IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser...

32
Impacto del VIH/SIDA en la familia www.ts.ucr.ac.cr 1 IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA Mijal SAZ 1 [email protected] Eje: Familia Mesa de Trabajo: Adulto Mayor Palabras Claves: § VIH/SIDA § Dinámica familiar § Adultos Mayores § Estrategias de Intervención § Rol del Trabajo Social El presente trabajo fue presentado como tesis de Licenciatura de las firmantes 2 y se enmarca en las práctica pre-profesionales realizadas en la Defensoria 3 de Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (G.C.B.A.) –Argentina - en 1999. El trabajo se centra en identificar la organización de los vínculos familiares y el desarrollo de la vida cotidiana que produce el V.I.H./ SIDA en las familias que concurren a la Defensoría de Niños y Adolescentes del G.C.B.A. y las estrategias de intervención del equipo profesional de dicha institución, a fin de realizar aportes al Trabajo Social. El análisis teórico – práctico se divide en tres partes. En la primera se describirá y analizará el impacto que produce el V.I.H./ SIDA en las familias que concurren a la Defensoria de Niños y Adolescentes del G.C.B.A. Destacando el rol y la función de los abuelos como primeros adultos mayores responsables en dicha problemática; en la segunda se indagarán y analizarán las instancias de diagnóstico, asesoramiento y acompañamiento, implementadas por los profesionales de dicha institución; y en la tercera se dará cuenta del rol que le asigna al Trabajo Social la Defensoria y el que le asignan las familias que concurren a ella. 1 Lic. en Trabajo Social. Desde 1998, ayudante –alumna de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ponencia presentada al XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social; Lima, Perú. 2001. 2 Tesis realizada por: María Soledad Sanchez; Valeria Guardati y Mijal Saz 3 Ver Anexo 1.

Transcript of IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser...

Page 1: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 1

IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA

Mijal SAZ1

[email protected]

Eje: Familia

Mesa de Trabajo:

Adulto Mayor

Palabras Claves:

§ VIH/SIDA

§ Dinámica familiar

§ Adultos Mayores

§ Estrategias de

Intervención

§ Rol del Trabajo

Social

El presente trabajo fue presentado como tesis de

Licenciatura de las firmantes2 y se enmarca en las práctica

pre-profesionales realizadas en la Defensoria3 de Niños y

Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

(G.C.B.A.) –Argentina - en 1999.

El trabajo se centra en identificar la organización de los

vínculos familiares y el desarrollo de la vida cotidiana que

produce el V.I.H./ SIDA en las familias que concurren a la

Defensoría de Niños y Adolescentes del G.C.B.A. y las

estrategias de intervención del equipo profesional de dicha

institución, a fin de realizar aportes al Trabajo Social.

El análisis teórico – práctico se divide en tres partes.

En la primera se describirá y analizará el impacto que

produce el V.I.H./ SIDA en las familias que concurren a la

Defensoria de Niños y Adolescentes del G.C.B.A.

Destacando el rol y la función de los abuelos como primeros

adultos mayores responsables en dicha problemática; en la

segunda se indagarán y analizarán las instancias de

diagnóstico, asesoramiento y acompañamiento,

implementadas por los profesionales de dicha institución; y

en la tercera se dará cuenta del rol que le asigna al Trabajo

Social la Defensoria y el que le asignan las familias que

concurren a ella.

1 Lic. en Trabajo Social. Desde 1998, ayudante –alumna de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ponencia presentada al XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social; Lima, Perú. 2001. 2 Tesis realizada por: María Soledad Sanchez; Valeria Guardati y Mijal Saz 3 Ver Anexo 1.

Page 2: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 2

El análisis de la relación existente entre el impacto que produce el V.I.H./ SIDA

en las familias con uno o más integrantes afectados que concurren a la Defensoría

de Niños y Adolescentes del G.C.B.A. y las estrategias de fortalecimiento familiar

implementadas por el equipo profesional de dicha institución; implica dar cuenta de

una modificación en la familia tanto en su estructura como en su dinámica.

La familia, en su concepto clásico, “parte de un sustrato biológico ligado a la

sexualidad y a la procreación. La familia es la institución social que regula, canaliza y

confiere significado social y cultural a estas dos necesidades. Incluye también la

convivencia cotidiana expresada en la idea del hogar y del techo: una economía

compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la

sexualidad legítima y a la procreación”4.

En la actualidad, la familia es una institución social creada y transformada por

hombres y mujeres en su accionar cotidiano, individual y colectivo. Su universalidad

reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El

cómo y por quien se llevan a cabo, las formas de organización de los agentes

sociales, los entornos y las formas de las familias son múltiples y variables. Esta

variabilidad no es azarosa ni se halla puramente ligada a diferencias culturales: hay

potentes procesos de cambio social, histórico, económico, tecnológico y político de

los cuales forman parte las transformaciones en las familias.

Dinámica familiar

La familia no es una institución en vías de extinción, sino que se ha producido

en ella un formidable estallido que la ha convertido en un hecho plural y multiforme.

Este proceso de transformación no implica necesariamente su desaparición sino su

modificación.

Las modificaciones producidas al modelo nuclear tradicional por efecto de la

desocupación, precariedad laboral, enfermedades produce que la familia tal como

existe en el imaginario colectivo no desaparece, no es reemplazada por otro modelo,

sino que modifica su estructura y su dinámica.

Page 3: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 3

Se entiende por Dinámica Familiar la estructura y el proceso que dibujan el

perfil y la identidad del grupo co-residente en torno a necesidades y tareas de

reproducción y sobrevivencia social. Reproducción que se da en tres planos:

biológica, demográfica y socio-cultural. En tanto estructura, es un campo de

posiciones e intereses entre diferentes individuos, que asume una morfología

contingente (histórica-social) articulados en un sistema de uso, transferencia y

control de poder (sistema de autoridad) en torno a actividades cotidianas.

En la dinámica familiar se van construyendo, a lo largo de un proceso

histórico, determinadas “reglas de juego”, en base a las que se explican la

comunicación, el afecto, la satisfacción, la insatisfacción de su vida cotidiana.

El desarrollo de la vida cotidiana se define como ámbito de la con-vivencia

social, la cotidianeidad se presenta como el espacio donde se manifiestan e

interactuan, necesidades, condicionamientos, afectos, valoraciones, relaciones

humanas y vínculos personales.

La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la

reproducción de los hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de

la reproducción social a partir de su inserción en la división social del trabajo5.

Familia y SIDA: Modificación de los Vínculos Familiares

Al hablar de cambios en la composición familiar, el SIDA por ser una

enfermedad que afecta a los adultos jóvenes y a los niños, juega un papel importante

generando modificaciones en las familias. La disolución de las parejas, la separación

de esa persona de su ámbito familiar para insertarse en otros grupos y constituir así

una nueva familia, la internación prolongada o la muerte de algunos adultos jóvenes

cambia la estructura familiar. Esta Modificación de Vínculos familiares remite a la

estructura y dinámica que dibujan el perfil y la identidad del grupo co-residente en

torno a las necesidades y tareas de reproducción y sobrevivencia social. Dinámica

como juego de roles, funciones, tareas y vínculos que se estructuran en un tiempo y

4 Jelin, E. Pan y afectos. Ed. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina . 1998 . 5 Heller, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Ed. Peninsula, 5ta edición. Barcelona. 1998.

Page 4: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 4

espacio articulando a sus miembros según el género y la generación, la cual se ve

modificada por el impacto de una situación problemática puntual.

María (55) asiste a la Defensoria para asesorarse sobre las posibilidades de

obtener la tenencia de su nieta Florencia (1) y sobre la gestión de la cuota

alimentaria. Su hija Cecilia (24) trabajaba como cajera en un supermercado y así

ayudaba a su madre con los gastos de la casa ya que María se encontraba

desocupada. Luego de una relación de 3 meses de noviazgo Cecilia quedó

embarazada y se hizo cargo de la beba sin la presencia de su pareja.

Después del parto comenzó con problemas de salud que a través de

reiterados análisis dieron como resultado VIH positivo. La enfermedad no fue

transmitida a Florencia por vía vertical o perinatal 6. Cecilia no pudo volver a trabajar.

La situación de enfermedad de Cecilia generó la necesidad urgente de

María de buscar trabajo para pagar los remedios de su hija y demás gastos de su

nieta y recurrir a su hermana (Marta de 60) para ayudarla en el cuidado de ambas.

Con la presencia de enfermedades marcadoras, los padres comparten con

otros adultos responsabilidades acerca del desarrollo de actividades cotidianas de

sus hijos. El deterioro físico que produce la enfermedad involucra nuevos actores en

la escena familiar, los que produce algunos reacomodamientos en función del

tratamiento. En tanto el deterioro se agudiza, la delegación de responsabilidades

aumenta, y al momento del fallecimiento ya existe una cierta reestructuración en las

relaciones familiares, y los adultos mencionados han asumido el sostén material y

afectivo del niño, consolidando de esta manera un rol más activo.

Reorganización de roles

En situaciones en las que se produce la muerte de algún familiar infectado por

VIH/SIDA, se evidencia además un reacomodamiento en la red familiar, en función

de la asunción de nuevas responsabilidades y establecimiento de roles diferentes a

los que venían desempeñando los adultos involucrados en la misma. Prestando

especial atención a la inclusión de niños en varios espacios. Los hijos constituyen los

6 Ver anexo 2.

Page 5: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 5

huérfanos o niños solos que se integran a las familias de sus progenitores: abuelos,

tíos u otros parientes, o se incorporan a familias que los adoptan o toman bajo su

protección.

Rosa(56)casada con Ricardo (60) viven en Santiago del Estero. Tienen dos

hijos, el menor Mario (20) vive con ellos mientras que el mayor, Jorge (30) reside en

Buenos Aires junto a su esposa y tres hijos.

Rosa concurre a la defensoría a solicitar asesoramiento legal para la tenencia

de sus nietos, expresando: “Viajé con mi marido para Buenos Aires al enterarme de

la muerte de mi nuera de VIH/SIDA (...) eso nos cambió la vida ... tuve que quedarme

más tiempo del que creía para ayudar a mi hijo a reorganizar las cosas de la casa y

para darle una mano con los chicos ...”.

Durante su estadía en Buenos Aires Jorge, también enfermo de SIDA,

comenzó a sufrir recaídas continuas falleciendo al poco tiempo de la misma

enfermedad.

“Nos vamos a hacer cargo de ellos porque no tienen ningún otro familiar más

que a nosotros... pero me da mucho miedo hay mucha diferencia de edad... tenemos

nuestras manías, costumbres, horarios y empezar a criar tres chicos a esta altura va

a ser difícil”

Nueva organización familiar: roles y funciones

En la nueva conformación familiar, los adultos y en estos casos los abuelos,

intentan brindar al niño una idea de familia y favorecer su sentido de pertenencia a la

misma. En este intento los abuelos asumen las funciones de los padres, sin ocupar el

lugar de éstos en el diagrama familiar. Esto implica un esfuerzo en dos sentidos: por

un lado el bache generacional existente y por otro para habituarse a tareas que no

asumían hasta el momento y que solo comienzan a desempeñar en función de este

nuevo rol.

Marina (18) en pareja con Juan (26), se encuentra en prisión por haber sido

descubierta por la Gendarmería trasladando cocaína desde Argentina hacía

Page 6: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 6

Paraguay. En el momento de la detención Marina estaba embarazada de dos meses.

El núcleo familiar está compuesto por su madre Sonia (43) y un hermano (15).

Los estudios que le fueron realizados en el penal arrojaron como resultado

VIH, poniendo así en riesgo la vida del bebe. Actualmente el niño no convive con la

enfermedad.

En el penal de mujeres donde se encuentra le permiten tener a los hijos hasta

los cuatro años pero Marina prefirió que su madre se hiciera cargo de él.

Sonia, abuela de Julián (2): “ empecé a venir a los talleres de la Defensoria

porque ya no se como hacer para ponerle limites a Julián (...)especialmente se porta

mal cuando volvemos de ver a su mamá de la cárcel”.

Sonia refiere que el niño se enferma tras cada visita al penal y que debe

solicitar asistencia médica constantemente. También contó angustiarse cuando su

nieto la llama mamá en lugar de abuela.

“...ya no se como repartirme el tiempo entre las tareas de la casa, mi hija y mi

nieto ... además la plata no me alcanza, son muchos los gastos con el bebé y los

gastos médicos...mi hijo Ignacio me ayuda con los gastos y en sus horas libres cuida

a Julián...”

Las familias afectadas por el VIH/SIDA se enfrentan con múltiples pérdidas, la

muerte de uno o más de sus miembros, el encarcelamiento, el traslado o las

mudanzas a largas distancias, etc.. La necesidad de apoyo es mayor para aquellos

tutores de más edad, como los abuelos, quienes frecuentemente son requeridos para

cuidar a varios nietos, para los adolescentes y adultos jóvenes, cuya búsqueda de

independencia puede entrar en conflicto con la responsabilidad de cuidar padres

enfermos y/o hermanos. En efecto los roles y expectativas están cambiando

vertiginosamente a raíz de necesidades que plantea la reproducción de la vida social,

por lo cual hay que reconocerlo como una matriz de conflictos familiares.

Redistribución de tareas

A partir de la pérdida afectiva de familiares, las familias también enfrentarán la

pérdida de ingresos por la enfermedad y la desaparición de quienes sostienen el

Page 7: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 7

hogar, pérdida de la estabilidad e incluso de alimentos como consecuencia del

avance de la enfermedad.

La ausencia de recursos y de los “otros”, la debilidad de algunas redes de

relaciones sociales, suelen ser dos aspectos que se hallan a la base de muchas

opciones de vivir en familia y organizarse frente al impacto que produce el VIH/SIDA

en las familias.

El cambio en la participación económica de estas familias, implica una

reestructuración del hogar, trae aparejado redistribución de tareas y

responsabilidades para los miembros de la misma. Algunos miembros del grupo

familiar ven sobrecargadas sus labores y muchas veces es necesario la ayuda de

otros miembros del mismo. La posible reestructuración depende de la negociación

intradoméstica en cada hogar.

La nueva organización y redistribución de tareas en el hogar se da en un

ámbito donde la cercanía física es fundamental; en términos generales el hogar es

una unidad autocontenida en lo que hace a la reproducción cotidiana. La familia

extendida forma parte de la red de ayuda mutua y solidaridad para llevar adelante la

labor cotidiana de la unidad doméstica.

Page 8: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 8

Desarrollo de la Vida Cotidiana

La organización social de las actividades domésticas incluyen la producción y

el consumo cotidiano de alimentos y otros bienes y servicios de subsistencia, así

como las actividades ligadas a la reposición generacional. Todas éstas tareas donde

la cercanía física es fundamental: quienes la realizan para sí mismos y aquellos a

quienes se cuida y atiende se ven cara a cara prácticamente todos los días; aunque

la relación cotidiana de los miembros y su hogar es variable. Las familias no siempre

tienen una definición explícita y clara de sus límites, de quien está adentro y quien

queda afuera, y de quien llevará a cabo y donde las distintas actividades.

El desarrollo de la vida cotidiana familiar resulta actualizada de manera

dramática frente a situaciones traumáticas provocadas por circunstancias que se

hallan fuera del control de los miembros de la familia.

María (55): “Que Cecilia se haya enfermado me paralizó, sentí que el mundo

se me venía abajo ... ella era el sostén de esta casa ... significó un cambio en

nuestra vida y nuestra rutina ...”

Dinámica cotidiana del hogar

Las alteraciones significativas de la estructura nuclear desemboca en la familia

de tipo extendida7. En esta forma de organización familiar se comparten todos los

gastos de las necesidades cotidianas (no sólo la convivencia), entre los grupos

familiares re-armados y/o disueltos que conviven en un mismo hogar, bajo un mismo

techo, y son aglutinados en torno a la figura de algún pariente significativo: el padre,

el abuelo, la abuela, u otro adulto. Suele ser el tipo familiar que ofrece un intercambio

material y simbólico8 a los grupos familiares que por la situación de enfermedad de

uno o más familiares, no pueden resolver los problemas de subsistencia cotidiana.

7 La familia extendida se define “como todos los hogares con miembros relacionados entre sí, por vínculos de parentesco (de sangre o político) diferente a las familias nucleares, incluyan o no “núcleo familiar” (abuelos residiendo con nietos, hogares formados por hermanos adultos, etc.)” 8 Según Bourdieu, el intercambio material y simbólico se da como un interjuego en el Espacio Social. Define este espacio como un campo relacional y de diferenciación constituido por agentes sociales que luchan por imponer su visión del mundo social. Las clases sociales no se diferencian solamente por su participación en la producción de los campos sino también en el consumo.

Page 9: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 9

El intercambio material y simbólico que se opera en estas nuevas familias

extendidas resuelve, muchas veces, la inmediatez de las necesidades básicas, pero

a la vez vehiculiza aspectos como: compañía, contención, afecto, posibilidad de

contar con un otro ante la soledad y angustia que se suele sentir en un panorama tan

incierto y angustiante como el que genera la situación de enfermedad y la

connotación que tiene estar enfermo de SIDA.

Reorganización del trabajo

“Los interrogantes en torno a las nuevas formas de composición familiar en un

contexto de empobrecimiento, conllevan el supuesto de que las mismas son el

resultado dinámico de transformaciones estructurales de la sociedad, al igual que

ocurre en el mercado laboral. Ambos son estructuras de relaciones sociales muy

complejas en las que se sostiene esta formación social histórica en profunda

mutación. Composición familiar y composición social heterogéneas parecen tener

como común denominador la crisis del mercado laboral y a la pobreza”.9 Esto se

agrava en un contexto de crisis interna dado por el impacto de VIH/SIDA al interior de

las familias, la reorganización de las mismas por dicha situación y la necesidad de

los adultos mayores que se hacen cargo de éstas de sostener el hogar muchas

veces sin recursos y empleo por la edad de éstos y por la crisis del mercado laboral.

María (55) refiere: “me fue muy difícil encontrar trabajo ... en todos los avisos

pedían gente joven ... tuve que ocultar la enfermedad de mi hija y también que tengo

un nieto a cargo ... hacía muchos años que no trabajaba ... además estoy empleada

en negro”

El SIDA como enfermedad y fenómeno que afecta la sociedad en su conjunto,

produce nuevas formas de organizarse para la convivencia social, y en particular

nuevas formas de organización familiar; en esa producción social, es la estructura

ocupacional distorsionada (la desocupación, la precariedad laboral) y la

“Las diferencias y desigualdades económicas se duplican siempre por distinciones simbólicas y éstas eufemizan y legitiman las desigualdades económicas”. Bourdieu, P. Cosas dichas: Espacio Social y Poder Simbólico. Apunte de Antropología I, Cátedra de Mabel Grimberg, Carrera de Trabajo Social, U.B.A. Argentina. 1999. 9 Gattino, S. y Aquin, N. Las familias de la nueva pobreza. Ed. Espacio. Buenos Aires, Aregntina. 1999

Page 10: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 10

reorganización del trabajo la variable de mayor peso en este proceso de

transformaciones microsociales que acontecen en la vida cotidiana de las personas,

teniendo al hogar y la familia como sus escenarios privilegiados.

Page 11: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 11

Los abuelos: primeros adultos mayores responsables ante el impacto del

VIH/SIDA en la familia

Como se expuso anteriormente, ante la presencia de enfermedades

marcadoras, los padres comparten con otros adultos responsabilidades acerca del

desarrollo de actividades cotidianas de sus hijos. Cuando mencionamos adultos

mayores responsables nos estamos refiriendo a los abuelos de los niños; en la

mayoría de los casos son abuelas; pero también pueden existir bisabuelas y tías

postizas que asuman la responsabilidad y crianza del o los niños.

En estas familias no aparecen coetáneos de las personas fallecidas, que

asuman la crianza de los niños; son los adultos mayores los que asumen esta

responsabilidad. En estos casos, ser un adulto mayor remite a pensar no solo en un

involucramiento emocional y afectivo, sino también en distintas ocasiones,

económico y legal.

En función de la edad de los adultos mayores podría pensarse que el niño se

encuentra expuesto a nuevas pérdidas en el corto plazo.

El tipo de conformación familiar que esto conlleva es el de familia extendida

caracterizada por la desaparición, en la mayoría de los casos, de la generación

intermedia.

Cuando los padres biológicos mueren y se crean nuevas familias, se necesita

asegurar que los niños tengan recuerdos de sus padres, de la historia familiar y de su

herencia cultural, siendo la familia extendida quien asegure estos derechos. Muchas

veces reconstruyen la historia familiar por medio de fotos, anécdotas, e historias

familiares que se transmiten de generación en generación. En estos casos se da un

proceso distinto de reconstrucción de la historia familiar ya que la encargada de

transmitirla es la generación faltante.

Los abuelos/as se empeñan en ofrecerles a sus nietos en calidad de hijos lo

mejor de sí, se asesoran legalmente sobre sus derechos, les preocupa todo lo

relativo a la escolaridad y salud de los chicos, tratan de naturalizar el vínculo, no

ocultan a sus nietos su verdadera filiación. En todo esto se juega una especie de

Page 12: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 12

resarcimiento o reparación en el sentido de volcar a sus nietos toda la atención y

cuidado que por diferentes razones no han sabido o no han podido darles a sus

hijos/as.

El posicionamiento ante la enfermedad que asumen las abuelas, está

directamente relacionado con el padecimiento de sus hijos, ya que en todos los

casos éstas toman conocimiento de la enfermedad cuando comienza la afección en

sus hijos. Son quienes acompañan todo el proceso desde sus inicios hasta la muerte

de ellos. La representación social10 que fuertemente se instaura es la de enfermedad

mortal, y es muy difícil que puedan planteársela como enfermedad crónica en

relación a sus nietos.

Hablar de Representaciones Sociales y Sida remite inmediatamente a pensar

en cómo la sociedad a través de estas percibe y define la enfermedad, ya que los

efectos de la representación atraviesan el conocimiento que cada uno tiene respecto

del tema y surge sin que nadie medie la voluntad. Esta forma de percepción y

definición de la enfermedad se encuentra directamente relacionada con la vida

cotidiana de las abuelas, quienes en su interacción diaria con vecinos, amigos se

encuentran expuestas a prejuicios, valoraciones, estigmatizaciones, etc..

La incidencia de enfermedad en el niño, también se utiliza como fundamento

para no incluirlo en otros ámbitos, dada la prioridad de los adultos responsables por

un cuidado excesivo. No son niños con un despliegue afectivo y vincular importante

con otros niños; la mayor preocupación de las abuelas está puesta en la contención

afectiva manteniendo casi únicamente los ámbitos de salud y educación como

espacios de interacción, tratándolos de preservar por ser éstos conocidos por los

niños.

Rosa debió afrontar la situación de enfermedad y fallecimiento de su hijo y

nuera, encontrándose en la difícil contradicción de instalarse en Bs. As. o trasladar a

los niños con ella para Santiago del Estero. Pero a su vez dice Rosa: “en Santiago

10 Las Representaciones Sociales son formas/ modos naturalizados de responder ante diferentes situaciones sociales. Orientan la forma en que se puede percibir una determinada situación, particularmente con aquellas que no son familiares.Las representaciones sociales son observables directamente, ya que “circulan en los discursos, en las palabras, en los mensajes, y las disposiciones materiales o espaciales” (...) “se vinculan a sistemas de pensamientos más amplios, ideológicos o culturales, a un estado de conocimientos científicos, como a la condición social y a la esfera de la experiencia previa y afectiva de los individuos”. Son fenómenos activos y determinantes de la vida

Page 13: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 13

las posibilidades son mayores, tenemos nuestra casa y la fabrica de ropa de mi

marido(...) Pero yo se que los chicos sufrieron muchas perdidas y llevarlos ahora

para allá...van a perder el colegio, a los amigos,... y tengo a mi hijo menor allá que

me necesita y me puede dar una mano con los chicos”.

Lo más natural es pensar que el niño debe crecer con los cuidados y la ayuda

de la propia familia, de la madre y el padre que lo engendraron, del núcleo familiar en

que nació. Pero lamentablemente muchos padres y madres se encuentran enfermos,

sin trabajo, al cuidado de sus progenitores, por lo cual también se encuentran tan

desprotegidos como sus propios hijos. Por todo esto se puede visualizar que el

impacto del VIH/SIDA en la familia da cuenta que no hay un modelo único de familia,

hay variadas formas y todas valen en tanto conforman esa red amorosa y protectora

que necesita cada niño para crecer y desarrollarse.

En este cambio de la rutina y vida cotidiana de los adultos mayores, son pocos

los abuelos y abuelas que pueden hacer frente a las demandas y necesidades de

sus nietos, ya que muchos de ellos cuentan únicamente con una jubilación y/o

pensión; comparten la vivienda con otra persona y/o alquilan; están enfermos y no

tienen familia extensa que pueda colaborar tanto afectiva como materialmente. Esta

situación obstaculiza y muchas veces desanima a éstos para continuar adelante.

social. (Joledet, D; Representaciones Sociales. Un área de expresión; Capítulo I; Editorial Fundamentos.1991.)

Page 14: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 14

Estrategias de Intervención

La población joven es la prioritariamente más afectada: los varones entre los

25 y 44 años de edad y las mujeres entre los 15 y 34 años. El VIH/SIDA incide en la

morbilidad, o sea el número de enfermos, y también en la mortalidad.

La enfermedad restringe sensiblemente la actividad laboral de los afectados y

en las mujeres también afecta su reproducción ante la posibilidad de transmisión al

hijo.

Debido a las necesidades de atención especializada y de alto costo que

requiere la enfermedad, así como los cambios, que se producen en las familias que

afectan a los integrantes, es indispensable el apoyo a dichas familias y a sus

miembros para establecer afectos y alcanzar el desarrollo individual y del conjunto.

Frente a este panorama, la necesidad de una intervención profesional es

fundamental a través de la estructura político gubernamental y la estructura

educativo cultural.

Debido al cambio en la estructura familiar y social generado por el VIH/SIDA

se generan más y nuevas necesidades. Frente a éstas, la población utiliza

estrategias de supervivencia, es decir alternativas propias de hábitat, trabajo,

solidaridad, etc. Y también estrategias de demandas a las áreas de política social del

Estado nacional, provincial y/o municipal, organizaciones no gubernamentales o

grupos de base. En este sentido las propias estruc turas institucionales del sector

público, pueden articularse con experiencias surgidas de las organizaciones de base

y los movimientos sociales.

La intervención profesional debe posibilitar el accionar crítico de grupos de

profesionales capaces de colocar los recursos que manejan en diversos programas

al servicio de los sectores afectados por la enfermedad.

El control social marginante debe erradicarse de las intervenciones

profesionales siendo, en cambio, fundamental intervenciones dirigidas a la

protección de los derechos humanos, y esencialmente de la dignidad, y de la

necesidad de evitar cualquier discriminación o marginación. Esto es indispensable

para lograr la eficacia y efectividad de los planes de prevención y lucha contra esta

enfermedad.

Page 15: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 15

Acciones asistenciales

Cuando se plantea la atención de una familia donde uno o más miembros

tiene VIH/SIDA se debe considerar que es una enfermedad crónica, progresiva, por

lo tanto debe ofrecer un acceso fluido y eficiente para resolver las interrupciones que

se presentan. La presencia de un equipo interdisciplinario11 y el trabajo con las

distintas instituciones que brindan atención médica serían la base para un

seguimiento adecuado. Se debe tener en claro que el enfoque de atención debe ser

el familiar, la familia es el grupo de referencia que tienen todos los niños y deben ser

incluido los padres, los abuelos, los padres adoptivos, naturales y la familia ampliada.

En la atención de niños con infección de VIH/SIDA debemos tener presente

que la familia tiene un rol central en la toma de decisiones y para brindar un cuidado

integral necesitamos el compromiso de todos y la participación integral del equipo.

La Defensoria de Niños y Adolescentes del G.C.B.A., a través de sus

profesionales, plantea como primera etapa de intervención la elaboración de una

"Ficha de Admisión" en la cual se explicitan los motivos de consulta de la familia que

asiste. Ningún caso que llega a la institución, es recibido sin la presencia por lo

menos un profesional de cada área.

Es en esta primera etapa que se realiza el Diagnóstico, el cual es definido

institucionalmente como "instancia donde se explicitan los nexos de la cuestión social

relacionada a la satisfacción de las necesidades de los sujetos y que, a su vez,

permite obtener explicaciones teóricas sobre la realidad particular posibilitando

orientar los objetivos y una estrategia de intervención profesional." 12 En conclusión,

hablar de diagnóstico remite a la reelaboración del conocimiento acumulado con la

ayuda de las categorías de análisis sobre la problemática generada en la relación

sujeto-necesidad.

11 Entendemos por interdisciplina, una forma de articulación, que a partir del dialogo y la puesta en común de diversos saberes y habilidades, posibilita la construcción de un nuevo conocimiento así como de una experiencia y un lenguaje que es fruto del abordaje compartido de los conflictos y las situaciones problemáticas que afronta el sujeto. 12 Rozas Pagaza, M.. "Una perspectiva teórica metodológica de la intervención del Trabajo Social". Ed. Espacio. Buenos Aires, Argentina. 1998.

Page 16: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 16

El diagnóstico facilita a los profesionales acciones asistenciales de

intervención pertinentes y posibles con relación al campo problemático y a las

circunstancias particulares de la acción profesional. Según el caso y la conclusión

arrojada por el diagnóstico, los profesionales seleccionan las distintas acciones

factibles y adecuadas a las dimensiones del problema a enfrentar, entre las que se

encuentran: el asesoramiento, el acompañamiento y/o seguimiento y la derivación.

En cuanto al Asesoramiento, cada integrante del equipo aporta sus

conocimientos profesionales y puntos de vista sobre la problemática familiar en

cuestión. En el caso de Rosa (56), los abogados de la Defensoria de Niños y

Adolescentes del G.C.B.A. le informaron sobre las leyes vigentes en relación a la

tenencia de menores, los distintos tramites burocráticos a realizar y los derechos de

sus nietos por ser niños vinculados a mantener su identidad, a ser informados, a la

protección y cuidados espaciales.

Dentro de este esquema el Estado y la Defensoria como institución

dependiente de éste, tienen la obligación de garantizar el derecho del niño

respetando las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres, los

miembros de la familia ampliada o de la comunidad. Resulta importante destacar que

el asesoramiento sólo se realiza en caso que éste sea demandado por la familia a la

institución; es poco recurrente la demanda antes de que el problema ocurra.

El Acompañamiento y/o Seguimiento es un proceso de acompañamiento-

indagación-diseño de alternativas tendientes a fortalecer la autogestión de la familia y

su capacidad de manejar recursos adecuados, que posibiliten el cambio de la

situación. Este es un proceso que lleva a la concreción de un cambio o

transformación que posibilita realizar diferentes aprendizajes sociales.

En el caso de Sonia (43) a través de los talleres realizados en la Defensoría se

indagó sobre su verdadera problemática, y se trabajó con la psicóloga y la

trabajadora social el nuevo rol y función de ésta dentro de la reestructuración de la

dinámica familiar.

En esta etapa, el aporte de los profesionales tanto a nivel legal como

psicológico y social es de vital importancia para trabajar y contener a la familia en los

Page 17: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 17

momentos de toma de decisiones que pueden reestructurar su vida cotidiana y su

dinámica.

La Derivación como alternativa de intervención es un servicio que orienta

específicamente y que exige tener conocimiento sobre la problemática y la institución

que le prestará el servicio. El tipo de derivación que se realiza en la Defensoría es la

"Asistida" la cual remite a elaborar un informe previo de la situación y permite el

acompañamiento y seguimiento de la derivación realizada.

A Rosa (56) se la derivó al Servicio Social del Hospital Muñiz con el fin de que

se gestione todo lo vinculado con los estudios de VIH/SIDA de sus nietos, y luego a

un servicio gratuito de atención psicológica dependiente de la Provincia de Santiago

del Estero para ella y los chicos.

La derivación se utiliza con frecuencia en la Defensoria donde se trabaja con

las distintas instituciones que forman parte de la red institucional a través del fichero

de recursos de ésta.

La intervención desde un espacio, no significa que -complementariamente - no

se haya de actuar desde otro, pero la historia y el momento por el que atraviesa la

familia van indicando desde donde el equipo profesional debe intervenir

principalmente en cada momento.

Acciones de Promoción

Son acciones destinadas a fomentar y facilitar en los sujetos, la familia y la

comunidad el conocimiento y la reivindicación de sus Derechos a partir de la

apertura de canales de acceso a la información y a recursos físicos, materiales y

humanos que permitan el desarrollo de las potencialidades de los sujetos.

La Defensoria para Niños y Adolescentes de la G.C.B.A, tiene como objetivo

principal la protección de los derechos de los niños y adolescentes y la coordinación

de acciones que signifiquen la promoción y difusión de los postulados de la

Page 18: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 18

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) a todos los niños,

adolescentes y adultos de la ciudad.

Actualmente la promoción de los mismos se está desarrollando a través de

actividades relacionadas con: capacitación para el personal y para quienes trabajan

con niños y adolescentes en la tarea de la promoción de los derechos del niño,

investigaciones acerca de problemáticas de niños y adolescentes, intervenciones

activas en los cambios legislativos, sistematización permanente de la información

registrada por los equipos de trabajo, atención cotidiana de los distintos casos que

demanda la intervención institucional y asesoría letrada y patrocinio a niños y

adolescentes que ven afectados sus derechos.

Acciones Preventivas

El concepto de prevención surge como respuesta ante el supuesto

advenimiento o amenaza de un daño. Dada esta situación aparecen de manera

articulada, un conjunto de acciones destinadas a evitar la producción de ese daño o

vulneración, o a limitar sus consecuencias.

Estas acciones tienden a colocar al sujeto afectado "en situación de

autovalimiento y segurización psicológica"13, brindando la posibilidad de ejercer su

autodeterminación a través de estrategias que posibiliten una instancia superadora.

La Defensoria de Niños y Adolescentes del G.C.B.A. realiza una serie de

acciones educativas, comunicacionales y psicosociales, que procuran impedir la

producción de un daño o vulneración de un derecho. Este tipo de prevención se

define como prevención primaria cuyo objetivo fundamental es la protección y

promoción de los derechos del niño inscriptos en la C.I.D.N., tendientes a elevar la

calidad de vida de los mismos.

Dentro de las acciones preventivas de la Defensoria se encuentran campañas

de divulgación de los Derechos del Niño y del servicio que brinda la Defensoria como

institución gubernamental a la comunidad, charlas informativas dadas en colegios,

13 Eroles, C. Familia y Trabajo Social. Ed. Espacio; Buenos Aires, Argentina. 1998.

Page 19: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 19

grupos sociales, etc. y distribución de material informativo en forma gratuita tanto en

la oficina como en las distintas instituciones que trabajan en red con ésta.

En este nivel de prevención, la circunstancia más cualitativa es el aporte de

una información nueva o resignificada. El grado y modalidad de impacto de la misma,

dependerá de una diversidad de factores: el estrato social, el nivel cultural, la

estructura y el estilo familiar, el cual es tomado en cuenta por los profesionales al

momento de realizar acciones asistenciales, de promoción y preventivas.

Page 20: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 20

El rol del Trabajo Social

La vida cotidiana como ámbito microsocial es el espacio en el cual el

trabajador social desarrolla su práctica profesional. La vida cotidiana ha sido

entendida como la relación de cercanía con el usuario en la que se intenta

comprender su mundo cultural y sus formas de vida. Ello a fin de orientar la

intervención profesional como una forma de educación social para la integración de

individuos, grupos, comunidades a la sociedad establecida.

Toda vida cotidiana tiene un “saber cotidiano” pero no existe dicho saber sino

está vinculado a la vida cotidiana. El saber cotidiano es “un saber instrumental,

validado en la práctica, que ve al sujeto como algo dado y estructurado. Dicho saber

se entiende como una opinión socialmente establecida sobre las cosas empíricas y

emocionalmente vinculadas, por ello el saber cotidiano se reproduce naturalmente

como parte de la vida cotidiana de los sujetos”14.

Intervención profesional del Trabajo Social

Se considera la intervención como “dispositivo”, “en el sentido foucaltiano del

término, esto es, como una compleja red que se establece entre elementos

heterogéneos y que implican instituciones, situaciones políticas, procesos sociales,

formas de comportamientos, sistema de normas, tecnologías, clasificaciones,

caracterizaciones, valoraciones, asentamientos materiales y sustratos culturales,

discursos, instituciones, decisiones reglamentarias, demandas, contratos, reglas

acordadas explícita o implícitamente, enunciados científicos proposiciones filosóficas,

morales, filantrópicas, lo dicho, lo no dicho. Con ello estamos afirmando que los

procesos de intervención -a diferencia de la producción de conocimiento- la

racionalidad científica es una de mediaciones, pero no la única.”15

En esta idea del dispositivo el lugar del profesional es el lugar del saber,

considerado como espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de

14 Rozas Pagaza, M.. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención del Trabajo Social. Ed. Espacio, Buenos Aires, Argentina. 1998.

Page 21: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 21

los objetos que trata en su discurso. Un saber profesional que se va conformando en

la elaboración analítica de reglas que ayudan a ver en el campo cual es nuestra

posición como sujetos, y quienes son los otros en nuestro discurso profesional.

En la Defensoria de Niños y Adolescentes del G.C.B.A., la inclusión del

Trabajo Social resulta relevante en la medida que coadyuda a descodificar y

desmitificar mensajes y modelos, que atraviesan e impregnan la vida cotidiana, como

así también a la construcción de nuevas subjetividades.

El trabajador social como integrante del equipo interdisciplinario, trabaja en

orientación y asistencia a las familias en situación de crisis y conflicto. Esto requiere

tener en cuenta, un necesario punto de partida que organice las intervenciones

profesionales, en función de contenidos no solamente científicos, metodológicos y

operativos, sino también éticos.

Operativamente hablando el trabajador social, interviene colaborando en la

reorganización de los propios recursos, como en la instrumentación necesaria, para

dar respuesta a las vicisitudes propias de la compleja vida moderna.

Trabajo Social y Población beneficiaria

Como ya se describió anteriormente, en la Defensoria, el trabajador social

interviene desde la orientación familiar siguiendo el modelo de trabajo

interdisciplinario con familias para ayudarlas en el diagnóstico y resolución de

situaciones problemáticas que las afectan. Se trata que las familias puedan resolver

por sí mismas, en base a su propio protagonismo sus problemas y dificultades. El

profesional no es una prótesis permanente ni por lo tanto un factor de cohesión o

disolución familiar. Su función es contribuir al fortalecimiento de los vínculos sanos, a

la construcción de los consensos posibles, a partir del respeto a la libre decisión de

los sujetos. No es un factor de decisión, ni se arroga un poder de juzgamiento.

Orienta, esclarece, fortalece, ayuda e incluso media, pero jamás decide.

Se han observado dos actitudes diferenciadas de las familias que asistieron a

la Defensoria en relación a su vinculación con los profesionales y el rol que le

15 Gattino, S. y Aquin, N. Las familias de la nueva pobreza. Ed. Espacio. Buenos Aires, Argentina.

Page 22: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 22

asignaban a éstos. En algunos de los casos, se consideraba el rol del trabajador

social como fundamental en la resolución de las diferentes problemáticas, solicitando

ser entrevistados, acompañados, etc., por los trabajadores sociales generando a

veces una relación de dependencia para con éstos. Tal es el caso de Sonia (43),

quien solicitaba permanentemente la compañía de la trabajadora social en sus visitas

al penal. Sonia manifestaba no poder enfrentar a su hija sin el apoyo y la presencia

de la profesional. Las visitas de Sonia a la Defensoria eran diarias y sus demandas

hacia la profesional continuas.

En otros casos se pudo observar la preferencia de las familias por la opinión

de los abogados en relación a la resolución de sus problemáticas, subrayando su

interés por el marco legal y muchas veces restando importancia a las intervenciones

de los demás profesionales. En el caso de María (55) solo se mostró interesada por

todo lo referido al aspecto legal relacionado con la tenencia y gestión de cuota

alimentaria de su nieta Florencia. María concurría a la Defensoria solicitando

asesoramiento de los abogados y demandando información sobre el estado del

expediente de la menor. La señora rechazó la invitación a los talleres por parte de la

trabajadora social manifestando no ser de su interés y no contar con tiempo

suficiente ya que los trámites legales ocupaban gran parte de su día.

Como intervención operante en la realidad social que define la situación

concreta que afecta a una persona, a una familia, a un grupo social, el trabajo social

está determinado por contextos significativos. Estos contextos - desde el socio-

histórico hasta el familiar- determinan las posibilidades de desarrollo humano. Es

decir generan condiciones propicias para el crecimiento y participación de las

personas, las familias y los grupos sociales o reflejan los obstáculos estructurales y

coyunturales, sociales y de interacción entre personas y grupos, que lo imposibilitan.

1999.

Page 23: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 23

Conclusión

En la década de los ´90 no hay modelos para armar a modo de paradigma de

la organización familiar. Puede comprobarse, no obstante, una tendencia al

agrupamiento familiar, armando para ello modelos nuevos condicionados por las

reestructuraciones de la sociedad y las modificaciones del imaginario colectivo que

ello conlleva. Esto también sucede con el impacto del VIH/SIDA en uno o más

integrantes de la familia ya que la desestructura, y es a la vez el eje estructurante de

las nuevas demandas y reivindicaciones así como de nuevos principios de

organización familiar. Al desestructurarse la vida cotidiana se derriba con la fuerza de

los hechos, proyectos y expectativas que daban sentido a las propias acciones.

Al cambiar la dinámica familiar se dibuja un nuevo perfil y una nueva identidad

del grupo co-residente en torno a las necesidades, tareas de reproducción y

sobrevivencia social.

Las nuevas formas de organización familiar suelen considerarse como formas

“desviadas” o “disfuncionales”; nuestra mirada, en cambio, las constituye en

organizaciones que hombres y mujeres concretos se dan para canalizar y contener

algunas de sus necesidades.

Tras el análisis realizado a lo largo de este trabajo podemos afirmar que en

muchos casos son los abuelos, y en especial las abuelas, los que “se hacen cargo”

de los niños y en algunas familias en las que el enfermo integra el núcleo familiar, la

situación se complica más, respecto a la sobrecarga que deben enfrentar éstos.

En estas familias no aparecen coetáneos de las personas fallecidas que

asuman la crianza de los niños; podría pensarse que el niño se encuentra expuesto a

nuevas perdidas ya que los adultos que asumen la responsabilidad son mayores.

Los abuelos toman conocimiento de la enfermedad y estructuran sus

posicionamiento respecto de ésta, cuando comienza la afección en sus hijos y son

quienes acompañan todo el proceso desde sus inicios hasta la muerte de éstos.

La representación social que fuertemente se instaura es la de enfermedad

mortal, y es muy difícil que puedan planteársela como enfermedad crónica en

relación a sus nietos.

Page 24: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 24

En la actualidad no se puede desconocer ni ignorar el peso y la influencia del

VIH/SIDA tanto en la estructura familiar como en el desarrollo social y económico. Es

por este motivo que la intervención profesional debe posibilitar el accionar crítico de

grupos de profesionales capaces de colocar los recursos que manejan en diversos

programas al servicio de los sectores afectados por la enfermedad.

Es por ello que el equipo interdisciplinario de la Defensoria de Niños y

Adolescentes del G.C.B.A. bajo los principios de la C.I.D.N., intervienen a través de

acciones asistenciales, preventivas y de promoción para brindarle al niño la

protección y los cuidados especiales, incluso la debida protección legal. Según el

momento y la historia particular de cada niño y familia, atendido por los profesionales

de la Defensoria, van a indicar desde que lugar deben intervenir y que acciones

abordar.

Afirmamos que, a pesar de que a veces no es tomado en cuenta para la

resolución de un caso, el trabajo social es la profesión que dentro de la institución

puede brindar el conocimiento más amplio para el estudio y diagnóstico social.

Se está dando un espacio de crecimiento respecto de la profesión, ya que día

a día es tenida más en cuenta aunque existen muchos prejuicios por parte de los

otros profesionales, a pesar de que se considera necesario el trabajo

interdisciplinario.

Tal como se describió en el trabajo, se puede observar que el rol que le asigna

la población beneficiaria al trabajo social se divide en legitimador de la profesión y

del rol y otros que la colocan en dependiente y/o accesoria de las profesiones

llamadas hegemónicas.

Las firmantes opinamos que la profesión y el rol que se le asigna en el

imaginario social limita la acción de la misma a la realización de informes, visitas

domiciliarias, etc. No obstante, es importante destacar que en la Defensoria de Niños

y Adolescentes del G.C.B.A., el rol del trabajo social ha cobrado importancia en la

resolución de casos y en la toma de decisiones.

Por último, creemos necesario destacar que muchas veces la institución por

estar enmarcada desde lo legal únicamente, limita la capacidad de intervención de

los profesionales al trabajar en la problemática del impacto que produce el VIH/SIDA

Page 25: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 25

en las familias con uno o más integrantes afectados que concurren a la Defensoria

de Niños y Adolescentes del G.C.B.A..

Page 26: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 26

Anexos

Page 27: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 27

Anexo 1: Defensorías de Niños y Adolescentes

Las Defensorías de Niños y Adolescentes nacieron en mayo de 1990,

enmarcadas en el texto de la Convención Internacional de los Derechos del Niño

(CIDN) y dentro de los lineamientos de una política de protección integral de la niñez

en riesgo. Dependen del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y trabajan en forma

conjunta con distintas Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales para

brindar un espacio de reconocimiento y respeto de los derechos de niños y

adolescentes. El servicio se brinda en forma gratuita y está dirigido a los niños, niñas

y adolescentes; a los adultos que los tienen a cargo y a cualquier persona que se

interese por ellos.

Se brinda:

• Un recurso de consulta con fines preventivos

• Un espacio de resolución de conflictos alternativos a la instancia judicial

• Un lugar de capacitación para quienes trabajen con el tema

• Patrocinio Jurídico Gratuito para casos penales, protección de personas y

otros donde se discutan los derechos de los niños y adolescentes

Son diez las defensorías que constituyen la “Red de Defensorías” para niños,

niñas y adolescentes y tiene como objetivo principal la protección de éstos como así

también la coordinación de acciones que signifiquen la difusión de los postulados de

la CIDN.

El equipo profesional de la institución está conformado por abogados,

psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales. Es necesario destacar que existe un

predominio de abogados por sobre las demás profesiones y son éstos quienes

coordinan las distintas defensorías.

La población beneficiaria del servicio es definida por la institución como

demanda, y en ésta se explicitan los distintos motivos de consulta los cuales den

Page 28: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 28

cuenta de la cantidad de derechos vulnerados. Se considera que quienes demandan

son los niños y adolescentes, independientemente de que sean ellos u otras

personas quienes mantengan la entrevista con el equipo de atención o realicen la

consulta.

Coordinación de la Red

Av. Entre Ríos 1492 – PB oficina 20-

Telfax: 4300-9633

Información: lunes a viernes de 8 a 20 horas

www.universidades.org/homepage/infancia.html

e-mail: [email protected]

Page 29: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 29

Anexo 2: VIH/SIDA

Las epidemias han conformado las sociedades, y en ocasiones han cambiado

el curso de la historia. El SIDA se constituye, según lo analizado, en la última gran

enfermedad del fines de siglo.

En la actualidad, el SIDA constituye uno de los problemas sociales más serios

del mundo. El alto índice de casos y el aumento previsto para los próximos años

exponen la necesidad que los estados en conjunto con los Organizaciones No

Gubernamentales especializadas en el tema, implementen políticas sociales

destinadas no solamente a la atención de la población que convive con la

enfermedad y la prevención sino también a una nueva construcción social de la

enfermedad, para transformar las prácticas individuales y colectivas vinculadas a los

viejos estigmas, como la ambigüedad de los límites entre lo legal, lo inmoral y lo

ilícito.

Los países subdesarrollados fueron y son los que presentan los índices más

altos de personas que conviven con la enfermedad; y la prevalencia de la infección

es mayor en las zonas urbanas que en las rurales, aunque se presentan excepciones

en determinadas regiones del mundo.

En pocos años la epidemia se ha extendido por todo el mundo alcanzando

magnitudes más que preocupantes. La progresión de la enfermedad se produce a

ritmo acelerado y se prevé que continuará en los próximos años.

Proceso de infección del VIH/SIDA

La infección de VIH/SIDA es un proceso en el cual el virus deja sin defensas al

organismo. Mata a un tipo de células llamadas CD4, que integran el sistema

inmunológico encargado de defender el organismo de los agentes que producen las

enfermedades. También se aloja en los órganos y ganglios y puede afectar a

cualquier persona que no adopte las medidas preventivas necesarias.

Los contactos de la vida cotidiana como los abrazos, los besos, compartir

ropa, los insectos, las lágrimas, etc. no trasmiten el VIH/SIDA.

Page 30: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 30

Diferencia entre VIH y SIDA

SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y se ha desarrollado

sólo cuando se presentan signos y síntomas que indiquen que las defensas están

disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con VIH (Virus de

Inmunodeficiencia Humana) y todavía no haber desarrollado SIDA, ya que desde que

entra el virus en el cuerpo hasta que se desarrolla pasa un tiempo, período que

puede extenderse si se comienza un tratamiento.

Forma en que actúa el Virus

Se trata de un retrovirus que ataca el sistema inmunitario el cual agrupa

diversos tipos de células encargadas de luchar contra los agresores externos. Una

vez que ingresa al sistema trata de desarrollarse poniendo en funcionamiento un

mecanismo por el cual copia su información a la información genética en el ADN de

las células. Este proceso lo realiza por medio de una enzima. Una vez copiada la

información comienzan a multiplicarse las células virales.

Esto produce que enfermedades oportunistas se desarrollen aprovechando

que el sistema inmunológico esta deprimido.

Vías de contagio

Las tres vías de contagio son la vía sexual, la vía sanguínea y la vía vertical o

perinatal. En la primera, el contagio se produce a través del intercambio de fluidos

genitales (semen y secreciones vaginales) con una persona infectada durante las

relaciones sexuales sin preservativo, ya que éste disminuye las posibilidades de

contagio.

En la segunda, se produce el contagio a través del contacto sangre-sangre

con una persona infectada. Una de las formas de contagio se da por transfusiones de

sangre o por compartir elementos cortantes o punzantes como por ejemplo, una

aguja que utilizó una persona que convive con el virus.

La tercer vía de contagio se produce cuando mujeres infectadas pueden

transmitir el virus a su hijo durante el embarazo, o en el momento del parto. También

puede ser transmitido durante la lactancia.

Page 31: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 31

Bibliografía

• Bourdieu, P. “Cosas dichas”: Espacio Social y Poder Simbólico. Apunte de

Antropología I, Cátedra de Mabel Grimberg; Carrera de Ttrabajo Social de la

U.B.A. 1999.

• Eco, H. “Como hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,

estudio y escritura” Editorial Gedisa. Barcelona.

• Eroles, C. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio; Buenos Aires, Argentina,

1998.

• García Salord, S. “Especificidad y rol del Trabajo Social”. Editorial Humanitas.

Buenos Aires, Argentina, 1991.

• Gattino, S. y Aquin, N. “Las familias de la nueva pobreza”. Editorial Espacio.

Buenos Aires, Argentina, 1999.

• Heller, Agnes; “Sociología de la vida cotidiana”, Editorial Peninsula, 5ta edición.

Barcelona, 1998.

• Jelin, E.. “Pan y afectos: La transformación de las familias”. Editorial Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina, 1998.

• Rozas Pagaza, M.. "Una perspectiva teórica metodológica de la intervención del

Trabajo Social". Editorial Espacio. Buenos Aires, Argentina, 1998.

• Wainerman Catalina H.. “ Vivir en familia”. UNICEF Losada, 1994.

• Ghiselli, Silvia y Otros. Trabajo sobre Niñez, Sida y Educación. . Buenos Aires,

Argentina, 2000.

• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; art. 75 inc. 22 de la

Constitución Nacional Argentina, reformada en 1994.

• Ley Nacional de SIDA y su Decreto Reglamentario; Ley N 23.798.

• Registros de la Práctica Pre-Profesional realizada en la Defensoría de Niños y

Adolescentes del Gobiernos de la Cuidad de Buenos Aires, Argentina, año 1999.

• Revista “Los Derechos del Niño” una perspectiva de análisis; producido por el

Area de Investigación de la Red de Defensorías de Niños y Adolescentes del

G.C.B.A., Argentina; Marzo, 1998.

• Revistas DeSidamos. Argentina, 1993, 1994 y 1999.

Page 32: IMPACTO DEL VIH/SIDA EN LA FAMILIA - Inicio · reside en algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien ... Al hablar de cambios en la

Impacto del VIH/SIDA en la familia

www.ts.ucr.ac.cr 32