Impacto devcx Los Recursos Naturales en La Productividad Agricola Rural Miguel Pereyra

23
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE IMPACTO DE INDICADORES DE DESARROLLO, INNOVACION Y TECNOLOGIA EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA RURAL MIGUEL PEREYRA SICHA PROFESOR: Javier Sicchar Lima-Perú 1

description

vcbcv

Transcript of Impacto devcx Los Recursos Naturales en La Productividad Agricola Rural Miguel Pereyra

FACULTAD DE ingenieria economica, estadistica y ciencias sociales

Economia del medio ambiente

Impacto de indicadores de desarrollo, INNOVACION y tecnologia en la Productividad agrcola RuralMiguel pereyra sicha

PROFESOR: Javier Sicchar

Lima-Per2015

1.PROBLEMA DE INVESTIGACION.31.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.31.2.JUSTIFICACIN42.MARCO REFERENCIAL42.1.ANTECEDENTES42.2.MARCO TEORICO6Arequipa6Lima6Ica7Lambayeque7San Martin8Apurmac8Piura8Junn9Hunuco9CLIMA10EL SUELO11LA BIODIVERSIDAD12INNOVACION Y TECNOLOGIA13CAPITULO IV: REFERENCIAS15CAPITULO V: ANEXOS16ANEXO 1 DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA16ANEXO 3 INEI WEB17

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La productividad agrcola en el Per va aumentando cada ao sin embargo su desarrollo deja mucho que desear en cuanto tecnologas y medidas de poltica orientadas a esta; adems de que un atraso en el sector rural puede ser el factor predominante para que exista alta desigualdad econmica y social en nuestro pas, distorsiones de mercado en cuanto bienes de consumo de primer nivel, y adems puede traer problemas de estabilidad poltica, como ya se ha visto anteriormente en enfrentamientos de los pobladores y autoridades. En cuanto a cifras de acuerdo al Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta el indicador de productividad agrcola, el Per se encuentra sobre Bolivia y Ecuador, pero por debajo de Colombia, Argentina y Chile, que tienen superioridad de doce a cuatro veces mayor en cuanto a productividad que la nuestra. Adems en nuestro caso se ha visto una tendencia al alza en el crecimiento y se espera que contine as durante los prximos aos. Entre los principales factores que explican las deficiencias en el sector rural, se encuentran las brechas referidas a incrementar las reas bajo riego, los riesgos climticos y el uso de semillas certificadas para siembra y los cambios tecnolgicos que incentiven una mayor produccin y de calidad. Adems sabemos que en los ltimos 10 aos las regiones que han tenido mayor crecimiento en su productividad agrcola han sido Apurmac, Ica, Lambayeque, Piura, Arequipa y La libertad; las principales razones de su crecimiento son la expansin en sus zonas de costa de la produccin de cultivos para exportacin, y la ampliacin de sus fronteras agrcolas como resultado de haberse terminado los principales proyectos o grandes obras de irrigacin. Entre los cultivos que han tenido un mayor crecimiento en sus rendimientos estn la pprika (5.3%), uva (4.5%), cacao (4.1%), caa de azcar (3.5%), cebolla (3.1%), tomate (2.8%), maz amarillo duro (2.7%), alcachofa (2.5%), mandarina (2.3%), palta (2.1%), arroz cscara (2.0%), papa (1.9%), maz amilceo (1.8%), y otros.Finalmente creemos que el atraso en el desarrollo rural tiene un arraigamiento fuerte en el mal manejo del tipo poltico y los actuales obstculos para el desarrollo que estos presentan, adems de que no existe una fuerte inversin en capital humano, infraestructura, y organizacin orientada a la innovacin tecnolgica y cuidado de la biodiversidad del pas en general y en las regiones de manera particular.

1.2. JUSTIFICACINRespecto del planteamiento de nuestro problema, nos justificamos en la necesidad de fomentar el desarrollo a mediano y largo plazo del sector rural como medida implcita de fortalecer la mejor distribucin del ingreso de manera equitativa y justa, dentro un sistema poltico democrtico y de miras hacia el desarrollo inclusivo y sostenido. De esta manera tenemos claro que si este sector no entra en un proceso de desarrollo lgido, no podremos realizar polticas orientadas a la captacin de los recursos e ingresos por parte de ellos, ya que no estaran en situacin de poder hacerlo o simplemente asimilarlo. En este sentido establecemos que es necesario las estrategias del tipo regional descentralizado pero con un objetivo comn de desarrollo, en el cual podamos resolver problemas de forma sistemtica y conjunta.Las preguntas planteadas trataran de ser corroboradas al momento de realizar el modelo, justificndose cada una en sus hiptesis, al obtenerse sentencias de rechazo o no rechazo de tales hiptesis que permitan contestar las preguntas antes mencionadas, tanto a nivel general como especifico. Estas preguntas se justifican en cuanto a saber que indicador o que tipo de indicador es el ms importante al momento de analizar este tipo de situaciones, cuando se intenta describir el desarrollo rural de las regiones establecidas. 2. MARCO REFERENCIAL2.1. ANTECEDENTESDentro de los principales antecedentes que desarrollaremos se encuentra lo realizado por (Webb, 2008) que hace un anlisis de las polticas de desarrollo rural en el Per como parte de una investigacin del Consorcio de investigacin econmica y social, en el cual se busca fortalecer la gobernabilidad democrtica, consolidando el rol de los partidos polticos, adems (Trivelli, Escobal, Revesz, 2012) proponen un bloque de alternativas que permitan progresar de manera sostenida a la pequea agricultura comercial desarrollada en las principales regiones rurales del pas. Por su lado (Escobal) aprovecha la oportunidad excepcional de poder revisitar dos zonas consideradas como la regin tradicional y la regin moderna en varios de los estudios de economa campesina que se desarrollaron a inicios de los 80s. (Castillo, 2004) Presenta una propuesta de desarrollo sostenible como aspiracin cada vez mayor en las sociedades contemporneas, especialmente como consecuencia de la difusin pblica y masiva que viene desplegndose en el ltimo lustro sobre el cambio climtico y de sus efectos en impactos regionales. Por otra parte (OSEL- Apurimac, 2012) y (OSEL- Arequipa, 2012)presenta un diagnstico socio econmico laboral, haciendo nfasis en la parte histrica y geogrfica, capturando las caractersticas demogrficas y sociales de Apurimac y Arequipa. Tambin consideramos los estudios relacionados al desarrollo rural en la sierra, con elementos para promover estrategias integrales de desarrollo, como el realizado por (IEP, GRADE, CIPCA, 2008) en el cual se tienen como objetivos generar espacios de dilogos y analizar y discutir las estrategias de desarrollo rural.Referido a la utilizacin y disposicin de los recursos naturales en el pas podemos ver el estudio realizado por el (Gobierno Regional de Lima, 2007) y por el (Ministerio de agricultura y riego, 2012) en donde se ve que el cambio climtico se ha convertido en un tema de gran preocupacin para todo el mundo y adems se ve las experiencias retomadas en cuanto a los cultivos de Algarroba, Cacao y Caf. Por otro lado (Ministerio del Ambiente, 2008) advierte sobre la reduccin de bosques, carencia de agua, lluvias intensas, y los diversos niveles de gobierno, en donde el Ministerio del ambiente tiene el reto de apoyar en la implementacin del sistema nacional de gestin ambiental. Finalmente en cuanto a los lineamientos de poltica se encuentra lo desarrollado por (Ministerio de agricultura, 2011) en donde se muestran los elementos para la formulacin de una poltica de desarrollo rural y se muestran estrategias de tipo Nacional de desarrollo rural.Un segundo tipo de referencias que citaremos estn referidas a las proporcionadas desde AGECON SEARCH, en primer lugar tenemos lo realizado por (Economic Research Service USDA) el cual analiza como el tradicional sistema de produccin con bajo uso de tecnologas modernas se llega a transformar en un lder mundial de produccin agrcola, haciendo uso de polticas de sustitucin de importaciones, polticas reformadoras de orientacin de mercado; adems pone como punto central la importancia de Brasil sobre la investigacin en ciencia y tecnologa y otras polticas pblicas en la produccin agrcola. (Chiromo, 2013) Realiza un caso de iniciativa de innovacin en tecno servicios para los agricultores en pases del frica, la importancia radica en la focalizacin de polticas que se hacen al respecto debido a la gran contribucin al desarrollo de esta actividad. Finalmente la principal fuente sobre la cual se desarrollara nuestra investigacin es (Esposti, 2012) nos explica la importancia que viene aumentando respecto del conocimiento, tecnologas e innovacin para darle una biobase a la economa, en un anlisis que aboca a informacin pasada y lecciones que puedan aprenderse para poder desarrollar un futuro sostenible. En este sentido Esposti presenta una perspectiva evolucionaria sobre el mayor conocimiento agrcola y los sistemas de innovacin que se han adoptado en el tiempo para nuevos cambios y paradigmas tecnolgicos. El cual nos brinda indicadores que se basan en 2 aspectos: En primer lugar , estas innovaciones tienen por finalidad abordar cuestiones locales muy especficas y , aun cuando los problemas son realmente global ( por ejemplo , la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero ) , las soluciones deben todava ser "local" , es decir, fuertemente enfocado y adaptado . En segundo lugar, estas innovaciones potencialmente implican un mayor nmero de interesados. Como afectan no slo a la produccin de alimentos cuantitativa, sino tambin muchos otros aspectos relacionados con la calidad de los alimentos , la seguridad , el origen, etc. ) Y para funciones de a los alimentos, la validez y aceptacin de estas innovaciones a menudo dependen de la participacin y la contribucin de todos estos adecuada grupos de inters. Y respecto de la tecnologa nos hace notar que una parte significativa del crecimiento de la productividad en los pases puede ser atribuido a una masiva intensificacin del capital, o sea el incremento de la tecnologa usada por trabajador en sus actividades agrcolas.2.2. MARCO TEORICOEn nuestra investigacin haremos uso de diversos indicadores sobre 9 de las principales regiones agrcolas rurales de nuestro pas, para lo cual comenzaremos haciendo una breve descripcin de estas regiones a continuacin: Arequipa[footnoteRef:1] [1: Fuente Wikipedia]

Arequipa es un departamento del Per ubicado en la parte sur del pas. El departamento tiene una poblacin de 1,15 millones de habitantes, el 71,3% de los cuales reside en la capital, la ciudad de Arequipa. El nivel educativo promedio es superior a la media nacional; tiene una tasa de analfabetismo del 4,9% y el 10% de la poblacin tiene estudios superiores. Ya que cuenta con ocho universidades. El 16,6% de la red de carreteras en el departamento es asfaltado, siendo Arequipa, Caravel, Caman y Caylloma las provincias con el porcentaje ms alto de este tipo de superficie. Este es el segundo departamento ms interconectado en trminos de telecomunicaciones, despus de Lima, ya que tiene 111,2 mil lneas de telefona fija, con una teledensidad de 9 lneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 lneas mviles por cada 100 habitantes. Lima[footnoteRef:2] [2: Fuente Wikipedia]

Lima es una de las 24 regiones o departamentos que conforman la Repblica del Per. Limita al norte con la Regin ncash, al este con las regiones de Hunuco, Pasco y Junn, al sur con los de Ica y Huancavelica al oeste con el Ocano Pacfico. El clima del departamento es subtropical, desrtico y hmedo; un microclima con temperaturas que fluctan entre templadas y clidas. La temperatura promedio es de 19 C. En la costa litoral la masa de nubes se debe a las aguas fras de la Corriente de Humboldt que recorre el ocano Pacfico sur, que reduce la temperatura ambiente entre 6 y 9 C, y por tanto la evaporacin del mar es menor. La gara o llovizna es la tpica lluvia de la regin. El grado de humedad tiene un promedio permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 C durante el invierno y de 25,5 C durante el verano. IcaIca es un departamento del Per ubicado en la costa sur-central del pas, frente al ocano Pacfico. Su capital es la ciudad de Ica. Su territorio es casi por completo parte del Desierto costero del Per y conforma el llamado Gran Tablazo de Ica. En sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas del Antiguo Per. Actualmente destaca por su amplia produccin agroexportadora. Ica posee un clima clido desrtico de tipo subtropical seco, con una temperatura media de alrededor de 22 C. A diferencia de la costa central como las de (Ancash y Lima), el clima iqueo es seco y soleado an durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son ms fras y puede bajar a 7 u 8 C. El departamento de Ica est estratgicamente ubicado respecto a la infraestructura vial. La carretera Panamericana Sur cruza las 5 provincias que la conforman; igualmente, por la provincia de Nasca pasar el Corredor Interocenico entre el Per y Brasil llegando hasta el puerto de Marcona. Por la provincia de Pisco se tiene la carretera o va Los Libertadores, que conecta al departamento directamente con la sierra central y sur central del Per. LambayequeLambayeque es un departamento del Per situado en la parte noroccidental del pas. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste. Segn el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una poblacin estimada de 1.112.868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.4 Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %. La poblacin urbana equivale al 79.5% mientras que la poblacin rural al 20.5% del total.

San MartinSan Martn en la Selva de Pomabamba - Ancash, es uno de los departamentos del Per, situado en el norte del pas, el cual comprende los territorios amaznicos de las porciones media y baja de la cuenca del ro Huallaga. Tiene una poblacin de 818,178 hab. Aproximadamente. Despus deLima, el departamento de San Martn es el ms variado en composicin tnica; se puede afirmar que la regin es netamente de inmigrantes y sus descendientes.

Apurmac Apurmac es un departamento del Per situado en la sierra meridional del pas, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 20,9 mil km y su territorio es uno de los ms escarpados del pas. Es surcado de sur a norte por varios ros a travs de profundos caones hasta su unin con el ro Apurmac en una de las mayores depresiones de la regin. Actualmente en este departamento se est desarrollando, el proyecto minero las Bambas, el cual estar plenamente operativo el ao 2014, ao en que este departemento del Per, -uno de los ms pobres- recibir su canon minero, con lo cual se espera mejorar el nivel de vida de la poblacin de este departamento olvidado del Per.

PiuraPiura es un departamento del Per situado al extremo noroeste del pas. Debido a su proximidad con la lnea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima clido durante todo el ao. La temperatura promedio es de 26 C. El clima costeo presenta tanto caractersticas de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce tambin por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. Desde el censo de 1981, Piura ha pasado a ser el segundo departamento del Per en lo que a nmero de habitantes se refiere; ello, a pesar de que en los ltimos cuarenta aos su poblacin se multiplic ligeramente menos (por 2,36) que el conjunto del Per (por 2,57). Su densidad poblacional es, por ello, la cuarta del pas, con 45,58 habitantes por km2, slo por debajo de Lima, Lambayeque y La Libertad. JunnJunn es un departamento del Per ubicado en la parte central sur del pas. Abarca territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y amazonia. Los suelos agrcolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maz, habas). En ellos se cra ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lcteos y artesana. En el valle de Chanchamayo se produce caf, frutales y maderas de excelente calidad.

HunucoHunuco es un departamento del Per situado en el centro del pas. Limita con los departamentos de San Martn al norte, Ancash al oeste, Lima al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este. En la mayor parte de su territorio, comprende una porcin de la vertiente oriental cordillera de los Andes surcada por los ros Maran y Huallaga y una parte del llano amaznico al este en la provincia de Puerto Inca. Tiene un gran potencial agrcola por su variedad climtica y diversos pisos ecolgicos. Existen grandes reas productoras de caf, t y maderas finas. Adems, los agricultores cultivan papa, maz amilceo, maz amarillo, pltano, naranja, yuca y trigo. Tiene abundantes reas de pastos naturales. Sus bosques, en la regin de la selva baja, constituyen una gran reserva forestal de especies maderables, flora y fauna. Se cra ganado porcino y ovino en cantidades importantes. La coca es un cultivo extendido en los valles tropicales de esta regin. La minera se basa en la extraccin de plata, zinc, plomo y cobre. Cuenta con la central trmica de Tingo Mara, con una capacidad de generacin de 140 Mega watts.

Ahora si pasaremos a desarrollar el marco terico en el cual nos desarrollaremos en la investigacin; empezaremos citando a 2 de nuestras fuentes sobre las que nos basaremos y ayudan a formar nuestros indicadores en el entorno del mundo agrario. (Rijsberman, 2012) En su paper sobre los Recursos Naturales, seala algunos indicadores relacionados a biodiversidad, suelos y agua. (Esposti, 2012) Cuando habla sobre conocimientos, tecnologa e innovaciones, podemos deducir indicadores que afecten a la produccin agraria. Por otro lado el INEI en su servicio de base datos, propone una gran lista de indicadores orientados a la productividad agraria, los cuales sern utilizados para el desarrollo de las regresiones. Ver Anexo 6 (Web INEI Datos)Se busca un aumento sostenible de la productividad, reduciendo costos u optimizando resultados. Por lo tanto es necesaria una gran capacidad de disponer de algo para conseguir un efecto determinado, en nuestro caso el de desarrollo. Adems es importante desarrollar el modelo dentro de un marco institucional moderno que promuevan instituciones eficientes que impartan valores de desarrollo; salud, educacin, justicia, estmulo a la productividad y con servicios de calidad, que sin embargo no sern del tema de nuestro estudio, sino que lo mencionamos como factores importantes. En pocas palabras lo que buscamos es solo entender como los recursos naturales inmersos en la produccin agrcola afectan de manera directa a su productividad.Empecemos definiendo a los recursos naturales que se encuentran inmersos en el proceso productivo del sector agrcola, entre ellos tenemos bsicamente al agua y suelos, el clima y la biodiversidad, adems de enfocarnos en lo tecnolgico e innovacin. Estos recursos naturales juegan un papel importante en el proceso productivo en 2 aspectos, tan en su utilizacin como en su cuidado y en este marco terico abordaremos sobre ambos aspectos.CLIMAEl clima es un recurso natural que afecta a la produccin agraria. Su influencia en un cultivo determinado, no depende slo de las caractersticas climticas de la localidad en que est situado, sino tambin en gran medida de las condiciones en que se desarrolla la produccin. Es decir, tiene tanta importancia el nivel de exposicin del cultivo al clima, como el nivel de vulnerabilidad.La demanda de la mayora de los productos agrcolas es de naturaleza inelstica y bastante estable de ao en ao, debido a que el cambio en los gustos de los consumidores tiene lugar de forma ms lenta (Shafer y Mjedle (1994)). Esto hace que la variacin en el rendimiento agrario, al producir cambios importantes en la oferta de dichos productos, puede provocar tambin importantes variaciones en los precios de mercado.Como resultado de todo ello, los agricultores se enfrentan cada ao a una alta incertidumbre en lo que se refiere al nivel de producto y tambin a su valor en el mercado. Al mismo tiempo, el sistema de seguros agrarios se enfrenta a la incertidumbre de cuanto debern pagar por compensaciones y si las tarifas fijadas son adecuadas.El objetivo principal de este estudio es tratar de conocer un poco mejor la influencia que las condiciones meteorolgicas tienen en el rendimiento de los cultivos e incrementar as la capacidad del sector agrario para comprender y responder al clima. Para ello, se han estimado modelos de regresin lineal que tratan de determinar qu variables climticas explican parte de la variacin de la productividad agraria.En la medida en que esta variacin est asociada al clima, si los productores son capaces de mejorar la gestin de ese riesgo, la variabilidad meteorolgica no afectar solamente al output generando mayor variabilidad en el rendimiento, sino tambin a los inputs que el productor utilice. Esto complica la estimacin de funciones de produccin en la agricultura al generar transmisibilidad del error del output al input.En este sentido abordaremos variables como: Porcentaje de productores agrcolas con riego.(RIEGO) Porcentaje de productores agrcolas que usan manejo integrado de plagas. ( PLAGAS)EL SUELOEl suelo es el cuerpo natural que sostiene la vida, el elemento sin el cual no podra haber plantas, arboles ni cultivos agrcolas, ya que brinda soporte, aporta nutrientes, almacena el agua que requieren las plantas para su desarrollo y acta como filtro de contaminantes que produce el hombre.Por los cientos de aos que requiere para formarse de manera natural y lo difcil y costoso que resulta recuperarlo, el suelo es considerado un recurso natural NO RENOVABLE. Su degradacin pone en riesgo la viabilidad de las actividades agropecuarias y forestales y de la misma sociedad.La cobertura vegetal proporciona al suelo proteccin, ya que amortigua el impacto de las gotas de lluvia sobre los terrones del suelo evitando su dispersin y las races ayudan a disminuir el arrastre por el agua y el aire.La fertilidad de un suelo depende de las caractersticas fsicas y qumicas de ste. Entre las primeras se puede mencionar textura, estructura, profundidad y pendiente mientras que en las qumicas estn la materia orgnica, el pH, la salinidad, la capacidad de intercambio catinico y el porcentaje de saturacin de bases.En este sentido usaremos variables como: Porcentaje de productores agrcolas que realizan prcticas orientadas a minimizar los problemas de degradacin de la tierra. (TERRA) Porcentaje de productores agrcolas que realizan labranza de la tierra (LABRANZA)LA BIODIVERSIDADLa biodiversidad es fundamental para la produccin agrcola y la seguridad alimentaria, a pesar de la erosin producida en la variabilidad de los organismos debido al impacto negativo del patrn de crecimiento agrcola, lo que ha provocado importantes prdidas econmicas y reduciendo la productividad y la seguridad alimentaria con el subsiguiente riesgo de aumentar los costes sociales. La conservacin de la biodiversidad debe ser integrada con las prcticas agrcolas, una estrategia que a la larga puede reportar enormes beneficios sociales, econmicos y ecolgicos. Segn (thrup, 1998) Las prcticas que conservan y usan de manera sostenible e incrementan la biodiversidad son necesarias en los sistemas agrcolas para asegurar la produccin de alimentos, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas. La biodiversidad agrcola se contempla con un trmino amplio que incluye todos los componentes de la biodiversidad que son relevantes para la alimentacin y la agricultura y aquellos componentes que constituyen el 5agro-ecosistema, es decir: la variedad y variabilidad de animales, plantas y micro-organismos a los niveles gentico, de especies y de ecosistemas que son necesarios para mantener funciones clave del agro-ecosistema, estructura y procesos. As, el alcance de la biodiversidad agrcola incluye un rango diverso de cultivos y la biodiversidad asociada a los mismos, los animales de granja, los recursos del bosque, incluyendo los productos forestales no madereros y otra biodiversidad terrestre y los recursos acuticos.La biodiversidad agrcola se divide en 5 componentes importantes: La diversidad de cultivos (recursos fitogenticos) y la biodiversidad asociada Los recursos genticos animales Los productos forestales no madereros Los recursos acuticos Los sistemas de produccin familiar (huertos familiares)Por otro lado podemos ver una segunda forma de ver el impacto en la productivdad agraria teniendo en cuenta factores etarios y de intervencin del estado para la mejora en la eficiencia de los procesos agrcolas.Segn (CEPAL) en la medida en que se reconoce la importancia de comprender a fondo la realidad que un proyecto de desarrollo rural pretende modificar, adquiere mayor relevancia un enfoque etario y, por ende, al diseo de actividades de desarrollo rural exitosas y se dan tres actividades claves en las estrategias actuales para superar la pobreza rural las cuales son la capacitacin, el apoyo a la agricultura familiar y el fortalecimiento de la institucionalidad de la pequea comunidad rural. En este sentido usaremos como variables a: Porcentaje de productores agrcolas de cultivos transitorios que utilizan semillas de buena calidad. (SEMCALIDAD) Porcentaje de productores agrcolas que han recibido financiamiento proveniente de entidades formales y no formales y adquirieron semillas de buena calidad. (FINANSC)INNOVACION Y TECNOLOGIALos proyectos de investigacin de la Direccin General de Investigacin Agraria (DGIA) se establecen de acuerdo a criterios de priorizacin debidamente sustentados por un anlisis tcnico-econmico ex ante sobre el impacto esperado. De este modo se pretende maximizar el beneficio de la inversin en investigacin y la reduccin de riesgos. Esta priorizacin se establece con enfoque orientado por la demanda tecnolgica que surge de: (i) los cuellos de botella de las principales cadenas agroproductivas nacionales (ii) la necesidad de sostenibilidad del agroecosistema; y (iii) extender los productos de la innovacin al mayor nmero de beneficiarios fomentndose la equidad. Estas consideraciones legitiman los proyectos deinvestigacin del INIA.[footnoteRef:3] [3: http://www.inia.gob.pe/images/AccDirectos/publicaciones/LibroAzul/C_II.pdf]

La reducida actividad de innovacin agraria de los ltimos aos, que ha extendido la brecha tecnolgica con los competidores globales y ha disminuido la capacidad de atender los requerimientos de sostenibilidad del agroecosistema, exige la obtencin de resultados de impacto en el corto plazo. Estos se esperan alcanzar a travs de la adaptacin y aplicacin de tecnologas disponibles. Para aproximarnos al nivel de los benchmarks tecnolgicos existentes, es necesario tomar ventaja de los productos y servicios disponibles en el mercado de tecnologas agrarias por el sistema global de generacin de tecnologa, en forma de variedades, razas, instrumentos biotecnolgicos e informticos, entre otros, que a su vez actan como facilitadores de la generacin y aplicacin de tecnologas. [footnoteRef:4] [4: Plan de accin eco regional de la innovacin tecnolgica agraria en el Per]

Un enfoque ecorregional de la investigacin permite concentrar conocimientos y capacidades para optimizar la innovacin mediante la segmentacin de reas agroecolgicas homogneas. Para ello se deben utilizar herramientas modernas de manejo de datos como los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG). En este contexto, las estaciones experimentales del INIA se convertirn en los centros de especializacin en temas de generacin de tecnologas relevantes a su ecorregin, con base en la determinacin de una estrategia de innovacin nacional. Mediante esta distribucin espacial de capacidades, se potencia el aprovechamiento y utilizacin sostenible de la agrobiodiversidad existente.Un aspecto fundamental a resaltar es la necesidad de establecer alianzas estratgicas que permitan incorporar capacidades externas a la institucin. Asimismo, realizar investigacin participativa que facilite y acelere los procesos de innovacin y adopcin de tecnologa por los usuarios finales. Dado que estas tecnologas fueron diseadas para procurar la reduccin de riesgos e incertidumbres inherentes, tendrn un efecto positivo en la promocin de la inversin en el sector agrario. El plan estratgico de investigacin de mediano plazo del INIA, considera las capacidades institucionales actuales y aquellas que sern paulatinamente incorporadas en los siguientes aos. En la medida que el proceso de desarrollo de capacidades se acelere, el plan estratgico ser revisado para aprovechar las nuevas oportunidades que stas ofrezcan.[footnoteRef:5] [5: Investigacin Agraria - INIA]

En este sentido optamos como variables ha: Inversion Fija Bruta de Capital (INNOVACION). Numero de computadoras que tiene cada municipalidad u organizacin en su haber (TECNO)Estas variables son las que se dispusieron por parte del INEI en su base de datos y con las que podemos trabajar, tanto en el sentido de Clima, Suelos, Biodiversidad e Innovacion y Tecnologia.

CAPITULO IV: REFERENCIASAguilera, A. V. (2010). Desarrollo sustentable del territorio en las megaciudades. Cantos, J. O. (2001). Mega ciudades: espacios de relacion, contradiccion conflicto y riesgo. Castillo, M. (2004). Desarrollo rural reduciendo el riesgo en contexto de cambio climatico. CEPAL. (s.f.). Juventud y Desarrollo Rural 1998. Chiromo, M. M. (2013). Inclusive Agribusiness Models for Africa. Economic Research Service USDA. (s.f.). Policy, Technology and Efficiency of Brazilian Agriculture. Escobal, J. (s.f.). Una mirada de largo Plazo a la Economia Campesina en los Andes. Esposti, R. (2012). Knowledge, technology and innovations for a Bio-based economy. GlobeScan y MRC McLean Hazel. (2007). Desafios de las Megaciudades. Gobierno Regional de Lima. (2007). Cambio Climatico y Desarrollo Rural Sostenible. IEP, GRADE, CIPCA. (2008). Desarrollo rural en la Sierra, estrategias integrales de desarrollo. Lomnitz, H. C. (2008). Las megaciudades y la transicion urbana. Megacity initiative - Local and Global Research Observations. (2009). Mega ciudades y sus impactos locales, regionales y globales. Ministerio de agricultura. (2011). Estrategia Nacional de Desarrollo Rural - Lineamientos de Politica. Ministerio de agricultura y riego. (2012). Adaptacion al cambio climatico para la competitividad agraria. Ministerio del Ambiente. (2008). Competencias Municipales vinculadas a la Gestion Ambiental y de los Recursos Naturales. OSEL- Apurimac. (2012). Diagnostico socio economico laboral de la region Apurimac. OSEL- Arequipa. (2012). Diagnostico Socio Economico Laboral de la region Arequipa. thrup. (1998).Trivelli, Escobal, Revesz. (2012). Alternativas para la pequea agricultura comercial. Webb, B. S. (2008). Politicas de desarrollo rural. Yamada, G. (2010). Doble a triple castigo: burocracia, corrupcion e inequidad en los servicios publicos en el Per.

2

CAPITULO V: ANEXOSANEXO 1 DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

ANEXO 3 INEI WEB