Impacto Del Sector Agrícola en México

8
IMPACTO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO La agricultura con el transcurso del tiempo se ha ido deteriorando y perdido gran parte de sus integrantes. Estudios arrojados por la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2003) considera que sólo 2 a 3 por ciento de nuestra población se dedica al campo, y ser campesino o agricultor es sinónimo de pobreza, el desempleo de mano de obra en las zonas rurales del país es uno de los problemas que actualmente enfrenta el sector agropecuario. Los precios de los alimentos se elevan constantemente e incluso suele haber escasez debido al abandono del campo y las condiciones climatológicas actuales. La agricultura ha sido una actividad fundamental para obtener los recursos naturales que satisfacen sus necesidades. México se considera como uno de los centros más importantes donde se originó la producción agrícola, poseedor de una diversidad étnica y de biodiversidad. Actualmente en México los campesinos implementan sistemas de producción agrícola donde se continúa utilizando la técnica de roza-tumba-quema. La agricultura se ha modernizado en donde se emplean las máquinas de combustión interna, hasta llegar a los adelantos actuales de cultivo bajo invernadero y los intentos por introducir el uso de materiales transgénicos; aunque las y los campesinos pobres no pueden

description

habla sobre impacto que a surgido en el sector agricola en mexico, impacto economico, social, gubernamental, etc.

Transcript of Impacto Del Sector Agrícola en México

Page 1: Impacto Del Sector Agrícola en México

IMPACTO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO

La agricultura con el transcurso del tiempo se ha ido deteriorando y perdido gran

parte de sus integrantes. Estudios arrojados por la Secretaría de Agricultura,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2003) considera que sólo 2 a

3 por ciento de nuestra población se dedica al campo, y ser campesino o agricultor

es sinónimo de pobreza, el desempleo de mano de obra en las zonas rurales del

país es uno de los problemas que actualmente enfrenta el sector agropecuario.

Los precios de los alimentos se elevan constantemente e incluso suele haber

escasez debido al abandono del campo y las condiciones climatológicas actuales.

La agricultura ha sido una actividad fundamental para obtener los recursos

naturales que satisfacen sus necesidades. México se considera como uno de los

centros más importantes donde se originó la producción agrícola, poseedor de una

diversidad étnica y de biodiversidad.

Actualmente en México los campesinos implementan sistemas de producción

agrícola donde se continúa utilizando la técnica de roza-tumba-quema. La

agricultura se ha modernizado en donde se emplean las máquinas de combustión

interna, hasta llegar a los adelantos actuales de cultivo bajo invernadero y los

intentos por introducir el uso de materiales transgénicos; aunque las y los

campesinos pobres no pueden pagar estos nuevos cultivos, su siembra se puede

contaminar. Algunos productores cambiaron sus sistemas agrícolas y han

empezado a trabajar lo que se conoce como producción orgánica en donde no

utilizan nitratos como fertilizante y no son modificados genéticamente.

La agricultura ha jugado un papel muy importante en el crecimiento de la

económica mexicana, recordemos que en las últimas décadas del siglo XIX

México abandono definitivamente su característica de economía colonial y empezó

el camino hacia la modernización o desarrollo capitalista, con el régimen del

presidente Porfirio Díaz. La economía se basaba en la producción minería y

agrícola; sin embargo, distintivo de este periodo es la creciente importancia del

Page 2: Impacto Del Sector Agrícola en México

desarrollo industrial. La producción suficiente de alimentos fue una de sus

principales debilidades debido al carácter rígido de las haciendas, que no fueron

capaces de responder a una demanda interna creciente, al mismo tiempo que, al

sujetar a la mayor parte de los campesinos por medio del peonaje, impidieron que

este sector de productos abasteciera el mercado interno.

En la década de los cuarenta sólo existían 192 tractores en el estado, lo cual

indica que prácticamente todas las labores se realizaban con tracción humana y

animal. Además, era de uso generalizado el arado criollo o de madera, hecho que

repercutía en los bajo rendimientos por el inadecuado laboreo de la tierra.

Asimismo, sólo unos cuantos agricultores utilizaban fertilizantes químicos,

herbecidas e insecticidas. Si bien todos los agricultores del estado aplicaban

abono animal para fertilizar los campos, la escasez de este insumo impedía

recuperar suficientemente la fertilidad de la tierra. Estas condiciones provocaban

una tenencia al descenso de los rendimientos y sólo el aumento de la superficie

cosechada impedía la reducción de la producción agrícola del estado.

En 1940 se cosecharon 380 mil hectáreas. Más de 95% estuvo dedicada a ocho

cultivos principales, de los cuales se obtuvo una producción de 380 mil toneladas

aproximadamente. Entonces como ahora, el principal producto de estado era el

maíz, con el que se sembré 76.4% de la superficie y se obtuvo 48.9% de la

producción.

La producción agrícola del Estado de México solo se dispone de datos anuales

continuos a parte de 1970. Por ellos es difícil identificar su trayectoria de la

producción a largo plazo y de evaluar los efectos de la difusión del uso de insumos

comparados a partir de la década de los cincuenta. Durante la segunda mitad de

los sesenta y hasta 1974 se mantuvo estancada la producción del maíz en el

estado a causa de una reducción de la superficie cosechada que no fue

compensada por el aumento de los rendimientos. Como la producción de alfalfa,

haba, frijol y avena entre otros productos, continuó creciendo, se mantuvo un ritmo

positivo de la producción agrícola del Estado.

Page 3: Impacto Del Sector Agrícola en México

En lo referente a este rubro, es de destacarse que en 2010 la Región I

Amecameca contaba con una superficie sembrada de 45,935 ha, reportando una

superficie cosechada de 45,894 ha, casi el 100% de la misma, cuyo valor

estimado de la producción fue de aproximadamente $899 millones. En lo que

corresponde a los números que presentaron los municipios que integran la Región

I Amecameca en ese mismo año, el de Juchitepec tuvo la mayor superficie

sembrada con el 21.7% del total regional, misma que le produjo un valor estimado

del orden de los $228 millones, cantidad que representó el 25% del total de la

Región I (figura 1).

Figura 1 producción agrícola en la Región I Amecameca, 2010.

En este contexto, en 2010, el valor de producción del sector agrícola lo integraban

principalmente los cultivos de maíz grano con una aportación de 39.2%, la papa

con 20.0%, el tomate verde con 17.1%, el jitomate con 15.1% y la calabacita con

8.6% del valor productivo. En cuanto a la aportación por municipio, los de

Juchitepec y Tepetlixpa contribuyeron con el 60% del valor de producción de la

Región I Amecameca (figura 2).

Page 4: Impacto Del Sector Agrícola en México

Ámbito Cultivo Valor de producción/ (miles de pesos)

Región I Amecameca Maíz grano 256,335.22Papa 130,720.00

Tomate verde 111,630.86Tomate rojo (jitomate) 98,479.98

Figura 2 Principales cultivos según valor de la producción en la Región I Amecameca, 2010

La agricultura es un sector relativamente pequeño en México, a la baja con

respecto a la economía total y cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin

embargo, esta cifra por sí sola minimiza la importancia económica y social del

sector. La agricultura proporciona empleo a alrededor de 13% de la fuerza de

trabajo, lo que representa unos 3.3 millones de agricultores y 4.6 millones de

trabajadores asalariados y familiares no remunerados. De mayor relevancia aún

para el desarrollo territorial es el hecho de que aproximadamente 24% de la

población total vive en las zonas rurales.

La agricultura en México es cada vez más moderna y está más integrada con el

resto de la economía, al comprar más insumos intermedios y vender sus

productos como insumos intermedios en otros sectores. El empleo es importante

en estas actividades no agrícolas: la selección, el envasado y la refrigeración de

verduras y fruta frescas, así como el tratamiento de productos silvícolas. Aunque

menos significativos, también hay vínculos en la etapa inicial: la producción y

distribución de insumos, maquinaria y equipo agrícolas.

Usar una cifra estimada de un PIB agrícola ampliado aumenta la participación

ajustada de la agricultura del valor nacional total agregado de 4% a cerca de 8%,

tal vez un cálculo demasiado bajo. Además, estos promedios nacionales ocultan el

Page 5: Impacto Del Sector Agrícola en México

hecho de que el sector es mucho más importante en determinadas regiones y

estados. Para algunos estados rurales muy poblados, la productividad de la

agricultura es un factor determinante fundamental de su vitalidad económica.

Desde 2001, la política agrícola y su aplicación han sido la base de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable que apoya la generación y la diversificación del

empleo, garantiza la incorporación y la participación del sector agrícola en

pequeña escala en el desarrollo nacional, y asigna prioridad a las zonas

marginadas y a los sectores económicamente débiles de la economía rural. En el

área de la investigación y el extensionismo, la Ley delega su aplicación a la

SAGARPA, la cual coordina a los diversos órganos ejecutores, cuyos cometidos

son la investigación agrícola, la generación de tecnología, la realización de

pruebas y el extensionismo.

El Sistema Nacional de Innovación Agrícola ha experimentado una serie de

reformas durante los últimos veinte años. Esas reformas fueron impulsadas

principalmente por la necesidad de una mayor eficiencia y eficacia en la prestación

de los servicios públicos, la reducción de la nómina del gobierno federal en el

sector, y la necesidad de contar con un sector más competitivo ya que el país se

preparaba para incorporarse al suscribir el Tratado de Libre y Comercio de

América del Norte (TLCAN). En el caso del extensionismo agrícola, las reformas

provocaron la disolución del sistema de extensión nacional y se pusieron en

marcha los medios para estimular la creación de un mercado de extensión privada

en todo el país, que apoyaría la ejecución de los programas gubernamentales en

el nivel local.

El crecimiento agrícola ha sido débil durante las últimas décadas, concentrándose

sobre todo en el sector de agricultura comercial. Durante los años noventa, la

productividad de la tierra y la mano de obra aumentó a un ritmo superior a 2 por

ciento. Por su parte, también se registró crecimiento en la productividad de los

factores. Sin embargo, la productividad de la tierra y la mano de obra en México es

baja con respecto a los estándares internacionales, y la distancia entre la

productividad de la mano de obra en la agricultura y otros sectores es más grande

Page 6: Impacto Del Sector Agrícola en México

en México que en ningún otro país de América Latina. Un elemento importante en

la explicación de la baja productividad es la falta de capital variable, que a su vez

puede deberse a las restricciones crediticias que enfrentan los campesinos, que

les impiden emplear cantidades óptimas de insumos. Los programas como:

Alianza para el Campo, Procampo y Aserca se orientan en general al sector

comercial, con apoyo limitado de las necesidades de los campesinos más pobres.

La actividad productiva agrícola genera alimento y trabajo, además provee de

ingresos a personas que no se dedican a la producción agrícola, pero que vendan

de bienes y servicios a este sector.