001).

Asimismo, 4Mittelman (2002) profesor de relaciones internacionales e investigador

en economía política internacional, considera que “la globalización es una fusión de procesos

transnacionales y estructuras y la ideología de un país penetre a otro. La globalización es

inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”.

De acuerdo con lo expresado por Mittelman, la globalización se puede inferir como

un cambio dinámico de la historia que es emanado por la sociedad cuya estirpe ha unido

distintas sociedades en un mismo sistema; tanto en su cultura política, en su vida jurídica y

en el plano económico.

Por su parte, Romero, en su libro “Globalizacion y pobreza” define a la globalizacion como:

el análisis desde posiciones tecno económicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas,

partidistas, religiosos, etc. No obstante, existen rasgos comunes a todas las interpretaciones,

en el sentido de ver en la globalización una etapa avanzada de la división internacional del

trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y

actores que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son de

índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran

relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. (p.7)

1.2.2.3. Organismos Internacionales

Desde las Relaciones Internacionales, la autora Esther Barbe define los Organismos

Internacionales como:

Asociaciones establecidas de estado que se da por más de tres estados internacionales, para

la lograr algunos objetivos comunes y dada desde la estructura institucional con órganos

independientes de los Estados miembros; los cuales tienen seis rasgos diferenciales

indiscutidos a saber: carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad

autónoma, competencia propia, y cooperación entre sus miembros a efectos de la satisfacción

de intereses comunes” (Barbé, 1995 p. 38).

4 Mittelman. (2002) El síndrome de la Globalización. México: Siglo XXI.

En este libro se explica la dinámica sistémica y las innumerables consecuencias de la globalización,

concentrándose en la interacción existente entre las fuerzas del mercado y la sociedad. El autor argumenta que la

comprensión profunda de la globalización requiere entender sus dimensiones culturales.

Page 16: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

16

También, el Dr. Juan Carlos Pereira indica que se constituyen organizaciones inter-

nacionales, desde que las sociedades que existen en el mundo se transforman en grupos

organizados, con entidad propia y soberana, y con unos órganos de gobierno propios (Pereira,

1983).

Así mismo Diez de Velasco, manifiesta que los organismos internacionales pueden

definirse como “unas asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo

internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de

gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta

de la de sus miembros” (Diez de Velasco, 1997p.44).

Así mismo, desde el punto de vista del Derecho Internacional Público y Privado, los

Organismos Internacionales son “asociaciones voluntarias de Estados establecidas por

acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,

encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad

jurídicamente distinta de la de sus miembros” (Diez de Velasco, 1997 p.44).

A su vez, las Organizaciones internacionales se suponen ser el conducto institucional

preciso para solucionar las dificultades provenidos de la interdependencia, puesto que existe

la percepción de que el Estado es inútil para solucionar esas debilidades (Ecker-Ehrhardt,

2012 p.18).

1.2.2.4. Políticas Públicas

Según Subiráts, (2008) define a la política pública como el conjunto de medidas o

acciones coherentes, resueltas y aplicadas especialmente por quienes realizan una ordenanza

pública, con el fin de solucionar un inconveniente o atender una necesidad colectiva.

Involucra una necesidad del pueblo. (p.101)

Cuando se tomar una disposición en política sufre necesariamente a jerarquizar la

ejecución de acciones públicas, a instituir opciones, escoger las propuestas planteadas de

intervención y determinar recursos responsables administrativos para su ejecución, todo ello

tiene efectos en la población contenida en la política pública. El autor indica también que las

políticas públicas pueden ser modificadas según la circunstancia y grupo atendido y sus

efectos se pueden medir en las personas. (Meny y Thoenig, 1992 p.89)

Page 17: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

17

Por otro lado, se dice que existen dos corrientes que, en la mayoría de los casos son

contrarias entre sí en el proceso de elaboración de políticas públicas uno es el proceso

científico y el otro el modelo estratégico. El primero es analítico ya que con él se formula el

problema con rigurosidad, se examina las viables alternativas de solución para que

posteriormente se haga la elección final (Lindblom, 1991 p.87)

Con otra mirada, el progreso político e institucional de las políticas públicas se

encuentre siempre seguido de un proceso intelectual paralelo a la discusión y argumentación.

Es decir, la política pública tiene ambas lecciones: la científica y la estrategica-política.

(Majone, 1997 p.40)

1.2.2.5. Cooperación Internacional.

Según Álvarez (2012) nos manifiesta que en:

El Diccionario de la Lengua Española, etimológicamente la palabra cooperación proviene

del latín cooperor, que significa obrar juntamente. El concepto de cooperación ha sido

adaptado a múltiples disciplinas del saber. Por su parte, el concepto de desarrollo ha sufrido

diversas adaptaciones a lo largo de la historia conforme los paradigmas o las teorías del

desarrollo han ido evolucionando. (p.286)

Se entiende la cooperación como un elemento del continuum conflicto- cooperación,

que define las interacciones latentes en los procesos que tienen lugar en el sistema

internacional. A partir de dicho marco conceptual, el autor sostiene que la cooperación

implica la el desarrollo de los países en beneficio de la eficiencia y bienestar. Pese a que la

intensidad puede variar, siendo la integración la forma extrema de cooperación, se trata de

la construcción de objetivos comunes que requieren un espíritu de colaboración. (Barbé,

1999)

Con respecto a los principales paradigmas dentro de las Relaciones Internacionales,

se ha abordado la discusión acerca de la cooperación internacional de manera diversa. A

medida que cambia el escenario internacional, se produce una transformación en las

perspectivas teóricas y con ello en su manera de concebir la cooperación (Jimenez, 20 n03).

En primer lugar, Esther Barbe, distingue tres tipos de cooperación internacional:

política, económica y técnica. La primera se fundamenta en el establecimiento de

mecanismos de consulta política entre países, a los fines de mantener contacto y

COORDINAR posiciones en ciertas temáticas. La cooperación económica la sitúa en el

marco de Bretton Woods, o del sistema comercial establecido en primera instancia a través

Page 18: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

18

del GATT. El tipo de cooperación técnica es amplio, ya que lo ubica desde la planificación

militar conjunta de la Organizaciones de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hasta los

proyectos de trabajo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Barbé,

1995)

En segundo lugar, se refiere a la formalización de dicha cooperación internacional

(Barbe, 1995). Por un lado, el mecanismo jurídico formal, tratados u organizaciones

internacionales, por otro lado, el simple acuerdo político.

1.3. Objetivos e Hipótesis

1.3.1. Objetivo General

Determinar el impacto Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú

– Ecuador al Desarrollo de la Región Fronteriza, en el marco de la Política

Nacional de Integración y Desarrollo Fronterizo5.

1.3.2. Objetivos Específicos

Comprender las relaciones bilaterales y los conflictos entre el Perú y el

Ecuador.

Explicar el proceso de paz entre el Perú y el Ecuador.

Explicar la Región Fronteriza y comprender sus desafíos.

Explicar el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú -

Ecuador

Comprender los alcances y efectos de la Política Nacional de Desarrollo e

Integración Fronteriza.

Explicar el impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza en la Política Nacional de Fronteras.

1.4. Hipótesis General

La dinámica de la integración fronteriza entre el Perú y Ecuador se ha

materializado a través del Plan Binacional, cumpliendo un rol articulador dentro del

5 De acuerdo al Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza, también se le conoce como

la Ley Nacional de Fronteras.

5 La Política Nacional en mención, se encuentra anexada al Decreto Supremo N° 019-2018-RE,

publicado en el año 2018 con la finalidad de aprobar la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza

Page 19: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

19

trabajo coordinado entre ambos países, a través del ejecutivo y gobiernos tanto locales

como centrales.

El Plan Binacional, a través del conocimiento y experiencias adquiridas en el

campo, generó un impacto importante en áreas tanto políticas, económicas como

sociales que sirvieron de material base en la elaboración de la Política Nacional de

Desarrollo e Integración Fronteriza,6 la cual se viene aplicando tanto para la zona de

frontera de Perú y Ecuador, como para las otras zonas de frontera del Perú.

1.4.1. Hipótesis Específica

El impacto diferencial del Plan Binacional es su capacidad de articular acciones

multisectoriales, al ser un organismo internacional de carácter autónomo; asimismo, el

conocimiento de las zonas de interacción, el cuál no solo se limita al conocimiento

cartográfico y demográfico, sino a las dinámicas sociales y a los conocimientos ancestrales

de las zonas, que trascenderán en las formulas aplicadas para desarrollar las políticas públicas

que se desarrollaran en la zona.

6 La Política Nacional en mención, se encuentra anexada al Decreto Supremo N° 019-2018-RE,

publicado en el año 2018 con la finalidad de aprobar la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza

Page 20: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

20

Capítulo 2. Método

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

2.1.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es un enfoque cualitativo. Esto debido a que, se fundamenta

en un criterio explicativo, el mismo que se refiere a que es necesario detallar los efectos que

tiene la variable independiente sobre la dependiente (Hernández, 2014 p.94), ya que está

destinada a la creación de discernimiento de la realidad y a la comprobación de las

suposiciones trazadas.

2.1.2. Diseño de Investigación

El diseño de investigación tiene es descriptivo ya que las variables con las que se

trabajarán solo se podrán describir y no pueden ser manipuladas, de manera que, éstas no

puedan influir y como consecuencia solo se pueden observar.

Asimismo, la investigación es no experimental de tipo longitudinal, ya que no existe

manipulación deliberadamente de las variables y solo se procede a observar los fenómenos

tal y como se dan en su contexto natural, para luego ser analizados y será longitudinal ya que

se recolectarán puntos específicos con la finalidad de realizar inferencias respecto a su

cambio.

Para el desarrollo de la tesis se tendrá que estudiar y analizar primero cuáles han sido

las relaciones bilaterales y conflictos que se suscitaron entre el Perú y el Ecuador, analizando

los procesos de conflicto como la guerra de Zarumilla, la guerra del Falso Paquisha, la Guerra

del Cenepa y encontrar como ha ido evolucionando la relación bilateral durante ese proceso.

Se tiene que analizar cuánto han variado las dinámicas entre los dos países, a fin de conocer

cómo se dio el escenario para que, mediante un acuerdo de Paz, se establezca el Plan

Binacional.

El siguiente paso es investigar como es la región fronteriza del país y en donde opera

el Plan Binacional, para determinar cómo este organismo internacional ha interactuado o

puede interactuar en la zona para ayudar en el proceso de desarrollo de Políticas Nacionales.

Page 21: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

21

Seguidamente, se estudiará al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza,

y las características que han favorecido el proceso de desarrollo de capacidades de

articulación y de generación de conocimiento de las zonas de acción en las cuales se ejecuta.

Finalmente, se examinará la Política Nacional de Fronteras elaborada por el

Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de entender el proceso metodológico de su

formulación y contrastar cuál es el impacto que el Plan Binacional pudo aportar en el

desarrollo de esta política.

2.2. Variables

o Relaciones Bilaterales y Conflictos entre el Perú y el Ecuador

o Proceso de Paz en Perú y Ecuador

o La Región Fronteriza

o El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador

o La política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza

o Impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –

Ecuador

2.3. Instrumentos de Investigación

El presente estudio de investigación empleará un análisis documental, es

decir, se utilizarán, libros, documentos, revistas, fotografías, artículos periodísticos,

entre otros (Hernández et al., 2014), a fin de conocer los antecedentes, conceptos,

concepciones y percepciones que permitan comprender y dar respuesta a la pregunta

propuesta. Con la finalidad de revisar el material relacionado al Plan Binacional, la

Política Nacional de Fronteras y el Desarrollo de la Región Fronterizo, así como,

entender la relación de los algunos actores implicados en el progreso de la política

nacional de fronteras.

Como segunda técnica de recopilación de datos, se utilizará las entrevistas, se

realizó una entrevista flexible, íntima y abierta (Hernández et al., 2014) con el

propósito de recoger las opiniones y perspectivas de los funcionarios públicos y

privados de instituciones peruanas que se encuentren vinculadas al tema del presente

Page 22: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

22

trabajo de investigación. Se entrevistó al funcionario Iñigo 7Maneiro Labayen,

coordinador del Área de Desarrollo Económico y Social – Plan Binacional de

Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, quien pudo aportar opiniones y

puntos de vista que enriquecieron la investigación. La entrevista transcrita se

encuentra en la sección de Anexos.

Asimismo, se permitió la recolección de datos a través de la participación de

uno de los tesistas como miembro participante de las reuniones del Consejo Nacional

de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza – CONADIF, 8entidad responsable

del manejo de la Política de Fronteras.

2.4. Procedimiento de recolección de datos

La presente investigación se iniciará recolectando el mayor número de información

bibliográfica respecto a las variables de estudio, así como el Plan Binacional y los procesos

que permitieron su creación.

Luego se buscará información respecto a la normativa vigente que se relaciona con

la Política Nacional de Fronteras, teniendo en cuenta de leyes, decretos supremos y

normativas que son emitidos por las entidades estatales pertinentes.

Se recolectará más información histórica acerca de las relaciones bilaterales que

permitieron la creación del Plan Binacional, tratando de relacionar los diferentes sucesos

cronológicos con las distintas opiniones respecto a la conformación del organismo

internacional que opera en las regiones de frontera del Perú.

La entrevista se dará de acuerdo con el tiempo disponible que tengan los

entrevistados del Plan Binacional, quienes darán respuesta a una serie de interrogaciones

7 El actual coordinador del Área de Desarrollo Económico y Social del Plan Binacional de Desarrollo

de la Región Fronteriza Perú – Ecuador – Capitulo peruano, es un agrónomo especialista que trabaja en las zonas

Rurales de la Región de Fronteras. Siendo el encargado de los estudios de campo con las diversas poblaciones

indígenas.

8 Con Decreto Supremo N° 017-2013-RE, se designa al Consejo Nacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza – CONADIF, como ente rector de la Política Nacional de Fronteras.

Page 23: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

23

coordinadas con el asesor de esta tesis. El resultado de la información será analizada

dentro de la investigación.

Page 24: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

24

Capítulo 3. Resultados

3.1. Las Relaciones Bilaterales y Conflictos entre el Perú y el Ecuador

3.1.1. Relación bilateral desde 1940 a 1995

Históricamente las relaciones entre Perú y Ecuador se han visto marcadas por

diversos conflictos armados derivados de los problemas limítrofes. El Perú y Ecuador luego

de la colonia surgen como Estados; sin embargo, las zonas de frontera, al ser consideradas

como áreas desiertas no se encontraban delimitadas y se regían bajo el derecho

consuetudinario del Derecho Internacional. Ambos países se ven inmersos en diversos

conflictos desde el 1910 hasta 1995 “Conflicto del Cenepa”.

Por lo tanto, en la presente investigación analizaremos los conflictos más resaltantes

de ambos países, tales como: (i) el conflicto de 1941 “Guerra de Zarumilla”, (ii) conflicto de

1981 “Guerra del Paquisha” y (iii) conflicto de 1995 “Guerra del Cenepa”, luego de los

cuales, se daría paso a una paz y buena vecindad entre ambos países, mediante acuerdos de

derecho internacional.

3.1.2. Conflicto de 1941 Guerra de Zarumilla

Debemos considerar que, para negociar los problemas de límites, Perú y Ecuador,

mediante el Protocolo Castro Oyanguren-Ponce, en 1924 se acordó combinar el arbitraje

internacional., ambas partes se reunieron en Washington recién en 1936 para negociar los

acuerdos con dichas formulas fijando de este modo una línea provisional, tomando como

base los territorios que de facto poseía cada país. Las conversaciones no llegaron a un buen

acuerdo ya que Ecuador quería llagar al rio Marañón y también al rio amazonas,

perjudicando de esta manera la soberanía peruana sobre sus amplios territorios. Ecuador al

no quedarse conforme comenzaron a violar los statu del año 1936, irrumpiendo en zona

peruana, lo que conllevo a un conflicto llamado el conflicto de Zarumilla donde peruano y

ecuatoriano son los del conflicto.

El 05 de julio de 1941 se inicia la “Guerra de Zarumilla” finalizando el 29 de enero

de 1942; según la lo manifestado por los ecuatorianos el Perú tomó como pretexto una serie

de sucesos que involucraban a la vigilancia fronterizas para irrumpir Ecuador, cya intención

era obligar a firmar un convenio fronterizo entre ambos países. (Ibídem p.232)

Page 25: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

25

Por otro lado, de acuerdo con las informaciones peruanas, cuadrillas ecuatorianas

cruzaron a las tierras peruanas y atacaron a una patrulla peruana que se establecieron en

Aguas Verdes ubicado al frente de Huequillas esta cuadrilla estaba integrada por 200

hombres armados la estación de la Guardia Civil del Perú, frente a tal agravio, los peruanos

respondieron remitiendo una compañía de infantería a Aguas Verdes enviando a los

ecuatorianos de vuelta a su lado del río. La disputa se propagó a lo extenso de toda la frontera

establecida por el río Zarumilla. (Ibídem p. 233)

La cuadrilla peruana al sentirse atacados por los ecuatorianos comienza a repeler el

ataque, el episodio ocurrió en el margen izquierdo del rio Zarumilla que pertenece al Perú.

Las cuadrillas ecuatorianas fueron derrotadas. Las fuerzas peruanas por razones de

seguridad, ocuparon la provincia del Oro, con el fin de hacer entender al Ecuador que no

podían estar atacando continuamente los puestos fronterizos peruanos. (Deperú.com)

Cuando se suscribe el Protocolo Paz, Amistad y Límites de Rio de Janeiro se pone

fin a la provocación ecuatoriana, aprobado por el Congreso de Ecuador y del Perú,

retirándose las fuerzas peruanas del territorio ecuatoriano. (Chamba, 2014 p.76)

Tras la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se mostraron unas disconformidades

relacionada a la demarcación territorial, ya que en él se menciona una divisoria de aguas entre

los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, las divisorias de agua son dos: una entre los ríos

Zamora y Cenepa y otra que se genera entre los ríos Cenepa y Santiago. Se alude también como

divisoria de aguas entre los ríos Zamora y Cenepa a la línea de las altas cumbres de la cordillera

del Cóndor. Ambos países decidieron someter sus discrepancias al Arbitraje el brasileño Braz

Días de Aguilar. Perú sostenía que el territorio que le correspondía iba mucho más allá de la

Cordillera del Cóndor mientras que Ecuador sostenía que debía hacerse una línea recta, sin llegar

a la Cordillera del cóndor. La decisión del árbitro fue que la frontera debería correr por las altas

cumbres de la Cordillera del Cóndor. Fallo que arregló el problema para Perú. (Chamba, 2014

p.76)

3.1.3. Conflicto de 1981: Guerra del Falso Paquisha

Un nuevo episodio ocurrió el 22 de enero de 1981, comienza de nuevo la disputa de

la zona de la frontera, manifestando los ecuatorianos que habían sufrido un ataque nuevo

ataque a un helicóptero ecuatoriano y a su puesto militar que se encontraba en tierra. Ese

Page 26: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

26

ataque motivo que los ecuatorianos pidieran la intervención de los países garantes. (El

universo, 2016)

Perú hizo la denuncia del ataque de unas de su nave en su territorio, iniciándose de

esta manera una investigación encontrándose tres patrullas militares ecuatorianos en

territorio peruano Ecuador manifestó que dichos destacamentos pertenecían a la base de

Paquisha; se efectuó la oportuna inspección y se evidenció que el territorio correspondía a

Perú, hecho que causo el desalojo de los destacamentos ecuatorianos con fuerza y apoyo de

fuego. (Chamba, 2014)

Finalmente, con la mediación de la OEA se pudo solucionar el conflicto.

3.1.4. Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa

El conflicto del Cenepa debe ser entendido como el interés de una serie de eventos

históricos que han puesto de manifiesto las diplomacias entre Ecuador y Perú.

Este tuvo una representación dual para Ecuador y Perú.se puede decir que el

conflicto se inicia cuando, tropas ecuatorianas son ordenadas de desalojar un helipuerto

peruano infiltrado en Base Norte, territorio ecuatoriano. Este hecho provocó el rechazo de

ambos Estados. (Tello, 2011).

Es necesario recalcar que cerca de las batallas que se dieron entre el 26 de enero y el

27 de febrero, existió una fuerte influencia por parte del candidato a la reelección presidencial

Fujimori, quien quería derrotar a Ecuador. Ambos países en 1995 comenzaron a negociar los

tres puntos por los que no podían llegar a un acuerdo, en el año 1998 los países garantes

observaron sus últimos conflictos, decisión que fue aprobada por los países en mención

(Chamba, 2014)

Sin embargo; durante la desmilitarización de la zona, ambos Estados no cumplieron

con lo acordado en la Declaración, de este modo, continuaron los conflictos en la zona del

Cenepa.

Page 27: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

27

3.1.5. Del proceso de Guerra a la creación de una Política Binacional de

Desarrollo e integración Fronterizo, entre el Perú y el Ecuador

Los fines de esta investigación no son realizar un estudio profundo del desarrollo

histórico entre ambos países que tuvieron como resultado una política binacional entre el

Perú y el Ecuador, puesto que este sería motivo de otro estudio. Sin embargo, es necesario

tener en consideración dichos acontecimientos en la investigación para comprender el

contexto en el que se gesta el Plan Binacional y permite explicar la principal diferencia entre

este mecanismo de cooperación internacional frente a los usados en las otras fronteras

peruanas.

De acuerdo a los antecedentes históricos recopilados en el libro de Bonilla (1999),

los problemas de índole territorial que desencadenaron el conflicto limítrofe entre el Perú y

el Ecuador, se gestaron en los reclamos de la parte ecuatoriana respecto al de la cuenca del

rio Amazonas, situación que tiene sus orígenes desde la creación de los cambios.

Luego de los enfrentamientos bélicos descritos en el capítulo anterior, ambos países

de manera mutua acordaron cesar hostilidades y empezar un proceso de negociación que

permita llegar a la paz, dichas negociaciones se dieron entre los años 1995 y 1998. Los

consiguientes efectos de la guerra dejaron debilitadas las economías de ambos países, por

ello era necesario generar un mecanismo que permitiera dinamizar y reactivar los sistemas

económicos de Perú y Ecuador, de manera que se pudiera acelerar el desarrollo de flujos

económicos.

El proceso de negociaciones entre ambas naciones se dio entre los años 1995 y 1998,

dando como resultado la 9firma de los pactos en el cual se destaca el establecimiento de una

frontera común y da espacio para la firma de otros acuerdos.

De acuerdo al Plan Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza, los

responsables para formulación de la política binacional de desarrollo e integración de

fronteras, fueron los estados del Perú y Ecuador, siendo sus representantes los jefes de

estado, los ministerios de defensa y los ministerios de relaciones exteriores; asimismo, a

razón de la envergadura del plan de acción, se contó con grupos de empresarios, académicos

y representantes políticos de ambos países. Cabe mencionar que se contó con la participación

9 La firma de los Acuerdos de paz en Brasilia se realizó en el mes de octubre de 1998.

Page 28: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

28

de países garantes en dicho proceso de paz, siendo estos: Brasil, Chile, Argentina y los

Estados Unidos.

3.2. Proceso de paz entre el Perú y el Ecuador

Si bien el contexto para la concepción del Plan Binacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza se dio en el contexto de los Acuerdo de Paz de Brasilia, para la sociedad situada

en la región de Frontera no pierde relevancia histórica el Protocolo de Rio de Janeiro, puesto

que ayudó a determinar el valor histórico de la zona y las motivaciones por las cuales el

desarrollo del Plan Binacional sucedió con mayor fluidez en esta región fronteriza a

diferencia de las otras fronteras peruanas, donde solo operan las 10Zonas de Integración

Fronteriza.

De manera que este aspecto social ayuda a explicar dos fenómenos sociales que se

suscitan en la zona; el primero, la disposición de la población ubicada en la frontera peruana

a orientarse a la paz, razón por la cual es mucho más fluida la migración de las familias

ubicadas en esta frontera peruana, al movimiento de otras zonas en la región, esto se suma

al factor que por cientos de años estas zonas han estado vinculadas y que la dinámica de

desarrollo se prestó para las migraciones pero aún existe vinculaciones de clanes en las

regiones de frontera cercanas a la amazonia, facilitando la interacción social, económica y

política de la zona.

De acuerdo a la información obtenida en las reuniones del Consejo Nacional de

Integración y Desarrollo Fronterizo (CONADIF, 2018), una de las zonas que más problemas

presenta con el Gobierno Peruano y el Plan Binacional al momento de desarrollo de políticas

públicas y proyectos, es el departamento de Loreto. Quienes tienen una gran desconfianza

en ambos actores, debido a la violación del Protocolo de Rio de Janeiro y porque consideran

que se perdió Tiwinza, en el conflicto del CENEPA.

3.2.1. Protocolo de Rio de Janeiro

El protocolo de Río de Janeiro suscrito entre los países de Perú y Ecuador, obtuvo

como países garantes a Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina.

10 De acuerdo a la literatura realizada al respecto por la Comunidad Andina de Naciones, las Zonas de

Integración Fronterizas también son llamadas por su acrónimo: ZIF

Page 29: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

29

No obstante, antes de acceder a este compromiso, ambas naciones estaban

encuadradas en problemas lindantes, con la suscripción de un acuerdo cuyo artículo primero

instauró la detención de toda acción guerrera entre ambos gobiernos, aun cuando en aquel

conflicto no se registraron hechos de armas. A continuación, se firmó un compromiso por el

que Ecuador declaró nulo y sin efecto la asignación de territorios cedidos a sus acreedores,

aceptando los límites de los Virreinatos del Perú y Santa Fe, conforme a la Real Cédula de

15 de julio de 1802. Con este acuerdo se establecía un plazo de dos años para que sea

ratificado por ambos países. Sin embargo, fue declarado nulo por Ecuador en 1861 y por

Perú en 1863.

Ambos países en 1887 lograron a un convenio que luego manifestó que era

perjudicial para la autoridad del Ecuador. En conclusión, el Protocolo del 21 de junio de

1924 instituyó una técnica compuesta para remediar el altercado de límites, pero no se llegó

a un buen acuerdo.

A continuación, Ecuador comenzó trabajos que quebrantaban el statu quo de 1936,

lo que hizo que nuestro país estableciera una línea de puestos en la frontera.

Perú respetando el Protocolo de Río de Janeiro y del mencionado Laudo Arbitral, se

reanudó la demarcación del terreno y se instalaron los hitos en alrededor del 90% de la

frontera. Inconveniente el gobierno de Ecuador, siguió objetando el Protocolo, insistiendo

en la vieja tesis de que los territorios de 11Jaén y Maynas y los cientos de miles de kilómetros

cuadrados de la Amazonía situada al norte del río Amazonas le pertenecían.

Pese a los continuos conflictos provocados por los ecuatorianos, Perú siempre ha

mostrado la voluntad de paz.

3.2.2. Acuerdo de Brasilia

El el "Acta de Brasilia", fue un acuerdo de paz definitivo que se dio el 26 de octubre

de 1998, donde ambos presidentes firmaron el acta y terminar con años de problemas.

11 Cabe resaltar que en la zona destacada se encuentran muchos de los proyectos manejados por el Plan

Binacional, es importante destacarlo puesto que es una de las zonas que presenta múltiples desafíos.

Page 30: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

30

Con la firma de la paz celebrada en 1998, ambos pueblos reconocieron que ambas

naciones tienen en común en lo que se refiere a historia y a cultura y fueron como hermanos.

Este hizo que tanta su comercio aumentara puesto que ya existía una tranquilidad, los

conflictos mermaron el progreso de los ecuatorianos, al superarse esta dificultad, ambos

países se han visto beneficiados.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores en el libro “Acuerdos Suscritos entre

el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26 de octubre de 1998” mencionaron que:

“Los acuerdos suscritos en Brasilia constituyen, en esencia, una redefinicion de la

naturaleza y el signo de nuestras relaciones con la República del Ecuador. Se ha

conseguido dar fin a una prolongada historia de conflictos, diferencias y desconfianza.

De países fronterizos enfrentados militarmente pasamos a ser socios que encaran juntos,

mediante la cooperación y la integración fronteriza, retos comunes de orden social y

economico. (…) tanto el Tratado de Comercio y Navegacion como el Acuerdo Amplio

de Integracion Fronteriza, Desarrollo y Vecindad (…) son compromisos que garantizan

la paz y el entendimiento entre el Perú y el Ecuador y procuran contribuir a la atención

de las graves limitaciones que agobian aún a sus pueblos, particularmente aquello de la

extensa region fronteriza”. (MRE, 1998 p.96)

Como resultado de los acuerdos de Brasilia se llegaron a consolidar los siguientes

mecanismos de integración y dialogo entre el Perú y el Ecuador.

Mecanismos de Integración y Dialogo Año de Creación Contexto

Plan Binacional y Fondo Binacional 1998 Acuerdo de Brasilia

Administración del Canal de Zarumilla 1998 Acuerdo de Brasilia

Comisión Binacional de Medidas de

Confianza Mutua y Seguridad

1998 Acuerdos de Brasilia

Comités de Frontera 1998 Acuerdos de Brasilia

Fuente Acuerdos de Brasilia (1998)

Elaboración: Propia

3.3. La Región Fronteriza del Perú

Dentro de lo que se busca analizar en esta investigación es el impacto del Plan Binacional en

la 12Región Fronteriza del Perú, con la finalidad de entender en mayor cabalidad qué es la

12 Para mejor concepción del espacio que representa en la región fronteriza, en el Anexo 1: Mapa de la

Zona de la Región Fronteriza del Perú, se puede encontrar esta zona señalada en color amarillo.

Page 31: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

31

región fronteriza y cuáles son sus características, primero debemos empezar comprendiendo

qué es frontera para esta investigación.

La expresión frontera es de compleja definición. Las nociones que origina en

personas de distinta formacion o dedicadas a distintas actividades (juristas; militares;

empresarios; autoridades nacionales, regionales o locales; campesinos; miembros de

comunidades nativas), es muy diversa y está asociada a sus vivencias cotidianas, su legado

y formación cultural, sus intereses específicos o la carga que aporta la "distorsión" de las

perspectivas y prioridades profesionales u ocupacionales. (Oliveros, 2002)

3.3.1. Las Fronteras del Perú

Los espacios de frontera representan para el Perú cerca del 59% del territorio

nacional, abarcando nueve departamentos de frontera y una población peruana que

representa el 23.9% del total de la población nacional.

Fronteras del Perú Kilómetros de Extensión % de la Frontera Peruana

Frontera Perú – Ecuador 1,529 km 21,71

Frontera Perú – Chile 169 km 2,01

Frontera Perú – Colombia 1,506 km 21,35

Frontera Perú – Brasil 2,822 km 40.07

Frontera Perú – Bolivia 1,047 km 14,86

Total, Perímetro Fronterizo 7,073 km

Fuente: Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza – Ministerio de Relaciones Exteriores

Elaboración: Propia

Según con la información recopilada del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Perú

comparte fronteras con cinco de los doce países sudamericanos: Chile, Bolivia, Brasil,

Colombia y Ecuador. En total existen nueve (09) departamentos fronterizos que se dividen

en 29 provincias y 84 distritos, alcanzando, solamente los departamentos, una dimensión de

757.455 km2 que, a su vez, representa el 58.94% del territorio nacional. En los distritos

fronterizos vive una población que alcanza, en conjunto, un total de 1 millón 412 mil 325

poblaciones, aproximadamente el 5% del total de la población peruana. (MRE, 2011)

Page 32: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

32

Se puede identificar como 13principales problemáticas de las zonas de frontera: La

inseguridad, las brechas en los servicios sociales y en el fácil acceso a los bienes públicos,

la carencia de planificación territorial en las zonas fronterizas y una débil identidad nacional,

causada principalmente por una carente presencia del estado peruano en las zonas de

frontera.

Algunos principales problemas en las zonas fronterizas del Perú, es la disparidad del

desarrollo y la inequidad social, situación a la cual la zona fronteriza entre el Perú y el

Ecuador no era ajena. Es en esta línea, la Política Binacional en la cual se enmarcó al Plan

Binacional buscaba brindad soluciones efectivas; sin embargo, debía de afrontar el primer

desafío que era la desarticulación de los territorios fronterizos con sus ciudades capitales y

las capitales nacionales. Existía una situación del déficit de infraestructuras socio-

productivas en las zonas de frontera de Perú y el Ecuador, la cual se agudizaba a medida que

las poblaciones se alejaban hacia la sierra y la selva. (Hocqueguen, 2009)

3.3.2. La Región Fronteriza con el Ecuador

El terreno de la región fronteriza con el Ecuador tiene una extensión de 299 063,5

km2, algo más de la quinta parte del territorio nacional peruano y alberga alrededor de la

décima parte de la población del país.

Se extiende sobre las zonas naturales de la costa, sierra y selva, cada una de las cuales

presenta características geográficas, climáticas y ofertas ambientales particulares. Asimismo,

su desarrollo ha sido distinto al del resto del país, tomando en consideración la relativa

ocupación de los territorios en estas regiones de frontera, el progreso financiero y el potencial

económico alcanzado. El avance se ha reducido a causa de las restricciones para ingresar a

muchas de las zonas alejadas y a los perfiles socioculturales de los pueblos que se encuentran

asentados en estas zonas, así como el nivel de organización social y político institucional

existente. (Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, 2004)

Lamentablemente, de acuerdo a la información recopilada por el Plan Binacional y

contrastada con datos del INEI, se puede determinar que el factor común de esta zona es que

13 Revisar el Anexo 4: Cuadro sobre la Problemática de Fronteras elaborado por el Ministerio de

Relaciones Exteriores

Page 33: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

33

la mayoría de la población se encuentra en 14situación de pobreza y tienen un acceso limitado

a los servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento.

Según datos del INEI (Censo de población, 2017), el departamento de Loreto

constituye el 72,8% de la extensión de la región fronteriza y alberga al 21,4% de la población

ubicada en la región fronteriza. Si se compara estas cifras con las de la población nacional,

se observa que la población de Loreto solo significa el 3% de la población nacional, siendo

una población de 833 mil personas en todo el departamento. (Censo de Poblaciones, 2017)

Por otro lado, de acuerdo al INEI, Piura representa solo el 12,5% de la extensión de

la región fronteriza, pero alberga al 52,2% de la población ubicada en la zona. Al realizar el

mismo ejercicio que se efectuó con Loreto, la población de Piura significa el 6.3% de la

población nacional, siendo su población de 1 millón 341 mil habitantes. (Censo de

Poblaciones, 2017)

Debido a su vasta extensión, la región fronteriza presenta diversas zonas

heterogéneas que pueden ser apreciadas al analizar su conformación. La región presenta

zonas como: costa, zona andina y selva. En esta se sitúan nueve (09) áreas naturales

protegidas con el fin de conservar la gran biodiversidad, los ecosistemas, las fuentes de

recursos hídricos y de protección de las cuencas nacionales (Plan Binacional Capítulo Perú,

2009).

Por otro lado, encontramos que en la zona de frontera se concentran gran parte de

las comunidades nativas e indígenas. Según el boletín oficial del Plan Binacional (2006): “la

zona fronteriza cuenta con 90 comunidades nativas, 9 familias lingüísticas, y 25 grupos

étnicos. Estas comunidades no tienen una gran relación con la economía de mercado, ya que

mantienen su propia identidad etno-cultural. Se mantienen económicamente gracias a la

caza, la pesca y una agricultura muy rudimentaria, que complementan con la venta de

artesanías y plantas medicinales”

Según información del INEI y del Plan Binacional, la principal característica de la

región fronteriza es su escasa integración y desarrollo, debido, principalmente, a la limitada

14 Constatar el Anexo 2: Mapa de incidencia de la pobreza total, según departamento. En este mapa

elaborado por el Diario Gestión con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se puede

visualizar la evolución de la pobreza entre los años 2010 y 2015, donde se denota que no ha existido un gran

cambio en las zonas de frontera.

Page 34: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

34

infraestructura socio-económica; a la realización de actividades productivas ajenas al

mercado y de bajo rendimiento, asimismo por la incomunicación de las zonas rurales, que

cuenta con escaso acceso a los 15servicios básicos del hogar como el agua, la electricidad y

el saneamiento. (Plan Binacional, 2009)

La baja nivele en la educación, la mengua de la identidad de las comunidades nativas

y el medio ambiente, la ignorancia de sus potencialidades, las serias limitaciones para

aprovechar las pocas oportunidades de generación de ingresos y negocios y la escasa

inversión privada se suman a los problemas ya mencionados. Esta situación empeora con su

aislamiento, debido a que no posee con suficientes vías de comunicación y, por lo general,

se encuentran en un estado tan deplorable que su uso implica un gasto sustancial en transporte

y en tiempo de viaje, lo que imposibilita sus posibilidades de desarrollo. El nivel de vida de

la población que radica en la frontera es inferior al promedio de la residente en el resto del

territorio peruano. (Plan Binacional, 2006)

En este contexto, el Estado peruano ha intentado superar sus limitaciones y

deficiencias en el desarrollo de sus áreas fronterizas a través de planes binacionales y

mecanismos de financiamiento de proyectos binacionales para la atención de servicios

básicos.

Este marco existe gracias a la (CAN), aprobada con la Decisión N° 459, la cual es

un componente fundamental para el fortalecimiento y afianzamiento del proceso de

integración regional en América Latina, puesto que establece los objetivos y principios, así

como constituyendo el marco regional para el desarrollo de los espacios de frontera. Cabe

resaltar también que existen otros mecanismos de la CAN que han buscado apoyar a los

estados con sus zonas de fronteras por ejemplo la Decisión N° 501 de la CAN denominada

“Zonas de Integracion Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina”, mecanismo mediante el

cual el Perú ha desarrollado las ZIF con Bolivia, Colombia y Ecuador.

3.3.3. Características del medio físico de la Región Fronteriza

Se busca entender las características físicas de la región fronteriza, puesto a

que en su gran extensión no solo se encuentran una gran variedad de poblaciones indígenas

15 Constrastar con Anexo 3: Tabla sobre el Presupuesto Institucional Modificados y Ejecutado del

Gobierno peruano en distritos de frontera, se considera el presupuesto multisector y para el año 2017.

Page 35: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

35

y nativas, sino que también alberga diversos microclimas que estarán delimitados por las

zonas geográficas en las que se encuentren.

Los aspectos físicos son relevantes dado a que no se puede crear una sola política

pública que se aplique en toda la región, puesto que ésta incorpora a tres zonas diferentes

(costa, sierra y selva) dentro de su territorio. Esto provoca que los sistemas de desarrollo

social, los sistemas productivos y los sistemas políticos no puedan aplicarse de manera

estandarizada, sino que deberán amoldarse a cada uno de los núcleos dinamizadores en los

que se planee actuar y deberán plantearse mecanismos participativos donde se pueda

reconocer las características particulares de la geografía y de la población ubicada a lo largo

de la Zona Fronteriza.

La frontera adyacente al Ecuador es una de las zonas más vastas en extensión,

alcanzando los 288 063 km2, a lo largo 1529 km de frontera lineal. Asimismo, cuenta con un

medio físico bastante complicado, puesto que es atravesada por la cordillera de los andes, lo

que genera aparezcan diferentes regiones naturales. De esta forma la costa abarca la menor

proporción del área, aproximadamente un 5%, la sierra un 10% y la selva, abarcando un área

más extensa, un 85%. (Plan Binacional, 2004)

Es en ese sentido que se puede apreciar que la fisiografía es bastante variada y acorde

con las características que se describen por zona, se presentan climas y entornos particulares

que pueden ser totalmente diferentes en función a la ubicación en la que uno se encuentre.

De tal manera, como se detalla en la entrevista realizada, la zona de la región fronteriza va a

estar caracterizada por la gran diversidad ecológica, climatológica y social que es generada

por cada uno de estos factores ambientales.

La zona costera abarca el departamento de Tumbes y parte del departamento de Piura

y comprende extensas planicies desérticas, bosques secos, valles y bosques tropicales

húmedos; es un territorio cálido y bastante seco. La corriente de Humboldt crea un efecto

invernadero el cual es favorable para la producción agrícola. En esta zona se encuentran las

principales industrias, razón por la cual en esta zona alberga la mayor cantidad de la

población, la cual se distribuye en centros urbanos medianos. (Plan Binacional, 2004)

En esta zona radica el mayor grado de progreso relativo y de articulación económica

con de la región fronteriza. Sin embargo, diversos sectores donde existe pobreza son la

evidencia que, pese a la situación económica de la región, esta no es homogénea y carece en

Page 36: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

36

albergar los servicios básicos y la pendiente necesidad de rehabilitar la infraestructura

afectada por el fenómeno del niño. Cabe resaltar que el acceso al mar que tiene esta zona

abre nuevas posibilidades como la creación de turismo y de producción de acuicultura.

(CONADIF, 2018)

En la zona de la sierra predomina el relieve de montaña meso andina, con pequeñas

áreas de planicie ondulada, sobre todo en las provincias de Huancabamba y Ayabaca

(departamento de Piura). Este territorio a diferencia de la zona costera, presentan un clima

frío o gélido semiárido y subhúmedo, que influye negativamente en las actividades

agropecuarias de la zona. Una de las diferencias fundamentales de esta zona es que cuenta

con diversas fuentes de recursos mineros (Plan Binacional, 2004).

Según datos del INEI, la población de estas zonas posee los índices crecimiento

demográfico más bajos a nivel nacional, situación explicada por el alto índice de emigración.

En nuestro análisis se ha determinado que gran parte de esta población vive de actividades

rurales y se consideran dentro de condiciones de extrema pobreza. De acuerdo a lo alcanzado

por el Plan Binacional, la única zona que no presenta esta problemática es el valle de

Catamayo, el cual tiene un potencial agropecuario significativo, a diferencia del resto de la

zona andina fronteriza que presenta importantes limitaciones para realizar actividades

productivas intensas, salvo la minería. (INEI, 2017)

La zona de selva es una de las zonas más extensas de la región fronteriza, posee un

gran número de ecosistemas tanto especiales como vulnerables y esta zona posee como

caracteriza una extensa vegetación y diversidad biológica que se da lugar gracias al clima

considerado bastante cálido y húmedo. El espacio se extiende principalmente por los

departamentos de Cajamarca, Amazonas y Loreto, esta zona permite que se lleven a cabo

actividades de carácter forestal, asimismo, se divide en selva alta y selva baja.

La selva alta, es la zona que une a los Andes y la selva amazónica, la cual se

caracteriza por la alta diversidad biológica y la frecuencia de las lluvias. En esta zona se

ubica la Cordillera del Cóndor, lugar en el cual habitan un gran número de comunidades

indígenas que dependen de los recursos naturales del valle en el que se encuentran para

continuar con su subsistencia. (Plan Binacional, 2004)

Page 37: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

37

Es una zona de alto interés tanto para el Perú como para el Ecuador, tras la firma de

paz entre estos dos países se han identificado diversas medidas que permitan la preservación

de los ecosistemas de esta cordillera.

Según lo explicado en el libro “Estudio sobre los pueblos indígenas de la Amazonía

peruana en la region de integracion fronteriza del Perú con el Ecuador”, escrito por el Plan

Binacional, las actividades económicas que se han desarrollado en la zona de selva tienen

como actores principales a dos grupos poblacionales: los colonos y los indígenas. De acuerdo

a su análisis, los colonos se dedican a la producción agropecuaria de productos como el arroz,

café y ganado, así como a la extracción forestal y la minería, actividades que ejercen una

severa presión sobre los bosques y afecta la capacidad productiva de los suelos. Por otro

lado, las poblaciones indígenas han desarrollado formas tradicionales de producción basadas

en sistemas locales de subsistencia como la agricultura, pesca, caza y recolección de frutos.

(Plan Binacional, 2015)

Finalmente, la selva baja es la parte más amplia de la región fronteriza, posee como

característica un clima tropical húmedo y abundantes lluvias. Se encuentra comprendida por

una amplia red fluvial que discurre en extensas planicies de selva húmeda, lo cual contribuye

a la formación de la cuenca amazónica, la cual es considerada uno de los espacios más

importantes del mundo en cuanto a reserva de oxígeno, diversidad biológica, endemismo y

diversidad cultural. De acuerdo al Plan Binacional, esta es una de las zonas que ha

experimentado una alta tasa de crecimiento demográfico, como resultado de los importantes

flujos migratorios. Sin embargo, estas poblaciones se encuentran bastante dispersas y

aisladas unas con otras y en muchas ocasiones carecen de servicios básicos elementales y

presentan elevados índices de analfabetismo, mortalidad y desnutrición infantil.

No se puede dejar de mencionar que en esta región fronteriza se desarrollan dos

grandes sistemas hidrográficos: el de la vertiente hacia el Océano Pacifico y el de la vertiente

hacia el Océano Atlántico. Las fluviales que desembocan hacia la vertiente del Pacifico se

originan en la cadena de los Andes y las fluviales que desembocan hacia la vertiente del

Atlántico nacen en las cordilleras occidental y oriental, dando como resultado la formación

del río Amazonas (SENAHMI, 2011). Asimismo, siete de las cuencas de estos ríos son

binacionales, las partes altas están ubicadas en el Ecuador y las partes más bajas en el Perú.

En función a lo mencionado respecto a las diversas zonas presentes en la Región

Fronteriza, se puede reconocer que la diversidad biológica de la región es muy amplia y que

Page 38: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

38

cuentan con un potencial extraordinario para realizar la explotación racional de productos no

tradicionales. Sin embargo, la extraordinaria diversidad biológica también implica que los

ecosistemas presentes sean bastante frágiles a alteraciones externas, razón por la cual se debe

plantear el desarrollo de estas zonas aprovechando los recursos de la naturaleza sin devastar

los frágiles ecosistemas existentes y respetando sus valores y patrones culturales de las

poblaciones que residen en estas zonas.

3.3.4. Problemáticas de la Región Fronteriza del Perú

La problemática en fronteras se va a centrar en 4 aspectos principales que son

homogéneos para las diversas regiones fronterizas del país, estos son la inseguridad, las

brechas en los servicios y bienes públicos, la falta de planificación ordenada en zonas de

frontera y la problemática social, siendo la principal causante de estos problemas la escasa

presencia del estado en las zonas fronterizas.

De acuerdo con la información alcanzada por el CONADIF, dentro de los principales

problemas de seguridad en las zonas de frontera se encuentran el incremento del narcotráfico,

contrabando y tala ilegal en zonas de fronterizas. A estos aspectos se suma la precaria

situación de la Policía Nacional de Perú, la falta de presencia de la fiscalía, juzgados, aduanas

y migraciones en las fronteras nacionales. Asimismo, en relación de las brechas en servicios

y bienes públicos, el CONADIF ha establecido que los Gobiernos Regionales y municipales

no han venido priorizando presupuesto de cierre de brechas en las zonas de frontera, pese a

que existe una normativa vigente que vincula a todas las entidades del estado a todo nivel

que se involucren en la reducción de las brechas de bienes y servicios. (CONADIF, 2018)

En adición, el aspecto de falta de planificación ordenada en las zonas de frontera, se

resume en la ausencia de planes de ordenamiento territorial por parte de los Gobiernos

regionales y locales, teniendo como efecto directo la ocupación dispersa, desordenada y

desarticulada de los territorios, asimismo, se realiza un uso absurdo de los recursos naturales

de las áreas ocupadas. Finalmente, la problemática social en las zonas de frontera se puede

comprender en dos factores fundamentales, la desigualdad de género y la pobreza monetaria.

(CONADIF, 2018)

Page 39: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

39

3.4. El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador

3.4.1. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

En el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, se busca

implementar una variedad de programas y proyectos de nivel nacional, así como binacional

para las zonas comunes de fronteras, con el objetivo de promover conjuntamente el progreso

de sus territorios fronterizos.

De manera que, dentro de sus programas, se puede ubicar los Proyectos que se

encargan de la infraestructura social y productiva, recalcando el proyecto Binacional de

Interconexión vial, programa que demuestra que las grandes acciones realizadas por el Plan

dentro del periodo de tiempo señalado se encontraban orientadas a la infraestructura.

Lorena Oyarzún (2008), efectúa un análisis utilizando la noción de las relaciones

internacionales a cerca de la integración fronteriza, en el cual ha establecido que las teorías

integracionistas se van modificando en función de las circunstancias en las que se van

desarrollando, tomando en consideración a los actores que han participado o lo han dejado

de hacer y los resultados que se pudieron obtener. Asimismo, puntualiza que el

neoinstitucionalismo es una teoría en la cual los establecimientos acceden ser las guías de

los convenios para conseguir un cambio integral, suministrando ocasiones a todos los

actores, dando una notabilidad a los beneficios nacionales de los Estados miembros.

(Oyarzun, 2008)

Es en esta línea que el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza,

representa una nueva forma de ver las instituciones, ya que no será solamente la institución

responsable del control de recursos o emisión de procedimientos para el cumplimiento de

acciones con el fin de conseguir sus objetivos, sino que también tendrá el rol de articular y

coordinar a todos los actores presentes en las Regiones Fronterizas, pudiendo ser

representantes del sector público como los gobiernos locales, provinciales y regionales; el

sector privado representado por las empresas y negocios alrededor de la zona; la

colaboración internacional que el Plan Binacional capta para el cumplimiento de los

proyectos binacionales; y las entidades y países cooperantes en el escenario internacional.

La política principal del Plan Binacional es: “elevar el nivel de vida de las

poblaciones del sur y oriente del Ecuador y norte y nor-oriente del Perú, e impulsar la

integracion y la cooperacion entre los dos Países” (Plan Binacional de Desarrollo de la

Page 40: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

40

Region Fronteriza Ecuador - Perú 2015). Con el afán de cumplir con su objetivo principal,

el Plan Binacional ejecuta múltiples programas los cuales se dividen en 4 grandes grupos:

a. Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva o Tipo “A”,

b. Programa Nacional de Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Productiva

en la Region Fronteriza. Tipo “B”,

c. Programa de Promocion a la Inversion Privada. Tipo “C”,

d. Programa Nacional de Construcción y Mejoramiento de Infraestructura Social y de

Aspectos Ambientales en la Región Fronteriza. Tipo “D”.

Cuadro Numero 1: Los Programas del Plan Binacional de Desarrollo de

la Región Fronteriza Perú – Ecuador

Fuente: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador

Elaboración: Propia

El Plan Binacional está constituido de una forma particular, puesto que es un

organismo internacional y según Diez de Velasco, estos son “asociaciones voluntarias de

Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e

independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una

voluntad jurídicamente distinta de las de sus miembros” (Diez de Velasco, 2010 p66). Se

debe recalcar la característica fundamental de una autonomía jurídica, una estructura

organiza y una composición interestatal con base jurídica convencional.

Al ser un organismo internacional, este presenta una distribución permanente que se

encuentra explícita en el Artículo 19 del Acuerdo Amplio de Integración, esta distribución

se conforma por un directorio Ejecutivo Binacional integrado por sus capítulos nacionales,

el capítulo ecuatoriano y el capítulo peruano, así, un Comité Asesor Internacional. El plan

Binacional tiene como organo decisorio a la “Asamblea” quien está adjunta por los miembros

Plan Binacional deDesarrollo de la RegiónFronteriza Ecuador - Perú

Programa Binacional de proyectos de InfraestrucutaSocial y Productiva

Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano deConstruccion y Mejoramiento de la InfraestructuraProductiva en las Regiones Productivas

Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano deConstrucción y Mejoramiento de InfraestructuraSocial y Aspectos Ambientales en las RegionesFronterizas

Programa de Promocion a la Inversión Privada

Page 41: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

41

de la Comisión de Vecindad que es el órgano político que ubica las actividades del Plan

Binacional y de la integración fronteriza (Acta Presidencial de Brasilia, 1998).

Según Castillo, nos manifiesta que:

Al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza se lo ha dotado además, de

conformidad con lo establecido en el Acuerdo Amplio, de un Directorio Binacional integrado

por los Capítulos Ecuatoriano y Peruano, un comité asesor Internacional y numerosos

cuerpos colegiados, todos ellos integrados, casi en su totalidad, por funcionarios y

representantes de las respectivas cancillerías de Quito y Lima o grupos gremiales o

empresariales de los centros metropolitanos, pero casi sin participación de los Gobiernos

locales y Seccionales, ni los sectores productivos de las regiones Fronterizas (Castillo, 2002).

Lo mencionado por Castillo, explica la carencia de los principios de multi

jurisdiccionalidad, multiescolaridad, inter institucionalidad y multiactorialidad, que se deben

incluir en el proceso de desarrollo de políticas públicas.

El Plan Binacional, cumple el rol de institución encargada de las gestiones y

coordinación de los programas y proyectos nacionales como binacionales en las zonas

fronteriza. En adición, se cuenta con el Fondo Binacional para la Paz, el cual es un órgano

financiero del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador;

asimismo, la figura de la comisión de la Vecindad peruano – ecuatoriana, es la encargada de

identificar y plantear las orientaciones generales de la cooperación bilateral entre ambos

países.

Asimismo, se desarrolló en el capítulo anterior sobre el desarrollo territorial, en

especial el desarrollo de la región de frontera, el cual se ha visto impulsado por la

infraestructura socio productivas, los diversos programas y proyectos del Plan Binacional,

los cuáles se han visto orientados a la visión de desarrollo e integración de dicha región.

En adición, esta visión se ve justificada por las afirmaciones del Banco de Desarrollo

de América Latina (CAF), quien establece que dicho enfoque tiene la capacidad de promover

el desarrollo económico local y elevar sus niveles de productividad y competitividad.

El mejor ejemplo de este enfoque, es analizar las metas de inversión del plan

Binacional que fueron planteadas en el año 1998, en la cual ambos gobiernos establecieron

los fondos que iban a ser asignados para la inversión en los cuatro programas de

infraestructura contenidos en el Plan Binacional.

Page 42: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

42

Tabla Nª 1: Metas de inversión del Plan Binacional – Capitulo Perú, en 1998

Programas y fuentes de Financiamiento (En millones de dólares americanos)

Programas del Plan Binacional Meta Fuentes Públicas Fuentes privadas

Programa A: Programa Binacional de

Infraestructura Social y Productiva

749 649 100

Programa B: Programa Nacional de

Infraestructura Productiva

200 200 -

Programa C: Programa Nacional de

Infraestructura Social

250 250 -

Programa D: Programa de Promoción de

la Inversión Privada

301 1 300

Total 1500 1100 400

Fuente: Acuerdo Amplio Ecuador – Perú, 1998 (Anexo 5)

Elaboración: Propia

Dentro de este enfoque de inversión en la infraestructura, uno de los más grandes

proyectos fue el de los ejes de Interconexión vial entre el Ecuador y el Perú. Este planteaba

de manera física, revertir la brecha existente respecto a la interconexión vial binacional, en

aras de promover un mayor nivel de integración fronteriza y crear un canal que permita un

intercambio comercial más fluido entre ambos países.

De acuerdo a lo mencionado en el Acuerdo, esto iba a permitir un ahorro mayor al

30% en lo relacionado a costos de operaciones vehiculares y permitiría que se generen

retornos económicos en cada país por el alrededor del 25%, siendo el resultado directo un

incremento sustancial en el flujo de comercio, nuevas oportunidades para el turismo y el libre

tránsito de las personas por las zonas fronterizas.

Prueba de estos avances es la balanza comercial entre el Perú y el Ecuador, en el

cuadro N2, que se visualiza líneas abajo, se puede demostrar que entre el año 2000 al 2009

el comercio incremento en siete veces su valor.

Tabla Nª 2: Balanza Comercial entre el Perú y Ecuador, durante los años 2000 y 2009

Año Exportaciones

FOB US$

Importaciones

CIF US$

Saldo Intercambio

2000 97,288,762 329,958,720 232,669,959 427,247,482

2001 124,586,800 348,302,061 223,715,261 472,888,861

Page 43: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

43

2002 138,763,679 438,516,605 299,752,926 577,280,284

2003 156,476,062 658,537,649 502,061,587 313,714,912

2004 206,401,916 665,571,740 459,169,824 255,799,790

2005 294,800,761 912,599,682 617,798,921 1,207,400,443

2006 326,947,119 1,092,135,373 765,188,254 1,419,082,492

2007 377,842,971 1,510,691,053 1,132,838,082 1,888,524,024

2008 503,264,456 1,773,686,888 1,270,432,432 2,276,961,344

2009 549,266,673 1,033,110,598 483,843,925 1,582,377,271

Fuente: Balanza Comercial Peruana, MRE (2012)

Elaboración: Propia

La forma en la que se formuló la Política Binacional plantea incrementar la calidad

de vida de las poblaciones de la zona fronteriza, siendo la clave del desarrollo los proyectos

de construcción y mejoramiento de infraestructuras viales resultaban esenciales, esto se

lograra según se permita crear el impulso necesario para la obra y movilización de los

recursos presentes en las zonas de fronteras.

Como lo estableció el Sr. 16Maneiro en la entrevista, uno de los aspectos más fáciles

de trabajo en la zona de frontera es el desarrollo de infraestructura, el cual no necesita muchos

estudios de campo y permite tener resultados en corto y mediano plazo. Sin embargo, le

desarrollo de procesos productivos es una problemática bastante compleja, principalmente

en las zonas más aisladas puesto que no se tiene conocimiento geográfico, político, social y

demográfico de la zona. (Maneiro, 2018)

Es en esta línea donde esta investigación se separa de los estudios realizados

previamente, puesto que no intenta analizar los aportes en cuestión de desarrollo de

infraestructura o el número de inversiones realizados para la construcción de redes viales, lo

que busca comprender esta investigación es los proyectos de largo plazo que maneja el Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza – Capitulo Perú, el cual cumple con

intervenciones vinculadas a la articulación y generación de conciencia respecto a la zona de

la región fronteriza por parte de las instituciones públicas.

Al respecto, el Plan Binacional se ha centrado en esfuerzos de articulación para

asentar una serie de metodologías y criterios para que queden como principios en el manejo

de la política nacional respecto a la región fronteriza.

16 Anexo 7: Entrevista con el funcionario Iñigo Maneiro Labayen, coordinador del Área de Desarrollo

Económico y Social del Plan Binacional de Desarrollo DE LA Región Fronteriza Perú – Ecuador, Capitulo

peruano.

Page 44: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

44

Según el CONADIF, en los últimos 3 años se ha venido realizando un trabajo

bastante cercano con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, con la finalidad de que

se puedan adoptar las metodologías de intervención en la zona al modelo territorial como

principio de estado, con la finalidad de al general una política nacional esta no tendrá

variaciones respecto a la rotatividad de los empleados públicos, principal diferencia con los

proyectos y planes ejecutados en los Gabinetes Binacionales. (CONADIF, 2018)

A nivel de articulación, en la zona focalizada de amazonas, se ha constituido una

Mancomunidad para crear el establecimiento de unos principios básicos que tienen que

seguir funcionando pese a los cambios en la gestión. Donde el Plan Binacional, es el que

permite crear los espacios de dialogo frente a estas zonas donde el estado tiene dificultades

para llegar.

3.4.2. Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo Perú – Ecuador

Es el mecanismo financiero del Plan Binacional, cuyo rol principal es el promover y

apoyar de manera financiera para la realización de obras de mediano y pequeño tamaño.

Dichas obras se tienden a realizar en zonas alejadas de las ciudades capitales, principalmente

en las zonas rurales que tienen menor acceso a los servicios del estado.

Asimismo, se encarga de gestionar y administrar los fondos alcanzados por la

cooperación internacional no reembolsable destinados al financiamiento de programas y

proyectos que ejecuta el Plan Binacional. Al ser un organismo internacional, las

contribuciones realizadas por el Fondo Binacional son consideradas como una donación por

la entidad ejecutora.

Con el Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza Desarrollo

y Vecindad, se forma un marco legal donde se instituye el Fondo Binacional que es una

entidad de derecho internacional público cuya creación fue dada por los gobiernos de Perú y

del Ecuador. Con este Decreto Supremo N` 061-2003-RE de fecha 07 de mayo de 2003, se

confirma dicho acuerdo que tiene como fecha el 11 de febrero de 2003.

Este Fondo Binacional – Sede Lima, fue creado en el año 2000 y desde sus inicios

ha logrado gestionar el apoyo a diversas zonas lejanas y desatendidas de los departamentos

de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Piura y Tumbes. Pese a los limitados recursos, el Fondo

promueve el concurso de diversas instituciones de la zona y aúna esfuerzos de otras entidades

Page 45: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

45

cooperantes a nivel nacional e internacional, actividades que propician el apalancamiento de

recursos para la ejecución de proyectos.

A la fecha de la actual investigación se identificó que el total de 692 proyectos

realizados por el Plan Binacional, mediante la canalización de recursos económicos por el

Fondo Binacional, esto en el periodo de 17 años (2000 – 2017). La característica principal

de estos proyectos es que son de pequeña o mediana envergadura, pero cuentan con un gran

impacto social que busca optimizar la calidad de vida de la población en la zona de ejecución

de los proyectos.

Tabla Nª 3: Número de proyectos ejecutados por el Plan Binacional de Desarrollo de

la Región Fronteriza Perú – Ecuador, durante los años 2000 al 2017.

Zona de Ejecución del

Proyecto

Número de Proyectos Ejecutados

Región de Piura 308

Región de Tumbes 59

Región de Cajamarca 145

Región de Amazonas 156

Multidepartamental 24

Total, de Proyectos 692

Fuente: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Elaboración: Propia

El área de ejecución del Fondo Binacional se encuentra delimitada por la región

fronteriza que comprende los Departamentos de Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y

Loreto. De acuerdo con información del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, dentro

de esta región se localizan múltiples municipios con altos índices de pobreza.

Page 46: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

46

Mapa Nº 1: Mapa de Frontera de la Región Fronteriza – Parte Peruana (2009)

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo BID

Elaboración: Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo – Sede Lima

Asimismo, el Fondo Binacional al ser parte del Plan Binacional opera en los 5

departamentos, pero no se opera en todos los distritos de Loreto, puesto que se tienen

complicaciones con los pobladores de dicha zona, debido al contexto histórico ya que no se

sienten complacidos con la resolución de los Acuerdos de Brasilia.

Tabla N° 3: Áreas donde trabaja el Fondo Binacional.

Departamentos Provincias Distritos

Tumbes Todas las Provincias Todos los Distritos

Piura Todas las Provincias Todos los Distritos

Cajamarca Jaén / San Ignacio Todos los Distritos

Amazonas Bagua / Utcubamba /

Condorcanqui

Todos los Distritos

Loreto Alto Amazonas /

Datém del Marañón /

Loreto / Maynas /

Ramón Castilla

Lagunas / Barranca / Manseriche / Morona /

Pastaza / Andoas / Nauta / Parinarí / Tigre /

Trompeteros / Uraninas / Iquitos / Alto Nanay /

Fernando Lores / Indiana / Las Amazonas /

Mazan / Napo / Punchana / Torres Causana /

Belén / San Juan Bautista / Pebas.

Fuente: Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo Perú – Ecuador, 2012.

Elaboración: Propia

Sin embargo, las actividades del Fondo Binacional no se limitan al apalancamiento

y gestión de fondos, sino que también busca ser el marco para la generación de actividades

de apoyo y promoción de la micro y mediana empresa. Destacando que las principales

Page 47: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

47

actividades son el diseño y desarrollo de productos, la gestión empresarial y promoción

comercial en los sectores turismo, artesanía, agronomía y agroindustria. Al realizar un rol

articulador a través del Plan Binacional, busca generar alianzas entre instituciones

internacionales, nacionales y locales que estén encargadas del desarrollo y promoción de

cada uno de los sectores mencionados.

De manera que el Fondo Binacional se constituyó para ser un mecanismo financiero

del Plan Binacional, que tiene como objetivo el Financiamiento de pequeños y medianos

programas y proyectos principalmente de infraestructura y servicios básicos; resaltando que

el Fondo Binacional no ejecuta los proyectos en forma directa, sino que canaliza los

proyectos a través de instituciones nacionales, pudiendo ser estas la Presidencia del Consejo

de Ministros, los ministerios responsables de los sectores en los cuales se vaya a ejecutar el

programa u obra, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

Los fondos son empleados directamente en el financiamiento de los estudios y

trabajos del Plan Binacional como: la ejecución de proyectos que beneficien a la ciudadanía

y sobre todo el desarrollo comunitario; así como también el mejoramiento de la

infraestructura social, productiva, ambiental y de servicios, no olvidándose el financiamiento

de la mediana, pequeña y micro empresa.

Para la preparación de proyectos y para la promoción de la inversión privada. 17 (Acta

Presidencial de Brasilia, 1998)

Sin embargo, pese a los grandes avances realizados en el marco del Plan Binacional

en la Región Fronteriza y de la mayor intervención de los Gobiernos Centrales y locales, la

zona fronteriza común es un área afectada por la presencia de necesidades básicas

insatisfechas y elevados niveles de pobreza alrededor de la frontera.

Como se mencionó previamente, el objetivo del Fondo Binacional es cofinanciar los

pequeños y medianos proyectos de la zona fronteriza, pero la gran cantidad de zonas

desatendidas dificulta una labor homogénea en la región. Es por ello, que lo que busca el

Fondo a futuro es continuar con las acciones en la zona de frontera sin excluir a ningún

distrito, pero priorizando los distritos con mayores carencias básicas y apunto a contribuir

con un mayor nivel de inclusión social.

17 El detalle sobre los financiamientos a estudios y proyectos que se pueden realizar, se encuentran en

la página 22 del Acta Presidencial de Brasilia firmada en 1998.

Page 48: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

48

Cuadro Nº 4: Los 15 Distritos con mayor Pobreza de la Región

Fronteriza

Distrito Provincia Departamento Pobreza

Total %

Pobreza

Extrema %

Pobreza

Imaza Bagua Amazonas 90 53.9 21,409

Lagunas Ayabaca Piura 89.9 70.8 6,625

Andoas Datem del

Marañón

Loreto 89.8 59 9,375

Rio

Santiago

Condorcanqui Amazonas 88.6 61.6 12,606

Pacaipampa Ayabaca Piura 88.2 72.1 4,760

Huarmaca Huancabamba Piura 86.8 58.5 9,416

Torres

Causana

Maynas Loreto 85.4 59.6 ,865

Nieva Condorcanqui Amazonas 84 53 2,192

Sapillica Ayabaca Piura 82.7 55.8 1,127

Morona Datem de

Marañón

Loreto 82.4 61 6,356

Lalaquiz Huancabamba Piura 80.8 50.1 ,115

Huabal Jaén Cajamarca 80.6 57.1 ,732

Colasay Jaén Cajamarca 80.5 50.6 1,432

Parinari Loreto Loreto 80.3 48.9 ,292

El Tallán Piura Piura 79.9 52.6 ,774

195,076

Fuente: Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo Perú – Ecuador, 2012.

Elaboración: Propia

3.4.3. Financiamiento y Fondos de Cooperación Internacional del Plan

Binacional

El financiamiento del Plan Binacional está determinado en el Artículo N° 22 del

Acuerdo Amplío de Integración, el cual determina que los principales mecanismos de

financiamiento para la ejecución de los programas del Plan Binacional son los siguientes:

i) Aportes y gestiones directas de los Gobiernos del Ecuador y del Perú.

ii) Un Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo.

iii) Un Grupo Consultivo de Financiamiento Internacional Ecuador-Perú.

iv) Un Grupo Binacional de Promoción de la Inversión Privada; y.

Page 49: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

49

v) 18Otros (Acta Presidencial de Brasilia, 1998).

En relación a los proyectos de intervención ciudadana y desarrollo de comunidades,

estos han sido enfocados en la atención de las solicitudes de las diversas organizaciones de

la sociedad civil de las Zonas de Integración Fronteriza – ZIF del Perú y el Ecuador. Dichos

proyectos deben tener una orientación de carácter social, productivo y de servicios que no

estén estimados en los programas determinados en el Plan Binacional.

Dentro de las líneas que se han mencionado en el Acuerdo Amplio de Integración

Fronteriza, se consignaron la promoción de la pequeña y mediana empresa; estableciendo

que para este aspecto las entidades públicas y privadas podrían presentar proyectos para la

Zona de Integración Fronteriza, pudiendo acceder a proyectos de carácter reembolsable,

dependiendo de lo establecido en los acuerdos y convenios. Agregando a lo anterior, las

entidades que presenten esta solicitud deberán contar con cierta preparación, puesto que

deberían estar orientados a la desarrollo de la inversión privada y proyectos especiales, que

solo serán financiados si están contemplados en las líneas de interés y prioridad de los

programas del Plan Binacional, esto debido a que una de las líneas donde menos efecto se

tiene es en falta de puestos de trabajos en la frontera a causa de la baja inversión privada,

seguidamente de su aprobación el Plan Binacional a través de sus mecanismos financieros

como el Fondo Binacional designara a la entidad del gobierno pudiendo ser tanto el gobierno

regional como central o alguna entidad ejecutora del sector relacionado a la temática del

proyecto. (Acuerdo Amplio peruano – ecuatoriano, 1998)

Como se mencionó en el Fondo Binacional, existen líneas prioritarias como los

proyectos de saneamiento, salud, educación y energía, entre las líneas de mayo relevancia.

Por consiguiente, el financiamiento de los proyectos de infraestructura social, productiva,

ambiental y de servicios están consignados a proyectos pequeños de este tipo para el

beneficio de las poblaciones dentro de la Zona de Integración Fronteriza.

Con otros términos, el desembolso de los recursos financieros tanto de fondos

propios como recursos económicos apalancados de la cooperación no reembolsable, las

partes firmantes del acuerdo establecieron que el Fondo Binacional no realizara entregas

directas sobre los recursos económicos a los interesados, por el contrario, se canalizaran los

18 Los otros mecanismos de financiamiento pueden ser encontrados en la página 21 del Acta

Presidencial de Brasilia firmada en 1998.

Page 50: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

50

recursos a través de entidades ejecutoras que sean competentes, y que, además, estén

amparadas en los convenios operativos respectivos.

Agregando a lo referido anteriormente, se instauró que el Fondo Binacional contaría

con una entidad que realice las funciones de tesorería, con el objetivo de que ejecute las

operaciones financieras correspondientes y opere con una estructura mínima. (Fondo

Binacional, 2012)

Se le hace un especial énfasis a esta sección porque el trabajo que ha realizado el

Plan Binacional en respecto a las estadísticas es casi nulo, puesto que no está en la figura de

este organismo figurar como un aportante directo como lo podría hacer otros organismos

internacionales que operan en el Perú como la 19FAO, PNUD, CAF, entre otros. Esto

nuevamente porque el enfoque de la institución se basa en la articulación de diversos actores

que van a operar proyectos en las zonas de frontera y canalizar los fondos tanto nacionales

como extranjeros para poder ejecutar los proyectos.

De igual manera, se contemplan otros elementos de financiamiento para el Plan

Binacional, con la finalidad de que permitan la ejecución de actividades como el Grupo

Consultivo de Financiamiento Internacional, este grupo tenía como finalidad central la

búsqueda de financiamiento para los proyectos del Plan Binacional, enfocado en los

proyectos que contemplen un mayor uso de recursos económicos. La búsqueda se realizaría

en entidades como el Banco Interamericano, la Corporación Andina de Fomento (CAF), las

Naciones Unidas y el Banco Mundial. (Acuerdo Amplio peruano – ecuatoriano, 1998)

Ahora bien, el grupo consultivo no es el único mecanismo usado para estos fines,

puesto que el Plan Binacional cuenta con el Grupo Binacional de promoción de la inversión

– privada, que tiene como propósito el incentivo de las inversiones del tipo privadas en las

Región Fronteriza Perú – Ecuador, estas inversiones podrían ser de las partes como de otros

países de destino, que se ejecutarían en proyectos binacionales o nacionales que favorecerían

a la construcción de un mayor desarrollo económico de la región fronteriza.

Durante los últimos 18 años, los mecanismos que han sido mencionados previamente

y fueron determinados en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, documento que se

19 Son los acrónimos de los nombres de las siguientes instituciones: i) FAO: Food and Agriculture

Organization; II) PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y, III) CAF: Corporación Andina

de Fomento

Page 51: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

51

suscribió en 1998, han permitido que el Plan Binacional pueda realizar sus funciones con

mecanismos orientado a la integración fronteriza, atendiendo las necesidades de las

poblaciones de frontera.

3.5. La Política Nacional de Integración y Desarrollo Fronteriza

Si bien en este punto se abordara a profundidad la Ley N° 29778, Ley Marco para el

Desarrollo e Integración Fronteriza, ley que puso los cimientos para el Decreto Supremo N°

019-2018-RE, el Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Desarrollo e

Integración Fronteriza, es necesario brindar una explicación sobre el funcionamiento de las

políticas públicos, así como sus diversas fases, con la finalidad de comprender el rol del Plan

Binacional dentro de este ejercicio.

Iniciando con la definición básica de Meny y Thoenig (1992), que conciben las

políticas públicas como la actividad de una autoridad pública, que, en otras palabras, seria

en un conjunto de prácticas y normas que conducen a la definición de un problema y al

intento de solucionarlo. Ello a partir de aproximaciones que tienen relacion con la evolucion

de las fases de la política pública (Goma y Subirats, 1998), que se ajusta al análisis de sus

elementos constituyentes, como los actores o las instituciones vigentes, entre otros.

Según Subirats, las políticas públicas se justifican en base a los problemas sociales

existentes. De manera que, el ciclo de políticas públicas, es en sí mismo una herramienta

metodológica sugestiva para el análisis y diseño de las políticas públicas, puesto que este

iniciaría con la detección de la problemática y una insatisfacción social. Luego de esta fase,

la problemática seria incluida en la agenda política nacional, con el objetivo de demandar

interés e involucrar a los actores públicos sobre este problema en particular (Subirats, 2008)

Seguidamente, los actores públicos serán los responsables del diseño de la política

pública y serán estos quienes procederán a su implementación. Para esta parte se procede a

plantear diversas alternativas a nivel de parlamento – Congreso - o del Poder Ejecutivo, a

través de los sectores del gobierno central o local, que requieran intervenir, esto se realiza

una vez que el “modelo causal” trate la problemática desde el inicio. Luego, al contar con

una solución que sea acorde a los recursos disponibles del estado, se ingresa a la etapa de

formulación de los instrumentos y procedimientos para una buena ejecución del programa

socio-político, donde además se procederá a definir las aptitudes de cada uno de los

Page 52: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

52

involucrados, así como la gestión intra e inter organizacional entre ellos para proseguir a la

etapa de implementación. (Subirats, 2008)

Finalmente, se realiza una evaluación de la política pública, tanto del acatamiento de

los objetivos como de la efectividad de los instrumentos, para corregir o rediseñar, de ser el

caso, la política evaluada y, además, para extraer lecciones para otras políticas públicas que

se deseen emprender a futuro. (Subirats, 2008)

En el ciclo de las políticas públicas interactúan actores individuales o colectivos ahí

se encuentran los formales y los informales (Birkland, 2011)

3.5.1. Ley 29778 - Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza

En la constitución peruana el artículo 44º se instaura que es deber primordial del

estado peruano establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la unificación,

particularmente latinoamericana, así como el progreso y la unión de las zonas fronterizas, en

relación con la política exterior peruana. Asimismo, el acuerdo nacional suscrito en fecha

julio del 2002, entre los actores políticos del Perú, señala en el grupo D, la Sexta Política de

Estado sobre Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración. La

cual promoverá activamente en el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y

su integración con espacios equivalentes al de los países vecinos.

La denominada Ley N° 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración

Fronteriza y el reglamento de la misma fueron aprobados mediante el Decreto Supremo N°

017-2013-RE. En este se establecieron nueve lineamientos, entiéndase como Política de

Fronteras, la cual se encuentra orientada a la gestión pública de los gobiernos nacional,

regional y local. Según la ley con la finalidad de formular planes y proyectos intersectoriales

e intergubernamentales que les permitan interactuar de manera articulada en los espacios de

frontera.

En adición, con la finalidad de articular la ley antes descrita se creó el Sistema

Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, siendo este compuesta por el

conjunto de entidades públicas del Estado peruano que se encuentran vinculadas

funcionalmente y cuya finalidad es el articular, armonizar y garantizar la ejecución de las

acciones del Estado en las diversas zonas de frontera mediante un enfoque multinivel, de

manera que se concerté entre el gobierno nacional, regional y local, así como las

Page 53: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

53

organizaciones características de la sociedad civil en los espacios de frontera del Perú. Según

los lineamientos del Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza,

su propósito es promover, orientar y coordinar adecuadamente el progreso fronterizo

sostenible y la integración fronteriza, dentro del marco de los lineamientos de las políticas

de cada sector involucrado y de los compromisos que se han adquirido y asumido en el

ámbito internacional.

Dentro de los documentos creados por el Sistema Nacional de Desarrollo de

Fronteras e Integracion fronteriza se encuentran las “Bases de Estrategia Nacional de

Desarrollo e Integración Fronterizos 2007-2021”, las cuales se consideran como un

instrumento metodológico básico que brinda la orientación que deberán seguir para el

cumplimiento de las Política de Fronteras. Para la elaboración del mismo se contó con la

colaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, pero

este importante documento debe de ser actualizado en forma concertada por los diversos

sectores y agentes que se encuentran vinculados de manera directa en la formulación de la

Política Nacional.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 017-2013-RE, que aprueba el reglamento de la

ley N° 29778 – Ley que sirvió para el Desarrollo e Integración Fronteriza, se expresa que el

gobierno peruano planteó una estrategia que une el desarrollo y la integración fronterizas, la

cual se encuentra basada en el empleo de instrumentos que sirvieron para la planificación

territorial, para el establecimiento de corredores y redes de desarrollo jerárquicamente

articulados desde los niveles macro regionales hasta los corredores regionales y locales.

Siendo el objetivo la búsqueda de especialización, así como, esclarecimiento de actividades

y funciones de los pobladores para que puedan ser el soporte en la prestación de servicios

para su crecimiento

Además, el DS N° 017-2013-RE, establece que las acciones de progreso y

unificación fronteriza estarán orientadas a los espacios de frontera, con la finalidad de

promover su unificación con las fronteras de los países vecinos y, simultáneamente, su

unificación interna. (DS N° 017-2013-RE, 2013)

El plan de acción directa para lograr el desarrollo e integración fronteriza se

constituye por operaciones de mayor relevancia para el desarrollo, las cuáles serán suscitadas

por el CONADIF en las áreas que presenten serios problemas respecto al entorno para el

Page 54: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

54

normal desarrollo de su población, en referencia a la Política Nacional de Desarrollo e

Integración Fronterizos, a estas áreas se les denominará áreas críticas de frontera.

Para el cumplimiento del plan se deberá contar una cercana coordinación entre las

entidades públicas responsables del desarrollo fronterizo que se encuentren involucrados, así

como, deberá contar junto a la coordinación de los niveles del gobierno tanto nacional,

regional como local, que se encuentran vinculados con el área de intervención, dicho proceso

deberá realizarse en las áreas críticas por un periodo determinado hasta crear las condiciones

básicas para revertir la situación que dio origen a su carácter crítico. (DS N° 017-2013-RE,

2013)

Según el artículo N° 4 del presente reglamento de la Ley N° 29778, el ámbito de

aplicación del reglamento de la Política de Fronteras es de carácter obligatorio para todas las

entidades públicas y tendrá una aplicación multinivel. Vinculando al gobierno nacional,

regional y local. Asimismo, todas las acciones de desarrollo e integración fronteriza deberán

ser concertadas con el sector privado y con la sociedad civil, con la finalidad de armonizar

la política de fronteras y obtener mayor grado de eficiencia en el logro de los objetivos

trazados.

En su artículo N° 10 del reglamento, el cual menciona los mecanismos territoriales

complementarios de desarrollo e integración fronterizos, se establece al corredor de

desarrollo fronterizo como uno de las herramientas para el logro de los objetivos establecidos

en la Ley Nacional de Fronteras. (DS N° 017-2013-RE, 2013)

Con Decreto Supremo N° 019-2018-RE, Decreto Supremo que aprueba la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, en su artículo 1°, se aprueba la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, la cual será de cumplimiento obligatorio

para todas las entidades el estado, en todos los niveles del gobierno, acorde con el ámbito de

sus competencias y funciones. (DS N° 019-2018-RE, 2018)

Asimismo, en su Disposición Complementaria Modificatoria, se modifica los

artículos 43 y 55 del Reglamento de la Ley N° 29778, Ley Marco para el Desarrollo e

Integración Fronteriza, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2013-RE, en los

términos siguientes:

Artículo 43.- Objetivo General de la Política de Fronteras:

Constituye objetivo general de la Política de Fronteras promover el desarrollo humano de la población

fronteriza, su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, la integración competitiva con los

países limítrofes y la ocupación segura, ordenada y regular de los espacios de frontera; contribuyendo

Page 55: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

55

a la soberanía, la integridad territorial, seguridad multidimensional y la identidad nacional,

garantizando los derechos humanos”.

Artículo 55.- Ejecución de la Política de Fronteras en áreas críticas de frontera:

El CONADIF califica cuáles son las áreas críticas de frontera, identificando y promoviendo las acciones

prioritarias de desarrollo e integración necesarias para revertir la situación que motivó tal calificativo.

Con este decreto se establece que todas las entidades del estado sean del gobierno

nacional o su binacional, deberán incorporar en sus planes estratégicos (PESEM) y

operativos (PEI y POI) las acciones necesarias para garantizar la atención prioritaria de las

áreas críticas de frontera.

Asimismo, la Secretaría Ejecutiva del CONADIF será la responsable de efectuar la

articulación, seguimiento y evaluación de las intervenciones en las áreas críticas de frontera,

dando cuenta al Consejo de sus avances. (DS N° 019-2018-RE, 2018)

3.5.2. Entidad Rectora de la ley marco para el Desarrollo e Integración

Fronteriza

Según las normas legales de la Ley N° 29357, en el artículo 6° de la, Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual avala su operatividad

indicando las funciones que se debe de cumplir para tranquilad y bienestar de nuestro país ,

así como, en los artículos 13 y 14 de la Ley N° 29778, Ley Marco para el Desarrollo e

Integración Fronteriza, Decreto Supremo N° 017-2013-RE, en donde en el artículo 13 nos

da a conocer como está conformado la cual crea el denominado Sistema Nacional de

Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, el SINADIF que tiene como función

promover, fomentar y propiciar el desarrollo de las zonas de frontera así como también

establecen que el Ministerio de Relaciones Exteriores cumplirá el rol de ente rector para

todos los temas vinculados a la integración fronteriza, asimismo, será la entidad que dirigirá

al SINADIF.

De manera complementaria, se resalta que el 20 CONADIF, será la encargada de

direccionar y evaluar la política del Estado peruano en cuanto al progreso de fronteras.

20 Anexo 6: Articulación del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza - CONADIF

Page 56: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

56

Instancia que dependerá directamente de la Presidencia de la Republica y será

presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores, en el artículo 16º de la misma Ley

manifiesta que el CONADIF estará integrado por el Ministro, quien será el representante de

legislar el consejo, que estará conformado por el ministro de defensa, el ministro del interior,

los ministros de estado vinculados de acuerdo a la temática de la agenda, también se contara

con los presidentes de los gobiernos regionales de frontera, tres alcaldes provinciales de

frontera, tres alcaldes de las municipalidades distritales de frontera y el Director Ejecutivo

del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Asimismo, El CONADIF

cuenta con una Secretaría Ejecutiva, que según su artículo 21º, se encontrará a cargo de la

Dirección de Desarrollo e Integración. (El Peruano,2009 pp3-4)

De acuerdo El CONADIF deberá concertar con los diferentes sectores y niveles de

gobierno la formulación y la ejecución de las acciones de la Política de Fronteras, contando

con los representantes involucrados en la CONADIF.

En relación al artículo 41º, los planes de desarrollo serán formulados y ejecutados

de acuerdo a las directivas del CONADIF, y seguirán las orientaciones metodológicas del

documento de integración fronterizo que se encuentra vigente.

3.5.3. Enfoques Rectores de la Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronterizos

Los enfoques rectores de la Política nacional serán nueve enfoques distintos, entre

los cuales se encuentra el enfoque de Derechos Humanos, el enfoque de discapacidad, el

enfoque de la inclusión social, el enfoque de género, el enfoque intercultural, el principio de

no contacto para las poblaciones indígenas en contexto de retiro, el enfoque etario, el enfoque

territorial y el enfoque intersectorial e intergubernamental.

Enfoques rectores de la

Política Nacional

a. Enfoque de Derechos Humanos

b. Enfoque de Discapacidad

c. Enfoque de Inclusión Social

d. Enfoque de Género

e. Enfoque Intercultural

f. Principio de no contacto para los pueblos indigenas en situacion de asilamientog. Enfoque Etario

h. Enfoque Territorial

i. Enfoque Intersectorial e Intergubernamental

Page 57: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

57

Fuente: Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos

Elaboración: Propia

Enfoque de Derechos Humanos

Según el Ministerio de Cultura, este enfoque humano está basado en las normas

internacionales de derechos humanos, y desde el punto de vista operacional, está encaminado

al desarrollo y la defensa de los derechos humanos.

En ese sentido, el propósito de este enfoque es el examinar las diferencias que se

hallan en el progreso en los territorios de frontera y corregir cualquier tipo de práctica

discriminatoria e injusta que se presente como resultado del reparto del poder.

Asimismo, esta percepción formula que para la preparación de planes, políticas y

diseño de procesos no progresarían en un sistema de derechos y deberes determinados por el

derecho internacional. En aras de fomentar la sostenibilidad del desarrollo y potenciar la

capacidad de reacción de la población frente a las problemáticas que aquejan a las zonas

fronterizas, teniendo en cuenta que, para la formulación de las políticas públicas, no existan

sectores marginados. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, 2018)

Enfoque de Discapacidad

Según lo establecido por el Ministerio de Justicia, durante la generación de las

políticas públicas, se deben optar por todas las medidas que se consideren necesarias con el

propósito de descartar las diversas barreras que impidan que se tenga una inclusión social de

las personas que tengan discapacidades.

Con la finalidad de evitar que se presente este tipo de discriminación, el estado debe

de tomar diversas medidas, entre las cuales se encuentran la modificación y adaptación de

las acciones realizadas en áreas de frontera, de esta forma se garantizara el ejercicio de

derechos por parte de las personas que tengan discapacidades y que estén en igual de

condiciones que cualquier ciudadano peruano. (Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronterizos, 2018)

Enfoque de Inclusión Social

Según lo mencionado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, este enfoque busca

promover el ejercicio pleno de los derechos de las poblaciones de frontera, poblaciones que

en muchas ocasiones se han encontrado marginadas y dejadas de lado, debido a la falta de

presencia del estado en dichas zonas. Es por ello que se busca garantizar el ejercicio de la

ciudadanía de estas poblaciones y se plantea que sean incluidos en el desarrollo nacional, a

Page 58: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

58

través del acceso de todos los derechos con los que cuenta un ciudadano peruano y los

servicios que ofrecen las entidades del estado, haciendo un importante énfasis en las

poblaciones más vulnerables. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,

2018)

Enfoque de Género

En este punto, el Ministerio de Justicia plantea que este enfoque es necesario puesto

que existen roles y trabajos realizados tanto por hombres y por mujeres en las zonas

fronterizas, que han dado a conocer y explicar las causas que han producido asimetría e

inequidades que se producen entre ellas y ellos. A causa de ello, se busca formular medidas

que favorezcan en superar las distinciones sociales producidas por la desigualdad de género.

Asimismo, es necesario reconocer que existen otro tipo de discriminaciones y

desigualdades en las zonas de fronteras, las cuales abarcan desde el tema étnico, al social, a

la orientación sexual, entre otras. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,

2018)

Enfoque intercultural

El Ministerio de Cultura considera que el enfoque de interculturalidad debe ser

analizado desde un paradigma ético – político, puesto que debe reconocer las discrepancias

culturales como una premisa fundamental de la formación de una sociedad democrática, la

cual debe estar cimentada en la construcción de relaciones equitativas de oportunidades y

derechos.

Es en ese sentido, que este enfoque busca que el estado a través de todos sus niveles

(Gobierno Central, Regionales y locales), debe valorizar e incorporar los distintos enfoques

culturales, concepciones de un estado favorable y del progreso de variados grupos etno-

culturales que se presentan en las regiones de frontera. Siendo la visión del estado ofrecer

los servicios de congruencia cultural, desarrollo de una ciudadanía intercultural que se

encuentra establecida en el dialogo y la atención característica hacia los diversos pueblos

indígenas y poblaciones nativas. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,

2018)

Principio de no contacto para los pueblos indígenas en situación de aislamiento

y contacto inicial

Como en un inicio por el contrario de un enfoque, la totalidad de entidades públicas

y privadas que se hallen ejecutando acciones en zonas próximas o colindante a las Reservas

Page 59: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

59

Territoriales y/o Indígenas a favor de las comunidades indígenas en situación de aislamiento

y contacto inicial (PIACI), tienen como obligación evitar el contacto con las comunidades

indígenas que se encuentren en aislamiento.

Es en ese sentido que se deben de tomar las precauciones necesarias para cumplir

con este principio de respeto al aislamiento de las comunidades indígenas en un contexto de

contacto inicial. Esto en consideración de la situación de vulnerabilidad en el que se

encuentran estas poblaciones al no haber tenido un desarrollo biológico necesario generar

una respuesta inmunológica adecuada para afrontar el contacto con poblaciones externas,

razón por la cual se insta a que todas las entidades que se encuentren cerca de estas zonas

adopten medidas para proteger los derechos de estas poblaciones y garanticen sus derechos

a la vida e integridad. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, 2018)

Enfoque etario

De acuerdo a lo mencionado por el Ministerio de Justicia, el enfoque etario plantea

que no se debe permitir la trasgresión de los derechos humanos, sin ninguna distinción de

edad.

Esto en consideración de que al existir una distinción de los diferentes tipos de

impactos que afectan a las víctimas en las zonas de frontera, así como una valoración por

grupo etario que realizan violencia, permite al estado mejorar los enfoques en la percepción

de riesgos, en los factores para mecanismos de protección y sobre todo en los mecanismos

para la prevención de la violencia, en con esa visión que se puede intentar reducir los índices

de hogares disfuncionales, violencia intrafamiliar, bullying, machismo y la legitimación de

la violencia como una medida de autocorrección, de manera que se plantea un enfoque

centrado en el progreso de las personas en las distintas edades de su ciclo de vida, de modo

distinto. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, 2018)

Enfoque territorial

El enfoque debe de centrarse en el aprovechamiento de los diversos espacios que

permitan realizar intercambios, como un mecanismo para favorecer la conservación

colectiva de los saberes particulares de la población situada en las zonas de frontera y una

vez reconocida esta información, establecer mediante consenso los procesos construcción de

ventajas territoriales, guiados a la generación de sistemas productivos autosustentables.

De manera que, este enfoque busca consolidar la articulación de estrategias de

desarrollo rural, económico y social. Centrados en el ámbito del territorio, en el cual se busca

Page 60: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

60

generar políticas que puedan privilegiar una visión de sector respecto de la realidad singular

bajo la cual se encuentra cada una de las poblaciones situadas en las zonas de fronteras, con

el objetivo de que se pase a privilegiar la tendencia multidimensional, considerando no solo

la variable económica, si no se tenga en consideración las variables sociales, políticas,

ambientales y culturales. (Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, 2018)

Enfoque intersectorial e intergubernamental:

En este punto el Ministerio de Relaciones Exteriores plantea que un enfoque

intersectorial e intergubernamental es primordial para el establecimiento de la Política,

puesto que, de esta manera, se gesta una visión centrada en la integración de políticas

nacionales, sectoriales, regionales y locales.

Siendo el último punto una de las principales fallas del estado peruano al momento

de ejecutar proyectos y programas en las zonas de frontera, es por ello que este enfoque

permite una mejor identificación de sinergias y posibles de adopción de nuevas políticas, que

de ser realizadas por un solo sector serian inviables. (Política Nacional de Desarrollo e

Integración Fronterizos, 2018)

3.5.4. Proceso Metodológico para la Formulación de la Política de Fronteras

De acuerdo a la Directiva creada por el CEPLAN y aprobada por la Presidencia del

Consejo de Ministros, Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD, la cual establece en su artículo

6°, para la actualización de políticas y planes estratégicos, se aplica un ciclo compuesto por

las cuatro fases siguientes:

Fase 1: El conocimiento integral de la realidad

Esta primera fase trata de comprender el tipo de vida de las comunidades en

sus territorios, su autonomía y el nivel de bienestar, esto mediante la determinación y

evaluación de variables que permitan definir el contexto actual de dichas comunidades

.

Para este proceso han existido dos grandes instituciones el Ministerio de Desarrollo

e Inclusión Social a través del Programa Nacional País y el Plan Binacional de Desarrollo de

la Región Fronteriza Perú – Ecuador. Ambos cumpliendo con la labor de describir los

territorios, los recursos favorables tanto físicos, ambientales, económicos, sociales y

culturales, mediante la elaboración de diagnósticos que revelen las diversas problemáticas,

necesidades y prioridades de la población.

Page 61: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

61

El objetivo de estos estudios es reconocer las fracturas en la infraestructura social y

el acceso a servicios públicos de calidad que deben subsanarse para mejorar su calidad de

vida; y las intervenciones de personas que operan en dichos territorios, entre estos se

encuentran el sector privado, el sector público y la sociedad civil. Es de esta única manera

que se permite tener un análisis completo de las zonas y se obtiene una imagen completa del

territorio, reconociendo de manera individual la pluralidad de las realidades locales.

Fase 2: El futuro deseado

En esta segunda fase, se procede a identificar las aspiraciones de cada una de las

poblaciones en las cuales se planea realizar las políticas públicas y analizar la imagen sobre

un futuro de estas comunidades en función al territorio en el cual se encuentran.

En esta segunda fase se puede visualizar el trabajo del Plan Binacional de Desarrollo

Perú – Ecuador, como entidad responsable de trabajar con las comunidades situadas en la

zona de frontera y entidad que lleva estudiando a las poblaciones más vulnerables por largos

periodos de tiempo, siendo esta una de las dificultades más grandes del gobierno peruano.

Asimismo, como fue descrito líneas arriba el rol del Plan Binacional es de articulador por lo

cual es la entidad responsable de entablar espacios de comunicación para realizar reuniones

de coordinación de las poblaciones de las zonas de fronteras con los líderes de los gobiernos

locales, regionales y centrales.

Dicho análisis busca identificar las preferencias, oportunidades, riesgos, escenarios

contextuales, escenarios disruptivos y alertas anticipadas que podrían afectar, en forma

positiva o negativa, el abasto de servicios y el bienestar de las personas. La percepción de

zonas que se plantean para dichas poblaciones debe ser construida de manera establecida, a

partir del conocimiento integral del contexto de cada uno de las zonas y del análisis de futuro

en función a los recursos disponibles.

Políticas y Planes coordinados.

Según lo establecido por el CEPLAN, en esta fase se deben definir las políticas

públicas, de forma relacionada entre sectores y niveles de gobierno, orientadas a adquirir la

imagen del territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y lineamientos.

Así como en la fase 2, en esta fase el rol de articulador que cumple el Plan Binacional

es de alta relevancia, pues permite generar los espacios para articular las acciones que deben

Page 62: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

62

ser tomadas en los Núcleos de Desarrollo e Integración - NDI y en las áreas de menor acceso

por parte del estado.

Todas las políticas se reflejan en planes con objetivos y metas, que deben ser

concisas, asequibles y acordes con las políticas de Estado, entiéndase como políticas de

alcance nacional, sectorial y multisectorial. Asimismo, se reflejan en acciones de orden

estratégico priorizadas por lo que se determine de interés nacional.

Fase 4: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora

continua.

En la última fase se procede a recoger y analizar la información alcanzada por los

indicadores definidos en los planes, indicadores que cumplen la función de verificar el

avance hacia la meta establecida por la política pública.

Asimismo, se deben analizar los cambios que fueron realizados en la vida de las

personas, siendo estos esperados como no esperados, como resultado de la aplicación de la

política pública y es en ese sentido que se debe generar informes periódicos que permiten

identificar alternativas para mejorar políticas y planes, con respecto a su diseño o

implementación, para el logro de los objetivos planteados.

Se resalta que el proceso metodologico para la formulacion de la Política Nacional

de Fronteras considero los criterios básicos establecidos en el artículo 46° del Reglamento

de la Ley N° 29778, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 017-2013-RE, los cuales

son los siguientes:

1. Articulación del desarrollo e integración fronteriza con la Política Exterior.

2. Articulación y complementariedad de las acciones de la Política de Fronteras.

3. Integración Fronteriza e Integración al País.

4. Desarrollo Sostenible e Integración Fronteriza.

5. Concertación intersectorial e intergubernamental.

6. Focalización e integración en la prestación de los servicios básicos.

7. Estrategia de conectividad del desarrollo e integración fronterizos.

8. Institucionalidad del Estado en la frontera.

Page 63: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

63

3.6. El Impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza a la Política

Nacional de Integración y Desarrollo Fronterizo

3.6.1. Modelo de intervención basado en los Corredores de Desarrollo y núcleos

de Dinamizadores

De acuerdo al informe de Gestión 2005 – 2009, elaborado por la Dirección Nacional

de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el eje del Amazonas Norte

de la Iniciativa IIRSA (Revisar Anexo N3 – Mapa del Corredor Norte Fronterizo), no

representa solo un eje articulador entre el litoral peruano del pacifico y la amazonia

occidental del Brasil, sino que representa una oportunidad que dio como resultado el

Corredor norte de Desarrollo Fronterizo, el cual articula la mayor extensión de la amazonia

peruana.

Para los fines de esta tesis que es analizar la política de Fronteras, se tomara su

definición de Corredor de Desarrollo Fronterizo establecida en el reglamento de la ley, para

lo cual se entiende que:

es una franja de territorio de integración económica, social, ambiental y redes de comunicación

generados a lo largo de ejes viales que facilitan flujos comerciales, articulan áreas naturales protegidas,

centros poblados y núcleos dinamizadores, que desempeña roles y funciones de apoyo al cumplimiento

de las políticas de desarrollo e integración fronterizos. (DS N° 017-2013-RE, 2013)

Este Corredor y su eje deben ser vistos también a la luz de los esfuerzos que fueron

desplegados muy activamente tanto el Gobierno de Ecuador para vincular su puerto marítimo

de Manta con la ciudad brasileña de Manaos, a través de territorio peruano (por los ríos Napo

y Morona), como por la estrategia impulsó Colombia para articular el Puerto de Tumaco en

el Pacífico con Manaos a través del río Putumayo (a lo largo de una extensión de más de mil

kilómetros de frontera fluvial con el Perú. (MRE, 2009)

En relación al entorno nacional, las zonas de frontera amazónica del Perú con

Ecuador, Colombia y Brasil (países con los que se ve integrado a través del Corredor norte

de Desarrollo Fronterizo), son las zonas en las cuales se registran los niveles más críticos de

pobreza y en los cuales existe un gran nivel de desarticulación entre los sectores del Estado,

asimismo, en estos se presenta una dinámica tanto económica como social a nivel regional y

nacional, bastante débil. (MRE, 2009)

La estrategia de intervención en la zona, tomo en consideración el análisis de la

situación socioeconómica y del factor de conectividad, por lo cual se pueden interrelacionar

Page 64: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

64

estas dos variables a fines de enfocar la estrategia, de manera que por un lado existe un

dinamismo fronterizo que proyectan Ecuador, Colombia y el Brasil y por el otro, existe un

espacio fronterizo interno que revela una débil presencia del estado, una importante asimetría

a lo largo de la frontera, un atraso en el nivel de desarrollo, marginación frente a las

prioridades del estado y convulsión entre la población peruana de la zona que afronta riesgos

de seguridad y problemas con la soberanía nacional. (MRE, 2009)

El Corredor fue un programa piloto que contemplaba la primera intervención de este

tipo a nivel nacional, este aplicó la Estrategia en dos ámbitos del territorio nacional y en dos

niveles de detalle: en primera instancia se realizó un estudio de zonificación y formulación

de un plan de ordenamiento territorial del Corredor Norte de Desarrollo Fronterizo, con la

finalidad de concretar los proyectos de carácter estratégico; y en segunda instancia, la

formulación del un Plan para la Provincia de Condorcanqui y la mezo zonificación de la

cuenca del río Morona, con la finalidad de poder replicarlo en otras áreas críticas de frontera.

(MRE, 2009)

Este piloto como se puede analizar en el informe del MRE, se encuentra operando

en la sección norte de la frontera en las Provincias de Condorcanqui y la cuenca del rio

Morona, locaciones estratégicas y de desempeño de diversos proyectos de carácter

estratégico por parte del Plan Binacional.

Asimismo, como es mencionado en el informe es, el desconocimiento de la región y

la baja presencia de las entidades ejecutoras del estado dificulta el estudio de la región y en

preciso de estas dos provincias.

Además, de acuerdo a la indagación obtenida en el diálogo ejecutado al personal

Plan Binacional y a los argumentos sostenidos por el MRE dentro de las reuniones de

coordinación del Consejo, la razón de realizar el piloto en esta zona es debido a que el Plan

Binacional presentó informes respecto a esta zona a los diversos sectores del Estado y

compartió una estrategia que se podía adecuar a la zona, dando inicio al concepto de Núcleos

Dinamizadores de Desarrollo. (21Maneiro, 2018; CONADIF, 2018)

21 Anexo 7: Entrevista con el Funcionario Iñigo Maneiro Labayen, coordinador del Área de Desarrollo

Económico y Social del Plan Binacional de Desarrollo DE LA Región Fronteriza Perú – Ecuador, Capitulo

Peruano.

Page 65: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

65

La relevancia de este modelo de intervención es que condujo a un nivel de

concertación multisectorial del Estado y obligó a que se genere una programación estratégica

de desarrollo a un nivel micro regional, aspecto que no tiene precedentes en el ámbito

fronterizo del Perú.

Asimismo, permitió la generación de un bagaje de conocimientos para la

instrumentación de experiencias que se aplicaron en dos niveles: el primero, la identificación

y concertación entre diversas instituciones nacionales y entre gobiernos regionales, para el

perfeccionamiento de proyectos estratégicos a nivel macro regional en los Corredores de

Desarrollo Fronterizos; y el segundo, la formulación y concertación de los diversos

componentes fronterizos a nivel distrital, provincial y regional, esto según sea el caso. (MRE,

2009)

Este modelo aporto de manera excepcional, información relevante para la

intervención en las áreas de frontera en situación crítica, información que luego dio espacio

la creación de las Áreas Críticas de Frontera (ACF); aporte que permitió perfeccionar el

modelo de intervención y que amplio su aplicabilidad no solo a un corredor, sino a diversos

corredores a nivel nacional como fueron planteados en ese momento, el Corredor Este de

Desarrollo Fronterizo (Colombia, Brasil y Bolivia) y el Corredor Sur de Desarrollo

Fronterizo (Bolivia y Chile). (MRE, 2009)

A si mismo debido a que las zonas de frontera son bastante extensas y se encuentra

a lo largo del territorio nacional, el CONADIF planteó que deberían de considerarse las áreas

vulnerables de la frontera dentro del reglamento, con el propósito de priorizas estas áreas al

momento de formular estrategias multisectoriales para asistir a las acciones de desarrollo de

fronteras.

De manera que, el CONADIF conceptúa como área vulnerable de frontera al área

que se encuentra comprendido en la región fronteriza, la cual presenta graves problemáticas,

dentro de las cuales se encuentra situaciones de aislamiento, limitado acceso a los servicios

de necesidades básicas, alto índice de exclusión de las capitales departamentales, brecha

importante en la pobreza, problemas que impiden la generación de desarrollo del estado de

bienestar en estas poblaciones, asimismo, estos problemas colocan en un alto nivel de

debilidad. Por estas razones, estas áreas críticas requieren de la atención prioritaria por parte

de los diversos actores del Estado, hasta puedan ser superadas las causales que dieron origen

a su calificación como área critica. (CONADIF, 2018)

Page 66: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

66

Para le medición del éxito de estos programas, la metodología planteo que se evalúen

en función a la sostenibilidad de los Núcleos Dinamizadores de Desarrollo, los cuales

servirían como centros de servicios sociales, asimismo, el éxito se planteó a que en estas

zonas se desarrolle un modelo productivo sostenible. (MRE, 2009)

En el año 2009, al momento de la redacción del informe por el Ministerio de

Relaciones Exteriores, se reconoció solo 8 Áreas Críticas de Frontera, en la actualidad con

el Decreto Supremo Nº 019-2018-RE, se reconocen 12 Áreas Críticas de Frontera y 60

Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI). Asimismo, con el mismo Decreto Supremo se

introducen los Núcleos de Desarrollo e Integración (NDI), los cuales son una mejora al

concepto utilizado para desarrollar los Núcleos Dinamizadores de Desarrollo.

3.6.2. El Rol articulador de un organismo internacional en los procesos de

ejecución de políticas públicas

Los estudios que se han realizado respecto al progreso en la frontera, así como la

integración fronteriza, son indispensables como parte de la política exterior, los cuales se

encuentran relacionados estrechamente al fenómeno de la globalización.

El tema de la convergencia no es solo tarea del gobierno, las universidades y las

empresas, ya que como señala Roco (2004), la participación conjunta tanto de los

beneficiarios y la sociedad civil es esencial para el aprovechamiento de la tecnología que

permita desarrollar un cuadro completo de las implicaciones sociales lo antes posible; en este

sentido, la participación en el diseño de las estrategias hacia la convergencia desde la política

hasta los grupos de trabajo, (así como de las organizaciones y los sistemas de producción)

todos los actores sociales deben participar, mediante la interacción y el feedback al trabajar

en grupos tanto multidisciplinarios como multisectoriales pueden permitir que se alcance

una mejor comprensión de las implicaciones sociales de la convergencia y que se desarrolle

una estructura social más favorable a estas actividades.

Si bien la lógica de las políticas públicas responde a la construcción de agendas y de

las formas de actuar de los gobiernos (Parsons, 2007), el aprovechamiento del conocimiento

orientado al desarrollo y el beneficio social, es también responsabilidad de los hacedores de

política (Olivé, 2008). En tal sentido se plantea que son aquellas políticas con un enfoque

Page 67: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

67

territorial que buscan atender demandas sociales, las más tendientes a la convergencia del

conocimiento

A causa de que el poder del estado se ha erosionado ante la globalización que ha

permitido, el acceso a nuevas tecnologías, la descentralización del poder, el avance de los

sistemas financieros y los movimientos sociales de carácter transfronterizo.

Pero otros autores mencionan que, así como la globalización permitió tener

consecuencias positivas, existen también consecuencias negativas, como lo son la exclusión

social y cultural, un crecimiento ilimitado que contrae riesgos al medio ambiente,

consumismo a gran escala y uniformización de las conductas, así como el individualismo

masivo. Trayendo como efectos la segmentación, generada por la relación económica,

generando diferencia de bienes y servicios para las personas con mayor poder adquisitivo

frente a l población que no tiene acceso a estos recursos. Sin embargo, como menciona

Habermas la segmentación creada no significa que la sociedad pueda quitarse sus partes que

no son homogéneas sin acarrear consecuencia alguna (Habermas 1997)

Es en ese sentido la formulación de políticas de estado o políticas públicas se ven

envueltos actores que no se reconocían anteriormente en este proceso, como se muestra en

los organismos mundiales.

Al ser un proceso democratizo es indispensable la acción, implica el ejercicio

efectivo de la actividad política, la democracia conlleva a la participación, donde brindar

opiniones no es suficiente, sino que es imperativo actuar en aquello que al ciudadano le

interesa en todos los ámbitos de la vida públi).

Page 68: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

68

Conclusiones

La presente investigación descriptiva busca explicar mediante un enfoque diferente,

el impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador en dos

ámbitos que fueron considerados de relevancia, el marco de la región fronteriza y la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza por parte del gobierno peruano, en el

presente año. Mediante la descripción y análisis de diversas variables se explicarán estos dos

ámbitos.

Cabe resaltar que la propuesta de esta investigación es explicar nuevos enfoques que

no han sido considerados en los típicos documentos académicos que abordan al Plan

Binacional, ya que estos solo se han limitado a explicar, analizar o estudiar el enfoque

relacionado a su estructura funcional y a los aportes realizados en proyectos de

infraestructura. Los cuales solo se han centrado en los aportes de los ejes viales y de los

diversos proyectos de menor envergadura que el Plan Binacional permite realizar a través

del apalancamiento de fondos por el Fondo Binacional.

Este organismo internacional ha cumplido el rol de articular su estrategia con los

intereses de los poderes locales e identificar las tensiones en las regiones de frontera con la

finalidad de que, a través de la democratización del conocimiento y el proceso de

globalización, permita la generación de una Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronteriza.

I. Explicamos las motivaciones de selección de los ámbitos de impacto del Plan

Binacional, siendo estos los pilares fundamentales para esta investigación.

a. El impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú -

Ecuador en la zona fronteriza.

i. Se considera la zona fronteriza como un punto inicial de investigación, puesto

que la presente tesis recoge dos de las funciones únicas del Plan Binacional; la

capacidad de articular y el conocimiento de la zona fronteriza.

1. La capacidad de articular se refiere a las actividades realizadas por el Plan

Binacional para generar proyectos y actividades con los diversos niveles

Page 69: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

69

del gobierno (Central, Regional y Local) y con los diversos actores

públicos y privados (Ministerios, empresas y sociedad civil).

Se enfatiza en la zona fronteriza, puesto que como se reconoce en el

presente estudio es una de las zonas en las cuales se presenta menor

presencia del estado y tiene las mayores deficiencias de servicios públicos

a nivel nacional, siendo este organismo internacional uno de los actores

claves para consolidar las actividades del sector público y privado en la

región.

2. En relación con el conocimiento de la zona fronteriza, este es superior a la

de diversas instituciones públicas, como se abordó en esta investigación

muchas de las entidades públicas que realizan diversas actividades en la

zona, recogen la información alcanzada por el Plan Binacional para poder

realizar sus actividades, información que cubre aspectos demográficos,

geográficos, económicos, políticos y sociales.

Se enfatiza en el conocimiento de la zona fronteriza, puesto que durante

muchos años las actividades realizadas en las áreas críticas de frontera no

han generado los resultados esperados, principalmente porque se

realizaron estudios que no cubrían todas las variables necesarias o porque

se intentaban aplicar planes de trabajo similares a los realizados en otras

áreas que presentan índices de pobreza sin tomar en consideración los

aspectos socioculturales de la región fronteriza.

b. El impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú –

Ecuador en la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza.

i. Tiene relevancia en este estudio explicar el impacto de un organismo

internacional en el desarrollo de la Política Nacional de Desarrollo e Integración

de Fronteras, puesto que esta política es un esfuerzo de muchos años y ha

contado con la participación de diversos actores tanto públicos como privados.

Lo importante de esta investigación es que la metodología que se plantea utilizar

para esta política es similar a la que el Plan Binacional ha venido utilizando en

los últimos años. Siendo los corredores viales de desarrollo y los Núcleos de

Desarrollo, propuesta que este organismo internacional ha venido planteando y

utilizando en la zona de frontera entre el Perú y el Ecuador.

Page 70: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

70

ii. Asimismo, este estudio considera relevante explicar el impacto del Plan

Binacional porque usualmente en los procesos de formulación y desarrollo de

las políticas públicas no se han tomado en consideración los aportes de

organismos internacionales, siendo este un ejercicio en el cual se permite

contemplar variables que el gobierno peruano no ha manejado o no ha utilizado

debido a diversas motivaciones, siendo estas el limitado conocimiento de la

zona, la falta de presencia de instituciones públicas en estas zonas o la

incapacidad para articular esfuerzos entre los diversos actores.

II. El impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador

en la zona fronteriza.

a. Las relaciones Bilaterales y Conflictos entre el Perú y el Ecuador

Tanto las relaciones bilaterales como los conflictos que tuvieron lugar entre el Perú

y el Ecuador, ayudan a conocer el contexto histórico bajo el cual el Plan Binacional

logró tener un impacto en la región fronteriza, puesto que a diferencia de cualquier

otro mecanismo de integración usado en las regiones de frontera peruana, este tiene

personería jurídica internacional, esto se refiere a que no depende del Estado, ya que

fue creado a causa de la relación entre los dos países, siendo el compromiso de estos

el consolidar la paz en la zona. De manera que este factor permite explicar la

dinámica de un organismo internacional encargado del desarrollo de una región

fronteriza, puesto que este hecho solo sucede en la frontera con el Ecuador, frontera

en la cual los conflictos armados aunaron los esfuerzos para consolidar la paz entre

dos naciones.

Es por la vinculación del contexto histórico que el Plan Binacional ha permitido

consolidar un esfuerzo más evidente en la zona, este aspecto se complementa en la

entrevista mencionada por el Señor Iñigo Maneiro, quien argumenta que a diferencia

de un organismo no gubernamental o un ministerio, el Plan Binacional genera un

mayor grado de confianza en la población de la zona fronteriza al ser un organismo

internacional que está orientada a la generación de beneficios mutuos tanto en el

Perú como en el Ecuador y no depende de un financiamiento ligado a los intereses

de financistas internacionales o a las prioridades del gobierno de turno. Asimismo,

el aspecto social se ve fuertemente vinculado al factor histórico, ya que se contará

con una mayor disposición de la población ubicada en la frontera peruana a

Page 71: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

71

orientarse a la paz, razón por la cual es mucho más fluida la migración de las familias

ubicadas en esta frontera peruana, al movimiento de otras zonas en la región y como

se mencionó en el capítulo 3, se debe considerar que por cientos de años estas zonas

han estado vinculadas entre sí y que la dinámica de desarrollo de estas regiones se

prestó para que exista un importante flujo de tránsito de personas, bienes y servicios,

los cuales aprovechan los ejes viales 1, 2, 3 y 4 para movilizarse, generando de

manera indirecta un beneficio para las poblaciones que se ubican cerca de estos

corredores viales.

b. El Proceso de Paz en el Perú y el Ecuador

El proceso de paz entre el Perú y el Ecuador permitió llegar a los acuerdos de

Brasilia firmados en 1998, los cuales dieron lugar a la creación de nuevos

mecanismos de integración y diálogo entre Perú y Ecuador; entre estos se

encontraron el Comité de Fronteras, la Comisión Binacional de Medidas de

Confianza mutua y Seguridad, la Administración del Canal de Zarumilla y el Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza junto con el Fondo Binacional.

La forma en la que se este proceso se vincula con el impacto del Plan Binacional en

la región, es que los compromisos que fueron alcanzados brindan garantías respecto

a la orientación del trabajo que se consolida en la frontera entre el Perú y el Ecuador,

ya que ambos buscan contribuir a la atención de las graves limitaciones que agobian

a las poblaciones ubicadas en las regiones de frontera, situación que no se repite en

todas las fronteras.

c. La Región Fronteriza

Una de las razones por las que es necesaria tener un entendimiento a cabalidad

sobre la región fronteriza es debido a que esta región presenta una diversidad

biológica muy amplia y posee suficiente potencial para realizar una explotación

racional de productos no tradicionales. Sin embargo, la extraordinaria diversidad

biológica también representa que los ecosistemas presentes son bastante frágiles a

alteraciones externas, razón por la cual se debe plantear el desarrollo de estas zonas

aprovechando los recursos naturales sin destruir los frágiles ecosistemas existentes

y respetando los valores y patrones culturales de las poblaciones indígenas que

residen en estas zonas. Es en esta línea se vincula con el Impacto del Plan Binacional

de Desarrollo de la Región Fronteriza, por ser una de las pocas instituciones que ha

Page 72: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

72

realizado estudios en las zonas de frontera no solo de carácter socio económico, sino

que ha contemplado estudios de carácter demográfico, productivo, social, cultural y

tradicional.

Asimismo, se debe recalcar que el mayor impacto en esta zona generado por la

participación del Plan Binacional en la región fronteriza es brindar un nivel de

ordenamiento territorial, mediante la generación de espacios con los gobiernos

regionales y locales con el objetivo de articular los esfuerzos de los diversos sectores

en la zona y evitar el dispersamiento de manera desordenada y desarticulada en los

territorios. Así mismo, esta articulación permite un uso racional y medido de los

recursos naturales de la zona, orientados no solo a la generación de una fuente de

alimento sino con capacidad de generar una fuente autosustentable de producción y

exportación de productos.

d. El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, representa una nueva

forma de ver las instituciones, ya que no será solamente la institución responsable

del control de recursos o emisión de procedimientos para la ejecución de acciones a

fin de alcanzar sus objetivos, sino que también tendrá el rol de articular y coordinar

a todos los actores presentes en las Regiones Fronterizas, pudiendo ser

representantes del sector público como los gobiernos locales, provinciales y

regionales; el sector privado representado por las empresas y negocios instalados en

la zona; la cooperación internacional que el Plan Binacional capta para la ejecución

de los proyectos binacionales; y las entidades y países cooperantes en el escenario

internacional.

El Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo Perú – Ecuador, generó un impacto

positivo e influyente en la zona de frontera, ya que como ente articulador concretó

la participación de los diferentes estamentos del Estado; asimismo, logró involucrar

a los gobiernos regionales y locales dentro del proceso de diseño y ejecución de

proyectos de inversión y desarrollo.

Asimismo, el Fondo Binacional se constituyó para ser un mecanismo financiero del

Plan Binacional, que tiene como objetivo el Financiamiento de pequeños y medianos

programas y proyectos principalmente de infraestructura y servicios básicos;

Page 73: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

73

resaltando que el Fondo Binacional no ejecuta los proyectos en forma directa, sino

que canaliza los proyectos a través de instituciones nacionales, pudiendo ser estas la

Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios responsables de los sectores en

los cuales se vaya a ejecutar el programa u obra, los Gobiernos Regionales y los

Gobiernos Locales. Teniendo un impacto indirecto en el desarrollo de la región

fronteriza ya que permitirá que se generen nuevos proyectos o actividades de

desarrollo a través del apalancamiento de fondos internacionales para el

mejoramiento de la zona.

e. La Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza

La Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza se encuentra alineada

con los objetivos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, ya que

plantea elevar la calidad de vida de los pobladores de la zona, siendo la clave del

desarrollo los proyectos de construcción y mejoramiento de infraestructuras viales,

esto en medida que permitan generar el impulso necesario para la construcción y

movilización de los recursos presentes en las zonas de fronteras.

Las políticas públicas se justifican en función de los problemas sociales existentes,

como se ha mencionado previamente existen múltiples problemas sociales en la

región de frontera y tanto el conocimiento de la región como la capacidad de

articulación son parte fundamental del ciclo de políticas públicas, el cual fue la

herramienta metodológica usada para el análisis y diseño de las Política Nacional,

de modo que la participación del Plan Binacional ha permitido la detección tanto de

la problemática que afronta la zona y de la insatisfacción colectiva. Esta

participación del Plan Binacional se consolido en el momento que se incluyen estos

dos aspectos en la agenda política nacional, punto en el cual se procede a involucrar

a los diversos actores políticos de manera articulada para afrontar la problemática.

III. El impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador

en la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza.

a. La Región Fronteriza

El Plan Binacional ha logrado reconocer los principales problemas de las zonas de

frontera, mediante estudios que han determinado que existe un alto nivel de

Page 74: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

74

inseguridad, una importante brecha de servicios sociales y de bienes públicos, una

carencia generalizada de planes de ordenamiento territorial en las zonas de frontera

y el factor más importante por el cual el Plan Binacional ha tenido tanta relevancia

en este tipo de estudios, una débil presencia de las entidades públicas. Si bien todos

estos factores fueron identificados por los diversos órganos del Estado para la

formulación y desarrollo de la Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronterizos; la información alcanzada a los diferentes sectores y ministerios fue

proporcionada por los estudios de campo del Plan Binacional.

Además, como fue descrito en la entrevista que se encuentra en el anexo 7, el Plan

Binacional es una de las pocas instituciones que tiene información respecto a las

problemáticas de la zona en relación con las poblaciones indígenas y poblaciones

campesinas, al punto de empezar a generar programas especializados en cada zona.

Este tipo de alcances son importantes porque como se demostró en el capítulo 3, la

región fronteriza norte en la cual se ubica el Plan Binacional presenta las 3 regiones

geográficas (Costa, Sierra y Selva), teniendo una alta cantidad de afluencia de

vertientes rivereñas se generan a lo largo de toda esta región una diversidad de

poblados con características diferentes y que presentan una visión antropológica

diferente, aspectos que no son parte de este estudio pero que deben ser

mencionados, ya que la única entidad que lleva realizando estudios y proyectos con

estas entidades es el Plan Binacional.

b. El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Es en este sentido que se traduce el impacto del Plan Binacional, que en su misma

estructura se plantea que su rol es el de una entidad articuladora de los diferentes

sectores y de los diversos niveles de gobierno, teniendo un único objetivo que es la

paz y el desarrollo de la zona fronteriza, este objetivo es diferente al de los sectores

del estado que, si bien han incluido este aspecto desde la aprobación de la Ley

Nacional de Fronteras, no es su objetivo principal.

El Plan Binacional ha desempeñado un rol de asesor durante la redacción de la

denominada Ley N° 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza

y el reglamento de esta fueron aprobados mediante el Decreto Supremo N° 017-

2013-RE. En la cual establecieron nueve lineamientos de Política Nacional de

Page 75: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

75

Desarrollo e Integración Fronterizos, entiéndase como Política de Fronteras, la cual

se encuentra orientada a la gestión pública del gobierno nacional, regional y local.

Permitiendo formular planes y proyectos intersectoriales e intergubernamentales que

les permiten la interacción de manera articulada en los espacios de frontera,

asimismo, a esto se le agrega el Decreto Supremo N° 019-2018-RE, Decreto

Supremo que aprueba la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos,

en su artículo 1°, se aprueba la Política Nacional de Desarrollo e Integracion

Fronterizos, la cual será de cumplimiento obligatorio para todas las entidades el

estado, en todos los niveles del gobierno, acorde con él ámbito de sus competencias

y funciones.

c. La Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza.

Los enfoques rectores de la Política nacional serán nueve enfoques distintos, entre

los cuales se encuentra el enfoque de Derechos Humanos, el enfoque de

discapacidad, el enfoque de la inclusión social, el enfoque de género, el enfoque

intercultural, el principio de no contacto para los pueblos indígenas en situación de

aislamiento, el enfoque etario, el enfoque territorial y el enfoque intersectorial e

intergubernamental.

En esta línea se aprecian aspectos que no habían sido tocados en la ley que fue base

para la Política Nacional de Fronteras como lo son el enfoque de género, el enfoque

intercultural, el principio de no contacto para los pueblos indígenas en situación de

aislamiento; los cuales fueron considerados a raíz de la información otorgada por el

plan binacional en los estudios de la zona y que no se encontraban desarrollados en

los programas de los diversos sectores del gobierno. Esto explicado a través del

enfoque que manejan los proyectos gestionados por el Plan Binacional, al ser

orientados al respeto de las costumbres y de la cultura de la zona fronteriza, el Plan

Binacional ha trabajado de manera impetuosa en que la Política Nacional sostenga

este enfoque de interculturalidad.

d. El Impacto del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza en la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza.

La estrategia de intervención en la zona basada en los corredores contemplaba la

primera intervención de este tipo a nivel nacional, en la zona del Corredor Norte,

Page 76: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

76

ubicación en la que se encuentran la mayoría de los proyectos del Plan Binacional.

Para la elaboración de esta estrategia se aplicó la Estrategia Nacional de Desarrollo

e Integración Fronterizos en dos ámbitos del territorio nacional y en dos niveles de

detalle: en primera instancia se realizó un estudio de zonificación y formulación de

un plan de ordenamiento territorial del Corredor Norte de Desarrollo Fronterizo, con

la finalidad de concretar los proyectos de carácter estratégico; y en segunda

instancia, la formulación de un Plan Estratégico de Desarrollo Fronterizo para la

Provincia de Condorcanqui y la mezo zonificación de la cuenca del río Morona, con

la finalidad de poder replicarlo en otras áreas críticas de frontera.

Este piloto como se pudo analizar en el informe del Ministerio de Relaciones

Exteriores, se encuentro operando en la sección norte de la frontera en las Provincias

de Condorcanqui y la cuenca del rio Morona, locaciones estratégicas y de desempeño

de diversos proyectos de carácter estratégico por parte del Plan Binacional.

La relevancia de este modelo de intervención es que condujo a un nivel de

concertación multisectorial del Estado y obligó a que se genere una programación

estratégica de desarrollo a un nivel micro regional, aspecto que no tiene precedentes

en el ámbito fronterizo del Perú. Asimismo, permitió la generación de un bagaje de

conocimientos para la instrumentación de experiencias que se aplicaron en dos

niveles: el primero, la identificación y concertación entre diversas instituciones

nacionales y entre gobiernos regionales, para el desarrollo de proyectos estratégicos

a nivel macro regional en los Corredores de Desarrollo Fronterizos; y el segundo, la

formulación y concertación de los diversos componentes fronterizos para la

generación de planes de desarrollo a nivel distrital, provincial y regional, esto según

sea el caso.

IV. El aporte de esta investigación a la academia es explicar el impacto del Plan

Binacional con la finalidad de obtener información relevante para la intervención en

las áreas de frontera en situación crítica. Como los modelos de intervención

aplicados por el Plan Binacional que dieron lugar a la creación de las Áreas Críticas

de Frontera (ACF); aporte que permitió perfeccionar el modelo de intervención y

que amplio su aplicabilidad no solo a un corredor, sino a diversos corredores a nivel

nacional como fueron planteados en ese momento, el Corredor Este de Desarrollo

Fronterizo (Colombia, Brasil y B Olivé ia) y el Corredor Sur de Desarrollo

Fronterizo (Bolivia y Chile).

Page 77: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

77

Asimismo, con la finalidad de plantear una posible aportación al desarrollo de la

Política Nacional de Fronteras se menciona que el Embajador del Plan Binacional de

Desarrollo de la Región Fronteriza Perú Ecuador, Eduardo Martinetti Macedo, a inicios de

este año presento el “Programa de Inversion Inter Cuencas Amazonicas” ante el Gobierno

Regional del Amazonas el Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas. Programa que

busca establecer alianzas con el Gobierno Regional para seguir ejecutando más obras a favor

de las comunidades de las provincias fronterizas. Dando como resultado una estrategia que

plantea priorizar una intervención en las cuencas del Cenepa, del Santiago, Morona, la del

río Nieva y la del Marañón que los integra, es decir va a trabajar desde Aramango hasta

Sarameriza.

Mediante la información recopilada para la elaboración de este estudio se ha logrado

explicar que la nueva estrategia que se viene planteando a nivel del CONADIF, está

vinculada directamente a estas metodologías planteadas por el Plan Binacional y que tienen

como objetivo generar un cambio sustantivo que pueda ser sostenible, para lo cual se necesita

trabajar con los demás organismos del Estado en forma articulada para generar una masa de

proyectos que apunte al cierre de brechas”.

Asimismo, recogiendo las palabras de su representante, el Plan Binacional propone

poner en ejecución este modelo estratégico de intervención, sustentado en una focalización

determinada por corredores de desarrollo y núcleos dinamizadores bajo un enfoque de

sostenibilidad que prioriza las cuencas antes mencionadas en el marco del Acuerdo Peruano

Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito en 1998 entre Perú y

Ecuador. (Macedo, 2018)

Finalmente, podemos concluir que el impacto diferencial del Plan Binacional es su

capacidad de articular acciones multisectoriales, al ser un organismo internacional de

carácter autónomo. Asimismo, este organismo posee un gran conocimiento de las zonas de

interacción, el cuál no solo se limita al conocimiento cartográfico y demográfico, sino a las

dinámicas sociales y a los conocimientos ancestrales de las zonas, que trascenderán en las

formulas aplicadas para desarrollar las políticas públicas que se desarrollaran en la zona de

frontera.

Page 78: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

78

Sugerencias

La presente investigación tuvo como objetivo explicar el impacto del Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza en la zona de frontera y en la Política

Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, toda vez, que no existe en el Perú un

estudio académico del mismo.

La información recopilada explica y detalla desde las relaciones fronterizas entre el

Perú y el Ecuador hasta los impactos realizados por los proyectos en la zona de frontera y su

impacto en la formulación y ejecución de la Política Nacional de Desarrollo e Integración

Fronterizos aprobado el presente año.

En el desarrollo de la tesis, advertimos que la información referente al Plan

Binacional solo puede ser ubicada a través de informes y documentos elaborados por esta

entidad, pero no se encuentran disponibles fuera de la misma; por otro lado, hemos

encontrado información relevante para la tesis a través de documentos como tesis

internacionales y publicaciones ecuatorianas.

En ese sentido, es recomendable que se utilice el presente material como un

precedente, a fin de dar inicio al estudio de organismos reconocidos con personería jurídica

que cuentan con impactos positivos en zonas post conflicto. Hacemos alusión al impacto

positivo, ya que el trabajo del Plan Binacional presenta grandes avances en materia de

desarrollo de infraestructuras, como los corredores viales; en materia de educación, como la

construcción de escuelas; en materia de políticas públicas, como la inserción de los

principales actores institucionales en las actividades fronterizas; así como, el principal aporte

para la formulación de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos.

La presente tesis, ha realizado un estudio cualitativo de las relaciones bilaterales y

conflictos en materia de límites fronterizos entre el Perú y el Ecuador; además, permite

conocer el proceso de paz a través de los principales acuerdos suscritos entre ambos Estados

en sus intentos para alcanzar la paz y promover el desarrollo fronterizo, sin dejar de lado el

estudio de la institución del Plan Binacional, sus funciones y principales proyectos.

Adicionalmente, a través del presente trabajo de investigación se podrá identificar a la región

fronteriza, sus características y problemáticas.

Page 79: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

79

Asimismo, la presente tesis desarrolla un ápice importante sobre el impacto del Plan

Binacional en la Política Nacional de Integración y Desarrollo Fronterizo; al respecto, se

concluyó que el Plan Binacional ha sido el instrumento gruía para formular la Política

Nacional. Esto nos demuestra, la importancia del estudio de este organismo internacional a

fin de considerar sus resultados positivos como modelo para la implementación de acciones

futuras en otras zonas de frontera con las que cuenta el Perú.

En así que, se sugiere que la presente investigación pueda ser compartida como

material de estudio en universidades, bibliotecas y pueda ser material informativo para el

Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, toda vez, que el Plan Binacional

podría ser considerado un caso exitoso de buena vecindad entre Perú y Ecuador y podría

marcar un precedente para la formación de nuevos mecanismos exitosos de desarrollo en las

zonas de frontera con las que cuenta el Perú.

Page 80: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

80

Referencias Bibliográficas

Libros

1. AL-RODHAN, N. R. F. (2006). Definitions of Globalization. A Comprehensive

Overview and a Proposed Definition. Geneva: GCSP

2. ALVAREZ ORELLANA, S. (2012), Una introduccion a la cooperacion internacional

al desarrollo, REDUR, pp. 285-309.

3. ARCINIEGAS, H. (2012). Visión y actividades de CAF en el desarrollo e integración

fronteriza de América del Sur.

4. BALBIS, J. (2001). ONGs, Gobernanza y Desarrollo en América Latina y el Caribe.

UNESCO.

5. BARBE, E. (1995). Relaciones Internacionales

6. BILBENY, N. (1998). Política sin estado. Barcelona: Editorial Ariel.

7. BILBENY, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Editorial Ariel.

8. BOBIO, N. (1999) En Marx y el Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

9. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES. (2006). Planteamientos

doctrinarios y metodológicos del desarrollo, la seguridad y la defensa nacional.

10. CHAMBA, J. (2014) . Convivencia e Itegración Zona Fronteriza Ecuador – Perú.

Ecuador: Universidad Técnica particular de Loja.

11. DIEZ, M. (2003). Las Organismos Internacionales

12. ECKER-EHRHARDT, M. (2012) International Authority and its Politicization

13. ENGELS, F. (1965). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscu:

Editorial Progreso, Moscú.

14. EVANS, P. (2006). Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal.

Bogotá: ILSA

15. GARCIA, V.(1999). Teoria del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Fondo de

Desarrollo Editorial.

16. GOMA, R. y SUBIRATS, J (1998): Las Políticas Publicas en España. Contenidos,

redes de actores y niveles de gobierno. Ariel. Barcelona

17. GOMEZ, M., & SANAHUJA, J. (1999). El sistema internacional de cooperacion al

desarrollo: Una aproximacion a susactoreseinstrumentos, Madrid: CIDEAL.

18. GUZMÁN, A. (2012). El rol de los organismos internacionales en los procesos de

reformas judiciales en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San

Martin

19. HABERMAS, J. (1994). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.

Page 81: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

81

20. HABERMAS, J. (1997). Más allá del Estado Nacional. Madrid: Editorial Trotta

21. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (1991) Metodología de la

investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

22. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2006) Metodología de la

investigación (4ª. ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

23. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2014) Metodología de la

investigación (6ª. ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

24. HOPF, T. (1998). The promise of constructivism in international relations. International

Security 23 (1): 171-200

25. INEI. (2017). Sistema Ingrado de Estadística de la Criminalidad y Seguridad

Ciudadana. Lima: Instituto Nacional de Estadifica e Informática

26. JELLINEK, G. (1958). Teoria general del Estado. 2da. edicion. Mexico, Distrito

Federal.

27. JIMÉNEZ, C. (2003) Las Teorías de la Cooperación Internacional dentro de las

Relaciones Internacionales

28. KELSEN, H. (1958). Escritos sobre la democracia y socialismo. Madrid: debate.

29. KELSEN, H. (1958). Teoría general del Derecho y del estado. México: Universidad

Autónoma de México

30. LAHERA, E. (2008). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: Fondo de

Cultura Económica.

31. LEODAN, C. (2005). Reestructuración constitucional del Estado peruano. Tesis. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

32. LINDBLOM, C. (1991). El Estudio de las Políticas Publicas

33. MAIRA, L. (2010). La política internacional sub nacional en América Latina. Buenos

Aires: Editorial del Zorzal.

34. MAJONE, G. (1997). Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de

Políticas

35. MARTIN LOPEZ, M. A. y ODDONE, N. (2010). Las ciudades y los poderes locales en

las Relaciones Internacionales contemporáneas. Granada: Unión Iberoamericana de

Municipalistas, Junta de Andalucía, Agencia Española de Cooperación Internacional al

Desarrollo, Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social,

Instituto Nacional de la Administración Publica y Secretaria General Iberoamericana.

36. MENY, Y. Y THOENIG, J. (1992): Las políticas públicas. Ariel. Barcelona.

37. MEZA MONGE, N. (2008). Espacios Regionales Fronterizos. Teoría, política y

practica del desarrollo y la integración fronteriza. Málaga: Grupo de Investigación de

la Universidad de Málaga.

Page 82: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

82

38. MITTELMAN. J. (2002) El síndrome de la Globalización. México

39. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2010). Comunicado Conjunto de los

Presidentes de la República del Perú, Alan Garcia Pérez y de la República Federativa

del Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva. Brasil: Manaos, 16 de junio de 2010. Disponible

en: www.minem.gob.pe/downloadphp?idTitu lar=2371

40. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2010). Desarrollo e Integración

Fronterizos. Lima, Ministerio de Relaciones Exteriores.

41. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2014). Plan Estratégico de

Desarrollo y Modernización de los Pasos de Frontera del Perú 2013 - 2021. Lima:

Ministerio de Relaciones Exteriores.

42. NOVAK, F., NAMIHAS, S. (2010). Perú – Ecuador: una experiencia exitosa de paz y

buena vecindad. Lima, Perú.: Ediciones Atenea EIRL.

43. OLIVÉ, L. (2008). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,

política y epistemología.

44. OLIVEROS, A. (2002). El concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de la

integración andina. Lima: Comunidad Andina de Naciones

45. OSZLAK, O. Y O’ DONELL, G. (1976) Estado y Políticas Estatales en América Latina:

Hacia una estrategia de investigación, Documento CEDES/G.E. CLACSO/No. 4,

marzo, Buenos Aires, Argentina.

46. OYARZUN, L. (2008). Sobre la Naturaleza de la Integración Regional: Teorías y

Debates

47. PARSONS, W. (2007). Políticas Públicas, Una Introducción a la Teoría y la Práctica

del Análisis de Políticas Públicas

48. PAUSELLI, G. (2013). Teorías de las Relaciones Internacionales y la explicación de la

ayuda externa. Revista Iberoamericana de estudios para el Desarrollo.

49. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA PERÚ-

ECUADOR (2015). Estudio sobre los pueblos indigenas de la Amazonia peruana en la

region de integracion fronteriza del Perú con el Ecuador. Lima: Plan Binacional de

Desarrollo de la Region Fronteriza Perú-Ecuador.

50. PEREIRA, J. (1983). Diplomacia, Organizaciones Internacionales, Política

Internacional y Relaciones Internacionales

51. PORRUA, F. (1934): Teoria del Estado. Decimonovena Edicion, Editorial Porrúa S.A.

Mexico.

52. REBAGLIATI, F. (2003). Ciencia Politica - Derecho constitucional: teoria del Estado

y Derecho Constitucional. Novena Edicion. Lima: Editora Jurídica GRIGLEY.

Page 83: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

83

53. REYES, G (2001). Globalization and Latin American Economies. Pittsbutgh:

Universidad de Pittsburgh

54. RHI SAUSI, J. (2004). El desarrollo local en América Latina, Caracas, RECAL, CeSPI,

Editorial Nueva Sociedad.

55. ROMERO, A. (2002). Globalización y Pobreza

56. SENAHMI, (2011). Evaluación Hidrológica de las Cuencas Amazónicas Peruanas.

Lima: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

57. STIGLITZ, JOSEPH (2002). El malestar en la Globalización. Santillana Ediciones

Generales, S.L. España

58. STOHL, C. (2005): “Globalization theory”. Engaging Organizational Communication.

Theory and Research. London: Sage

59. SUBIRATS, J. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial

Ariel.

60. TELLO, J. (2011). El Conflicto del Cenepa: su Camino hacia la Paz

Documentos Técnicos

1. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2003).

Programa de Inversión en Infraestructura Rural Básica - Ayabaca. Lima: Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

2. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2003).

Programa de Inversión en Infraestructura Rural Básica - Huancabamba. Lima: Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

3. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2003).

Programa de Inversión en Infraestructura Rural Básica - Piura. Lima: Plan Binacional

de Desarrollo de la Región Fronteriza

4. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2003).

Programa de Inversión en Infraestructura Rural Básica - Jaén. Lima: Plan Binacional

de Desarrollo de la Región Fronteriza

5. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2005).

Caracterización hídrica y adecuación entre la oferta y la demanda caracterización

territorial y documentación básica. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza

6. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2009).

Desafíos de una gestión – Memoria 2009. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la

Región Fronteriza

Page 84: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

84

7. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2011).

Plan Binacional Perú – Ecuador: Paz, integración y Desarrollo. Lima: Plan Binacional

de Desarrollo de la Región Fronteriza

8. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2012).

Fondo Binacional Perú – Ecuador: Paz, integración y Desarrollo. Lima: Plan

Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

9. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2015).

Estudio sobre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana en la región de integración

fronteriza del Perú con el Ecuador. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la Región

Fronteriza

10. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2015).

Memoria – Proyecto Apoyo a la Integración Física Regional del Eje Vial N° 1 Perú -

Ecuador. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

11. PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA. (2015).

Desafíos de una gestión – Memoria 2015. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la

Región Fronteriza

12. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (MRE). (2017). Política exterior,

desarrollo de fronteras y fortalecimiento de las relaciones con los países. Lima:

Ministerio de Relaciones Exteriores.

13. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (MRE). (2018). Política Nacional de

Desarrollo e Integración Fronterizos. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Normas Peruanas e Internacional

1. La constitución Política del Perú, 1993

2. El Acuerdo Nacional

3. Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores

4. Consejo Nacional de Desarrollo de fronteras – D.S. N° 075-2001-PCM

5. Decisión 459 – Política Comunitaria Andina para la integración y el Desarrollo

Fronterizo

6. Decisión 501 – Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina

7. Decisión 502 – Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) en la

Comunidad Andina

Page 85: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

85

Revistas

1. AFESE. Tratado de Paz de Brasilia, Perú – Ecuador. Recuperado de

https://afese.com/img/revistas/revista44/tratadopaz.pdf

2. ESPARZA, M. E. (2008). “La integracion andina y el desarrollo local y regional”.

En: Seminario Internacional “La Descentralizacion e Inclusion Social en el marco

de los Procesos de Integracion Regional”. Lima: CAN.

3. FERNANDEZ MAJON, D. (2005). “El papel de las regiones en las dinámicas

fronterizas en Eu- ropa”, Revista CIDOB d’ Afers Internacionals N° 69. Barcelona:

CIDOB.

4. RONCANGLIOLO, N. (2013). Conclusión de los trabajos de mantenimiento y

densificación de hitos en la frontera terrestre peruano-ecuatoriana. Revista Política

Internacional, 109, 49.

Otros documentos

1. CEPLAN. (2017). Información Departamental, Provincial y Distrital de población

que requiere atención adicional y devengado Per Cápita a Setiembre 2017.

Recuperado el noviembre de 2017, de https://www.ceplan.gob.pe/estudios-

estratégicos/investigaciones-y-publicaciones/avances-de-

investigación/#ixzz4yyQHXY5e.

2. CEPLAN. (2017). Tipos de brechas: Brechas de uso de servicios. Exposición.

Sistema Nacional Planeamiento Estratégico.

3. CEPLAN. (2018). Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Reglamento que regula las

Políticas Nacionales. Recuperado el 16 de mayo de 2018, de

https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/aprobacion-del-reglamento-que-regula-

las- políticas-nacionales/

4. CEPLAN. (2018). Guía para el Planeamiento Institucional, aprobado por Resolución

de Presidencia del Consejo Directivo N° 062-2017-CEPLAN/PCD. Obtenido de

https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional/

5. COMUNIDAD ANDINA. (2002). La Integración de la Fronteras Andinas.

Elementos de una propuesta para el estudio, clasificación y el diseño de cursos de

acción en materia de integración y desarrollo fronterizo en los países de la

Comunidad Andina. Obtenido de

http://intranet.comunidadandina.org/documentos/DInformativos/SGdi439.pdf

6. ESTUDIOS INTERNACIONALES 167 (2010) - ISSN 0716-0240 • 27-53. Instituto

de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

7. GUARILIA, A (2014). La Integración Fronteriza en el proceso de planificación

Territorial del COSIPLAN. Argentina. Recuperado de

http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/pfr_buenosaires14_ane

xo17_guariglia_argentina.pdf

8. IDEA INTERNACIONAL (2008). Estado: Funcionamiento, Organización y

proceso de construcción de políticas públicas.

9. INSTITUT DE DRETS HUMANS DE CATALUNYA. (2014). Derechos Humanos

Page 86: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

86

y Desarrollo. El Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperación al

Desarrollo. Recuperado el mayo de 2018, de

https://www.idhc.org/arxius/recerca/DHE_08.pdf

10. IPERU (2004) Guerra peruano – ecuatoriana de 1941(Guerra del 41), Recuperado

de: https://www.iperu.org/guerra-peruano-ecuatoriana-1941-guerra-del-41

11. MINISTERIO DE CULTURA. (s.f.). Registro de Reservas Indígenas. Recuperado

el 16 de mayo de 2018, de

http://www.cultura.gob.pe/interculturalidad/dpiaci/registro/reservasindigenas

12. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2013). ZIF Perú – Ecuador.

Recuperado el 13 de septiembre de 2018 de

http://www.aebr.eu/files/publications/Anexo_06_Factsheet_EC-PE_3.0_ES.pdf

13. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2017). Decreto Supremo N°

015-2017-RE-Política Nacional Migratoria 2017-2025. Recuperado el 23 de abril de

2018, de http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-

aprueba-la- politica-nacional-migratoria-decreto-supremo-n-015-2017-re-1513810-

1/

14. MINJUS. (2018). Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021. Recuperado el

23 de abril de 2018, de https://www.minjus.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/02/PNDH-2018- 2021.pdf

15. MORALES, F. (2009) Globalización: Conceptos, características y contradicciones.

16. ODDONE, N., QUIROGA, M., SARTORI, H., & WILLINER, A. (2016). Pactos

territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor

integración a múltiples niveles. Recuperado el 23 de abril de 2018, de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40606/1/S1600246_es.pdf

17. OLIVEROS, L (2002). El Concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de

la integración andina. Recuperado de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B61CA418017D473E

05257BFF0069DFA7/$FILE/201147174834alberto_oliveros_fronteras.pdf

18. PLAN BINACIONAL CAPÍTULO PERÚ. PERÚ-ECUADOR. (2010). 10 años de

Paz y Desarrollo 1998-2008. Lima, Perú.

https://planbinacionalperuEcuador.files.wordpress.com/2016/11/bin-memoria-

1998-2008-2da-edicion-2010.pdf

19. SANCHEZ DE ROJAS, E. (2016). Las fronteras "porosas" de Sudamérica: ¿líneas

divisorias o áreas de cooperación? Instituto Español Estratégicos.

20. SEMPERTEGUI, J (2015). El Plan Binacional como mecanismo de integración

fronteriza Ecuador y Perú. Análisis de su implementación, 1998 – 2014 (Tesis de

Maestría). Recuperada de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3728/1/Tesis%20Jenny%20Sempérte

gui%20%20febrero%202015.pdf

21. SOLAR, A (2010). Integración. Recuperada de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/814/INTEGRACION%20EN%20LAS%20RELACIONES%20INTE

RNACIONALES.htm

22. TORREJON, M. (2009). La identidad, conciencia y personalidad nacional. Obtenido

de http:// www.unapiquitos .edu.pe/ intranet/ pagsp /docentes /archivos /clase2doc

ph psessid = 154f852aa fda4 c990892 e54 f8 d1 b 9205

Page 87: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

87

ANEXOS

ANEXO 1

Mapa: Zona de la Región Fronteriza del Perú

La sección de Color amarillo es la Región de Fronteras del Perú

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

Elaboración: Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza

Page 88: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

88

ANEXO 2

Mapa: Incidencia de la pobreza total, según departamento.

Evolución desde el año 2010 al añ0 2015

Page 89: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

89

Anexo 3

Tabla: Presupuesto Institucional Modificado y Ejecutado del Gobierno

Nacional en los distritos de Frontera – 2017

Fuente: Entrevista amigable con el Ministerio de Economía y Finanzas

Elaboración Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 90: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

90

Anexo 4

Cuadro: Problemática en las Fronteras

Elaboración: Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 91: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

91

Anexo 5

Modelo del índice de Progreso Social

Índice utilizado por la Presidencia del Consejo de Ministros para reconocer las áreas

críticas de Frontera y la formulación de proyectos.

Elaboración: Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 92: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

92

Anexo 6

Gráfico: Articulación del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración

Fronteriza – CONADIF

Fuente: Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza – Ley 29778

Elaboración: Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 93: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

93

Anexo 7

Entrevista con el funcionario Iñigo Maneiro Labayen, coordinador del Área de

Desarrollo Económico y Social – Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza

Perú – Ecuador

Fecha: 17 de agosto de 2018

1. ¿Cómo describiría la relación fronteriza entre el Perú y el Ecuador?

Desde los acuerdos de Paz, es una muy buena relación. Lo interesante es que

esta relación fronteriza entre el Perú y el Ecuador, no es una situación actual, desde hace

miles de años hay una relación.

Son 21 pueblos indígenas que hay a nivel fronterizo y son 8 que son

transfronterizos desde hace siglos estos pueblos han tenido relación más allá de la

frontera. El caso de los Shuares en el Ecuador o de los Wambisas en el Perú, las fronteras

han dividido a las familias pero son pueblos que han tenido relaciones históricas desde

que ocupan esos territorios, como consecuencia del acuerdo de paz que se firmó hace 20

años, en octubre de 1998, las relaciones se han facilitado a nivel de facilidades en temas

de transito fronterizo, en términos de servicios que la parte peruana puede aprovechar de

la parte ecuatoriana y viceversa, sobre todo en la parte peruana. Porque las instalaciones

en la parte ecuatoriana se encuentran en mejor condición que la parte peruana, tanto la

conectividad, las infraestructuras y los servicios en la parte ecuatoriana están en mejor

calidad a nivel general.

Existe una muy buena relación, pero aún existen brechas que superar, sobre todo

en facilitar tránsito, pero se ha mejorado mucho y hace falta trabajar hacia los modelos

de integración, sobre todo en más servicios y en temas de comercialización.

2. ¿Cuáles son los factores de por medio, para que la parte ecuatoriana este en mejor

situación que la peruana?

El país como tal, el Ecuador es un país mucho más pequeño que el Perú,

geográficamente es más sencillo que el Perú, Ecuador tiene una política de mayor

implantación a nivel fronterizo, sobre todo por el conflicto de accesibilidad, porque se

le brindo un mayor interés a la facilitación de las vías de conexión por carretera.

Page 94: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

94

La relación del Perú con la Amazonía es bien interesante a nivel histórico, puesto

que desde la conquista la amazonia siempre ha estado a espaldas de los intereses del

Perú. Siempre se ha centrado en la costa y en los andes, a pesar de que el 60% al 65%

del territorio peruano sea amazónico, la mirada del Perú hacia la amazonia ha sido más

que nada de explotación de recursos naturales.

El espacio amazónico siempre se ha entendido como el lugar de extracción de

recursos sin mayor conocimiento, donde las poblaciones indígenas siempre han sido

mayormente un problema, más que una riqueza o una oportunidad. Las partes fronterizas

con el Ecuador obedecen un poco a esa visión desde el país, lugares pocos conocidos

con muy poca presencia del estado, donde se ha mirado solamente para extraer recursos

y nada más. El Ecuador no tuvo esa visión y por temas políticos de querer acceder a la

frontera, llegada de carreteras, centros poblados y organizaciones gubernamentales.

3. ¿Cual consideraría que son los principales avances en región fronteriza Perú y

Ecuador en el marco del Plan Binacional?

Organismos internacionales que depende de fondos del ministerio de Relaciones

Exteriores y del financiamiento que se pueda obtener de la cooperación de organismos

internacionales.

El capítulo Ecuador, tiene otra gestión, responde como un ministerio del

Ecuador. La creación del Plan Binacional muestra la realidad de que son países hermanos

y que los conflictos entre los países no tienen ningún sentido y lo que se tiene que buscar

los mecanismos de integración entre los países, con el fin de superar los conflictos.

Con el Plan Binacional tienen el potencial de articulación, puesto que es un ente

fundamentalmente articulador no es ejecutor puesto que articulan con las instituciones

públicas y privadas para que esas instituciones realicen los proyectos o actividades bajo

los lineamientos que pueden ofrecer el Plan Binacional que tienen experiencia de campo.

Una problemática en la región fronteriza es que existen múltiples instituciones

públicas y organismos no gubernamentales que ejecutan proyectos, pero no existe un

nivel de articulación mínimo entre estas. Lo que conlleva a que en muchas ocasiones se

repitan proyectos y no se aprenda de lecciones previas.

Page 95: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

95

Asimismo, una de las ventajas del Plan Binacional es contar con una muy buena

imagen, al no ser un organismo del estado puesto que estos tienen una imagen negativa

sobre todo en espacios fronterizos o alejados, debido a la baja presencia en estas zonas.

Un ejemplo es la sierra de Piura hasta Loreto, donde la presencia del estado ha

sido muy pobre. Asimismo, al no ser una ONG también le brinda una imagen positiva

puesto que este tipo de organismos obedecen a un plan delimitado que opera por periodos

de tiempo y se retiran de la zona, mientas que el Plan Binacional es un programa de largo

aliento, teniendo presencia por más de 20 años en la región.

Mediante la articulación con las entidades del estado se están realizando la

creación de procesos productivos, así mismo se trabaja en postas médicas, infraestructura

vial.

4. ¿Cuáles son los beneficios del Plan Binacional al contar con conocimiento de las

zonas de acción en las regiones de Frontera?

El conocimiento de la zona permite al Plan Binacional, en los últimos 40 años

de intervenciones los logros a nivel del estado son pocos porque el conocimiento de la

zona es escaso, puesto que son zonas muy diferentes entre sí y a los cuales no se les

puede aplicar la misma fórmula.

El gran logro para el Plan Binacional ha sido conseguir que la PCM priorice la

zona de frontera, en concreto el departamento de amazonas en los próximos 3 anos,

dando las directrices para priorizar el trabajo en esa zona. Al dar esas directrices han

asumido el modelo del Plan Binacional en el territorio, a través de los ríos con los núcleos

de desarrollo como el mejor modelo de intervención.

Por ende, a partir de ahora los ministerios de transporte, salud, agricultura,

desarrollo e inclusión social, consultan al Plan Binacional por el conocimiento de la zona

y por el modelo que se ha establecido en el territorio es el modelo más eficiente para

realizar las cosas.

En esa línea el Plan Binacional invierte mucho en llevar a los ministerios a

campo y hacer seguimiento de que actividades funcionan y cuáles no. Se trae a los líderes

de las zonas para que se reúnan con los ministerios.

Page 96: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

96

5. ¿Existe un involucramiento de las actividades con el capítulo Ecuador?

La crisis económica del país ha generado que el capítulo Ecuador cuente con

menos recursos durante los últimos años, asimismo no tienen la independencia del

capítulo peruano puesto que al ser un organismo internacional cuenta con autonomía. De

manera que, mientras el capítulo peruano puede decidir realizar un proyecto en una zona

prioritaria puede realizar la articulación con los actores involucrados y ejecutar el

proyecto, mientras que el capítulo Ecuador debe presentar un proyecto que cuente con

aprobaciones del ministerio de económica del Ecuador. Es por ello, que el capítulo

peruano frente al ecuatoriano cuenta con un mayor grado de eficiencia, agilidad, libertad

y fondos.

6. ¿El Plan Binacional forma parte de la política nacional de desarrollo de fronteras?

Son parte de la CONADIF y tienen una participación activa con el Ministerio de

relaciones exteriores, aportando principalmente el conocimiento de la zona y la

capacidad de articulación en el ámbito nacional como local. Articulando la participación

de organizaciones indígenas, gobiernos locales, comunidades campesinas.

La gestión territorial por las cuencas hidrográficas y dentro de cada rio se

desarrollan núcleos dinamizadores de desarrollo, son comunidades donde se van a

aglutinar los servicios del estado, que a su vez irradian estos servicios a una serie de

comunidades de influencia a ese núcleo. Las ubicaciones estratégicas de esos núcleos

permiten dan servicios a las zonas colindantes.

El enfoque es más claro con la nueva dirección con mucha experiencia de

cambio, el Plan Binacional antes tenía un papel más representativo. En la actualidad

existe una voluntad de querer ejecutar proyectos.

El Plan Binacional ha intervenido en oportunidades principalmente en proyectos

de infraestructura, pero se ha mantenido en un plan bastante discreto, porque no necesita

justificar sus proyectos a las financieras o aportantes como lo hacen las ONG ni necesita

publicarse como las entidades de los estados. En la actualidad es necesario dar a conocer

la riqueza de la frontera.

Page 97: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

97

7. ¿Qué aspectos se deben evaluar al momento de realizar proyectos en las regiones

de frontera?

Un aspecto que se debe evaluar es la mentalidad indígena de muchas de las

poblaciones ubicadas en frontera, que han sido cazadores y recolectores, que han tenido

problemas para adaptarse a los manejos de espacios a costumbres, porque es gente que

no tienen vocación para hacer ese trabajo porque son muy diferentes para comprender

su visión.

El estado conoce bastante bien la sierra, bastante bien la costa y la sierra, pero

no conoce la selva, es porque llegan con problemas amoldados para la costa y no

funcionan porque no conocen las particularidades que cambian. Hace falta estar tiempo

en la zona para entender su mentalidad.

Por ejemplo, las campañas de vacunación contra el sida tienen un gran problema

en la zona de la selva. En el rio Cenepa, la tasa de sida es 5 veces más que el nacional,

el problema es que la gente de la zona vincula al VIH con la brujería y por ello no

consume retrovirales.

Las prioridades de las poblaciones campesinas son diferentes a las indígenas, las

poblaciones campesinas tienen prioridades diferentes enfocadas en educación y salud,

mientras que las poblaciones indígenas buscan que se respeten sus territorios y su

autonomía.

A veces es peor hacer cosas mal que no hacer nada, a nivel de resultados afecta

este tipo de acciones. Por ejemplo, el concepto de familia entendido por el gobierno

peruano es diferente al concepto de familia de las poblaciones indígenas, puesto que la

base de ellos es el clan. Ya que al mayor en clan mayor la capacidad de obtención de

recursos, mayor capacidad de guerra. La confianza de ellos se deriva por la sangre.

Si se parte de malos diagnósticos, las intervenciones que se harán luego

fracasarán. Las intervenciones se piensan con recursos de afuera, por ejemplo, el sembrío

del plátano, cacao y la piscicultura, muchos cultivos son foráneos y que no se adaptan a

la realidad de las zonas de frontera.

8. ¿Cuáles son los principales desafíos en la región de fronteras?

En la amazonia existe un cambio profundo, en relación a la disponibilidad de

caza y pesca han bajado, haciendo que las distribuciones en los roles de la familia

Page 98: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

98

cambien. La mujer se encarga de los hijos, crianza de animales menores, la casa, la

gestión del masato y la chacra de plantas medicinales, la chacra de yuca. El hombre es

cazador y pescador, la obtención de las chacras. Al bajar la caza y la pesca, el hombre es

mucho más ocioso, haciendo que la mujer asuma más trabajo y el hombre se va a otros

sitios a buscar dinero, dejando a la mujer sola.

Las tasas de suicidio de las mujeres awarunas son de las más altas del mundo.

El problema es porque los diagnósticos de las zonas no han logrado entender como es la

mentalidad de los pueblos indígenas y como ha sido su historia, organización social,

ocupación territorial, composición de familia; no porque sea una cosa rígida sino porque

son cuestiones tradicionales de estas poblaciones.

A nivel cultural, los cambios son mucho más lentos. Hace falta estar más tiempo

en campo, aprender de la historia, articular la historia. Observar que modelos han

fracasado, llega una ONG y realiza haciendo lo mismo que hace años. Se intentan

adaptar modelos que se aplican en la costa, como los modelos de cooperativas, como

plantear asociación en un pueblo como los wambizas, los achuares, los awarunas que

son pueblos guerreros donde la base es el clan.

Al crear una cooperativa se van a estar peleando al poco tiempo porque no

confían en otras personas que sean foráneas a su clan. El desafío es crear nuevos modelos

organizativos para esa realidad, ellos deberán vacunarse y cambiar. En 300 kilómetros

en el Perú hay más diferencias que en 5000 kilómetros que en Europa, porque no se

pueden aplicar los mismos modelos, en la costa, en la sierra y en la selva. Es más

complicado al tener 55 pueblos indígenas, el mayor número de climas del mundo, se

tiene que ser creativo en las intervenciones.

9. Dentro de los proyectos que se han venido efectuado, existe alguna intención de

ampliar sus operaciones en otras áreas o ¿solo se va a continuar con los proyectos

de infraestructura?

El Plan Binacional realiza interacciones el trabajo con café y apicultura, muchos

proyectos han fracasado como los de Asociatividad. La infraestructura es lo más fácil,

los procesos productivos son complejos porque son zonas aisladas, es un país muy

grande y los mercados son centralizados en costa.

Page 99: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

99

La mayoría de las intervenciones se fijan en el corto plazo, la articulación debe

tener concientización en las instituciones públicas. El Plan Binacional se ha centrado en

esfuerzos de articulación para asentar una serie de cosas para que queden como

principios, en los últimos 3 años se ha venido trabajando con la PCM, para que se

adopten las metodologías de intervención en la zona al modelo territorial como principio

de estado, con la finalidad de que si es que existe un cambio de autoridad no cambie la

metodología.

A nivel de articulación, en la zona focalizada de amazonas, se ha constituido una

Mancomunidad para crear el establecimiento de unos principios básicos que tienen que

seguir funcionando pese a los cambios en la gestión. Los cuales pueden ser acuerdos con

el Plan Binacional, formas de intervención, contraparte, entre otras.

10. ¿Cuál es la percepción del Apoyo Político al Plan Binacional por parte de los

Gobiernos Regionales? Tomando en consideración la asignación de presupuesto.

Se considera que se ha tenido un buen trabajo con los gobiernos locales, ya que

estos ponen recursos en actividades o proyectos que no se esperaba realizar inversión,

esta dinámica se da con un financiamiento conjunto con el Plan Binacional. Asimismo,

las reuniones con los gobiernos regionales tienden a ser bastante fluidos y estos exigen

que se puedan realizar acciones concretar en la zona para poder destrabar los diversos

proyectos que están pendientes.

El avance es importante y se ha logrado de manera exitosa generar la

constitución de la primera mancomunidad del Amazonas, en la cual se encuentran

participando todos los alcaldes distritales y provinciales, asimismo, se cuenta con la

participación de los diversos grupos que se encuentran en la región.

11. ¿Cuál es el grado de coordinación del Plan Binacional con el Ministerio de

Relaciones Exteriores? Y ¿Con que Dirección se realizan estas gestiones?

La relación con el ministerio de Relaciones Exteriores es bastante fluida y

permanente a nivel de reuniones. El ministerio se encuentra atento a los lineamientos de

operación que son brindados por el Plan Binacional. Si bien el ritmo de trabajo del

ministerio es más lento a causa de las diversas sinergias del Estado, no se han generado

Page 100: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

100

ningún tipo de inconveniente en el desarrollo de proyectos por parte del Plan Binacional,

esto en medida porque no se necesita de una aprobación del Ministerio de Relaciones

Exteriores como es el caso de los ministerios.

Asimismo, se destaca que el trabajo no solo se realiza con el Ministerio de

Relaciones Exteriores, sino que se cuenta con un trabajo con múltiples ministerios, ya

que se requiere de la presencia en la zona de los diferentes sectores y su participación va

a depender de la información que es brindada por el Plan Binacional.

12. ¿Cuál es el principal desafío a nivel político del Plan Binacional para lograr sus

objetivos?

La población está abierta al estado y se sienten peruanos, pero existe un

desencanto por esta especie de hiperinflación de instituciones donde pasa el tiempo y no

existen resultados. Donde existe tanto presupuesto y presencia donde existe problemas

de VIH, abuso sexual, suicidios, desorden urbano, minería ilegal, basura, degradación

ambiental, colonización, cultivos ilícitos, todos se han incentivado.

Se ha presentado un importante reto político es que existe una autocrítica, donde

se llevan realizando intervención en esta zona por más de 20 años y no existen resultados,

algo está mal. El problema no es la zona sino las políticas aplicadas, donde no se está

reconociendo la zona o no se están considerando ciertas variables o el modelo responde

bien a algunos territorios, pero no a estas zonas. El gran reto del estado es la lectura

crítica de las instituciones y el conocimiento de la zona, donde existe una

descentralización del pensamiento de las personas que realizan el diagnostico.

Un ejemplo práctico es el rio Cenepa y el Santiago, donde las zonas son

totalmente diferentes donde uno cuenta con terrazas aluviales donde hay posibilidad de

agricultura mientras el otro rio viene del cóndor, uno con contenido rico para los cultivos

y otro no. En uno no se puede realizar los cultivos si no se cuenta con contenido para

cultivos. El principal obstáculo que pone el Estado es no compartir información y no

coordinar con otras instituciones.

Para superar estos desafíos es necesario realizar talleres de articulación, donde

se comparta la información, donde se coordine las actividades específicas dentro de las

zonas para evitar duplicidades, se reconozca una línea de base compartida.

Page 101: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

101

13. ¿Cuál es el principal desafío a nivel económico del Plan Binacional para lograr sus

objetivos?

Se requiere de un mayor financiamiento, los cuales puedes ser obtenidos a

través de fondos concursables como el de EUROCLIMA, fondo concursable en el cual

se está realizando una propuesta con el gobierno del Ecuador. El enfoque de

EUROCLIMA es articular a los diversos sectores para presentar proyectos que se

encuentren enfocados en soluciones multinivel e intersectoriales.

Asimismo, en este tipo de propuestas se busca consolidar una posición similar

a la de un consorcio, en la cual se tenga a los actores públicos y privados involucrados.

Para el caso de los nuevos proyectos se encuentran desarrollando propuestas con

entidades como la Universidad ESAN, la Pontífice Universidad Católica del Perú,

INKA BIOTEC, FAB LAB, el SERNAMP, donde cada una de estas instituciones brinda

algo a la mesa al ser especialistas en diversos aspectos, de forma que el aporte del Plan

Binacional es la articulación de los diversos actores y el conocimiento de la zona donde

se va a operar los proyectos y actividades.

En adición, el alineamiento del Perú a la OCDE ha tenido como resultado una

importante reducción de la cooperación Norte – Sur en el país, para proceder a contar

con un mayor número de proyectos que son contemplados en la Cooperación Sur – Sur.

Es importante contemplan de que existen nuevas modalidades de cooperación

para la formulación, elaboración y desarrollo de proyectos, en los cuales se incluye la

participación de dos a más países, como es el caso de EUROCLIMAS, donde se pide

un mínimo de dos países y para lograr este financiamiento se viene trabajando

conjuntamente con el Capitulo Ecuador. Además, existen diversos fondos para el tema

amazónico y para el tema indígena, razón por la cual se deben de tomar en consideración

nuevos enfoques más allá del tema de pobreza, como lo son la conservación natural, la

conservación de superficie forestal, la capital del CO2 y el Estado peruano debe apuntar

a obtener estos fondos.

Page 102: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

102

14. ¿Cuáles son los avances en conjunto con el Capitulo Ecuador? Y ¿Cómo calificaría

estos avances?

Con el Capitulo Ecuador se han realizado los diferentes ejes viales, como son el

Eje vial N° 1, N° 2, N° 3 y N° 4. Loreto desde los acuerdos de paz a tenido problemas

para intervenir con el PB, sobre todo la relación a sido por el transito fronterizo por

CEBAF y la infraestructura de carreteras y puentes de estos espacios fronterizos y

servicios en la frontera piurana y cajamarquina para salud y educación. Que permiten el

intercambio de ambos países para temas de salud, agricultura y comercialización.

15. ¿Cuáles consideraría que son los aspectos que se deberían tomar en consideración

para comprender la gestión del Plan Binacional?

El plan como institución es un equipo reducido de 15 personas, un equipo

pequeño de mucha experiencia de campo, Luis Briceño, Carlos Mora pueblos indígenas,

Francisco Bolaños creador de los barcos PIAS.

Asimismo, es un equipo con mucha flexibilidad y al ser pequeño presenta un

alto nivel de cohesión que permite que se gesten buenas oportunidades.

Lamentablemente, así como existen factores positivos uno de sus factores débiles es que

no tiene la presencia de campo necesaria para poder aprovechar más sus capacidades,

esto se debe a la escaza cantidad de trabajadores.

Información Adicional

El tema infraestructura es un enfoque limitado, el rol articulador que permite

tener el Plan Binacional permite contemplar las necesidades de las zonas alejadas al

momento de generar las políticas públicas. No se debe contemplar que la infraestructura

es en modelos de educación, en modelos de intervención a nivel territorial, la

Presidencia del Consejo de Ministros ha realizado un diagnóstico de brechas

influenciando en las metodologías de levantamiento de información que fueron

brindadas por el Plan Binacional.

Es necesario que para el proceso de crear variables e indicadores que se adapten

a las poblaciones se tome en consideración aspectos que son importantes para estas

poblaciones, ya que permiten explicar la visión que manejan del mundo como lo es la

brujería, puesto que un diagnostico que no lo tome en consideración tendrá falencias

estructurales al momento de explicar las dinámicas de esa población.

Page 103: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

103

Nueva propuesta del Plan Binacional – La Formación Técnica

Usualmente el enfoque del Plan Binacional se ha centrado a la formación de

infraestructura y la formación de oportunidades productivas en relación a productos

como el cacao, el plátano, las piscigranjas y las plantas de alimentos balanceados que

se ubican en la zona. Lamentablemente este planteamiento obliga a los pobladores

depender de los recursos de afuera, puesto que temas como la piscicultura y avicultura

son insostenibles en el tiempo si no se asegura una fuente de alimentación.

Es por ello que el Plan de formación técnica plantea desarrollar modelos de

mercado, así como nuevas actividades industrializadas como la construcción de plantas

de alimentos, plantas de energía fotovoltaicas y no solo contar con la infraestructura,

sino tener la capacidad de contar con profesionales capacitados para poder arreglar los

equipos que se encuentren en la zona. Para ello se contará con la participación de

instituciones como SENATI, Ministerio de Educación, Universidad Intercultural de

Bagua, Universidad Toribio de Mendoza de Chachapoyas, la Universidad ESAN,

entidades que permitan crear carreras cortas en los institutos técnicos que existen en la

zona.

Los cursos propuestos son los siguientes:

Energía, electrificación rural, energía fotovoltaica, energía hidráulica.

Mecánica automotriz, mecánica fluvial.

Construcción civil y arquitectura sostenible.

Agro negocios y eco negocios.

Buenas prácticas de alimentos, saneamiento público.

La idea es que existan indígenas capacitados.

Asimismo, se le brinda un valor al concepto de Biotecnología, para contar con

biólogos moleculares, los cuales se encuentran diseñando una línea de biotecnología

aplicada a ámbitos rurales a través de institutos tecnológicos, que permita la formación

en biotecnología con dos laboratorios para trabajar los temas fitosanitarios de cacao,

plátano y piscicultura, desde la biotecnología. Se plantea dar una puesta en valor a las

plantas medicinales, uniendo biotecnología con conocimiento tradicional, para analizar

cómo se pueden utilizar los recursos para generar nuevos productos, así como, enfocarse

en mercados nicho.

Page 104: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

104

El objetivo es lograr desarrollar productos nichos de poca cantidad y alto valor,

por ejemplo, las plantas medicinales y están trabajando con FAB LAB, laboratorios

digitales aplicados a medios rurales. Se han diseñado pulseras que al meterse al agua

indica si existen materiales pesados como consecuencia de la minería ilegal, sabes que

eso no se puede consumir, impresoras 3d para motores peque peque con productos

locales. La biotecnología encaja bastante bien con el pensamiento indígena puesto que

es un pensamiento de observación de investigación, como debe ser utilizada y en

términos de antropología existe el concepto de humanidad compartida, plantas animales

y personas. Van a negociar con las madres de cada animal y hablan de una esencia

común del ADN. Quienes ellos llaman la madre de la planta o la madre del animal y

gracias a este entendimiento se va a poder combatir temas de enfermedades, salud

pública, plantas medicinales. La formación te asegura la sostenibilidad, ya que genera

la creación del capital humanos.

Page 105: Impacto del plan binacional de desarrollo de la …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8463/1/2018...Conflicto de 1995: Guerra del Cenepa . ..26 3.1.5. Del proceso de Guerra a la

105

Anexo 8

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN FRONTERIZA

Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza – CONADIF

Problemáticas de la Región Fronteriza

1. Minería Ilegal a manos de poblaciones móviles que no cumplen con los requisitos

mínimos de exploración ni explotación minera.

2. La gran mayoría de zonas son inaccesibles y se deben realizar días de viaje por medios

fluviales para poder llegar.

3. Muchos de los ríos son navegables solo por temporadas y no presentan un caudal lo

suficientemente profundo para llevar embarcación de gran tamaño.

4. En muchos de los ríos donde se ha ubicado que presentan oro, se han encontrado dragas

de extracción manejadas por los mineros ilegales.

5. SERNAMP reconoce que la zona tiene el potencial de convertirse en un escenario similar

al de Madre de Dios, donde la principal diferencia es que las poblaciones indígenas con

las poblaciones de Madre de Dios es que estas presentan un mayor grado de hostilidad.

6. La influencia histórica tiene una relevancia importante, influye los intercambios

históricos entre los pueblos en Loreto, Cajamarca, Amazonas, Tumbes, Piura, donde de

toda la vida han venido cruzando la frontera, que podría hacer que el Plan Binacional

sea más natural y no sea algo forzado, ya que partía desde un aspecto histórico y cultural.